0% encontró este documento útil (0 votos)
821 vistas25 páginas

Fase 1

El documento describe 11 fases para el desarrollo de instrumentos de medición en investigaciones. Estas fases incluyen redefinir variables e identificar instrumentos existentes, construir el instrumento preliminar, probarlo con una muestra piloto, y finalmente aplicarlo para recopilar y analizar datos.

Cargado por

Luis Daniel C
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
821 vistas25 páginas

Fase 1

El documento describe 11 fases para el desarrollo de instrumentos de medición en investigaciones. Estas fases incluyen redefinir variables e identificar instrumentos existentes, construir el instrumento preliminar, probarlo con una muestra piloto, y finalmente aplicarlo para recopilar y analizar datos.

Cargado por

Luis Daniel C
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 25

FASE 1.- Redefiniciones fundamentales.

En esta etapa se deberán reevaluarlas variables de la investigación (ver si se


mantienen o modifican), el lugar específico donde se recabarán los datos, el
propósito de tal recolección, quiénes y cuándo (momento) van a ser medidos, las
definiciones operacionales y el tipo de datos que se quieren obtener (respuestas
verbales, respuestas escritas, conductas observables, etcétera).

FASE 2.- Revisión enfocada de la literatura.

Este paso debe servir para encontrar mediante la revisión de la literatura, los
instrumentos o sistemas de medición utilizados en otros estudios anteriores para
medir las variables de interés, lo cual ayudará a identificar qué herramientas
pueden ser de utilidad.

FASE 3.- Identificación del dominio de las variables a medir y sus indicadores.

Se trata de identificar y señalar con precisión los componentes, dimensiones o


factores que teóricamente integran a la variable. De igual manera se deben
establecerlos indicadores de cada dimensión.

FASE 4.- Toma de decisiones clave.

En esta parte se deberán tomar tres decisiones importantes que tienen que ver
con el instrumento o sistema de medición: 1. Utilizar un instrumento de medición
ya elaborado, adaptarlo o desarrollar uno nuevo.2. Si se trata de uno nuevo,
decidir de qué tipo (cuestionario, escala de actitudes, hoja de observación, etc.)
y cuál será su formato (tamaño, colores, tipo de fuente, etcétera).3. Determinar
el contexto de administración o aplicación (autoaplicado, cara a cara en hogares
o lugares públicos, internet, observación en cámara de Gesell, etcétera).

FASE 5.- Construcción del instrumento.

La etapa implica la generación de todos los ítems o reactivos y/o categorías del
instrumento, así como determinar los niveles de medición y la codificación de los
ítems o reactivos, o categorías de observación.

FASE 6.- Prueba piloto.

Esta fase consiste en administrar el instrumento a una pequeña muestra para


probar su pertinencia y eficacia (incluyendo instrucciones), así como las
condiciones de la aplicación y los procedimientos involucrados. A partir de esta
prueba se calculan la confiabilidad y la validez iniciales del instrumento.

FASE 7.- Elaboración de la versión final del instrumento o sistema y su


procedimiento de aplicación.

Implica la revisión del instrumento o sistema de medición y su forma de


administración para implementar cambios necesarios (quitar o agregar ítems,
ajustar instrucciones, tiempo para responder, etc.)Y posteriormente construir la
versión definitiva incluyendo un diseño atractivo.

FASE 8.- Entrenamiento del personal que va a administrar el instrumento y


calificarlo.

Esta etapa consiste en entrenar y motivara las personas que habrán de aplicar y
codificar respuestas o valores producidos por el instrumento o sistema de
medición.

FASE 9.- Obtener autorizaciones para aplicar el instrumento.

En esta etapa es fundamental conseguirlos permisos necesarios para aplicar el


instrumento o sistema de medición (por parte de personas o representantes de
organizaciones que estén implicadas en el estudio).

FASE 10.- Administración del instrumento.

Aplicar el instrumento o sistema de medición a los participantes o casos de la


investigación, es la oportunidad de confrontar el trabajo conceptual y de
planeación con los hechos.

FASE 11.- Preparación de los datos para el análisis:

a) Codificarlos.

b) Limpiarlos.

c) Insertarlos en una base de datos (matriz).


FASE 1.- Redefiniciones fundamentales.

En esta etapa se deberán reevaluarlas variables de la investigación (ver si se


mantienen o modifican), el lugar específico donde se recabarán los datos, el
propósito de tal recolección, quiénes y cuándo (momento) van a ser medidos, las
definiciones operacionales y el tipo de datos que se quieren obtener (respuestas
verbales, respuestas escritas, conductas observables, etcétera).

FASE 2.- Revisión enfocada de la literatura.

Este paso debe servir para encontrar mediante la revisión de la literatura, los
instrumentos o sistemas de medición utilizados en otros estudios anteriores para
medir las variables de interés, lo cual ayudará a identificar qué herramientas
pueden ser de utilidad.

FASE 3.- Identificación del dominio de las variables a medir y sus indicadores.

Se trata de identificar y señalar con precisión los componentes, dimensiones o


factores que teóricamente integran a la variable. De igual manera se deben
establecerlos indicadores de cada dimensión.

FASE 4.- Toma de decisiones clave.

En esta parte se deberán tomar tres decisiones importantes que tienen que ver
con el instrumento o sistema de medición: 1. Utilizar un instrumento de medición
ya elaborado, adaptarlo o desarrollar uno nuevo.2. Si se trata de uno nuevo,
decidir de qué tipo (cuestionario, escala de actitudes, hoja de observación, etc.)
y cuál será su formato (tamaño, colores, tipo de fuente, etcétera).3. Determinar
el contexto de administración o aplicación (autoaplicado, cara a cara en hogares
o lugares públicos, internet, observación en cámara de Gesell, etcétera).

FASE 5.- Construcción del instrumento.

La etapa implica la generación de todos los ítems o reactivos y/o categorías del
instrumento, así como determinar los niveles de medición y la codificación de los
ítems o reactivos, o categorías de observación.

FASE 6.- Prueba piloto.

Esta fase consiste en administrar el instrumento a una pequeña muestra para


probar su pertinencia y eficacia (incluyendo instrucciones), así como las
condiciones de la aplicación y los procedimientos involucrados. A partir de esta
prueba se calculan la confiabilidad y la validez iniciales del instrumento.

FASE 7.- Elaboración de la versión final del instrumento o sistema y su


procedimiento de aplicación.

Implica la revisión del instrumento o sistema de medición y su forma de


administración para implementar cambios necesarios (quitar o agregar ítems,
ajustar instrucciones, tiempo para responder, etc.)Y posteriormente construir la
versión definitiva incluyendo un diseño atractivo.

FASE 8.- Entrenamiento del personal que va a administrar el instrumento y


calificarlo.

Esta etapa consiste en entrenar y motivara las personas que habrán de aplicar y
codificar respuestas o valores producidos por el instrumento o sistema de
medición.

FASE 9.- Obtener autorizaciones para aplicar el instrumento.

En esta etapa es fundamental conseguirlos permisos necesarios para aplicar el


instrumento o sistema de medición (por parte de personas o representantes de
organizaciones que estén implicadas en el estudio).

FASE 10.- Administración del instrumento.

Aplicar el instrumento o sistema de medición a los participantes o casos de la


investigación, es la oportunidad de confrontar el trabajo conceptual y de
planeación con los hechos.

FASE 11.- Preparación de los datos para el análisis:

a) Codificarlos.

b) Limpiarlos.

c) Insertarlos en una base de datos (matriz).


FASE 1.- Redefiniciones fundamentales.

En esta etapa se deberán reevaluarlas variables de la investigación (ver si se


mantienen o modifican), el lugar específico donde se recabarán los datos, el
propósito de tal recolección, quiénes y cuándo (momento) van a ser medidos, las
definiciones operacionales y el tipo de datos que se quieren obtener (respuestas
verbales, respuestas escritas, conductas observables, etcétera).

FASE 2.- Revisión enfocada de la literatura.

Este paso debe servir para encontrar mediante la revisión de la literatura, los
instrumentos o sistemas de medición utilizados en otros estudios anteriores para
medir las variables de interés, lo cual ayudará a identificar qué herramientas
pueden ser de utilidad.

FASE 3.- Identificación del dominio de las variables a medir y sus indicadores.

Se trata de identificar y señalar con precisión los componentes, dimensiones o


factores que teóricamente integran a la variable. De igual manera se deben
establecerlos indicadores de cada dimensión.

FASE 4.- Toma de decisiones clave.

En esta parte se deberán tomar tres decisiones importantes que tienen que ver
con el instrumento o sistema de medición: 1. Utilizar un instrumento de medición
ya elaborado, adaptarlo o desarrollar uno nuevo.2. Si se trata de uno nuevo,
decidir de qué tipo (cuestionario, escala de actitudes, hoja de observación, etc.)
y cuál será su formato (tamaño, colores, tipo de fuente, etcétera).3. Determinar
el contexto de administración o aplicación (autoaplicado, cara a cara en hogares
o lugares públicos, internet, observación en cámara de Gesell, etcétera).

FASE 5.- Construcción del instrumento.

La etapa implica la generación de todos los ítems o reactivos y/o categorías del
instrumento, así como determinar los niveles de medición y la codificación de los
ítems o reactivos, o categorías de observación.

FASE 6.- Prueba piloto.

Esta fase consiste en administrar el instrumento a una pequeña muestra para


probar su pertinencia y eficacia (incluyendo instrucciones), así como las
condiciones de la aplicación y los procedimientos involucrados. A partir de esta
prueba se calculan la confiabilidad y la validez iniciales del instrumento.

FASE 7.- Elaboración de la versión final del instrumento o sistema y su


procedimiento de aplicación.

Implica la revisión del instrumento o sistema de medición y su forma de


administración para implementar cambios necesarios (quitar o agregar ítems,
ajustar instrucciones, tiempo para responder, etc.)Y posteriormente construir la
versión definitiva incluyendo un diseño atractivo.

FASE 8.- Entrenamiento del personal que va a administrar el instrumento y


calificarlo.

Esta etapa consiste en entrenar y motivara las personas que habrán de aplicar y
codificar respuestas o valores producidos por el instrumento o sistema de
medición.

FASE 9.- Obtener autorizaciones para aplicar el instrumento.

En esta etapa es fundamental conseguirlos permisos necesarios para aplicar el


instrumento o sistema de medición (por parte de personas o representantes de
organizaciones que estén implicadas en el estudio).

FASE 10.- Administración del instrumento.

Aplicar el instrumento o sistema de medición a los participantes o casos de la


investigación, es la oportunidad de confrontar el trabajo conceptual y de
planeación con los hechos.

FASE 11.- Preparación de los datos para el análisis:

a) Codificarlos.

b) Limpiarlos.

c) Insertarlos en una base de datos (matriz).


FASE 1.- Redefiniciones fundamentales.

En esta etapa se deberán reevaluarlas variables de la investigación (ver si se


mantienen o modifican), el lugar específico donde se recabarán los datos, el
propósito de tal recolección, quiénes y cuándo (momento) van a ser medidos, las
definiciones operacionales y el tipo de datos que se quieren obtener (respuestas
verbales, respuestas escritas, conductas observables, etcétera).

FASE 2.- Revisión enfocada de la literatura.

Este paso debe servir para encontrar mediante la revisión de la literatura, los
instrumentos o sistemas de medición utilizados en otros estudios anteriores para
medir las variables de interés, lo cual ayudará a identificar qué herramientas
pueden ser de utilidad.

FASE 3.- Identificación del dominio de las variables a medir y sus indicadores.

Se trata de identificar y señalar con precisión los componentes, dimensiones o


factores que teóricamente integran a la variable. De igual manera se deben
establecerlos indicadores de cada dimensión.

FASE 4.- Toma de decisiones clave.

En esta parte se deberán tomar tres decisiones importantes que tienen que ver
con el instrumento o sistema de medición: 1. Utilizar un instrumento de medición
ya elaborado, adaptarlo o desarrollar uno nuevo.2. Si se trata de uno nuevo,
decidir de qué tipo (cuestionario, escala de actitudes, hoja de observación, etc.)
y cuál será su formato (tamaño, colores, tipo de fuente, etcétera).3. Determinar
el contexto de administración o aplicación (autoaplicado, cara a cara en hogares
o lugares públicos, internet, observación en cámara de Gesell, etcétera).

FASE 5.- Construcción del instrumento.

La etapa implica la generación de todos los ítems o reactivos y/o categorías del
instrumento, así como determinar los niveles de medición y la codificación de los
ítems o reactivos, o categorías de observación.

FASE 6.- Prueba piloto.

Esta fase consiste en administrar el instrumento a una pequeña muestra para


probar su pertinencia y eficacia (incluyendo instrucciones), así como las
condiciones de la aplicación y los procedimientos involucrados. A partir de esta
prueba se calculan la confiabilidad y la validez iniciales del instrumento.

FASE 7.- Elaboración de la versión final del instrumento o sistema y su


procedimiento de aplicación.

Implica la revisión del instrumento o sistema de medición y su forma de


administración para implementar cambios necesarios (quitar o agregar ítems,
ajustar instrucciones, tiempo para responder, etc.)Y posteriormente construir la
versión definitiva incluyendo un diseño atractivo.

FASE 8.- Entrenamiento del personal que va a administrar el instrumento y


calificarlo.

Esta etapa consiste en entrenar y motivara las personas que habrán de aplicar y
codificar respuestas o valores producidos por el instrumento o sistema de
medición.

FASE 9.- Obtener autorizaciones para aplicar el instrumento.

En esta etapa es fundamental conseguirlos permisos necesarios para aplicar el


instrumento o sistema de medición (por parte de personas o representantes de
organizaciones que estén implicadas en el estudio).

FASE 10.- Administración del instrumento.

Aplicar el instrumento o sistema de medición a los participantes o casos de la


investigación, es la oportunidad de confrontar el trabajo conceptual y de
planeación con los hechos.

FASE 11.- Preparación de los datos para el análisis:

a) Codificarlos.

b) Limpiarlos.

c) Insertarlos en una base de datos (matriz).


FASE 1.- Redefiniciones fundamentales.

En esta etapa se deberán reevaluarlas variables de la investigación (ver si se


mantienen o modifican), el lugar específico donde se recabarán los datos, el
propósito de tal recolección, quiénes y cuándo (momento) van a ser medidos, las
definiciones operacionales y el tipo de datos que se quieren obtener (respuestas
verbales, respuestas escritas, conductas observables, etcétera).

FASE 2.- Revisión enfocada de la literatura.

Este paso debe servir para encontrar mediante la revisión de la literatura, los
instrumentos o sistemas de medición utilizados en otros estudios anteriores para
medir las variables de interés, lo cual ayudará a identificar qué herramientas
pueden ser de utilidad.

FASE 3.- Identificación del dominio de las variables a medir y sus indicadores.

Se trata de identificar y señalar con precisión los componentes, dimensiones o


factores que teóricamente integran a la variable. De igual manera se deben
establecerlos indicadores de cada dimensión.

FASE 4.- Toma de decisiones clave.

En esta parte se deberán tomar tres decisiones importantes que tienen que ver
con el instrumento o sistema de medición: 1. Utilizar un instrumento de medición
ya elaborado, adaptarlo o desarrollar uno nuevo.2. Si se trata de uno nuevo,
decidir de qué tipo (cuestionario, escala de actitudes, hoja de observación, etc.)
y cuál será su formato (tamaño, colores, tipo de fuente, etcétera).3. Determinar
el contexto de administración o aplicación (autoaplicado, cara a cara en hogares
o lugares públicos, internet, observación en cámara de Gesell, etcétera).

FASE 5.- Construcción del instrumento.

La etapa implica la generación de todos los ítems o reactivos y/o categorías del
instrumento, así como determinar los niveles de medición y la codificación de los
ítems o reactivos, o categorías de observación.

FASE 6.- Prueba piloto.

Esta fase consiste en administrar el instrumento a una pequeña muestra para


probar su pertinencia y eficacia (incluyendo instrucciones), así como las
condiciones de la aplicación y los procedimientos involucrados. A partir de esta
prueba se calculan la confiabilidad y la validez iniciales del instrumento.

FASE 7.- Elaboración de la versión final del instrumento o sistema y su


procedimiento de aplicación.

Implica la revisión del instrumento o sistema de medición y su forma de


administración para implementar cambios necesarios (quitar o agregar ítems,
ajustar instrucciones, tiempo para responder, etc.)Y posteriormente construir la
versión definitiva incluyendo un diseño atractivo.

FASE 8.- Entrenamiento del personal que va a administrar el instrumento y


calificarlo.

Esta etapa consiste en entrenar y motivara las personas que habrán de aplicar y
codificar respuestas o valores producidos por el instrumento o sistema de
medición.

FASE 9.- Obtener autorizaciones para aplicar el instrumento.

En esta etapa es fundamental conseguirlos permisos necesarios para aplicar el


instrumento o sistema de medición (por parte de personas o representantes de
organizaciones que estén implicadas en el estudio).

FASE 10.- Administración del instrumento.

Aplicar el instrumento o sistema de medición a los participantes o casos de la


investigación, es la oportunidad de confrontar el trabajo conceptual y de
planeación con los hechos.

FASE 11.- Preparación de los datos para el análisis:

a) Codificarlos.

b) Limpiarlos.

c) Insertarlos en una base de datos (matriz).


FASE 1.- Redefiniciones fundamentales.

En esta etapa se deberán reevaluarlas variables de la investigación (ver si se


mantienen o modifican), el lugar específico donde se recabarán los datos, el
propósito de tal recolección, quiénes y cuándo (momento) van a ser medidos, las
definiciones operacionales y el tipo de datos que se quieren obtener (respuestas
verbales, respuestas escritas, conductas observables, etcétera).

FASE 2.- Revisión enfocada de la literatura.

Este paso debe servir para encontrar mediante la revisión de la literatura, los
instrumentos o sistemas de medición utilizados en otros estudios anteriores para
medir las variables de interés, lo cual ayudará a identificar qué herramientas
pueden ser de utilidad.

FASE 3.- Identificación del dominio de las variables a medir y sus indicadores.

Se trata de identificar y señalar con precisión los componentes, dimensiones o


factores que teóricamente integran a la variable. De igual manera se deben
establecerlos indicadores de cada dimensión.

FASE 4.- Toma de decisiones clave.

En esta parte se deberán tomar tres decisiones importantes que tienen que ver
con el instrumento o sistema de medición: 1. Utilizar un instrumento de medición
ya elaborado, adaptarlo o desarrollar uno nuevo.2. Si se trata de uno nuevo,
decidir de qué tipo (cuestionario, escala de actitudes, hoja de observación, etc.)
y cuál será su formato (tamaño, colores, tipo de fuente, etcétera).3. Determinar
el contexto de administración o aplicación (autoaplicado, cara a cara en hogares
o lugares públicos, internet, observación en cámara de Gesell, etcétera).

FASE 5.- Construcción del instrumento.

La etapa implica la generación de todos los ítems o reactivos y/o categorías del
instrumento, así como determinar los niveles de medición y la codificación de los
ítems o reactivos, o categorías de observación.

FASE 6.- Prueba piloto.

Esta fase consiste en administrar el instrumento a una pequeña muestra para


probar su pertinencia y eficacia (incluyendo instrucciones), así como las
condiciones de la aplicación y los procedimientos involucrados. A partir de esta
prueba se calculan la confiabilidad y la validez iniciales del instrumento.

FASE 7.- Elaboración de la versión final del instrumento o sistema y su


procedimiento de aplicación.

Implica la revisión del instrumento o sistema de medición y su forma de


administración para implementar cambios necesarios (quitar o agregar ítems,
ajustar instrucciones, tiempo para responder, etc.)Y posteriormente construir la
versión definitiva incluyendo un diseño atractivo.

FASE 8.- Entrenamiento del personal que va a administrar el instrumento y


calificarlo.

Esta etapa consiste en entrenar y motivara las personas que habrán de aplicar y
codificar respuestas o valores producidos por el instrumento o sistema de
medición.

FASE 9.- Obtener autorizaciones para aplicar el instrumento.

En esta etapa es fundamental conseguirlos permisos necesarios para aplicar el


instrumento o sistema de medición (por parte de personas o representantes de
organizaciones que estén implicadas en el estudio).

FASE 10.- Administración del instrumento.

Aplicar el instrumento o sistema de medición a los participantes o casos de la


investigación, es la oportunidad de confrontar el trabajo conceptual y de
planeación con los hechos.

FASE 11.- Preparación de los datos para el análisis:

a) Codificarlos.

b) Limpiarlos.

c) Insertarlos en una base de datos (matriz).


FASE 1.- Redefiniciones fundamentales.

En esta etapa se deberán reevaluarlas variables de la investigación (ver si se


mantienen o modifican), el lugar específico donde se recabarán los datos, el
propósito de tal recolección, quiénes y cuándo (momento) van a ser medidos, las
definiciones operacionales y el tipo de datos que se quieren obtener (respuestas
verbales, respuestas escritas, conductas observables, etcétera).

FASE 2.- Revisión enfocada de la literatura.

Este paso debe servir para encontrar mediante la revisión de la literatura, los
instrumentos o sistemas de medición utilizados en otros estudios anteriores para
medir las variables de interés, lo cual ayudará a identificar qué herramientas
pueden ser de utilidad.

FASE 3.- Identificación del dominio de las variables a medir y sus indicadores.

Se trata de identificar y señalar con precisión los componentes, dimensiones o


factores que teóricamente integran a la variable. De igual manera se deben
establecerlos indicadores de cada dimensión.

FASE 4.- Toma de decisiones clave.

En esta parte se deberán tomar tres decisiones importantes que tienen que ver
con el instrumento o sistema de medición: 1. Utilizar un instrumento de medición
ya elaborado, adaptarlo o desarrollar uno nuevo.2. Si se trata de uno nuevo,
decidir de qué tipo (cuestionario, escala de actitudes, hoja de observación, etc.)
y cuál será su formato (tamaño, colores, tipo de fuente, etcétera).3. Determinar
el contexto de administración o aplicación (autoaplicado, cara a cara en hogares
o lugares públicos, internet, observación en cámara de Gesell, etcétera).

FASE 5.- Construcción del instrumento.

La etapa implica la generación de todos los ítems o reactivos y/o categorías del
instrumento, así como determinar los niveles de medición y la codificación de los
ítems o reactivos, o categorías de observación.

FASE 6.- Prueba piloto.

Esta fase consiste en administrar el instrumento a una pequeña muestra para


probar su pertinencia y eficacia (incluyendo instrucciones), así como las
condiciones de la aplicación y los procedimientos involucrados. A partir de esta
prueba se calculan la confiabilidad y la validez iniciales del instrumento.

FASE 7.- Elaboración de la versión final del instrumento o sistema y su


procedimiento de aplicación.

Implica la revisión del instrumento o sistema de medición y su forma de


administración para implementar cambios necesarios (quitar o agregar ítems,
ajustar instrucciones, tiempo para responder, etc.)Y posteriormente construir la
versión definitiva incluyendo un diseño atractivo.

FASE 8.- Entrenamiento del personal que va a administrar el instrumento y


calificarlo.

Esta etapa consiste en entrenar y motivara las personas que habrán de aplicar y
codificar respuestas o valores producidos por el instrumento o sistema de
medición.

FASE 9.- Obtener autorizaciones para aplicar el instrumento.

En esta etapa es fundamental conseguirlos permisos necesarios para aplicar el


instrumento o sistema de medición (por parte de personas o representantes de
organizaciones que estén implicadas en el estudio).

FASE 10.- Administración del instrumento.

Aplicar el instrumento o sistema de medición a los participantes o casos de la


investigación, es la oportunidad de confrontar el trabajo conceptual y de
planeación con los hechos.

FASE 11.- Preparación de los datos para el análisis:

a) Codificarlos.

b) Limpiarlos.

c) Insertarlos en una base de datos (matriz).


FASE 1.- Redefiniciones fundamentales.

En esta etapa se deberán reevaluarlas variables de la investigación (ver si se


mantienen o modifican), el lugar específico donde se recabarán los datos, el
propósito de tal recolección, quiénes y cuándo (momento) van a ser medidos, las
definiciones operacionales y el tipo de datos que se quieren obtener (respuestas
verbales, respuestas escritas, conductas observables, etcétera).

FASE 2.- Revisión enfocada de la literatura.

Este paso debe servir para encontrar mediante la revisión de la literatura, los
instrumentos o sistemas de medición utilizados en otros estudios anteriores para
medir las variables de interés, lo cual ayudará a identificar qué herramientas
pueden ser de utilidad.

FASE 3.- Identificación del dominio de las variables a medir y sus indicadores.

Se trata de identificar y señalar con precisión los componentes, dimensiones o


factores que teóricamente integran a la variable. De igual manera se deben
establecerlos indicadores de cada dimensión.

FASE 4.- Toma de decisiones clave.

En esta parte se deberán tomar tres decisiones importantes que tienen que ver
con el instrumento o sistema de medición: 1. Utilizar un instrumento de medición
ya elaborado, adaptarlo o desarrollar uno nuevo.2. Si se trata de uno nuevo,
decidir de qué tipo (cuestionario, escala de actitudes, hoja de observación, etc.)
y cuál será su formato (tamaño, colores, tipo de fuente, etcétera).3. Determinar
el contexto de administración o aplicación (autoaplicado, cara a cara en hogares
o lugares públicos, internet, observación en cámara de Gesell, etcétera).

FASE 5.- Construcción del instrumento.

La etapa implica la generación de todos los ítems o reactivos y/o categorías del
instrumento, así como determinar los niveles de medición y la codificación de los
ítems o reactivos, o categorías de observación.

FASE 6.- Prueba piloto.

Esta fase consiste en administrar el instrumento a una pequeña muestra para


probar su pertinencia y eficacia (incluyendo instrucciones), así como las
condiciones de la aplicación y los procedimientos involucrados. A partir de esta
prueba se calculan la confiabilidad y la validez iniciales del instrumento.

FASE 7.- Elaboración de la versión final del instrumento o sistema y su


procedimiento de aplicación.

Implica la revisión del instrumento o sistema de medición y su forma de


administración para implementar cambios necesarios (quitar o agregar ítems,
ajustar instrucciones, tiempo para responder, etc.)Y posteriormente construir la
versión definitiva incluyendo un diseño atractivo.

FASE 8.- Entrenamiento del personal que va a administrar el instrumento y


calificarlo.

Esta etapa consiste en entrenar y motivara las personas que habrán de aplicar y
codificar respuestas o valores producidos por el instrumento o sistema de
medición.

FASE 9.- Obtener autorizaciones para aplicar el instrumento.

En esta etapa es fundamental conseguirlos permisos necesarios para aplicar el


instrumento o sistema de medición (por parte de personas o representantes de
organizaciones que estén implicadas en el estudio).

FASE 10.- Administración del instrumento.

Aplicar el instrumento o sistema de medición a los participantes o casos de la


investigación, es la oportunidad de confrontar el trabajo conceptual y de
planeación con los hechos.

FASE 11.- Preparación de los datos para el análisis:

a) Codificarlos.

b) Limpiarlos.

c) Insertarlos en una base de datos (matriz).


FASE 1.- Redefiniciones fundamentales.

En esta etapa se deberán reevaluarlas variables de la investigación (ver si se


mantienen o modifican), el lugar específico donde se recabarán los datos, el
propósito de tal recolección, quiénes y cuándo (momento) van a ser medidos, las
definiciones operacionales y el tipo de datos que se quieren obtener (respuestas
verbales, respuestas escritas, conductas observables, etcétera).

FASE 2.- Revisión enfocada de la literatura.

Este paso debe servir para encontrar mediante la revisión de la literatura, los
instrumentos o sistemas de medición utilizados en otros estudios anteriores para
medir las variables de interés, lo cual ayudará a identificar qué herramientas
pueden ser de utilidad.

FASE 3.- Identificación del dominio de las variables a medir y sus indicadores.

Se trata de identificar y señalar con precisión los componentes, dimensiones o


factores que teóricamente integran a la variable. De igual manera se deben
establecerlos indicadores de cada dimensión.

FASE 4.- Toma de decisiones clave.

En esta parte se deberán tomar tres decisiones importantes que tienen que ver
con el instrumento o sistema de medición: 1. Utilizar un instrumento de medición
ya elaborado, adaptarlo o desarrollar uno nuevo.2. Si se trata de uno nuevo,
decidir de qué tipo (cuestionario, escala de actitudes, hoja de observación, etc.)
y cuál será su formato (tamaño, colores, tipo de fuente, etcétera).3. Determinar
el contexto de administración o aplicación (autoaplicado, cara a cara en hogares
o lugares públicos, internet, observación en cámara de Gesell, etcétera).

FASE 5.- Construcción del instrumento.

La etapa implica la generación de todos los ítems o reactivos y/o categorías del
instrumento, así como determinar los niveles de medición y la codificación de los
ítems o reactivos, o categorías de observación.

FASE 6.- Prueba piloto.

Esta fase consiste en administrar el instrumento a una pequeña muestra para


probar su pertinencia y eficacia (incluyendo instrucciones), así como las
condiciones de la aplicación y los procedimientos involucrados. A partir de esta
prueba se calculan la confiabilidad y la validez iniciales del instrumento.

FASE 7.- Elaboración de la versión final del instrumento o sistema y su


procedimiento de aplicación.

Implica la revisión del instrumento o sistema de medición y su forma de


administración para implementar cambios necesarios (quitar o agregar ítems,
ajustar instrucciones, tiempo para responder, etc.)Y posteriormente construir la
versión definitiva incluyendo un diseño atractivo.

FASE 8.- Entrenamiento del personal que va a administrar el instrumento y


calificarlo.

Esta etapa consiste en entrenar y motivara las personas que habrán de aplicar y
codificar respuestas o valores producidos por el instrumento o sistema de
medición.

FASE 9.- Obtener autorizaciones para aplicar el instrumento.

En esta etapa es fundamental conseguirlos permisos necesarios para aplicar el


instrumento o sistema de medición (por parte de personas o representantes de
organizaciones que estén implicadas en el estudio).

FASE 10.- Administración del instrumento.

Aplicar el instrumento o sistema de medición a los participantes o casos de la


investigación, es la oportunidad de confrontar el trabajo conceptual y de
planeación con los hechos.

FASE 11.- Preparación de los datos para el análisis:

a) Codificarlos.

b) Limpiarlos.

c) Insertarlos en una base de datos (matriz).


FASE 1.- Redefiniciones fundamentales.

En esta etapa se deberán reevaluarlas variables de la investigación (ver si se


mantienen o modifican), el lugar específico donde se recabarán los datos, el
propósito de tal recolección, quiénes y cuándo (momento) van a ser medidos, las
definiciones operacionales y el tipo de datos que se quieren obtener (respuestas
verbales, respuestas escritas, conductas observables, etcétera).

FASE 2.- Revisión enfocada de la literatura.

Este paso debe servir para encontrar mediante la revisión de la literatura, los
instrumentos o sistemas de medición utilizados en otros estudios anteriores para
medir las variables de interés, lo cual ayudará a identificar qué herramientas
pueden ser de utilidad.

FASE 3.- Identificación del dominio de las variables a medir y sus indicadores.

Se trata de identificar y señalar con precisión los componentes, dimensiones o


factores que teóricamente integran a la variable. De igual manera se deben
establecerlos indicadores de cada dimensión.

FASE 4.- Toma de decisiones clave.

En esta parte se deberán tomar tres decisiones importantes que tienen que ver
con el instrumento o sistema de medición: 1. Utilizar un instrumento de medición
ya elaborado, adaptarlo o desarrollar uno nuevo.2. Si se trata de uno nuevo,
decidir de qué tipo (cuestionario, escala de actitudes, hoja de observación, etc.)
y cuál será su formato (tamaño, colores, tipo de fuente, etcétera).3. Determinar
el contexto de administración o aplicación (autoaplicado, cara a cara en hogares
o lugares públicos, internet, observación en cámara de Gesell, etcétera).

FASE 5.- Construcción del instrumento.

La etapa implica la generación de todos los ítems o reactivos y/o categorías del
instrumento, así como determinar los niveles de medición y la codificación de los
ítems o reactivos, o categorías de observación.

FASE 6.- Prueba piloto.

Esta fase consiste en administrar el instrumento a una pequeña muestra para


probar su pertinencia y eficacia (incluyendo instrucciones), así como las
condiciones de la aplicación y los procedimientos involucrados. A partir de esta
prueba se calculan la confiabilidad y la validez iniciales del instrumento.

FASE 7.- Elaboración de la versión final del instrumento o sistema y su


procedimiento de aplicación.

Implica la revisión del instrumento o sistema de medición y su forma de


administración para implementar cambios necesarios (quitar o agregar ítems,
ajustar instrucciones, tiempo para responder, etc.)Y posteriormente construir la
versión definitiva incluyendo un diseño atractivo.

FASE 8.- Entrenamiento del personal que va a administrar el instrumento y


calificarlo.

Esta etapa consiste en entrenar y motivara las personas que habrán de aplicar y
codificar respuestas o valores producidos por el instrumento o sistema de
medición.

FASE 9.- Obtener autorizaciones para aplicar el instrumento.

En esta etapa es fundamental conseguirlos permisos necesarios para aplicar el


instrumento o sistema de medición (por parte de personas o representantes de
organizaciones que estén implicadas en el estudio).

FASE 10.- Administración del instrumento.

Aplicar el instrumento o sistema de medición a los participantes o casos de la


investigación, es la oportunidad de confrontar el trabajo conceptual y de
planeación con los hechos.

FASE 11.- Preparación de los datos para el análisis:

a) Codificarlos.

b) Limpiarlos.

c) Insertarlos en una base de datos (matriz).


FASE 1.- Redefiniciones fundamentales.

En esta etapa se deberán reevaluarlas variables de la investigación (ver si se


mantienen o modifican), el lugar específico donde se recabarán los datos, el
propósito de tal recolección, quiénes y cuándo (momento) van a ser medidos, las
definiciones operacionales y el tipo de datos que se quieren obtener (respuestas
verbales, respuestas escritas, conductas observables, etcétera).

FASE 2.- Revisión enfocada de la literatura.

Este paso debe servir para encontrar mediante la revisión de la literatura, los
instrumentos o sistemas de medición utilizados en otros estudios anteriores para
medir las variables de interés, lo cual ayudará a identificar qué herramientas
pueden ser de utilidad.

FASE 3.- Identificación del dominio de las variables a medir y sus indicadores.

Se trata de identificar y señalar con precisión los componentes, dimensiones o


factores que teóricamente integran a la variable. De igual manera se deben
establecerlos indicadores de cada dimensión.

FASE 4.- Toma de decisiones clave.

En esta parte se deberán tomar tres decisiones importantes que tienen que ver
con el instrumento o sistema de medición: 1. Utilizar un instrumento de medición
ya elaborado, adaptarlo o desarrollar uno nuevo.2. Si se trata de uno nuevo,
decidir de qué tipo (cuestionario, escala de actitudes, hoja de observación, etc.)
y cuál será su formato (tamaño, colores, tipo de fuente, etcétera).3. Determinar
el contexto de administración o aplicación (autoaplicado, cara a cara en hogares
o lugares públicos, internet, observación en cámara de Gesell, etcétera).

FASE 5.- Construcción del instrumento.

La etapa implica la generación de todos los ítems o reactivos y/o categorías del
instrumento, así como determinar los niveles de medición y la codificación de los
ítems o reactivos, o categorías de observación.

FASE 6.- Prueba piloto.

Esta fase consiste en administrar el instrumento a una pequeña muestra para


probar su pertinencia y eficacia (incluyendo instrucciones), así como las
condiciones de la aplicación y los procedimientos involucrados. A partir de esta
prueba se calculan la confiabilidad y la validez iniciales del instrumento.

FASE 7.- Elaboración de la versión final del instrumento o sistema y su


procedimiento de aplicación.

Implica la revisión del instrumento o sistema de medición y su forma de


administración para implementar cambios necesarios (quitar o agregar ítems,
ajustar instrucciones, tiempo para responder, etc.)Y posteriormente construir la
versión definitiva incluyendo un diseño atractivo.

FASE 8.- Entrenamiento del personal que va a administrar el instrumento y


calificarlo.

Esta etapa consiste en entrenar y motivara las personas que habrán de aplicar y
codificar respuestas o valores producidos por el instrumento o sistema de
medición.

FASE 9.- Obtener autorizaciones para aplicar el instrumento.

En esta etapa es fundamental conseguirlos permisos necesarios para aplicar el


instrumento o sistema de medición (por parte de personas o representantes de
organizaciones que estén implicadas en el estudio).

FASE 10.- Administración del instrumento.

Aplicar el instrumento o sistema de medición a los participantes o casos de la


investigación, es la oportunidad de confrontar el trabajo conceptual y de
planeación con los hechos.

FASE 11.- Preparación de los datos para el análisis:

a) Codificarlos.

b) Limpiarlos.

c) Insertarlos en una base de datos (matriz).

También podría gustarte