Descripcion General Del Modelo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 75

Descripción general

del modelo etnoeducativo


para Comunidades negras
del Pacífico Combiano

Documentos
Generales
Documento número 1

TELETHON
VIVE
LA EDUCACIÓN NORWAY
MODELO ETNOEDUCATIVO PARA COMUNIDADES NEGRAS DEL PACIFICO
COLOMBIANO

Documento No. 1. Descripción general del Modelo Etnoeducativo para comunidades


negras del Pacífico colombiano.

Serie: Documentos generales

Así como los árboles no pueden vivir sin savia que lo alimente,
Los hombres y las mujeres no pueden vivir sin historia y sin raíces.
Juan García Salazar (1993)

San Andrés de Tumaco, Nariño, 2016

Modelo Etnoeducativo para comunidades negras del Pacífico colombiano


1
Modelo Etnoeducativo para comunidades negras del Pacífico colombiano
2
MODELO ETNOEDUCATIVO PARA COMUNIDADES NEGRAS DEL PACIFICO
COLOMBIANO

Este documento intenta reflejar los aportes de todas y todos aquellos que en
distintos momentos han acompañado la construcción del Modelo Etnoeducativo
para comunidades negras del Pacífico colombiano.

Un especial agradecimiento a todas estas voces

Los documentos generales y pedagógicos del Modelo Etnoeducativo para


comunidades negras del Pacífico colombiano recogen la trayectoria de la Red de
Consejos Comunitarios del Pacifico Sur - RECOMPAS y del Consejo Noruego Para
refugiados – NRC desde la experiencia de Etnoalfabetización y Etnobachillerato
hasta su consolidación como Modelo Educativo Flexible.

Es por ello, que los documentos actuales incluyen textos de versiones anteriores
del Modelo expresados en la revista “La Güimba”. Educación Propia, Incluyente y
Pertinente Fase II (2011) y el documento de “Fundamentos y orientaciones para
docentes del Etnobachillerato (2014).

Modelo Etnoeducativo para comunidades negras del Pacífico colombiano


3
Contenido
Presentación ...................................................................................................................................... 6  
1.   ¿Qué es el Modelo Etnoeducativo para comunidades negras del Pacífico colombiano? ......... 8  
1.1.   Documentos que componen el Modelo Etnoeducativo .................................................... 11  
1.2.   Aportes a la política educativa y al desarrollo de la comunidad ....................................... 13  
2.   Antecedentes de la educación afrocolombiana ....................................................................... 16  
3.   Antecedentes del Modelo Etnoeducativo ................................................................................. 20  
3.1.   El Modelo Etnoeducativo y el Proyecto Etnoeducativo Afronariñense ............................. 26  
4.   Marco normativo que sustenta el Modelo Etnoeducativo ........................................................ 31  
5.   Palenqueras y palenqueros: los estudiantes del Modelo Etnoeducativo ................................. 55  
6.   Objetivos del Modelo Etnoeducativo ........................................................................................ 62  
7.   Características del Modelo Etnoeducativo ............................................................................... 64  
8.   Pilares del Modelo Etnoeducativo ............................................................................................ 66  
9.   Enfoque Diferencial en el Modelo Etnoeducativo .................................................................... 68  
9.1.   Enfoque diferencial basado en los derechos humanos .................................................... 68  
9.2.   Enfoque diferencial basado en la perspectiva de género................................................. 69  
9.3.   Enfoque diferencial basado en la perspectiva étnico-racial ............................................. 70  
9.4.   Enfoque diferencial basado en el desarrollo de competencias ........................................ 71  
10.   Voces que nos acompañan en el camino ............................................................................ 72  

Modelo Etnoeducativo para comunidades negras del Pacífico colombiano


4
Siglas utilizadas en este documento:

EE Establecimientos Educativos
EETT Entidades Territoriales
EPJA Educación de Personas Jóvenes y Adultas
ETC Entidades Territoriales Certificadas
IE Instituciones Educativas
MEN Ministerio de Educación Nacional
NRC Consejo Noruego para Refugiados
OET Organizaciones Étnico Territoriales
PEC Proyecto Educativo Comunitario
PEI Proyecto Educativo Institucional
PRETAN Proyecto Etnoeducativo Afronariñense
PTFD Plan Territorial de Formación Docente
SE Secretarías de Educación
SIMAT Sistema Integrado de Matrícula

Otros:
Instituciones Educativas Madres: Corresponde a las Instituciones Educativas
focalizadas en el marco del Convenio.

Modelo Etnoeducativo para comunidades negras del Pacífico colombiano


5
Presentación

La Constitución Política de Colombia de 1991 estableció el derecho a la educación y su


función social con la cual se busca “el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica y
a los demás bienes y valores de la cultura” (art. 67) y el deber del Estado de “promover y
fomentar el acceso a la cultura de todos los colombianos en igualdad de oportunidades,
por medio de la educación permanente y la enseñanza científica, técnica, artística y
profesional en todas las etapas del proceso de creación de la identidad nacional” (art. 70).

Así mismo, la Carta reconoce la diversidad étnica y cultural de la Nación colombiana (art.
7) y las diversas manifestaciones de la cultura en condiciones de igualdad y dignidad
como fundamento de la nacionalidad (art. 70). Junto con este principio, promueve el
derecho de los integrantes de los grupos étnicos a tener una formación que respete y
desarrolle su identidad cultural (art. 68) y la importancia de que cuenten con “mecanismos
para la protección de la identidad cultural y los derechos de estas comunidades, y para el
fomento de su desarrollo económico y social” (Disposiciones transitorias, capítulo 8, art.
Transitorio 55).

Como desarrollo del artículo transitorio 55 de la Constitución Política, se establece la Ley


70 de 1993, cuyo propósito es el de “establecer mecanismos para la protección de la
identidad cultural y de los derechos de las comunidades negras de Colombia como grupo
étnico” y por ello, el capítulo 8 establece los mecanismos para la protección y desarrollo
de los derechos y de la identidad cultural, entre los cuales, la educación juega un papel
fundamental. Es a través de esta ley que el Estado colombiano “reconoce y garantiza a
las comunidades negras el derecho a un proceso educativo acorde con sus necesidades y
aspiraciones etnoculturales” (art.32) incluyendo currículos que partan de su cultura y
reflejen “el respeto y el fomento de su patrimonio económico, natural, cultural y social, sus
valores artísticos, sus medios de expresión y sus creencias religiosas” (art. 34).

El derecho a la educación de los grupos étnicos fue reconocido también en la Ley General
de Educación, Ley 115 de 1994 (art. 55 a 64) en lo referente a la etnoeducación, la
formación de educadores para grupos étnicos y la selección de educadores, entre otros.

La prestación del servicio educativo quedó establecida tanto en el artículo 34 de la Ley 70


de 1993 como en los artículos 59, 61 y 63 de la Ley General de Educación. Estas normas
refieren la posibilidad que tienen las comunidades de recibir asesorías especializadas del
Ministerio de Educación Nacional sobre el desarrollo curricular o la elaboración de
materiales, el respeto a los proyectos educativos propios de las organizaciones de los
grupos étnicos y la posibilidad de crear instituciones de educación propias que cumplan
con las normas y los lineamientos de la autoridad competente.

Modelo Etnoeducativo para comunidades negras del Pacífico colombiano


6
Este marco normativo sustenta los procesos de etnoeducacion para comunidades
afrocolombianas a la vez que rige la educación de las poblaciones en condiciones de
vulnerabilidad, para que, al velar por su cumplimiento, se reconozca la diversidad en su
condición étnica, cultural, social y personal, en un contexto de equidad y solidaridad.

Bajo este marco, las comunidades afrocolombianas, a través de sus diversas instancias,
vienen adelantando proyectos a gran escala que los hacen protagonistas de su propio
desarrollo, permitiendo al Estado entender lo que es para los grupos étnicos su propia
concepción y perspectiva de futuro. Este es el caso de las comunidades negras del
Pacífico colombiano, organizadas en la Red de Consejos Comunitarios del Pacífico Sur
(RECOMPAS) y del Consejo Noruego para Refugiados (NRC), quienes como equipo de
trabajo iniciaron la construcción del presente Modelo Educativo Flexible en 2008.

Inicialmente denominado como Etnobachillerato, el Modelo Etnoeducativo nace con la


identificación de las necesidades particulares de las comunidades negras que habitan el
departamento de Nariño; y fundamentándolo en su territorialidad, identidad, cosmovisión,
usos y costumbres en un contexto de interculturalidad, como una apuesta educativa
pertinente en beneficio de las comunidades negras del Pacífico Colombiano. Una apuesta
particular, diferenciada y propia que busca poner en juego estrategias pedagógicas,
didácticas, operativas y de gestión que faciliten la corrección de factores de inequidad,
discriminación o aislamiento que han afectado históricamente a las comunidades negras.

La construcción de este Modelo Educativo se ha desarrollado de manera consensuada


con las autoridades educativas del departamento de Nariño y el municipio de Tumaco, las
autoridades tradicionales de los Consejos Comunitarios de esta zona del País,
organizadas en RECOMPAS y con diferentes integrantes de la comunidad educativa,
garantizando que el Modelo cumpla con una función de cohesión social que permita el
ejercicio de los derechos fundamentales y étnicos. Además, se hace visible su función
política porque apunta hacia procesos de liberación, autodeterminación y dignificación del
pueblo negro.

De acuerdo con lo anterior y con el fin de exponer en detalle aspectos relacionados con
cada uno de los elementos constitutivos del Modelo Etnoeducativo, el presente
documento da a conocer sus antecedentes históricos y normativos, sus características en
relación con los principios de la etnoeducacion y los fundamentos conceptuales y
pedagógicos del Modelo donde se desarrollan los pilares y el enfoque diferencial. Estos
elementos determinan a su vez, el marco pedagógico y la ruta de implementación, que
son explicados en el Manual de Implementación (Documento No. 2), el Plan de Formación
Docente (Documento No. 3) el Manual Pedagógico (Documento No. 4) y las Orientaciones
pedagógicas para tutores y docentes (Documentos No. 5 y No. 6) del Modelo
Etnoeducativo.

Modelo Etnoeducativo para comunidades negras del Pacífico colombiano


7
1. ¿Qué es el Modelo Etnoeducativo para comunidades negras del
Pacífico colombiano?

Es un Modelo Educativo Flexible (MEF) que brinda la posibilidad de atender a jóvenes y


adultos de las comunidades negras, ubicadas en áreas rurales y urbano - marginales del
Pacífico colombiano. Es una apuesta educativa, alternativa y pertinente, construida de
acuerdo con las características culturales, identitarias y de territorialidad propias de la
región, con un currículo pertinente que articula diferentes recursos pedagógicos y
didácticos y contiene estrategias educativas con modalidades de presencialidad y semi-
presencialidad en consonancia con las expectativas y necesidades de la vida de las
mujeres y los hombres de las comunidades negras del Pacífico colombiano.

Educación  de  
Jóvenes  y  
adultos  
Polí-ca  
Etnoeducación   Pública  

Norma-vidad  
Comunidades   Derecho  a  la  
Educación  
Afro  

Modelo  
Necesidades   Etnoeduca-vo   Polí-ca  
del  contexto   Educa-va  
(MEF)  

La construcción del Modelo tiene en cuenta los elementos normativos (Ley 70 de 1993 y
Ley General de Educación) que orientan la educación de los grupos étnicos, los
referentes de política pública sobre los derechos de las comunidades negras, los
referentes de política educativa (Educación de Jóvenes y Adultos y referentes curriculares
de Calidad Educativa) en armonía con los referentes culturales propios de las
comunidades negras del Pacífico colombiano. Estos elementos, además se sustentan en
la postura de reparación de los derechos del pueblo afro.

En relación con la normatividad en Etnoeducacion, el Modelo recoge como suyas las


premisas de Gobernabilidad y autonomía en el territorio y el principio de
autodeterminación haciéndolos extensivos a los procesos educativos, tanto como
principios orientadores de la acción educativa como del diseño de la propuesta
pedagógica y curricular.

Modelo Etnoeducativo para comunidades negras del Pacífico colombiano


8
El Modelo Educativo responde a las necesidades educativas de la población afro del
Pacífico colombiano y en aras de dar respuesta integral a las dificultades de acceso,
permanencia y pertinencia educativa, se desarrolla para los 6 Ciclos Lectivos Educativos
Integrales (CLEI) propuestos en la normatividad sobre Educación de Adultos.

Algunas de las características del Modelo Etnoeducativo como Modelo Educativo Flexible
(MEF) se reflejan en el siguiente cuadro:

Estructura general del Modelo Etnoeducativo


para comunidades negras del Pacífico colombiano
(Modelo Educativo Flexible – MEF)

Referentes:
Documentos Materiales para
generales del docentes:
Concilialas Materiales para
Áreas: Modelo: estudiantes:
CLEI: orientaciones
curriculares de 4. Marco Cartilla de
5 núcleos de los Referentes 1. Documento Pedagógico lectoescritura
El Modelo
formación de Calidad descriptivo
desarrolla desde 5. Cartilla de Módulos de
(transversalidad nacional con una
Ciclo 1 (incluye 2. Manual de lectoescritura. aprendizaje por
e integralidad) propuesta Núcleo de
alfabetización) que recogen las Implementación Guía para
hasta Ciclo 6 educativa propia Formación y por
áreas basicas y la Política 3. Plan de tutores.
Formación del 6. Orientaciones Ciclo (1 al 6)
Etnoeducativa
Afornariñense Modelo Didácticas
(PRETAN)

Una de las características del Modelo Etnoeducativo es la de vincular a distintos actores


en su implementación, dándole un carácter participativo y pertinente. Entre los actores de
la comunidad educativa vinculados al Modelo Etnoeducativo se encuentran:

ü Institución Educativa (docentes y directivos docentes).


ü Autoridades educativas (servidores de las Secretarías de Educación de las áreas
de Calidad y Cobertura, supervisores escolares y directores de núcleos).
ü Autoridades étnico territoriales (juntas directivas de los Consejos Comunitarios).
ü Organizaciones Étnicas - Territoriales – OET- (organizaciones de segundo nivel –
asociaciones de Consejos Comunitarios).
ü Beneficiarios y familias en general como red de apoyo al proceso de formación de
los palenqueros y palenqueras.
ü Docentes y líderes comunitarios como autores del Modelo y formadores de
formadores.

Modelo Etnoeducativo para comunidades negras del Pacífico colombiano


9
Modelo Etnoeducativo para comunidades negras del Pacífico colombiano
10
1.1. Documentos que componen el Modelo Etnoeducativo

El Modelo Etnoeducativo se presenta a la comunidad educativa a través de los siguientes


materiales con el fin de orientar su implementación operativa y pedagógica:

Documentos generales:

Documento No. 1. Descripción general del Modelo Etnoeducativo para comunidades


negras del Pacífico colombiano.
Corresponde al documento general del Modelo Etnoeducativo en el que se plantean los
antecedentes del Modelo Etnoeducativo, sus propósitos y la descripción de la población a
la que está dirigido. Incluye la descripción de las características generales del Modelo y
pilares que lo sustentan.

Documento No. 2. Manual de implementación del Modelo Etnoeducativo para


comunidades negras del Pacífico colombiano.
Plantea los aspectos relacionados con la ruta operativa del Modelo para las
organizaciones que deseen implementar el Modelo, teniendo en cuenta las
particularidades entre el Ciclo 1 y los ciclos 2 al 6. Este documento define las fases de la
implementación del Modelo, incluyendo estrategias de seguimiento y evaluación. A su
vez, el documento No. 2 plantea las estrategias de sostenibilidad a través de la
transferencia del Modelo y la ruta de articulación del Modelo Etnoeducativo con el PEI.

Documento No. 3. Plan de Formación docente del Modelo Etnoeducativo para


comunidades negras del Pacífico colombiano.
Como complemento del documento No. 2, el Plan de Formación docente presenta el rol
de los tutores y los docentes responsables del desarrollo del componente pedagógico del
Modelo Etnoeducativo en el territorio, así como la ruta de formación y acompañamiento a
los mismos. Los contenidos de este componente y del Plan de formación se presentan en
los documentos No. 4 y No. 5 del Modelo.

Materiales para docentes:

Documento No. 4. Marco Pedagógico del Modelo Etnoeducativo para comunidades


negras del Pacífico colombiano.
Contiene el marco teórico y los enfoques pedagógicos que sustentan el diseño curricular
del Modelo. Presenta la estructura curricular y didáctica de los núcleos de formación en
relación con los propósitos pedagógicos y los pilares que sustentan el Modelo, junto con
la descripción del Sistema de Evaluación de los aprendizajes desde un enfoque
intercultural. El diseño curricular se presenta desde los referentes propios y en articulación
con los referentes nacionales de Calidad Educativa.

Modelo Etnoeducativo para comunidades negras del Pacífico colombiano


11
Documento No 5. Orientaciones didácticas: Leo y escribo los saberes de mi
comunidad. Cartilla de lectoescritura para palenqueras y palenqueros.
Contiene las orientaciones para el desarrollo, guía a guía, de la cartilla de lectoescritura
dirigida a las palenqueras y palenqueros que requieren un acercamiento inicial a la lectura
y a la escritura.

Documento No. 6. Orientaciones didácticas para Ciclo 1 y Ciclo 2.


Se concibe como la guía de uso de los materiales educativos del Ciclo 1 y Ciclo 2 del
Modelo. Contiene las orientaciones para la formación de las palenqueras y los
palenqueros desde los cinco núcleos de formación a través del desarrollo de las
secuencias didácticas, de la planeación de clases y el uso de recursos educativos.

Materiales para estudiantes:

Cartilla de lectoescritura:
Leo y escribo los saberes de mi comunidad. Cartilla de lectoescritura para palenqueras y
palenqueros. Material para estudiantes.
Material dirigido a las palenqueras y palenqueros que inician su experiencia en la lectura y
escritura.

Módulos del Núcleo de Formación “Pensando y razonando en comunidad”.


Un módulo guía para estudiantes por cada Ciclo (1 al 6).

Módulos del Núcleo de Formación “Comprendiendo y comunicando los saberes y


haceres en comunidad”.
Un módulo guía para estudiantes por cada Ciclo (1 al 6).

Módulos del Núcleo de Formación “Construyendo comunidad, conservamos


nuestra región”.
Un módulo guía para estudiantes por cada Ciclo (1 al 6).

Módulos del Núcleo de Formación “Jugamos, creamos y recreamos el mundo”.


Un módulo guía para estudiantes por cada Ciclo (1 al 6).

Módulos del Núcleo de Formación “Biodiversidad, nuestro propósito de vida en


comunidad”.
Un módulo guía para estudiantes por cada Ciclo (1 al 6).

Modelo Etnoeducativo para comunidades negras del Pacífico colombiano


12
1.2. Aportes a la política educativa y al desarrollo de la comunidad

El Modelo Etnoeducativo se concibe como una propuesta educativa innovadora que


aporta en distintos sentidos a la política educativa y a las comunidades negras del
Pacífico colombiano:

Aportes a la construcción de política de Educación de Personas Jóvenes y Adultas


(EPJA) en Colombia:

ü Es el único Modelo Educativo Flexible construido por y para las comunidades


negras del Pacífico.
ü El Modelo es la materialización de la política pública Etnoeducativa consagrada en
la Ley 70 de 1993, la Ley General de Educación y el Proyecto Etnoeducativo Afro
nariñense (PRETAN).
ü Confirma que las comunidades negras del Pacífico Nariñense tienen conciencia de
las necesidades educativas de su región y suficientes capacidades para responder
y proponer soluciones a las mismas.
ü Es una propuesta pedagógica pertinente que propone cerrar la brecha educativa
para adolescentes, jóvenes y adultos afectados por el conflicto y otras formas de
violencia, en zonas rurales dispersas del Pacífico.
ü La implementación del Modelo, en alianza con el MEN, las Secretarías de
Educación y cooperación internacional es un aporte sustancial a la garantía del
Derecho a la Educación de la población joven y adulta de zonas rurales dispersas
y con enfoque diferencial.

Aportes innovadores que permiten mejorar prácticas pedagógicas y de gestión


educativa:

ü Es una apuesta educativa pertinente, construida de acuerdo con las características


culturales, identitarias y de territorialidad propias de la región para comunidades
negras.
ü Introduce conceptos y enfoques como los escenarios de aprendizaje, la
transversalidad y la pedagogía por proyectos saliendo del concepto tradicional del
aula de clase y permite relacionar la cotidianidad de las comunidades con sus
conocimientos ancestrales y los saberes disciplinares.
ü Propicia el diálogo de saberes a la luz de las prácticas ancestrales para fortalecer
la identidad, la cultura y la territorialidad de las comunidades negras del Pacífico
colombiano.
ü El Modelo propone las condiciones pedagógicas y metodológicas para el
desarrollo de un pensamiento crítico, que facilite una toma de las decisiones
autónoma en áreas como la producción, la justicia, la política, la religión, la cultura.

Modelo Etnoeducativo para comunidades negras del Pacífico colombiano


13
Aporte a la construcción de paz, del desarrollo de las comunidades y la
recuperación del tejido social:

ü Reduce la tasa de analfabetismo de jóvenes y adultos de la región (contextos


rurales y urbano – marginales), situación que afecta de manera directa la
deserción escolar de los niños, niñas y adolescentes que no cuentan con una red
de apoyo familiar que favorezca la permanencia.
ü Fortalece las capacidades de la comunidad para asegurar mayor acceso y
permanencia de la población en edad escolar.
ü Fortalece la participación de las mujeres a través del acceso y la continuidad en el
sistema educativo.
ü Al ser una propuesta pedagógica participativa se constituye en un elemento
fundamental para la reconstrucción del tejido social y el fortalecimiento de los
procesos políticos organizativos de las comunidades negras.
ü Recupera los valores fundamentales de identidad cultural y valores territoriales,
además que permite el reconocimiento de los aportes de la etnia a los procesos de
desarrollo económico y social del país.
ü El Modelo es concebido desde un enfoque afro reparativo, que restablece el
derecho fundamental de los hombres y mujeres negros a educarse, reconoce y
valida sus medios de vida, su cultura e identidad, como herramientas resilientes
para la reconstrucción del tejido social y reparar las afectaciones generadas por el
conflicto armado y las condiciones de abandono estatal.
ü Desde la propuesta pedagógica y curricular y desde los diferentes núcleos de
formación, el Modelo pretende aportar al mejoramiento del plan de vida de los
consejos comunitarios de los palenqueros y palanqueras (estudiantes), de modo
que cada mujer y hombre, sean conscientes de su rol en la comunidad y desde
una perspectiva de etnodesarrollo y buen vivir, aporta al sustento de su familia y a
la productividad de la región.

Es de señalar que los aportes del Modelo requieren de diversas estrategias de tipo
administrativo con el fin de garantizar la sostenibilidad de la experiencia. Al respecto, el
Modelo adelanta las siguientes acciones:

ü Espacios de formación y transferencia con el fin de articular el Modelo en los PEI /


PEC de las IE.
ü Gestión institucional en cada ETC para implementar el modelo en sus seis ciclos
para garantizar la continuidad del proceso y sostenibilidad del mismo.
ü Gestión con las ETC para la inclusión de formación docente específica para la
atención educativa de jóvenes y adultos en los Planes Territoriales de Formación
Docente (PTFD).

Modelo Etnoeducativo para comunidades negras del Pacífico colombiano


14
ü Incidencia y formación con las OET en el marco legal que sustenta la
Etnoeducación afro y la EJA a fin de que mejoren su capacidad para gestionar la
continuidad de la implementación del Modelo en los siguientes ciclos.
ü Amplia y extensa socialización de la experiencia desde la perspectiva de
materialización de la política pública Etnoeducativa de las comunidades negras del
departamento de Nariño.

Modelo Etnoeducativo para comunidades negras del Pacífico colombiano


15
2. Antecedentes de la educación afrocolombiana

Para conocer el sentido y pertinencia del Modelo Etnoeducativo es necesario referirse a


los desarrollos históricos de la educación en los territorios del Pacífico nariñense y la
cordillera occidental1, que refieren desde la presencia de organizaciones religiosas hasta
el proceso organizativo y reivindicativo de las comunidades negras, que se plasma en el
Proyecto Etnoeducativo Afro nariñense (PRETAN) y la Política Pública Departamental de
Educación de las comunidades negras de Nariño.

Estos antecedentes se indican en el capítulo 3 Proyecto Etnoeducativo Afronariñense


(PRETAN) de los cuales se relacionan los principales hitos:

- La educación de carácter evangelizador por parte de religiosos católicos


Agustinianos, Jesuitas, Carmelitas descalzos y Carmelitas Misioneras y
Teresianas desde 1899, quienes impusieron un Modelo pedagógico-religioso ajena
a los usos y costumbres de los pueblos del Pacífico.

- La acción evangelizadora que alteró las dinámicas sociales y culturales propias de


las comunidades, y los rasgos propios de la africanía. A modo de ejemplo, se
recuerda el rechazo del sacerdote blanco Jesús María Mera, quien llegó a la costa
de Nariño en los primeros años del siglo XX, hacia la marimba y los salones de
marimba, asumiendo que éstas tenían un carácter diabólico.
 
- La mezcla entre el modelo educativo religioso y el modelo educativo del Estado
Liberal que se basaba en la memorización de datos sobre el conocimiento
occidental, el lugar central del maestro y una cultura del autoritarismo que se vio
reflejada en la sumisión de nuestra gente.
 
- Las condiciones de los espacios escolares: “Las escuelas eran construidas por la
comunidad de palma o esterilla, de chonta era la estructura física de la escuelas,
los tableros se hacían de la pamba de un árbol, la cortaban con hacha y ese era el
tablero en el cual los profesores escribían con carbón, el papel que utilizaban los
alumnos era rudimentario, entre los útiles escolares estaba la pizarra, elemento
característico de esos tiempos, era una lámina de piedra de laca similar a la que
utilizan para amolar los machetes pero que quedaba más suave, allí hacían las
letras, con el tiempo se empiezan a usar las plumas, los padres de familia sacaban
tintas de las raíces de los árboles para que su hijos hicieran sus tareas, el piso era
de tierra, el techo de hojas de bijao, hojas de la chonta o de la pambila, el

1
  Este   apartado   retoma   los   planteamientos   del   capítulo   3.   Una   mirada   atrás:   historia   de  
los   procesos   educativos   en   los   territorios   afronariñenses,   incluida   en   el   documento  
Proyecto  Etnoeducativo  Afronariñense  -­‐PRETAN-­‐  (Save  the  Children,  Tumaco,  2015).  
 

Modelo Etnoeducativo para comunidades negras del Pacífico colombiano


16
mobiliario era elaborado por los padres de familia de madera rolliza” (PRETAN, p.
10).

- Los procesos de aculturación de estos modelos educativos han sido rechazados


por las comunidades negras que a partir de sus procesos organizativos de las
últimas décadas, han encontrado en la educación, una forma de resistencia y de
supervivencia de su cultura, su territorio y su identidad.

- En la década de 1990, en el marco de la Asamblea Nacional Constituyente y la


promulgación de la Ley 70 de 1993 y de la Ley General de Educación, “las
comunidades negras cuestionan la historiografía oficial y en general el sistema
educativo estatal. Consideran que la educación que se recibe no responde a la
realidad que viven las comunidades ni a su idea de futuro” (PRETAN, p. 11).
 
- La normatividad sobre los grupos étnicos favorece la reflexión y puesta en marcha
de políticas, investigaciones y espacios académicos y de formación sobre
etnoeducacion:

En los noventa asistimos a la construcción de lo que podría llamarse una


agenda política de las comunidades negras en Colombia. Como se sabe, las
discusiones generadas al interior de las comunidades por el artículo 55
transitorio de la constitución dio como resultado la ley 70 de 1993. Todos los
temas tratados y posteriormente convertidos en norma tienen un gran nivel de
importancia entre los afrocolombianos; sin embargo, dadas los extenuantes
debates suscitados en el comienzo de este proceso y la profundidad con que
se abordaron se podría decir sin equivocación que los dos pilares de la
agenda Afro en los noventa fueron la Educación o Etnoeducacion y la
Territorialidad. Esta es la razón por la que, sobre todo en el Pacífico, se asocia
etnoeducacion con defensa del territorio y funge de esta manera una visión
política al tratarse de la pertinencia educativa en el ámbito de los pueblos,
veredas y regiones afrocolombianas (PRETAN, p. 12).

- En 1992 se llevó a cabo el primer Congreso Pedagógico Nacional en Tumaco,


como iniciativa de los docentes de la región, con el fin de reflexionar sobre el
concepto de Etnoeducacion desde las comunidades negras. En este espacio se
socializaron diversas experiencias de educación alternativas como las de San
Basilio de Palenque, Veredas Unidas (norte del Cauca), Luis Carlos Valencia (Villa
Paz - Jamundí -Valle), La Playa (Francisco Pizarro - Nariño).

- En 1995, con el apoyo del Ministerio de Educación, se desarrolla en los municipios


del departamento de Nariño, un proceso de sensibilización dirigido a líderes

Modelo Etnoeducativo para comunidades negras del Pacífico colombiano


17
comunitarios y maestros en torno a los temas de la Identidad ,́ Territorio y
Educación.
 
- En 1998 se expide el Decreto 1122 con el cual se reglamenta la Cátedra de
Estudios Afrocolombianos. En ese mismo año, los delegados de la Comisión
Pedagógica Nacional, con apoyo del Ministerio de Educación, realizan la
socialización del documento de Lineamientos de Cátedra Afrocolombiana en diez
municipios de la Costa de Nariño.

- En el marco de proyecto BID Plan Pacífico, entre los años 1999 y 2000,
establecimientos educativos de la zona rural del municipio de Tumaco reciben
acompañamiento para la formulación de sus Proyectos Etnoeducativos
Comunitarios (PEC). Algunos de los establecimientos favorecidos fueron: Centro
Educativo el Congal Frontera, Centro Educativo El Coco (Río Rosario) y Centro
Educativo Bella vista (Río Mejicano).

- La década del 2000 marcó el debate sobre etnoeducacion y Educación Propia.


Para el caso de las comunidades negras, se busca una educación diseñada,
gestionada y realizada desde las comunidades en un escenario propio con una
concepción “Casa adentro”.
 
- En 2002, de la mano del Programa de etnoeducacion Afrocolombiana se realizó el
Foro Nacional de etnoeducacion Afrocolombiana (agosto) y la Primera Conferencia
Afrocolombiana (noviembre) en los que se dio una importante participación de
docentes vinculados a los procesos etnoeducativos y a las organizaciones de
base. En estos espacios se discutió alrededor de la investigación, la formación de
docentes, la creación de proyectos y el intercambio de experiencias.

- En 2004 se realizó un encuentro entre el Ministerio de Educación, la Secretaria de


Educación de Nariño y los alcaldes de la mayoría de los municipios de la Costa
Pacífica Nariñense y las comunidades afronariñenses que, con el apoyo de WWF,
presentaron el Proyecto “Hacia un sistema de educación propia en la costa
Pacífica de Nariño”.

- En el año 2006 se crea la Mesa Departamental de Etnoeducación Afronariñense


como instancia de concertación entre las comunidades negras de Nariño y las
autoridades educativas departamentales con el propósito de fortalecer el proceso
que conduce al establecimiento de una educación propia en las comunidades
negras de Nariño. La Mesa está integrada por un delegado por cada municipio con
población Afro, delegados de la Secretaria de Educación y de otras instituciones
departamentales relacionadas con el tema de educación y cultura.

Modelo Etnoeducativo para comunidades negras del Pacífico colombiano


18
- En el 2008 se inicia el desarrollo de las Mesas Municipales de etnoeducacion Afro,
entre las que se destacan las Mesas de los municipios de El Charco, Barbacoas,
Mosquera, Olaya Herrera y Tumaco.
 
- En el mismo año, mediante Decreto 0143 de 2008 se declaró a San Andrés de
Tumaco como municipio etnoeducador y crea la Comisión Pedagógica Municipal
para el impulso de la etnoeducacion.
 
- Entre 2008 y 2015, distintas organizaciones de comunidades negras tales como
ASOCOETNAR, Colectivo 21 de mayo, RECOMPAS y COPDICONC participaron
en la construcción del Proyecto Etnoeducativo Afronariñense (PRETAN) a través
de procesos de consulta interna y participación en mesas de trabajo, en el marco
del Programa de Fortalecimiento de la Cobertura con Calidad para el sector
educativo rural (Fase II) del Ministerio de Educación Nacional. Este documento de
política define las principales acciones estratégicas para movilizar a las distintas
organizaciones y entidades responsables de la garantía del derecho a la
educación de las comunidades negras.

- En 2014, en el marco del proyecto Vive la Educación, ejecutado de manera


conjunta entre Save the Children y el Consejo Noruego para Refugiados,
financiado por el Gobierno de Canadá, se convocó a instituciones educativas,
consejos comunitarios, representantes de las mesas departamentales
afrocolombianas, organizaciones afrocolombianas de base, Ministerio de
Educación Nacional, Secretaría de Educación de Tumaco y Secretaría de
Educación del Cauca, para participar en el Congreso Pedagógico Afrocolombiano
realizado en el municipio de Tumaco. La sistematización de este evento, se
publicó bajo el título “Hacia una agenda etnoeducadora para el suroccidente
colombiano”.

Modelo Etnoeducativo para comunidades negras del Pacífico colombiano


19
3. Antecedentes del Modelo Etnoeducativo

Nota: Este capítulo recoge versiones anteriores del Modelo expresados en la revista “La Güimba”.
Educación Propia, Incluyente y Pertinente Fase II (2011) y en la presentación del documento de
“Fundamentos y orientaciones para docentes del Etnobachillerato (2014) de autoría de la Red de
Consejos Comunitarios del Pacifico Sur – RECOMPAS, en cabeza de su unidad técnica.

En 1993, Colombia inaugura en el continente la primera legislación que reconoce la


existencia de poblaciones, culturas y territorios afrodescendientes. Con la Ley 70,
conocida como de comunidades negras, iniciamos una travesía que ha dado lugar a
importantes transformaciones en la vida de las regiones y de la nación. En el terreno
educativo las apuestas iniciaron desde muy temprano en el siglo XX y se fueron
materializando en la década de los ochenta a través de proyectos comunitarios que
surgieron fundamentalmente en el Litoral pacífico, en el norte del Cauca y sur de Valle y
en Palenque de San Basilio.

Tumaco ha hecho parte de esta larga historia de educadores y educaciones que han
pretendido hacer posible el sueño de trascendencia por la vía del pensamiento y las
ideas.
Es por ello, que en el Modelo actual se mantiene la memoria pedagógica del
Etnobachillerato, una apuesta surgida desde el seno de los Consejos Comunitarios que
agrupa la Red de Consejos Comunitarios del Pacifico Sur - RECOMPAS, y con el decidido
apoyo del Consejo Noruego para Refugiados - NRC.

El enfoque Etnoeducativo del Etnobachillerato orienta el fortalecimiento de los procesos


de identidad étnica, cultural y territorial de las comunidades afrocolombianas. Esta
perspectiva implica focalizar el centro del proceso formativo en los ejes referidos al
conocimiento y al auto reconocimiento étnico en sus múltiples dimensiones, a través de
herramientas epistémicas, políticas y pedagógicas, para comprender el presente,
reflexionar el pasado y proyectar acciones futuras.

Modelo Etnoeducativo para comunidades negras del Pacífico colombiano


20
Lo anterior es posible, desde una perspectiva etnoeducativa que articule los saberes y las
prácticas pedagógicas desde la cultura afro, para favorecer un mejoramiento de los
fenómenos educativos, comunitarios y los procesos organizativos, pues se asume que
cada uno de estos ámbitos representa un lugar de conocimiento fundamental para el
fortalecimiento étnico, territorial y organizativo.

La Constitución Política de Colombia de 1991 establece que nuestro país es pluriétnico y


multicultural, es decir, que se reconoce la presencia de grupos étnicos distintos y
diferentes; y por supuesto la aparición de varias culturas que hacen posible la diversidad
de la nación colombiana.

Estas ventanas constitucionales, permitieron la aparición de un marco normativo a favor


de las llamadas “minorías étnicas” expresadas en la ley 70 de 1993 (para el caso de las
comunidades negras), que en capítulo VI, regla todo lo concerniente a Etnoeducación; así
mismo aparece la Ley 115 de 1994 o Ley General de Educación, que dedica el capítulo III
para las minoría étnicas, reglamentado más tarde por el Decreto 804 de 1995.

La legislación colombiana garantiza a las comunidades negras, afrodescendientes,


raizales, palenqueras, Rom e indígenas, articular un discurso eminentemente étnico en
materia de educación, reclamando para sí el derecho de construir un sistema de
educación propia que corresponda a sus sueños, a sus costumbres, a sus prácticas
tradicionales de producción, a sus maneras de ver e interpretar el mundo (Cosmovisión),
a su cultura; es decir, una educación de contexto, desde y con las comunidades.

Amparados en la Carta Magna y en la legislación especial existente para grupos étnicos,


particularmente para las comunidades del Pacífico como mayores depositarias y
beneficiarias de la Ley 70 de 1993; y consecuentemente defensores del Derecho
Consuetudinario, en 2007, la Corporación Red de Consejos Comunitarios del Pacífico Sur
RECOMPAS elabora el Plan de Etnodesarrollo, que recoge los sueños de cada uno de los

Modelo Etnoeducativo para comunidades negras del Pacífico colombiano


21
Consejos Comunitarios, en lo político, económico, social, cultural y visión de mundo de las
comunidades.

En el eje Nº 8 de este Plan aparecen las estrategias relacionadas con la educación en los
territorios colectivos; con lo que se planea la necesidad de elaborar una propuesta de
educación propia, incluyente y pertinente, con sus tres componentes básicos:
Etnoalfabetización, Etnobachillerato y Licenciatura en Etnoeducación.

En el mismo año, la Unidad Técnica de Recompas, encargada de la elaboración del Plan


de Etnodesarrrollo, construye de manera paralela una propuesta educativa para ser
implementada en los Consejos Comunitarios.

Esta propuesta es presentada al equipo de Educación del Consejo Noruego para


Refugiados y luego de un proceso de diálogo, la Red de Consejos Comunitarios del
Pacifico Sur - RECOMPAS, a través de la unidad técnica bajo el liderazgo de Fruto
Dionicio Castillo (EPD), consolida una propuesta de Educación propia, incluyente y
pertinente que contribuyera al fortalecimiento comunitario y que respondiera a las
problemáticas ya detectadas en el Censo de necesidades educativas de los Consejos
comunitarios. Tales problemáticas están relacionadas con el déficit de oferta educativa
(baja cobertura) y modelos educativos no pertinentes que inciden en las dificultades de
acceso, permanencia, la no continuidad en el sistema educativo y la baja calidad de los
procesos de formación de la educación oficial en la región.

En 2008, la Red de Consejos Comunitarios del Pacifico Sur - RECOMPAS, la Universidad


Nacional Abierta y a Distancia - UNAD y el Consejo Noruego Para Refugiados - NRC
firman un convenio para desarrollar la propuesta educativa. El diseño inicial contempló los
componentes de Etnoalfabetización y Etnobachillerato por parte de RECOMPAS y el de
Licenciatura en etnoeducacion, a cargo de la UNAD.

Junto con el proceso de diseño, se inició la capacitación a facilitadores, tutores y


productores del material. La primera fase de implementación se realizó en la IE San Luis
Robles del Conejo Comunitario Rescate las Varas. Para febrero de 2009 se contaba con
los siguientes datos de matrícula:

- Etnoalfabetización: 165 participantes.


- Etnobachillerato: 206 participantes.
- Licenciatura: 21 participantes.

El proyecto implicó tutorías permanentes de parte de la UNAD y un trabajo constante con


las comunidades a partir de encuentros familiares y jornadas pedagógicas, lo que permitió
consolidar los aspectos pedagógicos y comunitarios de la propuesta educativa.

Modelo Etnoeducativo para comunidades negras del Pacífico colombiano


22
En abril de 2010 se certificaron 154 estudiantes por haber aprobado el Ciclo II; y en
diciembre de 2011 se incorporó la primera cohorte de 155 Bachilleres del Modelo
Etnobachillerato en Colombia. La segunda cohorte graduó a 93 palenqueras- palenqueros
en marzo de 2013.

Entre el 2009 y el 2012, el Modelo Etnobachillerato logró la promoción de tres cohortes de


estudiantes, mientras el equipo de tutores y autores de los materiales del Modelo
reflexionaban y sistematizaban su producción, en compañía de los asesores del programa
de Etnoeducación de la Universidad del Cauca.

Durante este período, el Modelo Etnobachillerato establece una relación de diálogo y


aportes en doble vía con el proceso de construcción del Proyecto Etnoeducativo
Afronariñense, materializando la propuesta curricular del PRETAN para la educación de
personas jóvenes y adultas en contextos de vulnerabilidad o víctima del conflicto armado,
dando cumplimiento a lo acordado en las estrategias 2.1 y 4.1 de la ruta operativa para la
implementación, seguimiento y evaluación del Proyecto Etnoeducativo (PRETAN, 2011,
pp. 55 – 84).

Con el fin de garantizar la sostenibilidad del Modelo RECOMPAS y NRC deciden


apostarle a la cualificación de lo ya avanzado, para que adoptara la forma y estructura de
un Modelo Educativo Flexible según los requerimientos del Ministerio de Educación
Nacional.

La decisión de asumirse como un Modelo Educativo Flexible corresponde a la necesidad


de viabilizar una estrategia educativa que haga parte de la oferta educativa formal en la
región del Pacífico colombiano de modo que garantice la permanencia y la continuidad de
los estudiantes entre los niveles de básica primaria y educación media, a la vez que
resuelve las dificultades de matrícula y de promoción de los estudiantes en las IE de las
entidades territoriales.

Los siguientes esquemas ilustran las distintas fases por las que ha transitado el Modelo:

Modelo Etnoeducativo para comunidades negras del Pacífico colombiano


23
FASE 1 (2007) FASE 2 ( 2008) FASE 3 (2009 – 2012)
• Lectura del contexto • Suscripción del convenio • Primera implementación
• Reconocimiento de las con NRC y la UNAD Piloto (2009)
Necesidades. • Diseño del material • Atención de Jóvenes y
• Construcción de la educativo de Ciclo 1 al 6 Adultos
propuesta educativa en el • Diseño del plan de • Acompañamiento a
marco del Plan de implementación Docentes.
Etnodesarrollo de (Formación- • Segundo año de
Recompas. acompañamiento y implementación UNAD
dotación) (2010)
• Formación de docentes y • Primera promoción (Ciclos
tutores. 1 y 2)
• Convenio UNICAUCA
(2011)
• 2ª y 3ª promoción

FASE 4 (2013) FASE 5 (2014-2015) FASE 6 (2016)


• Proceso de cualificación de • Cualificación del Modelo • Piloto de la implementación
la propuesta como Modelo con apoyo del equipo de del Ciclo 1 del Modelo
Educativo Flexible (MEF). pares académicos. Etnoeducativo (Convenio
• Asistencia Técnica del • Desarrollo de la propuesta 870 de 2016 MEN - NRC)
MEN. curricular y operativa del • Cesión de derechos
• Encuentros de socialización Modelo Etnoeducativo. patrimoniales al Ministerio
del Modelo a las entidades • Aval del Ministerio de de Educación Nacional.
territoriales. Educación Nacional para el
funcionamiento como
Modelo Educativo Flexible.

El proceso de cualificación del Modelo finaliza en 2014 cuando es evaluado por la


Subdirección de Referentes y Evaluación de la Calidad Educativa, dependencia que
conceptúa que el Modelo Etnoeducativo cumple con los requisitos establecidos para los
Modelos Educativos Flexibles, desarrollando una propuesta curricular (enfoques
pedagógicos, contenidos, metodologías, didácticas, materiales para estudiantes y

Modelo Etnoeducativo para comunidades negras del Pacífico colombiano


24
docentes) acorde con los Referentes Nacionales y coherente con las necesidades,
expectativas y características de la cultura negra del Pacífico colombiano.

El recorrido que lleva de la propuesta de Etnoalfabetización y Etnobachillerato al Modelo


Etnoeducativo para las comunidades negras del Pacífico colombiano se sintetiza en el
siguiente esquema:

Los aprendizajes que han quedado de este recorrido, así como los aportes de diversos
equipos y entidades ha incidido en que el Modelo Etnoeducativo se conciba como parte
de una propuesta de reparación de los derechos de las comunidades negras a través de
la educación, buscando garantizar tanto el acceso y la permanencia en el sistema
educativo de la población joven y adulta, como la posibilidad de recibir una educación de
calidad, pertinente y contextualizada.

Modelo Etnoeducativo para comunidades negras del Pacífico colombiano


25
3.1. El Modelo Etnoeducativo y el Proyecto Etnoeducativo
Afronariñense

El PRETÁN es el documento marco de la etnoeducacion en los territorios afronariñenses,


siendo los lineamientos generales para el fortalecimiento de la Educación Propia de
acuerdo con el mandato de la ley 70 de 1993 que considera la educación en las
comunidades negras como aquella que asegurará y reflejará el respeto y el fomento de su
patrimonio económico, natural, cultural y social.

La construcción de esta política ha sido resultado de una construcción colectiva y


participativa de diversas organizaciones sociales y actores educativos y culturales de las
comunidades Afronariñenses y refleja la búsqueda de una educación que reafirme los
valores culturales y las formas propias de vivir que dejaron como legado los ancestros
africanos.

El documento de política etnoeducativa Afronariñense se constituye como una guía


conceptual, metodológica y operativa que indica el estado actual y las perspectivas de la
etnoeducación desde la mirada de las comunidades afronariñenses y se contempla que
en su carácter de política pública, sea acogido por los distintos niveles del Estado y del
sector educativo, con el fin de garantizar que las necesidades educativas de las
comunidades negras sean satisfechas.

• Como Guía conceptual es el referente para la comprensión del pensamiento


propio y la educación propia. Incursiona en nuevos desarrollos conceptuales
tomando como base las experiencias educativas, las dinámicas comunitarias y los
debates internos sobre educación, cultura y territorio.

Modelo Etnoeducativo para comunidades negras del Pacífico colombiano


26
• Como Guía pedagógica plantea la propuesta para desarrollar los elementos
constitutivos del Modelo Pedagógico y el Currículo propio. Brinda orientaciones
para el desarrollo de los aprendizajes colectivos, los medios de apropiación del
conocimiento y los escenarios de aprendizaje propios de las comunidades
afronariñenses.

• Como Guía metodológica y operativa desarrolla la idea del Sistema Educativo


Propio y define una ruta para la implementación del Proyecto Afroeducativo
Nariñense, así como estrategias y acciones para materializar la Política Pública de
Etnoeducación Afro PPEA en Nariño.

Es de señalar que la Política Etnoeducativa Afronariñense, fruto de diversas


conversaciones y tensiones, propone un Sistema Educativo Propio (PRETAN, 2011, p.
20) cuya riqueza se encentra en la relación complementaria que establece entre la
normativa, propósitos, sentidos, entidades y el funcionamiento de tres diversos actores: la
comunidad educativa Afronariñense, los gobiernos locales – propios (autoridades propias)
y el sistema estatal colombiano en los niveles central, regional y local.

Modelo Etnoeducativo para comunidades negras del Pacífico colombiano


27
Este ejercicio de conciliar diversas lógicas y diversos sistemas se complementa con la
información obtenida del diagnóstico de las comunidades que permitió establecer
información estadística de la población y la caracterización social, cultural, ambiental,
espiritual y política de las comunidades negras del departamento de Nariño (PRETAN,
2011, p. 27).

El análisis de esta información (las condiciones de las comunidades y la formalidad de los


sistemas político - administrativo y educativo) junto con el deseo de plantear una
educación propia, incluyente y pertinente, orientó la construcción de un currículo propio
centrado en la comunidad, en el que se distinguen los fundamentos del currículo, los
valores que lo rigen, los ejes de aprendizaje y los saberes requeridos para el proceso de
formación de los estudiantes (PRETAN, 2011, pp. 26-30).

La estructura inicial (fundamentos – Ejes de aprendizaje) da sentido a los demás


elementos del currículo, tales como: la importancia de la investigación en aula, en la
comunidad y pedagógica; la definición de escenarios de aprendizaje escolares y
comunitarios; la conformación de campos de saber que garanticen la transversalidad de
los conocimientos, y como elemento central, la idea del aprendizaje colectivo en
correspondencia con el sentir de las comunidades negras (PRETAN, 2011, pp. 26-30).

Modelo Etnoeducativo para comunidades negras del Pacífico colombiano


28
La estructura y sentido del Proyecto Etnoeducativo Afronariñense ilumina los propósitos y
las decisiones curriculares del Modelo Etnoeducativo, en consonancia con los elementos
que componen el esquema metodológico de la Política Pública Etnoeducativa del
departamento (PRETAN, 2011, p. 56), tal y como se indica en el esquema metodológico
de la Política Pública Departamental de Nariño:

Modelo Etnoeducativo para comunidades negras del Pacífico colombiano


29
Como desarrollo de estos elementos, el Modelo Etnoeducativo se plantea como la
materialización de la política pública y el Proyecto Etnoeducativo Afronariñense dando
respuesta concreta y eficaz a los compromisos adquiridos por RECOMPAS y NRC acerca
de las estrategias 2.1 y 4.1 de la Guía metodológica de aplicación de la Política Pública
Afronariñense (PRETAN, 2011, pp. 55 – 84), tal y como se refleja en el siguiente cuadro:

Responsable /
Estrategia Acciones
Colaboradores

2. Garantías estatales para el desarrollo de la Política Pública Etnoeducativa


Afronariñense

Diseñar y aplicar un Modelo


Organizaciones étnico
2.1. Garantizar la Flexible Etnoeducativo para
territoriales
permanencia de las la atención de población
Secretarías de Educación
comunidades afro vulnerable y en
Ministerio de Educación
afronariñenses en el condiciones de
Nacional
sistema educativo desplazamiento.
(…)
(…)

4. Diseño y aplicación de Modelos Etnoeducativos de la Política Pública


Etnoeducativa Afronariñense

4. Diseñar y aplicar un - Fortalecimiento de las


modelo de experiencias existentes.
RECOMPAS
Etnoalfabetización para - Construcción del Modelo
(…)
jóvenes y adultos departamental de
afronariñenses Etnoalfabetización

Modelo Etnoeducativo para comunidades negras del Pacífico colombiano


30
4. Marco normativo que sustenta el Modelo Etnoeducativo

El Modelo Etnoeducativo reconoce que una de las formas a través de las cuales es
posible conocer y comprender el avance que los pueblos afrocolombianos, palenqueros y
raizales han logrado en la conquista de sus derechos, es a través del reconocimiento del
desarrollo legislativo colombiano e internacional.

En relación con esto, es importante mencionar que hasta 1993 se estuvo viendo a
Colombia como una nación homogénea en su cultura y su historia, pues su legislación
operaba sin reconocer su diversidad y fue en ese año cuando las comunidades negras del
Pacífico colombiano lograron el reconocimiento de sus territorios ancestrales como
colectivos y otra serie de normativas tendientes a garantizar los derechos étnicos y de
representatividad de las y los afrocolombianos.

Hasta ese momento los únicos actos jurídicos con los que contaban los descendientes de
africanos en este país era la ley de vientres de 1821, mediante la cual se decretó la
libertad de los esclavos hasta los 18 años de edad y, además, la ley de abolición de la
esclavitud de 1851, a través de la cual se decretó la libertad formal de los esclavos en
Colombia.

Transcurrieron casi dos siglos, para que los hijos de la diáspora en este país contaran con
un conjunto normativo que garantice sus derechos como grupo diferenciado en la nación
multicultural. Por lo tanto, se pretende que el Modelo Etnoeducativo permita la
visualización de aquella normatividad que fundamenta su estructura en el conocimiento
los derechos que en materia jurídica tienen, pues consideramos que el derecho solo es
efectivo cuando se exige, y para ello, es fundamental que las comunidades y los sujetos
conozcan las normas, leyes y decretos mediante las cuales pueden hacer valer sus
derechos como ciudadanos y como grupo étnico.

Aunque este Modelo Educativo Flexible, concebido como un conjunto de estrategias


pedagógicas, didácticas, metodológicas y operativas, busca aportar directamente al
reestablecimiento del derecho a la educación de las comunidades negras del Pacífico
colombiano, construyendo con los estudiantes que atiende aprendizajes que permitan
afianzar su identidad cultural y de territorialidad; también propone una serie de actividades
y procesos formativos sustentados no sólo en principios y enfoques pedagógicos sino
también en algunos fundamentos jurídicos.

De acuerdo con lo anterior, la sección destinada al marco normativo tiene como intención
exponer algunos aspectos legislativos que retoman definiciones establecidas en el campo
educativo para el grupo étnico que se pretende atender a través del Modelo
Etnoeducativo.

Modelo Etnoeducativo para comunidades negras del Pacífico colombiano


31
NORMATIVIDAD
DOCUMENTO ESTABLECE
Art. 13. Los Estados Partes en el presente pacto reconocen el derecho de
toda persona a la educación. Convienen en que la educación debe orientarse
hacia el pleno desarrollo de la personalidad humana y del sentido de su
dignidad, y debe fortalecer el respeto por los derechos humanos y las
libertades fundamentales. Convienen asimismo en que la educación debe
capacitar a todas las personas para participar efectivamente en una sociedad
libre, favorecer la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las
naciones y entre todos los grupos raciales, étnicos o religiosos, y promover
las actividades de las Naciones Unidas en pro del mantenimiento de la paz.

2. Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen que, con objeto de


lograr el pleno ejercicio de este derecho:

a) La enseñanza primaria debe ser obligatoria y asequible a todos


gratuitamente;
Pacto b) La enseñanza secundaria, en sus diferentes formas, incluso la enseñanza
Internacional de secundaria técnica y profesional, debe ser generalizada y hacerse accesible a
Derechos todos, por cuantos medios sean apropiados, y en particular por la
Económicos, implantación progresiva de la enseñanza gratuita;
Sociales y c) La enseñanza superior debe hacerse igualmente accesible a todos, sobre
Culturales la base de la capacidad de cada uno, por cuantos medios sean apropiados, y
(1966) en particular por la implantación progresiva de la enseñanza gratuita;
d) Debe fomentarse o intensificarse, en la medida de lo posible, la educación
fundamental para aquellas personas que no hayan recibido o terminado el
ciclo completo de instrucción primaria;
e) se debe proseguir activamente el desarrollo del sistema escolar en todos
los ciclos de la enseñanza, implantar un sistema adecuado de becas, y
mejorar continuamente las condiciones materiales del cuerpo docente.

3. Los Estados Partes en el presente Pacto se comprometen a respetar la


libertad de los padres y, en su caso, de los tutores legales, de escoger para
sus hijos o pupilos escuelas distintas de las creadas por las autoridades
públicas, siempre que aquellas satisfagan las normas mínimas que el Estado
prescriba o apruebe en materia de enseñanza, y de hacer que sus hijos o
pupilos reciban la educación religiosa o moral que esté de acuerdo con sus
propias convicciones.

Convención Por el cual se establecen mecanismos que buscan garantizar la participación


sobre la de la mujer, en las mismas condiciones que el hombre, en la vida política,
eliminación de social, económica y cultural de su país.
todas las formas

Modelo Etnoeducativo para comunidades negras del Pacífico colombiano


32
NORMATIVIDAD
DOCUMENTO ESTABLECE
de
discriminación
contra la Mujer
ONU (1979)
Declaración Busca que las mujeres y los niños que formen parte de la población civil y que
sobre la se encuentren en situaciones de emergencia y en conflictos armados en la
protección de la lucha por la paz, la libre determinación, la liberación nacional y la
Mujer y el Niño independencia, o e que vivan en territorios ocupados no serán privados de
en estados de alojamiento, alimentos, asistencia médica ni de otros derechos inalienables.
emergencia o
conflicto armado
ONU (1979)
Este es el convenio que Colombia tradujo en la ley 21 de 1991 establece en el
numeral 3 del artículo 27 que “los gobiernos deberán reconocer el derecho de
esos pueblos (los destinatarios del convenio) a crear sus propias instituciones
y medios de educación, siempre que tales instituciones satisfagan las normas
Convenio 169 de mínimas establecidas por la autoridad competente en consulta con dichos
la O.I.T. pueblos”. Siendo las comunidades afrodescendientes del Pacífico
destinatarias de la ley 21 de 1991 como lo ha reconocido la Corte
Constitucional en la sentencia C-169 de 2001, es claro que desde el punto de
vista jurídico el proyecto educativo propio afrocolombiano y en este caso
Afronariñense cuenta con suficiente respaldo.
Se encuentra en el artículo 68 un inciso en el siguiente sentido: “Los
integrantes de los grupos étnicos tendrán derecho a una formación que
respete y desarrolle su identidad cultural”. Si comprendemos en el concepto
de identidad cultural los valores más íntimos de una comunidad étnica,
entonces se abre aquí la posibilidad de tener tantos proyectos educativos
propios como comunidades culturalmente diferenciadas existan en el país;
con lo cual estamos hablando de la educación propia como un mandato
constitucional. Pero aún más, los desarrollos del reconocimiento étnico de las
comunidades negras se concretan a partir del artículo transitorio 55 de la
Constitución constitución y de la ley que lo reglamenta, ley número 70 de 1993. En su
Política de capítulo sexto (VI) esta ley es explicita en señalar cuál es el tipo de educación
Colombia de que se requiere en los territorios de las Comunidades Negras: “La educación
1991 para las comunidades negras debe tener en cuenta el Medio Ambiente, el
proceso productivo y toda la vida social y cultural de estas comunidades. En
consecuencia, los programas curriculares asegurarán y reflejarán el respeto y
fomento de su patrimonio económico, natural, cultural y social, sus valores
artísticos, sus medios de expresión y sus creencias religiosas. Los currículos
deben partir de la cultura de las comunidades para desarrollar las diferentes
actividades y destrezas en los individuos y en el grupo, necesarios para
desenvolverse en su medio social”. (Art. 34)

De otro lado, el artículo 32 de la misma ley dispone “El Estado colombiano

Modelo Etnoeducativo para comunidades negras del Pacífico colombiano


33
NORMATIVIDAD
DOCUMENTO ESTABLECE
reconoce y garantiza a las comunidades negras el derecho a un proceso
educativo acorde con sus necesidades y aspiraciones etnoculturales. La
autoridad competente adoptará las medidas necesarias para que, en cada
uno de los niveles educativos, los currículos se adapten a esta disposición”.

Igualmente, el capítulo 3 del título III de la ley 115 de 1994 define la


educación para los grupos étnicos como “aquella que se ofrece a grupos o
comunidades que integran la nacionalidad y que poseen una cultura, una
lengua, unas tradiciones y unos fueros propios y autóctonos”. El decreto 804
de 1995 que reglamenta el capítulo III de la ley 115 de 1994 establece los
procedimientos y define las autoridades de los grupos étnicos a efectos de la
concertación para aplicar la política de etnoeducación.

Finalmente, es bueno señalar que la Corte Constitucional en el Auto 005 de


2009 incluye el concepto de Enfoque Diferencial para referirse a la atención
que los gobiernos deben prestar para resolver las problemáticas sentidas de
las comunidades afrocolombianas. Con relación a la educación en los
territorios afrodescendientes el auto es explícito en establecer que “un
enfoque diferencial a favor de la población afrocolombiana en materia de
educación exige no solo facilidades y oportunidades para el acceso a la
educación sino también una educación adecuada a sus condiciones étnicas y
culturales”.
Art. 34. La educación para las comunidades negras debe tener en cuenta el
medio ambiente, el proceso productivo y toda la vida social y cultural de estas
comunidades. En consecuencia, los programas curri- culares asegurarán y
reflejarán el respeto y el fomento de su patrimonio económico, natural, cultural
y social, sus valores artísticos, sus medios de expresión y sus creencias
religiosas. Los currículos deben partir de la cultura de las comunidades
negras para desarrollar las diferentes actividades y destrezas en los
individuos y en el grupo, necesarios para desenvolverse en su medio social.

Art. 35. Los programas y los servicios de educación destinados por el Estado
Ley 70 de 1993 a las comunidades negras deben desarrollarse y aplicarse en cooperación
con ellas, a fin de responder a sus necesidades particulares y deben abarcar
su historia, sus conocimientos y técnicas, sus sistemas de valores, sus formas
lingüísticas y dialectales y todas sus demás aspiraciones sociales,
económicas y culturales.

El Estado debe reconocer y garantizar el derecho de las comunidades negras


a crear sus propias instituciones de educación y comunicación, siempre que
tales instituciones satisfagan las normas establecidas por la autoridad
competente.

Art. 36. La educación para las comunidades negras debe desarrollar

Modelo Etnoeducativo para comunidades negras del Pacífico colombiano


34
NORMATIVIDAD
DOCUMENTO ESTABLECE
conocimientos generales y aptitudes que les ayuden a participar plenamente y
en condiciones de igualdad en la vida de su propia comunidad y en la de la
comunidad nacional.

Art. 37. El Estado debe adoptar medidas que permitan a las comunidades
negras conocer sus derechos y obligaciones, especialmente en lo que atañe
al trabajo, a las posibilidades económicas, a la educación y la salud, a los
servicios sociales y a los derechos que surjan de la Constitución y las leyes.

A tal fin, se recurrirá, si fuere necesario, a traducciones escritas y a la


utilización de los medios de comunicación en las lenguas de las comunidades
negras.

Art. 38. Los miembros de las comunidades negras deben disponer de medios
de formación técnica, tecnológica y profesional que los ubiquen en
condiciones de igualdad con los demás ciudadanos.

El Estado debe tomar medidas para permitir el acceso y promover la


participación de las comunidades negras en programas de formación técnica,
tecnológica y profesional de aplicación general.

Estos programas especiales de formación deberán basarse en el entorno


económico, las condiciones sociales y culturales y las necesidades concretas
de las comunidades negras. Todo estudio a este respecto deberá realizarse
en cooperación con las comunidades negras las cuales serán consultadas
sobre la organización y funcionamiento de tales programas. Estas
comunidades asumirán progresivamente la responsabilidad de la
organización y el funcionamiento de tales programas especiales de formación.

Art. 39. El Estado velará para que en el sistema nacional educativo se


conozca y se difunda el conocimiento de las prácticas culturales propias de
las comunidades negras y sus aportes a la historia y a la cultura colombiana,
a fin de que ofrezcan una información equitativa y formativa de las sociedades
y culturas de estas comunidades.

En las áreas de sociales de los diferentes niveles educativos se incluirá la


cátedra de estudios afrocolombianos conforme con los currículos
correspondientes.

Art. 40. El Gobierno destinará las partidas presupuestales para garantizar


mayores oportunidades de acceso a la educación superior a los miembros de
las comunidades negras.

Así mismo, diseñará mecanismos de fomento para la capacitación técnica,

Modelo Etnoeducativo para comunidades negras del Pacífico colombiano


35
NORMATIVIDAD
DOCUMENTO ESTABLECE
tecnológica y superior, con destino a las comunidades negras en los distintos
niveles de capacitación. Para este efecto, se creará, entre otros, un fondo
especial de becas para educación superior, administrado por el ICETEX,
destinado a estudiantes en las comunidades negras de escasos recursos y
que se destaquen por su desempeño académico.

Art. 41. El Estado apoyará mediante la destinación de los recursos


necesarios, los procesos organizativos de las comunidades negras con el fin
de recuperar, preservar y desarrollar su identidad cultural.

Art. 42. El Ministerio de Educación formulará y ejecutará una política de


etnoeducación para las comunidades negras y creará una comisión
pedagógica, que asesorará dicha política con representantes de las
comunidades.

Art. 43. De conformidad con lo previsto en el ordinal 10 del artículo 150 de la


Constitución Política, revístese al Presidente de la República de facultades
extraordinarias para que, dentro del término de tres (3) meses contados a
partir de la vigencia de la presente ley, reestructure el Instituto Colombiano de
Antropología, Unidad Administrativa Especial adscrita a COLCULTURA, con
el propósito de que incorpore dentro de sus estatutos básicos, funciones y
organización interna los mecanismos necesarios para promover y realizar
programas de investigación de la cultura afrocolombiana, a fin de que
contribuya efectivamente en la preservación y el desarrollo de la identidad
cultural de las comunidades negras.

Créase una Comisión Asesora que conceptuará sobre el proyecto de decreto


que el Gobierno someterá a su estudio, y que estará integrada por tres (3)
representantes a la Cámara y dos (2) Senadores escogidos por sus Mesas
Directivas y un (1) antropólogo propuesto por la misma Comisión.

Art. 44. Como un mecanismo de protección de la identidad cultural, las


comunidades negras participarán en el diseño, elaboración y evaluación de
los estudios de impacto ambiental, socioeconómico y cultural, que se realicen
sobre los proyectos que se pretendan adelantar en las áreas a que se refiere
esta ley.

Art. 45. El Gobierno nacional conformará una Comisión Consultiva de alto


nivel, con la participación de representantes de las comunidades negras de
Antioquia, Valle, Cauca, Chocó, Nariño, Costa Atlántica y demás regiones del
país a que se refiere esta ley y de raizales de San Andrés, Providencia y
Santa Catalina, para el seguimiento de lo dispuesto en la presente ley.

Art. 46. Los Consejos Comunitarios podrán designar por consenso los

Modelo Etnoeducativo para comunidades negras del Pacífico colombiano


36
NORMATIVIDAD
DOCUMENTO ESTABLECE
representantes de los beneficiarios de esta ley para los efectos que se
requiera.

Capítulo 3. Educación para Grupos Étnicos

Art. 55. Definición de etnoeducación. Se entiende por educación para grupos


étnicos la que se ofrece a grupos o comunidades que integran la nacionalidad
y que poseen una cultura, una lengua, unas tradiciones y unos fueros propios
y autóctonos. Esta educación debe estar ligada al ambiente, al proceso
productivo, al proceso social y cultural, con el debido respeto de sus
creencias y tradiciones.

Parágrafo. En funcionamiento las entidades territoriales indígenas se


asimilarán a los municipios para efectos de la prestación del servicio público
educativo, previo cumplimiento de los requisitos establecidos en la Ley 60 de
1993 y de conformidad con lo que disponga la ley de ordenamiento territorial.

Art. 56. Principios y fines. La educación en los grupos étnicos estará


orientada por los principios y fines generales de la educación establecidos en
la integralidad, interculturalidad, diversidad lingüística, participación
comunitaria, flexibilidad y progresividad. Tendrá como finalidad afianzar los
procesos de id entidad, conocimiento, socialización, protección y uso
Ley General de adecuado de la naturaleza, sistemas y prácticas comunitaria s de
Educación organización, uso de las lenguas vernáculas, formación docente e
(Ley 115 de 1994) investigación en todos los ámbitos de la cultura.

Art. 57. Lengua materna. En sus respectivos territorios, la enseñanza de los


grupos étnicos con tradición lingüística, propia será bilingüe, tomando como
fundamento escolar la lengua materna del respectivo grupo, sin detrimento de
lo dispuesto en el literal c) del artículo 21 de la presente Ley.

Art. 58. Formación de educadores para grupos étnicos. El Estado promoverá


y fomentará la formación de educadores en el dominio de las culturas y
lenguas de los grupos étnicos, así como programas sociales de difusión de
las mismas.

Art. 59. Asesorías especializadas. El Gobierno nacional a través del


Ministerio de Educación nacional y en concertación con los grupos étnicos
prestará asesoría especializada en el desarrollo curricular, en la elaboración
de textos y materiales educativos y en la ejecución de programas de
investigación y capacitación etnolingüística.

Art. 60. Intervención de organismos internacionales. No podrá haber


injerencia de organismos internacionales, públicos o privados en la educación

Modelo Etnoeducativo para comunidades negras del Pacífico colombiano


37
NORMATIVIDAD
DOCUMENTO ESTABLECE
de los grupos étnicos, sin la aprobación del Ministerio de Educación nacional
y sin el consentimiento de las comunidades interesadas.

Art. 61. Organizaciones educativas existentes. Las organizaciones de los


grupos étnicos que al momento de entrar en vigencia esta Ley se encuentren
desarrollando programas o proyectos educativos, podrán continuar dicha
labor directamente o mediante convenio con el gobierno respectivo, en todo
caso ajustados a los planes educativos regionales y locales.

Art. 62. Selección de educadores. Las autoridades competentes, en


concertación con los grupos étnicos, seleccionarán a los educadores que
laboren en sus territorios, preferiblemente, entre los miembros de las
comunidades en ellas radicados. Dichos educadores deberán acreditar
formación en etnoeducacion, poseer conocimientos básicos del respectivo
grupo étnico, en especial de su lengua materna, además del castellano. La
vinculación, administración y formación de docentes para los grupos étnicos
se efectuará de conformidad con el estatuto docente y con las normas
especiales vigentes aplicables a tales grupos. El Ministerio de Educación
nacional, conjuntamente con las entidades territoriales y en concertación con
las autoridades y organizaciones de los grupos étnicos establecerán
programas especiales para la formación y profesionalización de
etnoeducadores o adecuará los ya existentes, para dar cumplimiento a lo
dispuesto en esta ley y en la Ley 60 de 1993.

Art. 63. Celebración de contratos. Cuando fuere necesaria la celebración de


contratos para la prestación del servicio educativo para las comunidades de
los grupos étnicos, dichos contratos se ajustarán a los procesos, principios y
fines de la etnoeducación y su ejecución se hará en concertación con las
autoridades de las entidades territoriales indígenas y de los grupos étnicos.
Establece directrices, criterios y procedimientos para la prestación del servicio
Resolución 2620
educativo a niños, niñas y jóvenes desvinculados del conflicto armado y
de septiembre de
menores de edad hijos de personas desmovilizadas de grupos armados al
1995
margen de la ley.
Capítulo I. Aspectos generales

Art. 1. La Educación para grupos étnicos hace parte del servicio público
educativo y se sustenta en un compromiso de elaboración colectiva, donde
los distintos miembros de la comunidad en general, intercambian saberes y
Decreto 804 de
vivencias con miras a mantener, recrear y desarrollar un proyecto global de
1995
vida de acuerdo con su cultura, su lengua, sus tradiciones y sus fueros
propios y autóctonos.

Art. 2. Son principios de la etnoeducacion:


Integridad. entendida como la concepción global que cada pueblo posee y

Modelo Etnoeducativo para comunidades negras del Pacífico colombiano


38
NORMATIVIDAD
DOCUMENTO ESTABLECE
que posibilita 
una relación armónica y recíproca entre los hombres, su
realidad social y la naturaleza;
Diversidad lingüística, entendida como las formas de ver, concebir y construir
el mundo que tienen los grupos étnicos, expresadas a través de las lenguas
que hacen parte de la realidad nacional en igualdad de condiciones;
Autonomía, entendida como el derecho de los grupos étnicos para desarrollar
sus procesos 
etnoeducativos;
Participación comunitaria, entendida como la capacidad de los grupos étnicos
para orientar, desarrollar y evaluar sus procesos etnoeducativos, ejerciendo
su autonomía;
Interculturalidad, entendida como la capacidad de conocer la cultura propia y
otras culturas que interactúan y se enriquecen de manera dinámica y
recíproca, contribuyendo a plasmar en la realidad social, una coexistencia en
igualdad de condiciones y respeto 
mutuo;
Flexibilidad. entendida como la construcción permanente de los procesos
etnoeducativos, 
acordes con los valores culturales, necesidades y
particularidades de los grupos étnicos;
Progresividad, entendida como la dinámica de los procesos etnoeducativos
generada por la investigación, que articulados coherentemente se consolidan
y contribuyen al desarrollo 
del conocimiento, y
Solidaridad, entendida como la cohesión del grupo alrededor de sus vivencias
que le 
permite fortalecerse y mantener su existencia, en relación con los
demás grupos sociales.

Art. 3. En las entidades territoriales donde existan asentamientos de


comunidades indígenas, negras y/o raizales, se deberá incluir en los
respectivos planes de desarrollo educativo, propuestas de etnoeducacion
para atender esta población, teniendo en cuenta la distribución de
competencias previstas en la Ley 60 de 1993. 
Dichos planes deberán
consultar las particularidades de las culturas de los grupos étnicos,
atendiendo la concepción multiétnica y cultural de la nación y garantizará el
cumplimiento de lo dispuesto en el presente Decreto. 


Art. 4. La atención educativa para los grupos étnicos, ya sea formal, no formal
o informal, se regirá por lo dispuesto en la Ley 115 de 1994 sus decretos
reglamentarios en especial el Decreto 1860 de 1994 y las normas que lo
modifiquen o sustituyan y lo previsto de manera particular en el presente
Decreto.

Capítulo II. Etnoeducadores

Art. 5. La formación de etnoeducadores constituye un proceso permanente de


construcción e intercambio de saberes que se fundamenta en la concepción

Modelo Etnoeducativo para comunidades negras del Pacífico colombiano


39
NORMATIVIDAD
DOCUMENTO ESTABLECE
de educador prevista en el artículo 104 de la Ley 115 de 1994 y en los
criterios definidos en los artículos 56 y 58 de la misma.
Art. 6. El proceso de formación de etnoeducadores se regirá por las
orientaciones que señale el Ministerio de Educación nacional y en especial
por las siguientes:

Generar y apropiar los diferentes elementos que les permitan fortalecer y


dinamizar el proyecto global de vida en las comunidades de los grupos
étnicos;
Identificar, diseñar y llevar a cabo investigaciones y propiciar herramientas
que contribuyan a respetar y desarrollar la identidad de los grupos étnicos en
donde presten sus servicios, dentro del marco de la diversidad nacional;
Profundizar en la identificación de formas pedagógicas propias y
desarrollarlas a través de la práctica educativa cotidiana;
Fundamentar el conocimiento y uso permanente de la lengua vernácula de las
comunidades con tradiciones lingüísticas propias, en donde vayan a
desempeñarse;
Adquirir y valorar los criterios, instrumentos y medios que permitan liderar la
construcción y evaluación de los proyectos educativos en las instituciones
donde prestarán sus servicios. 


Art. 7. Cuando en los proyectos educativos de las instituciones de educación


superior que ofrezcan programas de pregrado en educación o de las escuelas
normales superiores, se contemple la formación de personas provenientes de
los grupos étnicos para que presten el servicio en sus respectivas
comunidades, deberán, además de la formación requerida para todo docente,
ofrecer un componente de formación específica en etnoeducacion. 
no
obstante, lo anterior y de conformidad con lo dispuesto en el artículo 113 de la
Ley 115 de 1994, en Consejo nacional de Educación Superior, CESU, y el
Ministerio de Educación nacional respectivamente, fijarán los criterios para la
acreditación de programas de licenciatura en etnoeducacion o de normalista
superior en etnoeducacion. 


Parágrafo. Los programas dirigidos a la formación de etnoeducadores


contarán con áreas de enseñanza e investigación sobre la lengua del o los
grupos étnicos según sea la zona de influencia de la institución formadora. 


Art. 8. La nación, en coordinación con las entidades territoriales y en


concertación con las autoridades de los grupos étnicos previstas en el artículo
10 de este Decreto, creará, organizará y desarrollará programas especiales
de formación de etnoeducadores en aquellos departamentos y distritos en
donde se encuentren localizados grupos étnicos, sin ninguna institución de
educación superior o escuela normal superior que atiende este servicio. 

Tales programas se adelantarán a través de las instituciones de educación

Modelo Etnoeducativo para comunidades negras del Pacífico colombiano


40
NORMATIVIDAD
DOCUMENTO ESTABLECE
superior o de las escuelas normales de la respectiva jurisdicción
departamental o distrital, o en su defecto, de la que permita más fácil acceso
a la demanda de estudiantes de aquella y se mantendrán, hasta el momento
en que los establecimientos de educación antes mencionados, establezcan
los suyos propios.

Parágrafo. Los programas que a la fecha de expedición del presente Decreto,


vienen adelantándose dentro del sistema especial de profesionalización para
maestros indígenas, continuarán ejecutándose hasta su terminación y se
ajustarán a las normas de la Ley 115 de 1994 y disposiciones reglamentarias,
de acuerdo con las instrucciones que imparta al respecto el Ministerio de
Educación Nacional.

Art. 9. En los departamentos y distritos con población indígena, negra y/o


raizal, los comités de capacitación de docentes a que se refiere el artículo 111
de la Ley 115 de 1994, organizarán proyectos específicos de actualización,
especialización e investigación para etnoeducadores.

Art. 10. Para los efectos previstos en el artículo 62 de la Ley 115 de 1994,
son autoridades competentes de las comunidades de los grupos étnicos para
concertar la selección de los docentes con las autoridades de las entidades
territoriales, las siguientes:

El Consejo de Mayores y/o las que establezcan las organizaciones de las


comunidades que integran la Comisión Consultiva Departamental o Regional,
con la asesoría de las organizaciones representativas y de los comités de
etnoeducacion de las comunidades negras y raizales, y

Las autoridades tradicionales de los pueblos indígenas, con la asesoría de


sus organizaciones y/o de los comités de etnoeducacion de la comunidad,
donde los hubiere.

Art. 11. Los docentes para cada grupo étnico serán seleccionados teniendo
en cuenta sus usos y costumbres, el grado de compenetración con su cultura,
compromiso, vocación, responsabilidad, sentido de pertenencia a su pueblo,
capacidad investigativa, pedagógica y de articulación con los conocimientos y
saberes de otras culturas.

En consecuencia, de conformidad con lo previsto en el artículo 62 de la Ley


115 de 1994, se seleccionarán a los educadores para laborar en sus
territorios, preferiblemente entre los miembros de las comunidades en ellas
radicadas.
En las comunidades con tradición lingüística propia, el maestro debe ser
bilingüe, para lo cual deberá acreditar conocimientos y manejo de la lengua

Modelo Etnoeducativo para comunidades negras del Pacífico colombiano


41
NORMATIVIDAD
DOCUMENTO ESTABLECE
de la comunidad y del castellano.

Art. 12. De conformidad con lo previsto en los artículos 62, 115 y 116 de la
Ley 115 de 1994 y en las normas especiales vigentes que rigen la vinculación
de etnoeducadores, para el nombramiento de docentes indígenas y de
directivos docentes indígenas con el fin de prestar sus servicios en sus
respectivas comunidades, podrá excepcionarse del requisito del título de
licenciado o de normalista y del concurso. En el evento de existir personal
escalafonado, titulado o en formación dentro de los miembros del respectivo
grupo étnico que se encuentren en capacidad y disponibilidad para prestar el
servicio como etnoeducadores, éste tendrá prelación para ser vinculado.

Art. 13. Los concursos para nombramientos de docentes de las comunidades


negras y raizales, deben responder a los criterios previamente establecidos
por las instancias de concertación de las mismas.

Capítulo III. Orientaciones curriculares especiales

Art. 14. El currículo de la etnoeducacion, además de lo previsto en la Ley 115


de 1994 y en el Decreto 1860 del mismo año y de lo dispuesto en el presente
Decreto, se fundamenta en la territorialidad, la autonomía, la lengua, la
concepción de vida de cada pueblo, su historia e identidad según sus usos y
costumbres.

Su diseño o construcción será el producto de la investigación en donde


participen la comunidad, en general, la comunidad educativa en particular,
sus autoridades y organizaciones tradicionales.

El Ministerio de Educación Nacional, conjuntamente con los departamentos y


distritos, brindará la asesoría especializada correspondiente.

Art. 15. La formulación de los currículos de etnoeducacion se fundamentará


en las disposiciones de la Ley 115 de 1994 y en las conceptualizaciones
sobre educación elaboradas por los grupos étnicos, atendiendo sus usos y
costumbres, las lenguas nativas y la lógica implícita en su pensamiento.

Art. 16. La creación de alfabetos oficiales de las lenguas y de los grupos


étnicos como base para la construcción del currículo de la etnoeducacion,
deberá ser resultado de la concertación social y de la investigación colectiva.

Capítulo IV. Administración y gestión institucionales

Artículo 17. De conformidad con los artículos 55 y 86 de la Ley 115 de 1994,


los proyectos educativos institucionales de los establecimientos educativos

Modelo Etnoeducativo para comunidades negras del Pacífico colombiano


42
NORMATIVIDAD
DOCUMENTO ESTABLECE
para los grupos étnicos, definirán los calendarios académicos de acuerdo con
las formas propias de trabajo, los calendarios ecológicos, las concepciones
particulares de tiempo y espacio y las condiciones geográficas y climáticas
respectivas.
Estos calendarios deberán cumplir con las semanas lectivas, las horas
efectivas de actividad pedagógica y actividades lúdicas, culturales y sociales
de contenido educativo señaladas en el artículo 57 del Decreto 1860 de 1994.

Artículo 18. En la organización y funcionamiento del gobierno escolar y en la


definición del manual de convivencia en los establecimientos educativos para
los grupos étnicos, se deberán tener en cuenta sus creencias, tradiciones,
usos y costumbres.

Artículo 19. La infraestructura física requerida para la atención educativa a


los grupos étnicos, debe ser concertada con las comunidades, de acuerdo
con las características geográficas, las concepciones de tiempo y espacio y
en general con los usos y costumbres de las mismas.

Artículo 20. La elaboración, selección, adquisición de materiales educativos,


textos, equipos y demás recursos didácticos, deben tener en cuenta las
particularidades culturales de cada grupo étnico y llevarse a cabo en
concertación con las instancias previstas en el artículo 10 del presente
Decreto.

Artículo 21. Las organizaciones de los grupos étnicos que al momento de


entrar en vigencia la Ley 115 de 1994, venían desarrollando proyectos o
programas educativos orientados hacia la educación por niveles y grados,
podrán solicitar su reconocimiento como establecimientos educativos de
carácter comunitario y como tales deberán ajustarse a las disposiciones de
carácter pedagógico, organizativo y administrativo, contenidas en las normas
legales y reglamentarias vigentes.

El Ministerio de Educación Nacional y las Secretarías de Educación


Departamentales y Distritales, prestarán la asesoría necesaria para facilitar el
cumplimiento de esta disposición.

Artículo 22. Cuando fuere necesaria la celebración de contratos para la


prestación de servicios educativos en las comunidades de los grupos étnicos,
se preferirá contratar con las comunidades u organizaciones de los mismos
que tengan experiencia educativa.

De todas maneras, dichos contratos tendrán en cuenta los criterios


establecidos en el artículo 63 de la Ley 115 de 1994.

Modelo Etnoeducativo para comunidades negras del Pacífico colombiano


43
NORMATIVIDAD
DOCUMENTO ESTABLECE
Artículo 23. Los Ministerios de Hacienda y Crédito Público y de Educación
Nacional y las autoridades de las entidades territoriales, de acuerdo con sus
competencias, asignarán las partidas presupuestales necesarias para el
cumplimiento de lo previsto en este Decreto.

Art. 1. Todos los establecimientos estatales y privados de educación formal


que ofrezcan los niveles de preescolar, básica y media, incluirán en sus
respectivos proyectos educativos institucionales la Cátedra de Estudios
Afrocolombianos, atendiendo lo dispuesto en el artículo 39 de la Ley 70 de
1993 y lo establecido en el presente decreto.

Art. 2. La Cátedra de Estudios Afrocolombianos comprenderá un conjunto de


temas, problemas y actividades pedagógicas relativos a la cultura propia de
las comunidades negras, y se desarrollarán como parte integral de los
procesos curriculares del segundo grupo de áreas obligatorias y
fundamentales establecidas en el artículo 23 de la Ley 115 de 1994,
correspondiente a ciencias sociales, historia, geografía, constitución política y
democracia.

También podrá efectuarse mediante proyectos pedagógicos que permitan


correlacionar e integrar procesos culturales propios de las comunidades
negras con experiencias, conocimientos y actitudes generados en las áreas y
asignaturas del plan de estudios del respectivo establecimiento educativo.
Decreto 1122 de
junio 18 de 1998
Parágrafo. En armonía con lo dispuesto por el artículo 43 del Decreto 1860
de 1994, las instituciones educativas estatales deberán tener en cuenta lo
establecido en este artículo, en el momento de seleccionar los textos y
materiales, para uso de los estudiantes.

Art. 3. Compete al Consejo Directivo de cada establecimiento educativo, con


la asesoría de los demás órganos del Gobierno Escolar, asegurar que en los
niveles y grados del servicio educativo ofrecido, los educandos cumplan con
los siguientes propósitos generales, en desarrollo de los distintos temas,
problemas y proyectos pedagógicos relacionados con los estudios
afrocolombianos:

Conocimiento y difusión de saberes, prácticas, valores, mitos y leyendas


construidos ancestralmente por las comunidades negras que favorezcan su
identidad y la interculturalidad en el marco de la diversidad étnica y cultural
del país;
Reconocimiento de los aportes a la historia y a la cultura colombiana,
realizados por las comunidades negras;
Fomento de las contribuciones de las comunidades afrocolombianas en la

Modelo Etnoeducativo para comunidades negras del Pacífico colombiano


44
NORMATIVIDAD
DOCUMENTO ESTABLECE
conservación y uso y cuidado de la biodiversidad y el medio ambiente para el
desarrollo científico y técnico.

Art. 4. Los establecimientos educativos estatales y privados incorporarán en


sus respectivos proyectos educativos institucionales, los lineamientos
curriculares que establezca el Ministerio de Educación nacional, con la
asesoría de la Comisión Pedagógica Nacional de Comunidades negras, en
relación con el desarrollo de los temas, problemas y proyectos pedagógicos
vinculados con los estudios afrocolombianos, atendiendo, entre otros criterios,
los siguientes:

Los principios constitucionales de igualdad y de no discriminación, como base


de la equiparación de oportunidades;
El contexto socio-cultural y económico en donde se ubica el establecimiento
educativo, con pleno reconocimiento de las diferencias;
Los soportes técnico-pedagógicos y los resultados de investigaciones étnicas,
que permitan el acercamiento, la comprensión y la valoración cultural.

Art. 5. Corresponde a los Comités de Capacitación de Docentes


Departamentales y Distritales, reglamentados mediante Decreto 709 de 1996,
en coordinación con las Comisiones Pedagógicas Departamentales,
Distritales y Regionales de Comunidades Negras, la identificación y análisis
de las necesidades de actualización, especialización, investigación y
perfeccionamiento de los educadores en su respectiva jurisdicción, para que
las instituciones educativas estatales puedan adelantar de manera efectiva, el
desarrollo de los temas, problemas y actividades pedagógicas relacionados
con los estudios afrocolombianos.

Dichos Comités deberán tener en cuenta lo dispuesto en el presente decreto,


al momento de definir los requerimientos de forma, contenido y calidad para el
registro y aceptación de los programas de formación permanente o en
servicio que ofrezcan las instituciones de educación superior o los organismos
autorizados para ello.

Igualmente, las juntas departamentales y distritales de educación deberán


atender lo dispuesto en este decreto, al momento de aprobar los planes de
profesionalización, especialización y perfeccionamiento para el personal
docente, de conformidad con lo regulado en el artículo 158 de la Ley 115 de
1994 y observando lo establecido en el Decreto 804 de 1995.

Art. 6. Para efectos de lo dispuesto en el inciso primero del artículo 39 de la


Ley 70 de 1993, el Ministerio de Educación Nacional, atendiendo
orientaciones del Ministerio de Cultura y de la Comisión Pedagógica Nacional
de Comunidades Negras, diseñará procedimientos e instrumentos para

Modelo Etnoeducativo para comunidades negras del Pacífico colombiano


45
NORMATIVIDAD
DOCUMENTO ESTABLECE
recopilar, organizar, registrar y difundir estudios investigaciones y en general,
material bibliográfico, hemerográfico y audiovisual relacionado con los
procesos y las prácticas culturales propias de las comunidades negras como
soporte del servicio público educativo, para el cabal cumplimiento de lo
regulado en el presente decreto.

Art. 7. Las secretarías de educación departamentales, distritales y


municipales prestarán asesoría pedagógica, brindarán apoyo especial a los
establecimientos educativos de la respectiva jurisdicción y recopilarán
diferentes experiencias e investigaciones derivadas del desarrollo de los
temas, problemas y proyectos pedagógicos relacionados con los estudios
afrocolombianos y difundirán los resultados de aquellas más significativas.

Art. 8. El Ministerio de Educación Nacional, con la asesoría de la Comisión


Pedagógica Nacional de Comunidades Negras, promoverá anualmente un
foro de carácter nacional, con el fin de obtener un inventario de iniciativas y
de dar a conocer las distintas experiencias relacionadas con el desarrollo de
los estudios afrocolombianos.

Art. 9. Las escuelas normales superiores y las instituciones de educación


superior que posean una facultad de educación u otra unidad académica
dedicada a la educación, tendrán en cuenta experiencias, contenidos y
prácticas pedagógicas relacionas con los estudios afrocolombianos, en el
momento de elaborar los correspondientes currículos y planes de estudio,
atendiendo los requisitos de creación y funcionamiento de sus respectivos
programas académicos de formación de docentes.

Art. 10. El Ministerio de Educación Nacional y las secretarías de educación


departamentales, distritales y municipales, proporcionarán criterios y
orientaciones para el cabal cumplimiento de lo dispuesto en el presente
decreto y ejercerán la debida inspección y vigilancia, según sus
competencias.

El sector educativo debe:

Vincular y mantener a los menores en el sistema educativo formal.


Decreto 250 Ampliar la cobertura de educación los niños mediante la asignación de cupos
febrero de 2005, en los planteles educativos.
el cual deroga el Implementar Modelos educativos flexibles y pertinentes que restituyan el
Decreto 173 del derecho a la educación de los menores en situación de desplazamiento.
1998. Fortalecer la prestación del servicio educativo en zonas de retorno y
reubicación de la población desplazada.
Mejorar la calidad educativa mediante planes y programas de capacitación
docente para la óptima atención de la población desplazada.

Modelo Etnoeducativo para comunidades negras del Pacífico colombiano


46
NORMATIVIDAD
DOCUMENTO ESTABLECE
Apoyar la construcción, reparación y adecuación de infraestructura física y
dotación de los planteles educativos que presten el servicio a la población
desplazada.
Ministerio de Educación Nacional y la Red de solidaridad Social señalan:

Las secretarías de educación ofrecerán el servicio educativo a la población


desplazada en cualquier momento del año según el nivel educativo y la edad.
Circular conjunta
Las Instituciones Educativas expedirán certificaciones académicas sobre
de julio de 2000
grados cursados previamente de la población en edad escolar desplazada
que no cuente con ellas.
Ubicar a la población en Situación de desplazamiento y vulnerabilidad en las
instituciones educativas más cercana al lugar de resistencia. Entre otros.
Objetivo No. 2, Lograr la enseñanza primaria universal: Asegurar que en 2015, la infancia de
Objetivos de cualquier parte, niños y niñas por igual, sean capaces de realizar un ciclo
Desarrollo del completo de enseñanza primaria.
Milenio de 2000
Mejorar la implementación de las políticas de atención a población
Directiva
desplazada.
Presidencial No.
Al Ministerio de Educación Nacional le ordena implementar y desarrollar,
6 de noviembre
conjuntamente con las secretarías de educación, programas educativos
de 2001
especiales para las víctimas del desplazamiento forzado.
Directiva Gobierno reitera la voluntad de trabajar coordinada y concertadamente con
Presidencial No. organizaciones no gubernamentales humanitarias a favor de la asistencia a
7 de noviembre víctimas.
de 2001
1. Programas de alfabetización, educación básica y media de jóvenes y
adultos.
De acuerdo con la Ley 115 de 1994 y el Decreto reglamentario 3011 de 1997,
Directiva la educación de personas adultas hace parte del servicio público educativo y
ministerial No. 14 puede prestarse mediante programas formales de carácter presencial o
de 2004 semipresencial, organizados en ciclos regulares o ciclos lectivos especiales
Orientaciones integrados, conducentes en todos los casos a certificación por ciclos y título
para la de bachiller académico. A esta modalidad pueden acogerse los jóvenes que
administración habiendo cumplido por lo menos los 13 años de edad, no hubieren accedido
de al nivel de básica primaria o lo hayan cursado de manera incompleta, así
programas de como aquellos que teniendo por lo menos 15 años de edad no hayan iniciado
alfabetización y la básica secundaria, sin necesidad de haber permanecido determinado
educación tiempo por fuera del servicio educativo.
básica y media 2. Carácter institucional de la educación de jóvenes y adultos. La prestación
de jóvenes y del servicio educativo en las modalidades de alfabetización, educación básica
adultos y media reguladas por el Decreto 3011/97, sea que se trate de programas
presenciales o semipresenciales, son de responsabilidad de las instituciones
educativas, las cuales deben incorporarlos en el proceso de implementación y
desarrollo del Proyecto Educativo Institucional de acuerdo con el

Modelo Etnoeducativo para comunidades negras del Pacífico colombiano


47
NORMATIVIDAD
DOCUMENTO ESTABLECE
comportamiento de la demanda que presente el contexto. Las entidades
territoriales propenderán por su inclusión previendo los recursos y los
instrumentos indispensables para su adecuada atención.
Será responsabilidad de los rectores y directores el cumplimiento cabal de
esta determinación, así como del reporte anual en la Resolución 166 y en el
formulario DANE C-600 para el sector oficial y no oficial.

3. La formación en competencias básicas y ciudadanas como parte del objeto


de la alfabetización y de la educación básica de jóvenes y adultos. La
alfabetización se constituye en la base fundamental y en el primer ciclo lectivo
especial integrado del proceso educativo formal de los jóvenes y adultos y
debe promover, en concordancia con los estándares básicos de calidad
expedidos por el Ministerio de Educación Nacional, la formación inicial de
competencias en: producción e interpretación textual, estética del lenguaje,
otros sistemas simbólicos y ética de la comunicación; el desarrollo del
pensamiento matemático y los valores básicos de convivencia ciudadana se
deben desarrollar en el tiempo equivalente a los tres primeros grados de
primaria de la educación formal regular, continuando de manera similar con la
formación de competencias en los niveles y ciclos equivalentes a la educación
básica y media.
Dado que la alfabetización corresponde en sus competencias básicas al ciclo
de educación básica, tal como lo establece el 2° inciso del artículo 14 el
Decreto 3011/97, las instituciones pueden ofrecerlo de manera permanente
como parte del ciclo lectivo especial integrado, con la expectativa de que los
alumnos que aspiran a la alfabetización, también puedan acceder a la
totalidad de la educación básica.

Lineamientos de Establece criterios y orientaciones para garantizar “acceso y permanencia” en


política para la condiciones de favorabilidad para la educación de la población en condición
atención de desplazamiento y vulnerabilidad.
educativa a
poblaciones
vulnerables de
julio de 2005
PLANEDH de Plan Nacional de Educación, respeto y práctica de los Derechos Humanos.
2007
Adopción de medidas comprehensivas para la protección de los derechos
fundamentales de las mujeres desplazadas por el conflicto armado y la
Auto 092 de abril
prevención del impacto de género desproporcionado del conflicto armado y
de 2008
del desplazamiento forzado. Ordena la creación del programa de apoyo
educativo para mujeres desplazadas mayores de 15 años.
Protección de los derechos fundamentales de la población afrodescendiente,
Auto 005 de 2009
víctima del desplazamiento forzado.
Auto 251 de 2009 Protección de los derechos fundamentales de los niños, niñas y adolescentes

Modelo Etnoeducativo para comunidades negras del Pacífico colombiano


48
NORMATIVIDAD
DOCUMENTO ESTABLECE
desplazados por el conflicto armado.
Directiva Sobre la continuidad de la prestación del servicio educativo en situaciones de
Presidencial No. emergencia.
12 de julio de
2009
Decreto 1290 de Por el cual se reglamenta la evaluación del aprendizaje y promoción de los
2009 estudiantes de los niveles de educación básica y media.
Herramienta que permite a las Instituciones educativas realizar el proceso de
autoevaluación de la gestión en inclusión, orientada a reconocer el estado
actual en la atención a la diversidad, analizar las fortalezas y oportunidades
Índice de de mejoramiento, establecer prioridades y tomar decisiones para cualificar las
inclusión condiciones de aprendizaje, participación y convivencia de su comunidad.
Publicación del Ministerio de Educación Nacional, en el marco del Programa
de educación inclusiva con calidad “construyendo capacidad institucional para
la atención a la diversidad”.
Ley 1346 de 2009 Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad.
Decreto 366 de Organización de servicios de apoyo pedagógico.
2009
Auto No. 006 de Protección de las personas desplazadas con discapacidad.
2009
Resolución 2565 Parámetros y criterios para la prestación de servicios educativos a la
de 2003 población con necesidades educativas especiales.
Equiparación de oportunidades para las personas sordas y sordociegas y
Ley 982 de 2008
otras disposiciones.
Contiene las disposiciones para garantizar el pleno ejercicio de los derechos
de las personas con discapacidad. El objeto de esta ley es garantizar y
asegurar el ejercicio efectivo de los derechos de las personas con
discapacidad, mediante la adopción de medidas de inclusión, acción
afirmativa y de ajustes razonables y eliminando toda forma de discriminación
por razón de discapacidad.

Conmina al Ministerio de Educación Nacional, a las entidades territoriales y a


los establecimientos educativos oficiales y privados a garantizar el derecho a
Ley Estatutaria la educación bajo un enfoque basado en la inclusión educativa:
No. 1618 de 2013
Artículo 11. Derecho a la Educación. El Ministerio de Educación Nacional
definirá la política y reglamentará el esquema de atención educativa a la
población con necesidades educativas especiales, fomentando el acceso y la
permanencia educativa con calidad, bajo un enfoque basado en la inclusión
del servicio educativo. Para lo anterior, el Ministerio de Educación Nacional
definirá los acuerdos interinstitucionales que se requieren con los distintos
sectores sociales, de manera que sea posible garantizar atención educativa
integral a la población con discapacidad.

Modelo Etnoeducativo para comunidades negras del Pacífico colombiano


49
NORMATIVIDAD
DOCUMENTO ESTABLECE
1. En consecuencia, el Ministerio de Educación deberá, en lo concerniente a
la educación preescolar básica y media:

a) Crear y promover una cultura de respeto a la diversidad desde la


perspectiva de los niños, niñas y jóvenes con necesidades educativas
especiales, como sujetos de derecho, específicamente su reconocimiento e
integración en los establecimientos educativos oficiales y privados;
[…]
g) Acompañar a las entidades territoriales certificadas para la implementación
de las estrategias para el acceso y la permanencia educativa con calidad para
las personas con discapacidad, en el marco de la inclusión, tanto para las
personas en edad escolar, como para los adultos;
h) Realizar seguimiento a la implementación de las estrategias para el acceso
y la permanencia educativa con calidad para las personas con discapacidad,
en el marco de la inclusión, tanto para las personas en edad escolar, como
para los adultos.
i) Asegurar en todos los niveles y modalidades del servicio público educativo,
que todos los exámenes y pruebas desarrollados para evaluar y medir la
calidad y, cobertura, entre otros, así como servicios públicos o elementos
análogos sean plenamente accesibles a las personas con discapacidad;
j) Incluir dentro del programa nacional de alfabetización metas claras para la
reducción del analfabetismo de jóvenes, adultas y adultos con discapacidad,
para garantizar su inclusión, teniendo presente la importancia que tiene para
la educación de los niños y las niñas que padres y madres sepan leer y
escribir;
k) Garantizar la enseñanza primaria gratuita y obligatoria de la educación
secundaria, así como asegurar que los jóvenes y adultos con discapacidad
tengan acceso general a la educación superior, la formación profesional, la
educación para adultos, la educación para el trabajo y el aprendizaje durante
toda la vida, sin discriminación y en igualdad de condiciones con las demás;
[…]

El Decreto 1075 de 2015, Decreto Único Reglamentario del Sector Educación


(DURSE), recoge entre otras normas, el Decreto 3011 de 1997 sobre
Educación de adultos y los servicios educativos especiales, en lo que se
refiere al concepto de Alfabetización, el objeto de los programas de
Decreto 1075 de
alfabetización y de educación de adultos, las características de los Ciclos
2015, Decreto
Lectivos Especiales y las orientaciones curriculares para la educación de
Reglamentario
adultos.
Único del Sector
Educación
Artículo 2.3.3.5.3.2.2. Alfabetización. Para efectos de la presente Sección la
alfabetización es un proceso formativo tendiente a que las personas
desarrollen la capacidad de interpretar la realidad y de actuar, de manera
transformadora, en su contexto, haciendo uso creativo de los conocimientos,

Modelo Etnoeducativo para comunidades negras del Pacífico colombiano


50
NORMATIVIDAD
DOCUMENTO ESTABLECE
valores y habilidades a través de la lectura, escritura, matemática básica y la
cultura propia de su comunidad.

El proceso de alfabetización hace parte del ciclo de educación básica primaria


y su propósito fundamental es el de vincular a las personas adultas al servicio
público educativo y asegurar el ejercicio del derecho fundamental a la
educación y la consecución de los fines de la educación consagrados en el
artículo 5 de la Ley 115 de 1994.

(Decreto 3011 de 1997, artículo 6).

Artículo 2.3.3.5.3.2.3. Inclusión de los programas alfabetización. Las


entidades territoriales, en virtud de las competencias que les han sido
asignadas por la ley, determinarán dentro del correspondiente plan decenal
de educación y en sus respectivos planes territoriales de desarrollo educativo,
programas de alfabetización, de acuerdo con el diagnóstico de necesidades.

(Decreto 3011 de 1997, artículo 7).

Artículo 2.3.4.5.3.2.4. Focalización de los programas de alfabetización.


Sin detrimento de las directrices específicas que adopten los distritos y los
departamentos en coordinación con municipios, los establecimientos
educativos adelantarán programas y acciones de alfabetización, en especial
aquellos ubicados en zonas rurales y áreas marginadas de los centros
urbanos, como parte del respectivo proyecto educativo institucional.

También se podrán adelantar programas de alfabetización a través de los


distintos organismos de la estructura territorial, instituciones estatales y
privadas de carácter corporativo o fundacional y los medios de comunicación
masivos e información. Cuando se trate programas vinculados con proyectos
de desarrollo social deberá dárseles prioridad a aquellos sectores con
mayores índices de analfabetismo.

(Decreto 3011 de 1997, artículo 8).

Artículo 2.3.3.5.3.2.5. Objeto de los programas de educación de adultos.


Los programas de educación básica y media de adultos estarán orientados a
la apropiación y recreación de los elementos de la cultura nacional y
universal, en cuenta las condiciones socioculturales de la población de que
trata la presente Sección, para hacer posible la satisfacción sus necesidades
fundamentales que le permita una efectiva participación en la vida social, a
través de procesos formales equiparables a los niveles del sistema educativo
regular. Este servicio educativo impulsará procesos de contextualización
educativa a nivel territorial, local y comunitario, que permitan la construcción

Modelo Etnoeducativo para comunidades negras del Pacífico colombiano


51
NORMATIVIDAD
DOCUMENTO ESTABLECE
de propuestas curriculares pertinentes y socialmente relevantes.

Parágrafo. Los programas de educación básica y media de adultos, deberán


tener en cuenta lo dispuesto en el Decreto 2082 de 1996, en la manera en
que queda compilado en el presente Decreto, y demás normas concordantes,
en relación con la atención educativa de las personas con limitaciones físicas,
sensoriales, psíquicas, cognoscitivas, emocionales o con capacidades o
talentos excepcionales.

(Decreto 3011 de 1997, artículo 9)

Artículo 2.3.3.5.3.2.6. Organización de la oferta. La educación básica y


media de adultos podrá ser ofrecida por los establecimientos de educación
formal, estatales y privados, de que trata el artículo 85 de la Ley 115 de 1994,
mediante programas educativos estructurado en ciclos lectivos regulares o
especiales integrados dentro de su proyecto educativo institucional, en
jornada escolar nocturna.

También podrá ser ofrecida por las instituciones educativas o centros de


educación de adultos que se creen u organicen por virtud de la ley o norma
territorial o por iniciativa de los particulares, en horarios flexibles diurnos,
nocturnos, sabatinos y dominicales, de conformidad con lo dispuesto en la
Subsección 6 de la presente Sección.

Igualmente podrán adelantarse programas de educación formal de adultos, a


través de la participación de los medios de comunicación e información, en
los procesos de educación permanente dirigidos a suplir la formación no
adquirida durante la edad de escolarización obligatoria, de acuerdo con los
lineamientos que establezca el Ministerio de Educación Nacional.

Parágrafo. El ciclo lectivo regular de que trata este artículo es el establecido


en el artículo 10 de la Ley 115 de 1994 y definido en el numeral segundo del
artículo 2.3.3.1.3.1. del presente Decreto.

Artículo 2.3.3.5.3.2.7. Ciclo electivo especial. De conformidad con lo


dispuesto en los artículos 50 y 53 de la Ley 115 de 1994, el ciclo lectivo
especial integrado a que se refiere el artículo anterior, es aquel que se
estructura como un conjunto de procesos y acciones curriculares organizados
de modo tal que integren áreas del conocimiento y proyectos pedagógicos, de
duración menor a la dispuesta para los ciclos regulares del servicio público
educativo, que permitan alcanzar los fines y objetivos de la educación básica
y media de acuerdo con las particulares condiciones de la población adulta.

(Decreto 3011 de 1997, artículo 11).

Modelo Etnoeducativo para comunidades negras del Pacífico colombiano


52
NORMATIVIDAD
DOCUMENTO ESTABLECE

SUBSECCIÓN 3 Programas de alfabetización

Artículo 2.3.3.5.3.3.1. Orientaciones curriculares. Las instituciones


educativas que desarrollen procesos de alfabetización deberán atender las
orientaciones curriculares generales que para el efecto expidan las entidades
territoriales certificadas en educación, atendiendo las necesidades educativas
de la población y lo dispuesto en esta Sección.

(Decreto 3011 de 1997, artículo 13).

Artículo 2.3.3.5.3.3.2. Estructuración de los programas de alfabetización.


La duración de los programas de alfabetización tendrá la flexibilidad
necesaria, según características regionales y de los grupos humanos por
atender y podrá estar articulada con proyectos de desarrollo social o
productivo.

Dichos programas se organizarán de tal manera que, al finalizar los mismos,


se alcancen los logros formulados y adoptados para el correspondiente
proceso formativo, teniendo para el efecto como referente, los indicadores de
logro establecidos, de manera general por el Ministerio de Educación
Nacional, para los tres primeros grados del ciclo de educación básica
primaria.

SUBSECCIÓN 4 Educación básica formal de adultos

Artículo 2.3.3.5.3.4.1. Orientaciones curriculares del Ministerio


Educación Nacional. Las instituciones educativas que ofrezcan programas
de educación básica formal de adultos, atenderán los lineamientos generales
de los procesos curriculares del servicio público educativo establecidos por el
Ministerio de Educación Nacional, teniendo en cuenta sus particulares
características.

(Decreto 3011 de 1997, artículo 15).

Artículo 2.3.3.5.3.4.2. Destinatarios de la educación básica formal de


adultos. Podrán ingresar a la educación básica formal de adultos ofrecida en
ciclos lectivos especiales integrados:
1. Las personas con edades de trece (13) años o más, que no han
ingresado a ningún grado del ciclo de educación básica primaria o hayan
cursado como máximo los tres primeros grados.
2. Las personas con edades de quince (15) años o más, que hayan
finalizado el ciclo de educación básica primaria y demuestren que han estado
por fuera del servicio público educativo formal, dos (2) años o más.

Modelo Etnoeducativo para comunidades negras del Pacífico colombiano


53
NORMATIVIDAD
DOCUMENTO ESTABLECE

(Decreto 3011 de 1997, artículo 16).

Artículo 2.3.3.5.3.4.5. Modalidades de atención educativa. La educación


básica formal de adultos podrá ofrecerse de manera presencial,
semipresencial o abierta y a distancia.

Cuando se adopte la modalidad semipresencial se debe garantizar una


presencialidad no inferior al cincuenta por ciento (50%) de las horas anuales
de trabajo, determinadas en el artículo anterior y el desarrollo de prácticas,
asesorías, tutorías, trabajos grupales y elaboración de módulos y guías.

(Decreto 3011 de 1997, artículo 19).

Artículo 2.3.3.5.3.4.6. Requisitos para los ciclos lectivos especiales. Los


procesos curriculares que se incorporen a los ciclos lectivos especiales
integrados de educación básica formal de adultos, deberán atender los
objetivos definidos en el artículo 20 de la Ley 115 de 1994.

En el plan de estudios del respectivo programa que se ofrezca, deberá


incluirse el procedimiento de evaluación y promoción por logros, formulados y
adoptados para cada ciclo lectivo especial integrado, atendiendo las
necesidades de aprendizaje y las características de la población adulta.

Las áreas fundamentales y obligatorias en el artículo de la Ley 115 de 1994, y


los temas obligatorios contemplados en el artículo 14 de la misma ley, podrán
organizarse en forma interdisciplinaria o integrada, según las particularidades
de dichos educandos.

(Decreto 3011 de 1997, artículo 20).

Artículo 2.3.3.5.3.4.7. Organización de los ciclos lectivos especiales. Los


ciclos lectivos especiales integrados se organizarán de tal manera que la
formación y los logros alcanzados tengan las siguientes correspondencias
con los ciclos lectivos regulares de la educación básica:

1. El primer ciclo, con los grados primero, segundo y tercero.


2. El segundo ciclo, con grados cuarto y quinto.
3. El tercer ciclo, con grados sexto y séptimo.
4. El cuarto ciclo, con grados octavo y noveno.

(Decreto 3011 de 1997, artículo 21).

Modelo Etnoeducativo para comunidades negras del Pacífico colombiano


54
5. Palenqueras y palenqueros: los estudiantes del Modelo
Etnoeducativo

Este Modelo está dirigido a jóvenes y adultos de las comunidades negras del Pacífico
colombiano, que no han podido culminar con éxito sus estudios de nivel básica primaria,
básica secundaria o educación media.

La población a la que va dirigida el Modelo se ha categorizado como comunidad negra,


teniendo en cuenta la manera como se asumen los hombres y mujeres del Pacífico
colombiano, de acuerdo con sus características identitarias, culturales y de territorialidad
propias. Además, la comunidad negra del Pacífico colombiano es uno de los tres grupos
que pertenece a la categoría denominada comunidad afrocolombiana que hace referencia
al reconocimiento del origen africano y a la dinámica de inserción en el territorio
colombiano. Los otros dos grupos, que también están bien diferenciados territorialmente
son: los raizales de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, y el pueblo de Palenque de
San Basilio, el cual fue el primer pueblo libre de América, en 1603.

Adicional a esto, se tuvo lo que establece la sentencia T-955 de 2003, acerca de los
elementos objetivos y subjetivos a tener en cuenta para la definición de pueblos indígenas
y que para el caso, son retomados con el objeto de definir a quienes hacen parte de las
comunidades negras:

Elementos objetivos de la definición:


• Descendencia histórica de pueblos esclavizados traídos de África.
• Sector de población no dominante en la configuración del Estado-nación.
• Elementos culturales que los distinguen de otros grupos sociales.

Elementos subjetivos de la definición:


• Auto-identificación entendida como identidad.
• Identificación como distintos de otros sectores de la sociedad.
• Voluntad de preservar su cultura.

En relación con este reconocimiento como grupo étnico, la Ley 70 de 1993 en el artículo
2, numeral 5, precisa: “comunidad negra es el conjunto de familias de ascendencia
afrocolombiana que poseen una cultura propia, comparten una historia y tienen sus
propias tradiciones y costumbres dentro de la relación campo-poblado, que revelan y
conservan conciencia de identidad que las distinguen de otros grupos étnicos”.

Dentro de la población atendida por el Modelo Etnoeducativo se encuentran jóvenes y


adultos que han sido víctimas del desplazamiento forzado, víctimas del conflicto armado,
pertenecientes a zonas dispersas del Pacífico colombiano, con altos índices de pobreza,
algunos desvinculados del conflicto armado.

Modelo Etnoeducativo para comunidades negras del Pacífico colombiano


55
El Censo de población analfabeta y desescolarizada, realizado por el NRC en 2014 en
municipios focalizados de los departamentos de Cauca y Nariño, encuentra que un
número importante de jóvenes y adultos se encuentran desescolarizados por diferentes
causas y llevan fuera del sistema varios años. En el caso de los menores de edad que
han cursado algunos grados de la educación básica, se encuentran en un nivel muy alto
de extraedad por lo que el sistema regular no los acepta.

Algunas de las razones que las personas consultadas manifiestan para no estudiar o que
explica su deserción se presentan en las siguientes tablas:

Personas desescolarizadas
Departamento del Cauca
Razones por las que no está estudiando
Razones por las que no está
Mujeres Hombres Total
estudiando
No le gustaba la educación
2,029 2,078 4,107
/ No le servía

Problemas económicos 864 1,444 2,308

Lejanía del colegio o falta de


1,056 1,090 2,146
ayuda en transporte
Embarazo, maternidad o
868 71 939
paternidad

Modelo Etnoeducativo para comunidades negras del Pacífico colombiano


56
PERSONAS DESESCOLARIZADAS
Departamento de Nariño

Razones por las que no está estudiando

Razones por las que no está


Mujeres Hombres Total
estudiando

Problemas económicos 451 535 986

No le gustaba la educación/no le
189 299 488
servía

Necesitaba trabajar o apoyar en la


171 315 486
casa

Embarazo, maternidad o
395 33 428
paternidad

Falta de ayuda en alimentación 207 194 401

De las respuestas de las personas encuestadas llama la atención el alto número de


respuestas asociadas con el escaso valor social y económico que le dan a la educación.
Una segunda razón está asociada a los problemas económicos que inciden en la
dificultad para asumir el costo de transporte o vivienda cerca a los centros educativos.

Modelo Etnoeducativo para comunidades negras del Pacífico colombiano


57
Gran parte de las causas de la extraedad avanzada en esta población está relacionada
con la vinculación temprana al mundo del trabajo o a otras actividades no lícitas.

El fracaso escolar es un elemento en común de esta población, el cual genera en ellos y


ellas sentimientos de frustración, desmotivación por el estudio, afección de la confianza
en sí mismo y falta de claridad con el proyecto de vida.

Junto con la información proveniente del Censo de desescolarización, RECOMPAS


realizó una caracterización social, cultural y económica, a partir de su conocimiento de la
situación de las comunidades negras de sus Consejos Comunitarios del municipio de
Tumaco y cuyas condiciones comparten las comunidades negras de los municipios
costeros de los departamentos de Cauca y Nariño:

¿Quiénes son?

Son jóvenes, adultos, padres y madres cabeza de familia que viven en zona rural de difícil
acceso por ubicación geográfica. Son gentes alegres, acogedoras, amables, cariñosas,
comprometidas con el desarrollo de sus comunidades, son líderes y lideresas en situación
de alta vulnerabilidad debido a:

• La violencia debido al conflicto armado presente en la zona por más de una


década y a la presencia de grupos armados dedicado a actividades ilegales.
• La limitada oferta educativa en el nivel secundario y media vocacional no llega a
los 10 años de vigencia.
• Analfabetismo funcional debido a que la oferta de la básica primaria solo llegó
hasta hace 15 años.
• El desplazamiento forzado es latente no solo por el conflicto armado sino por
garantizar la continuidad y progresividad en el sistema educativo de los menores
de edad en la zona urbana, desencadenándose en desintegración familiar.

¿De qué viven?

Esta población vive de la agricultura, caza y pesca principalmente. Muchos poseen finca
propia en la que cultivan los productos de pan coger con los cuales mantienen a sus
familias; otros, son jornaleros en las grandes plantaciones de Palma de Aceite y en
cultivos de coca.

¿Cómo son sus comunidades o pueblos?

Son territorios colectivos gobernados bajo el régimen de la legislación especial para


comunidades negras, ubicadas en zona rural dispersa y de difícil acceso. La mayor
población se desplaza vía marítima y fluvial resguardada por una extensa vegetación

Modelo Etnoeducativo para comunidades negras del Pacífico colombiano


58
amenazada por fumigación aérea con glifosato que afecta también a los cultivos de pan
coger y las fuentes de agua para el consumo humano. Es notoria la presencia de grupos
armados al margen de la ley estableciendo fronteras invisibles.

La prestación del servicio educativo por parte del Estado es muy débil. Sólo hasta la
década del 2000 se aumentó la oferta de educación básica primaria sin que a la fecha, se
alcance cobertura total de la población. Actualmente, hay 13 Instituciones Educativas que
ofrecen el nivel básico y medio para 192 veredas. Esto significa que la mayoría de las
veredas no poseen la Básica secundaria ni la media vocacional, por lo que los jóvenes al
terminar la Básica Secundaria no pueden continuar con sus estudios, convirtiéndose en
personas vulnerables para los grupos armados ilegales.

Su condición como cabeza de familia

Los problemas de orden público y la falta de oferta educativa que satisfaga las
necesidades de las comunidades, son causales preponderantes para la desintegración
familiar. En el primer caso, debido la muerte, desplazamiento, despojo o vinculación con
los grupos al margen de la ley y en segundo lugar, la búsqueda de continuidad en el
sistema educativo, hace que las mujeres tomen las riendas del hogar, convirtiéndose así
en madres cabezas de familia, bien sea en el campo o en la ciudad.

Generalmente las mujeres son responsables del cuidado y educación de los niños y
niñas. Para que los niños continúen con sus procesos educativos, las madres se
sacrifican desplazándose al casco urbano de Tumaco con los hijos, ya que en las
comunidades generalmente no encuentran las posibilidades de continuar sus estudios.
Así las cosas, la familia sufre un proceso de desplazamiento y desintegración familiar,
toda vez que el esposo se queda en la comunidad atendiendo las faenas de trabajo para
poder mantener al resto de la familia desplazada.

La situación económica en los municipios de la Costa Pacifica

Tumaco presenta un gran potencial turístico, agroindustrial y pesquero; la economía de


los grupos étnicos se basa en la agricultura, recolección, caza y pesca. En algunas zonas
se ha desarrollado la explotación maderera y la minería a menor escala.

Aunque es común que jóvenes y mujeres migren a distintos lugares del país y al Ecuador
a trabajar como jornaleros o en el servicio doméstico, para quienes permanecen en el
territorio, desarrollan actividades económicas con base en técnicas y prácticas culturales
ancestrales: se dedican a la siembra de diferentes cultivos tradicionales y de uso ilícito,
cría de algunas especies animales y recolección y cacería de especies de flora y fauna,
conformando sistemas de producción-recolección que aunque comparten características
generales, presentan diferencias entre las distintas comunidades, de acuerdo con factores

Modelo Etnoeducativo para comunidades negras del Pacífico colombiano


59
como altura sobre el nivel del mar, disponibilidad de tierras aptas para cultivos, cercanía a
carreteras o centros de mercado y/o presión colonizadora.

La pertinencia del Modelo Etnoeducativo

Es por lo anterior, que se espera brindar la posibilidad de que los jóvenes y adultos de la
comunidad negra del Pacífico colombiano se formen y eduquen a través del Modelo
Etnoeducativo, sin que se le discrimine o se limite su participación, valorando y
respetando sus diferencias derivadas de género, etnia, religión, cultura, posibilidades de
aprendizaje, entre otras; como una oportunidad para optimizar su desarrollo personal y la
construcción de la comunidad.

En este sentido, el Modelo Etnoeducativo, hereda del Etnobachillerato la valoración de los


principios de Inclusión y Participación con enfoque diferencial que dan lugar a la
pertinencia de la propuesta educativa. La presencia del yo, el nosotros y los otros le
confiere un sentido político a los aprendizajes recuperando las prácticas y formas de
organización colectiva (Revista La Güimba, 2010, pp. 7-9) que se materializa en la figura
del Palenque como organización política y comunitaria y se traduce en la concepción y la
organización del Modelo, de la conformación de los grupos de estudiantes, así como en el
rol y participación de los estudiantes.

Teniendo en cuenta los elementos previos sobre las características y necesidades de la


población negra de los municipios del Pacífico sur, el Modelo considera los siguientes
criterios para la participación de los estudiantes en su condición de palenqueras y
palenqueros:

• Se espera vincular como estudiantes a jóvenes y adultos mayores de 13 años para


básica primaria y a partir de los 15 años para básica secundaria y media según lo
establecido por el Decreto Reglamentario Único del Sector Educativo (del que
hace parte el Decreto 3011 de 1997)
• Es deseable que la cantidad de personas por grupo sea máximo 15 en primaria y
20 en secundaria o media, de modo que se logre el desarrollo de las actividades
planteadas, con un acompañamiento más personalizado por parte de los tutores -
docentes.
• En lo posible se debe favorecer la cercanía geográfica de los estudiantes, para
facilitar su participación en las acciones académicas proyectadas en el modelo.
• Es deseable hacer una valoración inicial de los aprendizajes de los estudiantes, de
manera que se logren aportar elementos de formación más pertinentes de acuerdo
con el nivel de desarrollo de sus competencias y con la ubicación en el grado que
corresponda según este proceso.
• Los nodos en donde se agrupen los estudiantes de acuerdo con su cercanía
geográfica, deben ser de fácil acceso tanto para estudiantes como para tutores –

Modelo Etnoeducativo para comunidades negras del Pacífico colombiano


60
docentes, pues es necesario que estos últimos desarrollen un proceso de
acompañamiento durante los días que no hay clases presenciales, como un valor
agregado al proceso autónomo que van construyendo los estudiantes durante el
desarrollo de las actividades propuestas para cada uno de los ciclos.

Perfil de las y los egresados

Desde el Modelo Etnobachillerato, y ahora el Modelo Etnoeducativo, se comparte a la


idea de los palenqueros y palenqueras que finalizan su proceso de formación como
agentes transformadores de realidades, capaces de recrear los contextos y proponer
nuevas alternativas inspiradas en paradigmas de investigación, reflexión y crítica a través
del lenguaje corporal, el arte y la comunicación en clave de africanía con enfoque
diaspórico.

Los egresados y egresadas deben asumirse como:

• Comunicadores sociales líderes de sus procesos de formación pedagógica de


conciencia ciudadana, interesados en cautivar con el aprendizaje de la realidad
socio cultural del medio en el que se desenvuelve, a los diferentes cultores y
potenciales cultores de la heredad ancestral (formador de formadores).
• Investigadores sociales capaces de problematizarse, en torno a la realidad social,
convirtiéndose en promotor de alternativas de solución frente a las necesidades
locales a través de técnicas comunicacionales propias de su cultura (Música,
Danza, Teatro, Artesanías, la Oralidad y la gastronomía).
• Generadores de proyectos conjuntamente con las comunidades, para buscar
espacios de creación de alternativas comunicativas comunitarias, explorando
formas equitativas y sociales del mejoramiento de calidad de vida desde la
cosmovisión étnica afrocolombiana negra.

Modelo Etnoeducativo para comunidades negras del Pacífico colombiano


61
6. Objetivos del Modelo Etnoeducativo

• Contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades negras


del Pacífico colombiano.

Este objetivo se pretende abordar partiendo de lo que son los troncos familiares y la
calidad de vida, vista desde la familia. Por lo tanto, lo que le aporte el Modelo a los
estudiantes jóvenes o adultos debe ser para mejorar las relaciones de las comunidades. A
través de diferentes acciones se pretende aportar al mejoramiento del plan de vida de los
consejos comunitarios al cual pertenecen los estudiantes, de modo que cada una de las
mujeres y de los hombres sean conscientes de qué tan útiles son para la comunidad, de
qué manera aporta el sustento para su familia, de qué manera fortalece la productividad
de la región.

• Propiciar el diálogo de saberes a la luz de las prácticas ancestrales para


fortalecer la identidad, la cultura y la territorialidad de las comunidades
negras del Pacífico colombiano

Este objetivo se pretende abordar, reconociendo que en las comunidades negras existe
un recurso pedagógico vivo, que son las sabedoras y los sabedores. Por lo tanto, el
Modelo abre la puerta para recibir y potenciar estos saberes que se han conservado y
transmitido generación tras generación y, además, otros saberes necesarios para la
construcción de los aprendizajes a lo largo del abordaje de los procesos que se pretenden
construir durante los ciclos de la educación básica y media.

• Fortalecer los procesos político-organizativos comunitarios del Pacífico


colombiano.

El abordaje de este objetivo se pretende lograr con el desarrollo de acciones que le


permitan a los palenqueros y palenqueras apropiar el sentido organizacional que
caracteriza a las comunidades negras en Colombia. Se destaca que, desde la
cosmovisión de las comunidades negras del Pacífico colombiano, el territorio y sus
recursos son un patrimonio colectivo (Familiar y Comunitario); la propiedad del territorio y
sus formas de uso y manejo se transmiten de generación en generación y es
responsabilidad de los vivos protegerlos, defenderlos y manejarlos de tal manera que las
próximas generaciones tengan un futuro con mejores condiciones. A partir del principio de
continuidad que han ejercido en la relación cultural que se han existido de un río con otro
en los ciclos productivos, las fiestas, la familia extensa a través de los ríos y de los
departamentos (división político administrativa), las relaciones comerciales, el
acompañamiento a los muertos, etc.”

Modelo Etnoeducativo para comunidades negras del Pacífico colombiano


62
• Garantizar el acceso y la permanencia de las personas jóvenes y adultas de
las comunidades negras del Pacífico colombiano, a una educación que
fomente su identidad cultural, desarrolle sus potencialidades y les permita
asumir el liderazgo en procesos político-organizativos y comunitarios.

La implementación de este Modelo facilita la formación de la población a la que va


dirigido, pues ofrece una estructura de semipresencialidad, la cual es propicia para la
disponibilidad de tiempo que tienen.

• Contribuir al desarrollo humano y social de hombres y mujeres de las


comunidades negras Pacífico colombiano, a través de una educación propia,
pertinente e incluyente que fortalezca la identidad, la cultura y la
territorialidad en sus espacios vitales.

Este objetivo al igual que los otros es de carácter transversal a la implementación del
Modelo. Tiene que ver con el ser, está relacionado con el tipo de ser humano que se
quiere formar a través del Modelo y también con los aspectos que se esperan construir
Se relaciona con los pilares que sostienen la fundamentación del Modelo.

• Incidir en la modificación de estereotipos relacionados con la discriminación


de las mujeres negras, reivindicando su derecho a la educación, a fin de
fortalecer su liderazgo y el reconocimiento de sus aportes a la cultura, la
identidad y la territorialidad.

Este objetivo está relacionado con los roles de hombres y mujeres que se identifican en
las comunidades negras, destacando aspectos relevantes de cómo ellas se asumen como
mujer, como negra, en algunos casos como madre soltera, viviendo en zona rural, etc.
Adicionalmente, se destaca la necesidad de incidir en la modificación de acciones
discriminatorias contra las mujeres y contra la población afrodescendiente, de modo que
redunde en acciones y actitudes formativas realmente incluyentes.

• Promover en los palenqueros y palenqueras la continuidad hacia la


educación técnica, tecnológica y superior

Este objetivo está relacionado con la intención que tiene el Modelo de proponer
encuentros de saberes que aporten herramientas de emprendimiento y productividad a los
palenqueros y palenqueras durante el desarrollo de la educación media.

• Promover herramientas de reflexión que aporten a la mitigación de los


efectos del conflicto como respuesta para poblaciones afectadas por el
conflicto.

Modelo Etnoeducativo para comunidades negras del Pacífico colombiano


63
El Modelo es en sí mismo una apuesta afroreparativa que busca fortalecer y restablecer el
derecho a la educación de las comunidades negras del Pacífico colombiano, a través de
diferentes estrategias pedagógicas, operativas y de gestión.
7. Características del Modelo Etnoeducativo

Tanto las características como los pilares del Modelo (siguiente sección del documento)
se presentan en clave de lo que las comunidades negras esperan alcanzar desde la
perspectiva de la Educación propia y de aquellos elementos pedagógicos y metodológicos
que hacen parte de los consensos del Proyecto Etnoeducativo Afronariñense:

• Flexibilidad

Esta es una de las características esenciales del Modelo, pues se refiere a la posibilidad
de atender jóvenes y adultos de las comunidades negras del Pacífico colombiano, a
través de estrategias pedagógicas, metodológicas, operativas y de gestión con miras a la
permanencia de los estudiantes en el sistema educativo y en las zonas, procurando la
pertinencia curricular de acuerdo con las expectativas y necesidades de la vida rural.

• Interculturalidad

Se entiende como el diálogo respetuoso y aportante entre las diferentes etnias y culturas
que integran el territorio del Pacífico colombiano, otras regiones de Colombia y otros
lugares del mundo, que inicia con la valoración positiva de lo propio, de cara a la
consolidación de relaciones interétnicas e interculturales.

• Autonomía

El Modelo propone las condiciones pedagógicas y metodológicas para la toma de las


decisiones en forma consciente, decisiones comunitarias en el campo de la producción,
de la justicia, de la política, de la religión, de la cultura, etc. Se le hace una apuesta a una
autonomía como aquella que está relacionada con la posibilidad de autodeterminación de
las comunidades Afro en el marco del proceso de descolonización mental, territorial,
política y educativa en el que se viene trabajando.

• Participación comunitaria

Esta característica está muy relacionada con cómo aprende el ser humano de la
comunidad negra, pues se reconoce que la mujer y el hombre negro construye sus
aprendizajes, su identidad, su ser, su proyecto de vida, a través de la interacción con
otros. Siempre es y debe ser construcción con la comunidad.

• Progresividad

Modelo Etnoeducativo para comunidades negras del Pacífico colombiano


64
Esta característica está relacionada con la apuesta de poner en diálogo las prácticas
tradicionales de producción, la productividad, la capacidad empresarial, la organización y
otros elementos que aporten al mejoramiento de las condiciones de existencia material,
espiritual, cultural, ambiental, social y política de la comunidad.

• Solidaridad

Esta característica está relacionada con la esencia de la comunidad negra, a partir de la


cosmovisión ancestral propia, proyectando la libertad y unidos por el cordón de la cultura,
los propósitos comunes y la hermanad entre todos los habitantes bajo la conciencia de
asumirse como miembro de este grupo étnico. Se refiere a cómo en la comunidad negra
se busca corregir las desigualdades existentes entre los diferentes segmentos sociales, a
partir de la interacción entre las comunidades, el estado y la sociedad en general, en la
construcción de un nuevo Modelo de relaciones aportante a la consolidación de proyectos
de vida alternativos que garanticen la participación y permitan el respeto a la diferencia y
el derecho a disentir.

Modelo Etnoeducativo para comunidades negras del Pacífico colombiano


65
8. Pilares del Modelo Etnoeducativo

Cultura

En el marco de este Modelo se asume como todas aquellas manifestaciones que circulan
en las prácticas cotidianas o en el discurso ancestral de la comunidad negra del Pacífico
colombiano. En las múltiples expresiones de la tradición oral de esta comunidad se
encuentran los lenguajes propios tal como los Bailes: bambuco viejo, patacoré, pango,
currulao, marcha, bunde, la rumba, la juga y el bombiado; los Juegos: rondas, el
cucunubá, juegos de gallos, juego de bola; todas las prácticas gastronómicas tales como:
el charuco, guarapo, birimbí, los siete platos del viernes santo, el tapao y el pusandao;
artesanías como: canastos, bateas, esteras, orfebrería, labranderos de canoas y potrillos,
canaletes, banquetas; Arquitectura: puentes, colores fuertes, saltaderos, casas
tradicionales en madera.

Todos estos aspectos han sido determinantes en la construcción del Modelo y en la


proyección de las actividades que constituyen la apuesta didáctica de las actividades
propuestas en cada uno de los momentos de aprendizaje que estructuran las guías de los
módulos por ciclo.

Identidad

Se constituye en el componente que tiene en cuenta la historia, la cosmovisión, la cultura,


y la etnicidad con todos sus valores y limitaciones, para proponer estrategias de
fortalecimiento de la identidad, que le permitan a la Población de los Consejos
Comunitarios elegir sus opciones tanto sociales como culturales, sin que eso signifique
perdida de la identidad o le exija asimilación. A partir de las reflexiones que ha hecho la
comunidad durante la construcción del Modelo, se apela a valores que determinan la
identidad como comunidad negra, teniendo en cuenta aspectos como la condición
humana o humanidad, la Africanidad, lo que implica ser africano, la mujer negra, la
historia afrocolombiana, el cimarronaje, el patrimonio cultural material e inmaterial, la
biodiversidad del entorno – patrimonio territorial, los derechos históricos-étnicos-
ciudadanos, la organización político administrativa y el proyecto de vida en el marco del
proyecto político étnico.

Territorialidad

El Modelo asume este pilar como aquel que hace referencia a la cosmovisión, a la
espiritualidad y a la magia de la relación hombre-naturaleza. Esta visión antropológica
incluye también la convivencia de los ancestros, los muertos con los vivos y de éstos con
las divinidades en una amalgama con los árboles, los animales, el aire, el agua y en fin
toda una comunidad de vida al estilo de la filosofía del Muntú, legado espiritual de los

Modelo Etnoeducativo para comunidades negras del Pacífico colombiano


66
Bantúes. Adicionalmente, se destacan aspectos relacionados con la tierra donde se
cultiva, donde se vive, a la parcela, la finca, a la familia, al pan, etc.

Los elementos que componen cada uno de los tres pilares del Modelo se presentan en el
siguiente esquema:

Modelo Etnoeducativo para comunidades negras del Pacífico colombiano


67
9. Enfoque Diferencial en el Modelo Etnoeducativo

El Modelo Etnoeducativo para comunidades negras del Pacífico colombiano asume el


enfoque diferencial como una apuesta política, pedagógica y metodológica que atraviesa
su estructura curricular y que busca redundar en la transformación, no sólo cognitiva de
las palenqueras y palenqueros beneficiarios, sino también a nivel social, cultural y político.

En relación con esto, es necesario contribuir a la disminución de la desigualdad y la


discriminación, y a impulsar la equidad, la igualdad y la valoración de la diversidad en la
comunidad. Dichos aspectos están relacionados con: la participación comunitaria, como
una oportunidad de identificar con claridad su rol como parte del entorno y su incidencia
en él, independiente de sus condiciones; la generación de estrategias de mejoramiento de
condiciones que motiven la solución de dificultades, teniendo en cuenta las características
de las palenqueras y palenqueros con miras de igualdad de oportunidades; el
reconocimiento de la diversidad de intereses, capacidades, necesidades, condiciones e
incluso ritmos de aprendizaje de las palenqueras y palenqueros. Por lo tanto, el enfoque
diferencial que integra el Modelo está basado en los derechos humanos, en la
perspectiva de género, en la perspectiva étnico-racial y en el desarrollo de
competencias. Estos enfoques se explican a continuación:

9.1. Enfoque diferencial basado en los derechos humanos

Los derechos humanos son “...los que poseen todas las personas en virtud de su común
humanidad; son derechos relativos a vivir con libertad y con dignidad. Estos derechos
otorgan a todas exigencias morales frente a la conducta de los individuos y frente al
diseño de las prácticas sociales vigentes. Los derechos humanos son universales,
inalienables e indivisibles. Expresan nuestros más profundos compromisos por garantizar
a todas las personas la seguridad en el disfrute de los bienes y libertades necesarias para
vivir dignamente”.

El enfoque diferencial basado en los derechos humanos es un marco para el proceso de


desarrollo humano que está cimentado en virtud del derecho a la igualdad y el principio de
no discriminación, las diferenciaciones fundadas en la identidad étnica o el origen racial.

En su condición de grupo étnico, las comunidades negras son reconocidas como


agrupación de individuos titulares de todos los derechos humanos y libertades
fundamentales. Por lo tanto, este enfoque diferencial basado en los derechos colectivos
de las comunidades negras en Colombia busca expresar que estos derechos “son una
función de su estatus en tanto grupo étnico, portador de una identidad propia que es digna
de ser protegida y realzada, y no del color de la piel de sus integrantes”2

2
 De  acuerdo  con  lo  expresado  en  la  Sentencia  C-­‐169  de  2001,  “Las  comunidades  negras  como  grupos  
étnicos”.  

Modelo Etnoeducativo para comunidades negras del Pacífico colombiano


68
En el Modelo se contemplan diferentes mecanismos para el desarrollo de la identidad
cultural de las comunidades negras del Pacífico colombiano, por ejemplo:

• En esencia, el Modelo fue construido para reivindicar el derecho a un proceso


educativo acorde con sus necesidades y aspiraciones etnoculturales.
• Se promueven actividades de reflexión en relación con la obligación del Estado de
sancionar y evitar todo acto de intimidación, segregación, discriminación o racismo
contra las comunidades negras.
• Se proponen actividades que permiten a los miembros de las comunidades negras
adoptar en su entorno medidas que les permitan conocer sus derechos y
obligaciones, especialmente en lo que se refiere al trabajo, a las posibilidades
económicas, a la educación y a la salud, a los servicios sociales y a los derechos
que surjan de la Constitución y las leyes.
• Se promueve la formación continua de las comunidades negras a través de
diferentes herramientas pedagógicas, operativas y de gestión,
independientemente del entorno económico, las condiciones sociales y culturales y
las necesidades concretas de las comunidades negras.

9.2. Enfoque diferencial basado en la perspectiva de género

En el Modelo se asume la perspectiva de género como aquella que alude al conjunto de


ideas, prácticas, valores y sentimientos construidos socialmente acerca de lo que es
propio de los hombres y propio de las mujeres. Se ha articulado a la construcción
curricular como una oportunidad para incidir en la modificación de estereotipos
relacionados con la discriminación de las mujeres negras, reivindicando su derecho a la
educación, a fin de fortalecer su liderazgo y el reconocimiento de sus aportes a la cultura,
la identidad y la territorialidad.

Se habla de modificación de estereotipos a través de diferentes actividades de reflexión,


pues se reconoce que en las comunidades negras del Pacífico colombiano hay una fuerte
construcción que ha reafirmado un sistema sexo/género, donde no sólo se establece una
consideración dicotómica de las personas, basadas fundamentalmente en su anatomía
para clasificarlas en dos géneros: masculino y femenino; sino también, se ha producido
permanentemente un marco de dominio androcéntrico en el que predomina lo masculino
como algo que algunas veces va en detrimento de los valores femeninos y de los valores
de aquellos que se salen de este esquema hombre/mujer, masculino/femenino.

Invitar la perspectiva de género a la construcción de este Modelo ha permitido analizar y


comprender de una manera distinta la realidad social, con elementos de observación de
los efectos diferenciales que los distintos fenómenos presentes en la comunidad negra y
que permiten la reflexión y la formación integral del palenquero y la palenquera. Por lo
anterior, este Modelo facilita:

Modelo Etnoeducativo para comunidades negras del Pacífico colombiano


69
• El análisis, la identificación y la modificación procesual de estereotipos que sobre
lo masculino y lo femenino se evidencian en las acciones y prácticas propias.
• El reconocimiento y la exaltación de la experiencia femenina y sus aportes en
beneficio de la comunidad negra del Pacífico, pues es algo que se observa como
algo subestimado. Por otro lado, la transformación de la sobreestimación de la
experiencia y los valores asociados a lo masculino como medida de lo humano.
• El desarrollo de acciones que orientan a los palenqueros y palenqueras hacia la
construcción de su identidad basada en el reconocimiento de atributos,
capacidades, intereses y expectativas personales que potencien la formación de
autonomía tanto personal como social y el desarrollo de las potencialidades o
talentos y lo relacionado con todo lo que implique el desarrollo pleno de la
personalidad.
• El uso de estudios de caso de mujeres y de hombres de la comunidad negra, que
al igual que los hombres son ejemplos por seguir en los diferentes campos de la
vida social. Entre los ciclos 1 al 4 se promueve la reflexión y la identificación de
aquellas historias que se han construido en la interacción social de la comunidad;
pero en los ciclos 5 y 6 se utilizan como herramienta pedagógica para el análisis y
el fortalecimiento de actitudes de emprendimiento y observación de las
posibilidades de productividad que tienen los palenqueros y palenqueras de la
comunidad negra del Pacífico colombiano.
• El desarrollo de acciones que eliminen del contexto comunitario, familiar, escolar y
personal, todas las prácticas discriminatorias y las interrelaciones violentas ante
cualquier condición o diversidad, bien sea sexual, social, étnica o incluso
ideológica.
• La interacción permanente de los palenqueros y palenqueras con su comunidad,
de modo que a través de diferentes acciones se reconozcan las vivencias y
experiencias previas, diferenciales entre mujeres y hombres y las prácticas de
construcción de saberes, potenciando el diálogo de saberes ancestrales, locales y
generales (universales), teniendo en cuenta la forma de aprender propia de la
comunidad negra.

9.3. Enfoque diferencial basado en la perspectiva étnico-racial

El enfoque diferencial basado en la perspectiva étnico-racial es invitado a ser parte


estructural del Modelo, como un elemento transversal que jalona el fortalecimiento de
principios que caracterizan la comunidad negra, como grupo étnico que hace parte de la
comunidad afrocolombiana. Dichos principios están relacionados con la afirmación de la
identidad cultural, la defensa del territorio ancestral, la participación comunitaria, la toma
de decisiones que lleven a acciones colectivas en función de reivindicaciones políticas,
sociales, económicas y culturales, a partir de una identidad afrocolombiana común.

Modelo Etnoeducativo para comunidades negras del Pacífico colombiano


70
Con base en esto, a través de diferentes actividades propuestas al interior de los Núcleos
de Formación, se busca que los palenqueros y palenqueras reflexionen y aporten a la
consolidación de procesos organizativos y de participación sociopolítica de su comunidad;
reconozcan sus derechos étnicos, culturales, territoriales, sociales, económicos y
políticos, especialmente en el marco del conflicto armado; apropien herramientas de
gestión que les permita emprender acciones de defensa del territorio y el manejo de los
recursos; incidan en la toma de decisiones de sus consejos comunitarios, como una
manera de participar en la formulación de política pública a nivel local, tendiente al
reconocimiento de sus derechos; y propongan acciones que permitan sensibilizar la
comunidad en relación con la lucha permanente que hay que desarrollar en contra de las
prácticas e imaginarios racistas y discriminatorios en la comunidad, la región o el país.

9.4. Enfoque diferencial basado en el desarrollo de competencias

Si bien es cierto, la competencia (entre otras definiciones oficiales) es entendida desde el


Ministerio de Educación Nacional como “el conjunto de conocimientos, habilidades,
actitudes, comprensiones, disposiciones cognitivas, socio afectivas y psicomotoras,
apropiadamente relacionadas entre sí, para facilitar el desempeño flexible, eficaz y con
sentido de una actividad en contextos relativamente nuevos y retadores” (MEN, 2006:49);
en este Modelo se asume, desde el punto de vista formativo para los palenqueros y las
palenqueras, el enfoque o desarrollo de competencias como aquello que se refiere a la
disposición que tiene o desarrolla la persona para enfrentar problemas en situaciones
distintas de aquellas en las que se obtuvo el aprendizaje.

Para el caso de las comunidades negras, existe una reflexión que lleva a tomar en cuenta
de manera permanente que la construcción de los aprendizajes se logra a partir y a través
de la interacción con la comunidad; por lo tanto, se propende por un diálogo de saberes
que vienen del reconocimiento de lo ancestral lo local y lo universal o general. Esto
implica que la comprensión del sentido de cada actividad a lo largo del desarrollo de los
momentos de aprendizaje en el material de los estudiantes busca considerar cuáles son
sus implicaciones éticas, sociales, económicas y políticas.

Adicional a esto, la adopción del enfoque de competencias en el Modelo permite


dinamizar la construcción de los aprendizajes sobre la lógica de que la sola información
no es suficiente; que todo esto debe hacerse en el marco de la ejecución de los
encuentros de saberes que caracteriza la estructura social de las comunidades negras, de
modo que cuando el palenquero o la palenquera se enfrente a una problemática o busque
dar respuesta a una situación sujeta a análisis, logre hacer uso de las herramientas
necesarias para su solución.

Modelo Etnoeducativo para comunidades negras del Pacífico colombiano


71
10. Voces que nos acompañan en el camino

A continuación, presentamos algunas de las voces de estudiantes egresados del


Etnobachillerato y cuyo testimonio se convierte en el motor y la razón de ser del Modelo
Etnoeducativo.

Nombre: Giorgina Vidal


Edad: 40 años
Profesión: Ama de casa, Tendera
Escolaridad: Ultimo ciclo del
Etnobachillerato (2013)
Hijos: Uno

Georgina es ama de casa, esposa de Humberto, tendera de varios productos en su casa y


estudiante destacada del Etnobachillerato. Ella cuenta que no terminó sus estudios
porque sus padres no estaban bien económicamente y decían que si no contaban con el
recurso para brindarle la posibilidad de estudio a todos sus hijos, no se la brindarían a
ninguno. Además en aquel tiempo tenían que desplazarse a otras zonas para realizar sus
estudios y sus padres decían que si no tenían un lugar de confianza donde pudieran
alojarse sus hijos no los enviarían, porque no iban a permitir que recibieran humillaciones
en casas ajenas.

Georgina nos cuenta que el programa es maravilloso, lo ha entendido, lo ha aprovechado;


pues antes no conocía muchas cosas. Ahora, tanto su vida académica como su vida
familiar ha mejorado; pues lleva 20 años de matrimonio y a veces la monotonía cansaba;
pero ahora que estudia con su esposo tienen muchos más temas de qué hablar haciendo
todo más interesante.

Lo que significó el Etnobachillerato en su vida:


Antes mi nivel de escritura era deficiente, no colocaba en práctica el uso de
los signos de puntuación. Ahora los utilizo con más propiedad. La escritura ha
sido importante en mi vida, gracias ella ahora aprendí también a leer mejor.
Este Modelo rompió con la monotonía de mi vida.
Soy más tolerante. Aprendí a escuchar a los demás y aumento mi autoestima.
Me siento orgullosa del color de mi piel, y ahora siento que puedo caminar en
las calles colombianas sin sentir vergüenza de mi etnia y mi identidad
afrocolombiana. Lo más importante para mí es el reconocimiento histórico de
las comunidades afrocolombianas.
Ahora tengo más oportunidades laborales. Antes jugaba juegos de azar, ahora
mi diversión es la lectura.

Modelo Etnoeducativo para comunidades negras del Pacífico colombiano


72
Nombre: Amalia Rodríguez
Edad: 43 años
Profesión: Ama de casa y ventas
Escolaridad: Ultimo ciclo del
Etnobachillerato.
Sobrinos a cargo: 4 Sobrinos

Amalia como cariñosamente la llaman, cuenta que en aquel tiempo, sus padres la
mandaron a estudiar al colegio Santa Teresita en Tumaco. En este colegio cursó los
grados sextos a décimo. Fue una estudiante destacada, que se vio implicada en las
bromas pesadas que realizaban sus compañeras de colegio, que se aprovechaban de su
humildad y de pertenecer a una zona rural, para culparla de todo. En una de estas tantas
bromas, las acusaciones de sus compañeras le causaron la expulsión inmediata de la
Institución.

Su mamá al conocer la noticia, no creyó la versión de Amalia y decidió como castigo


nunca más pagar por sus estudios. “Fue algo muy triste” dice Amalia; porque ella
realmente lo intentó, ya que era muy buena estudiante. Su tío al ver las capacidades que
tenía para estudiar, la inscribió en el Liceo Nacional Max Seidel, pero lastimosamente, su
mamá no le autorizó para que se diera este hecho. Fue así como Amelia, muy aburrida de
lo que había sucedido decide marcharse a Cali para ponerse a trabajar; luego regresa
después de 4 años a la vereda Chajal, su familia la recibió, ahora vive con 4 sobrinos que
tiene a cargo, trabaja en el restaurante de su mamá, vende minutos y tiene una pequeña
venta de dulces y frutas en esta hermosa zona del Pacífico Nariñense.

Lo que significó el Etnobachillerato en su vida:

Cuando llegaron los resultados de la selección para el Etnobachillerato, fui la


mujer más feliz del mundo, iba a realizar uno de mis sueños: terminar el
bachillerato a mis 43 años.
Del Palenque 9 soy la más aplicada, pese a que tengo la mayor edad, todos
querían hacer trabajos conmigo, me motivaba mucho el respeto que me
tenían, a esta edad la viejita es solicitada… cuenta con risas…
Antes mi meta era ser profesora, a veces cuando recuerdo, me pongo triste;
aunque esta oportunidad del Etnobachillerato ha hecho que cumpla parte de
esta meta; pues he sido una muy buena orientadora para mis compañeros y
los niños que me buscan para que le explique temas.

Modelo Etnoeducativo para comunidades negras del Pacífico colombiano


73
Modelo Etnoeducativo para comunidades negras del Pacífico colombiano
74

También podría gustarte