Fase 1
Fase 1
Este paso debe servir para encontrar mediante la revisión de la literatura, los
instrumentos o sistemas de medición utilizados en otros estudios anteriores para
medir las variables de interés, lo cual ayudará a identificar qué herramientas
pueden ser de utilidad.
FASE 3.- Identificación del dominio de las variables a medir y sus indicadores.
En esta parte se deberán tomar tres decisiones importantes que tienen que ver
con el instrumento o sistema de medición: 1. Utilizar un instrumento de medición
ya elaborado, adaptarlo o desarrollar uno nuevo.2. Si se trata de uno nuevo,
decidir de qué tipo (cuestionario, escala de actitudes, hoja de observación, etc.)
y cuál será su formato (tamaño, colores, tipo de fuente, etcétera).3. Determinar
el contexto de administración o aplicación (autoaplicado, cara a cara en hogares
o lugares públicos, internet, observación en cámara de Gesell, etcétera).
La etapa implica la generación de todos los ítems o reactivos y/o categorías del
instrumento, así como determinar los niveles de medición y la codificación de los
ítems o reactivos, o categorías de observación.
Esta etapa consiste en entrenar y motivara las personas que habrán de aplicar y
codificar respuestas o valores producidos por el instrumento o sistema de
medición.
a) Codificarlos.
b) Limpiarlos.
Este paso debe servir para encontrar mediante la revisión de la literatura, los
instrumentos o sistemas de medición utilizados en otros estudios anteriores para
medir las variables de interés, lo cual ayudará a identificar qué herramientas
pueden ser de utilidad.
FASE 3.- Identificación del dominio de las variables a medir y sus indicadores.
En esta parte se deberán tomar tres decisiones importantes que tienen que ver
con el instrumento o sistema de medición: 1. Utilizar un instrumento de medición
ya elaborado, adaptarlo o desarrollar uno nuevo.2. Si se trata de uno nuevo,
decidir de qué tipo (cuestionario, escala de actitudes, hoja de observación, etc.)
y cuál será su formato (tamaño, colores, tipo de fuente, etcétera).3. Determinar
el contexto de administración o aplicación (autoaplicado, cara a cara en hogares
o lugares públicos, internet, observación en cámara de Gesell, etcétera).
La etapa implica la generación de todos los ítems o reactivos y/o categorías del
instrumento, así como determinar los niveles de medición y la codificación de los
ítems o reactivos, o categorías de observación.
Esta etapa consiste en entrenar y motivara las personas que habrán de aplicar y
codificar respuestas o valores producidos por el instrumento o sistema de
medición.
a) Codificarlos.
b) Limpiarlos.
Este paso debe servir para encontrar mediante la revisión de la literatura, los
instrumentos o sistemas de medición utilizados en otros estudios anteriores para
medir las variables de interés, lo cual ayudará a identificar qué herramientas
pueden ser de utilidad.
FASE 3.- Identificación del dominio de las variables a medir y sus indicadores.
En esta parte se deberán tomar tres decisiones importantes que tienen que ver
con el instrumento o sistema de medición: 1. Utilizar un instrumento de medición
ya elaborado, adaptarlo o desarrollar uno nuevo.2. Si se trata de uno nuevo,
decidir de qué tipo (cuestionario, escala de actitudes, hoja de observación, etc.)
y cuál será su formato (tamaño, colores, tipo de fuente, etcétera).3. Determinar
el contexto de administración o aplicación (autoaplicado, cara a cara en hogares
o lugares públicos, internet, observación en cámara de Gesell, etcétera).
La etapa implica la generación de todos los ítems o reactivos y/o categorías del
instrumento, así como determinar los niveles de medición y la codificación de los
ítems o reactivos, o categorías de observación.
Esta etapa consiste en entrenar y motivara las personas que habrán de aplicar y
codificar respuestas o valores producidos por el instrumento o sistema de
medición.
a) Codificarlos.
b) Limpiarlos.
Este paso debe servir para encontrar mediante la revisión de la literatura, los
instrumentos o sistemas de medición utilizados en otros estudios anteriores para
medir las variables de interés, lo cual ayudará a identificar qué herramientas
pueden ser de utilidad.
FASE 3.- Identificación del dominio de las variables a medir y sus indicadores.
En esta parte se deberán tomar tres decisiones importantes que tienen que ver
con el instrumento o sistema de medición: 1. Utilizar un instrumento de medición
ya elaborado, adaptarlo o desarrollar uno nuevo.2. Si se trata de uno nuevo,
decidir de qué tipo (cuestionario, escala de actitudes, hoja de observación, etc.)
y cuál será su formato (tamaño, colores, tipo de fuente, etcétera).3. Determinar
el contexto de administración o aplicación (autoaplicado, cara a cara en hogares
o lugares públicos, internet, observación en cámara de Gesell, etcétera).
La etapa implica la generación de todos los ítems o reactivos y/o categorías del
instrumento, así como determinar los niveles de medición y la codificación de los
ítems o reactivos, o categorías de observación.
Esta etapa consiste en entrenar y motivara las personas que habrán de aplicar y
codificar respuestas o valores producidos por el instrumento o sistema de
medición.
a) Codificarlos.
b) Limpiarlos.
Este paso debe servir para encontrar mediante la revisión de la literatura, los
instrumentos o sistemas de medición utilizados en otros estudios anteriores para
medir las variables de interés, lo cual ayudará a identificar qué herramientas
pueden ser de utilidad.
FASE 3.- Identificación del dominio de las variables a medir y sus indicadores.
En esta parte se deberán tomar tres decisiones importantes que tienen que ver
con el instrumento o sistema de medición: 1. Utilizar un instrumento de medición
ya elaborado, adaptarlo o desarrollar uno nuevo.2. Si se trata de uno nuevo,
decidir de qué tipo (cuestionario, escala de actitudes, hoja de observación, etc.)
y cuál será su formato (tamaño, colores, tipo de fuente, etcétera).3. Determinar
el contexto de administración o aplicación (autoaplicado, cara a cara en hogares
o lugares públicos, internet, observación en cámara de Gesell, etcétera).
La etapa implica la generación de todos los ítems o reactivos y/o categorías del
instrumento, así como determinar los niveles de medición y la codificación de los
ítems o reactivos, o categorías de observación.
Esta etapa consiste en entrenar y motivara las personas que habrán de aplicar y
codificar respuestas o valores producidos por el instrumento o sistema de
medición.
a) Codificarlos.
b) Limpiarlos.
Este paso debe servir para encontrar mediante la revisión de la literatura, los
instrumentos o sistemas de medición utilizados en otros estudios anteriores para
medir las variables de interés, lo cual ayudará a identificar qué herramientas
pueden ser de utilidad.
FASE 3.- Identificación del dominio de las variables a medir y sus indicadores.
En esta parte se deberán tomar tres decisiones importantes que tienen que ver
con el instrumento o sistema de medición: 1. Utilizar un instrumento de medición
ya elaborado, adaptarlo o desarrollar uno nuevo.2. Si se trata de uno nuevo,
decidir de qué tipo (cuestionario, escala de actitudes, hoja de observación, etc.)
y cuál será su formato (tamaño, colores, tipo de fuente, etcétera).3. Determinar
el contexto de administración o aplicación (autoaplicado, cara a cara en hogares
o lugares públicos, internet, observación en cámara de Gesell, etcétera).
La etapa implica la generación de todos los ítems o reactivos y/o categorías del
instrumento, así como determinar los niveles de medición y la codificación de los
ítems o reactivos, o categorías de observación.
Esta etapa consiste en entrenar y motivara las personas que habrán de aplicar y
codificar respuestas o valores producidos por el instrumento o sistema de
medición.
a) Codificarlos.
b) Limpiarlos.
Este paso debe servir para encontrar mediante la revisión de la literatura, los
instrumentos o sistemas de medición utilizados en otros estudios anteriores para
medir las variables de interés, lo cual ayudará a identificar qué herramientas
pueden ser de utilidad.
FASE 3.- Identificación del dominio de las variables a medir y sus indicadores.
En esta parte se deberán tomar tres decisiones importantes que tienen que ver
con el instrumento o sistema de medición: 1. Utilizar un instrumento de medición
ya elaborado, adaptarlo o desarrollar uno nuevo.2. Si se trata de uno nuevo,
decidir de qué tipo (cuestionario, escala de actitudes, hoja de observación, etc.)
y cuál será su formato (tamaño, colores, tipo de fuente, etcétera).3. Determinar
el contexto de administración o aplicación (autoaplicado, cara a cara en hogares
o lugares públicos, internet, observación en cámara de Gesell, etcétera).
La etapa implica la generación de todos los ítems o reactivos y/o categorías del
instrumento, así como determinar los niveles de medición y la codificación de los
ítems o reactivos, o categorías de observación.
Esta etapa consiste en entrenar y motivara las personas que habrán de aplicar y
codificar respuestas o valores producidos por el instrumento o sistema de
medición.
a) Codificarlos.
b) Limpiarlos.
Este paso debe servir para encontrar mediante la revisión de la literatura, los
instrumentos o sistemas de medición utilizados en otros estudios anteriores para
medir las variables de interés, lo cual ayudará a identificar qué herramientas
pueden ser de utilidad.
FASE 3.- Identificación del dominio de las variables a medir y sus indicadores.
En esta parte se deberán tomar tres decisiones importantes que tienen que ver
con el instrumento o sistema de medición: 1. Utilizar un instrumento de medición
ya elaborado, adaptarlo o desarrollar uno nuevo.2. Si se trata de uno nuevo,
decidir de qué tipo (cuestionario, escala de actitudes, hoja de observación, etc.)
y cuál será su formato (tamaño, colores, tipo de fuente, etcétera).3. Determinar
el contexto de administración o aplicación (autoaplicado, cara a cara en hogares
o lugares públicos, internet, observación en cámara de Gesell, etcétera).
La etapa implica la generación de todos los ítems o reactivos y/o categorías del
instrumento, así como determinar los niveles de medición y la codificación de los
ítems o reactivos, o categorías de observación.
Esta etapa consiste en entrenar y motivara las personas que habrán de aplicar y
codificar respuestas o valores producidos por el instrumento o sistema de
medición.
a) Codificarlos.
b) Limpiarlos.
Este paso debe servir para encontrar mediante la revisión de la literatura, los
instrumentos o sistemas de medición utilizados en otros estudios anteriores para
medir las variables de interés, lo cual ayudará a identificar qué herramientas
pueden ser de utilidad.
FASE 3.- Identificación del dominio de las variables a medir y sus indicadores.
En esta parte se deberán tomar tres decisiones importantes que tienen que ver
con el instrumento o sistema de medición: 1. Utilizar un instrumento de medición
ya elaborado, adaptarlo o desarrollar uno nuevo.2. Si se trata de uno nuevo,
decidir de qué tipo (cuestionario, escala de actitudes, hoja de observación, etc.)
y cuál será su formato (tamaño, colores, tipo de fuente, etcétera).3. Determinar
el contexto de administración o aplicación (autoaplicado, cara a cara en hogares
o lugares públicos, internet, observación en cámara de Gesell, etcétera).
La etapa implica la generación de todos los ítems o reactivos y/o categorías del
instrumento, así como determinar los niveles de medición y la codificación de los
ítems o reactivos, o categorías de observación.
Esta etapa consiste en entrenar y motivara las personas que habrán de aplicar y
codificar respuestas o valores producidos por el instrumento o sistema de
medición.
a) Codificarlos.
b) Limpiarlos.
Este paso debe servir para encontrar mediante la revisión de la literatura, los
instrumentos o sistemas de medición utilizados en otros estudios anteriores para
medir las variables de interés, lo cual ayudará a identificar qué herramientas
pueden ser de utilidad.
FASE 3.- Identificación del dominio de las variables a medir y sus indicadores.
En esta parte se deberán tomar tres decisiones importantes que tienen que ver
con el instrumento o sistema de medición: 1. Utilizar un instrumento de medición
ya elaborado, adaptarlo o desarrollar uno nuevo.2. Si se trata de uno nuevo,
decidir de qué tipo (cuestionario, escala de actitudes, hoja de observación, etc.)
y cuál será su formato (tamaño, colores, tipo de fuente, etcétera).3. Determinar
el contexto de administración o aplicación (autoaplicado, cara a cara en hogares
o lugares públicos, internet, observación en cámara de Gesell, etcétera).
La etapa implica la generación de todos los ítems o reactivos y/o categorías del
instrumento, así como determinar los niveles de medición y la codificación de los
ítems o reactivos, o categorías de observación.
Esta etapa consiste en entrenar y motivara las personas que habrán de aplicar y
codificar respuestas o valores producidos por el instrumento o sistema de
medición.
a) Codificarlos.
b) Limpiarlos.
Este paso debe servir para encontrar mediante la revisión de la literatura, los
instrumentos o sistemas de medición utilizados en otros estudios anteriores para
medir las variables de interés, lo cual ayudará a identificar qué herramientas
pueden ser de utilidad.
FASE 3.- Identificación del dominio de las variables a medir y sus indicadores.
En esta parte se deberán tomar tres decisiones importantes que tienen que ver
con el instrumento o sistema de medición: 1. Utilizar un instrumento de medición
ya elaborado, adaptarlo o desarrollar uno nuevo.2. Si se trata de uno nuevo,
decidir de qué tipo (cuestionario, escala de actitudes, hoja de observación, etc.)
y cuál será su formato (tamaño, colores, tipo de fuente, etcétera).3. Determinar
el contexto de administración o aplicación (autoaplicado, cara a cara en hogares
o lugares públicos, internet, observación en cámara de Gesell, etcétera).
La etapa implica la generación de todos los ítems o reactivos y/o categorías del
instrumento, así como determinar los niveles de medición y la codificación de los
ítems o reactivos, o categorías de observación.
Esta etapa consiste en entrenar y motivara las personas que habrán de aplicar y
codificar respuestas o valores producidos por el instrumento o sistema de
medición.
a) Codificarlos.
b) Limpiarlos.