Planificaci N Del Entrenamiento Funcional Spanish Edition
Planificaci N Del Entrenamiento Funcional Spanish Edition
Planificaci N Del Entrenamiento Funcional Spanish Edition
ENTRENAMIENTO
FUNCIONAL
YONATHAN SMOAK G.
Planificación del entrenamiento funcional
Segunda versión.
ASIN: B01F4CIU0U
Ryan J. Taylor D.
Doctor en Ciencias de la Rehabilitación, docente de Fisiología del Ejercicio
Físico y Biomecánica Aplicada en International Academy of Health and
Sport Sciences (IAHSS).
CAPITULO I
INTRODUCCIÓN AL
ENTRENAMIENTO FUNCIONAL
FUNCIONAL
CAPITULO I
INTRODUCCIÓN AL ENTRENAMIENTO FUNCIONAL
11
puede ser algo totalmente contraproducente y negativo para la
performance de éstos últimos.
12
Llegamos entonces al primer punto básico del entrenamiento
funcional: El ser humano se mueve con patrones de
movimientos que, en su mayoría, son multi-articulares y multi-
planares, por lo que debemos entrenarlos de esa manera. Es por
ello, que podemos clasificar, de tres formas, a los patrones de
movimiento:
• Eficacia neuromuscular.
13
Finalmente, y con una idea más clara y precisa, la definición de
entrenamiento funcional nos queda de la siguiente manera.
“Movimientos integrados y multi-planares que contemplan la
aceleración articular, estabilización y desaceleración, con el
fin de mejorar la habilidad de movimiento, fuerza del tronco
y eficacia neuromuscular”. (Gambetta, 2007).
14
CAPITULO II
MOVILIDAD Y ESTABILIDAD
CAPITULO II
MOVILIDAD Y ESTABILIDAD
17
Cuando existe una pérdida de movilidad en el tobillo,
sentiremos dolor en la articulación de la rodilla.
ARTICULACIÓN CARACTERISTICA
Tobillo Movilidad (sagital)
Rodilla Estabilidad
Cadera Movilidad (multi-planos)
Columna lumbar Estabilidad
Columna torácica Movilidad
Escapula Estabilidad
Gleno-humeral Movilidad
Tabla 1. Principales articulares y su característica correspondiente
entre movilidad y estabilidad.
18
la estabilidad. Dichos parámetros se relacionan directamente
con el estímulo a desarrollar, puesto que es el estímulo quién
presenta una demanda de estabilización, por lo tanto no va en
dependencia de una superficie inestable.
19
situaciones relativamente estáticas y cuando se trata de
situaciones dinámicas más funcionales a las acciones deportivas.
Figura 2. Salto lateral sobre una valla modificado, como ejercicio para
medir la estabilidad postural dinámica. Sell et al (2011)
20
Finalmente cabe mencionar que la estabilidad requiere de
aspectos propioceptivos y de control motor, y por ende de sus
dos mecanismos de control, es decir, el programa motor que
ejecuta la tarea; y los ajustes previos y posteriores, necesarios
para mantener el equilibrio.
21
CAPITULO III
DESARROLLO DEL CONTROL
NEUROMUSCULAR EN EL NÚCLEO
CORPORAL
CAPITULO III
DESARROLLO DEL CONTROL NEUROMUSCULAR EN
EL NUCLEO CORPORAL
25
1) Elementos pasivos: Son aquellas estructuras que carecen de
capacidad contráctil pero ayudan a la estabilidad articular.
Se compone de huesos, articulaciones/superficies
articulares, capsula articular, ligamentos, cartílagos y discos.
Estas estructuras determinan los balances articulares y el
tipo de movimiento y permite soportar un cierto grado de
cargas bastante limitado.
26
lordosis y la estabilidad segmentaria dentro de la zona
neutral.
27
correcto, con la duración correcta y con una correcta
combinación de fuerzas.
28
Figura 3. Gráfica del control sensorio motor del Core. Editado de
Willardson (2007).
29
Según Ebenbichler et al (2001), El sistema nervioso central,
mantiene en funcionamiento dos procesos en forma
simultánea: el programa motor, que ejecuta la tarea; y los
ajustes previos y posteriores, necesarios para mantener el
equilibrio.
30
CAPITULO IV
EFECTOS DEL
ENTRENAMIENTO INESTABLE
CAPITULO IV
EFECTOS DEL ENTRENAMIENTO INESTABLE
33
de mejorar la condición física.” Por otra parte, según Isidro et
al. (2006) definen como material desestabilizador, haciendo
referencia a los medios o superficies inestables, “aquel que
empleamos para aumentar los requerimientos de
estabilización activa proporcionando un entorno inestable
que potencia la actividad propioceptiva y las demandas de
control neuromuscular.”
34
Un estudio realizado por Sternlicht et al. (2007), investigó la
activación muscular abdominal sobre una base estable e
inestable, mediante un crunch o encogimiento abdominal
tradicional. Se analizaron 41 adultos sanos, realizando un crunch
en dos posiciones, una con el fitball en el ángulo inferior de la
escápula y uno con el balón en la zona inferior lumbar de la
espalda. La electromiografía se registró en la zona superior e
inferior del recto abdominal, así como también en el oblicuo
externo en cada repetición. Obteniendo diferencias
significativas entre ambas, respaldando la teoría del incremento
en la activación de la musculatura central mediante la utilización
de superficies inestables en comparación con el mismo ejercicio
realizado en una superficie estable, se mostró además que la
activación abdominal se duplica cuando el fitball se encuentra
en la zona inferior de la espalda.
35
efectivos para el entrenamiento de la fuerza e hipertrofia de la
musculatura paravertebral que otra clase de ejercicios en
entornos inestables sin sobrecargas externas.
36
inestabilidad externa menor activación muscular y menor
producción de fuerza.
37
un equipo americano de fútbol. Diez atletas realizaron el trabajo
sobre discos de goma inflables, superficies inestables (US), y el
grupo de control formado por nueve atletas realizaron los
mismos ejercicios sobre una superficie estable (ST). Como
herramientas para valorar los resultados del entrenamiento se
emplearon saltos, sprints, y test de agilidad, todos ellos
realizados tanto antes de empezar las diez semanas de
entrenamiento, como después de concluir dicho periodo.
ST US
Rebote tras un salto 3,2 % 0%
CMJ 2,4% 0%
Sprint de 10 mtrs -7,6% -4%
Sprint de 40 mtrs -3,9% -1,8%
Test de agilidad (por tiempo) -4,4% 2,9%
Tabla 2. Resultados comparativos porcentuales entre los test
realizados en superficie estable (ST) y superficies inestables (US). Las
pruebas de sprint (10 y 40 mtrs) y el test de agilidad son relativos a
tiempo, significando el negativo (-) una baja del mismo y por tanto
una mejora de rendimiento.
38
reclutamiento de unidades motoras, necesitamos situaciones
totalmente estables.
39
EFECTOS DE LA UTILIZACIÓN DE SUPERFICIES
INESTABLES EN LA PREVENCIÓN Y REHABILITACIÓN
DE LESIONES.
40
CAPITULO V
DÉFICIT BILATERAL (DBL) Y
ENTRENAMIENTO UNILATERAL
CAPITULO V
DÉFICIT BILATERAL (BDL) Y ENTRENAMIENTO
UNILATERAL
43
miembros de manera simultánea. En su contraparte, un
movimiento unilateral, se refiere a cuando los miembros
trabajan uno a la vez, es decir, en forma independiente o alterna.
ENTRENAMIENTO UNILATERAL
44
Estabilidad. En este apartado, podemos hablar de un mayor
trabajo de estabilidad de la zona media. El hecho de realizar
los ejercicios de forma unilateral y luchar con la resistencia
en un solo lado, obliga a un mayor y más preciso
reclutamiento del core para mantener una postura estable.
Esto ocurre independientemente de que usemos una
mancuerna, polea o banda elástica. En otros ejercicios
unilaterales, aún sin carga o lastre, también mejoraremos en
cierta medida la estabilidad, como pueden ser en las
sentadillas a una pierna, sentadillas búlgaras, etc. Sin
embargo, en algunos ejercicios donde se suelen usar
máquinas, es posible que esta cualidad sea mínimamente
aprovechable, como por ejemplo en una extensión de
cuádriceps en máquina, ya que estamos bien apoyados y
suelen tener agarraderas, por lo que al sujetarnos de ellas,
quitamos gran parte del trabajo estabilizador (aun así, algo
posiblemente aumenta con respecto a la versión bilateral,
porque la zona media tiende a torsionar).
45
deportivas, ya que su demanda de activación podría ser más
acertada que la de los ejercicios bilaterales, en dependencia
de cada caso.
46
Mejora de las adaptaciones y rendimiento del entrenamiento
unilateral frente al bilateral. Un estudio realizado por Abbiss
C. (2011), arrojó un resultado interesante en cuanto a los
beneficios de rendimiento obtenido en los entrenamientos
unilaterales. Lo interesante del trabajo es que fue realizado
con ciclistas de elite que ejecutaron de manera aleatória los
dos tipos de entrenamiento separados por un periodo de 42
días para evitar interferencias entre estímulos de
entrenamiento. Los ciclistas realizaron 6 entrenamientos en
un periodo de tres semanas que consistían en 3 intervalos
máximos de 4 minutos, con 6 minutos de recuperación
activa. Las adaptaciones moleculares relacionadas al
metabolismo oxidativo (Citocromo C oxidasa) y del
transporte de glucosa (GLUT4) fueron superiores al entrenar
con una pierna. Como si fuera poco y aunque no fue
estadísticamente significativa, la diferencia en el
rendimiento con el entrenamiento a una pierna fue también
superior. Concluyendo entonces que realizar el
entrenamiento interválico a una pierna (primero una, y luego
la otra, obviamente) provocó mayores ganancias que el
mismo entrenamiento realizado de forma tradicional (es
decir, las dos piernas a la vez). Dada la duración limitada del
estudio, no sabemos si esa superioridad del entrenamiento
unilateral se mantendría en el tiempo; podría ser que sí, o
podría ser que no. Quizás solo sea superior durante un
periodo de tiempo hasta que nos adaptemos al nuevo
estimulo. En cualquier caso, no deja de ser una razón más
para usar ejercicios unilaterales, aunque sea ocasionalmente.
47
Por tanto, el trabajo unilateral es capaz de disminuir el déficit
bilateral, pero no se debe utilizar en exceso porque tendría un
efecto negativo y nunca se reduciría. (Janzen et al, 2006)
48
CAPITULO VI
ENTRENAMIENTO
CONCURRENTE: FUERZA Y
RESISTENCIA
CAPITULO VI
ENTRENAMIENTO CONCURRENTE: FUERZA Y
RESISTENCIA
51
SEÑALIZACIÓN MOLECULAR Y BASES FISIOLÓGICAS
DEL ENTRENAMIENTO CONCURRENTE Y EL EFECTO
DE INTERFERENCIA
52
regularmente. Pugh en tanto, demostró que no hay diferencias
en la respuesta aguda entre el entrenamiento concurrente y el
de fuerza, y que la activación de la mTOR incluso aumentó con
el entrenamiento concurrente.
53
DISMINUCIÓN GRASA CORPORAL
1,8
1,6
1,4
Tamaño del efecto
1,2
1
0,8
0,6
0,4
0,2
0
61-70% 71-80% 81-90% 91-100%
Esfuerzo
54
aislada que cuando se entrena fuerza y resistencia de manera
conjunta. Sin embargo existen alternativas viables como el HIIT
que nos permitirían trabajar ambas cualidades a la vez o
simplemente podemos entrenar las capacidades cuestionadas
en sesiones de entrenamiento diferentes.
55
CAPITULO VII
CUESTIONAMIENTO AL
FUNCTIONAL MOVEMENT
SCREEM (FMS)
CAPITULO VII
CUESTIONAMIENTOS AL FUNCTIONAL MOVEMENT
SCREEM (FMS)
59
considerándose siempre el valor más bajo de ambos lados para
el sumatorio total. (21 puntos posibles).
Según Kraus et al. (2014), el test debería ser utilizado para tomar
conclusiones en cada movimiento por separado y no por
acumulación de puntajes, ya que si un sujeto obtiene una
puntuación de 14, tendría mayor probabilidad de lesión que
alguien sobre dichos 14 puntos, sin embargo la brecha es
demasiado corta para predecir algo como ello, no creo que exista
gran diferencia en la obtención de 14, 15 o 16 puntos en test.
Incluso existen algunos estudios disponibles que ilustran
claramente su limitada capacidad para predecir el rendimiento
60
deportivo. No obstante el FMS puede resultar una herramienta
útil de exploración del aparato locomotor y de análisis del
movimiento en sujetos de baja o moderada calidad motriz.
61
CAPITULO VIII
PERCEPCIÓN SUBJETIVA DEL
ESFUERZO
CAPITULO VIII
PERCEPCIÓN SUBJETIVA DEL ESFUERZO
65
RPE - BORG
Grado de
Equivalencia intensidad del Equivalencia
Escala de
aproximada esfuerzo (% de una escala
esfuerzo
en de la de esfuerzo
percibido de 6-
pulsaciones capacidad percibido de
20
por minuto máxima 0-10
posible)
6 60-80 0
10
7 – Muy suave 70-90 1
8 80-100 2
20
9 - Suave 90-110
10 100-120
30 3
11 – Algo suave 110-130
12 120-140 40 4
13 – Mediano 130-150 50 5
14 140-160 60 6
15 – Algo duro 150-170
70 7
16 160-180
17 – Duro 170-190 80 8
18 180-200 90 9
19 Muy duro 190-210 100 10
20 200-220
Tabla 3. Escala RPE de Borg y asociación con FC e intensidad del
ejercicio. (Buceta 1998)
66
La propuesta de Borg, consiste en una escala que usa el esfuerzo
percibido con un código numérico para determinar el nivel de
esfuerzo e intensidad del ejercicio durante una sesión de
entrenamiento; la escala ayuda a los participantes a ponerse a
tono con sus cuerpos, pues el metabolismo y las funciones
pueden variar día tras día, por lo que es un método eficaz para
personas que tienen un cierto grado de entrenamiento ya que
son más capaces de interpretar las sensaciones que produce el
ejercicio físico, es decir, están más conscientes de la intensidad
del esfuerzo, la fatiga o incomodidad que se da durante el
ejercicio físico. Se puede aplicar durante el ejercicio y/o al
finalizar el mismo para evaluar la sesión en conjunto. Este
método ayuda a fortalecer la percepción de autocontrol de quién
ejecuta la actividad.
67
enriquece la información del proceso de entrenamiento. Ella
ayuda a la toma de decisiones para favorecer la adaptación.
OMNI
Una evolución de las RPE, son las escalas OMNI. Éstas añaden al
protocolo la imagen de un individuo haciendo distintos ejercicios
a diferentes intensidades, por lo que para principiantes se hace
un poco más fácil de aplicar.
68
Figura 7. Escala OMNI-Global Session in the Elderly (Da-Silva et al.,
2013)
69
Figura 9. Escala OMNI-RES con bandas elásticas (Colado et al., 2012)
70
CAPITULO IX
PERIODIZACIÓN DEL
ENTRENAMIENTO
CAPITULO IX
PERIODIZACIÓN DEL ENTRENAMIENTO
73
entrenamientos, teniendo variedad notoria en las variables
críticas.
74
variada de las cargas de entrenamiento frente a una
periodización lineal o clásica.
75
El diseño eficaz de un programa de entrenamiento debe resultar
un proceso fluido, considerando los resultados de la evaluación
inicial para cuantificar el progreso.
DIRECTRICES BÁSICAS
76
que avanzan en el entrenamiento es mejor realizar mayor
cantidad de series con repeticiones bajas con el propósito de
aumentar el desarrollo de habilidades motoras fomentando al
mismo tiempo una fatiga menor. Con este tipo de movimientos,
es de suma importancia crear patrones de buena calidad,
siempre privilegiando la técnica en lugar de la intensidad o la
carga con la que se trabaja.
77
AJUSTES EN EL PROGRAMA PARA DIFERENTES
POBLACIONES
78
central, ejercicios pliométricos y ejercicios generales de
levantamiento de pesas semi-pesados en gran parte del
programa de entrenamiento. Sin duda alguna, para este tipo
de deportistas, la motivación es un factor importante por lo
tanto proponer metas siempre les resulta atractivo. De
manera óptima, deben entrenar con pesas tres veces por
semana.
79
realizar una fase de fuerza base o de adaptación anatómica.
Teniendo como objetivo involucrar la mayor cantidad de grupos
musculares, preparar tendones, ligamentos, músculos y toda la
articulación como complejo, con la finalidad de soportar las
futuras cargas de entrenamiento.
80
Las claves para la fase en cuestión, deben considerar cinco
aspectos:
MODELOS DE RUTINAS
Plan ligero (L): Al igual que el plan muy ligero, éste tipo de
entrenamiento, nos ayuda a la recuperación del sistema
nervioso tras un entrenamiento de gran exigencia donde
haya predominado la fuerza o la potencia. Éste es un plan
que se diseña en pro del desarrollo de la resistencia muscular
local.
81
Lo que proporciona una alta respuesta hormonal y un
considerable esfuerzo cardiovascular. Éste tipo de
entrenamiento proporciona beneficios estructurales, es
decir ayuda en la hipertrofia muscular, considerándose un
entrenamiento que se enfoca en dicho parámetro.
Plan muy fuerte (MF): Para realizar este tipo de plan, que
requiere levantar pesos muy elevados, es primordial conocer
la técnica adecuada de los ejercicios, ello para obtener
seguridad y asegurar un rendimiento óptimo. Al igual que en
el plan anterior, el sistema nervioso es el principal solicitado,
generando un gran desgaste.
T. programa /
ML L M F MF
Dosificación
16-20 13-15 8-10
Repeticiones 3-6 RM 1-3 RM
RM RM RM
N° de series 1 2 3-4 4-5 2-5
Cantidad de
6-10 5-8 6-9 2-5 2-4
ejercicios
82
1
Intervalos de 1-2 1-2 3-4 4-7
minut
descanso minutos minutos minutos minutos
o
Cantidad de
2–4
ejercicios
83
PROGRAMA DE POTENCIA – LANZAMIENTOS
N° de series 3–5
84
Todas las directrices sugeridas aquí son simples en la teoría y se
presentan como una base o punto de referencia. Esto no es un
enfoque integral para el diseño del programa; de hecho, la idea
es ofrecer una base sobre la cual construir futuros programas de
entrenamiento.
PLANIFICANDO BLOQUES
85
Bloque funcional: Debe durar entre tres y cuatro semanas.
Sin embargo por la fatiga que supone sobre el sistema
nervioso y endocrino, producto del estrés que implica el
entrenamiento con cargas pesadas, tres semanas parece ser
la mejor opción. Cuando la concentración de cortisol en
sangre es muy elevada, se inhibe la producción de
testosterona y, por lo tanto, disminuye la concentración
sanguínea de esta hormona (Kuoppasalmi, 1985). Por
consiguiente, es lógico que el aumento de la degradación de
proteínas será mayor cuanto mayor sea la intensidad del
ejercicio y por ende, mayor es la producción de cortisol. Los
beneficios promovidos por el bloque funcional son
primordialmente de orden neural, las que son bastante
rápidas. Continuar por más de tres semanas con los mismos
métodos no brindará una continuidad de ganancias para la
mayoría de los atletas. Para éste bloque se elegirán
principalmente los métodos de entrenamiento que tienen el
impacto más alto sobre el aumento de la fuerza máxima.
86
Estructural Funcional Especialización
Semana 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Entr.
F M L L F MF M F P P
1
Entr.
Secuencia
M F M M L M F P P F
2
Entr.
M M F F MF F P MF F P
3
Entr.
L F MF F L M F L P F
4
Tabla 9. Ejemplo de planificación por bloques, contemplando uno
estructural, uno funcional y uno de especialización. Teniendo en
cuenta la intensidad del estímulo. (Entr.1/2/3/4, indica el número
de entrenamiento de la semana)
87
planificación ondulante (ML, L, M, F, MF, P). Entendiendo ML =
muy ligero, L= ligero, M= moderado, F= fuerte, MF= muy fuerte
y P= potencia.
88
Estimulación: Son aquellos ejercicios destinados a estimular
el crecimiento muscular.
89
excesivo, sobre todo en los tendones que componen el manguito
rotador. La incidencia de una tendinitis en el manguito rotador,
en los deportistas se da principalmente por el exceso de trabajo
en el press de banca y sus variantes.
Verticales
Empujes
Horizontales
Tren superior
Verticales
Tracciones
Horizontales
Ejercicios Dominantes de
rodilla
Tren inferior
Dominantes de
cadera
Núcleo central
(CORE)
90
PLANILLAS DE ENTRENAMIENTO
Tipo de ejercicio
Activación + Activación +
Activación + Metabólico
Metabólico Metabólico
Estimulación + Estimulación +
Estimulación + Activación
Metabólico Metabólico
+ Metabólico
Estimulación +
Estimulación + Estimulación +
Activación +
Metabólico Estimulación (iso) +
Metabólico
Metabólico
Tabla 10. Plantilla de trabajo para diferentes niveles de entrenamiento
en busca de la pérdida de peso corporal por medio de la oxidación de
grasas. (Iso=isométrico)
91
PLANTILLA - FUERZA
Principiante Intermedio Avanzado
Tipo de ejercicio
Activación Activación Potenciación
Potenciación Potenciación Estimulación
Estimulación Estimulación Potenciación
Estimulación Potenciación +
Estimulación
(Ais) Estimulación
Potenciación +
Estimulación
Tabla 11. Plantilla de trabajo para diferentes niveles de entrenamiento
para el desarrollo de la fuerza (Ais=Aislamiento)
PLANTILLA - HIPERTROFIA
Principiante Intermedio Avanzado
Tipo de ejercicio
Activación Activación +
Activación + Estimulación
Estimulación Estimulación
92
PLANTILLA – DEPORTISTAS (TREN INFERIOR)
Principiante Intermedio Avanzado
Tipo de ejercicio
Activación (DR)
Activación (DR) + Activación (DR) +
+ Activación
Activación (DC) Activación (DC)
(DC)
Potenciación +
Potenciación Potenciación +
Estimulación + Metabólico
(DR) Estimulación (DR)
(DC)
Potenciación +
Estimulación Potenciación +
Estimulación + Metabólico
(DR) Estimulación (DC)
(DR)
Potenciación
(DC)
Estimulación
(DC)
Tabla 13. Plantilla de trabajo para diferentes niveles de entrenamiento
en busca de performance deportiva. (DR = Dominante de rodilla, DC=
Dominante de cadera)
93
Estimulación (TV) Estimulación (TV) Estimulación (TH)
Potenciación (EV) Estimulación (TV)
Potenciación + Potenciación +
Estimulación (EV) Estimulación (EV) Estimulación +
Metabólico (EV)
Tabla 14. Plantilla de trabajo para diferentes niveles de entrenamiento
en busca de performance deportiva. (EH = Empuje horizontal, EV=
Empuje vertical, TH= Tracción horizontal, TV= Tracción vertical).
94
deseados. Con el entrenamiento ondulante y la aplicación de
bloques se pueden obtener grandes beneficios en el rendimiento
deportivo sin complicarse en demasía.
95
CAPITULO X
EJEMPLOS DE PROGRAMAS DE
ENTRENAMIENTO
CAPITULO X
EJEMPLOS DE PROGRAMAS DE ENTRENAMIENTO
EJEMPLO I
PARÁMETROS DE CARGA
Lunes Martes Jueves Viernes
Fuerte Medio Medio Fuerte
Ejercicio
Tipo de ejercicio Series Rep. ID
seleccionado
Sentadilla en bosu
Activación (DR) + 2
+ puente glúteo 3 8
Activación (DC) min
en bosu
3
Potenciación (DR) Saltos a un cajón 3 5
min
Sentadillas por 3
Estimulación (DR) 3 6
detrás min
Estocada con 3
Potenciación (DC) 3 5
salto min
99
Peso muerto 3
Estimulación (DC) 3 6
sumo min
Ejercicio
Tipo de ejercicio Series Rep. ID
seleccionado
Activación
Push up en fitball +
(Empuje) +
remo invertido 3 8 2 min
Activación
apoyo en fitball
(Tracción)
Lagartijas
Potenciación (EH) 3 5 3 min
explosivas
Press de pecho
Estimulación (EH) 3 10 1 min
plano
Estimulación (TH) Remo a 1 mano 3 10 1 min
Estimulación (TV) Dominadas supino 3 8 2 min
2° tiempo de
Potenciación (EV) 3 5 3 min
envión
Estimulación (EV) Press militar 3 10 1 min
Ejercicio
Tipo de ejercicio Series Rep. ID
seleccionado
Sentadilla en bosu
Activación (DR) + 2
+ curl de piernas 3 6
Activación (DC) min
en fitball
100
3
Potenciación (DR) SJ 3 4
min
Sentadillas con 1
Estimulación (DR) 3 10
mancuernas min
Estocada con 3
Potenciación (DC) 3 4
salto min
Peso muerto 1
Estimulación (DC) 3 10
sumo min
Activación
Push up en fitball +
(Empuje) +
remo invertido 3 6 2 min
Activación
apoyo en fitball
(Tracción)
Lagartijas
Potenciación (EH) 3 5 3 min
explosivas
Press de pecho
Estimulación (EH) 3 6 3 min
plano
Estimulación (TH) Remo con barra 3 6 3 min
Dominadas supino
Estimulación (TV) 3 5 3 min
con carga
2° tiempo de
Potenciación (EV) 3 5 3 min
envión
Estimulación (EV) Press militar 3 5 3 min
101
EJEMPLO II
PARÁMETROS DE CARGA
Lunes Martes Jueves Viernes
Medio Fuerte Ligero Medio
Ejercicio
Tipo de ejercicio Series Rep. ID
seleccionado
Press con
Estimulación (EH) 10 +
mancuernas + 3 2 min
+ Metabólico 15 sg
burpee
102
ENTRENAMIENTO MARTES - FULL BODY (FUERTE)
Ejercicio
Tipo de ejercicio Series Rep. ID
seleccionado
Press de hombros
Estimulación (EV) con mancuernas + 5 + 30
4 3 min
+ Metabólico caminata del sg
granjero
Remo al cuello
Estimulación (TV) 5 + 30
manos separadas + 4 3 min
+ Metabólico sg
Salto a la cuerda
Ejercicio
Tipo de ejercicio Series Rep. ID
seleccionado
Curl de piernas en
Activación (DC) suspensión + 12 +
2 1 min
+ Metabólico Swing con 30 sg
kettlebell a 1 mano
Peso muerto +
Estimulación (DC) 12 +
caminata del 2 1 min
+ Metabólico 30 sg
granjero
Sentadilla Cossack
Estimulación (DR) 12 +
+ caminata del 2 1 min
+ Metabólico 30 sg
granjero
103
ENTRENAMIENTO VIERNES - FULL BODY (MEDIO)
Ejercicio
Tipo de ejercicio Series Rep. ID
seleccionado
Remo sentado +
Estimulación (TH) 10 +
Swing con 3 2 min
+ Metabólico 30 sg
kettlebell
EJEMPLO III
PARÁMETROS DE CARGA
Lunes Martes Miércoles Jueves
Fuerte Medio Medio Ligero
104
ENTRENAMIENTO LUNES - FULL BODY (FUERTE)
Ejercicio
Tipo de ejercicio Series Rep. ID
seleccionado
Sentadilla en bosu
Activación +
+ Sentadilla por 5 6 3 min
Estimulación (DR)
detrás
Estimulación (TH) Remo sentado 5 6 3 min
Ejercicio
Tipo de ejercicio Series Rep. ID
seleccionado
Curl de piernas en
Activación +
fitball + Peso 3 10 2 min
Estimulación (DC)
muerto
Swing con
Activación +
Kettlebell + Press 3 10 2 min
Estimulación (EV)
militar
105
ENTRENAMIENTO JUEVES - FULL BODY (MEDIO)
Ejercicio
Tipo de ejercicio Series Rep. ID
seleccionado
Remo invertido en
Activación + suspensión y 1
3 10 2 min
Estimulación (TH) apoyo + Remo
sentado con cable
Curl de piernas en
Activación +
fitball + Peso 2 12 2 min
Estimulación (DC)
muerto sumo
Press de hombros
Estimulación (EV) 2 12 2 min
con mancuernas
106
EJEMPLO IV
PARÁMETROS DE CARGA
Lunes Martes Miércoles Jueves
Fuerte Muy fuerte Medio Ligero
Swing con
Activación (EV) kettlebell o 3 6 2 min
mancuernas
Push up balístico
Potenciación (EH) 4 5 3 min
entre cajones
Cargada de
Potenciación + potencia + 3-4
4 4
Estimulación (DR) Sentadilla por min
delante
107
ENTRENAMIENTO MARTES - FULL BODY (MUY FUERTE)
Ejercicio
Tipo de ejercicio Series Rep. ID
seleccionado
Dominadas supino
Activación (TV) en barra semi- 3 5 3 min
estable
3-4
Potenciación (TH) Remo con barra 5 3
min
Halones de 3-4
Estimulación (TV) 5 3
arranque colgantes min
Saltos horizontales
Potenciación + con inclinación del 3-4
5 3
Estimulación (DC) torso + Peso min
muerto romano
Ejercicio
Tipo de ejercicio Series Rep. ID
seleccionado
Sentadillas con
Activación (DR) 3 8 2 min
mini bosu
Salto de vallas en
3-4
Potenciación (DR) diferentes 3 8
min
direcciones
Estimulación (DR) Sentadilla búlgara 3 10 2 min
108
2° tiempo de
Potenciación + envión con
3 8 2 min
Estimulación (EV) mancuernas+ press
con mancuernas
Ejercicio
Tipo de ejercicio Series Rep. ID
seleccionado
Puente glúteo en
Activación (DC) suspensión a 1 2 8 2 min
pierna
3-4
Potenciación (DC) Step up jump 2 12
min
Peso muerto con
Estimulación (DC) 2 12 2 min
mancuernas
Halones de
arranque a 1 mano
Potenciación +
con mancuernas + 2 12 2 min
Estimulación (TV)
halones en Polea
trasnuca
109
CAPITULO XI
RECOMENDACIONES Y
CONCLUSIONES
CAPITULO XI
RECOMENDACIONES Y CONCLUSIONES
113
El entrenamiento exclusivo inestable disminuye los efectos
sobre la mejora de fuerza y potencia en sujetos entrenados.
Por eso se recomienda la utilización de medios inestables en
combinación, y nunca de forma exclusiva.
114
Los ejercicios locales sobre superficies inestables para el
core deberían periodizarse fuera de temporada, con el
objetivo de desarrollar la resistencia muscular y prevenir
lesiones (Willardson, 2007). Los ejercicios de cadena cinética
abierta para el core sobre superficies inestables, como el
crunch, podrían ser más útiles para el desarrollo de la
resistencia muscular o hipertrofia estética, sin embargo no
son recomendables.
115
completo y eficiente con acento en la estabilidad y simetría
para evitar un déficit bilateral pronunciado.
116
de los mismos. Hasta el momento no es una herramienta
válida que pueda predecir o correlacionar el resultado
obtenido con el rendimiento deportivo, ni tampoco es una
herramienta suficientemente válida para lograr predecir
riesgos de lesión, principalmente por la inespecificidad
respecto de la demanda motriz que requieren la mayoría de
las acciones o gestos deportivos, lo que no quiere decir que
el FMS no contribuya en detectar factores de riesgo lesivo en
un sujeto.
117
el peso a levantar, definir las limitaciones y abordar la
estabilidad para evitar patrones de movimiento defectuosos
en los bloques posteriores de entrenamiento y el desarrollo
de la tolerancia física entre otros. Comprendiendo siempre
que el cuerpo humano se mueve en patrones de movimiento
y no en acciones aisladas, por lo que la mejor forma de
programar un entrenamiento físico es respetar los objetivos
y hacerlo acorde a empujes y tracciones, tanto verticales
como horizontales, movimientos dominantes de rodilla y de
cadera y aquellos que trabajen el núcleo central.
118
ejercicio tiene el potencial de mejorar o empeorar las cosas
según sea el caso.
119
REFERENCIAS
BIBLIOGRAFICAS
121
• Bolster D.R, et al (2002). AMP-activated protein kinase
suppresses protein synthesis in rat skeletal muscle
through down-regulated mammalian target of
rapamycin (mTOR) signaling. The Journal of Biological
Chemistry.
122
session RPE scale. J Strength and Conditioning, 18 (2),
353-358.
123
• Murach K.A y Bagley J.R (2016). Skeletal Muscle
Hypertrophy with Concurrent Exercise Training:
Contrary Evidence for an Interference Effect. Sports
Med.
124
• Robertson, R. J, et al (2003). Concurrent validation of the
OMNI perceived exertion scale for resistance exercise.
Medicine and Science in Sports and Exercise, 35 (2), 333-
341.
125
• Wikstrom E, Tillman M, Smith A, Borsa P. (2005). A New
Force-Plate Technology Measure of Dynamic Postural
Stability: The Dynamic Postural Stability Index Journal
of Athletic Training 40 (4):305–309
126
PLANIFICACIÓN DEL
ENTRENAMIENTO
FUNCIONAL
YONATHAN SMOAK G.