Jo
Jo
Jo
AUTOR:
Domínguez Inga Geanmarco Jesús
ASESOR:
Mg. Palomino Gonzales Lutgarda
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
Derecho Civil
LIMA – PERÚ
AÑO - 2018
ii
iii
DEDICATORIA:
AGRADECIMIENTO:
PRESENTACIÓN
Presento ante ustedes la tesis titulada “El Reconocimiento del derecho alimentario en la
Unión de Hecho en Lima”, cuyo objetivo fue: Identificar por qué no se da el derecho
alimentario en la unión de hecho.
Esta dirigido a estudiantes, docentes, profesionales y para aquellos que requieran los
conocimientos plasmados en la tesis.
ÍNDICE
RESUMEN
ABSTRAC
In the present study, entitled "The recognition of food law in the union of facts in Lima",
had as a general objective: Identify why the right to food is not given in the de facto union
The method used was deductive, qualitative research approach, presenting the problem in
which the unions of facts, their hermeneutic design, non-probabilistic sampling, and the
technique used for collection was the interview.
The conclusions reached that being a source of family, older than marriage, even the norm
does not keep the assumptions that are presented within that, even more concern is to
interact with third parties, so that in the production of its effects are derived from a
regulation that reflects a need, which is appreciated with limitations, leading to a respect for
marital promotion, placing a protection does not show its full extent. On the other hand there
is a concurrence of duties so call since there is no legal requirement, this is the shared food
to the other partner is affected before the presentation of other subjects outside the new
relationship, existing an economic damage.
I. INTRODUCCIÓN
11
En Lima muchas parejas prefieren mantener una convivencia sin haber disuelto su relación
anterior, es decir algunas de ellas tienen un vínculo matrimonial que aún no lo han
concluido, por lo cual esto no permite que la nueva pareja goce de los derechos que se le
podría amparar por el reconocimiento de la unión de hecho. Sin embargo, otras parejas que
viven en la ignorancia de que exista un título que reconoce sus efectos patrimoniales y
personales que derivan de aquél. Sin embargo, en muchos casos no es suficiente aquella
publicidad, dado que se presenta la dificultad en la identidad material, esto es la
concurrencia de sujetos aparecen como casados, viudos, solteros sin en realidad serlo, por
ello la flexibilidad que radica en los registros, observada como tarea pendiente, y resolver
estos problemas implica una buena o mala fe del concubino o tercero.
En el Perú, el concubinato o más conocido aquí como unión de hecho, es un fenómeno que
viene desde hace un tiempo atrás, ya que tanto en la realidad sociológica, cultural como en
el precolonial y colonial, inclusive hasta en la actualidad, principalmente en los habitantes
de la sierra, centro y sur del país; pese que el fundamental motivo por el cual las parejas se
unen es por el amor que se tienen uno a otro, las personas optan por convivir, bajo las
mismas características y condiciones del matrimonio, a pesar de la falta de regulación por
la desprotección. Las razones por la que las parejas optan por no contraer matrimonio son
diversas como culturales, sociales, ideológicas y hasta económicas. Asimismo, para poder
percibir derechos hereditarios, alimentos las parejas deberán probar la vida en común que
tuvo con su ex conviviente, que la ley no presupone, de lo que se deriva su derecho a
participar por partes iguales el patrimonio común, de esa manera esta podrá disfrutar de los
derechos que se adquirió durante la convivencia.
el legislador llegue a esa conclusión tuvo que observar la necesidad y realidad social por el
cual llevan a conformar uniones, dado que cada día eran más las parejas que decidían
formar una familia mediante una convivencia. Una investigación que realizó el Municipio
de Culiacán fue de mucha importancia en el aspecto cultural, dado que en dicha
investigación se encontró que las parejas que conviven desconocen sus derechos y
obligaciones. Por lo que resaltan que la mejor opción y decisión que deben de tomar las
parejas es el matrimonio, para que así puedan adquirir los derechos de la aquella
institución.
En América latina existen diversos países que así como garantizan al matrimonio de igual
manera lo hacen con el concubinato, por lo tanto no se ha dejado de legislar sobre el aquel
y bajo ciertas condiciones poder atribuirle algunos efectos, es decir que estos efectos se
extienden hacia las personas casadas y no casadas, dentro de los países se puede mencionar
a Cuba, Panamá y Bolivia en estos resalta la unión estable entre dos personas libres de
matrimonio, pero que a su vez generarán las mismas obligaciones y derechos que tienen las
familias en matrimonio, después que se ha cumplido una determinada cantidad de años de
convivencia, se equipará los derechos de los convivientes a los de los cónyuges.
En los países de Europa como Montenegro, Croacia, Macedonia la unión de hecho tiene
los mismos efectos legales al del matrimonio. Por otro lado, en los países (Grecia,
Rumanía, Turquía, Ucrania, Alemania.) a la unión de hecho no se le reconoce efectos
legales, así como en materia sucesoria que no se reconoce dichos efectos, Sin embargo, en
Eslovaquia y en la República Checa, sí se les reconoce efectos legales pero es muy
limitada, tales como cuando fallece el causante sin haber tenido hijos, pero en los dos años
anteriores convivía con su pareja antes de su fallecimiento, también respecto en la
residencia familiar y continuidad de arrendamiento. Por ende, los diversos países de
Europa hace que los convivientes cumplan con los requisitos que la hagan socialmente
reconocible, ello dependerá los derechos de la pareja, en la inscripción, el documento
notarial (como en Holanda) o la duración de la convivencia y la existencia de hijos. El
problema aquí es que en su mayoría de ellos la unión de hecho era visto como la unión
civil, pese que la diferencia es mucha, la ignorancia de distintas personas hacia que las
comparen, quizás porque tanto la unión de hecho como la civil podrían ser registradas
13
como tal y porque muchas parejas en unión civil confundían y aseguraban que vivían en
unión de hecho.
Por último en Alemania, la unión de hecho no es reconocida, en decir cualquier pareja que
migre a este país, no podrá ser como convivencia, solo como casado, es decir el único
derecho que se reconoce aquí es el derecho a la familia, dado que el interés que pueda tener
una persona en vivir aquí puede depender de muchas situaciones, pero en la mayoría de los
casos, este país como otros altamente desarrollados, atrae mucho inmigrante por la
cuestión económica, por lo que el problema viene a ser el flujo migratorio. Por lo tanto, las
parejas que desean emigrar a este país será mejor que antes de ello contraigan matrimonio.
Pero hay que tener en cuenta que no todas las personas piensan en el matrimonio, a pesar
de estar enamorados de sus respectivas parejas no les gusta la idea de estar comprometidos
por cualquiera que sea la razón.
Trabajos Previos
Internacionales
Antecedentes Nacionales:
principio de prueba escrita deberá seguir siendo el único medio probatorio para acreditar
las uniones de hecho. Concluyó que la legislación nacional las uniones de hecho constituye
una fenomenología social que se ha cobrado vigencia en casi todos los países del mundo.,
ya que optan por formar sus familias en base a esta institución que el derecho no puede
ignorar, pues crea incertidumbre jurídica para los que lo conforman sobre todo después de
cualquiera de ellos fallezca.
Al realizarse el presente estudio debe iniciarse con el concepto de la familia, recaída como
la esencia de una sociedad, en sus distintas dimensiones, siendo concebida desde un
modelo hegemónico, el cual centraba como su mayor origen en el matrimonio, apoyado de
la religión defendiendo sus creencias definía a este como el núcleo de sostén en la
sociedad, es así que todo ámbito social se mantenía con preponderancia a esta institución
(Cornejo, 1985, p.22).
“La familia es la célula primera y vital de la sociedad como lo ha llamado Juan Pablo II, no
es una creación del derecho ni de la ley que solo la regulan, sino obra de la naturaleza
humana y se dirige a satisfacer necesidades y exigencias inherentes a la persona como ser
individual y social” (Cornejo, 1985, p.44).
De ello se esboza que se parte de una línea ajena de prioridades estatales propia de los
sujetos que constituyen aquel vínculo, por lo que se indicó que se presentan estadios de una
familia nuclear manifestados en lo siguiente:
Debe tomarse en cuenta en la sentencia 6572, expresa que las situaciones existentes de la
familia han venido surtiendo un gran cambio desde un modelo nuclear, siendo la típica
familia con hijos dentro del matrimonio la cual mantenía una imagen lustre del ejemplo
digno de una comunidad adaptable a una sociedad que exigía estos elementos propios del
tiempo, sin embargo tomándose este modelo como punto de partida se ha venido
impregnando e incluso concatenando miembros que dejan ser parte de un familia e iniciar
otra, conocidas como las familias ensambladas esta clase de modelos son las que se
originan actuaciones propias del ser humano por la cual no programa una situación
específica, esta se desplaza en hechos que convergen su propia personalidad hasta llegar a
concretar su ideal de iniciar un grupo familiar (Tribunal constitucional, 2006).
Por otro lado, en la Constitución Política de 1993 también nos da mención a una unión
estable en su artículo 5, el cual señala que: “La unión estable de un varón y una mujer,
libres de impedimento matrimonial, que forman un hogar de hecho, da lugar a una
comunidad de bienes sujeta al régimen de la sociedad de gananciales en cuanto sea
aplicable”.
Para fines de establecer una base teórica en la presente tesis se toma en consideración los
criterios, opiniones, argumentaciones, dirigiéndola en la idea constituyente de la actual
modelo de familia. Más aún que en recientes pronunciamientos se ha puesto en manifiesto
la diversidad de familia, pues el concepto no se encuentra cerrado, ni se protege a un solo
modelo tradicional, ya que no está reducido únicamente en el matrimonio, debe abarcar
lazos familiares de hecho donde las partes tienen vida en común. (Corte Interamericana de
Derechos Humanos, 2012).
Desde esa misma línea se presenta la sentencia N° 9332 "En efecto, tal como se ha
expuesto tanto el padrastro como el hijo, juntamente con los demás miembros de la nueva
organización familiar, pasan a configurar una nueva identidad familiar. Cabe anotar que,
por las propias experiencias vividas por los integrantes de este nuevo núcleo familiar,
divorcio o fallecimiento de uno de los progenitores, la nueva identidad resulta ser más
frágil y difícil de materializar”. (Tribunal Constitucional, 2006).
Como se ha dicho nos encontramos con una transformación de aquella familia tradicional,
sumado que la legislación tenga que responder a necesidades actuales y sobreponiéndose
de ideales que solo se aferraban a una inestabilidad y desigualdad en la sociedad, las
fuentes vínculos familiares difiere de un núcleo matrimonial, puesto que la familia brota a
21
través de la naturaleza humana que son innatos y propios de la realidad, para que el estado
veedor de la ley regule aquellas situaciones que urgen en prioridades, así proteja los
derechos emergentes en el tiempo su proceder a una adecuación de la realidad (Calderón,
2015, p. 15).
En este primer párrafo, se puede apreciar que forzosamente estas uniones se regulan por la
sociedad de gananciales, empero cuando se inicia, aquí no existe un afecttio societtais con
ánimo de asociarse dirigido a un fin económico, la misma sociedad tiene su carácter mixta,
esto es que dentro de aquella decisión bilateral, nace la regulación económica que se
convierte en una comunidad, para ello se deberá adecuar a las exigencias que la ley exige
que dicha unión haya durado por lo menos dos años continuos (Castro, 2014, p. 101).
Ahora bien se presenta posturas en la cual esta similitud no debe alejarse del principio de
promoción del matrimonio con ello se mantiene que no se puede brindar el mismo
tratamiento puesto seria vestirle de una formalidad, donde estas uniones están ajenas en
22
indistintos motivos pero alejadas de aquel, adicionándose que el matrimonio no debe ser
desmotivado por la convivencia sino vivir los dos en una sociedad que protege y deja un
libre desarrollo de estas fuentes de familia, traducido en términos “ el fin no es equiparar ,
no es disminuir el matrimonio, es establecer una regla legal efectiva para los concubinos”
(Calderón, 2015 p. 87).
Pues bien, con los dos sujetos unidos por lazos de sentimientos orientadas a llevar una vida
en común, su desarrollo se atenderá a las consecuencias jurídicas que derivan de esta, más
aún que pueden verse repercutido sobre terceros, a partir de ahí se presenta el principio de
protección de la unión estables consagrado en la protección de la familia, a pesar de que se
contraponga con el Principio de Promoción del matrimonio. Sin embargo, no es tal como
aparenta, puesto la familia tiene orígenes distintos merece ser concedida protegida, sin
desconocerse la promoción del matrimonio como base constitucional, por lo tanto, la
regulación jurídica de la unión de hecho tendrá que imponerle mayores cargas legales
resultando ser menos atractiva (Varsi, 2013, p. 380).
Para esto se obtiene como fundamento “que la protección de la familia no puede quedar
reducida solo a aspectos patrimoniales, como imposiciones, debe permitirse a los
concubinos los pactos que regulen sus relaciones patrimoniales preponderando el principio
de autonomía de carácter constitucional” (Vega, 2003, p. 25).
sostenido por reglas de bienes propios y comunes, esto es antes del inicio de la vida en
común, empero esta situación deberá atender al requisito base en cuanto consta del
elemento de la temporalidad siendo dos años continuos, con sujeción a ello el plazo
determinará su inicio, así como su calidad de bienes. (Corte Suprema, 2002)
Se debe de mencionar que, “Cuando la relación convivencial cumple los requisitos para
ser unión de hecho propia los efectos jurídicos de las sentencias que reconoce a dicha
unión tienen carácter declarativo, consagrando la situación preexistente, en consecuencia,
se incluye sus efectos al período comprendido entre el inicio y la emisión de sentencia
teniéndose su carácter retroactivo” (Varsi, 2013, p.190).
Por otra parte, se sostiene el término; “en cuanto fuere aplicable”, siguiendo la misma regla
de clasificación que trae el código sobre bienes propios los cuales se manifiestan en
supuestos generales: los adquiridos antes de cumplidos los dos años de convivencial, los
recibidos a título gratuito, los adquiridos después cunado la causa haya precedido aquella,
pues bien esto son supuesto más generales y respecto a los bienes sociales se mantiene la
línea de aquellos adquiridos (trabajo, industria, frutos y productos) durante la unión
(Castro, 2014, p. 161).
En ese entendido en la resolución N° 290, se describe para poder acreditarse un bien social
póstumo a la vigencia de la convivencia, no basta la sola afirmación de las parejas,
resultando imprescindible la actuación de pruebas que acrediten el origen del bien en
discusión. La inscripción de la adquisición de un bien con calidad de social a nombre de la
unión de hecho debe acreditarse en el registro de reconocimiento judicial mediante la
misma origina una sociedad de bienes. (Tribunal Registral, 2006)
Ahora veamos lo sostenido sobre, “La actuación conjunta de los cónyuges implica el
ejercicio de una facultad compartida por ambos consortes de tal forma que se requiere de la
voluntad de ambos, pues se trata de una coparticipación en la administración y disposición
extraordinaria de bienes sociales”. Ciñéndonos a este estudio al presentarse la ejecución de
actos de disponer, implica la presencia de la otra mitad necesaria, para que dicho acto sea
lícito, de ahí que por una parte de la doctrina se ha discutido una ineficacia, e invalidez, por
otra una nulidad y anulabilidad, con el fin de afectar al acto que nación vivo, o en su caso
con deficiencia a sobrevenirse su validez. (Placido, 2002, p. 184).
24
Sim embargo, en la actualidad se presenta una publicidad relativa. Las expectativas al tener
un registro personal y con inicios legislativos no son efectivizados esto recae en los sujetos
que conforman la unión, ya que durante su vigencia son pocas que llegan a ser reconocidas
judicial o notarial, esto se torna se justifica en la razón de solo emplear este instrumento en
el momento que uno fallezca, pues si pueda adquirir con preponderancia derechos
inherentes al conviviente, ocurriendo conflictos como: dos personas reclamasen al mismo
tiempo haber vivido con un concubino; una persona reclame haber vivido antes de la unión
inscrita, estos son supuestos que se presentarían que generan una deficiencia en aspectos
administrativos teniendo como central a los registros, empero ello no funcionará si los
interesados no son los que impulsan su propia inscripción. (Amado, 2013 p. 136).
Este ápice nos muestra que anteriormente se ha mencionado las consecuencias jurídicas
que generan un vacío legal la cual tiene que ser cubierta por decisiones idóneas y concretas
a través de un análisis teleológico jurídico, se debe agregar que esta pensión tiene la
calidad de bienes de la sociedad que tiene un sustento económico en la familia.
La misma aplicación se ha llevado con ley N° 27056, ley de creación del seguro social en
materia de seguridad social de salud, la cual la unión de hecho no resulta indispensable la
preexistencia comprobado el cual a través de una declaración jurada admite una protección
a su derechohabiente, en cuanto se considera como derechohabiente del seguir al
beneficiario directo y legal del asegurado, en su calidad de cónyuge, conviviente o sus
hijos, ello en mérito del artículo 2 del propio reglamento de la normativa citada (Poder
Ejecutivo, 1997).
Del mismo modo, se tiene en el Decreto Legislativo N°688, expresa sobre el seguro de
vida queda a cargo de su empleador una vez cumplido los cuatro años de servicio siendo de
grupo colectivo a beneficio del cónyuge o conviviente y de los descendientes solo a falta
de estos corresponde a sus ascendientes y hermanos menores. (Poder Ejecutivo, 2006).
En otro sentido, esta relación trae consigo efectos personales que despliegan de esta figura,
en primer lugar, se parte de la premisa sobre la exigibilidad del deber de asistencia y más
precisamente el deber alimentario. El jurista no encuentra escollo para entender que la
pareja se debe asistencia en la medida que su relación se forja para alcanzar fines y cumplir
26
deberes semejantes a los del matrimonio, pero se debe analizar el caso al no existir norma
que obligue a los concubinos a prestarse alimentos mientras conviven” (Vega 2003, p. 55-
59).
A través de la ley 30007, se modificó distintos articulado del código estableciéndose una
equipar edad al matrimonio, esto nos guía hacia el camino fortaleza en la adecuación a una
realidad que responde a problemática en la sociedad, por cuanto la conviviente supérstite
ocupa el tercer lugar y concurre conjuntamente con los ascendentes y descendiente, así
como la individualidad de gananciales y herencia, es así que a la luz de nuevas regulación
los efectos de aquella se denota en consecuencias derivada de una relación que sostuvo
fines similares del matrimonio. (Congreso de la Republica, 2006)
En esta línea de expresiones se debe acotar que los deberes de fidelidad y cohabitación, así
como el estudio de alimentos será análisis en los siguientes párrafos, claro es necesario
mantenerlo en este concepto puesto nace como efectos personales la unión convivencial.
(Isla y Zevallos, 2013, p 443)
En lo que respecta a las uniones impropias es el caso que los sujetos integrantes están
incurso en alguna incapacidad para contraerlo, en razón que uno de ellos tiene la condición
de casado o, viudo, separado judicialmente, divorciado, y cuyo matrimonio ha sido
declarado inválido, sumado a las que se desenvuelvan entre personas del mismo sexo, en el
Perú no se generan efectos patrimoniales sino personales puesto no requieren el
cumplimiento de los requisitos de las uniones propias (Varsi, 2013, p 45).
Pues bien se puede deslindar dos caminos intersubjetivos de aquel: el primero es que
ambos sujetos son conscientes que aquella situación no tendrá futuro y no generen ninguna
eficacia en sus vidas, el segundo que mantienen la esperanza que en el futuro se puede
llegar a concretizar aquel lazo afectivo. Siendo a este tipo de figuras convivenciales le
queda expedito su derecho a un enriquecimiento indebido, en cuanto la ley protege aquel
aprovechamiento de una y la protección de otra, puesto los bienes adquiridos en aquella
etapa (Chávez, 2008, p. 116).
Acerca de las condiciones que se deben cumplir en las uniones se puede estudiar en nuestra
constitución, así como la normativa civil dentro de sus preceptos legales sostiene
elementos intrínsecos y extrínsecos que puedan conllevar a un óptimo desarrollo del lazo
convivencial, por lo que puede estudiar los siguientes.
Asimismo, sobre el tema en la sentencia Atala Riffo vs Chile señala que “la señora Atala,
no se encontraba capacitada para velar y cuidar de las tres niñas, ya que su nueva opción de
vida sexual sumada a una convivencia lésbica con otra mujer derivaba consecuencias
dañinas al desarrollo de estas menores, de ello se esboza que existen actitudes
discriminarías respecto a este tipo de familia. (Corte Interamericana de Derechos
Humanos, 2012).
supuesto objetivo cual adecuarla este tipo de figuras jurídicas, así se puede asumir que no
debe distinguirse donde la ley no distingue, en consecuencia, se entenderá que los
concubinos será tratada según la naturaleza de los impedimentos matrimoniales.
(Fernández y Bustamante, 2000, p. 228)
Así se desprende la vertiente del lugar donde se realice y desarrolle la unión, una
comunidad de lecho y cohabitación asumiéndose el rol de marido y mujer, por tanto no se
debe entender como aquellos encuentro eventuales por razones de viajes, fines de semana,
ya que la convivencia deberá llevarse bajo el mismo techo con las características antes
anotadas (Varsi, 2013, p. 108).
Continuando con las condiciones extrínsecas se sitúa la posesión de estado en las relación
convivenciales semejante a la situación de facto encontrada en el matrimonio, en ese
sentido esta posesión llega a ser una suerte de reconocimiento del principio de primacía
de realidad, tal es así que para la configuración de ella, se requiere del trato llevado al lazo
afectivo de entre parejas, el segundo es el nombre aquella identidad reconocida como la
familia unitaria, es el caso que en la vida diaria a una pareja se la conoce con el apellido
del marido, el último se refiere a la fama llevada ante los ojos de los vecinos personas
llegadas a la vida ejercida por los concubinos. En suma, en dichos elementos internos la
jurisprudencia ha exigido la presencia de estos tres, aunque otros sostienen que basta solo
con el trato, puesto la posesión de estado se refleja en los hechos que significativamente
tengan relevancia como estado y constituya una familia (Borda 1993 p. 67).
En otro extremo se plasma en el Código civil peruano articulo 326 tercer párrafo, sobre los
alimentos, para ello líneas arribas se mencionó que el alimento se situaba en los efectos
personales, es así que se desarrolla conjuntamente estos dos conceptos puesto revisten de
una línea de semejanzas que priorizan su estudio en este apartado. Para ello nos remitimos
a nuestra legislación civil, la cual establece que para aquellas uniones estables cumplido las
condiciones para ser reconocida en caso haya sido abandonado el concubio perjudicado
podrá recurrir a una indemnización o pensión de alimentos (Poder Ejecutivo, 1984).
En ello se puede observar que derecho alimentario no está regulado durante la vida
convivencial, dejando en incertidumbre sobre los efectos que surgen de este vacío, en ese
entendido podemos remitirnos a lo plasmado en el mismo articulado el cual refiere
alcanzar finalidades y deberes semejantes al matrimonio, desglosando la posibilidad de
poner en cuestión que una familia tiene el deber recíprocamente de la fidelidad y
asistencia, este último, reflejado en la ocupación de necesitadas habituales hacia el coautor
de un mismo hogar (Castro, 2014, p.126).
tomarse como un deber moral que radica en el sostenimiento del hogar, para lo cual
cualquiera de las partes puede coadyuvar con su trabajo u otra en el hogar, situándose
como referencia que la dedicación en el hogar es toma como cooperación laboral en la
familia, a razón de esta muestra una apariencia de necesidad actual en el desarrollo
cotidiano, con mejoría que se establezca una coparticipación hacia fines de crecimientos
en las urgencias del haber diario en el hogar (Calderón, 2015, p.127).
Para un mejor análisis nos remitimos hacia una legislación comparado siendo que
Argentina se ha ocupado de este fenómeno diversos de este país han considerado que es un
problema social, en cuanto los alimentos no son obligatorios entre los concubinos, pero si
han sido suministrados no son repetibles (Calderón, 2015, p.128).
Asimismo, en la Sentencia N° 6572, señala que: “La unión de hecho genera una dinámica a
partir de la cual se origina dependencias entre los convivientes y es muy común la
ocupación de las labores que exige el hogar, se distribuya en uno el ámbito laboral,
mientras que el otro cumple la tarea de brindar los medios económicos que sustenta la vida
en comunidad, esta sinergia incluye la ayuda mutua” (Tribunal Constitucional, 2006).
Pues bien habiéndose estudiado la situación del derecho alimentario en la unión de hecho,
nos desplazamos hacia la condición de fidelidad u singularidad, esto emerge en la lista de
los deberes de los cónyuges, como compañeros de lealtad y respeto, sin embargo los
integrantes de las uniones estables buscan la forma de no seguir los lineamientos de la
norma, en ello radica el problema que surgen indistintas situaciones que traen como
consecuencia la desnaturalización de la imagen original de la convivencia (Varsi, 2011, p.
212).
Sobre la singularidad el compañero de la unión debe ser auténtico como pareja, pues no se
trata de aquella persona con la cual se tenga relaciones sexuales, ni la llamada casa chica,
en esta cuestión se presentan dificultades para hacer frente a esta situaciones, ya que la
doctrina realiza clasificaciones para identificar un adulterio de buena fe y de mala fe,
ambas radicadas en la conciencia y en el conocimiento que tenían del hecho, claro esta se
muestra en contra de los buenos principios éticos inherentes a la vida social y tutela de
dignidad de ambos. (Pereira, 2012, p. 15)
31
Problema General
Problema Específico
¿Los efectos jurídicos derivados de las uniones de hecho se orientan hacia la protección de
la familia o promoción matrimonial?
¿El artículo 326 del código civil sobre uniones de hechos, responde a una realidad social?
1.4.Justificación
Como justificación teórica, se busca desarrollar y analizar a la unión estable como nueva
fuente de familia concebida con el principio de protección de la familia, ligada a una
ausencia legal del derecho alimentario durante su vigencia convivencia.
Eso nos lleva al Código civil peruano articulo 326 primer párrafo: “La unión de hecho,
voluntariamente realizada y mantenida por un varón y una mujer, libres de impedimento
matrimonial, para alcanzar finalidades y cumplir deberes semejantes a los del matrimonio,
origina una sociedad de bienes que se sujeta al régimen de sociedad de gananciales, en
cuanto le fuere aplicable” (Poder Ejecutivo, 1984).
Asimismo, se presenta los elementos condicionantes de las uniones, observándose con ello
nuevos factores que se vinculan entres si: fidelidad, exclusividad y alimentos, mostrando
hechos que la norma no había previsto ante un modelo tradicional de familia, ya que a
través del tiempo ha llevado a crear, modificar, regular a estas uniones estables, con
sujeción a proteger al núcleo familiar y promover los lazos matrimoniales.
33
En este sentido, se ha de tener una gran tolerancia en cuanto al recolectar los datos
llevados al aspecto de organización se llegaran a repetir, se tendrá que apartar estos
fragmentos y buscar otros nuevos, ya que este estudio no es del fin aglomerar todo tipo de
información, sino el más adecuado y se revise con profundidad, la cual nos ayude a
clasificar datos importantes y con una dinámica cambiante e integrar aquellos que nacen
del aporte u conexión entre uno y otro los llamados emergentes.
La descripción del fenómeno nos ha llevado a focalizar las uniones de hechos en concreto,
llegando a relacionar los participantes y los hallazgos significativos de la revisión
informativa, siendo que, desde nuestra postura de obtener datos, nos ha tomado
familiarizarnos con pensamientos cerrados, abiertos, flexibles, y conllevados que en la
realidad se desenvuelvan los teóricos al desarrollar las labores que se alinean con el
estudio.
Como objeto de estudio, se refleja una deficiencia normativa la cual se nos toma la
iniciativa de trasladarnos hacia supuestos que se presentan en la actualidad, ello nos
permite visualizar distintas instituciones generadoras de familia; homoafectivas, lesbianas,
el punto es no limitarnos solo en términos literarios, sino de ampliar el la expresión de
uniones hacia sus futuras concepciones de familia, generadores de consecuencias carecidas
de una envestidura legal, así nos sitúa en una búsqueda de regulaciones comparadas, en
distintos lugares que hayan desarrollado el mismo concepto, bajo otros criterios.
Por último, la necesidad de poder emplear la entrevista como instrumento nos muestra la
lógica de intervenciones de expertos en la materia, es decir buscar una correlación u
confrontación, a partir de ello en el momento de la saturación de datos se apreciará las
directrices que conducirá nuestros conceptos hacia el fenómeno estudiado en nuestra
sociedad actual.
35
1.5. Objetivos
Objetivo General
Objetivo especifico
Analizar los efectos jurídicos derivados de las uniones de hecho orientados hacia la
protección de la familia y promoción matrimonial.
Identificar si el artículo 326 del código civil sobre uniones de hechos, responde a una
realidad social.
II. MÉTODO
37
2.2. Muestreo
2.2.1 Escenario
Se sitúa en lugares de producción y circulación de diferentes discursos, implica a elegir el
lugar y la oportunidad, traducido en estar en el momento justo en el lugar preciso
(Galeano, 2008 p. 35).
Ahora bien es el propio investigador que en distintas sesiones obtiene los datos por medio
de la entrevista la cual se realizará a 4 expertos en derecho de familia, este tipo de
entrevista es estructurada ello se traduce en emplear un orden y sujetarse a las preguntas en
específico (Hernández, 2014, p. 403).
38
El análisis cualitativo implica organizar los datos recogidos, transcribirlos cuando resulta
necesario y codificarlos. La codificación tiene dos planos o niveles, el primero se generan
unidades de significado y categorías, del segundo emergen temas y relaciones entre
conceptos, al final se produce una teoría enraizada en los datos (Hernández, 2014, p. 395).
39
PREGUNTA 1
¿Los efectos jurídicos que surgen de las uniones de hecho generan una apariencia matrimonial forzada?
Considero que no puesto sus No, puesto la norma es No el código civil tiende a No estos regulan su propio
efectos tienen una respuesta clara solo les concede regular esta institución desarrollo y continuidad,
social y no se puede restringir derechos que resultan acorde a sus necesidades y teniendo a la voluntad
derechos innatos de las idóneos y necesarios, en la probabilidad de como elemento principal
RESPUESTA
uniones. contrario al matrimonio proteger sus integrantes ya ante la atadura
que reviste de que sus particularidades de matrimonial.
consecuencias y remedios. libre determinación sin
presión a una formalidad.
El presente coincide con el El presente coincide con el El presente coincide con el El presente coincide con el
entrevistado tres, puesto que entrevistado uno, ambos entrevistado tres surge una entrevistado tres surge una
sus efectos surgen de las reconocen derechos, y libre determinación en libre determinación en
COINCIDENCIAS
necesidades. observan consecuencias forjarse una vida en común. forjarse una vida en común
distintas en las dos
instituciones.
El presente discrepa de el El presente discrepa de el
entrevistado tres al tener como entrevistado uno, puesto
fundamento una sociedad observa la protección de la
DISCREPANCIAS cambiante. familia como una
probabilidad en una
sociedad.
Refleja el carácter dinámico Sintetiza solo elementos Tiene como fundamento un Resalta la voluntariedad y
de la norma al responder a un idóneos y necesarios que se libre desarrollo de la unión la relacionan con la libre
INTERPRETACIÓN conflicto social. desarrollan en las uniones recaída en la sola determinación en forjar una
determinación de ambos familia.
sujetos.
42
PREGUNTA 2
¿Usted cree que las modificaciones, adiciones normativas en las uniones de hecho son direccionadas hacia la protección de la familia o afectan la
promoción matrimonial?
PREGUNTA 3
¿La obligación alimentaria legalmente recibida por la ex concubina, afecta la singularidad en los alimentos de las uniones de hecho que se
presenten con posterioridad?
El presente coincide con El presente coincide con el El presente coincide con el El presente coincide con el
el entrevistado tres, entrevistado tres, puesto la entrevistado uno y dos, entrevistado tres al ser
puesto existe un nueva pareja solo se retribuye a puesto la obligación radica exigible una obligación
COINCIDENCIAS
detrimento patrimonial en una aportación de solidaridad. de relevancia legal. pronunciada por la ley.
la generación de una
convivencia
El presente discrepa de el El presente discrepa de el El presente discrepa de el El presente discrepa de el
entrevistado cuatro, al entrevistado cuatro, puesto estaentrevistado cuatro, ya que entrevistado uno, dos, ya
DISCREPANCIAS diferenciar la unidad tercera persona no interviene ensolo existe una afectación que muestra una afectación
familiar respecto la las relaciones vivenciales. pecuniaria mas no perjudica hacia los alimentos y no en
obligación alimentaria. en la formación de la unión. la relación convivencial.
Se refleja una La presentación de aquella Que la participación del La conservación de la figura
disminución económica al persona siendo actual concubina tercero sin intervenir en exclusiva de dos sujetos
verse afecto aquel que no se da una exigencia legal actos de la convivencia este libres, siendo solo afecta los
INTERPRETACION desee constituir una para aquella. indirectamente influye en su alimentos.
nueva familia. libre desarrollo de las
uniones.
44
PREGUNTA 4
¿Los alimentos entre concubinos tienen carácter legal u obligacional o es meramente moral?
Consiste meramente en lo No existiendo en la Los alimentos se fundamentan en Tiene carácter moral, este
moral, en atención que no norma una exigencia un deber de reciprocidad, ya que se desarrolla como deber
hay algún dispositivo legal entre concubinos, tiende se establecería una asimetría de repartición de tareas
RESPUESTA
que lo exija. a ser un deber de donde una enriquece y otra se donde uno aporta y otro
solvencia para la familia. empobrece. contribuye, sin derecho a
repetición
El presente coincide con el El presente coincide con El presente coincide con el El presente coincide con el
entrevistado dos, puesto no el entrevistado uno, entrevistado cuatro, puesto los entrevistado tres al
existe norma que lo ambos se remiten a la alimentos son necesarios para la reflejarse que todo lo
COINCIDENCIAS
obligue. normativa y no sitúan aportación bajo de un mismo aportado se direcciona
exigencia alguna. techo. hacia un fin en común la
satisfacción familiar.
DISCREPANCIAS
IV. DISCUSIÓN
46
En primer lugar, se tiene de los datos obtenidos, en la primera interrogante se recoge como
repuesta al no originarse una apariencia matrimonial, ello se puede apreciar con la
coincidencia que los entrevistados aseveran al sostener que las uniones de hechos gozan de
una libre de terminación, imponiéndose la sola voluntad de las parejas dirigidas hacia una
vida en común; en la discrepancia se guarda una probabilidad de poder asemejarse a la
imagen matrimonial, puesto siempre está presente los caracteres diferenciadores entre
ambas figuras dentro de la sociedad.
Así dentro de los antecedentes tiene en la tesis Magistral de Bermeo, (2016) “la regulación
del patrimonio familiar en la unión de hecho”, mantiene como sustento en los efectos
patrimoniales que surgen de esta institución, con arreglo de un rol protector de sus
integrantes, por lo que se puede compartir este sustento con los resultados que muestran un
libre rol de convivencia de los sujetos integrantes, manteniéndose una línea de separación
respecto a la institución matrimonial.
Así se observa en la tesis de Barrera. (2017) sobre: “El estudio comparado y socio-crítico
de la unión de hecho desde el caso ecuatoriano con la Argentina”, por lo que se puede
compartir este sustento conllevado a resultados que la normativa extranjera argentina
existe una tratamiento legal distinto en la uniones respecto al matrimonio, ello se asevera
en el extremo de los resultados conseguido en cuanto la normativa nacional protege a las
nuevas fuentes de familia, con implicación de la integración normativa de estas figuras, sin
contravenir a una promoción matrimonial.
En esa misma línea, en la tesis magistral de Celis (2016) sobre “la protección de bienes
inmuebles de la unión impropia”, afirma que el fin es evitar el aprovechamiento indebido
del otro conviviente que de alguna forma la norma solo remite una acción de
enriquecimiento indebido la cual resulta deficiente ante la realidad de probanza a falta de
actualización el estatus civil, por lo que se puede compartir este sustento al desarrollar los
elementos condicionantes de las uniones, situando esta figura con supuestos impedientes
para su constitución, en el extremo que uno se encuentre casado u conviviente con otra, en
ese sentido persigue una misma de afirmaciones al resultando conseguido en cuanto una
falta de singularidad repercute sobre el detrimento económico de aquel conviviente no
48
reconocido u constituido puesto hay una familia que inicia a forjarse una vida la cual
derivara a efectivizarse deberes de asistencia.
De igual modo en la tesis magistral de Maldonado (2014) sobre “la regulación taxativa de
la obligación alimentaria en la unión de hecho”, afirma que se necesita una regulación
normativa hacia los alimentos, ante la presencia de nuevas fuentes, figuras que necesitan
ser reguladas lo cual la normativa no tiene respuesta a estos nuevos efectos sociales, por lo
que se comparte con el resultado obtenido al reflejar la presentación de supuestos que la
norma no ha previsto y estos se encuentran en situación de desprotección al no fundar su
necesidad en la normativa.
Es así en la tesis de Domínguez. (2016) sobre “unión de hecho como estado civil y sus
consecuencias jurídicas y sociales respecto a la sociedad de bienes), tiene su fundamento
al prever los efectos y consecuencias de esta unión, proponiendo un otorgamiento de una
cedula de identificación, así no permita una afectación patrimonial y se individualice a
cada pareja, por lo que se puede compartir este sustento conllevado a resultados que la
normativa nacional no responde a esta exigencia plasmando solo escasos supuestos de las
consecuencias que se producen en la vida de las uniones.
Dentro de las bases teóricas, se confirma lo expresado por Cornejo, en el fundamento hacia
la familia describiéndose en la célula vital de la sociedad, al satisfacer necesidades
inherentes de la persona, ello en afirmación de lo hallado sobre los efectos jurídicos
derivados en las uniones de hecho la cual se desglosa en una necesidad de regular las
situaciones, hechos, supuesto que se presenten durante, la vigencia y fenecimiento de la
unión, puesto aquella es el centro de una sociedad, emergiéndose como fuente originadora
de familia (Cornejo, 1984, p.44).
De igual modo, se confirma lo sostenido por Vega en cuanto funda su concepto sobre la
concurrencia de distintos actores al momento de reclamar una obligación alimentaria, en la
situación real de aquel concubino se encuentre desarrollando un nuevo hogar, ello en
afirmación a los resultados conseguidos en cuanto sufre un detrimento patrimonial al
otorgar alimentos a su anterior pareja, efectivizándose lo moral hacia lo obligacional,
observándose una intervención de un tercero ajeno que solo tiene participación en reclamar
alimentos hacia su ex concubino desprotegiéndose un extremo de la pareja en la
constitución de la unión de hecho (Vega, 2002, p. 87).
V. CONCLUSIONES:
51
Se puede concluir que los efectos jurídicos emergidos durante la unión de hechos
responden a la necesidad, al verse sustentado en la asignación de un régimen patrimonial,
ya que al presentarse estas instituciones sus consecuencia emergen de sus desarrollo en
vida, así como los deberes propios de cada concubino esto es de seguir una línea
coparticipación en la vida en común, así se observa una falta deficiencia normativa al no
dotarse de eficacia en plenitud el precepto legal que regula las uniones de hecho, como
fuente de familia.
En esa misma línea se puede concluir que la protección familiar reviste de importancia
para preocupación por parte del estado, ello plasmado en las normativas expedidas, con
sujeción de mantener por separado una promoción matrimonial, en cuanto se aclara el
concepto que el fin es proteger y no promocionar las uniones de hecho.
En cuanto a la singularidad alimentaria, se puede concluir que este mantiene sus directrices
orientadas a la sujeción legal por parte de aquel sujeto a quien se le brinda alimentos, esto
es que no quiebra aquella comunidad entre el actual conviviente empero si un perjuicio
económico acaecido hacia la nueva pareja.
Por último, se refleja la necesidad de los alimentos, concluyéndose este dentro del
desarrollo convivencial tiende a ser de carácter moral, en cuanto no hay dispositivo que lo
exige, en cambio se sitúa como una cooperación, solidaria dirigida hacia el mismo hogar,
acecido en sostenimiento familiar.
52
VI. RECOMENDACIONES
53
Se puede apreciar que las uniones se muestran con figura contributiva el rol del estado al
mostrar preocupación por parte de aquellos que forjan su vida hacia una comunidad, por lo
que ha tratado de establecer supuestos normativos que regulen los efectos jurídicos
emergentes de aquellas familias, empero este solo se sugiere que los legisladores
nacionales emitan dispositivos que orienten a las familias sentirse seguras de constituir esta
familia.
En otro sentido se recomienda a los Registros Públicos, registro personal orientar a las
uniones de hecho poder constituir su voluntad con la inscripción en el registro respectivo,
así generar incertidumbre sobre el estatus real y actos de comercio que realiza cada
integrante, así no repercuta sobre tercero, más aún que en la actualidad no se cuenta con un
registro civil que asigne una identificación.
Asimismo, se recomienda a los congresistas a sostener y brindar una protección hacia las
nuevas fuentes de familia, en el presente se estudia la unión de hecho, ello no limita que en
el futuro se presente nuevas figuras que necesitan ser recogidas por la norma, por lo que la
dinámica de una sociedad cambiante es ilimitada e incierta.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Bermeo, T. (2016). “La regulación del patrimonio familiar a favor de la unión de hecho,
dentro del código civil, y su eficacia en el respeto de los derechos fundamentales,
Huánuco - 2016”. Universidad de Huánuco – Perú.
Betancourt, k (2012). “Análisis del procedimiento legal sobre la disolución de una unión
estable de hecho y sus efectos jurídicos conforme a la ley orgánica del Registro
Civil”. Universidad de José Antonio Paez – Venezuela.
Borda, G. (1982) “Tratado derecho de Familia del Argentina” Buenos Aires: Abeledo
Pernot
Celis, D. (2016). “Propuesta para proteger los bienes inmuebles de la unión de hecho
impropia en el Perú”. Universidad Nacional de Trujillo – Perú.
Ceballos, P; Quinteros, J. & Ordoñez, R. (2012). “El Reconocimiento de las parejas del
mismo sexo, camino hacia el concepto de familia”. Revista Soccio-Jurídicos,
d 14(2), 207-239
55
Domínguez, J. (2016). “La unión de Hecho como estado civil y sus consecuencias
jurídicas, respecto de la sociedad de bienes en el Cantón Riobamba dentro del
periodo 2014 – 2015”. Universidad Nacional de Chimborazo – Ecuador.
Rosas, J. Vs. Sentencia de la Primera Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Piura,
Expediente N.° 06572 - 2006, (Tribunal Constitucional. 2006)
Shols, R. Vs. Centro Naval del Perú, Expediente N. º 9332-2006, (Tribunal Constitucional.
2006)
Sebastián, M. (2016) “Relación de pareja en la unión libre” Ajayu difusión científica del
departamento de Psicología de UCBPS 14 (2). Recuperado desde:
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S207721612016000200
008
57
Sentencia Atala Riffo y Niñas vs chile, (2012) Corte Interamericana de Derechos Humanos
Vega, Y. (2003). “Comentario al artículo 326 del código civil comentado”. Lima: Gaceta
Jurídica.
VIII. ANEXOS
59
60
61
62
63
64
65
66
67
68
69
70