Descripcion General Del Modelo
Descripcion General Del Modelo
Descripcion General Del Modelo
Documentos
Generales
Documento número 1
TELETHON
VIVE
LA EDUCACIÓN NORWAY
MODELO ETNOEDUCATIVO PARA COMUNIDADES NEGRAS DEL PACIFICO
COLOMBIANO
Así como los árboles no pueden vivir sin savia que lo alimente,
Los hombres y las mujeres no pueden vivir sin historia y sin raíces.
Juan García Salazar (1993)
Este documento intenta reflejar los aportes de todas y todos aquellos que en
distintos momentos han acompañado la construcción del Modelo Etnoeducativo
para comunidades negras del Pacífico colombiano.
Es por ello, que los documentos actuales incluyen textos de versiones anteriores
del Modelo expresados en la revista “La Güimba”. Educación Propia, Incluyente y
Pertinente Fase II (2011) y el documento de “Fundamentos y orientaciones para
docentes del Etnobachillerato (2014).
EE Establecimientos Educativos
EETT Entidades Territoriales
EPJA Educación de Personas Jóvenes y Adultas
ETC Entidades Territoriales Certificadas
IE Instituciones Educativas
MEN Ministerio de Educación Nacional
NRC Consejo Noruego para Refugiados
OET Organizaciones Étnico Territoriales
PEC Proyecto Educativo Comunitario
PEI Proyecto Educativo Institucional
PRETAN Proyecto Etnoeducativo Afronariñense
PTFD Plan Territorial de Formación Docente
SE Secretarías de Educación
SIMAT Sistema Integrado de Matrícula
Otros:
Instituciones Educativas Madres: Corresponde a las Instituciones Educativas
focalizadas en el marco del Convenio.
Así mismo, la Carta reconoce la diversidad étnica y cultural de la Nación colombiana (art.
7) y las diversas manifestaciones de la cultura en condiciones de igualdad y dignidad
como fundamento de la nacionalidad (art. 70). Junto con este principio, promueve el
derecho de los integrantes de los grupos étnicos a tener una formación que respete y
desarrolle su identidad cultural (art. 68) y la importancia de que cuenten con “mecanismos
para la protección de la identidad cultural y los derechos de estas comunidades, y para el
fomento de su desarrollo económico y social” (Disposiciones transitorias, capítulo 8, art.
Transitorio 55).
El derecho a la educación de los grupos étnicos fue reconocido también en la Ley General
de Educación, Ley 115 de 1994 (art. 55 a 64) en lo referente a la etnoeducación, la
formación de educadores para grupos étnicos y la selección de educadores, entre otros.
Bajo este marco, las comunidades afrocolombianas, a través de sus diversas instancias,
vienen adelantando proyectos a gran escala que los hacen protagonistas de su propio
desarrollo, permitiendo al Estado entender lo que es para los grupos étnicos su propia
concepción y perspectiva de futuro. Este es el caso de las comunidades negras del
Pacífico colombiano, organizadas en la Red de Consejos Comunitarios del Pacífico Sur
(RECOMPAS) y del Consejo Noruego para Refugiados (NRC), quienes como equipo de
trabajo iniciaron la construcción del presente Modelo Educativo Flexible en 2008.
De acuerdo con lo anterior y con el fin de exponer en detalle aspectos relacionados con
cada uno de los elementos constitutivos del Modelo Etnoeducativo, el presente
documento da a conocer sus antecedentes históricos y normativos, sus características en
relación con los principios de la etnoeducacion y los fundamentos conceptuales y
pedagógicos del Modelo donde se desarrollan los pilares y el enfoque diferencial. Estos
elementos determinan a su vez, el marco pedagógico y la ruta de implementación, que
son explicados en el Manual de Implementación (Documento No. 2), el Plan de Formación
Docente (Documento No. 3) el Manual Pedagógico (Documento No. 4) y las Orientaciones
pedagógicas para tutores y docentes (Documentos No. 5 y No. 6) del Modelo
Etnoeducativo.
Educación
de
Jóvenes
y
adultos
Polí-ca
Etnoeducación
Pública
Norma-vidad
Comunidades
Derecho
a
la
Educación
Afro
Modelo
Necesidades
Etnoeduca-vo
Polí-ca
del
contexto
Educa-va
(MEF)
La construcción del Modelo tiene en cuenta los elementos normativos (Ley 70 de 1993 y
Ley General de Educación) que orientan la educación de los grupos étnicos, los
referentes de política pública sobre los derechos de las comunidades negras, los
referentes de política educativa (Educación de Jóvenes y Adultos y referentes curriculares
de Calidad Educativa) en armonía con los referentes culturales propios de las
comunidades negras del Pacífico colombiano. Estos elementos, además se sustentan en
la postura de reparación de los derechos del pueblo afro.
Algunas de las características del Modelo Etnoeducativo como Modelo Educativo Flexible
(MEF) se reflejan en el siguiente cuadro:
Referentes:
Documentos Materiales para
generales del docentes:
Concilialas Materiales para
Áreas: Modelo: estudiantes:
CLEI: orientaciones
curriculares de 4. Marco Cartilla de
5 núcleos de los Referentes 1. Documento Pedagógico lectoescritura
El Modelo
formación de Calidad descriptivo
desarrolla desde 5. Cartilla de Módulos de
(transversalidad nacional con una
Ciclo 1 (incluye 2. Manual de lectoescritura. aprendizaje por
e integralidad) propuesta Núcleo de
alfabetización) que recogen las Implementación Guía para
hasta Ciclo 6 educativa propia Formación y por
áreas basicas y la Política 3. Plan de tutores.
Formación del 6. Orientaciones Ciclo (1 al 6)
Etnoeducativa
Afornariñense Modelo Didácticas
(PRETAN)
Documentos generales:
Cartilla de lectoescritura:
Leo y escribo los saberes de mi comunidad. Cartilla de lectoescritura para palenqueras y
palenqueros. Material para estudiantes.
Material dirigido a las palenqueras y palenqueros que inician su experiencia en la lectura y
escritura.
Es de señalar que los aportes del Modelo requieren de diversas estrategias de tipo
administrativo con el fin de garantizar la sostenibilidad de la experiencia. Al respecto, el
Modelo adelanta las siguientes acciones:
1
Este
apartado
retoma
los
planteamientos
del
capítulo
3.
Una
mirada
atrás:
historia
de
los
procesos
educativos
en
los
territorios
afronariñenses,
incluida
en
el
documento
Proyecto
Etnoeducativo
Afronariñense
-‐PRETAN-‐
(Save
the
Children,
Tumaco,
2015).
- En el marco de proyecto BID Plan Pacífico, entre los años 1999 y 2000,
establecimientos educativos de la zona rural del municipio de Tumaco reciben
acompañamiento para la formulación de sus Proyectos Etnoeducativos
Comunitarios (PEC). Algunos de los establecimientos favorecidos fueron: Centro
Educativo el Congal Frontera, Centro Educativo El Coco (Río Rosario) y Centro
Educativo Bella vista (Río Mejicano).
Nota: Este capítulo recoge versiones anteriores del Modelo expresados en la revista “La Güimba”.
Educación Propia, Incluyente y Pertinente Fase II (2011) y en la presentación del documento de
“Fundamentos y orientaciones para docentes del Etnobachillerato (2014) de autoría de la Red de
Consejos Comunitarios del Pacifico Sur – RECOMPAS, en cabeza de su unidad técnica.
Tumaco ha hecho parte de esta larga historia de educadores y educaciones que han
pretendido hacer posible el sueño de trascendencia por la vía del pensamiento y las
ideas.
Es por ello, que en el Modelo actual se mantiene la memoria pedagógica del
Etnobachillerato, una apuesta surgida desde el seno de los Consejos Comunitarios que
agrupa la Red de Consejos Comunitarios del Pacifico Sur - RECOMPAS, y con el decidido
apoyo del Consejo Noruego para Refugiados - NRC.
En el eje Nº 8 de este Plan aparecen las estrategias relacionadas con la educación en los
territorios colectivos; con lo que se planea la necesidad de elaborar una propuesta de
educación propia, incluyente y pertinente, con sus tres componentes básicos:
Etnoalfabetización, Etnobachillerato y Licenciatura en Etnoeducación.
Los siguientes esquemas ilustran las distintas fases por las que ha transitado el Modelo:
Los aprendizajes que han quedado de este recorrido, así como los aportes de diversos
equipos y entidades ha incidido en que el Modelo Etnoeducativo se conciba como parte
de una propuesta de reparación de los derechos de las comunidades negras a través de
la educación, buscando garantizar tanto el acceso y la permanencia en el sistema
educativo de la población joven y adulta, como la posibilidad de recibir una educación de
calidad, pertinente y contextualizada.
Responsable /
Estrategia Acciones
Colaboradores
El Modelo Etnoeducativo reconoce que una de las formas a través de las cuales es
posible conocer y comprender el avance que los pueblos afrocolombianos, palenqueros y
raizales han logrado en la conquista de sus derechos, es a través del reconocimiento del
desarrollo legislativo colombiano e internacional.
En relación con esto, es importante mencionar que hasta 1993 se estuvo viendo a
Colombia como una nación homogénea en su cultura y su historia, pues su legislación
operaba sin reconocer su diversidad y fue en ese año cuando las comunidades negras del
Pacífico colombiano lograron el reconocimiento de sus territorios ancestrales como
colectivos y otra serie de normativas tendientes a garantizar los derechos étnicos y de
representatividad de las y los afrocolombianos.
Hasta ese momento los únicos actos jurídicos con los que contaban los descendientes de
africanos en este país era la ley de vientres de 1821, mediante la cual se decretó la
libertad de los esclavos hasta los 18 años de edad y, además, la ley de abolición de la
esclavitud de 1851, a través de la cual se decretó la libertad formal de los esclavos en
Colombia.
Transcurrieron casi dos siglos, para que los hijos de la diáspora en este país contaran con
un conjunto normativo que garantice sus derechos como grupo diferenciado en la nación
multicultural. Por lo tanto, se pretende que el Modelo Etnoeducativo permita la
visualización de aquella normatividad que fundamenta su estructura en el conocimiento
los derechos que en materia jurídica tienen, pues consideramos que el derecho solo es
efectivo cuando se exige, y para ello, es fundamental que las comunidades y los sujetos
conozcan las normas, leyes y decretos mediante las cuales pueden hacer valer sus
derechos como ciudadanos y como grupo étnico.
De acuerdo con lo anterior, la sección destinada al marco normativo tiene como intención
exponer algunos aspectos legislativos que retoman definiciones establecidas en el campo
educativo para el grupo étnico que se pretende atender a través del Modelo
Etnoeducativo.
Art. 35. Los programas y los servicios de educación destinados por el Estado
Ley 70 de 1993 a las comunidades negras deben desarrollarse y aplicarse en cooperación
con ellas, a fin de responder a sus necesidades particulares y deben abarcar
su historia, sus conocimientos y técnicas, sus sistemas de valores, sus formas
lingüísticas y dialectales y todas sus demás aspiraciones sociales,
económicas y culturales.
Art. 37. El Estado debe adoptar medidas que permitan a las comunidades
negras conocer sus derechos y obligaciones, especialmente en lo que atañe
al trabajo, a las posibilidades económicas, a la educación y la salud, a los
servicios sociales y a los derechos que surjan de la Constitución y las leyes.
Art. 38. Los miembros de las comunidades negras deben disponer de medios
de formación técnica, tecnológica y profesional que los ubiquen en
condiciones de igualdad con los demás ciudadanos.
Art. 46. Los Consejos Comunitarios podrán designar por consenso los
Art. 1. La Educación para grupos étnicos hace parte del servicio público
educativo y se sustenta en un compromiso de elaboración colectiva, donde
los distintos miembros de la comunidad en general, intercambian saberes y
Decreto 804 de
vivencias con miras a mantener, recrear y desarrollar un proyecto global de
1995
vida de acuerdo con su cultura, su lengua, sus tradiciones y sus fueros
propios y autóctonos.
Art. 4. La atención educativa para los grupos étnicos, ya sea formal, no formal
o informal, se regirá por lo dispuesto en la Ley 115 de 1994 sus decretos
reglamentarios en especial el Decreto 1860 de 1994 y las normas que lo
modifiquen o sustituyan y lo previsto de manera particular en el presente
Decreto.
Art. 10. Para los efectos previstos en el artículo 62 de la Ley 115 de 1994,
son autoridades competentes de las comunidades de los grupos étnicos para
concertar la selección de los docentes con las autoridades de las entidades
territoriales, las siguientes:
Art. 11. Los docentes para cada grupo étnico serán seleccionados teniendo
en cuenta sus usos y costumbres, el grado de compenetración con su cultura,
compromiso, vocación, responsabilidad, sentido de pertenencia a su pueblo,
capacidad investigativa, pedagógica y de articulación con los conocimientos y
saberes de otras culturas.
Art. 12. De conformidad con lo previsto en los artículos 62, 115 y 116 de la
Ley 115 de 1994 y en las normas especiales vigentes que rigen la vinculación
de etnoeducadores, para el nombramiento de docentes indígenas y de
directivos docentes indígenas con el fin de prestar sus servicios en sus
respectivas comunidades, podrá excepcionarse del requisito del título de
licenciado o de normalista y del concurso. En el evento de existir personal
escalafonado, titulado o en formación dentro de los miembros del respectivo
grupo étnico que se encuentren en capacidad y disponibilidad para prestar el
servicio como etnoeducadores, éste tendrá prelación para ser vinculado.
Este Modelo está dirigido a jóvenes y adultos de las comunidades negras del Pacífico
colombiano, que no han podido culminar con éxito sus estudios de nivel básica primaria,
básica secundaria o educación media.
Adicional a esto, se tuvo lo que establece la sentencia T-955 de 2003, acerca de los
elementos objetivos y subjetivos a tener en cuenta para la definición de pueblos indígenas
y que para el caso, son retomados con el objeto de definir a quienes hacen parte de las
comunidades negras:
En relación con este reconocimiento como grupo étnico, la Ley 70 de 1993 en el artículo
2, numeral 5, precisa: “comunidad negra es el conjunto de familias de ascendencia
afrocolombiana que poseen una cultura propia, comparten una historia y tienen sus
propias tradiciones y costumbres dentro de la relación campo-poblado, que revelan y
conservan conciencia de identidad que las distinguen de otros grupos étnicos”.
Algunas de las razones que las personas consultadas manifiestan para no estudiar o que
explica su deserción se presentan en las siguientes tablas:
Personas desescolarizadas
Departamento del Cauca
Razones por las que no está estudiando
Razones por las que no está
Mujeres Hombres Total
estudiando
No le gustaba la educación
2,029 2,078 4,107
/ No le servía
No le gustaba la educación/no le
189 299 488
servía
Embarazo, maternidad o
395 33 428
paternidad
¿Quiénes son?
Son jóvenes, adultos, padres y madres cabeza de familia que viven en zona rural de difícil
acceso por ubicación geográfica. Son gentes alegres, acogedoras, amables, cariñosas,
comprometidas con el desarrollo de sus comunidades, son líderes y lideresas en situación
de alta vulnerabilidad debido a:
Esta población vive de la agricultura, caza y pesca principalmente. Muchos poseen finca
propia en la que cultivan los productos de pan coger con los cuales mantienen a sus
familias; otros, son jornaleros en las grandes plantaciones de Palma de Aceite y en
cultivos de coca.
La prestación del servicio educativo por parte del Estado es muy débil. Sólo hasta la
década del 2000 se aumentó la oferta de educación básica primaria sin que a la fecha, se
alcance cobertura total de la población. Actualmente, hay 13 Instituciones Educativas que
ofrecen el nivel básico y medio para 192 veredas. Esto significa que la mayoría de las
veredas no poseen la Básica secundaria ni la media vocacional, por lo que los jóvenes al
terminar la Básica Secundaria no pueden continuar con sus estudios, convirtiéndose en
personas vulnerables para los grupos armados ilegales.
Los problemas de orden público y la falta de oferta educativa que satisfaga las
necesidades de las comunidades, son causales preponderantes para la desintegración
familiar. En el primer caso, debido la muerte, desplazamiento, despojo o vinculación con
los grupos al margen de la ley y en segundo lugar, la búsqueda de continuidad en el
sistema educativo, hace que las mujeres tomen las riendas del hogar, convirtiéndose así
en madres cabezas de familia, bien sea en el campo o en la ciudad.
Generalmente las mujeres son responsables del cuidado y educación de los niños y
niñas. Para que los niños continúen con sus procesos educativos, las madres se
sacrifican desplazándose al casco urbano de Tumaco con los hijos, ya que en las
comunidades generalmente no encuentran las posibilidades de continuar sus estudios.
Así las cosas, la familia sufre un proceso de desplazamiento y desintegración familiar,
toda vez que el esposo se queda en la comunidad atendiendo las faenas de trabajo para
poder mantener al resto de la familia desplazada.
Aunque es común que jóvenes y mujeres migren a distintos lugares del país y al Ecuador
a trabajar como jornaleros o en el servicio doméstico, para quienes permanecen en el
territorio, desarrollan actividades económicas con base en técnicas y prácticas culturales
ancestrales: se dedican a la siembra de diferentes cultivos tradicionales y de uso ilícito,
cría de algunas especies animales y recolección y cacería de especies de flora y fauna,
conformando sistemas de producción-recolección que aunque comparten características
generales, presentan diferencias entre las distintas comunidades, de acuerdo con factores
Es por lo anterior, que se espera brindar la posibilidad de que los jóvenes y adultos de la
comunidad negra del Pacífico colombiano se formen y eduquen a través del Modelo
Etnoeducativo, sin que se le discrimine o se limite su participación, valorando y
respetando sus diferencias derivadas de género, etnia, religión, cultura, posibilidades de
aprendizaje, entre otras; como una oportunidad para optimizar su desarrollo personal y la
construcción de la comunidad.
Este objetivo se pretende abordar partiendo de lo que son los troncos familiares y la
calidad de vida, vista desde la familia. Por lo tanto, lo que le aporte el Modelo a los
estudiantes jóvenes o adultos debe ser para mejorar las relaciones de las comunidades. A
través de diferentes acciones se pretende aportar al mejoramiento del plan de vida de los
consejos comunitarios al cual pertenecen los estudiantes, de modo que cada una de las
mujeres y de los hombres sean conscientes de qué tan útiles son para la comunidad, de
qué manera aporta el sustento para su familia, de qué manera fortalece la productividad
de la región.
Este objetivo se pretende abordar, reconociendo que en las comunidades negras existe
un recurso pedagógico vivo, que son las sabedoras y los sabedores. Por lo tanto, el
Modelo abre la puerta para recibir y potenciar estos saberes que se han conservado y
transmitido generación tras generación y, además, otros saberes necesarios para la
construcción de los aprendizajes a lo largo del abordaje de los procesos que se pretenden
construir durante los ciclos de la educación básica y media.
Este objetivo al igual que los otros es de carácter transversal a la implementación del
Modelo. Tiene que ver con el ser, está relacionado con el tipo de ser humano que se
quiere formar a través del Modelo y también con los aspectos que se esperan construir
Se relaciona con los pilares que sostienen la fundamentación del Modelo.
Este objetivo está relacionado con los roles de hombres y mujeres que se identifican en
las comunidades negras, destacando aspectos relevantes de cómo ellas se asumen como
mujer, como negra, en algunos casos como madre soltera, viviendo en zona rural, etc.
Adicionalmente, se destaca la necesidad de incidir en la modificación de acciones
discriminatorias contra las mujeres y contra la población afrodescendiente, de modo que
redunde en acciones y actitudes formativas realmente incluyentes.
Este objetivo está relacionado con la intención que tiene el Modelo de proponer
encuentros de saberes que aporten herramientas de emprendimiento y productividad a los
palenqueros y palenqueras durante el desarrollo de la educación media.
Tanto las características como los pilares del Modelo (siguiente sección del documento)
se presentan en clave de lo que las comunidades negras esperan alcanzar desde la
perspectiva de la Educación propia y de aquellos elementos pedagógicos y metodológicos
que hacen parte de los consensos del Proyecto Etnoeducativo Afronariñense:
• Flexibilidad
Esta es una de las características esenciales del Modelo, pues se refiere a la posibilidad
de atender jóvenes y adultos de las comunidades negras del Pacífico colombiano, a
través de estrategias pedagógicas, metodológicas, operativas y de gestión con miras a la
permanencia de los estudiantes en el sistema educativo y en las zonas, procurando la
pertinencia curricular de acuerdo con las expectativas y necesidades de la vida rural.
• Interculturalidad
Se entiende como el diálogo respetuoso y aportante entre las diferentes etnias y culturas
que integran el territorio del Pacífico colombiano, otras regiones de Colombia y otros
lugares del mundo, que inicia con la valoración positiva de lo propio, de cara a la
consolidación de relaciones interétnicas e interculturales.
• Autonomía
• Participación comunitaria
Esta característica está muy relacionada con cómo aprende el ser humano de la
comunidad negra, pues se reconoce que la mujer y el hombre negro construye sus
aprendizajes, su identidad, su ser, su proyecto de vida, a través de la interacción con
otros. Siempre es y debe ser construcción con la comunidad.
• Progresividad
• Solidaridad
Cultura
En el marco de este Modelo se asume como todas aquellas manifestaciones que circulan
en las prácticas cotidianas o en el discurso ancestral de la comunidad negra del Pacífico
colombiano. En las múltiples expresiones de la tradición oral de esta comunidad se
encuentran los lenguajes propios tal como los Bailes: bambuco viejo, patacoré, pango,
currulao, marcha, bunde, la rumba, la juga y el bombiado; los Juegos: rondas, el
cucunubá, juegos de gallos, juego de bola; todas las prácticas gastronómicas tales como:
el charuco, guarapo, birimbí, los siete platos del viernes santo, el tapao y el pusandao;
artesanías como: canastos, bateas, esteras, orfebrería, labranderos de canoas y potrillos,
canaletes, banquetas; Arquitectura: puentes, colores fuertes, saltaderos, casas
tradicionales en madera.
Identidad
Territorialidad
El Modelo asume este pilar como aquel que hace referencia a la cosmovisión, a la
espiritualidad y a la magia de la relación hombre-naturaleza. Esta visión antropológica
incluye también la convivencia de los ancestros, los muertos con los vivos y de éstos con
las divinidades en una amalgama con los árboles, los animales, el aire, el agua y en fin
toda una comunidad de vida al estilo de la filosofía del Muntú, legado espiritual de los
Los elementos que componen cada uno de los tres pilares del Modelo se presentan en el
siguiente esquema:
Los derechos humanos son “...los que poseen todas las personas en virtud de su común
humanidad; son derechos relativos a vivir con libertad y con dignidad. Estos derechos
otorgan a todas exigencias morales frente a la conducta de los individuos y frente al
diseño de las prácticas sociales vigentes. Los derechos humanos son universales,
inalienables e indivisibles. Expresan nuestros más profundos compromisos por garantizar
a todas las personas la seguridad en el disfrute de los bienes y libertades necesarias para
vivir dignamente”.
2
De
acuerdo
con
lo
expresado
en
la
Sentencia
C-‐169
de
2001,
“Las
comunidades
negras
como
grupos
étnicos”.
Para el caso de las comunidades negras, existe una reflexión que lleva a tomar en cuenta
de manera permanente que la construcción de los aprendizajes se logra a partir y a través
de la interacción con la comunidad; por lo tanto, se propende por un diálogo de saberes
que vienen del reconocimiento de lo ancestral lo local y lo universal o general. Esto
implica que la comprensión del sentido de cada actividad a lo largo del desarrollo de los
momentos de aprendizaje en el material de los estudiantes busca considerar cuáles son
sus implicaciones éticas, sociales, económicas y políticas.
Amalia como cariñosamente la llaman, cuenta que en aquel tiempo, sus padres la
mandaron a estudiar al colegio Santa Teresita en Tumaco. En este colegio cursó los
grados sextos a décimo. Fue una estudiante destacada, que se vio implicada en las
bromas pesadas que realizaban sus compañeras de colegio, que se aprovechaban de su
humildad y de pertenecer a una zona rural, para culparla de todo. En una de estas tantas
bromas, las acusaciones de sus compañeras le causaron la expulsión inmediata de la
Institución.