Tesis
Tesis
Tesis
FACULTAD DE CIENCIAS
ESCUELA DE QUÍMICA
Tutor Tutor
Dr. Carlos Chinea Lic. Dayana Licón
UCV PDVSA-Intevep
Los abajo firmantes designados por la Universidad Central de Venezuela, como integrantes
del jurado examinador del Trabajo Especial de Grado titulado: “SÍNTESIS Y
CARACTERIZACIÓN DE NANO ESFERAS DE SÍLICE MEDIANTE EL MÉTODO SOL-
GEL Y SOL-GEL MODIFICADO PARA SER UTILIZADAS COMO SOPORTE DE
TRAZADORES EN YACIMIENTOS PETROLÍFEROS DE CRUDO MEDIANO-
LIVIANO”, presentado por la Br. GIordana Suárez Hernández, certificamos que este
trabajo cumple con los requisitos exigidos por el Reglamento de Trabajo Especial de Grado
de la Escuela de Química.
______________________ ______________________
Dr. Carlos Chinea Lic. Dayana Licón
Tutor Tutor
_____________________ _______________________
Dr. Vincent Piscitelli Dra. Karla Quintero
Jurado Jurado
AGRADECIMIENTOS
Sólido 1 (síntesis bajo agitación magnética y TEOS en un sólo paso): 104 nm.
Sólido 2 (síntesis bajo agitación magnética y TEOS tasa de goteo 0,6 mL/min): 263 nm.
Sólido 3 (síntesis bajo ultrasonido y TEOS en un sólo paso): 43 nm.
Sólido 4 (síntesis bajo ultrasonido y TEOS tasa de goteo 0,6 mL/min): 66 nm.
Sólido 5 (síntesis bajo agitación magnética y TEOS en un sólo paso, T= 50ºC): 66 nm.
Sólido 6 (síntesis bajo agitación magnética y TEOS tasa de goteo 0,6 mL/min
T= 50ºC): 90 nm.
1.INTRODUCCIÓN ...........................................................................................................1
2.REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA ........................................................................................4
2.1 Sistema petrolífero ..................................................................................................4
2.2 Yacimiento ..............................................................................................................5
2.3 Trazadores y sus características ............................................................................6
2.4 Tipos de trazadores ................................................................................................6
2.4.1 De acuerdo a su naturaleza química: ..............................................................7
2.4.2 Por su comportamiento en yacimiento: ...........................................................8
2.4.3 Por su estado de agregación ...........................................................................9
2.5 Tipos de pruebas de trazadores .......................................................................... 11
2.5.1 Prueba de trazadores en un solo pozo (Single well tracer test, SWTT) ..... 11
2.5.2 Prueba de trazadores entre pozos (Inter wells tracer test, IWTT) .............. 13
2.6 Aplicabilidad de los trazadores ........................................................................... 14
2.7 Inyección de trazadores en Venezuela ............................................................... 16
2.8 Evolución de los trazadores en el tiempo ........................................................... 17
2.9 Nanociencia y nanotecnología ............................................................................ 18
2.10 Nanopartícula ..................................................................................................... 18
2.11 Nanociencia y nanotecnología: Aplicaciones a la industria del petróleo ........ 19
2.11.1 Perforación y producción ............................................................................. 19
2.11.2 Recuperación mejorada de petróleo (RMH)............................................... 20
2.11.3 Refinación y procesamiento ........................................................................ 20
2.11.4 Exploración y caracterización de yacimientos de hidrocarburos .............. 22
2.12 Metodología sol-gel [29] .................................................................................... 22
2.13 Etapas de la síntesis de compuestos de sílice vía sol-gel .............................. 23
2.13.1 Preparación del sol ...................................................................................... 23
2.13.2 Gelificación ................................................................................................... 25
2.13.3 Secado.......................................................................................................... 26
2.13.4 Tratamiento térmico o calcinación .............................................................. 27
2.14. Síntesis de nanopartículas de sílice ............................................................ 27
2.15 Estabilización de nanopartículas ....................................................................... 29
2.15.1 Estabilización electrostática ........................................................................ 29
2.15.2 Estabilización estérica ................................................................................. 30
2.16 Propiedades de las soluciones surfactantes .................................................... 33
3. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ........................................................................... 37
3.1 Hipótesis ............................................................................................................... 37
3.2 Objetivos ............................................................................................................... 37
3.2.1 Objetivos general ........................................................................................... 37
3.2.2 Objetivos específicos ..................................................................................... 37
4. METODOLOGÍA EXPERIMENTAL ......................................................................... 39
4.1 Reactivos .............................................................................................................. 39
4.2 Equipos ................................................................................................................. 39
4.3 Síntesis de nano esferas de sílice....................................................................... 40
4.3.1 Método sol-gel modificado con surfactantes pH ácido ................................ 40
4.3.2 Método sol-gel pH básico .............................................................................. 42
4.4 Análisis y caracterización .................................................................................... 44
4.4.1 Espectroscopia Infrarrojo con Transformada de Fourier (FTIR) ................. 44
4.4.2 Difracción de rayos X (DRX) ......................................................................... 45
4.4.3 Microscopía Electrónica de Barrido (MEB)................................................... 46
4.4.4 Microscopía Eletrónica de Transmisión (MET) ............................................ 47
4.4.5 Adsorción de Nitrógeno ................................................................................. 49
5. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ................................................................................. 53
5.1 Síntesis ................................................................................................................. 53
5.2 Espectroscopía Infrarrojo con Transformada de Fourier (FTIR) ....................... 56
5.3 Difracción de rayos X ........................................................................................... 59
5.4 Microscopía electrónica de barrido ..................................................................... 61
5.5 Adsorción de Nitrógeno ....................................................................................... 68
6. CONCLUSIONES ...................................................................................................... 75
7. RECOMENDACIONES ............................................................................................. 76
8. BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................... 77
LISTA DE FIGURAS
LISTA DE TABLAS
ANEXOS
1
determinación de saturaciones de los fluidos, lo que se engloba en el monitoreo y
caracterización de yacimientos.
De acuerdo con las definiciones del British Standard Institute ¨nanopartículas son
las partículas con una o más dimensiones menor a 100 nanómetros (nm)¨ [4]. La
nanotecnología, surgió como una herramienta principalmente aplicada a la medicina, y
biotecnología correspondiendo a la liberación de fármacos. Sin embargo, en la industria
del petróleo ha sido aplicado en la cementación de pozos, fluidos de perforación y las
actuales investigaciones han sido dirigidas a la utilización de nanopartículas para ser
empleadas como trazadores en yacimientos petrolíferos.
2
petróleo [5], los análisis de trazadores han sido realizados por empresas
internacionales, lo que se traduce en altos costos de contratación para la inyección,
detección y análisis de trazadores [6], por lo que es de gran importancia el estudio y
producción de nuevos trazadores sintéticos que puedan ser utilizados como
herramientas de monitoreo y caracterización de yacimientos petrolíferos con el fin de
desarrollar tecnologías avanzadas en el área (autóctonas), lo que se traduce en un
mayor conocimiento y mejor aplicación de esta herramienta en los yacimientos
venezolanos, en pro del completo desarrollo tecnológico del país. Todo esto se traduce
en un aumento en el factor de recobro.
3
2. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
Basamento
4
2.2 Yacimiento
5
Para que la acumulación de hidrocarburos (formación de yacimiento) tenga lugar,
deben estar presentes condiciones fundamentales como lo son, la porosidad y
permeabilidad de la roca. La determinación experimental de estos factores permite
caracterizarlos y, para lograr este objetivo, han surgido herramientas como los
trazadores
6
2.4.1 De acuerdo a su naturaleza química:
7
Ejemplos prácticos de experiencias realizadas con este tipo de trazadores
mencionados por Guerra y colaboradores en el 2008, pueden ser consultadas en los
trabajos de los siguientes investigadores: Greenkorn, 1962; Wagner, Beker y Scott,
1974; Wagner, 1977; Cooke, 1983; Causin, 1990; Wood, 1990; Hutchins, 1991.
Activos: Son compuestos muy particulares debido a que reaccionan frente a los fluidos
del yacimiento. Son solubles en la fase orgánica y acuosa. Sin embargo, sólo una parte
de su estructura permanece inalterada hasta la irrupción, mientras que la otra parte,
sufre hidrólisis al entrar en contacto con los fluidos presentes en el yacimiento. Un
ejemplo de este tipo de compuestos son los ésteres. Los más comúnmente empleados
en la industria petrolera debido a que son térmicamente estables y son los de tipo
acetatos: CH3COO-R, donde R puede ser cualquier grupo alquílico como por ejemplo el
8
radical metil –CH3 o etil -CH2CH3. Al inyectarse al yacimiento el trazador primario sufre
una hidrólisis y genera un trazador secundario que es soluble en el fluido de inyección
y viajará a su misma
velocidad hasta irrumpir en el pozo productor antes que el trazador primario que quedó
sin reaccionar. Esto permite caracterizar la movilidad de diferentes fluidos, sea crudo,
agua o gas, ya que existe una relación entre la cantidad de los fluidos presentes en el
yacimiento, la cantidad de éster que es hidrolizado y el tiempo de irrupción [3].
Trazadores gaseosos: Son trazadores que se presentan en estado gaseoso bajo las
condiciones de presión y temperatura del yacimiento, aunque puedan presentarse en
estado líquido a condiciones estándar. Cabe destacar que deben poseer una
temperatura crítica mayor a la temperatura de yacimiento.
9
El desarrollo de trazadores gaseosos en la industria petrolera ha sido menos acelerado
que el de los trazadores acuosos debido, principalmente, a la falta de técnicas
analíticas sencillas y sensibles que puedan ser aplicadas a este tipo de compuestos [3].
Trazadores acuosos: Son aquellos compuestos en estado líquido o, en su defecto,
sales solubles en agua que son inyectadas al yacimiento junto con los fluidos de
inyección. De este tipo de compuestos existe una muy amplia variedad, las más
comunes son las sales inorgánicas y algunos compuestos orgánicos como alcoholes y
pinturas fluorescentes.
Las pruebas de trazadores acuosos es la herramienta más amplia y
potencialmente usada para la descripción y caracterización de yacimientos en cuanto a
determinación de anomalías no esperadas en el flujo y verificación de barreras
geológicas sospechadas y canales preferenciales de flujo. El flujo, en la mayoría de los
yacimientos, es anisotrópico, ya que la estructura dentro de un yacimiento no es ideal y
es frecuentemente muy heterogénea. Esto conlleva a variaciones direccionales en el
desplazamiento del flujo y la manera en que se mueven los fluidos dentro del
yacimiento es difícil de predecir [3].
Clasificación de
Trazadores
De acuerdo a
10
2.5 Tipos de pruebas de trazadores
2.5.1 Prueba de trazadores en un sólo pozo (Single well tracer test, SWTT)
11
La distribución del éster no reactivo entre la fase inmóvil (crudo) y la fase móvil
(agua) retrasa su producción debido a que presenta un coeficiente de partición mayor
respecto al alcohol y está directamente relacionado con la cantidad de crudo residual
Sor (fase donde es altamente soluble), el trazador secundario regresa al pozo e irrumpe
a la misma velocidad del agua. La figura 4 representa en forma esquemática el proceso.
12
Figura 5. Perfil general de producción del trazador primario (éster) y del trazador
secundario (alcohol) en una prueba de trazadores en un solo pozo [11].
2.5.2 Prueba de trazadores entre pozos (Inter wells tracer test, IWTT)
13
Período de Inyección de los dos trazadores
El trazador de partición
El éster sufre ólisis
interacciona con la fase
hid generando
parcial ácido
orgánica y elyconservativo
alcohol no
14
profundidad, variables a determinar en el yacimiento, costos. Estos parámetros deben
estar muy bien definidos con anticipación para hacer una adecuada selección de los
trazadores a emplear y así obtener los mejores resultados con un mínimo margen de
error. Para cualquier prueba de trazadores es necesario cumplir con las siguientes
etapas: diseño, aplicación e interpretación de resultados. Éstas son definidas de
acuerdo al objetivo de la prueba los cuales pueden ser: tendencia direccional de flujo,
identificación de canales de flujo preferencial, delineación de barreras de flujo,
determinación de saturación residual de crudo, entre otros [3]. Por ejemplo, la respuesta
de trazadores de un yacimiento con tendencia direccional de flujo se puede observar en
la figura 7 en donde mediante un arreglo geométrico de pozos, en donde el pozo
inyector ≠ pozos productores, el trazador es detectado a poco tiempo de la inyección en
los pozos productores 1 y 3 evidenciándose la conectividad del pozo inyector con estos
en donde la irrupción del trazador es inmediata) [13].
Pozo inyector
15
2.7 Inyección de trazadores en Venezuela
Tiempo
16
El uso de trazadores en Venezuela comenzó desde el año 1982, y ha sido una
herramienta de caracterización de yacimientos importante. En la actualidad no hay
referencia del uso de trazadores en el país, por lo que la búsqueda de trazadores
sintéticos es una alternativa viable que minimiza los costos y dejaría alto valor agregado
al país [19].
Clasificación Familia
I Generación Radiactivos
II Generación Sales, ácidos orgánicos,
alcoholes, esteres, colorantes
III Generación Isótopos estables
IV Generación Funcionales: nanotrazadores,
trazadores encapsulados
17
2.9 Nanociencia y nanotecnología
2.10 Nanopartícula
18
adsorción en el espectro UV-Visible e infrarrojo), transporte de carga, propiedades
magnéticas y mecánico estructurales, entre otras, ya que su aplicación es extensa y en
las distintas ramas de la ciencia [23].
En una investigación realizada por Calderón en el año 2011 [25], se enuncian las
actividades en orden jerárquico en la perforación y producción de pozos basadas en
nanotecnología, las cuales se citan a continuación:
1.-Procesos tratamientos por químicos:
a) Modificación de propiedades interfaciales por surfactantes nano estructurados.
b) Remoción de asfáltenos: adsorción por nano partículas.
c) Tratamientos de fracturamiento hidráulico.
d) Incremento viscosidad C02, manejo en pozos vapor.
2.-Fluidos de perforación base agua: uso de nano aditivos.
3.-Inyección de agua: cambio de mojabilidad por nanopartículas.
4.-Toma información pozos exploratorios: nanopartículas, mejorando la precisión y
sensibilidad de sensores.
5.-Producción: separación por membranas nano estructuradas.
19
6.-Barrenas de perforación: mejoramiento a la abrasión y resistencia a la corrosión por
recubrimientos nano estructurados.
7.- Cementaciones: fortalecimiento e incremento de su durabilidad, efectos térmicos.
20
la partículas pequeñas dependen de su estructura, forma, tamaño e imperfecciones, por
lo que sus propiedades catalíticas también son función de estas variables [28].
21
2.11.4 Exploración y caracterización de yacimientos de hidrocarburos
22
Los precursores comúnmente utilizados en el proceso sol-gel son los alcóxidos. Estos
reaccionan con agua a través de reacciones de hidrólisis y condensación hasta
conducir a un óxido amorfo del elemento en estudio. El alcohol producido durante la
reacción de hidrólisis se remueve fácilmente durante el proceso.
23
sistemas orgánicos se obtienen principalmente a partir de alcóxidos disueltos en un
solvente orgánico que, generalmente, es un alcohol [30].
Sistemas acuosos
Sistemas orgánicos
Hidrólisis
Esterificación
Condensación
Alcólisis
Condensación
Hidrólisis
24
Debido a que el agua y los alcóxidos de silicio son inmiscibles, las reacciones se
llevan a cabo en un solvente común que, por lo general, es un alcohol. Sin embargo, en
estos sistemas, el alcohol no es un simple solvente ya que participa en las reacciones
de alcólisis y esterificación. También es posible partir de un sistema bifásico porque
éste se produce en la hidrólisis y a medida que esta reacción avanza se va formando un
sol homogéneo.
2.13.2 Gelificación
25
Las reacciones de hidrólisis y condensación conducen a la formación de
agregados que se enlazan hasta formar un único agregado gigante llamado gel. En el
momento en el que se forma el gel, en el sol habrá presente muchos agregados que se
van uniendo entre si, por lo que se podría decir que la gelificación ocurre en el momento
en que se forma el último enlace ya que este es el responsable de la formación de una
fase sólida continua con la consecuente aparición de la elasticidad [30].
2.13.3 Secado
La fase líquida constituye la mayor parte (70-90%) del volumen del gel húmedo
y cuando se evapora se observa, a escala macroscópica, una contracción acompañada
del endurecimiento del gel. Las tensiones que se generan en este proceso conducen
generalmente a la fractura del material. En la etapa inicial, el gel es todavía
deformable, la contracción es proporcional al volumen del solvente evaporado porque
los poros están llenos de líquido. A medida que la estructura se vuelve rígida, los poros
comienzan a vaciarse y aparece una interfase líquido-vapor [30].
26
2.13.4 Tratamiento térmico o calcinación
El cambio físico más notable que experimenta un gel al ser calentado es la contracción.
Sin embargo, durante el tratamiento térmico, ocurre una serie de cambios físicos y
químicos que pueden ser medidos mediante análisis termogravimétricos. Cambios que
implican la pérdida de masa (evaporación del solvente, remoción de radicales orgánicos
residuales, y descomposición de sales). También, durante el tratamiento térmico,
pueden observarse coalescencia de partículas y transformaciones de fase cristalina
[30].
27
NH4OH el diámetro de partículas era menor. Los autores sugieren que para generar
esferas mono dispersas de SiO2 el método de Stöber, a pesar de ser la ruta más
sencilla y eficaz, posee deficiencias en el control de diámetro promedio, distribución de
tamaño y morfología de las partículas [33].
Entre estos estudios destacan los siguientes: Bogush y Zukoski en 1988 [34]
reportaron que la concentración de los reactantes y la temperatura de la reacción eran
los parámetros de los cuales dependía la distribución y el tamaño de partícula. Con la
optimización de estos parámetros en 2002 Park y col [35], prepararon partículas de
sílice de 13,7 ± 4,5 nm. Más tarde en 2003 Kim y col [36] obtuvieron tamaño de
partícula de 17,5 nm a través de la adición de pequeñas cantidades de NaI durante la
síntesis. En 2007 Rahman y col [37] reportaron un tamaño promedio de partícula de
20,5 nm añadiendo una pequeña cantidad de NH4Br.
28
diámetro utilizando, además, HCl concentrado y como precursor de sílice el TEOS a
temperatura de laboratorio.
29
2.15.2 Estabilización estérica
2.15.2.1 Surfactantes
30
Surfactante no iónico: en solución acuosa no forman iones ya que su parte hidrofílica
está formada por grupos polares no ionizados como alcohol, tiol, éter o éster. Gran
parte de estos son alcoholes etoxilados, ésteres de ácidos grasos, y copolímeros
bloques.
2.15.2.2. Polímeros
31
que tendrían ambos homopolímeros por separado. Por otra parte, también se puede
obtener una gran variedad de estructuras ya que las unidades de los monómeros
pueden distribuirse en diferentes formas, dependiendo de la técnica y los monómeros
empleados.
-A-B-A-B-A-B-A-B-A-B-A-B-A-B-
Copolímeros en Bloque: en vez de tener una distribución mezclada de las dos
unidades, el copolímero puede estar formado por secuencias largas de un monómero
unidas a secuencias del segundo y éstas se distribuyen a lo largo de la cadena,
formando bloques de diferentes tamaños. Bajo condiciones particulares de
polimerización se puede obtener polímeros dibloque A-B, que están formados por un
sólo bloque de cada secuencia o tribloques A-B-A o A-B-C formados por dos o tres tipos
de monómeros, por ejemplo:
-A-A-A-A-A-A-B-B-B-B-B-B-B-
32
Copolímeros de injerto: Asi se denomina cuando a la cadena principal de las
macromoléculas que está formada por un tipo de unidad estructural donde se anexan
ramificaciones laterales formadas por cadenas que tienen unidades repetitivas del otro
tipo. Es decir, aparecen injertadas en la cadena principal [41] Copolimeros en bloque
como el Pluronic F127 han sido utlizados como agentes templantes en la síntesis de
nano esferas de sílice [38,40].
Adsorción
Micelas
33
En medio acuoso las micelas pueden agrupar varias decenas y, aún, algunos
centenares de moléculas. La dimensión y la geometría de estos conglomerados
dependen esencialmente de la estructura del surfactante [43].
34
[31], en el cual se sintetizaron nano esferas de sílice de 10 a 40 nm empleando un
sistema de surfactante catiónico y no-iónico (CTABr y Pluronic F127), además, tomó en
consideración, el tiempo de envejecimiento del gel concluyendo que el proceso de
sinéresis es completo a los 15 días.
Figura 11. Micrografía del producto obtenido al utilizar Pluronic F127 y CTABr. (esferas
con superficie lisa) [40].
35
uso de surfactantes como método de estabilización de la dispersión de las nano
partículas; control del pH; velocidad de goteo del precursor de silice, con el fin de
evaluar 4 variables que permitan evidenciar el efecto en la distribución de tamaño de
esferas, en la escala nanométrica, optimizando así, la síntesis de nano esferas de sílice
y, además, la caracterización del producto mediante difracción de rayos X (DRX);
microscopía electrónica de barrido (MEB); área BET y microscopía electrónica de
transmisión (MET).
36
3. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
3.1 Hipótesis
3.2 Objetivos
37
2. Evaluar el efecto de la velocidad de agregación del precursor de
sílice en la síntesis de nano esferas de sílice.
3. Comparar en términos de diámetro y morfología las esferas
sintetizadas via sol-gel modificado y via sol-gel.
4. Caracterizar el material obtenido mediante las técnicas de difracción
de rayos X (DRX), microscopia electrónica de barrido MEB, área BET
y microscopia electrónica de transmisión (MET).
38
4. METODOLOGÍA EXPERIMENTAL
4.1 Reactivos
- Tetra-etil-orto-silicato (CH3CH2O)4Si
- Etanol (ETOH)
- Ácido clorhídrico (HCl)
- Hidróxido de Amonio (NH4OH)
- Pluronic F127 HO-(EO100PO65EO100)-H
4.2 Equipos
- Beacker de 250mL
- Agitador magnético
- Agitador mecánico
- Plancha de agitación magnética
- Equipo de ultrasonido
- Buretas
- Horno de calentamiento
- Balanza analítica
- Difractómetro de rayos X.
- Equipo de adsorción/desorción de nitrógeno.
- Microscopio electrónico de transmisión.
- Microscopio electrónico de barrido.
39
4.3 Síntesis de nano esferas de sílice
Una vez agregada toda la solución de HCl, el gel obtenido se dejó en reposo
(envejecimiento) al aire y temperatura del laboratorio durante 24 horas. Luego, el sólido
se centrifugó a 3000 rpm por 30 minutos, se redispersó en etanol empleando
ultrasonido por 15 minutos y se lavó con fracciones de etanol de 50 ml cada una.
Posteriormente, se secó a 80°C por 1 día y calcinó a 500 °C empleando la siguiente
rampa de calcinación:
1h 2h 2h
T laboratorio 80 °C 200 °C 500 °C
2h 4h 8h
40
Pluronic F127 + H2O
Agitación (15min)
GEL
Envejecimiento 24 horas
Centrifugar/Lavar
Caracterización
41
4.3.2 Método sol-gel pH básico
42
ETOH + H2O
Agitación (15min)
SOL SOL
GEL
Envejecimiento 24 horas
Centrifugar / Lavar
Secar a
Tratamiento térmico 80°C
Caracterización
43
4.4 Técnicas de análisis y caracterización
44
4.4.2 Difracción de rayos X (DRX)
45
4.4.3 Microscopía Electrónica de Barrido (MEB)
Para este análisis se utilizó un equipo marca FEI modelo Quanta FEG250 (figura 16)
ubicado en La gerencia de analítica de PDVSA-Intevep.
Las muestras se colocan directamente sobre el portamuestra, el cual está cubierto con
una cinta adhesiva para fijar las particulas al mismo. Una vez fijadas las muestras, éstas
son recubiertas con una delgada pelicula de oro. Este procedimiento es realizado
porque las muestras no son conductoras eléctricamente. Finalmente, se introduce el
porta muestra al microscopio y se procede a realizar el análisis.
Figura 16. Microscopio electrónico de barrido marca FEI modelo Quanta FEG 250
ubicado en La gerencia de analítica de PDVSA-Intevep.
46
4.4.4 Microscopia eletrónica de transmisión (MET)
47
Este análisis se llevó a cabo empleando un microscopio eletrónico de transmisión
marca Jeol modelo JEM 2100 ubicado en PDVSA-Intevep (figura 17).
48
4.4.5 Adsorción de Nitrógeno
49
Figura 18. Representación esquemática de los seis tipos de isotermas de adsorción.
(Webb y Orr, 1997)
50
La isoterma tipo IV es caracteristica de sólidos mesoporosos. Presenta un incremento
de la cantidad adsorbida importante a presiones relativas intermedias y ocurre mediante
un mecanismo de llenado en multicapas que conlleva a la condensación capilar.
La isoterma tipo V, al igual que la isoterma tipo III, es caracteristica de interacciones
adsorbato-adsorbente débiles, pero se diferencia de la anterior en que el tramo final no
es asintótico.
La isoterma tipo VI es poco frecuente. Este tipo de adsorción en escalones y ocurre sólo
para sólidos con una superficie no porosa muy uniforme. Ejemplo: adsorción de gases
nobles en carbón grafitizado.
51
Figura 19. Equipo de adsorción a temperatura programada de N2 marca Micromeritics.
El estudio de adsorción se llevó a cabo a (300 °C) con presiones relativas de N2,
comenzando a bajas presiones del orden de 10-3 atm hasta presión atmosférica.
52
5. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
5.1 Sintesis
53
Dicha síntesis fue catalizada en medio ácido (HCl) lo que promueve la hidrólisis del
precursor de silice bajo la siguiente reacción general
[49]
54
En ambas síntesis se obtienen, como resultado, óxido de silicio y las diferencias entre
ellas se observan mediante las distintas técnicas de caracterización empleadas.
55
reacciones de hidrólisis y condensación, resaltan la importancia de los átomos de
hidrógeno y los iones hidróxilo sobre el tiempo de gelación. Bajo condiciones ácidas, las
partículas en el sol y en el gel son muy uniformes, variando su tamaño, lo que le da a
los materiales la propiedad de ser altamente porosos. En una gelación básica, las
partículas que se forman inicialmente, tienen un diámetro aproximado de 1 nm,
incrementando su tamaño en función del avance de la gelación, en donde el gel
resultante tiende a ser microporoso.
Según esto, los resultados obtenidos muestran haber seguido los mecanismos
de reacción propuestos por Aelion [52], ya que el tipo de partícula, morfología y
superficie obtenidas se asemejan a las reportadas.
56
5.2 Espectroscopia Infrarrojo con Transformada de Fourier (FTIR)
Los espectros de FTIR fueron realizados a 2 sólidos, evaluando los dos procedimientos
experimentales de síntesis empleados, vía sol-gel modificado y vía sol-gel. Para ello se
realizó FTIR para las muestras AM-1, S1 y TEOS como referencia. Figura 20.
S1
2856
80
2929
1636
2991
60
558
%T
3644
799
40
3410
948
20
471
1104
0
AM1 1879
2010
100
2853
2925
%T
3484
1638
3669
50
563
800
1017
-0
100 TEOS
1442,57
1296,05
2928,38
1390,61
2889,96
80
2975,01
1167,31
60
%T
40
957,71
784,00
20
0
En los espectros de ambas muestras se observan dos bandas entre 500-600 cm-1
atribuídas a la formación de anillos siloxanos en las microesferas [53]. Además, se
muestran bandas de vibración asimétricas Si-O (entre 1000 y 1150 cm-1), vibración
57
asimétrica de Si-OH (entre 910 y 960 cm-1) y vibración simétrica de Si-O (entre 790 y
810 cm-1). Se observa también un banda ancha entre 3300 y 3600 cm-1 asignada al
estiramiento de los enlace O-H en el agua presente en la muestra, además de la señal
en 1638 cm-1 correspondiente a la vibración de deformación de tijereteo de la molécula
de agua. Las señales en 2975, 2928 cm-1 pueden ser utilizadas para identificar la
presencia de TEOS sin reaccionar en las partículas de sílice. En los productos
obtenidos se observa que estas señales han desaparecido casi en su totalidad, lo que
muestra que la hidrolisis ocurrió con un excelente rendimiento.
58
5.3 Difracción de rayos X
A través del estudio por difracción de rayos X (DRX) se observó que los sólidos
no presentan cambios de estructuras de amorfo o semi-amorfo a cristalino. Por otro
lado, para todos los sólidos obtenidos bajo ambas metodologías de síntesis, se
evidencia una banda ancha característica de materiales amorfos figura 21 y 22. Por lo
que, a través de esta técnica no se obtuvieron resultados concluyentes debido a que a
este barrido de ángulos no es posible definir si el material obtenido es de tamaño
nanométrico. Al realizar un análisis de Rayos X a muestras de tamaño muy pequeño, el
rayo incidente puede sufrir diversas reflexiones entre las mismas partículas de la
muestra, generando diferentes señales que se traducen en una banda muy ancha
Intensidad
Intensidad
[°2θ] [°2θ]
Intensidad
Intensidad
[°2θ] [°2θ]
Figura 21. Difractogramas sólidos sintetizados vía sol-gel modficado a) AM-1 b) AM-2 c)
US-1 d) US-2
59
Intensidad (u.a) Intensidad (u.a) Intensidad (u.a)
[°2θ]
[°2θ]
[°2θ]
60
Intensidad (u.a) Intensidad (u.a) Intensidad (u.a)
[°2θ]
[°2θ]
5.4 Microscopía electrónica de barrido
Por otra parte, se realizó el análisis a una muestra sintetizada a pH básico (figura 25) en
donde se observó morfologia esférica definida, distribución de tamaño estrecha y en el
orden de los nanómetros, por lo que los siguientes análisis para las muestras
sintetizadas a pH básico fueron realizados empleando microscopía electrónica de
transmisión.
61
a b
c d
62
Figura 25. Micrografia de sólido S1 sintetizado vía sol-gel.
Las micrografias por MET muestran la presencia de partículas para todos los sistemas
en estudio cuyo tamaño se encuentran en el orden de los nanómetros y estas se
refieren a las muestras sintetizadas bajo el método sol-gel a pH básico razón por la cual
no se empleó esta técnica de caracterización para los sólidos sintetizados vía sol-gel
modificado puesto que los tamaños están en el orden de los micrómetros.
Los tamaños obtenidos varian de acuerdo a las variables de síntesis tales como el tipo
de agitación empleada (agitación magnética o ultrasonido); velocidad de goteo del
precursor de silice (gota a gota o un solo paso), añadiendo un párametro extra como es
la temperatura de reacción (25°C-50°C) siendo estos, los parámetros comparativos del
tamaño de partícula para este procedimiento experimental .
63
En líneas generales, para las muestras en donde se añadió el reactivo en un sólo paso
(S1, S3 y USS1) se observa menor tamaño de partícula en comparación con las
muestras en donde el TEOS fue agregado a una tasa de goteo de 0,6 mL/min (S2,
S4, USS2) figura 26 y 27. Cuando se compara el tipo de agitación empleada se observa
menor diámetro promedio de partícula en aquellas síntesis en donde se utilizó
ultrasonido, mientras que las síntesis en donde se empleó agitación magnética se
obtuvo diámetros mas grandes, Sin embargo, al emplear ultrasonido se observa
coalescencia de partículas lo que concluye que el uso de este tipo de agitación no
favorece la formación de particulas dispersas ni promueve la obtención de esferas
definidas refutando, de esta manera, la hipótesis planteada por Rahman y
colaboradores [54] en donde explican que el uso de agitación magnética durante la
síntesis de nanopartículas de silice vía sol-gel promueve coalescencia de las mismas lo
cual es contrario a lo observado.
64
Síntesis S1 Síntesis S2
Sintesis S3 Sintesis S4
65
Figura 27. Curvas de distribución de tamaño de sólidos sintetizados vía sol-gel
66
Comparando los resultados obtenidos mediante microscopía electrónica de
barrido, y microscopía electrónica de transmisión, es evidente que tanto el diámetro
como la morfología de los sólidos sintetizados bajo el procedimiento experimental 2
arrojan mejores resultados que los obtenidos mediante el procedimiento experimental 1
(via sol-gel modificado). Se evidencia que el efecto estabilizador empleado en la
síntesis via sol-gel, el cual está basado en los efectos electrostáticos promovidos por el
amonio en el medio de reacción, predominan por encima del efecto estabilizador
basado en efectos estéricos que promueve el surfactante en el caso de la síntesis via
sol-gel modificado o procedimiento experimental 1.
67
5.6. Adsorción de Nitrógeno
El análisis por BET fue realizado a todas las síntesis de SiO2 obtenidas a partir
de ambos procedimientos experimentales y los resultados se muestran en la tabla 3.
68
muestra US-1. Esto indica que la velocidad de agregación del precursor de silice tiene
un efecto reductor en el área superficial de las muestra sintetizadas ya que en la
síntesis del sólido US-2 el TEOS fue agregado a una tasa de 0,6 ml/mim mientras que
en la síntesis de US-1 fue agregado en un sólo paso.
Figura 28. Área superficial BET para cada uno de los sólidos sintetizados vía sol-gel
modificado.
69
El análisis de área BET también aporta información sobre la superficie del sólido, si es
poroso o no. En cuanto a esto, en la figura 31 se muestran los resultados obtenidos
para la superficie de las muestras sintetizadas vía sol-gel modificado
Figura 29. Distribución de tamaño promedio de poro para las muestras sintetizadas vía
sol-gel modificado.
En la figura 32, se muestran las isotermas de adsorción obtenidas para los sólidos
sintetizados bajo el primer método experimental (pH ácido y surfactante). De acuerdo
con la clasificación de isotermas [48], todas los sólidos presentan isotermas
70
características del tipo I, esta isoterma es conocida con el nombre de langmiur y es
común para sólidos microporosos (≤ 20 Å), lo cual mantiene relación con el gráfico de
distribución de tamaño de poro que señala diámetro promedio de poro entre 0 – 20 Å.
(figura 30).
Figura 30. Isotermas de adsorción para los sólidos sintetizados via sol-gel modificado.
71
Esto indica, al igual que en el procedimiento 1, que la velocidad de agregación del
precursor de silice tiene un efecto reductor en el área superficial de las muestra
sintetizadas ya que en la síntesis del sólido USS2 el TEOS fue agregado a una tasa de
0,6 ml/mim mientras que, en la síntesis de USS1, fue agregado en un sólo paso.
De igual manera, al comparar las áreas obtenidas para los sólidos sintetizados
bajo agitación magnética, y variando la velocidad de agregación del precursor de sílice,
se encuentra que S1 (70,55 m2/g) sólido sintetizado mediante la agregación del TEOS,
en un sólo paso, presenta mayor área superficial que S2 (22,47 m2/g) el cual fue
sintetizado bajo una tasa de goteo de 0,6 ml/min. Esta tendencia se repite para los
sólidos S3 (156,35 m2/g) y S4 (127,09 m2/g), por lo que es concluyente que la
velocidad de agregación del precursor de sílice es un parámetro determinante en la
obtención de sólidos con mayor área superficial, aumentando ésta, a mayor velocidad
de agregación, así como también, el tipo de agitación empleada durante la síntesis en
donde el ultrasonido promueve a la obtención de sólidos con mayores áreas.
Figura 31. Área superficial BET para cada uno de los sólidos sintetizados vía sol-gel.
72
En cuanto a la porosidad de los sólidos sintetizados por el procedimiento
experimental 2, se obtuvieron tamaños promedio de poro variables entre 4 y 20 Å,
indicando superficie microporosa figura 32.
Figura 32. Distribución del tamaño promedio de porosidad para las muestras
sintetizadas vía sol-gel.
Por otra parte, las isotermas de adsorción obtenidas para los solidos sintetizados
vía sol-gel, se ven reflejadas en la figura 33, en donde es evidente el mismo
comportamiento concluyendo que, mediante ambos métodos de síntesis, se obtienen
sólidos con isoterma de adsorción tipo I presentando una alta adsorción a presiones
relativas bajas, lo que es característico de sólidos microporosos [48] .
73
Figura 33. Isotermas de adsorción para los sólidos sintetizados vía sol-gel.
Basado en los resultados obtenidos en área BET, los sólidos sintetizados vía sol-gel
modificado contienen mayor área superficial que las sintetizadas vía sol-gel, por lo que
la funcionalizacion de las esferas con un material fluorescente será favorecida, en
líneas generales, en aquellos sólidos que posean mayor área superficial.
74
6. CONCLUSIONES
Las isotermas de adsorción obtenidas para la totalidad de los sólidos sintetizados arrojó
isotermas tipo I característico de sólidos microporosos.
75
7. RECOMENDACIONES
76
8. BIBLIOGRAFÍA
[1] Magoon L.B., 1988. ¨The petroleum system a classification scheme for research,
exploration and resource assessment: U.S Geologycak Survey BULL., no 1830. P. 2-15.
[2] Barberii, E; 2001 ¨El pozo ilustrado¨ PDVSA programa de educación petrolera.
Quinta edición Caracas Venezuela. Editorial Binev.
[4] World Energy Council. (2013). World Energy Resources: 2013 Survey. 468 p.
Recuperado de: http://www.worldenergy.org/wp-
content/uploads/2013/09/Complete_WER_2013_Survey.pdf (Consultado el 4 de febrero
del 2015).
[6] Suresh, A; 2012. ¨Metallic Nanocrystalites and their introduction with microbial
systems¨. Chapter 1. Editorial Springer.
[7] Jeon, I.-Y. and J.-B. Baek, 2010, Nanocomposites derived from polymers and
inorganic nanoparticles. Materials, paginas. 3654-3674.
[8] Mohamed, A; 2011, ¨ Nanoparticle and microparticle flow porous and fractured
media: An experimental study¨ One Petro SPE-146752.
77
[9] Escobar, M; 2008, ¨Fundamentos de la geoquímica orgánica¨ XI Congreso
latinoamericano de Geoquímica Orgánica. Isla de Margarita, Venezuela.
[10] Tissot, P., y Welte, D. (1984). Petroleum Formation and Ocurrence (2 ed.).
Springer-Verlag.
[11] Deans, H. A., 1971, " Method of determining fluid saturations in reservoirs", U. S.
Patent No. 3623842, Noviembre, 1971.
[14] Naumko, E., 1988 ¨Análisis del muestreo de trazadores radioactivos: proyecto
inyección continua de vapor campo jobo¨ PDVSA, Documentación técnica PDVSA
LPC.2B-01-86 Maturin Venezuela.
[16] Muñoz, N., 1996 ¨Fases de diseño e inyección del programa de trazadores
radioctivos del campo El Furrial¨ PDVSA, Informe Técnico PDVSA INT-STE-00356,96
Los Teques Venezuela.
78
Venezolana Ensayos estáticos¨. PDVSA, Informe técnico PDVSA Intevep INT-
13299,2010.
[20] Barrios, A; Licon, D; Tassoti, V; 2011 ¨Trazadores: Una tecnología madura con
posibilidades de investigación¨ PDVSA, Informe Técnico INT-0444,2011, Los teques
Venezuela.
[22]http://www.selectbiosciences.com/conferences/Emtech2005/Speaker_Biographies.a
spx Pagina Disponible, fecha visita: 28 Noviembre 2014.
[24]Licon, D., Rojas, I., Tassoti, V., 2012 ¨Nanociencia y nanotecnología aplicaciones en
la industria del petróleo¨ PDVSA, Estado del Arte SEA-0336,2012. Los Teques
Venezuela.
79
[25]http://www.esiatic.ipn.mx/Documents/Geociencias2011/Presentaciones/RNE14_23n
ov_Escobedo.pdf ¨La Tecnologia nano aplicada a la perforación y terminación de pozos
de petróleo”. Escobedo Calderón T., Gerencia de Ingeniería y Tecnología de UPMP
2011. Pagina Disponible, fecha de visita: 10 Diciembre 2014.
[26] www.yacimientos-de-gas.lacomunidadpetrolera.com/2008/12/estudios-sobre-la-
aplicacin-de-la.html. Pagina disponible, fecha de visita: 10 diciembre 2014.
[27]file:///E:/REVISTA%20Petroleo_Y_GasNano_TIC_Medioambiente_Mayo_2014.pdf.
Pagina disponible, fecha de visita: 10 diciembre 2014.
[30] Brinker C.J., Scherer G. W., Sol-Gel Science, The physics and chemistry of sol-gel
processing, cap 2,3,5 y 6 Academic Press Inc London, 1990.
[32] Stöber W., Fink A., Bohn E., Controlled growth of monodisperse silica spheres in
the micron size range. J. Coll Interf. Sci. 26 (1967) 62.
80
[33] Cornejo-Monroy D, Sánchez-Ramirez J.F., Pescador Rojas J.A., Herrera-Pérez
J.L., Nanoesferas monodispersas de SiO2: Síntesis controlada y caracterización. 2009.
Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada del IPN. Legaría
694. Colonia Irrigación, 11500 México D.F., México.
[34] Bogush G.H., Tracy M.A., Zusuki C.F., Preparation of monodisperse silica spheres:
control of size and mass fraction. J. Non-Cryst. Solids 104 (1998) 95-106.
[35] Park S.K., Kim K.D., Kim H.T., Preparation of silica nanoparticles determination of
the optimal synthesis conditions for small and uniform particles Coll. Surf. A. 197 (2002)
7-17.
[36] Kim S.S., Kim S.G., Kim W.S., 2004, Effect of electrolyte additives on sol-
precipitated nanosilica particles. Ceram. Int. 30 171-175.
[37] Rahman I.A., Vejayakumaran P., Sipaut C.S., Ismail J., Abur Bakar M., Adnan R.,
Chee C.K., 2007, Effect of anion electrolytes on the formation of silica nanoparticles via
the sol-gel process. Ceram. Int. 32 Paginas 691-699.
[38] Suzuki K., Ikari K., Imai H., 2003, Synthesis of silica nanoparticles having a well-
ordered mesostructure using a double surfactant system. JACS Communications.
[39] Salager J-L, 2002, ¨SURFACTANTES tipos y usos¨. Cuaderno FIRP S300-A
Universidad de los Andes. Facultad de Ingeneria. Escuela de Ingeneria Química.
Mérida-Venezuela.
81
[41] Carrasquero Lopez F,.2009, Fundamentos de polimeros. Facultad de Ciencias.
Universidad de los Andes. Mérida Venezuela.
[47] Hall C, Microscopía electrónica. Ediciones URMO. Bilbao-España, 1970. pag 161-
166.
[48] Webb. P y Orr. C (1997) Analytical methods in fine particle technology, Cap 3
Micromeritics Instrument Corporation. USA
82
[49] Rahman I; Vejayakumaran P. Synthesis of Silica Nanoparticles by Sol-Gel: Size-
Dependent Properties, SurfaceModification, and Applications in Silica-Polymer
Nanocomposites—A Review . Journal of Nanomaterials Volume 2012, Article ID 132424
[51] K.A. Andriano V. Organic silicon compounds (state scientific publishing house of
chemical literature Moscow, 1955, translation 59-11239 U.S. dept. of commerce,
Washington, D.C.
[52] Aelion, R; Loebel, A; Eirich, F.J; Am. Chem Soc. 1950, 72, 124. 5705-5712.
[53] B.D. Saksena, K.C. Agarwal, G.S. Jauhri, Trans. Faraday Soc. 59 (1963) 276.
[54] Rahman I.A., Vejayakumaran P., Sipaut C.S., Ismail J., Abur Bakar M., Adnan R.,
Chee C.K., 2007 An optimized sol–gel synthesis of stable primary equivalent silica
particles
83
ANEXOS
84
Calculo de relación molar de los reactivos en la síntesis
2O
4 4
= 2 mol ETOH
85
Relación molar respecto al TEOS
AM-1
86
AM-2
US-1
87
US-2
S1
88
S2
S3
89
S4
USS1
90
USS2
91
Tabla de datos de distribución de tamaño de poro para cada sòlido analizado
92
S1 S2 S3 S4
Smoothed Smoothed Smoothed Smoothed
dV/dlog(D) Average dV/dlog(D) Average dV/dlog(D) Average dV/dlog(D) Average
Pore Diameter Pore Diameter Pore Diameter Pore Diameter
Volume (A) Volume (A) Volume (A) Volume (A)
(cm³/g-A) (cm³/g-A) (cm³/g-A) (cm³/g-A)
2,26E+03 636.7 1,31E-01 625.8 8,87E+02 979.3 1,04E+03 1049.5
1,17E+03 382.1 2,14E+02 384.7 1,98E+01 451.3 2,87E+03 265.8
3,88E+02 268.2 2,29E+02 270.1 2,04E+01 448.4 6,55E+03 197.6
3,34E+02 205.6 1,90E+02 206.9 2,09E+01 442.2 3,48E+03 159.9
2,56E+02 166.4 1,66E+02 167.5 9,19E-01 214.5 1,64E+03 136.6
1,93E+02 139.5 1,47E+02 140.6 1,24E+01 56.2 9,08E+02 119.6
1,63E+02 120.3 1,31E+02 121.1 2,12E+01 53.6 6,61E+02 105.5
1,89E+02 105.6 1,26E+02 106.2 2,51E+01 51.1 5,62E+02 94.0
1,81E+02 98.8 1,15E+02 94.5 2,85E+01 48.9 4,68E+02 84.7
5,50E+01 87.4 1,09E+02 85.1 4,05E+01 46.8 4,18E+02 77.0
1,15E+02 76.6 1,14E+02 77.3 5,26E+01 44.8 3,78E+02 70.5
1,15E+02 72.9 1,16E+02 70.7 5,46E+01 43.0 3,39E+02 64.9
3,20E+01 69.1 1,04E+02 65.0 4,92E+01 41.2 3,17E+02 60.0
8,31E+01 55.3 9,19E+01 60.1 4,73E+01 39.7 2,92E+02 55.7
8,33E+01 53.1 8,20E+01 55.8 5,59E+01 38.4 2,70E+02 52.0
3,98E+01 25.7 8,66E+01 52.1 6,10E+01 37.1 2,57E+02 48.6
4,61E+01 24.4 9,01E+01 48.7 7,23E+01 35.9 2,47E+02 45.6
6,82E+01 23.0 8,61E+01 45.6 9,12E+01 34.7 2,29E+02 42.8
9,37E+01 21.7 8,42E+01 42.9 1,11E+02 33.6 2,21E+02 40.3
8,68E+01 20.5 8,54E+01 40.3 1,36E+02 32.6 2,28E+02 38.0
1,22E+02 19.2 8,45E+01 38.0 1,60E+02 31.5 2,25E+02 35.9
1,72E+02 18.0 7,87E+01 35.9 1,72E+02 30.5 2,05E+02 33.9
8,16E+01 33.9 1,79E+02 29.6 1,93E+02 32.1
8,42E+01 32.1 1,85E+02 28.6 1,95E+02 30.3
8,95E+01 30.4 1,90E+02 27.7 1,88E+02 28.7
9,76E+01 28.7 2,06E+02 26.9 1,93E+02 27.2
1,07E+02 27.2 2,34E+02 26.0 2,04E+02 25.8
1,13E+02 25.8 2,68E+02 25.2
3,07E+02 24.4
3,39E+02 23.6
3,62E+02 22.9
3,91E+02 22.1
4,08E+02 21.4
93
USS1 USS2
Smoothed Smoothed
dV/dlog(D) Average dV/dlog(D) Average
Pore Diameter Pore Diameter
Volume (A) Volume (A)
(cm³/g-A) (cm³/g-A)
1,04E+03 1049.5 1,36E+02 661.0
2,87E+03 265.8 1,10E+01 388.2
6,55E+03 197.6 1,99E+01 269.9
3,48E+03 159.9 2,31E+01 206.5
1,64E+03 136.6 4,13E+01 167.1
9,08E+02 119.6 4,71E+01 140.1
6,61E+02 105.5 5,31E+01 120.6
5,62E+02 94.0 6,72E+01 105.9
4,68E+02 84.7 7,52E+01 94.3
4,18E+02 77.0 9,51E+01 84.9
3,78E+02 70.5 1,12E+02 77.1
3,39E+02 64.9 1,17E+02 70.5
3,17E+02 60.0 1,57E+02 64.9
2,92E+02 55.7 1,64E+02 62.2
2,70E+02 52.0 2,00E+02 59.4
2,57E+02 48.6 2,42E+02 55.2
2,47E+02 45.6 3,31E+02 51.5
2,29E+02 42.8 4,70E+02 48.2
2,21E+02 40.3 6,79E+02 45.1
2,28E+02 38.0 1,22E+03 41.2
2,25E+02 35.9
2,05E+02 33.9
1,93E+02 32.1
1,95E+02 30.3
1,88E+02 28.7
1,93E+02 27.2
2,04E+02 25.8
94
1