Historia de Los Contratos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

HISTORIA DE LOS CONTRATOS

Concordante con la función contractual básica general y las específicas que han tenido los
contratos, su concepción ha sido muy diversa, pues se les ha conocido, así: En la comunidad
primitiva, con la denominación casuística correspondiente a permuta (llamada en la época
primitiva de península itálica, Permutatio), esto es, como simple intercambio de objeto para
satisfacción de necesidades. En la época esclavista romana, con las expresiones de conventio
(convención), pactum (pacto) y contractus (contrato), para señalar inicialmente la “celebración o
realización de un acto sobre una cuestión cualquiera”, y posteriormente en la época feudal, para
restringir el Contractus el acto que, por su perfección permitía contraer obligaciones. En la época
clásica, el contrato como acto de voluntad libre creador de obligaciones fue concebido (contrato o
convención) como aquel acto por el cual una parte se obliga para con otra a dar hacer o no hacer
alguna cosa (Art. 1495 del C.C.), en tanto que en la época moderna siguiente, teniendo en cuenta
la valoración, el interés y utilidad de los actos en derecho, no solo se distinguió doctrinaria y
legalmente el negocio jurídico del contrato, siendo aquel una institución general que involucra el
contrato y otros actos, sino que también se les ha concedido al negocio jurídico como
declaraciones de voluntad tendientes a producir efectos jurídicos y al contrato como “un acuerdo
de dos o más partes para constituir, regular o extinguir entre ellas una relación jurídica
patrimonial” (Art. 864 del Código del Comercio)

 FUNCIÓN BÁSICA CONTRACTUAL EN LA COMUNIDAD PRIMITIVA: En esta comunidad no


existió realmente el negocio jurídico o el contrato que hoy conocemos. Sin embargo, en
ella se crearon las condiciones para su formación posterior de manera lenta y gradual,
cuando primero se acude al intercambio de cosas, teniendo en cuenta el uso (cuando era
necesario para la satisfacción de unas necesidades personales o colectivas); luego, cuando
se sigue con el intercambio de cosas con base en la valoración de las mismas (con
independencia del valor de uso que de ellas se tenga para la satisfacción de necesidades,
que puedan existir o no); y finalmente cuando se comienza paralelamente a manifestarse,
reconocerse y admitirse públicamente ciertas manifestaciones de voluntad, con la
consecuencia de imponerse la necesidad de realizar algo. Con ello se sientan las bases
para el desarrollo posterior de los negocios y contratos en el derecho romano.

 FUNCIÓN BÁSICA CONTRACTUAL EN EL ESCLAVISMO (DERECHO ROMANO): En el


derecho romano, podemos encontrar a nuestro juicio, y como continuación del proceso
anteriormente enunciado, el surgimiento de diversas formas contractuales: De una parte,
aparecen los contratos verbis y los contratos litteris que, de acuerdo al criterio de
perfección, requieren ciertas expresiones verbales o recolección escrita necesaria para su
nacimiento, dentro de las cuales citamos las siguientes: El nexum, como convenio formal
hecho ante el libre pens (el que pesaba el metal) y testigos con la representatividad de la
cosa y de la moneda correspondiente; la esponsio, como aquel negocio que bajo
juramento, a manera de respuesta, da origen a ciertas obligaciones; la estipulación, como
aquella declaración verbal de voluntad mediante la cual se manifestaba la intención u
oferta de celebración de un contrato o persona determinada o de manera indeterminada;
la dictio dotis, como promesa marital de constitución de dote, la jurandum liberti, como
promesa jurada de liberación o manumisión de esclavos; los contratos litteris, que exigían
el registro de los actos relativa a las cosas o personas, que se transformaban los contratos
de buena fe a los de derecho estricto; y los de reconocimiento por peregrinos o para
admisión de deudas o simplemente con el sello de ambas partes con el desarrollo
económico y humano surgieron nuevas especies de contratos:

1. Contratos reales (contractus in re): Aquellos que se perfeccionan con la entrega de la


cosa, comenzando por el contrato de mutuo, como aquel mediante el cual se entrega
una suma de dinero o cosas fungibles para que fuera restituida posteriormente. Como
por ejemplo:

- Contrato de comodato: El convenio por el cual se entregaba una cosa para su uso
gratuito y su restitución posterior.

- Contrato de depósito: Convenio mediante el cual se entregaba una cosa para que fuera
guardada y restituida más adelante.

- Contrato de prenda: Aquel mediante el cual se entregaba una cosa mueble en garantía
del pago de una obligación.

2. Contratos consensuales: Aquellos que se perfeccionan por el solo consentimiento,


como ocurrió con el contrato de venta, esto es, aquel convenio en virtud del cual se
entregaba una cosa a cambio de una suma de dinero. Como por ejemplo:

- Contrato de arrendamiento: Aquel convenio mediante el cual se entregaba una cosa


para su uso y goce a cambio de un precio, o se presta un servicio o se encarga la
realización de una obra a cambio de un precio determinado.

- Contrato de sociedad: Aquel convenio mediante el cual dos o más personas aportan
bienes, trabajo o ambas formas, presentes o presentes y futuros, con el ánimo de
conformar un capital para obtener unas utilidades en favor de los socios, etc.

3. Contratos innominados: Aquellos que carecían de una denominación específica pero


caracterizado porque tenían una causa en la prestación del otro, como los siguientes:

- Contrato do ut des: Aquel en virtud del cual una parte contratante asumía la obligación
de dar, para que la otra también diera.

- Contrato do ut facias: Aquel en virtud del cual una parte daba para que el otro hiciera.

- Contrato Facio ut des: Como aquel en que una parte hacía para que el otro diera.

- Contrato Facio ut facias: Como aquel en que ambas partes se obligaban a hacer
determinada cosa.

- Contrato ad estimatum: Aquel en que se entregaba una cosa para que entregara el
precio una vez fuera vendida o la restituyera en caso contrario, asumiendo el estimatario o
consignatario los riesgos pertinentes.
- Contrato precarium: Aquel en que se entregaba el uso gratuito de una cosa para ser
restituida al primer requerimiento, etc.

 FUNCIÓN BÁSICA CONTRACTUAL EN EL FEUDALISMO: Con la caída del imperio romano


las transformaciones económicas y sociales que posteriormente dieron lugar al
feudalismo, los contratos antes mencionados fueron estructurados como contratos
propiamente dichos (llamados pactos vestidos) debido a su eficacia obligatoria, tales
como los reales (que se perfeccionan con la entrega de la cosa), los verbales (mediante
estipulación con fórmulas extrasacramentales), los escritos (los que se perfeccionan
mediante este medio), los consensuales (los que se perfeccionan mediante el
consentimiento cualquiera que sea su forma) sin perjuicio de los pactos accesorios (los
que acceden a uno principal, como la cohacrentia); así como los contratos innominados
(te doy para que des, doy para que hagas, hago para que des, hago para que hagas), al
lado de los cuales también se encontraban los contratos o pactos nudos.

Sin embargo, posteriormente, con el auge de las ciudades, comienzan a estructurarse las
formas contractuales siguientes:

- Contrato precarium: Aquel convenio en virtud del cual una persona, el señor feudal,
entregaba a otra, el vasallo o siervo, tierras para su explotación, sustento, a cambio de la
promesa de fidelidad absoluta y otras obligaciones, o simplemente mediante la
contraprestación de obligaciones de dinero o especie a cambio de dicha concesión.

- Contrato precario de beneficio: Aquel convenio en virtud del cual una persona
entregaba a otra, los protegidos, unas tierras durante un término determinado, a cambio
de una contraprestación anual, con el propósito de otorgarle el beneficio de la protección
a dichas personas; o aquel convenio en virtud del cual entregaban dichas tierras por parte
de una persona (los reyes bárbaros) a otra (generalmente los funcionarios) como
retribución o beneficio por los servicios prestados por este último.

Juan José Jiménez Sanabria

BIBLIOGRAFÍA

Lafont, P., (2016), Manual de contratos “Panorama de la negociación y


contratación contemporánea”, Bogotá, Colombia, Librería Ediciones del
Profesional LTDA.

También podría gustarte