100% encontró este documento útil (1 voto)
2K vistas18 páginas

Formulario C-1 Organigrama Construccion Puente Vehicular Villa San Jose Distrito 4, Municipio de Anzaldo

El documento presenta el organigrama y la estructura organizacional para la construcción de un puente vehicular. El proyecto tendrá un Gerente de Proyecto y un Director de Obras a cargo de cinco frentes de trabajo. Cada frente estará a cargo de tareas específicas como la construcción de estribos, vigas y accesos, y contará con personal, equipos y materiales necesarios. El Residente de Obra supervisará la planificación, ejecución y control de calidad de la obra.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
2K vistas18 páginas

Formulario C-1 Organigrama Construccion Puente Vehicular Villa San Jose Distrito 4, Municipio de Anzaldo

El documento presenta el organigrama y la estructura organizacional para la construcción de un puente vehicular. El proyecto tendrá un Gerente de Proyecto y un Director de Obras a cargo de cinco frentes de trabajo. Cada frente estará a cargo de tareas específicas como la construcción de estribos, vigas y accesos, y contará con personal, equipos y materiales necesarios. El Residente de Obra supervisará la planificación, ejecución y control de calidad de la obra.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

FORMULARIO C-1

ORGANIGRAMA

CONSTRUCCION PUENTE VEHICULAR VILLA SAN JOSE DISTRITO 4, MUNICIPIO DE ANZALDO

GERENTE DE PROYECTO

INGENIERO CIVIL
DIRECTOR DE OBRAS

INGENIERO CIVIL
RESIDENTE DE OBRA

TOPÓGRAFO
INGENIERO CIVIL
ESPECIALISTA EN
ESPECIALISTA EN
LEVANTAMIENTO
ESTRUCTURAS
TOPOGRAFICOS

FRENTE 1
Responsable del
FRENTE 2 y 3 FRENTE 4
replanteo y trazado
Responsable de la Responsable de la
de la obra, para su
ejecución de Estribos ejecución de La obra FRENTE 5
control este frente
laterales de hormigón Falsa,Vigas de Hormigón Responsable de la
cuenta con el equipo
Mixto Pos tensado, losetas, construcción de los
topográfico (estación
(Ciclópeo y Armado) barandas y la accesos del Puente.
total), el control es
Cada Estribo tendrá preparación de 3 Operadores de Equipo
permanente en la
un frente de trabajo. armadura para la losa Pesado (Compactador de
ejecución del
1 Operador de de la superestructura. Rodillo, Motoniveladora,
puente.
Equipo Pesado Excavadora)
(excavadora) 1 Chofer (Volqueta) 1 Chofer (Volqueta,
1 Topógrafo
1 Chofer (Volqueta) 1 Albañil Cisterna Aguatero)
3 Alarifes
1 Albañil 1 Encofrador 2 Ayudantes de Operador
1 Encofrador 1 Armador 1 Explosivista (Compreso
1 Armador 8 Peones De Aire)
6 Peones 3 Peones
ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL, MÉTODOS Y PLANIFICACIÓN

A fin de atender las necesidades del Cliente en términos de calidad, costo y plazo, la empresa,
fundamenta su filosofía gerencial básica en la administración horizontal del proyecto, asignando
responsabilidades a cada una de las personas que intervienen en el proyecto, de acuerdo a su
capacidad y conocimientos para obtener un resultado eficiente y eficaz.

Esta forma de organización, es más adecuada para la conducción de una obra como ésta, porque
subordina los medios a los fines, en vez de condicionar su ejecución a estructuras preexistentes los
mismos que son:

Eficiencia en los recursos humanos

Agilidad y flexibilidad operativa

Planificación de las actividades en forma coordinada

Ejecución de los ítems en calidad

Dirección y control del proyecto, desde el inicio hasta su conclusión

Seguimiento permanente de los trabajos y del personal

Evaluación de proyecto en sus diferentes fases hasta la conclusión del mismo

Tiempo para evaluar el rendimiento del personal en general.

Esta estructura organizacional permite decisiones rápidas y oportunas, desvinculadas de las


complejas jerarquías formales que afectan a la generalidad de los Contratistas. La dirección del
Proyecto tiene completa autoridad en la obra que dirige.

Organización de La Obra.-

La premisa básica del modelo organizacional que hemos adoptado para la ejecución del Proyecto
es la coherencia entre los objetivos del cliente, el plan de ingeniería/producción de la obra, su
logística y el necesario apoyo administrativo para cumplir con los programas establecidos, dentro de
los plazos, costos y calidad deseada.

Para el logro de los objetivos gerenciales propuestos, la Empresa tendrá la siguiente conformación del
Personal Operativo en el servicio, con cinco frentes de trabajo para el proyecto de acuerdo al
Organigrama de Personal.

Gerente de Proyecto, Tendra dedicación exclusiva a los trabajos del contrato. Esta persona tendrá la
responsabilidad ejecutiva sobre la gestión de los trabajos (programación, ejecución y seguimiento) y
sobre la calidad con la que sean llevados a cabo.

Durante el desarrollo de los trabajos todas las relaciones entre la empresa proveedora, Supervisión y
la Fiscalización del Proyecto, se canalizarán entre el Representante del Proveedor del Servicio, la
Supervisión del contrato y la Fiscalización del contrato, existiendo el relacionamiento que exige el
contrato y dentro de la ética profesional que este requiere.

Así mismo, realizara todas las verificaciones referidas a las solicitaciones del diseño del puente
vehicular, basado en los datos de la verificación del estudio geotécnico de suelos, realizara los
recálculos correspondientes a la infraestructura y superestructura, la verificación de los
dimensionamientos de diseño en los estribos, donde se prevé sea fundación en suelo firme y a la
verificación de la superestructura, donde el elemento principal son las vigas de hormigón armado con
cables pos tensados, para lo cual se prestara mucha atención a la verificación y la construcción de
las mismas, incidiendo la disposición y tesado del cable.

Director de Obra y Residente de Obra, Ingenieros Civiles operativos para la ejecución del Puente
Vehicular y Accesos, tendrán a su cargo los tres grupos de trabajo, cada grupo estará a cargo de
cada especialidad como se describe en el organigrama. Cada frente de trabajo atenderá todas las
Actividades del proyecto. Cada frente de trabajo dispondrá del equipo, personal y materiales
necesarios para el cumplimiento adecuado de las actividades en cumplimiento de las
Especificaciones Técnicas que han sido estudiadas minuciosamente.

La empresa dispondrá de los medios materiales y humanos necesarios para asegurar la correcta
realización de las tareas encomendadas.

El equipo previsto, será el mínimo requerido en los documentos de licitación, que podrán ser
incrementados de acuerdo a la programación de la empresa y las necesidades que se establezcan
en las Programaciones de obra.

Para la disponibilidad de personal, equipo y materiales, la empresa tomará en cuenta los siguientes
aspectos:

 Programación de los trabajos (Quincenal) de las actividades relativas al Proyecto, donde se


tengan previstos los equipos para cada tarea o grupos de tareas y su distribución a lo largo
del desarrollo del contrato.
 Disponibilidad de materiales, equipos y personal, transmisión de la información, medidas de
seguridad.
 Gestión de los trabajos, con el personal necesario para llevar a cabo la programación y
seguimiento de los trabajos.
 Programa de autocontrol de calidad, considerando una metodología para la adquisición y/o
elaboración de materiales, certificaciones y ensayos, supervisión de trabajos, etc.

La empresa, se responsabiliza por los gastos del control de calidad de los trabajos que ejecute.
Aquellas actividades y materiales que estén comprendidas dentro del Pliego de Especificaciones,
serán llevadas a cabo conforme a las prescripciones del mismo. Las actividades serán ejecutadas,
cumpliendo las condiciones definidas en las Especificaciones Técnicas y las reglas de la buena
práctica constructiva.

Así mismo el Residente de Obra, será responsable de mantener el equilibrio de la obra en términos de
calidad técnica, plazos, costos y motivación de los Recursos Humanos; además participa en la
formulación de todos los diseños, especificaciones y procedimientos ejecutivos a utilizar en la Obra.

Le corresponde además, la ejecución física de la obra dentro de los parámetros establecidos,


mediante la eficaz utilización de los recursos internos y contratados, y de los recursos materiales
necesarios.

Será responsable por la planificación técnica de la obra y consiguiente definición de prioridades,


mediante la identificación del camino crítico para la ejecución del proyecto, en concordancia con
planos y especificaciones. Este indicará los caminos a seguir, la producción y actuará asimismo en la
elección de los métodos ejecutivos y el dimensionamiento de personal y equipos.

Ejercerá su cometido a través del control de la planificación y proyectos, costos y medición.

Planificará y le hará el seguimiento de todas las actividades de la obra, tendrá a su cargo las
mediciones de todos los rubros de actividades, responderá por el seguimiento presupuestario de la
empresa, elaborando todos los elementos necesarios a la gerencia del costo por beneficio de todos
los rubros de servicio y del Proyecto en global, a partir de reconocimientos reales llevados a cabo en
las diversas áreas de la Obra, trabajará conjuntamente con los especialistas para verificar todos los
aspectos técnicos de fundaciones, suelos, hidrología e hidráulica.
El Administrador, Tendrá como responsabilidad la compra de los materiales y recepción de materiales,
su acción se integra con el Residente de Obra para la obtención de las programaciones de
materiales.

Será el responsable por toda recepción, verificación, almacenamiento y distribución de los materiales,
conforme a la programación para los diversos frentes de trabajos.

Los materiales disponibles y a precios compatibles con las necesidades para la ejecución de los
trabajos, serán adquiridos siguiendo los requerimientos de la ejecución de la obra; los materiales que
no estén disponibles en la Ciudad de La Paz, serán requeridos oportunamente de la ciudad de Santa
Cruz o del exterior del país. Las cotizaciones y coordinación de las compras serán hechas en nuestra
oficina central, todas las compras y movilización de los materiales estarán de acuerdo a nuestro
requerimiento efectuado por nuestra planificación.

Ingeniero Civil Con Especialidad En Estructuras, Será el Ingeniero Civil encargado de realizar todos los
trabajos en gabinete concernientes a la verificación del estructural del puente, así mismo si fuese
necesario el rediseño de la infraestructura, superestructura o los accesos, basado en los ensayos a ser
realizados de la resistencia y del tipo de suelo para las fundaciones, como así la clasificación de los
materiales necesarios en la ejecución de las distintas obras, mediante controles, realizar ensayos,
etc., coordinando estrechamente con el Gerente de Proyecto y brindando apoyo al Residente de

Topógrafo, ESPECIALISTA EN LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICOS, Serán los técnicos responsables de los


levantamientos topográficos, geodesia en replanteo y trazos en general, realizaran el control
topográfico del proyecto hasta la culminación del mismo de acuerdo a los planos del proyecto y/o
a instrucciones del supervisor de obra, elaborarán los planos As Built una vez concluido el proyecto,
también brindaran apoyo al ingeniero especialista en Carreteras para la buena marcha del proyecto.
METODOS CONSTRUCTIVOS

De ser favorecidos con la ejecución de las obras la empresa, pone a consideración del Contratante
el siguiente método de trabajo.

La metodología de ejecución se desarrolló basándose en premisas de técnica, productiva


(optimización de insumos) sin olvidar la parte social de los trabajos de manera de proporcionar
empleo a la mano de obra local con el consiguiente control en la salud y seguridad del obrero.

Nuestros estudios se basaron en los elementos proporcionados por la Licitación Pública y en la


experiencia de la empresa, la cual está respaldada por las diferentes obras ejecutadas en el rubro de
Caminos, Carreteras, Puentes y otros en general.

En la ejecución de los trabajos, serán tomadas medidas de seguridad que garanticen la salud, la vida
de los trabajadores, así como el sometimiento a las normas básicas y específicas de preservación del
medio ambiente.

Existirán servicios topográficos iniciales, que serán efectuados apenas sea dada la orden de inicio de
obra. En la evolución de los servicios, serán implantados los marcos básicos a partir de los puntos
notables proporcionados por le entidad licitante. Durante la ejecución de la obra, las cuadrillas de
trabajo, serán dimensionados de manera que sean atendidas las necesidades impuestas por el ritmo
de la obra (programaciones quincenales) y también sea garantizada la fiel implantación de todos los
servicios de acuerdo con el proyecto.

Los equipos serán distribuidos según lo definido en el Cronograma de Trabajo, el mismo se


reprogramara en forma conjunta con la Supervisión, dejando así la posibilidad de abrir otros frentes
de trabajo, según sea necesario.

En el desarrollo de los trabajos se colocaran las señales requeridas que garanticen la seguridad vial y
en lugares adecuados en coordinación con la supervisión, con el objetivo de proporcionar a los
conductores y transeúntes la seguridad adecuada, tanto de día como de noche.

Fases de Ejecución de los Trabajos:

Dentro de esta fase la empresa tiene planificado comenzar los trabajos siguiendo la secuencia
siguiente:

TRABAJOS PRELIMINARES

INSTALACION DE FAENAS Y MOVILIZACION.

Una vez recibida la Orden de Proceder se realizara paralelamente la movilización del equipo y la
maquinaria propuesta, se procederá a la instalación del campamento estratégicamente ubicado
dentro del municipio a 50 mts del emplazamiento del puente, dicho campamento estarán
constituidos por oficinas para profesionales de la empresa, para el supervisor de obra y para el fiscal
de obra, vivienda para el personal técnico, vivienda para supervisor, vivienda para obreros, depósitos
de materiales, equipos, herramientas, baños, sistema de comunicación, un taller. De acuerdo a las
especificaciones técnicas, tiempo previsto en el DBC, planos del proyecto y/o a indicaciones del
supervisor de Obras.

LETRERO OBRAS

El letrero de obras será construido de acuerdo a planos aprobados por el supervisor de obra y colado
en la ubicación donde sea visible y no perjudique el transporte continuo.
REPLANTEO GENERAL

Todos los trabajos necesarios a fin de realizar el replanteo topográfico y los estudios de Suelos
necesarios antes del inicio de las actividades del emplazamiento del Puente Vehicular y el replanteo
de los accesos.

El replanteo consistirá inicialmente de mojones de 1 m de altura, en los estribos laterales, para


verificación del diseño con referencias de las coordenadas x, y, z, con la utilización de Estación Total,
GPS y nivel, con las características solicitadas en las especificaciones técnicas del proyecto.

Paralelamente se colocaran estacas debidamente monumentadas que definen las crestas de los
cortes y los pies de terraplenes en los accesos al puente vehicular.

Para el trazado de las fundaciones de las diferentes obras de arte se seguirá la siguiente metodología:

 Levantamiento en conjunto con el equipo de topografía de la supervisión de todo el terreno


natural antes del inicio de cualquier actividad en una franja de 50 m sobre el diseño del
camino, cerrando este levantamiento a los mojones colocados cada 50m.

 Se marcara en el campo con estacas a partir de las distancias determinadas en las secciones
transversales, levantadas en conformidad con los planos dibujados de acuerdo al diseño final
de la carretera.

 Se realizara nivelación y contra-nivelación de las estacas colocadas, a partir de los BM


colocados cada 200 m (los cuales deben cerrar con los Bancos de Nivel del I.G.M. que
deberá hacerse colocar al inicio y al final del camino), con tolerancia de cierre de 5 cm. por
kilómetro.

 Se verifica las diferencias de cotas entre las extraídas de las secciones transversales y las
niveladas conforme al ítem anterior. Siendo esa diferencia de cotas igual o inferior a 10 cm.,
la marcación esta correcta.

 De haber discrepancia de cotas mayor que 10 cm, se procederá al levantamiento con nivel
de la sección a ambos lados de la estaca marcada, en longitud compatible con la diferencia
encontrada, sin embargo no menor a 10 m. a cada lado de la estaca.

 Se dibujara la sección levantada, en la sección con discrepancia, determinándose la


posición correcta del punto de la cresta de corte o pie de terraplén, procediéndose a la
corrección de la posición de la estaca de marcación en el terreno.

 Se procederá a la marcación en campo de todos los ejes de las obras de drenaje, debiendo
colocar dos mojones de las dimensiones indicadas anteriormente, en el eje y fuera del área
de construcción para cada alcantarilla, cámara de drenaje o puente, y mojones de
hormigón de las dimensiones indicadas anteriormente cada 200 m. para las cunetas y
bajantes.

 Sobre la base de dichos puntos de referencia, se complementará el replanteo de detalle de


acuerdo o conforme con las modificaciones que sean introducidas durante el curso de la
obra por parte del Supervisor de Obra, a medida que el avance de estas lo requiera.
PASO PROVISIONAL

Se apertura un paso provisional para la circulación de vehículos mediante a la remoción de árboles,


arbustos, deshierbe y limpieza del área estrictamente necesaria para la realización del proyecto,
como trabajo previo para la iniciación de las obras, de acuerdo a lo señalado en la propuesta, planos
y/o instrucciones del SUPERVISOR.

VERIFICACIÓN GEOTÉCNICA

Este trabajo consistirá en la selección del método a utilizar para la verificación geotécnica, según DBC
estos ensayos se realizaran a partir de la realización del rediseño del proyecto, de acuerdo a
solicitaciones del proyectos y/o a instrucción de SUPERVISION, estos estudios se los realizara con el
personal especialista asignado al proyecto, las pruebas que se realizaran son las siquientes:

 Elaboración de ensayo SPT cada metro o a nivel de fundación.


 Estratigrafía, clasificación del tipo de suelo y determinación de parámetros de resistencia
mínimo cada metro y en caso de suelos arcillosos debe incluirse ensayos de consolidación.
 Si el material es rocoso se deberán hacer ensayos de dureza, análisis petrográfico en
secciones delgadas, ensayo de carga puntual simple y ensayo de corte sobre fisura
predeterminada.
 Ensayo de Refracción sísmica.

INFRAESTRUCTURA,SUPERESTRUCTURA

EXCAVACION EN ROCA

La excavación en suelo duro con maquinaria incluye la nivelación de la plataforma del camino y la
conformación de las cunetas laterales, en conformidad con las alineaciones, cotas, pendientes y
secciones transversales indicadas en los planos e instrucciones del supervisor.

Los proponentes bajo su total responsabilidad deberán efectuar todas las investigaciones necesarias
del subsuelo a lo largo del proyecto para el análisis del precio unitario correspondiente. En
consecuencia no se aceptara bajo ninguna circunstancia y bajo ningún justificativo, reclamaciones
por parte de la Empresa adjudicataria con relación al precio unitario de la propuesta.

La excavación de los cortes será ejecutada de acuerdo a los planos de construcción, que serán
entregados en el momento de la adjudicación, los mismos que serán aprobados y autorizados por el
supervisor a solicitud de la empresa mediante el Libro de Órdenes. Para la ejecución de los cortes, el
supervisor deberá verificar la existencia de todas las referencias topográficas o la reposición de las
mismas en el tramo a autorizar para el movimiento de tierras.

Los trabajos comprendidos bajo este ítem, incluyen el empleo de maquinaria (Tractor D-7) y materiales
necesarios para realizar la excavación de suelos, transporte y despoje de material sobrante, así como
el almacenamiento temporal de los materiales que se puedan emplear nuevamente. Bajo este ítem,
está incluida la protección a las excavaciones así como el corte y peinado de taludes; además de
la preparación de la plataforma del camino.

Todos los trabajos de excavación, se los realizará de acuerdo a la exigencia específica de la obra, o
según los planos e instrucciones del SUPERVISOR.

Los taludes de corte serán terminados de modo que queden razonablemente lisos y uniformes en su
superficie (deben estar perfectamente “peinados”), debiendo resultar concordantes con las
inclinaciones indicadas en el proyecto.

Cualquier alteración en la inclinación de dichos taludes sólo será ejecutada con autorización por
escrito del Supervisor.
No será permitida en los taludes la presencia de bloques de roca que signifiquen algún riesgo para la
seguridad del tránsito.

En las intersecciones de cortes y terraplenes, los taludes deberán ser conformados de manera que
las transiciones sean suaves, sin exhibir quiebras notables.

El material depositado en cualquier canal de agua que obstruya el libre curso de la corriente, deberá
retirarse según ordene el SUPERVISOR y por cuenta exclusiva del CONTRATISTA.

El CONTRATISTA estará obligado a realizar el transporte de los materiales de excavación dentro de los
límites establecidos por la menor distancia de transporte para cada proyecto.

El Supervisor podrá autorizar el transporte de dichos materiales a mayor distancia solamente en


aquellos casos en que se verifique la imposibilidad de utilizar la menor distancia de transporte.

Cualquier corte mal efectuado y rechazado por el supervisor deber ser realizado nuevamente por el
contratista, sin que se reconozca el volumen adicional por corregir el tramo rechazado por el
supervisor.

Control por el Supervisor.

El acabado de la plataforma en corte será ejecutado mecánicamente, en forma tal que se obtenga
la conformación indica en la sección transversal del proyecto, admitiéndose las siguientes tolerancias:

a. Variación de más menos (+/-) 2.5 cm. en relación a las cotas del proyecto para el eje y los bordes.

b. Variación de más (+) 10 cm en el ancho de plataforma no admitiéndose variación en menos (-).

c. Variación del 20% en el bombeo establecido, no admitiéndose variación en menos (-).

Las tolerancias señalarlas anteriormente no implicarán modificaciones a las secciones transversales


establecidas en el proyecto.

HORMIGON SIMPLE, CICLÓPEO O ARMADO.

Comprende la dosificación, mezcla, transporte, colocación, vibración, protección y curado del


hormigón simple o armado empezara a las 24 horas, ajustándose estrictamente al trazado, alineación,
elevaciones y dimensiones de acuerdo a los planos, diseños existentes del proyecto y/o instrucciones
del Supervisor de Obra.

Todas las estructuras de hormigo simple o armado, serán ejecutadas de acuerdo a las dosificaciones
y resistencias establecidas en los planos y en estricta sujeción con las exigencias y requisitos
establecidos en las Especificaciones Técnicas y/o instrucciones del Supervisor de Obra.

De acuerdo a los resultados de laboratorio de suelos, se procederá de forma inmediata al acopio de


los agregados y a la provisión del acero en las medidas y cantidades del proyecto, para lo cual se
instalara un buzón de elaboración de hormigón.

VIGAS DE HORMIGON ARMADO POSTENSADAS.

Esta actividad enmarca varios ítems del proyecto, en específico de la superestructura, la importancia
de esta actividad radica en la combinación de materiales que trabajan de distinta forma y se
acoplan entre ellos, el hormigón armado y la de una estructura con cables, juntas en la proporción y
ubicación adecuada forman la estructura de líneas de influencia capaz de resistir las solicitaciones
de carga de acuerdo a las normas de carreteras y requerimiento del diseño del proyecto.

Realizada la verificación del diseño de las vigas se procederá a tomar la decisión más importante de
la construcción de este elemento.
ACERO ESTRUCTURAL DE REFUERZO

Método Constructivo

Generalidades

Todo material a utilizarse para refuerzos metálicos será almacenado sobre una plataforma de madera
u otros soportes aprobados, protegido de cualquier daño mecánico y deterioro de la superficie
causado por su exposición a condiciones que produzcan herrumbre, pintura, aceites y otros
materiales que perjudiquen su ligazón con al hormigón.

2.- Doblado

Las barras de refuerzo deberán ser dobladas en frío a las formas indicadas en los planos. El doblado
deberá hacerse estrictamente de acuerdo a las dimensiones y formas indicadas en las planillas de
hierros. Cualquier variación o irregularidad en el doblado motivará que las barras sean rechazadas y
retiradas de la obra. La empresa no queda liberada de su responsabilidad de asegurarse de la
exactitud de las dimensiones y diagramas de la planilla de hierros. Si no se especifica en planos los
radios mínimos de doblado deberá usarse lo indicado en la norma AASHTO. Cualquier eventual
cambio en los diámetros o separaciones de barras de refuerzo deberá ser expresamente autorizado
por el Supervisor.

3.- Empalmes

No se permitirán empalmes excepto en los lugares indicados en los planos o aceptados por escrito
por el Supervisor.

Los empalmes se efectuarán por superposición de los extremos a una longitud no menor de 20 veces
el diámetro a compresión y 40 veces el diámetro a tracción, sujetándolos con alambre de amarre,
excepto en el caso que se indiquen empalmes soldados, entonces la soldadura se hará de acuerdo
a especificaciones pertinentes.

4.- Colocación y Sujeción

En la colocación de los refuerzos se observarán estrictamente las dimensiones y disposiciones


indicadas en los planos de detalle. La condición especial a observar será que las barras de refuerzo
una vez colocadas mantengan rigurosamente el espaciamiento calculado y formen un conjunto
rígido sin que puedan moverse ni deformarse al vaciar el hormigón y apisonado dentro de los
encofrados.

La colocación y fijación de los refuerzos en cada sección de la obra deberá ser aprobada por el
Supervisor antes de que se proceda al vaciado del hormigón

BARBACANAS Y DRENAJES DE PVC 4'' PULG

Los tubos serán colocados en el caso de los drenajes en el muro del estribo y alero, a una separación
establecida en los planos, manteniendo una inclinación de manera que esta permita la evacuación
de las aguas de lluvia que serán recogidas en los extremos de la calzada, que estarán perfectamente
embebidas en el hormigón del muro del estribo del puente y otras obras, de manera de evitar
filtraciones entre materiales por las diferencia de estas, y en el caso de la colocación de barbacanas
según se indique en los planos y/o disposiciones del supervisor.

APOYO DE NEOPRENO COMPUESTO

Se colocará en una superficie horizontal plana, cuyo eje deberá coincidir perfectamente con el eje
de apoyo de la superestructura. Además, el aparato de apoyo se colocará de modo que el lado
paralelo al eje de la viga esté ubicado tal como se indica en los planos.
Los apoyos de neopreno, según tipos y dimensiones establecidos en el proyecto, deben ser colocados
rigurosamente en las posiciones indicadas en los planos. También se debe adoptar un cuidado
especial de protección de los mismos para impedir su alteración y quiebre durante su vida útil.

Se deberá presentar al Supervisor los resultados de las pruebas y ensayos de las piezas de apoyo a ser
utilizadas y seleccionadas de acuerdo a la muestra previamente aprobada, ensayos que
comprenderán:

La verificación de las características de resistencia y desempeño de los apoyos completos, incluyendo


la dureza "Shore", el módulo de elasticidad transversal, tensiones y deformaciones en la ruptura, etc.

La verificación de la calidad del material utilizado para la unión del neopreno con el dado de apoyo
y su resistencia a la acción de aceites, grasas, variaciones de temperatura y otras condiciones
climatológicas, etc.

RELLENO Y COMPACTADO PARA ESTRUCTURAS

El material de relleno será un suelo seleccionado fino y compactable, proveniente de las


excavaciones, si no fueran aptas se cambiara el tipo de relleno aquel que cumpla con las
características solicitadas previa aprobación del Ingeniero Supervisor, se compactara capas no
mayores a 20 cm., cuya resistencia grado de compactación requerido para todo relleno deberá ser
mayor o igual a 95% de la densidad máxima obtenible por el método modificado de compactación
designado T-180-D de la AASHTO.

ACCESOS Y OBRAS COMPLEMENTARIAS

EXCAVACION DE CORTE

La excavación de corte incluye la nivelación de la plataforma del camino y la conformación de las


cunetas laterales, en conformidad con las alineaciones, cotas, pendientes y secciones transversales
indicadas en los planos e instrucciones del supervisor.

Los proponentes bajo su total responsabilidad deberán efectuar todas las investigaciones necesarias
del subsuelo a lo largo del proyecto para el análisis del precio unitario correspondiente. En
consecuencia no se aceptara bajo ninguna circunstancia y bajo ningún justificativo, reclamaciones
por parte de la Empresa adjudicataria con relación al precio unitario de la propuesta.

La excavación de los cortes será ejecutada de acuerdo a los planos de construcción, que serán
entregados en el momento de la adjudicación, los mismos que serán aprobados y autorizados por el
supervisor a solicitud de la empresa mediante el Libro de Órdenes. Para la ejecución de los cortes, el
supervisor deberá verificar la existencia de todas las referencias topográficas o la reposición de las
mismas en el tramo a autorizar para el movimiento de tierras.

Los trabajos comprendidos bajo este ítem, incluyen el empleo de maquinaria (Tractor D-7) y materiales
necesarios para realizar la excavación de suelos, transporte y despoje de material sobrante, así como
el almacenamiento temporal de los materiales que se puedan emplear nuevamente. Bajo este ítem,
está incluida la protección a las excavaciones así como el corte y peinado de taludes; además de
la preparación de la plataforma del camino.

Todos los trabajos de excavación, se los realizará de acuerdo a la exigencia específica de la obra, o
según los planos e instrucciones del SUPERVISOR.

Los taludes de corte serán terminados de modo que queden razonablemente lisos y uniformes en su
superficie (deben estar perfectamente “peinados”), debiendo resultar concordantes con las
inclinaciones indicadas en el proyecto.
Cualquier alteración en la inclinación de dichos taludes sólo será ejecutada con autorización por
escrito del Supervisor.

No será permitida en los taludes la presencia de bloques de roca que signifiquen algún riesgo para la
seguridad del tránsito.

En las intersecciones de cortes y terraplenes, los taludes deberán ser conformados de manera que
las transiciones sean suaves, sin exhibir quiebras notables.

El material depositado en cualquier canal de agua que obstruya el libre curso de la corriente, deberá
retirarse según ordene el SUPERVISOR y por cuenta exclusiva del CONTRATISTA.

El CONTRATISTA estará obligado a realizar el transporte de los materiales de excavación dentro de los
límites establecidos por la menor distancia de transporte para cada proyecto.

El Supervisor podrá autorizar el transporte de dichos materiales a mayor distancia solamente en


aquellos casos en que se verifique la imposibilidad de utilizar la menor distancia de transporte.

Cualquier corte mal efectuado y rechazado por el supervisor deber ser realizado nuevamente por el
contratista, sin que se reconozca el volumen adicional por corregir el tramo rechazado por el
supervisor.

Control por el Supervisor.

El acabado de la plataforma en corte será ejecutado mecánicamente, en forma tal que se obtenga
la conformación indica en la sección transversal del proyecto, admitiéndose las siguientes tolerancias:

a. Variación de más menos (+/-) 2.5 cm. en relación a las cotas del proyecto para el eje y los bordes.

b. Variación de más (+) 10 cm en el ancho de plataforma no admitiéndose variación en menos (-).

c. Variación del 20% en el bombeo establecido, no admitiéndose variación en menos (-).

Las tolerancias señalarlas anteriormente no implicarán modificaciones a las secciones transversales


establecidas en el proyecto.

CONFORMACION DE TERRAPLEN PARA ACCESOS

La construcción de terraplenes comprende:

 Esparcimiento, conveniente humedecimiento o desecación y compactación de los


materiales provenientes de cortes dentro de una distancia promedio de 50 m. para la
construcción del cuerpo del terraplén, hasta los 60 cm. por debajo de la cota
correspondiente a la rasante de terraplenado.

 Esparcimiento, homogeneización, conveniente humedecimiento o desecación y


compactación de los materiales seleccionados provenientes de cortes para la construcción
de la capa final del terraplén, de 60 cm., hasta la cota correspondiente a la subrasante.

 Esparcimiento, conveniente humedecimiento o desecación y compactación de los


materiales provenientes de cortes destinados a sustituir eventualmente los materiales de
calidad inferior, previamente retirados, a fin de mejorar las fundaciones de los terraplenes.

 Esparcimiento, conveniente humedecimiento o desecación y compactación de los


materiales provenientes de los cortes destinados a sustituir eventualmente suelos de elevada
expansión, de capacidad de soporte (CBR) inferior a la requerida por el diseño, o suelos
orgánicos, en los cortes o en terraplenes existentes.
 Esparcimiento, conveniente humedecimiento o desecación y compactación de los
materiales destinados a relleno de excavación debajo de la cota de subrasante en los cortes
en roca o en secciones mixtas.

Los materiales para la constitución de los terraplenes tendrán las características especificadas a
continuación, de modo a permitir la construcción de un macizo estable y adecuado soporte a la
estructura de rodamiento.

Los materiales para el relleno de la excavación por debajo de la cota de la subrasante, en los cortes
en roca en secciones mixtas, cumplirán lo indicado más adelante. El material para la primera capa
de relleno, es decir para la Carpeta Drenante, de espesor mínimo de 30 cm., y que será construido
en toda la sección transversal, sobre el corte y el terraplén lateral, deberá cumplir lo exigido para
Carpeta Drenante, es decir una capa de grava adecuadamente graduada de tamaño máximo de
grava de 5 cm.

 En la ejecución del cuerpo de los terraplenes se utilizan suelos con CBR igual o mayor que 6%
y expansión menor a 2%, en los que requerirá una compactación de modo de alcanzar un
95% de la densidad seca máxima del ensayo AASHTO T-180-D para suelos granulares con IP ≤
a 6, y 90% para suelos finos con IP mayor a 6.

 Los 20 cm. superior de los terraplenes o de los cortes deben ser constituidos o presentar
materiales con CBR mayor o igual a 8% y expansión menor a 2%, correspondiente al 95% de
la densidad seca máxima del ensayo AASHTO T-180-D y para el ensayo AASHTO T-193.

Todos estos trabajos se desarrollaran una vez concluido los trabajos de excavación en corte o Relleno
de acuerdo a los planos o especificaciones técnicas del proyecto.

RIPIADO PLATAFORMA E=15 CM

Clasificación de Suelos.

Paralelamente al movimiento de tierras se procederá a la clasificación de suelos para las distintas


áreas del proyecto como ser: para subrasante, relleno y terraplén de los lugares de préstamo
indicados por el contratante y de acuerdo a las especificaciones técnicas, planos y/o instrucciones
del supervisor de obras.

SEÑALIZACION VERTICAL

La placa deberá ser fabricada en empresas de serigrafía especializadas en bronce o empresas


especializadas en fundido de placas.

El diseño y características de la placa de entrega de obras deberá ser solicitada por la empresa
ejecutora de la obra al supervisor en forma escrita, la misma que deberá estar acompañadas de las
correspondientes especificaciones técnicas, esto debido a que las mismas varían en función a los
requerimientos de los financiadores y otros parámetros.
GESTION DE RIESGOS

PROVISIÓN Y ARMADO DE GAVIONES (4x1x1) y COLCHONETA (3x2x0.30)

Los Gaviones de (1x1x2), se refiere al armado de gaviones tipo caja, fabricados con malla hexagonal,
con alambre de fuerte galvanización y doble torsión, cuyas dimensiones se indican en los planos del
proyecto.

Consisten en armar y rellenar con piedra bruta colchonetas flexibles de red hexagonal con alambre
de fuerte galvanización y doble torsión. Las colchonetas son de forma prismática rectangular de
dimensiones indicadas en los planos. Estas piezas se rellenan con el máximo volumen posible de
piedra bruta debidamente acomodada y trabada para minimizar el volumen de vacíos y garantizar
su estabilidad respectivamente

El Contratista proporcionará todos los materiales, herramientas y equipo necesarios para la ejecución
de los trabajos, los mismos deberán ser aprobados por el Supervisor de Obra.

La piedra de relleno deberá cumplir con lo especificado en el ítem de materiales de construcción y


su dimensión mínima será de 0.25 m.

Se podrá utilizar piedra del lugar de trabajo solamente en el caso de que el material existente cumpla
con las anteriores exigencias.

Los gaviones serán de malla hexagonal de doble torsión (tres medias vueltas), con aberturas de 8 x 10
cm. y dimensiones dadas en los planos.

El alambre de la malla será de 2.7 mm. de diámetro con peso mínimo de revestimiento de Zinc de 260
gr/m2. Los bordes libres del gavión deben estar reforzados con alambre galvanizado de 3 mm. de
diámetro. En ambos casos se exige por lo menos 38 Kg/mm2 de carga de ruptura.

El alambre para las costuras del gavión y los tirantes del mismo será de 2.20 mm. de diámetro, con
revestimiento de Zinc de 240 gr/m2 y carga mínima de ruptura de 38 Kg/mm2.

Los materiales deberán ser aprobados por el Supervisor de Obra antes de su utilización.

Para la ejecución deberá cumplirse con las exigencias establecidas en la Norma Boliviana: NB. 709-
02, NB.710 -00 Y NB.1224001-03

MITIGACION AMBIENTAL.

MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS

Durante la actividad, se solicitará al Supervisor de Obra la verificación, autorización y ubicación


respectiva de los contenedores temporales para el almacenamiento, separación y disposición final
de los residuos sólidos asimilables a domésticos de los campamentos o de las instalaciones alquiladas
para albergar al personal de la empresa.

Los dos tipos de infraestructura destinados al almacenamiento de residuos sólidos son:

 Contenedores ligeros (plásticos) de polietileno de alta densidad, con tapa y aptos para
temperaturas extremas.
 Contenedores de metal con tapa y aptos para temperaturas extremas.
Se realizara la implementación mínimamente de tres (3) contenedores ligeros o de metal, que
deberán ser instalados en el campamento o áreas alquiladas de viviendas de los trabajadores de la
empresa, áreas de talleres y todos los frentes de trabajo, conforme vaya avanzando la obra. Los
contenedores de residuos sólidos solamente servirán para el almacenamiento de residuos sólidos
domésticos y estarán destinados a recibir volúmenes pequeños de residuos sólidos no clasificados y
producidos a nivel individual. El volumen de los contenedores no será por encima de los 0.1 m3 y
deberá estar suspendido en el aire a una altura de 0.8 m aproximadamente. Serán almacenados en
lugares distantes de las áreas de descanso de trabajadores, deberán ser cubiertos de manera que no
se convierta en una condición de propagación de fuente de vectores, también se deberá prever la
facilidad de traslado y manipulación de los contendores, lo que permitirá que sean vaciados en
función de las cantidades generadas, para lo cual se designará personal para este fin.

Esta actividad se desarrollara de acuerdo a las especificaciones técnicas, planos y/o instrucciones
del supervisor de obras:

Este programa está dirigido a la recuperación de las condiciones naturales de los componentes: flora,
fauna, suelos y drenaje asociados al área de influencia del proyecto. Las acciones para permitir la
restricción de la cobertura vegetal, se realizaran de la siguiente manera:

 Durante la construcción: En áreas de compensación por obras de ocupación permanente


que no pueden ser restituidas, como las áreas de explotación de materiales, accesos y vías
auxiliares no permanentes, áreas de préstamos laterales y taludes de estabilización en
sectores de cortes.

 Finalizadas las obras: En áreas de bancos de préstamo de material aluvial y no aluvial si es


que existiera, buzones, áreas de cortes realizados para la ampliación de la carretera y los
accesos o vías auxiliares, áreas de relleno de fosas de enterramiento, fosas sépticas y otras
áreas que se hayan habilitado mediante el desbroce de la vegetación natural como el
ancho de desbroce de la línea de tendido de las cañerías para agua y sanitario, del
campamento, taller y áreas de parqueo.

Metodología de ejecución.

Las actividades de desbroce de la vegetación y limpieza de la maleza, pueden generar materia


orgánica biodegradable (por mullición). Este proceso de descomposición favorecerá altamente la
recuperación del suelo y la revegetación natural, por tanto el material de desbroce será dejado en
camellones de máximo 3 m de alto en las cercanías y adecuadamente tapado, para evitar la
pérdida de la humedad.

En la restitución de cobertura vegetal de ecosistemas de zonas como el proyecto con estaciones de


sequias, se recomienda considerar diferentes estratos vegetales (arbóreo, arbustivo y herbáceo), así
como la adaptabilidad de distintas especies a estas condiciones, seleccionando especies que
presenten raíces de rápido desarrollo, tanto en forma vertical como horizontal favoreciendo la
fijación del suelo, aireación y retención de nutrientes y al mismo tiempo reducir el riesgo de erosión y
los efectos de la radiación solar.
NUMERO DE FRENTES A UTILIZAR

La empresa para dar cumplimiento en la ejecución de todos los trabajos necesarios hasta la entrega
provisional de obras, en el lapso de 118 DIAS CALENDARIO, movilizara 5 frentes para la realización de
trabajos específicos de acuerdo al organigrama del personal.

FRENTE 1:

Responsable del replanteo y trazado de la obra, para su control este frente cuenta con el equipo
topográfico (estación total), el control es permanente en la ejecución del puente

Este grupo tendrá la responsabilidad de realizar el replanteo y trazado de la obra, desde las cotas de
fundación (Estribos), cotas de rasante (Superestructura y Accesos), alineamiento horizontal y vertical
(Accesos). Este frente contara con 1 Topógrafo que estará encargado del manejo de la estación total
y nivel topográfico, 3 Alarifes encargados de manejar los bastones que sujetas a los prismas para que
el topógrafo pueda realizar las lecturas correspondientes.

FRENTE 2 y 3:

Responsable de la ejecución de Estribos laterales de hormigón Mixto (Ciclópeo y Armado)

Cada Estribo tendrá un frente de trabajo

Este grupo tendrá la responsabilidad de armar, elaborar, colocar, asegurar todos los encofrados para
los diferentes hormigones de acuerdo a los planos. Además de cortar, doblar, amarrar asegurar toda
enferradura de las diferentes estructuras de acuerdo a los planos, finalmente proceder al
hormigonado de las estructuras, debidamente vibrado y su posterior curado. En todas las actividades
y en especial en los estribos laterales este frente contara con el apoyo de la maquinaria, se requiere
el permanente bombeo del caudal del rio, durante el tiempo que dure la excavación y el
hormigonado de la fundación, al ser en una longitud variable las fundaciones oscilantes entre 2 a 4
metros de profundidad de acuerdo a la verificación geotécnica que arrojen los resultados y la calidad
de suelo, pues tendrá que ser un suelo con una resistencia óptima. Este frente contara con 1 operador
de equipo pesado (excavadora), 1 chofer (Volqueta), 1 albañil, 1 encofrador, 1 armador, 6 peones.

FRENTE 4:

Responsable de la construcción de las vigas de Hormigón Pos tensado, losetas, barandas y la


preparación de armadura para la losa de la superestructura

Este grupo de trabajo tendrá la responsabilidad de elaborar, colocar, asegurar todos los encofrados
para las diferentes estructuras de hormigón de acuerdo a los planos del proyecto, además de
proceder al hormigonado respectivo con la colocación de las vainas, placas de apoyo de acuerdo
a los planos del proyecto, así mismo tendrá la responsabilidad de nivelar el terreno, armar los
encofrados para las vigas, colocar los respectivos tesadores necesarios y su posterior cierre lateral de
las vigas, este grupo una vez concluido el hormigón y obtenida la resistencia requerida de la totalidad
de las vigas, procederán al cortado y armado de la enferradura para la posterior losa de rodadura,
en el intervalo del fraguado del hormigón al lanzado, realizaran la fabricación de barandados, para
luego una vez vaciada la carpeta de rodadura estas sean emplazadas en la construcción de las
aceras y la colocación de los mismos. Este frente cortara 1 Chofer (volquetas), 1 albañil, 1 encofrador,
1 armador, 8 peones.

.
FRENTE 5:

Responsable de la construcción de los accesos del Puente.

Estos estarán acompañados por equipo pesado, volquetas para el traslado de material excedente,
Camioneta 4x4 para el traslado del personal, esta maquinaria será empleada donde sean requeridas
según el pliego de contrato. Este frente contara con: 3 Operadores de Equipo Pesado(Compactador
de Rodillo, Motoniveladora, Excavadora ), 1 Chofer (Volqueta, Cisterna Aguatero), 2 Ayudantes de
Operador, 1 Explosivista (Compreso De Aire), 3 Peones.

Todo el personal tiene amplia experiencia en este tipo de obras y similares, por lo tanto la ASOCIACIÓN
ACCIDENTAL DEL SUR contará con 5 FRENTES DE TRABAJO.

TRABAJADORES PROPUESTOS PARA LA EJECUCIÓN DE OBRA

Personal Requerido NÚMERO DE TRABAJADORES

1 Gerente
1 Ing. Civil Director de Obra
1 ing. Civil Residente de Obra
1 Ing. Civil especialista en estructuras
Personal clave
1 Topógrafo. Especialista en levantamientos topograficos

Total 5

5 Operadores de Equipo Pesado ( Cargador Frontal, Compactador de Rodillo,


Motoniveladora,Excavadora)

4 Choferes (Volqueta, Cisterna Aguatero)

3 Albañiles (Especialistas en hormigones)


Mano de obra calificada 3 Encofradores

3 Armadores (especialista en enferraduras)

1 Explosivista (Compreso De Aire)

2 Ayudantes de Operador

Total 21

23 Peones
Mano de obra no calificada
Total 23

TOTAL Total 49 personas trabajaran en la obra (aproximadamente)

Todos estos frentes podrán ser incrementados de acuerdo al cronograma quincenal de trabajo
elaborado en coordinación con el Supervisor de Obras.
PLAN DE CALIDAD

La Infraestructura y Superestructura son las partes más importantes en la ingeniería de puentes tanto
desde el punto de vista técnico, económico así como el tipo de material empleado para su
construcción.

Se puede distinguir dos aspectos en la calidad de la infraestructura:

 CALIDAD ESTRUCTURAL
 CALIDAD FUNCIONAL

La calidad estructural como su propio nombre indica se refiere a la capacidad de la plataforma,


considerado como una estructura de soportar las solicitaciones durante la vida de proyecto sin
necesidad de llevar a cabo medidas de rehabilitación estructural.

La calidad funcional afecta a las características superficiales de la plataforma, que es la parte de la


estructura que está en contacto con los vehículos y que se conoce también con el nombre de capa
de rodadura.

CARACTERÍSTICAS SUPERFICIALES

Desde el punto de vista general un puente debe ser seguro, duradero, producir un desgaste mínimo
en los vehículos y debe facilitar la evacuación del agua (cuando existe) en la zona de contacto con
el neumático y a través de la plataforma.

Dados aspectos generales de las solicitaciones de la calidad en la construcción de un puente,


detallamos las actividades que contemplan dicho control de calidad del proyecto construcción de
puente vehicular, este resumen servirá de base para el desglosamiento de toda la normativa sobre la
calidad, control de la calidad, aseguramiento de la calidad y gestión de la calidad necesaria.

CONTROL DE EJECUCIÓN

Una vez emitida la orden de proceder, se dará inicio a la instalación de faenas, actividad en la cual
se instalaran los campamentos necesarios de acuerdo a los requerimientos y la infraestructura
precaria, que con algún arreglo puede ser habitable y utilizable, de esta manera impacto sobre el
medio ambiente reducirá, así mismo se obtendrá mejores predios para el campamento.

i) Durante la elaboración del balance inicial del proyecto se detendrán las Verificaciones Visuales
de los materiales a ser empleados en la ejecución de las actividades del proyecto, aspecto que
permitirá cotejar y valorar con los estudios realizados por el ente financiador, así mismo permitirá
tener datos exactos sobre distancias, cantidades y posibles bancos de préstamo.

ii) La realización de ensayos de laboratorio de las muestras obtenidas se realizarán en laboratorios


de la ciudad de Sucre (cual fuere la institución acordada), de los diferentes ítems del proyecto, los
cuales serán presentados a supervisión antes del inicio de la actividad correspondiente, luego de
la validación de la Supervisión se procederá a la ejecución del mismo o en su caso al acopio del
material para el uso correspondiente. De acuerdo a la cantidad de material usado o acoplado se
realizaran ensayos parciales, los cuales mejoraran la calidad del ítem acabado, ya que no
permitirá el desfase o la irregularidad del mismo.

iii) La obtención de muestras se realizará al inicio y durante la ejecución del proyecto, de los bancos
de préstamo detallados en el DBC y acordados con Supervisión de acuerdo a la verificación visual
realizada de los materiales.
CONTROL DE CALIDAD

El control de calidad de las actividades que comprenden el proyecto, son de exclusiva


responsabilidad del especialista geólogo y especialista Topógrafo, los cuales llevarán a cabo el
monitoreo y el control de la ejecución, de las actividades que detallamos en forma resumida.

Infraestructura y Superestructura.-

Son los modelos que merece un mejor control de calidad y aseguramiento de la calidad.

Debido a la importancia de os módulos será necesario tener un monitoreo constante de la calidad


de los materiales, mediante pruebas, ensayos y controles para que estos estén dentro de los
parámetros requeridos para la construcción de las estructuras.

Obtenidos los ensayos de laboratorio de los agregados, se procederá con lis ensayos de dosificación
de los hormigonados, de acuerdo a las solicitaciones de las mismas, estos ensayos se los realizan
durante el primer mes del proyecto, obteniendo los resultados a los 7, 14, 21 y 28 días de edad del
hormigón, este proceso permitirá la dosificación exacta de los materiales participantes en la
elaboración de los hormigones, durante la fase de construcción se empleara una balanza
dosificadora, que nos servirá para la medición en cantidades mayores, estableciendo lo parámetros
d manipuleo y control de calidad del mesclado del hormigón. Durante este proceso se procederá a
sacar testigos (Probetas) que serán las muestras fieles de la calidad del hormigón, estos testigos serán
en un número no menor a 3 cilindros, al día siguiente de la muestra los testigos serán sumergidos en
agua hasta un día antes de realizar los ensayos de resistencia del hormigón.

Se realizarán los registros de aprobación de los ensayos de los materiales a emplearse, como de todo
ensayo realizado para el control de calidad del proyecto.

Se realizara un archivo de todos los ensayos y pruebas registradas contar con una base documentada
a la calidad de los materiales al cual la supervisión y fiscalización tendrán acceso permanente, para
la demostración de la gestión de calidad empleada.

Para la adquisición del resto de los materiales nacionales o importados se prevé la solicitud de los
certificados de calidad de los productos o materiales como ser el acero estructural, neoprenos
compuestos y otros que se emplease.

Otro factor importante dentro de la calidad será el de impartir al inicio del proyecto los cursos sobre
higiene y seguridad industrial, este proceso permitirá al obrero la mejor preparación y adaptación al
medio y al entorno del proyecto.

Juan Jose Torrez Quispe


REPRESENTANTE LEGAL
ASOCIACIÓN ACCIDENTAL DEL SUR

También podría gustarte