Diseño Curricular de Matemática 2017 Superior PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 183

2017

Provincia de Buenos Aires


Dirección General de Cultura
y Educación

Dirección Provincial de
Educación Superior

Profesorado de Educación Secundaria en


Matemática]
a. Denominación de la carrera

Profesorado de Educación Secundaria en Matemática

b. Título a otorgar

Profesor/a de Educación Secundaria en Matemática

c. Duración de la carrera en años académicos

Cuatro años de formación académico

d. Carga horaria total de la carrera incluyendo los espacios de definición


institucional (expresada en horas cátedra y horas reloj)

Carga horaria total: 3104 horas reloj


Carga horaria total expresada en horas cátedra: 4656 horas cátedra

e. Condiciones de ingreso

Basado en el principio de justicia educativa que conjuga el criterio de redistribución -según


el cual se prioriza a los sectores más vulnerados- con el criterio de reconocimiento de la
diversidad presente en nuestra sociedad, con la intención de formar docentes capaces de
lograr que todos los estudiantes desarrollen capacidades fundamentales comunes,
considerando a la vez los diferentes contextos, culturas y estilos de aprendizaje. (Res
286/16 Plan Nacional de Formación Docente); y tal como se establece en la Resolución
4043/09 “Régimen Académico Marco” de la Educación Superior de la provincia de Buenos
Aires, el ingreso es directo con titulación del nivel secundario acreditado, atendiendo
además al artículo 7 de la Ley de Educación Superior N° 24.521.

f. Marco de la Política Educativa Nacional y Provincial para la Formación


Docente

2
La formación docente ocupa un lugar central en la agenda educativa actual. A partir de la
creación en el año 2007 del Instituto Nacional de Formación Docente (INFD) conforme lo
establecido en el artículo 76 de la Ley de Educación Nacional (LEN) como organismo de
diseño y coordinación, se han impulsado políticas tendientes a regular el subsistema de
formación de docentes en la Argentina. En este contexto, la Provincia de Buenos Aires, al
igual que el conjunto de las jurisdicciones del país, viene realizando la importante tarea de
articular y ajustar la actual oferta curricular de formación de docentes, a las regulaciones
nacionales y a las nuevas necesidades del sistema formador jurisdiccional.
La presente propuesta se encuentra enmarcada dentro de las leyes y normativas
nacionales y provinciales vigentes. En primer lugar, la Ley de Educación Nacional N°
26.206 de 2006 a partir de la cual se regula el ejercicio del derecho constitucional de
enseñar y aprender, y se consideran a la educación y el conocimiento como un bien
público y un derecho personal y social, garantizados por el Estado. Dicha ley establece la
obligatoriedad de la educación secundaria para las/los jóvenes del sistema educativo
argentino y destaca que la misma tiene por finalidad habilitar a las/los adolescentes y
jóvenes para el ejercicio pleno de la ciudadanía, para el mundo del trabajo y para la
continuidad de los estudios superiores.
Por otra parte, la Ley de Educación Provincial N° 13.688 de 2007, establece que la
educación es una prioridad y “constituye una política de Estado para construir una
sociedad justa, reafirmar la soberanía y la identidad nacional, profundizar el ejercicio de la
ciudadanía democrática y republicana, respetar los derechos humanos y las libertades
fundamentales y fortalecer el desarrollo económico-social sustentable de la Provincia en
la Nación”, argumento que sostiene la necesidad de definir criterios curriculares comunes
aplicables en todo el país y respetando las particularidades jurisdiccionales.
A partir de estas premisas, el Consejo Federal de Educación aprobó una serie de
acuerdos que definen los lineamientos políticos y estratégicos del nivel superior, la
organización pedagógica e institucional, (Resoluciones CFE Nº 84/09; 93/09) y la
organización curricular del nivel Superior. En 2016 se elaboró el Plan Estratégico Nacional
“Argentina Enseña y Aprende” (Resolución CFE N°285/16), en el que se concibe a la
educación “como un bien público y un derecho personal y social” que constituye un pilar
fundamental para la conformación de una sociedad más justa, equitativa y democrática.
Para poder cumplir con sus objetivos el plan se centra en parte en la mejora sistémica y
sostenida de la formación docente, así como también de los procesos de enseñanza y

3
aprendizaje, de la gestión pedagógica y de la planificación y gestión de las acciones
educativas, estableciendo cuatro ejes centrales de la política educativa nacional:
1. Aprendizaje de saberes y capacidades fundamentales
2. Formación docente, desarrollo profesional y enseñanza de calidad
3. Planificación y gestión educativa
4. Comunidad educativa integrada
En su segundo eje propone los lineamientos y objetivos que constituyen una política
docente integral orientada al conjunto del sistema formador partiendo de cuatro principios
guía:
● La justicia educativa: la cual supone la formación de docentes capaces de lograr
que todos los estudiantes desarrollen capacidades fundamentales comunes,
considerando a la vez los diversos contextos, culturas y estilos de aprendizaje.
● La valoración de los/las docentes: promover su desarrollo, fortaleciendo su
motivación, capacidades y la colaboración entre ellos, partiendo de su experiencia
y conocimientos previos. Reposicionar al docente en la escena pública.
● La centralidad de la práctica: entendiendo que la formación docente inicial como la
formación continua deben preparar a los docentes para los desafíos concretos de
la enseñanza. Parte de ello supone potenciar e interpelar las prácticas
profesionales de la formación inicial, fortalecer la formación didáctica o abrir el aula
a otra mirada para ampliar la reflexión pedagógica sobre cómo construir una
enseñanza eficaz, ética y con sentido de justicia social.
● La renovación de la enseñanza: es necesario transformar las prácticas docentes
para que las mismas sean eficaces en la sociedad del conocimiento, ya que los
objetivos de la escuela cada vez son más ambiciosos y la autoridad de las
instituciones está en permanente cuestionamiento.

En respuesta a esta serie de acuerdos y considerando las particularidades propias que ha


tenido el nivel superior en la jurisdicción, la Dirección General de Cultura y Educación de
la Provincia de Buenos Aires entiende que es preciso coadyuvar al proceso de
transformación que deviene de la obligatoriedad del nivel secundario al tiempo que
construir propuestas formativas para los futuros docentes para dicho nivel que permitan
abordar pedagógicamente la compleja relación de los/las adolescentes con el aprendizaje,
en su pasaje de la infancia a la adolescencia, respecto a la función de los nuevos saberes
en la búsqueda de su identidad juvenil.

4
El proceso de elaboración del presente diseño curricular jurisdiccional se inscribe, por
tanto, en los lineamientos de la política nacional mencionados anteriormente, inspirados
en la necesidad de mejorar la calidad de la formación docente, como un desafío
estratégico para potenciar su impacto en el conjunto del sistema educativo.
Los Lineamientos Curriculares Nacionales constituyen el marco regulatorio para los
procesos de diseño curricular a nivel jurisdiccional, con el propósito de lograr la
integración y complementariedad en la formación inicial, una mayor articulación
interjurisdiccional y el reconocimiento nacional de los títulos. En este marco, el currículum
ocupa un lugar central en las políticas definidas para el sector.
Como proyecto cultural, el curriculum es el resultado de un proceso que implica tensiones
y negociaciones entre actores e instituciones, con mayor o menor grado de autonomía,
dando lugar a un marco prescriptivo a partir del cual se legitima un proyecto cultural y
político. Producir un diseño curricular supone un conjunto de decisiones epistemológicas,
pedagógicas y políticas que configuran las formas de presentar, distribuir y organizar el
conocimiento a ser enseñado, en este caso, en la formación de docentes.
Este proceso de diseño ha involucrado distintas dimensiones, de naturaleza
complementaria pero heterogénea, y una serie de decisiones y procedimientos técnicos
relacionados con los pasos a seguir en cada momento, el tipo de texto curricular a
producir, los componentes y la estructura del diseño y las estrategias de implementación
posibles. La producción del mismo ha sido el resultado de un proceso de construcción
colectiva desarrollado en un marco impregnado de tradiciones de pensamiento
pedagógico y curricular, frecuentemente diversas. Pensar y tomar decisiones acerca de
cómo se prepararán los futuros docentes en la jurisdicción es una cuestión central, puesto
que de ellas depende no sólo el subsistema formador, sino el conjunto del sistema
educativo, del cual la formación docente debiera constituirse en el impulsor de cambios
que cualifiquen la tarea docente.

1. Proceso de construcción curricular

Conforme a lo expresado ut supra, la elaboración de este Diseño Curricular implicó el


desarrollo de las acciones que se describen sintéticamente a continuación.
En primer término, la revisión y análisis del documento normativo marco para los procesos
de reforma curricular de la Formación Docente: Lineamientos Curriculares Nacionales -
Res. CFE 24/07 y anexos, que junto con el análisis del documento Formación Docente

5
Inicial para la Educación Secundaria elaborado por el área de Desarrollo curricular del
Instituto Nacional de Formación Docente (INFD) sobre aspectos específicos de la
formación, las problemáticas y las necesidades del nivel, permitieron un posicionamiento
normativo y epistemológico general pero que estuviese en concordancia con la normativa
y documentos curriculares de la jurisdicción.
En segundo término, el proceso de análisis se enfocó en el relevamiento de documentos
de trabajo elaborados por docentes de los Institutos Superiores de Formación Docente
(ISFD) y de las Universidades Nacionales en el Proyecto de Mejora para la Formación
Inicial de Profesores para el Nivel Secundario en Biología, Física, Matemática, Química,
Lengua y Literatura, Geografía, Historia y Lenguas Extranjeras (Ministerio de Educación
de la Nación, INFD-SPU), lo que permitió un acercamiento a las diversas realidades
contextualizadas en el territorio bonaerense y a los avances académicos producidos en
diversas áreas del conocimiento en relación con los profesorados que entraron en circuito
de validación nacional de títulos.
Asimismo, se conformó una mesa de trabajo con representantes de los distintos niveles y
modalidades involucrados en el seno del Consejo General de Cultura y Educación, al
tiempo que se constituyeron equipos de trabajo a nivel central con especialistas de los
distintos campos de formación.
El trabajo avanzó en la reflexión de los documentos con aportes generales remitidos por
la Dirección Provincial de Educación Secundaria y las direcciones de Educación Física y
Educación Especial, el análisis de los diseños curriculares para la Educación Primaria y
para la Educación Secundaria de la jurisdicción y el análisis comparado de los planes de
estudio objeto de reformulación.
El Diseño Curricular que se propone presupone una innovación curricular respecto de la
propuesta vigente en los ISFD y deviene del proceso de renovación curricular (2011-
2016), denominado en el presente documento Prediseño. Dicho proceso implicó una
profunda revisión de los contenidos y de las UC que aún hoy se hallan presentes en las
aulas de los profesorados. En el período mencionado, esta revisión se vio interpelada,
además de la necesidad de su encuadre dentro de la Res. 24/07 y la adecuación a tres
campos de formación (Campo de la Formación General, Campo de la Formación
Específica y Campo de la Formación en la Práctica Profesional, por la implementación de
la Ley Nacional de Educación, en especial por la obligatoriedad de la escuela secundaria
y por la reformulación que la Dirección de Educación Secundaria realizó respecto de sus
propios DC.

6
Durante 2012 se avanzó en el diseño y la sistematización de la consulta destinada a
directivos y Jefes de área de los Institutos Superiores de Formación Docente (ISFD) sobre
los ámbitos de práctica abordados en el espacio curricular de la práctica docente de los
profesorados de educación secundaria; y en la revisión de los principios epistemológicos,
conceptuales y didácticos que orientan en la actualidad el currículum en acción en los
Institutos Superiores de Formación Docente (ISFD). Un año más tarde(2013), en el marco
de Jornadas Institucionales se llevó adelante una consulta destinada a directivos,
docentes, graduados y estudiantes de todos los institutos superiores con carreras objeto
de reforma, en relación con los planes de estudios vigentes, sus fortalezas, debilidades y
vacíos formativos.
En 2014, se consustanciaron encuentros en talleres para la discusión y el análisis de
documentos curriculares con profesores de gestión estatal y privada del Campo de la
Formación General, Campo de la Formación Específica y Campo de la Formación en la
Práctica Profesional.
El trabajo de reformulación curricular de la formación docente inicial se construyó, por
tanto, laboriosamente por los diversos actores institucionales (estudiantes, docentes,
equipos de conducción) y jurisdiccionales correspondientes. A lo largo de varios años,
esas voces y aportes se plasmaron en el Prediseño, pero sin arribar a su concreción
mediante su aprobación dentro del circuito de la COFEV.
Durante 2016 este proceso no sólo avanzó en una consulta territorial que actualizaba las
voces, sino fundamentalmente en la revisión y renovación de UC, de modos y formatos
con que se abordaba el conocimiento y su transposición didáctica. El trabajo se llevó
adelante en forma conjunta con especialistas curriculares de la Dirección Provincial de
Educación Primaria, la Dirección Provincial de Educación Secundaria y la Dirección
Provincial de Educación de Gestión Privada de la Dirección General de Cultura y
Educación, al tiempo que con especialistas académicos para determinadas áreas del
conocimiento.
Aparecieron a la sazón nuevas demandas y contribuciones, más afines con los resultados
de otros dispositivos jurisdiccionales de evaluación (Dispositivo de Evaluación de
Estudiantes del Profesorado de Educación Inicial y del Profesorado de Educación
Primaria; Dispositivo de Evaluación Curricular para los profesorados de Educación Física,
Educación Artística y Educación Especial).
Por tanto, esos insumos actualizados, renovados y contextualizados mediante las voces
emanadas del territorio fueron objeto de una mirada reflexiva a cargo de comisiones

7
plurales de expertos en los diferentes campos disciplinares, con el fin de sistematizarlos y
textualizarlos.
Esta instancia de trabajo se centró en la premisa de actualizar la oferta formadora, sin
perder de vista su territorialización y el valor sustantivo, pero no restrictivo que adquiere la
formación docente inicial, que a su vez es punto de partida para la formación docente
continúa.

2. La formación de profesores en el marco de la política educativa

El presente diseño curricular, como se referenció en apartados previos, se inscribe en los


postulados de la Ley de Educación Nacional Nº 26.206, la Ley de Educación Superior Nº
24.521 y la Ley de Educación Provincial Nº 13.688. En estos marcos normativos, la
educación y el conocimiento se conciben como un bien público y un derecho personal y
social, garantizados por el Estado.
La Ley de Educación Provincial, por su parte, reconoce que la formación docente
constituye una de las políticas necesarias para fortalecer la capacidad del sistema
educativo en su conjunto y de cada uno de los que asumen responsabilidades en él, al
afirmar: “(…) la educación abarca el conjunto de procesos formativos que se desarrollan
en todos los ámbitos sociales de la provincia de Buenos Aires desde los cuales se
produce, intercambia, transmite y adquiere cultura: en las instituciones de enseñanza y
aprendizaje, en los movimientos e instituciones de la sociedad civil, en el trabajo, en las
actividades productivas y culturales y en los medios de comunicación”. Por tanto, define
la educación como “bien social”, y compromete la tarea de los niveles y modalidades del
sistema educativo, y por tanto la labor de los profesores que se desempeñan en él, con la
transmisión de la cultura que es patrimonio de todos, con el reconocimiento de que todos
los niños, adolescentes, jóvenes, adultos y adultos mayores son sujetos plenos del
derecho del aprendizaje y de la enseñanza y que todos tienen capacidad para aprender,
en consonancia con la Ley de Educación Nacional que postula la jerarquización y la
revalorización de la formación docente como factor central y estratégico del mejoramiento
de la calidad de la educación.
La reforma de los planes de estudio de los profesorados de la Provincia de Buenos Aires
se encuadra en una situación nacional caracterizada, entre otros rasgos, por los procesos
de diversificación productiva, con mayor componente de conocimiento científico y
tecnológico, por la consolidación de los procesos democráticos y participativos y por

8
políticas consistentes dirigidas a la más amplia redistribución de los bienes sociales. La
educación, y quienes son sus responsables directos, los profesores, juegan un rol
decisivo en la efectiva distribución de los conocimientos, las capacidades y los valores
necesarios para una participación ciudadana plena, amplia y responsable en una
sociedad que se propone resolver enormes tareas con relación al desarrollo económico y
social, la plena inclusión, el respeto por los derechos humanos, la afirmación de la justicia
social, la soberanía y el ejercicio permanente de la voluntad popular en el marco de las
instituciones de la Constitución.
Así, la reformulación del diseño curricular colabora con la concreción de los tres objetivos
del Plan Nacional de Formación Docente 2016-2021 (Res. CFE N°286/16):
1) Garantizar la cantidad necesaria de docentes con la titulación requerida;
2) Mejorar la calidad de la formación docente inicial;
3) Mejorar las prácticas de los equipos directivos y docentes en ejercicio.
Asimismo, la resolución citada precedentemente, señala que:

Es imperativo transformar las prácticas docentes para que sean


eficaces en la sociedad del conocimiento, en la cual los objetivos de la
escuela son cada vez más ambiciosos y donde la autoridad tradicional
de las instituciones está en permanente cuestionamiento. Renovar la
enseñanza supone, desde ya, incorporar las nuevas tecnologías, pero
sobre todo renovar la experiencia escolar a través de prácticas
pedagógicas abiertas a la diversidad, la expresión, la exploración; en
definitiva, a la pasión por aprender a lo largo de toda la vida.Para ello,
el INFD promoverá la formación de los docentes en innovaciones
pedagógicas que demuestren tener impacto en el desarrollo de las
capacidades fundamentales de todos los estudiantes.

Concomitantemente, es función establecida para el Nivel Superior por la Ley de


Educación provincial -en su artículo 35, en consonancia con la Ley de Educación Nacional
art. 73: “… jerarquizar y revalorizar la formación docente, como factor central y estratégico
del mejoramiento de la calidad de la educación y desarrollar las capacidades y los
conocimientos necesarios para el trabajo docente en los diferentes Niveles y
Modalidades”.En ese sentido, como señala la Ley Nacional de Educación en su artículo
71, la formación docente tendrá la finalidad de preparar profesionales capaces de
enseñar, generar y transmitir los conocimientos y valores necesarios para la formación
integral de las personas, el desarrollo nacional y la construcción de una sociedad más
justa. Promoverá, además, la construcción de una identidad docente basada en la
autonomía profesional, el vínculo con la cultura y la sociedad contemporánea, el trabajo

9
en equipo, el compromiso con la igualdad y la confianza en las posibilidades de
aprendizaje de los/as estudiantes.

g. Fundamentación pedagógica de la propuesta curricular

El presente diseño curricular se fundamenta en la necesidad de problematizar a la luz de


las nuevas condiciones históricas, sociales y culturales del sistema educativo en su
conjunto y del nivel superior en particular, la política y los propósitos de la formación
inicial, los modos de construir y las formas de circulación del conocimiento y los saberes,
como también las trayectorias de los estudiantes.
En esta línea, se parte del supuesto de que la formación de los docentes implica generar
las condiciones para que, quien se forma, realice un camino de crecimiento personal que
le permita reconocer y comprometerse en un proceso permanente y continuo que
acompaña el desarrollo profesional, y en esto la formación inicial tiene un peso sustantivo:
supone un tiempo y un espacio de construcción personal y colectiva donde se configuran
núcleos de pensamiento, conocimientos y prácticas. Dicho proceso debe generar
condiciones para el ejercicio de la responsabilidad y supone oportunidades de elección y
creación en un clima de compromiso compartido.
Es entonces que las instituciones formadoras y los actores educativos necesitarán estar
en diálogo con el nivel para el que forman, atendiendo a los principios que sostienen el
diseño curricular de la Educación Secundaria:

● La diversificación de formas de organización curricular (talleres, seminarios, materias,


ateneos) y de regímenes de cursada es considerada relevante en los tres campos de
la formación inicial.
● La formación docente inicial promueve las capacidades específicas vinculadas con la
enseñanza de la disciplina y aquellas relacionadas con los fines de la educación
primaria y secundaria.
● La formación docente inicial estimula y crea oportunidades para la participación en
proyectos de extensión o de producción de información en tanto estrategia de
vinculación con la comunidad y con el sistema educativo local o provincial.
● La implementación contempla las condiciones de factibilidad de los cambios en
cuanto a la responsabilidad presupuestaria, las condiciones laborales de los
docentes, sus puestos de trabajo y la organización institucional.

10
Del mismo modo el presente diseño curricular se sustenta en una serie de decisiones y de
criterios curriculares en relación con la organización y estructura curricular.
- Organización de las unidades curriculares por campos de formación y la
necesidad de apelar a ejes por año:
Se opta no sólo por agrupar las unidades curriculares por campos de formación sino
también por combinar esa agrupación en torno a ejes que permitan dar un sentido
específico en cada año. La idea de eje propicia la dirección y la integración al trayecto de
formación de los espacios que se cursan en simultáneo.

- Inclusión de UC que tiendan a una formación de carácter flexible.


Las tradiciones de formación de docentes han supuesto un recorrido predefinido de los
estudiantes, brindándoles escasas oportunidades de elección, de los modos de cursada,
de formas de trabajo, de espacios curriculares. Habitualmente, en los planes de estudio
para la formación de docentes la mayor parte de los espacios curriculares son obligatorios
para los estudiantes. En contraposición, se presentan propuestas curriculares que
asumen la necesidad de flexibilizar el currículum, es decir, dotar de flexibilidad bajo la
forma de opcionalidad o elección de ciertos espacios formativos.

- La profundidad didáctica en la formación específica:


En la actualidad existe un extenso y rico conocimiento acerca de los modos específicos
de enseñar cada disciplina. Es sabido que cada objeto de estudio conlleva problemas
específicos a la hora de ser enseñados y aprendidos, dada la naturaleza del conocimiento
puesto en juego. Es sumamente importante que los futuros docentes puedan interrogarse
sobre dichos problemas, que se ponen en juego a la hora de enseñar la disciplina y
pensar los dispositivos que den cuenta de esa particularidad. Por eso es de gran
relevancia contar con espacios curriculares para abordar la Didáctica específica.

- Sobre los espacios curriculares de la Formación en la Práctica Profesional:


Los espacios de la práctica usualmente presentan una tensión entre los saberes teóricos
y los prácticos, entre los supuestos acerca de los cuales se concibe la relación entre
teoría y práctica. Frecuentemente en los planes de estudio se introduce poca
explicitación acerca de los contenidos a ser abordados en la formación en las prácticas.
Se vuelve necesaria entonces una mayor explicitación acerca del trabajo a efectuar para

11
acompañar a los futuros docentes a realizar sus prácticas para, luego, estar más
preparados para iniciar sus trayectorias profesionales. La reflexión en y sobre la práctica
es clave en esta instancia formativa. En la presente propuesta se busca expresar el
alcance de los contenidos específicos a abordar, así como las claves de la tarea del
formador en ese espacio y la vinculación con el mundo del trabajo profesional.

- Problemáticas centrales de la tarea docente en la Escuela Secundaria:


Existen algunas temáticas/ enfoques que atraviesan centralmente a la Escuela
Secundaria, que es deseable que sean abordados en la formación docente de este nivel
específico con mayor intensidad. Los docentes que desempeñan su tarea en el Nivel
Secundario requieren de conocimientos teóricos y prácticos para diseñar estrategias de
abordaje de algunas temáticas centrales para la cotidianidad de la misma tales como: la
construcción de la autoridad pedagógica, la función tutorial, la Educación Sexual Integral
en adolescentes y jóvenes, Educación para la diversidad, etc. Por ello es fundamental su
inclusión desde espacios de formación planificados.

Enfoques de la formación de los profesores

Además de lo anteriormente expresado, la formación de docentes de Educación


Secundaria se sostiene en los siguientes enfoques fundamentales:

a) Prácticas de Lectura y Escritura en el Nivel Superior;

b) la reflexión como marco de la formación docente;

c) las estrategias de enseñanza centradas en los/las estudiantes y en el desarrollo


de sus capacidades;

d) el enfoque de la diversidad;

e) el uso de las nuevas tecnologías con sentido pedagógico;

f) trabajo por proyectos.

a) Las prácticas de lectura y la escritura en la formación superior: estas


prácticas suponen, por un lado, favorecer el contacto del futuro docente con nuevas
culturas escritas de los diferentes campos de estudio, el abordaje de los textos, los modos

12
de organización y desarrollo de las distintas disciplinas y la reflexión acerca de cómo leer
constructiva y críticamente los textos, explicitando acciones para la lectura bibliográfica.
Otro aspecto que involucra la alfabetización académica se vincula a la producción escrita.
No sólo se trata de formar en la comprensión del lenguaje de las disciplinas, sino también
de formar en la escritura sobre ellas, favoreciendo la producción de argumentaciones,
justificaciones, para desarrollar estrategias de comprensión y comunicación que
promuevan la autonomía de los/las estudiantes. Esto implica que aprender a leer y a
escribir no son prácticas que se realizan únicamente en la escuela primaria y secundaria,
sino que continúan en el nivel superior. En consecuencia, dichas prácticas deben ser
enseñadas y acompañadas.

b) La reflexión como marco de la formación docente. La formación tendrá como


paradigma la reflexión de las prácticas docentes, a través de dispositivos que favorezcan
la reflexión y el análisis de las prácticas construidas siempre a la luz de lo abordado
teóricamente en la formación. Dado que enseñar supone una actividad en la que se
ponen en juego distintos tipos de saberes e incluso creencias acerca de qué es enseñar,
qué implica el aprendizaje, qué posibles relaciones existen entre un proceso y otro, se
propiciará a lo largo de la formación instancias sistemáticas destinadas a la reflexión
sobre la construcción del rol docente. Esto último supone pensar la formación de los
profesores en tanto un recorrido que no se inicia con el ingreso al Profesorado, sino que
se desarrolla a lo largo de toda su trayectoria educativa. Las vivencias adquiridas a lo
largo de la biografía escolar dejan huellas en los futuros docentes. De allí que se vuelva
necesario revisarlas, interrogarlas, otorgarle nuevos sentidos a la luz de la construcción
de un nuevo rol: el de ser profesor.

c) Estrategias de enseñanza que hagan foco en un papel central del estudiante


y en el desarrollo de capacidades. Estrategias que ponen el centro en el estudiante/
futuro profesor, tales como el estudio de casos, la enseñanza basada en problemas, la
enseñanza centrada en proyectos, el aprendizaje cooperativo, entre otras, se tornan
fundamentales en la formación de los profesores. Estas propuestas que buscan desafiar a
los estudiantes privilegian presentar problemáticas estrechamente relacionadas con la
práctica real. En consonancia, resulta fundamental que el diseño de la evaluación de los
aprendizajes sea coherente y pertinente con las propuestas de enseñanza, los propósitos
y contenidos planteados. Se propone una noción de evaluación formativa e integradora.
En este sentido, desde el rol docente, se busca brindar información acerca del estado de

13
aprendizaje de cada estudiante, a través de la retroalimentación, buscando ayudar a la
mejora del proceso de aprendizaje.

d) El enfoque de la diversidad: el Diseño Curricular para la formación docente en


educación secundaria asume el desafío de promover diferentes modos de intervención
educativa para diferentes sujetos, en variadas condiciones y circunstancias, resignificando
el acto pedagógico para arribar a fines comunes. La consideración de esos diferentes
sujetos implica pensar en un enfoque curricular que reconozca la interculturalidad, la
diversidad y la complejidad de repertorios culturales que expresan y producen, en sí y
entre sí, una multiplicidad de diferencias. Para ello será necesario considerar diversas
estrategias de enseñanza, tiempos de aprendizaje, modos de agrupamiento, consignas
diferenciadas, posibilidades de elegir, modalidades de evaluación.

e) El uso de las tecnologías con sentido pedagógico: La inclusión de las nuevas


tecnologías en la escuela viene siendo un foco de trabajo y objeto de políticas públicas en
las últimas décadas en la región. También es sabido que la mera incorporación de las
mismas no mejora necesariamente los aprendizajes de los estudiantes. Se vuelve
necesario pensar su inclusión con fines didácticos desde la misma formación.
Entendemos que es necesario plantear en los distintos espacios curriculares el
enriquecimiento de la propuesta pedagógica con tecnologías. En este sentido, siguiendo a
Dussel y Quevedo (2010) resulta fundamental incorporar las tecnologías a partir de las
posibilidades que brindan como el acceso a los nuevos saberes y la comprensión de las
lógicas presentes en su adquisición y organización, y los modos de interacción entre los
sujetos en torno a los procesos de enseñanza y de aprendizaje. Este eje será retomado
en cada uno de los espacios curriculares, con el objetivo de que las nuevas tecnologías
formen parte de los modos de enseñar y aprender cotidianos.

f) El trabajo por proyectos se basa en que los estudiantes a lo largo de su


formación tengan la posibilidad de trabajar procedimentalmente con proyectos, en los
cuales se conjuguen distintas áreas del conocimiento, para de esta forma luego puedan
contar con las herramientas y conocimientos necesarios para desarrollarse en su práctica
profesional; atendiendo así, a la necesidad de trabajar en la escuela secundaria con
proyectos que apunten a la formación de saberes coordinados, entendiendo su desarrollo
en relación con los distintos ámbitos del saber.

14
Finalmente, como resultado de este trabajo sobre planificación integral del profesorado, y
focalizando en la formación al interior de los ISFD, teniendo en cuenta, es preciso insistir
en ello, las sugerencias de formatos y contenidos de la formación docente para cada uno
de los tres campos de formación, se implementan las siguientes decisiones para esta
propuesta curricular: modificación de la/s modalidad/es de cursada; modificación de
formatos para ciertas UC en diversos años de la carrera; actualización de contenidos;
incorporación de nuevas propuestas formativas insoslayables para las actuales aulas de
la escuela secundaria. A continuación, se detallan acuerdos respecto de cada una de
estas categorías.

➢ Modificación de la/s modalidad/es de cursada

La actual propuesta curricular se sostiene en un formato más flexible y actualizado de


cursada. Se incluyen además de los formatos tradicionales, UC compuestas por Tramos
formativos de acreditaciones independientes, UC optativas, posibilidad institucional de
implementar formatos virtuales, sistemas de crédito, prácticas profesionales en ámbitos
laborales, etc.

➢ Actualización curricular

En este considerando se han hecho acuerdos respecto de la necesaria vinculación con


los campos del saber y con los aportes que se incorporan desde el ámbito académico. No
se soslaya, sin embargo, el propósito de formar docentes con amplios criterios de
selección, jerarquización y/o planificación de contenidos curriculares y/o didácticos. Es
decir, no ceñirse a un determinado modelo curricular sino propender a una formación más
profunda y general.
Al mismo tiempo, el conocimiento disciplinar deviene en conocimiento didáctico, por lo
que resulta un aporte sustantivo a la formación docente inicial incorporar en el CFE,
didácticas específicas desde segundo a cuarto año inclusive. Estas didácticas específicas
se articulan entre sí, en mayores grados de especificidad al tiempo que también lo hacen
con la práctica docente del año correspondiente y con UC del CFG. De este modo a lo
largo de toda la formación, en forma permanente hay un componente pedagógico-
didáctico presente.

15
➢ Incorporación de nuevas propuestas formativas

En este punto es necesario, asimismo, explicitar que la renovación curricular incorpora en


esta oportunidad innovaciones que no solo tienen en cuenta la actualización disciplinar
sino también a los destinatarios de la formación y la del nivel de destino, es decir, el/la
adolescente/ joven de la escuela secundaria. Por ello se incluyen UC que centran su
interés en las TIC, la cultura digital, etc.

Referentes conceptuales
- Los estudiantes de los Institutos Superiores de Formación Docente
Una propuesta educativa inclusiva implica reconocer y comprender quiénes son los
estudiantes que acceden a las carreras de Nivel Superior, considerando su singularidad,
recorrido educativo, cultural y social.
Los nuevos sujetos de la formación son considerados atendiendo a las diversas
trayectorias formativas por las que han pasado, pero sin dejar de poner el foco en la
formación de docentes comprometidos con su tarea, con el aprendizaje y con las políticas
educativas que como ciudadanos estamos comprometidos a respetar. Al pensar en ellos
se deben tener en cuenta sus trayectorias, pero prestando especial atención a la
revalorización de su elección por una carrera de nivel superior.
La propuesta formativa destinada a los estudiantes debe generar condiciones para el
ejercicio de la responsabilidad de su propio proceso de formación de manera autónoma y
sostenida. Ello supone oportunidades de elección y creación de un clima de
responsabilidad compartida, donde las decisiones puedan ser objeto de análisis entre
quienes participan en la institución como miembros activos de una tarea propia y
colectiva, convirtiendo la experiencia de formación docente, en tanto praxis de reflexión y
acción, en un desafío para el fortalecimiento de los vínculos entre los sujetos, los
conocimientos y las dinámicas institucionales transformadoras.

- Formadores de formadores
El sentido social y político de la función de los formadores de formadores supone una
responsabilidad de alto valor estratégico y pedagógico. En este sentido, demanda a los
profesores de los institutos de Nivel Superior formar a los futuros docentes para construir

16
conocimientos específicos acerca de la enseñanza, las disciplinas y sus didácticas, así
como también para trabajar en equipo, construir conocimiento colectivo y concebir la
enseñanza como acto social. Conocer o tener un saber específico no es suficiente, es
necesario pensar en cómo enseñarlo, para qué enseñarlo y tomar decisiones sobre las
formas de hacerlo. En ese ejercicio profesional se producen conocimientos y métodos que
requieren ser reflexionados, revisando supuestos y estilos de las prácticas de enseñanza
que se realizan en los institutos formadores y en las instituciones co-formadoras.
Por último, se debe señalar que también enseñan a ser docente las demás prácticas que
se desarrollan en los institutos: el ejercicio de la autoridad, la responsabilidad en el
ejercicio de derechos y obligaciones, la organización de la participación, los modos de
vinculación con la comunidad y las estrategias de comunicación, entre otras.
- La evaluación como herramienta para la toma de decisiones
La evaluación constituye un eje transversal de las trayectorias formativas. Representa un
proceso integral que forma parte tanto de la enseñanza como de los aprendizajes y
resulta imprescindible para el análisis y la mejora de la formación.
Como componente político, es una herramienta para la toma de decisiones, al tiempo que
un posicionamiento áulico, institucional y jurisdiccional con respecto a qué y cómo se
enseña en pos de una sociedad más justa y democrática.
Los ISFD deben asumir la responsabilidad de revisar en forma permanente qué
capacidades desarrollan transitando las propuestas curriculares vigentes, qué condiciones
institucionales facilitan los diversos modos de aprender, cuáles son las necesidades no
resueltas y los principales logros que sería provechoso potenciar y profundizar. De este
modo, fortalecer los logros de las propuestas de la formación docente y diseñar
estrategias de acompañamiento en aquellos aspectos que requieren mejoras.
- Trabajo docente
Hablar de trabajo docente refiere esencialmente a hablar de enseñanza, el trabajo del
docente es enseñar, pero ¿en qué sentido?: se ha presentado en innumerables estudios a
la enseñanza como uno de los términos del binomio “enseñanza- aprendizaje”, en
realidad este binomio presenta más bien una advertencia sobre el fin último de las
acciones de enseñanza, sobre la responsabilidad social de los docentes de utilizar todos
los medios disponibles para promover el aprendizaje, y sobre la necesidad de considerar
las características de los destinatarios y no sólo los rasgos propios del cuerpo de
conocimiento a transmitir.

17
Así, el trabajo docente radicará fundamentalmente en generar los espacios donde se
brinden las posibilidades para enseñar y aprender. Convertir el aula (en su sentido más
amplio) en un ambiente de múltiples intereses y responsables libertades, para dar lugar al
diálogo, a la negociación, a la creación, a la flexibilidad, a la confrontación, no sólo entre
los estudiantes, sino también con el conocimiento, con las rutinas y definiciones
institucionales y sobre todo con el propio quehacer docente.
En este Diseño Curricular se reconoce a los docentes como trabajadores de la educación,
como intelectuales y como agentes del Estado, y es en la tarea sustantiva de la
enseñanza donde estos rasgos identitarios adquieren especificidad.
En este sentido, el trabajo docente se torna una categoría de análisis fundamental, como
posicionamiento vinculado a los derechos y responsabilidades que se ponen en juego en
él, lo cual está estrechamente relacionado con las condiciones laborales y la
profesionalización de la tarea docente en el marco de las relaciones con el Estado y las
organizaciones gremiales y sindicales.

Puntualmente el Diseño Curricular del Profesorado de Educación Secundaria en


Matemática se inscribe en los postulados de la Ley de Educación Nacional Nº 26.206, la
Ley de Educación Superior Nº 24.521 y la Ley de Educación Provincial Nº 13.688. En
estos marcos normativos, la educación y el conocimiento se conciben como un bien
público y un derecho personal y social, garantizados por el Estado.
La Ley de Educación Provincial reconoce que la formación docente constituye una de las
políticas necesarias para fortalecer la capacidad del sistema educativo en su conjunto y
de cada uno de los que asumen responsabilidades en él, en consonancia con la Ley de
Educación Nacional que postula la jerarquización y la revalorización de la formación
docente como factor central y estratégico del mejoramiento de la calidad de la educación.
Dicha inscripción normativa se ha visto acompañada desde el año 2007 por la
constitución del Instituto Nacional de Formación Docente (INFOD) y las instancias
correspondientes a la Mesa Federal, el Consejo Consultivo y la Comisión Federal de
Evaluación, que han avanzado en la regulación nacional del sistema formador con
carácter federal y en la definición de nuevos sentidos para la formación docente. Los
Lineamientos Curriculares Nacionales para la Formación Docente Inicial (CFE Res. 24/07)
constituyen el marco regulatorio central, promoviendo la integración y la articulación de las
políticas.

18
La reformulación curricular se enmarca en una situación nacional y provincial
caracterizada, entre otros rasgos, por: los procesos de diversificación productiva con
mayor componente de conocimiento científico y tecnológico; la consolidación de los
procesos democráticos y participativos y la implementación de políticas consistentes
dirigidas a una mayor redistribución de los bienes materiales y simbólicos.
La formación de los profesores de educación secundaria juega un rol importante en la
efectiva distribución de los conocimientos, las capacidades y los valores necesarios para
una participación ciudadana plena, amplia y responsable.
Asimismo, es sabido que, desde hace varios años, las Tecnologías de la Información y la
Comunicación (TICS) han instalado nuevos espacios de construcción y circulación de
conocimiento, los cuales, a su vez, implican otras formas de interacción y de relaciones
sociales y además han abierto nuevas posibilidades para integrar otras estrategias
didácticas. Es así como el predominio de la inmediatez y la irrupción de nuevas maneras
de enseñar y aprender, en algunas ocasiones, más interesantes para niños y
adolescentes nos invita a pensar en diseños curriculares de nivel superior para la
enseñanza de educación secundaria que sean innovadores.
En este contexto, la formación de los futuros Profesores de Educación Secundaria en
Matemática demanda un recorrido curricular que contemple diversos saberes y
estrategias, tanto didácticas como pedagógicas y propias del saber matemático, que den
respuestas a las nuevas necesidades culturales.
Desde el presente diseño curricular, se pretende que los profesores de Matemática para
la enseñanza secundaria, al egresar, cuenten con una formación de calidad que les
permita: por un lado, ser capaces de dominar los saberes específicos de la disciplina. Por
otro lado, poseer y/o desarrollar herramientas (incluso tecnológicas) que les permitan
incorporar otras estrategias para realizar una adecuada transposición didáctica,
contemplando las características específicas de cada institución educativa y cada grupo
de estudiantes.
En este sentido, se aspira a que los profesores, se perciban a sí mismos y a sus pares
como profesionales reflexivos, con un fuerte interés por la capacitación, la investigación y
la revisión constante de su propia práctica profesional.
La tarea de los profesionales reflexivos recalca la necesidad de asumir por parte de los
docentes una responsabilidad activa en la crítica a lo que enseñan, cómo lo enseñan,
donde lo enseñan y cuáles son los objetivos de esa enseñanza.

19
h. Finalidades formativas de la carrera

La formación del Profesor de Educación Secundaria en Matemática asume el desafío de


promover un trabajo sobre las concepciones, los supuestos y fundamentalmente las
representaciones que los propios estudiantes poseen acerca de los conocimientos
específicos. En general, se acercan al profesorado por la atracción de profundizar el
campo disciplinar, sumado a una biografía o historia escolar que da cuenta de modelos o
formas de ejercer la docencia que, con frecuencia, presentan un “divorcio” con la didáctica
de la disciplina.
Este diseño curricular se constituye, entonces, en una herramienta que pone en valor y en
tensión esas preconcepciones, deconstruyéndolas para edificar las nuevas formas de
enseñar en Matemática, en función de la escuela secundaria actual.
Se trata de formar profesores que asuman una posición de productores de conocimiento y
que, desde esta posición, intervengan en el debate político sobre los modelos de
desarrollo científico-tecnológicos y el lugar que la Matemática asume para la formación de
ciudadanos comprometidos con la democracia, la justicia, la paz y la equidad.
En este marco, el Profesorado de Educación Secundaria en Matemática tiene como
finalidad la preparación de profesores que sean capaces de enseñar, producir y transmitir
los conocimientos y valores necesarios para la formación integral de las personas, el
desarrollo nacional y la construcción de una sociedad más justa.
Desde este diseño curricular se propone fortalecer la formación de los futuros profesores
mediante conocimientos y saberes que les permitan fundamentar sus prácticas de
enseñanza con argumentos teóricos y metodológicos, en el marco del reconocimiento del
derecho a la educación como bien público y social.
En este sentido, este diseño curricular propone trabajar para generar condiciones para la
construcción de una identidad profesional que parta del reconocimiento del profesor como
agente estatal, como intelectual y como trabajador de la educación, tanto en el nivel
formador como también en la articulación con la Educación Secundaria en sus ámbitos y
modalidades, mediante estrategias que profundicen la relación de las instituciones
formadoras con las instituciones asociadas.

i. Perfil del egresado

20
A los fines de contribuir con la configuración de la identidad profesional del profesor como
agente estatal, intelectual y trabajador de la educación, se aspira a formar un profesor de
Matemática para la Educación Secundaria con una sólida formación ético-política, teórica,
metodológica y técnica, que sea promotor del respeto a la vida y a la ley en una sociedad
democrática. Se promueve la formación de un profesor capaz de diseñar e implementar
prácticas de enseñanza que posibiliten a los estudiantes de la escuela secundaria el
acceso a bienes culturales producidos por los avances científicos y tecnológicos del
campo disciplinar, la ampliación de oportunidades en relación con su incorporación al
mundo del trabajo, la continuidad en estudios superiores y su desempeño como
ciudadanos en pos del fortalecimiento de una sociedad más justa. En este marco, al
finalizar la carrera, debe poseer las siguientes capacidades:
En relación con la enseñanza: conocer la matemática como ciencia considerándola en sus
tres dimensiones: una actividad cultural, un lenguaje simbólico y un sistema conceptual
lógicamente organizado y socialmente compartido. Comprender esa naturaleza
tridimensional de la matemática que la caracterizan como un conjunto de conocimientos
bien definido, un sistema abstracto de ideas y una herramienta útil para aplicar en
diversas situaciones concretas. Enriquecer su bagaje cultural y su práctica docente a
través de las múltiples manifestaciones de la matemática en la vida cotidiana: en el arte,
la música, la economía, la ingeniería, la física, entre otras.
Diagnosticar, planificar, ejecutar y evaluar los procesos de enseñanza y de aprendizaje
que abordará. Procurar la búsqueda de metodologías innovadoras que, articuladas con la
correspondiente investigación, optimice los resultados de aprendizaje de los estudiantes.
Analizar los resultados de su trabajo, evaluarlos y modificarlos para mejorar la calidad de
los aprendizajes de los estudiantes.
Participar en cursos, seminarios, talleres, jornadas, congresos, eventos y otras
actividades relacionadas con su rol profesional para perfeccionar las necesidades de su
práctica y actualizarlas. Orientarse en la constante investigación sobre la práctica docente
y reflexionar de manera permanente sobre su rol social para perfeccionar su desempeño.
Continuar su proceso de educación permanente mediante el acceso a la literatura más
actualizada propia de la matemática y su didáctica. Diseñar actividades integradas que
propicien la interdisciplinariedad mediante el uso de modelización en matemática,
aplicación de recursos tecnológicos de avanzada y bibliografía especializada.
En relación con la institución: participar en la elaboración, implementación y ajuste del
Proyecto Institucional y en las acciones destinadas a realizar la autoevaluación

21
institucional; trabajar colaborativamente con pares en la programación de la enseñanza;
apoyar y fortalecer procesos de democratización de la organización y el gobierno escolar;
trabajar en forma mancomunada con el equipo directivo, el equipo de orientación escolar
y los departamentos; producir e interpretar información estadística para la toma de
decisiones; comprender la relevancia de los procesos organizativos y administrativos para
el ejercicio de los derechos y las obligaciones.
En relación con la comunidad: promover la difusión e intercambio de logros de
aprendizaje en el campo disciplinar de la Matemática en diferentes eventos; promover la
realización de eventos de divulgación científica en el entorno comunitario; favorecer la
participación de los estudiantes en proyectos comunitarios vinculados a problemáticas
abordadas por el campo disciplinar de la Matemática; integrar a referentes profesionales o
idóneos en propuestas específicas de enseñanza. Participar de investigaciones y/o
trabajos experimentales acerca de aspectos relevantes en el campo disciplinar y
difundirlas a la comunidad.

Consideraciones generales

Se consigna en este apartado una serie de elementos y/o componentes que se tienen en
cuenta para la implementación de la presente reformulación curricular y en relación con el
proceso de desarrollo curricular.

Nivel central

● Se definirán diferentes dispositivos de trabajo y de acompañamiento a los docentes


implicados en la implementación curricular.

● Se prevé la formulación de normas que generen las condiciones organizacionales y


presupuestarias necesarias en relación con espacios, tiempos y puestos de trabajo
para la implementación de la presente prescripción curricular.

● Se determina que las cargas horarias establecidas en las estructuras curriculares


deben garantizar el trayecto de formación del estudiante y que la organización de las
mismas resultará de los modos de organización institucional, todo ello en el marco de
la normativa vigente y la ley de contrato laboral para la educación privada.

● Se establece que, para la implementación del presente Diseño Curricular, por acuerdo
paritario de 2009, en todos los casos, a excepción de los EDI, se garantiza la

22
reasignación de los puestos de trabajo docente.

● Se determina que el régimen de correlatividades corresponde a las redefiniciones en


términos de la Resolución provincial 4043/09

● Las presentes consideraciones serán de aplicación en el ámbito de la gestión estatal y


privada, según lo establecido en la Ley de Educación Provincial N° 13.688, en el
Reglamento General de las Instituciones Educativas N° 2299/11 y el Decreto N°
552/12 que reglamenta el capítulo 8 de la Ley de Educación Provincial.

Nivel institucional

● Los Espacios de Definición Institucional se elegirán entre opciones establecidas


jurisdiccionalmente y pueden adquirir el formato de seminario o taller, presencial o
virtual según la propuesta pedagógica. La evaluación interna y externa de los
mismos, así como las necesidades institucionales y locales, le imprimen un
carácter temporal no menor a dos años y no mayor a cuatro.

● Las unidades curriculares, si bien deben atender a las prescripciones establecidas


en este diseño, pueden incorporar aspectos adicionales vinculados a su cursada,
tales como instancias semipresenciales o acuerdos institucionales que posibiliten
la elección por parte del docente en formación de participar de circuitos que
enriquezcan su trayectoria en el nivel y que puedan ser acreditados en el marco de
la reglamentación vigente o la que se establezca al efecto (Arts. 93 y 94 de la Res.
24/07); quedando registro de dichos aspectos adicionales debidamente
fundamentados y acordados institucionalmente en el Proyecto Institucional.

● En relación con los componentes que integran cada unidad curricular, se aclara
que los descriptores propuestos para los ejes de contenidos de ningún modo
abarcan la totalidad de los contenidos a incluir en cada proyecto de cátedra, así
como tampoco se establece su organización y secuenciación. Se entiende que
estas decisiones forman parte de las decisiones que tomen los equipos docentes
en el marco de los Proyectos Institucionales de cada Instituto Formador.

j. Organización curricular

23
j.1. Definición y caracterización de los campos de formación y sus relaciones

En relación con los campos de formación, teniendo en cuenta los lineamientos


Curriculares Nacionales (Res. CFE N° 24/07) que establecen que los distintos planes de
estudio, cualquiera sea la especialidad o modalidad en que forman, deberán organizarse
en torno a tres campos básicos de conocimiento con el propósito de lograr una formación
integrada y comprensiva, tanto en lo atinente al referente disciplinar como a las
modalidades didáctico-metodológicas elegidas: Campo de la Formación General,
Campo de la Formación Específica y Campo de la Formación en la Práctica
Profesional.

El propósito del Campo de la Formación General es ofrecer un marco conceptual y


categorial común a la formación docente, que permita analizar y comprender el contexto
del trabajo docente desde diversas perspectivas: histórica, política, social, filosófica,
pedagógica, didáctica, psicológica, etc. Los conocimientos que lo integran provienen de
distintas disciplinas (filosofía, historia, pedagogía, sociología, didáctica, política educativa,
tecnología, psicología educacional). Cada una de ellas aporta marcos conceptuales,
perspectivas, modos de pensamiento, modalidades de abordaje. El diseño curricular
pretende dar cuenta de diversos grados de interacción y aportes entre disciplinas que
confluyen en la formación de docentes para la Educación Secundaria que puedan pensar
la tarea de enseñar como una actividad situada y contextualizada tanto ética, política
como pedagógicamente.
El Campo de la Formación General permite la construcción de una perspectiva integral y
de conjunto, que favorece no sólo la comprensión de los macrocontextos históricos,
políticos, sociales y culturales de los procesos educativos, sino también de las
problemáticas de la enseñanza propias del campo de la Formación Específica del Nivel.
Es decir, se espera que dicha perspectiva integral permita a los docentes comenzar a
construir una mirada profunda sobre las características específicas de la Escuela
Secundaria y el oficio de enseñar en la misma.
El Campo de la Formación General se propone, además, brindar aportes que permitan al
docente pensar y reflexionar sobre sus prácticas. La importancia de la construcción social
del conocimiento en las prácticas de enseñanza requiere de la comprensión de los

24
contextos y las dimensiones complejas que intervienen. Para lograr esta comprensión son
necesarios marcos conceptuales e interpretativos y conocimientos sistemáticos.
Se destaca que este campo presenta dichos marcos interpretativos para la comprensión
de los fundamentos de la profesión y recupera, a su vez, saberes con anclaje en las
demandas sociales actuales. Diversos espacios curriculares pretenden incidir en las
disposiciones subjetivas de los estudiantes desarrollando la sensibilidad a diversas
expresiones y experiencias culturales y fortaleciendo la capacidad comunicativa. Ejemplo
de ello es la concepción de la diversidad entendida como un elemento constitutivo de un
aula y no como una excepción a la que hay que atender.
Las unidades curriculares de este campo se desarrollan a lo largo del trayecto formativo
(cuatro años de la formación académica) ofreciendo los marcos disciplinares y
conceptuales sustantivos para comprender la complejidad del hecho educativo y asumir
los desafíos que implica la profesión.
El Campo de la Formación Específica aporta a los futuros docentes una visión
interpretativa y conceptual del fenómeno educativo. Al mismo tiempo, los espacios
curriculares que lo integran brindan herramientas para orientar las decisiones didácticas
del proceso educativo. Decisiones en relación con: el diseño y la puesta en marcha del
plan de enseñanza, la selección de los contenidos, el aprovechamiento de las actividades
y de los desempeños de los estudiantes, los criterios y tipos de evaluación, el uso del
tiempo y de los espacios.
El Campo de la Formación Específica tiene como propósito principal brindar aportes para
conocer y comprender la especificidad de la enseñanza en la Educación Secundaria y de
los campos disciplinares para los cuales se destina la propuesta curricular. Está
organizado por un conjunto de unidades curriculares que brindarán oportunidades para el
tratamiento sistemático de las teorías, metodologías y procedimientos vinculados al
proceso de enseñar.
Las unidades curriculares se plantean como un trayecto continuado a lo largo de toda la
formación e incluyen instancias de diálogo, intercambio y articulación con el Campo de la
Formación General y de la Práctica Profesional.
Así, el saber disciplinar entra en profundo diálogo con los modos de enseñanza y con los
sujetos de la formación secundaria, nivel al que está destinado el profesorado. Es decir,
los contenidos propuestos se refieren tanto a la dimensión ontológica como a la dimensión
didáctica, interpelados por la especificidad de los contextos donde la enseñanza se lleva a
cabo.

25
En el Campo de la Formación en la Práctica Profesional a través de las distintas
instancias que lo integran, se plantea como propósito garantizar, a través de dispositivos e
instancias específicamente diseñadas, que los futuros docentes integren y adquieran las
capacidades necesarias para el desempeño en las instituciones educativas. A lo largo de
este campo se reactualizan y se integran conocimientos y habilidades alcanzadas en los
otros dos campos (CFG y CFE), al tiempo que, se adquieren herramientas específicas
vinculadas a las prácticas docentes en contextos reales que interpelan y retroalimentan
los procesos de enseñanza- aprendizaje.
A su vez, este campo ofrece a los estudiantes, oportunidades para desnaturalizar la
mirada sobre la escuela secundaria, y brinda herramientas para analizar y comprender la
historicidad de las prácticas escolares y sus posicionamientos éticos y políticos. Este es
un camino que permite evitar la reproducción acrítica de modelos y estrategias de
enseñanza en el ámbito escolar. El análisis de las prácticas y la reflexión sobre ellas se
realizarán a partir del uso y aprovechamiento de categorías teóricas que contribuyen a
hacer más inteligible la realidad educativa.
Se incluyen distintas instancias y momentos, cada uno de ellos con un objeto de estudio y
propósitos de enseñanza que darán sentido a la existencia del mismo en una unidad de
sentido mayor: el campo de la práctica. El último trayecto formativo de este campo está
reservado para la residencia docente en contextos escolares diferentes, con especial
atención al ejercicio profesional docente.
Es necesario reconocer los atravesamientos institucionales y contextuales más amplios
que marcan la tarea de enseñar, reconocimiento que debe ser objeto de análisis en
diferentes instancias del proceso de formación. Estas consideraciones conducen a
discriminar y clarificar las intrincadas relaciones entre prácticas de la enseñanza y
prácticas docentes, a partir de caracterizarlas como prácticas sociales y educativas
históricamente determinadas. Asimismo, interpelar la construcción pedagógico-didáctica
que se hace del sujeto de la educación secundaria, con la debida implicación de su
subjetividad e identidad, que se incluyen en una historia y una trayectoria singular que
requiere procesos de objetivación y posiciones reflexivas mediadas por la formación
docente.
En la organización curricular y su secuencia a lo largo de los cuatro años de formación
académica se plantean diferentes ejes que organizan, le dan una dirección y un sentido
común a los espacios que se cursan en simultáneo. Cada año estará organizado en torno

26
a un eje que articula los tres campos de formación y va dando sucesivamente
especificidad a la formación:
- Primer Año: Sujetos y contextos de realización de las prácticas educativas
- Segundo Año: La construcción de la tarea docente en la escuela secundaria
- Tercer Año: La construcción de la tarea docente en el aula de Nivel
Secundario
- Cuarto Año: La configuración de las decisiones didácticas: integración,
intervención y reflexión

Unidad curricular de Definición Institucional


El espacio de definición institucional permite delinear recorridos formativos atendiendo a
las necesidades y demandas de cada institución. La elección de este espacio de
definición institucional deberá ser discutida y acordada por los diversos actores
institucionales, garantizando la articulación con las unidades curriculares obligatorias y el
porcentaje prescripto para cada uno de los campos de la formación.
Este espacio formativo tiene por propósito rescatar las potencialidades, necesidades y
posibilidades de las instituciones formadoras, los proyectos articulados con otras
instituciones del ámbito local y las propuestas complementarias para el desarrollo
profesional de los estudiantes. Su función es complementar y potenciar la formación
académica y pedagógica inicial.
Los Espacios de Definición Institucional se elegirán entre opciones establecidas
jurisdiccionalmente y pueden adquirir el formato de seminario, taller o ateneo según la
dinámica institucional y la propuesta pedagógica. La evaluación interna y externa de los
mismos, así como las necesidades institucionales y locales, le imprimen un carácter
temporal no menor a dos años y no mayor a cuatro.

j.2. Carga horaria por campo (porcentajes relativos)

27
PRIMER AÑO – Eje:Sujetos y contextos de realización de las prácticas educativas

CAMPO DE LA CARGA HORARIA ANUAL


FORMATO RÉGIMEN DE
FORMACIÓN GENERAL CURRICULAR HS.
CURSADA HS. RELOJ
DE PRIMER AÑO CÁTEDRA
UNIDAD CURRICULAR:
Total Anual de la Unidad Curricular: 64 hs reloj-96 hs. cátedra
PEDAGOGÍA

Tramo:
Surgimiento
Cuatrimestral,
del Materia 32 48
Pensamiento presencial
UNIDAD
Pedagógico
CURRICULAR:
PEDAGOGÍA Tramo
Discursos Cuatrimestral,
Pedagógicos
Materia 32 48
presencial
Modernos

UNIDAD CURRICULAR:
PROBLEMÁTICAS SOCIO Total Anual de la Unidad Curricular: 64 hs. reloj- 96 hs. Cátedra
INSTITUCIONALES

Tramo:
Cuatrimestral,
UNIDAD CURRICULAR:

Instituciones Materia 32 48
PROBLEMÁTICA SOCIO-

Educativas presencial
INSTITUCIONALES

Tramo:
Problemáticas Cuatrimestral,
de la Sociología
Materia 32 48
presencial
de la Educación

UNIDAD CURRICULAR:
Total Anual de la Unidad Curricular: 96 hs. reloj/144 hs. cátedra
DIDÁCTICA GENERAL

Tramo

Didáctica I: Cuatrimestral,
DIDÁCTICA GENERAL

Materia 48 72
UNIDAD CURRICULAR:

presencial
La Didáctica y
el Curriculum

Tramo:
Didáctica II:
Cuatrimestral,
Las propuestas Materia 48 72
de enseñanza en Presencial
el marco
curricular

3 Unidades Curriculares
TOTAL 224 336

28
CAMPO DE LA CARGA HORARIA
FORMATO
FORMACIÓN RÉGIMEN DE ANUAL
CURRICULA
ESPECÍFICA DE R CURSADA HS.CÁTEDR
PRIMER AÑO HS. RELOJ
A
Tramo:
Cuatrimestral,
UNIDAD Introducción Materia 64 96
presencial
CURRICULAR: al cálculo
CÁLCULO
Tramo:
REAL Cálculo Cuatrimestral,
UNIVARIADO Materia 64 96
diferencial e presencial
integral

UNIDAD CURRICULAR:
Materia Anual, presencial 96 144
GEOMETRÍA MÉTRICA

UNIDAD CURRICULAR:
COMPLEMENTOS DE
Materia Anual, presencial 64 96
TRIGONOMETRIA Y
GEOMETRIA ANALITICA

UNIDAD CURRICULAR:
ÁLGEBRA Y Taller Anual, presencial 96 144
ESTRUCTURAS

TOTAL 4 Unidades Curriculares 384 576

CAMPO DE LA CARGA HORARIA


RÉGIMEN DE
FORMACIÓN EN LA FORMATO ANUAL
CURRICULAR
CURSADA
PRÁCTICA PROFESIONAL
DE PRIMER AÑO HS.RELOJ HS. CÁTEDRA

UNIDAD CURRICULAR
CFPP 1: Taller Anual, presencial 96 144

LA CONSTRUCCIÓN DE
LA MIRADA DOCENTE

TOTAL 1 Unidad Curricular 96 144

29
SEGUNDO AÑO - Eje: La construcción de la tarea docente en la escuela secundaria
CARGA HORARIA
CAMPO DE LA
FORMATO RÉGIMEN DE ANUAL
FORMACIÓN GENERAL
CURRICULAR CURSADA HS.
DE SEGUNDO AÑO HS. RELOJ
CÁTEDRA
UNIDAD CURRICULAR:
HISTORIA Y POLITICA DE
Total Anual de la Unidad Curricular: 64 hs. reloj/96 Hs. cátedra
LA EDUCACIÓN
ARGENTINA
Tramo: Origen y
conformación Cuatrimestral,
UNIDAD del Sistema Materia presencial/ 32 48
CURRICULAR: Educativo semipresencial/virtual
HISTORIA Y Argentino
POLITICA DE Tramo: La
LA EDUCACIÓN Educación a Cuatrimestral,
ARGENTINA partir de la Materia presencial/ 32 48
recuperación semipresencial/virtual
democrática
UNIDAD CURRICULAR:
ENSEÑAR CON Total Anual de la Unidad Curricular: 64 hs. reloj- 96 hs. Cátedra
TECNOLOGÍAS
Tramo:
Cuatrimestral,
Cultura
UNIDAD CURRICULAR:

Materia presencial/ 32 48
Digital y
TECNOLOGÍAS
ENSEÑAR CON

semipresencial/virtual
Educación

Tramo:
Diseñar la Cuatrimestral,
enseñanza Materia presencial/ 32 48
con semipresencial/virtual
tecnologías

UNIDAD CURRICULAR:
PERSPECTIVAS ACERCA
Total Anual de la Unidad Curricular: 64 hs. reloj/96 hs. cátedra
DE LOS SUJETOS DE LA
EDUCACIÓN
PERSPECTIVAS ACERCA
DE LOS SUJETOS DE LA
UNIDAD CURRICULAR:

Tramo:
Cuatrimestral,
Psicología Materia 32 48
presencial
EDUCACIÓN

Educacional

Tramo:
Sujetos de la Cuatrimestral
Materia 32 48
Educación Presencial
Secundaria

TOTAL 3 Unidades Curriculares 192 288

30
CAMPO DE LA CARGA HORARIA
FORMACIÓN FORMATO RÉGIMEN DE ANUAL
ESPECÍFICA DE CURRICULAR CURSADA
HS. RELOJ HS. CÁTEDRA
SEGUNDO AÑO
UNIDAD CURRICULAR:
GEOMETRIA ANALITICA Materia Anual, presencial 96 144
Y PROYECTIVA

UNIDAD CURRICULAR:
Anual, presencial,
HISTORIA DE LA Materia semipresencial , 64 96
MATEMÁTICA virtual

UNIDAD CURRICULAR: Anual, presencial,


DIDÁCTICA DE LA Materia semi presencial, 64 96
MATEMÁTICA: Didáctica virtual
y curriculum
UNIDAD CURRICULAR:

CALCULO REAL Materia Anual, presencial 128 192


BIVARIADO

UNIDAD CURRICULAR:
ALGEBRA LINEAL Y Total Anual de la Unidad Curricular: 128 hs. reloj/192 hs. cátedra
CONJUNTOS DISCRETOS

UNIDAD Tramo:
CURRICULAR: Cuatrimestral,
Matemática Materia 64 96
ALGEBRA Discreta presencial
LINEAL Y
CONJUNTOS
DISCRETOS Tramo: Cuatrimestral,
Álgebra lineal
Materia 64 96
presencial

TOTAL 5 Unidades Curriculares 480 720

CAMPO DE LA CARGA HORARIA


FORMACIÓN EN LA FORMATO RÉGIMEN DE
ANUAL
PRÁCTICA PROFESIONAL CURRICULAR CURSADA
DE SEGUNDO AÑO HS.RELOJ HS. CÁTEDRA
UNIDAD CURRICULAR
CFPP 2:
LA CONSTRUCCIÓN DEL Taller Anual, presencial 128 192
ROL DOCENTE EN LA
ESCUELA SECUNDARIA

TOTAL 1 Unidad Curricular 128 192

31
TERCER AÑO - Eje: La construcción de la tarea docente en el aula de Nivel
Secundario

CAMPO DE LA FORMATO CARGA HORARIA


RÉGIMEN DE ANUAL
FORMACIÓN GENERAL CURRICULA
CURSADA HS.
DE TERCER AÑO R HS. RELOJ
CÁTEDRA
UNIDAD CURRICULAR:
EDUCACIÓN PARA LA Total Anual de la Unidad Curricular: 64 Hs. Reloj -96 Hs.
DIVERSIDAD Cátedra
Tramo: La Anual, presencial/
Diversidad en
48
DIVERSIDAD

Materia semipresencial/ 32
EDUCACIÓN
CURRICULAR:

y para la
PARA LA

virtual
UNIDAD

Educación
Tramo: El
diseño de la Anual, presencial/
enseñanza Materia semipresencial/ 32 48
para aulas virtual
heterogéneas
UNIDAD CURRICULAR:
Total Anual de la Unidad Curricular: 64 Hs. Reloj -96 Hs.
LA EVALUACIÓN DE
Cátedra
LOS APRENDIZAJES
Tramo: Los
UNIDAD CURRICULAR:

Anual, presencial/
LA EVALUACIÓN

problemas de
APRENDIZAJES

la Evaluación Materia semipresencial/ 32 48


de los virtual
DE LOS

aprendizajes
Tramo:
Propuestas de Anual, presencial/
Evaluación de Materia semipresencial/ 32 48
los virtual
aprendizajes
Anual, presencial/
UNIDAD CURRICULAR:
FILOSOFÍA Y EDUCACIÓN
Materia semipresencial/ 64 96
Virtual
OFERTA DE UNIDADES
CURRICULARES
(El estudiante optará por cursar una de las dos propuestas)
OPTATIVAS PARA EL
ESTUDIANTE
OPCIÓN 1
OPTATIVAS PARA EL

Anual, presencial/
UC
CURRICULARES

Nivel 1 de
Taller semipresencial/ 64 96
ESTUDIANTE
OFERTA DE
UNIDADES

Inglés virtual

OPCIÓN 2
UC
Anual, presencial/
Oratoria y
retórica Taller semipresencial/ 64 96
docente virtual

TOTAL 4 Unidades Curriculares 256 384

32
CARGA HORARIA
CAMPO DE LA ANUAL
FORMATO RÉGIMEN DE
FORMACIÓN ESPECÍFICA
CURRICULAR CURSADA
DE TERCER AÑO HS. RELOJ HS.CÁTEDRA

UNIDAD CURRICULAR
COMPLEMENTOS DE Anual,
CÁLCULO Y VARIABLE Materia 96 144
presencial
COMPLEJA

Tramo:
ELEMENTOS DE TOPOLOGÍA

Estructuras
ÁLGEBRA SUPERIOR Y
UNIDAD CURRICULAR :

algoritmos y Cuatrimestral,
Materia 48 72
aritmética presencial
transfinita

Tramo:
Elementos de Cuatrimestral,
Materia 48 72
Topología presencial

UNIDAD CURRICULAR: Anual,


TALLER DE presencial/
Materia 64 96
MATEMÁTICA APLICADA semipresencial/
Y USO DE TIC virtual

Tramo:
UNIDAD CURRICULAR:
PROBABILIDAD Y

Cuatrimestral,
Probabilidad Materia 48 72
ESTADÍSTICA

presencial

Tramo: Cuatrimestral,
Materia 48 72
Estadística presencial

UNIDAD CURRICULAR: Anual,


DIDÁCTICA DE LA presencial,
MATEMÁTICA II: Materia 64 96
semipresencial,
Enseñanza con TIC virtual

TOTAL 5 Unidades Curriculares 416 624

33
CAMPO DE LA CARGA HORARIA
FORMACIÓN EN LA FORMATO ANUAL
RÉGIMEN DE
PRÁCTICA CURRICULA
CURSADA
PROFESIONAL DE R
HS.
TERCER AÑO HS. RELOJ
CÁTEDRA

UNIDAD CURRICULAR
CFPP 3:
Anual,
LA CONSTRUCCIÓN DEL Taller 128 192
presencial
ROL DOCENTE EN LA
ENSEÑANZA DEL NIVEL

TOTAL 1 Unidad Curricular 128 192

34
CUARTO AÑO – Eje: La configuración de las decisiones didácticas: integración,
intervención y reflexión

CAMPO DE LA CARGA HORARIA


FORMATO RÉGIMEN DE ANUAL
FORMACIÓN GENERAL CURRICULAR CURSADA
DE CUARTO AÑO HS.
HS. RELOJ CÁTEDRA

UNIDAD CURRICULAR:
ANÁLISIS E Anual, presencial/
INTERVENCIÓN EN Materia semipresencial/ 64 96
SITUACIONES DE virtual
CONVIVENCIA ESCOLAR

OFERTA DE UNIDADES
CURRICULARES
(El estudiante optará por cursar una de las dos propuestas)
OPTATIVAS PARA EL
ESTUDIANTE

OFERTA
OPCIÓN 1 Anual, presencial/
DE
UC Taller semipresencial/ 64 96
UNIDADE
Nivel 2 de Inglés virtual
S
CURRICU
LARES
OPTATIV
AS PARA OPCIÓN 2
EL UC Anual, presencial/
ESTUDIA Tutorías y Taller semipresencial/ 64 96
NTE Orientación virtual
Escolar

TOTAL 2 Unidades Curriculares 128 192

35
CAMPO DE LA CARGA HORARIA
FORMACIÓN FORMATO RÉGIMEN DE ANUAL
ESPECÍFICA DE CURRICULAR CURSADA HS. HS.
CUARTO AÑO RELOJ CÁTEDRA

UNIDAD CURRICULAR:
SEMINARIO DE TEMAS Anual, presencial
Materia 96 144
DE FÍSICA semipresencial/ virtual

UNIDAD CURRICULAR:
FUNDAMENTOS DE Materia Anual, presencial 96 144
MATEMÁTICA
UNIDAD CURRICULAR:
MATEMÁTICA Materia Anual, presencial 96 144
APLICADA
UNIDAD CURRICULAR:
GEOMETRÍAS NO
EUCLIDIANAS Y Materia Anual, presencial 64 96
GEOMETRÍA FRACTAL
UNIDAD CURRICULAR:
DIDÁCTICA DE LA
MATEMATICA III: Materia Anual, presencial 64 96
investigación de los
problemas de enseñanza
ESPACIO DE
La institución define entre UNA de las opciones de Unidades
DEFINICIÓN
Curriculares que ofrece el Diseño
INSTITUCIONAL

Opción 1: Algoritmos,
lenguajes y
Anual, presencial/
Materia/taller 64 96
programación.
semipresencial/virtual
ESPACIO DE DEFINICIÓN INSTITUCIONAL

Opción 2:
Resolución de
Anual, presencial/
problemas de Materia/taller 64 96
Olimpíadas semipresencial/virtual
Matemáticas.
Opción 3: Astronomía. Anual, presencial/
Materia/taller 64 96
semipresencial/virtual
Opción 4:
Teoría ondulatoria, Anual, presencial/
Relatividad y
Materia/taller 64 96
semipresencial/virtual
Termodinámica
Anual, presencial/
Opción 5: Matemática y
Materia/taller semipresencial/virtual 64 96
el Trabajo por Proyectos

Opción 6:
Anual, presencial/
Formación religiosa Materia/taller 64 96
(p/ISFD de DIPREGEP) semipresencial/Virtual

TOTAL 6 Unidades Curriculares 480 720

36
CAMPO DE LA
FORMACIÓN EN LA FORMATO RÉGIMEN CARGA HORARIA ANUAL
PRÁCTICA CURRICULA DE
PROFESIONAL DE R CURSADA HS.
HS.RELOJ
CUARTO AÑO CÁTEDRA
UNIDAD CURRICULAR
CFPP 4:
Anual,
LA REFLEXIÓN Taller 192 288
presencial
SOBRE LA TAREA
DOCENTE
1 Unidad
TOTAL 192 288
Curricular

CARGA HORARIA DE LA CARRERA


EXPRESADA EN HORAS RELOJ Y EN HORAS CÁTEDRA

CARGA HORARIA POR CARGA HORARIA POR CAMPO FORMATIVO


AÑO ACADÉMICO
FORMACIÓN DE LA
FORMACIÓN FORMACIÓN
TOTALES PRÁCTICA
GENERAL ESPECÍFICA
AÑO PROFESIONALIZANTE
HORAS HORAS HORAS HORAS HORAS HORAS HORAS HORAS
RELOJ CÁTEDRA RELOJ CÁTEDRA RELOJ CÁTEDRA RELOJ CÁTEDRA
1° 704 1056 224 336 384 576 96 144

2° 800 1200 192 288 480 720 128 192

3° 800 1200 256 384 416 624 128 192

4° 800 1200 128 192 480 720 192 288

TOTAL 3104 4656 800 1200 1760 2640 544 816

PORCEN
TAJE
100 % 25,8 % 56,7 % 17,5 %

37
j.3. Definición de los formatos curriculares que integran la propuesta de los
Diseños Curriculares Jurisdiccionales

Se entiende por Unidad curricular a aquellas instancias curriculares que, adoptando


distintas modalidades o formatos pedagógicos, forman parte constitutiva del diseño,
organizan la enseñanza y los distintos contenidos de la formación y deben ser acreditadas
por los estudiantes.
Los diseños curriculares prevén formatos diferenciados en distinto tipo de unidades
curriculares, considerando la estructura conceptual, el propósito educativo y sus aportes a
la práctica docente, en función de pensar la enseñanza como un determinado modo de
transmisión del conocimiento, así como un determinado modo de intervención en los
modos de pensamiento, en las formas de indagación y en los hábitos que se construyen
para definir la vinculación con un objeto de conocimiento.
Los formatos que se aquí se proponen corresponden a lo prescripto por la Res. 24/07,
según se detalla:

Materias
Espacios curriculares definidos por la enseñanza de marcos disciplinares o
multidisciplinares y sus derivaciones metodológicas para la intervención educativa. Se
caracterizan por brindar conocimientos, modos de pensamiento y modelos explicativos de
carácter provisional, evitando todo dogmatismo, como se corresponde con el carácter del
conocimiento científico y su evolución a través del tiempo. Asimismo, ejercitan a los
alumnos en el análisis de problemas, la investigación documental, la interpretación de
tablas y gráficos, la preparación de informes, la elaboración de banco de datos y archivos
bibliográficos, el desarrollo de la comunicación oral y escrita y, en general, en los métodos
de trabajo intelectual transferibles a la acción profesional.
Una innovación que propone este Diseño curricular, con el objetivo de flexibilizar las
cursadas de los estudiantes y favorecer sus trayectorias formativas, es la del cursado de
dos tramos, con acreditaciones parciales correspondientes a cada uno de los
cuatrimestres cursados, en el marco de una materia anual que articule ambos trayectos.
Asimismo, las Materias pueden implementar sistemas de cursado virtual, o
semipresencial; y, al interior de la propuesta curricular, avanzar en la elaboración de
proyectos tanto disciplinarios como interdisciplinarios.

38
Seminarios
Son instancias académicas de estudio de problemas relevantes para la formación
profesional, en las cuales los integrantes son participantes activos en la profundización de
los temas a partir de la presentación de textos y autores, asumiendo, por ejemplo, el rol
de comentaristas. Incluye la reflexión crítica de las concepciones o supuestos previos
sobre tales problemas que los estudiantes tienen incorporados como resultado de su
propia experiencia, para luego profundizar su comprensión a través de la lectura y el
debate de materiales bibliográficos y de investigación. Los seminarios se adaptan bien a
la organización cuatrimestral y a la organización por temas/ problemas.

Talleres
Unidades curriculares orientadas a la formación de saberes prácticos, la producción e
instrumentación requerida para la acción profesional. Posibilitan el desarrollo de
capacidades que involucran desempeños prácticos alrededor de un hacer creativo y
reflexivo en el que se integran los marcos conceptuales.
El taller apunta al desarrollo de capacidades para el análisis de casos, la toma de
decisiones y la producción de soluciones e innovaciones para encararlos. En el taller se
dispone de espacio y tiempo para la elaboración de proyectos concretos, lo cual supone la
puesta en práctica de capacidades para distinguir posibles cursos de acción, seleccionar
los pertinentes, caracterizar metodologías, recursos y formas de evaluación de las
propuestas. Un rasgo distintivo del taller es el trabajo en equipo que promueve el
intercambio y la búsqueda de soluciones innovadoras para la mejora en forma
colaborativa y, en consecuencia, adopta una forma distintiva de evaluación que supera la
evaluación tradicional.

UC optativas
Las tradiciones de formación de docentes han supuesto un recorrido predefinido de los
estudiantes, brindándoles escasas oportunidades de elección, de los modos de cursada,
de formas de trabajo, de espacios curriculares. Habitualmente, los planes de estudio para
la formación de docentes proponen la totalidad de los espacios curriculares como
obligatorios para los estudiantes.
A fin de superar esta situación, en respuesta a la demanda de propuestas curriculares que
flexibilicen el currículum, para dotar de autonomía al estudiante de nivel Superior, este
diseño avanza en proponer UC optativas, es decir, espacios formativos que adoptan la

39
forma de opcionalidad o elección para el estudiante de la formación docente. De este
modo se tiende a contemplar:
+ Un modo de formarse (de aprender y de estudiar) que incluya un abanico de
propuestas formativas, no solo por la diversidad de formatos curriculares que se
plantearán, sino por la elección de la modalidad de cursada en alguno de esos espacios.
+La posibilidad de elegir ciertos espacios curriculares en función de los intereses
personales abona a la idea de generar mayor autonomía en los estudiantes y diferenciar
sus trayectorias formativas.

Prácticas docentes
Se trata de espacios de formación en los que se pone en práctica el ejercicio docente
mediante distintos procesos continuos y graduales, hasta llegar a la residencia docente
con proyectos de enseñanza extendidos en el tiempo.
En las prácticas docentes se ponen en común aspectos vinculados con el diagnóstico
contextual, institucional y áulico, sumado a las formas de diseñar, programar, implementar
y evaluar propuestas de enseñanza; todo lo cual supone intercambio, sistematización y
análisis individual y grupal.
Uno de los mayores logros de las prácticas de enseñanza consiste en la adquisición de
conocimientos, procedimientos, capacidades y habilidades para trabajar en escenarios
múltiples y complejos. Para esto requieren ser dimensionadas en términos de
problematización y análisis de la intervención teórico-práctica.
Este espacio combinará la utilización de talleres, ateneos, espacios de reflexión y otros
formatos vinculados con el trabajo conjunto con las instituciones educativas del nivel y
modalidades para las que forma.

Trabajos de campo
Espacios de articulación teórico-práctica en los que se busca la integración de
conocimientos mediante la realización de trabajos de indagación e intervención en
terreno; asimismo posibilitan el reconocimiento de temas y problemas para
reconceptualizar en las materias.
En los trabajos de campo se potencia la tarea en equipo y se desarrollan las capacidades
para observar, entrevistar, escuchar, documentar, relatar, recoger y sistematizar
información, analizar y elaborar informes, entre otros, con la orientación de un profesor
tutor.

40
Campo de la Formación General

El propósito del Campo de la Formación General es ofrecer un marco conceptual y


categorial común a la formación docente que permita a los futuros docentes analizar y
comprender el conjunto de variables del contexto de su actividad. Ese análisis se logra
sobre una base referencial en la que se incluyen diversas perspectivas: histórica, política,
social, filosófica, pedagógica, didáctica, psicológica, etc. Cada uno de los conocimientos
aportados por estos marcos teóricos y prácticos constituye el entramado de conceptos
que sostienen la deconstrucción y la reconstrucción de sentidos con los que el docente
debe desarrollar su tarea de enseñar entendiendo que dicha tarea tiene un sustento y
correlato ético, político y fundamentalmente pedagógico.
El Campo de la Formación General se compone de varios ejes que articulan el sentido del
mismo, independientemente de la disciplina hacia la que se orienta cada Profesorado.
El carácter constitutivamente social del trabajo docente no puede desestimar la
importancia de delimitar finalidades educativas que atiendan a la diversidad de los grupos
de estudiantes, la persistencia de desigualdades en el acceso a los bienes culturales, la
aceleración de los cambios en las formas de vida y en las transformaciones tecnológicas,
el debilitamiento de los lazos sociales y la obligatoriedad de la Escuela Secundaria, entre
otros factores. En este contexto, es necesario interrogarse en la formación de docentes
acerca de los conocimientos y capacidades relevantes desde el punto de vista
profesional. Ello remite a un conjunto de aspectos de naturaleza ética y política que
resultan imprescindibles atender en la formación y que se construyen, fundamentalmente,
desde el Campo de la Formación General (CFG).
La Pedagogía, la Didáctica General y la Filosofía aportan herramientas conceptuales
acerca de los debates que dieron lugar a las tradiciones educativas y a las sucesivas
innovaciones y transformaciones que tendieron a problematizar el sentido de la
Educación, la enseñanza en sus múltiples formas y el destinatario de la misma.
El conocimiento de procesos históricos de la educación orienta la comprensión de nuestro
sistema educativo como un producto dialéctico entre los hechos del pasado y los del
presente, con continuidades y rupturas que explican aspectos predominantes de los
sucesos propios de las instituciones educativas. Ese marco conceptual requiere además
de la vinculación con una mirada socio institucional de las dimensiones más importantes
del hecho educativo: la institución educativa como lugar de concreción de los ideales

41
educativos, y la Sociología de la Educación como aporte a la comprensión de las
posibilidades de cambio social y educativo en cada contexto sociopolítico.
La inclusión de las Didácticas no sólo como construcciones teóricas sino como propuestas
de acción e intervención en los escenarios institucionales y áulicos se contempla con
varios ejes de análisis tales como decisiones institucionales de organización de la
enseñanza, propuestas de enseñanza en las aulas y la evaluación de los aprendizajes a
partir de dichas propuestas. Este abordaje se propone llevar a la comprensión de la
importancia de asumir una actitud inclusiva frente a la diversidad que conlleve no sólo el
diseño de situaciones de enseñanza en aulas heterogéneas, sino también propuestas de
evaluación acordes a distintos procesos y resultados, y desarrollar capacidades que
requieran de una profundización del respeto por cada uno de los sujetos involucrados en
la dinámica educativa. Asimismo, se pretende una formación que prepare para nuevos
modelos institucionales, cuyos cambios obedezcan a mejores alternativas en el avance de
las trayectorias educativas.
Para ello se plantea la necesidad de construir el perfil de los sujetos destinatarios de la
educación a través de la comprensión no sólo del desarrollo psicosocial y los procesos de
aprendizaje y de construcción de conocimientos en el marco del trabajo escolar, sino
también la visión de los mismos desde los contextos culturales que integran.
Si bien este Campo de Formación General transversaliza a lo largo de las distintas
unidades curriculares la posibilidad de inclusión de herramientas tecnológicas para el
avance y contextualización de los procesos de enseñanza y de aprendizaje, también
enfatiza desde el análisis de cambios sociales y culturales que presupone, con unidades
que le dan entidad y sentido al desafío de este tipo de enseñanza.
Se propone en suma, formar en el desarrollo de capacidades que le permitan al futuro
profesor de nivel secundario, llevar adelante en el ejercicio profesional acciones que
armonicen la especificidad para la que se prepara, con una sólida formación general que
se cimienta en los principios emanados de la legislación nacional y provincial y en los
fundamentos teóricos propios de la formación docente.

42
PRIMER AÑO

Pedagogía

Formato: Materia con dos Tramos formativos


Régimen de cursada: Anual con dos acreditaciones independientes
Ubicación en el Diseño Curricular: Campo de la Formación General – Primer año
Asignación de horas: 64 hs.

Finalidades formativas

La Pedagogía como disciplina estudia los procesos y las manifestaciones que refieren a la
educación a través del abordaje de las diferentes corrientes pedagógicas en el mundo
occidental y su incidencia y manifestaciones propias en América Latina y Argentina. Así,
serán objeto de estudio la pedagogía tradicional, las corrientes escolanovistas, las teorías
tecnicistas y las pedagogías críticas y postcríticas, analizándose sus rasgos centrales y
sus principales representantes. La Pedagogía aporta perspectivas y categorías para que
los estudiantes exploren, analicen, describan y expliquen la educación como práctica
social compleja producto de un devenir histórico, político y cultural que debe abordarse
desde las posiciones clásicas como actuales de la transmisión, la formación, la relación
pedagógica, la inclusión educativa, entre otras.

Propósitos

● Generar condiciones para construir un espacio de reflexión que permita


desnaturalizar y problematizar la educación.
● Colaborar en el reconocimiento de la educación como producto de construcciones
complejas: históricas, sociales, culturales, políticas y económicas.
● Ofrecer una aproximación a los distintos discursos pedagógicos en el contexto en
que surgieron, reconociendo sus potencialidades y límites.
● Presentar marcos teóricos que aporten a la formación de docentes críticos,
comprometidos con la participación y construcción de propuestas educativas
innovadoras.

43
Ejes de contenidos y descriptores

Tramo: Surgimiento del pensamiento pedagógico

- Dimensión epistemológica: La educación como objeto de estudio y sus


problemáticas.
- Utopías. La pedagogía y las utopías. Normalización. Dimensiones de las utopías
pedagógicas. Fin de las utopías pedagógicas.
- Instrucción simultánea. El surgimiento del método de instrucción simultánea. La
institución escolar y las relaciones saber-poder. Micropolítica de la institución escolar.
Modelos alternativos a la instrucción simultánea.
- Los sistemas educativos nacionales. La escuela como razón de Estado. ¿El fin
de los relatos fundacionales? El surgimiento del discurso pedagógico moderno.

Tramo: Discursos pedagógicos modernos


- Discursos pedagógicos del Siglo XX: Movimiento de la Escuela Nueva,
Pedagogía Tecnicista, Pedagogía de la Liberación, Pedagogías Críticas y Poscríticas. La
Educación popular: experiencias en América Latina. Relaciones de poder y de dominación.
El lugar del docente. Las relaciones de poder-saber entre el docente y los alumnos/as.
Diferencias entre asimetría, poder y dominación.
- El discurso pedagógico actual. Nuevos sentidos. Las diferencias y los
‘diferentes’ como construcciones discursivas. Cuestionamiento a la asimetría docente-
alumno/a. No sólo el adulto sabe, no sólo la escuela educa. Nuevas infancias procesadas
massmediáticamente. Mutación de la alianza escuela-familia. Nuevos sentidos y
significados.

Problemáticas Socio-institucionales

Formato: Materia con dos Tramos formativos


Régimen de cursada: Anual con dos acreditaciones independientes
Ubicación en el Diseño Curricular: Campo de la Formación General – Primer año

44
Asignación de horas: 64 hs.

Finalidades formativas

La materia se orienta a la comprensión de procesos educativos en la trama social en su


conjunto y en las relaciones propias de cada institución destinada a dichos procesos. La
Sociología de la Educación contribuye, particularmente, con la ruptura de miradas
ingenuas al presentar para su análisis crítico el problema de la participación de la
educación en los procesos de producción y reproducción del orden social y la relación
entre desigualdad social, desigualdad educativa y trayectorias educativas. Aborda a la
escuela como espacio pedagógico de producción de sentidos y efectos en la constitución
de trayectorias educativas. Poder comprender estos procesos en un sentido sistémico,
con base histórica, política e institucional permite captar la contextualidad y los sentidos
de toda propuesta educativa. De este modo, la perspectiva sociológica contribuye a
pensar y debatir condiciones de posibilidad para el cambio social y educativo, en el nivel
de la macro y la micro-política de las instituciones.

Propósitos

● Ofrecer instancias para comprender las relaciones entre el Sistema Educativo en


su conjunto y las instituciones educativas.
● Colaborar en la problematización de las prácticas y discursos institucionales para
generar un espacio de reflexión crítica conducente a la deconstrucción y
reconstrucción de lo observado que permita la búsqueda de soluciones.
● Brindar instancias para la conceptualización de la dimensión micro-política de las
instituciones educativas como campo de relaciones sociales, conflictos y
negociaciones.
● Habilitar espacios para identificar y pensar posibles intervenciones ante las
problemáticas institucionales actuales.
● Presentar el conocimiento que la Sociología de la Educación ha elaborado para
comprender y desocultar las prácticas educativas en su relación con la trama
social.
● Abordar las complejas relaciones entre desigualdades sociales, desigualdades
educativas y trayectorias educativas.

45
Ejes de contenidos y descriptores

Tramo: Instituciones educativas


- El estudio de las instituciones educativas: lo organizacional y lo
institucional: Perspectivas teóricas. Perspectiva institucional. Teoría de las
organizaciones. La escuela como institución y como organización. El concepto de
organización. Definiciones y modelos. Tipologías de organizaciones. La dimensión
organizacional de las escuelas.
- Dimensiones para la comprensión de las instituciones educativas: Estructura
formal e informal. La autoridad, las normas y los sistemas de control. Pautas,
prescripciones, contratos, división del trabajo, establecimiento de jerarquías y delimitación
de plano de autoridad. Estructura y dinámica. La participación y la comunicación. Redes
sociales: la escuela y las organizaciones de la comunidad.
- Los actores institucionales. Relaciones de poder. El poder y el conflicto. Tipos de
poder y los procesos de negociación. Criterios de legalidad y legitimidad. La micropolítica
de las instituciones educativas como campo de relaciones sociales, conflictos y
negociaciones.
- Gramática institucional: La cultura institucional escolar. Similitudes y diferencias
entre cultura y gramática institucional. Cultura e imaginario institucional. La historia
institucional: el origen y la dinámica fundacional. Historia e identidad. La historia
institucional de la escuela y el trabajo de la memoria. El espacio: Espacio geográfico,
espacio social, espacio psicológico. Perspectiva visual y control social. Modelos
prototípicos en la distribución de espacios. Arquitectura y ambiente escolar. Cultura
material: mobiliario, útiles y materiales educativos.
- Desafíos y problemas actuales de las instituciones educativas: La cuestión
del cambio institucional. Nuevas miradas sobre el cambio y la mejora escolar. La
gramática del cambio y la cultura de las reformas. La tensión entre lo instituido y lo
instituyente. La historia institucional: el origen y la dinámica fundacional en los procesos
de cambio.

Tramo: Problemáticas de la Sociología de la educación

- La relación educación-sociedad

46
Sociología de la educación: su constitución histórica, objeto, perspectivas teóricas en
tensión y debates sobre el papel de la educación.
Las relaciones entre Estado, Sociedad y Educación en el capitalismo. La perspectiva de
los clásicos: estructura Social y Educación. Su vinculación a partir de diferentes
paradigmas: ¿consenso o conflicto? Distintas visiones sobre el sujeto, la sociedad, el
Estado y el papel de la educación en la producción y reproducción social. Perspectivas
funcionalistas y perspectivas críticas. Educación, Estado y poder: hegemonía y
contrahegemonía.
- La relación entre educación y desigualdad
La relación entre educación y desigualdad. Capital cultural, escolarización y trayectorias
educativas. El papel del juicio profesoral.
Educación, pobreza e inclusión educativa. La educación y las distintas adscripciones
sociales según clase social, género, edad y otros.
La fragmentación y segmentación educativa: la experiencia de escolarización según los
distintos sectores sociales. Crítica a la meritocracia escolar. Relaciones entre trayectorias
sociales y trayectorias educativas. La construcción social del éxito y el fracaso educativo.
- Desigualdad, exclusión, violencias, racismos y educación.
La criminalización de las infancias y juventudes. Racismos y estigmas en las instituciones
escolares. Sociabilidad y vínculos generacionales. La construcción social de la violencia
en la escuela. Los discursos sociales sobre los jóvenes. Violencias en la escuela: una
reconstrucción crítica de las perspectivas en debate y análisis de sus consecuencias
prácticas.
- El problema de la relación educación-trabajo
Las transformaciones estructurales y culturales de las sociedades contemporáneas.
Neoliberalismo, desigualdad, pobreza y exclusión social. Flexibilización del trabajo y
consecuencias sobre la constitución de la subjetividad social. Trabajo, empleo y
educación en el capitalismo. La perspectiva económica de la educación.

Didáctica General

Formato: Materia con dos Tramos formativos


Régimen de cursada: Anual con dos acreditaciones independientes
Ubicación en el Diseño Curricular: Campo de la Formación General – Primer año
Asignación de horas: 64 hs.

47
Finalidades formativas

La Didáctica es concebida como un campo de producción teórica en torno a la


enseñanza. Implica racionalización y especialización de un determinado saber y de las
formas en que se desarrollan las intervenciones en las prácticas educativas. Parte de los
saberes que involucra su estudio incluyen las políticas curriculares y la intervención
orientadora en los escenarios del docente. Aporta a la formación de docentes
conocimientos descriptivos y explicativos acerca de los saberes, así como principios y
orientaciones para la acción pedagógica y para las intervenciones en el aula. Por ello,
otorga un carácter normativo al discurso didáctico que reconoce la presencia de variantes,
en lo que se refiere a la configuración del campo de la enseñanza, en los diferentes
contextos en los que se desarrollan los procesos y su relación con otras áreas del saber
pedagógico.

Propósitos

● Generar condiciones para que los estudiantes puedan comprender críticamente la


enseñanza como principal acción del docente para promover el aprendizaje, en el
marco de las instituciones educativas.
● Colaborar en el análisis de las distintas concepciones de la enseñanza, sus
características, los supuestos teóricos sobre los que se han desarrollado y sus
prácticas en las aulas.
● Brindar una aproximación a las relaciones entre los distintos elementos que
conforman un diseño curricular y a los sentidos del currículum y la problemática
curricular.
● Transmitir los principales enfoques teóricos vinculados a la programación de la
enseñanza.
● Brindar una aproximación a las estrategias de enseñanza basada en una idea de
la enseñanza como actividad intencional que es eminentemente práctica y situada.
● Facilitar criterios que permitan elegir técnicas e instrumentos de evaluación en
vinculación con otros componentes de la programación.

Ejes de contenidos y descriptores

48
Tramo: Didáctica I: La didáctica y el currículum

- La didáctica como disciplina


La Didáctica como disciplina teórica. El objeto de conocimiento de la Didáctica. Origen de
la Didáctica. La cuestión normativa y prescriptiva. Cuestiones epistemológicas en torno a
la construcción de la teoría didáctica.
Los condicionantes sociohistóricos de la teoría y la práctica. La didáctica y otros ámbitos
de conocimiento: psicología, currículum y las didácticas específicas. La influencia de las
teorías del aprendizaje en la constitución del campo de la didáctica.
- La enseñanza
A) La enseñanza como actividad del docente. La enseñanza y el aprendizaje desde la
perspectiva de los profesores: enfoques de enseñanza.
B) Análisis y contrastación de diferentes corrientes didácticas. La conceptualización de la
enseñanza y supuestos acerca del aprendizaje en distintas corrientes. Las relaciones
entre enseñanza y aprendizaje como problema teórico. Definición de la intervención y
papel de las decisiones docentes en cada corriente.
- Currículum
A) La problemática curricular. Sentidos del currículum: como texto y como práctica. El
currículum y el problema de la representación. La dimensión política del currículum.
Aportes de la sociología del currículum. Desarrollo histórico del concepto de currículum.
Fundamentos filosóficos, epistemológicos, pedagógicos,
Producción curricular y políticas curriculares en la Argentina. Diseños curriculares de
Provincia de Buenos Aires.
Concepciones de enseñanza y concepciones de currículum. Currículum y disciplinas: las
disciplinas escolares. El currículum y la escolarización del saber. Criterios de selección,
organización y secuenciación. Niveles de concreción curricular.
B) Racionalidades del proceso de construcción del currículum: técnica, práctica.
C) Los objetivos y contenidos del currículum: concepción y formulación de las intenciones
educativas. La discusión en torno a los objetivos. El concepto de contenido y su
importancia. Dimensiones del contenido. Componentes y fuentes del contenido escolar.
Principios para la selección, secuenciación y organización del contenido curricular.

Tramo: Didáctica II: Las propuestas de enseñanza en el marco curricular


- La programación didáctica
El currículum como marco de la programación de la enseñanza y de la acción docente.

49
La anticipación de la enseñanza y la elección de lo deseable para los aprendizajes de los
estudiantes.
Análisis y contrastación de diferentes estilos de programación didáctica. Paradigmas
tradicionales y alternativos de programación de la enseñanza: racionalidades puestas en
juego.
La programación: definición de las intenciones educativas. Los objetivos en diferentes
paradigmas. El contenido educativo. Dimensiones del contenido. Tipologías de contenido.
Criterios de selección y organización de contenidos. Relaciones entre objetivos,
propósitos, contenidos y actividades.
- Las estrategias de enseñanza
Problemas y criterios en torno al diseño de estrategias de enseñanza.
El papel del docente en la construcción de la estrategia. Monismo vs. pluralismo
metodológico. Relación entre el qué y el cómo enseñar. Dimensiones que estructuran la
elección de una estrategia: el contenido y los propósitos de enseñanza; el proceso de
aprendizaje y el tipo de actividad del estudiante; la forma de intervención del Profesor; la
organización social de la clase y la gestión; los recursos y materiales de enseñanza.
. La relación entre estrategias, actividades y recursos. Estrategias directas e indirectas.
Actividades de aprendizaje y tareas Criterios para el diseño de actividades: la
problematización de los contenidos, la construcción de aprendizajes profundos, la
construcción dialógica.
El valor de enseñar con situaciones desafiantes para los estudiantes, la elaboración de
consignas auténticas y significativas.
La comunicación y el papel del diálogo. El trabajo en equipo. Los diferentes tipos de
agrupamiento.
- La evaluación en la enseñanza
La evaluación: genealogía. Dimensiones de análisis del problema de la evaluación:
político, social, institucional, ético y humano. Funciones de la evaluación. La evaluación
en los procesos de aprendizaje: Evaluación, calificación y promoción. La coherencia entre
la propuesta de evaluación y otras decisiones de la programación.

50
SEGUNDO AÑO

Historia y Política de la Educación Argentina

Formato: Materia con dos Tramos formativos


Régimen de cursada: Anual con dos acreditaciones independientes
Ubicación en el Diseño Curricular: Campo de la Formación General – Segundo año
Asignación de horas: 64 hs.

Finalidades formativas
El sentido de la materia es analizar la perdurabilidad o las rupturas de las matrices de
origen del sistema educativo y sus transformaciones. Esto requiere analizar el pasado para
contribuir a consolidar el carácter histórico de la tarea docente, de las instituciones y de los
sistemas educativos. Dicho carácter hace que la educación adquiera una dinámica
compleja y rica entre herencias e innovaciones, entre prescripciones estatales y
alternativas sociales, entre depositarios de legados previos y responsables de decisiones
que dejan huellas, marcas y señales en el futuro. La historicidad le otorga a la educación
un anclaje en el ayer, un posicionamiento en el hoy y una proyección en el mañana. En su
aspecto político, nunca desvinculado de su sentido histórico, el propósito central de la
materia reside en el abordaje de conceptos de política educativa que permitan comprender
las políticas públicas en educación. Se trata de aportar a la comprensión del sistema
educativo como el entramado institucional que el Estado organiza para garantizar el
derecho social a la educación, a partir de marcos normativos y el diseño e implementación
de políticas públicas. En el despliegue territorial de lo estatal, la escuela y los docentes son
agencias y agentes representantes de lo público, lo cual supone el conocimiento y la
asunción de los principios y metas educativas establecidas por el sistema político
democrático. En primer lugar, se resalta el valor del conocimiento de la organización del
sistema educativo en las distintas escalas. En segundo lugar, el valor de una formación
que promueva el compromiso y la responsabilidad profesional con la expansión, la mejora
y la calidad de la educación.

Propósitos

51
● Analizar los procesos de conformación del sistema educativo argentino y sus
transformaciones para interpretar el contexto de la educación actual.
● Comprender la multicausalidad de los cambios para reconocer a la educación
como producto de construcciones históricas y políticas.
● Analizar el impacto de los acontecimientos del pasado en la organización del
presente para interpretar la dinámica de la Educación en un contexto democrático.
Ejes y descriptores de contenidos

Tramo: Origen y conformación del sistema educativo argentino

- La constitución del Sistema Educativo Argentino. La educación en la época colonial


y los orígenes del sistema educativo escolar. La consolidación de un proyecto nacional de
educación en el marco del Estado Nacional. La creación de los Colegios Nacionales.
Sarmiento y Alberdi: inmigración y educación. El Primer Congreso Pedagógico Nacional.
La organización del Sistema Educativo Nacional: La ley 1420, la Ley Avellaneda y la Ley
Lainez. Las corrientes del normalismo. Educación, progreso y pacificación social
integradora como proyecto y realización. Educación, Estado e Iglesia: conflictos y
acuerdos. Configuración de un sistema privado en educación. La consolidación del poder
estatal y del sistema educativo nacional.
-Críticas y propuestas al Sistema Educativo Nacional. El surgimiento de propuestas
alternativas. Los inicios del gremialismo docente. Las Asociaciones de Maestros. El
Movimiento reformista: La Reforma Universitaria del 18. Las nuevas Universidades
Nacionales. La relación educación y trabajo. La Educación Técnica y sus orígenes. El
proyecto de las Universidades Obreras. Populismo y Educación. La Universidad
Tecnológica Nacional. Desarrollismo y Educación. Debate sobre la educación laica y libre.
El Estatuto del Docente. Autoritarismo y educación. Surgimiento de movimientos
estudiantiles contestatarios al contexto social y político.

Tramo: La Educación a partir de la recuperación democrática

-La educación en la democracia y los cambios en las regulaciones. El Segundo


Congreso Pedagógico Nacional. La Iglesia como agente educador y la consolidación de la
Educación Privada. Ley Federal de Educación. Reposicionamiento del rol del Estado en
los cambios educativos. La Ley Nacional de Educación Nº 26.206. La reconfiguración del

52
Sistema Educativo Nacional. Modalidades de la educación. La educación y el
conocimiento como bien público. La normativa educativa en la Provincia de Buenos Aires
y sus modificatorias. La ley de Educación Provincial Nº 13.688.

Enseñar con Tecnologías

Formato: Materia con dos Tramos formativos


Régimen de cursada: Anual con dos acreditaciones independientes
Ubicación en el Diseño Curricular: Campo de la Formación General – Segundo año
Asignación de horas: 64 hs.

Finalidades formativas

La inclusión de esta unidad curricular busca atender a la interpelación que se presenta


con el impacto de las tecnologías, los medios y dispositivos de comunicación e Internet,
en la vida de todos los sujetos, en sus subjetividades, en sus modos de relacionarse y de
representarse en la trama social. Las tecnologías de la información y la comunicación que
atraviesan las prácticas y consumos culturales no sólo de los estudiantes, se constituyen
en una dimensión estratégica para la formación de formadores en tanto tienen la
capacidad de configurar y transformar un conjunto de prácticas, saberes y
representaciones sociales, que no se circunscriben a situaciones específicas de productos
mediáticos. En este sentido se consideran como relevantes los espacios de formación que
promuevan y pongan en valor el potencial creativo/expresivo de las tecnologías de la
información y la comunicación como formas de apropiación y de reflexión crítica en torno
a los soportes y los lenguajes, desde los cuales enseñar y aprender las técnicas de
producción asociándolas no solamente a las particularidades específicas de cada soporte,
sino como un eje vertebrador de la formación y de su práctica, que posibilite el abordaje
analítico, el diseño y la intervención en proyectos y procesos donde estos aspectos sean
los protagonistas.

Propósitos

53
● Brindar herramientas para el análisis de las transformaciones vinculadas al
surgimiento de los nuevos lenguajes digitales y su impacto en las
instituciones y prácticas educativas.
● Desarrollar experiencias de uso de TIC para el fortalecimiento de los
procesos de aprendizaje de los futuros profesores en un marco de trabajo
colaborativo.
● Construir espacios de reflexión crítica en torno a los modos en que
lenguajes y las tecnologías se articulan en la actualidad.
● Presentar experiencias desarrolladas en instituciones escolares para su
análisis y difusión.
● Posibilitar el diseño de propuestas de enseñanza con tecnologías.

Ejes de contenidos y descriptores

Tramo: Cultura digital y educación

- La sociedad del conocimiento y la información


Nuevos escenarios para la educación. Las TIC dentro y fuera de la escuela. Formas de
interacción y estrategias de construcción de subjetividades.
Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC): ¿medio, mensaje, herramienta,
prótesis de la mente? Conectividad e interacción. Ciudadanía digital. La construcción de
identidades y de la participación mediada por la tecnología. La hipertextualidad y el
entrecruzamiento de narrativas en la red. Uso responsable de las nuevas tecnologías:
cyberbullyng sexting, grooming y reputación Web.
- Lenguajes y educación
La educación y los nuevos medios digitales: entre sobreestimar la influencia de las
tecnologías y subestimar el poder de las instituciones educativas. La construcción social
de la tecnología en la educación. La innovación tecnológica, el aprendizaje ubicuo y su
impacto social. Nativos e Inmigrantes Digitales: ¿mito o realidad?
Las políticas educativas referidas a la inclusión de las TIC en el nivel secundario. Las TIC
en la escuela: marco legal.
Las tecnologías como recurso y como contenido de enseñanza. Escuela Secundaria y
TIC: saber e información. El papel de la escuela en relación con el uso de las TIC.

54
Las TIC y el problema al acceso y la crítica de las fuentes de información. Las TIC y los
procesos de enseñanza y de aprendizaje. Estrategias y recursos educativos. El uso de
TIC en el trabajo docente: para la programación, para la comunicación intra e
interinstitucional, con la comunidad, para la formación docente permanente.

Tramo: Diseñar la enseñanza con tecnologías

- Las TIC: diversidad de dispositivos, herramientas, lenguajes y sentidos


La formación de sujetos y subjetividades en los diferentes órdenes de las prácticas
culturales cotidianas: espacio de tensión / articulación entre los lenguajes y soportes
tradicionales (el texto escrito, el audio y la imagen) en el contexto de nuevos soportes y
plataformas de integración (chat, blogs, Wikis). Los espacios digitales específicos para la
enseñanza: e-learning, laboratorios virtuales, simuladores, entre otros).
Herramientas para actividades colaborativas en red. La Red, los entornos virtuales, el
juego y la educación.
- Enriquecer la enseñanza con tecnologías. Diseño de situaciones de enseñanza
con tecnologías.
La relación entre el uso de las tecnologías y la construcción de conocimientos. El análisis
de situaciones didácticas con TIC. Potencialidades en términos de nuevos modos de
conocer. Los riesgos de la inclusión de las TIC por fuera de las decisiones didácticas. Las
intervenciones didácticas del docente en secuencias didácticas mediadas por
TIC.Estrategias y recursos educativos generales y propios de las disciplinas.

Perspectivas acerca de los sujetos de la educación

Formato: Materia con dos Tramos formativos


Régimen de cursada: Anual con dos acreditaciones independientes
Ubicación en el Diseño Curricular: Campo de la Formación General – Segundo año
Asignación de horas: 64 hs.

Finalidades formativas

55
Este espacio curricular ofrece un panorama general de las diversas perspectivas teóricas
que aborda la Psicología de la Educación y de las problemáticas que de ella se suscitan y
un abordaje específico del sujeto de la educación secundaria. De este modo se pretende
poner en contacto y en tensión, reflexiones e ideas de distinto tipo, procedencia y filiación
teórica (como por ejemplo: el conductismo, la psicogenética, el enfoque sociocultural y el
psicoanálisis) y, al mismo tiempo, promover la reflexión y la construcción de diversas
intervenciones que incidan en el desarrollo de prácticas de enseñanza en la escuela
secundaria. A este fin, la materia propone la revisión de las categorías propuestas por la
Psicología Educacional, pero del sujeto de aprendizaje en la dimensión áulica,
institucional y social, en las diferentes dinámicas de interacción y sus características
implicadas en los procesos educativos. De esta manera, la unidad de análisis de la
Psicología Educacional deja de ser la mente individual o la conducta y se desplaza hacia
la acción entendida como intencional y mediada en un contexto. Se reelabora una noción
de sujeto del aprendizaje que no reduce en el individualismo ni en el determinismo
colectivo, sino que intenta articular ambas dimensiones en el dispositivo escolar. Así se
pretende problematizar los discursos y las prácticas que configuraron a los sujetos en
tanto “alumnos esperados” para el nivel secundario en el marco de las transformaciones
socioculturales actuales. Se apunta a una doble articulación: por un lado, se analizan las
relaciones entre los distintos sujetos educativos, sus manifestaciones conflictivas y
posibles modos de resolución. Por otra parte, se fortalece la apropiación de miradas y
actitudes a favor de relaciones sociales que rechacen la discriminación y las prácticas
expulsivas. El aporte sustancial de esta materia consiste, principalmente, en brindar
herramientas conceptuales y estrategias de intervención para el abordaje de
problemáticas actuales en el ámbito escolar. Se dirige a promover activamente el respeto
por las diferencias, la supresión de prácticas de discriminación y el acompañamiento a las
políticas de inclusión como pauta del posicionamiento ético-político de los docentes.

Propósitos

● Ofrecer instancias en las que los estudiantes puedan comprender las


particularidades de los procesos de aprendizaje y de la construcción de
conocimientos en el marco del trabajo escolar.
● Brindar herramientas para pensar las relaciones entre procesos de desarrollo,
aprendizaje y enseñanza desde diferentes perspectivas teóricas.

56
● Favorecer el reconocimiento de la singularidad de los procesos de constitución
subjetiva de adolescentes y jóvenes en contextos culturales diversos y el
cuestionamiento de los planteamientos de homogeneidad y normalidad en el
desarrollo.
● Propiciar el análisis de las relaciones de los sujetos de la educación secundaria
con sus pares, con el mundo adulto y con la cultura en la que se integran.
● Ofrecer conocimientos para el abordaje de la Educación sexual integral en la
escuela en toda su complejidad, teniendo en cuenta sus múltiples aspectos:
biológico, psicológico, sociocultural, ético, jurídico.
● Trabajar en el reconocimiento de la importancia del trabajo conjunto con las
familias, docentes, equipos de conducción, los sectores de Salud, y el Consejo de
los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes.

Ejes de contenidos y descriptores

Tramo: Psicología educacional

- Perspectiva epistemológica: Relaciones entre psicología y educación. El


problema de las relaciones entre discurso y prácticas psicológicas y educativas. Los
objetos de estudio de la Psicología Educacional en el ámbito educativo. El riesgo del
reduccionismo. Los problemas de una concepción aplicacionista de las relaciones entre
psicología y educación.
- Psicología y desarrollo: Modelos del desarrollo: mecanicista y organicista.
Dimensiones del desarrollo: lingüístico, afectivo, cognitivo y subjetivo. Perspectivas
teóricas y metodológicas. Relaciones entre las dimensiones del desarrollo psicológico,
biológico e histórico-cultural. Perspectivas evolutivas del desarrollo.
- Aprendizaje y aprendizaje escolar: Las particularidades del aprendizaje y las
características de la construcción de conocimientos en la escuela. Los procesos de
aprendizaje escolar como experiencia cognitiva y social. Aportes de la psicología cognitiva
y la psicología cultural. El aprendizaje escolar en las perspectivas conductista,
sociocultural, psicogenética y psicoanalítica.
- Algunos problemas de las prácticas educativas abordables desde una
perspectiva psicoeducativa. Las relaciones entre los procesos de aprendizaje y de
enseñanza. Concepciones sobre el “fracaso escolar”. La expectativa normalizada de

57
ritmos y logros en el aprendizaje y la hipótesis patológico - individual. La discusión en
torno a la categoría de “educabilidad”. Fracaso escolar y “origen social”. De la hipótesis de
déficit al análisis de los sentidos de lo escolar y las relaciones con el saber.

Tramo: Sujetos de la educación secundaria

- Las adolescencias, las juventudes y la adultez como construcción histórica,


social y cultural. Las juventudes, la adultez, sus nuevas configuraciones. Moratoria vital y
moratoria social. Los espacios sociales, económicos y educativos que impactan en la
configuración de sus identidades. La socialización primaria y secundaria, desplazamientos
actuales. La definición de nuevos escenarios de interacción y socialización: pantalla,
televisión, Internet y tecnologías, y la construcción de subjetividad. La noción de
subjetividad en tanto móvil, abierta, múltiple y cambiante. Las representaciones sociales
sobre adolescencia, la juventud y la adultez..
- El adolescente como sujeto de derechos. La Convención Internacional de
Derechos del Niño: los niños y adolescentes como titulares de derechos. La Ley nacional
26.061. Los sistemas integrales de protección de derechos. La cuestión de la extensión
de la obligatoriedad escolar.
- La Educación sexual Integral. Enfoques tradicionales sobre educación sexual y
enfoques emergentes. Educación sexual integral como concepto y como prácticas. Ley
Nº 26.150/06 de Educación Sexual Integral. La propuesta integral de la ESI y su
concepción de la sexualidad. Aspectos socioculturales y éticos en juego: cultura e
identidad: sexo, género, identidad sexual y orientación sexual. Derechos, género y
diversidad en la ESI.
Enfoque de derecho en la práctica cotidiana de la escuela: el trabajo con situaciones
de la vida diaria. El maltrato. Abuso sexual. Obligaciones de la escuela ante el maltrato y
abuso.
- La enseñanza de la ESI: Herramientas para reflexionar sobre el proyecto
institucional y la programación de la enseñanza desde el marco de la ESI. La institución
educativa en el fortalecimiento y promoción de la identidad de género u orientación sexual.

58
TERCER AÑO

Educación para la diversidad

Formato: Materia con dos Tramos formativos


Régimen de cursada: Anual con dos acreditaciones independientes
Ubicación en el Diseño Curricular: Campo de la Formación General – Tercer año
Asignación de horas: 64 hs.

Finalidades formativas

La Educación para la diversidad se contrapone a los criterios que se utilizaron a principios


del siglo XX para establecer la clasificación y la educación diferenciada de grupos
homogéneos a lo largo de todo el proceso de graduación de la enseñanza legitimando la
señalización, etiquetación y separación del alumnado “diferente” del “normal”, que condujo
a un proceso selectivo de escolarización, en el cual sólo los sujetos más capacitados
podían acceder y alcanzar los mayores niveles de educación.
El surgimiento del discurso de atención a la diversidad en el campo educativo puede ser
ubicado recién en las últimas décadas del siglo XX, en el contexto de los cambios
ocurridos en la comprensión de las diferencias humanas, y en el compromiso asumido por
los Estados de garantizar los derechos de la ciudadanía, entre ellos el derecho de todos
los alumnos a la educación. La intención de esta unidad curricular es transmitirles a los
futuros docentes la capacidad de desplegar propuestas didácticas que posibiliten un
enfoque de enseñanza basado en la heterogeneidad, en tanto facilite y potencie el
aprendizaje de todos los alumnos teniendo en cuenta una organización flexible de la
enseñanza, de los tiempos y espacios escolares.

Propósitos

● Favorecer la comprensión del enfoque “Enseñanza para la Diversidad” ofreciendo


propuestas que, al considerar las diferencias físicas, psicológicas, sociales y

59
culturales de los estudiantes en la formulación de las propuestas didácticas, den
respuesta a su singularidad.
● Posibilitar el conocimiento de los fundamentos teóricos de la “Enseñanza para la
Diversidad”.
● Brindar alternativas para planificar, organizar, llevar a la práctica y evaluar la
enseñanza atendiendo a la diversidad delos estudiantes.

Ejes de contenidos y descriptores

Tramo: La diversidad en y para la educación

- La educación y la diversidad. La diversidad y su manifestación antropológica,


cultural, filosófica. La diversidad en educación. Las diferencias humanas: aspectos físicos,
psicológicos, sociales y culturales. Crisis de la escuela homogeneizadora. La segregación
y el fracaso escolar. Diversidad, diferencia y desigualdad. El principio de “Atención a la
diversidad” y su abordaje en el ámbito educativo. La educación y el respeto a la diversidad
como derecho. Educación para todos: educación inclusiva. La escuela inclusiva: una
escuela para todos los niños, niñas, adolescentes de la comunidad.
- Principios de la Enseñanza para la Diversidad. La Enseñanza para la
Diversidad, un enfoque socio-humanista de la educación. Fundamentos, características y
objetivos. Decisiones políticas y pedagógicas que involucran su concreción. El “aula
heterogénea” como núcleo básico de la educación para la diversidad. La variedad de
factores que crean la heterogeneidad en el aula: intereses, necesidades, estilos de
aprendizaje, tipos de inteligencias, motivaciones, trayectoria escolar, etc. La creación de
entornos educativos que propician el aprendizaje de todos los estudiantes considerados
en su singularidad. Criterios de flexibilización, variedad, graduación y elección.
- Autonomía y Cooperación. La Enseñanza para la diversidad y el aprendizaje
autónomo. Estrategias del docente para enseñar a aprender y propiciar el desarrollo de
prácticas para el aprendizaje autónomo. Características del estudiante autónomo. La
autorregulación y el desarrollo de habilidades metacognitivas. Aprendizaje cooperativo.
Desarrollo de habilidades para el aprendizaje cooperativo. Estrategias para organizar un
aula cooperativa. Métodos y recursos de aprendizaje cooperativo.

Tramo: El diseño de la enseñanza para aulas heterogéneas

60
- Planificación de la enseñanza para la atención a la diversidad. Aprendizaje
significativo y Aprendizaje auténtico. Actividades y consignas auténticas. Diversificación
de objetivos y contenidos (básicos y comunes; de ampliación y de enriquecimiento), de
consignas, de actividades, de productos, de materiales y recursos tecnológicos.
Estrategias para diversificar la enseñanza atendiendo a los diferentes ritmos y niveles de
aprendizaje: los alumnos con “dificultades de aprendizaje”. Los “contratos” y las
“actividades escalonadas”.
- La organización flexible de la enseñanza. Organización flexible de los espacios.
Armado de entornos educativos que propician el aprendizaje autónomo y la atención a la
diversidad: rincones, centros de aprendizaje, las paredes del aula. Organización flexible
del tiempo. La planificación del docente y la agenda del estudiante para la administración
autónoma del tiempo. Agrupamiento flexible de los estudiantes, aprendizaje autónomo y
cooperativo. La evaluación en el enfoque de “Enseñanza para la diversidad”.
- La institución inclusiva, abierta a la diversidad. Relación con diversos actores.
Cuando el aula se abre a distintos formadores. Diseño de proyectos institucionales
construidos desde el enfoque de aulas heterogéneas.

La evaluación de los aprendizajes

Formato: Materia con dos Tramos formativos


Régimen de cursada: Anual con dos acreditaciones independientes
Ubicación en el Diseño Curricular: Campo de la Formación General – Tercer año
Asignación de horas: 64 hs.

Finalidades formativas

Este espacio busca presentar un panorama de los problemas y enfoques de la evaluación


de los aprendizajes. La evaluación de los aprendizajes aparece a menudo como un tema
de difícil resolución en los trabajos de carácter didáctico. La cuestión suele presentarse en
términos de "controversias", "tensiones", entre otras calificaciones. Estas denotaciones
dan cuenta de las problemáticas teóricas y prácticas que la evaluación plantea.

61
Se entiende que la evaluación constituye un problema complejo que excede las
decisiones estrictamente técnicas, pues éstas están encuadradas y atravesadas por
factores de orden político, social, institucional, ético y humano. Los temas y problemas
que se plantearán posibilitarán a los estudiantes aproximarse al carácter problemático y
complejo de la cuestión, construir una visión lo más amplia posible y justificar
teóricamente las decisiones metodológicas. Por ello, se abordarán no solo las cuestiones
técnicas que hacen a la elaboración de los instrumentos de evaluación, sino también las
apreciaciones y etiquetamientos que operan en diversos momentos de la toma de
decisiones que asumen los docentes, entre otras cuestiones.

Propósitos

● Favorecer la problematización sobre las prácticas de evaluación de los


aprendizajes.
● Brindar oportunidades para analizar y diseñar programas de evaluación de los
aprendizajes.
● Favorecer instancias para el diseño y análisis de distintos instrumentos de
evaluación.
● Dar oportunidades para reflexionar sobre las prácticas de retroalimentación que
desarrollan los docentes.

Ejes de contenidos y descriptores

Tramo: Los problemas de la evaluación de los aprendizajes


- La evaluación en los procesos de aprendizaje. Calificar, medir, evaluar: revisión
de las categorías. Las tensiones entre la evaluación y el control.
- El marco ético de la evaluación. La evaluación como una tarea moral. La
evaluación como una construcción intersubjetiva: la revisión de las apreciaciones
personales del profesor. Las creencias del profesor sobre la evaluación de los
aprendizajes.
- Las preguntas centrales de la evaluación. Las preguntas centrales de la
evaluación: por qué, qué, cómo, cuándo, quiénes evalúan. Relaciones entre las formas de

62
enseñar y las formas de evaluar. Las propuestas de evaluación en la planificación y en los
programas de estudio.
- El sentido de la evaluación: ¿evaluar los aprendizajes o evaluar para los
aprendizajes? La hetero-evaluación, auto-evaluación y co-evaluación. Perspectivas
teóricas internacionales y nacionales. Las prácticas de retroalimentación como eje
fundamental de la evaluación formativa. Las retroalimentaciones formativas. El diálogo
como condición. Las rúbricas como colaboradoras de las prácticas de retroalimentación.

Tramo: propuestas de evaluación de los aprendizajes

- Entre los qué y los cómo. Propuestas de evaluación: la elección de técnicas


e instrumentos. El papel de los objetivos en la definición de criterios. Relación entre
estrategias de evaluación y tipo de saber evaluado. La elaboración de un programa de
evaluación. La elección de técnicas e instrumentos de evaluación. Evaluación por criterios
y evaluación por la norma. La construcción de criterios.
La construcción de consignas de evaluación. Hacia la construcción de consignas
auténticas y significativas. Las demandas cognitivas.
Revisiones sobre las pruebas en el espacio del aula: análisis de pruebas escritas.
Revisitación del examen oral. Listas de cotejo y escalas de estimación. El portafolio.
Posibilidades y limitaciones.Requisitos para una buena evaluación: validez, confiabilidad,
practicidad y utilidad.La composición de la calificación.

Filosofía y Educación

Formato: Materia
Régimen de cursada: Anual
Ubicación en el Diseño Curricular: Campo de la Formación General – Tercer año
Asignación de horas: 64 hs.

Finalidades formativas

63
La presente unidad curricular constituye una propuesta que busca instalar la reflexión
filosófica en la formación inicial de profesores mediante la problematización y la
interrogación acerca del sentido de lo que hacemos, sentimos y pensamos. No se trata ni
de una recopilación de experiencias vitales ni de un recorrido por sistemas y autores. Se
trata de profundizar ciertos saberes y explicitar supuestos mediante una propuesta
metodológica que incluya compartir diálogos y textos filosóficos para comprender que a
toda práctica educativa subyacen posicionamientos éticos y filosóficos que implican la
concepción del Otro y la relación con el mundo.

Propósitos

● Presentar una introducción a las características de la actitud interrogativa y a la


especificidad de la reflexión y lenguaje filosóficos y su diferenciación de otros
modos de discurso y expresión.
● Introducir posibles relaciones entre la Filosofía y los sentidos de la tarea de educar.
● Ofrecer espacios para reflexionar críticamente sobre ciertas problemáticas
filosóficas y su vinculación con la sociedad, la cultura y la educación.
● Brindar herramientas para pensar las relaciones entre el conocimiento, la sociedad
y la educación así como para considerar los problemas que de ellas se
desprenden.

Ejes de contenidos y descriptores

- Acerca de la Filosofía y la Educación: La actitud interrogativa y el origen del


filosofar. La constitución del sujeto en el pensamiento griego. La educación en la historia:
la paideia. Visiones de una compleja relación: educación y filosofía. Los sentidos de la
tarea de educar. La naturaleza política de la educación y las posibilidades de una
transformación social. La experiencia pedagógica y filosófica.
- Acerca del sujeto, la emancipación y la construcción de sentido: Educación,
sociedad y sujeto en la Ilustración. Individuo, sociedad y desigualdad en J.J. Rousseau. El
problema de la libertad y la emancipación en Kant. La crítica de la educación como
cuestión de masas y la producción de lo útil. La barbarie, el genocidio y la necesidad de
ilustración/educación. Las posibilidades e imposibilidades del proyecto ilustrado: Nietzsche,
Adorno, Freire.

64
- Acerca de la educación y el conocimiento en las sociedades
contemporáneas: De las sociedades disciplinares a las sociedades de control.
Conocimientos, saber y relaciones de poder. El problema de la legitimación y la verdad en
los saberes que opera la educación.

Oferta de Unidades Curriculares Optativas para el Estudiante – Tercer Año

Inglés – Nivel I

Formato: Taller
Régimen de cursada: Anual
Ubicación en el Diseño Curricular: Campo de la Formación General – Tercer año
Asignación de horas: 64 hs.

Finalidades formativas

Este espacio pretende desarrollar estrategias que permitan al estudiante expresarse con
construcciones básicas en situaciones comunicacionales específicas de manera clara y
significativa.
Vivimos en contextos donde el idioma inglés atraviesa nuestra cotidianeidad, por lo cual
se espera poner en juego esa circulación de léxicos, para lograr comunicaciones orales a
partir del uso de los distintos códigos, además del lingüístico.
Se pretende desarrollar capacidades que permitan utilizar el idioma de manera sencilla,
pero adecuada y eficaz, tanto en su forma hablada como escrita, en situaciones
habituales de contenido predecible sobre cuestiones relacionadas con necesidades
inmediatas, interactuando, comprendiendo y produciendo textos breves sobre temas
concretos de carácter general, con un repertorio básico de recursos lingüísticos
frecuentes y en lengua estándar.

Propósitos
● Brindar oportunidades para comunicarse en forma oral y escrita, tanto en la
producción como en la recepción de mensajes.

65
● Favorecer instancias para la adquisición de la lengua extranjera de manera
creativa integrando sus competencias, no sólo la lingüística.
● Posibilitar el desarrollo de aprendizajes significativos del idioma integrando los
conocimientos previos con los nuevos elementos trabajados en la situación áulica.

Ejes de contenidos y descriptores

Competencia Lingüística y Sociolingüística

Dominio de estructuras básicas del código lingüístico (competencias léxica, gramatical,


fonológica, ortográfica, etc.). El uso apropiado de la lengua en diferentes contextos
(formas de tratamiento, normas de cortesía, diferentes registros, etc.).

Competencia Pragmática

El uso funcional de los recursos lingüísticos (competencia discursiva y funcional: dominio


del discurso, coherencia, cohesión, tipología textual, etc.).

Competencia estratégica

El uso de estrategias que agilicen la comunicación y que faciliten el aprendizaje.

Oratoria y Retórica Docente

Formato: Materia
Régimen de cursada: Anual
Ubicación en el Diseño Curricular: Campo de la Formación General – Tercer año
Asignación de horas: 64 hs.

Finalidades formativas
Esta unidad curricular propende a la formación integral del docente en tanto contempla la
formación de la oratoria y la organización del discurso oral y escrito en variados contextos
académicos y en situaciones áulicas y extra áulicas.

66
A lo largo de la carrera docente se enfrentan variados desafíos respecto de la oralidad,
partiendo de la impostación y cuidado del uso de la voz hasta la forma que adopta el
discurso oral en situaciones cotidianas de las escuelas. Resulta imprescindible, por tanto,
reflexionar sobre los modos más eficientes de la organización oral.
Asimismo, el trabajo docente demanda prácticas escriturarias diversas y específicas, que
deben ser abordadas en función de los objetivos, los contextos y los destinatarios.

Propósitos
● Reflexionar acerca de las diversas situaciones áulicas y extra áulicas en las que se
construye la oralidad y la escritura propias del trabajo docente.
● Mejorar los procesos sobre oralidad y escritura docente en situaciones académicas
y sociales extra clase.

Ejes de contenidos y descriptores


- Oralidad
La oralidad docente en situaciones áulicas y extra áulicas.
Cuidado de la voz. Nociones de impostación y tono pedagógico. Escuchar y hablar en
situaciones ruidosas o en ámbitos abiertos.
Construcción del discurso oral docente. Planificación.
Captatio benevolentiae. Inventio. Dispositio.Dispositio interna y externa. Elocutio. Figuras
retóricas y Estilística aplicados a la oralidad docente.
La oralidad docente: discursos públicos. Actos escolares. Clases abiertas. Conducción de
proyectos especiales: radio escolar, ferias de expresión, visitas didácticas.
La entrevista con la familia y/ o responsables del estudiante. Planificación: objetivos,
turnos de habla.

- Retórica
Construcción del discurso escrito para diversos ámbitos.
Diagnóstico de curso. Informe de avance.
Captatio benevolentiae. Inventio. Dispositio. Dispositio interna y externa. Elocutio. Figuras
retóricas y Estilística aplicados a la escritura docente.
La comunicabilidad del conocimiento. La escritura de abstracts, reseñas, informes,
tesinas, tesis, informes de investigación.

67
La comunicabilidad del conocimiento. Participación en jornadas, foros, congresos
especializados. Organización de una ponencia, de una conferencia.
Corrección, elegancia, claridad.
Narrativa pedagógica. Reflexión sobre la vinculación entre formación docente, praxis
docente y práctica escrituraria. Su sentido hermenéutico.

CUARTO AÑO

Análisis e intervención en situaciones de convivencia escolar

Formato: Materia
Régimen de cursada: Anual
Ubicación en el Diseño Curricular: Campo de la Formación General –Cuarto año
Asignación de horas: 64hs.

Finalidades formativas

La convivencia escolar nos exige una revisión permanente de la apuesta de la escuela


como modelo generador de espacios de participación, de diálogo, de reflexión y de
construcción democrática. Los docentes nos encontramos cotidianamente resolviendo
situaciones de conflicto entre alumnos y entre ellos y nosotros, sus docentes. En tanto
espacio que nos involucra como adultos, la escuela nos lleva a enfrentarnos con nuestras
propias dificultades frente al tema, inmerso en una sociedad cambiante y con criterios no
homogéneos acerca de cómo actuar.
Por ello necesitamos conceptualizaciones para la comprensión y el análisis de situaciones
conflictivas educativas, así como estrategias para poder promover en la escuela y en las
aulas un clima constructivo de trabajo sin hacer un uso coercitivo, impositivo o represivo
de la autoridad, ni recurrir a la amenaza del castigo o de las sanciones. Resulta central
instalar la comunicación como uno de los factores claves para la resolución de disputas y
la prevención de violencia.

Propósitos

68
● Favorecer el análisis de situaciones conflictivas suscitadas en la escuela, con
estrategias facilitadoras de la prevención de situaciones de violencia.
● Brindar oportunidades para el análisis de las variables que atraviesan el quehacer
docente y sus consecuencias en los modelos de intervención de conflictos entre
estudiantes y colegas.
● Instalar la comunicación como uno de los factores claves de la eficacia y el
desarrollo organizacional para la resolución de disputas y la prevención de
violencia.
● Favorecer competencias Identificar las técnicas y estrategias de la comunicación
eficaz, especialmente las aportadas por la mediación.
● Contribuir a la comprensión del modelo mediación escolar sin mediadores, como
modelo alternativo significativo a utilizar para prevenir la escalada del conflicto y el
Bullying en la escuela.

Ejes de contenidos y descriptores

- La violencia en la escuela: una cuestión de época. Algunas características


específicas de la institución escuela. Conflictos en la escuela. Diferencia entre conflicto
escolar y Bullying escolar. La conceptualización sobre la categoría conflicto.
- Las normativas escolares y los docentes. Las normativas escolares
vinculadas a la resolución de conflictos. Roles y funciones de actores escolares en la
resolución alternativa de conflictos. Dispositivos institucionales para la resolución de
conflictos: espacio de Tutoría, Mediación entre alumnos, rondas de convivencia, centros
de estudiantes, etc. Consejo, Acuerdos de Convivencia institucional en la escuela
secundaria y prácticas de participación democrática. Mapa de recursos y estrategias de
intervención. Guía de Orientación para la Intervención en Situaciones Conflictivas en el
Escenario Escolar.
El análisis del conflicto y la institución escolar. Espacios y relaciones de poder.
Modos de resolver conflictos en las escuelas.
- La comunicación y la institución escolar. Características de la
comunicación en la escuela (algunas, no todas). El lenguaje y la comunicación humana.

69
- Modelos alternativos de resolución de conflictos. Negociación y
mediación. Modelos litigantes y no litigantes de resolución de conflictos. Negociación y
mediación. ¿Qué es la mediación escolar sin mediadores? ¿Por qué sin mediadores?
Mediación escolar sin mediadores y la construcción de redes sociales. Características de
la Mediación escolar. Características del Mediador Escolar.
- Técnicas y estrategias de la comunicación y situaciones conflictivas.
Resolución de conflictos y modelos de comunicación. Uso del tiempo y espacio en el
ámbito escolar. Técnicas de la Mediación Escolar. La escucha activa y la empatía.

Oferta de Unidades Curriculares Optativas para el Estudiante – Cuarto Año

Inglés – Nivel II

Formato: Materia

Régimen de cursada: Anual

Ubicación en el Diseño Curricular: Campo de la Formación General – Cuarto año

Asignación de horas: 64 hs.

Finalidades formativas

Considerando que la lengua es una actividad humana, una conducta social y, por encima
de todo, un instrumento de comunicación, la finalidad última de esta enseñanza es
capacitar a los estudiantes que acceden a ella para adquirir una competencia
comunicativa adecuada que les permita participar activamente en las relaciones sociales
propias de su entorno.
Este espacio pretende desarrollar la autonomía en el aprendizaje, reflexionar sobre los
propios procesos de aprendizaje, y transferir a la lengua extranjera conocimientos y
estrategias de comunicación adquiridas en otras lenguas.
Se propiciará la utilización de todos los medios al alcance, incluidas las tecnologías de la
información y la comunicación, para obtener, seleccionar y presentar información
oralmente y por escrito.

70
Propósitos

● Ofrecer instancias para consolidar la competencia comunicativa por medio de la


comprensión lectora, la comprensión auditiva, la producción oral y escrita a partir
de textos diversos.
● Habilitar espacios para profundizar la reflexión lingüística con el objeto de
promover el razonamiento y coadyuvar a la consolidación del sistema lingüístico.
● Propiciar estrategias de interacción social que alienten el uso sostenido delalengua
inglesa.
● Diseñar ocasiones para practicar y consolidar el nivel de competencia alcanzado,
estimulando la motivación de los estudiantes para hacer un uso real y significativo
del idioma.

Ejes de contenidos y descriptores

Contenidos Funcionales. Términos transparentes y conocidos. Hipótesis de contenido.


Coherencia textual. Coherencia léxica.

Comprensión oral. Tratamiento de mensajes breves, claros y sencillos, en lengua


estándar, dentro de un contexto y sobre asuntos y aspectos conocidos, en un grado que
permita satisfacer las necesidades básicas e identificar el tema, los puntos principales y
las intenciones comunicativas, así como el registro formal o informal.

Expresión oral. Intervenciones breves, comprensibles, adecuadas y coherentes,


relacionadas con sus intereses y con las necesidades de comunicación más inmediatas.
Participación en conversaciones relacionadas con las situaciones de comunicación más
habituales.

Exponentes lingüísticos. Redes de vocabulario, campo semántico, tiempos verbales,


conectores lógicos. Vocabulario: léxico del campo social y laboral.

Comprensión escrita. Visualización de la intención comunicativa, los puntos principales y


los detalles relevantes. Registro formal e informal de textos en lengua estándar sobre
temas corrientes, apoyándose en el contexto, el reconocimiento de la estructura y la

71
disposición gráfica. Localización e identificación de información específica y relevante
presente en material publicitario, de divulgación, de consulta, instructivos, etc.

Expresión escrita. La escritura de mensajes y textos sencillos, relativos a aspectos


cotidianos concretos, adecuados a la situación de comunicación, con una organización y
cohesión básicas. La escritura de notas, cartas y mensajes sencillos, así como de
mensajes rutinarios de carácter social, adecuados a la situación de comunicación.

Tutoría y Orientación Escolar

Formato: Materia
Régimen de cursada: Anual
Ubicación en el Diseño Curricular: Campo de la Formación General – Cuarto año
Asignación de horas: 64 hs.

Finalidades formativas

Esta unidad curricular en el tercer año de la carrera ofrece la posibilidad a los estudiantes
de formarse como tutores en los procesos relacionados con cuestiones de orden
académico como con aquellas ligadas a la convivencia, los vínculos y la integración a la
vida social de los estudiantes.
Su ubicación en el plan de la carrera ofrece además una articulación con el Campo de la
Práctica Profesional fortaleciendo los conceptos de observación institucionales y áulicos
que se tomaron en los primeros años y haciendo lazo con el Ingreso a Prácticas
Intensivas Supervisadas. De esta forma se busca la formación de un Profesor de Nivel
Secundario que logre un acercamiento a los estudiantes en cada contexto, con capacidad
de intervenir como tutor y como orientador.
La formación en valores a través del compromiso de acciones tendientes a orientar a los
estudiantes para lograr la terminalidad, la profundización académica o bien la vinculación
armónica, significan ejes gravitacionales que se propone esta Unidad Curricular y que
guían al Profesor a través de la comunicación fluida y adecuada, teniendo como meta una
convivencia basada en valores y principios democráticos.

72
Por lo tanto, esta Unidad Curricular incorpora en la formación docente contenidos
específicos que permiten abordar la dinámica de los aprendizajes en la dimensión
individual y fundamentalmente a la referida a los grupos sociales de pertenencia.

Propósitos

● Favorecer la formación de los Profesores de nivel secundario en el desarrollo de


capacidades que propicien el acompañamiento a las trayectorias estudiantiles.
● Promover la construcción de vínculos desde una perspectiva centrada en el
acompañamiento de lo/as adolescentes, sus trayectorias escolares y el
cumplimiento de sus derechos.
● Brindar un marco conceptual para caracterizar y problematizar el rol tutorial desde
la perspectiva de la orientación escolar.
● Contribuir a la comprensión de las tutorías como estrategias de orientación de los
procesos de aprendizajes de los estudiantes, para lograr el sostenimiento de las
trayectorias formativas de los mismos.
Ejes de contenidos y descriptores

- Rol: Tutor, orientador, origen y características propias


La tutoría y la Orientación Escolar en la Escuela Secundaria. Ubicación, particularidades
del nivel y contextuales. Surgimiento del rol a partir de las necesidades del Nivel. Políticas
Educativas en Tutorías. Adolescencia, derechos, participación y Trayectorias Escolares.

- La dimensión vincular en el acompañamiento a trayectorias

Las tutorías y el acompañamiento a las trayectorias educativas de los sujetos. Las


mentorías, participación de pares en la relación horizontal como forma de contribuir en los
mismos propósitos. El grupo como facilitador y sostén de los aprendizajes Abordaje a la
adecuación vincular desde el rol e integrando equipos / grupos de estudiantes y docentes.

- Las tutorías y la Orientación desde la dimensión Institucional y social

El tutor como colaborador institucional y como mediador. La convivencia escolar. Los


acuerdos de convivencia y el rol del Tutor. La comunicación. Las problemáticas propias de

73
la comunicación en los grupos, en el aula, en la institución. La incidencia de las redes
sociales. La familia, el estudiante y el tutor como circuito para favorecer la integración y el
mejor recorrido a través de la trayectoria educativa.

74
Campo de la Formación Específica

La formación de Profesores de Educación Secundaria en Matemática debería


apuntar a construir una intencionalidad del futuro docente a partir de la cual pueda pensar
sus tareas y sostenerlas en el aula de modo tal que resulte un ámbito de producción
individual y colectiva de Matemática, tomando la enseñanza de la Matemática como una
construcción social. Para que esto sea posible, los futuros profesores necesitarían revisar
su relación con la Matemática y su enseñanza, para pasar a sentirse ellos mismos
personas con una posición de dominio de la disciplina y su enseñanza. En el proceso de
formación, los estudiantes deberían tener acceso activo a los rasgos esenciales de la
cultura matemática, definida por un conjunto de prácticas y por una estructuración
progresiva y abierta del saber.
La formación específica en el Profesorado de Educación Secundaria en
Matemática incluye los denominados saberes a enseñar pero no se limita solo a ellos,
dado que se requiere un manejo de los conocimientos que aportan otras ciencias así
como también de los fundamentos pedagógicos, epistemológicos y didácticos que
habilitan para enseñar a adolescentes, jóvenes y adultos en los diversos contextos
sociales.
Los conocimientos que componen la formación específica proceden entonces de
diversas ramas que aportan estructuras conceptuales y métodos. El Campo de la
Formación Específica es el ámbito en el cual los docentes en formación revisarán los
saberes que poseen sobre los contenidos de la disciplina provenientes del nivel anterior,
adquirirán otros nuevos y construirán un cuerpo de conocimientos teóricos y prácticos que
los ayudarán a preguntarse qué y cómo enseñar en la escuela secundaria.
La estructura curricular del Campo está pensada tomando en cuenta: las
necesidades que plantea el diseño curricular del nivel destino; la atención a la formación
de profesores para ese nivel; la necesidad de formación específica que enriquezca y
amplíe conocimientos mediante análisis y profundización y la formación académica de los
estudiantes. Es importante aclarar que esta propuesta contempla la utilidad de los
conocimientos matemáticos construidos en los niveles de educación anteriores pero no
los considera acabados. Desde la perspectiva de la formación docente, los contenidos a
enseñar en la educación secundaria en Matemática adquieren un nuevo significado que
completa la lograda hasta el ingreso al profesorado. Para que el tiempo que se dedica a la

75
formación específica sea aprovechado en el sentido expuesto, se han considerado ejes
de contenidos sobre los cuales pueden concretarse propuestas de enseñanza para cada
una de las unidades curriculares.
Se inicia con un Taller de Introducción al Análisis Matemático cuya finalidad es
articular el trabajo realizado en el nivel secundario; se quiere fortalecer con ello la
formación previa de los ingresantes. Se sigue el recorrido con el espacio destinado a
favorecer la construcción y reconstrucción de elementos propios del Cálculo diferencial e
Integral con funciones de una variable real, para luego dar lugar al Cálculo con funciones
de dos o más variables reales. En el caso de la unidad curricular Álgebra y estructuras se
busca fortalecer los conocimientos ya adquiridos que aporten a la complejización de esa
red conceptos, ofreciendo la oportunidad de reconocer las construcciones teóricas que
subyacen para fundamentar las diversas definiciones, propiedades, procedimientos y
argumentos, como así también, la potencialidad de las estructuras algebraicas que
contribuyen con el desarrollo y articulación de compartimentos dentro de esta ciencia. En
el mismo sentido, se abordará la asignatura Álgebra lineal, en la cual se profundizará la
complejidad de las estructuras ya introducidas, y se ampliarán los objetos que involucran
al Álgebra superior.
En el ámbito de lo geométrico, Geometría métrica permite, con el estudio de
figuras y propiedades el acercamiento a los métodos de demostración como iniciación en
el pensamiento formal, continuando con el conocimiento de la relación de la geometría
con álgebra lineal, la geometría diferencial, los sistemas de ecuaciones lineales, la
topología, las ecuaciones diferenciales, para finalmente comparar con las geometrías no
eucludianas intentando completar este pensamiento.
En cuanto a las nociones provenientes de la Probabilidad y estadística, tratándose de una
rama que facilita un trabajo con metodología heurística y su valiosa aplicación a
fenómenos reales y concretos, promueve a lo largo de la construcción y reconstrucción de
sus saberes, su posterior generalización y formalización.

76
PRIMER AÑO

Complementos de Trigonometría y Geometría Analítica

Formato: Materia
Régimen de cursada: Anual
Ubicación en el Diseño Curricular: Campo de la Formación Específica – Primer año
Asignación de horas: 64 hs.

Finalidades formativas

Esta unidad curricular, tienen por finalidad retomar conocimientos ya construidos en el


nivel secundario, fortaleciéndolos desde la mirada de la formación docente y contribuir a
la construcción de otros nuevos. Específicamente, es necesario profundizar el
conocimiento de los conceptos trigonométricos elementales para el desarrollo de casi
todas las asignaturas del eje disciplinar. Por su lado, la importancia de la geometría
analítica se sustenta en que ésta facilita la aplicación con eficacia de los métodos
algebraicos mediante los sistemas de coordenadas, relacionando así el álgebra y la
geometría. El tratamiento de cuestiones geométricas desde el punto de vista vectorial
proporciona una poderosa herramienta para desarrollar muchos temas de Análisis
Matemático y de Física, por ejemplo.
Con actividades tendientes a la resolución de problemas, acompañada con la reflexión
sobre lo realizado, se realiza el correspondiente aporte a la complejización de la red de
conocimientos de los estudiantes permitiéndoles realizar una mirada más abarcadora de
los contenidos que trabajarán posteriormente en su práctica. Por lo tanto, debe
considerarse además como finalidad construir esos conocimientos nuevos conjuntamente
con los que involucran la enseñanza de los mismos.

Propósitos

● Promover el desarrollo de habilidades como la observación, el razonamiento lógico


y la sistematización de la información, con el propósito de adquirir una

77
metodología que le permita encarar satisfactoriamente la resolución de diversas
situaciones problemáticas.
● Generar oportunidades para que el futuro Profesor de Educación Secundaria en
Matemática logre aplicar propiedades de las funciones circulares para probar
identidades y resolver ecuaciones trigonométricas.
● Generar oportunidades para que el futuro Profesor de Educación Secundaria en
Matemática logre resolver triángulos utilizando las relaciones trigonométricas y los
correspondientes teoremas derivados de las mismas
● Generar oportunidades para reconocer los distintos tipos de cónicas a partir de sus
expresiones algebraicas, calcular sus elementos y representarlas gráficamente.

Ejes de contenidos y descriptores

-Funciones trigonométricas

Funciones Circulares Ángulos y arcos orientados. Sistemas de medidas de ángulos y


arcos. Pasaje de un sistema a otro. Definición de las funciones circulares. Conjunto
dominio e imagen. Segmentos representativos de las funciones circulares.
Representación de las funciones circulares directas. Gráfica de las funciones: y= a. sen
(bx - c)+d ; y = a . cos ( bx - c ) +d. Relación entre las funciones de ángulos que difieren
en y en 2 , entre funciones de ángulos congruentes. Valores de las funciones de arcos
particulares. Identidades y ecuaciones.
Transformaciones de las expresiones trigonométricas: Seno, Coseno, tangente,
cotangente, secante y cosecante de la adición y sustracción de arcos. Funciones
circulares del arco doble y mitad. Transformación en producto. Resolución de triángulos.
Identidades y ecuaciones.

-Vectores

Vector libre en el plano y el espacio. Operaciones con vectores: adición, sustracción,


producto de un escalar por un vector. Versores fundamentales. Expresiones cartesianas
de un vector. Módulo de un vector. Distancia entre dos puntos. Ángulos y cosenos
directores. Producto escalar de dos vectores: definición, propiedades, condiciones de
paralelismo y perpendicularidad, ángulo entre dos vectores. Producto vectorial: definición,

78
propiedades. Interpretación geométrica. Producto mixto: definición y propiedades.
Interpretación geométrica. Teorema del seno y del coseno.

-La recta en el plano

Ecuación de la recta en el plano de la forma: vectorial paramétrica, cartesiana


paramétrica, simétrica, implícita, explícita y segmentaria. Ecuación de la recta conociendo
dos de sus puntos. Ecuación de haz de rectas. Intersección de rectas Ángulo entre dos
rectas. Condición de paralelismo y perpendicularidad entre rectas. Distancia entre dos
puntos. Distancia de punto a rectas. Coordenadas del punto medio de un segmento.
Inecuaciones y sistemas de inecuaciones lineales.

-Ecuaciones del plano

Ecuaciones del plano: determinado por un punto y un vector asociado, determinado por
tres puntos. Posiciones relativas del plano con respecto a los ejes y a los planos
coordenados. Planos paralelos y perpendiculares. Ángulo determinado por dos planos.
Distancia de un punto a un plano.

-La recta en el espacio

Ecuación de la recta en el espacio de la forma: vectorial paramétrica, cartesiana


paramétrica, simétrica, implícita, explícita y segmentaria. Ecuación de la recta conociendo
tres de sus puntos. Ángulo determinado por dos rectas. Posiciones relativas de dos
rectas. Ángulo determinado por una recta y un plano. Distancia de un punto a una recta
en el espacio. Distancia entre dos rectas alabeadas.

-Cónicas

Circunferencia, parábola, elipse, hipérbola: definición, elementos, ecuaciones,


inecuaciones y gráficos.
Coordenadas polares en el plano. Circunferencia, cónicas, cardioides, lemniscatas y
espirales.

79
Cálculo Real Univariado

Formato: Materia con dos tramos formativos


Régimen de cursada: Anual con dos acreditaciones independientes
Ubicación en el Diseño Curricular: Campo de la Formación Específica – Primer año
Asignación de horas: 128 hs.

Finalidades formativas

La finalidad de este espacio es articular el trabajo realizado en la escuela secundaria con


el nivel terciario tendiente a fortalecer la formación de los ingresantes. Mediante un
aprendizaje activo, reflexivo y creativo en pos de la recuperación de conocimientos de
matemática hacia la complejización correspondiente para lograr un óptimo abordaje de las
otras asignaturas de primer año y facilitar su inserción a la Carrera.
El estudiante, futuro profesor de Educación Secundaria en Matemática, irá construyendo
sus conocimientos progresivamente, recuperando y actualizándolos a partir de situaciones
intra y extra-matemáticas que favorezcan la construcción y reconstrucción de elementos
propios del Cálculo, en funciones de una variable, ampliando y profundizando los saberes
previos sobre las funciones. En este sentido, la finalidad de esta unidad curricular es
brindar los elementos para que los estudiantes del profesorado, en sus posteriores
prácticas, logren guiar la construcción y reconstrucción de tales elementos.

Propósitos

● Colaborar para que los estudiantes revisen conocimientos que han construido, los
profundicen , enriquezcan y construyan otros nuevos en el marco de la enseñanza
de los mismos.
● Dar lugar para revisar, ejercitar y profundizar algunos contenidos matemáticos
indispensables para fortalecer las destrezas, técnicas y habilidades que
seguramente emplearán en las primeras asignaturas de la carrera.
● Promover la utilización del Análisis Matemático para la resolución de problemas.
● Promover la valoración e importancia de los conceptos fundamentales de Análisis
Matemático en el estudio de distintas ciencias.

80
● Promover el uso de herramientas tecnológicas para propiciar aprendizajes
específicos sobre los contenidos tratados en clase.

Ejes de contenidos y descriptores

Tramo: Introducción al Cálculo

-Conjuntos numéricos

Números: naturales, enteros, racionales, irracionales, reales. Operaciones y propiedades.


Lenguaje algebraico. Ecuaciones. Proporcionalidad. Porcentaje. Progresiones numéricas.
Problemas numéricos. Validación de propiedades.

-Número real

Intervalos en Cotas, supremo, ínfimo, máximo y mínimo de un conjunto de números


reales. Módulo de un número real. Propiedades de módulo. Ecuaciones e inecuaciones
con módulo.
Topología de la recta: Entorno de un punto. Punto de acumulación, interior, frontera,
exterior, aislado.

-Expresiones algebraicas enteras y racionales

Operaciones. Divisibilidad. Factorización. Polinomios. Operaciones entre polinomios:


adición, sustracción, multiplicación y división. Divisibilidad de polinomios. Teorema del
resto. Raíces de un polinomio. Factorización.

-Función de una variable Definición

Dominio e imagen. Clasificación. Función inversa. Algebra de funciones. Composición de


funciones. Representación gráfica de las siguientes funciones: constante, identidad, lineal,
valor absoluto, parte entera, mantisa, polinómica, homográfica, exponencial, logarítmica y
trigonométricas. Paridad, concavidad, crecimiento, raíces, extremos relativos y absolutos,
ordenada al origen de las gráficas de funciones.

81
Resolución gráfica de sistemas de ecuaciones e inecuaciones lineales y no lineales.

Tramo: Cálculo Diferencial e Integral

-Límite funcional

Continuidad Límite finito. Definición. No existencia de límite. Propiedades de límites


finitos. Límites laterales. Álgebra de límite. Límite infinito. Generalización del concepto de
límite. Indeterminación del límite. Asíntotas a curvas planas. Continuidad. Función
continua en un punto. Algebra de funciones continuas. Discontinuidades. Continuidad en
un intervalo cerrado. Teoremas de Weierstrass, del valor intermedio y de Bolzano.

-Derivada de una función

Definición. Interpretación gráfica. Función derivada. Continuidad de una función derivable.


Aplicación geométrica de la derivada. Recta tangente y normal. Derivada logarítmica.
Derivada de funciones inversas. Derivada de una función definida implícitamente.
Derivada de funciones partidas. Derivada infinita: punto cuspidal, punto anguloso.
Aplicación geométrica de la derivada. Recta tangente y normal. Diferencial de una
función. Definición. Interpretación geométrica. Su uso en la aproximación de funciones: la
aproximación lineal.

-Diferenciales

Diferencial de una función. Definición. Interpretación geométrica. Su uso en la


aproximación de funciones: la aproximación lineal.

-Teoremas de las funciones derivables

Teoremas de las funciones derivables. Teorema de Rolle. Teorema del valor medio del
cálculo diferencial o de Lagrange. Teorema de Cauchy. Teorema de L´Hopital. Límites
indeterminados.

-Fórmula de Taylor y MacLaurin

82
Polinomios de Taylor y de Mac Laurin. Término complementario. Fórmula de Taylor y Mac
Laurin. Acotación. Aproximación de funciones.

-Integración Primitiva

Integral indefinida. Integrales inmediatas. Métodos de integración: por sustitución, por


partes, integración de funciones racionales e irracionales, integración de funciones
trigonométricas. Integral definida. Propiedades de la integral definida. Teorema del valor
medio del cálculo integral. Regla de Barrow. Aplicaciones de la integral definida. Cálculo
de áreas. Rectificación de arcos. Área y volumen de un sólido de revolución. Integrales
impropias.

Geometría Métrica

Formato: Materia
Régimen de cursada: Anual
Ubicación en el Diseño Curricular: Campo de la Formación Específica – Primer año
Asignación de horas: 96 hs.

Finalidades formativas

Esta unidad curricular considera a la Geometría métrica como una disciplina específica
que, haciendo uso de otras disciplinas como auxiliares, permite el estudio de figuras y sus
propiedades. Permite además, el acercamiento a los métodos de demostraciones, el
entrenamiento en la resolución de situaciones problemáticas, el conocimiento de las
construcciones geométricas con regla y compás y aplicando otras técnicas y la posibilidad
de investigar nuevas relaciones utilizando diferentes recursos. Todo esto se aborda desde
un marco teórico en el que la fundamentación de cada tarea realizada es primordial, y que
se complementa con el análisis y discusión de los contenidos con el aporte individual de
cada estudiante y con el trabajo grupal.
Es importante para el desarrollo de los contenidos de esta unidad curricular, considerar
los conocimientos geométricos que los estudiantes han adquirido durante su escolaridad

83
favoreciendo el engranaje entre ambos niveles. El alcance de las actividades a realizar en
Geometría métrica roza el enfoque didáctico de la enseñanza de la misma propiciando el
debate y la discusión sobre qué y cómo enseñar los temas de geometría en el nivel medio
y en el nivel superior.
Esta unidad curricular propone que los estudiantes del profesorado analicen y construyan
los caminos posibles para transitar en su futuro trabajo docente.
Por otra parte, pretende fomentar la inclusión en las clases el uso de calculadoras
científicas y software como, por ejemplo, GeoGebra, CaR u otros graficadores existentes
o que surjan del desarrollo de la industria del software, que permitan el estudio versátil de
construcciones, propiedades de las figuras, etcétera.

Propósitos

● Favorecer el desarrollo de la capacidad de observación metódica y reflexiva, que


le permita analizar y demostrar las distintas propiedades de la geometría métrica,
incorporando esta forma de trabajo para abordar distintos problemas relacionados
con la materia y con otras áreas de la matemática.
● Promover el conocimiento de los útiles de geometría y la adquisición de
habilidades para utilizarlos en el pizarrón.
● Acompañar y lograr que el estudiante asuma la necesidad de complementar los
temas desarrollados y abordados, adoptando una actitud crítica y constructiva e
investigando sobre dichos temas, consultando la bibliografía, sitios web, entre
otros.
● Promover el trabajo con programas (software) de geometría dinámica, como el
Geogebra y el Cabri II plus, ya sea para representar y simular distintas situaciones,
como también para investigar ciertas relaciones y verificarlas.

Ejes de contenidos y descriptores

-Postulados de existencia y enlace

Postulados de orden. Semirrecta y segmento. Semiplano. Figura convexa. Sectores


angulares: elementos y operaciones con sectores angulares. Clasificación.
Poligonal: clasificación y sentido en la poligonal. Polígonos. Polígonos convexos.

84
-Postulados de movimientos

Definición de Congruencia de Figuras. Movimientos directos e inversos.


Postulado de paralelismo.
Perpendicularidad en el plano.
Distancias. Lugares geométricos.
Composición de simetrías.
Reducción de un movimiento a un producto de dos simetrías axiales. Otras reducciones
de movimientos en el plano.

-Sectores angulares determinados por dos rectas cortadas por una transversal

Triángulo: elementos y clasificación. Congruencia de triángulos: definición y criterios.


Relaciones métricas en el triángulo. Desigualdades en el triángulo.

-Cuadriláteros

Definición y clasificación. Propiedades de los cuadriláteros especiales.

-Circunferencia

Definición y elementos. La circunferencia y el compás. Relaciones métricas en la


circunferencia. Posiciones relativas. Sectores angulares inscriptos y semiinscriptos en
arcos de circunferencia.

-Postulado de Continuidad. Construcciones con regla y compás

Inscripción y circunscripción de polígonos en una circunferencia. Puntos notables de un


triángulo: definición y propiedades. Definición y construcción del Arco Capaz.
Construcciones con software GeoGebra. Construcciones con la técnica de plegado de
papel.

-Tercer postulado de orden. Semiespacio. Sector de Diedro

85
Perpendicularidad y paralelismo en el espacio.
Distancias en el espacio.
Proporcionalidad de segmentos. Propiedades, teorema de Tales. Aplicaciones.
Homotecia: definición y propiedades. Semejanza: definición y propiedades. Semejanza de
triángulos: criterios. El grupo métrico.

-Relaciones métricas en el triángulo rectángulo

Potencia de un punto respecto a una circunferencia. Eje y centro radical. Sección áurea.
Aplicaciones algebraicas. Longitud de una circunferencia. Determinación del número.

-Definición y clasificación de poliedros

Relaciones métricas en triedros y poliedros. Prismas y pirámides. Propiedades. Teorema


de Euler-Descartes. Poliedros regulares. Construcción y análisis de los mismos. Esfera:
definición y elementos. Secciones esféricas. Definición de superficie cilíndrica, cónica.
Secciones. Cilindros y conos. Intersecciones de superficies y planos.

-Área de figuras poligonales planas

Equivalencia. Área de figuras poliédricas. Secciones paralelas de un poliedro. Área de


figuras circulares y de cuerpos redondos. Volúmenes de los poliedros y cuerpos
redondos. Teorema de Cavalieri.

Álgebra y Estructuras

Formato: taller
Régimen de cursada: Anual
Ubicación en el Diseño Curricular: Campo de la Formación Específica – Primer año
Asignación de horas: 96 hs.

Finalidades formativas

86
La finalidad de esta unidad curricular es proveer herramientas para reconocer en las
estructuras algebraicas aquellos saberes que son ordenadores de conocimientos
matemáticos. En este recorrido, se busca fortalecer los conocimientos ya adquiridos que
aporte a la complejización de la red de tales conocimientos, ofreciendo la oportunidad de
reconocer las construcciones teóricas que subyacen para fundamentar las diversas
definiciones, propiedades y operatoria, como también, la potencialidad de las estructuras
algebraicas en el desarrollo de la misma Matemática. En este sentido, la finalidad de esta
unidad curricular es brindar los elementos para que los estudiantes en sus posteriores
prácticas logren guiar la reconstrucción de conocimientos complejos permitiendo a sus
alumnos/as la construcción de este tipo de conocimientos.

Propósitos

● Propiciar el reconocimiento de la teoría de conjuntos como base de las


construcciones algebraicas más complejas, que le permitan avanzar en el proceso
de complejización de conocimientos.
● Promover la discusión de las respuestas obtenidas y análisis de su validez entre
pares y con el/la docente, para formarse desde una posición de intercambio y
debate.
● Fomentar la adecuada utilización de los recursos disponibles y de la bibliografía
para llegar a conclusiones fundamentadas.

Ejes y descriptores de contenidos

-Lógica y conjuntos

Lógica simbólica. Proposiciones y conectivos. Tablas de verdad. Operaciones


proposicionales. Lógica proposicional. Leyes de la lógica: tautologías, contradicciones y
contingencias. Funciones proposicionales. Cuantificadores.
Teoría de conjuntos. Términos primitivos. Determinación de conjuntos. Operaciones con
conjuntos. Leyes del álgebra de conjuntos. Operaciones generalizadas.

-Relaciones y funciones

87
Relaciones. Producto cartesiano. Relaciones binarias. Dominio, imagen y relación inversa.
Relaciones en un conjunto. Propiedades de las relaciones. Relaciones de equivalencia y
de orden.

-Conjuntos numéricos y combinatoria

El número natural. Axiomas de Peano. Principio de inducción completa. El número entero.


Propiedades de las operaciones con enteros. Divisibilidad. Congruencia módulo “n”.
Máximo común divisor y mínimo común múltiplo. Enteros primos. Enteros coprimos.
Factorización y Teorema Fundamental de la Aritmética. La función factorial. Números
combinatorios. Potencia de un binomio. Binomio de Newton. Combinaciones simples y
con repetición.

-Estructura de grupo-Estructura de anillo y cuerpo

Nociones de estructuras. Estructura de grupo, anillo y cuerpo. Enteros y Racionales.


Anillos sin divisores de cero. El número racional. Definición de fracciones equivalentes en
ZxZ. Operaciones. Propiedades, densidad, arquimedianidad. Dominio de integridad de los
enteros. Algoritmo de la división, Algoritmo de Euclides. Números primos. El cuerpo de los
racionales.
Noción de existencia de los números irracionales y de la continuidad de los números
Reales. Operaciones en reales Cuerpo completo y ordenado de los reales. Potenciación
en reales, logaritmación en reales.

-El cuerpo de los complejos

Números complejos como relación de equivalencia: Operaciones: suma, resta,


multiplicación, división. Potenciación. Raíces de números complejos y de la unidad
imaginaria. Formas binómica y polar. Número complejo conjugado. Fórmula de De Moivre.

-Anillo de Polinomios

88
Raíces o ceros. Operaciones. Divisibilidad. Factorización. Teorema de Gauss. Enunciado
del Teorema fundamental del Álgebra.

SEGUNDO AÑO

Geometría Analítica y Proyectiva

Formato: Materia
Régimen de cursada: Anual
Ubicación en el Diseño Curricular: Campo de la Formación Específica - Segundo año
Asignación de horas: 96 hs.

Finalidades formativas

Una de las finalidades del espacio Geometría analítica y proyectiva es trabajar sobre
aquellos conocimientos que mediante la profundización de intuiciones geométricas, dado
su carácter de representación mental del espacio físico y la geometría como mecanismo
para la iniciación en el pensamiento formal, sirvieron para construir otras ramas de la
Matemática.
Así mismo, conservando lo formativo y lo informativo de la Geometría, brindarle a los
estudiantes los conocimientos que habrán de ser imprescindibles, no solo como
Profesores de Educación Secundaria en Matemática sino en todos los ámbitos de
desempeño como enseñantes de Matemática y conocedores del estado del arte.

Propósitos

● Orientar a los estudiantes en el estudio de la Geometría analítica con el desarrollo


de la geometría del espacio, y los elementos de la Geometría proyectiva para
favorecer la integración de estos conceptos.
● Promover las actividades de resolución de problemas vistas como el espacio
adecuado para que los alumnos lean y discutan ideas utilizando el lenguaje
geométrico.

89
● Propiciar el estudio de la Geometría asociado a las otras ramas de la matemática
en especial el Álgebra y el Análisis, así como a la Física.
● Aportar nuevos significados de los conocimientos geométricos desde la
perspectiva del quehacer docente.

Ejes de contenidos y descriptores

-Geometría Analítica

Superficie esférica y esfera. Estudio general de las cuádricas a partir de sus ecuaciones
canónicas. Superficie cilíndrica y cónica. Ecuación general de segundo grado con tres
variables. Clasificación de cuádricas por invariantes. Reducción a su forma canónica por
invariantes.

-Curvas y superficies en R3 Cuádricas


Simplificación de la ecuación general de segundo grado con tres variables. El elipsoide. El
Hiperboloide de una hoja. El hiperboloide de dos hojas. El paraboloide elíptico. El
paraboloide hiperbólico. Generatrices rectilíneas.

-La ecuación en coordenadas polares

Posiciones relativas de una recta y de una cuádrica. Planos tangentes. Planos Polares.
Conos circunscriptos. Direcciones asintóticas y conos. Centros. Planos diametrales.

-Geometría Proyectiva

Postulados de pertenencia para una Geometría Proyectiva. Discusión de la compatibilidad


y la independencia. Teoremas de pertenencia. Formas proyectivas. Transformaciones
proyectivas. Ley de dualidad. Teorema de Desargues.
Los grupos de transformaciones: métrico, afín y proyectivo. Sus características y la
relación que los vincula. Espacio vectorial y proyectivo asociado. Espacios
multidimensionales. El programa de Erlangen.
Postulados y teorema de ordenamientos naturales y separación de las formas de primera
especie. Grupos armónicos. Correspondencia armónica: propiedades. Postulado de

90
continuidad. Separación armónica de pares. Proyectividad entre formas de primera
especie. Teorema de Staudt. Determinación de la proyectividad. Involuciones: distintos
tipos.
La cónica lugar. Teorema de Steiner. La cónica envolvente. Teorema de Pascal y
Brianchon. Generalización del teorema de Desargues. Teorema de Sturm. Cuádricas.
Polos y polares en el plano. Propiedades. Tangencia. Polaridad en el espacio plano
tangente y superficie cónica circunscrita a una cuádrica.

Historia de la Matemática

Formato: Materia
Régimen de cursada: Anual
Ubicación en el Diseño Curricular: Campo de la Formación Específica – Segundo año
Asignación de horas: 64 hs.

Finalidades formativas

Historia de la Matemática tiene por finalidad que los estudiantes puedan ubicar
momentos, lugares y circunstancias en la que tuvieron lugar logros matemáticos de
envergadura, dentro de qué ámbito cultural se desarrollaron y cuál es el panorama, en
términos generales, de la matemática actual. Si bien este trabajo ha debido tener atisbos
de abordaje en diferentes unidades curriculares, esta unidad cuenta como otra de sus
finalidades el retomar los conceptos ya trabajados en otras materias y analizar sus
orígenes interpretando su evolución histórica. Esto hace que la asignatura Historia de la
Matemática articule con materias anteriores del bloque de Álgebra, Geometría y Análisis
pues se requiere de los conocimientos adquiridos en estos espacios para poder
estudiarlos desde la historia, interpretando el proceso de creación y desarrollo de los
mismos. A su vez los contenidos desarrollados en esta materia se constituyen en una
base para el desarrollo de contenidos a ser abordados en la materia de Fundamentos de
la matemática.
Estudiar su historia permite poner de manifiesto la dimensión sociocultural de la
Matemática dejando de lado la creencia de concebirla como un saber aislado y acabado,
creencia que muchas veces los alumnos van construyendo a lo largo de todo su recorrido

91
escolar. Además el egresado podrá obtener de esta materia recursos didácticos y
pedagógicos para sus clases.
Por las características del abordaje de los saberes que se recorren en este espacio de
formación, se ofrecerá el primer acercamiento al trabajo con integración de temas y en
colaboración con otros colegas y estudiantes, en el marco del trabajo por proyectos.

Propósitos

● Generar las oportunidades para que los estudiantes del Profesorado de Educación
Secundaria en Matemática comprendan las vinculaciones entre la cronología y el
orden en que fueron logrados los saberes, el orden que ocupan en la ciencia, con
las teorías de enseñanza de la matemática.
● Dar lugar a la identificación de los momentos más importantes del proceso a
través del cual la matemática se configura como ciencia como consecuencia de las
ideas existentes en la sociedad, identificando las características del surgimiento,
desarrollo y fundamentación de los conceptos básicos de la matemática valorando
esto como un mecanismo para la articulación en sus futuras prácticas de clase de
los conceptos teóricos y las decisiones de enseñanza.
● Promover la valoración crítica de las condiciones socioculturales que incidieron en
el desarrollo del conocimiento matemático, para concluir en las relaciones que se
establecen entre los procesos sociales y el conocimiento matemático específico.
● Promover la formación como docente-investigador para generar la reflexión en su
futura tarea docente.

Ejes de contenidos y descriptores

-La matemática desde el empirismo

El origen de la matemática. Por qué y para qué estudiar Historia de la Matemática.


Prehistoria. El pueblo egipcio. Su sistema de numeración y operaciones. Sus
conocimientos geométricos. Características de su pensamiento matemático. Problemas
extraídos de documentos hallados. Los pueblos de la Mesopotamia Asiática. Sistema de
numeración sexagesimal. Problemas aritméticos y geométricos. Teorema de Pitágoras.

92
-La matemática griega hacia la abstracción

Periodo helénico. Thales de Mileto. Pitágoras y su escuela. Los tres problemas clásicos.
Paradojas de Zenón. Período helénistico. Platón y Aristóteles: el método deductivo.
Euclides y la axiomática en los Elementos. Arquímedes. Aproximación de. Apolonio y las
cónicas. Periodo Grecorromano. Ptolomeo Pappus. Herón. Diofanto y el álgebra griega.

-La matemática en Oriente

La matemática en la India. Aryabhata, Bhaskara. Problemas extraídos de documentos de


la India. Concepto del cero y el infinito. El sistema de numeración. La matemática en
China. Su filosofía. Teorema Kou Ku. Problemas extraídos de documentos de la India. La
matemática árabe. Al-Khowarizmi. Omar Kayyam.
El álgebra. Construcciones geométricas.

-La matemática en los pueblos originarios de América

Cultura maya. Sistemas de numeración. Astronomía y calendarios. Construcciones


geométricas. Cultura azteca. Sistemas de numeración. Conocimientos astronómicos y
calendarios. Cultura inca. Sistema de numeración. El quipus y la yupana. Pueblos
argentinos. Sistema de numeración oral. Construcciones geométricas en las cerámicas,
tejidos y cestería.

-La matemática de la Edad Media (Europa)

Período de la Edad Media. Fibonacci. El nacimiento de las universidades europeas. La


matemática traída por los árabes.

-La matemática del Renacimiento (XV–XVI)

El Renacimiento. La pintura y la geometría. La perspectiva. Leonardo de Pisa. La divina


proporción. El arte y la matemática. Cardano y Tartaglia. Las ecuaciones algebraicas.
Viète y el la notación simbólica. La revolución científica. Galileo y su visión de la ciencia.
Kepler.

93
-La matemática en el siglo XVII

Descartes. La Geometría Analítica. Fermat. La teoría de números y la teoría de


probabilidades. Newton y Leibniz. El nacimiento del cálculo diferencial e integral. Pascal:
La máquina de Pascal. La Teoría de las probabilidades. Désargues: La geometría
proyectiva.

-La matemática en el siglo XVIII

La familia Bernoulli. Sobre las series infinitas. La difusión del análisis. L´Hospital y Agnesi.
Euler. Sus aportes a distintas ramas de la matemática. El siglo de oro de los matemáticos
franceses. D'Alembert, Clairaut, Bézout, Lagrange, Legendre, Laplace, Condorcet, Monge
y Carnot. Gauss en teoría de números y sus trabajos en geometría. Fourier.

-La matemática en el siglo XIX

La fundamentación del análisis. Cauchy. El álgebra. Abel y Galois. Las geometrías no


euclidianas. Lobachevsky, Bolyai, Riemann. Implicaciones para la matemática. La teoría
de conjuntos de Cantor. El infinito.

-La matemática en el siglo XX

Las paradojas y la crisis de los fundamentos. Formalismo, Intuicionismo y Logicismo.


Hilbert. Gödel y la incompletitud de la matemática. La matemática pura y la matemática
aplicada del siglo XX. Grupo Bourbaki Matemática y computadora. Fractales.
Demostración del Teorema de Fermat La actividad científica en la Argentina.

Didáctica de la Matemática I: Didáctica y Currículum

Formato: Materia
Régimen de cursada: Anual
Ubicación en el Diseño Curricular: Campo de la Formación Específica – Segundo año
Asignación de horas: 64 hs.

94
Finalidades formativas

Esta unidad curricular se constituye dentro del campo de la formación específica en un


espacio de síntesis para abordar las diversas problemáticas que los futuros profesores
encontrarán en el campo de la didáctica.
Se formula para proporcionar a los futuros profesores elementos teóricos del aspecto
epistemológico del saber matemático y de la educación matemática; proveerlos de
elementos que les permitan diferenciar los argumentos epistemológicos que sustentan
algunas de las aproximaciones teóricas en la educación matemática y los problemas de
investigación a los que se enfrenta. En este sentido, se brinda una mirada al entramado
de los posicionamientos asumidos por la Didáctica de la Matemática con las decisiones
políticas en torno al currículum y su incidencia en los procesos vinculados a la
programación y la evaluación de los procesos de enseñanza y aprendizaje.
Pretende fortalecer el carácter colectivo de los procesos de programación de la
enseñanza asumiendo posibilidades de interdisciplinariedad en la construcción y/o
generación de proyectos, así como de estrategias de enseñanza y de evaluación en una
escuela obligatoria que se piensa para la diversidad cultural y que ofrece oportunidades
de aprendizaje para todos.

Propósitos

● Favorecer el análisis de los supuestos que sustentan los diferentes enfoques


didácticos en la enseñanza de la Matemática.
● Proveer de herramientas conceptuales que posibiliten a los futuros profesores la
comprensión y el uso de documentos y materiales curriculares.
● Generar oportunidades para la comprensión y valoración del proceso de
programación de la enseñanza y para la construcción de proyectos como una
práctica sistemática y colectiva.

Ejes de contenidos y descriptores

95
-La didáctica de la Matemática como campo de estudio: los desarrollos para la
enseñanza en la escuela secundaria

La didáctica de la matemática como disciplina científica.


Epistemologías de la Matemática. Epistemología de la Educación Matemática.
Constructivismo, visiones socio-culturales, visiones interaccionistas, aproximación
antropológica, aproximaciones basadas sobre epistemologías del significado, teoría de la
instrucción.
Metodología de investigación: la ingeniería didáctica. Teoría de las situaciones didácticas:
situaciones didácticas y a-didácticas. Contrato didáctico. Errores, concepciones y
obstáculos en el aprendizaje de la Matemática. Dialéctica instrumento-objeto. Juego de
marcos. Visión onto-semiótica. La enseñanza de la Matemática a través de la resolución
de problemas. Variables didácticas. La reflexión en la clase de matemática como
condición para el aprendizaje. La Matemática como disciplina modelizadora. Modelos intra
y extra matemáticos.
Problemas de investigación en los diferentes campos de la didáctica de la Matemática:
Desarrollo del pensamiento aritmético, desarrollo del pensamiento geométrico, desarrollo
del pensamiento algebraico, desarrollo del pensamiento variacional. Campo del dominio
afectivo.

-El Currículum como marco y herramienta para la toma de decisiones pedagógico-


didácticas

La Matemática en los diferentes niveles de concreción del currículum de la educación


secundaria. Documentos nacionales y jurisdiccionales. Los objetivos de la enseñanza de
la Matemática en la educación secundaria. Los procesos de selección, organización y
secuenciación de contenidos curriculares. La articulación con los otros niveles del sistema
educativo. Las orientaciones metodológicas y los criterios de evaluación. El lugar de los
profesores como sujetos del desarrollo curricular a nivel áulico e institucional. Su
participación en procesos de evaluación curricular.

-Programación, diseño de proyectos y de estrategias de enseñanza

96
Programación de la enseñanza. Concepto y funciones básicas. Los profesores y las
prácticas de programación en el marco de las regulaciones curriculares y los contextos.
Tipo de decisiones: definición de objetivos y propósitos, principios para la selección,
secuencia y organización del contenido, construcción de estrategias de enseñanza y
elección de materiales para la enseñanza. Proyectos, unidades y secuencias didácticas.
La complejización y la autonomía del estudiante: estrategias de andamiaje y de cogestión
del aprendizaje. La continuidad pedagógica, la diversidad, la alternancia metodológica, el
trabajo cooperativo.
Los recursos y las estrategias. La selección de contenidos, recorridos posibles,
secuenciación de los conocimientos matemáticos. La pertinencia de las elecciones con
relación a la intencionalidad didáctica. Los distintos niveles de transposición didáctica.

-La evaluación en la enseñanza

Problemática de la evaluación en la escuela secundaria en el área de la Matemática. La


evaluación en los procesos de aprendizaje: evaluación, calificación y promoción.
Diferentes instancias y propósitos del proceso de evaluación. Elaboración de estrategias
de evaluación. Tipos de instrumentos de evaluación.
Pensar la evaluación en torno a la enseñanza: qué se enseña, qué se evalúa. La
evaluación como lectura del propio aprendizaje.

Cálculo Real y Bivariado

Formato: Materia
Régimen de cursada: Anual
Ubicación en el Diseño Curricular: Campo de la Formación Específica – Segundo año
Asignación de horas: 128 hs.

Finalidades formativas

La finalidad de la materia se centra en fomentar la participación activa de los alumnos en


la construcción del conocimiento y en la visión integradora de la misma. Esto supone
identificar situaciones problemáticas que puedan ser modelizadas mediante los conceptos

97
aportados por el presente espacio curricular, relacionar la asignatura con las distintas
disciplinas para las cuales constituye una herramienta de cálculo y análisis, establecer las
similitudes y diferencias entre los conceptos aprendidos en Cálculo real univariado y los
aportados por el presente espacio curricular. Al no debe perderse de vista el perfil
pedagógico-didáctico, se piensa en el alumno como un futuro docente en Matemática.
Tampoco debe soslayarse la importancia de “aprender haciendo” para adquirir la práctica
necesaria y fijar los conceptos, en especial aquellos más complejos de visualizar. Así, la
finalidad se completa al propiciar que los estudiantes puedan relacionar los temas y lograr
la resolución de un amplio marco de problemas. Se persigue motivar a los estudiantes en
trabajar en el pizarrón asumiendo tal práctica como una dinámica que los prepara en su
futuro desempeño como profesores.
Otra finalidad, es generar oportunidades para el uso de software con propósitos didácticos
y dar lugar a la gestión de prácticas de clase que los incluya.

Propósitos

● Promover la importancia de los conceptos fundamentales del Cálculo en el estudio


de distintas ciencias, como también su utilidad como una herramienta muy potente
para resolver problemas que se plantean en distintas disciplinas.
● Propiciar actividades para lograr el reconocimiento de la estructura lógica de los
teoremas y de las propiedades.
● Promover el uso de tecnologías para propiciar aprendizajes específicos sobre los
contenidos tratados en clase.

Ejes de contenidos y descriptores

-Sucesiones

Sucesiones crecientes y decrecientes. Sucesiones acotadas. Punto de acumulación y de


aglomeración. Límite de una sucesión. Sucesiones convergentes. Teorema fundamental
de las sucesiones.

-Series

98
Series numéricas, definición de convergencia, series geométricas. Criterios de
comparación de series de términos positivos: criterio de Cauchy, D’Alambert, Raabe.
Criterio de la integral. Series alternadas. Convergencia absoluta y condicional.
Series de funciones, Campo de convergencia. Serie de potencia. Convergencia uniforme.
Derivación e integración de series. Desarrollo de una función en series de potencias.
Operaciones con series de potencias. Desarrollo de Taylor y Mac Laurin.

-Espacios métricos

Elementos de teoría de espacios métricos. Conjunto de puntos. Distancia. Entorno,


entorno reducido. Intervalos rectangulares. Conjuntos acotados, abiertos y cerrados.

-Campos escalares

Funciones de varias variables. Representación gráfica de funciones de dos variables:


superficies. Dominio e imagen. Curvas y superficies de nivel.

-Límite y continuidad

Límite de campos escalares. Límite simultáneo y sucesivo. Límites radiales. Límite según
una curva. Límite en coordenadas polares. Continuidad de campos escalares.
Clasificación de las discontinuidades.

-Derivación de campos escalares

Derivada parcial y direccional. Interpretación geométrica. Vector gradiente. Derivadas


sucesivas. Teorema de Schwarz. Teorema del valor medio.

-Diferenciabilidad de campos escalares

Diferenciales y derivadas sucesivas. Plano tangente y recta normal.

-Funciones vectoriales

99
Límite, continuidad y derivabilidad. Curvas paramétricas en 2 ℜ y 3 ℜ . Curvas y
superficies definidas paramétricamente. Campos vectoriales: rotor y divergencia. Función
armónica.

-Funciones compuestas

Derivación de funciones compuestas. Derivación de funciones definidas en forma implícita


por una ecuación o sistema de ecuaciones. Teorema de Cauchy - Dini. Jacobianos.
Cambio de variables.

-Extremos

Fórmula de Taylor. Desarrollo polinómico. Extremos relativos. Deducción de la condición


necesaria de existencia. Condición suficiente para la existencia de extremos en funciones
de dos variables. Criterio del Hessiano. Extremos condicionados. Método de los
multiplicadores de Lagrange.

-Integración múltiple

Integral doble según Riemann. Deducción del cálculo mediante integrales simples
sucesivas. Integral triple. Cambios de variables. Aplicaciones geométricas: áreas planas,
volúmenes y áreas de superficies. Aplicaciones físicas: centro de masa y momentos de
primero y segundo orden.

-Integral curvilínea

De campos escalares. Integral curvilínea de un campo vectorial: interpretación física.


Teorema de Gauss - Green. Cálculo de la función potencial. Independencia de la
trayectoria.

-Integral de superficie

Flujo y circulación de un campo vectorial. Integral de superficie. Teorema de la


divergencia o de Gauss. Teorema de Stokes o del rotor.

100
Álgebra Lineal y Conjuntos Discretos

Formato: Materia con dos Tramos formativos


Régimen de cursada: Anual con dos acreditaciones independientes
Ubicación en el Diseño Curricular: Campo de la Formación Específica – Segundo año
Asignación de horas: 128 hs.

Finalidades formativas

Al igual que Álgebra y estructuras, de la que es continuación, tiene por finalidad retomar
contenidos conocidos para ampliar su significado profundizando y enriqueciéndolos tanto
desde la perspectiva disciplinar como desde la de la enseñanza y, por otro lado, desde
ambas perspectivas, construir nuevos conocimientos. En este sentido, centrarse en el
reconocimiento del entramado conceptual que permite ligar a cada uno de los contenidos
objeto de estudio dará lugar al incremento de la capacidad creadora en el planteo y
resolución de problemas, como también, generando las oportunidades para desarrollar las
capacidades analíticas y el pensamiento lógico riguroso a través del estudio de los
contenidos propios del Álgebra Lineal y en la realización de demostraciones matemáticas
de manera rigurosa.
Así mismo, otra la finalidad de este espacio de formación consiste en introducir a los
futuros profesores en aquellos saberes de la Matemática que se vinculan en forma directa
con las bases de la computación. Brindar a los estudiantes la oportunidad de trabajar a
partir de conocimientos provenientes de las diversas Lógicas y sus métodos,
estableciendo nuevas construcciones a partir de la Teoría de Grafos y las diversas
aplicaciones, permitiéndoles construir redes que los interrelacione, como también
construir una mirada integradora para sus futuras prácticas pedagógicas y didácticas.

Propósitos

● Promover la utilización de distintos métodos para legitimar el razonamiento


deductivo.
● Dar lugar a actividades para aplicar los conceptos y algoritmos de teoría de grafos
a la resolución de problemas, percibiendo el alcance de los mismos.

101
● Promover la valoración de los conceptos y métodos de la matemática discreta en
la aplicación a la computación para enriquecer el diseño de actividades y su
implementación con los estudiantes de nivel secundario.
● Conducir a los estudiantes en el estudio de nuevos conceptos que les permitan
reordenar las redes de conocimiento que han construido y ampliarlas mediante la
incorporación de nuevos conocimientos, mostrando cómo se relacionan unos con
otros y con la enseñanza.
● Dar oportunidad a los estudiantes a transferir los conceptos del Álgebra Lineal
para desarrollar la Geometría Analítica desde un punto de vista vectorial.

Ejes de contenidos y descriptores

Tramo: Matemática Discreta

-Sistemas de numeración

Sistemas de numeración posicionales y no posicionales. Sistema binario, octal y


hexadecimal. Pasaje de sistema decimal a binario, octal, hexadecimal; establecimiento de
reglas.

-Lógica de Predicados de Primer Orden

Su necesidad. Cuantificadores. Predicados. Dominio de referencia. Variables libres y


ligadas. Alcance de los cuantificadores. Razonamientos.

-Álgebras de Boole

Álgebras de Boole. Definición. Propiedades. Leyes. Las álgebras de Boole de dos


elementos. Su relación con la lógica proposicional.

-Otras Lógicas

Lógicas polivalentes. Conjuntos difusos. Lógica difusa. Lógicas modales. Lógica


intuicionista.Lógicas no monotónicas. Consecuencias y aplicaciones.

102
Tramo: Álgebral Lineal

-Lógica Proposicional

Lógica proposicional. Proposiciones simples y compuestas. Valor de verdad. Conectivos.


Sistemas adecuados de conectivos. Leyes lógicas. Interpretación de una fórmula.
Modelos. Razonamientos. Inferencia. Métodos para determinar validez. Noción de sistema
formal.

-Matrices sobre un cuerpo

Matrices y determinantes. Matrices. Definición y propiedades. Operaciones con matrices.


Rango de una matriz. Determinantes. Propiedades de los determinantes.
Anillo de matrices cuadradas. Determinantes: la función determinante. Propiedades.
Cálculo de determinantes. Desarrollo de un determinante, método de Laplace. Matriz
cofactor. Matrices no singulares. Matriz inversa. Matrices equivalentes por filas. Matrices
escalonadas.

-Sistemas de ecuaciones lineales

Teorema de Roche-Frobenius-Kroenecker. Compatibilidad de un sistema. Sistemas


equivalentes. Propiedades. Método de Gauss. Aplicaciones. Sistemas homogéneos.
Clasificación según el número de soluciones. Resolución matricial. Teorema de Cramer.
Sistemas de inecuaciones. Programación lineal.

-Espacio vectorial sobre un cuerpo

Subespacios. Dependencia e independencia lineal. Generadores. Base y dimensión de


E.V. Isomorfismos. Elementos de la geometría analítica en forma vectorial. Variedades
lineales afines.

-Transformaciones lineales

103
Definición y propiedades. Las transformaciones geométricas. Núcleo e imagen de una
transformación lineal (T.L.). Clasificación de las T.L. Matriz asociada a una T.L.
Operaciones. Transformación inversa. Subespacios invariantes respecto de una T.L.

-Espacios afines y métricos

Definición de espacio vectorial métrico o Euclídeo. Producto interno. Axiomática.


Propiedades. Ángulos Transformaciones ortogonales y matrices asociadas. Bases
ortonormales. Complemento ortogonal. Grupo ortogonal.

-Cambio de base en un Espacio Vectorial

Matrices de T.L. referidas a bases canónicas y bases cualesquiera. Equivalencia y


semejanza .de matrices sobre R. Aplicaciones a la Criptografía. Definición y equivalencia
de formas cuadráticas. Congruencia de matrices. Aplicaciones. El determinante como una
forma multilineal alternada.

-Autovalores, autovectores y diagonalización

Ecuación característica. Diagonalización de matrices sobre. Teorema fundamental y otros


teoremas anexos. Matrices simétricas reales. Reducción de cónicas y cuádricas a la
forma canónica. Ampliación a las ecuaciones de recurrencia. Matrices sobre C. Matrices
hermíticas y unitarias. Producto hermítico. Propiedades. Equivalencia y semejanza de
matrices sobre C.

TERCER AÑO

Álgebra Superior y Elementos de Topología

Formato: Materia con dos tramos formativos


Régimen de cursada: Anual
Ubicación en el Diseño Curricular: Campo de la Formación Específica –Tercer año

104
Asignación de horas: 96 hs.

Finalidades formativas

Álgebra superior y elementos de Topología tiene como finalidad profundizar y generalizar


los conceptos algebraicos ya trabajados en lo referente a Estructuras y Aritmética
transfinita, empleando una metodología que permita: interpretar textos matemáticos,
comparar planteos de diversos textos, proponer sus propias resoluciones y
demostraciones. Brindar a los estudiantes la oportunidad de trabajar a partir de
conocimientos provenientes del Álgebra lineal y sus métodos, estableciendo nuevas
construcciones a partir de la Teoría de Grafos y las diversas aplicaciones, permitiéndoles
construir redes que los interrelacione.
Así mismo, se pretende dar a los futuros profesores los elementos básicos de la topología
de espacios métricos, poniendo énfasis en aquellos aspectos considerados importantes
por su posibilidad de ser llevados al aula de la escuela secundaria. Topología general le
aportará a los estudiantes los conocimientos necesarios para que en su práctica docente
puedan desarrollar la enseñanza de los conceptos topológicos apropiada a los distintos
niveles de educación de sus estudiantes y acorde a las distintas áreas del conocimiento.
En su totalidad, este espacio curricular busca brindar los elementos para que los
estudiantes en sus posteriores prácticas logren guiar la reconstrucción de conocimientos
complejos permitiendo a sus alumnos/as la construcción de conocimientos matemáticos.

Propósitos

● Promover la valoración de los conceptos y métodos de la matemática discreta,


tanto en el interior de su campus teórico como en la aplicación en la Ciencia de la
computación.
● Fomentar la adecuada utilización de los recursos disponibles y de la bibliografía
para llegar a conclusiones fundamentadas.
● Hacer que se extraigan conclusiones claras y precisas con relación a las
estructuras algebraicas y a la aritmética transfinita que permitan un
acrecentamiento de saberes para llevar a la práctica docente.
● Propiciar la formulación de argumentaciones respecto de la integración de la
topología y la geometría, demostrando propiedades topológicas.

105
● Favorecer la conceptualización de estructuras abstractas de la Topología con las
que trabaja el alumno del nivel secundario.

Ejes de contenidos y descriptores

Tramo: Estructuras, Algoritmos y Aritmética Transfinita

-Grafos

Definiciones, elementos y representaciones Grafos. Conceptos generales: vértices,


aristas, grado de un vértice, caminos, cadenas, ciclos, bucles y grafos conexos y no
conexos. Propiedades y sus demostraciones. Grafos orientados y no orientados.
Representaciones. Matrices de incidencia, adyacencia y latina. Propiedades.
Aplicaciones. Problemas de accesibilidad, detección de circuitos. Los grafos como
elementos de modelización.
Grafos de Euler y Hamilton. Definiciones y propiedades. Eulerización de un grafo.
Caminos mínimos en un grafo. Algoritmos. Su resolubilidad. Aplicaciones prácticas.

-Árboles y arborescencias

Representaciones de árboles binarios y no binarios. Tipos de árboles. Aplicaciones.


Árboles generadores. Árboles generadores mínimos. Numeración de vértices de un árbol.

-Planaridad y coloreo de Grafos

Isomorfismos de grafos. Propiedades invariantes por isomorfismos. Homeomorfismos de


grafos. Grafos planos. Mapas planos. Grafos duales. Coloreo de un grafo. Teorema de los
cuatro colores. Demostraciones computacionales y paradigmas de demostración de la
matemática.

-Redes de transporte

Redes.

106
Flujo en redes. Algoritmos para optimizar el flujo de una red. Transporte. Algoritmo de
Ford Fulkenson. Corte minimal y flujo maximal. Aplicaciones.

-Elementos de Teoría de números

Ecuaciones diofánticas lineales. Funciones aritméticas. Congruencias. Pequeño Teorema


de Fermat. Teorema de Euler-Fermat. Teorema chino del Resto. Aplicaciones. Los anillos
euclídeos de enteros y de polinomios reales. El teorema fundamental del Álgebra y sus
aplicaciones.

-Conjuntos Numéricos

Definiciones de los distintos conjuntos numéricos. El número real. Diversas


introducciones. Definiciones a partir de los números racionales por cortaduras de
Dedekind, pares de sucesiones monótonas contiguas, sucesiones regulares. Propiedades
de cuerpo ordenado de Q y R. Radicación, potenciación, logaritmación en R. Números
trascendentes. Propiedades.

-Aritmética transfinita

Teoría de conjuntos. Nociones preliminares. Conjuntos y funciones. Familias de


conjuntos. Sucesiones de conjuntos. Axioma de elección. Operaciones. Propiedades.
Número natural por coordinabilidad de conjuntos. Operaciones. Conjuntos finitos e
infinitos. Conjuntos numerables. Propiedades. La no numerabilidad de R. Hipótesis del
continuo. Hipótesis generalizada del continuo. Números cardinales. Propiedades.
Operaciones. Los cardinales “a”, “c” y “f”. Teorema de Cantor. Desigualdades. Teorema
de Cantor-Bernstein. Aplicaciones.

Tramo: Elementos de Topología

-Conociendo la estructura topológica


Un poco de historia. Programa de Erlangen. Ramas de la topología, Topología General o
Conjuntista. Los conceptos topológicos en la enseñanza.

107
-Topología de la recta y del plano

La recta real. Conjuntos abiertos. Punto de acumulación. Teorema de Bolzano-


Weierstrass. Conjuntos cerrados. Teorema de Heine-Borel. Conjuntos compactos.
Sucesiones. Sucesiones convergentes. Subsucesiones. Sucesiones de Cauchy.
Completitud. Funciones continuas.

-Espacios topológicos

Definiciones. Punto adherente, punto exterior, punto interior, punto frontera, punto aislado
y punto de acumulación. Conjuntos abiertos y cerrados. Interior, clausura y frontera de un
conjunto. Conjuntos conexos. Conjuntos compactos. Espacio topológico mediante los
axiomas de entorno. Espacio topológico mediante los conjuntos abiertos.

-Base y sub-base. Continuidad y equivalencia topológicas

Base de una topología. Sub-base de una topología. Aplicaciones entre espacios


topológicos. Homeomorfismos. Aplicación continua.

Taller de Matemática Aplicada con el Uso de TIC

Formato: Taller
Régimen de cursada: Anual
Ubicación en el Diseño Curricular: Campo de la Formación Específica – Tercer año
Asignación de horas: 64 hs.

Finalidades formativas

Matemática aplicada con uso de TIC tiene entre sus finalidades proponer espacios para la
reflexión sobre las ideas de validación del conocimiento matemático, a través de algunos
contenidos que se consideran relevantes para la formación profesional del futuro profesor.
De esta forma, el futuro profesor podrá percibir estos contenidos provenientes de diversas
ramas de la Matemática como objetos sobre los cuales poder realizar profundizaciones,

108
análisis y ampliaciones. Así, le serán más sencillas, durante su carrera docente, la
identificación de problemáticas aún abiertas y, en muchos casos, en desarrollo de temas
matemáticos actuales. Esto es entendiendo la modelización como un aspecto
fundamental de la actividad matemática, acompañada por las características inherentes al
proceso de modelización.
Observando que las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC) entran
en los escenarios de modelización, casi naturalmente, como aliadas para dar cuenta de
los desafíos que plantea la modelización. Finalmente, la modelización es una gran
oportunidad para poner en juego aspectos relacionados con distintas ramas de la
matemática y la resolución de problemas y nos permite estudiar procesos naturales,
sociales, económicos, etc. permitirá a los estudiantes la realización de una investigación
que le permita mostrar la aplicación de los conceptos adquiridos mediante búsquedas
bibliográficas, análisis de materiales y aplicación a la resolución de situaciones
problemáticas y la incorporación de distintos recursos TIC.
Por otra parte, este espacio de formación está pensado para dar oportunidad de
capitalizar lo aprendido hasta aquí para realizar diversas actividades en el marco del
trabajo por proyectos en coherencia con los términos establecidos en la correspondiente
materia optativa.

Propósitos

● Orientar al futuro profesor a interpretar el proceso de profundización, ampliación y


desarrollo de la Matemática como construcción social del hombre
● Incorporación del uso de software apropiado para la resolución de los distintos
problemas, Geogebra o Excel cuando sea apropiado, ya que es de suma
importancia que los profesores noveles incorporen el uso de tecnología en sus
estudios para poder luego llevarlos al aula.
● Planteo combinado del enfoque teórico y el práctico, en términos de la
Modelización Matemática, mostrando cómo puede darse respuesta a una variada
serie de problemas reales.

Ejes de contenidos y descriptores

-Modelo matemático

109
Definición, elementos de su estructura (variables, parámetros,relaciones funcionales, zona
de definición). El modelo predictivo y el modelo descriptivo.
Clasificación de los modelos: físicos y matemáticos, numéricos y analíticos, cuantitativos y
cualitativos; probabilísticos, determinísticos y optimizados.

-El proceso de modelización matemática

Formulación del problema; sistematización; traducción de esos objetos y relaciones al


lenguaje matemático; aplicación de métodos matemáticos para arribar a resultados
matemáticos y conclusiones; interpretación de los resultados y conclusiones considerando
el dominio de investigación inicial; evaluación de la validez del modelo.

-Análisis y diseño de modelos discretos y continuos

Usos y aplicaciones de la modelización matemática como instrumentos para la


descripción, comparación, predicción y optimización de fenómenos utilizando conceptos
de: el cálculo, la estadística, el álgebra y la geometría.
Análisis del valor didáctico de hacer matemática a partir de la modelización. Uso de la
tecnología como herramienta y mediador didáctico en la modelización matemática.

-Softwares y recursos tecnológicos

Paquete de ofimática; ofimática en la nube.

-Específicos

GeoGebra, GeoGebra-tube; Surfer; R.

Didáctica de la Matemática II: Enseñanza con TIC

Formato: Materia
Régimen de cursada: Anual
Ubicación en el Diseño Curricular: Campo de la Formación Específica – Tercer año

110
Asignación de horas: 64 hs.

Finalidades formativas

Esta unidad curricular se propone abordar la Didáctica de la Matemática en relación con


las Tecnologías de la Información y la Comunicación. Se busca analizar los cambios que
el uso de las tecnologías y de entornos virtuales aportan a los procesos de enseñanza,
así como su incidencia en el avance y progresión de los aprendizajes y su utilización para
la concreción de proyectos.
Asimismo, pone en valor la generación de proyectos educativos que avancen más allá del
propio campo disciplinar, uniendo varias disciplinas en el proceso formador utilizando las
TIC como instrumento, insumo y formato para viabilizar diferentes estrategias de
enseñanza.
La toma de decisiones para la enseñanza requiere conocer las problemáticas propias de
la didáctica de las distintas ramas de la matemática, en este sentido se priorizará el
tratamiento didáctico de los ejes de contenidos a enseñar en la escuela de educación
secundaria. Es así que este espacio curricular habilitará la problematización acerca de
qué es hacer matemática en la escuela secundaria y cómo gestionar una enseñanza que
promueva ese hacer.

Propósitos

● Generar procesos de reflexión acerca de los cambios que el uso de las TIC puede
incorporar a la enseñanza de la Matemática.
● Reconocer los diversos elementos que integran las secuencias didácticas en la
Disciplina, favoreciendo la inclusión de las TIC en la planificación, jerarquización,
selección de contenidos y de estrategias áulicas.
● Experimentar nuevas rutinas de aprendizaje y enseñanza, basadas en el trabajo
colaborativo.
● Generar proyectos educativos capaces de unir disciplinas poniendo en el horizonte
el carácter integral de la enseñanza, trabajando en equipo con docentes o
especialistas de otros campos del saber, e incluyendo las TIC como facilitadoras
de los procesos.

111
Ejes de contenidos y descriptores

-Las especificidades establecidas en el Diseño Curricular de la Educación


Secundaria y su relación con las clases de Matemática mediadas por las TIC

Usar información y procesar gran cantidad de datos eficientemente, mediante el uso de


tablas, hojas de cálculo y gráficos. Realizar simulaciones para la explicación de modelos
científicos y la demostración de hipótesis. Utilizar modelos dinámicos para graficar en dos
o tres dimensiones, comunicar e interpretar datos. Modelar diferentes escenarios con el
uso de aplicaciones específicas para el área curricular, identificando patrones y
verificando hipótesis. Representar información numérica de manera gráfica a través de
diferentes recursos TIC. Argumentar conocimientos matemáticos potenciados con TIC.
Recolectar, organizar y analizar datos para evaluar teorías o comprobar hipótesis a través
de la selección y uso de distintos recursos digitales. Utilizar aplicaciones TIC específicas
para el área curricular que permitan la interacción dinámica de geometría, álgebra,
estadísticas y recursos de análisis y cálculo.

-Los recursos, la incorporación de las TICs

Las concepciones implícitas frente a la disciplina y su incidencia en la enseñanza. Diseño


de situaciones didácticas.
El papel de la validación y la institucionalización de los aprendizajes. Obstáculos,
dificultades y errores en el aprendizaje de la matemática. El papel de los problemas. La
producción de conocimiento matemático en el aula. Tipos de actividades de aprendizaje
en el área de Matemática que promueven la integración efectiva de tecnología, pedagogía
y contenido: considerar, practicar, interpretar, producir, aplicar, evaluar y crear.
Ingeniería didáctica. La investigación en Didáctica de la Matemática, aportes para la
enseñanza. La investigación-acción. El profesional docente investigando sus prácticas,
condiciones para la investigación. Observación, instrumentos y registros.

-Las tecnologías y la enseñanza de la Matemática

Las aplicaciones TIC específicas para el área curricular que permiten la interacción
dinámica de geometría, álgebra, estadística y recursos de análisis y cálculo. La

112
enseñanza del análisis: Posibles entradas al estudio de la derivada. El análisis como
herramienta y como objeto. El concepto de infinito: obstáculos para su aprendizaje. La
enseñanza de la noción de probabilidad: Noción de probabilidad: referencia histórica.
Errores habituales en la interpretación del azar. Enfoques en su enseñanza: enfoque
frecuencial y enfoque laplaciano. Didáctica de números y operaciones: Números
racionales. Sentidos. Orden y Densidad. Proporcionalidad y porcentaje. Los algoritmos
convencionales. Las formas de representación. Didáctica del álgebra: Continuidades y
rupturas en el pasaje de la aritmética al álgebra. El trabajo con problemas aritméticos. La
exploración de regularidades, la generalización de procedimientos y los desarrollos
exhaustivos. La producción de fórmulas. La dimensión útil y la dimensión objeto del
álgebra. Estudio didáctico de la noción de función: Aproximaciones a la noción de función
a través del tiempo. Dificultades y concepciones de los alumnos con respecto a la noción
de función. Las funciones como instrumentos de modelización Los registros de
representación en el tratamiento de las funciones. Didáctica de la geometría: Dibujo y
figura. Las construcciones y el estudio de las propiedades. El trabajo argumentativo: las
demostraciones. Análisis de situaciones que involucran trabajo algebraico.
Diferentes utilitarios: Geogebra, Winplot, Graphmatica, hojas de cálculo, Calculadoras
científicas y graficadoras. Posibilidades y limitaciones.

-El docente como profesional de la enseñanza frente a los cambios tecnológicos

Estudio de su prescripción en el Diseño Curricular, análisis de propuestas concretas de


profesores del nivel y preparación de propuestas didácticas. Las actividades colaborativas
mediante el uso de aplicaciones en línea. „ Creación y aplicación de lenguajes de
programación de diferentes características para el aprendizaje por resolución de
problemas.
Los proyectos interdisciplinarios y las TIC, construcción e implementación en las escuelas
secundarias. Relación del trabajo docente entre pares, coordinación de áreas de materias
afines, proyecto areal, la planificación por área. Proyectos interdisciplinarios: contenidos
transversales. Los proyectos de parejas pedagógicas en las escuela media.
Recursos disponibles en la web, listas de interés para profesionales de la educación y
para profesores de matemática.
El aula virtual. Los formatos y los espacios colaborativos de producción. Blogs y las wikis,
webquest, redes sociales. Evaluación de procesos colaborativos.

113
Complementos de Cálculo y Variable Compleja

Formato: Materia
Régimen de cursada: Anual
Ubicación en el Diseño Curricular: Campo de la Formación Específica – Tercer año
Asignación de horas: 96 hs.

Finalidades formativas

Este espacio de formación tiene como finalidad integrar conceptos de materias previas
relacionadas con el Cálculo y de otras áreas de la Matemática como Álgebra, Geometría y
Trigonometría, relacionando el cálculo de variable compleja con otros campos de la
Ciencia, a partir de varias de sus múltiples aplicaciones mostrando además, el papel que
juegan las ecuaciones diferenciales para modelar una gran cantidad de fenómenos que se
presentan en la naturaleza y desarrollar habilidades, para utilizar las técnicas y
procedimientos de estas ecuaciones, en la modelación y resolución de problemas de la
Matemática, la Física y la Ingeniería, entre otras áreas.
Esta visión persigue aportar a los futuros profesores herramientas de comprensión que
repercuten favorablemente en la planificación de propuestas de enseñanza.

Propósitos

● Acompañar al alumno para que inicie y profundice el estudio de las ecuaciones


diferenciales, con el objeto de poder clasificarlas y aprender a resolverlas, a través
de diferentes métodos y algoritmos; analizando las soluciones obtenidas e
incluyendo algunos problemas vinculados con condiciones de contorno.
● Promover las actividades para generar ecuaciones diferenciales que modelen
diferentes problemas.
● Dar oportunidad para una revisión del cuerpo de los números complejos en sus
distintas formas de expresión, para fortalecer la base de conocimientos en cuanto
a las operaciones y sus propiedades.
● Propiciar actividades en las que se enriquece el trabajo sobre papel con algunas
aplicaciones informáticas, incluyendo graficadores y software de cálculo.

114
Ejes de contenidos y descriptores

-Ecuaciones Diferenciales

Definición de ecuación diferencial. Clasificación, Orden y Grado. Expresión general de las


ecuaciones diferenciales de orden n. Soluciones de las ecuaciones diferenciales: general,
particular y singular. Formación de ecuaciones diferenciales.Ecuaciones diferenciales de
primer orden. Ecuaciones de variables separables. Ecuaciones lineales. Ecuaciones de
Bernoulli. Ecuación de Riccati. Ecuaciones de Clairaut. Ecuaciones homogéneas de
primer orden. Ecuaciones diferenciales totales exactas. Factor integrante. Trayectorias
ortogonales. Envolvente de un haz de curvas planas. Evoluta y envolvente.

-Ecuaciones Diferenciales de Segundo Orden

Ecuaciones diferenciales lineales de segundo orden a coeficientes constantes


homogéneas. Ecuaciones diferenciales lineales de segundo orden a coeficientes
constantes no homogéneas (o completas): método de los coeficientes indeterminados y
método de variación de parámetros. Sistemas de ecuaciones diferenciales. Interpretación
geométrica y física.

-Funciones de Variable Compleja

Revisión de números complejos: operaciones y propiedades. Expresión compleja de


conjuntos de puntos en el plano. Funciones de variable compleja. Funciones Elementales.
Funciones trascendentes: exponencial, logarítmica y trigonométricas. Composición de
funciones. Función inversa. Transformaciones en el plano a través de funciones lineales,
inversiones y bilineales.

-Límite, Continuidad y Derivada en Variable Compleja

Límite. Condición necesaria y suficiente para la existencia del límite. Continuidad.


Derivada. Ecuaciones de Cauchy-Riemann. Condición necesaria y condiciones suficientes
para la existencia de la derivada. Funciones analíticas: monógenas, holomorfas y enteras.
Singularidades. Función armónica. Regla de L’Hôpital. Diferenciabilidad.

115
-Integración Compleja

Integrales en variable compleja. Integral curvilínea. Propiedades. Teorema de Cauchy


Goursat. Teorema de la integral de Cauchy. Teorema de las derivadas de Cauchy.
Desigualdad de Cauchy. Teorema de Liouville. Teorema fundamental del Álgebra.

-Series de Potencias

Desarrollo en serie de funciones analíticas. Campo de convergencia. Teoremas de


convergencia para series de potencias. Series de Taylor y de Maclaurin. Derivación e
integración de series de potencias. Desarrollo en serie mediante cambios de variable,
derivación, integración y operaciones entre ellas. Puntos singulares. Clasificación.
Desarrollos en serie, en torno de singularidades: Series de Laurent. Cálculos de residuos.
Teorema de los residuos de Cauchy. Aplicación de la teoría de variable compleja al
cálculo de integrales definidas de algunas funciones trigonométricas y de integrales
impropias de ciertas funciones racionales, en el campo real.

-Series de Fourier

Funciones periódicas. Desarrollo en serie de Fourier. Desarrollo en serie de Fourier de


funciones pares e impares y de funciones con períodos diferentes de 2π. Condiciones
suficientes de Dirichlet para el desarrollo en serie de Fourier. Fórmula de Parseval.

-Transformada de Laplace

Definición de Transformada de Laplace. Condiciones de existencia. Propiedades.


Transformada Inversa de Laplace. Aplicación de la transformada de Laplace, para la
resolución de ciertas ecuaciones diferenciales.

Probabilidad y Estadística

Formato: Materia con dos tramos formativos

116
Régimen de cursada: Anual
Ubicación en el Diseño Curricular: Campo de la Formación Específica – Tercer año
Asignación de horas: 96 hs.

Finalidades formativas

Probabilidad y Estadística tiene la finalidad de un acercamiento progresivo al estudio de


una forma de construcción de conocimientos basada en la aleatoriedad, la variabilidad y la
toma de decisiones. Al mismo tiempo se busca introducir en este tipo de saberes la
mirada docente, que aporte herramientas para abordar estos temas en las aulas de la
escuela secundaria. Otra finalidad es focalizar la atención en la información que contienen
estudios preliminares de datos, tablas y gráficos y en la recolección de otros estudios de
interés de los estudiantes con el objeto de construir nuevos conocimientos mediante su
sistematización. Se espera también que se aborden como contenido el uso de las
funciones de la calculadora, por ejemplo para cálculo combinatorio; la generación de
números aleatorios que producen las calculadoras y computadoras, así como el cálculo
de probabilidades simples utilizando aplicativos en el teléfono móvil.
Además se pretende contribuir para que el estudiante advierta una dialéctica estadística-
probabilidad que le brinde una interpretación global, que cargue de nuevo significado los
conocimientos construidos y los que se encuentran en construcción. Otra finalidad es el
uso de computadoras y calculadoras para la rápida visualización y obtención de
estimadores de parámetros poblacionales a partir de muestras, la construcción de
conclusiones que aporten a la toma de decisiones más ajustada y así, paulatinamente,
concretar el reemplazo de tablas y gráficos en formato papel para que los estudiantes
adquieran habilidad en el manejo de otros en formato digital que permitan acelerar el
tiempo de obtención de resultados, el objetivo es centrar la atención en la elaboración de
conclusiones contextualizadas.

Propósitos

● Propiciar la adquisición de los conocimientos necesarios para el cálculo de


probabilidades como medio de comprender las leyes que gobiernan los
fenómenos no determinísticos y valorar la importancia del método

117
estadístico en las situaciones de labor científica y en especial en la toma de
decisiones.
● Lograr que los estudiantes se apropien de técnicas de análisis que permitan
el tratamiento de la información en sus aspectos descriptivo e inferencial.
● Planificar la inclusión estratégica de software en propuestas de enseñanza.
● Promover el uso de computadoras para propiciar aprendizajes específicos
sobre los contenidos tratados en clase.
● Brindar apoyo a los futuros docentes en la metodología de la enseñanza de
la estadística y la introducción al cálculo de probabilidades en el nivel
escolar que ejercerán, mediante el uso de proyectos.

Ejes de contenidos y descriptores

Tramo: Probabilidad

-Probabilidades. Fenómenos aleatorios

Aleatoriedad. Espacio muestral. Sucesos. Álgebra de sucesos. Frecuencias


relativas.Técnicas de Conteo. Probabilidades: definición axiomática. Propiedades.
Equiprobabilidad. Fórmula de Laplace. Azar. Métodos de enumeración. Probabilidad
condicional.
Principios de probabilidades totales y compuestas. Sucesos independientes y sucesos
mutuamente excluyentes. Teorema de la probabilidad total y de Bayes. Axiomática de la
teoría de probabilidades. Estructura de σ-álgebra. Principales consecuencias.

-Variables aleatorias

Variable aleatoria unidimensional. Caracterización y recorrido. Función de probabilidad y


de distribución. Variable aleatoria discreta. Variable aleatoria continúa. Función de
densidad. Esperanza y varianza de una variable aleatoria. Propiedades. Juegos de azar.
Momentos de una variable aleatoria. Función generatriz de momentos. Propiedades.
Medidas de variabilidad. Teorema de Tchebychev.

118
-Distribuciones discretas habituales

Variables aleatorias discretas: Geométrica, Bernoulli, binomial, Hipergeométrica y


Poisson. Aproximación de binomial por Poisson. Esperanza, varianza, propiedades. Uso
de tablas y software. Para el cálculo de probabilidades. Simulación de distribuciones.
Gráficos de función de probabilidad y de distribución.

-Distribuciones continuas habituales

Variables aleatorias continuas. Funciones de de densidad. Distribuciones: uniforme,


normal, Gamma, distribución χ2 , exponencial, distribución t de Student. Distribución
normal: estandarización. Esperanza, varianza, propiedades. Uso de tablas y software.
Simulación de distribuciones continuas. Gráficos de función de densidad y de distribución.
-Variables aleatorias bidimensionales

Distribuciones marginales. Función de una variable aleatoria. Suma de variables


aleatorias. Covarianza y coeficiente de correlación lineal de dos variables. Esperanza
matemática. Variables aleatorias independientes. Varianza. Distribución de estadísticos
muestrales. Propiedades.
Variable aleatoria producto. Esperanza matemática. Covarianza. Esperanza condicional.
Coeficiente de correlación. Teoremas. Recta de regresión.

-Teoremas centrales

Desigualdad de Tchebychev. Ley de los grandes números. Teorema central del límite.
Teorema de De Moivre-Laplace. Corrección por continuidad. Tamaño muestral.
Simulaciones.

Tramo: Estadística

-Estadística descriptiva

Las etapas del método estadístico.

119
Población. Muestra de observaciones. Variables discretas y continuas. Parámetros
centrales. Media armónica. Media geométrica Parámetros de dispersión. Escalas de
medición: nominales, ordinales, numéricas. Tablas de frecuencias: absolutas, relativas,
acumuladas. Representaciones gráficas. Diagramas de barras. Diagramas de sectores
circulares. Gráficos de tallo y hoja. Histogramas. Polígono de frecuencias. Cuartiles,
deciles y percentiles.
Momentos. Series de frecuencias y datos agrupados. Coeficiente de sesgo y de kurtosis.

-Estadística inferencial. Estimación de parámetros

Muestra de observaciones. Estadísticos. Estimación puntual de parámetros de una


variable aleatoria. Muestra aleatoria. Estadísticos. Estimadores de parámetros.
Estimadores insesgados. Distribuciones de estadísticos habituales para la media, la
varianza y el coeficiente de correlación.

-Intervalos de confianza

Estimación puntual de parámetros de una variable aleatoria, métodos. Estimación por


intervalos de confianza: para la media con varianza conocida, para la media con varianza
desconocida, para la varianza. Estimación del parámetro p de una variable aleatoria
binomial. Uso de software.

-Pruebas de hipótesis

Prueba de hipótesis paramétricas. Errores tipo I y tipo II. Hipótesis nula e hipótesis
alternativa. Nivel de significación de una prueba. Potencia. Prueba de Gauss para la
media de una variable aleatoria normal con varianza conocida. Análisis de nivel de
significación, potencia. Prueba de una cola y dos colas. Propiedades. Prueba de Student
para la media de una variable aleatoria normal con varianza desconocida. Prueba χ2 para
la varianza de una variable aleatoria normal. Prueba de comparación de medias de dos
poblaciones. Uso de software.

120
CUARTO AÑO

Geometría No Euclidiana y Geometría Fractal

Formato: Materia
Régimen de cursada: Anual
Ubicación en el Diseño Curricular: Campo de la Formación Específica – Cuarto año
Asignación de horas: 64 hs.

Finalidades formativas

Este espacio curricular tiene la finalidad de brindar un recorrido por los conocimientos
geométricos que conformar aquellas otras geometrías que surgieron negando el 5 quinto
postulado de Euclides, geometrías no métricas y geometrías no euclideanas. Se pretende
orientar a los futuros profesores a interpretar el proceso de profundización, ampliación y
desarrollo de la Matemática como construcción social del hombre. Se busca la reflexión
sobre las ideas de validación del conocimiento matemático, a través de algunos
contenidos que se consideran relevantes para su formación para beneficiar la
identificación de problemáticas aún abiertas, y en muchos casos, aún en desarrollo. Se
plantea combinar el enfoque teórico y el práctico, mostrando cómo puede darse respuesta
a una variada serie de problemas reales. En las prácticas no se perderá de vista esta
doble finalidad de la asignatura por medio de ejercitación en la que se equilibre las
aplicaciones a la resolución de problemas y el análisis de su validez y limitaciones.

Propósitos

● Brindar al estudiante de profesorado la oportunidad de integrar contenidos


provenientes de diversas ramas de la Matemática como objetos sobre los cuales
puede realizar profundizaciones, análisis y ampliaciones.
● Propiciar el conocimiento de los elementos de la geometría hiperbólica, sus
propiedades y leyes, reconociendo su valor para aplicaciones en otras áreas.

121
● Dar lugar a actividades para acceder a la caracterización de aquellos objetos
geométricos que se encuadran en la geometría elíptica, reconociendo su valor
para aplicaciones en otras áreas.
● Dar oportunidad para comprender y manejar los conceptos de autosimilitud y de
dimensión fractal, encontrando las conexiones que existe entre los fractales y otros
conceptos matemáticos.

Ejes de contenidos y descriptores

-Geometría hiperbólica

Modelo de Klein. Métrica hiperbólica. Modelo circular de Poincaré. Medida de ángulos.


Modelo del semiplano de Poincaré. La seudoesfera.
Funciones hiperbólicas. Triángulos rectángulos asintóticos. Resolución de triángulos
rectángulos. Resolución de triángulos cualesquiera. Teoremas de los senos, del coseno
de un lado, del coseno de un ángulo.
Área de un triángulo.

-Geometría elíptica

Modelo esférico. Biláteros, triángulos y áreas. El triángulo polar.


Teoremas sobre lados y ángulos en un triángulo elíptico.
Resolución de triángulos rectángulos. Resolución de triángulos cualesquiera. Teoremas
de los senos, del coseno de un lado, del coseno de un ángulo. Área de un triángulo.
Teorema del ángulo mitad. Teorema del lado mitad.
Analogías de Neper. Paso al límite.

-Geometría diferencial

-Curvas

Representación analítica.
Longitud de un arco de curva; tangente. Plano osculador.
Curvatura. Torsión. Fórmulas de Frenet.

122
Contactos. Ecuaciones intrínsecas. Hélices. Solución general de las ecuaciones
intrínsecas. Evolutas y envolventes.

-Teoría elemental de superficies

Representación analítica. Formas fundamentales.


Normal y plano tangente.
Superficies desarrollables.
Interpretación geométrica de las líneas asintóticas y de curvatura.

-Geometría sobre una superficie

Curvatura geodésica. Geodésicas. Coordenadas geodésicas. Las geodésicas como


extremales de un problema variacional.
Superficies de curvatura constante. Superficies de revolución de curvatura constante.

-Fractales

Espacios métricos. Completitud. Métrica de Hausdorff.


Teorema del punto fijo. Condición de Lipschitz.
Teorema de Hutchinson.
Fractales geométricos. Construcciones de Sierpinski yKoch. Caos y fractales.

Seminario de Temas de Física

Formato: Seminario
Régimen de cursada: Anual
Ubicación en el Diseño Curricular: Campo de la Formación Específica – Cuarto año
Asignación de horas: 96 hs.

Finalidades formativas

123
Esta unidad curricular retoma contenidos conocidos para ampliar su significado
profundizándolos y enriqueciéndolos tanto desde la perspectiva disciplinar como desde la
enseñanza. La finalidad consiste en presentar a los estudiantes un abanico de
aplicaciones de la Matemática en temas de Física. Mostrar que los contenidos
matemáticos ya estudiados con anterioridad son imprescindibles en otras actividades
científicas y en ese sentido entender en qué forma y con qué aproximaciones la Física
utiliza dichas herramientas matemáticas.

Propósitos

● Propiciar el conocimiento de los métodos de la Física, para integrarlos en la


enseñanza de la Matemática.
● Promover la valoración de la Matemática en el servicio que presta en la expresión
y en la validación de las leyes físicas.
● Dar lugar a actividades que promuevan la identificación y comprensión de los
métodos implicados en el conocimiento de las ciencias formales y de las ciencias
fácticas y sus marcadas diferencias para integrarlos a la enseñanza de la
Matemática
● Generar oportunidades para aplicar los conocimientos de la Física en el análisis de
los programas y la planificación de la tarea docente.

Ejes de contenidos y descriptores

-Magnitudes Físicas

Magnitudes escalares y vectoriales: definición y representación gráfica. Operaciones con


vectores: suma, resta, multiplicación por un escalar, producto escalar y producto vectorial.
Sistema de coordenadas cartesianas. Versores. Expresión de un vector en componentes
cartesianas. Proyecciones de un vector. Análisis dimensional.

-Estática

Fuerzas. Momento de una fuerza. Unidades. Cuerpos puntuales: resultante y equilibrante.


Cuerpos extensos: centro de gravedad, resultante y momento neto. Condiciones de

124
equilibrio para cuerpos extensos. Cuerpos vinculados. Reacciones de vínculo. Máquinas
simples.

-Hidrostática

Densidad y peso específico. Concepto de presión. Unidades. Concepto de fluido. Fluido


ideal. Presión en líquidos y gases. Principio de
Pascal. Prensa hidráulica. Teorema fundamental de la hidrostática. Experiencia de
Torricelli. Presión absoluta y manométrica. Teorema de Arquímedes. Flotación y empuje.
Peso aparente.

-Hidrodinámica

Teorema de Bernoulli, expresión del principio de conservación de la energía de los fluidos


en movimiento. Papel de la viscosidad en los fluidos reales.

-Cinemática en una dimensión

Modelo de punto material o partícula. Sistemas de referencia y de coordenadas. Posición,


desplazamiento, distancia, trayectoria. Velocidad media, instantánea y rapidez. Unidades.
Aceleración media e instantánea. Ecuaciones horarias. Movimiento rectilíneo. Gráficos
r(t), v(t) y a(t). Interpretación gráfica de la velocidad y la aceleración.

-Cinemática en dos dimensiones

Movimiento vectorial en el plano: coordenadas intrínsecas, aceleración tangencial, normal


y total. Tiro oblicuo. Movimiento circular: período y frecuencia, velocidad y aceleración
angular. Movimiento relativo. Movimiento oscilatorio armónico.

-Dinámica

Interacciones: concepto de fuerza. Clasificación de las fuerzas fundamentales. Leyes de


Newton. Peso y masa. Diagrama de cuerpo libre. Fuerzas de contacto (normal y
rozamiento), elástica y gravitatoria. Sistemas inerciales y no inerciales. Fuerzas ficticias:

125
de arrastre y centrífuga. Aplicaciones de la dinámica a sistemas de uno o varios cuerpos
vinculados. Peralte, péndulo cónico, movimiento oscilatorio armónico, péndulo simple,
masa-resorte.

-Gravitación

La ley de gravitación de Newton. Gravitación Leyes de Kepler. Ley de gravitación


universal. Potencial gravitatorio. Movimientos bajo la acción de fuerzas centrales. Órbitas
y energía de las órbitas. Satélites. Viajes espaciales.

-Carga eléctrica

Fuerza electroestática. Ley de Coulomb. Vector campo eléctrico. Ley de Gauss.


Divergencia. Teorema de Gauss. Potencial eléctrico. Gradiente. Rotor. Teorema de
Stockes.

-Corriente eléctrica

Vector densidad de corriente. REsistencia eléctrica. Ley de ohm. Resistividad.


Conductividad. Conductancia. Circuitos de corriente continua. Leyes de Kirchhoff.

-Magnetismo

Magnetismo producido por corrientes eléctricas. Campo magnético de inducción.


Divergencia del campo magnético. Ley de Ampère. Ley de Biot y Savart. Conductores en
campos magnéticos. Fuerzas de Lorentz.

-Inducción magnética

Fuerza electromotriz inducida. Ley de Faraday. Ley de Lenz. Motores y generadores.


Corriente de desplazamiento. Ley de Ampère-Maxwell.

-Ecuaciones de Maxwell

126
Ondas mecánicas. Ondas Electromagnéticas. El espectro electromagnético. Energía e
intensidad.

Didáctica de la Matemática III: Investigación de los Problemas de la Enseñanza

Formato: Materia
Régimen de cursada: Anual
Ubicación en el Diseño Curricular: Campo de la Formación Específica - Cuarto año
Asignación de horas: 64 hs.

Finalidades formativas

Este espacio curricular tiene como finalidad proveer del lugar para que el futuro profesor
realice una reflexión sobre la construcción del trabajo docente de matemática y sobre las
características de los alumnos reales de hoy. Brindar herramientas en pos de la mejora
del proceso de enseñanza y de aprendizaje en el marco de una pedagogía innovadora
haciendo consciente las habilidades intelectuales y actitudinales que va a requerir al
insertarse en una nueva sociedad educativa. Generar las inquietudes para orientarse en
la constante investigación sobre la práctica docente y reflexionar de manera permanente
sobre su rol social para perfeccionar su desempeño profesional, continuando su proceso
de educación permanente mediante el acceso a la literatura más actualizada propia de la
matemática y su didáctica.

Propósitos

● Brindar un ambiente propicio para la discusión la problemática del docente de


Matemática en contextos institucionales de hoy.
● Generar oportunidades para que los estudiantes logren conocer y aplicar técnicas
exploratorias, de recolección de información y tratamiento de la misma para
elaborar conclusiones a partir de encuadres teórico-epistemológicos específicos
propios de la educación.
● Dar lugar para el acceso a las representaciones de las experiencias de aprendizaje
de los sujetos que aprenden en la escuela media y superior, como también a las

127
representaciones de los docentes sobre el desempeño del rol como profesores de
Matemática.
● Promover la aplicación de métodos y técnicas cualitativas para la recolección de
información, iniciándose en la investigación educativa.
● Favorecer la identificación y análisis de los problemas del aprendizaje y de la
enseñanza del álgebra, las funciones, el análisis matemático, la geometría y la
probabilidad en el nivel secundario.

Ejes de contenidos y descriptores

-La Matemática y su lugar en la escuela

Las concepciones de la sociedad, de los profesores y de los alumnos sobre el sentido y la


enseñanza de la Matemática. Acciones y creencias de los profesores. Creencias de los
profesores sobre la naturaleza de la matemática, sobre su enseñanza y aprendizaje. Las
creencias como filtros que sesgan la actividad profesional docente. Análisis de algunos de
los modelos de enseñanza y aprendizaje de la Matemática más predominantes en las
clases. Reflexión sobre las estrategias, actividades, contenidos, formas de evaluar. Las
creencias de los alumnos en torno del conocimiento, la escuela y el sentido del
aprendizaje de la matemática.

-La historia de la enseñanza de la Matemática

El análisis de los diseños curriculares: Transposición didáctica. Ejes de contenidos. Los


materiales curriculares de apoyo a la enseñanza. La profesionalización docente, el trabajo
en instituciones: Las condiciones de trabajo. El contexto escolar y la enseñanza de la
Matemática.
Los textos escolares. Diagnóstico institucional y aúlico. Contrato aúlico. La planificación
de unidad. Los objetivos de enseñanza y los objetivos de aprendizaje. La planificación de
las clases, la intencionalidad didáctica, su fundamentación. La secuenciación de
actividades.

-Las tareas y actividades en las clases de Matemática

128
Contrato didáctico y normas sociomatemáticas. Las actividades de los alumnos. El trabajo
en pequeños grupos y el trabajo con el grupo clase. Las interacciones entre pares.
Trabajo grupal y producción de conocimiento. Las actividades del docente: La gestión de
la clase. Las anticipaciones. Las Intervenciones. El docente como observador e
investigador en el aula. La puesta en común. El error como productor de conocimiento.
Actividades de remediación. El alumno del nivel medio como estudiante de matemática.

-Las perspectivas teóricas para el análisis de las clases de Matemática

La investigación en educación y los instrumentos de recolección de información


La Investigación cuantitativa en educación. Selección de técnicas de recolección
información. Identificación de elementos subjetivos. La narrativa en investigación
cualitativa: El Estudio de Caso y la entrevista. Elaboración del cuadro de análisis y de la
conclusión.
El análisis de la información y la escritura de informes de investigación El análisis de
datos en la investigación cualitativa. La organización de la información. La triangulación
de datos. La categorización y codificación de la información. La elaboración del Plan de
Trabajo para la confección de informes. Secuencia de borradores. La redacción definitiva.
Aspectos formales. Índices y estructuras. Presentación de la información. Citas y
referencias bibliográficas. Notas al pie de página. Elaboración de informes finales luego
de la interpretación de los datos y la sistematización de la información. La elaboración de
conclusiones. La reflexión sobre la acción. La necesidad de la actualización permanente.

-La evaluación en la enseñanza

Evaluación, acreditación. La problemática de la evaluación, evaluación valorativa y


normativa: Las funciones de la evaluación: social, pedagógica y ética. Criterios e
instrumentos de evaluación. La evaluación de la práctica docente.

Fundamentos de Matemática

Formato: Materia
Régimen de cursada: Anual
Ubicación en el Diseño Curricular: Campo de la Formación Específica – Cuarto año

129
Asignación de horas: 96 hs.

Finalidades formativas

Fundamentos de la Matemática propone abordar los debates sobre el estatus


epistemológico del conocimiento matemático y sus vínculos con otras formas de
conocimiento. Una de las finalidades de esta unidad curricular es que el estudiante
comprenda que la conformación del campo académico de la Matemática y sus criterios de
verdad son un proceso complejo, con una gran variedad de actores. Un proceso que aún
prosigue y a lo largo del cual han existido y existen una diversidad de perspectivas así
como también importantes convergencias. Es por ello que el abordaje de los fundamentos
del conocimiento matemático requiere no solo de herramientas propias de la
Epistemología, sino también de la Historia, la Sociología, la Antropología y la propia
Matemática. Otra de las finalidades centrales es colaborar con el estudiante en la
problematización de una concepción de la Matemática tradicionalmente centrada en
estructuras axiomáticas y deductivas. Es crucial el abordaje de las diversas crisis de los
fundamentos de la Matemática académica, así como la diversidad de posturas que ellas
han promovido.

Propósitos

● Generar condiciones para que los estudiantes logren conocer y aplicar los
métodos de la lógica clásica.
● Contribuir para que los estudiantes reflexionen críticamente sobre el estatus
epistemológico del conocimiento matemático y sus vínculos con las sociedades
que lo producen.
● Promover la comprensión por parte de los estudiantes de las relaciones entre el
conocimiento matemático y otras formas de conocimiento.
● Generar las oportunidades para analizar los fundamentos de la matemática a
través de los diversos enfoques de conceptos básicos de esta ciencia y la
situación actual del pensamiento matemático.

Ejes de contenidos y descriptores

130
-El lenguaje de la matemática

Lenguaje y metalenguaje. Semiótica: Sintaxis, semántica y pragmática. Lenguaje natural y


lenguaje matemático. Símbolos. Uso y mención. Definiciones. Tipos de definiciones en
matemática.
Sistema axiomático.

-Lógica clásica

Lógica proposicional. Cálculo de proposiciones. Conectivos. Leyes lógicas. Deducción


lógica. Razonamientos válidos e inválidos. Métodos. Lógica de Predicados de Primer
Orden. Funciones Proposicionales. Cuantificadores. Razonamientos. Diagramas de Venn
y Método deductivo.

-Los sistemas formales

Lenguaje y metalenguaje. Semiótica: Sintaxis, semántica y pragmática. El lenguaje lógico.


Uso y mención. Lenguaje sintáctico. Sistemas formales. Independencia, consistencia y
completitud. El Método Axiomático en la matemática.
Descripción de un sistema axiomático. Su importancia en la matemática actual.
Propiedades de los sistemas axiomáticos. Concepto de modelo. Consistencia,
independencia, completicidad y categoricidad. La verdad y demostración en la
matemática.
La fundamentación de la matemática: Su evolución La matemática como ciencia
deductiva, una visión histórico-epistemológica. Fundamentación de la Geometría.
Axiomáticas de Euclides y Hilbert. Fundamentación axiomática de la Aritmética.
Funciones: evolución y definiciones. Fundamentación del análisis matemático. La
validación en la matemática. La demostración en la matemática. Las convenciones en la
matemática.

-Siglo XIX, otras geometrías

Los Elementos de Euclides. El problema del quinto postulado euclideo. Los distintos
intentos de su demostración. Las ideas de Saccheri. La geometría no euclidea de

131
Lobachevski. El modelo de Klein y Poincare. La geometría de Riemann. Axiomática de
Hilbert. Geometría contemporánea.

-Teorías de Cantor

Ideas de Cantor sobre el infinito matemático. Paradojas de la teoría cantoriana de


conjuntos. Axiomatización de la teoría. El axioma de elección y sus profundas
implicaciones.

-Corrientes filosóficas de la matemática

Ideas centrales de las distintas concepciones de la matemática: Russell y el Logicismo,


Hilbert y la Escuela
Formalista. El Intuicionismo matemático y su concepción crítica. La matemática como
ciencia axiomática deductiva. Comparación de la matemática con las ciencias hipotéticas
deductivas. Criterios de verdad en las ciencias formales y las ciencias de hecho. La
metamatemática y el Teorema de Godel. La importancia del teorema de Godel en el
desarrollo actual de la matemática. Consecuencias epistemológicas del Teorema de
Godel.

Matemática Aplicada

Formato: Materia.
Régimen de cursada: Anual
Ubicación en el Diseño Curricular: Campo de la Formación Específica – Cuarto año
Asignación de horas: 96 hs.

Finalidades formativas

Esta unidad curricular retoma contenidos de otras unidades para estudiarlos desde una
perspectiva tal que los problemas son contextualizados en forma extra-matemática y
reconociendo la transversalidad con otras disciplinas, áreas y campos de conocimiento.
Definitivamente, la propuesta de temas a tratar no tiene pretensiones de exhaustividad

132
sino que tiene, además de las anteriores, la finalidad de que se presente a los estudiantes
un abanico de aplicaciones de la Matemática en otras ciencias, lo suficientemente variado
como para establecer acuerdos de colaboración con los profesores de otras materias en
la enseñanza secundaria y tomar conciencia de la necesidad de participar de propuestas
de continuación de estudios luego de la formación inicial. Además, este espacio de
formación posee como finalidad generar la necesidad de poner en marcha lo aprendido
mediante el diseño de actividades en el marco del trabajo por proyectos.

Propósitos

● Presentar a los estudiantes variedad de situaciones en los que intervienen


modelos matemáticos para su interpretación, estudio y resolución de problemas.
● Mostrar transferencias de distintas herramientas matemáticas al estudio de temas
de otras ciencias y de las artes.
● Promover la implementación de actividades con utilización de software en
proyectos de enseñanza.

Ejes de contenidos y descriptores

-Matemática financiera

Interés. Planes de ahorro. Anualidades. Renta perpetua. Amortización.

-Funciones económicas y la aplicación de las derivadas

Oferta, demanda, costo, ingreso, beneficio. Análisis marginal. Elasticidad. Optimización de


funciones económicas sujetas a restricciones con una y más variables. Diferenciales y
extremos en la teoría económica.

-Aplicaciones de las integrales y de las ecuaciones diferenciales en los problemas


económicos

Relación entre los conceptos de valor medio y valor marginal.


Valores en capital.

133
Problemas de bienes de capital duraderos.
Formas dinámicas de las funciones de oferta y de demanda.
Teoría general de la preferencia de los consumidores.

-Econometría

Conceptos de econometría. Variables aleatorias. Modelo de regresión. Estimación.


Prueba de hipótesis. Mínimos cuadrados ordinarios. Realización de un proyecto de
econometría.

-La modelización matemática en las problemáticas económicas actuales

Contextos inflacionarios y operaciones financieras.

-Modelo de Programación Lineal con dos variables

Solución gráfica de la Programación lineal. Solución con computadora aplicando


Geogebra y Solver de Excel. Aplicaciones de la programación lineal. Demostración de las
propiedades de las soluciones en figuras convexas.

-Método simplex

Modelo de Programación Lineal en forma de ecuación. Transición de la solución gráfica a


la algebraica. Método simplex. Solución artificial. Casos especiales. Análisis de
sensibilidad. Modelo de Programación Lineal con tres variables. Solución con
computadora aplicando Excel Solver.

-Matemática recreativa. Elementos de la cultura Arte y Literatura, Diseño,


Arquitectura

Teselado, geometría e infinito.


Cónicas en la arquitectura de Niemeyer.
La Literatura se conecta con la Matemática.

134
La matemática en las obras de Durero, Leonardo, Luca Pacioli, Escher, Mondrian. Le
Cobusier
Polinomios y vectores en la Tipografía Digital (STEM).

-Razones y proporciones

En equivalencias de unidades, la densidad, el peso específico.


Concentraciones en las soluciones. Disoluciones.
Enlaces, Ley de Coulumb.
Gases, ecuaciones y leyes.

-La notación científica

Aplicaciones en la química, física y Astronomía.

-Geometría

Iónica, electrónica y molecular.


Astronomía, Geometría del Globo Terráqueo. Proyecciones estereoscópicas.

-Algoritmos y criptografía

-Geometría afín sintética y Relatividad

-Logaritmos

Transferencia de calor en líquidos.


PH.
Intensidad del sonido.
Velocidad de desintegración y vida media.

-Trigonometría

Óptica.

135
-Ecuaciones diferenciales

Aplicación en la Mecánica cuántica. ecuación de Schrodinger.

-La estadística en el laboratorio

Toma de la muestra.
Interpretación estadística de los datos. Tipos de error.
Exactitud y precisión. Límite de confianza de la media (aplicaciones de la distribución de
Student). Rechazo de datos dudosos.
¿Qué método escoger? Sensibilidad. Método selectivo.
Seguridad y precisión del método. Costo de los reactivos y del equipo. Tiempo de análisis.

-Algoritmos y Big Data

Aproximaciones y definición. Dimensiones del Big Data. Estadística y la ciencia de datos.

E.D.I. (Espacio de Definición Institucional)

Formato: Materia
Régimen de cursada: Anual
Ubicación en el Diseño Curricular: Campo de la Formación Específica – Cuarto año
Asignación de horas: 64 hs.

Finalidades formativas, propósitos

“Los denominados Espacios de Definición Institucional (EDI) se enmarcan en la propuesta


curricular de la jurisdicción en relación con la Formación Específica. Rescatan las
potencialidades, necesidades y posibilidades de las instituciones formadoras, los
proyectos articulados con otras instituciones del ámbito local y las propuestas
complementarias para el desarrollo profesional de los estudiantes. Su función es

136
complementar la formación inicial y no completarla en base a diagnósticos de déficit de
los estudiantes” (Res. CFE n° 24/07, 5.2.2.).
Por lo tanto, teniendo en cuenta que es prerrogativa de los institutos formadores asumir el
compromiso de otorgar a estos espacios de formación la importancia contextualizada que
demandan, esta jurisdicción, en función de la presente propuesta curricular, y de los
aportes de los docentes del área en el territorio, establece que el Espacio de Definición
institucional se constituya en un espacio formador que atienda la necesidad de
investigación y extensión a partir de las siguientes opciones formativas:

Ejes de contenido y descriptores

● Algoritmos, lenguajes y programación.


● Resolución de problemas de Olimpíadas Matemáticas.
● Astronomía.
● Teoría ondulatoria, Relatividad y Termodinámica.
● Matemática y el Trabajo por Proyectos.
● Formación religiosa (p/ISFD de DIPREGEP).

137
Campo de la Formación en la Práctica Profesional

El Campo de la Formación en la Práctica Profesional conlleva una marca distintiva: la


relación con otras instituciones que pone en juego múltiples vínculos entre sujetos
sociales con historias y trayectorias diferentes. Aquí se incluye el concepto de Escuelas
Asociadas haciendo referencia a aquellas instituciones que participan como co-
formadoras en diferentes instancias de experiencias de campo, con inclusión de
experiencias de prácticas de enseñanza que culminan en las residencias.
La organización que se propone para el Campo de la Formación en la Práctica
Profesional requiere una atención particular a la hora de concebir, estructurar, interactuar,
evaluar y reajustar la intervención en cada instancia de los procesos de formación en
procura de complementariedades creativas entre diferentes sujetos, sus saberes y
conocimientos.
La inscripción contextual e institucional de las actividades del Campo de la Práctica
Profesional adquiere especial importancia al plantear acciones en contextos y prácticas
educativas, en la interacción con otras organizaciones que desarrollan propuestas
educativas. Esta requiere una atención particular a la hora de concebir, estructurar,
interactuar, evaluar y reajustar la intervención en cada instancia de los procesos de
formación en procura de complementariedades creativas entre diferentes sujetos, sus
saberes y conocimientos.
La realidad en la jurisdicción muestra que muchos de los estudiantes comienzan su
desempeño laboral tempranamente y es así como su puesto de trabajo se convierte en un
espacio formativo que debe ser construido y reflexionado como un espacio formativo más
en la institución formadora.
En este sentido el saber docente, objeto intrínseco de las prácticas docentes, se va
conformando de modo heterogéneo, por distintas vertientes y cada uno de estos espacios
formativos aporta su recorte de saberes:
-los construidos en la resolución cotidiana de su práctica pedagógica;
-los que imprime las instituciones escolares que atravesó;
-los que internaliza del cambio formal o informal con otros docentes, directivos, padres,
estudiantes;
-los que incorpora a través de lecturas o comentarios académicos.

138
El paradigma de reflexividad, que orienta esta propuesta, necesita ser adoptado y
practicado como una manera de desarrollar la crítica, desde un compromiso
epistemológico, ético y político. Esto significa aprender y enseñar a comprender en cada
circunstancia, en cada situación, con diferentes sujetos, las múltiples formas de
manifestación de los gestos del oficio. Aprender una cultura del trabajo sobre la base del
diálogo, la colaboración y la apertura a la crítica; en contraposición a una cultura del
trabajo sustentada en el aislamiento.
Por lo cual, en la convicción de este paradigma, se sostiene que aún en situación de
desempeño laboral y pudiendo ser éste componente del desarrollo del CFPP se entiende
la enseñanza como una actividad intencional, que pone en juego explícita o
implícitamente distintas racionalidades. Objetivar las prácticas, es justamente poner en
situación de análisis la intencionalidad, la racionalidad que subyace en cada caso.
La reflexión, tal como es entendida, implica el esfuerzo en una inmersión consciente de un
sujeto en el mundo de su experiencia, un mundo cargado de connotaciones, valores,
intercambios simbólicos, correspondencias afectivas. Es justamente a través de la
dimensión reflexiva que el profesor deja de ser un mediador pasivo entre la teoría y la
práctica, para convertirse en un mediador activo que reconstruye críticamente sus propias
teorías.

- Prácticas docentes: Las prácticas están organizadas en diferentes instancias que


presentan una unidad de sentido particular y que a su vez están integradas a una unidad
de significación mayor que es el Campo de la Formación en la Práctica Profesional. Las
prácticas docentes representan el aprendizaje en el ejercicio de la profesión desde las
primeras experiencias grupales e individuales hasta asumir la responsabilidad completa
de la tarea docente en la residencia.
Cabe destacar que las prácticas docentes constituyen trabajos de inmersión progresiva en
el quehacer docente en las escuelas y en el aula, con supervisión y tutoría, desde las
observaciones iniciales, pasando por ayudantías previas a las prácticas de enseñanza,
hasta la residencia.
Dentro del conjunto de las prácticas docentes se distinguen con propósitos específicos de
enseñanza y fines organizativos concretos: las experiencias de campo, las prácticas de
enseñanza y la residencia pedagógica.

139
- Trabajos de campo. Los trabajos de campo son espacios que permiten la
contrastación de marcos conceptuales y conocimientos en ámbitos reales y el estudio
de situaciones, así como el desarrollo de capacidades para la producción de
conocimientos en contextos específicos. Las experiencias de campo desarrollan la
capacidad para observar, entrevistar, escuchar, documentar, relatar, recoger y
sistematizar información, reconocer y comprender las diferencias, ejercitar el análisis,
trabajar en equipos y elaborar informes.

- Prácticas supervisadas acotadas. Las prácticas de enseñanza dentro del campo


de la práctica refieren a experiencias acotadas a partir de las cuales los
estudiantes ejercen un conjunto de tareas que implica el trabajo docente en el
aula, en forma acotada en el tiempo y tutoriada. Cada una de estas instancias
permite, en forma gradual, la incorporación de los estudiantes a los contextos
reales donde se lleva a cabo la tarea docente. Incluye encuentros de
programación, análisis y reflexión posterior de la experiencia, en la que intervienen
los alumnos, los profesores, los tutores, profesores de escuelas asociadas y el
grupo de pares.

- Prácticas supervisadas intensivas. Es la etapa del proceso formativo en la cual


los estudiantes diseñan, desarrollan e implementan proyectos de enseñanza
extendidos en el tiempo y con continuidad en la disciplina y en distintos espacios
curriculares. En forma gradual y progresiva asumen las tareas docentes propias
del docente a cargo del grupo. Estas prácticas están articuladas con encuentros
previos de diseño de situaciones de enseñanza y encuentros posteriores de
análisis y reflexión de la práctica en los que participan los estudiantes, los
profesores, el grupo de pares y en la medida de lo posible, los docentes de las
escuelas.

La secuencia formativa apunta al trabajo sistemático sobre las prácticas docentes,


entendidas como prácticas sociales e históricas impregnadas de sentidos y tradiciones
asociadas al trabajo en el aula y en las escuelas, en un contexto determinado. En este
sentido llegar a ser “docente” supone no solo aprender a enseñar, sino también aprender
las características, los significados y las funciones sociales del trabajo docente. Este
campo promueve una aproximación gradual a los ámbitos de intervención profesional

140
docente y al conjunto de tareas que se desarrollan en él. Cada una de las instancias que
lo integran aborda un objeto de estudio con propósitos de enseñanza específicos
articulados a una unidad de sentido mayor, la cual se inicia en primer año y culmina en
cuarto.
Cabe destacar que la construcción del conocimiento sobre la realidad educativa implica
un proceso con características particulares que se extiende a lo largo de toda la
experiencia escolar de los futuros docentes. Esto significa que los estudiantes construyen
saberes y representaciones acerca de las prácticas docentes mucho antes de entrar a los
Institutos de Formación Docente.
Por este motivo, es importante ofrecer, principalmente en este campo de formación,
oportunidades de trabajar sistemáticamente sobre esos saberes incorporados, con el fin
de objetivarlos y contrastarlos críticamente. Asumir una posición crítica apunta, entre otras
cosas, a comprender y desentrañar la lógica interna de la construcción de esos saberes.
El trabajo sistemático sobre las trayectorias escolares de los estudiantes (visibilizando
modelos adquiridos, saberes y representaciones) y sobre la complejidad del trabajo
docente en los contextos singulares en donde la enseñanza se lleva a cabo, contribuye a
perfilar, en ellos, la propia identidad profesional, la cual se constituye en un interjuego
entre una dimensión subjetiva y otra, objetiva. Al mismo tiempo, se procura la posibilidad
de que los estudiantes vayan labrando un “estilo propio” de docente conforme a su
personalidad, y a las ideas acerca de la enseñanza, a las representaciones sobre las
prácticas docentes.

Instituciones y sujetos que intervienen en la formación


El Campo de Formación en las Prácticas Profesionales se desarrolla en un entramado
institucional, organizativo y conceptual que implica articulaciones entre, al menos, dos
instituciones: las escuelas asociadas1 y los Institutos Superiores de Formación Docente.
La implementación de este campo depende del trabajo conjunto entre instituciones y
sujetos diferentes. Las instituciones intervienen desde sus historias, tradiciones y vínculos
establecidos. Los profesores del instituto y los docentes y directivos de las escuelas

1
Se utiliza el concepto de escuelas asociadaspara hacerreferencia a aquellas instituciones que
participan como coformadoras en diferentes instancias de experiencias de campo, con inclusión de
experiencias de prácticas de enseñanza que culminan en las residencias.

141
participan en la formación de los futuros docentes a partir de posiciones, trayectorias,
funciones y responsabilidades diferenciadas pero compartidas.
Perfilar la formación para la orientación de las/ los practicantes es generar un espacio
interinstitucional entre la escuela asociada o el espacio laboral y los ISFD.

Criterios
Los criterios a tener en cuenta para la organización del campo de las prácticas docentes
son:
Articulación. El campo de las prácticas tiene la característica de ser un espacio de
articulación. En él se articularán instituciones, sujetos, conocimientos, saberes y
experiencias provenientes de distintas fuentes: a) los otros campos de la formación:
formación general y específica; b) los conocimientos y saberes específicos del propio
campo; c) los saberes y experiencias construidos en la trayectoria escolar de los
estudiantes; y d) las instituciones que participan de la formación. Esta articulación no se
da por sí sola. Es necesario un trabajo sistemático de recuperación de categorías
teóricas, problemas, objetos de conocimiento y abordajes metodológicos provenientes de
los distintos campos disciplinarios a partir de instancias y dispositivos específicamente
diseñados para este fin.
La articulación también se fundamenta en la idea de recuperar una mirada sobre los
aspectos de la enseñanza escolar y del trabajo docente que pongan en diálogo diferentes
perspectivas: histórica, sociológica, didáctica, filosófica y política. El trabajo sistemático
acerca de estas perspectivas permite desnaturalizar la mirada de los estudiantes sobre la
escuela y el trabajo docente, y ofrecer categorías teóricas que permitan analizar y
comprender la historicidad de las prácticas escolares.

La articulación entre instituciones constituye un aspecto distintivo del desarrollo de este


campo de la formación. La relación entre instituciones pone a la luz los vínculos entre
sujetos con historias, matrices formativas y trayectorias diferentes. De allí la importancia
de gestar una trama de relaciones que abra al diálogo y al trabajo colaborativo que
permita generar las condiciones para construir nuevos conocimientos acerca de las
prácticas docentes y de la enseñanza.

Integración. La integración conceptual al finalizar cada tramo del campo de las prácticas
además de promover la metacognición acerca de lo que se realizó y ampliar los márgenes

142
de la reflexión, apunta a construir con los estudiantes las síntesis y recapitulaciones que
contribuyan a complejizar gradualmente la mirada sobre la realidad escolar y el trabajo
docente. A través de las instancias que integran el campo de la práctica, se espera que el
proceso de aprendizaje de los futuros docentes favorezca también la integración de la
teoría y de la práctica. Es decir, se rechaza la idea de que la teoría una vez incorporada
puede ser aplicada por el docente cuando se encuentre en el ámbito escolar. Por el
contrario, se requiere una praxis integradora que se nutre de los aportes de las distintas
disciplinas y de la didáctica específica que contribuyen a la comprensión de la educación
y de la propia práctica profesional.

Gradualidad. La aproximación gradual de los estudiantes, al campo de la práctica


profesional docente permitirá abordar el conjunto de tareas que en él se desarrollan
facilitando el acceso a la identificación de las dimensiones que intervienen en la realidad
de las instituciones educativas, particularmente de las escuelas. Para ello, a lo largo de
este campo los estudiantes conocerán y comprenderán (a partir de describir, analizar e
interpretar realidades escolares, diferentes instituciones, etcétera) para, posteriormente en
forma también gradual, poder actuar desde la intervención en los grupos/grados y en la
escuela.

Posibilidad de desarrollar el CFPP desde el ámbito laboral


Prácticas supervisadas intensivas en el marco de un “Sistema de Reconocimiento
académico” en los espacios de desempeño laboral de estudiantes de tercer y
cuarto año del Profesorado.
El análisis de las trayectorias estudiantiles de los estudiantes de Profesorados, permitió
mostrar altos porcentajes de estudiantes que tienen desempeño laboral sin concluir su
formación inicial. La evidencia muestra que las estructuras formativas tradicionales se han
visto interpeladas por procesos sociales complejos e insospechados que han obligado a
replanteamientos estratégicos fundamentales, preponderando el acompañamiento a las
trayectorias de los estudiantes y su continuidad pedagógica.
Esta situación planteó un desafío a la Educación Superior, la búsqueda de otros modelos
que permitan recuperar a ese estudiante en su proceso formativo y acompañarlo desde
las instituciones en su trayectoria.
Esta premisa requiere la realización de reformas sobre prácticas habituales de formación
y una política que permita ampliar el acceso de personas pertenecientes a sectores

143
diversos y la renovación de contenidos, métodos, prácticas y modalidades de transmisión
de conocimientos; todo ello basado en nuevos tipos de vínculos y de participación de la
comunidad.
Así, la política educativa, las instituciones formadoras, los actores educativos delinean
una serie de interrogantes sobre la formación docente inicial, los sujetos, los discursos y
las prácticas. Tal como lo expone Alliaud (2016), ¿Hay que formar distinto? ¿Hay que
actualizar los planes con nuevos contenidos? ¿Hay que cambiar sus lógicas? ¿Estará el
problema en las formas de transmisión o en los modelos que las sustentan? ¿Habrá que
entender de otra manera la formación de grado y la formación continua? ¿Se podría
pensar que la articulación entre ámbitos formativos y ámbitos laborales constituiría una
solución?
El sistema de reconocimiento académico en espacios laborales es un paso hacia modelos
de formación que intentan dar respuesta al acompañamiento en la trayectoria de los
estudiantes en formación.
Este diseño curricular plantea la posibilidad (en las situaciones contextuales que así lo
habiliten), de desarrollar el Campo de la Formación en las Prácticas Profesionales como
un sistema mixto. Donde un porcentaje del desarrollo de este Campo, podrá ser
reconocido desde su ámbito de desempeño laboral, con articulación y supervisión
formativa entre los ámbitos laborales y formativos.
Será necesario que ese docente en ejercicio (aún en formación), traiga su práctica a la
institución para objetivarla. De modo que se reflexione sobre ella y se analice
constructivamente. Logrando de esta manera una retroalimentación entre ambos ámbitos
formativos. Aprender y reaprender sobre su propio desempeño, generando una mejora
sustancial en todas sus dimensiones y dando respuesta en este sentido a la mejora de
ambos sistemas.

Líneas centrales del Campo de las Prácticas Docentes


Dos líneas articulan los distintos tramos del Campo de las Prácticas Docentes: la
desnaturalización de la mirada sobre lo escolar y la reflexión sobre las prácticas docentes.

La desnaturalización de la mirada sobre lo escolar


La posibilidad de desnaturalizar la mirada sobre la escuela se apoya en la idea de
ofrecerle a los futuros docentes oportunidades para describir, analizar e interpretar los
componentes estructurales de las prácticas escolares, convertirlos en objetos de análisis y

144
no sólo de intervención con la idea de evitar, en la medida de lo posible, la reproducción
de modelos en forma no crítica.
En este sentido, el acceso de los estudiantes a la realidad escolar no es posible de darse
por fuera de categorías conceptuales, las que a su vez son producto de un movimiento
dialéctico con la realidad que intenta comprender. Los estudiantes ingresan o reingresan
en las escuelas con un cúmulo de conocimientos, representaciones y visiones,
construidas históricamente, en torno a “lo escolar” y que actúan como focos a partir de los
cuales describen, interpretan, valoran aquello que observan. Es propósito de la formación
docente ampliar, complejizar e interpelar los marcos de referencia con los que los
estudiantes ingresan en la formación inicial. Al mismo tiempo, constituye un camino
posible para pensar alternativas a las formas instituidas de funcionamiento de lo escolar
en la medida en que se habilita el pensamiento.
Por otra parte, restituye la mirada del sujeto acerca de la realidad educativa que se
observa y facilita un camino hacia la reflexión de lo observado, de la mirada y de los focos
con que se “leen” realidades escolares singulares. Para ello es fundamental la perspectiva
que se sostenga sobre la observación sistemática.

La observación sistemática
Llegar a las escuelas como estudiantes del profesorado a observar, a registrar lo que se
observa, supone múltiples tensiones para quien realiza esta tarea. Aún cuando la
preparación previa haya puesto en duda y trabajado sobre los preconceptos y estén claras
las categorías teóricas que serán utilizadas para enmarcar la búsqueda, se impone de
todos modos una permanente vigilancia. Se trata de desafiar la atención sabiendo que ella
no es autónoma. Tenemos conciencia de que las situaciones más “atendibles” o sobre las
que espontáneamente se reparará en calidad de observador son aquellas que pueden
cargarse de una significación inmediata y al mismo tiempo, que este tipo de significación
puede operar como interferencia para obtener la información que buscábamos. Uno de los
puntos de vigilancia colectiva en observación es lograr registros en los que se asiente por
igual lo significativo y lo no evidentemente significativo, lo cual implica todo un aprendizaje.
Pero, ¿qué es lo aparentemente significativo que se impone como “lo más visible”? En la
reflexión consciente sobre este proceso encontramos que la observación inicial se orienta
por diversas nociones del “sentido común” sobre la escuela; por las conceptualizaciones
pedagógicas y sociológicas recibidas y por el ordenamiento formal del sistema escolar.

145
Si el observador no pretende sólo confirmar lo que ya suponía respecto a la escuela, se
sorprenderá cuando se enfrente a situaciones singulares e inexplicables por sí mismas,
sin relación posible con lo que espera que suceda. La alta frecuencia y diversidad de
estas situaciones ayuda a convencerlo de que sabe muy poco sobre la vida de esa
escuela en particular.
El impulso por comprender en el mismo acto de observar la escuela agrega al sentido
común las categorías de la ciencia social y las del propio sistema educativo. Se apela a la
idea de institución para encontrar parámetros y pautas, localizar las jerarquías, identificar
las normas que rigen la organización escolar y el comportamiento grupal e individual. Se
buscan las funciones que el conocimiento previo permite anticipar: se ve a la escuela
integradora, luego selectiva, luego reproductora, sin que alguno de estos conceptos
permita apresar todo lo que ocurre ahí cotidianamente y que probablemente tenga que ver
con más de una categoría clasificatoria de esa escuela. También aquí golpea el
desconcierto: funciones, normas, jerarquías, están y no están, se vislumbran y se pierden
en relaciones o situaciones inapresables en esas dimensiones. En este punto la tentación
y la respuesta de muchos es calificarlo todo de “caos”, de anomia, de disolución de todo lo
instituido. Nuevamente el fracaso de la significación inmediata y la convicción de que hay
que ampliar la mirada y desconfiar de las categorías heredadas. Hechos similares podrían
narrarse en relación a la observación del micromundo del aula con sus reglas, vínculos,
rutinas, agrupamientos, posiciones, etc.
La tarea específica de los docentes requiere poner en práctica en forma permanente la
observación. La observación sistemática se constituye en un recurso valioso para el
conjunto de las decisiones con las que se enfrentan a diario los docentes en las escuelas
(el seguimiento de los alumnos en diferentes instancias, las decisiones sobre la
evaluación, el comportamiento diario en diferentes instancias de la vida escolar, etcétera).
Observar abre una ventana a conocer, es por ello que la observación y el registro
constituyen herramientas cotidianas para el trabajo docente. Formar la mirada del
observador requiere prácticas que comienzan en la formación inicial.

La reflexión sobre las prácticas docentes


Se utilizan múltiples términos para describir los procesos reflexivos de los futuros
docentes: reflexión en la acción, metacognición, aprendizaje reflexivo, reflexión crítica,
pensamiento reflexivo, introspección, retorno sobre sí mismo. Los términos provienen de
distintos marcos teóricos y diversas propuestas formativas. Sin embargo, enfatizan de

146
distintas maneras la práctica reflexiva como eje estructurante que ofrece la posibilidad de
generar cambios profundos en las prácticas docentes.
¿Qué dispositivos poner en funcionamiento para una práctica reflexiva? ¿Qué tipo de
actividades de formación propiciar en relación con los mismos? Por otra parte, ¿cuáles
son las que en las prácticas de formación favorecen la integración/articulación de distintos
tipos de conocimientos: teóricos, técnicos y saberes de la experiencia, de la alteridad, de
la contemporaneidad?
Existe una variada gama de dispositivos que contribuyen a la formación de docentes
entendida desde los criterios planteados: intercambio sobre los modelos y la práctica,
observación mutua, formación apoyada en videos, registros, entrevista de clarificación,
historia personal, juego de roles, relatos de formación, historias de vida, autobiografías
escolares, documentación narrativa, prácticas simuladas, ateneos, tutorías, diarios de
formación, portafolios de formación docente, entre otros.
Para Schön, un profesional reflexivo es “un investigador en el contexto de la práctica”
(1983:69); mediante el proceso de reflexión en la acción el práctico construye una nueva
forma de plantear el problema que le permite atender a sus peculiaridades y decidir qué
es lo que merece la pena salvar o solucionar del caso. Este espacio de movilización de
saberes y de competencias específicas es considerado cada vez más como una instancia
de producción, comunicación y transmisión de estos mismos saberes y competencias,
integrado a una parte de la formación: Esta visión rompe profundamente con el modelo
tradicional que separaba claramente los lugares de movilización (el mundo del trabajo), de
producción (el mundo de la investigación) y de comunicación (el mundo escolar), de los
saberes y las competencias.

Finalidades formativas del Campo de Formación en la Práctica Profesional

En esta unidad curricular los estudiantes inician su proceso de inserción en instituciones


de educación secundaria. El trabajo de campo y las propuestas en el Instituto Formador
apuntan a la construcción de herramientas conceptuales y metodológicas para el análisis
de las prácticas educativas.
Aporta al desarrollo de capacidades para la problematización de las prácticas educativas
que posibiliten el reconocimiento de la multidimensionalidad y complejidad que las
caracteriza según los contextos, ámbitos y modalidades.

147
Propósitos

● Favorecer la desnaturalización de la mirada sobre la escuela secundaria y sobre el


trabajo docente.
● Posibilitar la reconstrucción y resignificación de las trayectorias escolares a partir de
las autobiografías escolares de los estudiantes.
● Generar espacios para el análisis, interpretación y comprensión de las prácticas
docentes y la reflexión sobre las mismas, brindando oportunidades para la
identificación de la complejidad, multidimensionalidad y marcas del contexto.
● Posibilitar la reflexión sobre los aspectos ideológicos, políticos, éticos y vinculares
comprometidos en las prácticas docentes.
● Brindar espacios para el diseño, implementación, análisis y reflexión de las
propuestas de enseñanza.
● Ofrecer oportunidades para la comprensión de la multiplicidad de tareas y
dimensiones que involucran el trabajo docente en las escuelas.

Primer Año – Taller: “La Construcción de la Mirada Docente” + Trabajo de Campo

Propósitos

● Favorecer el acercamiento a la complejidad que asumen las prácticas docentes en


relación con las condiciones estructurales más amplias en las que se inscriben.
● Posibilitar el análisis de dimensiones y aspectos de las instituciones educativas
reconociendo las relaciones entre sus actores, con el contexto y la comunidad en la
que se inscriben.
● Crear espacios para el análisis y comprensión de las prácticas docentes y su
relación con el contexto.
● Brindar posibilidades para el uso de instrumentos de recolección de información.
● Favorecer miradas que problematicen, comprendan e interroguen las prácticas
docentes.

148
● Desarrollar habilidades analíticas en relación con la propia biografía escolar y las
formas en cómo inciden en la identidad profesional.
● Propiciar instancias para el análisis y la reflexión sobre la autobiografía escolar y su
incidencia en los procesos de identificación profesional.

Ejes de contenidos y descriptores

- Marco de referencia de las prácticas docentes. Introducción al marco general de


las prácticas docentes. El campo de la práctica y su articulación con los otros campos del
diseño curricular.La reflexión sobre la práctica y la desnaturalización de la mirada sobre lo
educativo como eje del trabajo en los talleres. La construcción de una nueva mirada.
- Perspectivas y enfoques metodológicos La perspectiva
etnográfica.Instrumentos para mirar realidades educativas incluyendo las instituciones
escolares: la observación, la entrevista, la encuesta, análisis de documentos.
Observación: momentos del proceso de observación, los diversos registros durante las
observaciones, su comunicabilidad y análisis. Entrevistas. Fuentes primarias y
secundarias de información. Producción de informes.
- El registro de la cotidianeidad de las instituciones educativas y del aula. La
mirada sobre lo escolar y el aula del que observa. Marcos de referencia del observador.
Dimensiones que intervienen en la vida institucional. El registro de la experiencia.
- El registro de la cotidianeidad en las aulas: El registro de la experiencia.
- Las prácticas docentes en contextos institucionales. Las prácticas docentes:
alcances, características, dimensiones. El contexto institucional y social y el proyecto
formativo de la escuela.
- Sujetos que habitan la escuela. Caracterización de los sujetos
- La comunicación, los tiempos y los espacios en las instituciones.
Los dispositivos para la comunicación en la escuela.
- Las relaciones de la escuela con otras instituciones: a) otros organismos e
instituciones en instancias de gestión del sistema educativo. b) con organismos estatales y
organizaciones de la sociedad. Las relaciones con la comunidad: el uso de los recursos
institucionales y comunitarios.
- El aula. El aula como una construcción histórica y social. Determinantes
estructurales, rasgos singulares.

149
Segundo Año – Taller: “La Construcción del Rol Docente en la Escuela Secundaria”
+ Trabajo de Campo + Prácticas Supervisadas (Acotadas)

Propósitos
● Favorecer la comprensión y análisis de prácticas docentes a partir de considerar
variados aspectos que se ponen en juego, poniendo especialmente el foco en la
construcción de la autoridad.
● Propiciar la preparación para diseñar y poner en práctica propuestas de enseñanza.
● Generar espacios para la participación y construcción colaborativa de reflexiones
sobre la práctica en el aula y la elaboración compartida de diseños didácticos
alternativos.
● Brindar espacios para analizar las prácticas de planificación en la escuela.
● Propiciar instancias para el diseño, la implementación, el análisis y la reflexión de
propuestas de enseñanza en la escuela secundaria.
● Generar instancias para el análisis de las propuestas propias y las del compañero,
así como su puesta en práctica.
● Promover la construcción colaborativa de los diseños didácticos y de las posteriores
reflexiones sobre la práctica en el aula.
● Favorecer el diálogo entre la autobiografía escolar y las primeras prácticas de
enseñanza.

Ejes de contenidos y descriptores

- La escuela secundaria en la Provinciade Buenos Aires. El sentido de la


escuela secundaria. Modalidades y ámbitos de la escuela secundaria.
- Las prácticas docentes y la construcción de la ciudadanía. Ciudadanía desde
una perspectiva activa: una práctica que se enseña y se aprende en las escuelas.
Ciudadanía como práctica social. Ciudadanía e interculturalidad. Prácticas que aportan a
la construcción de ciudadanía en la escuela. La participación en la escuela.
- La construcción de la convivencia en la escuela secundaria. La construcción
de autoridad. Las relaciones intergeneracionales. Lasnormas en la escuela y en la clase.
Reglamentaciones, proyectos de diversas instituciones. El docente como tutor.

150
- El aula: el aula como el espacio privilegiado de la circulación y apropiación de
conocimientos. Relación con el conocimiento y significados del contenido escolar.
Relaciones sociales e intersubjetivas en el aula. Construcción de lugares
diferenciados de docente y alumno. Las relaciones saber/poder en la clase.
La construcción de autoridad, normas y valores en la clase.
- El diseño de la propuesta formativa. Las prácticas de programación a nivel
institucional, departamental y áulico.
- EL diseño de situaciones de enseñanza en el marco de distintos espacios
curriculares. La programación de la enseñanza, marco, racionalidades, componentes. El
diseño de secuencias de enseñanza. Recursos a tener en cuenta: los diseños curriculares,
los materiales para el desarrollo curricular, los los textos escolares, los recursos
tecnológicos, otras fuentes.
- Coordinación de actividades. Actividades planificadas en coordinación con el
docente del curso. Co-coordinación con compañeros practicantes. Reflexión en y sobre la
experiencia.
- Habilidades esenciales para la enseñanza.Las características del docente.
Comunicación con el grupo clase. Uso y cuidado de la voz como herramienta de la
comunicación en la tarea docente.
- Análisis y reflexión de las propuestas realizadas. Análisis de las propuestas de
otros compañeros y de las propias producciones.Análisis de algunos aspectos dentro de
las propuestas; por ejemplo, organización prevista del espacio, consignas, materiales,
etcétera. Análisis de los desempeños de otros compañeros de práctica. La reflexión sobre
la práctica propia.
- Relatos de experiencia. Escritura pedagógica de textos de reconstrucción de
experiencias. Análisis de los mismos. Relación con el registro biográfico. Los portafolios
como recursos de evaluación sostenida.

Tercer Año – Taller: “La Construcción del Rol en la Enseñanza del Nivel” + Trabajo
de Campo + Prácticas Supervisadas Intensivas

Propósitos

151
● Organizar espacios de intercambio y trabajo colaborativo para el diseño de
secuencias didácticas atendiendo a las características que asume la enseñanza
en los contextos, ámbitos y modalidades particulares en que se desarrolla la
Educación Secundaria.
● Generar condiciones para implementar una secuencia de enseñanza en el aula de
secundaria en el ciclo básico.
● Favorecer un espacio de acompañamiento a las prácticas, generando instancias
para la reflexión.

Ejes de contenidos y descriptores

- La transición entre niveles. El ciclo básico de la escuela secundaria: sus


particularidades. El acompañamiento al estudiante novel en la escuela secundaria.
- El aula: El docente y el grupo de aprendizaje.
Los alumnos como grupo social de aprendizaje. Características cognitivas, afectivas y
sociales. Intereses, visiones y necesidades.
Grupos escolares. Interacción educativa y relaciones sociales.
La concepción del docente sobre el binomio homogeneidad/diversidad en la situación
áulica.
- El diseño de situaciones de enseñanza. Recursos a tener en cuenta: los
diseños curriculares, los materiales para el desarrollo curricular, los textos escolares, los
recursos tecnológicos, otras fuentes. Análisis del mercado editorial. El diseño de
secuencias extensas de enseñanza. La enseñanza como hipótesis, las preguntas al
momento de diseñar la enseñanza. Enriquecer la enseñanza poniendo en el centro al
estudiante. Diseño de la enseñanza con propuestas desafiantes, problematizadoras y
creativas. Sentido y funcionalidad de los proyectos en el diseño de estrategias para la
enseñanza en Educación Secundaria.El diseño de proyectos, como medio de articulación
de saberes. Habilidades comunicacionales con los estudiantes.
- La evaluación de los aprendizajes: retroalimentación formativa.
- Coordinación de actividades. Actividades planificadas en coordinación con el
docente del curso.
- La reflexión sobre la práctica, La construcción de una posición interrogada sobre
la práctica.

152
Cuarto Año – Taller: “La Reflexión sobre la Tarea Docente” + Trabajo de Campo +
Prácticas Supervisadas Intensivas

La propuesta involucra acciones diferenciadas en dos ámbitos, con el objeto de obtener


insumos que tiendan a la retroalimentación de los espacios formativos involucrados.
a) La escuela asociada o el ámbito laboral
b) El Instituto formador
Propósitos
● Organizar espacios de intercambio y trabajo colaborativo para el diseño de
secuencias didácticas atendiendo a las características que asume la enseñanza
en los contextos, ámbitos y modalidades particulares en que se desarrolla la
Educación Secundaria.
● Generar condiciones para implementar una secuencia de enseñanza en el aula de
secundaria del ciclo superior.
● Favorecer un espacio de acompañamiento a las prácticas, generando instancias
para la reflexión.
● Favorecer un espacio de problematización sobre la evaluación de los
aprendizajes.
Ejes de contenidos y descriptores

- El ciclo superior de la escuela secundaria: sus particularidades. El


acompañamiento al estudiante al estudiante de este ciclo.
- El docente como tutor. Orientación escolar
- La relación con los padres. Dispositivos de encuentro con padres: reuniones,
talleres.
- El diseño de situaciones de enseñanza. las preguntas al momento de diseñar la
enseñanza. Diseñar secuencias extensas, anticipar las actividades de “tramado” entre
actividades. Diseñar con estrategias de enseñanza desafiantes y problematizadoras.
- La evaluación de los aprendizajes: formular propuestas de evaluación
coherentes con una enseñanza desafiante, problematizadora. Evaluar con consignas
auténticas
- La docencia como trabajo y como profesión.Concepciones sobre el trabajo y el
trabajo docente. La docencia como profesión.El docente como trabajador: derechos y

153
responsabilidades de los trabajadores de la educación. Normativas que regulan el trabajo
docente: acceso y carrera docente. Los procesos de sindicalización de los trabajadores de
la educación. Organización del trabajo docente en el nivel secundario bonaerense.
Trabajo docente y salud. Padecimientos típicos. Prevención. Condiciones y ambiente
laboral.
- La reflexión sobre la práctica, La construcción de una posición interrogada sobre
la práctica.

154
Referencias bibliográficas

Campo de la Formación General

AA.VV. (2010).La convivencia en la escuela. Recursos y orientaciones para el trabajo el


aula. Construcción de ciudadanía en las escuelas. Buenos Aires: Ministerio de
Educación de la Nación. Disponible en
línea: http://www.me.gov.ar/construccion/pdf_coord/recursos-convivencia.pdf
AA.VV. (2007). Las TIC. Del aula a la agenda política. Buenos Aires:
UNICEF/IIPEUNESCO.
ABERBURJ G. Y OTROS (Comp.) (2007). Violencia y escuela, Buenos Aires: Aique.
ABRAMOWSKI, A. (2010). Maneras de querer. Los afectos docentes en las relaciones
pedagógicas. Buenos Aires: Paidós.
ALLIAUD, A. (2007). Los maestros y su historia. Los orígenes del magisterio Argentino. Bs
As.: Ed. Granica.
------------- (2017). Los artesanos de la enseñanza. Buenos Aires: Paidós.
ANIJOVICH, R. Y OTRAS (2004). Una introducción a la enseñanza para la diversidad.
F.C.E. Buenos Aires.
ANIJOVICH, R. Y MORA, S. (2009). Estrategias de enseñanza: otra mirada al quehacer en el
aula. Buenos Aires: Aique.
ANIJOVICH, R. (2014). Gestionar una escuela con alas heterogéneas. Enseñar y aprender
en la diversidad. Buenos Aires: Paidós.
ANIJOVICH, R. Y CAPPELLETTI, G. (2017). La evaluación como oportunidad. Buenos Aires:
Paidós.
ARENDT, H. (2003). Entre el pasado y el futuro. Ocho ejercicios sobre la reflexión política.
Barcelona: Península,
ASTOLFI, J.P. (2002). Aprender en la escuela. Buenos Aires: Dolmen Editorial.
ALMANDOZ, M. R. (2000). Sistema Educativo Argentino. Escenarios y políticas. Buenos
Aires: Santillana.
AUSUBEL, D. (2002). Adquisición y retención del conocimiento. Una perspectiva cognitiva.
Barcelona: Paidós.
BADIOU, A. (2007). Manifiesto por la filosofía. Buenos Aires: Nueva visión.
BALL, S. (1989). La micropolítica de la escuela, Ediciones Paidós, Barcelona.

155
BAQUERO, R. (1996). Vigotsky y el aprendizaje escolar, Buenos Aires: Aique.
BAQUERO, R.; PÉREZ, A. Y TOSCANO, A. (comps.) (2008). Construyendo posibilidad:
Apropiación y sentido de la experiencia escolar. Rosario: Homo Sapiens.
BAQUERO, R.; DIKER, G. Y FRIGERIO, G. (2007). Las Formas De Lo Escolar. Buenos Aires:
Del Estante – Cem.
BAUMAN, ZYGMUNT(2005). Amor líquido. Acerca de la fragilidad de los vínculos humanos.
Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
______________ (2008). Los retos de la educación en la modernidad líquida. Barcelona:
Gedisa.
BEGOÑA GROS (Coord.) (2008). Videojuegos y Aprendizaje. Barcelona; Editorial Grao.
BERNSTEIN, B. (1988). Clases, códigos y control. Madrid: Akal.
BLEICHMAR, SILVIA. (2008). Violencia social violencia escolar: de la puesta de límites a la
construcción de legalidades. Buenos Aires, Noveduc.
BOMBINI, G. (2002). “Prácticas docentes y escritura: hipótesis y experiencias en torno a
una relación productiva”. Ponencia en las Primeras Jornadas Nacionales de
Prácticas y Residencias. Córdoba, Arg.
BOMBINI, GUSTAVO (coordinador) (2012). Escribir la metamorfosis. Formación docente y
escritura. Buenos Aires: El hacedor.
BOMBINI, G. Y LABEUR, P. (2013). Escritura en la formación docente: los géneros de la
práctica, en Enunciación Vol. 18, No. 1/ enero-junio de 2013 Bogotá, Colombia/
ISSN 0122-6339/ pp. 19 – 29. Disponible en
http://revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.php/enunc/article/viewFile/5715/7201
BOURDIEU, P. Y GROS, F. (1990). “Principios para una reflexión sobre los contenidos de la
enseñanza”, en Revista de Educación, Nº 292.
BOURDIEU, P. Y SAINT MARTIN, M. (1975). Las Categorías Del Juicio Profesoral En: Actes
de la Recherche en Sciences Sociales Nº3, París.
BOURDIEU, P. Y PASSERON, J.C., (1977). La reproducción, Barcelona: Laia.
BOURDIEU, P., (1999). La miseria del mundo. Madrid: Akal.
BREA, JOSÉ LUIS (2005). Estudios visuales. La epistemología de la visualidad en la era de
la globalización. Madrid: Akal.
BRAVO, H. F. (1986) (comp.): A cien años de la ley 1420. Buenos Aires: CEAL.
BRUNER J. (1996). Realidad mental y mundos posibles. Barcelona: Ed. Gedisa.
________ (1997). La educación, puerta de la cultura. Madrid: Aprendizaje Visor.

156
________ (2003). La fábrica de historias. Derecho, literatura, vida. Buenos Aires: Fondo
de Cultura Económica.
BURBULES, N (1999). El diálogo en la enseñanza. Amorrortu. Buenos Aires.
CAMILLONI, A.; DAVINI, M. C.; EDELSTEIN, G. & LITWIN, E. (1997). “Corrientes didácticas
contemporáneas” Buenos. Aires. Paidós.
CAMILLONI, A. Y LEVINAS, M. (1997; 6ª ed.). Pensar, descubrir, aprender. Propuesta
didáctica y actividades para las ciencias sociales. Buenos Aires: Aique.
CAMILLONI, A. Y OTRAS (1997). La evaluación de los aprendizajes en el debate didáctico
contemporáneo. Buenos Aires: Paidós.
CAMILLONI, A. (2007). El saber didáctico. Buenos Aires: Paidós.
__________ (2016). Leer a Comenio. Su tiempo y su didáctica. Buenos Aires: Paidós.
CARLI, S. (2002)Niñez, pedagogía y política. Transformaciones de los discursos acerca de
la infancia en la historia. Cartago.
CAMPELO, A., HOLLMANN, J. Y VIEL, P. (2009). Aportes de la tutoría a la convivencia en la
escuela. Buenos Aires: Ministerio de
Educación. www.me.gov.ar/construccion/pdf_coord/aportes_tut_conviven.pdf
CARLI, S. (1997). “Infancia, psicoanálisis y crisis de generaciones: una exploración de las
nuevas formas del debate en educación”. En Puiggrós, A. (direc). Dictaduras y
utopías en la historia reciente de la educación argentina. 1955-1983. Tomo VIII. Bs.
As.Galerna.
CARLINO, P. (2013). Alfabetización académica diez años después. En: Revista Mexicana
de Investigación Educativa, vol. 18, núm. 57, pp. 355-381. México: Consejo
Mexicano deInvestigación Educativa.
CARRETERO, M. Y CASTORINA, J. (2012). Desarrollo cognitivo y educación. Buenos Aires:
Paidós.
CARUSO, M Y DUSSEL, I. (2000). La invención pedagógica del aula. Bs. As., Santillana.
CASTORINA, J. A. (2007) Cultura y conocimientos sociales. Buenos Aires: Aique.
CERLETTI, A. (2008). Repetición, novedad y sujeto en la educación: Un enfoque filosófico y
político. Buenos Aires: Del Estante.
CHEVALLARD, IVES (1991) La transposición didáctica. Del saber sabio al saber enseñado.
Buenos Aires: Aique.
COBO, CRISTÓBAL; MORAVEC, JOHN (2011). Aprendizaje invisible. Hacia una nueva
ecología de la educación, Laboratori de Mitjans Interactius, Publicacions i Edicions
de la Universitat de Barcelona.

157
COLL, C.; PALACIOS, J. Y MARCHESI, A. (1991). Desarrollo psicológico y educación
(volumen II). Psicología de la Educación. Madrid: Alianza.
COLS, E. (2008). “El trabajo con proyectos como estrategia didáctica”, Revista (12) ntes,
Nro. 28.
________ (2011). Estilos de enseñanza. Rosario: Homo Sapiens.
COMENIUS, J. (1986). Didáctica magna. Madrid: Akal.
CORONADO, M. (2008). Competencias sociales y convivencia. Buenos Aires: Noveduc.
CUCUZZA, R. (1997). Estudios de Historia de la Educación durante el peronismo (1943 –
1955). Buenos Aires: Dávila Editores.
CUCUZZA, HÉCTOR RUBÉN (comp.) (1996). Historia de la Educación en Debate. Buenos
Aires: Miño y Dávila.
CULLEN, C. (2004). Perfiles ético políticos de la Educación. Buenos Aires: Paidós.
DA SILVA, T. T. (1998). Cultura y currículum como prácticas de significación. En: Revista
de Estudios del Currículum, vol. 1, n° 1, enero. Barcelona: Pomares Corredor.
DAVINI, M. C. (2008) Métodos de enseñanza: Didáctica General para maestros y
profesores. Buenos Aires: Santillana.
__________ (1995). La formación docente en cuestión: política y pedagogía. Buenos
Aires: Paidós.
DE ALBA, A. (2007). Currículum-sociedad. El peso de la incertidumbre, la fuerza de la
imaginación. IISUE-UNAM. México: Plaza y Valdés.
__________ (2006). Currículum: crisis, mito y perspectiva. Buenos Aires: Miño y Dávila.
DELEUZE, G. Y GUATTARI, F. (1993). ¿Qué es la filosofía? Barcelona: Anagrama.
DELEUZE, G. (1999). “Poscriptum sobre las sociedades de control” en Conversaciones
1972-1990.
DEVALLE DE RENDO, VEGA (2009). Una escuela en y para la diversidad, el entramado de la
diversidad. Buenos Aires: Aique Grupo Editor.
DERRIDA, J. (2000). La hospitalidad. Buenos Aires: La Flor.
DESCARTES, R. (2001). Meditaciones Metafísicas. Buenos Aires: El Ateneo.
DEWEY, J. (1989). Cómo pensamos. Cognición y desarrollo humano, Barcelona, Paidós.
DÍAZ BARRIGA, A. (1995). Docente y programa. Lo institucional y lo didáctico. Buenos
Aires, REI/Instituto de Estudios y Acción Social/AIQUE.
_____________ (2009). Pensar la didáctica. Buenos Aires. Amorrortu.
DÍAZ BARRIGA, F. (2000). Enseñanza Situada: vínculo entre la escuela y la vida. México.

158
DÍAZ BARRIGA ARCEO, F. Y HERNÁNDEZ ROJAS, G. (2004; 2ª ed.). Estrategias docentes para
un
aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. México: McGraw-Hill.
DUBET, F. (2004). La escuela de las oportunidades: ¿Qué es una escuela justa? Buenos
Aires: Gedisa.
DUSSEL, I. Y GUTIÉRREZ, D. (comp.) (2006). Educar la mirada: Políticas y Pedagogías de la
imagen. Buenos Aires: Manantial.
DUSSEL, I. (2014). ¿Es el curriculum escolar relevante en la cultura digital? Debates y
desafíos sobre la autoridad cultural contemporánea. Archivos Analíticos de Políticas
Educativas, 22 (24). http://dx.doi.org/10.14507/epaa.v22n24.2014.
DUSSEL, I. Y POGRÉ, P. (comp.) (2011). Formar docentes para la equidad: reflexiones,
propuestas y estrategias hacia la inclusión educativa. Buenos Aires: Ministerio de
Educación-Red Propone.
SOUTHWELL, M (comp.) (2012). Entre generaciones: exploraciones sobre educación,
cultura e instituciones. Buenos Aires. Homo Sapiens Ediciones. Rosario. Flacso
Área Educación.
EDELSTEIN, G. (2011). Formar y formarse en la enseñanza. Buenos Aires: Paidós.
EGAN, K. (1994). Imaginación y aprendizaje. Fantasía e imaginación: su poder en la
enseñanza. Una alternativa a la enseñanza y el aprendizaje en la educación infantil
y primaria. Madrid: Ediciones Morata.
_________ (2005). “¿Empezar desde lo que el alumno sabe o desde lo que el alumno
puede imaginar?”. Lulú Coquette. Revista de Didáctica de la Lengua y la Literatura.
Buenos Aires, El Hacedor-Jorge Baudino Editores, Año 3, Nro. 3, noviembre.
EGGEN, P. Y KAUCHAK, D. (1999). Estrategias docentes. México, FCE.
EISNER, E. (1998), Cognición y curriculum. Bs As. Amorrortu.
GIMENO SACRISTÁN, J. Y PÉREZ GÓMEZ, A. (1985). La enseñanza, su teoría y su práctica,
Akal, Madrid.
EZCURRA, A. M. (1998). ¿Qué es el neoliberalismo? Buenos Aires: Lugar Editorial.
FELDFEBER, M. (2003). Los sentidos de lo público. Reflexiones desde el campo educativo.
Buenos Aires: Novedades Educativas.
FENSTERMACHER, G. (1989). "Tres aspectos de la filosofía de la investigación sobre la
enseñanza" en: W ITTROCK, M. La investigación en la enseñanza I. Madrid,
Barcelona. Paidós, M.E.C. Selección.

159
FERNANDEZ, L. (1994). Instituciones educativas. Dinámicas institucionales en situaciones
críticas, Buenos. Aires: Paidós.
FOUCAULT, M. (1990). Tecnologías del yo y otros textos, Madrid, Paidós.
__________. (2005). Vigilar y castigar. Buenos Aires: Siglo XXI.
FREIRE, P. Y SCHOR, I. (2014). Miedo y osadía. La cotidianidad del docente que se arriesga
a practicaruna pedagogía transformadora. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
FRIGERIO, G., DIKER, G. (2007). Educar: (sobre) impresiones estéticas. Del Estante. Bs.
As.
FRIGERIO, G. Y DIKER, G. (comp.) (2008). Educar: posiciones acerca de lo común. Buenos
Aires: Del estante editorial.
GARCIA ALETIO, L. (2012). Sociedad del Conocimiento y Educación; UNED; Madrid.
GARCÍA CANCLINI, N. (1985). Cultura y sociedad: una introducción. Secretaría de
Educación Pública, México.
________________ (1984). Las culturas populares en el capitalismo. Editorial Nueva
Imagen.
GARAY, L. (1994). Análisis Institucional de la Educación sus Organizaciones. Córdoba:
UN.C.
GIROUX, HENRY. (1985). “TEORÍA DE LA REPRODUCCIÓN Y LA RESISTENCIA EN LA NUEVA
SOCIOLOGÍA DE la educación. Un análisis crítico”, en Dialogando Nº 10, Red
Latinoamericana de la Investigación Educativa de la realidad escolar. Santiago de
Chile.
------------------(1990). Los Profesores como Intelectuales. Barcelona: Ediciones Paidós
Ibérica.
-----------------(2003). Pedagogía y política de la esperanza: teoría, cultura y
enseñanza. Buenos Aires: Amorrortu.
GOODSON, I. (1995). Historia del currículum. La construcción social de las disciplinas
escolares. Barcelona: Pomares-Corredor.
GRECO, M. B. (2007). La autoridad (pedagógica) en cuestión. Rosario: Homo Sapiens.
GVIRTZ, S. (en colaboración con Augustowsky G) (2002). Imágenes de nuestra escuela
argentina, 1900-1950. Editorial Santillana, Buenos Aires.
HABERMAS, J. (1984). Conocimiento e interés. Madrid: Tecnos.
HASSOUN, J. (1996). Los contrabandistas de la memoria. Bs. As.: Ediciones de la Flor.
HOBSBAWM, E. (1998). Historia del siglo XX. Buenos Aires, Crítica
Jackson, P. (1997). La vida en las Aulas. Madrid. Morata.

160
Jackson, P. (1999). Enseñanzas implícitas. Buenos Aires: Amorrortu.
JACKSON, P. (2015). Qué es la educación. Buenos Aires: Paidós.
JOYCE, B. Y W EIL, M. (2002). Modelos de enseñanza. Bs. As: Gedisa.
KANT, I. (2004). Critica de la razón pura. Buenos Aires: Losada.
KAPLAN, C. (2009). Violencia escolar bajo sospecha. Buenos Aires: Miño y Dávila.
_________ (2013). Culturas estudiantiles. Sociología de los vínculos en la escuela.
Buenos Aires: Miño y Dávila.
LITWIN, E. (2008). El oficio de enseñar. Condiciones y contextos. Paidós. Buenos Aires.
LUNDGREN, U. (1992). Teoría del currículum y escolarización. Madrid, Morata,
MAGGIO, M (2012). Enriquecer la enseñanza. Buenos Aires. Paidós.
MC LAREN, P. (1998). Desde los márgenes: geografía de la identidad, la pedagogía y el
poder. Santa Fe: Homo Sapiens.
MANCOVSKY, V. (2011). La palabra del maestro. Evaluación informal en la interacción de la
clase Buenos Aires, Paidós.
MANOVICH, L. (2005). El lenguaje de los nuevos medios de comunicación. La imagen en la
era digital. Barcelona: Paidós.
MEIRIEU, P. (1998). Frankenstein Educador. Barcelona: Laertes.
----------------(2001). La opción de educar. Buenos Aires: Octaedro.
----------------(2016). Recuperar la pedagogía. De lugares comunes a conceptos claves.
Buenos Aires: Paidós.
MERCER, N. (1997). La construcción guiada del conocimiento. Col. Temas de Educación.
Barcelona: Paidós
MORGADE, G. (comp.) (1996). Mujeres en la educación: Género y docencia en la argentina
1870 – 1930. Buenos Aires: Miño y Dávila.
NACKACHE, D. (2004). El aprendizaje en las perspectivas contextualistas. En: Elichiry, N.
(comp) Aprendizajes escolares. Desarrollos en Psicología Educacional. Buenos
Aires: Manantial.
NARODOWSKI, M (2007). Infancia y Poder. La conformación de la Pedagogía Moderna. Bs
As.: Aique.
NOEL, GABRIEL (2009). La conflictividad cotidiana en la escuela. Una perspectiva etnográ-
fica de la violencia escolar. Buenos Aires, Unam Edita.
NOSIGLIA, M. (2007). “El proceso de sanción y el contenido de la Ley de Educación
Nacional Nº 26206: continuidades y rupturas”. Praxis Educativa, número 11, 2007.

161
Pp. 113-138. Universidad Nacional de La Pampa. Disponible en:
http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=153112899011
OSZLAK, O. (1997). La formación del Estado argentino. Buenos Aires: Editorial Planeta.
PAVIGLIANITI, N. (1991). Neoconservadurismo y educación. Buenos Aires: Grupo Coquena
Editores.
PERKINS, D. (1995). La escuela inteligente: Del adiestramiento de la memoria a la
educación de la mente, Barcelona: Gedisa.
_________ (2010). Aprendizaje pleno. Buenos Aires: Paidós.
PERRENOUD, P. (2000). «Aprender en la escuela a través de proyectos: ¿Por qué?,
¿Cómo?». Revista de Tecnología Educativa núm. 14 (3), pp. 311-321. Santiago de
Chile.
___________ (2005; 3ª ed.). Diez nuevas competencias para enseñar. Invitación al viaje.
Barcelona: Graó.
___________ (2006). El oficio de alumno y el sentido del trabajo escolar. Madrid: Editorial
Popular. Cap. V. “Las nuevas didácticas y las estrategias de los alumnos frente al
trabajo escolar”.
___________ (2007). Pedagogía diferenciada. Buenos Aires: Paidós.
___________ (2008). La construcción del éxito y fracaso escolar. (4 ed.) Morata-
Fundación. Madrid: Paideia.
PIAGET, J. (1972). Estudios de Psicología Genética. Buenos Aires: Emecé.
PINEAU, P; DUSEL, I; CARUSO, M. (2007). La escuela como máquina de educar. Paidós.
BsAs.
PINEAU, P., MARIÑO, M., ARATA, N. Y MERCADO, B. (2006). El principio del fin. Políticas y
memorias de la educación en la última dictadura militar (1976-1983). BuenosAires:
Colihue.
PINEAU, P.(comp). (2008). Relatos de escuela. Una compilación de textos breves sobre la
experiencia escolar. Paidós. Bs As.
PINEAU, P. (2006). El principio del fin. Buenos Aires: Colihue.
PINKASZ, D. (1992). Orígenes del profesorado secundario en Argentina. Buenos Aires:
Miño y Dávila.
PORLAN, R. (1993): Constructivismo y escuela. Sevilla: Díada
POZO, J. I. (2002). “La adquisición de conocimiento científico como un proceso de cambio
representacional”, psicogenética”, en VV.AA.: Piaget en la educación, México:
Paidós.

162
PRAWDA, A. (2009). (3ra edición) Mediación escolar sin mediadores, Bonum.
PUIGGRÓS, A. (dir.) (1990/1996). Historia de la Educación en la Argentina. Tomo I y VIII.
Buenos Aires: Galerna.
PUIGGRÓS, A. (2002). ¿Qué pasó en la educación argentina? Desde la conquista hasta el
presente. Buenos Aires.
PUJOLÁS, P. (2004). Aprender juntos. Alumnos diferentes. Barcelona:Octaedro.
RANCIERE, E. (2003). El maestro ignorante: Cinco lecciones sobre la emancipación
intelectual. Barcelona: Laertes.
RANCIÉRE J. (2008). El espectador emancipado. Manatial. BsAs.
ROCKWELL, E. (1995). La escuela cotidiana. México: Fondo de Cultura Económica.
ROMEAU y Martinez (1997). La diversidad y la diferencia en la escuela secundaria
obligatoria. Málaga: Aljibe.
ROGERS, C. (1991). Libertad y creatividad en la educación en la década de los ochenta.
Buenos Aires: Paidós.
ROUSSEAU, J. J. (1990). Emilio o de la educación. Madrid, Alianza Editorial.
SAINT ONGE, M. (1997): Yo explico, pero ellos...¿aprenden?, Bilbao, Ediciones Mensajero.
SALOMON, G (comp.) (2001). Cogniciones Distribuidas. Bs As: Amorrortu Editores.
SIBILIA, P. (2012). La escuela en un mundo hiperconectado: ¿redes en vez de muros?, en
Revista Educación y Pedagogía, Medellín, Universidad de Antioquia, Facultad de
Educación, vol. 24, núm. 62, enero-abril, pp. 135-144
SIEDE, I. (2017). Entre familias y escuelas. Alternativas de una relación compleja. Buenos
Aires: Paidós.
SOUTHWELL, M. (2004). La escuela bajo la lupa: una mirada a la política de subversión en
el ámbito educativo. En: Revista Puentes. Comisión por la Memoria. La Plata.
SOUTO, M. (1993). Hacia una didáctica de lo grupal. Miño y Dávila. Buenos Aires
STENHOUSE, L. (1991). Investigación y desarrollo del currículum. Madrid: Morata.
TEDESCO, J. C., BRASLAVSKY, C. Y CARCIOFI, R. (1982). El proyecto educativo autoritario
(1976-1982). Buenos Aires.
TELLO, CESAR (2012). “Las epistemologías de la política educativa: vigilancia y
posicionamiento epistemológico del investigador en política educativa”. Revista
Práxis Educativa, Ponta Grossa, v. 7, n. 1, p. 53-68, jan /jun. 2012 Disponible en:
http://www.revistas2.uepg.br/index.php/praxiseducativa
TENTI FANFANI, E. (comp.) (2008). Nuevos temas en la agenda de la política educativa.
Buenos Aires: Siglo XXI editores.

163
---------------(2001). Sociología de la Educación. Bernal: UNQui.
TERÁN, O. (2008). Historia de las ideas en Argentina. Buenos Aires: Siglo XXI.
TERIGI, F. (2008). Los cambios en el formato de la escuela secundaria argentina: por qué
son necesarios, por qué son tan difíciles. En: Revista Propuesta Educativa Nº29.
Buenos Aires: FLACSO.
---------------(2009). Las trayectorias escolares. Buenos Aires: Ministerio de Educación.
---------------(2012). Los saberes docentes, Formación y elaboración en la experiencia y la
investigación. Buenos Aires: Fundación Santillana.
TIRAMONTI, G. comp. (2004), La trama de la desigualdad educativa. Mutaciones recientes
en la escuela media. Manantial. Buenos Aires.
TOMLINSON, C. (2005). Estrategias para trabajar con la diversidad. Paidós, Buenos Aires.
TYLER, R. (1998). Principios básicos para la elaboración del currículum. Buenos Aires:
Troquel.
VARELA, J. Y ÁLVAREZ URÍA, F. (1991). Arqueología de la escuela. Ediciones de La Piqueta,
Madrid
VIEL, P. (2009). Gestión de la tutoría escolar. Proyectos y recursos para la escuela
secundaria. Ejes de contenidos y tareas del tutor. Buenos Aires, Argentina:
Noveduc.
VITAR, ANA (coord.) (2006). Políticas de educación. Razones de una pasión. Argentina.
OEI. Miño y Dávila Editores.
WASERMAN, S. (1999). El estudio de casos como método de enseñanza. Buenos Aires:
Amorrortu.
WEINBERG, G. (1985). Modelos educativos en la historia de América Latina. Buenos Aires:
Kapelusz.

Campo de la Formación en la Práctica Profesional

Algunos de los textos citados son mencionados en el Campo de la formación general


(CFG) y el Campo de la formación específica (CFE). En el campo de formación de las
prácticas docentes (CFPD) se resignifican, retoman y articulan textos de otros campos y
se incluye bibliografía propia.

164
ALLIAUD, A (2017). Los artesanos de la enseñanza.Paidós. Buenos Aires.
ACHILLI, L. E. (2000). Investigación y formación docente. Rosario: Labor de Editor.
Ardoino, Jaques (2005). Complejidad y formación. Pensar la educación desde una mirada
epistemológica. Formación de Formadores, Tomo13. Ediciones Novedades
Educativas-UBA, Facultad de Filosofía y Letras. Buenos Aires.
ANIJOVICH, R. Y MORA, S. (2009). Estrategias de enseñanza: otra mirada al quehacer en el
aula. Buenos Aires: Aique.
ANIJOVICH R. (comp.) (2010). La evaluación significativa. Editorial Paidós. Buenos Aires.
ANIJOVICH, R. (et. al.) (2009). Transitar la formación pedagógica. Dispositivos y
estrategias. Buenos Aires. Paidós.
ARFUCH, L. (2002). El espacio biográfico. Dilemas de la subjetividad contemporánea,
Buenos Aires, Fondo de Cultura Económico.
ATKINSON Y CLAXTON (2002). El profesor intuitivo. Octaedro. Barcelona.
AVILA, R. (2004). “La Observación, una Palabra para Desbaratar y Re-Significar: Hacia
una epistemología de la observación”, Revista Electrónica de Epistemología de
Ciencias Sociales, nº 21, diciembre, Chile.
AUGUSTOWSKY, G. (2007). El registro fotográfico en la investigación educativa. En:
Sverdlick,I. et. al., La investigación educativa. Una herramienta de conocimiento y
deacción. Argentina: Noveduc, pp. 147-176.
BERNSTEIN, B. (1993). La estructura del discurso pedagógico. Madrid. Morata.
BOLÍVAR, A.; DOMINGO, J. Y FERNÁNDEZ, M. (2001). La investigación biográfico-narrativa en
educación. Enfoque y metodología, Madrid, La Muralla.
BOMBINI, GUSTAVO (coordinador) (2012). Escribir la metamorfosis. Formación docente y
escritura. Buenos Aires: El hacedor.
BORGES, J. L. (1969). “El etnógrafo” en Elogio de la sombra. Buenos Aires, Emecé.
BOURDIEU, P. (1997). Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción. Barcelona.
Anagrama.
BOURDIEU, P.; W ACQUANT, L. J. D. (1995). Respuestas. Por una antropología reflexiva.
México: Grijalbo.
CONTRERAS D. (1997) De estudiante a profesor. Socialización y enseñanza en las
prácticas de enseñanza, en Revista Educación N282. Madrid.
BRUBACHER, CASE Y REAGAN(2000). Cómo ser un docente reflexivo. Gedisa. Barcelona.
BRUNER, J. (1997). Educación, puerta de la cultura.Madrid: Aprendizaje-Visor
CARUSO, M Y DUSSEL, I. (2000). La invención pedagógica del aula. Bs. As., Santillana.

165
CLANDININ, D.J., Y CONNELLY, F.M. (1995). Relatos de experiencia e Investigación
narrativa. En J. LARROSA (Ed.), Déjame que te cuente. Ensayos sobre narrativa y
educación (pp.11-59). Barcelona: Laertes.
CHAIKLIN, S. & LAVE, J. (Comp.) (2001). Estudiar las prácticas. Perspectivas sobre la
actividad y contexto, Buenos. Aires: Amorrortu.
CHEVALLARD (1997). La transposición didáctica. Aique. Bs. As. (Capítulos seleccionados)
COLS, E.(2011). Estilos de enseñanza. Rosario: Homo Sapiens.
CORONADO, M. (2008). Competencias sociales y convivencia. Buenos Aires: Noveduc.
CULLEN, C. (2009). Entraña ética de la identidad docente. Buenos Aires, La Crujía.
DAY, C (2007). La pasión por enseñar. Narcea. España.
DAVINI, M. C. (2008). Métodos de enseñanza. Buenos Aires. Santillana.
DÍAZ BARRIGA, A. (1995): Docente y programa. Lo institucional y lo didáctico. Buenos
Aires, REI/Instituto de Estudios y Acción Social/AIQUE.
DÍAZ BARRIGA ARCEO, F.; HERNÁNDEZ ROJAS, G. (2004; 2ª ed.). Estrategias docentes para
un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista, McGraw-Hill,
México.
DOMINGO ROGET, A.; ANIJOVICH, R. (2017). Práctica reflexiva: escenarios y horizontes.
Avances en el contexto internacional. Buenos Aires, Aique.
DOYLE, W., (1998). “Representaciones del contenido en las definiciones de los maestros
sobre el trabajo académico”. En Didáctica II Nº 2. Aportes teóricos. UBA – FFyL.
DUSCHATZKY, S., Y BIRGIN, A., (2001). Dónde está la escuela. Ensayos sobre la gestión
institucional en tiempos de turbulencia. FLACSO – Manantial, Buenos Aires.
EGGEN, P. Y KAUCHAK, D. (1999):Estrategias docentes.México, Fondo de Cultura
Económica.
EISNER, E. (1998). El ojo ilustrado. Barcelona, Paidós.
EVERTSON, C. Y GREEN, J. (1989). “La observación como indagación y método”, en
Wittrock, Merlin C. (compilador) La investigación de la enseñanza II. Métodos
cualitativos y de observación, España, Paidós Educador.
FELDFEBER, M. Y ANDRADE OLIVERA, D. (comps.) (2006). Políticas educativas y trabajo
docente. Nuevas regulaciones ¿nuevos sujetos? Buenos Aires, Noveduc.
FELDMAN, D. (1999). Ayudar a enseñar. Buenos Aires. Aique.
FERRY, G. (1990). El trayecto de la formación. Los enseñantes entre la teoría y la práctica.
México. Paidós.

166
FREIRE, PAULO (1994). “Educación y participación comunitaria”. En AA.VV: Nuevas
perspectivas críticas en educación, Barcelona, Paidos.
FRIGERIO, G. Y POGGI, M. (1996). El análisis de la institución educativa. Hilos para tejer
proyectos, Bs. As., Santillana.
GRECO, M. B. (2007). La autoridad (pedagógica) en cuestión. Rosario: Homo Sapiens.
GOETZ, J. P. Y LE COMPTE, M.D., (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación
educativa, Ediciones Morata, Madrid.
GREENE, M. (1995). Déjame que te cuente: ensayos sobre narrativa y educación,
Barcelona, Laertes.
HAMMERSLEY, M. Y ATKINSON, P. (1994). Etnografía. Métodos de investigación, Barcelona,
Paidós.
HARGREAVE, A. (1992). “El tiempo y el espacio en el trabajo del profesor” en Revista de
Educación, 298, Madrid.
_______________ (1995). Profesorado, cultura y postmodernidad. Madrid: Morata.
HERNÁNDEZ REQUENA, STEFANY(2008), “El modelo constructivista con las nuevas
tecnologías: aplicado en el proceso de aprendizaje”, en: Comunicación y
construcción del conocimiento en el nuevo espacio tecnológico, Revista de
Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC), Vol. 5, Nº 2, Universidad
Abierta de Cataluña, Barcelona, pp. 26-35.
KOHEN, JORGE (2008). “Situación en Argentina” en Informe Continental sobre el derecho a
la Salud en el trabajo. Argentina, sector docente.
www.alames.org/documentos/cantra.pdf
JACKSON, P. (1991). La vida en las aulas, Madrid, Morata.
__________ (1999). Enseñanzas implícitas, Buenos Aires, Amorrortu.
KLEIN, I. (2008). La ficción de la memoria: La narración de historias de vida. Prometeo, Bs.
As
LARROSA, J. (Ed.) (1995). Escuela, Poder y Subjetivación. Madrid: LaPiqueta.
LITWIN, E. (2008). El oficio de enseñar. Condiciones y contextos. Paidós. Buenos Aires.
LÓPEZ YAÑEZ, J., SÁNCHEZ MORENO, M., Y NICASTRO, S., (2002). Análisis de
organizaciones educativas a través de casos, Síntesis educación, Madrid.
MARISTANY, ZANDRINO Y PIÑERO (1997). “Maestras y Discursos, una política sexual de la
palabra” en Mujeres y estado en la Argentina. Buenos Aires, Biblos.

167
MARTÍNEZ, VALLES Y KOHEN (1997). Salud y Trabajo docente: Tramas del Malestar
Docente en la Escuela. Escuela Pública y Trabajo Docente en Argentina. Buenos
Aires, Kapelusz.
MANCOVSKY, V. (2011). La palabra del maestro. Evaluación informal en la interacción de la
clase Buenos Aires, Paidós. (Cuestiones de Educación).
MAGGIO, M (2012). Enriquecer la enseñanza. Buenos Aires. Paidós.
MARTÍNEZ BONAFÉ, J. (1998).Trabajar en la escuela. Profesorado y reformas en el umbral
del siglo XXI. Madrid: Miño y Dávila.
MASTACHE, ANAHÍ (2012). Clases en escuelas secundarias. Saberes y procesos de
aprendizaje, subjetivación y formación. Buenos Aires, Novedades Educativas
MEIRIEU, P. (1997): La escuela: modo de empleo, Barcelona, Octaedro.
MALDONADO, M. M. (2000). Una escuela dentro de una escuela, EUDEBA, Bs. As.
MCEWAN H Y EGAN E (1998). Las narrativas en la enseñanza, el aprendizaje y la
investigación. Amorrortu. Buenos Aires.
NICASTRO, S. (2006). Revisitar la mirada sobre la escuela: exploraciones acerca de lo ya
sabido, Rosario, Homo Sapiens.
NOEL, GABRIEL (2009). La conflictividad cotidiana en la escuela. Una perspectiva etnográ-
fica de la violencia escolar. Buenos Aires, Unam Edita.
PAQUAY, L.; ALDET, M.; CHARLIER,E. & PERRENOUD, Ph. (Coord.) (2005). La formación
profesional del maestro. Estrategias y competencias.México: FCE.
PÉREZ GÓMEZ, Á.; BARQUÍN RUIZ, J. & ANGULO RASCO, F. (Eds.) (1999).Desarrollo
profesional del docente. Política, Investigación y Práctica. Madrid: Akal.
PERRENOUD, P. (2004). Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar. Grao.
Barcelona.
___________ (2008). La evaluación de los alumnos. Colihue. Bs As.
___________ (2008). “Construir competencias desde la escuela, ¿es darles la espalda a
los saberes?”, en: Red U, Revista de Docencia Universitaria, volumen 6, número 8.
Santiago de Compostela.
PINEAU, P, DUSSEL, I. Y CARUSO, M. (2001). La escuela como máquina de educar. Paidós.
Bs. As. Poe E. A. La Carta Robada, editorial Ambrosia.
POGGI, M. (1995). “La observación: elemento clave en la gestión curricular”, en Apuntes y
aportes para la gestión curricular, Buenos Aires, Kapelusz.
POSTIC, M. Y DE KETELE, J. M. (1992). Observar Situaciones Educativas, Madrid, Narcea
Editorial.

168
PRUZZO, V. (2002). La transformación de la Formación docente. De las tradicionales
prácticas a las nuevas ayudantías, Buenos Aires, Espacio Editorial.
REMEDI, E. (2002). Recuperación de prácticas en espacios de formación docente. La
Plata: conferencia en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
(UNLP).
ROCWELL, E. & MERCADO, R. (1986). La escuela, lugar del trabajo docente. Descripciones
y debates. México. D.F:DIE.CINVESTAV.IPN.
ROCKWELL, E. (2009). La experiencia etnográfica. Historia y cultura en los procesos
educativos. Buenos Aires, Editorial Paidós.
SUAREZ, D. (2006). Documentación narrativa de experiencias pedagógicas. Una manera
de indagar el mundo y las experiencias escolares. En “Entre Maestros”.
Publicación trimestral de Universidad Pedagógica.
SANTOS GUERRA, M. A. (1993). Hacer visible lo cotidiano: Teoría práctica de la evaluación
cualitativa de centros escolares, Madrid, Akal Universitaria.
SCHÖN, D. (1997). La formación de profesionales reflexivos, Barcelona, Paidós
SENNETT, R. (2009). El artesano. Barcelona. Anagrama.
SOUTO, M (1993). Hacia una didáctica de lo grupal. Miño y Dávila. Buenos Aires.
STENHOUSE, L. (1991). Investigación y desarrollo del curriculum. Madrid. Morata.
TAYLOR, S. J. Y BODGAN, R, (1994). Introducción a los métodos cualitativos de
investigación, Ediciones Paidós, Barcelona, 2ª reimpresión.
TARDIF, M. (2004). Los saberes del docente y su desarrollo profesional. Madrid: Narcea.
TENTI FANFANI, E. (2010). Particularidades del oficio de enseñar. En Dossier “Ser docente
hoy” de la Revista Monitor, Ministerio de Educación Nacional. 30- 34.
TOMLINSON, C. (2005). Estrategias para trabajar con la diversidad. Paidós, Buenos Aires.
TRILLA, J. (1999). Ensayos sobre la escuela. El espacio social y material de la escuela. Ed.
Laertes, Barcelona, 1ra. Reimpresión.
______ (2005) “La idea de ciudad educadora y escuela”, en: Revista Educación y Ciudad
Nº 7: Bogotá una gran escuela. Experiencias nacionales e internacionales, IDEP –
Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico–, Bogotá, pp.
75-106.
VIEL, P. (2009). Gestión de la tutoría escolar. Proyectos y recursos para la escuela
secundaria. Ejes de contenidos y tareas del tutor. Buenos Aires, Argentina:
Noveduc.

169
WITTROCK, M. (1989). La investigación de la enseñanza II. Métodos cualitativos y de
observación. Barcelona. Paidós.
ZABALA VIDIELLA, A. (1998). La práctica educativa: cómo enseñar. Barcelona: Editorial
GRAÓ.
ZABALZA, M. A. (1995).Diseño y desarrollo curricular, Madrid, Narcea

Campo de la Formación Específica

Abellanas, M. y Lodares, D. (1990). Análisis de algoritmos y teoría de grafos. Madrid: Ra-


ma Editorial.
Abrate, R. y Pochulu, M. (2007). Experiencias, propuestas y reflexiones para la clase de
matemática. Universidad de Villa María, Córdoba. Capítulo: Los logaritmos, un
abordaje desde la historia de la matemática y las aplicaciones actuales.
Aguilera, N. (1955). Un paseo por el jardín de los fractales. Buenos Aires: Red Olímpica.
Ahlfors, L. (1966). Análisis de Variable Compleja. Madrid: Editorial Aguilar.
Alagia, H.; Bressan, A.; Sadosvsky, P. (2005). Reflexiones teóricas para la Educación
Matemática. Buenos Aires, Libros del Zorzal.
Alberto, M. y otros (2002). Elementos de Matemática Discreta. Con aplicaciones a las
ciencias de la computación. Santa Fe: Universidad Nacional del Litoral.
Alonso, G. (1976). Fundamentos de Probabilidad en Bioestadística. Barcelona: Editorial
Universitaria de Barcelona.
Alonso, M. y Finn, E. (1976.) Física. Volumen I. México: Fondo Educativo Iberoamericano.
Alsina C., Burgués C. y Fortuny J.M. (1991). Materiales para construir la geometría.
Madrid: Síntesis.
Alsina, C. (2000). Sorpresas Geométricas. Los polígonos, los poliedros y usted. Buenos
Aires: Red Olímpica.
Alsina, C., Burgués, C. y Fortuny, J. (1988). Materiales para construir la Geometría.
Madrid: Editorial Síntesis.
Alsina, C., Burgués, C. y Fortuny, J. (1992). Invitación a la didáctica de la Geometría.
Madrid: Editorial Síntesis. Colección: Matemáticas: cultura y aprendizaje, libro 12.
Apostol, T. (2001). Calculus. Barcelona: Ed. Rerverte.

170
Arriola, H. y otros (2001). Matemática discreta a través de una instrucción didáctica.
Buenos Aires: UTN.
Artigue, M. (1994). Una introducción a la didáctica de la Matemática. Ponencia, traducción
realizada por Bernardo Capdeville y Varela para el Programa de Transformación
de la formación docente (PTFD) de la Dirección Nacional de Gestión de
Programas y Proyectos del Ministerio de Cultura y Educación, Buenos Aires.
Azcárate, J. (1996). Funciones y Gráficas. Madrid: Editorial Síntesis.
Babini, J. (1952). Historia sucinta de la matemática. Buenos Aires: Espasa Calpe.
Babini, J. (1971). El siglo de las luces: ciencia y técnica. Argentina: Centro editor de
América Latina.
Barallobres, G. (2000). Algunos elementos de la Didáctica del Álgebra. En Carpeta de
Estrategias de la Enseñanza de la Matemática. Buenos Aires: UVQ.
Bell, E. T. (1996). Historia de las Matemáticas. México: Fondo de Cultura Económica.
Bell, E. T. (2009). Los grandes Matemáticos. España: Losada.
Berthelot, R. y Salin, M.H. (1995). “La enseñanza de la geometría en la escuela primaria”.
Laboratorio de Didáctica de las Ciencias y Técnicas. Universidad Bordeaux I-IUFM
de Aquitania. Francia. En PTFD Selección bibliográfica III Enseñanza de la
Matemática. Tema: Geometria Dirección Nacional de Gestión de Programas y
Proyectos. Programa de Formación y Capacitación Docente. Ministerio de Cultura
y Educación.
Billingsley, P. (1995). Probability and Measure. EEUU: Wiley Interscience Publication.
Binmore, K. (2010). La teoría de juegos: una breve introducción. España: Alianza Editorial.
Tercera Edición.
Birkhoff, G. y MacLane, S. (1970). Algebra moderna. (4ta Ed.). Barcelona: Vicens-Vives.
Bishop, A. (1999). Enculturación Matemática. La educación matemática desde una
perspectiva cultural. (pp. 15-83). México: Paidós.
Blanché R. (1965). "La axiomática”. Traducción de Fedérico Osorio Altúzar y Bernabé
Navarro. México: Instituto de Investigaciones Filosóficas.
Bocco, M. (2010). “Funciones elementales para construir modelos matemáticos”. Buenos
Aires: INET.
Borel, E. (1971). Las probabilidades y la vida. Barcelona: Oikos-tau ediciones.
Boyer, C. (1996). Historia de la matemática. Madrid: Alianza.
Braun, M. (1990). Ecuaciones Diferenciales y sus Aplicaciones. México: Grupo Editorial
Iberoamérica.

171
Bromberg, S. y Moreno, S. (1987). Fundamentos de la geometría, de Euclides a Hilbert.
México: CINVESTAV.
Brousseau, G. (1995). Los diferentes roles del maestro. En Parra, C. y Saiz, I. Didáctica
de las Matemáticas. Aportes y Reflexiones. Buenos Aires: Paidós Educador.
Burgos, J. (1994). Cálculo Infinitesimal de una variable. España: Editorial McGraw-Hill.
Caicedo Barrero, A., Wagner de García, G. y Méndez Parra, R. (2010). Introducción a la
Teoría de Grafos. Quindío: Elizcom.
Campos, A. (1994). Axiomática y geometría desde Euclides hasta Hilbert y Bourbaki.
Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Camuyrano, M. (2000) MATEMÁTICA I: Modelos matemáticos para interpretar la realidad.
Buenos Aires: Ed. Estrada.
Cantoral, R. y Reséndiz, E. (2001). Aproximaciones sucesivas y Sucesiones. México:
Grupo Editorial Iberoamérica.
Carbajal, L. (1986). “Complementos de trigonometría y geometría analítica”. Buenos Aires:
Club de Estudios.
Charlot, B. (1986). La epistemología implícita en las prácticas de enseñanza de las
matemáticas. Conferencia dictada en Cannes.
Charnay, R. (1995). Enseñar Matemática a través de la resolución de problemas. En
Parra, C. y Saiz, I. Didáctica de las Matemáticas. Aportes y Reflexiones, Buenos
Aires: Paidós Educador.
Charnay, Roland. (1994): “Aprender (por medio de) la resolución de problemas”. En C.
Parra e I. Saiz (comps.): Didáctica de Matemáticas. Aportes y reflexiones. Buenos
Aires: Paidós Educador.
Chemello, G. (2000). Problemas en la enseñanza de la Matemática. Carpeta de UVQ.
Argentina: Universidad Nacional de Quilmes.
Chevallard, Y. (1985). La Transposición Didáctica. Buenos Aires: Grupo Editor Aique.
Chevallard, Y. (1991). "La transposición didáctica: del saber sabio al saber enseñado".
Buenos Aires: AIQUE.
Churchill, R. (1977). Series de Fourier y Problemas de Contorno. México: Editorial
McGraw-Hill.
Churchill, R. y Brown, J. (1992). Variable Compleja y Aplicaciones. Madrid: Editorial
McGraw-Hill.
Coddington, E.A. y Levinson, N. (1955). "Theory of ordinary differential equations". New
York: Mc-Graw Hill.

172
Colerus, E. (1972). Breve historia de las matemáticas. Madrid: Doncel.
Coll, C. (1995). Psicología y currículum. Buenos Aires: Paidós.
Collette, J. P. (1973). Historia de las matemáticas I y II. México: Siglo XXI.
Courant, R. y John, F. (1982). Introducción al Cálculo y al Análisis Matemático. Volumen I.
México: Editorial Limusa.
Coxeter, H. (1971). Fundamentos de Geometría. México: Editorial Limusa.
Coxeter, H. (1994). Retorno a la Geometría. Madrid: Editorial Euler. Colección La tortuga
de Aquiles, Nº 1.
Crippa, A. (2000). Algunos aportes del y para el aprendizaje. En Carpeta de Estrategias
de la Enseñanza de la Matemática. Buenos Aires: UVQ.
Crippa, A.L. (2000). "Evaluación de y para la enseñanza de la matemática". En el Módulo:
Estrategias de Enseñanza de la matemática. Licenciatura Virtual de la Universidad
Nacional de Quilmes.
De Burgos, J. (1993). Álgebra Lineal. Madrid: Ed. McGraw-Hill.
De Burgos, J. (1995). Cálculo infinitesimal de varias variables. Madrid: Ed. McGraw-Hill.
De Eggers Lan, C. (1995). El nacimiento de la matemática en Grecia. Buenos Aires:
EUDEBA.
De Faria, C. E. (2004). Geometrías no euclidianas con tecnología digital. XVIII Simposio
Costarricense sobre Matemáticas, Ciencias y Sociedad (pp 1-15). Costa Rica.
Derrick, W. (1987). Variable Compleja con Aplicaciones. México: Grupo Editorial
Iberoamérica.
Devlin, K. (1998). El lenguaje de las Matemáticas. España: Ma Non Tropo.
Devore, J. (2005). Probabilidad y estadística para ingeniería y ciencias. México: Thomson
Learning.
Dienes, Z.P. y Golding, E.W. (1979). La Geometría a través de las transformaciones.
Tomo I. Topología. Geometría Proyectiva. Barcelona: Teide.
Do Carmo, M. P. (1993). "Riemannian Geometry2”. Boston: ". Birkhauser.
Dorronsoro, J. y Hernández, E. (1996). Números, grupos y anillos. Gentile: Addison –
Wesley.
Douady, R. (1983). “Relación enseñanza-aprendizaje. Dialéctica instrumento-objeto, juego
de marcos”. En Cuaderno de didáctica de la matemática Nº 3. París: Université
Paris Diderot – Paris 7. [Traducido en Selección Bibliográfica I, Programa para la
Transformación de la Formación Docente, Ministerio de Cultura y Educación,

173
(1994). También disponible en http://www.slideshare.net/favalenc/dialectica-
douady]
Elsgoltz, L. (1969). Ecuaciones Diferenciales y Cálculo de Variaciones. Moscú: Editorial
Mir.
Euler, L. (1736). Los siete puentes de Königsberg. En Sigma, el mundo de la Matemática.
(1969) Comp. Newman, J. Vol. 4 (pp. 164-171) Barcelona: Grijalbo.
Eves, H. (1969). Estudios de las geometrías México: Editorial UTHEA.
Fava, N. (1990). El Número. Buenos Aires: Docencia.
Foncubierta, J. (1996). Probabilidades y Estadística: su enseñanza. Buenos Aires:
Prociencia. Conicet.
Fuller, G. (1995). Geometría Analítica. Wilmington: Addison-Wesley Iberoamericana.
Fuster, R. y Giménez. I. (1995). Variable Compleja y Ecuaciones Diferenciales. España:
Editorial Reverté.
García Muriel, J. (2014). Fractales. Universidad de Salamanca.
García, R. (2006). Inferencia estadística y Diseño de experimentos. Buenos Aires:
Eudeba.
Gardner, M. (2007). Viajes por el tiempo y otras perplejidades matemáticas. España:RBA
editores.
Garrido, M. (1974). Lógica Simbólica. Madrid: Editorial Tecnos.
Gentile, E. (1979). Notas de Álgebra II: Álgebra Lineal. Buenos Aires: Editorial Docencia.
Gentile, E. (1988). Notas de Álgebra I. Buenos Aires: Eudeba.
Giudici, R. y Bris Lluch, A. (1997). Introducción a la Teoría de Grafos. Caracas:
Equinoccio.
GOLOVINA, L. I. (1980). Álgebra lineal y algunas de sus aplicaciones. Moscú: Mir.
Gomez, J. (2011). Cuando las rectas se vuelven curvas. España: RBA editores.
Gomez, R. (1977). Las teorías científicas. Tomo I. Buenos Aires: Editorial El Coloquio.
Grimaldi, R. (1997). Matemáticas Discreta y Combinatoria. Wilmington: Addison-Wesley
Iberoamericana.
Grossman, S. (1997). Álgebra Lineal. Colombia: Ed. McGraw-Hill.
Guedj, D. (1998). El imperio de las cifras y los números. Barcelona: Claves.
Haack, S. (1991). Filosofía de las Lógicas. Madrid: Cátedra.
Hanfling, M. (2000). Estudio didáctico de la noción de función. En Carpeta de Estrategias
de la Enseñanza de la Matemática. Buenos Aires: UVQ.
Hao, W. (1987). Reflexiones Godel. Madrid: Ed. Alianza.

174
Hauser, A. (1973). Variable Compleja. México: Editorial Fondo Educativo Interamericano.
Hofstadter, D. (2010). Godel, Escher, Bach. Un Eterno y grácil bucle. México: Fábula
Tusquets Editores.
Hunter, G. (1981). Meta lógica. Madrid: Editorial Paraninfo.
Itzcovich, H. (2005). Iniciación al estudio didáctico de la Geometría. De las construcciones
a las demostraciones. Buenos Aires: Serie Formación Docente. Libros del Zorzal.
Johnson, R. (2007). Estadística elemental. México: Thomson.
Johnsonbaugh, R. (1988). Matemáticas Discretas. EEUU: Grupo Editorial Americano.
Johsua, S. y Dupin, J-J. (2005). Introducción a la Didáctica de las Ciencias y de la
Matemática. Buenos Aires: Colección Nuevos Caminos. Ediciones Colihue.
Joseph, G. (1991). La cresta del pavo real: Las matemáticas y sus raíces no europeas.
Madrid: Pirámide.
Kagán, V. F. (1998). La geometría no euclidiana de N. I. Lobachevski (1ª Ed.). México:
Limusa.
Kamke, E. (1950). Theory of sets. Nueva York: Dover.
Kasner, E. y Newman, J. (1997). Pasatiempos del pasado del presente en SIGMA (El
Mundo de las Matemáticas) de Newman, J. Barcelona: Grijalbo.
Kelley, J. (1955). General Topology. New York: Van Nostrand Reinhold Company.
Kerre, E. (1992). A Comparative study of some popular fuzzy implicators operators on
generalized modus ponens. Fuzzy Logic for the management of uncertainty. New
York: Ed: L. Zadeh & Kacprzyk.
Klimovsky, G. y Boido, G. (2005). Las desventuras del pensamiento matemático. Buenos
Aires: Ed. AZ.
Kline, M. (1994). El pensamiento matemático de la antigüedad a nuestros días, I, II, III.
Madrid: Alianza.
Kozak, A. y otros. (2007). Nociones de Geometría Analítica y Álgebra Lineal. Argentina:
McGraw-Hill.
Kuratowski, K. (1966). Introducción a la Teoría de Conjuntos y a la Topología. Barcelona:
Vicens-Vives.
Lang, S. (1990). Introducción al Álgebra Lineal. Argentina: Addison–Wesley
Iberoamericana.
Larson, R. (1995). Cálculo. Madrid: Ed. Mc Graw-Hill.
Larson, R., Hostetler, R. y Edwards, B. (1995). “Cálculo”. Volumen I. Madrid: McGraw-Hill.
Lay, D. (2007). Álgebra Lineal y sus Aplicaciones. México: Pearson Educación.

175
Leithold, L. (2006). El cálculo. México: Oxford University Press.
Levi, B. (2006). Leyendo a Euclides. Buenos Aires: Libros del Zorzal.
Lipschutz, S. (1970). Teoría de conjuntos y temas afines. México: McGraw-Hill.
Lipschutz, S. (1970). Topología General. México: McGraw-Hill.
Lipschutz, S. (1973). Álgebra Lineal. México: Ed. McGraw-Hill.
Lluch, C. y Torregrosa Sánchez, J. (1996). Introducción a la teoría de grafos y sus
algoritmos. España: Universidad Politécnica de Valencia.
Lungarzo, C. (1986). Lógica y lenguajes formales. (Vol. I, II). Buenos Aires: Bibliotecas
universitarias.
Mahler, G. (1927). Geometría del Plano (2da Ed.). Barcelona: Editorial Labor.
Marsden, J. y Tromba, A. (1988). "Vector Calculus". New York: Freeman and Company.
Mendenhall, W. (1994). Estadística Matemática con Aplicaciones. México: Grupo Editorial
Iberoamérica.
Meyer, P. (1973). Probabilidad y aplicaciones estadísticas. México: Fondo Educativo
Interamericano.
Minkowski, H. (1952). Space and Time. In The Principle of Relativity. By A. Einstein, et al.
Translated by W. Perrett and G. B. Jeffery. Reprint Edition: New York: Dover
Publications.
Montesinos, J. M. (1987). "Las geometrías no-euclídeas: Gauss, Lobachebski y Bolyai".
Real Academia de las Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de Madrid.
Morris, K. (1985). Matemáticas. La pérdida de la certidumbre. Madrid: Ed.Siglo XXI.
Munkres, J. (2002). Topología. Madrid: Editorial Printice-Hall.
Naishtat, F. (1986). Lógica para computación. Buenos Aires: EUDEBA.
Napp, C.; Novembre, A.; Sadovsky, P. y Sessa, C. (2000). "La formación de los alumnos
como estudiantes. Estudiar Matemática". Dirección de Currícula, Secretaría de
Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
necesidades”. Buenos Aires: Libros del Zorzal.
Newman, J. (1997). SIGMA. El mundo de las matemáticas. Barcelona: Grijalbo.
Newman, J. R. (1994). Enciclopedia Sigma. “El Mundo de las Matemáticas". Vol. II y V.
Barcelona: Editorial Grijalbo.
Newman, N. (1970). El teorema de Godel. Madrid: Editorial Tecnos.
Nidditch, P.H. (1995). El Desarrollo de la Lógica Matemática. Madrid: Ed. Cátedra.
Noriega, R. (1979). Cálculo diferencial e integral. Buenos Aires: Editorial Docencia.

176
Oteyza, E. y otros. (2001). Geometría Analítica y Trigonometría. México: Pearson
Educación.
Oubiña, L. (1974). Introducción a la Teoría de Conjuntos. Buenos Aires: Eudeba.
Palacios, A. y otros (1995). Los matematicuentos (Presencia matemática en la literatura).
Buenos Aires: Magisterio del Río de la Plata.
Palacios, A. y otros (1997). La matemagia del laberinto (Hacia la integración del saber).
Buenos Aires: Magisterio del Río de la Plata.
Panizza, M.; Sadovsky, P. y Sessa, C. (1999). La ecuación lineal con dos variables, entre
la unicidad y el infinito. En Revista Enseñanza de las Ciencias. España.
Pappas, T. (1997). El encanto de la Matemática (Los secretos ocultos de la vida y el arte).
Madrid: Juegos & Co/Zugarto Ediciones.
Perelman, Y. (1975). Álgebra Recreativa. Moscú: Editorial Mir.
Pérez, C. (2002). Estadística aplicada a través de Excel. Madrid: Pearson Educación.
Petrofrezzo, A. y Byrkit, D. (1995). Introducción a la Teoría de Números. Madrid: Prentice-
Hall International.
Piquet J.D. (1995). Concepciones de los alumnos de la secundaria sobre distintas gráficas
de funciones. En UNO, Revista de Didáctica de la Matemática Nª4. España: Graó.
Piskunov, N. (1983). Cálculo diferencial e integral II. Moscú: Editorial Mir.
Pita Ruiz C. (1995). Cálculo Vectorial. México: Prentice-Hall Hispanoamericana, S. A.
Pita Ruiz, C. (1991). Álgebra Lineal. México: Ed. McGraw-Hill.
Poincaré, H. (1952). "Science and Hypothesis". New York: Over Publications.
Poole, D. (2007). Álgebra Lineal una introducción moderna. (2da Ed.). México: Ed.
Thomson.
Puig, A. (1977). Geometría Métrica. Tomo I. Madrid: Biblioteca Matemática.
Rabufetti, H. (1972). Introducción al Análisis Matemático. (Cálculo 2). Buenos Aires: Ed. El
Ateneo.
Rabuffetti, H. (1989). Temas de álgebra: Funciones. Buenos Aires: El Ateneo.
Rabuffetti, H. (1989). Temas de álgebra: Lógica. Buenos Aires: El Ateneo.
Ratcliffe, J. G. (1994). "Foundations of Hyperbolic Manifolds". New York: Springer-Verlag.
Resnick, R. y Halliday, D. (1984). Física. Parte I. México: CECSA.
Rey Pastor, J., Pi Calleja, P. y Trejo, C. (1973). Análisis Matemático. Buenos Aires:
Kapelusz.
Rojo, A. (1976). Álgebra II. Bs. As.: Ed. El Ateneo.

177
Rosenfeld, B. A. (1988). "A History of Non-Euclidian Geometry". New York: Springer-
Verlag.
Russell, B. (1988). Introducción a la filosofía de la matemática. Madrid: Editorial Paidos.
Sadovsky, P. (2005). Enseñar matemática hoy: Miradas, sentidos y desafíos. España:
Libros del Zorzal.
Sadovsky, P. y Sessa, C. (2003). Interacciones en la clase de matemática: interferencias
no previstas para situaciones previstas. Buenos Aires: UBA.
Sagastume Berra, A. y Fernández, G. (1960). Álgebra y cálculo numérico. Buenos Aires:
Kapelusz.
Santaló, L. (1955). Geometría Proyectiva. Buenos Aires: Eudeba.
Santaló, L. (1966). Geometrías no Euclidianas. Buenos Aires: Eudeba.
Santaló, L. (1970). Probabilidad e inferencia estadística. Washington: OEA.
Santaló, L. (1993). Geometría en la formación de profesores. Buenos Aires: Red Olímpica.
Santaló, L. (1993). La geometría en la formación de los profesores. Buenos Aires: Red
Olímpica.
Scheinerman, E. (2001). Matemáticas Discretas. México: Thomson Learning.
Sestier, A. (1996). Historia de las matemáticas. Barcelona: Limusa.
Smith, K. (1991). Introducción a la lógica simbólica. México: Grupo Editorial Iberoamérica.
Socas, M. y Palereoa, M. (1997). Las fuentes de significado, los sistemas de
representación y errores en el álgebra escolar. En Uno Revista de Didáctica de las
Matemáticas. Nº 14. Barcelona: Editorial Grao.
Somasundaram, D. (2005). Differential Geometry: A First Course. Harrow: Alpha Science
International Limited.
Spiegel, M. (1970). Transformadas de Laplace. México: Editorial McGraw-Hill.
Spiegel, M. (1976). Estadística. Bogotá: McGraw-Hill.
Spiegel, M., Lipschutz, S., Schiller, J, y Spellman, D. (2011). Variable Compleja. México:
Editorial McGraw-Hill.
Spinadel, Vera, W. (1981). Cálculo II. Buenos Aires: Ed. Nueva Librería.
Spivak, M. (1998). Calculus. Barcelona: Editorial Reverte.
Stewart, I. (2007). Historia de Las Matemáticas. En los últimos 10.000 años. Barcelona:
Drakatos.
Stewart, I. (2008). Historia de las matemáticas. Barcelona: Crítica.
Stewart, J. (1998). Cálculo de una variable. México: Editorial Thomson.
Stewart, J. (2002). Cálculo multivariable. México: Thomson Learning.

178
Stillwell, J. (1996). "Sources of Hyperbolic Geometry". London: American Mathematical
Society.
Strang, G. (1986). Álgebra Lineal y sus aplicaciones. México: Addison – Wesley
Iberoamericana.
Suples,S. y Hill, S. (2006). Introducción a la lógica matemática. México: Reverte.
Taylor, A. y Mann, R. (1989) Fundamentos del cálculo avanzado. México: Editorial
Limusa.
Thomas, G. y Finney, R. (1998). Cálculo una variable. México: Editorial Addison Wesley
Longman.
Toranzos, F. (1997). Teoría estadística y aplicaciones. Buenos Aires: Ediciones Macchi.
Toranzos, F. (1999). Cuando Borges conoció a Cantor (Relaciones entre la matemática y
la literatura fantástica moderna). Texto de la conferencia expuesta en el marco del
Primer Congreso Argentino de Educación Matemática, Buenos Aires.
Toranzos, F.A. (1976). Introducción a la teoría de grafos. Washington: OEA.
Trejo, C. (1974). Funciones de Variable Compleja. México: Editorial Harla.
Triguerso, M., Ursini, S. y Lozano, D. (2002). La conceptualización de la variable en la
enseñanza media. Artículos de Investigación. Educación matemática Vol 12, Nº 2.
Vera, F. (1961). Breve historia de la matemática. Buenos Aires: Losada.
Vera, F. (1968). Veinte matemáticos célebres. Buenos Aires: Losada.
Vinogradov, I. (1977). Fundamentos de la Teoría de Números. Moscú: Mir.
Whitten, K., Gailey, K. y Davis, R. (1992) Química General. México: MCGraw-Hill.
Wunsch, D. (1999). Variable Compleja con Aplicaciones. México: Editorial Addison-
Wesley Iberoamericana.
Zapico I. y otros (2006). Matemática en su salsa. Argentina: Lugar Editorial.
Zill, D. (2012). Álgebra, Trigonometría y Geometría Analítica. México: McGraw-Hill.

179
Régimen de correlatividades del CAMPO GENERAL

SEGUNDO AÑO

Requisitos Para Cursar


Acreditados al comienzo del Ciclo Lectivo o en
UNIDAD CURRICULAR
condiciones de hacerlo hasta julio-agosto, por
ser correlativos (Unidades curriculares del año
inmediato anterior)
Pedagogía
Enseñar con Tecnologías
Didáctica

TERCER AÑO
Requisitos Para Cursar
UNIDAD CURRICULAR
Acreditados al comienzo del Ciclo Lectivo o en
condiciones de hacerlo hasta julio-agosto, por
ser correlativos
(Unidades curriculares del año inmediato
anterior)
Pedagogía

Educación para la diversidad Didáctica


Perspectivas acerca de los sujetos de la
Educación
Pedagogía
Didáctica
La Evaluación de los Aprendizajes
Perspectivas acerca de los sujetos de la
Educación
Filosofía y Educación Pedagogía

Didáctica

CUARTO AÑO
Requisitos Para Cursar
UNIDAD CURRICULAR
Acreditados al comienzo del Ciclo Lectivo o en
condiciones de hacerlo hasta julio-agosto, por
ser correlativos (Unidades curriculares del año
inmediato anterior)
Análisis e intervención en
Educación para la diversidad
situaciones de convivencia escolar
Opcional Inglés 2 Inglés 1

180
Régimen de correlatividades del CAMPO ESPECIFICO

SEGUNDO AÑO
Requisitos Para Cursar
UNIDAD CURRICULAR
Acreditados al comienzo del Ciclo Lectivo o en
condiciones de hacerlo hasta julio-agosto, por ser
correlativos (Unidades curriculares del año
inmediato anterior)
Complementos de Trigonometría y Geometría
analítica
Cálculo Real Univariado
Geometría Analítica y Proyectiva
Geometría Métrica
Álgebra y Estructuras
Complementos de Trigonometría y Geometría
analítica

Historia de la Matemática Cálculo Real Univariado


Geometría Métrica
Álgebra y Estructuras
Didáctica General
Complementos de Trigonometría y Geometría
Didáctica de la Matemática: didáctica y analítica
currículum Cálculo Real Univariado
Geometría Métrica
Álgebra y Estructuras

Complementos de Trigonometría y Geometría


analítica
Calculo real y bivariado Cálculo Real Univariado
Geometría Métrica
Álgebra y Estructuras

Complementos de Trigonometría y Geometría


analítica

Algebra lineal y conjuntos discretos Cálculo Real Univariado


Geometría Métrica
Álgebra y Estructuras

181
TERCER AÑO
Requisitos Para Cursar
Acreditados al comienzo del Ciclo Lectivo o en
UNIDAD CURRICULAR condiciones de hacerlo hasta julio-agosto, por ser
correlativos (Unidades curriculares del año
inmediato anterior)
Geometría Analítica y Proyectiva

Taller de matemática aplicada con uso Historia de la Matemática


de TIC Didáctica de la Matemática I
Cálculo Real y Bivariado
Algebra superior y elementos de
Álgebra Lineal y conjuntos discretos
topología
Geometría Analítica y Proyectiva
Historia de la Matemática
Didáctica de la matemática II
Didáctica de la Matemática I
Cálculo Real y Bivariado
Complementos de cálculo y variable
Cálculo Real y Bivariado
compleja

Probabilidad y estadística Cálculo Real y Bivariado

CUARTO AÑO
Requisitos Para Cursar
Acreditados al comienzo del Ciclo Lectivo o en
UNIDAD CURRICULAR condiciones de hacerlo hasta julio-agosto, por ser
correlativos (Unidades curriculares del año inmediato
anterior)
Geometrías no euclidianas y geometría Álgebra Superior y elementos de Topología
fractal Complementos de Cálculo y Variables Compleja

Didáctica de la matemática III Didáctica de la Matemática II

Álgebra Superior y elementos de Topología


Taller de Matemática Aplicada con uso de TIC
Seminario de temas de física
Complemento de Cálculo y Variables Compleja
Probabilidad y Estadística
Álgebra Superior y elementos de Topología
Fundamentos de la matemática
Complementos de Cálculo y Variables Compleja
Álgebra Superior y elementos de Topología
Matemática aplicada Taller de Matemática Aplicada con uso de TIC
Complementos de Cálculo y Variables Compleja

182
Régimen de correlatividades del CAMPO de FORMACIÓN EN LA PRÁCTICA
PROFESIONAL

SEGUNDO AÑO

Requisitos Para Cursar


Acreditados al comienzo del Ciclo Lectivo o en
UNIDAD CURRICULAR
condiciones de hacerlo hasta julio-agosto, por
ser correlativos (Unidades curriculares del año
inmediato anterior)
CFPP2
CFPP1
La construcción del rol docente
La construcción de la mirada docente
en la Escuela Secundaria

TERCER AÑO
Requisitos Para Cursar
UNIDAD CURRICULAR
Acreditados al comienzo del Ciclo Lectivo o en
condiciones de hacerlo hasta julio-agosto, por
ser correlativos (Unidades curriculares del año
inmediato anterior)
CFPP3 CFPP2
La construcción del rol docente La construcción del rol docente en la
en la enseñanza del nivel Escuela Secundaria

CUARTO AÑO
Requisitos Para Cursar
UNIDAD CURRICULAR
Acreditados al comienzo del Ciclo Lectivo o en
condiciones de hacerlo hasta julio-agosto, por
ser correlativos (Unidades curriculares del año
inmediato anterior)
CFPP4 CFPP3
La Reflexión sobre la Tarea La construcción del rol docente en la
Docente enseñanza del nivel

183

También podría gustarte