XII Congreso de Universidades

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 670

PRESENTACIÓN

El desafío principal para el Sistema de la Universidad Boliviana en la presente coyuntura,


es la de responder a exigencias de desarrollo del país, tomando en cuenta el vertiginoso
desarrollo científico-tecnológico, que hace que las necesidades sociales sean mucho más
amplias.
El desarrollo del XII Congreso Nacional de Universidades se constituye un hecho
histórico, porque es la primera vez que se realiza en dos fases, ya que la comunidad
universitaria tomo con seriedad la necesidad de analizar y discutir con profundidad los
temas político - institucionales en la primera fase y debatir con profundidad, seriedad y
libertad los temas académicos y científicos en la segunda fase del Congreso, en ambas
fases se ratificó plenamente las transformaciones estructurales al interior del Sistema de la
Universidad Boliviana, defendiendo y profundizado los principios, fines y objetivos del
Sistema, en el marco de la defensa intransigente de la Autonomía Universitaria y el
Cogobierno Paritario Docente-Estudiantil.
La comunidad universitaria ha demostrado su compromiso y madurez para enfrentar los
conflictos emergentes de los intentos de violación a la Autonomía Universitaria y mantener
sobre todo la unidad del Sistema, que se traduce en una férrea voluntad institucional de
contribuir al desarrollo de la sociedad, plasmando eficientemente sus funciones sustantivas
establecidas en la misión institucional.
El Sistema de la Universidad Boliviana, aspira a la excelencia en todos los aspectos
contemplados en el ámbito de la Educación Superior, abordando con responsabilidad los
retos en este nuevo periodo, haciendo énfasis en el proceso Docente-Estudiantil, la
Investigación, Interacción Social-Extensión Universitaria y Gestión Institucional, al
servicio de la comunidad que requiere respuestas oportunas a las cambiantes demandas de
una sociedad en rápida evolución.
La experiencia y sabiduría acumulada en materia de planificación y evaluación, ha
permitido en este Congreso dar un paso trascendental, al crear el Sistema Nacional de
Planificación Universitaria y consolidar el Sistema Nacional de Evaluación y Acreditación,
como pilares fundamentales de la Gestión Universitaria por Resultados.
Por otra parte, el XII Congreso Nacional de Universidades, ha definido con claridad un
nuevo relacionamiento con las Universidades de Régimen Especial, que son parte del
Sistema de la Universidad Boliviana; estableciendo todos los derechos y obligaciones que
orientan el accionar de estas Universidades con el Sistema, y los términos de su
vinculación académica.
El Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana, por determinación del Congreso, asume
un mayor rol protagónico para encarar las tareas de reestructuración institucional del
Sistema de la Universidad Boliviana, estableciendo que las Secretarías Nacionales, se
convierten en operadoras y coordinadoras de las Funciones Sustantivas Universitarias que
les compete, además de constituirse en celosas vigilantes del seguimiento y fiel
cumplimiento de toda la normativa Universitaria.
El XII Congreso actualizó el Estatuto Orgánico del Sistema de la Universidad Boliviana,
incorporando los avances en materia de Educación Superior que se da en el ámbito
nacional e internacional, del mismo modo actualizó reglamentos fundamentales, ratificó

5
reglamentos aprobados en anteriores Congresos y aprobó nuevos reglamentos, que regirán
el desarrollo de las funciones sustantivas universitarias, siendo ésta, la característica
distintiva de la segunda fase del Congreso, basada en la Autonomía Universitaria, la
Libertad Académica, la Igualdad de Oportunidades y los Principios Democráticos
Institucionales.
Con la implementación de estos nuevos reglamentos, se pretende resaltar la importancia
de la misión del Sistema de la Universidad Boliviana y la necesidad de una reforma
curricular continuada, orientada hacia el desarrollo de resultados del proceso
EnseñanzaAprendizaje, en el que, el aprendizaje se centra en el Estudiante, logrando de
esta manera un desarrollo educativo de alta calidad y flexibilidad.
También es muy importante recalcar que la Educación Superior, debe basarse en todos sus
niveles en una educación y desarrollo de vanguardia, con el consiguiente fomento de la
innovación y la creatividad. La implementación de los programas de Doctorado, ofrecerán
una investigación de la más alta calidad, complementada con programas interdisciplinarios
e intersectoriales que facilitarán la movilidad Docente-Estudiantil, incrementarán la
empleabilidad y fortalecerá la competitividad profesional de los integrantes de la
Comunidad Universitaria, respondiendo con eficiencia y eficacia los retos futuros.
En representación de la comunidad universitaria del Sistema de la Universidad Boliviana,
el Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana, expresa su agradecimiento a la
Universidad Autónoma Junan Misael Saracho y la Universidad Autónoma Gabriel René
Moreno por la brillante organización de las dos fases del XII Congreso Nacional de
Universidades.
Finalmente, queremos poner a conocimiento del país y de la Comunidad Universitaria del
Sistema de la Universidad Boliviana el presente documento, que es el resultado del
esfuerzo desarrollado no sólo por los Congresistas, sino por todos los que participaron en
los eventos nacionales previos, que analizaron los documentos aprobados finalmente en el
Congreso. Instamos a las Autoridades Universitarias, Docentes, Estudiantes y personal
Administrativo, a efectuar los esfuerzos necesarios para adecuar las normas y reglamentos
en cada una de las Universidades, efectuar el seguimiento y ratificar el compromiso
institucional, de consolidar el Sistema de la Universidad Boliviana respetando la
Autonomía Universitaria y el Cogobierno Paritario Docente-Estudiantil.

Lic. Eduardo Cortez Baldiviezo Dra. Sandra Villafani Echazú


SECRETARIO EJECUTIVO NACIONAL SECRETARIA NACIONAL DE
DESARROLLO INSTITUCIONAL

Dr. Lucio Eduardo Álvarez Paredes


Ing. Jesús Gustavo Rojas Ugarte SECRETARIO NACIONAL DE
SECRETARIO NACIONAL POSGRADO Y EDUCACION
ACADÉMICO CONTINUA

Lic. Edgar Lima Torréz Ing. Efrén Ramírez Ramírez


SECRETARIO NACIONAL DE SECRETARIO NACIONAL DE
INVESTIGACIÓN C. y T. RELACIONES INTERNACIONALES

6
Ing. Luis Ernesto Valdivia Baldomar Lic. Julio Alberto Núñez Vela Ramos
SECRETARIO NACIONAL DE SECRETARIO NACIONAL DE
EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN EXTENSIÓN UNIVERSITARIA -
PARTICIPACIÓN SOCIAL

7
Pag.
ÍNDICE 7

Convocatorias al XII Congreso Nacional de Universidades en sus dos fases .... 15


Reglamento Interno del XII Congreso Nacional de Universidades …………... 27
INFORME DE COMISIONES
Informe de la Comisión de Poderes de la 1ra. Fase ……………………..... 35
Informe de la Comisión del Estatuto 1ra. Fase …………………………… 37
Informe de la Comisión de Régimen Académico Docente 1ra. Fase .......... 39
Informe de la Comisión de Régimen Académico Estudiantil 1ra. Fase ….. 41
Informe de la Comisión de Poderes de la 2da. Fase …………………….... 43
Informe de la Comisión Institucional 2da. Fase ………………………….. 47
Informe de la Comisión Académica …………………………………….... 49
Informe de la Comisión de Posgrado …………………………………….. 54
Informe de la Comisión de Investigación, Ciencia y Tecnología ……….... 55
Informe de la Comisión de Relaciones Internacionales ………………….. 58
Informe de la Comisión de Evaluación y Acreditación …………………... 59
Informe de la Comisión Económica ……………………………………… 61
Informe de la Comisión de Interacción Social y Extensión Universitaria .. 71
Informe de la Comisión del Régimen Docente de la 2da. Fase …………... 73
Acta de Clausura ………………………………………………………….. 75
RESOLUCIONES
1 Aprueba el Informe de la Comisión de Poderes ………………….. 79
2 Declara al XII Congreso Nacional de Universidades en cuarto
intermedio …………………………………………………..…….. 81
3 Aprueba el Informe complementario de la Comisión de Poderes 83
4 Aprueba el Reglamento Interno del XII Congreso Nacional de

8
Universidades …………………………………………………….. 84
5 Ratifica la Resolución 02/2013 del XII Congreso Nacional de
Universidades …………………………………………………….. 85
6 Aprueba el Informe de la Gestión 2009-2013 del CEUB ………... 86
7 Aprueba el Presupuesto del XII Congreso Nacional de
Universidades …………………………………………………….. 88
8 Censurara y condena a los miembros que no respeten la
Autonomía Universitaria ………………………………………… 90
9 Ratifica la realización de la II Marcha Nacional en defensa de la
Autonomía Universitaria …………………………………………. 91
10 Rechaza la aplicación del Reglamento Específico de Afiliación,
Desafiliación y Reafiliación del SSU a Corto Plazo …..…………. 93
11 Conforma una Comisión para elaborar la Declaración Política del
Sistema de la Universidad Boliviana …………………………….. 95
12 Aprueba el Reglamento del Régimen Académico Estudiantil …… 96
13 Establece que para el próximo Congreso el CEUB debe presentar
Informe Económico de Gestión ………………………………… 97
14 Gestionar la norma legal para el uso del IDH destinados a becas de
Posgrado para docentes …………………………………….. 98
15 Aprueba la conformación de la Comisión de Estilo ……………. 99
16 Realizar defensa de los porcentajes de asignación por concepto de
IDH y Coparticipación Tributaria ……………………………… 100
17 Encomendar a las Universidades la necesidad de revisar sus Reglamentos
del SSUE con la finalidad de homogenizar los
servicios de atención ……………………………………………. 101
18 Otorgar en acto solemne reconocimiento público a Docentes
Eméritos ………………………………………………………… 102
19 Implementar el Reglamento de Escalafón Docente ……………… 103
20 Convocar a Concurso de Méritos y Exámenes de Competencia a todas
las cátedras en un plazo no mayor a un semestre a partir de
la fecha ……………………………………………………………. 104
21 Ratificar la Resolución 03/94 sobre el Documento "Producción y
Acumulación de Conocimientos como Factor de Desarrollo

9
105
Económico y Social” ……………………………………………...
22 Prohíbe toda prórroga de autoridades y representaciones
107
estamentarias ………………………………………………………
23 Aprueba el Reglamento del Régimen Académico Estudiantil …… 108
24 Aprueba la elección de los Secretarios Nacionales del CEUB …… 109
25 Rechaza la Resolución Ministerial No. 293/2013 y Decreto
Supremo No. 26740 por atentatoria a la Autonomía Universitaria . 111
26 Aprueba las modificaciones del Estatuto Orgánico del Sistema de
la Universidad Boliviana………………………………………….. 114
27 Aprueba el Informe parcial de la Comisión del Reglamento de Régimen
Académico Docente y amplía su vigencia………………. 115
28 Aprueba el Informe de la Comisión de Poderes del XII Congreso
Nacional de Universidades – Segunda Fase ………………………. 117
29 Aprueba el Reglamento del Sistema Nacional de Planificación 119
30 Establece un plazo de 60 días calendario para enriquecer el PNDU
2014 – 2018 ……………………………………………………….. 121
31 Aprueba el Sistema de Información y Estadísticas ……………….. 123
32 Aprueba el Reglamento para las Universidades de Régimen
Especial ………………………………………………………….... 125
33 Encomienda al CEUB elaborar informes académicos sobre la
Escuela Marítima y la Universidad Para la Investigación
Estratégica en Bolivia ……………………………………………... 127
34 Encomienda a las universidades implementar el Software Libre .... 128
35 Exige a la comunidad universitaria el cumplimiento de la
Resolución No. 08/2013 del XII Congreso Nacional de
Universidades – Primera Fase …………………………………….. 129
36 Dispone que las universidades adecuen sus estatutos orgánicos al
Estatuto Orgánico del Sistema de la Universidad Boliviana ……… 130
37 Aprueba la creación de un Observatorio o Unidad de Género en las
universidades ….…………………………………………………... 131
38 Solicita la exclusión de los SSU de los alcances del DS
Reglamentario No. 1984 ………………………………………….. 132
39 Instruye las implementación de una Red Inalámbrica gratuita ….... 134
40 Deriva a la RAN el Modelo Académico para complementación …. 135

10
41 Aprueba el Reglamento de Títulos y Grados ……………………... 136
42 Aprueba modificaciones al Reglamento para la Creación de
Carreras y Programas ……………………………………………... 137
43 Aprueba modificaciones al Reglamento de la RAN y Reglamento
de Reuniones Sectoriales …………………………………………. 139
44 Integrar actividades y Metodología de la Investigación en la Estructura y
Desarrollo Curricular ………………………………... 140
45 Implementar en las Carrera y Programas la “Práctica
Preprofesional” en el proceso de formación académica ………….. 142
46 Instruye realizar Foros Departamentales de Desarrollo Curricular para la
integración del sistema educativo …………………………. 143
47 Aprueba la Institucionalización de la Comisión Técnica
Académica Nacional ………………………………………………. 144
48 Aprueba las Conclusiones y Recomendaciones de la Sectorial de
145
Derecho …………………………………………………………....
49 Aprueba las Conclusiones y Recomendaciones de la Sectorial de
Nutrición y Dietética ……………………………………………… 147
50 Aprueba las Conclusiones y Recomendaciones de la Sectorial de
Comunicación Social …………………………………………….. 149
51 Aprueba las Conclusiones y Recomendaciones de la Sectorial de
Antropología ……………………………………………………… 151
52 Aprueba las Conclusiones y Recomendaciones de la Sectorial de
Odontología ………………………………………………………. 153
53 Posterga la aprobación del Reglamento para la toma de Exámenes de
Equivalencia y Cursos de Nivelación y prohíbe a las Carrera de
Medicina la Homologación, Revalidación y Convalidación ……… 155
54 Aprueba las modificaciones y complementaciones a los
Reglamentos de Posgrado ………………………………………… 157
55 Aprueba el Reglamento de Revalidación de Diplomas y Títulos de
Posgrado del exterior ……………………………………………… 159
56 Instruye la regularización del Registro y Certificación de
Programas de Posgrado que no hayan sido registrados …………… 160
57 Aprueba las Líneas de Acción del Plan Nacional del Sistema de
Posgrado 2013 – 2017 ……………………………………………. 161

11
58 Aprueba la realización de la Sectorial de Posgrado del Área de
Salud ………………………………………………………………. 162
59 Aprueba el Proyecto Nacional de Formación de Científicos a
través de Programas de Doctorados en Ciencias ………………….. 163
60 Gestionar la Modificación del Art. 20 Inc. I) de La Ley Financial
2010 Vigente Según la Ley Financial 2013. Ley No. 317 ………... 165
61 Aprueba la creación de “Redes Académicas” de Posgrado ………. 167
62 Aprueba el Modelo de Desarrollo de Programas de Posgrado con
carácter público y gratuito ………………………………………… 168
63 Aprueba el Reglamento del Sistema Universitario de Ciencia y
170
Tecnología …………………………………………………………
64 Aprueba el Reglamento General de la Investigación y del
Investigador ………………………………………………………. 171
65 Aprueba el Reglamento General de Sociedades Científicas de
172
Estudiantes ………………………………………………………...
66 Encomienda a la SNICYT del CEUB la regulación y protección de
la propiedad intelectual ………………………………………….... 173
67 Aprueba el Reglamento de Relaciones Nacionales e
Internacionales……………………………………………………... 174
68 Crear las Direcciones de Relaciones Internacionales …................... 175
69 Aprueba el Reglamento General de Evaluación y Acreditación ….. 176
70 Rechaza la consideración del Proyecto de Reglamento del
APEAESU ………………………………………………………… 178
71 Aprueba el Informe de Evaluación Externa y Acreditación de la
carrera de Informática de la UMSA ………………………………. 179
72 Aprueba el Informe de Evaluación Externa y Acreditación de la carrera
de Ingeniería Matemática de la UMSS …………………… 181
73 Aprueba el Informe de Evaluación Externa y Acreditación de la
carrera de Medicina de la UMSA ………………………………… 183
74 Aprueba el Informe de Evaluación Externa y Acreditación de la
carrera de Turismo de la UMRPSFXCH …………………………. 185
75 Aprueba el Informe de Evaluación Externa y Acreditación de la
carrera de Economía de la UMSS ………………………………… 187

12
76 Aprueba el Informe de Evaluación Externa y Acreditación de la carrera
de Comunicación Social de la UMSA …………………….. 189
77 Aprueba el Informe de Evaluación Externa y Acreditación de la carrera
de Licenciatura de Química se la UMSS …………………. 191
78 Aprueba el Informe de Evaluación Externa y Acreditación de la carrera
de Licenciatura de Física de la UMSS ……………………. 193
79 Aprueba el Informe de Evaluación Externa y Acreditación de la carrera
de Licenciatura de Biología de la UMSS …………………. 195
80 Aprueba el Informe de Evaluación Externa y Acreditación de la carrera
de Administración de Empresas de la UTO ………………. 197
81 Aprueba el Informe de Evaluación Externa y Acreditación de la
carrera de Economía de la UAGRM ……………………………… 199
82 Homologa el Informe de Evaluación Externa y Acreditación de la carrera
de Ingeniería Industrial de la UCB - La Paz ……………… 201
83 Aprueba el Informe de Evaluación Externa y Acreditación del Programa
de Doctorado de Ciencias del Desarrollo del CIDES de
la UMSA ………………………………………………………….. 203
84 Aprueba los Lineamientos del Modelo de Gestión Financiera
Universitaria Sustentable y los Reglamentos marcos del IDH …..... 205
85 Demanda al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas enmarcarse en
la Constitución Política del Estado referente a la
Autonomía Universitaria ………………………………………….. 207
86 Declara al Sistema de la Universidad Boliviana como Institución
Estratégica Autónoma de Educación Superior ……………………. 209
87 Aprueba el presupuesto de la Segunda Fase del XII Congreso
Nacional de Universidades ………………………………………... 211
88 Aprueba el Reglamento General de Interacción Social y Extensión
Universitaria ………………………………………………………. 213
89 Aprueba el Reglamento Marco al D.S. No. 1322 para extensión de
Títulos Profesionales gratuitos por excelencia ……………………. 214
90 Aprueba el Reglamento Marco al D.S. No. 1322 (IDH) Extensión
Universitaria, Cultura y Deporte .…………….…………………… 215
91 Aprueba el Reglamento de la Red Nacional de Interacción Social y
Extensión Universitaria …………………………………………… 216
92 Aprueba el Reglamento Marco al D.S. No. 1323 de

13
Fortalecimiento a la Desconcentración Académica ………………. 217
93 Aprueba la Convocatoria a Reuniones de los Directores y/o
Responsables de Bienestar Estudiantil ……………………………. 218
94 Apoyo institucional a la solicitud de resarcimiento a las víctimas
de las dictaduras militares ………………………………………… 219
95 Aprobar que todos los docentes que se han sometido al Concurso de
Méritos y Examen de Competencia y están en calidad de
docentes contratados sean evaluados obligatoriamente ….………. 221
96 Aprobar que en caso de enfermedad, accidente u otro imponderable de
fuerza mayor del postulante en el día y hora del examen de competencia,
éste tendrá derecho una nueva
oportunidad de rendir el examen ………………………………….. 222
97 Aprueba el Reglamento de Régimen Académico Docente con las
modificaciones propuestas por la Comisión ………………………. 223
98 Designa como sede del XIII Congreso Nacional de Universidades a la
Universidad Autónoma “Tomas Frías” en mayo del 2018 ….... 225
99 Ratifica la Resolución No. 03/94 del VIII Congreso Nacional de
Universidades ……………………………………………………... 226

SECRETARIOS NACIONALES DEL COMITÉ EJECUTIVO DE LA


UNIVERSIDAD BOLIVIANA 229
Resolución de elección de los Secretarios Nacionales del CEUB …. 231
Acta de posesión de los Secretarios Nacionales del CEUB ……….. 233

ESTATUTO ORGANICO Y NORMAS DEL SISTEMA DE LA


UNIVERSIDAD BOLIVIANA 235
Estatuto Orgánico del Sistema de la Universidad Boliviana ……………... 237
Reglamento del Sistema Nacional de Planificación del Sistema de la
277
Universidad Boliviana …………………………………………………….
Sistema de Información y Estadística del Sistema de la Universidad
Boliviana ………………………………………………………………….. 293
Reglamento para las Universidades de Régimen Especial del Sistema de

14
la Universidad Boliviana …………………………………………………. 309

Reglamento del Régimen Académico Docente …………………………... 315


Reglamento del Régimen Académico Estudiantil ………………………... 335
Reglamento para la Declaratoria en Comisión de Docentes ……………... 351
Reglamento de Año Sabático para Docentes ……………………………... 357
Reglamento General de Títulos y Grados ………………………………… 363
Procedimientos para la Creación de Carreras o Programas ………………. 375
Reglamento de la Reunión Académica Nacional ………………………… 381
Reglamento de las Reuniones Sectoriales ………………………………... 389
Reglamento General de la Auxiliatura de Docencia Universitaria ………. 397
Reglamento de Mesas de Examen ………………………………………... 407
Reglamento de Traspaso Estudiantil ……………………………………... 411
Lineamientos para el Desarrollo Curricular ……………………………… 423
Reglamento General de Tipos y Modalidades de Graduación …………… 437
Reglamento de Convalidación de Estudios ………………………………. 451
Reglamento de Cambio de Carrera ……………………………………….. 457
Reglamento de Admisión Estudiantil …………………………………….. 463
Base para el análisis de la demanda y oferta de formación universitaria…. 467
Cursos de temporada (Invierno / Verano) ………………………………... 481
Reglamento para creación de facultades ………………………………….. 487
Reglamento de movilidad estudiantil para cursos de temporada …………. 491

Innovación Curricular……………………………………………………... 497

Sistema Nacional de Estudios de Posgrado ………………………………. 503


Reglamento General de Estudios de Posgrado del Sistema de la
Universidad Boliviana ……………………………………………………. 509
Reglamento de Programas Doctorales del Sistema de la Universidad
Boliviana ………………………………………………………………….. 529
Reglamento de Programas de Posgrado con componente Virtual del
Sistema de la Universidad Boliviana ……………………………………... 539
Reglamento General del Sistema Tutorial de la Educación Posgradual del
Sistema de la Universidad Boliviana ……………………………………... 547

15
Reglamento de Defensa de Trabajos de Investigación Posgraduales del
Sistema de la Universidad Boliviana ……………………………………... 553
Reglamento de Programas Doctorales no-Escolarizados del Sistema de la
Universidad Boliviana ……………………………………………………. 559
Reglamento de Revalidación de Diplomas y Títulos de Posgrado otorgados en el
exterior del país ………………………………..…..…….. 575

Reglamento General de Evaluación y Acreditación de Carreras y/o


581
Programas …………………………………………………………………
Marco de Referencia para la Evaluación Institucional Externa ………….. 599
Marco de Referencia para la Evaluación y Acreditación de Programas de
Posgrado Virtuales en Bolivia…………………………………………….. 613

Reglamento del Sistema Nacional Universitario de Ciencia y Tecnología . 645


Reglamento General de la Investigación y del Investigador del Sistema de
la Universidad Boliviana …………………………………………………. 661
Reglamento General de la Sociedades Científicas de Estudiantes ……….. 675

Reglamento General de Interacción Social y Extensión Universitaria …… 687


Reglamento de la Red Nacional de Interacción Social y Extensión
Universitaria ……………………………………………………………… 699
Reglamento para el fortalecimiento de la desconcentración académica ….. 709
Reglamento Marco Para la Extensión de Títulos Profesionales Gratuitos en las
Universidades Públicas y Autónomas del SUB ……………………. 717
Reglamento Marco para la Extensión Universitaria, Cultura y Deporte del
Sistema de la Universidad Boliviana ……………………………………... 723

Reglamento General de Relaciones Nacionales e Internacionales del


Sistema de la Universidad Boliviana ……………………………………... 733
Lineamiento para la gestión financiera sustentable ………………………. 741

Delegados al XII Congreso Nacional de Universidades en dos fases ……. 747

16
17
XXV CONFERENCIA NACIONAL EXTRAORDINARIA DE
UNIVERSIDADES
Trinidad. 18 v 19 de abril de 2013

RESOLUCION N° 20/2013 VISTOS:


La propuesta de Convocatoria al XII Congreso Nacional de la Universidad
Boliviana presentada a consideración por el Secretario Ejecutivo Nacional del
CEUB.
CONSIDERANDO:
Que, el artículo 11 del Estatuto Orgánico de la Universidad Boliviana define que:
"Los Órganos Nacionales de Gobierno de la Universidad Pública Boliviana son: a)
El Congreso Nacional de Universidades.
b) La Conferencia Nacional de Universidades."
Que, la carta magna del sistema universitario indica también en sus artículos
subsiguientes:
Artículo 12.- El Congreso Nacional de Universidades constituye el Órgano
Superior de Gobierno y la máxima Autoridad de la Universidad Pública Boliviana
y se reunirá ordinariamente cada cuatro años y extraordinariamente a solicitud de
cinco o más Universidades. Será presidido por el Rector de la Universidad sede.
Artículo 18. - Son atribuciones del Congreso Nacional de Universidades Públicas:
a) Definir las políticas y estrategias de la Universidad Pública Boliviana.
b) Establecer la organización del Sistema de la Educación Superior Universitaria
del país y aprobar su sistema curricular.
c) Aprobar el Plan Nacional de Desarrollo Universitario en el marco de la misión,
los principios, fines y objetivos de la Universidad Pública Boliviana. El Plan
Nacional debe contener objetivos y políticas de desarrollo universitario de
corto, mediano y largo plazo, en lo que se refiere a la formación profesional, la
investigación científica y la interacción social.
d) Interpretar y modificar el Estatuto Orgánico de la Universidad Pública
Boliviana, el Reglamento de la Docencia y el Reglamento Estudiantil, en casos
necesarios.
e) Dictaminar sobre la procedencia D improcedencia de la creación de nuevas
Universidades Públicas y Privadas.
f) Fijar las políticas económicas y financieras de la Universidad Pública
Boliviana.
g) Señalar sede y/echa para el próximo Congreso Ordinario.
h) Elegir a los Secretarios Nacionales del CEUB.

17
XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES

i) Recibir, considerar y aprobar o rechazar el informe de labores del CEUB.


j) Admitir nuevas universidades, al Sistema.
Que, la normativa universitaria fija como, atribuciones de la Conferencia Nacional
de Universidades en su artículo 22 par. (n): "Convocar a Congresos ordinarios y
extraordinarios y aprobar su respectiva agenda."
Que, el XI Congreso Nacional de Universidades, fijó como sede del XII Congreso
a la Universidad Autónoma Tomás Frías de Potosí.
Que, la UATF presentó desde la gestión 2006 una serie de conflictos internos que
generaron la imposibilidad de convocar a claustro universitario para elegir
democráticamente a sus máximas autoridades universitarias.
Que, hace más de cinco años que el rector y vicerrector interinos de la UATF son
nombrados por sucesión de los decanos de las facultades en orden de antigüedad de
acuerdo a su normativa particular en vigencia.
Que, de acuerdo a la información presentada por la representación de dicha
universidad, tampoco se puede elegir a la fecha a la representación de su
Federación Universitaria Local, que se encuentra también en acefalía.
Que, el secretario ejecutivo de la FUD de la Universidad Potosina, aclaró que el
estamento docente de dicha casa de estudios superiores no garantiza las
condiciones para la realización del Congreso de Universidades, exigiendo
previamente la realización de claustro universitario para renovar sus autoridades.
Que, el rector de la UATF solicitó a la conferencia realizar una consulta previa con
su HCU para evaluar la posibilidad de organizar el próximo congreso.
Que, sin embargo, la opinión mayoritaria de la conferencia fue de descartar una
posible prórroga del CEUB, por lo que al no estar dadas las condiciones en Potosí,
debía elegirse una nueva sede para organizar este magno evento.
Que, con el fin de no descartar la posibilidad de que el congreso se lleve a cabo en
la Universidad Autónoma Tomás Frías, se sugirió por parte de las representaciones
nacionales de la CUB y la CUD, la realización del XII Congreso de Universidades
en dos fases, debiendo elegirse sede para la primera fase, en cumplimiento con el
artículo 12 del Estatuto Orgánico y manteniendo a la Universidad Potosina como
sede de la segunda fase en una fecha posterior.
Que, las representaciones de las Universidades de Santa Cruz y Tarija, se
ofrecieron como sedes para la organización de la primera fase del XII Congreso de
Universidades.
Que, valorando la propuesta de ambas universidades y al existir una opinión
dividida en relación a la sede de la primera fase del Congreso, se procedió a
votación para la selección correspondiente.

18
CONVOCATORIAS

Que, como resultado de la votación democrática de todos los delegados titulares


presentes, el apoyo mayoritario fue para la Universidad Autónoma Juan Misael
Saracho de Tarija.
POR TANTO
LA XXV CONFERENCIA NACIONAL DE UNIVERSIDADES, EN USO DE
SUS ATRIBUCIONES
RESUELVE
ARTÍCULO PRIMERO. Convocar al XII Congreso Nacional de la Universidad
Boliviana en su primera fase con sede en la Universidad Autónoma Juan Misael
Saracho de Tarija, para los días 19, 20 y 21 de Junio del 2013.
ARTÍCULO SEGUNDO. Aprobar la agenda del XII Congreso de Universidades,
debiendo incluirse los siguientes puntos en su temario:
1. Informe de Actividades del CEUB.
2. Revisión y Aprobación del Nuevo Estatuto Orgánico de la Universidad
Boliviana.
3. Revisión y Aprobación del Nuevo Reglamento de Régimen Académico
Docente.
4. Revisión y Aprobación del Nuevo Reglamento de Régimen Estudiantil.
5. Elección de los Secretarios Nacionales del Comité Ejecutivo de la
Universidad Boliviana para el periodo 2013 – 2017.
ARTÍCULO TERCERO. Disponer la realización de la segunda fase del XII
Congreso Nacional de Universidades en un periodo no mayor a 90 días luego de la
conclusión de su fase previa, con sede en la Universidad Autónoma Tomás Frías de
Potosí, debiendo incorporarse en su agenda todos los demás aspectos contemplados
en el artículo 18° del Estatuto Orgánico.
ARTÍCULO CUARTO. De persistir las dificultades de la UATF para la
realización del evento, definir como sede alterna para la segunda fase del Congreso
a la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno de Santa Cruz.
ARTÍCULO QUINTO. Para la acreditación de las delegaciones al XII Congreso,
se instruye a todas las Universidades del Sistema, dar estricto cumplimiento al
mandato del artículo 13° del Estatuto Orgánico de la Universidad Boliviana.
ARTÍCULO SEXTO. Con la finalidad de garantizar la continuidad institucional
del Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana, precautelando la vigencia de la
máxima instancia de programación, coordinación, ejecución y representación del
Sistema Universitario; se establece que los actuales Secretarios Nacionales, durarán
en sus funciones hasta que se proceda a la elección de los nuevos Secretarios
Nacionales en el XII Congreso Nacional de Universidades y presten juramento a su
cargo asumiendo oficialmente sus funciones.

19
XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES

ARTÍCULO SÉPTIMO. El CEUB y la Universidad Autónoma Juan Misael


Saracho de Tarija, estarán a cargo de la coordinación y logística para la realización
de la primera fase del XII Congreso Nacional de Universidades.
ARTÍCULO OCTAVO. Se encomienda al CEUB tomar las previsiones que fueran
necesarias para concretar reuniones previas a nivel institucional con los estamentos
docente y estudiantil, con el fin de preparar los documentos de trabajo y generar
consensos previos para asegurar el éxito del XII Congreso.
Es dada en la sala de sesiones de la de XXV Conferencia Nacional Extraordinaria
Universidades a los 18 días del de abril de dos mil trece años.
Regístrese, comuníquese y archívese

Ing. Luis Carlos Zambrano Aguirre


PRESIDENTE

Ing. Juan Carlos Keri M.


SECRETARIO DOCENTE

Univ. Johan Herbas La Fuente


SECRETARIO ESTUDIANTIL

20
CONVOCATORIAS

21
XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES

I CONFERENCIA NACIONAL EXTRAORDINARIA DE


UNIVERSIDADES
UNIVERSIDAD AUTONOMA TOMÁS FRÍAS
22
CONVOCATORIAS

RESOLUCIÓN N° 001/2014 VISTOS:


Las Resoluciones del XII Congreso Nacional de Universidades, llevado adelante en
la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho del 21 al 23 de agosto de 2013; en
cuya oportunidad se acordó continuar con el XII Congreso Nacional de
Universidades en su segunda fase.
CONSIDERANDO:
Que, es necesario retornar la realización del XII Congreso Nacional de
Universidades, en su segunda fase, para revisión y aprobación de políticas, normas
y procedimientos 'generales del Sistema de la Universidad Boliviana; además del
Plan Nacional del. Desarrollo Universitario.
Que, en el mes de noviembre de 2013 en la I Conferencia Nacional Ordinaria de
Universidades, se determinó continuar con la segunda fase del XII Congreso
Nacional de Universidades en la Universidad Gabriel René Moreno del 18 al 22
marzo de 2014.
Que, el 30 de enero de 2014 el Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana,
emite la Convocatoria para la continuación del XII Congreso Nacional de
Universidades en su segunda fase en fecha definida en la I Conferencia Nacional
Ordinaria referida.
Que, se efectuaron varias reuniones nacionales preparatorias para la continuidad
del magno evento, existiendo como producto documentación, para actualizar la
normativa universitaria vigente.
Que, el 12 de marzo del año en curso a solicitud de la CUB, se convoca a una
reunión para analizar la postergación de las fechas ya determinadas, para la
continuación del mencionado XII Congreso Nacional de Universidades en su
segunda fase.
Que, como consecuencia de la mencionada Reunión, el CEUB convoca a la I
Conferencia Nacional Extraordinaria, para considerar la solicitud de la CUB y
postergar la segunda fase del XII Congreso Nacional de Universidades.

POR TANTO.
LA I CONFERENCIA NACIONAL EXTRAORDINARIA DE
UNIVERSIDADES.-

23
XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES

RESUELVE:
ART. PRIMERO: Suspender' el XII Congreso Nacional de Universidades en su
segunda fase, programado para fechas del 18 del 22 de marzo
del presente año; postergando su realización del 05 al 09 de
mayo de 2014, ratificando como sede a la Universidad Gabriel
René Moreno de Santa Cruz
ART. SEGUNDO: Se ratifica la Convocatoria, para la realización en su segunda
fase del XII Congreso Nacional de Universidades, emitido
por el Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana el 30 de
enero de 2014, con las nuevas fechas estipuladas en el
artículo precedente.
ART. TERCERO: Recomendar a los Honorables Consejos Universitarios que la
acreditación de sus delegados estén de acuerdo al Estatuto
vigente del Sistema de la Universidad Boliviana.
Es dada en la sala de la sesión de la I Conferencia Nacional Extraordinaria de
Universidades el dieciocho de marzo del año dos mil catorce.

M.Sc.Lic, Luis Ferrufino Tercero


PRESIDENTE
Lic. Romeo Cavero.Salinas Univ. Max Mendoza Parra
SECRETARIO DOCENTE SECRETARIO ESTIDIANTIL

24
CONVOCATORIAS

25
REGLAMENTO INTERNO DEL XII CONGRESO NACIONAL DE
UNIVERSIDADES

CAPÍTULO I
DE LA SESIÓN PREPARATORIA, CONSTITUCIÓN DEL DIRECTORIO
Y FORMACIÓN DE COMISIONES
Artículo 1. Las delegaciones al XII Congreso Nacional de Universidades se
reunirán en sesión preparatoria bajo la Presidencia del Rector de la Universidad
sede, asistido por el Secretario Ejecutivo Nacional del Comité Ejecutivo de la
Universidad Boliviana, el Presidente de la Confederación Universitaria de
Docentes y el Presidente de la Confederación Universitaria Boliviana.
1.a. En la sesión preparatoria solo podrán hacer uso de la palabra el Rector, el
Ejecutivo de la FUD y el Ejecutivo de la FUL de cada universidad en
representación institucional.
1.b. Solo se permitirá el uso de la palabra una vez por cada tema y en un
término de tiempo de 3 minutos por participante.
1.c. El Rector de la universidad anfitriona tomará las medidas que el caso
aconseje para mantener el orden en el desarrollo de la sesión
preparatoria.
1.d. La sesión preparatoria designará la comisión de poderes que tendrá la
función de analizar las nóminas de delegados; debiendo elevar informe
en conclusiones por escrito de la nómina de delegados habilitados para
participar en el XII Congreso Nacional de Universidades.
1.e. La sesión preparatoria aprobará el informe de la comisión de poderes
donde establece los delegados acreditados para el XII Congreso
Nacional de Universidades.
Artículo 2. La comisión de poderes estará constituida por un rector elegido en la
sesión preparatoria, el Presidente de la Confederación Universitaria de Docentes, el
Presidente de la Confederación Universitaria Boliviana y dos representantes por
estamento, elegidos en la sesión preparatoria, como observadores.
Artículo 3. Acreditadas las delegaciones por la comisión de poderes, el Presidente
declarará constituido el Congreso, previa verificación del quórum reglamentario.
Artículo 4. La directiva del Congreso estará constituida por:
• Un Presidente (Rector de la Universidad Sede)

29
XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES

• Vicepresidentes (Todos los Rectores o representantes oficiales de las


otras universidades)
• Dos Secretarios Generales (El Presidente de la Confederación
Universitaria de Docentes y el Presidente de la Confederación
Universitaria Boliviana).
• Un Secretario de Actas (El Secretario General de la Universidad sede,
asistido por el personal auxiliar designado por el Presidente del
Congreso).
Artículo 5. El Congreso organizará las diferentes comisiones que serán tantas
como los puntos del temario. Estarán conformadas por delegados titulares,
adscritos y asesores.
Las comisiones estarán conformadas por: Dos titulares por universidad (un docente
y un estudiante), la Confederación Universitaria de Docentes y la Confederación
Universitaria Boliviana.
Los delegados adscritos y asesores podrán formar parte de las comisiones, con
derecho a voz.
Todos los delegados pueden adscribirse a una o más comisiones.

CAPÍTULO II
DE LAS SESIONES PLENARIAS Y SESIONES DE COMISIÓN
Artículo 6. El Presidente del Congreso derivará para estudio, a las diferentes
comisiones, los proyectos que formulen las instancias universitarias y delegados,
las ponencias y votos referidos al temario, las cuales deberán presentarse
necesariamente 24 horas antes del informe de las respectivas comisiones.
Artículo 7. Las comisiones elegirán de entre los delegados titulares un Presidente,
un Vicepresidente y un Secretario quienes informarán por escrito sobre los temas
enviados a estudio de la comisión.
La comisión designará un relator que presente el informe a la plenaria para su
debate, sin perjuicio de los informes por minoría.
En las plenarias, los relatores usarán la palabra tantas veces sean requeridas por los
delegados.
Artículo 8. Las proposiciones y modificaciones de los delegados, serán presentadas
con los proyectos escritos correspondientes.

30
Artículo 9. Todos los informes de las comisiones deberán necesariamente incluir
proyectos de resolución, los mismos que deberán ser publicados y distribuidos con
anticipación de tres horas por lo menos, a la sesión plenaria respectiva.
REGLAMENTO INTERNO DEL XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES

Artículo 10. En caso de no existir consenso para la aprobación de propuestas en las


comisiones, podrán presentarse dos informes, uno por mayoría y otro por minoría
para su consideración en la plenaria.
Artículo 11. Corresponde al Presidente impartir la autorización para hacer uso de
la palabra. El delegado que desee ser escuchado deberá solicitar hacer uso de la
palabra levantado la mano. Los Secretarios Generales quedan encargados de
elaborar las listas de oradores.
Se otorgará la palabra al delegado que haya levantado la mano primero, una vez
que el orador anterior haya terminado.
Constituye falta de cortesía levantar la mano mientras el delegado esté haciendo
uso de la palabra.
Artículo 12. De darse el caso que varios delegados deseen simultáneamente hacer
uso de la palabra, se sujetará al siguiente procedimiento.
a) Tiene prioridad el delegado que presenta una moción de orden.
b) Nadie tendrá derecho a hablar por segunda vez hasta que todos los
delegados hayan sido escuchados.
Artículo 13. Los delegados podrán usar la palabra hasta dos veces sobre el mismo
tema, en un tiempo de cinco minutos la primera vez y tres minutos la segunda: El
Presidente podrá interrumpir el uso de la palabra a quien se extralimite con el
tiempo.
Artículo 14. En las mociones de orden, el proponente deberá referirse
exclusivamente al orden propuesto, debiendo el Presidente interrumpir el uso de la
palabra cuando se refiera al fondo del asunto.
Artículo 15. La presidencia interrumpirá al orador en todos los casos que se aleje
del tema en debate y en los que personalice con términos que afecten la
respetabilidad del Congreso.
Artículo 16. En las deliberaciones que toquen problemas encontrados, luego de la
proposición, réplica y duplica, no se concederá el uso de la palabra a los mismos.
Artículo 17. Los informes y resoluciones serán aprobados por la plenaria en
grande, detalle y revisión.
Artículo 18. Una resolución podrá ser reconsiderada por dos tercios de votos.
Toda moción de consideraciones deberá ser apoyada por dos delegados titulares de

31
diferentes universidades y presentada antes de concluida la sesión plenaria
correspondiente.
Artículo 19. Las sesiones plenarias y de comisiones se instalarán a la hora fijada en
la convocatoria, admitiéndose una tolerancia de solo 15 minutos. Sesionarán con el
quórum reglamentario que se constituye por la mitad más uno de los delegados
titulares con derecho a voz y voto.
XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES

CAPÍTULO III
DE LAS VOTACIONES
Artículo 20. En las sesiones plenarias y de comisiones, cada delegado titular tendrá
derecho a un voto.
Artículo 21. Se adoptarán decisiones por dos tercios de voto en los casos referidos
a modificaciones al Estatuto Orgánico de la Universidad Boliviana.
Artículo 22. Se adoptarán decisiones por mayoría, en los casos referidos a la
modificación de reglamentos y elección de autoridades del Comité Ejecutivo de la
Universidad Boliviana, la creación de nuevas facultades o carreras o la sustitución
de las mismas.
Artículo 23. Todos los demás acuerdos, votos resolutivos, recomendaciones y
resoluciones serán aprobados por simple mayoría.
Artículo 24. Todos los acuerdos, votos, recomendaciones y resoluciones serán
firmados por el Presidente y los Secretarios Generales.

32
INFORME DE LA COMISIÓN DE PODERES (1ra. FASE)

Siendo horas 12:45 p.m., se reunió la Comisión de Poderes para proceder a la


revisión de las nóminas enviadas por los Honorables Consejos Universitarios de las
diferentes universidades, en base al Estatuto Orgánico de la Universidad Boliviana,
se procedió en primera instancia a verificar el quórum correspondiente de acuerdo a
la elección realizada en la sesión preparatoria, pasando posteriormente a dar lectura
el artículo. 13 del Estatuto Orgánico, artículo 2do. y 3ro.del Reglamento Interno
del Congreso Nacional de Universidades, verificando las resoluciones
recepcionadas por la Secretaría General de la UAJMS.
• Universidad Mayor San Francisco Xavier de Chuquisaca Sin observación
• Universidad Técnica de Oruro Sin observación
• Universidad Autónoma del Beni Sin observación
• Universidad Amazónica de Pando Sin observación
• Universidad Mayor San Andrés de La Paz Sin observación
• Universidad Autónoma Tomás Frías de Potosí Sin observación
• Universidad Nacional Siglo XX Sin observación
• Universidad Gabriel René Moreno de Santa Cruz Con observación
con exceso en sus delegado titulares y adscritos, se pone en conocimiento de
plenaria que no pudo realizarse la elección a través de su órgano electoral
universitario en el marco de sus estatutos por el conflicto suscitado de
conocimiento público, por lo que el ICU acredito representantes docentes y
estudiantiles elegidos en sus estamentos, se recomienda su aprobación una vez
redistribuidas sus listas da acuerdo al artículo. 13 del Estatuto Orgánico.
• Universidad Juan Misael Saracho de Tarija Con observación, se
aprueba la lista presentada por el HCU, sin embargo el estamento estudiantil
presentó una lista adicional de 3 asesores, su consideración pasa a plenaria.
• Universidad Mayor San Simón de Cochabamba Con observación, se
aprueba la representación de autoridades docentes delegados de la FUL y
Asesores, pasando a consideración de la plenaria tanto de titulares como de
adscritos por observación de la dirigencia nacional estudiantil.
• Universidad Pública de El Alto Con observación, se aprueba la lista de
acreditados docentes y estudiantiles, haciendo la observación de la vigencia de la
necesidad del cumplimiento de la Resolución 02/2009 del XI Congreso como

35
XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES

también del artículo. 155 del Estatuto Orgánico de la Universidad Boliviana para
la representación de sus respectivas autoridades
 Universidad Católica Boliviana se aprueba con
delegados invitados 4
 Escuela Militar de Ingeniería se aprueba con
10 delegados invitados
 Universidad Simón Bolívar no presentó
delegación
 Universidad Policial Antonio José de Sucre delegados se aprueba con
invitados 8
 CEUB sin observación
en la lista, sin embargo no se acredita personal de
apoyo.
 CUB sin observación
en la lista, sin embargo no se acredita personal de apoyo
 CUD sin observación
incluye un delegado en calidad de invitado.
 FNTUB sin observación
en correspondencia al artículo. 15 del E.O.
OBSERVACIONES GENERALES:
1ro. La mayoría de las Universidades presentaron número de asesores que
sobrepasa al establecido en el artículo. 13 del E.O., en algunos casos como asesores
institucionales y en otros como asesores por estamento.
2do. Se recomienda normar el número de representantes de las universidades de
régimen especial
3ro. Las acreditaciones de trabajadores administrativos presentadas por las
universidades, deben ajustarse a la acreditación de la Federación Nacional de
Trabajadores de acuerdo al artículo. 15 del E.O.
Es dado en la ciudad de Tarija, a los 19 días del mes de junio del año 2013.

Ing. Ludwing Arciénega B Ing. Juan Carlos Keri M.

Lic. Olga Martínez Revollo Ing. Freddy Cadima Valda

MSc. Valentina Rosario Alarcón Univ. Johan Herbas La Fuente Velasco

36
INFORME DE COMISIONES

INFORME DE LA COMISIÓN DEL ESTATUTO (1ra. Fase)

PRESIDENTE: Lic. Walter Arízaga Cervantes


RECTOR UMRPSFX

VICE PRESIDENTE: Lic. Juan Carlos Ramos Jurado


PRESIDENTE EJECUTIVO FUD –
UAJMS

SECRETARIO: Univ. Wilfredo Padilla Hinojosa


DELEGADO TITULAR UGRM

La Comisión estuvo conformada por 184 delegados, distribuidos de la siguiente


manera:

DELEGADOS TITULARES DOCENTES 4


9

DELEGADOS TITULARES ESTUDIANTES 3


7

ASESORES 3
3

DOCENTES ADSCRITOS 2
1

ADMINISTRATIVOS ADSCRITOS 1
3

ESTUDIANTES ADSCRITOS 1
9

INVITADOS 1

37
XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES

La Comisión procedió a analizar en detalle cada uno de los artículos de la


propuesta de modificación al Estatuto Orgánico de la Universidad Boliviana
previamente consensuada en la ciudad de Santa Cruz entre el CEUB – CUD y CUB
los días 11 y 12 de junio del año en curso.
El CEUB debe conformar una Comisión que analice el artículo 89 del Estatuto
Orgánico de la Universidad Boliviana en coordinación con los interesados y elevar
una propuesta de modificación del artículo señalado a ser aprobado en la segunda
parte del Congreso.
La aprobación de la mayoría de los artículos fue por consenso, a excepción del
artículo 6 y el artículo 13 que se aprobó por mayoría y minoría (votación).

ESTATUTO ORGÁNICO DE LA UNIVERSIDAD BOLIVIANA


Presentación del nuevo Estatuto en formato digital e impreso al Presídium.
PROPUESTA DE RESOLUCIONES DE CONGRESO
• Conformar una Comisión en Plenaria con el objetivo de elaborar una
propuesta de Manifiesto Político, donde se exprese la postura de la
Universidad Boliviana respecto al contexto político, económico, social,
educativo y cultural a ser considerado y aprobado en la continuación del
Congreso en Potosí.
• Considerando que los Delegados al Congreso de Universidades y
Conferencia Nacional de Universidades, tanto Autoridades, Docentes y
Estudiantes, asisten en igualdad de condiciones en lo que respecta a la toma
de decisiones, la asignación de viáticos debe ser igualitaria para todos
• El informe de gestión del Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana
debe contar con el informe económico, el mismo que se constituye en
requisito en caso de reelección.
• Gestionar la norma legal que permita el uso de recursos de IDH destinado a
Becas de posgrado para docentes.
• Conformar la Comisión de Estilo para la revisión de ortografía y sintaxis del
Nuevo Estatuto Orgánico de la Universidad Boliviana.
• Defender el porcentaje por ingresos a las universidades por concepto de IDH
y la Coparticipación Tributaria
• Homogeneizar los Reglamentos del Seguros Social de Salud Estudiantil.

Tarija, agosto de 2013

38
INFORME DE COMISIONES

Lic. Walter Arízaga Cervantes Lic. Juan Carlos Ramos Jurado


PRESIDENTE VICEPRESIDENTE
RECTOR UMRPSFX PRESIDENTE EJECUTIVO FUD –
UAJMS

Univ. Wilfredo Padilla Hinojosa


SECRETARIO
DELEGADO TITULAR UGRM

INFORME DE LA COMISIÓN DE REGIMEN ACADÉMICO DOCENTE


(1ra. FASE)

En la ciudad de Tarija en fecha veintiuno del mes de agosto del año 2013 a hrs. 9:00
a.m. se reinstaló la sesión de la Comisión No. 2 referida al Régimen Docente del
XII Congreso Nacional de Universidades, previa verificación del quórum de
reglamento, se ratificó al presidente y se eligió, ante la ausencia de los anteriores
secretarios, al secretario docente y secretario estudiantil, quedando conformada de
la siguiente manera:

Ph.D. Ing. Pedro Guido López Cortes UATF Presidente


Lic. Niver Montes Camacho UTO Secretario Docente
Univ. Miguel Ángel Coca Orozco UMSS Secretario Estudiante

La comisión retomó el tratamiento del Reglamento del Régimen Académico de la


Docencia de la Universidad Boliviana desde el capítulo II DE LAS CATEGORÍAS
DE DOCENTES, SUS DERECHOS Y OBLIGACIONES hasta el capítulo V DE
LA CARRERA, EVALUACIÓN Y ESCALAFÓN DOCENTE habiendo aprobado
un total de 68 artículos.
En las decisiones de la comisión donde no logro consenso se definió, según
reglamento, elevar las propuestas por mayoría y minoría a la plenaria del XII
Congreso Nacional de Universidades.
Se definió la elaboración de cuatro resoluciones para su consideración en la plenaria
del XII Congreso Nacional de Universidades en los siguientes puntos:
1. Otorgación de distinciones y diplomas a los profesores que alcancen la
categoría de Docente Emérito.

39
XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES

2. La exigencia a las autoridades superiores (HCU – Rectores) para la


implementación del escalafón docente (de titular “A” a “Emérito”) en su
integridad.
3. La aprobación de convocatorias a concurso de méritos y exámenes de
competencia para docentes extraordinarios. Y sanción a las autoridades que
no hagan cumplir esta resolución.
4. La ratificación de la resolución 03/94 sobre la otorgación de incentivos
económicos y otros a profesionales con grado de maestría y doctorado ante
el atropello de la Contraloría contra dicha resolución.
Debido a la reinstalación de la plenaria y no habiendo culminado el tratamiento del
Reglamento del Régimen de la Docencia se definió eliminar el artículo 85 del
mencionado reglamento.

Ph.D. Ing. Pedro Guido López Cortes


UATF
PRESIDENTE

Lic. Niver Montes Camacho Univ. Miguel Ángel Coca Orozco


UTO UMSS
SECRETARIO DOCENTE SECRETARIO ESTUDIANTE

40
INFORME DE COMISIONES

INFORME DE LA COMISIÓN DE REGIMEN ACADÉMICO ESTUDINTIL


(1ra. FASE)

En la ciudad de Tarija, en fecha veintidós del mes de agosto del año dos mil trece a
horas 10:15 se inició la primera sesión de la Comisión de Régimen Académico
Estudiantil del XII Congreso Nacional de Universidades, coordinada por el Ing.
Luis Valdivia B., se verificó el quórum y se eligió a la directiva quedando
constituida de la siguiente forma:

Lic. Augusto Vela Chacón UTO Presidente


Univ. Ana Rocio Rodríguez Uribe UMSS Vicepresidente
Univ. Maximiliano López UAP Secretario

La comisión inició la sesión a horas 10:30 con la verificación del quórum


reglamentario de delegados titulares docentes y estudiantes. Se puso en
consideración tomar como documento base de análisis el Reglamento del Régimen
Académico Estudiantil aprobado en XI Congreso Nacional de Universidades, esto
debido que en mesa no se recibió oficialmente propuestas relativas al trabajo de la
Comisión, dicha propuesta fue aprobada y se procedió a la lectura y aprobación en
grande para luego proceder al análisis y aprobación en detalle, es decir, artículo por
artículo. A joras 13:00 se declaro cuarto intermedio para continuar la cesión en
horas de la tarde.
La Comisión continúa su trabajo a horas 16:00 procediendo al análisis y aprobación
en detalle de los diferentes artículos que conforman el Reglamento del Régimen
Académico Estudiantil. En el análisis y discusión del artículo 6. relacionado con la
gratitud o no de las diferentes modalidades de admisión, al no haber consenso se ha
resuelto plantear la plenaria las dos posiciones objeto de discusión:
(Propuesta aprobada por mayoría)
Artículo 6.- Las modalidades de admisión vigentes en la Universidad Boliviana son
gratuitas y consisten en:
a) La Prueba de Suficiencia Académica (P.S.A.)
b) El Curso Pre-Universitario (C.P.U.)
c) La Admisión Especial a la que se refiere el Artículo 13º del presente
reglamento.
(Propuesta aprobada por minoría)

41
XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES

Artículo 6.- En el marco de los principio de la educación superior pública y


gratuita, las modalidades de admisión serán gratuitas o de existir un costo este no
podrá exceder al importe estimado que demande su realización, de acuerdo a
presupuesto aprobado por la máxima instancia facultativa en co-gobierno.
a) La Prueba de Suficiencia Académica (P.S.A.)
b) El Curso Pre-Universitario (C.P.U.)
c) La Admisión Especial a la que se refiere el Artículo 13º del presente
reglamento.
A horas 22:30 se concluyó con el análisis y aprobación de la totalidad de capítulos y
artículos que conforman el Reglamento del Régimen Académico Estudiantil.

Lic. Augusto Vela Chacón Univ. Ana Rocio Rodríguez


PRESIDENTE Uribe
VICEPRESIDENTA

Univ. Maximiliano López


SECRETARIO

ACTA DE REUNION
COMISIÓN DE PODERES

XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES (2da. FASE)

En predios de la Sala de Autoevaluación de la Facultad de Contaduría Pública de la


U.A.G.R.M., sesionó la Comisión de Poderes del XII Congreso Nacional de
Universidades (2da. Fase), la misma que estuvo conformada por: Ing. Ludwing
Arcienega Baptista, Rector U.A.P., como Presidente de la Comisión, Univ. Max
Mendoza Parra, Presidente C.U.B., como Secretario Estudiantil, Lic. Romeo
Cavero Salinas, Presidente C.U.D., como Secretario Docente, MSc. Valentina
Rosario Alarcón Velasco, Univ. Eloy Miranda e Ing. Freddy Cadima Valda.
Con el quórum respectivo se procedió a revisar la documentación presentada a la
Comisión de Poderes por parte de los respectivos Consejos Universitarios de las
Universidades que conforman el Sistema de la Universidad Boliviana.

42
INFORME DE COMISIONES

Luego de revisadas las normativas y reglamentos, además de los documentos de la


1ra. Fase del Congreso y la solicitud de sucesión de delegado, se aprueba la
incorporación del Univ. Eloy Miranda como parte de la Comisión de Poderes.
Para el trabajo de la comisión se tomaron en cuenta los siguientes documentos:
• Estatuto Orgánico de la Universidad Boliviana
• Convocatoria al XII Congreso Nacional de Universidades
• Reglamento Interno del XII Congreso Nacional de Universidades, llegando
a las siguientes resoluciones:

C.E.U.B.:
Después de considerar la lista de delegados del CEUB se aprueba en virtud de las
normativas vigentes.

U.M.R.P.S.F.X.CH.:
Se aprueba la lista de delegados presentada por el HCU de la Universidad San
Francisco Xavier de Chuquisaca sin observaciones.

U.M.S.A.:
Se aprueba la lista de delegados de la Universidad Mayor de San Andrés, además de
la lista complementaria presentada por el Rectorado, asignando la calidad de
Delegados Invitados/fraternos a los delegados estudiantes.

U.M.S.S.:
Se aprueba la delegación de la Universidad Mayor de San Simón presentada por su
HCU, incluyendo la habilitación del Sr. Gualberto Arias representante del STUMSS
como invitado/fraterno.

U.A.T.F.:
Se aprueba la lista de delegados presentada por la Universidad Autónoma Tomas
Frías sin observaciones, enmarcada en la normativa vigente.

U.T.O.:
Se aprueba la lista de delegados presentada por la Universidad Técnica de Oruro,
otorgando la calidad de Invitados/fraternos a los delegados que superan el número
de asesores.

43
XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES

U.A.G.R.M.:
Se aprueba la lista de delegados presentada por la Universidad Autónoma
Gabriel René Moreno, enmarcada en las normativas vigentes. En cuanto al
Delegado de la FUP, habiendo sido presentada la documentación de acreditación del
Dr. José Luis Sossa a la Conferencia de Docentes, la misma que resolvió
reconocerlo como Presidente de la FUP, se resolvió acreditarlo como Delegado
Titular en reemplazo del Anterior Presidente de la FUP, Ing. Sergio Justiniano.

U.A.J.M.S.:
Se aprueba la lista de delegados presentada por la Universidad Autónoma Juan
Misael Saracho sin observaciones, enmarcada en la normativa vigente.

U.A.B.J.B.:
Se aprueba la delegación presentada por la Universidad Autónoma del Beni José
Ballivian sin observaciones, enmarcada en la normativa vigente.

U.A.P.:
Se aprueba la lista de delegados presentada por la Universidad Amazónica de Pando
sin observaciones, enmarcada en la normativa vigente.

U.C.B.S.P.:
Se aprueba la delegación presentada por la Universidad Católica Boliviana San
Pablo sin observaciones, enmarcada en la normativa vigente.

E.M.I.:
Se aprueba la delegación presentada por la Escuela Militar de Ingeniería sin
observaciones, enmarcada en la normativa vigente.

U.A.S.B.:
Se aprueba la delegación presentada por la Universidad Andina Simón Bolívar sin
observaciones, enmarcada en la normativa vigente.

UNIPOL:

44
INFORME DE COMISIONES

Se aprueba la delegación presentada por la Universidad Policial Mcal. Antonio José


de Sucre sin observaciones, enmarcada en la normativa vigente.

C.U.D.:
Se aprueba la lista de delegados presentada por la Confederación Universitaria de
Docentes sin observaciones, enmarcada en la normativa vigente. En cuanto a la
habilitación del delegado Dr. José Luis Arrazola de la CUD, se lo acredita como
Invitado/fraterno en el listado de la CUD.

C.U.B.:
Se aprueba la lista de delegados presentada por la Confederación Universitaria
Boliviana sin observaciones, enmarcada en la norma vigente.

F.N.T.U.B.:
Se aprueba la lista de delegados presentada por la Federación Nacional de
Trabajadores Universitarios de Bolivia sin observaciones, enmarcada en la
normativa vigente.

U.N.S.XX.:
Se aprueba la lista de delegados presentada por la Universidad Nacional Siglo XX
sin observaciones.

U.P.E.A.:
Se aprueba la lista de delegados presentada por la Universidad Pública de El Alto,
en fecha 07 de mayo de 2014, sin la acreditación del Sr. Rector y Vicerrector, por no
estar en marcados en las normativas vigentes del Sistema de la Universidad
Boliviana.
En cuanto a la solicitud del Secretario Nacional de Investigación, Ciencia y
Tecnología de acreditación de la Sociedades Científicas, se aprueba su participación
en calidad de Invitados/fraternos.
Una vez concluida con la revisión de los documentos presentados, se elevará la
presente acta en calidad de informe a la plenaria del Congreso para su
consideración.
Se da por terminada la reunión a horas 15:45, firmando los presentes en señal de
conformidad.

45
XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES

Ing. Ludwing Arciénega Baptista Univ. Max Mendoza Parra


PRESIDENTE SECRETARIO
ESTUDIANTIL
Lic. Romeo Cavero Salinas MSc. Valentina Rosario
SECRETARIO DOCENTE Alarcón
Velasco
Univ. Eloy Miranda Ing. Freddy Cadima Valda

INFORME DE LA COMISIÓN INSTITUCIONAL


(2da. FASE)

De acuerdo a Reglamento del XII Congreso Nacional de Universidades – Segunda


Fase, se procedió a la elección de la mesa directiva de la Comisión:
PRESIDENTE: Ing. Walter Arizaga Cervantes
SECRETARIO DOCENTE: Dr. Alfonso Via Reque
SECRETARIO ESTUDIANTE: Univ. Edgar Calle
Se aprobó el orden del día:

Orden del día


1. Reglamento del Sistema Nacional de Planificación del Sistema de la
Universidad Boliviana
2. Plan Nacional de Desarrollo Universitario “MARCO ESTRATEGICO”
3. Sistema de Información Estadística del Sistema de la Universidad Boliviana
4. Reglamento para las Universidades de Régimen Especial del Sistema de la
Universidad Boliviana
5. Varios:
5.1. Solicitud de Universidades que quieren pertenecer al Sistema
5.2. Vulneración a la Autonomía Universitaria

46
INFORME DE COMISIONES

5.3. Seguro de Salud SISUB (Proyecto de Resolución)


5.4. Política de Género
5.5. Aplicación de la Ley Avelino Siñani – APEAESU La
comisión fue conformada por:
Delegados Titulares 46
Adscritos 20
Asesores 21
Invitados 11
Asimismo se solicito que en la redacción de la declaración política se incorpore a
Docentes y Estudiantes a la comisión que se había conformado en la primera fase
del Congreso, lastimosamente no se inscribió ningún participante.
Todos los puntos del temario fueron analizados y discutidos en grande y detalle
logrando aprobarse por consenso con amplia participación de Docentes y
Estudiantes participantes de la comisión.
Se presentaron proyectos de Resolución que se solicita se pongan en consideración
de la plenaria del XII Congreso Nacional de Universidades – Segunda Fase. Santa
Cruz, 08 de mayo de 2014

Univ. Edgar Calle Dr. Alfonso Via Reque


SECRETARIO ESTUDIANTE SECRETARIO DOCENTE

Ing. Walter Arizaga Cervantes


PRESIDENTE

47
XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES

INFORME DE LA COMISIÓN ACADÉMICA

A. Acta de inauguración
En los ambientes del INEGAS a las 9:00 de la mañana se constituyó la
Comisión Académica para tratar la agenda propuesta por la Secretaria
Nacional Académica del CEUB
B. Directiva
En esta comisión se eligió la siguiente directiva:
PRESIDENTE Abog. Oswaldo Ulloa (UAGRM)
SECRETARIO DOCENTE Dr. Fernando Quevedo (UMSA)
SECRETARIO ESTUDIANTIL Univ. Cristian Ayma (UAJMS)

Por razones de fuerza mayor y la solicitud de permiso del Presidente y


Secretario. Docente y por prelación se ha designado al Lic. Anselmo
Rodríguez Ortega de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho de
Tarija

C. Desarrollo del temario


1. REVISION Y APROBACION DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS.
1.1. Las universidades no presentaron observaciones.
1.2. Modelo Académico. Su análisis y revisión en detalle fue derivad a
la RAN, con la recomendación expresa de ajustar a las
determinaciones de este congreso en todas sus comisiones. A
solicitud de la SNA especialmente los temas Investigación y
Evaluación. RESOLUCION
1.3. El Reglamento de Títulos y Grados: Se revisó el documento
propuesto y se hicieron ajustes aprobando el documento en
consenso. RESOLUCION
1.4. Reglamento de Creación de Carreras y Programas: Se modificó el
punto 4.6 y el 5.2. RESOLUCION
1.5. Reglamento de Reuniones Académicas Nacionales Y DE Reuniones
Sectoriales: Se modificaron los temas relativos a la presidencia de
las Comisiones y la publicación de los documentos oficiales.
RESOLUCION
1.6. Se recomienda convocar a La Comisión Nacional de Medicina y en
su caso a una Sectorial de Carreras y Facultades de Medicina.
RESOLUCION
1.7. No existen otras propuestas

48
INFORME DE COMISIONES

2. POLITICAS PARA EL MEJORAMNIENTO ACADEMICO DE GRADO.

Se tiene proyectos de Resolución y Recomendaciones Específicas


detalladas en la agenda adjunta que debe socializar la Secretaria Nacional
Académica del CEUB mediante la Comisión Técnica Académica
Nacional.

Es cuanto se informa a la Plenaria

Lic. Anselmo Rodríguez Ortega


PRESIDENTE

Lic. Fernando Quevedo Iriarte Univ Ronald Christian Ayma Soto


SECRETARIO DOCENTE SECRETARIO DOCENTE

AGENDA DE TRABAJO DE COMISIÓN ACADÉMICA DEL XII


CONGRESO DEL SUB

1. Revisión y aprobación de normas y procedimientos


2. Políticas para el mejoramiento académico del Grado 3.
Informes de actividades de Asesoramiento
4. Otros.

1. Revisión y aprobación de normas y procedimientos


1.1. Revisión de Documentos Académicos del SUB

1.1.1. Propuestas de Modificaciones de las Propuesta


Universidades.
1.1.2. Modelo Académico del Sistema de la Ajustes
Universidad Boliviana
1.1.3. Reglamento de Títulos y Grados Renovació
n

49
XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES

1.1.4. Procedimiento de Creación de Carreras y Modificaci


Programas ón
1.1.5. Reglamento de Reuniones Académicas Modificaci
Nacionales ón
1.1.6. Reglamento de Reuniones Sectoriales Modificaci
ón
1.1.7. Reglamento para la toma del examen
teórico practico de equivalencias en Medicina
1.1.8. Otros

2. Políticas para el mejoramiento académico del Grado


2.1. Investigación integrada al currículo.(CON RESOLUCIÓN)
2.1.1. Integrar la Investigación en la Estructura y el Desarrollo
Curricular
2.1.2. Metodología de Investigación desde primer año o semestre. Las
carreras que no tienen la asignatura deben incorporarla en su
Rediseño Curricular.
2.1.3. El Docente debe inducir la aplicación del Método Científico en
las Prácticas de asignatura.
2.1.4. Diplomado en metodología de investigación para Docentes.
Objetivo: Promover la metodología y la cultura investigativa en
cada asignatura.
2.1.5. La investigación en el Currículo debe incorporarse como criterio
de Acreditación.
2.1.6. Se aplicaran recursos del IDH para esta
Política de transversalización de la Investigación en el
grado.
2.2. Integración Universidad - Entorno laboral (CON RESOLUCIÓN)
2.2.1. Incorporar “Práctica Profesional en el Mercado Laboral” en la
formación académica.
Plan de trabajo de la asignatura de últimos niveles.
Convenio con Instituciones públicas y privadas organizaciones
sociales
2.3. Articulación Secundaria – Universidad (CON RESOLUCIÓN)
2.3.1. Creación de una “Dirección de Articulación Educativa” o
equivalente para vincular sistemáticamente la formación
Secundaria con la Universidad.
2.3.2. Correlacionar e interaccionar currículos de secundaria y
universidad. En el marco de la CPE Brindar orientación
vocacional oportuna.
2do Foro Nacional Desarrollo Curricular para su aplicación en la
gestión 2015.

50
INFORME DE COMISIONES

2.3.3. Institucionalizar los Foros Departamentales en cada Universidad


con participación de los actores pertinentes.
2.4. Innovación Curricular.

RECOMENDACIONES PARA SECTORIALES


2.4.1. Las Carreras deben aplicar el Reglamento de Innovación
Curricular incorporando los criterios precedentes, en los plazos y
condiciones establecidas en dicho Reglamento
2.4.2. Se cuenta con recursos del IDH para esta actividad, según
reglamento específico
2.4.3. La Innovación Curricular debe incorporarse como criterio de
Acreditación
2.5. Información y comunicación.

RECOMENDACIÓN PARA ENCARGADOS DE LAS PAGINAS WEB

2.5.1. Disponibilidad de una fuente segura de acceso a la lista completa


de los titulados en todas y cada una de las universidades y el
CEUB, para efectos de legalización de documentos universitarios.
2.5.2. Páginas web deben contener los teléfonos y correos electrónicos
institucionales y de autoridades de la Universidad, Facultad,
Carrera y/o Programas, direcciones docentes y direcciones
estudiantiles. Centralización en la página del CEUB.
2.5.3. Accesibilidad a información pertinente de las carreras
3. Informes de actividades de Asesoramiento
3.1. Reunión Académica Nacional. (CON RESOLUCIÓN)
3.2. Reuniones Sectoriales. Informes. (CON RESOLUCIÓN)
3.3. Eventos Académico (CON RESOLUCIÓN)
3.4. Asesoramiento académico (CON RESOLUCIÓN)
3.5. Se recomienda la realización de talleres para mejora los eventos
académicos. (CON RESOLUCIÓN)

4. Otros.
4.1. P.E.T.A.E.

RECOMENDACIÓN

Se deriva a la RAN para su análisis en detalle.

51
XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES

Lic. Anselmo Rodríguez Ortega


PRESIDENTE

Lic. Fernando Quevedo Iriarte Univ Ronald Christian Ayma Soto


SECRETARIO DOCENTE SECRETARIO DOCENTE INFORME DE
LA COMISIÓN DE POSGRADO

Elección de la Directiva
PRESIDENTE: Ing. Eduardo Rivero Zurita (UMRPSFXCH)
SECRETARIO DOCENTE: Lic. Mirian Zegarra Castillo (UNSXX)
SECRETARIO ESTUDIANTIL: Univ. Edwin Bismarck Arandia
(UMRPSFXCH).
Se considera y se aprueba los siguientes reglamentos:
• Reglamento General de Estudios de Posgrado del Sistema de la Universidad
Boliviana.
• Reglamento de Programas Doctorales del Sistema de la Universidad
Boliviana.
• Reglamento de Programas de Posgrado con Componente Virtual del Sistema
de la Universidad Boliviana.
• Reglamento de Defensa de Trabajos de Investigación del Sistema de la
Universidad Boliviana.
• Reglamento General del Sistema Tutorial de la Educación Post gradual del
Sistema de la Universidad Boliviana.
• Reglamento de Programas Doctorales no escolarizados del Sistema de
Posgrado del Sistema de la Universidad Boliviana.
• Reglamento de Revalidación de Diplomas y Títulos de Posgrado otorgados
en el exterior del país.
• Las líneas de acción del Plan Estratégico Nacional de Posgrado.
Se propone las siguientes resoluciones adjuntas a ser aprobadas en este congreso.

Ing. Eduardo Rivero Zurita


PRESIDENTE

52
INFORME DE COMISIONES

Univ. Edwin Bismarck Arandia Lic. Mirian Zegarra Castillo


SECRETARIO ESTUDIANTE SECRETARIA DOCENTE
INFORME DE LA COMISIÓN DE INVESTIGACIÓN, CIENCIA Y
TECNOLOGÍA

A horas 9:45 de fecha 06 de Mayo del 2014, los delegados de las Universidades
participantes en la Comisión de Investigación, Ciencia y Tecnología procedieron a
dar inicio a la reunión de la Comisión.
CONFORMACIÓN DE LA DIRECTIVA.
Luego de verificado y comprobado el quórum correspondiente, se procedió a
conformar la directiva, de la siguiente manera:
PRESIDENTE: Lic. Miriam Camacho Villarroel (UMSS)
SECRETARIO DOCENTE: Lic. Alberto Thenier Méndez (UATF)
SECRETARIO ESTUDIANTE: Univ. Ariel Quiroga Rojas (UAGRM)
RELATORA: Dra. Ruth Villalobos Lora

Con la participación de los delegados:


N NOMBRES Y APELLIDOS UNIVERSIDAD
°
1 Luis Alejandro Enríquez Buitrago UMSFX Asesor
2 Irak Edgar Huasco Tórrez UMSFX Asesor
3 Carlos Alberto Alcázar Ortega UMSFX Asesor
4 Zulema Ramos Lucas UMSFX Adscrita
5 Claudia Patricia Ruiz Ustarez UMSFX Titular
6 Yoko Onishi Chavarria UAGRM Asesora
7 Freddy Cadima Valda UNSXX Titular
8 Elsa Camacho Quiroz UNSXX Adscrita
9 Wilmar Yerko Chungara Garisto UNSXX Asesor
10 Hugo Orlando Vidal Orellana UNSXX Titular
11 Nidia Araoz Rioja UTO Asesora
12 Rubén Medinacelli Ortiz UTO Titular
13 Lidia Ana Allamprese UJMS Titular
14 Erick Roth Unzueta UCB L.P. Adscrito
15 Wilson Gutiérrez Troche UPEA Adscrito
16 Juan Daniel Callisaya UPEA Asesor
17 Jesús Fernando Sanabria Castro UPEA Asesor
18 Gustavo Javier Pérez UPEA Titular

53
XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES

19 Alberto Thenier Méndez UATF Titular


20 José Portugal Maldonado UMSS Adscrito
21 Rosario Quintanilla Echalar CEUB Asesora
22 Edgar Lima Torréz CEUB Titular
23 Isabel López Rocha UNSXX Adscrita
24 Macguiver Pilco Tambo UMSA Asesor 25 Never González
Greca UATMS Titular
26 Gila Averanga Rodríguez UMSA Asesora
27 Luis Alfonso Mercado UAGRM Titular
28 Juan Zubieta A. UTO Adscrito
29 José Portugal Maldonado UMSS Adscrito
30 Fabio A. Severich Venencia UTO Titular
31 Lucio Gonzales Cartagena UMSS Titular

TEMARIO DE LA COMISIÓN DE INVESTIGACIÓN, CIENCIA Y


TECNOLOGÍA
1. Análisis, revisión y aprobación del Reglamento del Sistema Nacional
Universitario de Ciencia y Tecnología (SINUCYT).
2. Análisis, revisión y aprobación del Reglamento General de la
Investigación y del Investigador del Sistema de la Universidad Boliviana.
3. Reglamento General de Sociedades Científicas de Estudiantes (SCE).
TRABAJO DE LA COMISIÓN
Conformada la directiva de la Comisión, se definió la forma de trabajo a ser
desarrollada. Se determinó la lectura de los Reglamentos en detalle, artículo por
artículo para escuchar las observaciones, las propuestas de modificación y la
aprobación consiguiente.
De acuerdo a la agenda del Congreso se trabajó durante dos días, en el primer día se
consideró, analizó, debatió y aprobó artículo por artículo el Reglamento del Sistema
Nacional Universitario de Ciencia y Tecnología (SINUCYT). En el segundo día,
por la mañana se terminó con la aprobación del reglamento del SINUCYT con
importantes aportes de los congresistas. Inmediatamente después se empezó a
analizar de forma detallada los artículos del Reglamento General de la Investigación
y del Investigador del Sistema de la Universidad Boliviana, para su aprobación
completa, la Comisión de Investigación, Ciencia y Tecnología declaró sesión
permanente por tiempo y materia. El trabajo de aprobación del Reglamento
mencionado exigió la dedicación de los miembros de la Comisión por un tiempo
que rebasó en varias horas al horario normal establecido.
Posteriormente la Comisión declaró su conocimiento y consideró necesaria la
aprobación del Reglamento General de las Sociedades Científicas de Estudiantes
(SCE), porque además fue recientemente aprobada por la XIV Reunión Nacional de

54
INFORME DE COMISIONES

Investigación, Ciencia y Tecnología (RENACYT) realizada los días 20 y 21 del


pasado mes de febrero en la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA). La
Comisión instruyó la redacción de las Resoluciones de aprobación de los
Reglamentos citados.
Es cuanto la Comisión de Investigación, Ciencia y Tecnología informa para fines
consiguientes.
Santa Cruz, 8 de Mayo de 2014.

Lic. Miriam Camacho Villarroel (UMSS)


PRESIDENTE

Univ. Ariel Quiroga Rojas (UAGRM) Lic. Alberto Thenier Méndez (UATF)
SECRETARIO ESTUDIANTE SECRETARIO DOCENTE

55
XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES

INFORME DE LA COMISIÓN DE RELACIONES INTERNACIONALES

Luego del registro de participantes en la Comisión de Relaciones Internacionales y


con la presencia de estos y la del Secretario Nacional de Relaciones Internacionales
– CEUB Ing. Efrén Ramírez Ramírez, se procedió a constituir la Directiva de la
Comisión de Relaciones Internacionales de la siguiente forma:
PRESIDENTA: Lic. María Rosario Vásquez Araujo (UATF)
SECRETARIO DOCENTE: Lic. Jorge Raúl Camacho Rodríguez (UABJB)
SECRETARIA ESTUDIANTE: Univ. Jhenny Apaza Machaca (UMSS)
Temas tratados:
 Presentación de la propuesta de Reglamento General de Relaciones
Internacionales presentado por el CEUB.
 Análisis, modificación y aprobación del Reglamento General de Relaciones
Internacionales.
 Elaboración de propuestas de Resoluciones para el plenario.
Se adjunta el documento del Reglamento General de Relaciones Internacionales y
propuestas de Resoluciones a la plenaria.
Participantes de la Comisión de Relaciones Internacionales se adjunta al presente
informe.

Lic. María Rosario Vásquez Araujo


PRESIDENTA

Univ. Jhenny Apaza Machaca Lic. Jorge Raúl Camacho Rodríguez


SECRETARIA ESTUDIANTE SECRETARIO DOCENTE
INFORME DE LA COMISIÓN DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN

A horas 10:30 del día martes 06 de mayo del 2014, luego de verificada la presencia
de acreditados al XII Congreso Nacional de Universidades – Segunda Fase, se

56
INFORME DE COMISIONES

procedió a la conformación de la Directiva de la Comisión Evaluación de


Acreditación que tuvo la responsabilidad, de conducir las sesiones de la Comisión.

CONFORMACIÓN DE LA DIRECTIVA
La directiva quedó conformada de la siguiente manera:
PRESIDENTE Lic. Roxana Graz Iporre
SECRETARIO DOCENTE Ing. Enrique Barreto Guerrero
SECRETARIO ESTUDIANTIL Univ. Javier Zarate Padilla TEMARIO
DE LA COMISIÓN EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN
La Comisión Evaluación y Acreditación aprobó el siguiente temario:
I. Reglamento General de Evaluación y Acreditación de Carreras y/o
Programas del Sistema de la Universidad Boliviana.
II. Marco de Referencia para la Evaluación Institucional Externa.
III. Marco de Referencia para la Evaluación y Acreditación de Programas de
Posgrado en Bolivia.
IV. Reglamento de la Agencia Plurinacional de Evaluación y Acreditación de la
Educación Superior Universitaria - APEAESU.
V. Varios
Recomendaciones y Proyectos de Resolución sugeridos al XII Congreso
Nacional de Universidades - Segunda Fase.
La Comisión Evaluación y Acreditación una vez analizado y debatido todos los
aspectos inherentes a las actividades de Evaluación y Acreditación de Carreras y/o
Programas de las Universidades que conforman el Sistema de la Universidad
Boliviana, se permite poner en consideración de la plenaria del XII Congreso
Nacional de Universidades - Segunda Fase, el presente Informe y consideraciones
generales y específicas:

DESARROLLO DE LA TEMÁTICA:
I. Análisis exhaustivo del Reglamento General de Evaluación y Acreditación de
Carreras y/o Programas del Sistema de la Universidad Boliviana.
Por la importancia del documento analizado, pues el mismo enmarca a todos los
Reglamentos conexos del Sistema de la Universidad Boliviana, se procedió a
realizar el análisis pormenorizado de cada capítulo y artículo de dicho Reglamento,
definiéndose como resultado de dicho análisis, modificaciones y actualizaciones del
57
XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES

mencionado Reglamento y la emisión de Resoluciones adicionales. II. Marco de


Referencia para la Evaluación Institucional Externa.
III. Marco de Referencia para la Evaluación y Acreditación de Programas de
Posgrado en Bolivia.
IV. Reglamento de la Agencia Plurinacional de Evaluación y Acreditación de
la Educación Superior Universitaria - APEAESU.
Por tratarse de temas que requieren un análisis técnico especializado, y al no contar
con los elementos y el tiempo necesario para llevar a cabo dicho análisis, se ha
sugerido llevar este análisis a las instancias que correspondan.

Santa Cruz, 07 de mayo del Año 2014

M.Sc. Lic. Roxana Graz Iporre


PRESIDENTE

Univ. Javier Zárate Padilla M.Sc. Ing. Enrique Barreto Guerrero


SECRETARIO ESTUDIANTE SECRETARIO DOCENTE
INFORME DE LA COMISIÓN ECONÓMICA
A horas 16:30 del día Martes 06 de Mayo del 2014, luego de verificada la presencia
de delegados acreditados al XII Congreso Nacional de Universidades (2da. Fase), se
procedió a la conformación de la directiva de la Comisión Económica que tuvo la
responsabilidad de conducir las sesiones de la Comisión.
DIRECTIVA DE LA COMISIÓN ECONÓMICA
La Directiva quedó conformada de la siguiente manera:
Lic. Guillermo Manrique Morales PRESIDENTE
Lic. Hans Zampieri Taborga SECRETARIO
Univ. Samuel Domínguez Villanueva SECRETARIO
MIEMBROS DE LA COMISIÓN ECONÓMICA
Lic. Hernán Quisbert Chipana C.E.U.B.
Lic. Mónica Díaz Tarifa U.M.S.A.
Lic. Berman Hillman Gil U.A.G.R.
M.
Lic. Milton Pabel Cazas Gonzales U.A.G.R.
M.

58
INFORME DE COMISIONES

Lic. Ruth Mary Justiniano Aguayo U.A.G.R.


M.
Lic. Dardo Iván Carvajal U.A.J.M.
S.
Lic. Juan Frías Cardozo U.N.I.P.O.
L.
Univ. Vladimir Chuquimia Chura U.N.S.X.
X
Univ. Celier Aldo Carpio Vásquez U.T.O.
Univ. Hernán López Lopez U.M.S.F.
X.
Univ. Henroy Miranda Pérez U.M.S.F.
X.
Univ. Eddy Colque Conde U.N.S.X
X
Univ. Gonzalo Estaca Quispe U.M.S.S.

TEMARIO APROBADO POR LA COMISIÓN ECONÓMICA


La Comisión Económica aprobó el siguiente temario:
VI. Análisis de la aplicación de la Ley Financial (Ley del Presupuesto General
del Estado) y otras normativas que vulneran la autonomía universitaria.
a) Relación Gobierno Nacional-Universidades, Ley Financial (Ley del
Presupuesto General del Estado) y sus regulaciones normativas que
afectan la Autonomía de las Universidades Públicas.
b) Declaratoria a las Universidades Públicas Autónomas como: Sector
Estratégico Autónomo de Educación Superior.
VII. Análisis situacional y del contexto del financiamiento de las Universidades
Públicas Autónomas.
a) La composición y el comportamiento de los recursos financieros del
Sistema de la Universidad Boliviana
VIII. Análisis de la Gestión Financiera de las Universidades Públicas
Autónomas.
IX. Varios
a) Análisis y aprobación del presupuesto del XII Congreso Nacional de
Universidades (2da. Fase).
X. Recomendaciones y proyectos de resolución sugeridos al XII Congreso
Nacional de Universidades (2da. Fase).

59
XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES

DESARROLLO DEL TEMARIO:


I. Análisis de la aplicación de la Ley Financial (Ley del Presupuesto General
del Estado) y otras normativas que vulneran la autonomía Universitaria.
a) Relación Gobierno Nacional-Universidades, Ley Financial (Ley del
Presupuesto General del Estado) y sus regulaciones normativas que
afectan a la Autonomía de las Universidades Públicas.
El relacionamiento de las Universidades Públicas con el Gobierno
Nacional, lamentablemente, sólo se ha enmarcado en aspectos
presupuestarios, no habiendo encontrado las Universidades,
acompañamiento y colaboración en el desarrollo de las Universidades por
parte del Poder Ejecutivo, más bien una tendencia contestataria y
cuestionadora.
En el aspecto presupuestario, en los últimos años, el Sistema de la
Universidad Boliviana definió como estrategia la defensa y negociación
de los presupuestos y encarar procesos conjuntos a nivel de sistema,
situación que en su momento logró mayores recursos para algunas
Universidades; sin embargo, con el actual Gobierno Nacional, se ha
consolidado la política de Estado, de congelamiento de los recursos de
subvención ordinaria o en su caso, de una indexación mínima que no
alcanza ni siquiera a cubrir los índices de inflación anual.
Como efecto de esta política de Estado, especialmente en lo referente a la
subvención ordinaria, las Universidades Públicas ven disminuidas sus
posibilidades financieras de atender sus presupuestos de funcionamiento
y de crecimiento vegetativo natural.
Asimismo, el Gobierno Nacional a partir de la gestión 2006 procedió a
efectuar acciones atentatorias en contra de la Autonomía Universitaria, tal
es el caso de la aplicación de las Leyes Financiales de los últimos años y
el congelamiento de cuentas fiscales de las universidades so pretexto a la
falta de cumplimiento de disposiciones administrativas y legales.
Ley Financial y sus regulaciones normativas que afectan a la
Autonomía de las Universidades Públicas.
La Ley Financial o Ley del Presupuesto General del Estado que aprueba
anualmente el Poder Legislativo contempla lineamientos y regulaciones
especificas inherentes a las gestión presupuestaria de recursos y gastos
para las instituciones públicas sin embargo, el Gobierno Nacional errónea
e intencionalmente, en los últimos años, ha venido introduciendo
regulaciones en el orden laboral, salarial y financiero, situación que ha
afectado a las Universidades en su actividad académica, investigativa y
de gestión administrativa.

60
INFORME DE COMISIONES

Por ejemplo, en la gestión 2014 al amparo de Ley Financial 2014 el


Ministerio de Economía y Finanzas Publicas - MEFP vulnera lo
enmarcado en el Art. 92.I. de la Constitución Política del Estado en actual
vigencia, al desconocer que la Autonomía Universitaria consiste en: “La
libre Administración de sus recursos, el nombramiento de sus
autoridades, su personal docente y administrativo, la elaboración y
aprobación de sus Estatutos, Planes de Estudio y Presupuestos
Anuales”, procediendo a recortar el presupuesto de recursos específicos,
aspecto que fue representado por el CEUB y el Sistema de la Universidad
Boliviana, lográndose que se restituya estos recursos reducidos en el
proceso de reformulación del PGE correspondiente a la gestión 2014.
Por lo señalado la Ley Financial que rige para todas las instituciones
incluidas en el artículo 3 de la ley 1178, no considera:
• La autonomía universitaria inscrita en el articulo 92 párrafo I de la
Constitución Política del Estado, ni las particularidades de la gestión
y administración Universitaria, planteando acciones que afectan
disposiciones en materia laboral y social a través del tope salarial y
la doble percepción, asimismo plantea regulaciones administrativas
sancionatorias como congelamiento de cuentas fiscales.
• Lo dispuesto por el Artículo 93.I. de la Constitución Política del
Estado que establece: “Las universidades serán obligatoria y
suficientemente subvencionados por el Estado,
independientemente de los recursos departamentales,
municipales y propios, creados o por crearse”, articulado
inherente a la subvención a las universidades públicas que es
vulnerado, ya que los incrementos a la Subvención Ordinaria para las
Universidades Públicas, se asignará de acuerdo a la disponibilidad
financiera del Tesoro General de la Nación y no siendo mayor a la
tasa de inflación observada en la gestión anterior. Asimismo, no se
otorgará ninguna asignación de Subvención Extraordinaria al
Sistema Universitario Público del país¨, ya que sólo se toma como
único parámetro la tasa de inflación que no refleja ni dimensiona la
demanda real del Sistema Universitario, dejando de lado otros de
mayor importancia como crecimiento vegetativo, creación de nuevas
carreras, desconcentración de unidades académicas, etc.
b) Declaratoria a las Universidades Públicas Autónomas como Sector
Estratégico Autónomo de Educación Superior.
En el marco de los preceptos constitucionales que emergen del Art. 77º
de la Constitución Política del Estado que define a la educación como la
función suprema y primera responsabilidad financiera del Estado, que
tiene la obligación indeclinable de sostenerla, garantizarla y gestionarla y

61
XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES

del Art. 91º que cataloga a la educación superior como el proceso de


formación profesional, generación y divulgación de conocimientos
orientados al desarrollo integral de la sociedad, tomando en cuenta los
conocimientos universales y los saberes colectivos de las naciones y
pueblos indígena originario campesinos, se justifica la misión de la
educación superior de formación integral de recursos humanos, con alta
calificación y competencia profesional; desarrollar procesos de
investigación científica para resolver problemas de la base productiva y
de su entorno social.
Por lo señalado las Universidades públicas al ser productoras de ciencia y
conocimiento, así como de la formación profesional especializada con
vistas a traducir el ejercicio científico técnico en el desarrollo económico,
social y cultural de la nación boliviana, debe responder a esa etapa
histórica del pueblo boliviano dirigido a lograr la independencia
económica, política y cultural para construir una sociedad digna, solidaria
y equitativa.
Asimismo tanto la producción de ciencia y conocimiento, así como la
formación profesional que se generan fundamentalmente en las
universidades, debido a que sus científicos, investigadores y docentes
tienen los más altos méritos académicos, condición necesaria e ineludible
de los procesos de cambio social, pues no existe transformación sin
ciencia.
Por la argumentación emergente de preceptos constitucionales se puede
justificar que la función de formación, investigación, producción de
ciencia e interacción social de las Universidades Públicas, son de carácter
estratégico para la sociedad, la economía y la transformación del Estado
y por ende se las deberá declarar como: “Sector Estratégico Autónomo
de Educación Superior”.
II. Análisis situacional y del contexto del Financiamiento de las Universidades
Públicas.
El financiamiento de la Educación Superior es un tema de vital importancia,
no solo desde el punto de vista de su sostenibilidad, sino también de su
diversificación. En nuestro país, el financiamiento de las Universidades
Públicas está regulado por lo dispuesto en la actual Constitución Política del
Estado, que en su Art. 93-I establece “Las Universidades Públicas serán
obligatoria y suficientemente subvencionadas por el Estado,
independientemente de sus recursos departamentales, municipales y
propios creados y por crearse”, norma que no ha podido ser interpretada
adecuadamente entre las Universidades y los Gobiernos de turno,
manteniéndose en discordancia el término de “suficiencia de la subvención”,

62
INFORME DE COMISIONES

siendo recursos suficientes para el Gobierno Nacional, los disponibles o los


correspondientes a la prioridad que le quiere dar a la Educación Superior.
Desde la implementación del modelo de libre mercado en el país, el control
del déficit fiscal se convierte en una política prioritaria de Estado, factor que
ha influido en la relación entre el Sistema de la Universidad Boliviana y los
gobiernos de turno en la asignación de recursos para la Educación Superior,
situación que conlleva a que las universidades hayan tenido que ajustarse a
menores asignaciones de recursos por parte del Estado, sobre todo en el tema
de los recursos destinados al presupuesto de funcionamiento.
Para el cumplimiento básico, la falta de recursos, la gestión, la búsqueda de
calidad y el acceso con equidad.
El incremento del Presupuesto Público frente al Producto Interno Bruto - PIB,
ha sido insuficiente por lo que las Universidades Públicas han empezado a
buscar mecanismos de eficiencia del gasto y nuevas fuentes de financiamiento
provenientes de recursos específicos, donaciones y otros.
a) Composición y comportamiento de los recursos financieros del Sistema
de la Universidad Boliviana.
La composición de los recursos financieros del Sistema de la Universidad
Boliviana contempla las siguientes fuentes de financiamiento:
 Subvención Ordinaria
 Coparticipación tributaria
 Impuesto Directo a los hidrocarburos (IDH)
 Crédito Interno y Externo
 Recursos Específicos o propios
 Donaciones
 Recursos Departamentales y municipales en algunos casos 
Otros
Transferencias del TGN:
i) Subvención ordinaria del TGN.
La asignación y distribución de la Subvención Ordinaria por parte
del Estado a las Universidades Públicas, responde a un modelo
histórico de distribución, en el que primaron criterios
incrementalistas y de negociación individual por universidad, no
siempre relacionados con las metas, resultados y necesidades de
las universidades.

63
XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES

La subvención ordinaria para todo el Sistema de la Universidad


Boliviana en la gestión 2001 fue de Bs 450 millones, habiendo
alcanzado para la gestión 2013 a Bs 812 millones, observándose
un crecimiento promedio anual línea del 6 %.
La subvención ordinaria para todo el Sistema de la Universidad
Boliviana responde a un crecimiento inercial, que no responde a
indicadores de crecimiento vegetativo de la población estudiantil
de estas gestiones.
ii) Coparticipación Tributaria.
Corresponde al 5,5 % de las captaciones impositivas en el marco
de la disposición transitoria cuatro de la Ley 31 y la Ley 195, su
distribución está regulada en base a índices de población
departamental y estará sujeto al nuevo pacto fiscal. Tema que
deberá ser sujeto de un análisis al interior del Sistema.
Durante la gestión 2001 al 2013, se presentó un crecimiento
sostenido alcanzando una tasa promedio anual del 14 %.
En la gestión 2014 los recursos de coparticipación tributaria por
efecto de la aplicación de los resultados del Censo aprobados
mediante DS.1672 presentan una disminución en el nivel de
recaudación respecto a la gestión 2013. Situación que demanda
contar con una compensación que permita cubrir el desfase
financiero originado por estas disminuciones.
iii) Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH).
Estos recursos fueron creados por la Ley No. 3058 de
Hidrocarburos y su uso y destino están regulados por el D.S.
28421. Las transferencias hacia las universidades fueron
ejecutadas a partir de diciembre del año 2005 y constituyen
recursos de alto impacto universitario, ya que están destinados en
un 60% para Programas y Proyectos de Inversión en
Infraestructura, equipamiento, mejoramiento académico, procesos
de evaluación, acreditación, investigación e interacción social y
un 40% para gasto corriente por la ampliación de competencias.
Entre las gestiones 2010 y 2013, se ampliaron las competencias de
los recursos IDH a través de la Ley 50/2010 y art.28 DS.1134,
DS.859, DS.308, DS.961, DS.1322 y DS.1323 incorporándose el
componente de gasto corriente.
El Sistema de la Universidad Boliviana así como las
universidades en forma independiente, no han podido obtener
información oficial de parte del Gobierno Nacional sobre

64
INFORME DE COMISIONES

liquidaciones impositivas de las empresas petroleras y también


sobre volúmenes y precios de venta de gas al mercado
internacional, sobre todo a Brasil y la Argentina, situación que no
ha permitido una fiscalización adecuada por parte de las
universidades respecto a las transferencias efectuadas por el
Gobierno Nacional.
Las estimaciones efectuadas por el Gobierno Nacional de dichos
recursos para las Universidades, responden a criterios propios del
Gobierno y no así a parámetros de captaciones reales,
observándose también que las transferencias fueron realizadas en
base a la programación del Presupuesto General de la Nación y no
en base a las captaciones efectivamente recibidas, como resultado
las universidades recibieron menores recursos del Gobierno
Nacional que los que les correspondía por ley.
Respecto a los recursos del IDH la exigencia del Gobierno
Nacional de que las universidades estén sujetas al Sistema
Nacional de Inversión Pública, demando la elaboración del
Reglamento Marco del Sistema Estatal de Inversión y
Financiamiento para el Desarrollo del Sistema de la Universidad
Boliviana – (RM-SEIF-D-SUB), el mismo que fue
compatibilizado por el Ministerio de Planificación y Desarrollo en
la gestión 2011 y aprobada mediante Resolución No. 15/2011 de
la IV Conferencia Nacional de Universidades. Sin embargo por la
dinámica de la gestión universitaria y los grados de dificultad en
la inscripción de los proyectos de inversión, se ha procedido a la
actualización de la señalada norma enfatizándose en los
componentes de investigación ciencia, tecnología y/o innovación,
interacción social y extensión universitaria, Desconcentración
universitaria y mejoramiento académico, el mismo se encuentra
en proceso de compatibilización.
Por lo descrito se concluye que las fuentes de financiamiento que
integran las transferencias pone en evidencia el alto grado de
dependencia de las Universidades Públicas Autónomas del
TGN que oscila entre el 75% y 92%.
iv) Recursos Específicos, donaciones, créditos y otros.
Cada una de las Universidades en el marco de su Autonomía
Universitaria, define parámetros de captación, uso y destino, de
sus recursos específicos, donaciones, créditos y otros, los que
generalmente están dispuestos para programas y proyectos
específicos y/o de inversión.

65
XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES

En términos promedios los recursos específicos representan entre


el 25% y 8% del presupuesto universitario
III. Análisis de la Gestión Financiera de las Universidades Publicas
Autónomas
Del análisis efectuado a nivel del Sistema de la Universidad Boliviana, se
identifican los siguientes problemas en su gestión financiera:
• Dependencia de recursos financieros del TGN
• Necesidades de modernización
• Necesidad de determinar la pertinencia de programas académicos e
investigación de punta
• Necesidad de establecer procesos financieros con enfoque de
RESPONSABILIDAD SOCIAL
• No se aplican tecnologías de punta en informática y TIC
• Falta de acreditación de la calidad de los procesos y servicios
administrativos y financieros
• Necesidad de simplificar los trámites en tiempo real
• Carencia de un sistema de información universitaria en línea
Diagnostico que establece el urgente tratamiento de lineamientos que
contribuyan a mejorar la gestión financiera en las Universidades Publicas, que
se traducirían en un MODELO DE GESTION FINANCIERA
UNIVERSITARIA SUSTENTABLE, que proponga:
• Estructuras basadas en el conocimiento
• Un sistema de gestión de la calidad con enfoque hacia la eficiencia
administrativa
• Mejora en los canales de comunicación y flexibilización con las
personas y los procesos
• Desconcentración en la toma de decisiones
• Compartir el ámbito de control
Con este modelo Integrado de Gestión Financiera sustentable, se lograra:
• Favorecer la gestión financiera hacia procesos de sostenibilidad
(ingresos específicos por patentes sujeto a reglamentación a ser
elaborada y aprobada, constitución de empresas universitarias en el
marco de los artículos del 142 al 145 del Estatuto Orgánico del
Sistema de la Universidad Boliviana)
• Construir capacidades para el abordaje de la gestión financiera a partir
de herramientas administrativas

66
INFORME DE COMISIONES

• Socializar prácticas de gestión que pueden ser transferidas como


soporte de gestión financiera
IV. Varios
a) Análisis y aprobación del presupuesto del XII Congreso Nacional de
Universidades (Segunda Fase).
En cumplimiento a Resolución expresa del XII Congreso Nacional de
Universidades (Primera Fase) de fecha 23 de Agosto 2013, que aprueba
la realización de la segunda fase del XII Congreso Nacional de
Universidades en la Universidad “Gabriel René Moreno”, se procedió
analizar el presupuesto presentado por la universidad anfitriona.
V. Recomendaciones y Proyectos de Resolución sugeridos al XII Congreso
Nacional de Universidades (2da. Fase).
La Comisión Económica una vez analizado y debatido todos los aspectos
inherentes a las actividades Administrativas y Financieras de las
Universidades que conforman el Sistema de la Universidad Boliviana, se
permite poner en consideración de la plenaria del XII Congreso Nacional de
Universidades (2da. Fase) el presente Informe, recomendaciones y propuestas
de resoluciones para su aprobación:
1. Presentar el Recurso Abstracto de Inconstitucionalidad de la Ley
Financial actualizado a la gestión 2014, como respuesta legal al carácter
violatorio de la Autonomía Universitaria expresada en la Ley Financial.
Para lo cual se deberá. retomar las gestiones ante el Defensor del Pueblo.
2. Poner en vigencia la resolución No.17/13 de la XXV Conferencia
Nacional de Universidades que establece medidas de Defensa de la
Autonomía Universitaria.
3. Reiterar la Declaración de las Universidades Públicas Autónomas como:
“Sector Estratégico Autónomo de Educación Superior”.
4. En cumplimiento al artículo 93.I de la Constitución Política del Estado,
exigir al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas –M.E.F.P. la
atención oportuna de las de mandas presentadas por el Sistema de la
Universidad Boliviana.
5. Demandar al M.E.F.P., enmarcarse a lo establecido en la Constitución
Política del Estado, referente a la autonomía universitaria y el respeto a
las decisiones emanadas por las máximas instancias del Sistema de la
Universidad Boliviana en lo que refiere a la formulación y aprobación de
los presupuestos universitarios (no pudiendo afectar con recortares al
presupuesto de recursos específicos y saldos de caja y Banco).

67
XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES

6. Exigir al M.E.F.P. compensar los desfases financieros generados por las


medidas aprobadas por el Gobierno Central, inherentes a reposiciones
salariales, pago del doble aguinaldo, pago al aporte solidario según la
Ley de Pensiones, resultados del Censo Nacional 2013 y otros.
7. Proponer un modelo de Gestión Financiera Universitaria Sustentable que
permita mejorar la eficiencia de la gestión financiera hacia procesos de
sostenibilidad (ingresos específicos por patentes sujeto a reglamentación
a ser elaborada y aprobada, constitución de empresas universitarias en el
marco de los artículos del 142 al 145 del Estatuto Orgánico del Sistema
de la Universidad Boliviana).
8. Definir como política del Sistema de la Universidad Boliviana para la
elaboración de Reglamentos Marcos que faciliten los procesos de
gestión y administración de los recursos universitarios como ser: IDH,
Financiamiento externo, patentes, funcionamiento de las empresas
universitarias y otros.
9. Aprobar el presupuesto de Bs.249.480,00 (Doscientos Cuarenta y Nueve
Mil Cuatrocientos Ochenta 00/100 Bolivianos) correspondiente a la
organización del XII Congreso Nacional de Universidades (Fase II).
Ciudad de Santa Cruz, 08 de Mayo del Año 2014.

Lic. Guillermo Manrique Morales


PRESIDENTE

Lic. Hans Zampieri Taborga Univ. Samuel


SECRETARIO Domínguez
Villanueva
SECRETARIO

INFORME DE LA COMISIÓN DE INTERACCIÓN SOCIAL Y


EXTENSIÓN UNIVERSITARIA – IS-EU
A horas 10:00 am del día 06 de mayo de 2014 en instalaciones del INEGAS se
eligió el presídium de la Comisión de Interacción Social y Extensión Universitaria,
quedando conformado de la siguiente manera:
PRESIDENTE: Dr. José Luis Sossa Lino (UAGRM)

68
INFORME DE COMISIONES

SECRETARIA DOCENTE: Lic. Jacqueline Vargas Terán (UCB)


SECRETARIA ESTUDIANTE: Univ. Ana Rocío Rodríguez Uribe (UMSS)
Toman posesión y seguidamente el presidente de la comisión hace uso de la palabra,
para solicitar al representante del CEUB, Secretario Nacional de ISyEU, Lic. Julio
Alberto Núñez Vela Ramos, haga una síntesis de lo más relevante del trabajo
avanzado en la Primera Fase del Congreso y de las tareas pendientes para la
discusión en esta Segunda Fase del XII Congreso Nacional de Universidades.
El Lic. Núñez Vela explica sintéticamente los avances de la primera fase de éste
Congreso y sus antecedentes. Luego de mostrar los materiales que en formato
impreso se contaba, se pasó a la discusión de la modalidad de aprobación y debate
de los documentos de trabajo.
Se propone avanzar en el trabajo cuya modalidad aprobada fue:
1. Lectura en detalle de los documentos y sobre ello proponer las
modificaciones según observaciones específicas para el avance de las
conclusiones.
2. Finalizado el trabajo de revisión el relator Lic. Ramiro Majluf, deberá
elaborar las resoluciones y ponerlas a consideración a través del Dr. Sossa
Presidente de la Comisión.
Se aprueba la modalidad y se pasa al trabajo sobre la documentación, que es leída
por el relator.
1. La primera documentación que se revisa es el Reglamento General de
Interacción Social y Extensión Universitaria del Sistema de la
Universidad Boliviana. Se discute ampliamente realizando las
correcciones apuntadas en sala y finalmente es aprobado el documento en
sus dos partes, siete (7) capítulos y veintidós (22) artículos. Seguidamente
se realiza el acta que fue leída y aprobada por la Comisión.
2. El segundo documento trabajado en detalle es el Reglamento Marco del
Decreto Supremo N° 1322 (IDH) Extensión Universitaria, Cultura y
Deporte del Sistema de la Universidad Boliviana. Se lee y discute el documento
ampliamente, quedando establecida la necesidad de tratar el tema de Bienestar
Estudiantil en una reunión exclusiva para resolver las competencias y funciones
del área de funcionamiento en las Universidades del SUB, para lo cual se propone
una Resolución que convoque a reunión en el futuro. Queda establecido
principalmente el hecho referido a la especificidad del decreto en las
responsabilidades de las Unidades o Direcciones de ISyEU en el sistema y en
función de ello se realizan las principales correcciones al documento que fue
finalmente aprobado en sus siete (7) capítulos y veintitrés (23) artículos. Se realiza
y aprueba la resolución correspondiente. También se realiza la resolución de
convocatoria a la reunión para delimitar los campos de acción y la organización de
ISyEU y de Bienestar Estudiantil Social.

69
XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES

3. El tercer documento trabajado en detalle fue el Reglamento Marco del


Decreto Supremo N° 1322 (IDH) Compensación por Extensión de
Titulación Profesional Gratuita del Sistema de la Universidad
Boliviana. Luego de incorporar la redacción in extenso del decreto en el
art. 12 referido a los beneficiarios y de completar la revisión el documento
es aprobado en sus cinco capítulos y 19 artículos. Se instruye la redacción
de la resolución al relator y se aprueba el proyecto de Resolución leído.
4. Se trabajó en detalle el documento de Reglamento de la Red Nacional de
Interacción Social y Extensión Universitaria (REDNISEU). Que fue
corregido y finalmente aprobado en sus once (11) capítulos y veinte (20)
artículos. Se realiza el proyecto de Resolución que fue aprobado en sala.
5. Se trabajó en detalle la revisión del documento de Propuesta de
Reglamento del Decreto Supremo Nº 1323, sobre la desconcentración
académica. Se aprueba el reglamento en sus cinco capítulos y dieciocho
artículos. Se realiza el proyecto de Resolución que fue aprobado en sala.
6. Se leyó la solicitud de apoyo a las víctimas de las dictaduras aprobándose
un proyecto de Resolución incorporando un artículo que instruye la
difusión de dicha Resolución.
7. Se redactó el proyecto de Resolución de convocatoria a reunión de
Bienestar Estudiantil a realizarse en Pando de acuerdo a calendario del
CEUB, que fue leído y aprobado.
Estas las actividades realizadas por la comisión de ISyEU del XII Congreso
Nacional de Universidades, Segunda Fase entre el 5 y el 8 de mayo de 2014.

Dr. José Luis Sossa Lino (UAGRM)


PRESIDENTE

Lic. Jacqueline Vargas Terán (UCB) Univ. Ana Rocío Rodríguez Uribe
SECRETARIA DOCENTE (UMSS)
SECRETARIA ESTUDIANTE

INFORME DE LA COMISIÓN DE RÉGIMEN DOCENTE


SEGUNDA FASE

En la ciudad de Santa Cruz en fecha fechas 5, 6, 7 y 8 del mes de mayo del año
2014 se reinstaló la sesión de la Comisión Nº 2 referida al Régimen Docente del XII

70
INFORME DE COMISIONES

Congreso Nacional de Universidades, previa verificación del quórum de reglamento


se ratificó la directiva de la Comisión conformada en la ciudad de Tarija, en la
Primera Fase del XII Congreso Nacional de Universidades, quedando conformada
de la siguiente manera:
PRESIDENTE: Ph.D. Ing. Pedro Guido López Cortes (UATF)
SECRETARIO DOCENTE: Lic. Niver Montes Camacho (UTO)
SECRETARIO ESTUDIANTE: Univ. Miguel Ángel Coca Orozco (UMSS)
La Comisión retomó el tratamiento del Reglamento del Régimen de la Docencia del
Sistema de la Universidad Boliviana desde el artículo 69 al 112 concluyendo con el
tratamiento de dicho reglamento en sus respectivas fases.
En las decisiones de la comisión donde no se logró consenso, se definió, al igual
que en la primera fase del XII Congreso, según reglamento, elevar las propuestas
por mayoría y minoría a la plenaria del XII Congreso Nacional de Universidades.
Se definió la siguiente resolución:
1. Todos los Docentes que se han sometido al Concurso de Méritos y Examen
de Competencia y están en calidad de Docentes Contratados, en un plazo no
mayor a un año, deben ser evaluados obligatoriamente para acceder al
Escalafón del Docente Ordinario.
2. Se pone a consideración de la plenaria la inclusión del siguiente artículo
complementario propuesto en la Comisión, que por términos de tiempo, no
logró acordar la redacción:

Artículo Nº…En caso de enfermedad, accidente u otro imponderable


de fuerza mayor y situaciones no programadas en el día del examen,
el postulante a Examen de Competencia, tendrá derecho a una nueva
oportunidad del examen mediante un nuevo sorteo de tema, previa
verificación documentaria.
La Directiva de la Comisión observa que la Resolución del XII Congreso Nacional
de Universidades Primera Fase Nº 21/13, en la parte resolutiva no contempla el
artículo segundo que a la letra dice:
Artículo 1. Ratificar la Resolución O3/94, que a la letra dice:
“Aprobar el trabajo de la comisión No 2: Producción y Acumulación
de Conocimientos como Factor de desarrollo Económico y Social, Por
lo que se tiene como documento oficial del Congreso.”
Artículo 2. Entendiéndose como incentivos: reconocimiento
económico, declaraciones en comisión, liberación de matrícula, becas
y otros reconocimientos.

71
XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES

Por lo cual se solicita, corregir dicha resolución incluyendo la omisión del Artículo
2.
Santa Cruz, 08 de mayo de 2014

Ph.D. Ing. Pedro Guido López Cortes


PRESIDENTE

Univ. Miguel Ángel Coca Orozco Lic. Niver Montes Camacho


SECRETARIO ESTUDIANTE SECRETARIO ESTUDIANTE ACTA
DE CLAUSURA DEL XII
CONGRESO NACIONAL DE
UNIVERSIDADES

A horas 02:30 a.m. del día 09 de mayo de 2014, en los ambientes del Auditorio de la
Facultad de Contaduría Pública y Auditoría Financiera de la Universidad Autónoma
Gabriel René Moreno, se procedió al solemne acto de clausura de la Segunda Fase
del XII Congreso Nacional de Universidades, luego de haber agotado el orden del
día establecido para ese magno evento universitario nacional, quedando pendiente
el tratamiento del punto Varios.
Con la presencia de las delegaciones que concurrieron al Magno Congreso, luego de
realizarse las sesiones de trabajo de las Comisiones y el Pleno, se hicieron entrega
de los Certificados de Asistencia a todos participantes debidamente acreditados,
bajo la presidencia del Lic. Saúl Rosas Ferrufino, Rector de la Universidad
Autónoma Gabriel René Moreno, quien fue sustituido por el Dr. Lucio Gonzales
Cartagena, Rector de la Universidad Mayor de San Simón – UMSS, y
posteriormente por el Dr. Waldo Albarracín, Rector de la Universidad Mayor de San
Andrés – UMSA, al ser de las Universidades más antiguas presentes en sala;
contando con la presencia del Lic. Eduardo Cortez Baldiviezo, Secretario Ejecutivo
Nacional del Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana, el Lic. Romeo Cavero
Salinas, presidente de la Confederación Universitaria de Docentes, el Univ. Max
Mendoza Parra, presidente de la Confederación Universitaria Boliviana y el Lic.
Berman Hillman, coordinador del Congreso.
El Dr. Waldo Albarracín, luego de agradecer a la Universidad anfitriona y a todas
las delegaciones su participación, declaró formalmente clausuradas las sesiones de
trabajo del XII Congreso Nacional de Universidades.

Lic. Saúl Rosas Ferrufino

72
INFORME DE COMISIONES

PRESIDENTE

Univ. Max Mendoza Parra Lic. Romeo Cavero Salinas


SECRETARIO ESTUDIANTE SECRETARIO DOCENTE

73
VISTOS:
RESOLUCIÓN No. 01/2013

El informe de la Comisión de Poderes del XII Congreso Nacional de Universidades


referido a la acreditación de delegados de las diferentes universidades y organizaciones
que componen dicho Congreso.
CONSIDERANDO:
Que, en sesión preparatoria del Congreso, se procedió a la designación de la Comisión de
Poderes del XII Congreso Nacional de Universidades, cuya misión específica es la de
emitir informe respecto a la acreditación de las diferentes delegaciones. Dicha comisión ha
sido conformada por los siguientes delegados:
• Ing. Ludwing Arciénega B.  Ing. Juan Carlos Kery M.
• Lic. Olga Martínez Revollo
• Ing. Freddy Cadima Valda8
• MSc. Valentina Rosario Alarcón Velasco
• Univ. Johan Herbas La Fuente
• Univ. Reynaldo Medrano
• Univ. Zenón Paco
Que, la citada comisión ha emitido informe en base al análisis de las resoluciones de los
HCU y acreditaciones presentadas por la CUD, CUB, FNTUB, CEUB y universidades
asociadas, informe que contempla observaciones, de fondo, referido a la solicitud de
acreditación del Rector y Vicerrector de la Universidad Pública de El Alto y observaciones
de forma referido al número de delegados adscritos y asesores que en el algunos casos
supera lo establecido en la norma al respecto.
Que, puesto a consideración el informe en la sesión preparatoria se determina incluir la
categoría de invitados para salvar las observaciones del número de delegados asesores.
Que, luego de un amplio análisis respecto a la representación de las autoridades, Rector y
Vicerrector de la UPEA, se determina acreditar a la delegación docente y estudiantil de
dicha universidad, dejando el análisis de la acreditación del Rector y Vicerrector para la
plenaria.
POR TANTO, EL XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES EN USO
DE SUS ATRIBUCIONES RESUELVE:
ARTÍCULO PRIMERO. Aprobar el informe presentado por la Comisión de Poderes del
XII Congreso Nacional de Universidades, con las complementaciones realizadas en la
sesión preparatoria de acuerdo al siguiente detalle:
Universidad Mayor de San Francisco Xavier de Aprobado sin observación Chuquisaca
Universidad Técnica de Oruro Aprobado sin observación
Universidad Técnica del Beni Aprobado sin observación
Universidad Amazónica de Pando Aprobado sin observación
Universidad Mayor de San Andrés de La Aprobado sin observación
Paz

79
XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES

Universidad Tomás Frías de Potosí Aprobado sin observación


Universidad Nacional de Siglo XX Aprobado sin observación
Universidad Gabriel René Moreno de Aprobado con
Santa complementación
Cruz
Universidad Juan Misael Aprobado con
Saracho complementación
Universidad Mayor de Simó d Aprobado con
San Cochabamba n e complementación
Universidad Pública de El Con observación se aprueba la
Alto lista de acreditados y
estudiantes haciendo la
observación de la vigencia del
cumplimiento de la Resolución
02/2009 del XI Congreso
Nacional como también del
Art. 157 del Estatuto Orgánico
de la Universidad Bo- liviana
para la representación de sus
respectivas autoridades
Universidad Católica Se aprueba con 4 delegados
Boliviana
Escuela Militar de Se aprueba con 10 delegados
Ingeniería invitados
Universidad Simón Bolívar No presentó delegación
Universidad Policial Antonio José Se aprueba con 8 invitados
de Sucre
CEUB Sin observación en la lista sin
embargo no acredita personal
de apoyo
CUB No se acredita personal de
apoyo
CUD Sin observación incluye un
delegado en calidad de invitado
FNTUB Sin observación en
correspondencia al Art. 15 E.O
Es dada en la ciudad de Tarija, a los 20 días del mes de junio de 2013.
REGÍSTRESE, COMUNÍQUESE Y ARCHÍVESE

80
RESOLUCIONES

VISTOS:

RESOLUCIÓN No.02/2013

La falta de consensos entre docentes y estudiantes en el reconocimiento de las autoridades


de la Universidad Pública de El Alto como delegados al XII Congreso Nacional de
Universidades. CONSIDERANDO:
Que, el 19 de junio se realizó el acto de inauguración del XII Congreso Nacional de
Universidades de la Universidad Boliviana en la Casa de la Cultura de la Universidad
Autónoma “Juan Misael Saracho”.
Que, se instaló la sesión preparatoria para la conformación de la Comisión de Poderes.
Que, luego de nombrarse la Comisión de Poderes, (integrada por el magnífico Rector de la
UAP, el Presidente de la CUD, el Secretario Ejecutivo de la CUB, dos docentes y dos
estudiantes nombrados en plenaria) la misma trabajó en forma continua durante todo el día
revisando la documentación facilitada por todas las universidades, para luego a horas
19:00 presentar su informe en plenaria de la sesión preparatoria.
Que, luego de salvadas algunas observaciones, la plenaria procedió a aprobar la
acreditación de las delegaciones de 10 de las once Universidades del Sistema, la CUD,
CUB, CEUB, FNTUB y las Universidades de Régimen Especial, quedando pendiente la
aprobación de la delegación de la Universidad Pública de El Alto.
Que, en caso particular, el informe de la comisión de poderes, debidamente firmado por
todos sus miembros, acreditó sin observaciones a los delegados de la FUD, FUL, docentes
y estudiantes titulares adscritos de la UPEA, quedando en observación la participación de
las autoridades de dicha universidad por incumplimiento de la Resolución No. 02/2009 del
XI Congreso Nacional de Universidades, que en su parte resolutiva indica:
ARTÍCULO PRIMERO: Aceptar la incorporación de la Universidad Pública de El
Alto en el seno del Sistema de la Universidad Boliviana.
ARTÍCULO SEGUNDO: La Universidad Pública de “El Alto”, a partir de la fecha
tiene la obligación de enmarcar sus normas, procedimientos y actividades al Estatuto
Orgánico de la Universidad Boliviana y demás disposiciones en vigencia.
Que, esta observación generó un debate acalorado en el plenario, por la insistencia de
delegaciones estudiantiles de proceder a la acreditación de las autoridades de la UPEA,
pese a haber sido electas al margen de las normas universitarias en vigencia.

81
XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES

Que, una vez instaladas las comisiones respectivas e iniciado el trabajo en cada una de
ellas, la representación estudiantil se retiró a convocatoria de sus dirigentes exigiendo la
reinstalación de la plenaria para el nombramiento del presídium.
Que, al reinstalarse la plenaria, se procedió a la conformación del presídium en estricto
apego al Estatuto Orgánico de la Universidad Boliviana, pasando luego el Ing. Marcelo
Hoyos Montecinos en su calidad de Presidente a instalar en forma oficial el XII Congreso
Nacional de Universidades.
Que, la Resolución No. 01/2013 del Consejo de Dirigentes de la CUB, en su Art. 1°
Resuelve apoyar a la Universidad Pública del Alto, exigiendo el respeto a las
particularidades de dicha universidad.
Que, la postura del sector docente expuesta por el Presidente de la CUD, y refrendada por
RES. 13° CED No. 03/13, exige el cumplimiento del Estatuto Orgánico de la Universidad
Boliviana y de la Resolución No. 02/2009 del XI Congreso Nacional de Universidades
realizado en la ciudad de Oruro, rechazando la participación de las autoridades de la
Universidad Pública de El Alto en el XII Congreso.
Que, recibidos los informes de ambos estamentos en la Plenaria, el Presidente del
Congreso con la finalidad de buscar una solución enmarcándose en el cumplimiento del
Estatuto Orgánico de la Universidad Boliviana propone un cuarto intermedio por un
máximo de dos meses a este magno evento.
POR TANTO, EL XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES
RESUELVE:
ARTÍCULO PRIMERO. Declarar al XII Congreso Nacional de Universidades en un
cuarto intermedio de un máximo de sesenta días a partir de la fecha, encomendando al
CEUB en ese período generar los acercamientos respectivos a objeto de lograr el éxito del
Congreso.
ARTÍCULO SEGUNDO. Exigir a la Universidad Pública de El Alto que se enmarque en
el cumplimiento del Art. 2do. de la Resolución No. 02/2009 del XI Congreso Nacional de
Universidades.
ARTÍCULO TERCERO. Ratificar la vigencia del Comité Ejecutivo Nacional del CEUB
hasta la elección de los nuevos Secretarios Nacionales en el marco de lo dispuesto en el
Art. 6to. de la Resolución No. 20/2013 de la XXV Conferencia Nacional de Universidades.
ARTÍCULO CUARTO. Mantener como sede la continuación del XII Congreso Nacional
de Universidades a la Universidad Autónoma “Juan Misael Saracho” de Tarija.
ARTÍCULO QUINTO. Respetar las acreditaciones debidamente aprobadas en la sesión
preparatoria de las delegaciones de cada universidad y estamentos para la reinstalación de
este magno evento.
ARTÍCULO SEXTO. Ratificar la institucionalidad del Sistema Universitario en estricto
apego a lo dispuesto en el Art. 155 del Estatuto Orgánico de la Universidad Boliviana y a
la normativa vigente.
Es dada en la ciudad de Tarija, a los 20 días del mes de junio de 2013.
REGÍSTRESE, COMUNÍQUESE Y ARCHÍVESE

82
RESOLUCIONES

VISTOS:

83
XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES

2013 VISTOS:
RESOLUCIÓN No. 03/

La reiniciación del XII Congreso Nacional de Universidades.


La correspondencia recibida en la Universidad sede del Congreso respecto a las
ratificaciones en un caso y modificaciones en otro de la nómina de delegados de cada una
de las universidades.
CONSIDERANDO:
Que, en razón de haber transcurrido aproximadamente 2 meses de haberse decretado, en el
mes de junio, el cuarto intermedio del XII Congreso Nacional de Universidades a causa de
las observaciones a la acreditación del Rector y Vicerrector de la UPEA, en algunas
universidades han existido cambios en la nómina de delegados por lo que ha sido necesario
que nuevamente trabaje la Comisión de Poderes en la acreditación de nuevos delegados en
base a la documentación remitida por cada universidad.
Que, puesto a consideración de la plenaria el informe complementario de la Comisión de
Poderes, el mismo ha sido avalado por el seno del Congreso.
POR TANTO, EL XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES
RESUELVE:
ARTÍCULO PRIMERO. Aprobar el Informe Complementario de la Comisión de
Poderes referido a la nómina definitiva de delegados acreditados al XII Congreso Nacional
de Universidades de acuerdo a las listas adjuntas que sin ser transcritas forman parte de la
presente resolución.
ARTÍCULO SEGUNDO. Quedan encargados del cumplimiento de la presente resolución
los directivos del Congreso y de cada una de las comisiones de trabajo.
Es dada en la sala de sesiones del XII Congreso Nacional de Universidades a los 21 días
del mes de agosto de 2013.
REGÍSTRESE, COMUNÍQUESE Y ARCHÍVESE

84
RESOLUCIONES

2013 VISTOS:

RESOLUCIÓN No. 04/

El proyecto de Reglamento Interno del XII Congreso Nacional de Universidades para su


aprobación.
CONSIDERANDO:
Que, a objeto de establecer una normativa que regule el accionar del XII Congreso
Nacional de Universidades en cuanto a su Estructura, Trabajo de las diferentes Comisiones
y Sistema de Votación, es necesario contar con un reglamento que contemple los aspectos
señalados.
Que, puesto a consideración de la plenaria el proyecto del Congreso el mismo que ha sido
analizado artículo por artículo, realizándose algunas modificaciones al mismo.
POR TANTO, EL XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES
RESUELVE:
ARTÍCULO PRIMERO. Aprobar el Reglamento Interno del XII Congreso Nacional de
Universidades, documento que sin ser transcrito forma parte de la presente resolución.
ARTÍCULO SEGUNDO. Quedan encargados del cumplimiento del Reglamento
aprobado los directivos del Congreso y de cada una de las comisiones de trabajo.
Es dada en la sala de sesiones del XII Congreso Nacional de Universidades a los 21 días
del mes de agosto de 2013.
REGÍSTRESE, COMUNÍQUESE Y ARCHÍVESE

RESOLUCIÓN No. 05/

85
XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES

2013 VISTOS:
Las observaciones realizadas por algunos congresales a la Resolución No. 02/13 del XII
Congreso Nacional de Universidades.
CONSIDERANDO:
Que, reinstalado el Congreso, algunos delegados docentes y estudiantiles han realizado
observaciones a la R.R. No. 02/13 emanada de la plenaria del Congreso en el mes de junio
del presente año, fundamentalmente en lo que respecta a la ratificación del CEUB hasta
que el Congreso elija nueva directiva y a la poca difusión que se dio a dicha resolución.
Que, luego de un amplio debate en el marco del Reglamento interno, se determina ir a
votación para ratificar o en su caso modificar la Resolución No. 02/13.
Que, realizada la votación por signo, la amplia mayoría de los miembros titulares del
Congreso determina ratificar el tenor de la Resolución 02/13.
POR TANTO, EL XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES
RESUELVE:
ARTÍCULO ÚNICO. Ratificar el tenor de la Resolución No. 02/13 del XII Congreso
Nacional de Universidades emitida el 21 de junio de 2013 en la Sede del Congreso.

Es dada en la sala de sesiones del XII Congreso Nacional de Universidades a los 21 días
del mes de agosto de 2013.

REGÍSTRESE, COMUNÍQUESE Y ARCHÍVESE

86
RESOLUCIONES

RESOLUCIÓN No. 06/

VISTOS:
El informe de gestión 2009-2013 presentado por el Comité Ejecutivo de la Universidad
Boliviana.

CONSIDERANDO:
Que, es potestad de la plenaria del XII Congreso Nacional de Universidades recibir el
Informe de Gestión del Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana.
Que, el Lic. Eduardo Cortez Baldiviezo, en su condición de Secretario Ejecutivo Nacional
del CEUB, presentó a consideración de la plenaria el informe de actividades de la gestión
2009 – 2013, en cumplimiento del Art. 18 inc. i) del XI Congreso Nacional de la
Universidad Boliviana.
Que, a objeto de presentar un informe con más detalle de las labores realizadas en las
diferentes Secretarias, también presentaron informe el Ing. Jesús Gustavo Rojas Ugarte,
Secretario Académico Nacional, Ing. Marcelo Loayza, Secretario Nacional de Desarrollo
Institucional, el Ing. Leonardo Suarez Mollinedo, Secretario Nacional de Investigación,
Ciencia y Tecnología, el Ing. Efrén Ramírez Ramírez, Secretario Nacional de Relaciones
Inter- nacionales y el Ing. Luis Ernesto Valdivia Baldomar, Secretario Nacional de
Evaluación y Acreditación.
Que, concluido el informe se presentaron algunas consultas, observaciones y sugerencias
de parte de los delegados titulares, orientados a fortalecer y mejorar el rol del CEUB
fundamentalmente en lo que respecta a la defensa de la Autonomía Universitaria y el logro
de un presupuesto justo para las universidades.
Que, luego de una amplia participación de delegados, finalmente se determina llevar a
votación la aprobación del Informe del CEUB.
Que, realizada la votación se establece que votaron 132 delegados de los cuales 90 fueron a
favor de aprobar el informe, 37 por la no aprobación y 5 abstenciones.
POR TANTO EL XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES
RESUELVE:

ARTÍCULO PRIMERO. Aprobar por más de dos tercios de votos el Informe de Gestión
2009 - 2013 del Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana presentado por el Lic.
Eduardo Cortez Baldiviezo, Secretario Ejecutivo Nacional, Ing. Jesús Gustavo Rojas
Ugarte, Secretario Académico Nacional, Ing. Marcelo Loayza, Secretario Nacional de
Desarrollo Institucional, el Ing. Leonardo Suarez Mollinedo, Secretario Nacional de
Investigación, Ciencia y Tecnología, el Ing. Efrén Ramírez Ramírez, Secretario Nacional
de Relaciones Internacionales y el Ing. Luis Ernesto Valdivia Baldomar, Secretario
Nacional de Evaluación y Acreditación.

87
XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES

2013
ARTÍCULO SEGUNDO. Agradecer al Lic. Eduardo Cortez Baldiviezo y a los
Secretarios Nacionales por las gestiones realizadas a favor del Sistema Nacional de la
Universidad Pública Boliviana.
Es dada en la sala de sesiones del XII Congreso Nacional de Universidades a los 21 días
del mes de agosto de 2013.
REGÍSTRESE, COMUNÍQUESE Y ARCHÍVESE

88
RESOLUCIONES

RESOLUCIÓN No. 07/


VISTOS:
El presupuesto que demanda la organización del XII Congreso Nacional de Universidades.
CONSIDERANDO:
Que, por mandato de la XXV Conferencia de Universidades, la Universidad Autónoma
“Juan Misael Saracho”, es la responsable de organizar el XII Congreso Nacional de
Universidades.
Que, habiéndose aprobado que los gastos en los que incurra la UAJMS para la realización
del XII Congreso Nacional de Universidades, será prorrateado entre las universidades
asistentes al mismo, es necesario cuantificar los mismos.
Que, como consecuencia de haberse decretado un cuarto intermedio el último día del
evento, se ha ejecutado todos los gastos presupuestados para los 3 días que duró el XII
Congreso.
Que, al reanudarse el XII Congreso Nacional de Universidades, se hace imprescindible
incurrir en nuevos gastos, fundamentalmente en lo que se refiere a refrigerios y otros de
papelería.
Que, el monto ejecutado en el mes de junio ascendió a Bs. 176.00. y lo presupuestado para
esta reanudación es de Bs. 53.500- haciendo un monto total de Bs. 229.500. que debe ser
prorrateado entre todas las universidades.
POR TANTO, EL XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES
RESUELVE:

ARTÍCULO PRIMERO. Aprobar el presupuesto de Bs 229.500. a favor de la UAJMS


por parte de todas las Universidades del Sistema y el CEUB que participan del XII
Congreso Nacional de Universidades.

ARTÍCULO SEGUNDO. El importe correspondiente a reembolsar por cada


Universidades es de acuerdo al siguiente detalle:
Universidad San Francisco Xavier – Sucre 17.000
Universidad Mayor de San Andrés - La Paz 17.000
Universidad Mayor de San Simón – Cochabamba 17.000
Universidad Autónoma Tomás Frías – Potosí 17.000
Universidad Gabriel René Moreno – Santa Cruz 17.000
Universidad Juan Misael Saracho – Tarija 17.000
Universidad Técnica del Beni 17.000

89
XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES

2013
Universidad Amázonica de Pando – Cobija 17.000
Universidad Técnica de Oruro 17.000
Universidad Nacional de Siglo XX 17.000
CEUB - La Paz 17.000
Universidad Pública de El Alto 17.000
Universidad Católica Boliviana 8.500
Escuela Militar de Ingeniería 8.500
Universidad Policial Antonio José de Sucre 8.500
229.500

Monto que debe ser abonado a la UAJMS a la cta. No. 1-6035261 del Banco Unión, en el
plazo no mayor a 30 días.

Es dada en la sala de sesiones del XII Congreso Nacional de Universidades a los 23 días
del mes de agosto de 2013.

REGÍSTRESE, COMUNÍQUESE Y ARCHÍVESE

RESOLUCIÓN No. 08/


VISTOS:
La intromisión, arbitraria que ha venido experimentando la Universidad Boliviana,
menoscabando su imagen institucional por una serie de denuncias realizadas a órganos

90
RESOLUCIONES

gubernamentales de parte de miembros de la comunidad universitaria sin que se hayan


agotado las instancias internas en el marco de la Autonomía Universitaria.
CONSIDERANDO:
Que, estas denuncias han llevado estrictamente en algunos casos a la incautación de
documentos institucionales por parte de la Fiscalía perjudicando sus labores cotidianas y
en clara injerencia a su autonomía.
Que, los denunciantes, velando estrictamente sus derechos individuales, no han agotado
todas las instancias universitarias para representar su reclamo mediante los Órganos
Universitarios y ajustándose a los procesos que tiene cada Universidad, en un claro
desconocimiento de la autonomía universitaria y a su actual normativa vigente.
Que, en Conferencia Nacional de Universidades realizada en la ciudad de Cobija, en julio
de 2010, se ha determinado precautelar la autonomía universitaria en los procesos
electorales internos de las Universidades del Sistema, rechazando la ley del Órgano
Electoral Plurinacional por permitir a instituciones externas involucrarse en elecciones
universitarias.
Que, estos hechos no deben repetirse en ninguna Universidad del Sistema.
POR TANTO EL XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES
RESUELVE:
ARTÍCULO ÚNICO. Censurar y condenar públicamente a todos los miembros de la
comunidad universitaria que no respeten la autonomía universitaria, acudiendo a la justicia
ordinaria y/u otros poderes del Estado para la solución de los problemas internos, sin haber
agotado las instancias universitarias vigentes en nuestra normativa institucional debiendo
iniciarse a estas personas los respectivos procesos universitarios.
Es dada en la sala de sesiones del XII Congreso Nacional de Universidades a los 23 días
del mes de agosto de 2013.
REGÍSTRESE, COMUNÍQUESE Y ARCHÍVESE

RESOLUCIÓN No. 09/2013


VISTOS:
La Resolución emitida por la XXVII Conferencia del Sistema Universitario Público
Nacional realizada en Trinidad, referido a la denuncia sobre permanentes agresiones a

91
XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES

2013
autoridades universitarias en franca violación de la institucionalidad y autonomía
universitaria utilizando diversos órganos del Estado Plurinacional como instrumento.
La convocatoria emitida a todas las universidades del sistema a la Gran Marcha por la
Autonomía e institucionalidad saliendo de la Localidad de Senkata hasta la Plaza Murillo
de la ciudad de La Paz.
CONSIDERANDO:
Que, el Gobierno Nacional a través del Ministerio de Salud emitió la Resolución
Ministerial que aprueba el Reglamento de Libre Afiliación, Desafiliación y Reafiliación
afectando al Seguro Social Universitario.
Que, la Resolución No. 01/13 de la XXVI Conferencia Nacional Extraordinaria de
Universidades realizada en la ciudad de La Paz exige la modificación de la Ley 055 (Ley
de Pensiones).
Que, el Gobierno no ha atendido aún de manera favorable la demanda del presupuesto del
Sistema de la Universidad Boliviana para la gestión 2013.
Que, es deber de la comunidad universitaria precautelar los sagrados principios de la
Autonomía Universitaria de la Universidad Boliviana y ejecutar los mecanismos de
defensa en contra de la violación de este precepto constitucional como lo ha hecho
históricamente.
Que, se ha tomado conocimiento de la Resolución Ministerial No. 00785 de 18 de junio de
2013, que aprueba el Reglamento Específico de Afiliación, Desafiliación y Reafiliación
poniendo en riesgo el patrimonio propio y la Autonomía de Gestión de los Seguros
Sociales Universitarios.
Que, la Resolución No. 01/13 emitida por la XXVII Conferencia Nacional Extraordinaria
de Universidades realizada en Trinidad ha decidido la realización de la Marcha del Sistema
de la Universidad Boliviana a la sede de Gobierno el 28 de agosto, situación que por
motivos de conveniencia de realizar una mejor organización, la misma ha sido diferida
para el 4 de septiembre.
Que, este Magno Congreso Nacional debe pronunciarse y encarar estrategias de lucha para
enfrentar las continuas agresiones en contra de la Autonomía Universitaria y la
Institucionalidad Universitaria, además en defensa de la Autonomía de los Seguros
Sociales Universitarios, la Ley de Pensiones y el Presupuesto justo para la gestión 2013
demandado por el Sistema de la Universidad Boliviana.
Que, el XII Congreso Nacional de Universidades en uso de sus legítimas atribuciones
conferidas por la Constitución Política de Estado, el Estatuto Orgánico de la Universidad
Boliviana y Normativa Institucional vigente.

92
RESOLUCIONES

POR TANTO EL XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES


RESUELVE:
ARTÍCULO PRIMERO. Ratificar la realización de la II Marcha Nacional en Defensa de
la Autonomía Universitaria y la Dignidad con la participación de todos los Estamentos
Universitarios la misma que partirá de la localidad de Senkata el 04 de septiembre de 2013
a horas 8:00 y concluirá en el Km. 0 de la ciudad de La Paz.
ARTÍCULO SEGUNDO. La realización de la II Marcha Nacional del Sistema de la
Universidad Boliviana además es motivada en defensa de la Autonomía de Gestión del
Seguro Social Universitario, en rechazo a la Ley de Pensionales y en la exigencia que el
Gobierno dote a la Universidad Boliviana del presupuesto que se demanda para la gestión
2013.
ARTÍCULO TERCERO. Manifestar nuestro apoyo y solidaridad a la hermana
Universidad Autónoma del Beni y su Rector que han sido víctimas de la intervención del
Órgano de Justicia lo que es considerado por este Congreso como una vulneración de la
Autonomía que puede continuar en otras universidades del Sistema.
ARTÍCULO CUARTO. Declarar estado de emergencia en todo el Sistema Universitario y
lucha contra los agentes externos e internos que atenten o pretendan intervenir a la
Universidad Boliviana y su Autonomía.
Es dada en la sala de sesiones del XII Congreso Nacional de Universidades a los 23 días
del mes de agosto de 2013.
REGÍSTRESE, COMUNÍQUESE Y ARCHÍVESE

RESOLUCIÓN No. 010/2013

VISTOS Y CONSIDERANDO:

93
XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES

Que, se ha tomado conocimiento de la Resolución Ministerial No. 00786, de 18 de junio de


2013, que homologa la Resolución administrativa No, 189-2013 de 29 de mayo de 2013,
que aprueba el Reglamento Específico de Afiliación, Desafiliación y Reafiliación en el
Seguro Social a Corto Plazo.
Que, se ha realizado grandes movilizaciones a nivel nacional que confluyeron en la marcha
de Senkata en marzo de 2011, situación que generó un acuerdo con las autoridades de
Gobierno plasmado en el Convenio de 23 de marzo de 2011, y a la emisión de la
Resolución Multiministerial No. 08/2011, de 26 de julio de 2011, que establece un
tratamiento diferenciado garantizando la defensa del patrimonio propio y la autonomía de
gestión de los Seguros Sociales Universitarios.
Que, el Reglamento Específico de Afiliación, Desafiliación y Reafiliación en el Seguro
Social a Corto Plazo, establece un procedimiento abierto a afiliaciones, desafiliaciones y
reafiliaciones que amplía las posibilidades de traspaso de asegurados de un ente gestor a
otro, que probablemente pueda generar una migración sin precedentes de asegurados de los
entes gestores pequeños o “menos eficientes” a los grandes o supuestamente “más
eficientes”, situación que provocaría un grave perjuicio en la calidad y calidez de la
atención a más del deterioro económico y de la infraestructura actualmente instalada de los
Seguros Sociales Universitarios.
Que, si se trata de ampliar la cobertura de las prestaciones de salud, los Seguros Sociales
Universitarios lo realizan con relación a los estudiantes universitarios, quienes se
encuentran incorporados como asegurados a los Seguros Sociales Universitarios, en el
marco del Decreto Supremo No. 308, sumándose a la base social de docentes,
administrativos y jubilados.
Que, si bien el Reglamento Específico de Afiliación, Desafiliación y Reafiliación en el
Seguro Social a Corto Plazo, ha sido aprobado por Resolución Administrativa y
Homologado por Resolución del Ministerio de Salud y Deportes, no es menos cierto que
dicha Resolución es jerárquicamente inferior a la Resolución Multiministerial No. 08/2011
firmada por los Ministros de Economía y Finanzas Púbicas, Educación y Salud y Deportes.

POR TANTO, EL XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES


111RESUELVE:

ARTÍCULO PRIMERO. Rechazar la aplicación del Reglamento Específico de


Afiliación, Desafiliación y Reafiliación en el Seguro Social a Corto Plazo, para los
Seguros Sociales Universitarios que integran el SISSUB.
ARTÍCULO SEGUNDO. Autorizar al Secretario Ejecutivo del CEUB y al Presidente del
SIS- SUB, solicitar una Resolución Ministerial complementaria que establezca el
tratamiento diferenciado para los Seguros Sociales Universitarios, en virtud de la
diferenciación planteada por la Resolución Ministerial No. 08/2011.
ARTÍCULO TERCERO. Declarar estado de emergencia, hasta que los requerimientos
señalados sean atendidos por las autoridades de Gobierno.

94
RESOLUCIONES

Es dada en la sala de sesiones del XII Congreso Nacional de Universidades a los 23 días
del mes de agosto de 2013.
REGÍSTRESE, COMUNÍQUESE Y ARCHÍVESE

95
XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES

VISTOS:
011/2013

La necesidad de que el Sistema de la Universidad Boliviana manifieste públicamente su


postura en la actual coyuntura política, económica y social que vive nuestro país.
CONSIDERANDO:
Que, la Universidad Pública Boliviana, consciente del rol protagónico que debe asumir
como una instancia de reflexión, análisis y de propuestas ante la actual coyuntura y
problemática en los diferentes ámbitos del quehacer Político, Económico, Social,
Educativo y Cultural, está en la obligación de emitir una Declaración Política que refleje la
postura del Sistema en las temáticas señaladas.
Que, dicho documento debe ser puesto a consideración de la plenaria del XII Congreso en
su Segunda Fase para su publicación y difusión en todo el ámbito nacional.
POR TANTO EL XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES
RESUELVE:
ARTÍCULO ÚNICO. Conformar una Comisión para elaborar una propuesta de
DECLARACIÓN POLÍTICA del Sistema de la Universidad Boliviana, para su
consideración y aprobación en la 2da. Fase del XII Congreso, la misma que estará
integrada por CEUB – CUB – CUD y FNTUB.
Es dada en la sala de sesiones del XII Congreso Nacional de Universidades a los 23 días
del mes de agosto de 2013.
REGÍSTRESE, COMUNÍQUESE Y ARCHÍVESE

RESOLUCIÓN No. 012/2013

96
RESOLUCIONES

RESOLUCIÓN No.
VISTOS:
El informe de la Comisión de Régimen Estudiantil referido a la revisión del Reglamento
vigente del mismo nombre aprobado en el XI Congreso Nacional de Universidades.
CONSIDERANDO:
Que, la comisión del reglamento de régimen académico estudiantil ha presentado en in-
forme luego en sentido de haber analizado, discutido y modificado parte del citado
reglamento, trabajo que fue aprobado por Concurso.
Que, el único punto en el que no hubo acuerdo fue el referido al Art. 6 del Reglamento
fundamentalmente en lo que se refiere a los costos que implican implementar las diferentes
modalidades de administración, por lo que se determinó en la comisión presentar una pro-
puesta por mayoría y otra por minoría.
Que, en la sesión plenaria se amplió la discusión de este tema llegándose finalmente a la
votación, la cual favoreció la redacción de la propuesta por minoría.
POR TANTO, EL XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES
RESUELVE:
ARTÍCULO ÚNICO. Aprobar los 10 capítulos y 84 artículos del Reglamento del
Régimen Académico Estudiantil de la Universidad Boliviana.
Es dada en la sala de sesiones del XII Congreso Nacional de Universidades a los 23 días
del mes de agosto de 2013.
REGÍSTRESE, COMUNÍQUESE Y ARCHÍVESE

013/2013

La necesidad de que el Informe de Gestión del CEUB incluya el Informe Económico


correspondiente, el cual debe constituirse en requisito en caso de una reelección de
mandato.

97
XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES

VISTOS:
CONSIDERANDO:
Que, uno de los temas más relevantes de los Congresos del Sistema de la Universidad
Pública Boliviana es la elección de las nuevas autoridades del CEUB, para una gestión de
cuatro años.
Que, previa a la elección citada el CEUB saliente presenta un informe de labores referido a
los 4 años de su gestión al frente del Comité tanto en el campo institucional, académico, de
evaluación y acreditación, de investigación científica y tecnológica y de relaciones
internacionales, sin embargo, dichos informes no incluyen el informe económico de
gestión.
Que, la Comisión Institucional y del Estatuto Orgánico de la Universidad considera que en
el marco de una política de transparencia y rendición de cuentas a la sociedad, es
imprescindible incluir en los informes de Gestión el que corresponde al manejo económico
de los recursos a cargo del Comité Ejecutivo saliente.
POR TANTO, EL XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES
RESUELVE:
ARTÍCULO ÚNICO. Establecer a partir del próximo Congreso Nacional de
Universidades, que el Informe de Gestión del Comité Ejecutivo de la Universidad
Boliviana presentado en cada Congreso, incluya el informe económico de la gestión que le
cupo administrar a la directiva saliente, el cual se constituye un requisito en caso de
reelección.
Es dada en la sala de sesiones del XII Congreso Nacional de Universidades a los 23 días
del mes de agosto de 2013.
REGÍSTRESE, COMUNÍQUESE Y ARCHÍVESE

RESOLUCIÓN No. 014/2013

98
RESOLUCIONES

RESOLUCIÓN No.
VISTOS:
La necesidad de garantizar la cualificación de los docentes en beneficio de la formación de
los estudiantes.
CONSIDERANDO:
Que, en la actual era del conocimiento uno de los pilares fundamentales para garantizar
una formación de calidad de los futuros profesionales, es la que los docentes cuenten con
una formación postgradual en el ámbito de su desempeño, a objeto de fortalecer el Proceso
Enseñanza – Aprendizaje.
Que, deber ser un objetivo institucional el de que todos los docentes accedan a una
formación postgradual, por lo que es de imperiosa necesidad elaborar una pro-puesta de
norma legal que permita el uso de recursos del IDH para tan importante objetivo, en razón
de que los recursos del TGN son insuficientes para que institucionalmente se cualifique el
personal docente.
POR TANTO, EL XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES
RESUELVE:
ARTÍCULO ÚNICO. Gestionar la norma legal ante la instancia correspondiente, que per-
mita el uso de recursos del IDH destinados a becas de Postgrado para docentes.
Es dada en la sala de sesiones del XII Congreso Nacional de Universidades a los 23 días
del mes de agosto de 2013.
REGÍSTRESE, COMUNÍQUESE Y ARCHÍVESE.

015/2013

La necesidad de introducir las modificaciones de forma y fondo en el Estatuto Orgánico de


la Universidad como resultado de los acuerdos arribados al respecto en el presente
Congreso Nacional de Universidades.
CONSIDERANDO:

99
XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES

VISTOS:
Que, por el poco tiempo y la amplia discusión de los diferentes temas, las sesiones de
Congreso son insuficientes para aprobar una redacción final de las modificaciones pro-
puestas, aprobando generalmente el fondo de lo planteado y dejando la redacción para una
Comisión de Estilo.
Que, a pesar de que aún falta la realización de la 2da. fase del XII Congreso Nacional de
Universidades, es necesario aprobar la conformación de dicha Comisión.
POR TANTO, EL XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES
RESUELVE:
ARTÍCULO ÚNICO. Aprobar la conformación de una Comisión de Estilo para la
revisión de ortografía y sintaxis del Nuevo Estatuto Orgánico de la Universidad Boliviana,
encomendando al CEUB, la conformación de dicha comisión.
Es dada en la sala de sesiones del XII Congreso Nacional de Universidades a los 23 días
del mes de agosto de 2013.
REGÍSTRESE, COMUNÍQUESE Y ARCHÍVESE

RESOLUCIÓN No. 016/2013

La obligación de defender el porcentaje de recursos económicos asignados a las


Universidades Públicas por concepto del IDH y Coparticipación Tributaria.
CONSIDERANDO:
Que, una parte significativa de los ingresos de las Universidades Públicas de nuestro país
son los porcentajes asignados a cada universidad por concepto del IDH y Coparticipación
Tributaria.

100
RESOLUCIONES

RESOLUCIÓN No.
VISTOS:
Que, constitucionalmente el Estado Boliviano debe asignar recursos suficientes y
necesarios a la Universidad Pública para el logro de sus objetivos referidos a una
formación de calidad de nuestros futuros profesionales.
Que, en varios escenarios se ha mencionado la posibilidad de revisar los porcentajes
asignados por concepto de IDH y Coparticipación Tributaria en desmedro de las
Universidades Públicas.
POR TANTO, EL XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES
RESUELVE:
ARTÍCULO ÚNICO. Realizar una férrea defensa, como Sistema de la Universidad
Pública Boliviana, de los porcentajes de asignación por concepto del IDH y
Coparticipación Tributaria.
Es dada en la sala de sesiones del XII Congreso Nacional de Universidades a los 23 días
del mes de agosto de 2013.
REGÍSTRESE, COMUNÍQUESE Y ARCHÍVESE

101
XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES

VISTOS:
RESOLUCIÓN No. 017/2013

Los Reglamentos del Seguro Social Universitario Estudiantil (SSUE) elaborados por cada
universidad.
CONSIDERANDO:
Que, una vez aprobado el uso de los recursos del IDH para la implementación de los SSUE
en cada universidad, éstas han elaborado sus reglamentos específicos en el marco del
Reglamento General aprobado por decreto.
Que, con la finalidad de dar una cobertura de salud uniforme en cada universidad para
todos los estudiantes en el marco de un beneficio equitativo, independientemente de la
universidad a la que pertenezca el estudiante, es necesario uniformar los servicios de
atenciones médicas, dotación de medicamentos, especialidades, etc.
POR TANTO, EL XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES
RESUELVE:
ARTÍCULO ÚNICO. Encomendar a las Universidades del Sistema de la Universidad
Pública Boliviana, la necesidad de revisar sus Reglamentos del SSUE con la finalidad de
homogenizar los servicios de atención, dotación de medicamentos, especialidades
atendidas, etc. con fines de homogenización.
Es dada en la sala de sesiones del XII Congreso Nacional de Universidades a los 23 días del
mes de agosto de 2013.
REGÍSTRESE, COMUNÍQUESE Y ARCHÍVESE

RESOLUCIÓN No. 018/2013

102
RESOLUCIONES

VISTOS:
La importancia de otorgar un reconocimiento público a través de la distinción de Docente
Emérito por alcanzar el puntaje requerido para alcanzar dicha categoría o por servicios
académicos y científicos de trascendental importancia prestados a la universidad boliviana.
CONSIDERANDO:
Que, la Universidad Pública Autónoma Boliviana tiene docentes de alto nivel académico
que han alcanzado la categoría de docentes eméritos.
Que, es importante reconocer a nuestros docentes por los logros alcanzados en el servicio a
la Universidad.
POR TANTO, EL XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES
RESUELVE:
ARTÍCULO ÚNICO. Todas las Universidades del Sistema deben otorgar en acto solemne
la distinción de Docente Emérito a todos los docentes que alcancen esta categoría de a-
cuerdo a escalafón y reglamentación específica.
Es dada en la sala de sesiones del XII Congreso Nacional de Universidades a los 23 días del
mes de agosto de 2013.
REGÍSTRESE, COMUNÍQUESE Y ARCHÍVESE

RESOLUCIÓN No. 019/2013

La obligación de dar cumplimiento al Reglamento de Escalafón Docente en todas las


universidades públicas del Sistema, incluyendo todas las categorías consignadas en el
Régimen Docente.
CONSIDERANDO:

103
XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES

VISTOS:
Que, dentro de las conquistas del estamento docente, por resolución del Congreso de
Universidades, se creó el escalafón docente como un medio de garantizar la carrera
docente, categorización, estabilidad, y movilidad docente.
Que, en algunas universidades se implementó el escalafón docente incluyendo la categoría
docente emérito.
Que, algunas universidades del Sistema implementaron el escalafón hasta el nivel de titular
“C” o catedrático y no así la categoría de docente emérito para aquellos profesionales que
alcanzaron los 800 puntos.
Que, existen universidades del Sistema que aún no implementaron el escalafón docente
aprobados en los congresos de la universidad boliviana.
Que, el estatuto orgánico y las resoluciones emitidas en los congresos universitarios deben
ser acatadas por todas las universidades integrantes del Sistema.
POR TANTO EL XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES RESUELVE:
ARTÍCULO ÚNICO. Exigir a las instancias de co-gobierno y autoridades superiores la
implementación del Escalafón Docente en su integridad (de docente “A” hasta Emérito) en
todas las universidades del Sistema Universitario por justicia y equidad en un plazo
máximo de un semestre a partir de la fecha.
Es dada en la sala de sesiones del XII Congreso Nacional de Universidades a los 23 días del
mes de agosto de 2013.
REGÍSTRESE, COMUNÍQUESE Y ARCHÍVESE

RESOLUCIÓN No. 020/2013

La necesidad de reducir el número de docentes interinos a objeto de contar con un plantel


docente estable en cada unidad académica del Sistema de la Universidad Pública Boliviana.

104
RESOLUCIONES

VISTOS:
CONSIDERANDO:
Que, existen elevados porcentajes de docentes extraordinarios en la mayoría de las
universidades del Sistema, durante ya varios años.
Que, el docente extraordinario es aquel que imparte docencia por un periodo de tiempo
definido, y este plazo se ha prolongado, creando inestabilidad laboral y manoseo político al
interior de nuestras universidades.
Que, los órganos de cogobierno y las autoridades no emiten las convocatorias a concurso de
Mérito y Examen de Competencia en plazos previstos.
POR TANTO, EL XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVESIDADES RESUELVE:
ARTÍCULO PRIMERO. Las instancias de co-gobierno y autoridades superiores de cada
universidad deben aprobar convocatorias a Concurso de Méritos y Exámenes de
Competencia a todas las cátedras con docentes extraordinarios consolidados en un plazo no
mayor a un semestre a partir de la fecha.
ARTÍCULO SEGUNDO. Las autoridades que no hagan cumplir la presente resolución,
serán pasibles a proceso universitario.
Es dada en la sala de sesiones del XII Congreso Nacional de Universidades a los 23 días del
mes de agosto de 2013.
REGÍSTRESE, COMUNÍQUESE Y ARCHÍVESE

RESOLUCIÓN No. 021/2013

El Estatuto Orgánico de la Universidad y las resoluciones del Congreso VIII, IX, X y XI.
La normativa sobre incentivos aplicados como política universitaria para la postgraduación
docente en el ámbito pedagógico superior.

105
XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES

VISTOS:
Las observaciones que la Contraloría General de la República a través de sus Gerencias
Departamentales está realizando a algunas Universidades del Sistema Nacional como
resultado de las auditorias por operaciones ya ejecutadas con relación a los incentivos
aplicados como política universitaria para la postgraduación docente en el ámbito
pedagógico superior.
CONSIDERANDO:
Que, la elevación de la calidad de la formación de los profesionales está causalmente
vinculada con la capacitación docente en la dirección del proceso docente educativo
aspecto recogido por la normativa universitaria hasta el punto que se ha establecido como
requisito para el acceso a la función docente contar con postgrado pedagógico, conforme se
evidencia por el contenido del Art. 1ro. de la Resolución No. 13/99 del IX Congreso
Nacional de Universidades realizado en la Universidad Técnica del Beni el año 1999.
Que, una vez establecido dicho requisito y a fin de motivar al docentado universitario del
país para cursar eventos de postgrado pedagógico, el VIII Congreso Nacional de
Universidades emitió una resolución expresa No. 03/94, para que todas las Universidades
del Sistema Público apliquen incentivos en tal perspectiva en el marco de su autonomía.
Que, tales incentivos han constituido un conjunto diverso de medidas dentro del que se
encuentra la liberación de matrículas para eventos de postgrado y la asignación de un pago
de sumas de dinero modestas pero altamente simbólicas, que no constituyen en modo
alguno, bonificación o remuneraciones extras prohibidas por la máxima expresión del neo-
liberalismo en Bolivia en el ámbito jurídico, el DS 21060, que además ha sido abrogado por
el Gobierno del Estado Plurinacional.
Que, la Contraloría General del Estado a través de sus Gerencias Departamentales, no
obstante la normativa citada procedentemente, como resultado de auditorías por
operaciones ya ejecutadas en algunas Universidades del Sistema, con relación a los
incentivos aplica- dos como política universitaria para la post-graduación docente en el
ámbito pedagógico superior, ha realizado observaciones con indicios de responsabilidades.
Que, las observaciones realizadas por el referido ente de Control Gubernamental no tienen
sustento legal y principalmente vulneran la Autonomía Universitaria Consagrada por la
actual y anterior Constitución Política del Estado.
Que, es deber de las máximas instancias del Sistema Universitario Púbico, pronunciarse
sobre las observaciones realizadas por la Contraloría General del Estado o por cualquier
otro ente público o privado, toda vez que la afectación de derechos y facultades
constitucionales a una o varias universidades del Sistema Universitario afecta al conjunto
de todos los componentes del Sistema Universitario por su naturaleza jurídica.

106
XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES

Que, las observaciones de la Contraloría en este caso manifiestan un atentado no solamente


contra la calidad de la formación universitaria, sino también contra la autonomía
universitaria y contra las bases del nuevo Estado emergente en los últimos años en el país.
POR TANTO, EL XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES
RESUELVE:
ARTÍCULO PRIMERO. Ratificar la Resolución 03/94 que a la letra dice: “aprobar el
trabajo de la comisión N° 2 Producción y Acumulación de Conocimientos como Factor de
Desarrollo Económico y Social” por lo que se tiene como documento oficial del Congreso.
Es dada en la sala de sesiones del XII Congreso Nacional de Universidades a los 23 días
del mes de agosto de 2013.
REGÍSTRESE, COMUNÍQUESE Y ARCHÍVESE

RESOLUCIÓN No. 022/2013


VISTOS:
La necesidad de dar cumplimiento estricto al período de designación de autoridades y re-
presentaciones estamentarias a los distintos órganos de gobierno.
CONSIDERANDO:
Que, por diferentes causas voluntarias e involuntarias, una vez fenecido el mandato no
siempre se concentran las designaciones de autoridades y representantes docentes y
estudiantiles, a las distintas instancias de cogobierno u otras representaciones.
Que, bajo ninguna circunstancia debe permitirse ni aceptarse ningún intento de prórroga en
los respectivos mandatos, en razón de que ello puede generar nulidad en los actos que
realicen quienes ya cumplieron con el periodo de su gestión o representación.
Que, sin embargo es necesario contar con un mecanismo de autoridades y representantes
estamentarios a objeto de evitar acefalias que van en perjuicio del normal desarrollo de sus
diferentes actividades institucionales facultativas, de carrera y/o estamentarias.

107
XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES

POR TANTO, EL XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES


RESUELVE:
ARTÍCULO PRIMERO. Prohibir toda prórroga, voluntaria o involuntaria de autoridades
y representaciones estamentarias una vez fenecido el período por el cual fueron elegidos,
recomendándose que se reglamente la sucesión legal de autoridades y representantes
estamentarios en caso de cumplimiento de mandato a objeto de evitar cualquier acefalia
que afecte al cogobierno paritario docente estudiantil.
Es dada en la sala de sesiones del XII Congreso Nacional de Universidades a los 23 días
del mes de agosto de 2013.
REGÍSTRESE, COMUNÍQUESE Y ARCHÍVESE

RESOLUCIÓN No. 023/2013


VISTOS:
El informe de la Comisión de Régimen Estudiantil referido a la revisión del Reglamento vi-
gente del mismo nombre aprobado en el XI Congreso Nacional de Universidades.
CONSIDERANDO:
Que, la comisión del reglamento de Régimen Académico Estudiantil, ha presentado en in-
forme luego de haber analizado, discutido y modificado parte del citado reglamento,
trabajo que fue aprobado por Concurso.
Que, el único punto en el que no hubo acuerdo fue el referido al Art. 6 del Reglamento
fundamentalmente en lo que se refiere a los costos que implican implementar las diferentes
modalidades de administración, por lo que se determinó en la comisión presentar una pro-
puesta por mayoría y otra por minoría.
Que, en la sesión plenaria se amplió la discusión de este tema llegándose finalmente a la
votación, la cual favoreció a la redacción de la propuesta por minoría.
POR TANTO, EL XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES
RESUELVE:

108
RESOLUCIONES

ARTÍCULO ÚNICO. Aprobar los 10 capítulos y 84 artículos del Reglamento del


Régimen Académico Estudiantil de la Universidad Boliviana.
Es dada en la sala de sesiones del XII Congreso Nacional de Universidades a los 23 días
del mes de agosto de 2013.
REGÍSTRESE, COMUNÍQUESE Y ARCHÍVESE

RESOLUCIÓN No. 024/2013


VISTOS Y CONSIDERANDOS:
Que, el Estatuto Orgánico de la Universidad Boliviana, en su Artículo 18 inciso h),
establece que es una atribución del Congreso Nacional de Universidades Públicas “elegir a
los Secretarios Nacionales del CEUB”
Que, uno de los puntos del temario del XII Congreso Nacional de Universidades en su
primera fase ha sido la elección del nuevo Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana.
Que, previa a la reelección, se determinó definir la modalidad del sistema de votación a
saber: por plancha o por lista indicativa, que luego de un amplio debate se determinó ir a
votación, ganando por amplia mayoría la votación por plancha completa.
Que, autorizada la inscripción de candidatos, se presentó una única fórmula liderizada por
el Lic. Eduardo Cortez Baldiviezo.
Que, realizada la votación correspondiente en plenaria y luego del cómputo realizado se
informó por Secretaria que emitieron el voto 157 congresales de los cuales 138 votos
fueron a favor de la fórmula encabezada por el Lic. Eduardo Cortez Baldiviezo, 30 votos
en blanco y ninguna abstención; por lo que resultó ganador con el 87,90 % de los votantes
la formula liderizada por Lic. Cortez.
Que, a partir de la nueva gestión del CEUB, contará con 9 Secretarías con miras a un mejor
cumplimiento de su misión, fines y objetivos.

109
XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES

POR TANTO, EL XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES


RESUELVE:
ARTÍCULO PRIMERO. Designar a los siguientes docentes universitarios, como nuevos
Secretarios Nacionales del Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana.
N° NOMBRE DE LA SECRETARÍA UNIVERSIDAD NOMBRE DEL CANDIDATO
1 Universidad Autónoma “Juan Misael
Secretaría Ejecutiva Nacional Saracho” Lic. Eduardo Cortez Baldiviezo

2 Secretaría Nacional de Desarrollo Universidad Mayor, Real y Pontificia


Lic. Sandra Villafani Echazú
Institucional de “San Francisco Xavier’’
3 Secretaría Nacional Académica Universidad Técnica de Oruro Ing. Jesús Gustavo Rojas Ugarte
4 Secretaría Nacional de Postgrado y
Universidad ‘‘Mayor de San Andrés” Dr. Lucio Alvares Paredes
Educación Continua
5 Secretaría Nacional de Universidad Nacional de Siglo XX Lic. Edgar Lima Torréz
Investigación, Ciencia y Tecnología
6 Secretaría Nacional de Relaciones Universidad Amazónica de Pando Ing. Efrén Ramírez Ramírez
Internacionales
7 Secretaría Nacional de Evaluación y Universidad Autónoma “Gabriel René Ing. Luis Valdivia Baldomar
Acreditación Moreno”
8 Secretaría Nacional Administrativa Por designar
Universidad Mayor de “San Simón’’
y Financiera
9 Secretaría Nacional de Interacción Universidad Autónoma del Beni Lic. Julio Alberto Núñez Vela
Social y Extensión Universitaria ‘‘José Ballivian’’
ARTÍCULO SEGUNDO. Establecer que el nuevo Secretario Nacional Administrativo y
Financiero, será designado en Conferencia Nacional de Universidades, una vez que la
Universidad Mayor de San Simón elija a su representante.
ARTÍCULO TERCERO. Cada honorable Consejo Universitario de las Universidades a
las cuales pertenecen los nuevos Secretarios Ejecutivos Nacionales deberán otorgar la
correspondiente declaratoria en comisión de acuerdo a la normativa vigente. El Comité
Ejecutivo de la Universidad Boliviana asumirá la responsabilidad de remuneraciones y la
previsión de pago de beneficios sociales por el tiempo que duren sus funciones.
ARTÍCULO CUARTO. Los Secretarios Nacionales reelectos y los nuevos Secretarios
Nacionales asumirán sus cargos a partir del 2 de septiembre de 2013, por lo que los
Secretarios Nacionales elegidos en el XI Congreso Nacional de Universidades continuarán
en sus funciones hasta el 1ro. de septiembre de 2013.
Es dada en la sala de sesiones del XII Congreso Nacional de Universidades a los 23 días
del mes de agosto de 2013.
REGÍSTRESE, COMUNÍQUESE Y ARCHÍVESE

110
RESOLUCIONES

RESOLUCIÓN No. 025/2013

VISTOS:
La Carta Circular Cite: MT/VMESC y COOP/PGSC-No. 006/2013 del Viceministro de
Empleo, Servicio Civil y Cooperativas del Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión
Social, remitiendo Resolución Ministerial No. 293/2013 que establece el procedimiento
para el registro de las servidores y servidores públicos de entidades sujetas a legislación
especial a la base datos del Registro Único Estatal.
La propuesta de Resolución presentada a la plenaria del Congreso por parte de la
Federación Nacional de Trabajadores Universitarios de Bolivia.
CONSIDERANDO:
Que, el Artículo 92 de la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia señala
que “las universidades públicas son autónomas e iguales en jerarquía. La autonomía
consiste en la libre administración de sus recursos, el nombramiento de sus autoridades, su
personal docente y administrativo, la elaboración y aprobación de sus estatutos, planes de
estudio y presupuestos anuales” y que las universidades públicas constituirán, en ejercicio
de su autonomía, la Universidad Boliviana, que coordinará y programará sus fines y
funciones mediantes un organismo central de acuerdo con un plan de desarrollo
universitario.
Que, si bien el ámbito de aplicación de la Ley 2027 del Estatuto del Funcionario Público
está señalado en su Artículo 3° mediante AUTO CONSTITUCIONAL No. 009/00 – ECA
de explicación, enmienda y complementación de la Sentencia Constitucional N° 016/00 de
3 de abril de 2000 dictada dentro del Recurso Directo o Abstracto de Inconstitucionalidad
de la Ley 2027 establece que “debe aclararse que conforme lo precisa el
CONSIDERANDO IV de la Sentencia Constitucional N° 016/00, los artículos 5,6,7 –II y
III, 8, 9, 11 y 17 del Título II y los Títulos III, IV, VI y VII del Estatuto del Funcionario
Público impugnados como contradictorios a los preceptos constitucionales antes citados,
no forman parte del marco de aplicación de la Legislación especial que rige a la
Universidad Boliviana en el ámbito de aplicación de la Ley No. 2027.

111
XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES

Que, como consecuencia de dicho fallo, mediante Ley N° 2104 de 21 de junio de 2000 se
modifica el párrafo III del Artículo 3° de la Ley 2027, estableciendo que las carreras
administrativas en las Universidades Públicas, se regularán por su legislación especial
aplicable en el marco establecido en el Estatuto.
Que, el Artículo 3° del Reglamento de Desarrollo Parcial de la Ley 2027 y de la Ley N°
2104 del 4 de agosto de 2002 en su Artículo 3° inciso B, se refiere a la Carrera
Administrativa de las Universidades Públicas, estableciendo con absoluta claridad que
“de conformidad al artículo 185 (ahora 92) de la Constitución Política del Estado, las
universidades públicas son autónomas, en consecuencia la carrera administrativa de las
Universidades Públicas se rigen por el Estatuto Orgánico de la Universidad Boliviana,
Reglamento Interno del Personal Administrativo, Reglamento General de Docencia y otras
disposiciones conexas” y en el párrafo II concluye señalando que; “Se entenderá que las
carreras con legislación especial señaladas en el numeral I del presente artículo, están
ajustadas al marco del Estatuto del Funcionario Público al cual están sujetas, cuando las
regulaciones establecidas en dichas carreras respeten y acaten los principios establecidos en
el Título Preliminar de la Ley N°2027 de fecha 27 de octubre de 1999 (Ley del Estatuto del
Funcionario Público), vale decir que la Carrera Administrativa de las universidades del
sistema deben estar acordes a los principios tales como: “Servicio exclusivo a los
intereses de la colectividad y no de parcialidad o partido político alguno, sometimiento
a la Constitución Política del Estado, la Ley y al ordenamiento jurídico,
reconocimiento del derecho de los ciudadanos a desempeñar cargos públicos,
reconocimiento al mérito, capacidad e idoneidad funcionaria, igualdad de
oportunidades, sin discriminación de ninguna naturaleza, reconocimiento de la
eficacia, competencia y eficiencia en el desempeño de las funciones públicas para la
obtención de resultados en la gestión, capacitación y perfeccionamiento de los
servidores públicos, honestidad y ética en el desempeño del servicio público, gerencia
por resultados y responsabilidad por la función pública”.
Que, la Resolución Ministerial N° 293/13 de fecha 3 de mayo de 2013 se sustenta en el Art.
50 de las Normas Básicas del Sistema de Administración de Personal aprobadas por el D.S.
26115 sin tomar en cuenta que el Artículo 53 del mismo decreto establece textual- mente:
“Artículo 53°. (Excepciones) Quedan exentos del Régimen, según lo dispuesto en el
Artículo 3° del Decreto Supremo No. 25749 (Reglamento del Estatuto del Funcionario
Público) los servidores públicos de las carreras administrativas de las entidades autónomas,
autárquicas y descentralizadas que se encuentran sujetos a una propia regulada por
legislación especial, las mismas se mantendrán en su Régimen Específico de conformidad
con el Párrafo III del Artículo 3° de la Ley N° 2027 y la Ley N° 2104 Modificatoria a la
Ley del Estatuto del Funcionario Público”.
Que, la Resolución Administrativa SSC OO2/2008 se aprueba el Reglamento en su último
considerando establece que el reglamento del procedimiento de incorporación a la carrera
administrativa se dirige a todos los servidores públicos comprendidos en los párrafos I y III
del artículo 3° de la Ley 2027, sin tomar en cuenta que dicho artículo ha sido modificado
por el Art. 3° de la Ley N°2104.

112
RESOLUCIONES

POR TANTO EL XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES RESUELVE:

ARTÍCULO PRIMERO. Rechazar la Resolución Ministerial N°293/2013 de 3 mayo de


2013 por ser ilegal y contraria a lo establecido en la Ley 2104 modificatoria a la Ley 2027
del Estatuto del Funcionario Público y Decreto Supremo N° 26740 que aprueba el
Reglamento de Desarrollo Parcial de la Ley N° 26740 que aprueba el Reglamento de
Desarrollo Parcial de la Ley N°2027 que aprueba el Reglamento de Desarrollo Parcial de la
Ley N° 2104, consecuentemente atentatoria a la Autonomía Universitaria.
ARTÍCULO SEGUNDO. El Comité Ejecutivo Boliviano y/o las Universidades del
Sistema quedan facultados para interponer la Acción de Amparo Constitucional o cualquier
recurso en resguardo a la Autonomía Universitaria y por ser actos ilegales de los servidores
públicos que restringen y amenazan restringir los derechos reconocidos por la Constitución
Política del Estado y las leyes del país a las universidades del Sistema Universitario
Boliviano.
ARTÍCULO TERCERO. Gestionar ante las autoridades ministeriales para que instruyan a
las distintas reparticiones del Estado eviten la provocación a través de actos ilegales que
ponen en riesgo la tranquilidad de todo el Sistema Universitario del país.
Es dada en la sala de sesiones del XII Congreso Nacional de Universidades a los 23 días
del mes de agosto de 2013.
REGÍSTRESE, COMUNÍQ90UESE Y ARCHÍVESE

113
XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES

RESOLUCIÓN No. 026/2013 VISTOS:


El informe de la Comisión del Estatuto Orgánico referido a la revisión del indicado
documento vigente del mismo nombre aprobado en el XI Congreso Nacional de
Universidades.
CONSIDERANDO:
Que, la comisión del Estatuto Orgánico ha presentado informe luego de analizar en detalle
cada uno de los artículos de la propuesta de modificación del Estatuto de la Universidad
Boliviana previamente consensuada en la ciudad de Santa Cruz entre el CEUB, CUD y
CUB los días 11 y 12 de junio del año en curso.
Que, la mayoría de los artículos fueron aprobados por consenso, a excepción del artículo 6
y el artículo 13 que se aprobó por votación.
POR TANTO EL XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES RESUELVE:
ARTÍCULO ÚNICO. Aprobar el documento del Estatuto de la Universidad Boliviana de
acuerdo a lo consensuado por la Comisión de Revisión del Estatuto del XII Congreso
Nacional de Universidades, documento que sin ser transcrito forma parte de la presente
resolución.
Es dada en la sala de sesiones del XII Congreso Nacional de Universidades a los 23 días
del mes de agosto de 2013.
REGÍSTRESE, COMUNÍQUESE Y ARCHÍVESE

RESOLUCIÓN No. 027/2013

VISTOS:
El informe parcial presentado a la plenaria del XII Congreso por la comisión de Régimen
Académico Docente.

CONSIDERANDO:

114
RESOLUCIONES

Que, el 21 de agosto se reinstaló en forma oficial el XII Congreso Nacional de la


Universidad Boliviana en la Casa de la Cultura de la Universidad Autónoma “Juan Misael
Saracho”.
Que, los días 22 y 23 de agosto se reinstalaron en sus laborales las comisiones de trabajo,
terminando hasta la hora prevista solamente la comisión No. 1 y la comisión No. 3.
Que, al reinstalarse la plenaria del Congreso, se acordó que solamente se considere el
debate acerca de los artículos que no merecieron el debido consenso en las respectivas
comisiones y pasaron de acuerdo a reglamento de debates por mayoría y minoría a
consideración de la plenaria.
Que, la comisión No. 2, que analizó el Reglamento de Régimen Académico Docente, no
pudo concluir su trabajo y presentó informe parcial del análisis de los artículos 1° al 68°,
como también del artículo 85° del mencionado reglamento.
Que, el Congreso determinó por unanimidad aprobar el trabajo parcial desarrollado por la
comisión No. 2, en todos los aspectos que no merecieron disenso, dejando para la segunda
fase del XII Congreso el análisis en plenaria de los puntos no consensuados y de los que
restan para concluir su trabajo.

POR TANTO, EL XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES

RESUELVE:

ARTÍCULO PRIMERO. Ampliar la vigencia de la Comisión No. 2 con todos sus


delegados titulares y adscritos hasta la verificación de la segunda fase del XII Congreso
Nacional de Universidades, cuya realización está prevista en la Universidad Autónoma
Tomás Frías de Potosí.
ARTÍCULO SEGUNDO. Aprobar el informe parcial presentado por la Comisión No. 2
del Reglamento de Régimen Académico Docente correspondiente a los artículos 1° al 68°
que merecieron consenso entre sus integrantes como también la eliminación del artículo
85° del antiguo reglamento.
ARTÍCULO TERCERO. Derivar para la segunda fase del XII Congreso el análisis de los
artículos presentados a la plenaria por mayoría y minoría, como también el resto de trabajo
hasta la culminación del Reglamento Docente de la Universidad Boliviana.
ARTÍCULO CUARTO. Encomendar al Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana, la
debida socialización de los artículos aprobados del Reglamento de Régimen Académico
Docente.
Es dada en la sala de sesiones del XII Congreso Nacional de Universidades a los 23 días
del mes de agosto de 2013.

115
XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES

REGÍSTRESE, COMUNÍQUESE Y ARCHÍVESE

116
RESOLUCIONES

RESOLUCIÓN No. 028/2014

VISTOS:

La Convocatoria de fecha 30 de enero de 2014 emitida por el Comité Ejecutivo de la


Universidad Boliviana, se convoca a la Segunda Fase del XII Congreso Nacional de
Universidades en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, sede de la “Universidad Autónoma
Gabriel René Moreno” del 05 al 09 de mayo de 2014.

CONSIDERANDO:

Que, en sesión preparatoria y de inauguración del XII Congreso Nacional de Universidades


– Segunda Fase, se procedió a la instalación de la Comisión de Poderes, cuya misión
específica es la de emitir informe respecto a la acreditación de las diferentes delegaciones.
Dicha Comisión fue conformada por los siguientes delegados:
Ing. Ludwing Arciénega Baptista PRESIDENTE
Univ. Max Mendoza Parra SECRETARIO ESTUDIANTIL
Lic. Romeo Cavero Salinas SECRETARIO DOCENTE
MSc. Valentina Rosario Alarcón Velasco VOCAL
Univ. Eloy Miranda VOCAL
Ing. Freddy Cadima Valda VOCAL
Que, la Comisión de Poderes ha elaborado el informe sobre la base de las acreditaciones
presentadas vía Resoluciones por las Universidades del Sistema de la Universidad
Boliviana, CUD, CUB, FNTUB, CEUB y universidades de Régimen Especial.
Que, la Comisión de Poderes, pone en consideración del Pleno el informe de las
acreditaciones y el listado respectivo.

POR TANTO,
EL XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES – SEGUNDA FASE, EN
USO DE SUS ATRIBUCIONES

RESUELVE:

117
XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES

ARTÍCULO PRIMERO. Aprobar el informe y el listado de acreditados, presentado por la


Comisión de Poderes del XII Congreso Nacional de Universidades – Segunda Fase, con
todas sus consideraciones.
ARTÍCULO SEGUNDO. El informe de la Comisión de Poderes y el listado de
acreditados forman parte constitutiva de la presente Resolución.
Es dada en la sala de sesiones del XII Congreso Nacional de Universidades - Segunda Fase,
a los ocho días del mes de mayo del año dos mil catorce.

REGÍSTRESE, COMUNÍQUESE, CÚMPLASE Y ARCHÍVESE

118
RESOLUCIONES

RESOLUCIÓN No.
029/2014
VISTOS:
La propuesta de Reglamento del Sistema Nacional de Planificación del Sistema de la
Universidad Boliviana elaborado en eventos nacionales de asesoramiento, con la
participación de las Universidades del Sistema y presentado por la Secretaría Nacional de
Desarrollo Institucional del CEUB.
CONSIDERANDO:
Que, el Sistema de la Universidad Boliviana cuenta con Planes Nacionales de Desarrollo
Universitario que orientan el accionar de las Universidades.
Que, las Universidades han desarrollado procesos de planificación implementado Planes de
Desarrollo Institucional, que tenían una concepción metodológica, estructura y tiempos de
planificación diversos, dificultando la compatibilización con el Plan Nacional de
Desarrollo Universitario.
Que, por mandato del Congreso Nacional de Universidades se responsabilizó al Comité
Ejecutivo de la Universidad Boliviana la evaluación del cumplimiento del Plan Nacional
de Desarrollo Universitario, la misma que fue desarrollada con grandes dificultades por la
ausencia de indicadores y metas evaluables
Que, habiéndose acumulado una rica experiencia en planificación y evaluación, se ha visto
la necesidad de implementar un Sistema Nacional de Planificación Universitaria, que
permita de manera eficiente lograr los fines y objetivos del Sistema de la Universidad
Boliviana.
Que, la propuesta del Reglamento del Sistema Nacional de Planificación del Sistema de la
Universidad Boliviana recoge los criterios técnicos, metodológicos y de proyección
acumulados por las Universidades y constituye un instrumento para el desarrollo de los
procesos de planificación, seguimiento y evaluación del Plan Nacional de Desarrollo
Universitario y de los Planes Institucionales.
Que, el Sistema de la Universidad Boliviana debe dotarse de un Sistema de Planificación
que contemple una estructura organizativa e institucional para lograr la participación de
todas las instancias de las Universidades en la tarea de planificación y evaluación.
POR TANTO,
EL XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES – SEGUNDA FASE, EN
USO DE SUS ATRIBUCIONES RESUELVE:
ARTÍCULO PRIMERO. Aprobar el “Reglamento del Sistema Nacional de Planificación
del Sistema de la Universidad Boliviana” con las correcciones y complementaciones
sugeridas en la Comisión Institucional en sus 7 capítulos y 27 artículos.
ARTÍCULO SEGUNDO. Instruir a las Universidades del Sistema de la Universidad
Boliviana, desarrollar sus procesos de planificación en las instancias que corresponda
considerando la estructura, concepción y procedimientos establecidos en el Reglamento.
ARTÍCULO TERCERO. Todas las Universidades del Sistema de la Universidad

119
XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES

Boliviana deberán efectuar las acciones necesarias para generar la información del
cumplimiento de las metas, estableciendo los recursos, cronograma y responsables de su
cumplimiento.
Es dada en la sala de sesiones del XII Congreso Nacional de Universidades - Segunda
Fase, a los ocho días del mes de mayo del año dos mil catorce.
REGÍSTRESE, COMUNÍQUESE, CÚMPLASE Y ARCHÍVESE

120
RESOLUCIONES

RESOLUCIÓN No.

VISTOS:
030/2014

El Plan Nacional de Desarrollo Universitario 2014-2018, trabajado y elaborado en varios


eventos nacionales de asesoramiento y presentado al XII Congreso Nacionales de
Universidades por la Secretaría Nacional de Desarrollo Institucional del C.E.U.B.

CONSIDERANDO:

Que, el Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana tiene entre sus funciones la


elaboración del Plan Nacional de Desarrollo Universitario en cumplimiento al artículo 92,
numeral II de la Constitución Política del Estado.
Que, el Sistema de la Universidad Boliviana requiere de un Plan Nacional de Desarrollo
Universitario que oriente su accionar para el cumplimiento eficiente de sus fines y
objetivos.
Que, el Sistema de la Universidad Boliviana requiere de un sistema de gestión que le
permita desarrollar sus funciones sustantivas para contribuir a la transformación de la
educación superior y al desarrollo nacional.
Que, la Comunidad Universitaria debe participar activamente en la elaboración,
implementación, ejecución y evaluación del Plan Nacional de Desarrollo Universitario.

POR TANTO,
EL XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES – SEGUNDA FASE, EN
USO DE SUS ATRIBUCIONES

RESUELVE:

ARTÍCULO PRIMERO. Reconocer el trabajo desarrollado por las instancias nacionales


de asesoramiento que han presentado el Plan Nacional de Desarrollo Universitario, con
una nueva estructura que responde a los lineamientos del Reglamento del Sistema
Nacional de Planificación del Sistema de la Universidad Boliviana.
ARTÍCULO SEGUNDO. Establecer un plazo de sesenta (60) días calendario para que los
Honorables Consejos Universitarios pongan a disposición y conocimiento de la

121
XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES

Comunidad Universitaria el Plan Nacional de Desarrollo Universitario 2014 – 2018, para


su consideración y enriquecimiento.
ARTÍCULO TERCERO. Una vez transcurrido el plazo establecido en el artículo
precedente, los Honorables Consejos Universitarios deberán hacer conocer al Comité
Ejecutivo de la Universidad Boliviana todas las propuestas y observaciones debidamente
fundamentadas, para ser consideradas y aprobadas en Conferencia Nacional Ordinaria de
Universidades.
Es dada en la sala de sesiones del XII Congreso Nacional de Universidades - Segunda
Fase, a los ocho días del mes de mayo del año dos mil catorce.
REGÍSTRESE, COMUNÍQUESE, CÚMPLASE Y ARCHÍVESE

122
RESOLUCIONES

RESOLUCIÓN No.

VISTOS:
031/2014

La propuesta de creación del Sistema de Información y Estadística del Sistema de la


Universidad Boliviana presentado por de la Secretaría Nacional de Desarrollo Institucional
a la Comisión Institucional del XII Congreso Nacional de Universidades – Segunda Fase.

CONSIDERANDO:
Que, la información recopilada, elaborada y procesada, desempeña un rol relevante y
protagónico en el desarrollo de las instituciones de Educación Superior, permitiendo
analizar, reflexionar, planificar, evaluar y tomar decisiones respecto a las Funciones
Sustantivas Universitarias.
Que, los Sistemas de Información adquieren un desarrollo preponderante a partir de la
aplicación de las Tecnologías de Información y Comunicación, logrando el cambio en la
forma de operar de las instituciones de Educación Superior, contribuyendo a la mejora en
la gestión institucional y ofreciendo información necesaria, suficiente y oportuna para la
toma de decisiones y la planificación estratégica.
Que, la implementación de un Sistema de Información y Estadística en el Sistema de la
Universidad Boliviana adquiere un carácter estratégico, contribuyendo al logro de la
Misión, Visión y Objetivos de la Universidad.

POR TANTO,

EL XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES – SEGUNDA FASE, EN


USO DE SUS ATRIBUCIONES

RESUELVE:
ARTÍCULO PRIMERO. Aprobar la implementación de un Sistema de Información y
Estadísticas del Sistema de la Universidad Boliviana en todas las Universidades, que
coadyuve a la Gestión Universitaria en la mejora de la eficiencia de las operaciones que
desarrollan.
ARTÍCULO SEGUNDO. Efectuar todas las acciones concernientes en cada una de las
Universidades, para establecer las instancias que generen, produzcan y transfieran la
información en el periodo establecido para el efecto.

123
XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES

ARTÍCULO TERCERO. Instruir a las Universidades del Sistema de la Universidad


Boliviana generar la información establecida en el Sistema y enviar la misma de manera
oportuna para consolidar y publicar periódicamente la información estadística.
ARTÍCULO CUARTO. Encomendar al CEUB, realizar las gestiones necesarias para
desarrollar un Sistema Computarizado Nacional, que permita la obtención de la
información de manera homogénea en todas las Universidades del Sistema de la
Universidad Boliviana en tiempo real, centralizado en la Secretaria Nacional de Desarrollo
Institucional.
Es dada en la sala de sesiones del XII Congreso Nacional de Universidades - Segunda
Fase, a los ocho días del mes de mayo del año dos mil catorce.
REGÍSTRESE, COMUNÍQUESE, CÚMPLASE Y ARCHÍVESE

124
RESOLUCIONES

RESOLUCIÓN No.

VISTOS:
032/2014

El Reglamento para las Universidades de Régimen Especial del Sistema de la Universidad


Boliviana presentado por el Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana.

CONSIDERANDO:
Que, la Primera Fase del XII Congreso Nacional de Universidades encomendó la
elaboración de un Reglamento Específico para el relacionamiento académico de las
Universidades de Régimen Especial del Sistema de la Universidad Boliviana.
Que, la “Universidad Católica San Pablo”, “La Escuela Militar de Ingeniería Mariscal
Antonio José de Sucre”, “La Universidad Andina Simón Bolívar” y “La Universidad
Policial Mcal. Antonio José de Sucre”, son reconocidas como Universidades de Régimen
Especial del Sistema de la Universidad Boliviana.
Que, es necesario establecer con claridad el tipo de relacionamiento que debe establecerse
entre las Universidades Autónomas y las Universidades de Régimen Especial en el marco
de la legislación vigente en el país y las normas universitarias.
Que, las Universidades de Régimen Especial no contravienen los principios, fines y
objetivos del Sistema de la Universidad Boliviana.
Que, las Universidades de Régimen Especial del Sistema de la Universidad Boliviana,
deben circunscribir su relacionamiento al ámbito académico como lo establece el Artículo
3 del Estatuto Orgánico de la Universidad Boliviana.

POR TANTO,

EL XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES – SEGUNDA FASE, EN


USO DE SUS ATRIBUCIONES

RESUELVE:

ARTÍCULO PRIMERO. Aprobar el Reglamento para las Universidades de Régimen


Especial con las correcciones y complementaciones efectuadas en la Comisión
Institucional en sus cinco (5) capítulos y catorce (14) artículos.

125
XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES

ARTÍCULO SEGUNDO. Para la incorporación de nuevas Universidades al Régimen


Especial del Sistema de la Universidad Boliviana, se aplicará el Reglamento Específico.
ARTÍCULO TERCERO. Las Universidades de Régimen Especial del Sistema de la
Universidad Boliviana, deben adecuar su Régimen Académico a la normativa aprobada en
este magno Congreso Nacional de Universidades.
ARTÍCULO CUARTO. El Reglamento para las Universidades de Régimen Especial del
Sistema de la Universidad Boliviana, forma parte constitutiva de la presente Resolución.
Es dada en la sala de sesiones del XII Congreso Nacional de Universidades - Segunda
Fase, a los ocho días del mes de mayo del año dos mil catorce.
REGÍSTRESE, COMUNÍQUESE, CÚMPLASE Y ARCHÍVESE

126
RESOLUCIONES

RESOLUCIÓN No.
033/2014
VISTOS:
La solicitud de incorporación al Sistema de la Universidad Boliviana de la Escuela
Marítima y de la Universidad Para la Investigación Estratégica en Bolivia (UPIEB)
CONSIDERANDO:
Que, la incorporación de nuevas Universidades al Sistema de Régimen Especial del
Sistema de la Universidad Boliviana, es atribución del Congreso Nacional de
Universidades.
Que, la incorporación requiere el cumplimiento de condiciones legales, académicas e
institucionales en vigencia.
Que, los Órganos de Asesoramiento deben conocer, analizar y efectuar un informe técnico,
académico y legal para verificar el cumplimiento de los requisitos establecidos en la
normativa universitaria.
Que, a la fecha solo se cuenta con el informe legal de dichas solicitudes, faltando
complementar el informe de cumplimiento académico e institucional.
POR TANTO,
EL XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES – SEGUNDA FASE, EN
USO DE SUS ATRIBUCIONES RESUELVE:
ARTÍCULO PRIMERO. Encomendar a las instancias correspondientes del Comité
Ejecutivo de la Universidad Boliviana la elaboración de los informes académicos e
institucionales en un plazo de sesenta (60) días calendario.
ARTÍCULO SEGUNDO. Sobre la base de dichos informes se autoriza a la Conferencia
Nacional Ordinaria de Universidades, emitir la Resolución de Incorporación al Sistema de
Régimen Especial del Sistema de la Universidad Boliviana, en caso que corresponda.
Es dada en la sala de sesiones del XII Congreso Nacional de Universidades - Segunda
Fase, a los ocho días del mes de mayo del año dos mil catorce.
REGÍSTRESE, COMUNÍQUESE, CÚMPLASE Y ARCHÍVESE

127
XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES

RESOLUCIÓN No.

034/2014
CONSIDERANDO:
Que, el Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana ha recibido una Minuta de
Comunicación de la Asamblea Legislativa Plurinacional, mediante la cual se solicita la
incorporación de Software Libre en las Universidades del Sistema de la Universidad
Boliviana.
Que, se han analizado las ventajas y desventajas que conlleva la implementación del
Software Libre en la gestión de las Universidades.
Que, las Universidades no pueden abstraerse de la utilización de todos los avances de la
tecnología que permitan consolidar a la Universidad como una institución moderna y
actualizada.
POR TANTO,
EL XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES – SEGUNDA FASE, EN
USO DE SUS ATRIBUCIONES RESUELVE:
ARTÍCULO PRIMERO. Encomendar a las Universidades del Sistema de la Universidad
Boliviana, desarrollar las acciones pertinentes para implementar el Software Libre como
instrumento de gestión institucional de acuerdo a las características propias de cada
Universidad.
ARTÍCULO SEGUNDO. Encomendar a las carreras de Informática, Ingeniería de
Sistemas y otras, desarrollar e implementar Software Libre, adecuando las aplicaciones al
ámbito Académico, Investigación, Interacción Social y Extensión Universitaria.
Es dada en la sala de sesiones del XII Congreso Nacional de Universidades - Segunda
Fase, a los ocho días del mes de mayo del año dos mil catorce.
REGÍSTRESE, COMUNÍQUESE, CÚMPLASE Y ARCHÍVESE

128
RESOLUCIONES

RESOLUCIÓN No.

035/2014
CONSIDERANDO:
Que, las acciones violatorias en contra de la Autonomía Universitaria suscitadas en todas
las Universidades del Sistema de la Universidad Boliviana.
Que, en el Sistema de la Universidad Boliviana, existen Autoridades, Docentes,
Estudiantes y Administrativos; que sin agotar las instancias internas establecidas en la
normativa universitaria, recurren a la justicia ordinaria y de esta forma atentan contra la
Autonomía Universitaria.
Que, la violación a la Autonomía Universitaria, se expresa en la inobservancia e
incumplimiento al Estatuto Orgánico, Resoluciones y normas vigentes del Sistema de la
Universidad Boliviana, así como a los Estatutos Orgánicos de las Universidades y normas
que rigen en cada Universidad.
POR TANTO,
EL XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES – SEGUNDA FASE, EN
USO DE SUS ATRIBUCIONES RESUELVE:
ARTÍCULO PRIMERO. Exigir a los miembros de la Comunidad Universitaria,
Autoridades, Docentes, Estudiantes y Administrativos de las Universidades afectadas el
cumplimiento de la Resolución No. 08/2013 del XII Congreso Nacional de Universidades
– Primera Fase.
ARTÍCULO SEGUNDO. Iniciar los Procesos Universitarios respectivos a quienes, sin
agotar las instancias internas, hayan recurrido a la justicia ordinaria u otras instancias
externas, exceptuando aquellas acciones que califican en el ámbito de la justicia como
delito penal.
Es dada en la sala de sesiones del XII Congreso Nacional de Universidades - Segunda
Fase, a los ocho días del mes de mayo del año dos mil catorce.
REGÍSTRESE, COMUNÍQUESE, CÚMPLASE Y ARCHÍVESE

129
XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES

RESOLUCIÓN No.

036/2014
CONSIDERANDO:
Que, el Estatuto Orgánico de la Universidad Boliviana se encuentra en plena vigencia en
aplicación de su Artículo 151.
Que, el Artículo 25 del Estatuto Orgánico de la Universidad Boliviana, dispone que: ¨las
Resoluciones del Congreso y la Conferencia tienen carácter imperativo y obligatorio para
todo el Sistema de la Universidad Boliviana, no pudiendo ninguna Universidad sustraerse
a su cumplimiento¨.
Que, es imperativo para el Sistema de la Universidad Boliviana, la adecuación plena de los
Estatutos Orgánicos de cada Universidad al Estatuto Orgánico de la Universidad Boliviana,
a fin de evitar cualquier tipo de responsabilidad universitaria prevista en su Artículo 149.
POR TANTO,
EL XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES – SEGUNDA FASE, EN
USO DE SUS ATRIBUCIONES RESUELVE:
ARTÍCULO PRIMERO: Disponer que inmediatamente y en forma obligatoria, a través
de las instancias que correspondan, las Universidades del Sistema de la Universidad
Boliviana, tomen las acciones necesarias para adecuar sus Estatutos Orgánicos al
Estatuto Orgánico de la Universidad Boliviana.
ARTÍCULO SEGUNDO. Derogar y abrogar todas las disposiciones, tanto de Congreso
de Universidades como internas de cada Universidad, que sean contrarias a la presente
Resolución.
Es dada en la sala de sesiones del XII Congreso Nacional de Universidades - Segunda
Fase, a los ocho días del mes de mayo del año dos mil catorce.
REGÍSTRESE, COMUNÍQUESE, CÚMPLASE Y ARCHÍVESE

130
RESOLUCIONES

RESOLUCIÓN No.

037/2014
CONSIDERANDO:
Que, es de mucha importancia que en las Universidades del Sistema de la Universidad
Boliviana se fortalezca una política de género, de manera que los principios
constitucionales de igualdad y equidad sean practicados.
Que, dentro del Proyecto “Alfa” la Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco
Xavier de Chuquisaca forma parte de las 16 Universidades Latinoamericanas y de Europa
que conforman el Proyecto “Equality”.
Que, la Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca ha
trabajado el Plan de Igualdad de Oportunidades, el mismo que debe ser socializado y
enriquecido en todas las Universidades del Sistema de la Universidad Boliviana.
POR TANTO,
EL XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES – SEGUNDA FASE, EN
USO DE SUS ATRIBUCIONES RESUELVE:
ARTÍCULO PRIMERO. Aprobar la creación de un Observatorio o Unidad de Género al
interior de las Universidades del Sistema de la Universidad Boliviana.
ARTÍCULO SEGUNDO. Disponer que la Secretaria Nacional de Desarrollo Institucional
del CEUB realice la coordinación necesaria con todas las Universidades del Sistema.
Es dada en la sala de sesiones del XII Congreso Nacional de Universidades - Segunda
Fase, a los ocho días del mes de mayo del año dos mil catorce.
REGÍSTRESE, COMUNÍQUESE, CÚMPLASE Y ARCHÍVESE

131
XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES

RESOLUCIÓN No.

038/2014
CONSIDERANDO:
Que, se ha convocado al Congreso Nacional de Universidades en la ciudad de Santa Cruz
de la Sierra, para analizar entre otros puntos la relación estratégica que tienen las
Universidades del Sistema de la Universidad Boliviana y los Seguros Sociales
Universitarios reunidos en el Sistema Integrado de la Seguridad Social Universitaria.
Que, en reiteradas resoluciones de la gestión 2011 de Conferencia Nacional de
Universidades, se expuso la posición oficial del Sistema de la Universidad Boliviana, sobre
la intervención gubernamental a través de diferentes mecanismos que vulneran la
autonomía de gestión, el patrimonio propio y la defensa de los recursos de los Seguros
Sociales Universitarios que pertenecen a todos los docentes, trabajadores y jubilados.
Que, la Ley N° 475 y su Decreto Supremo Reglamentario N° 1984, de 30 de abril de 2014,
establecen mecanismos obligatorios de salud integral para la población beneficiaria, por
cuenta del nivel central del Estado, las entidades territoriales autónomas y los subsectores
de salud pública, de la seguridad social de corto plazo y privado bajo convenio y otras
entidades reconocidas por el Sistema Nacional de Salud. Este aspecto amerita un
pronunciamiento del Magno Congreso Nacional de Universidades en el marco de la
alianza estratégica.
Que, por las causas señaladas, se generaron movilizaciones de gran impacto social en
marzo de 2011, lo que generó la conformación de una Mesa Política de negociación entre
el Gobierno y los representantes del Sistema de la Universidad Boliviana, que derivó en la
firma del Convenio de 23 de marzo de 2011, provocando posteriormente la emisión de la
Resolución Multiministerial No. 08/2011.
Que, al existir contradicciones en la interpretación de la Ley N° 475 y el Decreto Supremo
Reglamentario N° 1984, es preciso que el Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana y
el SISSUB realicen la representación para obtener una posición oficial del Gobierno y a
partir de ello, efectuar las gestiones que el caso amerite.

132
RESOLUCIONES

RESOLUCIÓN No.

Que, es inaplicable el Artículo 12 del Decreto Supremo Reglamentario 1984 para los
Seguros Sociales Universitarios.
Que, es preciso asumir una posición uniforme entre todas las Universidades del Sistema de
la Universidad Boliviana para proceder con la toma de decisiones inmediatas, y de esta
manera afrontar la vigencia de la Ley No. 475 y su Decreto Supremo Reglamentario N°
1984.
Que, en fecha 23 de marzo de 2011 los representantes del Gobierno del Estado
Plurinacional (Ministro de Trabajo, Ministro de Economía y Finanzas Públicas, Ministro
de Salud y Deportes) suscribieron un convenio con el Sistema de la Universidad Boliviana
y el SISSUB, determinando que los Seguros Sociales Universitarios podrán incorporarse al
Sistema Único de Salud (Seguro Universal de Salud) en forma voluntaria, es decir, no con
carácter obligatorio.
Que, es importante establecer las bases de la movilización general de todo el Sistema de la
Universidad Boliviana, en defensa de la Autonomía de Gestión de los Seguros Sociales
Universitarios.

133
RESOLUCIONES

POR TANTO,
EL XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES – SEGUNDA FASE, EN
USO DE SUS ATRIBUCIONES RESUELVE:
ARTÍCULO PRIMERO. Solicitar a las autoridades gubernamentales, la exclusión de los
Seguros Sociales Universitarios de los alcances del Decreto Supremo Reglamentario N°
1984, por ser atentatorio a la Autonomía de Gestión, equilibrio financiero y calidad de
atención de nuestra población asegurada.
ARTÍCULO SEGUNDO. Autorizar a los representantes legales del CEUB, del SISSUB y
al Comité de Movilizaciones, iniciar el proceso de diálogo con el Ministerio de Salud, a fin
de cumplir los alcances del convenio suscrito con el Gobierno en fecha 23 de marzo del
2011 y la Resolución Multiministerial 08/2011, que establece que los Seguros Sociales
Universitarios, ingresarán al Sistema Único de Salud en forma voluntaria, aspecto que
integra la Ley N° 475 como política gubernamental en la implementación del Seguro
Universal de Salud.
ARTÍCULO TERCERO. Declarar estado de emergencia de las Universidades del
Sistema de la Universidad Boliviana en todos sus Estamentos, hasta que el Gobierno
Nacional promueva la exclusión de los Seguros Sociales Universitarios del ámbito de
aplicación del Decreto Supremo Reglamentario N° 1984.
Es dada en la sala de sesiones del XII Congreso Nacional de Universidades - Segunda
Fase, a los ocho días del mes de mayo del año dos mil catorce.
REGÍSTRESE, COMUNÍQUESE, CÚMPLASE Y ARCHÍVESE

039/2014
CONSIDERANDO:
Que, existe la necesidad de la implementación de redes inalámbricas (WIFI) en las
Universidades del Sistema de la Universidad Boliviana.
Que, en la actualidad las telecomunicaciones como medio de comunicación juegan un
papel importante en la sociedad, ya que con el paso del tiempo las mismas han brindado

134
RESOLUCIONES

RESOLUCIÓN No.
una manera más fácil de poder realizar las actividades cotidianas y adquirir información
actualizada.
Que, para las Instituciones de Educación Superior, desde el punto de vista práctico, el
internet es una fuente de información y soporte en los procesos de investigación.
Que, en el plano docente-educativo, cada vez más, las Universidades de todo el mundo
colocan información en el internet sobre aspectos académicos, asignaturas impartidas,
temarios, apuntes e información de referencia en las distintas áreas del conocimiento
científico.
Que, el internet permite conectarse con Universidades de primer nivel y obtener
información sobre los procesos de investigación, conseguir artículos de interés, consultar
base de datos de bibliotecas virtuales para obtener contenidos y referencias bibliográficas.
POR TANTO,
EL XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES – SEGUNDA FASE, EN
USO DE SUS ATRIBUCIONES RESUELVE:
ARTÍCULO ÚNICO. Instruir a las Universidades del Sistema de la Universidad
Boliviana, la implementación de una red inalámbrica gratuita para el uso de los Docentes y
Estudiantes.
Es dada en la sala de sesiones del XII Congreso Nacional de Universidades - Segunda
Fase, a los ocho días del mes de mayo del año dos mil catorce.
REGÍSTRESE, COMUNÍQUESE, CÚMPLASE Y ARCHÍVESE

040/2014
VISTO:
El documento del Modelo Académico del Sistema de la Universidad Boliviana
CONSIDERANDO:
Que, el Modelo Académico responde a una coyuntura en un momento determinado y debe
ser actualizado de acuerdo a las circunstancias.

135
XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES

RESOLUCIÓN No.
Que, el XII Congreso Nacional de Universidades aprobó cambios fundamentales para el
desarrollo académico institucional de las Universidades del Sistema de la Universidad
Boliviana, que deben ser incorporados en todas las normas vigentes.
Que, la Reunión Académica Nacional (RAN) es la instancia de propuestas de mejoras y
complementaciones de los documentos relativos al desarrollo curricular y modelo
académico.
Que, en la gestión 2014 debe convocarse a una Reunión Académica Nacional (RAN) para
incorporar las resoluciones del XII Congreso Nacional de Universidades.
POR TANTO,
EL XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES – SEGUNDA FASE, EN
USO DE SUS ATRIBUCIONES RESUELVE:
ARTÍCULO ÚNICO. Derivar a la Reunión Académica Nacional (RAN) el Modelo
Académico para su complementación con los resultados del XII Congreso Nacional de
Universidades.
Es dada en la sala de sesiones del XII Congreso Nacional de Universidades - Segunda
Fase, a los ocho días del mes de mayo del año dos mil catorce.
REGÍSTRESE, COMUNÍQUESE, CÚMPLASE Y ARCHÍVESE

041/2014
VISTOS:
La propuesta de modificación el Reglamento de Títulos y Grados del Sistema de la
Universidad Boliviana.
CONSIDERANDO:
Que, de acuerdo a lo establecido en el Reglamento de Títulos y Grados del Sistema de la
Universidad Boliviana en el Artículo 1, el Sistema de la Universidad Boliviana en

136
RESOLUCIONES

RESOLUCIÓN No.
cumplimiento de la Constitución Política del Estado y requisitos establecidos, otorga
Grados Académicos válidos en el territorio nacional.
Que, es necesaria la actualización permanente de las normas y Reglamentos del Sistema de
la Universidad Boliviana.
Que, el Congreso Nacional de Universidades es la instancia competente para la renovación
y aprobación de las normas, entre ellas el Reglamento de Títulos y Grados.
POR TANTO,
EL XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES – SEGUNDA FASE, EN
USO DE SUS ATRIBUCIONES RESUELVE:
ARTÍCULO PRIMERO. Aprobar el nuevo Reglamento de Títulos y Grados del Sistema
de la Universidad Boliviana.
ARTÍCULO SEGUNDO. El documento completo forma parte constitutiva de la presente
Resolución.
ARTÍCULO TERCERO. Quedan encargadas del cumplimiento de la presente Resolución
las autoridades de las Universidades y ejecutivos del CEUB del Sistema de la Universidad
Boliviana.
Es dada en la sala de sesiones del XII Congreso Nacional de Universidades - Segunda
Fase, a los ocho días del mes de mayo del año dos mil catorce.
REGÍSTRESE, COMUNÍQUESE, CÚMPLASE Y ARCHÍVESE

137
RESOLUCIONES

RESOLUCIÓN No. 42 /2014

VISTOS:
El Reglamento para la Creación de Carreras y Programas en el Sistema de la Universidad
Boliviana.

CONSIDERANDO:
Que, la creación de una Carrera o Programa, es ante todo un proyecto curricular que debe
garantizar su viabilidad institucional, académica y financiera, a partir de la captación,
utilización y desarrollo eficiente de recursos, debiendo obtener resultados institucionales
socialmente satisfactorios en el campo de la Formación Profesional, Investigación
Científica, Interacción Social y Extensión Universitaria.
Que, la implementación de una nueva Carrera o Programa debe responder básicamente a
criterios de pertinencia y viabilidad académica.
Que, para la aprobación de creación de Carreras o Programas Nuevos, la Universidad
solicitante debe justificar plenamente la necesidad de la misma, de acuerdo a los
requerimientos del desarrollo socioeconómico del País y su contexto regional, sin que se
superpongan Carreras o Programas similares en una misma jurisdicción.
Que, de acuerdo a lo establecido en el Reglamento de Creación de Carreras y Programas,
se debe cumplir con toda la documentación referida al proyecto de creación.

POR TANTO,
EL XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES – SEGUNDA FASE, EN
USO DE SUS ATRIBUCIONES

RESUELVE:

ARTÍCULO PRIMERO. Aprobar la modificación del Reglamento para la Creación de


Carreras y Programas, en su Artículo 5to, quedando el mismo de la siguiente manera:
“5. PROCEDIMIENTOS PARA LA APROBACIÓN.
El procedimiento para la aprobación de las Carreras o programas nuevos tiene tres etapas:
1) La aprobación a nivel interno por el Honorable o Ilustre Consejo Universitario.
2) La recepción y verificación de la documentación completa de creación de nuevas Carreras o
Programas en la Secretaria Nacional Académica del CEUB para su tratamiento en la
Reunión Académica Nacional, quien emitirá informe al Congreso o Conferencia Nacional
de Universidades.

138
RESOLUCIONES

3) La aprobación por el Congreso o Conferencia Nacional de Universidades.”


ARTÍCULO SEGUNDO. El documento completo forma parte constitutiva de la presente
resolución.
Es dada en la sala de sesiones del XII Congreso Nacional de Universidades - Segunda
Fase, a los ocho días del mes de mayo del año dos mil catorce.
REGÍSTRESE, COMUNÍQUESE, CÚMPLASE Y ARCHÍVESE

139
XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES

RESOLUCIÓN No. 43 /2014 VISTOS:


Los documentos tratados en la Comisión Académica, Reglamento de las Reuniones
Académicas Nacionales, y Reglamento de las Sectoriales,
CONSIDERANDO:
Que, las Secretaria Académica Nacional del CEUB, presento propuestas de modificación
en los siguientes reglamentos: Reglamento de las Reuniones Académicas Nacionales, y
Reglamento de las Reuniones Sectoriales.
Que, los documentos analizados por la Comisión Académica han sido ampliamente
debatidos, resolviendo en algunos casos la modificación de los documentos propuestos.
Que, el Congreso Nacional de Universidades es el Órgano Superior de Gobierno
Universitario competente para la aprobación de las modificaciones planteadas.
POR TANTO,
EL XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES – SEGUNDA FASE, EN
USO DE SUS ATRIBUCIONES RESUELVE:
ARTÍCULO PRIMERO. Aprobar las modificaciones propuestas en los siguientes
documentos:
- Reglamento de las Reuniones Académicas Nacionales.
- Reglamento de las Reuniones Sectoriales.
ARTÍCULO SEGUNDO. Los documentos mencionados con sus modificaciones, forman
parte constitutiva de la presente resolución.
Es dada en la sala de sesiones del XII Congreso Nacional de Universidades - Segunda
Fase, a los ocho días del mes de mayo del año dos mil catorce.
REGÍSTRESE, COMUNÍQUESE, CÚMPLASE Y ARCHÍVESE

RESOLUCIÓN No. 044/2014

140
RESOLUCIONES

VISTOS:

Que, la Investigación en la Universidad debe constituirse en un factor estratégico nacional,


para la superación de las brechas del desarrollo.
Que, la investigación es una Función Sustantiva del Sistema de la Universidad Boliviana.
Que, el Sistema de la Universidad Boliviana en todos sus documentos explicita la
necesidad de desarrollar investigación para mejorar la calidad académica y contribuir al
desarrollo de su contexto.
Que, existe la necesidad de integrar la investigación en el currículo del grado desde la
etapa inicial de formación.
Que, entre las competencias para la aplicación de recursos del IDH se contemplan mejoras
en el currículo orientadas a la investigación.

POR TANTO,

EL XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES – SEGUNDA FASE, EN


USO DE SUS ATRIBUCIONES

RESUELVE:

ARTÍCULO PRIMERO. Integrar actividades y Metodología de la Investigación en la


estructura y desarrollo curricular.
ARTÍCULO SEGUNDO. La asignatura “Metodología de la Investigación” debe
desarrollarse a partir del primer año o semestre, debiendo implementarse en todas las
Carreras o Programas del Sistema de la Universidad Boliviana que a la fecha no
contemplen esta asignatura.
ARTÍCULO TERCERO. Instruir a las Universidades del Sistema de la Universidad
Boliviana la implementación de un Diplomado en Metodología de la Investigación, con el
objeto de que el Docente desarrolle competencias, para inducir y promover la metodología
y la cultura investigativa en cada asignatura. Para los Auxiliares de Docencia se deberán
implementar cursos de capacitación en este campo.
ARTÍCULO CUARTO. La Investigación como parte del currículo debe incorporarse
como un Criterio de Acreditación de las Carreras y Programas del Sistema de la
Universidad Boliviana.
ARTÍCULO QUINTO. Que la aplicación de los artículos precedentes debe ser
Financiados con los recursos IDH, para su implementación.

141
XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES

Es dada en la sala de sesiones del XII Congreso Nacional de Universidades - Segunda


Fase, a los ocho días del mes de mayo del año dos mil catorce.
REGÍSTRESE, COMUNÍQUESE, CÚMPLASE Y ARCHÍVESE

142
RESOLUCIONES

CONSIDERANDO:
RESOLUCIÓN No. 045/2014

Que, los estudiantes del Sistema de la Universidad Boliviana deben integrarse progresivamente
con su futuro entorno laboral.
Que, las prácticas profesionales deben formar parte del Proceso de Formación Académica de
los estudiantes universitarios.
Que, las Universidades, Facultades, Carreras y Programas, deben suscribir convenios con
instituciones públicas y privadas para que los estudiantes universitarios puedan integrarse
al mercado laboral.
POR TANTO,
EL XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES – SEGUNDA FASE, EN
USO DE SUS ATRIBUCIONES RESUELVE:
ARTÍCULO PRIMERO. Implementar en todas las Carreras y Programas de la
Universidad Boliviana la “Práctica Profesional” en el Proceso de Formación Académica.
ARTÍCULO SEGUNDO. La Práctica Profesional deberá ser incorporada en el Plan de
Trabajo de las asignaturas en los últimos niveles del Plan de Estudios de la Carrera o
Programa.
ARTÍCULO TERCERO. Las direcciones de las Carreras y Programas deben concretar
Convenios con las instituciones públicas, privadas y organizaciones sociales, según la
competencia de cada Carrera y Programa.
Es dada en la sala de sesiones del XII Congreso Nacional de Universidades - Segunda Fase, a los
ocho días del mes de mayo del año dos mil catorce.
REGÍSTRESE, COMUNÍQUESE, CÚMPLASE Y ARCHÍVESE

143
XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES

CONSIDERANDO:
RESOLUCIÓN No. 046/2014

Que, la educación en el Estado Plurinacional de Bolivia, debe constituir un sistema integrador de


todos los niveles educativos.
Que, en la actualidad no existe integración educativa entre la educación regular y la educación
universitaria.
Que, en el Primer Foro Nacional de Desarrollo Curricular realizado en la Universidad
Mayor, Real y Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca, se instruyó la
implementación de Foros Departamentales, instancias para la coordinación entre la
educación regular y la educación universitaria.
POR TANTO,
EL XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES – SEGUNDA FASE, EN
USO DE SUS ATRIBUCIONES RESUELVE:
ARTÍCULO PRIMERO. Instruir a las Universidades del Sistema de la Universidad
Boliviana, la creación de una instancia o dependencia de Articulación Educativa, para
vincular sistemáticamente la educación regular con la formación universitaria.
ARTÍCULO SEGUNDO. Instruir a las Universidades del Sistema de la Universidad
Boliviana, realizar Foros Departamentales de Desarrollo Curricular para el análisis de la
integración del sistema educativo del Estado Plurinacional de Bolivia.
Es dada en la sala de sesiones del XII Congreso Nacional de Universidades - Segunda Fase, a los
ocho días del mes de mayo del año dos mil catorce.
REGÍSTRESE, COMUNÍQUESE, CÚMPLASE Y ARCHÍVESE

RESOLUCIÓN No. 047/2014

144
RESOLUCIONES

CONSIDERANDO:
Que, el Estatuto Orgánico del Sistema de la Universidad Boliviana establece que, las Reuniones
Académicas Nacionales y las Reuniones Sectoriales, son Órganos de Asesoramiento Académico
de los Órganos de Gobierno que son el Congreso y la Conferencia Nacional de Universidades
Que, en muchos casos es necesario convocar a otro tipo de Reuniones y Eventos Nacionales
como Talleres, Foros y otros de carácter Académico, que deben ser realizadas en Cogobierno y
apoyadas por las Autoridades Universitarias del Sistema de la Universidad Boliviana para
garantizar el éxito de éstos eventos, que en algunos casos se tendrá la participación de
Instituciones y Organizaciones Sociales que tienen que ver con la Educación Nacional del País.
POR TANTO,
EL XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES – SEGUNDA FASE, EN
USO DE SUS ATRIBUCIONES RESUELVE:
ARTÍCULO PRIMERO. Aprobar la institucionalización de la Comisión Técnica Académica
Nacional conformada por los Vicerrectores, Secretarías Académicas de las Federaciones
Universitarias de Docentes y de Estudiantes, cuyas funciones específicas son: aprobar el temario
y la organización de las Reuniones Nacionales Académicas, Talleres, Foros y otros eventos
estrictamente académicos que serán convocados por la Secretaría Nacional Académica del
CEUB.
ARTÍCULO SEGUNDO. Autorizar a la Secretaría Nacional Académica del CEUB, convocar a
las Reuniones Sectoriales cuando existan solicitudes de al menos tres Carreras o Programas del
Sistema de la Universidad Boliviana.
ARTÍCULO TERCERO. Se encomienda al CEUB, a las Autoridades Universitarias, Rectores y
Vicerrectores del Sistema de la Universidad Boliviana el estricto cumplimiento de la presente
Resolución.
Es dada en la sala de sesiones del XII Congreso Nacional de Universidades - Segunda Fase, a los
ocho días del mes de mayo del año dos mil catorce.
REGÍSTRESE, COMUNÍQUESE, CÚMPLASE Y ARCHÍVESE

145
RESOLUCIONES

RESOLUCIÓN No.

048/2014

VISTOS:

El informe presentado por la Secretaria Nacional Académica del Comité Ejecutivo de la


Universidad Boliviana, sobre las Conclusiones de la Reunión Sectorial de Carreras de
DERECHO del Sistema de la Universidad Boliviana, realizada en la Universidad Mayor,
Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca del 27 al 29 de mayo de 2013.

CONSIDERANDO:

Que, las Reuniones Sectoriales son eventos de asesoramiento y apoyo académico del
Sistema de la Universidad Boliviana, coordinadas a través de la Secretaria Nacional
Académica del CEUB.
Que, a solicitud de las Carreras de Derecho del Sistema de la Universidad Boliviana,
consensuando el temario y en coordinación con el Decano de la sede, Universidad Mayor,
Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca, Dr. Alejandro Nava Achá se ha
convocado a la Reunión Sectorial de Carreras de Derecho para los días 27 al 29 de mayo
de 2013, con el siguiente temario: 1. Marco General e Informe de Carreras; 2.
Compatibilización de Carreras; 3. Políticas Académicas de Prospectiva.
Que, la Reunión se ha desarrollado con normalidad y de acuerdo a Convocatoria,
cumpliendo los objetivos propuestos, aprobando conclusiones y recomendaciones que
deben aprobarse en Conferencia o Congreso de Nacional de Universidades para su
aplicación en las Carreras.

POR TANTO,

EL XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES – SEGUNDA FASE, EN


USO DE SUS ATRIBUCIONES

RESUELVE:

146
RESOLUCIONES

RESOLUCIÓN No.

VISTOS:

ARTÍCULO PRIMERO. Aprobar las Conclusiones y recomendaciones de la Reunión


Sectorial de las Carreras de Derecho-UMRPSFXCH-2013 del Sistema de la Universidad
Boliviana, en el marco de las normas y procedimientos universitarios vigentes en el
Sistema de la Universidad Boliviana y de cada una de las Universidades.
ARTÍCULO SEGUNDO. Se instruye al Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana la
publicación de estas conclusiones para su aplicación en las Carreras de Derecho, de
acuerdo procedimientos institucionales y en concordancia con las normas y procedimientos
de cada Universidad.
Es dada en la sala de sesiones del XII Congreso Nacional de Universidades - Segunda
Fase, a los ocho días del mes de mayo del año dos mil catorce.
REGÍSTRESE, COMUNÍQUESE, CÚMPLASE Y ARCHÍVESE

147
XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES

049/2014

El informe presentado por la Secretaria Nacional Académica del Comité Ejecutivo de la


Universidad Boliviana, sobre las Conclusiones de la Reunión Sectorial de Carreras de
NUTRICIÓN Y DIETÉTICA del Sistema de la Universidad Boliviana, realizada en la
Universidad Mayor de San Andrés del 5 al 7 de julio de 2013.

CONSIDERANDO:

Que, las Reuniones Sectoriales son eventos de asesoramiento y apoyo académico del
Sistema de la Universidad Boliviana, coordinadas a través de la Secretaria Nacional
Académica del CEUB.
Que, a solicitud de las Carreras de Nutrición y Dietética del Sistema de la Universidad
Boliviana, consensuando el temario y en coordinación con la Directora de la sede,
Universidad Mayor de San Andrés, Lic. Magdalena Jordán de Guzmán, se ha convocado a
la Reunión Sectorial de Carreras de Nutrición y Dietética del 5 al 7 de junio de 2013, con
el siguiente temario: 1. Marco General, Informe de Carreras; 2. Compatibilización de
Carreras; 3. Políticas Académicas de Prospectiva.
Que, la Reunión se ha desarrollado con normalidad y de acuerdo a Convocatoria,
cumpliendo los objetivos propuestos, aprobando conclusiones y recomendaciones que
deben aprobarse en Conferencia o Congreso de Nacional de Universidades para su
aplicación en las Carreras.

POR TANTO,

EL XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES – SEGUNDA FASE, EN


USO DE SUS ATRIBUCIONES

RESUELVE:

ARTÍCULO PRIMERO. Aprobar las Conclusiones y recomendaciones de la Reunión


Sectorial de las Carreras de Nutrición y Dietética – UMSA – 2013 del Sistema de la
Universidad Boliviana, en el marco de las normas y procedimientos universitarios vigentes
en el Sistema de la Universidad Boliviana y de cada una de las Universidades.
ARTÍCULO SEGUNDO. Se instruye al Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana la
publicación de estas conclusiones para su aplicación en las Carreras de Nutrición y

148
RESOLUCIONES

RESOLUCIÓN No.

VISTOS:

Dietética – UMSA – 2013, de acuerdo procedimientos institucionales y en concordancia


con las normas y procedimientos de cada Universidad.
Es dada en la sala de sesiones del XII Congreso Nacional de Universidades - Segunda
Fase, a los ocho días del mes de mayo del año dos mil catorce.
REGÍSTRESE, COMUNÍQUESE, CÚMPLASE Y ARCHÍVESE

149
XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES

050/2014

El informe presentado por la Secretaria Nacional Académica del Comité Ejecutivo de la


Universidad Boliviana, sobre las Conclusiones de la Reunión Sectorial de Carreras de
COMUNICACIÓN SOCIAL del Sistema de la Universidad Boliviana, realizada en la
Universidad Mayor de San Simón del 26 al 28 de junio de 2013.

CONSIDERANDO:

Que, las Reuniones Sectoriales son eventos de asesoramiento y apoyo académico del
Sistema de la Universidad Boliviana, coordinadas a través de la Secretaria Nacional
Académica del CEUB.
Que, a solicitud de las Carreras de Comunicación Social del Sistema de la Universidad
Boliviana, consensuando el temario y en coordinación con el Director de Carrera de la,
Universidad Mayor de San Simón, Lic. Lorgio Panozo Moreira, se ha convocado a la
Reunión Sectorial de Carreras de Comunicación Social para los días 26 al 28 de junio de
2013, con el siguiente temario: 1. Marco General, Informe de Carreras; 2.
Compatibilización de Carreras; 3. Políticas Académicas de Prospectiva.
Que, la Reunión se ha desarrollado con normalidad y de acuerdo a Convocatoria,
cumpliendo los objetivos propuestos, aprobando conclusiones y recomendaciones que
deben aprobarse en Conferencia o Congreso de Nacional de Universidades para su
aplicación en la Carreras.

POR TANTO,

EL XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES – SEGUNDA FASE, EN


USO DE SUS ATRIBUCIONES

RESUELVE:

ARTÍCULO PRIMERO. Aprobar las Conclusiones y recomendaciones de la Reunión


Sectorial de las Carreras de Comunicación Social-UMSS-2013 del Sistema de la
Universidad Boliviana, en el marco de las normas y procedimientos universitarios vigentes
del Sistema de la Universidad Boliviana y de cada una de las Universidades.
ARTÍCULO SEGUNDO. Se instruye al Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana la
publicación de estas conclusiones para su aplicación en las Carreras de Comunicación

150
RESOLUCIONES

RESOLUCIÓN No.

VISTOS:

Social, de acuerdo procedimientos institucionales y en concordancia con las normas y


procedimientos de cada Universidad.
Es dada en la sala de sesiones del XII Congreso Nacional de Universidades - Segunda
Fase, a los ocho días del mes de mayo del año dos mil catorce.
REGÍSTRESE, COMUNÍQUESE, CÚMPLASE Y ARCHÍVESE

151
XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES

051/2014

El informe presentado por la Secretaria Nacional Académica del Comité Ejecutivo de la


Universidad Boliviana, sobre las Conclusiones de la Reunión Sectorial de Carreras de
ANTROPOLOGÍA del Sistema de la Universidad Boliviana, realizada en la Universidad
Católica Boliviana – Cochabamba del 25 al 27 de febrero de 2014.

CONSIDERANDO:

Que, las Reuniones Sectoriales son eventos de asesoramiento y apoyo académico del
Sistema de la Universidad Boliviana, coordinadas a través de la Secretaria Nacional
Académica del CEUB.
Que, a solicitud de las Carreras de Antropología del Sistema de la Universidad Boliviana,
consensuando el temario, se ha convocado a la Reunión Sectorial de Carreras de
Antropología para los días 25 al 27 de febrero de 2014, con el siguiente temario: 1. Marco
General, Informe de Carreras; 2. Compatibilización de Carreras; 3. Políticas Académicas
de Prospectiva.
Que, la Reunión se ha desarrollado con normalidad y de acuerdo a Convocatoria,
aprobando conclusiones y recomendaciones que deben aprobarse en Conferencia o
Congreso Nacional de Universidades para su aplicación en la Carreras.

POR TANTO,

EL XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES – SEGUNDA FASE, EN


USO DE SUS ATRIBUCIONES

RESUELVE:

ARTÍCULO PRIMERO. Aprobar las Conclusiones y recomendaciones de la Reunión


Sectorial de las Carreras de Antropología-UCB Cbba-2014 del Sistema de la Universidad
Boliviana, en el marco de las normas y procedimientos universitarios vigentes del Sistema
de la Universidad Boliviana y de cada una de las Universidades.
ARTÍCULO SEGUNDO. Se instruye al Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana la
publicación de estas conclusiones para su aplicación en las Carreras de Antropología, de
acuerdo procedimientos institucionales y en concordancia con las normas y procedimientos
de cada Universidad.

152
RESOLUCIONES

RESOLUCIÓN No.

VISTOS:

Es dada en la sala de sesiones del XII Congreso Nacional de Universidades - Segunda


Fase, a los ocho días del mes de mayo del año dos mil catorce.
REGÍSTRESE, COMUNÍQUESE, CÚMPLASE Y ARCHÍVESE

153
XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES

RESOLUCIÓN No. 052/2014 VISTOS:


El informe presentado por la Secretaria Nacional Académica del Comité Ejecutivo de la
Universidad Boliviana, sobre las Conclusiones de la Reunión Sectorial de Facultades y
Carreras de ODONTOLOGÍA del Sistema de la Universidad Boliviana, realizada en la
Universidad Autónoma Juan Misael Saracho del 7 al 9 de agosto de 2013.
CONSIDERANDO:
Que, las Reuniones Sectoriales son eventos de asesoramiento y apoyo académico del
Sistema de la Universidad Boliviana, coordinadas a través de la Secretaria Nacional
Académica del CEUB.
Que, a solicitud de las Facultades y Carreras de Odontología del Sistema de la Universidad
Boliviana, consensuando el temario y en coordinación con el Decano de la sede,
Universidad Autónoma Juan Misael Saracho, Dr. Carlos Kunkar, se ha convocado a la
Reunión Sectorial de Carreras de Odontología para los días 7 al 9 de agosto de 2013, con
el temario único de Sectoriales.
Que, la Reunión Sectorial de Facultades y Carreras de Odontología, ha resuelto realizar
una reunión técnica para el análisis complementario de compatibilización de contenidos.
Dicha reunión se ha realizado los días 10 y 11 de abril de 2014 en la UMSA de La Paz,
habiendo logrado el objetivo fundamental de compatibilizar los contenidos de las unidades
temáticas.
Que, ambas reuniones se han desarrollado con normalidad y de acuerdo a Convocatoria,
cumpliendo los objetivos propuestos, aprobando conclusiones y recomendaciones que
deben aprobarse en Conferencia o Congreso Nacional de Universidades, para su aplicación
en las Facultades y Carreras de Odontología del Sistema de la Universidad Boliviana.
POR TANTO,
EL XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES – SEGUNDA FASE, EN
USO DE SUS ATRIBUCIONES RESUELVE:
ARTÍCULO PRIMERO. Aprobar las Resoluciones, Conclusiones y Recomendaciones de
la Reunión Sectorial de Facultades y Carreras de Odontología-UAJMS-2013 del Sistema
de la Universidad Boliviana y las conclusiones de la Reunión Técnica de
Compatibilización de Contenidos Mínimos realizada los días 10 y 11 de abril de 2014 en la
UMSA, en el marco de las Políticas, Normas y Procedimientos vigentes, definidos en el
Estatuto de cada Universidad y en el Estatuto Orgánico del Sistema de la Universidad
Boliviana.
ARTÍCULO SEGUNDO. Aprobar la Convocatoria de la Reunión Sectorial de Facultades
y Carreras de Odontología del Sistema de la Universidad Boliviana, a realizarse en el mes
de agosto de 2014 en la UNSXX de Llallagua, cuyo objetivo es evaluar la aplicación de la
Reunión Sectorial y la Reunión Técnica de Facultades y Carreras de Odontología de
compatibilización de contenidos, realizada en la UMSA en el mes de abril de 2014.
ARTÍCULO TERCERO. Recomendar a la Secretaría Nacional de Posgrado del CEUB,
convocar a una reunión de las Comisiones de Posgrado de cada Facultad y Carreras de
Odontología del Sistema de la Universidad Boliviana, para la elaboración del Reglamento
específico de Posgrado de Odontología.

154
RESOLUCIONES

ARTÍCULO CUARTO. Recomendar a las autoridades de las Universidades del Sistema


de la Universidad Boliviana, la asignación de recursos IDH para la adquisición de insumos
y materiales dentales en las Facultades y Carreras de Odontología.
ARTÍCULO QUINTO. Se instruye al Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana la
publicación de estas conclusiones para su aplicación en las Facultades y Carreras de
Odontología, de acuerdo procedimientos institucionales y en concordancia con las normas
y procedimientos de cada Universidad.
Es dada en la sala de sesiones del XII Congreso Nacional de Universidades - Segunda
Fase, a los ocho días del mes de mayo del año dos mil catorce.
REGÍSTRESE, COMUNÍQUESE, CÚMPLASE Y ARCHÍVESE

RESOLUCIÓN No. 053/2014 CONSIDERANDO:


Que, el Estatuto Orgánico del Sistema de la Universidad Boliviana establece que las
Reuniones Académicas Nacionales y las Reuniones Sectoriales son Órganos de
Asesoramiento Académico de los Órganos de Gobierno que son el Congreso y la
Conferencia Nacional de Universidades.
Que, la Secretaría Nacional Académica del CEUB, ha presentado el informe de la Reunión
Sectorial de Facultades y Carreras de Medicina y el Reglamento para la toma de Exámenes
Teórico - Práctico de equivalencia y los cursos de nivelación, realizada los días 9 al 11 de
octubre de 2013 en la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho.
Que, se presentó a la Comisión Académica del XII Congreso Nacional de Universidades –
Segunda Fase, las Conclusiones para la Toma de Exámenes y los Cursos de Nivelación,
elaborado por la Comisión Nacional de Facultades y Carreras de Medicina del Sistema de
la Universidad Boliviana, llevado adelante los días 23 y 24 de abril de 2014 en el CEUB.
Que, la Comisión Académica del XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES –
SEGUNDA FASE, determina la postergación de la aprobación del REGLAMENTO
PARA LA TOMA DE EXÁMENES DE EQUIVALENCIA Y LOS CURSOS DE
NIVELACIÓN, solicitando a la Comisión Nacional de Medicina o a la Sectorial la
complementación de estos documentos.

155
XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES

Que, se ha tenido conocimiento de la realización de convalidaciones de Títulos


Profesionales por la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho de Tarija, que no
cumplen con el requisito académico del porcentaje estipulado en la Resolución N o 05/2012
de la VI CONFERENCIA NACIONAL ORDINARIA DE UNIVERSIDADES, en tal
sentido la Sectorial solicita al XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES, la
emisión de una Resolución para suspender estos trámites en dicha Universidad.
Que, se tiene conocimiento que el Ministerio de Educación, ha extendido Títulos
Profesionales por convalidación a los egresados de Universidades del exterior que no
cumplen los requisitos mínimos estipulados en las Normas Universitarias y contravienen la
Constitución Política del Estado que en el Artículo 92, parágrafo III, que otorga esta
atribución a las Universidades Públicas.
Que, las personas que desarrollan actividades médicas con Documentos revalidados por el
Ministerio de Educación, están incurriendo en el ejercicio ilegal de la profesión, porque
ese despacho no es Autoridad competente para este efecto, como manda la Constitución
Política del Estado.
POR TANTO,
EL XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES – SEGUNDA FASE, EN
USO DE SUS ATRIBUCIONES RESUELVE:
ARTÍCULO PRIMERO. Postergar la aprobación del REGLAMENTO PARA LA TOMA
DE EXÁMENES DE EQUIVALENCIA Y LOS CURSOS DE NIVELACIÓN presentado
por la Secretaría Nacional Académica del CEUB.
ARTÍCULO SEGUNDO. Se instruye a la Secretaría Académica del CEUB, convocar
inmediatamente a la COMISIÓN NACIONAL DE FACULTADES Y CARRERAS DE
MEDICINA DEL SISTEMA DE LA UNIVERSIDAD BOLIVIANA o en su caso a una
Sectorial de las mencionadas Facultades y Carreras para la complementación y
recomendación de aprobación de estos documentos.
ARTÍCULO TERCERO. Se prohíbe a todas las Facultades y Carreras de Medicina del
Sistema de la Universidad Boliviana la homologación, revalidación y convalidación de
Títulos Profesionales emitidos en el exterior que no cumplan con los requisitos académicos
determinados en la Resolución No. 05/2012 de la VI CONFERENCIA NACIONAL
ORDINARIA DE UNIVERSIDADES, hasta la aprobación del REGLAMENTO PARA LA
TOMA DE EXÁMENES DE EQUIVALENCIA Y LOS CURSOS DE NIVELACIÓN.
ARTÍCULO CUARTO. Se instruye a la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho,
actualizar y compatibilizar en forma inmediata sus programas de profesionalización en la
Facultad de Medicina con las demás Facultades y Carreras de Medicina del Sistema de la
Universidad Boliviana. Por tanto debe adscribirse a la prohibición de la homologación,
revalidación y convalidación de Títulos Profesionales en Medicina descrito en el Artículo 3
de la presente Resolución.
ARTÍCULO QUINTO. El Sistema de la Universidad Boliviana, en el marco de su
Autonomía Universitaria y disposiciones legales vigentes, rechaza las revalidaciones de
Títulos Profesionales realizadas por el Ministerio de Educación, por ser contrarias a las
atribuciones conferidas a la Universidad Pública por la Constitución Política del Estado.

156
RESOLUCIONES

ARTÍCULO SEXTO. Se encomienda al CEUB, a las Autoridades Universitarias,


Rectores, Vicerrectores, Autoridades Facultativas y de Carreras, Decanos y Directores de
Medicina de todas las Universidades del Sistema de la Universidad Boliviana el estricto
cumplimiento de la presente Resolución.
Es dada en la sala de sesiones del XII Congreso Nacional de Universidades - Segunda
Fase, a los ocho días del mes de mayo del año dos mil catorce.
REGÍSTRESE, COMUNÍQUESE, CÚMPLASE Y ARCHÍVESE

RESOLUCIÓN No. 054/2014

CONSIDERANDO:

Que, los Reglamentos del Sistema de Posgrado del Sistema de la Universidad Boliviana
actualmente en vigencia y aprobados en la III Conferencia Nacional Ordinaria de
Universidades y la XIV Conferencia Nacional Extraordinaria de Universidades de la
gestión 2009 – 2013, requieren de una actualización, complementación y modernización.
Que, luego del amplio debate desarrollado entre los representantes de las diferentes
delegaciones de universidades del Sistema de la Universidad Boliviana en la Plenaria de la
Comisión de Posgrado, se han evidenciado diferentes observaciones entorno a
modificaciones y complementaciones a realizar en los Reglamentos del Sistema de
Posgrado del Sistema de la Universidad Boliviana.

POR TANTO,

157
XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES

EL XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES – SEGUNDA FASE, EN


USO DE SUS ATRIBUCIONES

RESUELVE:

ARTÍCULO PRIMERO. Aprobar las modificaciones y complementaciones de los


Reglamentos del Sistema de Posgrado del Sistema de la Universidad Boliviana realizados
por la Comisión de Posgrado, de acuerdo al siguiente detalle:
• Reglamento General de Estudios de Posgrado del Sistema de la Universidad
Boliviana.
• Reglamento de Programas Doctorales del Sistema de la Universidad Boliviana.
• Reglamento de Programas de Posgrado con Componente Virtual del Sistema de la
Universidad Boliviana.
• Reglamento General del Sistema Tutorial de la Educación Posgradual del Sistema
de la Universidad Boliviana.
• Reglamento de Defensas de Trabajos de Investigación Posgraduales del Sistema de
la Universidad Boliviana.
• Reglamento de Programas Doctorales no-escolarizados del Sistema de Posgrado
del Sistema de la Universidad Boliviana.
ARTÍCULO SEGUNDO. La Secretaría Nacional de Posgrado y Educación Continua del
Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana queda encargada de publicar y socializar los
Reglamentos del Sistema de Posgrado para su aplicación en todo el Sistema de la
Universidad Boliviana.
Es dada en la sala de sesiones del XII Congreso Nacional de Universidades - Segunda
Fase, a los ocho días del mes de mayo del año dos mil catorce.
REGÍSTRESE, COMUNÍQUESE, CÚMPLASE Y ARCHÍVESE

158
RESOLUCIONES

159
XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES

RESOLUCIÓN No.
CONSIDERANDO:
055/2014

Que, la IV Reunión de Directores de Posgrado (IV REDIPOST) realizada en la


Universidad Amazónica de Pando en el mes de febrero del 2013, ha trabajado en una
propuesta de Reglamento para los trámites de reconocimiento de los Diplomas y Títulos de
Posgrado otorgados por Universidades e Institutos de Educación Superior del exterior del
país.
Que, la Plenaria de la VII Reunión Nacional de Postgrado (VII RENAP) ha revisado el
contenido y alcances del proyecto de Reglamento de Revalidación de Diplomas y Títulos
de Posgrado expedidos por Universidades e Instituciones de Educación Superior del
exterior del país, para su aplicación en el Sistema de la Universidad Boliviana.
Que, luego del amplio debate desarrollado entre los representantes de las diferentes
delegaciones de universidades del Sistema de la Universidad Boliviana en la Plenaria de la
Comisión de Posgrado, se han evidenciado diferentes observaciones en torno a
modificaciones y complementaciones al proyecto del Reglamento para los trámites de
reconocimiento de los Diplomas y Títulos de Posgrado otorgados por Universidades e
Institutos de Educación Superior del exterior del país del Sistema de Posgrado del Sistema
de la Universidad Boliviana.
POR TANTO,
EL XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES – SEGUNDA FASE, EN
USO DE SUS ATRIBUCIONES RESUELVE:
ARTÍCULO PRIMERO. Aprobar el proyecto de Reglamento de Revalidación de
Diplomas y Títulos de Posgrado expedidos por Universidades e Instituciones de Educación
Superior del exterior del país en todos sus Artículos.
ARTÍCULO SEGUNDO. La Secretaría Nacional de Posgrado y Educación Continua del
Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana queda encargada de publicar y socializar el
Reglamento de Revalidación de Diplomas y Títulos de Posgrado expedidos por
Universidades e Instituciones de Educación Superior del exterior del país.
Es dada en la sala de sesiones del XII Congreso Nacional de Universidades - Segunda
Fase, a los ocho días del mes de mayo del año dos mil catorce.
REGÍSTRESE, COMUNÍQUESE, CÚMPLASE Y ARCHÍVESE

160
RESOLUCIONES

RESOLUCIÓN No.
CONSIDERANDO:

056/2014

Que, el Reglamento General de Estudios de Posgrado del Sistema de la Universidad


Boliviana actualmente en vigencia y aprobados en la III Conferencia Nacional de
Universidades y la XIV Conferencia Nacional Extraordinaria de Universidades de la
gestión 2009 - 2013, establecen en su artículo 38 la obligatoriedad del registro y
certificación de los programas aprobados ante el Comité Ejecutivo de la Universidad
Boliviana.
Que, existe un elevado número de Programas de Posgrado que no han sido registrados y
por tanto, tampoco han recibido la Certificación de Inscripción, por parte del Comité
Ejecutivo de la Universidad Boliviana.
Que, las Universidades del Sistema de la Universidad Boliviana, tienen la obligación de
cumplir con los requisitos establecidos en la referida reglamentación.
POR TANTO,
EL XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES – SEGUNDA FASE, EN
USO DE SUS ATRIBUCIONES RESUELVE:
ARTÍCULO PRIMERO. El Vicerrectorado, Dirección o Centro de Posgrado de cada
Universidad deberá gestionar la regularización del Registro y Certificación de Programas
aprobados (que otorguen o no Grado Académico) que no hayan sido registrados
oportunamente ante el Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana, en un plazo máximo
e improrrogable de un año calendario a partir de la aprobación de la presente Resolución.
ARTÍCULO SEGUNDO. Cumplido el plazo establecido, todo Programa no registrado
ante el Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana, no será reconocido por el Sistema
de la Universidad Boliviana.
Es dada en la sala de sesiones del XII Congreso Nacional de Universidades - Segunda
Fase, a los ocho días del mes de mayo del año dos mil catorce.
REGÍSTRESE, COMUNÍQUESE, CÚMPLASE Y ARCHÍVESE

161
XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES

RESOLUCIÓN No.
CONSIDERANDO:

057/2014

Que, la V - XVII Reunión de Directores de Posgrado (V- XVII REDIPOST), realizada en


la Universidad Mayor de “San Simón” el 14 y 15 de octubre del 2013, ha revisado y
analizado las Líneas de Acción del Plan Nacional del Sistema de Posgrado 2013- 2017
elaborado por la Secretaría Nacional de Posgrado del Comité Ejecutivo de la Universidad
Boliviana y los Vicerrectores y Directores del Sistema de la Universidad Boliviana.
Que, la Plenaria de la VIII Reunión Nacional de Posgrado (VIII RENAP) de fecha 25
febrero de 2014, ha analizado y revisado el contenido de las Líneas de Acción del Plan
Nacional del Sistema de Posgrado 2013- 2017.
Que, la Comisión de Posgrado después de un amplio análisis de las Líneas de Acción del
Plan Nacional del Sistema de Posgrado 2013- 2017, recomienda al XII Congreso Nacional
de Universidades – Segunda Fase.
POR TANTO,
EL XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES – SEGUNDA FASE, EN
USO DE SUS ATRIBUCIONES RESUELVE:
ARTÍCULO ÚNICO. Aprobar las Líneas de Acción del Plan Nacional del Sistema de
Posgrado 2013- 2017 en todo su contenido.
Es dada en la sala de sesiones del XII Congreso Nacional de Universidades - Segunda
Fase, a los ocho días del mes de mayo del año dos mil catorce.
REGÍSTRESE, COMUNÍQUESE, CÚMPLASE Y ARCHÍVESE

162
RESOLUCIONES

RESOLUCIÓN No.
CONSIDERANDO:

163
XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES

CONSIDERANDO:
RESOLUCIÓN No. 058/2014

Que, el Estatuto Orgánico de la Universidad Boliviana establece que las Reuniones


Sectoriales son Órganos Nacionales de Asesoramiento del Sistema de la Universidad
Boliviana y que la convocatoria será determinada por los Órganos Nacionales de Gobierno
del Sistema de la Universidad Boliviana.
Que, en la Plenaria de la VIII Reunión Nacional de Posgrado (VIII RENAP) se ha
aprobado la realización de una Sectorial en Salud con el objetivo de considerar la
definición de Programas de Especialidad bajo la modalidad de Residencia Médica,
determinación de la Carga Horaria de los Programas de Residencia Médica (Clínico
Quirúrgico), considerando Actividad por día, semana, mes, año y consideración de
aquellos programas que realizan práctica quirúrgica en Clínicas Universitarias y práctica
laboratorial en Centros Universitarios.
POR TANTO,
EL XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES – SEGUNDA FASE, EN
USO DE SUS ATRIBUCIONES RESUELVE:
ARTÍCULO PRIMERO. Aprobar la realización de la Sectorial de Posgrado del Área de
Salud del Sistema de la Universidad Boliviana.
ARTÍCULO SEGUNDO. La Secretaría Nacional de Posgrado y Educación Continua del
Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana debe organizar y convocar la Sectorial de
Programas de Posgrado del Área de Salud del Sistema de la Universidad Boliviana.
Es dada en la sala de sesiones del XII Congreso Nacional de Universidades - Segunda
Fase, a los ocho días del mes de mayo del año dos mil catorce.
REGÍSTRESE, COMUNÍQUESE, CÚMPLASE Y ARCHÍVESE

164
RESOLUCIONES

RESOLUCIÓN No. 059/2014

CONSIDERANDO:

Qué, el Sistema de la Universidad Boliviana ha adquirido experiencia en la gestión de


formación Posgradual y de Investigación Científica, estableciendo un conjunto de normas
y reglamentos que orientan el desarrollo de dichos procesos Posgraduales vigentes a la
fecha.
Qué, la formación de una masa crítica importante en diferentes especialidades y áreas del
conocimiento científico, se constituyen potencialmente en la base para continuar con el
desarrollo de recursos humanos de alta calificación científica.
Qué, la IV Reunión Nacional de Posgrado realizada en fechas 24, 25 y 26 de agosto de
2004, ha considerado, analizado y aprobado un Proyecto Nacional para la Formación de
Científicos a través de Programas de Doctorado en Ciencias, en diferentes áreas y
especialidades. Proyecto refrendado por la XI Conferencia Nacional de Universidades
(UAGRM) en la gestión 2004.

POR TANTO,

EL XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES – SEGUNDA FASE, EN


USO DE SUS ATRIBUCIONES

RESUELVE:

ARTÌCULO PRIMERO. Aprobar la iniciativa y el espíritu del Proyecto Nacional de


Formación de Científicos a través de Programas de Doctorado en Ciencias, considerado en
la Comisión de Posgrado del presente Congreso Nacional de Universidades.
ARTICULO SEGUNDO. Conformar la Comisión Científica Nacional de Programas de
Doctorado en Ciencias, con un representante por Universidad con el Grado Académico de
Doctor en Ciencias o Ph.D, designado por las instancias respectivas de cada Universidad
del Sistema de la Universidad Boliviana.
ARTICULO TERCERO. Encomendar a la Comisión Científica Nacional de Programas
de Doctorado, las Direcciones o Centros de Posgrado de cada Universidad y la Secretaria
Nacional de Posgrado del CEUB, la realización de todas las gestiones necesarias para
llevar adelante el Programa de Doctorado en Ciencias.
ARTICULO CUARTO. Encomendar a las Autoridades de las Universidades del Sistema
de la Universidad Boliviana y del CEUB, respaldar con prioridad, las gestiones de la
Comisión Científica Nacional de Programas de Doctorado en Ciencias, para viabilizar el
cumplimiento de este objetivo.

165
XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES

Es dada en la sala de sesiones del XII Congreso Nacional de Universidades - Segunda


Fase, a los ocho días del mes de mayo del año dos mil catorce.
REGÍSTRESE, COMUNÍQUESE, CÚMPLASE Y ARCHÍVESE

166
RESOLUCIONES

RESOLUCIÓN No. 060/2014

CONSIDERANDO:

Que, las Unidades de Posgrado de las Universidades contribuyen a la formación y el


mejoramiento académico de los profesionales del Estado Plurinacional de Bolivia.
Que, la docencia del Posgrado es una actividad que requiere ser dictada por profesionales
que mínimamente desempeñen (o hayan desempeñado) la Cátedra Universitaria en Grado.
Que, el art. 97 de la Constitución Política del Estado, expresa que la formación Posgradual
será coordinada por una instancia conformada por las universidades del sistema educativo,
de acuerdo con la Ley.
Que, el Parágrafo I del artículo 236 de la Constitución Política del Estado, señala como
prohibición para el ejercicio de la función Pública, el desempeñar simultáneamente más de
un cargo público remunerado a tiempo completo.
Que, el Reglamento General de Estudios de Posgrado del Sistema de la Universidad
Boliviana, expresa:
“Art. 27. Los Docentes de Posgrado, para permanecer en el proceso pos-gradual, deberán
cumplir con los reglamentos vigentes de la docencia del régimen académico docente para el
Posgrado e Investigación.
Art. 40. Los Docentes del Posgrado del Sistema de la Universidad Boliviana, serán contratados
mediante dos modalidades: Invitación Directa y Convocatoria Pública.”

POR TANTO,

EL XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES – SEGUNDA FASE, EN


USO DE SUS ATRIBUCIONES

RESUELVE:

ARTÍCULO PRIMERO. Gestionar la modificación del Art. 20 inc. i) de la Ley Financial


2010 – vigente según la disposición final segunda de la Ley Financial 2013, Ley N° 317 de
fecha 11/12/2012, en los siguientes términos:
“Para funcionarios que trabajan en el Sistema Universitario Público y cumplen funciones de
docencia en el grado, Posgrado y otras actividades académicas y/o administrativas, el total de
su remuneración mensual por ambos conceptos, incluidos los beneficios colaterales, no podrán
exceder el tope salarial”.

ARTÍCULO SEGUNDO. Permitir a las Universidades del Sistema de la Universidad


Boliviana, contratar como docentes de Posgrado tanto a los docentes de Grado como a los

167
XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES

Administrativos, sin considerar que cuenten con carga horaria completa, siempre y cuando
no exista colisión de horarios y el monto a pagar (por ambos conceptos – Docencia y otra
actividad académicas) no podrá exceder del tope salarial.
Es dada en la sala de sesiones del XII Congreso Nacional de Universidades - Segunda
Fase, a los ocho días del mes de mayo del año dos mil catorce.
REGÍSTRESE, COMUNÍQUESE, CÚMPLASE Y ARCHÍVESE

168
RESOLUCIONES

RESOLUCIÓN No. 061/2014


CONSIDERANDO:
Que, el nuevo Reglamento General de Estudios de Posgrado ha sido aprobado en la III
Conferencia Nacional Ordinaria de Universidades realizada los días 11 y 12 de mayo de
2011 en la Universidad Amazónica de Pando.
Que, la Comisión Nacional de Posgrado, del XII Congreso Nacional de Universidades –
Segunda Fase efectuada en la Universidad Autónoma Gabriel Rene Moreno del 5 al 9 de
mayo de 2014, ha analizado el Reglamento General del Sistema de Posgrado del Sistema
de la Universidad Boliviana.
Que, es necesario utilizar los recursos humanos Docentes tanto en el Grado y el Posgrado
para formar “Redes Académicas” entre las Universidades del Sistema de la Universidad
Boliviana, para la organización de cursos de Posgrado de Maestrías y Doctorados en el
País.
Que, es necesario formar “Redes Académicas” con Universidades del Exterior para dar
mayor impulso a la investigación en los cursos de Posgrado.
Que, la plenaria del XII Congreso Nacional de Universidades Segunda Fase, ha analizado
y revisado esta propuesta y sus alcances en el Sistema de la Universidad Boliviana.
POR TANTO,
EL XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES – SEGUNDA FASE, EN
USO DE SUS ATRIBUCIONES RESUELVE:
ARTÌCULO PRIMERO. Aprobar la creación de “Redes Académicas” de Posgrado a
implementarse en el Sistema Nacional de Estudios de Posgrado del Sistema de la
Universidad Boliviana.
ARTÍCULO SEGUNDO. La Secretaria Nacional de Posgrado del Comité Ejecutivo de la
Universidad Boliviana, queda encargada de proponer un Reglamento de Redes Académicas
de Posgrado del Sistema Nacional de Estudios de Posgrado (SINEP), así como el
presupuesto respectivo para su efectivización; para su consideración en la Reunión
Nacional de Posgrado (RENAP).
Es dada en la sala de sesiones del XII Congreso Nacional de Universidades - Segunda
Fase, a los ocho días del mes de mayo del año dos mil catorce.
REGÍSTRESE, COMUNÍQUESE, CÚMPLASE Y ARCHÍVESE

169
XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES

CONSIDERANDO:
RESOLUCIÓN No. 062/2014

Que, la Constitución Política del Estado en su Artículo 81 parágrafo II, establece que la
educación fiscal es gratuita en todos sus niveles hasta el Superior.
Que, en el Sistema Nacional de Universidades existen recursos humanos altamente
calificados con grados de Maestría y Doctorado que ejercen funciones docentes en el
Grado; subvalorando así, su potencial investigativo.
Que, es cada vez más frecuente que la carga horaria del grado debe ser reducida para dar
cumplimiento a los estándares exigidos con fines de Acreditación Académica
(MERCOSUR y otros), a fin de potenciar el Posgrado.
Que, algunas Unidades Académicas del Sistema de la Universidad Boliviana, cuentan con
cuadros docentes altamente cualificados y suficientes para dar inicio a la formación
posgradual especializada como parte de la educación continua del Grado al Posgrado.
Que, con el actual modelo de “posgrado autofinanciado” se limita la posibilidad de que
jóvenes estudiantes que han culminado exitosamente sus estudios en el Grado y que no
cuentan con los recursos económicos suficientes, puedan inscribirse a los programas de
Posgrado.
Que, el actual modelo de “Posgrado autofinanciado” está solamente cumpliendo con un rol
profesionalizante y con poca incidencia en el desarrollo y fortalecimiento de las
capacidades de investigación que aporten y coadyuven a la generación de nuevos
conocimientos para el desarrollo de las regiones y el país.
POR TANTO,
EL XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES – SEGUNDA FASE, EN
USO DE SUS ATRIBUCIONES RESUELVE:
ARTÍCULO PRIMERO. Aprobar el Nuevo Modelo de Desarrollo de Programas de
Posgrado con carácter público, gratuito y enmarcado en la educación continua del Grado al
Posgrado; que implica, la recurrencia en el tiempo de la oferta curricular post gradual
especializada, el mayor énfasis al desarrollo de la investigación científica y tecnológica;
además, posibilitando a los cursantes, la dedicación exclusiva en el programa posgradual.
ARTÍCULO SEGUNDO. Aprobar que docentes con grado de Maestría y Doctorado que
cumplen función docente en el Grado, puedan también impartir módulos o asignaturas
consignadas en el Plan de Estudios de los programas posgraduales recurrentes, tutorías de
trabajos de investigación, conformación de tribunales y otras actividades académicas; sin
que esto signifique doble percepción o contratación.
ARTÍCULO TERCERO. Gestionar para que en las Unidades Académicas que cuenten
con un potencial en recursos humanos posgraduales altamente calificados se pueda asignar

170
RESOLUCIONES

carga horaria del Grado y Posgrado con presupuesto del TGN, enmarcado en la educación
continua del Grado al Posgrado.
ARTÍCULO CUARTO. Gestionar para que los recursos del IDH puedan ser utilizados
para el desarrollo de la Investigación Científica en el Posgrado enmarcado en la educación
continua del Grado al Posgrado.
Es dada en la sala de sesiones del XII Congreso Nacional de Universidades - Segunda
Fase, a los ocho días del mes de mayo del año dos mil catorce.
REGÍSTRESE, COMUNÍQUESE, CÚMPLASE Y ARCHÍVESE

171
XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES

CONSIDERANDO:
RESOLUCIÓN No. 063/2014

Que, la Comisión de Investigación, Ciencia y Tecnología del XII Congreso Nacional de


Universidades - Segunda Fase consideró y analizó la propuesta del Reglamento Nacional
Universitario de Ciencia y Tecnología (SINUCYT).
Que, el proyecto del Reglamento Nacional Universitario de Ciencia y Tecnología
(SINUCYT) fue enriquecido con los valiosos aportes de los congresistas de la Comisión de
Investigación, Ciencia y Tecnología que lo convierte en un instrumento indispensable para
el funcionamiento del SINUCYT.
Que, es necesario dotar al Sistema de la Universidad Boliviana, de un Reglamento que
norme la constitución, funcionamiento y promueva la Investigación Científica
Universitaria para contribuir con el desarrollo económico y social del país y sus regiones.
POR TANTO,
EL XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES – SEGUNDA FASE, EN
USO DE SUS ATRIBUCIONES RESUELVE:
ARTÍCULO ÚNICO. Aprobar el Reglamento del Sistema Nacional Universitario de
Ciencia y Tecnología (SINUCYT), en sus diez (10) capítulos y cuarenta y tres (43)
artículos.
Es dada en la sala de sesiones del XII Congreso Nacional de Universidades - Segunda
Fase, a los ocho días del mes de mayo del año dos mil catorce.
REGÍSTRESE, COMUNÍQUESE, CÚMPLASE Y ARCHÍVESE

172
RESOLUCIONES

RESOLUCIÓN No.
CONSIDERANDO:
064/2014

Que, la Constitución Política del Estado en su Artículo 103, parágrafo III determina que
“el Estado, las universidades, las empresas productivas y de servicio públicas y privadas,
y las naciones y pueblos indígena originario campesinos, desarrollarán y coordinarán
procesos de investigación, innovación, promoción, divulgación, aplicación y transferencia
de ciencia y tecnología para fortalecer la base productiva e impulsar el desarrollo integral
de la sociedad, de acuerdo con la ley”.
Que, la Comisión de Investigación, Ciencia y Tecnología del XII Congreso Nacional de
Universidades - Segunda Fase conoció, consideró y analizó la propuesta del Reglamento
General de la Investigación y del Investigador del Sistema de la Universidad Boliviana.
Que, el Reglamento General de la Investigación y del Investigador del Sistema de la
Universidad Boliviana fue enriquecido con aportes valiosos de los miembros de la
Comisión de Investigación, Ciencia y Tecnología, y se constituye en un Reglamento que
facilitará la Investigación Científica y promoverá la formación de investigadores en el
Sistema de la Universidad Boliviana para contribuir al desarrollo económico y social del
país y sus regiones, por mandato constitucional.
Que, es necesario dotar al Sistema de la Universidad Boliviana de un Reglamento que
norme, clasifique, evalúe, promueva y reconozca significativamente el desarrollo de la
investigación y del investigador del Sistema de la Universidad Boliviana, en todas las áreas
del conocimiento para la solución de problemáticas existentes a nivel regional y nacional
del país. POR TANTO,
EL XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES – SEGUNDA FASE, EN
USO DE SUS ATRIBUCIONES RESUELVE:
ARTÍCULO ÚNICO. Aprobar el Reglamento General de la Investigación y del
Investigador del Sistema de la Universidad Boliviana, en sus doce (12) capítulos y
cincuenta y nueve (59) artículos.
Es dada en la sala de sesiones del XII Congreso Nacional de Universidades - Segunda
Fase, a los ocho días del mes de mayo del año dos mil catorce.
REGÍSTRESE, COMUNÍQUESE, CÚMPLASE Y ARCHÍVESE

173
XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES

RESOLUCIÓN No.
CONSIDERANDO:
065/2014

Que, la Resolución N° 035/99 del IX Congreso de Universidades determina textualmente


“la necesidad de incentivar la conformación de Sociedades Científicas de Estudiantes
Universitarios en todo el Sistema de la Universidad Boliviana”.
Que, el artículo cuarto de la Resolución N° 50/09 del XI Congreso Nacional de
Universidades establece que, “las Universidades deben fomentar la creación de
Sociedades Científicas, en base a una Reglamentación”.
Que, la Comisión de Investigación del XII Congreso Nacional de Universidades – Segunda
Fase, ha conocido el Reglamento General de Sociedades Científicas de Estudiantes (SCE)
e instruyó su aprobación por haber sido tratado en la XI Reunión Nacional de Ciencia y
Tecnología (RENACIT) los días 4 y 5 de noviembre de 2010 en la Universidad Mayor de
San Simón (UMSS) y XIV RENACIT, realizada los días 20 y 21 del pasado mes de
febrero en la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA).
POR TANTO,
EL XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES – SEGUNDA FASE, EN
USO DE SUS ATRIBUCIONES RESUELVE:
ARTÍCULO ÚNICO. Aprobar el Reglamento General de Sociedades Científicas de
Estudiantes (SCE), tratado en la XI y XIV Reunión Nacional de Ciencia y Tecnología
(RENACIT) y las Resoluciones de la misma instancia inherentes a las SCE, garantizando
por consiguiente, que las Universidades y la Organización de Sociedades Científicas de
Estudiantes del Sistema de la Universidad Boliviana (OSCESUB) ejecuten y cumplan el
documento aprobado.
Es dada en la sala de sesiones del XII Congreso Nacional de Universidades - Segunda
Fase, a los ocho días del mes de mayo del año dos mil catorce.
REGÍSTRESE, COMUNÍQUESE, CÚMPLASE Y ARCHÍVESE

174
RESOLUCIONES

RESOLUCIÓN No.
CONSIDERANDO:

066/2014

Que, la Constitución Política del Estado prevé en su artículo 102 que “el Estado registrará
y protegerá la propiedad intelectual, individual y colectiva de las obras y descubrimientos
de los autores, artistas, compositores, inventores y científicos, en las condiciones que
determine la ley”.
Que, la Resolución N° 50/09 del XI Congreso Nacional de Universidades determina en su
artículo primero que “la Secretaría Nacional de Investigación, Ciencia y Tecnología debe
crear un sistema de Información de derechos de autor y patentes, con el propósito de
proteger los trabajos de investigación”.
Que, es pertinente una solución jurídica y mecanismo de protección institucional
apropiado, ante la inexistencia de un régimen de carácter legal que regule toda producción
Científica, Tecnológica y de Innovación, relativas a los derechos de autor y propiedad
industrial, que sean resultado de las actividades inherentes al Desarrollo Académico,
Investigación Científica, Interacción Social y Extensión Universitaria al interior del
Sistema de la Universidad Boliviana.
POR TANTO,
EL XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES – SEGUNDA FASE, EN
USO DE SUS ATRIBUCIONES RESUELVE:
ARTÍCULO ÚNICO. Encomendar a la Secretaría Nacional de Investigación Ciencia y
Tecnología del CEUB, la regulación y protección de la propiedad intelectual en el Sistema
de la Universidad Boliviana a través de un Reglamento General de Régimen de Propiedad
Intelectual Universitario, en coordinación con instituciones pertinentes del Estado,
debiendo ser considerado en la XV Reunión Nacional de Investigación, Ciencia y
Tecnología (RENACYT).
Es dada en la sala de sesiones del XII Congreso Nacional de Universidades - Segunda
Fase, a los ocho días del mes de mayo del año dos mil catorce.
REGÍSTRESE, COMUNÍQUESE, CÚMPLASE Y ARCHÍVESE

175
XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES

RESOLUCIÓN No.
CONSIDERANDO:

176
RESOLUCIONES

RESOLUCIÓN No.
067/2014
VISTOS:
El proyecto de Reglamento de Relaciones Internacionales y el informe de la Comisión de
Relaciones Internacionales referido a la revisión del proyecto de Reglamento del mismo
nombre.
CONSIDERANDO:
Que, a objeto de establecer una normativa que regule el accionar de las Direcciones de
Relaciones Internacionales de todas las Universidades del Sistema de la Universidad
Boliviana en cuanto a su trabajo y accionar, es necesario contar con un reglamento que
contemple estos aspectos.
Que, la Comisión de Relaciones Internacionales luego de analizar, discutir y modificar el
Reglamento propuesto, ha presentado el informe a consideración de la plenaria del XII
Congreso Nacional de Universidades – Segunda Fase.
POR TANTO,
EL XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES – SEGUNDA FASE, EN
USO DE SUS ATRIBUCIONES RESUELVE:
ARTÍCULO PRIMERO. Aprobar el Reglamento de Relaciones Internacionales en sus
seis (6) capítulos y veintiséis (26) artículos, documento que forma parte de la presente
Resolución.
ARTÍCULO SEGUNDO. Quedan encargados del cumplimiento del Reglamento
aprobado el Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana (CEUB) y todas las
Universidades del Sistema de la Universidad Boliviana.
Es dada en la sala de sesiones del XII Congreso Nacional de Universidades - Segunda
Fase, a los ocho días del mes de mayo del año dos mil catorce.
REGÍSTRESE, COMUNÍQUESE, CÚMPLASE Y ARCHÍVESE

177
XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES

RESOLUCIÓN No.
068/2014
VISTOS:
La necesidad de internacionalizar la Educación Superior en el Sistema de la Universidad
Boliviana.
CONSIDERANDO:
Que, el XII Congreso Nacional de Universidades – Segunda Fase aprobó el Reglamento
Nacional de Relaciones Internacionales del Sistema de la Universidad Boliviana.
Que, el Artículo 6 de dicho instrumento establece que las Universidades del Sistema de la
Universidad Boliviana, deben implementar y fortalecer una Dirección de Relaciones
Internacionales, quienes serán responsables de implementar los lineamientos y las políticas
del Relacionamiento Nacional e Internacional de la Institución.
Que, varias Universidades del Sistema, no contemplan la Dirección de Relaciones
Internacionales dentro de su estructura institucional.
POR TANTO,
EL XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES – SEGUNDA FASE, EN
USO DE SUS ATRIBUCIONES RESUELVE:
ARTÍCULO PRIMERO. Crear en forma inmediata las respectivas Direcciones de
Relaciones Internacionales u otras instancias orgánicas que cumplan dicha función, en las
Universidades del Sistema de la Universidad Boliviana, en el marco de sus normas
internas, con el personal, presupuesto e infraestructura necesaria.
ARTÍCULO SEGUNDO. Quedan encargados del cumplimiento de la presente
Resolución las Universidades del Sistema de la Universidad Boliviana.
Es dada en la sala de sesiones del XII Congreso Nacional de Universidades - Segunda
Fase, a los ocho días del mes de mayo del año dos mil catorce.
REGÍSTRESE, COMUNÍQUESE, CÚMPLASE Y ARCHÍVESE

178
RESOLUCIONES

RESOLUCIÓN No.
069/2014
CONSIDERANDO:
Que, el Sistema de la Universidad Boliviana a partir del VIII Congreso Nacional de
Universidades, ha desarrollado un proceso de transformación en busca de una mejora
continua de su calidad, la misma que se ha reflejado en un número significativo de
Carreras Acreditadas mostrando ante la sociedad los resultados alcanzados.
Que, el Reglamento General de Evaluación ratificado en el X Congreso Nacional de
Universidades ha servido para desarrollar los procesos de Evaluación y Acreditación de las
Carreras, el mismo que debe ser actualizado y complementado con la experiencia
acumulada en estos procesos.
Que, la X Reunión Nacional de Evaluación y Acreditación analizó en detalle la
actualización del Reglamento General proponiendo modificaciones y actualizaciones a
dicho Reglamento.
Que, el XI Congreso Nacional de Universidades aprobó el Reglamento General de
Evaluación y Acreditación de las Carreras del Sistema de la Universidad Boliviana vigente
a la fecha.
Que, se debe continuar con el proceso de mejoramiento continuo de la calidad y
pertinencia social de las Carreras que ofrece el Sistema de la Universidad Boliviana.
POR TANTO,
EL XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES – SEGUNDA FASE, EN
USO DE SUS ATRIBUCIONES RESUELVE:
ARTÍCULO PRIMERO. Aprobar el Reglamento General de Evaluación y Acreditación
de Carreras del Sistema de la Universidad Boliviana en sus ocho (8) Capítulos y sesenta y
cuatro (64) artículos.
ARTÍCULO SEGUNDO. Recomendar a las Universidades del Sistema de la Universidad
Boliviana que la conformación de equipos de autoevaluación de las Carreras y/o
Programas, estén compuestos por Docentes, Estudiantes y apoyo administrativo de la
institución.
ARTÍCULO TERCERO. Se recomienda a las Universidades del Sistema de la
Universidad Boliviana que incorporen dentro de sus estructuras organizativas la Dirección
de Evaluación y Acreditación u otras instancias que cumplan dicha función.
ARTÍCULO CUARTO. La Secretaría Nacional de Evaluación y Acreditación deberá
actualizar los Manuales de Evaluación y Acreditación, por áreas, tomando en cuenta el
Reglamento General de Evaluación y Acreditación de Carreras del Sistema de la
Universidad Boliviana.
ARTÍCULO QUINTO. Se recomienda a las Universidades del Sistema de la Universidad
Boliviana realizar un análisis exhaustivo que promueva la reestructuración de las áreas y
variables que serán consideradas para la evaluación y acreditación de Carreras y/o
Programas en Reunión Nacional de Evaluación y Acreditación.

179
RESOLUCIONES

ARTÍCULO SEXTO. Recomendar a las Universidades del Sistema de la Universidad


Boliviana la incorporación de mecanismos de seguimiento a titulados, que permita la
retroalimentación efectiva a las Carreras Acreditadas.
Es dada en la sala de sesiones del XII Congreso Nacional de Universidades - Segunda
Fase, a los ocho días del mes de mayo del año dos mil catorce.
REGÍSTRESE, COMUNÍQUESE, CÚMPLASE Y ARCHÍVESE

180
RESOLUCIONES

RESOLUCIÓN No.
VISTOS:
RESOLUCIÓN No. 070/2014
CONSIDERANDO:
Que, la Comisión de Evaluación y Acreditación ha determinado no realizar el análisis de
los proyectos de reglamento para la conformación de APEAESU por considerarlo
atentatorio a la Autonomía Universitaria.
POR TANTO,
EL XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES – SEGUNDA FASE, EN
USO DE SUS ATRIBUCIONES RESUELVE:
ARTÍCULO PRIMERO. Rechazar la consideración del proyecto de Reglamento del
APEAESU, por ser atentatorio a los principios de Autonomía y Co-Gobierno
Universitario.
ARTÍCULO SEGUNDO. Se instruye a la Secretaría Nacional de Evaluación y
Acreditación del CEUB, que toda la información respecto a la creación y conformación de
la Agencia Plurinacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior
Universitaria – APEAESU, sea socializada ampliamente en todos los estamentos de las
Universidades del Sistema de la Universidad Boliviana, a fin de tener una posición de
consenso del Sistema de la Universidad Boliviana que refleje los principios de Autonomía
y Co-Gobierno Universitario.
Es dada en la sala de sesiones del XII Congreso Nacional de Universidades - Segunda
Fase, a los ocho días del mes de mayo del año dos mil catorce.
REGÍSTRESE, COMUNÍQUESE, CÚMPLASE Y ARCHÍVESE

071/2014

181
XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES

Los informes de Evaluación Síntesis de la Carrera de Informática de la Facultad de


Ciencias Puras y Naturales de la Universidad Mayor de San Andrés – UMSA, de la ciudad
de La Paz.
Los informes de Evaluación Externa de la Carrera de Informática de la Facultad de
Ciencias Puras y Naturales de la Universidad Mayor de San Andrés – UMSA, de la ciudad
de La Paz.
La Resolución del Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana – CEUB N° 1730 del 16
de abril de 2014, que aprueba el Informe de Evaluación Externa de la Carrera de
Informática de la Facultad de Ciencias Puras y Naturales de la Universidad Mayor de San
Andrés – UMSA, de la ciudad de La Paz.
CONSIDERANDO:
Que, el Informe presentado por la Secretaría Nacional de Evaluación y Acreditación del
CEUB demuestra que se ha realizado la Evaluación Externa de la Carrera de Informática
de la Facultad de Ciencias Puras y Naturales de la Universidad Mayor de San Andrés –
UMSA, de la ciudad de La Paz, de acuerdo a lo establecido en el Reglamento General de
Evaluación y Acreditación aprobado en el XI Congreso Nacional de Universidades.
Que, el Marco de Referencia para la Evaluación Externa y Acreditación de Carreras de
Informática en Bolivia sirvió para organizar el proceso de evaluación y acreditación de la
Carrera de Informática de la Facultad de Ciencias Puras y Naturales de la Universidad
Mayor de San Andrés – UMSA, de la ciudad de La Paz.
Que, los procesos de evaluación y acreditación son considerados elementos operadores del
mejoramiento de la calidad de la Educación Superior, habiendo sido incorporados en el
Plan Nacional de Desarrollo Universitario.
Que, el informe presentado por los pares académicos recomienda la Acreditación de la
Carrera de Informática de la Facultad de Ciencias Puras y Naturales de la Universidad
Mayor de San Andrés – UMSA, de la ciudad de La Paz.
POR TANTO,
EL XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES – SEGUNDA FASE, EN
USO DE SUS ATRIBUCIONES RESUELVE:
ARTÍCULO PRIMERO. Aprobar el informe de Evaluación Externa con fines de
Acreditación, de la Carrera de Informática de la Facultad de Ciencias Puras y Naturales de
la Universidad Mayor de San Andrés – UMSA, de la ciudad de La Paz presentado por la
Secretaría Nacional de Evaluación y Acreditación del Comité Ejecutivo de la Universidad
Boliviana.
ARTÍCULO SEGUNDO. Reconocer la condición de UNIDAD ACADEMICA
ACREDITADA DE LA UNIVERSIDAD BOLIVIANA a la CARRERA DE
INFORMÁTICA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS PURAS Y NATURALES DE LA
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS – UMSA, de la ciudad de La Paz, por el
periodo comprendido entre el 11 de diciembre de 2013 al 11 de diciembre de 2019.

182
RESOLUCIONES

RESOLUCIÓN No.
VISTOS:
ARTÍCULO TERCERO. Encomendar a la Secretaría Nacional de Evaluación y
Acreditación del Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana efectuar el seguimiento
correspondiente, para verificar el cumplimiento de las recomendaciones realizadas por los
Pares Evaluadores.
ARTÍCULO CUARTO. Extender la certificación de acreditación a la Carrera de
Informática de la Facultad de Ciencias Puras y Naturales de la Universidad Mayor de San
Andrés – UMSA, de la ciudad de La Paz, a través del Comité Ejecutivo de la Universidad
Boliviana, cumpliendo con las formalidades que corresponda.
Es dada en la sala de sesiones del XII Congreso Nacional de Universidades - Segunda
Fase, a los ocho días del mes de mayo del año dos mil catorce.
REGÍSTRESE, COMUNÍQUESE, CÚMPLASE Y ARCHÍVESE

072/2014

Los informes de Evaluación Síntesis de la Carrera de Ingeniería Matemática de la Facultad


de Ciencias y Tecnología de la Universidad Mayor de San Simón – UMSS, de la ciudad de
Cochabamba.
Los informes de Evaluación Externa de la Carrera de Ingeniería Matemática de la Facultad
de Ciencias y Tecnología de la Universidad Mayor de San Simón – UMSS, de la ciudad de
Cochabamba.
La Resolución del Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana CEUB No. 1685 del 10
de junio de 2013, que aprueba el Informe de Evaluación Externa de la Carrera de
Ingeniería Matemática de la Facultad de Ciencias y Tecnología de la Universidad Mayor
de San Simón – UMSS, de la ciudad de Cochabamba.
CONSIDERANDO:

183
XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES

Que, el Informe presentado por la Secretaría Nacional de Evaluación y Acreditación del


CEUB demuestra que se ha realizado la Evaluación Externa de la Carrera de Ingeniería
Matemática de la Facultad de Ciencias y Tecnología de la Universidad Mayor de San
Simón – UMSS, de la ciudad de Cochabamba, de acuerdo a lo establecido en el
Reglamento General de Evaluación y Acreditación aprobado en el XI Congreso Nacional
de Universidades.
Que, el Marco de Referencia para la Evaluación Externa y Acreditación de Carreras de
Ciencias Puras y Naturales sirvió para organizar el proceso de evaluación y acreditación de
la Carrera de Ingeniería Matemática de la Facultad de Ciencias y Tecnología de la
Universidad Mayor de San Simón – UMSS, de la ciudad de Cochabamba.
Que, los procesos de evaluación y acreditación son considerados elementos operadores del
mejoramiento de la calidad de la Educación Superior, habiendo sido incorporados en el
Plan Nacional de Desarrollo Universitario.
Que, el informe presentado por los pares académicos recomienda la Acreditación de la
Carrera de Ingeniería Matemática de la Facultad de Ciencias y Tecnología de la
Universidad Mayor de San Simón – UMSS, de la ciudad de Cochabamba.
POR TANTO,
EL XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES – SEGUNDA FASE, EN
USO DE SUS ATRIBUCIONES RESUELVE:
ARTÍCULO PRIMERO. Aprobar el informe de Evaluación Externa con fines de
Acreditación, de la Carrera de Ingeniería Matemática de la Facultad de Ciencias y
Tecnología de la Universidad Mayor de San Simón – UMSS, de la ciudad de Cochabamba,
presentado por la Secretaría Nacional de Evaluación y Acreditación del Comité Ejecutivo
de la Universidad Boliviana.
ARTÍCULO SEGUNDO. Reconocer la condición de UNIDAD ACADEMICA
ACREDITADA DE LA UNIVERSIDAD BOLIVIANA a la CARRERA DE INGENIERÍA
MATEMÁTICA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA DE LA
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN – UMSS, de la ciudad de Cochabamba, por el
periodo comprendido entre el 17 de mayo del 2013 al 17 de mayo del 2019.
ARTÍCULO TERCERO. Encomendar a la Secretaría Nacional de Evaluación y
Acreditación del Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana efectuar el seguimiento
correspondiente, para verificar el cumplimiento de las recomendaciones realizadas por los
Pares Evaluadores.
ARTÍCULO CUARTO. Extender la certificación de acreditación a la Carrera Ingeniería
Matemática de la Facultad de Ciencias y Tecnología de la Universidad Mayor de San
Simón – UMSS, de la ciudad de Cochabamba, a través del Comité Ejecutivo de la
Universidad Boliviana, cumpliendo con las formalidades que corresponda.
Es dada en la sala de sesiones del XII Congreso Nacional de Universidades - Segunda
Fase, a los ocho días del mes de mayo del año dos mil catorce.
REGÍSTRESE, COMUNÍQUESE, CÚMPLASE Y ARCHÍVESE

184
RESOLUCIONES

RESOLUCIÓN No.
VISTOS:

073/2014

Los informes de Evaluación Síntesis de la Carrera de Medicina de la Facultad de Medicina,


Enfermería, Nutrición y Tecnología Médica de la Universidad Mayor de San Andrés –
UMSA de la ciudad de La Paz.
Los informes de Evaluación Externa de la Carrera de Medicina de la Facultad de Medicina,
Enfermería, Nutrición y Tecnología Médica de la Universidad Mayor de San Andrés –
UMSA de la ciudad de La Paz.
La Resolución del Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana CEUB No. 1727 del 16
de abril de 2014, que aprueba el Informe de Evaluación Externa de la Carrera de Medicina
de la Facultad de Medicina, Enfermería, Nutrición y Tecnología Médica de la Universidad
Mayor de San Andrés – UMSA de la ciudad de La Paz.
CONSIDERANDO:
Que, el Informe presentado por la Secretaría Nacional de Evaluación y Acreditación del
CEUB demuestra que se ha realizado la Evaluación Externa de la Carrera de Medicina de
la Facultad de Medicina, Enfermería, Nutrición y Tecnología Médica de la Universidad
Mayor de San Andrés – UMSA de la ciudad de La Paz, de acuerdo a lo establecido en el
Reglamento General de Evaluación y Acreditación aprobado en el XI Congreso Nacional
de Universidades.
Que, el Marco de Referencia para la Evaluación Externa y Acreditación de Carreras de
Medicina en Bolivia sirvió para organizar el proceso de evaluación y acreditación de la
Carrera de Medicina de la Facultad de Medicina, Enfermería, Nutrición y Tecnología
Médica de la Universidad Mayor de San Andrés – UMSA de la ciudad de La Paz.

185
XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES

Que, los procesos de evaluación y acreditación son considerados elementos operadores del
mejoramiento de la calidad de la Educación Superior, habiendo sido incorporados en el
Plan Nacional de Desarrollo Universitario.
Que, el informe presentado por los pares académicos recomienda la Acreditación de la
Carrera de Medicina de la Facultad de Medicina, Enfermería, Nutrición y Tecnología
Médica de la Universidad Mayor de San Andrés – UMSA de la ciudad de La Paz.
POR TANTO,
EL XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES – SEGUNDA FASE, EN
USO DE SUS ATRIBUCIONES RESUELVE:
ARTÍCULO PRIMERO. Aprobar el informe de Evaluación Externa con fines de
Acreditación, de la Carrera de Medicina de la Facultad de Medicina, Enfermería, Nutrición
y Tecnología Médica de la Universidad Mayor de San Andrés – UMSA de la ciudad de La
Paz, presentado por la Secretaría Nacional de Evaluación y Acreditación del Comité
Ejecutivo de la Universidad Boliviana.
ARTÍCULO SEGUNDO. Reconocer la condición de UNIDAD ACADEMICA
ACREDITADA DE LA UNIVERSIDAD BOLIVIANA a la CARRERA DE MEDICINA
DE LA FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERÍA, NUTRICIÓN Y TECNOLOGÍA
MÉDICA DE LA UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS – UMSA de la ciudad de
La Paz, por el periodo comprendido entre el 22 de noviembre de 2013 al 22 de noviembre
de 2019.
ARTÍCULO TERCERO. Encomendar a la Secretaría Nacional de Evaluación y
Acreditación del Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana efectuar el seguimiento
correspondiente, para verificar el cumplimiento de las recomendaciones realizadas por los
Pares Evaluadores.
ARTÍCULO CUARTO. Extender la certificación de acreditación a la Carrera de
Medicina de la Facultad de Medicina, Enfermería, Nutrición y Tecnología Médica de la
Universidad Mayor de San Andrés – UMSA de la ciudad de La Paz, a través del Comité
Ejecutivo de la Universidad Boliviana, cumpliendo con las formalidades que corresponda.
Es dada en la sala de sesiones del XII Congreso Nacional de Universidades - Segunda
Fase, a los ocho días del mes de mayo del año dos mil catorce.
REGÍSTRESE, COMUNÍQUESE, CÚMPLASE Y ARCHÍVESE

186
RESOLUCIONES

RESOLUCIÓN No.
VISTOS:

074/2014

Los informes de Evaluación Síntesis de la Carrera de Turismo de la Facultad de


Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Mayor Real y Pontificia de
San Francisco Xavier – UMRPSFX de la ciudad de Sucre.
Los informes de Evaluación Externa de la Carrera de Turismo de la Facultad de
Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Mayor Real y Pontificia de
San Francisco Xavier – UMRPSFX de la ciudad de Sucre.
La Resolución del Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana CEUB No. 1701 del 11
de noviembre de 2013, que aprueba el Informe de Evaluación Externa de la Carrera de
Turismo de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad
Mayor Real y Pontificia de San Francisco Xavier – UMRPSFX de la ciudad de Sucre.
CONSIDERANDO:
Que, el Informe presentado por la Secretaría Nacional de Evaluación y Acreditación del
CEUB demuestra que se ha realizado la Evaluación Externa de la Carrera de Turismo de la
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Mayor Real y
Pontificia de San Francisco Xavier – UMRPSFX de la ciudad de Sucre, de acuerdo a lo
establecido en el Reglamento General de Evaluación y Acreditación aprobado en el XI
Congreso Nacional de Universidades.
Que, el Marco de Referencia para la Evaluación Externa y Acreditación de Carreras de
Facultades de Humanidades y Ciencias de la Educación sirvió para organizar el proceso de
evaluación y acreditación de la Carrera de Turismo de la Facultad de Humanidades y
Ciencias de la Educación de la Universidad Mayor Real y Pontificia de San Francisco
Xavier – UMRPSFX de la ciudad de Sucre.

187
XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES

Que, los procesos de evaluación y acreditación son considerados elementos operadores del
mejoramiento de la calidad de la Educación Superior, habiendo sido incorporados en el
Plan Nacional de Desarrollo Universitario.
Que, el informe presentado por los pares académicos recomienda la Acreditación de la
Carrera de Turismo de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la
Universidad Mayor Real y Pontificia de San Francisco Xavier – UMRPSFX de la ciudad
de Sucre.
POR TANTO,
EL XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES – SEGUNDA FASE, EN
USO DE SUS ATRIBUCIONES RESUELVE:
ARTÍCULO PRIMERO. Aprobar el informe de Evaluación Externa con fines de
Acreditación, de la Carrera de Turismo de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la
Educación de la Universidad Mayor Real y Pontificia de San Francisco Xavier –
UMRPSFX de la ciudad de Sucre, presentado por la Secretaría Nacional de Evaluación y
Acreditación del Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana.
ARTÍCULO SEGUNDO. Reconocer la condición de UNIDAD ACADEMICA
ACREDITADA DE LA UNIVERSIDAD BOLIVIANA a la CARRERA DE TURISMO
DE LA FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN DE LA
UNIVERSIDAD MAYOR REAL Y PONTIFICIA DE SAN FRANCISCO XAVIER –
UMRPSFX, de la ciudad de Sucre, por el periodo comprendido entre el 30 de octubre de
2013 al 30 de octubre de 2019.
ARTÍCULO TERCERO. Encomendar a la Secretaría Nacional de Evaluación y
Acreditación del Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana efectuar el seguimiento
correspondiente, para verificar el cumplimiento de las recomendaciones realizadas por los
Pares Evaluadores.
ARTÍCULO CUARTO. Extender la certificación de acreditación a la Carrera de Turismo
de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Mayor Real
y Pontificia de San Francisco Xavier – UMRPSFX de la ciudad de Sucre, a través del
Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana, cumpliendo con las formalidades que
corresponda.
Es dada en la sala de sesiones del XII Congreso Nacional de Universidades - Segunda
Fase, a los ocho días del mes de mayo del año dos mil catorce.
REGÍSTRESE, COMUNÍQUESE, CÚMPLASE Y ARCHÍVESE

188
RESOLUCIONES

RESOLUCIÓN No.
VISTOS:

075/2014

Los informes de Evaluación Síntesis de la Carrera de Licenciatura en Economía de la


Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Mayor de San Simón – UMSS de la
ciudad de Cochabamba.
Los informes de Evaluación Externa de la Carrera de Licenciatura en Economía de la
Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Mayor de San Simón – UMSS de la
ciudad de Cochabamba.
La Resolución del Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana CEUB No. 1700 del 11
de noviembre de 2013, que aprueba el Informe de Evaluación Externa de la Carrera de
Licenciatura en Economía de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad
Mayor de San Simón – UMSS de la ciudad de Cochabamba.
CONSIDERANDO:
Que, el Informe presentado por la Secretaría Nacional de Evaluación y Acreditación del
CEUB demuestra que se ha realizado la Evaluación Externa de la Carrera de Licenciatura
en Economía de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Mayor de San
Simón – UMSS de la ciudad de Cochabamba, de acuerdo a lo establecido en el
Reglamento General de Evaluación y Acreditación aprobado en el XI Congreso Nacional
de Universidades.
Que, el Marco de Referencia para la Evaluación Externa y Acreditación de Carreras de
Ciencias Económicas, Administrativas y Financieras sirvió para organizar el proceso de
evaluación y acreditación de la Carrera de Licenciatura en Economía de la Facultad de
Ciencias Económicas de la Universidad Mayor de San Simón – UMSS de la ciudad de
Cochabamba.

189
XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES

Que, los procesos de evaluación y acreditación son considerados elementos operadores del
mejoramiento de la calidad de la Educación Superior, habiendo sido incorporados en el
Plan Nacional de Desarrollo Universitario.
Que, el informe presentado por los pares académicos recomienda la Acreditación de la
Carrera de Licenciatura en Economía de la Facultad de Ciencias Económicas de la
Universidad Mayor de San Simón – UMSS de la ciudad de Cochabamba.
POR TANTO,
EL XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES – SEGUNDA FASE, EN
USO DE SUS ATRIBUCIONES RESUELVE:
ARTÍCULO PRIMERO. Aprobar el informe de Evaluación Externa con fines de
Acreditación, de la Carrera de Licenciatura en Economía de la Facultad de Ciencias
Económicas de la Universidad Mayor de San Simón – UMSS de la ciudad de
Cochabamba, presentado por la Secretaría Nacional de Evaluación y Acreditación del
Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana.
ARTÍCULO SEGUNDO. Reconocer la condición de UNIDAD ACADEMICA
ACREDITADA DE LA UNIVERSIDAD BOLIVIANA a la CARRERA DE
LICENCIATURA EN ECONOMÍA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
DE LA UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN – UMSS de la ciudad de
Cochabamba, por el periodo comprendido entre el 27 de septiembre de 2013 al 27 de
septiembre del 2019.
ARTÍCULO TERCERO. Encomendar a la Secretaría Nacional de Evaluación y
Acreditación del Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana efectuar el seguimiento
correspondiente, para verificar el cumplimiento de las recomendaciones realizadas por los
Pares Evaluadores.
ARTÍCULO CUARTO. Extender la certificación de acreditación a la Carrera de
Licenciatura en Economía de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad
Mayor de San Simón – UMSS de la ciudad de Cochabamba, a través del Comité Ejecutivo
de la Universidad Boliviana, cumpliendo con las formalidades que corresponda.
Es dada en la sala de sesiones del XII Congreso Nacional de Universidades - Segunda
Fase, a los ocho días del mes de mayo del año dos mil catorce.
REGÍSTRESE, COMUNÍQUESE, CÚMPLASE Y ARCHÍVESE

190
RESOLUCIONES

RESOLUCIÓN No.
VISTOS:

076/2014

Los informes de Evaluación Síntesis de la Carrera de Ciencias de la Comunicación Social


de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Mayor de San Andrés – UMSA de la
ciudad de La Paz.
Los informes de Evaluación Externa de la Carrera de Ciencias de la Comunicación Social
de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Mayor de San Andrés – UMSA de la
ciudad de La Paz.
La Resolución del Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana CEUB No. 1729 del 16
de abril de 2014, que aprueba el Informe de Evaluación Externa de la Carrera de Ciencias
de la Comunicación Social de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Mayor de
San Andrés – UMSA de la ciudad de La Paz.
CONSIDERANDO:
Que, el Informe presentado por la Secretaría Nacional de Evaluación y Acreditación del
CEUB demuestra que se ha realizado la Evaluación Externa de la Carrera de Ciencias de la
Comunicación Social de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Mayor de San
Andrés – UMSA de la ciudad de La Paz, de acuerdo a lo establecido en el Reglamento
General de Evaluación y Acreditación aprobado en XI Congreso Nacional de
Universidades.
Que, el Marco de Referencia para la Evaluación Externa y Acreditación de Carreras de
Ciencias de la Comunicación Social en Bolivia sirvió para organizar el proceso de
evaluación y acreditación de la Carrera de Ciencias de la Comunicación Social de la
Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Mayor de San Andrés – UMSA de la
ciudad de La Paz.

191
XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES

Que, los procesos de evaluación y acreditación son considerados elementos operadores del
mejoramiento de la calidad de la Educación Superior, habiendo sido incorporados en el
Plan Nacional de Desarrollo Universitario.
Que, el informe presentado por los pares académicos recomienda la Acreditación de la
Carrera de Ciencias de la Comunicación Social de la Facultad de Ciencias Sociales de la
Universidad Mayor de San Andrés – UMSA de la ciudad de La Paz.
POR TANTO,
EL XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES – SEGUNDA FASE, EN
USO DE SUS ATRIBUCIONES RESUELVE:
ARTÍCULO PRIMERO. Aprobar el informe de Evaluación Externa con fines de
Acreditación, de la Carrera de Ciencias de la Comunicación Social de la Facultad de
Ciencias Sociales de la Universidad Mayor de San Andrés – UMSA de la ciudad de La
Paz, presentado por la Secretaría Nacional de Evaluación y Acreditación del Comité
Ejecutivo de la Universidad Boliviana.
ARTÍCULO SEGUNDO. Reconocer la condición de UNIDAD ACADEMICA
ACREDITADA DE LA UNIVERSIDAD BOLIVIANA a la CARRERA DE CIENCIAS
DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DE
LA UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS – UMSA de la ciudad de La Paz, por el
periodo comprendido entre el 11 de diciembre de 2013 al 11 de diciembre de 2019.
ARTÍCULO TERCERO. Encomendar a la Secretaría Nacional de Evaluación y
Acreditación del Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana efectuar el seguimiento
correspondiente, para verificar el cumplimiento de las recomendaciones realizadas por los
Pares Evaluadores.
ARTÍCULO CUARTO. Extender la certificación de acreditación a la Carrera de Ciencias
de la Comunicación Social de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Mayor de
San Andrés – UMSA de la ciudad de La Paz, a través del Comité Ejecutivo de la
Universidad Boliviana, cumpliendo con las formalidades que corresponda.
Es dada en la sala de sesiones del XII Congreso Nacional de Universidades - Segunda
Fase, a los ocho días del mes de mayo del año dos mil catorce.
REGÍSTRESE, COMUNÍQUESE, CÚMPLASE Y ARCHÍVESE

192
RESOLUCIONES

RESOLUCIÓN No.
VISTOS:

193
XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES

RESOLUCIÓN No. 077/2014

Los informes de Evaluación Síntesis de la Carrera de Licenciatura en Química de la


Facultad de Ciencias y Tecnología de la Universidad Mayor de San Simón – UMSS, de la
ciudad de Cochabamba.
Los informes de Evaluación Externa de la Carrera de Licenciatura en Química de la
Facultad de Ciencias y Tecnología de la Universidad Mayor de San Simón – UMSS, de la
ciudad de Cochabamba.
La Resolución del Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana CEUB No. 1685 del 10
de junio de 2013, que aprueba el Informe de Evaluación Externa de la Carrera de
Licenciatura en Química de la Facultad de Ciencias y Tecnología de la Universidad Mayor
de San Simón – UMSS, de la ciudad de Cochabamba.
CONSIDERANDO:
Que, el Informe presentado por la Secretaría Nacional de Evaluación y Acreditación del
CEUB demuestra que se ha realizado la Evaluación Externa de la Carrera de Licenciatura
en Química de la Facultad de Ciencias y Tecnología de la Universidad Mayor de San
Simón – UMSS, de la ciudad de Cochabamba, de acuerdo a lo establecido en el
Reglamento General de Evaluación y Acreditación aprobado en XI Congreso Nacional de
Universidades.
Que, el Marco de Referencia para la Evaluación Externa y Acreditación de Carreras de
Ciencias Puras y Naturales sirvió para organizar el proceso de evaluación y acreditación de
la Carrera de Licenciatura en Química de la Facultad de Ciencias y Tecnología de la
Universidad Mayor de San Simón – UMSS, de la ciudad de Cochabamba.
Que, los procesos de evaluación y acreditación son considerados elementos operadores del
mejoramiento de la calidad de la Educación Superior, habiendo sido incorporados en el
Plan Nacional de Desarrollo Universitario.
Que, el informe presentado por los pares académicos recomienda la Acreditación de la
Carrera de Licenciatura en Química de la Facultad de Ciencias y Tecnología de la
Universidad Mayor de San Simón – UMSS, de la ciudad de Cochabamba.
POR TANTO,
EL XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES – SEGUNDA FASE, EN
USO DE SUS ATRIBUCIONES RESUELVE:
ARTÍCULO PRIMERO. Aprobar el informe de Evaluación Externa con fines de
Acreditación, de la Carrera de Licenciatura en Química de la Facultad de Ciencias y
Tecnología de la Universidad Mayor de San Simón – UMSS, de la ciudad de Cochabamba,
presentado por la Secretaría Nacional de Evaluación y Acreditación del Comité Ejecutivo
de la Universidad Boliviana.
ARTÍCULO SEGUNDO. Reconocer la condición de UNIDAD ACADEMICA
ACREDITADA DE LA UNIVERSIDAD BOLIVIANA a la CARRERA DE
LICENCIATURA EN QUÍMICA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA

194
RESOLUCIONES

VISTOS:
DE LA UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN – UMSS, de la ciudad de
Cochabamba, por el periodo comprendido entre el 17 de mayo del 2013 al 17 de mayo del
2019.
ARTÍCULO TERCERO. Encomendar a la Secretaría Nacional de Evaluación y
Acreditación del Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana efectuar el seguimiento
correspondiente, para verificar el cumplimiento de las recomendaciones realizadas por los
Pares Evaluadores.
ARTÍCULO CUARTO. Extender la certificación de acreditación a la Carrera de
Licenciatura en Química de la Facultad de Ciencias y Tecnología de la Universidad Mayor
de San Simón – UMSS, de la ciudad de Cochabamba, a través del Comité Ejecutivo de la
Universidad Boliviana, cumpliendo con las formalidades que corresponda.
Es dada en la sala de sesiones del XII Congreso Nacional de Universidades - Segunda
Fase, a los ocho días del mes de mayo del año dos mil catorce.
REGÍSTRESE, COMUNÍQUESE, CÚMPLASE Y ARCHÍVESE

RESOLUCIÓN No. 078/2014

Los informes de Evaluación Externa de la Carrera de Licenciatura en Física, de la Facultad


de Ciencias y Tecnología de la Universidad Mayor de San Simón – UMSS, de la ciudad de
Cochabamba.
Los informes de Evaluación Síntesis de la Carrera de Licenciatura en Física, de la Facultad
de Ciencias y Tecnología de la Universidad Mayor de San Simón – UMSS, de la ciudad de
Cochabamba.
La Resolución del Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana CEUB No. 1685 del 10
de junio de 2013, que aprueba el Informe de Evaluación Externa de la Carrera de

195
XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES

Licenciatura en Física, de la Facultad de Ciencias y Tecnología de la Universidad Mayor


de San Simón – UMSS, de la ciudad de Cochabamba.
CONSIDERANDO:
Que, el Informe presentado por la Secretaría Nacional de Evaluación y Acreditación del
Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana demuestra que se ha realizado la Evaluación
Externa de la Carrera de Licenciatura en Física, de la Facultad de Ciencias y Tecnología de
la Universidad Mayor de San Simón – UMSS, de la ciudad de Cochabamba, de acuerdo a
lo establecido en el Reglamento General de Evaluación y Acreditación aprobado en el XI
Congreso Nacional de Universidades.
Que, el Marco de Referencia para la Evaluación Externa y Acreditación de Carreras de
Ciencias Puras y Naturales sirvió para organizar el proceso de evaluación y acreditación de
la Carrera de Licenciatura en Física, de la Facultad de Ciencias y Tecnología de la
Universidad Mayor de San Simón – UMSS, de la ciudad de Cochabamba.
Que, los procesos de evaluación y acreditación son considerados elementos operadores del
mejoramiento de la calidad de la Educación Superior, habiendo sido incorporados en el
Plan Nacional de Desarrollo Universitario.
Que, el informe presentado por los pares académicos recomienda la Acreditación de
Carrera de Licenciatura en Física, de la Facultad de Ciencias y Tecnología de la
Universidad Mayor de San Simón – UMSS, de la ciudad de Cochabamba.
POR TANTO,
EL XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES – SEGUNDA FASE, EN
USO DE SUS ATRIBUCIONES RESUELVE:
ARTÍCULO PRIMERO. Aprobar el informe de Evaluación Externa con fines de
Acreditación, de la Carrera de Licenciatura en Física, de la Facultad de Ciencias y
Tecnología de la Universidad Mayor de San Simón – UMSS, de la ciudad de Cochabamba,
presentado por la Secretaría Nacional de Evaluación y Acreditación del Comité Ejecutivo
de la Universidad Boliviana.
ARTÍCULO SEGUNDO. Reconocer la condición de UNIDAD ACADEMICA
ACREDITADA DE LA UNIVERSIDAD BOLIVIANA a la CARRERA DE
LICENCIATURA EN FÍSICA, DE LA FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA DE
LA UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN – UMSS, de la ciudad de Cochabamba,
por el periodo comprendido entre el 24 de mayo del 2013 al 24 de mayo del 2019.
ARTÍCULO TERCERO. Encomendar a la Secretaría Nacional de Evaluación y
Acreditación del Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana efectuar el seguimiento
correspondiente, para verificar el cumplimiento de las recomendaciones realizadas por los
Pares Evaluadores.
ARTÍCULO CUARTO. Extender la certificación de acreditación a la Carrera de
Licenciatura en Física, de la Facultad de Ciencias y Tecnología de la Universidad Mayor
de San Simón – UMSS, de la ciudad de Cochabamba, a través del Comité Ejecutivo de la
Universidad Boliviana, cumpliendo con las formalidades que corresponda.

196
RESOLUCIONES

VISTOS:
Es dada en la sala de sesiones del XII Congreso Nacional de Universidades - Segunda
Fase, a los ocho días del mes de mayo del año dos mil catorce.
REGÍSTRESE, COMUNÍQUESE, CÚMPLASE Y ARCHÍVESE

RESOLUCIÓN No. 079/2014

Los informes de Evaluación Externa de la Carrera de Licenciatura en Biología de la


Facultad de Ciencias y Tecnología de la Universidad Mayor de San Simón – UMSS, de la
ciudad de Cochabamba.
Los informes de Evaluación Síntesis de la Carrera de Licenciatura en Biología de la
Facultad de Ciencias y Tecnología de la Universidad Mayor de San Simón – UMSS, de la
ciudad de Cochabamba.
La Resolución del Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana CEUB No. 1685 del 10
de junio de 2013, que aprueba el Informe de Evaluación Externa de la Carrera de
Licenciatura en Biología de la Facultad de Ciencias y Tecnología de la Universidad Mayor
de San Simón – UMSS, de la ciudad de Cochabamba.
CONSIDERANDO:
Que, el Informe presentado por la Secretaría Nacional de Evaluación y Acreditación del
Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana demuestra que se ha realizado la Evaluación
Externa de la Carrera de Licenciatura en Biología de la Facultad de Ciencias y Tecnología
de la Universidad Mayor de San Simón – UMSS, de la ciudad de Cochabamba, de acuerdo
a lo establecido en el Reglamento General de Evaluación y Acreditación aprobado en XI
Congreso Nacional de Universidades.
Que, el Marco de Referencia para la Evaluación Externa y Acreditación de Carreras de
Ciencias Puras y Naturales sirvió para organizar el proceso de evaluación y acreditación de

197
XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES

la Carrera de Licenciatura en Biología de la Facultad de Ciencias y Tecnología de la


Universidad Mayor de San Simón – UMSS, de la ciudad de Cochabamba.
Que, los procesos de evaluación y acreditación son considerados elementos operadores del
mejoramiento de la calidad de la Educación Superior, habiendo sido incorporados en el
Plan Nacional de Desarrollo Universitario.
Que, el informe presentado por los pares académicos recomienda la Acreditación de
Carrera de Licenciatura en Biología de la Facultad de Ciencias y Tecnología de la
Universidad Mayor de San Simón – UMSS, de la ciudad de Cochabamba.
POR TANTO,
EL XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES – SEGUNDA FASE, EN
USO DE SUS ATRIBUCIONES RESUELVE:
ARTÍCULO PRIMERO. Aprobar el informe de Evaluación Externa con fines de
Acreditación, de la Carrera de Licenciatura en Biología de la Facultad de Ciencias y
Tecnología de la Universidad Mayor de San Simón – UMSS, de la ciudad de Cochabamba,
presentado por la Secretaría Nacional de Evaluación y Acreditación del Comité Ejecutivo
de la Universidad Boliviana.
ARTÍCULO SEGUNDO. Reconocer la condición de UNIDAD ACADEMICA
ACREDITADA DE LA UNIVERSIDAD BOLIVIANA a la CARRERA DE
LICENCIATURA EN BIOLOGÍA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA
DE LA UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN – UMSS, de la
ciudad de Cochabamba, por el periodo comprendido entre el 24 de mayo del 2013 al 24 de
mayo del 2019.
ARTÍCULO TERCERO. Encomendar a la Secretaría Nacional de Evaluación y
Acreditación del Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana efectuar el seguimiento
correspondiente, para verificar el cumplimiento de las recomendaciones realizadas por los
Pares Evaluadores.
ARTÍCULO CUARTO. Extender la certificación de acreditación a la Carrera de
Licenciatura en Biología de la Facultad de Ciencias y Tecnología de la Universidad Mayor
de San Simón – UMSS, de la ciudad de Cochabamba, a través del Comité Ejecutivo de la
Universidad Boliviana, cumpliendo con las formalidades que corresponda.
Es dada en la sala de sesiones del XII Congreso Nacional de Universidades - Segunda
Fase, a los ocho días del mes de mayo del año dos mil catorce.
REGÍSTRESE, COMUNÍQUESE, CÚMPLASE Y ARCHÍVESE

198
RESOLUCIONES

VISTOS:

RESOLUCIÓN No. 080/2014

El informe de Evaluación Externa de la Carrera de Administración de Empresas de la


Facultad de Ciencias Económicas Administrativas y Financieras de la Universidad Técnica
de Oruro de la ciudad de Oruro
El informe de Evaluación Síntesis de la Carrera de Administración de Empresas de la
Facultad de Ciencias Económicas Administrativas y Financieras de la Universidad Técnica
de Oruro de la ciudad de Oruro.
La Resolución del Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana CEUB No. 1676 del 20
de mayo de 2013, que aprueba el Informe de Evaluación Externa de la Carrera de
Administración de Empresas de la Facultad de Ciencias Económicas Administrativas y
Financieras de la Universidad Técnica de Oruro - UTO de la ciudad de Oruro.
CONSIDERANDO:
Que, el Informe presentado por la Secretaría Nacional de Evaluación y Acreditación del
Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana demuestra que se ha realizado la Evaluación
Externa de la Carrera de Administración de Empresas de la Facultad de Ciencias
Económicas Administrativas y Financieras de la Universidad Técnica de Oruro - UTO de
la ciudad de Oruro, de acuerdo a lo establecido en el Reglamento General de Evaluación y
Acreditación aprobado en el XI Congreso Nacional de Universidades.
Que, el Marco de Referencia para la Evaluación Externa y Acreditación de la Carreras de
Ciencias Económicas Administrativas y Financieras en Bolivia sirvió para organizar el
proceso de evaluación y acreditación de la Carrera de Administración de Empresas de la
Facultad de Ciencias Económicas Administrativas y Financieras de la Universidad Técnica
de Oruro - UTO de la ciudad de Oruro.
Que, el informe presentado por los pares académicos recomienda la Acreditación de la
Carrera de Administración de Empresas de la Facultad de Ciencias Económicas

199
XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES

Administrativas y Financieras de la Universidad Técnica de Oruro - UTO de la ciudad de


Oruro.
Que, los procesos de Evaluación y Acreditación son considerados elementos operadores
del mejoramiento de la calidad de la Educación Superior, habiendo sido incorporados en el
Plan Nacional de Desarrollo Universitario.
POR TANTO,
EL XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES – SEGUNDA FASE, EN
USO DE SUS ATRIBUCIONES RESUELVE:
ARTÍCULO PRIMERO. Aprobar el informe de Evaluación Externa con fines de
Acreditación, de la Carrera de Administración de Empresas de la Facultad de Ciencias
Económicas Administrativas y Financieras de la Universidad Técnica de Oruro - UTO de
la ciudad de Oruro, presentado por la Secretaría Nacional de Evaluación y Acreditación del
Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana.

200
RESOLUCIONES

VISTOS:
CULO SEGUNDO. Reconocer la condición de UNIDAD ACADEMICA
ACREDITADA DE LA UNIVERSIDAD BOLIVIANA a LA CARRERA DE
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE LA FACULTAD DE CIENCIAS
ECONÓMICAS ADMINISTRATIVAS Y FINANCIERAS DE LA UNIVERSIDAD
TÉCNICA DE ORURO - UTO, de la ciudad de Oruro por el periodo comprendido entre el
10 de mayo de 2013 al 10 de mayo de 2019.
ARTÍCULO TERCERO. Encomendar a la Secretaría Nacional de Evaluación y
Acreditación del Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana efectuar el seguimiento
correspondiente, para verificar el cumplimiento de las recomendaciones realizadas por los
Pares Evaluadores.
ARTÍCULO CUARTO. Extender la certificación de acreditación a la Carrera de
Administración de Empresas de la Facultad de Ciencias Económicas Administrativas y
Financieras de la Universidad Técnica de Oruro - UTO de la ciudad de Oruro, a través del
Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana, cumpliendo con las formalidades que
corresponda.
Es dada en la sala de sesiones del XII Congreso Nacional de Universidades - Segunda
Fase, a los ocho días del mes de mayo del año dos mil catorce.
REGÍSTRESE, COMUNÍQUESE, CÚMPLASE Y ARCHÍVESE

RESOLUCIÓN No. 081/2014

Los informes de Evaluación Síntesis de la Carrera de Economía de la Facultad de Ciencias


Económicas Administrativas y Financieras de la Universidad Autónoma Gabriel Rene
Moreno - UAGRM de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra.

201
XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES

ARTÍ
Los informes de Evaluación Externa de la Carrera de Economía de la Facultad de Ciencias
Económicas Administrativas y Financieras de la Universidad Autónoma Gabriel Rene
Moreno - UAGRM de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra.
La Resolución del Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana CEUB No. 1728 del 16
de abril de 2014, que aprueba el Informe de Evaluación Externa de la Carrera de Economía
de la Facultad de Ciencias Económicas Administrativas y Financieras de la Universidad
Autónoma Gabriel Rene Moreno - UAGRM de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra.
CONSIDERANDO:
Que, el Informe presentado por la Secretaría Nacional de Evaluación y Acreditación del
CEUB demuestra que se ha realizado la Evaluación Externa de la Carrera de Economía de
la Facultad de Ciencias Económicas Administrativas y Financieras de la Universidad
Autónoma Gabriel Rene Moreno - UAGRM de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, de
acuerdo a lo establecido en el Reglamento General de Evaluación y Acreditación aprobado
en el XI Congreso Nacional de Universidades.
Que, el Marco de Referencia para la Evaluación Externa y Acreditación de Carreras de
Economía en Bolivia sirvió para organizar el proceso de evaluación y acreditación de la
Carrera de Economía de la Facultad de Ciencias Económicas Administrativas y
Financieras de la Universidad Autónoma Gabriel Rene Moreno - UAGRM de la ciudad de
Santa Cruz de la Sierra.
Que, los procesos de evaluación y acreditación son considerados elementos operadores del
mejoramiento de la calidad de la Educación Superior, habiendo sido incorporados en el
Plan Nacional de Desarrollo Universitario.
Que, el informe presentado por los pares académicos recomienda la Acreditación de la
Carrera de Economía de la Facultad de Ciencias Económicas Administrativas y
Financieras de la Universidad Autónoma Gabriel Rene Moreno - UAGRM de la ciudad de
Santa Cruz de la Sierra.
POR TANTO,
EL XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES – SEGUNDA FASE, EN
USO DE SUS ATRIBUCIONES RESUELVE:
ARTÍCULO PRIMERO. Aprobar el informe de Evaluación Externa con fines de
Acreditación, de la Carrera de Economía de la Facultad de Ciencias Económicas
Administrativas y Financieras de la Universidad Autónoma Gabriel Rene Moreno -
UAGRM de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, presentado por la Secretaría Nacional de
Evaluación y Acreditación del Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana.
CULO SEGUNDO. Reconocer la condición de UNIDAD ACADEMICA
ACREDITADA DE LA UNIVERSIDAD BOLIVIANA a la CARRERA DE ECONOMÍA
DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ADMINISTRATIVAS Y

202
RESOLUCIONES

VISTOS:
FINANCIERAS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENE MORENO -
UAGRM de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, por el periodo comprendido entre el 27
de noviembre de 2013 al 27 de noviembre de 2019.
ARTÍCULO TERCERO. Encomendar a la Secretaría Nacional de Evaluación y
Acreditación del Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana efectuar el seguimiento
correspondiente, para verificar el cumplimiento de las recomendaciones realizadas por los
Pares Evaluadores.
ARTÍCULO CUARTO. Extender la certificación de acreditación a la Carrera de
Economía de la Facultad de Ciencias Económicas Administrativas y Financieras de la
Universidad Autónoma Gabriel Rene Moreno - UAGRM de la ciudad de Santa Cruz de la
Sierra, a través del Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana, cumpliendo con las
formalidades que corresponda.
Es dada en la sala de sesiones del XII Congreso Nacional de Universidades - Segunda
Fase, a los ocho días del mes de mayo del año dos mil catorce.
REGÍSTRESE, COMUNÍQUESE, CÚMPLASE Y ARCHÍVESE

203
RESOLUCIONES

RESOLUCIÓN No. 082/2014

VISTOS:

La participación del Sistema de la Universidad Boliviana en el Sistema ARCU – SUR de


Mercosur.
La Resolución de la Comisión Nacional de Carreras Universitarias CNACU No. 002/2012
del 15 de marzo de 2012, que Acredita en el Sistema ARCU – SUR de MERCOSUR a la
Carrera de Ingeniería Industrial de la Universidad Católica Boliviana “San Pablo” de la
ciudad de La Paz.

CONSIDERANDO:

Que, en cumplimiento de la Resolución No. 08/2011 de la XII CONFERENCIA


NACIONAL EXTRAORDINARIA DE UNIVERSIDADES, las acreditaciones de carreras
y programas acreditadas por el mecanismo experimental de acreditación de carreras del
ARCU – SUR deben ser homologadas mediante Resolución expresa de Conferencia
Nacional de Universidades.

POR TANTO,

EL XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES – SEGUNDA FASE, EN


USO DE SUS ATRIBUCIONES

RESUELVE:

ARTÍCULO PRIMERO. Homologar la Acreditación por el Periodo correspondiente a 6


años a partir de la Evaluación Externa del Sistema de Evaluación y Acreditación de la
Universidad Boliviana a la Carrera de Ingeniería Industrial de la Universidad Católica
Boliviana “San Pablo” de la ciudad de La Paz.
ARTÍCULO SEGUNDO. Reconocer la condición de UNIDAD ACADEMICA
ACREDIATADA DE LA UNIVERSIDAD BOLIVIANA a la Carrera de Ingeniería
Industrial de la Universidad Católica Boliviana “San Pablo” de la ciudad de La Paz
consignada en el artículo primero de la presente Resolución por el periodo de seis años a
partir de la fecha de la Visita de los Pares Evaluadores Externos.

204
RESOLUCIONES

VISTOS:
ARTÍCULO TERCERO. Encomendar a la Secretaria Nacional de Evaluación y
Acreditación del CEUB efectuar el seguimiento correspondiente, para verificar el
cumplimiento de la recomendación realizadas por los Pares Evaluadores Externos.
CULO CUARTO. Extender las Certificaciones de Acreditación a las Unidades
Académicas, a través del Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana, cumpliendo las
formalidades que correspondan.
Es dada en la sala de sesiones del XII Congreso Nacional de Universidades - Segunda
Fase, a los ocho días del mes de mayo del año dos mil catorce.
REGÍSTRESE, COMUNÍQUESE, CÚMPLASE Y ARCHÍVESE

205
XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES

ARTÍ
RESOLUCIÓN N° 083/2014

Los informes de Evaluación Síntesis del Programa Académico Doctorado en Ciencias del
Desarrollo del Postgrado de la Universidad Mayor de San Andrés (CIDES – UMSA), de la
ciudad de La Paz.
Los informes de Evaluación Externa del Programa Académico Doctorado en Ciencias del
Desarrollo del Postgrado de la Universidad Mayor de San Andrés (CIDES – UMSA), de la
ciudad de La Paz.
La Resolución del Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana CEUB No. 1732 del 16
de abril de 2014, que aprueba el Informe de Evaluación Externa del Programa Académico
Doctorado en Ciencias del Desarrollo del Postgrado de la Universidad Mayor de San
Andrés (CIDES – UMSA), de la ciudad de La Paz.
CONSIDERANDO:
Que, el Informe presentado por la Secretaría Nacional de Evaluación y Acreditación del
CEUB demuestra que se ha realizado la Evaluación Externa del Programa Académico
Doctorado en Ciencias del Desarrollo del Postgrado de la Universidad Mayor de San
Andrés (CIDES – UMSA), de la ciudad de La Paz, de acuerdo a lo establecido en el
Reglamento General de Evaluación y Acreditación aprobado en XI Congreso Nacional de
Universidades.
Que, el Marco de Referencia para la Evaluación Externa y Acreditación de Programas de
Postgrado en Bolivia sirvió para organizar el proceso de evaluación y acreditación del
Programa Académico Doctorado en Ciencias del Desarrollo del Postgrado de la
Universidad Mayor de San Andrés (CIDES – UMSA), de la ciudad de La Paz.
Que, los procesos de evaluación y acreditación son considerados elementos operadores del
mejoramiento de la calidad de la Educación Superior, habiendo sido incorporados en el
Plan Nacional de Desarrollo Universitario.
Que, el informe presentado por los pares académicos recomienda la Acreditación del
Programa Académico Doctorado en Ciencias del Desarrollo del Postgrado de la
Universidad Mayor de San Andrés (CIDES – UMSA), de la ciudad de La Paz.
POR TANTO,
EL XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES – SEGUNDA FASE, EN
USO DE SUS ATRIBUCIONES RESUELVE:
ARTÍCULO PRIMERO. Aprobar el informe de Evaluación Externa con fines de
Acreditación, del Programa Académico Doctorado en Ciencias del Desarrollo del
Postgrado de la Universidad Mayor de San Andrés (CIDES – UMSA), de la ciudad de La
Paz, presentado por la Secretaría Nacional de Evaluación y Acreditación del Comité
Ejecutivo de la Universidad Boliviana.
ARTÍCULO SEGUNDO. Reconocer la condición de UNIDAD ACADEMICA
ACREDITADA DE LA UNIVERSIDAD BOLIVIANA DEL PROGRAMA ACADÉMICO
DOCTORADO EN CIENCIAS DEL DESARROLLO DEL POSTGRADO

206
RESOLUCIONES

VISTOS:
DE LA UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS (CIDES – UMSA), de la ciudad de
La Paz, por el periodo comprendido entre el 12 de marzo de 2014 al 12 de marzo de 2020.
ARTÍCULO TERCERO. Encomendar a la Secretaría Nacional de Evaluación y
Acreditación del Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana efectuar el seguimiento
correspondiente, para verificar el cumplimiento de las recomendaciones realizadas por los
Pares Evaluadores.
ARTÍCULO CUARTO. Extender la certificación de acreditación al Programa Académico
Doctorado en Ciencias del Desarrollo del Postgrado de la Universidad Mayor de San
Andrés (CIDES – UMSA), de la ciudad de La Paz, a través del Comité Ejecutivo de la
Universidad Boliviana, cumpliendo con las formalidades que corresponda.
Es dada en la sala de sesiones del XII Congreso Nacional de Universidades - Segunda
Fase, a los ocho días del mes de mayo del año dos mil catorce.
REGÍSTRESE, COMUNÍQUESE, CÚMPLASE Y ARCHÍVESE

RESOLUCIÓN No. 084/2014

El artículo 92.I de la Constitución Política del Estado reconoce el régimen de la Autonomía


Universitaria en los siguientes términos:
“Las Universidades públicas son autónomas e iguales en jerarquía .La autonomía
consiste en la libre administración de sus recursos, el nombramiento de sus autoridades,
su personal docente y administrativo, la elaboración y aprobación de sus estatutos, planes
de estudio y presupuestos anuales, y la aceptación de legados y donaciones, así como la
celebración de contratos, para realizar sus fines y sostener y perfeccionar sus institutos y
facultades. Las universidades públicas, podrán negociar empréstitos con garantía de sus
bienes y recursos previa aprobación legislativa”.

207
XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES

El Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana de conformidad al art. 92.II de la


Constitución Política del Estado es el Organismo Central que coordina y programa sus
fines y funciones con las Universidades del Sistema de la Universidad Boliviana y
desarrolla sus actividades en cumplimiento a los requerimientos de las Universidades
Autónomas del Sistema de la Universidad Boliviana.
Corresponde elaborar o actualizar la Normativa Universitaria a fin de que sea sometida a
consideración del XII Congreso Nacional de Universidades en su Segunda Fase, como
instrumento para Programar, Ejecutar y las actividades administrativas como académicas
de las Universidades del Sistema.
El Informe de la Comisión Económica, puesta a consideración de la sesión de la Plenaria
del XII Congreso Nacional de Universidades – Segunda Fase.
CONSIDERANDO:
Que, la Norma y Disposiciones Legales del Sistema de la Universidad Boliviana, son
instrumentos de gestión y administración institucional de las Universidades, para la
programación y ejecución de actividades y recursos programados, así como para la
administración y control.
Que, a solicitud de las Universidades Autónomas del Sistema de la Universidad Boliviana,
según los diferentes problemas operativos y administrativos presentados en las gestiones
pasadas, se ve la necesidad de mejorar los mecanismos operativos y administrativos de la
gestión financiera con la finalidad de lograr niveles de eficacia, eficiencia y efectividad en
la administración de los recursos universitarios.
POR TANTO,
EL XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES – SEGUNDA FASE, EN
USO DE SUS ATRIBUCIONES RESUELVE:
ARTÍCULO PRIMERO. Aprobar los lineamientos del modelo de Gestión Financiera
Universitaria Sustentable que permita mejorar la eficiencia en el uso y aplicación de las
herramientas administrativas y diversificar las fuentes de financiamiento haciendo énfasis
en la generación de recursos específicos provenientes de las patentes y funcionamiento de
las empresas universitarias.
ARTÍCULO SEGUNDO. Aprobar como política del Sistema de la Universidad Boliviana
los Reglamentos Marco de gestión y administración de los recursos universitarios (IDH,
Financiamiento externo, patentes, funcionamiento de las empresas universitarias y otros).
ARTÍCULO TERCERO. Encomendar al Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana y
a todas las Universidades del Sistema, el cumplimiento de las disposiciones emergentes de
la presente Resolución.
Es dada en la sala de sesiones del XII Congreso Nacional de Universidades - Segunda
Fase, a los ocho días del mes de mayo del año dos mil catorce.
REGÍSTRESE, COMUNÍQUESE, CÚMPLASE Y ARCHÍVESE

208
RESOLUCIONES

VISTOS:

RESOLUCIÓN No. 085/2014

El artículo 92.I de la Constitución Política del Estado reconoce el régimen de la autonomía


universitaria en los siguientes términos:
“Las Universidades públicas son autónomas e iguales en jerarquía .La autonomía
consiste en la libre administración de sus recursos, el nombramiento de sus autoridades,
su personal docente y administrativo, la elaboración y aprobación de sus estatutos, planes
de estudio y presupuestos anuales, y la aceptación de legados y donaciones, así como la
celebración de contratos, para realizar sus fines y sostener y perfeccionar sus institutos y
facultades. Las universidades públicas, podrán negociar empréstitos con garantía de sus
bienes y recursos previa aprobación legislativa”.
El Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana de conformidad al art. 92.II de la
Constitución Política del Estado es el Organismo Central que coordina y programa sus
fines y funciones con las Universidades del Sistema de la Universidad Boliviana y
desarrolla sus actividades en cumplimiento a los requerimientos de las Universidades
Autónomas del Sistema.
El Articulo 93.I de la Constitución Política del Estado dispone que: “Las Universidades
Públicas serán obligatoria y suficientemente subvencionadas por el Estado
independientemente de sus recursos departamentales municipales y propios, creados o por
crearse”.
El Informe de la Comisión Económica, puesta a consideración de la sesión de la Plenaria
del XII Congreso Nacional de Universidades – Segunda Fase.
CONSIDERANDO:
Que, la Norma y Disposiciones Legales del Sistema de la Universidad Boliviana, son
instrumentos de gestión y administración institucional de las Universidades, para la
programación y ejecución de actividades y recursos programados, así como para la
administración y control.

209
XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES

Que, a solicitud de las Universidades Autónomas, según los diferentes problemas


operativos y administrativos presentados en las gestiones pasadas, se ve la necesidad de
exigir al Gobierno Central la atención a nuestras demandas con la finalidad de otorgar y
coordinar mecanismos efectivos operativos y administrativos entre el Sistema
Universitario y los Órganos Ejecutivo y Legislativo Plurinacional, para una eficaz y
eficiente administración de los recursos asignados a las Universidades y el cumplimento
oportuno de los Planes Institucionales y de Desarrollo Universitario.
Que, las Universidades en el marco de sus atribuciones y la autonomía que ejercen,
formulan y aprueban sus presupuestos institucionales a través de su máxima instancia de
Cogobierno docente estudiantil, en el marco de la normativa vigente y según los
requerimientos de las unidades académicas y sus necesidades a fin de cumplir con su
planificación a corto mediano y largo plazo.

POR TANTO,
EL XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES, EN USO DE SUS
ATRIBUCIONES RESUELVE:
ARTÍCULO PRIMERO. Demandar al Ministerio de Economía y Finanzas Publicas -
M.E.F.P. enmarcarse a lo establecido en la Constitución Política del Estado, referente a la
Autonomía Universitaria y el respeto a las decisiones emanadas por las máximas instancias
de Gobierno del Sistema de la Universidad Boliviana en lo que refiere a la formulación y
aprobación de los Presupuestos Universitarios, no pudiendo recortar recursos específicos
ni saldos de caja - bancos.
ARTÍCULO SEGUNDO. En cumplimiento a los artículos 92.I y 93.I de la Constitución
Política del Estado, exigir al Ministerio de Economía y Finanzas Publicas - M.E.F.P. la
atención oportuna de las Demandas presentadas por el Sistema de la Universidad
Boliviana.
ARTÍCULO TERCERO. Exigir al Ministerio de Economía y Finanzas Publicas -
M.E.F.P. compensar los desfases financieros generados en medidas aprobadas por el
Gobierno Central inherentes a reposiciones salariales, pago del doble aguinaldo, pago al
aporte solidario según la Ley de Pensiones, resultados del Censo Nacional 2013 y otros.
ARTÍCULO CUARTO. Encomendar al Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana –
CEUB y a las Universidades Autónomas, realizar las gestiones necesarias ante los Órganos
Ejecutivos para hacer efectivos los alcances de la presente Resolución y queda encargada
del cumplimiento y ejecución de la misma.
Es dada en la sala de sesiones del XII Congreso Nacional de Universidades - Segunda
Fase, a los ocho días del mes de mayo del año dos mil catorce.
REGÍSTRESE, COMUNÍQUESE, CÚMPLASE Y ARCHÍVESE

210
RESOLUCIONES

VISTOS:

RESOLUCIÓN No. 086/2014

El Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana de conformidad al art. 92 párrafo II de la


Constitución Política del Estado es el Organismo Central que coordina y programa sus
fines y funciones con las Universidades del Sistema de la Universidad Boliviana y
desarrolla sus actividades en cumplimiento a los requerimientos de las Universidades
Autónomas.
El Estatuto Orgánico del Sistema de la Universidad Boliviana establece como máxima
instancia de aprobación al Congreso Nacional de Universidades en su calidad de Órgano
Superior de Gobierno Universitario.
La Resolución No.08/2010 de la IX Conferencia Nacional Extraordinaria de Universidades
- UTO del 01 de diciembre de 2010 que declara a la Investigación Científica y Tecnológica
como Sector Estratégico para la generación de conocimiento, como base fundamental de la
Universidad y aporte de ésta al desarrollo local, regional y nacional y consiguientemente
como una actividad excepcional a la Ley Financial.
El Informe de la Comisión Económica, puesta a consideración de la sesión de la Plenaria
del XII Congreso Nacional de Universidades – Segunda Fase.
CONSIDERANDO:
Que, el Artículo 91 de la Constitución Política del Estado establece a la Educación
Superior como el proceso de formación profesional, generación y divulgación de
conocimientos orientados al desarrollo integral de la sociedad, tomando en cuenta los
conocimientos universales y los saberes colectivos de las naciones y pueblos indígena
originario campesinos.
Que, la educación superior es intracultural, intercultural y plurilingüe, tiene por misión la
formación integral de recursos humanos, con alta calificación y competencia profesional;
desarrollar procesos de Investigación Científica para resolver problemas de la base
productiva y de su entorno social.

211
XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES

Que, el Artículo 92 párrafo I de la Constitución Política del Estado establece que las
Universidades Públicas son Autónomas e iguales en jerarquía. La autonomía consiste en la
libre administración de sus recursos; el nombramiento de sus autoridades, su personal
docente y administrativo; la elaboración y aprobación de sus estatutos, planes de estudio y
presupuestos anuales.
Que, las Universidades Públicas y Autónomas son productoras de ciencia y conocimiento,
así como de la formación profesional especializada con vistas a traducir el ejercicio
científico - técnico en el desarrollo económico, social y cultural del país.
Que, en la presente etapa histórica el pueblo boliviano ha marcado un rumbo libertador
dirigido a lograr la independencia económica, política y cultural para constituir una
sociedad digna, solidaria y equitativa.
Que, la producción de ciencia y conocimiento, así como la formación profesional se
generan fundamentalmente en las Universidades, debido a que sus científicos,
investigadores y Docentes tienen los más altos meritos académicos, condición necesaria e
ineludible de los procesos de cambio social, pues no existe transformación sin ciencia.
Que, la función de Formación, Investigación, Producción de Ciencia e Interacción Social
de las Universidades del Sistema de la Universidad Boliviana, son de carácter estratégico
para la sociedad, la economía y la transformación del Estado.
POR TANTO,
EL XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES, EN USO DE SUS
ATRIBUCIONES.
RESUELVE:
ARTÍCULO PRIMERO. Declarar al Sistema de la Universidad Boliviana como
Institución Estratégica Autónoma de Educación Superior, en el marco del precepto
constitucional que emerge del Artículo 92.I de la Constitución Política del Estado.
ARTÍCULO SEGUNDO. Instruir a las Universidades que integran el Sistema de la
Universidad Boliviana elaborar una estrategia comunicacional y difundir el carácter
estratégico del Sistema de la Universidad Boliviana.
ARTÍCULO TERCERO. Encomendar al Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana –
CEUB y las Universidades del Sistema, realizar las gestiones necesarias para hacer
efectivos los alcances de la presente Resolución y queda encargada del cumplimiento y
ejecución de la misma.
Es dada en la sala de sesiones del XII Congreso Nacional de Universidades - Segunda
Fase, a los ocho días del mes de mayo del año dos mil catorce.
REGÍSTRESE, COMUNÍQUESE, CÚMPLASE Y ARCHÍVESE

212
RESOLUCIONES

VISTOS:

213
RESOLUCIONES

RESOLUCIÓN No. 087/2014

VISTOS:
El presupuesto que demanda la organización del XII Congreso Nacional de Universidades
– Segunda Fase.
Los Artículos 3 y 4 de la Resolución N° 20/13 de la XXV Conferencian Nacional
Extraordinaria de Universidades realizada en la Universidad Autónoma del Beni José
Ballivián de fecha 18 de abril 2013, aprueba la sede para la realización de la Segunda Fase
del XII Congreso Nacional de Universidades a la Universidad Autónoma “Gabriel Rene
Moreno”.
La Resolución N° 01/13 del XII Congreso Nacional de Universidades - Primera Fase, de
fecha 23 de Agosto 2013 en la Universidad Juan Misael Saracho, que aprueba la
realización de la Segunda Fase del XII Congreso Nacional de Universidades en la
Universidad Autónoma Gabriel Rene Moreno.
La Resolución N° 01/13 de la I Conferencia Nacional Ordinaria de Universidades de fecha
15 de noviembre 2013, realizada en la Universidad Autónoma del Beni José Ballivián.
La Resolución N° 01/14 de la I Conferencia Nacional Extraordinaria de Universidades de
fecha 18 de marzo de 2014, realizada en la Universidad Autónoma Tomas Frías.
CONSIDERANDO:
Que, por mandato de la XXV Conferencia Nacional de Universidades, la Universidad
Autónoma Gabriel Rene Moreno, es responsable de organizar el XII Congreso Nacional de
Universidades – Segunda Fase.
Que, habiéndose aprobado que los gastos que demande la realización del XII Congreso
Nacional de Universidades – Segunda Fase, deberá ser prorrateado entre todas las
Universidades del Sistema de la Universidad Boliviana y el Comité Ejecutivo de la
Universidad Boliviana.
POR TANTO,
EL XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES, EN USO DE SUS
ATRIBUCIONES RESUELVE:
ARTÍCULO PRIMERO. Aprobar el presupuesto de Bs.249.480,00 (Doscientos Cuarenta
y Nueve Mil Cuatrocientos Ochenta 00/100 Bolivianos) correspondiente a la organización
de la Segunda Fase del XII Congreso Nacional de Universidades.
ARTÍCULO SEGUNDO. Instruir a las Universidades del Sistema de la Universidad
Boliviana y al Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana, efectivizar la transferencia o
deposito de estos recursos a la Universidad Autónoma “Gabriel Rene Moreno” (Cuenta
No. 1-2233562 del Banco Unión – U.A.G.R.M.), en el plazo máximo de 30 días
calendario, el importe prorrateado corresponde al siguiente detalle:

214
RESOLUCIONES

CONSIDERANDO:

No. UNIVERSIDAD IMPORTE


1 Universidad Mayor San Francisco Xavier (Chuquisaca) 17.820
2 Universidad Mayor de San Andrés (La Paz) 17.820
3 Universidad Mayor San Simón (Cochabamba) 17.820
4 Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (Santa Cruz). 17.820
5 Universidad Autónoma Tomas Frías (Potosí) 17.820
6 Universidad Técnica de Oruro (Oruro) 17.820
7 Universidad Autónoma Juan Misael Saracho (Tarija) 17.820
8 Universidad Autónoma del Beni (Beni) 17.820
9 Universidad Nacional Siglo XX (Potosí) 17.820
10 Universidad Amazónica de Pando (Pando) 17.820
11 Universidad Pública de El Alto (La Paz) 17.820
12 Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana (La Paz) 17.820
13 Universidad Católica Boliviana 8.910
14 Escuela Militar de Ingeniería 8.910
15 Universidad Andina Simón Bolívar 8.910
16 Universidad Policial Boliviana 8.910
TOTAL 249.480

ARTÍCULO TERCERO. Para fines de respaldo a la transferencia a ser realizada por las
Universidades del Sistema de la Universidad Boliviana y el CEUB a favor de las
Universidades anfitrionas de la Primera y Segunda Fase del XII Congreso de
Universidades de Bolivia, las mismas deberán hacer llegar al CEUB y a las Universidades
del Sistema, el informe de descargo debidamente respaldado.
Es dada en la sala de sesiones del XII Congreso Nacional de Universidades - Segunda
Fase, a los ocho días del mes de mayo del año dos mil catorce.
REGÍSTRESE, COMUNÍQUESE, CÚMPLASE Y ARCHÍVESE

215
XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES

RESOLUCIÓN No. 088/2014

Que, es necesario contar con un Reglamento General de Interacción Social y Extensión


universitaria que regule la Interacción Social y la Extensión Universitaria en todo el
Sistema de la Universidad Boliviana.
Que, el Reglamento General propuesto por el Comité Ejecutivo de la Universidad
Boliviana, fue debatido en dos Reuniones Nacionales donde participó el Cogobierno
paritario Docente-Estudiantil.
Que, la Comisión de Interacción Social y Extensión Universitaria, ha realizado el análisis y
corrección en detalle del Reglamento General.
POR TANTO,
EL XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES, EN USO DE SUS
ATRIBUCIONES.
RESUELVE:
ARTÍCULO ÚNICO. Aprobar el Reglamento General de Interacción Social y Extensión
Universitaria, en sus dos (2) partes, siete (7) capítulos y veintidós (22) artículos.
Es dada en la sala de sesiones del XII Congreso Nacional de Universidades - Segunda
Fase, a los ocho días del mes de mayo del año dos mil catorce.
REGÍSTRESE, COMUNÍQUESE, CÚMPLASE Y ARCHÍVESE

216
RESOLUCIONES

CONSIDERANDO:

217
XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES

RESOLUCIÓN No.
CONSIDERANDO:
089/2014

Que, es necesario contar con un Reglamento marco del Decreto Nª. 1322 para la
Compensación por extensión de Titulación Profesional Gratuita en todo el Sistema de la
Universidad Boliviana.
Que, el Reglamento de Compensación por extensión de Titulación Profesional Gratuita fue
debatido en dos Reuniones Nacionales donde participo el Cogobierno paritario
DocenteEstudiantil.
Que, el Reglamento Marco de Compensación por extensión de Titulación Profesional
Gratuita propuesto por el Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana, fue debatido en la
Comisión que ha realizado el análisis y corrección en detalle.
POR TANTO,
EL XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES, EN USO DE SUS
ATRIBUCIONES.
RESUELVE:
ARTÍCULO ÚNICO. Aprobar el Reglamento Marco al Decreto Supremo N° 1322 sobre
la Compensación por Extensión de Titulación Profesional Gratuita en reconocimiento a la
excelencia académica en sus cinco (5) capítulos y diecinueve (19) artículos.
Es dada en la sala de sesiones del XII Congreso Nacional de Universidades - Segunda
Fase, a los ocho días del mes de mayo del año dos mil catorce.
REGÍSTRESE, COMUNÍQUESE, CÚMPLASE Y ARCHÍVESE

218
RESOLUCIONES

CONSIDERANDO:

RESOLUCIÓN No. 090/2014

Que, es necesario contar con un Reglamento Marco del Decreto Supremo N° 1322 (IDH)
Extensión Universitaria, Cultura y Deporte en todo el Sistema de la Universidad Boliviana.
Que, el Reglamento Marco del Decreto Supremo N° 1322 (IDH) Extensión Universitaria,
Cultura y Deporte fue debatido en dos Reuniones Nacionales donde participó el
Cogobierno paritario Docente-Estudiantil.
Que, el Reglamento Marco del Decreto Supremo N° 1322 (IDH) Extensión Universitaria,
Cultura y Deporte presentado por el Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana, fue
debatido en la Comisión de Interacción Social y Extensión Universitaria que ha realizado
el análisis y corrección en detalle.
POR TANTO,
EL XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES, EN USO DE SUS
ATRIBUCIONES.
RESUELVE:
ARTÍCULO ÚNICO. Aprobar el Reglamento Marco del Decreto Supremo N° 1322
(IDH) Extensión Universitaria, Cultura y Deporte en sus siete (7) capítulos y veintitrés
(23) artículos.
Es dada en la sala de sesiones del XII Congreso Nacional de Universidades - Segunda
Fase, a los ocho días del mes de mayo del año dos mil catorce.

219
XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES

RESOLUCIÓN No.
CONSIDERANDO:
REGÍSTRESE, COMUNÍQUESE, CÚMPLASE Y ARCHÍVESE

091/2014

Que, es necesario contar con un Reglamento de la Red Nacional de Interacción Social y


Extensión Universitaria (REDNISEU) en todo el Sistema de la Universidad Boliviana.
Que, el Reglamento de la Red Nacional de Interacción Social y Extensión Universitaria
(REDNISEU) fue debatido en dos Reuniones Nacionales donde participó el Cogobierno
paritario Docente-Estudiantil.
Que, el Reglamento de la Red Nacional de Interacción Social y Extensión Universitaria
(REDNISEU) presentado por el Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana, fue
debatido en la Comisión de Interacción Social y Extensión Universitaria que ha realizado
el análisis y corrección en detalle.
POR TANTO,
EL XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES, EN USO DE SUS
ATRIBUCIONES.
RESUELVE:
ARTÍCULO ÚNICO. Aprobar el Reglamento de la Red Nacional de Interacción Social y
Extensión Universitaria (REDNISEU) en sus once (11) capítulos y veinte (20) artículos.

220
RESOLUCIONES

CONSIDERANDO:
Es dada en la sala de sesiones del XII Congreso Nacional de Universidades - Segunda
Fase, a los ocho días del mes de mayo del año dos mil catorce.
REGÍSTRESE, COMUNÍQUESE, CÚMPLASE Y ARCHÍVESE

221
RESOLUCIONES

RESOLUCIÓN No.
CONSIDERANDO:
092/2014

Que, es necesario contar con un Reglamento para la Aplicación del Decreto Supremo No.
1323 de Fortalecimiento a la Desconcentración Académica en todo el Sistema de la
Universidad Boliviana.
Que, el Reglamento para la Aplicación del Decreto Supremo No. 1323 de Fortalecimiento
a la Desconcentración Académica por mandato de la I-XII Reunión Nacional de
Interacción Social y Extensión Universitaria – RENAISE realizada en la ciudad de
Trinidad, Beni; fue debatido en la II-XII Reunión Técnica de Interacción Social y
Extensión Universitaria – RETEISyEU en la Universidad Mayor de San Simón, y
posteriormente elevada al XII Congreso Nacional de Universidades – Segunda Fase.
Que, el Reglamento para la Aplicación del Decreto Supremo No. 1323 de Fortalecimiento
a la Desconcentración Académica presentado por el Comité Ejecutivo de la Universidad
Boliviana, fue debatido en la Comisión de Interacción Social y Extensión Universitaria que
ha realizado el análisis y corrección en detalle.
POR TANTO,
EL XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES, EN USO DE SUS
ATRIBUCIONES.
RESUELVE:
ARTÍCULO ÚNICO. Aprobar el Reglamento Marco para la Aplicación del Decreto
Supremo No. 1323 de Fortalecimiento a la Desconcentración Académica en sus cinco (5)
capítulos y dieciocho (18) artículos.
Es dada en la sala de sesiones del XII Congreso Nacional de Universidades - Segunda
Fase, a los ocho días del mes de mayo del año dos mil catorce.
REGÍSTRESE, COMUNÍQUESE, CÚMPLASE Y ARCHÍVESE

222
RESOLUCIONES

RESOLUCIÓN No.

093/2014
VISTOS:
La solicitud del delegado de la Universidad Autónoma del Beni responsable de bienestar
estudiantil, para la realización de una reunión de bienestar estudiantil del SUB.
CONSIDERANDO:
Que, es necesario definir el trabajo de bienestar estudiantil en el Sistema de la Universidad
Boliviana, tratándose de una actividad importante para la Interacción Social y Extensión
Universitaria.
POR TANTO,
EL XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES, EN USO DE SUS
ATRIBUCIONES.
RESUELVE:
ARTÍCULO PRIMERO. Aprobar la convocatoria a Reuniones de los Directores y/o
Responsables de Bienestar Estudiantil, ISyEU y representantes del cogobierno de cada
Universidad del Sistema de la Universidad Boliviana en Reuniones Técnicas
(RETEISyEU) y/o Reuniones Nacionales (RENAISE), según corresponda, para definir la
organización y campos de acción del área de Bienestar Estudiantil.
ARTÍCULO SEGUNDO. Queda encargada de la convocatoria la Secretaría Nacional de
Interacción Social y Extensión Universitaria del Comité Ejecutivo de la Universidad
Boliviana - CEUB.
Es dada en la sala de sesiones del XII Congreso Nacional de Universidades - Segunda
Fase, a los ocho días del mes de mayo del año dos mil catorce.
REGÍSTRESE, COMUNÍQUESE, CÚMPLASE Y ARCHÍVESE

223
XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES

RESOLUCIÓN No.

094/2014
VISTOS:
La Convocatoria de la Secretaria Nacional del CEUB para la II-XII RETEISyEU para
tratar el tema de la desconcentración académica como interacción social y análisis de la
solicitud del CONREVIP.
La Convención Americana sobre Derechos Humanos (PACTO DE SAN JOSÉ) de San
José de Costa Rica del 7 al 22 de noviembre de 1969.
CONSIDERANDO:
Que, la Ley 2640 de 11 de marzo de 2OO4 denominada de Resarcimiento a Víctimas de la
Violencia Política en períodos de Gobiernos inconstitucionales, ha sido promulgada por la
obligación que tienen los Estados por mandato de la Convención Americana de Derechos
Humanos, el Pacto Internacional de los Derechos Civiles Y Políticos y las garantías
constitucionales bolivianas, para reparar los daños que ha ocasionado la violencia que se
ha ejercido sobre ciudadanos en épocas de dictaduras.
Que, las víctimas de las dictaduras militares del pasado en Bolivia, han solicitado apoyo
moral y material al Sistema de la Universidad Boliviana para conseguir el resarcimiento
por los atropellos a los que fueron sometidos.
Que, conociendo que gran parte de las víctimas de estos atropellos han sido Docentes,
Estudiantes y Trabajadores universitarios que con su tesón y con ese espíritu de lucha y de
reivindicaciones socio políticas han participado activamente contra estas dictaduras
provocando, de esta manera, persecución, prisión, torturas y exilio.
Que, el repudio a estas dictaduras que se sucedieron en Latinoamérica y particularmente en
nuestro país ha sido manifestado por nacionales y extranjeros.
Que, considerando que esta solicitud que hacen las víctimas de las represiones del pasado,
ha sufrido retrasos considerables que hacen ver el poco respeto que se tiene a todo lo
logrado con la sangre de nuestros compatriotas y el sufrimientos de otros.

224
RESOLUCIONES

RESOLUCIÓN No.
Que, el empoderamiento de las actuales clases sociales del país, no son otra cosa que el
resultado de los sufrimientos a que fueron sometidos muchos de nuestros combatientes.
Que, no es justo que una solicitud de esta magnitud tan llena de sentimientos y de respeto a
la condición humana, tenga que ser postergada por más de 10 años.
POR TANTO,
EL XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES, EN USO DE SUS
ATRIBUCIONES.
RESUELVE:
ARTÍCULO PRIMERO. Apoyar institucionalmente la solicitud de resarcimiento a las
víctimas de las dictaduras militares del pasado.
ARTÍCULO SEGUNDO. Solidarizarse plenamente con las solicitudes y apoyar la
conformación de una comisión justa e imparcial para la reparación de daños, solicitando
además que el Sistema de la Universidad Boliviana sea parte sustancial de dicha comisión.

225
XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES

ARTÍCULO TERCERO. Encomendar al Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana,


a todas las Universidades y Estamentos del Sistema de la Universidad Boliviana, la
difusión de la presente Resolución por todos los medios de comunicación para
conocimiento de la opinión pública y de la Comunidad Universitaria bolivianas.
Es dada en la sala de sesiones del XII Congreso Nacional de Universidades - Segunda
Fase, a los ocho días del mes de mayo del año dos mil catorce.
REGÍSTRESE, COMUNÍQUESE, CÚMPLASE Y ARCHÍVESE

226
RESOLUCIONES

RESOLUCIÓN No.
095/2014
VISTOS:
La situación irregular de Docentes que habiendo sido sometidos a exámenes de
competencia lograron ser contratados, pero no fueron evaluados para alcanzar la categoría
de docente ordinario.
CONSIDERANDO:
Que, existen Universidades en las cuales hay un elevado número de docentes contratados
que a la fecha no han sido sometidos a procesos de evaluación para adquirir la condición
de Docentes ordinarios tal como rezan las Normas Universitarias.
Que, la falta de evaluación de los Docentes contratados genera problemas económicos y de
estabilidad laboral de los Docentes contratados.
Que, las autoridades competentes no realizan los procesos de evaluación por diferentes
motivos, constituyéndose esta situación en un incumplimiento de funciones y de normas
universitarias.
POR TANTO,
EL XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES, EN USO DE SUS
ATRIBUCIONES.
RESUELVE:
ARTÍCULO ÚNICO. Aprobar que todos los Docentes que se han sometido al Concurso
de Méritos y Examen de Competencia y están en calidad de docentes contratados, en un
plazo no mayor a un año, deben ser evaluados obligatoriamente para acceder al Escalafón
del Docente Ordinario.
Es dada en la sala de sesiones del XII Congreso Nacional de Universidades - Segunda
Fase, a los ocho días del mes de mayo del año dos mil catorce.
REGÍSTRESE, COMUNÍQUESE, CÚMPLASE Y ARCHÍVESE

227
XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES

RESOLUCIÓN No. 096/2014


VISTOS:
La solicitud de docentes de la Universidad Mayor de San Andrés - UMSA en sentido de
que en los exámenes de competencia, se ha presentado en algunos postulantes situaciones
de salud que en el momento de rendir dicho examen se vieron imposibilitados de continuar
con el proceso.
CONSIDERANDO:
Que, cualquier persona es susceptible de sufrir de manera imprevista una situación de
salud que lo imposibilita a rendir el examen de competencia programado.
Que, en la plenaria del XII Congreso Nacional de Universidades se ha apoyado
suficientemente la moción presentada por los docentes de la UMSA.
Que, tratándose de un acto de humanidad respecto a la salud, es importante que los órganos
de Cogobierno e instancias que llevan a cabo los exámenes de competencia tomen en
cuenta estos imponderables.
POR TANTO,
EL XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES, EN USO DE SUS
ATRIBUCIONES.
RESUELVE:
ARTÍCULO ÚNICO. Aprobar que en caso de enfermedad, accidente u otro imponderable
de fuerza mayor relacionado a la salud del postulante en el día y hora en que el postulante
debe rendir el examen de competencia, éste tendrá derecho solo a una nueva oportunidad
de rendir el examen mediante un nuevo sorteo del tema, de acuerdo al Reglamento del
Régimen Docente y criterios definidos por las instancias competentes.
Es dada en la sala de sesiones del XII Congreso Nacional de Universidades - Segunda
Fase, a los ocho días del mes de mayo del año dos mil catorce.
REGÍSTRESE, COMUNÍQUESE, CÚMPLASE Y ARCHÍVESE

228
RESOLUCIONES

RESOLUCIÓN No.

097/2014

VISTOS:

El informe parcial respecto al Reglamento de Régimen Académico Docente, presentado y


aprobado en la Primera Fase del XII Congreso Nacional de Universidades.
El proyecto de Reglamento de Régimen Académico Docente del Sistema de la Universidad
Boliviana, presentado por la Comisión de Régimen Académico Docente.

CONSIDERANDO:

Que, es necesario contar con un Reglamento de Régimen Académico Docente actualizado


que regule las funciones, obligaciones y derechos de los Docentes del Sistema de la
Universidad Boliviana.
Que, el proyecto de Reglamento de Régimen Académico Docente fue presentado por la
Comisión respectiva, y puesto en consideración del pleno, siendo debatido ampliamente y
en algunos artículos puestos a votación de manera individual del Pleno a solicitud de la
propia Comisión de Régimen Académico Docente.

POR TANTO,

EL XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES, EN USO DE SUS


ATRIBUCIONES.

229
XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES

RESUELVE:

ARTÍCULO PRIMERO. Ratificar la Resolución No. 27/13 de la Primera Fase del XII
Congreso Nacional de Universidades, que aprueba parcialmente el Reglamento de
Régimen Académico Docente, del artículo 1 al 68.
ARTÍCULO SEGUNDO. Aprobar el Reglamento de Régimen Académico Docente, en su
integridad con todos sus capítulos y artículos discutidos y aprobados por el pleno del XII
Congreso Nacional de Universidades – Segunda Fase.
ARTÍCULO TERCERO. El Reglamento de Régimen Académico Docente, aprobado en
el Magno Congreso, entrará en vigencia a partir de su aprobación.
ARTÍCULO CUARTO. Encomendar el cumplimiento de la presente Resolución y del
Reglamento aprobado, al Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana, Honorables e
Ilustres Consejos Universitarios, Autoridades Universitarias, Autoridades Facultativas y de
Carreras, Estamentos Docente y Estudiantil de todas las Universidades del Sistema de la
Universidad Boliviana.
Es dada en la sala de sesiones del XII Congreso Nacional de Universidades - Segunda
Fase, a los ocho días del mes de mayo del año dos mil catorce.
REGÍSTRESE, COMUNÍQUESE, CÚMPLASE Y ARCHÍVESE

230
RESOLUCIONES

RESOLUCIÓN No.
098/2014
CONSIDERANDO:
Que, es atribución el Congreso Nacional de Universidades, según el inciso g) Artículo 18
del Estatuto Orgánico de la Universidad Boliviana, señalar sede y fecha del próximo
Congreso Nacional de Universidades.
Que, el señor Rector de la Universidad Autónoma “Tomás Frías”, Lic. Luis Ferrufino
Terceros, ha pedido expresamente ser sede y organizar el XIII Congreso Nacional de
Universidades.
Que, ninguna otra Universidad o representación se ha manifestado contraria a la solicitud
presentada por la Universidad Autónoma “Tomas Frías”.
POR TANTO,
EL XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES, EN USO DE SUS
ATRIBUCIONES.
RESUELVE:
ARTÍCULO PRIMERO. Designar como sede del XIII Congreso Nacional de
Universidades a la Universidad Autónoma “Tomás Frías” de la ciudad de Potosí.
ARTÍCULO SEGUNDO. El XIII Congreso Nacional de Universidades deberá realizarse
el mes de mayo del año 2018.
ARTÍCULO TERCERO. El presupuesto que demande la realización del XIII Congreso
Nacional de Universidades será prorrateado entre las Universidades del Sistema de la
Universidad Boliviana.
Es dada en la sala de sesiones del XII Congreso Nacional de Universidades - Segunda
Fase, a los ocho días del mes de mayo del año dos mil catorce.
REGÍSTRESE, COMUNÍQUESE, CÚMPLASE Y ARCHÍVESE

231
XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES

RESOLUCIÓN No. 099/2014

VISTOS:

La Resolución No. 021/2013 de la Primera Fase del XII Congreso Nacional de


Universidades.
El Informe de la Comisión de Régimen Docente, presentada a la Plenaria del XII Congreso
Nacional de Universidades – Segunda Fase.

CONSIDERANDO:

Que, la Comisión de Régimen Docente ha observado que la Resolución No. 021/2013 de la


Primera Fase del XII Congreso Nacional de Universidades no ha sido completada con los
dos articulo resolutivos que son fundamentados en la parte considerativa de dicha
resolución.
Que, la Comisión de Régimen Docente ha informado a la Plenaria del XII Congreso
Nacional de Universidades – Segunda Fase sobre la necesidad de completar la Resolución
No. 021/2013 de la Primera Fase del XII Congreso Nacional de Universidades con un
segundo artículo resolutivo.
Que, el Informe de la Comisión de Régimen Docente, presentada a la Plenaria del XII
Congreso Nacional de Universidades ha sido aprobada sin observaciones en relación a la
solicitud de complementar la Resolución No. 021/2013 de la Primera Fase del XII
Congreso Nacional de Universidades.

POR TANTO,

EL XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES, EN USO DE SUS


ATRIBUCIONES.

RESUELVE:

ARTÍCULO PRIMERO. Ratificar la Resolución No. 03/94 del VIII Congreso Nacional
de Universidades, que a la letra dice: “Aprobar el trabajo de la Comisión No.2: Producción

232
RESOLUCIONES

RESOLUCIÓN No.
y Acumulación de Conocimientos como Factor de Desarrollo Económico y Social”, por lo
que se tiene como documento oficial del Sistema de la Universidad Boliviana

233
RESOLUCIONES

ARTÍCULO SEGUNDO. Entiéndase como incentivos: reconocimiento económico,


declaraciones en comisión, liberación de matrícula, becas y otros reconocimientos para el
mejoramiento de la función docente.
Es dada en la sala de sesiones del XII Congreso Nacional de Universidades - Segunda
Fase, a los ocho días del mes de mayo del año dos mil catorce.
REGÍSTRESE, COMUNÍQUESE, CÚMPLASE Y ARCHÍVESE

234
RESOLUCIÓN No. 024/2013 VISTOS
Y CONSIDERANDOS:
Que, el Estatuto Orgánico de la Universidad Boliviana, en su Artículo 18 inciso h),
establece que es una atribución del Congreso Nacional de Universidades Públicas “elegir a
los Secretarios Nacionales del CEUB”
Que, uno de los puntos del temario del XII Congreso Nacional de Universidades en su
primera fase ha sido la elección del nuevo Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana.
Que, previa a la reelección, se determinó definir la modalidad del sistema de votación a
saber: por plancha o por lista indicativa, que luego de un amplio debate se determinó ir a
votación, ganando por amplia mayoría la votación por plancha completa.
Que, autorizada la inscripción de candidatos, se presentó una única fórmula liderizada por
el Lic. Eduardo Cortez Baldiviezo.
Que, realizada la votación correspondiente en plenaria y luego del cómputo realizado se
informó por Secretaria que emitieron el voto 157 congresales de los cuales 138 votos
fueron a favor de la fórmula encabezada por el Lic. Eduardo Cortez Baldiviezo, 30 votos
en blanco y ninguna abstención; por lo que resultó ganador con el 87,90 % de los votantes
la formula liderizada por Lic. Cortez.
Que, a partir de la nueva gestión del CEUB, contará con 9 Secretarías con miras a un mejor
cumplimiento de su misión, fines y objetivos.
POR TANTO, EL XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES
RESUELVE:
ARTÍCULO PRIMERO.- Designar a los siguientes docentes universitarios, como nuevos
Secretarios Nacionales del Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana.
N° NOMBRE DE LA SECRETARÍA UNIVERSIDAD NOMBRE DEL CANDIDATO
1 Secretaría Ejecutiva Nacional Universidad Autónoma “Juan Misael Lic. Eduardo Cortez Baldiviezo
Saracho”
2 Secretaría Nacional de Desarrollo Universidad Mayor, Real y Pontificia Lic. Sandra Villafani Echazú
Institucional de “San Francisco Xavier’’
3 Secretaría Nacional Académica Universidad Técnica de Oruro Ing. Jesús Gustavo Rojas Ugarte
4 Secretaría Nacional de Postgrado y Dr. Lucio Alvares Paredes
Universidad ‘‘Mayor de San Andrés”
Educación Continua
5 Secretaría Nacional de Universidad Nacional de Siglo XX Lic. Edgar Lima Torréz
Investigación, Ciencia y Tecnología
6 Secretaría Nacional de Relaciones Universidad Amazónica de Pando Ing. Efrén Ramírez Ramírez
Internacionales
7 Secretaría Nacional de Evaluación y Universidad Autónoma “Gabriel René Ing. Luis Valdivia Baldomar
Acreditación Moreno”
8 Secretaría Nacional Administrativa Por designar
Universidad Mayor de “San Simón’’
y Financiera
9 Secretaría Nacional de Interacción Universidad Autónoma del Beni Lic. Julio Alberto Núñez Vela
Social y Extensión Universitaria ‘‘José Ballivian’’
RESOLUCIONES

231
ARTÍCULO SEGUNDO.- Establecer que el nuevo Secretario Nacional Administrativo y
Financiero, será designado en Conferencia Nacional de Universidades, una vez que la
Universidad Mayor de San Simón elija a su representante.
ARTÍCULO TERCERO.- Cada honorable Consejo Universitario de las Universidades a
las cuales pertenecen los nuevos Secretarios Ejecutivos Nacionales deberán otorgar la
correspondiente declaratoria en comisión de acuerdo a la normativa vigente. El Comité
Ejecutivo de la Universidad Boliviana asumirá la responsabilidad de remuneraciones y la
previsión de pago de beneficios sociales por el tiempo que duren sus funciones.
ARTÍCULO CUARTO.- Los Secretarios Nacionales reelectos y los nuevos Secretarios
Nacionales asumirán sus cargos a partir del 2 de septiembre de 2013, por lo que los
Secretarios Nacionales elegidos en el XI Congreso Nacional de Universidades continuarán
en sus funciones hasta el 1ro. de septiembre de 2013.
Es dada en la sala de sesiones del XII Congreso Nacional de Universidades a los 23 días
del mes de agosto de 2013.
REGÍSTRESE, COMUNÍQUESE Y ARCHÍVESE

232
XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES

ACTA DE POSESIÓN DE LAS NUEVAS AUTORIDADES DEL COMITÉ


EJECUTIVO DE LA UNIVERSIDAD BOLIVIANA

A horas 21:30 del viernes 23 de agosto de 2013, en ambientes de la Universidad Autónoma


“Juan Misael Saracho”, se procedió al solemne acto de posesión de los nuevos Secretarios
Nacionales del Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana.

La posesión fue realizada por el presidente del Congreso Ing. Marcelo Hoyos Montecinos,
Rector de la Universidad Autónoma “Juan Misael Saracho” en presencia de los congresales
asistentes a dicho evento conforme a la siguiente relación:
N NOMBRE DE LA SECRETARÍA UNIVERSIDAD NOMBRE DEL
° CANDIDATO
Universidad Autónoma “Juan Lic. Eduardo Cortez
1 Secretaría Ejecutiva Nacional
Misael Saracho” Baldiviezo
Secretaría Nacional de Desarrollo Universidad Mayor, Real y “San Lic. Sandra Villafani
2
Institucional Pontificia de’’ Francisco Xavier Echazú
Ing. Jesús Gustavo Rojas
3 Secretaría Nacional Académica Universidad Técnica de Oruro
Ugarte
Secretaría Nacional de Postgrado y Universidad ‘‘Mayor de San
4 Dr. Lucio Alvares Paredes
Educación Continua Andrés”
Secretaría Nacional de Universidad Nacional de Siglo
5 Lic. Edgar Lima Torréz
Investigación, Ciencia y Tecnología XX
Secretaría Nacional de Relaciones Ing. Efrén Ramírez
6 Universidad Amazónica de Pando
Internacionales Ramírez
Secretaría Nacional de Evaluación y Universidad Autónoma “Gabriel Ing. Luis Valdivia
7
Acreditación René Moreno” Baldomar
Secretaría Nacional Administrativa y Universidad Mayor de “San
8 Por designar
Financiera Simón’’
Secretaría Nacional de Interacción Universidad Autónoma del Beni Lic. Julio Alberto Núñez
9
Social y Extensión Universitaria ‘‘José Ballivian’’ Vela
Luego de escuchar algunas palabras de circunstancia para expresar el compromiso de las
nuevas autoridades de trabajar con determinación a favor de los altos intereses de la
Universidad Boliviana y por la defensa intransigente de la Autonomía Universitaria, se dio
por concluido el presente acto, firmando los miembros del directorio del XII Congreso
Nacional de Universidades.

233
ÍNDICE – ESTATUTO ORGÁNICO DEL SISTEMA DE LA UNIVERSIDAD
BOLIVIANA

TÍTULO I...................................................................................................................5
CONSTITUCIÓN......................................................................................................5
CAPÍTULO ÚNICO......................................................................................................................................5
DISPOSICIONES GENERALES.............................................................................................................5
TÍTULO II.................................................................................................................5
MISIÓN, PRINCIPIOS, FINES Y OBJETIVOS.......................................................5
CAPÍTULO I..................................................................................................................................................5
MISIÓN....................................................................................................................................................5
CAPÍTULO II................................................................................................................................................5
PRINCIPIOS.............................................................................................................................................5
CAPÍTULO III...............................................................................................................................................5
FINES....................................................................................................................................................... 5
CAPÍTULO IV...............................................................................................................................................5
OBJETIVOS.............................................................................................................................................5
TÍTULO III................................................................................................................5
ÓRGANOS NACIONALES DE GOBIERNO..........................................................5
CAPÍTULO I..................................................................................................................................................5
DISPOSICIONES GENERALES.............................................................................................................5
CAPÍTULO II................................................................................................................................................5
CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES.................................................................................5
CAPÍTULO III...............................................................................................................................................5
CONFERENCIA NACIONAL DE UNIVERSIDADES...........................................................................5
CAPÍTULO IV...............................................................................................................................................5
RESOLUCIONES DE CONGRESO Y CONFERENCIA NACIONAL DE UNIVERSIDADES.............5
TÍTULO IV................................................................................................................5
ÓRGANO CENTRAL DE PROGRAMACIÓN, COORDINACIÓN Y
EJECUCIÓN..............................................................................................................5
CAPÍTULO ÚNICO......................................................................................................................................5
COMITÉ EJECUTIVO DE LA UNIVERSIDAD BOLIVIANA..............................................................5
TÍTULO V.................................................................................................................5
ÓRGANOS NACIONALES DE ASESORAMIENTO.............................................5
CAPÍTULO I..................................................................................................................................................5
DISPOSICIONES GENERALES.............................................................................................................5
CAPÍTULO II................................................................................................................................................5
REUNIÓN NACIONAL DE DESARROLLO INSTITUCIONAL...........................................................5
CAPÍTULO III...............................................................................................................................................5
REUNIÓN ACADÉMICA NACIONAL DE UNIVERSIDADES............................................................5
CAPÍTULO IV...............................................................................................................................................5
REUNIONES SECTORIALES.................................................................................................................5
CAPÍTULO V................................................................................................................................................5
REUNIÓN NACIONAL DE POSGRADO Y EDUCACIÓN CONTINUA..............................................5
CAPÍTULO VI...............................................................................................................................................5
REUNIÓN NACIONAL DE INVESTIGACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA......................................5
CAPÍTULO VII.............................................................................................................................................5
REUNIÓN NACIONAL DE RELACIONES INTERNACIONALES......................................................5
CAPÍTULO VIII............................................................................................................................................5
REUNIÓN NACIONAL DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN.........................................................5
CAPÍTULO IX...............................................................................................................................................5
REUNIÓN NACIONAL ADMINISTRATIVA-FINANCIERA................................................................5

237
XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES

CAPÍTULO X................................................................................................................................................5
REUNIÓN NACIONAL DE INTERACCIÓN SOCIAL - EXTENSIÓN UNIVERSITARIA..................5
CAPITULO XI...............................................................................................................................................5
REUNIÓN NACIONAL DE DIRECCIONES DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y
COMUNICACIÓN Y DE BIBLIOTECAS UNIVERSITARIAS..............................................................5
TÍTULO VI................................................................................................................5
DE LAS UNIVERSIDADES DEL............................................................................5
SISTEMA DE LA UNIVERSIDAD BOLIVIANA...................................................5
CAPÍTULO I..................................................................................................................................................5
DISPOSICIONES GENERALES.............................................................................................................5
CAPÍTULO II................................................................................................................................................5
ÓRGANOS ELECTORALES...................................................................................................................5
CAPÍTULO III...............................................................................................................................................5
ÓRGANOS DE GOBIERNO....................................................................................................................5
TÍTULO VII...............................................................................................................5
RÉGIMEN ACADÉMICO........................................................................................5
CAPÍTULO I..................................................................................................................................................5
NIVELES DE ENSEÑANZA UNIVERSITARIA....................................................................................5
CAPÍTULO II................................................................................................................................................5
GRADOS ACADÉMICOS, DIPLOMAS Y TÍTULOS.............................................................................5
CAPÍTULO III...............................................................................................................................................5
CAPÍTULO IV...............................................................................................................................................5
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA.............................................................................5
CAPÍTULO V................................................................................................................................................5
INTERACCIÓN SOCIAL - EXTENSIÓN UNIVERSITARIA................................................................5
TÍTULO VIII.............................................................................................................5
RÉGIMEN DOCENTE – ESTUDIANTIL...............................................................5
CAPÍTULO I..................................................................................................................................................5
DOCENCIA UNIVERSITARIA...............................................................................................................5
CAPÍTULO II................................................................................................................................................5
ESTUDIANTES.......................................................................................................................................5
TÍTULO IX................................................................................................................5
RÉGIMEN ADMINISTRATIVO-FINANCIERO.....................................................5
CAPÍTULO I..................................................................................................................................................5
EL PERSONAL ADMINISTRATIVO......................................................................................................5
CAPÍTULO II................................................................................................................................................5
PATRIMONIO UNIVERSITARIO...........................................................................................................5
CAPÍTULO III...............................................................................................................................................5
PRESUPUESTOS UNIVERSITARIOS....................................................................................................5
CAPÍTULO IV...............................................................................................................................................5
INFRAESTRUCTURA.............................................................................................................................5
CAPÍTULO V................................................................................................................................................5
EMPRESAS UNIVERSITARIAS.............................................................................................................5
TÍTULO X.................................................................................................................5
RÉGIMEN SOCIAL Y BIENESTAR ESTUDIANTIL.............................................5
CAPÍTULO I..................................................................................................................................................5
RÉGIMEN SOCIAL.................................................................................................................................5
CAPÍTULO II................................................................................................................................................5
BIENESTAR ESTUDIANTIL..................................................................................................................5
TÍTULO XI................................................................................................................5
PROCESOS UNIVERSITARIOS..............................................................................5
CAPÍTULO ÚNICO......................................................................................................................................5

238
ESTATUTO ORGÁNICO DEL SISTEMA DE LA UNIVERSIDAD BOLIVIAN

LA RESPONSABILIDAD UNIVERSITARIA.........................................................................................5
TÍTULO XII...............................................................................................................5
DISPOSICIONES FINALES.....................................................................................5
CAPÍTULO ÚNICO......................................................................................................................................5
VIGENCIA Y DEROGACIÓN.................................................................................................................5

ESTATUTO ORGÁNICO DEL SISTEMA DE LA UNIVERSIDAD


BOLIVIANA

TÍTULO I

CONSTITUCIÓN

CAPÍTULO ÚNICO
DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1. La Universidad Pública Boliviana conforma el Sistema de la


Universidad Boliviana constituido por las Universidades Públicas Autónomas
iguales en jerarquía y su organismo central, el Comité Ejecutivo de la Universidad
Boliviana:
SISTEMA DE LA UNIVERSIDAD BOLIVIANA
UNIVERSIDADES AUTÓNOMAS
FUNDACIÓN
No. UNIVERSIDAD CÓDIGO FECHA AÑO

Universidad Mayor, Real y Pontificia de


1 01 UMRPSFXCH 27 de marzo 1624
San Francisco Xavier de Chuquisaca.

Universidad Mayor de San Andrés. La


2 02 UMSA 30 de noviembre 1830
Paz

Universidad Mayor de San Simón.


3 03 UMSS 5 de noviembre 1832
Cochabamba.

Universidad Autónoma Gabriel René


4 04 UAGRM 15 de diciembre 1879
Moreno. Santa Cruz.

239
XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES

Universidad Autónoma Tomas Frías.


5 05 UATF 15 de octubre 1892
Potosí

6 Universidad Técnica de Oruro 06 UTO 15 de octubre 1892

Universidad Autónoma Juan Misael


7 07 UAJMS 6 de junio 1946
Saracho. Tarija.

Universidad Autónoma del Beni.


8 08 UABJB 18 de noviembre 1967
Mariscal José Ballivián

9 09 UNSXX 1 de agosto 1985


Universidad Nacional Siglo XX.
Llallagua. Potosí.

10 Universidad Amazónica de Pando 10 UAP 3 de diciembre 1993

11 Universidad Pública de El Alto 11 UPEA 5 de septiembre 2000

Comité Ejecutivo de la Universidad


CEUB 16 de diciembre 1978
Boliviana
Artículo 2. La base de su organización democrática descansa en la decisión
soberana de docentes y estudiantes del Sistema de la Universidad Boliviana,
expresada mediante el voto universal y la representación paritaria.
Artículo 3. Forman parte del Sistema de la Universidad Boliviana aquellas Casas
de Estudios Superiores de Nivel Universitario que, habiendo sido creadas por
disposiciones legales superiores, se rigen por sus propios estatutos y participan en
el Sistema de la Universidad Boliviana en Congresos, Conferencias y otros eventos
universitarios con derecho a voz. Su actividad principal se circunscribe al ámbito
académico.
SISTEMA DE LA UNIVERSIDAD BOLIVIANA
UNIVERSIDADES DE RÉGIMEN ESPECIAL
No. UNIVERSIDAD CÓDIGO FECHA AÑO

Universidad Católica Boliviana “San


12 12 UCB 14 de mayo 1966
Pablo”

Escuela Militar de Ingeniería “Mcal.


13 13 EMI 26 de octubre 1950
Antonio José de Sucre”

14 Universidad Andina Simón Bolívar 14 UASB 3 de noviembre 1986

Universidad Policial “Mcal. Antonio José


15 15 UNIPOL 18 de febrero 2004
de Sucre “

240
ESTATUTO ORGÁNICO DEL SISTEMA DE LA UNIVERSIDAD BOLIVIAN

TÍTULO II

MISIÓN, PRINCIPIOS, FINES Y OBJETIVOS

CAPÍTULO I
MISIÓN

Artículo 4. El Sistema de la Universidad Boliviana (SUB), desarrolla sus


actividades de acuerdo al Plan Nacional de Desarrollo Universitario, cuya misión
es formar profesionales idóneos de reconocida calidad humana y excelencia
científica, con conciencia crítica y capacidad de crear, adaptar y enriquecer la
ciencia y la tecnología universal para el desarrollo sostenible, impulsando el
progreso, la integración nacional y la interacción social; promover la investigación
científica y los estudios humanísticos, recuperando los saberes ancestrales;
participar en los procesos sociales defendiendo los recursos y los derechos
humanos; difundir y acrecentar el patrimonio cultural, así como contribuir a la
defensa de la soberanía del país y el compromiso con la liberación nacional y
social.

CAPÍTULO II
PRINCIPIOS

Artículo 5. Son principios fundamentales del Sistema de la Universidad Boliviana:


a) La Autonomía e igualdad jerárquica de las Universidades Públicas
que la integran. Se entiende por Autonomía, de acuerdo a la Constitución
Política del Estado Plurinacional, “la libre administración de sus
recursos, el nombramiento de sus autoridades, su personal docente y
administrativo; la elaboración y aprobación de sus estatutos, planes de
estudio y presupuestos anuales; y la aceptación de legados y donaciones,
así como la celebración de contratos, para realizar sus fines y sostener y
perfeccionar sus institutos y facultades”.
b) La integridad del Sistema de la Universidad Boliviana expresada en
la preservación y defensa de la Autonomía de todas y cada una de sus
universidades.
c) La Autonomía económica que consiste en el derecho de administrar
libremente sus recursos; a participar porcentualmente en las rentas
nacionales, departamentales, municipales y en impuestos especiales,

241
XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES

creados o por crearse; así como a las subvenciones que el Estado tiene la
obligación de proporcionar y a recibir, oportunamente de parte del
Gobierno, los recursos recaudados en favor; aprobar y ejecutar su
presupuesto, negociar empréstitos y suscribir convenios.
d) El Cogobierno Paritario Docente Estudiantil que consiste en la
participación de docentes y estudiantes en todos los niveles de
planificación y decisión de las actividades y políticas universitarias.
e) La libertad académica que comprende la libertad de cátedra, de
investigación y de estudio, al mismo tiempo que garantiza los derechos
de libre expresión y difusión del pensamiento, de producción, creación
artística, humanística, científica y técnica:
i. La libertad de cátedra que asegura a cada profesor la máxima
independencia de criterio y expresión científica en el
cumplimiento de su función docente.
ii. La libertad de investigación que garantiza el derecho de cualquier
miembro de la comunidad universitaria a investigar, así como
recibir de la Universidad el apoyo suficiente para ejercer dicha
labor sin otras limitaciones que las económicas.
iii. La libertad de estudio que implica el derecho de los estudiantes a
integrarse a los departamentos, especialidades, disciplinas, cursos
o programas; a participar en forma activa y crítica en el proceso de
su propia formación intelectual y científica; respetando su
formación ideológica e identidad cultural.
f) El fuero universitario como garantía de la independencia ideológica de
docentes y estudiantes y la libre confrontación de ideas. Toda forma de
discriminación es contraria al espíritu del Sistema de la Universidad
Boliviana.
g) La independencia política ideológica institucional respecto a cualquier
gobierno, como garantía de la pluralidad, universalidad y democracia
universitaria.
h) La inviolabilidad de la Autonomía Universitaria, de los predios
universitarios, ante la agresión por parte de los gobiernos de turno,
agentes externos e internos que promuevan este tipo de intervenciones.
i) La enseñanza universitaria debe ser nacional y científica por su
contenido, y democrática por su forma, pues sólo un ambiente
democrático puede fomentar la cultura y el desarrollo nacional al
servicio del pueblo.
j) La interdisciplinariedad garantiza la dimensión universal de la ciencia,
la técnica y la cultura, mediante la interrelación continua de

242
ESTATUTO ORGÁNICO DEL SISTEMA DE LA UNIVERSIDAD BOLIVIAN

investigadores y docentes de las diversas áreas del conocimiento


orientada a una producción científica globalizadora y no únicamente
sectorial y de una docencia que permita una visión integral del saber
humano.
k) El respeto a las diversas manifestaciones culturales, en un permanente
diálogo con los agentes sociales para colaborar en el logro de un
desarrollo humano sostenible de su medio social.
l) La integridad ética, moral y transparente que se manifiesta a través
del desenvolvimiento de la comunidad universitaria.
Artículo 6. El Sistema de la Universidad Boliviana en la realización de su política
educativa es plurinacional, científica, democrática, popular, antimperialista y
transparente, en un proceso dialéctico de vinculación y mutua influencia entre la
Universidad y la sociedad:
a) Es plurinacional, porque parte de la realidad socio-económica y cultural
auténticamente boliviana y se pone al servicio de ella, sin apartarse del
contexto latinoamericano y mundial en procura de su desarrollo
económico, soberano e integral.
b) Es científica, porque utiliza los adelantos de la ciencia y la tecnología
alcanzados por la humanidad, adecuándolos a nuestra realidad, por
encima de toda concepción metafísica, dogmática; y sobre todo, porque
liga constantemente la teoría con la práctica, con claro sentido
críticodialéctico, desarrollando sin restricciones las tareas de la
investigación a todo nivel.
c) Es democrática, porque sustenta la eliminación de las barreras
discriminatorias impuestas por el sistema económico social vigente,
garantizando la libre participación de todos los sectores de nuestra
población, así como de todas las ideologías; respetando la
pluriculturalidad propia de cada región, en la medida en que éstas no
atenten contra el principio de la Autonomía Universitaria y el
Cogobierno Paritario Docente-Estudiantil.
d) Es popular, porque tiende a integrarse a las amplias masas obreras,
campesinas y capas medias de nuestro pueblo por todos los mecanismos
con que cuenta la Universidad en un proceso dinámico de integración.
e) Es antimperialista, porque recoge los ideales emancipadores de nuestro
pueblo y orienta el desarrollo de su lucha por la liberación nacional y
social, defendiendo por encima de todo la Soberanía Nacional.
f) Es transparente, porque la Gestión de la Autonomía está sujeta a la
fiscalización del Cogobierno Paritario Docente-Estudiantil.

243
XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES

Artículo 7. Ningún Gobierno Universitario impuesto por la violencia, la amenaza y


la coacción externa o interna, que altere o desconozca el régimen autónomo
institucional y democrático de la Universidad y el Cogobierno Paritario
DocenteEstudiantil será reconocido por el Sistema de la Universidad Boliviana.
Artículo 8. Exigir al Gobierno la obligación de respetar, defender y dignificar la
Autonomía Universitaria; financiar suficientemente sus economías mediante
recursos y subsidios, de acuerdo a la Constitución Política del Estado en sus
Artículos 92. y 93.

CAPÍTULO III
FINES

Artículo 9. Son fines del Sistema de la Universidad Boliviana:


a) Contribuir a la creación de una conciencia nacional, partiendo del
conocimiento de la realidad de dependencia, opresión y explotación del
país, en la perspectiva de su integración y de su libre determinación
nacional.
b) Formar profesionales idóneos en todas las áreas del conocimiento
científico, humanístico, tecnológico y cultural, que respondan a las
necesidades del desarrollo nacional y regional y estén dotados de
conciencia crítica.
c) Asimilar, crear y desarrollar la ciencia y la tecnología mediante la
investigación objetiva de la realidad para su transformación.
d) Respetar, reconocer y desarrollar los saberes y conocimientos ancestrales
del pueblo boliviano.
e) Identificar el quehacer científico-cultural con los intereses populares,
integrándose a ellos en la lucha por la liberación nacional y social.
f) Organizar y mantener institutos destinados al desarrollo cultural, técnico
y social de los trabajadores.

CAPÍTULO IV
OBJETIVOS

Artículo 10. Son objetivos del Sistema de la Universidad Boliviana:

244
ESTATUTO ORGÁNICO DEL SISTEMA DE LA UNIVERSIDAD BOLIVIAN

a) Planificar y coordinar las actividades académicas de Investigación y de


Interacción Social-Extensión Universitaria, para establecer un sistema
orgánico de la educación superior del país.
b) Contribuir a la elaboración de planes de mejoramiento universitario
económico y promoción social para superar las actuales condiciones
nacionales y regionales, en relación con la realidad política y cultural del
país.
c) Crear las condiciones para la investigación y el análisis científico de la
realidad boliviana, promoviendo la más amplia libertad académica.
d) Propender a la formación científica y humanística del profesional, con un
profundo sentido social e histórico.
e) Investigar, enriquecer y desarrollar la cultura nacional-popular en todas
sus manifestaciones.
f) Defender los recursos humanos y naturales del país.
g) Planificar y promover el perfeccionamiento pedagógico, científico y
profesional del docente universitario.
h) Contribuir a la planificación y a la formulación de políticas para la
integración del sistema educativo nacional.
i) Cumplir su misión social, fundamentalmente a través de la Interacción
Social-Extensión Universitaria, como medio de identificar a la
universidad con el pueblo.
j) Asumir la defensa de los principios básicos que inspiran y sustentan la
existencia de la Universidad Pública Boliviana, así como organizar la
acción conjunta de las Universidades en caso de amenaza o de
intervención al Régimen de la Autonomía.
k) Fortalecer los vínculos de las Universidades del Sistema de la
Universidad Boliviana con las de América Latina y con todas las
universidades y centros culturales del mundo.
l) Generar ingresos propios, captar recursos y distribuirlos para fomentar el
crecimiento de las Universidades Autónomas del Sistema de la
Universidad Boliviana, respetando el carácter fiscal y gratuito.

TÍTULO III

ÓRGANOS NACIONALES DE GOBIERNO

245
XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES

CAPÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 11. Los Órganos Nacionales de Gobierno del Sistema de la Universidad


Boliviana son:
a) El Congreso Nacional de Universidades.
b) La Conferencia Nacional de Universidades.
Estos Órganos Nacionales de Gobierno Universitario serán presididos por el Rector
Titular de la Universidad sede, electo según el Estatuto Orgánico del Sistema de la
Universidad Boliviana. En caso de ausencia temporal del Presidente, asumirá el
Rector Titular de la Universidad más antigua por prelación.

CAPÍTULO II
CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES

Artículo 12. El Congreso Nacional de Universidades constituye el Órgano Superior


de Gobierno y la Máxima Autoridad del Sistema de la Universidad Boliviana, se
reunirá ordinariamente cada cuatro años y extraordinariamente a solicitud de cinco
o más Universidades.
Artículo 13. Las delegaciones de cada Universidad estarán constituidas por los
siguientes delegados titulares, con derecho a voz y a voto:
a) El Rector y un Vicerrector, o los representantes oficiales designados por
el Honorable Consejo Universitario o Ilustre Consejo Universitario.
b) Dos representantes del Comité Ejecutivo de la Federación Universitaria
Local.
c) El Secretario Ejecutivo de la Federación Universitaria de Docentes.
d) Cinco delegados docentes de base, elegidos democráticamente en el
marco de sus Estatutos, mediante sufragio universal, directo y secreto.
e) Seis delegados estudiantiles, elegidos democráticamente en el marco de
su Estatuto, mediante sufragio universal, directo y secreto. De éstos,
cuatro deben ser elegidos por mayoría y dos por minoría.
f) Cuatro delegados de la Confederación Universitaria Boliviana, elegidos
en el marco de su estatuto.
g) Cuatro delegados de la Confederación Universitaria de Docentes,
elegidos en el marco de su estatuto.

246
ESTATUTO ORGÁNICO DEL SISTEMA DE LA UNIVERSIDAD BOLIVIAN

Además, cada Universidad podrá acreditar delegados adscritos en un número no


mayor al de los delegados titulares; y un asesor por cada comisión que trabaje en el
Congreso.
La Delegación de cada Universidad será aprobada por resolución expresa de su
Honorable Consejo Universitario o Ilustre Consejo Universitario.
Artículo 14. El CEUB, como organismo central del Sistema de la Universidad
Boliviana, participará con todos los Secretarios Nacionales.
Artículo 15. La Federación Nacional de Trabajadores Universitarios de Bolivia
acreditará dos delegados titulares, con derecho a voz en todos los temas y con
derecho a voto en los que conciernen directamente a su sector y dos delegados
adscritos. Además podrán asistir los Secretarios Ejecutivos de los Sindicatos de
Trabajadores Administrativos de cada Universidad en calidad de Adscritos.
Las Confederaciones Nacionales de Maestros Urbanos y Rurales podrán acreditar
un delegado en calidad de observador cada una.
Podrán concurrir al Congreso en calidad de invitados fraternales delegados de la
Central Obrera Boliviana (COB), la Federación Sindical de Trabajadores Mineros
de Bolivia (FSTMB), la Confederación Sindical Única de Trabajadores
Campesinos de Bolivia (CSUTCB), la Confederación Indígena del Oriente
Boliviano (CIDOB), Confederación de Profesionales de Bolivia (CPB), la
Academia de Ciencias y otras organizaciones sindicales y profesionales, así como
también un delegado de cada Consejo Social Universitario y otros invitados de
Honor. Asimismo, podrán ser invitados representantes de las instituciones públicas
para participar en puntos concretos del temario.
Artículo 16. La Universidad Católica Boliviana “San Pablo”, la Escuela Militar de
Ingeniería “Mariscal Antonio José de Sucre”, la Universidad Andina Simón Bolívar
y la Universidad Policial “Mcal. Antonio José de Sucre” participarán del Congreso
Nacional de Universidades con derecho a voz, con cuatro representantes (Rector,
Vicerrector y dos delegados designados por la instancia correspondiente).
Artículo 17. El Congreso aprobará su Reglamento de Debates que normará las
deliberaciones y otros aspectos de su organización y funcionamiento.
Artículo 18. Son atribuciones del Congreso Nacional de Universidades:

a) Definir las políticas y estrategias del Sistema de la Universidad


Boliviana.
b) Establecer la organización del sistema de la Educación Superior
Universitaria del país y aprobar su sistema curricular.
c) Aprobar el Plan Nacional de Desarrollo Universitario en el marco de la
misión, los principios, fines y objetivos del Sistema de la Universidad
Boliviana. El Plan Nacional de Desarrollo Universitario debe contener

247
XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES

objetivos y políticas de desarrollo universitario de corto, mediano y largo


plazo, en lo que se refiere a: Formación Profesional, Investigación
Científica, Interacción Social-Extensión Universitaria además de Gestión
Universitaria.
d) Interpretar y modificar el Estatuto Orgánico del Sistema de la
Universidad Boliviana, el Reglamento del Régimen Académico Docente
y el Reglamento del Régimen Académico Estudiantil, en casos
necesarios.
e) Dictaminar sobre la procedencia o improcedencia de la creación de
nuevas Universidades Públicas y Privadas.
f) Fijar las políticas económicas y financieras del Sistema de la
Universidad Boliviana.
g) Señalar sede y fecha para el próximo Congreso Nacional de
Universidades.
h) Elegir a los Secretarios Nacionales del Comité Ejecutivo de la
Universidad Boliviana (CEUB).
i) Recibir, considerar y aprobar o rechazar el informe de labores del
Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana (CEUB).
j) Admitir nuevas Universidades al Sistema de la Universidad Boliviana.

CAPÍTULO III

CONFERENCIA NACIONAL DE UNIVERSIDADES

Artículo 19. La Conferencia Nacional de Universidades es el Órgano de Gobierno,


que entre uno y otro Congreso asume la dirección máxima del Sistema de la
Universidad Boliviana. Se reunirá ordinariamente cuatro veces por año y
extraordinariamente, cuando cinco delegados titulares lo soliciten.
Artículo 20. La Conferencia Nacional de Universidades está conformada por los
siguientes miembros con derecho a voz y voto:
a) El Rector o Vicerrector que preside la delegación de su Universidad.
b) El Secretario Ejecutivo de la Federación Universitaria de Docentes.
c) Dos miembros del Comité Ejecutivo de la Federación Universitaria
Local.
d) Dos miembros del Comité Ejecutivo de la Confederación Universitaria
Boliviana.

248
ESTATUTO ORGÁNICO DEL SISTEMA DE LA UNIVERSIDAD BOLIVIAN

e) Dos delegados de la Confederación Universitaria de Docentes.


f) El Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana (CEUB), participará
con sus Secretarios Nacionales con derecho a voz.
g) La Federación de Trabajadores Administrativos de la Universidad
Boliviana acreditará un representante con derecho a voz, permitiéndose
el derecho a voto en los asuntos inherentes a su sector.
Cada delegación podrá acreditar un máximo de dos asesores por estamento. La
Conferencia no admitirá ningún delegado adscrito.
Artículo 21. La Conferencia Nacional de Universidades se reunirá en las sedes de
las Universidades, por orden de antigüedad. Sus decisiones se adoptarán por simple
mayoría y será presidida por el Rector de la Universidad sede.
Artículo 22. Son atribuciones de la Conferencia Nacional de Universidades:
a) Evaluar la aplicación de las políticas y estrategias educativas en el
Sistema de la Universidad Boliviana.
b) Evaluar periódicamente la ejecución del Plan Nacional de Desarrollo
Universitario.
c) Aprobar la creación o supresión de: Institutos, Programas, Carreras y
Facultades, de acuerdo con las necesidades del desarrollo económico,
social y regional del país, según reglamento.
d) Analizar y estudiar problemas de interés general para las Universidades.
e) Encomendar su representación al CEUB, para la gestión ante los
Órganos del Estado en asuntos que interesen a las Universidades.
f) Encomendar al CEUB, la elaboración de proyectos para la Investigación
Científica, Interacción Social y Extensión Universitaria.
g) Analizar y coadyuvar en la solución de los problemas que se susciten en
las Universidades.
h) Conocer y aprobar el informe anual de labores del Comité Ejecutivo de
la Universidad Boliviana (CEUB).
i) Aprobar el presupuesto consolidado del Comité Ejecutivo de la
Universidad Boliviana (CEUB).
j) Aprobar las medidas que se consideren oportunas para incrementar el
patrimonio y los recursos económicos de las Universidades.
k) Aprobar normas generales para el intercambio de docentes, estudiantes y
posgraduados, entre las Universidades del Sistema de la Universidad
Boliviana y del exterior.

249
XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES

l) Conocer, considerar, aprobar o modificar las Resoluciones, Dictámenes y


Recomendaciones de los Órganos de Asesoramiento.
m) Convocar a Congresos Ordinarios y Extraordinarios y aprobar su
respectiva agenda.
n) Aprobar la incorporación provisional de nuevas Universidades al
Sistema de la Universidad Boliviana
o) Aprobar los Reglamentos para la aplicación del presente Estatuto
Orgánico.

CAPÍTULO IV
RESOLUCIONES DE CONGRESO Y CONFERENCIA NACIONAL DE
UNIVERSIDADES

Artículo 23. La reforma del Estatuto Orgánico se hará en el Congreso Nacional de


Universidades por dos tercios de votos.
Artículo 24. El Congreso y la Conferencia adoptarán Resoluciones por mayoría
absoluta en los siguientes casos:
a) Todos los asuntos de carácter económico y especialmente la distribución
de cualquier recurso que, con carácter general, pudiera crearse en favor
de las Universidades.
b) La aprobación de planes y programas del Sistema de la Universidad
Boliviana, así como la coordinación y planificación de las actividades
Universitarias.
c) La creación y supresión de Institutos, Programas, Carreras y Facultades.
d) La elección de los Secretarios Nacionales del Comité Ejecutivo de la
Universidad Boliviana (CEUB).
Los demás asuntos que se traten en el Congreso o en la Conferencia serán resueltos
por simple mayoría de votos de los miembros presentes y votantes.
Artículo 25. Las Resoluciones del Congreso y la Conferencia tienen carácter
imperativo y obligatorio para todo el Sistema de la Universidad Boliviana, no
pudiendo ninguna Universidad substraerse a su cumplimiento.
Artículo 26. El Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana (CEUB), las
Autoridades Universitarias, Docentes, Estudiantes y Administrativos que
incumplan Resoluciones de Congreso y Conferencias, serán pasibles a Proceso
Universitario.

250
ESTATUTO ORGÁNICO DEL SISTEMA DE LA UNIVERSIDAD BOLIVIAN

TÍTULO IV

ÓRGANO CENTRAL DE PROGRAMACIÓN, COORDINACIÓN Y


EJECUCIÓN

CAPÍTULO ÚNICO

COMITÉ EJECUTIVO DE LA UNIVERSIDAD BOLIVIANA

Artículo 27. El Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana es el Órgano


Nacional que:
a) Representa al Sistema de la Universidad Boliviana.
b) Programa, coordina y ejecuta las Resoluciones de los Congresos y
Conferencias y realiza las gestiones que le encomiendan las
Universidades del Sistema.
c) Realiza la planificación administrativa de acuerdo al Plan Nacional de
Desarrollo Universitario del Sistema de la Universidad Boliviana
d) Efectúa el seguimiento de la Reforma Universitaria
Artículo 28. Son atribuciones y obligaciones del Comité Ejecutivo de la
Universidad Boliviana:
a) Defensa de la Autonomía Universitaria en el marco del Artículo 92. de la
Constitución Política del Estado y la vigencia del Cogobierno Paritario
Docente-Estudiantil, ante cualquier entidad que ponga en peligro los
mismos.
b) Coordinar relaciones institucionales con las distintas entidades públicas
y privadas del país, especialmente con los poderes del Estado, así como
con los organismos internacionales, a nombre y en representación del
Sistema de la Universidad Boliviana.
c) Fomentar las relaciones que tiendan a establecer acuerdos de carácter
nacional e internacional entre Universidades.
d) Mantener relaciones con las Instituciones Internacionales de Educación
Superior.
e) Convocar a Conferencias Nacionales Ordinarias y Extraordinarias de
Universidades, de acuerdo a lo establecido en el presente Estatuto
Orgánico y previa consulta a ellas.
f) Elaborar y presentar al Congreso Nacional de Universidades y a la
Conferencia, planes, programas y proyectos de Educación Superior.

251
XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES

g) Realizar la planificación administrativa de la ejecución del Plan Nacional


de Desarrollo Universitario, mediante un esquema ordenado, temporal y
temático de cada uno de los pasos y procedimientos para el logro de los
objetivos definidos por el Congreso.
h) Elaborar el Plan de Desarrollo Institucional y participar en el proceso
global de planificación universitaria.
i) Coordinar las actividades académicas de: Investigación, Interacción
Social - Extensión Universitaria y Administración de las Universidades,
en función de las políticas de Educación Superior definidas por el
Congreso y las Conferencias, buscando la optimización en el uso de los
recursos.
j) Coordinar la elaboración y ejecución de proyectos comunes de las
Universidades del Sistema.
k) Coordinar las actividades académicas de las Universidades que se
efectúen con otras entidades públicas, privadas, sociales y culturales de
acuerdo a las necesidades regionales y nacionales.
l) Convocar a los representantes institucionales de las Universidades a
reuniones consultivas, sobre temas específicos, y casos pertinentes, con
representación del Cogobierno Docente-Estudiantil.
m) Ejecutar las Resoluciones de Congreso y Conferencias en el plano
nacional.
n) Promover la difusión de la producción científica de las Universidades del
Sistema, y mantener una red de información de toda la producción
académica.
o) Gestionar ante los poderes públicos los recursos nacionales y otros para
el eficiente funcionamiento de las Universidades
p) Coadyuvar para que la organización y funcionamiento de las
Universidades, se ajusten a las normas establecidas por el presente
Estatuto Orgánico y a las Resoluciones dictadas por el Congreso y las
Conferencias Nacionales de Universidades.
q) Estudiar y analizar los mecanismos y procedimientos que faciliten una
eficaz coordinación con los ciclos inferiores de enseñanza, de acuerdo
con lo dispuesto por la Constitución Política del Estado, para instituir el
Sistema Integrado de la Educación en todos sus niveles.
r) Elaborar su Presupuesto, para su aprobación por la Conferencia Nacional
de Universidades. Informar y rendir cuentas al Sistema de la Universidad
Boliviana.

252
ESTATUTO ORGÁNICO DEL SISTEMA DE LA UNIVERSIDAD BOLIVIAN

s) Elaborar su Reglamento Interno el mismo que será aprobado por la


Conferencia Nacional de Universidades.
t) Designar a su personal técnico y administrativo.
u) Presentar informe de sus labores a los Congresos y Conferencias
Ordinarias, para su aprobación o rechazo.
v) Realizar gestiones a solicitud de los Rectores o Dirigentes de la
Confederación Universitaria Boliviana (CUB) y la Confederación
Universitaria de Docentes (CUD), las Federaciones Universitarias de
Docentes y las Federaciones Universitarias Locales.
w) Coordinar los procesos de Evaluación Externa por pares académicos y la
Acreditación de sus gremios afiliados.
x) Organizar y administrar el Registro Nacional de Pares Académicos
y) Publicar la Gaceta Universitaria.
z) Acompañar a las Universidades del Sistema en la negociación conjunta
del presupuesto universitario, velando por el estricto cumplimiento del
Art. 93º de la CPE, a fin de que el Gobierno Nacional destine cada año
recursos suficientes para una Educación Superior de calidad, libre y
gratuita, pertinente con el entorno y desconcentrada en todos los confines
del territorio nacional.
Artículo 29. Para ser elegido miembro del Comité Ejecutivo del Sistema de la
Universidad Boliviana se requiere:
a) Ser ciudadano boliviano en ejercicio.
b) Poseer grado académico de Doctor, Magíster, Licenciado o sus
equivalentes.
c) Ser Docente con más de cinco años de antigüedad como Titular en
cualquiera de las Universidades Autónomas del Sistema de la
Universidad Boliviana y estar en ejercicio de la cátedra en el momento
de ser elegido o en función de Autoridad Universitaria.
d) No haber ejercido cargos de Autoridad durante los períodos de
intervención a la Universidad.
Artículo 30. Los Secretarios Nacionales del CEUB no representan a ninguna
Universidad en particular, sino al conjunto de las mismas. El período de funciones
de cada Secretario Nacional es de cuatro años y podrá ser reelecto por una sola vez
en forma continua.
Artículo 31. El Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana, estará constituido
por un Secretario Ejecutivo Nacional, un Secretario Nacional de Desarrollo
Institucional, un Secretario Nacional Académico, un Secretario Nacional de

253
XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES

Posgrado y Educación Continua, un Secretario Nacional de Investigación, Ciencia


y Tecnología, un Secretario Nacional de Relacionamiento Internacional, un
Secretario Nacional de Evaluación y Acreditación, un Secretario Nacional
Administrativo-Financiero y un Secretario Nacional de Interacción SocialExtensión
Universitaria.
Artículo 32. En caso de renuncia o impedimento temporal del Secretario Ejecutivo
Nacional, un Secretario Nacional designado por la Conferencia Nacional de
Universidades, de entre los Secretarios del Comité Ejecutivo, asumirá sus
funciones por el tiempo del impedimento o hasta la conclusión del período.

TÍTULO V

ÓRGANOS NACIONALES DE ASESORAMIENTO

CAPÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 33. Son Órganos Nacionales de Asesoramiento:


a) La Reunión Nacional de Desarrollo Institucional (RENADI)
b) La Reunión Académica Nacional de Universidades (RAN)
c) Las Reuniones Sectoriales (RS)
d) La Reunión Nacional de Posgrado y Educación Continua. (RENAP)
e) La Reunión Nacional de Investigación, Ciencia y Tecnología
(RENACYT)
f) La Reunión Nacional de Relaciones Internacionales (RENARI)
g) La Reunión Nacional de Evaluación y Acreditación (RENEVAC)
h) La Reunión Nacional Administrativa-Financiera (RENAF)
i) La Reunión Nacional de Interacción Social-Extensión Universitaria.
(RENAISE)
j) La Reunión Nacional de Direcciones de Tecnologías de la Información y
Comunicación y Bibliotecas Universitarias

254
ESTATUTO ORGÁNICO DEL SISTEMA DE LA UNIVERSIDAD BOLIVIAN

CAPÍTULO II
REUNIÓN NACIONAL DE DESARROLLO INSTITUCIONAL

Artículo 34. La Reunión Nacional de Desarrollo Institucional (RENADI) es la


instancia de propuesta y asesoramiento de Políticas de Desarrollo Institucional del
Sistema de la Universidad Boliviana.
Artículo 35. Se realizará por lo menos una vez cada dos años y será convocada por
la Secretaría Nacional de Desarrollo Institucional. La sede será rotativa.
Artículo 36. Participarán de la Reunión Nacional de Desarrollo Institucional:
a) El Secretario Nacional de Desarrollo Institucional
b) El responsable de Planificación o de Desarrollo Institucional de cada
Universidad
c) Un docente delegado por la CUD, de la cartera de planificación y
desarrollo institucional
d) Un delegado universitario de la CUB, de la cartera de planificación y
desarrollo institucional
Preside el Secretario Nacional de Desarrollo Institucional
Artículo 37. Son atribuciones de la Reunión Nacional de Desarrollo Institucional:
a) Formular políticas, estrategias y planes de desarrollo institucional
b) Coordinar los procesos de planificación universitaria a corto mediano y
largo plazo y efectuar el seguimiento de los mismos.
c) Promover la mejora de la calidad de la Gestión Institucional en el
Sistema de la Universidad Boliviana.
d) Impulsar eventos para fortalecer el Sistema de la Universidad Boliviana.
e) Promover la difusión de la imagen institucional
f) Establecer políticas de gestión y fortalecimiento de archivos y sistemas
de información y documentación.
g) Formular políticas para el aprovechamiento de las TICs y la red Internet
en el desarrollo institucional.

CAPÍTULO III
REUNIÓN ACADÉMICA NACIONAL DE UNIVERSIDADES

255
XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES

Artículo 38. La Reunión Académica Nacional de Universidades es un Órgano de


asesoramiento académico del Sistema de la Universidad Boliviana.
Está constituida por todos los Vicerrectores y representantes docentes de las
Universidades del Sistema y por un número igual de delegados estudiantiles.
Será presidida por el Vicerrector de la Universidad sede.
Cada Universidad podrá conformar equipos técnicos con personal especializado en
los temas a tratarse. Se reunirá toda vez que la Conferencia de Universidades así lo
requiera o a convocatoria del CEUB con fijación de sede y fecha, previa consulta
con las Universidades del Sistema.
Artículo 39. La Reunión Académica Nacional de Universidades elevará, a través
del CEUB, sus resoluciones y dictámenes fundamentados a la Conferencia
Nacional de Universidades, a objeto de su aprobación o modificación de acuerdo a
Reglamento vigente.
Artículo 40. En la RAN participarán la Universidad Católica Boliviana “San
Pablo”, la Escuela Militar de Ingeniería “Mariscal Antonio José de Sucre” y la
Universidad Policial “Mcal. Antonio José de Sucre” con derecho a voz.

CAPÍTULO IV
REUNIONES SECTORIALES

Artículo 41. Las Reuniones Sectoriales, son eventos de asesoramiento y apoyo


académico del Sistema de la Universidad Boliviana, coordinadas a través de la
Secretaría Nacional Académica del CEUB.
Artículo 42. No son organismos permanentes ni tienen poder de decisión. Su
convocatoria será determinada por la Conferencia Nacional de Universidades.
Artículo 43. Las Reuniones Sectoriales desarrollarán su trabajo en los siguientes
niveles:
a) De Área.
b) De Facultad.
c) De Carreras, Institutos Politécnicos y Escuelas.
Artículo 44. Las reuniones a nivel de Área se llevarán a cabo con la participación
de Decanos del Área correspondiente y los representantes estudiantiles de cada
Facultad.
Artículo 45. Las reuniones a nivel de Facultades se llevarán a cabo con la
participación del Decano de cada Facultad y del representante estudiantil del centro
facultativo.
256
ESTATUTO ORGÁNICO DEL SISTEMA DE LA UNIVERSIDAD BOLIVIAN

Artículo 46. Las Reuniones Sectoriales a nivel de Carreras, Institutos o Escuelas se


llevarán a cabo con la participación de la siguiente representación:
a) El Director de Carrera y un delegado docente electo.
b) El Secretario Ejecutivo del Centro de Estudiantes de la Carrera y un
representante estudiante electo.
c) La Universidad Católica Boliviana “San Pablo”, la Escuela Militar de
Ingeniería “Mariscal Antonio José de Sucre” y la Universidad Policial
“Mcal. Antonio José de Sucre”, con su representación
DocenteEstudiantil participan con derecho a voz.
Artículo 47. La convocatoria determinará los objetivos, temas, metodología de
trabajo y el carácter de sus acuerdos, según Reglamento vigente.

CAPÍTULO V
REUNIÓN NACIONAL DE POSGRADO Y EDUCACIÓN CONTINUA

Artículo 48. La Reunión Nacional de Posgrado y Educación Continua (RENAP),


es la máxima instancia de definición de políticas de Posgrado y educación
Continua del Sistema de la Universidad Boliviana
Artículo 49. Se realizará una vez cada año y será convocada por la Secretaría
Nacional de Posgrado y Educación Continua. La sede será rotativa.
Artículo 50. Participarán de la Reunión Nacional de Posgrado y Educación
Continua:
a) El Vicerrector
b) El Secretario Nacional de Posgrado y Educación Continua.
c) El Director de Posgrado
Preside la Reunión el Vicerrector de la Universidad Sede.
Artículo 51. Son atribuciones de la Reunión Nacional de Posgrado:
a) Formular políticas, estrategias y planes.
b) Promover las relaciones Nacionales e Internacionales del Sistema
Nacional de Estudios de Posgrado y Educación Continua. (SINEP).
c) Coordinar las actividades que adopten las unidades de Posgrado del
Sistema de la Universidad Boliviana.
d) Organizar eventos para fortalecer el Sistema de la Universidad
Boliviana.

257
XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES

CAPÍTULO VI
REUNIÓN NACIONAL DE INVESTIGACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Artículo 52. La Reunión Nacional de Investigación, Ciencia y Tecnología


(RENACYT), es la máxima instancia de definición de políticas de Ciencia y
Tecnología del Sistema de la Universidad Boliviana
Artículo 53. Se realizará una vez cada año y será convocada por la Secretaría
Nacional de Investigación, Ciencia y Tecnología. En la misma, el Secretario
Nacional de Investigación, Ciencia y Tecnología presentará su informe de gestión
para su evaluación. La sede será rotativa.
Artículo 54. Participarán de la Reunión Nacional de Investigación, Ciencia y
Tecnología:
a) El Vicerrector
b) El Secretario Nacional de Investigación, Ciencia y Tecnología
c) El Director de Investigación, Ciencia y Tecnología.
d) Dos delegados docentes investigadores
e) El Secretario de Investigación de la FUD
f) El Secretario de Investigación de la FUL o su delegado.
g) Tres estudiantes miembros de las Sociedades Científicas de cada
Universidad.
Preside la Reunión el Vicerrector de la Universidad Sede.
Artículo 55. Son atribuciones de la Reunión Nacional de Investigación, Ciencia y
Tecnología:
a) Formular políticas, estrategias y planes.
b) Promover las relaciones nacionales e internacionales del Sistema
Nacional de Investigación, Ciencia y Tecnología.
c) Coordinar las actividades que adopten las Direcciones o instancias de
Investigación del Sistema.
d) Organizar eventos científicos para fortalecer el Sistema.
e) Evaluar la ejecución del POA de la Secretaría Nacional de Investigación,
Ciencia y la Tecnología.
f) Analizar y evaluar el estado de la ciencia y tecnología de la Universidad,
a través de un modelo de Indicadores.

258
ESTATUTO ORGÁNICO DEL SISTEMA DE LA UNIVERSIDAD BOLIVIAN

CAPÍTULO VII
REUNIÓN NACIONAL DE RELACIONES INTERNACIONALES

Artículo 56. La Reunión Nacional de Relaciones Internacionales, es la instancia


de planificación, seguimiento y asesoramiento; de políticas de Relacionamiento
Internacional del Sistema de la Universidad Boliviana con instituciones académicas
y de cooperación internacional.
Artículo 57. Son atribuciones de la Reunión Nacional de Relaciones
Internacionales:
a) Formular políticas institucionales de relacionamiento internacional del
Sistema de la Universidad Boliviana, de manera bilateral o multilateral,
con instituciones académicas y de cooperación, públicas o privadas, en el
marco de los Convenios Nacionales o Interinstitucionales, o cualquier
otra que implique las funciones de la Educación Boliviana.
b) Coordinar las actividades del relacionamiento internacional del Sistema
de la Universidad Boliviana, a través de CEUB y de las Universidades.
c) Coordinar la participación de las Universidades en eventos de
Relacionamiento Internacional de la Educación Boliviana, a nombre y en
representación del Sistema de la Universidad Boliviana.
Artículo 58. La Reunión Nacional de Relaciones Internacionales, se reunirá por lo
menos una vez cada dos años de acuerdo a convocatoria de la Secretaría Nacional
de Relaciones Internacionales.
Artículo 59. Participan en la Reunión Nacional de Relaciones Internacionales los
siguientes:
a) Secretario Nacional de Relaciones Internacionales.
b) Director de Relaciones Internacionales de cada Universidad.
c) El Secretario de Relaciones Internacionales de la CUD.
d) El Secretario de Relaciones Internacionales de la CUB. Preside el
Secretario Nacional de Relaciones Internacional.

CAPÍTULO VIII
REUNIÓN NACIONAL DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN

259
XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES

Artículo 60. La Reunión Nacional de Evaluación y Acreditación (RENEVAC), es


la instancia técnica especializada de definición de políticas de evaluación y
acreditación del Sistema de la Universidad Boliviana.
Artículo 61. Se realizará por lo menos una vez cada dos años y será convocada por
la Secretaría Nacional de Evaluación y Acreditación. La Sede será rotativa.
Artículo 62. Participarán de la Reunión Nacional de Evaluación y Acreditación.
a) El Secretario Nacional de Evaluación y Acreditación.
b) El Director de Evaluación y Acreditación de cada Universidad.
Preside la Reunión el Director de la Universidad Sede.
Artículo 63. Son atribuciones de la Reunión Nacional de Evaluación y
Acreditación:
a) Formular políticas, estrategias y planes de evaluación y acreditación.
b) Promover la gestión de calidad y su evaluación en el Sistema de la
Universidad Boliviana.
c) Aprobar la programación de los procesos de Evaluación Externa y
Acreditación, presentados por las Universidades.
d) Organizar eventos nacionales y técnicos especializados para fortalecer y
consolidar el Sistema de Evaluación y Acreditación del Sistema de la
Universidad Boliviana.
e) Difundir los resultados de los procesos de Evaluación Externa y
Acreditación.
f) Establecer políticas de seguimiento de los procesos de Evaluación
Externa y Acreditación.
g) Proponer y actualizar marcos de referencia para la Evaluación Externa y
Acreditación de programas y sus respectivos manuales.
h) Promover convenios nacionales e internacionales en materia de
evaluación y acreditación.
i) Gestionar el asesoramiento y apoyo, ante instituciones u organismos
nacionales e internacionales especializados, en evaluación externa para
las diferentes Facultades, Áreas, Carreras o Programas de las
Universidades del Sistema de la Universidad Boliviana que así lo
soliciten.

260
ESTATUTO ORGÁNICO DEL SISTEMA DE LA UNIVERSIDAD BOLIVIAN

CAPÍTULO IX
REUNIÓN NACIONAL ADMINISTRATIVA-FINANCIERA

Artículo 64. Es la instancia técnica que propone políticas administrativas,


financieras y presupuestarias para el Sistema de la Universidad Boliviana,
buscando optimizar la eficiencia de la gestión y la obtención de recursos
económicos.
Artículo 65. Son atribuciones de la Reunión Nacional Administrativa-Financiera:
a) Planificación, seguimiento y asesoramiento de políticas Administrativas,
Financieras y Presupuestarias para todo el Sistema de la Universidad
Boliviana.
b) Coordinación de las actividades Administrativas, Financieras y
Presupuestarias de las Universidades y del Sistema de la Universidad
Boliviana, elaborando documentos consolidados.
Artículo 66. Participan de la Reunión Nacional Administrativa Financiera.
a) El Secretario Nacional Administrativo-Financiero.
b) El Director Administrativo-Financiero de cada Universidad.
c) El Secretario de Finanzas de la CUD.
d) El Secretario de Finanzas de la CUB.

CAPÍTULO X
REUNIÓN NACIONAL DE INTERACCIÓN SOCIAL - EXTENSIÓN
UNIVERSITARIA

Artículo 67. La Reunión Nacional de Interacción Social - Extensión Universitaria


es una instancia de análisis y proposición de políticas para el fortalecimiento y
desarrollo de la Interacción Social y Extensión Universitaria en las Universidades
del Sistema de la Universidad Boliviana.
Artículo 68. Son atribuciones de la Reunión Nacional de Interacción Social -
Extensión Universitaria las siguientes:
a) Formular políticas, planes y estrategias para el fortalecimiento de la
Interacción Social - Extensión Universitaria en todas las Universidades
que conforman del Sistema de la Universidad Boliviana, en el marco de
las políticas de desconcentración hacia el área rural.

261
XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES

b) Coordinar las actividades de Interacción Social - Extensión Universitaria


que asuman las Universidades del Sistema de la Universidad Boliviana.
c) Organizar eventos relacionados con el fortalecimiento y desarrollo de los
procesos de Interacción Social - Extensión Universitaria.
Artículo 69. La Reunión Nacional de Interacción Social - Extensión Universitaria
se realizará ordinariamente cada año y extraordinariamente de acuerdo a la
dinámica de los procesos. Será convocada por la Secretaría Nacional de Interacción
Social - Extensión Universitaria del Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana.
La preside el vicerrector de la universidad sede. La sede será rotativa.
Artículo 70. La Reunión Nacional de Interacción Social - Extensión Universitaria
estará conformada por:
a) El Vicerrector de cada Universidad
b) Un representante de la Confederación Universitaria de Docentes
c) Un representante de la Confederación Universitaria Boliviana.
d) El Director de Interacción Social - Extensión Universitaria de cada
Universidad
e) El Secretario Nacional de Interacción Social - Extensión Universitaria
f) Dos docentes por cada Universidad
g) Tres estudiantes por cada Universidad
Podrán participar en la Reunión Nacional de Interacción Social - Extensión
Universitaria, representantes de organizaciones sociales y productivas en calidad de
invitados.

CAPITULO XI
REUNIÓN NACIONAL DE DIRECCIONES DE TECNOLOGÍAS DE
INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN Y DE BIBLIOTECAS
UNIVERSITARIAS

Artículo 71. La Reunión Nacional de Direcciones de Tecnologías de Información y


de Comunicación y de Bibliotecas Universitarias (RENATIC) es una instancia de
análisis y de proposición de políticas para el fortalecimiento y desarrollo de las
tecnologías de información y comunicación y de las bibliotecas de las
Universidades del Sistema de la Universidad Boliviana.
Artículo 72. Son atribuciones de la Reunión Nacional de Direcciones de
Tecnologías de Información y Comunicación y de Bibliotecas Universitarias las
siguientes:

262
ESTATUTO ORGÁNICO DEL SISTEMA DE LA UNIVERSIDAD BOLIVIAN

a) Formular políticas, planes y estrategias para el fortalecimiento del uso de


tecnologías de información y comunicación en las Universidades que
conforman el Sistema de la Universidad Boliviana.
b) Formular políticas, planes y estrategias para el fortalecimiento de las
bibliotecas de las Universidades que conforman el Sistema de la
Universidad Boliviana.
c) Promover la conformación de redes informáticas y de bibliotecas en el
Sistema de la Universidad Boliviana.
Artículo 73. Se realizará ordinariamente una vez cada dos años y
extraordinariamente de acuerdo a la dinámica de los procesos, será convocada por
la Secretaría Nacional de Investigación, Ciencia y Tecnología en Coordinación con
la Secretaría Nacional de Desarrollo Institucional del Comité Ejecutivo de la
Universidad Boliviana.
Preside el Secretario Nacional de Investigación, Ciencia y Tecnología.
Artículo 74. Estará conformada por los siguientes representantes:
a) El Vicerrector y el Director de Tecnologías de Información y
Comunicación de cada Universidad.
b) El Director de Bibliotecas de cada Universidad.
c) El Secretario Nacional de Investigación Ciencia y Tecnología, y el
Secretario Nacional de Desarrollo Institucional del Comité Ejecutivo de
la Universidad Boliviana.
d) Un Delegado de la CUD.
e) Un Delegado de la CUB.
f) Un Funcionario de Bibliotecas de cada Universidad.

TÍTULO VI

DE LAS UNIVERSIDADES DEL

SISTEMA DE LA UNIVERSIDAD BOLIVIANA

CAPÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES

263
XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES

Artículo 75. Las Universidades referidas en el Artículo 1. del presente Estatuto


Orgánico, son iguales en jerarquía, basan su régimen institucional en la Autonomía
Plena garantizada por la Constitución Política del Estado y su fundamento
democrático tiene su esencia en el Cogobierno Paritario Docente-Estudiantil.
Bajo estos principios inalienables, cada Universidad del Sistema, norma su vida
orgánica e institucional sobre la base del Estatuto Orgánico del Sistema de la
Universidad Boliviana.
Son Universidades de Régimen Especial del Sistema de la Universidad Boliviana,
las referidas en el Artículo 3. del presente Estatuto Orgánico, que tienen postulados
que no contradicen los principios, fines y objetivos del Sistema de la Universidad
Boliviana, y aceptan su tuición académica.

CAPÍTULO II
ÓRGANOS ELECTORALES

Artículo 76. Las Universidades del Sistema, rigen sus actividades y conforman sus
órganos de dirección y ejecución, de acuerdo al principio de participación a través
del voto universal de docentes y estudiantes, directo y obligatorio, de acuerdo a las
particulares condiciones establecidas por cada Universidad en sus Estatutos y
normas consiguientes.
Artículo 77. Los Claustros Universitarios, Facultativos y de Carrera, según las
particulares modalidades adoptadas por cada Universidad, constituyen los órganos
electorales, que se desenvuelven de acuerdo a normas estatutarias y reglamentarias
de cada Universidad.
Artículo 78. La conformación de los órganos de dirección de las Universidades es
una responsabilidad de la comunidad universitaria, por lo que la concurrencia y la
consiguiente emisión del voto, es obligatoria.
Artículo 79. Cada Universidad creará un Comité Electoral, que podrá ser
Permanente, para elección de Autoridades Universitarias, Facultativas y de Carrera,
cuya reglamentación será aprobada por su Honorable Consejo Universitario o
Ilustre Consejo Universitario.

CAPÍTULO III
ÓRGANOS DE GOBIERNO

264
ESTATUTO ORGÁNICO DEL SISTEMA DE LA UNIVERSIDAD BOLIVIAN

Artículo 80. La Asamblea General Docente-Estudiantil Paritaria, es la expresión


soberana de las Universidades; y se reunirá en situaciones de extrema gravedad,
cuando la Autonomía Universitaria y las libertades democráticas se encuentren en
peligro, la misma será reglamentada en cada Universidad atendiendo a sus
características particulares.
Los órganos de gobierno de las Universidades son:
a) El Congreso Institucional Interno.
b) El Honorable Consejo Universitario o Ilustre Consejo Universitario.
Ambos conformados e integrados paritariamente.
Los Honorables Consejos Universitarios o Ilustres Consejos Universitarios, estarán
conformados por Autoridades Universitarias y delegados de las organizaciones
docentes, haciendo entre ambos paridad con los representantes estudiantiles.
El Sindicato de Trabajadores Universitarios de cada Universidad, acreditará un
delegado titular con derecho a voz en todos los temas y con derecho a voto en los
que conciernen directamente a su sector.
Artículo 81. Son autoridades de las Universidades el Rector, el Vicerrector, los
Decanos y los Directores de Carrera, elegidos democráticamente, pudiendo ser
reelectos por una sola vez de forma continua.

TÍTULO VII

RÉGIMEN ACADÉMICO

CAPÍTULO I
NIVELES DE ENSEÑANZA UNIVERSITARIA

Artículo 82. El Sistema de la Universidad Boliviana es una Institución de


Educación Superior, que desarrolla procesos académicos en los niveles de Grado o
Tercer Nivel y Posgrado o Cuarto Nivel.
Artículo 83. El Sistema Curricular, es el conjunto armónico y coherente de
principios, normas, parámetros y procedimientos pedagógicos que rigen el
desenvolvimiento académico del Sistema de la Universidad Boliviana.
Artículo 84. El Modelo Académico del Sistema de la Universidad Boliviana, es
una representación ideal de referencia, que se concreta en una estructura sistémica
de funcionamiento, que emana de los principios, fines y objetivos, que ordena,
regula e integra las funciones sustantivas de la Universidad para la formación

265
XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES

integral de profesionales en cumplimiento del encargo social, para contribuir al


desarrollo del Estado Plurinacional.

CAPÍTULO II
GRADOS ACADÉMICOS, DIPLOMAS Y TÍTULOS

Artículo 85. Las Universidades del Sistema, de acuerdo a su estructura


institucional y educativa, con sujeción a los reglamentos correspondientes, otorgan
los siguientes grados académicos, diplomas y títulos:
a) Los que otorgan grado académico:
• Técnico Universitario Medio
• Técnico Universitario Superior
• Licenciatura
• Especialidad Técnica (E. T. )
• Especialidad Superior (E.S)
• Especialidad Clínico – Quirúrgica (E.C.Q.)
• Maestría
• Doctorado
• Posdoctorado

b) Los que no otorgan grado académico:


• Diplomado
• Actualización
• Cursos de Formación Continua
• Extensión

Artículo 86. Las Universidades, referidas en el artículo 1 del presente Estatuto,


otorgan Diplomas Académicos y Títulos Profesionales a sus graduados, conforme
al precepto constitucional.
Artículo 87. Las Universidades del Sistema son competentes para revalidar y
convalidar Títulos otorgados por Universidades Extranjeras y expedir el
correspondiente Título Profesional. También podrán extender el Título Profesional
a los graduados en otros centros de enseñanza superior del país, legalmente
reconocidos.
Para la revalidación, convalidación y extensión del Diploma Académico, la
Universidad que lo otorgue deberá contar con la Carrera que corresponda al Grado
Profesional, de acuerdo a Reglamento.

266
ESTATUTO ORGÁNICO DEL SISTEMA DE LA UNIVERSIDAD BOLIVIAN

Si la Carrera motivo de revalidación y convalidación no existiere en ninguna


Universidad del Sistema de la Universidad Boliviana, el Comité Ejecutivo de la
Universidad Boliviana (CEUB), es la instancia competente para otorgar el Título
Profesional correspondiente.
Artículo 88. Ninguna Universidad del Sistema convalidará Diplomas Académicos
de Institutos, Escuelas y Centros extra-universitarios, tanto nacionales como
extranjeros. Se respetan los convenios internacionales suscritos con otros países.

CAPÍTULO III
UNIVERSIDADES DE RÉGIMEN ESPECIAL DEL SISTEMA DE LA
UNIVERSIDAD BOLIVIANA.

Artículo 89. El relacionamiento en todos los niveles con la Universidad Católica


Boliviana “San Pablo”, la Escuela Militar de Ingeniería “Mariscal Antonio José de
Sucre”, la Universidad Andina Simón Bolívar y la Universidad Policial “Mariscal
Antonio José de Sucre”, están sujetos a reglamentó específico, cuyo cumplimiento
y ejecución queda a cargo del Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana.

CAPÍTULO IV
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA

Artículo 90. La Investigación Científica y Tecnológica es obligatoria y se


constituye parte indivisible de la actividad académica formativa en todo el Sistema
de la Universidad Boliviana.
Artículo 91. La ligazón de la Investigación Científica y Tecnológica con los
procesos de Enseñanza y de Aprendizaje, la Interacción Social – Extensión
Universitaria, debe estar reflejada en la Estructura Académica, los objetivos
curriculares, planes, programas, metodología y evaluación en todo el Sistema de la
Universidad Boliviana.
Artículo 92. La Investigación Científica y Tecnológica debe estar orientada al
conocimiento y esclarecimiento de la realidad boliviana y latinoamericana y a la
búsqueda de soluciones concretas a los problemas de producción, gestión,
desarrollo y productividad regional, nacional e internacional.
Artículo 93. El Sistema de la Universidad Boliviana, debe mantener relaciones
permanentes con las unidades productivas y con todos los organismos vinculados a
los problemas económicos, técnicos y sociales.
267
XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES

Artículo 94. En el Sistema de la Universidad Boliviana y en cada Universidad


funcionará una Dirección Académica de Investigación Científica y Tecnológica,
con carácter obligatorio.
Artículo 95. Cada Universidad del Sistema debe desarrollar la Investigación
Científica y Tecnológica en un marco democrático, participativo, interdisciplinario,
intra e intercultural, respetando normas éticas.
Artículo 96. Cada Universidad del Sistema, asignará obligatoriamente recursos
económicos necesarios (IDH y otros) para actividades de Investigación Científica y
Tecnológica.
Artículo 97. Cada Universidad del Sistema debe preservar y difundir la producción
científica y tecnológica a nivel regional, nacional o internacional a través de
mecanismos de socialización (ferias y otros).
Artículo 98. Las Universidades del Sistema, incluirán en sus actividades de
Investigación Científica y Tecnológica la recuperación de saberes locales y
conocimientos ancestrales para su formalización científica, protección y utilización
Artículo 99. Las Universidades del Sistema, para evaluar el estado del desarrollo
de la Investigación, Científica y Tecnológica deben utilizar un modelo de
indicadores.
Artículo 100. Se da vigencia al Sistema Nacional Universitario de Ciencia y
Tecnología, (SINUCYT), con su respectiva reglamentación.

CAPÍTULO V
INTERACCIÓN SOCIAL - EXTENSIÓN UNIVERSITARIA

Artículo 101. La Interacción Social y la Extensión Universitaria son en conjunto,


una función sustantiva del Sistema de la Universidad Boliviana, que requiere de
procesos debidamente planificados, organizados, dirigidos y controlados a efectos
de que la acción universitaria permita una relación recíproca entre la Universidad y
la sociedad, verificando y retroalimentado su pertinencia y calidad en el contexto
externo institucional. Dicha función se realiza en estrecha relación con la
investigación científica y tecnológica, la formación de profesionales y la oferta de
servicios.
Artículo 102. La Extensión Universitaria, es la acción que las universidades del
Sistema de la Universidad Boliviana planifican, organizan, dirigen y controlan con
la finalidad de promocionar el desarrollo y difusión de actividades científicas,
culturales, productivas y otras que contribuyan al desarrollo integral sostenible de
la sociedad Boliviana.

268
ESTATUTO ORGÁNICO DEL SISTEMA DE LA UNIVERSIDAD BOLIVIAN

Artículo 103. La Interacción Social - Extensión Universitaria en todas las


Universidades deberán definirse y planificarse de acuerdo a los fines, las políticas,
los planes, estrategias, los objetivos y las metas del Sistema de la Universidad
Boliviana, en un proceso continuo y sostenible de relacionamiento de la
Universidad con el Estado, la Sociedad y la Cultura.
Artículo 104. El Sistema de la Universidad Boliviana, en el marco de sus políticas
de Interacción Social - Extensión Universitaria, prestará asesoramiento y
consultoría en el campo tecnológico y científico al gobierno nacional,
departamental y municipal, así como a otras instituciones públicas o privadas
ligadas con el desarrollo del país.

TÍTULO VIII

RÉGIMEN DOCENTE – ESTUDIANTIL

CAPÍTULO I
DOCENCIA UNIVERSITARIA

Artículo 105. Es Docente Universitario aquel profesional con Grado Académico y


Título Profesional que esté dedicado a las tareas en enseñanza Universitaria, dentro
de los principios, fines y objetivos del Sistema de la Universidad Boliviana.
El docente de una Universidad, en su correspondiente cátedra y especialidad, es
docente en todas las Universidades del Sistema de la Universidad Boliviana.
A solicitud justificada de los Honorables Consejos Facultativos, temporalmente
podrán ser incorporados a la Docencia Universitaria, expertos en áreas específicas
con sujeción al Reglamento del Régimen Académico Docente.
Artículo 106. El Docente Titular de una Universidad tiene derecho de transferencia
a otra, manteniendo su condición de Titular; y a ejercer la docencia de su
especialidad, con sujeción a Reglamento específico.
Artículo 107. Una condición inexcusable para el ejercicio de la docencia en el
Sistema de la Universidad Boliviana, es la permanente defensa y fortalecimiento de
la Autonomía Universitaria y el cumplimiento de sus principios.
Artículo 108. Es deber del personal Docente de la Universidad, la tarea de enseñar,
investigar y orientar la formación profesional de los estudiantes, así como prestar
servicios a la comunidad.
Artículo 109. Se instituye el Escalafón Docente a fin de asegurar la Carrera
Universitaria, con sentido formativo y de continuidad para elevar el nivel docente a

269
XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES

través de una jerarquización académica y económica. El Escalafón Docente es


único y uniforme para todas las Universidades del Sistema de la Universidad
Boliviana.
Artículo 110. Se instituye, garantiza y consagra la Carrera Docente Universitaria y
el respeto a la libre expresión de pensamiento, en cuanto no lesione los principios
básicos que sustenta el Sistema de la Universidad Boliviana.
Artículo 111. El Reglamento del Régimen Académico Docente y otros
Reglamentos específicos, regulan el ejercicio docente en todos los demás aspectos
no contemplados en este Capítulo.
Artículo 112. Se garantiza y reconoce la libre asociación de los Docentes.
Artículo 113. Se reconoce la periodicidad de la docencia y su evaluación periódica
con sujeción al Reglamento del Régimen Académico Docente.
Artículo 114. En la Docencia Universitaria se reconocen las siguientes categorías:
a) Docentes ordinarios.
b) Docentes extraordinarios.
c) Docentes honoríficos.
Artículo 115. Los docentes ordinarios, son aquellos que cumplieron los requisitos
reglamentarios de concursos de méritos y exámenes de competencia u oposición.
Artículo 116. Los docentes extraordinarios son:
a) Docentes interinos.
b) Docentes invitados.
Artículo 117. Los docentes honoríficos son:
a) Docentes eméritos.
b) Docentes honorários.

CAPÍTULO II
ESTUDIANTES

Artículo 118. Es estudiante, toda persona que habiendo aprobado las pruebas y
requisitos exigidos en el Sistema de Admisión Estudiantil correspondiente, se
matricula en los Registros de una Universidad, llenando los requisitos exigidos
para seguir estudios con sujeción al sistema curricular vigente.

270
ESTATUTO ORGÁNICO DEL SISTEMA DE LA UNIVERSIDAD BOLIVIAN

Artículo 119. Son estudiantes regulares, los que estando inscritos cumplen los
deberes y ejercen los derechos que les señalan el Estatuto Orgánico y los
Reglamentos de cada Universidad.
Artículo 120. Los estudiantes regulares, deben cumplir obligatoriamente los
requisitos relativos a matrícula, evaluación, exámenes, trabajos y otros establecidos
para seguir las Carreras Universitarias y obtener los correspondientes Grados y
Títulos que otorga el Sistema de la Universidad Boliviana.
Artículo 121. Además de la condición de estudiante regular, se reconoce la
condición de estudiante libre, cuando el estudiante se inscribe a algunas asignaturas
y recibe un tratamiento de evaluación distinto a los regulares, de acuerdo a los
Reglamentos de cada Universidad.
Artículo 122. Los estudiantes participan del Cogobierno Paritario Docente-
Estudiantil y las correspondientes responsabilidades en los diferentes niveles del
Sistema de la Universidad Boliviana.
Artículo 123. El Reglamento del Régimen Estudiantil del Sistema de la
Universidad Boliviana, regula todos los demás aspectos del régimen estudiantil no
contemplados en este Capítulo.
Artículo 124. Auxiliar de Docencia, es el estudiante universitario que co-participa
en el proceso de enseñanza-aprendizaje, a través de la planificación, ejecución y
evaluación en el campo de la Docencia, Investigación e Interacción
SocialExtensión Universitaria, iniciándose de esta manera, en la formación
docente, posibilitando la superación académica y el logro de los objetivos del
Sistema de la Universidad Boliviana.

TÍTULO IX

RÉGIMEN ADMINISTRATIVO-FINANCIERO

CAPÍTULO I
EL PERSONAL ADMINISTRATIVO

Artículo 125. La planta administrativa cumple función de apoyo a las actividades


universitarias.
Artículo 126. Son trabajadores al servicio de la Universidad todos los que, sujetos
a remuneración fija contemplada en el presupuesto, desempeñan labores
administrativas y de servicio en las distintas reparticiones universitarias.

271
XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES

Artículo 127. Para ser trabajador administrativo, se requiere nombramiento legal


expedido o la celebración de un contrato de trabajo, no reconociéndose otros que
no llenen esta formalidad.
Artículo 128. Los derechos y obligaciones de los trabajadores administrativos
serán establecidos por el Estatuto de cada Universidad y por los Reglamentos
pertinentes.
Artículo 129. Se reconoce el derecho de asociación del personal administrativo.
Artículo 130. Las Universidades organizarán periódicamente cursos de
capacitación y adiestramiento para su personal administrativo.
Artículo 131. Todo funcionario administrativo universitario que tenga a su cargo la
recaudación, administración o custodia de fondos, valores fiscales o bienes
universitarios de cualquier naturaleza, debe prestar fianza para garantizar la
correcta tenencia de fondos, manejo o empleo de los mismos de acuerdo a
disposiciones legales sobre la materia.
Artículo 132. Los regímenes de administración de personal para los servicios
académicos y administrativos, administración de presupuestos, compra de
suministros, contabilidad, recaudación y fiscalización, almacenes, inventarios,
servicios generales y específicos, se sujetarán a las normas contenidas en el
presente Estatuto y a las de carácter general vigentes en cada materia.

CAPÍTULO II
PATRIMONIO UNIVERSITARIO

Artículo 133. La Universidad Pública, es Autónoma para la administración de su


patrimonio, de sus recursos humanos y materiales, dentro del marco jurídico de la
Constitución Política del Estado, las normas del presente Estatuto Orgánico y los
Reglamentos de cada Universidad.
Artículo 134. El patrimonio de la Universidad, está constituido por la totalidad de
sus bienes y recursos entre cuyos componentes principales se encuentran los
siguientes:
a) Bienes muebles, inmuebles y pertenencias.
b) Las subvenciones que otorga el Estado y el porcentaje de participaciones
en el Presupuesto General de la Nación.
c) Los recursos destinados a cada Universidad en virtud de disposiciones
legales y especiales.
d) Los recursos y participación en los ingresos departamentales y
municipales.
272
ESTATUTO ORGÁNICO DEL SISTEMA DE LA UNIVERSIDAD BOLIVIAN

e) Las empresas organizadas mediante inversiones de fondos o de bienes


propios.
f) Las acciones o participación en empresas públicas o mixtas, de acuerdo a
las respectivas leyes.
g) Las remuneraciones y tasas fijadas por cada Universidad por concepto de
matrícula estudiantil, valores, gravámenes y rendimiento de las empresas
universitarias.
h) Las rentas provenientes de arrendamiento, explotación de sus bienes y
prestación de servicios.
i) Los fondos obtenidos mediante la venta de sus bienes muebles e
inmuebles previo los trámites de ley y, los provenientes de empréstitos
autorizados por los Órganos del Estado.
j) Los recursos provenientes de asesorías y trabajos de investigación
realizados en la línea de vinculación Universidad – entorno socio
económico.
k) El patrimonio documental conformado por bibliotecas, centros de
documentación, museos y archivos.
l) Los sistemas de información y comunicación.
m) Los legados y donaciones.
n) Cualquier participación respaldada por disposiciones legales.

CAPÍTULO III
PRESUPUESTOS UNIVERSITARIOS

Artículo 135. El Estado contribuirá obligatoria y suficientemente al sostenimiento


de las Universidades, destinándoles recursos económicos y financieros necesarios,
conforme a la Constitución Política del Estado.
Artículo 136. Constitucionalmente, corresponde a cada Universidad la
formulación, aprobación, ejecución y evaluación de su presupuesto. Los
Honorables Consejos Universitarios o Ilustre Consejo Universitario deben aprobar
anualmente y con un plazo anticipado, el presupuesto general por programas,
conforme a normas en vigencia, de acuerdo al Artículo 93. parágrafo III. de la
Constitución Política del Estado, que señala: Las universidades públicas
establecerán mecanismos de rendición de cuentas y transparencia en el uso de sus
recursos, a través de la presentación de estados financieros a la Asamblea
Plurinacional Legislativa, a la Contraloría General y al Órgano Ejecutivo.

273
XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES

Artículo 137. El presupuesto consolidado del Sistema de la Universidad Boliviana,


está constituido por los presupuestos de todas las Universidades Autónomas del
país y del Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana.
Artículo 138. En la formulación, aprobación, control y evaluación del presupuesto,
así como los presupuestos adicionales, modificaciones presupuestarias,
endeudamiento, reconocimiento de créditos, autorizaciones de fondos operativos,
las Universidades se sujetarán a la reglamentación específica universitaria y las
normas en vigencia.
Artículo 139. La adquisición y venta de bienes inmuebles, vehículos, equipos,
bienes fungibles y las inversiones a efectuarse, se realizarán conforme a los
Reglamentos Universitarios y Leyes vigentes.

CAPÍTULO IV
INFRAESTRUCTURA

Artículo 140. Las Universidades podrán adquirir, construir, transferir de


conformidad al presente Estatuto, los bienes muebles o inmuebles de acuerdo a
Reglamento y disposiciones legales vigentes.
Artículo 141. Las Universidades están obligadas a efectuar inventarios de sus
bienes y a levantar su estado patrimonial para fines de custodia y responsabilidad.
Artículo 142. Las Unidades de Infraestructura, con la cooperación de las unidades
jurídicas, mantendrán actualizados los títulos de propiedad de los bienes
universitarios.

CAPÍTULO V
EMPRESAS UNIVERSITARIAS

Artículo 143. La organización de empresas universitarias, debe consultar y


responder a los requerimientos de desarrollo regional y nacional y a los objetivos
académicos del Sistema de la Universidad Boliviana.
Artículo 144. El funcionamiento y la administración de las empresas universitarias,
independiente de las normas en vigencia, están sujetas a los principios, objetivos,
fines y disposiciones estatutarias y reglamentarias del Sistema de la Universidad
Boliviana.
Artículo 145. Las empresas universitarias, a través de su Directorio, podrán
gestionar y obtener el financiamiento necesario de instituciones crediticias

274
ESTATUTO ORGÁNICO DEL SISTEMA DE LA UNIVERSIDAD BOLIVIAN

nacionales e internacionales de acuerdo a las normas jurídicas correspondientes,


previa autorización del Honorable Consejo Universitario o Ilustre Consejo
Universitario.
Artículo 146. Los fondos obtenidos por las Universidades mediante empréstitos y
que sean administrados por empresas universitarias, quedan sujetos a fiscalización
permanente, dichas entidades estarán obligadas a presentar sus estados financieros
y las cuentas documentadas sobre el manejo de esos fondos al Honorable Consejo
Universitario o Ilustre Consejo Universitario.

TÍTULO X

RÉGIMEN SOCIAL Y BIENESTAR ESTUDIANTIL

CAPÍTULO I
RÉGIMEN SOCIAL

Artículo 147. El Sistema de la Universidad Boliviana, debe garantizar el derecho al


servicio de salud para Docentes, Estudiantes y Administrativos en igualdad de
condiciones.
Artículo 148. El Sistema de la Universidad Boliviana, presta a sus trabajadores
docentes y administrativos los servicios de la seguridad social previstos por el
Código de Seguridad Social y demás leyes complementarias, así como reconoce los
derechos sociales y laborales otorgados por la Ley General de Trabajo.

CAPÍTULO II
BIENESTAR ESTUDIANTIL

Artículo 149. Los estudiantes son atendidos por un amplio Régimen de Bienestar
Estudiantil, conforme al Estatuto Orgánico y Reglamentos de cada Universidad.

TÍTULO XI

PROCESOS UNIVERSITARIOS

275
XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES

CAPÍTULO ÚNICO
LA RESPONSABILIDAD UNIVERSITARIA

Artículo 150. Todos los miembros de la comunidad universitaria, docentes,


estudiantes, personal administrativo y de servicio, quedan comprometidos al
respeto y cumplimiento de las normas del presente Estatuto y son responsables,
individual y colectivamente, de los actos que pudieran cometer y atenten contra la
Autonomía y los Principios que rigen la vida del Sistema de la Universidad
Boliviana; debiendo en su caso, ser sometidos a proceso universitario. A tal efecto,
las Universidades del Sistema conformarán Tribunales con jurisdicción y
competencia para conocer y resolver procesos administrativos y disciplinarios
contra Autoridades, Docentes, Estudiantes y Trabajadores Administrativos que
formen parte de la comunidad universitaria.
Artículo 151. El Estatuto Orgánico y Reglamentos de cada Universidad, de
acuerdo al régimen de Cogobierno Paritario Docente-Estudiantil, norman los
procedimientos disciplinarios. La Sanción impuesta por una Universidad, es válida
para todo el Sistema de la Universidad Boliviana.

TÍTULO XII

DISPOSICIONES FINALES

CAPÍTULO ÚNICO
VIGENCIA Y DEROGACIÓN

Artículo 152. Aplicabilidad normativa del Sistema de la Universidad Boliviana:


Primero.- El Estatuto y Reglamentos del Sistema de la Universidad Boliviana
de conformidad a las Resoluciones de los Congresos y
Conferencias de Universidades.
Segundo.- Los Estatutos, Reglamentos y Resoluciones de los máximos
órganos de Cogobierno de cada Universidad Autónoma que
conforman el Sistema de la Universidad Boliviana.
Tercero.- Las Resoluciones de los Honorables Consejos Facultativos y de
Carrera.
Cuarto.- Las Resoluciones administrativas de las diferentes autoridades
ejecutivas de cada Universidad que forma parte del Sistema de la
Universidad Boliviana.

276
ESTATUTO ORGÁNICO DEL SISTEMA DE LA UNIVERSIDAD BOLIVIAN

Artículo 153. El presente Estatuto Orgánico con las modificaciones realizadas en


el XII Congreso Nacional de Universidades, entra en vigencia a partir de su
aprobación.
Artículo 154. Todas las Universidades, deben adecuar sus Estatutos y Reglamentos
al presente Estatuto Orgánico del Sistema de la Universidad Boliviana.
Artículo 155. Será responsable del seguimiento del fiel cumplimiento del presente
Estatuto y de las Resoluciones de Congreso y Conferencias de Universidades el
Secretario Ejecutivo del CEUB.
Artículo 156. Cualquier disposición contraria al presente Estatuto, queda derogada.

277
REGLAMENTO DEL SISTEMA NACIONAL DE
PLANIFICACIÓN DEL SISTEMA DE LA UNIVERSIDAD
BOLIVIANA

CAPÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 1. (Propósito). El presente Reglamento, tiene el propósito de normar el
Sistema Nacional de Planificación del Sistema de la Universidad Boliviana y
establecer los organismos responsables, la estructura y organización del mismo.
Artículo 2. (Conformación). Forman parte del Sistema Nacional de Planificación
del Sistema de la Universidad Boliviana, todas las Universidades Públicas y
Autónomas, Universidades de Régimen Especial y el Comité Ejecutivo de la
Universidad Boliviana, como organismo central de programación, coordinación y
ejecución.
Artículo 3. (Objetivo). El Sistema Nacional de Planificación del Sistema de la
Universidad Boliviana, tiene por objetivo contribuir al logro de la visión, misión,
principios, fines y objetivos del Sistema de la Universidad Boliviana, orientar y
normar los procesos de planificación del desarrollo institucional, con la
participación de la comunidad universitaria.
Artículo 4. (Alcances). El Sistema Nacional de Planificación del Sistema de la
Universidad Boliviana, incorpora las políticas, objetivos, estrategias, metas y
resultados, contenidos en los Planes Estratégicos de Desarrollo Institucional (PEDI)
de cada Universidad y en el Plan Nacional de Desarrollo Universitario (PNDU); la
definición de mecanismos, acciones y recursos; la identificación de responsables; el
establecimiento de los mecanismos e instancias de evaluación del cumplimiento de
los planes institucionales, de los resultados logrados y de la participación de la
comunidad universitaria.
Artículo 5. (Sustento Constitucional). El Sistema Nacional de Planificación del
Sistema de la Universidad Boliviana, tiene como sustento Constitucional el Artículo
92. de la Constitución Política del Estado en sus, párrafo I, “Las universidades
públicas son autónomas e iguales en jerarquía. La autonomía consiste en la libre
administración de sus recursos; el nombramiento de sus autoridades, su personal
docente y administrativo; la elaboración y aprobación de sus estatutos, planes de

279
XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES

estudio y presupuestos anuales; y la aceptación de legados y donaciones, así como


la celebración de contratos, para realizar sus fines y sostener y perfeccionar sus
institutos y facultades. Las universidades públicas podrán con garantía de sus
bienes y recursos, previa aprobación legislativa.” y párrafo II “las Universidades
Públicas constituirán, en ejercicio de su autonomía, la Universidad Boliviana, que
coordinará y programará sus funciones mediante un organismo central, de acuerdo
con un Plan de Desarrollo Universitario”.
Artículo 6. (Sustento Institucional). El Sistema Nacional de Planificación del
Sistema de la Universidad Boliviana, tiene como sustento institucional al Estatuto
Orgánico de la Universidad Boliviana que en el Título II, Artículo 4, establece que:
“El Sistema de la Universidad Boliviana(SUB), desarrolla sus actividades de
acuerdo al Plan Nacional de Desarrollo Universitario, cuya misión es formar
profesionales idóneos de reconocida calidad humana y excelencia científica, con
conciencia crítica y capacidad de crear, adaptar y enriquecer la ciencia y tecnología
universal para el desarrollo sostenible, impulsando el progreso, la integración
nacional y la interacción social; promover la investigación científica y los estudios
humanísticos, recuperando los saberes ancestrales; participar en los procesos
sociales defendiendo los recursos y los derechos humanos; difundir y acrecentar el
patrimonio cultural, así como contribuir a la defensa de la soberanía del país y el
compromiso con la liberación nacional y social”.
Por tanto, el Sistema de Planificación del Sistema de la Universidad Boliviana, para
todos los niveles de planificación y en todas las unidades institucionales de las
Universidades y del Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana, se sustentará en
la siguiente normativa legal:
I. Constitución Política del Estado.
II. Estatuto Orgánico del Sistema de la Universidad Boliviana.
III. Estatuto Orgánico de cada Universidad.
IV. Resoluciones de Congreso y Conferencia de Universidades.
V. Reglamentos de las funciones sustantivas del Sistema de la
Universidad Boliviana y de cada Universidad.
VI. Otras disposiciones legales, que norman y regulan el
funcionamiento y procedimientos de las Universidades Autónomas
y de las Universidades de Régimen Especial del SUB.

Artículo 7. (Instancias responsables). Para la elaboración, actualización,


seguimiento y evaluación de los planes que conforman el Sistema Nacional de
Planificación del Sistema de la Universidad Boliviana en los diferentes niveles, las
Universidades contarán con una unidad especializada responsable de los procesos

280
REGLAMENTO DEL SISTEMA NACIONAL DE PLANIFICACIÓN DEL SISTEMA DE LA UNIVERSIDAD BOLIVIANA

de planificación en cada una de ellas, de acuerdo con sus propias características


institucionales y estructura organizativa.
La Secretaría Nacional de Desarrollo Institucional del Comité Ejecutivo de la
Universidad Boliviana, es la encargada de programar y coordinar las actividades de
planificación del Sistema de la Universidad Boliviana.

CAPÍTULO II
DE LOS ORGANISMOS DEL SISTEMA NACIONAL DE
PLANIFICACIÓN DEL SISTEMA DE LA UNIVERSIDAD BOLIVIANA
Artículo 8. (Organismos responsables). El Sistema Nacional de Planificación del
Sistema de la Universidad Boliviana, está conformado por los organismos
responsables de la planificación en el nivel que les compete, y son:
I. El Congreso Nacional de Universidades, que aprueba el Plan Nacional de
Desarrollo Universitario (PNDU) a propuesta del Comité Nacional de
Planificación del Sistema de la Universidad Boliviana.
II. El Comité Nacional de Planificación del Sistema de la Universidad
Boliviana
a. Considera y aprueba la propuesta de la RENADI, sobre el cronograma
de formulación del PNDU, su estructura y la propuesta preliminar de
políticas por áreas estratégicas, la que una vez aprobada, es presentada
a las Reuniones Nacionales por Áreas estratégicas.
b. Eleva la propuesta del PNDU al Congreso Nacional de Universidades.
III. La Reunión Nacional de Desarrollo Institucional (RENADI) efectuará las
siguientes actividades:
a. Elabora una propuesta sobre el cronograma de formulación del PNDU,
su estructura, metodologías y formulación de una propuesta preliminar
de políticas por área estratégica.
b. Coordina el proceso de formulación del PNDU
c. Compatibiliza, articula y consolida los resultados de definición de
políticas, objetivos estratégicos, indicadores y metas por cada una de
las áreas estratégicas, realizadas por las Reuniones Nacionales por
Áreas estratégicas.
IV. Las Reuniones Nacionales por Áreas Estratégicas, en el marco del
Cogobierno Paritario Docente-Estudiantil, efectuarán las siguientes
actividades:
a. Definen las políticas por áreas estratégicas, en base a la propuesta
preliminar de la RENADI.

281
XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES

b. Definen los objetivos estratégicos, indicadores y metas por cada una de


las políticas
V. Las Secretarías Nacionales respectivas tienen las siguientes
responsabilidades:
a. Coordinan el trabajo de planificación de las Reuniones Nacionales por
Áreas Estratégicas sobre el PNDU.
b. Elaboran los Planes de Acción de la Secretaría para operativizar el
PNDU, en forma conjunta con las Universidades del SUB.
Artículo 9. (Del Comité Nacional de Planificación del Sistema de la
Universidad Boliviana)
I. El Comité Nacional de Planificación del Sistema de la Universidad
Boliviana estará conformado por:
a. La Secretaría Nacional de Desarrollo Institucional del Comité
Ejecutivo de la Universidad Boliviana, que tiene la función de
coordinación.
b. Los Secretarios Nacionales del Comité Ejecutivo de la Universidad
Boliviana.
c. Los Directores de Planificación Institucional o de la unidad equivalente
de cada universidad.
d. Un representante de la CUD
e. Un representante de la CUB
II. El Comité Nacional de Planificación del Sistema de la Universidad
Boliviana, se reunirá al menos una vez al año o cuando sea necesario, a
solicitud de una de las Universidades o de las Secretarías Nacionales del
CEUB, previa convocatoria emitida por la Secretaría Nacional de
Desarrollo Institucional.
Artículo 10. (Del Comité de Planificación Universitaria).
I. El Comité de Planificación Universitaria, será un organismo de
asesoramiento técnico al Honorable o Ilustre Consejo Universitario y
responsable del proceso de planificación en cada Universidad. Es la
instancia encargada de elaborar y elevar al Honorable o Ilustre Consejo
Universitario el informe de compatibilización del Plan Estratégico de
Desarrollo Institucional con el Plan Nacional de Desarrollo Universitario.
II. El Comité de Planificación Universitaria estará conformado por:
a. El director de Planificación Institucional

282
REGLAMENTO DEL SISTEMA NACIONAL DE PLANIFICACIÓN DEL SISTEMA DE LA UNIVERSIDAD BOLIVIANA

b. Los representantes docentes y estudiantes, elegidos por los Honorables


o Ilustres Consejos Universitarios, en el marco del Cogobierno.
III. El Comité de Planificación Universitaria, se regirá de acuerdo con normas
específicas de cada Institución y deberá informar sobre todos los temas
relacionados con la planificación institucional al Honorable o Ilustre
Consejo Universitario de la Universidad.
IV. El Comité de Planificación Universitaria, se reunirá periódicamente a
convocatoria de la Dirección de Planificación Institucional o su
equivalente en cada Universidad. El Director de Planificación Institucional
cumplirá la función de presidir y coordinar el comité.
Artículo 11. (Participación de otras instancias universitarias).
I. Las Unidades Académicas, Centros, Institutos, Direcciones, Departamentos
y otras instancias de la estructura académica y administrativa de la
Universidad son parte integrante del Sistema Nacional de Planificación del
Sistema de la Universidad Boliviana en el nivel de planificación que les
corresponde; de acuerdo con las funciones que desarrollan, la estructura
organizativa y los reglamentos vigentes en cada Universidad.
II. La incorporación de las Unidades Académicas, Centros, Institutos,
Departamentos Académico-Administrativos al Sistema Nacional de
Planificación del Sistema de la Universidad Boliviana, es de carácter
operativo, como ejecutoras de las actividades, programas y proyectos
definidos en los planes respectivos y de información respecto de las
actividades, metas y objetivos logrados en la ejecución de sus Planes
Operativos; en su caso, como instancias intermedias de apoyo al sistema de
planificación.

CAPÍTULO III
DE LOS NIVELES DE PLANIFICACIÓN
Artículo 12. (Niveles de planificación). El Sistema Nacional de Planificación del
Sistema de la Universidad Boliviana tiene dos niveles de planificación:
I. Planificación Nacional, que corresponde a todo el Sistema de la
Universidad Boliviana y se expresa a través del Plan Nacional de
Desarrollo Universitario (PNDU).
II. Planificación Institucional, que corresponde a las Universidades del
Sistema de la Universidad Boliviana y del CEUB y se expresa a través de:
a. El Plan Estratégico de Desarrollo Institucional (PEDI) de cada
Universidad y del CEUB (Marco Referencial para los planes de
Facultades, Sedes, Unidades Académicas, Institutos, etc.)

283
XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES

b. El Plan Operativo correspondiente a cada institución universitaria


(Plan Operativo Anual).

Artículo 13. (Del Plan Nacional de Desarrollo Universitario).


I. El Plan Nacional de Desarrollo Universitario (PNDU), es el marco
referencial y la base conceptual de los procesos de planificación estratégica
y evaluación para todas las instituciones universitarias que conforman el
Sistema de la Universidad Boliviana. Es un instrumento de gestión del
Sistema de la Universidad Boliviana, que orienta el proceso de toma de
decisiones que contribuyen al desarrollo del mismo.
II. El Plan Nacional de Desarrollo Universitario, es un instrumento
técnicopolítico que busca mejorar la calidad de la gestión y desempeño
institucional para contribuir al desarrollo socio-productivo y sostenible de
Bolivia, en un marco democrático-participativo, eficaz y eficiente;
fundamentado en los principios de participación, integración, inclusión,
dirección, subsidiaridad, equidad, pertinencia, calidad, racionalidad,
versatilidad y flexibilidad.
III. El Plan Nacional de Desarrollo Universitario, es sistemático y concreto;
toma en cuenta la existencia de procesos sociales, educativos, políticos y
económicos emergentes así como las características del Sistema
Universitario y de cada una de sus Instituciones a partir de sus roles y
competencias en el desarrollo de las funciones de formación profesional,
investigación científica, interacción y participación social, gestión
académica e institucional de calidad, pertinencia y eficiencia.
IV. El Plan Nacional de Desarrollo Universitario, es orientador, integral,
participativo y flexible.
a. Orientador e indicativo, porque propone los principios y lineamientos
que guían el desarrollo del Sistema de la Universidad Boliviana,
dejando a que cada Universidad los adopte y adecue a sus propias
características y particularidades.
b. Integral, porque comprende e incluye a todas las funciones sustantivas
y actividades que hacen al desarrollo del Sistema de la Universidad
Boliviana y sus Instituciones.
c. Participativo, porque en su elaboración, aplicación, seguimiento y
evaluación intervienen todos los miembros de la comunidad
universitaria en los niveles y aspectos que les corresponde.

284
REGLAMENTO DEL SISTEMA NACIONAL DE PLANIFICACIÓN DEL SISTEMA DE LA UNIVERSIDAD BOLIVIANA

d. Flexible, porque debe adaptarse a los cambios sociales que se producen


en su contexto y en función de la evaluación de los logros y resultados
alcanzados en la aplicación del mismo.
V. El Plan Nacional de Desarrollo Universitario, se estructura a partir de un
diagnóstico del contexto institucional y la propuesta de prospectiva, en el
que se definen valores, visión y misión institucional; las políticas y áreas
de acción a seguir con objetivos, metas y estrategias que conduzcan a
logros y resultados planteados; así como la evaluación de los mismos y del
mismo Plan.
Artículo 14. (De las áreas estratégicas).
I. Las estrategias están determinadas por las orientaciones y trayectorias que
deben seguir las acciones definidas que permiten lograr las metas y
objetivos del Plan Nacional de Desarrollo Universitario.
II. El Plan Nacional de Desarrollo Universitario tiene las siguientes áreas
estratégicas de desarrollo:
a. Formación profesional:
Formación de grado y posgrado académico
b. Investigación, científica y tecnológica
c. Interacción, extensión y participación social
d. Gestión institucional
Gestión Académica y Administrativa
Gestión de Relacionamiento Institucional (nacional
e internacional)
Gestión económica-financiera
Gestión de infraestructura
Gestión de recursos tecnológicos
Gestión de sistemas de información y documentación
Artículo 15. (De las políticas de desarrollo). Las políticas de desarrollo de la
Universidad Boliviana, están constituidas por los lineamientos, directrices y
objetivos que orientan el proceso de toma de decisiones y las acciones de todas las
funciones universitarias y sus ámbitos de actuación.
Artículo 16. (De los objetivos estratégicos, indicadores y metas).
I. El Plan Nacional de Desarrollo Universitario, definirá e incorporará los
objetivos estratégicos de las áreas de acción, adoptadas por el Sistema
Nacional de Planificación del Sistema de la Universidad Boliviana.

285
XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES

II. Los objetivos estratégicos, derivados de las políticas del PNDU serán
elaborados y definidos por las respectivas Reuniones Nacionales por Áreas
Estratégicas y coordinados por la respectiva Secretaría Nacional del
Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana.
III. El Plan Nacional de Desarrollo Universitario, definirá e incorporará
indicadores y metas por cada objetivo estratégico, los cuales servirán de
base y referencia para la definición de las metas e indicadores de los otros
niveles de planificación.

Artículo 17. (Del periodo de planificación).


I. El Plan Nacional de Desarrollo Universitario, abarcará un periodo de
planificación que le permita alcanzar los objetivos y las metas del Sistema
de la Universidad Boliviana, a través de las acciones y el cumplimiento de
los compromisos institucionales en todas las funciones que desarrolla.
II. El periodo de planificación o vigencia del Plan Nacional de Desarrollo
Universitario, deberá ser concertado por las Universidades del Sistema de
la Universidad Boliviana, en las instancias pertinentes, periodo que será de
referencia para los otros niveles de planificación.
Artículo 18. (Del Plan Estratégico de Desarrollo Institucional PEDI o Plan
Estratégico Institucional - PEI).
I. El Plan Estratégico de Desarrollo Institucional de cada Universidad, será
formulado a partir de la misión, visión, fines, objetivos y metas de la
Universidad Boliviana definidos en el respectivo Plan Nacional de
Desarrollo Universitario, guardando relación en el periodo de
planificación. Es el nivel de planificación que orienta y conduce a la
Universidad, así como orienta en el proceso de toma de decisiones que
contribuyen al desarrollo de la misma.
II. El Plan Estratégico de Desarrollo Institucional, debe ser formulado en
correspondencia al contexto social, económico y político de la Universidad
y a las perspectivas de desarrollo de la sociedad y de la región.
III. El Plan Estratégico de Desarrollo Institucional, será formulado en
correspondencia a la estructura organizativa de la Universidad, a la
disponibilidad de recursos, sus necesidades, potencialidades y
limitaciones; así como a sus perspectivas de desarrollo institucional.
IV. Los planes de desarrollo de Facultades, Carreras, Programas, Unidades
Académicas, Departamentos, Direcciones, Institutos, Centros, etc., serán
elaborados y diseñados siguiendo los lineamientos y orientaciones que
conduzcan al logro de las metas y objetivos del Plan Estratégico de
Desarrollo Institucional.

286
REGLAMENTO DEL SISTEMA NACIONAL DE PLANIFICACIÓN DEL SISTEMA DE LA UNIVERSIDAD BOLIVIANA

Artículo 19. (Del Plan Operativo Anual).


I. El Plan Operativo Anual, corresponde al nivel de planificación en el que se
identifican las acciones a ejecutar y que permitirán alcanzar las metas y
objetivos de los niveles de planificación anteriores, en función a las
necesidades reales de cada Universidad, Plan Estratégico de Desarrollo
Institucional y Plan Nacional de Desarrollo Universitario, basado en las
políticas, estrategias y directrices de esos niveles de planificación.
II. El Plan Operativo Anual, presenta de manera sistemática las actividades,
programas y proyectos que deben ejecutar, así como las metas y objetivos
que deben lograr las instituciones universitarias: unidades académicas,
direcciones, departamentos, divisiones, centros y otros que corresponden a
la estructura organizativa de la universidad.
III. El Plan Operativo Anual de cada Universidad, resultará de la asociación y
concentración sistemática de los planes operativos anuales de todas y cada
una de las instancias universitarias.
IV. El Plan Operativo Anual, deberá ser formulado definiendo los resultados,
metas y objetivos a alcanzar en el periodo de planificación e identificando
los responsables de las actividades, programas y/o proyectos, así como los
recursos necesarios para el logro de los resultados previstos y los
indicadores de gestión.
V. En el marco del Cogobierno, para la elaboración de los planes operativos
de las unidades académicas, direcciones, departamentos, centros y las otras
instancias de la estructura académica y administrativa de la Universidad, la
instancia responsable deberá diseñar un conjunto de instrumentos básicos
con el propósito de orientar y sistematizar los respectivos planes
operativos.
CAPÍTULO IV
DE LOS PROCESOS DE CONCERTACIÓN Y ARTICULACIÓN
Artículo 20. (De la interacción, articulación y concertación).
I. La planificación del Sistema de la Universidad Boliviana en todos sus
niveles, debe expresar los procesos de interacción que mantiene con los
actores sociales, institucionales y estatales con el propósito de articular y
concertar requerimientos e intereses comunes para el logro de los objetivos
del desarrollo.
II. Los procesos de articulación y concertación, implican la determinación de
la demanda de los sectores sociales, trabajadores, comunidades
campesinas, comunidades y pueblos indígenas, juntas vecinales, gobiernos
municipales y departamentales y sectores empresariales para el
establecimiento de las prioridades en las políticas, programas y acciones de

287
XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES

las instituciones Universitarias y del Sistema de la Universidad Boliviana


en su conjunto.
III. La articulación al interior del Sistema de la Universidad Boliviana, se
establecerá a través de las respectivas representaciones de la comunidad
universitaria y de los mecanismos e instancias definidas en el Estatuto
Orgánico de la Universidad Boliviana.

CAPÍTULO V
DE LOS SISTEMAS DE APOYO
Artículo 21. (De los instrumentos de apoyo y guía). El Sistema de Planificación
del Sistema de la Universidad Boliviana, en el marco de la Autonomía
Universitaria, se apoyará y guiará en los siguientes instrumentos institucionales y
estatales:
I. Plan Nacional de Desarrollo.
II. Plan de Desarrollo Departamental.
III. Planes de desarrollo sectoriales.
IV. Sistemas de información y estadísticas de las Universidades y del Comité
Ejecutivo de la Universidad Boliviana.
V. Sistemas de documentación institucionales.
Artículo 22. (Del respaldo institucional). El Plan Operativo Anual, debe estar
respaldado por los siguientes instrumentos de gestión institucional:
I. El presupuesto de ingresos, identificando la fuente de los recursos y el
cronograma de ejecución.
II. Presupuesto de gastos, identificando los elementos que justifican los gastos
y el cronograma de ejecución de los mismos.
III. Plan de necesidad de recursos humanos o personal para todas las
actividades identificadas en los programas o proyectos a desarrollar en
todas y cada una de las instituciones universitarias.
IV. Estructura organizacional identificando los diferentes
niveles institucionales.
V. Presupuesto de inversiones requeridas en infraestructura y equipamiento,
identificando la fuente de recursos y el cronograma de ejecución.

288
REGLAMENTO DEL SISTEMA NACIONAL DE PLANIFICACIÓN DEL SISTEMA DE LA UNIVERSIDAD BOLIVIANA

CAPÍTULO VI
DE LA FORMULACIÓN, APROBACIÓN, SEGUIMIENTO, CONTROL Y
EVALUACIÓN
Artículo 23. (De la formulación).
I. La Reunión Nacional de Desarrollo Institucional (RENADI), elabora la
propuesta sobre el cronograma de formulación del PNDU, su estructura,
metodologías y formula la propuesta preliminar de políticas por área
estratégica.
II. El comité Nacional de Planificación del Sistema de la Universidad
Boliviana, considera y aprueba la propuesta de la RENADI, sobre el
cronograma de formulación del PNDU, su estructura y la propuesta
preliminar de políticas por áreas estratégicas, la que una vez aprobada, es
presentada a las Reuniones Nacionales por Áreas estratégicas.
III. Las Reuniones Nacionales por Áreas Estratégicas, definen las políticas
por áreas estratégicas, en base a la propuesta preliminar de la RENADI,
además definen los objetivos estratégicos, indicadores y metas por cada
una de las políticas.
IV. La Reunión Nacional de Desarrollo Institucional (RENADI)
a. Coordina el proceso de formulación del PNDU
b. Compatibiliza, articula y consolida los resultados de definición de
políticas, objetivos estratégicos, indicadores y metas, por cada una de
las áreas estratégicas realizadas por las Reuniones Nacionales por
Áreas Estratégicas
c. Eleva al Comité Nacional de Planificación del Sistema de la
Universidad Boliviana el Proyecto del PNDU
V. El Comité Nacional de Planificación del Sistema de la Universidad
Boliviana, eleva ante el Congreso Nacional de Universidades la propuesta
del PNDU.
VI. El Congreso Nacional de Universidades, aprueba el Plan Nacional de
Desarrollo Universitario (PNDU) a propuesta del Comité Nacional de
Planificación del Sistema de la Universidad Boliviana.
VII. Las Secretarías Nacionales, elaboran sus planes de acción para permitir la
operativización del PNDU, en forma conjunta con las Universidades del
Sistema de la Universidad Boliviana.
Artículo 24. (De la aprobación). Los diferentes niveles de planificación del
Sistema de Planificación de la Universidad Boliviana, tendrán como instancias de
aprobación de los respectivos planes de desarrollo a las determinadas por el

289
XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES

Estatuto Orgánico del Sistema de la Universidad Boliviana y el Estatuto de cada


Universidad.
I. El Plan Nacional de Desarrollo Universitario, será aprobado por el
Congreso Nacional de Universidades, a propuesta del Comité Nacional de
Planificación del Sistema de la Universidad Boliviana.
II. El Plan Estratégico de Desarrollo Institucional de cada Universidad, será
aprobado por el Honorable o ilustre Consejo Universitario respectivo,
adjuntando el informe de compatibilización con el Plan Nacional de
Desarrollo Universitario, emitido por el Comité de Planificación
Universitaria.
III. El Plan Operativo Anual será aprobado por el Honorable o Ilustre Consejo
Universitario respectivo.
Artículo 25. (Del seguimiento, control y evaluación).
I. El seguimiento y control de la ejecución de actividades, programas y
proyectos institucionales en aplicación de los planes de desarrollo en los
diferentes niveles serán realizados por las instancias que determine cada
Universidad de acuerdo a sus características, estructura organizativa y
normativa respectiva y en cumplimiento a las disposiciones legales en
vigencia.
II. La evaluación de los planes de desarrollo en los diferentes niveles de
planificación de cada Universidad será realizada por las instancias
institucionales pertinentes de acuerdo a sus características, estructura
orgánica y normativa.
III. Las unidades académicas, centros, institutos, departamentos
académicoadministrativos que conforman el Sistema de Planificación del
Sistema de la Universidad Boliviana, deben contribuir al proceso de
evaluación, a través del seguimiento y control de la ejecución de los planes
y de la autoevaluación anual, de acuerdo a disposiciones internas diseñadas
y aprobadas por las instancias pertinentes de la Universidad.
IV. El proceso de seguimiento, control y de evaluación del Plan Nacional de
Desarrollo Universitario será coordinado por la Secretaría Nacional de
Desarrollo Institucional del Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana
y contará con la participación de los Secretarios Nacionales de área y los
Directores de Planificación o Desarrollo Institucional de las Universidades.
La evaluación del PNDU será efectuada por el Comité Nacional de
Planificación del Sistema de la Universidad Boliviana cada dos años.
V. Las Unidades de Planificación, deben realizar las adaptaciones y ajustes
periódicos a los programas y planes a partir de la información recopilada en
los procesos de seguimiento y evaluación de los resultados, logros e

290
REGLAMENTO DEL SISTEMA NACIONAL DE PLANIFICACIÓN DEL SISTEMA DE LA UNIVERSIDAD BOLIVIANA

impactos alcanzados, siguiendo los mecanismos establecidos en cada


Universidad.
VI. El Plan Nacional de Desarrollo Universitario, deberá ser reajustado y
adaptado, siguiendo los mismos criterios expresados en el artículo
precedente, en las instancias correspondientes y con la coordinación de la
Secretaría Nacional de Desarrollo Institucional.

CAPÍTULO VII
DISPOSICIONES FINALES
Artículo 26. (De las modificaciones). El contenido y alcances del presente
Reglamento podrá ser modificado y aprobado por el Congreso de Universidades,
ante proposición escrita y debidamente sustentada presentada por una o más de las
Universidades del Sistema de la Universidad Boliviana, a través de las respectivas
representaciones institucionales. La interpretación será competencia de la
Conferencia Nacional de Universidades.
Artículo 27. (Asuntos no previstos). Los asuntos no previstos en el presente
Reglamento serán tratados y aprobados en Conferencia Nacional de Universidades.

291
SISTEMA DE INFORMACIÓN Y ESTADÍSTICAS DEL SISTEMA DE
LA UNIVERSIDAD BOLIVIANA

1. Introducción.
En los tiempos actuales la información desempeña un rol relevante en el desarrollo
de las Instituciones de Educación Superior (IES). A partir de la información y los
datos sobre los procesos y resultados de las IES, es posible interpretar, analizar,
reflexionar y planificar las acciones que deben desplegarse para mejorar su calidad
y los logros que alcanzan en cumplimiento de su misión, sus funciones específicas
y de los ámbitos de su desarrollo.
La información y los datos, sean estos cualitativos o cuantitativos, deben ser
recopilados, elaborados y procesados mediante procedimientos rigurosos para
generar otra información e indicadores básicos que sean útiles para el proceso de
toma de decisiones y la planificación de las acciones internas y las que se
establecen con su entorno, es decir, la información y su procesamiento debe
establecerse como un sistema integrado de obtención, organización y presentación
de información dinámico y actualizado, Sistema de Información.
Los Sistemas de Información adquieren un desarrollado preponderante a partir de
la incorporación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC),
que han logrado cambiar las formas de operar en las Instituciones de Educación
Superior, así como en organizaciones con distintas funciones y actividades.
Las TIC’s han contribuido a la mejora en la gestión de las instituciones, han
permitido automatizar los procesos de operación, ofrecen información suficiente y
necesaria para los procesos de toma de decisiones, además de otros beneficios
operativos.
2. Sistema de Información y Estadísticas del Sistema de la Universidad
Boliviana.
El Sistema de Información y Estadísticas del Sistema de la Universidad Boliviana
(SIE-SUB) que implementa el CEUB, tiene un carácter estratégico no solamente
para el desarrollo del SUB en su conjunto, sino que también adquiere importancia
para la planificación estratégica en las Instituciones de Educación Superior (IES),
así como en los procesos y mecanismos de evaluación y acreditación de la calidad
institucional y de los programas universitarios.

295
XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES

2.1. Objetivos del SIE-UB:


El Sistema de Información y Estadísticas del SUB, tiene como objetivo general:
“Gestionar y proporcionar información y datos de manera oportuna,
válida y fiable sobre todos los aspectos que hacen a las funciones
específicas de las Universidades, de la gestión universitaria y de los
resultados que se alcanzan”.

Objetivos específicos:
a) Crear una base de datos actualizada, confiable y dinámica.
b) Generar indicadores básicos para el Sistema de la Universidad
Boliviana.
c) Establecer mecanismos para la generación de información
homogénea en todas las Universidades Públicas y Autónomas
y las de Régimen Especial.
d) Publicar la información Universitaria actualizada a través de
los medios apropiados de manera permanente y mediante la
publicación de Boletines Estadísticos.
2.2. Justificación.
La gestión universitaria requiere para su Planificación – Evaluación el manejo
apropiado de la información que se genera en sus procesos en curso, de tal manera
que el recurso “información” se constituye en un elemento fundamental para el
logro de la misión institucional, de mejora de su calidad, de beneficios para su
entorno y para hacerlos públicos ante la sociedad. Por lo que, es necesario admitir y
reconocer que mientras mejor se administre la “información” (como recurso
intangible), mejores serán los beneficios para el SUB.
2.3. Importancia de los Sistemas de Información Universitario.
Lo más importante del Sistema de Información Universitario, es que alcance una
apropiada operación y administración de la información que se genera en el
desarrollo de las funciones institucionales, para lo cual se debe constituir en:
a) Sistema de Información que coadyuve en la gestión
universitaria y en la mejora de la eficiencia de las operaciones
que desarrollan.
b) Fuente de información importante para los procesos de toma
de decisiones en el ámbito académico, de investigación,
extensión universitaria y de la misma gestión institucional.

296
SISTEMA DE INFORMACIÓN Y ESTADÍSTICAS DEL SISTEMA DE LA UNIVERSIDAD BOLIVIANA

c) Fuente de información hacia la sociedad y el Estado, con el


propósito de transparentar la gestión universitaria y los
resultados que se obtienen.
Para alcanzar la relevancia esperada el Sistema de Información Universitario debe
atravesar por varias etapas entre las cuales se destaca: la de diseño,
implementación, gestión y evaluación del Sistema.
3. Sistemas de Información Universitario.
Las características que ha alcanzado la Educación Superior en el mundo entero y
los desafíos que tienen las Instituciones de Educación Superior en términos de
pertinencia, equidad, internacionalización y calidad de los servicios que prestan,
requiere que las Universidades dispongan de información que les permita eliminar
las barreras, tanto internas como externas, que condiciona su gestión y proyección
hacia la sociedad y hacia la obtención de beneficios aparejados con el
mejoramiento continuo de la gestión universitaria y de los procesos de formación
de profesionales, además de las imperiosa necesidad de hacer públicas los recursos,
procesos y resultados que hacen a la vida institucional de las Universidades.
Las Universidades, para el cumplimiento de su principal función, la de formación
de profesionales y la generación de conocimientos, requieren contar con
mecanismos de generación y transformación de los datos e información interna,
según el tipo de información que se requiera y las necesidades de los usuarios de la
información. Por otra parte resulta importante considerar la integración de diversas
fuentes de información que existen en las Universidades, así como la veracidad,
oportunidad y consistencia de los datos requeridos.
En este sentido, las Universidades Públicas y Autónomas requieren desarrollar
esfuerzos para implementar sus propios Sistemas de Información Universitario
(SIU) para el cumplimiento de su propia gestión y para generar la información que
alimente al Sistema de Información y Estadísticas del Sistema de la Universidad
Boliviana (SIE-SUB) que implementa y administra el Comité Ejecutivo de la
Universidad Boliviana.
4. Ámbitos de Información.
Para la gestión de información y datos del Sistema de la Universidad Boliviana, es
fundamental definir el tipo de información a recoger, procesar y publicar
relacionada con el quehacer Universitario. En este sentido, queda claro que los
datos e información deben estar vinculados a las funciones esenciales de la
Universidad, a los resultados que se alcanzan y a la propia gestión institucional.
En ese sentido se propone trabajar en información, datos e indicadores básica para
el desarrollo de las actividades propias de las Universidades y aquella que se hará
pública a través de los medios de difusión universitaria.

297
XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES

El principal desafío del Sistema de Información y Estadísticas del SUB es disponer


y ofrecer información de calidad, es decir, información y datos válidos, oportunos y
confiables de los procesos y actividades que desarrollan las Universidades Públicas
y Autónomas de Bolivia y las Universidades de Régimen Especial, así como de los
resultados que se obtienen en esos procesos.
La información generada en el Sistema estará destinada a los siguientes actores
(público objetivo): a la comunidad universitaria (estudiantes, docentes,
administrativos y graduados e investigadores), a la Sociedad y al Estado (instancias
públicas que requieran información universitaria) y organismos internacionales
especializados.
Para alcanzar este propósito, es necesario clasificar los ámbitos de información, la
información más representativa a procesar, definir los indicadores a construir sobre
la base de la información básica y aquella información a difundir así como los
medios de difusión.
La información gestionada en el Sistema estará relacionada con los siguientes
ámbitos:
a) Institucional. Relacionada con las facultades, carreras, programas y/o
unidades académicas de cada Universidad en todo el área geográfica de
su jurisdicción. Oferta académica de carreras, programas en todos los
niveles.
b) Recursos Humanos. Relacionada con datos sobre población estudiantil:
por unidades académicas, por niveles de formación, por género, etc.
Población docente: por grado académico, por situación en escalafón,
por tiempo de dedicación, por tipo de actividades o funciones, etc.
Población Administrativos: Por funciones, por tiempo de servicios, por
formación profesional, por estudios de posgrado, etc.
c) En el caso de la población estudiantil, es importante trabajar en
información que muestre los resultados de los procesos de admisión, de
formación y graduación y el seguimiento a la trayectoria de los
estudiantes en el transcurso de sus estudios. Esta información será
relevante en los procesos de evaluación-acreditación y esencial para el
proceso de toma de decisiones académicas, así como para evaluar los
resultados e impacto de una Institución Universitaria. En este sentido,
es necesario establecer sistemas de información relacionados con:
modalidades de admisión estudiantil, trayectoria, retención, deserción y
movilidad estudiantil.
d) De la misma manera, es importante el contar con información sobre la
trayectoria de los graduados: tiempo de acceso a su primer trabajo
como profesional, cargos y niveles en las instituciones en las que
trabajó y trabaja, movilidad laboral, etc. Información que permita

298
SISTEMA DE INFORMACIÓN Y ESTADÍSTICAS DEL SISTEMA DE LA UNIVERSIDAD BOLIVIANA

contar con criterios sobre los resultados que logran los programas de
profesionalización y el impacto en la sociedad.
e) Servicios estudiantiles. Relacionados con becas, ayudas a estudiantes,
asignación de recursos, etc.
f) Investigación. Relacionadas con proyectos de investigación y
generación de conocimiento desarrollados en las Universidades, la
publicación de los resultados, participación de docentes, de estudiantes,
convenios para investigación, financiamiento, etc.
g) Interacción Social y Extensión Universitaria. Información relacionada
con convenios para el desarrollo de actividades académicas, prestación
de servicios a la comunidad, etc. Participación de estudiantes, docentes
en actividades y proyectos. Financiamiento propio y externo.
h) Infraestructura y logística. Propiedades y bienes de la Universidad,
distribución de la infraestructura en las distintas actividades
institucionales, etc.
i) Gestión Económica-Financiera. Fuentes de financiamiento, uso y
distribución de los recursos institucionales, etc.
5. Implementación del SIE-SUB.
Para la implementación del Sistema de Información y Estadísticas del Sistema de la
Universidad Boliviana, es necesario comprender que el mismo estará integrado, a
su vez por otros sistemas específicos por, subsistemas, para recopilar, procesar y
gestionar información pertinente.
Si bien el Sistema será soportado por un software y con un modelo en el que se
actuará una vez implementado, lo más importante es comprender que se trata de un
sistema dinámico que debe ser adecuado a las necesidades que se identifiquen en la
dinámica entre quienes proveen información básica y quienes utilizan la
información procesada.
En ese sentido se propone seguir las siguientes tareas:
a) Definir objetivos, metas y alcances del Sistema de Información y
Estadísticas de la Universidad Boliviana.
b) Determinar los ámbitos de información a ser gestionado en el Sistema.
c) Definir el conjunto de datos, variables e indicadores de cada una de los
ámbitos de información.
d) Establecer la instancia de la universidad que debe generar y producir la
información pertinente, los mecanismos de obtención y de
transferencia de información y el periodo, tanto de la información
como de la transferencia.

299
XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES

e) Establecer los canales de entrega y difusión de información. Se prevé


múltiples canales de acuerdo a los diferentes ámbitos de información
básica y a los destinatarios de la información procesada.
f) Infraestructura Tecnológica. Aspectos tecnológicos y operativos,
seguridad, transferencia de datos, almacenamiento, formatos,
restricciones, accesos, etc.
g) Realizar un estudio presupuestario para la implementación del sistema
en cada una de las Universidades.

6. Resultados del Sistema de Información.


Entre los resultados más relevantes que se anticipa se obtendrá del Sistema de
Información generada en las Universidades se puede mencionar.
a) Generación de una base de información confiable y completa sobre las
distintas funciones y procesos del Sistema de la Universidad Boliviana.
b) Generación de indicadores de gestión del Sistema de la Universidad
Boliviana
c) Generación de información requerida para respaldar los procesos de
autoevaluación y acreditación de la calidad de carreras de grado,
programas de posgrado y de las mismas Instituciones Universitarias.
d) Evaluación y seguimiento del proceso de formulación del Plan
Nacional de Desarrollo Universitario.
e) Generar una web con información actualizada.
f) Otros.
7. Propuesta de Subsistemas a Implementar.
Para la operación y gestión del Sistema de Información Universitario, se identifican
los siguientes subsistemas a implementarse:
a) Subsistema de Administración Académica. Para el apoyo a actividades y
procesos de las carreras, programas y unidades administrativas para la
administración de estudiantes, docentes, programas académicos y otros
relacionados con la formación profesional desde el ingreso hasta la
culminación del plan de estudios. Estará compuesto por módulos, como:
admisión, gestión de planes de estudio, trayectoria académica, matrícula
académica y económica, gestión de calificaciones, graduados, docentes y
recursos físicos.
b) Subsistema Administrativo y Financiero. Para apoyar los procesos de
asignación presupuestaria y la administración, a través de mecanismos

300
SISTEMA DE INFORMACIÓN Y ESTADÍSTICAS DEL SISTEMA DE LA UNIVERSIDAD BOLIVIANA

modernos de comunicación entre unidades administrativas, a través de


funciones específicas y automatizadas desde la formulación del
presupuesto hasta la asignación de los recursos financieros y la misma
elaboración de los estados financieros y de resultados de la gestión
institucional.
c) Subsistema de archivos y gestión de documentos. Para la apropiada
organización, consulta y preservación de los documentos producidos en
la Universidad en el desarrollo de las funciones sustantivas y en la
misma gestión administrativa y financiera, así como para la protección
del patrimonio documental de la institución.
d) Subsistema de Información Institucional. Para la recopilación de
información válida y significativa de las actividades universitarias,
facilitando su integración y evaluación sistemática, como apoyo a los
procesos de toma de decisiones en las distintas instancias académicas y
administrativas. Este subsistema debe estar disponible para toda la
Comunidad Universitaria, con información general y estadística, que
además soporte los distintos procesos institucionales.
e) Subsistema de Bibliotecas. Para apoyar la gestión global de biblioteca y
controlar la circulación de libros, adquisición de nuevos ejemplares,
intercambio y préstamo con otras bibliotecas, etc.
f) Subsistema de gestión de infraestructura. Para apoyar en la
administración y asignación de aulas y otros espacios físicos disponibles
para los procesos académicos y otras actividades específicas.
g) Subsistema de Evaluación del Desempeño Docente. Para apoyar y
contribuir con los procesos de mejora de los servicios educativos de la
Universidad. Contar con información pertinente en los procesos de
cualificación de los docentes.
h) Subsistema de Información para la Evaluación-Acreditación. Para contar
con información válida y oportuna que soporte el proceso de toma de
decisiones, la planificación, la gestión y la evaluación de los proyectos
de la Unidad Académica.
i) La información para los procesos de evaluación de la calidad de carreras
o programas y para la evaluación institucional debe contemplar entre
otros: datos y análisis estadísticos, información cuantitativa, documentos
normativos, actas, resoluciones, documentos de planificación y
seguimiento, etc.
j) Subsistema Investigación, Interacción Social y Extensión Universitaria,
que permita generar información relacionada con proyectos de
investigación y generación de conocimiento generado en las

301
XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES

universidades, tanto a nivel de grado como de posgrado, institutos de


investigación, publicaciones, prestación de servicios a la comunidad, etc.
Por lo tanto, Las Universidades del Sistema, deberán establecer la instancia técnica
especializada que recopile, procese, actualice y verifique la información generada
en los subsistemas de cada universidad y transmitir a la Unidad de Estadísticas del
SIE-SUB.

SISTEMA DE INDICADORES DE LA UNIVERSIDAD BOLIVIANA

1. EVOLUCIÓN DOCENTES POR UNIVERSIDAD


a. Por género

Docentes
Universidad
Masculino Femenino
20…
2012
2013
2014
Total

b. Por grado académico en educación superior (Diplomado,


licenciatura, maestría, doctorado, posdoctorado) – POR
UNIVESIDAD
Sin grado
DOCENTES

Diplomado o académico en
Maestría Doctorado Posdoctorado
Especialidad educación
superior
Fem.

Fem.

Fem.

Fem.

Fem.
Masc.

Masc.

Masc.

Masc.

Masc.

20…..

2012

2013

302
SISTEMA DE INFORMACIÓN Y ESTADÍSTICAS DEL SISTEMA DE LA UNIVERSIDAD BOLIVIANA

2014

Total

c. Por grado académico en el área profesional (licenciatura, maestría,


doctorado, posdoctorado) – POR UNIVERSIDAD
Técnico Especialidad
Licenciatura Diplomado Maestría Doctorado Posdoctorado
Superior Médica
Masc.

Masc.

Masc.
Masc

Masc.

Masc.

Masc.
Fem.

Fem.

Fem.
Fem.

Fem.

Fem.

Fem.
DOCENTES

20…..

2012

2013

2014

Total

d. Por tiempo de dedicación (tiempo horario, medio tiempo, tiempo


completo, dedicación exclusiva) – POR UNIVERSIDAD
Dedicación Exclusiva Tiempo Completo Medio Tiempo Tiempo Horario
DOCENTES
Masculino Femenino Masculino Femenino Masculino Femenino Masculino Femenino
20…..

2012

2013

2014

Total

e. Por categoría docente (autoridades, ordinarios, extraordinarios) –


POR UNIVERSIDAD
Docentes
Autoridades Docentes Ordinarios
DOCENTES Extraordinarios
Masculino Femenino Masculino Femenino Masculino Femenino
20…..

2012
2013

303
XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES

2014
Total

2. EVOLUCIÓN DE TRABAJADORES ADMINISTRATIVOS,


POR
UNIVERSIDAD
a. Por género
Trabajadores Administrativos
Universidad
Masculino Femenino

20…

2012

2013

2014

Total

b. Por grado profesional (Doctorado, maestría, licenciatura, técnico


superior, técnico medio) – POR UNIVERSIDAD
Doctorado Maestría Especialidad Licenciatura Técnico superior Técnico medio Ninguna
Masc.

Masc.

Masc.

Masc.
Masc.

Masc.

Masc.
Fem.

Fem.

Fem.

Fem.

Fem.

Fem.

Fem.
TRABAJADORES
ADMINISTRATIVOS

20…..

2012

2013

2014

Total

c. Por situación laboral (permanentes, a contrato, eventual) – POR


UNIVERSIDAD
Permanentes A contrato Eventuales
TRABAJADORES
ADMINISTRATIVOS Masculino Femenino Masculino Femenino Masculino Femenino
20…..

2012

304
SISTEMA DE INFORMACIÓN Y ESTADÍSTICAS DEL SISTEMA DE LA UNIVERSIDAD BOLIVIANA

2013

2014

Total

3. INDICADORES ESTUDIANTES TITULADOS POR UNIVERSIDADES


a. Tasa porcentual de titulación por áreas del conocimiento
Ingeniería y
Cs. Puras y Agrícola y Cs. De la Sociales y
Estudiantes tecnología Económicas Total
naturales pecuarias salud humanidades

20…..
2012

2013
2014

Total

b. Tasa porcentual de titulación por grado académico y modalidad de


titulación (Tesis de grado, proyecto de grado, examen de grado,
internado rotatorio, trabajo dirigido, excelencia, pasantía,
monografía, proyecto de grado técnico, antiguos egresados) – POR
UNIVERSIDAD
Licenciatura Técnico
Estudiantes

egresados

egresados
Internado
Proyecto de

Pasanta

grado técnico
Monografa
Examen de

dirigido
Trabajo
Tesis de

Excelencia

Antguos

Antguos
rotatori
grad

de
Proyecto
grad
grad
o

o
o

20…..

2012

2013

2014

Total

c. Tasa porcentual de titulación por grado académico y tiempo de


titulación desde el ingreso a la carrera en años (3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10,
más de 10 años) – POR UNIVERSIDAD
Licenciatura Técnico

Estudiantes 10 más más


5 años 6 años 7 años 8 años 9 años años de 10 3 años 4 años 5 años 6 años de 6
años años
20…..

2012
2013

305
XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES

2014
Total

4. INDICADORES DE INVESTIGACIÓN POR UNIVERSIDADES


a. Evolución de institutos de investigación, investigaciones realizadas,
investigadores y auxiliares de investigación (estudiantes)desde 2009
a la fecha
Institutos de Investigaciones Auxiliares de
Universidad Investigación realizadas Investigadores investigación

20…..

2012

2013

2014

Total

b. Evolución de Proyectos de investigación y fuentes de


financiamiento – POR UNIVERSIDAD

Proyectos en ejecución Proyectos concluidos


Universidad
Recursos Recursos
Cooperación IDH Cooperación IDH
propios propios
20…..

2012

2013

2014

Total

c. Evolución de artículos científicos publicados por docentes en


revistas especializadas indexadas y no indexadas. – POR
UNIVERSIDAD
Artículos científicos publicados en revistas especializadas
Universidad
Indexadas No Indexadas

20…..

2012

2013

2014

Total

306
SISTEMA DE INFORMACIÓN Y ESTADÍSTICAS DEL SISTEMA DE LA UNIVERSIDAD BOLIVIANA

5. INDICADORES DE INTERACCIÓN, EXTENSIÓN O SERVICIO


SOCIAL POR UNIVERSIDADES
a. Evolución de proyectos desarrollados de interacción social por áreas
(Ciencias puras y naturales, ingeniería y tecnología, agrícolas y
pecuarias, de la salud, sociales y humanidades, económicas) desde
2001 a la fecha – POR UNIVERSIDAD
Proyectos desarrollados de interacción social

Cs. Puras y Ingeniería y Cs. Agrícolas y Cs. Sociales y Cs.


Cs. De la salud
naturales tecnología pecuarias humanidades Económicas
20……

2012

2013

2014

Total

6. INDICADORES DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD POR


UNIVERSIDAD
a. Programas o carreras por nivel académico acreditadas o
reacreditadas (Sistema de la Universidad Boliviana, MERCOSUR,
CONSUAN) – POR UNIVERSIDAD

Carreras acreditadas Carreras re acreditadas


Carrera o
Periodo de re
acreditación

Sistema de la

Sistema de la
Periodo de

Universidad
Universidad

acreditació
CONSUAN

CONSUAN
MERCOSUR

MERCOSUR
Boliviana

Boliviana

programa
n

Total

b. Carreras o programas con autoevaluación – POR UNIVERSIDAD


Carrera o programa Auto evaluación Plan de Desarrollo

Total

307
XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES

c. Evolución de docentes con formación y experiencia en evaluación,


por área del conocimiento – POR UNIVERSIDAD
Autoevaluación Evaluación externa
Docentes

Ingeniería y

Ingeniería y
Económicas
con

Económicas
Cs. Puras y
Cs. Puras y

Cs. De la
Cs. De la

Cs. Sociales y

Cs. Sociales y
Cs. Agrícolas

humanidade

humanidade
Cs. Agrícolas
naturale

naturale
tecnologí

tecnologí

pecuarias
pecuarias
formación

salu
salu

Cs.
Cs.
en

d
d
evaluación
s

s
a

a
y

y
s

s
20…..

2012

2013

2014

Total

308
REGLAMENTO PARA LAS UNIVERSIDADES DE RÉGIMEN ESPECIAL
DEL SISTEMA DE LA UNIVERSIDAD BOLIVIANA

CAPITULO I
DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 1. (Objeto). El presente Reglamento Específico tiene por objeto regular el
relacionamiento académico de las Universidades de Régimen Especial del Sistema
de la Universidad Boliviana en sujeción al artículo 89 del Estatuto Orgánico del
Sistema de la Universidad Boliviana.
Artículo. 2. (Conceptualización). Forman parte del Sistema de la Universidad
Boliviana las Casas de Estudios Superiores de Nivel Universitario que, habiendo
sido creadas por disposiciones legales superiores, se rigen por sus propios Estatutos
y participan en el Sistema de la Universidad Boliviana. Su relacionamiento se
circunscribe al ámbito académico.
Son Universidades de Régimen Especial del Sistema de la Universidad Boliviana
las referidas en el Artículo 3 del Estatuto Orgánico del Sistema de la Universidad
Boliviana, que tienen postulados que no contradicen los principios, fines y
objetivos del Sistema de la Universidad Boliviana, y aceptan su tuición académica.
Artículo 3. (Alcances). La Universidad Católica Boliviana “San Pablo”, la Escuela
Militar de Ingeniería “Mariscal Antonio José de Sucre”, la Universidad Andina
Simón Bolívar y la Universidad Policial “Mcal. Antonio José de Sucre”, están
sujetas al presente Reglamentó Específico, cuyo cumplimiento y ejecución queda a
cargo del Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana (CEUB).
Asimismo el presente Reglamento tiene alcance para todas las Universidades de
Régimen Especial que sean incorporadas al Sistema de la Universidad Boliviana.
Artículo 4. (Fines). El presente Reglamento, regula los requisitos, condiciones y
procedimientos para la incorporación y participación de las Universidades de
Régimen Especial en los niveles que se establecen.

CAPITULO II
DE LA INCORPORACIÓN Y PARTICIPACIÓN
Artículo 5. (De la incorporación). Las Universidades solicitantes podrán ser
incorporadas al Régimen Especial del Sistema de la Universidad Boliviana,
mediante Resolución expresa del Congreso Nacional de Universidades previo
cumplimiento de los siguientes requisitos:
311
XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES

a. Carta de solicitud de incorporación dirigida al CEUB, instancia que


verificará el cumplimiento de requisitos y elevará un informe a
consideración del CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES.
b. Documento legal vigente de su Constitución como Institución de Educación
Superior a Nivel Universitario.
c. Estatutos y Modelo Académico, donde se contemple la Estructura
Académica y la Estructura Curricular.
d. Declaración de compromiso de su Máxima Instancia de Gobierno de acatar
y cumplir con el Estatuto Orgánico y las Normas vigentes del Sistema de la
Universidad Boliviana, para su actividad académica, en caso de ser
incorporada.
Artículo 6. (Participación). Las Universidades de Régimen Especial del Sistema
de la Universidad Boliviana participan con derecho a voz en Congresos y
Conferencias Nacionales de Universidades y otros eventos, según lo establece el
Estatuto Orgánico del Sistema de la Universidad Boliviana.
Artículo 7. (Alcances de participación). La participación de las Universidades de
Régimen Especial en el Sistema de la Universidad Boliviana, se centra en las
funciones sustantivas de Formación de Grado y Posgrado, Investigación,
Interacción Social y Extensión Universitarias, así como en Gestión Universitaria,
desarrolladas en los Órganos Nacionales de Asesoramiento, reuniones y eventos
convocados por el Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana.

CAPITULO III
DEL RELACIONAMIENTO ACADÉMICO
Artículo 8. (Relación Académica). Los modelos académicos de las Universidades
de Régimen Especial se fundamentarán en el Modelo Académico del Sistema de la
Universidad Boliviana, particularmente, en lo que corresponde a la estructura
académica y la estructura curricular.
Artículo 9. (Obligatoriedad). Las Universidades de Régimen Especial del SUB
están obligadas a cumplir con toda la normativa académica vigente en el Sistema
de la Universidad Boliviana, debiendo adecuar sus Reglamentos y Normas de
funcionamiento de acuerdo a sus especificidades.
La Universidad Andina Simón Bolívar al ser un organismo académico de la
Comunidad Andina, adecuará sus normas académicas al SUB respetando los
convenios suscritos por el estado en materia de integración.
Artículo 10. (Registro de Carreras y Programas). Todas las Universidades de
Régimen Especial deben registrar sus Carreras y Programas, en el CEUB, previo
cumplimiento de los requisitos estipulados en el Procedimiento para la Creación de
Carreras y Programas en el Sistema de la Universidad Boliviana.

312
REGLAMENTO PARA LAS UNIVERSIDADES DE RÉGIMEN ESPECIAL DEL SISTEMA DE LA UNIVERSIDAD
BOLIVIANA

CAPITULO IV
REGISTRO DE TITULOS PROFESIONALES
Artículo 11. (Títulos Profesionales). Los Títulos Profesionales emitidos por las
Universidades de Régimen Especial del Sistema de la Universidad Boliviana,
deberán ser registrados en el Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana y
llevarán un timbre valorado de acuerdo a procedimiento específico.

CAPITULO V
DISPOSICIONES FINALES
Artículo 12. (Vigencia). El presente Reglamento entrará en vigencia a partir de su
aprobación por el XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES –
SEGUNDA FASE.
Artículo 13. (Otros). Cualquier aspecto no estipulado en el presente Reglamento
será considerado en la Conferencia Nacional de Universidades, para su aprobación.
Artículo 14. (Derogaciones y abrogaciones). Quedan derogadas y abrogadas
todas las disposiciones contrarias al presente Reglamento.
313
REGLAMENTO DEL RÉGIMEN ACADÉMICO DOCENTE DEL
SISTEMA DE LA UNIVERSIDAD BOLIVIANA

CAPÍTULO I
PRINCIPIOS GENERALES
Artículo 1. (Objetivos). Los objetivos del presente reglamento son establecer las
funciones, obligaciones y derechos del docente del Sistema de la Universidad
Boliviana, así como normar los procedimientos para su admisión, permanencia,
evaluación, promoción, categorización y remoción.
Artículo 2. (Principios). Este reglamento consagra los principios, fines y objetivos
del Sistema de la Universidad Boliviana y los de la docencia. Propugna la libertad
de pensamiento y expresión, la defensa de la Autonomía y el Cogobierno Paritario,
periodicidad de la evaluación, el ingreso por concurso público de méritos y examen
de competencia, la cátedra libre, la cátedra paralela, el escalafón y estabilidad
docente.
Artículo 3. (Alcances). Las normas del presente reglamento, son disposiciones
generales que regulan la Actividad Docente en todas las Universidades autónomas
del Sistema de la Universidad Boliviana, debiendo todas las Universidades
adecuarse obligatoriamente al presente reglamento.
Artículo 4. (Definición). Es Docente Universitario aquel profesional, con Grado
Académico y Título Profesional o Título en Provisión Nacional que está dedicado a
las funciones de Docencia, Investigación, Interacción Social-Extensión
Universitaria y Administración Académica, de acuerdo con los principios, fines y
objetivos del Sistema de la Universidad Boliviana.
Artículo 5. (Pertenencia). Los docentes pertenecen al Sistema de la Universidad
Boliviana, y por razones de administración académica dependen de su Universidad
pudiendo realizar sus actividades en las diferentes unidades académicas que lo
requieran.

CAPÍTULO II
DE LAS CATEGORÍAS DE DOCENTES SUS DERECHOS Y
OBLIGACIONES
Artículo 6. En la Docencia Universitaria se reconocen las siguientes categorías:

317
XI CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES

a) Docentes honoríficos.
b) Docentes extraordinarios.
c) Docentes ordinarios.
Artículo 7. Son docentes honoríficos, los nombrados expresamente por el
Honorable o Ilustre Consejo Universitario, de conformidad con reglamentos
especiales, por sus méritos y sobresaliente trayectoria académica y científica.
Artículo 8. Son docentes honoríficos:
a) Docente Emérito.
b) Docente Honorario.
Artículo 9. Se otorga la distinción de Docente Emérito, al Docente que alcanza la
máxima categoría del escalafón o al que por Resolución del Honorable o Ilustro
Consejo Universitario y/o solicitud del Consejo Facultativo se haga merecedor de
la distinción, por servicios académicos y científicos de trascendental importancia
prestados al Sistema de la Universidad Boliviana, de acuerdo a reglamentación
interna. Dicha distinción se plasmará en un título a entregarse en acto solemne.
Los Docentes Eméritos, podrán desarrollar proyectos de investigación, de
redacción y publicación de textos universitarios y podrán desempeñarse como
consultores de cátedra o investigación. El Consejo de Carrera, refrendado por su
Consejo Facultativo, aprobará el plan de trabajo de los Docentes Eméritos.
Artículo 10. Se otorga la distinción de Docente Honorario, al profesional nacional
o extranjero por sus méritos y servicios prestados a la Universidad, en Docencia o
Investigación.
Artículo 11. Los Docentes Extraordinarios, son aquellos profesionales nombrados
por la instancia universitaria correspondiente, para colaborar con la Docencia y la
Investigación por un período de tiempo definido, ellos son:
a) Docentes Interinos.
b) Docentes Invitados.
Artículo 12. El Docente Interino, es aquel que es llamado a colaborar e impartir
docencia previo concurso de méritos para un período académico, pasado el cual
quedará automáticamente cesante.
Artículo 13. Los Docentes Invitados, son profesionales nacionales o extranjeros de
reconocido prestigio, que no cumplen los requisitos para ser Docentes Titulares y
son invitados por uno o más períodos académicos para ejercer Docencia e
Investigación, con base en un contrato especial.
Entran también en esta categoría los profesionales visitantes. El profesor visitante
es aquel profesional vinculado a centros de investigación nacionales o del exterior,

318
REGLAMENTO DEL RÉGIMEN ACADÉMICO DOCENTE

así como a organismos de cooperación internacional, que es acogido en el Sistema


de la Universidad Boliviana por convenio específico.
Artículo 14. Los Docentes Extraordinarios tienen todas las obligaciones de los
Docentes Ordinarios, detalladas en el Artículo 24.
Artículo 15.- El Docente Extraordinario tiene derecho a:
a) Percibir el salario y los beneficios que le corresponden, de acuerdo a ley.
b) Ejercer la cátedra por el tiempo que dure su nombramiento.
c) Asumir su defensa, en caso de ser sometido a Proceso Universitario.
d) Asociarse, elegir y ser elegido en las organizaciones de docencia en el
marco de sus correspondientes estatutos.
e) Votar en la elección de las Autoridades Universitarias, pero no a ser
elegido; para ejercer el derecho al voto deberá tener una antigüedad
mínima de una gestión académica de ejercicio docente y encontrarse en
función Docente al momento de la emisión del voto.
f) Recibir las prestaciones establecidas por el Código de Seguridad Social y
el Seguro Social Universitario.
g) A que la Universidad publique su producción intelectual (libros,
artículos, ensayos, etc.), previa recomendación del respectivo Consejo
Facultativo y a percibir los derechos de autor, conforme al reglamento.
h) A presentarse y participar en proyectos de Investigación e Interacción
Social-Extensión Universitaria dentro del área de su especialidad,
mientras dure su contrato
Artículo 16. El salario básico de los Docentes Extraordinarios, no podrá ser
superior al salario básico de los Docentes Ordinarios correspondiente al nivel
inicial del escalafón vigente, con excepción de los Docentes Invitados, según
contrato específico aprobado por la instancia universitaria correspondiente.
Artículo 17. Son Docentes Ordinarios, los profesionales que ingresan a la docencia
universitaria, previa selección por concurso de méritos y examen de competencia u
oposición.
Artículo 18. Se reconocen las siguientes categorías de Docentes Ordinarios:
a) Docentes Contratados
b) Docentes Titulares
Artículo 19. El Docente Contratado es el profesional, que ha aprobado el concurso
de méritos y el examen de competencia y firma un contrato de trabajo con la
Universidad, cuyas características se especifican en el Capítulo III.

319
XI CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES

Artículo 20. El Docente Titular es aquel, que habiendo cumplido


satisfactoriamente el período de prueba como Profesor Contratado es admitido en
el Escalafón Docente.
Artículo 21. Los Docentes Contratados y Titulares, tienen todas las obligaciones
comunes a la Docencia Universitaria, que se detallan en el Artículo 24.
Artículo 22. Los derechos de los Docentes Contratados son, además de los
indicados en el Artículo 15.
a) Votar en las elecciones de Autoridades.
b) Presentar y participar en proyectos de Investigación e Interacción
SocialExtensión Universitaria dentro de su área de especialidad.
Artículo 23. El Docente Universitario Titular tiene derecho a:
a) Percibir el salario y los beneficios que le corresponden de acuerdo con la
ley y las resoluciones de los Honorables e Ilustres Consejos
Universitarios.
b) A elegir y ser elegido para cargo de Autoridad, según los Estatutos
específicos del Sistema de la Universidad Boliviana.
c) A asociarse, elegir y ser elegido en las organizaciones de docencia en el
marco de sus correspondientes Estatutos.
d) A recibir los beneficios que corresponden a su categoría, según el
Escalafón Docente.
e) A recibir las prestaciones establecidas por el Código de Seguridad Social
y el Seguro Social Universitario, de acuerdo con la ley.
f) Las declaratorias en comisión por becas de estudio y/o
perfeccionamiento, tendrán tratamiento de licencias de acuerdo con la
ley.
g) A no ser removido de su cargo sin previo proceso y por causales
justificadas y establecidas en las disposiciones pertinentes y en el
presente reglamento.
h) A asumir su defensa en el caso de ser sometido a Proceso Universitario.
i) A que la Universidad publique su producción intelectual y científica,
previa recomendación de sus Consejos Facultativos y a recibir los
derechos de autor que le reconocen los reglamentos.
j) A gozar del beneficio del año sabático, según el reglamento específico.
k) A presentarse y participar en proyectos de Investigación e Interacción
Social-Extensión Universitaria dentro de su área de especialidad.

320
REGLAMENTO DEL RÉGIMEN ACADÉMICO DOCENTE

l) A ser Evaluado anualmente en su Desempeño (con fines de ratificación


de titularidad en su primera evaluación y con fines de escalafón una vez
consolidada su condición de docente titular).
Artículo 24. Todos los Docentes Extraordinarios y Ordinarios tienen los siguientes
deberes y obligaciones:
a) Realizar la planificación operativa de los procesos académicos a su
cargo, siguiendo los lineamientos técnico-pedagógicos definidos por los
Consejos Académicos Universitarios y Facultativos, cuidando la
actualización permanente de los contenidos programáticos
correspondientes.
b) Ser responsable directo de la evaluación continua y final de los
estudiantes inscritos en su asignatura, de acuerdo con las normas
apropiadas al efecto.
c) Preparar exámenes parciales, finales y otros, de manera que respondan a
normas de evaluación propias de cada materia.
d) Transcribir oportunamente las notas en los formularios o listas que
instruya el Director de Carrera, para efectos de control, publicación y
archivo.
e) Elaborar formularios, guías de laboratorio y otro tipo de publicaciones
que ayuden en el proceso de Enseñanza-Aprendizaje.
f) Recibir, controlar, evaluar, devolver los exámenes y trabajos prácticos
(de acuerdo al Artículo 50. del Reglamento del Régimen Académico
Estudiantil) de sus estudiantes o de otros en los que sea designado
tribunal.
g) Asistir a las reuniones periódicas que fije su carrera o las autoridades
superiores.
h) Participar en los Proyectos de Investigación e Interacción
SocialExtensión Universitaria, aprobados por el Consejo Facultativo o de
Carrera.
i) Tomar parte en todas las actividades que sirvan a la buena marcha de la
carrera y de la planificación académica en general.
j) Participar en los programas de formación docente y actualización
científica que ofrece la Universidad.
k) Participar activamente en la puesta en práctica de las decisiones
emanadas de los órganos de Cogobierno, tanto de orden académico como
institucional y político.
l) Respetar y cumplir el Estatuto Orgánico del Sistema de la Universidad
Boliviana, el Estatuto Orgánico y los reglamentos de su Universidad.

321
XI CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES

m) En caso de ser afectado en sus derechos, agotar todas las instancias


Universitarias antes de a acudir a la justicia ordinaria.

CAPÍTULO III
DE LA CARRERA, EVALUACIÓN Y ESCALAFON DOCENTE
Artículo 25. La Carrera Docente Ordinaria Universitaria, empieza con la categoría
de Docente Contratado.
Artículo 26. El objetivo de la categoría de Docente Contratado, es poner a prueba
la capacidad del Docente en el campo de la Enseñanza, Investigación e Interacción
Social-Extensión Universitaria, antes de admitirlo en el escalafón como Docente
Titular.
Artículo 27. La duración del periodo de prueba del Docente Contratado, es de un
año académico, al cabo del cual el Docente será evaluado por el respectivo Consejo
de Carrera o en su ausencia en el Consejo Facultativo, con base en el artículo 29.
Artículo 28. Si el resultado de la primera evaluación del Docente Ordinario fuera
favorable, el Docente consolida su titularidad ingresando al Escalafón Docente. Si
por el contrario, el resultado de la evaluación fuese negativo, el Consejo de Carrera
o en su ausencia el Consejo Facultativo deberá convocar a un nuevo concurso de
méritos y examen de competencia inmediatamente.
Artículo 29. La evaluación anual de los docentes estará a cargo de las respectivas
comisiones paritarias previamente formadas en los Consejos de Carrera o en
ausencia de éstos en los Consejos Facultativos, con base en el reglamento de
evaluación, propio de cada Universidad.
Los parámetros que serán evaluados, deben considerar de manera interrelacionada
los siguientes aspectos como mínimo.
a) Conocimiento y producción científica.
b) Preparación pedagógica.
c) Cumplimiento de las actividades académicas asignadas.
d) Participación en la vida universitaria.
e) Participación en tutorías y asesorías en los procesos de titulación
f) Interacción social
Todos estos aspectos engloban una nueva concepción de la labor Docente,
integrando Docencia, Investigación, Interacción Social-Extensión Universitaria,
Producción y Actualización.

322
REGLAMENTO DEL RÉGIMEN ACADÉMICO DOCENTE

Artículo 30. La calificación de la evaluación de desempeño docente, deberá ser


determinada en función de la distribución de las labores del Docente en actividades
de Docencia, Investigación, Interacción Social-Extensión Universitaria y Gestión
Universitaria que le fueron asignadas en el periodo académico que se está
evaluando.
Artículo 31. Los puntajes específicos para cada rubro, deberán ser definidos por
cada Universidad a través de su reglamento interno.
Artículo 32. El Docente aprueba la evaluación anual, cuando obtiene un puntaje
ponderado que no sea menor a 56 puntos, según el reglamento específico de cada
Universidad.
Artículo 33. Se establece el Escalafón Docente para los Docentes Titulares en
todas las Universidades del Sistema de la Universidad Boliviana.
Artículo 34. El Escalafón Docente es el registro sistemático, periódico y
centralizado de la formación personal y profesional que facilite la mejor utilización
de los recursos humanos y la objetiva categorización del Docente Universitario.
Artículo 35. Los objetivos del Escalafón Docente son los siguientes:
a) Reglamentar y garantizar la carrera docente, con base en el mérito
profesional y el aporte personal a la Docencia, Investigación e
Interacción Social-Extensión Universitaria.
b) Establecer una escala de niveles, categoría y clasificación docente en
función del currículum académico de cada docente.
c) Determinar los procedimientos que regulen el ingreso al Escalafón
Docente, promoción de categorías y de niveles salariales.
d) Determinar las bases para la planificación de la escala salarial de
categorías, con el fin de estimular la producción de los docentes y su
permanente actualización.
e) Efectuar evaluaciones anuales para establecer la escala de categorías de
los Docentes Universitarios.
Artículo 36. El control, registro y ejecución salarial del Escalafón Docente, estará
a cargo del Departamento de Personal Académico de cada Universidad.
Artículo 37. La nota de evaluación de cada Docente se traduce en un puntaje de la
escala de categorías de la siguiente manera:
Menor a 56 puntos: 0 puntos de categoría
Mayor a 56 y menor a 70 puntos: 30 puntos de categoría
Mayor a 70 y menor a 90 puntos: 40 puntos de categoría
Mayor a 90 puntos: 50 puntos de categoría

323
XI CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES

Artículo 38. Los puntos de categoría se acumulan año tras año, a partir del puntaje
obtenido en la nota de evaluación favorable, para pasar de Docente Contratado a
Docente Titular.
Artículo 39. El Docente Titular que tenga un puntaje acumulado menor a 180
puntos de categoría, pertenece a la categoría "A".
Artículo 40. El Docente puede pertenecer a la categoría "A" por un período
máximo de 6 años, al cabo del cual deberá necesariamente haber alcanzado la
siguiente categoría; caso contrario, estará a disposición del Consejo Facultativo
para las medidas pertinentes.
Artículo 41. El Docente Titular que tenga un puntaje acumulado mayor o igual a
180 puntos y menor a 480 puntos de categoría, pertenece a la categoría "B".
Artículo 42.- Un Docente puede pertenecer a la categoría "B" por un período
máximo de 10 años, al cabo del cual deberá necesariamente haber alcanzado la
siguiente categoría; caso contrario estará a disposición del respectivo Consejo
Facultativo para las medidas pertinentes.
Artículo 43. El Docente Titular que tenga un puntaje acumulado mayor o igual a
480 puntos, pertenece a la categoría "C".
Artículo 44.- El Docente perteneciente a la categoría "C" sigue acumulando
puntaje hasta su jubilación o retiro voluntario, siempre y cuando apruebe las
evaluaciones anuales.
Artículo 45. Todo Docente Titular, tiene derecho a una instancia de apelación por
el puntaje obtenido en su evaluación, ante la instancia de gobierno inmediatamente
superior.
Artículo 46. Para fines salariales, el puntaje de categoría deberá tener su respectiva
correspondencia en los niveles salariales.
Artículo 47. Los niveles salariales fijados en cada Universidad, deberán incorporar
un reconocimiento para la máxima categoría del Escalafón Docente que
mínimamente duplique el salario básico correspondiente al nivel inicial; en forma
independiente a la retribución adicional prevista por los correspondientes bonos de
antigüedad o bonos de frontera en vigencia.
Artículo 48. Por un principio de equidad, se debe nivelar las escalas salariales de
los docentes en las diferentes universidades, tomando como parámetro mínimo, un
salario básico para un Docente nuevo a tiempo completo de al menos cinco salarios
mínimos nacionales.
Artículo 49. Para todo ascenso de categoría, el Docente deberá aprobar un curso de
formación, capacitación o actualización docente; la Universidad debe ofrecer
obligatoriamente dichos cursos, los mismos que deberán realizarse anualmente.

324
REGLAMENTO DEL RÉGIMEN ACADÉMICO DOCENTE

Artículo 50. Para este fin, la Evaluación Docente deberá llevarse a cabo
anualmente antes de la aprobación del nuevo presupuesto.
Artículo 51. (Casos especiales). Las Autoridades Universitarias, Facultativas y de
Carrera, en sus labores docentes serán evaluadas de acuerdo con los parámetros
establecidos en el artículo 29 y el Reglamento específico de cada Universidad.
Artículo 52. Los Docentes con licencia y/o declaratoria en comisión con o sin goce
de haberes, serán evaluados en función de la actividad que motivó su licencia o
declaratoria, a excepción de los casos por enfermedad.
Artículo 53. Los Docentes con licencia sin goce de haberes o declaratoria en
comisión congelarán su Escalafón Docente durante el tiempo que dure la licencia o
declaratoria.
Artículo 54. Los Docentes a tiempo horario y medio tiempo, recibirán el
porcentaje correspondiente a su nota de evaluación y el puntaje de categoría, sujeto
a reglamentación especial.
Artículo 55. La instancia y/o autoridad académica que incumpla o retrase el
proceso anual de evaluación docente y la aplicación correcta del Escalafón
Docente, será sometida a Proceso Universitario y deberá cubrir el perjuicio
económico ocasionado a los Docentes no evaluados.
Artículo 56. (Transitorio). La transición de las categorías actuales al nuevo
Escalafón Docente se llevará a cabo de la siguiente manera:
a) Los Docentes Titulares por examen de competencia, serán evaluados por
los respectivos Consejos Facultativos y se les asignará un puntaje según
el Artículo 37.
Este puntaje, multiplicado por la mitad de los años de servicio y
redondeando al múltiplo de 10 más cercano, constituirá el puntaje de
categoría (y el bono de categoría) en el nuevo sistema.
Los adjuntos y catedráticos sumarán al puntaje de categoría anterior cien y
doscientos puntos, respectivamente.
b) Los casos no contemplados por el inciso anterior, serán resueltos por
cada Universidad.

CAPÍTULO IV
LA CLASIFICACIÓN DOCENTE SEGÚN EL TIEMPO
DE DEDICACIÓN AL TRABAJO
Artículo 57. De acuerdo con el tiempo en que desempeñan labores académicas y
de administración, los Docentes se clasifican en las siguientes categorías:
a) A dedicación exclusiva.
325
XI CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES

b) A tiempo completo.
c) A medio tiempo
d) A tiempo parcial (tiempo horario)
La dedicación exclusiva es la función que cumple el Docente con una carga horaria
que es incompatible para ejercer ninguna función en otras instituciones.
Se encuentran en esta categoría todas las Autoridades Universitarias, desde jefes de
carrera hasta autoridades superiores, de acuerdo a las características y
reglamentación interna de cada Universidad.
Artículo 58. La asignación de carga horaria debe estar en directa relación con las
características propias de plan de estudios y las tareas de Docencia, Investigación,
Interacción Social-Extensión Universitaria y Gestión Universitaria computables en
un mismo periodo.
Artículo 59. Se incorporará dentro de la carga horaria docente la asignación de
cátedra en Programas de Posgrado, sujeta a reglamentación especial a ser aprobada
en cada Universidad.
Artículo 60. El número de horas de cada Docente, se computa del total de horas
trabajadas en la Universidad, aunque se trabaje en distintas Carreras o Facultades.
Artículo 61. Se reconoce la hora doble para efectos de asignación de cargas
horarias en docencia de grado, que corresponde a una hora destinada a la
preparación, planificación y organización de las clases y calificación de exámenes
por cada hora pizarra impartida por el Docente.
Artículo 62. La carga horaria de aula de un Docente Tiempo Completo no deberá
exceder las 80 horas académicas de acuerdo a las particularidades de cada
Universidad; lo que corresponde a un máximo de 80 horas académicas efectivas y
80 horas para preparación de la cátedra, investigación y otras funciones docentes,
haciendo un total máximo de 160 horas/mes.
Artículo 63. Por un principio de equidad con docentes a tiempo horario que se
desempeñan a dedicación exclusiva en otras instituciones públicas, se permitirá a
los docentes a tiempo completo la asignación de una o dos materias adicionales a
su tiempo completo de acuerdo a reglamento, en condición de acúmulo, el mismo
que podrá ser asignado siempre y cuando no exista incompatibilidad horaria y de
funciones, y tendrá una retribución salarial proporcional a las horas asignadas.
Artículo 64. La asignación de cátedras de Docentes a medio tiempo y tiempo
horario, estará regulada de modo proporcional a lo dispuesto en los artículos
precedentes para el Docente a tiempo completo.
Artículo 65. Con la finalidad de asegurar la calidad en la formación académica de
los estudiantes, el número máximo de alumnos por curso, deberá ser definido en
base a estándares internacionales, tanto para las asignaturas teóricas como para las

326
REGLAMENTO DEL RÉGIMEN ACADÉMICO DOCENTE

de naturaleza práctica en todas las Carreras ofertadas por el Sistema de la


Universidad Boliviana.
Artículo 66. La Universidad podrá incorporar a su planta docente a docentes de
otras Universidades del Sistema de la Universidad Boliviana o del extranjero.
Artículo 67. La equivalencia de categorías en trámite de traspaso será definida por
la Comisión Académica del Consejo Facultativo, aprobada por éste y elevada al
Honorable Consejo Universitario o Ilustre Consejo Universitario para su
reconocimiento.
Artículo 68. Los traspasos serán factibles únicamente cuando existan vacancias o
necesidades en las Facultades de destino.

CAPÍTULO VI
LA SELECCIÓN Y ADMISIÓN DOCENTE
Artículo 69. La provisión de cargos de Docentes Ordinarios, se hará con sujeción a
las normas que establece el presente reglamento y a las disposiciones que sobre la
materia rijan en cada Universidad.
Artículo 70. Para ingresar a la Universidad, en calidad de Docente Ordinario, los
postulantes se someterán a concurso de méritos y examen de competencia u
oposición.
Artículo 71. Podrán postular a la Docencia Universitaria los profesionales
nacionales, y/o extranjeros (estos últimos con residencia legal y “documentación
convalidada reglamentariamente”) que cumplan los siguientes requisitos:
a) Diploma Académico con grado “igual” o superior al grado académico
terminal que ofrece la Carrera correspondiente (o fotocopia legalizada).
b) Título Profesional o Título en Provisión Nacional (o fotocopia
legalizada).
c) Experiencia profesional no menor a dos años.
d) No haber sido separados anteriormente de la Universidad por sentencia
ejecutoriada o por estar comprendidos en casos de inhabilitación
normados por el Honorable Consejo Universitario
e) Curso mínimo de Formación Docente dictado por una Universidad
Autónoma del Sistema de la Universidad Boliviana (Diplomado como
mínimo).
Artículo 72. El postulante que obtuviese la mayor calificación del concurso de
méritos y examen de competencia ingresará a la categoría de Docente Contratado y
regentará la cátedra por el tiempo de un año, debiendo al cabo de este tiempo optar
por un ascenso, sujetándose a las normas establecidas en el presente reglamento.

327
XI CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES

Artículo 73. Todo Docente Contratado para pasar a la categoría de Titular, deberá
en el transcurso del año de prueba, aprobar la evaluación continua que estará a
cargo de la Dirección de Carrera en coordinación con las unidades Facultativas.
Artículo 74. La Autoridad competente para convocar a concurso de méritos y
examen de competencia, es el Honorable o Ilustre Consejo Universitario, a
solicitud de los Consejos Facultativos y Consejos de Carrera.
Artículo 75. La convocatoria, deberá incluir las características principales de la
actividad académica y de los requisitos mínimos que deben cumplir los postulantes.
Artículo 76. La convocatoria será de carácter público y deberá ser publicada con
un mínimo de 20 días de anticipación. Dicha publicación se realizara en prensa de
circulación local y/o nacional y al menos en tres oportunidades a partir de la fecha
de aprobación.
Artículo 77. La convocatoria deberá contener los siguientes lineamientos:
a) Se indicará el área o las asignaturas, según los requerimientos de cada
Facultad o Carrera.
b) El número de horas teórico - prácticas que requieren las actividades, el
tiempo de dedicación requerido por la Facultad, la clase específica del
profesional, su especialidad, según la naturaleza de las actividades.
c) Los interesados deben presentar su solicitud escrita, dirigida al decano
dentro del término establecido por la convocatoria y acompañar los
documentos siguientes y otros que exija la convocatoria. c.1. Currículum
vitae.
c.2. Fotocopias legalizadas de los Diplomas Académicos y del Título
Profesional o Título en Provisión Nacional.
c.3. Experiencia profesional.
c.4. Curso básico de Formación Docente, como mínimo Diplomado en
Educación Superior, reconocido por el Sistema de la Universidad
Boliviana.
c.5. Publicaciones del postulante (libros, ensayos, folletos, artículos de
revistas y otros) que tengan relación con el área a la que postula y
se calificara con menor puntaje las publicaciones que no son del
área.
c.6. Certificados o documentos que acrediten la actividad profesional
(conferencias, cursillos, foros, seminarios, cursos, participación en
congresos nacionales e internacionales, en calidad de disertante o
expositor, etc.).
c.7. Antecedentes en la Docencia Universitaria.

328
REGLAMENTO DEL RÉGIMEN ACADÉMICO DOCENTE

c.8. Un plan de trabajo correspondiente a las actividades, de la


asignatura a al cual se postula. Este plan debe ser factible para los
recursos con que cuenta la universidad.
c.9. Podrán exigirse otros requisitos de acuerdo con reglamentos
específicos de cada Universidad.
Artículo 78. Funcionará una comisión evaluadora de méritos que estará
conformada por dos Docentes Titulares de base y dos Estudiantes de base,
designados por la instancia de Cogobierno Facultativo o de Carrera y presidida por
el Decano, Jefe de Carrera o su representante.
Artículo 79. El concurso de méritos, es el procedimiento de selección docente
mediante el estudio exhaustivo de los antecedentes académicos, de la labor
intelectual y profesional realizada por los postulantes y de la evaluación de la
documentación presentada por los mismos.
Artículo 80. Fenecido el plazo de inscripciones, se reunirá la comisión respectiva
para la evaluación de la documentación presentada por todos los postulantes, la
misma que se hará de acuerdo con la tabla de puntaje establecida en cada Facultad,
con base en los siguientes aspectos generales:
a) Títulos Universitarios (requisito indispensable).
b) Cursos de Postgrado.
c) Producción intelectual y científica.
d) Experiencia docente y profesional.
e) Participación en la vida universitaria.
Esta evaluación tendrá una ponderación de 40% de la nota final.
Artículo 81. El concurso de méritos, será complementado con una prueba de
conocimientos científicos y pedagógicos, que una comisión evaluadora específica
(Diferente a la Comisión de Meritos), tomará al postulante sobre los aspectos
señalados en la convocatoria.
Esta comisión será designada en la instancia de Cogobierno correspondiente y
estará conformada de acuerdo con las disposiciones correspondientes adoptadas por
cada Honorable o Ilustre Consejo Universitario.
Artículo 82. La prueba de conocimientos científicos y pedagógicos será pública;
deberá hacerse conocer oportunamente el lugar y la hora de su realización.
Será normada por cada Universidad y deberá necesariamente abarcar los siguientes
aspectos:
a) Exposición del postulante sobre un tema general de la materia, sorteado
24 horas antes del examen.

329
XI CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES

b) Análisis y defensa de un plan de trabajo que incorpore investigación y/o


Interacción Social-Extensión Universitaria.
Artículo 83. De la ponderación
a) La prueba de conocimiento tendrá una ponderación de 60% de la nota
final y los méritos 40%.
b) La nota ponderada de la evaluación de méritos y examen de competencia
debe ser igual o superior al 56% para que el postulante pueda ser
aceptado como Docente Ordinario.
c) Si hubiera más de un postulante aprobado, ganará el concurso el que
haya aprobado con la nota ponderada más alta.
Artículo 84. Si dos postulantes o más alcanzan el puntaje máximo con la misma
nota, se procederá a tomarles un nuevo examen, sobre un mismo tema, sorteando
24 horas antes del examen.
Artículo 85. Si ninguno de los postulantes alcanzara la nota mínima de aprobación,
el Consejo Facultativo, a solicitud del Consejo de Carrera deberá convocar a un
nuevo concurso en la siguiente gestión académica. Entre tanto se designará a un
Docente Interino.
Artículo 86. El proceso de pruebas de oposición constituye una forma especial de
ingreso a la Docencia Universitaria.
Artículo 87. El proceso de pruebas de oposición, es el conjunto de acciones y
efectos de oponerse de un postulante a un Profesor Ordinario Titular. El postulante
deberá reunir además de los requisitos establecidos en el reglamento general de la
docencia, otros de excelencia que establezca el reglamento de exámenes de
oposición.
Artículo 88. La universidad, a través del Comité Académico del Honorable o
Ilustre Consejo Universitario, en coordinación con los Consejos de Facultad y
Carrera dispondrá expresamente, periodos para la realización de pruebas de
oposición.
Artículo 89. No se dará curso a la solicitud de prueba de oposición, si el profesor
desafiado hubiera alcanzado un puntaje igual o mayor al 70% en el cumplimiento
de las actividades académicas asignadas, dentro del proceso de evaluación de
acuerdo al Artículo 29. inciso c).
Artículo 90. Las cátedras de Autoridades Universitarias que ejercen cargos,
productos de claustros o de elección por el Honorable o Ilustre Consejo
Universitario y/o Congreso Nacional de Universidades, no serán incluidas en
pruebas de oposición sino una vez concluido el término de su mandato.

330
REGLAMENTO DEL RÉGIMEN ACADÉMICO DOCENTE

Artículo 91. Cada Universidad, deberá elaborar su propio reglamento de pruebas


de oposición en concordancia con el presente reglamento y de acuerdo a sus
especiales características.

CAPÍTULO VII
LA REMOCIÓN DOCENTE
Artículo 92. El Docente será removido de su cargo.
a) Por destitución previo Proceso Universitario, con resolución ejecutoriada
del Honorable o Ilustre Consejo Universitario.
b) Por resolución del Honorable Consejo Facultativo, por efecto de una
segunda evaluación periódica continúa negativa.
c) Por las causales establecidas en la Ley General del Trabajo y en
disposiciones universitarias.
d) Por incapacidad física - mental, total o permanente, declarada de acuerdo
con las previsiones del Código de Seguridad Social.
e) Por Resoluciones del Honorable Consejo Universitario, por actos
flagrantes contra la institución y la Autonomía Universitaria, previo
Proceso Universitario.
f) Resultado negativo en el proceso de pruebas de oposición.
Artículo 93. Cuando existe contra el docente sentencia ejecutoriada, por
contravenciones cometidas en el ejercicio de las funciones universitarias.
Artículo 94. El procedimiento a seguir en caso de Procesos Universitarios, así
como la determinación de sanciones se efectuará de acuerdo con lo establecido por
el Estatuto Orgánico de cada Universidad y los reglamentos correspondientes.
Artículo 95. El retiro voluntario o por causa de fuerza mayor de los docentes se
sujetará a lo dispuesto por las leyes vigentes, y al reglamento especial del Seguro
Social Universitario.

CAPÍTULO VIII
LA REINCORPORACIÓN DOCENTE
Artículo 96. En caso de reincorporación de un Docente a la Universidad:
a) Para efectos de bonificación por antigüedad y continuidad, se aplicará la
Ley General del Trabajo.

331
XI CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES

b) Las categorías obtenidas en la carrera docente serán reconocidas en las


reincorporaciones y otras disposiciones pertinentes del Sistema de la
Universidad Boliviana.

CAPÍTULO IX
DE LAS LICENCIAS Y DECLARATORIAS EN COMISIÓN
Artículo 97. Todos los Docentes Titulares tienen derecho a declaratoria en
comisión y licencia por las siguientes causas:
a) Viajes de estudio.
b) Aceptación de funciones públicas jerárquicas, de acuerdo al Reglamento
General Para la Declaratoria en Comisión de Docentes Universitarios.
Artículo 98. Todos los Docentes Universitarios tienen derecho a licencia por:
a) Enfermedad.
b) Causas de fuerza mayor.
Artículo 99. Corresponde al Director de Carrera conceder licencia hasta un
máximo de 5 días , al Decano hasta un máximo de 10 días y al Rector por 30 días
continuos, por una sola vez al año. Las licencias para plazos mayores serán
otorgadas por los Honorables o Ilustres Consejos Universitarios, a solicitud de los
Consejos Facultativos.
Artículo 100. Las licencias por plazos mayores a los señalados en el artículo
anterior serán concedidas por el Honorable o Ilustre Consejo Universitario.
Artículo 101. Las solicitudes de licencia deben ser presentadas por el interesado
ante las Autoridades Universitarias respectivas, por conductos regulares.
Artículo 102. Las ausencias a la fuente laboral por causas de enfermedad,
certificadas o avalado por el Seguro Social Universitario, serán concedidas con
goce de haberes por el tiempo que fija la certificación médica, de acuerdo con las
disposiciones de la seguridad social.
Artículo 103. Las declaratorias en comisión por aceptación de funciones públicas
jerárquicas, serán concedidas sin goce de haberes, de acuerdo a reglamento
especifico.
Artículo 104.- Las declaratorias en comisión por viajes de estudio, serán
concedidas según el reglamento específico y de acuerdo con las disposiciones
legales en vigencia.
Artículo 105. Todos los docentes que hubieran obtenido declaratoria en comisión
con goce de haberes, por cualquiera de las causas señaladas, están obligados a
prestar servicios en la Universidad por un tiempo doble al de la duración de la
licencia o declaratoria en comisión.
332
REGLAMENTO DEL RÉGIMEN ACADÉMICO DOCENTE

Artículo 106. Cuando la declaratoria en comisión se efectúa a requerimiento de la


Universidad, ésta correrá con los gastos de pasajes y viáticos, salvo en caso de que
haya financiamiento especial para el efecto.
Artículo 107. Todo Docente con declaratoria en comisión con goce de haberes
deberá presentar a su retorno en un tiempo prudencial, un informe escrito de sus
actividades y certificados de asistencia, aprovechamiento u otros. Caso contrario se
hará pasible a las sanciones previstas por el Reglamento General para la
Declaratoria en Comisión de Docentes Universitarios.
Artículo 108. Las licencias y declaratorias en comisión no interrumpen la
continuidad de las funciones en los años de servicio.
Artículo 109.- En los casos a los que se refieren los artículos: 97, 98, 99, vencidos
los términos institucionales, se declarará en vacancia los cargos de los titulares que
no hayan tramitado previamente la ampliación de la licencia, pudiendo presentar
por esta única vez.
Artículo 110. Cada universidad elaborará en el plazo de tres meses los reglamentos
mencionados en los artículos 7, 23, incisos f), g), j); 51, 99, 100 con la
participación obligatoria de los representantes de las organizaciones de Docentes de
cada Universidad.
Artículo 111. El tratamiento de los Docentes del Posgrado estará sujeto a
reglamentos del Sistema Nacional de Posgrado.
Artículo 112. Los profesionales de origen extranjero o naturalizado que ejerzan la
Docencia Universitaria, obtendrán los mismos derechos y obligaciones estipulados
en el presente reglamento, pero no podrán ejercer cargos de Dirección o de
Autoridades Superiores del Sistema de la Universidad Boliviana.

333
REGLAMENTO DEL RÉGIMEN ACADÉMICO ESTUDIANTIL DEL
SISTEMA DE LA UNIVERSIDAD BOLIVIANA

CAPÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 1. El presente Reglamento del Régimen Académico Estudiantil del
Sistema de la Universidad Boliviana, establece los derechos y las obligaciones de
los estudiantes; tiene los objetivos de normar: las modalidades de admisión,
seguimiento, evaluación, orientación académica, asistencia y graduación.
Artículo 2. De conformidad con el Estatuto Orgánico del Sistema de la
Universidad Boliviana, son estudiantes universitarios las personas nacionales o
extranjeras, estas últimas con residencia legal, matriculadas en las carreras que
ofrece la universidad en sujeción al modelo curricular vigente, cumpliendo los
requisitos exigidos por el Estatuto Orgánico del Sistema de la Universidad
Boliviana, el Estatuto Orgánico de la Universidad de la cual forma parte y del
presente reglamento.
Artículo 3. Todo estudiante a partir de su inscripción, asume el compromiso de
conocer y cumplir las normas del Estatuto Orgánico del Sistema de la Universidad
Boliviana, del Estatuto Orgánico de la Universidad a la cual pertenece y el presente
reglamento.

CAPÍTULO II
DE LA ADMISIÓN
Artículo 4. Admisión, es el procedimiento por el cual el postulante podrá adquirir
la condición de estudiante regular del Sistema de la Universidad Boliviana.
Artículo 5. Las modalidades de admisión a la universidad serán planificadas a la
luz de los principios, fines y objetivos del Sistema de la Universidad Boliviana.
Artículo 6. En el marco de los principios de la educación superior pública y
gratuita, las modalidades de admisión serán gratuitas, o de existir un costo, no
podrá exceder al importe estimado que demande su realización, de acuerdo a
presupuesto aprobado por la máxima instancia facultativa en Cogobierno. Estas
modalidades son:
a) La Prueba de Suficiencia Académica (P.S.A.)

337
XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES

b) El Curso Pre-Universitario (C.P.U.)


c) La admisión especial a la que se refiere el Artículo 13. del presente
reglamento
Artículo 7. La aprobación de la Prueba de Suficiencia Académica o el Curso
PreUniversitario, el cumplimiento de requisitos de admisión especial, así como el
estar comprendidos en la población a ser atendida de manera planificada, son
requisitos imprescindibles para iniciar una Carrera en el Sistema de la Universidad
Boliviana.
Artículo 8. La Prueba de Suficiencia Académica, es uno de los mecanismos por el
cual se permite a los bachilleres postulantes, iniciar estudios universitarios sin el
requisito del curso preuniversitario. Esta se compone de una prueba de
conocimiento y de un diagnóstico psicotécnico.
Artículo 9. La Prueba de Suficiencia Académica, evalúa a los postulantes según el
área de estudios, Facultad, Carrera o Programa al que aspiren.
Artículo 10. Cada universidad del Sistema de la Universidad Boliviana, a través de
sus diferentes unidades académicas, publicará oportunamente el cronograma,
contenidos mínimos y referencias bibliográficas a que se sujetará la Prueba de
Suficiencia Académica.
Artículo 11. El Curso Pre-Universitario, tiene como objetivo fortalecer en los
postulantes, sus capacidades cognoscitivas y desarrollar sus aptitudes y otorgarles
instrumentos básicos para realizar estudios superiores.
Este curso contempla la realización de actividades de nivelación, aplicación de
pruebas parciales, elaboración de trabajos prácticos, culminando con la aplicación
de una evaluación final.
Artículo 12. Cada Universidad del Sistema de la Universidad Boliviana, a través
de sus diferentes unidades académicas, publicará oportunamente el cronograma,
contenidos mínimos y las referencias bibliográficas a que se sujetará el curso
PreUniversitario.
Artículo 13. Se denomina Admisión Especial, al procedimiento
académicoadministrativo por el cual las personas que deseen iniciar o continuar
estudios universitarios, quedan exentas de cumplir con la modalidad de admisión
vigente; debido a que, poseen títulos de Licenciatura, Técnico Superior del Sistema
de la Universidad Boliviana, son graduados de Colegio Militar, Universidad
Policial, Escuela Superior de formación de maestros, son Bachilleres con
promedios de excelencia, ganadores de eventos científicos, culturales y deportivos;
discapacidad, pueblos originarios y campesinos que merezcan un especial apoyo.
La admisión especial, estará sujeta a reglamentación específica de cada
Universidad, disposiciones y convenios especiales de las universidades del Sistema
Universitario Boliviano.

338
REGLAMENTO DEL RÉGIMEN ACADÉMICO ESTUDIANTIL DEL SISTEMA DE LA UNIVERSIDAD BOLIVIANA

CAPÍTULO III
DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS ESTUDIANTES
UNIVERSITARIOS
Artículo 14. Son derechos de los estudiantes universitarios:
a) Acceder gratuitamente a una formación profesional, idónea e integral.
b) Ser asistido y orientado individual o colectivamente en el proceso de su
formación profesional, mediante tutorías y otros servicios académicos
establecidos en el Modelo Académico de la Universidad.
c) El respeto a su condición de estudiante, a su libertad de opinión,
expresión, ideología y de organización.
d) Ser evaluado objetiva y transparentemente en su rendimiento académico
y a conocer oportunamente los resultados de su evaluación.
e) A solicitar en forma escrita, ante la autoridad competente la excusa del
Docente por causa justificada. En caso de negativa, se solicitará la
recusación ante la instancia superior correspondiente, que luego de
verificar ésta, conformará un tribunal con Docentes de materias afines.
f) Participar como elector y candidato en la constitución de los organismos
estudiantiles, en el marco del estatuto de la Confederación Universitaria
Boliviana.
g) Participar en el Gobierno Universitario con sujeción al principio de
Cogobierno Paritario Docente-Estudiantil, de acuerdo al Artículo 5.
inciso d), del Estatuto Orgánico del Sistema de la Universidad Boliviana
“El Cogobierno Paritario Docente estudiantil, que consiste en la
participación de docentes y estudiantes en todos los niveles de
planificación y decisión de las actividades y políticas universitarias.”
h) Recibir los servicios de apoyo académico, bienestar estudiantil y
asistencia social conforme a reglamentos, comedor, albergue y guardería,
seguro universitario de salud estudiantil y otros beneficios aprobados por
cada Universidad del Sistema de la Universidad Boliviana.
i) Conformar Sociedades Científicas Estudiantiles, orientadas a la
investigación y al conocimiento de la naturaleza, la sociedad y el
pensamiento, sujetos a control y fiscalización de acuerdo a reglamento.
j) Ser reconocido por la Universidad, su sobresaliente desempeño en los
procesos de Enseñanza-Aprendizaje, Investigación Científica y

339
XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES

Tecnológica, cultural, artística, deportiva e Interacción Social-Extensión


Universitaria.
k) Postular para optar a auxiliaturas de docencia de acuerdo a
reglamentación especifica.
l) Conocer los Planes Operativos Anuales (POAs) de las unidades
académicas de su universidad por intermedio y bajo responsabilidad de
su representación.
m) Acceder a todas las instituciones públicas para la realización de prácticas
sujeto a convenio.
n) Acceder a un grupo paralelo a requerimiento de cada unidad y sujeto a
reglamentación.
o) Conocer los planes globales de cada asignatura, al inicio de cada gestión
académica y cumplir satisfactoriamente los mismos durante dicha
gestión.
Artículo 15. Son obligaciones de los Estudiantes Universitarios:
a) Preservar y defender la Autonomía Universitaria y cumplir con los
principios, fines y objetivos del Sistema de la Universidad Boliviana.
b) Cumplir las prescripciones del Estatuto Orgánico del Sistema de la
Universidad Boliviana, así como del Estatuto Orgánico y reglamentos de
la Universidad a la que pertenece.
c) Demostrar el debido decoro, el respeto a los miembros de la comunidad
universitaria y los valores éticos y morales.
d) Cumplir las disposiciones académicas aprobadas en instancias de
Cogobierno.
e) Conservar y preservar los bienes del Programa, Carrera, Facultad y
Universidad.
f) Participar activamente en los procesos académicos de
EnseñanzaAprendizaje, Investigación Científica y Tecnológica e
Interacción Social-Extensión Universitaria.
g) Someterse a las disposiciones del presente reglamento.
h) Cumplir con las obligaciones internas de las organizaciones
estudiantiles, oficialmente reconocidas por el Sistema de la Universidad
Boliviana, Confederación Universitaria Boliviana, Federación
Universitaria Local y Centro de Estudiantes de Facultad, Carrera o
Escuela.

340
REGLAMENTO DEL RÉGIMEN ACADÉMICO ESTUDIANTIL DEL SISTEMA DE LA UNIVERSIDAD BOLIVIANA

CAPÍTULO IV
DEL RÉGIMEN ACADÉMICO ESTUDIANTIL
Artículo 16. Se denomina Régimen Académico Estudiantil, a las disposiciones
contenidas en el presente reglamento referidas a: procesos académicos de admisión,
seguimiento, traspaso, cambio de carrera, suspensión voluntaria de estudios,
estudio simultáneo de dos carreras y readmisiones.
Artículo 17. El traspaso, es el procedimiento académico-administrativo, por el cual
un Estudiante Universitario se moviliza voluntariamente de una Universidad a otra
en la misma Carrera o afín.
Artículo 18. Cambio de carrera, es el procedimiento académico-administrativo, por
el cual un Estudiante Universitario puede cambiar de una Carrera a otra.
Artículo 19. Suspensión voluntaria de estudios, es el procedimiento
académicoadministrativo por el cual, un Estudiante Universitario interrumpe
temporalmente sus estudios.
Artículo 20. Readmisión, es el procedimiento académico-administrativo, de
acuerdo a reglamento específico, por el cual el estudiante que hubiera interrumpido
temporalmente sus estudios, realiza los trámites para su readmisión o
reincorporación en la Universidad.
Artículo 21. Estudio simultáneo de dos carreras, es el procedimiento
académicoadministrativo por el cual el Sistema de la Universidad Boliviana
permite la inscripción simultánea del estudiante para estudio de dos carreras, de
acuerdo a reglamento específico.
Artículo 22. Se admitirá cambio o traspaso de la Carrera de origen por dos veces.
Artículo 23.- Los casos no comprendidos en el Régimen Académico Estudiantil,
serán tratados en las respectivas instancias académicas de cada Universidad.

CAPÍTULO V
DE LA EVALUACIÓN
Artículo 24.- La evaluación de los estudiantes del Sistema de la Universidad
Boliviana, es un proceso de recolección de información que permite medir el
rendimiento progresivo y final de los aprendizajes, en función de los objetivos
propuestos en los planes globales de cada asignatura, taller, seminario, etc. y que
conduce a la toma de decisiones pedagógicas.
Artículo 25. La evaluación de los estudiantes, se sujetará al Reglamento General
de Evaluación Estudiantil vigente en el Sistema de la Universidad Boliviana.
Artículo 26. La evaluación, en las distintas unidades académicas de la Universidad
Boliviana será:

341
XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES

a) Sistemática.
b) Diagnóstica al inicio de cada período.
c) Continua, formativa, progresiva y coherentemente planificada.
d) Sumativa.
Artículo 27. El carácter sistemático de la evaluación, se fundamenta en el uso de
instrumentos técnicos pedagógicos, centrados en el estudiante como elemento
esencial del proceso educativo. Deberá ser planificada y definida de antemano para
cada asignatura, taller, seminario, etc. en cuanto a su forma y frecuencia.
Artículo 28.- El carácter diagnóstico de la evaluación, tiene como propósito
comprobar hasta qué punto fueron cumplidos los objetivos de niveles anteriores; y
sirven de pre-requisitos para el proceso de Enseñanza-Aprendizaje, que se va a
desarrollar en determinado nivel. Esta evaluación no será motivo de ponderación,
sino de orientación de todo proceso a desarrollar. Será una evaluación inicial, que
permite detectar aptitudes de los estudiantes, nivel de conocimientos y nivel de
motivación.
Artículo 29. El carácter continuo y formativo de la evaluación, servirá para
controlar y fomentar el rendimiento progresivo del estudiante. Se funda
principalmente en las actividades de autoevaluación y la observación constante del
desempeño estudiantil.
Artículo 30. El carácter sumativo de la evaluación, servirá para asignar una
calificación final al estudiante por su rendimiento en cada asignatura, taller,
seminario, etc. Se fundamentará principalmente en los resultados obtenidos a través
de distintos instrumentos, de acuerdo con las modalidades establecidas en cada
unidad académica.

CAPÍTULO VI
DE LOS PROCEDIMIENTOS DE LA EVALUACIÓN
Artículo 31. Los procedimientos para evaluar el rendimiento estudiantil serán:
participación, proyectos, prácticas, tareas, autoevaluación, investigaciones,
demostraciones, pruebas presenciales (escritas u orales).
Artículo 32. El plan global de acuerdo a cada asignatura, taller, seminario u otro,
deberá presentar con precisión el tipo, cantidad y valor de los diferentes
procedimientos de evaluación a utilizar, que deberá estar en concordancia con los
planes académicos de la carrera y ser puestos en conocimiento de los estudiantes, la
primera semana de clases.
Artículo 33. Cuando un Estudiante necesite aclarar o profundizar la justificación
de una respuesta a una evaluación, podrá solicitar la asesoría correspondiente del
responsable de la asignatura, taller u otro.

342
REGLAMENTO DEL RÉGIMEN ACADÉMICO ESTUDIANTIL DEL SISTEMA DE LA UNIVERSIDAD BOLIVIANA

Artículo 34. Se define como participación, a la actividad que desarrolla el


Estudiante en el Proceso Enseñanza-Aprendizaje.
Artículo 35.- Se define como tareas, al conjunto de "trabajos prácticos", ejercicios
o cuestionarios, asignados específicamente en la planificación global de los
procesos educativos de cada asignatura, taller, etc. que el Estudiante debe realizar
para entregar en las fechas establecidas.
Artículo 36. El número de tareas que el Estudiante deberá presentar, estará sujeto a
las características de cada asignatura, taller, etc. y a la metodología prevista en la
planificación global correspondiente.
Artículo 37. Las tareas, servirán esencialmente para informar al Estudiante sobre el
avance de su aprendizaje, mediante observaciones del Docente sobre la calidad de
los trabajos y las orientaciones que correspondan. Podrá también asignárseles un
valor dentro la calificación final. En este caso, dicho valor deberá estar definido de
antemano en el respectivo plan global.
Artículo 38. Se define como proyecto, a un trabajo escrito, individual o grupal (de
acuerdo con las características y complejidad del tema), que deberá ser
constantemente supervisado por el Docente responsable de la asignatura, taller, etc.
A este tipo de trabajos, se asignará un porcentaje establecido de antemano en el
plan global.
Artículo 39. Se define como Investigación, al trabajo sistemático y científico que
deberán realizar los Estudiantes, bajo la supervisión y asesoría constante del
Docente encargado sobre un tema determinado y conforme a un esquema
pertinente. La asignación de esos trabajos, que podrán ser documentales, de campo
o experimentales deberán estar establecidos en el plan global.
Artículo 40. Se define como Interacción Social-Extensión Universitaria, a la
actividad que permite la transferencia recíproca de conocimientos, entre la
Universidad y el pueblo. Dicha actividad se desarrolla en estrecha relación con la
Investigación y la Enseñanza-Aprendizaje.
Artículo 41. El valor de todas las actividades ponderables, será establecido de
acuerdo a planes globales de cada asignatura, taller, módulo y/o seminario.
Artículo 42. Se define como pruebas presenciales, a aquellas actividades
comprendidas dentro del proceso de evaluación, en las cuales, el Estudiante
responderá individualmente a un instrumento de medición del aprendizaje, en
presencia del Docente.
Artículo 43. Las pruebas presenciales, se realizarán utilizando instrumentos de
medición que cumplan las siguientes condiciones:
a) Sean válidas, es decir, midan lo que tienen por objeto medir.

343
XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES

b) Sean confiables, es decir, que los resultados obtenidos sean constantes


ante situaciones similares.
c) Sean pertinentes, en cuanto a su correspondencia con los objetivos.
Artículo 44. Las pruebas presenciales, serán de dos tipos: Ordinarias y
Extraordinarias.
Artículo 45. Las pruebas ordinarias, son aquellas que cada unidad académica
señala para evaluar el rendimiento de los aprendizajes. Estas pruebas a su vez
podrán ser parciales y finales.
Serán parciales, cuando se apliquen instrumentos de medición en períodos
intermedios, dentro del proceso educativo.
Serán finales, cuando se apliquen instrumentos de medición a la conclusión de un
determinado período lectivo.
Artículo 46. La presentación a las pruebas ordinarias, será obligatoria para el
Estudiante, debiendo éste, asistir al lugar, hora y fecha de realización que se
indique en el cronograma fijado por la unidad académica, en razón del plan global
de cada asignatura, taller, etc.
Artículo 47. Las pruebas escritas, se recibirán pasando lista a todos los
Estudiantes, asimismo se verificará la entrega del examen del Estudiante, con el fin
de evitar el extravío de pruebas.
Artículo 48. Las pruebas presenciales, deberán ser formuladas de tal manera, que
su duración y resolución sean proporcionales a la complejidad de la asignatura.
Artículo 49. En ningún caso, dos o más pruebas del mismo nivel coincidirán en el
mismo día y estarán sujetas a programación académica bajo responsabilidad de la
autoridad académica correspondiente.
Artículo 50. Las pruebas corregidas por el Docente y el solucionario respectivo,
serán presentadas a los Estudiantes en un plazo no mayor de diez (10) días
calendario de realizada la prueba, informando a los mismos sobre los resultados
alcanzados en la evaluación y haciendo en caso necesario las recomendaciones
correspondientes.
Artículo 51. Dentro de las pruebas extraordinarias, se consideran: las de segunda
instancia, las anticipadas y las postergadas.
Las de segunda instancia, son las pruebas a las que tienen derecho los Estudiantes
de acuerdo a la reglamentación específica de cada Universidad. Las pruebas de
segunda instancia, se rendirán 5 días después de la totalidad de las pruebas finales
de primera instancia y otras pruebas sujetas a reglamentación de cada una de las
unidades académicas.

344
REGLAMENTO DEL RÉGIMEN ACADÉMICO ESTUDIANTIL DEL SISTEMA DE LA UNIVERSIDAD BOLIVIANA

Artículo 52. Para tener derecho a pruebas anticipadas o retrasadas, el Estudiante o


su apoderado deberá presentar la solicitud y justificación escrita al Director de
Carrera con un mínimo de tres días hábiles de anticipación.
Artículo 53. La nota de aprobación de las pruebas de segunda instancia es de 51
(cincuenta y uno) puntos, no pudiendo asignarse puntajes mayores. Cualquier
calificación inferior da lugar a la reprobación de la asignatura, manteniéndose la
nota original de reprobación.

CAPÍTULO VII
DE LA APROBACIÓN
Artículo 54. Las calificaciones numéricas se otorgarán en una escala de 1 a 100
puntos y las conceptuales otorgarán "aprobado" o "reprobado".
Artículo 55. La nota mínima de aprobación en las calificaciones numéricas, será de
51 puntos. Se obtendrá mediante promedio ponderado de las calificaciones
obtenidas por el estudiante en los trabajos asignados en las pruebas parciales y en
la prueba final. El valor porcentual de los diferentes trabajos y pruebas será
definido y comunicado oficialmente a través de especificaciones en el plan global
de enseñanza - aprendizaje, al inicio de cada período académico correspondiente.
Artículo 56. En las calificaciones conceptuales, el requisito de vencimiento de la
asignatura, taller, etc. será la obtención del concepto "aprobado" como resultante
del vencimiento satisfactorio de los diferentes trabajos y pruebas.

CAPÍTULO VIII
DE LA MODIFICACIÓN DE CALIFICACIONES
Artículo 57. Si un Estudiante considera estar perjudicado en su calificación parcial
o final, podrá solicitar al Docente la revisión de la misma. De haber negativa por
parte del profesor, el Estudiante tiene derecho a solicitar tal revisión al Director de
Carrera, sin que ello constituya motivo de sanción alguna para el Estudiante. La
solicitud de revisión se deberá efectuar dentro de los cinco días hábiles de ser
publicas las calificaciones, vencido este término, el Estudiante pierde su derecho.
Artículo 58. Los casos en los cuales el Docente podrá modificar calificaciones son
los siguientes:
a) Omisión o error involuntario en la calificación o transcripción.
b) Extravío del examen.
c) Duplicidad del nombre del estudiante.
d) Error en la ponderación de notas parciales y/o finales.

345
XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES

Artículo 59. Se dará curso a la solicitud de modificación de calificaciones, previa


revisión de antecedentes y pruebas por las autoridades del área correspondiente. El
resultado se lo hará conocer en un plazo no mayor de los dos días hábiles.
Artículo 60. La autoridad competente, con el resultado de la revisión, autorizará al
Docente la corrección de la nota en la planilla de calificaciones.

CAPÍTULO IX
DE LAS MODALIDADES DE GRADUACIÓN
Artículo 61. El plan de estudios de grado de cada Carrera, concluye con la
titulación del Estudiante.
Artículo 62. La modalidad de graduación debe enmarcarse en los principios, fines
y objetivos del Sistema de la Universidad Boliviana, en las políticas universitarias
de Enseñanza-Aprendizaje, Investigación Científica y Tecnológica e Interacción
Social-Extensión Universitaria según la naturaleza de cada Carrera.
Artículo 63. Las diferentes modalidades de graduación, deberán priorizar el
estudio de la realidad nacional y regional en los aportes al conocimiento científico
universal.
Artículo 64. Las modalidades de graduación, constituyen parte integrante del Plan
de Estudio de una Carrera.
Artículo 65. La inclusión de las modalidades de graduación, deberá efectuarse
sobre la base de la reestructuración de los planes de estudio, de acuerdo al avance
de la ciencia y tecnología. Las carreras de nivel licenciatura, cuando corresponda,
incluirán la modalidad de graduación de técnico superior, inmediatamente
aprobado el semestre respectivo.
Artículo 66. Las modalidades de graduación vigente en el Sistema de la
Universidad Boliviana son las establecidas en el Artículo 5to del Reglamento
General de Tipos y Modalidades de Graduación aprobado en el XI Congreso
Nacional de Universidades.
a) Nivel Licenciatura
- Tesis de grado
- Proyecto de grado - Examen de grado
• Examen de Contenidos
• Examen de Expedientes
• Examen Clínico

346
REGLAMENTO DEL RÉGIMEN ACADÉMICO ESTUDIANTIL DEL SISTEMA DE LA UNIVERSIDAD BOLIVIANA

- Internado rotatorio - Trabajo dirigido


• Externo
• Interno (Adscripción)
- Por excelencia
• Rendimiento Académico
• Reconocimiento a la calidad
b) Bachiller Universitario en Ciencias o Artes.
Directa (Conclusión satisfactoria del plan de estudios)
c) Técnico Universitario Superior
- Pasantía
- Monografía
- Proyecto de grado técnico.
• Técnico
• Tesina
d) Técnico Universitario Medio (Programa)
Directa. (Conclusión satisfactoria del plan de estudios).

Artículo 67. Tesis de grado.


Es un trabajo de investigación, que cumple con exigencias de metodología
científica, a objeto de conocer, dar soluciones y respuesta a un problema,
planteando alternativas aplicables o proponiendo soluciones prácticas y/o teóricas.
Artículo 68. Proyecto de Grado.
Es un examen de contenidos. Es el trabajo de investigación, programación y diseño
de objetos de uso social y que cumple con exigencias de metodología científica con
profundidad similar al de una tesis.
Artículo 69. Examen de Grado.
Es la valoración de la formación académica global del Estudiante, a través de
pruebas de exploración.
Examen de contenidos. Prueba oral o escrita de los conocimientos
teóricoprácticos adquiridos por el Estudiante en el curso de su Carrera, éste examen
se fundamenta en los programas y contenidos de los Planes de Estudio.
Relación de expedientes. Prueba teórico-práctica de carácter público y en base a
expedientes reales, en la cual el postulante debe demostrar amplio conocimiento de
los principios doctrinales, teóricos y prácticos de su práctica profesional.

347
XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES

Examen Clínico. Es una sesión pública en la cual el estudiante demostrara sus


conocimientos, actitudes, habilidades y destrezas en el diagnostico de un caso
clínico real y en la propuesta o ejecución de estrategias de solución a los problemas
encontrados.

Artículo 70. Internado Rotatorio.


Es el trabajo realizado y evaluado en instituciones en ejercicio de funciones y en
relación con el campo profesional del postulante, en ellas el estudiante pone a
prueba sus conocimientos, dentro de la práctica profesional específica.
Artículo 71. Trabajo Dirigido.
Consiste en trabajos prácticos desarrollados en instituciones, que son supervisados,
fiscalizados y evaluados por profesionales en calidad de asesores o guías miembros
de la misma.
Externo. Trabajo desarrollado en empresas públicas o privadas encargadas de
proyectar o implementar obras para lo cual y en base a un temario se propone un
trabajo específico. Esta modalidad de graduación contempla también el
planteamiento de soluciones de problemas específicos, demostrando dominio
amplio del tema y capacidad para resolverlos.
Internado por adscripción. Es la incorporación de estudiantes a la realización de
trabajos en diferentes secciones de los ámbitos académicos, de investigación, de
interacción y/o gestión universitaria, que desarrolla actividades bajo términos de
referencia específicos para cada situación. Artículo 72. Graduación por
Excelencia.
La graduación por excelencia, es una modalidad que exime a los estudiantes
sobresalientes, de someterse a otros Tipos o Modalidades de Graduación, estos
voluntariamente se adscriben a este Tipo de Graduación. La Graduación por
Excelencia exige una valoración cuali-cuantitativa del rendimiento académico del
estudiante en el curso de su formación.
Rendimiento Académico. Es evaluado en función al aprovechamiento académico
expresado en indicadores cuantitativos, obtenido por el Estudiante durante su
permanencia en un programa de formación a nivel de licenciatura.
Reconocimiento a la Calidad. Cuando el promedio de calificaciones, la
producción intelectual y otras muestras de su capacidad para el futuro desempeño
profesional han cumplido condiciones establecidas y aprobadas periódicamente en
cada unidad académica del Sistema de la Universidad Boliviana.
Artículo 73. Graduación Directa.

348
REGLAMENTO DEL RÉGIMEN ACADÉMICO ESTUDIANTIL DEL SISTEMA DE LA UNIVERSIDAD BOLIVIANA

Es una modalidad de graduación, basada en los ajustes principalmente cualitativos


de los planes de estudio y de evaluación a lo largo de la Carrera, estos ajustes
garantizarán la formación de un profesional idóneo a la conclusión satisfactoria de
éstos planes de estudio, esta graduación se otorga inmediatamente a la finalización
de los estudios.
Este Tipo Graduación Directa, solo se aplica en los niveles académicos de Bachiller
en Ciencias o Artes y Técnico Universitario Medio.
Artículo 74. Pasantía.
Es el trabajo institucional específico en la disciplina correspondiente, evaluado por
informes de la institución donde la realizó.
Artículo 75. Monografía.
Es el estudio exhaustivo de un tema específico que desarrolla un estudiante bajo un
proyecto de investigación coherente, bajo la dirección de un Docente Asesor
asignado para tal efecto.
Artículo 76. Proyecto de Grado para Técnico Universitario Superior.
Modalidad de graduación para Técnico Universitario Superior, que por los años y
la forma de educación impartida implica una dosificación adecuada en la
valoración de la formación académica.
Proyecto Técnico.
Es un trabajo de investigación, que cumple con las exigencias de metodología
científica con la rigurosidad apropiada, diferente y de menor profundidad que en
caso de la Tesis de Licenciatura.
Artículo 77. Tesina.
Trabajo escrito que presenta el Estudiante, donde demuestra sus conocimientos
teóricos y/o aplicados.
Artículo 78. El Proyecto de Grado Técnico.
Es un trabajo de investigación, que cumple con las exigencias de metodología
científica de menor profundidad que la tesis.
Artículo 79. En las modalidades de graduación, se admite el trabajo colectivo y/o
multidisciplinario que estará sujeto a una reglamentación especial.
Artículo 80. La Pasantía difiere del Internado por el nivel de formación, la primera
corresponde a la formación de técnicos superiores y el internado a la licenciatura.
Artículo 81. La Graduación por Excelencia, es una modalidad que debe ser
reglamentada de acuerdo a las características de las Carreras y/o Facultades de cada
Universidad, con los ajustes respectivos en el grado.

349
XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES

Artículo 82. Cumpliendo las exigencias académicas del grado, durante el periodo
de su modalidad de graduación el estudiante puede participar del curso de
diplomado y otros de formación contínua de acuerdo a reglamentación específica.
Artículo 83. Sobre la base de las generalidades normadas en este reglamento, cada
universidad deberá elaborar una reglamentación específica, que guíe y norme las
modalidades de graduación vigentes en ella.

CAPÍTULO X
ASPECTOS COMPLEMENTARIOS
Artículo 84. El ejercicio de la Dirigencia Estudiantil y participación en la vida
universitaria debe merecer la asignación de un puntaje en la calificación de méritos,
de acuerdo a reglamentación.

350
REGLAMENTO GENERAL PARA LA DECLARATORIA EN
COMISIÓN DE DOCENTES UNIVERSITARIOS

CAPÍTULO I
PRINCIPIOS GENERALES
Artículo 1. (De los Objetivos). Los objetivos del presente reglamento son,
establecer las condiciones en las que los docentes de la Universidad Boliviana,
pueden acceder al beneficio de declaratoria en comisión en sus diferentes
modalidades, así como normar los procedimientos institucionales para su
concreción.
Artículo 2. (De los Principios). Este reglamento consagra los principios, fines y
objetivos de la Universidad Boliviana, específicamente aquellos relacionados con
la docencia universitaria.
Artículo 3. (De los Alcances). Los términos del presente reglamento son
disposiciones generales que regulan la actividad universitaria, relacionada con la
declaratoria en comisión de los docentes titulares del Sistema de la Universidad
Boliviana.

CAPÍTULO II
DE LAS MODALIDADES DE DECLARATORIA EN COMISIÓN
Artículo 4. En la Universidad Boliviana, se establecen las siguientes modalidades
de declaratoria en comisión:
a) Por motivos de estudios y/o perfeccionamiento profesional.
b) Por aceptación de funciones públicas jerárquicas.
c) Por movilidad académica o prestación de servicios académicos.
d) Por año sabático.
e) Por representación institucional.
En todos los casos, los docentes deben renovar su declaratoria en comisión cada
dos años si el tiempo de declaratoria es mayor a este plazo.
Artículo 5. La declaratoria en comisión por motivos de estudio y/o
perfeccionamiento profesional, es la modalidad a la que accede el docente
universitario por iniciativa propia o por requerimiento institucional. Consiste en

353
XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES
liberar al docente de sus obligaciones académicas parcial o totalmente, por el
periodo de tiempo que duren sus estudios o perfeccionamiento profesional.
Artículo 6. La declaratoria en comisión por aceptación de funciones públicas
jerárquicas, es la modalidad a la que accede el docente por haber sido electo o
nombrado como autoridad jerárquica a nivel nacional, departamental o local.
Consiste en liberar al docente de sus obligaciones académicas parcial o totalmente,
por el período que duren sus funciones. Acceden a esta modalidad los siguientes
funcionarios públicos:
a) Senadores y Diputados.
b) Presidente y Vicepresidente del Estado.
c) Ministros y Vocales de las Cortes Suprema y de Distrito.
d) Ministros de Estado.
e) Prefectos y Alcaldes
Artículo 7. La declaratoria en comisión por movilidad académica o prestación de
servicios académicos, es la modalidad en la que el docente universitario pasa a
prestar servicios académicos en otra universidad del sistema, en la docencia de su
titularidad o el área de su competencia profesional. Consiste en liberar al docente
de sus obligaciones académicas parcial o totalmente, por el periodo que duren sus
actividades interinstitucionales. En esta modalidad se inscriben los docentes que
son electos por el Congreso Nacional de Universidades para cumplir funciones de
Secretarios Nacionales del Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana.
Artículo 8. La declaratoria en comisión por año sabático, es la modalidad en la que
el docente se dedica exclusivamente a la investigación y/o publicación de su
producción intelectual. Consiste en liberar totalmente al docente de sus
obligaciones académicas por el periodo de un año calendario, al final del cual debe
presentar su producto.
Artículo 9. Todos los docentes declarados en comisión tienen el derecho a que la
universidad les publique su producción intelectual y a recibir los derechos de autor
que por ley le correspondan.

CAPÍTULO III
DE LA REMUNERACIÓN DE LOS DOCENTES DECLARADOS EN
COMISIÓN
Artículo 10. Las declaratorias en comisión del docente universitario desde el punto
de vista salarial, se inscriben en los derechos laborales y de régimen social que les
reconoce el Estatuto Orgánico y el Reglamento General del Régimen Docente de la
Universidad Boliviana.
REGLAMENTO GENERAL PARA LA DECLARATORIA EN COMISIÓN DE DOCENTES

354
Artículo 11. La declaratoria en comisión por motivos de estudio y/o
perfeccionamiento profesional, se realiza con goce de haberes por el tiempo que
dure el programa académico. Se conceden según reglamento específico que regule
la materia y de acuerdo con las disposiciones legales en vigencia.
Artículo 12. La declaratoria en comisión por aceptación de funciones públicas
jerárquicas se concede sin goce de haberes.
Artículo 13. La declaratoria en comisión por movilidad académica o prestación de
servicios académicos, se realiza con goce de haberes en los casos en que el
programa no prevea que la universidad de destino cubra los emolumentos
correspondientes. En los casos en que el programa prevea que la universidad de
destino cubrirá la remuneración del docente movilizado, la declaratoria en
comisión se realiza sin goce de haberes.
Artículo 14. La declaratoria en comisión por año sabático, en todos los casos se
realiza con goce de haberes, de acuerdo a reglamento específico que regula la
materia.
Artículo 15. Cuando la declaratoria en comisión se efectúa a requerimiento de la
universidad, ésta correrá con los gastos de pasajes y viáticos del docente sujeto a la
declaratoria; salvo en caso de que haya financiamiento especial para el efecto.
Artículo 16. Las declaratorias en comisión no interrumpen la continuidad laboral
ni los años de servicios del docente involucrado.

CAPÍTULO IV
DE LOS DEBERES DE LOS DOCENTES DECLARADOS EN COMISIÓN
Artículo 17. Todo docente que hubiera obtenido declaratoria en comisión con goce
de haberes, según las modalidades establecidas en el presente reglamento; está
obligado a prestar servicio en la universidad otorgante de la declaratoria, el doble
de tiempo al de la duración de la declaración.
Artículo 18. Todo docente con declaratoria en comisión con goce de haberes,
deberá presentar a su retorno en el tiempo que fije el reglamento, un informe
pormenorizado y por escrito de sus actividades, certificados de asistencia,
aprovechamiento u otros que acrediten el cumplimiento de los objetivos de la
declaratoria en comisión. De lo contrario se hace pasible a las sanciones
establecidas y debidamente reglamentadas.
Artículo 19. En el caso de la declaración en comisión por año sabático, es
obligación del docente beneficiario presentar el resultado de su investigación o
producción intelectual, producto que una vez aprobado por la instancia académica
correspondiente, debe ser publicado por la universidad.

355
XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES
CAPÍTULO V
DE LAS INSTANCIAS INSTITUCIONALES PARA LA DECLARACIÓN
EN COMISIÓN A LOS DOCENTES UNIVERSITARIOS
Artículo 20. Toda declaración en comisión de los docentes universitarios, debe
estar respaldada por resolución específica, emitida por el Honorable Consejo
Universitario de la universidad declarante.
Artículo 21. Al pertenecer el docente a una unidad académica llámese Facultad o
Carrera, el trámite de declaratoria en comisión debe iniciarse en esa unidad
académica, la que luego de su tratamiento en el Consejo respectivo; debe remitir
informe en positivo al Honorable Consejo Universitario para la definición
administrativa correspondiente.
Artículo 22. El rechazo a la solicitud de declaratoria en comisión debidamente
presentada por el docente, debe ser sustentado desde el punto de vista académico y
administrativo y, respondido por escrito por la autoridad universitaria de mayor
jerarquía de la unidad académica.
Artículo 23. Cuando el docente que presenta su solicitud de declaratoria en
comisión no tiene respuesta en los términos que fija el reglamento, se le reconoce
la potestad de dirigirse con su petición al Honorable Consejo Universitario a través
de autoridad competente.

CAPÍTULO VI
DE LA REINCORPORACIÓN DEL DOCENTE DECLARADO EN
COMISIÓN
Artículo 24. Cumplido el objetivo de la declaratoria en comisión con o sin goce de
haberes, mediante trámite administrativo, el docente debe hacer conocer a la
autoridad definida por el reglamento, la fecha de su reincorporación a sus
actividades universitarias.
Artículo 25. La autoridad universitaria tramitará ante el Honorable Consejo
Universitario la correspondiente resolución de reincorporación, estableciendo la
fecha marcada por el docente solicitante.
Artículo 26. A partir de la fecha de reincorporación del docente, se contabiliza el
tiempo obligatorio de prestación de servicios a la institución, esto para el caso de la
declaratoria en comisión con goce de haberes.

356
REGLAMENTO DE AÑO SABÁTICO PARA DOCENTES DEL SISTEMA
DE LA UNIVERSIDAD BOLIVIANA

CAPÍTULO I
MARCO INSTITUCIONAL Y DISPOSICIONES
GENERALES
Artículo 1. (Aspectos Institucionales). El Estatuto Orgánico de la Universidad
Boliviana en su Título VIII, establece el Régimen Docente como el conjunto de
Derechos y Obligaciones de los docentes universitarios, relativo a requisitos,
actividades, pertinencia, transferencias, carrera docente, escalafón, ejercicio
docente y asociación en cualquiera de las universidades que forman parte del
Sistema Universitario.
Artículo 2. (Del Régimen Académico). De acuerdo al Reglamento del Régimen
Académico Docente de la Universidad Boliviana se reconoce al Docente Titular de
la Universidad Boliviana el derecho a gozar del beneficio del año sabático, según
reglamento específico.

CAPÍTULO II
DE LOS PRINCIPIOS GENERALES
Artículo 3. (De los objetivos). Establecer las condiciones, requisitos y
procedimientos para la otorgación del Derecho del Año Sabático a los Docentes de
la Universidad Boliviana.
El objetivo de este beneficio académico universitario es que el docente se dedique
al estudio, análisis, investigación y elaboración de propuestas que contribuyan
sustancialmente al cumplimiento de las funciones sustantivas y complementarias
de la Universidad Boliviana y al desarrollo académico – científico de la sociedad.
Artículo 4. (De los principios). En el marco de los principios, fines y objetivos de
la Universidad Boliviana, este Reglamento considera la necesidad de establecer un
régimen académico – administrativo del año sabático, que permita a los docentes
universitarios titulares acceder a este derecho, en la perspectiva de desarrollar y
fortalecer la investigación y la producción científica de orden institucional a partir
de la concreción de la producción intelectual docente.

359
XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES

Artículo 5. (Del alcance). La aplicación del presente Reglamento comprende a


todas las Universidades del Sistema de la Universidad Boliviana y regula el
derecho de todos los docentes titulares, relativos al Año Sabático.
Artículo 6. (De la definición del Año Sabático). Es el derecho que tiene todo
docente titular a gozar de un año de licencia con goce de haberes, sin pérdida ni
interrupción de sus derechos institucionales y laborales; con el objeto de permitirle
la ejecución de proyectos de investigación, extensión universitaria y/o la
concreción de su producción intelectual. Durante ese tiempo, previa declaratoria
en comisión, el docente queda liberado de sus habituales labores académicas.
Artículo 7. (De los beneficiarios). Son acreedores del año sabático los docentes
titulares de la Universidad Boliviana que hayan cumplido 10 años de servicio en
forma continua en la universidad de la que requieren el derecho. Este beneficio
será de un año calendario a partir de la fecha de declaratoria en comisión.

CAPÍTULO III
DE LOS REQUISITOS
Artículo 8. Los requisitos indispensables para que los docentes universitarios
accedan al año sabático son:
a) Ser docente titular de la Universidad Boliviana.
b) Tener por lo menos 10 años de servicio.
c) No tener obligaciones pendientes con la universidad.
d) Presentar una propuesta de proyecto académico, referido a investigación,
extensión o producción intelectual.
e) Haber acumulado un puntaje definido por su respectiva universidad.

CAPÍTULO IV
DEL PROCEDIMIENTO PARA SOLICITUDES
Artículo 9. La solicitud del beneficio del año sabático debe ser presentada por el
docente interesado al director de Carrera o su equivalente para la aprobación en el
Consejo de Carrera o su equivalente; según la estructura de la unidad académica
adjuntando la Propuesta de Investigación, extensión o producción intelectual.
Artículo 10. Las solicitudes para la otorgación del año sabático, deben realizarse
en los plazos establecidos en calendario específico aprobado por el Consejo
Académico Universitario; que debe ser publicado en tiempos y espacios oportunos
para conocimiento de los interesados. El calendario debe ajustarse al cronograma
específico de la institución y en ningún caso debe causar perjuicios institucionales.
360
REGLAMENTO DE AÑO SABÁTICO PARA DOCENTES

Artículo 11. La aprobación de las solicitudes, debe ajustarse a la planificación de


cada universidad.

CAPÍTULO V
DE LA EVALUACIÓN DE LAS SOLICITUDES
Artículo 12. El Consejo Facultativo o de Carrera o su equivalente en conocimiento
de la solicitud, evaluará la misma en consideración a las siguientes instancias:
a) Cumplimiento de los requisitos indispensables; incisos a) al e) del
Artículo 8. En su caso emitirá criterio de aceptado o rechazado.
b) La Propuesta de Proyecto Académico referido a investigación, extensión
o producción intelectual será evaluada por una comisión la que verificará
su pertinencia, impacto y coherencia con los principios, fines, objetivos y
líneas de acción de la Universidad Boliviana. La comisión emitirá
criterio de aprobado o postergado.
Artículo 13. La comisión de evaluación de solicitudes estará conformada de la
siguiente manera:
a) Un docente titular con grado de Especialista, Magíster o Doctor, quién
ejercerá las funciones de presidente.
b) Un docente titular con 10 años o más de antigüedad en la Universidad
Boliviana. Designado por decisión del Consejo respectivo.
c) Un Estudiante de alto rendimiento académico que curse el último año de
su carrera, de acuerdo a las exigencias de cada universidad, este será
designado y aprobado por el Consejo respectivo.
Artículo 14. La Comisión regirá en sus funciones por un período de dos gestiones
académicas, teniendo por responsabilidad emitir dictamen al Consejo Facultativo,
Consejo de Carrera o su equivalente como instancias resolutivas, según la
estructura orgánica de cada universidad. El Consejo Facultativo, de Carrera o su
equivalente emitirá resolución motivada en un plazo máximo de 60 días después de
la recepción de las solicitudes.

CAPÍTULO VI
DE LA APROBACIÓN DE LAS SOLICITUDES
Artículo 15. En caso de aprobación de las solicitudes en el Consejo de Carrera o su
equivalente, remitirá toda la documentación al Decano para su homologación en el
Consejo Facultativo.
Artículo 16. La Resolución del Consejo Facultativo será remitida al Consejo
Académico Universitario o su equivalente, para la verificación de los
361

XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES

procedimientos y requisitos, luego se procederá al trámite de la respectiva


resolución ante el Honorable Consejo Universitario.
Artículo 17. La Resolución del Honorable Consejo Universitario se constituye en
el instrumento jurídico de cumplimiento de condiciones entre la universidad y el
docente beneficiado.

CAPÍTULO VII
DE LA EVALUACIÓN DEL TRABAJO DEL AÑO SABÁTICO
Artículo 18. Una vez cumplido el año sabático el docente presentará el trabajo
realizado al Decano o Director de Carrera para que sea puesto en consideración del
Consejo correspondiente. El Consejo a través de una comisión respectiva calificará
con aprobación o rechazo el resultado del trabajo, luego de la explicación hecha
por el docente.
Artículo 19. El Consejo en caso de aprobación recomendará su publicación.
Artículo 20. La Resolución de aprobación del Consejo Facultativo, de Carrera o su
equivalente, debe ser remitida al Sr. Rector de la Universidad; como proceso
administrativo de conclusión satisfactoria del año sabático.
Artículo 21. Cumplido el período sabático el docente se incorporará a sus
funciones académicas respectivas con la misma carga horaria.
Artículo 22. En caso que el trabajo presentado por el docente no haya alcanzado
las metas establecidas en la propuesta de proyecto académico referido a
investigación , extensión o producción intelectual, será rechazado por el Consejo
correspondiente, el docente podrá apelar ante el Consejo Académico Universitario
o su equivalente, quién dará el fallo definitivo.

CAPÍTULO VIII
DE LAS SANCIONES
Artículo 23. Al docente cuyo trabajo sea rechazado se le asignará cero puntos en
su evaluación anual, conminándole para que en un plazo de 120 días complete su
trabajo, sin gozar del beneficio de declaratoria en comisión. No pudiendo en el
futuro beneficiarse de licencias ni declaratorias en comisión con goce de haberes.
Artículo 24. En caso de no presentar el trabajo, haber incurrido en falta ética por
plagio, o negligencia por no responder a un mínimo nivel científico; el docente será
sometido a la jurisdicción del Artículo 81 del Reglamento del Régimen Docente de
la Universidad Boliviana.

362
REGLAMENTO GENERAL DE TÍTULOS Y GRADOS

CAPÍTULO I
DE LOS GRADOS ACADÉMICOS
Artículo 1. El Sistema de la Universidad Boliviana, en cumplimiento de la
Constitución Política del Estado y requisitos establecidos, otorga Grados
Académicos validos en el territorio nacional y sujetos de revalidación de otros
países.
Artículo 2. Se denomina Grado Académico, a un nivel terminal de estudios
superiores reconocido en universidades nacionales o extranjeras.
Artículo 3. El Grado Académico se certifica mediante la otorgación del
correspondiente Diploma Académico.
Artículo 4. Cuadro General de Grados que otorga el Sistema de la Universidad
Boliviana:
CUADRO GENERAL DE GRADOS
TIEMPO DE NÚMERO DE
MATERIAS NÚMERO DE HORAS
ESTUDIO MODALIDAD
GRADO A
ACADÉMI RELOJ DE
RECONOCER AÑ SEMEST AÑ SEMEST
CAS (60 GRADUACIÓN 1
OS RES OS RES
(45 Min.) Min.)
 Directa
TEÇNICO
(Conclusión
UNIVERSITARI 1,5 a 8a 1.200 a 900 a
3a4 16 a 23 satisfactoria
O 2 11 2.000 1.500
del Plan de
MEDIO 2
Estudios)
• Proyecto de
TÉCNICO Grado
UNIVERSITARI 12 a 3.000 a 2.250 a Técnico
3 5a6 24 a 36
O 18 3.600 2.700 • Pasantía
SUPERIOR • Monografía
• Excelencia

1 Las modalidades de graduación contabilizan horas académicas y son parte del tiempo total de
estudios.
2 No es requisito el Bachillerato.

365
XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES

• Tesis de Grado
• Proyecto de
Grado
• Examen de
LICENCIATUR 22 a 4.500 a 3.375 a Grado
4a5 8 a 10 42 a 60
A1 36 6.000 4.500 • Internado
Rotatorio
• Trabajo
dirigido
• Excelencia
Cada carrera debe elegir la o las modalidades que aplicara en su plan de estudios.
Estas modalidades deben ser socializadas con todas sus características, entre los
estudiantes para su elección apropiada.
Los Grados Académicos y Diplomas de Posgrado están establecidos en el
Reglamento de Títulos de Posgrado.
Artículo 5. Los Estudiantes del Sistema de la Universidad Boliviana, cumpliendo
los requisitos establecidos pueden obtener:
a) Diploma Académico. Cumpliendo el plan de estudios y la modalidad de
graduación que corresponda.
b) Título Profesional. De acuerdo a la Constitución Política del Estado y el
Estatuto Orgánico del Sistema de la Universidad Boliviana.
Artículo 6. El Título Profesional, es el único documento que acredita el ejercicio
legal de la profesión en el Estado Plurinacional de Bolivia.

CAPÍTULO II
DE LOS DIPLOMAS ACADÉMICOS
Artículo 7. Los Diplomas Académicos, serán otorgados en formato único,
respetando y conservando los símbolos representativos de cada una de las
Universidades del Sistema de la Universidad Boliviana.
El texto alusivo del Diploma Académico será el mismo en todas las Universidades
con las siguientes características:
a) Formato de 32.5 x 21,5 cms. (tamaño oficio) en sentido vertical, en
cartulina blanca hilada, de 200 grs. con marca de agua. Llevará el escudo
de la Universidad a colores, en la parte media superior e inmediatamente
debajo la leyenda:
Universidad........................

1 No se aplican a las siguientes Carreras:


 Medicina. Mínimo 9.000 horas académicas.
 Arquitectura. Mínimo 7.000 horas académicas.

366
REGLAMENTO GENERAL DE TÍTULOS Y GRADOS

b) El texto será en letras negras, la redacción uniforme y en tercera persona,


para los diplomas Licenciatura, Técnico Universitario Medio y Técnico
Universitario Superior.
c) Todos los Diplomas Académicos, llevarán en la parte inferior media, una
fotografía a colores de 4x4 cms.
d) En la parte inferior llevarán la firma del Rector, Secretario General y
Decano de la Facultad con aclaración de sus respectivos nombres.
e) Todos los Diplomas Académicos, llevarán el Gran Sello Seco de la
Universidad, el mismo que será elaborado con las máximas normas de
seguridad y control, plasmado en parte lateral derecha de la fotografía.
f) Todos los diplomas, tendrán en la parte superior derecha el numeral
correspondiente del registro del diploma.
g) El Diploma Académico deberá incluir el nombre completo, lugar de
nacimiento y nacionalidad de acuerdo al certificado de nacimiento y el
Grado Académico.
Artículo 8. Para obtener el Diploma Académico en los Grados de Licenciatura,
Técnico Universitario Superior y Técnico Universitario Medio, deberán cumplirse
los siguientes requisitos:
a) Carta dirigida al Rector solicitando el Diploma Académico
b) Formulario valorado para trámite interno
c) Copia legalizada del Diploma de Bachiller o su equivalente legal
d) Certificados originales de notas, de las materias vencidas del plan de
estudios y resoluciones de convalidación si corresponde
e) Certificado de aprobación de la modalidad de graduación
f) Plan de Estudios cursado por el estudiante, que contemple número de
materias, carga horaria por materias, tiempo de duración, modalidad de
graduación; legalizado por las autoridades académicas correspondientes.
g) Certificado de nacimiento original actualizado
h) Fotocopia simple de la cedula de identidad
i) Tres fotografías a color 4x4 cm. Sin lentes
j) Cancelación de valores universitarios
Artículo 9. Los documentos relativos a la extensión de Diplomas Académicos, así
como los correspondientes a los Títulos Profesionales, quedarán en custodia en los
archivos de la Universidad que expide el Diploma, pudiendo extender copias
legalizadas de los mismos o comunicar el tenor de parte o todos los documentos del

367
XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES

interesado a otra Universidad del Sistema de la Universidad Boliviana y al Comité


Ejecutivo de la Universidad Boliviana.
Artículo 10. Las Universidades del Sistema de la Universidad Boliviana, deben
remitir de manera obligatoria, en medio magnético para la Base de Datos del
CEUB, información completa de los Diplomas Académicos y los Títulos
Profesionales emitidos según formato establecido.

CAPÍTULO III
DE LOS TÍTULOS PROFESIONALES
Artículo 11. Los Títulos Profesionales, serán otorgados en formato único con el
texto que exprese las atribuciones legales reconocidas a las Universidades
Autónomas del país por la Constitución Política del Estado. Llevarán estampado el
Gran Sello Seco de la Universidad y serán firmados por el Rector y el Secretario
General de la Universidad.
Artículo 12. En el Título Profesional se registrarán, en formato único para todas las
Universidades, el grado académico y la denominación de la nomenclatura de
Títulos Profesionales, de acuerdo al Cuadro General de Grados.
Artículo 13. Para obtener el Título Profesional deberán cumplirse los siguientes
requisitos:
a) Formulario valorado para trámite interno, dirigido al Rector de la
Universidad.
b) Fotocopia legalizada del Diploma Académico por la Universidad que
otorga.
c) Tres fotografías a color 4x4 cm.
d) Para el trámite de Títulos Profesionales en el área de Ciencias de la
Salud, deberá acompañarse la Resolución Ministerial o Administrativa
del Organismo de Salud correspondiente, que certifique el cumplimiento
del Servicio Social de Salud Rural Obligatorio.
e) Cancelación de los valores universitarios y fiscales.
Artículo 14. Las Universidades del Sistema de la Universidad Boliviana, otorgará
Títulos Profesionales, en los siguientes niveles:
a) Técnico Universitario Medio.
b) Técnico Universitario Superior
c) Licenciatura.

368
REGLAMENTO GENERAL DE TÍTULOS Y GRADOS

Artículo 15. Los Diplomas o Títulos de Posgrado para Diplomados, Especialidad,


Maestría, Doctorado y Posdoctorado se otorgarán de acuerdo al Reglamento de
Títulos de Posgrado.
Artículo 16. Ninguna Universidad del Sistema, extenderá Títulos Profesionales a
egresados de escuelas, institutos u otros establecimientos extrauniversitarios, tanto
nacionales como extranjeros.

CAPÍTULO IV
DE LAS REVALIDACIONES DE DIPLOMAS ACADÉMICOS
OBTENIDOS EN EL EXTERIOR
Artículo 17. Se reconocen Títulos y Diplomas obtenidos por ciudadanos bolivianos
y extranjeros graduados en universidades, institutos, escuelas superiores y
academias del exterior que tenga nivel universitario reconocido por el Estado de
origen y que estén debidamente acreditados.
La revalidación de títulos y diplomas conferidos por universidades extranjeras
estará a cargo de las Universidades Autónomas del Sistema de la Universidad
Boliviana que tengan la Carrera o Programas motivo de la revalidación y por el
Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana en caso de que la Carrera o
Programa pertinente no exista en ninguna de las Universidades Autónomas del
País.
Artículo 18. El reconocimiento implica:
a) Revalidación: Es el reconocimiento del valor legal de los documentos
presentados por el solicitante y verificados por la oficina de Títulos.
b) Convalidación: Es el reconocimiento de equivalencias con los planes,
programas y modalidad de graduación de la carrera o programa afín de
una Universidad Autónoma del Sistema de la Universidad Boliviana.
La revalidación y convalidación constituyen dos etapas de un solo proceso
que culmina con el otorgamiento del Título Profesional por Revalidación.
Artículo 19. El interesado, mediante carta dirigida al Rector y presentado en la
oficina de Títulos y Grados Académicos de la Universidad, solicitará la
Revalidación del Diploma Académico extranjero y el consiguiente otorgamiento
del Título Profesional por Revalidación.
Los documentos a presentarse en archivador rápido son:
a) Carta dirigida al Rector
b) Diploma de Bachiller o equivalente. Fotocopia legalizada
c) Título o Diploma Académico. Original y fotocopia legalizada

369
XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES

d) Plan de estudios. Fotocopia legalizada que deberá especificar:


I. Total tiempo de estudios y horas académicas del programa II.
Materias vencidas
III. Horas académicas por materia
IV. Programas analítico por materia
V. Si el programa y materias consignan el sistema de créditos,
acompañar una tabla de equivalencia con horas académicas (45
Min.) u horas cronológicas (60 Min.)
e) Certificado de calificaciones
f) Certificado de calificación de modalidad de graduación descrita en el
plan de estudios, debidamente legalizado o Acta de la Modalidad de
Graduación.
g) Documento original que acredite a la Universidad que otorga el Diploma
extendido, firmado y rubricado por el Embajador, Cónsul u otra
Autoridad competente del país de origen.
h) Datos de la institución de origen para verificación de autenticidad.
Domicilio legal, teléfonos, página web, correos electrónicos y nombre de
la Autoridad Académica responsable
i) Documento de identidad personal. Fotocopia simple
j) Certificado de nacimiento original actualizado
k) Tres fotografías a color, tamaño 4 x 4 cm. Sin lentes
l) Recibo de valores universitarios
m) Los documentos en otros idiomas se acompañan con traducción oficial al
español reconocido por las leyes nacionales Artículo 20. Las fotocopias
estarán legalizadas por:
a) Universidad de origen
b) Autoridad Nacional Competente en origen. Ministerio o equivalente
c) Consulado Boliviano en el País de origen
d) Cancillería del Estado Plurinacional en Bolivia
Artículo 21. En la oficina de Títulos y Grados Académicos, se revisará la
documentación presentada por el solicitante y verificado el cumplimiento y la
validez de todos los requisitos, se registrará en el libro de control, asignándole el
número de registro y fecha de ingreso, para luego ser remitido todo el expediente al
Rector para la providencia que corresponda, adjuntando el Informe Descriptivo de
la documentación presentada, señalando específicamente de manera sistemática la

370
REGLAMENTO GENERAL DE TÍTULOS Y GRADOS

relación de la documentación, fechas, origen y número de fojas de los elementos


componentes del expediente.
Artículo 22. Si revisada la documentación, el funcionario encargado de títulos y
grados académicos verificare que la documentación no está completa, se
comunicará al interesado para que dé cumplimiento a las observaciones notificadas.
Artículo 23. El Rector, mediante providencia requerirá el informe legal de asesoría
jurídica y el informe académico de la Facultad correspondiente.
Artículo 24. El informe legal, a realizarse por el Asesor Jurídico de la Universidad,
deberá versar únicamente sobre: autenticidad y legalidad de la documentación, así
mismo, deberá referirse a los convenios nacionales que respalden el
reconocimiento de estudios y la revalidación del título, y el cumplimiento de los
requisitos legales que debe cumplir el solicitante, señalados en el presente
Reglamento y otras disposiciones vigentes.
Artículo 25. La Facultad por intermedio de la Carrera competente, efectuará el
estudio académico sobre la base de la documentación presentada. El informe,
deberá referirse al plan y programa analítico por asignaturas, modalidad de
graduación, tiempo de duración de estudios y las particularidades de cada caso
motivo de la revalidación, así como al grado académico que corresponde y la
denominación profesional, para la extensión del Título Profesional por
Revalidación; a través de un dictamen indicará si es procedente o improcedente la
revalidación solicitada.
Si no existiera competencia, deberá remitir la documentación a otra Universidad
del Sistema de la Universidad Boliviana, que tenga el grado Académico solicitado.
Para establecer una determinada equivalencia de un grado académico con un grado
académico nacional, deberá verificarse que se cumple con la modalidad de
graduación y con el tiempo de estudios y alternativamente con el número de
materias y con el número total de horas académicas, si es procedente considerar la
tabla de equivalencia entre crédito y horas académicas.
Artículo 26. Estos informes tomarán en cuenta los siguientes aspectos:
a) La Revalidación se realizará por Resolución Rectoral expresa, y por el
CEUB en caso de que la carrera o programa pertinente no exista en
ninguna de las Universidades del Sistema de la Universidad Boliviana.
b) La revalidación no podrá otorgar a sus poseedores mayores derechos de
los que tendrían en el país en el que realizaron estudios, ni tampoco
mayores derechos de los que tienen los graduados en nuestro país.
c) En los casos en que los interesados hubieran realizado sus estudios al
amparo de un convenio internacional firmado por el país, sus términos
en materia de reconocimiento deben ser respetados; sin perjuicio u óbice

371
XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES

de que los casos de becarios u otros deban ser evaluados por Autoridades
Universitarias.
d) Si bien los términos de los convenios internacionales serán reconocidos,
los interesados no podrán ser eximidos de la presentación de los
documentos académicos considerados como requisitos imprescindibles
para el trámite de revalidación sin excepción alguna.
e) Se debe tomar en cuenta la formación troncal de la carrera, y en caso de
que el postulante no alcance el 70% (mínimo) del contenido de materias
troncales del pensum, la comisión académica de cada universidad
recomendará un examen de equivalencia, debiendo el solicitante,
cumplir necesariamente este requisito. La franquicia del 30%, no
comprende el trabajo de graduación.
Artículo 27. Remitidos los informes y dictamen de la Carrera o Programa afín y en
caso de ser favorables, el Rector mediante providencia dispondrá que la unidad de
títulos o grados académicos, expida las correspondientes resoluciones, autorizando:
a) La extensión de la Resolución Numerada de Revalidación Académica.
b) La extensión de la Resolución Numerada del Título Profesional por
revalidación.
Artículo 28. Si se opina por la improcedencia de la revalidación, se negará la
solicitud, con la fundamentación pertinente, procediéndose a la devolución de la
documentación presentada con los informes y proveídos académicos
correspondientes.
Artículo 29. Las Resoluciones que se expidan, así como el de Revalidación
Académica y el de Título Profesional por Revalidación, serán firmados por el
Rector y el Secretario General de la Universidad.
Artículo 30. Para la revalidación de Títulos por parte del CEUB, el interesado
deberá presentar, todos los requisitos exigidos en el presente Reglamento.
Artículo 31. Para los Títulos Profesionales en el área de Salud, se acompañará la
Resolución Administrativa o Ministerial que acredite el cumplimiento del Servicio
Social Rural Obligatorio, según Ley vigente.
Artículo 32. Los titulados que hubieran obtenido en Universidades del exterior dos
o más títulos sobre la base de un mismo programa y plan de estudios o que lo
hubieran obtenido en diferentes carreras, deberán revalidar sus títulos mediante
trámites separados.
Artículo 33. La Revalidación de Títulos Académicos de ciudadanos extranjeros, se
realizará de la misma manera que la anterior, pero tomando en cuenta, en cada
caso, la legislación sobre la práctica profesional específica y la radicatoria
permanente del solicitante.

372
REGLAMENTO GENERAL DE TÍTULOS Y GRADOS

Artículo 34. A la conclusión de la Revalidación del Diploma Académico, se


otorgará el Título Profesional, acompañando una copia de las resoluciones de
revalidación y de extensión del Título Profesional por Revalidación.

CAPÍTULO V
DE LAS FORMALIDADES EN LA REVALIDACIÓN Y EXTENSIÓN DEL
TÍTULO PROFESIONAL POR REVALIDACIÓN
Artículo 35. En la Sección Títulos y Grados se estampará el Sello de Revalidación
en el dorso del Título o Diploma Extranjero Original que es Revalidado y será
firmado por el Rector de la Universidad.
En los casos en que la equivalencia académica exija la consideración de dos
Diplomas Académicos del mismo campo profesional, se estampará el sello de
revalidación en ambos Diplomas Académicos.
Artículo 36. Para la extensión de la Revalidación Académica y el Título
Profesional por Revalidación, el Secretario General, mediante comunicación
interna remitida a la Administración General, dispondrá el trabajo de caligrafía y el
llenado del Título sobre la base de la documentación presentada y resoluciones
expedidas para el caso.
Artículo 37. El Título Profesional por Revalidación llevará estampado el Gran
Sello Seco de la Universidad, en la parte inferior de la fotografía.
Artículo 38. La Revalidación del Título o Diploma extranjero y el Título
Profesional por Revalidación, serán asentados en los Libros de Registros, donde
también deben adherirse las fotografías del interesado.
Igualmente serán adheridas las fotografías del interesado en los originales de las
resoluciones, para su archivo.
Artículo 39. Los originales del Título o Diploma extranjero Revalidado y Título
Profesional por Revalidación, más copias de las resoluciones, serán entregados al
interesado únicamente.
Artículo 40. A la conclusión de los trámites de revalidación, todos los documentos
que forman parte del expediente, serán remitidos al Archivo General de Títulos
para su clasificación y catalogación correspondientes.

CAPÍTULO VI
DE LAS DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 41. En caso de pérdida, destrucción y otros análogos en Diplomas de
Bachilleres, Académicos y Títulos Profesionales otorgados por la Universidad del

373
XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES

Sistema de la Universidad Boliviana, no se otorgará uno nuevo, ni aún en calidad


de duplicado, debiendo franquearse únicamente Certificado Supletorio, firmado por
el Rector y refrendado por el Secretario General, debiendo adherirse como medio
de seguridad una fotografía actualizada del interesado (Decreto Ley de 6 de
diciembre de 1937, Art. 8).
Artículo 42. Todos y cada uno de los funcionarios que tengan a su cargo el
despacho de trámites, son responsables por los actos que correspondan a su
competencia, así como por el deterioro o pérdida de los documentos en el período
de tiempo que permanezca en su oficina.
Artículo 43. Ningún expediente o documento, por motivo alguno, será retirado de
los archivos del Departamento de Títulos.
Artículo 44. Ningún funcionario administrativo de la universidad podrá
constituirse en apoderado o gestor de trámites que se realicen ante las dependencias
universitarias.
Artículo 45. Las alteraciones, adherencias extra de fotografías, raspaduras,
suplantaciones, adiciones de nombres y nominaciones, enmiendas y otros que se
hicieran en forma fraudulenta, en los Diplomas de Bachiller, Académicos y Títulos
Profesionales, determinarán ipso facto su anulación, quedando los infractores
sujetos a las sanciones de Ley y a la reglamentación interna de las universidades,
para que se determine la sanción correspondiente, debiendo comunicarse la
resolución definitiva a las Universidades del Sistema.

CAPÍTULO VII
DE LAS LEGALIZACIONES DE DIPLOMAS DE BACHILLER,
DIPLOMAS ACADÉMICOS Y TÍTULOS PROFESIONALES
Artículo 46. La legalización de fotocopias de los Diplomas de Bachiller otorgados
por una Universidad Autónoma del Sistema de la Universidad Boliviana, Diplomas
Académicos y Títulos Profesionales de ciudadanos nacionales como extranjeros,
debe realizarse previa constatación y presentación de los originales, con la
finalidad de garantizar su autenticidad.
Artículo 47. En caso de pérdida, robo o destrucción, el interesado mediante
memorial con timbres universitarios, solicitará a la autoridad académica
correspondiente, la extensión de un Certificado Supletorio debiendo el interesado
demostrar el extravío, presentando en caso necesario la denuncia ante las instancias
policiales correspondientes, sobre la situación de pérdida, robo o destrucción del
documento original.

374
REGLAMENTO GENERAL DE TÍTULOS Y GRADOS

Artículo 48. La extensión de los Certificados Supletorios debe llevarse en un


registro especial agregándose una fotocopia del Certificado Supletorio extendido en
el expediente académico del interesado como constancia de su entrega.

CAPÍTULO VIII
DE LOS CONVENIOS
Artículo 49. Se deben respetar los convenios internacionales firmados por nuestro
país, como también los convenios firmados por las Universidades del Sistema de la
Universidad Boliviana con Universidades del Exterior, en los cuales se determine
expresamente las condiciones de convalidación de estudios y revalidación de
títulos.
Artículo 50. Los casos especiales no contemplados en el presente Reglamento
deberán ser estudiados y resueltos en la instancia académica superior de cada
Universidad o en el Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana CEUB.

375
PROCEDIMIENTO PARA LA CREACIÓN DE CARRERAS O
PROGRAMAS

1. MARCO INSTITUCIONAL.
La Constitución Política del Estado, establece la Autonomía de las Universidades
Públicas reconociéndoles el derecho de la elaboración y aprobación de sus
estatutos, planes de estudio y presupuestos anuales, coordinando y programando
sus fines y funciones mediante un organismo central de acuerdo a un Plan Nacional
de Desarrollo Universitario.
El Estatuto Orgánico de la Universidad Boliviana y todos los documentos en
vigencia del Sistema de la Universidad Boliviana son el marco de referencia y
cumplimiento para la creación de Carreras o Programas Nuevos.
A efectos del presente documento se entiende por Carrera o Programa a la
estructura académica que administra el proceso de formación de un determinado
perfil profesional.
La creación de una Carrera o Programa, es ante todo un proyecto curricular que
debe garantizar su viabilidad institucional, académica y financiera, a partir de la
captación, utilización y desarrollo eficiente de recursos. Debe obtener resultados
institucionales socialmente satisfactorios en el campo de la formación profesional,
la investigación científica y la interacción social. Debe responder básicamente a los
siguientes criterios de viabilidad académica:
a) Tomar en cuenta el valor del conocimiento, asociado al desarrollo
científico y tecnológico que requieren de conocimientos
interdisciplinarios y transdicisplinarios flexibles, relacionando eficiencia
e innovación pedagógica – didáctica.
b) Desarrollar el pensamiento crítico, reflexivo y creativo, a partir de
aplicación de aprendizajes significativos.
c) Los perfiles profesionales deben responder a las demandas y
requerimientos sociales.
2. PROCESO DE CREACIÓN DE CARRERAS O PROGRAMAS NUEVOS.
Para la aprobación de creación de Carreras o Programas Nuevos, la universidad
solicitante debe justificar plenamente la necesidad de la misma de acuerdo a los
requerimientos del desarrollo socioeconómico del País y su contexto regional, sin
que se superpongan Carreras o Programas similares en una misma jurisdicción. En
el marco institucional el proyecto será coherente y concordante con el Plan

377
XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES
Nacional de Desarrollo Universitario, el Plan de Desarrollo Institucional y otras
normas vigentes en el Sistema de la Universidad Boliviana.
Las Carreras o Programas Nuevos deben establecerse en un marco institucional que
comprenda, normas, estructuras y procesos que garanticen una eficiente gestión
académica, considerando los siguientes criterios:
a) Desde el punto de vista normativo, para la Creación de una Carrera o
Programa, la universidad solicitante debe contar con una estructura de
documentos que previamente establecidos sean la base de
funcionamiento de la Carrera o Programa Nuevo, ésta debe contar
mínimamente con los siguientes documentos vigentes:
1) Reglamento del Régimen Docente.
2) Reglamento del Régimen Estudiantil.
3) Reglamento de Investigación.
4) Reglamento de Interacción social.
5) Procedimiento para la elaboración de Planes de Asignatura.
Las Carreras o Programas Nuevos, además, deberán contar con:
1) Reglamento de Evaluación del Proceso Enseñanza–Aprendizaje.
2) Reglamento de Modalidades de Graduación.
3) Reglamento de Autoevaluación.
b) Desde el punto de vista de la Estructura Orgánica y Funcional, se debe
garantizar la coherencia, pertinencia, adecuación y calidad de las
funciones académico–administrativas; requiriéndose para ello de los
siguientes instrumentos e infraestructura:
1) Organigrama Funcional.
2) Manual de funciones.
3) Sistema de Información Académica: Docente – Estudiantil.
4) Manuales de procedimientos administrativos.
5) Infraestructura necesaria para desarrollar los procesos de enseñanza
– aprendizaje.
c) Los procesos, como elementos inherentes a la filosofía, propósitos y
dinámica universitaria, en la perspectiva del desarrollo institucional y
logro de objetivos, permiten tener el marco de referencia para la
administración y evaluación del funcionamiento de la Carrera o
Programa, debiendo contar con los siguientes instrumentos:
PROCEDIMIENTO PARA LA CREACIÓN DE CARRERAS O PROGRAMAS

378
1) Plan de Desarrollo Estratégico de la Carrera o Programa,
referenciado, coherente y concordante con los documentos y Planes
de la Facultad, la Universidad y del Sistema.
2) Metodología e instrumentos de seguimiento y evaluación del
cumplimiento de sus objetivos y metas.
3. RECURSOS FINANCIEROS.
Para la creación de una Carrera o Programa Nuevo, la Universidad proponente
debe garantizar el funcionamiento y la sostenibilidad de la misma, incluyendo en su
presupuesto universitario y estableciendo con claridad, el origen y destino de los
recursos financieros para las siguientes actividades:
a) Gestión académica.
b) Investigación básica y aplicada.
c) Interacción social-Extensión Universitaria.
d) Gestión administrativa.
e) Programa de inversiones.
4. CONTENIDO MÍNIMO DEL PROYECTO ACADÉMICO DE LA
CARRERA O PROGRAMA NUEVO.
El proyecto académico presentado contemplará básicamente los siguientes
documentos:
a) Resoluciones de las instancias académicas correspondientes y la
Resolución del Honorable o Ilustre Consejo Universitario.
b) Análisis situacional, que justifique la creación de la Carrera o Programa
tomando en cuenta los Contextos (sociocultural y político,
institucionalnormativo, organizativo, demográfico y financiero).
c) Finalidades educativas y Objetivos de la Carrera o Programa.
d) Estudio de mercado profesional.
e) Perfil profesional.
f) Plan de estudios firmado y refrendado por los proyectistas.
g) Políticas de ingreso, permanencia y graduación.
h) Listado de reglamentos con que cuenta.
i) Descripción de la infraestructura y medios didácticos disponibles.
j) Política presupuestaria y financiera.
Se recomienda establecer una Política Curricular para la creación de Nuevas
Carreras o Programas de formación científica, profesional y técnica en un ámbito
que presuponga:

379
XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES
a) Viabilidad institucional.
b) Viabilidad académica.
c) Viabilidad financiera.
5. PROCEDIMIENTOS PARA LA APROBACIÓN.
El procedimiento para la aprobación de las Carreras o Programas Nuevos tiene tres
etapas:
a) La aprobación a nivel interno por el Honorable o Ilustre Consejo
Universitario.
b) La recepción y verificación de la documentación completa de creación
de Nuevas Carreras o Programas en la Secretaria Nacional Académica
del CEUB para su tratamiento en la RAN, quien emitirá informe a la
Conferencia Nacional de Universidades.
c) La aprobación por la Conferencia Nacional de Universidades.
La Conferencia Nacional o Congreso Nacional de Universidades en conocimiento
del informe de la Secretaría Nacional Académica emitirá la Resolución expresa
autorizando el funcionamiento de la Carrera o Programa Nuevo, sin la cual no se
reconoce el funcionamiento oficial de la misma.
6. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN.
Para la consolidación de una Carrera o Programa Nuevo, deberá preverse la
aplicación de un plan de seguimiento y evaluación, con el objeto de garantizar el
cumplimiento de los objetivos planteados en el proyecto. Esta evaluación deberá
ser programada y ejecutada por la Secretaría Nacional de Evaluación y
Acreditación en coordinación con la Secretaría Nacional Académica del CEUB y la
universidad motivo del seguimiento.
Las universidades que administren Carreras o Programas no aprobadas por las
instancias universitarias nacionales y registradas oficialmente en el Comité
Ejecutivo de la Universidad Boliviana, son pasibles al desconocimiento y
comunicación pública.

380
REGLAMENTO DE LA REUNIÓN ACADÉMICA NACIONAL

Artículo 1. (Marco Normativo). La Reunión Académica Nacional (RAN), es un


Órgano Nacional de Asesoramiento, establecido en el Estatuto Orgánico del
Sistema de la Universidad Boliviana de la siguiente forma:
"La Reunión Académica Nacional de Universidades es un órgano de asesoramiento
académico del Sistema de la Universidad Boliviana.
Está constituida por todos los Vicerrectores y representantes docentes de las
Universidades del Sistema y por un número igual de delegados estudiantiles.
Será presidida por el Vicerrector de la Universidad sede.
Cada Universidad podrá conformar equipos técnicos con personal especializado en
los temas a tratarse. Se reunirá toda vez que la Conferencia de Universidades así lo
requiera o a convocatoria del CEUB con fijación de sede y fecha, previa consulta
con las Universidades del Sistema.
La Reunión Académica Nacional de Universidades elevará, a través del CEUB, sus
resoluciones y dictámenes fundamentados a la Conferencia Nacional de
Universidades, a objeto de su aprobación o modificación de acuerdo a Reglamento.
En la RAN participan la Universidad Católica Boliviana, la Escuela Militar de
Ingeniería y la Universidad Policial con derecho a voz."
Artículo 2. (Marco Operativo). La Reunión Académica Nacional es una instancia
que, en el marco del Estatuto Orgánico del Sistema de la Universidad Boliviana,
coadyuva al desarrollo y aplicación del Modelo Académico del Sistema de la
Universidad Boliviana, y es una instancia Operadora del Plan Nacional de
Desarrollo Universitario.
a) Objetivo General
Coadyuvar en el desarrollo y aplicación del Modelo Académico, de acuerdo al
Plan Nacional de Desarrollo Universitario, en el marco de los principios fines y
objetivos del Sistema de la Universidad Boliviana.
b) Objetivos Específicos
1) Proponer procedimientos específicos para una mejora continua y
fortalecimiento del Modelo Académico del Sistema de la
Universidad Boliviana.
2) Evaluar el cumplimiento del Plan Nacional de Desarrollo
Universitario.

383
XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES
3) Proponer mecanismos para el mejor cumplimiento de los Objetivos
y Metas del Plan Nacional de Desarrollo Universitario.
4) Proponer mecanismos específicos para la aplicación de
Resoluciones de Congresos Universitarios y Conferencias.
5) Elaborar documentos y propuestas por encargo de los Congresos y
Conferencias Universitarias, en el área Académica.
6) Proponer documentos específicos para el fortalecimiento y
desarrollo institucional académico del Sistema de la Universidad
Boliviana.
7) Recomendar a la Conferencia Nacional de Universidades la
aprobación del funcionamiento de Carreras y/o Programas Nuevos y
rediseños curriculares, previo informe por parte de la CEUB.
8) Proponer la revisión y actualización de la Reglamentación del
Régimen Académico Docente-Estudiantil del Sistema de la
Universidad Boliviana.
9) Aprobar los informes de las Sectoriales de Áreas, Facultades y
Carreras.
Artículo 3. (Convocatoria). La Reunión Académica Nacional, se reunirá por lo
menos una vez al año o toda vez que la Conferencia de Universidades así lo
requiera o a convocatoria del CEUB con fijación de sede y fecha, previa consulta
con las Universidades del Sistema. La convocatoria con temario se emitirá con 15
días de anticipación. La sede de la Reunión Académica Nacional será designada en
una Universidad Autónoma del Sistema de la Universidad Boliviana.
Artículo 4. (Temario). El temario será definido en función de las Políticas
Nacionales del Sistema de la Universidad Boliviana, los requerimientos específicos
de las universidades y el cumplimiento del Plan Operativo de la Secretaria
Nacional Académica del CEUB.
Artículo 5. (Participantes). Está constituida por todos los Vicerrectores y
representantes docentes de las Universidades del Sistema y por un número igual de
delegados estudiantiles, de acuerdo a la convocatoria en función a comisiones a
conformarse.
Cada universidad podrá conformar equipos técnicos con personal especializado en
los temas a tratarse.
Si alguna delegación tuviera observaciones en su acreditación, el evento continuará
mientras se resuelven las observaciones de la delegación afectada.
Artículo 6.- (Directiva). La Reunión Académica Nacional será presidida por el
Vicerrector de la Universidad sede, un Secretario Docente y un Secretario
Estudiante, en coordinación con el Secretario Nacional Académico del CEUB.

384
REGLAMENTO DE LA REUNIÓN ACADÉMICA NACIONAL

En caso de ausencia del Presidente, asume la Directiva el Vicerrector de la


Universidad más antigua en prelación de antigüedad sucesivamente.
La Directiva de la RAN es responsable de las actas, conclusiones, recomendaciones
y presentación del informe final de la Reunión Académica Nacional. Este
documento será entregado al Secretario Nacional del CEUB para su trámite
consiguiente.
Artículo 7. (Plenarias). Las sesiones Plenarias son dos, la Plenaria de
Inauguración y la Plenaria de Conclusiones, estas tiene las siguientes atribuciones:
Plenaria de Inauguración
a) Elegir a los Secretarios, Docente y Estudiante, que asisten al Presidente de
la RAN.
b) Analizar y aprobar el temario.

Plenaria de Clausura
a) Recibir, revisar y aprobar el informe de las Comisiones.
b) Incorporar conclusiones y recomendaciones generales.

Artículo 8. (Comisiones). La Convocatoria establece las Comisiones de Trabajo de


acuerdo al Temario.
Las Comisiones serán presididas por un Docente delegado de la Universidad sede y
elegirán entre sus miembros un Secretario Docente y un Secretario Estudiante,
quienes son responsables de las actas, conclusiones, recomendaciones y
presentación del informe de la Comisión a la Plenaria de Conclusiones.
Las propuestas de las Universidades o delegados deben ser presentadas por escrito
para inscribirse en las Comisiones de acuerdo a la afinidad del tema.
Las comisiones presentarán a la plenaria un detalle de asistencia de los delegados
para el informe final y el descargo respectivo en sus universidades.
Los informes de las comisiones además de las actas, se presentarán en formato de:
a) Documentos, conclusiones y recomendaciones.
b) Proyectos de Resolución.

Artículo 9. (Programa de trabajo). La Directiva de la Reunión Académica


Nacional establecerá el programa de trabajo en los días que dure la Reunión
Académica Nacional, este programa debe ser cumplido por las Comisiones para la
presentación oportuna de los informes a las plenarias y arribar a las conclusiones
finales en el plazo establecido en la convocatoria.

385
XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES
Artículo 10. (Debate). Corresponde al Presidente, en la Plenaria o en la Comisión,
impartir la autorización para hacer uso de la palabra.
a) El delegado solicitará hacer uso de la palabra levantado la mano, los
Secretarios quedan encargados de elaborar la lista de oradores.
b) Se otorgará la palabra al delegado que haya levantado la mano primero,
una vez que el orador anterior haya terminado.
c) Constituye falta de cortesía levantar la mano mientras el delegado esté
haciendo uso de la palabra.
d) De darse el caso que varios delegados deseen simultáneamente hacer uso
de la palabra, se sujetará al siguiente procedimiento.
I. Tiene prioridad el delegado que presenta una moción de orden, en
cuyo caso el proponente deberá proponer exclusivamente criterios
que ordenen el debate, sin referirse al tema tratado, debiendo el
Presidente interrumpir cuando no cumpla esta condición.
II. Moción de aclaración, exclusivamente a esclarecer algún criterio
que esté siendo explicado, interpretado o entendido en un sentido
diferente de su naturaleza, no podrá extender el uso de la palabra
por más de un minuto.
III. Moción de Suficiente Discusión, puede ser presentada cuando en la
discusión de un tema, los delgados están haciendo uso de la palabra
por segunda vez, procede la Suficiente Discusión, cuando es
apoyada por delegados de tres o más Universidades
IV. Nadie tendrá derecho a hacer uso de la palabra en la plenaria o
comisión por segunda vez hasta que todos los delegados que
solicitaron la palabra hayan sido escuchados.
e) Los delegados podrán usar la palabra hasta dos veces sobre el mismo
tema, en un tiempo de cinco minutos la primera vez y tres minutos la
segunda. El Presidente deberá interrumpir el uso de la palabra a quien se
extralimite con el tiempo.
f) La presidencia interrumpirá al orador en todos los casos que se aleje del
tema en debate y en los que personalice con términos que afecten la
respetabilidad del evento o algún delegado.
g) En las deliberaciones que toquen problemas encontrados, luego de la
proposición, réplica y dúplica, no se concederá el uso de la palabra a los
mismos.
h) Los proponentes de documentos tendrán preferencia en el uso de la
palabra para aclarar los temas propuestos cuando estén en
cuestionamiento.

386
Artículo 11. (Aprobación de documentos). El presidente de la Plenaria y las
Comisiones deben interceder para la aprobación por consenso, articulando las
propuestas encontradas.
REGLAMENTO DE LA REUNIÓN ACADÉMICA NACIONAL

De no ser posible se presentarán dos informes uno por mayoría y uno por minoría
para su consideración en la instancia correspondiente.
Los documentos de Conclusiones de la Reunión Académica Nacional deben pasar a
Congreso o Conferencia Nacional de Universidades para su aprobación mediante
Resolución, en aplicación del Estatuto Orgánico del Sistema de la Universidad
Boliviana que establece:
Artículo 25.- Las Resoluciones del Congreso y la Conferencia
tienen carácter imperativo y obligatorio para todo el Sistema de
la Universidad Boliviana, no pudiendo ninguna Universidad
substraerse a su cumplimiento.
Las Conclusiones de las Reuniones Académicas serán informadas en Consejo
Universitario, Facultativos y de Carreras, en Asamblea Docente y Asamblea
Estudiantil, así como su obligatoria publicación oficial impresa y en la página web
institucional. Todos los miembros asistentes a la RAN tienen la obligación y el
derecho de socializar el documento oficial de conclusiones.
Artículo 12.- (Reuniones Preparatorias). Las Reuniones Preparatorias no tienen
carácter resolutivo y son eventos internos preparatorios en las Universidades, estas
Reuniones trabajan exclusivamente los temas de la Convocatoria, preparando los
documentos de propuestas que deberán ser presentados en el evento nacional.
La metodología de trabajo será definida en cada Universidad, en base al presente
reglamento y de acuerdo a sus condiciones y disponibilidad de recursos.

INFORME DE REUNIÓN ACADÉMICA NACIONAL No.


PLENARIA
1. UNIVERSIDAD SEDE

2. FECHAS

3. UNIVERSIDADES PARTICIPANTES

4. MIEMBROS DE LA DIRECTIVA

5. ACTA DE INAUGURACIÓN

387
XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES
6. DESARROLLO DEL TEMARIO

7. ACTAS DE CONCLUSIONES

8. RESPONSABLES DE
IMPLEMENTACIÓN
9. OBSERVACIONES

10. DOCUMENTOS ADJUNTOS

11. LISTA DE PARTICIPANTES

INFORME DE REUNIÓN ACADÉMICA NACIONAL


COMISIÓN No
1. MIEMBROS DE LA DIRECTIVA

2. DETALLE DEL TEMARIO


3. DESARROLLO DEL TEMARIO
4. OBSERVACIONES
5. DOCUMENTOS ADJUNTOS

6. INFORME DE ASISTENCIA

388
REGLAMENTO DE LAS REUNIONES SECTORIALES

Artículo 1. (Marco Normativo). Las Reuniones Sectoriales son órganos


Nacionales de Asesoramiento establecidos en el Estatuto Orgánico del Sistema de
la Universidad Boliviana de la siguiente forma:
"Las Reuniones Sectoriales son eventos de asesoramiento y apoyo académico de la
Universidad Pública Boliviana, coordinadas a través de la Secretaría Nacional
Académica del CEUB.
No son organismos permanentes ni tienen poder de decisión. Su convocatoria será
determinada por la Conferencia Nacional de Universidades.
Las Reuniones Sectoriales desarrollarán su trabajo en los siguientes niveles:
a) De Área.
b) De Facultad.
c) De Carreras, Institutos Politécnicos y Escuelas.

Las reuniones a nivel de Área, se llevarán a cabo con la participación de Decanos


del área correspondiente y los representantes estudiantiles de cada Facultad.
Las reuniones a nivel de Facultades, se llevarán a cabo con la participación del
Decano de cada Facultad y del representante estudiantil del Centro Facultativo.
Las Reuniones Sectoriales a nivel de Carreras, Institutos o Escuelas, se llevarán a
cabo con la participación de la siguiente representación:
a) El Director de Carrera y un delegado docente electo.
b) El Secretario Ejecutivo del Centro de Estudiantes de la Carrera y un
representante estudiante electo.
c) La Universidad Católica Boliviana “San Pablo”, la Escuela Militar de
Ingeniería “Mariscal Antonio José de Sucre” y la Universidad Policial “Mcal.
Antonio José de Sucre”, con su representación Docente - Estudiantil participan
con derecho a voz.
La convocatoria determinará los objetivos, temas, metodología de trabajo y el
carácter de sus acuerdos.
Artículo 2. (Marco Operativo). Las Reuniones Sectoriales son instancias que
apoyan al Desarrollo Académico del Sistema Universitario a través de las
reuniones de Áreas afines, Facultades y Carreras con información, análisis,

391
XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES
criterios de compatibilización, definición de políticas de prospectiva y las
determinaciones de las instancias de Gobierno Universitario, en el marco del
Estatuto Orgánico del Sistema de la Universidad Boliviana
Objetivo General
Informar la situación de las Unidades Académicas para compatibilizar
criterios académicos y definir políticas de prospectiva.
Objetivos Específicos
a) Informar de la situación actual de las Carreras
b) Compatibilización de Carreras
c) Definir políticas de prospectiva con el Modelo Académico y el PNDU
d) Compatibilizar criterios para el cumplimiento de las metas del PNDU
e) Compatibilizar Planes de Estudios
f) Compatibilizar objetivos y tareas de prospectiva
Artículo 3. (Convocatoria). Las Reuniones Sectoriales son eventos de
asesoramiento y apoyo académico al Sistema de la Universidad Boliviana,
coordinadas a través de la Secretaría Nacional Académica del CEUB.
La convocatoria será emitida, previa consulta a las Áreas afines, Facultades y
Carreras participantes.
La convocatoria determinará los objetivos, temas, metodología de trabajo y el
carácter de sus acuerdos.
Las sedes de las Reuniones Sectoriales de Área, Facultades, Carreras, se
desarrollara en ambientes de una Universidad Autónoma del Sistema de la
Universidad Boliviana.
Artículo 4. (Temario). El Temario General se define atendiendo políticas
académicas y las necesidades de compatibilización del Sistema Universitario.
En el temario se incluyen temas específicos de las Áreas afines, Facultades y
Carreras participantes.
Artículo 5. (Participantes). Las delegaciones participantes en las Reuniones
Sectoriales estarán compuestas de acuerdo a la convocatoria en el marco del
cogobierno docente-estudiantil, considerando la siguiente conformación:
De Área:
a) El Decano del área correspondiente.
b) Representante estudiantil de Área.
De Facultad:
a) Decano de cada Facultad.

392
b) Representante estudiantil del Centro de Estudiantes Facultativo.

REGLAMENTO DE LAS REUNIONES SECTORIALES

De Carreras:
a) El Director de Carrera.
b) Un Docente electo por Carrera.
c) Un Delegado por Centro de Estudiantes de Carrera.
d) Un Estudiante electo por Carrera.
Asimismo, se considerarán adscritos en un número no mayor al número de
delegados titulares.
Artículo 6. (Directiva). Las Reuniones Sectoriales de Área, Facultad serán
presididas por el Decano y de Carrera por el Director de la Carrera de la
Universidad Sede, a quien asistirán en condición de Secretarios un Docente y un
Estudiante, en coordinación con la Secretaría Nacional Académica del CEUB,
En caso de ausencia del Presidente, asume la Directiva el Decano o Director de la
Universidad más antigua en prelación de antigüedad sucesivamente.
La Directiva de la Reunión Sectorial es responsable de las actas, conclusiones,
recomendaciones y presentación del informe final. Este documento será entregado
a la Secretaría Nacional Académica del CEUB para su trámite consiguiente.
Artículo 7. (Plenarias). Las Sesiones Plenarias son dos, la Plenaria de
Inauguración y la Plenaria de Conclusiones y tiene las siguientes atribuciones:
Plenaria de Inauguración:
a) Elegir a los Secretarios Docente y Estudiante que asisten al Presidente.
b) Recibir el informe de las Facultades, Carreras o Programas.
Plenaria de conclusiones
a) Recibir, revisar y aprobar el informe de las Comisiones.
b) Incorporar conclusiones y recomendaciones generales.
Artículo 8. (Comisiones). La Convocatoria establecer las Comisiones de Trabajo
de acuerdo al Temario.
Las Comisiones serán presididas, por un Docente delegado de la Universidad sede
y elegirán entre sus miembros un Secretario Docente y un Secretario Estudiante,
quienes son responsables de las actas, conclusiones, recomendaciones y
presentación del informe de la Comisión a la Plenaria de Conclusiones.
Las propuestas de las Universidades o delegados, deben ser presentadas por escrito
para inscribirse en las Comisiones de acuerdo a la afinidad del tema.

393
XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES
Las comisiones presentarán a la plenaria, un detalle de asistencia de los delegados
para el informe final y el descargo respectivo en sus universidades.
Los informes de las comisiones, además de las actas, se presentarán en formato de:
a) Documentos, conclusiones y recomendaciones.
b) Proyectos de Resolución.

Artículo 9. (Programa de trabajo). La Directiva de la Sectorial establecerá el


programa de trabajo en los días que dure la Reunión Sectorial, este programa debe
ser cumplido por las Comisiones, para la presentación oportuna de los informes a
las plenarias y arribar a las conclusiones finales en el plazo establecido en la
convocatoria.
Artículo 10. (Debate). Corresponde al Presidente, en la Plenaria o en la Comisión,
impartir la autorización para hacer uso de la palabra.
a) El delegado solicitará hacer uso de la palabra levantado la mano, los
Secretarios quedan encargados de elaborar la lista de oradores.
b) Se otorgará la palabra al delegado que haya levantado la mano primero,
una vez que el orador anterior haya terminado.
c) Constituye falta de cortesía levantar la mano mientras el delegado esté
haciendo uso de la palabra.
d) De darse el caso que varios delegados deseen simultáneamente hacer uso
de la palabra, se sujetará al siguiente procedimiento:
I. Tiene prioridad el delegado que presenta una moción de orden, en
cuyo caso el proponente deberá proponer exclusivamente criterios
de orden en el debate, sin referirse al tema tratado, debiendo el
Presidente interrumpir cuando no cumpla esta condición.
II. Moción de aclaración, exclusivamente a esclarecer algún criterio
que este siendo explicado, interpretado o entendido en un sentido
diferente de su naturaleza, no podrá extender el uso de la palabra
por más de un minuto.
III. Moción de Suficiente Discusión, puede ser presentada cuando en
la discusión de un tema, los delgados están haciendo uso de la
palabra por segunda vez, procede la Suficiente Discusión, cuando
es apoyada por delegados de tres o más Universidades
IV. Nadie tendrá derecho a hacer uso de la palabra en la plenaria o
comisión por segunda vez hasta que todos los delegados que
solicitaron la palabra hayan sido escuchados.
e) Los delegados podrán usar la palabra hasta dos veces sobre el mismo
tema, en un tiempo de cinco minutos la primera vez y tres minutos la

394
segunda. El Presidente deberá interrumpir el uso de la palabra a quien se
extralimite con el tiempo.
f) La presidencia interrumpirá al orador en todos los casos que se aleje del
tema en debate y en los que personalice con términos que afecten la
respetabilidad del evento o algún delegado.
REGLAMENTO DE LAS REUNIONES SECTORIALES

g) En las deliberaciones que toquen problemas encontrados, luego de la


proposición, réplica y duplica, no se concederá el uso de la palabra a los
mismos.
h) Los proponentes de documentos tendrán preferencia en el uso de la
palabra para aclarar los temas propuestos cuando estén en
cuestionamiento.
Artículo 11. (Aprobación de documentos). El presidente de la Plenaria y las
Comisiones deben interceder para la aprobación por consenso, articulando las
propuestas encontradas.
De no ser posible se presentarán dos informes uno por Mayoría y uno por Minoría
para su consideración en la instancia correspondiente.
Los documentos de Conclusiones de la Reunión Sectorial deben pasar a Congreso o
Conferencia Nacional de Universidades para su aprobación mediante Resolución,
en aplicación del Estatuto Orgánico del Sistema de la Universidad Boliviana que
establece:
Artículo 25. Las Resoluciones del Congreso y la Conferencia
tienen carácter imperativo y obligatorio para todo el Sistema de
la Universidad Boliviana, no pudiendo ninguna Universidad
substraerse a su cumplimiento.
Las Conclusiones de las Reuniones Sectoriales serán informadas en Consejo de
Carrera, en Asamblea Docente y Asamblea Estudiantil, así como su obligatoria
publicación oficial impresa y en la página web institucional de la Carrera. Todos
los miembros asistentes a la Sectorial tienen la obligación y el derecho de socializar
el documento oficial de conclusiones.
Se constituirá una Comisión responsable del Acompañamiento y Evaluación de la
aplicación de las determinaciones de la Sectorial, esta comisión estará
preferentemente constituida por los Directores de Carreras participantes.
Artículo 12. (Reuniones Pre Sectoriales). Las Reuniones Pre Sectoriales no
tienen carácter resolutivo y son eventos internos preparatorios en las Facultades o
Carreras, estas Reuniones trabajan exclusivamente los temas de la Convocatoria a
Reunión Sectorial, preparando los documentos de propuestas que deberán ser
presentados en el evento nacional.

395
XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES
La metodología de trabajo será definida en cada Universidad, en base al presente
reglamento y de acuerdo a sus condiciones y disponibilidad de recursos.

INFORME DE REUNIÓN SECTORIAL DE CARRERAS DE:


PLENARIA
1. UNIVERSIDAD SEDE

2. FECHAS

3. UNIVERSIDADES
PARTICIPANTES

4. MIEMBROS DE LA
DIRECTIVA

5. ACTA DE INAUGURACIÓN

6. DESARROLLO DEL
TEMARIO

7. ACTAS DE CLAUSURA

8. RESPONSABLES DE
IMPLEMENTACIÓN

9. OBSERVACIONES

10. DOCUMENTOS
ADJUNTOS

11. LISTA DE PARTICIPANTES

INFORME DE REUNIÓN SECTORIAL DE CARRERAS DE:


COMISIÓN No
1. MIEMBROS DE LA
DIRECTIVA

2. DETALLE DEL TEMARIO

3. DESARROLLO DEL
TEMARIO

4. OBSERVACIONES

396
5. DOCUMENTOS ADJUNTOS

6. INFORME DE ASISTENCIA

397
REGLAMENTO GENERAL DE LA AUXILIATURA DE
DOCENCIA UNIVERSITARIA

CAPÍTULO I
DE LOS OBJETIVOS Y ALCANCES
Artículo 1.- El presente reglamento contiene las disposiciones generales que rigen
la actividad del auxiliar de docencia de la Universidad Boliviana, tiene por objeto
regular su admisión, permanencia, evaluación, remoción, categorización, carga
horaria, funciones, derechos, obligaciones y dependencia.

CAPÍTULO II
DE LOS PRINCIPIOS GENERALES
Artículo 2. Auxiliar de docencia es el estudiante universitario que coparticipa
activamente en el proceso enseñanza-aprendizaje, investigación, interacción social,
producción de campo y servicios, posibilitando una permanente superación
académica en función de los objetivos de la Universidad Boliviana.
Artículo 3. La auxiliatura de docencia es un beneficio estudiantil. Es considerada
también como una actividad académica reconocida para el posterior ejercicio de la
docencia universitaria.

CAPÍTULO III
DE LAS CATEGORÍAS, TIPOS DE AUXILIARES Y CARGA
HORARIA
Artículo 4. Se establecen las siguientes categorías de auxiliares:
a. Auxiliar de docencia titular, es la designación que corresponde al
estudiante que obtuvo la mayor calificación mediante concurso de
méritos y examen de competencia de acuerdo a convocatoria. Para este
caso se considera como requisito indispensable una calificación no
menor a 56 puntos.
b. Auxiliar de docencia invitado, es la designación que corresponde al
estudiante que obtuvo la mayor calificación mediante concurso de mérito

399
XI CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES

y examen de competencia de acuerdo a convocatoria, sin haber


alcanzado la calificación mínima de 56 puntos.
Artículo 5. La máxima carga horaria que puede asignarse al auxiliar de docencia,
es de 40 horas mes en todo el Sistema de la Universidad Boliviana, extendibles a
80 horas para auxiliares de investigación e interacción social. Para estos casos
excepcionales un requisito indispensable es que los postulantes hayan concluido
sus estudios.
Artículo 6. La organización de la carga horaria se determinará de acuerdo a normas
emergentes de los Consejos de Carrera y aprobadas en Consejo Facultativo
mediante resolución expresa.
Artículo 7. Se reconocen los siguientes tipos de auxiliares:
a) Auxiliares de docencia de aula y/o laboratorio, es aquel que orienta y
supervisa las prácticas, participando en la capacitación de los
estudiantes.
b) Auxiliares de docencia de investigación, es aquel que coadyuva con la
planificación, ejecución y evaluación de los proyectos de investigación,
en calidad de apoyo técnico en los distintos programas científico -
académicos de la Universidad.
c) Auxiliar de docencia de interacción social, es aquel que complementa la
actividad académica y/o científica, ejecutando las tareas de difusión y
proyección de los conocimientos teóricos-prácticos dentro y fuera de la
Universidad.
d) Auxiliar de docencia de producción y campo, es aquel que participa en
las labores de producción y campo en la unidad académica, donde se
desarrolla este tipo de actividad.
e) Auxiliar de docencia de servicios, es aquel que realiza labores de apoyo
a servicios técnico-académicos que presta la Universidad.

CAPÍTULO IV
DE LAS CONDICIONES PARA EL AUXILIAR DE DOCENCIA
Artículo 8. Se proveerá de auxiliares de docencia mediante concurso de méritos y
exámenes de competencia a todas las asignaturas definidas por el Honorable
Consejo Facultativo a solicitud de los Consejos de Carrera, de acuerdo a las
características de cada unidad facultativa.
Artículo 9. Podrán optar a la auxiliatura universitaria todos aquellos estudiantes
que cumplan con los siguientes requisitos:

400
REGLAMENTO GENERAL DE LA AUXILIATURA DE DOCENCIA

a) Ser alumno regular de la Universidad de acuerdo al Estatuto Orgánico de


la Universidad Boliviana.
b) En el caso de haber concluido el plan de estudios, el interesado puede
postular a la auxiliatura dentro del periodo de dos años después de la
conclusión de sus estudios. Este periodo de dos años no podrá ampliarse
bajo circunstancia alguna, aún en caso de encontrarse cursando otra
carrera.
c) Aprobar la totalidad de materias del nivel al que corresponde la materia a
la que postula.
d) Participar y aprobar el concurso de méritos y proceso de pruebas de
selección y admisión, conforme a convocatoria.

CAPÍTULO V
DE LA CONVOCATORIA
Artículo 10. La convocatoria será elaborada y presentada al Consejo Facultativo
por el Decano de cada Facultad a solicitud de las Carreras y/o Departamentos, en
función de sus normas internas en vigencia.
Artículo 11. La convocatoria deberá elaborarse en base a los siguientes elementos:
a) Nombre de las asignaturas, laboratorios y/o talleres.
b) Contenido mínimo de materias, áreas, proyectos.
c) Carga horaria correspondiente y número de auxiliaturas requeridas.
d) Presentación de certificados que prueben los requisitos definidos.
e) Presentación de nota escrita dirigida al Jefe de Carrera o Director de
Estudios.
f) Certificado de disponibilidad de tiempo, emitido por la Dirección de
Carrera a la que pertenece el estudiante.
g) Día, hora y local donde se rendirán las pruebas de conocimiento.
h) Lugar de recepción de inscripciones, señalando horario de atención.
i) Día y hora para el cierre de las inscripciones.
j) Fecha de inicio de actividades.
k) No haber atentado contra la Autonomía Universitaria ni haber sido
sometido a proceso.
Artículo 12. La convocatoria será publicada por cada facultad con una anticipación
mínima de 15 días a los exámenes de competencia.

401
XI CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES

Artículo 13. La convocatoria será publicada por tres veces consecutivas, con un
intervalo de un día, a través de cualquier medio de comunicación pública.

CAPÍTULO VI
DE LA COMISIÓN CALIFICADORA Y EVALUADORA
Artículo 14. La comisión calificadora de méritos está compuesta por dos docentes
y dos estudiantes. La comisión evaluadora para las pruebas de selección y
admisión está conformada en sujeción a las normas específicas de cada
Universidad.
Artículo 15. Los miembros de estas comisiones son designados por el Honorable
Consejo Facultativo a propuesta de la Carrera, a tiempo de aprobar la convocatoria.
Artículo 16. La composición de ambas comisiones debe ser publicada
internamente a los dos días de cerradas las inscripciones.
Artículo 17. La inscripción de postulantes y desenvolvimiento de las comisiones
de calificación y evaluación, estarán bajo la coordinación y supervisión de la
Carrera y Consejo Facultativo, respectivamente.
Artículo 18. Al cierre de la inscripción de postulantes, el secretario administrativo
de la Facultad, elaborará un acta en el que se deja constancia de la nómina de
aspirantes inscritos para cada auxiliatura. Dicha acta debe ser publicada por el
lapso de dos días, a partir del día siguiente de su elaboración.

DE LAS IMPUGNACIONES
Artículo 19. Las impugnaciones contra los postulantes, pueden ser interpuestas por
cualquier alumno o docente de la Universidad.
Artículo 20. Son causas de impugnación: las contravenciones al Estatuto Orgánico
de la Universidad y al presente reglamento.
Artículo 21. Las impugnaciones deben ser planteadas en forma escrita y ante el
Honorable Consejo Facultativo, dentro del plazo de tres días hábiles a partir de la
exhibición de la nómina de aspirantes.
Artículo 22. Recibidas las impugnaciones el Honorable Consejo Facultativo
dictará en el plazo de dos días una Resolución expresa, declarando la procedencia o
improcedencia de la impugnación planteada. Esta Resolución será publicada
internamente.

CAPÍTULO VII
DE LA CALIFICACIÓN DE MÉRITOS Y PRUEBAS DE

402
REGLAMENTO GENERAL DE LA AUXILIATURA DE DOCENCIA

CONOCIMIENTO
Artículo 23. La calificación final de méritos y conocimiento se realizará sobre la
base de 100 puntos, otorgándose 30 puntos a los méritos y el restante 70 a las
pruebas de conocimiento.
Artículo 24. Los méritos serán calificados antes de la recepción de pruebas de
selección y admisión.
Artículo 25. La comisión calificadora de méritos, procederá a la revisión de los
documentos presentados por los postulantes verificando los siguientes aspectos:
a) Certificado de condición de alumno expedido por la Dirección de
carrera.
b) Certificado de notas de aprobación de la materia que se postula.
c) Promedio general de materias afines.
d) Curriculum general.
e) Certificado de no tener deudas pendientes con la Universidad.
f) En caso de ser egresado, presentación de nota expedida por la Jefatura de
Carrera, en la que señala fecha de egreso.
Artículo 26. Cada unidad académica definirá los criterios a tomar en cuenta en la
calificación de las pruebas de conocimiento. Estas pruebas podrán ser exámenes
escritos, orales o prácticos.
Artículo 27. El examen escrito deberá estar relacionado con el contenido de la
asignatura a la que postula. Este examen deberá ser evaluado dentro de los predios
universitarios, a cuya conclusión serán inmediatamente publicados.
Artículo 28. El examen oral consistirá en la disertación de un tema sorteado
anticipadamente de acuerdo a las normas específicas de cada Universidad.
Artículo 29. El examen práctico consistirá en la demostración objetiva de un tema
sorteado previamente. Se caracteriza por la destreza y utilización adecuada de
materiales, equipos y accesorios.
Artículo 30. El promedio final constará en actas de calificaciones. Su
comunicación y publicación oficial, se realizará dentro de las 24 horas siguientes a
la conclusión del proceso de evaluación.
Artículo 31. En el caso de existir una sola vacancia y cuando dos o más postulantes
ganen con el mismo puntaje total, se habilitará un otro examen bajo condiciones
que determine el Consejo Facultativo o de Carrera.
Artículo 32. Si ninguno de los postulantes obtuviera el puntaje mínimo de
aprobación, el Consejo Facultativo efectuará una segunda y última convocatoria en

403
XI CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES

el término de 48 horas, bajo modalidad y especificaciones contenidas en el presente


reglamento.

CAPÍTULO VIII
DE LOS NOMBRAMIENTOS Y DURACIÓN DE LA
AUXILIATURA
Artículo 33. El nombramiento de auxiliar de docencia titular recaerá sobre el
postulante que hubiera cumplido los requisitos establecidos en el Artículo 4. inciso
a) del presente reglamento.
Artículo 34. En caso de que en una segunda convocatoria, ningún estudiante
hubiese obtenido la calificación mínima de aprobación, el Consejo Facultativo
procederá a la designación de un auxiliar invitado, en base a los requisitos del
Artículo. 40 inciso b) del presente reglamento.
Artículo 35. El auxiliar de docencia asumirá sus funciones, a partir de la fecha
estipulada por la convocatoria.
Artículo 36. El nombramiento de auxiliar será procesado por la Decanatura de cada
Facultad y aprobado por el Vicerrector, debiendo entregarse estos nombramientos,
dentro de los 30 días siguientes de la fecha del examen.
Artículo 37. El nombramiento debe especificar la calidad de auxiliar de docencia,
nombre de la materia, facultad a la que pertenece, carga horaria y nivel de trabajo.
Artículo 38. El ejercicio de la auxiliatura tendrá la duración de dos semestres o un
año académico, de acuerdo al plan de estudios.
Artículo 39. En ningún caso se ratificará los auxiliares de docencia, sin previo
concurso de méritos y examen de competencia.
Artículo 40. En caso de que algún auxiliar de docencia concluya con la totalidad
de su currículo académico (aplique cualquier modalidad de graduación), mientras
ejerce funciones de tal, seguirá con la auxiliatura hasta que finalice el período
académico.

CAPÍTULO IX
DE LAS OBLIGACIONES Y DERECHOS
Artículo 41. Son obligaciones de los auxiliares de docencia:
a) Respetar y cumplir las normas contempladas en el presente reglamento.

404
REGLAMENTO GENERAL DE LA AUXILIATURA DE DOCENCIA

b) Cumplir con la prescripción del Estatuto Orgánico y el Reglamento de


Régimen Estudiantil.
c) Cooperar en la docencia, investigación e interacción social así como en
las prácticas de laboratorio, talleres, etc.
d) Desempeñar la auxiliatura en estrecha relación con los estudiantes y bajo
la dirección y supervisión del docente y Jefe de Carrera y/o
Departamento.
e) Cumplir con los horarios establecidos, las normas de la materia y/o
programas.
f) Presentar informe escrito al docente de la asignatura o programa, a la
finalización de cada período académico, sobre los siguientes aspectos:
número de alumnos, avance de materia, actividades realizadas,
evaluación de las prácticas, problemas encontrados en el ejercicio de sus
funciones, sugerencias.
g) Cumplir con resoluciones de las instancias de gobierno universitarias.
Artículo 42. Los auxiliares de docencia tienen derecho a:
a. El ejercicio de la auxiliatura universitaria, bajo la dirección y
supervisión del docente de la asignatura, proyecto, taller u otro.
b. A una beca económica compensatoria de acuerdo a la carga horaria
asignada.
c. No ser removido de sus funciones, sin causal justificada, de acuerdo al
presente reglamento.
d. Uso preferencial de servicios de bibliotecas y material didáctico de su
facultad y de la Universidad.
e. Participación en cursos de perfeccionamiento para el desempeño de sus
funciones.
f. Al reconocimiento de sus méritos para la admisión docente.
g. Organizarse libremente de acuerdo a estatutos.

CAPÍTULO X
DE LA DEPENDENCIA
Artículo 43. El auxiliar de docencia, depende en lo académico del docente que
regenta la cátedra, el proyecto de investigación o la actividad de interacción social
y de la Carrera o Facultad respectiva; en lo administrativo del Vicerrectorado.

405
XI CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES

CAPÍTULO XI
DEL SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
Artículo 44. Para control y seguimiento de las actividades del auxiliar, la Carrera
habilitará un registro personal. Copia de este registro cursará en los archivos de la
Dirección de Planificación Académica.
Artículo 45. El Honorable Consejo de Carrera y/o Facultad tiene la obligación de
evaluar el desempeño de los auxiliares, previo informe escrito del docente,
mediante criterios e instrumentos específicos de seguimiento y evaluación
establecidos por las instancias correspondientes.

CAPÍTULO XII
DE LA REMOCIÓN
Artículo 46. Los auxiliares universitarios pueden ser separados de sus funciones,
por las siguientes causales demostradas:
a. Incumplimiento y/o abandono de sus obligaciones.
b. Deficiente labor académica y pedagógica.
c. Faltas académicas y/o universitarias, como ser: Asignación ilegal de
notas, soborno, acuerdo doloso, venta de exámenes o prácticas resueltas,
rendición de exámenes para terceros, por dictar clases remuneradas a sus
alumnos u otras acciones contra la norma universitaria.
d. Haber atentado contra la autonomía universitaria.

CAPÍTULO XIII
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS
Artículo 47. La inasistencia de los auxiliares de docencia a sus labores, será
sancionada con un descuento pecuniario, de acuerdo a la relación que corresponde
a las horas de trabajo no realizadas, verificadas en las partes de asistencia.
Artículo 48. De ninguna manera se nombrarán auxiliares ad-honorem, ó en
contravención al presente Reglamento.
Artículo 49. Los auxiliares de docencia recibirán una beca económica
compensatoria de acuerdo a disposiciones sobre el régimen de becas de cada
Universidad.
Artículo 50. Los aspectos no contemplados en el presente Reglamento serán
resueltos por cada Universidad en sus respectivas instancias de gobierno.

406
REGLAMENTO GENERAL DE LA AUXILIATURA DE DOCENCIA

Artículo 51. El presente reglamento entre en vigencia a partir de la fecha de su


aprobación en la instancia correspondiente, en todo el Sistema de la Universidad
Boliviana.

407
REGLAMENTO DE MESA DE EXAMEN

Artículo 1. (De la Definición). La Mesa de Examen es una modalidad de


evaluación de aprendizaje, por la que el alumno puede nivelarse yo avanzar en su
plan de estudios.
Artículo 2. (Del propósito). Crear espacios favorables en el proceso de promoción
estudiantil.
Artículo 3. (De los objetivos). Posibilitar la promoción del alumno en su carrera
universitaria. Disminuir los índices de retención estudiantil.
Artículo 4. (De los contenidos). La evaluación en la mesa de examen se
desarrollará sobre la base de los objetivos, contenidos y bibliografía del plan global
de la asignatura, que serán conocidos por el estudiante con suficiente anticipación.
Artículo 5. (De la periodicidad). Las mesas de examen funcionarán en fechas que
determine la respectiva unidad académica. Así mismo las unidades académicas que
así lo consideren conveniente, podrán programar sus mesas de examen en los
recesos académicos; respetando vacaciones de docentes y administrativos.
Artículo 6. (De las opciones). Al inicio de cada gestión académica los alumnos
podrán acceder hasta dos asignaturas bajo la modalidad de Mesa de Examen y
cursarlas previo vencimiento de prerrequisitos.
Artículo 7. (De la inscripción). La inscripción a la mesa de examen deberá
realizarse durante el periodo normal de inscripciones, y confirmar para cada fecha
de examen con diez días de anticipación
Artículo 8. (De los exámenes). Los exámenes serán elaborados y administrados
por el o los docentes de la asignatura del grupo correspondiente, de acuerdo a la
modalidad de la unidad facultativa, bajo la supervisión del Director Académico,
Directores de Carrera o Jefes de Departamento.
En caso de existir más de un grupo en alguna asignatura, el estudiante es libre de
elegir el mismo.
Artículo 9. (De los resultados). Los exámenes serán evaluados con objetividad y
de acuerdo al Art. 50 del Capítulo VI “De los Procedimientos de Evaluación” del
Reglamento de Régimen Estudiantil.
Artículo 10. (De la nota de aprobación). Las calificaciones serán numerales del 1
al 100 y la nota mínima de aprobación será de 51 puntos.
XI
409
I CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES

Artículo 11. (Del costo). La mesa de examen será de carácter gratuito para el
estudiante.
Artículo 12. (De la revisión de exámenes). Se realizara de acuerdo al Reglamento
del Régimen Estudiantil.
Artículo 13. (Del cumplimiento). Las unidades académicas normarán el
funcionamiento de las mesas de examen basándose en las disposiciones
establecidas en el presente reglamento.
Artículo 14. (De la vigencia). El presente reglamento entra en vigencia a partir de
su aprobación en las instancias universitarias correspondientes. Quedan derogadas
todas las disposiciones contrarias al presente reglamento.
410

REGLAMENTO DE TRASPASO ESTUDIANTIL DEL


SISTEMA DE LA UNIVERSIDAD BOLIVIANA

CAPÍTULO I
MARCO INSTITUCIONAL Y DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1. (Aspectos institucionales). El Estatuto Orgánico de la Universidad


Boliviana en su Título VIII, establece el Régimen Estudiantil como el conjunto de
Derechos y Obligaciones de los estudiantes relativa a la normativa de las
modalidades de admisión, permanencia, régimen académico y graduación en
cualesquiera de las Universidades que forman parte del Sistema Universitario.
Artículo 2. (Del Régimen Académico). De Acuerdo al Reglamento del Régimen
Estudiantil de la Universidad Boliviana se denomina Régimen Académico a las
disposiciones referidas a:
Permanencia estudiantil, traspasos, cambio de carreras, suspensión voluntaria de
estudios, estudio simultáneos de dos carreras y readmisiones.

CAPÍTULO II
DE LOS PRINCIPIOS GENERALES
Artículo 3. (De los objetivos). Establecer las condiciones, requisitos y
procedimientos de movilidad estudiantil entre las Universidades que forman parte
del Sistema Universitario Boliviano y otras reconocidas por éste.
Artículo 4. (De los principios). En los marcos de principios y objetivos de la
Universidad Boliviana, este reglamento considera la necesidad de establecer un
régimen académico de movilidad estudiantil, que permita eficiencia y eficacia en la
gestión académico-administrativa, viabilizando la continuidad de estudios de los
solicitantes en otra Universidad; en aplicación de normas nacionales y especificas.
Artículo 5. (Del alcance). La aplicación del presente reglamento comprende a
todas las Universidades del Sistema Universitario y regula los traspasos de
estudiantes entre dos Universidades del Sistema.
Artículo 6. (De la definición de Estudiante Universitario). En aplicación del
Estatuto Orgánico de la Universidad Boliviana: Estudiante Universitario es toda
persona que habiendo aprobado las pruebas y requisitos exigidos en el sistema de

413
XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES

admisión, se matricula en los registros de una Universidad, llenando los requisitos


exigidos para seguir estudios con sujeción al sistema curricular vigente.
Artículo 7. (De la definición de traspaso). En aplicación del Reglamento de
Régimen Estudiantil Académico: Traspaso es el procedimiento Académico
administrativo por el cual un Estudiante Universitario se moviliza de una
Universidad a otra en la misma carrera u otra afín; por decisión personal yo
debido a causal justificado en referencia a cambio de residencia, problemas de
salud, trabajo, económicas, familiares y otros.
Artículo 8. (De la pertenencia). A efectos de este Reglamento y del Régimen
Académico en vigencia, los estudiantes universitarios pertenecen a una Carrera o
Unidad académica de una determinada Universidad; en virtud de ello se le
reconoce el derecho de hacer su traspaso a otra Universidad para seguir estudios
universitarios.

CAPÍTULO III
DE LAS CATEGORIAS DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
Artículo 9. Se reconocen las siguientes categorías de estudiantes universitarios:
a) Estudiante regular
b) Estudiante libre
Artículo 10. Es estudiante regular el que obligatoriamente cumple con el proceso
de matriculación, trabajo y participación en el proceso enseñanza-aprendizaje,
investigación e interacción social, evaluación y otros establecidos para seguir una
carrera universitaria.
Artículo 11. Se reconoce la condición de estudiante libre a quien cumpliendo con
el requisito de matriculación, participa en el proceso enseñanza-aprendizaje,
investigación e interacción social; y es evaluado en forma especial.

CAPÍTULO IV
DE LOS TRASPASOS
Artículo 12. Toda Universidad del Sistema Universitario podrá incorporar en su
matrícula de carrera, a estudiantes de otras Universidades; previo trámite oficial de
solicitud de traspaso en la Universidad de origen.
Artículo 13. Se reconocen los siguientes casos de traspaso.
a) Traspaso de una Universidad a otra del Sistema
b) Traspaso de una Universidad extranjera a una nacional

414
REGLAMENTO DE TRASPASO ESTUDIANTIL

.
c) Traspaso de una Universidad nacional a una extranjera.
Artículo 14 Traspaso de una Universidad a otra del Sistema, es el proceso
mediante el cual y en mérito al derecho que le asiste al estudiante universitario,
solicita su transferencia y continúa estudios en la Universidad de destino. Este
trámite solo puede realizarlo tres veces en el transcurso de su carrera.
Artículo 15. Traspaso de una Universidad extranjera a una nacional, es el proceso
mediante el cual, estudiantes nacionales o extranjeros en ejercicio de sus derechos
y con suficiente argumentación de las necesidades y posibilidades del interesado,
solicita su transferencia en sujeción a normas y procedimientos que establecen los
convenios internacionales suscritos por nuestro país en materia educativa y
cultural, continuando estudios en una Universidad del Sistema Universitario
Boliviano.
Artículo 16. Traspaso de una Universidad nacional a otra extranjera, es el proceso
por el cual estudiantes universitarios nacionales o extranjeros, solicitan continuar
estudios en una Universidad del extranjero, en sujeción a convenios internacionales
y regulaciones internas de las Universidades de destino, para ello la Universidad de
origen expedirá los certificados e informes que le sean solicitados, en los plazos
pertinentes establecidos para estos trámites.

CAPÍTULO V
DE LOS REQUISITOS PARA LOS TRASPASOS
Artículo 17. Los requisitos indispensables para el traspaso de estudiantes entre
Universidades del Sistema son:
a) Estar matriculado e inscrito en la Carrera de origen.
b) Haber aprobado al menos dos materias anuales o cuatro semestrales en la
carrera de origen y dentro del mismo nivel académico.
c) Certificados de notas expedidos legalmente.
d) Historial académico oficial de la carrera de origen.
e) Matrícula original de la última gestión cursada.
f) Fotocopia legalizada del documento de identidad.
g) Fotocopia legalizada del Diploma de Bachiller.
h) Certificación de Solvencia Universitaria o documento equivalente que
acredite no tener cuentas pendientes en ninguna repartición
académicaadministrativa de la Universidad de origen.

415
XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES

.
i) Copia de solicitud formal de traspaso a la Universidad de origen de
acuerdo a manual de procedimientos y fechas oficialmente publicadas.
j) Cubrir los valores correspondientes al traspaso en la Universidad de
origen.
Artículo 18 Los requisitos para el traspaso de estudiantes de Universidades del
exterior legalmente reconocidas a Universidades del Sistema son:
a) Memorial dirigido al Sr. Vicerrector de la Universidad de destino,
solicitando inscripción como alumno proveniente del extranjero.
b) Diploma de Bachiller o Certificado de estudios que acredite estudios
correspondientes al bachillerato boliviano, debidamente legalizado por
Cónsul boliviano y la Cancillería de la República. Los estudiantes
provenientes del Convenio Andrés Bello; deben adjuntar la Resolución
correspondiente (Colombia, Chile, Perú, Ecuador, Venezuela, Cuba y
España)
c) Certificado de nacimiento legalizado por Cónsul boliviano y Cancillería.
d) Cancelación de los correspondientes Valores Universitarios.
e) Certificado de notas legalizado por la Universidad de origen, consulado
boliviano y refrendado por la Cancillería de la República.
f) Programas analíticos de las materias aprobadas, legalizadas por la
Universidad de origen, consulado boliviano y refrendado por la
Cancillería de la República y traducida al español si fuera necesario.
g) Visa de estudiante de ingreso al país, si fuera extranjero, legalizado por
el Ministerio de Gobierno de Bolivia.
Artículo 19. Los requisitos para traspasos de estudiantes de Universidades
Bolivianas a otras del exterior son:
a) Ajustarse a los convenios internacionales vigentes.
b) Solicitar mediante documento notariado a la Universidad de origen los
certificados, documentos e informes que le sean requeridos por la
Universidad de destino con previsión del tiempo necesario para él
desarrollo normal de este trámite.

CAPÍTULO VI
DE LOS PROCEDIMIENTOS

416
REGLAMENTO DE TRASPASO ESTUDIANTIL

.
Artículo 20. Las Universidades de destino considerarán las transferencias
solicitadas, siempre que estas sean canalizadas oficialmente en la Universidad de
origen a través de las oficinas de Gestiones, Admisiones y Registros.
Artículo 21. El periodo de solicitud de traspaso será del 15 de Noviembre al 31 de
Enero del siguiente año, plazo en el cual se realizan las gestiones tanto en la
Universidad de origen como de destino, para la solicitud y adjudicación de las
plazas respectivas.
Artículo 22 Se establece en un plazo no mayor a 15 días, la obligatoriedad, bajo
responsabilidad de los funcionarios de las oficinas correspondientes, la
comunicación oficial a los interesados sobre la evolución y consolidación del
traspaso solicitado.

CAPÍTULO VII
DEL MANUAL DE PROCEDIMIENTOS
Artículo 23. Para garantizar los procesos de traspaso de estudiantes universitarios
de acuerdo al presente Reglamento, se establece el Manual de Procedimientos para
Traspasos Estudiantiles como guía para el cumplimiento de objetivos, de acuerdo a
los siguientes criterios:

ASPECTOS GENERALES
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA TRASPASOS ESTUDIANTILES
El Reglamento de Traspaso Estudiantil de la Universidad Boliviana, se
constituye en la norma general que regula los Traspasos Estudiantiles para el
Sistema Universitario.
Este manual define los procedimientos específicos que operarán eficiente y
eficazmente la movilidad estudiantil, de acuerdo al Reglamento de Traspaso
Estudiantil de la Universidad Boliviana.

TRASPASO ENTRE UNIVERSIDADES DEL SISTEMA


A. Trámites en la Universidad de Origen:
a) El estudiante interesado presentara su solicitud de traspaso mediante
carta dirigida al Decano de su Facultad, este deriva el tramite a la oficina
de Gestiones, Admisiones y Registros.
b) La oficina de Gestiones, Admisiones y Registros revisará los
antecedentes del solicitante y remitirá la documentación a la oficina de

417
XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES

.
Gestiones, Admisiones y Registros de la Universidad de destino,
solicitando la plaza correspondiente adjuntando la siguiente información:
1) Nombres y apellidos completos del solicitante
2) Carrera de Origen (indicando la fecha de su ingreso a la Universidad
de origen).
3) Carrera de Destino
4) Año de Ingreso a la Universidad
5) Plan de Estudios de la carrera de origen

418
REGLAMENTO DE TRASPASO ESTUDIANTIL

6) Número de materias aprobadas


7) Número de materias reprobadas
8) Promedio general de todas la materias cursadas
9) Número, lugar y fecha de emisión de Diploma de Bachiller
c) Los estudiantes que fueran aceptados, deberán tramitar en la Universidad
de origen los documentos que certifiquen los requisitos exigidos en el
Reglamento de Traspaso Estudiantil.
d) En el plazo de treinta días de confirmada la aceptación del traspaso, la
oficina correspondientes de la Universidad de origen, remitirá a la
Universidad de destino la documentación de los interesados. Pasado este
plazo, queda automáticamente cancelado el traspaso. B. - Trámites en la
Universidad de Destino:
a) La oficina de Gestiones, Admisiones y Registros recepcionará, las
nóminas de solicitudes de plazas de las Universidades de origen
mediante comunicación oficial.
b) Luego de la consulta interna hasta el 25 de Enero, se dará respuesta
adjuntando la nómina de estudiantes aceptados e indicando las causales
de aquellos que fueran rechazados.
c) Los estudiantes aceptados en traspasos deberán presentarse en las
oficinas de Gestiones, Admisiones y Registros de la Universidad de
destino, portando los documentos citados en el Reglamento de Traspaso
Estudiantil de la Universidad Boliviana, además del pago de los valores
exigidos en la Universidad destino.
d) La oficina de gestiones, admisiones y Registros, previa revisión de todos
los documentos de traspaso y certificando suficiencia, entregará al
interesado la orden de compra de matrícula de inscripción a la Carrera de
destino en el plazo correspondiente acorde a la programación interna de
cada Carrera, Facultad y Universidad.

TRASPASOS PROVENIENTES DE UNIVERSIDADES EXTRANJERAS


a. El interesado o su apoderado legal presentará memorial dirigido al Señor
Vicerrector de la Universidad de destino, solicitando inscripción como
alumno procedente de una Universidad extranjera. La solicitud debe
adjuntar todos los requisitos exigidos en el Reglamento de Traspaso
Estudiantil de la Universidad Boliviana.

419
XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES

b. Verificada la Documentación, el Vicerrectorado, remite la solicitud a la


Carrera de destino para el correspondiente informe de asignación de
plaza, debiendo ésta responder en el plazo de 10 días.
c. El Jefe de Carrera luego de revisada la documentación y con visto bueno
del Decano emite dictamen y remite el trámite a las oficinas de
Gestiones, Admisiones y Registro.
d. Si el dictamen es favorable, se autoriza la compra de matrícula de
inscripción a la carrera.
e. La oficina de Gestiones, Admisiones y Registro remitirá los antecedentes
a la Carrera de destino para la habilitación de los documentos
académicos del interesado.

420
REGLAMENTO DE TRASPASO ESTUDIANTIL

Flujograma del proceso de Traspasos en la Universidad Boliviana

421
XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES

FORMATO DE SOLICITUD DE TRASPASO

De:
Universidad Origen. ..............................................................
Carrera de Origen. ..............................................................
A:
Universidad Destino. ..............................................................
Carrera Destino. ..............................................................
Para lo cual se presenta la siguiente información:
a) Nombre de estudiante........................................................
b) Documento de Identidad: ..........................................................
c) Diploma de Bachiller:
No. de Diploma ..............
Extendido en la Universidad ...................
En fecha .................................................
d) Carrera Cursada
e) Año de ingreso
f) Materias Programadas
g) Materias aprobadas
h) Materias reprobadas
i) Promedio General de todas las materias cursadas.
Lugar y fecha: ................................................
Recibido en Universidad destino por:
Nombre
Hora: ....................................
Fecha: ...............................
FORMATO DE RESPUESTA A SOLICITUD DE TRASPASO

Recibida la solicitud de traspaso de:

422
REGLAMENTO DE TRASPASO ESTUDIANTIL

Universidad Origen. ..............................................................


Nombre del estudiante ..............................................................
A la Carrera de .......................................... de esta Universidad.
Se comunica que esta solicitud ha sido:
Aceptada ........... Rechazada .........
Considerando lo siguiente:
.................................................................................................
.................................................................................................
.................................................................................................
.................................................................................................
Lugar y fecha: ......................................

Recepción en Universidad de Origen de solicitud por:


Nombre :..................................................................
Hora ............................................
Fecha ...................................

423
LINEAMIENTOS PARA EL DESARROLLO CURRICULAR DEL
SISTEMA DE LA UNIVERSIDAD BOLIVIANA

INTRODUCCIÓN.
El procedimiento más adecuado para conocer la problemática de los planes de
estudio actuales de la Educación Superior Universitaria en general y de la
Universidad Boliviana en particular, es el de aproximarse a la comprensión del
currículo, la organización universitaria y el rol de estos elementos en los procesos
de reforma académica diseñados por el Plan Nacional de Desarrollo Universitario.
Es importante recordar que el Plan de Desarrollo Universitario en actual ejecución,
se articula a través de Programas estratégicos, cuya aplicación permitirá la
transformación de la Universidad Boliviana. Entre los Programas Estratégicos se
encuentra el de Formación Académica, el mismo que a la vez se subdivide en los
siguientes subprogramas:
1. Subprograma de Reestructuración Académica. Los instrumentos que
permitirán el cambio en este subprograma son:
1.1. Currículo.
1.2. Reglamentos.
1.3. Manuales de administración académica.
2. Subprograma de Fortalecimiento Docente.
3. Subprograma de Formación Postgradual.
4. Subprograma de Información y comunicación.
Considerando el Subprograma de Reestructuración Académica, complementario
con el de Fortalecimiento Docente, se ubican en la temática de Desarrollo
Curricular.
A partir de las políticas universitarias y de los planes de desarrollo de cada
Universidad, se puede deducir que los Currículos se constituyen en un plan de
acción para la formación académica, a partir de él, se organiza, se coordina, se
ejecuta y controla el proceso enseñanza- aprendizaje para la formación de los
profesionales que requiere la sociedad, en consideración a las necesidades del
contexto social, vinculándolo a los procesos de evaluación y acreditación de la
Universidad Boliviana. Como se ve, en el currículo se integran lo cultural con los
enfoques pedagógicos, psicológicos y filosóficos en la perspectiva de un

425
XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES

determinado tiempo y espacio, en este caso Bolivia como país y sus regiones como
integrantes de éste en el proceso de transición del Siglo XX al siglo XXI.
En ese entendido:
1. El currículo no se reduce a una presentación de contenidos.
2. El currículo parte del análisis de las necesidades sociales, institucionales
y de aprendizaje.
3. El currículo abarca igualmente los métodos y medios de enseñanza -
aprendizaje y considera la aplicación de los mismos.
4. El currículo permite al docente un espacio de adecuación al proceso
enseñanza – aprendizaje en función de las necesidades de aprendizaje de
los estudiantes y las particularidades de la práctica educativa a
desarrollar.
Es necesario establecer que el Desarrollo Curricular en la Universidad Boliviana,
sólo será posible si a partir de hoy, se interrelacionan tres fases teórico
metodológicas: Diseño Curricular, Implementación Curricular y la Evaluación
Curricular. El resultado de esta interrelación permitirá una innovación planificada
que luego dará lugar a cambios espontáneos de los procesos y que tendrán su mejor
expresión en mallas curriculares pertinentes al contexto, siempre que la estructura
de administración académica se reorganice en función de las características del
currículo de cada institución.
Como se ve la fase inicial de la Reestructuración Académica en la Universidad
Boliviana, pasa por emprender la tarea del Diseño Curricular, entendido como el
proceso de estructuración y organización de los distintos elementos del currículo
encaminadas a la solución de problemas reales. El diseño curricular debe ser
flexible, adaptable y generado por los actores principales del proceso educativo: la
sociedad, los docentes y los estudiantes.
Se puede decir que los debates actuales sobre el currículo se dan entre enfoques que
tienen tras de sí filosofías diferentes; no es intención de esta propuesta ingresar al
análisis de cada una de ellas, sin embargo, es necesario puntualizar que para el caso
boliviano el terreno del desarrollo de propuestas curriculares está por labrarse, pues
es necesario concretar políticas generales de desarrollo curricular orientadoras que
favorezcan las iniciativas plurales que caracterizan a la nación. La Universidad
Boliviana como organización educativa tiene como responsabilidad generar un
clima de discusión abierta sobre este tema, un acercamiento de la administración
universitaria a la comunidad académica, escolar y la sociedad, en un marco de
prioridades que deben ser analizadas con líneas de trabajo a seguir desde una
perspectiva crítica resumida en los siguientes elementos:
El currículo debe considerar:

426
LINEAMIENTOS PARA EL DESARROLLO CURRICULAR

1. Una oposición a los sistemas curriculares explícitos o encubiertos de


selectividad a la educación universitaria, que de una u otra forma,
suponen mecanismos de discriminación económica, social, cultural y de
género.
2. El desarrollo de un discurso y una práctica educativa no economicista. El
papel específico de la educación en una sociedad es mantener una meta
de justicia y de igualdad social.
3. La profundización en la democracia y el debate ideológico, de tal manera
que los centros educativos, se conviertan en lugares de formación para el
desarrollo de una capacidad crítica con contenido.
4. El desarrollo del trabajo docente, a partir de la reflexión sobre los
problemas de la sociedad y la cultura, realizando una tarea intelectual y
práctica social, no así la simple tecnocracia educativa.
5. La democratización del sistema educativo, lo que supone establecer
instancias de control tanto en los aspectos de inversión para la educación
como de clientelismo político.
En ese contexto, la Reestructuración Académica en la Universidad Boliviana,
señala la necesidad de establecer mecanismos flexibles para la actualización o
desarrollo de los currículos y en ellos los planes y programas de estudio, en la
perspectiva de diversificar la oferta educativa orientada hacia las necesidades del
entorno, considerando que las estrategias que se definan deben ser concebidas para
mejorar la pertinencia de la educación que imparte la Universidad, perfilando una
nueva forma de organización institucional que permita la optimización del uso de
los recursos.

IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA


La educación superior universitaria, en la Bolivia actual, enfrenta los desafíos que
acompañan los cambios de la sociedad en lo económico, lo político y lo científico;
en ese sentido la capacidad educativa instalada y de oferta de profesionales
enfrenta retos de diversificación en la variedad de estudios y perfiles profesionales
que respondan a la transformación del sector productivo, los procesos de
aprendizaje e innovación tecnológica, la presión de las políticas de financiamiento
a los sectores educativos y sociales, el crecimiento y distribución de la población y
sus demandas de identidad, cultura y formación profesional para el trabajo y la
movilidad social, en el marco del desarrollo humano sostenible.
Estos retos se enfrentan considerando los nuevos paradigmas educativos
universales que se describen a continuación:

427
XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES

1. El nuevo valor del conocimiento, asociado a la revolución


científicotecnológica, las Nuevas Tecnologías de Información y
Comunicación (NTIC) y los procesos de integración y globalización,
plantean como necesidad conocimientos interdisciplinarios,
transdisciplinarios y flexibles, buscando la eficiencia unida a la
innovación y creatividad en el marco del desarrollo humano sostenible.
2. En este nuevo escenario emergen como fundamentales las capacidades
de: aprendizaje, adaptación y trabajos en equipos multi e
interdisciplinarios, el desarrollo del pensamiento crítico, reflexivo y
creativo.
3. Los perfiles profesionales deberán estructurarse de manera proactiva con
base en las demandas sociales, con énfasis en el respeto a la diversidad
étnica y cultural, una mayor sensibilidad hacia los problemas de la
pobreza, inequidad, marginalidad y exclusión, así como en la
revalorización de lo ético y lo moral con solidaridad y cultura de paz.
4. La educación debe estar orientada al desarrollo integral de la
personalidad del educando a través de la conjunción de la actividad de
enseñanza aprendizaje, de extensión e investigación, que posibilite la
asimilación de nuevos conocimientos, habilidades, valores y su
aplicación tomando en cuenta las dimensiones ambiental, institucional,
étnica, cultural, social y económica.
En ese ámbito de análisis con matices e intensidades distintas, las Universidades
Bolivianas se enfrentan hoy a retos y dificultades, pero también a la oportunidad de
desarrollar programas de trabajo que permitan:
1. Asegurar la viabilidad institucional, lo que implica captación, utilización
y desarrollo eficiente de los recursos.
2. Obtener resultados institucionales socialmente satisfactorios en el campo
de la formación profesional, la investigación científica y la interacción
social.
Evidentemente la construcción de estos escenarios y especialmente lo académico,
no es un proceso espontáneo ni de corto plazo requiriéndose en todo caso como
premisa, superar la disfuncionalidad entre el desarrollo institucional y su realidad
de contexto a partir de ciertos criterios que se detallan:
1. El desarrollo de la institución se logra mediante propuestas coherentes de
transformación, elaboradas a nivel institucional, presentadas como
programas, objetivos y metas institucionales que se llevan a cabo con
alta prioridad.
2. La aprobación de las transformaciones institucionales por los miembros
de las instancias de decisión de la Universidad, debe garantizar la

428
LINEAMIENTOS PARA EL DESARROLLO CURRICULAR

aceptación de la comunidad institucional dada la legitimidad de su


representación.
3. El compromiso de los docentes con el mejoramiento institucional, se
constituye en un elemento movilizador necesario para la implementación
de medidas de desarrollo institucional.
Existe la necesidad de un esfuerzo mayor para generar nuevas e imaginativas
formas de trabajo y organización, acordes con las circunstancias reales del presente
y con las expectativas y los escenarios del futuro. Cada Universidad, debe redoblar
sus esfuerzos no sólo para asegurar su sostenibilidad, sino para tomar iniciativas
cuyos objetivos sean la excelencia académica y la pertinencia social de sus
resultados y productos.
En este sentido es necesario recurrir al criterio de organismos internacionales como
el caso de la UNESCO, quien en la Conferencia Mundial sobre la Educación
Superior para el Siglo XXI, octubre de 1998, París; propone que la diversificación
de los modelos de educación superior, se constituyen en una necesidad para dar
lugar a distintos modos de enseñanza; que la pertinencia de la educación superior
debe medirse en función de la adecuación entre lo que la sociedad espera de las
instituciones educativas y los resultados que estas le ofrecen.
Para lograr ese objetivo, la Conferencia sugiere el diseño de un nuevo modelo de
enseñanza centrado en el estudiante, requiriéndose para ello, reformas profundas en
los modelos actuales, en los contenidos, métodos, prácticas y medios de enseñanza.
Es necesario formar a los futuros profesionales, dotándoles de un sentido crítico y
capacidad para analizar los problemas de su contexto social, diseñar y aplicar
soluciones y sobre todo asumir responsabilidades sociales.
Para el diseño de un nuevo modelo académico, es necesario formular nuevos
currículos facilitando el acceso a innovadores criterios pedagógicos y didácticos,
para propiciar a partir del proceso enseñanza - aprendizaje la adquisición de
conocimientos, competencias y actitudes para el análisis crítico, la reflexión
independiente y el trabajo en equipos de los futuros profesionales.
Es importante indicar que las Universidades del Sistema Boliviano, han reconocido
los cambios derivados de la ciencia y la tecnología de los últimos tiempos, de la
internacionalización de la economía y de los cambios en la estructura productiva de
manera desigual, aspectos que no se han traducido con la misma intensidad en la
actualización curricular y en los cambios de la organización de los currículos. A lo
sumo las Universidades en un esfuerzo de actualizar los currículos, han procedido a
la actualización de los contenidos de los programas, al mismo tiempo que se ha
ampliado la oferta educativa con nuevas carreras y programas que responden
supuestamente a los avances del conocimiento.
Por tanto si bien es fundamental actualizar los contenidos de los programas, es
también importante la planificación y organización de los estudios en la educación

429
XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES

superior universitaria, así como reconocer que en la actualidad se requieren


modificaciones importantes para garantizar la pertinencia de la educación que se
ofrece, la calidad medida en resultados y productos del proceso enseñanza –
aprendizaje y la funcionalidad de una estructura organizacional acorde a nuevos
paradigmas educativos.
En resumen podemos precisar los siguientes problemas detectados en el Sistema de
la Universidad Boliviana:
1. La Universidad no responde adecuadamente a las necesidades y
perspectivas del país.
2. Existen programas de formación profesional alejados de la realidad
contextual.
3. Planes de estudio desarticulados y rígidos, lo que genera un modelo
educativo de corte escolástico.
4. Improvisación en la modificación de los planes de estudios.
5. Poca relación de la teoría con la práctica.
6. Limitada coordinación entre la Universidad Boliviana y el Sistema
Educativo Nacional.
7. Unidades académicas islas, con estructuras de tipo feudal, aisladas en lo
interno y lo externo.
8. Insuficiente coordinación intra e interdisciplinaria.
9. Existencia de diseños curriculares sin fundamentos explícitos (teóricos,
epistemológicos, metodológicos)
10. Falta de mecanismos de socialización oportuna de los diseños
curriculares en la Universidad Boliviana.
11. Políticas, estrategias y normas orientadas a unificar los currículos en el
Sistema de la Universidad Boliviana.
12. Inequidad en el acceso a la Universidad; permanencia estudiantil crónica
y modalidades de graduación desorganizadas o no implementadas.
13. Falta de vínculo entre las estructuras curriculares de pre-grado y
postgrado.
14. Incipiente formación de recursos humanos en desarrollo curricular
(calidad y cantidad), lo que genera problemas que van desde la gestión
académica hasta la resistencia al cambio.
15. Deficiencia en la gestión académica por parte de los gobiernos
universitarios.

430
LINEAMIENTOS PARA EL DESARROLLO CURRICULAR

16. Marcado individualismo docente con un frecuente rechazo al trabajo en


grupo y el consecuente aislamiento de la asignatura.
17. Actitudes político-partidarias y sectarias que descontextualizan a la
institución, bajo una clara injerencia de estas actitudes frente a la lógica
académica.
18. Estatutos orgánicos desactualizados y descontextualizados respecto a la
necesidad de transformación curricular.
19. Ausencia de normativas para definir las responsabilidades en el proceso
académico de planificación, administración, ejecución y evaluación
curricular.
20. Subordinación de lo académico a lo administrativo con centralización y
burocratización en la toma de decisiones académicas, generando una
falta de promoción de la innovación curricular.
21. Restricciones financieras que generan procesos administrativos lentos y
desmotivadores.
22. Escasa promoción y disponibilidad de recursos económicos y técnicos y
ausencia de mecanismos que promuevan la producción y planificación
académica.
POLÍTICAS PARA EL DESARROLLO CURRICULAR
Considerando los elementos de análisis y las conclusiones de la Primera Reunión
Nacional para la definición de Políticas y Estrategias de Desarrollo Curricular en el
Sistema Universitario Boliviano, las políticas a definir responden a dos criterios; el
primero referido a la Planificación para la implementación de un proceso de
Desarrollo Curricular en el sistema y el otro, referido a la formación de recursos
humanos que estructure una masa crítica de académicos, destinados a cumplir con
las funciones de investigación, administración y control del desarrollo curricular en
cada Universidad.
Para la implementación de políticas que respondan a los criterios anteriormente
mencionados, es importante considerar la cooperación y una amplia participación
en el diseño curricular, asegurando cohesión y productividad para generar
consensos a partir de una multitud de posiciones y creencias.
Las políticas que se plantean son las siguientes:
1. El desarrollo curricular debe estar enmarcado en una concepción
holística e inserto en una transformación integral de las Universidades,
respetando sus particularidades.
2. Todas las Universidades del Sistema, deben incorporarse en un proceso
de desarrollo curricular que genere transformaciones en la calidad de las
relaciones entre el entorno social y los componentes académicos,

431
XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES

socioeconómicos y culturales, mediante desarrollo de nuevos paradigmas


educativos.
3. El proceso de desarrollo curricular debe estar asesorado por equipos de
expertos que garanticen un manejo fundamentalmente académico del
tema.
4. Generar un proceso de planificación participativa, en la que se involucre
a todos los operadores académicos y a los actores del proceso
enseñanzaaprendizaje; garantizando una estructura democrática abierta.
5. Contar con un cuerpo docente en el Sistema Universitario, capaz de
generar cambios en el campo curricular de todas y cada una de las
Universidades que lo conforman, para lo cual se hace necesario la
formación y capacitación de recursos humanos en desarrollo curricular.
6. Implementar procesos participativos y de socialización permanente de
las actividades de desarrollo curricular.
7. Efectuar un proceso de transformación estructural de las Universidades
del Sistema, en el marco de la pertinencia del currículo que ofrece al
país.
8. El desarrollo curricular debe garantizar igualdad de oportunidades de
acceso y permanencia a la Educación Superior sin discriminación por
motivos étnicos, sociales, culturales, de género, religiosos o de cualquier
otra índole.
9. El desarrollo curricular debe sustentarse en sólidos fundamentos
científicos y metodológicos considerando los avances de la ciencia, la
técnica y disciplinas relacionadas con la formación profesional
específica, así como los avances de las ciencias de la educación, la
psicología, la epistemología y la sociología.
10. El currículo será flexible y dinámico, capaz de asumir las características
propias de cada Universidad y los permanentes cambios de la realidad
así como la perspectiva multi inter. y multidisciplinaria.
11. Considerar nuevos paradigmas educativos consistentes con los
principios, fines y objetivos de la Universidad Boliviana y sus políticas
académicas.
12. Garantizar la incorporación explícita de los procesos de enseñanza y
aprendizaje, investigación e interacción social dentro del desarrollo
curricular.
13. El currículo deberá promover la conformación de equipos docentes que
concreten el desarrollo integrado del currículo, así como su carácter de
responsabilidad compartida.

432
LINEAMIENTOS PARA EL DESARROLLO CURRICULAR

OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Contar con procesos de desarrollo curricular actualizado y pertinente.
ESPECÍFICOS
1. Generar procesos en trabajo de planeación curricular en todas las
carreras y programas de la Universidad Boliviana, en la perspectiva de
promover una cultura institucional de desarrollo curricular.
2. Establecer una efectiva, oportuna y pertinente oferta curricular a partir de
una adecuada diversificación de la misma.
3. Establecer políticas y mecanismos institucionales que aseguren la
evaluación de la oferta curricular existente y proyectada.
4. Lograr que los planes y programas de estudio se fundamenten en un
modelo académico y curricular integrado y flexible.
5. Crear opciones terminales, con el fin de responder a los requerimientos
del desarrollo económico, social y cultural de la Universidad.
6. Impulsar la excelencia, y la pertinencia de la oferta curricular actual,
sometiéndola a procesos de evaluación, reestructuración y acreditación.
7. Ampliar la oferta de los servicios educativos de la Universidad
Boliviana.
METAS
1. Establecer la incorporación en la estructura académico – Administrativa
de cada Universidad, la Unidad de Desarrollo Curricular y la Unidad de
Formación y Capacitación Docente.
2. Crear Comisiones Técnicas en cada Universidad que coordinen los
procedimientos teórico – metodológicos para el establecimiento del
diseño, la ejecución y evaluación curricular en el marco del desarrollo
universitario.
3. Implementar el Foro para el Desarrollo Curricular de la Universidad
Boliviana.
ESTRATEGIAS
Una estrategia eficaz para el diseño curricular, cambio de currículo o
implementación de nuevos currículos, debe considerar los siguientes aspectos:
1. El desarrollo curricular requiere de una secuencia sistemática de trabajo
que aborde las fases de diseño, ejecución y evaluación curricular.

433
XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES

2. Se requiere crear condiciones de trabajo productivo definiendo el rol de


los grupos organizados en los equipos de trabajo y cómo estos operan en
las diversas etapas secuenciales.
3. Es necesario aprender nuevas destrezas, adquirir nuevas perspectivas
cognoscitivas; en suma, es necesario iniciar nuevos modos de
pensamiento y acción.
4. Para cambiar el pensamiento sobre el currículo se necesita cambiar las
actitudes de los académicos, fundamentalmente hacia lo importante de
las percepciones, los propósitos y las motivaciones. Efectuar cambios
significa superar la dependencia de hábitos negativos anteriores y aplicar
técnicas de trabajo innovadoras.
5. La elaboración de nuevos currículos, es extremadamente compleja,
requiere de competencias organizadas en equipos de trabajo efectivo, de
manera que permita disponer de todos los recursos.
6. Resulta necesario identificar los requisitos institucionales, normativos y
personales de quienes deben encargarse del desarrollo curricular.
En ese contexto la propuesta de Estrategias para el Desarrollo Curricular en la
Universidad Boliviana, se plantea en los siguientes términos:
1. Cada Universidad del Sistema deberá establecer e incorporar en sus
estructuras académico – administrativa una Unidad de Desarrollo
Curricular y una de Formación y Capacitación Docente.
2. Conformar una Red Nacional de investigación e información sobre
desarrollo curricular, la misma que coordinará con la Secretaría Nacional
Académica del CEUB, la realización de eventos relacionados al tema.
3. En la Unidad de Formación y Capacitación Docente de cada
Universidad, se deberá priorizar la capacitación de los recursos humanos
en cuatro áreas: Teoría Curricular General, Teoría Curricular específica
por Áreas o Disciplinas, Gestión Curricular, Evaluación Curricular y
otros cursos complementarios.
4. Establecer un Foro Nacional permanente en Desarrollo Curricular,
coordinado por la Secretaría Nacional Académica del CEUB, con la
finalidad de incentivar la investigación para el desarrollo curricular en la
Universidad Boliviana.
5. Como forma de incentivar a los docentes en la investigación científica y
producción académica en el tema de Desarrollo Curricular, la
programación de los cursos nacionales se hará proyectando la obtención
del Grado a nivel de Especialidad en Desarrollo Curricular.

434
LINEAMIENTOS PARA EL DESARROLLO CURRICULAR

6. Se debe realizar las gestiones ante las instancias nacionales de gobierno


universitario, para que la Especialidad en Desarrollo Curricular sea
reconocida, con calificación especial en el Escalafón Docente.
7. Conformar una Comisión Nacional Académica con representantes
técnicos de cada una de las Universidades del Sistema Universitario, con
la coordinación de la Secretaría Nacional Académica del CEUB, para el
desarrollo curricular.
8. Desarrollar actividades de concientización y capacitación para los
equipos participantes, con carácter previo a la realización de procesos de
desarrollo curricular.

435
REGLAMENTO GENERAL DE TIPOS Y MODALIDADES DE
GRADUACIÓN

TÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES

CAPÍTULO ÚNICO
OBJETIVOS Y ÁMBITO DE APLICACIÓN
Artículo 1. El objetivo principal de los Tipos y Modalidades es integrar los
conocimientos adquiridos por el estudiante a lo largo de su formación académica
demostrando así la suficiente capacidad de desempeño profesional.
Artículo 2. Todas las Carreras y Programas de la Universidad Boliviana deberán
incorporar los correspondientes Tipos y Modalidades de graduación de acuerdo a
su correspondencia contenida dentro del presente Reglamento en sus Planes de
Estudios a partir de la gestión académica 2000.
Artículo 3. Las funciones, atribuciones y responsabilidades de los componentes del
proceso de graduación y los tiempos de duración de dichos procesos se
desarrollarán en estricto cumplimiento al presente Reglamento, normas y estatuto
en actual vigencia tanto del Sistema como de cada Universidad.
Artículo 4. Los Tipos y Modalidades de graduación deben contemplar aspectos
relacionados a la solución de problemas sociales reales y demandas actuales y
futuras de la sociedad, de acuerdo a las características de cada Carrera y Programa.

TÍTULO II
TIPOS Y MODALIDADES DE GRADUACIÓN

CAPÍTULO I
DE LOS TIPOS Y MODALIDADES
Artículo 5. Los Tipos y Modalidades de graduación que adopta la Universidad
Boliviana para los diferentes niveles académicos se describen en el cuadro
siguiente:

439
XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES

Nivel Académico Tipos y Modalidades de graduación


Licenciatura • Tesis de Grado
• Proyecto de Grado
• Examen de Grado
- Examen de Contenidos
- Relación de Expedientes
- Examen Clínico
• Internado Rotatorio
• Trabajo Dirigido
- Externo
- Interno (Adscripción)
• Por Excelencia
- Rendimiento Académico
- Reconocimiento a la calidad
Bachiller Universitario en  Directa (*)
Ciencias o Artes
Técnico Universitario • Pasantía
Superior • Monografía
• Proyecto de Grado Técnico
- Técnico
- Tesina
Técnico Universitario Medio  Directa (*)
(Programa)
(*) Conclusión satisfactoria del Plan de estudios

CAPÍTULO II
DEL TIEMPO Y UBICACIÓN DE LOS TIPOS Y MODALIDAD DE
GRADUACIÓN

Artículo 6. La graduación es la fase terminal de los programas de formación


académica para lo cual se evalúa el perfil y capacidad de desempeño profesional
alcanzado por los estudiantes en el proceso de su formación universitaria. Para

440
REGLAMENTO GENERAL DE TIPOS Y MODALIDADES DE GRADUACIÓN

obtener el grado académico se debe aprobar satisfactoriamente un tipo o modalidad


de graduación establecida. Las Carreras adoptarán los Tipos y Modalidades de
graduación definidas en las Reuniones Sectoriales para cada una de ellas, de
acuerdo al Cuadro de Tipos y Modalidades de Graduación adjunto al presente
reglamento y de acuerdo a las disposiciones del Sistema Universitario.
Artículo 7. El tiempo de los Tipos y Modalidades debe estar al menos dentro de las
400 a 600 horas académicas, para optar a los grados de Técnico Superior y
Licenciatura respectivamente estas horas deberán ser programadas en los dos
últimos semestres de la gestión académica.

CAPÍTULO III
DE LAS DEFINICIONES OPERATIVAS
Artículo 8. Tesis. Es un Trabajo de Investigación que cumple con exigencias de
metodología científica a objeto de conocer y dar solución y respuestas a un
problema, planteando alternativas aplicables o proponiendo soluciones prácticas
y/o teóricas.
Artículo 9. Proyecto de Grado para Licenciatura. Es el trabajo de investigación,
programación y diseño de objetos de uso social y que cumple con exigencias de
metodología científica con profundidad similar al de una Tesis.
Artículo 10. Examen de Grado. Es la valoración de la formación académica
global del estudiante a través de pruebas de exploración.
Examen de Contenidos.
Prueba oral o escrita de los conocimientos teórico-prácticos adquiridos por el
estudiante en el curso de su carrera, este examen se fundamenta en los programas y
contenidos de los planes de estudio.
Relación de Expediente.
Prueba teórico-práctica, de carácter público y en base a expedientes reales, en la
cual el postulante debe demostrar amplio conocimiento de los principios
doctrinales, teóricos y prácticos de su práctica profesional.
Examen Clínico.
Es una sesión pública en la cual el estudiante demostrará sus conocimientos,
actitudes, habilidades y destrezas en el diagnóstico de un caso clínico real y en la
propuesta o ejecución de estrategias de solución a los problemas encontrados.
Artículo 11. Internado Rotatorio. Es el trabajo realizado y evaluado en
Instituciones en ejercicio de funciones y en relación con el campo profesional del
postulante, en ellas el estudiante pone a prueba sus conocimientos en la práctica
profesional específica.

441
XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES

Artículo 12. Trabajo Dirigido. Consiste en trabajos prácticos desarrollados en


instituciones, que son supervisados, fiscalizados y evaluados por profesionales en
calidad de asesores o guías miembros de la misma.
Externo.
Trabajo desarrollado en empresas públicas o privadas encargadas de proyectar o
implementar obras para lo cual y en base a un temario se propone un trabajo
específico. Esta Modalidad de Graduación contempla también el planteamiento de
soluciones de problemas específicos, demostrando dominio amplio del tema y
capacidad para resolverlos. Internado por Adscripción.
Es la incorporación de estudiantes a la realización de trabajos en diferentes
secciones de los ámbitos académicos, de investigación, de interacción y/o de
gestión Universitarias, que desarrolla actividades bajo términos de referencia
específicos para cada situación.
Artículo 13. Graduación por Excelencia. La graduación por excelencia es una
modalidad que exime a los estudiantes sobresalientes, de someterse a otros Tipos o
Modalidades de Graduación, estos voluntariamente se adscriben a este Tipo de
Graduación. La Graduación por Excelencia exige una valoración cuali-cuantitativa
del rendimiento académico del estudiante en el curso de su formación.
Rendimiento Académico.
Es evaluado en función del aprovechamiento académico expresado en indicadores
cuantitativos obtenido por el estudiante durante su permanencia en un Programa de
Formación a nivel de Licenciatura.
Reconocimiento a la Calidad.
Cuando el promedio de calificaciones, la producción intelectual y otras muestras de
su capacidad para el futuro desempeño profesional han cumplido condiciones
establecidas y aprobadas periódicamente en cada Unidad Académica del Sistema
Universitario.
Artículo 14. Graduación Directa. Es una modalidad de graduación basada en los
ajustes principalmente cualitativos de los Planes de Estudio y de evaluación a lo
largo de la carrera, estos ajustes garantizarán la formación de un profesional idóneo
a la conclusión satisfactoria de éstos Planes de Estudio, esta Graduación se otorga
inmediatamente a la finalización de los estudios.
Este Tipo Graduación Directa solo se aplica en los niveles académicos de Bachiller
en Ciencias o Artes y Técnico Universitario Medio.
Artículo 15. Pasantía. Es el trabajo institucional específico en la disciplina
correspondiente, evaluado por informes de la institución donde la realizó.

442
REGLAMENTO GENERAL DE TIPOS Y MODALIDADES DE GRADUACIÓN

Artículo 16. Monografía. Es el estudio exhaustivo de un tema específico que


desarrolla un estudiante bajo un proyecto de investigación coherente bajo la
dirección de un docente asesor asignado para tal efecto.
Artículo 17. Proyecto de Grado para Técnico Universitario Superior.
Modalidad de graduación para Técnico Universitario Superior que por los años y la
forma de educación impartida implica una dosificación adecuada en la valoración
de la formación académica.
Proyecto Técnico.
Es un trabajo de investigación que cumple con las exigencias de metodología
científica con la rigurosidad apropiada, diferente y de menor profundidad que en
caso de la Tesis de Licenciatura.
Tesina.
Trabajo escrito que se presenta el estudiante donde demuestra sus conocimientos
teóricos y/o aplicados.

CAPÍTULO IV
DEL CUMPLIMIENTO DE REQUISITOS
Artículo 18. Todo estudiante para obtener un Grado Académico debe cumplir con
alguno de los Tipos y/o Modalidades de Graduación apropiado a su nivel
académico.
Artículo 19. En los tipos o Modalidades de graduación se admite el trabajo
colectivo y/o multidisciplinario que estará sujeto a una reglamentación especial en
cada Carrera, Facultad o Área.
Artículo 20. El estudiante para inscribirse en una modalidad de graduación vigente
en su Carrera deberá cumplir de manera obligatoria con los requisitos exigidos en
su unidad académica.

TÍTULO III

DEL PROCESO DE GRADUACIÓN

CAPÍTULO I
ORGANISMOS COMPETENTES Y SUS ATRIBUCIONES
Artículo 21. Los organismos competentes para la implementación de los Tipos y
Modalidades de graduación son:

443
XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES

a) La Decanatura
b) El Honorable Consejo de Carrera o su equivalente.
c) La Dirección de la Carrera
Artículo 22. Son atribuciones del Decano:
a) Emitir memorándum de designación a los miembros del Tribunal,
conjuntamente el Director de Carrera.
b) Instalar, presidir o delegar la presidencia al Vicedecano o Jefe de Carrera
para el acto de defensa publica en los casos necesarios.
c) Firmar las actas correspondientes
Artículo 23. Son atribuciones del H. Consejo de Carrera o su equivalente:
a) Designar a los miembros de la Comisión de Grado, la misma que durará
en sus funciones el periodo de dos años calendarios.
b) Establecer el calendario académico para el cumplimiento de los Tipos o
Modalidades de graduación.
Artículo 24. Son atribuciones del Director de Carrera:
a) Considerar la solicitud de inscripción y aprobación de los postulantes de
su Carrera a uno de los Tipos o Modalidades de graduación.
b) Verificar el cumplimiento de la reglamentación especifica.
c) Participar en los actos académicos de defensa pública.
d) Designar al tutor y/o asesor a solicitud escrita del postulante y de la
Comisión de Grado.
Artículo 25. La Comisión de Grado es una Instancia operativa de coordinación y
asesoría académica en aspectos relativos a los Tipos o Modalidades de graduación
en la Carrera y sobre los trabajos que implican cada uno de estos, está constituido
por:
a) Un coordinador elegido en el H. Consejo de Carrera o su
equivalente.
b) Docentes asesores del Tipo o Modalidades de graduación
Artículo 26. Son atribuciones de la Comisión de Grado:
a) Compatibilizar y definir requisitos y formatos para los trabajos de
graduación
b) Elaborar perfiles de convenios interinstitucionales.
c) Sugerir modificaciones a los reglamentos específicos de los diferentes
Tipos o Modalidades de graduación.

444
REGLAMENTO GENERAL DE TIPOS Y MODALIDADES DE GRADUACIÓN

d) Sugerir nombres de instituciones o tutores externos para los trabajos en


el marco de los Tipos o Modalidades de Graduación
e) Sugerir tribunales a la instancia correspondiente
f) Coordinar el trabajo de los Tipos o Modalidades con las instancias de
Investigación e Interacción Social de la Facultad y de la Universidad.
g) Crear y/o actualizar un banco de temas.
h) Elevar al Consejo de Carrera la nómina de tutores para cada gestión.

CAPÍTULO II
DE LOS COMPONENTES, DERECHOS Y OBLIGACIONES
Artículo 27. Los componentes que intervienen en la modalidad de graduación son:
a) Los Postulantes
b) Los Tutores
c) El Tribunal
Artículo 28. De los postulantes. Son postulantes todos los estudiantes que
cumpliendo con todos los requisitos estipulados en cada Carrera y en el nivel
correspondiente, se inscriben a una modalidad de graduación, tal como se establece
en el Artículo 22 del presente Reglamento.
Artículo 29. Los Tutores. En los Tipos y Modalidades de graduación podrán ser
tutores los:

• Docentes del Sistema Universitario


• Podrán ser designados Tutores externos, profesionales con grado
académico universitario igual o superior al que aspira el estudiante,
previa aceptación del mismo y designación del Consejo de Carrera y/o
su equivalente.
Los tutores deberán asumir la tarea de orientar y guiar a un postulante en el
cumplimiento de las exigencias teórico-metodológicas del trabajo que implique la
modalidad de graduación.
Artículo 30. El Tribunal. Estará conformado por tres docentes titulares del
Sistema Universitario designados por la instancia correspondiente; estos docentes
serán preferentemente del Área o Especialidad correspondiente al tema.
Artículo 31. Son derechos de los Postulantes:
a) Realizar el trabajo de graduación cumpliendo estrictamente el
cronograma aprobado con todo el respaldo institucional.

445
XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES

b) Solicitar asesoramiento a las Carreras y/o profesionales con grado


académico, extra Universidad entendidos en el tema.
c) Proponer el trabajo de graduación en forma individual o en grupo hasta
de tres postulantes, si el caso así lo amerita, de acuerdo a reglamento
específico.
d) Solicitar el cambio de uno o más tutores y/o miembros del tribunal de
grado por causales debidamente justificadas.
Artículo 32. Son obligaciones de los Postulantes:
a) Cumplir con todos los requisitos exigidos por la Carrera
correspondiente para la aprobación y el desarrollo de la modalidad de
graduación elegida y lo establecido en el presente reglamento.
b) Una vez aprobada la modalidad y el tema por el H. Consejo de Carrera
o su equivalente, el postulante debe cumplir estrictamente el calendario
establecido.
c) Presentar ante el tribunal todas las aclaraciones pertinentes que
correspondan, para que en el plazo establecido emita el informe
correspondiente.
d) Cumplir con la defensa pública de su trabajo de grado.
Artículo 33. Son obligaciones de los tutores:
a) Orientar y guiar en la elaboración de los trabajos de graduación del
postulante.
b) Realizar las revisiones previas a la defensa y/o trabajo de graduación
para evaluar y determinar el nivel de suficiencia que permita a los
postulantes a ingresar en la siguiente etapa.
c) Participar en la defensa oral del trabajo de graduación, para absolver
dudas que se plantearán a propósito del tema y su desarrollo.
d) Solicitar el cambio de uno o más miembros del tribunal, por causales
justificadas.
e) Formar equipo de asesores para el seguimiento y evaluación de etapas
intermedias de la modalidad de graduación elegida, si el caso así lo
requiere.
f) Exigir al postulante el cumplimiento de todos los requisitos por la
modalidad de graduación elegida.
g) Todos los docentes de la universidad tienen la obligación de ser tutores
de los estudiantes que así lo soliciten, de acuerdo a su especialidad,
competencia y disponibilidad de tiempo, en cumplimiento de las
resoluciones del IX Congreso.

446
REGLAMENTO GENERAL DE TIPOS Y MODALIDADES DE GRADUACIÓN

Artículo 34. Del Tribunal de Grado:


a) Todos los miembros del Tribunal están obligados a revisar, analizar e
interiorizarse de los documentos y trabajo del postulante antes de la
defensa.
b) El Tribunal se reunirá con el postulante y el Tutor para evaluar las
observaciones individuales y dictaminar el tratamiento final, antes de la
fijación de fecha y hora de la defensa pública.
c) Uno o más miembros del Tribunal podrán ser reemplazados solo en
casos de ausencia temporal o definitiva o baja médica.
d) La asistencia del Tribunal a la defensa pública del Trabajo de
Graduación, es obligatoria y su incumplimiento (inasistencia, atraso y
permanencia parcial), será sancionado de acuerdo al reglamento
vigente; además siendo estos antecedentes procesados en la evaluación
docente.
e) La calificación del trabajo de graduación, que estará a cargo solo de los
tres docentes miembros del tribunal se emitirá en acta elaborada al
finalizar la defensa y consignará las observaciones finales y motivos
por los que se acredita una nota. Si no es posible llegar a una
calificación de consenso se establecerá la nota a través del promedio de
calificaciones individuales de cada miembro del tribunal.
f) Considerar y evaluar las peticiones de los postulantes a la modalidad de
graduación por excelencia.

CAPÍTULO III
DE LA EVALUACIÓN DE LOS TIPOS Y MODALIDADES DE
GRADUACIÓN
Artículo 35. El Tribunal evaluará los siguientes aspectos:
a) La validez y vigencia del tema, dentro del Tipo o Modalidad de
graduación.
b) La fundamentación, planificación y programación para el desarrollo del
tema.
c) La coherencia teórica y su aplicación directa en el diseño.
d) El grado de aporte técnico, académico, como la investigación y/o
interacción social.
Artículo 36. Todo Tipo o Modalidad de graduación deberá cumplir con las
siguientes etapas:

447
XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES

a) Elección del Tipo o Modalidad de graduación


b) Cumplimiento de los requisitos del Tipo o Modalidad de graduación
c) Presentación y aprobación del trabajo de grado
d) Revisión y corrección
e) Defensa pública
Artículo 37. Para fines de calificación de la evaluación en la defensa pública, el
tribunal deberá tomar en cuenta los siguientes criterios:

• Orden de exposición
• Dominio del tema
• Manejo conceptual
• Capacidad para responder
Artículo 38. Concluida la defensa pública el tribunal sesionara en forma reservada
para emitir la calificación sobre una escala de 1 a 100 puntos,
Artículo 39. La Nota Final de la Modalidad de Graduación resultara de la
sumatoria de las calificaciones ponderadas de acuerdo al siguiente detalle:

• La calificación del trabajo concluido del Tipo o Modalidad de


graduación

• La calificación de la defensa pública.


• La nota final de graduación se sujetará a la Reglamentación Interna de
cada Universidad, Facultad o Carrera del Sistema.
Artículo 40. La Nota Final de Graduación será registrada en el Libro de Actas
correspondiente.
Artículo 41. La nota final de graduación será valorada de acuerdo al siguiente
cuadro:
PUNTAJE VALORACIÓN OBSERVACIONES
De 51 a 79 Buena Aprobado
De 80 a 89 Sobresaliente Aprobado con felicitaciones y
recomendación de publicación
De 90 a 100 Excelente Aprobado con mención honorífica y
recomendación de publicación

CAPÍTULO IV

448
REGLAMENTO GENERAL DE TIPOS Y MODALIDADES DE GRADUACIÓN

EVALUACIÓN DE LA GRADUACIÓN POR EXCELENCIA


POR RENDIMIENTO ACADÉMICO
Artículo 42. Los criterios básicos para los estudiantes que se acojan a esta
modalidad son los siguientes:
a) Un Promedio General de las calificaciones de todas las materias del Plan
de Estudios igual o superior a una puntuación que será establecida en
cada Universidad del Sistema.
b) No haber reprobado ninguna materia a lo largo de sus estudios en la
carrera o programa
c) Haber aprobado todas las materias en la primera instancia.
d) No haber abandonado ninguna materia
e) Haber concluido la aprobación de todas las materias en un tiempo no
mayor al establecido en el plan de estudios; salvo casos de interrupción
por motivos de fuerza mayor
Artículo 43. Todos los antecedentes de los postulantes para esta modalidad serán
considerados por el tribunal conformado para tal efecto, quienes conocerán,
evaluarán y decidirán sobre la solicitud de los aspirantes a la Modalidad de
Graduación por Excelencia, en las carreras y programas que incorporen esta
modalidad.

TÍTULO IV
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS Y TRANSITORIAS

CAPÍTULO I
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS
Artículo 44. Será causal de suspensión de la defensa de la modalidad de
graduación:
Razones de fuerza mayor, cuya solicitud de suspensión se efectuará al Decano, 24
horas antes de su defensa y/o examen.
Artículo 45. El incumplimiento reiterado en el cronograma de actividades
aprobado será motivo de suspensión mediante resolución expresa del director de
Carrera.
Artículo 46. Los trabajos y proyectos serán pasibles a anulación, en caso de que se
compruebe plagio parcial o total mediante la Comisión de Grado, remitiéndose los
antecedentes a las Instancias Legales Universitarias correspondientes.

449
XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES

Artículo 47. Los siguientes Tipos y Modalidades de graduación; Internado


Rotatorio, Trabajo Dirigido, Pasantía y Monografía se ajustarán a reglamentación
específica vigente en cada Universidad.

CAPÍTULO II
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
Artículo 48. Los estudiantes que aprobaron la totalidad de las asignaturas del plan
de estudio, podrán inscribirse en uno de los Tipos o Modalidades vigentes en su
carrera, previo cumplimiento de los requisitos previstos en el presente reglamento.
Artículo 49. Cada Universidad podrá desarrollar Programas Académicos de
Titulación para Antiguos Egresados, que deberán ajustarse a los principios del
presente reglamento y deberán tomar en cuenta los principios y fines de la
Universidad Boliviana y la experiencia acumulada hasta el presente.
Artículo 50. Los Antiguos egresados de la Universidad Boliviana tienen el derecho
de inscribirse en los Programas de Titulación que ofrezca cualquier Universidad del
Sistema cumpliendo los requisitos exigidos en dichos Programas y previa
presentación de la siguiente documentación expedida por la Universidad de Origen.
a) Certificado de conclusión de estudios como antiguo egresado, que
constate el vencimiento de todas las asignaturas del plan de estudios
debidamente legalizados, los mismos serán convalidados con resolución
Rectoral de la Universidad de Destino.
b) Certificado de notas de cada asignatura, Historial Académico, Plan de
Estudios y Contenidos Mínimos debidamente legalizados.
c) Comprobante de pago por derecho de traspaso a Programas especiales
para Titulación de Antiguos Egresados.
d) Solvencia Universitaria.

450
REGLAMENTO DE CONVALIDACIÓN DE ESTUDIOS

CAPÍTULO I
MARCO INSTITUCIONAL Y DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 1. (Aspectos Institucionales). El Estatuto Orgánico de la Universidad
Boliviana en su Título VIII, establece el Régimen Estudiantil, como el conjunto de
derechos y obligaciones de los Estudiantes relativos a la normativa de las
modalidades de admisión, permanencia, régimen académico y graduación en
cualquiera de las Universidades que forman parte del Sistema de la Universidad
Boliviana.
Artículo 2. (Del Régimen Académico). De acuerdo al Reglamento del Régimen
Estudiantil de la Universidad Boliviana, se denomina Régimen Académico a las
disposiciones referidas a la permanencia estudiantil, traspasos, cambios de carreras,
suspensión voluntaria de estudios, estudios simultáneos de dos carreras y
readmisiones.
Artículo 3. (Del Reglamento de Traspasos Estudiantiles). Establece el Régimen
Académico de Movilidad Estudiantil, permitiendo eficiencia y eficacia en la
gestión académico – administrativa en el Sistema Universitario; viabilizando la
continuidad de estudios de los solicitantes en otra Universidad, en aplicación de
normas nacionales específicas.

CAPÍTULO II
DE LOS PRINCIPIOS GENERALES
Artículo 4. (De la definición de Convalidación de Estudios). La convalidación
de estudios en una asignatura es el proceso académico de otorgación de igual valor
académico a otra asignatura o sus equivalentes, como resultado de un análisis de
los objetivos y contenidos analíticos de modo complementario considera la
información referida al plan de prácticas, actividades de investigación y extensión,
sistema de evaluación, carga horaria de la asignatura y bibliografía.
Artículo 5. (De los Objetivos). El Reglamento General de Convalidación de
Estudios de la Universidad Boliviana, permite establecer las condiciones,
requisitos y procedimientos de convalidación de estudios dentro de la Universidad
y entre las Universidades que forman parte del sistema universitario boliviano y
otras reconocidas por éste.

453
XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES

Artículo 6. (De los Principios). En el marco de los Principios y Objetivos de la


Universidad Boliviana, este Reglamento considera la necesidad de establecer un
régimen de convalidación de estudios que permita fortalecer el proceso de
movilidad estudiantil, adoptando la convalidación de etapas de formación por
niveles terminados, en términos de conocimientos adquiridos por los estudiantes.
Artículo 7. (Del alcance). La aplicación del presente Reglamento comprende a
todas las asignaturas o su equivalencia de los Planes de Estudio que constituyen la
oferta curricular del Sistema Universitario Boliviano y regula las convalidaciones
de estudio para aquellos estudiantes que han realizado satisfactoriamente sus
traspasos o cambio de carrera en la carrera, entre dos carreras o programas u otros
hechos académicos del sistema.

CAPÍTULO III
DE LAS CONVALIDACIONES DE ESTUDIOS
Artículo 8. La convalidación de Estudios de un estudiante universitario, es el
proceso mediante el cual y en virtud al derecho que le asiste se le permite
convalidar los programas analíticos y reconocer la calificación de certificados de
notas establecidos en el Historial Académico oficial de la carrera de origen.

CAPÍTULO IV
DE LOS REQUISITOS PARA LAS CONVALIDACIONES
Artículo 9. Los requisitos exigidos para la realización de convalidaciones entre
carreras y programas académicos que conforman la oferta curricular del Sistema de
la Universidad Boliviana, son los siguientes:
a) Solicitud de convalidación ante el Director de Carrera o su equivalente.
b) Certificado de notas
c) Contenido del programa analítico en un mínimo de 60%
d) Carga horaria equivalente
Artículo 10. La convalidación lo efectúa el Director de Carrera o su equivalente
sobre la base de un informe académico.

CAPÍTULO V
DE LOS PROCEDIMIENTOS
Artículo 11. Los procedimientos y sus manuales deberán ser elaborados por cada
una de las Universidades.

454
REGLAMENTO DE CONVALIDACIÓN DE ESTUDIOS DE LA UNIVERSIDAD BOLIVIANA

CAPÍTULO VI
DISPOSICIÓN ESPECIAL
Artículo 12. Todas las Universidades del Sistema Universitario deben adecuar sus
Reglamentos de Convalidación de asignaturas a este Reglamento, para su
aplicación en forma inmediata.

455
REGLAMENTO DE CAMBIO DE CARRERA Y/O PROGRAMA EN EL
SISTEMA DE LA UNIVERSIDAD BOLIVIANA

CAPÍTULO PRIMERO
MARCO INSTITUCIONAL Y DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 1. (Aspectos Institucionales). El Estatuto Orgánico de la Universidad
Boliviana en su Título VIII, establece el Régimen Estudiantil, como el conjunto de
derechos y obligaciones de los Estudiantes relativos a la normativa de las
modalidades de admisión, permanencia, régimen académico y graduación en
cualesquiera de las Universidades que forman parte del Sistema de la Universidad
Boliviana.
Artículo 2. (Del Régimen Académico). De acuerdo al Reglamento del Régimen
Estudiantil de la Universidad Boliviana, se denomina Régimen Académico a las
disposiciones referidas a la permanencia estudiantil, traspasos, cambios de carrera
y/o programas, suspensión voluntaria de estudios, estudios simultáneos de dos
carreras y/o programas y readmisiones.
Artículo 3. (Del Reglamento de Cambios de Carrera y/o programa). Establece
el Régimen Académico de Movilidad Estudiantil entre carrera y/o programas de
una misma Universidad, permitiendo eficiencia y eficacia en la gestión académico
– administrativa en el Sistema Universitario.

CAPÍTULO SEGUNDO
DE LOS PRINCIPIOS GENERALES
Artículo 4. (De los Objetivos). El Reglamento de Cambio de Carrera y/o
programa del Sistema de la Universidad Boliviana, se constituye en una norma
integral del Régimen Académico Estudiantil y permite establecer las condiciones,
requisitos y procedimientos de cambio de carrera y/o programa que realiza un
estudiante universitario de acuerdo a sus derechos y obligaciones establecidos en
las normas vigentes.
Artículo 5. De los Principios. En el marco de los Principios y Objetivos del
Sistema de la Universidad Boliviana, este Reglamento considera la necesidad de
establecer un régimen de cambio de carrera y/o programa que permita fortalecer el
proceso de movilidad académica estudiantil, adoptando la convalidación de

459
estudios en términos de conocimientos adquiridos por los estudiantes en distintas
carreras y/o programas y/o programas de una misma Universidad.
XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES

Artículo 6. (De la definición de cambio de carrera). Es el proceso académico –


administrativo que realiza un estudiante con el fin de lograr el cambio en la
permanencia a una carrera y cuya aceptación viabiliza la continuidad de estudios en
otra carrera.
Artículo 7. (De la pertenencia). Los estudiantes pertenecen al Sistema
Universitario y por razones de administración dependen de una Universidad,
facultad y carrera.

CAPÍTULO TERCERO
DEL TRASPASO DE CARRERA Y/O PROGRAMA
Artículo 8. En atención al Reglamento del Régimen Académico Estudiantil del
Sistema de la Universidad Boliviana, cualquier carrera y/o programa de una misma
Universidad del Sistema Universitario, podrá incorporar en su matrícula a
estudiantes de otras carreras y/o programas; luego de haber cumplido con el trámite
oficial de cambio.
Artículo 9. El cambio de carrera y/o programa de un estudiante universitario, es el
proceso mediante el cual, en virtud al derecho que le asiste, se le permite:
a) Matricularse como estudiante regular en otra carrera y/o programa de la
misma Universidad.
b) Convalidar las asignaturas de acuerdo al reglamento de convalidaciones.
c) A dos cambios de carrera y/o programa en toda su vida universitaria.

CAPÍTULO CUARTO
DE LOS REQUISITOS PARA EL CAMBIO DE CARRERA Y/O
PROGRAMA
Artículo 10. Los requisitos exigidos para la realización de un cambio de carrera
y/o programa en el marco de la oferta curricular de una Universidad del Sistema
de la Universidad Boliviana, son los siguientes:
a) Trámite de cambio de carrera y/o programa ante el Vicerrectorado.
b) Ser estudiante regular en una carrera y/o programa de la Universidad.
c) Cumplir con otros requisitos propios de cada Universidad.

460
REGLAMENTO DE CAMBIO DE CARRERA Y/O PROGRAMA

CAPÍTULO QUINTO
DE LOS PROCEDIMIENTOS
Artículo 11 . Cada una de las Universidades elaborará sus propios procedimientos
y manuales respectivos.

CAPÍTULO SEXTO
DISPOSICION ESPECIAL
Artículo 12. Todas las Universidades del Sistema de la Universidad Boliviana
deben adecuar sus Reglamentos de Cambio de Carrera y/o programa a este
Reglamento, para su aplicación en forma inmediata.

461
REGLAMENTO DE ADMISIÓN ESTUDIANTIL
DEL SISTEMA DE LA UNIVERSIDAD BOLIVIANA

CAPÍTULO PRIMERO
MARCO INSTITUCIONAL Y DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 1. (Aspectos Institucionales). El Estatuto Orgánico del Sistema de a la
Universidad Boliviana en su Título VIII, establece el Régimen Estudiantil, como el
conjunto de Derechos y Obligaciones de los Estudiantes relativos a la normativa de
las modalidades de admisión, permanencia, régimen académico y graduación en
cualesquiera de las Universidades que forman parte del Sistema de la Universidad
Boliviana.
Artículo 2. (Del Régimen Estudiantil). El Régimen Académico Estudiantil,
establece que son estudiantes universitarios las personas nacionales o extranjeras,
estas últimas con residencia legal, matriculadas en las carreras que ofrece la
Universidad en sujeción al modelo curricular vigente, cumpliendo los requisitos
exigidos por las normas universitarias.
Artículo 3. (De los Criterios Básicos para la Reforma Académica). El Sistema
de la Universidad Boliviana, establece como procesos de planificación básicos, la
admisión estudiantil, la formación académica en función a un perfil profesional y
su correspondiente administración curricular y la titulación ; criterios que deben
estar presentes en los procesos académicos administrativos de todas y cada una de
las Universidades e instituciones que conforman el Sistema.
Artículo 4. Del Reglamento de Admisión Estudiantil. Establece las condiciones
y requisitos exigidos a postulantes a la Universidad Boliviana, con la finalidad de
adquirir la condición de estudiante regular, para seguir estudios en la carrera o
Programa en la que haya elegido.

CAPÍTULO SEGUNDO
DE LOS PRINCIPIOS GENERALES
Artículo 5. (De los Objetivos). El Reglamento General de Admisión Estudiantil
del Sistema de la Universidad Boliviana, se constituye en una norma integral del
Régimen Académico Estudiantil y permite establecer las condiciones, requisitos y
procedimientos para la admisión de nuevos estudiantes universitarios en función a
los derechos que le asisten a todo ciudadano boliviano para acceder a la educación
superior universitaria y en cumplimiento de las normas institucionales vigentes.
465
XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES

Artículo 6. (De los Principios). En el marco de la Misión y Principios del Sistema


de la Universidad Boliviana, este Reglamento considera la necesidad de establecer
un Régimen de admisión estudiantil que permita fortalecer los procesos de
realización de las políticas de la educación universitaria, es decir, en su concepción
nacional, científica, democrática, popular y antiimperialista, declaradas en el
Estatuto Orgánico de la Universidad Boliviana.
Artículo 7. (Del Alcance). La aplicación del presente Reglamento comprende a
todas las Universidades Públicas y Autónomas que forman parte del Sistema de la
Universidad Boliviana y es aplicable a todo aspirante a estudios universitarios de
primer ingreso a cualquiera de las carreras o programas que constituye la oferta
curricular de todas y cada una de las Universidades del Sistema.
Artículo 8. (De la Definición de Admisión Estudiantil). Admisión es el
procedimiento por el cual el postulante podrá adquirir la condición de estudiante
regular de la Universidad Boliviana de acuerdo al Reglamento del Régimen
Académico Estudiantil.
Artículo 9. (De los Postulantes a la Universidad). Tienen derecho a la admisión
estudiantil, toda persona natural sea de origen nacional o extranjera, esta última con
residencia legal, que acredite tener la educación a nivel de bachillerato, mediante
el diploma o certificado correspondiente sobre la base de un programa especial.
Artículo 10. (De las Modalidades de Admisión). Se establecen las siguientes
modalidades de admisión:
• La Prueba de Suficiencia Académica. (PSA)  Curso
Preuniversitario.
• Admisión Especial.
Artículo 11. Transitoriamente las Universidades deben aplicar lo establecido en el
Reglamento de Régimen Académico Estudiantil.
466
BASES PARA EL ANÁLISIS DE LA DEMANDA Y OFERTA DE
FORMACIÓN UNIVERSITARIA

1. Definición de mercado profesional.


2. Objetivos del análisis para la universidad boliviana.
3. Identificación de elementos del mercado profesional.
4. Operativización de los factores y plan de investigación.
5. Análisis y conjugación de los factores.
6. Resultado, informes y conclusiones.

Antecedentes.
El presente documento se constituye en una base referencial para el estudio de la
demanda de formación profesional en los contextos específicos de cada
Universidad y/o Carrera, cada unidad académica en la aplicación de esta
metodología realizara los ajustes y apropiaciones pertinentes buscando optimizar la
aplicación de esta herramienta. 1. Definición de mercado profesional.
En teoría económica el lugar donde confluyen las fuerzas de la oferta y la demanda
para realizar transacción a un determinado precio, se define el Mercado.
El mercado es el conjunto de: 1. Demandantes de una determinada necesidad, para
satisfacerla y voluntad para hacerlo, los cuales constituyen la demanda y 2.
Proveedores que ofrecen un determinado producto para satisfacer esas necesidades
mediante procesos de intercambio. Ambos, la oferta y la demanda son las
principales fuerzas que mueven el mercado.
Particularmente, se denomina Mercado Laboral al espacio donde confluye la
demanda y la oferta de trabajo, teniendo como referente el salario, en ese sentido,
el mercado de trabajo está influida y regulada por el Estado a través del derecho
laboral.
Mercado Profesional es el ámbito específico en el que se relacionan: 1. Los
requerimientos de profesionales por parte de las empresas y 2. Los profesionales
que cumplen requisitos académicos requeridos y tienen competencias pertinentes.

469
XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES
La adecuación entre oferta y demanda se da por la correspondencia entre las
exigencias para el puesto de trabajo ofertado y las habilidades de los profesionales
que demanden ese empleo. Cuando existe coincidencia entre empresa y profesional
es cuando se formaliza la Colocación, que mide el nivel de éxito de un proyecto de
formación profesional.

2. Objetivos del análisis para la universidad boliviana.


El objetivo de la investigación del Mercado Profesional para la Universidad
Boliviana, es identificar las demandas de formación profesional y/o de
profesionales en un tiempo y espacio determinado, en función de las necesidades y
demandas de su contexto y responder a estos requerimientos, en concordancia con
su Misión Universitaria, sus principios, fines y objetivos.
Los objetivos de este estudio difieren sustancialmente de los planteados en un
estudio de mercado de bienes y servicios, porque no busca rentabilidad financiera
sino responder a las necesidades de su contexto.
Los resultados de la investigación del mercado profesional, se constituyen en un
instrumento de toma de decisiones de políticas académicas de la Universidad para
la formulación de planes institucionales, diseños y rediseños curriculares, creación
o cierre de carreras y programas, definición de líneas de investigación y dar
cumplimiento a las Líneas de Acción del Plan Nacional de Desarrollo
Universitario.
Líneas de Acción del PNDU:
1. Formación profesional de excelencia en el pregrado.
2. Formación profesional de excelencia en el postgrado.
3. Fortalecer la investigación científica.
4. Fortalecer la interacción social universitaria.
5. Perfeccionar la gestión universitaria.
6. Fortalecer las relaciones internacionales

3. Identificación de elementos del mercado profesional.


Si bien la definición genérica de mercado hace referencia a un espacio donde
convergen las fuerzas de oferta y demanda, el estudio del mercado profesional
planteado por la Universidad Boliviana, se diferencia esencialmente de otros
estudios de mercado, porque en este caso el objetivo principal es responder a las
necesidad de su medio y contribuir al desarrollo económico, social, productivo y
tecnológico, responder a las instituciones en su demanda de capacidades
intelectuales, a los requerimientos insatisfechos de su medio y a las aptitudes y
aspiraciones de los estudiantes, en base a tres conceptos fundamentales,
Pertinencia, Calidad y Sostenibilidad.

470
BASES PARA EL ANÁLISIS DE LA DEMANDA Y OFERTA DE FORMACIÓN UNIVERSITARIA
Desde esa perspectiva, la metodología de estudio del mercado profesional plantea
los siguientes elementos:

Elementos del mercado


1. Necesidades y expectativas del desarrollo de su contexto
2. Requerimiento de profesionales por instituciones productivas y de servicios
3. Oportunidades de emprendimientos y generadores de empleo
4. Aptitudes y expectativas de los estudiantes de secundaria y bachilleres 5.
Universidades Privadas y otras instituciones de formación profesional.
6. Oferta de formación profesional de la Carrera o disciplina científica

En términos de variables:
Ne = Necesidades y expectativas de desarrollo de su contexto
Rp = Requerimiento de profesionales
Oe= Oportunidades de emprendimiento
Ea = Expectativas y aptitudes estudiantiles
Up = Universidades Privadas y otras instituciones de formación profesional
D= Demanda de profesional
O = Oferta de formación profesional
Relaciones funcionales:
D= f (Ne, Rp, Oe, Ea)
O= f (D, Up)
Conceptos vinculantes. Que serán aplicados en la evaluación de los indicadores
del Plan de Investigación y su relacionamiento entre la Demanda y Oferta.
P = Pertinencia
C = Calidad
S = Sostenibilidad
Los Factores están contenidos en la naturaleza intrínseca de la Universidad
Boliviana así como de la realidad de su contexto socioeconómico.
A partir de esto, es posible analizar la forma de relacionamiento de las variables y
profundizar en una u otra de acuerdo a los fines específicos de un estudio en
particular dependiendo de la coyuntura, del espacio geográfico o de objetivos
predeterminados.
Los Factores planteados se explican en el siguiente detalle.
1. Necesidades y expectativas del desarrollo de su contexto . La Misión de la
Universidad Boliviana y la acción académica y administrativa de todas las
unidades están explicadas social e históricamente por su pertinencia con el
contexto y su razón de contribuir al desarrollo nacional, por esto la

471
XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES
consideración de estas expectativas son inherentes e inevitables para el estudio
del mercado profesional, las cuales variaran de acuerdo a la coyuntura, las
potencialidades de las regiones y su aspiraciones inmediatas de desarrollo. El
grado de Desarrollo Nacional y Regional condiciona las posibilidades de
colocación.
2. Requerimiento de profesionales por instituciones productivas y de servicios. Un
espacio de ejercicio profesional de los titulados en la Universidad Boliviana
son las instituciones y/o empresas públicas, privadas, cooperativas, productoras
de bienes o servicios, de carácter social, comunitarias u otras que en el ejercicio
de sus actividades requieren profesionales de distintas áreas que respondan con
sus competencias a las necesidades institucionales, tanto en número de
profesionales como en la calidad de desempeño de los mismos.
En el contexto macro, la perspectiva de expansión económica y la
direccionalidad que el Gobierno proponga en el Plan Nacional de Desarrollo de
Bolivia, debe marcar pautas del sentido, la magnitud y el ritmo esperado del
crecimiento económico, estas pautas tendrán incidencia en las tendencias y
ajustes en la formación de profesionales universitarios.
3. Oportunidades de emprendimiento. Los rasgos característicos de la
configuración económica de nuestro entorno, su estrecho mercado interno, las
barreras y condiciones para acceder a un empleo dependiente y especialmente
la perspectiva de independencia y versatilidad en la realización profesional de
las nuevas generaciones, pusieron en escenario el concepto del Profesional
Emprendedor, que caracteriza aquel profesional que sin depender de algún
empleador, genera actividad económica, responde a alguna demanda de su
contexto, genera ingreso, inversión y además contribuye a la generación de
empleo, estas oportunidades de emprendimiento están relativamente
condicionadas a los ritmos y magnitud del crecimiento económico de su
contexto inmediato.
4. Aptitudes y expectativas de los estudiantes de secundaria y bachilleres. En el
desarrollo Curricular de cada carrera el sujeto y objeto del proceso educativo es
el estudiante por tanto al momento de considerar el mercado profesional, las
expectativas y las destrezas previas de estos actores deben ser consideradas
sustantivamente para responder y/o viabilizar estas capacidades humanas en
coherencia y consistencia con los otros factores.
5. Otras instituciones de formación profesional. En el contexto se desarrollan
otras instituciones de formación profesional que a partir de diferentes ópticas
forman profesionales en áreas que también desarrolla la Universidad Pública,
es imprescindible su consideración y análisis del impacto en el mercado
profesional, para optimizar la participación de la Universidad Boliviana en el
segmento determinado, a objeto de evitar superposiciones y duplicidad de
esfuerzos, más bien buscando complementariedades y potenciamientos en

472
BASES PARA EL ANÁLISIS DE LA DEMANDA Y OFERTA DE FORMACIÓN UNIVERSITARIA
beneficio colectivo, en el marco de la aspiración del establecimiento de un
Sistema Educativo Nacional.
6. Oferta de formación profesional de la disciplina. A objeto responder a los
requerimiento de los factores antes mencionados, la carrera debe analizar sus
condiciones actuales tanto en términos cuantitativos como en términos
cualitativos, para responder apropiadamente a la demanda de los destinatarios.

4. Operativización de los factores y plan de investigación.


Como referencia se describen algunos indicadores para recopilar información del
contexto.

FACTORES DEL FORMULACIÓN DEL INDICADORES DEL PLAN DE


MERCADO PROBLEMA Y INVESTIGACIÓN
PROFESIONAL OBJETIVOS (En función de la Carrera)
P. O.
1. P. Necesidades regionales Identificar las variables explicativas del
EXPECTATIVAS DEL insatisfechas desarrollo Nacional y Regional y de sus
DESARROLLO DE SU expectativas en relación con la carrera.
CONTEXTO. O. Responder a las
expectativas del 1. Plan Nacional de Desarrollo
Desarrollo de su Contexto. 2. Plan de Desarrollo Departamental
3. Plan de Desarrollo Municipal
4. Diagnósticos Regionales y
definición de potencialidades.
5. Tendencia de crecimiento
poblacional
6. Necesidades Básicas Insatisfechas
7. Incidencia de pobreza
8. Producto Interno Bruto Regional
según actividad económica
9. Participación en el PIB Regional
según actividad económica
10. Indicadores Estadísticos específicos
de la actividad económica o de
servicios en relación con la carrera
11. Indicadores tendenciales de la
actividad económica
12. Estadísticas de precios de la
actividad económica
13. Indicadores de comercio exterior de
la actividad económica
14. Encuestas sobre tendencias de
desarrollo regional
15. Encuestas sobre potencialidades
regionales
16.

473
XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES

2. P. Requerimiento de una Determinar la demanda cuantitativa y


REQUERIMIENTOS DE cantidad determinada de cualitativa, real y potencial de las
LA INSTITUCIONES profesionales competentes instituciones que requieren profesionales

FACTORES DEL FORMULACIÓN DEL INDICADORES DEL PLAN DE


MERCADO PROBLEMA Y INVESTIGACIÓN
PROFESIONAL OBJETIVOS (En función de la Carrera)
P. O.

474
BASES PARA EL ANÁLISIS DE LA DEMANDA Y OFERTA DE FORMACIÓN UNIVERSITARIA
PRODUCTIVAS Y DE de la carrera.
SERVICIOS O. Formar la cantidad
requerida de profesionales 1. Análisis del tejido empresarial
calificados 2. Identificación de los sectores más
activos y más empleadores.
3. Población ocupada por rama de
actividad.
4. Población ocupada por sector Público
o Privado según rama de actividad
económica
5. Estructura del empleo por nivel
académico Técnico, Licenciatura
6. Identificación de las disciplinas que
tienen mayor inserción
7. Tendencia de empleo según actividad
económica
8. Identificación y cuantificación de
instituciones que contratan
profesionales de la carrera
9. Tendencia de crecimiento de
instituciones que demanda
profesionales de la carrera
10. Estimación del número de
profesionales empleados y
potencialmente requeridos en estas
instituciones
11. Demanda de profesionales en el
mediano plazo
12. Empleo y nivel salarial
13. Empleo y requisitos académicos de
acceso
14. Empleo y otros factores de formación
idónea
15. Encuestas sobre percepción de
desempeño profesional
16. Encuestas sobre expectativas en el
desempeño profesional
17. Encuestas sobre competencias
profesionales requeridas por los
empleadores
18. Profesionales sin empleo de la
carrera.
19.
P. Estreches del mercado Determinar los espacios de oportunidad
interno, barreras y de emprendimientos sobre la base de las
3. OPORTUNIDADES necesidades insatisfechas por ausencia o
condiciones de acceso al
DE por calidad.
empleo dependiente y
EMPRENDIMIENTO
rigidez de la oferta de
bienes y servicios para 1. Plan Nacional de Desarrollo

475
XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES
FACTORES DEL FORMULACIÓN DEL INDICADORES DEL PLAN DE
MERCADO PROBLEMA Y INVESTIGACIÓN
PROFESIONAL OBJETIVOS (En función de la Carrera)
P. O.
responder rápida y 2. Plan Regional de Desarrollo
apropiadamente a la 3. Plan Municipal de Desarrollo
demanda. 4. Diagnósticos regionales de y
definición de potencialidades
O. Responder a las 5. Necesidades Insatisfechas en cuanto
demandas específicas, no a cantidad y calidad
atendidas o mal atendidas 6. Indicadores estadísticos específicos
desde otros ámbitos. de la actividad económica
relacionada con la carrera
Oportunidad para
7. Estadísticas de precios de la
desarrollar mayores
actividad relacionada con la carrera
capacidades e iniciativas 8. Indicadores de comercio exterior
profesionales. Generar 9. Condiciones de saturación del
actividad económica y espacio objetivo
empelo 10. Análisis del tejido empresarial
11. Análisis de los flujos de insumos y
productos incidentes en el desarrollo
de las actividades
12.
Determinar las tendencias y expectativas
de las generaciones de bachilleres y
potenciales universitarios. Análisis de las
causales de estas tendencias

1. Series cronológicas del numero de


Bachilleres egresados
2. Tendencia del numero de Bachilleres
en los próximos años
P. Desencuentro de las 3. Encuestas a últimos cursos de
expectativas y aptitudes
4. secundaria sobre habilidades y
del postulante con el
APTITUDES Y destrezas personales
mercado profesional.
EXPECTATIVAS DE 4. Encuestas a últimos cursos de
LOS POSTULANTES A secundaria sobre expectativas
O. Atender la realización profesionales
LAS CARRERAS DE
del sujeto en función de 5. Encuestas a últimos cursos de
LA UNIVERSIDAD
sus capacidades, la secundaria sobre expectativas de
demanda y formar un actor ingreso económico
del desarrollo local 6. Encuestas a últimos cursos de
secundaria sobre expectativas de
instituciones de educación superior
7. Encuestas a establecimientos
educativos sobre fortalezas
institucionales en áreas del
conocimiento
8. Situación socioeconómica de la
población estudiantil
9.
5. P. Dispersión de esfuerzos Determinar las condiciones de calidad y
LA OFERTA DE institucionales para la cantidad de las otras opciones de

476
BASES PARA EL ANÁLISIS DE LA DEMANDA Y OFERTA DE FORMACIÓN UNIVERSITARIA
FACTORES DEL FORMULACIÓN DEL INDICADORES DEL PLAN DE
MERCADO PROBLEMA Y INVESTIGACIÓN
PROFESIONAL OBJETIVOS (En función de la Carrera)
P. O.
FORMACIÓN formación de recursos formación profesional universitaria.
PROFESIONAL DE humanos
OTRAS 1. Información del número de
INSTITUCIONES O. Optimizar el servicio establecimientos de educación
educativo, ampliar la superior
cobertura y mejorando la 2. Información del número de
calidad del servicio establecimientos de educación
universitario superior que tienen ofertas
académicas similares
3. Número de estudiantes inscritos en
otras instituciones
4. Información cuantitativas y
cualitativa sobre los docentes de otras
unidades académicas
5. Planes de estudio de otras unidades
académicas
6. Información sobre el alcance y la
cobertura de servicios sobre la
población estudiantil
7. Información sobre los reglamentos
disponibles y aplicados
8. Información sobre infraestructura y
laboratorios y equipos académicos
9. Información sobre la situación legal
de otras instituciones
10. Costos de matrícula, mensualidades y
otros
11. Información sobre la situación
financiera
12.
1. Condiciones legales para la
P. Inexistencia de la carrera aprobación de las resoluciones
6. o necesidad de ajustes en respectivas
LA OFERTA DE el desarrollo de 2. Justificación de la pertinencia de la
la misma carrera nuevas o de las reformas
FORMACIÓN
planteadas
PROFESIONAL DE LA
3. Disponibilidad de recursos humanos
PROPIA CARRERA O. Consolidar la oferta 4. Disponibilidad de infraestructura
académica a la comunidad 5. Definición de una política
estudiantil presupuestaria y financiera
6.

477
XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES
5. Análisis y conjugación de los factores.
A partir de la información obtenida, la conjugación de los factores se debe realizar
considerando la función de dependencia, es decir, la Oferta responde a las
Demandas y además le inciden otras Instituciones educativas.
En el análisis, los criterios permanentes de referencia para la son los Conceptos
Fundamentales, que guían el cruce de todas las variables, estas se explican primero
en términos cualitativos y posteriormente se pasa a una fase de valoración
mensurable, aplicando una escala de Likers u otro indicador medible.
Conjugación de factores
El relacionamiento de las variables se puede presentar de distintas formas: 1.
Informe escrito y detallado, 2. Árbol de relacionamiento, 3. Matriz de doble
entrada, o mejor aún una combinación detallada y clara de estas. En toda
conjugación están presentes los tres conceptos Vinculantes, Pertinencia, Calidad y
Sostenibilidad

478
BASES PARA EL ANÁLISIS DE LA DEMANDA Y OFERTA DE FORMACIÓN UNIVERSITARIA

Árbol de relacionamiento

Necesidades y
Expectativas de
Desarrollo P- C - S

Requerimientos de
profesionales P-C - S
OFERTA DE
FORMACIÓN
PROFESIONAL

Oportunidades de
emprendimiento P-C-S

Expectativas y
Universidades
aptitudes
P-C-S privadas y otras
estudiantiles

1. Necesidades y Expectativas. Evaluación de P, C, S


2. Requerimiento de profesionales. Evaluación de P, C, S
3. Oportunidades de emprendimiento Evaluación de P, C, S
4. Expectativas estudiantiles Evaluación de P, C, S

Matriz de doble entrada

FACTORES 5. Oferta universitaria (proyecto)


PERTINENCIA CALIDAD SOSTENIBILIDAD
1. Expectativa de
desarrollo Evaluación…

2. Demanda de
profesionales
3. Aptitudes estudiantiles

479
XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES
4. Oferta de otras
instituciones

6. Resultado, informes y conclusiones.


FASE DE SISTEMATIZACIÓN Y CONJUGACIÓN DE FACTORES
En una primera fase se procede a discriminar, priorizar y organizar los elementos
más significativos y de mayor o mejor impacto de los indicadores del Plan de
Investigación. Seleccionados los indicadores apropiados y pertinentes, se recopila
toda la información disponible, se realizan encuestas, entrevistas y en general todas
las actividades que permitan disponer de la mayor y mejor información sobre estos
indicadores, sistematizada y organizada esta información se constituirá en el
material de trabajo para el análisis cualitativo y configuración de una aproximación
de la Base de Demandas.
Esta Base de Demandas se constituye en una información referencial y orientadora
del análisis de concordancia, que consiste en articular Demanda y Oferta, sin
embargo esta articulación para ser legitima tiene tres condiciones sustantivas,
Pertinencia, Calidad y Sostenibilidad, son esto tres conceptos condicionantes que
hacen una integración plena y limpia entre demanda y oferta.
La definición de los tiempos, los rasgos, la forma, los actores internos y externos de
este trabajo responden a las formas propias, la cultura institucional y a la naturaleza
de la carrera, así como a la coyuntura y al reconocimiento explicito de la necesidad
de un estudio de demanda para la apertura de nuevas ofertas académicas o a la
necesidades de un rediseño curricular de la vigentes buscando repotenciar su
impacto en el desarrollo de su contexto Fase consultiva del estudio de mercado.
El informe preliminar emitido por esta comisión aun se debe contrastar con la
opinión y percepción de los actores de contexto representativos de cada uno de los
Factores, estos actores, no involucrados en las fases de análisis anteriores, solo
cumplen una función de observación y sugerencias de ajustes o mejor
aproximación, en ningún caso toman decisiones, el objetivo de la consulta es
optimizar el documento preliminar para logar un informe final los más próximo a
la realidad para que pase a las instancias de decisión.
Fase de aprobación.
Presentado el informe final a la máxima instancia académica de la Carrera,
Facultad y/o Universidad, esta instancia toma la decisión final sobre las acciones
pertinentes.

480
CURSOS DE TEMPORADA (INVIERNO / VERANO)

Artículo 1. (Definición). Los Cursos de Temporada en el Sistema de la


Universidad Boliviana, son los cursos que se imparten en los períodos entre la
culminación e inicio de actividades académicas regulares, programadas en las
Carreras Universitarias. Estos cursos pueden dictarse en los recesos entre semestres
y/o entre gestiones anuales.
Artículo 2. (Principios). Los principios observados en los Cursos de Temporada
son:
a) Integralidad: Contribuya al cumplimiento de la Misión, Principios Fines y
objetivos del Sistema de la Universidad Boliviana.
b) Pertinencia: Que responda apropiadamente a los objetivos del plan de estudios.

c) Eficiencia: Asignación óptima y sostenible de recursos para el logro de


mejores resultados en el desarrollo de contenidos curriculares.
d) Eficacia: Cumplimiento de los objetivos preestablecidos en el perfil
profesional.
e) Transparencia: Información completa, veraz, oportuna y abierta para
estudiantes, docentes y contexto.
f) Equidad: Todos los miembros de la comunidad universitaria tienen la misma
posibilidad de acceso, cumpliendo las condiciones.
Además se aplican las políticas institucionales específicas que contribuyen al
desarrollo óptimo de los Cursos de Temporada.
Artículo 3. (Objetivos). El objetivo general del Curso de Temporada, es el de
brindar la posibilidad de cursar materias del Plan de Estudios en un período
extraordinario de manera que permita al estudiante mejorar su record académico en
las mismas condiciones de un curso regular.
Los objetivos generales de los Cursos de Temporada, son coadyuvantes y
coherentes con la misión, principios, fines y objetivos institucionales y académicos,
de la Universidad y del Sistema de la Universidad Boliviana, en todos sus ámbitos.
Los objetivos específicos de las asignaturas propuestas en Cursos de Temporada,
ofrecen al estudiante la posibilidad de:

483
a) Recuperación: Para estudiantes que reprobaron asignaturas en períodos
regulares anteriores.
XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES

b) Nivelación: Para estudiantes que retiraron o no tomaron asignaturas


correspondientes a períodos regulares anteriores.
c) Avance: Para estudiantes que aún no tomaron asignaturas correspondientes a
períodos regulares posteriores según la malla curricular.
Artículo 4. (Características). Las asignaturas vencidas en los Cursos de
Temporada tienen exactamente el mismo valor curricular que las asignaturas del
curso regular. Para que esta equivalencia sea sustentada, el curso de temporada
debe tener las siguientes características básicas:
a) Contenidos analíticos iguales a los de la asignatura del curso regular.

b) Número de horas académicas iguales a las asignaturas del curso regular.

c) Criterios de evaluación iguales al curso regular.

d) Desarrollo en condiciones de infraestructura, equipamiento y medios


académicos iguales.

e) La selección y provisión de cargos Docentes de los cursos de temporada se


sujetará a la norma establecida en el Régimen Académico Docente.

f) Tiene los mismos requisitos y prerequisitos de asignaturas precedentes y


cumplen tales condiciones para asignaturas subsecuentes.
g) Otras propuesta de las Carreras atendiendo sus especificidades.
Estas condiciones ofrecen al estudiante del curso de temporada la misma calidad
del curso regular y garantizan el logro de los mismos objetivos y/o competencias
planteados en los cursos regulares.
Artículo 5. (Condiciones). Los cursos de Temporada tienen las siguientes
condiciones para su desarrollo:
a) La inscripción a los Cursos de Temporada es de carácter voluntario.
b) El número mínimo y máximo de Estudiantes por paralelo de cada curso
es establecido con anterioridad en la Carrera.
c) El número de materias que puede tomar el Estudiante está definido con
anterioridad y de acuerdo a las asignaturas de su plan de estudios y
sujeto a un reglamento específico por Carrera.

484
d) El número de asignaturas que puede administrar un Docente está
definido con anterioridad y de acuerdo a las asignaturas de su plan de
estudios y sujeto a un reglamento específico por Carrera.
e) Las materias que por sus características intrínsecas y por condiciones de carga
horaria o procedimientos específicos, no tengan la posibilidad de cumplir con
las condiciones del curso regular, serán exentas de los Cursos de Temporada.
CURSOS DE TEMPORADA (INVIERNO / VERANO)

f) La asistencia a los curso de temporada debe ser del 90% mínimo para
acreditar el vencimiento de la misma.
g) La modalidad de evaluación de los cursos de temporada será reglamentado en
cada Universidad.
h) Las asignaturas reprobadas en los Cursos de Temporada, se contabilizan y
registran exactamente como la reprobación en los cursos regulares.

i) La modalidad de financiamiento será definida explícitamente en la


convocatoria y sujeta a resoluciones de las instancias académicas e
institucionales correspondientes.
j) Las condiciones de remuneración a Docentes, serán establecidas en el
marco de las políticas institucionales.
Artículo 6. (Procedimientos). La convocatoria y el reglamento específico serán de
conocimiento público y puestos a disposición de toda la comunidad universitaria en
un plazo prudente y asequible para los estudiantes y docentes interesados.
El desarrollo del programa contará con la coordinación y supervisión igual que los
cursos regulares, aplicándose todos los reglamentos del Régimen Académico
Docente y Régimen Estudiantil.
Al término del curso la publicación de resultados será oportuna, garantizando la
continuidad de los cursos regulares, pudiendo los estudiantes tomar asignaturas con
los resultados de los Cursos de Temporada y los docentes administrar normalmente
las asignaturas de los cursos regulares.
Artículo 7. (Transitorios). Las Universidades concordaran sus reglamentos
específicos con el presente.

485
REGLAMENTO PARA CREACIÓN DE FACULTADES

Artículo 1. (Definición). Facultad es la organización Académico-Administrativa en


la que se sustenta estructuralmente la Universidad, para desarrollar sus funciones
sustantivas de Formación Profesional, Investigación Científica, Interacción Social-
Extensión Universitaria.
Artículo 2. (Necesidad de Crear Facultad). La creación de Facultades responde
básicamente a dos premisas:
a) Mejorar el desarrollo académico de las Carreras, para mejorar la
respuesta del área a la demanda de su contexto, esta necesidad debe estar
sustentada con un estudio de demandas de contexto.
b) Optimizar el uso de recursos en una Universidad, logrando mejores resultados,
ambientes compartidos, asignaturas compartidas, laboratorios compartidos y
otros factores que evidencien una mejor administración con mejores resultados
en la gestión académica.
Artículo 3. (Requisitos para la Creación de Facultad).
a) Tener un proyecto de funcionamiento que demuestre la disponibilidad de
ambientes, equipamiento, bibliografía, recursos humanos y otros aspectos
específicos del área que contempla esta Nueva Facultad.
b) Tener un Presupuesto de funcionamiento identificando las fuentes de
financiamiento y que el mismo este avalado por la Dirección
AdministrativaFinanciera.
c) La Nueva Facultad debe tener como mínimo tres (3) Carreas, las mismas que
deben tener sus documentos Curriculares actualizados (5 años de vigencia),
reconocidos por el Honorable Consejo Universitario y el Sistema de la
Universidad Boliviana.
Artículo 4. (Procedimiento de Aprobación) El procedimiento de aprobación tiene
dos fases:
a) Declaratoria de Necesidad. Resolución aprobando la necesidad de crear la
Facultad, en base a un proyecto académico que responda a las premisas
descritas y que contiene básicamente los siguientes documentos
1) Proyecto académico
2) Proyecto administrativo
489
XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES

3) Proyecto financiero
4) Proyecto de infraestructura
5) Documentos complementarios que sustenten las premisas

Evaluados estos documentos, la Resolución de necesidad determina la


aprobación del proyecto académico, la incorporación de su presupuesto,
aprueba la trasferencia o asignación de recursos humanos, aprueba la
trasferencia o asignación de ambientes y todo lo necesario para su
funcionamiento.
b) Aprobación de Funcionamiento. Verificados los trámites y los documentos
debidamente certificados por las instancias correspondientes y el cumplimiento
de la Resolución de Declaratoria de Necesidad, resuelve aprobar su
funcionamiento.
Artículo 5. (Aprobación a Nivel de Sistema). Mediante el Comité Ejecutivo de la
Universidad Boliviana, se presenta a la Reunión Académica Nacional y a la
Conferencia Nacional de Universidades, fotocopias legalizadas de las Resoluciones
y de los Proyectos Académicos en medio magnético.
La Conferencia Nacional de Universidades recibiendo el informe del CEUB,
aprueba su funcionamiento e incorporación en las listas oficiales.
Artículo 6. (Concordancia). Las Universidades concordaran sus reglamentos
específicos con el presente.
490

REGLAMENTO DE MOVILIDAD ESTUDIANTIL PARA


CURSOS DE TEMPORADA

CAPÍTULO I
DE LAS DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 1. (Definición). La Movilidad Estudiantil en el Sistema de la Universidad
Boliviana, es el medio que permite a los Estudiantes tener la posibilidad de cursar
materias del plan de estudios en otras Universidades del Sistema, durante los
cursos de temporada (verano/invierno) a nivel de Técnico Universitario Medio,
Técnico Universitario Superior y Licenciatura.
Artículo 2. (Responsabilidad). Cada Universidad, definirá la instancia académica
encargada de coordinar con otras Universidades del Sistema, para desarrollar los
programas de Movilidad Estudiantil del Sistema de la Universidad Boliviana
(MESUB).
Artículo 3. (Objetivos de la MESUB).. Los objetivos que se pretenden alcanzar
con la Movilidad Estudiantil son:
a) Permitir a los Estudiantes, efectuar estudios cortos de sus programas
académicos en otra Universidad del Sistema de la Universidad
Boliviana, que serán homologados por la Universidad de origen.
b) Estimular a los Estudiantes, para que desarrollen habilidades de
convivencia con su entorno, dosifiquen el criterio de toma de decisiones
personales y enfrenten nuevos retos en su futura profesión.
c) Incentivar a los Estudiantes, para que conozcan modelos académicos y
laborales de su profesión en otras Universidades.
d) Promover a los estudiantes con la finalidad de que tengan una educación,
aprovechamiento y formación solidas en las áreas del conocimiento de la
Carrera que cursan.

CAPÍTULO II
DE LOS REQUISITOS PARA LA MOVILIDAD ESTUDIANTIL
Artículo 4. Para ser seleccionado por la Universidad de Origen, el Estudiante debe
contar con los siguientes requisitos:

493
a) Presentarse a la convocatoria de Movilidad Estudiantil, emitida por la
instancia académica coordinadora de la Universidad.
XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES

b) Ser estudiante regular de una Unidad Académica de la Universidad de


Origen.
c) Presentar la solicitud y el formulario en el plazo y condiciones
establecidas en la convocatoria del programa de movilidad, emitida por
la Universidad Coordinadora y/o la Universidad de Origen.
d) Presentar un Certificado de Estudios Académicos, así como cualquier
otro documento que sea exigido por la Convocatoria de Movilidad
Estudiantil.
Artículo 5. Para la inscripción, el estudiante debe enmarcarse en el reglamento de
cursos de temporada de la Universidad de Destino.

CAPÍTULO III
DE LA DURACIÓN Y OPORTUNIDAD DE LOS CURSOS
Artículo 6. El Estudiante, podrá acceder como máximo a una asignatura de un
curso de verano o de invierno u otro, ofertado por la Universidad anfitriona,
estando sujeta la duración a lo establecido por cada Universidad.
Artículo 7. Cada Estudiante tiene la posibilidad de postular a la Convocatoria de
Movilidad Estudiantil, una sola vez por periodo académico, curso de verano o de
invierno que sea ofertado por las Universidades, teniendo la posibilidad de optar en
cualquiera de las Universidades del Sistema de la Universidad Boliviana.

CAPÍTULO IV
DEL RECONOCIMIENTO DE LAS ASIGNATURAS
Artículo 8. El reconocimiento académico de los estudios cursados por los
Estudiantes beneficiarios de Movilidad Estudiantil, deberá estar regulada
(compatibilización de planes de estudio, contenidos y carga horaria) por las
instancias académicas de las Universidades de Origen y Destino.

CAPÍTULO V
DE LOS GASTOS DE TRANSPORTE, MANUTENCIÓN Y ESTADÍA
Artículo 9. Todo Estudiante que desee acogerse a la Movilidad Estudiantil, deberá
correr con los gastos de:
a) Valor de la matrícula de la Universidad destino
b) Costo de material de escritorio y bibliográfico
c) Pasajes de ida y regreso
d) Alojamiento
495
e) Mantención
f) Gastos emergentes
REGLAMENTO DE MOVILIDAD ESTUDIANTIL PARA CURSOS DE TEMPORADA

CAPÍTULO VI
DE LAS OBLIGACIONES DE LAS PARTES

De la Universidad Origen
Artículo 10. Facilitar al Estudiante, a través la Instancia Académica, toda la
información que se tenga sobre la Universidad de su interés y sobre los requisitos
que debe llenar para participar de la Movilidad Estudiantil de acuerdo a la
convocatoria de la Universidad de Destino.
Artículo 11. Facilitar todos los documentos (certificados de notas, cartas, etc.) que
exija la Universidad anfitriona, previo pago por parte del Estudiante de los costos
establecidos.

De la Universidad Destino
Artículo 12. Facilitar la información necesaria, sobre el plan de estudios y
contenidos mínimos, para que el Estudiante pueda optar por uno de los cursos de
temporada (verano - invierno).
Artículo 13. Otorgar a los Estudiantes, a la conclusión del curso, la certificación
correspondiente de la aprobación o reprobación de la asignatura tomada en el curso
de verano o invierno.
Artículo 14. Proporcionar al Estudiante, a través de Bienestar Universitario, el
apoyo médico y de medicamentos de acuerdo a la normativa establecida mediante
el Seguro Universitario.

Del Estudiante sujeto de la movilidad estudiantil


Artículo 15. Cumplir con todos los requisitos de admisión que exija la Universidad
destino, entregando oportunamente los documentos requeridos por ésta.
Artículo 16. Sujetarse a la reglamentación, normas y regulaciones de la
Universidad Destino en aspectos académicos y administrativos.
Artículo 17. Cualquier falta disciplinaría, será reportada a la Universidad de
Origen para su procesamiento en el marco de la normativa institucional.
Artículo 18. Las Universidades del Sistema de la Universidad Boliviana,
concordaran sus Reglamentos Específicos con el presente.

496
INNOVACIÓN CURRICULAR

Artículo 1. (Definición). La innovación curricular es un proceso de transformación


del Currículo, que comprende los niveles de Rediseño, Ajuste o Complementación
curricular, modifica de fondo y/o de forma el currículo de un Programa o Carrera
Académica vigente, con la premisa de mejorar sustantivamente las condiciones
presentes del mismo, para el cumplimiento más eficiente de los objetivos y
optimizando la pertinencia de su perfil profesional.
Artículo 2. (Marco de Referencia). La innovación curricular, es un proceso que se
desarrolla en concordancia con la misión, principios, fines y objetivos establecidos en el
Estatuto Orgánico del Sistema de la Universidad Boliviana, el Modelo Académico y el
Plan Nacional de Desarrollo Universitario.
Metodológicamente parte de los últimos y pertinentes avances en ciencias de la
educación, del Modelo Académico del Sistema de la Universidad Boliviana, del
Modelo Académico de su Universidad, de su Facultad, además de la experiencia y
aportes de su propia unidad académica.
En lo disciplinar, incorpora los últimos y pertinentes aportes en su área de
conocimiento, adecuándolos a su realidad y su contexto, proponiendo un currículo
efectivo, eficiente, flexible y de rápida adaptabilidad a las demandas de desarrollo
de su región.
Artículo 3. (Objetivos).
NUEVOS CONTEXTOS. Los objetivos fundamentales de toda innovación
curricular, son la adecuación de las funciones sustantivas a las demandas de
desarrollo de su contexto inmediato y las necesidades nacionales.
NUEVOS PARADIGMAS. Optimización en el uso de sus recursos y reformas
organizacionales internas, conducente al logro de mejores resultados de la gestión,
ampliando su cobertura y agudizando la precisión en su rol, para contribuir a la
solución de problemas concretos inherentes a su disciplina.
NUEVAS CONDICIONES INTERNAS. Las variaciones en los recursos
disponibles, hacen posibles o necesarias adecuaciones para mejorar el desempeño
de la Carrera y la formación de profesionales.
Artículo 4. (Niveles de Innovación Curricular). Una carrera nueva se constituye
con un Diseño Curricular propuesto de acuerdo a los Procedimientos de Creación
de Carreras, aprobado en el Sistema de la Universidad Boliviana y se desarrolla
hasta la evidencia de necesidad de innovaciones o más de diez años de vigencia.

499
XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES Estas
innovaciones se dan en diferentes niveles:
NIVEL INNOVACIÓN CAMBIO EN EL CURRÍCULO
CURRICULAR
Cambios estructurales en el Currículo, desde el
1. estudio y análisis de contexto, el perfil
profesional, los objetivos, los procedimientos, la
Rediseño
estructura curricular y todo lo sustantivo en el
Curricular
Currículo. Los rediseños se realizarán cada diez
años o antes, por declaración de necesidad.
Son ajustes parciales, propuestos en el plan de
2. estudios y la malla curricular, los programas de
Ajustes las asignaturas; tendientes a optimizar la
Curriculares formación profesional. Se realizan cada cinco
años o antes por declaración de necesidad.
Referidas a la incorporación al currículo
3. vigente, de criterios que optimizan el
desempeño de sus funciones sustantivas, estas
innovaciones se dan a partir de los contenidos
de los programas y los lineamientos, en la
ejecución y la evaluación de impacto en su
Complementaciones contexto.
Curriculares La posibilidad de complementaciones
curriculares es permanente y está sujeta a
evaluación de la instancia técnica-académica del
Consejo de Carrera, para la implementación en
cada próxima gestión.

Artículo 5. (Evidencia Comparativa). Como documento imprescindible de


verificación, se adjuntará el Cuadro Comparativo, especificando el grado de
Innovación Curricular y mostrando el detalle de la situación anterior y posterior a
la innovación.
Artículo 6. (Condiciones). Se constituye una comisión de Evaluación del
Currículo o equivalente, creada por el Consejo de Carrera.
Para el inicio de cualquiera de estas reformas, se requiere el informe de una
Comisión de Evaluación del Currículo o equivalente, que declara la necesidad y
determina en tiempo perentorio, el nivel de innovación y el plazo para su
implementación.
Artículo 7. (Procedimientos y Aplicación). La innovación curricular es un
proceso que se inicia, con la Declaratoria de Necesidad presentada por la Comisión
Técnica-Académica y es aprobada por el Consejo de Carrera.
500
INNOVACIÓN CURRICULAR

El informe y todos los documentos, declaran expresa y claramente el nivel de


innovación curricular (Rediseño - Ajuste - Complementación).
Dependiendo del nivel de Innovación, se establecerán plazos y cronogramas de
ejecución, se asignan los recursos humanos, técnicos y materiales necesarios.
Artículo 8. (Transitabilidad). Las innovaciones curriculares asumen el principio
de transitabilidad, que implica el paso de un currículo a otro, sin causar perjuicios
colaterales en los estudios cursados por los Estudiantes, las cargas horarias o
asignación de responsabilidades a los Docentes.
La metodología de transición y reglamentos específicos, se establecerán con
antelación a la aplicación de las reformas, contemplando escrupulosamente el
principio de transitabilidad y serán aprobados en Cogobierno.
Artículo 9. (Aplicación). Revisadas y Aprobadas las innovaciones y la metodología en
las instancias sucesivas de Asesoramiento Académico y Decisión en Cogobierno (Consejo
de Carrera, Consejo Facultativo, Consejo o Comisión Académica y Honorable Consejo
Universitario), se procede a su aplicación.
Las Resoluciones del Honorable Consejo Universitario y los Cuadros
Comparativos de las Innovaciones Curriculares, se presentarán a la Reunión
Académica Nacional, para su informe a la Conferencia Nacional de Universidades.
Artículo 10. (Concordancia). Las Universidades del Sistema de la Universidad
Boliviana, concordaran sus reglamentos específicos con el presente.

501
SISTEMA NACIONAL DE ESTUDIOS DE POSGRADO
(SINEP)

Artículo 1. (Definición). El Sistema Nacional de Estudios de Posgrado SINEP, es


el conjunto de órganos e instancias del Sistema de la Universidad Boliviana
encargado de diseñar, implementar y evaluar los programas de Posgrado en la
Universidad Boliviana.
Artículo 2. (Fines y objetivos). Integrar de manera estructurada y orgánica todos
los programas de Posgrado que ofertan y desarrolla el Sistema de la Universidad
Boliviana, para enfrentar de manera coherente y articulada los requerimientos
sociales de recursos humanos de alto nivel para el proceso de desarrollo, sobre
bases científicas, a nivel local, regional y nacional.
Optimizar el uso de los recursos físicos, financieros y humanos, para la ejecución
de los Programas de Posgrado, a través de acciones de coordinación, intercambio y
ejecución de proyectos conjuntos entre los subsistemas.
Asegurar la cualificación al máximo nivel académico, para todos los programas que
se desarrollen en el SINEP. Estos objetivos podrán ser alcanzados a través de las
siguientes estrategias.
a) Establecer nuevos modelos didácticos, que superen las prácticas
pedagógicas tradicionales.
b) Congregar y producir dentro de la planta docente del Sistema, cuadros
académicos altamente calificados en el cuarto nivel, que aseguren el
fortalecimiento y la mejora de la misión académica, socio-política,
socioeconómica y ética, de los estudios que se realizan con posterioridad
al título profesional.
c) Vincular estrechamente los programas posgraduales, con los programas y
proyectos de Investigación y Desarrollo (I+D) del Sistema Nacional de
Ciencia y Tecnología.
Artículo 3. (Organización del SINEP). Las máximas instancias de decisión del
SINEP son:
a) El Congreso Nacional de Universidades.
b) Las Conferencias Nacionales de Universidades.
c) Secretaría Nacional de Posgrado y Educación Continua del CEUB.
d) El Consejo Universitario de cada Universidad.

505
XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES

Los órganos de coordinación del SINEP son:


a) La Reunión Nacional de Posgrado (RENAP).
b) Reunión Nacional de Directores de Posgrado (REDIPOST).
c) El Consejo de Posgrado de cada Universidad.
d) La Unidad de Administración de Posgrado de cada Universidad.
e) Las Unidades de Posgrado Facultativas.
Artículo 4. (Funcionamiento). El SINEP, funciona mediante:
a) Interacción entre las instancias de decisión, los órganos de coordinación
y las Unidades Operativas.
b) El conjunto integral del SINEP, coadyuva a la formulación y desarrollo
del Plan Nacional de Desarrollo Universitario y de los Planes
Estratégicos de Desarrollo Institucional de las universidades, velando
porque los mismos respondan a las necesidades y requerimientos de la
sociedad.
Artículo 5. (De la Reunión Nacional de Posgrado). La RENAP está conformada
por delegados de todas las Universidades del Sistema de la Universidad Boliviana,
de acuerdo al siguiente detalle:
a) El Vicerrector
b) El Secretario Nacional de Posgrado y Educación Continua
c) El Director de Posgrado
Son atribuciones de la RENAP, las siguientes:
a) Formular las políticas, estrategias y planes del SINEP.
b) Promover el relacionamiento del SINEP con instituciones nacionales,
extranjeras e internacionales.
c) Coordinar los planes de organización y desarrollo posgradual, que adopte
el Posgrado de las Universidades del Sistema de la Universidad
Boliviana.
d) Organizar eventos, a objeto de debatir la problemática del cuarto nivel en
el ámbito nacional.
e) Evaluar las actividades y recomendaciones emergentes de las reuniones
sectoriales posgraduales para su aplicación en el Sistema Nacional de
Posgrado.

506
f) Promover acciones de apoyo múltiple al Sistema, abriendo la posibilidad
de incrementar el estudio de una o más lenguas extranjeras en los
estudios de posgrado.
SISTEMA NACIONAL DE ESTUDIOS DE POSGRADO

g) Promover la organización conjunta de programas de posgrado.


h) Evaluar el funcionamiento y la ejecución de los programas posgraduales.

Artículo 6. (La Secretaria Nacional de Posgrado y Educación Continua). El


Secretario Nacional de Posgrado y Educación Continua, dirige la Secretaría
Nacional de Posgrado y Educación Continua.
La elección del Secretario Nacional de Posgrado y Educación Contínua, se realiza
en sesión ordinaria del Congreso Nacional de Universidades.
Para ser elegido Secretario Nacional de Posgrado y Educación Continua, además de
cumplir con los requisitos establecidos en el Estatuto Orgánico del Sistema de la
Universidad Boliviana, el Postulante debe poseer imprescindiblemente el título de
Posgrado de nivel mínimo de Maestría, presentar un Plan de Trabajo y tener
experiencia demostrada en actividades posgraduales.
La Secretaría Nacional de Posgrado y Educación Continua, coordinará, ejecutará y
evaluará las determinaciones emanadas en las instancias superiores.
Artículo 7. (De las atribuciones de los órganos de coordinación de cada
universidad). Además de las atribuciones que le otorguen sus respectivas
universidades, se establecen las siguientes:
a) Tener representación ante todas las instancias correspondientes, en
particular ante el Honorable Consejo Universitario, en los temas que son
de su competencia.
b) Ejecutar los planes globales en materia de posgrado.
c) Considerar, evaluar y en su caso elevar ante las instancias superiores las
propuestas de programas de posgrado de las unidades operativas.
d) Coordinar las actividades de posgrado de las unidades facultativas.

XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES

Artículo 8. (Organigrama del posgrado).

NIVEL CENTRAL

507
NIVEL DESCENTRALIZADO
Congreso Interno

Consejo Universitario

Consejo de
Rectorado Posgrado

Vice-Rectorado

Dirección de Posgrado
Facultad Nº 1 Facultad Nº 2 Facultad(n)…

DICYT

Jefes de Área Administrador


Dir. Carrera 1 Dir. Carrera 2 Dir. Carrera (n)…

Coordinador Área de Coordinador Área de las Coordinador Área de


las Ciencias Nº1 Ciencias Nº2 las Ciencias (n)..

s
Comisione Comisione
s

508
REGLAMENTO GENERAL DE ESTUDIOS DE POSGRADO DEL
SISTEMA DE LA UNIVERSIDAD BOLIVIANA

CAPÍTULO I
NATURALEZA Y FINES DE LOS ESTUDIOS DE POSGRADO
Artículo 1. (Disposiciones Generales). El presente reglamento establece las
disposiciones generales que norman las actividades académicas de los Programas
de Posgrado y Educación Continua, que se aplican en todas las Universidades del
Sistema de la Universidad Boliviana. Su estructura constituye el marco legal dentro
del cual debe elaborarse el Reglamento Interno de Posgrado de cada Universidad.
La supervisión de la aplicación de las normas del presente Reglamento a nivel
nacional, estará a cargo de la Secretaría Nacional de Posgrado y Educación
Continua del Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana y a través del
Vicerrectorado, Facultad, Dirección y/o Centros de Posgrado en cada una de las
Universidades del Sistema.
Artículo 2. (Naturaleza). Se entiende por estudios de Posgrado, toda actividad que
tenga por objeto elevar el nivel académico y de desempeño profesional luego de
haber obtenido el Grado de Técnico Superior Universitario o Licenciatura. Tiene
como finalidad la formación de profesionales universitarios que profundicen la
investigación y el conocimiento, respondan a la demanda social en campos
específicos y del ejercicio profesional, además de formar investigadores que
contribuyan a los altos fines del desarrollo de la ciencia y la tecnología del país.

CAPITULO II
DE LA MODALIDAD Y CLASIFICACIÓN DE LOS CURSOS Y
PROGRAMAS DE POSGRADO
Artículo 3. (Modalidades de formación académica). Se establecen las siguientes
modalidades de formación académica: presencial, semi presencial y a distancia.
Modalidades definidas de la siguiente manera:
a) Formación Presencial. En la que, el desarrollo de las actividades
académicas requiere la presencia física del estudiante.
b) Formación Semi presencial. En la que, el desarrollo de las actividades
académicas requiere una combinación adecuada entre actividades
presenciales y no presenciales.

511
XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES

c) Formación a Distancia. Modalidad en la que, el desarrollo de las


actividades académicas no requiere la presencia física del estudiante y se
desarrollan con el apoyo de tecnologías de información y
comunicación.
Artículo 4. El desarrollo de los estudios y programas de Posgrado, es competencia
exclusiva de las Universidades y se clasifican en:
a) LOS QUE NO OTORGAN GRADO ACADEMICO:
1) Diplomado
2) Actualización
3) Cursos de Formación Continua
4) Extensión
b) LOS QUE OTORGAN GRADO ACADEMICO:
1) Especialidad Técnica (E.T.)
2) Especialidad Superior (E.S.)
3) Especialidad Clínico Quirúrgica (E.C.Q.)
4) Maestría
5) Doctorado
6) Posdoctorado.
Artículo 5. (Los estudios que no otorgan Grado Académico). Tienen como
finalidad actualizar y perfeccionar al profesional en un determinado campo. Los
objetivos y carga horaria serán determinados de acuerdo a necesidad de cada curso
y el presente reglamento, por el Vicerrectorado, Dirección y/o Centro de Posgrado
e Investigación correspondiente.
Artículo 6. (Los estudios que otorgan Grado Académico). Tienen como finalidad
profundizar, ampliar conocimientos a través de la investigación y desarrollar
capacidades y habilidades para resolver problemas particulares en un campo
específico de la ciencia, los cuales deberán ser profundizados de acuerdo a cada
nivel posgradual.
Artículo 7. (Planificación de los programas). Para que un programa de Posgrado
sea aprobado por las instancias correspondientes de cada Universidad, deberá
desarrollar el respectivo Plan, según la siguiente estructura de referencia:
a) Introducción (Antecedentes y Justificación).
b) Objetivo General del Programa.
c) Características del Programa.
1) Criterios de admisión.

512
REGLAMENTO GENERAL DE ESTUDIOS DE POSGRADO DE LA UNIVERSIDAD BOLIVIANA

2) Régimen Académico.
3) Duración.
4) Proceso de autoevaluación.
d) Perfil del graduado.
e) Estructura curricular
1) Plan Temático General.
2) Formas Organizativas de Enseñanza.
3) Fondo de Tiempo (Carga Horaria y Creditaje).
4) Métodos de Enseñanza.
5) Medios de Enseñanza.
6) Líneas de Investigación del Programa.
7) Sistema de Evaluación.
8) Recursos (Humanos, Materiales y Técnicos).
9) Cronograma.
10) Referencia Bibliográfica.
f) Cronograma de actividades.
g) Claustro de Profesores.
h) Estructura presupuestaria.

CAPITULO III
DE LOS PROGRAMAS QUE NO OTORGAN GRADO ACADÉMICO
Artículo 8. (Objetivos). Son programas sistemáticos de capacitación para el
desempeño de funciones profesionales. Se realizan mediante la aplicación de
conocimientos avanzados y técnicos cuyos objetivos son:
a) Actualizar y profundizar conocimientos para la solución de problemas
técnicos.
b) Formar profesionales aptos para aplicar habilidades y destrezas
inherentes al desempeño de sus funciones.
c) Desarrollar instrumentos pedagógicos y didácticos que mejoren los
procesos de enseñanza y de aprendizaje.
d) Formar de modo sistemático una conciencia interpretativa y crítica sobre
temáticas específicas de la realidad local y nacional.
Los programas que no otorgan grado académico están dirigidos a:

513
XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES

1) Profesionales con formación de Técnico Superior.


2) Bachellor.
3) Profesionales con grado de Licenciatura.
4) Estudiantes de último curso de grado o los que hayan finalizado el
Plan Curricular de Formación de grado (quienes serán cursantes
regulares condicionados a presentar el Diploma Académico y Título
Profesional hasta antes de la conclusión del programa para obtener
el respectivo Certificado).
Artículo 9. (Organización y coordinación). Las unidades responsables de la
organización y coordinación académica de los programas que no otorgan grado
académico, serán el Vicerrectorado, Dirección, Centro de Posgrado e Investigación
o las Unidades Facultativas de Posgrado de cada Universidad.
Artículo 10. (De la admisión). Todo postulante, para ser admitido en un Programa
que no otorga grado académico, debe presentar una solicitud de admisión a la
unidad responsable, acompañando los documentos que sean exigidos por cada
Universidad.
Artículo 11. (Carga horaria y creditaje). Se establece que los programas
presénciales de diplomado tendrán como mínimo, un número de 240 horas
académicas lectivas en aula y 560 horas distribuidas en investigación y práctica
individual o grupal, haciendo un total de 800 horas académicas, equivalentes a 20
créditos (un crédito académico es igual 40 horas académicas).
Artículo 12. (De la obtención del Diploma). Para optar por el respectivo
Certificado, el cursante deberá presentar un Trabajo monográfico establecido por
cada Universidad.

CAPITULO IV
DE LOS PROGRAMAS QUE OTORGAN GRADO ACADÉMICO
Artículo 13. (Los programas de Especialidad Técnica - E.T.). Están dirigidos a
profesionales con formación de Técnico Superior Universitario. Se estructuran en
torno a cualquiera de las siguientes opciones:
a) Aquellos que tienen por objeto profundizar, ampliar conocimientos y
desarrollar capacidades y habilidades para resolver problemas
particulares en un campo específico del profesional Técnico Superior.
b) Realidades concretas que demanden enfoques e intervenciones
disciplinarias, que posibiliten alcanzar el dominio de instrumentos
científicos para enfrentar problemas de importancia local, regional y
nacional, seleccionar y desarrollar acciones que contribuyan a su
transformación.

514
REGLAMENTO GENERAL DE ESTUDIOS DE POSGRADO DE LA UNIVERSIDAD BOLIVIANA

Artículo 14. (Carga horaria y creditaje). Para la obtención del grado académico
de Especialidad Técnica (E.T.) de carácter presencial, se cursarán como mínimo
400 horas académicas lectivas en aula, laboratorio y campo; 600 horas distribuidas
en investigación y práctica individual o grupal, haciendo un total de 1000 horas
académicas, que tienen un equivalente de 25 créditos (un crédito académico es
igual 40 horas académicas ).
Artículo 15. (Obtención del Grado). El cumplimiento y aprobación del programa
en su totalidad, incluida la presentación y sustentación del Trabajo de Grado,
permitirá al posgraduante obtener el Título de Especialista Técnico en el área de
estudios correspondiente.
Artículo 16. (Los Programas de Especialidad Superior - E.S.). Están dirigidos a
profesionales con formación de Licenciatura. Se estructuran en torno a cualquiera
de las siguientes opciones:
a) Aquellos que tienen por objeto profundizar, ampliar conocimientos y
desarrollar capacidades y habilidades para resolver problemas
particulares en un campo profesional.
b) Realidades concretas que demanden enfoques e intervenciones
interdisciplinarias, que posibilitan alcanzar el dominio de instrumentos
científicos para enfrentar problemas de importancia local, regional y
nacional, para seleccionar y desarrollar acciones que contribuyan a su
transformación.
Artículo 17. (Carga horaria y creditaje). Para la obtención del grado académico
de Especialista Superior (E.S.), en la modalidad presencial, cursarán como mínimo
640 horas académicas lectivas en aula, laboratorio, o en campo y 960 horas
distribuidas en investigación y práctica individual o grupal, haciendo un total de
1600 horas académicas, que tienen un equivalente de 40 créditos (un crédito
académico es igual 40 horas académicas).
Artículo 18. (Obtención del Grado). El cumplimiento y aprobación del programa
en su totalidad, incluida la presentación y sustentación del Trabajo de Grado con el
rigor metodológico académico que corresponda, permitirá al posgraduante obtener
el Grado de Especialista en el área de estudios correspondiente.
Artículo 19. (Los Programas de Especialidad Clínico Quirúrgica - E.C.Q.).
Tienen por objeto formar Recursos Humanos especializados de calidad, basados en
principios de integridad, bioética e investigación en el área clínico quirúrgica y
áreas complementarias, para contribuir a la mejora del Sistema Boliviano de Salud.
Artículo 20. La especialización en disciplinas Clínico Quirúrgicas constituyen
Programas de Posgrado, cuya modalidad es la educación en el trabajo, a dedicación
exclusiva y la duración depende de cada especialidad, considerando los mínimos
establecidos en el presente reglamento. Se establecen tres tipos de evaluación en
dependencia de su propósito y del momento en el que se producen:

515
XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES

a) Evaluación del curso (continua o formativa).


b) Evaluación de certificación de promoción de curso (anual), a través de la
elaboración y defensa de un Trabajo de Monografía.
c) Evaluación de certificación de graduación como especialista, a través de
la elaboración y defensa de un Trabajo de Grado a la conclusión de la
Especialidad.
Artículo 21. La Titulación académica de las Especialidades Clínico Quirúrgicas, es
realizada por la Universidad donde se desarrolló el Programa.
Artículo 22. (Carga horaria y creditaje). Para la especialización en disciplinas
Clínico Quirúrgicas, se cursarán tres (como mínimo) o más años de estudios, con
una carga horaria de acuerdo a cada especialidad, a dedicación exclusiva y en
forma consecutiva.
Artículo 23. (De la obtención del Grado). Comprende la elaboración y defensa de
un Trabajo de Grado a la conclusión de la Especialidad.
Artículo 24. (Los Programas de Maestría). Comprenderán un conjunto de
asignaturas/módulos y de otras actividades organizadas en un área específica del
conocimiento, destinadas al análisis profundo y sistemático de la misma y a la
formación metodológica para la investigación, brindando conocimientos avanzados
en un campo del saber, conducentes al grado de MAGISTER.
Artículo 25. (Carga horaria y creditaje). Para la obtención del grado académico
de Magíster, se cursarán como mínimo 960 horas académicas lectivas en aula,
laboratorios y trabajo de campo y 1440 horas distribuidas en investigación y
práctica individual o grupal, haciendo un total de 2400 horas académicas, que
tienen un equivalente de 60 créditos (un crédito académico es igual 40 horas
académicas).
Artículo 26. (Obtención del Grado). El cumplimiento y aprobación del programa,
incluida la sustentación y aprobación de trabajo de Tesis Magistral, investigación
guiada, conducirá al posgraduante a obtener el Grado de Magíster.
Artículo 27. (De los Programas Doctorales). Los Programas de Doctorado, tienen
por finalidad desarrollar la independencia cognitiva del Doctorante para el
desarrollo de procesos de investigación científica vinculados con la realidad
objetiva, realización de trabajos de investigación originales, que constituyan
aportes científicos y tecnológicos, que impliquen innovación al conocimiento en un
área específica del saber. La misión fundamental es la producción intelectual
dirigida a la transformación de realidades concretas, locales, regionales y
nacionales, la generación de conocimientos con base en el dominio del método
científico, el trabajo disciplinario o interdisciplinario, organizado en torno al
concepto de línea de investigación.

516
REGLAMENTO GENERAL DE ESTUDIOS DE POSGRADO DE LA UNIVERSIDAD BOLIVIANA

Artículo 28. (Carga horaria y creditaje). Para la obtención del grado académico
de Doctor (Ph.D.), de manera secuencial al de Magíster o equivalente se cursarán
como mínimo 280 horas académicas, y 2520 horas distribuidas en investigación y
práctica individual o grupal, haciendo un total de 2800 horas académicas mínimas,
que tienen un equivalente de 70 créditos (un crédito académico es igual 40 horas
académicas).
Artículo 29. (Obtención del Grado). Una vez concluida la fase presencial de los
programas Doctorales, los posgraduantes para obtener el Título de Doctor, tendrán
que elaborar y defender una Tesis Doctoral.
Los Programas de Doctorado, se desarrollan fundamentalmente a través de
actividades de investigación y exigen la realización de una Tesis Doctoral de
carácter individual, que constituya un aporte original a la ciencia y sus
aplicaciones. Dichos estudios dan derecho a quien cumpla y apruebe el programa
en su totalidad, incluida la sustentación y aprobación de la pre-defensa y Defensa
Final de la Tesis Doctoral, a la obtención del Grado de Doctor en Ciencias (Ph.D).
Artículo 30. (De los Programas Posdoctorales). Corresponden a la modalidad
más elevada en la formación de investigadores, que puedan desempeñarse de
manera autónoma en el campo del conocimiento y están dirigidos a profundizar los
niveles de investigación desarrollados en el Doctorado, con la finalidad de generar
nuevos conocimientos en las diversas áreas de la ciencia.
Artículo 31. (Obtención del Grado). Para la obtención del grado académico de
Posdoctor en Ciencias (P. Ph. D.) de manera secuencial al de Doctor (Ph.D.) se
desarrollará investigación Posdoctoral.
El programa de Posdoctorado, se desarrolla fundamentalmente a través de
actividades de investigación con refuerzo teórico epistemológico y exige la
realización de publicaciones científicas en revistas indexadas.
Artículo 32. De los plazos para la defensa de trabajos finales de programas
posgraduales). Una vez concluida la fase de colegiatura en los Programas
Posgraduales, los participantes deberán estar en condiciones de defender el Trabajo
de Investigación final. En caso de presentarse algún impedimento, el postgraduante
deberá sujetarse a los siguientes plazos máximos para la presentación y Defensa
Final de los mismos; transcurridos los mencionados plazos se cerrará el Kárdex
Académico de cada Programa, certificándose solamente los módulos o asignaturas
aprobadas en la fase de la Colegiatura. Los plazos rigen a partir de la conclusión
del programa:
a) Diplomado: 8 meses.
b) Especialidad Técnica (E.T.): 1 año y medio.
c) Especialidad Superior (E.S.) (por áreas del conocimiento): 2 años.
d) Especialidad Clínico Quirúrgica (E.C.Q.): 2 años.

517
XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES

e) Maestría: 3 años.
f) Doctorado: 5 años.
g) Posdoctorado: De acuerdo al tipo de investigación.

CAPITULO V
ORGANIZACIÓN DE LOS PROGRAMAS DE POSGRADO
Artículo 33. Se reconocen cuatro formas de organización académico investigativa
de los programas Posgraduales:
a) Las Unidisciplinarias, que son las que agrupan posgraduantes del mismo
perfil de formación académica, en programas que permitan la
profundización de los conocimientos en la disciplina correspondiente.
b) Las Interdisciplinarias, que son las que agrupan posgraduantes de la
misma área del conocimiento y con diferentes perfiles de formación
académica, en programas que permitan la profundización de los
conocimientos interdisciplinarios.
c) Las Multidisciplinarias, que son las que agrupan posgraduantes de
diferentes áreas del conocimiento, en diferentes temáticas que permitan
la profundización de los conocimientos en varias temáticas.
d) Las Transdisciplinarias, que son las que agrupan posgraduantes de
diferentes áreas del conocimiento y perfiles de formación académica, en
programas que permitan la profundización de los conocimientos en las
áreas transdisciplinares.

CAPITULO VI
DE LAS INSTANCIAS DE CREACIÓN, APROBACIÓN, REGISTRO Y
ORGANIZACIÓN DE LOS PROGRAMAS DE POSGRADO
Artículo 34. El Vicerrectorado, Dirección o Centro de Posgrado e Investigación de
cada Universidad, deberá efectuar la evaluación y aprobación preliminar de los
programas Posgraduales, emitiendo un informe académico-técnico, dictamen o
resolución inicial como instancia normativa, fiscalizadora y facilitadora de los
procesos de formación posgradual, con la finalidad de verificar el cumplimiento de
la normativa del Sistema de la Universidad Boliviana, la calidad, pertinencia social
e impacto en el desarrollo económico y social.
Artículo 35. Las Universidades en el marco de su normativa específica y estructura
organizacional establecida para el efecto, aprobarán la creación de programas de
Posgrado, previo informe académico-técnico, dictamen o resolución inicial de su
Vicerrectorado, Dirección o Centro de Posgrado e Investigación.

518
REGLAMENTO GENERAL DE ESTUDIOS DE POSGRADO DE LA UNIVERSIDAD BOLIVIANA

Artículo 36. Todos los programas de estudios de Posgrado deberán presentar y


cumplir con los requisitos contenidos en el Formulario de Registro de la Secretaría
Nacional de Posgrado y Educación Continua del CEUB
Artículo 37. El Vicerrectorado, Dirección o Centro de Posgrado e Investigación de
cada Universidad deberá gestionar el Registro y Certificación de los programas
aprobados (que otorgan o no grado académico: Diplomado, Especialidades,
Maestrías y Doctorados) ante el Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana
(CEUB) con carácter de obligatoriedad. Cumplidos los requisitos para el desarrollo
y Registro de un Programa, el CEUB otorgará el respectivo Certificado de
Inscripción y su inclusión en el Registro Nacional de Programas de Posgrado, a
cargo de la Secretaría Nacional de Posgrado y Educación Continua.
Artículo 38. Los Directores, Coordinadores o Responsables y Docentes de los
programas de Posgrado, deben acreditar:
a) Poseer Diploma Académico y Título Profesional a nivel de Licenciatura.
extendido por una Universidad del Sistema de la Universidad Boliviana.
En caso de Títulos del exterior los mismos tendrán que ser revalidados
por las instancias correspondientes, si es que residen en Bolivia.
Quedando exentos de la convalidación los docentes que trabajan en el
exterior y son invitados para determinados módulos.
b) Poseer Título de Posgrado igual o superior al que otorgue el programa, el
cual deberá ser extendido por una Universidad del Sistema o del exterior
que se encuentre revalidado por las instancias pertinentes, si
corresponde.
c) Certificar el estar, o haber estado vinculados a la investigación o
instituciones y organizaciones cuyos campos de acción guardan relación
con las temáticas del programa propuesto, tener experiencia profesional
relacionada a la temática o haber ejercido la Docencia en Pregrado o
Posgrado.
Artículo 39. Los cursantes para ser considerados regulares deben cumplir con
todos los requisitos académicos y las obligaciones administrativas del Programa.
Los montos que cancelarán los cursantes por concepto de procesos de enseñanza y
de aprendizaje (Matrícula de inscripción, Colegiatura, Tutoría y Defensa de
Trabajos de Investigación) de los programas en sus diversos niveles, estarán sujetos
a sus especificidades y serán aprobados de forma conjunta con el Programa
Académico.
Artículo 40. Todos los Programas de Posgrado deberán considerar dentro de su
estructura un presupuesto general consolidado y un presupuesto específico para
docencia, tutorías y defensa, que garantice su sostenibilidad económico-financiera.

519
XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES

Artículo 41. Los programas de Posgrado podrán ser ejecutados con financiamiento
externo, debiendo las Universidades del Sistema cumplir con la normativa nacional
vigente.
Artículo 42. El programa debe contar con una estructura de gestión pertinente,
respaldada por los Reglamentos internos de cada Universidad y convenios entre las
partes que promueven su creación.
Artículo 43. Para el desarrollo de actividades curriculares y de investigación de un
programa de Posgrado, se deberá contar mínimamente con las condiciones
adecuadas de: infraestructura, equipamiento, material, medios didácticos y apoyo
administrativo (aulas, laboratorios, bibliotecas, unidades de documentación
especializadas, acceso a redes de información científico-técnica, etc.), acorde al
nivel de cada programa de Posgrado, que garanticen su ejecución.

CAPITULO VII
DE LOS CONVENIOS
Artículo 44. El presente capítulo tiene por objeto normar y establecer los
procedimientos para la Gestión y Suscripción de Convenios Interinstitucionales
para la implementación y desarrollo de programas de Posgrado entre las
Universidades del Sistema y otras Instituciones.
Artículo 45. Se podrán suscribir Convenios con Instituciones Públicas,
(Instituciones Gubernamentales, Ministerios, Gobernaciones de Departamentos,
Municipios y otros), y Privadas, No Gubernamentales y otros a nivel nacional e
internacional, siempre y cuando estén dirigidos a apoyar, fortalecer y desarrollar la
formación e investigación posgraduada. Estos convenios deberán contribuir a los
fines y lineamientos estratégicos de la Universidad y estar enmarcados en la
normativa jurídica vigente.
Artículo 46. La administración académica económica – financiera y administrativa
de los programas de Posgrado es atribución privativa del Sistema de la Universidad
Boliviana, no pudiendo delegar estas funciones a las Instituciones con las que se
suscribe el convenio, excepto aquellos programas que se desarrollen en el marco de
convenios internacionales con financiamiento externo. No serán reconocidos por el
Sistema Nacional de Posgrado aquellos programas que no cumplan con esta
disposición.
Artículo 47. Para proceder con la inscripción del Programa de Posgrado en el
Registro Nacional de Programas de Posgrado del C.E.U.B. deberá necesariamente
adjuntarse una copia del Convenio suscrito con el organismo externo,
conjuntamente los otros requisitos.

520
REGLAMENTO GENERAL DE ESTUDIOS DE POSGRADO DE LA UNIVERSIDAD BOLIVIANA

CAPITULO VIII
DEL CREDITAJE Y CONVALIDACIONES DE PROGRAMAS DE
POSGRADO
Artículo 48. (Del creditaje). El valor curricular de las actividades que comprenden
los programas académicos es asignado a través de unidades de crédito. Un (1)
crédito es igual a cuarenta (40) horas teórico-prácticas (clases lectivas presenciales,
talleres, seminarios, conferencias, estudios o trabajos individuales o grupales,
investigación, trabajo de campo, pasantías y horas de práctica en laboratorio),
distribuidas a lo largo de un módulo, asignatura o período académico.
Artículo 49. (De la convalidación). La convalidación de módulos o asignaturas,
desarrollados y aprobados en programas de Posgrado de diplomado, especialidad,
maestría y doctorado, podrá darse en los siguientes casos:
a) En un mismo Programa, en caso de que el cursante haya aprobado
algunos módulos o asignaturas de una versión anterior y existiera nuevas
versiones del mismo Programa, se convalidará al programa que esté en
ejecución.
b) En diferentes Programas, en caso de que el cursante haya aprobado
algunos módulos o asignaturas en un determinado programa y exista
contenido similar en módulos o asignaturas de otro programa, al margen
del Grado Académico del mismo.
El cursante podrá iniciar el trámite de convalidación de los módulos o asignaturas
aprobadas, cumpliendo el siguiente requisito mínimo, salvando disposiciones
internas de cada Universidad:
 Acompañar a la solicitud los contenidos mínimos en fotocopias
debidamente legalizadas por la Universidad de origen que certifique
los estudios realizados.
La Universidad convalidante, procederá a la convalidación de módulos o
asignaturas aprobadas en programas de Posgrado de Universidades del Sistema de
la Universidad Boliviana, a otras versiones u otros programas de Posgrado, cuando
exista equivalencia en su contenido curricular, del 80% como mínimo.
Artículo 50. (De los Títulos). Los Títulos y niveles de Posgrado, obtenidos en el
exterior del país, serán reconocidos por las instancias pertinentes del Sistema de la
Universidad Boliviana, en conformidad al Reglamento General de Títulos y
Grados.

CAPITULO IX
DEL RÉGIMEN FINANCIERO Y DE ADMINISTRACIÓN

521
XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES

Artículo 51. (Del régimen financiero). Son recursos financieros de los


Vicerrectorados, Direcciones o Centros de Posgrado e Investigación, los
provenientes de las siguientes fuentes:
a) Del presupuesto Universitario.
b) Del presupuesto otorgado por el Estado para el Posgrado a la(s)
Universidad(es) que lo administra(n).
c) Recursos propios.
d) Las donaciones y transferencias.
e) De las redes conjuntas de Posgrado.
f) Los provenientes del Fondo Nacional de Posgrado e Investigación
Universitaria.
g) De las Fundaciones y cooperación internacional y otros.
Artículo 52. Los Vicerrectorados, Direcciones o Centros de Posgrado e
Investigación, según corresponda la organización posgradual, tendrán autonomía
para definir su régimen financiero y el tratamiento salarial del plantel docente.

CAPITULO X
DE LA EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LOS PROGRAMAS DE
POSGRADO
Artículo 53. La Evaluación y Acreditación de los procesos posgraduales, forman
parte del Sistema Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria, en base al
Reglamento General de Evaluación y Acreditación del Posgrado del Sistema de la
Universidad Boliviana, donde se reconocen los siguientes procesos:
a) Autoevaluación
b) Evaluación externa por pares académicos
c) Evaluación Síntesis.
Artículo 54. La autoevaluación, evaluación y acreditación de programas
posgraduales es un proceso sistemático, consensuado y abierto de toda la actividad
académica y administrativa, que tiene el objetivo de identificar las fortalezas y
debilidades presentes en un programa, en función de mejorar la gestión académica
en estándares de calidad y pertinencia en su aporte al desarrollo social y económico
nacional.
Con ese fin, se establecen procedimientos estandarizados a favor de una gestión de
calidad, a través de dos instrumentos: la autoevaluación y la posterior evaluación
externa con fines de acreditación.

522
REGLAMENTO GENERAL DE ESTUDIOS DE POSGRADO DE LA UNIVERSIDAD BOLIVIANA

Los procesos de evaluación - acreditación de los programas de Posgrado, tienen


carácter obligatorio en todas sus etapas.
Artículo 55. El proceso de autoevaluación, evaluación externa y acreditación de
los programas posgraduales, debe basarse necesariamente en tres componentes
fundamentales:
a) Regularidad: La evaluación de los programas como proceso permanente.
b) Generalización: Todos los programas que tengan una versión concluida,
deberán ser evaluados.
c) Sistematización: Se establece un modelo único de autoevaluación, con
adaptación a los niveles de Diplomado, Especialización, Maestría y
Doctorado, en función al Reglamento General de Evaluación y
Acreditación del Posgrado del Sistema de la Universidad Boliviana y
tomando en cuenta estándares internacionales de calidad.
Artículo 56. La Evaluación Externa por pares académicos, se la concibe como el
proceso en el que se desarrollaran procedimientos científicos con el propósito de
verificar la validez y fiabilidad del informe autoevaluativo, estableciendo
recomendaciones para mejorar la calidad del programa de Posgrado evaluado y las
condiciones de funcionamiento, para proceder a su acreditación o postergación de
la misma, en el caso que corresponda.
La acreditación es la fase final del proceso y se otorga una vez cumplidos los pasos
anteriores y requisitos nacionales e internacionales de acreditación de programas de
Posgrado.
Artículo 57. El Reglamento General de Evaluación y Acreditación del Posgrado
del Sistema de la Universidad Boliviana, comprende:
a) Bases Teóricas y Metodológicas para la Evaluación Externa y
Acreditación del Posgrado.
b) Marco de Referencia para la Evaluación y Acreditación de Programas de
Posgrado en Bolivia.
c) Guía para la Evaluación Externa y Acreditación de Programas de
Posgrado en Bolivia.
d) Formularios para la Evaluación Externa.
e) Hojas de Trabajo para la Evaluación Externa.

CAPITULO XI
RÉGIMEN DE LOS POSGRADUANTES

523
XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES

Artículo 58. Es atribución de los Vicerrectorados, Direcciones o Centros de


Posgrado e Investigación, señalar las condiciones de admisión pertinentes al
carácter de cada programa ofertado, tomando en cuenta los aspectos considerados
comunes y fundamentales de cada nivel de Posgrado.
Artículo 59. (De la Admisión). Los cursantes para postularse a programas de
Posgrado, deben cumplir mínimamente con los siguientes requisitos básicos:
a) Poseer Diploma Académico y Título Profesional con Grado de Técnico
Superior o Licenciatura, para la postulación en programas de Diplomado
o Especialidad Técnica.
b) Poseer Diploma Académico y Título Profesional con Grado de
Licenciatura, para la postulación en programas de Especialidad,
Maestría, Doctorado y Posdoctorado.
c) Los graduados en universidades e instituciones de educación superior del
extranjero, para su admisión deberán realizar su trámite correspondiente
para la homologación del Título en conformidad a reglamentos y normas
vigentes.
Artículo 60. Para que un postulante pueda inscribirse formalmente a un programa
de Posgrado, es requisito básico presentar:
Postulantes Nacionales:
a) Fotocopia legalizada del Diploma Académico y Título Profesional.
b) Solicitud escrita de inscripción y Currículum Vitae con fotocopias de
respaldo.
c) Cumplir con los requisitos específicos de acuerdo a lo estipulado en cada
programa de Posgrado.
Postulantes Extranjeros:
a) Presentar documentos que acrediten la residencia legal en el país.
b) Los graduados en universidades e instituciones de educación superior del
extranjero, para su inscripción, deberán presentar Fotocopia del Diploma
Académico Universitario legalizado por la máxima autoridad de la
Universidad donde se emitió el mismo.
c) Solicitud escrita de inscripción y Currículum Vitae con fotocopias de
respaldo.
d) Cumplir con los requisitos específicos de acuerdo a lo estipulado en cada
programa de Posgrado.
Artículo 61. De acuerdo a las características de cada unidad académica de
Posgrado, ésta debe estar encargada de evaluar los documentos académicos y
profesionales de los postulantes.

524
REGLAMENTO GENERAL DE ESTUDIOS DE POSGRADO DE LA UNIVERSIDAD BOLIVIANA

Artículo 62. Son estudiantes regulares de los programas de Posgrado, quienes


cumplen con los siguientes requisitos:
a) Haber cumplido las condiciones de admisión y estar formalmente
Inscritos en el programa.
b) Cumplir y aprobar las actividades del plan curricular, conforme a las
normas de asistencia y rendimiento establecidas por cada programa de
Posgrado.
c) Cumplir con las obligaciones administrativas establecidas en el
programa.
Artículo 63. (De la permanencia). Los estudiantes del Posgrado, para permanecer
en el proceso posgradual, deberán cumplir con lo estipulado en los reglamentos
vigentes en la Universidad en la que cursa sus estudios.
Artículo 64. Los requisitos, estructura y formatos para la elaboración, seguimiento,
presentación y sustentación del Trabajo de Investigación, con fines de obtención
del Grado Académico, estarán señalados en la normativa interna del Posgrado de
cada Universidad.

CAPITULO XII
RÉGIMEN DOCENTE
Artículo 65. (De los Docentes del Posgrado). Se reconocen las siguientes
actividades de docencia en el Posgrado:
a) Los docentes de Posgrado, son los que imparten módulos o asignaturas
consignadas en el Plan de Estudios de los programas y que tienen a su
cargo planificar, organizar, desarrollar y evaluar las actividades
académicas e investigativas.
b) Los docentes-investigadores, son aquellos que brindan asesoramiento o
soporte en el desarrollo de los procesos investigativos de los cursantes de
los programas de Posgrado, como también, los que desarrollan actividad
investigativa con carácter disciplinario, interdisciplinario,
multidisciplinario y transdisciplinario en base a las políticas y
lineamientos de cada Universidad.
Artículo 66. Los Docentes del Posgrado del Sistema de la Universidad Boliviana,
serán contratados mediante dos modalidades: Invitación Directa y Convocatoria
Pública.
Artículo 67. Los Docentes de grado, que cuenten con Grado Académico de
Maestría, Doctorado y/o Especialidad médica podrán dictar materias del Posgrado
indistintamente a objeto de dar al Posgrado mayor jerarquía académica de acuerdo
al interés de cada Universidad.

525
XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES

Artículo 68. El Sistema Nacional de Estudios de Posgrado de la Universidad


Boliviana, reconoce cuatro tipos de docentes:
a) Docente Contratado: Es el profesional que ingresa al Sistema de
Posgrado, para ejercer la docencia por un periodo determinado, sobre la
base estipulada de un contrato especial.
b) Docente Honorífico: Son Docentes Honoríficos, los nombrados
expresamente por el Honorable o Ilustre Consejo Universitario de cada
Universidad, a propuesta de los Consejos de Posgrado, de conformidad
con Reglamentos especiales, por sus méritos y sobresaliente trayectoria
académica y científica.
c) Docente Invitado: Es el profesional nacional o extranjero de reconocido
prestigio académico, que esté vinculado al Posgrado o investigación a
nivel nacional como internacional, quien previa invitación directa,
imparte docencia en el Posgrado sujeto a contrato o convenio especial.
d) Docente a dedicación exclusiva: Es el profesional que cumple funciones
de Docencia e Investigación en el pregrado y/ o en el Posgrado con carga
horaria completa, puede ser permanente o trabajar por un período
determinado.
Artículo 69. El docente o docente investigador de los programas Posgraduales,
deberá cumplir los siguientes requisitos:
Docentes con radicatoria Nacional:
a) Poseer Diploma Académico y Título Profesional, extendido por una
Universidad del Sistema. En caso de Títulos del exterior los mismos
tendrán que ser revalidados por el Sistema de la Universidad Boliviana.
b) Poseer Título de Posgrado igual o superior al que otorgue el programa.
c) Certificar el estar, o haber estado vinculado a la investigación o
instituciones y organizaciones cuyos campos de acción guardan relación
con las temáticas del programa propuesto, tener experiencia profesional
relacionada a la temática o haber ejercido la Docencia en Grado o
Posgrado.
Docentes con radicatoria en el Extranjero:
a) Poseer Diploma Académico extendido por una Universidad.
b) Poseer Título de Posgrado igual o superior al que otorgue el programa,
extendido por una Universidad.
c) Certificar el estar, o haber estado vinculado a la investigación o
instituciones y organizaciones cuyos campos de acción guardan relación
con las temáticas del programa propuesto, tener experiencia profesional

526
REGLAMENTO GENERAL DE ESTUDIOS DE POSGRADO DE LA UNIVERSIDAD BOLIVIANA

relacionada a la temática o haber ejercido la Docencia en Grado y


Posgrado.
Artículo 70. (De la permanencia y remoción de los Docentes). Los Docentes de
Posgrado, deberán cumplir con lo establecido en el Régimen Académico Docente
de la Universidad y con el Contrato respectivo con la Universidad si corresponde,
así como con la normativa nacional vigente.

CAPITULO XIII
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
Artículo 71. A partir de la aprobación del presente Reglamento General, todos los
programas de Posgrado, desarrollados en el Sistema de la Universidad Boliviana,
deberán adecuar sus normas específicas al mismo.
Artículo 72. Los posgraduantes que no hubieren defendido su trabajo final de
grado tienen un periodo de dos años para regularizar su situación académica a
partir de la aprobación del presente reglamento. Cumplido este plazo se cerrará el
Kardex académico del interesado.
Artículo 73. Todo programa o versión nueva de programas debe ser registrado
máximo en un año a partir de la aprobación de inicio de actividades académicas,
caso contrario no serán reconocidos por el Sistema de la Universidad Boliviana.
Artículo 74. En el caso de la Universidad Andina Simón Bolívar, Organismo
Académico de la Comunidad Andina (CAN), la adecuación de normas específicas
consideraran los respectivos sistemas académicos de las Universidades de los
Países integrantes de la CAN y de los otros sistemas de integración, conforme con
el punto cinco de la decisión 792 del Consejo Andino de Ministros de RREEE.
Artículo 75. Quedan derogadas todas las disposiciones contrarias al presente
reglamento.

527
REGLAMENTO DE PROGRAMAS DOCTORALES DEL SISTEMA DE LA
UNIVERSIDAD BOLIVIANA

CAPITULO I
DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 1. Los Programas de Doctorado tienen los siguientes propósitos:
a) Formar recursos humanos en investigación, de carácter disciplinar
multidisciplinar y transdisciplinar.
b) Contribuir, a través de la investigación, en la solución de las demandas y
necesidades de la sociedad boliviana.
c) Contribuir al mejoramiento de la Calidad del Sistema de la Universidad
Boliviana.
d) Elevar la formación de los profesionales a nivel cultural, científico y en
valores humanos.

CAPITULO II
DE LA ORGANIZACIÓN GENERAL
Artículo 2. Un Programa de Doctorado se desarrollará en un área amplia del
conocimiento. En cada programa podrán existir menciones, las cuales estarán
relacionadas con áreas más restringidas del conocimiento.
Artículo 3. La estructura curricular de un programa de Doctorado, deberá estar
organizada coherentemente, respetando la fundamentación teórico-práctica de los
conocimientos necesarios y suficientes, para la obtención del grado de Doctor
(Ph.D.).
Artículo 4. El diseño, ejecución y evaluación de un Programa de Doctorado se
realizará en el marco de lo dispuesto en el Reglamento General de Estudios de
Posgrado del Sistema de la Universidad Boliviana, pudiendo integrar a más de un
área del conocimiento.
Los Vicerrectorados, Direcciones o Centros de Posgrado e Investigación, son los
entes reguladores y ejecutores de un programa Doctoral; podrán desarrollar los
mismos en forma independiente o a través de convenios intra e interinstitucionales
con entidades académicas de investigación que aseguren el éxito del programa.

531
XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES

Artículo 5. Adicionalmente y garantizadas las condiciones institucionales mínimas,


podrán habilitarse posdoctorantes individuales, no incluidos en programa alguno.
Estos posdoctorantes deberán estar legalmente habilitados y apoyados por alguna
unidad de Posgrado y si el caso amerita, por un instituto de investigación
debidamente autorizado por el Posgrado del Sistema de la Universidad Boliviana.
Artículo 6. Todo programa de doctorado, o posdoctorado individual, deberá contar
con un equipo mínimo de tutores especializados en el tema y aprobados por las
instancias pertinentes.

CAPITULO III
DEL COMITÉ ACADÉMICO DEL PROGRAMA DOCTORAL
Artículo 7. El Comité Académico del Programa Doctoral es el organismo
encargado de velar por la calidad del programa. Estará conformado por:
a) El Vicerrector o Director del Posgrado de cada Universidad
b) El Comité Científico, conformado por doctores, como Responsables de
cada área académica
c) El coordinador del programa
d) Un representante de la o las Unidades Facultativas participantes en el
mismo.
Artículo 8. Las funciones del Comité Académico del Programa Doctoral son:
a) Gestionar la apertura de nuevos Programas.
b) Conocer, evaluar y aprobar en primera instancia, los aspectos
curriculares relacionados al Programa.
c) Desarrollar el proceso de asignación de becas.
d) Tomar decisiones académicas y administrativas relativas al desempeño
de estudiantes y problemas relacionados a contravenciones al
Reglamento.
e) Analizar los resultados del desarrollo del Programa.
f) Viabilizar y generar los espacios de publicación de los trabajos de
investigación científica al interior y exterior de la universidad

CAPITULO IV
DEL PLAN DE ESTUDIOS DEL PROGRAMA
Artículo 9. El diseño curricular deberá responder a la normativa vigente de la
Universidad proponente y regirse a los Reglamentos General de Estudios de
Posgrado de la Universidad Boliviana para este nivel de formación (Artículos 27.,

532
REGLAMENTO DE PROGRAMAS DOCTORALES DEL SISTEMA DE LA UNIVERSIDAD BOLIVIANA

28., 29., 30. y 31.); como también a las exigencias y estándares internacionales de
calidad.
Artículo 10. Los contenidos de formación doctoral, para garantizar un diseño de
calidad, deberán estar organizados tomando en cuenta los aspectos
teóricoepistemológicos, los del área del conocimiento y los investigativos,
organizados estos últimos en tres momentos: al inicio, al medio y final del
desarrollo programático para garantizar, el desarrollo transversal del proceso
investigativo.
Artículo 11. La investigación deberá ser considerada en el diseño, tanto como
contenido expreso, cuanto transversalmente, al ser el Doctorado un proceso
eminentemente investigativo.

CAPITULO V
DE LOS DOCENTES DE DOCTORADO
Artículo 12. Se reconoce las siguientes actividades de Docencia en el Doctorado:
a) Los Docentes de Doctorado, son los que imparten módulos, asignaturas,
talleres y otros consignados en los Programas; tienen a su cargo
planificar, organizar, desarrollar y evaluar las actividades académicas e
investigativas.
b) Los docentes-investigadores, son aquellos que brindan asesoramiento o
soporte en el desarrollo de los procesos investigativos de los cursantes
del Doctorado, como también, los que desarrollan actividad investigativa
con carácter disciplinar, interdisciplinar, multidisciplinar y
transdisciplinar en base a las políticas y lineamientos de cada
Universidad.
c) Los docentes-investigadores realizan trabajos de investigación en
equipos, articulando los diferentes niveles académicos (grado y
posgrado).
Artículo 13. El Régimen Académico Docente se establecerá, en función del
Reglamento General de Estudios de Posgrado del Sistema de la Universidad
Boliviana.

CAPITULO VI
DE LOS DIRECTORES, COORDINADORES O RESPONSABLES DE LOS
PROGRAMAS DOCTORALES
Artículo 14. Los Directores, Coordinadores o Responsables de los programas de
doctorado, deben certificar:

533
XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES

a) Poseer Diploma Académico y Título Profesional a nivel de Licenciatura,


extendido por una Universidad del Sistema de la Universidad Boliviana.
En caso de Títulos del exterior los mismos tendrán que ser revalidados
por el CEUB, si es que residen en Bolivia.
b) Poseer Título de Doctor Ph.D. o equivalente, el cual deberá ser extendido
por una Universidad del Sistema de la Universidad Boliviana. En caso de
Título del exterior, deberá ser revalidado por las instancias pertinentes, si
corresponde.
c) Estar o haber estado vinculado a la investigación o instituciones y
organizaciones cuyos campos de acción guardan relación con las
temáticas del programa propuesto, tener experiencia profesional
relacionada a la temática o haber ejercido la docencia en grado o
posgrado.

CAPITULO VII
DE LOS TUTORES DE TESIS
Artículo 15. Para ser Tutor Investigador, en los programas doctorales del Sistema
de la Universidad Boliviana, se debe cumplir con los siguientes requisitos:
Tutores con radicatoria Nacional:
a) Poseer Diploma Académico de Licenciatura y Título Profesional,
otorgado por una Universidad del Sistema de la Universidad Boliviana.
En caso de Títulos del exterior los mismos tendrán que ser revalidados
por el Sistema de la Universidad Boliviana.
b) Poseer Título de Doctor, el cual deberá ser extendido por una
Universidad del Sistema de la Universidad Boliviana y/o del exterior,
que se encuentre revalidado por las instancias pertinentes, si
corresponde.
c) Certificar el estar o haber estado vinculado a la investigación o a
instituciones y organizaciones, cuyos campos de acción guardan relación
con las temáticas del programa propuesto; tener experiencia profesional
relacionada a la temática o haber ejercido la docencia en los diferentes
niveles académicos.
Tutores con radicatoria en el Extranjero:
a) Poseer Diploma Académico, extendido por una Universidad.
b) Poseer Título de Doctor, extendido por una Universidad.
c) Certificar el estar, o haber estado vinculado a la investigación o
instituciones y organizaciones cuyos campos de acción guardan relación

534
REGLAMENTO DE PROGRAMAS DOCTORALES DEL SISTEMA DE LA UNIVERSIDAD BOLIVIANA

con las temáticas del programa propuesto, tener experiencia profesional


relacionada a la temática o haber ejercido la docencia en pregrado o
Posgrado.
La Dirección del Programa deberá constatar la autenticidad de los
documentos académicos presentados
Artículo 16. El Tutor Investigador, tendrá las siguientes funciones:
a) Establecer la pertinencia y correspondencia del tema propuesto, en el
marco de las políticas y líneas de investigación de cada Universidad en
sus diferentes áreas.
b) Verificar la aplicación de los métodos y técnicas de investigación
científica en los trabajos de investigación.
c) Sugerir el tipo de lectura, ejercicio y trabajo necesario, en cada una de
las fases de la elaboración del trabajo de investigación.
d) Supervisar el proceso de investigación que está desarrollando el
doctorando, según el cronograma de actividades previsto.
e) Elevar dictamen escrito que avale, que el trabajo de investigación
cumple con toda la rigurosidad científico-técnica y lo habilita para el
proceso de defensa formal.
Artículo 17. El dictamen favorable del Tutor es un requisito para la habilitación del
posgraduante para la defensa formal de su trabajo de investigación.

CAPITULO VIII
DE LOS TRIBUNALES Y PROCESO DE PREDEFENSA Y DEFENSA DE
TESIS DOCTORAL
Artículo 18. La designación y conformación de Tribunales, como el proceso de Pre
defensa y Defensa Final de la Tesis Doctoral, deberá regirse por lo dispuesto en el
Reglamento de Defensa de Trabajos de Investigación Posgraduales del Sistema de
la Universidad Boliviana.
Artículo 19. Para la evaluación y calificación del trabajo de investigación y el
proceso de Pre defensa y Defensa, los miembros del Tribunal evaluaran las
publicaciones, la presentación y defensa oral del trabajo de investigación,
establecido por el programa doctoral sobre el 100% de calificación.
La escala de valores cuantitativa y cualitativa de referencia, a ser utilizada por el
Tribunal de Defensa para la asignación de la calificación final obtenida por el
postulante, es la siguiente:

535
XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES

Menos de 65 puntos REPROBADO


66 a 70 puntos APROBADO
71 a 80 puntos BUENO
81 a 90 puntos MUY BUENO
91 a 100 puntos EXCELENTE
Suma cum lauden por
unanimidad (promedio 100%)
Suma cum lauden

Artículo 20. En caso de reprobación de la pre-defensa, el postulante podrá optar


por una segunda instancia, para presentar y defender la reformulación del Trabajo
en los aspectos observados, para lo cual deberá sujetarse a los plazos establecidos
por cada Universidad.
Se accede al Grado Académico de Doctor Ph.D. a través de la aprobación de la
Defensa del Trabajo Final. Queda establecido en todos los casos, que no existe una
tercera opción, certificándose solamente al cursante reprobado en la segunda
instancia, la aprobación de los módulos o asignaturas desarrollados en el programa.
Artículo 21. Una vez instaurado el Acto Académico Público, los resultados que
surjan del mismo, no podrán bajo ninguna circunstancia ser objeto de nulidad u
observación por parte del postulante.
Artículo 22. El Honorario Profesional a ser cancelado a los miembros del Tribunal
se realizará de acuerdo al nivel académico del programa de Doctorado, según el
presupuesto o Convenios especiales, en el marco de la normativa interna de cada
Universidad.

CAPITULO IX
DE LOS DOCTORANDOS
Artículo 23. Se considera Doctorando al cursante de un programa Doctoral, que
cumpla con los requisitos estipulados en el Reglamento General de Estudios de
Posgrado del Sistema de la Universidad Boliviana y los establecidos en la
normativa interna de cada Universidad. Sin embargo para el caso específico de los
programas de Doctorado, deben cumplir los siguientes requisitos adicionales:

536
REGLAMENTO DE PROGRAMAS DOCTORALES DEL SISTEMA DE LA UNIVERSIDAD BOLIVIANA

a) Demostrar suficiencia oral y escrita en la comunicación, en un idioma


extranjero establecido como requisito por la Universidad que desarrolla
el Programa, antes de la conclusión de la fase de colegiatura del mismo.
b) Cumplir con la publicación de la producción intelectual del Doctorando,
en revistas especializadas impresas u on-line, de acuerdo a la normativa
dispuesta por el programa de cada Universidad.

CAPITULO X

DE LA EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LOS PROGRAMAS


DOCTORALES
Artículo 24. El proceso de evaluación y acreditación de programas doctorales se
regirá por lo dispuesto en el Reglamento General de Evaluación y Acreditación, en
el Marco de Referencia para la Evaluación y Acreditación de Programas de
Posgrado y en el Marco de Referencia para la Evaluación de Programas Virtuales
de la Universidad Boliviana.

CAPÍTULO XI
DISPOSICIONES FINALES
Artículo 25. Las situaciones especiales que deriven de la aplicación del presente
Reglamento, deberán ser resueltas por el Comité Académico del Programa
Doctoral, instancia que basará sus determinaciones en el marco de lo establecido en
los Reglamentos de Estudios de Posgrado del Sistema de la Universidad Boliviana

537
REGLAMENTO DE PROGRAMAS DE POSGRADO CON
COMPONENTE VIRTUAL DEL SISTEMA DE LA UNIVERSIDAD
BOLIVIANA

TÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES

CAPITULO I
ALCANCES Y DEFINICIONES
Artículo 1. El presente Reglamento se aplica en todas las Universidades del
Sistema de la Universidad Boliviana. Su estructura constituye el marco legal,
dentro del cual se deben desarrollar los cursos de formación continua y programas
de Posgrado con la inclusión total o parcial del componente virtual, según sus
características.
Artículo 2. Se incluyen en este Reglamento, todos los cursos de formación
continua y programas de Posgrado que aplican las Tecnologías de Información y
Comunicación para ofrecer programas educativos y de formación, a través de una
plataforma tecnológica virtual (plataforma virtual o campus virtual, o a través de
Internet), que incluya la gestión administrativa, académica, de comunicación y de
evaluación.
Artículo 3. Se reconoce como sinónimos de esta modalidad, los cursos de
formación continua y programas que usen la tecnología descrita en el artículo
segundo de este reglamento con el nombre de: Educación a Distancia mediada por
las Tecnologías de la Información y Comunicación, Educación Virtual, Educación
por comunicación mediada por computadora, Educación mediante Tecnologías de
la Información, Educación o Formación On-line, Enseñanza Telemática, e-learning,
b-learning y otros que impliquen educación no presencial soportada por las TIC y
el Internet.
Artículo 4. El componente virtual, de los cursos de formación continua y
programas posgraduales, puede tener varias modalidades y ser parte de un diseño
instruccional que va desde el aprendizaje mixto (combinación de actividades
presenciales y virtuales), a la educación en línea (completamente virtual).

541
Artículo 5. Los cursos de formación continua y programas de Posgrado,
desarrollados con algún componente virtual tienen la misma validez que los
presenciales, en mérito a lo cual, los Diplomas o Títulos de los programas que no
XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES

otorgan grado académico así como de los que otorgan grado académico, no harán
ninguna referencia a la modalidad presencial o virtual en que fueron desarrollados.
Artículo 6. El proceso educativo debe estar planificado, organizado, ejecutado y
evaluado por un cuerpo de docentes, tutores y especialistas en el ámbito de
conocimientos del Programa y en Educación Virtual, para garantizar que se
desarrolle de acuerdo a un diseño curricular y un plan de acción tutorial que
incorpore las especificidades y características de esta modalidad de educación y
formación.

TÍTULO II
OBJETIVOS

CAPITULO II
DE LOS OBJETIVOS
Artículo 7. El presente Reglamento tiene por objetivo normar la estructura, los
procedimientos y actividades de cursos de formación continua y programas de
Posgrado del Sistema de la Universidad Boliviana que incluyan el componente
virtual en su diseño e implementación.
Artículo 8. Los cursos y programas con componente virtual, tienen como propósito
permitir el acceso a la educación posgradual por medio de las tecnologías de la
información y comunicación, ajustadas a nuevas demandas educativas,
especialmente a través de la flexibilización del tiempo y del espacio.

TITULO III
DE LA ORGANIZACIÓN NACIONAL

CAPITULO III
DE LA ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN
Artículo 9. El Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana, a través de la
Secretaria Nacional de Posgrado y Educación Continua, establecerá una Unidad
técnica específica, la cual certificará a las Unidades de Posgrado con componente
virtual de las Universidades del Sistema.

542
Artículo 10. La función principal de esta Unidad, será asegurar el cumplimiento de
los requisitos técnico-pedagógicos en el diseño y aplicación de cursos de formación
continua y programas con componente virtual.
REGLAMENTO DE PROGRAMAS DE POSGRADO CON COMPONENTE VIRTUAL DEL SISTEMA DE LA
UNIVERSIDAD BOLIVIANA

Artículo 11. La Secretaría Nacional de Posgrado y Educación Continua del CEUB,


será responsable de promover y coordinar las actividades de esta Unidad técnica
con los representantes de las Universidades del Sistema de la Universidad
Boliviana que desarrollen educación posgradual con componente virtual y cuyas
funciones deben alinearse estratégicamente con los intereses nacionales sobre
educación.

CAPITULO IV
DE LA ORGANIZACIÓN A NIVEL UNIVERSIDAD
Artículo 12. Los Vicerrectorados, Direcciones, Centros de Posgrado e
Investigación o instancias de educación posgradual del Sistema de la Universidad
Boliviana, como responsables de la oferta de cursos de formación continua y
programas posgraduales con componente virtual, deberán contar en su estructura
con una Unidad Técnico – Pedagógica encargada de asegurar que todos los
componentes necesarios para esta modalidad, estén presentes y cumplan con los
requisitos de calidad.
Artículo 13. Para garantizar un proceso de Educación Superior pertinente y de
calidad, las Universidades deberán contar con recursos humanos, infraestructura y
equipamiento tecnológico suficiente.
Artículo 14. Se promoverá convenios entre Universidades e Instituciones de
Educación Superior, tanto nacionales, como extranjeras para desarrollar programas
y actividades educativas conjuntas, en el marco del Reglamento General de
Estudios de Posgrado del Sistema de la Universidad B oliviana.

CAPÍTULO V
DE LA ORGANIZACIÓN OPERATIVA
Artículo 15. Los cursos de formación continua y programas pueden tener tres
modalidades según su cobertura, la cual debe estar claramente explícita para su
registro:
a) Cursos y programas posgraduales presenciales, con soporte del
componente virtual.

543
b) Cursos y programas posgraduales a distancia, nacionales e
internacionales con componente virtual y presencial en diferentes
proporciones.
c) Cursos y programas posgraduales virtuales, sin límites geográficos.

XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES

TITULO IV
DEL CREDITAJE

CAPÍTULO VI
DE LA CARGA HORARIA Y CREDITAJE
Artículo 16. Toda actividad presencial y no presencial, planificada en un curso y
programa con componente virtual, debe ser especificada con un número y nombre
que la identifique, estar relacionada con uno o más objetivos del curso o programa
y contar con metodologías de evaluación específicas. Estas actividades deben
especificar el tiempo que requieren para ser completadas por el estudiante y el
tiempo de interactividad, comunicación y retroalimentación que requieren por parte
de Docentes, Docentes Investigadores y Tutores.
Artículo 17. Un crédito corresponde a 40 horas de actividad académica
documentada y justificada con los objetivos, contenidos, actividades del proceso de
enseñanza-aprendizaje, interactividad, más los criterios de evaluación del curso o
programa.
Artículo 18. Las horas de distribución de fondo para los programas de Posgrado
virtuales deberán contemplar: Horas teóricas de trabajo virtual, horas de trabajo
colaborativo, horas de interacción o investigación reflexiva, horas de trabajo
independiente libre en línea, evaluación y otras.
Artículo 19. Se establece que los programas de Diplomados con componente
virtual, tendrán como mínimo un número de 800 horas académicas, equivalentes a
20 créditos.
Artículo 20. Se establece que los programas de Especialidad Técnica con
componente virtual, tendrán como mínimo un número de 1000 horas académicas,
equivalentes a 25 créditos.
Artículo 21. Se establece que los programas de Especialidad Superior con
componente virtual, tendrán como mínimo un número de 1600 horas académicas,
equivalentes a 40 créditos.

544
Artículo 22. Se establece que los programas de Maestrías con componente virtual,
tendrán como mínimo un número de 2400 horas académicas, equivalentes a 60
créditos.
Artículo 23. Se establece que los programas de Doctorado con componente virtual,
tendrán como mínimo un número de 2800 horas académicas, equivalentes a 70
créditos.
Artículo 24. Los Programas de Posgrado en modalidad Virtual que requieren la
presentación de un Trabajo de Investigación final, deben incluir en su planificación
REGLAMENTO DE PROGRAMAS DE POSGRADO CON COMPONENTE VIRTUAL DEL SISTEMA DE LA
UNIVERSIDAD BOLIVIANA

y ejecución la exposición y sustentación del mismo de manera presencial y


excepcionalmente por medio de video conferencia, de acuerdo a Reglamentación
específica de cada Universidad.
Artículo 25. En los programas virtuales las modalidades, criterios en cuanto al
trabajo de tutores, presentación, sustentación y defensa de los trabajos de
investigación serán los mismos que los aplicados para los programas presenciales.

TITULO V
RÉGIMEN ADMINISTRATIVO

CAPÍTULO VII
SOBRE LA REMUNERACIÓN POR SERVICIOS A DOCENTES,
DOCENTES INVESTIGADORES Y TUTORES DE POSGRADO.
Artículo 26. La contratación de Docentes, Docentes Investigadores y Tutores de
Posgrado, dependerá de las características del curso de formación continua o
programa, en el que deben existir actividades planificadas de enseñanza y de
aprendizaje, que pueden ser presenciales o virtuales. Los Docentes, Docentes
Investigadores y Tutores involucrados en estas actividades, percibirán la
retribución económica definida en el presupuesto de cada curso o programa y
relación contractual.
Artículo 27. La contratación de Directores, Coordinadores, Responsables o
Técnicos de los programas virtuales deberá ser concordante con el art. 38 del
Reglamento General de Posgrado del Sistema de la Universidad Boliviana y
remunerado conforme a la estructura presupuestaria de cada programa.

CAPÍTULO VIII
DISPOSICIONES FINALES

545
Artículo 28. Las situaciones especiales que deriven de la aplicación del presente
Reglamento, deberán ser resueltas en el marco de lo establecido en el Reglamento
General de Estudios de Posgrado del Sistema de la Universidad Boliviana
Artículo 29. Quedan derogadas todas las disposiciones contrarias al presente
reglamento.

546
REGLAMENTO GENERAL DEL SISTEMA TUTORIAL DE LA
EDUCACIÓN POSGRADUAL DEL SISTEMA DE LA UNIVERSIDAD
BOLIVIANA

CAPITULO I
DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 1. El presente Reglamento, tiene como objeto normar el Sistema Tutorial
de la Educación Posgradual del Sistema de la Universidad Boliviana. Su estructura
constituye el marco normativo dentro del cual se deben elaborar los Reglamentos
Específicos de cada Universidad.
Artículo 2. El Sistema Tutorial, es un cuerpo colegiado conformado por un plantel
selecto de docentes-investigadores que brindan asesoramiento o soporte a los
procesos investigativos de los cursantes de Programas de Posgrado.
Artículo 3. El Sistema Tutorial, asegura la formación individual e integral de los
posgraduantes, garantizando el proceso de investigación científica en la
elaboración de los trabajos de investigación posgradual.

CAPITULO II DE
LOS OBJETIVOS
Artículo 4. El Sistema Tutorial tiene como objetivos:
a) Optimizar el proceso de elaboración de los trabajos de investigación
posgradual.
b) Garantizar el asesoramiento en la elaboración de trabajos de
investigación posgradual y en la aplicación rigurosa de los métodos y
técnicas de investigación científica.
c) Promover la definición de líneas de investigación acorde con las
necesidades regionales, locales y nacionales, aplicadas para cada
Programa de Posgrado.

549
XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES
CAPITULO III
ESTRUCTURA
Artículo 5. El Sistema Tutorial, está constituido por los Comités Tutoriales
dependientes del Posgrado de las Universidades del Sistema de la Universidad
Boliviana en coordinación con la Secretaría Nacional de Posgrado y Educación
Continua del Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana, quienes exigirán el
cumplimiento del presente Reglamento y el logro de sus objetivos.
Artículo 6. Cada Universidad, de acuerdo a sus características, conformará su
propio Comité Tutorial, sea por áreas del conocimiento, por programas o por
modalidad de programas.
Artículo 7. El Comité Tutorial, está conformado por académicos e investigadores
de reconocido prestigio nacional e internacional, sobre la base del cumplimiento de
los requisitos establecidos en el presente Reglamento y el Reglamento Específico
de cada Universidad.
Artículo 8. Las Universidades deberán convocar públicamente a los académicos o
investigadores interesados en conformar el plantel de Tutores del Comité Tutorial
posgradual, debiendo llenar el formato de solicitud requerido para el efecto con la
debida documentación de respaldo.
CAPITULO IV
DE LAS FUNCIONES DEL COMITE TUTORIAL
Artículo 9. Los Comités Tutoriales tendrán las siguientes funciones:
a) Verificar que las líneas de investigación teóricas o aplicadas establecidas
en cada Universidad, sean desarrolladas en todos los trabajos de
investigación posgradual.
b) Colaborar con los Directores, Coordinadores o Responsables de
Programas de Posgrado, en el cumplimiento del presente Reglamento y
el logro de sus objetivos.
c) Coordinar los procesos de investigación en los que participen
posgraduados de diferentes áreas, velando por la correcta aplicación del
método y técnicas de investigación científica.

CAPITULO V
DEL TUTOR-INVESTIGADOR
Artículo 10. Para ser Tutor-Investigador, en los programas posgraduales del
Sistema de la Universidad Boliviana, se deben cumplir los siguientes requisitos:

550
REGLAMENTO GENERAL DEL SISTEMA TUTORIAL DE LA EDUCACIÓN POSGRADUAL DEL SISTEMA DE LA
UNIVERSIDAD BOLIVIANA Tutores con radicatoria Nacional:
a) Poseer Diploma Académico y Título Profesional, extendido por una
Universidad del Sistema. En caso de Títulos del exterior los mismos
tendrán que ser revalidados por el Sistema de la Universidad Boliviana.
b) Poseer Título de Posgrado igual o superior al que otorgue el programa,
extendido por una Universidad del Sistema de la Universidad Boliviana
y/o del exterior, que se encuentre revalidado por las instancias
pertinentes.
c) Certificar el estar, o haber estado vinculado a investigación o
instituciones y organizaciones cuyos campos de acción guardan relación
con las temáticas del programa propuesto, tener experiencia profesional
relacionada a la temática o haber ejercido la Docencia en Grado o
Posgrado.
Tutores con radicatoria en el Extranjero:
a) Poseer Diploma Académico extendido por una Universidad.
b) Poseer Título de Posgrado igual o superior al que otorgue el programa,
extendido por una Universidad.
c) Certificar el estar, o haber estado vinculado a investigación o
instituciones y organizaciones cuyos campos de acción guardan relación
con las temáticas del programa propuesto, tener experiencia profesional
relacionada a la temática o haber ejercido la Docencia en Grado y
Posgrado.
La Dirección deberá constatar la autenticidad de los documentos académicos
presentados.
Artículo 11. El Tutor-Investigador tendrá las siguientes funciones:
a) Establecer la pertinencia y correspondencia del tema propuesto, en el
marco de las políticas y líneas de Investigación de cada Universidad en
sus diferentes áreas.
b) Verificar la aplicación de los métodos y técnicas de investigación
científica en los Trabajos de Investigación.
c) Sugerir el tipo de lectura, ejercicio y trabajo necesario, en cada una de
las fases de la elaboración del Trabajo de Investigación.
d) Supervisar el proceso de investigación que está desarrollando el
posgraduante, según el cronograma de actividades previsto.
e) Elevar dictamen escrito, en el que avale que el trabajo de investigación
cumple con toda la rigurosidad científico-técnica que lo habilita para el
proceso de defensa formal.

551
XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES
Artículo 12. El dictamen del Tutor no será expresado en escala de calificaciones ni
constituye crédito académico. Sin embargo, es un requisito para la habilitación del
cursante a la defensa formal de su Trabajo de Investigación.
Artículo 13. En caso de que el posgraduante, no cumpla con las sugerencias y
recomendaciones del Tutor-Investigador, éste se liberará de la responsabilidad del
incumplimiento del cursante mediante nota escrita a la Dirección, Coordinación o
Responsable del programa. El cursante asumirá toda la responsabilidad sobre los
resultados del proceso y defensa de su trabajo de investigación, sin perjuicio del
reconocimiento de honorarios al tutor.
Artículo 14. La cancelación de honorario profesional por Tutoría, será efectiva al
cumplimiento del trabajo encomendado, posteriormente a la aprobación del trabajo
de grado respectivo (Monografía, Trabajo de Grado, Tesis de Maestría o
Doctorado) y la Defensa Final del mismo.

CAPITULO VI
DE LAS RESPONSABILIDADES DEL POSGRADUANTE
Artículo 15. Todo posgraduante debe cumplir con rigurosidad la aplicación de los
métodos y técnicas de investigación.
Artículo 16. El posgraduante deberá solicitar el asesoramiento de un Tutor de
acuerdo al presente Reglamento, caso contrario la Dirección, Coordinación o
Responsable del programa asignará de oficio un Tutor para el acompañamiento del
Trabajo de Investigación del cursante, según el cronograma establecido en cada
programa.
Excepcionalmente, con la debida justificación escrita y por decisión expresa, el
cursante podrá renunciar al asesoramiento tutorial.
Artículo 17. El posgraduante debe cumplir con las sugerencias y recomendaciones
realizadas por el Tutor en los plazos establecidos. Los que, en ningún caso deberán
exceder los cronogramas de cada programa posgradual.
CAPÍTULO VII
DISPOSICIONES FINALES
Artículo 18. Las situaciones especiales que deriven de la aplicación del presente
Reglamento, deberán ser resueltas en el marco de lo establecido en el Reglamento
General de Estudios de Posgrado del Sistema de la Universidad Boliviana
Artículo 19. Quedan derogadas todas las disposiciones contrarias al presente
reglamento.

552
REGLAMENTO DE DEFENSA DE TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN
POSGRADUALES DEL SISTEMA DE LA UNIVERSIDAD BOLIVIANA

CAPITULO I
SOBRE LA CONFORMACIÓN DE TRIBUNALES DE DEFENSA
Artículo 1. El presente Reglamento, tiene por objeto normar la designación y
conformación de Tribunales de Defensa para los Trabajos de Investigación, así
como los procesos formales que constituyen el Acto Académico Público de la
Defensa. Su estructura constituye el marco legal dentro del cual se deben elaborar
los Reglamentos Específicos de cada Universidad.
Artículo 2. La designación de los miembros de Tribunal de Defensa, se realizará en
el marco de la normativa interna, procedimientos y requisitos específicos de cada
Universidad.
Artículo 3. Para ser designado como miembro de Tribunal de Defensa, debe
cumplirse con los siguientes requisitos:
a) Poseer Diploma Académico y Título Profesional a nivel de Licenciatura,
extendido por una Universidad del Sistema de la Universidad Boliviana.
En caso de Títulos del exterior los mismos tendrán que ser revalidados
por el CEUB.
b) Poseer Título de Postgrado igual o superior al que otorgue el programa,
el cual deberá ser extendido por una Universidad del Sistema de la
Universidad Boliviana y/o del exterior, que se encuentre revalidado por
las instancias pertinentes.
c) Certificar el estar, o haber estado vinculado a la investigación o
instituciones y organizaciones cuyos campos de acción guardan relación
con las temáticas del programa propuesto, tener experiencia profesional
relacionada a la temática o haber ejercido la docencia en Grado o
Posgrado.
d) En caso de tribunal extranjero la Dirección del Posgrado deberá
constatar que los mismos posean un grado igual o mayor al que son
convocados.
Artículo 4. El Tribunal de Defensa deberá estar conformado, tomando en cuenta la
siguiente composición mínima:

555
XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES

Especialidad Técnica, Especialidad Superior y Maestría:


a) Presidente
b) Secretario
c) Vocal
d) Oponente

Doctorado: (Pre defensa y Defensa Final):


a) Presidente
b) Secretario
c) Vocal 1
d) Vocal 2
e) Oponente
Artículo 5. Los miembros del Tribunal de Defensa, tendrán las siguientes
responsabilidades:
a) Recepción y análisis del Trabajo de Investigación respectivo.
(Monografía, Trabajo de Grado, Tesis Magistral, Tesis Doctoral y Tesis
Posdoctoral).
b) Guardar las normas de conducta y respeto al protocolo establecido por
cada Universidad, al ser un acto público académico de alta
trascendencia.
c) Informar a la Coordinación del Programa, sobre la pertinencia y
viabilidad de la Defensa del Trabajo de Investigación, en el marco del
cumplimiento de requisitos esenciales y ética investigativa en un plazo
máximo de 72 horas.
d) De constatarse el plagio deberá informarse, antes de la defensa
programada, a las instancias correspondientes y al postulante, para que
se tomen las acciones respectivas.
e) Participar en el Acto de Defensa, fundamentando en su caso, toda
observación de forma y fondo a los Trabajos de Investigación.
f) Efectuar la evaluación del Trabajo de Investigación y del proceso de
Defensa, en función de los criterios establecidos por cada Universidad.
g) Suscribir el Acta de Defensa, dando legalidad a los procedimientos y
resultados inscritos en el mismo.

556
REGLAMENTO DE DEFENSA DE TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN POSGRADUALES DEL SISTEMA DE LA
UNIVERSIDAD BOLIVIANA

CAPITULO II
SOBRE LA DEFENSA DE TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN
Artículo 6. En función a los informes individuales, presentados por los miembros
del Tribunal de Defensa, se podrá determinar lo siguiente:
a) En caso de observaciones de forma al Trabajo de Investigación, se
procederá a desarrollar el Acto Académico Público de Defensa, con total
normalidad. El postulante deberá salvar las observaciones en un plazo
determinado para continuar con el tramite respectivo.
b) En caso de observaciones de fondo al Trabajo de Investigación, que
cuestione el rigor científico y metodológico del mismo, se sugerirá al
postulante una vez instaurado el Acto Académico Público, la suspensión
de la Defensa por un plazo consensuado por el tribunal. Transcurrido el
plazo señalado, la Coordinación de programa convocará a los miembros
de Tribunal a la reinstalación del Acto.
c) En caso de identificarse y comprobarse observaciones que atenten a la
ética investigativa en el Trabajo de Investigación presentado por el
Postulante, una vez instaurado el Acto Académico Público, el Presidente
del Tribunal comunicará al mismo la REPROBACIÓN DIRECTA de la
Defensa, debiendo el postulante reformular el trabajo y optar a la
segunda instancia.
Artículo 7. El Oponente de un Tribunal de Defensa, tendrá la responsabilidad de
elaborar y entregar un Dictamen de Oponencia a la Coordinación del programa,
con 72 horas mínimas de anticipación a la Defensa.
El Dictamen de Oponencia, contendrá un informe preliminar con las observaciones
de forma y fondo al Trabajo de Investigación, y las preguntas que el Oponente
considere pertinente formularlas, para que sean aclaradas y sustentadas por el
postulante en el proceso de Defensa Formal.
La Coordinación del programa, deberá hacer entrega, al postulante, de las
preguntas formuladas por el Oponente, con 48 horas mínimas de anticipación a la
Defensa.
El Oponente, una vez instaurado el Acto de Defensa y concluida la fase de
exposición del postulante, procederá a dar lectura a su Dictamen de Oponencia y
seguidamente formulará las preguntas que previamente fueron entregadas al
postulante.
CAPITULO III

557
XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES
SOBRE LA EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DE LA DEFENSA DE
TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN
Artículo 8. Para la evaluación y calificación del trabajo de investigación, los
miembros del Tribunal evaluaran las publicaciones, la presentación del trabajo
escrito y defensa oral del mismo, establecido por el programa posgradual sobre el
100% de calificación.
La escala de valores cuantitativa y cualitativa de referencia, a ser utilizada por el
Tribunal de Defensa para la asignación de la calificación final obtenida por el
postulante, es la siguiente:
Menos de 65 puntos REPROBADO
66 a 70 puntos APROBADO
71 a 80 puntos BUENO
81 a 90 puntos MUY BUENO
91 a 100 puntos EXCELENTE

Artículo 9. En caso de reprobación, el postulante podrá optar por una segunda


instancia para presentar y defender la reformulación del Trabajo en los aspectos
observados, para lo cual deberá sujetarse a los plazos establecidos por cada
Universidad. La evaluación a ser asignada en segunda instancia, alcanzará como
máximo hasta el nivel de aprobado.
Para optar por el Grado Académico respectivo, a través de la aprobación de la
Defensa del Trabajo Final, queda establecido en todos los casos, que NO existe una
tercera opción, certificándose solamente al cursante reprobado en la segunda
instancia, la aprobación de los módulos o asignaturas desarrollados en el programa.
Artículo 10. Una vez instaurado el Acto Académico Público, los resultados que
surjan del mismo son inapelables.
Artículo 11. El Honorario Profesional a ser cancelado a los miembros de
tribunales, se realizará de acuerdo al nivel académico de cada programa,
presupuesto o convenios, en el marco de la normativa interna de cada Universidad
y las disposiciones legales vigentes.
Artículo 12. Los aspectos no contemplados en el presente reglamento serán
considerados en las instancias correspondientes de cada Universidad o en la
RENAP.

558
REGLAMENTO DE PROGRAMAS DOCTORALES NO-
ESCOLARIZADOS DE POSGRADO DEL SISTEMA DE LA
UNIVERSIDAD BOLIVIANA

CAPITULO I
DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 1. El presente Reglamento tiene por objetivo normar las actividades
académicas de programas Doctorales no-escolarizados del Sistema de la
Universidad Boliviana.
Artículo 2. (Definición). Un programa de Doctorado no-escolarizado, se
caracteriza por el desarrollo de un proceso autónomo de formación, en el que,
el participante organiza sus actividades académicas e
investigativas, según el diseño curricular del programa. Las actividades
investigativas, de producción intelectual y de interacción científica posibilitan
la sumatoria de los créditos necesarios para la obtención del Grado Académico
de Doctor en Ciencias, equivalente al Ph.D.
Artículo 3. El diseño, ejecución y evaluación de un Programa de Doctorado
no-escolarizado, se realizará en el marco de lo dispuesto en el Reglamento
General de Estudios de Posgrado del SUB y el Reglamento de Programas
Doctorales del Sistema de la Universidad Boliviana.
Artículo 4. Los programas Doctorales no-escolarizados tienen como propósito:
a) Promover el desarrollo de procesos de investigación de alto nivel
científico, en el marco de la normativa y estándares internacionales
que rigen la actividad de la comunidad científica mundial.
b) Formar profesionales en investigación, de carácter inter, multi y
transdisciplinar.
c) Contribuir en la solución de las demandas y necesidades
científicas, técnicas, culturales y educativas de la sociedad
boliviana.
d) Elevar la formación de los profesionales en el nivel científico,
cultural y humano.
e) Contribuir al mejoramiento del Sistema de la Universidad
Boliviana, cualificando a su plantel docente en todos los ámbitos
del proceso Docente-Investigativo.

561
XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES

CAPITULO II
DE LA ORGANIZACIÓN GENERAL
Artículo 5. Los Vicerrectorados, Direcciones o Centros de Posgrado e
Investigación son los entes organizadores, reguladores y ejecutores de los
programas Doctorales no-escolarizados y podrán desarrollar los mismos en
forma independiente o a través de convenios interinstitucionales, con
entidades de investigación o instituciones académicas nacionales o
extranjeras; para garantizar el buen funcionamiento y la calidad del programa.
Artículo 6. Todo programa de Doctorado no-escolarizado, deberá contar con
un Comité Académico, una Coordinación y un Comité de Tutores
especializados en los temas o líneas de investigación definidos y aprobados
por las instancias pertinentes.
CAPITULO III
DEL COMITÉ ACADÉMICO DEL PROGRAMA, LA
COORDINACIÓN Y EL COMITÉ DE TUTORES
Artículo 7. (Del Comité Académico del Programa). El Comité Académico
del Programa Doctoral no – escolarizado, es el organismo encargado de
planificar, organizar, coordinar, revisar y evaluar las actividades del Programa
Doctoral y de los doctorandos; así como velar por la calidad del programa.
Artículo 8. El Comité Académico del Programa Doctoral no-escolarizado.
estará presidido por el Vicerrectoro Director de Posgrado, el Director del
Instituto o Centro de Investigación de la Universidad, conjuntamente la
Coordinación del Programa. Además debe contar con la participación de un
cuerpo académico conformado por al menos:
a) Dos doctores del Sistema de la Universidad Boliviana.
b) Un doctor de instituciones nacionales o extranjeras (residentes o
no en el país).
Artículo 9. Las funciones del Comité Académico del Programa Doctoral
noescolarizado son:
a) Aprobar el Reglamento Específico del Programa Doctoral
noescolarizado, en el marco del Reglamento de Programas de
Posgrado con Componente Virtual del Sistema de la Universidad
Boliviana.
b) Evaluar y aprobar los aspectos curriculares relacionados al
programa.

562
REGLAMENTO DE PROGRAMAS DOCTORALES NO-ESCOLARIZADOS DE POSGRADO DEL SISTEMA DE LA
UNIVERSIDAD BOLIVIANA
c) Definir y aprobar las líneas de investigación que comprenderá el
Programa Doctoral.
d) Seleccionar a los postulantes al Programa Doctoral noescolarizado
de acuerdo a los criterios de admisión establecidos.
e) Revisar, aprobar o rechazar los proyectos de investigación
propuestos.
f) Gestionar acuerdos o convenios interinstitucionales, para su
posterior suscripción por las instancias correspondientes, para el
desarrollo de las actividades académicas de los doctorandos, en
Instituciones, Centros de Investigación y/o Universidades
nacionales o extranjeras que cuenten con los requisitos logísticos y
de tutoría necesarios para dicho propósito, en el marco del diseño
curricular del Programa Doctoral no-escolarizado.
g) Conformar el Comité de Tutores, verificando el cumplimiento de
los requisitos establecidos en el Reglamento General de Estudios
de Posgrado del Sistema de la Universidad Boliviana.
h) Evaluar las actividades de tutoría y el desarrollo de las
publicaciones e investigaciones de los doctorandos.
i) Analizar, evaluar y aprobar o rechazar las actividades de
investigación, artículos, libros y exposiciones parciales de la Tesis
Doctoral de los participantes.
j) Evaluar y emitir el informe sobre la correspondencia de la
convalidación de las actividades académicas, presenciales y no
presenciales, desarrolladas y aprobadas por los participantes en
otros programas doctorales del Sistema de la Universidad
Boliviana o en instituciones extranjeras que guarden relación con el
diseño curricular del Programa Doctoral no-escolarizado.
k) Evaluar y emitir el informe sobre la correspondencia de la
convalidación de las actividades relacionadas a trabajos
profesionales, investigación, publicaciones, docencia y otros, que
los participantes hubiesen desarrollado previamente y que estén
debidamente respaldados y fundamentados en su currículum vitae
y que tengan relación con el Programa Doctoral noescolarizado .
l) Evaluar y recomendar la asignación de becas a los postulantes de
acuerdo con el Reglamento de Programas Doctorales del SUB y los
Reglamentos de cada Universidad.
m) Analizar y evaluar el desarrollo y los resultados del Programa
Doctoral no-escolarizado.

563
XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES

n) Reunirse de manera ordinaria una vez cada trimestre y de manera


extraordinaria a sola convocatoria del Presidente del Comité
Académico.
Artículo 10. (De la Coordinación). La Coordinación del Programa Doctoral
no-escolarizado estará a cargo de un profesional con grado de Doctor (Ph.D.)
que sea parte de la Universidad o de la Institución Universitaria de Convenio.
Artículo 11. Las funciones del Coordinador del programa Doctoral
noescolarizado serán las de organizar, coordinar, ejecutar, realizar e informar
al Comité Académico sobre el desarrollo de las actividades académicas y
administrativas relacionadas con el Programa Doctoral no-escolarizado de
acuerdo al diseño del mismo, como también, las establecidas en el
Reglamento General de Estudios de Posgrado del Sistema de la
Universidad Boliviana.
Artículo 12. (Del Comité de Tutores). Es un cuerpo colegiado de
profesionales con el grado de Doctor que asumen la responsabilidad de la
asesoría individual a los cursantes del Programa Doctoral no-escolarizado, en
el desarrollo de sus investigaciones y según la temática de las tesis, pudiendo
cumplir este trabajo solos o con el acompañamiento de otro tutor nacional o
extranjero.
Artículo 13. El Comité de tutores podrá estar conformado por profesionales
de la Institución que convoca al programa doctoral y otros provenientes de
instituciones nacionales o extranjeras, relacionados con las líneas de
investigación definidas.
Artículo 14. Los componentes de este Comité podrán continuar como tutores
de los trabajos de investigación en las otras etapas de su desarrollo hasta la
conclusión, publicación de resultados y defensa final.

CAPÍTULO IV
DEL DISEÑO CURRICULAR
Artículo 15. El diseño curricular del Programa Doctoral no-escolarizado,
debe responder a la normativa vigente en la Universidad y al Reglamento
General de Estudios de Posgrado del Sistema de la Universidad Boliviana
(Artículos 27. y 29.), así como a las exigencias y estándares internacionales
de calidad para este nivel de formación académica.
Artículo 16. El Programa Doctoral no-escolarizado, se desarrollará desde un
enfoque epistemológico plural, intra, inter y transdisciplinar. En cada
programa podrán existir menciones, las cuales estarán relacionadas con las
líneas de investigación definidas previamente.

564
REGLAMENTO DE PROGRAMAS DOCTORALES NO-ESCOLARIZADOS DE POSGRADO DEL SISTEMA DE LA
UNIVERSIDAD BOLIVIANA
Artículo 17. El Programa Doctoral no-escolarizado, debe cumplir con los
requisitos académicos e incidir en procesos de investigación demostrados a
través de publicaciones científicas al menos durante tres (3) años de duración
de los estudios de doctorado.
Artículo 18. La estructura curricular de un Programa Doctoral
noescolarizado, estará organizada respetando la fundamentación
teóricopráctica y epistemológica de los conocimientos necesarios y
suficientes para la obtención del Grado Académico de Doctor, equivalente al
Ph.D.
Artículo 19. El Programa Doctoral no-escolarizado, debe contar con una
adecuada distribución de carga horaria en actividades académicas a
desarrollar: informes de investigación y publicaciones en el marco del trabajo
de investigación, que demuestren la capacidad científica independiente y
cualitativamente significativa.
Artículo 20. La estructura curricular de un Programa Doctoral
noescolarizado, debe contemplar la elaboración de un trabajo científico (Tesis
Doctoral) y el desarrollo de un conjunto de actividades no-escolarizadas y
trabajos parciales, tales como:
a) Realización de pasantías, prácticas y/o trabajos de campo.
b) Redacción de informes de investigación.
c) Redacción de documentos científicos y publicaciones indexadas
reconocidas: artículos, libros, capítulos de libros, entre otros.
d) Participación en coloquios o seminarios.
e) Elaboración de trabajos en equipos de investigación, reconocidos y
consolidados en el ámbito académico.
f) Asesoramiento de trabajos de investigación y desarrollo de
actividad docente a nivel de grado y/o posgrado, relacionados a la
temática de investigación.
g) Presentación y exposición de los avances de la Tesis Doctoral.
Artículo 21. Para la realización de las actividades académicas del Programa
Doctoral no-escolarizado, cada doctorando debe vincularse a centros y/o
institutos de investigación, universidades o proyectos nacionales o
internacionales relevantes y pertinentes para el desarrollo de la
investigación de la Tesis Doctoral. Estos vínculos deben ser concertados por
el postulante o por el Comité Académico del Programa Doctoral
noescolarizado debiendo pasar necesariamente por la aprobación del mismo.
Artículo 22. (De las pasantías de investigación, prácticas in situ y/o
trabajos de campo). Tienen el propósito de que los doctorandos desarrollen

565
XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES

procesos de formación en y a través de la investigación. Se constituyen en


instrumentos de articulación entre teoría, práctica y el contexto de la realidad
específica a la cual se orienta la tesis doctoral.
Artículo 23. Estas actividades académicas serán propuestas y organizadas por
el doctorando de mutuo acuerdo con el tutor y con la aprobación del Comité
Académico del Programa. Se constituirán en base de la Tesis Doctoral a partir
de las actividades y experiencias concretas desarrolladas en los diversos
lugares y espacios de acción e investigación.
Artículo 24. ( Carga horaria y creditaje). Deberán desarrollarse al menos
cuatro (4) actividades relacionadas a la temática de la investigación, haciendo
un total de 32 créditos. Cada pasantía, práctica y/o trabajo de campo tendrá
una duración mínima de 200 horas académicas equivalentes a 5 créditos
cada una (800 horas, 20 créditos), que deberán concluir en un informe de
investigación, que tendrá una asignación de 3 créditos cada uno (12
créditos).
Artículo 25. (Del informe de investigación). Una vez cumplida y aprobada
cada pasantía, práctica y/o trabajo de campo de investigación, el doctorando
procederá a la redacción del informe respectivo, en el que plasmará la
experiencia realizada bajo criterios y exigencias metodológicas y teórico-
conceptuales pertinentes a una publicación científica de carácter
internacional, que deberá ser evaluada por el Comité Académico.
Artículo 26. Al menos dos artículos científicos deberán ser publicados en
revistas internacionales indexadas del área y constituirán un criterio para la
evaluación del avance del proceso de desarrollo de la tesis doctoral. Un
ejemplar de cada artículo debe entregarse a la Coordinación Académica del
programa doctoral para su evaluación, registro y archivo.
Artículo 27. El contenido del artículo científico formará parte de la Tesis
Doctoral.
Artículo 28. ( De la redacción y publicación de documentos científicos:
artículos, libros, capítulos de libros, entre otros). La redacción y
publicación de artículos, libros, capítulos de libros y otros documentos, tanto
en formato impreso como digital, constituyen la materialización de los
trabajos del investigador y refleja el grado de desarrollo académico y
científico de una institución, país o región y por tanto debe ser un requisito
para los doctorandos.
Artículo 29. (Carga horaria y creditaje). Cada publicación de artículos,
libros, capítulos de libros, entre otros, equivaldrá una carga horaria entre 120
a 400 horas académicas equivalentes entre 3 a 10 créditos cada una.
El Comité Académico del Programa Doctoral no-escolarizado evaluará cada
publicación y definirá la carga horaria y créditos respectivos de acuerdo con

566
REGLAMENTO DE PROGRAMAS DOCTORALES NO-ESCOLARIZADOS DE POSGRADO DEL SISTEMA DE LA
UNIVERSIDAD BOLIVIANA
los alcances y características de la publicación. El doctorando debe publicar
un mínimo de cuatro (4) trabajos en formato impreso, entre los cuales deben
contarse artículos en revistas nacionales e internacionales reconocidas,
arbitradas o indexadas, libros y/o capítulos de libros publicados por
instituciones académicas o de investigación, publicaciones individuales o
colectivas.
Artículo 30. Las publicaciones serán divulgadas en páginas web
institucionales y deberán realizarse en la medida en que se avance en el
desarrollo de la investigación de la tesis doctoral, previa evaluación del
Comité Académico del Programa Doctoral no-escolarizado.
Artículo 31. Toda publicación presentada por el doctorando, será evaluada y
convalidada por el Comité Académico del Programa Doctoral noescolarizado
y entregada en un original y dos copias a la Coordinación Académica del
Programa Doctoral no-escolarizado, para su verificación, registro y archivo.
Artículo 32. ( De los congresos, coloquios y/o seminarios de
investigación). Los congresos, coloquios o seminarios de investigación son
eventos que tienen el propósito de generar y construir conocimientos a través
de la exposición, discusión, intercambio, planteamiento y evaluación de los
avances de los trabajos de tesis doctorales y abrir un espacio de aprendizaje y
enseñanza común que permita el análisis de la realidad social, económica,
política, cultural, educativa y científica.
Artículo 33. Los congresos, coloquios o seminarios serán planificados,
organizados y ejecutados a través de la coordinación del programa, previa
aprobación del Comité Académico del Programa Doctoral no-escolarizado y
deberán contar con la participación de expertos nacionales y/o internacionales
en investigación y desarrollo científico-tecnológico, lo que no implica que el
doctorando pueda participar de otros eventos de esta naturaleza organizados
por otras instituciones, que serán reconocidos en carga horaria y creditaje.
Artículo 34. ( Carga horaria y creditaje). El doctorando deberá participar
en congresos, coloquios y/o seminarios nacionales o internacionales hasta
llegar a un total de cuatro (4) créditos, ya sea como expositor o como
participante, en al menos dos como expositor, tendrá un papel activo y
constructivo en lo académico y en lo científico. Los coloquios de
investigación tendrán una carga de 20 horas académicas cada uno.
Artículo 35. ( De los trabajos en equipos de investigación). Los trabajos en
equipos de investigación tienen el propósito de generar conocimiento abierto,
flexible, colectivo, cooperativo y orientado al desarrollo y transformación de
la realidad social, económica, política, cultural, tecnológica, educativa y
académica, constituyéndose en uno de los fines esenciales del Programa
Doctoral no-escolarizado.

567
XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES

Artículo 36. La conformación de equipos de investigación, por parte de cada


doctorando, en el lugar donde desarrolla sus actividades de investigación
doctoral, permite abrir el proceso de trabajo y formación hacia participantes
de programas de grado, maestrías u otros profesionales vinculados al tema
y/o línea de investigación y generar un espacio de desarrollo y construcción
de conocimiento colaborativo, cooperativo, comunitario y productivo.
Artículo 37. (Carga horaria). Cada trabajo en equipo de investigación y sus
actividades tendrá una carga de 120 horas académicas y el doctorando
deberá presentar al menos tres (3) informes del proceso de conformación y el
desarrollo de las actividades de los equipos de investigación.
Artículo 38. El informe final del trabajo desarrollado con el equipo de
investigación, deberá documentarse (fotografías, vídeos, grabaciones,
documentos, etc.) y presentarse como documento a la Coordinación
Académica del Programa Doctoral no-escolarizado. El Comité Académico
hará seguimiento de la conformación y trabajo de tales equipos.
Artículo 39. ( Convalidación). Previo Informe del Coordinador del
programa o la instancia establecida para los procesos de convalidación, el
Comité Académico del Programa Doctoral no-escolarizado revisará y
validará las actividades curriculares desarrolladas de acuerdo a los parámetros
y normativa dispuesta en el Reglamento General de Estudios de Posgrado del
SUB, en caso de que el doctorando haya cursado seminarios, módulos o
asignaturas en el ámbito doctoral dentro o fuera de la institución patrocinante,
cumpliendo los procedimientos y requisitos académicos y administrativos
establecidos para cada programa doctoral.
Artículo 40. (De las exposiciones de avance de la tesis doctoral). La
exposición de los avances de la tesis doctoral, ante un Tribunal designado
para el efecto en el área de investigación o en la línea de investigación
desarrollada, tiene el objetivo de poner en consideración de los mismos las
actividades desarrolladas, los logros, las dificultades e interrogantes referidas
al proceso de investigación. También tiene el propósito de recibir
retroalimentación, sugerencias, críticas, observaciones y aportes que permitan
al doctorando realizar una evaluación de su trabajo. Las exposiciones serán
de carácter oral.
Artículo 41. Las exposiciones de avance parcial de la tesis doctoral no
otorgan calificación ni créditos. Tienen el propósito de evaluar y orientar el
desarrollo del proceso investigativo y se desarrollará en al menos tres
(3) momentos a determinar por el programa, los cuales serán establecidos en el
diseño curricular del mismo.
Artículo 42. El Tribunal tendrá la función de evaluar y retroalimentar el
trabajo de investigación de los/las doctorandos.

568
REGLAMENTO DE PROGRAMAS DOCTORALES NO-ESCOLARIZADOS DE POSGRADO DEL SISTEMA DE LA
UNIVERSIDAD BOLIVIANA
Artículo 43. El Tribunal estará conformado por: tres (3) Doctores
(Presidente, Secretario y Oponente con derecho a voz y a voto); profesionales
vinculados al área o línea de investigación, contando también con la
participación del Tutor de la Tesis, con derecho a voz. Este Tribunal será
convocado por la Coordinación Académica del Programa Doctoral no-
escolarizado y se mantendrá, preferentemente, para las tres exposiciones de
avance, como para la Defensa Final.
Artículo 44. Las tres exposiciones y sus evaluaciones, tienen como objetivo
principal la valoración de la pertinencia y relevancia de la investigación, la
consistencia y congruencia teórico-conceptual y metodológica, la calidad de
la argumentación y explicación en la disertación y las potencialidades de
aplicación de la investigación.
Artículo 45. La evaluación de la exposición de avance, será realizada de
forma cualitativa. Las observaciones y demás sugerencias serán suministradas
al participante en forma oral y escrita, lo cual permitirá realizar los cambios
necesarios y el avance del proceso de investigación.
Artículo 46. Al finalizar cada exposición de avance, el Tribunal elaborará un
Acta que sintetice las observaciones y apreciaciones emitidas por sus
miembros y de los participantes en la exposición, con el objetivo de tener un
punto de referencia y evaluación para la siguiente instancia.
Artículo 47. Las observaciones realizadas en cada una de las exposiciones de
avance de la Tesis Doctoral, serán consideradas por el doctorando, el tutor y
el co-tutor/a (si existiese), quienes decidirán la forma más adecuada de
incluirlas en el documento final de la investigación.
Artículo 48. En caso de que las observaciones cuestionen el avance o la
construcción teórica y metodológica del trabajo de tesis, el doctorando tendrá
oportunidad de realizar nuevamente, por única vez, otra exposición ante el
Tribunal.
Artículo 49. Estas tres (3) exposiciones de avance parcial de la Tesis
Doctoral, son de carácter obligatorio y público.
Artículo 50.- Cada Programa Doctoral no-escolarizado deberá elaborar y
aprobar una estructura curricular en el marco del presente Reglamento.

CAPÍTULO V
DE LOS DOCTORANDOS

569
XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES

Artículo 51. Para ser considerado participante de un programa de doctorado


no-escolarizado, debe cumplirse con lo establecido en el Reglamento General
de Estudios de Posgrado del Sistema de la Universidad Boliviana, en la
normativa interna de cada Universidad y en el Reglamento específico del
Programa Doctoral no-escolarizado.
Artículo 52. (Admisión). Para ser admitido, el interesado debe poseer Título
o Diploma de Maestría y cumplir con la elaboración, presentación,
exposición y aprobación del perfil de proyecto de investigación doctoral ante
el Comité Académico, de acuerdo al Reglamento específico del Programa
Doctoral no-escolarizado.

CAPÍTULO VI
DE LOS(AS) TUTORES(AS), LA TESIS DOCTORAL, SU
EVALUACIÓN Y EL TRIBUNAL EXAMINADOR
Artículo 53. (Del tutor y co-tutor). Son los responsables de orientar y
supervisar (realizar el seguimiento) el proceso de desarrollo académico y
científico de la investigación y elaboración de la tesis doctoral, garantizando
su actualidad, pertinencia, congruencia y consistencia teóricometodológica y
conceptual.
Artículo 54. Es responsabilidad del postulante al Programa Doctoral
noescolarizado, seleccionar un tutor y si considera conveniente un co-tutor
para el desarrollo de la Tesis Doctoral.
Artículo 55. El tutor debe comprometerse por escrito, tanto con el candidato
a doctor, como con el Comité Académico del Programa Doctoral no-
escolarizado, a asesorar y supervisar científica, académica e
institucionalmente durante el tiempo de desarrollo de la Tesis Doctoral.
Artículo 56. El tutor puede pertenecer a alguna universidad o centro de
investigación nacional o extranjera, con actividad docente o de investigación
en la línea seleccionada por el candidato. Asimismo, debe tener
conocimientos relacionados con el tema objeto de investigación. La
responsabilidad que asuma el tutor, NO podrá ser delegada a otra persona,
salvo en casos debidamente justificados y previa aprobación del Comité
Académico del Programa Doctoral no-escolarizado.
Artículo 57. La Institución que convoca al Programa Doctoral
noescolarizado, es responsable del pago de los honorarios al tutor una vez
concluida la defensa final de la misma. En caso de que el postulante requiera
la participación de un co-tutor, es su responsabilidad asumir las condiciones
de esta participación en el desarrollo del trabajo de investigación.

570
REGLAMENTO DE PROGRAMAS DOCTORALES NO-ESCOLARIZADOS DE POSGRADO DEL SISTEMA DE LA
UNIVERSIDAD BOLIVIANA
Artículo 58. (De la Tesis Doctoral). La Tesis Doctoral debe reunir las
siguientes características:
a. Satisfacer criterios académicos y científicos internacionales y
contribuir al avance de la ciencia, tecnología, cultura, educación y
a los procesos de transformación y desarrollo del país y la región.
b. Constituir un aporte al campo científico y al desarrollo social,
económico, educativo, académico y/o político del país y la región.
c. Ser un trabajo original e inédito.
d. Regirse en su estructura por normas y protocolos internacionales de
edición y publicación de documentos científicos.
e. El formato y estructura de presentación de la Tesis Doctoral, será
establecido por el Comité Académico del Programa Doctoral no-
escolarizado y deberá estar basado en las políticas y requerimientos
de cada Universidad.
Artículo 59. (Del Tribunal Examinador de la tesis doctoral). El Comité
Académico del Programa Doctoral no-escolarizado, conformará un Tribunal
Examinador de la tesis de investigación compuesto por cinco miembros,
según lo establecido en el Reglamento de Defensa de Trabajos de
Investigación Posgradual del Sistema de la Universidad Boliviana. Los
miembros del Comité Académico del Programa Doctoral no-escolarizado y
del Comité de Evaluación y Seguimiento de la Tesis Doctoral podrán ser
parte del Tribunal Examinador, como también profesionales nacionales o
extranjeros ajenos a la Institución patrocinante.
Transitoria y excepcionalmente, en casos justificados que respondan a las
características y disponibilidad de cada Universidad, se podrá conformar el
Tribunal Examinador con un mínimo de tres miembros.
Artículo 60. ( De la Recusación). El doctorando podrá recusar a un miembro
del Tribunal Examinador de su Tesis Doctoral presentando, ante el Comité
Académico del Programa Doctoral no-escolarizado, carta fundamentada
justificando los motivos de su recusación.
Artículo 61. El Comité Académico del Programa Doctoral no-escolarizado,
en el plazo que estipule el Reglamento Específico del Programa Doctoral,
emitirá dictamen respecto de la recusación presentada, siendo este dictamen
de carácter definitivo y sin opción a otro tipo de representación por parte del
doctorando.
Artículo 62. (De la evaluación de la tesis doctoral). Cada miembro del
Tribunal Examinador de la tesis doctoral elaborará un informe, el mismo que
será enviado al postulante después de la pre-defensa de la Tesis
Doctoral, con el fin de que conozca en detalle lo que fue observado y
valorado de su trabajo. El Comité Académico o la Coordinación del Programa

571
XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES

Doctoral no-escolarizado, entregarán el formato cualitativo general para la


elaboración del mencionado informe.
Artículo 63. El Comité Académico del Programa Doctoral no-escolarizado
decidirá, en base a los informes, dar o no curso a la defensa final del trabajo
presentado. La decisión del Comité Académico será emitida en un lapso no
mayor a 15 días hábiles a partir de la entrega de los informes.
Artículo 64. La Tesis Doctoral, los informes de los miembros del Tribunal
Examinador y la decisión del Comité Académico del Programa Doctoral
noescolarizado, serán de conocimiento público.
Artículo 65. (De la presentación final de la Tesis Doctoral). Para dar curso
a la presentación y defensa final de la Tesis Doctoral, el postulante debe
presentar los siguientes documentos:
a) Certificados que acrediten haber realizado las actividades
académicas con las horas y créditos estipulados en el presente
Reglamento y en el Reglamento del Programa Doctoral específico.
b) Carta notariada firmada por el doctorando en que certifica que su
trabajo de tesis doctoral, es original y no constituye, en ninguna de
sus partes, plagio de ninguna fuente de información o trabajo de
investigación nacional o extranjero, declarando expresamente que,
en caso de demostrarse plagio, asume la plena responsabilidad
jurídica que de ello se derive como persona natural, dejando
explícito que la Universidad que implementa el programa doctoral
no tienen ningún tipo de responsabilidad por sus acciones. La
Universidad se reserva el derecho institucional, jurídico y ético de
sancionar al participante que ha cometido delito; estas sanciones
estarán sujetas a ley, incluyendo la suspensión del título de Doctor.
c) Cinco ejemplares originales de la tesis doctoral y una copia digital.
Esta presentación deberá estar acompañada de una carta firmada
por el/la tutor/a del trabajo de investigación, en la cual se constate
la culminación exitosa del trabajo escrito de la tesis doctoral.
d) Haber cumplido en su totalidad con todos los requisitos
administrativos y financieros estipulados en la convocatoria al
Programa Doctoral no-escolarizado.
Artículo 66. Cumplidos los requisitos administrativos y financieros, el
Comité Académico del Programa Doctoral no-escolarizado, procederá a la
revisión del trabajo final de la Tesis Doctoral a través Tribunal Examinador.

Artículo 67. De ser aceptado el trabajo de Tesis Doctoral en la etapa de pre-


defensa, el Comité Académico del Programa Doctoral no-escolarizado en

572
REGLAMENTO DE PROGRAMAS DOCTORALES NO-ESCOLARIZADOS DE POSGRADO DEL SISTEMA DE LA
UNIVERSIDAD BOLIVIANA
coordinación con el Tribunal Examinador, fijará fecha de exposición oral y
pública, en un lapso no mayor a 60 días después de haber sido aceptado. En
caso de existir observaciones al trabajo, el Comité Académico se reunirá con
el postulante y el tutor de tesis para entregar las mismas por escrito y fijar un
nuevo plazo para la entrega final del trabajo. Este procedimiento tendrá lugar
una sola vez, en concordancia con lo establecido en el Capítulo II del
Reglamento de Defensa de Trabajos de Investigación Posgraduales del
Sistema de la Universidad Boliviana.
Artículo 68. (De la exposición oral y pública del trabajo de tesis
doctoral). Cumplidos los pasos y procedimientos anteriores, el Tribunal
Examinador procederá a recibir la exposición oral de la Tesis Doctoral.
Artículo 69. El Presidente del Tribunal Examinador, para el acto de
exposición final y pública de la tesis doctoral, deberá coordinar las acciones
del Tribunal, además de dirimir en caso de no lograrse acuerdo respecto de la
aprobación y/o valoración cuantitativa del trabajo y la exposición de la tesis.
Artículo 70. (De la evaluación y valoración de la tesis doctoral). Los
informes de las exposiciones o defensas parciales, así como la valoración
otorgada al trabajo escrito del postulante por parte de los examinadores, serán
considerados como antecedentes ponderables al momento de la evaluación
final, con el fin de dar seguimiento y relevancia al trabajo de investigación
desarrollado desde sus inicios.
Artículo 71. La exposición del trabajo de Tesis Doctoral, será desarrollada en
un tiempo de 30 a 45 minutos. Posteriormente el Tribunal Examinador,
realizará preguntas por un lapso máximo de 60 minutos. Por último, el
Tribunal sesionará en privado y realizará la evaluación y valoración de la
disertación y el trabajo escrito del candidato.
Artículo 72. La valoración de la exposición oral, se realizará sobre 30 puntos
y la valoración del trabajo escrito, se hará sobre 70 puntos con carácter previo
a la defensa de la Tesis Doctoral, para lo cual se tomará en cuenta la
evaluación y valoración cuantitativa y cualitativa realizada por cada miembro
del Tribunal Examinador.
Artículo 73. La valoración de la defensa de la Tesis Doctoral, estará sujeta al
Reglamento de Programas Doctorales del Sistema de la Universidad
Boliviana.
Artículo 74. Una vez acordado el criterio de valoración y ponderación final
del trabajo, se comunicará al candidato la decisión del Tribunal Examinador y
se rubricarán las actas correspondientes.
Artículo 75. ( Declaración de la conclusión del proceso doctoral). El
Comité Académico del Programa Doctoral no-escolarizado, tomará

573
XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES

conocimiento del informe del Tribunal Examinador respecto de la exposición


final de la Tesis Doctoral y declarará la conclusión del proceso doctoral.
Artículo 76. El participante debe presentar en formato digital e impreso su
Tesis Doctoral aprobada en su integridad, sin hacer ningún cambio a la
misma, salvo que el Tribunal Examinador lo haya recomendado de manera
expresa y por escrito. El tiempo máximo para la presentación en los dos
formatos mencionados es de dos meses, a partir de la fecha en que tuvo lugar
la presentación y aprobación de la Tesis Doctoral.
Artículo 77. Cumplido el requisito anterior, la Universidad otorgará el título
correspondiente a Doctor, equivalente al Ph.D., con la respectiva mención.

CAPÍTULO VII
DISPOSICIONES FINALES
Artículo 78. Las situaciones especiales que deriven de la aplicación del
presente Reglamento, deberán ser resueltas por el Comité Académico del
Programa Doctoral, instancia que basará sus determinaciones en el marco de
lo establecido en los Reglamentos del Sistema de Posgrado del Sistema de la
Universidad Boliviana.

574
REGLAMENTO DE REVALIDACIÓN DE DIPLOMAS Y TÍTULOS DE
POSGRADO OTORGADOS EN EL EXTERIOR DEL PAÍS

CAPITULO I
ALCANCE Y DEFINICIÓN
Artículo 1. (Objeto). El presente Reglamento, tiene como objeto normar todos los
aspectos que conciernen a la revalidación de los Diplomas y Títulos de Posgrado
otorgados por Universidades o Instituciones de Educación Superior del exterior del
país, debidamente reconocidas por su respectivo Estado.
Artículo 2. (Revalidación. Definición). Se entiende por revalidación al
reconocimiento del valor legal y académico de Diplomas y/o Títulos de Posgrado
otorgados por Universidades o Instituciones de Educación Superior del exterior del
país.
Artículo 3. (Ámbito de aplicación). El presente Reglamento será de aplicación
obligatoria en el Sistema de la Universidad Boliviana.
Artículo 4. (Criterios de revalidación). Dado que existen en los países diferentes
características en cuanto a contenidos, carga horaria, régimen académico y otros
aspectos relacionados a los programas posgraduales y a la extensión de Diplomas
y/o Títulos de Posgrado, se establece que la revalidación procederá si se cumple al
menos uno de los siguientes criterios de revalidación:
a) Carga horaria mínima:
1) Diplomado (Horas Académicas Lectivas Presenciales – HLP: 240)
2) Especialidad Técnica (HLP: 400)
3) Especialidad Superior (HLP: 640)
4) Especialidad Clínico-Quirúrgica (3 años continuos como mínimo, a
dedicación exclusiva)
5) Maestría (HLP: 960)
6) Doctorado (Secuencial a la Maestría HLP 280 - Sin prerrequisito del
Título de Maestría HLP: 1.240).
b) Creditaje mínimo (en relación a la carga horaria total: 40 horas/1
crédito o la equivalencia que corresponda): 1) Diplomado (Horas
Totales - HT: 800; 20 créditos)
2) Especialidad Técnica (HT: 1.000; 25 créditos)

577
XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES
3) Especialidad Superior (HT: 1.600; 40 créditos)
4) Especialidad Clínico Quirúrgica (3 años continuos como mínimo, a
dedicación exclusiva)
5) Maestría (HT: 2.400; 60 créditos)
6) Doctorado (Secuencial a la Maestría, HT: 2.800; 70 créditos. Sin
requisito del Título de Maestría, HT: 5.200; 130 créditos).
c) Tiempo Mínimo de Duración.
1) Especialidad Clínico-Quirúrgica (36 meses continuos) a dedicación
exclusiva.
2) Maestría (Mínimo 18 meses)
3) Doctorado (30 meses secuencial a la Maestría y 48 meses sin
prerrequisito de Titulo de Maestría).
Artículo 5. Los programas posgraduales en la modalidad presencial,
semipresencial, a distancia y virtual se ajustaran a los criterios de revalidación
establecidos en el Artículo 4 del Presente Reglamento.

CAPITULO II
DE LOS REQUISITOS Y PROCEDIMIENTOS
Artículo 6. Para el trámite de revalidación de los diplomas y/o títulos de Posgrado
expedidos en el exterior del país, deben presentarse los siguientes documentos:
a) Solicitud de trámite de revalidación dirigida a la Máxima Autoridad
Ejecutiva.
b) Titulo o Diploma Académico original legalizado por:
1) El Ministerio de Educación y/o Relaciones Exteriores del país de
origen.
2) Consulado de Bolivia acreditado en dicho país.
3) Cancillería del Estado Plurinacional de Bolivia.
c) Certificación, constancia o documentación equivalente que acredite la
carga horaria, creditaje y/o duración del programa posgradual, otorgado
por la autoridad competente de la Universidad de origen.
d) Fotocopia simple a color del Titulo o Diploma Académico a revalidar.
e) Traducción oficial del Diploma o Titulo, si este fuese extendido en
idioma diferente al español. La traducción será realizada por Organismo
o Institución competente.
REGLAMENTO DE REVALIDACIÓN DE DIPLOMAS Y TÍTULOS DE POSGRADO OTORGADOS EN EL
EXTERIOR DEL PAÍS

578
f) Fotocopia simple de la Cedula de Identidad o de su equivalente. En el
caso de extranjeros, pasaporte y documento de radicatoria debidamente
legalizados.
g) Certificado de nacimiento original actualizado para ciudadanos
bolivianos o su equivalente para ciudadanos extranjeros.
h) Tres fotografías a color, tamaño 4x4 cm.
i) Referencias relacionadas con dirección, correo electrónico, teléfono,
casilla de correo y fax de la Universidad de origen y de la autoridad
académica responsable, para solicitar la verificación de la autenticidad
del Diploma o Titulo y de la documentación presentada.
j) Cancelación de valores universitarios según lo establecido en la
Institución en la que se tramita.
Artículo 7. El trámite de revalidación de los diplomas y/o títulos de Posgrado
procederá ante las instancias establecidas en cada Universidad y el Comité
Ejecutivo de la Universidad Boliviana, según los procedimientos que tengan
definidos.
Artículo 8. El reconocimiento por revalidación del Título o Diploma de Posgrado
será emitido mediante resolución expresa de la autoridad competente.

579
REGLAMENTO GENERAL DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE
CARRERAS Y/O PROGRAMAS

CAPITULO I
DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 1. El presente Reglamento tiene por objeto normar los procedimientos y
actividades de los procesos de Evaluación y Acreditación de las Carreras y/o
Programas del Sistema de la Universidad Boliviana.
Artículo 2. Los procesos de Evaluación y Acreditación en el Sistema de la
Universidad Boliviana tienen como propósitos:
a) Promover el mejoramiento de la calidad y pertinencia educativa en los
procesos de Enseñanza - Aprendizaje, Investigación e Interacción Social-
Extensión Universitaria.
b) Proteger y/o mantener la confianza y la credibilidad de la sociedad en las
Universidades que cuentan con estas Carreras o Programas.
c) Asegurar que los graduados universitarios, estén preparados para la
práctica de su profesión en el país y en el ámbito geográfico de los
convenios regionales que incluyan intercambio de servicios
profesionales.
c) Proyectar internacionalmente a las Carreras y Programas evaluadas, en el
marco de acción de las instituciones afines.
d) Coadyuvar para que los procesos académicos, económico-financieros y
administrativos en las Universidades del Sistema de la Universidad
Boliviana, se desarrollen con altos grados de eficiencia y eficacia.
e) Mejorar la calidad, como imperativo de justicia social, en el uso eficiente
de los recursos financieros, asignados por el Estado y la sociedad
boliviana a la Educación Universitaria Autónoma.

CAPITULO II
DE LA CONCEPCIÓN DE EVALUACIÓN Y DE LOS PROCESOS DE
ACREDITACIÓN
Artículo 3. Para los fines del presente Reglamento, se entiende por Evaluación, al
proceso de recolección de información que analizada e interpretada a la luz del

583
XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES

marco referencial, posibilita la emisión de juicios de valor sobre las condiciones de


funcionamiento de la Carrera y/o Programa, dar cuenta de la calidad y pertinencia
de la misma que conduce a la toma de decisiones relacionadas a la acreditación.
Artículo 4. El marco referencial con el que debe confrontarse la información
recogida, estará determinado por la naturaleza de las Carreras y/o Programas a ser
evaluadas, su misión, fines, propósitos, objetivos, necesidades, urgencias sociales y
metas contenidas en sus Planes de Desarrollo, que serán definidas en cada área de
conocimiento.
Artículo 5. La evaluación, se constituirá en un proceso integral y comprehensivo,
abarcará a todas las áreas y variables del objeto de estudio. Será un proceso
científico de selección, diseño y aplicación de instrumentos para la recolección,
procesamiento, análisis de información, datos e interpretación de los resultados.
Artículo 6. La evaluación será continua, debido a que integrará los procesos de
cada área evaluada en una acción formativa y retroalimentadora; será participativa
porque en este proceso se tomará en cuenta a todos los miembros de la comunidad
relacionado directa o indirectamente con la carrera y/o programa.
Artículo 7. El proceso de evaluación cubrirá de manera sistemática las funciones
sustantivas (Formación, Investigación e Interacción Social-Extensión
Universitaria), estructura, normativa, planificación, insumos, gestión,
administración y resultados (productos).

CAPITULO III
DE LOS TIPOS DE EVALUACIÓN Y DE LOS PARES ACADÉMICOS
Artículo 8. Los procesos de Evaluación, se desarrollarán de acuerdo a los sujetos
que evalúan y a la finalidad de la evaluación.
Artículo 9. De acuerdo a los sujetos que evalúan, se desarrollarán tres tipos de
evaluación:
a) Autoevaluación o Evaluación Interna.
b) Evaluación Externa, por pares académicos.
c) Evaluación Síntesis.
Artículo 10. La autoevaluación aplica procedimientos técnicos cualitativos y
cuantitativos para la valoración de la calidad educativa de la carrera y/o programa,
es realizado por sus integrantes y deberá reportar necesaria y obligatoriamente un
Informe de Autoevaluación.
Artículo 11. El Informe de Autoevaluación, es un requisito esencial para el proceso
de Evaluación Externa.

584
REGLAMENTO GENERAL DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE CARRERAS Y/O PROGRAMAS

Artículo 12. El Informe de Autoevaluación, será organizado tomando en cuenta


todos los factores y características que hacen a la calidad de cada Carrera y/o
Programa, de acuerdo a las áreas establecidas en el presente reglamento y revisado
por las instancias internas de Evaluación y Acreditación de cada Universidad.
Artículo 13. Cada Carrera y/o Programa conformara el equipo de autoevaluación,
con la participación de Docentes, Estudiantes y apoyo administrativo, de acuerdo a
normativa interna de cada Universidad
Artículo 14. El proceso de Autoevaluación es obligatorio, continuo y participativo
para todas las Carreras y/o Programas del Sistema de la Universidad Boliviana,
debiendo presentarse informes cada 4 años.
Artículo 15. La Evaluación Externa, por pares académicos es el proceso en el que
se aplican procedimientos técnicos cualitativos y cuantitativos, con el propósito de
verificar la validez y fiabilidad del informe de autoevaluación, determinar las
condiciones de funcionamiento, establecer recomendaciones para mejorar la
calidad de la Carrera y/o Programa y proponer su Acreditación o la postergación de
la misma.
Artículo 16. La Evaluación Externa, es realizada por pares académicos externos a
la Carrera y/o Programa, y conformaran el Equipo de Evaluación Externa.
Artículo 17. El proceso de Evaluación Externa con fines de Acreditación es de
carácter voluntario.
Artículo 18. El Comité de Acreditación, realizará la Evaluación Síntesis para la
presentación ante la Conferencia o Congreso Nacional de Universidades, para su
consideración.
Artículo 19. El Comité de Acreditación (Artículo 30), verificará el cumplimiento
de los procedimientos establecidos y las actividades previstas en la autoevaluación
y la evaluación externa, realizando un análisis de consistencia de los resultados y
recomendaciones del Equipo de Evaluación Externa para el mejoramiento de la
calidad de la Carrera y/o programa.
Artículo 20. La elaboración del Informe Síntesis, considera el Informe de
Evaluación, la Evaluación Externa, las recomendaciones de los pares académicos y
la decisión respecto a la acreditación, y será remitido a las instancias
correspondientes.
Artículo 21. Los Pares Académicos, son profesionales nacionales y extranjeros;
estos últimos preferentemente latinoamericanos, de reconocido prestigio, capaces
de emitir juicios de valor en forma objetiva, con el propósito de certificar la validez
y fiabilidad de los resultados de su estudio.
Artículo 22. Los Pares Académicos responsables de la Evaluación Externa, son
expertos en el área disciplinar de la Carrera y/o Programa y en educación superior:
con los siguientes requisitos.

585
XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES

Requisitos mínimos:
a) Ser profesional en el área específica de la Carrera o Programa que se
evalúa, con Diploma Académico y Título en Provisión Nacional o
equivalente para pares extranjeros.
b) Tener un mínimo de 10 años en el ejercicio profesional y 5 años en la
docencia universitaria.
c) Haber participado en cursos especializados para evaluadores.
d) Experiencia en procesos de evaluación.
Requisitos complementarios:
a) Haber realizado investigaciones y/o producido intelectualmente en torno
a las áreas de conocimiento, objeto de la evaluación.
b) Ejercicio en cargos de Gestión Universitaria.
Artículo 23. Así mismo, se podrá convalidar la formación como pares académicos
a profesionales del área, que cuenten con un grado académico superior a
Licenciatura, con 10 o más años de experiencia en el ejercicio de la profesión y
reconocido prestigio en el medio.
Artículo 24. Los Pares Académicos, deberán ser seleccionados y propuestos por el
Comité de Acreditación, en conformidad con el Artículo 22 del presente
reglamento, y una vez concluido el proceso de acreditación, serán inscritos en el
Registro Nacional de Pares Académicos.
Artículo 25. Los Pares Académicos y especialistas extranjeros en evaluación,
necesariamente deberán acreditar su formación profesional y contar con el auspicio
o patrocinio de una institución especializada en evaluación y acreditación,
reconocida oficialmente por el país de origen o pertenecer a Redes Internacionales
de Evaluación.

CAPITULO IV
DE LA ESTRUCTURA Y FUNCIONES DEL PROCESO DE EVALUACIÓN
Y ACREDITACIÓN
Artículo 26. Son integrantes de la estructura del Proceso de Evaluación y
Acreditación las siguientes instancias, que forman el Sistema Nacional de
Evaluación y Acreditación del Sistema de la Universidad Boliviana.
a) CONGRESO O CONFERENCIA NACIONAL DE UNIVERSIDADES
b) CONSEJO DE SECRETARIOS DEL CEUB
c) SECRETARÍA NACIONAL DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN
DEL CEUB

586
REGLAMENTO GENERAL DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE CARRERAS Y/O PROGRAMAS

d) COMITÉ DE ACREDITACIÓN
e) EQUIPO DE EVALUACIÓN EXTERNA
f) DIRECCIONES DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS
UNIVERSIDADES
Artículo 27. Son funciones de la Conferencia Nacional de Universidades:
a) Evaluar la ejecución del Plan Nacional de Desarrollo Universitario
b) Aprobar los informes sobre Evaluación, presentados por el CEUB
c) Aprobar los planes operativos de la Secretaría Nacional de Evaluación y
Acreditación
d) Aprobar los Marcos de Referencia por Áreas y los Requisitos Mínimos
de Acreditación establecidos en la Reunión Nacional Técnica de
Evaluación y Acreditación del Sistema de la Universidad Boliviana.
e) Homologar la designación del Comité de Acreditación.
f) Emitir la Resolución de Acreditación respectiva, sobre la base del
Informe Síntesis.
g) Ratificar convenios en materia de evaluación y acreditación
h) Homologar la Acreditación de Carreras y/o Programas en los sistemas
regionales en los que participa el Sistema de la Universidad Boliviana,
mediante la elaboración de una resolución expresa.
Artículo 28. Las funciones del Consejo de Secretarios del CEUB son:
a) Evaluar la ejecución del POA de la SNEA - CEUB
b) Aprobar el POA de la SNEA
c) Aprobar los informes de Evaluación, presentados por la SNEA
d) Designar a los Pares Académicos, propuestos por el Comité de
Acreditación de Área
e) Aprobar el Informe de Evaluación Síntesis
f) Aprobar los Informes de Acreditación de las Carreras o Programas, que
se sometieron a la Evaluación Externa y obtengan la recomendación de
Acreditación de los Pares Académicos.
Artículo 29.- Son funciones de la Secretaría Nacional de Evaluación y
Acreditación:
a) Elaborar el POA de la SNEA.
b) Generar una cultura de evaluación.
c) Fortalecer los procesos de Autoevaluación y Acreditación.

587
XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES

d) Administrar y actualizar el Registro de Pares Académicos.


e) Establecer un sistema de información y mantenerlo actualizado.
f) Promover la formación de recursos humanos en evaluación y
acreditación.
g) Convocar y conformar la directiva de las Reuniones Nacionales de
Evaluación y Acreditación (RENEVAC).
h) Elaborar los informes de la RENEVAC.
i) Coordinar y dirigir las Reuniones Nacionales Técnicas de Evaluación y
Acreditación por áreas de conocimiento.
j) Actualizar los marcos de referencia y elaborar sus manuales.
k) Definir y desarrollar políticas de evaluación y planificación.
l) Coordinar las actividades del Comité de Acreditación y del equipo de
Evaluación Externa en representación del CEUB.
m) Coordinar con la dirección de evaluación de la Universidad y las
autoridades de la Carrera y/o Programa los procesos de evaluación.
n) Efectuar seguimiento a las recomendaciones del Comité Evaluación
Externa, en coordinación con las Direcciones de Evaluación y
Acreditación de cada Universidad.
o) Presentar informes, sobre el proceso de evaluación a las instancias
correspondientes.
p) Efectuar una revisión técnica de la documentación para la Evaluación
Externa.
q) Asesorar sobre evaluación y acreditación a las diferentes instancias del
Sistema de la Universidad Boliviana.
r) Informar a las instancias correspondientes del Sistema de la Universidad
Boliviana, sobre las evaluaciones y acreditaciones desarrolladas.
s) Representar al Sistema de la Universidad Boliviana, en temas de
evaluación y acreditación.
Artículo 30. El Comité de Acreditación, está compuesto por 3 Secretarios
Nacionales del CEUB (SNEA, SNDI y SNA o SNPyEC).
Artículo 31. Son funciones del Comité de Acreditación:
a) Coordinar con la Secretaría Nacional de Evaluación y Acreditación el
proceso de la Evaluación Externa y Acreditación.
b) Establecer los criterios de selección de los Pares Académicos

588
REGLAMENTO GENERAL DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE CARRERAS Y/O PROGRAMAS

c) Seleccionar los Pares Académicos y conformar el Equipo de Evaluación


Externa
d) Elaborar el Informe de Evaluación Síntesis
e) Aprobar el Informe del Equipo de Evaluación Externa.
f) Verificar la confiabilidad y validez de las Autoevaluaciones y
Evaluaciones Externas, realizadas por Pares Académicos, mediante
procedimientos de Evaluación Síntesis.
g) Proponer la aprobación de la Acreditación de las Carreras o Programas
que solicitan el proceso, dentro de los lineamientos recomendados por
los Pares Académicos, de acuerdo con las posibilidades expresadas en el
Artículo 43. del presente Reglamento.
Artículo 32. El equipo de evaluación externa está compuesto por cinco Pares
Académicos, seleccionados en base a los requisitos establecidos en los artículos 21
22 y 23 del presente reglamento y un coordinador técnico designado por el CEUB.
Artículo 33. El financiamiento de gastos de transporte, estadía y otras obligaciones
que correspondan a los Pares Académicos estarán a cargo de cada Universidad cuya
Carrera y/o Programa se someta a la Evaluación Externa.
Artículo 34.- Son funciones del Equipo de Evaluación Externa:
a) Analizar el Informe de Autoevaluación y sus anexos.
b) Participar en la visita externa de las instalaciones de la Carrera o
Programa y entrevistar a los miembros de la comunidad académica
(autoridades, docentes, estudiantes, titulados, administrativos),
empleadores e instancias organizadas de la sociedad vinculadas a la
Carrera o Programa.
c) Asesorar y orientar las acciones a adoptar para el mejoramiento de la
calidad educativa.
d) Efectuar recomendaciones sobre las áreas que establece el Capítulo VI
del presente documento.
e) Efectuar un informe conjunto sobre los resultados de la Evaluación
Externa.
f) Recomendar la Acreditación o no acreditación, tomando en
consideración la valoración de las áreas y la verificación del
cumplimiento de las pautas mínimas de acreditación.
Artículo 35. Las funciones de las Direcciones de Evaluación y Acreditación de las
Universidades son:
a) Promover la cultura de Evaluación en sus respectivas universidades

589
XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES

b) Promover y gestionar los procesos de Evaluación y Acreditación


Universitaria, de acuerdo a los objetivos y metas establecidos en los
distintos órganos de Gobierno Universitario.
c) Apoyar los procesos de Evaluación, Acreditación y Reacreditación,
proporcionando información pertinente y actualizada.
d) Asesorar a las unidades universitarias, sobre la aplicación de
instrumentos e indicadores de Evaluación y Acreditación.
e) Revisar los documentos de Autoevaluación de la Carrera y/o Programa,
para dar el visto bueno antes de la presentación al CEUB para solicitar la
Evaluación Externa.
f) Realizar el seguimiento y evaluación del cumplimiento de los planes de
mejora y las recomendaciones de los Pares Académicos.

CAPITULO V
DE LOS PROCEDIMIENTOS
Artículo 36. Cada Carrera y/o Programa, desarrollará su proceso de
Autoevaluación orientado por las Direcciones de Evaluación y Acreditación de
cada Universidad.
Artículo 37. El proceso de autoevaluación necesaria y obligatoriamente debe
concluir con los siguientes documentos:
a) Informe de Autoevaluación.
b) Plan de mejora
Artículo 38. Para el proceso de Evaluación Externa con fines de Acreditación se
debe presentar los siguientes documentos:
a) Informe de Autoevaluación.
b) Plan de mejora
c) Plan Estratégico de Desarrollo Institucional.
d) Currículo o Plan de Estudios.
e) Formularios de Evaluación Externa
La documentación deberá ser presentada al CEUB, en forma impresa (2
ejemplares) y en formato digital (6 copias), con 45 Días de anticipación a la fecha
prevista para la visita de Evaluación Externa.
Artículo 39. El CEUB será el encargado de distribuir la misma, al Comité de
Acreditación y a los Pares Académicos que realizarán la Evaluación Externa.

590
REGLAMENTO GENERAL DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE CARRERAS Y/O PROGRAMAS

Artículo 40. El Equipo de Evaluación Externa efectuará visitas de evaluación a los


ambientes e instalaciones en las que funciona la Carrera y/o Programa para
verificar “in-situ” las condiciones de operación de los mismos. En la visita, las
instancias de evaluación de cada una de las Universidades, junto con las
Autoridades de la Carrera o Programa, coadyuvarán con las labores de los Pares
Académicos.
Artículo 41. El Equipo de Evaluación Externa, analizará los documentos de
Autoevaluación y certificarán su validez y confiabilidad, emitiendo el Informe de
Evaluación Externa.
Artículo 42.- Los pares académicos, en el Capítulo de conclusiones de su Informe
de Evaluación Externa, establecerán la calidad y pertinencia, grado de
cumplimiento y recomendaciones de las siguientes áreas:
1. Normas jurídicas e institucionales.
2. Misión y Objetivos.
3. Currículo
4. Administración y Gestión Académica.
5. Docentes.
6. Estudiantes.
7. Investigación e Interacción Social-Extensión Universitaria
8. Recursos Educativos.
9. Administración Financiera.
10. Infraestructura.
Artículo 43. Los pares académicos después de contrastar los Informes de
Autoevaluación y de la Evaluación Externa, recomendaran al Comité de
Acreditación:
a) Acreditar a la Carrera o Programa por seis (6) años sin observaciones, si
la Carrera y/o Programa está funcionando en condiciones buenas o
superiores y cumple con todos los requisitos mínimos de acreditación,
contabilizada a partir de la fecha del informe de los Pares Académicos.
b) Acreditar a la Carrera o Programa con recomendaciones, si la Carrera
y/o Programa está funcionando en condiciones buenas o superiores y no
cumple algunos requisitos mínimos de acreditación, los que deben ser
cumplidos en el plazo establecido por los Pares Académicos, no mayor a
dos años.
c) No acreditar a la Carrera y/o Programa.

CAPITULO VI
DE LOS REQUISITOS, CRITERIOS, ÁREAS, VARIABLES E

591
XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES

INDICADORES DE ACREDITACIÓN
Artículo 44.- Las Carreras o Programas que busquen la Acreditación deberán
cumplir con los siguientes requisitos generales:
a) El Estatuto Orgánico del Sistema de la Universidad Boliviana vigente y
en cumplimiento, y de cada una de ellas, especialmente en lo relativo a la
Autonomía y el Cogobierno, en el caso de las Universidades Autónomas.
b) Vigencia de Reglamentos académico-administrativos actualizados en
cada Universidad del Sistema de la Universidad Boliviana
c) Compatibilidad del Plan de Desarrollo de la Carrera y/o Programa, con
su respectivo Plan Estratégico de Desarrollo Institucional y el Plan
Nacional de Desarrollo Universitario.
d) Elaboración y vigencia de Planes Operativos y presupuestos.
e) Cumplimiento estricto de la normativa vigente y de las disposiciones de
carácter interno en los planos técnico, académico y financiero.
f) Personal académico calificado: Docentes con estudios de posgrado en
niveles de Diplomado, Especialización, Maestría y Doctorado.
g) Bibliotecas suficientes y sistemas de información actualizadas.
h) Ambientes académicos adecuados y suficientes.
i) Planes de estudio científicamente elaborados y actualizados.
j) Relación racional y proporcional entre ingreso y titulación.
k) Tres gestiones de titulados como mínimo.
l) Regularidad académica y vigencia de calendarios académicos,
concordantes con el año calendario.
m) Vigencia de las Direcciones de Evaluación y Acreditación que apoyen el
proceso de Autoevaluación.
Artículo 45. Los requisitos específicos para la Acreditación de las Carreras o
Programas, organizados en áreas, variables e indicadores deberán ser definidos en
una Reunión Técnica Nacional de Evaluación y Acreditación del área de
conocimiento.
Artículo 46.- La Reunión Técnica Nacional de Evaluación y Acreditación del área
está integrada por el Director De Evaluación y Acreditación de la institución, el
Director de Carrera o representante del Comité de Autoevaluación de la Carrera y/o
Programa sobre la base de las siguientes áreas y variables:
1) NORMAS JURÍDICAS E INSTITUCIONALES:
1.1. Estatuto Orgánico de la Universidad.

592
REGLAMENTO GENERAL DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE CARRERAS Y/O PROGRAMAS

1.2. Resoluciones que autorizan el funcionamiento de la Carrera.


1.3. Plan Estratégico de Desarrollo Institucional.
1.4. Reglamentos Generales y Específicos.
1.5. Manuales de organización y funciones 2) MISIÓN Y
OBJETIVOS:
2.1. Misión de la Universidad.
2.2. Misión del Programa, Carrera o Facultad.
2.3. Objetivos y metas de la Carrera o Programa.
3) CURRÍCULO:
3.1. Fundamentos curriculares.
3.2. Objetivo curricular (competencias, conocimientos).
3.3. Perfil profesional.
3.4. Plan de estudios.
3.5. Objetivos del Plan de Estudios.
3.6. Cumplimiento del Plan de Estudios.
3.7. Métodos y estrategias de enseñanza – aprendizaje.
3.8. Evaluación del Proceso de Enseñanza – Aprendizaje (PEA).
3.9. Modalidades de Graduación.
4) ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN ACADÉMICA:
4.1. Administración Académica.
4.2. Organismos de administración y decisión.
4.3. Planes globales por asignatura.
4.4. Relación Docente - Estudiante por asignatura y carrera.
4.5. Apoyo Administrativo.
4.6. Resultados e impacto: seguimiento a titulados.
5) DOCENTES:
5.1. Grado académico de los docentes.
5.2. Docentes según tiempo de dedicación.
5.3. Experiencia académica y profesional de los Docentes.
5.4. Admisión, permanencia y categoría Docente.
5.5. Desempeño Docente.

593
XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES

6) ESTUDIANTES:
6.1. Admisión.
6.2. Matricula estudiantil.
6.3. Evaluación de aprendizajes.
6.4. Permanencia.
6.5. Políticas de graduación.
6.6. Servicios de Bienestar Estudiantil.
6.7. Reconocimientos y becas.
7) INVESTIGACIÓN E INTERACCIÓN SOCIAL:
7.1. Políticas de investigación y desarrollo científico.
7.2. Trabajos de investigación.
7.3. Proyectos de investigación.
7.4. Publicaciones de investigaciones.
7.5. Políticas y proyectos de interacción social-Extensión Universitaria.
8) RECURSOS EDUCATIVOS:
8.1. Bibliografía.
8.2. Equipos en laboratorios, gabinetes y/o Centros de Recursos.
8.3. Equipos didácticos.
8.4. Equipos de computación.
9) ADMINISTRACIÓN FINANCIERA:
9.1. Ejecución presupuestaria.
9.2. Políticas de asignación de recursos.
9.3. Disponibilidad de recursos financieros.
10) INFRAESTRUCTURA:
10.1. Aulas.
10.2. Bibliotecas.
10.3. Salas de formación académica: Laboratorios, Gabinetes y/o Centros de
Recursos.
10.4. Oficinas y áreas de servicio.
10.5. Ambientes y equipos para Docentes y Estudiantes

594
REGLAMENTO GENERAL DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE CARRERAS Y/O PROGRAMAS

Artículo 47. La ponderación de cada área de evaluación, se definirá en la Reunión


Técnica Nacional de Evaluación y Acreditación del área de conocimiento sobre
base porcentual.
Artículo 48. Los Requisitos Mínimos de Acreditación (RMA) y los Requisitos
Complementarios (RC) serán definidos en la Reunión Técnica Nacional de
Evaluación y Acreditación del área de conocimientos.

CAPITULO VII
DE LA ACREDITACIÓN
Artículo 49. La acreditación, será el resultado de un proceso sistémico y
sistemático, fundamentada en los resultados de la Autoevaluación, de la Evaluación
Externa por Pares Académicos y la verificación de procedimientos, efectuada por el
Comité de Acreditación del área.
Artículo 50. El informe de Autoevaluación para fines de acreditación, debe tener
un máximo de dos años de antigüedad.
Artículo 51. Las Carreras y/o Programas para ser acreditadas, deberán demostrar
que están funcionando en condiciones buenas, óptimas o excepcionales de calidad
y excelencia, a base de un análisis integral entre los Requisitos Mínimos de
Acreditación y la puntuación obtenida en las variables e indicadores.
Artículo 52. La evaluación concluye con el Informe de Evaluación Síntesis.
Artículo 53. La acreditación de la Carrera y/o Programa se otorgará, previo
conocimiento del Informe de Evaluación Síntesis, mediante Resolución Expresa de
Congreso o Conferencia Nacional de Universidades.
Artículo 54. Las Direcciones de Evaluación y Acreditación de las Universidades,
en coordinación con la Secretaría Nacional de Evaluación y Acreditación del
Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana, son las encargadas de efectuar el
seguimiento al cumplimiento de las recomendaciones de los Pares Evaluadores y
del Proceso de Evaluación Externa.
Artículo 55. Las Carreras y/o Programas Acreditados, antes de la conclusión de su
periodo de acreditación, deberán desarrollar un nuevo proceso de Evaluación y
Acreditación para renovar la misma, cumpliendo con lo establecido en el presente
reglamento.

CAPITULO VIII
DE LA RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN
Artículo 56. El presente capítulo de la Renovación de la Acreditación, tiene el
propósito de definir los criterios generales que deben tener en cuenta las Carreras o

595
XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES

Programas, al culminar el Periodo de Acreditación previo. La Renovación de la


Acreditación es voluntaria y tendrá vigencia a partir del Informe de los Pares
Evaluadores.
Artículo 57. La Renovación de la Acreditación es un proceso de evaluación, que
utilizará los mismos criterios de Acreditación de las Carreras y/o Programas
académicos vigentes, con la finalidad de garantizar la mejora continua de la calidad
y pertinencia alcanzadas por las Carreras y/o Programas Académicos Acreditados.
Artículo 58. Para solicitar la renovación de la Acreditación de las Carreras y/o
Programas deberán elaborarse los siguientes documentos:
a) Informe actualizado de Autoevaluación.
b) Informe sobre el grado de cumplimiento de las recomendaciones del
Proceso de Acreditación anterior.
c) Plan de mejoras de la Carrera y/o Programa
d) Plan Estratégico de Desarrollo Institucional.
e) Currículo vigente, que muestre los cambios que se han producido con
relación al anterior proceso de evaluación.
f) Informe para la Evaluación Externa (Formularios).
Artículo 59. Las Carreras y/o Programas, que no soliciten la renovación de su
acreditación en el tiempo previsto, serán notificadas por las instancias
correspondientes de la conclusión de la vigencia del periodo de acreditación con
copia a la Máxima Autoridad Ejecutiva.
Artículo 60. El proceso de Evaluación Externa para la Renovación de la
Acreditación, se desarrollará bajo la misma concepción y metodología establecida
para la Evaluación Externa con Fines de Acreditación de Carreras y/o Programas y
enmarcado en el presente reglamento.
Artículo 61. Los Pares Evaluadores, integrantes del Equipo de Evaluación Externa,
recomendaran la RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN, si la Carrera y/o
Programa demuestra que:
a) Cumple con los requisitos mínimos de Acreditación establecidos en el
Marco de Referencia del Área.
b) El grado de cumplimiento a las recomendaciones de la Acreditación
anterior es satisfactorio.
c) Superó las debilidades detectadas en la Acreditación previa y la
potenciación de sus fortalezas.
d) Funciona en condiciones de calidad igual o superior a las de la
acreditación previa, a base de un análisis integral entre los requisitos

596
REGLAMENTO GENERAL DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE CARRERAS Y/O PROGRAMAS

mínimos de acreditación y la puntuación obtenida en las variables e


indicadores.
Artículo 62. Si la Carrera y/o Programa que busca la Renovación de la
Acreditación, no cumple con alguna de las condiciones del anterior Artículo, se
puede recomendar la RENOVACIÓN DE ACREDITACIÓN CONDICIONAL,
siempre que a juicio de los Pares Evaluadores, las observaciones realizadas se
puedan superar en un lapso no mayor a dos años, para lo cual se organizará una
nueva visita externa de verificación a cuya conclusión se ratificará la renovación o
se postergará la misma con la argumentación respectiva.
Artículo 63. Si la renovación de acreditación es postergada, la Carrera y/o
Programa obligatoriamente deberá solicitar un nuevo proceso de Evaluación
Externa para la renovación después de un año, cumpliendo con todo lo establecido
en el presente Reglamento.
Artículo 64. La Resolución de Renovación de la Acreditación será emitida por el
Congreso o Conferencia Nacional de Universidades, previo cumplimiento de todas
las formalidades establecidas en la normativa universitaria en vigencia.

597
MARCO DE REFERENCIA PARA LA
EVALUACIÓN INSTITUCIONAL EXTERNA

CAPÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 1. El presente marco tiene por objeto normar los procedimientos y
actividades de los procesos de evaluación institucional externa de las
Universidades pertenecientes al Sistema de la Universidad Boliviana.
Artículo 2. Los procesos de evaluación institucional externa en las Universidades
del Sistema tienen como propósitos:
a) Asegurar la calidad en la formación de los recursos humanos y en el
desarrollo de los procesos de investigación científica y tecnológica e
interacción social universitaria.
b) Proteger y/o mantener la confianza y credibilidad de las universidades,
pertenecientes al Sistema de la Universidad Boliviana.
c) Velar para que los procesos académicos, económico-financieros y
administrativos en las universidades públicas, se desarrollen con altos
grados de eficiencia y eficacia, garantizando la transparencia.
d) Mejorar la calidad, como imperativo de justicia social, en el uso eficiente
de los recursos financieros, asignados por el Estado y la sociedad
boliviana a la educación universitaria pública.

CAPÍTULO II
DE LA CONCEPCIÓN DE LA EVALUACIÓN INSTITUCIONAL Y DE
LOS PROCESOS DE EVALUACIÓN
Artículo 3. Para los fines del presente documento, se entiende por Evaluación al
proceso de recolección de información que analizada e interpretada a la luz de un
marco referencial, posibilita la emisión de juicios de valor sobre la calidad y
pertinencia de la Universidad o Facultad, y conduce a la toma de decisiones.
Artículo 4. El marco referencial con el que debe confrontarse la información
recogida estará constituida por la naturaleza de la Universidad a ser evaluada: su
misión, sus fines, propósitos, objetivos y metas contenidos en el Plan Nacional de

601
XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES

Desarrollo Universitario y los planes institucionales de cada una de ellas; así como
sus necesidades y urgencias sociales y el presente reglamento.
Artículo 5. La evaluación institucional externa se constituirá en un proceso integral
y comprehensivo, abarcará a todas las funciones y componentes de la universidad.
Será un proceso científico de selección, diseño y aplicación de instrumentos para la
recolección, procesamiento, análisis de información y datos e interpretación de los
resultados.
Artículo 6. Los procesos de evaluación institucional externa tendrán carácter
comparativo, sostenible, continuo, participativo y voluntario.
Artículo 7. La evaluación institucional externa será continua porque integrará los
procesos de cada área evaluada en una acción formativa y retroalimentadora y será
participativa porque en este proceso se tomará en cuenta a los sujetos que
intervienen en la institución. La evaluación institucional externa tendrá un carácter
integrador de todas las áreas evaluadas y servirá para procesos de formación y
retroalimentación de los sujetos que intervienen en el proceso.
Artículo 8. Los procesos de evaluación institucional externa cubrirán de manera
sistemática la estructura, normatividad, planificación, insumos, procesos, gestión,
administración académica y resultados.

CAPÍTULO III
DE LAS ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL
Artículo 9. La evaluación institucional externa en las Universidades del Sistema,
estará sujeta a las siguientes estrategias:
a) Estrategia global.
b) Estrategia parcial.
Artículo 10. La estrategia global conduce a la evaluación institucional externa de
una Universidad en su conjunto, que se desarrollará sobre la base del cumplimiento
de los planes de desarrollo nacional e institucional. Comprende la evaluación
integral de las funciones y de todos los procesos, instancias de gobierno
universitario y dependencias de una universidad y enfatiza en los aspectos relativos
a gestión y administración.
Artículo 11. La estrategia parcial conduce a la evaluación institucional de una
facultad o una subsede que desarrollan actividades de formación profesional,
postgrado, investigación científica y tecnológica, interacción social y programas
académicos especiales.

602
MARCO REFERENCIAL PARA LA EVALUACIÓN INSTITUCIONAL EXTERNA

CAPÍTULO IV
DE LOS TIPOS DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL
Artículo 12. El proceso de evaluación institucional externa se desarrollará en dos
etapas, de acuerdo a los sujetos que evalúan y a su finalidad última.
Artículo 13. De acuerdo a los sujetos que evalúan se desarrollarán dos tipos de
evaluación:
a) Autoevaluación Institucional o Evaluación Interna
b) Evaluación institucional externa por pares académicos.
Artículo 14. De acuerdo con la finalidad última, se desarrollarán dos tipos de
evaluación institucional:
a) Evaluación institucional externa para certificar el grado de cumplimiento
del plan de desarrollo institucional
b) Evaluación institucional externa con fines de establecer las condiciones
de funcionamiento
Cuando la evaluación institucional externa concluye con la valoración de las
condiciones de funcionamiento, se realizará la evaluación síntesis por el Comité de
Evaluación Institucional.
Artículo 15. La Autoevaluación Institucional consistirá en la aplicación de los
procedimientos científicos y técnicos para la valoración de la calidad y pertinencia
de una Universidad, realizados por los propios integrantes de la comunidad
universitaria. Este proceso deberá concluir necesaria y obligatoriamente en un
informe autoevaluativo institucional.
Artículo 16. El informe autoevaluativo institucional, que es un requisito esencial
para la evaluación institucional externa, será organizado de acuerdo a las funciones,
ámbitos y características establecidas en el Artículo 31 y revisado por las instancias
internas de evaluación de cada universidad.
Artículo 17. La evaluación institucional externa por pares académicos es el
proceso en el que se desarrollarán procedimientos científicos con el propósito de
verificar la validez y fiabilidad del informe autoevaluativo, establecer
recomendaciones para mejorar la calidad de la Universidad.
Artículo 18. La evaluación institucional externa por pares académicos será
realizada necesariamente por agentes externos a la Universidad evaluada. Estos
agentes externos son considerados como "Pares Académicos", constituidos en un
equipo de evaluación institucional externa.

603
XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES

Artículo 19. La evaluación síntesis consistirá en la evaluación de procedimientos y


confrontación de resultados de la autoevaluación institucional con los de la
evaluación institucional externa por pares académicos.
Artículo 20. La evaluación síntesis será realizada por el Comité de Evaluación
Institucional. Los resultados de la evaluación síntesis permitirán elaborar el
informe final sobre la base de los informes de autoevaluación institucional y
evaluación institucional externa. Este informe posteriormente será remitido a las
autoridades correspondientes.

CAPÍTULO V
DE LOS PARES ACADÉMICOS
Artículo 21. Los pares académicos deberán ser profesionales nacionales o
extranjeros con experiencia en gestión universitaria, estos últimos preferentemente
latinoamericanos de reconocido prestigio, capaces de emitir juicios de valor en
forma objetiva, con el propósito de certificar la validez y confiabilidad de los
resultados de su estudio.
Artículo 22. Los Pares Académicos responsables de la evaluación institucional
externa deberán responder al siguiente perfil básico:
a) Ser profesional con diploma académico y título en provisión nacional.
b) Ser profesional de reconocido prestigio y experto en educación superior.
c) Conocer a profundidad la gestión de la universidad.
d) Haber participado en procesos de evaluación y cursos especiales para
evaluadores.
e) Haber realizado investigaciones y/o producido intelectualmente en torno
a las áreas de conocimiento, objeto de la evaluación.
Artículo 23. Se podrá convalidar la formación como pares académicos a
profesionales, que cuenten con un grado académico superior a Licenciatura, con 10
o más años de experiencia en ejercicio de la profesión y la docencia universitaria y
con reconocido prestigio en el medio.
Artículo 24. Los pares académicos deberán estar inscritos en el Registro Nacional
de Pares Académicos Institucionales.
Artículo 25. Los pares académicos y especialistas extranjeros en evaluación,
necesariamente deberán acreditar su formación profesional y contar con el auspicio
o patrocinio de una institución especializada en evaluación y acreditación,
reconocida oficialmente por el país de origen o pertenecer a redes internacionales
de evaluación.

604
MARCO REFERENCIAL PARA LA EVALUACIÓN INSTITUCIONAL EXTERNA

CAPÍTULO VI
DE LOS PROCEDIMIENTOS
Artículo 26. Cada universidad desarrollará sus propios procesos de autoevaluación
institucional, los mismos que serán conducidos por instancias técnicas
especializadas de cada una de ellas.
Artículo 27. Los procesos de autoevaluación institucional necesaria y
obligatoriamente deberán reportar ordenada y sistemáticamente un informe
autoevaluativo y anexos, de acuerdo a formatos establecidos en el sistema.
Artículo 28. El informe autoevaluativo y sus anexos revisado por las instancias
técnicas especializadas de cada universidad, serán presentados 40 días antes de la
visita externa a la Secretaría Nacional de Evaluación y Acreditación del CEUB y
por su intermedio al Comité de Evaluación Institucional y a Comité de Pares
Académicos que realizarán la evaluación institucional externa.
Artículo 29. Los pares académicos analizarán el informe autoevaluativo y la
documentación pertinente con suficiente anticipación para organizar y planificar la
visita externa, conjuntamente el Comité de Evaluación Institucional, el CEUB y la
Universidad interesada.
Artículo 30. En cumplimiento a la programación establecida, los pares académicos
efectuarán visitas de evaluación institucional externa a la Universidad para
verificar “in situ” las condiciones de operación y funcionamiento de la misma. La
visita externa se efectuará con las autoridades de la Universidad correspondiente.
Artículo 31. Las funciones, áreas, variables e indicadores de evaluación
institucional externa que se utilizaran en todos los casos tendrán una ponderación
definida en la instancia técnica correspondiente:
FUNCIONES No. ÁREAS No. VARIABLES PONDERACIÓN
GESTIÓN ADMINISTRATIVA 4 9
FORMACIÓN 1 6
INVESTIGACIÓN 1 2
INTERACCIÓN SOCIAL 2 4
TOTAL 8 21

Artículo 32. Las funciones, áreas, variables e indicadores que serán utilizados por
los pares académicos, estarán contenidos en el Manual de Evaluación Institucional,
los mismos que provendrán del Plan Nacional de Desarrollo Universitario, de los

605
XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES

planes de desarrollo institucional de cada universidad y de las pautas mínimas de


calidad. Estas variables son las siguientes:

I. FUNCIÓN GESTIÓN ADMINISTRATIVA


ÁREA 1: MISIÓN Y PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO
INSTITUCIONAL
Variable 1. Misión de la Universidad.
Variable 2. Plan Estratégico de Desarrollo de la Universidad y Planes
Operativos.

ÁREA 2: ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN


Variable 3. Estructura organizacional.
Variable 4. Gobierno de la Universidad.
Variable 5. Personal administrativo.
Variable 6. Infraestructura física universitaria.
Variable 7. Equipamiento, recursos informáticos y acceso a servicios de
información y comunicación.
ÁREA 3: PRESUPUESTO Y RECURSOS FINANCIEROS
Variable 8. Ejecución del presupuesto universitario.
ÁREA 4: BIENESTAR UNIVERSITARIO
Variable 9. Políticas institucionales de Bienestar Universitario.
II. FUNCIÓN FORMACIÓN
ÁREA 5: DOCENCIA Y FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS
Variable 10. Docentes.
Variable 11. Servicios de apoyo docente.
Variable 12. Demanda social y oferta académica.
Variable 13. Estudiantes.
Variable 14. Objetivos y metas pedagógicas.
Variable 15 Titulados.
III. FUNCIÓN INVESTIGACIÓN
ÁREA 6: INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA
Variable 16. Organización y políticas de investigación.

606
MARCO REFERENCIAL PARA LA EVALUACIÓN INSTITUCIONAL EXTERNA

Variable 17. Personal especializado y cualificado para el desarrollo de la


investigación.

lV. FUNCIÓN INTERACCIÓN SOCIAL


ÁREA 7: INTERACCIÓN SOCIAL
Variable 18. Políticas de Interacción Social.
Variable 19. Políticas de relacionamiento y difusión.
ÁREA 8: IMPACTO INSTITUCIONAL
Variable 20. Imagen de la universidad.
Variable 21. Logro de sus propósitos y metas.
Artículo 33. El Comité de Pares Académicos a la conclusión de su visita, emitirá el
informe de evaluación institucional externa en la que se explicitará la validez y
confiabilidad del Informe de Autoevaluación Institucional, la calidad y pertinencia
de la Universidad evaluada, se detallarán las recomendaciones más importantes
para cada función, áreas y variables y si es un proceso de evaluación externa con
fines de valoración de las condiciones de funcionamiento, en el capítulo de
conclusiones recomendara la certificación al Comité de Evaluación Institucional:
a) Condiciones de funcionamiento:
• La Universidad funciona en condiciones excepcionales de calidad y
excelencia
• La Universidad funciona en condiciones buenas
• La Universidad funciona en condiciones regulares
• La Universidad funciona en condiciones de mínimo aceptable
• La Universidad funciona en condiciones inaceptables
b) El tiempo de validez de la certificación no puede exceder a 6 años.
Artículo 34. El Comité de Evaluación Institucional realizará la evaluación síntesis,
cuyos resultados permitirán al Comité homologar las conclusiones y
recomendaciones del Comité de Pares Académicos (Equipo de Evaluación
Institucional Externa) y solicitar a la Conferencia Nacional de Universidades la
resolución correspondiente.
Artículo 35. Los costos que demanden los procesos de evaluación institucional
externa estarán a cargo de cada una de las universidades.

CAPÍTULO VII
CONDICIONES BÁSICAS PARA LA EVALUACIÓN INSTITUCIONAL

607
XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES

Artículo 36. Las Universidades para acceder a un proceso de evaluación


institucional externa deberán cumplir necesariamente con las siguientes
condiciones básicas:
a) Vigencia del Estatuto Orgánico de la Universidad Boliviana y de la
universidad correspondiente.
b) Vigencia de reglamentos académico-administrativos actualizados en
cada universidad pública.
c) Plan Nacional de Desarrollo Universitario y Plan de Desarrollo
Institucional en ejecución.
d) Aplicación de planes operativos y presupuestos, enmarcados en el Plan
de Desarrollo Institucional.
e) Informes de auditoría interna y externa, que demuestren el cumplimiento
estricto de las normas de control fiscal.
f) Informe de autoevaluación institucional dentro de la última gestión
académica y presentar el informe correspondiente, donde se demuestre
que se cumplen con las condiciones básicas
g) Haber desarrollado procesos de evaluación y tener acreditada por los
menos el 25% de sus programas
Artículo 37. La Secretaría Nacional de Evaluación y Acreditación será la
encargada de analizar la solicitud y documentación presentada por las
universidades y determinar si cumplen con los requisitos establecidos en el
Artículo 36 para la prosecución del trámite y su posterior inclusión en el Plan
Operativo Anual correspondiente.

CAPÍTULO VIII
DEL SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN
Artículo 38. Los procesos de evaluación institucional externa serán parte del
Sistema Nacional de Evaluación y Acreditación de la Universidad Boliviana está
constituido por las siguientes instancias:
a) Conferencia Nacional de Universidades
b) Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación
c) Comité de Evaluación Institucional
d) Secretaría Nacional de Evaluación y Acreditación de la Universidad
Boliviana
e) Direcciones de Evaluación y Acreditación de cada Universidad
f) Comité de Pares Académicos: Equipo de Evaluación Externa

608
MARCO REFERENCIAL PARA LA EVALUACIÓN INSTITUCIONAL EXTERNA

CAPÍTULO IX
DE LA COMISIÓN NACIONAL DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL
Artículo 39. La Comisión Nacional de Evaluación Institucional es la instancia de
planificación y organización de los procesos de evaluación institucional de la
Universidad Boliviana. Estará constituido por las Direcciones de Evaluación y
Acreditación de cada una de las universidades del Sistema presididos por la
Secretaría Nacional de Evaluación y Acreditación del Comité Ejecutivo de la
Universidad Boliviana.
Artículo 40. Son funciones de la Comisión Nacional de Evaluación Institucional:
a) Generar e impulsar una cultura de evaluación institucional en la
Universidad Boliviana.
b) Aprobar reglamentos y marcos de referencia para la evaluación
institucional externa.
c) Aprobar los informes presentados por la Secretaría Nacional de
Evaluación y Acreditación del CEUB y los Directores de Evaluación del
Sistema.
d) Presentar informes anuales a la Conferencia Nacional de Universidades
de las actividades realizadas en el Sistema respecto a evaluación.
e) Aprobar el Plan Operativo Anual de Evaluación Institucional Externa.

CAPÍTULO X
DEL COMITÉ DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL
Artículo 41. El Comité de Evaluación Institucional es la instancia del Sistema
Nacional de Evaluación y Acreditación que designa a los pares académicos y que
luego de la evaluación síntesis de los informes de autoevaluación y evaluación
institucional externa, aprueba la certificación sobre las condiciones de
funcionamiento de las Universidades sujetas a evaluación institucional externa en
base a las conclusiones y recomendaciones del Comité de Pares Académicos.
Artículo 42. Para la certificación de las condiciones de funcionamiento de las
Universidades el Comité de Evaluación Institucional, estará integrado por un
representante oficial de las siguientes instituciones:
a) Secretario Nacional de Evaluación y Acreditación
b) Secretario Nacional Académico
c) Secretario Nacional de Postgrado

609
XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES

d) Un representante del Estado


e) Participación Social (de acuerdo a los términos del XI Congreso
Nacional de Universidades)
Artículo 43. Los miembros del Comité de Evaluación Institucional deberán
cumplir con los siguientes requisitos:
a) Ser profesional con diploma académico y título en provisión nacional.
b) Ser profesional de reconocido prestigio en el ámbito académico.
c) Tener amplia experiencia académica, profesional y gestión, no menor a
10 años en el ámbito correspondiente.
d) Haber producido intelectualmente en torno al área de conocimiento,
objeto de la evaluación.
Artículo 44. Son funciones del Comité de Evaluación Institucional:
a) Definir criterios para seleccionar pares académicos del registro nacional,
las funciones y áreas a ser evaluadas.
b) Seleccionar los pares académicos.
c) Coordinar con la Secretaría Nacional de Evaluación y Acreditación la
definición de procedimientos y calendarios de la evaluación institucional
externa.
d) Oficializar los indicadores de calidad que serán aplicados en el proceso
(estos serán progresivamente ajustadas en base a la experiencia, hasta
alcanzar estándares de calidad internacional).
e) Verificar la confiabilidad y validez de las autoevaluaciones y
evaluaciones institucionales externas realizadas por pares académicos,
mediante procedimientos de evaluación síntesis.
f) Certificar las condiciones de funcionamiento de las Universidades,
dentro de los lineamientos sugeridos por el Comité de Pares Académicos
de acuerdo con las posibilidades expresadas en el Artículo 33 del
presente reglamento.
Artículo 45. La organización y funcionamiento del Comité de Evaluación
Institucional, estará bajo la coordinación de la Secretaría Nacional de Evaluación y
Acreditación del CEUB.
Artículo 46. La designación de los pares académicos será oficializada por el
Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana.

CAPÍTULO XI
DE LA SECRETARÍA NACIONAL DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN

610
MARCO REFERENCIAL PARA LA EVALUACIÓN INSTITUCIONAL EXTERNA

Artículo 47. Son funciones de la Secretaría Nacional de Evaluación Acreditación:


a) Coordinar las actividades del Comité de Evaluación Institucional y del
Equipo de Evaluación Institucional Externa en representación del CEUB.
b) Presidir la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación de la
Universidad Boliviana.
c) Coordinar con las universidades los procesos de evaluación.
d) Presentar el Plan Operativo Anual de evaluación institucional a
consideración de la Comisión Nacional.
e) Efectuar seguimiento de las recomendaciones de los pares académicos.
f) Presentar informe a la Conferencia Nacional de Universidades.

CAPÍTULO XII
DE LAS DIRECCIONES DE EVALUACIÓN
Artículo 48. Son funciones de las Direcciones de Evaluación de cada universidad
del Sistema:
a) Generar e impulsar la cultura de evaluación en cada universidad.
b) Orientar los procesos institucionales de autoevaluación.
c) Participar en la Comisión Nacional de Evaluación Institucional.
d) Revisar y preparar la documentación requerida para las evaluaciones
institucionales externas.
e) Presentar informes periódicos ante la Comisión Nacional de Evaluación
Institucional.

CAPÍTULO XIII
DEL COMITÉ DE PARES ACADÉMICOS
(EQUIPO DE EVALUACIÓN EXTERNA)
Artículo 49. El Comité de Pares Académicos estará constituidos por los "pares
académicos", designados por los miembros del Comité de Evaluación Institucional,
es el encargado de efectuar la visita externa a la Universidad y establecer
recomendaciones para el mejoramiento de la calidad y establecer las condiciones
de funcionamiento de la universidad.
Artículo 50. Son funciones del Comité de Pares Académicos:
a) Analizar el informe de autoevaluación y sus anexos.

611
XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES

b) Participar en la visita externa de las instalaciones de la Universidad


correspondiente y entrevistar a las autoridades, docentes, estudiantes y
administrativos que participan de los procesos académicos.
c) Asesorar y orientar las acciones para el mejoramiento de la calidad
educativa.
d) Efectuar recomendaciones sobre cada una de las funciones y áreas de
evaluación definidas en el presente reglamento.
e) Efectuar un informe conjunto sobre los resultados de la evaluación
institucional externa.
f) Recomendar la certificación sobre las condiciones de funcionamiento de
la Universidad evaluada.

CAPÍTULO XIV
DE LA CERTIFICACIÓN
Artículo 51. La certificación sobre las condiciones de funcionamiento de la
universidad consiste en el reconocimiento del cumplimiento de los indicadores de
calidad, otorgándole la condición de UNIVERSIDAD EVALUADA por un
período no mayor de 6 años.
Artículo 52. La certificación pertinente será otorgada mediante resolución expresa
del Congreso o Conferencia Nacional de Universidades.

612
MARCO DE REFERENCIA PARA LA EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN
DE PROGRAMAS DE POSTGRADO VIRTUALES EN BOLIVIA

CAPÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 1. El presente Marco de Referencia norma los procedimientos y
actividades de los procesos de evaluación y de acreditación de Programas de
Postgrado en la modalidad virtual en Bolivia.
Artículo 2. Los procesos de evaluación y acreditación de Programas de Postgrado
virtuales tienen como propósitos:
a) Asegurar que los graduados a través de la aplicación de programas de
postgrado virtuales estén preparados para la práctica profesional
especializada y para desarrollar procesos de investigación tanto en el
país como en el ámbito geográfico de los convenios regionales que
incluyan intercambio de servicios profesionales, cumpliendo los
requisitos mínimos de acreditación.
b) Proteger y/o mantener la confianza y la credibilidad de la sociedad en las
Universidades que cuentan con programas de postgrado en la modalidad
virtual.
c) Estimular el mejoramiento de la calidad educativa en los procesos de
enseñanza - aprendizaje, investigación e interacción social del postgrado
virtual.
d) Impulsar una organización racional del sistema del postgrado en la
modalidad virtual de la Universidad Boliviana.
e) Proporcionar información acerca de la calidad de los cursos de postgrado
virtuales ofertados por la Universidad Boliviana.

CAPÍTULO II
DE LA CONCEPTUALIZACIÓN DE EVALUACIÓN Y DE LOS
PROCESOS DE EVALUACIÓN
Artículo 3. Para los fines del presente documento, se entiende por evaluación al
proceso de recolección de información que analizada e interpretada a la luz de un
Marco de Referencia, posibilita la emisión de juicios de valor sobre la calidad del

615
XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES

programa virtual y conduce a la toma de decisiones. El Marco de Referencia con el


que debe confrontarse la información recogida están determinados por la naturaleza
y los objetivos del programa de postgrado virtual a ser evaluado y el presente
Marco de Referencia.
Artículo 4. La evaluación es un proceso integral y exhaustivo que abarca todas las
áreas y variables del ámbito objeto de estudio. Es un proceso científico de
selección, diseño y aplicación de instrumentos para la recolección, procesamiento y
análisis de información, datos e interpretación de resultados.
Artículo 5. Los procesos de evaluación tienen carácter formativo y participativo.
La evaluación es formativa porque la integración de los procesos de cada área
evaluada sirve para retroalimentar al programa y es participativa porque en este
proceso se toma en cuenta a todos los sujetos que intervienen en los programas de
postgrado virtual.
Artículo 6. Los procesos de evaluación comprenden, de manera sistemática, la
estructura, normatividad, planificación, gestión, administración, insumos, procesos,
gestión y resultados (productos).

CAPÍTULO III
DE LOS TIPOS DE EVALUACIÓN
Artículo 7. De acuerdo a los sujetos que evalúan y al Marco de Referencia, se
desarrollarán dos tipos de evaluación:
a) Autoevaluación o Evaluación Interna.
b) Evaluación Externa, por pares académicos.
Artículo 8. La autoevaluación es un proceso cuya planificación, organización,
ejecución y supervisión está a cargo de quienes integran y participan del programa
virtual.
Artículo 9. El Informe de Autoevaluación es un requisito para la evaluación
externa y será organizado de acuerdo a las áreas y variables establecidas en el
Artículo 22 del presente documento; y debe ser revisado por las instancias internas
de Evaluación de la Universidad.
Artículo 10. Los objetivos de la evaluación externa de los programas de postgrado
en la modalidad virtual son:
a) Valoración de las condiciones de funcionamiento.
b) Acreditación de programas que cumplan las condiciones señaladas en el
artículo 26.
Artículo 11. La Evaluación Externa, por pares académicos se la concibe como el
proceso en el que se desarrollarán procedimientos científicos con el propósito de

616
MARCO DE REFERENCIA PARA LA EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE PROGRAMAS DE POSTGRADO
VIRTUALES EN BOLIVIA
verificar la validez y fiabilidad del informe de autoevaluación, establecer
recomendaciones para mejorar la calidad del programa de postgrado virtual,
establecer las condiciones de funcionamiento y recomendar respecto de su
Acreditación.
Artículo 12. La Evaluación Síntesis, consiste en la evaluación de procedimientos.
Resulta de la confrontación de los resultados de la Autoevaluación con los de la
Evaluación Externa por pares académicos.
Artículo 13. La Evaluación Síntesis es el proceso realizado por el Comité de
Acreditación del Postgrado Virtual. Los resultados de la evaluación síntesis
permitirán elaborar el Informe Final, sobre la base del Informe de Evaluación
Externa que incorporará necesariamente las recomendaciones de los pares
académicos y la valoración de las condiciones de funcionamiento y cuando
corresponda la decisión respecto a la acreditación.

CAPÍTULO IV
DE LOS PROCEDIMIENTOS
Artículo 14. Cada programa virtual desarrollará sus procesos de autoevaluación,
los mismos que serán ejecutados por los responsables del mismo y orientados por
las Direcciones de Evaluación y Acreditación de cada universidad.
Artículo 15. Los procesos de autoevaluación obligatoriamente deberán concluir
con un informe autoevaluativo, organizado de acuerdo al CAPÍTULO V del
presente Marco de Referencia y de acuerdo a un formato único.
Artículo 16. El Informe de Autoevaluación, revisado por la Dirección de
Evaluación y Acreditación de la Universidad en la que se desarrolla el Programa
Virtual, será presentado con 30 días de anticipación al proceso de evaluación
externa al Comité de Acreditación del Postgrado Virtual y a los pares académicos
que realizarán la evaluación externa.
Artículo 17. Los pares académicos, previa a la visita a la sede desde la que se
imparte el programa virtual y/o su acceso a la plataforma tecnológica, visita virtual;
analizarán el Informe de Autoevaluación y sus anexos correspondientes y
solicitarán la información complementaria que requieran, la misma que deberá ser
remitida en formato digital y/o impreso antes de la visita virtual o física.
Artículo 18. Los pares académicos efectuarán las visitas físicas de evaluación a los
ambientes e instalaciones desde las que se desarrolla el programa virtual para
verificar “in-situ” las condiciones de operación; así como evaluarán el desarrollo
del Programa Virtual accediendo a la plataforma tecnológica que soporta el mismo.
En esta etapa, la Dirección de Evaluación y Acreditación de cada una de las
Universidades, conjuntamente las Autoridades del Programa de Postgrado Virtual,
coadyuvarán con las labores del Equipo de Evaluación Externa.

617
XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES

Artículo 19. Los pares académicos en el capítulo de conclusiones de su informe de


evaluación externa, establecerán las condiciones de funcionamiento del Programa y
recomendaciones, de acuerdo a las siguientes áreas de evaluación:

AREAS Ponderación
1. Aspectos Institucionales y Reglamentarios.
2. Proyecto Curricular o Currículum
3. Docentes/Tutores
4. Estudiantes
5. Infraestructura tecnológica (hardware y software) –
Plataforma tecnológica.
6. Materiales y recursos académicos
7. Gestión académica y administrativa
8. Investigación científica y tecnológica
9. Interacción social
10. Sistema de percepción de resultados

Artículo 20. Para recomendar la acreditación de un programa virtual, se verificará


que la valoración CUALITATIVA concluya que el Programa se encuentre en
“CONDICIONES DE FUNCIONAMIENTO BUENAS” o superior y que cumpla
con todos los requisitos mínimos de acreditación, establecidos en el Manual de
Evaluación.
Artículo 21. Los pares académicos después de contrastar los informes de la
autoevaluación con la evaluación externa, efectuar la valoración de todas las áreas,
verificar el cumplimiento de los requisitos mínimos de acreditación, recomendarán
al Comité de Acreditación del Postgrado Virtual:
a) Acreditar el programa de postgrado virtual por un período de 3 años.
b) Acreditar el programa de postgrado virtual de la gestión académica en
curso, sujeto al cumplimiento de recomendaciones para el mejoramiento
del programa.
c) Postergar la acreditación del programa hasta que se dé cumplimiento a
las recomendaciones de la autoevaluación, de la evaluación por pares
académicos y se satisfagan los requisitos mínimos de acreditación.

618
MARCO DE REFERENCIA PARA LA EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE PROGRAMAS DE POSTGRADO
VIRTUALES EN BOLIVIA
CAPÍTULO V
ÁREAS, VARIABLES E INDICADORES DE EVALUACIÓN
Artículo 22. Los requisitos generales que se deben cumplir para la evaluación y la
acreditación de un programa de postgrado virtual son:
1) Aspectos Instituciones y Reglamentarios.
1.1. Estatuto Orgánico de la Universidad.
1.1.1. La Universidad debe contar con un Estatuto Orgánico,
aprobado, aplicado, difundido y actualizado.
1.2. Resoluciones que autorizan el funcionamiento del Programa Virtual.
1.2.1. El programa de postgrado virtual debe contar con Resolución
de las instancias correspondientes.
1.3. Plan de desarrollo del Postgrado Virtual.
1.3.1. El Postgrado Virtual debe tener un plan estratégico de
desarrollo aprobado, en aplicación, pertinente y evaluado.
1.4. Reglamentos Generales y Específicos.
1.4.1. El Postgrado Virtual y sus programas deben tener los
reglamentos actualizados, difundidos, pertinentes y en
aplicación.
1.5. Manuales de Organización, Funciones y Procedimientos.
1.5.1. El Postgrado Virtual debe tener manuales actualizados,
difundidos, pertinentes y en aplicación.
1.6. Misión de la Universidad, del Postgrado y del Postgrado Virtual.
1.6.1. La Universidad debe contar con una misión claramente
establecida.
1.6.2. El Postgrado debe tener una misión claramente definida,
concordante con la misión institucional.
1.6.3. El Postgrado Virtual debe tener una misión claramente
definida, concordante con la misión institucional del
postgrado en la Universidad.
1.7. Líneas Estratégicas del Postgrado Virtual.
1.7.1. El Postgrado Virtual debe tener líneas estratégicas claras,
coherentes con la misión y que sean realizables.
1.8. Objetivos y Metas del Postgrado Virtual.

619
XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES

1.8.1. Los objetivos y metas deben tener unas dimensiones


realizables en el tiempo, coherentes con las líneas estratégicas
y que no sobrepasen la dimensión temporal de la misión.
2) El Proyecto Curricular o Currículum.
2.1. Modelo Curricular.
2.1.1. El programa virtual debe contar con un modelo curricular.
2.1.2. El modelo curricular debe ser aprobado, pertinente y
evaluado.
2.2. Bases y fundamentos.
2.2.1. El programa curricular debe tener bases y fundamentos
curriculares.
2.2.2. Las bases y fundamentos deben ser actuales, coherentes y en
aplicación.
2.3. Perfil del Estudiante.
2.3.1. El programa virtual debe especificar en forma clara el perfil
profesional del postulante.
2.4. Objetivos Curriculares.
2.4.1. El programa virtual debe tener claramente definido y
expresado sus objetivos curriculares.
2.5. Perfil del Postgraduado.
2.5.1. El programa virtual debe establecer en forma clara el perfil
del postgraduado con una descripción general de
competencias y valores que se pretende lograr con la
aplicación del mismo.
2.5.2. El perfil debe ser pertinente con la misión y los objetivos del
programa virtual y el diagnóstico de necesidades.
2.5.3. El perfil debe estar actualizado y evaluado.
2.6. Estructura Curricular.
2.6.1. El programa virtual debe tener una estructura curricular
coherente y pertinente con el perfil del postgraduado virtual.
2.6.2. La estructura debe ser coherente con las normas del sistema
de Postgrado y del Postgrado Virtual.
2.6.3. El programa virtual debe tener una malla o mapa curricular
que exprese una relación clara entre áreas, ciclos niveles o
módulos y /o asignaturas.

620
MARCO DE REFERENCIA PARA LA EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE PROGRAMAS DE POSTGRADO
VIRTUALES EN BOLIVIA
2.7. Plan de Estudios.
2.7.1. El programa virtual debe tener un plan de estudios claramente
establecido y ser de conocimiento de los participantes o
alumnos virtuales.
2.7.2. El plan de estudios debe ser coherente con la estructura
curricular.
2.7.3. El plan de estudios debe ser pertinente con el perfil del
postgraduado.
2.7.4. El plan de estudio debe contemplar los contenidos mínimos
de las asignaturas o módulos del programa virtual.
2.7.5. El plan de estudios debe establecer con claridad: Código de
identificación, asignaturas o módulos, carga horaria de
estudios no-presenciales (incluyendo carga horaria para la
graduación) y prerrequisitos, de acuerdo con la
reglamentación del SNPGV.
2.8. Estrategias Didáctico - Metodológicas. Métodos del Proceso
Enseñanza – Aprendizaje.
2.8.1. El programa virtual debe tener establecidos métodos y
experiencias del proceso de enseñanza coherentes con el
modelo curricular y las bases y fundamentos del programa
virtual.
2.8.2. El programa virtual debe tener expresadas las estrategias y
experiencias generales del proceso de aprendizaje que sugiere
y recomienda a los estudiantes.
2.8.3. El programa virtual debe contemplar actividades individuales
y de grupo: foros, videoconferencias, Chats, etc. que
complementen la formación de los participantes y promuevan
tanto el estudio independiente como el aprendizaje
colaborativo.
2.8.4. El programa debe demostrar que se utilizan los métodos
establecidos en el proyecto curricular.
2.8.5. El programa virtual debe contemplar con claridad las
estrategias y líneas y trabajos de investigación que puedan
promoverse en el desarrollo del plan de estudios.
2.9. Sistemas de Evaluación.
2.9.1. El programa virtual debe tener un sistema de evaluación de
requisitos mínimos para la admisión de estudiantes.

621
XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES

2.9.2. El sistema de evaluación para la admisión debe ser coherente


con el proyecto curricular.
2.9.3. El programa virtual debe tener un sistema de evaluación de
aprendizajes, conocimientos, habilidades, competencias y
promoción claramente establecido y reglamentado.
2.9.4. El sistema de evaluación debe ser coherente con el proyecto
curricular.
2.9.5. El programa virtual debe demostrar que el sistema de
evaluación se aplica de manera permanente, justa y
equitativa.
2.9.6. El sistema de evaluación de aprendizajes retroalimenta de
manera oportuna y constructiva el proceso de formación.
2.9.7. Los métodos de evaluación están relacionados con los
dominios de aprendizaje, contenido y objetivos del programa
virtual.
2.9.8. El sistema dispone de instrumentos de evaluación pertinentes,
de acuerdo con los objetivos, tareas y material de aprendizaje
presentado.
2.9.9. El sistema dispone de información clara a estudiantes sobre
las formas de medición continua.
2.9.10. El sistema realiza monitoreo permanente de las actividades y
participaciones de los estudiantes durante el proceso
formativo.
2.9.11. El sistema dispone de evaluaciones en
línea: test informatizados, pruebas objetivas, etc.
2.9.12. El programa virtual debe tener un sistema de evaluación para
las modalidades de graduación definidas.
2.9.13. El programa virtual debe tener un sistema de evaluación del
desempeño docente en aplicación.
2.10. Modalidades de Graduación.
2.10.1. El programa virtual debe tener y aplicar modalidades de
graduación, las mismas que deben ser presenciales en su fase
final de presentación y exposición del trabajo.
2.10.2. El programa virtual debe exigir para la graduación el dominio
de un idioma extranjero, de acuerdo a lo establecido por el
Sistema Nacional de Postgrado. (Para el caso de Programas
de Doctorado Virtual).

622
MARCO DE REFERENCIA PARA LA EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE PROGRAMAS DE POSTGRADO
VIRTUALES EN BOLIVIA
2.11. Planes Globales o Cartas descriptivas.
2.11.1. El plan global o carta descriptiva debe contemplar:
Identificación, justificación, objetivos, selección
y organización de contenidos, metodología del proceso
enseñanza-aprendizaje, cronograma, sistema de evaluación y
referencias bibliográficas.
En el proceso de valoración se deben tomar en cuenta todos los
componentes del indicador Plan Global de Asignatura o Carta
Descriptiva.
3) Docentes/Tutores.
3.1. Grado académico de los docentes/tutores.
3.1.1. Los docentes/tutores deben contar con formación académica
de postgrado en el área del conocimiento específico del
programa virtual con nivel igual o superior al del programa
virtual y una experiencia profesional no menor a cinco (5)
años.
3.2. Formación en educación virtual.
3.2.1. Los docentes/tutores deben contar con formación y
experiencia en educación virtual.
3.2.2. Los docentes/tutores deben demostrar que tienen experiencia
en el mismo medio virtual en que se desarrolla el programa
virtual.
3.3. Docente/Tutor que organiza la asignatura, los materiales y los
contenidos de la asignatura.
3.3.1. El docente/tutor planifica las actividades y los recursos de
aprendizaje de la asignatura, módulo o programa.
3.3.2. El docente/tutor establece el calendario educativo: objetivos,
horarios, reglas de procedimiento, normas, etc.
3.3.3. El docente/tutor de la asignatura debe seleccionar y
especificar los materiales y contenidos de acuerdo a los
objetivos curriculares del programa virtual y al perfil del
postgraduado.
3.3.4. El docente/tutor diseña nuevos recursos o materiales
didácticos en distintos formatos de acuerdo a las necesidades
del estudiante y los objetivos del programa.
3.3.5. El docente/tutor actúa como impulsor y anima la
participación de todos los integrantes del grupo,

623
XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES

especialmente de aquellos que tienen más dificultades para


realizar las actividades.
3.3.6. El docente/tutor propone actividades en las que se debe
responder e inicia la interacción entre los estudiantes.
3.4. Rol facilitador del docente.
3.4.1. El programa virtual debe demostrar que el docente/tutor
cumple con su rol de facilitador con el aporte de recursos o
materiales de aprendizaje adecuados en cada momento.
3.4.2. El docente/tutor facilita instancias de ayudas en la
comprensión de los contenidos y clarificación de dudas.
3.4.3. Existe diálogo, interacción y retroalimentación frecuente y
oportuna entre docente/tutor y estudiante a través de los
medios tecnológicos asincrónicos y/o sincrónicos.
3.4.4. El programa virtual debe demostrar que el docente/tutor
sugiere a los estudiantes camino(s) o itinerario(s) de
aprendizaje.
3.4.5. El programa debe demostrar que el docente/tutor supervisa y
realiza seguimiento de todas las actividades de los estudiantes
y del proceso de aprendizaje a través de las acciones
definidas en el proyecto curricular.
3.4.6. El programa debe demostrar que el docente/tutor orienta y
asesora al estudiante durante el proceso de aprendizaje.
3.4.7. El docente/tutor estimula y mantiene el interés del estudiante,
motivándolo para el estudio independiente y para la
automotivación.
3.4.8. El docente/tutor realiza preguntas y responde a las dudas de
los estudiantes para animarlos a elaborar y ampliar sus
comentarios y aportaciones.
3.4.9. El docente/tutor ejerce un rol orientador y guía del
aprendizaje, ayudando a los estudiantes en tareas de
razonamiento y búsqueda del conocimiento.
3.4.10. El programa debe demostrar que el docente/tutor atiende o
responde a las consultas e inquietudes de los estudiantes en
un plazo razonable (24 horas en días hábiles).
3.4.11. El docente/tutor hace valoraciones individuales y globales de
las actividades realizadas.
3.5. Participación en herramientas colaborativas.

624
MARCO DE REFERENCIA PARA LA EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE PROGRAMAS DE POSTGRADO
VIRTUALES EN BOLIVIA
3.5.1. El docente/tutor interactúa constantemente con los
estudiantes.
3.5.2. El docente/tutor proporciona pautas que motivan a los
estudiantes, las cuales deben estar en concordancia con las
necesidades tanto cognitivas como de tiempo.
3.5.3. El programa debe demostrar que el docente participa
activamente en las herramientas colaborativas asesorando y
orientando la participación de los estudiantes.
3.5.4. El programa virtual debe demostrar que el docente/tutor
modera, motiva y anima a los estudiantes a participar en los
trabajos colaborativos y aporta material adecuado para estas
actividades (Chats, foros de discusión, etc.).
3.5.5. El programa debe disponer de servicios de apoyo técnico al
docente/tutor para la realización de sus actividades en las
herramientas colaborativas.
3.6. Evaluación de tareas y actividades.
3.6.1. El docente/tutor participa activamente en la evaluación del
proceso formativo, de los aprendizajes de los estudiantes y de
la actuación de los mismos.
3.6.2. El docente/tutor evalúa los recursos tecnológicos, y fija
criterios de selección.
3.6.3. El docente/tutor del programa virtual asume el papel de
coinvestigador con el fin de obtener información de aquellos
recursos que amplíen la visión y enriquezcan el conocimiento
de los estudiantes.
3.6.4. El programa debe demostrar que la evaluación de los trabajos
o tareas individuales y de la participación de los estudiantes
en los trabajos de grupo los realiza el mismo docente (o los
mismos docentes) que desarrolla(n) la asignatura o módulo.
3.7. Admisión y permanencia de docentes/tutores.
3.7.1. La admisión de los docentes/tutores debe ser resultado de un
proceso de selección reglamentado.
3.7.2. Los docentes/tutores debe cumplir los términos de referencia
contractuales.
3.8. Evaluación del desempeño docente/tutor.
3.8.1. La institución que desarrolla el programa virtual - para la
evaluación del desempeño de los docentes/tutores - debe

625
XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES

tener reglamentación, políticas y procedimientos en


aplicación y que estén en conocimiento de aquéllos.
3.8.2. El programa debe demostrar los resultados de la evaluación
del desempeño del docente/tutor.
3.9. Participación en modalidades de graduación.
3.9.1. El docente/tutor debe participar como asesor y/o tribunal en
las modalidades de graduación definidas por el postgrado
virtual.
4) Estudiantes.
4.1. Modalidades de admisión.
4.1.1. Los postulantes, para su admisión en el programa virtual,
deben cumplir con los requisitos académicos estipulados en
el proyecto curricular y en la convocatoria respectiva.
4.1.2. Los estudiantes deben cumplir con los
requisitos administrativos estipulados en la convocatoria al
programa virtual.
4.2. Tiempo de permanencia.
4.2.1. El tiempo de permanencia de los alumnos o participantes
debe estar establecido en el proyecto curricular del programa
virtual.
4.3. Servicios de apoyo a estudiantes.
4.5.1. Información a estudiantes sobre la institución y sus programas.
4.5.2. El estudiante tiene acceso a los servicios, recursos y
reglamentos.
4.5.3. El programa provee recursos y servicios bibliográficos, como
ser: servicios en línea, distribución de documentos, recursos
impresos, servicios de librería, etc.
4.5.4. El programa orienta y asesora al estudiante sobre el estudio
independiente y autónomo que debe practicar durante el
desarrollo del programa virtual.
4.5.5. El programa dispone de servicios de apoyo técnico, incluyendo
servicios de atención para estudiantes.
4.5.6. Servicios de consejería, asesoría académica o tutoría.
4.5.7. Arreglos de pagos de matrícula y/o mensualidades en línea.
4.5.8. Consideraciones de privacidad del estudiante.

626
MARCO DE REFERENCIA PARA LA EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE PROGRAMAS DE POSTGRADO
VIRTUALES EN BOLIVIA
4.4. Sistemas de seguimiento y promoción.
4.4.1. El programa virtual debe tener un sistema de seguimiento y
promoción para toda la trayectoria que desarrolle el
estudiante o participante hasta la culminación del mismo.
4.5. Sistemas de reconocimientos y becas.
4.5.1. El Programa Virtual debe tener un sistema de reconocimiento
y otorgación de becas que beneficien a los participantes que
demuestren alto rendimiento académico y necesidad de apoyo
económico.
5) La Infraestructura Tecnológica (hardware y software) – La
Plataforma Tecnológica.
5.1. Infraestructura tecnológica.
5.1.1. El programa virtual dispone de una plataforma tecnológica
para su desarrollo, conformando un “aula virtual”.
5.1.2. La plataforma tecnológica (LMS) dispone de herramientas de
gestión académica.
5.1.3. La plataforma tecnológica (LMS) dispone de herramientas de
gestión de comunicaciones.
5.1.4. La plataforma tecnológica (LMS) dispone de herramientas de
gestión de evaluaciones y seguimiento.
5.1.5. La plataforma tecnológica (LMS) dispone de herramientas de
gestión administrativa.
5.2. Interacciones en el programa virtual.
5.2.1. La infraestructura tecnológica permite y apoya la
comunicación entre estudiante - docente/tutor.
5.2.2. Los recursos tecnológicos del programa virtual posibilitan y
ayudan la interacción intelectual entre el estudiante y el
contenido.
5.2.3. Los recursos tecnológicos posibilitan la interacción entre
estudiantes en tareas, actividades y trabajos cooperativos y
colaborativos.
5.2.4. La infraestructura tecnológica permite y ayuda una
comunicación entre estudiantes de forma asincrónica o
sincrónica.
5.2.5. La infraestructura tecnológica permite la interacción entre el
estudiante y la tecnología, que comprende desde la forma de

627
XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES

presentación del material didáctico en diferentes formatos,


hasta las características interactivas de comunicación, a
través de distintas herramientas.
5.3. Diseño y desarrollo instruccional.
5.3.1. El diseño y desarrollo instruccional establece con claridad las
metas y estrategias de aprendizaje, los contenidos y los
resultados esperados del programa.
5.3.2. Los procedimientos o recursos utilizados, las estrategias
instruccionales, promueven el aprendizaje significativo en los
estudiantes. Estos se dan en tres momentos del aprendizaje: al
inicio, para activar los conocimientos previos, durante el
desarrollo del proceso, para destacar o mejorar la información
y, al final, como síntesis o críticas.
5.3.3. El diseño instruccional permite y promueve la participación
del estudiante y la aplicación práctica del material y del
contenido teórico del programa.
5.4. Disponibilidad del entorno virtual.
5.4.1. La infraestructura tecnológica garantiza su disponibilidad de
funcionamiento permanente con un número de instalaciones
adecuadas.
5.4.2. La infraestructura tecnológica mantiene una relación
adecuada de tolerancia a fallos del sistema informático.
5.5. Rendimiento de los equipos informáticos.
5.5.1. Las computadoras y servidores soportan de manera adecuada
el volumen de operaciones que requieren los usuarios.
5.5.2. Los equipos informáticos y servidores soportan de manera
adecuada el número de sesiones que requieren los usuarios
del programa.
5.6. Capacidad de almacenamiento.
5.6.1. La capacidad del sistema informático es suficiente para
operar y almacenar el volumen de operaciones e información
generadas por los usuarios.
5.6.2. El sistema informático tiene la capacidad de almacenamiento
adecuada para soportar el número de asignaturas y módulos
definidos para el programa virtual.
5.6.3. El sistema informático tiene la capacidad de soportar el
número de usuarios del programa virtual.

628
MARCO DE REFERENCIA PARA LA EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE PROGRAMAS DE POSTGRADO
VIRTUALES EN BOLIVIA
5.7. Seguridad y privacidad de la plataforma tecnológica.
5.7.1. El sistema informático dispone de medidas y mecanismos de
seguridad en el acceso al mismo (mecanismos de
identificación).
5.7.2. La infraestructura tecnológica tiene medidas de seguridad en
el acceso telemático.
5.7.3. La información y datos sensibles que generan los usuarios y
su intercambio (personales o académicos) se realiza mediante
conexiones seguras (encriptadas).
5.7.4. El sistema informático mantiene la privacidad de los datos
personales.
5.8. Accesibilidad a la plataforma tecnológica.
5.8.1. El sistema garantiza el acceso a todos los usuarios del
programa virtual.
5.8.2. El sistema permite el acceso a la plataforma de acuerdo a la
capacidad tecnológica de los estudiantes.
5.8.3. El sistema utiliza tecnologías estándar y abiertas.
5.8.4. El sistema dispone de señales acústicas y visuales para
estudiantes con discapacidades.
5.9. Usabilidad, navegabilidad e interacción.
5.9.1. El sistema tecnológico garantiza la usabilidad y
navegabilidad del programa virtual.
5.9.2. El sistema tecnológico dispone de mapas de navegación
estructurados que permiten acceder a
los contenidos, actividades, niveles y prestaciones en
general.
5.9.3. El sistema permite que el usuario tenga el control de la
navegación.
5.9.4. La velocidad entre el usuario y el programa (animaciones,
lectura de datos, etc.) resulta adecuada.
5.9.5. Los caracteres escritos a través del teclado se ven en pantalla
y pueden corregirse errores.
5.9.6. La ejecución del sistema no tiene errores de funcionamiento y
detecta la ausencia de los periféricos necesarios (es fiable).
5.9.7. La infraestructura tecnológica dispone de sistema de gestión
de preguntas, respuestas y acciones.

629
XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES

5.9.8. El programa virtual tiene ayudas y herramientas de apoyo


para el uso y navegación.
5.10. Escalabilidad, versatilidad y mantenimiento.
5.10.1. La infraestructura tecnológica es de código abierto, es decir
que la tecnología empleada corresponde a estándares
abiertos, que permiten diseñar, montar y utilizar los recursos
del programa virtual, según las necesidades.
5.10.2. La tecnología empleada permite la reutilización de los
objetos de estudio y aprendizaje.
5.10.3. El sistema es programable, permite modificar algunos
parámetros: grado de dificultad, tiempo para respuestas,
número de usuarios simultáneos, idioma, etc.
5.10.4. El sistema promueve el uso de otros materiales y la
realización de actividades complementarias individuales y en
grupo.
5.10.5. El programa garantiza el mantenimiento técnico de los
sistemas informáticos.
5.10.6. El programa virtual dispone de personal calificado para el
mantenimiento de los sistemas.
5.10.7. El programa virtual utiliza sistemas informáticos de terceros
que están bajo contratos de mantenimiento.
5.10.8. Se dispone de licencias que permiten la actualización de los
sistemas.
5.10.9. La unidad que administra el programa dispone de un equipo
de desarrollo para la adecuación del sistema a las necesidades
institucionales y del programa mismo.
5.10.10. La institución dispone de un equipo de diseñadores para
orientar y asistir a los docentes/tutores en la elaboración de
contenidos.
5.11. Sistema de fácil instalación.
5.11.1. El software que opera el programa es de instalación sencilla,
rápida y transparente.
5.11.2. El sistema dispone de una utilidad de desinstalación para
cuando llega el momento de quitar el programa del
computador.
5.12. Calidad del entorno audiovisual.

630
MARCO DE REFERENCIA PARA LA EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE PROGRAMAS DE POSTGRADO
VIRTUALES EN BOLIVIA
5.12.1. El software tiene un diseño general de pantalla claro y
atractivo, sin exceso de texto y resalta a simple vista los
hechos notables.
5.12.2. El entorno audiovisual tiene calidad técnica y estética en sus
elementos.
5.12.3. La pantalla muestra: títulos, menús, ventanas, íconos,
botones, espacios de texto - imagen, formularios, barras de
navegación, barras de estado, elementos hipertextuales y
otros que ayudan al usuario.
5.12.4. El sistema dispone de elementos multimedia: gráficos,
fotografías, animaciones, vídeos, voz, música en los casos
requeridos.
5.12.5. El estilo, lenguaje, color, composición de las páginas es
adecuado.
5.12.6. Los medios al servicio del aprendizaje están bien integrados,
bien distribuidos y presentados de manera armoniosa, sin
sobrecargar la pantalla.
6) Recursos y Materiales Didácticos.
6.1. Material con finalidad formativa.
6.1.1. El programa virtual debe emplear material didáctico diseñado
para alcanzar los objetivos curriculares del mismo.
6.1.2. El programa virtual debe demostrar que el material didáctico
ha sido seleccionado y elaborado por el docente/tutor de la
asignatura, módulo o programa.
6.2. Material conectado hipertextualmente.
6.2.1. El material didáctico debe permitir al estudiante “navegar” a
través de toda la información que contiene la asignatura o
módulo sin un orden preestablecido.
6.3. Materiales en formato multimedia.
6.3.1. El material didáctico de la asignatura, módulo o programa
debe estar integrado en formato multimedia de acuerdo a los
requerimientos del proyecto curricular.
6.4. Materiales que posibilitan acceso a más información.
6.4.1. El material didáctico de la asignatura o del módulo debe
contar con enlaces a otros recursos de Internet que contengan
información de utilidad.

631
XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES

6.4.2. Los sitios de Internet enlazados deben ser de fácil acceso y


navegación.
6.5. Materiales flexibles e interactivos..
6.5.1. Los materiales didácticos deben permitir una secuencia
flexible de aprendizaje guiada por el docente/tutor.
6.5.2. Los materiales didácticos deben sugerir distintas alternativas
de trabajo guiadas por el docente/tutor.
6.6. Materiales atractivos y de fácil uso.
6.6.1. Los materiales didácticos de la asignatura, módulo o
programa tienen un diseño gráfico adecuado.
6.6.2. Los materiales didácticos de la asignatura, módulo o
programa son de fácil acceso y navegación.
6.7. Materiales que combinan información con actividades..
6.7.1. Los materiales didácticos de la asignatura, módulo o
programa deben presentar una combinación apropiada de
contenidos y actividades guiadas.
6.8. Materiales que posibilitan comunicación entre estudiantes..
6.8.1. Los materiales didácticos deben facilitar la comunicación
telemática docente/tutor - estudiante.
6.8.2. Los materiales didácticos deben facilitar la comunicación
telemática entre estudiantes.
7) Gestión Académica y Administrativa.
7.1. Administración académica.
7.1.1. La unidad que administra el programa virtual debe demostrar
que está organizada adecuadamente para cumplir con sus
objetivos.
7.1.2. La unidad que administra el programa virtual debe demostrar
que existen mecanismos de coordinación.
7.1.3. La unidad que administra el programa virtual debe tener y
aplicar un calendario académico.
7.1.4. La unidad que administra el programa virtual debe tener
resultados de seguimiento y/o evaluación.
7.2. Gestión académica.
7.2.1. La unidad que administra el programa virtual debe tomar
decisiones oportunas para el cumplimiento de sus objetivos.

632
MARCO DE REFERENCIA PARA LA EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE PROGRAMAS DE POSTGRADO
VIRTUALES EN BOLIVIA
7.2.2. La unidad que administra el programa virtual debe demostrar
el cumplimiento de tiempos en: la entrega de contenidos,
asignación de actividades y trabajos y en la logística de los
recursos didácticos.
7.2.3. La unidad que administra el programa virtual debe hacer
seguimiento y evaluación del sistema de registro,
transcripción, control y certificación de calificaciones de los
estudiantes, acciones que realiza la herramienta de gestión
específica desde la plataforma tecnológica, con la más alta
confiabilidad, seguridad y eficacia.
7.2.4. La unidad que administra el programa virtual debe tener un
sistema adecuado y garantizado para la tramitación y
extensión de títulos.
7.2.5. La unidad que administra el programa virtual debe hacer
seguimiento y evaluación de las actividades del docente/tutor
a través de la plataforma tecnológica, en cuanto al
cumplimiento del cronograma y planificación académica,
entrega de materiales y contenidos, atención tutorial y de
apoyo a los estudiantes en las distintas herramientas de
estudio.
7.2.6. La unidad que administra el programa debe hacer
seguimiento y evaluación de las actividades del personal
administrativo y de apoyo.
7.2.7. La unidad que administra el programa virtual debe contar con
personal técnico especializado que opere la infraestructura
tecnológica.
7.2.8. La unidad que administra el programa virtual debe hacer
seguimiento y evaluación a la asistencia técnica que presta el
personal especializado a los estudiantes.
7.3. Dirección y coordinación del programa virtual.
7.3.1. El Postgrado Virtual debe contar con un Director a tiempo
completo, preferentemente con dedicación
exclusiva, seleccionado por procedimientos concursables de
acuerdo a lo establecido en el Estatuto Orgánico de la
Universidad Boliviana en actual vigencia.
7.3.2. El programa de postgrado virtual debe tener un coordinador
con una carga horaria de por lo menos medio tiempo,
seleccionado a través de procedimientos concursables.

633
XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES

7.3.3. El coordinador del programa virtual debe tener experiencia y


formación de postgrado relacionado con al área de
conocimiento del programa y formación en educación virtual.
7.4. Instancias y niveles de decisión.
7.4.1. La unidad que administra el programa virtual debe demostrar
que adopta decisiones concernientes al funcionamiento del
programa en forma oportuna y de acuerdo a las normas
institucionales.
7.4.2. Debe demostrar que las decisiones adoptadas contribuyen a
mejorar la eficiencia y eficacia del programa virtual.
7.5. Relación docente/tutor – estudiante por asignatura, módulo o
programa.
7.5.1. Debe demostrar que los grupos formados para cada
asignatura o módulo no sobrepasen de 60 estudiantes para
todos los niveles, módulos y por asignatura.
7.5.2. La relación docente/tutor – estudiante del programa virtual
debe ser tal que permita una adecuada atención a todas las
actividades programadas.
7.6. Administración y gestión de recursos.
7.6.1. La unidad que administra el programa elabora un presupuesto
económico – financiero que responde a la planificación del
programa virtual.
7.6.2. Los responsables del programa virtual obtienen los recursos
económicos – financieros suficientes para desarrollar el
mismo de acuerdo a lo planificado.
7.6.3. La administración del programa evalúa las decisiones sobre
la asignación de recursos económicos y las necesidades de
inversión.
7.6.4. La administración del programa virtual explora nuevas
actividades o usos del programa virtual para la obtención de
recursos.
7.6.5. La administración tiene disponible toda la información
relevante y actualizada del programa virtual.
7.6.6. La administración facilita el intercambio de información con
agentes internos y externos al programa virtual.
7.6.7. La administración asegura la protección, confidencialidad e
integridad de la información disponible.

634
MARCO DE REFERENCIA PARA LA EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE PROGRAMAS DE POSTGRADO
VIRTUALES EN BOLIVIA
7.6.8. La administración posibilita el acceso a la información y
permite su uso a todos los usuarios vinculados al programa.
7.6.9. La administración del programa virtual define y obtiene los
edificios, equipos, materiales y tecnología necesarios para su
desarrollo, de acuerdo a la planificación y diseño del mismo.
7.6.10. La administración define y obtiene los sistemas informáticos
necesarios tomando en cuenta las necesidades que provienen
del programa virtual y su interoperabilidad, compatibilidad,
usabilidad y sus objetivos.
7.6.11. El programa facilita la utilización de edificios, equipos,
materiales y tecnología existentes a todos los usuarios del
programa virtual teniendo en cuenta sus necesidades y
expectativas.
7.6.12. La administración mantiene en buen estado edificios,
equipos, materiales y tecnología para mejorar el rendimiento
global durante el periodo de funcionamiento y desarrollo del
programa virtual.
8) Investigación Científica y Tecnológica.
8.1. Estructura, estrategias y políticas institucionales en investigación.
8.1.1. La institución que administra el programa virtual debe contar
en su estructura organizacional con las instancias y
reglamentos específicos para el desarrollo de actividades de
investigación.
8.1.2. La institución que administra el programa virtual debe tener
asignado un presupuesto, así como los recursos financieros y
físicos, incluidos en su plan operativo para las actividades de
investigación.
8.1.3. De acuerdo con su naturaleza y orientación, el programa
virtual debe tener contempladas en la planificación y diseño
del mismo, las estrategias y políticas en investigación.
8.1.4. El programa virtual debe contar con líneas específicas de
investigación en coherencia con el proyecto curricular y su
plan de desarrollo.
8.1.5. La unidad que administra el programa virtual debe demostrar
que tiene participación institucional en eventos
científicotecnológicos con otras instituciones, tanto
nacionales e internacionales.

635
XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES

8.1.6. La unidad que administra el programa virtual tiene definidas


políticas institucionales que promuevan la participación de
docentes/tutores y estudiantes en actividades de
investigación.
8.1.7. La unidad que administra el programa virtual tiene definidas
políticas institucionales que estimulan y reconocen la
participación de docentes/tutores y estudiantes en materia de
investigación.
8.1.8. La unidad que administra el programa virtual cuenta con un
sistema de evaluación de docentes/tutores en actividades de
investigación.
8.2. Participación de los docentes/tutores en actividades específicas de
investigación.
8.2.1. El programa virtual debe contar y demostrar que cuenta con
un número de docentes/tutores que desarrollan actividades de
investigación de acuerdo a su naturaleza y objetivos.
8.2.2. El programa virtual debe contar con docentes/tutores con los
niveles de formación requeridos para el desarrollo de
actividades de investigación.
8.2.3. El tiempo de dedicación de cada docente/tutor en actividades
de investigación debe ser el necesario requerido compatible
con las funciones de docencia y tutoría en el desarrollo del
contenido del plan de estudios.
8.2.4. La unidad que administra el programa virtual debe demostrar
la participación de los docentes/tutores en asociaciones
profesionales, en congresos, seminarios, etc. afines al
programa, en redes académicas y/o científicas, tanto
nacionales como internacionales.
8.3. Participación de los estudiantes en actividades de investigación.
8.3.1. El programa virtual debe tener claramente especificadas las
actividades y el grado de participación de los estudiantes en
investigación.
8.3.2. Relación de estudiantes que participan en actividades de
investigación, de acuerdo al proyecto curricular y que
cuentan con el apoyo y tutoría adecuados de los docentes.
8.4. Convenios interinstitucionales en materia de investigación.
8.4.1. Número de convenios en actual vigencia y en actividad tanto
con instituciones nacionales como internacionales y que

636
MARCO DE REFERENCIA PARA LA EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE PROGRAMAS DE POSTGRADO
VIRTUALES EN BOLIVIA
promueven la participación de docentes/tutores y de
estudiantes en actividades de investigación.
8.4.2. La unidad que administra el programa virtual debe demostrar
con información y documentos verificables la pertinencia y el
impacto de los convenios interinstitucionales que posibilitan
las actividades en investigación.
8.5. Proyectos, publicaciones, trabajos e informes de investigación. -
8.5.1. Número de proyectos, publicaciones y
trabajos de investigación desarrollados con la
participación de docentes/tutores y estudiantes del programa
virtual.
9) Interacción Social.
9.1. Estructura, estrategias y políticas institucionales en interacción
Social.
9.1.1. La institución que administra el programa virtual debe contar
en su estructura organizacional con las instancias y
reglamentos específicos para el desarrollo de actividades de
interacción social.
9.1.2. La institución que administra el programa virtual debe tener
asignado un presupuesto, así como los recursos financieros y
físicos, incluidos en su plan operativo para las actividades de
interacción social.
9.1.3. De acuerdo con su naturaleza y orientación, el programa
virtual debe tener contempladas en la planificación y diseño
del mismo, las estrategias y políticas de interacción social.
9.1.4. El programa virtual debe contar con líneas específicas de
interacción social en coherencia con el proyecto curricular y
su plan de desarrollo.
9.1.5. La unidad que administra el programa virtual debe demostrar
que tiene vinculación con otras instituciones, tanto nacionales
e internacionales.
9.1.6. La unidad que administra el programa virtual tiene definidas
políticas institucionales que promuevan la participación de
docentes/tutores y estudiantes en actividades de interacción
social.
9.1.7. La unidad que administra el programa virtual tiene definidas
políticas institucionales que estimulan y reconocen la

637
XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES

participación de docentes/tutores y estudiantes en interacción


social.
9.1.8. La unidad que administra el programa virtual cuenta con un
sistema de evaluación de docentes/tutores en actividades de
interacción social.
9.2. Participación de los docentes/tutores en actividades específicas de
interacción social.
9.2.1. El programa virtual debe contar y demostrar que cuenta con
un número de docentes/tutores que desarrollan actividades de
interacción social de acuerdo a su naturaleza y objetivos.
9.2.2. El programa virtual debe contar con docentes/tutores con los
niveles de formación requeridos para el desarrollo de
actividades de interacción social.
9.2.3. El tiempo de dedicación de cada docente/tutor en actividades
de interacción debe ser el necesario requerido compatible con
las funciones de docencia y tutoría en el desarrollo del
contenido del plan de estudios.
9.3. Participación de los estudiantes en actividades de interacción social
específicas.
9.3.1. El programa virtual debe tener claramente especificadas las
actividades y el grado de participación de los estudiantes en
interacción social y que contribuyen a su formación integral.
9.3.2. Relación de estudiantes que participan en actividades de
interacción social, de acuerdo al proyecto curricular y que
cuentan con el apoyo y tutoría adecuados de los docentes.
9.4. Convenios interinstitucionales en materia de interacción social.
9.4.1. Número de convenios en actual vigencia y en actividad tanto
con instituciones nacionales como internacionales y que
promueven la participación de docentes/tutores y de
estudiantes en actividades de interacción social.
9.4.2. La unidad que administra el programa virtual debe demostrar
con información y documentos verificables la pertinencia y el
impacto de los convenios interinstitucionales que posibilitan
las actividades en interacción social.
9.5. Proyectos, publicaciones, trabajos e informes de interacción social.
9.5.1. Número de informes de interacción social desarrollados con
la participación de docentes/tutores y estudiantes del
programa virtual.

638
MARCO DE REFERENCIA PARA LA EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE PROGRAMAS DE POSTGRADO
VIRTUALES EN BOLIVIA
10) Sistema de Percepción de Resultados.
10.1. Percepción sobre la satisfacción de los estudiantes.
10.1.1. La unidad que administra el programa debe demostrar que
periódicamente obtiene y evalúa la información sobre el
grado de satisfacción de los estudiantes en relación al
cumplimiento de sus expectativas iniciales respecto al
programa virtual.
10.1.2. La unidad que administra el programa debe demostrar que
periódicamente obtiene y evalúa información sobre el grado
de satisfacción de los estudiantes en relación a los objetivos
del programa virtual.
10.1.3. La unidad que administra el programa debe demostrar que
periódicamente obtiene y evalúa información sobre el grado
de satisfacción de los estudiantes en relación al proyecto
curricular.
10.1.4. La unidad que administra el programa debe demostrar que
periódicamente obtiene y evalúa información sobre el grado
de satisfacción de los estudiantes en relación a la metodología
didáctica y a los recursos didácticos del programa virtual.
10.1.5. La unidad que administra el programa debe demostrar que
periódicamente obtiene y evalúa información sobre el grado
de satisfacción de los estudiantes en relación a la atención del
docente/tutor.
10.1.6. La unidad que administra el programa debe demostrar que
periódicamente obtiene y evalúa información sobre el grado
de satisfacción de los estudiantes en relación a los trabajos y
actividades individuales y de grupo asignados.
10.1.7. La unidad que administra el programa debe demostrar que
periódicamente obtiene y evalúa información sobre el grado
de satisfacción de los estudiantes en relación a la evaluación
de los aprendizajes.
10.1.8. La unidad que administra el programa virtual debe demostrar
que periódicamente obtiene y evalúa información sobre la
percepción que tienen los estudiantes respecto de las
actividades de investigación e interacción social y el grado de
satisfacción de su participación.
10.1.9. La unidad que administra el programa debe demostrar que
periódicamente obtiene y evalúa información sobre el grado
de satisfacción de los estudiantes en relación a la

639
XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES

comunicación entre los usuarios y el estudio colaborativo


propiciado por el docente/tutor.
10.1.10. La unidad que administra el programa virtual debe demostrar
que informa de los resultados obtenidos sobre la satisfacción
de los estudiantes a las autoridades y a los mismos
estudiantes.
10.1.11. La unidad que administra el programa debe demostrar que se
toman decisiones y acciones en los aspectos que tienen
resultados deficientes a partir del grado de satisfacción de los
estudiantes.
10.2. Percepción sobre la satisfacción del docente/tutor y personal de
apoyo.
10.2.1. La unidad que administra el programa debe demostrar que
periódicamente obtiene y evalúa información sobre el grado
de satisfacción del docente/tutor y personal de apoyo en
relación a la coherencia y compatibilidad entre sus objetivos
personales y los del programa virtual.
10.2.2. La unidad que administra el programa debe demostrar que
periódicamente obtiene y evalúa información sobre el grado
de satisfacción del docente/tutor y personal de apoyo en
relación al entorno de trabajo.
10.2.3. La unidad que administra el programa debe demostrar que
periódicamente obtiene y evalúa información sobre el grado
de satisfacción del docente/tutor y personal de apoyo en
relación a las condiciones laborales y contractuales.
10.2.4. La unidad que administra el programa debe demostrar que
periódicamente obtiene y evalúa información sobre el grado
de satisfacción del docente/tutor y personal de apoyo en
relación a la comunicación con autoridades y con el personal.
10.2.5. La unidad que administra el programa debe demostrar que
periódicamente obtiene y evalúa información sobre el grado
de satisfacción del docente/tutor y personal de apoyo en
relación a su participación en los planes del programa,
procesos de mejora y su desarrollo.
10.2.6. La unidad que administra el programa debe demostrar que
periódicamente obtiene y evalúa información sobre el grado
de satisfacción del docente/tutor en relación a los resultados
obtenidos por los estudiantes.

640
MARCO DE REFERENCIA PARA LA EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE PROGRAMAS DE POSTGRADO
VIRTUALES EN BOLIVIA
10.2.7. La unidad que administra el programa virtual debe demostrar
que periódicamente obtiene y evalúa información sobre la
percepción que tienen los docentes/tutores respecto de las
actividades de investigación e interacción social y el grado de
satisfacción de su participación.
10.2.8. La unidad que administra el programa virtual debe demostrar
que informa de los resultados obtenidos sobre la satisfacción
de los docentes/tutores y personal de apoyo a las autoridades
y a los mismos.
10.2.9. La unidad que administra el programa debe demostrar que se
toman decisiones y acciones en los aspectos que tienen
resultados deficientes a partir del grado de satisfacción de los
docentes/tutores y personal de apoyo.
10.3. Percepción sobre la satisfacción de la sociedad.
10.3.1. La unidad que administra el programa virtual debe demostrar
que periódicamente obtiene y evalúa información sobre las
soluciones que aporta a los problemas del entorno.
10.3.2. La unidad que administra el programa debe demostrar que
periódicamente obtiene información sobre los aportes que
realiza en el estudio y conocimiento de los temas que
interesan al entorno.
10.3.3. La unidad que administra el programa debe demostrar que
periódicamente obtiene información sobre sus aportes en el
ámbito cultural del entorno inmediato.
10.3.4. La unidad que administra el programa virtual debe demostrar
que periódicamente obtiene y evalúa información sobre la
percepción que tiene la sociedad respecto de la calidad de las
actividades de investigación y del grado de interacción social
que mantiene.
10.3.5. La unidad que administra el programa virtual debe demostrar
que informa de los resultados obtenidos sobre la satisfacción
de la sociedad a las autoridades y a la misma sociedad.
10.3.6. La unidad que administra el programa debe demostrar que se
toman decisiones y acciones en los aspectos que tienen
resultados deficientes a partir del grado de satisfacción de la
sociedad en sus diferentes ámbitos.

CAPÍTULO VI

641
XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES

DEL PROCESO DE EVALUACIÓN EXTERNA Y LA ACREDITACIÓN


Artículo 23. Los procesos de evaluación externa y acreditación del postgrado
virtual de la Universidad Boliviana serán programados por las Direcciones de
Evaluación y Acreditación de cada universidad, en coordinación con el CEUB.
Artículo 24. La acreditación consiste en la certificación de la calidad del Programa
de postgrado virtual evaluado, otorgado por el Comité Ejecutivo de la Universidad
Boliviana, conjuntamente el Ministerio de Educación y Deportes, a través del
Viceministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, previo informe del
Comité de Acreditación del Postgrado.
Artículo 25. La acreditación es el resultado de la valoración de todas las áreas de
evaluación y de la verificación del cumplimiento de todos los requisitos mínimos
de acreditación. Es un proceso sistemático de evaluación total, fundamentada en los
resultados de la autoevaluación (realizada por la unidad que administra el Programa
virtual), la evaluación externa (realizada por el Equipo de Evaluación Externa,
constituido por pares académicos) y la evaluación síntesis (efectuada por el Comité
de Acreditación del Postgrado).
Artículo 26. La acreditación se aplica a programas de funcionamiento continuo,
con una planta docente estable, que tengan titulados un mínimo de dos gestiones,
infraestructura y equipamientos apropiados, organización y dirección
institucionalizada.

CAPÍTULO VII
DEL COMITÉ DE ACREDITACIÓN DEL POSTGRADO VIRTUAL
Artículo 27. El Comité de Acreditación del Postgrado Virtual estará constituido
por:
a) Dos representantes de la Universidad Boliviana, el Secretario Nacional
de Postgrado y el Secretario Nacional de Evaluación y Acreditación de la
Universidad Boliviana.
b) Un representante del Viceministerio de Educación Superior del
Ministerio de Educación.
c) Un representante de las Universidades Privadas.
d) Un representante de la Confederación Nacional de Profesionales.
e) Un representante del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.
Artículo 28. Los miembros del Comité de Acreditación deberán cumplir con los
siguientes requisitos:
a) Ser profesional con diploma académico de postgrado y titulo en
provisión nacional.

642
MARCO DE REFERENCIA PARA LA EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE PROGRAMAS DE POSTGRADO
VIRTUALES EN BOLIVIA
b) Ser profesional de reconocido prestigio en el medio y en la Universidad
Boliviana.
c) Poseer conocimientos y experiencia en programas en la modalidad
virtual.
Artículo 29. Son funciones del Comité de Acreditación del Postgrado Virtual:
a) Coordinar con los representantes del CEUB (Secretaría Nacional de
Evaluación y Acreditación y la Secretaría Nacional de Postgrado) los
procesos de la evaluación externa, valoración de las condiciones de
funcionamiento y acreditación de programas de postgrado virtual
desarrollado dentro del sistema.
b) Aprobar la designación de los pares académicos.
c) Verificar el cumplimiento de los requisitos mínimos de acreditación
establecidos en el Marco de Referencia y el Manual de Valoración de
Programas de Postgrado Virtual.
d) Verificar la confiabilidad y validez de las autoevaluaciones y
evaluaciones externas realizadas por pares académicos, mediante
procedimientos de evaluación síntesis.
e) Recomendar mediante resolución expresa la acreditación de los
programas virtuales que solicitan el proceso, dentro de los lineamientos
recomendados por los Pares Académicos de acuerdo con las
posibilidades expresadas en el artículo 30 del presente documento.
f) Informar periódicamente a las instancias correspondientes sobre los
resultados obtenidos en los procesos de evaluación externa y
acreditación.
Artículo 30. El Comité de Acreditación del Postgrado Virtual desarrollará sus
actividades en función de un Reglamento Interno, aprobado por el mismo Comité y
se reunirá por lo menos en tres oportunidades anualmente en las oficinas de la
Secretaría Nacional del Postgrado de la Universidad Boliviana.

CAPÍTULO VIII
DE LOS PARES ACADÉMICOS Y DEL EQUIPO DE EVALUACIÓN
EXTERNA
Artículo 31. Los pares académicos, deberán ser profesionales nacionales o
extranjeros; estos últimos preferentemente latinoamericanos, de reconocido
prestigio, capaces de emitir juicios de valor en forma objetiva.
Artículo 32. Los pares académicos responsables de la evaluación externa, deberán
ser expertos en investigación evaluativa y educación superior, además, deberán

643
XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES

conocer a profundidad el campo del saber específico del programa sometido a la


evaluación externa y responder al siguiente perfil básico:
a) Ser profesional en el área, con Título en Provisión Nacional y contar con
un grado académico igual o superior al grado académico del programa de
postgrado virtual a evaluar.
b) Haber participado en cursos especiales para evaluadores y en procesos
de evaluación.
c) Tener experiencia en programas de postgrado virtual
d) Ser profesional de reconocido prestigio.
e) Haber realizado investigaciones y/o producido intelectualmente en torno
a las áreas de conocimiento, objeto de la evaluación.
Artículo 33. Los pares académicos y especialistas extranjeros en evaluación,
necesariamente deberán acreditar su formación profesional y contar con el auspicio
o patrocinio de una institución especializada en evaluación y acreditación,
reconocida oficialmente por el país de origen o pertenecer a Redes Internacionales
de Evaluación.
Artículo 34. Son funciones de los Pares Académicos:
a) Analizar el informe de autoevaluación y sus anexos.
b) Participar en la evaluación externa a través de la visita a las instalaciones
del programa y el acceso a la plataforma tecnológica del programa,
requerir información de autoridades, docentes, estudiantes, titulados y
administrativos que participan de los procesos académicos, mediante el
desarrollo de técnicas apropiadas a la modalidad virtual.
c) Asesorar y orientar las acciones a adoptar para el mejoramiento de la
calidad educativa.
d) Efectuar recomendaciones sobre las áreas que establece el CAPÍTULO V
del presente documento.
e) Efectuar un informe conjunto sobre los resultados de la Evaluación
Externa.
f) Efectuar la valoración de las condiciones de funcionamiento del
programa.
g) Recomendar la Acreditación o Postergación, sobre la base de la
valoración de todas las áreas y la verificación del cumplimiento de los
requisitos mínimos de acreditación.
Artículo 35. El equipo de evaluación externa estará constituido por los pares
académicos, representantes del Comité de Acreditación, del CEUB, de la Dirección
de Evaluación y Acreditación correspondiente y observadores.

644
MARCO DE REFERENCIA PARA LA EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE PROGRAMAS DE POSTGRADO
VIRTUALES EN BOLIVIA
Artículo 36. Son funciones de las Secretarías Nacionales del Postgrado y de
Evaluación y Acreditación del CEUB:
a) Coordinar las actividades del Comité de Acreditación del Postgrado
Virtual y del Equipo de Evaluación Externa en representación del CEUB.
b) Coordinar con las Autoridades Universitarias y del programa de
postgrado virtual los procesos de evaluación.
c) Efectuar una revisión preliminar del informe de autoevaluación y
verificar el cumplimiento de los requisitos mínimos, para la
incorporación del proceso en la programación anual.
d) Efectuar seguimiento de las recomendaciones.
e) Presentar informes sobre el proceso de evaluación y sus resultados a las
instancias correspondientes.

CAPÍTULO IX
DE LOS GASTOS DEL PROCESO DE EVALUACIÓN
Artículo 37. Los gastos de transporte, estadía, honorarios y otras obligaciones que
correspondan a los pares académicos y al Comité de Acreditación, estarán a cargo
de cada Universidad cuyo programa se someta a la evaluación externa.

645
SISTEMA NACIONAL UNIVERSITARIO DE
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
(SINUCYT)

CAPÍTULO I

DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 1. Las presentes disposiciones generales tienen por objeto establecer la
estructura y funciones de los órganos e instancias que conforman el Sistema
Nacional Universitario de Ciencia y Tecnología (SINUCYT), así como definir sus
atribuciones y obligaciones.
De la misma manera establece los lineamientos generales para la constitución del
Fondo Institucional de Investigación Científica y Tecnológica (FOICYT) en cada
Universidad y del Fondo Nacional Universitario de Investigación Científica y
Tecnológica (FONUCYT) en el Sistema de la Universidad Boliviana.
Artículo 2. Siendo la investigación científica y tecnológica obligatoria y constituye
parte indivisible de la actividad académica formativa en la Universidad Boliviana,
estas disposiciones generales son de cumplimiento obligatorio por el Sistema de la
Universidad Boliviana.
Artículo 3. Para efectos de estas disposiciones generales, se establecen las
siguientes definiciones:
a) Sistema Nacional Universitario de Ciencia y Tecnología (SINUCYT): Es
el conjunto de órganos e instancias, del Sistema de la Universidad
Boliviana (SUB), encargado de alcanzar los fines y objetivos sobre
investigación, ciencia, tecnología e innovación.
b) Congreso Nacional de Universidades: Constituye el Órgano Superior de
Gobierno y máxima autoridad del Sistema de la Universidad Boliviana.
c) Conferencia Nacional de Universidades: Es el Órgano de Gobierno, que
entre uno y otro Congreso asume la dirección máxima del Sistema de la
Universidad Boliviana.
d) Reunión Nacional de Investigación, Ciencia y Tecnología (RENACYT):
Es la máxima instancia de definición de políticas de Ciencia y
Tecnología del Sistema de la Universidad Boliviana.

647
XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES

e) La Reunión Técnica de Direcciones de Investigación, Ciencia y


Tecnología (RETEC): Es la instancia técnica de la RENACYT.
f) Las Reuniones de Unidades de Investigación, Ciencia y Tecnología
(RUICYT) según áreas de investigación: Son instancias de
asesoramiento y apoyo en el ámbito científico del Sistema de la
Universidad Boliviana.
g) Secretaría Nacional de Investigación, Ciencia y Tecnología (SICYT) del
CEUB: Es la encargada de la coordinación de los órganos e instancias
del SINUCYT.
h) Disciplina Científica: Campo científico que agrupa a diferentes
conocimientos en áreas; de acuerdo a la International Estándar
Classification of Education (ISCED) de la UNESCO se establece seis
áreas de conocimiento a) Ciencias Exactas y Naturales, b) Ingeniería y
Tecnología, c) Ciencias Médicas, d) Ciencias Agrarias, e) Ciencias
Sociales y f) Humanidades.
i) Actividades de Investigación: Son el conjunto de tareas propias de la
investigación y su gestión.
Artículo. 4. Los órganos e instancias que integran el SINUCYT son:
a) El Congreso Nacional de Universidades.
b) La Conferencia Nacional de Universidades.
c) La Reunión Nacional de Investigación, Ciencia y Tecnología
(RENACYT).
d) La Secretaría Nacional de Investigación, Ciencia y tecnología del CEUB
(SICYT-CEUB).
e) Los Vicerrectorados.
f) Las Direcciones de Investigación, Ciencia y Tecnología del SUB.
g) Las unidades de investigación del SUB
h) Las Sociedades Científicas de Estudiantes.
Artículo 5. El SINUCYT incorpora en su estructura a las Universidades del
Sistema de la Universidad Boliviana a través de sus institutos y centros de
investigación, sociedades científicas de estudiantes y otras unidades de
investigación, capital social de investigación y/o tecnología, y al conjunto de
docentes y estudiantes investigadores existentes en el SUB.

648
SISTEMA NACIONAL UNIVERSITARIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Artículo 6. El SINUCYT incorpora a las sociedades científicas conformada por


estudiantes investigadores de grado, a los estudiantes de posgrado y los auxiliares
de investigación.
Artículo 7. El SINUCYT buscará permanentemente:
a) La constitución de un Fondo Institucional de Investigación Científica y
Tecnológica (FOICYT) y de un Fondo Nacional Universitario de
Investigación Científica y Tecnológica (FONUCYT).
b) En colaboración con organismos nacionales e internacionales, financiar
programas de intercambio, sistema de becas y bolsas de viaje, para la
asistencia de los investigadores a cursos de posgrado, pasantías, eventos
científicos y otros.
c) Recursos y créditos para mejorar la infraestructura, equipamiento,
materiales e insumos destinados a la investigación.
Artículo 8. Son objetivos del SINUCYT:
a) Articular la Investigación Científica y Tecnológica con la
EnseñanzaAprendizaje y la Interacción Social-Extensión Universitaria,
esta articulación debe estar reflejada a nivel de todo el Sistema de la
Universidad Boliviana en la estructura académica, en los objetivos
curriculares, planes, programas, metodología y evaluación, del grado
como del posgrado.
b) Conformar instancias de gestión, para que participen en el proceso de
producción de conocimiento científico, estableciendo principios,
relaciones y procedimientos internos.
c) Orientar en la formulación de políticas, referidas a la formación de
recursos humanos para la investigación, basada preferentemente en las
necesidades locales, regionales y nacionales.
d) Vincular el proceso de producción de conocimientos del Sistema de
Universidad Boliviana a las necesidades productivas y sociales de las
regiones y del país.
e) Formular políticas para la asignación de recursos financieros, que
permitan la constitución de fondos universitarios para la ampliación de la
infraestructura científica y tecnológica de laboratorios y centros de
investigación y el desarrollo de las actividades de investigación en cada
universidad.
f) Generar un marco normativo universitario claro, sencillo y transparente
que propicie e incentive la producción de conocimientos, innovación,
oferta y transferencia de los mismos a diferentes sectores del país.

649
XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES

g) Propiciar la creación y consolidación de un sistema nacional


universitario de información, comunicación y difusión en el área de la
ciencia, tecnología, innovación y prestación de servicios técnicos y
tecnológicos.
h) Participar en organismos, redes, programas, proyectos y otras estructuras
de ciencia, tecnología e innovación a nivel internacional, nacional y
regional.
i) Crear un sistema de cooperación e intercambio universitario, en la
realización de la investigación a través del acceso a equipos,
conocimiento, en colaboración de interés mutuo.
j) Gestionar la generación y aplicación de mecanismos de evaluación de la
calidad de los procesos investigativos en instancias universitarias
pertinentes según estándares nacionales e internacionales.

CAPÍTULO II
DE LA REUNIÓN NACIONAL DE INVESTIGACIÓN, CIENCIA Y
TECNOLOGÍA (RENACYT)
Artículo 9. La Reunión Nacional de Investigación, Ciencia y Tecnología es la
máxima instancia de definición de políticas de ciencia y tecnología del Sistema de
la Universidad Boliviana.
La RENACYT, se reunirá en forma ordinaria una vez cada año y en forma
extraordinaria toda vez que la Conferencia Nacional de Universidades así lo
requiera.
La RENACYT será convocada por la Secretaría Nacional de Investigación, Ciencia
y Tecnología del CEUB. La sede y fecha serán fijadas previa consulta con las
universidades del SUB.
Artículo 10. Participaran de la RENACYT:
a) El Vicerrector.
b) El Secretario Nacional de Investigación, Ciencia y Tecnología.
c) El Director de Investigación, Ciencia y Tecnología.
d) Dos delegados docentes investigadores.
e) El Secretario de Investigación, Ciencia y Tecnología de la Federación
Universitaria Docente.

650
SISTEMA NACIONAL UNIVERSITARIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

f) El Secretario de Investigación, Ciencia y Tecnología de la Federación


Universitaria Local o su delegado.
g) Cuatro estudiantes miembros de las Sociedades Científicas de
Estudiantes.
Participarán de la RENACYT, con derecho a voz, las Universidades de Régimen
Especial del Sistema de la Universidad Boliviana.
La coordinación de la RENACYT estará a cargo del Secretario Nacional de
Investigación, Ciencia y Tecnología del CEUB.
Presidirá la RENACYT el vicerrector de la universidad sede.
Artículo 11. La RENACYT elevará, a través de la Secretaría Nacional de
Investigación, Ciencia y Tecnología del Comité Ejecutivo de la Universidad
Boliviana, sus resoluciones y dictámenes a la Conferencia Nacional de
Universidades para su respectiva consideración y aprobación.
Artículo 12. Son atribuciones de la RENACYT:
a) Aprobar planes, políticas y estrategias nacionales para fortalecer la
capacidad científica y tecnológica del SINUCYT.
b) Aprobar el Plan de Operaciones Anual del SINUCYT.
c) Coordinar las actividades de ciencia, tecnología e innovación que
realicen las universidades del SUB.
d) Internacionalizar el SINUCYT y buscar su integración a redes nacionales
e internacionales de ciencia, tecnología e innovación.
e) Organizar eventos y actividades de ciencia, tecnología e innovación.
f) Distinguir, reconocer y premiar los trabajos y equipos de investigación
más sobresalientes.

CAPITULO III
DE LA REUNIÓN TECNICA DE DIRECCIONES DE INVESTIGACIÓN,
CIENCIA Y TECNOLOGÍA (RETEC)
Artículo 13. La Reunión Técnica de Direcciones de Investigación, Ciencia y
Tecnología (RETEC) es la instancia técnica de la RENACYT.
La RETEC se reunirá de manera ordinaria dos veces al año.
La RETEC es convocada por la Secretaría Nacional de Investigación, Ciencia y
Tecnología del CEUB. La sede y fecha serán fijadas, previa consulta con las

651
XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES

Direcciones de Investigación Científica y Tecnológica o Vicerrectorados de


Investigación y Posgrado de las universidades del SUB.
Artículo 14. Participarán de la RETEC; el director de la DICYT y hasta dos
asesores técnicos de la Dirección de Investigación, Ciencia y Tecnología de las
universidades del SUB, incluidas las universidades de régimen especial, y el
Secretario Nacional de Investigación, Ciencia y Tecnología del CEUB.
Presidirá la RETEC, el o la directora de la Dirección de Investigación, Ciencia y
Tecnológica de la universidad sede. Actuará como secretario, el Secretario
Nacional de Investigación, Ciencia y Tecnología del CEUB.
Los documentos elaborados por la RETEC, serán puestos a consideración de la
RENACYT para su consideración y aprobación.
Artículo 15.-Sus funciones son:
a) Elaborar planes, políticas y estrategias nacionales para fortalecer la
capacidad científica y tecnológica del SINUCYT.
b) Elaborar el Plan de Operaciones Anual del SINUCYT.
c) Efectuar el seguimiento del Plan de Operaciones Anual del SINUCYT.
d) Elaborar reglamentos requeridos por el SINUCYT.
e) Elaborar proyectos solicitados por la RENACYT.
f) Realizar gestiones encomendadas por la RENACYT.

CAPITULO IV
DE LAS REUNIONES DE UNIDADES DE INVESTIGACIÓN, CIENCIA Y
TECNOLOGÍA (RUICYT)
Artículo 16. Las reuniones de Unidades de Investigación, Ciencia y Tecnología
(RUICYT) según áreas de investigación, son instancias de asesoramiento y apoyo
en el ámbito científico del Sistema de la Universidad Boliviana, coordinadas a
través de la Secretaria Nacional de Investigación, Ciencia y Tecnología del CEUB.
Su convocatoria será determinada por la RETEC u órgano superior.
La sede y fecha serán fijadas previa consulta con las unidades de investigación
enmarcados en las áreas de investigación definidas en la estrategia universitaria.
Artículo 17.-Participaran de la RUICYT.
a) Los directores de los institutos de investigación.

652
SISTEMA NACIONAL UNIVERSITARIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

b) Un docente investigador de cada instituto.


c) El Secretario Nacional de Investigación, Ciencia y Tecnología.
d) Un estudiante auxiliar de investigación del área.
e) Un representante de la Sociedad Científica de estudiantes del área.
La convocatoria determinará los objetivos, temas, metodologías de trabajo y el
carácter de sus acuerdos.
Presidirá la RUICYT el director del instituto de investigación de la universidad
sede. Actuará como secretario, el Secretario Nacional de Investigación, Ciencia y
Tecnología del CEUB.
Los documentos elaborados por la RUICYT serán puestos a consideración de la
RENACYT para su tratamiento y aprobación.
Artículo 18. Son funciones de la RUICYT:
a) Generar lineamientos temáticos de cooperación interinstitucional.
b) Promover el debate científico en temas de interés nacional y regional a
través del desarrollo de foros.
c) Sumar capacidades científicas y tecnológicas para la formación de
recursos humanos en investigación.
d) Ofertar servicios científicos y tecnológicos.
e) Promover políticas para el fomento de la tecnología local y la adaptación
de tecnología extranjera.
f) Fortalecer la capacidad institucional para la investigación científica,
humanística y tecnológica.

CAPÍTULO V
DE LA SECRETARÍA NACIONAL DE INVESTIGACIÓN, CIENCIA Y
TECNOLOGÍA (SICYT) DEL CEUB
Artículo 19. Es la instancia de coordinación de los órganos e instancias del
SINUCYT.
Sus funciones son:
a) Coordinar las actividades del SINUCYT.
b) Representar al Sistema de la Universidad Boliviana en instancias
nacionales e internacionales vinculadas al desarrollo de la ciencia,
tecnología e innovación.

653
XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES

c) Elaborar y presentar propuestas de reglamentos y otros documentos del


SINUCYT para su consideración en la RETEC y RENACYT.
d) Elaborar proyectos y documentos que sean encomendados por la
RETEC, RENACYT, el Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana,
la Conferencia Nacional de Universidades y el Congreso Nacional de
Universidades.
e) Convocar a reuniones técnicas de las DICYTS, de unidades de
investigación, y representantes de sociedades científicas de estudiantes.
f) Consolidar un sistema de información y difusión en el área de la
investigación, ciencia y tecnología.

CAPÍTULO VI
DEL FINANCIAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y
TECNOLÓGICA
Artículo 20. La investigación científica y tecnológica en cada universidad será
financiada a través de un Fondo Institucional de Investigación Científica y
Tecnológica (FOICYT), propio; y a nivel nacional en el Sistema de la Universidad
Boliviana, a través del Fondo Nacional Universitario de Investigación Científica y
Tecnológica (FONUCYT).
Artículo 21. El Fondo Institucional de Investigación Científica y Tecnológica de
cada Universidad será constituido por:
a) Recursos del IDH (al menos 10% del total disponible en cada
Universidad).
b) Recursos de instituciones públicas y privadas, locales y regionales, que
incentiven y/o demanden investigación.
c) Recursos de la cooperación internacional.
d) Leyes y decretos que contribuyan a las actividades de investigación. e)
Otros.
Artículo 22. El uso de los recursos del Fondo Institucional de Investigación
Científica y Tecnológica en cada Universidad, se realizará mediante normas y
procedimientos establecidos en reglamentos específicos de cada universidad.

654
SISTEMA NACIONAL UNIVERSITARIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Artículo 23. El Fondo Nacional Universitario de Investigación Científica y


Tecnológica será constituido por:
a) Aportes de las Universidades del Sistema (1% de los recursos del IDH
de cada Universidad y su equivalente por las Universidades de Régimen
Especial que deseen participar del Fondo).
b) Recursos provenientes de instituciones nacionales de fomento a la
investigación.
c) Recursos de la cooperación internacional, específicamente asignados
para el desarrollo de las actividades de investigación a nivel nacional.
d) Leyes y decretos de fomento a la investigación.
e) Otros, en estricto cumplimiento de normas vigentes.
Artículo 24. Los recursos del Fondo Nacional Universitario de Investigación
Científica y Tecnológica serán utilizados para:
a) Financiar proyectos concursables de investigación con impacto e interés
nacional, por área o líneas estratégicas establecidas en el Plan Nacional
de Investigación así como de otros lineamientos.
b) Financiar proyectos transversales de investigación por área de
conocimiento.
c) Financiar actividades de incentivo a la investigación: congresos
científicos, simposios, ferias científicas, publicaciones de artículos
científicos y libros, asistencia a eventos científicos internacionales,
creación de revistas científicas por área de conocimiento con comités
científicos establecidos.
El uso de los recursos del Fondo Nacional Universitario de Investigación
Científica y tecnológica, se realizará mediante normas y procedimientos
establecidos en reglamentos específicos actualizados y aprobados por la
RENACYT.

CAPÍTULO VII
REGISTRO NACIONAL UNIVERSITARIO DE INVESTIGADORES
(RNUI)
Artículo 25. El SINUCYT crea el Registro Nacional Universitario de
Investigadores (RNUI), a ser centralizado en la Secretaría Nacional de
Investigación, Ciencia y Tecnología del CEUB en coordinación con las Direcciones
Universitarias de Investigación, Ciencia y Tecnología.

655
XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES

Artículo 26. Son investigadores, los profesionales y docentes de la Universidad


Boliviana que dedican más del 50% de su carga horaria a tareas de investigación.
Artículo 27. El Sistema de la Universidad Boliviana, habilitará un Escalafón del
Docente Investigador sobre la base de las siguientes categorías básicas:
a) Investigador Titular
b) Investigador Adjunto
c) Investigador Asistente
Las Direcciones de Investigación, Ciencia y Tecnología (DICYTS) de cada
Universidad en coordinación con la SICYT – CEUB serán las responsables de la
evaluación de los docentes investigadores, para fines de categorización e
inscripción en el Registro Nacional Universitario de Investigadores, en base a un
Reglamento específico a ser elaborado para el efecto.
Artículo 28. Para fines de inscripción, en el Registro Nacional Universitario de
Investigadores, cada Dirección de Investigación, Ciencia y Tecnología remitirá a la
SICYT-CEUB, los documentos relativos a la evaluación y categorización del
docente.
La inscripción en el Registro Nacional Universitario de Investigadores, será
renovada toda vez que el investigador ascienda de categoría.
Si una inscripción no es renovada al cabo de 36 meses, se otorgará un plazo
adicional de 12 meses.
Artículo 29. Se suspenderá el registro del investigador si éste no ha logrado
ascender de categoría; a no ser que exista opinión motivada de su universidad por
razones de otros servicios. En estos casos el investigador podrá solicitar la licencia
correspondiente.
Artículo 30. La vigencia de la inscripción, en el Registro Nacional Universitario de
Investigadores, también estará supeditada a que los investigadores envíen
anualmente a la SICYT–CEUB un informe breve de sus actividades de
investigación a través de la Dirección de Investigación, Ciencia y Tecnología
correspondiente.
Artículo 31. La SICYT–CEUB es la instancia ejecutiva y técnica para fines del
Registro Nacional Universitario de Investigadores e informará periódicamente al
respecto a las instancias correspondientes.

CAPÍTULO VIII

656
SISTEMA NACIONAL UNIVERSITARIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

INCENTIVOS PARA LOS INVESTIGADORES: PREMIOS,


DISTINCIONES Y OTROS
Artículo 32. La política de incentivos a los investigadores tiene como objetivos:
a) Promover la cualificación de los investigadores, en forma continua y
sostenida.
b) Mejorar la productividad de los investigadores y fortalecer la capacidad
de investigación científica y tecnológica en el SUB.
c) Motivar la participación de los investigadores en la generación de
recursos, para el financiamiento de sus investigaciones y para mejorar las
condiciones de trabajo de sus unidades ejecutoras.
d) Motivar la formación de equipos multidisciplinarios de investigadores
que ejecutan proyectos de investigación, prestación de servicios, asesoría
técnica y trabajos de consultoría.
e) Promover la permanencia de los investigadores en el SUB, así como
lograr la masa crítica necesaria, y el respectivo reconocimiento nacional
e internacional.
Artículo 33. Se establecerán premios y distinciones a los investigadores
sobresalientes, de acuerdo a Reglamento específico, éstos serán otorgados
anualmente en cada área del conocimiento.
Artículo 34. Las universidades del Sistema de la Universidad Boliviana, otorgarán
incentivos directos en forma de premios a la productividad. Los montos de los
premios a la productividad serán anuales de acuerdo a la siguiente escala:
a) Categoría Investigador Asistente, hasta el equivalente de doce (12)
salarios mínimos.
b) Categoría Investigador Adjunto, hasta el equivalente de veinticuatro (24)
salarios mínimos.
c) Categoría Investigador Titular, hasta el equivalente de treinta (30)
salarios mínimos.
d) Los estudiantes investigadores recibirán becas de investigación, becas
trabajo y otro tipo de incentivos.
Artículo 35. Los investigadores inscritos en el Registro Nacional Universitario de
Investigadores, podrán obtener las siguientes facilidades y estímulos para su
actividad, sujeto a reglamento específico:
a) Facilidades para la adquisición de material impreso (libros, revistas y
otros documentos).

657
XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES

b) Facilidades para la edición, publicación y en general divulgación de las


investigaciones o resultados científicos o tecnológicos.
c) Acceso a becas, viajes de estudio, capacitación, programas de
intercambio, participación en eventos científicos y otros.
d) Apoyo para la obtención de recursos tanto financieros como aquellos
propios de la investigación.
e) Apoyo a las actividades a favor del desarrollo científico y tecnológico,
tales como congresos, cursos, seminarios y otros.

CAPITULO IX
DE LA UNIDAD DE TRANSFERENCIA DE LA INVESTIGACIÓN
UNIVERSITARIA (UTRI-U)
Artículo 36. Las Unidades de Transferencia de la Investigación Universitaria
(UTRI-U), son estructuras de interfase de las universidades, que tienen la tarea de
dinamizar las relaciones entre el entorno científico universitario y los sectores
socio-económicos para el aprovechamiento de las capacidades de I+D y los
resultados de la actividad investigativa.
Artículo 37. La UTRI-U tiene por finalidad promover, facilitar y materializar los
resultados de la investigación y desarrollo, entre las universidades y las
instituciones públicas, privadas, los agentes sociales y económicos.
Artículo 38. Son funciones de la UTRI-U
a) Identificar, evaluar, proteger, difundir, promover y comercializar los
conocimientos y capacidades generadas en el seno de la universidad,
facilitando la transferencia tecnológica de los mismos.
b) Promover, participar y asesorar en la elaboración y negociación de los
acuerdos cooperativos de investigación y en la preparación de las
propuestas para las instituciones públicas y privadas, especialmente los
del inmediato entorno de dicha universidad.
c) Establecer y llevar el registro del banco de investigadores e
investigaciones de las universidades.
d) Organizar la base de datos y llevar el control y seguimiento de
investigadores y de las propuestas de investigación de la Universidad,
presentadas ante instituciones públicas y privadas.

658
SISTEMA NACIONAL UNIVERSITARIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

e) Elaborar informes relativos al estado de la transferencia de resultados de


la investigación en la universidad.
f) Identificar y difundir la oferta científico-tecnológica y los resultados
generados por los grupos de investigación de la Universidad, hacia el
entorno socio-económico e institucional.
g) Gestionar los derechos de propiedad intelectual e industrial procedentes
de los resultados de la transferencia de la investigación desarrollada por
la universidad.
h) Desarrollar las relaciones internacionales de la Universidad, en materia
de transferencia tecnológica, en coordinación con la instancia de
Relaciones Internacionales.
i) Coordinar la utilización de la infraestructura científico-técnica aplicable
a la transferencia de resultados de la investigación.
j) Llevar el control y seguimiento de los becarios de doctorado en los
aspectos de investigación que no sean competencia de los decanos y
directores de centros de investigación.
k) Colaborar a la Comisión Institucional en la elaboración de la memoria
anual de la investigación de la universidad.
l) Gestionar las convocatorias de los proyectos de investigación y
desarrollo entre las universidades y las empresas públicas y privadas.
Artículo 39. La UTRI-U, al constituirse en un servicio técnico-administrativo que
coadyuva en la gestión de la investigación, será organizada bajo la dirección
inmediata de un director y se articulará para su funcionamiento en las áreas:
técnica, administrativa y legal.
Artículo 40. La incorporación de los recursos humanos a las áreas
técnicaadministrativa y legal de las UTRI-U deberá considerar:
a) Personal técnico, formado en gestión y transferencia de resultados de
investigaciones.
b) Personal administrativo, contratado específicamente para prestar sus
servicios en la UTRI-U.
c) Personal de asesoramiento legal.
Artículo 41. Para el funcionamiento de la UTRI-U, se asignará un presupuesto
suficiente aprobado en instancias universitarias pertinentes, a propuesta del director
de la DICYT. El financiamiento responderá a un plan de actuación según
cronograma, la renovación estará supeditada a los resultados.

659
XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES

CAPITULO X
OTRAS DISPOSICIONES
Artículo 42. La SICYT-CEUB establecerá los mecanismos de coordinación
necesarios entre el SINUCYT y las entidades públicas y privadas que conforman el
Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología para asegurar una adecuada promoción
de los investigadores del SUB al Registro Nacional de Investigadores.
Artículo 43. Las universidades del SUB, crearán unidades técnicas especializadas
en propiedad intelectual (derechos de autor y patentes) para preservar los intereses
del Sistema de la Universidad Boliviana, del SINUCYT y de los investigadores.

660
REGLAMENTO GENERAL DE LA INVESTIGACIÓN Y DEL
INVESTIGADOR DEL SISTEMA DE LA UNIVERSIDAD BOLIVIANA

DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 1. (Naturaleza). En la Universidad Boliviana la investigación científica,
tecnológica es obligatoria y constituye un proceso fundamental en todas las
carreras profesionales del Sistema de la Universidad Boliviana (SUB).
Artículo 2. (Antecedentes). El Sistema de la Universidad Boliviana (SUB),
desarrolla sus actividades de acuerdo al Plan Nacional de Desarrollo Universitario
cuya misión es formar profesionales idóneos de reconocida calidad humana y
excelencia científica, con conciencia crítica y capacidad de crear, adaptar y
enriquecer la ciencia y la tecnología universal para el desarrollo sostenible,
impulsando el progreso, la integración nacional y la interacción social; promover la
investigación científica y los estudios humanísticos, recuperando los saberes
ancestrales; participar en los procesos sociales defendiendo los recursos y los
derechos humanos; difundir y acrecentar el patrimonio cultural, así como contribuir
a la defensa de la soberanía del país y el compromiso con la liberación nacional y
social.
Artículo 3. (Objeto). El objeto del presente Reglamento General de la
Investigación y del Investigador del Sistema de la Universidad Boliviana, es
establecer la naturaleza y desarrollo de la actividad de la investigación científica
universitaria, así como las funciones, obligaciones y derechos del investigador o
investigadores del Sistema de la Universidad Boliviana, normando los
procedimientos de admisión, clasificación, categorización, permanencia,
evaluación, formación, promoción y reconocimiento científico.
Artículo 4. (Marco legal). El marco legal del presente reglamento lo constituyen:
la Constitución Política del Estado, el Estatuto Orgánico del Sistema de la
Universidad Boliviana emergente del XII Congreso Nacional de Universidades, el
Reglamento del Régimen Académico Docente y el Reglamento del SINUCYT.
Artículo 5. (Alcance). El presente reglamento tiene alcance para los docentes
investigadores, investigadores, personal técnico de apoyo a la investigación,
sociedades científicas de estudiantes, auxiliares y estudiantes que desarrollan la
investigación en el Sistema de la Universidad Boliviana.
Artículo 6. (Concepto). Se entiende por investigación científica, al proceso
consciente, ético, responsable, creativo, innovador orientado a resolver problemas

663
XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES

vinculados al desarrollo tecnológico, social y económico en el ámbito nacional,


regional y local mediante la aplicación de métodos científicos para:
a) La generación de nuevos conocimientos científicos.
b) El aumento, renovación o análisis crítico de los conocimientos
existentes.
c) La actualización, recopilación y desarrollo de la tecnología y
metodología para su mejor aplicación.
d) La reconstrucción del desarrollo histórico de la investigación mediante la
exploración de diversas fuentes de conocimiento epistemológico y
científico.

CAPITULO I
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN
Artículo 7. Para desarrollar la investigación científica, las universidades deberán
constituir Líneas de Investigación (LI), que son directrices hacia donde se
encauzará la actividad científica en cada uno de los institutos y centros de
investigación del Sistema de la Universidad Boliviana.
Para considerarse LI, ésta deberá agrupar ejes temáticos afines que a su vez generen
conocimiento nuevo, el aumento, renovación o análisis crítico de los conocimientos
existentes, sobre determinadas problemáticas o necesidades del país.
Artículo 8. Las Líneas de Investigación deberán:
a) Propiciar el desarrollo social, económico y cultural a nivel municipal,
departamental, regional y nacional.
b) Promover la formación y actualización de recursos humanos
especializados.
c) Generar conocimiento científico.
d) Contribuir a la solución de los problemas y su aplicación técnica,
tecnológica o de innovación y transferencia de conocimientos a la
sociedad.
e) Contribuir a la solución de problemas sociales, económicos, culturales y
políticos de la sociedad
Artículo 9. Estará a cargo de un Comité de Ética, Medio Ambiente y Bioética, a
ser conformado en cada Universidad: la vigilancia, supervisión, regulación y
autorización de toda investigación científica en la cual se ponga en riesgo la
integridad de los seres vivos, de los derechos humanos, de la propiedad
intelectual y el medio ambiente.

664
REGLAMENTO GENERAL DE LA INVESTIGACIÓN Y DEL INVESTIGADOR DEL SISTEMA DE LA
UNIVERSIDAD BOLIVIANA
Artículo 10. El Comité de Ética, Medio Ambiente y Bioética, identificará la
contravención al anterior artículo mediante un procedimiento de investigación y
con informe escrito, elevará la denuncia al tribunal de procesos de cada
universidad.
Artículo 11. Las Líneas de Investigación serán aprobadas por el Comité
Científico de Investigación en Grado y Posgrado (CCIGP) de cada universidad,
las mismas que serán registradas en el CEUB para su promoción y difusión a
nivel nacional.

CAPITULO II
ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURA DE LA INVESTIGACIÓN
Artículo 12. La organización de la investigación científica en el Sistema de la
Universidad Boliviana se caracteriza por agrupar las siguientes unidades de
investigación: Comité Científico de Investigación en Grado y Posgrado (CCIGP),
Direcciones de Investigación, Ciencia y Tecnología (DICYT), Institutos y Centros
de Investigación, Laboratorios, Unidades de Transferencia Tecnológica (UTRI-U),
Sociedades Científicas de Estudiantes (SCE), y Unidades de Posgrado, según las
áreas de conocimiento que imparten las carreras y facultades universitarias,
posibilitando un trabajo conjunto, coordinado como inter y multidisciplinario.
Artículo 13. Cada Universidad creará un Comité Científico de Investigación en
Grado y Posgrado (CCIGP), presidido por el Vicerrector de Posgrado e
Investigación Científica y Tecnológica. El Comité tendrá a su cargo el seguimiento
a la gestión y el cumplimiento de planes y proyectos de las unidades mencionadas
en el artículo anterior.
Mientras no se cree el Vicerrectorado de Posgrado e Investigación Científica y
Tecnológica, presidirá el CCIP la Dirección de Investigación Científica y
Tecnológica de cada Universidad.
Artículo 14. El Comité Científico de Investigación en Grado y Posgrado de cada
Universidad, tendrá la siguiente estructura organizativa básica, la misma que podrá
ser complementada por cada universidad de acuerdo a sus características:
a) Vicerrector.
b) Director de Investigación Ciencia y Tecnología.
c) Director de posgrado.
d) Ejecutivos de las comisiones científicas de áreas, según temas a tratarse
o especialistas convocados.
e) Tres representantes de las Sociedades Científicas de Estudiantes.
f) Director de la UTRI-U.

665
XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES

Artículo 15. El Comité Científico de Investigación en Grado y Posgrado de cada


Universidad, para efectos del cumplimiento de sus actividades sesionará al menos
trimestralmente y será normado específicamente por cada Universidad.
Artículo 16. Las funciones generales del Comité Científico de Investigación en
Grado y Posgrado son:
a) La aprobación de apoyos y financiamientos para actividades
directamente vinculadas al desarrollo de la investigación científica y/o
tecnológica con recursos del Fondo Institucional de Investigación
Científica y Tecnológica (FOICYT) y/o del Fondo Nacional
Universitario de Investigación Científica y Tecnológica (FONUCYT).
b) La difusión y la divulgación de los resultados.
c) La otorgación de estímulos y reconocimientos a investigadores y/o
tecnólogos, en ambos casos asociados a la evaluación de sus actividades
y resultados con cargo al FOICYT y/o FONUCYT.
d) Recibir informes de los Proyectos de Investigación, de Institutos y
Centros de Investigación, Sociedades Científicas de Estudiantes y
Unidades de Transferencia de Investigación Universitaria.
e) Precautelar los derechos de propiedad intelectual de los investigadores.
f) Aprobar y difundir la memoria anual de la investigación.
g) Definir anualmente, las Líneas de Investigación Universitaria en
coordinación con las instancias pertinentes.
h) Organizarse para su funcionamiento y proponer otros reglamentos
internos y procedimientos sobre la materia cuando así se considere
necesario.
Las universidades a través de la instancia correspondiente, podrán asignar otras
funciones al CCIGP.
Artículo 17. El Comité Científico de Investigación en Grado y Posgrado,
promoverá la agrupación de los Institutos de Investigación, Sociedades Científicas
de Estudiantes y de las unidades de transferencia de la investigación universitaria,
según las áreas del conocimiento y posibilitará un trabajo conjunto, coordinado y el
desarrollo de la investigación multidisciplinaria con impacto social, por área.
Artículo 18. Cada Universidad debe establecer e implementar la Unidad de
Transferencia de la Investigación Universitaria, más adecuada para posibilitar, vía
gestión del conocimiento, vínculos fluidos y útiles entre sus institutos, oficinas
técnicas, laboratorios de investigación y Sociedades Científicas de Estudiantes por
un lado, y los productores, las organizaciones sociales y comunitarias, las
empresas, las instituciones de desarrollo, organizaciones de la sociedad civil,
municipios, gobernaciones y otros por otro lado.

666
REGLAMENTO GENERAL DE LA INVESTIGACIÓN Y DEL INVESTIGADOR DEL SISTEMA DE LA
UNIVERSIDAD BOLIVIANA
Esta unidad dependerá del Vicerrectorado de Investigación y Posgrado
(momentáneamente de la Dirección de Investigación Ciencia y Tecnología) y
contará con personal en gestión de la ciencia.
Artículo 19. La Dirección de Investigación Ciencia y Tecnología, constituirá la
Comisión Científica de Área (CCA) que está encargada de identificar las Líneas de
Investigación provenientes de las demandas sociales del área de conocimiento
respectivo, estará conformada por:
a) Dirección de Investigación Ciencia y tecnología, su director presidirá las
sesiones.
b) Docentes investigadores especialistas del área.
Artículo 20. Son funciones de la Comisión Científica de Área:
a) La promoción de políticas de investigación, de acuerdo al área de
conocimiento.
b) La revisión y proposición al CCIP, de la actualización periódica de las
líneas de investigación, áreas y ejes temáticos.
c) La promoción de actividades científicas de impacto para el área de
conocimiento respectivo.
d) El impulso, en coordinación con las directivas de las sociedades
científicas de estudiantes, a la formación de sociedades científicas en las
carreras donde no existen.
e) La participación de manera activa en los procesos de
internacionalización de su área.
f) La cooperación en el fortalecimiento de la investigación, ciencia,
innovación y transferencia tecnológica.
g) La designación de uno de sus miembros para impulsar el funcionamiento
de la UTRI facultativa.
h) Constituirse en la instancia de evaluación de los trabajos de
investigación presentados en las ferias científicas.
i) La designación de jurados evaluadores de los trabajos presentados a las
ferias científicas.
j) El incentivo a la formación y capacitación de recursos humanos en el
nivel de pre y posgrado, según las necesidades de los proyectos de
investigación.
Artículo 21. En función de las líneas de investigación definidas y las cadenas
productivas activas y potenciales de la región, la Comisión Científica de Área debe
fortalecer a los Institutos de Investigación y de Innovación Tecnológica,

667
XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES

Sociedades Científicas de estudiantes y Unidades de Transferencia de resultados de


investigación.

CAPITULO III
UNIDADES DE TRANSFERENCIA DE LA INVESTIGACIÓN
UNIVERSITARIA, INSTITUTOS, CENTROS Y SOCIEDADES
CIENTÍFICAS DE ESTUDIANTES
Artículo 22. Los Institutos y las Unidades de Transferencia de la Investigación
Universitaria, correspondientes a una determinada área del conocimiento, operarán
bajo la tuición de la Comisión Científica de Área.
Artículo 23. La Unidad de Transferencia de la Investigación Universitaria podrá
coordinar actividades de docencia e investigación con las facultades,
departamentos, institutos y Sociedades Científicas de Estudiantes en temas
relacionados con el sistema: Ciencia-Tecnología-Sociedad.
Artículo 24. Las Unidades de Transferencia de la Investigación Universitaria,
tendrán como función principal ofrecer servicios técnicos y tecnológicos directos a
productores, industrias, gobernaciones, municipios, instituciones de desarrollo y
otros.
Artículo 25. Los Institutos y Centros de Investigación, estarán abocados a la
generación de conocimiento, los Institutos de Innovación Tecnológica darán
prioridad a la producción de conocimientos demandados por los sectores socio -
productivos.
Artículo 26. Las Sociedades Científicas de Estudiantes coordinan, promueven,
fomentan, impulsan la producción y el desarrollo de la actividad académica,
científica y/o tecnológica en los estudiantes, mediante la presentación de proyectos
de investigación, interacción social y extensión universitaria.

CAPITULO IV
FINANCIAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN
Artículo 27. Todo Instituto o Centro de Investigación, Sociedad Científica de
Estudiantes, Unidad de Transferencia de la Investigación Universitaria como los
investigadores del Sistema de la Universidad Boliviana, podrán obtener
financiamiento para la investigación, mediante:
a) La presentación de proyectos de investigación a los concursos que
convoquen las universidades, los organismos públicos o privados,
nacionales o internacionales.

668
REGLAMENTO GENERAL DE LA INVESTIGACIÓN Y DEL INVESTIGADOR DEL SISTEMA DE LA
UNIVERSIDAD BOLIVIANA
b) La formulación de proyectos aprobados por el CCIGP y las DICYTS,
podrán ser financiados con recursos propios de la universidad, del IDH,
así como de la cooperación internacional y otros, en la medida en que
estén de acuerdo con la normativa vigente.
c) La asignación de por lo menos el 10 % del IDH para actividades y
proyectos de investigación.
d) La firma de convenios de colaboración para la realización de trabajos de
carácter científico, técnico, económico, social, jurídico, humanístico y/o
tecnológico, con entidades públicas y privadas, empresas o personas
naturales.
Artículo 28. La constitución del Fondo Institucional de Investigación Científica y
Tecnológica (FOICYT) y del Fondo Nacional Universitario de Investigación
Científica y tecnológica (FONUCYT) están regulados en el capítulo VI del
Reglamento del Sistema Nacional Universitario de Ciencia y Tecnología
(SINUCYT).

CAPITULO V
DEL INVESTIGADOR
Artículo 29. Son Docentes Investigadores, los profesionales docentes de la
Universidad que dedican más del 50 % de su carga horaria a tareas de
investigación-interacción social y el restante al proceso enseñanza aprendizaje. En
lo posible, no podrán regentar más de dos asignaturas.
Asimismo, son Docentes Investigadores:
a) Los docentes eméritos, que amplían su carga horaria a tiempo completo,
reconociéndoles su misma categoría como Docente Investigador, previo
cumplimiento de normas y procedimientos establecidos.
b) Los docentes ordinarios, que se dedican a tareas de Investigación,
Enseñanza Aprendizaje e Interacción Social-Extensión Universitaria
según carga horaria asignada y/o por contrato de consultoría.
c) Los docentes extraordinarios (interinos e invitados), incorporados con la
modalidad de proyectos específicos de investigación en las
universidades.
d) Se insertan al desarrollo de la investigación científica universitaria los
estudiantes del nivel de posgrado.
Artículo 30. Los profesionales expertos, nacionales e internacionales podrán ser
contratados para desarrollar proyectos de investigación.

669
XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES

Artículo 31. Son estudiantes investigadores, los estudiantes vinculados a


actividades de investigación de manera periódica.
Artículo 32. Los Investigadores del Sistema de la Universidad Boliviana, según
sus funciones y requerimiento de los proyectos de investigación como de las líneas
de investigación se clasifican de la siguiente manera:
a) Jefe del proyecto
b) Investigadores principales
c) Consultores o asesores
d) Auxiliares de investigación
Artículo 33. Jefe del Proyecto: Es el responsable del proyecto de acuerdo a
planificación y programa aprobado.
Artículo 34. Investigadores principales: Son los responsables del desarrollo
operativo de la investigación, innovación y/o desarrollo tecnológico.
Artículo 35. Consultores o asesores: Son quienes aportan conocimientos
específicos respecto a algún tema, durante cualquier etapa del proyecto.
Artículo 36. Auxiliares de investigación: Son los responsables de ejecutar tareas
específicas asignadas por el investigador principal.
Artículo 37. Los estudiantes del Sistema de la Universidad Boliviana incluyendo
los estudiantes de las Sociedades Científicas podrán ser auxiliares de investigación.

CAPITULO VI
DEL REGISTRO NACIONAL DE INVESTIGADORES
Artículo 38. Las Direcciones de Investigación Ciencia y Tecnología del Sistema de
la Universidad Boliviana, registrarán y certificarán a los docentes investigadores de
sus institutos o centros de Investigación, unidades de transferencia de la
investigación universitaria, así también a las Sociedades Científicas de Estudiantes
y a los auxiliares de investigación.
Artículo 39. La Secretaría Nacional de Investigación, Ciencia y Tecnología
(SICYT) del Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana (CEUB), centralizará el
registro nacional de los docentes investigadores del Sistema de la Universidad
Boliviana (SUB) en base a la información obligatoria generada por la Dirección de
Investigación Ciencia y Tecnología de cada Universidad.
Este registro nacional a cargo de la SICYT del CEUB será el referente único para
efectos de reconocimiento, la categorización y ascenso en el escalafón del docente
investigador; según el artículo 29 del presente reglamento. Asimismo la SICYT
registrará los proyectos de investigación universitarios en ejecución y ejecutados.

670
REGLAMENTO GENERAL DE LA INVESTIGACIÓN Y DEL INVESTIGADOR DEL SISTEMA DE LA
UNIVERSIDAD BOLIVIANA

CAPITULO VII
APROBACIÓN, CONTROL Y SEGUIMIENTO DE PROYECTOS DE
INVESTIGACIÓN
Artículo 40. La aprobación de proyectos de investigación presentados por los
investigadores, es responsabilidad de la DICYT de cada Universidad del Sistema
de la Universidad Boliviana conforme a procedimiento interno.
Artículo 41. El seguimiento, control y evaluación del trabajo de los investigadores
es responsabilidad de los Institutos de Investigación, cuyos informes serán
remitidos a la DICYT para fines de evaluación y ascenso en el escalafón
respectivo.
Artículo 42. Si el investigador, así como el auxiliar de investigación, por
circunstancias debidamente justificadas, no cumpliera las actividades indicadas
según el cronograma establecido en el proyecto, podrá solicitar una reprogramación
del trabajo al Instituto de Investigación correspondiente.
Artículo 43. El investigador y el auxiliar de investigación, presentarán informe
escrito periódicamente y de acuerdo al cronograma, debidamente documentado al
Instituto o Centro de Investigación, el que elevará informe a la DICYT.
Artículo 44. Al concluir el trabajo de investigación, el investigador o grupo de
investigadores presentarán un informe técnico final, en el plazo de 30 días al
Instituto o Centro de Investigación, con la finalidad de solicitar el cierre del
proyecto a las instancias correspondientes. El Instituto o Centro de Investigación
que recibió el informe, elevará a conocimiento la conclusión del proyecto a la
DICYT para su aprobación, reconocimiento y evaluación.

CAPITULO VIII
CONTENIDO Y DESARROLLO DE LOS PROYECTOS DE
INVESTIGACIÓN
Artículo 45. El trabajo de investigación comprenderá la generación de
conocimientos, renovación o análisis crítico de los que se tienen en ciencia y
tecnología o en el campo de la propia especialidad.
Artículo 46. Cada universidad debe establecer el contenido mínimo de un Proyecto
de Investigación, conforme a las especificidades de área.
Artículo 47. Los resultados y/o hallazgos de las investigaciones deben ser
registrados y difundidos a través de: publicaciones, redes de tecnología de
información y comunicación (TIC), ponencias y comunicaciones en reuniones y
ferias científicas así como mediante la participación en actividades para el

671
XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES

desarrollo de la ciencia, las técnicas, las artes o la innovación promovidas por


organismos, empresas o instituciones, públicas o privadas, nacionales o
internacionales.

CAPITULO IX
CATEGORIZACIÓN DEL DOCENTE INVESTIGADOR
Artículo 48. El Sistema de la Universidad Boliviana, habilitará un sistema de
categorización del docente investigador sobre la base de las siguientes categorías
básicas:
a) Investigador titular: Es el docente emérito, que dedica más del 50 % de
su carga horaria a tareas de investigación.
b) Investigador adjunto: Es el docente ordinario, que dedica más del 50 %
de su carga horaria a tareas de investigación.
c) Investigador asistente: Es el docente extraordinario con carga horaria en
investigación superior al 50 %.

CAPITULO X
FORMACIÓN DEL PERSONAL INVESTIGADOR
Artículo 49. La Universidad formará investigadores de los institutos y centros de
investigación, Sociedades Científicas de Estudiantes, unidades de transferencia de
la investigación universitaria y para lo cual:
a) Estimulará, favorecerá y ayudará a la creación de grupos de
investigación en los que puedan integrarse y formar a nuevos
investigadores.
b) Promoverá la realización de tesis de licenciaturas, maestrías y doctorales.
c) Financiará los programas de doctorado de los investigadores.
d) Establecerá programas propios, anuales o plurianuales, de becas, bolsas
de viaje y ayudas para la formación de investigadores.
e) Participará en los planes internacionales, nacionales o autonómicos de
formación de personal investigador, asesorando a los posibles candidatos
y facilitándoles los medios y dirección adecuados.
f) Desarrollará programas mediante convenios nacionales o internacionales
para la formación integral del Docente y Estudiante Investigador.
Artículo 50. La universidad capacitará y actualizará a los docentes de metodología
de la investigación y tutores de modalidades de graduación. Los tutores y tribunales
de tesis igualmente deben recibir capacitación.

672
REGLAMENTO GENERAL DE LA INVESTIGACIÓN Y DEL INVESTIGADOR DEL SISTEMA DE LA
UNIVERSIDAD BOLIVIANA

CAPITULO XI
DEL RÉGIMEN DE PROPIEDAD INTELECTUAL
Artículo 51. (Derechos de la universidad). La Universidad se reserva para sí
misma el derecho sobre los resultados y/o hallazgos de investigaciones producidas
y financiadas con sus recursos económicos. En caso de investigaciones financiadas
por un contratante, deberá regirse al acuerdo entre partes.
La Universidad puede difundir y publicar parte o todo el informe de investigación.
Artículo 52. (Derecho del autor). El derecho de autor corresponde al investigador
o a los investigadores que han realizado la investigación.
Artículo 53. (Beneficios del uso de resultados de investigación). Los resultados
de la investigación, su aplicación, uso, serán promocionados por la Universidad o
por los investigadores. Los beneficios resultantes (licencias, patentes, ventas, etc.)
deberán distribuirse entre la Universidad y los investigadores involucrados.
En caso de que la universidad no responda a la solicitud expresa del autor para
promocionar los resultados de investigación durante un lapso de 6 meses, el autor
podrá promocionar autónomamente los resultados.
Artículo 54. (Patentes). Siendo que es menester incrementar la producción
intelectual en la universidad, en caso de que resultara una invención, la
Universidad financiará la inscripción de patentes en el Servicio Nacional de
Propiedad Intelectual. Los derechos de autor se reconocen a los investigadores
involucrados. El beneficio resultante de la patente se utilizará para cubrir los costos
de la investigación. De los beneficios excedentes se distribuirá conforme a
procedimiento interno en cada Universidad.
Artículo 55. (Publicación de resultados). La universidad tiene la obligación de
dar a conocer las investigaciones realizadas y a publicar las investigaciones y los
resultados a través de la DICYT.
Artículo 56. Cada unidad académica de cada universidad debe llevar el registro de
sus investigaciones mediante las siguientes acciones:
a) Incluir un capítulo de investigación en su página WEB.
b) Registrar las investigaciones.
c) Publicar resúmenes de las investigaciones realizadas.
d) Elaborar un inventario de la infraestructura y equipamiento que se pueda
utilizar en investigación.
e) Llevar registro de las publicaciones realizadas por su personal.
f) Contemplar un registro de las tesis de grado realizadas en la unidad.

673
XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES

CAPITULO XII
RECONOCIMIENTO AL MÉRITO CIENTÍFICO
Artículo 57. Es el reconocimiento a los docentes y estudiantes investigadores por
el resultado de la investigación científica, innovación y/o desarrollo tecnológico.
El reconocimiento tendrá carácter de distinción honorífica así como económico.
Artículo 58. Para este reconocimiento se considerará a los Docentes
Investigadores, Estudiantes Investigadores e Investigadores del Sistema de la
Universidad Boliviana que acrediten alguno de los siguientes requisitos:
a) Publicación de artículos científicos en revistas indexadas.
b) Grado académico de tercer y cuarto nivel correspondiente a doctorado.
c) Participación con ponencias en eventos científicos y/o tecnológicos.
d) Mayor número de participación en proyectos de investigación científica,
innovación y/o desarrollo tecnológico.
Artículo 59. El nombre de los Docentes y Estudiantes que obtengan este
reconocimiento se presentará al Honorable Consejo Universitario para que
considere la distinción al Mérito Científico. Asimismo la RENACYT convocada
por el CEUB organizará eventos especiales para la premiación y reconocimiento
científico a Docentes y Estudiantes Investigadores del Sistema de la Universidad
Boliviana.

674
REGLAMENTO GENERAL DE SOCIEDADES CIENTÍFICAS DE
ESTUDIANTES (SCE)
DEL SISTEMA DE LA UNIVERSIEDAD BOLIVIANA
Antecedentes
A partir de 1980, se inició en el Sistema de la Universidad Boliviana, la
conformación de grupos estudiantiles, interesados en el campo de la investigación
y a los cuales se denominó sociedades científicas de estudiantes.
Aunque inicialmente no se contaba con un reconocimiento legal, estas sociedades
desarrollaron actividades como la organización y participación en eventos
nacionales e internacionales, presentando trabajos de investigación que fueron en
muchos casos sometidos a arbitrajes internacionales, y en los cuales obtuvieron
importantes logros.
El IX Congreso de Universidades Públicas del año 1999 mediante Resolución Nº
35/99, resolvió incentivar la conformación de Sociedades Científicas de
Estudiantes, encomendando esta labor a la Secretaria Nacional de Investigación,
Ciencia y Tecnología del Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana (CEUB), a
las Direcciones de Investigación, Ciencia y Tecnología (DICYTS) universitarias y
facultativas.
El Estatuto Orgánico de la Universidad Boliviana emergente del IX Congreso
Nacional de Universidades, del año 1999, en el Título V, artículo 45, reglamenta la
realización de Reuniones Nacionales de Ciencia, Investigación y Tecnología
(RENACYT) con participación de estudiantes pertenecientes a las Sociedades
Científicas. La RENACYT en su Quinta Versión mediante la Resolución No.
17/2000 impulsa la conformación de Sociedades Científicas de Estudiantes en
todas las universidades en coordinación con el CEUB y la Confederación
Universitaria Boliviana (CUB).
El Reglamento de Régimen Estudiantil de la Universidad Boliviana, aprobado en el
XI Congreso Nacional de Universidades del año 2009, en su capítulo III, artículo
14, inciso h), reconoce el derecho de los estudiantes para la “conformación de
sociedades científicas, estudiantiles orientadas a la investigación y al conocimiento
de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento”.
El Reglamento del Sistema Nacional Universitario de Ciencia y Tecnología
(SINUCYT- 2009), en su artículo 3, indica textualmente que “el SINUCYT incluye
a las Sociedades Estudiantiles de Investigación, a los estudiantes de posgrado, los
auxiliares de investigación y a los estudiantes investigadores del pregrado”.

677
XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES

Facultados en el derecho mencionado y siendo parte del Sistema de la Universidad


Boliviana, como se reconoce en el Sistema Nacional Universitario de Ciencia y
Tecnología, se procedió a la constitución de la Organización de Sociedades
Científicas de Estudiantes del Sistema de Universidades de Bolivia (OSCESUB),
realizada mediante acta de fundación de fecha 4 y 5 de noviembre de 2010, donde
participaron delegados de las Sociedades Científicas de Estudiantes del Sistema de
la Universidad Boliviana. De forma consecuente se procedió al reconocimiento de
dicha organización por la Confederación Universitaria Boliviana (CUB) mediante
la Resolución 01/2010 del Consejo Nacional de Dirigentes. Y, la Resolución
06/2010 de la XI RENACYT reconoció y acreditó a las Federaciones, Asociaciones
o Redes de Sociedades Científicas de Estudiantes, como organismos que aglomeran
a las Sociedades Científicas de Estudiantes de su respectiva Universidad.
La Organización de Sociedades Científicas de Estudiantes del Sistema
Universitario de Bolivia (OSCESUB) está conformada por Asociaciones de
Sociedades Científicas de Estudiantes, reconocidas y acreditadas por autoridades
universitarias pertinentes y Consejos Universitarios. Por lo expuesto el presente
documento es el Reglamento base y oficial para la creación de Sociedades
Científicas de Estudiantes en las diferentes carreras de las universidades que
integran el Sistema de la Universidad Boliviana.

CAPÍTULO I
NATURALEZA DE LAS SOCIEDADES CIENTÍFICAS DE
ESTUDIANTES (SCE)
Artículo 1. (Definición). Las Sociedades Científicas de Estudiantes (SCE), están
conformadas por estudiantes del nivel de grado de las carreras y facultades del
Sistema de la Universidad Boliviana, cuya finalidad es coordinar, promover,
fomentar e impulsar la producción y el desarrollo de la Actividad Académica,
Investigación Científica y Tecnológica, Interacción Social – Extensión
Universitaria y Ciencias Artísticas, fortaleciendo el interés y la participación activa
de los estudiantes en la investigación.
Artículo 2. (Naturaleza y autonomía). Las Sociedades Científicas de Estudiantes
tienen carácter científico, no partidista y sin fines de lucro. Son autónomas en su
dirección y administración, son dirigidas por los universitarios que la conforman.
Artículo 3. (De la sigla y escudo). Cada Sociedad Científica de Estudiantes se
nominará describiendo la sigla que mejor la identifique, precautelando el uso de la
nomenclatura de SCE. Asimismo, declarará la forma, esquema o color del escudo
que simbolice y represente a su Sociedad Científica de Estudiantes de la Carrera o
Facultad correspondiente, de acuerdo a los formatos universitarios.

678
REGLAMENTO GENERAL DE LAS SOCIEDADES CIENTÍFICAS DE ESTUDIANTES

CAPÍTULO II
COORDINACIÓN DE LAS SOCIEDADES CIENTÍFICAS DE
ESTUDIANTES
Artículo 4. (Coordinación general). Las Sociedades Científicas de Estudiantes,
podrán realizar sus actividades en coordinación con las Direcciones de
Investigación, Ciencia y Tecnología (DICYTS), Decanaturas de las Facultades o
Direcciones de Carreras, Institutos o Centros de Investigación, y otras unidades
académicas universitarias vinculadas al quehacer investigativo, científico y
tecnológico existente en la Universidad.
Artículo 5. (Acreditación y reconocimiento). Para su funcionamiento cada
Sociedad Científica de Estudiantes debe estar acreditada por la DICYT y la
Asociación de Sociedades Científicas de Estudiantes de su Universidad, para lo
cual enviará el acta de constitución o fundación, Estatuto Orgánico, Reglamento
Interno y la nómina de integrantes, además de los miembros elegidos del
Directorio, debiendo ser actualizada cada gestión. La DICYT y la Asociación de
Sociedades Científicas de Estudiantes solo reconocerán y acreditarán una sola
Sociedad Científica de Estudiantes por cada Carrera o Facultad.
Artículo 6. (Entrega de documentos). La Sociedad Científica de Estudiantes,
comunicará la existencia de la misma mediante nota escrita, adjuntando el acta de
constitución o fundación, Estatuto Orgánico, Reglamento Interno, lista de
integrantes al Consejo de Carrera o de Facultad y a la Asociación de Sociedades
Científicas de Estudiantes correspondiente.

CAPÍTULO III
ORGANIZACIÓN DE LAS SOCIEDADES CIENTÍFICAS DE
ESTUDIANTES
Artículo 7. (Órganos superiores de decisión). El Congreso Nacional de
Sociedades Científicas de Estudiantes del Sistema de la Universidad Boliviana, es
el máximo órgano de decisión, mediante el cual se aprobarán y modificarán
estatutos y reglamentos de la Organización de Sociedades Científicas de
Estudiantes del Sistema Universitario de Bolivia (OSCESUB), pudiendo tratar
temas de interés general de las Sociedades Científicas de Estudiantes.
Asimismo la OSCESUB se considera como máximo órgano de decisión entre
Congreso y Congreso Nacional de Sociedades Científicas de Estudiantes del
Sistema de la Universidad Boliviana.
Artículo 8. (Órganos de representación). Las Sociedades Científicas de
Estudiantes cuentan con los siguientes órganos de representación:

679
XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES

a) A nivel nacional, la “Organización de Sociedades Científicas de


Estudiantes del Sistema Universitario de Bolivia” (OSCESUB).
b) A nivel de cada universidad, se establecerá una Asociación de
Sociedades Científicas de Estudiantes, reconocida y acreditada por las
autoridades universitarias correspondientes, Consejo Universitario y la
OSCESUB.
Artículo 9. (Estructura de las Sociedades Científicas de Estudiantes). La
Estructura Interna de las Sociedades Científicas de Estudiantes, tiene las siguientes
instancias de decisión ejecutiva, técnica y administrativa:
a) Asamblea General Ordinaria y Extraordinaria, como máximo nivel de
decisión de cada Sociedad Científica de Estudiantes.
b) Consejo Directivo, como nivel de decisión técnica y operativa, formada
por consejos de asesoría técnica, administrativa, evaluación, legal y otros
que serán establecidos en reglamentación interna.
El Consejo Directivo de cada Sociedad Científica de Estudiantes tendrá
necesariamente los siguientes cargos representativos:
a) Presidente
b) Vicepresidente
c) Secretario General

CAPÍTULO IV
OBJETIVOS DE LAS SOCIEDADES CIENTÍFICAS DE ESTUDIANTES
Artículo 10. (Objetivos). Las Sociedades Científicas de Estudiantes, tienen los
siguientes objetivos:
a) Desarrollar en sus integrantes habilidades, para conjugar sus
experiencias con capacidades y aptitudes científicas, desarrollando
competencias para enfrentar la actividad científica en distintos contextos
de la investigación.
b) Formar y capacitar recursos humanos, mediante cursos y talleres para
conocer los paradigmas científicos, los métodos y técnicas de campo y
de laboratorio, asimismo los métodos de codificación y sistematización
de datos científicos.
c) Impulsar y promover la difusión de la producción científica local o
regional que se alcanzará, mediante publicaciones periódicas, así como
establecer y pertenecer a redes de información entre Sociedades
Científicas de Estudiantes locales, nacionales y/o internacionales.

680
REGLAMENTO GENERAL DE LAS SOCIEDADES CIENTÍFICAS DE ESTUDIANTES

d) Desarrollar cursos especiales sobre aspectos éticos del investigador y de


la investigación, el diálogo intra e intercultural, el compromiso social, la
solidaridad y honestidad con los resultados producidos, así como el
liderazgo local en el desarrollo de la investigación científica.
e) Gestionar la organización y participación en congresos científicos de
Sociedades Científicas de Estudiantes, para difundir y actualizar los
resultados de proyectos de investigación y visualizar proyecciones
futuras.
f) Fomentar actividades científicas, para desarrollar la creatividad y la
generación propia de conocimientos, con sentido participativo, crítico y
liberador para que cada Sociedad Científica de Estudiantes se constituya
en el motor de la innovación como del desarrollo económico y social de
su región.

CAPÍTULO V
DE LOS MIEMBROS DE LAS SOCIEDADES CIENTÍFICAS DE
ESTUDIANTES
Artículo 11. (Categorización). En la conformación de la Sociedad Científica de
Estudiantes, se reconocerán las siguientes categorías de miembros:
a) Socios fundadores
b) Socios titulares
c) Socios iniciales
d) Socios honorarios
Artículo 12. (Socios fundadores). Todos los estudiantes universitarios, que hayan
participado en la fundación de la Sociedad Científica de Estudiantes o hayan
contribuido de alguna manera para la conformación de dicha Sociedad.
Artículo 13. (Socios titulares). Todos los estudiantes universitarios, que hayan
sido admitidos y estén registrados en los archivos de la Sociedad Científica de
Estudiantes y participen de manera frecuente de sus actividades.
Artículo 14. (Socios iniciales). Aquellos estudiantes cuya permanencia en la
Sociedad Científica de Estudiantes sea inferior a un año.
Artículo 15. (Socios honorarios). Aquellos socios, de reconocida trayectoria en
trabajos de investigación científica y tecnológica, que hayan realizado aportes
económicos, tangibles e intelectuales a la Sociedad Científica de Estudiantes.
Dicha nominación deberá ser aprobada por el Consejo Directivo de la Sociedad
Científica de Estudiantes.

681
XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES

Artículo 16. (Criterios de admisión). Para ser admitido como miembro de la


Sociedad Científica de Estudiantes, los interesados deberán cumplir con los
siguientes requisitos:
a) Estar inscrito en la Universidad y ser alumno regular de la Carrera
correspondiente.
b) Llenar el formulario de inscripción y adjuntar las fotocopias del carnet
de identidad, carnet universitario, matrícula universitaria y programación
de materias.

CAPÍTULO VI
DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LAS SOCIEDADES CIENTÍFICAS
DE ESTUDIANTES
Artículo 17. (Derechos). Son derechos de las Sociedades Científicas de
Estudiantes:
a) Recibir apoyo para la promoción, gestión, financiamiento y ejecución de
sus proyectos de investigación por parte de los vicerrectorados, institutos
de investigación, direcciones de investigación, ciencia y tecnología
(DICYTS), direcciones de extensión - interacción social de las
universidades a las que pertenecen.
b) Contar con un ambiente propio en los predios de la Carrera o de la
Facultad correspondiente, según las necesidades y actividades de cada
Sociedad Científica de Estudiantes.
c) Obtener diferenciación económica en la facilitación de los costos
relativos a los aspectos técnicos y de ejecución de los proyectos tales
como laboratorio y otros insumos básicos.
d) Gestionar recursos financieros propios para el desarrollo de sus
actividades y proyectos de investigación siempre y cuando estén
aprobados por los órganos de decisión reglamentados por las Sociedades
Científicas de Estudiantes.
e) Obtener recursos económicos provenientes de los fondos concursables
del IDH asignado para cada Universidad con destino exclusivo a las
Sociedades Científicas de Estudiantes.
f) Invitar docentes investigadores en calidad de asesores o colaboradores de
Investigación, según reglamentación especifica de las Sociedades
Científicas de Estudiantes.
g) Participar en convocatorias de eventos y congresos científicos
estudiantiles establecidos a nivel local, nacional o internacional.

682
REGLAMENTO GENERAL DE LAS SOCIEDADES CIENTÍFICAS DE ESTUDIANTES

h) Recibir la dotación de material de trabajo, equipos y otros en calidad de


donación por parte de la universidad e instituciones nacionales o
internacionales.
i) Obtener becas de estudio para estudiantes de las Sociedades Científicas
de Estudiantes, que demuestren idónea aptitud y capacitación como
investigadores; esta situación es extensiva a la política de movilidad
estudiantil nacional e internacional que desarrolla cada Universidad.
j) Adquirir méritos y puntaje en los casos de provisión de auxiliaturas de
cátedra y de investigación, según reglamentación estudiantil.
k) Participar de forma obligatoria, apoyados económicamente por sus
respectivas universidades, en las diversas reuniones y eventos nacionales
convocados por el CEUB, donde se traten temas inherentes a la
Investigación Científica, Interacción Social - Extensión Universitaria y
Asuntos Académicos, así como aquellos que estén vinculados con las
Sociedades Científicas de Estudiantes.
Artículo 18. (Obligaciones). Son obligaciones de las Sociedades Científicas de
Estudiantes:
a) Desarrollar cada año por lo menos un proyecto de investigación, así
como presentar sus resultados y producto final a las instancias de
promoción y de financiamiento correspondientes; asimismo convocar y
desarrollar eventos específicos para dar a conocer resultados a la
comunidad universitaria.
b) Brindar capacitación en distintos enfoques metodológicos de la
investigación científica a través de talleres de formación, organizado por
la Sociedad Científica de Estudiantes, asimismo promoverlas en el resto
de los miembros y estudiantes de las carreras universitarias.
c) Realizar eventos de carácter científico académico.
d) Hacerse responsable por la conservación y mantenimiento de todo bien
material común a sus miembros, proporcionado por la Universidad bajo
la responsabilidad de la Sociedad Científica de Estudiantes.
e) Rendir informe financiero a las instancias correspondientes, de acuerdo a
su reglamentación interna, sobre el manejo económico destinado a la
promoción, gestión y financiamiento de los proyectos de investigación y
sus actividades.
f) Establecer en el Reglamento Interno de la Sociedad Científica de
Estudiantes, el formato de presentación del perfil de proyecto de
investigación, como el de presentación del informe final de proyectos de
investigación de cada Universidad.

683
XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES

g) Remitir a la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología del CEUB, el


formulario de “Registro de Sociedades Científicas de Estudiantes”
llenado según el formulario de registro elaborado por el CEUB.
h) Consolidar y buscar los mecanismos legales, para consolidar los
derechos de autor de los proyectos realizados por las Sociedades
Científicas de Estudiantes.

CAPÍTULO VII
DEL REGISTRO DE LAS SOCIEDADES CIENTÍFICAS DE
ESTUDIANTES EN LA UNIVERSIDAD

Artículo 19. (Registro general). Con el propósito de contar con una lista oficial de
las Sociedades Científicas de Estudiantes en las universidades, las Sociedades
Científicas de Estudiantes que cuenten con la acreditación de la DICYT,
conjuntamente la Asociación de Sociedades Científicas de Estudiantes solicitarán al
Consejo de Carrera y/o Facultativo y/o Universitario, la resolución de
reconocimiento y acreditación, así como su registro oficial en las listas de
Sociedades Científicas de Estudiantes de su Universidad, siendo encargada de
llevar el registro general de Sociedades Científicas de Estudiantes la OSCESUB, la
Asociación de Sociedades Científicas de Estudiantes y la Dirección de
Investigación Ciencia y Tecnología (DICYT) de cada Universidad.

CAPÍTULO VIII
RÉGIMEN DE INCOMPATIBILIDADES DE LAS SOCIEDADES
CIENTÍFICAS DE ESTUDIANTES
Artículo 20. (Incompatibilidad). La calidad de miembro de la Sociedad Científica
de Estudiantes, es incompatible con la dirigencia estudiantil, ya sea de Centros de
Estudiantes o de la Federación Universitaria Local o alguna otra dirigencia o
instancia universitaria.
Artículo 21. (Sanciones). No podrán participar como miembros de los directorios,
aquellos estudiantes que hubieran sido sancionados en su Sociedad Científica de
Estudiantes por las instancias correspondientes.
Artículo 22. (Pérdida de la calidad de socio). Aquel miembro del directorio de la
Sociedad Científica de Estudiantes, que deje de ejercer su cargo de forma
injustificada por más de dos meses perderá su condición y cargo, debiendo ser
designado el suplente en asamblea de la Sociedad Científica de Estudiantes.
Asimismo perderá su condición como miembro y directivo de la Sociedad
Científica de Estudiantes, aquel estudiante que haya obtenido el nivel profesional

684
REGLAMENTO GENERAL DE LAS SOCIEDADES CIENTÍFICAS DE ESTUDIANTES

correspondiente, a excepción de los socios honorarios, que coadyuven y continúen


desarrollando actividades en su respectiva Sociedad Científica de Estudiantes,
mientras no ejerza docencia o dirigencia estudiantil universitaria.

CAPÍTULO IV
ACTIVIDADES E INFORMES

Artículo 23. (Remisión y entrega de informes). Las Sociedades Científicas de


Estudiantes acreditadas, deberán enviar informes anuales de las actividades que
realicen a la DICYT y a las Asociaciones de Sociedades Científicas de Estudiantes
de sus respectivas universidades. Además las Asociaciones de Sociedades
Científicas de Estudiantes rendirán informes anuales de sus actividades a la
OSCESUB.

CAPÍTULO X
DE LAS DISPOSICIONES TRANSITORIAS
Artículo 24. (Disposición general). Las Sociedades Científicas de Estudiantes de
las universidades que no cuenten con Asociaciones de Sociedades Científicas de
Estudiantes solo serán acreditadas por la DICYT correspondiente.
Artículo 25. (Normativa supletoria). Todos los asuntos no contemplados en el
presente Reglamento serán considerados en el Estatuto Orgánico y Reglamento
Interno de cada Sociedad Científica de Estudiantes, mientras no contradigan el
presente Reglamento, siendo éste el documento oficial para la creación y
reglamentación de las Sociedades Científicas de Estudiantes en el Sistema de la
Universidad Boliviana.

685
REGLAMENTO GENERAL DE INTERACCIÓN SOCIAL Y EXTENSIÓN
UNIVERSITARIA

CAPÍTULO PRIMERO
DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 1. (Objeto y alcance). Su objeto es el de establecer la naturaleza y
desarrollo de la actividad de la Interacción Social y Extensión Universitaria, su
definición y modelo conceptual, como su estructura administrativa en las
universidades del SUB.
El alcance del presente reglamento es de aplicación y cumplimiento obligatorio en
todas las unidades académicas y administrativas que desarrollan actividades de IS y
EU en las Universidades del Sistema.
Artículo 2. (Definiciones Generales). Para efectos del presente reglamento, se
entenderá:
a) La Interacción Social es una función fundamental del Sistema de la
Universidad Boliviana que requiere de procesos debidamente
planificados, organizados, dirigidos y controlados, a efecto de que la
acción universitaria permita una relación recíproca entre la Universidad
y la sociedad; verificando y retroalimentando su pertinencia y calidad en
el contexto externo institucional. Dicha función se realiza en estrecha
relación con la investigación científica y tecnológica, la formación de
profesionales y la oferta de servicios.
b) La Extensión Universitaria es la acción que las Universidades del
Sistema de la Universidad Boliviana planifican, organizan, dirigen y
controlan, con la finalidad de promocionar el desarrollo y difusión de
actividades científicas, culturales, deportivas, productivas y otras que
contribuyan al desarrollo integral y sostenible de la Sociedad Boliviana.
c) La Interacción Social y Extensión Universitaria, en todas las
universidades deberán definirse y planificarse de acuerdo a los fines,
políticas, planes, estrategias y metas del Sistema de la Universidad
Boliviana, en un proceso continuo y sostenible de relacionamiento de la
Universidad, con el Estado, las empresas, ámbitos de la sociedad y
cultura.

689
XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES

Artículo 3. (Base Legal). Los fundamentos jurídicos del presente reglamento son
las disposiciones siguientes:
a) Constitución Política del Estado
b) Estatuto Orgánico del Sistema de la Universidad Boliviana
c) Estatutos Orgánicos específicos de las Universidades del SUB
d) Plan Nacional de Desarrollo Universitario (PNDU)
e) Reglamento del Régimen Académico Docente del SUB
f) Decreto Supremo No 28421 de 21 de octubre de 2005 (modificado) para
uso de recursos IDH por la Universidades Públicas, para los
componentes de infraestructura y equipamiento académico, procesos de
evaluación y acreditación, mejoramiento académico, investigación
científica tecnología e innovación y programas de interacción social
dirigidos a poblaciones vulnerables con índices de pobreza.
g) Decreto Supremo No 0961 de fecha 18 de agosto de 2011, becas de
extensión universitaria estudiantil, (IDH, 10%) e infraestructura y
equipamiento (albergues, guarderías infantiles, comedores y complejos
deportivos (IDH 5%)
h) Decreto Supremo Nº 1322 de fecha 13 de agosto de 2012. Uso de
recursos (IDH 5%), para el financiamiento de extensión universitaria,
cultura y deporte y titulación académica y profesional gratuita, en
reconocimiento a la excelencia académica, (compensación por extensión
de titulación profesional gratuita del sistema de la universidad boliviana
IDH 2%)
i) Decreto Supremo Nº 1323 de fecha 13 de agosto de 2012. Uso de
recursos (IDH, 8%) para la Desconcentración Académica, equipamiento
e infraestructura
j) Resoluciones y documentos aprobados por la I RENAISE, 2011 y II
RENAISE 2013
k) Resoluciones y documentos aprobados por la I-XII RENAISE, 2014
Artículo 4. (Verificación de la aplicación del Reglamento). La Dirección de
Interacción Social y Extensión Universitaria, las Unidades de Transferencia de
Tecnología e Innovación Científica, la Dirección de Bienestar Estudiantil de las
Universidades Autónomas del SUB, Dirección Administrativa - Financiera (DAF),
son las encargadas de verificar el cumplimiento del presente reglamento y evaluar
su aplicación.

690
REGLAMENTO GENERAL DE INTERACCIÓN SOCIAL Y EXTENSIÓN UNIVERSITARIA

Artículo 5. (Revisión y Actualización del Reglamento). La RENAISE, es la


instancia encargada de revisar, actualizar y evaluar el presente reglamento para su
aplicación.

CAPÍTULO SEGUNDO
DE LAS ACTIVIDADES DE INTERACCIÓN SOCIAL Y EXTENSIÓN
UNIVERSITARIA
Artículo 6. (Actores). En el marco de la concepción de la Interacción Social y
Extensión Universitaria y el desarrollo de sus actividades en las Universidades del
Sistema de la Universidad Boliviana; los actores de esta función sustantiva serán:
Autoridades, Docentes y Estudiantes del Sistema de la Universidad Boliviana.
Artículo 7. (Alcances). Sus actividades tendrán alcance a nivel local,
departamental, nacional e internacional y se realizarán dentro del marco del
Estatuto Orgánico del Sistema de la Universidad Boliviana, Reglamento específico
de cada Universidad, Reglamento Marco de la Extensión Universitaria con
recursos IDH y otras disposiciones vigentes en la normativa inherente de cada
Universidad. Actividades que deben estar enmarcadas de acuerdo con los Fines,
Principios y Objetivos del Sistema de la Universidad Boliviana, así como por las
líneas de acción y tipología de la IS y EU Docente-Estudiantil, reconocidas por el
SUB, Universidades Internacionales, organismos e instituciones nacionales e
internacionales reconocidos, Confederación Universitaria Docente, Asociaciones
de Docentes, Confederación Universitaria Boliviana, las Federaciones
Universitarias Locales y los Centros de Estudiantes del Sistema de la Universidad
Boliviana.
Artículo 8. (Líneas de Acción de las actividades de Interacción Social y
Extensión Universitaria). Son las directrices hacia donde se encauzarán las
actividades de la Interacción Social y la Extensión Universitaria en las
Universidades del SUB.
a) Fortalecimiento de la comunicación y difusión de resultados de la
actividad universitaria interna y externa.
b) Fomento y desarrollo del arte, cultura y deporte.
c) Generación de espacios de análisis y debate en temáticas de impacto
local, regional y nacional.
d) Educación y capacitación no formal y certificación de saberes y
competencias laborales.
e) Creación de redes de interacción social entre las universidades del
sistema.

691
XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES

f) Fortalecimiento de la gestión pública mediante pasantías y trabajos


dirigidos.
g) Asesoramiento técnico y prestación de servicios en todas las áreas de la
ciencia con enfoque al desarrollo productivo.
h) Participación y salud comunitaria.
i) Gestión de recursos financieros para el desarrollo de proyectos de
interacción y extensión universitaria.
Las Unidades Administrativas de (IS-EU) de cada Universidad deberán:
a) Incorporar a las poblaciones en condiciones de vulnerabilidad social,
marginalidad económica como de situación de pobreza, brindándoles el
acceso a la educación superior.
b) Coadyuvar al desarrollo social, económico y cultural; a nivel local,
departamental y nacional.
c) Proveer la formación y actualización de recursos humanos
especializados, internos y externos, como también del sector informal.
d) Coadyuvar en el análisis, solución de los problemas y aplicación técnica,
tecnológica o de innovación, transferencia de conocimientos científicos y
culturales a la sociedad.
e) Brindar apertura a conocimientos nuevos como nuevas posibilidades de
desarrollo curricular en las carreras y unidades académicas del SUB.
Para su presentación deberán agruparse en proyectos de IS y EU debidamente
programados, debiendo abordar temáticas afines, problemáticas o necesidades del
país.
Artículo 9. (Actividades de Interacción Social y Extensión Universitaria,
Cultural y deportiva). Serán consignadas, inscritas y desarrolladas en el marco de
las disposiciones reglamentadas de cada Universidad y del Reglamento del Decreto
Supremo N° 1322, Extensión Universitaria, Cultura y Deporte del Sistema de la
Universidad Boliviana, aprobado en la II RENAISE, 2013, las siguientes
actividades:
Interacción Social y/o Extensión Universitaria:
a) Asistencia y realización de seminarios, conferencias, cursos, talleres,
foros, debates y otras actividades de manera extracurricular según
demandas y necesidades regionales.
b) Viajes de prácticas estudiantiles supervisadas por docentes.
c) Realización de ferias estudiantiles.

692
REGLAMENTO GENERAL DE INTERACCIÓN SOCIAL Y EXTENSIÓN UNIVERSITARIA

d) Servicios de extensión en asesoramiento, consejería, promoción y


prevención, supervisada por docentes.
e) Actividades orientadas a prestar asistencia técnica, académica y social a
través de prácticas de extensión, efectuadas por los estudiantes, como
parte de su formación profesional y supervisadas por docentes.
f) Promoción y difusión de actividades académicas, científicas y educativas
con proyección comunitaria urbana y rural, supervisadas por docentes.
g) Servicios de la Universidad mediante prácticas de investigación y de
intervención, supervisadas por docentes.
h) Servicios de la Universidad en capacitación y asistencia especializada
según el área de conocimiento, supervisados por docentes.
i) Transferencia de Tecnología, supervisadas por docentes.
j) Publicaciones de libros, folletos, etc., que requiera la actividad de
interacción social y extensión universitaria.
k) Actividades que brinden acceso a información científica a través de
bases de datos; participación en redes nacionales e internacionales.
l) Otras actividades de Interacción Social y Extensión Universitaria.
Cultura:
a) Apoyo a los Estudiantes del Sistema de la Universidad Boliviana para su
participación en las diferentes versiones de la Entrada Universitaria, con
representaciones a nivel regional, nacional e internacional.
b) Apoyo a la participación de los estudiantes en festivales y concursos de
danza, poesía, teatro y música a nivel regional, nacional e internacional.
c) Promoción de la cultura a través de festivales, concursos de arte, poesía,
danzas, teatro, exposiciones de pintura y otras, para fortalecer las
capacidades creativas, expresiones artísticas y culturales de los
estudiantes del Sistema de la Universidad Boliviana; de acuerdo a
convocatoria; otorgando incentivos a los ganadores.
d) Fortalecimiento a la academia de Danzas Universitarias, Escuela de
Teatro Universitario, Escuela de Títeres Universitario, Escuela de
Instrumentos musicales Universitaria, Coro Universitario; a través de la
provisión de los instrumentos, materiales e insumos.
e) Destinar recursos para apoyo a la participación de estudiantes en
actividades culturales, a nivel local, departamental, nacional e
internacional.
Deporte:

693
XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES

a) Organización y realización de las olimpiadas deportivas universitarias en


sus diversas disciplinas, a nivel local, departamental, nacional e
internacional, de acuerdo a convocatoria.
b) Apoyo con transporte, indumentaria y material deportivo a los
estudiantes de las universidades del Sistema de la Universidad Boliviana,
que participen en los diferentes eventos deportivos organizados en la
Universidad.
c) Otorgar incentivos en reconocimiento al mérito deportivo a los
estudiantes universitarios que compitan y ameriten su premiación, en
eventos deportivos organizados en las Universidades del Sistema.
d) Apoyar a las organizaciones deportivas universitarias, que representan al
Sistema de la Universidad Boliviana.
e) Fomentar la conformación de escuelas deportivas en las diferentes
disciplinas con el propósito de incentivar y apoyar la práctica deportiva
de los estudiantes y participar en actividades deportivas y campeonatos a
nivel local, regional y nacional en representación de las Universidades
del Sistema de la Universidad Boliviana.
f) Otras actividades culturales y deportivas propuestas por la máxima
dirigencia estudiantil, previa concertación con la mayoría de los
representantes estudiantiles de las distintas facultades y/o carreras
universitarias.

CAPITULO TERCERO
ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURA DE LA INTERACCIÓN SOCIAL Y
LA EXTENSIÓN UNIVERSITARIA EN EL SUB.

Artículo 10. (Conformación del Comité de IS y EU). Todas las actividades de


Interacción Social y Extensión Universitaria deberán surgir desde instancias de
órganos del cogobierno.
Artículo 11. (Organización interna). Cada Universidad del Sistema de la
Universidad Boliviana de acuerdo a sus características particulares determinará la
organización interna correspondiente.
Artículo 12. (Funciones del Comité). El comité de IS y EU tendrá como función
orientar y vigilar esta actividad, proponiendo reglamentos específicos, aprobando
la asignación de recursos IDH y otras fuentes.
Artículo 13. El Comité de IS y EU aprobará la planificación de las actividades de
los programas y proyectos a ser desarrollados en las Unidades Académicas, de

694
REGLAMENTO GENERAL DE INTERACCIÓN SOCIAL Y EXTENSIÓN UNIVERSITARIA

Interacción Social y Extensión Universitaria y administrativas, previo informe


correspondiente, así como del seguimiento a la gestión, cumplimiento de planes y
proyectos de interacción y extensión de dichas unidades.
Asimismo, impulsará la metodología de evaluación de los proyectos y programas
de actividades de IS y EU de la Universidad.
Artículo 14. La Secretaría Nacional de IS y EU del CEUB fortalecerá la estructura
organizativa de cada Universidad con el fin de garantizar la gestión, administración
y desarrollo de las actividades de IS y EU de las Universidades.
Artículo 15. (Funciones del Director de IS y EU). Las funciones del director
estarán sujetas a las respectivas normativas estatutarias de cada universidad.

CAPITULO CUARTO
DE LA DESCONCENTRACIÓN ACADÉMICA
Artículo 16. (Definiciones Generales). Para efectos del presente Reglamento, se
entenderá:
a) Desconcentración académica
Como el fortalecimiento académico y diversificación de la cobertura
educativa superior; con la finalidad de dotar recursos humanos, asignar
recursos para equipamiento e infraestructura, implementar programas de
formación, investigación, desarrollo tecnológico y productivo, a través
del establecimiento de unidades académicas en ciudades intermedias y
áreas rurales.
b) Unidades Académicas Desconcentradas:
Son las unidades ubicadas en ciudades intermedias (capitales de
provincias) y áreas rurales, en las que se implementan programas
desconcentrados de formación, investigación, desarrollo tecnológico y
productivo, cumpliendo con los objetivos de la desconcentración
universitaria.
c) Programas de Formación Desconcentrados:
Son aquellos programas académicos regulares, aprobados según las
normativas universitarias e incorporados en el POA para la
Desconcentración Universitaria destinados a bachilleres; así como
programas alternativos para la comunidad, que en el marco de la
formación continua permitirán alcanzar grados académicos y/o
acreditaciones curriculares.
Estos programas deben contar con los diseños curriculares
correspondientes elaborados con base en los “Lineamientos

695
XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES

AcadémicoNormativos” emitidos por el área correspondiente, que prevé


la organización de Ciclos Básicos por área, así como perfiles
profesionales disciplinarios específicos, de acuerdo a las necesidades
económicas y sociales de la región y la comunidad.
d) Programas de Investigación, Programas de Desarrollo Tecnológico y
Productivo:
Son aquellos programas que coadyuvan al proceso formativo y a la
solución de problemas tecnológicos y productivos de las regiones o
comunidades. Estos programas son creados según los lineamientos de
acción de la IS y EU, que a su vez es la instancia de aprobación, previa
solicitud del área de Desconcentración Universitaria.

CAPITULO QUINTO
DEL PROGRAMA DE BECAS Y DE EXTENSIÓN ESTUDIANTIL
Artículo 17. (Programa de Becas y Extensión Estudiantil). En el marco del D.S.
0961, se consideran las siguientes becas contempladas en el presente Reglamento:

I. Becas Socioeconómicas
Destinadas a incentivar la permanencia académica de estudiantes
universitarios provenientes de sectores de bajos recursos económicos,
indígenas, originarios y campesinos de la sociedad boliviana con el
objetivo de garantizar las condiciones mínimas necesarias para su
rendimiento académico en las siguientes modalidades: a) Becas
comedor o de alimentación.
b) Becas de vivienda o albergue universitario.
c) Becas trabajo dentro de la universidad.
d) Becas de nivelación académica.

II. Becas Académicas


Destinadas a la optimización de la calidad académica y el desarrollo de
la investigación científica a favor de los estudiantes universitarios, a
través de la asignación de becas de investigación y becas a la excelencia
académica, en las siguientes modalidades: a) Becas académicas de
Grado.
b) Becas académicas de Posgrado.

696
REGLAMENTO GENERAL DE INTERACCIÓN SOCIAL Y EXTENSIÓN UNIVERSITARIA

III. Becas de Interacción universitaria


Destinadas a la población estudiantil universitaria que realiza
actividades de Interacción Social y Extensión Universitaria con la
sociedad boliviana:
a) Becas de deporte y cultura.
b) Becas de extensión universitaria.
c) Becas de elaboración de tesis o internado rotatorio.
d) Otras becas de interacción:
1) Práctica de actividades culturales, facilitando la contratación de
tutores, directores de música, contratación de bandas y otros
requeridos para los grupos artístico culturales de representación
exclusiva de las universidades del SUB.
2) Financiamiento de juegos universitarios locales, nacionales e
internacionales.
3) Financiamiento de viajes de interacción social y extensión con
poblaciones vulnerables.
4) Viajes a congresos y seminarios de interés de los estudiantes.
Artículo 18. (Reglamentos específicos). Las universidades del SUB elaborarán y
aprobarán su Reglamento Específico de la otorgación de becas estudiantiles en el
marco de este Reglamento General de acuerdo a las líneas de acción del IS y EU.

CAPÍTULO SEXTO
DEL PROCEDIMIENTO Y EJECUCIÓN
Artículo 19. (Actividades). Para realizar actividades de Interacción Social y
Extensión Universitaria, definidas en el presente reglamento, las diferentes
instancias de cogobierno deberán elaborar y presentar proyectos, programas o un
plan de actividades sujetos a la normativa vigente en cada Universidad.
Artículo 20. (Reglamentos Específicos). Las Universidades del SUB elaborarán y
aprobarán sus Reglamentos Específicos en el marco de este Reglamento General de
acuerdo a las líneas de acción de IS y EU.

CAPITULO SÉPTIMO
FINANCIACIÓN DE LA IS y EU

697
XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES

Artículo 21. La financiación de las actividades, programas y proyectos de IS y EU


provendrá de fondos propios de la Universidad, coparticipación, cooperación
internacional y recursos del IDH.
Artículo 22. Las Universidades deberán presupuestar en su POA los recursos
necesarios dirigidos al sector Docente para acompañar las actividades de
Interacción Social y Extensión Universitaria.

698
REGLAMENTO DE LA RED NACIONAL DE INTERACCIÓN SOCIAL Y
EXTENSIÓN UNIVERSITARIA (REDNISEU)

CAPITULO I
JUSTIFICACIÓN
Artículo 1. (Antecedentes de la Red de Extensión Universitaria). La Reunión
Nacional de Directores de Interacción Social y Extensión Universitaria, realizada el
23 de octubre de 2008 en la sede de la UMRPSFXCH de la ciudad de Sucre,
presentó mediante la DIESU de esta Universidad, una propuesta para la creación de
la Red de Interacción Social y Extensión Universitaria Nacional fundamentada
como una corriente viable que ya está constituida en la existencia de Redes Ínter
Universitarias con impacto en la Interacción y Extensión Social, citando a las
siguientes:
a) Asociaciones y Redes Universitarias en Universidades Iberoamericanas.
b) Asociación de Universidades Grupo Montevideo
c) Consorcio Sur andino CEIDIS.
d) CRISCOS - Consejo de Rectores por la Integración de la Subregión
Centro Oeste de Sudamérica
e) OUI-Organización Universitaria Interamericana.
f) UDUAL-Unión de Universidades de América Latina
g) UNAMAZ- Asociación de Universidades Amazónicas
h) Red Nacional de Posgrado
i) Red Iberoamericana de saberes locales sobre el Bio entorno CYTED.
j) REUNIF: Red de Extensión Universitaria: Universidades hacia la
Integración de Fronteras
En el XI Congreso de Universidades realizado en Oruro sede de la Universidad
Técnica de Oruro, mediante RESOLUCIÓN No 52/09 se crea la Secretaria
Nacional de Interacción Social y Extensión Universitaria y como Órgano Nacional
de Asesoramiento la Reunión Nacional de Interacción Social y Extensión
Universitaria (RENAISE) estableciéndose los alcances y atribuciones de la
reunión.

701
XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES

CAPÍTULO II
CRITERIOS PARA SU CONSTITUCIÓN
Artículo 2. La Primera Reunión Nacional de Interacción Social y Extensión
Universitaria RENAISE constituye la RED NACIONAL DE INTERACCIÓN
SOCIAL y EXTENSIÓN UNIVERSITARIA, REDNISEU
La RED NACIONAL DE INTERACCIÓN SOCIAL y EXTENSIÓN
UNIVERSITARIA como una instancia abocada a perfeccionar y dinamizar este
proceso de vinculación interna y externa, base de la función misma del Sistema de
la Universidad Boliviana, dentro de sus atribuciones, considerará:
a) La problemática coyuntural exige a las universidades el ejercicio de la
IS y EU.
b) El Fortalecimiento y Dinamización de la política universitaria del IS y
EU.
c) Lograr mayor credibilidad del SUB, a través de respuestas oportunas a
requerimientos y expectativas de la sociedad.
d) Valorar y aprovechar el talento humano y los recursos tecnológicos
existentes en el SUB.
e) Apoyo integral entre universidades del SUB, para mejorar la IS y EU.
f) Optimizar los recursos económicos asignados para la IS y EU.
g) Coadyuvar en la formación y cualificación del talento humano mediante
la IS y EU para mejorar el nivel y calidad de vida de la sociedad.
h) Crear e implementar un MODELO de IS y EU del SUB, previo a su
definición a nivel conceptual como instancia operativa.
i) Fortalecimiento de la Secretaría Nacional de IS y EU en el CEUB.

CAPÍTULO III
MISIÓN, VISIÓN Y OBJETIVOS
Artículo 3. (Visión). La REDNISEU es una instancia Inter Universitaria,
coordinadora de procesos de Interacción Social y Extensión Universitaria; con
prestigio, reconocimiento y acreditación ante la sociedad local y nacional, en apoyo
al desarrollo académico, de servicios, productivo y artístico-cultural.

702
REGLAMENTO DE LA RED NACIONAL DE INTERACCIÓN SOCIAL Y EXTENSIÓN UNIVERSITARIA

Artículo 4. (Misión). La REDNISEU tiene como misión cualificar, promover,


liderar, implementar y evaluar procesos de IS y EU, destinados principalmente a
mejorar el nivel y calidad de vida de la población en general.
Artículo 5. (Objetivo General). Fortalecer el proceso de Interacción Social y
Extensión Universitaria, a través de su integración en una Red, afianzando y
articulando institucionalmente la diversidad de experiencias que contribuyan a la
integración y al desarrollo sostenible de las diferentes regiones del país.
Artículo 6. (Objetivos Específicos). Implementar la RED NACIONAL DE
INTERACCIÓN SOCIAL y EXTENSIÓN UNIVERSITARIA (REDNISEU) en el
Sistema de la Universidad Boliviana, para generar pertinencia institucional e
impacto en el desarrollo sostenible regional, sub regional y nacional.
a) Afianzar vínculos entre las universidades del SUB, articulando
actividades de IS y EU. en función a la solución de problemáticas
comunes en zonas de influencia territorial o mutua, previo consenso
entre las universidades.
b) Implementar el sistema de Formación Continua, destinada a la
actualización, capacitación y complementación; dirigido a profesionales,
estudiantes y otros sectores sociales.
c) Fortalecer las instancias de articulación, intercambio de experiencias y
aprendizajes al interior de la Red.
d) Generar espacios de fortalecimiento Humano/Espiritual, para promover
en la comunidad universitaria y en la sociedad modos de ser, hacer y
trascender profundamente éticos y solidarios con un sentido práctico de
justicia y equidad.
e) Generar proyectos de IS y EU de impacto regional e interregional
f) Promover la formulación e implementación de mecanismos de movilidad
docente y estudiantil.
g) Valorar, difundir y replicar hallazgos, conocimientos locales e
innovaciones.
h) Insertar a la Red, en los planes y programas de desarrollo nacional,
departamental y municipal, incidiendo en la solución de problemáticas
comunes y prioritarias.
i) Establecer la vinculación intra e interfacultativa del SUB

CAPÍTULO IV
CAMPOS DE ACCION

703
XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES

Artículo 7. La REDNISEU del SUB definirá sus campos de acción en base a líneas
estratégicas que coadyuven al fortalecimiento y desarrollo de la misma, ellos
estarán relacionados con todas las áreas de conocimiento de las universidades,
particularmente aquellos ligados a experiencias de desarrollo local mediante
proyectos de integración regional, interregional y nacional.

CAPITULO V
LÍNEAS ESTRATÉGICAS DE LA REDNISEU
Artículo 8. (Línea Estratégica del Trabajo en Red). Fortalecer las instancias de
IS y EU del SUB, para contribuir a la solución de problemas a nivel regional,
interregional y nacional, optimizando el uso del talento humano, las experiencias y
los medios, sus principales actividades son:
a) Suscripción y socialización de acuerdos y convenios base.
b) Organización de la Red Universitaria de IS y EU en Cogobierno.
c) Gestión de recursos económicos para la RED
d) Fortalecer la articulación, sistematización e intercambio de experiencias
y aprendizajes.
e) Mecanismos de movilidad docente/estudiantil
f) Creación de un Sistema informático de la RED.
g) Socializar la IS y EU a través del sistema RUBI
h) Implementación de Sub Redes de IS y EU.
i) Emisión de publicaciones docente-estudiantil sobre IS y EU.
j) Monitoreo y evaluación de procesos e impactos.
Artículo 9. (Línea Estratégica de la Implementación de la Plataforma
Interinstitucional de IS y EU). Vincular al SUB, con los sectores que demandan
apoyo en IS y EU mediante las actividades de:
a) Identificación de organizaciones e instituciones comunales, regionales y
nacionales.
b) Organización de comisiones y mesas de trabajo multidisciplinarias y
multisectoriales.
c) Identificación y caracterización de problemas regionales, interregionales
y nacionales prioritarios para su solución.
d) Formulación participativa en el plan estratégico de desarrollo, estatutos y
reglamentos de la red.

704
REGLAMENTO DE LA RED NACIONAL DE INTERACCIÓN SOCIAL Y EXTENSIÓN UNIVERSITARIA

Artículo 10. (Línea estratégica de la Inserción Curricular de la IS y EU).


Integrar el proceso de IS y EU, al currículo de las diferentes unidades académicas
con las siguientes actividades:
a) Diseño de la Estrategia de integración curricular de la IS y EU y Gestión
ante las instancias intra universitarias pertinentes.
b) Plataformas de trabajo al interior de las diferentes unidades académicas.
c) Implementar y evaluar procesos de la IS y EU.
d) Desarrollo de la Formación Continua.
e) Acompañamiento, monitoreo y evaluación de procesos e impactos.

CAPÍTULO VI
FUNCIONES Y ATRIBUCIONES
Artículo 11. Son funciones y atribuciones de la REDNISEU:
a) Propiciar, gestionar y ejecutar proyectos relevantes de extensión
universitaria, asociados o no con proyectos de investigación de la
educación superior, que integran y desarrollen de manera sostenible y
con perspectiva global, los espacios regionales e interregionales
compartidos por la Universidades del SUB en el marco de la visión,
misión y los campos de actuación antes definidos.
b) Promover una cultura integradora basada en la extensión universitaria
que tienda a dinamizar el desarrollo de las áreas de conocimiento como
experiencias de la IS y EU utilizando de manera sinérgica las
capacidades y fortalezas de las universidades y los actores sociales
comprometidos.
c) Promover actividades de extensión integradas con la comunidad en la
búsqueda de una real inserción, expansión y proyección de las
Universidades del Sistema.
d) Impulsar la formulación e implementación de proyectos articulados que
conlleven al desarrollo regional y local, fortaleciendo la movilización y
generación de capacidades dentro y fuera de la región.
e) Favorecer la vinculación de las Universidades del sistema de la
Universidad Boliviana, promoviendo las ofertas de cursos, encuentros,
seminarios articulados; como así también la definición de líneas de
investigación y extensión universitaria prioritaria y búsqueda de
financiamiento para su ejecución.

705
XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES

CAPÍTULO VII
ÁMBITO GEOGRÁFICO DE ACCIÓN
Artículo 12. El ámbito de acción de la REDNISEU comprende las regiones
geográficas donde están ubicadas las Universidades del SUB, donde cada una tiene
influencia y capacidad de gestión académica-administrativa.
Eventualmente, dado el carácter interdisciplinario de determinada problemática a
resolver, su ámbito de acción podrá extenderse incorporando a otras regiones
dentro y fuera del país, involucrando a otras instituciones universitarias y/o actores
sociales.

CAPÍTULO VIII
DE SUS MIEMBROS
Artículo 13. Se reconocen las siguientes categorías o miembros de la Red
a) Miembros plenos
b) Miembros invitados
1) Son miembros plenos las universidades del SUB, que asentadas en
distintas regiones geográficas del país deciden suscribirse de manera
voluntaria a la REDNISEU.
2) Son miembros invitados, las reparticiones gubernamentales,
organizaciones sociales, empresariales, universitarias, o de la
sociedad civil organizada, que por interés o necesidad de la RED,
son incorporados bajo determinadas condiciones de trabajo y
temporalidad.

CAPÍTULO IX
ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN
Artículo 14. La estructura y organización de la REDNISEU está conformada por
los siguientes órganos:
a) Reunión Nacional de Interacción Social y Extensión Universitaria,
RENAISE
b) Secretaría Nacional de IS y EU del CEUB
c) El Vicerrector de la Universidad sede presidirá la reunión nacional de la
Red en coordinación con la Secretaría de IS y EU del CEUB

Artículo 15. Conformación de la RENAISE

706
REGLAMENTO DE LA RED NACIONAL DE INTERACCIÓN SOCIAL Y EXTENSIÓN UNIVERSITARIA

a) Vicerrector de cada Universidad


b) Un representante de la Confederación Universitaria de Docentes (CUD).
c) Un representante de la Confederación Universitaria Boliviana (CUB).
d) Director de Interacción Social y Extensión Universitaria de cada
Universidad.
e) El Secretario Nacional de Interacción Social-Extensión Universitaria.
f) Dos docentes por cada Universidad.
g) Tres estudiantes por cada universidad.
Artículo 16. Son atribuciones de la RENAISE:
a) Recibir y proponer políticas y estrategias para perfeccionar la
vinculación de la Red con las necesidades sociales, económicas y
culturales de la región ámbito del SUB
b) Aprobar y/o modificar el reglamento de la RED.
c) Definir y aprobar el Plan Estratégico de la RED
d) Aprobar el Plan Operativo Anual de la RED
Artículo 17.- Son atribuciones de la Secretaría Nacional de IS y EU:
a) Proponer planes y acciones estratégicos de la RED ante la RENAISE.
b) Implementar y evaluar los planes y/o programas definidos por la
RENAISE.
c) Ejecutar y monitorear el plan estratégico de la RED.
d) Coordinar actividades de la REDNISEU con instituciones públicas,
privadas y sociedad civil organizada en general, tendiente a integrar y
desarrollar de manera sostenible y con perspectiva global, los espacios
geográficos compartidos por el SUB.
e) Convocará a la RENAISE a reuniones nacionales de coordinación como
técnicas de la REDNISEU.

CAPÍTULO X
LAS REUNIONES
Artículo 18. La Secretaria Nacional de Interacción Social y Extensión
Universitaria del CEUB en cumplimiento al Estatuto Orgánico del Sistema de la
Universidad Boliviana, convocará a reuniones ordinarias anuales de la RENAISE y
a las reuniones nacionales de coordinación técnica de la REDNISEU de acuerdo a
requerimientos.

707
XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES

CAPÍTULO XI
LOS RECURSOS
Artículo 19. Cada Universidad del Sistema de la Universidad Boliviana, miembro
de la REDNISEU aportará una cuota anual para el sostenimiento de la misma, a ser
propuesta por la RENAISE y aprobada por el Congreso Nacional de Universidades.
Asimismo, tanto la Secretaria Nacional de Interacción Social y Extensión
Universitaria del CEUB como las Universidades, podrán mutuamente gestionar
recursos económicos ante organismos internacionales y redes universitarias del
exterior para coadyuvar al financiamiento de la REDNISEU.
Artículo 20. El presente Reglamento entrará en vigencia a partir de la fecha de su
aprobación pudiendo ser modificado sólo por decisión unánime de las
Universidades miembros de la REDNISEU.

708
POLÍTICA DE DESCONCENTRACIÓN UNIVERSITARIA

Aprobada por Resolución No. 12 / 2012 de la XXIV CONFERENCIA NACIONAL


EXTRAORDINARIA DE UNIVERSIDADES, realizada en la
UAJMS, Tarija, 5 y 6 de diciembre de 2012

Para el funcionamiento de Unidades Académicas en ciudades intermedias y áreas


rurales dependientes de las Universidades del Sistema de la Universidad Boliviana
se debe tomar en cuenta las siguientes políticas:
a) El proceso de Desconcentración Universitaria tiene que estar acorde con
el Plan Nacional de Desarrollo Universitario del Sistema de la
Universidad Boliviana y de cada Universidad y el Plan de Desarrollo
Local de la población beneficiaria, en base a un diagnóstico previo que
garantice la sostenibilidad del Proyecto.
b) Formar recursos humanos generando conocimiento científico con calidad
académica, a través de formación académica transversal, certificación
intercultural, Educación Superior, Investigación, Interacción Social y
Extensión Universitaria, tendiente al mejoramiento de la calidad de vida
y al desarrollo productivo de la región.
c) Establecer convenios entre la Universidad ofertante y las organizaciones
locales (Gobernación, Municipio y otros) mismos, que permitan el
desarrollo integral de la Desconcentración Universitaria generando
derechos y responsabilidades de las partes.
d) Administrar la oferta académica de formación superior, en armonía con
las vocaciones productivas de cada región y en el marco del desarrollo
sustentable.
e) Como requisito principal para la desconcentración universitaria es el
ejercicio del derecho propietario institucional en el lugar (no excluyente
para las sedes Itinerantes o Programas).
f) Uniformar las actividades docente y estudiantil en las universidades y la
desconcentración universitaria.
g) En el marco de la Autonomía Universitaria, para la implementación de la
Desconcentración Universitaria se recomienda la diversificación de la
fuente financiera (IDH, TGN, Coparticipación, recursos específicos,
donaciones, legados, otros).

711
XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES
h) De acuerdo a los requerimientos y características de cada Universidad,
los recursos IDH asignados a la Desconcentración Universitaria tienen
que ser habilitadas en todas las partidas presupuestarias sin restricción.
i) De acuerdo al principio de igualdad y equidad para preservar la calidad
académica del proceso Enseñanza – Aprendizaje en la Desconcentración
Universitaria se recomienda aplicar los Reglamentos del Régimen
Académico Docente y Régimen Estudiantil en su integridad.
j) De acuerdo a la distancia de las Unidades Académicas Universitarias
Desconcentradas, generar incentivos adicionales a los docentes y
universitarios generando condiciones de traslado, alimentación y
residencia, otros que permitan un buen desarrollo académico.
k) En caso de nuevos Programas se aplicará el Procedimiento establecido
en los Documentos del XI Congreso Nacional de Universidades.

712
REGLAMENTO PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA
DESCONCENTRACIÓN ACADÉMICA DEL SUB

CAPÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 1. (Objeto). El presente Reglamento del Sistema de la Universidad
Boliviana (SUB), representa un conjunto de normas que tienen por objeto
establecer los requisitos, condiciones y procedimientos para la asignación, uso y
control de los recursos provenientes del Impuesto Directo a los Hidrocarburos
(IDH), percibidos por cada una de las Universidades del SUB previstos para el
fortalecimiento de la Desconcentración Académica de las Universidades del
Sistema de la Universidad Boliviana mediante D.S. Nº 1323.
Artículo 2. (Marco Normativo y Legal). El presente reglamento tiene como base
normativa y legal, las siguientes disposiciones:
a) Constitución Política del Estado, Artículo 93.
b) Estatuto Orgánico del Sistema de la Universidad Boliviana y Estatutos
Orgánicos Internos de las Universidades
c) Decreto Supremo Nº 1323 de fecha 13 de agosto de 2012.
Artículo 3. (Definiciones Generales). Para efectos del presente reglamento, se
entenderá:
a) Desconcentración Académica: Como el fortalecimiento académico y
diversificación de la cobertura educativa superior, con la finalidad de
dotar recursos humanos, asignar recursos para equipamiento e
infraestructura, implementar programas de formación y saberes locales,
investigación, desarrollo tecnológico y productivo, a través del
establecimiento de unidades académicas desconcentradas como acción
interactiva en ciudades intermedias y áreas rurales del País.
b) Recursos IDH de las Universidades: Son los recursos provenientes del
Impuesto Directo a los Hidrocarburos, destinados a las universidades
públicas por determinación de la Ley N° 3058, del DS 28421 de 2005 y
el D.S. 1323 que las universidades pueden disponer, para las
competencias y rubros establecidos en el marco normativo del Sistema
de la Universidad Boliviana vigente.
c) Unidades Académicas Desconcentradas: Son las unidades ubicadas en
ciudades intermedias y áreas rurales, en las que se implementan

713
XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES
programas desconcentrados de formación, investigación, desarrollo
tecnológico y productivo, cumpliendo con los objetivos de la
desconcentración universitaria a cargo de las Unidades Académicas de
cada Universidad.
d) Duración: Concluidos los Programas, la Universidad Evaluará su
continuación y buscara otros distritos donde se demande la creación y
funcionamiento itinerante de dichos programas, previo diagnóstico de
necesidades económicas, sociales y productivas del departamento, la
región, ciudades intermedias y áreas rurales.
e) Programas de Formación Desconcentrados: Son aquellos programas
académicos regulares, aprobados según la normativa universitaria a
propuesta de la Unidad de Interacción Social y Extensión Universitaria
de cada universidad e incorporados en el POA de la misma; destinados a
bachilleres y programas alternativos para la comunidad (destinados a
poblaciones expuestas a vulnerabilidad social y pobreza ), tales como
técnicos, que en el marco de la formación continua permitirán alcanzar
grados académicos y/o acreditaciones.
Estos programas deben contar con el diseño curricular correspondiente,
elaborado en base a los “Lineamientos Académico-Normativos” vigentes
en las Carreras y programas adicionales de acuerdo a las necesidades
económicas y sociales de la región y la comunidad.
f) Programas de Investigación, Programas de Desarrollo Tecnológico y
Productivo: Son aquellos programas que coadyuvan al proceso
formativo y a la resolución de problemas tecnológicos y productivos de
las regiones o comunidades. Estos programas serán creados según las
líneas de investigación que establezca cada Dirección de Investigación
Científica y Tecnológica en coordinación con las Direcciones de
Interacción Social y Extensión Universitaria. Para su operación y
ejecución requieren ser aprobados en el Honorable Consejo
Universitario.

CAPÍTULO II
DEL RÉGIMEN FINANCIERO
Artículo 4. (Uso de Recursos IDH). El Sistema de la Universidad Boliviana,
dispondrá de los recursos percibidos en cada gestión provenientes del Impuesto
Directo a los Hidrocarburos (IDH), hasta un máximo del 8%, recursos que se
destinarán para financiar los gastos de operación y funcionamiento de la
Desconcentración Universitaria.
Artículo 5. (Asignación de Recursos). La asignación de recursos para el objeto
del presente reglamento se sujetará a las demandas y necesidades de los programas

714
REGLAMENTO PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA DESCONCENTRACIÓN ACADÉMICA

Desconcentrados en funcionamiento, ubicadas en ciudades intermedias y áreas


rurales.
Artículo 6. (Normas para el Uso de los Recursos). El uso de los recursos se
realizará de acuerdo a las normas internas del Sistema de la Universidad Boliviana.
Artículo 7. La Asignación de Recursos para la Desconcentración Académica,
estará sujeta a la reglamentación específica de cada Universidad Publica Autónoma
Artículo 3. del Decreto Supremo 1323.
Artículo 8. La Contratación de Docentes para los programas desconcentrados
deberá realizarse en función de la categorización Docente establecidas en los
Artículos 111, 112, 113 y 114 de la Docencia Universitaria del Estatuto Orgánico
del Sistema de la Universidad Boliviana.

CAPÍTULO III
RÉGIMEN ACADÉMICO DE LA DESCONCENTRACIÓN
Artículo 9. (Programación de la Ejecución). Son coordinadores de las Unidades
Desconcentradas los docentes designados según la normativa vigente para
selección y admisión docente del SUB.
Las Unidades Académicas de cada Universidad (Carreras) son las responsables del
desarrollo del programa desconcentrado en su integridad, desde el inicio de las
actividades académicas hasta su conclusión.
Los coordinadores de las unidades académicas desconcentradas, deberán
anualmente programar sus operaciones en coordinación con los Directores de
Carrera, según las normas de planificación vigentes en el marco de la normativa
interna de cada una de las Universidades y del presente reglamento. Esta
programación debe permitir financiar sus actividades de funcionamiento
académico-administrativo, para cubrir gastos de recursos humanos, equipamiento,
infraestructura, investigación y extensión, que aporten a la formación académica en
las ciudades intermedias y áreas rurales.
Artículo 10. (Estructura de la Desconcentración Académica). EL Honorable
Concejo Universitario (HCU) será la instancia para aprobar los requerimientos de
actividades, presupuesto, Planes y Proyectos propuestos por la Dirección de
Interacción Social y Extensión Universitaria previo perfil y análisis de pertinencia
y verificación de objetivos, comprobando que los requerimientos sean congruentes
con los objetivos de la desconcentración y la normativa universitaria vigente en el
marco del D.S. 1323, así como, con las disposiciones del Sistema de la Universidad
Boliviana.

715
XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES
La designación de Docentes y Coordinador se realizara según la normativa vigente
de cada Universidad mediante los Consejos de Carrera, Facultativos o
Universitario según corresponda.
Artículo 11. (Aprobación en el Programa de Operación Anual). Las Unidades
Académicas y programas de formación desconcentrados, ya en funcionamiento y
siguiendo la prelación académica de la Universidad, solicitarán al Honorable
Consejo Universitario, la incorporación de sus requerimientos en el Programa de
Operación Anual (POA), responsables del seguimiento y evaluación del proceso de
desconcentración.
Artículo 12. (Autorización del H.C.U). El Honorable Consejo Universitario
deberá revisar y aprobar anualmente los proyectos, actividades y propuestas
realizadas por la Dirección de Interacción Social y Extensión Universitaria para su
ejecución anual con fondos IDH.

CAPÍTULO IV
DE LA COORDINACIÓN DENTRO DEL SISTEMA DE LA
UNIVERSIDAD BOLIVIANA
Artículo 13. (Inscripción de programas desconcentrados). Para mayor
Coordinación dentro del Sistema de la Universidad Boliviana las Unidades de
Interacción Social y Extensión Universitaria Inscribirán a los programas de las
Unidades académicas desconcentradas (nuevos y en funcionamiento) en la
Secretaria Nacional de Interacción Social y Extensión Universitaria, para su
respectivo registro.

CAPITULO V
DISPOSICIONES FINALES
Artículo 14. (Alcance del Reglamento). El presente reglamento es de aplicación y
cumplimiento obligatorio en todas las Universidades del Sistema de la Universidad
Boliviana.
Artículo 15. (Previsión). En caso de presentarse omisiones, contradicciones y/o
diferencias en la aplicación del presente Reglamento Específico, estas serán
solucionadas en los alcances y previsiones del Estatuto Orgánico del Sistema de la
Universidad Boliviana, Estatutos Internos de las Universidades, el D.S. 1323 del 13
de agosto de 2012, y de la Ley 1178, y disposiciones legales vigentes.
Artículo 16. (Verificación de la Aplicación del Reglamento). El Rector, Vice
Rector, Decanos, Directores de Carrera a través de sus Consejos son encargados de
ejecutar, evaluar y verificar el cumplimiento del presente Reglamento.

716
Artículo 17. (Revisión y Actualización del Reglamento). La unidad de
Interacción Social y Extensión Universitaria propondrá el Reglamento específico
de desconcentración universitaria en cada Universidad para su revisión y
actualización en coordinación con las Carreras y Facultades para su posterior
tratamiento en el Honorable Consejo Universitario.

717
REGLAMENTO MARCO PARA LA EXTENSIÓN DE TÍTULOS
PROFESIONALES GRATUITOS EN LAS UNIVERSIDADES
AUTÓNOMAS DEL SUB

CAPÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 1. (Objeto). El presente Reglamento Marco de compensación por
extensión de titulación profesional gratuita de las Universidades Autónomas del
SUB con Recursos del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH), representa un
conjunto de normas que tienen por objeto establecer los requisitos, condiciones y
procedimientos para la asignación, uso y control del dos por ciento (2%) de los
recursos percibidos por las Universidades Públicas y autónomas del SUB en cada
gestión por concepto de IDH, para beneficiar con la extensión gratuita del Diploma
Académico y Titulo en Provisión Nacional para los estudiantes graduados por
excelencia académica y que hayan concluido el plan de estudios de manera regular,
previstas en el D.S. Nº 1322 (Artículo 4, parágrafo I), del 13 de agosto de 2012 y
reglamentación específica de cada Universidad del SUB, sin perjuicio de que cada
Universidad pueda buscar fuentes de financiamiento para ampliar este beneficio a
otros estudiantes.
Artículo 2. (Alcance del Reglamento). El presente reglamento es de aplicación y
cumplimiento obligatorio en todas las unidades académicas y administrativas de las
Universidades Autónomas del Sistema de la Universidad Boliviana.
Artículo 3. (Definiciones Generales). Para efectos del presente reglamento, se
entenderá:
a) Grado Académico, así se denomina a un nivel de conclusión de estudios
superiores de Grado y Posgrado que otorga cada Universidad, al
cumplimiento de los requisitos establecidos en el Reglamento General de
Títulos y Grados, del “XII Congreso Nacional de Universidades”.
b) Diploma Académico, es el documento que cada Universidad del Sistema
de la Universidad Boliviana confiere a los profesionales que culminaron
sus estudios superiores, en cualquiera de sus unidades académicas.
c) Título Profesional, es aquel documento del grado que acredita el
ejercicio de la profesión en el territorio del Estado Plurinacional de
Bolivia.

719
Artículo 4. (Previsión). En caso de presentarse omisiones, contradicciones y/o
diferencias en la aplicación del presente reglamento marco, estas serán
solucionadas en los alcances y previsiones del D.S. No. 1322, Ley 1178, Estatuto
XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES

Orgánico del Sistema de la Universidad Boliviana y el Estatuto Orgánico de cada


Universidad.
Artículo 5. (Bases Legales). El presente reglamento tiene como base legal, las
siguientes disposiciones:
a) Constitución Política del Estado.
b) Estatuto Orgánico del Sistema de la Universidad Boliviana.
c) Estatutos Orgánicos específicos de cada Universidad del SUB
d) Decreto Supremo No. 1322
Artículo 6. (Marco Normativo). El Decreto Supremo No 1322, del 13 de agosto
de 2012, en su artículo 3, tiene por objeto autorizar a las Universidades Públicas
Autónomas, el uso de recursos provenientes del Impuesto Directo a los
hidrocarburos – IDH, para la Compensación por Extensión de Titulación
Profesional Gratuita, hasta el 2% en reconocimiento a la Excelencia Académica y al
cumplimiento del plan de estudios de manera regular.
Artículo 7. (Verificación de la Aplicación del Reglamento). La Dirección
Administrativa y Financiera (DAF) y la Dirección Académica, son las encargadas
de verificar el cumplimiento del presente reglamento y evaluar su aplicación.
Artículo 8. (Revisión y Actualización del reglamento). La RENAISE, es la
instancia encargada de revisar y actualizar el presente reglamento y evaluar su
aplicación.

CAPÍTULO II
DEL USO DE RECURSOS IDH
Artículo 9. (Uso de Recursos IDH). Las Universidades Públicas Autónomas del
Sistema, en sujeción a lo dispuesto en el Decreto Supremo Nº 1322, dispondrán de
los recursos percibidos en cada gestión provenientes del Impuesto Directo a los
Hidrocarburos (IDH) de la siguiente forma:
a) Compensar el costo de los Diplomas y Títulos, de acuerdo a lo
establecido en los respectivos aranceles aprobados para cada gestión,
debiendo contar con el aval del Comité ejecutivo de la Universidad
Boliviana, siendo responsabilidad de este último la remisión de la

720
información debidamente respaldada al Ministerio de Economía y
Finanzas Públicas.
b) El monto a compensar deberá alcanzar hasta un dos por ciento (2%) de
los recursos percibidos en cada gestión por concepto del IDH, mismo que
podrá ser utilizado en inversión y/o gasto corriente.
REGLAMENTO MARCO PARA LA EXTENSIÓN DE TITULOS PROFESIONALES GRATUITOS EN LAS
UNIVERSIDADES PÚBLICAS AUTÓNÓMAS DEL SUB

Artículo 10. (Normas para el Uso de los Recursos). El uso de los recursos se
realizará de acuerdo a las normas internas de cada Universidad Pública y Autónoma
del SUB en estricta sujeción a la Ley 1178 (SAFCO).
Artículo 11. (Asignación de Recursos). Para la compensación por extensión de
títulos profesionales en forma gratuita, se asignara hasta el 2% de los recursos
percibidos en cada gestión por concepto del IDH, de acuerdo a lo establecido en los
respectivos aranceles aprobados para cada gestión, mismo que podrá ser utilizado
en inversión y/o gasto corriente.

CAPÍTULO III
DE LA EXTENSIÓN DE DIPLOMAS Y TÍTULOS PROFESIONALES
GRATUITOS
Artículo 12. (De los Beneficiarios). Los universitarios que sean sujetos de la
graduación por excelencia académica y que hayan cumplido el plan académico
regular de estudios en el tiempo previsto, serán beneficiados con la extensión
gratuita del Diploma Académico y Título en Provisión Nacional, otorgados por las
Universidades Públicas Autónomas. El número de beneficiarios estará
condicionado a una evaluación del presupuesto proveniente del IDH, destinado a
este beneficio estudiantil, según los reglamentos específicos de cada Universidad.
Artículo 13. (De la Coordinación y Administración del Beneficio). La Dirección
de Planificación Académica de cada Universidad, será la responsable de la
Coordinación y Administración del Beneficio de Extensión de Titulación
Profesional de Forma Gratuita en las Universidades Autónomas del Sistema de la
Universidad Boliviana, elaborando de manera semestral y/o anual la lista de los
estudiantes graduados por excelencia con el respectivo promedio de graduación.
Artículo 14. (De la Dirección Administrativa y Financiera). La Dirección
Administrativa y Financiera (DAF) de cada Universidad, de manera semestral y/o
anual remitirá informe a la Máxima Autoridad Ejecutiva, sobre la disponibilidad de
fondos IDH, para la otorgación de diplomas y títulos gratuitos, así como, el costo
unitario de los mismos, con lo que se podrá determinar el número de beneficiarios.

721
CAPÍTULO IV
DE LA EJECUCIÓN
Artículo 15. (Responsables). Para la Titulación Profesional de Forma Gratuita, el
Departamento de Planificación Académica será el encargado de su ejecución.
Artículo 16. (Autorización de la MAE). Para la extensión de los diplomas y
títulos en forma gratuita, la MAE emitirá una Resolución Rectoral que incluya la
lista de los beneficiarios.
XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES

Artículo 17. (Informe de la Dirección de Planificación Académica). El informe


suscrito de la Dirección de Planificación Académica de cada Universidad, incluirá
la lista de graduados por excelencia de todas las unidades académicas de su
universidad y será remitido a la MAE a través del Vicerrectorado.

CAPÍTULO V
DISPOSICIONES FINALES
Artículo 18. El presente reglamento entrará en vigencia desde la fecha de su
aprobación.
Artículo19. Cualquier aspecto no contemplado en el presente reglamento, será
analizado y resuelto por el consejo universitario, previo informe del consejo
académico.

722
REGLAMENTO MARCO PARA LA EXTENSIÓN UNIVERSITARIA,
CULTURA Y DEPORTE DEL SISTEMA DE LA UNIVERSIDAD
BOLIVIANA

CAPÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 1. (Objeto). El presente Reglamento Marco de Extensión Universitaria
Cultura, Deporte de las Universidades públicas y autónomas del Sistema de la
Universidad Boliviana (SUB) con Recursos del Impuesto Directo a los
Hidrocarburos (IDH), representa un conjunto de normas que tienen por objeto
establecer los requisitos, condiciones y procedimientos para la asignación, uso y
control del cinco por ciento (5%) de los recursos percibidos por las Universidades
Públicas y autónomas en cada gestión por concepto de IDH, para financiar
actividades y representaciones desarrolladas por los estudiantes universitarios y
relacionados con la extensión universitaria, cultura y deportes a nivel local,
nacional e internacional, previstas en el D.S. Nº 1322 (Artículo 4, parágrafo I), del
13 de agosto de 2012.
Artículo 2. (Alcance del Reglamento). El presente reglamento es de aplicación y
cumplimiento obligatorio en todas las unidades académicas y administrativas de las
Universidades Publicas y autónomas del SUB.
Artículo 3. (Definiciones Generales). Para efectos del presente reglamento, se
entenderá:
a) Extensión Universitaria: como la acción que las universidades del
Sistema de la Universidad Boliviana planifican, organizan, dirigen y
controlan la asignación de recursos en concordancia con las partidas de
gasto contempladas en la reglamentación respectiva, con la finalidad de
promocionar el desarrollo y difusión de actividades científicas,
culturales, productivas y otras que contribuyan al desarrollo integral
sostenible de la sociedad boliviana.
b) La Interacción Social: es una función fundamental de la Universidad
Boliviana, que requiere de procesos debidamente planificados,
organizados, dirigidos y controlados, a efectos de que la acción
universitaria permita una relación recíproca entre la Universidad y la
sociedad, verificando y retroalimentando su pertinencia y calidad en el
contexto externo institucional. Dicha función se realiza en estrecha
relación con la investigación científica y tecnológica, la formación de
profesionales y la oferta de servicios (Artículos 101. 102. y 103.

725
XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES

Estatuto Orgánico del Sistema de la Universidad Boliviana, 2013. XII


Congreso Nacional de Universidades)
c) La Extensión Universitaria y la Interacción Social, en todas las
universidades deberán definirse y planificarse de acuerdo a los fines,
políticas, planes, estrategias y metas del Sistema de la Universidad
boliviana, en un proceso continuo y sostenible de relacionamiento de la
Universidad, con el Estado, la sociedad y la cultura.
d) Cultura: Toda actividad creativa, recreativa, intelectual, artística,
expresiva y corporal que rescate las tradiciones, la dinámica cultural
histórica, las buenas costumbres, la identidad local, regional, nacional y
de los pueblos indígenas-originarios de Bolivia, que aportan al desarrollo
y formación integral de los estudiantes universitarios, que se
contemplarán desde su ingreso hasta su titulación.
e) Deporte: Toda actividad física mental “cuerpo sano en mente sana”, que
contribuya a la disciplina, salud, interacción e integración social y
desarrollo personal de los estudiantes del Sistema de la Universidad
Boliviana, desde el ingreso hasta su titulación
Artículo 4. (Previsión). En caso de presentarse omisiones, contradicciones y/o
diferencias en la aplicación del presente reglamento marco, estas serán
solucionadas en los alcances y previsiones del D.S. No. 1322, Ley1178, Estatuto
Orgánico del Sistema de la Universidad Boliviana y el Estatuto Orgánico de cada
Universidad.
Artículo 5. (Base Legal). El presente reglamento tiene como base legal, las
siguientes disposiciones:
a) Constitución Política del Estado.
b) Estatuto Orgánico del Sistema de la Universidad Boliviana.
c) Estatutos Orgánicos específicos de cada Universidad del SUB
d) Ley 1178 de Administración y Control Gubernamental, de 20 de julio de
1990.
e) Decreto Supremo Nº 23215, Reglamento que regula el ejercicio de las
funciones y atribuciones conferidas por la Ley 1178 a la Contraloría
General del Estado Plurinacional como Órgano Rector del Control
Gubernamental y autoridad superior de Auditoría del Estado.
f) Decreto Supremo Nº 23318 – A, Responsabilidad por la Función
Pública, en cumplimiento al art. 45 de la Ley 1178.
g) Decreto Supremo Nº 29881 del 7 de enero de 2009 “Reglamento de
Modificaciones Presupuestarias”.

726
REGLAMENTO MARCO PARA LA EXTENSIÓN UNIVERSITARIA, CULTURA Y DEPORTE

h) Decreto Supremo Nº 1322 de fecha 13 de agosto de 2012.


Artículo 6. (Verificación de la Aplicación del Reglamento). La Dirección
Administrativa y Financiera (DAF), las Direcciones o unidades de Interacción
Social y Extensión Universitaria del Sistema de la Universidad Boliviana, en el
marco de su estructura organizacional, son las encargadas de verificar el
cumplimiento del presente reglamento y evaluar su aplicación.
Artículo7. (Revisión y Actualización del Reglamento). La RENAISE, es la
instancia encargada de revisar y actualizar el presente reglamento y evaluar su
aplicación.

CAPÍTULO II
DEL USO DE RECURSOS IDH
Artículo 8. (Uso de Recursos IDH). Las Universidades Públicas Autónomas del
Sistema de la Universidad Boliviana, en sujeción a lo dispuesto en el Decreto
Supremo Nº 1322, dispondrán de los recursos percibidos en cada gestión
provenientes del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH), hasta un 5%, para
financiar actividades y representaciones desarrolladas por los estudiantes
universitarios, relacionada con la Extensión Universitaria e Interacción Social,
cultura y deportes, a nivel local, nacional e internacional.
Artículo 9. (Normas para el Uso de los Recursos). El uso de los recursos se
realizará de acuerdo a las normas internas de cada Universidad Autónoma del SUB,
elaboradas en el marco del presente reglamento.
Artículo 10.- (Asignación de Recursos). La asignación de recursos a cada una de
las actividades consideradas en el presente reglamento (Extensión Universitaria e
Interacción Social, cultura y deporte), serán propuestas por la máxima dirigencia
estudiantil, previa concertación con la mayoría de los representantes de Facultades
y/o Carreras Universitarias (Artículo 2. párrafo II del Decreto Supremo 1322) y en
coordinación con las Direcciones de Interacción Social y Extensión Universitaria,
en base al presupuesto asignado, previa distribución de techos presupuestarios y
programación de actividades inscritas en el POA.
Artículo 11. (Reformulación). La modificación de actividades y/o presupuesto
asignado a las actividades de Extensión Universitaria, cultura y deporte; se regirán
por la normativa vigente en cada Universidad, de acuerdo al artículo precedente.

CAPÍTULO III
DE LAS ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA Y
CULTURAL

727
XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES

Artículo 12. (Delimitación de Actividades de Extensión Universitaria y


Culturales). Las actividades y representaciones desarrolladas en el ámbito de la
extensión universitaria y cultural de los estudiantes universitarios a nivel local,
nacional e internacional, se realizarán dentro el marco del Estatuto Orgánico del
Sistema de la Universidad Boliviana, reglamento específico de cada universidad y
otras disposiciones vigentes en la normativa inherente a cada Universidad.
Actividades que deben estar enmarcadas con los fines, principios y objetivos del
Sistema de la Universidad Boliviana así como por la tipología y característica de la
Interacción Social y Extensión Universitaria, reconocidas por las Universidades
Autónomas del SUB, Universidades Internacionales, organismos e instituciones
nacionales e internacionales reconocidos, Confederación Universitaria Boliviana,
Organizaciones de Estudiantes Universitarios del SUB, Organización de
Estudiantes Universitarios a nivel internacional y por las Federaciones
Universitarias Locales y Centros de Estudiantes del Sistema de la Universidad
Boliviana.
Artículo 13. (Alcances). Los estudiantes de las Universidades Autónomas del SUB
en el marco del D.S. N° 1322, podrán inscribir y desarrollar las siguientes
actividades:
Interacción Social y Extensión Universitaria:
a) Asistencia y realización de seminarios, conferencias, cursos, talleres,
foros, debates y otras actividades de manera extracurricular según
demandas y necesidades regionales.
b) Viajes de práctica estudiantil en el área urbana y rural.
c) Realización de ferias estudiantiles.
d) Servicios de extensión en asesoramiento, consejería, promoción y
prevención.
e) Actividades orientadas a prestar asistencia técnica, académica y social a
través de prácticas de extensión efectuadas por los estudiantes como
parte de su formación profesional.
f) Promoción y difusión de actividades académicas, científicas y educativas
con proyección comunitaria urbana y rural.
g) Servicios de la universidad mediante prácticas de investigación acción.
h) Servicios de la universidad en capacitación y asistencia especializada
según el área de conocimiento.
i) Transferencia y difusión Tecnológica.
j) Publicaciones de libros, folletos etc. que requiera la actividad de
extensión universitaria e interacción social.

728
REGLAMENTO MARCO PARA LA EXTENSIÓN UNIVERSITARIA, CULTURA Y DEPORTE

k) Actividades que brinden acceso a información científica a través de bases


de datos; participación en redes nacionales e internacionales.
l) Otras actividades de Interacción Social y Extensión Universitaria.

Cultura:
a) Participación estudiantil en las diferentes versiones de la Entrada
Universitaria, con representaciones a nivel regional, nacional e
internacional.
b) Participación estudiantil en festivales y concursos de danza, poesía,
teatro y canto a nivel regional, nacional e internacional.
c) Promoción de la cultura a través de festivales, concursos de arte, poesía,
danzas, teatro, exposiciones de pintura y otras, para fortalecer las
capacidades creativas, expresiones artísticas y culturales de los
estudiantes del Sistema de la Universidad Boliviana; de acuerdo a
convocatoria.
d) Fortalecimiento a la academia de Danzas Universitarias, Escuela de
Teatro Universitario, Escuela de Títeres Universitario, Escuela de Música
Universitaria, Coro Universitario; a través de la provisión de los
materiales e insumos.
e) Destinar recursos para apoyo a la participación de estudiantes en
actividades culturales, a nivel local, departamental, nacional e
internacional.
Artículo 14. (Coordinación y Administración de las Actividades de Extensión
Universitaria y Culturales). Las Direcciones de Interacción Social y Extensión
Universitaria de las Universidades del Sistema, a requerimiento formal de la
representación estudiantil y en coordinación con las unidades de extensión e
interacción y/o gestión cultural de las Universidades, serán las instancias para
administrar las actividades de extensión, interacción y cultura de los estudiantes del
Sistema de la Universidad Boliviana; para ello, planifican, organizan, gestionan,
socializan, presupuestan, ejecutan los recursos y acreditan a las representaciones y
delegaciones en actividades y eventos de extensión y cultura.

CAPÍTULO IV
DEL DEPORTE
Artículo 15. (Delimitación de Actividades Deportivas). Las actividades y
representaciones desarrolladas en el ámbito deportivo recreacional y competitivo
universitario, serán las siguientes:

729
XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES

a) Organización y realización de las olimpiadas deportivas universitarias en


sus diversas disciplinas, a nivel local, departamental, nacional e
internacional, de acuerdo a convocatoria.
b) Apoyo con indumentaria y material deportivo a los estudiantes de las
universidades del Sistema de la Universidad Boliviana, que participen en
los diferentes eventos deportivos organizados en la Universidad a nivel
local y nacional.
c) Otorgar premios, en base a normativa Universitaria, en reconocimiento al
mérito deportivo a los estudiantes universitarios que compitan y ameriten
su premiación, en eventos deportivos organizados por las Universidades
del SUB.
d) Apoyar a las organizaciones deportivas de Estudiantes Universitarios,
que representan a las Universidades Autónomas del Sistema de la
Universidad Boliviana.
e) Fomentar la conformación de escuelas deportivas en las diferentes
disciplinas, con el propósito de incentivar y apoyar la práctica deportiva
de los estudiantes universitarios para su participación en actividades
deportivas y campeonatos a nivel local, regional y nacional en
representación de las Universidades Autónomas del Sistema de la
Universidad Boliviana.
f) Otras actividades culturales y deportivas propuestas por la máxima
dirigencia estudiantil, previa concertación con la mayoría de los
representantes estudiantiles de las distintas facultades y/o carreras
universitarias.
Artículo 16. Coordinación y Administración de las Actividades Deportivas.
Las unidades responsables de las actividades deportivas de las Universidades
Autónomas del SUB, a requerimiento formal de la representación estudiantil, estará
encargada en forma conjunta, de la coordinación y administración de las
actividades deportivas. Para ello, planifican, organizan, gestionan, socializan,
presupuestan, ejecutan los recursos y acreditan a las representaciones y
delegaciones participantes en actividades y eventos deportivos, campeonatos,
olimpiadas, juegos deportivos y ligas deportivas.

CAPÍTULO V
DEL PROCEDIMIENTO Y EJECUCIÓN
Artículo 17. (Responsables de proponer actividades)
a) Los requerimientos de las actividades de extensión universitaria, cultura
y deportes a ser financiadas, serán propuestos por los estudiantes a través

730
REGLAMENTO MARCO PARA LA EXTENSIÓN UNIVERSITARIA, CULTURA Y DEPORTE

de la Federación Universitaria Local en cada universidad, quienes


canalizaran sus requerimientos de manera anual mediante las Direcciones
y/o Departamento de Interacción Social y Extensión Universitaria,
Cultura y Deporte respectivamente.
b) Para las actividades de Extensión, la presentación de la propuesta deberá
estar justificada en cuanto a la pertinencia de los objetivos planteados,
resultados que se esperan alcanzar, número de beneficiarios, presupuesto
y cronograma de actividades; en coordinación con el docente de la
materia y/o responsable de la actividad.
c) Para la realización de actividades culturales y deportivas, definidas en el
Artículo 3. del presente reglamento, la Federación Universitaria Local
(F.U.L) como máxima instancia de representación del sector estudiantil
elaborará y presentará la propuesta de actividades culturales y deportivas
a la MAE, previa concertación con la mayoría de los representantes
estudiantiles de las distintas facultades y/o carreras universitarias.
Artículo 18. (Autorización de la Máxima Autoridad Ejecutiva). La Máxima
Autoridad Ejecutiva (MAE), de cada Universidad autorizara la solicitud de
actividades de Interacción Social y Extensión Universitaria, deportiva y cultural
para los estudiantes de las Universidades Autónomas del SUB, previo informe de
los departamentos de Interacción Social y Extensión Universitaria, según
corresponda.
Artículo 19. (Procedimientos de Asignación de Recursos). Para la asignación de
los recursos económicos, las unidades solicitantes acreditarán a los responsables del
manejo de los mismos, en base a normativa universitaria, para garantizar la
presentación de informes y descargos correspondientes.
Artículo 20. (De la Ejecución). Una vez aprobadas las actividades de Interacción
Social y Extensión Universitaria, Cultura y Deportes de manera anual, por la
máxima dirigencia estudiantil (FUL) y la Máxima Autoridad Ejecutiva (MAE) de
cada Universidad, la ejecución de dichas actividades estará a cargo de las
Direcciones y/o Departamentos de Interacción Social y Extensión Universitaria,
Cultura y Deportes respectivamente, en coordinación con los responsables de las
actividades propuestas, para la canalización de los recursos económicos.

CAPÍTULO VI
DE LAS ACTIVIDADES PERMANENTES
Artículo 21. (Fortalecimiento de Actividades Permanentes de Interacción
Social y Extensión Universitaria, cultura y deporte). Con la finalidad de
fortalecer y fomentar la Interacción Social y Extensión Universitaria, cultura y
deportes de los estudiantes, se establecerán de forma permanente grupos de trabajo

731
XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES

de extensión interdisciplinarios, con la participación de las distintas unidades


académicas.

CAPÍTULO VII
DISPOSICIONES FINALES
Artículo 22. Las situaciones no contempladas en el presente reglamento, serán
resueltas en el marco de la normativa universitaria vigente.
Artículo 23. Las Universidades Autónomas del SUB, deben adecuar y/o elaborar
sus reglamentos específicos, concordantes con el presente Marco General.

732
REGLAMENTO GENERAL DE RELACIONES NACIONALES E
INTERNACIONALES DEL SISTEMA DE LA UNIVERSIDAD BOLIVIANA

CAPITULO I
DE LOS FINES Y OBJETIVOS
Artículo 1. (Objeto). El Reglamento General de Relaciones Nacionales e
Internacionales del Sistema de la Universidad Boliviana (SUB), es el instrumento
que norma, sistematiza y orienta los procesos de coordinación, gestión,
formalización y seguimiento de los acuerdos de cooperación de las Universidades
del Sistema de la Universidad Boliviana que se establecen con otras Universidades
u Organizaciones, para el desarrollo de la Educación Superior, así como con las
instituciones públicas, privadas, embajadas, consulados y organizaciones bilaterales
y multilaterales que coadyuven en el proceso de la Internacionalización de la
Educación Superior.
Artículo 2. La Secretaría Nacional de Relaciones Internacionales del Comité
Ejecutivo de la Universidad Boliviana, tiene la representación del Sistema de la
Universidad Boliviana en el área de Relaciones Internacionales, dentro del marco
del respeto de la autonomía de cada universidad.
Artículo 3. El Relacionamiento Nacional e Internacional se fundamenta en los
principios de igualdad, reciprocidad, ayuda mutua y de cooperación para el
desarrollo del Sistema de la Universidad Boliviana.
Artículo 4. Promover la internacionalización de la Educación Superior del Sistema
de la Universidad Boliviana, a través del establecimiento de relaciones y acuerdos
de colaboración y cooperación con Universidades nacionales y extranjeras, que
permitan elevar la capacidad y competitividad académica y brinden el
reconocimiento por la calidad de recursos humanos que tiene el SUB, de acuerdo a
los siguientes ejes estratégicos:
a) Internacionalización.- Entendido como un proceso de transformación
institucional integral, que incorpora la dimensión internacional e intercultural en
la misión y las funciones sustantivas de las instituciones universitarias, de tal
manera que sean inseparables de su identidad y cultura, destacando el proceso
de transformación institucional (estrategias organizacionales y programáticas) y
la internacionalización de las funciones sustantivas (Docencia, Investigación,
Interacción Social-Extensión Universitaria y Movilidad Docente-Estudiantil).
b) Investigación.- Para promover el sistema de investigación científica-
tecnológica y de innovación, que responda a los requerimientos de certificación
internacional, las necesidades y demandas de desarrollo de las regiones del país,

735
XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES

con calidad y pertinencia social.


c) Interacción.- Para Fortalecer los procesos de Interacción Social-extensión
Universitaria, a través de la vinculación permanente y participativa con la
sociedad, el Estado y el relacionamiento internacional, para atender sus
demandas.
d) Formación.- Que permita la transformación del modelo educativo de formación
continua (grado y posgrado), que incorpore los nuevos desafíos de la educación
superior para responder a las necesidades y desarrollo de las regiones y del país,
en el ámbito de la alta competitividad nacional e internacional, revalorizando la
biodiversidad, ecología y saberes originarios.

CAPITULO II
DE LOS ORGANOS DE COORDINACION Y EJECUCION
Artículo 5. La Secretaría Nacional de Relaciones Internacionales del CEUB,
conjuntamente con las Direcciones de Relaciones Internacionales del SUB,
propondrán a las instancias que correspondan y aplicarán políticas de
fortalecimiento y de internacionalización de la Educación Superior de acuerdo al
Plan Nacional de Desarrollo Universitario.
Artículo 6. Las Universidades del Sistema de la Universidad Boliviana, deben
implementar y fortalecer una Dirección de Relaciones Internacionales, quienes
serán responsables de implementar los lineamientos y las políticas del
Relacionamiento Nacional e Internacional de la Institución.

CAPITULO III
DE LAS REUNIONES NACIONALES
Artículo 7. Las Reuniones Nacionales de Relacionamiento Internacional del
Sistema de la Universidad Boliviana tendrán carácter ordinario y extraordinario.
Ordinarias. Se realizarán por lo menos una vez cada dos años, donde se
tocaran temas relacionados al área de relacionamiento nacional e
internacional.
Extraordinaria. Se realizarán las veces que sean necesarias y a solicitud de
tres o más Directores de Relaciones Internacionales del S.U.B., cuando exista
urgencia de tratar temas específicos referentes al relacionamiento nacional e
internacional y estas podrán ser presenciales o virtuales, teniendo ambas la
misma jerarquía.
Artículo 8. En el marco del Estatuto Orgánico del SUB, la Secretaría Nacional de
Relaciones Internacionales del CEUB, convocará a Reuniones Nacionales
Ordinarias y extraordinarias de Relacionamiento Internacional, con el propósito de:

736
REGLAMENTO GENERAL DE RELACIONES NACIONALES E INTERNACIONALES DEL SISTEMA DE LA
UNIVERSIDAD BOLIVIANA

a) Formular políticas institucionales de relacionamiento internacional del


Sistema de la Universidad Boliviana, de manera bilateral o multilateral,
con instituciones académicas y de cooperación, públicas o privadas, en el
marco de los Convenios Nacionales o Interinstitucionales, o cualquier
otra que implique las funciones de la Educación Boliviana.
b) Coordinar las actividades del relacionamiento internacional del Sistema
de la Universidad Boliviana, a través de CEUB y de las Universidades.
c) Coordinar la participación de las Universidades en eventos de
Relacionamiento Internacional de la Educación Boliviana, a nombre y en
representación del Sistema de la Universidad Boliviana.
Artículo 9. Participan en las Reuniones Nacionales de Relacionamiento
Internacional:
a) El Secretario Nacional de Relaciones Internacionales del CEUB.
b) El Director de Relaciones Internacionales de cada Universidad.
c) El Secretario de Relaciones Internacionales de la CUD.
d) El Secretario de Relaciones Internacionales de la CUB.
Artículo 10. El Secretario Nacional de Relaciones Internacionales del CEUB, es
quien presidirá las Reuniones Nacionales de Relacionamiento Internacional del
SUB.
Artículo 11. (Del quórum reglamentario).
Harán quórum la mitad más una de las Universidades del Sistema de la
Universidad Boliviana.
Artículo 12. En concordancia con el artículo 3 del Estatuto Orgánico del SUB, los
representante de la CUD, y la CUB y los Directores de Relaciones Internacionales
de las Universidades Públicas Autónomas, participaran con derecho a voz y voto en
las decisiones que se asuman en las Reuniones Nacionales de Relacionamiento
Internacional del SUB, y con derecho a voz los Directores de Relaciones
Internacionales de las Universidades de Régimen Especial

CAPITULO IV
DE LOS CONVENIOS
Artículo 13. Convenio es un acuerdo mutuo de voluntades entre instituciones
interesadas en estrechar lazos de cooperación.

737
Artículo 14. El CEUB en representación del SUB gestionara y/o suscribirá
Convenios Interinstitucionales Marco de cooperación que beneficien al Sistema de
la Universidad Boliviana.
XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES

Artículo 15. En el contexto de los Convenios Interinstitucionales, las Universidades


del SUB de acuerdo a sus intereses, y en el marco de su autonomía, suscribirán los
diferentes convenios marco y específicos de cooperación internacional.
Artículo 16. Con la finalidad de realizar seguimiento a los Convenios suscritos, la
Secretaría Nacional de Relaciones Internacionales, creará una base de datos para el
registro de los Convenios suscritos por el CEUB y Universidades del SUB con
instituciones públicas o privadas de su interés, en el ámbito Internacional.
Artículo 17. La Secretaría Nacional de Relaciones Internacionales hará conocer a
las Direcciones de Relaciones Internacionales del sistema, los Programas y
Proyectos de acuerdos de cooperación internacional, para facilitar y formalizar los
procesos de vinculación del SUB, con Universidades y Organizaciones
Internacionales.

CAPITULO V
DE LAS BECAS
Artículo 18. Para los efectos de este Reglamento se entiende por Beca la
subvención económica, destinada a cubrir total o parcialmente la satisfacción de los
gastos necesarios, para la realización de estudios de nivel superior de grado o
posgrado.
Artículo 19. Son objetivos de las Becas:
a) Promover la movilidad de intercambio reciproco docente, estudiantil y
administrativo.
b) Actualizar y especializar a Docentes y Estudiantes Investigadores
universitarios para que al retornar aporten con los conocimientos
adquiridos a su Universidad.
c) Fomentar el interés de la comunidad universitaria en la investigación
científica.
Artículo 20. El Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana a través de la
Secretaría Nacional de Relaciones Internacionales, gestionará la Cooperación
Internacional para la realización de programas y proyectos de intercambio de
Docentes y Estudiantes, becas de grado y posgrado, que permitan fortalecer el área
Académica, Investigación e Interacción Social-Extensión universitaria del SUB.
Artículo 21. La Secretaría Nacional de Relaciones Internacionales del CEUB, como
instancia responsable de la vinculación formal del SUB, generará condiciones a
738
través de convenios para que se puedan desarrollar acciones específicas como el
intercambio y la movilidad Docente, Estudiantil, la permanencia en el área
Académica, Investigación, Interacción Social-Extensión Universitaria y otras para
el SUB.

REGLAMENTO GENERAL DE RELACIONES NACIONALES E INTERNACIONALES DEL SISTEMA DE LA


UNIVERSIDAD BOLIVIANA

Artículo 22. La Secretaría Nacional de Relaciones Internacionales del CEUB,


establecerá comunicación y coordinación con Universidades Extranjeras u
Organismos Internacionales o Nacionales, que ofrecen Becas a profesionales y
difundirá esta información a las Direcciones de Relaciones Internacionales del
SUB.
Artículo 23. Todas las ofertas de Becas de Instituciones Extranjeras, canalizadas
por la Secretaría Nacional de Relaciones Internacionales del CEUB serán
difundidas oportunamente a todo el SUB.

CAPITULO VI
DE LA DIFUSIÓN Y PUBLICACIÓN DE BECAS Y CONVENIOS
Artículo 24. Se incorporará en la página web del Comité Ejecutivo de la
Universidad Boliviana, un enlace para publicar y difundir los Convenios suscritos y
las ofertas de becas al Sistema de la Universidad Boliviana.
Artículo 25. La Secretaría Nacional de Relaciones Internacionales – CEUB,
publicará y difundirá oportunamente en la página web del Comité Ejecutivo de la
Universidad Boliviana los Convenios Marco y Específicos, suscritos en beneficio
del Sistema de la Universidad Boliviana.
Artículo 26. Los Directores de Relaciones Internacionales de cada Universidad, son
responsables de publicar y difundir oportunamente a la comunidad universitaria, la
suscripción de convenios y becas.
El presente Reglamento entrará en vigencia a partir de la aprobación del mismo.

739
GESTIÓN FINANCIERA SUSTENTABLE EN LAS UNIVERSIDADES
PÚBLICAS AUTONOMAS

La Gestión Financiera Sustentable es una estrategia que busca optimizar el uso de


los recursos universitarios, la obtención de nuevas fuentes de financiamiento, la
integración de los actores importantes dentro la institución a partir de las buenas
prácticas de gestión financiera integrada bajo parámetros de calidad con la
finalidad de lograr eficiencia y agilización de los procesos.

Lineamientos de Gestión Financiera Sustentable

a) Modernización de la Gobernanza Universitaria


b) Implementación de un Modelo Integrado de Gestión Financiera bajo
parámetros de calidad
c) Diversificación de las Fuentes de Financiamiento

a) Modernización de la Gobernanza Universitaria

La gobernanza universitaria entendida como un conjunto de premisas:


autonomía universitaria, la organización y gestión económica y
Financiera, los modelos internos de estructuras académicas en las que se
distribuyan las funciones y responsabilidades, la organización de la
investigación y la innovación académica y las relaciones institucionales
e internacionales, deberá modernizarse a objeto de lograr:

i. Actuación universitaria transparente de cara a la sociedad ii.


Determinación de objetivos estratégicos que consideren las demandas y
necesidades sociales
iii. Financiación y rendición de cuentas a la sociedad de cómo y en que
se han utilizado los recursos universitarios
iv. Una estructura organizativa y de gobierno que permita la toma ágil
de decisiones
v. Concreción de las funciones y responsabilidades de cada órgano y
las tareas de cada gestor con la finalidad de cumplir los objetivos

743
XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES
vi. Articulación de sistemas evaluativos de rendimiento y de
cumplimiento de objetivos
vii. Tendencia a incrementar sistemáticamente la efectividad con el fin
de lograr calidad y excelencia
viii. Determinación de Políticas de recursos Humanos (personal
administrativo y de servicio) y de captación de talento ( Docentes-
investigadores).
ix. Interacción institucional con actores públicos y privados del
triangulo del conocimiento (Educación, Investigación e Innovación)

b) Implementación del Modelo Integrado de Gestión Financiera bajo


parámetros de calidad

Es incuestionable la importancia de que las Universidades Públicas


autónomas utilicen un modelo adecuado de gestión financiera que le
permita ejercer de forma optima la autonomía económica y financiera
basado en un enfoque integrado que haga énfasis en niveles de eficacia,
eficiencia y efectividad, para lo cual se deberá partir de la consideración
de la identificación de los Procesos de Dirección ( Planificar
estratégicamente; Captar, gestionar y administrar eficientemente los
recursos universitarios; Rendir cuentas oportunamente), Procesos Claves
(funciones misionales de Enseñanza, Investigación y Extensión) y
Procesos de Apoyo (Proveer y Administrar capital humano, recursos
Financieros, Tecnología de información, recursos infraestructurales y
servicios) como se advierte en el siguiente esquema con la finalidad de
lograr productos de amplio beneficio para la sociedad:

GESTION FINANCIERA SUSTENTABLE EN LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS AUTONOMAS

PROCESOS DE DIRECCIÓN
• Planificar estratégicamente
• Captar, gestionar y administrar eficientemente los
recursos

744
• Monitorear y evaluar el desempeño insttucional
• Rendir cuentas oportunamente
PROCESOS CLAVES

ENSEÑANZA:
Formar profesionales íntegros e integrales
PRODUCTOS
INVESTIGACIÓN: PARA LA
INSUMOS Generar y divulgar conocimiento útl
SOCIEDAD
EXTENSIÓN:
Compartr el conocimiento con el entorno
Preservar el Activo Intelectual

PROCESOS DE APOYO
• Proveer y Administrar Capital Humano
• Proveer y Administrar Recursos Financieros
• Proveer y Administrar Tecnología de Información
• Proveer y Administrar Recursos de Infraestructura
• Proveer y Administrar Servicios

ENTORNO ORGANIZACIÓN ENTORNO

En consideración a lo señalado el Modelo Integrado de gestión


financiera deberá responder a:
• Una estructura por procesos que permita la cooperación e
integración entre los miembros de la comunidad universitaria y
orientada a una planificación y toma de decisiones desconcentrada.
• Una estructura por procesos que se encuentre soportada sobre el
trabajo en equipo de su gente con los recursos suficientes para
realizar las actividades que le corresponden.

Por otra parte el Modelo integrado de gestión financiera deberá


responder a políticas de calidad que favorezca una cultura
comprometida con la excelencia y el comportamiento ético.

c) Diversificación de las Fuentes de financiamiento

Frente al comportamiento inercial de las Transferencias del Tesoro


General del Estado y la urgente necesidad de continuar con la generación

745
XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES
de conocimiento y transferencia tecnológica con la finalidad de
contribuir al Desarrollo económico y social, es necesario diversificar las
fuentes de financiamiento por parte de las Universidades a través de:

• Incrementar la generación de recursos propios a partir de la venta de


servicios, patentes, derechos de autor
• Integración del conocimiento y la sociedad a través de la
constitución de las empresas universitarias
• Promover la internacionalización como mecanismos de generación
de recursos (Donaciones y Créditos),

746
LISTA DE DELEGADOS

DELEGADOS - PRIMERA FASE

1 ARIZAGA CERVANTES WALTER ISIDRO UMRPSFXCH RECTOR 2 RIVERO ZURITA


EDUARDO UMRPSFXCH VICERECTOR 3 CALDERON FLORES ANA SIRLEY
UMRPSFXCH TITULAR DOCENTE 4 CORTEZ ROMERO SAID ENRIQUE UMRPSFXCH
TITULAR DOCENTE 5 HAYES MICHEL MARIA YAMILE UMRPSFXCH TITULAR
DOCENTE 6 JALDIN ZARATE WALTER UMRPSFXCH TITULAR DOCENTE 7 PADILLA
CORTEZ SERGIO MILTON UMRPSFXCH TITULAR DOCENTE 8 ZURITA GARCIA
FREDY ENRIQUE UMRPSFXCH TITULAR DOCENTE 9 ARANDO CASTRO HENRRY
UMRPSFXCH TITULAR ESTUDIANTE 10 COPA SALGUERO CRISTHIAN FERNANDO
UMRPSFXCH TITULAR ESTUDIANTE 11 HUARACHI VILLEGAS JAVIER UMRPSFXCH
TITULAR ESTUDIANTE 12 MENDOZA MEDRANO CLIVER UMRPSFXCH
TITULAR ESTUDIANTE 13 MIRANDA HAYES SERGIO UMRPSFXCH TITULAR
ESTUDIANTE 14 MIRANDA HUARACHI ELOY UMRPSFXCH TITULAR ESTUDIANTE
15 MOREIRA JAIMES EYMAR EDGAR UMRPSFXCH TITULAR ESTUDIANTE 16 PARDO
TABOADA JUAN PABLO UMRPSFXCH TITULAR ESTUDIANTE 17 QUIROGA
AVALOS MARIO UMRPSFXCH TITULAR ESTUDIANTE 18 TEJERINA CARDOZO ISAC
UMRPSFXCH TITULAR ESTUDIANTE 19 VACA GUZMAN JUAN PABLO UMRPSFXCH
TITULAR ESTUDIANTE 20 BLANCOURT CALVO CRISTINA ROSA UMRPSFXCH
ASESOR 21 FERRUFINO RIOS DAVID UMRPSFXCH ASESOR 22 SERNICH CACERES
EDGAR PEDRO UMRPSFXCH ASESOR 23 SERRUDO FLORES MARIA DEL CARMEN
UMRPSFXCH ASESOR 24 VILLAFANI ECHAZU SANDRA UMRPSFXCH
ASESOR 25 ZAMORANO ARANCIBIA JUAN JOSE UMRPSFXCH ASESOR 26
ARCIENEGA CARRILLO MABEL NEYDA UMRPSFXCH ADSCRITO ESTUDIANTE 27 JAEN
BARRIOS EDGAR UMRPSFXCH ADSCRITO ESTUDIANTE 28 LEZANO GARECA JOSE
LUIS UMRPSFXCH ADSCRITO ESTUDIANTE 29 MEDRANO ENRRIQUEZ
REYNALDO UMRPSFXCH ADSCRITO ESTUDIANTE 30 MITA TORRES JUAN PABLO
UMRPSFXCH ADSCRITO ESTUDIANTE 31 TONELLI SAAVEDRA RICARDO
UMRPSFXCH ADSCRITO ESTUDIANTE 32 ARRAZOLA DELGADILLO JOSE LUIS
UMRPSFXCH ADSCRITO DOCENTE 33 AVILA MARTINEZ DOMINGO UMRPSFXCH
ADSCRITO DOCENTE 34 CACERES ORTEGA ADRIAN MIGUEL UMRPSFXCH
ADSCRITO DOCENTE 35 CASTELLON SORIA ROBERTO EDWIN UMRPSFXCH
ADSCRITO DOCENTE
36 CERVANTES ORTIZ WILFREDO UMRPSFXCH ADSCRITO DOCENTE 37
TOLAVI SORUCO IVAN BERNARDO UMRPSFXCH ADSCRITO DOCENTE 38
VILLAGOMEZ PUMA MARCELINO UMRPSFXCH ADSCRITO DOCENTE

39 DOLZ DE MORENO FATIMA CONSUELO UMSA RECTOR 40 NUÑEZ


ARAMAYO GERMAN WILFREDO UMSA VICERECTOR 41 ROSSEL CASANOVA LUIS FREDDY
UMSA VICERECTOR 42 ALARCON VELASCO VALENTINA ROSARIO UMSA
TITULAR DOCENTE 43 DAVALOS CRESPO FERANDO UMSA TITULAR DOCENTE 44
FERRUFINO ANDRADE WALTER HUGO UMSA TITULAR DOCENTE 45 FIGUEROA SOLIZ
ALBERTO LEANDRO UMSA TITULAR DOCENTE 46 GUTIIRREZ GUITIRREZ WILFRED UMSA
TITULAR DOCENTE 47 OSUNA ORTEGA RICHARD UMSA TITULAR DOCENTE 48
ANDIA BALCAZAR GERSON A. UMSA TITULAR ESTUDIANTE 49 BLANCO PACHECO SERGIO
UMSA TITULAR ESTUDIANTE 50 CATARI QUISPE PAULINO UMSA TITULAR
ESTUDIANTE 51 MAGUEÑO DIAZ ANGELA GRECIA UMSA TITULAR ESTUDIANTE 52 MONTES
OLAGUIBEL CESAR UMSA TITULAR ESTUDIANTE 53 SALAS SALCEDO FABRICIO UMSA
TITULAR ESTUDIANTE 54 VELASQUEZ MAMANI PABLO ALBERTO UMSA
TITULAR ESTUDIANTE 55 ALIAGA RIVERA ANGEL UMSA ADSCRITO DOCENTE 56
ALVAREZ PAREDES LUCIO UMSA ADSCRITO DOCENTE 57 APARICIO GARCIA HERNAN
UMSA ADSCRITO DOCENTE 58 CALLICONDE APAZA MOISES UMSA ADSCRITO

749
XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES

DOCENTE 59 ESCALANTE MOSCOSO JAVIER FERNANDO UMSA ADSCRITO DOCENTE 60


ESTENSSORO CERNADAS MIGUEL ANGEL UMSA ADSCRITO DOCENTE 61 HERRERA
CUSICANQUI VICTOR HUGO UMSA ADSCRITO DOCENTE 62 PINTO GUERRERO PEDRO
FERNANDO UMSA ADSCRITO DOCENTE 63 AJNOTA MAMANI PAOLA JACQUELINE UMSA
ADSCRITO ESTUDIANTE 64 APAZA MAMANI MARCO UMSA ADSCRITO ESTUDIANTE
65 CARBALLO LOPEZ JUAN PABLO UMSA ADSCRITO ESTUDIANTE 66 CASTRO LAURA
LEIDI UMSA ADSCRITO ESTUDIANTE 67 CHAPI YAMPA ANGEL UMSA
ADSCRITO ESTUDIANTE 68 HAUZATENG SOTOMAYOR NORKA JOAN UMSA
ADSCRITO ESTUDIANTE 69 LAURA MACHACA VICTOR HUGO UMSA ADSCRITO
ESTUDIANTE 70 QUINO LUNA JUAN JAVIER UMSA ADSCRITO ESTUDIANTE 71
QUISPE CONDORI JOSE UMSA ADSCRITO ESTUDIANTE 72 ARTEAGA CHOQUE
OSMAR DUSAN UMSA ASESOR 73 AVERANGA RODRIGUEZ GILKA UMSA
ASESOR
74 DIAZ TARIFA MONICA MARIA DAYSI UMSA ASESOR

75 ESPAÑA CUELLAR FELIX RAUL UMSA ASESOR 76 FLORES MARCO CARLOS


R. UMSA ASESOR

77 MONTAÑO ARROYO GERMAN EMILIO UMSA ASESOR 78 QUISPE CONDO


FREDDY UMSA ASESOR 79 RAMOS MAMANI WALDO UMSA ASESOR 80
TABOADA LOPEZ JUAN MANUEL GONZALO UMSA ASESOR 81 VARGAS VARGAS
OFELIA UMSA ASESOR 82 ALVARADO KIRIGIN JUAN ANTONIO UMSA
INVITADO 83 BUENO SAAVEDRA RAMIRO ANTONIO UMSA INVITADO 84 CALDERON
MORALES ALBERTO FABRICIO UMSA INVITADO 85 CALLA CARRASCO MIGUEL ANGEL
UMSA INVITADO 86 CHUQUIMIA CHUQUIMIA RYDER CARLOS UMSA INVITADO 87
CONDORI QUINO DAVID UMSA INVITADO 88 CUEVAS LIZARRAGA JULIO HERIBERTO
UMSA INVITADO 89 DELGADILLO ZURITA MARIO JOSE UMSA INVITADO 90
GOMEZ SERGIO ARIEL UMSA INVITADO 91 GUERREROS TORREZ VICENTE UMSA
INVITADO 92 HUANCARIO TUPA JOSE CARLOS UMSA INVITADO 93 LEON GOMEZ JORGE
MARIO UMSA INVITADO 94 LIMA VACAFLOR LUIS GONZALO UMSA
INVITADO 95 MAMANI DELIA ADELA UMSA INVITADO 96 MAMANI CONDORI
ELEUTERIO UMSA INVITADO 97 MAYORGA MONTAÑO IVAN ORLANDO UMSA
INVITADO 98 PAREDES ARANDA RAUL GONZALO UMSA INVITADO 99 RAMOS
VALDERAS HOGUER UMSA INVITADO 100 TELLEZ FLORES JOSE RODOLFO UMSA
INVITADO 101 VELARDE FOREST ANICETO UMSA INVITADO 102 GOMEZ LIZARRO
ISRAEL OMAR UMSA PERIODISTA

750
DELEGADOS AL XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES

103 GONZALES CARTAGENA LUCIO UMSS RECTOR 104 JIMENEZ VALDIVIA WALDO
FERNANDO UMSS VICERECTOR 105 ARNEZ OSINAGA ROGER UMSS TITULAR
DOCENTE 106 CAMACHO DEL CASTILLO INDIRA UMSS TITULAR DOCENTE 107 CAMACHO
VILLARROEL MIRIAM DEL UMSS TITULAR DOCENTE ROSARIO 108 CANEDO ESPINOZA
WALTER SERVIO UMSS TITULAR DOCENTE 109 DEL BARCO ALCOCER RONALD UMSS
TITULAR DOCENTE 110 POZO VALLEJO MARIA ESTHER UMSS TITULAR DOCENTE 111
UZEDA SALGUERO MARTHA UMSS TITULAR DOCENTE 112 ASPI AJPI
JHONNY UMSS TITULAR ESTUDIANTE 113 CABELLO AYZAMA ALEX UMSS
TITULAR ESTUDIANTE 114 COCA OROZCO JARLIN UMSS TITULAR ESTUDIANTE
115 COCA OROZCO MIGUEL ANGEL UMSS TITULAR ESTUDIANTE 116 LOPEZ
ZAMORA JUAN MANUEL UMSS TITULAR ESTUDIANTE 117 MOSTAJO RUEDA
ALEJANDRO UMSS TITULAR ESTUDIANTE 118 RODRIGUEZ URIBE ANA ROCIO UMSS
TITULAR ESTUDIANTE 119 VILLCA CALLE JAVIER UMSS TITULAR ESTUDIANTE
120 ANTEZANA ESCALERA RENE UMSS ADSCRITO DOCENTE 121 TORRICO JUSTO JHONNY
UMSS ADSCRITO DOCENTE 122 APAZA MACHACA JHENNY UMSS ADSCRITO
ESTUDIANTE 123 ESTACA QUISPE JULIO UMSS ADSCRITO ESTUDIANTE 124 MORALES
CARDONA ANGEL UMSS ADSCRITO ESTUDIANTE 125 PORTUGAL MALDONADO JOSE
REMBERTO UMSS ADSCRITO ESTUDIANTE 126 TORRICO FORONDA CARMINIA UMSS
ADSCRITO ESTUDIANTE 127 VELIZ LORA MARIBEL UMSS ADSCRITO ESTUDIANTE
128 ZURITA ROJAS ORLANDO UMSS ADSCRITO ESTUDIANTE 129 CANAZA MENECES
JUAN ALFONSO UMSS ASESOR 130 LOPEZ HERBAS ROLANDO UMSS
ASESOR 131 PEREZ AMADOR JOSE ELMER UMSS ASESOR

132 VILLEGAS CHOQUEVILLCA VICTOR HUGO UATF RECTOR 133 POZZO RIOS EDDY
UATF VICERECTOR 134 FERRUFINO TERCEROS LUIS UATF TITULAR
DOCENTE 135 LOPEZ CORTES PEDRO GUIDO UATF TITULAR DOCENTE 136
MANRIQUE MORALES GUILLERMO UATF TITULAR DOCENTE 137 QUICHU
MOGROVEJO MARCO ANTONIO UATF TITULAR DOCENTE 138 VARGAS ANGELO RAUL
UATF TITULAR DOCENTE 139 VASQUEZ ARAUJO MARIA ROSARIO UATF
TITULAR DOCENTE 140 BARRIOS IBARRA ALVARO UATF TITULAR ESTUDIANTE
141 BERRIOS LIZARAZU PABLO UATF TITULAR ESTUDIANTE 142 CHAMBI GARCIA WILSON
ARGELBOL UATF TITULAR ESTUDIANTE 143 ESPINOZA FLORES HECTOR JESUS UATF
TITULAR ESTUDIANTE 144 FLORES CASTRO DOUGLAS ARMANDO UATF
TITULAR ESTUDIANTE 145 NAVARRO MAMANI MILTON UATF TITULAR
ESTUDIANTE 146 ROJAS GUTIERREZ JAIME UATF TITULAR ESTUDIANTE 147
ROMAY MOLINA WILLAN ARTURO UATF TITULAR ESTUDIANTE 148 BOHORQUEZ
AYALA JUAN JUSTO ROBERTO UATF ADSCRITO DOCENTE
149 FLORES MOLINA LEONIDAS UATF ADSCRITO DOCENTE 150 GRAZ IPORRE
ROXANA CECILIA UATF ADSCRITO DOCENTE 151 LIZARAZU PANTOJA GERMAN
UATF ADSCRITO DOCENTE 152 PEREIRA RODRIGUEZ CARMEN ROSA UATF
ADSCRITO DOCENTE 153 THENIER MENDEZ ALBERTO UATF ADSCRITO
DOCENTE 154 ANAGUA COILA FRANKLIN UATF ADSCRITO ESTUDIANTE 155 FLORES PAZ
BRANLY EVERTH UATF ADSCRITO ESTUDIANTE 156 MAMANI HUALLPA EDER
NAZARIO UATF ADSCRITO ESTUDIANTE 157 OLMOS CAZANA WALTER UATF
ADSCRITO ESTUDIANTE 158 RENDON MARTINEZ EMILIO UATF ADSCRITO
ESTUDIANTE 159 ZAMBRANA ESPADA WILLY UATF ADSCRITO ESTUDIANTE 160

751
XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES

ALACA ROJAS FACUNDO TOMAS UATF ASESOR 161 CASTRO HURTADO MARIO DANIEL
UATF ASESOR 162 CHOQUE PAREJA BERNARDO UATF ASESOR 163 CLEMENTE
JANKO MARCOS UATF ASESOR 164 COPA SERRUDO JOSE OSCAR UATF
ASESOR 165 FLORES DELGADO JAVIER UATF ASESOR 166 FLORES VILLEGAS
WILBER UATF ASESOR 167 GALVAN QUISPE LUIS ALBERTO UATF ASESOR 168
HOLGUER CHIRVECHES SALGUERO UATF ASESOR 169 IÑIGUEZ MENESES SILVESTRE
UATF ASESOR 170 MARTINEZ CHURA OCTAVIO UATF ASESOR 171 MORATO
APAZA VALERIO UATF ASESOR 172 SAAVEDRA MONTERO MARIO UATF
ASESOR 173 SOLIZ VASQUEZ OSCAR UATF ASESOR 174 URQUIZU BLASQUEZ SANDRA
NORAH UATF ASESOR 175 VELASQUEZ ARONI RICARDO UATF ASESOR 176
VILLCA HUANCA FANNY UATF ASESOR

177 MEDINACELI ORTIZ RUBEN UTO RECTOR 178 VELA CHACON AUGUSTO UTO
VICERECTOR 179 BARRETO MERCADO WALFRE UTO TITULAR DOCENTE 180
CORDOVA EGUIVAR WILLIE RICHARD UTO TITULAR DOCENTE 181 CORONADO PANDO
FELIPE RODOLFO UTO TITULAR DOCENTE 182 LA FUENTE CHAVEZ HILARION
UTO TITULAR DOCENTE 183 MONTES CAMACHO NIVER UTO TITULAR
DOCENTE 184 ZAMBRANA RODRIGUEZ FREDDY JHONY UTO TITULAR DOCENTE 185
ARTIEDA CARPIO SERGIO JHOSEMAR UTO TITULAR ESTUDIANTE 186
CHAMBI CHINO DANIEL UTO TITULAR ESTUDIANTE 187 CORDOVA DIAZ EDDY
UTO TITULAR ESTUDIANTE 188 ORELLANA VARGAS BORIS UTO TITULAR
ESTUDIANTE 189 PALLY ARAVIRI LAURA UTO TITULAR ESTUDIANTE 190
RAMIREZ TAPIA PERSY JAVIER UTO TITULAR ESTUDIANTE 191 SANDALIO
GARNICA JUAN CARLOS UTO TITULAR ESTUDIANTE 192 SEVERICH VENENCIA
FABIO AUGUSTO UTO TITULAR ESTUDIANTE 193 ANTEZANA OSINAGA GERALD
DANTE UTO ADSCRITO DOCENTE 194 ARAOZ VELASCO HECTOR UTO
ADSCRITO DOCENTE 195 FERNANDEZ CAMACHO FREDDY UTO ADSCRITO
DOCENTE 196 GUZMAN APAZA RENAN UTO ADSCRITO DOCENTE 197 JEMIO ORTUÑO
CARLOS MARCOS UTO ADSCRITO DOCENTE 198 NAVA BUSTILLO GUSTAVO ADOLFO
UTO ADSCRITO DOCENTE 199 PARDO CANEDO CARLOS FAUSTO UTO
ADSCRITO DOCENTE 200 ROBLES ORTEGA ROLANDO UTO ADSCRITO DOCENTE 201
SAAVEDRA TERAN VLADIMIR WILVER UTO ADSCRITO DOCENTE 202 ALANEZ MAYA
WILLY ALEJANDRO UTO ADSCRITO ESTUDIANTE 203 ALBAN MACIAS DAVID ELOY
UTO ADSCRITO ESTUDIANTE 204 ALBERTO NOGALES ROMAN MARCELO UTO
ADSCRITO ESTUDIANTE 205 BURGOS ROCHA FRANCISCO B UTO ADSCRITO
ESTUDIANTE 206 CHOQUE CHOQUE SERGIO UTO ADSCRITO ESTUDIANTE 207
COLQUE LUQUE MIGUEL J UTO ADSCRITO ESTUDIANTE 208 HERRERA ARGANA

752
DELEGADOS AL XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES

JAIME UTO ADSCRITO ESTUDIANTE 209 LOPEZ ESCOBAR ALMIR M UTO


ADSCRITO ESTUDIANTE 210 OSCO TICONA PABLO OSVALDO UTO ADSCRITO
ESTUDIANTE 211 ZEPITA ANCASI EFRAIN UTO ADSCRITO ESTUDIANTE 212 BARRIENTOS
PEREZ ERMINDO UTO ASESOR 213 BAYA MILTON UTO ASESOR 214 BERMUDEZ
VARGAS JULIO CESAR UTO ASESOR 215 GORDILLO R WILFREDO JOSE UTO
ASESOR 216 ITAMARI PAREDEZ OSCAR ABAD UTO ASESOR 217 NINAJA CANIZARES
MAYRA MARILYN UTO ASESOR 218 TAPIA HINOJOSA NELSON UTO
ASESOR 219 ACOSTA CUARITA GERSON UTO INVITADO 220 CALVETI CASTRO
SERGIO UTO INVITADO 221 CARPIO VASQUEZ CARLOS EDUARDO UTO
INVITADO 222 CHAVEZ ROMERO SOLEDAD ADRIANA UTO INVITADO 223
CORTEZ LUCANA ADELA UTO INVITADO 224 FLORES FLORES ELVIS RONALD
UTO INVITADO 225 HUASNA MOYE JHAMIN HIPOLITO UTO INVITADO
226 IÑIGUEZ GUTIERREZ OSCAR UTO INVITADO 227 MAGNE VERA SERGIO
JHONATAN UTO INVITADO 228 QUISPE GONZALES HUMBERTO UTO
INVITADO 229 TABOADA TORDOYA JOSE JHONNY UTO INVITADO 230
VASQUEZ JIMENEZ LUIS ALBERTO UTO INVITADO 231 VILLCA CACERES LUIS
ALBERTO UTO INVITADO 232 VILLCA CRUZ RENE UTO INVITADO

233 ROSAS FERRUFINO BENJAMIN SAUL UAGRM RECTOR 234 ULLOA PEÑA OSWALDO
UAGRM VICERECTOR 235 CASTRO FRANCO FREDDY UAGRM TITULAR DOCENTE 236
GUTIERREZ MENDOZA SARAH UAGRM TITULAR DOCENTE 237 JORDAN CAMACHO OTTO
CARLOS UAGRM TITULAR DOCENTE 238 LEAÑO GLORIA ISABEL UAGRM
TITULAR DOCENTE 239 MARTINEZ BONILLA CARLOS UAGRM TITULAR DOCENTE 240
MATIENZO NORAH UAGRM TITULAR DOCENTE 241 MERCADO ROCA LUIS ADOLFO
UAGRM TITULAR DOCENTE 242 PEÑA VALVERDE ROSENDO UAGRM TITULAR
DOCENTE 243 ROJAS MORON VISMAR GONZALO UAGRM TITULAR DOCENTE 244
ANTEQUERA VIRHUEZ DIEGO UAGRM TITULAR ESTUDIANTE 245 HURTADO BRANER
VICTOR HUGO UAGRM TITULAR ESTUDIANTE 246 MOPPI BAUTISTA CRISTIAN MARVIN
UAGRM TITULAR ESTUDIANTE 247 PADILLA HINOJOSA WILFREDO UAGRM
TITULAR ESTUDIANTE 248 QUIROGA ROJAS ARIEL UAGRM TITULAR ESTUDIANTE
249 SANIZO LINAJA RUBEN DARIO UAGRM TITULAR ESTUDIANTE 250 TORREZ
CABALLERO EDWIN ALAN UAGRM TITULAR ESTUDIANTE 251 VARGAS ROSALES JAIME
CARLOS UAGRM TITULAR ESTUDIANTE 252 JUSTINIANO VELASCO TOMAS SERGIO
UAGRM ADSCRITO DOCENTE 253 QUINTANA MONROY GUILLERMO UAGRM
ADSCRITO DOCENTE 254 RAMON VILLEGAS GALLO UAGRM ADSCRITO DOCENTE 255
SILES MUÑOZ FELIX UAGRM ADSCRITO DOCENTE 256 TERRAZAS SOTO RICARDO
UAGRM ADSCRITO DOCENTE 257 TOMELIC ZABALA JORGE WALDO UAGRM
ADSCRITO DOCENTE 258 ULLOA SANDOVAL REMBERTO UAGRM ADSCRITO
DOCENTE 259 USTAREZ MEDINA MARIO WEISMAR UAGRM ADSCRITO DOCENTE 260
ARTEAGA MOYA OBED MARIO UAGRM ADSCRITO ESTUDIANTE 261BARRERO
SANTEYANA MARCO ANTONIO UAGRM ADSCRITO ESTUDIANTE 262EGUEZ SALVATIERRA
CRISTHIAN ARIEL UAGRM ADSCRITO ESTUDIANTE 263IRAIPI VARGAS YHONY
UAGRM ADSCRITO ESTUDIANTE

753
XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES

264 MORENO ROJAS JOSE ENRRIQUE UAGRM ADSCRITO ESTUDIANTE 265PEREZ JIMENEZ
MIGUEL ANGEL UAGRM ADSCRITO ESTUDIANTE 266ZAMBRANA CARDONA CHRISTIAN
EDMUNDO UAGRM ADSCRITO ESTUDIANTE 267ZAMBRANA CARDONA KATHYA SCARLETT
UAGRM ADSCRITO ESTUDIANTE 268APAZA CONDORI MARITZA UAGRM ASESOR 269
ARTUNDUAGA SOLETO ADRIAN UAGRM ASESOR 270 CABRERA CARRASCO JUAN JOSE UAGRM
ASESOR 271 CASAL TORRES MARIA Y UAGRM ASESOR 272 CONTRERAS MACEDO RIDEL
UAGRM ASESOR 273 DE LA BARRA CARRERAS FERNANDO PABLO UAGRM ASESOR 274
MOLLOJA PERICóN MARLEN B UAGRM ASESOR 275 PINTO VEZA EDSON UAGRM ASESOR
276 ROJAS PANOZO ROBERTO UAGRM ASESOR 277 SAAVEDRA AREVALO JOSE LUIS UAGRM
ASESOR 278 AGUILERA SERNADEZ OSCAR MARIO UAGRM INVITADO 279 ARIAS CARRILLO
JUAN FERNANDO UAGRM INVITADO 280 GUILLEN AYALA GERARDO ERIK UAGRM
INVITADO 281 GUZMAN DE MOLINA ISABEL MIRIAM UAGRM INVITADO 282 OSINAGA CORTEZ
LIMBERG UAGRM INVITADO 283 PEÑALOZA HUANCA HANS NAIN UAGRM
INVITADO 284 PLATA CHUQUIMIA SAMUEL UAGRM INVITADO 285 ROMAN ROCA RUFINO
WILBERTO UAGRM INVITADO 286 SAAVEDRA VACA RONALD UAGRM INVITADO 287
SORIA MEDINA NIDIA MARIA UAGRM INVITADO 288 VACA FLORES ARMENGOL UAGRM
INVITADO

289 HOYOS MONTECINOS MARCELO UAJMS RECTOR 290 RODRIGUEZ ORTEGA ANSELMO UAJMS
VICERECTOR 291 AMADOR MERCADO RAY ERNESTO UAJMS TITULAR ADMINISTRATIVO 292
ALLAMPRESE LIDIA UAJMS TITULAR DOCENTE 293 BARRETO GUERRERO ENRIQUE
AGUSTIN UAJMS TITULAR DOCENTE 294 CRUZ SILVIA UAJMS TITULAR
DOCENTE 295 FLORES HERNAN UAJMS TITULAR DOCENTE 296 LEMA MORALES JORGE
UAJMS TITULAR DOCENTE 297 RAMOS J. JUAN CARLOS TITULAR DOCENTE 298
ARAMAYO CARLOS TITULAR ESTUDIANTE 299 LOPEZ VASQUEZ CESAR ANTONIO
TITULAR ESTUDIANTE 300 MAMANI MAMANI EDSON TITULAR ESTUDIANTE 301 MENDOZA
JORGE TITULAR ESTUDIANTE
302 MITA RAMIREZ JOSE LUIS TITULAR ESTUDIANTE 303 PALENQUE RODRIGO OSMAR
TITULAR ESTUDIANTE 304 QUISPE CHOQUE JHONNY MARCELO TITULAR ESTUDIANTE 305 VACA
SEGOVIA ALBERTO J TITULAR ESTUDIANTE 306 ZEGARRA P. ALBERTO TITULAR
ESTUDIANTE 307 CAMPERO CHAVEZ SILENA MARIA ADSCRITO ADMINISTRATIVO 308 CARVAJAL
CASAZOLA DARDO IVAN UAJMS ADSCRITO DOCENTE 309 COSSIO NARVAEZ CARLOS ALBERTO
UAJMS ADSCRITO DOCENTE 310 LOAYZA PEDRO UAJMS ADSCRITO DOCENTE 311
ROCABADO FUERTES FERNANDO MARCIAL UAJMS ADSCRITO DOCENTE 312 SALVATIERRA
EIBER UAJMS ADSCRITO DOCENTE 313 AVILES CARDOZO MISAEL A UAJMS ADSCRITO
ESTUDIANTE 314 BALDIVIEZO CAMACHO GONZALO UAJMS ADSCRITO ESTUDIANTE 315 COCA
IVAN UAJMS ADSCRITO ESTUDIANTE 316 GONZALES NEVER UAJMS ADSCRITO
ESTUDIANTE 317 MEYER EGUEZ EDUARDO UAJMS ADSCRITO ESTUDIANTE 318 RODRIGUEZ R.

UAJMS

UAJMS

UAJMS

UAJMS

UAJMS

754
DELEGADOS AL XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES

UAJMS

UAJMS

UAJMS

UAJMS

UAJMS

UAJMS
BENJAMIN I. UAJMS ADSCRITO ESTUDIANTE 319 TELLEZ PADILLA EVELIO UAJMS
ADSCRITO ESTUDIANTE 320 VIDAURRE IPORRE PETER F UAJMS ADSCRITO ESTUDIANTE
321 ALFARO EMMY UAJMS ASESOR 322 BALDERRAMA PAREDES DAVID UAJMS ASESOR
323 CARRASCO MOLINA HORACIO UAJMS ASESOR 324 RIOS CASTELLANOS LOURDES VALERIA
UAJMS ASESOR 325 COPA FERNANDEZ TEOFILO UAJMS ASESOR INFORMATICO 326 CARY
CONDORI REYNALDO UAJMS COMITE ORGANIZADOR 327 CASSO ARMINDA UAJMS COMITE
ORGANIZADOR 328 CUELLAR LORA ARTURO L UAJMS COMITE ORGANIZADOR 329
DOSSERICH YARVI FRANZ WILLIAM UAJMS COMITE ORGANIZADOR 330 FRANCO ORTIZ MARIO
UAJMS COMITE ORGANIZADOR 331 JALIL RAKEL UAJMS COMITE ORGANIZADOR 332
RODRIGUEZ CARMEN UAJMS COMITE ORGANIZADOR 333 SEGOVIA CORTEZ MARCELO
UAJMS COMITE ORGANIZADOR 334 VEGA ROSMERY UAJMS COMITE ORGANIZADOR 335
ACOSTA MAJLUF MARIA DEL PILAR UAJMS LOGISTICA 336 AGUIRRE HUICY MAGALI
LOGISTICA 337 AGUIRRE VASQUEZ ESTELA DEYSI LOGISTICA 338 ALVAREZ LOPEZ
GABRIELA LOGISTICA 339 ANDRADE ZELAYA REINA VERONICA LOGISTICA 340
APARICIO MIRANDA JESUS REINALDO LOGISTICA
341 BEJARANO BAUTISTA TATIANA LOGISTICA 342 BENITEZ MARTINEZ MARCO A.
LOGISTICA 343 BENITEZ MOSCOSO ALCIRA LOGISTICA 344 CAIHUARA LLANOS
MARIO LOGISTICA 345 CHURQUINA CABANA SABRINA LOGISTICA 346 COLQUE
REYNAGA JACINTO GALDI LOGISTICA 347 CRIALES BERNAL YESID UAJMS LOGISTICA 348
DIAZ QUIROGA RICARDO UAJMS LOGISTICA 349 DURAN CACERES BERTHA UAJMS
LOGISTICA 350 DURAN RAMIREZ OSCAR MOISES UAJMS LOGISTICA 351 FARFAN MARCOS
UAJMS LOGISTICA 352 FERNANDEZ WILMA UAJMS LOGISTICA 353 FERNANDEZ UZQUEDA
DAMARY UAJMS LOGISTICA 354 FLORES FLORES INGRID KARINA UAJMS
LOGISTICA 355 FLORES SERRANO DELICIA UAJMS LOGISTICA 356 GAITE VALDEZ MIGUEL
ANGEL UAJMS LOGISTICA 357 GALEAN HOYOS ROGELIO UAJMS LOGISTICA 358 GUTIERREZ
ERLAN JOSIAS UAJMS LOGISTICA 359 ITURRE GUTIERREZ ADRIAN UAJMS LOGISTICA 360
LAZCANO NIEVES RUTH UAJMS LOGISTICA 361 LOPEZ ARRUETA ABEL UAJMS
LOGISTICA 362 LOPEZ CARDOZO LIMBANIA UAJMS LOGISTICA 363 MALLEA AGUILAR CRISTIAN
OSVALDO UAJMS LOGISTICA 364 MAMANI ROMAN MARTHA UAJMS LOGISTICA 365
MEKER GUERRERO JESICA MARIEL UAJMS LOGISTICA 366 MENDEZ CASTILLO BEIMAR HUGO
UAJMS LOGISTICA 367 MENDOZA HOYOS NICOLE FABIANA UAJMS LOGISTICA 368 MIRANDA
TITO JUAN PABLO UAJMS LOGISTICA 369 NOGALES ESPINDOLA SILVETTE UAJMS
LOGISTICA 370 PANDIQUE HUARY YOLANDA UAJMS LOGISTICA 371 PANIQUE ORTEGA RUBEN
UAJMS LOGISTICA 372 PEREIRA WILLIAN UAJMS LOGISTICA 373 PEÑARANDA HOYOS JULIO
UAJMS LOGISTICA 374 PORTAL MARQUEZ HERMINIA UAJMS LOGISTICA 375 RODRIGUEZ
MENDOZA FARID LOGISTICA 376 RODRIGUEZ MORALES LENNY LOGISTICA 377 SIVILA
CASTILLO LILIANA LOGISTICA 378 SUAREZ MARAZ ANAHI LOGISTICA 379
SUBELSA FLORES RICARDO ELVIO LOGISTICA

UAJMS

UAJMS

UAJMS

UAJMS

UAJMS

755
DELEGADOS AL XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES

UAJMS

UAJMS

UAJMS

UAJMS

UAJMS

UAJMS
380 TAPIA BENAVIDEZ MARIELA LOGISTICA 381 THOMPSON OVANDO KATHERINE
LOGISTICA 382 TORREZ IBARRA LINO AMERICO LOGISTICA 383 VACA AMEZAGA
YULIA LOGISTICA 384 VELIZ FERNANDO LOGISTICA 385 VILCA SANCHEZ
ANTONIO LOGISTICA 386 VILTE CASTRO CLAUDIA UAJMS LOGISTICA 387 ZENTENO
LOZANO EMA CAROLA UAJMS LOGISTICA

388 MACHADO FLORES FREDDY UABJB VICERECTOR 389 CHAVEZ CUELLAR JOSE UABJB
TITULAR DOCENTE 390 JUSTINIANO MELGAR CIRO JUSTINIANO UABJB TITULAR DOCENTE
391 NUÑEZ VELA RAMOS JULIO ALBERTO UABJB TITULAR DOCENTE 392 SUAREZ PLAZA
MILADIN UABJB TITULAR DOCENTE 393 SUAREZ BANZER RICARDO UABJB TITULAR
DOCENTE 394 VEIZAGA VALVERDE MAISTEN UABJB TITULAR DOCENTE 395 VELARDE
HERRERA ERNESTO UABJB TITULAR DOCENTE 396 VELARDE CUELLAR OSCAR ALEX
UABJB TITULAR DOCENTE 397 BASTOS SAUCEDO SILVIO T UABJB TITULAR
ESTUDIANTE 398 FERNANDEZ BLACUTT CARLOS UABJB TITULAR ESTUDIANTE 399 GARCIAS
CUELLAR BRAYAN UABJB TITULAR ESTUDIANTE 400 GUITERAS SARAVIA HERNAN
UABJB TITULAR ESTUDIANTE 401 OLMOS CORTEZ PEDRO IVAN UABJB TITULAR
ESTUDIANTE 402 POZO MANU VICTOR RENE UABJB TITULAR ESTUDIANTE 403 REVOLLO
VALLEJOS ALFREDO UABJB TITULAR ESTUDIANTE 404 RIBERA VELARDE DAVID FERNANDO
UABJB TITULAR ESTUDIANTE 405 YARENA ORTIZ BERNABE UABJB TITULAR
ESTUDIANTE 406 AYALA CALA LUIS ALBERTO UABJB ADSCRITO DOCENTE 407 CARDENAS
ORTIZ WALTER UABJB ADSCRITO DOCENTE 408 PAZ AVAROMA HERLIN UABJB
ADSCRITO DOCENTE 409 SAAVEDRA SAAVEDRA REYNALDO UABJB ADSCRITO DOCENTE
410 TEJADA HURTADO ARMANDO EDGAR UABJB ADSCRITO DOCENTE 411 TEREBA GIL PLACIDO
UABJB ADSCRITO DOCENTE 412 APAZA MOLINA FAVIO MARCELO UABJB ADSCRITO
ESTUDIANTE 413 CHONONO ZEBALLOS SHEILA UABJB ADSCRITO ESTUDIANTE 414
MOLINA CUELLAR ADHEMAR UABJB ADSCRITO ESTUDIANTE 415MONTERO HEREDIA
JUAN DE DIOS UABJB ADSCRITO ESTUDIANTE 416TEMO BALCAZAR MADERLEINE UABJB
ADSCRITO ESTUDIANTE 417TERAN SUAREZ DANIELA UABJB ADSCRITO ESTUDIANTE 418
MARTINEZ BUSTILLOS PABLO RAMIRO UNSXX RECTOR 419 OLIVARES ALANES
JULIO UNSXX VICERECTOR 420 FERNANDEZ VIZCARRA RAUL UNSXX TITULAR
ADMINISTRATIVO 421 CADIMA VALDA FREDDY LUIS UNSXX TITULAR DOCENTE 422
CAVERO SALINAS ROMEO UNSXX TITULAR DOCENTE 423 LIMA TORREZ EDGAR EDMUNDO
UNSXX TITULAR DOCENTE 424 RAMOS HEREDIA DAVID UNSXX TITULAR DOCENTE
425 VASQUEZ ARNEZ FERNANDO IVAN UNSXX TITULAR DOCENTE 426 ZEGARRA CASTILLO
MIRIAM ROSSIO UNSXX TITULAR DOCENTE 427 CONDORI MEJIA RUBEN UNSXX
TITULAR ESTUDIANTE 428 JANCO MAMANI JACINTO UNSXX TITULAR ESTUDIANTE 429
QUISPE CONDORI OMAR ARIEL UNSXX TITULAR ESTUDIANTE 430 SOTO CAMACHO ANA
THAILING UNSXX TITULAR ESTUDIANTE 431 TARQUI CHICHINCA SANTOS UNSXX TITULAR
ESTUDIANTE 432 TORREZ CASANA DELFIN UNSXX TITULAR ESTUDIANTE 433 ACEVEDO COLQUE

756
DELEGADOS AL XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES

VICTOR UNSXX ADSCRITO DOCENTE 434 ARROYO HURTADO JUAN ROBERT UNSXX
ADSCRITO DOCENTE 435 COSSIO VELA ALAIN RUBEN UNSXX ADSCRITO DOCENTE 436 DIAZ
MEJIA RUTH UNSXX ADSCRITO DOCENTE 437 HUALLPA PINAYA VICENTE PEDRO UNSXX
ADSCRITO DOCENTE 438 MAMANI ALVAREZ VICTOR UNSXX ADSCRITO DOCENTE 439
MOLLINEDO CAMACHO JOHNNY UNSXX ADSCRITO DOCENTE 440 NEGRETE ALARCON FERMIN
UNSXX ADSCRITO DOCENTE 441 FLORES VALLEJOS DAIBI ISAAC UNSXX ADSCRITO
ESTUDIANTE 442 PACO TORREZ ZENON UNSXX ADSCRITO ESTUDIANTE 443 PEREZ JORGE
AGUSTIN UNSXX ADSCRITO ESTUDIANTE 444 MOLINA SELAYA ERIBERTO UNSXX
ASESOR 445 MOROCHI VILCA PEDRO UNSXX ASESOR 446 PLAZA SANTOS MARCIAL
UNSXX ASESOR 447 MAREÑO ROCHA PAMELA YOLANDA UNSXX PERIODISTA

448 ARCIENEGA BAPTISTA LUDWING REYNALDO UAP RECTOR 449 SEGOVIA SAUCEDO JOSE
LUIS UAP VICERECTOR 450 CHOCLO RUBIN DE CELIS NELSON RAMIRO UAP TITULAR
DOCENTE 451 GOMEZ MONTERO PEDRO UAP TITULAR DOCENTE 452 QUISPE DE ACOSTA
ENCARNACION UAP TITULAR DOCENTE 453 SIMON TITO ZURITA JARANDILLA
UAP TITULAR DOCENTE 454 VACA MEJIDO CARLOS HUGO UAP TITULAR
DOCENTE
455 CRESPO PURO MOISES UAP TITULAR ESTUDIANTE 456 DOMINGUEZ VILLANUEVA
SAMUEL UAP TITULAR ESTUDIANTE 457 LOPEZ GARCI• A MAXIMILIANO UAP
TITULAR ESTUDIANTE 458 MACUAPA RODRI• GUEZ MOISES UAP TITULAR
ESTUDIANTE 459 MARCA MIRANDA ARIEL HEKAR UAP TITULAR ESTUDIANTE 460
MARTHA MULLER MANU UAP TITULAR ESTUDIANTE 461 MERLIN SAUCEDO LINTHON
UAP TITULAR ESTUDIANTE 462 VIDAL MATIENZO CARLOS RAFAEL UAP TITULAR
ESTUDIANTE 463 AZAD AYALA JORGE UAP ADSCRITO ADMINISTRATIVO 464 BRAVO
GOZALVES ELIZER UAP ADSCRITO ADMINISTRATIVO 465 APAZA CUELLAR AMADOR
ANTONIO UAP ADSCRITO DOCENTE 466 DA COSTA BELTRAN MIKAELA UAP ADSCRITO
DOCENTE 467 GONZALEZ PEINADO VILMIA BERTZABETH UAP ADSCRITO DOCENTE 468
VALDEZ MOUSSULLY ELIAS JORGE UAP ADSCRITO DOCENTE 469 BOWLES HUACAMA
JORGE RICARDO UAP ADSCRITO ESTUDIANTE 470 FLORES NAY LINDSAY ROCIO
UAP ADSCRITO ESTUDIANTE 471 BAUTISTA HUALLPARA INES UAP ASESOR
472 CAIRO SANCHEZ MAURICIO UAP ASESOR 473 FERREIRA CASTEDO NAPOLEON JUAN
UAP ASESOR 474 OLIVERA PERALTA VANESSA UAP ASESOR 475 RIVERA VARGAS
MAURA ELENA UAP ASESOR 476 SHIGLER SILES EDWIN UAP ASESOR

757
XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES

477 AGNE MALLEA MARIBEL DELIA UPEA TITULAR ESTUDIANTE 478 ALI SUCAPOCA
YHAMIR MILTON UPEA TITULAR ESTUDIANTE 479 COPA MURGA MONICA EVA UPEA
TITULAR ESTUDIANTE 480 GUTIERREZ ZAPANA VIDAL GUIDO UPEA TITULAR
ESTUDIANTE 481 MARIN SULLCAMANI VERONICA UPEA TITULAR ESTUDIANTE 482
SALVATIERRA VILLALBA CARLOS ALBERTO UPEA TITULAR ESTUDIANTE 483 TICONA
LOPEZ ROBY RAMIRO UPEA TITULAR ESTUDIANTE 484 YANA MOLLERICONA RENATO FREDDY
UPEA TITULAR ESTUDIANTE 485 CALLEJAS PINTO EDWIN JESUS UPEA TITULAR
DOCENTE 486 DE LA ROCHA JUSTINIANO JORGE ALFREDO UPEA TITULAR DOCENTE 487
JOFFRE ROMANDU DELINA UPEA TITULAR DOCENTE 488 LOPEZ ANDRADE ANTONIO
SILVESTRE UPEA TITULAR DOCENTE 489 PAUCARA CONDORI FELIPE UPEA TITULAR
DOCENTE 490 VEGA ZENTENO LUZ SORAYA UPEA TITULAR DOCENTE 491 CORIA
CONDE ALFREDO LUIS UPEA ADSCRITO DOCENTE 492 FERNANDEZ OROSCO JUAN JESUS
UPEA ADSCRITO ESTUDIANTE
493 FLORES ZAPANA ERICK UPEA ADSCRITO ESTUDIANTE 494SILVA QUIROGA THELMO
EDSON UPEA ADSCRITO ESTUDIANTE 495RIVERO MAQUERA HERNAN UPEA
ASESOR 496 QUISPE CONDORI LEONARDO MANUEL UPEA INVITADO 497
CALLIZAYA CONDORI HUBER PANFILO UPEA PERIODISTA

498 CORTEZ BALDIVIEZO EDUARDO CEUB TITULAR - CUEB 499 LOAYZA MELGAREJO
MARCELO CEUB TITULAR - CUEB 500 QUISBERT CHIPANA HERNAN CEUB TITULAR -
CUEB 501 RAMIREZ RAMIREZ EFREN CEUB TITULAR - CUEB 502 ROJAS UGARTE JESUS
GUSTAVO CEUB TITULAR - CUEB 503 SUAREZ MOLLINEDO LEONARDO CEUB TITULAR -
CUEB 504 VALDIVIA BALDOMAR LUIS ERNESTO CEUB TITULAR - CUEB 505 PAUCARA
CONDORI EDWIN W CEUB ASESOR 506 CONDORI MENA RAMIRO CEUB ASESOR
507 RIOS RIOS EDUARDO CEUB INVITADO 508 RODRIGO MENDIZABAL FEDERICO
ROBERTO CEUB INVITADO 509 VERA BARBA FRANZ WILSON CEUB INVITADO 510
CANGRE VERA MOISES CEUB APOYO

511 CHAMON EXENI JORGE LUIS UCB ADSCRITO DOCENTE 512 CLAROS ARISPE EDWIN
UCB ADSCRITO DOCENTE 513 FERNANDEZ CALDERON MARCO ANTONIO UCB
ADSCRITO DOCENTE 514 LIMARINO CAZON MARCO ANTONIO UCB ADSCRITO DOCENTE

758
DELEGADOS AL XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES

515 MARQUINA LOZADA ALFREDO EMI RECTOR 516 CALVO CAMPOS CLAUDIA ANDREA
EMI TITULAR DOCENTE - EMI 517 MACHICADO BOZO JUAN MARTIN IVAN EMI
TITULAR DOCENTE - EMI 518 MURIEL MORON JOSE FELIX EMI TITULAR DOCENTE -
EMI 519 ORTEGA SEQUEIROS RENAN EDGAR EMI TITULAR DOCENTE - EMI 520
CHUNGARA BEJARANO JUAN CARLOS EMI ASESOR 521 MELGAR CASTEDO PEDRO
ALEJANDRO EMI ASESOR 522 ROJAS ORELLANA CESAR OSWALDO EMI ASESOR

523 MARIACA GARRON WILLIAM UNIPOL TITULAR DOCENTE 524 CRUZ ROJAS JULIO
UNIPOL TITULAR ADMINISTRATIVO 525 ALVAREZ GRIFFITHS ALVARO UNIPOL
ASESOR 526 PORTANDA USTAREZ HERLANT UNIPOL ASESOR

527 KERI MENTASTI JUAN CARLOS CUD TITULAR DOCENTE 528 FERAUDI GONZALEZ
PEDRO JAIME CUD TITULAR DOCENTE 529 MAURO AUZA DE BEJAR MARCO ANTONIO
CUD TITULAR DOCENTE 530 POVEDA VELASCO JUAN CARLOS CUD TITULAR
DOCENTE 531 ESPINOZA TEJERINA ROGELIO L. CUD ADSCRITO DOCENTE 532
RODRIGUEZ ORTEGA CARLOS CUD ADSCRITO DOCENTE 533 ALBA SALAZAR OSCAR
EDWIN CUD ASESOR 534 ALCON JIMENEZ EMETERIO CUD ASESOR 535
GUZMAN DURAN GONZALO CUD ASESOR

536 CANAVIRI YUJRA FRANKLIN CUB TITULAR ESTUDIANTE 537 HERBAS LA FUENTE JOHAN
HUGO CUB TITULAR ESTUDIANTE 538 PUÑA AGUILAR IVAN CUB TITULAR
ESTUDIANTE 539 ROMERO TACA RUBEN CUB TITULAR ESTUDIANTE 540 VACA MELGAR
MADEKADEL CUB TITULAR ESTUDIANTE 541 CHECA RODRIGUEZ ARIEL EMEL CUB
ADSCRITO ESTUDIANTE 542 MARISCAL MEDINACELI CRISTIAN A. CUB ADSCRITO
ESTUDIANTE 543 RAMOS USNAYO CANCIO ARIEL CUB ADSCRITO ESTUDIANTE 544 ROJAS
VALDEZ ANGEL CUB ADSCRITO ESTUDIANTE 545 LAIME TARDIO CARLOS CUB
ASESOR 546 MENDOZA PARRA MAX FERNANDO CUB ASESOR 547 VILLA OLARTE
PEDRO JULIO CUB ASESOR 548 CARDOZO SUBIETA SERGIO CUB INVITADO 549
GARCIA ULLOA JIMMY OLIVER CUB INVITADO 550 LOPEZ MURILLO RAFAEL LUIS CUB
INVITADO 551 ZUAZO FERNANDEZ JOSE MIGUEL CUB INVITADO 552 ALBORNOZ
MILDRED ROCIO CUB LOGISTICA

759
XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES

553 LOPEZ VILLALPANDO VICTOR MANUEL FNTUB TITULAR ADMINISTRATIVO 554


SALVATIERRA ILLORCA NICANOR FNTUB TITULAR ADMINISTRATIVO 555 SANCHEZ
TOUCHARD JUAN FNTUB TITULAR ADMINISTRATIVO 556 AGUILAR BORDA RAMIRO
FNTUB ADSCRITO ADMINISTRATIVO 557 ARIAS TAPIA GUALBERTO FNTUB ADSCRITO
ADMINISTRATIVO 558 BARRIENTOS CALIZAYA CARLOS PRIMO FNTUB ADSCRITO
ADMINISTRATIVO 559 BORTH T EDGAR ALEJANDRO FNTUB ADSCRITO ADMINISTRATIVO
560 BURGOS CASTELLON YOLANDA FNTUB ADSCRITO ADMINISTRATIVO 561 FRIAS
CABRERA SANTOS FNTUB ADSCRITO ADMINISTRATIVO 562 GUZMAN JUSTINIANO
EDGARDO FNTUB ADSCRITO ADMINISTRATIVO 563 LEDO LEON ROLANDO FNTUB
ADSCRITO ADMINISTRATIVO 564 MENDOZA CHOQUE FREDDY NICOLA• S FNTUB
ADSCRITO ADMINISTRATIVO 565 VEYZAGA RODRIGUEZ FROILAN FNTUB ADSCRITO
ADMINISTRATIVO 566 MANZANELA FLORES ADOLFO FNTUB ASESOR 567 MONZON
BARRANCO TERESA ROXANA FNTUB ASESOR 568 ALANOCA MONTOYA ROGER
FNTUB INVITADO

DELEGADOS SEGUNDA FASE

1 Dra. Doris Virginia Kolle Caso UMRPSFXCH RECTORA DOCENTE 2 Lic. Juan Hinojosa
Gonzales UMRPSFXCH VICERRECTOR DOCENTE 3 Dra. Tania Álvarez Gantier
UMRPSFXCH FUD DOCENTE 4 Ing. Walter Arizaga Cervantes UMRPSFXCH
TITULAR DOCENTE 5 Ing. Eduardo Rivera Zurita UMRPSFXCH TITULAR
DOCENTE 6 Ing. Francisco J. Camacho Calderón UMRPSFXCH TITULAR DOCENTE 7
Dr. Omar Brun Candi UMRPSFXCH TITULAR DOCENTE 8 Ing. Jorge R. Alurralde Saavedra
UMRPSFXCH TITULAR DOCENTE

9 Claudia Patricia Ruiz Ustarez UMRPSFXCH FUL ESTUDIANTE 10 Isac Tejerina Vardozo
UMRPSFXCH FUL ESTUDIANTE 11 Cliver Mendoza Medrano UMRPSFXCH
TITULAR ESTUDIANTE 12 Ramiro Picha Medrano UMRPSFXCH TITULAR
ESTUDIANTE 13 Víctor Hugo Mora Chávez UMRPSFXCH TITULAR
ESTUDIANTE 14 Igor Fabricio Pereira V. UMRPSFXCH TITULAR ESTUDIANTE 15
Edwin Bismark Arandia UMRPSFXCH TITULAR ESTUDIANTE 16 Edgar Calle Quenta
UMRPSFXCH TITULAR ESTUDIANTE

760
DELEGADOS AL XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES

17 Dr. Wilfredo Cervantes Ortiz UMRPSFXCH ADSCRITO DOCENTE 18 Lic. Juan Carlos
Poveda Velasco UMRPSFXCH ADSCRITO DOCENTE 19 Dr. Denahir Amir Mendivil S.
UMRPSFXCH ADSCRITO DOCENTE 20 Ing. Apolonia Rodríguez Gonzales
UMRPSFXCH ADSCRITO DOCENTE 21 Lic. Zulema Ramos Lucas UMRPSFXCH
ADSCRITO DOCENTE

22 Univ. Rubén García Escobar UMRPSFXCH ADSCRITO ESTUDIANTE 23 Univ.


Mauricio Barrios Cerezo UMRPSFXCH ADSCRITO ESTUDIANTE 24 Univ. Sergio Vera
Susaño UMRPSFXCH ADSCRITO ESTUDIANTE 25 Univ. Saúl Faustino Padilla
Coronado UMRPSFXCH ADSCRITO ESTUDIANTE 26 Univ. Álvaro Daniel Pardo Taboada
UMRPSFXCH ADSCRITO ESTUDIANTE 27 Univ. Beymar Martínez Arandia
UMRPSFXCH ADSCRITO ESTUDIANTE ASESORES 28 Lic. María del Carmen Serrudo
UMRPSFXCH ASESOR DOCENTE 29 Jhenny Miranda Pérez UMRPSFXCH ASESOR
ESTUDIANTE 30 Ubaldino Ramírez Calderón UMRPSFXCH ASESOR ESTUDIANTE 31 Luis
Alejandro Enríquez Buitrago UMRPSFXCH ASESOR ESTUDIANTE 32 Irak Edgar Huasco Torrez
UMRPSFXCH ASESOR ESTUDIANTE 33 Carlos Alberto Alcazar Ortega UMRPSFXCH
ASESOR ESTUDIANTE

34 Pablo Iván Montero Misericordia UMRPSFXCH INVITADO 35 Hernán López López


UMRPSFXCH INVITADO 36 Ambar Paca UMRPSFXCH INVITADO 37 Jennifer Romina
Quilo Castellón UMRPSFXCH INVITADO 38 Luis Miguel Vega Ibáñez UMRPSFXCH
INVITADO 39 Johan Américo Terceros Rojas UMRPSFXCH INVITADO 40 Mauricio Daza
Jiménez UMRPSFXCH INVITADO 41 Luis Miguel Rejas Saavedra UMRPSFXCH
INVITADO 42 Carlos Ampuero Palacios UMRPSFXCH INVITADO 43 Cristina Ayma Soto
UMRPSFXCH INVITADO 44 Carlos Freddy Noro Villarroel UMRPSFXCH INVITADO
45 Javier Rolando Huaracho Villegas UMRPSFXCH INVITADO 46 Gonzalo Yana Choconi
UMRPSFXCH INVITADO 47 Evert Arroyo López UMRPSFXCH INVITADO 48 Jimmy
Orlando Ramos Choque UMRPSFXCH INVITADO 49 Gustavo Flores Yampara UMRPSFXCH
INVITADO 50 Vicente Molina Condo UMRPSFXCH INVITADO 51 Juan Carlos Sandoval Castro
UMRPSFXCH INVITADO 52 Abraham Pinaya Ortega UMRPSFXCH INVITADO 53
Alexanader Cruz Bustillos UMRPSFXCH INVITADO 54 Álvaro Gonzales Encinas UMRPSFXCH
INVITADO 55 Douglas Domínguez Gutiérrez UMRPSFXCH INVITADO 56 Edson Llanos
UMRPSFXCH INVITADO 57 Yamil Colque Bernal UMRPSFXCH INVITADO

761
XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES

58 Dr. Waldo Albarracín Sánchez UMSA RECTOR DOCENTE 59 Dr. Fernando A. Quevedo Iriarte
UMSA VICERRECTOR DOCENTE 60 Ing. Wilfred Gutiérrez Gutiérrez UMSA FUD
DOCENTE 61 Lic. Walter Ferrufino Andrade UMSA TITULAR DOCENTE 62
Dr. Alberto Figueroa Soliz UMSA TITULAR DOCENTE

762
XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES

DOCENTE

63 M.Sc. Valentina R. Alarcón Velasco UMSA TITULAR 64 Dr. Richard Osuna Ortega
UMSA TITULAR DOCENTE 65 Dr. Fernando Dávalos Crespo UMSA
TITULAR DOCENTE

66 Alex Gutiérrez Acosta UMSA TITULAR ESTUDIANTE 67 Sergio Blanco


Pacheco UMSA TITULAR ESTUDIANTE 68 Walter F. Salas Salcedo UMSA TITULAR
ESTUDIANTE 69 Gerson Andia Balcazar UMSA TITULAR ESTUDIANTE 70 Paulino
Catari Quispe UMSA TITULAR ESTUDIANTE 71 Cesar Montes Olaguibel UMSA
TITULAR ESTUDIANTE

72 Lic. Moisés Calliconde Apaza UMSA ADSCRITO DOCENTE 73 Ing. Aniceto Velarde
Forest UMSA ADSCRITO DOCENTE 74 Dr. Pedro F. Pinto Guerrero UMSA ADSCRITO
DOCENTE 75 Arq. Hernán Aparicio García UMSA ADSCRITO DOCENTE 76 Dr.
Edgar Ochoa Alcalá UMSA ADSCRITO DOCENTE

77 Henry Apaza Acha UMSA ADSCRITO ESTUDIANTE 78 Carlos F. Tancara Honorio


UMSA ADSCRITO ESTUDIANTE 79 Vidal A. Laime Humerez UMSA
ADSCRITO ESTUDIANTE 80 Víctor Hugo Laura Machaca UMSA ADSCRITO
ESTUDIANTE 81 Juan Javier Quino Luna UMSA ADSCRITO ESTUDIANTE 82
Ángel Chapi Yampa UMSA ADSCRITO ESTUDIANTE

ASESORES 83 Ing. Luis Enrique Goitia Arze UMSA ASESOR DOCENTE 84 M.Sc. Maruja Serrudo
Ormachea UMSA ASESOR DOCENTE 85 Lic. Ofelia Vargas Vargas UMSA ASESOR
DOCENTE 86 Lic. Gilka Averanga Rodríguez UMSA ASESOR DOCENTE 87 Dr. Ryder C.
Chuquimia Chiquimia UMSA ASESOR DOCENTE

88 Waldo Ramos Mamani UMSA ASESOR ESTUDIANTE 89 Freddy Quispe Condo UMSA
ASESOR ESTUDIANTE 90 Alberto Calderón Morales UMSA ASESOR ESTUDIANTE 91
Nelson Vargas Quispe UMSA ASESOR ESTUDIANTE 92 Marcela Mollericona Alfaro
UMSA ASESOR ESTUDIANTE 93 Lic. Mónica Días Tarifa UMSA ASESOR
ESTUDIANTE 94 Max Braulio Zarate Fabián UMSA ASESOR ESTUDIANTE 95 Joseph
Alexander Segales Loza UMSA ASESOR ESTUDIANTE 96 Marco Apaza Mamani UMSA
ASESOR ESTUDIANTE 97 Macguiver Pilco Tambo UMSA ASESOR ESTUDIANTE 98
Rodrigo Sergio Plata Careaga UMSA ASESOR ESTUDIANTE

763
XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES

DOCENTE

99 Dr. Lucio Gonzales Cartagena UMSS RECTOR DOCENTE 100 Mgr. Waldo Jiménez Valdivia
UMSS VICERRECTOR DOCENTE 101 Mgr. Miriam Camacho Villarroel UMSS FUD
DOCENTE 102 Dra. Martha Uzeda Salguero UMSS TITULAR DOCENTE 103
M.Sc. Indira Camacho del Castillo UMSS TITULAR DOCENTE 104 Dra. María Esther Pozo
Vallejo UMSS TITULAR DOCENTE 105 Dr. Ronald Del Barco Alcocer UMSS
TITULAR DOCENTE 106 Dr. Justo Jhonny Torrico UMSS TITULAR
DOCENTE

107 Alejandro Mostajo Rueda UMSS FUL ESTUDIANTE 108 Jerlin Coca Orozco UMSS FUL
ESTUDIANTE 109 Miguel Ángel Coca Orozco UMSS TITULAR ESTUDIANTE 110 Javier
Villca Calle UMSS TITULAR ESTUDIANTE 111 Ana Rocio Rodríguez Uribe UMSS
TITULAR ESTUDIANTE 112 Alex Cabello Ayzama UMSS TITULAR ESTUDIANTE
113 Jhonny Aspi Ajpi UMSS TITULAR ESTUDIANTE 114 Juan Manuel López Zamora
UMSS TITULAR ESTUDIANTE

115 Dr. Rene Antezana Escalera UMSS ADSCRITO DOCENTE

116 José Remberto Portugal UMSS ADSCRITO ESTUDIANTE 117 Maribel Veliz Lora UMSS
ADSCRITO ESTUDIANTE 118 Ángel Morales Cardona UMSS ADSCRITO
ESTUDIANTE 119 Jhenny Apaza Machaca UMSS ADSCRITO ESTUDIANTE
120 Juan Moya Veliz UMSS ADSCRITO ESTUDIANTE 121 Orlando Zurita Rojas UMSS
ADSCRITO ESTUDIANTE 122 Carminia Torrico Foronda UMSS ADSCRITO
ESTUDIANTE 123 Julio Estaca Quispe UMSS ADSCRITO ESTUDIANTE 124
Gualberto Arias Tapia UMSS ADSCRITO ESTUDIANTE

ASESORES 125 Dr. Rolando López Herbas UMSS ASESOR DOCENTE 126 Arq.
Alfonso Canaza Meneses UMSS ASESOR DOCENTE 127 Lic. Elmer Pérez Amador UMSS
ASESOR DOCENTE
128 Lic. Luis Ferrufino Terceros UATF RECTOR 129 Ing. Pedro López Cortes UATF
VICERRECTOR DOCENTE 130 Lic. Guillermo Manrique M. UATF TITULAR
DOCENTE 131 Lic. Rosario Vásquez A. UATF TITULAR DOCENTE 132 Lic.
Marco Quicho M. UATF TITULAR DOCENTE 133 Lic. Roxana Graz I. UATF
TITULAR DOCENTE 134 Lic. Alberto Thenier M. UATF TITULAR DOCENTE 135
Ing. German Lizarazu O. UATF TITULAR DOCENTE

764
DELEGADOS AL XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES

136 Pablo Berrios Lizarazu UATF TITULAR ESTUDIANTE 137 Milton Navarro M. UATF
TITULAR ESTUDIANTE 138 Álvaro Berrios I. UATF TITULAR ESTUDIANTE
139 Douglas Armando Flores C. UATF TITULAR ESTUDIANTE 140 Williams Arturo Romay M.
UATF TITULAR ESTUDIANTE 141 Héctor JESUS Espinoza F. UATF TITULAR
ESTUDIANTE 142 Wilson Argerbol Chambi G. UATF TITULAR ESTUDIANTE 143 Jaime
Rojas G. UATF TITULAR ESTUDIANTE

144 Lic. Leónidas Flores M. UATF ADSCRITO DOCENTE 145 Abog. J. Justo Roberto Bohórquez
A. UATF ADSCRITO DOCENTE 146 Abog. Silvestre Iñiguez M. UATF
ADSCRITO DOCENTE 147 Ing. Hernán Camacho F. UATF ADSCRITO DOCENTE

148 Emilio Elio Rendón M. UATF ADSCRITO ESTUDIANTE 149 Walter Olmos C. UATF
ADSCRITO ESTUDIANTE 150 Branli Everth Flores P. UATF ADSCRITO ESTUDIANTE
151 Franklin Anagua Colla UATF ADSCRITO ESTUDIANTE 152 Eder Nazario Mamani H.
UATF ADSCRITO ESTUDIANTE 153 Willy Zambrana E. UATF ADSCRITO
ESTUDIANTE

ASESORES 154 Ing. Adolfo Flores O. UATF ASESOR DOCENTE 155 Lic. Eddy Pozzo R.
UATF ASESOR DOCENTE 156 Lic. Raúl Vargas A. UATF ASESOR DOCENTE 157
Lic. Mario Castro H. UATF ASESOR DOCENTE 158 Ing. Mario Saavedra UATF
ASESOR DOCENTE 159 Tomas Alaca R. UATF ASESOR ESTUDIANTE 160 Valerio
Morató Apaza UATF ASESOR ESTUDIANTE 161 Wilber Flores Villegas UATF
ASESOR ESTUDIANTE 162 Ricardo Velásquez Aroni UATF ASESOR ESTUDIANTE

163 Ing. Rubén Medinaceli Ortiz UTO RECTOR DOCENTE 164 Lic. Augusto Vela Chacón
UTO VICERRECTOR DOCENTE 165 Ing. Willie Córdova Eguivar UTO FUD
DOCENTE 166 Ing. Felipe Coronado Pando UTO TITULAR DOCENTE 167 Ing. Freddy
Zambrana Rodríguez UTO TITULAR DOCENTE 168 Ing. Walfre Barreto Mercado UTO
TITULAR DOCENTE 169 Lic. Niver Montes Camacho UTO TITULAR
DOCENTE 170 Lic. Hilarión Lafuente Chávez UTO TITULAR DOCENTE

171 Persy Javier Ramírez Tapia UTO FUL ESTUDIANTE 172 Juan Carlos Sandalio Garnica UTO
FUL ESTUDIANTE 173 Fabio Augusto Severich Venecia UTO TITULAR ESTUDIANTE

765
XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES

DOCENTE

174 Laura Pally Araviri UTO TITULAR ESTUDIANTE 175 Daniel Chambi Chino UTO
TITULAR ESTUDIANTE 176 Boris Orellana Vargas UTO TITULAR ESTUDIANTE
177 Eddy Córdova Díaz UTO TITULAR ESTUDIANTE 178 Pablo Osvaldo Osco Ticona
UTO TITULAR ESTUDIANTE

179 Lic. Renán Guzmán Apaza UTO ADSCRITO DOCENTE 180 Lic. Rolando Robles Ortega
UTO ADSCRITO DOCENTE 181 Lic. Pedro Feraudi UTO ADSCRITO
DOCENTE 182 Ing. Juan Jaime Zubieta Arce UTO ADSCRITO DOCENTE

183 Román Marcelo Alberto Nogales UTO ADSCRITO ESTUDIANTE 184 Marcelo Ali Diaz
UTO ADSCRITO ESTUDIANTE 185 José María Pozo Antequera UTO ADSCRITO
ESTUDIANTE 186 Sergio Jhosemar Arlieda Carpio UTO ADSCRITO ESTUDIANTE 187 Javier
Giovani Vargas Choque UTO ADSCRITO ESTUDIANTE 188 Franco Jaime Noya
Rivadeneira UTO ADSCRITO ESTUDIANTE 189 Mario Andrés Atahuichi Marca UTO
ADSCRITO ESTUDIANTE 190 Janeth Zalles Wilalo UTO ADSCRITO ESTUDIANTE

ASESORES 191 Arq. Raúl Rosales Colodro UTO ASESOR DOCENTE 192 Dra.
Nidia Araoz Rioja UTO ASESOR DOCENTE 193 Ing. Carlos Jimio Ortuño UTO
ASESOR DOCENTE 194 Ing. Carlos Antezana García UTO ASESOR DOCENTE

766
XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES

DOCENTE

195 Ing. Gerardo Zamora Echenique UTO ASESOR

196 Milton Baya UTO ASESOR ESTUDIANTE 197 Rene Villca Cruz UTO ASESOR
ESTUDIANTE 198 W. Alejandro Alanez Maya UTO ASESOR ESTUDIANTE 199 Juan
Carlos Fernández UTO ASESOR ESTUDIANTE 200 Jaime Herrera Argana UTO
ASESOR ESTUDIANTE 201 Mary Paola Pantoja Montan UTO ASESOR ESTUDIANTE
202 Sergio Carlos Soto Espinoza UTO ASESOR ESTUDIANTE 203 Remberto Vicente Choque
UTO ASESOR ESTUDIANTE 204 Jorge Vidal Gutiérrez Suares UTO ASESOR
ESTUDIANTE

205 Álvaro Fernando Ranob Huacota UTO INVITADO ESTUDIANTE 206 Luis Gustavo
Landívar Aguilar UTO INVITADO ESTUDIANTE 207 Rigoberto Villca Aguilar UTO
INVITADO ESTUDIANTE 208 Celier Aldo Carpio Vásquez UTO INVITADO
ESTUDIANTE

209 Lic. Saúl Rosas Ferrufino UAGRM RECTOR DOCENTE 210 Ing. Rosendo Peña Valverde
UAGRM VICERRECTOR DOCENTE 211 Dr. José Luis Sossa UAGRM FUP DOCENTE 212
Dr. Luis Adolfo Mercado Roca UAGRM TITULAR DOCENTE 213 Lic. Jorge Tomelic Zabala
UAGRM TITULAR DOCENTE 214 Lic. Gloria Isabel Leaños Seleme UAGRM TITULAR
DOCENTE 215 Ing. Gonzalo Rojas Morón UAGRM TITULAR DOCENTE 216 Dra. Sarah Gutiérrez
Mendoza UAGRM TITULAR DOCENTE 217 Dra. Norah Matienzo Acuña UAGRM
TITULAR DOCENTE

218 Víctor Hugo Hurtado Braner UAGRM FUL ESTUDIANTE 219 Edwin Torrez Caballero
UAGRM FUL ESTUDIANTE 220 Wilfredo Padilla Hinojosa UAGRM TITULAR
ESTUDIANTE 221 Jaime Carlos Vargas Rosales UAGRM TITULAR ESTUDIANTE 222 Cristian
Moppi Bautista UAGRM TITULAR ESTUDIANTE 223 Rubén Darío Sanizo Linaja
UAGRM TITULAR ESTUDIANTE 224 Diego Antequera Virhuez UAGRM TITULAR
ESTUDIANTE 225 Ariel Quiroga Rojas UAGRM TITULAR ESTUDIANTE

226 Ing. Carlos Martínez Bonilla UAGRM ADSCRITO 227 Lic. Berman Hillman Gil
UAGRM ADSCRITO 228 Ing. Félix Siles Muñoz UAGRM ADSCRITO

DOCENTE

DOCENTE

DOCENTE

767
XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES

229 Lic. Ricardo Terrazas Soto UAGRM ADSCRITO 230 Dra. Nidia Soria Medina
UAGRM ADSCRITO 231 Lic. Weimar Ustarez Medina UAGRM ADSCRITO 232 Dr. Ramón
Villegas Gallo UAGRM ADSCRITO DOCENTE

233 Kathia Scarlet Zambrana Cardona UAGRM ADSCRITO ESTUDIANTE 234 José Enrique
Moreno Rojas UAGRM ADSCRITO ESTUDIANTE 235 Obed Mario Arteaga Moya
UAGRM ADSCRITO ESTUDIANTE 236 Jhony Iraipi Vargas UAGRM ADSCRITO
ESTUDIANTE 237 Cristhian A. Eguez Salvatierra UAGRM ADSCRITO ESTUDIANTE 238
Chrisitian E. Sambrana Cardona UAGRM ADSCRITO ESTUDIANTE 239 Marco Antonio Barrero
Santeyana UAGRM ADSCRITO ESTUDIANTE 240 Miguel Ángel Pérez Jiménez
UAGRM ADSCRITO ESTUDIANTE

ASESORES 241 Ing. Adrián Artunduaga UAGRM ASESOR DOCENTE 242 Dr. Fernando De La
Barra UAGRM ASESOR DOCENTE 243 Dr. Freddy Castro Franco UAGRM ASESOR
DOCENTE 244 Ing. Guillermo Quintana UAGRM ASESOR DOCENTE 245 Dr. José Luis Saavedra
Arévalo UAGRM ASESOR DOCENTE 246 Lic. Limberg Osinaga Cortez UAGRM
ASESOR DOCENTE 247 Dr. Víctor Ochoa UAGRM ASESOR DOCENTE 248 Dr. Rolando
López UAGRM ASESOR DOCENTE 249 Ing. Oscar Mario Aguilera UAGRM ASESOR
DOCENTE

250 Ridel Contreras Macedo UAGRM ASESOR ESTUDIANTE 251 Ronald Saavedra Vaca UAGRM
ASESOR ESTUDIANTE 252 Maritza Apaza Condori UAGRM ASESOR ESTUDIANTE 253 Roberto
Rojas Panozo UAGRM ASESOR ESTUDIANTE 254 Gerardo Guillen Ayala UAGRM ASESOR
ESTUDIANTE 255 Samuel Plata Chuquimia UAGRM ASESOR ESTUDIANTE 256 Hanz Nain Peñaloza
Huanca UAGRM ASESOR ESTUDIANTE 257 Edson Pinto Veza UAGRM ASESOR ESTUDIANTE
258 Alcides Vaca Suarez UAGRM ASESOR ESTUDIANTE

259 Dr. Juan Fernando Rivero Duran UAGRM FRATERNO 260 Dr. Edgar Peña Venegas
UAGRM FRATERNO 261 Lic. Milton Cazas Gonzales UAGRM FRATERNO 262 Lic. Nicolás
Andrade Catacora UAGRM FRATERNO
263 Lic. María del Carmen Benegas Lijeron UAGRM FRATERNO 264 MSc. María Hilda Peredo de
Gonzales UAGRM FRATERNO 265 Dr. Armengol Vaca UAGRM FRATERNO 266 MSc. Enrique
Ribera Saldaña UAGRM FRATERNO 267 Juan José Cabrera Carrasco UAGRM FRATERNO 268
Ing. Javier Terceros García UAGRM FRATERNO 269 Nelson Plata Martínez UAGRM FRATERNO 270
Ing. Rufino Román UAGRM FRATERNO 271 Lic. Elsa Álvarez UAGRM FRATERNO

DOCENTE
DOCENTE

DOCENTE

DOCENTE

DOCENTE

768
DELEGADOS AL XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES

DOCENTE

DOCENTE

DOCENTE

272 MSc. Ing. Marcelo Hoyos Montecinos UAJMS RECTOR DOCENTE 273 Lic. Anselmo Rodríguez Ortega
UAJMS VICERRECTOR DOCENTE 274 Lic. Juan Lino Cárdenas UAJMS FUD DOCENTE 275
Ing. Enrique Barreto Gurrero UAJMS TITULAR DOCENTE 276 Dr. Jorge Lema Morales
UAJMS TITULAR DOCENTE 277 Lic. Dardo Iván Carvajal Casazola UAJMS TITULAR
DOCENTE 278 Lic. Lidia Allamprese UAJMS TITULAR DOCENTE 279 Lic. Eiver Salvatierra
UAJMS TITULAR DOCENTE

280 Osmar Rodrigo Palenque UAJMS FUL ESTUDIANTE 281 Benjamín R. Rodríguez
UAJMS FUL ESTUDIANTE 282 Carlos Aramayo UAJMS TITULAR ESTUDIANTE
283 Cesar Antonio López Vásquez UAJMS TITULAR ESTUDIANTE 284 Never Isidro
Gonzales Gareca UAJMS TITULAR ESTUDIANTE 285 José Luis Mita Ramírez
UAJMS TITULAR ESTUDIANTE 286 Willy Dávila C. UAJMS TITULAR
ESTUDIANTE 287 Ismael Rueda UAJMS TITULAR ESTUDIANTE

ASESORES 288 Clovis Gustavo Succi Aguirre UAJMS ASESOR DOCENTE 289 Arminda Casso
UAJMS ASESOR DOCENTE 290 Raquel Jalil Angulo UAJMS ASESOR DOCENTE 291
Reynaldo Cari UAJMS ASESOR DOCENTE

292
MSc. Ing. Luis Carlos Zambrano Aguirre UABJB RECTOR 293 M.Sc. Lic. Freddy Machado
Flores UABJB VICERRECTOR 294 Dr. Ciro Justiniano Melgar UABJB FUD 295 Ing.
Maisten Veizaga Valverde UABJB TITULAR 296 Lic. Ricardo Suarez Banzer UABJB
TITULAR
297 Dr. Ernesto Velarde Herrera UABJB TITULAR 298 Dr. Miladin Suarez Plaza UABJB
TITULAR 299 Ing. Jesús Eguez Rivero UABJB TITULAR

300 Víctor Rene Pozo Manu UABJB FUL ESTUDIANTE 301 David Fernando Ribera Velarde
UABJB FUL ESTUDIANTE 302 Pedro Iván Olmos Cortez UABJB TITULAR
ESTUDIANTE 303 Alfredo Revollo Vallejos UABJB TITULAR ESTUDIANTE 304 Hernán
Guiteras Saravia UABJB TITULAR ESTUDIANTE 305 Carlos Fernández Blacutt UABJB
TITULAR ESTUDIANTE 306 Bernabe Yarena Ortiz UABJB TITULAR ESTUDIANTE
307 Brayan García Cuellar UABJB TITULAR ESTUDIANTE

769
XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES

308 Ing. Luis Alberto Ayala Cala UABJB ADSCRITO DOCENTE 309 Walter Cárdenas Ortiz
UABJB ADSCRITO DOCENTE 310 Lic. Jorge Raúl Camacho Rodríguez UABJB ADSCRITO
DOCENTE UABJB 311 Silvio Bastos Terceros UABJB ADSCRITO ESTUDIANTE 312 Juan De Dios
Montero H. UABJB ADSCRITO ESTUDIANTE

ASESORES 313 Lic. Miguel Ángel Balcazar Suarez UABJB ASESOR DOCENTE 314 Lic. Adrián
Rea Suarez UABJB ASESOR DOCENTE 315 Dr. Alejandro Añez Roca UABJB ASESOR
DOCENTE 316 Dr. Godulo Roberto Torrez Bertoli UABJB ASESOR DOCENTE 317 Dr. Pedro
Cáceres Rodríguez UABJB ASESOR DOCENTE

318 Sr. Edgardo Guzmán Justiniano UABJB ASESOR ADM 319 Sra. Luz Marina Guaribana Zabala
UABJB ASESOR ADM

320 Pablo Ramiro Martínez Bustillos UNSXX RECTOR DOCENTE 321 Julio Olivares Alanes
UNSXX VICERRECTOR DOCENTE 322 Miriam Zegarra Castillo UNSXX FUD DOCENTE 323
Freddy Cadima Valda UNSXX TITULAR DOCENTE 324 Nelson Espada Herrera
UNSXX TITULAR DOCENTE 325 Ernesto Engelberto Calani López UNSXX
TITULAR DOCENTE 326 Aldo Francisco Effen Aguilar UNSXX TITULAR
DOCENTE

327 Elizabeth Cazorla Copali UNSXX FUL ESTUDIANTE 328 Wilson Ticona Jachacollo
UNSXX FUL ESTUDIANTE 329 Ramiro Huarachi Pérez UNSXX TITULAR ESTUDIANTE
330 Javier Zarate Padilla UNSXX TITULAR ESTUDIANTE 331 Hugo Orlando Vidal Orellana
UNSXX TITULAR ESTUDIANTE

332 Ruth Diaz Mejía UNSXX ADSCRITO DOCENTE 333 Fermín Negrete Alarcón UNSXX
ADSCRITO DOCENTE 334 Víctor Acevedo Colque UNSXX ADSCRITO DOCENTE 335
Valentín Loredo Gareca UNSXX ADSCRITO DOCENTE 336 Elsa Camacho Quiroz
UNSXX ADSCRITO DOCENTE

337 Maribel Choque Roque UNSXX ADSCRITO ESTUDIANTE 338 Ernesto Choque Roque
UNSXX ADSCRITO ESTUDIANTE 339 Vladimir Chuquimia Chura UNSXX ADSCRITO
ESTUDIANTE 340 Yolanda Jorge Flores UNSXX ADSCRITO ESTUDIANTE 341 Iván Apolinar Lucas
Flores UNSXX ADSCRITO ESTUDIANTE

DOCENTE
DOCENTE

DOCENTE

DOCENTE

DOCENTE

770
DELEGADOS AL XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES

DOCENTE

DOCENTE

DOCENTE

ASESORES 342 Juan Robert Arroyo Hurtado UNSXX ASESOR DOCENTE 343 Víctor Mamani Álvarez
UNSXX ASESOR DOCENTE 344 Teresa Alvarado Carrasco UNSXX ASESOR DOCENTE 345
Eriberto Molina Selaya UNSXX ASESOR DOCENTE 346 Fidel Pillco Zola UNSXX
ASESOR DOCENTE 347 Mauro Álvarez Fernández UNSXX ASESOR DOCENTE 348 Amanda
Copatiti Villanueva UNSXX ASESOR ESTUDIANTE 349 Raúl Vásquez Montan UNSXX
ASESOR ESTUDIANTE 350 Ramiro Cruz Alarcón UNSXX ASESOR ESTUDIANTE 351 Alda
Soriaida Mejía Vidaurre UNSXX ASESOR ESTUDIANTE 352 Wilma Yerko Chungara Garisto
UNSXX ASESOR ESTUDIANTE 353 Pedro Morochi Villca UNSXX ASESOR ESTUDIANTE
354 Rodolfo V. Pérez Flores UNSXX ASESOR ESTUDIANTE 355 Teodoro Astete Flores UNSXX
ASESOR ESTUDIANTE 356 Johnny Juan Gutiérrez Torrico UNSXX ASESOR ESTUDIANTE

357 MSc. Ludwing Arcienega Baptista UAP RECTOR 358 Lic. José Luis Segovia
Saucedo UAP VICERRECTOR 359 Lic. Hans Zampieri Taborga UAP FUD 360 Ing. Pedro Gómez
Montero UAP TITULAR 361 Lic. Elias Jorge Valdez Moussully UAP TITULAR
362 Lic. Humberto Fernández Calle UAP TITULAR 363 Dr. Roberto Leonardo Ríos UAP
TITULAR 364 Dr. Simón Tito Zurita Jarandilla UAP TITULAR

365 Moisés Macuapa Rodríguez UAP FUL ESTUDIANTE 366 Samuel Domínguez Villanueva
UAP FUL ESTUDIANTE 367 Moisés Crespo Puro UAP TITULAR ESTUDIANTE
368 Maximiliano López García UAP TITULAR ESTUDIANTE 369 Carlos Rafael Vidal Matienzo
UAP TITULAR ESTUDIANTE 370 Linthon Merlín Saucedo UAP TITULAR
ESTUDIANTE 371 Patricia Pérez Suarez UAP TITULAR ESTUDIANTE

372 Dr. Mauricio Cairo Sánchez UAP ADSCRITO DOCENTE 373 MSc. Maura Elena
Rivera Vargas UAP ADSCRITO DOCENTE 374 Ing. Jorge Azad Ayala UAP
ADSCRITO DOCENTE 375 Ing. Napoleon J. Ferreira Castedo UAP ADSCRITO
DOCENTE 376 Lic. Maricela Aguada Imanareco UAP ADSCRITO DOCENTE 377 Lic. Elizer
Bravo Gozalves UAP ADSCRITO DOCENTE

378 Martha Muller UAP ADSCRITO ESTUDIANTE

771
XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES

ASESORES 379 Dra. Vanessa Olivera Peralta UAP ASESOR DOCENTE 380 Ing. Edwin Shigler Siles
UAP ASESOR DOCENTE 381 Ing. Amador Antonio Apaza Cuellar UAP ASESOR
DOCENTE

382 Felipe Paucara Condori UPEA FUD DOCENTE 383 Edwin Jesús Callejas Pinto UPEA
TITULAR DOCENTE 384 Luz Soraya Vega Zenteno UPEA TITULAR DOCENTE 385
Jorge Alfredo de la Rocha Justiniano UPEA TITULAR DOCENTE 386 Antonio Silvestre López
Andrade UPEA TITULAR DOCENTE 387 Delina Joffre Romandu UPEA TITULAR
DOCENTE

388 José Chura Mamani UPEA FUL ESTUDIANTE 389 Diego Mayta Paye UPEA FUL
ESTUDIANTE 390 Angélica Surco Vargas UPEA TITULAR ESTUDIANTE 391 David
Vega UPEA TITULAR ESTUDIANTE 392 Ramiro Freddy Merlo Quispe UPEA
TITULAR ESTUDIANTE 393 Luis Fernando Choque Quispe UPEA TITULAR
ESTUDIANTE

DOCENTE
DOCENTE

DOCENTE

DOCENTE

DOCENTE

772
XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES

394 Miguel Ángel Tola Calle UPEA TITULAR ESTUDIANTE 395 Rubén Mayta
Poma UPEA TITULAR ESTUDIANTE

396 Freddy Edwin Tancara Vargas UPEA ADSCRITO DOCENTE 397 Wilson Gutiérrez
Troche UPEA ADSCRITO DOCENTE 398 Simón Yampara Guaracho UPEA ADSCRITO
DOCENTE 399 Deysi Fátima Machicado Apaza UPEA ADSCRITO DOCENTE 400 Papias
Cahuana Huanca UPEA ADSCRITO DOCENTE

401 Gerardo Valdez Balcazar UPEA ADSCRITO ESTUDIANTE 402 Juan Daniel Callisaya Choque
UPEA ADSCRITO ESTUDIANTE 403 Marcelo Pérez Andrade UPEA ADSCRITO
ESTUDIANTE 404 Edwin Santos Quispe UPEA ADSCRITO ESTUDIANTE 405 Rosario Celia Nina
Aguilar UPEA ADSCRITO ESTUDIANTE 406 Remberto Cruz Pausarico UPEA
ADSCRITO ESTUDIANTE

ASESORES 407 Policarpio Pucho Bautista UPEA ASESOR DOCENTE 408 Alfredo Luis Coria
Conde UPEA ASESOR DOCENTE 409 Edwin Ochoa Peláez UPEA ASESOR
DOCENTE

410 Ever Guarachi Choque UPEA ASESOR ESTUDIANTE 411 Grover Callata Choquehuanca UPEA
ASESOR ESTUDIANTE 412 Carlos Callisaya Vacaflor UPEA ASESOR ESTUDIANTE 413 Jhonny
Choque Flores UPEA ASESOR ESTUDIANTE 414 Guillermo Quispe Roque UPEA
ASESOR ESTUDIANTE 415 Jesús Fernando Sanabria Castro UPEA ASESOR ESTUDIANTE 416 Mónica
Eva Copa Murga UPEA ASESOR ESTUDIANTE 417 Elena Alarico Quispe UPEA ASESOR
ESTUDIANTE 418 David Saúl Limachi Mamani UPEA ASESOR ESTUDIANTE 419 Daniel Machaca
Calsina UPEA ASESOR ESTUDIANTE 420 Gustavo Javier Pérez Pérez UPEA ASESOR
ESTUDIANTE 421 Cesar Hugo Suxo Escobar UPEA ASESOR ESTUDIANTE

422 Mgr. Marco Antonio Fernández Calderón UCBSP ADSCRITO 423 Dr. Carlos Derpic Salazar
UCBSP ADSCRITO 424 Mgr. Alfonso Vía Reque UCBSP ADSCRITO 425 Ing. Jorge
Orellano Moreno UCBSP ADSCRITO

DOCENTE

DOCENTE

DOCENTE

DOCENTE

773
XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES

ASESOR
426 Dr. Eric Roth UCBSP ASESOR 427 Ing. Marcelo Loayza UCBSP 428
Lic. Pablo Herrera UCBSP 429 Lic. Risela Brito UCBSP DOCENTE 430 Lic. Jacqueline
Vargas UCBSP DOCENTE 431 Lic. María del Carmen Padilla UCBSP DOCENTE 432 Lic. Carlos
Butteler UCBSP DOCENTE 433 Lic. Javier Espinoza UCBSP DOCENTE
ASESOR
ASESOR
ASESOR
ASESOR
ASESOR
ASESOR

434 Ing. M.Sc. Álvaro Ríos Oliver EMI ADSCRITO DOCENTE 435 Ing. Francisco Rivero
Vilca EMI ADSCRITO DOCENTE 436 Ing. Reynaldo Valdez Salazar EMI
ADSCRITO DOCENTE

437 Ing. Javier Duran Velasco EMI ASESOR ADM 438 Lic. Claudia Calvo Campos EMI
ASESOR ADM 439 Dra. Marlene Aramayo Medinacelli EMI ASESOR ADM

440 Dr. José Luis Gutiérrez Sardan UASB ADSCRITO DOCENTE 441 Ing. Edgar Peñaranda
UASB ADSCRITO DOCENTE 442 Dr. José Arce UASB ADSCRITO DOCENTE 443
Lic. Silvana Huici UASB ADSCRITO DOCENTE

444 Cnl. DESP. Luis E. Cerruto Miranda UNIPOL ADSCRITO DOCENTE 445 Cnl. DESP. Gary G.
Omonte Vera UNIPOL ADSCRITO DOCENTE 446 Cnl. DESP. Adrián Coca Renteria
UNIPOL ADSCRITO DOCENTE 447 Cnl. DESP. Carlos Arismendi Chumacero UNIPOL
ADSCRITO DOCENTE 448 Cnl. DESP. Ángel A. Saavedra Rodríguez UNIPOL ADSCRITO
DOCENTE

449 Cap. Erick L. Clavijo Salinas UNIPOL INVITADO DOCENTE 450 MSc. Willian Mariaca
Garrón UNIPOL INVITADO DOCENTE

DOCENTE

DOCENTE

DOCENTE

DOCENTE

774
DELEGADOS AL XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES

DOCENTE
DOCENTE

DOCENTE

ASESORES 451 Tcnl DEAP Álvaro J. Álvarez Griffits UNIPOL INVITADO DOCENTE 452
Tcnl. DEAP Juan P. Frías Cardozo UNIPOL INVITADO DOCENTE 453 Tcnl-
DEAP. Jhon Klaus Bermudez Revilla UNIPOL INVITADO DOCENTE 454 My. Heriant A.
Portanda Ustarez UNIPOL INVITADO DOCENTE 455 Cap. Cristhian I. Valdivia
Anaya UNIPOL INVITADO DOCENTE 456 Lic. Juan Carlos Aquice Tarqui
UNIPOL INVITADO DOCENTE 457 Lic. Eduardo Cortez Baldiviezo CEUB
ADSCRITO DOCENTE 458 Ing. Efren Ramírez Ramírez CEUB ADSCRITO
DOCENTE 459 Dra. Sandra Villafani Echazu CEUB ADSCRITO DOCENTE 460
Ing. Jesús Gustavo Rojas Ugarte CEUB ADSCRITO DOCENTE 461 Dr. Lucio E.
Álvarez Paredes CEUB ADSCRITO DOCENTE 462 Ing. Luis Ernesto Valdivia
Baldomar CEUB ADSCRITO DOCENTE 463 Lic. Edgar Lima Torrez CEUB
ADSCRITO DOCENTE 464 Lic. Julio Alberto Núñez Vela Ramos CEUB ADSCRITO
DOCENTE 465 Lic. Hernán Quisbeth Chipana CEUB ADSCRITO DOCENTE

466 Lic. Ramiro Condori Mena CEUB ASESOR DOCENTE 467 Dr. Pablo Metzelar Montealegre CEUB
ASESOR DOCENTE 468 Lic. Edgar Llanos Fernández CEUB ASESOR DOCENTE 469 Lic. Cesar
Fernández Rioja CEUB ASESOR DOCENTE 470 Lic. Rosario Quintanilla Echalar CEUB
ASESOR DOCENTE 471 Lic. Gabriela Rosas Cardozo CEUB ASESOR DOCENTE 472 Dr. Johan
Herbas La Fuente CEUB ASESOR DOCENTE 473 Ing. Ángel Rojas Valdez CEUB ASESOR
DOCENTE 474 Lic. Cinthia Coro Buitrago CEUB ASESOR DOCENTE

475 Moisés Cangre Vera CEUB APOYO ADM

476 Lic. Romeo Cavero Salinas CUD TITULAR DOCENTE 477 Ing. Ángel Aliaga
CUD TITULAR DOCENTE 478 Lic. Rolando Robles CUD TITULAR
DOCENTE 479 Dr. Lorenzo Flores CUD TITULAR DOCENTE

480 Lic. Sergio Castañeta CUD ADSCRITO DOCENTE 481 Dr. Camilo Vera CUD
ADSCRITO DOCENTE 482 Lic. Jorge Tomelic CUD ADSCRITO DOCENTE

ASESORES 483 Ing. Freddy Zurita CUD ASESOR DOCENTE 484 Dra. Ana Sirley Calderón
CUD ASESOR 485 Lic. Pedro Feraudi CUD ASESOR 486 Lic. Main García
CUD ASESOR 487 Lic. Gabriela Avendaño CUD ASESOR

775
XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES

488 Dr. José Luis Arrazola CUD INVITADO

489 Max Mendoza Parra CUB TITULAR ESTUDIANTE 490 Edwin Callapino CUB
TITULAR ESTUDIANTE 491 Madekadel Vaca CUB TITULAR
ESTUDIANTE

492 Jimmy García Ulloa CUB ADSCRITO ESTUDIANTE 493 David Eloy Albán Macías
CUB ADSCRITO ESTUDIANTE 494 Kelvin Peres Cabral CUB ADSCRITO
ESTUDIANTE 495 Yasmani Artieda Carpio CUB ADSCRITO ESTUDIANTE

496 Silvio Terceros Bastos CUB ASESOR ESTUDIANTE 497 Rodrigo Copa Gutiérrez CUB
ASESOR ESTUDIANTE 498 Juan Copa Apaza CUB ASESOR ESTUDIANTE 499 Milenca Siles
Copa CUB ASESOR ESTUDIANTE 500 Marco Antonio Apaza CUB ASESOR ESTUDIANTE 501
Ángel Huanca Canqui CUB ASESOR ESTUDIANTE 502 Joaquín Federico Rocha Vanegas CUB
ASESOR ESTUDIANTE 503 Rene Gonzales Huacota CUB ASESOR ESTUDIANTE 504 Edgar Chire
Arancibia CUB ASESOR ESTUDIANTE

505 Luis Fernando Arias CUB INVITADO ESTUDIANTE 506 Cristina Mariscal Medinacelli
CUB INVITADO ESTUDIANTE 507 José Antonio Huallpa CUB INVITADO
ESTUDIANTE 508 Ronald Milario Vinaya CUB INVITADO ESTUDIANTE 509 José Miguel
Suarez Chávez CUB INVITADO ESTUDIANTE 510 José Manuel Gonzales Ferrufino CUB
INVITADO ESTUDIANTE 511 Gabriel Soliz Belzu CUB INVITADO
ESTUDIANTE 512 Adriana Chávez Flores CUB INVITADO ESTUDIANTE 513 Luis Gustavo
Landivar Velarde CUB INVITADO ESTUDIANTE 514 Álvaro Rudy Herrera Lovera
CUB INVITADO ESTUDIANTE 515 Jhonny Taboada Tordoya CUB INVITADO
ESTUDIANTE 516 Celier Carpio Vásquez CUB INVITADO ESTUDIANTE 517
Frine Corrales Quispe CUB INVITADO ESTUDIANTE 518 Oscar Ronald Hilario Vinaya
CUB INVITADO ESTUDIANTE 519 Rodrigo Gutiérrez Capo CUB INVITADO
ESTUDIANTE 520 Juan Carlos Copa Apaza CUB INVITADO ESTUDIANTE 521
Roly Morales Berrios CUB INVITADO ESTUDIANTE 522 Crisitian Mendoza
Coraite CUB INVITADO ESTUDIANTE 523 Colque Conde CUB INVITADO
ESTUDIANTE 524 Delfín Torrez Cazan CUB INVITADO ESTUDIANTE

776
DELEGADOS AL XII CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES

DOCENTE

525 Víctor López Villalpando FNTUB ADSCRITO ADM 526 Juan Sánchez Touchard
FNTUB ADSCRITO ADM 527 Carlos Barrientos Calizaya FNTUB ADSCRITO
ADM 528 Froilán Veizaga Rodríguez FNTUB ADSCRITO ADM 529 Rolando Ledo León
FNTUB ADSCRITO ADM 530 Ramiro Aguilar Borda FNTUB ADSCRITO
ADM 531 Ernesto Barrera Argandoña FNTUB ADSCRITO ADM 532 Edgar Borth Tirado
FNTUB ADSCRITO ADM 533 Rene Rengel Alanoca FNTUB ADSCRITO
ADM 534 Yolanda Burgos Castellón FNTUB ADSCRITO ADM 535 Susana Parada
Domínguez FNTUB ADSCRITO ADM 536 Esteban Apudaca Burgoa FNTUB
ADSCRITO ADM 537 Elizer Bravo Gonzales FNTUB ADSCRITO ADM 538
Hugo Calderón Delgado FNTUB ADSCRITO ADM 539 Edgardo Guzmán Justiniano FNTUB
ADSCRITO ADM 540 Jacqueline Anachuri Zubieta FNTUB ADSCRITO ADM

777

También podría gustarte