Pimentel Jonathan - 2007 - Epistemología y Teología en Ivone Gebara PDF
Pimentel Jonathan - 2007 - Epistemología y Teología en Ivone Gebara PDF
Pimentel Jonathan - 2007 - Epistemología y Teología en Ivone Gebara PDF
P ensamiento
Revista Teológica de la Universidad Bíblica Latinoamericana
Ivone Gebara
Reflexiones desde el ecofeminismo
Epistemología
y teología
en Ivone Gebara
Discusión introductoria
JONATHAN PIMENTEL CHACÓN*
1. INTRODUCCIÓN
La teología latinoamericana de la liberación1 tiene una trayectoria
discontinua; en ella hay cambios y rupturas, y, a su vez, se mantienen
temas, categorías pero con significados nuevos. Hay temas centrales
que seguirán presentes aún después de un cambio radical.2 Con esto
1
Utilizo esta denominación por extendida y arraigada; pero es claro que “el todo es
lo no-verdadero” (Adorno). En América Latina existieron siempre en una y otra
forma una amplia diversidad de teologías de la liberación. La publicidad y las
necesidades editoriales, sobretodo europeas y estadounidenses, se encargaron de
unificar discursivamente lo que en la práctica nunca estuvo unificado. Todavía hoy
en día las necesidades y modas editoriales del primer mundo son las que le confieren
“densidad social” a una u otra teología en América Latina. Se trata, desde luego, de
modas y por ello son poco significativas. Hoy en día nos encontramos en una
etapa de rupturas e involuciones en la que las reflexiones más creativas y arriesgadas
provienen de los movimientos de mujeres.
2
Como ejemplo puede verse Elsa Tamez “Cristología Latinoamericana a la luz de los
nuevos sujetos del quehacer teológico” en Vida y Pensamiento 20,1 (2000). La autora
considera que el tema de la liberación debe ser resignificado o ha sido resignificado
desde “nuevos sujetos”; no obstante se mantiene como un tema central.
Metodológicamente se mantiene la mediación socio-analítica (C. Boff) pero puede
utilizarse tanto la sociología como la antropología cultural. Los nuevos significantes
aportan nuevas herramientas desde una metodología común. En el artículo de
Tamez se esbozan los conflictos que visibilizan las inflexiones entre las cristologías
latinoamericanas. Por otro lado, las mediaciones socio-analíticas entrañan siempre
algo de positivismo.
3
La declaración contraria afirmará continuidad o cuando mucho transformación
pacífica.
4
Primera etapa de producción hace referencia al momento en el que surgen las
obras que Gebara crítica: Teología de la liberación. Perspectivas de Gustavo Gutiérrez.
5
Por su mismo agotamiento estas burocracias y sus burócratas eclesiásticos revisitan
las teologías latinoamericanas de la liberación únicamente para buscar lo menos
riesgoso de ellas. Les gusta ser ecuménicos correctos.
2. CLAVES DE LECTURA
Y ACERCAMIENTO
2 .1 Dis co
Disco
conn tin ui
tinui
uidd a d y co nf
conf li
licc t o
nfli
6
Ivone Gebara, Intuiciones ecofeministas. Traducido al español por Graciela Pujol.
Madrid: Trotta, 2000, 77-78.
distinta a una tarea con aspecto y carne masculina, hacer del malestar
y de la alegría particular y grupal de las mujeres la matriz cultural
de una o varias teologías liberadoras en América Latina. Este proceso
ha sido y es conflictivo. Lo es no sólo en sus relaciones externas sino
también internas.7
7
Ver Virginia R. Azcuy, “Bosquejos sobre teologías escritas por mujeres en América
Latina” en Cuadernos de Teología XXI (2003), 149-174 y para una visión más polémica
de las relaciones internas entre las teologías escritas por mujeres ver Marcela María
Althus Reid, “Sobre teologías feministas y teologías indecentes: panorama de cambios
y desafíos” en Cuadernos de Teología XXII (2003) 123-133. Esta teóloga (materialista)
argentina considera que reflexiones que tienen como sustento la teoría de género
están animadas por lograr igualdad operativa en los espacios patriarcales. Advierte
sobre el supuesto carácter regresivo de estas teologías, principalmente en discusiones
de formación de identidades sexuales. Igualmente, la ingenuidad de las agendas
teológicas incapaces de advertir, que “buscar” la presencia de mujeres en la Biblia
no resuelve ni critica la matriz patriarcal de algunas tradiciones bíblicas; únicamente
alivia las peticiones de puestos de poder en instituciones patriarcales por parte de
algunas mujeres. Igualmente complejos y diferenciados son los movimientos y las
ideas feministas latinoamericanas tal y como son presentados en Francesca Gargallo,
Las ideas feministas latinoamericanas. Bogotá: Desde abajo, 2004. Una cuestión más: la
lectura del texto de Gargallo muestra desconocimiento de las teologías feministas
latinoamericanas. Cuando intenta hablar de Ivone Gebara, escribe Guevara y data el
texto Intuiciones ecofeministas en 1992, cuando fue editado por primera vez en español
en el año 2000 en Montevideo y no en Quito como escribe Gargallo. Esto, que
puede ser un error de imprenta o editorial, apunta a una cuestión más importante:
la ausencia de articulaciones y diálogos efectivos.
2 .2 PPo
o liti
liticc i d a d d
dee l dis
discc ur
urss o
8
M. Foucault, Arqueología del saber. Traducido al español. México, D.F.: Siglo XXI,
1972.
9
En el término política encontramos dos nociones básicas articuladas: “la noción
de poder entendido como la capacidad de un grupo o clase social para hacer valer
sus intereses particulares como intereses del conjunto de la sociedad; la otra [noción],
su asociación con la creación de comunidad, nos señala que el poder político puede
emplearse históricamente para sancionar y defender procedimientos que impiden,
anulan o bloquean la construcción de la comunidad, la posibilidad más alta de la
existencia en comunidad en un momento histórico dado, pero también puede
emplearse para avanzar hacia lo común, hacia la comunicación, hacia la solidaridad
o para resguardarlos en cuanto valores relativamente alcanzados. Desde esta
consideración podemos decir que en la política el ejercicio del poder debe ser o
estar en función de objetivos radicalmente humanos” en Helio Gallardo, Elementos
de política en América Latina. San José: DEI, 1986, 55. Énfasis en el original.
10
Gebara desarrolla esta idea en El rostro oculto del mal. Una teología desde la experiencia
de las mujeres. Traducido al español por José Francisco Domínguez. Madrid: Trotta,
2002. Específicamente cuando trata del mal que padecen las mujeres y el mal que
practican las mujeres. Con este énfasis desea alejarse del dualismo que percibe en
algunas teologías latinoamericanas de la liberación.
11
Esta crítica aparece ya en una obra temprana ver Ivone Gebara y María Clara
Bingemer, María, mujer profética. Traducido al español por Eloy Requema Calvo.
Madrid: Paulinas, 1988, 39-40.
12
Según la autora la opción por los pobres es ante todo una opción humanista y
no teológica.
13
Ivone Gebara, Intuiciones ecofeministas, 73-76.
14
Ver sobre esto El rostro oculto del mal, 90-92.
15
Las organizaciones ecuménicas burocráticas, cuando se preocupan de las
mujeres, organizan comisiones, foros, editan libros y pagan viajes. De todo
esto participan mujeres -y algunos varones- universitarias, de capas medias
a las que muy poco cosa les hace falta. Las “otras mujeres”, entre tanto, ni se
dan cuenta y probablemente ni siquiera quisieran enterarse de lo que hacen
los que se preocupan por ellas.
2 . 3 In
Indd e t e r minism
minismoo
16
Ivone Gebara, Intuiciones ecofeministas, 77. Ver también M. Foucault, Microfísica del
poder. Traducido al español. Madrid: La Piqueta, 1980.
2 .4 No m
moo r alis
alistt a
17
Gebara se equivoca al presentar al marxismo como un finalismo y la sociedad sin
clases como escatología. Las palabras textuales de Marx dicen otra cosa. El comunismo,
afirma, no es un fin al que debamos aspirar, no es un bello deseo, es más bien un resul-
tante, el efecto de las contradicciones del capitalismo. Ver Intuiciones ecofeministas, 66.
18
Cuestión que señalaron y señalan las feministas latinoamericanas, los pueblos
originarios y afrodescendientes, las juventudes y homosexuales. Ver la crítica de
Gebara sobre lo que ella denomina tradición aristotélico – tomista en Ibid., 63-69
19
Ibid., 126.127.
20
Ivone Gebara, Intuiciones ecofeministas, 20-21.
2. 5 LLib
ib
ibrrar
arnn os d
dee un
unaa tr am
tram pa
ampa
21
Helio Gallardo, Siglo XXI. Militar en la izquierda. San José: Arlekin, 2005, 110.
Conviene ampliar la cita, “se trata de un concepto que designa la articulación (no la
unidad), de un movimiento (movilización, organización) de diversos (plural) que
luchan no sólo por necesidades particulares sino por la autoproducción, en la lucha,
de su identidad, integración social y personal, y autoestima” Cursivas del texto.
2 .6 C
Coo n c lu si
sioo n e s e p is témi
istémi ca
cass
témica
22
Especialmente en lo concerniente a la discusión ecológica.
23
Sobre todo en Juan Luis Segundo, ¿Qué mundo? ¿Qué hombre? ¿Qué Dios?,. Santander:
Sal Terrae, 1993.
24
Contra la idea del mecanicismo y la inflexibilidad que critica Gebara.
3. APOFATISMO Y PARADOJA:
LA TEOLOGÍA ECOFEMINISTA
DE IVONE GEBARA
Puesto que ciertamente existo y sin embargo no
existiría a menos que tú estuvieras en mí, ¿por qué te
pido que vengas a mí?... Por tanto, Dios mío, yo no
existiría a menos que yo estuviera en ti “de quien y
por quien y en quien existen todas las cosas”… ¿A qué
lugar te pido que vengas, dado que yo estoy en ti? ¿O
de qué lugar has de venir a mí? ¿Adónde puedo ir yo
más allá de los confines del cielo y de la tierra, para
que mi Dios pueda venir a mí, pues el ha dicho: Yo
lleno el cielo y la tierra?
Agustín de Hipona, Confesiones, I, 2
3 .1 TTeo
eo
eoll ogía a po
apo fáti
pofáti ca o n
fática eg
neg
egaa ti
tivv a
27
Eva María Faber, “La teología negativa hoy” en Selecciones de Teología 157 (2001),
35. Publicado originalmente como “Negative Theologie heute. Zur kritischen
Aufnahme und Weiterfuhrung einer theologischen Tradition in neuerer
systematischer Theologie” en Theologie und Philosophie 74 (1999), 481-503.
28
Ver sobre el tema José Gómez Caffarena, El teísmo moral de Kant. Madrid:
Cristiandad, 1983, cap III-IV.
29
La autora dice: “Para el filósofo Emmanuel Kant, por ejemplo, la afirmación de
Dios es uno de los postulados de la razón práctica y por lo tanto no explicable a
partir de la razón pura. Dios es un objeto sin objetividad, sin personalidad
socialmente identificable. Pero precisamente de ese objeto presente/ausente habla
la Teología, que no discute la forma de existencia de Dios y parte de ello como algo
ya dado” en Intuiciones ecofeministas, 55.
30
Eva-María Faber, “La teología negativa hoy”, 39
31
Ivone Gebara, El rostro oculto del mal, 216-220.
32
Ibid., 218-219.
33
Creemos que los conceptos son utilizados como sinónimos.
3 .2 Tr a s ce
cenn d e n c ia d
dee Di
Dioos
34
Uno de los subtítulos de su libro Intuiciones ecofeministas lleva por nombre “La
trascendencia en busca de nueva identidad”, 133.
35
Ibid., 133-134.
36
Ibid., 135.
37
Ibid., 135-136.
Se trata del denominado argumento ontológico, nombrado así por Kant, y expuesto
38
39
Juan Antonio Estrada, Imágenes de Dios. La filosofía ante el lenguaje religioso. Madrid:
Trotta, 2003, 205.
Muchas veces hay una cooptación de Dios como el “el Dios de los
pobres”, que se opone al Dios-ídolo de los ricos. El Dios de los pobres es
el propietario de la tierra que está siendo continuamente robada y
envenenada por el Dios ídolo. Y así el maniqueísmo de ciertas creencias
tradicionales se sigue reproduciendo, incluso en la tentativa de favorecer
a los pobres.40
40
Ivone Gebara, Intuiciones ecofeministas, 141.
41
Ibid.
42
Victorio Araya, El Dios de los pobres. San José: DEI-SBL, 1983.
43
Ibid., 91ss.
44
Ibid., 97.
45
Gebara afirma que en algunas comunidades de base se afirma, y ella se siente
parte de esta sensibilidad, que Dios no es ni varón ni mujer, de derecha ni de
izquierda, de los libertadores ni de los opresores, sino simplemente un grito que
sustenta en medio de otros gritos, de las voces, cantos y lamentos de cada día” en
Intuiciones ecofeministas, 143. Esta afirmación es incoherente con su discusión
ecofeminista de una divinidad “interesada”.
46
Ver sobre esto Rosemary Radford Ruether, “El Dios de las posibilidades:
Reconsideración de la inmanencia y la trascendencia” en Concilium 287 (2000), 543-
553.
47
En principio esto no alivia el problema del mal y la existencia de Dios, sino que
lo agrava si Dios es libre, ¿por qué no utiliza su libertad en contra del mal? El
problema desaparece si como cree Gebara en Dios subsisten el bien y el mal o si
Dios es un símbolo y no un ente.
48
Ibid., 146-147.
49
Puede verse sobre esto Wolfhart Pannenberg, Una historia de la filosofía desde la idea
de Dios. Traducido al español por Rafael Hernández de Mururi Duque. Salamanca:
Sígueme, 2003, 331-402. También Fredéric Lenoir, Las metamorfosis de Dios. Traducido
al español por María Hernández. Madrid: Alianza, 2005, cap. 7.
50
Ivone Gebara, Intuiciones ecofeministas, 55.
51
Ivone Gebara, Tod@s estamos en Dios, 16-17. Aunque parezca innecesaria, es conveniente
realizar la siguiente aclaración: Dios está con los excluidos y los que sufren no
porque ame el sufrimiento, sino porque es solidario.
52
Ibid., 30.
53
Sallie McFague, “El mundo como cuerpo de Dios” en Concilium 295 (2002), 215.
54
La palabra panteísmo es relativamente reciente. Fue acuñada por John Toland
(1670-1722), teólogo y aventurero irlandés, quien menciona en 1705 al grupo de los
panteístas, del cual pretende formar parte. La prioridad en el uso del término
panteísmo corresponde al antagonista de Toland J. de la Faye. Según Toland, el
panteísmo profesa que no hay ningún ser divino distinto de la materia y de este
mundo. Ver Juan Arana, El Dios sin rostro. Presencia del panteísmo en el pensamiento del
siglo XX. Madrid: Biblioteca Nueva, 2003, 16.
3 . 5 Pan
antt eísm
eísmoo o pan
panee n t eísm
eísmoo
55
Ivone Gebara, Longing for Running Water: Ecofeminism and Liberation. Traducido al
inglés por David Molineaux. Minneapolis: Fortress Press, 1999, 121-124. Esta
traducción conserva, mejor que la española, las discusiones del texto portugués
original.
56
Ibid., 121.
57
Ibid.
58
Ibid.
Somos parte de una inmensa red de relaciones, una red que envuelve el
exterior de formas distintas, en continuidad con el proceso creativo del
universo. Del cual, desde luego, nosotros seguimos entendiendo muy
poco. Esta perspectiva también señala la particularidad única de este
momento y fomenta la particularidad de cada ser, y mantiene que
ambos, reflejan la totalidad de la red vital que los precede y permanece
con ellos. Más que ser panteísta, la perspectiva ecofeminista nos ofrece la
oportunidad de ver la dimensión sagrada de nuestro Cuerpo Cósmico y
nos impulsa a asumir con humildad los errores de nuestras pretensiones
totalitarias.62
59
Ibid.
60
Ibid., 123.
61
Ibid.
62
Ibid. Serviría para clarificar el concepto de Gebara la idea de sinexión configurada
por el filósofo español Gustavo Bueno. Explica Pilar Palop Jonquera que: “La
sinexión es, precisamente, un tipo de unidad necesaria que, a diferencia de los
64
Ibid., 13.
65
Ivone Gebara, Longing for Running Water, 123. Gebara remite su posición panenteísta
a Sallie McFague.
66
Ivone Gebara, As águas do meu poço. Traducido al portugués por Jacqueline Castro.
Sao Paulo: Brasilien, 2005, 174. En este libro Gebara expone su recorrido religioso
en clave teo-lógica. Ver el capítulo titulado “Deus e a Liberdade”, 161-188.
67
Ivone Gebara, As águas do meu poço, 176-177.
3.4 Conclusión
68
Ivone Gebara, Longing for Running Water, 124.
Juan Luis Segundo, Teología abierta para el laico adulto III: Nuestra idea de Dios.
70
Ana María Rizzutto, El nacimiento del Dios vivo. Traducido al español por Francisco
71
4. CONCLUSIONES, EN TIEMPOS
DE HOMENAJES