Taller 1 Reproduccion 7
Taller 1 Reproduccion 7
Taller 1 Reproduccion 7
CORPORACIÓN PECAS
CIENCIAS NATURALES - PERIODO 1º
TALLER
LA REPRODUCCIÓN.
La reproducción es la función que los seres vivos dan lugar a otros seres vivos parecidos a ellos.
Es importante para la supervivencia de la especie y esta supervivencia se da por muchos factores. Por ejemplo, las
bacterias se hacen resistentes a los antibióticos, es una forma de supervivencia que se da a través de su reproducción al
transmitir su código genético ya modificado. Además todos necesitamos de todos, en cualquier ámbito... la reproducción
de los seres vivos garantiza un equilibrio en cualquier sistema y este equilibrio es muy delicado....carnívoros que comen
herbívoros, estos se alimentan de plantas y estas crecen gracias a los nutrientes de los desechos de los animales...
romper una cadena genera grandes cambios... Si realmente entiendes la importancia de la reproducción de los seres
vivos (plantas, microorganismos, mamíferos, aves, peces) entenderás porque es tan importante cuidar tu medio
ambiente).
MODALIDADES DE LA REPRODUCCIÓN
*. REPRODUCCIÓN ASEXUAL: Un solo organismo produce descendientes iguales al progenitor y son iguales entre sí.
La presentan las bacterias, las algas, los protozoos, los hongos, plantas y algunos animales. Ej:
El caso de seres pluricelulares se suelen formar estructuras que crecen, ya sean unidas al progenitor, separados y dan lugar
a organismos iguales al progenitor.
Los seres vivos almacenan en el interior de las células los cromosomas, que contienen toda
la información genética. El caso de la reproducción asexual, el organismo progenitor tiene que
transmitir todos sus cromosomas a los hijos. Utiliza la mitosis. Si los hijos se forman a partir de
una célula o un grupo de células que se dividen por mitosis, tendrán los mismos cromosomas
que tenía el progenitor.
*. REPRODUCCIÓN SEXUAL: Dos organismos, que producen descendientes parecidos a los progenitores y parecidos entre sí, no
exactamente iguales. La reproducción sexual se presenta en organismos superiores, es más complicada e Intervienen dos
progenitores. Para que se dé la reproducción, tiene que ocurrir la siguiente serie de sucesos:
Formación de gametos. Cada progenitor tiene un grupo de células que se dividen mediante un procedimiento: meiosis. Es un
tipo de división por el que, a partir de una célula madre, se forman cuatro células hijas con la mitad de los cromosomas de la madre.
Existen gametos masculinos y femeninos. El gameto femenino es grande e inmóvil y el masculino pequeño y móvil.
Fecundación y formación del cigoto. Se encuentran dos gametos de distinto sexo, se unen en un proceso llamado fecundación.
Se forma el cigoto, una célula con la mitad de los cromosomas de cada progenitor.
Desarrollo. El cigoto se divide numerosas veces por mitosis hasta que acaba por formar un organismo adulto. Ese desarrollo
ocurre en el huevo o en el interior del cuerpo de la madre. Otra parte ocurre después del nacimiento o de la eclosión.
Taller en el cuaderno:
1. Luego de realizar la lectura, escribe una lista de palabras importantes de la misma, de igual manera las
palabras desconocidas.
2. Con tus palabras explica cada una de las formas de reproducción asexual del cuadro.
3. Discute con tus compañeros y copia la respuesta en el cuaderno sobre, (no es copiar las definiciones, sino a partir de la
discusión con tu compañero la conclusión):
a. ¿Qué diferencia hay entre la bipartición y la gemación?
b. ¿los acodos y los injertos son lo mismo? ¿Por qué?
c. La yuca es un tubérculo muy común en Colombia, ¿si yo siembro una yuca, nacerá una planta de yuca? Explica!
d. La Euglena y la estrella de mar se reproducen de la misma manera? Explica.
e. Que diferencia existe entre la reproducción asexual y la sexual?
4. Realiza una sopa de letras con las palabras más importantes del texto.
5. En compañía de un compañero intenten realizar un cuadro conceptual sobre el tema. (no des copia y no te dejes copiar)
6. Inventa 5 preguntas tipo icfes sobre el tema.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESPERANZA AMOR Y PAZ
CORPORACIÓN PECAS
CIENCIAS NATURALES - PERIODO 1º
Todos los seres vivos están formados por células. Entre todas las células que forman un ser vivo
están los gametos o células reproductoras, que sirven para formar nuevos individuos. La
mayoría de los animales tienen sexos separados, es decir, hay:
Para formar un nuevo ser vivo, deben unirse una célula reproductora masculina con una
femenina. Esto se produce cuando se une un macho con una hembra; a esta unión la llamamos
acoplamiento o copulación.
Este encuentro suele tener lugar en una determinada época del año, la más favorable para que las
crías no se mueran. Esto sucede en casi todos los animales, excepto en los humanos.
Con el fin de facilitar esta unión entre individuos de distinto sexo, muchos animales tienen unos
comportamientos muy especiales:
Los animales suelen tener características externas diferentes, que sirve para que los animales
se reconozcan y atraigan. Esto se conoce como dimorfismo sexual.
Algunos animales emiten cantos, olores, etc. para llamar la atención del animal del otro sexo.
Este comportamiento se llama parada nupcial.
Los gametos o células reproductoras se forman en los órganos reproductores de las hembras y de los
machos adultos.
Los órganos reproductores femeninos se llaman ovarios.
En ellos se forman las células reproductoras femeninas u óvulos.
Los órganos reproductores masculinos se llaman testículos. En ellos se forman las células
reproductoras masculinas o espermatozoides.
a. con tus palabras explica
OVARIOS
Óvulos
TESTÍCULOS
Espermatozoides.
b. Con un compañero, discute, y ponte de acuerdo sobre la definición y lo que significa, cada una de
las palabras anteriores.
Cuando se unen las células reproductoras femenina y masculina (el óvulo y el espermatozoide) se
formará una nueva célula, que dará lugar a un nuevo individuo.
Para que se produzca la fecundación los espermatozoides nadan hasta el óvulo y lo rodean hasta
que uno de ellos consigue entrar en su interior.
Cuando un espermatozoide entra en el óvulo fabrica una gruesa capa que impide que entre otro
espermatozoide.
Cuando se produce la fecundación, los núcleos de ambas células reproductoras, (el óvulo y el
espermatozoide), se unen y se forma una sola célula llamada célula-huevo o cigoto. Esta célula se
divide rápidamente dando lugar pronto a un embrión que dará lugar a un nuevo sujeto.
Ciertos animales se reproducen de una forma asexual, es decir, sin que intervengan dos
individuos de distinto sexo.
Este tipo de reproducción asexual presenta ciertas características:
- En ella no intervienen células reproductoras.
- Se forman individuos idénticos al que les ha dado origen. Estos individuos reciben el nombre de
clones.
Existen varias formas de conseguir la reproducción asexual:
- Dividiendo al individuo originario en 2 o más trozos. A partir de cada uno de ellos surgirá un
nuevo individuo. (por ejemplo, la estrella de mar).
- Por un proceso de formación de gemas o gemación, que se originan sobre el cuerpo del animal
(por ejemplo, en los corales).
Señala si las frases son verdaderas (V) o falsas (F).
a) La reproducción asexual se da gracias a la intervención de individuos de distinto sexo.
b) En la reproducción asexual intervienen células reproductoras.
c) En la reproducción asexual se forman individuos idénticos al que les ha dado origen.
d) Para conseguir la reproducción asexual pueden darse dos procesos:
e) gemación o división del individuo originario en 2 o más trozos.
f) La reproducción asexual se da sin que intervengan dos individuos de distinto sexo.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESPERANZA AMOR Y PAZ
CORPORACIÓN PECAS
CIENCIAS NATURALES - PERIODO 1
REPRODUCCIÓN EN ANIMALES
(realiza un cuadro conceptual donde expliques el tema)