100% encontró este documento útil (1 voto)
2K vistas3 páginas

Sistemas Resonantes

El documento describe los sistemas resonantes de cuerdas y tubos sonoros. Explica que las cuerdas y tubos pueden producir diferentes frecuencias armónicas dependiendo de su longitud y tensión. Las ecuaciones muestran cómo calcular las frecuencias fundamentales y armónicas de cuerdas y tubos abiertos y cerrados. Incluye ejercicios para calcular estas frecuencias.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
2K vistas3 páginas

Sistemas Resonantes

El documento describe los sistemas resonantes de cuerdas y tubos sonoros. Explica que las cuerdas y tubos pueden producir diferentes frecuencias armónicas dependiendo de su longitud y tensión. Las ecuaciones muestran cómo calcular las frecuencias fundamentales y armónicas de cuerdas y tubos abiertos y cerrados. Incluye ejercicios para calcular estas frecuencias.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

SISTEMAS RESONANTES

1. CUERDAS

Las cuerdas sonoras son medios elásticos que al ser excitados correctamente
producirán un sonido.
Las cuerdas presentan frecuencias distintas dependiendo del número de
armónico al que deseemos calcular la frecuencia.

Si se produce una onda estacionaria con dos nodos (figura 1a) y luego se
duplica la frecuencia, se obtiene una con tres nodos, es decir, dos vientres
(figura 1b). Al triplicarla se obtienen cuatro nodos, tres vientres (figura 1c).
Podemos concluir entonces que, para una cuerda de longitud l, el valor de
dicha longitud es un múltiplo entero de la mitad de la longitud de onda,
expresado como:

Donde n es un número entero positivo y equivale al


número de vientres de la onda estacionaria.

Despejando la longitud de la onda se obtiene:

Si la fórmula para hallar la frecuencia es y reemplazamos la tenemos

La expresión anterior nos indica las frecuencias para las cuales se producen ondas estacionarias en una cuerda
y forman la escala armónica. De tal forma que si n 5 1, la cuerda resuena en su frecuencia fundamental o
primer armónico, si n 5 2, se produce el segundo armónico y así sucesivamente.
La ecuación de la frecuencia para ondas estacionarias es válida para una cuerda sometida a una tensión y
material específicos que determinan el valor de la velocidad. En la unidad anterior se determinó que la
velocidad de la onda en una cuerda es:

Ejercicio: Una cuerda de guitarra tiene 60 cm de longitud y una masa total de 0,005 Kg, si se tensiona con una
fuerza de 20 N, calcule la frecuencia fundamental y la de su tercer armónico.

2. TUBOS SONOROS
Se denominan tubos sonoros los tubos cilíndricos o prismáticos, de paredes
metálicas o de madera, que son capaces de producir sonidos al entrar en
vibración la columna de aire que contienen. Esta vibración tiene su origen en la
corriente de aire que se insufla por uno de sus extremos, que proviene de los
pulmones del músico o, como en el caso del órgano, de un fuelle.
Una vez se produce la vibración, la onda sonora sufre reflexiones con las
paredes del tubo y se producen interferencias formando ondas estacionarias,
de tal forma que en sitios específicos del tubo siempre se forman rarefacciones de aire, es decir, los nodos, y
en otros, compresiones de aire, es decir, los vientres.

Tubos abiertos

Los tubos abiertos son tubos sonoros cuyos extremos son abiertos.
Aunque en un tubo abierto las ondas son longitudinales, se
representan como se observa en la siguiente figura, para describir con
mayor claridad dónde se encuentran los nodos y dónde los vientres.
Despejando la longitud de la onda se obtiene:

Si la fórmula para hallar la frecuencia es y reemplazamos la tenemos

Ejercicio: ¿Cuál debe ser la longitud de un tubo abierto para que el sonido fundamental tenga frecuencia de 85
Hz?

Tubos cerrados

Los tubos cerrados son aquellos tubos sonoros con un


extremo abierto y el otro cerrado. En la siguiente figura se
representan los diferentes armónicos formados por los
tubos cerrados, en los cuales se produce un nodo en el
extremo cerrado y un vientre en el extremo abierto.

La longitud del tubo cerrado se expresa como:

Siendo n es un número impar positivo (n 5 1, 3, 5, ...), en donde es:

y fn para n impar positivo igual a:

Ejercicio: ¿Cuál es la longitud de un tubo cerrado cuya frecuencia fundamental corresponde a la nota de 440
Hz? ¿Cuáles son las tres primeras frecuencias armónicas de ese tubo?

ACTIVIDAD

 Resuelve los siguientes ejercicios

1. En una cuerda de 2m, la velocidad de las ondas es 8m/s. ¿Cuáles son las cuatro primeras frecuencias
emitidas?
2. Una cuerda de 3m de longitud vibra con tres husos a una frecuencia de 20 Hz. ¿Cuál es la velocidad de las
ondas?
3. Una cuerda de 120 cm produce un sonido cuya frecuencia es de 250 Hz. Si la longitud de la cuerda se
reduce a la tercera parte, ¿qué variación experimenta la frecuencia?
4. ¿Cuál es la frecuencia del tercer armónico de un tubo cerrado de 0,46 m de longitud? ¿Cuál es la
frecuencia si es un tubo abierto?
5. Un tubo abierto y un tubo cerrado emiten la misma frecuencia fundamental, si la longitud del tubo abierto
es de 1m ¿cuál es la longitud del tubo cerrado?

 Consultar como se produce la voz en el cuerpo humano.

También podría gustarte