La Memoria Musical
La Memoria Musical
La Memoria Musical
CONTEXTO GENERAL
Otro aspecto que hace del intérprete un músico necesario, es el haberse instalado
además, hace ya muchos años, la necesidad colectiva de escuchar obras del
pasado, en manos o en voces de intérpretes del presente. En otros tiempos, la
música que se interpretaba y escuchaba era esencialmente la que se componía en
ese momento. Hoy se escucha la música actual junto a la de la antigüedad. Un
paralelo a este respecto podemos encontrarlo en el teatro, donde podemos asistir a
una representación de dramaturgos del pasado y del presente.
LAS ESPECIALIDADES
EL INTÉRPRETE, SU FORMACIÓN
EL ARTE DE INTERPRETAR
TALENTO Y PERSEVERANCIA
En el arte que nos ocupa, así como en otras artes, debe haber un talento, o
condiciones naturales innatas para ello, que deben potenciarse regularmente con
una importante cuota de perseverancia. El estudio de un instrumento o del canto
requiere de una dedicación que va mucho más allá de lo habitual, pues comprende
un número significativo de habilidades motoras que, luego de desarrollarse, deben
seguir practicándose en forma regular para que se mantengan activas y operativas.
Por ello un intérprete debe estudiar su instrumento en forma diaria, tal como lo
hace un deportista en su entrenamiento. Este aspecto, poco comprendido por
muchos, obliga al intérprete a tener una pasión verdaderamente enorme por su
labor. Sin ella, difícil será mantener un cierto nivel tanto técnico como musical.
Es sabido que un músico debe practicar las consabidas escalas, arpegios y otros
esquemas mecánicos, que desarrollen la habilidad y agilidad necesarias para
abordar las obras musicales. Solo este aspecto es tremendamente absorbente y
obliga a amar intensamente la música y el instrumento elegido, para sobrevivir una
vida entera en esta profesión. No son pocos los músicos notables que se han
negado a seguir este ritmo, renunciando, a pesar de su talento, a una promisoria
carrera de instrumentista.
Luego de más de treinta años en esta labor, donde hemos experimentado éxitos,
fracasos y toda suerte de resultados, uno saca conclusiones para el propio proceso,
que puede comunicar y validar para que otros nuevos intérpretes puedan tomarlo
como una información previa.
Los fantasmas a que aludo pueden propiciar una inestabilidad tal, que redunda en
que en el escenario se produzcan descontroles físicos y mentales que no permitan
plasmar la música de buena manera. Sin embargo, todo esto es tan irracional, que
tiene que abordarse a partir de una base lógica e identificable.
A MANERA DE EPÍLOGO
Estas reflexiones son producto del devenir de una vida dedicada a la música y a la
interpretación musical. Sin duda podemos encontrar textos de enorme importancia
sobre el tema, como es el caso de aquella entrevista de Joseph Horowitz al inmortal
maestro Claudio Arrau, que devela una experiencia y resultados asombrosos,
maravillosos, elocuentes. Es altamente recomendable su lectura. También el texto
autobiográfico de Daniel Barenboim da luces importantes a este respecto.
El concepto de metacognición
Investigaciones principales
La metacognición en humanos
En cuanto a los humanos, la metacognición empieza a
aparecer ya en etapas tempranas del desarrollo,
durante la niñez. Entre los tres y los cinco años de edad, los
niños empiezan a mostrar respuestas concretas que, en ojos
de los investigadores, corresponden a la activación de su
capacidad para realizar la metacognición. Los expertos
señalan que la metacognición es una capacidad que se
encuentra latente en el ser humano desde su nacimiento,
pero que solo logra ‘activarse’ cuando la etapa madurativa
del niño alcanza las condiciones apropiadas, amén de una
correcta estimulación de sus habilidades cognitivas.
John H. Flavell
El término "motricidad" tiene otras implicaciones que van más allá de la mera vinculación
con la acción o el movimiento, al relacionarlo con otras dimensiones de la persona.
Actualmente, se ha avanzado mucho en los aspectos epistemológicos del estudio de la
motricidad, tomando distancia con respecto a la "educación física clásica". 2 La motricidad
involucra todos los procesos y las funciones del organismo y el control mental o psíquico
que cada movimiento trae consigo. Por lo tanto, la motricidad estaría representando algo
que no se ve, la parte interna del movimiento, todo lo que tiene que ver con los procesos
internos de energía, contracciones y relajaciones musculares, etc. Esta frase de Vítor Da
Fonseca resume claramente lo que es la motricidad:
Índice
1Tipos de motricidad
o 1.1Gruesa
o 1.2Fina
o 1.3Dinámica o anisométrica
2Etapas de la motricidad
o 2.1Etapa ganglionar y cerebral
o 2.2Etapa espinal
o 2.3Etapa piojosa
o 2.4Etapa muscular
o 2.5Etapa articular
3Referencias
Tipos de motricidad[editar]
Gruesa[editar]
La motricidad gruesa es la habilidad que el niño va adquiriendo para mover
armoniosamente los músculos de su cuerpo y mantener el equilibrio, además de adquirir
agilidad, fuerza y velocidad en sus movimientos. El ritmo de evolución varia de un sujeto a
otro (pero siempre entre unos parámetros) de acuerdo con la madurez del sistema
nervioso, su carga genética, su temperamento básico y la estimulación ambiental. Este
desarrollo va en dirección céfalo-caudal es decir primero cuello, continua con el tronco,
sigue con la cadera y termina con las piernas.3 Ejemplos de motricidad gruesa1.- Saltar,
andar y correr. 2.- Gatear, arrastrarse. 3.- Escalar, estar de pie. 4.- Hacer muecas, señas y
reírse. 5.- Balancearse, montar en bicicleta. 6.- Nadar, jugar al futbol, etc. 4
Fina[editar]
La motricidad fina hace referencia a movimientos voluntarios mucho más precisos, que
implican pequeños grupos de músculos. Se refieren a las actividades que requieren la
coordinación ojo-mano y la coordinación de los músculos cortos para realizar actividades
cotidianas. 5 El control de la motricidad fina es la coordinación de músculos, huesos y
nervios para producir movimientos pequeños y precisos. Ejemplos de motricidad fina 1.-
Recoger un pequeño elemento con el dedo índice y el pulgar. 2.- La escritura. 3.- Recortar
figuras. 4.- Ensartar cuentas. 5.- Agarrar un pincel para pintar. 6.- Separar dulces por
colores, etc.
Dinámica o anisométrica[editar]
Es aquella en la que la magnitud de la tensión del músculo no es igual a la longitud del
mismo, variará según cual sea la tensión generada, que así mismo, varía en función de los
ejercicios a realizar.
Etapas de la motricidad[editar]
Etapa ganglionar y cerebral[editar]
La situación anatómica de esta etapa se encuentra entre la corteza y la médula espinal.
Después de abandonar la corteza, la vía piramidal pasa junto a los ganglios basales,
situados en la sustancia blanca cerebral. Los ganglios basales se encargan de modificar,
perfeccionar, aumentar la precisión y la figura de esta orden de movimiento.
Posteriormente, de los ganglios, la orden pasa al cerebelo, el cual regula el equilibrio y el
movimiento tomando como referencia la distancia, fuerza, dirección, tiempo, espacio y
demás y con esto logramos un mayor desarrollo La Motricidad representa un fundamento y
una condición importante, no sólo para el desarrollo físico, sino también para el desarrollo
intelectual y socio afectivo.
Etapa espinal[editar]
Fundamentalmente se basa en la transmisión del impulso a través de la médula espinal,
descendiendo hasta el segmento correspondiente del músculo o músculos a estimular,
tomando la raíz nerviosa de dicho nivel como vía de continuación a la orden de movimiento
previamente perfeccionada.
Etapa piojosa[editar]
El impulso viaja desde la salida de la raíz nerviosa de la médula espinal hasta la fibra
o fibras musculares, terminando esta etapa en la unión nervio-músculo, es decir, en
la placa motora.
Etapa muscular[editar]
Aquí se realiza el paso del impulso nervioso al músculo. Nos vamos a encontrar con que el
impulso eléctrico se transforma en una señal química, la cual provoca la contracción
muscular solicitada por el córtex cerebral, produciendo un movimiento que se vale de
una palanca ósea.
Etapa articular[editar]
En esta etapa existe movimiento articular, siendo considerado por fin como el actor
motor propiamente dicho. Es un conjunto de funciones nerviosas y musculares
Expresión motriz
La expresión motriz es transmitir y comunicarnos a través de los movimientos
corporales.
Las actividades de expresión motriz permiten a las personas poder experimentar,
conocer y valorar manifestaciones culturales y artísticas expresándose a través del
cuerpo y el movimiento como medio de comunicación y expresión creativa
Mena (2008) y Gardner (2001) mencionan que los países que han apoyado la
ciencias son los que han tenido los mejores resultados, entre esos países están
Hungría, los Países Bajos y Japón. En los dos primeros aplicando el “sistema Kodály”
mediante el cual los niños aprenden teoría músical, figuras de notas musicales, lo cual
les permite desarrollar el canto; el segundo que consiste en un proceso muy largo,
que va desde el nacimiento del niño, y hasta los la adolescencia incluso, en el que se
Algunos autores incluso recomiendan que los maestros usen música durante
sus clases como fondo. Aludiendo que el simple acto de escuchar determinado tipo de
música, como por ejemplo, la música de Mozart, fortalece la mente, estimula las
células del cerebro y el pensamiento creativo. Y es que “la música tiene sus propias
frecuencias vibratorias que o resuenan o chocan con los propios ritmos de nuestro
cuerpo. Cuando los dos resuenan en la misma frecuencia nos sentimos "en sintonía",
(Mena, A. 2008).
Más complejo aún que la audición musical es su ejecución, pues en ella, aparte
partes del cerebro. Por ejemplo, el solo acto de ejecutar una partitura supone poner a
coordinación motora en manos y dedos, entre otras funciones. No es casual que en las
un instrumento musical activa más el cerebro que otra actividad”. Ahora bien, según
activación del cuerpo calloso, tejidos fibrosos que conectan los hemisferios, por donde
se envía información de un lado a otro. Schlaug (1995, en Asoc. Mateo Albenis 1999)
anterior del cuerpo calloso que conecta el lóbulo central derecho y el izquierdo es más
grande en los músicos que en los no músicos: el número de fibras que conecta ambos
calloso, que conecta directamente los dos hemisferios por lo que la música es un buen
medio para desarrollar y acrecentar la actividad cerebral (Despins, 1989). Entre más
preparación musical tenga un individuo es más probable que utilice los mecanismos
del hemisferio izquierdo para resolver una tarea, que alguien no iniciado en la música,
ataca únicamente con los mecanismos del hemisferio derecho. Por cierto que el
cuerpo calloso estaría más desarrollado y sería más grande en los músicos, sobre
Musicoterapia >
Historia
Origen
La musicoterapia tiene su origen en los ritos mágicos de la prehistoria, puesto que en estos la utilización
objetos servía como medio para la actuación mística. Más tarde los antiguos egipcios pensaron en la mús
curativo, que podía calmar la mente y purificar el alma, para ellos este arte proveniente del dios Thot1 po
favorable a la fertilidad de la mujer.
Los hebreos por su parte usaron la música para tratar problemas mentales y escribieron uno de los primer
cerca de la musicoterapia.
Desarrollo
En Grecia surgieron los primeros fundamentos científicos de la musicoterapia, Pitagoras2 hablaba de la re
los astros y la forma como se reflejaban en las matemáticas, ademas de la utilizacion de un instrumento, e
producir notas puras. Platón, creía en el carácter divino de la música y su importancia en la educación. Ar
profundamente la música con las emociones y creo la teoría del Ethos3 donde hablaba del efecto de ritmo
nivel biológico.
En la edad media se siguió discutiendo el uso educativo de la música, diferenciando música culta y popul
la música calmaba las pasiones.
En el renacimiento Johannes Tinctoris publico el “Efectum Musicae” un estudio acerca de la musicoterap
publico “música practica” por Bartolomé Ramos de Pareja4.
En le periodo barroco la “teoría de los afectos” retoma la teoría del Ethos, surgen también composiciones
remiten a esa teoría.
En el siglo XVIII se empiezan a estudiar más científicamente los efectos de la música;Richard Brown, pu
musical” donde estudia la relación de la música con algunas enfermedades respiratorias.
En le siglo XIX Hector Chonet publica “la influencia de la música en la salud y la vida” donde estudia el
tratamiento y prevención de ciertas enfermedades, Esquirol y Tissot analizan también el efecto benéfico d
diferentes dolencias a excepción de la epilepsia donde no se recomienda.
Actualidad
Se empieza a aplicar en hospitales a partir de la primera guerra mundial, Emille Jacques Dalcroze5 habla
corporal y de la forma cómo interactúan, Carl Orrf 6 habla de la música y su papel en la creatividad y las
En 1950 se crea la “National Association for Music Therapy”7 e estados unidos y más tarde la “British so
Therapy8” que es liderada por Juliette Alvin9. La musicoterapia comienza a considerarse una rama de la m
se publica numerosa bibliografía al respecto.
¿Qué es la musicoterapia?
Existen varias definiciones de musicoterapia que explican claramente
en que consiste nuestra profesión.
Hemos seleccionado de forma representativa tres definiciones que
reúnen el carácter general, a nuestro entender, sobre nuestra
profesión.
Ellas te describen en sus líneas la importancia y la existencia de un
profesional cualificado y formado constantemente.
La Asociación Internacional de Musicoterapia define a nuestra
profesión de la siguiente forma:
"Musicoterapia es la utilización de la música y/o de sus elementos
(sonido, ritmo, melodía y armonía) por un Musicoterapeuta calificado,
con un paciente o grupo, en un proceso destinado a facilitar y
promover comunicación, aprendizaje, movilización, expresión,
organización u otros objetivos terapéuticos relevantes, a fin de asistir a
las necesidades físicas, psíquicas, sociales y cognitivas.
La Musicoterapia busca descubrir potenciales y/o restituir funciones
del individuo para que el / ella alcance una mejor organización intra y/o
interpersonal y, consecuentemente, una mejor calidad de vida. A
través de la prevención y rehabilitación en un tratamiento."
La Asociación Catalana define a nuestra profesión de la siguiente
forma:
Es la aplicación científica del arte de la música y la danza con finalidad
terapéutica y preventiva, para ayudar a acrecentar y restablecer la
salud mental y física del ser humano, mediante la acción del
profesional musicoterapeuta.
Es una profesión del ámbito sanitario. Humanística y creativa porque
actúa sobre las emociones, la creatividad, los valores humanos, etc.
Pertenece al grupo de les terapias creativas junto con la danza
terapia, el arte terapia, la poesía terapia y el psicodrama.
No es una terapia alternativa ni una terapia adjunta sino que
tiene entidad propia.
Está considerada como una de las 100 carreras con más
futuro en este siglo.
La musicoterapeuta Gabriela Guaglione define a la musicoterapia
como:
Podemos empezar definiendo a la Musicoterapia como: Una terapia
no verbal, que utiliza la base córporo sonoro musical como medio o
elemento clave en su abordaje, tendente a abrir canales de
comunicación, logrando a través de los mismos un proceso de
crecimiento, el cual favorece la adaptación social y optimiza la calidad
de vida.
El musicoterapeuta no solo utiliza la música para escucharla y
disfrutarla, sino que utiliza sus componentes (melodía, armonía, ritmo,
letra...), el cuerpo, el silencio y varias técnicas y recursos para abordar
a las personas o grupos, según sus necesidades.
¿Qué es la
Musicoterapia?
Blog dedicado a la musicoterapia: definiciones, artículos, noticias, vídeos, investigaciones,
curiosidades y mucho más.
Definiciones de Musicoterapia
Come en cualquier otra ciencia, en la Musicoterapia hay múltiples modelos teóriocs y
organismos oficiales que ofrecen diferentes definiciones de lo que es la Musicoterapia. Todas
estas definiciones tienen dos denominadores comunes:
_________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
La musicoterapia es una profesión sanitaria establecida que usa la música para hacer frente a
necesidades físicas, emocionales y sociales de individuos de todas las edades. La
musicoterapia mejora la calidad de vida de las personas que están sanas y satisface las
necesidades de niños y adultos con discapacidades o enfermedades. Las intervenciones
musicoterapéuticas pueden ser diseñadas para promover el bienestar, manejar el estrés, aliviar
el dolor, expresar sentimientos, potenciar la memoria, mejorar la comunicación o promover la
rehabilitación física.
Asociación Americana de Musicoterapia (AMTA), 2007
________________________________________________________________________
¿Qué es la melodía? Es el
alma de la música…
La melodía es el alma de la música. De entre los cuatro elementos
básicos de la música (forma, ritmo, melodía y armonía) la melodía es el
que incide con mayor fuerza en nuestra parte afectiva.
Índice:
Elementos de la melodía
El diseño de una melodía depende de las distintas formas de combinar
sonidos que se empleen. Para crear o analizar una melodía es
fundamental comprender los distintos parámetros que la conforman y
cómo se utilizan.
Ámbito melódico
Altura o registro
Línea melódica
Intensidad
Otros parámetros
Acordeón
Antara
Armónica
Balalaika
Campanas Tubulares
Castañuelas
Clarinete
Clave
Contrabajo
Derbake
Fagot
Flauta
Flauta dulce
Guitarra
El laúd
Octabajo
Saxofon
El triángulo
Trompeta
La Tuba
Viola
Violín
Violonchelo
Xilófono
CLASIFICACIÓN:
Ritmo
Intervalo musical
Tonalidad
Pentagrama
Efectos de la musicoterapia
El Ritmo
Está presente en toda la estructura del universo. Todos los fenómenos, ya sean
físicos, biológicos o psicosociales, se desarrollan en base al ritmo.
Para entender el ritmo hay que entender los movimientos de tensión-
relajación, contracción-expansión o actividad-reposo.
El ritmo es el movimiento ordenado. Existe una conciencia rítmica o memoria
rítmica en todas las cosas: en la naturaleza, las células, la vida, los átomos…
Ante la existencia de problemas de índole motora o física hay que desarrollar
esta conciencia para reestructurar el espacio y/o el tiempo.
El ritmo actúa sobre la organización motora y los procesos de voluntad.
Trabajar con el ritmo tiene un efecto directo en el corazón, la circulación, la
respiración y los ritmos u ondas cerebrales.
Por esto es un agente terapéutico en los problemas espacio temporales, la
dislexia, la tartamudez o la motricidad entre otras.
Melodía
La melodía se relaciona con la afectividad. Actúa sobre la dimensión emocional y
su acción terapéutica es muy reconocida ante problemas de índole afectivo.
Según cómo se interprete la música, según su naturaleza, según los instrumentos,
según la receptividad del que escucha, así se provocan diferentes efectos.
Tiene el poder de evocar, favorecer la visualización, provocar la aparición de
recuerdos asociados a un determinado tema y de reacciones afectivas. Al igual
que un organismo, nace, crece, culmina y se extingue. Actúa sobre cerebro
medio (sistema límbico).
La melodía se usa en musicoterapia para evocar, visualizar, o suscitar
reacciones afectivas. Se usa como agente terapéutico en problemas
emocionales de duelo, depresión, contacto con uno mismo.
Armonía
Tiene un triple efecto porque engloba al ritmo y la melodía, abarcando los
sensorial, lo afectivo y lo mental.Es la expresión de la belleza a través del mundo
sonoro.
La armonía se relaciona con el consciente y el subconsciente, pues trabaja
sobre lo interiorizado.
Actúa sobre la corteza cerebral, el cerebro pensante.Este elemento se puede
trabajar con la voz, las palabras, el movimiento, el ambiente, la expresión en
general, y representa la proporción en todas las cosas.
La armonía ayuda a despertar, desarrollar y estimular la imaginación, las
facultades cognoscitivas, la estructura y el orden y el conocimiento y
comprensión.
Historia
La utilizacion de la música como terapia hunde sus raices en la prehistoria puesto que se
sabe que la musica esta presente en ritos magicos religios y de curacion . Sin embargo los
primeros escritos que aluden a la influencia de la musica sobre el cuerpo humano son los
papiros egipcios descubiertos por Petrie en la ciudad de Kahum en 1889. Otros papiros datan
de alrededor del año 1500 a.c. Y en otros se racionaliza la utilizacion de la musica como un
agente capaz de curar el cuerpo, calmar la mente y purificar el alma. Asi por ejemplo se
atribuia a la musica una influencia favorable sobre la fertilidad de la mujer incluso con
musica de la voz del dios Thot. En el pueblo hebreo tambien se utilizaba la musica con casos
de probleas fisicos y mentales. En esa epoca, se data el primer relato sobre una aplicacion de
la musicoterapia. Los principales personajes son: Pitagoras, quien decia que habia una
musica centre los astros y cuando se movian lo hacian con unas relaciones entre musica
la armania perdida. Platon creia en el caracter divino de la musica y que esta podia dar
de los jovenes y como deben interpretarse una melodias en detrimento de otras. Aristoteles:
fue el primero en teorizar sobre la gran influencia de la musica en los seres humanos. a él se
le debe la teoria de Ethos, una palabra griega que puede ser traducida como la musica que
provoca los diferentes estados de animo. Estas teorias se basaban en que el ser humano y la
relacionados, asi que esta relacion posibilito que la musica pueda influir no solo en los
estados de animo, sino tambien en el caracter por ello cada melodia era compuesta para
Para la musicoterapia es fundamental la llamada teoria del Ethos o teoria de los modos
griegos. Esta consideraba que los elelmentos de la musica, como la melodia , la armonia o
el ritmo, ejercian un efecto sobre la parte fisiologica, emocional, espiritual, y sobre la fuerza
de voluntad del hombre. Por ello se establecio un determinado Ethos a cada modo o escala,
armonia o ritmo.
Físicos:
Provoca cambios en los trazados eléctricos del organismo, así como también en el
metabolismo y en la biosíntesis de variados procesos enzimáticos.
Psíquicos:
Ayuda a la introspección.
Sociales:
En la tradición antigua de Turquía, que según las investigaciones, fueron los primeros
en utilizar la música para fines terapéuticos, hay una serie de tonalidades clasificadas
según los efectos que producen en quien las escucha:
Todos estos efectos, si bien son de larga data y tradición, han sido de gran utilidad
para los músico terapeutas que han ocupado esta escala de tonalidades en sesiones
receptivas, también los instrumentos orientales que producen estos sonidos para
sesiones activas........
En la musicoterapia occidental también hay algunas melodías recomendadas para
cierto tipo de afecciones ,recomendando que un músico terapeuta, guíe este proceso y
pueda hacerlo personalizado..........
Orientar.............expandiendo Conciencias....
Introducción
Poseer y sentir el ritmo es algo muy natural en el ser humano por lo que éste, se encuentra
presente en la mayoría de juegos infantiles.
El ritmo tiene el valor de ser un regulador admirable de los centros nerviosos, facilitando la
relación entre las órdenes del cerebro y su ejecución por las partes del cuerpo.
La precisión rítmica depende de la capacidad motriz del niño, a la vez que la favorece, es un
proceso lento que se ha de ir trabajando progresivamente.
Al año y medio, el niño es capaz de utilizar todo su cuerpo para responder a la música
rítmicamente.
Hacia los dos años, su motricidad va respondiendo ante el fenómeno musical dando
golpes con los pies y moviendo la cabeza.
Con cuatro años el niño va adquiriendo un mayor control motriz de las extremidades
inferiores.
Hacia los cinco años, comienza la maduración en el desarrollo musical del niño,
empezando a coordinar su propio ritmo y el de la música.
Con seis años la sincronización del ritmo corporal con el de la música será más eficaz.
Algunas consideraciones didácticas del ritmo dependen del movimiento natural del niño que
será un punto de partida en el trabajo del ritmo musical. Mediante el ejercicio rítmico,
concretado en las canciones, se conseguirá la regularidad de la pulsación.
El ritmo es por tanto, el elemento de la música que incide con más fuerza en la sensibilidad
infantil y es a través del movimiento cómo el niño lo percibe. El trabajo del ritmo está dividido
en diversos aspectos: Ritmo motriz con o sin sonido (Ritmo corporal) y el Ritmo musical
(pulsación y figuras musicales). Estos aspectos se trabajan a la vez.
Por otro lado, las canciones motrices constituyen el medio a través del cual se sintetizan
las dos áreas de conocimiento, la educación física y musical. El ritmo tratado a través de las
canciones, presenta sus dos aspectos más significativos: el ritmo y el movimiento, y el ritmo y
la palabra. Siguiendo el espíritu de la reforma educativa se presenta una metodología basada
en la acción y la globalización como elementos básicos del aprendizaje, a través de estrategias
lúdicas basadas en la motivación y los intereses de los niños. Las letras que plantean las
canciones motrices permiten al niño conectar su aprendizaje con su experiencia cotidiana.
Para los niños, el canto es una necesidad y constituye un acto espontáneo que desarrolla la
capacidad de expresión artística y afectiva, contribuyendo al desarrollo global de su
personalidad en sus tres dimensiones: física, intelectual y afectiva. En cuanto a la melodía, son
sencillas, pegadizas y de fácil memorización. El timbre, es la cualidad del sonido emitido por
una voz o un instrumento, que a su vez permite diferenciarlo de otras voces o instrumentos. En
las canciones motrices se debe presentar una grabación instrumental de gran variedad tímbrica
para que éstas resulten atractivas a los niños.
La metodología de las canciones motrices debe establecer una secuencia para la enseñanza
del texto, de las habilidades motrices propuestas, ritmo y melodía para facilitar la tarea final: la
entonación de la canción. El procedimiento de la enseñanza de las canciones motrices debe
cumplir estas fases:
7. Para trabajar el ritmo se puede proponer palmear las silabas del texto mientras se
canta la canción.
Por ultimo, el planteamiento de las propuestas metodológicas no tiene por qué seguir una
secuenciación lineal, ya que se pueden realizar aquellas que metodológicamente se crean más
convenientes.
El niño puede expresar a través del movimiento corporal: subjetividad, ideas, emociones y
sentimientos. Subjetividad porque se debe permitir al niño la espontaneidad de los
movimientos, evitando la utilización de gestos convencionales y aprendidos. Se proponen
actividades en las que deban comunicar emociones, sentimientos, identificándose afectivamente
con la situación. Ideas: el niño a través de su cuerpo podrá comunicar un pensamiento o un
significado, se estimula su lenguaje gestual proponiéndole que represente una idea a través de
su cuerpo.
2. Aplicaciones didácticas
Para expresar sentimientos, emociones e ideas en niños, debemos posibilitar que sean
capaces de conocer su cuerpo, independizar segmentos corporales cuyo movimiento
sea significativo, y cargar de tensión una determinada zona corporal. Debemos pues,
proponer nuestras actividades de forma que la expresión corporal, el conocimiento y la
conciencia corporal avancen paralelamente.
El movimiento natural del niño será un punto de partida en el trabajo del ritmo musical.
Mediante ejercicios rítmicos, juegos y canciones, se conseguirá la regularidad de la pulsación
caminando o palmeando. Existe también una coordinación de movimientos con o sin
desplazamiento.
Estos tres aspectos se trabajan prácticamente a la vez, pero en la etapa Infantil los más
importantes serian la concienciación e interiorización de la propia pulsación y la capacidad de
sincronizarla a estímulos diversos y a velocidades distintas.
3. Mapa conceptual
Observaciones
La música cumple una función muy importante en el desarrollo socio afectivo del niño a
enseñar a diferenciar errores y la capacidad para una mayor y mejor participación en el
aula, en la relación con los compañeros y con el docente al compartir o interactuar con
los niños y niñas a través del juego y actividades musicales dirigidas fundamentalmente
ejercitar destrezas.
Los niños y las niñas descubren un nuevo medio de comunicación y expresión, fortalecen
su autoestima conocen y expresan sus capacidades, demuestran su experiencia en el alcance
de metas; se motiva a superar dificultades cuando participa en producciones artísticas, se
esfuerzan en aplicar correctamente los elementos básicos de la música.
Por otra parte la educación escolar es habitual para que el niño y la niña reciban clases
de educación musical. Actualmente existen numerosas investigaciones que sitúan a la
música como un factor importante el desarrollo integral del niño y la niña en edad escolar.
Su propósito es atender por lo general aspectos intelectuales, éticos, estéticos y físicos del
niño y la niña a continuación mencionaremos algunos de ellos.
· Creatividad emocional.
La música entra en el niño y la niña de la forma más sencilla de manifestarse, donde el niño
y la niña se convierten en sus propios creadores de forma activa.
La educación musical intenta hacer de cada niño y niña un intérprete y ejecutor del arte, al
igual buscar despertar el deseo de presentar y expresarse a través de sus facultades
emotivas.
La música sugiere una respuesta única humana y modo de expresarse con ésa riqueza de
variedad y matices que pone la individualidad propia.
Generalmente el ritmo se asocia a lo que percibimos a través del sonido en muchos casos se
olvida que otra manifestación de vida tiene en sí su propio ritmo, aunque no produzca
sonido. El movimiento corporal es la manifestación de ritmo propio de cada individuo su
forma natural de expresión.
En el momento que el niño mueve las manos al son de una canción empieza su proceso de
formación rítmica. Esta necesidad de movimiento es la respuesta a una necesidad más
profunda, a un afán interior de comunicación.
La capacidad imaginativa del niño le llevará a descubrir muchas más posibilidades de las ya
establecidas: chasquidos de dientes, silbidos, etc. son instrumentos que el alumno aporta
como hallazgo importante y divertido.
En la escuela infantil la educación musical tendrá como base y punto de partida el ritmo, ya
que a partir de unos estímulos sonoros puede ordenar en eltiempo sus expresiones
gestuales, motrices y verbales. Entonces sus expresiones personales se exteriorizan
ordenadas por su propio ritmo.
El canto es la primera actividad apropiada para estos niños que contienen ritmo y melodía,
la melodía incide más en el campo afectivo, pero cómo también contiene elementos
rítmicos, incluye así mismo en el campo sensorial; por esta razón el niño y la niña al cantar
se mueve de manera espontánea.
La melodía: representa una combinación de sonidos que expresa una idea musical.
La armonía: constituyen la estructura musical que sostiene el ritmo y la melodía.
Las clases de educación musical constituyen a desarrollar de forma integrada los siguientes
aspectos vinculados a las tres dimensiones:
Dimensión filosófica.
Es la capacidad de reacción ante los estímulos musicales con dominio de los movimientos
corporales. Integración y desarrollo de la percepción visual y auditiva, mediante la
combinación de secuencias de imágenes y música.
Dimensión emocional.
Dimensión intelectual.
Capítulo II.
La música puede construir de muchas maneras al crecimiento general del niño disminuido,
por ejemplo, como sustitutivo para otras actividades; como compensación, ya que puede
procurar gratificación y éxito; como agente del desarrollo sensorial.
Las primeras noticias de música como terapia aplicada se encuentran en los ritos mágicos
de los curanderos de las tribus, que nos presentan desde la prehistoria hasta nuestros días.
Algunos compositores modernos, Ravel, Strawinsky, han asimilado estos ritmos primitivos.
La música basada en los ritmos primitivos y la sugestión que ejerce en la generación infantil
y juvenil, un hecho real que más bien tiene un carácter social, y que según muchos
especialistas tienen casi caracteres universales.
Para separar las demás actividades nos hemos creado el rincón de arte, ello significa,
además, la exclusión de la música, por considerarse materiaespecial, de la esfera
de acción de la maestra del mismo modo consideramos ante natural, prematuro que siga en
esta época la división de los ambientes de trabajo de acuerdo con dichas actividades.
El pequeño mundo que constituyen para la mayoría de los niños y niñas en el jardín de
infantes, es decir, los límites entre los cuales accionan y se desplazan durante su
permanencia en la escuela, debería verse enriquecido por todo tipo de elementos musicales
propiamente dicho o bien vinculados de alguna manera a la actividad musical. En esta
ocasión nos referimos a los materiales didácticos, se dispondrán rincón o lugar especial en
el aula mesa, estante que se encuentren bien a la vista y también, si es posible al alcance de
los niños.
De esta manera pueden influir como estimulantes y promotores del deseo de una actividad
musical en los pequeños, así, con toda espontaneidad, los niños se dirigen al piano donde
ensaya ritmos manoteando sobre el teclado o prueba y experimenta combinando sus
diferentes timbres. Es el momento apropiado para que la maestra se acerque y de la forma
natural se introduzca en el juego.
También podrá ser éste el momento más indicado para deslizar una canción de ritmo, que
indique a los niños a cantar y a moverse a su compás o bien una melodía de carácter dulce y
apacible, capaz de actuar de pronto como un verdadero hechizo sobre el grupo. Aunque
para cantar cualquier momento es oportuno en la vida del jardín de infantes o lo mismo que
en el hogar.
Algunos instrumentos de percusión no así los de viento, como la flauta dulce, cuya
sensibilidad se resentiría si estuviera sometida a un trato descuidado cual manejo de manos
inexpertas pueden dejarse también sin peligro al alcance de los pequeños el tambor en el
cual comenzará a golpear.
La función primordial que deben cumplir los instrumentos durante las primeras etapas de
la educación musical, es decir, promover movimiento y la actividad rítmica y musical.
Los niños representan las melodías ascendentes o descendentes que escuchan en el piano o
que son enconadas por la maestra. Así se sienten hojas que caen sacudidas por el viento,
monitos que trepan o bajan de los árboles etc.
El niño a través del canto, tiene lugar a las primeras experiencias directas y vitales de la
música.
Mientras canta se siente protagonista y productor del hecho musical. A veces es que ellos no
son debidamente apreciado y fomentado por padres y maestros quienes presencian
pasivamente los intentos y ensayos vocales del niño sin suministrarles buenos modelos para
imitar y sin ocuparse de ampliar, gradualmente y como es debido, su repertorio de
canciones. Es preciso por el contrario, sensibilizar al niño, dirigiendo su atención hacia el
fenómeno auditivo afinación motriz, el timbre de voz, su espíritu y su imaginación hacia el
canto. Así se enriquecerá, sin duda su experiencia sensible y al mismo tiempo que se irá
capacitando para una valoración consistente de la belleza.
Entre los 3 a 5 años el niño practica vocales debe hacerse principalmente en forma
individual o bien en pequeños grupos. Sólo de esa manera la maestra podrá ayudar y
orientar a sus alumnos en el proceso de sensibilización y toma de conciencia de su canto.
Así sabrá también exactamente cómo dirigir las actividades de conjunto, sobre todo en lo
que se refiere a la tesitura de las canciones de acuerdo a la extensión vocal media de los
niños. Al respecto, las opiniones difieren ampliamente entre los distintos pedagogos y
autores especializados para algunos las voces infantiles son naturalmente en graves en esta
época, mientras que para otros el registro desde muy temprano, es bastamente más amplio
y más agudo.
Por nuestra parte, ambas posiciones nos parecen parcialmente verdaderas. En efecto, ya
dijimos que la calidad, altura y extensión de las voces infantiles depende en primer lugar de
la riqueza musical del medio en el niño se desarrolla, medio que varía no sólo de un hogar a
otro sino, también de una ciudad a otra, de un país a otro y también de la diversidad de
oportunidades que este haya tenido para ejercitar sus cuerdas vocales.
La maestra debe acomodar sus enseñanzas a las posibilidades vocales de cada niño, hasta
alcanzar su verdadero nivel. Ello significa que la maestra debe ocuparse en primer término
de determinar la tesitura media actual de los niños, tratando de reconocer o descubrir al
mismo tiempo sus verdaderas posibilidades y así mismo sus problemas de emisión,
audición etc. En materia de ritmo musical, se tratará de que los niños lleguen a conocer y
ejecutar, en conexión con la música que escuchan.
Los valores rítmicos comienzan significando, pues para el niño una experiencia física, un
movimiento o un personaje en relación a la música que escuchan. Posteriormente, entre los
cuatro años y medio y los seis años se irá reduciendo cada vez más el elemento puramente
imaginativo, motoresencial de casi toda la actividad creadora del niño de tres a cuatro años.
Así al oír música no piensa en enanitos que caminan, si no encaminar, con lo cual habrá
dado un paso adelante en el camino de la generalización. Para poder orientar a los alumnos
en materias de movimientos, expresión corporal la maestra deberá estar capacitada en
cursos de ritmos musicales dedicados a maestros de inicial.
Es posible englobar una viva síntesis, pedagógica y a la vez artística, las actividades
musicales en el cuento. El cuento musical nos permite incluir, en combinación a audición y
apreciación musical. El cuento cuyas líneas generales son esbozadas por la maestra y cuya
creación definitiva sólo tiene lugar en el mismo momento en que es realizado, dramatizado,
actuado por los niños puede comparar por sus proporciones y características a un
verdadero trozo de vida infantil como tal, no precisa siempre tener una forma separada y
comprensiva al estilo de los cuentos clásicos y porque no en los sencillos y genuinos relatos
que se improvisan para contener a los más pequeños concentrados.
El cuento y la música deben poseer una extensión moderada, que asegure la participación
activa e interesada del niño. No es suficiente manejar elementos imaginativos para
conseguir atraer a los pequeños.
El estilo de una crónica poética, o sea, a cuando se registra nada realmente especial fuera
del fluir mismo de la vida. El cuento corto permite una mayor libertad que juega y de
establecer contacto con él en su propio idioma subjetivo, en el cual la música ocupa, sin
duda alguna, un lugar de privilegio.
La música y el cuento son un recurso didáctico para la enseñanza en el nivel inicial, ya que
en éstos se integran todas las asignaturas del plan de estudio, a continuación daremos un
ejemplo de una narración de cuento acompañado de música:
En esta propuesta asociamos la lectura en voz alta del cuento clásico "Caperucita roja" con
la audición del vals de las flores de la suite cascanueces por Tehaikovski. La música
seleccionará ser escuchada explicando el niño que ella representa la historia narrada.[3]
Es necesaria la lectura en voz alta acompañada de música, con el fin que el niño asocie los
sonidos musicales con las características del cuento narrado. El objetivo de esta propuesta
es:
Gardner presenta una definición de inteligencia como la capacidad que tiene un individuo
de resolver problemas o de acarrear productos que sean valiosos en uno o más ambientes
culturales.
Luego Catell y Veron, consideraron la relación entre factores como jerárquica, afirmando
que la inteligencia general verbal o numérica dominada sobre componentes más
específicos.
Dos formas de inteligencia personal, una que se dirige hacia los demás y otra que apuntar
hacia la propia persona.
A diferencia del lenguaje y la visión que se desarrolla más o menos de manera similar en
todos los individuos, la habilidad musical es diferente en cada uno de ellos. Aunque la
habilidad musical supuestamente se haya localizada en el hemisferio no dominante, en la
medida que se intensifica el trabajomusical, entre juego la participación de razonamiento
ling-ístico y lógico matemático implicando la participación del hemisferio dominante en el
proceso de creación, ejecución o audición de una obra musical.
1. La motricidad.
2. El lenguaje.
3. La socialización.
5. La autoestima.
La gran diferencia del aprendizaje de la música con otras disciplinas del conocimiento, está
además, en la forma como se acerca a ese acontecimiento, la música es parte de nuestra
vida cotidiana y se encuentra presente en todas las actividades de la cultura del hombre, en
el juego, en las rondas, en las expresiones religiosas, en las expresiones emocionales etc.
Entonces, acercarse al maravilloso mundo de la música es acercarse de manera más
profunda al género humano.
El recuerdo la comprensión son niveles básicos que se dan en cualquiera de los niveles
subsiguientes.
El desarrollo musical de los niños está entre los 3:15 años, en esta etapa el niño atraviesa
cuatro niveles:
Manipulación sensorial.
Imitación.
Interpretación imaginativa.
Reflexión.
Por tanto la iniciación musical atraviesa los diferentes estudios permitiendo el desarrollo no
sólo del plano cognitivo, sino también de los planos afectivos y psicomotor.
La inteligencia musical.
El niño es un ser emotivo y el sonido tiene una poderosa acción sobre la afectividad, de
manera que el pedagogo debe utilizar la sensibilidad del niño para una mejor comprensión
de la música como medio de expresión y comunicación. La inteligencia auditiva se puede
considerar como una síntesis abstracta de las experiencias sensoriales y afectivas, pues
trabaja sobre sus elementos los más importantes de estos elementos son: la memoria, la
audición interior, la imaginación creadora, el sentido tonal, la audición relativa, la audición
absoluta y el nombre de la nota.
Existen muchas actividades en música que se realizan con movimientos y actividades que se
desarrollan la motricidad fina. El manejo de instrumentos musicales tanto percusivos,
como de las otras familias instrumentales permiten un alto desarrollo de la motricidad fina
y de todas las actividades de coordinación.
El éxito musical no siempre viene de familia, también los niños de familias sin antecedentes
musicales son capaces de conseguir resultados de alto nivel si se les ofrecen las
oportunidades y el apoyo necesario.
Capítulo III.
La edad de los 3 a 4 años, es la más importante en la vida del niño si queremos que se
desarrolle su ser completamente y si deseamos que comience su etapa escolar con buen
acierto. Todo el conocimiento que recoja en esta primera etapa, a parecerá a través del
juego.
El niño no ha de encontrar notables diferencias entre la escuela y su propia casa, entre los
educadores y sus padres, entre los compañeros y sus hermanos; es decir, ha de ser todo y en
todo momento igual a su verdadero hogar.
Es necesario que todas las experiencias se hagan del dominio de todos los educadores, para
que la enseñanza sea efectivamente una cadena a la que día a día vayamos aportando
trabajos nuevos que sirva de orientación para nuevas indagaciones y trabajos.
2. Clases de rondalla.
3. Ejercicio de teatro.
4. Ejercicio de ballet.
6. Concierto rondalla.
7. Festival de ballet.
Trabajos sobre la flauta: todos los días en la clase, desde el comienzo del curso, hemos
ido aprendiendo canciones en las clases de música, comenzando por el estudio de las
posiciones en la flauta hacia el mes de octubre hemos ido aumentando nuestro repertorio,
interpretando los clásicos y las diferentes canciones infantiles.
Clases de rondalla: consiste en reunirse a tocar todos temas clásicos, con guitarras y
otros instrumentos.
Ejercicios de ballet: los niños y niñas eran llevados personalmente por la profesora de
ballet siempre se debe hacer una selección de los temas musicales para poder acompañar
con la rondalla poco la orquesta escolar sus movimientos.
Trabajos con la orquesta escolar: M. está se pretende manifestar todos los instrumentos
usados en la orquesta: xilófonos, corrillones, metalofonos, flautas, panderos entre otros.
Las actividades 6, 7 y 8 son las de finales de curso en las que se ponen de relieve realizados
en el año.
Hay que hacer constar antes de nada, que los juegos musicales han dado un resultado
óptimo en un determinado salón, lo cual no quiere decir que los resultados que se obtengan
en otros grupos vayan a ser altamente positivos, ya que influyen considerablemente las
condiciones en que se realice la experiencia.
Hay que tener muy en cuenta que la forma de jugar de cada grupo puede ser diferente, lo
que llevaría a modificar las reglas de cada juego, según el educador considere necesario, por
conocer las exigencias del grupo que dirige y que va a jugar.
La forma a que juegan es sencilla, como en todos ellos, se trata de un tablero que a modo
de ajedrez, está dividido en cuadritos pequeños, cada uno de los cuales se ve escrito nombre
de una figura musical, debe haber tantos cuadritos como figuras haya. Se reparten las
figuras a cada niño jugador y éstos, derecha a izquierda, deben ir poniendo las figuras
musicales en cada uno de sus nombres por orden de valor.
La música en la escuela.
El juego se puede hacer extensible a los jugadores que lo deseen, aunque no conviene que
sea un gran número. La mecánica del juego consiste en un tablero en el que alineados y por
orden todos los silencios. Los jugadores deben poner sobre cada silencio las figuras
correspondientes, por orden de valor, como veíamos en lo anterior.
No se puede poner en silencio sin que estén puestos los anteriores en valor. Gana al niño
que antes se quede sin fichas.
El dominó musical.
La técnica de este juego es igual que la del dominio pero en el hemos sustituidos los
números por las figuras musicales. Abre el juego un doble y cierre del juego la misma
técnica que el dominó, por lo que basta a conocer las reglas de este punto con ellos se obliga
al niño a reconocer las figuras musicales.
Para lograr que se asocia el traje y el baile típico con cada región correspondiente, ideamos
este juego para ellos representamos los mapas de España con sus regiones; en uno poner el
traje y en el otro el baile. Un tercer mapas trae el nombre de la región, cuando un niño va a
poner el baile o traje correspondiente a una región, debe poner al tiempo en el mapa una
figura en la región hará que pertenecen ésos trajes y el baile.
La música asociada con el juego ofrece muchas situaciones de aprendizaje que pueden
adecuarse a las distintas edades que componen el primer ciclo de la educación infantil. Un
ejemplo de ello puede observarse en los bebes, cuyo primer contacto con la música unida al
juego lo tiene con los llamados juegos de falda. En estos juegos en el que el adulto les habla,
les canta, les hace cosquillas o lo zarandea cariñosamente, influyen la comunicación
afectiva, el movimiento, las sensaciones las identificaciones de una canción que empieza
resultar le reconocida y la necesidad de expresarse.
En otros grupos de niños y niñas mayores, la organización de la clase por rincones de juegos
e incluirá el rincón de la música. Éste será un espacio lúdico y de aprendizaje donde la
sonoridad y la forma de los instrumentos serán el mayor reclamo. La exploración de este
rincón responderá a la libre iniciativa de los más pequeños, pero el adulto deberá incidir,
sobre todo, en el cuidado del material y en la elaboración de actividades y juegos
encaminados a explotar todas las posibilidades educativas.
Los niños de tres años y los más mayores de cuatro años no pueden preparar una audición
por ellos mismos, por eso no es un rincón donde el trabajo experimental sea totalmente
autónomo.
El juego, unido a la música, no sólo potenciará aquéllos aspectos del lenguaje musical en los
que queremos incidir, sino que también nos ayudará a trabajar: la socialización, la
adquisición de normas, la estimulación del lenguaje, el descubrimiento de las posibilidades
corporales y el espacio etc.
La música es algo mágico que, sin saber por qué gusta a los más pequeños, que pueden
escuchar atentos una canción sin parpadear.
Debemos aprovechar éste hecho al máximo para poder comunicarnos y trasmitirles a los
niños toda una cultura y unas series sensaciones y emociones que sólo la música saber
producir.
Derivan cuatro elementos fundamentales en el área del lenguaje y expresión musical que
hay que trabajar en la escuela. Estos elementos son: la canción, la audición, la danza y el
ritmo.
Las cuatro deben interrelacionarse dentro del aula de música y presentarse a los pequeños
de manera lúdica y atractiva. Una de estas maneras se utiliza el cuento que nos servirá de
punto de partida para desarrollar una serie de actividades.
Esto explica que con la música se desarrolla la parte cerebral izquierda, es la encargada de
las aptitudes musicales y de la memoria verbal. Estos estudios cobraron mayor sentido y
mejores resultados si tomamos en cuenta los trabajos realizados por Jim Clark.
Para trabajar la educación musical en forma globalizada es necesario que impliquemos a los
niños y las niñas en su propio proceso de aprendizaje. La experiencia que adquieren con la
práctica diaria será el núcleo central de los contenidos, sobre todo en esta etapa de la
educación.
La música es parte de la vida en todo país y en toda cultura. Se usa como parte de
celebraciones, experiencias religiosas, centros comerciales, en fin en casi todas las partes
escucharás algún tipo de música, aunque nadie puede explicar la razón porque la música
tiene un papel tan importante en cada día de nuestras vidas. La música inspira, calma,
excita, y vincula a personas de toda edad y todo camino de la vida. Toque oponga algo de
música y verá como los niños responden.
Definitivamente la música tiene un impacto emocional. Si piensas en una canción una pieza
musical que despierta emociones fuertes, siempre que las escuche es casi todo el mundo es
conmovido por el poder de la música.
Si su hijo en edad preescolar tiene sueño en la mañana, o si está triste, pueden cantar
oponer música alegre que le hace saltar y moverse.
Los niños que comienzan a comunicar y los de la edad preescolar les encantan los ritmos y
las canciones infantiles, no solamente disfrutan de ellas, sino que aprenden sobre números,
letras y sonidos. Los cerebros de los niños se desarrollan más rápidamente cuando son muy
pequeños, con el 80% del desarrollo ocurriendo antes de los tres años, y luego el 90% antes
de los cinco años, la música ayuda a hacer conexiones en el cerebro.
Cuando un niño hace actividades creativas e inventa sus propios poemas y propias
canciones aumenta también su conocimiento de palabras y sonidos. Aumentan las
conexiones en su cerebro, no importa la clase de música que escuche o crear, todo tipo de
música tiene su importancia.
Los niños y las niñas disfrutan de la música si incorporamos la música en las actividades
diarias de los niños, el aprendizaje será más divertido, contamos una canción para limpiar,
para colocar los juguetes en su lugar, en fin para todas las actividades.
A los niños y las niñas les encantan las rutinas y las actividades así como también el
aprendizaje se hacen más divertidas con canciones y música forman parte de las rutinas.
A los niños les encanta escuchar sus propias voces. Grabe a sus alumnos cantando y deben
escuchar la grabación, también puede poner a un niño agravar una parte y a otro otra parte
y cuando escuche la grabación cada niño cada niña puede averiguar quién está cantando en
cada parte, en esta actividad ayuda mejorar sus habilidades de audición. En fin la música
forma parte importante de la experiencia humana, además es un vehículo creativo, les
permite a los niños, expresarse de su propia manera, como también contribuye su
desarrollo total.
Capítulo IV.
A los cinco años los niños poseen un amplio repertorio de canciones tradicionales infantiles
estándar de su cultura, con las cuales pueden realizar tareas de reconocimiento y memoria
mucho mejor que con el material musical no familiar.
Al parecer, hay consenso en cuanto a que, primero, se aprenden las palabras, luego, el
ritmo, contornos e intervalos, en este orden; con la edad, el desempeño mejora
gradualmente y puede repuntar hacia el final de la infancia.
A los cinco años más o menos, se ve claramente que los niños tratan de llenar los detalles de
los esbozos de la canción de la etapa previa; sus intentos son modelos muy identificables de
canciones de la cultura. Unos investigadores realizaron un estudio de observación detallado
del desarrollo en este periodo, enseñando un grupo de cinco niños de 4 a 5 años durante un
año, una canción tradicional que ellos llamaron la canción de Charlie, un grupo
comparativo de estudiantes de música de tercer nivel también la aprendió durante un
periodo mucho más corto con esto quieren dar a entender el canto de los niños, los
valores cuantitativos de altura, intervalos, duraciones, reconocibles, si bien aún no está
totalmente desarrollada .etc.
Los que los hace excitante, sin embargo, es que ponen el estudio del desarrollo musical a la
par con el desarrollo paralelos en sipcoling-ística del desarrollo y en psicología comitiva; no
cabe duda de que esta aproximación va alcanzar una importancia cada vez mayor en la
psicología. Los esquemas de contorno poseen tres elementos importantes: un arco, un nivel
de organización de alturas y rango de movimientos melódicos, el marco tonal es el tamaño
del intervalo dentro del cual se cantan las notas de la canción. Las alturas de límites
definidas por el intervalo pueden estar conectadas, tanto por lo que da visón ya más altos en
los cuales los espacios intermedios no está en rellenos con notas, como por pasos donde si
las hay. El rango de movimientos melódicos se refiere al patrón denota ascendentes y
descendentes dentro de un canto no dado.
La modalidad del lenguaje poético, tanto si se trata de poesía como de canciones, desde
muy pequeño hay que trabajarlas básicamente nivel oral.
Tenemos que intentar hacer disfrutar a los niños y las niñas cuando escuchan un poema o
cantan una canción, tenemos que mostrarles el tipo de lenguaje poético. Tienen que saber
que estos textos han sido escritos por personas que nos explican hechos que pasa en el
mundo, que reflejan los sentimientos de seres humanos de una manera bonita, que cuando
los oímos suenan bien, tienen musicalidad. Le debemos explicar a los niños y a las niñas
que la manera de escribirlo es distinto de como escribimos un cuento una historia, que
muchas veces las palabras tienen un doble sentido, que objetos que no tienen vida propia,
en los poemas.
La poesía es un tipo de expresión muy peculiar, tanto por la sensibilidad que comparte,
como por sus características ling-ísticas.
El lenguaje poético nos servirá para ejercitar la memoria, ya que en las clases desde
párvulo, se debe citar y aprenden pequeños poemas y canciones.
Los hay para cada ocasión y adecuado a diferentes edades. Lo que debemos hacer cuando se
aprende un poema o una canción es poner esta situación a los niños y niñas a quien va
dirigido, de que tema nos habla, quien lo escribió y cuales eran sus sentimientos cuando los
compuso.
Las canciones y las poesías que elegimos tienen que ser cercanas a los niños y sencillas
ligadas a nuestra cultura. En la biblioteca de la clase podría haber libros de poemas para
que el alumno pudiera mirarle o leer, copiar según la edad. Deberíamos conseguir que estos
libros fueran de autores conocidos y poemas escritos para niños como ellos.
El primer ciclo de primaria, en la clase, también debería haber un sitio para dejar los
poemas que se hayan inventado los niños y las niñas del aula, un lugar donde pudiesen
exponer sus producciones.
Una actividad muy interesante para todos los cursos sería organizar un recital de poemas, si
fuera posible que lo protagonizara una persona que se dedicará a ellos podríamos ayudarle
a comprender su sentido, los elementos que los componen. etc.
En otra ocasión, algunos alumnos de primer ciclo de primaria pueden prepararse algunos
poemas, inventados por ellos y ellas, y recitarlos a otras clases de la escuela. Esta actividad
ayudaría que los niños y las niñas vieran que sus producciones no sólo sirven para que
únicamente las disfruten ellos y ellas sino que también lo escuchan los compañeros y
compañeras del centro.
De esta manera puede utilizar estas estrategias para mejorar su memoria. Pero el
conocimiento del propio conocimiento no siempre implica resultados positivos en la
actividad intelectual, ya que es necesario recuperarlo y aplicarlo en actividades concretas y
utilizar las estrategias idóneas para cada situación de aprendizaje.
Se inicia describiendo los primeros trabajos de Flavell sobre la memoria y su definición con
respecto a la metacognición así como sus diferentes componentes. Se continúa con la
postura del procesamiento de la información la cuál menciona que cualquier actividad
cognitiva requiere un sistema de control que planifique, regule y evalúe la actividad en
curso para que sea ejecutada en forma correcta; después, en la postura de Piaget se
menciona que aude a tres conceptos básicos para explicar la metacognición que son la
toma de conciencia, la abstracción y la autorregulación y, por último, se hace referencia a
Vigotsky quién aunque explícitamente no menciona el concepto, se puede aludir a él cuando
explica que el control voluntario, la realización consciente, los orígenes sociales y la
mediación son características que se encuentran presentes en todos los procesos
psicológicos de orden superior.
a) Metaatención: que no es otra cosa que la conciencia centrada en saber cómo se captan
los estímulos y de las tácticas usuales del individuo para atender al medio. En la
contraparte, también implica tener conciencia de las limitaciones que se tiene en este
aspecto.
Por otra parte, es importante señalar lo que plantean algunos teóricos como Gallegos de
Lozada que ven en la mediación consciente de otra persona un estímulo potentísimo a los
procesos metacognitivos. Indudablemente, en Educación, esa otra persona debiera ser el
docente que, a través de este acto mediador, ayude al educando a reconocer sus
limitaciones y fortalezas para dotarlo de esa información que no posee y que necesita. En
términos de Brunner, es un "préstamo de conciencia interiorizado".
Flavell, tal vez el teórico más importante en este campo, ha dicho que el conocimiento
metacognitivo implica tres áreas: la persona, la estrategia y la tarea propiamente tal.En
definitiva, la Metacognición viene a ser un conocimiento superior porque es un
conocimiento cuyo objeto de estudio es el propio conocimiento analizado y asumido desde
una perspectiva personal.
Se entiende por Metacognición: "la capacidad que tenemos las personas de
autorregular nuestro propio aprendizaje, es decir de planificar qué estrategias se han de
utilizar en cada situación(de aprendizaje), aplicarlas, controlar el proceso, evaluarlo
para detectar posibles fallos, y como consecuencia... transferir todo ello a una
nueva acción o situación de aprendizaje".
Este proceso puede ser desarrollado mediante experiencias de aprendizaje adecuadas, como
por ejemplo la utilización de la Inteligencias Múltiples o la aplicación de la Inteligencia
Emocional.
De acuerdo a los métodos utilizados por los docentes durante la enseñanza, pueden
alentarse o desalentarse las tendencias metacognitivas del estudiantado.
Llegar a conocer los objetivos que se quieren alcanzar con el esfuerzo mental.
Evaluación de los resultados para saber hasta qué punto se han logrado los
objetivos.
Es una verdad evidente que toda persona realiza una serie de procesos mentales que le
permiten interactuar con la realidad en la que está inmerso. Sin embargo, los límites de la
cognición humana van más allá.
Por una parte, se puede pensar acerca del mundo, e incluso, crear mundos imaginarios; y,
por otra, puede hacerse una reflexión sobre dicha vida mental y, a partir de allí, regularla o
replantearla, de acuerdo a los fines que una determinada tarea o situación de aprendizaje se
imponga.
Uno de los ejemplos más prácticos que tenemos acerca de la Metacognición en el campo
educativo es el aprendizaje de la Lógica Formal, en la casi extintamateria de Lógica y Ética.
Citemos un tema de ejemplo, para ser más gráficos en nuestra exposición: El pensar y el
pensamiento. En este tema, se pretende comprender como nuestro cerebro capta la
realidad objetiva por medio de nuestros cinco sentidos (olfato, gusto, tacto, vista y oído).
Pero en el proceso existen varios factores que intervienen para la obtención del proceso del
pensar y los elementos que interactúan en él.
Sujeto: Persona que realiza el acto de pensar (En nuestro caso una persona que
realiza una operación matemática)
Procesos de la metacognición
La metacognición involucra dos procesos:
La metacognición
metacognitiva), que implica a todos los procesos desplegados por el sujeto con
vistas a planificar,