Pacto Por El Crecimiento y para La Generación de Empleo Del Sector - Cacao

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

Pacto por el

crecimiento y la
generación de
empleo del sector
cacaotero
Estrategia sectorial para la generación de nuevas fuentes
de crecimiento

Agosto de 2019

1
Presentación

C olombia se encuentra en un momento definitivo de su historia. Tenemos todo


para triunfar y convertir a nuestro país en una potencia regional y en una
sociedad próspera, equitativa e incluyente. El Gobierno Nacional está convencido de
conectar a Colombia con lo mejor de su esencia, por eso hemos definido como ejes
fundamentales de nuestro programa de Gobierno la legalidad, el emprendimiento y
la equidad.
La legalidad como desarrollo del valor del respeto. Respeto a la dignidad de cada
ciudadano, respeto a la palabra empeñada, a los contratos y, en especial, al Estado
de Derecho, a la Constitución y a la Ley como condiciones para la evolución integral
de nuestra sociedad.
El emprendimiento, como consecuencia de la convicción de que el futuro del país
depende de un crecimiento económico elevado y estable que genere empleos y
emprendimientos de calidad, que aumente la riqueza nacional y conecte a Colombia
a través de sus empresas de manera sostenida con el mercado internacional. Esto
supone impulsar a millones de colombianos a establecer nuevos negocios,
estimulando condiciones confiables y amigables con las micro, pequeñas, medianas
y grandes empresas, fortaleciendo la economía legal, y enfrentando la economía
ilegal, el contrabando y los grupos criminales que se nutren de actividades ilícitas, en
especial, del narcotráfico.
El emprendimiento es la ruta para empoderar a los ciudadanos en el estímulo de su
creatividad y el aprovechamiento de sus capacidades, convirtiendo las buenas ideas en
planes de negocios viables, escalables y rentables que satisfagan necesidades de la
sociedad y garanticen el trabajo decente a millones de familias colombianas, logrando
así una verdadera movilidad social. Por ello, el Gobierno Nacional ha venido adelantando
varias reformas, principalmente la Ley de Financiamiento (Ley 1943 de 2018), para
estimular un mayor crecimiento en la inversión, tanto nacional como extranjera.

La equidad es una razón de ser y consecuencia de los dos ejes anteriores y se


manifiesta con el compromiso de cerrar no solo la brecha de desigualdad social, sino
también la existente entre las regiones de Colombia. Si desarrollamos una cultura
permanente del respeto a la ley y de fomento del crecimiento económico para
brindar oportunidades de trabajo digno a los colombianos, lograremos reducir la
pobreza a sus mínimas proporciones y hacer de Colombia ese país seguro, educado,
emprendedor, justo, próspero, incluyente y en paz que todos merecemos, y que
estamos obligados a construir para las generaciones futuras.

2
Para lograr una sociedad más equitativa, el Gobierno Nacional tiene como meta
alcanzar un ingreso per cápita superior a los 25.000 dólares anuales y lograr un
crecimiento económico elevado y estable, basado en el potencial del mercado
interno y en el aprovechamiento de la demanda internacional a través de los
acuerdos de libre comercio y las condiciones favorables de acceso a mercados con
las que contamos en la actualidad.

El Gobierno Nacional viene adoptando medidas macroeconómicas y desarrollando


un trabajo sistemático en torno a la Comisión Nacional de Competitividad e
Innovación para lograr un entorno empresarial competitivo, que fomente la creación
de nuevas empresas y estimule el crecimiento de las existentes en las distintas
regiones de Colombia. A través del Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 “Pacto por
Colombia, Pacto por la Equidad”, se sentaron las bases para una economía dinámica,
incluyente, sostenible, competitiva y basada en el compromiso de potenciar al
máximo las posibilidades de nuestras regiones, estimulando un mejor crecimiento y
desarrollo desde la periferia hacia el centro y con énfasis en el objetivo de acabar la
informalidad y la pobreza extrema.
Para lograr el crecimiento económico que Colombia requiere, el Gobierno está
comprometido con formular Pactos por el crecimiento y para la generación de
empleo con los diferentes sectores de la economía, para lo cual hemos desarrollado
una primera ronda de trabajo con aquellos que tienen especial potencial de
exportación, generación de valor agregado, desarrollo de encadenamientos
productivos locales, generación de inversión y empleo en Colombia. En este contexto,
se han avanzado ejercicios para identificar las posibilidades de crecimiento de cada
sector de la economía nacional, priorizando el concepto de cadenas productivas que
generen valor agregado, con capacidad de innovar y producir bienes y servicios con
mayores niveles de sofisticación para atender el mercado interno y externo a partir
de la demanda actual y potencial, y prepararnos para estar en la primera línea de la
reconstrucción de Venezuela una vez regrese la democracia y libertad al hermano
país.

Este trabajo lo hemos desarrollado bajo el concepto de alianza público-privada en el


cual concurren los esfuerzos de todos los sectores para que, como sociedad y como
Estado, definamos el conjunto de actividades prioritarias que se deben poner en
marcha para lograr la reforma estructural que impulse irreversiblemente del aparato
productivo colombiano. Para ello, hemos identificado conjuntamente las barreras que
impiden un mayor crecimiento y definido una matriz de trabajo con el compromiso
del Gobierno de eliminar en el corto plazo los obstáculos priorizados atribuibles al
sector público, para lograr, a su vez, que el sector privado asuma compromisos
concretos de crecimiento en inversión, producción, innovación, exportaciones y

3
empleo, pues la combinación de dichas variables y el objetivo de duplicar esfuerzos
y resultados tendrán un impacto benéfico para convertir a Colombia en potencia
regional.

Desde el sector público se han asumido compromisos como la eliminación de


obstáculos administrativos, regulatorios o de trámites. De igual forma, por parte del
sector privado se han establecido compromisos a través de en una hoja de ruta de
corto, mediano y largo plazo que garantice la expansión continua de las empresas, el
fortalecimiento de las cadenas productivas, la inclusión y el desarrollo de nuevos
proveedores, así como la garantía de contar con la mejor calidad de los productos y
servicios colombianos, que atiendan, dentro de un concepto de economía de
mercado, tanto la demanda interna como la demanda internacional.
En ese orden de ideas, el Pacto por el crecimiento y para la generación de empleo
del sector Cacaotero, que se consigna en el presente documento, procurará que, en
el curso de los próximos tres años, el país duplique uno o varios de los indicadores
de este sector y eleve su contribución a la prosperidad nacional.

En desarrollo de lo anterior, el Presidente de la República ha puesto bajo el liderazgo


de la Vicepresidente de la República, el Ministro de Comercio, Industria y Turismo, el
Ministro de Agricultura, el Consejero Presidencial para la Gestión del Cumplimiento y
la Consejera Presidencial para la Competitividad y la Gestión Público-Privada, el
seguimiento y cubrimiento del presente Pacto, con el propósito de solucionar los
principales cuellos de botella identificados para el crecimiento del sector, logrando la
evolución de éste y de la cadena productiva de la que hace parte.

El presente documento inicia con una sección de antecedentes en la que se


describen los ejes estratégicos de política pública en relación con el sector, los
insumos que han servido de soporte para la creación del pacto, y los elementos
particulares del mismo. Posteriormente, se explica el proceso de construcción de los
pactos, su alcance y línea de tiempo. A continuación, se explica la institucionalidad
involucrada en su cumplimiento y finalmente, se exponen los compromisos asumidos
por los participantes, detallando el cuello de botella identificado y las acciones
pertinentes para su solución.
Los compromisos aquí adquiridos serán monitoreados periódicamente, tanto por el
Gobierno Nacional como por el sector privado.

Cada una de las partes, se compromete a trabajar en pro de los resultados esperados
en los términos aquí consignados, esperando el mejor bien y progreso de Colombia.

4
Antecedentes

L as entidades que hacen parte del Sistema Nacional de Competitividad e


Innovación, en alianza con el sector privado, han diseñado una Política orientada
a fortalecer la capacidad de generación de valor e inserción global de los sectores
agropecuario, de industria y servicios, en un marco de equidad social y sostenibilidad
ambiental.

Esta política, denominada Pacto en marcha por el crecimiento, para el caso del sector
agropecuario parte fundamentalmente del Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022
Pacto por Colombia, pacto por la equidad y específicamente de la línea “Campo con
progreso: una alianza para dinamizar el desarrollo y la productividad de la Colombia
rural”.
En 2018 la participación del sector agropecuario en el PIB alcanzó el 6.2% (DANE), una
cifra importante si se compara con Latinoamérica (4.7%) y el mundo (3.5%) según
datos del Banco Mundial. Mientras el PIB total creció al 2.1% en 2018, el sector
agropecuario lo hizo al 2.6% y empleó al 16.7% de los ocupados a nivel nacional. No
obstante -y en línea con el diagnóstico planteado en el PND- pese a su importancia
estratégica para la economía del país, el sector tiene grandes retos estructurales para
su competitividad derivados de: (i) el limitado acceso, formalización y regularización
de los derechos de propiedad, (ii) el uso ineficiente del suelo y el limitado desarrollo
de las cadenas de valor agroindustriales, (iii) la baja capacidad de gestión de riesgos
sanitarios, fitosanitarios, y de inocuidad de los alimentos, (iv) la insuficiente provisión
de equipamiento y servicios sectoriales para la competitividad agropecuaria, (v) el
desconocimiento del impacto de los incentivos otorgados a través de instrumentos
financieros sobre la productividad y la baja cobertura de los instrumentos para la
gestión del riesgo, (vi) el limitado desarrollo y aprovechamiento de las actividades no
agropecuarias en los territorios rurales, (vii) y la limitada capacidad institucional para
mejorar la competitividad agropecuaria y las condiciones socioeconómicas de los
pobladores rurales.

Para superar estos cruciales desafíos se diseñaron estrategias, que buscan: (i) crear
las condiciones para que la tenencia de la tierra y el ordenamiento productivo
habiliten el desarrollo agropecuario y la inclusión productiva y la seguridad jurídica,
(ii) promover la transformación productiva agropecuaria, por medio del ordenamiento
de la producción, el desarrollo de clústeres y cadenas de valor agroindustriales, que
integren la producción industrial con la de pequeños y medianos productores, (iii)
fortalecer las capacidades de gestión de riesgos sanitarios, fitosanitarios y de
inocuidad de los alimentos, con énfasis en admisibilidad sanitaria y en el

5
aprovechamiento de mercados externos, (iv) destinar, al menos, el 50 % de la
inversión sectorial hacia la provisión de bienes y servicios públicos, (v) incentivar la
inversión en el campo a través de la reforma de los instrumentos del Sistema
Nacional de Crédito Agropecuario y del manejo de los riesgos de mercado y
climáticos, (vi) fortalecer la generación de ingresos de los hogares rurales, a partir de
la promoción de condiciones de empleabilidad y emprendimiento asociado a
actividades no agropecuarias que promuevan la inclusión social y productiva en los
territorios rurales, acorde a las categorías de ruralidad, y (vii) modernizar, tecnificar y
consolidar la institucionalidad sectorial y la coordinación y articulación
interinstitucional para impulsar la transformación productiva agropecuaria y rural a
escala territorial.
A partir de las estrategias identificadas en el PND para el desarrollo rural, se definirán
soluciones a los cuellos de botella para el sector cacaotero y, por ende, serán el
punto de partida para el diálogo público-privado que se ha propiciado con el fin de
impulsar su crecimiento económico.

Hoy Colombia cuenta con más de 177.000 hectáreas sembradas de cacao, y una
producción cercana a las 60.000 toneladas cuyo mayor crecimiento se dio en el 2017
(60.535 toneladas), viéndose afectada en 2018 por condiciones climáticas adversas
en las principales zonas productoras de cacao. Somos catalogados como una nación
con inigualable potencial para la producción y comercialización de este producto.
Nuestro cacao fino de sabor y aroma es reconocido a nivel mundial y premiado a
nivel internacional en escenarios tan importantes como el Salón del Chocolate a
través del reconocimiento a la excelencia extranjera. En ese sentido, y reconociendo
su relevancia para el desarrollo rural y la estabilización de los territorios, hemos
priorizado el trabajo público privado para dinamizar su crecimiento.

6
Estrategia sectorial: nuevas fuentes de crecimiento1

Plan Nacional de Desarrollo. Pacto por el emprendimiento, la formalización y la productividad, Línea E. Campo
con progreso: una alianza para dinamizar el desarrollo y la productividad de la Colombia rural

Transformación Provisión de bienes


productiva, desarrollo de públicos sectoriales y Actividades no
Ordenamiento social y fortalecimiento de la
clústers y cadenas de agropecuarias
productivo comercialización
valor agroindustriales (Agroturismo)
(PR) (CO)

Financiamiento y gestión
Sanidad e Inocuidad Fortalecimiento de riesgos agropecuarios
(SI) institucional
(FGR)

Equidad = Emprendimiento + Legalidad

1
Los ejes temáticos de la estrategia sectorial en los que las instituciones públicas y privadas
encontraron cuellos de botella se identifican en naranja.

7
¿Cómo se construyen
los pactos sectoriales?

L os pactos sectoriales son acuerdos público-privados orientados a acelerar el


crecimiento económico del país, mediante la dinamización de un conjunto de
actividades económicas que, por sus condiciones de la oferta, potencial de demanda,
capacidad de agregación de valor y externalidades positivas, pueden generar cambios
relevantes en la estructura productiva nacional.

Los pactos sectoriales para las cadenas agropecuarias se relacionan con la estrategia
sectorial provista en el Plan Nacional de Desarrollo como marco de política.
Adicionalmente, el diálogo entre Gobierno, gremios y empresarios abre la posibilidad
para escalar, precisar o crear nuevas herramientas orientadas a dinamizar el
crecimiento sectorial.

Fases para la construcción de los pactos sectoriales

Los pactos se construyeron en cinco fases. En primera instancia, se llevó a cabo un


ejercicio técnico de identificación de cuellos de botella y sus posibles soluciones,
partiendo de diagnósticos existentes y de herramientas existentes en cada una de las
entidades del orden nacional.

Con base en ese análisis, en la segunda fase se realizó una mesa técnica público-
privada en la que se ajustaron y priorizaron algunos de los cuellos de botella
identificados previamente, se revisaron las soluciones sugeridas por las entidades
públicas y se plantearon nuevas soluciones.
En la tercera fase, se realizó una sesión coordinada por la Vicepresidente de la
República, en compañía de Ministros, Consejeros y altos funcionarios del Estado, para

8
definir, con el sector privado, una agenda de compromisos específicos de corto y
mediano plazo, que resultan estratégicos para potenciar la dinámica económica del
sector.
En la cuarta fase se compiló, revisó y ajustó la matriz de compromisos derivada de la
reunión previa con el sector privado y se construyó un documento síntesis. Finalmente,
en la quinta y última fase, se suscriben, entre el Presidente de la República y el sector
privado los Pactos por el crecimiento y para la generación de empleo.

Cabe mencionar que a lo largo del ejercicio se contemplaron un conjunto de “reglas


de juego” para su adecuado desarrollo:

Reglas de juego

9
Institucionalidad
Institucionalidad para la articulación

Institucionalidad para la ejecución del pacto

10
El sector del cacao en cifras

11
12
Estrategia de crecimiento del sector
cacaotero
Transformación productiva, desarrollo de clústeres y cadenas de valor
agroindustriales (PR)
Cuellos de botella Solución
PR-1 Brechas de productividad PR-1-1 Identificar la cantidad de hectáreas
y limitantes para garantizar potenciales para la expansión, renovación y
estándares mínimos de sustitución de cultivos ilícitos según la aptitud
calidad del cacao. para el cultivo de cacao, su ubicación, necesidades
de financiamiento y requerimientos del sector
productivo.
Esto, a partir del análisis de la disponibilidad de
recurso hídrico, la vulnerabilidad regional al
Cambio climático y su afectación en el uso del
suelo y la infraestructura y seguridad para la
producción y comercialización del grano, y de los
demás criterios definidos por la UPRA para la
zonificación.
(Unidad de Planificación Rural Agropecuaria,
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural).
PR-1-2 Fortalecer del INM entre MADR y MICIT de
tal forma que este instituto responda a los
requerimientos de los productores (materiales de
referencia, metodologías de medición y
fortalecimiento de los laboratorios para el
cumplimento de estándares internacionales).
(Instituto Nacional De Metrología, Ministerio de
Agricultura y Desarrollo Rural, Ministerio de
Comercio Industria y Turismo).
PR-1-3 Fortalecer el ICA para controlar el uso y
calidad del material de propagación que garantice
mayor productividad y calidad por medio de la
expedición de resoluciones para fortalecer la
capacidad sancionatoria del ICA.
(Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural).

13
PR-1-4 Revisar cuáles son las estrategias de
Gobierno frente a los temas de cooperación
internacional y en función de esto, definir los
lugares y los temas en los que se debe focalizar
esta cooperación.
(Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural).
PR-2 Falta de preparación PR-2-1 Realizar gestiones para incluir temas
para enfrentar los efectos del asociados al cambio climático en los planes
cambio climático. departamentales de extensión agropecuaria y en
las mesas técnicas agroclimáticas (MTA)
(Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural,
Secretarías de agricultura, Federación Nacional
de Cacaoteros).
PR-2-2 Realizar mapas de las zonas cacaoteras
con potencial para la implementación de distritos
de riego.
(Unidad de Planificación Rural Agropecuaria).
PR-2-3 Desarrollar investigación en tecnificación
de los modelos productivos sostenibles, así como
retomar investigaciones ya realizadas por el
gremio y Agrosavia.
(Corporación Colombiana de investigación
agropecuaria).
PR-2-4 Articular esfuerzos entre las diferentes
entidades que realizan investigación sobre cacao,
con el fin de generar eficiencias y optimizar
recursos para asegurar transferencia de
conocimientos vía asistencia técnica.
(Federación Nacional de Cacaoteros, Ministerio
de Agricultura y Desarrollo Rural)
PR-2-5 Seguir avanzando en la investigación de
materiales vegetales con resistencia a
enfermedades, déficit hídrico, acidez de suelo y
asimilación de Cadmio. Para ello, Agrosavia,
Fedecacao y privados están generando ofertas
tecnológicas asociadas al mejoramiento genético,
selección de copas con poca o nula asimilación de

14
cadmio, materiales vegetales, entre otros. Esto
último, de la mano con los lineamientos
establecidos en la Estrategia Nacional de Cadmio.
(Corporación Colombiana de investigación
agropecuaria).
PR-2-6 Elaborar un estudio de prefactibilidad de
seguros paramétricos para Cacao.
(Fondo para el financiamiento del sector
agropecuario)
EC-3 El Decreto 092 limita los PR-3-1 Revisar y realizar propuesta de ajuste del
aportes en especie de los decreto 092. Específicamente, para facilitar el
gremios para la dotación rural, acceso de los gremios, que manejan recursos
lo que ha dificultado la parafiscales, a recursos de cofinanciación de
construcción de nueva proyectos productivos.
infraestructura en el país. (Departamento Nacional de Planeación).

Provisión de bienes públicos sectoriales y fortalecimiento de la


comercialización (CO)
Cuellos de botella Solución
CO-1 Falta de CO-1-1 Realizar consultoría para la definición de las
posicionamiento y promoción acciones que se deben implementar con el fin de
internacional de la calificación lograr la denominación de origen del cacao
del cacao colombiano, como colombiano.
Cacao de Sabor y Aroma, (Sociedad de Agricultores de Colombia,
otorgado por el International Federación Nacional de Cacaoteros).
Cocoa Organization (ICCO). CO-1-2 Fortalecer y promocionar el cacao
colombiano a través de la marca María del Campo.
(Ministerio de Agricultura, Desarrollo Rural y
Federación Nacional de Cacaoteros)
CO-1-3 Solicitar la denominación de origen ante la
SIC.
(Federación Nacional de Cacaoteros)
CO-1-4 Dar celeridad al proceso de adhesión de
Colombia a la International Cocoa Organization
(ICCO) – Pendiente concepto de Hacienda
proyecto de ley. (aprobación del proyecto de ley).
(Vicepresidencia de la República)

15
CO-1-5 Realizar revisión y actualización de la
normativa para entrar en la Alianza del Pacífico.
(Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural,
Ministerio de Comercio Industria y Turismo).
CO-1-6 Revisar las barreras comerciales del cacao
y sus derivados e implementar una hoja de ruta de
desarrollo de la Estrategia Nacional de Cadmio en
Cacao
(Ministerio de Comercio Industria y Turismo).
CO-1-7 Realizar un estudio de mercados para
aprovechar las oportunidades de diversificación
para las exportaciones de cacao colombiano.
(Procolombia).
CO-2 Bajo consumo per cápita CO-2-1 Revisar diferentes estrategias de compras
públicas para los productos derivados del cacao.
(Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural)

Sanidad e Inocuidad (SI)


Cuellos de botella Solución
SI-1 Baja capacidad de SI-1-1 Fortalecer la participación del sector
respuesta frente al aumento agricultura (MADR-ICA) y presentar en el CODEX
de las exigencias alimentarius posición frente a los límites máximos
internacionales en materia de de cadmio en alimentos.
sanidad e inocuidad. (Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural).
SI-1-2 Incluir el monitoreo de Cadmio en
productos de cacao y sus derivados en los Planes
Nacionales Sectoriales de Vigilancia y Control de
Residuos (PSVCR) del ICA y del INVIMA.
(Instituto Colombiano Agropecuario, Instituto
Nacional de Vigilancia de Medicamentos y
Alimentos).
SI-1-3 Fortalecer las capacidades de las
autoridades sanitarias por medio de la
reglamentación que corresponda para fortalecer
la capacidad sancionatoria del ICA.

16
(Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural,
Instituto Colombiano Agropecuario)
SI-1-4 Realizar estudio nacional georreferenciado
para la determinación de cadmio en suelo a partir
de la información resultante del convenio de
apoyo entre Agrosavia y Fedecacao y monitorear
residuos de metales pesados en fuentes hídricas.
Este estudio debe definir estrategias de
capacitación y entrenamiento a los agricultores y
la búsqueda de alternativas de solución para los
agricultores localizados en zonas con alto
contenido de cadmio. Esto último, de la mano con
los lineamientos establecidos en la Estrategia
Nacional de Cadmio.
(Corporación Colombiana de investigación
agropecuaria, Unidad de Planificación Rural
Agropecuaria).

Financiamiento y gestión de riesgos agropecuarios (FGR)


Cuellos de botella Solución
FGR-1 Desconocimiento de las FGR-1-1 Socializar las líneas de crédito para los
líneas de crédito para los cacaoteros
cacaoteros. (Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural).
FGR-1-2 Poner en marcha del Sistema Integral de
Gestión de Riesgos Agropecuarios - SIGRA, para el
suministro de información confiable a
aseguradoras y productores agropecuarios por
medio de la gestión de información para el
aseguramiento.
(Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural).
FGR-1-3 Implementar los seguros paramétricos
indexados al clima.
(Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural).

De acuerdo con la línea de innovación pública del Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022, el
cumplimiento del presente pacto estará sujeto a un proceso de aprendizaje iterativo que llevará a
ajustes continuos de los compromisos, con el fin de resolver efectivamente los cuellos de botella
identificados, de común acuerdo entre los actores involucrados.

17

También podría gustarte