Cuestionario Astronomía

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Trabajo Escrito Final: El Sistema Solar y la búsqueda de otros mundos

Carlos Martínez Salas • Ingeniería Civil en Obras Civiles


Curso CFG ‘El Sistema Solar y la búsqueda de otros mundos’ • Profesor Lucas Cieza • junio 2019

I. Historia
a) Explicar la visión del cosmos según Aristóteles.
Aristóteles (384 a.C. – 322 a.C.) tenía una ferviente creencia de que el universo era inmutable,
inmóvil y eterno. Él propuso un concepto, el cual rigió por un periodo de dos mil años en la
civilización humana, en donde se consideraba el firmamento como un elemento inalterable, que
había existido desde siempre y que, asimismo, sería perpetuo. Del mismo modo, creía en un
modelo geocéntrico, en el cual la Tierra era el centro de todo el universo y que todo en éste
giraba alrededor del planeta en órbitas descritas perfectamente circulares debido a una
sustancia pura y transparente otorgada por la Tierra al cosmos.

b) ¿Cómo midió el diámetro de la Tierra Eratóstenes?


Eratóstenes (276 a.C. – 194 a.C.) fue conocido por ser la primera persona en medir el diámetro
del planeta Tierra. Para ello, durante un 21 de junio – Solsticio de verano en el hemisferio norte
– al comprobar como según indicaban algunos documentos de Alejandría, un palo no proyectaba
sombra en el suelo quiso comprobar si sucedía lo mismo el la ciudad aledaña de Siena. Al
percatarse que el mismo día a la misma hora en Siena un palo sí proyectaba sombra, determinó
que el fenómeno debía ser atribuido a que la tierra era redonda. Aprovechando este
descubrimiento, a través de cálculos de los ángulos proyectados por la sombra de un palo en
ambas ciudades llegó a la conclusión de que la distancia existente entre ciudades era del orden
de siete grados. Por tanto, si en ambas ciudades había una distancia de 800 kilómetros
aproximadamente, y a su vez que la tierra era una circunferencia perfecta de 360°, podía
determinar a través de cálculos geométricos el diámetro que tenía el planeta.
Sin embargo, en sus mediciones había carencia de algunos factores, como el por ejemplo
suponer que la Tierra era un cuerpo perfectamente esférico, así como también suponer que las
ciudades de Alejandría y Siena forman parte de un mismo meridiano, siendo que en la actualidad
está determinado que la distancia entre estas es del orden de tres grados. Sin embargo, su
trabajo fue cercanamente preciso, ya que él determinó que el diámetro de la Tierra era de 39.614
kilómetros, cuando actualmente se sabe que es de 40.008 kilómetros.

c) ¿Cuáles fueron los principales aportes de Galileo a la astronomía?


Galileo Galilei (1564 - 1642) pudo observar a través de tu telescopio satélites como la Luna, poder
describir su geografía, además de observar los planetas ya conocidos, también uno de sus
aportes más importantes se considera el descubrir cuatro satélites del planeta Júpiter, conocidos
en la actualidad como satélites galileanos (Calisto, Europa, Ganimedes e Ío) y a su vez poder
describir lo que posteriormente se sabría que eran los anillos del planeta Saturno.
d) Explicar las leyes de Kepler y su importancia para la astronomía.
Las tres leyes de Kepler son nombradas así por el científico Johannes Kepler (1571-1630), las que
establecen que:
 1ª Ley: Todos los planetas giran alrededor del sol describiendo órbitas de naturaleza
elípticas en donde el Sol se encuentra dentro de uno de los dos focos de la elipse.
 2ª Ley: Cuando un planeta está más alejado respecto al Sol, su velocidad es menor en
comparación a cuando éste se encuentra más cercano al Sol. Esto debido a que la ley de
áreas es constante respecto a la conservación del momento angular.
 3ª Ley: Para cuerpos que tienen mutua influencia gravitatoria, el periodo orbital al
cuadrado es directamente proporcional a el cubo de la longitud del semieje mayor de la
elipse que se describe en la órbita.
La importancia de estas tres leyes en la astronomía es que a través de estas leyes se pudieron
establecer conclusiones como lo son por ejemplo que las órbitas son planas y estables, que
recorren siempre en el mismo sentido y que la fuerza que mueve a los planetas es central (esto
gracias a la segunda ley de Kepler) además de que la tercera ley contribuyó a que Isaac Newton
pudiese crear la ley de gravitación universal.

e) Explicar la ley de gravitación universal y su importancia para la astronomía y la ciencia en


general.
Como se expone en el apartado anterior, a través de la tercera ley de Kepler, permitió que
Newton pudiese determinar la ley de gravitación universal. Ésta consiste en determinar la
interacción gravitatoria que existen entre dos cuerpos con masa, es decir, se determina que la
fuerza es el cociente del producto de las masas de los cuerpos por el radio al cuadrado por una
constante de gravitación universal. La importancia que reside en esta ley fue darle peso a la
tercera ley de Kepler pudiendo complementarla y resolver algunas interrogantes que Johannes
Kepler no pudo responder como lo es el motivo del por qué la tercera ley era así. Además, influye
en el estudio astronómico, pues estas esta ley, tal como dice el es universal y rige para todo
cuerpo que gire en torno a otro por medio de acciones gravitatorias.

II. Luz y Telescopios


a) ¿Cuáles son las principales propiedades de la luz?
La luz es una radiación que se propaga a través de una onda, ésta puede viajar en el vacío ya que
es a su vez una onda electromagnética. Por ende, es una radiación electromagnética. La luz es la
onda conocida más rápida que se puede propagar. Dentro de las propiedades que se conocen de
la luz es que viaja en línea recta, se puede reflejar y también se puede refractar (cambiar de
dirección) en distintos medios. La luz es la radiación visible del espectro magnético, acotado
entre las frecuencias ultravioletas e infrarrojas.

b) Explicar qué es la fotometría.


En la rama de la astronomía, la fotometría es aquella que estudia las intensidades lumínicas y
vacaciones de luz en un cuerpo celeste con el fin de explicar aspectos como características
dinámicas o las composiciones de estos objetos. La astrometría se utiliza en un sinfín de
aplicaciones dentro de las que se pueden mencionar la identificación de objetos por medio de
imágenes, orientación de sondas espaciales, cálculos de órbitas de cuerpos celestes,
determinación de movimientos propios de éstos y eventualmente la detección de nuevos objetos
en el universo.
c) Explicar qué es la espectroscopía.
La espectroscopía en astronomía es una rama de la ciencia que permite determinar la aspectos
cualitativos y cuantitativos de un objeto en el espacio por medio de la utilización del espectro
electromagnético. En resumidas palabras, este método permite conocer, por ejemplo, la
composición química de un planeta o una estrella observando en su espectro patrones conocidos
que determinan la presencia de algún elemento químico presente en él.

d) ¿Cuáles son los 2 tipos principales de telescopios (en diseño óptico) y de monturas de
telescopios?
Los telescopios principalmente en cuanto a su clasificación de diseño óptico se pueden clasificar
en telescopios refractores, los que están compuestos por lentes; y los telescopios reflectores,
confeccionados a partir de espejos. Del mismo modo, su tipo de montura puede clasificarse como
ecuatorial (de dos ejes perpendiculares entre sí referidas desde el ecuador celeste) o altazimutal
(con dos ejes perpendiculares entre sí en donde las coordenadas de referencia están medidas
bajo la posición del observador)

e) Nombrar 5 observatorios que se encuentran en Chile y describir alguna de sus propiedades.


Chile tiene una vasta cantidad de telescopios observando el firmamento desde su territorio.
Entre estos observatorios operativos, podemos encontrar:
 ALMA: (Atacama Large Milimeter Array) Es actualmente el mayor proyecto astronómico
del mundo en operaciones. Se compone de 66 radiotelescopios que se encuentran en
perfecta sincronía. Estos telescopios, tal como dice el nombre, son capaces de captar
ondas de radio provenientes del universo.
 VLT: (Very Large Telescope) Es un observatorio situado sobre el cerro Paranal, en el
desierto de Atacama, está compuesto por cuatro telescopios reflectores con espejos de
8.2 metros. Este sistema de telescopios forma parte de la mayor asociación de Europa
conocida como Observatorio Europeo del Sur o por sus siglas en inglés ESO.
 Observatorio La Silla: Ubicado en la región de coquimbo, forma parte de ESO. Está
compuesto por dieciocho telescopios de distintos diámetros. Fue por mucho tiempo el
telescopio más productivo por ESO hasta la implementación del observatorio VLT.
 Observatorio Gemini Sur: Parte del observatorio Gemini el cual consta de dos
telescopios gemelos construidos en los hemisferios norte y sur de la tierra. Son
telescopios ópticos infrarrojos de 8.2 metros de diámetro en donde el telescopio norte
está ubicado en Hawái, y el telescopio sur en cerro Pachón, región de Coquimbo junto a
lo que será en un par de años el nuevo complejo astronómico LSST (Large Synoptic Survey
Telescope).
 LCO: (Observatorio Las Campanas) Operado por el instituto Carnerige y ubicado entre
los límites de la III y IV Región, cerca de Vallenar; está compuesto de cinco telescopios
(cuatro ópticos y uno solar) A la fecha se han hecho descubrimientos como el de la
supernova 1987A y también de la señal de onda gravitacional GW170187 producida por
dos estrellas de neutrones en pleno colapso orbital.
III. Sistema Solar
a) ¿Cuáles son los diferentes tipos de objetos del sistema solar? (nombrar al menos 5 tipos)
En el sistema solar se pueden encontrar estrellas (El Sol es la única estrella presente en el sistema
solar), planetas (rocosos como Mercurio, Venus, Tierra y Marte; gigantes gaseosos como Júpiter
y Saturno; y gigantes de hielo como los son Urano y Neptuno), satélites naturales (como la Luna,
Deimos, Ío, Europa, Encelados, etc.), objetos transneptunianos (como los presentes en la nube
de Oort, de donde se cree que provienen la mayoría de cometas del sistema solar) y planetas
enanos (como Plutón, Ceres o Eris)

b) ¿Cuáles son las principales propiedades de los planetas gigantes?


Los planetas gigantes tienden a ser principalmente gaseosos o de hielo, a diferencia de los
planetas rocosos, sus dimensiones pueden ser mayores, y ser menos densos. En el sistema solar,
los planetas gigantes se encuentran más alejados del sol, fuera de la zona del cinturón de
asteroides. Se ha sabido la existencia de planetas gigantes que se encuentran en zonas más
cercanas orbitando a estrellas, conocidos como jupiteres calientes, los que debieron formarse
lejos de su estrella y por algún motivo haber migrado más cercano a su estrella.

c) ¿Cuáles son las principales propiedades de los planetas rocosos?


Son altamente densos, formados en gran medida por silicatos, los que pueden formar rocas,
poseen núcleos de hierro cubiertos con diversas capas de silicatos. En el sistema solar, los
planetas rocosos se encuentran más cercanas al Sol dentro del cinturón de asteroides.

d) ¿Cuáles son las características del planeta Tierra que lo hacen único en el Sistema Solar?
En el sistema solar, la tierra se encuentra dentro de la zona habitable existente en el sistema
mismo. Posee una atmósfera gracias a que su núcleo no se ha enfriado del todo como en Marte,
no posee altos niveles de gases de invernadero como Venus, que hace que la temperatura sea
estable y en el planeta se puede encontrar agua en su estado líquido cubriendo gran parte del
planeta. Además, es el único planeta del sistema solar en donde se alberga vida en estructuras
biológicamente complejas e incluso seres con inteligencia desarrollada debido a estos factores y
que abunda en la tierra elementos que pueden originar estructuras orgánicas como el carbono,
oxígeno, nitrógeno e hidrógeno.

e) Explicar cómo se forman los planetas terrestres y cómo se forman los planetas gigantes
(mencionar las dos teorías para estos últimos)
Los planetas se forman en los sistemas protoplanetarios, sistemas donde protosoles tienen
orbitando alrededor de ellos cúmulos de materiales de polvo y gas molecular que con el tiempo
se van compactando aumentando la condensación hasta generar planetas que eventualmente
se calientan y terminan absorbiendo el gas remanente del disco protoplanetario. Dependiendo
de la distancia a la que se encuentren de su estrella, los planetas más cercanos tienden a ser
planetas rocosos y los planetas gigantes se forman alejados se sus estrellas. Existen algunos casos
en donde se encuentran planetas gigantes orbitando cerca de sus estrellas, los que se consideran
casos puntuales en donde eventualmente el planeta cambió su trayectoria acercándose a éste.
En el caso de planetas gigantes, hay teorías que explican sus formación desde la teoría de la
inestabilidad gravitatoria, que supone que ciertas inestabilidades en el disco protoplanetario
hace que gran parte del cúmulo de gases formen planetas masivos, así como también está la
teoría de la inestabilidad del núcleo, la cual fundamenta que los planetas gigantes pueden
formarse a partir de acreción planetesimales, aumentando la masa a expensas de éstos y
generando una envoltura gaseosa producto de la acumulación de gases, hasta llegar a la
inestabilidad nucleada al superar tamaños equivalentes a diez veces la masa de la tierra
produciendo un colapso de los gases sobre el núcleo. La diferencia entre ambas radica que en
que, si bien una apunta a la inestabilidad a nivel de disco protoplanetario, el otro supone la
inestabilidad a nivel de núcleo planetario.

IV. Detección de planetas extrasolares


a) Explicar la técnica de velocidades radiales.
Es un método de detección indirecta que se basa en los efectos que produce el efecto Doppler.
Mediante esta técnica se observan oscilaciones en estrellas, las que son percibidas si las estrellas
se acercan o se alejan de la Tierra, estos movimientos son producidos por planetas que giran en
torno a estas estrellas y que ejercen efectos gravitatorios en ella. El método de funcionamiento
de este método de detección se puede explicar de la siguiente manera: Tal como el efecto
Doppler, si una estrella se acerca o se aleja respecto a la Tierra, su espectro electromagnético se
moverá hacia las ondas infrarrojas o ultravioletas, lo que implica que efectivamente la estrella
está en movimiento. Esta técnica no busca planetas de manera directa, sino a través de cómo
éstas influyen en el movimiento de sus soles.

b) Explicar la técnica de tránsitos.


En la técnica de tránsitos, se estudia la luminosidad de una estrella y cuando ésta baja su
intensidad lumínica. La diferencia de luminosidad de explica por la presencia de algún planeta
transitando alrededor de dicha estrella, eclipsándola y disminuyendo así la intensidad lumínica
que genera. Cuando estos procesos se repiten de manera periódica en un cierto lapso
establecido, entonces se puede hablar de un planeta que gira alrededor de una estrella. Este
método, si bien ha servido para detectar planetas, no es posible para la detección de planetas
muy pequeños, debido a que, a menor masa del planeta, será mucho menor la baja de
luminosidad de la estrella llegando casi a ser imperceptible en algunos casos.

c) Explicar la técnica de detección directa.


En sí es la técnica más sencilla de entender, pero a su vez es la más difícil de concretar para el
descubrimiento de planetas. El método de detección directa se basa en poder obtener una
imagen de ciertas estrellas, ya sea como observación directa a través de telescopios ópticos,
como fotografías tomadas por telescopios espaciales como Kepler. Sin embargo, este método
sólo considera el espectro visible de la luz para obtener fotografías, limitando la cantidad de
estrellas o planetas que pueden no estar presentes en el espectro visible. A su vez, la obtención
de imágenes desde la tierra tiene problemas como la falta de nitidez debido a la atmósfera que
hace que las imágenes obtenidas se tengan que procesar para disminuir al máximo la
difuminación presente en las fotografías.
d) Explicar la técnica de lentes gravitacionales.
La técnica de lentes gravitacionales se emplea cuando los objetos se encuentran remotamente
lejanos. Para ser posible la detección de objetos mediante este método deben existir tres
objetos: La Tierra, el cuerpo a analizar y un cuerpo intermedio lo suficientemente masivo para
que produzca curvaturas en la trayectoria de la luz. Einstein propuso que cuando en el espacio
los objetos eran sumamente masivos, estos generaban una distorsión que hacía que las ondas le
luz tuviesen que cambiar de trayectoria en función de encontrar la distancia recta más corta para
poder viajar y son estas variaciones las que se pueden detectar con este método. Sin embargo,
como estos fenómenos no son repetibles, se debe previamente hacer un estudio o detección
mediante los otros métodos de detección.

e) Explicar la técnica de astrometría.


En la astrometría se busca registrar los movimientos y oscilaciones que presenta una estrella
respecto a un centro de masa. Por lo general, los movimientos son milimétricos, además que con
este método toma muchísimo tiempo la detección de planetas, los planetas en estudio deben
ser altamente masivos y tener un periodo de traslación largo. El telescopio espacial Hubble pudo
detectar el planeta Gliese 876 en el año 2002 a través de este método.

V. Vida en el Universo
a) ¿Qué es la zona habitable de una estrella?
Se conoce como zona habitable de una estrella a aquel espacio en donde en relación a la distancia
de la estrella misma, sería posible que planetas pudiesen tener características que permitan
albergar la vida y donde entre otras cosas, se pueda encontrar agua en su estado líquido, vital
para la proliferación de la vida.

b) ¿Cuáles son los lugares más interesantes para buscar vida extraterrestre en el Sistema Solar?
¿Por qué?
Los candidatos para encontrar vida son aquellos cuerpos celestes en donde exista presencia de
agua, precisamente en el sistema solar, los posibles lugares donde se especula podría haber vida
son la luna Europa de Júpiter, en donde se especula que haya un océano de agua salada bajo la
densa capa de hielo que tiene este satélite, además de tener un volumen de agua mayor que el
presente en la Tierra, y también se podría buscar vida en la luna Encélado de Saturno, cuya
composición es también principalmente hielo.

c) ¿Cómo se podría detectar vida extraterrestre en la próxima década? ¿Y vida inteligente?


Se espera que con la nueva generación de telescopios que comenzarán a operar en el mundo
(gran parte de ellos en Chile) se pueda buscar más planetas candidatos a ser probables
albergadores de vida. No solo telescopios dentro de la tierra podrían contribuir a esto, también
telescopios espaciales como el Satélite de Sondeo de Exoplanetas en Tránsito (TESS), que busca
reemplazar el actual telescopio espacial Kepler al ampliar mejor el rango de visibilidad que tiene
Kepler para detectar planetas de método directo. Sobre vida inteligente, hay diversos métodos
que se planean para poder descubrir si bajo la densa capa de hielo de luna Europa de Júpiter se
puedan establecer exploraciones a través de sondajes que sean capaz de finalmente responder
si hay vida en el sistema Solar, e incluso si hay vida inteligente.
d) ¿Cuáles son los principales peligros para la vida en la Tierra? (internos al planeta, y del espacio
exterior).
La Tierra ha experimentado en lo largo de su vida periodos de extinciones masivas, en donde la
mayoría de los seres vivos que alguna vez habitaron el planeta terminaron extinguiéndose ya sea
por factores internos (como eras glaciares) así también como factores externos (meteoritos que
impactan la Tierra)
En la actualidad, pese a ser la especie humana aquella única que posee inteligencia desarrollada
en nuestro planeta, junto con el crecimiento exponencial ha agotado los recursos naturales de
la tierra, extinguido flora, fauna y ha influido enormemente en el aumento de los gases de
invernaderos, los que son en su conjunto factores internos que pueden contribuir con una nueva
extinción masiva de vida en el planeta. Del mismo modo, los factores externos a la tierra como
cuerpos externos que impactan a la tierra son una amenaza latente e inminente que pueden
contribuir a la extinción de gran parte de la vida de la Tierra, si no es su totalidad.

e) ¿Qué es la paradoja de Fermi? ¿Cuáles son sus posibles soluciones?


La paradoja de Fermi es aquella contradicción lógica establecida por Enrico Fermi en 1950 acerca
de la posible existencia de vida inteligente fuera de los límites de nuestro sistema solar, ya que
la paradoja expone que, si es tan probable la existencia de vida extraterrestre, por qué no se ha
podido encontrar evidencia de aquello, o por qué la vida inteligente fuera de nuestro planeta no
ha hecho contacto con nuestras civilizaciones. Para esta paradoja, se proponen diversas
respuestas, algunas no tan alentadoras como el proponer que toda civilización inteligente es
conducida a la autodestrucción, así como que seres inteligentes dentro de la galaxia hayan
optado por no entablar comunicación con nosotros, así como también hay algunas propuestas
menos pesimistas que exponen que nosotros podríamos ser candidatos a ser la primera
civilización inteligente preparada para comenzar a detectar y comunicar a otros seres, lo que a
la vez también puede considerarse muy poco probable.

También podría gustarte