La Lingüística en La Enseñanza de Las Lenguas Extranjeras

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

LA LINGÜÍSTICA EN LA ENSEÑANZA DE LAS LENGUAS EXTRANJERAS

Juan Carlos Mariño Mendoza1

2015

Resumen

Resumen

Aun teniendo nuestra lengua materna, nos cuesta trabajo manejar los aspectos
gramaticales que ella contiene debido a lo complejo del lenguaje, los diferentes significados
que manejan las palabras y la forma cómo las expresamos. De ahí que el aprender una
nueva lengua sea aún un poco más complejo, ya que se supone que la lengua materna debe
servir de base para entender una nueva. Esto conlleva, algunas veces a que exista
interferencia en el lenguaje, o sea, se trastoque o combine palabras entre las dos lenguas.
Pero aun así la lingüística es fundamental en el proceso de enseñanza-aprendizaje para
adquirir una nueva lengua, además esto trae beneficios adicionales, toda vez que se inicia
un proceso intercultural debido a que no solamente nos comunicamos con otras personas
en otra lengua, sino que entra en juego la integración de nuestras culturas, lo que hace que
la lingüística sea importante en el la enseñanza de una lengua extranjera.

Palabras claves: Lingüística, enseñanza-aprendizaje, interferencia, cultura, lengua


extranjera.

Summary

Still having our mother tongue, it costs us work handle grammatical aspects that it
contains because of the complexity of the language, the different meanings that handle the
words and the way how we express them. Why learn a new language is still a bit more
complex, since it is assumed that the mother tongue should serve as a base to understand a
new. This entails, sometimes there is interference in the language, or are shifting or
combine words between the two languages. But Linguistics is still essential in the teaching-
learning process to acquire a new language, this also brings additional benefits, every time

1 Juan Carlos Mariño Mendoza es Administrador de Empresas de la Fundación Universitaria Los


Libertadores. Licenciado en Educación con énfasis en inglés en la Fundación Universitaria
Colombo Internacional “UNICOLOMBO”
1
that starts a process of intercultural since we not only communicate with other people in
another language, but it comes in the integration of our cultures, which makes linguistics
major in the teaching of a foreign language.

Keywords: Linguistic, teaching and learning, interference, culture and foreign language.

Introducción

Nada mejor, y lo más lógico, para la enseñanza de lenguas extranjeras que conocer
nuestra propia lengua, nuestra lengua nativa. De ahí la importancia de Ferdinand de
Saussure (1945), cuando escribe que lengua y habla son diferentes, “Al separar la lengua
del habla (langue et parole), se separa a la vez: 1° lo que es social de lo que es individual;
2° lo que es esencial de lo que es accesorio y más o menos accidental. La lengua no es una
función del sujeto hablante, es el producto que el individuo registra pasivamente; nunca
supone premeditación, y la reflexión no interviene en ella más que para la actividad de
clasificar,…El habla es, por el contrario, un acto individual de voluntad y de inteligencia,
en el cual conviene distinguir: 1° las combinaciones por las que el sujeto hablante utiliza el
código de la lengua con miras a expresar su pensamiento personal; 2° el mecanismo
psicofísico que le permita exteriorizar esas combinaciones”. (P.41).

Ahora bien, es necesario para la aplicación de la enseñanza de lenguas extranjeras


tener en cuenta factores como la cultura, como lo expresa Juan Manuel García Platero
(1999): “No hay que olvidar que el alumno pretende adquirir los conocimientos necesarios
para su integración en una cultura diferente, por lo que no es recomendable simplificar una
realidad más compleja que la reflejada por la teoría gramatical”. (p.1).

Por lo anterior, se realizará este artículo de reflexión, apoyado en libros y artículos


científicos, para desarrollar la lingüística como herramienta de enseñanza en el aprendizaje
de las lenguas extranjeras.

La lingüística como herramienta de enseñanza

Lo más pertinente para iniciar es conocer lo que es lingüística. Y nadie mejor que
Ferdinand de Saussure para que lo explique. Para Saussure (1945), la lingüística abarca
todas las expresiones del lenguaje humano, ya sean salvajes o cultas, cubriendo todas las
expresiones humanas, hasta las escritas porque ellas nos dan cuenta de idiomas pasados. El
2
mismo Saussure (1945) expresa “que es la lengua la que hace la unidad del lenguaje”.
(p.39).

Por eso es importante conocer nuestra lengua materna para poder enseñar una
segunda lengua. Suena lógico tal vez, pero muchas veces, nos cuesta trabajo el reconocer
que no manejamos muy bien nuestra lengua materna, ya que no solamente es el hablarla
sino conocer su gramática, su sintaxis. Como lo expresa César Augusto Romero Farfán
(2011), en los currículum de los Programas de Lenguas Extranjeras, el objetivo implícito es
el de apoyarse inicialmente en la lengua materna y así iniciar un proceso de enseñanza-
aprendizaje de las dos lenguas; pero ocurre que, según la investigación realizada por Farfán
(2011), los licenciados que enseñan estos Programas muchas veces desconocen su lengua
materna, y, en el peor de los casos, confunden elementos gramaticales que les impide
realizar de una buena manera la enseñanza en el salón de clases.

Es por eso que en Colombia, el Ministerio de Educación Nacional creó los


Estándares Básicos de competencias en Lenguas Extranjeras: Inglés, con el fin de apoyar,
de ratificar la Ley de Bilingüismo y poner al día los conocimientos de los estudiantes con
base en las normas del Marco Común Europeo de Referencia. En estos estándares se hace
referencia a las competencias comunicativas, abarcando, entre ellas la competencia
lingüística “Competencia lingüística. Se refiere al conocimiento de los recursos formales de
la lengua como sistema y a la capacidad para utilizarlos en la formulación de mensajes bien
formados y significativos. Incluye los conocimientos y las destrezas léxicas, fonológicas,
sintácticas y ortográficas, entre otras. Esta competencia implica, no sólo el manejo teórico
de conceptos gramaticales, ortográficos o semánticos, sino su aplicación en diversas
situaciones. (Por ejemplo, hacer asociaciones para usar el vocabulario conocido en otro
contexto o aplicar las reglas gramaticales aprendidas en la construcción de nuevos
mensajes)”. (p.11).

Ahora bien, no solamente hay que tener en cuenta a la lingüística como herramienta
de enseñanza en la segunda lengua, también hay que pensar cómo aprenden los niños esa
segunda lengua, apoyados en su lengua materna. Esto ha constituido un reto grande, como
lo explican Luci Nussbaum y Mercé Bernaus (2001):

3
“Uno de los mayores retos de las ciencias del lenguaje ha sido explicar los
complejos procesos que permiten que niños, en sus primeros años de vida,
consigan dominar un código tan complejo como es una lengua y formular
teorías coherentes que den cuenta de los mecanismos de apropiación que los
aprendices de segundas lenguas o lenguas extranjeras utilizan en su
aprendizaje…”. (p. 41).

Por consiguiente, es importante conocer el aporte de Noam Chomsky cuando toma


el concepto anterior y lo convierte en una teoría del lenguaje, lo que se conoce como “el
Mentalismo de Chomsky o la Teoría Innatista. En ella, Chomsky aduce que los niños, nacen
con una capacidad innata para el aprendizaje de la lengua, por ejemplo, la de succionar.
Nussbaum y Bernaus (2001), corroboran esta idea al expresar que para Chomsky los niños
tienen “una habilidad especial para descubrir lar reglas gramaticales que rigen el lenguaje a
partir del input lingüístico al que están expuestos, aunque dicho input esté lejos de
constituir un catálogo completo y organizado de las formas de la lengua meta…”. (p.42).

O sea, es algo natural en el niño el hecho de aprender una lengua. Por consiguiente,
María Fernández Agüero, (2009), nos explica que Chomsky desarrolló “La Teoría del
Dispositivo de Adquisición del Lenguaje”, lo cual, en términos generales, quiere decir que
todos nacemos con un mecanismo mental, como una máquina, en donde a través de
estímulos externos se induce nuestra lingüística proporcionándonos unas reglas
gramaticales las cuales junto con la gramática universal nos permite activar nuestra lengua.
Pero para que se de esto, el niño debe tener latente su material genético, y estar rodeado de
un entorno agradable y funcional.

Interferencia lingüística

Adquirir una segunda lengua puede presentar ciertas interferencias lingüísticas, o


sea, manejar erróneamente las reglas gramaticales cuando se está aprendiendo una nueva
lengua e incorporar esas reglas gramaticales en la lengua objeto de estudio. Como lo
explican Sandra Hibeth Buitrago, José Fernando Ramírez y Jhon Fredy Ríos (2010),

“En estos términos, el error más común es la interferencia lingüística, que


Thiemer (1980) clasifica en interna y externa. La primera abarca las

4
alteraciones estructurales y morfológicas dentro del mismo sistema lingüístico
del idioma, como por ejemplo las flexiones en español “andó” (tercera personal
(sic) del singular del verbo andar en pretérito), “cabo” y “sabo” (primera
personal (sic) del singular de caber y saber en presente, respectivamente), por
procedimientos lógicos de conformación sintáctica de la norma. La segunda
estudia la influencia de estructuras conocidas en otros idiomas, ya que durante
el proceso de aprendizaje de una lengua extranjera, el sujeto estudiante se
expone a un conflicto permanente entre normas y costumbres adquiridas en su
lengua materna, y las estructuras de la lengua extranjera que está aprendiendo.
De esta manera, las operaciones mentales dentro del proceso de aprendizaje de
lenguas extranjeras se ven influenciadas por la frecuente asociación de sistemas
lingüísticos diversos…”. (pp.722-723).

Y es esta interferencia la que nos lleva a crear neologismos, o sea el tomar palabras
extranjeras y adoptarla a nuestra lengua ya que no existen en ella, por ejemplo, decir
football por balompié, weekend por fin de semana. Buitrago, Ramírez y Ríos, citando a
Czochralski (1971), dicen que: “existe una diferencia entre préstamo e interferencia, pues,
mientras el préstamo es consciente, diacrónico, aceptado por la comunidad lingüística
porque hace parte de la lengua, la interferencia es inconsciente, sincrónica, dinámica, se
presenta por falta de conocimiento de la lengua y hace parte de la palabra. Tanto el
préstamo como el calco son fenómenos que podrían tener un status lingüístico propio”.
(p.724).

La lengua y la cultura en la enseñanza-aprendizaje de una lengua extranjera

El adquirir una lengua extranjera nos brinda no solamente las competencias


lingüísticas que se necesitan para ellos, sino que también nos brinda unas competencias
comunicativas que permiten el intercambio de saberes, de cultura, en una sociedad
globalizada, lo que nos permite trascender esas culturas a una interculturalidad, que nos
lleve más allá de una comunidad local a una comunidad mundial.

En este orden de ideas, José Manuel Vez (2002), nos introduce al concepto de
cultura, citando la Conferencia Internacional de Educación (Généve, 14-19 septiembre
1992): “Engloba los modos de vida, las tradiciones, las creencias, las artes y las letras,

5
integrando a sus sistema de valores los derechos fundamentales del ser humano. La cultura
de un país no se refiere a la cultura culta, comprende igualmente una cultura popular. No
se resume a la herencia, sino que se enriquece y se desarrolla tanto por la creatividad como
por la memoria…”. (p.122).

Es por eso que el aprendizaje de una lengua extranjera no solamente es cuestión de


comunicarse con otros, el de acceder a una nueva cultura a través de viajar o estudiar en
otros países; la enseñanza y el aprendizaje de una lengua extranjera, como lo expresa Vez,
(2002), citando a Cajas Rojas, 1992c: 13, “…sean concebidos en una perspectiva más
amplia: la del desarrollo cognitivo y de la comunicación”. (p.115). Por consiguiente, la
lengua es más que una herramienta de comunicación, es social, como dice Saussure, por lo
tanto, nos orienta a través de los problemas y las relaciones sociales que nos afectan. Como
escribe Vez, (2002), citando a Lévi-Strauss (1958: 78-79), existe “un hilo conductor entre
lengua-pensamiento-cultura, desde las siguientes relaciones de reciprocidad:

 La lengua producto de la cultura, pues su uso refleja las características y


rasgos generales de una sociedad, se adapta y evoluciona con ella. De ahí la
creación continua de neologismos,…
 La lengua forma parte de la cultura, al lado de otros elementos como las
instituciones, las creencias, las costumbres. Así, se puede considerar tanto un
instrumento como una institución, un producto social común.
 La lengua condición de la cultura, ya que gracias a ella la cultura se
transmite, especialmente a través de la educación por el proceso de
socialización de los niños; proceso por el que las actitudes y las
representaciones se perfilan, equilibran, se deshacen, etc.”. (pp.116-117).

Conclusión

Se puede observar, para concluir, que la lingüística es importante en la enseñanza de


una lengua extranjera no solamente porque nos permite ahondar en el conocimiento de
nuestra lengua materna sino porque también nos brinda la oportunidad de ponerla en
práctica, conociendo mejor nuestra gramática, nuestra fonología y así comprender las
interferencias lingüísticas que se presenten. Pero la lingüística va más allá al permitirnos
intercambiar cultura, conocer otras lenguas e interactuar con otras personas.

6
Referencias bibliográficas

Buitrago, S. H., Ramírez, J. F. & Ríos, J. F. (2011). Interferencia lingüística en el


aprendizaje simultáneo de varias lenguas extranjeras. Revista Latinoamericana de
Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 2 (9), pp. 721 - 737. Recuperado de:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77321592016
Farfán, C. (2011). Lingüística, gramática y aprendizaje de lenguas extranjeras. Cuadernos
de Lingüística Hispánica N.° 19. Enero-Junio 2012; pp. 169-184. Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=322227527009
Fernández, M. (2009). Descripción de los elementos curriculares en la enseñanza bilingüe
del inglés: aproximación a la situación en la Comunidad de Madrid. Tesis Doctoral.
Recuperado de: http://e-spacio.uned.es/fez/eserv.php?pid=tesisuned:Filologia-
Mfernandez&dsID=Documento.pdf
Ministerio de Educacional Nacional. Estándares Básicos de Competencias en Lenguas
Extranjeras: Inglés. Formar en Lenguas Extranjeras: ¡el reto! Lo que necesitamos
saber y saber hacer. Recuperado de:
http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-
115375_archivo.pdf
Nussbaum, L., Bernaus, M. (Ed.). (2001). Didáctica de las lenguas extranjeras en la
educación secundaria obligatoria. Editorial Síntesis S.A. Madrid, España.
Saussure, F. (1945). Curso de lingüística general. Vigésima cuarta edición. Editorial Losada
S.A. Buenos Aires. Recuperado de: http://fba.unlp.edu.ar/lenguajemm/?wpfb_dl=59
Vez, J. M. (Ed.) (2002). Didáctica de la lengua extranjera en educación infantil y primaria.
Editorial Síntesis S.A. Madrid, España.

También podría gustarte