TS027 TemasSociales27 PDF
TS027 TemasSociales27 PDF
TS027 TemasSociales27 PDF
SOCIALES 27
REVISTA DE SOCIOLOGÍA DE LA UMSA
IDIS - UMSA
La Paz - Bolivia
2006
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
CARRERA DE SOCIOLOGIA
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES SOCIALES
«MAURICIO LEFEVRE»
IDIS
Director: Lic. Danilo Paz Ballivián
Responsable de la edición : Lic. Silvya De Alarcón
Presentación .. ........... .. ..... .. ..... ........ ... .... ............ ........... ...... 5
Andrés Piqueras ....... .... ............. ............ .... .. .... ..... ......... ... 113
ANALlSIS DE COYUNTURA .... ... ....... ...... ... ..... ...... ... ....... 157
AVANCES DE INVESTIGACiÓN .... ... ....... ........ ...... .. ... ..... 233
-
4
PRESENTACIÓN
-
6
Lic. Danilo Paz Ballivián
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES SOCIOLÓGICAS
DIRECTOR
Estudios
Teóricos
HACIA UN MODELO DE
DESARROLLO AGRARIO NACIONAL
-
al aprovisionamiento global de alimentos, pero, o bien
10 responden a una situación de escasez del factor trabajo, o
bien condicionan el aumento de la abundancia del factor
trabajo presionando a la baja de salario y el mantenimiento
de la inequidad en la distribución del ingreso nacional (Calva,
1993:188).
Hacia un modelo de desarrollo agrario n o ci o nal
CUADRO 1
PRODUCTO INTERNO BRUTO POR ACTIVIDAD ECONÓMICA
(En miles de bolivianos de 1990)
-
PÚBLICA SERVICIOS BANCARIOS (894.072) 4,00 (700 .007) 2,82
IMPUTADOS 11
PRODUCTO INTERNO BRUTO 20 .532 .088 91,84 22 .557.453 90,99
(a precios básicos)
Derechos s/Importaciones, Ivana, It y otros 1.824 .177 8,16 2.234.309 9,01
Imp. Indirectos
PRODUCTO INTERNO BRUTO 22.356.265 100.00 24 .791.763 lUO,OO
(a precios de mercado)
Fuente: INE (2006). Base de Datos del Ministerio de Desarrollo Rural y Agropecuario.
Dirección General de Desarrollo Productivo y Financiamiento.
CUADRO 2
DISTRIBUCiÓN DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO AGROPECUARIO
r",
ACTIVIDAD ECONÓMICA 2000 % 2004 (p) % CI1Cimiento
2000·21104
1. AGRICULTURA, SILVICULTURA, 3.178.127 14,22 3.585.279 14,46 3,06
-
CAZA Y PESCA
Productos Agrícolas no Industriales 1.412.402 6,02 1.563.104 6,30 2,57
12
Productos Agrícolas industriales 589.666 2,64 733.895 2,96 5,62
• Coca 43.355 0,19 37.324 0,15 -3,68
- Productos Pecuarios 936.633 4,19 1.027.035 4,14 2,33
- Silvicultura, Caza y Pesca 196.071 0,88 223.921 0,19 3,38
Fuente: INE (2006). Base de Datos del Ministerio de Desarrollo Rural y Agropecuario.
Dirección General de Desarrollo Productivo y Financiamiento.
2. Población y Migración
Dentro de América Latina, el país es uno de los menos poblados
en relación a la superficie disponible. Asimismo, su distribución
en los distintos departamentos, es muestra de una
contradicción desproporcionada entre la densidad del altiplano
y los valles con los llanos, como se observa a continuación .
(Ver Cuadro 3) .
Hacia un modelo de desarrollo agrario nacional
CUADRO 3
POBLACiÓN BOLIVIANA POR DEPARTAMENTO: CENSO 2005
PROY.2005 DENSIDAD
DEPARTAMENTO SUPERFICIE(Km2)
POBLACION TOTAL (Hbtes.fKm2)
Chuquisaca 601.823 51.524 11.68
La Paz 2.630.381 133.985 19,63
Cochabamba 1.671.860 55.631 30,05
Oruro 433.481 53.588 8,09
Potosí 768.203 118.218 6,50
Tarija 459.001 37.623 12,20
Santa Cruz 2.388.799 370.621 6,45
Beni 406.982 213.564 1,91
Panda 66.689. 63.827 1,04
TOTAL 9.427.219 1.098.581 8,58
Fuente: INE (2006) . Base de Datos del Ministerio de Desarrollo Rural y Agropecuario.
Dirección General de Desarrollo Productivo y Financiamiento.
CUADRO 4
INDICADORES DEMOGRÁFICOS: CENSO 1992-2001
-
14
se refleja en una pirámide de edades de base amplia,
fruto de las tasas de fertilidad relativamente altas, que
determinan una proporción predominante de la
población en el grupo de edades menor a 5 años
(14.8%) . Entre 1976 y 1992 la distribución de la
población ha mantenido proporciones similares en todos
los grupos de edad (INE, 1995:7) .
La Población Económicamente Activa de siete años y más,
según la rama de actividad, muestra que nada menos que el
38.9% de la PEA dependió de la agricultura, el 9,70% de los
servicios, el 8,19% del comercio, el 8,79% de la industria yel
5,11 % de la construcción, sólo para indicar las principales ramas
de actividad económica (ver Cuadro 5).
Hacia un modelo de desarrollo agrario naci o nal
CUADRO 5
POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA (7 AÑOS Y MÁS)
SEGÚN RAMA DE ACTIVIDAD (1992)
-
TOTAL 2.530.409 100,00 1.544.105 100,00 986.304 100.00
15
Fuente: INE (2006). Base de Datos del Ministerio de Desarrollo Rural y Agropecuario.
Dirección General de Desarrollo Productivo y Financiamiento.
CUADRO 6
POBLACiÓN INTERDEPARTAMENTAL MIGRANTE: CENSO 2001
SALDO
DEPARTAMENTO EMIGRANTES INMIGRANTES
MIGRATORIO
Chuquisaca 163.945 70.786 -93.159
La Paz 210.917 151.427 -59.490
Cochabamba 185.844 274.368 88.524
Oruro 162.629 61.867 -100.762
Potosi 301.120 35.575 -265.545
Tarija 43.874 91 .146 47.272
Santa Cruz 71.541 494.148 422.607
Beni 90.551 46.444 -44 .107
Pando 11.351 16.011 4.660
TOTAL 1.241.772 1.241.772 0.000
Fuente: IN E (2006). Base de Datos del MInisterio de Desarrollo Rural y Agropecuario.
Dilección General de Desarrollo Productivo y Financiamiento.
-
16
En relación a la población boliviana, se puede afirmar que tiene
un crec imiento bajo, más que por la disminución de la tasa de
fertilidad o las elevadas tasas de mortalidad, por una emigración
demasiado alta . Es una sociedad que no se está desarrollando
al ritmo de su población, como para permitir a los bolivianos
trabajar y vivir en su propia tierra .
3_ Condiciones de Vida
Según el Censo Nacional de Población y Vivienda de 2001,
Bolivia tiene uno de los índices más elevados de analfabetismo
de América del Sur: 13,28% para el conjunto del país, 25,77%
en el sector rural y para las mujeres del campo de nada menos
que el 37,91 % (Ver Cuadro 7). La educación boliviana, desde
este punto de vista, es discriminadora entre el sector urbano y
rural y entre hombres y mujeres.
Hacia un modelo de desarrollo agrario nocional
CUADRO 7
TASA DE ANALFABETISMO
(Población de 15 años y más: 2001)
Fuen te: Encues ta de Segui miento de Consumo Alimenta ri o. INE .1995. La Paz.
CUADRO 10
INVERSiÓN PÚBLICA EJECUTADA
(En miles de $us)
-
inversión pública nacional , con la participación del sector en el
20 Producto Interno Bruto en el mismo año, que representó el
14,46%, se puede inferir que desde todo punto de vista el
sector agropecuario está siendo apoyado cada vez menos
dentro del modelo económico vigente.
La subalternización de la agricultura, frente a otros sectores
de la economía, puede también evidenciarse en la diferencia
del monto programado y el efectivamente ejecutado, El monto
programado en 1995 era 50% más grande que el ejecutado.
Sólo el año 2004 se ejecutó el 100% de lo programado. (Ver
Cuadro 11).
Hacia un model o de desarroll o agrario nacional
CUADRO 11
INVERSION PÚBLICA AGROPECUARIA
EJEC.lPROG.
AÑO PROGRAMADO EJECUTADO
('lo)
1995 33 .043 17.336 52.5
1996 40.388 19.500 48.3
1997 40.304 24.406 60.6
1998 65.006 52.738 81.1
1999 62.788 41.610 66.3
2000 64.451 52.719 81,8
2001 66.826 58.906 88,1
2002 64.685 50.839 78,6
2003 60.514 40.535 67,0
2004 47.621 49.202 103,3
Fuente: Ministerio de Hacienda Viceministerio de Inversión Pública
y Financiamiento Externo. 2006.
5. Economía Campesina
Debemos estar de acuerdo en que, cuando hablamos de
economía campesina, estamos refiriéndonos a la unidad.
familiar de producción y consumo. En términos más amplios,
la podríamos definir con una estrategia de supervivencia y
-
21
-
campesinos medios; y aquellos que compran fuerza de trabajo,
22 son los campesinos acomodados. Sin embargo, la diversidad
compleja de situaciones reales no permite tener marcos
teóricos rígidos . Hay campesinos que contratan fuerza de
trabajo eventual por el tipo de cultivos que realizan y no por
ello están en un proceso de aburguesamiento; de otro lado,
los que venden fuerza de trabajo no siempre están en un franco
proceso de proletarización .
Se dice también que la economía campesina tiene ausencia
de procesos significativos de acumulación de capital. Las
causas de la no acumulación en la parcela campesina son de
carácter estructural, derivadas de la subordinación del mundo
campesino al mercado empresarial, mediante circuitos de
comercialización que terminan expropiando el excedente
trabajosamente generado, lo que no niega que en algunas
situaciones concretas los campesinos consigan alguna
ganancia .
En el caso de la economía campesina, la consecuencia de
sus objetivos se materializa a través de una racionalidad propia
que se analiza a continuación:
Hacia un fT1odelo de desarrollo agrari o noci o nal
-
abundante, generalmente muy por encima de los
requerimientos de la explotación familiar y constituirlo en el 23
eje sobre el cual gira toda la combinación de factores.
4. Multiplicación de las fuentes de ingreso (-). Es la necesida d
de ampliar las actividades productivas como una manera
de completar los ingresos. Las formas mas difundidas de
ello son la realización de actividades de producción
artesanal, comercio a pequeña escala y especialmente la
venta parcial de fuerza de trabajo. (Furché, 1990: 46-47).
A nivel de estas consideraciones teóricas, que pueden
evidenciarse en cada realidad particular con la especificidad
del caso, lo cierto es que el problema fundamental de la
economía campesina es el de enfrentarse a un mercado que
no le es propio, es decir, a un mercado capitalista que fija los
precios de los productos agrícolas por debajo de su valor.
Por otra parte, el campesino se enfrenta aisladamente al
mercado y está sujeto en forma sistemática a la explotación
del capital comercial de los rescatadores e intermediarios
económicos .
TerT"'lCls Soc:::iClles 2 7
-
24 de sus productos. Asimismo, más que en otros países limítrofes
con importante presencia campesina, el capital comercial
liquida las posibilidades de ganancia del campesino . En
situaciones concretas, ciertos productos de los campesinos y
colonizadores bolivianos tienen que pasar por cuatro, cinco o
más manos antes de llegar a los consumidores y los precios
en la finca campesina pueden ser de sólo la mitad o la tercera
parte que en el mercado de las ciudades. Ello se debe, en
parie, a la distancia y el mal estado de los caminos, pero sobre
todo a los rescatadores , que si bien posibilitan la circulación
de los productos, al mismo tiempo explotan al campesino
mediante el expediente elemental de comprar barato y vender
caro.
Se puede concluir, en consecuencia, que la principal estrategia
de la economía campesina consíste en asociarse según rubros
de producción, para poder enfrentarse al mercado empresarial
en mejores condiciones. Sólo así los campesinos tendrían
posibilidades de influir en la determinación de los precios de
sus productos agrícolas y pecuarios, buscando garantizar sus
costos de producción y permitir márgenes de ganancia. Este
Hacia un modelo de d es arr o llo agrari o n ac i o n a l
6. Empresa Agrícola
La empresa, sea ésta industrial o agrícola, es donde el
empresario invierte un capital en maquinarias, materias primas
e insumos en general, por un lado , y por otro, en salarios
pagados a los trabajadores durante el proceso productivo, con
el fin de percibir una ganancia. La particularidad del sector
agrario es que las empresas deben garantizar la ganancia por
la inversión de capital, pero además la renta de la tierra por el
derecho propietario del terrateniente. Teóricamente, aún en el
-
25
-
Los resultados de la vía empresarial agrícola del oriente
26 boliviano pueden apreciarse de modo general en el incremento
notable de las hectáreas cultivadas con los principales
productos de estas zonas (Ver Cuadro 12).
CUADRO 12
INCREMENTO DE ALGUNOS CULTIVOS ORIENTALES
SUPERFICIE
SUPERFICIES CULTIVADA CULTIVADA PORCENTAJE
CULTIVO NACIONAL en STA. Cruz CRUCENO
2000 2005 2005
Arroz 161 .175 216 .568 150.000 69,3
Maiz grano 307.292 333.855 143.500 43,0
Trigo 117.490 97.201 28.800 29,6
Sorgo 42.743 80.308 80.000 99,6
Soya 580.300 944.385 930.700 98,6
Girasol 130.000 99.000 99.000 100,0
Algodón 4.040 10.198 10.000 98,1
Caña de azúcar 83.838 108.558 92.213 84,9
Fréjol y/o poroto 13.350 28.921 26.700 92,3
Fuente: INE 2006 Base del Ministerio de Desarrollo Rural , Agropecuario y Mecho Amb.enle
Ha c ia un mo del o de d es arr o ll o a g r ar i o nociona l
-
pues estos rubros suponen mayores insumos de alta
productividad : fertilizantes, fungicidas , maquinarias e incluso 27
aviones para control de las plagas. Se puede afirmar que más
de un 60% de la producción de estos rubros está a cargo de
medianas y grandes empresas agrícolas.
En el caso de la ganadería bovina, se puede tomar como
ejemplo el caso del departamento del Beni, que de hecho tiene
el 46% de la existencia de ganado de todo el país. Allí, al 50%
de los propietarios ganaderos se lo puede considerar pequeño
productor, con menos de 500 cabezas cada uno, y al restante
50% ganadero mediano y grande, con un número de cabezas
que va de 500 a 2.500 los primeros, y de 2 .500 o más los
segundos . (Ver Cuadro 13).
Tet rrlCl S Soc:iClles 2 7
CUADRO 13
CLASIFICACiÓN DE LOS PROPIETARIOS GANADEROS BOLIVIANOS
-
28
primario de maderas, que tienen que inscribirse en el registro
del Centro de Desarrollo Forestal, a las que no se debe
confundir con las industrias de transformación secundaria,
como las maestranzas, carpinterías y fábricas de puertas,
ventanas, parquet, etc., que están registradas en la Secretaría
de Industria.
Las empresas de tratamiento primario de maderas han
declinado en número en los últimos años, con una tendencia
de localización en La Paz (provincia Iturralde), el Beni (Reserva
Forestal Caimanes) y Santa Cruz (Provincias Nuflo de Chávez
y Velasco).
En el estudio de Recursos Forestales de Bolivia y su
Aprovechamiento, se registra 159 empresas activas en todo
el territorio nacional, de las que el 45% se ubican en Santa
Cruz, el 19% en Cochabamba, el 18% en La Paz, el 10% en
el Beni y el 8% en Tarija (López, 1993: 68).
El aprovechamiento forestal anual alcanza aproximadamente
a 350.000 m3, lamentablemente con una visión y una práctica
a corto plazo.
Hacia un modelo de de s arroll o agrario nocional
-
válido también para el caso de la Subsunción Formal del
30 Trabajo al Capital, ya que los pequeños productores se ven
obligados a trabajar junto con sus familias con el objeto de
entregar una mayor producción a las unidades de
procesamiento agroindustrial. Por otra parte, estos trabajadores
a destajo no tienen en la práctica derecho a salud, vacaciones,
aguinaldos, indemnizaciones ni otros estipulados en la Ley.
La empresa agrícola y pecuaria, es dominante de explotación
extensiva, lo que restringe el uso del suelo por otros grupos
sociales interesados en la tierra. Lo más preocupante es sin
embargo, que la explotación agrícola y maderera empresarial,
está poniendo en riesgo los recursos naturales, por un tipo de
explotación primaria naturales y poco técnica.
Para la prosecución del modelo empresarial, tiene que
modernizarse la tecnología empleada en las empresas
agrícolas y garantizar la sostenibilidad de los recursos
naturales, particularmente el suelo.
Hac i a un mo d el o d e de sa rr o ll o a grar io n a c i o n al
-
desarrollar y trasmitir a futuras generaciones sus
territorios ancestrales y su identidad étnica como base 31
de su existencia continuada como un pueblo, de
acuerdo con sus propios patrones culturales, sus
instituciones sociales y sus sistemas legales»
(Marinissen, 1995: 84).
Lo cierto es que una definición de este tipo hace jugar un papel
principal a la autoidentificación de los pueblos indígenas, que
quieren preservar sus territorios en función del control de su
hábitat e identidad étnica . Nos remite al mismo tiempo, a la
conceptualización de territorio indígena que sería, según Raúl
Arengo,
El hábitat geográfico, ocupado o pose ido por una
comunidad o pueblos indígenas, conformados por sus
tierras comunales , proindiviso e individuales ,
comprendiendo también aquellas áreas necesarios para
garantizar sus reproducción biológica y su desarrollo
económico, cultural, social y practicas rituales,
incluyendo las áreas para el uso y aprovechamiento de
sus recursos naturales, administrados por sus
Te,.,......Cls Soc:iClles 2 7
-
CUADRO 14
PUEBLOS INDíGENAS DE LA TIERRAS BAJAS
32
DEPARTAMENTO HABITANTES (') % PUEBLOS %
La Paz 10.819 3.5 3 11.5
Cachabamba 185 0.06 1 3.8
Tarija 3.725 1.2 2 7.7
Santa Cruz 197014 63.7 4 15.4
Beni 96014 31.2 14 53.4
Panda 927 0.3 2 7.7
TOTAL 309.115 100.0 26 100
Fuente : Instituto Nacional de Estadística (.) Estimado
-
y vive de una agricultura de subsistencia, complementada con
actividades de caza, pesca y recolección, producción artesanal 33
y venta eventual de la fuerza de trabajo.
8. Liberalismo y Agricultura
Hace dos décadas que en Bolivia se implantó un conjunto de
medidas de políticas económicas tendentes a parar el proceso
inflacionario, con un alto costo social, manifiesto en el despido
-
34 de trabajadores y un crecimiento importante del desempleo.
El 21060 liberalizó la economía agropecuaria eliminando
subsidios y disponiendo la libertad de precios, poniendo en
competencia alimentos del exterior de bajos costos de
producción con productos nacionales de costos elevados, dado
el atraso tecnológico prevaleciente en nuestro medio. Esta
situación repercutió en la producción agraria propia. Sólo
algunos cultivos empresariales como la soya y el trigo de
invierno en el oriente o la explotación de maderas, tuvieron
crecimiento importante en los últimos años, sin embargo, la
mayoría de los cultivos tradicionales no crecieron al ritmo de la
población boliviana.
El Impuesto al Valor Agregado (IVA) por ventas significa que el
vendedor debe pagar 13% de impuestos sobre las ventas a la
Renta . En la práctica, el vendedor cobra ese 13% al comprador,
determinando así que ese impuesto definitivamente se sume
al consumidor. En la compra de alimentos (aceite, arroz, azúcar,
fideos , etc.) y de los insumas para la producción (fertilizantes,
insecticidas, instrumentos de producción, etc.) , el campesino
paga este impuesto. Por último, cuando el campesino vende
Hacia un modelo de desarrollo agrario nocional
-
36
consolidación y expansión de la política neoliberal del
pais a través de : la gestión, aval y concreción para la
ampliación de cupos de exportación, tarifas
preferenciales de transporte por empresas públicas,
incentivos arancelarios a las exportaciones, protección
del mercado interno (caso del azúcar), refinanciamiento
de deudas, disponibilidad de mano de obra barata por
la libre contratación, orientación del gasto y la inversión
pública a las áreas de asentamiento de la agroindustria,
investigación y desarrollo tecnológico (-) y, políticas y
convenios gubernamentales con organismos
intern a cionales especializados en el estudio e
implementación de programas a la agropecuaria
comercial (Fernández, 1991 :60) .
A pesar de estas cond iciones , siguen existiendo elementos
contradictorios que no permiten la consolidación y expansión
de la agricultura empresarial, y se manifiestan en los siguientes
aspectos:
a) Mínimo incremento en la entrega de divisas al Estado, a
pesar del crecimiento de los volúmenes de exportación.
Hacia un mod e lo de desarroll o agrari o na c i o nal
-
38 directamente en el crecimiento de la economía informal en las
ciudades y la persistente emigración de bolivianos al exterior,
particularmente a Argentina, España, Brasil y Estados Unidos.
-
producción de quinua y de la ganadería camélida .
40 Tal vez el mejorar las condiciones de comercialización,
mediante los instrumentos de crédito e inversión pública
sea lo más importante , para garantizar márgenes de
ganancias en la producción agropecuaria.
d) Fortalecer procesos activos de capacitación de productores
en los aspectos de tecnologías, comercialización ,
organización y otros .
Establecer procesos activos de capacitación de productores
en los aspectos de tecnología , comercialización, y otros .
Cambiar la relación hombre- tierra minifundiaria , mediante
la formación de empresas asociativas , ampliando la
superficie bajo riego y facilitando la migración hacia regiones
del trópico con mejores recursos .
e) Reestructurar el Sector Público Agropecuario, de modo que
pueda garantizar es establecimiento de las políticas y
ejecutar y hacer ejecutar los planes programas y proyectos
conducentes a los objetivos propuestos para el sector.
Ha c ia un mo d el o de des arr o ll o agrari o na c i o nal
-
producción tradicional dominante destinada al mercado
42 interno.
b) En los 10 años transcurridos entre el censo de 1992 y el de
2001, la población rural en realidad no se ha incrementado;
de 2.725.946 habitantes existentes en el medio rural sólo
se amplió a 3.109 .095. El minifundio, la pobreza y las bajas
condiciones de vida del área tradicional del altiplano y los
valles, determinan una constante migración del campo a
las ciudades , a zonas de colonización y al exterior
principalmente a Argentina y España .
Se puede afirmar que el bajo crecimiento de la población
boliviana, se debe más que a la disminución de la fertilidad
o las elevadas tasa de mortalidad, a una emigración
demasiado alta. Somos una sociedad que no desarrolla al
ritmo de su población , como para permitir trabajar y vivir a
los bolivianos en su propia tierra.
c) La Población Económicamente Activa de 7 años y más,
según ramas de actividad, nos muestra que nada menos
que el 40% del PEA depende de la agricultura, mostrando
Hac¡a un modelo de de s a r r o l l o agrario n o c i o nal
f)
42%, de grasas el 76% y de hidratos de carbono del 22%.
El indicador en magnitud de pobreza calculado por UDAPE,
que tiene en cuenta el tipo de vivienda, servicios básicos ,
-
43
-
atrasada, lo que obliga a una mayor explotación de la fuerza
44 de trabajo. Esto último es también válido par el caso de la
Subsunción Formal del Trabajo del Capital, ya que los
pequeños productores se ven obligados a trabajar junto a
sus familias con el objeto de entregar mayor producción a
las plantas industrializadoras.
La empresa agrícola y pecuaria es dominante de
explotación extensiva, lo que restringe el uso del suelo por
otros grupos sociales interesados en la tierra. Lo más
preocupante es sin embargo, que la explotación agrícola y
maderera empresarial está poniendo en riego los recursos
naturales, por un tipo de explotación primaria y poco técnica.
j) La población de los indígenas de las tierras bajas de Bolivia,
es de aproximadamente 309.000 personas, repartidos en
26 pueblos, cuyo tamaño difiere de 50.000 a menos de 50
habitantes, distribuidos en los departamentos de Santa
Cruz, Beni , La Paz, Tarija, Pando, Cochabamba, según su
importancia poblacional.
La mayoría de los indígenas de las tierras bajas son
sedentarios y viven de una agricultura de subsistencia,
Hacia un modelo de desarrollo agrario n a c i ona l
-
márgenes de ganancias en la producción agropecuaria.
46 Es urgente el fortalecimiento de los recursos humanos, apoyando
a los campesinos y sus organizaciones en aspectos técnicos y
mejores formas de inserción de los productores al mercado.
Asimismo, cambiar la relación hombre-tierra minifundiaria,
mediante la formación de empresas asociativas y facilitando la
migración hacia regiones del trópico con mejores recursos.
En cuanto a los factores de la producción: tierra, trabajo y capital,
la generación y transferencia de tecnología, el crédito y las
inversiones públicas, tienen que desarrollarse de acuerdo a la
vocación de las distintas áreas y mediante la regionalización de
cultivos . La insuficiencia de tierra de los campesinos, que los
obliga a una sobre explotación, requiere una superación mediante
la asociación, colonización y desarrollo del microrriego.
En cuanto a la fuerza de trabajo, debe fortalecerse la ocupación
al máximo de ella, con tecnologías apropiadas, desarrollando
la agricultura bajo riego y el apoyo a las organizaciones de
productores. Paralelamente , se tendrá presente la
posibilidad de empleo en proyectos asociados (agrícolas,
agroindustriales, comercio, servicios, etc.).
Ha c ia un modelo d e d e s a rr o ll o ag ra ri o no c i o nal
-
48 una transformación profunda, pasando del modelo
explotación-reforestación , al modelo de explotación racional
que permita en lo posible el repoblamiento natural del
bosque .
Bibliografía
-
BOL/92/102 (Mimeo).
49
Cajias, B. (1996). 1995: La Educación Boliviana ante el desafío
de la Reforma. En Informe Social Bolivia. N° 2. La Paz: ILDIS/
CEDLA.
Calva , J. L. (1993). Principios fundamentales de Desarrollo
Agropecuario Adecuado para México. En Alternativas para el
Campo mexicano. México D.F.: Fontamara.
CAO (1996). Números de Nuestra Tierra . Santa Cruz: Cámara
Agropecuaria del Oriente
CAO (2005) . Números de Nuestra Tierra. Santa Cruz: Cámara
Agropecuaria del Oriente .
CID (1996). Bolivia Anuario Estadístico del Sector Rural 1995.
La Paz: CID .
Del Valle, L . A. (1987). Estrategia para el Desarrollo Agrario.
En Versión. N° 2. La Paz: MACA (Mimeo) .
Ternos So c iale s 2 7
-
50 Agropecuario. La Paz: Dirección General de Desarrollo
Productivo y Financiero.
López , J . (1993). Recursos Forestales de Bolívia y su
Aprovechamiento. La Paz: Artes Gráficas.
Marinissen, J. (1995). Legislación Boliviana y los Pueblos
Indígenas. Santa Cruz: SEGIS/ Editora El País.
Ministerio de Hacienda (2006) . Datos de inversión pública y
financiamiento externo. La Paz.
Pattie, P. (1988). Diagnóstico del Sector Agropecuario de
Bolivia. Washington D.C. : Chemonics Internacional Consulting
División.
Paz, D. (1987). Estructura Agraria Boliviana . La Paz: Editorial
Popular.
Paz, D. (1992). Cuatro Ensayos de Actualidad. La Paz: Artes
Gráficas.
SNPP (1996) . Informe de Actividades 1995. La Paz: Secretaría
Nacional de Participación Popular.
AUTODETERMINACIÓN DE LAS
MASAS Y DEMOCRACIA
REPRESENTATIV A
CRISIS ESTATAL Y DEMOCRACIA EN
BOLIVIA 2000 - 2006
Jorge Viaña*
Introducción
Carlos Marx
-
51
-
sociedad (René Zavaleta llamaría a esto, cambio de Forma
52 Primordial). Sólo a partir de estos cambios se podrá generar
condiciones que, a mediano plazo, constituyan los gérmenes
de un nuevo sistema de representación política no liberal. Este
es el camino que parecería cerrarse debido al proceso de
subordinación o aislamiento de los movimientos sociales que
el actual gobierno está poniendo en marcha sobre ellos,
provocando la limitación pragmática del proceso de avance
de la auto-representación y auto-determinación social al
proyecto político denominado «Evísmo»3. Parece que los
funcionarios del actual gobierno no pudieron llegar a entender
la importancia de «no separa(r) más de sí (de las colectividades)
-
cuarteles generales en toda la zona .
56 Después de 27 días de un bloqueo muy radical pero muy
aislado y circunscrito a la zona rural aymara, donde se puede
ver a los aymaras en un estado de guerra abierto, se logra un
hecho político significativo que impulsará las luchas a una
nueva situación . Los líderes de los tres movimientos más
importantes de ese momento (Cocaleros, Coordinadora del
Agua y Movimiento Aymara) sellan un pacto de unidad que
lamentablemente no durará mucho tiempo, pero que consigue
sostener la lucha aymara y empujar las luchas hacia adelante .
El movimiento cocalero, que había jugado un papel importante
en la resistencia al modelo y a las imposiciones extranjeras
durante la década de los '90 , pero especialmente en la
segunda mitad de los '90, cuando se incrementó la presión
norteamericana por la erradicación forzosa de la hoja de coca,
protagonizó el cuarto hecho de lucha más significativo de
este período al impedir, con un enorme costo de vidas
humanas, el cierre del mercado de coca de Sacaba en enero
de 2002 . Es por demás evidente que los triunfos parciales o
totales del movimiento siguen intactos y se confirma que
Autodeterminación de los masas y dernocfrocia representati v o
-
porque fue el año en el que llegó a su punto culminante el
proceso de ascenso sostenido de las victorias sociales con 57
tres grandes luchas de los subalternos y se pasa de la crisis
de representatividad a una abierta crisis de todas las estructuras
de dominación .
En enero de 2003, se produce la histórica marcha por la
sobrevivencia a la cabeza de la Confederación de Jubilados y
Rentistas de Bolivia, violentamente reprimida por el nuevo
gobierno de Gonzalo Sánchez de Lazada, y que electrizó al
país por el grado de agresión desplegado por un gobierno débil
que no lograba percibir que el país ya no era el del primer
gobierno de «Goni», cuando éste pudo aplicar, impunemente,
las recetas neoliberales sin una resistencia popular efectiva.
Este fue el preludio del levantamiento popular urbano p:le
febrero de 2003, a raíz de la aprobación de un impuesto
a los ingresos a personas con salarios menores a mil bolivianbs
que detonó un motín policial y el enfrentamiento armado entre
el ejército y la policía , las dos instituciones represivas del
Estado . A ello le siguió una movilización social de sectores
urbanos disconformes con la política imperante . Lo más
T .. Soc ial e s 2 7
-
La crisis de Estado, antes que nada, es un proceso de
58 disolución de la correlación de fuerzas que primó desde 1986
al 2000, es el cambio en la correlación de fuerzas entre las
elites y los subalternos, de modo que la sociedad es capaz de
frenar y poner entre paréntesis las prerrogativas y la
«autoridad» estatales. Esta situación llega al extremo en el
enfrentamiento militar, en plena Plaza Murillo, entre la Policía
y el Ejército en febrero de 2003 , pues no es sino la
manifestación de que el conjunto del régimen de instituciones
de este «Estado aparente» (Zavaleta, 1986) se ha fracturado
como un todo. Esto que estamos explicando sólo es posible
porque, desde el 2000 hasta el 2003, se dio lo que Zavaleta
llama un relevo y sustitución de creencias colectivas, pues se
ha derrumbado el sistema de creencias que impuso el modelo
impulsado desde 1986.
Hoy, esta crisis de Estado es todavía más profunda porque los
ejes sobre los cuales se sustituyó las viejas creencias colectivas
privatizadoras son la perspectiva de un autogobierno indígena
y popular y la recuperación de los recursos naturales, en
especial el gas y la tierra . Esto cuestiona no sólo el modelo
Autodeterminación de los masas y dernocfracia representativo
4 Los altenos acufiaron la frase «somos pecho de muralla» para manifestar la fuerza y
la legitimidad de resistencia heroica que no apeló a la violencia sino a la legitimidad
de la protesta. que luego fue apropiada por algunos de los dirigentes más visibles.
TernClS SociClle s 2 7
-
60
2004 de lo avanzado en cuatro años de luchas, para seguir
proyectando el avance de los movimientos y mantener la
iniciativa política, ahora cometían un error más grave aún y
mostraban una incapacidad<Je retomar la iniciativa política para
defender la economía popular, lo que costó pasar rápidamente
a una situación todavía más adversa para los movimientos
sociales.
-
de la misma y, meses después, tiene que convocarse a una
nueva movilización para expulsar a la empresa . No se había 61
conseguido el objetivo, pero lo peor de todo es que no se
comprende ni evalúa debidamente por qué ocurrió.
En la población surge una sensación de derrota y de
desmoralización y no se entiende que ya no estamos en la
situación de iniciativa política y victorias contundentes como
las del 2000-2003 . No hay que olvidar que, después de los 67
muertos de octubre de 2003 , recién se logra realizar una gran
movilización nacional casi dos años después, que muestra la
dificultad de los movimientos sociales para articular grandes
protestas en este nuevo periodo.
En ese contexto, llega la última gran movilización por la
nacionalización del gas de mayo de 2005, detonada por la
aprobación de la nueva Ley de Hidrocarburos. La lucha de
mayo-jun io es una pequeña victoria, en condiciones de
adversidad , de los movimientos sociales. Ella logra que la
consigna de nacionalización del gas se expanda a escala
nacional e impide que, luego de ser expulsados del poder, los
partidos conservadores (MIR, MNR) vuelvan a él. En términos
TerTlos s c> loles 2 7
-
62 2. Democracia y vida política como condición lejos
del equilibrio
Cuadro sintético de los hitos centrales en las tres etapas
-
no pueden concluir en aras de una gobernabilidad que no
64 transforme las estructuras políticas y de propiedad.
trabajo vivo por parte de los que tienen el monopolio del poder
económico, político, cultural y simbólico de la sociedad, proceso
que tiene la peculiaridad de realizarse ocultándose. El Estado
es la forma en la que las relaciones sociales capitalistas se
objetivan en instituciones, prácticas y estructuras cognitivas y
simbólicas de la sociedad, reforzándolas y reproduciéndolas.
El Estado es una forma de la vida social que aparece como si
fuera una cosa o un poder externo a la sociedad"- Más que
hacer un debate teórico profundo es importante tener claro un
concepto tan decisivo para el análisis como percibir al Estado
como una forma del capital.
El capitalismo en su fase actual tiende a hacerse menos
societario y más estatal, tema clave en la actual coyuntura
política de triunfo electoral del MAS, de pretendida
transformación del Estado. El requisito del Estado es la
producción de sustancia y materia estatal, es decir, de sustancia
-
social estatalizada en la medida en que ella produce resultados
de poder, que es lo que busca todo partido político. Se podría 65
decir que todo lo que pasa por las manos del Estado se
convierte en materia estatal. Si a los llamados movimientos
sociales se los va a convertir en materia estatal, se impulsará
la permanencia de las relaciones del capital.
Como se señaló anteriormente, el Estado es la síntesis de la
sociedad , el resultado político, su consecuencia revelada, pero
en términos más específicos, ¿qué tipo de Estado tenemos?
El Estado puede ser más instrumental, más burocrático-
hegeliano o más popular estructural (Zavaleta, 1990 y 1986).
El Estado boliviano es instrumental por excelencia y la clase
dominante y el Estado son lo mismo. La prueba más grande
es la forma como hemos vivido los últimos 20 años la relación
Estado-sociedad, donde no existen mensajes reales ni
intercambio entre el conjunto de la sociedad civil y el Estado.
La no existencia o consolidación de la supeditación real del
6 Para la profundización de la definición del Estado como una de las formas del capital
ver la séptima parte del presente texto «Tiempo estatal vs . tiempos de emancipación ».
Te",a s Sociales 2 7
-
66
para el avance de un proceso de autodeterminación de las
masas y los pueblos originarios por medio de una reinvención
de formas institucionales que, al menos en algunos elementos
centrales, vayan mas allá de la forma estado.
He ahí el gran peligro de que el gobierno del MAS, más allá de
sus buenas intenciones y discursos encendidos, derive en un
tipo modificado de forma de gobierno que lleve adelante una
«desorganización sistemática de la autonomía de la sociedad
civil y su reorganización corporativa en formas prebendales o
distribucionistas que se subordinan siempre a la lógica central
de legitimación» (Zavaleta, 1986: 202-203). Esta sería la
culminación de la recomposición estatal iniciada en la segunda
fase de la crisis, ya descrita en el primer acápite, y abriría un
«ciclo largo de Estado» sobre la sociedad que fortalecería el
Estado instrumental y aparente salvándolo de su crisis
estructural actual sin cambiarlo . Si la subordinación de los
movimientos sociales que mencionamos en la introducción
continúa, no habrá otra salida a la actual crisis de estado.
Debe democratizarse el núcleo duro del Estado así como
descolonizarlo. Sin embargo, esto no lo conseguiremos sin
Autodeterminac¡ón de lo s masas y dernocfracia representativo
-
contenta con construir su unidad como una dádiva del Estado
es un pueblo que no ha sido capaz de sí mismo (Zavaleta, 67
1986). La gran esperanza con la actual crisis estatal en marcha
es que arribe a un proceso mas profundo de autodeterminación
por su propia fuerza societal, de modo que los funcionarios
estatales logren ser sólo una especie de soporte y barrera de
contención contra las fuerzas conservadoras. Es decir, un
pueblo que es «capaz de sí mismo» y no de contentarse con
recibir la unidad desde el Estado que operará para fines
perversos y conservadores.
Un sindicato o un soviet, como dice Zavaleta retomando a
Gramsci y en debate abierto con AlthuserB, son sólo «unidades
organizativas» (Zavaleta, 1986:92) que actúan como
mediaciones o que se hacen órganos estatales y, en esa lógica
estatal es una cuestión que depende de la generalidad de lo
que los determina, esto es, de la lucha de clases. Este debate
es ilustrativo para plantearnos los contenidos de la
-
68
(Zavaleta, 1986). Por un lado, la consecuencia conservadora
que consiste en creer que solamente la riqueza crea poder,
noción vertical y elitista, típica de la lógica de la izquierda
estatista y que puede derivar en pactos con grupos dominantes
u oligárquicos y ser economicista en la gestión gubernamental.
La otra visión de lo que genera poder es «la disponibilidad
generada por los actos del pueblo como voluntad de masas
hacia la transformación es un acto revolucionario» (Zavaleta,
1986:43). Estas dos formas de generación de poder son dos
concepciones diferentes y opuestas de democracia.
Este camino de construcción de poder desde abajo y
expandiendo la democracia lleva a construir estructuras de
autodeterminación social aunque no estén determinadas de
antemano sus relaciones con el Estado que, aunque hoy sean
sólo estructuras de rebelión,· deben ser impulsadas y
preservadas y no subordinadas por el gobierno, que dice ser
su portavoz. Lo inverso es que surjan, sean cooptadas,
subordinadas o tuteladas desde el Estado. No se puede
9 Ver nota 7.
Autodetermina ció n de lo s masa s y democfracio repre sen tati vo
-
70 los recursos naturales.
Hoy, el peligro para el proceso de democratización está en la
persistente capacidad de rearticulación liberal señorial de la
democracia representativa . Hoy, el país se mueve en medio
de un agravante aún mayor, ya que puede volver a surgir el
«pathos estatal» en los militares (Zavaleta, 1986), pathos estatal
que también está surgiendo en los antiguos militantes y
activistas de la izquierda, muchos de los cuales ya están hoy
en funciones de gobierno.
-
72 es más fuerte que la sociedad . Esta relación siempre es
dinámica y en ciertos periodos predomina alguno de los dos.
Ex isten periodos de conformidad y ajuste entre Estado y
sociedad . En esta medida , lo que importa es la línea de la
mediación , que puede estar en o cerca del Estado, o en la
sociedad misma .
Z a valeta entiende la ecuación social como el modo de
entrecruzamiento entre la sociedad civil, las mediaciones y el
momento político estatal. Las sociedades pueden tener una
constitución con mayor o menor concurrencia de lo estatal. En
Bolivia vemos que las «series causales» o «líneas de
agregación » en su vitalidad y autoconstrucción profunda vienen
de la sociedad y el Estado se resiste a constituirse bajo el mando
de esta manera de constitución . Queremos insistir aquí en que
esto crea un caldo de cultivo propicio para potenciar las
tendencias de autodeterminación y de autogobierno colectivo.
Este es el gran problema de un país como Bolivia que, si ha
de tener un Estado del tipo que fuera , debe ser un Estado
más como la sociedad y no pretender que la sociedad se
Autodeterminación de las masas y democfracia representati v a
-
estrecha construcción partidaria, olvidando que la modificación
de la composición política de la sociedad fue lo que abrió la 75
posibilidad actual de una repolitización del Estado y desmoronó
la estructura de mediación prebendal que pugna por revivir y
que es de donde salió el actual gobierno y el MAS.
El MAS tiene que estar consciente de que si no hay amplia
posibilidad de prácticas auto - determinativas de los diferentes
sectores y movimientos sociales, que mantengan la actual
composición política de la sociedad, como eje central de la
política mas allá de su sigla y sus ambiciones partidarias ,
terminará favoreciendo la dominación y la perpetuará .
No es que en los últimos veinte años la relación hubiera sido
de mucha densidad política en el Estado y poca en la sociedad ,
lo que sucedió fue que se redujo en los dos polos la densidad
política. Es decir, tanto Estado como sociedad no hacían
política , porque a ambos los desmantelaron en sus
prerrogativas de intervención y decisión pública. El
complemento de este proceso fue el incremento de la densidad
«política» en los niveles intermedios de «mediación» como
canales casi directos dEl los intereses del capital, en especial
T e"" a s S oc iale s 2 7
-
con un nuevo eje estatal? Éstas son las preguntas
76 fundamentales para poder pensar las tendencias y lineamientos
de un nuevo o no tan nuevo sistema de representación en el
país . En última instancia, depende de la forma en la que se
resuelva la crisis estatal, ya sea que se recomponga el viejo
eje estatal bajo una forma renovada y aparentemente cambiada
aunque con la misma forma primordial, o que se pase a otra
forma primordial y, por lo tanto, a una nueva forma de relación
sociedad civil-Estado.
Si bien es evidente que desde abril de 2000 hay claramente
una disponibilidad social muy grande, resultado de una
sustitución ideológíca, una especie de revolución simbólica y
cognitiva, es probable que sea el origen y punto de partida de
una <darga duración ». Por ello, la gran pregunta es si en estos
seis años hemos vivido en algún momento una gran
determinación , el nacimiento de un destino a largo plazo, un
momento constitutivo profundo -como diría Zavaleta-, que nos
permita decir que se ha instaurado un nuevo programa de
sociedad que ya se ha convertido en una «cárcel de tiempo
histórico » . ¿Se ha constituido y consolidado ya un
Autodet e rminaci ó n de lO S ma s as y re p res e ntati vo
-
78 constitutivos profundamente reaccionarios y autoritarios, como
la guerra de exterminio de los Araucanos o el golpe militar de
1973, uno de los más cruentos de América. Es una sociedad
que se modeló alrededor de las lógicas militares. Pinochet es
el arquetipo idealizado de una buena mitad de la sociedad
chilena. Lo que está claro es que debemos emprender la
subversión revolucionaria del Estado y no la mediatización y
entrampamiento de la sociedad en este Estado
vergonzosamente instrumental y aparente, menos en nombre
de una supuesta «autonomía relativa» del Estado.
Como dice Zavaleta respecto a la revolución mexicana, «la
falsa inferioridad de la sociedad dio lugar a la restitución de su
validez en una forma cataclísmica que fue la revolución
mexicana» (Zavaleta, 1986:202). Este es el proceso que
vivimos hoy, debemos seguir en la restitución de la validez de
la sociedad frente a este Estado político aparente.
No olvidemos la razón fundamental por la cual Zavaleta
considera que el Estado mexicano adquirió una nueva
superioridad frente a la sociedad después de la revolución
Autod e t e rmina c ión de lo s "",o s o s y derT'lo cf raci a r e prese n t a ti vo
-
mediaciones. La continuidad del proceso de democratización,
80 que vivimos desde hace seis años, depende, en gran medida,
de que el actual gobierno no se convierta de una manera u
otra en la vía de unificación de la clase dominante que quedó
sin capacidad de iniciativa .
La gran lección del momento constitutivo de las comunidades
originarias es que la unidad política se deriva de las
necesidades de la subsistencia y que esta unidad sólo puede
ser considerada como un tiempo colectivo, en tanto que la
lógica estatal es la negación de este tipo de concepción de la
unidad política. Esto es lo que debe ser incrustado en el seno
mas denso del núcleo estatal si se quiere seguir avanzando
hacia la descolonización . Como afirma Zavaleta, este es un
hecho «precoz y violentísimo»'° En suma, no es lo mismo ser
-
momento constitutivo para la formación de un nuevo bloque
histórico. La importancia radica en ver los tres elementos que 81
incorpora en el análisis, la configuración de una identidad más
vasta y compleja de la inter-subjetividad de la masa , que se
convierte en la base para la difuminación de la centralidad
clasista a través de la democratización y plurali7Ación del núcleo
organizativo y de dirección del nuevo bloque histórico. Por estos
motivos, Zavaleta lo identifica como un momento constitutivo.
Este análisis muestra un caso de momento constitutivo del
tercer tipo de los anteriormente mencionados . Lo que quisiera
remarcar al mencionar este ejemplo, es la elaboración teórica
por parte de este autor de un momento constitutivo que , a la
vista, no tiene las mismas características que el generado por
la Guerra del Chaco o la Revolución de 1952. La clave de un
momento constitutivo profundo, como la Guerra del Chaco y
la Revolución del 52 , es la forma de articulación histórica con
fuerza y de forma novedosa de un nuevo eje estatal. totalmente
diferente, que logra producir una nueva forma primordial. Es
decir, la relación Estado-sociedad cambia profundamente en
estructuras económicas, sociales y estatales.
TerTlas Sociales 2 7
-
82
un gran momento constitutivo a un simple momento constitutivo
de reforma del momento constitutivo anterior y, por lo tanto,
estaríamos ante una casi inexistente modificación del eje
estatal, que prevalece desde hace más de dos décadas y
signifi có la implementación del consenso de Washington y la
era del llamado neoliberalismo.
Estaríamos ante lo que Zavaleta llamaría un momento
constitutivo de «reforma» dentro del propio neoliberalismo
vigente , o sea un momento re-constitutivo de la gobernabilidad
y la democracia procedimental , que no basta para cambiar la
forma primordial, un momento reconstitutivo que no logra borrar
lo fundamental del anterior momento constitutivo neoliberal ni
de su eje estatal.
Bajo este escenario, no estaríamos ante un proceso profundo
de transformación del eje estatal y, por lo tanto, de la forma
primordial de la sociedad. En otras palabras, estaríamos ante
la reconstrucción señorial de la gobernabilidad heredada del
Estado neoliberal bajo una forma modificada, pero
esencialmente igual a la de la antigua forma primordial. Lo
Autodete..-mino c i ó n de lo s masas y d crn oc fra c i a r ep r ese nt a ti vo
-
plenamente en la actual forma primordial como expresión de
un nuevo tipo de democracia. Las articulaciones entre lo estatal 83
y los movimientos sociales sólo podrán ser canal de expresión
de los llamados movimientos sociales en el Estado -al menos
por un tiempo más prolongado y de forma más genuina- si se
modifica la forma primordial y el eje estatal.
De forma más específica, sólo si las estructuras políticas y
económicas se modifican , se creará las condiciones de
posibilidad para el surgimiento de un sistema de representación
cualitativamente diferente y nuevo. Un nuevo sistema de
representación , intermediación y articulación de lo político de
una nueva forma de democracia, que incorpore elementos
profundos de democracia directa y comunal, que logre
descolonizar el Estado y las relaciones sociales, que materialice
los derechos colectivos de las comunidades indígenas, la
recuperación de los recursos naturales y la conquista de las
autonomías indígenas.
De otro modo, se generará procesos regresivos . Las nuevas
elites privilegiadas de los movimientos sociales y de las
organizaciones sociales se convertirán en los canales más
Terno s 2 7
-
84
nuevo sistema de representación , basado en la participación
directa de las organizaciones sociales, la democracia directa y
la autorepresentación de los llamados movimientos sociales,
vamos a ver profundizarse más todavía las tendencias que
han degenerado en un tipo de relaciones de subordinación
que en el mediano plazo se convertirán en clientela res y
prebendales. Ningún sistema de representación, en ningún
momento de su desarrollo, tiene asegurado algo, pero si se
modifica la forma primordial y se pasa a una nueva fase de
democratización y descolonización que cambie estructuras
profundas . se sentará las bases de un nuevo sistema de
representación que se habrá constituido cualitativamente sobre
otras bases programáticas y con otra proyección histórica.
De momento, sólo podemos hablar de elementos muy larvarios
de un posible nuevo sistema de representación que tiende a
desmoronarse, ya que si las articulaciones internas de la
sociedad no cambian (estructuras económicas y políticas) serán
funcionalizadas como elementos constitutivos de un nuevo tipo
de construcción partidaria, como parte del uso y acceso de las
prerrogativas y privilegios estatales que ha logrado el MAS
Autodeterminación de los masas y democfracia representativa
-
86 protagonismo ciertos líderes carismáticos, algunos intelectuales
y un partido político. El triunfo del MAS en las elecciones no se
debe fundamentalmente al carisma de ningún líder ni a la
habilidad para el pensamiento racional de ningún intelectual,
tampoco a la capacidad organizativa, ni de dar respuesta
política de ningún partido político"- El error fetichista consiste
en volver estos factores secundarios el factor fundamental del
triunfo electoral. El efecto más grave de este error es
profu:-:jizar y estabilizar un tipo de culto a las personalidades
supuestamente imprescindibles , culto que siempre ha hecho
tanto daño a las luchas, porque los lideres aparecen como los
grades «dadores», cuando en realidad son los grandes
«deudores». Ellos deben lo fundamental del reconocimiento y
el prestigio que han acumulado a las colectividades
-
Es necesario insistir que el triunfo electoral se ha producido
gracias a la capacidad anónima de las diversas colectividades 87
autoorganizadas que , bajo múltiples redes organizativas y
mecanismos colectivos de deliberación y acción , fueron
capaces de dar respuesta a los desafíos políticos que
enfrentaban. Es el triunfo del intelectual colpctivo que anida
en las asambleas, cabildos, ayllus, barrios , capitanías, tentas
y gremios que, apelando a su memoria corta de resistencia a
la expoliación neoliberal de los últimos 20 años y a su memoria
larga de opresión colonial que lleva más de 500 años , lograron ,
de forma compleja y colectiva, dar respuesta al escenario
electoral impuesto.
Especialmente, se debió a una identidad colectiva construida
sobre la base de una intuición profunda que surge de los
cuerpos individuales y colectivos , de los sentidos agudizados
por tanta lucha, por el efecto del sufrimiento y la adversidad ,
pero también las victorias extraordinarias vividas durante seis
años de lucha casi constante , que nos dieron esperanza y
que , inevitablemente, se inscribieron en nuestros cuerpos y
memoria colectiva, logrando crear una poderosa intuición pre-
TerTlOS Sc>ciales 2 7
-
Ya mostramos cómo la relación entre la autoorganización y
88 los lideres carismáticos aparece invirtiendo los factores , lo
fundamental , la fuerza propositiva y de acción, fue y es la
autoorganización, pero aparece como que lo fundamental
fueron individuos más o menos carismáticos. Esto es
fetichismo. Ahora veremos cómo los procesos de lucha generan
otro tipo de fetiches y enajenaciones.
El quehacer humano, incluidas las luchas políticas, para
plasmarse en la realidad, tiene que sobreponerse a la materia
inerte en si, a las condiciones existentes heredadas del pasado
con su pesadez y persistencia . La práctica política se desarrolla
en un universo en el que las relaciones humanas se entablan
a través de las cosas, debido a lo cual la intencionalidad que
proyectamos en la mente individual y colectiva nunca va a
materializarse y concretizarse como nos la imaginamos al
empezar la lucha. Esta pesadez de las condiciones pre-
existentes, de la materia inerte en sí, obliga a que el resultado
de nuestra acción asuma una forma diferente a la que sus
-
últimos años, y se expresaría en cooptar o al menos subordinar
estatalmente a los llamados movimientos sociales, en 89
institucionalizarlos, en hacerles perder su autonomía y
capacidad propositiva, en la profundización del culto a la
personalidad de los lideres carismáticos , en fin, en el
predominio del tiempo estatal bajo una formél modificada del
tiempo de gobernabilidad que este mismo Estado impuso
desde hace veinte años. De esta manera , conspiraría contra
los tiempos plurales y discontinuos de la praxis transformadora
y de insubordinación, en suma, contra los tiempos de lucha
autónoma y creativa .
No sólo existe la dupla praxis vs. práctico inerte, sino que , en
el Estado, esto empeora todavía más . Las características
fundamentales del tiempo del capital son la uniformidad y la
continuidad para asegurar la repetición infinita y la cada vez
mayor velocidad de la valorización del valor, es decir, del
sometimiento de los seres humanos al incremento continuo
15 Para una expiación sintética del concepto ver: Gutiérrez, R. (1995) . Entre He rmanos,
por qué queremos seguir siendo rebeldes . Pág . 51 ,52 . La Paz: Kiriu s.
Terraos Sc>cioles 2 7
-
conflicto fragmentándolo para transformarlo en hegemonía.
90 Restablece el tiempo de la forma valor frente al tiempo
discontinuo de la resistencia» (Ibid .). La temporalidad de la
lucha y la preservación de las autonomías y la capaCidad de
crítica y acción totalmente auto-determinativa e independiente
de los movimientos sociales, es incompatible con el tiempo y
dinámica del Estado.
Para ser más claro, ¿acaso hoy no estamos viviendo ya la
necesidad de la gobernabilidad (a la usanza de la vieja
izquierda dogmática) de uniformar a todos los movimientos
sociales bajo el paraguas de una sigla?, ¿de imponer la idea
que intenta reducir la enorme creatividad de los subalternos a
la dinámica del Estado , porque ahí es ahora, casi
exclusivamente, el lugar donde debemos sincronizar todo?
¿Acaso no vemos avanzar una lógica que pretende que todo
movimiento social (incluida su pluralidad de tiempos y modos)
quede subordinado y negado a esta homogeneidad y a sus
líderes carismáticos?, ¿acaso no vemos su preocupación por
el tiempo general y homogéneo de la gobernabilidad? Esto
nos hace pensar seriamente que podrían sacrificar las luchas
Autodetenninaci6n de las masas y democfracio repre s entativo
16 Esta propuesta significa, como dice Raül Prada. «volver a plantear una nueva forma
de colonialismo interno. Se trata del proyecto de un desarrollo nativo del capitalismo.
cuyo despliegue depende de la destrucción comunitaria, la descodificación cultural,
la colonización de los cuerpos , en los contextos de una patria restringida» .EI Juguete
Rabioso . N° 146, 29 de enero al12 de febrero de 2006.
TerT"'\Cls Sociales 2 7
-
92 garantia para lograr cambios profundos es posicionarse en el
lado de la autonomía en esta contradicción frente a las
necesidades estatales de gobernabilidad, es decir, que una
tarea fundamental es mantener y profundizar esta relación
donde los movimientos sociales sean siempre más y mejor
que el MAS, dejando claro que la relación es de subordinado
(funcionario estatal, sea presidente o vicepresidente o
cualquiera en la escala inferior de la jerarquía estatal) a
mandante (movimientos sociales) . Hoy vemos que la lógica
liberal de la política, dominante y profundamente soberbia en
el gobierno, ha invertido totalmente esta relación, poniendo
en riesgo todo el proceso de revolucionarización del orden de
cosas existente.
La autonomía debe primar por sobre la gobernabilidad y los
subalternos deben mandar a los funcionarios a través de sus
mecanismos colectivos de deliberación y decisión que deben
-
Qué formas de «representación» o qué nuevos paradigmas
94 de la llamada representación se crearán en este proceso no lo
sabemos, este es el desafío para los políticos bolivianos del
siglo XXI. La verdadera escuela del hombre libre es el acto de
masas y el principio de la autodeterminación define la manera
en la que ocurren los otros factores de una democracia directa
y comunitaria .
Como dice Zavaleta, en cualquier caso la autodeterminación
de la masa es «el principio de la historia del mundo» (Ibid .) y
ella nos habla «del aspecto de la grandeza de la especie»
(Ibid.) y por eso consideramos que es el centro de la cuestión
democrática .
La lucha por la autodeterminación de la masa es, hoy por hoy,
«la capacidad actual de dar contenido político a lo que haya
de la democratización social y de poner en movimiento el
espacio que concede la democracia representativa» (Zavaleta,
1983b). La democratización social que está en marcha y la
ampliación de la democracia representativa que lleva adelante
el actual gobierno, «debe poner en movimiento» a las masas
hacia un proceso más profundo de cambio de la forma
Autodeterminación de la s masas y dernocfra c ia repr e sentat ivo
-
democráticas y descolonizadoras .
95
Bibliografía
-
96 Zavaleta, R. (1983a) . Cuatro conceptos de democracia. La Paz:
Juventud.
Zavaleta , R . (1983). Las Masas en noviembre. La Paz:
Juventud .
Zizek, S. (1999) . El Espinoso sujeto. El centro ausente de la
ontología política. Madrid: Era .
En la Red:
Viaña , J. «Autodeterminación y Reconducción del Proceso
Político en Bolivia». Bolpress: http ://bolpress.com/
ÉTICA, MARXISMO Y
MOVIMIENTOS SOCIALES
Silvya De Alarcón*
Introducción
Bolivia ha vivido en los últimos años fuertes procesos de
convulsión y demanda social que han transformado
radicalmente las relaciones de dominación intra estatal y puesto
en entredicho la configuración misma del Estado.
En la complejidad de visiones que han intentado dar cuenta
de «la realidad que se despliega ante nuestros ojos», como
decía el víejo Marx, las líneas que aquí siguen intentan vincular
la reflexión y explicación acerca de los movimientos sociales
con una comprensión de la ética y la justicia desde una
perspectiva marxista .
Sobre un fondo previo e inevitablemente esquemático de cómo
-
97
El Contexto
El siglo XX ha sido un siglo rico en acontecimientos y
transformaciones sociales, políticas , económicas y tecnológicas
que han cambiado definitivamente la configuración de la
historia el mundo.
En ese escenario , tres modelos sociopolíticos han sido
decisivos : el socialismo, el capitalismo de estado y el
neoliberalismo. Ellos han diseñado complejas formas de
interacción social y creado imaginarios colectivos ,
representaciones simbólicas del mundo, que han marcado el
sentido de la acción política .
-
Con la caída del muro de Berlín, el capitalismo creyó zanjada
98 su disputa con el socialismo por la hegemonía en el mundo y,
en general, con todas las formas de pensamiento libertario y
contestatario . Sobrevino entonces una arremetida política,
económica y, sobre todo ideológica, el neoliberalismo, que
pregonó el horizonte de un mundo unipolar, el «fin de las
ideologías» y el mercado como el ente regulador por definición
de la construcción social. En una correlación de fuerzas
absolutamente favorable , en los años 80-90 el capital se dio a
la tarea de concluir la tarea que había comenzado en el siglo
XVII y que únicamente se había visto interrumpida por el
estorboso advenimiento del socialismo : configurar el mundo a
su imagen y semejanza, imponer el dominio secante del capital
sobre el trabajo y desarrollar formas más complejas de
explotación transnacional , refrendadas por modificaciones
decisivas en las estructuras jurídicas, políticas y económicas
estatales de todo el mundo.
Sin embargo, cuando nada parecía oponerse a este dominio
avasallador, en distintas geografías pero en tiempos coincidentes,
una sintomatología sistémica mente anómala comenzó a
Etico. marxismo y movimientos s o c iale s
La llamada «Guerra del Agua» en abril del año 2000 en Cochabamba, el bloqueo de
caminos en el altiplano paceño y las mo .... ilizaciones de maestros y coca leras e n
septiembre-octubre de ese mismo año; el bloqueo de caminos en el altiplano paceño
TerT1cts 50cictles 2 7
-
En lo que hace a la crisis del Estado colonial, dos son los
100 temas centrales en la lucha política que interpelan la estructura
colonial-republicana del Estado.
El primero se refiere a los actores sociopolíticos más influyentes
del país que son básicamente los indígenas . Hoy en día, los
movimientos sociales de mayor fuerza son o están dirigidos
por indios. No había pasado eso desde 1899, en la época de
la guerra federal con Zárate Willka (Condarco, 1982). La
indianitud nunca como ahora pudo configurar un propio
esquema que le permita disputar espacios de poder y manejo
del gobierno que hoy logra consagrar como correlato
democrático-liberal de un proceso ascendente de
movilizaciones e interpelaciones al orden colonial existente.
Esto es precisamente lo que los convierte en los sujetos
fundamentales de la actual interpelación al Estado.
-
Si se toma por referencia la clasificación que ha realizado
102
Francisco Altarejos (2002), habría que distinguir cuatro grandes
«tipos» de ética: 1) una ética de la virtud, expuesta por
Aristóteles, orientada por la consecución de la felicidad y el
bien común; 2) una ética del deber, desarrollada por Kant,
centrada en una moral racional autónoma; 3) una ética del
valor, planteada por M. Scheller, cuyo eje es la valoración moral;
y 4) una ética discursiva, apuntalada por J. Habermas y K. o .
Apel, que sustenta la bondad en el diálogo y el consenso.
Altarejos ignora en forma absoluta aportes como el de Hegel,
para quien la ética se sustenta en una comprensión del mundo
en términos de relaciones (no de cosas, ni de individuos) y
cuya condición de realización por excelencia es el Estado.
Consecuentemente, ignora también el aporte de Marx, que
pone el acento en las condiciones materiales -objetivas y
subjetivas- que posibilitan la formación de la conciencia
individual y colectiva y, por tanto, fundamentan las tendencias
libertarias y transformadoras del mundo. Desde Hegel y
particularmente desde Marx, la ética debe ser pensada como
una dimensión colectiva que pone en juego no sólo el sentido
Eti c o. marxismo y movimient o s soc i a l e s
-
104 bienes comunes, los cuales no son meras invenciones
de los hombres sino productos de una evolución cultural
y politica de las sociedades. Tal es el caso de las
libertades de pensamiento y de conciencia, la resistencia
a la opresión y la seguridad de las personas, valores
éticos y políticos que constituyen los cimientos de la
sociedad moderna . El ejercicio de la política es ético
cuando tiene como horizonte a la sociedad. La libertad,
dice Jacques Roux, 'no es sino un vano fantasma
2 E ve ntualme nte lu ego podrá también encontrar un a formulación jurídica, ese era el
sentido que te nia originalmente en Aristótele s, pero su sen tido primario no es ése.
3 Se está ev itando delibe radam ente utilizar el té rmino «igual » para evitar confusiones
con la noción de ig ua ldad formal a nte la le y que su ste nta el liberalismo. El sentido
que aquí se está pla nteando, se expresa muy bien en el voca blo quechua «masi». Mi
«masi» signifi ca «mi pan) , «mi igua l».
4 Nótese que no esta mos mencionando la violación de la norma . La reflexión que hace,
por ejemplo, Durkheim está ce ntrada e n torno a la violación de la norma como
res ulta nte de un acue rdo e ntre todos , de suerte que la sanción opera como una
ve ngan za de la colectividad e n contra de quien ha roto el a cuerdo y, por tanto. un
á mbito del «nosotros)).
Etico . rTlorxiSrTlo y rTlo v irTli e nt o s so c i a l es
-
esquema más extenso de libertades básicas que sea
compatible con un esquema semejante de libertades 105
para todos. [y] Segundo. Las desigualdades sociales y
económicas habrán de ser conformadas de modo tal
que a la vez que a) se espere razonablemente que sean
ventajosas para todos, b) se vinculen a empicas y cargos
asequibles para todos. (1997: 67-68)
De principio, esta definición asume que la justicia tiene como
condición la desigualdad social y lo que es más, que esa
desigualdad puede ser entendida en forma positiva . Las
circunstancias de la justicia, esto es , una economía competitiva
y el desarrollo industrial, posibilitan que la desigualdad opere
positivamente. Así, «la teoría de la justicia de Rawls sólo es
aplicable a las sociedades industriales avanzadas, en las
demás, sobre todo en las sociedades campes inas, no existen
tales condiciones, y por lo tanto deben resignarse a carecer
de los derechos y libertades básicas de una sociedad justa »
(Piñón & Flores, 2000: 176)
Como es posible apreciar, tanto Piñón Gaytán y Flores Rentería,
por una parte, como el propio Rawls -aunque de distinta forma-
T e- I'"""'n os S oc ial es 2 7
-
106
para la cual el problema no está en la distribución sino en el
propio proceso de producción capitalista , fundado en la
e x plotación del trabajo. Resumiendo las objeciones del
marxismo, Kymlicka (1995), señala :
.. . una segunda objeción [la primera está referida a los
derechos iguales] es la de que las teorías de la
'distribución justa ' se centran demasiado en la
distribución, en lugar de centrarse en las cuestiones
más fundamentales de la producción (Young, 1981;
pp. 199-208; Holmstrom, 1977, p. 361; cf. Marx y Engels,
1968, p. 3 21). Si todo lo que hacemos es redistribuir los
ingresos de los que poseen bienes de producción a
aquellos que no, entonces seguiremos teniendo clases,
explotación , y por lo tanto el tipo de intereses
enfrentados que convierten la justicia en una primera
necesidad. En lugar de hacer esto, tal vez, deberíamos
preocuparnos por transferir los mismos medios de
producción. Una vez logrado este objetivo , las
cuestiones de lajusta distribución quedarían superadas.
Este es un punto importante. Deberíamos preocupamos
Eti co . mar x i s m o y m ov i m i e n t os soc i a l es
-
enajenación (1985: 116)
109
Por eso el comunismo apunta no sólo a la eliminación de la
propiedad privada sino, esencialmente, a la emancipación del
trabajo, a la destrucción del trabajo enajenado, posibilitando
con ello la recuperación de la dimensión social comunitaria del
hombre y del trabajo, a la par que el reencuentro del hombre
con la naturaleza y, en consecuencia , consigo mismo. Marx
sintetiza esta emancipación cuando caracteriza al comunismo
como una asociación de productores directos.
Esta condición del hombre como productor, como trabajo libre
y asociado, por oposición a la noción de trabajo enajenado,
proporciona así el sustento material de otra forma de
comprender la justicia. Dicho de otro modo, y en una
terminología marxista ortodoxa, en lo sustancial , la justicia no
pertenece al ámbito de la superestructura (no es un fenómeno
esencialmente jurídico, por eso no se centra en la propiedad
ni en la distribución del ingreso) sino de la estructura (son las
condiciones de vida materiales, la forma en que los hombres
producen materialmente su vida , las que establecen o niegan
la igualdad entre los hombres).
T e rroCls S oc ial es 2 7
A manera de conclusión
La reflexión que hemos venido desarrollando acerca de los
elementos fundantes de los movimientos sociales en la Bolivia
de los últimos cinco años, así como la comprensión de la ética
anudada en la noción de justicia, nos permite ahora formular
algunas reflexiones que nos parecen importantes.
De principio , podría pensarse la ética como un elemento
constitutivo y configurativo de los movimientos sociales en
Bolivia a través de la noción de justicia. Esto nos permite leer
las acciones de estos movimientos como una exigencia no
-
sólo de ampliación de derechos sino de disputa misma de la
11 0 construcción de lo social. En su reflexión, Michael Foucault
(1987) señalaba que era reductivo ver el accionar colectivo
como guiado únicamente por reivindicaciones económicas y
que era preciso reconocer la dimensión política de su acción,
o lo que es igual , la gente no sueña sólo con llenar el estómago
sino que también ambiciona el poder. Vinculando esa idea con
lo anterior, podríamos decir que la pulsión de justicia en los
movimientos sociales en Bolivia aspira no sólo a destruir un
orden de exclusión (la explotación, la inequidad) sino a construir
un nuevo ordenamiento social -una forma más compleja de
entender el poder- sustentado en una igualdad real y social
cuya expresión es la forma comunitaria indígena (Garcia, A .,
1995).
Una segunda reflexión está referida a la forma práctica en que
los movimientos sociales en Bolivia están asumiendo la
construcción de una nueva colectividad nacional. Por oposición
a los planteamientos de las oligarquías cruceña y tarijeña, que
vienen impulsando las autonomías desde una perspectiva de
fragmentación social, económica y polítíca del estado nacional,
Eti c Cl . rTlal'" x i s rTlo y rTl a v i r T l i e n t os soc i a l es
Otoño de 2006
Bibliografía
Altarejos, Francisco (2002) . Dimensión ética de la educación
(2" ed .) Pamplona: Ediciones Universidad de Navarra.
Condarco, Ramiro (1982). Zárate, el temible «Vil/ca» . La Paz:
Renovación
Foucault, Michel (1987) . Vigilar y Castigar. México: Siglo XXI
García Linera, Alvaro (1995), Forma Valor y Forma Comunidad.
Chonchocoro - Bolivia
Tenias Sociales 2 7
-
112
Rawls, John (1997) . Teoría de la Justicia. México: Fondo de
Cultura Económica
LA MUTUA CONFORMACIÓN DEL
CAPITAL Y EL TRABAJO DESDE EL
CAPITALISMO MADURO AL
CAPITALISMO SENIL, Y LAS FORMAS
SOCIALES A QUE DA LUGARl.
Andrés Piqueras'
Introducción 2
Frente a la rigidez del marxismo sistémico, circulacionista o
reproductivo, con muy escasa cuando no nula atención a los
sujetos de carne y hueso que realmente hacen la Historia, que
enfrentan y condicionan cada día las dinámicas del Capital,
distintas líneas que con el tiempo vinieron a llamarse del
esta publicación.
El concepto de Trabajo que aquí se utiliza como sujeto. trasciende lo meramente
productivo (la «esfera económica» en que el capitalismo confinó la producción de las
condiciones de la Vida. en un sentido amplio) . Está hecho para designar a quienes
crean la riqueza. pero sin querer con ello decir que debemos ser designados
únicamente como productores. Sin trabajo no existiríamos. pero el Trabajo como
sujeto antagónico del Capital se realiza y responde a muchas otras facetas del ciclo
de la vida (interacción humana. ayuda mutua, tiempo para sí. relaciones personales.
placer. intercambio. creación , entre muchas otras), y aspira en sus versiones
emancipadoras a negarse a si mismo como agente imposibilitado del hacer para sí
(es decir. a negarse como trabajo alienado, y en consecuencia como Trabajo en
general), a través del trabajo libre, creativo. y capaz por tanto de construir otras
condiciones de Vida, otra vida . El término Trabajo es escogido por entenderse Que
contiene un mayor espectro explicativo, tanto por lo Que respecta a la presente
vinculación de los seres humanos al Capital (estén o no directamente explotados por
él). como por la potencialidad Que Quiere describir en ellos para la construcción
consciente de sus vías de emancipación. a pesar o a partir de esa misma vinculación .
Pero obviamente la designación está abierta al debate en la búsqueda de otras
mejores.
Artículo parcialmente publicado en revista POlis, de la Universidad Bolivariana de
Chile. Santiago de Chile. 2006.
Ternos So c iales 2 7
-
porque es uno de los que más está influyendo en los debates
114 y disputas de los movimientos sociales, especialmente en
América Latina'.
La apuesta de Holloway por el «grito» como factor liberador
busca deliberadamente ser ajena a la alienación intrinseca de
la que parte y padece el Trabajo en cualquier sociedad de
clases, y en concreto, de la muy caracteristica que produce la
sociedad capitalista, cuyas relaciones sociales son
especialmente oscuras para el Trabajo en general, pero sobre
todo en su expresión asalariada. Con ello se desconoce, al
mismo tiempo, el hincapié marxista en la conciencia de clase
(1lamémosla si queremos, conciencia de lucha) como
acompañante indispensable de la constitución de sujetos
sociales, en tanto que agentes con mayor capacidad de
realización de la potencialidad humana de protagonizar su
-
podremos conseguir algo trasformadoramente limpio, parece
116 proponernos Holloway, ideando un nuevo mundo, siendo
individuos en continuo hacerse, sin definiciones ni identidades,
cuando hayamos conseguido desprendernos de todas nuestras
ataduras fetichizantes propias de la sociedad que queremos
abandonar. Es decir, estamos ante una versión del apotegma
del «todo o nada», propia de algunas de las propuestas místico-
religiosas que se han formulado a lo largo de la truculenta
historia de la Humanidad, y que paradójicamente respecto a
las intenciones que declara el autor, se pretende convertir en
una receta unívoca y ahistórica.
Mas con todo ello, en la práctica, Holloway logra elevar en alto
grado los ya de por sí respetables niveles de confusionismo
que imperan en las izquierdas mundiales, contribuyendo con
su influencia, de paso, a buena parte de la paralización de la
acción colectiva, bajo la denuncia o sospecha de «ortodoxia»
esgrimida contra las expresiones organizativas que pretenden
poner en marcha esa acción colectiva u «organizarla», y que
no coincidan con estos planteamientos. El temor a que te
espeten de «ortodoxo», puede funcionar, así, como una
La mutua confonnaci6n del capital y el trabajo desde e l c apitalismo maduro 0 1capitalisma senil
4 Parece increible cómo este autor ha invertido todo el proceso que tanto le costara a
Thompson trazar históricamente para explicar CÓmo de la protesta plebeya o multitud,
esto es, de una lucha de clase sin clases , se fue pasando a la conciencia de clase y
por tanto a la formación de las clases . Negri nos devuelve de una patada a nuestra
de masa.
Terrlos Socio les 2 7
-
desaparecen gente cada día pueden ser miradas con la más
1 18 triste ironía , o la sospecha escéptica sobre sus últimas
intenciones.
¿Hay un modelo para ser «revolucionario» o «rebelde» para
todo tipo de situaciones? ¿Qué clase de organización puede
sobrellevar con éxito una forzada clandestinidad o experiencias
de brutalización represiva? ¿No requerirá cada contexto
socio poi ítico un tipo diferente de opciones o creaciones
organizativas?
El error actual de Holloway, que no parecía compartir en sus
primeros escritos , es considerar al Estado , al menos así lo
parece a la hora de formular sus propuestas, como mera
expresión de las relaciones fetichizadas capitalistas, y no como
un espacio real de poder, como entidad resultado de la
cristalización de la cambiante correlación de fuerzas existentes
en cada sociedad . Desconocer lo que Marx y Engels nos
enseñaron en el Manifiesto Comunista (como Atilio Borón se
ha encargado bien de plasmar), en cuanto a la necesidad de
llevar a cabo análisis rigurosos de las contradicciones de la
sociedad capitalista y sus mecanismos de reproducción (lo cual
Lo mutuo c onformac ión del capital y e l tra b ajo d e sde el capi ta lis m o maduro 01 capita lismo senil
5 Remito , para mayor abundamiento en la cuestión del poder, y ante la falta de ma yor
espacio aqul para ello. a la excelente critica de A. Barón (2003b), que suscribo por
entero (y a la que lamentablemente el propio Holloway «contesta » de forma tan
superficial, 2004) . Para una critica en general de los planteamientos de Hollowa y,
pero también con puntos claves sobre este tema . Hirsch (2004 ).
T e ....,.,as S ocial e s 2 7
-
122. en esos procesos
Vinculadas a las claves anteriores, las relaciones de privilegio
pueden resultar también, sobre todo en un mundo
hiperconectado, de la ubicación en redes de movilidad social
y de acumulación de «capital social». Lo que permite
aprovecharse de la intervención de agentes cuya actividad no
es ni reconocida ni valorizada, y que por lo general están sujetos
a una alta inmovilidad (no reciben la fracción de valor añadido
que les corresponde y que contribuyen a generar para los
agentes con movilidad socio-espacial) (Boltanski y Chiapello,
2002).
Todas estas diferencias atañen horizontalmente a la relación
TrabajolTrabajo, atravesando y segmentando al conjunto de
la población, y suponen la usurpación de oportunidades de
vida de unos individuos por otros 6 .
-
El autodenominado 'marxismo abierto' no debería olvidar esto
a la hora de proclamar procesos de emancipación 123
pretendidamente inherentes al Trabajo.
-
12 4 robótica), que afecta profundamente a la totalidad de relaciones
sociales de producción , atañe al conjunto de procesos
productivos y motiva la redimensionalización del protagonismo
del Trabajo como agente social y productivo, así como de sus
posibilidades de constituirse en sujeto histórico.
Confluencia de procesos que se ha compenetrado en el tiempo
con la metamorfosis de la economía estatal e internacional en
economía global (o economía-mundo), con sus correlatos de
desregulación social de los diferentes mercados laborales (que
ahora son regulados casi unilateralmente por el Capital) y el
establecimiento de una fuerza de trabajo también global cada
vez más supeditada laboral y políticamente al Capital y a su
combinación de dinámicas altamente intensivas en extracción
de plusvalía con otras de extracción extensiva de la misma,
semejantes éstas a las de la fase de acumulación primitiva .
Las maneras concretas como se produce el desarrollo
tecnológico no son resultantes de un proceso ni neutral ni
espontáneo, sino que se han realizado bajo la intencionalidad
de clase, buscando la recomposición de la hegemonía del
Lo mutuo c o nformació n del capital y el Ira b ajo d esde e l capita lismo m a duro a l capita li smo senil
-
En este sentido, y para ser más exactos, habría que decir que
125
el Sistema Capitalista Mundializado no sólo genera sus propias
desigualdades extremas, sino que se sustenta en muchas de
las tradicionales (de orden nacional, «racial» , generacional,
étnico , religioso, de género, etc.) , que son, además,
precisamente, las que «experimentan» de forma más directa
los seres humanos y, por tanto, las que más les motivan a
intervenir en lo social o a enfrentarse y coal igarse entre sí. Por
eso, precisamente, es en este interfaz entre la universalidad
de las relaciones sociales de producción capitalistas y la
particularidad de sus manifestaciones en diferentes contextos
sociohistóricos , donde se define el proceso de formación y
reproducción de clase (y de las clases) a escala global (Colás,
1997).
Cada «fase» capitalista se corresponde dialécticamente con
diferentes formas políticas de organización del Trabajo y de
su expresión como sujeto polític0 7 • Repasemos unas y otras
-
126
El Movimiento Obrero (MO), a diferencia de todos los demás
movimientos coetáneos, apunta a la contradicción central
del modo de producción capitalista: la relación de clase o
de explotación, encarnada en esta fase histórica en la
relación salarial (o fijación del trabajo como mercancía).
-
aspectos de la vida cotidiana: asociaciones de
consumidores, cooperativas de productores, escuelas, 127
editoriales, sociedades de amistad , organizaciones
culturales, recreativas, deportivas, formativas, de ayuda
mutua, orfeones, coros, etc.
Estas estructuras, anticipándose a la «novedad» de las de
los movimientos sociales tardocapitalistas, eran flexibles,
horizontales, democráticas, dúctiles ... propias de la fase
de formación de los sujetos de clase.
El MO y la clase obrera no son lo mismo. El MO es la parte de
la clase obrera -o en general del Trabajo-, hecha sujeto, su
expresión más consciente y politizada.
El materialismo dialéctico no es sino la expresión sistematizada
de esa conciencia que se fue coagulando a lo largo del siglo
XIX.
Marx, y con él los sectores más avanzados del MO, soñaron
con la construcción de un Partido como expresión de todas
las luchas, de todos los movimientos, de todas las
organizaciones obreras, a la vez resultado y coadyuvador de
T e rrla s S o c iales 2 7
-
representados por los sectores burgueses liberales, tienen que
128 coaligarse por más tiempo con las expresiones reivindicativas
del Trabajo, contra el Viejo Orden precapitalista.
En América «Latina» la expresión colonial de las RSP
capitalistas ha acelerado el proceso de transformación de la
base económica, pero se ancla por el contrario, debido a su
propio carácter dependiente, en relaciones políticas del Antiguo
Régimen . Estas contradicciones tendrán su eclosión en forma
de lucha interburguesa. Esto es, entre la burguesía periférica
(liberal , autodenominada «patriota» o nacionalista,
propugnadora de la forma social de organización estatal
también para las tradicionales formaciones coloniales), y la
burguesía semiperiférica (ibérica) , mayoritariamente anclada
en formas de dominación del capitalismo mercantil inmaduro,
o directamente precapitalistas: defensora todavía de formas
coloniales de acumulación.
La burguesía criolla contará para su proyecto liberal-capitalista
con el prolongado apoyo de expresiones campesinas y de
nacientes organizaciones del Trabajo asalariado. Mientras que
el Trabajo en su expresión étnico-cultural (extraexplotado y
la mutuo conformación del capitol y el trabajo desde el capitalismo maduro 01 capitalismo senil
-
132 así tanto la explotación del resto de las sociedades del
planeta como la división sexual del trabajo, entre otras, sin
las cuales este pacto social hubiera sido inviable).
El MO es en alta medida encauzado mediante sus
organizaciones de representación política y laboral dentro
del marco de las relaciones sociales de producción
capitalistas, en una forma de regulación corporatista
[organización de intereses a escala estatal a partir de
grandes organizaciones que representan coaliciones de
fuerza, suprasectoriales, de actores cohesionados en torno
a incentivos y elementos ideológicos expresos, que tratan
de articularse en programas de actuación económica y
sociopolítica convergentes) . Lo que significa que el MO
incidirá en la estructura política en gran medida como un
grupo de interés organizado, en dinámicas de negociación
y de conciliación de intereses contrapuestos. Se sitúa, de
esta forma, en el ámbito general del macrocorporatismo,
propio de las sociedades centrales europeas de esta fase.
lo mutua conformación del capital y el trabajo desde el capitalismo maduro 01 capitalismo senil
-
sus esfuerzos en la esfera política con minúsculas (en sentido
134 estrecho o meramente institucional-estatal), es decir, la
identificada con el ámbito del poder también con minúsculas.
Se descuidaba así el Poder con mayúsculas que era inherente
al Capital: su capacidad de regular el metabolismo del cuerpo
social en su conjunto, generando 'sus' propios individuos, su
propia 'cultura' interna, sus propios motivos y modos de vida y
de disciplina miento social (ver Mészáros, 2003).
Al organizarse para la contienda en estos límites estrechos.
las expresiones políticas del Trabajo adoptaron las formas y
estructuras del adversario.
Foucault y otros postestructuralistas nos enseñaron que el
Poder y la Política (con mayúsculas) se aplican y se ejercen
en todas las manifestaciones de la vida social e incluso personal
(por eso bautizaron a aquél como 'Biopoder'). Los llamados
«marxistas abiertos» nos han hecho ver, por su parte, que las
resistencias y la capacidad de desafiar al Capital se pueden
manifestar también en todos los órdenes de la Vida.
lo mutuo conformación del capital y el trabajo desde e l capitalismo maduro a l ca pi to lism o senii
-
actualidad). Intento de regulación unilateral del
136
Capital. Régimen de acumulación principal: Primera
Subfasel Toyotista; Segunda subfasel Fordista
disperso - gatesianista B•
En esta fase se va a producir el fin del bloque-Segundo Mundo
como sujeto internacional, y su fusión con el Tercero; la derrota
del proyecto modernizador de las burguesías compradoras de
las periferias , nacido en Bandung; el agotamiento del proyecto
desarrollista en África y Asia , y del Estado populista como
remedo del «Social», en América Latina; así como el
desmantelamiento creciente del propio Estado Social, en las
sociedades centrales. El Capital como sujeto histórico que ya
se piensa único, proyecta o planifica similares estrategias de
acumulación para el conjunto de las sociedades del planeta,
con diferente intensidad, acciones y tiempos para unas yotras.
A la vez, se ve sometido a la necesidad de enfrentarse cada
vez más entre sí, sobre todo por lo que respecta a sus bloques
hegemónicos, que pasan a concebirse también como (o al
-
para su reproducción y expansión (con lo que se recrudece
el papel del mismo como garante de la oferta, y por tanto 137
como disciplinador del Trabajo: esto es, acentúa de nuevo
su carácter de clase).
Las enormes dificultades que encuentra en la recuperación
de la tasa de ganancia por razones sobre las que no podemos
entrar aquí, las compensa con su relativo éxito en el segundo
de sus grandes objetivos.
Asi el Capital , como sujeto cada vez más consciente y
planificador, ha logrado en los últimos 25 años la destrucción
(en muchos casos física), sometimiento o cooptación (a
menudo también por conversión ideológica) de las principales
organizaciones y sujetos del Trabajo en todo el planeta
(consiguiendo en gran medida la imposición del marco dado
de las cosas: «fuera del Sistema no hay nada posible»). Ha
asimilado también las versiones del Trabajo en forma de
Nuevos Movimientos Sociales (NMS) a partir de la incorporación
parcial y lo más aséptica posible de sus reivindicaciones, en
las diferentes agendas políticas.
TerTlas Sociales 2 7
-
138 desvalimiento ideológico generalizado.
Se radicaliza, por tanto, la supeditación estratégica del conjunto
del Trabajo, que pasa en buena medida a una actitud
exclusivamente defensiva, sólo ya de mantenimiento de al
menos algunos de los logros anteriores.
En esta fase se produce la penetración del Capital en todos
los aspectos de la Vida social y privada.
Las consecuencias fundamentales de ello son que el
conjunto de los seres humanos se convierte en fuente de
valor productivo y reproductivo, así como que toda la vida
de los mismos queda sometida a la lógica del valor del
Capital. Lo que es igual que decir que, aunque no sea
directamente explotada, el conjunto de la Humanidad es
transformada en Trabajo (y la totalidad de la Vida en valor).
En realidad, cada vez más en trabajo abstracto
(invisibilizado), dado que se extiende el espejismo de que
el Capital (más y más inmaterializado a través de su
financiarización) puede reproducirse sin necesidad del
Trabajo .
lo m utua con formación d el c opilol y el trabajo desde el c apitalismo m ad uro 0 1capita li sm o senil
-
formas burocráticas de organización (asumidas también por
140 el MO), con los resultados tan frecuentes (aunque no únicos
ni necesariamente queridos) de jerarquización, verticalidad,
falta de trasparencia, incomunicación ... el Capitalismo
«informacional», tardío o senil [con su modo de (des)regulación
unilaieral y la combinación de su régimen de acumulación
fordista disperso y gatesianista]. por contra , fomenta las formas
organizativas virtuales, reticulares, ante la descomposición de
las formas físicas de reunión y organización tradicionales.
De ahí que comiencen a aparecer los arcoiris, los rizomas,
las redes, las webs ... Formas de organización muy blandas,
muy flexibles, por eso también difícilmente controlables,
hegemonizables, coopta bies (pero al tiempo con
relativamente escasa operatividad). Conllevan altos grados
de igualdad interna, trasparencia y democracia horizontal.
Con ellas y a ellas se adapta también la teoría de clase.
Proliferan, por ejemplo, los intentos de hacer al marxismo más
dúctil (a veces incluso 'gomoso' y difuso), más «acompañador»
de movimientos, a costa de su potencial explicativo de largo
alcance.
la mutuo conformación d e l copital y el trabajo desde el capitalismo maduro 01 c apita lismo se nil
-
142 La ideología de la multiculturalidad promueve la detectación y
clasificación de numerosas poblaciones, así como el
reconocimiento de derechos diferenciales por sectores débiles
de población (minorías étnicas, nacíonales, inmigradas, de
género, marginadas , etc.) , desarticulando a menudo no sólo
las posibilidades de actuación conjunta de unos y otros, sino
facilitando también continuas luchas intestinas por ganarse la
cada vez mayor escasez de derechos reconocidos (convertidos
en realidad en derechos-prestaciones concedidos a discreción),
y alentando, por la misma razón, sentimientos de mutua
exclusión y xenofobia. Esta ideología se muestra válida, al
tiempo, para confinar en el ámbito «cultural» las muy díversas
formas de desigualdad social, dificultando en gran medida su
expresión en la arena política.
El multiculturalismo convierte, por tanto, la desígualdad en
«diferencia» , mientras que se desentíende de la jerarquía que
se establece entre esa multitud de «diferencias» al interior de
cada sociedad , y ni mucho menos atenta contra la subsunción
de todas ellas a la forma capitalista de organización social. No
la mutua conformación del capital V el trabaja desde el capitalismo mad u ro al capi t alismo senil
9 Por el contrario, en tiempos del Capital Global la auténtica diferencia radicaba cada
vez más en la búsqueda de formas de vida no capitalistas. Las posibilidades, en ese
sentido, pasaban por deshacerse de una identidad fija, (identidad-
mercancla) a la que se quería que queden sujetas las diferentes poblaciones y
sectores sociales, y construir por el contrario cambiantes proyectos identitarios (que
no por eso han de desconsiderar la trayectoria histórica de cada «nosotros »); desde
la premisa que no es tan importante lo que ('parece' que) somos (algo que nos ancla
siempre a una realidad «fetichizada»), como lo que queremos ser (clave que nos
permite accionar colectivamente de forma transformadora) . Precisamente cuando
los movimientos sociales fueron descubriendo ésto, es cuando el postmodernismo
tardocapitalista emprendió la desconstrucción de la identidad. para intentar dejarnos
un mundo astillado en realidades separadas e imposible de hacerse colectivas, al
tiempo que hacia perder de vista al capitalismo como sistema totalizan te del conjunto
de nuestras vidas.
Terroas Sc> c ioles 2 7
-
144
capacidad sustitutiva de la mano de obra de la que el Capital
hace hoy gala (esto es , cuando la proletarización de la
Humanidad se haya completado y/o se hayan nivelado para
una buena parte de ella por abajo sus condiciones de vida, y
se haga más problemática la sustituibilidad a peor de la fuerza
de trabajo ya existente) . Algo que, en cualquier caso, se puede
acelerar con la autoorganización del Trabajo migrante y la
consiguiente universalización del aumento de la capacidad
negociadora y emancipadora .
Aunque aquí, como en cualquier otro hipotético proceso de
emancipación del Trabajo, nos tenemos que enfrentar con el
inescapable dilema de cómo es posible desarrollar capacidades
de desalienación y liberación en medio de condiciones de
brutalización socio laboral. Y aquí también, como en cualquier
otro proceso de lucha de clase, no hay respuesta clara ni
contundente , pero sí la sustentación de la experiencia histórica
de la lucha consciente del Trabajo, plasmada en conquistas
del derecho a ser, en formas sociales, expresiones ideológicas,
hábitos y límites a la indignidad, por ejemplo. Las expresiones
más conscientes y organizadas del Trabajo como Humanidad
la mutua conformación del capital y el trabajo desde el capitalismo m a duro 01 ca pitalismo senil
10 Tengo que remitir aqul por falta de espacio al excelente trabajo al respecto de
Dierckxsens (2003).
Te f""T"I CJs s c> e I ... s 2 7
-
148 el Trabajo en general y los Movimientos de cuarta generación
como expresión suya, en particular, tienden a establecer líneas
de encuentro y coincidencias exclusivamente en negativo
(sobre lo que no se quiere, contra lo que se protesta), ya huir
de planteamientos o definiciones ideológicos (para no asustar
o impedir posibles acciones comunes)).
Por eso desde numerosos ámbitos de lo social se vuelve a
insistir en levantar aquellos proyectos en torno a un federalismo
o confederalismo democrático (lejos ya del «centralismo» de
anteriores fases), que acepten el establecimiento de
(deseablemente cada vez más) criterios, objetivos y
compromisos comunes. De manera que su expresión política
con minúsculas (electoral-institucional) , sea sólo una faceta
ligada a su consistencia Política con mayúsculas, en todos los
órdenes del cuerpo social (consistencia que se manifestará
precisamente en la medida en que vayan siendo capaces de
transformar el metabolismo de éste) .
La integración o coordinación por confederación-federación
de diferentes expresiones organizativas del Trabajo (de
la mutua c onformación del capital y el trabajo desde el capilalisma maduro 0 1c a p italismo se ni!
-
teórico 12 ).
149
En este orden de cosas, conviene no olvidar, por otra parte,
que los intereses (<<objetivos») dependen no sólo de factores
subjetivos ligados a la conciencia del mundo y muy
particularmente a la conciencia social, sino que también
responden a los cursos de acción que se vislumbran como
posibles para satisfacerlos o no (lo que no se ve como posible
se desestima como 'interés' propio -de ahi el gran éxito del
Capital en sentar el marco general de lo dado, de 'lo posible'-
). En ambos puntos puede y debe incidir la intervención Politica
de la organización-movimiento: trabajando en la transformación
de subjetividades y dando visibilidad y credibilidad a las
posibilidades de logros alternativos a lo dado, lo que redundaría
en el refuerzo mutuo de ambos factores .
En medio de la generalizada desmovilización social y apatía
política, la opción contraria, de aprovechar el espacio electoral-
12 Más allá de esto, para eliminar la explotación y sobre la exposición de algunos de los
problemas dave que se plantean en una posible transición socialista, remito a Piqueras
(2000). Para una aportación critica reciente sobre soluciones, Katz (2004).
Ternos Sociales 2. . 7
-
estas últimas formaciones mantienen todavía una considerable
fidelidad de numerosos sectores del Trabajo (nos referimos, 151
como es obvio, a la mayor parte de los actuales partidos y
organizaciones socialdemócratas).
La socialdemocracia, después de renunciar a su propio papel,
asumir plenamente la racionalidad capitalista durante la fase
de Capital Monopolista keynesiano, y mimetizarse finalmente
con el Capital en su fase senil Monopolista Transnacional,
intenta recobrar cierto espacio sociopolítico (ya como fracción
del Capital-algo menos 'salvaje'- frente a otras fracciones del
mismo más interesadas en profundizar la actual forma
«globalizadora» del Capital). Y dado que sabe que tiene muy
poca credibilidad social, ha descubierto, a raíz del auge
antiglobalizador (del que participan también, como se ha dicho,
fracciones del Capital, entre otras el que representa a la
pequeña burguesía y a las burguesias 'nacionales'), que
pueden volver a tener cierto protagonismo (y consecuente
mayor arrastre electoral) si se deja mezclar en el mismo.
Previniendo, de paso, en la medida de lo posible, su
radicalización (fuera de la pugna intracapitalista) .
Ternas Sociales 2 7
-
152 expresiones del Trabajo en movimiento, dificultando o
impidiendo sus propuestas más alternativas.
De todas formas, los Foros Sociales no serian sino un espacio
más, que tiene su interés paralelamente a la construcción socio-
política-sindical y transcultural que aquí se está proponiendo,
y a la que se deben orientar los esfuerzos de la izquierda
transformadora, más allá de su participación o no en los
mismos. No podemos obviar el hecho de que esos Foros son
siempre construcciones «supraestructurales», con límites
clarísimos de intervención si quedan al margen de la necesaria
construcción social de base.
Por otro lado, y por lo que respecta a la propia disensión interna
de las expresiones «alternativas» o que buscan la alternatividad
al orden dado capitalista, resultará imprescindible ir trazando
una escala de objetivos, que estando de acuerdo en elementos
básicos de la sociedad final perseguida, consensúen opciones
y pasos comunes , así como dialoguen alrededor de
compromisos mutuos sobre procedimientos o medios {aunque
se respete la variedad de los mismos dentro de esos
lo mutuo c onformació n del c opitol y el tra b ojo desde e l c apitalism o mad uro 01 capitalismo senil
Bibliografía 13
Boltanski , Luc y Chiapello, Eve (2002). El nuevo espíritu del
capitalismo. Madrid: Akal.
Borón, Atilio (2003a). Imperio. Imperialismo. Una lectura crítica
de Michel Hardt y Antonio Negri. Barcelona: El Viejo Topo.
Borón, Atilio (2003b). «Poder, 'contrapoder' y 'antipoder'. Notas
sobre un extravío teórico-político en el pensamiento crítico
contemporáneo», En Chiapas, N° 15. México D.F.: UNAM .
-
Dierckxsens, Wim (2003) . El ocaso del capitalismo y la utopia
154
reencontrada . Bogotá: DEI- Ediciones Desde Abajo.
Hirsh, Joachim ((2004) . «Poder y antipoder. Acerca del libro
de John Holloway», En Chiapas, N° 16. México D.F.: UNAM .
Holloway, John (2000) . «Teoría volcánica», en Bajo el Volcán,
N° 1. Puebla : Benemérita Universidad Autónoma de Pueblal
ICSH.
Holloway, John (2004) . «Gente común, es decir, rebelde.
Mucho más que una respuesta a Atilio Borón», En Chiapas,
N° 16. México D.F. : UNAM.
13 La letra pequeña que figura en este trabajo es extraída del libro del autor que se cita
a continuación (2002) . En él se encuentran las referencias a autores y obras que
están incorporados en el texto, así como un desarrollo explicativo de la mayor parte
de las cuestiones que aquí sólo se han podido tratar de forma breve. Fuera de esas
referencias, han sido incorporadas otras que se citan en p. sta bibliografía. Respecto
de la introducción, sólo se incluye las obras que han stdo citadas expresamente en la
misma , aunque haya muchas otras que han servido de base a la critica .
Lo mutuo conformocoo del capital y el trabajo desde el copitalismo maduro 01 copitalismo senil
-
155
Analisis de
coyuntura
LA CRECIENTE DESILUSION CON LA
DEMOCRACIA MODERNA EN
AMERICA LATINA
H. C. F Mansilla*
-
160
institucionales y la instauración de una economía de libre
mercado bastarían para generar democracias duraderas y
bienestar colectivo. Considerables expectativas ligadas a los
procesos de modernización, globalización y democratización
han resultado una simple desilusión porque la inmensa mayoría
de los cambios institucionales, los esfuerzos de la ingeniería
política, las reformas electorales, la renovación de los Poderes
Judicial y Legislativo y hasta la reducción del aparato
administrativo-burocrático han modificado el país legal, pero
-
este contexto Edelberto Torres - Rivas propuso una tesis
interesante: la desconfianza hacia la política en general se 161
traslada como desconfianza hacia la democracia en particular
(1993: 88-101). Los nuevos partidos populistas y los
movimientos indigenistas comparten, sin embargo, algunas
normativas centrales con las élites tecnocráticas y los partidos
liberal-democráticos en lo referido a las metas últimas del
desarrollo histórico, sobre todo una ceguera sintomática ante
factores decisivos de la modernidad. A largo plazo, esta
temática puede resultar de vital relevancia.
El núcleo de la problemática tiene que ver, por consiguiente,
con la pérdida del espíritu crítico de parte de las ciencias
políticas y sociales . Pongamos por ejemplo los enfoques
instituci'lnalistas confundieron % a menudo premeditadamente
% medios y fines: la senda de la democratización, ciertamente
-
ellas se hallan, por ejemplo, el bienestar de la población, su
162
perfeccionamiento ético y la reconciliación con la naturaleza.
Lo que podríamos llamar la calamidad del presente estriba en
que es teóricamente posible construir una sociedad más justa
y razonable con base en los logros tecnológicos y organizativos
pre-existentes, pero esta posibilidad se ve coartada por factores
que se hallan allende el horizonte teórico-conceptual de las
doctrinas de la transición e ingeniería democráticas . La
desventura contemporánea reside en el hecho de que, por
ejemplo , los problemas ecológicos, la evolución de la
humanidad a largo plazo y la convivencia razonable de los
mortales requieren de esfuerzos teóricos y hermenéuticos que
van más allá de la compilación confiable de datos empíricos y
de análisis de instituciones y comportamientos electorales; sólo
para acercarnos a esta compleja problemática es menester la
capacidad de atribuir sentido a nuestras acciones globales y
de elegir entre varias opciones de futuro y, por consiguiente,
la facultad de emitir juicios valorativos. Se puede aseverar que
ni los intelectuales ni los políticos del presente disponen de
estas aptitudes ni se preocupan por estos temas, puesto que
Lo c re c ient e d es ilu sión co n lo dem oc racia mod e rno en A mé ri c a La t ino
-
publicidad irracional cercana a la estulticia y la ruina de la vida
privada e íntima. Si antes los medios se dirigían a un público 163
reducido que razonaba acerca de los asunto!; públicos, hoy
se dirigen a una masa de mediocres que sólo consume . Las
consecuencias son funestas para la conformación de una
opinión pública razonable y, por ende , para todo modelo de
democracia: los medios sirven para transmitir mensajes desde
arriba a las masas por medio de un autoritarismo suave y
persuasivo, y no para esclarecer a la población o para brindar
legitimidad a proyectos e ideas mediante el debate general y
la fuerza de los buenos argumentos.
-
que después de largos años de transición a la democracia y
164 de un trabajoso ingreso a la mal llamada globalización, en
tierras del Tercer Mundo el proceso de democratización ha
generado notables edificios institucionales, legales y electorales
que coexisten en curiosa simbiosis con estatutos normativos,
costumbres ancestrales y prácticas cotidianas premodernas,
particularistas y hasta irracionales. Muchas veces la
democratización y la modernización han servido para
revigorizar tradiciones premodernas y, de este modo, hacerlas
más resistentes frente a impugnaciones realmente
innovadoras. La democracia representativa, unida a la
economía de libre mercado, está dirigida por élites y partidos
políticos, cuya competencia técnica, cualidades morales y hasta
common sense han resultado ser bienes notablemente
escasos. No parece que esta situación vaya a cambiar en el
futuro inmediato . Y no parece que esta constelación sea
percibida como grave por la mayoría de la población, que se
empeña en elegir libremente a gobernantes y grupos políticos
6 el. los ensayos criticos de Arenas, Nelly (2003) y de Mires, Fernando (2000).
Lo creciente de silu sió n c on lo democracia moderno en A méri ca Latina
-
el actual clima de laxitud ética, irresponsabilidad colectiva y
166 resentimientos anti-aristocráticos: así como la modernidad
burguesa estuvo vinculada al liberalismo, la «cultura»
postmodernista parece corresponder a la actual democracia
de masas . Los políticos profesionales (tanto populistas como
neoliberales) son personas con un nivel cultural bastante
limitado y con un horizonte de anhelos muy restringido:
potestas, pecunia y praestigium 7 • Precisamente en el marco
de la democracia de masas tienden a parecerse a los
presentadores de televisión y a los expertos en relaciones
públicas, excluyendo todo indicio de intelectualidad y espíritu
crítico . Sus escasOs conocimientos son poco fundados,
circunstanciales, fácilmente reemplazables: su máxima
habilidad consiste en vender en el momento adecuado % y a
buen precio % esas modestas destrezas a un público ingenuo
7 Poder, dinero y prestigio conforman desde la Antigüedad dásica los valores nonnativos
de los políticos que exhiben propensiones anti-aristocráticas y dicen representar los
intereses de grupos emergentes de los estratos medios y bajos. Prestigio abarca
también el significado de fascinación mágica, ilusión y hasta engaño %% además
del de autoridad o reputación %%, atributo muy importante para los políticos de todas
las épocas y latitudes.
la creciente d e silusi6n c o n la dem oc ra c ia rTlod e rna en A rTle ri ca lat i n a
-
manipular % es utilizado para el enriquecimiento ilícito por los
mismos funcionarios que implementan la necesaria 167
modernización del aparato burocrático y la inexcusable reforma
del Poder Judicial. La misma clase política que propugna las
reformas institucionales ha desplegado una envidiable destreza
para que estas últimas no modifiquen esencialmente el marco
de viejos privilegios y prácticas consuetudinarias donde esa
clase ha actuado habitualmente.
En todo el mundo , la creciente desilusión con la democracia
contemporánea se puede percibir en fenómenos concretos.
Nunca , por ejemplo, se ha gastado tantos fondos como en los
últimos años en la modernización de las policías nacionales , y
nunca la inseguridad ciudadana ha sido mayor (Rotker, 2000) .
Jamás se había discutido tanto sobre temas de medio ambiente
(incluidas las muchas cumbres presidenciales y la creación de
innumerables instancias consagradas presuntamente a
cuestiones ecológicas, como el Ministerio de Desarrollo
Sostenible en Bolivia), y nunca se han aniquilado tantos
bosques como en los últimos años (Torres et al., 2005 : 111-
113). Nunca en el Nuevo Mundo se hicieron tantos esfuerzos
Ternos Soc::iales 2 7
-
168 las versiones populares del postmodernismo . En vista del
carácter finito de la Tierra y los recursos naturales y
considerando el incremento de la contaminación ambiental y
el estado precario de los ecosistemas, estas doctrinas están
edificadas en simples ilusiones, que los políticos, los
responsables de los medios masivos de comunicación y hasta
los teóricos de la transición democrática y la modernización se
cuidan mucho en mantener y fomentar como tales. En realidad
la idea de un crecimiento irrestricto es un mecanismo de auto-
engaño, que parte de presupuestos falsos, pero que tiene la
función principalísima de tranquilizar las consciencias. De la
misma forma, la competitividad a cualquier precio, la
modernización a ultranza y el desarrollo como fin en sí mismo
constituyen mitos contemporáneos basados en una lógica
deleznable y en una total irresponsabilidad de cara al porvenir.
En la praxis han significado que la economía tradicional de
muchas sociedades ha sido destruida, sin que una alternativa
aceptable haya tomado su lugar, que el futuro del país
respectivo fue hipotecado a instituciones supranacionales y
que el medio ambiente fue destruido de modo que nunca más
La c re c iente d es ilu sió n co n la d e m oc r aci a m od e r na e n Am e ri ca La ti na
8 Para una visión diferente , d . Hengstenberg , Peter et al. (comps .). (2000) .
Zivilgesellschaft in Lateinamen'ka (La sociedad civil en América Latina). Frankfurt:
Vervuert.
Ternos Sociales 2 7
-
170
históricas, han debilitado al espíritu crítico, que ha sido una
especie de barrera contra 105 peligros del totalitarismo. El tipo
predominante del autoritario actual combina cualidades que
sólo a primera vista parecen antagónicas: posee
simultáneamente destrezas técnicas y prejuicios retrógrados,
es celoso de su independencia y tiene miedo de no ser igual a
los demás, se viste de manera extravagante y sigue
devotamente las convenciones de su grupo, se cree progresista
y es cínico, se considera individualista y se somete fácil y
gustosamente a las modas y la autoridad del momento (Adorno,
1964: 228).
El pluralismo y el relativismo a ultranza enfatizan la multiplicidad
en contra de las normas generales que sirven a la comprensión
de los humanos entre sí; subrayan la competencia irrestricta
contra la necesaria cooperación entre los actores sociales;
sobrevalúan el presente variopinto contra la presunta
monotonía del pasado. Todos estos elementos, celebrados
ahora por corrientes neoliberales, populistas y postmodernístas,
contribuyen, sin embargo, a dificultar uno de 105 objetivos más
nobles y más caros de la evolución humana: la convivencia
Lo c rec ie nt e desilu sió n co n lo d e m oc ra c ia m o d erna e n A m é ri c a La tin o
-
aristocrático (Ortega y Gasset, 1964: 42, 72 sq., 77) .
172
En el presente requerimos, por lo tanto, de una razón objetiva
que vaya allende el análisis de los medios y cuestione también
los fines de la organización social. Una razón que tranSciende
el instrumentalismo % el cálculo de estrategias % se preocupa
por objetivos no cuantificables como el bien común, la
conservación de los ecosistemas a largo plazo, la vida bien
lograda, la moralidad social y la estética pública. La vida bien
lograda no significa una vida de excesos materiales, sino una
de convivencia razonable con los otros. Para ello se necesita
una consciencia de las limitaciones de nuestro planeta,
limitaciones que impedirán, a la larga , el reino de la fraternidad
colectivista, la igualdad de los mortales y la realización de una
democracia radical y que tendrán, a su vez, consecuencias
deplorables : la erección de una nueva dictadura
tecnoburocrática o populista-nacionalista que se consagre
autoritariamente a administrar la futura escasez universal.
La creciente desilusión con la democracia moderna en América latina
Bibliografía
Adorno, Theodor W. et al. (1964). The Authoritarian Personality.
New York: Wiley, t. I
Álvarez, Ángel (2003, enero-junio). Oe la hegemonía partidista
a la democracia sin partidos. Politeia (Caracas), 30
Arenas, Nelly (2003, julio-diciembre) . La condición global : el
Estado-nación en la encrucijada . Notas para una discusión.
Politeia, 31
Oror, Yehezkel (1997, mayo-junio) Propuestas para el nuevo
milenio, parte 1. Perfiles Liberales (México), 11(53)
García Linera, Álvaro et al. (2005). Democracia en Bolivia. La
Paz: CNE
Hengstenberg, Peter et al. (comps.). (2000). Zivilgesellschaft
in Lateinamerika (La sociedad civil en América Latina) .
-
Frankfurt: Vervuert
Heras, Leticia (2004, enero-junio). Cultura política y 173
democratización en América Latina . Revista de Ciencias
Sociales (San José), 103-104
Huntington, Samuel (1992, abril). Oemocracy in the Long Haul.
Journal of Democracy, (Washington) 7 (2)
Jonas, Hans (1984) . Das Prinzip Verantwortung. Versuch einer
Ethik für die technologische Zivilisation . (El principio de
responsabilidad. Ensayo de una ética para la civilización
tecnológica). Frankfurt: Suhrkamp
Kerstin, Wolfgang (1999). Theoriekonzeptionen der politischen
Philosophie der Gegenwart (Concepciones teóricas de la
filosofía política del presente) . En Greven, Michael y Schmalz-
8runs, Rainer (comps.) Politische Theorie %% heute (Teoría
política %% hoy). (pp. 41-79). 8aden-8aden: Nomos
Mires, Fernando (2000). Teoría política del nuevo capitalismo
o el discurso de la globalización. Nueva Sociedad (Caracas)
Mires, Fernando (1993). El discurso de la miseria o la crisis de
la sociologia en América Latina. Nueva Sociedad (Caracas)
Ternas Sociales 2 7
-
174
43 (1)
Rotker, Susana (comp.) (2000) . Ciudadanías del miedo.
Caracas : Nueva Sociedad
Tanaka, Martín (1998). Los espejismos de la democracia. El
colapso del sistema de partidos en el Perú. Lima: IEP
Torres, Laura et al. (2005, julio-diciembre). La utilización de
indicadores socio-económicos en el estudio y la lucha contra
la desertificación. Estudios interdisciplinarios de América Latina
y el Caribe, 16 (2)
Torres-Rivas, Edelberto (1993 , noviembre-diciembre). América
Latina. Gobernabilidad y democracia en sociedades en crisis.
Nueva Sociedad (Caracas), 128
Trayectorias. Revista de Ciencias Sociales (Monterrey), 7(19),
septiembre-diciembre de 2005
GIRO IDEOLÓGICO
CAMBIO POLÍTICO EN BOLIVIA
DENTRO EL PARADIGMA
PLURILINGÜE Y MULTIÉTNICO
-
el cincuenta por ciento más uno, por tanto, tuvo que acudir a
76
una alianza con Unidad Cívica Solidaridad y el Movimiento
Bolivia Libre 6 , que viabilizó la gobernabilidad pactada . Luego,
en las elecciones de 1997, el Gral. Banzer por ADN resultó
ganador en las urnas 7 como había ocurrido en 1985. Para ser
gobierno, nuevamente recurrió a pactos políticos con diferentes
partidos, como UCS, CONDEPA y con su ex - aliado de 1989
el MIR; de esa manera se conformó la denominada "mega
coalición ". En este periodo gubernamental ocurrieron los
conflictos sociales de abril y septiembre del 2000, que iniciaron
la interpelación al Estado Neoliberal. Este acontecimiento
3 ADN. del Gral. Banzer. alcanzó 493735 votos; mientras el MNR de Dr. Victor Paz.
456704 votos; finalmente. el MIR. de Jaime Paz Zamora. con 153143.( Leaño, 2006).
4 Segun La Constitución Política del Estado de entonces, los tres primeros ganadores
podían acceder a la presidencia a partir de los pactos, acuerdos políticos.
5 El M.N.R. obtu vo el 34%, la coaliciónA.D.N - M .I.R. 20%. Condepa 14% - U.C.S.
13% y el M .B.L. 5% .
Por entonces, Unidad Cívica Solidaridad tuvo como Jefe al Industrial Max Femández,
mientra s el M .B.l. tuvo como jefe al ex - miristaAntonioAranibar Quiroga.
r A.D .N. obtuvo 22.3% , M .N.R. con 18.2%, CONDEPAcon 17.2%. MIR con 16.1%
Giro ideológico cambio político en Bo livia d e ntro e l p ara digma p lu riligü e y mul li e l n ico
-
Cívica Solidaridad. El neo-populismo:
178 es una mezcla de elementos que apelan a las masas
populares, al pueblo oprimido y a la nación acosada por
enemigos internos y externos, pero traduciendo
simultáneamente un compromiso con valores neoliberales
y estrategias de transformación económica basadas en la
economía de mercado. Paradójicamente, la retórica
populista es usada para apoyar políticas ortodoxas
(Mayorga, 2001:198) .
Incluso el liderazgo de Gonzalo Sánchez de Lozada fue
catalogado como neo-populista por su peculiar uso del
castellano, no muy bien pronunciado, y su apego a la
constitución, el carácter neo-populista de Goni fue un eficiente
medio para efectivizar un apoyo electoral y profundizar el
modelo neoliberal con medidas económicas como la
"capitalización de las empresas públicas" en su gestión de
-
había sido tomado en cuenta . Por tanto, el neo-populismo
179
representó una alternativa de hacer política dentro el paradigma
neoliberal con relativo éxito, pero no necesariamente fue la
alternativa de solución a las demandas sociales que
cuestionaban primero el modelo de Estado.
En este paradigma ideológico, el neoliberalismo se caracterizó
por un ejercicio del poder o gestión pública orientado a la
obtención de beneficios a través de las redes sociales , es decir,
de un capital social, entendido como la red duradera de
relaciones (Bourdieu, 1998:82), ya sea entre amigos o parientes
cercanos "familiares" de un jefe. E"Sto fue cuestionado por la
sociedad como nepotismo e incluso por normas jurídicas
establecidas dentro el marco legal. La "corrupción", como el
ejercicio del cargo público que vulnera cualquier norma jurídica,
se dio a partir del "poder de influencia", como en el caso
Huanchaca, que implicó a altos dirigentes del M.N.R.; los Narco-
vínculos, que involucraron a dirigentes del M.I.R., etc.
TerTlOS Soc::iales 2 7
-
180 y N.F.R. En los conflictos sociales denominados "la guerra
del gas", se manifestó el sentimiento de rechazo de la
población contra todo aquello que represente lo
"transnacional", y renació el discurso de "nacionalización" a
través de marchas , bloqueos y luchas callejeras contra el
estado neoliberal, lo que enfrentó al ejército contra el pueblo .
El resultado fue que Carlos Mesa asumió la presidencia por
sucesión constitucional. Por tanto, la asonada popular de
carácter revolucionario de octubre 2003 determinó el giro
ideológico que actualmente vive Bolivia.
En el periodo que va del 2003 hasta antes del 18 de
diciembre del 2005, se pudo observar claramente que el
discurso de muchos líderes como Evo Morales, Jaime
Solares , Felipe Ouispe, Abel Mamani y organizaciones como
el CONAMAO etc., pregonaba la "nacionalización, soberanía
de los pueblos, asamblea constituyente" . En este período,
el gobierno de Mesa mostró una debilidad política, y se
caracterizó por su dificultad en poder lograr acuerdos y
consensos con diferentes partidos políticos, que le
Giro loeologlco camOIO pOIlTICO en SOlivia denfro el paradigma pluriligüe y multiétnico
Giro Ideológico
Las consignas de lucha de los movimientos sociales, bajo el 181
discurso de nacionalización y soberanía, se han orientado ia -
la destrucción de un estado neoliberal de fachada neo-populista
y una ruptura con la política de hegemonía internacional de
los Estados Unidos, ya que este país simboliza la dominación
política contra la soberanía de los pueblos originarios "aymaras-
quechuas, guaraníes, etc.", y contra lo "nacional" como un
discurso propio de sectores "mestizos" y ex-políticos de
izquierda que estuvieron al margen del ejercicio del poder en
el periodo neoliberal. Desde la perspectiva de los movimientos
sociales, "Estados Unidos" tuvo una connotación de
"dominación", "opresión", "imposición", etc. Dentro este
panorama político, el gobierno de transición del presidente
Eduardo Rodríguez Beltzé, que había llegado a la presidencia
por sucesión constitucional en junio del año 2005, después de
la renuncia de Carlos Mesa, convocó a elecciones
presidenciales para el 18 de diciembre, luego de una serie de
peripecias por los escaños. En si las elecciones debieron
llevarse a cabo el 4 de diciembre, pero recién se las efectuó
dos semanas después. Esta vez, el Movimiento al Socialismo,
Ternos Sociales 2 7
-
182
Social (PODEMOS), que orientó su campaña electoral hacia
una profundización del neoliberalismo, bajo el liderazgo del ex
- adenista Jorge Quiroga Ramírez que obtuvo el 28% de la
votación. Su propuesta electoral planteaba la profundización
del modelo económico de libre mercado, y el vínculo directo a
los Estados Unidos, como un aliado imprescindible para Bolivia
en las relaciones internacionales de carácter comercial. Jorge
Quiroga demandó por diferentes medios la inmediata firma del
Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos y la
ampliación del ATPDEA, mostrando una oferta electoral
pragmática. Las relaciones comerciales en el periodo liberal
1985-2004 con los Estados Unidos fueron interpeladas por
los movimientos sociales. Jorge Quiroga obtuvo mayor apoyo
entre los sectores empresariales principalmente del oriente,
como Santa Cruz de la Sierra .
11 Evo Morales había participado en las elecciones nacionales del 2002, obteniendo un
importante porcentaje, mientras Alvaro García linera, ex militante del E.G.T.K, de
corriente Indianista - Marxista, era un reconocido analista político y asesor de
movimientos sociales que, a invitación del MAS, decide participar en elecciones.
Giro ideológico cambio político en Boliv ia dentro el paradigma pluriligü e y multié lnico
-
utopía . La presencia de lideres de origen indígena en
184
elecciones fue viable a partir de los movimientos sociales
organizados, que efectivizaron el liderazgo hacia otros sectores
en los últimos años. Evo Morales construyó su liderazgo político
en la Federación de Productores de hoja de Coca del
Chapare'6, y tuvo un apoyo inmediato de todos los productores
de hoja de Coca de los Yungas, etc. Mientras, el liderazgo de
Alejo Véliz se formó en la C.S.U.T.C.B. , así como el de Felipe
Qujspe, que se caracterizó por la radicalidad en sus decisiones
políticas , a diferencia del liderazgo de Evo Morales que se fue
14 lo indigena es una construcción social hecha por otros: "una manera de empezara
reconocer que lo campesino y lo indígena son construcciones discursivas desde lo
dominante. "Son discursos construidos por los Estados y también por las sociedades
dominantes. Esto se ha dado así porque e/ "otro" (no indígena) ha tenido la necesidad
de clasificar y definir al otro (no blanco), o sea, al indio como indígena o campesino,
de la misma forma en la que en el pasado fueron clasificados como "salvajes" o
"nativos " (Mamani, 2005:13-14).
15 Fue notoria la incorporación de la mujer de pollera en la esfera política cuando fue
elegida diputada el año 1989.
16 Fue una de las regiones más controvertidas por los excedentes de producción de la
hoja de Coca con gobiernos anteriores como el del MNR (1993-1997).
Giro Ideoló g ic o c a mbio politico en Bo livia d e ntro e l paradigma plu riligüe y mult ié tn ic o
17 La clase obrera, después del D.S. 21060, fue desestructurada, muchos trabajadores
se convirtieron en comerciantes, bajo la percepción de este como una actividad laboral
autónoma.
Te no as S o ciales 2 7
20 No sólo del occidente, sino de las tierras bajas, valles, yungas, la amazonia.
21 Durante la visita a este centro arqueológico, Evo Morales. con sacerdotes aymaras,
cumplió una serie de ritos propios de la religión andina - aymara .
22 Antonio Pereda, senador electo por el departamento de La Paz, utilizó durante su
campaña afiches con un retrato del Che Guevara con su boina.
23 La cadena Unitel y la Red Uno fueron medios que dieron un implícito apoyo al
Candidato Tuto Quiroga.
Terrlas Sociales 2 7
-
188 Otra de las alternativas electorales fue Unidad Nacional,
partido fundado el año 2003, bajo el liderazgo de Samuel
Doria Medina, empresario. Su acompañante de fórmula fue
el cruceño Carlos Dabdoub, uno de los impulsores del
proyecto autonomista de la nación "camba". Unidad Nacional
alcanzó el 7%, obteniendo algunos curules en el parlamento.
Ideológicamente no mostró una definición, se auto-denominó
un proyecto político de centro, identificó como extremistas a
los otros candidatos (MAS, PODEMOS), Y estuvo ausente
de las relaciones antagónicas publicitarias entre el Movimiento
al Socialismo y PODEMOS. Aunque hizo un gran despliegue
de propaganda mediática, éste no tuvo ningún efecto
electoral. La figura política de Carlos Dabdoub no fue muy
difundida en el occidente, sólo la de Samuel Doria Medina
que presenta una cierta analogía con el neo-populista de los
90, Max Fernández Rojas, aunque con bajo grado de capital
carismático y discursivo . Como propuesta, Unidad nacional
se vinculó más con un modelo neoliberal de carácter
asistencia lista, y una forma de legitimar nuevamente la
economía de libre mercado,.a partir de un apoyo electoral de
Giro ideológico cambio p o lítico en Bo liv ia d e ntro el paradigma plu riligü e y multié tnico
-
190
símbolos de movilización giran en torno a la bandera verde -
blanco, a la frase "nación camba" , además de la posesión de
un capital económico de algunos sectores de Santa Cruz; en
sí, cada uno de estos elementos se aglutinan en el discurso
de "autonomía" que alcanza su punto más alto en el triunfo
del SI para las autonomías el pasado 2 de julio. En el oc.cidente
existe una connotación excluyente del discurso político de
las movilizaciones de Santa Cruz promovidas por el Comité
Cívico; esta situación configuró la polarización del discurso
ideológico en los partidos de las elecciones del 18 de
diciembre.
Cabe considerar que el nuevo patrón de acumulación se
encuentra en el oriente. Santa Cruz es hoy el símbolo del
capitalismo boliviano, por su gran actividad económica: la agro
MECANISMOS ORIENTACION
ACTORES DISCURSO
DE PRESION ELECTORAL
C.S.U.T.C.B. Marchas, bloqueos Noa la Mayor apoyo
FEJUVE- EL ALTO nacionalización, electoral hacia el
w Cenlral Obrera soberanía, que partido del
1- Bolivia, Central
z muera la oligarqula Movimiento al
w Obrera Regional cruceña. Socialismo, un
e
Ü de El Alto, rotundo rechazo a
u Gremiales, Comité PODEMOS
O
de defensa del
patrimonio
Nacional, etc.
Comité Civico de Movilizaciones No al centralismo, Crisis de horizonte
Santa CruzCámara cívicas, anti- a la burocracia, ideológico, apoyo
de Industria y centralistas, autonomia a Podemos pero,
w Comercio de Santa promoviendo las departamental, no sin ninguna
1-
z CruzCámara autonomias a los bloqueos, legitimidad, con el
w
¡¡: Agropecuaria del departamentales, resto del país.
O Oriente, etc. Unión toma de acción
Juvenil Cruceñista violenta, atropello
-
a pueblos
192 indígenas, etc.
Conclusiones
Bibliografía
-
reflexíva. Madrid: Taurus Editores.
193
Bourdieu, P. (1998b). Razones prácticas. Madrid : Anagrama,
Paz, R . (2001). Los rostros del neopopulismo. La Paz:
Fundemos.
Leaño, E. (2006). Sistema electoral en Bolivia. La conversión
de votos en cargos del ejecutívo y legislativo. La Paz: Corte
Nacional Electoral.
Soliz, A. (2002). El imperio en Bolivia, EEUU, el 21060 y el
Poder Judicial. La Paz: QUALlTY S.R.L.
Mayorga, A. (1995). Anti-política y neo-populismo. La Paz:
CEBEMI Editorial Huellas,
García Linera, A. (coord.) (2004) . Sociología de los movimientos
socíales en Bolivia. La Paz: Plural/Diafonía/Oxfam
Mamani, P. (2004). El Rugir de las Multitudes. La Paz:
Yachaywasi.
Mamani, P. (2005). Geopolíticas Indígenas. El Alto: Centro
Andino de Estudios Estratégicos (CAD ES)
Ternos Sociales 2 7
-
194
BOLIVIA HOY:
ENTRE LA DEMOCRACIA REBELDE Y
LOS AGUJEROS NEGROS DE LA
GOBERNABILIDAD
Franco Gamboa Rocabado*
Introducción
-
196 también en sus tímidos esfuerzos para reconSfrüir la autoridad
política del Poder Ejecutivo y tomar decisiones legítimas dentro
del sistema político . Empero, la elección de Evo Morales como
nuevo Presidente de la República expresa una clara señal para
reorientar el aparato estatal hacia la solución duradera de
diferentes problemas, así como hacia la obtención de más y
mejor calidad de gobernabilidad.
Si entendemos a la gobernabilidad como un conjunto de
decisiones y la generación de óptimas condiciones para
gobernar y dirigir la aplicación de ciertas políticas públicas,
entonces toda situación de crisis dificulta la actividad y la
capacidad gubernamental , pudiendo inclusive desembocar en
una crisis de Estado donde se quiebra toda alternativa
institucional y todo ordenamiento jurídico para preservar las
mínimas condiciones de orden social y político como lo
sucedido con las sucesivas dimisiones de Sánchez de Lozada
y Carlos D. Mesa.
Actualmente, las elecciones generales de diciembre de 2005
viabilizaron una solución constitucional para renovar la
Bo liv ia h oy: e ntre la d e m oc racia re beld e y los agu je r os n e gros de lo gobern ab ilidod
-
198 jugarse con el caos y el fuego de múltiples intereses
corporativos que no necesariamente tienen una visión de país.
En este sentido, la inestabilidad política como el epítome de
un largo octubre de 2003 que dejó de ser un solo mes para
convertirse en una obsesión de dos años, exige pensar que la
gobernabilidad en sí misma sea algo fundamental para las
acciones del nuevo gobierno. La gobernabilidad para Bolivia
es una urgencia que debe convivir con las necesidades de
mayor democratización y aquella refundación estatal prometida
con la Asamblea Constituyente, debido a cuatro razones
principales:
Primero, el desorden y la pérdida de legitimidad para la
autoridad presidencial se transformaron en depredadores
para la estabilidad de cualquier régimen democrático, lo
cual sugiere que el rediseño institucional del Poder Ejecutivo
en los próximos cinco años deberá asumir rápidamente la
solución de los siguientes problemas: a) nacionalización
del gas que empezó a perfilarse el primero de mayo de
2006 pero que todavía no muestra objetivos claros y
Bolivia h o y : entre lo democracia re b e lde y lOS a g ujeros negros d e lo gob e rn a b ilidad
-
200 En este ensayo plantearé cinco escenarios principales para
repensar la gobernabilidad y el rediseño institucional del Poder
Ejecutivo. Mi objetivo es mostrar que la gobernabilidad
democrática es posible en la medida en que la sociedad civil
se organice en un conjunto de actores políticos que pugnan
por efectivizar la equidad en el acceso a beneficios,
reduciendo progresivamente la marginalidad de indigenas y
sectores relegados . Asi resaltan varios agujeros negros que
afectan enormemente la vida cotidiana de la gente común
como el acentuado influjo de los medios de comunicación
que a veces parece empujarnos hacia una sociedad anómica;
por otro lado están las tensiones entre reformas de mercado
y reformas políticas, junto a la insatisfacción ciudadana que
se estrella en contra de la gobernabilidad cuando ve
amenazadas sus posibilidades para conseguir provechos
materiales. Es por esto que hoy dia es fundamental incubar
solidaridad y confianza como impulsores de cambio social ;
por último, se analizará la instauración de gobiernos
departamentales con prefectos que también fueron elegidos
el 18 de diciembre de 2005.
Bolivia hoy: entr e la democracia rebeld e y los aguje ros n egros de la g obe rna b lti d a d
-
visión política señala que la gobernabiJidad es en esencia un
202 problema de hegemonía estatal y no solamente una hegemonía
política para controlar las fuerzas de oposición. Se trata de
ordenar el Poder Ejecutivo para dotar al Estado de una nueva
capacidad estructural para dirigir la sociedad a partir de tres
pilares:
Primero, logra r soberanía sobre nuestros recursos
naturales .
Segundo, la reconstrucción de nuestra soberanía política
demanda un Estado capaz de hacerse respetar.
Tercero, la consolidación de una soberanía desde la
sociedad señala que es fundamental nuestra reconciliación
y generación de confianza como Nación .
En este sentido, el Ministerio de la Presidencia debe representar
el principal eje de la gestión pública y directrices hegemónicas
para transmitir las decisiones del Presidente hacia el conjunto
del Poder Ejecutivo . Las concepciones políticas del MAS están
afincadas en la centralidad estatal como núcleo de autoridad
para generar propuestas de desarrollo y control ; por lo tanto,
Bolivia hoy: entre lo democracia rebelde y los agujeros negros de 10 gobernobilidod
-
basada en las masas urbanas; masas en el sentido de
204 grupos provenientes de sectores populares, junto con una
parte de la clase media que volverían a imponer una alianza
con el Estado, exigiendo que todo pase nuevamente a
través del aparato estatal obstaculizando el funcionamiento
autónomo del sistema económico que debe seguir
aplicando una política de equilibrio. En el peor de los casos
esta ola neopopulista ocasionaría distorsiones por la
presión de grupos de interés corporativo pero dependerá
de la negociación política que lleve a cabo el gobiemo para
generar una unión más fuerte, tanto entre el Estado y la
economía, como entre el Estado y la sociedad.
b) El segundo problema es aquel aspecto propiamente
dependiente de Bolivia que se conecta con el fenómeno
del narcotráfico, la producción y comercialización de drogas
-
desigualdad , ligada al abuso de los acuerdos de gobernabilidad
206 instrumental izados por las élites partidarias, destruyó las
posibilidades de' consolidación democrática y produjo efectos
odiosos para favorecer a los actores más influyentes en el juego
de la economía de mercado . El resultado de un modelo de
crecimiento donde sólo es válido el punto de vista del capital,
provocó una marginalidad de proporciones gigantescas que
!"ocavaron las raíces del sistema democrático boliviano. Las élites
privilegiadas ligadas al gonismo -y su continuación con Carlos
D. Mesa y Rodríguez Veltzé- fracasaron totalmente en su
propósito de consolidar un orden liberal de creatividad individual,
estrellándose contra una pared donde estaban empotradas las
demandas insatisfechas de la pobreza y la discriminación que
después condujeron a la descomposición social hasta hacer
peligrar la subsistencia del régimen democrático.
Las demandas para terminar con el abuso de poder de las
élites empresariales y políticas, a su vez chocaron con los
límites de una globalización económica donde Bolivia todavía
no puede zafarse de otros poderes en el ámbito internacional
que condicionan su desarrollo.
Bolivia hoy: entre la democracia re belde y los agujeros negros de lo gobernabilidod
-
justicia substantiva, a la mayor parte de sectores marginales
208
como los pobres'.
Por lo tanto, la gobernabilidad como necesidad estratégica
. debe intentar un equilibrio temporal entre la lógica del poder
de los grupos más fuertes, y el respeto a la lógica de igualdad
politica que exige la democracia rebelde y participativa, hoy
día imposible de ser obviada.
-
la elecció n de dip utados uni no mi nales de acue rdo co n el
modelo alemán de voto doble , sa ncionadas por el gobiern o de 209
Sánchez de Lazad a en el peri odo 1993-1 997: sin em ba rgo, el
mod e lo no pud o fun c ionar p a ra adap t a rse a cambi o s
progresivos y tampoco re leg itimó el sistema de mocráti co en el
largo tiem po . La representación uninominal no I('oró un objetivo
fund amental: soberanía popular, porque desde la vida di aria
los diputados continúan siendo considerados como obstácul os
para un rendimiento que haga eficaz la gobernabilid ad a la
hora de resolver problemas específicos . Con la renovación del
Congreso en diciembre de 2005 se espera que la
representación política , tanto de uninominales como
plurinominales, pueda mejorar y generar mayor legitimidad .
Las reformas políticas que incorporaron la votación por distritos
electorales múltiples buscaban ampliar la representatividad de
nuestro sistema político. La pregunta es ¿hasta qué punto, la
importación de modelos externos respondió a las condiciones
efectivas de la democracia en Bolivia? ¿La modernización que
incorporamos satisfizo efectivamente todas las expectativas y
exigencias endógenas de la nación? En el fondo no se generó
Te",as SociClles 2 7
-
título de participación en una democracia rebelde? Sobre todo
210 ahora que reapareció la confrontación ideológica entre
izquierda y derecha, también tenemos la reaparición de líderes
populistas que plantean una confrontación entre pobres y ricos.
Estos rebrotes populistas, por lo menos en el área andina del
país son, en el fondo , una manifestación relativamente sana
por las siguientes tres razones:
Primero, en el mundo de la economía informal hay
evidencias claras sobre los buenos resultados del sistema
económico de mercado y esto lo aceptan, incluso las clases
populares. En este ámbito existe una especie de populismo
/iberal que busca sus propios intereses y cuestiona el
encierro de las élites ilustradas y los políticos
discriminadores que desprecian a los sectores populares.
Segundo, cuando las políticas de ajuste estructural fueron
aplicadas en Bolivia adolecieron de una falta de innovación
y creatividad para dar un enfoque específico desde nuestra
experiencia cultural. Todo parece ser lo mismo y no hay
nada nuevo desde hace veinte años; la receta es siempre
igual: equilibrar las cuentas nacionales, contener la inflación
Bolivio hoy: entre lo democracia rebelde y los aguje ro s n e gros de lo g o bernobilidod
-
212 mercado.
Al analizar la gobernabilidad desde los esfuerzos en materia
de reformas económicas y políticas, el problema medular en
Bolivia continúa siendo la integración social y cultural. Nuestra
modernización depende de una integración equitativa de los
pobres porque grandes porciones de ciudadanos se
encuentran enterrados en una caverna indigna de pobreza.
La integración nacional aún es un tema central para la agenda
política desde la guerra del agua en abril del año 2000; ahora
la participación directa y el acceso inmediato a los réditos de
la econom ía de mercado todavía juegan un papel fundamental
para entender los cambios del momento.
-
uno trata de alcanzar ese mundo de satisfacciones modernas
214 por el atajo más rápido posible tomando el fusil en la mano
como los movimientos sociales violentos que ponen en vilo la
gobernabilidad de cualquier régimen.
En el fondo, las metas de los movimientos sociales radicales
son extremadamente modestas: agua, luz, teléfono, conexión
de gas, viviendas baratas, ingreso a la escuela; aunque sean
movimientos autoidentificados como izquierdistas o indígenas
originarios, sus consecuciones pueden enmarcarse dentro de
las metas capitalistas y beneficios de mercados. Para citar otro
ejemplo cercano, las Fuerzas Armadas Revolucionarias de
Colombia (FARC) expresan una profunda discrepancia entre
la radicalidad de los medios: violencia, secuestro, una
gigantesca logística con estrategias militares imponentes, y la
modestia de sus fines que se congelan en metas de poca
estatura: mejor nivel de vida, salud para todos, reivindicaciones
que cualquier reformista puede también lograr sin tanta muerte.
-
Si bien es fundamental la dupla información y análisis, los
medios de comunicación tranquilamente pueden controlar y 215
articular la información para reinterpretarla, orientando a la
sociedad mediante diversas explicaciones; esta acción
destruye cada dia el rol de los intelectuales y las instituciones
democráticas porque la gobernabilidad está condicionada en
gran medida por lo que muestran o no muestran, por lo que
declaran o no declaran los medios masivos. La gobernabilidad
tiende a caer vencida por la era de la información, donde cada
individuo se enriquece a si mismo y trata de encontrar su lugar
en el mundo, sin necesariamente preguntarse por el destino
democrático de la colectividad en su conjunto.
Los medios de comunicación estimulan una ruptura entre la
economía internacionalizada y los actores sociales
fragmentados y orientados hacia sí mismos, más que hacia la
vida pública. Cuando hay esta separación entre la economía,
la cultura, el mundo social y político, la capacidad de integración
y politización desaparece desatando una crisis de
gobernabilidad. Por lo tanto, este espacio vacío queda ocupado
por los mass media cuya función no es negativa en sí ya que
So ciales 2 7
-
2 16 Estas circunstancias también dan lugar a la aparición de líderes
éticos en muchos ámbitos de la sociedad civil. Periodistas
respetables con un sentido de tolerancia fundamental,
profesionales y representantes cívicos. Éstos buscan
embeberse de las fuentes de información masivas y articulan
un discurso en el que expresan los problemas de la sociedad
y contribuyen a identificar otras formas de gobernabilidad desde
los microespacios de la vida cotidiana, haciendo frente a las
agresiones del poder político y al mercado enceguecido por la
acumulación sin calidad humana .
-
218 conseguir resultados materiales a como dé lugar.
En consecuencia, la gobernabilidad necesita una vez más el
desarrollo, tanto de la democracia representativa como de las
instituciones del mercado de manera simultánea. La
competitividad y la prosperidad económica dependen de un
conjunto de estructuras institucionales apropiadas donde la
sociedad deposita su confianza, y una cultura política donde
el individuo no esté avasallado, ni por el Estado, ni por las
fuerzas del mercado que tiendan a destruir las condiciones
mínimas de solidaridad para construir un capital social fuerte y
articular grupos humanos que a través de la confianza puedan
salir adelante como un conglomerado cuyos anhelos hagan
posible una sociedad abierta.
Por otra parte, una sociedad abierta y próspera depende de
los hábitos, costumbres y el carácter distintivo de nuestra
-
responsabilidad y obligación hacia otras personas existe
220 dentro de la familia.
En un segundo nivel se tiene un sentimiento de confianza
mucho menor en cuanto a las obligaciones cívicas, el
servicio al Estado y otras situaciones políticas.
El tener bajos niveles de confianza constituye la raíz, tanto del
desempeño económico pobre, como de la corrupción
gubernamental que está generalizada en el sector público.
¿Cómo es posible alcanzar elevados niveles de confianza en
medio de una sociedad multicultural con gran heterogeneidad
étnica como Bolivia?
Puede ser que no sea fácil construir niveles y ámbitos de
confianza en circunstancias de heterogeneidad étnica; sin
embargo, un gobierno eficaz y reconciliador puede empezar
-
222 negros con gobiernos prefecturales?
El quinto escenario de gobernabilidad se relaciona con la
elección directa de prefectos en diciembre de 2005, lo cual
constituye un hecho fundacional porque es una nueva
oportunidad en la historia de Bolivia donde se reorganiza la
distribución del poder y la forma de gobierno luego de once
años de ejecución de otra reforma importante como la Ley de
Participación Popular. De esta manera, el territorio, la
explotación de recursos naturales y nuevas estructuras para
pensar el desarrollo a partir de las regiones como escenarios
descentralizados , representan una posibilidad que va a
transformar el contenido del mismo Poder Ejecutivo, así como
el rol político del prefecto al interior de cada uno de los nueve
departamentos del país. Además, el Referéndum Autonómico
del 2 de julio de 2006 dio como resultado 56% de la población
que negó la autonomía regional ubicada en los departamentos
de La Paz, Oruro, Potosí, Cochabamba y Chuquisaca, mientras
que 43,8% de los ciudadanos consultados apoyó la autonomía
en Santa Cruz, Beni, Panda y Tarija; estas condiciones plantean
profundos problemas de reforma constitucional, concertación
Bo livia h oy: e ntre lo d emocracia rebelde y los agu jero s n e gro s d e lo g obe rna bilid od
-
Los actuales fenómenos como la globalización económica y la
223
persistente inestabilidad política en la sociedad boliviana hacen
que la gobernabilidad deba reacomodarse en un conjunto de
procesos de cambio para aumentar su capacidad, redefinirla
o ampliarla hacia sectores estratégicos. Uno de los
instrumentos para contribuir a una reorientación de las
capacidades de gobierno es la descentralización más intensa
por medio de elecciones prefecturales y la constitución de
nuevos ejes de poder regional. En consecuencia, dichas
elecciones redefinieron la dinámica nacional de incentivos entre
el Estado como estructura de visiones nacionales, y un conjunto
de niveles intermedios de gobierno cuyo horizonte de acción
política posibilitará una transferencia hacia la sociedad civil de
ciertos mecanismos de decisión relativos a su vida cotidiana a
partir de sus regiones; de aquí que la autonomía regional
defendida por el departamento de Santa Cruz, vista a partir de
un punto de vista optimista, se presente como una opción de
poder y, al mismo tiempo, como estrategia de reforma estatal
para construir otras estructuras de gobierno intermedias
modificándose el armazón político-institucional.
Te,.,., a s S ociales 2 7
-
226 existencia de competencias concurrentes . El carácter
exclusivista conduce a compartimentos administrativos
demasiado fragmentados; por lo tanto, son mucho más
importantes los principios y mecanismos de coordinación,
colaboración y cooperación de competencias .
Las tareas más cruciales de los nuevos prefectos elegidos
radican en el establecimiento del régimen jurídico de la
delegación de competencias que se trasladará a los poderes
departamentales desde la administración nacional. Modernizar,
racionalizar y programar frente a entornos cambiantes, debería
convertirse en un conjunto de exigencias fundamentales a partir
de las cuales se definan las prácticas institucionales de un
gobierno autónomo y responsable.
La identificación de una serie de demandas deberá jugar un
papel articulador para que los gobiernos prefecturales no
desarrollen una integración marginal con las reformas
planteadas, sino que más bien ejerzan una contribución
gobernable en materia de políticas descentralizadas; es decir,
que las prefecturas puedan utilizar los instrumentos de la ley
Bo livia h oy: e ntre lo d emocracia re b e lde y los a g uje ros n e gros de lo go be rnobil idod
-
228 gobernabilidad que tiene nuestro país.
Conclusiones
Hoy día la gobernabilidad en Bolivia plantea esfuerzos
importantes, entre los que se destacan cinco elementos
substanciales :
En primera instancia, el impulso y desarrollo de una nueva
conciencia nacional, lo cual implica , más allá de enfoque!;
meramente instrumentales, la posibilidad de combinar la
integración social con la integración política .
En segundo lugar se encuentra el fortalecimiento de un
sistema político como instancia de mediación entre un
Estado fuerte y una sociedad movilizada y politizada que
pueda construir en su interior actores sociales autónomos.
En tercer lugar, considero que deben trabajarse de manera
fluida una estructura de relaciones con plena legitimidad
entre los partidos políticos , agrupaciones ciudadanas,
pueblos originarios y movimientos sociales; es decir, cultivar
Bolivia hoy: entre la democracia rebe lde y los agu je ros n egro s de 10 gObernabilidod
-
debe articular, a la vez, lo autonómico, lo nacional y lo social.
Para terminar, no está demás afirmar que la democracia es un 229
fin en sí mismo. En este momento hay que pensar en la
capacidad de no caer, ya sea en las redes falsas del
fundamentalismo etnocéntrico, o en el sarcófago de un
liberalismo loco, del clientelismo político y la corrupción política .
¿Cómo juntar estas metas en una estrategia gobernable? Por
medio de un sistema político integrador, un sistema económico
abierto y un sistema social más justo . Estas propuestas podrían
constituir la finalidad central de aquellos que quieren ampliar y
apuntalar un verdadero sistema político democrático.
T e rn a s s C> a I e s 2 7
Bibliografía consultada
-
230
Revista de la Sede Académica de México de la Facultad
Latinoamericana de Ciencias Sociales, N° 13, Año 7
Castells, M. (1997). La era de la información. Madrid: Alianza
Editorial, 2 volúmenes.
Coppedge, M. (1993, March 11-13). Institutions and democratic
governance in Latin America. Rethinking Development Theories
in Latin America. Institute of Latin American Studies , University
of North Carolina at Chapel Hill.
Fleury, S. (2004, septiembre-octubre). Ciudadanías, exclusión
y democracia . En Nueva Sociedad. N° 193, Caracas.
Fukuyama, F. (1998) . Confianza. Las virtudes sociales y la
capacidad de generar prosperidad. Madrid: Plaza y Jones.
Gamboa, F. (2005). Certidumbres de arena: la globalización y
sus múltiples fantasmas . En Buscando una oportunidad.
Reflexiones abiertas sobre el futuro neoliberal. La Paz: Signo
Ensayo.
Bolivia hoy: entre la democracia rebelde y los agujeros negros de lo gobernobilidad
-
gobernabilidad. América Latina. Caracas: Nueva Sociedadl
CEBEMIILDIS. 231
Oszlak, O. (1999, marzo-abril) . De menor a mejor. El desafío
de la segunda reforma del Estado . En Nueva Sociedad. N°
160, Caracas.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2002).
Informe de desarrollo humano en Bolivia 2002. La Paz: Plural
Editores.
Touraine, A. (1987). Actores sociales y sistemas políticos en
América Latina. Santiago de Chile: PREALC-OIT.
Avances de
Investigación
BOLIVIA: EL CONFLICTO
MULTICULTURAL y LA
CONSTRUCCIÓN DE LAS
DIFERENCIAS
1
"Sáquese la corbata caraja ... " grita un trabajador
campesino vestido con zapatos de tenis NIKE, buzo
deportivo REEBOCK, y gorra azul con letras blancas
que dicen New York; a un transeúnte en la Av. Mariscal. 235
Santa Cruz.
Escuchado en una marcha de la Federación Departamental Única de Trabajad ores
Campesinos de La Paz Tupaj Katari el 6 de junio de 2005
1. Introducción
Tratar de explicar los conflictos multiculturales 2 que vienen
presentándose desde hace varios años atrás, visibilizados en
la idea de las "dos Solivias", frase acuñada por el dirigente
campesino Felipe Quispe, se convierte en un doble desafío.
Por un lado, comprender los procesos de construcción de la
diferencia como parte de una estrategia política-cultural y, por
el otro, interpretar los procesos de globalización del consumo
-
236 «construir» la realidad mirando alrededor, al interior y al exterior
ya no con lentes prestados, ni propios, sino con ojos subjetivos
y nuevos mapas mentales que permiten a la investigación
hacerse, deshacerse y rehacerse.
vida humana . "Cuando Adán come del árbol del bien y del mal
( ... ) cuando desobedecen al instinto, en ese momento lo
superan lo rompen , dejando, por tanto de actuar el instinto."
(Ibíd .: 23-26) Por lo tanto, emerge la cultura humana, las formas
de producción , conocimiento y transferencia de saberes.
-
238
Cuando ve al hombre , éste se encuentra desprovisto de toda
cualidad natural , es decir, desnudo, por lo tanto, incapaz de
sobrevivir.
Entonces Prometeo toma de Atenea los oficios, es decir,
los saberes técnicos; y como sin el fuego para nada
sirven, roba a Hefesto y se lo da a los hombres. Los
humanos, por tanto ya disponen de la eficacia técnica,
pero carecen de la política , de la capacidad de
organizarse y vivir conjuntamente (Ibid . 27-30) .
De esta forma , los seres humanos aprenden a vivir en comunidad
y territorialidad compartiendo saberes, prácticas y transmitiendo
de genera ción a generación sus hábitos y costumbres , e
incorporando otras de sus más cercanos vecinos.
4. www.cultura.época.identidad.com
Otro campo de vital importancia y que se refleja en la vida
cotidiana es el referente a los aspectos culturales y las prácticas
sociales de los habitantes de la sociedad mundo. 2
L a s transformaciones económicas, concentradas en la
globalización financiera , repercuten grandemente en las des-
concentraciones culturales que traen las nuevas tecnologías.
La nueva era o "realidad real" nos invita a movernos en el
mundo desde otros tiempos, otras sensibilidades y otros
-
240 espacios. Las nuevas tecnologías generan los espacios del
anonimato, los no-lugares.
Según el antropólogo francés Marc Augé,
[. . .] los no-lugares por oposición al concepto sociológico
de lugar [. ..Json tanto las instalaciones necesarias para
la circulación acelerada de personas y bienes (vías
rápidas, empalmes de rutas, aeropuertos) como los
medios de transporte mismos o los grandes comercios,
o también los campos de tránsito prolongado donde se
estacionan los refugiados del planeta (Augé, 1998)
Estos no-lugares son la virtud de las nuevas tecnologías y la
"red de redes", Internet es su virtualizacion. Se ha convertido
en el estacionamiento móvil de las nuevas identidades.
Espacios donde la gente coexiste sin necesidad de estar junta,
exigiendo su reconocimiento en su diferencia.
-
242
de lugar virtual, el cual nos resulta indispensable para referirnos
y explicarnos cierto número de cosas pero que no posee en
verdad , una existencia real" (Lévi -Strauss, citado por Renato
Ortiz).
Es decir que la construcción de la identidad, más allá de lo
jurídico político, abarca una serie de connotaciones y
contradicciones sobre las cuales se ha construido un grado de
pertenencia a algo o la interacción con otros sujetos. "La
identidad no es algo ya dado, inherente, inamovible, la identidad
es algo que se construye en la interacción cotidiana, lo más
importante no es tanto su exactitud sino su impugnabilidad"
(Orrin Klapp, citado por Rossana Reguillo)
Por su parte, Jesús Martín-Barbero, al referirse al concepto,
sostiene que la identidad está hablando de la crisis de las
monoidentidades y la emergencia de multicularidades que
desbordan, por arriba y por abajo, tanto lo étnico como lo
nacional (Martín-Barbero, 1999).
Ese desborde significa, por una parte, el establecimiento de
que las identidades se hacen y se rehacen en un devenir
Boliv ia: el conflicto rTlulticulturol y lo construcción de lo dif e r e n c ia s
-
244 se presenta para legitimar las diferencias como un "nosotros"
frente a los "otros ", en el cual se insertan modos de percibir la
realidad. Ese "otro " es el débil, atrasado, acomplejado,
dominado y subordinado a su dominador, quien impone,
estructura, naturaliza esa condición a la cual el dominado
contribuye a su dominación.
De esta forma, a lo largo de la historia se ha construido la
concepción de indio, ignorante, atrasado, incivilizado, bárbaro,
t'ara, es decir con defectos, lacras, anomalías y debilidades .
De igual manera, esta concepción del "nosotros frente a los
otros" se rearticula en los movimientos sociales desde una
mediación política que construye esa diferencia a favor de un
"corpus" identitario sólido y fuerte con capacidad de construir
hegemonía y legitimar prácticas sociales desde,
aparentemente, lo endógeno para condenar lo exógeno.
El caso del "sácate la corbata ... " como una lucha simbólica
"pertenece a contextos sociales específicos" (Berger-
Luckmann, 1979: 15) y a momentos construidos de alteridades.
Si el campesino amenazador exige al transeúnte quitarse la
corbata (en este caso, un simple empleado público que debe
cumplir con las exigencias de la formalidad impuestas por la
"buena presencia" que exige el trabajo burocrático), con una
carga simbólica (aparente) y sinónimo de distinción de
referencia occidental, de foráneo, de q'ara4 , ¿cómo entonces
nos explicamos que el mismo campesino lleve MARCAS (en
el doble sentido de la palabra), marcas de productos
industrializados de moda y globales, y marcas del imperio
occidental al que se pretende satanizar? Entonces, podemos
afirmar que más allá de revalorizar o "rescatar" los valores
culturales, se aprovecha los momentos y los tiempos para
exacerbar políticamente las diferencias con el fin de crear
nuevas afinidades y nuevas diferencias en torno a una disputa
simbólica. 245
Quizás la respuesta rápida sea muy fácil : atribuir a factores
económicos, de expansión de los capitales, la globalización,
la importación de ropa americana (usada), ingresos limitados
y un sin fin de factores a los que se pueden atribuir tal
comportamiento. O quizá seamos parte de lo que Ulrich Beck
llama la "convergencia de la cultura global" que se refiere a la
producción, circulación y consumo de "símbolos culturales
globales".
Según dicha tesis, se está produciendo una paulatina
universalización, en el sentido de unificación de modos de vida,
símbolos culturales y modos de conducta transnacionales. Lo
mismo en una aldea de la Baja Baviera que en Calcuta,
Singapur o en las Favelas de Río de Janeiro (o en Río Seco ,
Villa Adela en El Alto) se ven los mismos culebrones televisivos,
4 O'ara: Palabra aymara que significa, desnudo, sin nada, pelado. Este adjetivo cobra
importancia para distinguir a los q'aras de los t'aras, donde los primeros son
relacionados con los blancos foráneos
Tel'TlClS Sociales 2 7
-
246
6. El mundo de las significaciones y la construcción
de sentido. ¿Cómo
interculturales?
aprendemos a ser
7. Bibliografía
-
248 Comunicación, Cultura y Hegemonía. Gustavo Gilí. Barcelona .
Orozco , GuilleFlllo (1994). Televidencia: Perspectivas para el
Análisis de los procesos de Recepción Televisiva. Universidad
Iberoamericana México.
Ortiz, Renato. Otro Territorio. Bogotá: Convenio Andrés Bello.
Ortiz, Renato (1998). Los artífices de una cultura mundializada.
Colombia: Fundación Social Siglo del hombre editores.
ORTIZ, Renato (1998b). Otro Territorio. Bogotá : Convenio
Andrés Bello .
Reguillo Cruz, Rossana (1995). "En la calle otra vez ". Las
Bandas: identidad urbana y usos de la comunicación. México:
ITESO.
VELARDE, Sandro (2000) "La investigación es un acto de amor
individual" (entrevista a Luís Ramiro Beltrán) En Luís Ramiro
Beltrán. Investigación sobre comunicación en Latinoamérica:
Inicio, trascendencia y proyección . La Paz.
Boliv ia: el conflicto rnulticultural y lo construcción de lo diferencias
249
CONSUMIENDO CULTURA EN
BOLIVIA.
¿QUÉ OCURRE CON NUESTROS
MUSEOS?
Yolanda Borrega'
Introducción
Los estudios de sociología de la cultura hall tenido un gran
interés y desarrollo en los últimos años, tanto a nivel mundial
como específicamente latinoamericano. En cuanto al tipo de
estudios desarrollados, paradigmas teóricos y metodológicos,
encontramos discrepancias entre los estudios producidos por
el norte (EEUU y Europa principalmente) y los estudios
251
latinoamericanos, fundamentalmente a partir de una
conformación histórica diferente que hace que la población
tenga características determinantes para realizar una
concepción no sólo de lo que es cultura, sino que cómo está
presente en diferentes niveles y de diferentes formas en esa
población'.
Algunos podrían pensar que la globalización nos lleva hacia
una sociedad cada vez más homogénea, pero en la práctica
vemos que esto no es tan claro ni tan marcado, puesto que los
determinismos y reivindicaciones regionales, étnico-culturales,
cada vez cobran no sólo una mayor relevancia sino una gran
fuerza en la generación de políticas específicas . Esto no quiere
decir que se mantengan intactos los rasgos culturales de los
-
25 2 generar análisis y políticas adecuadas a este tipo de consumos .
En Latinoamérica, en la década de los '80, ya se iniciaron
trabajos al respecto, con autores relevantes como García
Canclini o Ana R. Mantecón en México, Martín Barbero en
Colombia, López y Arantes en Brasil, Bisbal en Venezuela ,
Fuenzalida en Chile, por mencionar quizás los más
representativos de este tipo de estudios aunque no los únicos.
En el caso de México, como en otros países, los estudios de
público surgen dentro de una iniciativa estatal, en una línea
política. El objetivo es adecuar las diferentes políticas culturales
a las necesidades del público, tanto real como potencial, dentro
de un proceso de democratización de la cultura. Desde que
surge la Democracia, las demandas sociales y la participación
popular se va a hacer sentir en diferentes áreas, por lo que la
cultura no podía ser ajena a este proceso. Obviamente, el caso
de México es muy diferente al caso boliviano, sobre todo en
cuanto a las diferencias poblacionales. Sin embargo, nuestro
contexto se ve abrumado continuamente con demandas
diversas de la sociedad. Específicamente para la parte cultural,
S.=.surniendo cultura en Bolivia. ¿Qu é ocurre co n nuestros museos?
-
que predomina el desarrollo de investigaciones empíricas sobre
254 las reflexiones teóricas. En ese sentido especialmente García
Canclini puede ser una de estas excepciones en el sentido
que sí ha abordado de manera teórica los trabajos, así como
otros autores como De la Peza, Iglesias y Piccini. Sin embargo
son más habituales los trabajos empíricos que los
fundamentalmente teóricos.
En nuestro medio, vemos reproducida esta tendencia, puesto
que sin un conocimiento más amplio acerca de los consumos
culturales, no es posible plantear la problemática del consumo
cultural a nivel teórico. Es preciso olvidarnos de prejuicios
acerca del consumo cultural en nuestro medio e iniciar estudios
que realmente respalden tanto trabajos de carácter más teórico
como la proposición de políticas culturales más adecuadas a
las necesidades sociales.
-
Cultura: Son diferentes las definiciones que podemos
256 encontrar para cultura en función del enfoque que se utilice.
En ese sentido , para la UNESCO :
la cultura, en su sentido más amplio, puede considerarse
hoy como el conjunto de rasgos distintivos, espirituales
y materiales, intelectuales y afectivos, que caracterizan
a una sociedad o a un grupo social. Engloba no sólo
las artes y las letras, sino también los modos de vida,
los derechos fundamentales del ser humano, los
sistemas de valores, las tradiciones y las creencias. La
cultura da al hombre la capacidad de reflexión sobre sí
mismo. Es ella la que hace de nosotros seres
específicamente humanos, racionales, críticos y
éticamente comprometidos . Por ella es como
discernimos los valores y realizamos nuestras opciones.
Parella es como el hombre se expresa, toma conciencia
de sí mismo, se reconoce como un proyecto inacabado,
pone en cuestión sus propias realizaciones, busca
incansablemente nuevos significados y crea obra que
lo trascienden.
Co s urni e nd o cultura e n Boli v ia . ¿ Q u é o c urre co n n u estros rTlu s e os?
4 Las industrias culturales son aquellas que ofrecen bienes y servicios culturales . No
están incluidas las instituciones como museos, planetarios. salas de exposición ,
etc., ni tampoco las fiestas, verbenas, carnavales u otros.
T e rrl as S oc iale s 2 7
-
Mercancía: Toda mercancía cumple un doble papel al
258 proporcionar la satisfacción de las necesidades y establecer
las líneas de las relaciones sociales, además de hacer "visibles
y estables las categorías de una cultura" (Douglas e Isherwood,
1990: 74), con lo que se destaca los significados sociales de
las posesiones materiales . Por otro lado, "las mercancías sirven
para pensar" (García Canclini, 1993: 77, en Sunkel 2002: 3» ,
por lo que nosotros , como consumidores, construimos nuestros
propios universos en función de las elecciones que hacemos .
Práctícas de consumo : Cómo desarrollamos nuestras
elecciones, cómo consumimos. En realidad no existe una
libertad absoluta del consumidor, puesto que las prácticas de
consumo de los individuos se ubican dentro de un sistema
hegemónico (Martín Barbero, 1987). El consumo de los
sectores populares permitirá la apropiación y resignificación
del orden dominante, mientras que para la elite el consumo
demarcará fundamentalmente la distinción social y la
resignificación simbólica de las mercancías . Bourdieu menciona
también al respecto que los actores no son totalmente
conscientes de sus prácticas , por lo que aprenden a hacer lo
Cosumiendo cultura en Bolivia. eGué o curre c on nue stro s mu se os ?
-
manifestaciones de la vida cotidiana. Al punto que una
260
vez más, especialmente en las nuevas generaciones,
esta cultura está configurando nuevas hermenéuticas
y que a partir de ellas podemos entender muchos rasgos
"modernos" de la vida urbana actual (s.f. (a):5).
Hablar de consumo nos lleva necesariamente a hablar de
mercado. Se habla de "mercado de la cultura" porque hay
"consumidores de cultura". Según Zallo, (citado en Bisbal, s.f.
(a) : 5),
la cultura ya no es fundamentalmente el espontáneo
encuentro entre el talento de los creadores, el
diagnóstico de los criticas y la demanda social. La
cultura de nuestro tiempo, para serlo o parecerlo, es
ante todo una oferta que acude a los mercados a través
de complejos mecanismos de decisión y mediación.
Los objetos son portadores de un valor socializado por el
consumidor (Durkheim) y él simboliza identidades,
comportamientos, distinciones de todo tipo. Por tanto, a decir
de Canclini, "en el consumo se construye parte de la
Cosurniendo cultura en Bolivia. ¿Qué ocurre con nu es tros museos?
5 Esta parte está adaptada del artículo "La relevancia de los estudios de público en la
planificación de políticas museísticas", publicado en la revista Cultura, de la Fundación
Cultural del Banco Central. julio- agosto 2006.
TerrlCls Sc>ciales 2 7
-
262 Dentro de la Nueva Museología, la idea principal del museo
no son las cosas sino las personas. Desde ese entonces son
muchas las discusiones que ha habido a escala internacional
para adaptar la institución museo al nuevo estado de cosas
actual. En ese sentido, no se pretende simplemente un
aumento de las visitas del público a los museos, sino contribuir
de forma más significativa a la vida cotidiana, al conocimiento
de la sociedad y a la conservación y difusión de la identidad
de los pueblos.
Los objetivos de la Nueva Museología están centrados en una
visión holística de la realidad , en función de las necesidades
sociales, bajo un criterio dinámico que se adapte continuamente
a la población y su contexto, y al fin actividades orientadas al
desarrollo social e individual.
Los principios fundamentales del «nuevo» museo, van
encaminados al servicio a la sociedad. Si un museo
realmente quiere fomentar la identidad dentro del contexto
de una población dada, debe orientarse a las condiciones
locales y a los intereses específicos y necesidades de
CosurTllendo cultura en Bolivia. aGué ocurre con nuestros museos'?
-
desarrollo y reforma del museo. Se recomienda a todos
264
los museos establecer una estadística cuantitativa y
cualitativa del público, mediante unidades de entrada
(. . .). La colaboración de sociólogos con experiencia es
indispensable para conseguir una evaluación eficaz. Por
supuesto estos procedimientos deben ser ampliados al
estudio de un público potencial cuyas motivaciones y
razones de desinterés es necesario conocer(1983: 386-
387) .
Nunca el éxito de un museo o el cumplimiento de objetivos se
cuantifica en base al aumento de visitantes. Lo esencial es
apreciar la relevancia de la exposición, el aprovechamiento de
ésta por el visitante , sea cual fuere su condición social,
económica , cultural, política, etc. A partir de estos datos, se
podrá renovar los aspectos menos relevantes y orientar toda
la política del museo a un aprovechamiento óptimo.
Hoy día, tal y como menciona Barbier- Bouvet,
El conocimiento del público, como resultado de sus
encuestas, permitió el progreso mediante un doble
Cos umiend o cultura en Bolivia . ¿Qué ocurre co n nue s t ros museos'?
-
266 entradas que complementen el presupuesto de modo de
destinarlas ala mejora de las exposiciones y, por tanto, a la
mejora del servicio al público en general.
-
hay que tener !=ln cuenta la disciplina o disciplinas sobre cuyos
268 contenidos se basa la exposición, entendiendo por ello el
respeto al rigor científico del contenido de las mismas, más
que la sujeción a una determinada y preestablecida estructura
lógica interna; por último, deben adaptarse a las características
del medio o entorno en el que se desarrollará el programa o
programas . Actualmente , se ha empezado a desarrollar
programas interpretativos, no sólo en los países del norte sino
incluso en nuestro país, con muy buenas perspectivas en
cuanto a la dinamización del patrimonio y su presentación en
formatos más amenos, aunque desagraciadamente estas
modalidades de difusión del patrimonio son excesivamente
costosas como para poder generalizarse.
-
270 en particular hacia el cumplimiento de esa función social
determinante hoy día para comprender al museo como
institución.
Bibliografía
-
272
Córdoba: Centro de Estudios Avanzados, Universidad de
Córdoba.
Moare, K (ed) 1998 [19941--La gestión del museo. Gijón: Ed.
Trea.
Morin, E. (1971) . De la culturalayse a la politique culturelle. En
Revista Comunications, N° 14, Francia. Citado por Bisbal, s.f.
(a).
Morley, D. & Silverstone, R. (1994). Perspectivas etnográficas
sobre la audiencia de medios. En Revista Versión, N° 4, México
D.F.: UAM Xochimilco .
Pastor, E. (2004) . Pedagogía Museística. Madrid .
Piccini, M . (1993). La sociedad de los espectadores. Notas
sobre algunas teorías de la recepción. En Versión, N° 3.
Fronteras de la recepción y procesos culturales. UAM
Xochimilco, México.
Rey, G. & Martín Barbero, J. (1999). Otros lugares para la cultura
en las relaciones Colombia- Venezuela. Texto mimeografiado
citado en Bisbal (s.f. (a)) .
Cosumiendo culturo en Bolivio . ¿Qué ocurre co n nuestros museos?
En la red:
Bisbal, M., s.f. (a), La idea del consumo cultural : teoría,
perspectivas y propuestas, en www.gunilla .org.ve/
Comunicacion/COM 108/COM1 08_Bisbal.htm
Bisbal, M., s.f. (b), De cultura, comunicación y consumo cultural.
Una misma perspectiva de análisis, en www.ehu.es/zer/zer10/
bisval2.html (consulta mayo de 2006)
Mantecón, A. R. (2002) Los estudios sobre consumo cultural
en México. En Mato, D., (comp), 2002, Estudios y otras
prácticas intelectuales latinoamericanas en cultura y poder, 273
CLACSO, Caracas, Venezuela, en http:/
bibliotecavirtual .clacso .org .ar/ar/libros/cultura/mantecon.doc
(consulta mayo 2006)
Schmilchuk, Graciela, Venturas y Desventuras de los Estudios
de Público en http://www.museosdevenezuela.org/
Documentos/3Publicos (consulta febrero 2002)
Sunkel, G. (2002). Una mirada otra. La cultura desde el
consumo. En Mato, D. (comp). Estudios y otras prácticas
intelectuales latinoamericanas en cultura y poder, CLACSO,
Caracas. En http:/bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/
cultura/sunkel.doc (consulta mayo de 2006)
LA LUCHA CONTRA LA VIOLENCIA
DEGÉNEROl
Antonio Edgar Moreno Valdivia*
A Modo de Introducción
Bolivia no se halla al margen de situaciones de violencia, en
general, y, en particular, de aquella dirigida en contra de las
mujeres. La violencia con ra íces estructurales vinculadas a la
irresuelta cuestión social, la dependencia, el modelo de
desarrollo, la crisis urbana, la cultura patriarcal y el carácter
multiétnico y pluricultural del país, constituye una constante
histórica que, con distintos niveles de intensidad, se expresa
en una multiplicidad de formas que se hallan determinadas
por variables tales como edad, sexo, status, procedencia,
ocupación laboral y nivel económico. 275
Una de las formas más frecuentes de la violencia es la
denominada violencia intrafamiliar o doméstica, hasta hace
poco casi imperceptible. En la actualidad, ha irrumpido en la
sociedad boliviana poniendo en evidencia una alarmante
magnitud y frecuencia, que asume dimensiones dramáticas. A
tal punto se han incrementando las cifras de la violencia
intrafamiliar en contra de las mujeres que, por las secuelas
físicas y los trastornos psicológicos que provoca en las victimas,
ha dejado de ser un asunto privado y se ha convertido en un
grave problema de salud pública .
Al llegar a cifras alarmantes y rebasar los límites de lo privado
y el conflicto individual se han multiplicado los esfuerzos de
instituciones gubernamentales y no gubernamentales para
-
6 como uno de los brazos operativos para enfrentar la violencia
intrafamiliar en contra de las mujeres
A pesar de las acciones institucionales que cumplen estos
servicios municipales los elevados índices de violencia
intrafamiliar o domestica no han disminuido, paradójicamente
se han incrementado. Por ello, a casi más de cinco años de su
implementación, existe la necesidad de analizar críticamente
la labor institucional de los SLlMs. Este fue el propósito de la
investigación realizada a través del Taller de Investigación,
Paralelo "C" durante la gestión académica 2005. Dicha
investigación estableciendo una convergencia lógica y
coherente entre la metodología cualitativa y cuantitativa analizo
las causas, las repercusiones de la violencia intrafamiliar en la
ciudad de El Alto y su tratamiento institucional por parte de los
SLlMs que actualmente funcionan en esta ciudad . Las
siguientes páginas constituyen una apretada síntesis de dicha
investigación.
Bolivia hoy: entre lo democ racia reoelde y los agujeros negros de lo gobe rn abilidod
Rutinización de la Violencia
El actual modelo de desarrollo que prevalece en Bolivia ha
configurado una tendencia dominante que se caracteriza por
situaciones de pobreza, desocupación, subempleo y una
profunda crisis urbana . Bajo este contexto, la mayoría de los
problemas sociales están vinculados a la falta de empleo , la
inestabilidad laboral , los bajos ingresos y el deterioro del nivel
de vida . Sin embargo, es necesario tomar en cuenta que estos
males sociales activan y profundizan otras secuelas sociales
de carácter negativo que se manifiestan en situaciones de
inseguridad humana y de violencia fáctica y simbólica.
La violencia no es un fenómeno social nuevo ni reciente, con
diferentes matices y niveles de intensidad, constituye una
constante histórica que tiene viejas causas y nuevas
manifestaciones. Hasta hace algún tiempo atrás resultaba difícil
aceptar a Bolivia como un país con un temperamento violento,
pues no tenía el privilegio de la violencia y no presentaba
situaciones extremas . Sin embargo, paulatinamente esta 277
realidad fue modificándose y en la actualidad se advierte una
espiral ascendente y una rutinización de la violencia con
características diferentes a otros periodos, como consecuencia
de los profundos cambios económicos que se han
implementando aduciendo la necesidad de influenciar o
modificar el camino hacia el bienestar social y el crecimiento
económico.
En el país, existe una multiplicidad de manifestaciones de
violencia que se recubren y se retroalimentan mutuamente,
siendo muy diversos los actores que participan de ellas (Neira,
1987). En función de ello y según los intereses en juego, los
agentes, las víctimas, los escenarios, los instrumentos, la
temporalidad y los efectos provocados, se habla de violencia
estructural y coyuntural, violencia política y cultural, violencia
fáctica y simbólica, violencia real o encubierta, violencia estatal ,
social o familiar, violencia intrafamiliar, violencia de género y
violencia generacional. Las causas de estos diferentes tipos
de violencia son múltiples y bastante complejas, pero están
T e rn S c>c::ioles 2 7
-
permiten y favorecen a los hombres en el ejercicio del poder y
278 el derecho a intimidar, controlar y maltratar. La violencia de
género está vinculada a la existencia del "machismo" que
históricamente aparece con la emergencia de la familia
patriarcal que asigna al hombre a las actividades productivas
y públicas y relega a la mujer a las actividades domésticas y
privadas. Es así como la división de los papeles entre lo
masculino y lo femenino se fueron fijando hasta considerarse
biológicamente inherentes a cada sexo (Monzón, 1988). Esta
situación, que plantea la inferioridad de lo femenino y la
supremacía de lo masculino, persiste a lo largo de la etapa
esclavista y se profund iza en la edad media cuando la
subordinación de la mujer llega a ser casi total y donde las
instituciones feudales construyen imaginarios equivocados
respecto a la mujer con el propósito de validar la suprem¡¡cía
masculina (Ibid .).
En el capitalismo, tanto en la estructura como en la
superestructura, con el propósito de justificar la marginalidad
y la discriminación de la mujer, la ideología burguesa genera e
impulsa una serie de acciones, actitudes y prejuicios machistas
Bolivia hoy: entre lo democracia rebelde y los agujeros negros de lo gobernobilidO C
Violencia Intrafamiliar
A pesar de la existencia de la violencia intrafamiliar desde
épocas remotas y la evidencia empírica de sus efectos
T e rn os Sc>c: i o l 2 7
-
280 para tratar de prevenirlo, erradicarlo y sancionarlo.
En 1993, por el número de víctimas y las lesiones físicas y
psicológicas que produce, la Organización Panamericana de
la Salud y la Organización Mundial de la Salud , definieron a la
violencia intrafamiliar contra la mujer como un problema de
salud pública , reconociendo que este flagelo social está
deteriorando el capital humano y menoscabando el desarrollo
sostenible y las bases de la institucionalidad democrática.
En ese mismo año, la Declaración de las Naciones Unidas
Sobre la Eliminación de la Violencia Contra las Mujeres define
a la violencia intrafamiliar contra la mujer como cualquier acto
violento que, basado en el género, da o puede dar lugar a un
perjuicio o sufrimiento físico, sexual o psicológico de las
mujeres. Asimismo, sostiene que la violencia íntrafamiliar en
contra de las mujeres es la violación más generalizada de los
derechos humanos y que se manifiesta en numerosas formas
fácticas y simbólicas . Un año después, la Convención
Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia
contra la Mujer define a la violencia contra la mujer cualquier
Bolivia hoy: entre lo democracia rebelde y los agujeros negros de lo gobernabilido(
-
282
Para 1999, a nivel nacional, de cada 10 mujeres casadas o
concubinadas, 5 mujeres reconocían que eran víctimas de
violencia intrafamiliar o doméstica. Esta información estadística
revela que en este periodo alrededor del 50% de la población
femenina económicamente activa y en edad fértil sufría algún
tipo de maltrato al interior del hogar.'
En el año 2003, a pesar de los esfuerzos de las políticas
públicas y las estrategias implementadas, la prevalencia de la
violencia intrafamiliar se había incrementado porcentualmente,
lo que equivale a decir que, en esa época, de cada 10 mujeres
6 eran victimas de violencia doméstica (OPS/OMS, 2004).
Para el año 2004, un informe elaborado por el Comité Impulsor
del Abordaje de la Prevención, Detección y Atención a las
Victimas y Sobrevivientes de la Violencia Sexual, afirma que
en Bolivia 7 de cada 10 mujeres sufre algún tipo de violencia,
CUADRO 1
CIFRAS DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO
-
e igualitaria .
284
La Ley N° 1674 Contra la Violencia en la Familia o
Doméstica de 15 de Septiembre de 1995 y su
reglamentación mediante el Decreto Supremo N° 25087
de 6 de Julio que prevé la creación de los Servicios Legales
Integrales para la atención de la violencia doméstica, la
conformación de Brigadas de Protección a la Mujer y la
Familia . Asimismo, el tratamiento de la Violencia Intrafamiliar
como problema de salud pública y el abordaje intersectorial
en la prevención y atención de la violencia intrafamiliar.
La Ley W 2028 de Municipalidades de 28 de Octubre de
1999, que en la jurisdicción y competencia de los Gobiernos
Municipales en materia de servicios, establece como una
de sus atribuciones principales el organizar, reglamentar y
administrar los Servicios Legales Integrales Municipales de
protección a la familia, la mujer y la tercera edad .
A través de estas disposiciones jurídicas se establece la Política
del Estado contra la Violencia en la Familia o Doméstica, se
conforma los componentes del Plan Nacional de Prevención y
Bolivia hoy: entre la democracia rebelde y los agujeros negros de lo g o bernabilidod
-
286 con 12? Servicios Legales Integrales que funcionan en los
aproximadamente 325 municipios del país. Esta información
revela que en este periodo alrededor de un tercio de los
municipios del país ha establecido formalmente el
funcionamiento de estos servicios municipales . En contraste,
en casi dos tercios de los municipios del país no funcionan los
SLlMs, principalmente por la falta de voluntad política
expresada en la carencia de recursos humanos, económicos
e infraestructura.
-
288
En este contexto de pobreza , desocupación, subempleo ,
marginalidad e insatisfacción de necesidades básicas
individuales y colectivas , la ciudad de El Alto se ha convertido
en un espacio violento y conflictivo. Por tal razón, existe un
criterio generalizado para afirmar que esta ciudad es la capital
de la pobreza, la marginalidad y la violencia (La Razón, 29 de
Septiembre de 2003). En efecto, los bajos niveles de vida que
prevalecen en El Alto, sumados al complejo entramado cultural
que caracteriza a esta ciudad, generan múltiples factores
precipitantes para el ejercicio de la violencia. Por ello, no es
casual que esta urbe registre la mayor cantidad de casos de
agresiones contra los derechos fundamentales de las personas
en particular de las mujeres. Según datos de la Fundación
para la Mujer, en relación a las cuatro ciudades más pobladas
del país, la ciudad de El Alto, presenta el porcentaje más
elevado de casos reportados de violencia intrafamiliar. De cada
100 mujeres agredidas, el 87% sufre algún tipo de violencia
en el ámbito familiar y el 85% de estas manifestaciones de
violencia son ejercidas por los varones. Asimismo, se destaca
Bolivia hoy: entre la demacrada rebelde y los agujeros negros de la gobernobilidad
-
290 Vinculado a los factores subjetivos, la violencia intrafamiliar se
constituye en una práctica incorporada culturalmente a la vida
cotidiana de las familias alteñas. En el contexto familiar, como
ejercicio del poder a través del uso de la fuerza fáctica y
simbólica, implica la existencia de un "superior" e "inferior" o
de un "arriba" y "abajo" real o simbólico que determina los roles
entre hombre/mujer o esposo/esposa.
En cuanto lo segundo, si bien existe el mito de que la violencia
intrafamiliar solamente sucede en familias de bajos ingresos
económicos. El hecho concreto es que la violencia intrafamiliar
sucede en toda clase de núcleos familiares tanto pobres o
humildes como familias ricas o acomodadas y la diferencia
radica en el hecho de que en los primeros existe mayor
tendencia a la visibilidad o la denuncia en relación a los
segundos que tienden a enmascarar e invisibilizar sus
dificultades intrafamiliares.
Si bien la vulnerabilidad y la precariedad socioeconómica
afectan a todos los miembros de la familia, estos males tienen
mayor incidencia en los más débiles como son la mujer y los
Bolivia hoy: entre la democracia rebelde y los agujeros n e gros de lo g o b e rnabilid a d
SLlMs Alteños
-
292 Sustentados en las disposíciones legales detalladas
anteriormente, los SLlMs son el brazo operativo en la lucha
contra la violencia intrafamiliar en contra de las mujeres. Según
el Artículo 20° del Decreto Reglamentario W 25087, estos
organismos de apoyo en la lucha contra la violencia en la familia
deben conformarse y funcionar en los diferentes municipios
del país como parte integrante de los programas municipales
de la mujer. En tal sentido, dentro de una determinada
jurisdicción municipal ofrecen servicios gratuitos, permanentes
y públicos de orientación y apoyo legal, psicológico y social
frente a manifestaciones de violencia, discriminación,
marginalidad y maltrato en contra de las mujeres.
En la actualidad, en la ciudad de El Alto están funcionando 3
SLlMs con una cobertura sobre los 9 Distritos Municipales de
la ciudad de El Alto . La ubicación espacial y la cobertura
poblacional de estos servicios municipales se ilustran en el
siguiente Cuadro.
Bolivia hoy: entre la democ racia rebelde y lo s agujeros n e gros d e lo g o b e rna b ilid od
CUADRO N° 3
SERVICIOS LEGALES INTEGRALES MUNICIPALES
UBICACiÓN GEOGRÁFICA Y COBERTURA
-
294 la demanda (Ibid.).
-
296
propósitos de dicha reforma con los intereses de los sectores
sociales a los cuales va dirigida dicha reforma, resulta
imprescindible generar, interrelacionar, transformar y difundir
sentidos y significados a través de procesos de comunicación
y de movilización social (Toro y Rodríguez, 2001). En definitiva,
de lo que se trata es de reinterpretar y resignificar los procesos
educativos y comunicativos a través de mediaciones o
negociaciones culturales que se produzcan y se desarrollen
en el ámbito de la socialización, la cultura y el uso del poder.
Si los SLlMs logran el compromiso y la movilización de los
pobladores a través de eficaces procesos educativos y
comunicativos, las posibilidades, por un lado, de defender,
proteger y promocionar los derechos de las mujeres y, por otro,
de prevenir y sancionar manifestaciones de violencia
intrafamiliar en contra de ellas serán mayores y tendrán mejores
probabilidades de ser socialmente aceptadas y compartidas
de modo permanente .
A partir de estas consideraciones, se estima que para involucrar
a los pObladores y la comunidad en torno a la labor institucional
de los SLlMs se requiere de una estrategia basada en la
Bolivia hoy: entre la democracia rebelde y los agujeros negros de lo gobe rnabilid ad
A modo de Conclusiones
En razón de los aspectos expuestos en torno la violencia
intrafamiliar y la labor institucional de los Servicios Legales
Integrales es posible establecer las siguientes consideraciones
como una especie de conclusiones preliminares:
La violencia tiene viejas causas y multiplicidad de
manifestaciones siendo su rostro más común los actos violentos
cometidos entre los miembros del hogar, en particular del
hombre en contra de las mujeres y los menores. En el ámbito
familiar, la violencia en contra qe las mujeres es una
construcción social que se explica por factores subjetivos y
T ernas Soc ial es 2 7
Bibliografía
Calderon, F. y Toranzo, C . (1996) . La Seguridad Humana en
Bolivia. La Paz: PRONAGOB/PNUDIILDIS.
Gobierno Municipal de El Alto (2001). Plan de Igualdad de
Oportunidades para las Mujeres de El Alto. El Alto: CPMGAI
FIG-ACDI.
Gonzáles, F. et al (2005) . Adaptación Cultural de la Oferta de
Servicios de Salud Reproductiva . La Paz: USAID.
Instituto Nacional de Estadística. Censo Nacional de Población
y Vivienda 2001: Características Demográficas.
Te,'""'flo s Soc::iClles 2 7
-
300 Bogotá: Banco Interamericano de Desarrollo.
La presente edición de
500 ejemplares se terminó de imprimir
el mes de noviembre de 2006,
en los talleres de C&C editores
ubicados en la calle
Otero de la Vega 244
La Paz - Bolivia