Historia de La Unl

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 13

HISTORIA DE LA UNL:

1889: Fundación de la Universidad Provincial, que surge como respuesta a la necesidad cultural de la
época. Su rector era José Gálvez.
1919: el 17 de Octubre nace la UNL que es llamada la Hija de la Reforma, ya que surgió tras la
reforma del 18 y tras 7 años de lucha por la nacionalización.

La UNL se organizó bajo los principios estipulados por la reforma universitaria, destacándose la
Autonomía universitaria, el Cogobierno, los Concursos para Docentes, la Cátedra paralela, la
Docencia Libre y la Gratuidad para los Estudiantes.

La Autonomía Universitaria tiene alcances de tipo político (elegir sus propias autoridades con
independencia de la coyuntura política) , financiero (autarquía para definir el destino de los recursos) ,
organizativo (darse sus propias formas de estructura y funcionamiento, y académico ( darse sus
propios programas de estudio, planes de investigación, estructura académica, etc.).

El cogobierno, es una estructura de poder político con normas y procedimientos que determinan como
y quienes toman las decisiones. Es de carácter democrático, participativo y pluralista, con distintos
órganos colegiados de gobierno: Asam.Un, HCS, en el ámbito universitario HCD, en el ámbito de las
facultades.
Todos los integrantes de estos organismos son elegidos por sus pares.

Misiones, Fines y Funciones de las Universidades:

Cada uno de estos términos atiende a diferentes cuestiones:

Los fines definen y justifican el concepto de universidad. Estos son: enseñar, investigar y formar
profesionales.
Las misiones son finalidades particulares de una institución en función de sus principios ideología y
compromiso social. En la UNL el compromiso adoptado es el de la Universidad Reformista.
Las funciones designan lo que efectivamente hace una universidad, o lo que está prescripto en los
estatutos y normas. Están ligadas al procedimiento ya que apuntan a lo que hay que hacer. No obstante
la universidad no sólo cumple con funciones escritas, va mas allá de lo planteado en los estatutos:
sociabilizar.

Los Objetivos y Metas los encontramos en el Plan de Desarrollo Institucional (PDI), que se
estructura en 6 ejes y busca una universidad que:
1- Defina y gestione el proyecto institucional en forma autónoma.
2- Que eduque bueno ciudadanos, libres y con la mas alta calidad de saberes en todos los
ámbitos.
3- Que permanentemente busque ampliar las fronteras del conocimiento en adecuado
equilibrio.
4- Que interactúe con el Estado y el Sector productivo generando ciencia y tecnología
necesarios para un desarrollo sustentable de la región.
5- Que sea parte de una región socialmente inclusiva donde el conocimiento se distribuya
democráticamente.
6- Que proporcione a sus integrantes las mejores condiciones para el desarrollo de sus
actividades.
Estructura organizativa de la UNL:
Rectorado  Secretarías y Direcciones: Dirigidas por funcionarios nombrados por el rector. El
Secretario General es designado por el Consejo Superior y ayuda al rector en su tarea.

Instituciones de la UNL:

Facultades: Escuelas:
-Ciencias Agrarias (FCA) Universitaria de Análisis de Alimento
-Arqut. Diseño y Urbanismo (FADU) Industrial Superior
-Bioquímica y Cs Biológicas (FBCB) Agricultura, ganadería y Granja
-Ciencias Económicas (FCE) Nivel inicial y primaria.
-Humanidades y Ciencias (FHUC)
-Ingeniería y Cs Hídricas (FICH) Institutos:
-Ingeniería Química (FIQ) Desarrollo tecnológico para la
-Ciencias Veterinarias (FCV) industria química (INTEC -
-Ciencias Médicas UNL – CONICET)
-Música.

SEGURIDAD Y MANTENIMIENTO DE EDIFICIOS

Seguridad Edilicia:
A diversos edificios le corresponden diversos criterios de seguridad, en relación a los distintos planes
de estudio. Los edificios de la UNL necesitan de un control de la seguridad, los bienes que los
componen y las personas que en ellos están. Para esto la UNL cuenta con el CU. SE. VI.
De todas formas lo fundamental es tomar conciencia de los riesgos ya que la mejor seguridad es
prevenir.

Incendio: 3 componentes del fuego. Calor, Combustible y Oxigeno, si alguno de estos componentes
falta no se producirá el fuego, por lo tanto para extinguirlo se eliminará uno de los tres.
-El extintor enfría la superficie o evita el contacto del combustible con el aire. Eliminar el combustible
es imposible una vez declarado el incendio.
Identificación de fuegos: A, de materiales sólidos que generan brasas. B de líquidos y gases
inflamables y C es un fuego A o B pero con presencia de sistemas eléctricos.

Mantenimiento y uso de los extintores:

Es el elemento básico y apto para actuar en un principio de incendio. Deben mantenerse al alcance, en
lugares visibles y con su carga adecuada. Para saber si está en condiciones de uso debe chequearse la
fecha (dentro del año) de carga, el precinto y el manómetro. Cualquier anomalía debe ser informada
urgente al encargado para su puesta en condiciones.

Forma de uso: Acercarse agazapado y ubicarse a 3 metros del fuego de espaldas al viento. Atacar el
fuego con más de un extintor y una vez apagado el incendio no abandonar el lugar hasta estar seguros
de que no se encenderá nuevamente.
Es fundamental reconocer el tipo de fuego, ya que la eficacia del extintor depende del agente que
contenga y el tipo de fuego.
Uso de las VTT: Se encuentran en edificios de envergadura, están conectadas a un reservorio de agua
calculado según el tamaño del edificio. Constan de un vidrio de protección, una manguera que se
conectará a la llave de paso, y un pico. Lo ideal es que esté lista para usarse. Para su uso se romperá o
abrirá el vidrio, se desenrollará la manguera y se le conectará el pico y la llave de paso. Luego
dirigirse al lugar del siniestro y se sostendrá la manguera con fuerza. Otra persona abrirá la llave de
paso.

Accionar ante un evento en distintas instalaciones:

Se cerrará la llave de gas y se cortará la energía de la parte involucrada, de ser necesario el corte
general, esta decisión será tomada por el jefe de emergencia o por bomberos. No se usará el ascensor,
y se acatarán las órdenes de los distintos grupos formados para cada tarea.

Señalización:

Forma una parte primordial de la seguridad. Cuanto mas claras sean las señales, más fácil su
interpretación y mas rápida y apropiada la reacción de las personas. Los colores como los signos son
una parte importante de las señales e integran códigos internacionales. La ubicación y distancia entre
una y otra señal también son importantes. Los carteles de evacuación no deben dejar dudas del circuito
a seguir para quedar a resguardo ante el siniestro.

Evacuación:

Cada edificio tiene particularidades. No es lo mismo un edificio en planta baja que uno en altura. Lo
primordial es poner a resguardo a todos los que se encuentren en su interior, para lo que es
fundamental que los encargados de evacuar conozcan el circuito de recorrido y todas sus alternativas.
Los evacuados deben ser llevados a espacios abiertos como patios, terrazas o la calle. En todos los
casos se deben usar como circulación vertical las escaleras.
Se recomienda: Mantener la calma, No gritar, No usar el ascensor y en caso de concentraciones de
humo desplazarse usando brazos y piernas colocando un trapo húmedo en la cabeza.
La evacuación debe ser ordenada y bajo las órdenes de alguien con la suficiente personalidad para
hacer que las mismas se cumplan. Nadie debe interponerse a sus órdenes excepto personal
especializado.

Grupos de trabajo ante un evento:

Es fundamental, luego de la detección de un siniestro dar aviso al personal de guardia (cu se vi),
identificando el lugar preciso del mismo y poniéndose a disposición de la guardia hasta que esta se
haga presente. Cada edificio debe respetar el siguiente cuadro:
1) JEFE DE EMERGENCIAS  2) FEJE DE ATAQUE AL FUEGO
 3) JEFE DE EVACUACIÓN
 4) JEFE DE PRIMEROS AUXILIOS.

1) Es designado por la comisión de seguridad. Se encontrará al frente del operativo.


Organizará y evaluará los pasos a seguir hasta que lleguen las autoridades. Se determinará a mas de
una persona en caso de que no se encuentre el primer responsable.
2) Liderará el grupo un agente del cuerpo de seguridad, acompañado por personal del
sector
3) Lo compondrán encargados del sector o área.
4) Estará integrado por personal con capacitación específica.
Criterios de evacuación:
Dependen de un plan estratégico diseñado analizando el edificio en cuestión. Teniendo en cuenta la
mejor manera de intervención de los agentes externos, los posibles escapes y la adecuación de los
espacios con una buena señalización y prevención, sabiendo la cantidad de personas que ocupan las
distintas áreas, etc.
Señalización:
Son herramientas visuales que explican como desenvolverse dentro de un espacio o en la vía pública.
Es necesario que estén ubicadas en lugares visibles y que lo que expresen sea claro. Para el caso de la
universidad son importantes la ubicación de los extintores y la indicación de las salidas de emergencia,
éstas deben ser parte de nuestra vida cotidiana para saber que es lo mas conveniente en el momento de
actuar.
Intervención de organismos externos:
No dependen del ámbito de la universidad. Nosotros nos hacemos cargo de la situación hasta que ellos
se hacen presentes. Estos son: Incendio – Bomberos, delitos – policía federal, etc.
Higiene y seguridad en el trabajo:
Dentro del ámbito de la UN se cumple con lo establecido por la ley. Los elementos que se entregan a
cada empleado son en beneficio de su salud y para prevenir accidentes o enfermedades laborales. El
empleado debe exigir al superior la reposición de los elementos en caso de deterioro y el superior debe
exigir el uso de los mismos.
Al buen uso de los elementos deben sumarse condiciones de seguridad que no responden al buen uso
de los elementos como el clima.
La vida del trabajador depende también de factores ajenos al buen estado de los elementos de trabajo.
Estamos hablando de su estado de salud, de problemas de alcoholismo, de adicciones, y problemas
personales que podrían disminuir la concentración y atención favoreciendo los accidentes. Lo
importante es tomar conciencia, ya que nadie esta exento de atravesar alguna de éstas dificultades.

PATRIMONIO

Concepto: Son centros históricos que conforman áreas homogéneas, que confieren identidad a los
habitantes de las ciudades o un reconocimiento de la comunidad. Los valores patrimoniales no siempre
se corresponden con valores económicos. Lo histórico es un aspecto componente de la cultura de una
comunidad pero esto no significa que ciertos edificios deban ser preservados únicamente por su valor
histórico. Sino a que su vez existen otros componentes como valores artísticos y estético, condiciones
de su paisaje urbano, calidad de vida que transfieren a sus ocupantes y los usos que le asigna la
sociedad.
En estas circunstancias lo histórico comienza a tomar otra perspectiva y una dimensión mas amplia, no
meramente el acontecer político-institucional, sino que se vuelve un testimonio de una conformación
cultural que va enriqueciéndose a través del tiempo. El valor de un edificio que merece ser preservado
en su expresión cultural.
Existen bienes:
Tangibles: que son aquellas manifestaciones sustentadas por elementos materiales productos de la
arquitectura, el urbanismo, la arqueología, la artesanía, etc.
Dentro de los tangibles encontramos bienes:
Muebles: Son las manifestaciones materiales que pueden ser movidos o trasladados. Son objetos que
no estén fijos ni conectados en forma directa a estructuras arquitectónicas.
Inmuebles: Son manifestaciones materiales imposibles de ser movidas. Una obra de la arquitectura
civil, religiosa, militar, etc. Así como también sitios históricos como Santa Fe la vieja, una calle, un
puente, un viaducto, un barrio. También se incluye a partes integrales de bienes inmuebles como
vitrales, murales, frescos que si se sacan alteran su carácter e integridad.
Monumentos históricos nacionales: son monumentos, inmuebles, y ámbitos urbanos, sean públicos o
privados que por su representatividad socio cultural son considerados de importancia histórica para la
comunidad.

Inventario del patrimonio histórico santafesino: 1) Antiguo Correo de Santa Fe (FCE), 2) Sociedad
cosmopolita de Santa Fe (extensión universitaria) 3) IES, 4) Rectorado UNL, 5) FCJS.

Mantenimiento y conservación de edificios:

Edificios de la UNL: 1) Rectorado 2) FCJS 3) LT10 4) Extensión Universitaria 5) Centro de


Telemática 6) CETRI 7) Jardín maternal 8) FIQ 10) UNL virtual 11) Obra Social 12) Imprenta 13)
Foro cultural Universitario 14) Inst. Superior de Música 15) Facultad Cs Económicas. 16) Museo de
Arte Contemporáneo 17) Reserva ecológica 18) FADU 19) FHUC 20) Medicina 21) FICH 22)
Facultad bioquímica y cs. Biológicas 23) ESS 24) Campo de deportes 25) Esc Univ de análisis de
alimentos 26) F de Cs Agrárias 27) F de Cs Veterinarias 28) Escuela de Agricultura ganadería y granja.
29) EUA (recon)

PROCESOS Y ETAPAS DE LOS EDIFICIOS:

PROYECTO  EJECUCIÓN  USO. Con el uso del edificio comienza el mantenimiento y la


conservación.

La VIDA UTIL del edificio va de los 5 a los 50 años. Además llamamos VIDA UTIL a la
determinación del período medido en años durante el cual es económicamente justificable realizar
gastos de mantenimiento.

Objetivos del mantenimiento y conservación:

-Aumento de la vida útil del edificio. – Resguardar la seguridad de los ocupantes. –Salvaguardar el uso
y el valor del equipamiento. –Asegurar que el edificio esté en condiciones sanitarias de uso. –Lograr
que sea aceptable y agradable tanto para los ocupantes como para los visitantes. –Garantizar el flujo de
trabajo y la actividad para la cual está destinado.

Concepto de Mantenimiento:
Trabajo periódico programado para preservar la condición de uso del edificio. Apunta al confort, al
mantenimiento de las fundones, a la ausencia de fallas, a la prevención de desordenes y/o dificultades.

Reglamentaciones, obligaciones y penalidades:

Los edificios tanto públicos como privados, en cuanto al mantenimiento deben ajustarse a la
reglamentación vigente: “El reglamento de edificaciones y anexos” (ord. 7279) que en general está
orientada a cuestiones de seguridad, fachadas, estructuras…etc. Las penalidades en caso de no cumplir
también están señaladas en el reglamento.
-ESTRACTO DE LA ORD 7279-

MANTENIMIENTO PREVENTIVO Y PROGRAMA:

El edificio debe considerarse como un elemento vivo (activo). En relación a esto el mantenimiento
preventivo del edificio se basa en el conocimiento del estado del mismo, de su nivel de deterioro y de
un plan o programa de mantenimiento. Se debe tener en cuenta que este trabajo es de carácter
permanente y en lugares generalmente ocupados, en condiciones difíciles y con horarios cortos y
predeterminados. Para ello el INVENTARIO DE MANTENIMIENTO sería la base fundamental del
programa. Además sirve para detectar defectos y planear futuras reparaciones.

¿Qué estamos manteniendo?

Materiales Diferentes: De superficie: Pisos, veredas, parques, terrenos.


Estructurales: Columnas, vigas, losas, tirantes  Pueden generar situaciones
grabes y accidentes.
Sistemas: Colección, A.Ac. Ascensores, otros.  No generan situaciones
graves, sino más bien de incomodidad

Plan y Programa:

1) Localizar un nuevo deterioro. 2) controlar periódicamente los materiales e instalaciones. 3)


Evaluar procedimientos en el manejo del edificio. 4) Hacer el seguimiento de las reparaciones que se
hallan hecho desde la última inspección.

Criterios de Planificación:

Determinar frecuencia de la inspección de de cada item. 2) Donde debe comenzar la inspección 3)


Establecer prioridades en las inspecciones 4) Cómo debe inspeccionarse cada material. 5) Ver la
importancia del deterioro 6) Determinar la causa 7) Registrar lo que se vio. 8) Ver acciones
recomendadas- y consultas al especialista.

EJEMPLOS DE PLANILLAS.

MÉTODO DE EVALUACIÓN DEL ESTADO DEL EDIFICIO.


1) 1era Etapa: DIVIDIR EL EDIFICIO EN COMPONENTES: Estructura –
Cerramientos, aberturas –Cubierta- Techos – Acondicionamiento interior.
2) 2da Etapa: DIVIDIR LOS COMPONENTES EN SUBCOMPONENTES: Estructura:
A)Fundación, b) Muros portantes c) Columnas Vigas, d)Losas
3) 3ra Etapa: NIVELES DE INTERVENCIÓN: Prioridad 1: Reemplazo inmediato ( fin de
la vida útil). Prioridad 2: Alargamiento de la vida útil (se realiza en forma semestral o anual) Prioridad
3: Intervención ligera sobre el componente o equipamiento, se puede hacer varias veces alargando la
vida útil (se realiza cada 3 a 5 años). Preventivo: Intervención corriente o periódica sobre los
componentes o instalaciones para asegurar el buen funcionamiento y la evolución positiva de los
defectos.

¿Como buscar? Localización y personal:

Hay que saber donde inspeccionar ya que la falla puede estar oculta. Para esto el personal que
inspecciona debe tener una experiencia básica en: Tipo de material, Elementos estructurales,
Equipamiento, Tipo de construcción, Conocimiento básico del deterioro.
Para la causa del deterioro se debe: Inspeccionar la estructura, estudiar el deterioro, hacer una
comparación posible, Buscar asesoramiento técnico. Llamar al especialista.
Para realizar la Reparación se deben tener en cuenta: el costo, el tiempo de reparación, el Efecto a
futuro y el Aspecto final.
Potenciales problemas de los edificios y sus sistemas:

CONCLUSIÓN:
El aporte de un método de evaluación y diagnóstico el estado de los componentes del edificio
permitirá el mantenimiento y conservación y alargará su vida útil.

RELACIONES LABORALES

Relación de Empleo Público:

El empleo público son las actividades que dependen del Estado sea su administración central,
provincial, municipal u organismos autónomos como las universidades, tendientes a satisfacer
intereses generales.
El interés público necesita contar con personas individuales que atiendan tal interés y realicen acciones
tendientes a satisfacerlo. Aparece así el servicio público que vincula a tales individuos con la
comunidad, a lo cual se le atribuye objetivos e intereses determinados.
Ese conjunto de objetivos e intereses, así como la titularidad de los bienes destinados a cumplirlos y la
organización que dispone de esos bienes y personas recibe el nombre de Estado. Es decir que el estado
es la organización encargada de perseguir los bienes comunes.
En este sentido las UN tienen como objetivo la prestación del servicio público de educación superior.
Para este objetivo la UNL posee una organización de bienes y personas destinadas al cumplimiento de
ese fin: docentes, no docentes, edificios, facultades, institutos, escuelas, etc.
Régimen laboral del personal no docente:

La norma que regula a los no docentes en el ámbito de las UN Nac es el Decreto Nacional n° 360/06,
homologatorio del convenio colectivo de trabajo suscripto ante la representación universitaria la
CIN y la FATUN.

DERECHOS, DEBERES Y PROHIBICIONES DEL PERSONAL NO DOCENTE:

DERECHOS Y DEBERES:

El contrato o relación de trabajo genera una serie de obligaciones y derechos independientemente de


sus distintas modalidades en cuanto al tiempo y duración.
Las partes (empleador y trabajador) están obligadas a actuar no sólo de acuerdo con lo pactado, sino
también a lo dispuesto en la respectiva normal legal o convencional; sus débitos y derechos deben
juzgarse con criterio de colaboración y solidaridad (Art. 15 cct)

DERECHOS DEL EMPLEADOR:

1) A RECIBIR EL TRABAJO 2) FACULTAD DE DIRECCIÓN 3) IUS VARIANDI 4)


FACULTAD DISCIPLINARIA.

1) A RECIBIR EL TRABAJO: una vez contrato, el trabajador tiene la obligación de


poner su capacidad laboral a disposición del empleador en el plazo convenido. También tiene el
derecho de dirigir y usar el trabajo dentro de los limites de lo concertado en las normas, aprovechando
los resultados.
2) FACULTAD DE DIRECCIÓN: Organizar técnicamente el trabajo (Art. 8 cct). Ello
supone la de ordenar los trabajos que se estime convenientes, así como la forma de su realización. Esta
facultad de dirección no es absoluta, sólo se justifica en la medida en que responde a las necesidades
propias de la tarea: facilitar el desarrollo de la actividad. El convenio hace referencia a que debe
ejercerse con carácter funcional.
3) IUS VARIANDI: al empleador se le reconoce el derecho de introducir cambios
relativos a la forma y modalidades de la prestación del trabajo. Esa facultad está limitada dentro de los
limites de lo razonable y del diseño de lo pactado, sin que cause perjuicios al trabajador.
Un trabajador no es contratado en forma absoluta a una función determinada, por lo tanto
en la medida en que el cambio esté debidamente fundamentado en el cumplimiento del objetivo
de la UN no puede alegarse la adscripción permanente al trabajo que se el asignó.

4) FACULTAD DISCIPLINARIA (DEC NAC Nº 366/06, titulo 10: Es una consecuencia


de la dirección. Para mantener el buen orden y armonía de la comunidad laboral, para que se cumpla
con sus objetivos, se le reconoce al empleador, la posibilidad de aplicar sanciones que repriman
transgresiones de ese orden según el CCT. Estas transgresiones pueden consistir en el incumplimiento
de lo pactado o fallas que lesionen el orden y cuidado de los bienes e integrantes de la comunidad
universitaria. Esta facultad debe ejercerse con carácter funcional. La sanción puede consistir en
apercibimiento, suspensión de hasta 30 días, cesantía y exoneración.

Apercibimiento: (Art 141) Es por causas menores como: incumplimiento injustificado del horario de
trabajo. Falta de respeto leve a miembros de la comunidad universitaria o al público. Negligencia
menor en el incumplimiento de las funciones.
Suspensiones: (art 142) Por incumplimientos de mayor importancia. La sanción suspende hasta 30
días ciertos efectos de la relación de trabajo (el pago) Sus causas son: Inasistencias injustificadas que
no excedan los 12 días discontinuos de servicio en un año desde la primera. Falta de respeto grave a
miembros de la comunidad o al público debidamente probada en procedimiento sumario.
Incumplimiento deliberado y no grave de las obligaciones y prohibiciones del régimen de empleo.
Reincidencia o reiteración de las causales de apercibimiento.
Cesantía y Exoneración: Implican una falta gravísima y su aplicación genera la perdida del empleo
sin derecho a indemnización. La cesantía no implica imposibilidad de volver a desempeñarse en la
administración pública, lo que ocurre con la exoneración.
Causas de cesantía: Faltar sin justificación mas de 12 días discontinuos en un años, aunque se
advertirá al producirse la falta 11. Abandono del servicio que se considerará con 6 o mas inasistencias
injustificadas y continuas del agente y se le haya intimado a retomar el servicio por autoridad
competente. Agresiones al público o miembros de la comunidad universitaria cuya magnitud
desaconseje la continuidad del empleo, lo que deberá estar bien fundamentado. Incumplimiento
deliberado y grave de las obligaciones y prohibiciones del régimen de empleo. Acumulación de 30
días de suspensión en un año. Quedar el agente en alguna de las situaciones previstas en el articulo 21,
inc a y b. en caso de tratarse de sanción por cesantía.
Causas de exoneración: Falta gravísima que perjudique moral o materialmente a la universidad. /
Condena absoluta cuya pena sea la inhabilitación para ejercer cargos públicos / Sentencia condenatoria
firme por delito contra la administración pública o contra la UN. / Quedar el agente implicado en
alguna de las situaciones previstas en el art 21 (incs a b o c) en caso de que la sanción hubiera sido de
exoneración.
Aclaraciones: -Para la aplicación de sanciones se instruirá primero el sumario con intervención del
interesado.
-En el caso del apercibimiento y los previstos por los artículos 141, 142, incs A B E F,
y art 144 incs A B Y D, la sanción será resuelta por la autoridad sobre la base de la prueba documental
expedida respetando el derecho de defensa del trabajador.
-En casos donde haya iniciación de sumario, deberá estar concluida en un período de
hasta seis meses, caso que podrá ser prorrogado por causa fundada.
Suspensión preventiva – traslado transitorio: Resultan aplicables en caso de necesidad de
alejamiento del personal sumariado par el esclarecimiento de los hechos investigados o cuando su
permanencia en funciones fuere inconveniente. Si del sumario no surgen sanciones privativas de
haberes, se le pagarán como corresponde.
Las causas de acciones disciplinarias de los artículos 141 – 142 prescriben a los 6 meses, y los
restantes al año de cometida la falta.
Recusación: Todas las sanciones son recurribles mediante procedimiento judicial. Pero las medias
impugnativas o recursivas no se suspenden hasta que se dejen sin efecto por la autoridad que la dicto
o por el HCS.

DEBERES DEL EMPLEADOR (DERECHOS DEL TRABAJADOR):

1) GARANTIZAR OCUPACIÓN EFECTIVA Y ADECUADA


2) CUMPLIR CON LOS DEMAS DEBERES LEGALES
3) RESPETAR LA LIBRE EXPRESIÓN DEL TRABAJADOR
4) DE SEGURIDAD Y CONDICIONES DIGNAS DE LABOR.
5) NO DISCRIMINAR EN PERJUICIO DEL TRABAJADOR.
6) PAGO DE LA REMUNERACIÓN Y REINTEGRO DE GASTOS
7) REALIZAR LOS APORTES Y CONTRIBUCIONES DE SEGURIDAD SOCIAL
8) CONCEDER CERTIFICADOS.

1) GARANTIZAR OCUAPACIÓN EFECTIVA: Es la primera obligación en tiempo e


importancia (14 CCT). La ocupación debe corresponder para la que ha sido contratado,
ergo debe ser la propia de la calificación y categoría del trabajador que se tomo en cuenta al
momento de la promoción o ingreso. No puede cometérselo a un ocio obligatorio, con las
consecuencias psicológicas y morales que esto trae. Además debe proveérsele los
elementos necesarios para trabajar, el empleado debe usarlos bien.
2) CUMPLIR CON LOS DEMAS DEBERES LEGALES: cumplir con las obligaciones
pactadas, las que resulten de la ley, de convenciones colectivas de trabajo y de sistemas de
seguridad social.
3) RESPETAR LA LIBRE EXPRESIÓN DEL TRABAJADOR: La facultad de dirección no
habilita a realizar investigaciones acerca de opiniones políticas, religiosas o sindicales del
trabajador, prohibiéndose todo tipo de acto discriminatorio (7 CCT). El ejercicio de este
derecho no debe constituir factor de indisciplina o interferir en el normal desarrollo de las
tareas.
4) DE SEGURIDAD Y CONDICIONES DIGNAS DE LAVOR (49 CCT): 1-El empleador
está obligado a observar las normas sobre higiene y seguridad y hacer observar las pausas y
limitaciones a la duración del trabajo establecidas legalmente. 2-Los daños que sufra el
trabajador por el incumplimiento de lo antes dicho se regirán por las normas que regulan la
reparación de los daños probados por accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.
Dando sólo lugar alas prestaciones por ella establecidas.
5) NO DISCRIMINAR EN PERJUICIO DEL TRABAJADOR: El empleador debe dispensar
igual trato en igualdad de situaciones respondiendo al artículo 16 de la Const Nac, excepto
por fundamentos razonables (el bien común). La prueba de que exista discriminación
arbitraria de acuerdo con el principio general está a cargo del que alega ser discriminado.
6) PAGO DE LA REMUNERACIÓN Y REINTEGRO DE GASTOS: Es la obligación mas
trascendente, para eso se trabaja, la remuneración sirve para hacer frente a las necesidades
del trabajador, además se debe reintegrar, previa acreditación, los gastos que por causas de
su trabajo el empleado haga en cumplimiento de sus funciones.
7) REALIZAR LOS APORTES Y CONTRIBUCIONES DE SEGURIDAD SOCIAL: Es la
obligación del pago del salario deducidas las retenciones de conformidad con lo que
establecen las leyes fiscales, aportes jubilatorios, a la obra social, etc. Pero esto no agota el
débito del trabajador. La falta en estos aspectos constituye un incumplimiento contractual
8) CONCEDER CERTIFICADOS (14 CCT): Una vez cesada la relación de trabajo, el
empleador debe entregarle al trabajador un certificado en el que consten el tiempo de
prestación de servicios, naturaleza de éstos, constancia de sueldos y aportes recibidos tanto
a el como a organismos de seguridad social. Esta certificación sirve para acreditar
conocimientos, práctica y experiencia, y para acreditar años de servicio ante la obra social.

DERECHOS DEL TRABAJADOR (DEBERES DEL EMPLEADOR):

1) ESTABILIDAD (11.INC A CCT)


2) A QUE SE LE DE OCUPACIÓN (14-B CCT)
3) QUE SE RESPETE SU DIGNIDAD COMO PERSONA (14-G CCT): Constituye la trama
fundamental de la relación laboral y el principio de dirección en el que se detallan las
limitaciones en función del respeto y dignidad a la persona del trabajador
4) A LA SEGURIDAD Y CONDICIONES DIGNAS DE LABOR (ley de riesgos del trabaj.
11-i y 14-d CCT)
5) AL COBRO DE REMUNERACIÓN Y REINTEGRO DE GASTOS (11-B Y 14- F CCT)
6) A LA DILIGENCIA DEL EMPLEADOR PARA LA PERCEPCIÓNDE LOS
BENEFICIOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL Y LOS DE LAS NORMAS LABORALES
(14-D CCT)
7) A NO SER OBJETO DE DISCRIMINACIÓN (14 BIS C.N Y 7 CCT)
8) A OBTENER CERTIFICADOS (14-E CCT)
9) DERECHO A LA INFORMACIÓN ( de conformidad con lo establecido en recomendación
N°163 de OIT y 11-J CCT)

DEBERES DEL TRABAJADOR (DERECHOS DEL EMPLEADOR)

1) A PONER SU CAPACIDAD LABORAL A DISPOSICIÓN DEL EMPLEADOR: Y a


hacerlo con diligencia, lo cual supone puntualidad, asistencia regular, dedicación, cuidado
del instrumental, fidelidad, y reserva respecto de los hechos y fórmulas que lleguen a su
conocimiento por su trabajo
2) A ACEPTAR, DENTRO DE LOS LIMITES CONVENIDOS Y RAZONABLES LA
FACULTAD DE DIRECCIÓN E IUS VARIANDI QUE ESTÁN A CARGO DEL
EMPLEADOR: Poniendo la diligencia necesaria para observar las ordenes e instrucciones
que se le imparta, cuidando el material que se le provea para efectuar su tarea,
respondiendo a los daños que cause por su culpa o dolo y no por el normal deterioro de los
materiales.
3) A ACEPTAR EL EJERCICIO DE LA FACULTAD DISCIPLINARIA (140 y 55 –CCT)
4) A SOMETERSE AL RÉGIMEN DE CONTROL MÉDICO Y DEL PERSONAL
EJERCIDO DENTRO DE LOS LIMITES RAZONABLES (11 – I CCT)

DEBERES DE CONDUCTA DE AMBAS PARTES

La relación laboral no se agota en el cumplimiento de las obligaciones de prestación, se exige que se


las cumpla en un clima de colaboración, solidaridad y buena fe. Esto supone diligencia y determinadas
actitudes. El empleador debe ejercer su función de manera tal que queden a salvo la dignidad, los
derechos personales y patrimoniales del trabajador, evitando causarle perjuicios morales y materiales y
respetando su privacidad.
Por su parte el trabajador debe actuar con fidelidad, guardar secreto profesional, no realizar negocios u
actos por cuenta propia o cualquier acción que afecte los intereses de la facultad.

Prohibiciones:
Jornada de trabajo: 35 horas semanales, 7 continuas corridas de lunes a viernes excepto para
agrupamientos que trabajen en horas nocturnas o días inhábiles.

Desempeño laboral: Criterios de evaluación:

El CCT regula la evaluación de desempeño en función de competencias, aptitudes y actitudes del


trabajador mas el resultado de sus funciones.
La evaluación de desempeño es una herramienta para estimular el compromiso del trabajador con el
rendimiento laboral, su desarrollo, capacitación e idoneidad, para la mejora organizacional.
La evaluación de desempeño será en forma regular, anual y servirá como antecedente para las
promociones y concursos. Los aspectos a considerar son: Presentismo y puntualidad.
Responsabilidad, conocimiento del área donde se desempeña. Iniciativa, eficiencia, eficacia y
creatividad. Espíritu de colaboración, animo de superación, corrección personal, sanciones
disciplinarias del período evaluado, etc.

PODER DE ORGANIZACIÓN: PRINCIPIOS:

Las relaciones laborales del personal no docente se ajustarán a los principios de solidaridad,
colaboración, continuidad, seguridad, calidad y eficiencia en el servicio público que prestan las
universidades. Se preservara la jerarquía y la Un determinará cambios en las tareas fundado en razón
de servicios para la mejor marcha de la institución.

Negociación Colectiva:
Es un instrumento para la fijación de condiciones de trabajo, a través de ella los poderes del empleador
y del trabajador alcanzan una situación de equilibrio. Es el principal metodo utilizado en las
sociedades democráticas para la formación de sistemas y para mantener los conflictos laborales dentro
de los límites socialmente tolerables.
La negociación colectiva como derecho fundamental:
La OIT decretó en 1998 que todos sus miembros tienen el compromiso de respetar, promover y hacer
realidad en conformidad con la constitución los principios del derecho a la negociación colectiva. Esta
declaración establece que este derecho es universal, que se aplica a todas las personas en todos los
países independientemente del crecimiento económico, ya que este no es suficiente indicativo de
progreso social.
La negociación colectiva: su marco normativo:
Constitución de 1953, en el Art 14bis: concediendo a los gremios la concertación de convenios
colectivos de trabajo. Las Convenciones de la OIT: 151/78 y 154/81 “fomento de la negociación
colectiva que fueron ratificadas por las leyes en nuestro país. Además se le reconoce por ley a la
universidad la fijación de su régimen salarial y administración de personal ( principios de autonomía y
autarquía) Por último están los decretos N 1007/95
La negociación colectiva en las UU NN.
Estructura: Nivel y Articulación 1) Nivel general – Todas las UN (CIN – FATUN)
2) Nivel particular – una en particular (UNL - APUL)
Las unidades o comisiones negociadoras de los niveles particulares se constituirán como
representación de cada universidad de conformidad con lo que establezca su reglamentación y
la representación del sector sindical, la que se integrará a las asociaciones sindicales que
compongan las asociaciones colectivas de alcance general junto con las asociaciones
sindicales de 1er grado de mayor representatividad del nivel particular que corresponda a su
ámbito de actuación.

Articulación entre niveles:


Las UN deben celebrar un acuerdo de unificación de personería para la representación de la parte
empleadora en la negociación colectiva de nivel general y deberá establecer obligatoriamente cual será
el temario que delega para el tratamiento en la negociación. Para eso será necesario el
pronunciamiento de las autoridades de cada universidad. No podrán incluirse temas en la negociación
colectiva que impliquen erogaciones que no cuentan con financiamiento.
En el nivel particular: las partes colectivas podrán negociar: a) las materias no tratadas en el nivel
general. b) las materias expresamente remitidas en el nivel general. c) las materias que respondan a las
necesidades y particularidades específicas de cada unidad de contratación.

Sujetos de la negociación colectiva de las UN NAC

Los trabajadores No docentes:


En el ámbito nacional se reconoce la personería de la FATUN, entidad de 2do grado que nuclea a los
trabajadores no docentes del ámbito nacional, dentro de la comisión negociadora general. En el
régimen de negociación particular, la asociación sindical de primer orden en el caso de la UNL es
APUL.

Las Universidades Nacionales como empleadoras:


Según la ley 24.447 se establece como empleador al CIN en el desarrollo de las negociaciones
colectivas para trabajadores universitarios docentes y no docentes. Pero el decreto N° 1007 / 95 reguló
que en el nivel general la parte empleadora se integrará con el conjunto de las UN NAC.
Así el CIN estableció mediante un acuerdo plenario que las UN unifiquen la representación que
corresponden al sector empleador en el desarrollo de las negociaciones colectivas de los sectores
docentes y no docentes del personal universitario del nivel general, en negociadores designados por el
CIN, estableciendo así mismo que la negociación colectiva del nivel general de cada sector se atenderá
en el temario que sea común a los actos de delegación de facultades de todas las universidades
adheridas.

Contenidos:
El criterio es que la negociación comprende todas las cuestiones laborales que integran la relación del
empleado, tanto lo salarial como las demás condiciones de trabajo. Las tratativas salariales deberán
sujetarse a lo normado por la ley de presupuesto y sus pautas. A propósito de esto han sido largos los
debates y hemos puntualizado desde hace décadas las limitaciones diarias de la negociación colectiva,
que derivan del carácter de orden público de la ley de presupuesto conforme la constitución.

DERECHO SINDICAL:

Organización y Estructura:
La ley 23.551 (reglamentación de asociaciones sindicales) y su decreto reglamentario 467/88 regulan
en Argentina la existencia de sindicatos los cuales son de tres grados:
Los de 1er grado o sindicatos de actividad que pueden ser nacionales, regionales, o locales. Los de 2do
grado que son las denominadas federaciones y están integradas por los gremios de 1er grado, y las de
3er grado, comúnmente llamadas confederaciones que están integradas por federaciones y gremios
nacionales de 1er grado.
En el caso de la UNL el gremio de 1er grado que tiene representación de los no docentes es APUL
(asoc, del personal no docente de la U del L) Este se encuentra constituído por una comisión directiva
presidida por un secretario general, y en su seno se encuentra el cuerpo de delegados, que son
aquellos afiliados que siendo elegidos por sus compañeros dentro de cada unidad académica
representan a estos ante el empleador.
La función del gremio es propender a la defensa de los intereses de los trabajadores del sector,
asumiendo ante el empleador aquellas facultades que le otorga la ley. Básicamente consisten en
reclamar por los intereses individuales y colectivos de los no docentes.
El delegado del personal representa a sus compañeros dentro de la sección o unidad en que trabaje y su
función es llevar a conocimiento de la entidad gremial todas aquellas situaciones laborales o
sectoriales que afecten el normal desarrollo de sus actividades. Frente al empleador, concretar el
reclamo de sus compañeros que impliquen hechos o abusos de autoridad en el ejercicio de la función.

Afiliación:
Es voluntaria y solo pueden estar afiliados trabajadores no docentes de la UNL que cumplan los
requisitos legales.

Tutela:
Denominamos tutela sindical a la cobertura que brinda la ley a todos los trabajadores que asumen un
cargo en la comisión directiva o como delegados de personal según las condiciones legales y
estatutarias vigentes. Se puede señalar que consiste en la imposibilidad del empleador de aplicar
sanciones sin pedir antes el desafuero por vía judicial, con el fin de impedir que se obstaculice al
trabajador desempeñar libremente su función dentro del sindicato.

También podría gustarte