Informe Experimental de Molienda en Laboratorio de Tecsup
Informe Experimental de Molienda en Laboratorio de Tecsup
Informe Experimental de Molienda en Laboratorio de Tecsup
INTRODUCCIÓN
MARCO TEÓRICO
INFORME EXPERIMENTAL DE MOLIENDA EN LABORATORIO DE TECSUP
REALIZADO POR EL GRUPO N°1
En las instalaciones de Tecsup se procede a correr PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL en laboratorio en
el módulo de Molienda en la fecha del 10-08-2019. En el presente informe se detalla únicamente las
tareas asignadas al grupo n°1 y al final del informe se presentará en Excel incluido los experimentos
de los grupos n°2 y n°3 Los experimentos fueron las siguientes:
1) DISTRIBUCION DE BOLAS (Collar de Bolas)
2) GIRO DE MOLINO 8”X8” EN VACIO CON DIFERENTES FRECUENCIAS (HERTZ)
3) MOLIENDA Y DENCIDAD DE PULPA
4) DETERMINACION DEL WORK INDEX
5) GRAVEDAD ESPECIFICA Y DENCIDAD DE PULPA
1) detallando el enciso n°1. Luego de la distribución de tareas por grupos se procede a clasificar las
bolas de diferentes diámetros para el procedimiento experimental, con las siguientes medidas, pesos
y se obtiene % de peso, %retenido y %pasante.
Tamaño
Peso % %
de # Bolas %Peso
Kg Retenido Pasante
Bolas
1.5 20 5.060 40.94 41.03 58.97
1.25 20 4.100 33.17 70.51 29.49
1 36 2.000 16.18 87.37 12.63
0.75 25 1.200 9.71 95.77 4.23
Total 12.360 100.00 100.00
2) Detallando el enciso n°2 se procedió a realizar giro del molino 8”x8” de laboratorio en vacío con
diferentes frecuencias para evaluar la velocidad crítica y RPM, las frecuencias que se realizó fueron las
siguientes:
HERTZ VUELTAS RPM
TIEMPO
Segundos Minutos
30.1 20 26.89 0.45 44.50
40.0 20 19.90 0.33 60.60
50.0 20 15.62 0.26 76.90
55.1 20 14.11 0.23 85.04
60.0 20 12.73 0.21 95.20
3) Detallando el enciso n°3 una vez relazado el experimento en los encisos 1 y 2 se toma muestra de
1 kg de mineral y se procede el llenado de bola al molino, mas 1kg de mineral y 500cc de agua
procediendo a cerrar la tapa del molino y se pone en operación por 5 minutos de molienda con 51.1
Hz de frecuencia a 85.04 RPM para luego sacar la pulpa y tamizarlo en húmedo en una malla 200 como
resultado la malla -200 se filtró y se secó en la estufa A 80°C luego de tomo nota del peso, y la malla
+200 se secó también en la estufa a 80°c para luego ser tamizado en seco con las siguientes mallas:
10, 16, 20, 30, 40, 60, 80, 100, 140, 200 obteniendo los siguientes resultados
4) Detallando en enciso n°4 al grupo n°1 se nos asigna moler 1kg de mineral cuarzo por 10 minutos
donde se trabaja en las mismas condiciones de distribución de bolas detallados en el enciso n°1 se
adiciona al molino 8”x8” 1kg de mineral cuarzo más 500 cc de agua y se procede a moler, luego
producto del molino se tamiza en húmedo en malla 200 , la malla -200 se procede a filtrar y secar para
luego tomar nota del peso y el producto de la malla +200 también se seca y se pasa por el ROT AP con
las siguientes mallas: 10, 16, 20, 28, 35, 48, 65, 100, 140, 200, el propósito de este experimento es
comparar el work index con el experimento realizado por el grupo n°3 en las mismas condiciones
operativas pero con la diferencia q ellos usaron un mineral polimetálico
Mineral
Descripciòn
Polimetalico Cuarzo
F80 954 991
P80 243 210
K 0.32 0.37
Wi 11.92 14.00
Densidad de pulpa
Matraz de Erlenmeyer
a) Para 200 g.
245.15
445.15
1353.35
1.108
b) Para 400 g.
245.15
645.15
1463.8
1.219
Balanza Mercy
200 1130
400 1268
Gravedad Específica
Fiola
Tiempo de Molienda
Tiempo de Molienda