Evaluación Biomecánica de Un Atleta en Pista y Campo PDF
Evaluación Biomecánica de Un Atleta en Pista y Campo PDF
Evaluación Biomecánica de Un Atleta en Pista y Campo PDF
FACULTAD DE INGENIERÍA
Evaluación biomecánica de un
atleta en pista y campo
TESIS
Que para obtener el título de
Ingeniero Mecatrónico
PRESENTA
Rodrigo Piña Lépiz
DIRECTOR DE TESIS
Dr. Lázaro Morales Acosta
Por toda la paciencia y el cariño que siempre me han brindado a lo largo de mi desarrollo
académico. A mi mamá que siempre me brinda la confianza que necesito cuando pierdo el camino de
mis objetivos y con quien siempre rio a carcajadas. A mi padre, que pese a ser un hombre de pocas
palabras, nunca me ha negado su ayuda. Ambos se han esforzado mucho para que yo me convierta
en un ciudadano responsable y empático.
A mi hermano con quien siempre discuto pero que cuando logramos estar en paz, tenemos una
charla enriquecedora o un buen tiempo de distracción.
A mis profesores.
Por cada enseñanza y el tiempo que brindaron para desarrollar los conocimientos y herramientas
que necesitaré a lo largo de mi crecimiento profesional. En especial a la M. ED Rodríguez Chávez y
al Dr. Lázaro Morales Acosta, que me brindaron la confianza para considerarlos amigos y colegas.
A la universidad.
A cada persona que me ha acompañado en este proceso, que si bien representa un mérito
personal, sus porras, consejos y regaños me han dado la fuerza para concluir esta etapa universitaria.
Índice
1 CAPÍTULO I – DEFINICIÓN DEL PROBLEMA ........................................................................................... 1
1.1 HISTORIA DEL ATLETISMO ........................................................................................................................ 2
1.1.1 Carrera de 100 𝑚 .......................................................................................................................... 2
1.1.2 Salto de longitud ........................................................................................................................... 3
1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .............................................................................................................. 4
1.3 HIPÓTESIS ............................................................................................................................................ 8
1.4 OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................................................................ 8
1.5 JUSTIFICACIÓN ....................................................................................................................................... 8
1.6 DELIMITACIONES: ALCANCES Y LÍMITES ...................................................................................................... 9
1.6.1 Alcances ........................................................................................................................................ 9
1.6.2 Limites........................................................................................................................................... 9
2 CAPÍTULO II – MARCO TEÓRICO......................................................................................................... 10
2.1 ESTADO DEL ARTE................................................................................................................................. 11
2.1.1 Carrera de 100 𝑚 ........................................................................................................................ 15
2.1.2 Salto de longitud ......................................................................................................................... 17
2.2 ANATOMÍA: ESTRUCTURA Y MOVIMIENTO DEL CUERPO HUMANO................................................................... 19
2.2.1 Descripción de los movimientos del cuerpo humano .................................................................. 19
2.2.2 Sistema ósteo – mio – articular .................................................................................................. 22
2.2.3 Miembros superiores (MS) .......................................................................................................... 29
2.2.4 Miembros inferiores (MI) ............................................................................................................ 29
2.3 BIOMECÁNICA DEPORTIVA ..................................................................................................................... 30
2.3.1 Marcha y carrera humana .......................................................................................................... 35
2.3.2 Características espaciales ........................................................................................................... 37
2.3.3 Características temporales ......................................................................................................... 38
2.3.4 Características espacio – temporales ......................................................................................... 39
2.3.5 Fases de las disciplinas atléticas estudiadas............................................................................... 41
2.3.6 Fotogrametría secuencial ........................................................................................................... 45
2.3.7 Principio de funcionamiento de las cámaras de alta velocidad .................................................. 46
2.3.8 Principios matemáticos para la representación de un objeto 3D a 2D ....................................... 46
2.3.9 Obtención de la velocidad y la aceleración ................................................................................. 47
3 CAPÍTULO III - METODOLOGÍA ........................................................................................................... 50
3.1 DESCRIPCIÓN DEL EQUIPO DE INSTRUMENTACIÓN ....................................................................................... 51
3.2 SOFTWARE ......................................................................................................................................... 51
3.2.1 AMETEC® PCC & Stream View LR™ ............................................................................................. 51
3.2.2 Adobe® Photoshop...................................................................................................................... 51
3.2.3 Kinovea ....................................................................................................................................... 52
3.2.4 Wolfram Mathematica® ............................................................................................................. 52
3.3 DESCRIPCIÓN DE LOS ATLETAS ANALIZADOS ............................................................................................... 52
3.3.1 Sujeto 1 ....................................................................................................................................... 53
3.3.2 Sujeto 2 ....................................................................................................................................... 53
3.4 MODELO BIOMECÁNICO DE SEGMENTOS RÍGIDOS Y PUNTOS ARTICULARES ....................................................... 54
3.5 ELECCIÓN DEL PLANO DE ORIENTACIÓN Y MOVIMIENTOS ANATÓMICOS ........................................................... 55
3.6 DESCRIPCIÓN DEL PROTOCOLO DE EXPERIMENTACIÓN.................................................................................. 55
3.6.1 Distribución del equipo de instrumentación ............................................................................... 56
3.6.2 Colocación de los marcadores .................................................................................................... 57
3.6.3 Calibración de los parámetros de filmación ............................................................................... 58
3.6.4 Filmación .................................................................................................................................... 58
3.7 PROCESAMIENTO DE DATOS ................................................................................................................... 60
3.7.1 Obtención de fotogramas ........................................................................................................... 60
3.7.2 Filtrado........................................................................................................................................ 61
3.7.3 Digitalización .............................................................................................................................. 61
3.7.4 Procesamiento de resultados...................................................................................................... 62
4 CAPÍTULO IV – ANÁLISIS DE DATOS ................................................................................................... 67
4.1 CARACTERÍSTICAS ESPACIALES ................................................................................................................. 68
4.1.1 Posición angular ......................................................................................................................... 68
4.1.2 Ángulos de flexión – extensión ................................................................................................... 68
4.1.3 Inclinación del cuello................................................................................................................... 69
4.1.4 Relación de miembros inferiores y superiores ............................................................................ 70
4.2 CARACTERÍSTICAS TEMPORALES: FASES DEL CICLO DE CARRERA...................................................................... 71
4.2.1 Impulso ....................................................................................................................................... 71
4.2.2 Vuelo ........................................................................................................................................... 71
4.2.3 Aterrizaje .................................................................................................................................... 71
4.2.4 Apoyo .......................................................................................................................................... 71
4.3 CARACTERÍSTICAS ESPACIOS – TEMPORALES............................................................................................... 72
4.3.1 Longitud y rapidez de zancada ................................................................................................... 72
4.3.2 Rapidez angular y aceleración media angular ............................................................................ 73
5 CAPÍTULO V – RESULTADOS ............................................................................................................... 74
5.1 SALTO DE LONGITUD: CARRERA DE APROXIMACIÓN (S: CA) ......................................................................... 75
5.1.1 Movimiento angular ................................................................................................................... 75
5.1.2 Inclinación del cuello................................................................................................................... 77
5.1.3 Fases de carrera .......................................................................................................................... 77
5.1.4 Flexión – Extensión ..................................................................................................................... 78
5.1.5 Longitud y rapidez de zancada ................................................................................................... 78
5.2 SALTO DE LONGITUD: ÚLTIMOS PASOS (S: UP)........................................................................................... 78
5.2.1 Movimiento angular ................................................................................................................... 78
5.2.2 Relación del miembro superior e inferior .................................................................................... 80
5.2.3 Inclinación del cuello................................................................................................................... 82
5.2.4 Fases de carrera .......................................................................................................................... 82
5.2.5 Flexión – Extensión ..................................................................................................................... 84
5.2.6 Longitud y rapidez de zancada ................................................................................................... 85
5.3 CARRERA DE CIEN METROS MÁXIMA VELOCIDAD (CC).................................................................................. 85
5.3.1 Movimiento angular ................................................................................................................... 85
5.3.2 Relación de miembros superiores e inferiores ............................................................................ 89
5.3.3 Inclinación del cuello................................................................................................................... 90
5.3.4 Fases de carrera .......................................................................................................................... 90
5.3.5 Flexión – Extensión ..................................................................................................................... 93
5.3.6 Longitud y rapidez de zancada ................................................................................................... 94
6 CAPÍTULO VI – ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS ................................................................................... 95
6.1 RANGOS DE MOVIMIENTO DE LOS ATLETAS ANALIZADOS .............................................................................. 96
6.2 COMPARACIÓN DE VARIABLES CINEMÁTICAS DE UN SALTADOR Y UN VELOCISTA............................................... 101
6.2.1 Posición angular ....................................................................................................................... 101
6.2.2 Rapidez angular ........................................................................................................................ 103
6.2.3 Aceleración angular .................................................................................................................. 105
6.3 CAPACIDAD DE RAPIDEZ Y SIMETRÍA DE CARRERA ...................................................................................... 107
7 CONCLUSIÓN ................................................................................................................................... 111
8 BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................. 112
9 APÉNDICE A ..................................................................................................................................... 116
9.1 LÍNEA DE TIEMPO DEL ATLETISMO ......................................................................................................... 116
9.2 LÍNEA DE TIEMPO DE LA CARRERA DE CIEN METROS.................................................................................. 117
9.3 LÍNEA DE TIEMPO DEL SALTO DE LONGITUD ............................................................................................. 119
10 APÉNDICE B ..................................................................................................................................... 121
10.1 GLOSARIO DE TÉRMINOS DE LOCALIZACIÓN U ORIENTACIÓN ANATÓMICA..................................................... 121
11 APÉNDICE C ..................................................................................................................................... 122
11.1 CÓDIGO DE ANÁLISIS CINEMÁTICO ........................................................................................................ 122
Capítulo I – Definición del problema
1
Capítulo I – Definición del problema
2
Capítulo I – Definición del problema
3
Capítulo I – Definición del problema
4
Capítulo I – Definición del problema
Tabla 1.1 – Atletas olímpicos que fueron campeones en salto de longitud y carrea de cien metros.
Los saltadores se pueden clasificar en dos tipos: fuertes y rápidos. Los primeros
con frecuencia son los saltadores natos y en los segundos, regularmente se
encuentran los velocistas de carrera corta (100 𝑚).
Los saltadores a diferencia de los velocistas regularmente no soportan una carrera
de cien metros y los velocistas no son capaces de transformar la energía cinética
en energía potencial durante el despegue. [2]
Mientras que a nivel olímpico no hay atletas que destaquen en salto y carrera
corta, a nivel nacional y juvenil se encontraron los casos de cinco deportistas
mexicanos, ver tabla 1.4.
Se considera que esto se debe al proceso de desarrollo atlético, el cual consta de
cinco etapas que dependen de la edad, el cuerpo y las habilidades físicas de cada
deportista. Entre la tercera y la cuarta (de 14 a 19 años), se practica un grupo de
pruebas combinadas que ayudan al entrenador a identificar una o un conjunto
reducido de disciplinas en las que el atleta debe concentrarse. [3]
Este trabajo tiene como finalidad identificar las variables cinemáticas que
comparten un atleta de salto de longitud y un corredor de cien metros mediante un
análisis biomecánico del ciclo de carrera de ambos deportistas.
La tabla 1.4 expone el caso de cinco atletas mexicanos sub 18 que tienen
buenos resultados en salto horizontal y carrera corta.
5
Capítulo I – Definición del problema
Alexis Javier Bravo es el atleta con el tiempo de carrera más alto y la longitud
de salto más corta. En cambio Jesús García Ortiz tiene la mayor longitud de
salto (7.18 𝑚) y un tiempo de carrera ligeramente mayor a 11 𝑠. Pero Luis
Eduardo Rodríguez es el atleta con menor tiempo de carrera (10.81 𝑠) y una
longitud de salto de 6.85 𝑚 que comparada con la distancia de Jesús difiere
en 33 𝑐𝑚.
Tabla 1.3 – Salto de longitud. Carl Lewis (velocista) vs Mike Powell (saltador). Mundial de atletismo, Japón 1991. Fuente
consultada: Adaptación de [5].
6
Capítulo I – Definición del problema
Tabla 1.4 – Resultados del ranking nacional 2015 – 2017 sub 18 de la Federación Mexicana de Asociaciones de Atletismo,
AC. Fuente consultada: Adaptación de [6].
Tabla 1.5 – Velocidad registrada por saltadores de longitud en el momento de despegue. Fuente consultada: Adaptación
de [7].
7
Capítulo I – Definición del problema
Tabla 1.6 – Velocidad registrada por corredores de 100 𝑚 en los tramos de longitud de carrera: 20 𝑚, 40 𝑚 y 60 𝑚 .
Fuente consultada: Adaptación de [7].
1.3 Hipótesis
1.5 Justificación
8
Capítulo I – Definición del problema
1.6.2 Limites
9
Capítulo II – Marco teórico
10
Capítulo II – Marco teórico
11
Capítulo II – Marco teórico
12
Capítulo II – Marco teórico
Autor (es) Año Título Tipo de Técnica de Velocidad Sistema de Planos Características
estudio medición de filmación referencia anatómicos biomecánicas
[𝑯𝒛]
Haneda, Y., 2001 Changes in running motion of 100 𝒎 Cinemático Fotogrametría 60 – 250 2D Sagital Espacio –
Ae, M., sprinters with increase in the distance. temporales
[18]
Enomoto, Y.,
et al.
Rodrigo, S. E. 2002 Kinematic Data Consistency in the Cinemático Fotogrametría y 60 2D – 3D x Espacio –
& Ambrósio, Interverse Dynamic Analysis of y Dinámico plataforma de temporales, Inercia
J. Biomechanical System. [9] fuerzas y Fuerza
Lovera, E. M. 2006 Biomecánica de la fase de pique Cinemático Fotogrametría 120 2D Sagital Temporales y
despegue del salto largo en atletas Espacio –
universitarios. [11] temporales
Payton, C. y 2008 Biomechanical Evaluation of Cinemático Fotogrametría 100 – 120 2D – 3D x Espacio –
Bartlett, R. Movement in Sport and Exercise. temporales
London: Routledge.[16]
Ito, A., 2008 Mid-phase sprinting movements of Cinemático Fotogrametría 100 2D – 3D Sagital Espacio –
Fukuda, K., Tyson Gay and Asafa Powell in the temporales
& Kijima, K. 100-m race during the 2007 IAAF
World Championships in Athletics.
[13]
Ma´ckala, K. 2009 Optimisation of performance through Cinemático Fotogrametría 100 2D Sagital Espacio –
kinematic analysis of the diferent temporales
phases of the 100 meters. [19]
Celis, D., 2009 Captura de escala humana y su Cinemático Fotogrametría x 3D Sagital x
Garcés, J., et integración en animaciones de con luz negra
al. proyectos arquitectónicos en tercera
dimensión. [20]
Koyama, H., 2009 Biomechanical analysis of the men's Cinemático Fotogrametría 60 – 250 2D – 3D Sagital Espacio –
Ae, M., & and women's long jump at the 11th temporales
Muraki, Y. IAAF World Championships in
Athletics, Osaka 2007. [14]
Graubner, R. 2009 Biomechanical Analysis of the Sprint Cinemático Fotogrametría y 50 2D Sagital Espacio –
& Nixdorf, E. and Hurdles Events at the 2009 IAAF Laser temporales
World Championships in Athletics.
[21]
13
Capítulo II – Marco teórico
14
Capítulo II – Marco teórico
El tiempo de contacto de los pies con el suelo depende del movimiento de los
miembros inferiores y el equilibrio del cuerpo que, a su vez, se vincula con la
frecuencia de zancada y la fuerza muscular. En cada contacto, el cuerpo del
corredor experimenta las fuerzas: normal y de fricción, por lo que se debe procurar
una buena relación entre estas.
Se destaca el estudio del estilo de carrera de los velocistas Tyson Gay y Asafa
Powell respecto a otros atletas [13]; ellos son capaces de mover sus piernas
rápidamente hacia delante sin elevar excesivamente el muslo, lo que significa que
en sus rodillas hay ángulos pequeños, añadiendo velocidad de extensión de la
cadera a la pierna y favoreciendo la magnitud de la máxima velocidad.
15
Capítulo II – Marco teórico
16
Capítulo II – Marco teórico
17
Capítulo II – Marco teórico
18
Capítulo II – Marco teórico
19
Capítulo II – Marco teórico
20
Capítulo II – Marco teórico
21
Capítulo II – Marco teórico
22
Capítulo II – Marco teórico
23
Capítulo II – Marco teórico
Figura 2.5 – Anatomía del hueso (a) y hueso largo (b). Fuente consultada:[35].
Las articulaciones son puntos donde se unen dos o más huesos sin importar si
existe o no movimiento. Se componen por ligamentos y meniscos; y en las
articulaciones de tipo sinovial, se encuentran presentes: el cartílago articular, la
membrana sinovial y la capsula articular. [31]
Los ligamentos unen a los huesos entre sí y los tendones unen a los músculos
con los huesos. Ambos se insertan en el hueso con ayuda de las fibras de colágeno,
las cuales crecen hacia la parte dura del hueso a través del periostio, ver figura 2.7.
Si hay un esfuerzo excesivo, el tendón puede quedar ileso pero el punto de inserción
se destruye y con ello se rompe una parte del hueso.
24
Capítulo II – Marco teórico
Figura 2.7 – Estructura de una articulación con tendones y ligamentos. Fuente consultada: [37].
25
Capítulo II – Marco teórico
26
Capítulo II – Marco teórico
Tabla 2.5 – Términos de localización u orientación anatómica. Fuente consultada: Adaptación de [32].
Encaje Dos superficies convexas de ambos Abducción – aducción, flexión – extensión, y Movimientos biaxiales que se producen entorno a dos ejes 2
reciproco huesos pronación – supinación (rotación de los situados en un ángulo recto ente sí
(Silla de movimientos anteriores)
montar)
Condílea Protuberancia ovalada de un hueso que Abducción – aducción, flexión – extensión y Son movimientos biaxiales pero el movimiento en un plano 2
(Elipsoidal) encaja en la cavidad elipsoidal del otro pronación – supinación sagital suele ser mayor respecto al otro y la pronación –
supinación es más restringida
Enartrosis Superficie convexa de un hueso con la Abducción – aducción, flexión – extensión, Movimientos triaxiales que se producen entorno a varios 3
(Esferoide) cavidad del otro pronación – supinación y rotación medial y ejes y planos
lateral
Trocoide La superficie en forma de pivote de un Pronación – supinación Movimientos rotacional lateral y rotacional medial 1
(Pivote) hueso se articula con la depresión de alrededor de un único eje que cruza trasversalmente
otro hueso
27
Capítulo II – Marco teórico
Figura 2.8 – Articulaciones sinoviales. articulación esternoclavicular (a), articulación de codo (b), articulación en columna
vertebral C1 o atlas (c), articulación radiocarpiana de muñeca (d), articulación tarsometatarsiana (e), articulación de
hombro (f). Fuente consultada: Adaptación de [35, 38].
28
Capítulo II – Marco teórico
Se refiere a las porciones del cuerpo que se consideran una extensión del
tronco, especializadas en el sostén del peso corporal, en la locomoción y en el
mantenimiento del equilibrio. Se distribuyen en: [31]
1. Glúteo. Es una zona que une las partes del miembro inferior al tronco. Está
compuesto por los huesos de la pelvis y el fémur (cabeza femoral).
29
Capítulo II – Marco teórico
Figura 2.10 – Segmentos y huesos del miembro superior (a) e inferior (b). Fuente consultada: Adaptación de [36].
30
Capítulo II – Marco teórico
31
Capítulo II – Marco teórico
Figura 2.12 – Modelo biomecánico general de 16 segmentos rígidos y 20 puntos articulares. Fuente consultada:
Adaptación del Modelo biomecánico [9, 42].
Tabla 2.6 – Descripción de los puntos del modelo biomecánico general. Fuente consultada: Adaptación de [42].
7-8 Punta del pie Extremo distal más alejado (punta del dedo más grande)
13–17 Hombro Centro geométrico del cuello anatómico del húmero, donde acaba la
cabeza del húmero
32
Capítulo II – Marco teórico
Del estudio cinemático indirecto con video de alta velocidad, se deriva la técnica
de la fotogrametría que permite obtener información fiable sobre posiciones,
dimensiones y posturas adoptadas por el cuerpo del deportista a lo largo de un
intervalo de tiempo a través de la extracción de imágenes (fotogramas).
33
Capítulo II – Marco teórico
Figura 2.14 – Representación de dos vectores 𝑟⃗1 y 𝑟⃗2 en un plano bidimensional de coordenadas cartesianas 𝑥𝑦 con los
puntos articulares de R: rodilla, T: tobillo y PP: punta del pie.
34
Capítulo II – Marco teórico
Figura 2.16 – Sistema de referencia: remoto (ejes de color azul) y local (ejes de color naranja).
Figura 2.17 – Ciclo y fases de pisada en marcha humana. Fuente consultada: Adaptación de [44].
35
Capítulo II – Marco teórico
Durante el ciclo de una carrera, el pie adquiere una estructura rígida y firme,
mientras que en la marcha tiene una disposición más flexible y blanda. El apoyo o
Contacto Inicial (𝐶𝐼) se divide en dos tipos: [45]
CI con talón (talón – dedos): el movimiento empieza con el talón en el suelo
y se desplaza rápidamente hacia la punta del pie a través de una flexión
plantar. El pie adelanta a la rodilla y a la cadera. El tiempo de contacto con el
suelo es alto.
CI con antepie (dedos – talón): el apoyo comienza con la parte delantera del
pie y hay una gran flexión en la rodilla. Tiene un mayor acoplamiento entre el
tobillo y la rodilla. El tiempo de contacto con el suelo es menor y constituye
la forma más eficiente de correr.
Figura 2.18 – Ciclo de carrera y sus fases. PD: Pierna Derecha, PI: Pierna Izquierda.
1
Base de sustentación: Es el área de la superficie de apoyo que esta delimitan por los extremos de ambos
pies (bipodal).
36
Capítulo II – Marco teórico
Figura 2.19 – Tipos de contacto inicial en la carrera (a) y esquema anatómico del pie (b). Fuente consultada: Adaptación
de [46].
37
Capítulo II – Marco teórico
Figura 2.20 – Coordenadas angulares: Ɵ es un ángulo absoluto y 𝜃𝑘 es un ángulo relativo. Fuente consultada: Adaptación
de [47].
38
Capítulo II – Marco teórico
39
Capítulo II – Marco teórico
dr
v r
dt
Aceleración media. Es la variación constante de la velocidad con respecto al
tiempo (movimiento uniformemente acelerado o desacelerado).
v v f vi
am
t t f ti
Donde:
v : variación de la velocidad
vi : velocidad inicial
v f : velocidad final
40
Capítulo II – Marco teórico
Tabla 2.7 – Expresiones de movimiento angular y lineal. Fuente consultada: Adaptación de [42].
Velocidad instantánea d dr
v r
dt dt
Aceleración media
f i v v f vi
m am
t t f ti t t f ti
Aceleración d d 2 dv d2r
instantánea a 2 r
dt dt 2 dt dt
41
Capítulo II – Marco teórico
5. Cierre. La carrera termina en el instante cuando alguna parte del tronco del
corredor pasa a través de la línea de meta. El corredor debe realizar una
brusca inclinación con el pecho hacia delante tirando los brazos hacia atrás
en los últimos metros de la carrera.
Figura 2.21 – Fases de carrera de 100 𝑚. Los números entre paréntesis corresponden a la sucesión de las fases.
43
Capítulo II – Marco teórico
III.
Adaptación. Después de la proyección de salto parabólico que
experimenta el atleta, este acopla su cuerpo para lograr un aterrizaje
efectivo, con una flexión mayor en su tronco hacia delante y llevando
sus brazos extendidos hacia sus piernas.
4. Caída. El saltador cae sobre la arena con los talones por delante y piernas
extendidas. Inmediatamente las rodillas se flexionan al contacto con la arena
para mantener el paso de las caderas hacia adelante y recuperar el equilibrio.
Figura 2.22 – Fases del salto de longitud. Los números entre paréntesis corresponden a la sucesión de las fases. Fuente
consultada: Adaptación de [55].
44
Capítulo II – Marco teórico
2
https://es.wikipedia.org/wiki/The_Matrix
3
https://es.wikipedia.org/wiki/Avatar_(película)
45
Capítulo II – Marco teórico
4
https://www.vicon.com/motion-capture/biomechanics-and-sport
5
http://phasespace.com/applications/sports-medical/
6
https://www.motionanalysis.com/industry/biomechanics-research-tools/
46
Capítulo II – Marco teórico
La velocidad y aceleración media del cuerpo del atleta se obtiene a partir del
desplazamiento lineal de sus puntos articulares en un intervalo de tiempo, mediante
el análisis cinemático bidimensional de los fotogramas que contienen los videos y la
velocidad de filmación.
Donde:
vm : velocidad media
47
Capítulo II – Marco teórico
Donde:
am : aceleración media
l : diferencia del desplazamiento lineal entre los puntos articulares
t : diferencia de tiempo entre los fotogramas
Ppre : fotograma previo
48
Capítulo II – Marco teórico
Figura 2.25 – Análisis de fotogramas por método de diferencia central para: obtener velocidad media (a) y aceleración
media (b). Fuente consultada: Adaptación de [42].
49
Capítulo III - Metodología
50
Capítulo III - Metodología
3.2 Software
3.2.1 AMETEC® PCC & Stream View LR™
51
Capítulo III - Metodología
3.2.3 Kinovea
Por medio de este software se edita el código que mide y grafica las variables
cinemáticas del ciclo de carrera. Tiene una gran versatilidad porque está compuesto
por un lenguaje de programación de alto nivel e interpretado (no necesita
compilarse) y cuenta con una amplia gama de funciones matemáticas, además es
recurrente su utilización en aplicaciones de ingeniería y ciencia. Su entorno de
edición consta de una interfaz gráfica en forma de cuaderno integrado
principalmente por tres tipos de celda: de texto (donde se elabora el código), entrada
(input) y salida (output).
52
Capítulo III - Metodología
3.3.1 Sujeto 1
Posee grandes virtudes físicas que lo hacen ser un atleta destacado, tiene una
composición muscular que le permite desarrollar una gran velocidad y una alta
capacidad de reacción en la salida de cien metros, pero carece de resistencia a la
velocidad máxima alcanzada. Actualmente, ostenta varias medallas de primeros
lugares en competencias regionales y nacionales.
En palabras de su entrenador: “A Rodrigo le identifique talento desde que era un
niño, llevo trabajando con él desde los 8 años. Sus padres también fueron atletas
de alto rendimiento y heredaron buenos genes a su hijo, tiene un cuerpo muy
diferente al de cualquier otro chico de su edad”.
3.3.2 Sujeto 2
Tiene un cuerpo que soporta los altos niveles de ácido láctico que se produce
durante el desarrollo y conservación de la máxima velocidad, pero tiene poca
capacidad explosiva, que le resta tiempo en la salida de la carrera y baja aceleración
en 100 𝑚. En la prueba de cien metros alcanza su máxima velocidad entre los 70 y
80 𝑚.
53
Capítulo III - Metodología
A partir del modelo biomecánico de 16 segmentos rígidos que propone Silva &
Ambrosio [9], se define el siguiente modelo:
54
Capítulo III - Metodología
X Antebrazo 12 11
izquierdo
XI Brazo derecho 14 15
55
Capítulo III - Metodología
coloca medias de color negro a cada par de spikes deportivos para disminuir sus
distintivos fluorescentes; y se ubican los puntos articulares según el modelo
biomecánico (figura 3.1).
56
Capítulo III - Metodología
coincidir algún fotograma que esté presente en el video generado por ambas
cámaras.
Figura 3.3 – Distribución del equipo de instrumentación para carrera de 100 m (a) y salto de longitud (b). Los círculos
amarillos representan las semiesferas de unicel.
57
Capítulo III - Metodología
Velocidad de filmación 800 𝑓𝑝𝑠 200 𝑓𝑝𝑠 800 𝑓𝑝𝑠 200 𝑓𝑝𝑠
Color Sí Sí Sí Sí
Trigger Sí No Sí No
3.6.4 Filmación
58
Capítulo III - Metodología
Al término de las grabaciones, se mide la distancia que hay entre los puntos
articulares de los atletas, la longitud entre las cámaras de video y el plano por donde
se desplaza el atleta y las semiesferas de unicel.
II 11 9
III 42 52
IV 35 41
IX 27 30
X 32 34
XIII 36 30
59
Capítulo III - Metodología
Los archivos de los videos de cada prueba tienen un formato .cine o .mvw que
solo pueden ser ejecutados por el software de cada cámara, por lo que se hace una
primera segmentación del período de tiempo que interesa evaluar. Los archivos se
almacenan con una velocidad de reproducción de 5 𝑓𝑝𝑠 con la extensión .avi,
porque es un formato que puede ejecutarse en la mayoría de los programas de
edición y reproducción de video, y análisis biomecánico.
60
Capítulo III - Metodología
3.7.2 Filtrado
3.7.3 Digitalización
61
Capítulo III - Metodología
Por último, se hace una segunda segmentación del gesto motor de cada atleta
que considere un ciclo de carrea por cada intento.
62
Capítulo III - Metodología
63
Capítulo III - Metodología
Figura 3.9 –Ciclo de carrera en salto de longitud: la flecha color naranja corresponde al penúltimo paso y la roja al último
paso (a). Ciclo de carrera en 100 m: fase de máxima velocidad (b).
64
Capítulo III - Metodología
Figura 3.10 – Dirección de la velocidad y orientación del plano sagital para el ciclo de carrera: carrera de 100 m (a) y salto
de longitud (b).
Para normalizar los ciclos de los intentos de cada sujeto, se convierte la escala
de tiempo (filmación) en porcentaje [%], pues cada uno de los eventos es único y
no repetible con exactitud. [57]
T Tic
x 100
T fc Tic
Donde:
x : porcentaje de ciclo [%]
T : es el periodo de tiempo a trasformar en porcentaje
Tic : tiempo en que inicia el ciclo
T fc : tiempo en que finaliza el ciclo
65
Capítulo III - Metodología
Figura 3.11 – Curvas de tres ciclos de carrera de miembros superiores en salto de longitud: carrera de aproximación.
Figura 3.12 – Curvas de máximos, mínimos y promedio de la posición angular de miembros inferiores en salto de
longitud: últimos pasos (S: UP) vs Carrera de Cien metros (CC).
66
Capítulo IV – Análisis de datos
67
Capítulo IV – Análisis de datos
68
Capítulo IV – Análisis de datos
69
Capítulo IV – Análisis de datos
Figura 4.4 – Inclinación del cuello y oscilación del hombro en el ciclo de carrera.
70
Capítulo IV – Análisis de datos
4.2.2 Vuelo
4.2.3 Aterrizaje
4.2.4 Apoyo
71
Capítulo IV – Análisis de datos
Figura 4.6 – Miembro inferior derecho: impulso (a), aterrizaje (b) y apoyo (c).
Figura 4.7 – Miembro inferior derecho: vuelo y momento de recogida de pierna derecha.
72
Capítulo IV – Análisis de datos
Figura 4.9 – Configuración de velocidad y aceleración angular de miembros superiores: velocidad y rapidez angular (a) y
aceleración media angular (b).
73
Capítulo V – Resultados
5 Capítulo V – Resultados
A continuación, respecto al protocolo de experimentación especificado en el
capítulo tres (Sección 3.6 y 3.7) y el análisis de datos del capítulo cuatro; se
presentan los resultados de las trayectorias que se forman con los miembros inferior
y superior de cada atleta en el plano anatómico sagital durante un ciclo de carrera.
Tomando en cuenta la posición de las cámaras de video, se filmó el lado izquierdo
en salto de longitud y el derecho en carrera de cien metros.
Solo se reporta los miembros correspondientes a cada lado del plano del atleta.
74
Capítulo V – Resultados
Para este ciclo de carrera se reportaron los resultados del sujeto uno, en el
miembro superior se analizaron tres ciclos pero en miembro inferior, solo se
examinó el último ciclo; ya que se presentó una ausencia o gran cantidad de datos
fuera de rango, lo que dificultó su interpolación.
Posición angular
Rapidez angular
75
Capítulo V – Resultados
Aceleración angular
Figura 5.1 – Movimiento angular del miembro superior (a) e inferior (b).
76
Capítulo V – Resultados
En este caso, se comparó la curva promedio del miembro superior con la curva
del ciclo 3 del miembro inferior.
Figura 5.4 – Trayectoria de la posición angular del miembro inferior y superior con fases de carrera .
77
Capítulo V – Resultados
Sujeto 1 Zancada
Posición angular
78
Capítulo V – Resultados
Rapidez angular
Aceleración angular
Figura 5.6 – Movimiento angular del miembro superior (a) e inferior (b).
79
Capítulo V – Resultados
Posición angular
80
Capítulo V – Resultados
Rapidez angular
Aceleración angular
Figura 5.8 – Relación del movimiento angular del miembro superior e inferior.
81
Capítulo V – Resultados
Figura 5.10 – Trayectoria de la posición angular del miembro inferior y superior con fases de carrera.
5.2.4.2 Ciclo 2
82
Capítulo V – Resultados
Figura 5.11 – Trayectoria de la posición angular del miembro inferior y superior con fases de carrera.
5.2.4.3 Ciclo 3
Figura 5.12 – Trayectoria de la posición angular del miembro inferior y superior con fases de carrera.
83
Capítulo V – Resultados
5.2.5.2 Ciclo 2
5.2.5.3 Ciclo 3
84
Capítulo V – Resultados
Sujeto 1 Zancada
En este caso, se obtuvieron tres ciclos de carrera para el sujeto 1 y dos para el
sujeto 2.
Posición angular – Sujeto 1
85
Capítulo V – Resultados
86
Capítulo V – Resultados
Figura 5.16 – Movimiento angular del miembro superior (a) e inferior (b).
87
Capítulo V – Resultados
Sujeto 1
Sujeto 2
88
Capítulo V – Resultados
Posición angular
Rapidez angular
Aceleración angular
Figura 5.18 – Relación del movimiento angular del miembro superior e inferior: sujeto 1 (a) y sujeto 2 (b).
89
Capítulo V – Resultados
Figura 5.20 – Trayectoria de la posición angular del miembro inferior y superior con fases de carrera. Sujeto 1.
90
Capítulo V – Resultados
Figura 5.21 – Trayectoria de la posición angular del miembro inferior y superior con fases de carrera . Sujeto 2.
5.3.4.2 Ciclo 2
Figura 5.22 – Trayectoria de la posición angular del miembro inferior y superior con fases de carrera. Sujeto 1.
91
Capítulo V – Resultados
Figura 5.23 – Trayectoria de la posición angular del miembro inferior y superior con fases de carrera. Sujeto 2.
5.3.4.3 Ciclo 3
Figura 5.24 – Trayectoria de la posición angular del miembro inferior y superior con fases de carrera. Sujeto 1.
92
Capítulo V – Resultados
5.3.5.2 Ciclo 2
93
Capítulo V – Resultados
5.3.5.3 Ciclo 3
Ciclo Longitud [𝒎] Tiempo [𝒔] Velocidad[𝒎/𝒔] Longitud [𝒎] Tiempo [𝒔] Velocidad[𝒎/𝒔]
1 4.935 0.476 10.3676 4.485 0.476 10.178
2 4.741 0.456 10.396 4.485 0.476 10.178
3 4.826 0.455 10.606 * * *
94
Capítulo VI – Análisis de los resultados
95
Capítulo VI – Análisis de los resultados
La tabla 6.2 tiene los datos con mayor similitud que hay entre los sujetos uno y
dos en el ciclo de carrera de cien metros, estos se pueden comparar con las gráficas
del capítulo anterior (figuras 5.16 y 5.18).
Las principales diferencias entre estos atletas ocurrieron porque el sujeto uno
no tiene una repetibilidad en sus movimientos musculares, sobre todo en el MS; sin
embargo, una vez que alcanza el ángulo máximo en su MI durante la fase de
aterrizaje, hay una mayor constancia en sus trayectorias de posición, rapidez y
aceleración angular.
96
Capítulo VI – Análisis de los resultados
Ángulo mínimo de inclinación del cuello [°] 109.56 136.52 129.17 126.93
Ángulo máximo de inclinación del cuello [°] 177.47 176.28 173.88 177.21
97
Capítulo VI – Análisis de los resultados
Tabla 6.2 – Comparación del ciclo de carrera de cien metros de los sujetos 1 y 2. Desviación estándar (±DS)
CC
Características Cinemáticas Promedio ±DS
Velocidad de carrera [𝒎/𝒔] 10.317 0.196575685
98
Capítulo VI – Análisis de los resultados
Tabla 6.3 – Comparación del ciclo de carrera de cien metros y salto de longitud.
Ángulo máximo de inclinación del cuello [°] * * 177.34 0.183847763 * * 176.745 0.657609307
Rapidez mínima de relación de MS y MI [𝒓𝒂𝒅/𝒔] -2.015 0.233345238 -1.985 0.275771645 -1.82 0.042426407 -1.79 0
99
Capítulo VI – Análisis de los resultados
En la tabla 6.3 se hizo una comparación de los datos del ciclo de carrera de
cien metros y salto de longitud, se destacan los siguientes resultados:
100
Capítulo VI – Análisis de los resultados
101
Capítulo VI – Análisis de los resultados
102
Capítulo VI – Análisis de los resultados
103
Capítulo VI – Análisis de los resultados
104
Capítulo VI – Análisis de los resultados
105
Capítulo VI – Análisis de los resultados
También hay una gran dispersión entre máximos y mínimos para el caso de la
rapidez del MI en S: CA y CC pero sus curvas no se interceptan. En cambio, en S:
UP y CC la diferencia entre sus valores ocurre entre el 20% y 55% de su ciclo,
aunque sus curvas sí se cruzan. Ver figura 6.5.
106
Capítulo VI – Análisis de los resultados
107
Capítulo VI – Análisis de los resultados
En las figuras 6.10 y 6.11 durante el periodo de ciclo comprendido entre los
valores de 55% y 85%, el MI en S: UP y CC tuvo ángulos menos rectos y una mayor
rapidez que en S: CA y CC. Para ambas comparaciones el MI se encuentra en la
fase de suspensión y con la pierna lanzada hacia adelante.
En las próximas figuras 6.11 y 6.12, se expone que los valores de la curva de
rapidez del MS y el MI en S: UP y CC fue mayor, pero la de aceleración para S: CA,
S: UP y CC tuvo proporciones similares.
Los puntos en que se interceptaron las trayectorias de rapidez fueron los siguientes:
rad rad
en S: CA y CC (46%, 5.52 ) y (93.5 %, 9.89 ); y en S: UP y CC (47%, 8.89
s s
rad rad
) y (87 %, 13.22 ). Mientras que las de aceleración se localizaron: en S: CA
s s
rad rad rad
y CC (29%, -0.23 2
), (59 %, -0.008 2
) y (98 %, -0.21 ); y en S: UP y CC
s s s2
rad rad rad
(28.8 %, -0.18 2
), (60 %, -0.39 2
) y (97 %, -0.44 ).
s s s2
108
Capítulo VI – Análisis de los resultados
109
Capítulo VI – Análisis de los resultados
110
Conclusión
7 Conclusión
Con base al análisis y comparación de resultados, se hacen las siguientes
conclusiones respecto a los dos atletas evaluados:
Aplicar el estudio en el lugar donde practican los atletas, permitió obtener los
datos más puros de sus movimientos musculares. Sin embargo, se debe
tomar en cuenta que un ambiente no controlado, incrementa el tiempo de
filtrado y procesamiento de los valores de las variables biomecánicas por
cada sujeto.
111
Bibliografía
8 Bibliografía
1. Zúñiga, R., El desarrollo de velocidad por medio de los ejercicios pliométricos y el
levantamiento de pesas. Reflexiones, 1998. 70(1): p. 1.
2. Aguado, X. J., La velocidad sin control no basta para ganar, in El país. 2003, El páis: España.
p. 50.
3. Thompson, P.J., Introduction to Coaching: The Official IAAF Guide to Coaching Athletics.
2009: International Association of Athletics Federations.
4. Olympic.org. Athletics:100m-men. 2017; Available from:
https://www.olympic.org/athletics/100m-men.
5. IAAF. IAAF:Long Jump. 2016 25/05/2016]; Available from:
https://www.iaaf.org/records/by-discipline/jumps/long-jump/outdoor/men.
6. FMAA, Estadísticas. 2017; Available from: http://www.fmaa.mx/
7. IAAF. Biomechanical analyses of selected events at the 12th IAAF World Championships in
Athetics. 2009 01/06/2016]; Available from: https://www.iaaf.org/about-
iaaf/documents/research.
8. Raftopoulus, D., Chen, L., and Armstrong, C., An investigation on the accuracy of three
dimensional space reconstruction using the direct linear transformation technique. .
Journal of Biomechanics, 1994. 27(4): p. 493-500.
9. Silva, M. P. and Ambrósio, J. A. C., Kinematic data consistency in the inverse dynamic
analysis of biomechanical systems. Multibody System Dynamics, 2002. 8(2): p. 219-239.
10. Wu, W.-L., Wu, J.-H., and et al., Biomechanical analysys of the standing long jump.
Biomedical Engineering: Applications, Basis and Communications, 2003. 15(05): p. 186-
192.
11. Lovera, E.M., Biomecánica de la fase pique despegue del salto largo en atletas
universitarios, in Facultad de Humanidades y Educación. 2006, Universidad de los Andes:
Venezuela, Mérida. p. 54.
12. Rodrigo, S. and Herrera, C., Análisis de locomoción humana basado en modelos
biomecánicos de cuerpos multiples. Mem. XVI Congreso Argentino de Bioingeniería, 2007.
13. Ito, A., Fukuda, K., and Kijima, K., Mid-phase sprinting movements of Tyson Gay and Asafa
Powell in the 100-m race during the 2007 IAAF World Championships in Athletics. New
Studies in Athletics, 2008. 23(2): p. 39-43.
14. Koyama, H., Ae, M., and Muraki, Y., Biomechanical analysis of the men's and women's long
jump at the 11th IAAF World Championships in Athletics, Osaka 2007: a brief report
Projects of JAAF/IAAF during World Championships in Athletics in Osaka, 2009(5): p. 13-
11.
15. Shan, G. and Zhang, X., From 2D leg kinematics to 3D full-body biomechanics-the past,
present and future of scientific analysis of maximal instep kick in soccer. Sports Medicine,
Arthroscopy, Rehabilitation, Therapy & Technology, 2011. 3(1): p. 1-11.
16. Payton, C., Biomechanical Evaluation of Movement in Sport and Exercise. The British
Association of Sport and Excercise, 2008. First published: p. 8-32.
17. Hallert, B., Photogrammetry. Basic Principles and General Survey. 1960, USA, New York:
McGraw-Hill.
18. Haneda, Y., et al. Changes in running velocity and kinetics of the lower limb joints in 100 m
sprint running. in ISBS-Conference Proceedings Archive. 2002.
19. Ma´ckala, K., Optimisation of performance through kinematic analysis of the different
phases of the 100 meters New Studies in Athletics, 2007. 22(2): p. 7-16.
112
Bibliografía
20. Celis, D., Garcés, J., et al., Captura de escala humana y su integración en animaciones de
proyectos arquitectónicos en tercera dimensión. XV Congreso internacional de economía
SEMAC, 2009: p. 10.
21. Graubner, R. and Nixdorf, E., Biomechanical Analysis of the Sprint and Hurdles Events at
the 2009 IAAF World Championships in Athletics. New Studies in Athletics (NSA) by IAAF,
2011. 26:1/2: p. 19 – 53.
22. Morales, N. R., Metodología y desarrollo de un sistema para analizar el ciclo de marcha
humana, in Facultad de Ingeniería. 2011, Universidad Nacional Autónoma de México:
México, D.F. p. 55.
23. Bermejo, J., Palao, J. M., and López, E., Análisis Cinemático Tridimensional: Aspectos
Metodológicos. Motricidad. European Journal of Human Movement, 2012. 29: p. 75-94.
24. Floría, M. and Ferro, A., Análisis del rendimiento en competición entre corredores de 100
metros lisos de diferente nivel. (Performance analysis in competition between athletes 100
meters dash athletes of different levels). 2011, 2011. 7(26).
25. Weyand, P., et al., Faster top running speeds are achieved with greater ground forces not
more rapid leg movements. Journal of Applied Physiology, 2000. 89(5): p. 1991-1999.
26. Richmond, J., Modelling a Sub10-Second 100m Sprinter Using Newton’s Equations of
Motion. New Studies in Athletics (NSA) by IAAF, 2011. 26:1/2: p. 69 – 77.
27. Hernández, A. J., Características biomecánicas de los últimos tres pasos de la carrera de
impulso y el despegue del salto largo de Miguel Padrón, in Facultad de Humanidades y
Educación. 1994, Universidad de los Andes: Venezuela, Mérida. p. 62.
28. Hernández, A. J., Mecánica predictiva del acercamiento y el despegue del salto largo y su
relación con la distancia horizontal. Revista del laboratorio de Biomecánica del
Departamento de Educación Física de la Universidad de los Andes, Biomecánica del
ejercicio y los deportes, 2010. 1(4): p. 44-54.
29. Talavera, A., Análisis de las características mecánicas de los últimos pasos de la carrera de
impulso y el despegue del salto largo en seis atletas centroamericanos, in Facultad de
Humanidades y Educación 2004, Universidad de los Andes: Venezuela, Mérida. p. 95.
30. Linthorne, N. P., Biomechanics of the long jump, in In Routledge Handbook of
Biomechanics and Human Movement Science, Y.H.a.R. Bartlett, Editor. 2007: London,
Routledge. p. 340-353.
31. Moore, K., Dalley II, A., and Agur, A., Anatomía con orientación clínica. Séptima edición ed.
2009.
32. Saladin, S., Anatomía y fisiología. La unidad entre forma y función, ed. 6ta. 2013. 1135.
33. Pérez de la Plaza, E. and Fernández, A., Sistema esquelético-muscular. Procedimientos
relacionados in Auxiliar de enfermería, M.-H. Companies, Editor. 2009. p. 77 – 84.
34. Miranda, O., Anatomía Humana. 2015; Available from:
http://anatobyosmar.blogspot.com/.
35. OpenStax,College., Anatomy & Physiology. 1999; Available from:
https://cnx.org/contents/[email protected]:zMTtFGyH@4/Introduction.
36. Villarreal, M., Human skeleton front. 2007; Available from:
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Human_skeleton_front_es.svg.
37. Campos, S., Dr. Simón Campos. La rodilla. 2014; Available from:
http://www.unidadrodilla.com/category/la-rodilla/.
38. Pearson, Education. The anatomical types of synovial joints, with joint models and
example. 2011; Available from:
https://www2.highlands.edu/academics/divisions/scipe/biology/faculty/harnden/2121/im
ages/synovialtypes.jpg.
113
Bibliografía
39. Tortora, G.J. and Derrickson, B., Principios de Anatomía y fisiología, in Sistema muscular.
Cap. 11, 13°, Editor. 2013, Panamericana: España, Madrid. p. 310.
40. Orthopaedic Specialty Group. Amazing facts about the human body. 2015; Available from:
https://www.osgpc.com/amazing-facts-about-the-human-body/.
41. Rodrigo, S., and Ambrósio, J., Analysis of Human Gait Based on Multibody Formulations
and Optimization Tools. Mechanics Based Design of Structures and Machines, 2008. 36(4):
p. 446-477.
42. Gutiérrez, M., Biomecánica deportiva. Bases para el análisis. Vol. Biología y Biomecánica 2
1998, España, Madrid: Actividad Física y Deporte. 366.
43. Perry, J. and Burnfield, J., Gait Analysis: Normal and Pathological Function. 00002 ed.
2010.
44. Chambers, H., and Sutherland, D., A Practical Guide to Gait Analysis. Vol. 10. 2002. 222-
31.Citado de: Sutherland D, Kaufman K., Moitoza J.: Kinematics of normal human walking.
45. Mosqueira, M., Cinemática y cinética del pie y su relación con el rendimiento y las lesiones
en atletas de resistencia, in Departamento de Ciencias de la Salud. 2014, Universidad de
Coruña: España, La Coruña. p. 282.Citado de: Daoud, A. i., Geissler, G. J., et. al – Foot strike
and injury rates in endurace runners: a retrospective study.
46. ICON Health & Fitness. La forma natural de correr. 2017; Available from:
https://www.altrarunning.es/la-forma-natural-de-correr.html.
47. Knudson, D., Fundamentals of biomechanics. 2007: Springer Science & Business Media.
48. Donskoi, D., Biomecánica con fundamentos de la técnica deportiva. 1988: Pueblo y
educación.
49. Donskoi, D. and Zatsiorski, V., Biomecánica de los ejercicios físicos: manual. 1988: Ráduga.
50. Mero, A., Komi, P., and Gregor, R., Biomechanics of sprint running. Sports medicine, 1992.
13(6): p. 376-392.
51. Romero, H.S. and Espinoza, M.A., Propuesta de modelo anatómico- técnico bidimensional
de la prueba de 100 metros planos varonil, in Unidad Profesional Interdisciplinaria de
Ingenierías y Tecnnologías Avanzadas. 2006, Instituto Politécnico Nacional: México,D.F. p.
128.
52. Schiffer, J., The Sprints. New Studies in Athletics (NSA) by IAAF, 2009. 24(1): p. 7-17.
53. Educación y Atletismo: Guia para el aprendizaje del atletismo. 2005; Available from:
http://goo.gl/y8NxFk.
54. González, F.A. Resumen de salto de longitud. Vida Cientifica [Pagina escolar] 2014;
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH):[Available from:
http://goo.gl/b93I9p.
55. Graphic News. Olympic Long Jump. 2016; Available from:
https://www.graphicnews.com/en/pages/34009/RIO-2016-Olympic-Long-
Jump_infographic.
56. Morales, L., Análisis de la Marcha de Equinos Mediante la Aplicación de Técnicas
Combinadas (Acelerometría – Fotogrametría Secuencial), in Ingniería Mecánica. Mecánica
Aplcada. 2013, Universidad Nacional Autónoma de México: México, D.F. p. 114.
57. Martínez, D., Análisis Biomecánico del Movimiento Escarado en Agricultores de Hortalizas,
in Facultad de Ingeniería. 2016, Universidad Nacional Autónoma de México.
58. Homero, La odisea, in Obras clásicas de siempre, I.L.d.l.C.E. ILCE, Editor. VIII a.C. p. 165.
59. Morales, C. and Pomares, O., Analisis biomecánico de la fase de salida en 100 metros
planos caso: Nestor Tovar, in Universidad deportiva del sur. 2011, Universidad deportiva
del sur: Venezuela. p. 60.
114
Bibliografía
60. Quercetani, R.L., World History of Sprint Racing (1850-2005): The Stellar Events. 2006: Sep
Editrice.
61. Olympic.org. Athletics:long-jump-men. 2017; Available from:
https://www.olympic.org/athletics/long-jump-men.
115
Apéndice A
9 Apéndice A
9.1 Línea de tiempo del atletismo
Una vez que el hombre se asienta, se realizan las primeras competencias para
exponer a las personas más fuertes y veloces de su sociedad; aunque, dichas
actividades estaban enfocadas a una función militar.
A partir del siglo XVII, Inglaterra se convirtió en el país que dio auge al atletismo;
impulsado principalmente por las universidades y secundarias que comienzan a
realizar competencias en pruebas de carrera, marcha, salto y lanzamiento de peso.
Se celebró la primera competencia atlética entre las universidades de Oxford y
Cambridge (1864) y se realizó la primera asamblea nacional de atletismo en 1866.
116
Apéndice A
117
Apéndice A
Thomas Tolán, “Eddie”, fue un atleta de color que estableció en los J.O. de
Vancouver (1928) la sorprendente marca de 10.2 𝑠. No obstante, los jueces
invalidaron su triunfo, alegando que no se había medido la velocidad del viento y en
consecuencia proporciono al atleta una gran ventaja; sin embargo, en los siguientes
J.O. de Los Ángeles (1932), Eddie consiguió las medallas de oro en 100 𝑚 (10.3 𝑠)
y 200 𝑚 (21.2 𝑠), convirtiéndose en el primer campeón olímpico de raza negra en la
historia, además estableció una nueva plusmarca en los 200 𝑚 .
Jesse Owens se convirtió en una leyenda durante los J.O. de Berlín (1936) al
ganar varias medallas de oro en distintas disciplinas atléticas. Sus resultados
fueron: 100 𝑚 (10.3 𝑠), 200 𝑚 (10.7 𝑠) y salto de longitud (8.06 𝑚). Además, la
longitud de su salto estableció un nuevo record mundial. Los increíbles resultados
de Owens son igualados por su compatriota Carl Lewis, 48 años después.
118
Apéndice A
Tabla A.2 – Campeones olímpicos de 100 𝑚 (1984 – 1996) que superaron la barrera de los 10 𝑠 . Fuente consultada: [4].
Tabla A.3 – Campeones olímpicos de 100 𝑚 (2000 – 2016). Fuente consultada: [4].
119
Apéndice A
Tabla A.4 – Campeones olímpicos de salto de longitud (1904 – 1936). Fuente consultada: [61].
Mike Powell es el único saltador que hasta este momento ha superado el record
de Beamon con apenas una diferencia mínima de cinco centímetros (8.95 𝑚). Pero
a diferencia de su compatriota, Powell realizó su salto con una velocidad del viento
𝑚
a favor de apenas de 0.3 𝑠 ; y a pesar de ser menos rápido que su rival Carl Lewis,
Powell compensó su falta de velocidad con un despegue más potente.
Tabla A.5 – Actuales records mundiales de salto de longitud. Fuente consultada: [61].
Mike Powell Estados Unidos Campeonato Mundial de Atletismo Tokio 1991 8.95
120
Apéndice B
10 Apéndice B
10.1 Glosario de términos de localización u orientación anatómica
Tabla B.1 – Términos de localización u orientación anatómica. Fuente consultada: Adaptación de [31].
Superior Arriba
Inferior Abajo
121
Apéndice C
11 Apéndice C
11.1 Código de análisis cinemático
El programa se basa en la celda “Formulas”, que contiene una serie de funciones que pueden ser llamadas en diferentes
partes del código para obtener las variables espacio – temporales por cada análisis de ciclo de carrera en miembros
superiores e inferiores como: posición, velocidad y aceleración angular; gráficas de valores máximos, mínimos y promedio;
gráficas del porcentaje de las fases de carrera, flexión y extensión de brazos y piernas; velocidad y longitud de zancada;
relación entre miembros superiores e inferiores y el ángulo de inclinación del cuello.
Definición de un vector.
vector x _, y _ : Table Part x, i, 2 Part y, i, 2 , Part x, i,3 Part y, i,3 , i,1, n
Donde: 𝑥 e 𝑦 son las coordenadas de posición horizontal y vertical respectivamente de la trayectoria de cada punto articular.
Interpolación de datos.
tablaInterpolacion x _ : Interpolation x, InterpolationOrder 3
Donde: 𝑥 es el conjunto de datos que se interpolará, está compuesto por el tiempo del evento y los valores que
corresponden a la posición, rapidez y aceleración angular.
122
Apéndice C
Donde:
𝑥1: corresponde a una tabla con datos interpolados y 𝑥2 es la diferencia de tiempo entre cada fotograma respecto a un
ciclo.
x1 i,1 x1 1,1 : significa la diferencia entre el periodo de tiempo a transformar en porcentaje y el tiempo inicial del ciclo.
x1 i, 2 : refiere a los valores que corresponden a la posición, rapidez y aceleración angular.
Posición angular:
Función ángulo entre vectores.
1
anguloVectores x1_, y1_, x2 _, y 2 _ : arccos Table Part x2, i,1 * Part y 2, i,1 Part x2, i, 2 * Part y2, i, 2 , i,1, n * 180 / Pi
x1* y1
Se obtiene valores en grados.
Rapidez angular:
Vector velocidad.
vecVel vector pivote, ptoArticular
Rapidez y velocidad angular
rapidez moduloVectores vecVel / t frames
velAngular vecVel / moduloVecA
rapidezAngular velAngular / t frames * Pi /180
Donde: t frames es una conversión de tiempo entre frames respecto a la velocidad de grabación. Valores en radianes.
123
Apéndice C
Donde: xn corresponde al porcentaje de una fase y P a una pierna según sea izquierda o derecha.
124
Apéndice C
Maximos p1_, p 2 _ : Table Part p1, i,1 , Max Part p2 i , i,1,101
Minimos p1_, p 2 _ : Table Part p1, i,1 , Min Part p2 i , i,1,101
Promedio p1_, p 2 _ : Table Part p1, i,1 , Mean Part p2 i , i,1,101
125
Apéndice C
Donde: cn representan el número de intentos para cada ciclo de carrera en salto y 100 𝑚.
Inclinación de cuello.
gradAnlsAngular 7 c1_, c2 _, c3 _, c4 _, c5 _ : ListPlot[Tooltip c1, c2, c3 , c1, 0,100 , Joined True, Frame True, FrameLabel
126
Apéndice C
127