Trabajo Riegos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 41

TRABAJO FINAL DE INGENIERIA DE RIEGOS II

Sistemas de Riego por Goteo, Micro aspersión y Aspersión

Integrantes:

SHIRLY DANIELA RAMÍREZ QUINTERO Cód. 20152140449

WILLINGTON CAMILO HORTA VARGAS Cód.20131119613

Presentado a:

MSc. Ing. MARLIO BEDOYA CARDOSO

Universidad Surcolombiana
Programa de Ingeniería Agrícola
Facultada de Ingeniería
Neiva – Huila
2019
INTRODUCCIÓN
La agricultura se enfrenta a retos complejos de aquí al 2050 para alimentar a una población
según datos proporcionados por la Organización de las Naciones Unidas (ONU,2019) se
proyecta un aumento en más de 1.000 millones de personas en los próximos 15 años, por lo
que se alcanzarían los 8.500 millones en 2030, 9.700 millones en 2050 por lo anterior se
requerirá más agua para la producción de los alimentos que contribuyan a la seguridad
alimentaria y nutricional en el mundo, De hecho, la Organización de las Naciones Unidas
para la Agricultura y la Alimentación estima que la demanda global por alimentos crecerá
70% al 2050 (FAO, 2009). El uso del agua para fines agrícolas es un tema central tanto asi
que hace parte de los estudios del banco mundial para disminuir la pobreza en el mundo
donde mencionan: “actualmente, 70% del agua que se extrae a nivel mundial se destina a la
agricultura., y las actividades agrícolas representan una proporción aún mayor del "uso
consuntivo del agua" debido a la evapotranspiración de los cultivos. A nivel mundial, más de
330 millones de hectáreas cuentan con instalaciones de riego. La agricultura de regadío
representa el 20 % del total de la superficie cultivada y aporta el 40 % de la producción total
de alimentos en todo el mundo.” (Banco Mundial, 2016)

Debido al aumento de la población, la urbanización, la industrialización y el cambio


climático, surge la necesidad de la promoción del uso eficiente del recurso hídrico en el
campo agrícola para asi contribuir a los objetivos de desarrollo sostenible para el planeta , el
cambio de los sistemas de riego convencionales y asi avanzar en el establecimiento de
sistemas de riego localizados ya que de acuerdo a la (FAO,2002) “El despilfarro de los
recursos hídricos, que son limitados, ocurre con frecuencia en cada interferencia humana en
el ciclo hidrológico natural. El riego es evidentemente poco eficiente: el agua se desperdicia
en cada fase, desde las filtraciones de los canales que conducen el agua hasta los grandes
volúmenes que se aplican en tierras cultivadas, en exceso a las necesidades de los cultivos,
La mejora en la utilización del agua tanto en la agricultura de secano como en la de regadío
será fundamental para afrontar las situaciones previstas de escasez de agua. La mejora de la
utilización o de la productividad del agua se entiende frecuentemente en términos de obtener
la mayor cantidad de cultivos posible por volumen de agua; Puesto que los mayores
rendimientos de los cultivos que pueden obtenerse en regadío son más del doble que los
mayores que pueden obtenerse en secano. Incluso la agricultura bajo riego con bajos insumos
es más productiva que la agricultura de secano con altos insumos. El control, con bastante
precisión, de la absorción del agua por las raíces de las plantas tiene estas ventajas.”

Los sistemas de riego por superficie y por aspersión, son considerados como de tipo
convencional. Actualmente, el riego de superficie es sin duda la técnica más común,
especialmente entre los pequeños agricultores, porque no requiere operar ni mantener
equipos hidráulicos complejos, aunque requieren un uso del recurso hídrico mayor y en
ocasiones se generan problemas de anegamiento y salinización; Además la utilización de los
recursos de agua dulce deja mucho que desear, especialmente en los sistemas convencionales.
En algunos casos, estos recursos son sobreexplotados si el consumo supera al suministro de
recursos renovables, originándose así una situación insostenible; Por lo anterior los sistemas
de riego localizados de alta frecuencia han experimentado un desarrollo y uso exponencial
impresionante en los últimos años ; El riego por goteo y el riego por micro aspersión son de
los más importantes, con método de riego más popular por su máxima eficacia, ya que aplica
el agua solamente donde es necesaria siendo las pérdidas pequeñas. En resumen el efecto de
la localización y la alta frecuencia es el ahorro de agua en la eliminación de las perdidas por
conducción y la gran disminución de las perdidas por aplicación.(Pizarro,1996)

Objetivos
Objetivo general

 Diseñar los sistemas de riego para cada cultivo su correspondiente.


 Realizar un análisis de precios unitarios (APU) para cada una de los sistemas de riego.

Objetivo Especifico

- Diseñar la cartografía para cada uno de los sistemas de riegos (goteo, micro aspersión y
aspersión) con sus respectivos cálculos para las perdidas en las tuberías que contienen estos
(lateral, terciaria, secundaria y principal).

RIEGO POR GOTEO


Actualmente se sabe que la agricultura consume alrededor del 70% del agua dulce del planeta, y aunque esta cantidad
varía según el cultivo y la época del año, cada milímetro de agua que se vaya a aplicar a un terreno debe hacerse con
la máxima eficiencia posible. Por lo tanto, a través de este sistema se reducen las pérdidas que se podrían presentar
con los otros métodos, aplicando el agua directamente en las raíces de las plantas.

Un sistema por goteo permite conducir agua mediante una red de tuberías y aplicarla en los cultivos a través de
emisores que entregan pequeños volúmenes de agua en forma periódica. El agua se aplica en forma de gota por medio
de goteros. Esta técnica está reemplazando otras prácticas que desperdician agua, además abre nuevas oportunidades
para el mejoramiento del manejo de la irrigación.

El riego por goteo es un sistema presurizado donde el agua se conduce y distribuye por conductos cerrados que
requieren presión. Desde el punto de vista agronómico, se denominan riegos localizados porque humedecen un sector
de volumen de suelo, suficiente para un buen desarrollo del cultivo. Debido a su alta eficiencia el riego por goteo ha
contribuido a un impresionante incremento de la producción agrícola inclusive en condiciones de suelo y aguas
marginales.

También se le denomina de alta frecuencia, lo que permite regar desde una a dos veces por día, dependiendo del tipo
de suelo y las necesidades del cultivo. La posibilidad de efectuar riegos frecuentes permite reducir notoriamente el
peligro de estrés hídrico, ya que es posible mantener la humedad del suelo a niveles óptimos durante todo el periodo
del cultivo, mejorando las condiciones para el desarrollo de las plantas.

Componentes del sistema:

Un equipo de riego presurizado básicamente consiste en:

- La fuente de abastecimiento de agua

- Cabezal principal

- Tuberías de conducción principal

- Cabezales de campo

- Tuberías terciarias

- Laterales de riego con emisores

Esta información proporciona datos básicos para el posterior diseño hidráulico, como caudal por planta, tiempo de
riego, etc. En el diseño hidráulico se determina en primer lugar la subunidad de riego, donde se tiene en cuenta la
tolerancia de presiones y caudales, perdidas de carga, diámetros de tuberías, etc. Posteriormente se diseña la unidad
de riego, el trazado y diámetros de tuberías primarias, secundarias y cabezal de riego (Liotta, 2015).

Los goteros son los elementos encargados de aplicar el agua a las plantas. En ellos se produce una pérdida de carga
del agua hasta provocar un determinado caudal de goteo. Los caudales más utilizados son de dos y cuatro litros por
hora; los primeros, para cultivos hortícolas, y los segundos, para árboles (Luis, 2008).
DISEÑO HIDRAÚLICO RIEGO POR GOTEO
Cultivo de Hortalizas

Datos valor
Superficie Total 4,57 Has
Textura Gruesa
Caudal Disponible 4,3 l/seg
Pendiente N-S 0,33%
Pendiente E-W 0,9%
Cauda Promedio (Qmed) 4 L/h
Carga del Emisor h 10 m
Separación entre laterales (Sl) 0,8 m
Separación entre plantas(Se) 0,6 m
Profundidad radicular 0,6 m
Dosis de riego (DP) 4,2 L/día
Intervalo de riego 1-3 días
Coeficiente de variación (CV) 3,00% Total de subunidades 32
Coeficiente de uniformidad Área Total = 3,02 Has
92%
(CU)
Perdidas por conexión (Fe) 0,18
Tiempo Disponible 16 horas

Ecuación del emisor

Figura 1. Diseño del Terreno seleccionado


PROCEDIMIENTO
Ya que tenemos una carga promedio del emisor de 4l/h y una textura gruesa deducimos según las tablas que él Se=
0,6 y el Sl=0,8

Como primer paso se realizan cálculos generales del sistema.

 Área mojada del árbol

𝐴𝑚𝑎 = (𝑆𝑙 ∗ 𝑆𝑒) ∗ 𝑆𝑢𝑒𝑙𝑜ℎ𝑢𝑚𝑒𝑑𝑒𝑐𝑖𝑑𝑜%

𝐴𝑚 = (0,8 ∗ 0,6) ∗ 0,5 = 0,24𝑚2

 Área mojada del emisor

𝐴𝑚𝑒 = 𝜋 ∗ 𝑟 2

𝐴𝑚𝑒 = 𝜋 ∗ (0,617)2=1,20 𝑚2

 Número de emisores

Ama
𝑛=
Ame

0,24
𝑛= 1,20
= 0,20 ⇾ 1 𝐸𝑚𝑖𝑠𝑜𝑟

 Criterio

30,5m
0,8m

Á𝒓𝒆𝒂 𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍 𝒅𝒆𝒍 𝒍𝒂𝒕𝒆𝒓𝒂𝒍


𝐴𝑡𝑙 = 30,5 ∗ 0,8𝑚2 = 37,63𝑚2

Á𝒓𝒆𝒂 𝒎𝒐𝒋𝒂𝒅𝒂 𝒅𝒆𝒍 𝒍𝒂𝒕𝒆𝒓𝒂𝒍


𝐴𝑚𝑙 = 2 ∗ 𝜋 ∗ 0,617𝑚2 = 24,4𝑚2

𝐴𝑡𝑙 − −−→ 100%


𝐴𝑚𝑙 − −−→ 𝑥

37,63𝑚2
𝑥= ∗ 100% = 64,83%
24,4𝑚2
𝐴𝑚𝑙 − −→ 𝑥
El porcentaje humedecido es 40%

64,83% > 40% 𝐶𝑢𝑚𝑝𝑙𝑒

 Intervalo de riego
𝑛 ∗𝑞
I=
𝐷𝑝

1∗4𝑙𝑡/𝑠
𝐼= = 0,95 𝑑í𝑎 = 1𝑑í𝑎
4,2 𝑙𝑡/plan/dia

 Tiempo de aplicación
𝐷𝑝
𝑡𝑎 =
𝑛∗𝑞

4,2𝑙𝑡/𝑚2 /dia
𝑡𝑎 = = 1,05 ≈ 1ℎ𝑟
1 ∗ 4𝑙𝑡/𝑝𝑙𝑎𝑛𝑡𝑎/𝑑𝑖𝑎

 Pérdidas de carga permisibles en la subunidad de riego.

 Caudal mínimo

𝐶𝑈∗𝑞 𝑚𝑒𝑑
𝑞𝑚í𝑛 = 1.27∗𝐶𝑣𝑓
100∗(1− )
√𝑛

92% ∗4𝑙𝑡/ℎ
𝑞𝑚í𝑛 = 1.27∗(0,03) = 3,83 𝑙/hr
100∗(1− )
√1

1
𝑞𝑚𝑖𝑛 𝑋
ℎ𝑚í𝑛 = [ 𝑘 ]

1
3,83𝑙/h 0,4902
ℎ𝑚í𝑛 = [ 1,302 ] = 9,01𝑚

Comprobación
1
𝑞𝑚𝑒𝑑 𝑋
ℎ𝑚𝑒𝑑 = [ 𝑘 ]

1
4𝑙/s 0,4902
ℎ𝑚𝑒𝑑 = [ ] = 9,87𝑚
1,302
Las pérdidas serán:

∆𝐻𝑠 = 2,5 ∗ [ℎ𝑚𝑒𝑑 − ℎ𝑚𝑖𝑛]

∆𝐻𝑠 = 2.5 ∗ [10 − 9,01] = 2,46𝑚

Las pérdidas para terciarias será mayor debido a que tiene más conexiones en este caso es 60% de las pérdidas.

∆𝐻𝑡 = 0,60 ∗ 2,46 𝑚 = 1,48𝑚

Para las pérdidas de los laterales será 40%

∆𝐻𝑙 = 0,40 ∗ 2,46 𝑚 = 0,99𝑚


Ahora se diseñará la tubería lateral.

 Numero de emisores en un lateral


𝐿
𝑁𝑡𝑒 =
𝑠𝑒
30,5𝑚
𝑁𝑡𝑒 = = 50,83 → 50 𝐺𝑜𝑡𝑒𝑟𝑜𝑠
0,6𝑚

 Caudal total en un lateral


𝑙𝑡
𝑞𝑙 = 𝑁𝑡𝑒 ∗ 𝑞𝑚𝑒𝑑
ℎ𝑟
𝑞𝑙 = 50 ∗ 4 = 200𝑙𝑡/ℎ = 0,056 𝑙𝑡/𝑠

Se propone un diámetro de 13,6mm

 Pérdidas unitarias
𝑄1.75 𝑚
𝐽 = 7.89 ∗ 107 ∗ 4.75
∗𝐿∗( )
𝐷 100𝑚

(0.056)1.75 30,5𝑚
𝐽 = 7.89 ∗ 107 ∗ 4.75
∗ = 0,631𝑚
(13,6𝑚𝑚) 100𝑚
Pérdidas generadas por conexión
𝑠𝑒 + 𝑓𝑒
𝐽′ = 𝐽 ∗
𝑠𝑒
0,6 + 0.18
𝐽′ = 0,631𝑚 ∗ = 0,821 𝑚
0,6
 Pérdidas de carga en el lateral

Determinando y aplicando el factor de Christiansen para 50 emisores y β=1.75:


F=0.374

ℎ𝑓𝑙 = 𝐽′ ∗ 𝐹

ℎ𝑓𝑙 = 0,821 ∗ 0.374 = 0,307𝑚

 Presión a la entrada del lateral

Cuando S≥0
3 1 𝑠∗𝑙
ℎ𝑙 = ℎ𝑚𝑒𝑑 + ∗ ℎ𝑓𝑙 ± ∗
4 2 100

3 1 0,33 ∗ 30,5
ℎ𝑙 = 10 + ∗ 0,307 + ∗ = 10,28𝑚
4 2 100

 Presión mínima lateral


𝑠∗𝑙
ℎ𝑚í𝑛 = ℎ𝑙 − (ℎ𝑓𝑙 + )
100
0,33 ∗ 30,5
ℎ𝑚í𝑛 = 10,28 − (0,307) ∗ = 9,873𝑚
100
Pérdida máxima permitida en la lateral

∆ℎ = ℎ𝑙 − ℎ𝑛 = 10,281 − 9.873

∆ℎ = 0,41𝑚 < 0,99𝑚

Se acepta el diámetro de 13,6mm

DISEÑO DE LA TUBERÍA TERCIARIA

Ahora se calcula para la tubería terciaria teniendo en cuenta las mismas ecuaciones.
 Numero de laterales
31
𝑁= = 38,75 ≈ 38 𝐿𝑎𝑡𝑒𝑟𝑎𝑙𝑒𝑠
0,8
 Caudal total de la tubería terciaria

𝑙𝑡 𝑙𝑡
𝑞𝑡𝑙= 38∗ 0, 056 𝑠 = 2,11 𝑠

Se propone un diámetro de 38,9mm

 Pérdidas unitarias
(2,11)1.75 31
𝐽 = 7.89 ∗ 107 ∗ ∗ 02,536𝑚
(38,9)4.75 100𝑚

 Pérdidas generadas por conexión


0,8 + 0.18
𝐽′ = 2,536 ∗ = 3,106𝑚
0,8
 Perdidas de carga en la terciaria

Aplicando el factor de Christiansen para 38 laterales y β=1.75

F=0.377

ℎ𝑓𝑙 = 3,106 ∗ 0.377 = 1,174𝑚

 Presión a la entrada de la terciaria

3 1 0,9 ∗ 31
ℎ𝑡 = 10,23 + ∗ 1,174 + ∗ = 11,301𝑚
4 2 100
 Presión mínima en la terciaria

0,9∗31
ℎ𝑚í𝑛 = 11,301 − (1,174 + 100
) = 9,848𝑚

Pérdida máxima permitida en la terciaria

𝛥ℎ = ℎ𝑙 − ℎ𝑛 = 11,301 𝑚 − 9,848 𝑚

𝛥ℎ = 1,453𝑚 < 1,48𝑚

Se acepta el diámetro de 38,9mm

 Unidades operacionales:
𝑡𝑑
𝑈𝑝 =
𝑡𝑎
16
𝑈𝑝 = = 16 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠
1

En la figura 2 se puedo observar cómo se realiza el riego, teniendo en cuenta el total de las unidades y subunidades,
el cual se realiza una manera sencilla su operación facilitándole el trabajo al operario al momento de aplicar agua al
cultivo.
Figura 2. Distribución de riego con cada unidad operacional

Es siguiente calculo nos orienta de una manera rápida la cantidad de agua que se está utilizando en el sistema.

 Caudal del sistema


10 ∗ 𝐴 ∗ 𝑛 ∗ 𝑞𝑚𝑒𝑑
𝑄𝑠 =
𝑁 ∗ 𝑠𝑙 ∗ 𝑠𝑒

10∗4,57∗1∗4
𝑄𝑠 = 16∗0.8∗0.6
= 23,80 𝑚3 /ℎ

Conversión:
1000𝑙𝑡 1ℎ
𝑄𝑠 = 23,80 𝑚3 /ℎ ∗ = 6,612 𝑙𝑡/𝑠
1 𝑚3 3600𝑠

DISEÑO DE LA TUBERIA SECUNDARIA


 Caudal de la tubería secundaría

𝑄𝑇𝑆 = 𝑞𝑡𝑡 ∗ # 𝑠𝑢𝑏𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠

𝑄𝑇𝑆 = 2,11 ∗ 2 = 4,22𝑙/𝑠

 Determinación del diámetro

Para determinar el diámetro aproximado se debe convertir el caudal de l/s a m3/s


1𝑚3
𝑄𝑇 = 4,22𝑙𝑡/𝑠 ∗ 1000𝑙𝑡 = 0,0042𝑚3 /𝑠
Ahora se calculó el diámetro que sirve para oriertar.

4∗𝑞
D=√
𝜋∗𝑣

4∗0,00422 1000𝑚𝑚
D= √ 𝜋∗1,75
= 0,0554m ∗ 1𝑚
= 55,4𝑚𝑚

 Accesorios para conectar la tubería


Tabla 1. Accesorios de la tubería de 2 ½ ¨

Una vez determinado los accesorios y las cantidades se continúa con los cálculos para poder obtener el diámetro
que se va a emplear en el sistema, (ver tabla 5).

Tabla 2. Diámetro seleccionado y pérdidas en la tubería secundaria.

Log. Pérdidas
Diámetros
Tramo Caudal (l/s) Longitud (m) Equivalente Pérdidas J(m/100) tubería Criterio 1/43,35
(mm)
(accesorios) secundaria(m)
A-D 4,2222 30,5 45,3 10,4 13,34 5,46 7,49 No Se acepta
A-D 4,22 30,5 56,6 11,44 4,63 1,94 21,58 No Se acepta
A-D 4,22 30,5 69,5 13,16 1,75 0,76 57,23 Se acepta
A-D 4,22 30,5 85,4 15,28 0,66 0,30 152,28 No Se acepta

DISEÑO DE LA TUBERIA PRINCIPAL

 Caudal y diámetro de la tubería principal


Se determina que es el mismo caudal que el de la tubería secundaría, debido a las unidades que son empleadas
son también dos.
 Accesorios para conectar la tubería
Cabe resaltar que la red principal se dividió en dos tramos, para facilitar los cálculos.

Tramo 1 P-A

Tabla 3. Accesorios de la tubería seleccionada de D= 2 ½ ¨

Tramo 2 B-C

Tabla 4. Accesorios de la tubería seleccionada de D= 2 ½ ¨

Se determina el diámetro, las pérdidas unitarias y en la tubería principal, para poder seleccionar el diámetro que
cumpla con el criterio 1/43,35 y así escoger el diámetro apropiado.

Tabla 5. Tramo P-A Diámetro seleccionado y pérdidas en la tubería principal.

Tramo P-A Caudal (l/s) Longitud (m) Diámetros Log. Pérdidas J(m/100) Pérdidas Criterio 1/43,35
(mm) Equivalente tubería
(accesorios) Principal
P-A 4,22 243 56,6 12,46 4,63 11,84 21,58 No Se acepta
P-A 4,22 243 69,5 16,63 1,75 4,54 57,23 Se acepta
P-A 4,22 243 85,4 19,33 0,66 1,72 152,28 No Se acepta
P-A 4,22 243 109,8 22,16 0,20 0,53 502,44 No Se acepta
Tabla 6. Tramo B-C Diámetro seleccionado y pérdidas en la tubería principal.

Tramo B-C Caudal (l/s) Longitud (m) Diámetros Log. Pérdidas J(m/100) Pérdidas Criterio 1/43,2
(mm) Equivalente tubería
(accesorios) principal
B-C 4,22 213,5 56,6 13,87 4,6334 10,53 21,58 No Se acepta
B-C 4,22 213,5 69,5 16,18 1,7472 4,01 57,23 Se acepta
B-C 4,22 213,5 85,4 18,73 0,6567 1,52 152,28 No Se acepta
B-C 4,22 213,5 109,8 21,41 0,1990 0,47 502,44 No Se acepta

DISEÑO DEL CABEZAL


 Filtro de arena
Área del lecho filtrante
𝑚3
𝑞𝑡𝑝 →𝑥

60 𝑚3
→ 1𝑚2

𝑙 𝑚3
Conversión →
𝑆 ℎ𝑟
3,6𝑚3
4,22𝑙𝑡/𝑠 ∗ = 15,2 𝑚3 /ℎ

Ahora se calcula x
15,2 𝑚3 /ℎ ∗ 1𝑚2
𝑥= = 0,25𝑚2
60 𝑚3 /ℎ

Se necesita un filtro de arena con un lecho filtrante 0,25 𝑚2

 Filtro de malla
Área Efectiva
𝑚3
𝑄𝑡𝑝 ( )
𝑠
𝐴𝑒 =
0,6(m/s)

Calculo de área efectiva


𝑙 𝑚3
Conversión →
𝑆 𝑠

4,22𝑙
𝑠 = 0,0042 𝑚3 /𝑠
1000
0,0042 𝑚3 /𝑠
𝐴𝑒 = = 0,007𝑚2
0,6(m/s)

Área del filtro


𝐴𝑒(𝑚2 )
𝐴=
0,34
0,007𝑚2
𝐴= = 0,021𝑚2
0,34

Tabla 7. Resumen de las pérdidas de la tuberías y accesorios

 Carga de la bomba

𝐻𝑏 = Σ𝐻𝑇 + Σ𝐻𝑠 + Σ𝐻𝑝 + Σℎ𝐿𝑜𝑙 ± (𝑠 ∗ 𝑙)/100

0,33 0,9
𝐻𝑏 = 46,17m + 240 ∗ + 217 ∗
100 100
𝐻𝑏 = 49,10𝑚 ∗ 1,15 = 56,462𝑚

 potencia de la bomba

𝑙
𝑞𝑡𝑝 ( ) ∗ 𝐻𝑏(𝑚)
𝐻𝑝𝑏 = 𝑠
76 ∗ 0,85

𝑙
4,22 ( ) ∗ 56,462(𝑚)
𝐻𝑝𝑏 = 𝑠 = 3,69𝐻𝑝
76 ∗ 0,85

 potencia del motor


𝑙
𝑞𝑡𝑝 (𝑠) ∗ 𝐻𝑏(𝑚)
𝐻𝑝𝑏 =
76 ∗ 0,85 ∗ 0,95

𝑙
4,22 ( ) ∗ 56,462(𝑚)
𝐻𝑝𝑏 = 𝑠 = 3,885𝐻𝑝
76 ∗ 0,85 ∗ 0,95

ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS PARA SISTEMA DE RIEGO POR GOTEO

Tabla: Presupuesto excavación manual tubería, para sistemas de riego por goteo.

RIEGO POR MICROASPERSION

El riego por aspersión implica una lluvia más o menos intensa y uniforme sobre la parcela con el
objetivo de que el agua se infiltre en el mismo punto donde cae. En sistemas de riego por tuberías
cerradas a presión es necesario dotar al agua de una energía para que circule por las mismas hasta
salir por los emisores. Caudal, presión y pérdidas de carga son tres conceptos básicos para entender
el funcionamiento de un sistema de riego a presión (pesquera, 2010).

Tanto los sistemas de aspersión como los de goteo utilizan dispositivos de emisión o descarga en los
que la presión disponible en las tuberías portaemisores (ramales, alas o laterales de riego) induce un
caudal de salida. La diferencia entre ambos métodos radica en la magnitud de la presión y en la
geometría del emisor. En sistemas de riego por tuberías cerradas a presión es necesario dotar al agua
de una energía para que circule por las mismas hasta salir por los emisores. Caudal, presión y pérdidas
de carga son tres conceptos básicos para entender el funcionamiento de un sistema de riego a presión.

Las unidades básicas que componen el sistema son:

- Grupo de bombeo.
- Las tuberías principales con sus hidrantes.
- Los ramales o laterales de riego.
- Emisores: tuberías perforadas, difusores fijos o toberas y aspersores. De todos ellos, los más
utilizados son los aspersores, que pueden llevar una o dos boquillas cuyos chorros forman
ángulos de 25º a 28º con la horizontal para tener un buen alcance y que no sean demasiado
distorsionados por el viento.

Las unidades básicas que componen el sistema son: el grupo de bombeo, las tuberías principales
con sus hidrantes, los ramales o laterales de riego y los propios emisores. Estos últimos pueden
ser: tuberías perforadas, difusores fijos o toberas y aspersores. De todos ellos, los más utilizados
son los aspersores, que pueden llevar una o dos boquillas cuyos chorros forman ángulos de 25º a
28º con la horizontal para tener un buen alcance y que no sean demasiado distorsionados por el
viento.

Tipos de aspersores

En general, los diferentes tipos de aspersores pueden agruparse atendiendo a distintos aspectos:

Según el mecanismo de giro se clasifican en:

- Aspersores de impactos.
- Aspersores de turbina o engranaje.
- Aspersores rotativos o de reacción.
- Aspersores circulares.
- Aspersores sectoriales.
- De baja presión.
- De media presión.
- De alta presión

DISEÑO HIDRAÚLICO RIEGO POR MICROASPERSION

Frutales mango Tommy

Datos valor
Superficie Total 4,57 Has
Textura Gruesa
Caudal Disponible 4,3 l/seg
Pendiente N-S 0,59%
Pendiente E-W 0,9%
Cauda Promedio 80 L/seg
Carga del Emisor 15m
Separación entre laterales 9m
Separación entre plantas 9m
Profundidad radicular 0,8 m
Dosis de Riego (Dp) 221,8mm/día
Diámetro Húmedo 7,5 m
Diámetro Sombra 8,2 m
Total de
Intervalo de riego 1-3 días subunidades 15
Coeficiente de variación
(CV) 3,00% Área Total =
Coeficiente de 4,04Has
uniformidad (CU) 92%
Perdidas por conexión (fe) 0,18
Tiempo Disponible 13hrs
𝒒 = 𝟏𝟕. 𝟐𝟔𝟖𝑯𝟎,𝟓𝟔𝟏𝟒 Figura 3. Diseño seleccionado.
Ecuación del emisor
PROCEDIMIENTO

Como primer paso se realizan cálculos generales del sistema.


 Área mojada del árbol
𝐴𝑚𝑎 = (𝑆𝑙 ∗ 𝑆𝑒) ∗ ℎ𝑢𝑚𝑒%

𝐴𝑚𝑎 = (9 ∗ 9) ∗ 0,4 = 32,4𝑚2


 Área mojada del emisor
𝐴𝑚𝑒 = 𝜋 ∗ 𝑟 2

𝐴𝑚𝑒 = 𝜋 ∗ (3,75)2 = 44,18 𝑚2

 Número de emisores
Ama
𝑛=
Ame

32,4
𝑛= = 0,73 ⇾ 1 𝐸𝑚𝑖𝑠𝑜𝑟
50,27

 Criterio
𝐴𝑚𝑒
≥ 40%
𝑠𝑒 ∗ 𝑠𝑙

𝐴𝑚𝑙 − −→ 𝑥
2
44,18𝑚
∗ 100% = 54,54%
9∗9

El porcentaje humedecido es 40%

54,54% > 40% 𝐶𝑢𝑚𝑝𝑙𝑒

Área de sombra

𝐴𝑠𝑜𝑚 = 𝜋 ∗ 𝑟𝑠𝑜𝑚 2 (𝑚2 )


𝐴𝑠𝑜𝑚 = 𝜋 ∗ 4,12 (𝑚2 ) = 52,81𝑚2

 Dosis de riego
𝑚𝑚
𝐷𝑝 = 𝐴𝑠𝑜𝑚 ∗ 𝐸𝑡𝑜 ( 𝑑í𝑎 )
4,2𝑚𝑚
𝐷𝑝 = 50,81𝑚2 ∗ = 221,80𝑚𝑚/𝑑í𝑎
𝑑í𝑎
 Intervalo de riego

𝑛∗𝑞
I=
𝐷𝑝

1∗80𝑙𝑡/ℎ
𝐼 = 221,80𝑙𝑡/plan/dia = 0,36 = 1𝑑í𝑎

 Volumen de aplicación
𝐼 ∗ 𝐷𝑝 𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜
𝑉𝑎 = ( )
𝑛 𝑚𝑖𝑐𝑟𝑜
221,80𝑚𝑚
1día ∗
𝑉𝑎 = 𝑑í𝑎 = 221,81𝑙/𝑚𝑖𝑐𝑟𝑜
1𝑚𝑖𝑐𝑟𝑜

 Tiempo de aplicación

𝑣𝑎
𝑡𝑎 =
𝑛∗𝑞

221,81𝑙/𝑚𝑖𝑐𝑟𝑜
𝑡𝑎 = = 2,77ℎ𝑟𝑠
80𝑙𝑡
1∗

 Unidades operacionales:
𝑡𝑑
𝑈𝑝 =
𝑡𝑎
13ℎ𝑟𝑠
𝑈𝑝 = = 4,7 ≈ 5𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠
2,77ℎ𝑟𝑠
 Recalculando el tiempo de aplicación
𝑇𝑑
𝑡𝑎 =
𝑢𝑝

13hrs
𝑡𝑎 = = 2,6ℎ𝑟
5
 Condición
Primero se calcula caudal ajustado q*
𝐷𝑝 𝑙
𝑞 ∗= ( )
𝑛 ∗ 𝑡𝑎 ℎ
221,81𝑚𝑚
𝑞 ∗= 𝑑í𝑎 = 85,31𝑙/ℎ
1 ∗ 2,6ℎ𝑟

|𝑞 ∗ −𝑞| ≤ 0,1 ∗ 𝑞
|85,31 − 80| ≤ 0,1 ∗ 80

5,31𝑙/ℎ ≤ 8𝑙/ℎ 𝐶𝑢𝑚𝑝𝑙𝑒

 Caudal mínimo

𝐶𝑈∗𝑞 𝑚𝑒𝑑
𝑞𝑚í𝑛 = 1.27∗𝐶𝑣𝑓
100∗(1− )
√𝑛

92% ∗80𝑡/ℎ
𝑞𝑚í𝑛 = 1.27∗(0,03) = 76,52 𝑙/hr
100∗(1− )
√1

 Pérdidas permisibles en una subunidad


1
𝑞𝑚𝑖𝑛 𝑋
ℎ𝑚í𝑛 = [ 𝑘 ]

1
76,52/h 0,5614
ℎ𝑚í𝑛 = [ 17,268 ] = 14,18𝑚

Comprobación
1
𝑞𝑚𝑒𝑑 𝑋
ℎ𝑚𝑒𝑑 = [ 𝑘 ]

1
80𝑙/s 0,5614
ℎ𝑚𝑒𝑑 = [ ] = 15,347𝑚
17,268
Las pérdidas serán:

∆𝐻𝑠 = 𝑀 ∗ [ℎ𝑚𝑒𝑑 − ℎ𝑚𝑖𝑛]

∆𝐻𝑠 = 2.5 ∗ [15 − 14,18] = 2,057𝑚


Pérdidas para terciarías se dejaran de 60%

∆𝐻𝑡 = 0,60 ∗ 2,057 𝑚 = 1,23𝑚

Para las pérdidas de los laterales será 40%

∆𝐻𝑙 = 0,40 ∗ 2,057𝑚 = 0,82𝑚

Ahora se diseñará la tubería lateral.

 Numero de emisores en un lateral


𝐿
𝑁𝑡𝑒 =
𝑠𝑒
45𝑚
𝑁𝑡𝑒 = = 5 → 5𝑚𝑖𝑐𝑟𝑜
9𝑚

 Caudal total en un lateral


𝑙𝑡
𝑞𝑙 = 𝑁𝑡𝑒 ∗ 𝑞𝑚𝑒𝑑
ℎ𝑟
𝑞𝑙 = 5 ∗ 80 = 400𝑙𝑡/ℎ = 0,11 𝑙𝑡/𝑠

Se propone un diámetro de 13,6mm

 Pérdidas unitarias

𝑄1.75 𝑚
𝐽 = 7.89 ∗ 107 ∗ 4.75
∗𝐿∗( )
𝐷 100𝑚

(0.111)1.75 45𝑚
𝐽 = 7.89 ∗ 107 ∗ 4.75

(17,6𝑚𝑚) 100𝑚

𝐽 = 0,921𝑚

 Pérdidas generadas por conexión


𝑠𝑒 + 𝑓𝑒
𝐽′ = 𝐽 ∗
𝑠𝑒
9 + 0.18
𝐽′ = 0,921𝑚 ∗ = 0,939𝑚
9
 Pérdidas de carga en el lateral

Determinando y aplicando el factor de Christiansen para 5 microaspersores y β=1.75:

F=0.469

ℎ𝑓𝑙 = 𝐽′ ∗ 𝐹

ℎ𝑓𝑙 = 0,821 ∗ 0.469 = 0,441𝑚


 Presión a la entrada del lateral

Cuando S≥0
3 1 𝑠∗𝑙
ℎ𝑙 = ℎ𝑚𝑒𝑑 + ∗ ℎ𝑓𝑙 ± ∗
4 2 100
3 1 0,9 ∗ 45
ℎ𝑙 = 15 + ∗ 0,441 + ∗
4 2 100
ℎ𝑙 = 15,533𝑚

 Presión mínima lateral


𝑠∗𝑙
ℎ𝑚í𝑛 = ℎ𝑙 − (ℎ𝑓𝑙 + )
100
0,9 ∗ 45
ℎ𝑚í𝑛 = 17,32 − (0,307) ∗ = 14,687𝑚
100
Pérdida máxima permitida en la lateral

∆ℎ = ℎ𝑙 − ℎ𝑛 = 15,533 − 14,423

∆ℎ = 0,85 > 0,82𝑚

Se sobrepasa un pero acepta el diámetro de 17,6mm

DISEÑO DE LA TUBERÍA TERCIARIA

Ahora se calcula para la tubería terciaria teniendo en cuenta las mismas ecuaciones.
 Numero de laterales
82
𝑁= = 9,11 ≈ 10 𝐿𝑎𝑡𝑒𝑟𝑎𝑙𝑒𝑠
9
 Caudal total de la tubería terciaria

𝑙𝑡 𝑙𝑡
𝑞𝑡𝑡= 10 ∗ 0, 011 = 1,11
𝑠 𝑠

Se propone un diámetro de 38,9mm

 Pérdidas unitarias
(1,11)1.75 82
𝐽 = 7.89 ∗ 107 ∗ 4.75
∗ = 2,181𝑚
(38,9) 100𝑚

 Pérdidas generadas por conexión


9 + 0.18
𝐽′ = 2,181 ∗ = 2,225𝑚
9
 Perdidas de carga en la terciaria

Aplicando el factor de Christiansen para 10 laterales y β=1.75

F=0.415
ℎ𝑓𝑙 = 2,225 ∗ 0.415 = 0,923𝑚

 Presión a la entrada de la terciaria

3 1 0,33 ∗ 82
ℎ𝑡 = 15,533 + ∗ 0,923 + ∗ = 16,361𝑚
4 2 100

 Presión mínima en la terciaria

0,33∗82
ℎ𝑚í𝑛 = 16,361 − (0,923 + ) = 15,167𝑚
100

Pérdida máxima permitida en la terciaria

𝛥ℎ = ℎ𝑙 − ℎ𝑛 = 16,361 𝑚 − 15,167 𝑚

𝛥ℎ = 1,194𝑚 < 1,23𝑚

Se acepta el diámetro de 38,9mm

 Unidades operacionales:
𝑡𝑑
𝑈𝑝 =
𝑡𝑎
13
𝑈𝑝 = = 4,7 = 5 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠
2,77

Figura 4. Distribución de riego con cada unidad operacional

En la figura 4 se puedo observar cómo se realiza el riego, teniendo en cuenta el total de las unidades
y subunidades, el cual se realiza una manera sencilla su operación facilitándole el trabajo al operario
al momento de aplicar agua al cultivo.

Es siguiente calculo nos orienta de una manera rápida la cantidad de agua que se está utilizando en el
sistema.

 Caudal del sistema


10 ∗ 𝐴 ∗ 𝑛 ∗ 𝑞𝑚𝑒𝑑
𝑄𝑠 =
𝑁 ∗ 𝑠𝑙 ∗ 𝑠𝑒
10∗4,57∗1∗80
𝑄𝑠 = 5∗9∗9
= 9,03𝑚3 /ℎ

1000𝑙𝑡 1ℎ
𝑄𝑠 = 9,03 𝑚3 /ℎ 3
∗ = 2,508 𝑙𝑡/𝑠
1𝑚 3600𝑠

DISEÑO DE LA TUBERIA PRINCIPAL


 Caudal de la tubería secundaría

𝑄𝑇𝑆 = 𝑞𝑡𝑡 ∗ # 𝑠𝑢𝑏𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠

𝑄𝑇𝑆 = 1,11 ∗ 3 = 3,33𝑙/𝑠

 Determinación del diámetro


Para determinar el diámetro aproximado se debe convertir el caudal de l/s a m3/s
1𝑚3
𝑄𝑇 = 3,33𝑙𝑡/𝑠 ∗ = 0,0033𝑚3 /𝑠
1000𝑙𝑡

Ahora se calculó el diámetro que sirve para orientar.


4∗𝑞
D = √𝜋∗𝑣

4∗0,0033 1000𝑚𝑚
D= √ 𝜋∗1,75
= 0,049m ∗ 1𝑚
=
𝐷 = 49,24𝑚𝑚
 Accesorios para conectar la tubería
Cabe resaltar que la red principal se dividió en dos tramos, para facilitar los cálculos.

Tramo 1 P-A

Tabla. Accesorios de la tubería seleccionada de D= 2”

Como se puede observar estos son los accesorios utilizados en el tramo A-P

Tramo 2 B-C
Tabla. Accesorios de la tubería seleccionada de D= 2”

Tramo 3 B-D

Tabla . Accesorios de la tubería seleccionada de D= 2”

Tramo Caudal (l/s) Longitud (m) tabla Log. Pérdidas J(m/100) Pérdidas Criterio 1/43,2
P-A diámetros Equivalente tubería
(mm) (accesorios) principal
P-A 3,33 198 56,6 13,51 3,06 6,48 32,64 Se acepta
P-A 3,33 198 69,5 15,64 1,16 2,47 86,56 No Se acepta
P-A 3,33 198 85,4 18,01 0,43 0,94 230,31 No Se acepta
P-A 3,33 198 109,8 20,51 0,13 0,29 759,88 No Se acepta

Tabla 5. Tramo P-A Diámetro seleccionado y pérdidas en la tubería principal.

DISEÑO DEL CABEZAL


 Filtro de malla
Área Efectiva
𝑚3
𝑄𝑡𝑝 ( )
𝑠
𝐴𝑒 =
0,6(m/s)

Calculo de área efectiva


𝑙 𝑚3
Conversión →
𝑆 𝑠

3,33𝑙/𝑠
= 0,0033 𝑚3 /𝑠
1000𝑚3
0,0033 𝑚3/𝑠
𝐴𝑒 = = 0,0055𝑚2
0,6(m/s)

Área del filtro

𝐴𝑒(𝑚2 )
𝐴=
0,34
0,005𝑚2
𝐴= = 0,016𝑚2
0,34
Tabla 7. Resumen de las pérdidas de la tuberías y accesorios

 Carga de la bomba
𝐻𝑏 = Σ𝐻𝑇 + Σ𝐻𝑠 + Σ𝐻𝑝 + Σℎ𝐿𝑜𝑙 ± (𝑠 ∗ 𝑙)/100

0,33 0,9
𝐻𝑏 = 50,33m + 333 ∗ + 164 ∗
100 100
𝐻𝑏 = 53,88𝑚 ∗ 1,15 = 61,96𝑚

 potencia de la bomba
𝑙
𝑞𝑡𝑝 ( ) ∗ 𝐻𝑏(𝑚)
𝐻𝑝𝑏 = 𝑠
76 ∗ 0,85
𝑙
3,33 ( ) ∗ 61,96(𝑚)
𝐻𝑝𝑏 = 𝑠 = 3,197𝐻𝑝
76 ∗ 0,85
 potencia del motor
𝑙
𝑞𝑡𝑝 (𝑠) ∗ 𝐻𝑏(𝑚)
𝐻𝑝𝑏 =
76 ∗ 0,85 ∗ 0,95
𝑙
3,33 ( ) ∗ 61,96(𝑚)
𝐻𝑝𝑏 = 𝑠 = 3,365𝐻𝑝
76 ∗ 0,85 ∗ 0,95

ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS PARA SISTEMA DE RIEGO POR


MICROASPERSION
Tabla: Presupuesto excavación manual tubería, para sistemas de riego por Microaspersion.

RIEGO POR ASPERSION

La aplicación del agua mediante riego por aspersión es la más utilizada debido a sus posibilidades en
cuanto a manejo del riego, automatización y control del mismo, así como a los buenos resultados
obtenidos.

Las ventajas más sobresalientes de este sistema son:

• Gran economía de agua y mano de obra

• Exactitud del suministro según las especies a regar

• Activa la fertilidad mediante técnicas exactas de riego

• Permite fertilizar y aplicar todo tipo de productos fitosanitarios a través de estesistema.

Las unidades básicas que componen el sistema son: el grupo de bombeo, las tuberías principales con
los hidrantes, las tuberías portaemisores (ramales o alas de riego) y los propios emisores. Estos
últimos pueden ser: tuberías perforadas, difusores fijos o toberas y aspersores. De todos ellos los más
utilizados son los aspersores, que pueden llevar una o dos boquillas.

Aplicación del agua

El proceso de aplicación de agua por un aspersor consiste en un chorro de agua que sale a gran
velocidad por la boquilla del aspersor, debido a la presión, y que se dispersa por efecto del rozamiento
del chorro de agua con el aire, generando un conjunto de gotas que se distribuyen sobre la superficie
del suelo. El proceso tiene como finalidad aplicar el agua en el suelo, quedando a disposición del
cultivo, bien mediante un único aspersor o bien mediante varios aspersores, de modo que el reparto
del agua sea lo más uniforme posible en el área deseada.

En relación con la aplicación del agua al suelo hay que tener en cuenta los siguientes efectos:

• La uniformidad de distribución en superficie y su gran dependencia de la acción del viento en


intensidad y dirección.
• La redistribución dentro del suelo que mejora sensiblemente la uniformidad real del agua aplicada.

• La relación entre la velocidad de aplicación (pluviometría del sistema) y la capacidad de infiltración


del agua en el suelo, produciéndose escorrentía si la primera supera a la segunda.

• El posible deterioro de la superficie del terreno por el impacto de las gotas, si éstas son muy grandes;
y su repercusión en la infiltración, encharcamiento, formación de costra, erosión, etc. La aplicación
uniforme del agua depende principalmente del modelo de reparto del aspersor y de la disposición de
los aspersores en el campo (marco de riego).

El modelo de reparto de agua del aspersor viene definido por el propio diseño del aspersor, el tipo y
número de boquillas y la presión de trabajo. El viento, principal distorsionador de la uniformidad de
reparto, juega un papel fundamental en las pérdidas por evaporación y arrastre producidas durante el
proceso de aplicación, donde el tamaño de gota y la longitud de su trayectoria de caída son factores
fundamentales.

A estos factores pueden añadirse otros de menor trascendencia como la altura del

DISEÑO HIDRAÚLICO RIEGO POR MICROASPERCION (FRUTALES MANGO


TOMMY)

Información General

- Superficie = 11.7
- Textura = media
- Disponibilidad de agua en la fuente de abastecimiento Q= 16
- Coeficiente Aluminio (C) = 130
- Coeficiente PVC (C) = 140
- Altura del Elevador (He) 1
- Pendiente del Terreno N-S (%) 2.8
- pendiente del Terreno E-O (%) 1
- Región Climática (Eficiencia Ef) = 0.8
- Capacidad de Campo (CC) % = 42.1
- Punto de Marchitez Permanente (PMP) % = 26.3
- Densidad Aparente (Da) = 1.2
- Profundidad Radicular (Z) mm = 500
- Evapotranspiración de la Zona (Eto) mm/día = 4
- Infiltración Básica (Ib) Cm/h 1.2
- Umbral de Riego (UR) Decimal = 0.4
- Velocidad del Viento (m/s) = 1.5
- Tiempo Disponible para riego (máximo) horas 12

PROCEDIMIENTO

Tabla: Eficiencia de aplicación del agua en los sistemas de riego por aspersión
Región climatológica En Porcentaje Ea
Húmedo o de clima frío 80
Clima moderado 75
Clima seco y cálido 70
Clima desértico 65
Fuente: Fry & Gray, (1971) citado por Garcia yBriones.

PROCEDIMIENTO

- Lamina Máxima de Aplicación

𝐶𝐶−𝑃𝑚𝑃 42,1−26,3
𝐿𝑚 = * Ur * 𝐷𝑎 * 𝑃𝑟 = * 0,4 * 1,2 * 500 = 37,92mm
100 100

- Lamina Bruta
𝐿𝑚 37,92 47,4𝑚𝑚
Lb = ( 𝐸𝑎 )= ( 0,8
)= 10 = 4,74cm

- Intervalo de Riego (Ir)

𝐿𝑚 37,92𝑚𝑚
𝐼𝑟 = (𝐸𝑡𝑜) = (4𝑚𝑚/𝑑𝑖𝑎)= 9,48 Días ≈ 9 Dias
- Tiempo de riego por posición (ta)

𝐿𝑏 4,74 𝑐𝑚
𝑡𝑎 = 𝐼𝑏 = 𝐼1,2𝑐𝑚/ℎ = 3,95 Hora ≈ 4 𝐻𝑜𝑟𝑎𝑠

- Posiciones de laterales a trabajar por día

𝑃𝑙𝑎𝑡 𝑡𝑡 12 𝐻𝑜𝑟𝑎𝑠
𝑑𝑖𝑎
= 𝑡𝑎 = 4 𝐻𝑜𝑟𝑎𝑠
= 3 Posiciones

- Área a irrigar por día

𝐴 10,112 ℎ𝑎
𝐴𝑑 = 𝐼𝑟 = 𝑞
= 1,123 Ha/día

- Área a irrigar por día (AID)

𝐴𝑑 1,123ℎ/𝑑𝑖𝑎
AID = 𝑃𝑙𝑎𝑡/ 𝑑𝑖𝑎 = 3
= 0,374 Ha/día

- Número de aspersores

2𝐿𝑇−𝑆𝑎 2(160)−12
Na = ( 2 𝑆𝑎
) +1=( 2∗12
) = 12,83 Aspersores
Lt = (12∗ 12) + 6 = 150 + 6 = 156 se acepta
Lt = (11∗ 12) + 6 = 138 + 6 = 144
Lt = (10∗ 12) + 6 = 126 + 6 = 132

Por lo anterior se seleccionan 13 aspersores con 12 m de espaciamiento los cuales dan un lateral
mojado de 156 m.

- Área irrigada por lateral

𝑆𝑙∗𝑙𝑡 12∗156
A lat = 10000 = 10000
= 0,1872Ha/día

- Número de laterales a trabajar por día

𝐴𝐼𝐷 0,374/ 𝑑𝑖𝑎


𝑁𝑙𝑎𝑡 = 𝐴𝑙𝑎𝑡 = 0,1872𝐻𝑎/𝑑𝑖𝑎 = 1,99 ≈ 2 𝐿𝑎𝑡𝑒𝑟𝑎𝑙𝑒𝑠

Capacidad del sistema para tiempo de aplicación de 12 horas.

𝐴 ∗𝐿𝑏 10,112∗47,4
𝑄12 = 2,778 ( )= 2,778 ( ) = 12,32𝑙/𝑠
𝐼𝑟∗𝑡𝑡 9∗12

- Caudal del aspersor (12∗ 𝟏𝟐)

𝐼𝑏∗𝑆𝑎∗𝑆𝑙 12 ∗12∗12
qa= = = 0,48𝑙/𝑠
350 360

Selección del aspersor

Boquilla 301BH de diámetro interior recto (SBN - 3) de corto alcance (LAN - 1)


- Presión Operación: 1,7 Bares
- Caudal del aspersor: 0,47 l/s

- Dímetro Húmedo:
13,0 ∗ 2 = 26 ∗ 0,95 = 24,7/2 = 12,35m

- Velocidad de viento 1,5 m/s


(0,60 ∗ 24,7) =14, 82

- Caudal del lateral


ql= # aspe ∗ q aspe = 13 ∗ 0,47 l/s = 6,11 l/s
1 𝑚3
6,11 l/s ∗ 1000𝑙 = 6,11 ∗ 10−3 𝑚3/s

Diámetro supuesto
0,050pulg∗ 2 = 0,1 pulg

25,4 𝑚𝑚
2 pulg – 0,1 = 1,9 pulg ∗ 1 𝑝𝑢𝑙𝑔
= 48,26mm

1𝑚
48,26𝑚𝑚 ∗ 1000𝑚𝑚 = 0. 0483m

- Perdidas

𝐷 1.85 6,11∗ 10−3 𝑚3 /s1.85


Hf= 10, 6443 ∗ = 10643∗ = 0,269m
𝐶 1.85 ∗𝐷 4.871 1301.85 ∗0,04834.871

Determinación del diámetro y cálculo de pérdidas en el lateral de riego para tubería de


aluminio.

D. co D. In Caudal (m^3/s) Perdidas por F(J) F. C (F) Sa/2 Longitud Perdidas de Hf Perdidas. P
2 0,0483 6,11* 10^(-3) m^3/s 0,269 0,366 150 14,768 1,968
3 0,0737 6,11* 10^(-3) m^3/s 0,034 0,366 150 1,866 1,968
4 0,0991 6,11* 10^(-3) m^3/s 2,678x10^(-3) m^3/s 0,366 150 0,241 1,968
5 0,1245 6,11* 10^(-3) m^3/s 4,40x10^(-3) m^3/s 0,366 150 0,147 1,968

- Presión de Operación Ho = 1,7 Bares


1 Bar – 10,2 m.c.a

10,2 𝑚.𝑐.𝑎
1,7 Bar ∗ 1 𝐵𝑎𝑟
= 17,34

- Perdida Permisible
1 ∗150
Hm= 0,20∗ 17,34 - 100
= 1,968m

- Perdidas por fricción

∅2
5,68 23,33
6,11 26,76
6,31 28,36

∅3
5,68 2,98
6,11 3,41
6,31 3,62

∅4
5,68 0,70
6,11 0,80
6,31 0,85

∅5
5,68 0,23
6,11 0,26
6,31 0,28

Criterios 1m/ 43,35m

Din = 2in Hf = 100/ 26,76 = 1m/ 3,73


Din = 3in Hf = 100/ 3,41 = 1m/ 29,32 se acepta
Din = 4in Hf = 100/ 0,80 = 1m/ 1,25
Din = 5in Hf = 100/ 6,26 = 1m/ 384,6

- Presión a la entrada del lateral

3 𝑠∗𝑙 3 1∗150
Hl= Hb + 4 Hf ± 100 + 0,15 Hf + He = 17,34 + 4 1,866 ± 100
+ 0,15 (1,866) + 1

DISEÑO TUBERÍA PRINCIPAL

Tramo 1: Tubería Principal = 2 Caudales

qt1= 2∗ qlateral
1𝑚3
qt1= 2∗ 6,11 l/s = 12,22 l/ s ∗ = 0,0122 𝑚3 /𝑠
1000𝑙𝑡

- Determinación del diámetro

4∗𝑞 4∗0,0122 1000𝑚𝑚 1𝑝𝑢𝑙𝑔


d= d= √ = √ = 0.094m ∗ = 94mm ∗ = 3,70pulg
𝜋∗𝑣 𝜋∗1,75 1𝑚 25,4𝑚𝑚

Tabla:
Caudal Perdidas Perdidas
D. co D. In (m^3/s) (J) F. C (F) Sa/2 Longitud Hf Perdidas
4 0,0991 0,0122 0,0255 0,644 357,75 5,87 -6,549
5 0,1245 0,0122 0,0083 0,644 357,75 1,91 - 6,549
6 0,1499 0,0122 0,0033 0,644 357,75 0,76 -6,549

- Perdidas por fricción


𝐷 1.85 0,0122/s1.85
Hf= 10, 6443 ∗ = 10643∗ = 0,0255m
𝐶 1.85 ∗𝐷 4.871 1401.85 ∗0,9914.871
- Longitud de tubería

53,76 + 316-12 = 357,75

2,8∗357,75
Hmp = 0,20∗ 17,34m - 100
= -6,549

- Perdidas

∅4
11,14 2,54
12,22 2,90
12,6 3,08

∅5
11,14 0,83
12,22 0,95
12,6 1,01

∅6
9,5 0,24
12,22 0,39
12,6 0,42
Criterios 1m/ 43,31m

Din = 4in Hf = 100/ 290 = 1m/ 34,48 se acepta


Din = 3in Hf = 100/ 0,95 = 1m/ 105,26
Din = 4in Hf = 100/ 0,39 = 1m/ 256,41

DISEÑO DEL CABEZAL

𝑠∗𝑙 2,8∗357,25
Hb = Hl + ΣHfp + ΣHloc ± 100 = 20,82m+ 5,87 + 33,62 ± 100
= 70,32

2 codos 4pulg = 2 ∗ 2,21 = 4,42


Uniones = 146 ∗ 0,2 = 29,2

Σ = 70,32m +29,2= 33,62

𝐻𝑏 = 70,32* 1,15m = 80,86


𝑙
12,22 ∗80,86
𝑠
Hpb = 76∗0,8∗0,9
= 18,05Hp
ANEXOS
Bibliografía

-United Nations, Department of Economic and Social Affairs, Population Division


(2019). World Population Prospects 2019: Ten Key Findings.
-FAO (2009). La agricultura mundial en la perspectiva del año 2050. Roma: CEPAL.

-Banco Mundial (2016). World Bank Group Water Global Practice. Entendiendo a la
pobreza-El Agua en la agricultura. Recuperado el 17 de Julio de 2019, en:
https://www.bancomundial.org/es/topic/water-in-agriculture#1

-FAO (2002). Agua y Cultivos-logrando el uso óptimo de agua en la agricultura. Roma


.Recuperado el 17 de Julio de 2019, en:
http://www.fao.org/3/y3918s/y3918s00.htm#TopOfPage

-FAO (2002). Agricultura mundial: hacia los años 2015/2030. Informe resumido. Harrison,
P. Roma.

-Pizarro, F. (1996). Riegos Localizados de Alta Frecuencia RLAF-Goteo-Microaspersion-


Exudación. Madrid. Editorial Mundi-Prensa.3ra edición.

También podría gustarte