Metalurgia Republicana
Metalurgia Republicana
Metalurgia Republicana
REPUBLICANA
Primer periodo(1821-1883)
Segundo Período (1684-1899)
Tercer Período (1900-1949)
Cuarto Período (1950-1968)
Quinto Período (1969-1989)
Sexto Período {1990-…..)
Primer periodo(1821-1883)
En 1821, año en que tiene lugar la independencia de!
Perú
Hacia finales de la Colonia las únicas minas que rendían
una producción estimable fueron las de Cerro de Pasco
y otras en Hualgayoc y Puno. El beneficio de esos
minerales representaba recursos de guerra para la
adquisición de materiales, alimentos, incluso compra de
armas, y para el financiamiento general de la campaña.
La campaña de 1824 encontró después de
cuatro años de guerra una tierra arrasada
precisamente en zonas de importancia
minera. El mayor daño lo sufrirían las minas de
plata que durante el Virreinato tenían una
producción que excedía de 500 000 marcos
al año, entre 1821 y1825 disminuyó a cerca
de 150 000 marcos anuales. En los siguientes
años empieza la recuperación debido a
Rivero y Ustariz, Director General de Minería;
alcanzando su mayor producción en el
período quinquenal 1841-1845, y la más baja
se registró de 1876 a 1880, reduciéndose aún
más durante el lapso crítico de 1881 a 1885
debido al conflicto bélico con Chile.
Evolución similar experimentó el oro, que de
320 kg de producción anual durante la
década de 1821-1830 se incrementó a 750
Kg al año en el decenio inmediato, luego
baja a 600 Kg en el curso de los siguientes
años, y llega a sus cifras más bajas en el
período inmediato a la guerra y en los años
de lucha.
En 1821 se creó la Dirección General de
Minería, adquiriendo mayor importancia en
1825 cuando Bolívar nombró a Mariano
Eduardo de Rivero y Ustariz, quién realizó
una labor excepcional preparando
disposiciones prácticas para restablecer la
producción.
En 1829 se abolieron los gravámenes que
regían, diezmos y cobros sobre las pastas de
plata, y el impuesto del 3 % sobre las de oro.
Entre las actividades más destacables para rehabilitar la
minería se encuentra la constitución de la empresa para
la explotación de las minas de Cerro de Pasco por el
británico Richard Trevithick en 1828, la serie de empeños
para reactivar la famosa mina Santa Bárbara; la
creación de la Compañía Metalúrgica en 1839
La construcción de ferrocarriles tuvo una extraordinaria
importancia para la minería durante los gobiernos de
José Balta y Manuel Pardo, destacando la construcción
de una red de ferrocarriles por el empresario Enrique
Meiggs, diseñado por el ingeniero polaco Malinowsky
entre el Callao y La Oroya, cuyo trazado supera altitudes
de 5 800 msnm.
Segundo Período (1684-1899)
Terminada la Guerra del Pacífico empieza la reconstrucción y
recuperación del país, correspondiendo a la minería, jugar un
papel muy importante para el desarrollo y progreso del mismo.
La continuación del ferrocarril central hacia las zonas de mayor
riqueza minera, era una necesidad que exigía una movilización
de todas las reservas para superar la crisis de la postguerra.
El inglés P. Grace consigue del gobierno un contrato que no
sólo le permitía explotar la vía del Callao a Chicla sino que
convalida sus títulos de una operación de mayor magnitud.
Mediante este contrato se ratificó el predominio británico en el
Perú, entregando los ferrocarriles del estado a los banqueros
ingleses. La actividad minera adquirió un rápido ritmo de
movilización.
A los desastrosos efectos de la guerra se sumaba una
desacertada política monetaria que tuvo una
perjudicial repercusión en nuestra economía a causa
de la desvalorización del metal en el mercado mundial.
La extraordinaria labor de investigación, clasificación y
síntesis de Antonio Raimondi, como contribución del
siglo XIX permitió el desenvolvimiento minero.
El 8 de noviembre de 1890 se dispuso que por el término
de 25 años no se gravara a la industria minera con
nuevos impuestos ni se aumentara la tasa de los ya
existentes, únicamente se tendría el canon semestral de
15 soles por pertenencia.
La crisis de la plata y la apertura de nuevos derroteros
técnicos determinó una gradual apertura hacia la
explotación de otros metales. A las instalaciones
metalúrgicas construidas a partir de 1890 se les
incorporaron procesos para el beneficio y tratamiento
del cobre como la materia prima del porvenir.
El cobre alcanzó en 1899 niveles de producción antes
no conocidos, pasando de una exportación de 4 000
toneladas al año a 10 000 toneladas al año al final del
siglo XIX con una cotización de 73 libras la tonelada.
Tercer Período (1900-1949)
La importación de maquinarias y herramientas destinadas a la
minería, estaba exenta del pago de derechos aduaneros y en
general todos los materiales e insumos requeridos con el
mismo fin.
La inversión norteamericana, al final de 1901 era propietaria
del 70 % de la zona de Cerro de Pasco. En 1905 se formó la
Morococha Mining Company y en 1915 se unió con la Cerro
de Pasco Mining para formar la Cerro de Pasco Copper
Corporation,
Se introdujo el empleo de la electricidad con el uso de
motores modernos, ruedas Pelton y turbinas Leffel, la Cerro de
Pasco una moderna central hidroeléctrica
Para trabajar los filones metalíferos fue necesario realizar obras
de perforación efectuadas con perforadoras mecánicas
especialmente de aire comprimido.
La Primera Guerra Mundial puso término a! régimen metálico y al patrón
oro. Las condiciones de! trabajo minero se regían en la República por e!
llamado sistema de "enganche", el cual consistía en reclutar entre los
indígenas, generalmente por compulsión para la mina por salarios
insuficientes, quedando un permanente endeudamiento que le impedía
recuperar su libertad.
El auge del cobre originó una acelerada construcción de fundiciones,
pionera fue la fundición de Casapalca iniciada en 1889, lo que significó
el punto de partida de la metalurgia moderna en el Perú. En 1906 se puso
en funcionamiento la gran fundición de Tinyahuarco de la Cerro Mining
Co«, fue el primer establecimiento de su género en América del Sur
La Cerro de Pasco Copper Corporation
emprendió el estudio para la instalación de
una nueva fundición ubicada en La Oroya, y
en 1922 sale el primer lingote, hecho que
trascendió en la metalurgia peruana.
La caída vertical de las cotizaciones, y la
crisis mundial de 1929 causó en el sector
minero casi un colapso sobre todo a las
pequeñas y medianas empresas.
En 1940 se crea el Banco Minero del Perú.
La producción del zinc se incrementa, el
rolibdeno se reduce y comienza la
producción del cadmio e indio.
Cuarto Período (1950-1968)
Los principales acontecimientos mineros de esta época
fueron, la puesta en marcha del complejo minero-
metalúrgico de Marcona en 1953, la producción de acero
de la planta siderúrgica de Chimbóte en 1958, la puesta en
marcha de Toquepala en 1957 y la fundición de lio en 1960.
La pequeña y mediana minería duplicó su producción,
formándose 30 empresas durante ese período.
En 1957 se descubrió el yacimiento porfirítico de cobre de
Michiquíllay en Cajamarca; la exploración, desarrollo y
preparación de Cobriza en 1957-1967; la puesta en marcha
de la refinería de zinc, en La Oroya; la ampliación de las
concentradoras de Atacocha, Milpo, el Banco Minero; las
nuevas fábricas de cemento de Pacasmayo, Tarma,
Arequipa y Juliaca.
En 1960 se crea la Comisión "Carta Geológica
Nacional”
En un lapso de 20 años, la minería en el Perú
alcanza una nueva dimensión, colocando a nuestro
país en situación destacada dentro del contexto
mundial; primer productor de bismuto, cuarto en
plata y molibdeno, quinto en plomo y zinc y sétimo
en cobre. El valor de la producción minera pasó de
100 millones de dólares a dos mil millones de
dólares.
Quinto Período (1969-1989)
Son dos los aspectos más importantes de la etapa; primero, el
interés manifiesto en encontrar fórmulas prácticas que
conduzcan a una creciente autonomía en la gestión minera
nacional, desplazando en algunos casos la presencia de
inversionistas del exterior, el otro aspecto importante es la falta
de estabilidad en las normas, generando incertidumbre.
El 1 de Enero de 1974 el gobierno expropió la Cerro de Pasco
Corporation y se constituye Centromín Perú.
El 25 de julio de 1975 el Estado recupera los yacimientos de
hierro de Marcona, que habían sido alquilados a la Marcona
Mining Company, y se funda Hierro Perú. En 1977 el Servicio de
Geología y Minería recibe el nombre de Instituto de Geología
y Minería (INGEOMIN).
Entre los yacimientos más importantes descubiertos están:
Cañariaco (1971 *1972); con 380 000 000 TM con 0,78 % Cu y 0,002 %
Mo
La Huaca (1973-1977); con 200 000 000 TM con 0,5 %Cu y 0,005 % Mo
Tambogrande (1976-1980); con 42 000 000 TM con 2,04 % Cu, 1,47 % Zn,
37,7 g/TC Ág
La Granja (1972-1981); con 243 000 000 TM con 0,8 % Cu, 0,0125 % Mo,
4,9 g/TC Ag
Iscaycruz (1979-1986); con 3 500 000 TM con 18,8 % Zn, 2,6 % Pb, 0,23 %
Cu, 78 g/TC Ag.
Se aprobó la instalación de una fundición de estaño, cerca a Pisco,
del grupo Min SUR, y se puso en marcha las ampliaciones metalúrgicas
y de energía en la mina San Vicente, una de las principales minas de
zinc del Perú
El 3 de diciembre de 1968 se crea por Decreto Ley N°
17271 el Ministerio de Energía y Minas, y el 21 de marzo de
1969 se promulga la Ley Orgánica del Sector de Energía y
Minas. El 8 de junio de 1971 por Decreto Ley N° 18880 se
promulga la Ley General de Minería, la cual divide la
actividad minera en dos grandes campos; la industria
minera privada y las empresas estatales.
Esta nueva Ley General de Minería pretende integrar la
actividad promocional del Estado, para una racional e
incrementada explotación y producción de nuestros
yacimientos mineros, haciendo de la minería pieza clave
de promoción social y del desenvolvimiento económico
nacional.
Sexto Período {1990-…..)
A partir de 1990 ocurrieron importantes cambios en ia legislación
general y mine-ra con el fin de promover la inversión privada local y
extranjera, el Perú pudo así recuperar su importancia como
proveedor de metales a ía economía mundial.
Producto Latinoamérica Mundo
Ante esta situación el país requiere Ingenieros Metalúrgicos, con una formación idónea e
integral para enfrentar las exigencias de carácter técnico-científico-humanístico según las
dimensiones de las empresas y la actividad a la que se dediquen por lo que debe ser política
estratégica del Estado promover la formación de Ingenieros Metalúrgicos.