Civil Law y Del Common Law PDF
Civil Law y Del Common Law PDF
Civil Law y Del Common Law PDF
Resumen:
El presente trabajo pretende demostrar, mediante un método histórico-
crítico, la aproximación entre las jurisdicciones del civil law y del common
law, y en tal dimensión la necesidad de rendirse respeto a los precedentes en
el civil law.
Palabras Clave: Civil law, common law, precedentes vinculantes, stare decisis.
Abstract:
This paper aims to demonstrate through a critical and historical approach the
approximation between common law and the civil law, and, as a direct conse-
quence, the need to give appropriate respect to precedents in the civil law.
Key words: Civil law, common law, stare decisis, binding precedent.
Introducción
El civil law y el common law surgieron en circunstancias políticas y culturales
completamente distintas lo que naturalmente llevó a la formación de tradiciones
jurídicas diferentes, definidas por institutos y conceptos propios a cada uno de los
sistemas.
* El artículo es una versión inédita de otro publicado en Brasil. Traducción de Christian Delgado
Suárez. Maestro en Derecho Procesal de la Universidad Federal del Paraná, Brasil.
** Profesor titular de la Universidad Federal del Paraná (Brasil). Post Doctorado de la Università
degli Studi di Milano. Visiting Scholar en Columbia University. Director del Instituto de
Proceso Comparado. Abogado.
issn 2346-3473 • pp. 171-204 • Edición año 2013 • Bogotá, D.C. - Colombia 171
Aproximación crítica entre las jurisdicciones del civil law y del common law
1
WESLEY-SMITH, Peter. “Theories of adjudication and the status of stare decisis”. En:
Goldstein, L. (ed.). Precedent in law. Oxford: Clarendon Press, 1987, p. 73 y ss.
2
BLACKSTONE, William. Commentaries on the law of England (facsimile de la primera
edición, de 1765). Chicago: The University of Chicago Press, 1979. vol. 1, p. 69.
3
Ibídem, p. 68.
4
CROSS, Rupert; HARRIS, J. W. Precedent in English law. Oxford: Clarendon Press, 1991. p. 168.
5
BLACKSTONE, William. Op. cit., p. 86.
6
BENTHAM, Jeremy. Truth versus Ashhurst; or law as it is, contrasted with what it is said to
be. The works of Jeremy Bentham (published under the superintendence of his executor, John
Bowring). Edinburgh: William Tait, 1843. vol. 5, pp. 231-238.
7
AUSTIN, John. Lectures on jurisprudence, or the philosophy of positive law. 5. ed. rev. London:
John Murray, 1911. vol. 2, p. 634.
8
“The common law, said the positivists, existed (if it existed at all) because it was laid down by
judges who possessed law-making authority. Law was the product of judicial will. It was not
discovered but created”. (WESLEY-SMITH, Peter. Op. cit., p. 74).
issn 2346-3473 • pp. 171-204 • Edición año 2013 • Bogotá, D.C. - Colombia 173
Aproximación crítica entre las jurisdicciones del civil law y del common law
9
CROSS, Rupert; HARRIS, J. W. Op. cit., p. 30.
10
MACCORMICK, Neil. Can stare decisis be abolished? p. 197 y ss.
11
Ibídem, p. 204.
12
WESLEY-SMITH, Peter. Op. cit., p. 76.
13
Neil Duxbury, al tratar el mencionado texto de MacCormick y, así también del impacto de la
doctrina de Austin sobre la práctica de los jueces, escribe: “If judges have a duty to find and
declare the law themselves, they can only be bound to follow the ruling of another court where
that ruling is itself a correct declaration of the law. If the earlier court made a mistake, judges
deciding the case in hand must declare the law by doing something other than following the
precedent”. (DUXBURY, Neil. Op. cit., p. 39).
14
“The result is that whichever theory [declaratory or positivist] of their function is adopted by
judges it is incompatible with stare decisis” (WESLEY-SMITH, Peter. Op. cit., p. 87).
15
“When a judge is recognized, however, as able to make law, the notion of vertical stare decisis–
of a court being bound by decisions of courts above it in the hierarchy –is perfectly rational”
(Ibídem, p. 81).
issn 2346-3473 • pp. 171-204 • Edición año 2013 • Bogotá, D.C. - Colombia 175
Aproximación crítica entre las jurisdicciones del civil law y del common law
La noción de que el juez puede crear derecho sólo justificaría el llamado efecto
vertical del stare decisis, una vez que el precedente apenas obligaría a los jueces y
Cortes inferiores. O sea, la teoría constitutiva, en la dimensión de la discusión en
que fue insertada delante del stare decisis inglés, no sería capaz de obligar a la propia
Corte que firmó el precedente. Esto quiere decir que la idea del juez dotado de
making law authority no sería capaz de dar fundamento al stare decisis exactamente
en el local en que él es más importante.
Si los precedentes pueden ser revocados, es evidente que el respeto debido a
ellos depende de la fuerza de sus razones. Por lo tanto, no es porque la decisión es
llamada de declaración judicial y no de derecho por la que ella perderá autoridad y
dejará de merecer deferencia. De otra parte, si el respeto a los precedentes depende
de que estos sean concebidos como derecho, nada impediría que una decisión
judicial, vista entonces como derecho, afirmase que los propios jueces de la Corte
Superior están, a partir de determinado instante, sometidos a sus propios prec-
edentes, o que el legislativo editase una ley diciendo que las Cortes deben respetar
sus precedentes y los de las Cortes superiores. En relación al funcionamiento y a
la eficiencia del stare decisis, la diferencia residiría sólo en el aspecto formal. En
un caso la obligatoriedad advendría de un precedente: en el otro, la obligatoriedad
devendría de la ley.
Nótese, además, que el stare decisis solamente se solidificó en Inglaterra al final
del siglo XIX, mucho tiempo después de la aparición de las doctrinas de Bentham
y de Austin16. London Trainway vs. London County Council, decidido en 1898,
constituyó la cumbre de una evolución en dirección a la vinculación de la House of
Lords17 a sus propias decisiones, pues el concepto de rules of precedent y la idea de
vinculación (binding effect) fueron consolidados en el periodo entre 1863 y 1900. De
hecho, cuando en este caso fue clara y objetivamente colocada la cuestión relativa
a la posibilidad de la House considerar argumentos para contrariar sus decisiones,
no hubo hesitación en decidirse que esto no podría ocurrir18. Esto es, la vinculación
16
DUXBURY, Neil. Op. cit., p. 114 y ss.
17
Recientemente, la House of Lords, fue “sustituida” por la Supreme Court of the United Kingdom,
que asumió sus funciones judiciales. La Supreme Court of the United Kingdom fue creada por
el Acto de Reforma Constitucional del 2005 (Part 3, Constitutional Reform Act 2005), habien-
do iniciado sus actividades el 1 de octubre del 2009. Se argumentó, en defensa de la creación de
la Supreme Court que la histórica aproximación de la House of Lords con el Parlamento y con
el Ejecutivo podría perjudicar el Reino Unido delante de la Convención Europea de Derechos
Humanos. Se temía que las decisiones de la House of Lords pudiesen ser mal recibidas (como
si no constituyesen fair trial) por la Corte Europea de Derechos Humanos.
18
“Cuando en 1898, en London Tramways Co. V. London County Council, el problema fue clara-
mente colocado sobre la posibilidad de la House escuchar argumentos solicitando que reconsi-
derase una decisión anterior, ella no hesitó en decir que no podría” (EVANS, Jim. Precedent in
the nineteenth century. En: GOLDSTEIN, L. (ed.) Precedent in law. Oxford: Clarendon Press,
1987. p. 58).
19
Véase: SIMPSON, A. W. B. The Common Law and legal theory. In: Horder, Jeremy (ed.).
Oxford essays in jurisprudence. Oxford: Clarendon Press, 1973. p. 77).
20
Véase: GAMBARO, Antonio. Civil Law e Common Law: evoluzione e metodi di confronto.
Rivista Trimestrale di Diritto e Procedura Civile, Numero Speciale: Due iceberg a confronto: le
derive di Common Law e Civil Law, 2009, n. 4, p. 12.
issn 2346-3473 • pp. 171-204 • Edición año 2013 • Bogotá, D.C. - Colombia 177
Aproximación crítica entre las jurisdicciones del civil law y del common law
21
Véase: GROTE, Rainer. Rule of law, etat de droit and Rechtsstaat — The origins of the different
national traditions and the prospects for their convergence in the light of recent constitutional
developments. Disponible en: www.eur.nl/frg/iacl/papers/grote.html [Consultado el 15/ 04/
2009, p. 3].
22
Véase: ARGÜELLES, Juan Ramón de Páramo; ROIG, Francisco Javier Ansuátegui. “Los dere-
chos en la Revolución Inglesa”. En: Fernández, Eusebio; Peces-Barba, Gregorio (org.). Historia
de los derechos fundamentales — Transito a la modernidad: siglos XVI y XVII. Madrid:
Dykinson, 2003. tomo I, p. 770).
23
MERRYMAN; John Henry; PÉREZ-PERDOMO, Rogelio. The Civil Law tradition: an intro-
duction to the legal systems of Europe and Latin America. Stanford: Stanford University Press,
2007. p. 27 y ss.
24
Es lo que se puede observar, por ejemplo, de la Supremacy Clause (Cláusula de Supremacía),
constante del artículo VI, cláusula 2, de la Constitución de los Estados Unidos de América,
según la cual la Constitución, las Leyes Federales y los Tratados realizados bajo la autoridad de
aquella nación, representan la “Ley Suprema del País”, estando los jueces de todos los Estados a
ellas subordinadas, restando apartadas cualesquiera determinaciones en contrario, constante
en la Constitución o en las Leyes Estatales. Pierde efecto, igualmente, conforme la anotación
de Caleb Nelson, cualquier interpretación judicial contraria a tales normas (NELSON, Caleb.
Stare decisis and demonstrably erroneous precedents. Virginia Law Review, vol. 87, marzo
2001, pp. 01-79). No se puede negar, todavía, que ni inclusive aquello que Maltz menciona
como supremacy of the statutes (supremacía de los derechos legislados) es capaz de estan-
car, por completo, la doctrina constante en los precedentes anteriores a la legislación. Ella
continúa, sí, ejerciendo influencia, aunque como “uno de los varios factores que influencian
la interpretación de la norma judicial de la norma específica”. (MALTZ, Earl. “The nature of
precedent”. North Carolina Law Review, vol. 66, pp. 367-392, enero 1988).
issn 2346-3473 • pp. 171-204 • Edición año 2013 • Bogotá, D.C. - Colombia 179
Aproximación crítica entre las jurisdicciones del civil law y del common law
No obstante, sería posible argumentar que la decisión, por tener fuerza obliga-
toria, constituye derecho. El common law considera el precedente como fuente de
derecho25. Nótese, pero, que cuando un precedente interpreta la ley o la Constitución,
como ocurre especialmente en los Estados Unidos, hay, evidentemente, derecho
pre-existente con fuerza normativa, de modo que sería absurdo pensar que el juez,
en este caso, crea un derecho nuevo. En verdad, también en el caso en que había
sólo costumbre, existía derecho pre-existente, el derecho consuetudinario.
La circunstancia del precedente admitido como fuente de derecho está muy
lejos de constituir un indicio de que el juez cree el derecho a partir de su propia
voluntad. En esta perspectiva, la fuerza obligatoria del precedente, o la admisión
del precedente como fuente de derecho, no significa que el judicial tiene poder para
crear el derecho.
25
Ver: ALGERO, Mary G. “The sources of law and the value of precedent: a comparative and em-
pirical study of a civil law state in a common law nation”, Louisiana Law Review, vol. 65, 2005,
pp. 775-785; CONNORS, Jordan Wilder. Treating like subdecisions alike: the scope of stare
decisis as applied to judicial methodology. Columbia Law Review, vol. 108, n. 3, pp. 681-715,
abril 2008.
26
“Y parece que en nuestros libros, en muchos casos, el common law controlará los actos del
Parlamento y algunas veces los juzgará absolutamente nulos: visto que, cuando un acto del
Parlamento fuere contario a algún derecho o razón común o repugnante o imposible de ser
aplicado, el common law irá a controlarlo y juzgarlo como si fuere nulo” (GROTE, Rainer. Op.
cit., p. 2).
27
Ver ARGÜELLES, Juan Ramón de Páramo; Roig, Francisco Javier Ansuátegui. Op. cit., p. 774.
28
MERRYMAN, John Henry; PÉREZ-PERDOMO, Rogelio. Op. cit., pp. 37-38.
issn 2346-3473 • pp. 171-204 • Edición año 2013 • Bogotá, D.C. - Colombia 181
Aproximación crítica entre las jurisdicciones del civil law y del common law
29
No obstante las revolución francesa y americana tengan en sus raíces la separación de poderes
elaborada por Montesquieu, el papel de los jueces en los dos países tomó rumbos completa-
mente distintos, al punto de los “padres de la Revolución Francesa”, entre ellos Robespierre y
Le Chaplier, haber considerado que tan sólo la ley escrita sería válida y que “el judge-make law
era la más detestable de las instituciones, debiendo ser destruido” (WACHTLER, Sol. “Judicial
lawmaking”. New York University Law Review, vol. 65, 1990, pp. 1-22).
30
MERRYMAN, John Henry; PÉREZ-PERDOMO, Rogelio. Op. cit., p. 25.
31
BLACKSTONE, William. Op. cit., pp. 68-69.
32
COKE, Edward. Seventh reports — Calvin’s case. London: Thomas and Fraser, 1826, vol. 4,
p. 6. Cf. POSTEMA, Gerald J. “Some roots of our notion of precedent”. En: GOLDSTEIN, L.
Precedent in law. Oxford: Clarendon Press, 1987. pp. 17-18.
33
GROTE, Rainer. Op. cit., p. 3.
34
CAPPELLETTI, Mauro. Il controllo giudiziario di costituzionalità..., p. 41 y ss.
issn 2346-3473 • pp. 171-204 • Edición año 2013 • Bogotá, D.C. - Colombia 183
Aproximación crítica entre las jurisdicciones del civil law y del common law
35
Ibídem, p. 40.
36
MACCORMICK, Neil. Can stare decisis be abolished? p. 204.
37
ZAGREBELSKY, Gustavo. Il dirito mite — Legge, diritti, giustizia. Torino: Einaudi, 1992. p. 35.
38
ARGÜELLES, Juan Ramón de Páramo; ROIG, Francisco Javier Anzuátegui. Op. cit., p. 786 y ss.
issn 2346-3473 • pp. 171-204 • Edición año 2013 • Bogotá, D.C. - Colombia 185
Aproximación crítica entre las jurisdicciones del civil law y del common law
39
ARGÜELLES, Juan Ramón de Páramo; ROIG, Francisco Javier Ansuátegui. Op. cit., p. 787.
40
ZAGREBELSKY, Gustavo. Op. cit., p. 36 y ss.
41
Argüelles, Juan Ramón de Páramo; Roig, Francisco Javier Ansuátegui. Op. cit., pp. 787-788.
42
ZAGREBELSKY, Gustavo. Op. cit., p. 37.
issn 2346-3473 • pp. 171-204 • Edición año 2013 • Bogotá, D.C. - Colombia 187
Aproximación crítica entre las jurisdicciones del civil law y del common law
43
HART, Herbert L. A. The concept of law. Oxford: Clarendon Press, 1993 (esp. Formalism and
rule-skepticism e Postscript).
44
DWORKIN, Ronald. Taking rights seriously. Cambridge: Harvard University Press, 1978 (esp.
The model of rules e Hard cases); e Law’s empire. Cambridge: Harvard University Press, 1978.
45
Ver BANKOWSKI, Zenon; MACCORMICK, Neil; MORAWSKI, Lech; MIGUEL, Alfonso
Ruiz. Op. cit., p. 485.
46
De l’esprit des lois (Del espíritu de las leyes) publicado por la primera vez en 1748.
47
Ver GROTE, Rainer. Op. cit., p. 4.
48
Véase: TARELLO, Giovanni. Storia della cultura giuridica moderna. Assolutismo e codificazio-
ne del diritto. Bologna: Il Mulino, 1976. p. 280.
49
“El paradigma liberal del derecho expresó, hasta las primeras décadas del siglo XX, un consen-
so de fondo muy difundido entre los especialista en derecho, preparando, así, un contexto de
máximas de interpretación no cuestionadas para la aplicación del derecho. Esa circunstancia
explica por qué muchos pensaban que el derecho podía ser aplicado a su tiempo, sin el recur-
so a principios necesitados de interpretación o a ‘conceptos llave’ dudosos” (HABERMAS,
Jürgen. Direito e democracia. Rio de Janeiro: Tempo Brasileiro, 1997. p. 313). “Con base en
tales premisas, la ciencia del derecho podía afirmar que las disposiciones legislativas nada
más eran que partículas constitutivas de un edificio jurídico coherente y que, por lo tanto, el
intérprete podía retirar de ellas, inductivamente o mediante una operación intelectiva, las es-
tructuras que lo sustentaban, esto es, sus principios. Ese es el fundamento de la interpretación
sistemática y de la analogía, dos métodos de interpretación que, en la presencia de una laguna
–esto es, de la falta de una disposición expresa para resolver una controversia jurídica– per-
mitían individualizar la norma precisa en coherencia con el sistema. Por lo tanto, la sistemati-
cidad acompañaba la plenitud del derecho” (ZAGREBELSKY, Gustavo. Op. cit., p. 43). “En la
issn 2346-3473 • pp. 171-204 • Edición año 2013 • Bogotá, D.C. - Colombia 189
Aproximación crítica entre las jurisdicciones del civil law y del common law
edad liberal –la edad en la que se encierra en 1914 entre los esplendores de la gran guerra–, el
sistema normativo gravita completamente en torno al Código Civil. El Código Civil de 1865
contiene los principios generales, que orientan la regulación de las particulares instituciones o
materias y que, en última instancia, sirven para colmar las lagunas del ordenamiento” (IRTI,
Natalino. Leyes especiales (del mono-sistema al poli-sistema). La edad de la descodificación.
Trad. Luis Rojo Jauría. Barcelona: Bosch, 1992. p. 93).
substituido por el derecho nacional. Tal derecho tenía que ser claro y completo
para no permitir cualquier interferencia judicial en el desarrollo del derecho y del
poder gubernamental. No había cómo confiar en los jueces que hasta entonces
estaban al lado de los señores feudales manteniendo fuerte oposición a la central-
ización del poder. Véase, entonces, que el derecho francés, además de rechazar el
derecho común del civil law y de buscar instituir un derecho nacional nuevo, tuvo
la necesidad de legitimarlo mediante la subordinación del poder del juez al poder
del Parlamento. El derecho contaría con un grave e insuperable déficit democrático
en caso fuese interpretado por los magistrados. O mejor, había motivo para no dar
a los jueces el poder de interpretar las normas trazadas por los representantes del
pueblo.
Las historias de poder en el common law y en el civil law fueron las respon-
sables por las diferentes funciones atribuidas a los jueces de esos sistemas jurídicos.
Mientras tanto, es necesario señalar que la falta de semejanza entre las funciones
del juez del common law y de civil law restó, en buena cuenta, el papel y en la
intención de los inspiradores del Estado legislativo francés. La Revolución Francesa,
como toda revolución, quedo resentida de la fuerte dosis de ilusiones románticas
y utopías, generando dogmas como el de la prohibición de que el juez interprete la
ley.
issn 2346-3473 • pp. 171-204 • Edición año 2013 • Bogotá, D.C. - Colombia 191
Aproximación crítica entre las jurisdicciones del civil law y del common law
50
MERRYMAN, John Henry; PÉREZ-PERDOMO, Rogelio. Op. cit., p. 39.
51
Ver CALAMANDREI, Piero. La cassazione civile — I. Storia e legislazione. Torino: Fratelli
Bocca, 1920. p. 426 y ss.; TARUFFO, Michele. Il vertice ambiguo — Saggi sulla cassazione
civile. Bologna: Il Mulino, 1991. p. 29 y ss.
52
MERRYMAN, John Henry; PÉREZ-PERDOMO, Rogelio. Op. cit., p. 39 y ss.
El tiempo hizo sentir que el momento para afirmar que la ley no debería ser inter-
pretada también sería oportuno para afirmar cómo la ley debería ser interpretada.
O sea, la historia muestra que la Casación, de órgano destinado a simplemente
anular la interpretación errada pasó a órgano de definición de la interpretación cor-
recta. Tal evolución igualmente abrigó a la mutación de la característica del órgano
estatal, que asumió la naturaleza jurisdiccional de órgano incumbido de participar
del proceso de producción de decisiones judiciales.
Además, la Corte de Casación no sólo adquirió el semblante de órgano jurisdic-
cional, como pasó a constituir el tribunal de cúpula del sistema, sobreponiéndose
a los tribunales ordinarios. Su función se tornó la de dictar y asegurar la inter-
pretación correcta de la ley, evitando que los tribunales inferiores consolidasen
interpretaciones equivocadas.
Así, la Corte llega a un estadio en el que no hay más control no jurisdiccional de
las interpretaciones judiciales. Hay, ahora, preocupación en fijar, a través del propio
Poder Judicial, la correcta interpretación de la ley y asegurar la uniformidad de la
interpretación en el país y en los varios tribunales inferiores. Básicamente, esto se
tornó posible por dos motivos. Primero, se adquirió consciencia de que la lectura
del texto de la norma implica un acto de comprensión que, así, abre oportunidad
para varias definiciones y, por lo tanto, interpretaciones. Además, se convirtió
incuestionable que el acto de comprender la ley era incumbencia del poder judicial
y no del poder legislativo. Lo que pasó a importar, en verdad, fue tan solamente si
sería conveniente admitir que el poder judicial exprimiese, en un mismo instante
histórico, varias interpretaciones para la misma ley.
El punto tiene relevancia insospechada. No obstante, cabe subrayar que, si la
función del Superior Tribunal de Justicia de Brasil es velar por la integridad del
derecho infraconstitucional, su aspecto no es muy diferente de aquella que la
Casación francesa asumió con el pasar del tiempo. También en el sistema brasilero
hay preocupación en saber cómo el Judicial debe exprimirse delante de la inapart-
abilidad de diversas interpretaciones, siendo la solución para el problema la im-
posición de la interpretación del Superior Tribunal de Justicia sobre los tribunales
ordinarios.
De cualquier forma, es imprescindible e importante notar que la Corte de
Casación, hoy tribunal jurisdiccional destinado a asegurar la interpretación correcta
y la uniformidad de la interpretación, tiene origen en un órgano no jurisdiccional
instituido para evitar que la voluntad de los jueces se sobrepusiese a la voluntad de
los habitantes del parlamento. De órgano destinado a garantizar la supremacía de la
ley para órgano destinado a afirmar y velar por una única interpretación de la ley:
he ahí la verdadera mutación por la cual la Casación pasó.
Sin embargo, es sorprendente que la cultura jurídica del civil law no se haya
dado cuenta de que tal mutación no podría permitir la manutención de dos dogmas
–que echan raíces en la Revolución Francesa– de que la ley constituye la seguridad
issn 2346-3473 • pp. 171-204 • Edición año 2013 • Bogotá, D.C. - Colombia 193
Aproximación crítica entre las jurisdicciones del civil law y del common law
53
Ver GROSSI, Paolo. Mitologie giuridiche della modernità. 2. ed. Milano: Giuffrè, 2005. p. 55 y ss.
54
MONTESQUIEU, Barón de (Charles-Louis de Secondat). Op. cit., p. 158; ver TARELLO,
Giovanni. Op. cit., p. 194.
55
TARELLO, Giovanni. Op. cit., p. 294.
issn 2346-3473 • pp. 171-204 • Edición año 2013 • Bogotá, D.C. - Colombia 195
Aproximación crítica entre las jurisdicciones del civil law y del common law
fianza y del respeto en los jueces. Tratar de la misma forma casos similares es algo
fundamental para la estabilidad del poder.
56
Ver CLASSEN, C. D. Gesetzesvorbehalt und Dritte Gewalt. Juristenzeitung, vol. 58, issue 14,
2003, p. 693-701; HERMES, G. Grundrechtschutz durch Privatrecht auf neuer Grundlage?.
NJW, München/Frankfurt am Main, Beck, 1990, pp. 1764-1768.
57
Ver PERLINGIERI, Pietro. Il diritto civile nella legalità costituzionale. Napoli: Edizioni
Scientifiche Italiane, 1991; Stürmer, Rolf. Einwirkungen der Verfassung auf das Zivilrecht
und den Zivilprozessrecht. NJW, München/Frankfurt am Main, Beck, 1979, pp. 2334-2338;
HÄBERLE, Peter. Leistungsrecht im sozialen Rechtsstaat. Recht und Staat — Festschrift für K.
Küchenhoff. Berlin: Duncker & Humblot, 1972.
58
ALEXY, Robert. “Los derechos fundamentales en el estado constitucional democrático”. En:
FERRAJOLI, Luigi et al. Los fundamentos de los derechos fundamentales. Madrid: Trotta,
2001. p. 34; SCHEUNER, U. Die Funktion der Grudrechte im Sozialstaat. Die Grundrechte als
Richtlinie und Rahmen der Staatstätigkeit. Die öffentliche Verwaltung — DOV, 1971, pp. 505-
513.
issn 2346-3473 • pp. 171-204 • Edición año 2013 • Bogotá, D.C. - Colombia 197
Aproximación crítica entre las jurisdicciones del civil law y del common law
La mutación del principio de legalidad hizo que Ferrajoli aludiese a una segunda
revolución, contrapuesta a la que fue creada con la aparición del antiguo principio
de legalidad, el cual provocó, con la afirmación de la omnipotencia del legislador,
una alteración de paradigma en relación al derecho anterior al del Estado legis-
lativo. Pero esta segunda revolución también implicó una quiebra de paradigma,
substituyendo el principio de legalidad formal por el principio de legalidad sub-
stancial59.
En una primera visión, alguien podría negar cualquier ruptura de paradigma,
prefiriendo entender mera reafirmación de la supremacía del la ley, argumentando
que la subordinación del Estado a la ley habría sido llevada a última consecuencia,
consistente en la subordinación de la propia legislación a la Constitución, que sería
la “ley mayor”. Entre tanto, esta lectura constituyó un reduccionismo injustificable
del significado de subordinación de la ley a la Constitución o una incomprensión de
las tensiones que condujeron a la transformación de la propia noción de derecho.
En verdad, la subordinación de la ley a la Constitución no puede ser comprendida
como mera “continuación” de los principios del Estado legislativo, pues significa
una “transformación” que afecta a las propias concepciones de derecho y de juris-
dicción60.
No hay duda de que el civil law pasó por un proceso de transformación de las
concepciones de derecho y de jurisdicción. Ahora, si el derecho no está más en la
ley, pero sí en la Constitución, la jurisdicción no se destina más a declarar la volun-
tad de la ley, sino a conformar la ley a los derechos contenidos en la Constitución.
Tanto es verdad que las jurisdicciones de Europa continental no resistieron a la
necesidad del control de constitucionalidad de la ley, aunque hayan reservado esta
función a los órganos que, inicialmente, fueron concebidos como no jurisdicciona-
les, exactamente en homenaje al principio de que el juez no podría inmiscuirse en
la tarea del legislativo61.
No obstante, más importante que convencer al respecto de la creación judicial
del derecho es evidenciar que el juez del civil law pasó a ejercer el papel que, en un
único tiempo, es inconcebible delante de los principios clásicos del civil law y tan
creativo cuanto el de su colega del common law62. El juez que controla la constitu-
cionalidad de la ley obviamente no es sometido a la ley. Su papel, como es evidente,
59
FERRAJOLI, Luigi. Derechos fundamentales. In: Ferrajoli, Luigi et al. Los fundamentos de
los derechos fundamentales. Madrid: Trotta, 2001. p. 53.
60
ZAGREBELSKY, Gustavo. Op. cit., p. 46; IRTI, Natalino. Codice Civile e società politica. 7. ed.
Roma: Laterza, 2005.
61
Ver PICARDI, Nicola. “La vocazione del nostro tempo per la giurisdizione”. Rivista Trimestrale
di Diritto e Procedura Civile, 2004.
62
Ver MARINONI, Luiz Guilherme. Curso de processo civil — Teoria geral do processo. Op. Cit.,
vol. 1, p. 104 y ss.
niega la idea de supremacía del legislativo. Recuérdese que el juez, mediante las
técnicas de la interpretación conforme a la Constitución y de declaración parcial
de nulidad sin reducción del texto, confiere a la ley sentido distinto del que le dio
el legislativo. El aspecto judicial de la imposición del derecho también es clara
–o aún más evidente– al prestarse atención a la tarea que el juez ejerce cuando
suple la omisión del legislador delante de los derechos fundamentales. Ahora, eso
apenas puede significar, a los ojos de los principios y de la tradición del civil law,
una afirmación del poder judicial con fuerza de derecho, en los moldes de lo que se
concibió en el common law.
Afirmase en el common law que el juez, en la falta del derecho preexistente,
realiza actividad creativa. En verdad, esta es una cuestión que el positivismo de Hart
pone en toda evidencia: “Habrán siempre ciertos casos jurídicamente no regulados
en los que, relativamente a determinado punto, ninguna decisión en cualquiera de
los sentidos es dictada por el derecho y, de conformidad, el derecho se presenta
como parcialmente indeterminado o incompleto. Si, en tales casos, el juez tuviese
que proferir una decisión, en lugar de, como Bentham llegó a abogar en otros
tiempos, declararse privado de jurisdicción, o remitir los puntos no regulados por
el derecho existente para la decisión del órgano legislativo, entonces debe ejercer
su poder discrecional y crear derecho para el caso, en lugar de aplicar meramente el
derecho establecido anteriormente”63.
Entretanto, se percibe que hay en el civil law una preocupación en negar u oscu-
recer –o tal vez tornar irrelevante– el papel que el neoconstitucionalismo impuso
al juez. Hay una completa desidia por el significado de la nueva función judicial. No
existe algún empeño en resaltar que el juez, en el Estado constitucional, dejó de ser
un mero siervo del legislativo. Hay, apenas, cuidado en demostrar que el principio
de la separación de poderes se mantiene intacto, como se fuese importante sólo la
manutención de los principios. Como es obvio, no se quiere decir que el principio
de separación de poderes no tiene más significado o importancia. Se desea, sola-
mente, demostrar que, cuando se intenta acomodar la realidad en la forma de las
reglas o de los principios, se corre el riesgo de ver surgir algo que más parece una
imagen reflejada a partir de un espejo de circo. El hábito de acomodar realidades a
las reglas y a los principios hace que la realidad sea distorsionada e incluso negada.
Son las reglas y los principios que deben adquirir otra conformación, adaptándose
a las nuevas realidades y no al contrario.
La dificultad en ver el papel del juez bajo el neoconstitucionalismo impide que
se perciba que la tarea del juez del civil law, en la actualidad, está muy próxima de
la ejercida por el juez del common law. Ahora, es exactamente la ceguera para la
aproximación de las jurisdicciones de estos sistemas que no permite entender la
relevancia de un sistema de precedentes en el civil law.
63
HART, Herbert L. A. Op. cit., p. 135.
issn 2346-3473 • pp. 171-204 • Edición año 2013 • Bogotá, D.C. - Colombia 199
Aproximación crítica entre las jurisdicciones del civil law y del common law
64
MERRYMAN, John Henry; PÉREZ-PERDOMO, Rogelio. Op. cit., p. 53.
65
Ver BANKOWSKI, Zenon; MACCORMICK, Neil; MORAWSKI, Lech; MIGUEL, Alfonso
Ruiz. Op. cit., p. 485.
66
Ver, al respecto, HART, Herbert L.A. Op. cit. (esp. Formalism and rule-skepticism y Postscript);
DWORKIN, Ronald. Taking rights seriously, Op. cit. (esp. The model of rules y Hard cases).
67
HART, Herbert L. A. Op. cit., p. 135.
68
DWORKIN, Ronald. Taking rights seriously, Op. cit., p. 12 y ss.
69
BANKOWSKI, Zenon; MACCORMICK, Neil; MORAWSKI, Lech; MIGUEL, Alfonso Ruiz.
Op. cit., p. 485.
70
Ver CANARIS, Claus-Wilhelm. Direitos fundamentais e direito privado. Coimbra: Almedina,
2003, pp. 138-139.
issn 2346-3473 • pp. 171-204 • Edición año 2013 • Bogotá, D.C. - Colombia 201
Aproximación crítica entre las jurisdicciones del civil law y del common law
De modo que el juez no detenta el mismo poder del legislador y, por lo tanto, la
decisión judicial, aunque sobre la luz de la necesidad de afirmación de los derechos
fundamentales, no substituye la ley. Lo que se puede decir, sin cualquier duda, es que
el juez no está más limitado a afirmar la ley, pues debe respuesta a la Constitución
y, en esa perspectiva su decisión se inserta en un cuadro más amplio, dimensionado
por los derechos fundamentales.
El juez estadounidense, subordinado a la fuerza de los derechos fundamentales,
detenta mayor legitimidad que aquel que era concebido como judge make law sólo
por estar afirmando algo que no había sido dicho por el Parlamento. A propósito, la
vigorosa doctrina estadounidense, liderada por Dworkin, sustenta que la dignidad
de la decisión judicial nada tiene que ver con el hecho de que el juez pueda crear
derecho o no, sino con la circunstancia de que el juez pueda decidir a partir de
principios y fundamentos que están por detrás de las decisiones judiciales71. En ese
sentido, tal doctrina revive (es cierto que en nueva perspectiva) la teoría declaratoria
–que se opone a la teoría constitutiva en la que el juez crea derecho–, sustentando
que, incluso cuando ninguna regla regula el caso, la decisión “descubre” el derecho.
En realidad, las decisiones que afirman principios o derechos fundamentales
pueden ser vistas como constructivistas o interpretativistas, dependiendo del lugar
de donde se parte para analizarlas. Ahora, al partirse de la premisa de que no se
pueden tomar en cuenta los principios para afirmar un derecho no expresado, la
decisión que así lo hiciera, lógicamente, será vista como creadora del derecho,
pero, al admitirse que el juez debe considerar principios y concretizar derechos, la
decisión será comprendida como interpretativa. En ese caso, es imprescindible un
sistema de precedentes.
71
DWORKIN, Ronald. O império do direito. São Paulo: Martins Fontes 1999, pp. 273-274.
Es equivocado imaginar que el stare decisis existe porque el juez del common
law crea el derecho. Como se verifica en la doctrina de MacCormick, especialmente
en Retórica y el Estado de Derecho, en “tiempos recientes, incluso en los países
del common law, el derecho jurisprudencial puro es relativamente raro. Mucho
del derecho jurisprudencial ahora toma la forma de interpretaciones explicativas
(glosses) de la ley”72.
Los precedentes que interpretan leyes o precedentes de la Suprema Corte
americana evidencian, por sí mismos, la razón de ser del stare decisis. Recuérdese
que, considerando el valor de la seguridad, la doctrina americana demuestra gran
preocupación con el overruling y con la fuerza del stare decisis delante del control
difuso de constitucionalidad73.
A propósito, regresando al argumento de que el stare decisis sólo existe en
derivación de la inacción del legislativo, basta constatar que no hay déficit de
legislación en los Estados Unidos, no teniendo cabida la suposición de que el
precedente tiene fuerza obligatoria por falta de actuación del legislador.
Por otra parte, la tradición del civil law, anclada en las razones de la Revolución
Francesa, fue completamente ‘des-caracterizada’ con el pasar del tiempo. El juez, a
quien inicialmente le era prohibido interpretar la ley, pasó a interpretarla de forma
paulatina, cayendo en desuso las comisiones legislativas instituidas para resolver las
dudas de interpretación y, después, el primer semblante de la Casación, delineada
como órgano de naturaleza no jurisdiccional para casar las interpretaciones judi-
ciales incorrectas.
La evolución del civil law es la historia de la superación de una idea instituida
para viabilizar la realización de un deseo revolucionario y que por lo tanto, nació
con la marca de una utopía. Como dogma, esta noción se mantuvo viva aunque la
evolución del civil law le restara características. Recuérdese que la fuerza del con-
stitucionalismo y la actuación judicial mediante la concreción de las reglas abiertas,
hizo surgir un modelo de juez completamente distinto del deseado por la tradición
del civil law. De modo que el civil law vive actualmente la contradicción entre el
juez real y el juez de los libros o de las doctrinas acríticamente preocupadas sólo
en justificar que la nueva función del juez cabe dentro del modelo del principio de
separación de poderes. En verdad, la doctrina se olvida de esclarecer que el juez de
la Revolución Francesa nació casi muerto y que el principio de la estricta separación
de los poderes sufrió una mutación con el pasar del tiempo, teniendo, hoy en día,
otra figura.
No hay duda que el papel del actual juez del civil law y especialmente el del juez
brasilero a quien le es encargado el poder-deber de controlar la constitucionalidad
72
MACCORMICK, Neil. Rethoric and the rule of law — A theory of legal reasoning. New York:
Oxford University Press, 2005. p. 176.
73
GERHARDT, Michael J. Op. cit.
issn 2346-3473 • pp. 171-204 • Edición año 2013 • Bogotá, D.C. - Colombia 203
Aproximación crítica entre las jurisdicciones del civil law y del common law