Metapolítica 104 Final PDF
Metapolítica 104 Final PDF
Metapolítica 104 Final PDF
Consejo Editorial
Roderic Ai Camp, Antonio Annino, Álvaro Aragón Rivera, Martínez Hernández, Alfio Mastropaolo, Jean Meyer,
Thamy Ayouch, María Luisa Barcalett Pérez, Gilles Batai- Edgar Morales Flores, Leonardo Morlino, José Luis Orozco
llon, Miguel Carbonell, Ricardo Cartas Figueroa, Jorge (†), Juan Pablo Pampillo Baliño, Mario Perniola (†), Víctor
David Cortés Moreno, Juan Cristóbal Cruz Revueltas, Manuel Reynoso, Xavier Rodríguez Ledesma, Roberto
Jaime del Arenal Fenochio, Rafael Estrada Michel, Javier Sánchez, Antolín Sánchez Cuervo, José F. Fernández
Franzé, Pablo Gaytán Santiago, Francisco Gil Villegas, Santillán, Ángel Sermeño, Silvestre Villegas Revueltas,
Armando González Torres, Giacomo Marramao, Paola Danilo Zolo (†).
metapolítica, año 23, no. 104, enero-marzo 2019, es una publicación trimestral editada por la Benemérita Universidad De venta en
Autónoma de Puebla, con domicilio en 4 Sur 104, Col. Centro, C.P. 72000, Puebla, Pue., y distribuida a través de la
Dirección de Comunicación Institucional, con domicilio en 4 sur 303, Centro Histórico, Puebla, Puebla, México, C.P.
72000, Tel. (52) (222) 2295500 ext. 5271 y 5281, www.revistametapolitica.com, Editor Responsable: Dra. Claudia
Rivera Hernández, [email protected]. Reserva de Derechos al uso exclusivo 04-2013-013011513700-102. ISSN:
1405-4558, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Con Número de Certificado de Licitud de
Título y Contenido: 15617, otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría
de Gobernación. Impresa por Industria Publi-Center S.A. de C.V. Dirección: Calle Tierra No. 13354. Col. San Alfonso, Suscripciones y
Puebla. Pue. C.P. 72499. Teléfono: 2 85 71 04. Correo: [email protected]. DISTRIBUCIÓN. Comercializadora venta de publicidad
GBN, S.A. de C.V., con domicilio en Calle Federico Dávalos No. 35, Col. San Juan Tlihuaca. Azcapotzalco, C.P. 02400,
Ciudad de México, Contacto: [email protected]; éste número se terminó de imprimir en enero Mtro. Jorge Isaac
de 2019 con un tiraje de 1000 ejemplares. Hernández Vázquez
isaac.hernandezvaz@
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Todos correo.buap.mx
los artículos son dictaminados. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e Tel (01 222) 229.55.00
imágenes de la publicación sin previa autorización de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. ext. 5989
metapolítica aparece en los siguientes índices: CLASE, CITAS LATINOAMERICANAS EN CIENCIAS SOCIALES (Centro
de Información Científica y Humanística, UNAM); INIST (Institute de L’Information Scientifique et Tecnique); Sociological
Abstract, Inc.; PAIS (Public Affairs Information Service); IBSS (Internacional Political Science Abstract); URLICH’S Visita
(Internacional Periodicals Directory) y EBSCO Information Services. www.revistametapolitica.com
DADA FOLIO
Álvaro Aragón Rivera
BIERTA
Miguel Ángel
Alberto I. Carral Hernández Acosta
Hernández
IM
Sobre Hegel actual. La
103 paciencia de lo negativo de
DE
Gerardo Ávalos Tenorio
Concepción Delgado Parra
55
PREN
Presentación
Israel Covarrubias Sobre Paisajes insurrectos.
107 Jóvenes, redes y revueltas
en el otoño civilizatorio
BA
de Rossana Reguillo
57 El mito del fracaso
Hugo César Moreno Hernández
educativo de los
TAPÚ
migrantes mexicanos
en Estados Unidos Sobre Una historia de la
112 anormalidad. Finitud y ciencias
Silvia Matallana Villegas
TES
del hombre en la obra de Michel
Foucault de María Luisa Bacarlett
67 Ciudadanía y clase Heber Quijano Hernández
BLICA
social. Apuntes en
torno a los alcances de Sobre Los retos de la
un ensayo clásico 115 gobernabilidad en México. El
Josué Castro Puga
crimen organizado de Jorge
F. Márquez Muñoz, Pablo
A. González Ulloa Aguirre y
Manuel Quijano Torres
75 Los derechos sociales a
través de la figura del Julio Cesar Rojas González
amparo colectivo Tres dilemas de la sociedad
democrática: migración, Sobre Diccionario de la memoria
Itza Livier García Sedano
ciudadanía y reconocimiento 118 colectiva de Ricard Vinyes (dir.)
Cristhian Gallegos Cruz
SOCIEDAD ABIERTA
S O C I E D A D A B I E R T A
SOBRE EL
CONCEPTO
DE SOCIEDAD
COMPLEJA
Con esta entrega, inauguramos y ponemos a disposición de los lectores de Metapolítica
la serie “Textos recuperados”, que tiene el objetivo de publicar diversos artículos y en-
sayos escritos por algunos de los cientistas sociales y políticos más influyentes durante
el último tercio del siglo XX y las primeras décadas de nuestro siglo tanto en México
como en otras latitudes, pero que por una u otra razón terminaron en el olvido, o bien
nunca fueron traducidos o de plano la quiebra en la transmisión intelectual no ha lo-
grado que formen parte del bagaje cultural y académico de las nuevas generaciones
de estudiosos. Será una serie de textos de una indudable calidad y pertinencia teórica
y estamos convencidos que serán de mucha utilidad incluso para nuestras actividades
ordinarias de docencia y formación de recursos, pero también para nuestras discusio-
nes teóricas porque sus contenidos aún nos ayudan a pensar nuestro presente, con todo
y que las semánticas que los estructuraron nos suenen completamente “inactuales”.
Comenzamos con el texto de Gian Enrico Rusconi, un sociólogo político e historiador de
fama mundial, con un ensayo aparecido por vez primera en la revista italiana Quaderni
di Sociologia (núms. 2-3, 1979), con el título “Il concetto di società complessa. Una eser-
citazione”, en esta ocasión traducido del italiano por Israel Covarrubias. Cabe señalar
que este texto vió a luz en español en un pequeño libro titulado Problemas actuales de
por Gian Enrico teoría política, publicado por el Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM en
Rusconi 1985, en aquel entonces la edición a cargo de Carlos Martínez Assad.
Profesor emérito
de ciencias políticas
en la Universidad
de Turín, Italia.
6 7
SOCIEDAD ABIERTA GIAN ENRICO RUSCONI
8 9
SOCIEDAD ABIERTA GIAN ENRICO RUSCONI
un “recorrido” o de una “lógica de desarrollo” del capitalismo avanzado viven literalmente de soluciones parciales, y a su vez generadora de jamás es comprensible en su intencionalidad, Para responder a la pregunta sobre si el modelo
construida sobre la imagen de leyes sociales disfunciones —viven, por así decirlo, de crisis otras soluciones parciales de manera indefinida sino en el juego de las co-determinaciones corporativo representa el centro direccional
objetivas, que tienden a ser descubiertas y económicas— que lejos de ofrecer una desin- —todas debidas a irresolución de las llamadas entre sistema y ambiente. La acción siempre de la sociedad compleja, se necesita afrontar
llevadas a cabo por actores perspicaces o pri- tegración social, son compensadas por la no co- contradicciones de fondo—. Irresolución, in- es coacción, en el sentido literal de un hacer una cuestión preliminar. ¿Cómo se concilia la
vilegiados. No hay lugar para sujetos históricos rrespondencia de la tendencia de la integración decisión, son —no es gratuito— las connota- co-activamente juntos. situación de complejidad con la permanencia
con S mayúscula, capaces de individuar y per- socio-cultural. Es la impugnación de la imagen ciones esenciales del fenómeno convencional- Si nos ubicamos en la otra dimensión, aquella de estructuras de clase, de jerarquías sociales
seguir las leyes del movimiento de la sociedad. tradicional de la estructura/superestructura la mente llamado “crisis”. de la capacidad y funcionamiento del sistema, y poder, fundadas sobre derechos de propie-
Si de leyes queremos hablar, éstas se determi-
nan con las constantes del hacer y del rehacer
que puede indicar la relación entre subsistema
productivo y subsistema socio-cultural. Cuando,
4 Veamos cómo esta situación se configura
en el subsistema político. La sociología polí-
encontramos la cuestión de la legitimación.
Existe una viva polémica entre aquellos que ven
dad y otros recursos de influencia? No gastaré
muchas palabras para recordar que la sociedad
de sujetos empíricos, en una reciprocidad de ubicados en una óptica sistémica, decimos que tica de estos años encontró en las categorías de en la legitimación un factor crítico de las socie- compleja permanece como sociedad clasista,
referencias que funde dimensiones cognitivas un subsistema es el “ambiente” de otro, se se- “mercado” o “intercambio”, instrumentos inter- dades del capitalismo avanzado y aquellos que aunque si queremos redefinirla con criterios de
(identidad) y dimensiones operativas (accio- ñala la irreducible reciprocidad de los procesos pretativos eficaces para la relación entre acción no la ven del todo como un problema. Aquí evito colocación de los grupos sociales en la produc-
nes). En efecto, no se trata de negar a la so- de los dos ámbitos. De aquí, la serie de variantes sindical y cuadro político. Sobre este terreno entrar en la sustancia de un debate, que se ori- ción o con criterios que se dirigen hacia la im-
ciedad capitalista industrial una constancia de de sus combinaciones, aunque también si no renovó los enfoques tradicionales más impor- gina —entre otras cosas— de dos concepciones posibilidad cotidiana para millones de hombres
elementos de desarrollo o una coherencia de son todas las posibles como se desearía por los tantes (primero aquel del pluralismo), abriendo muy diferentes de la legitimación, la primera, y mujeres de determinar libremente su propia
factores que permiten hablar correctamente vínculos impuestos por la rigidez de la estratifi- la problemática del “neo-corporativismo”. construida sobre el código del procedimien- existencia, a causa de su dependencia econó-
de su “lógica de desarrollo” —al menos para cación social y de la irreversibilidad de algunos Si reflexionamos sobre la temática del inter- to administrativo, la segunda, sobre el código mica y social. Por otra parte, esta subalternidad “¿Por qué no
el pasado—. Pero dicha lógica aparece hoy caracteres históricos de la modernización. cambio político, descubriremos que ella fija con hermenéutico del diálogo. Restrinjo la óptica no tiene la forma ni material ni cultural de la
retrospectivamente menos determinada por Antes de retomar este punto, recordaré otro relación a ámbitos de decisión relativamente sólo al aspecto político-institucional visible. Las proletarización clásica. Las incertidumbres de redefinir la
una dinámica que tiene origen en factores de concepto tradicional que sufre hoy una meta- circunscritos, problemas ya particularizados, sociedades de capitalismo avanzado, envían su imágenes y de estrategias de las grandes orga-
naturaleza económica, y sí de una específica morfosis en el uso sociológico convencional y en términos más generales, en la búsqueda de instancia de legitimación política al aparato ins- nizaciones obreras, testimonian que ni siquiera identidad de los
(y cambiante) combinación de determinadas que espera una revisión crítica: el concepto de una definición de sociedad compleja. En efecto, titucional democrático, dotado de segmentos la tradicional “conciencia de clase”, lugar de
formas de funcionamiento económico con contradicción. Perdido su estatuto originario en también aquí hay, por una parte, la emergen- formales y seguros, sobre los cuales su descrip- transparencia e iluminación de intereses legíti- sistemas existentes
determinadas formas de organización del con- la tradición de pensamiento hegeliana y mar- cia y la transformación de las identidades co- ción se encuentra acorde con los elogiadores y mos y generalizables, soporte de un proyecto
senso/disenso y con otras tantas determinadas
formas de la decisión política. Con el pasaje a
xista, ha devenido sinónimo del conflicto de los
intereses sociales más dispares. La misma con-
lectivas y, por otro lado, una solución peculiar
—precisamente corporativa— de la cuestión
críticos. Tal aparato tiene su fundamento en el
papel del Estado, al mismo tiempo, garante y
político global y racional —ni siquiera esta for-
ma rige la fragmentación y la aglomeración de
directamente con
la etapa post-industrial y de capitalismo tardío
(en la acepción ya señalada) esta combinación
tradicción entre capital y trabajo agotó, en el
lenguaje ordinario, su significación conceptual
relativa a la capacidad y control del sistema. Es
decir, se tiene la redefinición de la identidad,
contrayente de los procesos decisionales. La le-
gitimación del Estado democrático no se apoya
los grupos sociales, que llevan consigo la frag-
mentación y la aglomeración de intereses y pe-
el paradigma de
siempre ha jugado más sobre los factores
del control social. En general, el concepto de
originaria para convertirse en prototipo de la
conflictividad social.
tanto de nuevos sujetos sociales emergentes,
como de los contrayentes institucionales del
tanto sobre sus declaraciones constitucionales,
sino sobre los procedimientos decisionales que
dazos de culturas políticas—. Los tradicionales
indicadores de clase perdieron relevancia como
la complejidad?”.
sociedad compleja no excluye la idea del de- Sin embargo, la caída en la conceptualiza- triángulo corporativo (sindicatos-patronato-Es- no deben aparecer prejuzgados y prejuzgantes base de referencia para procesos decisionales
sarrollo y mucho menos aquella del cambio. ción de la palabra contradicción refleja la situa- tado) en coincidencia con una combinación es- para todos aquellos que tienen acceso al merca- eficaces. Cuando se habla de disolución de las
Simplemente, las focaliza en una nueva cons- ción de la sociedad compleja. Ella está llena de pecífica de integración sistémica e integración do político. Es decir, la legitimación tiende a per- identidades de clase tradicionales, no se regis-
telación de los factores que conectan integra- incompatibilidades de intereses entre sujetos social. En este doble proceso está involucrado der cualidades sustanciales, para transformarse tra, por un lado, simplemente la apertura entre
ción sistémica con integración social. Aquí esta o sectores singulares, llamados “contradiccio- directamente cada contrayente. Sabemos en un puro mecanismo de acceso y garantía una generalizada conciencia de sociabilidad
el punto neurálgico de la sociedad compleja. nes”, sin que alguno de ellos sea determinante. cuánto dependen los términos reales del inter- para sujetos parciales, portadores de intereses (traducida en demanda universal de garantías
Entre integración sistémica e integración Es una sociedad encarcelada en una espiral de cambio político de la estructura organizativa de e identidades parciales, que a su vez están im- sociales), y, por la otra, la afirmación de inte-
social no existe especulación. Integración o ca- cambios parciales, aniquiladores para los indi- los contrayentes. Sabemos, por ejemplo, cuan plicados en un crecimiento de articulaciones por reses particulares organizados. Sobre todo, se
pacidad sistémica no quiere decir dirección o viduos y los grupos, a menudo profundamente decisiva es para la determinación de la acción reducir y conservar al mismo tiempo. En concre- constata que el accionar de los sujetos, de las
marcha sin crisis de una economía capitalista, a innovadores para subsistemas enteros (si pen- “externa” del sindicato su modo “interior” de to, esto quiere decir que las elecciones (choice), organizaciones que se reclaman a proyectos
la cual correspondería especulativamente una samos en las transformaciones del ethos sexual concebir la organización del consenso de base que entre otras cosas jamás se dejan calificar y estrategias de clase, producen difícilmente
integración social, entendida como subordina- y familiar). Pero, al mismo tiempo, es una so- y viceversa. Dicho en lenguaje sistémico, el pro- como puramente económicas o puramente po- comportamientos reactivos, de resistencia, de
ción socio-cultural a los procesos de valoriza- ciedad habilitada en su propia indefinida sub- blema siempre es contemporáneamente, aquel líticas, no pueden tener fuerza resolutiva, sola- coacción a elecciones sustancialmente heteró-
ción del capitalismo. Las sociedades complejas sistencia, en virtud de la capacidad de producir del doble límite, externo e interno. El accionar mente compromiso y contratación. nomas. A este propósito, es típico el fenómeno
10 11
SOCIEDAD ABIERTA GIAN ENRICO RUSCONI
de la conflictividad. Sabemos mucho sobre la relaciones industriales, envía nuevamente y se aporía deviene aún más evidente si se piensa razones constitutivas. Esto, que puede pare- factor indiscutible de la capacidad del siste-
fenomenología de los conflictos; en muchos funda sobre el concepto de intercambio políti- que el corporativismo alemán se ha afirmado, cer un círculo vicioso, es interrumpido por el ma y lugar de contraste táctico de las fuerzas
casos, estamos en grado de mostrar la función co. Según este concepto, en una sociedad de y también, en gran medida, por tales pausas. procedimiento lógico-reductivo del modelo políticas. Sin embargo, se necesita distinguir
de variables independientes en la dinámica capitalismo avanzado, la lógica de las relacio- En esta ocasión, dejamos de lado el problema del mercado. Pero al mismo tiempo, ello no entre democracias competitivas de tipo inglés
de la sociedad del capitalismo avanzado. Pero nes industriales es aquella del “intercambio” específico de la reconstrucción histórico-com- perjudica la definición de los otros elementos o americano de aquellas, por ejemplo, alema-
conocemos muy poco los mecanismos especí- entre salario/ocupación (o los bienes de traba- parativa (a la Charles Maier); queda como ne- de complejidad, descartados por necesidad de na, en donde la competición está condicionada
ficos mediante los cuales los conflictos entran jo) y consenso (u otros bienes) de naturaleza cesidad una más rigurosa determinación de la procedimiento. Hagamos un ejemplo: Italia y por las culturas y experiencias histórico-polí-
positivamente a formar determinadas salidas francamente política. calificación de lo “político” aplicada al concep- Alemania pueden ambas ser leídas como socie- ticas, que restringen notablemente el espacio
decisionales y no otras. En realidad, la lógica y los términos de este to de “mercado”. dades dotadas de una estructura corporativa. expresivo de lo político. Todavía distinta es la
intercambio no se explican por sí solos. Toman La fuerza analítica del concepto de mer- Pero cualquiera, intuitivamente las colocan a situación de las democracias altamente con-
12 13
SOCIEDAD ABIERTA SOCIEDAD ABIERTA
Al reverso de los conceptos que se utilizan en la sociedad. La imagen habitual del intelectual está
producción discursiva intelectual están las con- asociada con la figura del literato, el artista, el fi-
diciones epistémicas que delimitan los significa- lósofo y el científico, sobre todo en las ciudades;
dos enunciados por un agente (Santos, 2009). así como con el sacerdote, el profesor, el aboga-
Es decir, las variedades de sentidos asignados a do, el cronista y el médico, en las regiones rurales,
una palabra —inconmensurables entre sí— son particularmente.
arbitradas por un conjunto de reglas que esta- Conviene también subrayar que el médico,
blecen márgenes de acción para producir un por ejemplo, no es un intelectual por ser médi-
discurso en el campo intelectual. Estas reglas co. Los títulos académicos son sólo un elemento
del campo en cuestión exigen para sí el respeto diferenciador para ejercer cierta “autoridad”
de cada uno de los agentes intervinientes en su en determinada materia, aunque tampoco es
seno, a riesgo de ser excluidos de este espacio que sean imprescindibles para ser considerado
de intervención social. Pero si las reglas son un intelectual. En otra situación hipotética, un
importantes para la producción y reproducción líder sindical o agrarista, como intelectuales, no
discursiva de significados entre los intelectua- precisan de grados académicos para producir
les, es todavía más significativa la dialéctica que y reproducir, en la esfera pública, estructuras
opera entre agencia y estructura para producir sociales y cognitivas mediante sus propias prác-
esas reglas, con las que se establecen acciones ticas discursivas, sino que precisan de un capital
recíprocas, esto es, interacciones sociales. Esta militante; dicho de otro modo, de aprendizajes
dialéctica agencia/estructura está presente en conferidos por el activismo político, de un “sa-
la configuración del campo intelectual y en la ber hacer y saber decir las cosas”. Este tipo de
distribución de capital simbólico. capital se adquiere en el campo político, aunque
Conviene antes afirmar que esa distinción con implicaciones en otros campos, como el in-
entre intelectuales y no-intelectuales es, ante telectual, en donde puede ser visto como una
todo, una diferenciación metodológica. En la forma de capital simbólico (Poupeau, 2007).
realidad social cualquier ser humano es un En cualquier caso, se trata de no confundir
intelectual, lo que es distinto de aseverar que la ejecución de actividades intelectuales con ser
entre las personas se da un reconocimiento un intelectual. De lo contrario, el administrador
mutuo de ser vistos como agentes del campo de un almacén o el empleado de una biblioteca
intelectual. La determinación de quién es un in- pública tendrían que tenerse por intelectuales.
telectual conduce a tomar como centro de gra- Un intelectual, un productor cultural, es tal por
vedad la actividad específica profesional de los participar asiduamente en la discusión de los
por Alberto individuos; es decir, resolver si en la actividad asuntos de carácter público (Picó y Pecourt,
I. Carral humana destaca la producción intelectual o el 2008), sea mediante la producción científica,
Hernández esfuerzo nervioso-muscular. literaria o ambas; o bien, por la defensa e im-
Con todo, la solución no se restringe a distin- plantación de técnicas altamente especializadas
Politólogo y guir las actividades técnicas o profesionales de que causan efectos, o pretenden hacerlo, en la
Maestro en los intelectuales, sino también a precisar la rela- política, la opinión pública, o en ambas, en nom-
Sociología ción que éstos establecen con los grupos socia- bre de la racionalidad o lo universal (Bourdieu,
Política. les: como guías, divulgadores, administradores, 2012; Escalante, 2015).
organizadores y rectores de la actividad propia- De acuerdo con Gramsci (1967), hay dos gran-
mente reflexiva y directiva en el interior de una des grupos de intelectuales: 1) los tradicionales,
14 15
SOCIEDAD ABIERTA ALBERTO CARRAL
que son categorías sociales preexistentes a la orgánico por reducir a éste al rol de “compa- elaborar ciertos conocimientos y valoraciones y sus acontecimientos” (De Boysson-Bardies, en cada agente. La formación académica, la expe-
formación de las relaciones sociales de tipo ca- ñero de viaje” del proletariado, impidiendo para una audiencia que trasciende a su propio 2007: 84). Por eso, conforme se hegemonizan riencia profesional, la interpretación de la historia
pitalista; y 2) los orgánicos, quienes coadyuvan a con ello examinar la defensa de los propios in- gremio; es decir, es un agente activo del espa- ciertos usos conceptuales en el campo intelectual y el lenguaje, por mencionar algunos ejemplos re-
mantener o subvertir el orden social existente a tereses del intelectual y cómo emplea éste sus cio público, característica que lo distingue del que ordenen los discursos y como epistemologías levantes para el campo intelectual, retratan parte
través la hegemonía o la contrahegemonía, es de- medios de lucha en nombre de las más diver- académico por ejemplo (Marsal, 1966). El in- orienten la producción científica, los significados de este habitus, en los cuales hay ciertas marcas
cir, mediante una “fuerza que opera sobre un pla- sas causas universales. Es una afirmación que telectual establece, por tanto, una relación de propuestos sedimentarán en el campo y, al sociales que son el resultado de las acciones recí-
no de diferencias y que tiende, en principio, hacia lleva hasta las últimas consecuencias el hecho cercanía con lo público y, en consecuencia, esto hacerlo, quedarán objetivados por los agentes. procas configuradas en el campo específico.
formas contingentes de unificación que nunca son de que la intelectualidad guarda sus propios lo coloca en una posición privilegiada como No se debe perder de vista que el campo El habitus son las disposiciones que producen
plenas, que dejan siempre un resto irreductible a términos, su propia lógica. formador de opiniones, como portador del ele- intelectual es un espacio autónomo en donde regularidades objetivas que tienden a emerger
lo hegemónico” (Bentivegna, 2013: 40). Esta polémica coloca de relieve un problema mento ético-político. compiten diversos productores culturales, es la como necesarias y hasta naturales por el hecho
Sin embargo, tanto los intelectuales tradi- ineludible: si los intelectuales en general, como En otro orden de ideas, tomar por sujeto-ob- historia objetivada de espacios estructurados y de alcanzar una estructura cognitiva, es decir,
cionales como los orgánicos buscan transmitir a sostuvo Bourdieu, persiguen la defensa de sus jeto de investigación a los intelectuales es tomar jerarquizados de posiciones y disposiciones. Los de percepción y apreciación. El habitus está
otros conglomerados sociales las ideas y los valo- propios intereses, ¿cómo es que logran escapar por sujeto-objeto a quien, por lo general, objeti- agentes de este campo producen bienes cul- determinado históricamente y, al mismo tiem-
res del grupo social al cual pertenecen o asumen de su “gremialismo intelectualista” para pre- va, así como el acto de objetivación o la situación turales específicos. La estructura de los signos po, produce historia. Es la presencia activa del
“La determinación pertenecer. Es habitual interpretar que Gramsci sentar determinadas temáticas ante públicos a partir de la cual se está legitimado para obje- lingüísticos, a saber, el significante y el significa- significado dado a experiencias pasadas, es un
(1986) acota la figura del intelectual orgánico a más amplios que su propio gremio, asumiendo tivar (Bourdieu, 1998). La capacidad para hablar do, es un ejemplo de estos bienes culturales que pasado incorporado al presente, naturalizado y
de quién es la lógica de las clases sociales. Pero si esto es así, así cierta dirección intelectual y moral de la con fundamento científico, intelectual, está son producidos y disputados. El significante es hecho sentido común como fuerza generadora
¿qué ocurre, en consecuencia, con los intelec- sociedad? Para Gramsci (1999), el intelectual socialmente reconocida sólo a ciertos agentes, la imagen acústica, el valor abstracto del signo, y unificadora de prácticas. El habitus reposa en
un intelectual tuales de grupos feministas, indígenas, ambien- es conductor del momento ético-político. Ético, a quienes se les admite, institucionalmente o mientras el significado alude a la representación la legitimidad y configura un mundo práctico
talistas, de derechos humanos, entre otros, que porque procura colocar a los diversos conglo- no, un capital simbólico conferido por ciertos mental atribuida al signo (De Saussure, 1998). por la interiorización de estructuras objetivas,
conduce a tomar emergieron durante el último tercio del siglo XX?, merados sociales en un determinado orden mo- grupos sociales, siempre y cuando se reúnan Por ejemplo, el signo lingüístico democracia es lo cual asegura la reproducción de significados
¿si no son intelectuales orgánicos ni una cate- ral, epistémico, lingüístico y cultural. Político, condiciones sociales externas a la lógica un significante, una imagen acústica, en tanto asignados a experiencias anteriores. Es una es-
como centro goría social preexistente, qué son? En un pasaje
de los Cuadernos de la cárcel, Gramsci señala lo
porque espera encabezar intelectualmente a la
sociedad a través de una racionalidad dada.
propiamente lingüística de un discurso.
Por lo tanto, la eficacia de los actos de habla
que las semánticas atribuidas a dicha palabra
son los significados que adquiere a través de las
tructura estructurada predispuesta a funcionar
como estructura estructurante, como principio
de gravedad la siguiente: “Se forman […] históricamente catego-
rías especializadas para el ejercicio de la función
Por eso mientras en Gramsci el intelectual
orgánico elabora teóricamente el sentido que
de los intelectuales se produce a partir de la
distribución de capital simbólico reconocido
producciones discursivas.
En el estudio del campo intelectual destaca
organizador de prácticas colectivamente or-
questadas (Bourdieu, 2009). Por tanto, si el ha-
los individuos”.
xión con el grupo social dominante” (1986: 356). sociedad; en Bourdieu, el intelectual defiende, la capacidad de hacer cosas con palabras en que inexorablemente conduce a la reproduc- solidación de usos conceptuales hegemónicos
Cada grupo social, en suma, posee sus con sus propios medios, las causas universales. la medida que existan las condiciones sociales ción del campo intelectual. Es indispensable al interior del campo intelectual —incluso
propios intelectuales, aunque para Antonio Para Bourdieu, el intelectual gramsciano de los que garanticen la ejecución de un acto de destacar también que un capital en particular, fuera del mismo— es relevante el habitus de
Gramsci aquellos procedentes de los agrupa- subalternos postula un etnocentrismo invertido habla de esa naturaleza. El poder simbólico, en como categoría de intereses, sólo adquiere sen- tipo lingüístico, ese:
mientos sociales fundamentales, es decir, de los al insistir en que lo popular es superior a cualquier consecuencia, no reside en el lenguaje sino en las tido, o bien tiene valor, en relación con el campo
grupos que nacen en el terreno de la produc- otra forma de vida. Por su parte, Antonio Gramsci relaciones sociales que contextualizan su uso. al cual está adscrito. […] sistema de disposiciones socialmente
ción económica, son decisivos en tanto están crítica al intelectual tradicional de Bourdieu por Esta situación al interior del campo constituidas, que implica una propensión
inmediatamente relacionados con la reproduc- plantear falsos universalismos, por verse a sí mis- intelectual caracteriza el inicio de un conflicto a hablar de cierta manera y formular cier-
ción de la vida. Como se ve, la discusión no está mo como parte de una casta independiente del por establecer cuáles son los usos conceptuales El sistema de disposiciones tas cosas (un interés expresivo), al mismo
del todo resuelta desde Gramsci, pero el aporte desarrollo histórico, del grupo social dominante, dominantes en el lenguaje —incluso el lenguaje en el lenguaje tiempo que una competencia para hablar
del filósofo italiano está en resaltar la capacidad y con una continuidad ininterrumpida. mismo— y, por consiguiente, de los significados inseparablemente definida como la aptitud
de agencia del intelectual entre sus pares y en- A pesar de las diferencias entre estos auto- y las epistemologías en el mundo social y sobre En la tensión agencia/estructura, representada en lingüística para generar infinidad de discur-
tre la sociedad en general. res, se pueden ubicar similitudes en los plan- el mundo social, pues “nombrar es también este texto bajo los términos intelectual/campo in- sos gramáticamente conformes y como la
Por este motivo, Bourdieu (1989, citado por teamientos de Bourdieu y Gramsci. Específica- clasificar, es categorizar los significados. Es telectual, el habitus media como destilador de los capacidad social para emplear adecuada-
Burawoy, 2014) critica la noción de intelectual mente, en que el intelectual siempre aspira a poner orden en la naturaleza, ordenar el mundo elementos autónomos y heterónomos presentes mente esta competencia en una situación
16 17
SOCIEDAD ABIERTA ALBERTO CARRAL
dada […] La competencia lingüística no es al conocimiento, los supuestos que las justifican conceptuales por otras de nuevo cuño, aunque aplicación exitosa que son reconocidos por el ser apartada, en nombre de la experiencia, de todo análisis descansa en un marco conceptual
una simple capacidad técnica, sino también y las maneras de percibir los fenómenos socia- las alteraciones queden limitadas a determina- campo intelectual, mismos que sirven de guías toda crítica posible (Feyerabend, 1975; Kuhn, previo. El núcleo de la inconmensurabilidad es el
una capacidad estatutaria. Esto quiere decir les que acontecen. das áreas del conocimiento y, en consecuencia, para el desarrollo de investigaciones ulteriores. 2006). Los supuestos en los cuales se asienta cambio conceptual, el cual condensa las diferen-
que todas las formulaciones lingüísticas no La “objetividad” de los intelectuales es de la producción discursiva. Uno de los hallaz- Una vez que cristaliza un paradigma teórico y una hegemonía conceptual quedan invisibiliza- cias en los aspectos cognitivos (Pérez Ransanz,
son igualmente aceptables y que tampoco la percepción de individuos históricamente gos de Kuhn (1982) fue que los investigadores opera como habitus científico y lingüístico, ocu- dos. Este suceso acarrea como consecuencia el 1999). El cambio epistemológico es resultado
son iguales todos los locutores (Bourdieu y situados, por lo tanto, el conocimiento de no aprendían sólo definiciones, sino también rre lo que Thomas S. Kuhn denomina “ciencia eclipse de alternativas teóricas por la introduc- de la postulación de una nueva ontología del
Wacquant, 1995: 104-5). la cosa en sí es lo históricamente subjetivo formas estandarizadas de resolver problemas normal”, periodo caracterizado por “la investi- ción de una racionalidad que se incrusta en las fenómeno. Estos argumentos abren las puertas
(Gramsci, 1958). Los usos conceptuales hege- seleccionados. gación basada firmemente en uno o más logros investigaciones, nombra las cosas y, por lo tanto, a la discusión sobre la racionalidad en el campo
En este tenor, cuando un sujeto cognoscente mónicos, una vez erigidos como paradigmas, El origen de esta disposición se asienta en científicos pasados, logros que una comunidad establece una visión y división del mundo social. intelectual, puesto que una revolución científica
se decanta por ciertos usos del lenguaje hace, operan de tal forma que, con frecuencia, se que la ciencia es un producto social, de modo científica particular reconoce durante algún En estricto sentido, para Paul Feyerabend altera la visión y división del mundo social.
al mismo tiempo, un acto político puesto que naturalizan, se vuelven sentido común en el que si es practicada por individuos concretos tiempo como el fundamento de su práctica ulte- la promoción de la ciencia se conseguiría una En la obra de Kuhn, la racionalidad plantea
no sólo elige un medio instrumental de expre- desarrollo de gran número de indagaciones éstos siempre pertenecen a un conjunto social rior” (Kuhn, 2006: 70). El procesamiento de los vez que quedaron colocados en el centro de la un problema de comprensión no de traducción
sión de una verdad previamente construida, ulteriores hasta que ese uso hegemonizado que delimita las estructuras cognitivas a través métodos, las reglas y normas en la producción discusión, junto con la hegemonía conceptual, entre teorías. Todos los complejos proposicio-
igualmente selecciona la práctica mediante la de las categorías es interpelado por otros usos de las cuales deben analizarse los objetos, y del conocimiento es prerrequisito para la repro- otras alternativas teóricas. El método empírico, nales de una teoría difícilmente podrán enun-
cual se significan los objetos (Gramsci, 2013). hasta un punto de no retorno. cuyo proceder es considerado válido. Esto es así ducción del paradigma teórico. para este autor, exige que el conocimiento que ciarse en los de otra, aunque esto no significa
Este problema es complejo en tanto se tiende Aunque estas reflexiones podrían generar la porque en el campo intelectual “para que algo En la etapa de” ciencia normal”, o bien, de se posea crezca tanto como sea posible, por lo que los proponentes no se comprendan entre
a deshistorizar el sentido dado al mundo social acusación de estar frente a un posicionamien- cuente como ‘dato’ tiene que estar inmerso en usos conceptuales hegemónicos, los producto- que no es sólo la incompatibilidad de hechos sí. Sirva de ejemplo cómo en los idiomas hay
a través de usos conceptuales hegemónicos, y to idealista del lenguaje y del conocimiento, lo algún sistema conceptual, el cual le da un lugar res culturales son premiados por hacer más de con la teoría lo que estimula a la ciencia sino la situaciones o cosas que se expresan en una len-
“el mito opera de tal modo, que se presenta cierto es que el pensamiento articula los senti- en un mundo ya subdividido de cierta manera” lo mismo y hacerlo cada vez mejor dentro de los discusión con alternativas incompatibles. gua y en otras no, y aun así se alcanza a dar un
como la realidad. Se le quita el sentido histó- dos dados a las experiencias de circunstancias o (Pérez Ranzans, 1999:79). parámetros de un marco conceptual dado (Pé- Un problema con el pensamiento convergen- intercambio de ideas. El cambio conceptual es
rico, su razón de ser y se le deja como el ser” situaciones concretas. Además, está claro que A pesar de que el mundo social existe con rez Ransanz, 1999). Esta circunstancia denota te en el campo intelectual es que, como habitus de carácter holista, pero al mismo tiempo local,
(Paoli, 1984: 58). en el campo intelectual la producción de inte- total independencia del conocimiento huma- que, por algún tiempo, el sistema de disposi- lingüístico y científico, disuade el desarrollo de es decir, se acota a palabras específicas.
Resulta conveniente subrayar que el signifi- ligibilidades se produce a partir de la disección no, no es inteligible por sí mismo, no existe una ciones suministrado por el paradigma teórico la divergencia de pensamiento. Debido a que Adicionalmente, dado que en un campo no
cado de las palabras depende de los juegos de de fenómenos desde miradas teóricas pre- manera única, universal o suprema de procesar consigue realizar avances en la investigación. se estudia todo el tiempo con las mismas es- existe una instancia de apelación externa a la
lenguaje, esto es, de asociar el uso de ciertos viamente formuladas. Habría que mencionar conceptualmente una experiencia. Si el mundo Kuhn (2006) imaginaba que el desarrollo del tructuras cognitivas suministradas por los usos cual recurrir para determinar la superioridad
signos lingüísticos con contextos sociales espe- también que las disposiciones hegemónicas de estuviera libre de usos conceptuales y de siste- conocimiento es como una espiral, no como una conceptuales objetivados, los resultados se pro- de una teoría por sobre otras, es imprescindible
cíficos. Estos juegos advierten que el lenguaje es percepción y apreciación en el campo intelec- mas de disposiciones de percepción y enuncia- línea recta; esto quiere decir que históricamen- ducen en la misma dirección y son reincorpora- “evaluar” con criterios epistémicos comparti-
una fuerza viva, es decir, histórica. Colocar de tual dimanan una vez que se ha alcanzado una ción en el campo intelectual y, en consecuencia, te la producción científica no es acumulativa, dos al campo como fruto del paradigma teórico dos. La presencia de una instancia universal ex-
relieve esta circunstancia permite conocer, por determinada distribución de capital simbólico, en el científico, habría epistemologías sin suje- sino que recorre la espiral a lapsos en términos (Pérez Ransanz, 1999). El mundo social, para terna implicaría que, después de todo, hay una
medio del lenguaje, los cambios de paradigma, por lo cual el campo podría, durante un tiempo, tos cognoscentes. cuantitativos y, en otros, cualitativos. fortuna de todos, puede volverse a analizar de manera correcta de hacer ciencia y de conocer
de usos semánticos e identificar a detalle los “limitarse a recibir y consagrar cierto tipo de Por este motivo Kuhn (2006) asigna al con- En definitiva, los usos conceptuales hege- modos distintos sin que las “lecturas” contra- la cosa en sí (Pérez Ransanz, 1999). Los criterios
debates intelectuales sin desconocer los fenó- habitus que ya está más o menos constituido” cepto de paradigma dos descripciones distin- mónicos presentan sus propias premisas como puestas sobre los fenómenos sean consideradas de evaluación contrastan las diversas epistemo-
menos extralingüísticos que participan en un (Bourdieu, 2002: 120). tas pero relacionadas. En el primer sentido se principios omnímodos acerca de un fenómeno en como una etapa preliminar del conocimiento, logías con los objetivos científicos del campo in-
proceso de significación. alude a la historia incorporada como sistema particular. La producción científica desde los pa- que ulteriormente vaya a ser remplazada por la telectual, planteados en un momento histórico
En efecto, el lenguaje es una metáfora que de disposiciones de percepción y apreciación radigmas teóricos es conservadora, privilegia la Única Teoría Verdadera (Feyerabend, 1975). determinado. El conocimiento científico no per-
presupone historicidad en la realidad, por lo que Producción de conocimiento que comparte un campo intelectual. Todo este preservación y el desarrollo del potencial explica- Las diferencias conceptuales entre un enfo- mite la postulación de arbitrariedades, pero los
habrá de conocerse qué designa una palabra y campo intelectual conjunto incluye criterios para determinar a tivo de los usos conceptuales vigentes por encima que teórico y otro los hace inconmensurables fenómenos tampoco están dados. Son fenóme-
en cada momento histórico y en cada contexto los sujetos u objetos de investigación, la apli- de la innovación, pues es ampliamente aceptado entre sí. Esta diferencia en las redes concep- nos, precisamente, porque son producto del in-
social. La estructura de un signo lingüístico se Las primeras reflexiones de Thomas S. Kuhn cación de esos estándares y la evaluación de en el campo intelectual que la teoría “correspon- tuales impide un intercambio sucinto, pues las telecto, son “cosas para el sujeto cognoscente”
transforma a consecuencia de las disputas por acerca de las revoluciones científicas y la in- las indagaciones por especialistas del campo de con los hechos”. En este punto es precisamen- teorías en competencia pueden compartir los que se observan en el mundo social. Tampoco
el predominio de un significado sobre otros. conmensurabilidad entre las teorías estuvie- intelectual. Este conjunto de principios rectores te donde Paul Feyerabend (1975) denuncia los mismos signos lingüísticos y no necesariamente es que sean producto de la imaginación, pues
Los usos hegemonizados en el lenguaje quedan ron centradas, desde un inicio, en los cambios no es sino el conglomerado de exigencias epis- problemas de la epistemología empirista. el mismo significado. Los usos conceptuales son los principios que se enuncien tienen que ser
capitalizados simbólicamente al interior del de significado (Pérez Ransanz, 1999). Estos témicas que arbitran la validez de la producción Cuando el habitus lingüístico y científico se la principal barrera de la inconmensurabilidad. constatables, empíricamente verificables.
campo intelectual cuando quedan objetivados cambios conceptuales resultan clave para científica. Con respecto al segundo sentido, el naturaliza en el campo intelectual al grado de Ya se ha dicho que la existencia de un lenguaje Una nueva cuestión surge. Si un agente del
ciertos usos, ciertas epistemologías de acceso comprender el desplazamiento de unas redes concepto de paradigma indica los ejemplos de establecerse como una metafísica dogmática al y una observación neutral es imposible, pues campo intelectual observa la realidad, procesa
18 19
SOCIEDAD ABIERTA ALBERTO CARRAL
la experiencia en su mente y emite un juicio, Entre los signos de una lengua están los pro- mensajes como entidades que se difuminan en así, no obstante, algo pasa de mí hacia ti. significados: a) el dado por el autor; y b) el que Dada la autonomía semántica de un texto, “X”,
¿cómo es que ese sentido no queda limitado a nombres personales, los cuales carecen de el tiempo, cuando la parole, siendo lenguaje Algo es transferido de una esfera de vida contiene el texto por derecho propio, por ser: el lector, el tú en la producción textual discur-
la individualidad de quien lo enuncia, sino que, significado. El significado no habrá de confun- en acto, fundamenta la existencia misma del a otra. Este algo no es la experiencia tal siva, se apropia de parte del contenido crean-
por el contrario, puede ser comprendido, hacer- dirse con el portador del nombre (Wittgenstein, lenguaje. La permanente contingencia discur- como es experimentada, sino su significa- […] la falacia intencional, que sostiene la do su propio significado “X2…n”. Este proceso
se intersubjetivo a través de marcos conceptua- 2010). Es en la producción discursiva cuando el siva actualiza las características del código. Así do. Aquí está el milagro (Ricœur, 1995: 30). intención del autor como el criterio para de entendimiento hace que el discurso “X” y
les diversos? En todo caso cada agente es una yo designa a alguien en particular, a quien se como el acontecimiento histórico que, entre la cualquier interpretación válida del texto, y el “Y” logren dialogar, es decir, que sean in-
fuente que influye como autoridad epistémica, ve a sí mismo como sujeto y asigna posiciones esfinge y el fénix, es reinterpretado constante- El “milagro” del acontecimiento del lenguaje por otro lado, lo que yo llamaría, de forma tersubjetivos uno del otro. El “milagro” en la
pero no es la única. discursivas a sus interlocutores. Que el lenguaje mente, el acontecimiento del lenguaje también está en que la experiencia queda como una simétrica, la falacia del texto absoluto: la escritura ocurre porque el lector recupera el
sea el fundamento de la subjetividad queda al es reinterpretado y al hacerlo se modifica la vivencia particular, que al ser comunicada se falacia de hacer del texto una entidad hi- sentido del autor por medio del texto, pero al
descubierto con la existencia de pronombres, langue de manera continua a través de los usos torna intersubjetiva y al hacerlo adquiere un postática sin autor. Si la falacia intencional final formula sus propios juicios.
El acontecimiento-sentido entre adverbios, adjetivos y tiempos verbales, que (Dosse, 2013; Ricœur, 1995). carácter público. Un discurso siempre está di- pasa por alto la autonomía semántica del Por medio de la autonomía semántica de los
los agentes del campo intelectual siempre son en relación con un sujeto: quien El discurso como acontecimiento del len- rigido hacia alguien, posee uno o varios desti- texto, la falacia opuesta olvida que un tex- textos el trabajo de asimilación, contraposición
los enuncia. La toma de posición de un sujeto guaje irrumpe en la subjetividad de los inter- natarios que dotan de sentido al primer signifi- to sigue siendo un discurso contado por y transformación queda plenamente al descu-
En las prácticas discursivas se constatan los trasciende el lenguaje, pero éste nunca deja de locutores desde la subjetividad del yo. Como cado dado por un hablante. No hay discurso sin alguien, dicho por alguien a alguien más bierto. Este proceso complejo, que salva la dis-
conflictos, las tensiones, las divergencias y las ser su fundamento. acontecimiento, el discurso queda superado público. Hablar de un público implica que exis- acerca de algo (Ricœur, 1995, p. 43). tancia entre agencia y estructura, indica que los
convergencias entre diversos discursos o ám- Empero, la cuestión del sujeto es compleja por el sentido o significado que los interlocu- ten otros, tantos como entidades existan, pero discursos no son suficientemente autónomos
bitos discursivos (campo intelectual, campo en otro sentido, cuando alguien se interroga tores dotan a los discursos; sin embargo, una siempre que se evoca al público se asume que De tal suerte que el significado que un agente puesto que siempre hay elementos en su con-
político, etcétera). Pero si el sujeto cognos- qué de la subjetividad es transmitido, o bien, fracción del acontecimiento (discurso) queda los demás no vienen al caso (Warner, 2012), imprime a un texto de su autoría queda eviden- formación que remiten a otros textos, específi-
cente es una fuente de autoridad epistémica si el agente locucionario comunica toda su contenida en el sentido. Si el discurso de un y en esa medida la dialéctica acontecimien- ciado en tanto hace presente su subjetividad camente, a la significación de otros recuperan-
es porque posee la capacidad de procesar ex- subjetividad al dar testimonio de sí mismo y de hablante es “X”, el interlocutor no procesa “Y”, to-sentido es intersubjetiva. Hablar y escuchar, por medio del acontecimiento del habla. Cuan- do, por ejemplo, “X” sea a través de “X2…n”, de
periencias y emitir juicios, como se ha dicho. sus experiencias en el mundo que le circunda. sino “X2…n”. El interlocutor enuncia, si lo desea, por sí mismos, son acontecimientos. do el texto ya no dice más que lo dicho por la “Y” o “Z”, etcétera. A este fenómeno discursivo
El agente que “descubre” su individualidad es Conviene mencionar que no deja de ser ociosa “Y” o “Z”, pero sólo una vez que ha procesado Como fundamento de la subjetividad, el len- persona que lo redactó, tiene entonces un autor se le conoce como intertextualidad.
el punto de arranque del conocimiento, pero la pregunta de si un agente posee la capacidad “X” mediante “X2…n”. En resumen, “si todo dis- guaje permite que las impresiones de un agente y no un hablante (Ricœur, 1995). Si en la conver- Ahora bien, los cambios en el uso del len-
este planteamiento todavía no indica cuál es de transmitir ya no todas sus experiencias, sino curso se actualiza como un acontecimiento, se se vuelvan expresiones, como una fuerza cen- sación frente a frente el discurso va dirigido a guaje con frecuencia están ligados a procesos
el proceso mediante el cual el ser humano se la totalidad de una sola. Esta totalidad son las le comprende como sentido” (Ricœur, 1995:26). trífuga que irriga significados por medio del alguien, con la autonomía semántica del texto sociales y culturales (Fairclough, 1998). Los
constituye como agente. Al inicio de este texto dimensiones de una vivencia, que no están yu- En virtud de lo anterior, si la dialéctica acon- uso de las palabras. Esta irrigación se logra por los interlocutores están indeterminados en can- desplazamientos en los marcos conceptuales
sólo se ha señalado que, hombres y mujeres xtapuestas sino entrelazadas. Para responder tecimiento-sentido y el lenguaje es el funda- medio de una conversación frente a frente, in- tidad y, por tanto, en interpretación (X2…n). del campo intelectual están relacionados con
son intelectuales, sin problematizar demasiado estas preguntas vale la pena realizar una apro- mento del sujeto, se está en condiciones de cluso por sistemas multimedia, o bien, exclusi- cada momentum que irrumpe en la cotidianidad
sobre este aspecto en particular. ximación al lenguaje, particularmente a las dis- señalar qué es lo que transmite un agente lo- vamente por la escritura. Los textos igualmente o en las formas de la vida propias del campo.
De acuerdo con Benveniste (1971), es en y tinciones entre langue y parole proporcionadas cucionario a sus interlocutores. En principio, no “hacen visible” una característica ya presente La puesta en común de Son otros los juegos de lenguaje que comienzan
por el lenguaje que el ser humano se posiciona por Ferdinand de Saussure (1998). En principio, comunica sus experiencias o la totalidad de una en el diálogo directo de persona a persona, el los significados a trabajar en la dialéctica acontecimiento-senti-
como sujeto y funda su realidad. El yo del toda lengua designa la estructura específica de sola de ellas, sino el sentido que ha asignado a la hecho de que existen dos significaciones: a) lo do, colocando de relieve que “no hay categorías
sujeto es posible al experimentar relaciones un sistema lingüístico; en palabras de Paul Ri- vivencia. Ante una situación de dolor, por ejem- que el interlocutor quiere decir; y b) el conteni- Un significado necesariamente tiene que ser ontológicas absolutas, [que] ninguna perspecti-
con otros que también asumen un yo, y en cœur (1995:17), “langue es el código o conjun- plo, es imposible que un sujeto transfiera por do proposicional del texto. social para ser comunicable, requiere de accio- va epistémica es privilegiada, y no hay un pega-
intercambio dialógico cada uno de éstos es to de códigos en el que el hablante particular medio del discurso su experiencia a un interlo- En otras palabras, el texto adquiere auto- nes recíprocas para alcanzar a ser comprendi- mento metafísico entre las palabras y las cosas
también un tú. Cada agente locucionario —en produce parole como un mensaje particular”. cutor; se transfiere, en todo caso, el significado nomía semántica, su propio significado. La es- do. En estas circunstancias los significados son (o entre los enunciados y los hechos)” (Pérez
todas las lenguas, épocas y territorios— se Entonces, mientras el código se comparte co- dado a la totalidad de esa vivencia: critura no fija el acontecimiento del habla, sino resultado de un proceso que genera tensiones Ransanz, 1999: 227).
remite a sí mismo como un yo en su discurso: lectivamente, el mensaje es producido por el “lo dicho” por medio del habla. Un texto es un entre los intelectuales y el campo intelectual, El análisis crítico del discurso con perspectiva
Yo soy, I am, Je suis, por citar algunos ejemplos. hablante que hace uso de la estructura lingüísti- […] lo experimentado por una persona acto de habla pues además de decir algo (acto con lo cual dichos significados se modifican con intertextual considera a la práctica discursiva
En algunas lenguas y en determinadas ca para sus propios fines. no puede ser transferido íntegramente a locucionario), hace algo al decir algo (acto ilocu- cierta regularidad. En los textos se confirma la como un proceso de interacción social (Luzón,
circunstancias existen usos convencionales En suma, el mensaje es individual, intencio- alguien más. Mi experiencia no puede con- cionario) y produce efectos una vez dicho (acto existencia de sentidos a través de los signos 1997), en donde todos los textos son intertextos,
que, por cortesía, evitan el uso de referencias nal y personificado, al tiempo que el código es vertirse directamente en tu experiencia. perlocucionario) (Austin, 1981; Ricœur, 1995). lingüísticos, pero los textos y sus significados pero no todos éstos son textos. La autonomía se-
directas; sin embargo, estos usos resaltan colectivo, no intencional y anónimo. El proble- Un acontecimiento perteneciente a un fluir Desde luego la autonomía semántica del texto no son recogidos pasivamente por los lectores, mántica del texto posee una doble coherencia: 1)
el valor social y cultural de los pronombres ma con la lectura epistemológica de la parole, del pensamiento no puede ser transferido no entraña que el significado dado por su autor que también son agentes y, eventualmente, intratextual, que considera al texto como estruc-
implícitos (Benveniste, 1971). propuesta por Saussure, es que presenta los como tal a otro fluir del pensamiento. Aun carezca de sentido, por el contrario, indica dos producen nuevos discursos. tura sígnica, autónoma delimitada, coherente,
20 21
SOCIEDAD ABIERTA ALBERTO CARRAL
con un principio, un medio y un fin; y 2) intertex- y se desintegra en numerosas partículas lidad entre la cual se “mueven” los textos. Por Asimismo, a través del metadiscurso el hablan- las respectivas posiciones y sistema de disposi- denominan competencia desleal o fraudulenta
tual, cuando el texto crea relaciones estructura- textuales que sólo tienen una referencia su parte, la interpretación o consumo indaga te toma distancia de su propio discurso. Es un ciones de un agente en ese campo; es decir, en y de restricción de la competencia. Si se exclu-
les entre él mismo y otros textos (Plett, 2004). extrínseca. Es dudoso que semejante in- los distintos sentidos asignados a otros textos elemento relevante desde donde observar la la producción y reproducción de los usos con- yen estos asuntos del análisis, lo que queda es
Los primeros teóricos de la intertextualidad tertexto radical sea comunicable en modo a través del texto. La intertextualidad es mani- identidad del productor textual en y frente a los ceptuales hegemónicos comparecen elementos una democracia ideal (Schumpeter, 1983).
consideran el hecho de que un texto contenga alguno (Plett, 2004:54). fiesta cuando otros textos están abiertamente discursos, por tanto, rescata a la agencia de la autónomos y heterónomos. Después de señalar lo anterior, en una nota al
discursos anteriores como precondición para el presentes en un texto, mientras la intertextuali- estructura. Finalmente, la citación también da Hasta ahora los centros de gravedad que se pie, el autor de Capitalismo, socialismo y demo-
acto de la significación (Marinkovich, 1998). Como se puede ver, en cualquiera de los fenó- dad constitutiva o interdiscursividad es cuando cuenta de prácticas discursivas con perspectiva apuntalan desde los significados asignados a la cracia, indica que, así como “en el terreno eco-
En una situación hipotética extrema de un menos hipotéticos anteriores la comunicación un texto incluye convenciones de otros tipos de intertextual. Una de las clasificaciones distingue democracia están vinculados con los procedi- nómico, en los principios jurídicos y morales de la
texto absoluto y de un intertexto absoluto, la y, en consecuencia, la significación son irreali- texto. Un ejemplo de este último tipo es cuando entre tres tipos de citas: 1) la directa, cuando un mientos electorales, el régimen político y, en al- comunidad hay implícitas algunas restricciones”
manifestación de estos fenómenos discursivos zables. Cada vez que un nuevo texto aparece la publicidad incorpora elementos del discurso autor reproduce verbatim las palabras de otro guna medida, el Estado y ciertos contenidos so- (Schumpeter, 1983: 346). La ambigüedad en la
sería probablemente de la forma siguiente: establece un diálogo con textos anteriores y, científico (Fairclough, 1998; Luzón, 1997). autor. Su inclusión distingue dos situaciones de ciales (Dahl, 1999; Huntington, 1994; O’Donnell, nota al pie no hace sino subrayar que hay con-
a su vez, queda como precursor de produc- Como se muestra en el cuadro I, una manera enunciación, pues se genera una ruptura en el 2000; Sartori, 2008). Desde la época de Ronald textos que condicionan la ejecución del “método
El texto que no tiene interrelación con ciones discursivas ulteriores. Los cambios de analizar la intertextualidad manifiesta es por discurso; 2) la indirecta, aquellas en las que un Reagan se había hablado de una tendencia glo- democrático”, es decir, que existen fronteras ex-
otros textos en absoluto, realiza su auto- de paradigma en el campo intelectual, por medio de los siguientes elementos: la presupo- autor alude a las ideas de otro mediante el uso bal democrática, y los promotores de esta idea ternas que no pueden pasarse por alto, aunque
nomía perfectamente. Es autosuficiente, ejemplo, no son sino diálogos con otras tradi- sición, la negación y el metadiscurso. El primer de otras palabras; y 3) la encubierta, la cual re- presentaban su modelo como el paradigma uni- la nota al pie tampoco entra a la discusión de
idéntico a sí mismo, una mónada completa ciones epistemológicas que los intelectuales concepto hace referencia a los supuestos desde fiere los discursos de otros sin encontrar señales versal (Carothers, 2002). Incluso las definiciones señalar cuáles son esas restricciones.
en sí misma —pero ya no es comunica- significan para producir nuevas variantes de los cuales parte el productor de un texto para explícitas que lo manifiesten (Burgueño, 2006; sobre las “democracias reales” o poliarquías ter- Guillermo O’Donnell (2000) señala que José
ble. Por el contrario, el intertexto corre el pensamiento que nunca están completamente respaldar sus aseveraciones; habitualmente, se Pina-Stranger, Sabaj, Toro y Matsuda, 2013). minaban por soslayar las condiciones estructu- Nun fue de los pocos en advertir que, para
riesgo de disolverse completamente en desligadas de las anteriores. trata de opiniones relativamente generalizadas Hasta aquí se ha analizado el vínculo entre rales e históricas a la hora de “leer” los procesos Schumpeter, el “método democrático” no es un
sus interrelaciones con otros textos. En En términos de la producción, la intertextua- en un campo. Por su parte, la negación es un los intelectuales, la producción del conocimiento de cambio político desde ese paradigma. instrumento para ejecutarse mecánicamente;
casos extremos, cambia completamente lidad subraya la historicidad de los textos, las tipo especial de presuposición. Las oraciones y las prácticas discursivas como acontecimien- Una gran parte de las definiciones contem- por el contrario, el método exige de una serie
su coherencia interna por una externa. cadenas de discurso o diálogos que se formulan negativas contienen información adicional, que to-sentido. En el centro de estas reflexiones se poráneas de democracia enfatizan los proce- de condicionales. Nun (2002) recupera del eco-
Su disolución total lo hace renunciar a su al interior de un texto. La distribución en las son construidas mediante el uso de adverbios encuentran los paradigmas de las ciencias sociales dimientos electorales como el componente nomista austriaco dichas condicionales: la pro-
principio, medio y fin. Pierde su identidad prácticas discursivas evoca la relativa estabi- de negación (Burgueño, 2006). y sus usos en el debate público, entre los cuales esencial e ineludible de la democracia (O’Don- fesionalización de la política; la conveniencia de
se destaca el significado y el significante de la de- nell, 2000). El debate con estas conceptualiza- excluir de las decisiones políticas la justicia, el
mocracia. Para conocer la estructura de este signo ciones —como reconoce O’Donnell su propia manejo de las finanzas, entre otros temas; una
lingüístico es imprescindible precisar los juegos omisión— es que eluden los contextos políticos burocracia capacitada, dotada de reputación y
Cuadro I. Análisis del discurso con perspectiva intertextual de lenguaje que dan forma a la democracia como y sociales en los cuales se llevan a cabo dichos sentido del deber; y, finalmente, una autodis-
categoría de análisis en el seno del campo intelec- procesos electorales. La definición de demo- ciplina democrática que garantice el respecto
tual y, por extensión, en el debate público. cracia ofrecida por Schumpeter, considerada a la ley. Sin embargo, los seguidores de Joseph
“Es en y por el Elemento Descripción aquí como el punto de arranque de la versión Schumpeter que quieren ser más schumpete-
procedimental, queda descrita así: “el método reanos que él, pasan por alto esta especie de
lenguaje que el Presuposiciones Supuestos de los que parte un productor textual para argumentar. Los usos de la democracia democrático es aquel sistema institucional, fronteras externas.
como paradigma teórico para llegar a las decisiones políticas, en el que Por lo anterior, el centro de gravedad de los
ser humano se Tipo especial de presuposición que ofrece información adicional.
los individuos adquieren el poder de decidir por significados de democracia habrán de buscar-
Negaciones Tan sólo en el siglo XX la palabra democracia medio de una lucha de competencia por el voto se no sólo en los procedimientos electorales
posiciona como
Se rastrean adverbios negativos (ej. La democracia no es…).
ha adquirido distintos significados y, como ta- del pueblo” (1983: 343). sino en los valores asociados con ellos, que es-
Indica procesos identitarios del productor les, han sido compartidos por distintas colec- Desde la perspectiva de O’Donnell (2000), la tán dados en los usos semánticos enarbolados
sujeto y funda Metadiscurso textual (ej. Los ciudadanos somos…). tividades. Si se desea conocer ahora mismo el
significado de la palabra democracia hay que
descripción procedimental de Schumpeter es, a
todas luces, elitista, aunque no propiamente mi-
en las prácticas discursivas al interior de un
campo intelectual, aunque no se restringen a
su realidad”. Citaciones Pueden ser directas, indirectas o encubiertas. examinar las circunstancias que lo forjaron, es
decir, determinar por qué se usa así esa palabra
nimalista. El “método democrático” parece ser
el único disponible para comunidades políticas
éste. Las construcciones epistemológicas que
configuran los usos semánticos de la democra-
(Herrero, 2014). En un campo intelectual las de cualquier magnitud, pero en ciertos casos no cia formulan las fronteras tanto internas como
Fuente. Elaboración propia expectativas que aloja un concepto en su sig- deben excluirse fenómenos de competencia por externas del concepto. Es decir, la discusión
nificado están dadas por sus enunciantes, por el liderazgo análogos a la economía, a los que se conduce a plantear ¿cuáles son los principios
22 23
SOCIEDAD ABIERTA ALBERTO CARRAL
morales que posibilitan la democracia?, ¿Por información; e) autonomía de las asociaciones; ma judicial, como centro de gravedad, como No hay características “esenciales”, “infran-
qué esos valores y no otros?, ¿Hasta dónde es y f) ciudadanía inclusiva. principio jurídico y moral de la comunidad queables” a la democracia que le confieran
aceptable o deseable que lleguen tales princi- Asimismo, Robert Dahl (1999) considera que política que se añade a las elecciones libres componentes ineludibles, o bien, que sean
pios?, ¿Por qué esos son los contornos de los existen tres maneras de determinar cuáles son y a las libertades concomitantes del régimen independientes de racionalidades. “La palabra
principios y no otros? las instituciones necesarias para las poliarquías. político. Este argumento, al mismo tiempo, in- Como se observa en el cuadro II, hasta aquí
Cuando son conocidas como fenómenos En primer término, menciona la conveniencia cluye la agencia como portación de derechos se han enunciado cuatro usos de la democracia, democracia ha
—que es la única manera en que se pueden de realizar un examen de la historia de los paí- subjetivos, es decir, la capacidad de los indivi- los cuales pueden ser agrupados, por parecidos
conocer las cosas—, es una ilusión decantarse ses que modificaron sus instituciones políticas duos de ejercer su voluntad en los ámbitos no de familia (véase Wittgenstein, 2010), en tres adquirido distintos
por las definiciones procedimentales de la de- para responder a las demandas de inclusión restringidos por la ley. El sistema judicial, en paradigmas teóricos: 1) el procedimental o mi-
mocracia por ser “empíricas” y “descriptivas” popular y participación. Sin embargo, el debate consecuencia, el Estado, está llamado a pro- nimalista, 2) el pluralista y 3) el realista social. El significados y,
(Huntington, 1994). Se ha discutido en apar- con este tipo de análisis es porque, implícita- teger y sancionar las infracciones cuando esa primero de ellos enfatiza el valor de los proce-
tados anteriores que no existe un pegamento
metafísico entre las palabras y las cosas, y que
mente, promueven una “lectura” normativa de
la modernidad y un miserabilismo etnocéntrico
capacidad de ejercicio sea violentada.
Pero el problema con la democracia como
dimientos electorales para fundar democracias,
aunque sin atender los procesos que enmarcan
como tales, han
“El lenguaje un “dato” sólo es tal mediante previos marcos que puede ser de dos tipos: paternalista o eli- paradigma teórico no se detiene aquí. No hay a los comicios. El segundo, por su parte, se dis-
sido compartidos
conceptuales, que no se formulan por sí mismos, tista. El primero, es cuando se centra en las di- motivos para separar la agencia y sus opciones tingue del primero al poner en contexto político
permite que las sino por productores con distintas posiciones y ferencias culturales como “faltas”; el segundo, en el plano político del ámbito social, pues la operación de las elecciones, pero sin ir más
por distintas
disposiciones en el campo intelectual. ocurre más que con los señalamientos de “ca- siempre está latente la discusión sobre las allá de los aspectos preceptivos que sujetan al
impresiones de un En realidad, los significados de las palabras rencias” con el de “imperfecciones”, es decir, posibilidades de que los grupos sociales sub- régimen político y a las instituciones formales
colectividades”.
cambian. El lenguaje, se ha subrayado, no observa aquello que “se tiene, aunque no como alternos ejerzan sus libertades y amplíen sus del Estado. Por último, el tercer modelo subraya
agente se vuelvan es un reflejo pasivo de los procesos sociales, se debería tener” (Grignon y Passeron, 2008). derechos. Como se ha visto, la discusión es las condiciones sociales, aunque con frecuencia
sino que se entrelaza con éstos mismos. La En segundo lugar, Dahl comenta que se interminable y el significante no determina el no se precisa la relación de éstas con los sujetos
expresiones, dialéctica acontecimiento-sentido actualiza las
estructuras lingüísticas mediante los usos del
podría llegar a la conclusión de que un país es
democrático porque la mayoría de su población
significado, sino que su relación es arbitraria. y las estructuras políticas formales.
de las palabras”.
cracia; entre las izquierdas la discusión sobre El paradigma teórico de la democracia real-
este tema fue, a lo mucho periférica cuando no mente existente da por sentado ya no que las
inexistente, hasta el último cuarto del siglo XX elecciones se conducirán libremente de forma Principio moral Procedimientos electorales Régimen político Estado Contexto social
(Illades, 2012; Lechner, 2014). indefinida, sino que el régimen político, dicho
El principal representante teórico del plura- de otro modo, las libertades concomitantes ga-
lismo, de las “democracias reales”, es Robert rantes de estas elecciones continuarán en vigor
Dahl, quien formuló un concepto precisamente invariablemente (O’Donnell, 2000). Estas obser-
para distinguir a los tipos ideales de la democra- vaciones implican que ni las elecciones libres ni Enfatiza los comicios como Contextualiza política y formalmente las Vincula procesos electorales, libertades
cia de las “democracias realmente existentes”. las libertades por sí mismas, son depósito de la Descripción elecciones y las libertades públicas. públicas y entorno social y cultural
esencia de la democracia.
Las poliarquías, como las denomina Dahl (1999), democracia. Otro debate es determinar cuáles
son las democracias reales a gran escala que de esas libertades son fundamentales para la
funcionan con: a) cargos públicos electos; b) democracia y cuáles no.
elecciones libres, imparciales y frecuentes; c) Por otro lado, Guillermo O’Donnell (2000)
libertad de expresión; d) fuentes alternativas de introduce al Estado, particularmente al siste- Fuente. Elaboración propia
24 25
SOCIEDAD ABIERTA ALBERTO CARRAL
El poder o autoridad simbólica que ejercen los menos accesorios que acompañan a la realidad, mensurabilidades teóricas al confrontar los fun- Referencias
intelectuales es fundamental en la construcción sino que son una parte constitutiva de la misma. damentos epistemológicos de los significados y el cambio social”, Desarrollo Económico, vol. 6,
Austin, J. (1981), Cómo hacer cosas con palabras, Madrid, Feyerabend, P. (1975), “Cómo ser un buen empirista: pe-
de sentidos, paradigmas o usos conceptuales En el campo intelectual las epistemologías con los objetivos del campo específico. Paidós. tición de tolerancia en asuntos epistemológicos”, en núms. 22-23.
hegemónicos, mismos que son socializados a orientan las prácticas sociales de sus agentes. Una Estos usos semánticos hegemónicos están Bentivegna, D. (2013), “Un arcángel devastador: Gramsci, P. H. Nidditch (comp.), Filosofía de la ciencia, México, Nun, J. (2002), Democracia. ¿Gobierno del pueblo o go-
las lenguas, la hegemonía”, en A. Gramsci, Escritos Fondo de Cultura Económica. bierno de los políticos?, México, Fondo de Cultura
través de las prácticas discursivas, las cuales práctica discursiva es una práctica social, la cual lejos de ser retomados pasivamente por los Gramsci, A. (1958), El materialismo histórico y la filosofía Económica.
sobre el lenguaje, Buenos Aires, Eduntref.
son generadas desde distintos habitus lingüísti- está fuertemente influida por el sentido que el agentes del campo intelectual. El sentido con Benveniste, È. (1971), Problemas de lingüística general I, de Benedetto Croce, Buenos Aires, Lautaro. O’Donnell, G. (2000), “Teoría democrática y política com-
México, Siglo XXI Editores. _____, (1967), La formación de los intelectuales, México, parada”, Desarrollo económico, vol. 39, núm. 156.
cos. Los desarrolladores de significados, como enunciante otorga a sus propias vivencias, como que cada intelectual dota a sus experiencias de
Bourdieu, P. (1989), “Corporatism of the Universal: The Grijalbo. Pérez Ransanz, A. (1999), Kuhn y el cambio científico, Mé-
se ha analizado, están diseminados en todas la formación académica, la experiencia profesio- vida influye en su manera de percibir el mundo Role or Intellectuals in the Modern World”, Telos, _____, (1986), Cuadernos de la cárcel, tomo 4, México, Era. xico, Fondo de Cultura Económica.
las estructuras sociales y poseen la capacidad nal, la historia política, entre otros aspectos. Este social. Los espacios donde un agente interac- núm. 81. _____, (1999), Cuadernos de la cárcel, tomo 5, México, Era. Picó, J., y J. Pecourt (2008), “El estudio de los intelectuales:
_____, (1998), Cosas dichas, Madrid, Gedisa. _____, (2013), Escritos sobre el lenguaje, Buenos Aires, una reflexión”, Revista española de investigaciones
de crear signos lingüísticos que incluso sin ser tipo de elementos, inexorablemente, inciden en túa, esto es, las formas de la vida, conforman sociológicas, núm. 123.
_____, (2002), Campo de poder, campo intelectual, Buenos Eduntref.
previamente socializados se halla la posibilidad las posiciones y habitus de los intelectuales, pues cierta subjetividad que se expresa de manera Aires, Montressor. Grignon, C., y J-C. Passeron (2008), Lo culto y lo popular. Pina-Stranger, A., O. Sabaj, P. Toro y K. Matsuda (2013),
de comprender una nueva estructura sígnica se establecen regularidades en el conocimiento destacada a través del acontecimiento del len- _____, (2009), El sentido práctico, México, Siglo XXI Editores. Miserabilismo y populismo en sociología y en litera- “Estrategias académicas de inserción científica:
_____, (2012), “Cómo se forma la opinión pública”, Le Mon- tura, Buenos Aires, Nueva Visión. una propuesta metodológica para el estudio de
por medio de los contextos que configura cada que operan también como capital simbólico. guaje, el discurso. La producción discursiva es Herrero, M. (2014), “El poder político del lenguaje”, en J. las reivindicaciones epistémicas en los artículos de
de diplomatique, núm. 151.
juego de lenguaje, así como por la competencia La hegemonía conceptual, esto es, la de los un elemento que externaliza la subjetividad que _____, y L. Wacquant (1995), Respuestas. Por una antropo- Franzé (coord.), Democracia: ¿consenso o conflicto. investigación”, Revista de ciencias administrativas y
logía reflexiva, México, Grijalbo. Agonía y teoría deliberativa en la política contempo- sociales, vol. 23, núm. 48.
cognitiva del ser humano. significados, es una hegemonía política que des- acompaña al agente, pero este acontecimiento
Burawoy, M. (2014), “La dominación cultural, un encuen- ránea, Madrid, Catarata. Popeau, F. (2007), Dominación y movilizaciones. Estudios
prende cierta correlación de fuerzas entre los del lenguaje no es una “prédica en el desierto”. tro entre Gramsci y Bourdieu”, Gazeta de Antropolo- Huntington, S. (1994), La tercera ola. La democratización sociológicos sobre el capital militante y el capital es-
intelectuales. Al hallarse en el campo intelectual Cada discurso es formulado por alguien, dirigido gía, vol. 30, núm. 1. a finales del siglo XX, Barcelona, Paidós. colar, Buenos Aires, Ferreyra.
Burgueño, C. (2006), “Relaciones de intertextualidad en Illades, C. (2012), La inteligencia rebelde. La izquierda en el Plett, H. (2004), “Intertextualidades”, en D. Navarro (ed.),
Consideraciones finales un capital específico en disputa —la asignación a alguien más, con diálogos directos, indirectos Intertextualität 1. La teoría de la intertextualidad en
discursos políticos presidenciales”, Literatura y Lin- debate público en México, 1968-1989, México, Océano.
de significados, como capital simbólico— se o encubiertos y en circunstancias específicas; es güística, núm. 17. Kuhn, T. S. (1982), La tensión esencial. Estudios selectos Alemania, La Habana, Casa de las Américas/UNEAC.
En cada uso conceptual van asociadas las posicio- hace posible la configuración de usos concep- decir, hay un fenómeno intertextual. Carothers, T. (2002), “The End of the Transition Para- sobre la tradición y el cambio en el ámbito de la cien- Ricœur, P. (1995), Teoría de la interpretación. Discurso y
digm”, Journal of Democracy, vol. 13, núm. 1. cia, Madrid, Fondo de Cultura Económica-CONACYT. excedente de sentido, México, Siglo XXI Editores/Uni-
nes y sistemas de disposiciones del agente inserto tuales hegemónicos. De esta competencia Las prácticas discursivas engloban, para _____, (2006), La estructura de las revoluciones científicas, versidad Iberoamericana.
Dahl, R. (1999), La democracia. Una guía para los ciudada-
en un campo intelectual. Cuando un intelectual surgen posiciones y disposiciones producidas y efectos de este texto, los sentidos dados por nos, Madrid, Taurus. México, Fondo de Cultura Económica. Santos, B. (2009), Una epistemología del Sur, México,
De Boysson-Bardies, B. (2007), ¿Qué es el lenguaje?, Méxi- Lechner, N. (2014), Democracia y utopía: la tensión per- CLACSO/Siglo XXI Editores.
discute públicamente las semánticas de la de- reproducidas por la distribución del capital que un agente a sus experiencias de vida, la capaci-
co, Fondo de Cultura Económica. manente. Obras, tomo 3, México, Fondo de Cultura Sartori, G. (2008), ¿Qué es la democracia?, México, Taurus.
mocracia y sus usos sociales también manifiesta estructura al campo. Pero esta dinámica nunca dad de agencia constatada en el acontecimien- De Saussure, F. (1998), Curso de lingüística general, Mé- Económica-FLACSO-México. Schumpeter, J. (1983), Capitalismo, socialismo y democra-
quién es un intelectual, quién está facultado para es arbitraria, posee una racionalidad conocida to-sentido del lenguaje, los significados hege- xico, Fontamara. Luzón, M. J. (1997), “Intertextualidad e interpretación del cia, Madrid, Ediciones Orbis.
Escalante, F. (2015), Historia mínima del neoliberalismo, discurso”, Epos, núm. 13. Warner, M. (2012), Público, públicos, contrapúblicos, Mé-
abordar ciertas temáticas. Este problema permite y reconocida por todos los agentes del campo mónicos y las epistemologías objetivadas en el xico, Fondo de Cultura Económica.
México, El Colegio de México. Marinkovich, J. (1998), “El análisis del discurso y la inter-
observar que los usos del lenguaje no son fenó- intelectual, misma que permite dirimir las incon- campo intelectual. m Fairclough, N. (1998), Discurso y cambio social, Buenos textualidad”, Boletín de Filología, vol. 37, núm 2. Wittgenstein, L. (2010), Investigaciones filosóficas, Barce-
Aires, Facultad de Filosofía y Letras-UBA. Marsal, J. F. (1966), “Los intelectuales latinoamericanos lona, IIF-UNAM/Crítica.
26 27
SOCIEDAD ABIERTA SOCIEDAD ABIERTA
El Estado de derecho y su
relación con la corrupción
en México. Entrevista con
Jacqueline Peschard
Jacqueline Peschard es Doctora en Ciencias ocurre en los cargos públicos, sino también es
Sociales por el Colegio de Michoacán. Profe- obra del sector privado. La corrupción no sólo
sora Titular en la Facultad de Ciencias Políticas abarca a dos personas, al que busca beneficiar-
y Sociales de la UNAM desde 1979. Profeso- se del dinero gubernamental y el que permite
ra-investigadora de El Colegio de México entre que esto suceda, sino que es una acción que
1992–1998. Consejera Electoral del Consejo cada vez requiere de una mayor intervención de
General del IFE entre 1996-2003. Comisionada profesionales capaces de ocultar la violación de
del IFAI desde marzo de 2007. Comisionada la norma con objeto de obtener alguna venta-
Presidenta del IFAI, a partir de abril 2009. Fue ja sin que sea inmediatamente descubierta. La
miembro del Sistema Nacional de Investigado- corrupción implica una red de complicidades
res Nivel 2. Miembro titular del Seminario de que involucra a alguien que posee algún tipo de
Cultura Mexicana desde 2007. Asesora de la mando o de dirección, sea en el ámbito público
División de Asistencia Electoral de la ONU en o privado entonces.
Irak en 2004 y en Líbano 2005. La corrupción erosiona el tejido social y las
relaciones entre la sociedad y el Estado, alimen-
Metapolítica (M): ¿cómo surge el fenómeno tando la desconfianza de los ciudadanos con sus
de la corrupción? autoridades. La corrupción tiene muy variadas
consecuencias negativas en los ámbitos econó-
Jacqueline Peschard (JP): La corrupción es micos, políticos y sociales; deteriora el funciona-
un tema que se ha globalizado, pongo un ejem- miento de las instituciones públicas, afectando
plo, en Londres, en mayo de 2006, hubo una el desarrollo de los distintos programas sociales,
reunión global anticorrupción, producto de la desde los encaminados a atender necesidades
muy extendida preocupación de los distintos de la población, como la educación y la salud,
Estados, incluso aquéllos con una larga tradi- hasta los destinados a ofrecer seguridad pública
por Francisco ción democrática y con un vigente Estado de y a garantizar el ejercicio de derechos humanos.
José Rodríguez derecho, como Alemania, Francia y la propia
Escobedo y Miriam Gran Bretaña. El común denominador es que M: ¿Cómo afecta la corrupción al sector público?
Fonseca López son países muy preocupados por la manera en
que los efectos de la globalización, en materia JP: Una de las formas de entender la corrupción
Profesores de transferencia de capitales y de expansión de es que implica el uso patrimonialista de recur-
investigadores en el herramientas informáticas, también ha genera- sos que tendrían que ser de una empresa o de
Instituto de Ciencias de do que la corrupción cruce fronteras y aparezca una entidad gubernamental. En el caso de los
Gobierno y Desarrollo en muchas partes, dañando las economías y recursos gubernamentales, el foco de preocu-
Estratégico de la BUAP. sobre todo la confianza de la población en sus pación es mucho más intenso porque se trata
gobiernos y sus élites en general. de recursos públicos, que son del conjunto de
Solemos definir a la corrupción como el la población y que están orientados a la defi-
mal uso y el abuso de posiciones de poder en nición y la proyección de políticas educativas,
general, y aunque ponemos el énfasis en la de salud, de saneamiento del medio ambiente,
desviación de recursos gubernamentales para políticas de infraestructura para crear mejores
beneficio privado, la corrupción no solamente condiciones de vida de la población, etcétera.
28 29
SOCIEDAD ABIERTA ESCOBEDO Y FONSECA
A diferencia de la corrupción en el ámbito pri- daña a las instituciones, sino también afecta los M: ¿Cuál es el ciclo que sigue la corrupción y incurriendo en un acto de corrupción. Esto no sólo desconfía de sus autoridades, sino de sus JP: Hablar del Estado de derecho en México y
vado que, al tener por objeto la obtención de bolsillos de las personas y su percepción de sus cómo afecta a nuestro país? significa que el medio no deba aceptar que el vecinos, de aquellos con quienes comparte es- de la necesidad de robustecerlo se ha converti-
ganancias para los dueños de las empresas, sólo relaciones con las autoridades. Así, por ejem- gobierno le compre espacios para publicitar sus pacios laborales o de esparcimiento, es decir, la do en un tema recurrente del discurso político,
daña a unos cuantos, la corrupción en el sector plo, al pagar una mordida a un policía en lugar JP: La corrupción atenta contra el uso de los de- programas, lo que significa es que debe poner desconfianza alcanza al ámbito interpersonal y porque existe una percepción generalizada de
público tiene efectos sobre el conjunto de la so- de pagar una multa, se incurre en un gasto para rechos, porque además de dañar a las distintas límites a dicha relación a fin de no sucumbir a ello afecta la posibilidad de que se formen orga- que en nuestro país tenemos buenos marcos
ciedad, porque absorbe recursos del erario que las personas, pero el más afectado es el erario instituciones, corrompiendo a funcionarios en la presión de quien le proporciona recursos. nizaciones sociales, es decir, que la gente se aso- legales, incluso instituciones bien equipadas,
son de la sociedad toda y porque impide que se que deja de percibir la cantidad correspondien- los distintos órdenes del gobierno, también al- Es por ello que se requiere de criterios básicos cie para promover sus propias demandas, para pero éstos no se aplican regular y sistemática-
cumplan los objetivos de las políticas públicas te a la violación de la ley. Para la persona es pre- canza a quienes tienen en sus manos la adminis- para distribuir los recursos de la publicidad encontrar respuestas a sus carencias sociales, mente, es decir, no tenemos la garantía de que
comprometidas por los gobiernos. Al erosionar ferible pagar un soborno a un servidor público tración de la justicia. No es lo mismo corromper oficial y que dicho reparto se transparente pun- en fin, para tener mejores condiciones de vida. lo que está escrito oriente el comportamiento
la confianza en las instituciones públicas, la co- por un trámite, o un servicio público porque es a un empleado en una ventanilla gubernamen- tualmente. La corrupción en el terreno de los tanto de funcionarios públicos, como de las
rrupción daña las relaciones entre la sociedad y menos costoso. De hecho, al particular le con- tal para que te agilice un procedimiento, o a un medios de comunicación es nociva para nuestra M: ¿Cómo afecta la corrupción al Estado de personas en general. De ahí que afirmemos que
sus autoridades. viene corromper al policía o al empleado guber- directivo para que te favorezca concediéndote incipiente vida democrática porque impide que derecho y al ámbito de lo público? no existe imperio de la ley, porque no todos
namental en lugar de invertir tiempo y dinero un contrato de obra, que a un fiscal o un juez la población cuente con información fidedigna estamos sujetos a las normas; ello genera un en-
M: ¿Cuál es la percepción de la corrupción a en un pesado y engorroso trámite burocrático para que oriente su investigación o su sentencia y confiable, lo cual es indispensable para tener JP: Si nosotros pensamos que la corrupción es ale- tramado de relaciones sociales en el que no hay
nivel global? y ahí está justamente el incentivo para caer en en cierto sentido. En este terreno, la afectación una opinión pública bien sustentada. jarse y violentar las normas, en primer lugar, afec- certeza sobre quiénes son los responsables de
actos de corrupción y por su bajo costo se consi- es mucho mayor porque toca las bases y las re- ta a los poderes públicos, al poder ejecutivo que las fallas que se cometen y esa incertidumbre
JP: La corrupción es una especie de gangrena deran mecanismos convenientes y justificables. glas de la impartición de justicia que es una con- M: ¿Cuál es el efecto y alcance que ha tenido es el encargado de diseñar y operar las políticas alimenta la impunidad.
que se va extendiendo por los distintos rincones Está claro que los servidores públicos que dición elemental de la gobernanza democrática. la corrupción en la ciudadanía, en la política, públicas, de aplicar los programas que utilizan los La vigencia del Estado de derecho está ame-
del cuerpo social, acabando con las células salu- aceptan incurrir en actos de corrupción obtie- Cuando los fiscales hacen mal una investiga- en las instituciones y en el Estado de derecho, recursos del presupuesto a favor de las diferentes nazada por la corrupción, es más, un frágil Esta-
dables a medida que se va extendiendo, por eso nen una ventaja económica, esa es la mecánica ción sobre un delito porque son objeto de algún en general? ramas de la vida pública. La corrupción abarca do de derecho es la expresión más acabada de
viene a cuento la definición de corrupción de la de la corrupción, la ganancia mutua. Y esto se soborno o cohecho, los jueces no pueden san- desde el peculado que implica que los recursos la corrupción, porque impide que exista garantía
Convención de Naciones Unidas contra la Co- explica porque saben bien que no serán sancio- cionar porque se enfrentan a un proceso mal JP: La corrupción es el enemigo número uno públicos se utilicen para fines distintos a los pro- de que se cumplan las normas, de que se aplique
rrupción de 2004, es decir de hace apenas unos nados en la medida que no hay quien los vigile desahogado, es decir, porque no se cumple con de las instituciones democráticas, porque co- gramados y en beneficio de algunas personas en la ley de manera igualitaria para todos, sin exclu-
años, lo cual da cuenta de lo reciente que es la o los controle, justamente porque priva la im- el debido proceso al que tiene derecho cual- rroe su adecuado funcionamiento y alimenta particular, pasando por el tráfico de influencias, sión, ni favoritismos, incluyendo los altos fun-
preocupación internacional por la corrupción. punidad. La trama de la corrupción se concluye quier persona. Pero si los jueces aceptan orien- la desconfianza de la ciudadanía en ellas, en el abuso de autoridad para imponer condiciones cionarios públicos o los empresarios más ricos.
Al compararla con la Convención de Derechos eficazmente para quien se beneficia porque tar sus resoluciones a cambio de algún recurso, los políticos y en la vida pública en general. Si excesivas a los gobernados, obteniendo ventajas Un deficiente Estado de derecho es el terreno
Humanos de 1949, o incluso con la de los Dere- está enraizada y es sistémica. la justicia estará igualmente en entredicho. Es convenimos que la política sirve para regular el por ello. En el poder legislativo, la corrupción propicio para que proliferen redes de corrupción
chos de la Mujer de 1975, es posible ver que la indispensable que todo el circuito de investiga- conflicto, es decir, para establecer los términos afecta no sólo la adecuada formulación de las que quedan resguardadas por la certeza de que
corrupción es un tema que ha cobrado relevan- M: ¿Cuáles son los datos que demuestran los ción y sanción por delitos esté en manos de fun- mediante los cuales los conflictos se pueden leyes, sino que erosiona el esquema de contra- las normas se aplican discrecionalmente.
cia dentro de la agenda internacional en este efectos de la corrupción en el mundo? cionarios independientes, que tengan todas las canalizar por vías manejables y resolver, la pesos que le es propio. Cuando los legisladores El Estado de derecho no significa solamente
siglo XXI. La Convención de Naciones Unidas de- capacidades técnicas para desarrollar eficien- desconfianza en la política, provocada por la aceptan por la vía del cabildeo orientar reformas la aplicación estricta de la ley, sino que es una
fine a la corrupción como esa “…clave insidiosa JP: De acuerdo con los datos que existen en temente su trabajo, pero también que prueben corrupción mina la posibilidad de que una so- legales para beneficiar a ciertos intereses empre- cualidad del ejercicio del poder, ya que éste so-
que tiene un amplio espectro de consecuencias el mapa mundial que tiene categorizado a que son cabalmente honestos mediante meca- ciedad cuente con mecanismos institucionales y sariales o privados, caen en actos de corrupción, lamente puede usar aquellos medios que tiene
corrosivas para la sociedad”, se extiende como los efectos de la corrupción en el mundo, de nismos de selección muy vigilados. pacíficos para resolver los conflictos que natu- al igual que cuando ofrecen su voto a favor de no autorizados justamente por el marco legal. Lo
mancha de aceite y va corroyendo los principios acuerdo con el Banco Mundial, ésta representa Por otro lado, al observar lo que ocurre con ralmente se generan en una comunidad. aumentar impuestos a ciertos productos porque que acota los espacios y ámbitos de actuación
que sustentan los valores fundamentales de alrededor de un 2 por ciento del PIB, aunque en la prensa en nuestro país, sobre todo la que es La corrupción afecta el Estado de derecho, tienen acciones en empresas que los producen o del poder es el conjunto de normas que se da
una sociedad; sus formas de convivencia pací- los países con débil Estado de derecho alcanza independiente y que está permanentemente la vigencia de las leyes y por supuesto la de la distribuyen, es decir, cuando hay conflicto de in- una sociedad a través de los mecanismos esta-
fica, sus procesos de desarrollo y sus esquemas niveles de afectación económica más elevados. acosada por el crimen organizado, entendemos constitución misma, lo cual provoca que las per- terés. El problema es que no hay autoridad capaz blecidos por la constitución, es decir, a través de
de crecimiento económico. La propia Cumbre Global Anticorrupción señaló por qué la garantía para el desarrollo del perio- sonas carezcan de la protección que los marcos de identificar el conflicto de interés y, sobre todo un proceso legislativo que está regulado y en el
que en los países de menor desarrollo tanto po- dismo libre depende de la integridad tanto de normativos les ofrecen y que en principio es- de sancionarlo. Son casos típicos de cohecho o de que participan las diferentes fuerzas políticas
M: ¿Cómo opera la corrupción desde la pers- lítico, como económico y con falta de imperio los dueños de los medios como de las autorida- tablecen una plataforma común de garantías y extorsión que afectan el entramado de las institu- que tienen representación en el congreso. El
pectiva de los ciudadanos? de la ley, la corrupción absorbe un trillón de des que los regulan. Cuando el gobierno utiliza derechos. Por ello, la corrupción daña nuestra ciones de los poderes públicos. Estado de derecho asegura que el poder no va
dólares al año. Es justo en esos países como los la compra de espacios de publicidad oficial pre- convivencia pacífica y de ello dan cuenta los usarse arbitrariamente, que no irá más allá de la
JP: Una de las cosas en la que el tema de la co- latinoamericanos en donde mayor es el daño de tendiendo que a cambio el medio de comunica- estudios que se han hecho sobre los niveles de M: ¿Por qué la corrupción es el mayor enemi- ley y es esto lo que permite que las personas se
rrupción pone el acento es que no solamente la corrupción y donde también es más abusiva. ción oriente su política editorial a su favor, está confianza en la población. Nuestra sociedad no go del Estado de derecho? sientan protegidas por un mismo orden jurídico.
30 31
SOCIEDAD ABIERTA ESCOBEDO Y FONSECA
Además de implicar que el poder esté acotado y ex gobernadores de Veracruz, Quintana Roo la capital del país. Mexicanos Contra la Corrup- México ocupa el lugar 66. La Universidad de las por otro lado hay un gran hartazgo ciudadano distintos modelos del combate a la corrupción,
supeditado al conjunto de normas establecidas y Chihuahua se han convertido en paradigmas ción y la Impunidad hizo una investigación sobre Américas en Puebla, también elaboró un índice motivado porque se elevaron a cifras multimi- desde los que hay solicitando ayuda de organis-
mediante los mecanismos aprobados y reco- de abusos de autoridad, de redes de corrupción el impacto de esta forma de evadir impuestos y de impunidad en donde muestra que en México llonarias los desvíos de recursos públicos en los mos internacionales como el caso de Guatema-
nocidos, el Estado de derecho también implica en las que participan además de altos funcio- encontró que significa para el erario de la CDMX la impunidad llega a un 98 por ciento, es decir, ámbitos federal y locales de nuestra estructura la, Honduras, o Rumania, hasta nuestro propio
que las normas deben tener cierta orientación narios, notarios, abogados, contadores, en fin una merma de cerca de 2000 millones de pesos sólo un 2 por ciento de los casos denunciados gubernamental. Hoy, incluso algunos grupos modelo que se centra en la participación de la
y contenidos. La aplicación del derecho como una gama de profesionales que hacen posible al año. Por supuesto que las personas que sacan de corrupción desemboca en un castigo. Está empresariales, por ejemplo COPARMEX, han sociedad civil en la operación del Sistema Na-
garantía de tratamiento igualitario tiene que ocultar los desvíos de recursos gubernamenta- sus placas en estados en donde no se cobra el claro que el combate a la corrupción y la im- hecho suya la bandera del combate en contra cional Anticorrupción, el SNA.
referirse a leyes con un determinado contenido, les a través de empresas fantasma que se cons- respectivo impuesto no consideran que estén punidad requiere de sanciones claras y hasta de la corrupción, en alianza con organizaciones El SNA se propuso fijar reglas parejas para
a fin de que se garanticen tanto las libertades tituyen legalmente, pero que utilizan facturas violando una norma, ni mucho menos se sien- ejemplares, sin embargo, no es suficiente con de la sociedad civil como Mexicanos contra la todo el país, no solamente para el ámbito fede-
individuales, como los derechos políticos, los falsas para absorber dinero público y después ten responsables del desfalco que sufren las tener un modelo punitivo de lucha contra la co- Corrupción y la Impunidad, Red por la Rendición ral, sobre cómo combatir la corrupción, apos-
derechos cívicos y los derechos sociales. En este desaparecer para no dejar huellas. arcas de la ciudad de México y esto se explica rrupción, porque podríamos acabar con muchos de Cuentas, Transparencia Mexicana, México tando a la colaboración entre entidades que
sentido, el Estado de derecho necesariamente El INEGI ha identificado en las últimas en- por el deterioro de nuestra moral pública que funcionarios en la cárcel, sin haber solucionado Evalúa, Fundar, entre otras. tienen distintas competencias para detectar,
implica el orden normativo propio de una de- cuestas sobre calidad de los servicios guberna- ha perdido capacidad de mirar críticamente el problema de la generación de la corrupción. investigar, sancionar y prevenir la corrupción.
mocracia representativa. mentales que los dos temas que más preocupan aquellas circunstancias en las que las personas Para idear bien cómo enfrentar la corrupción M: ¿Cómo surgió la corrupción en México? La gran novedad del modelo mexicano es que el
a la población son la inseguridad y la corrupción, obtienen algún beneficio personal por vías qui- es indispensable identificar en dónde están las sistema está presidido por un órgano ciudadano
M: ¿Puede hablarse de corrupción más allá que por cierto van de la mano, pues la violencia zá no ilegales, pero sí indebidas éticamente. grandes tramas de corrupción, quiénes las res- JP: La corrupción no es un tema nuevo en Mé- que tiene la obligación de activar a las autori-
del ámbito estatal? y la inseguridad han ido creciendo en nuestro guardan y procuran, para idear bien cómo se xico y hace poco le oí a Claudio Lomnitz, un dades a la vez que mantener la comunicación
país, al punto que 2017 se registró como el año M: ¿Cómo se mide la corrupción? controlan y se desmontan. destacado investigador de la Universidad de fluida con las organizaciones de la sociedad civil
JP: La corrupción no es solamente propia de los con mayor número de homicidios por parte del Columbia que pasa temporadas en México, que que trabajan sobre los temas de corrupción.
servidores públicos o de las instituciones gu- propio Sistema de Seguridad Pública. Y es que JP: Transparencia Internacional tiene una me- M: ¿Cómo ha evolucionado el proceso de iden- la corrupción en la época del régimen del par- El Comité de Participación Ciudadana no hace
bernamentales, sino que es un fenómeno social seguimos sin tener una policía que sea autóno- dición muy socorrida sobre las percepciones de tificación de la corrupción? tido hegemónico se explicaba por la deficiencia investigación, ni tiene facultades para resolver
también, es decir, si recordamos aquella idea ma, una policía que gane lo suficiente, que ten- la corrupción y tiene información de alrededor en las formas de recaudación de impuestos del o sancionar casos de corrupción, pero sí puede
de que la corrupción se extiende por los distin- ga los conocimientos y las capacidades técnicas de 180 países y que da cuenta de que va en au- JP: Una de las preguntas que uno siempre se Estado que hacían que para compensar esa fal- fijar la agenda para privilegiar cierta investiga-
tos rincones de la sociedad, entenderemos en- necesarias para que su trabajo sea eficiente. Lo mento el índice de percepción de la corrupción. hace es si la corrupción es un problema cultural, ta de recursos fiscales, se trasladara una cierta ción de parte de las autoridades competentes.
tonces que efectivamente hay una dimensión mismo sucede en los demás eslabones de la ca- Pero, ¿cómo sacan esa puntuación? Transpa- porque la corrupción siempre ha estado pre- carga impositiva a los particulares a través de El órgano ciudadano fija prioridades y vigila el
social de la misma. dena del combate a la inseguridad, ya que tam- rencia Internacional pregunta a líderes de opi- sente en nuestro país. La corrupción no está en mordidas que recababan los diferentes servido- trabajo de las autoridades encargadas a través
Cuando la sociedad convive con autoridades poco contamos con ministerios públicos bien nión política, social, económica o cultural cómo nuestro ADN, sino en las estructuras de nuestro res públicos. Con ellas, compensaban también de su participación en el propio órgano rector
que la invitan a cometer actos de corrupción, a equipados y capacitados, además de indepen- perciben a la corrupción en sus respectivos paí- ordenamiento político, el cambio ahora es que los malos salarios y aunque hoy en día tenemos del SNA.
desviarse de los marcos legales, o que aceptan dientes del poder político para poder investigar ses. El índice de transparencia más reciente de el fenómeno se ha tornando cada vez más visi- mejores formas de recaudación gracias al uso Es cierto que se trata de un modelo com-
caer presos de dichas prácticas, se va constru- a los propios funcionarios gubernamentales y 2017 coloca a México en la posición 135 de 180 ble y vemos no solamente funcionarios corrup- de las tecnologías de la información, no hemos plejo que requiere de la decidida participación
yendo un contexto en el que ya ni siquiera al- lo mismo sucede con los jueces y magistrados países, con una calificación de 29/100, además tos, sino también empresas corruptas, gracias a logrado erradicar esas viejas formas de “peque- de todas las autoridades tanto federales como
canzamos a ver como negativa a la corrupción, y esta problemática se acentúa en el plano es- de que en los últimos tres años, ha crecido la que tenemos buenas leyes de transparencia y ña corrupción”, porque seguimos teniendo defi- estatales, porque se trata de un sistema nacio-
es decir, nos volvemos muy tolerantes con ella, tatal y municipal. mala percepción. también una sociedad civil más vigilante y cons- cientes servicios públicos. nal, es decir, dado que estamos en una fase de
pues está muy extendida y además involucra a Un ejemplo claro de cómo la sociedad mexi- ciente de la corrupción que ahora se ha instala- construcción del SNA, requerimos de una sólida
muchos sectores, incluidos nosotros mismos. La cana está dañada por la corrupción es el caso M: ¿Cuál es la relación entre corrupción e im- do en nuevos terrenos de competencia política M: ¿Cómo enfrenta la corrupción la sociedad voluntad política para que avance y se fortalez-
corrupción es un fenómeno social que demues- del pago de tenencia de automóviles en la Ciu- punidad institucional? y pluralidad, es decir, ahora ya no sólo atañe a civil hoy en día? ca el modelo. Hablamos de falta de voluntad
tra el deterioro de la moral pública. dad de México después de que en 2012 dicho un partido político, sino a prácticamente todas política porque tenemos una deficiencia insti-
Sin embargo, paradójicamente, a la par que impuesto dejó de ser federal para convertirse JP: Cuando vemos el tema de la impunidad, es las fuerzas políticas. JP: La buena noticia es que hay ya un rechazo tucional, porque no tenemos los mecanismos
la sociedad es tolerante con ciertos márgenes en uno local. Hay entidades que decidieron can- decir, que no se castigue a quienes incurren en Hay mayor transparencia, mayor acceso a social; las sociedades ya están hartas de la co- sólidos como para obligar a que las distintas ins-
de corrupción, ha ido creciendo el hartazgo celar el cobro de tenencia como Morelos o el actos de corrupción y que tampoco existan me- la información y periodistas e investigadores rrupción, hay organizaciones de la sociedad civil tancias encargadas de alguna parte del comba-
frente a la gran corrupción, a aquélla que co- Estado de México y es frecuente que dueños de canismos para inhibir o prevenir la corrupción, hacen sendas solicitudes de acceso a la infor- que han decidido trabajar, investigar, entender te a la corrupción salgan de su aislamiento y se
meten los altos funcionarios gubernamentales automóviles de la Ciudad de México en donde sí parece claro que corrupción e impunidad son mación para identificar en dónde está la co- qué es la corrupción, porque si no compren- dispongan a trazar un esquema de colaboración
y que involucran desviaciones de muy elevados se paga tenencia, obtengan sus placas en More- hermanas gemelas. De acuerdo con el índice rrupción. Hoy tenemos un mejor periodismo de demos su capacidad destructiva, difícilmente para reforzar la difícil tarea no sólo de combatir,
montos de recursos públicos. Los casos de los los a fin de dejar de pagarla, aunque circulen en global de impunidad que considera a 69 países, investigación, aunque todavía es muy escaso y vamos a poder enfrentarla. Hoy en día, hay sino de prevenir la corrupción. m
32 33
SOCIEDAD ABIERTA SOCIEDAD ABIERTA
34 35
SOCIEDAD ABIERTA ÁLVARO ARAGÓN
Sabemos que sus estudios tienen como refe- equivocados. El juicio de Macpherson tiene su Porque Locke tratará de dar razones plausibles sobre el gobierno civil (2006), muestra que una Locke en el Primer tratado, hace una crítica a los
rente la filosofía racionalista dominante de la fundamento en un reduccionismo contextual. que permitan generar una opinión pública ca- crítica como esta no se sostiene. La afirmación planteamientos expuestos por Filmer en El Pa-
época (Descartes y Espinoza). Un presupuesto Como se sabe, Locke asumió el cargo de Board paz de defender ciertos objetivos políticos: la común de que este texto tenía como propósito triarca, que es una defensa del absolutismo. Fil-
del saber que tiene pretensión de cientificidad of Trade y tenía inversiones fuertes en los nego- defensa de la libertad contra el absolutismo. Y justificar una revolución consumada, resulta en mer consideraba que el poder absoluto tenía un
es la coherencia y consistencia teórica. No sólo cios de la seda y en la trata de esclavos, por lo es desde este punto de vista que podemos ob- muchos aspectos falsa. De hecho, la obra Dos origen divino; que Adán, por el poder que Dios
los racionalistas se tomaban muy en serio este que los Dos tratados sólo pueden leerse como servar una coherencia entre sus obras. Lo que Tratados “no es la racionalización de una revo- le dio, era dueño del mundo y de sus descen-
presupuesto, sino incluso en un empirista como una defensa de un burgués defendiendo sus in- orienta la reflexión de Locke, tanto en el Ensayo lución necesitada de defensa, sino la llamada a dientes; en este sentido, los reyes deberían ser
Hobbes -el cálculo y la deducción hacen de sus tereses. Cualquier otra lectura que no tome en sobre el entendimiento humano como en Dos una revolución que aún no se había realizado” vistos como sustitutos de Adán y padres de sus
obras una de las más sistemáticas- este pre- serio el contexto está fuera de lugar. Justo los tratados sobre el gobierno civil, es una misma (Laslett, 2006: XXIII). pueblos. Precisamente, Locke en el Primer trata-
supuesto es una condición necesaria. En este trabajos de Laslett tienen la pretensión de re- preocupación: la defensa de la libertad. De la Como se sabe el Primer tratado de Locke es do demuestra que ni Adán ni sus descendientes
sentido el problema con las obras de Locke es futar que esta lectura, que ha sido la predomi- libertad de pensamiento y opinión, en el primer una refutación de las obras de Filmer. Laslett tienen el dominio sobre el mundo, tal y como lo
que la relación entre el Ensayo sobre el enten- nante entre los críticos de Locke, es equivocada. caso, y la de asociación política y participación, sugiere que el Segundo tratado se escribió an- propone Filmer. Con ello contradice el principio
dimiento humano y los Dos tratados sobre el Él sugiere otra hipótesis distinta: las cuestiones en el segundo. Pero habría que reconocer que tes que el Primer tratado. Esta tesis por supues- de que todo poder político se fundamenta en
gobierno civil no parecen cumplir a cabalidad políticas le interesaron mucho tiempo antes se trata de problemas distintos, por tanto, se to es contraria a lo que sugieren sus primeros una voluntad divina. Esta afirmación establece
con este presupuesto. Si bien en el Ensayo so- de lo que sugieren sus comentaristas y los Dos justifica tratamientos diferentes. comentaristas. Además, supone una fecha de una distancia con el iusnaturalismo premoderno
bre el entendimiento humano sostiene que se tratados sobre el gobierno civil no son la justi- El tipo de argumentación sencilla y sus- escritura, por lo menos diez años antes de lo que postulaba la idea de un derecho natural de- “Las ideas innatas
puede hacer una demostración de las verdades ficación de una revolución que había sucedido, ceptible de ser comprensible por cualquier ser que sugieren las fechas habituales. ¿Qué tan rivado de Dios. Si la legitimidad del poder políti-
morales -es decir, una ciencia ética-, este pro- de instituciones liberales o la defensa del capi- razonable está presente en ambas obras. Esto avanzado estaba el Segundo tratado cuándo co no se deriva de la voluntad divina, entonces están fincadas
yecto no fue desarrollado en los Dos tratados talismo, sino la necesidad de reflexionar en un hace de Locke el padre del liberalismo. De un empezó a escribir el Primer tratado?, ¿por qué la pregunta es: ¿cuál es el fundamento del poder
sobre el gobierno civil. Más aún, en el ensayo cambio político que estaba todavía por suceder. liberalismo en el que la libertad es una con- deja el Segundo tratado pendiente?, ¿por qué político? De hecho, el Segundo tratado sobre el sobre la base de
sobre La razonabilidad del cristianismo parece En el caso de Lastlett, no toma en cuenta lo que cepción mucho más compleja que la que a ve- no publicó las obras en el momento que las gobierno civil puede leerse como una respuesta
aceptar que más que la posibilidad de hablar la obra de Locke inaugura: una nueva manera ces se le suele adjudicar. Es la libertad, en sus concluyó? Son preguntas que siempre se han puntual a esta pregunta. una autoridad
de una ciencia ética que tenga como base la de plantear los problemas políticos. El pensa- distintas facetas, que se despliega en diversos planteado. Pero si hay evidencia de que los Dos Si bien en el Primer tratado el interlocu-
experiencia sensible, a lo más que puede llegar
nuestro conocimiento es ofrecer razones plau-
miento político tiene muchas vertientes.
Ahora bien, pero eso no responde al proble-
ámbitos de la vida: en la vida intelectual y en la
vida práctica. Esto en alguna medida remite a
tratados son reflexiones en un momento en el
que Locke se encuentra en el exilio. Más aun,
tor es Filmer, en el Segundo tratado, sin hacer
mención de él, el interlocutor es Hobbes. Aun
y tienen como
sibles para aceptar una moral cristina. En este
sentido se trata de un proyecto mucho menos
ma de la falta de coherencia entre las obras. La
pretensión que el mismo Locke establece de la
un problema crucial planteado por los clásicos
grecolatinos, sobre la importancia de la vida
contrario a muchos comentarios es una obra
que estuvo pensada en su conjunto y no como
cuando no haya ninguna referencia directa a sus
obras. Autores como Laslett afirman que la re-
fin persuadir
modesto, desde el punto de vista de los grandes
sistemas filosóficos. Lo anterior evidentemente
posibilidad del carácter científico de la morali-
dad no es la guía de sus obras políticas. Locke
contemplativa frente a la vida activa. Locke pa-
rece sugerir que para ambas actividades resulta
textos separados. Algunas críticas a Locke afir-
man que los Dos tratados sirvieron para justifi-
edición de El patriarca de Filmer obligó a Locke
a tomarlo como interlocutor y refutar sus tesis
a la gente”.
generó que muchos estudiosos lo tacharan de parece haberse dado cuenta de la imposibilidad fundamental la libertad. car la Revolución gloriosa y ante la necesidad centrales; incluso, el mismo Locke lo manifies-
inconsistente, por la falta de sistematicidad y de tal empresa. Él adopta una forma de argu- de argumentos persuasivos para la formulación ta en el prefacio. Otros autores sugieren que
coherencia entre sus obras, cosa que no podía mentación mucho más persuasiva y cercana al de la nueva Constitución inglesa Locke publicó Filmer es el único interlocutor de Locke (Dunn,
imputárseles a autores como Descartes, Hob- sentido común. No hay deducción conceptual Segundo problema. Locke el sus obras con un lenguaje poco riguroso. Si 1975). La razón es que era un autor reconocido y
bes o Spinoza. Tan polémica ha sido la relación ni rigor argumentativo. Lo que Locke utiliza, oportunista o un filósofo original bien es cierto que algunos lectores tienen la respetado, aunque débil teóricamente. Pero na-
entre el Ensayo y los Tratados que incluso Peter y al mismo tiempo inaugura, es una forma de intención de establecer la conexión entre el die se hubiera tomado en serio a Locke si hubie-
Laslett (2006) afirmó que a Locke no le intere- argumentación que permitirá que muchas de Otro tipo de críticas cuestionan que los Dos tra- pensamiento político y los hechos históricos, lo se tomado como interlocutor a Hobbes, un au-
saba hacer filosofía política, sino dar razones sus afirmaciones sean evidentes sin grandes de- tados sobre el gobierno civil sean propiamente cierto es que tal afirmación es falsa. Es decir, es tor claramente odiado por todos. No obstante,
plausibles para defender los ideales de una mo- mostraciones lógicas (un tipo de argumentación obras de filosofía. Por mucho tiempo, Locke falso que las razones de Locke fueran justificar todo el lenguaje, las premisas y los argumentos
narquía parlamentaria liberal. O bien, autores utilizado por John Rawls, que sin lugar a duda es pasa como el teórico que legitimó la revolución una revolución consumada. Que se haya utili- parecen estar dirigidos a Hobbes. Por esta razón
como Macpherson (1979) señalaron que los Dos uno de los filósofos políticos más influyentes del gloriosa. Contrario a la tesis anterior, hay mu- zado para ello, no significa que esas fueran las y porque hay muchas similitudes que se pueden
tratados sobre el gobierno civil son una obra siglo XX). En este sentido es una filosofía extra- chos elementos que demuestran que previo a motivaciones del autor. observar entre los autores —la metodología, las
que tiene como objetivo un interés personal, ña, como el mismo Locke advierte. Una filosofía la revolución, Locke ya se ocupaba de los pro- Además, un problema con el texto es que categorías, la estructura de su propuesta polí-
esto es, defender las instituciones protectoras que utiliza un tipo de argumentación persuasi- blemas políticos. Por ejemplo, Peter Laslett, Locke no es claro o explícito sobre sus fuentes, tica y las premisas individualistas—, se puede
de la propiedad. Me parece que ambos están va, que tendrá enormes repercusiones políticas. en su estudio introductorio al Segundo tratado sus influencias o sus interlocutores. Por ejemplo, plantear como una discusión entre Locke y el
36 37
SOCIEDAD ABIERTA ÁLVARO ARAGÓN
autor del Leviatan (1998). Además, hay elemen- alguno o posición social. Por tanto, no se puede naturaleza todos tienen el derecho de hacerla (Bobbio, 2017). Se trata de una revolución en Hobbes, sino más bien un estilo persuasivo que
tos para suponer que Locke conoció los textos renunciar a esos derechos. Sería como renun- valer, castigando a sus transgresores. Lo que la manera de plantear los problemas, por las presenta diversos tipos de argumentos y que a
de Hobbes aunque no haya hecho referencias ciar a la propia naturaleza humana. hace que la ley de naturaleza sea ley (positiva) respuestas, por la redefinición de los conceptos primera vista parecen razonables. Es original al
a ellos (Salazar, 2004). Por ejemplo, en sus pri- En la concepción del Estado también hay un es el hecho de que todos tienen el derecho de y categorías que utilizó; además porque permi- reconocer que los problemas del fundamento
meros trabajos sobre la ley natural, escritos de cambio notable. El Estado que propone Locke hacerla valer porque la ley mandata el derecho te entender el espíritu de su época y al mismo del conocimiento humano y el del fundamen-
juventud, sigue de cerca los planteamientos está doblemente limitado: es un Estado limita- a la autopreservación. Con esto toma distancia tiempo sus contribuciones siguen estimulando to de poder político son problemas que exigen
absolutistas de Hobbes. ¿Por qué Locke cambia do en sus poderes porque tiene como límite la de los iusnaturalistas medievales, porque de ley enormes debates. tratamientos diferentes. También en invertir
de parecer sobre el absolutismo? Es muy pro- salvaguarda de los derechos de los individuos y ya no se derivan deberes, sino derechos que radicalmente las relaciones políticas entre el
bable que el contacto con Lord Shaftsbury haya además es un Estado limitado en sus funciones, son inviolables e irrenunciables. El derecho a ciudadano (individuo) y la sociedad (Estado), lo
influido en sus ideas absolutistas; y, por ello, en porque el poder de legislar y de ejecutar las la autopreservación requiere de los medios (la Nota final que trastocó el pensamiento clásico y medieval.
su Segundo tratado recupera las categorías ho- leyes no sólo recae en distintas personas, sino propiedad y la libertad) para asegurar la propia Con Locke tenemos el origen del lenguaje de
bbesianas, reformulándolas para justificar una que está subordinado a la ley. La introducción existencia. Esta reformulación de Locke de la Se puede concluir que Locke inaugura una nue- los derechos en sentido moderno y la primera
posición liberal. de límites al poder político es una respuesta libertad y el lenguaje de los derechos naturales va manera de hacer filosofía, justo esta inter- formulación y fundamentación del Estado de
En este sentido, no se trata de un oportu- frente a los excesos y abusos de las formas de como pilares contra el gobierno absoluto resul- pretación puede deducirse de su ensayo sobre derecho y de los derechos individuales como
“Locke es un nista sino de una filosofía original. Una filoso- poder patriarcales y despóticas. Con Locke te- taron decisivos para las posteriores luchas polí- La razonabilidad del cristianismo: una argu- base del Estado. m
fía que justo radica en la reformulación de las nemos un poder no sólo sometido a las leyes, ticas en Francia y las colonias inglesas del norte mentación razonable acerca de los problemas
intérprete de su premisas hobbesianas en clave liberal. Para ser sino regulado mediante leyes, por lo que tene- de América. En este cambio de paradigma y en religiosos y políticos. Si esto es cierto el vínculo
más precisos, la recuperación de las premisas mos claramente una primera formulación del su influencia política posterior reside la impor- que puede establecerse entre el Ensayo sobre
época que con su del iusnaturalismo moderno para defender la Estado de derecho. Por lo tanto, Locke no sólo tancia de la obra de Locke. el entendimiento humano y los Dos tratados
libertad frente al poder absoluto. Lo anterior marcará un nuevo estilo de formular las relacio- Una discusión actual que se deriva de lo an- sobre el gobierno civil es una misma preocupa- Referencias
filosofía cambió la hace de Locke un intérprete de su época que nes políticas entre el ciudadano y el Estado, sino terior es si la concepción del filósofo liberal so- ción, como sugiere Luis Salazar, a saber, la de
Bobbio, N. (2017), Locke y el derecho natural, Valencia,
con su filosofía cambió la manera de pensar las que sus ideas tendrán repercusiones políticas bre los derechos guarda alguna cercanía con las examinar los alcances y los límites de la razón. Tirant humanidades.
y la sociedad”. cial creada por los individuos para garantizar la ciones que afirmaban que los derechos de los teóricos de los derechos sostienen que poco tie- timo es el que se sustenta en un consenso entre Locke, J. (1824), Two Treatises of Government, en The Wor-
ks of John Locke in Nine Volumes, Londres, Rivington,
seguridad. Con Locke el Estado se fundamenta hombres dependían del nombre, de la sangre o ne que ver el lenguaje formulado por Locke con hombres libres iguales y que el poder político 12th ed. Disponible en: https://oll.libertyfund.org/
en un consenso entre hombres libres e iguales. de la pertenencia a una comunidad política de- lo que hoy entendemos por derechos (Moyn, “debe” garantizar los derechos. Además, para titles/locke-the-works-of-john-locke-vol-4-econo-
mic-writings-and-two-treatises-of-government.
Lo que destaca es que los individuos tienen terminada. Lo que inaugura es el lenguaje de los 2010). En todo caso es un tema que vale la pena evitar el abuso del poder es necesario ponerle
_____, (2006), Segundo tratado sobre el gobierno civil, Ma-
derechos subjetivos que preceden y determi- derechos subjetivos. explorar para observar la influencia y los alcan- límites a ese poder, por lo que debe estar divi- drid, Tecnos.
nan la sociedad política (Estado). El cambio de Justo algunos de los aspectos más interesan- ces de la obra de Locke. dido y regulado mediante el derecho. Por ello, _____, (1956), Ensayo sobre el entendimiento humano, Ma-
drid, Tecnos.
perspectiva que introduce Locke significa una tes, y también polémicos, de Dos tratados es la Si las tesis de Locke deben explicarse a partir es importante la distinción entre poder político, _____, (1985), Carta sobre la tolerancia, Madrid, Tecnos.
ruptura con la perspectiva dominante de la fi- innovación y reformulación de los conceptos de del contexto y de su papel en el gobierno, los paternal y despótico. Una hipótesis como esta Macpherson, C. B. (1979), La teoría política del individua-
losofía clásica y el pensamiento iusnaturalista libertad y ley natural. Para algunos estudiosos, Dos tratados terminan reducidos a un mero sugiere que los límites de nuestra capacidad lismo posesivo, Barcelona, Fontanella.
Moyn, S. (2010), The Last Utopia. Humans Rigths in His-
medieval. Así, por primera vez en la historia el hecho de que Dios sea la fuente de obligación panfleto. Si, por el contrario, el contexto per- de conocimiento y de la distinción del poder tory, Londres, The Belknap Press and Harvard Uni-
de la filosofía se invierten las relaciones entre de la ley natural, coloca a Locke como un autor mite explicar sus motivaciones, sus preocupa- político “converge en la defensa de la libertad versity Press.
Sabine, G. H. (1945), Historia de la teoría política, México,
el hombre y la comunidad política, los hombres premoderno (Dunn, 1975). No obstante, Locke ciones (personales, políticas e intelectuales), y de pensamiento y opinión, por un lado, y en la
Fondo de Cultura Económica.
nacen con derechos y el Estado con el “deber” ofrece otros argumentos seculares al reconocer sus tesis se leen en diálogo con otros autores defensa de la libertad de asociación, por otro” Salazar, L. (2004), “Locke y la formulación liberal del ius-
de garantizar esos derechos. Esos derechos se que la ley sólo es ley si existe un poder que la de la tradición de la filosofía, lo que podemos (Salazar, 2004: 262). naturalismo”, en L. Salazar, Para pensar la política.
La lección de los clásicos, México, UAM.
deducen de la naturaleza humana. No depen- haga valer (ley positiva); y justo la innovación de observar es a un autor que inaugura una nueva En suma, la originalidad de Locke no está en Strauss, L. y Cropsey, J. Comp. (1983), Historia de la filo-
den de ninguna voluntad divina, ni de nombre Locke consiste en suponer que en el estado de época; una auténtica revolución copernicana usar un estilo riguroso deductivo como el de sofía política, México, Fondo de Cultura Económica.
38 39
SOCIEDAD ABIERTA SOCIEDAD ABIERTA
La crónica de Alberto
por Miguel Salcedo Ramos como
fenómeno editorial
Ángel
Hernández
Acosta
Facultad de
Filosofía y América Latina ha dejado de ser un continente inventado
Letras-UNAM. por la literatura para transformarse en un continente
redescubierto por los narradores. Carolina Ethel, “La
invención de la realidad”, El País, 12 de julio de 2008.
A finales de la década de los noventa Alberto grandes estadios del género: las crónicas de convertir estos trabajos en un discurso perifé- siglo XX, ambos campos empezaron a alejarse y, investigativo. Nosotros sugerimos que el estilo que tuvo una amplia circulación nacional; los
Salcedo Ramos (Barranquilla, 1963) no lograba Indias, el modernismo y la crónica contempo- rico consiguió que entrara en “los salones de al profesionalizarse, el periodismo comenzó a del colombiano fue el que se impuso como mol- dos volúmenes de la Antología de grandes cró-
interesar a ningún editor para que publicara ránea. De acuerdo con la argentina, este tipo la literatura latinoamericana”, pero de forma presentar deficiencias en el manejo del lengua- de debido a que ideológicamente es más cer- nicas colombianas, prologadas por Daniel Sam-
sus crónicas. Al parecer este género no era muy de textos se caracterizaban por ser la narra- domesticada. Es decir, al presentarse como un je, pues lo que antes era un oficio que requería cano a la realidad latinoamericana, además que per Pizano en 2001 y 2004, respectivamente,
cultivado en Colombia. Incluso Donaldo Alonso ción subjetiva de un hecho, con atención a los discurso contra hegemónico y rupturista, según de talento para escribir y conocimiento lector se adaptaba más al contexto visual de la época, las cuales aparecieron en la editorial comercial
Donado (2003) señala que estaba en decaden- detalles de la vida cotidiana, sin necesidad de afirma Alicia Montes (2014), se insertó en el dejó de serlo debido a que en las licenciaturas de pues privilegia el manejo de las escenas y por su Aguilar, y La pasión de contar. El periodismo na-
cia. Sin embargo, un lustro antes había comen- respetar el orden cronológico, y con una preo- campo literario, ávido de narrativas que com- comunicación se privilegiaban los conocimien- aparente sencillez es el más imitable. rrativo en Colombia 1638-2000, compilado por
zado a producirse un fenómeno que consiguió cupación por escribir con cualidades superiores pitieran con la literatura ligera y mercantilizada tos audiovisuales. A la par de esta fundación, y gracias a ella, Juan José Hoyos en 2009 para la Universidad
que para 2012 la crónica fuera considerada “la al periodismo diario, es decir, mediante el uso que se comercializaba en ese momento. Para finales de esa centuria, el periodismo se crearon premios especializados en este tipo de Antioquia, además del rescate de la obra
prosa narrativa de más apasionante lectura y de metáforas o figuras retóricas, por ejemplo. En ello habían intervenido diversos factores escrito tuvo que enfrentarse al reto de contar de textos como el Premio Nuevo Periodismo periodística de Gabriel García Márquez, a par-
mejor escrita”, según Darío Jaramillo Agudelo Además, apuntó que estos textos poseían au- extratextuales que van desde las cuestiones historias que fueran lo suficientemente atrac- CEMEX+FNPI, el Premio Crónicas Seix Barral/ tir de 1995 en editorial Norma, a lo cual debe
(2012) quien prologó una antología para edi- tonomía debido a que lograron desligarse de materiales de producción de la crónica hasta los tivas para los lectores y que pudieran sortear FNPI y el Premio Las Nuevas Plumas, por men- añadirse la publicación, en 1996, de Noticia de
torial Alfaguara o que se le considerara mejor la referencialidad y la actualidad del diarismo, procesos de circulación y legitimación de una la inmediatez que proporcionaban los medios cionar sólo algunos. También, aparecieron re- un secuestro, libro modelo de lo que el nobel
que la ficción, de acuerdo con la recopilación de aunque sin olvidarse de las preguntas básicas: obra. Pierre Bourdieu (2017) considera que la electrónicos. Tomás Eloy Martínez apuntó que vistas dedicadas a este género como SoHo, El de Literatura pretendía con el periodismo que
Jorge Carrión (2012) en Anagrama. Ambas obras qué, quién, cuándo, dónde y por qué. Así, su consagración artística es resultado de un trabajo el periodismo debía descubrir al ser humano Malpensante, Etiqueta Negra, Orsái o Anfibia, impulsaba su Fundación.
marcaron el despunte comercial de esta prácti- estudio se enfocó en el análisis textual y en la colectivo dentro del campo artístico en donde detrás de los hechos y lograr que las noticias re- entre otras. Asimismo, diversas editoriales Por otra parte, la FNPI estableció relaciones
ca discursiva y su visibilidad continental. ¿Qué conceptualización de este género. es necesario que el objeto cultural, en este caso velaran, a través de la experiencia de una sola promovieron su publicación y difusión: Ana- y redes entre periodistas de toda Iberoamérica.
sucedió en ese lapso? Este trabajo pretende Por años esta deriva se utilizó para estudiar la crónica, haya creado el universo de creencias persona, todo lo que hacía falta saber (2006: grama incluyó a autores hispanoamericanos Margarita García Robayo, quien fue coordina-
mostrar cómo una serie de factores influyeron a autores contemporáneos, y fue Patricia Poble- en donde se le reconoce como tal. Para ello 235). Así, en 1994 surgió la Fundación para el en su colección Crónicas, Debate estableció su dora de proyectos de esta entidad, resumió su
para que esta forma narrativa y nuestro autor, te quien en 2013 señaló la necesidad de ir más debe modificarse el habitus y dejar de ser una Nuevo Periodismo Iberoamericano encabezada colección La Ficción Real y para 2013 Tusquets influencia al aseverar que instaló referentes
Alberto Salcedo Ramos, se convirtieran en allá de la “mera descripción de la anatomía de manifestación periférica y adquirir centralidad por Gabriel García Márquez, que en un principio Argentina inició su colección Mirada crónica, latinoamericanos y contemporáneos para este
un fenómeno editorial que ha trascendido la crónica” (Poblete, 2013a: 5) para comenzar a en el campo donde quiere incidir. En el caso de tuvo como misión promover las vocaciones y la dirigida por Leila Guerriero. género; es decir, estableció cómo se escribía y
fronteras y que ha llevado al colombiano a analizar cuál es la relación de sus particularida- la crónica, hasta mediados del siglo XX se había ética periodística, y que después de una década También se dio el apoyo de diversas entida- quiénes la escribían (Guerriero, 2012a). En este
publicar, y a ser premiado y reconocido en des con el contexto. En ese momento se habían presentado una tensión entre los campos perio- de impulsar diversos modos narrativos a través des gubernamentales y privadas que prepara- sentido destaca que en un seguimiento que hizo
diferentes países e idiomas. añadido ya dos características que se conside- dístico y literario debido a que muchos de los de talleres de crónica dirigidos por maestros ron el terreno para que la crónica periodística Juan Gossaín de los reporteros de RCN Radio
Susana Rotker, en La invención de la crónica raban indefectiblemente ligadas al género: la escritores de ficción eran a su vez partícipes del como Alma Guillermoprieto, Tomás Eloy Mar- tuviera relevancia. En Colombia se publicaron que habían acudido a talleres de esta funda-
(2005), sentó las bases para el análisis de este hibridez y ser un discurso que ponía atención periodismo, pues ahí encontraron un medio de tínez, Ryszard Kapuscinski, Carlos Monsiváis y La Crónica en Colombia. Medio Siglo de Oro, de ción, todos modificaron su mirada y enfoque
género a partir de su estudio sobre José Martí en lo marginal, lo estrambótico o lo raro. A de- subsistencia. Sin embargo, con la creación de las el propio García Márquez cambió su intención Maryluz Vallejo Mejía, editada en 1997 en la periodístico de acuerdo con lo recomendado
y los modernistas. En él refirió que había tres cir de Martín Caparrós (2016) la insistencia de primeras escuelas de periodismo a mediados del a una apuesta por la calidad narrativa y el rigor Biblioteca Familiar Presidencia de la República por dicha entidad (FNPI, 2016: 46). A eso debe
40 41
SOCIEDAD ABIERTA MIGUEL HERNÁNDEZ
sumarse que la participación en sus talleres se tienen tiempo de leer ni siquiera el periódico”, drogas. Es decir, Salcedo Ramos muestra perso- mientras SoHo permite que su trabajo sea am- nómeno editorial relacionado con la celebridad Donado Viloria, D. A. (2003), Crónica anacrónica: un es-
tudio sobre el surgimiento, auge y decadencia de la
ha convertido en un hecho de legitimación del reclamaba el premio Nobel colombiano. najes cuyo carisma permite que se les perdonen pliamente difundido, El Malpensante le brinda del autor, su participación constante y horizon-
crónica periodística en Colombia, Bogotá, Paname-
trabajo periodístico además que añade capital Si bien García Márquez no fue quien introdu- sus defectos y que se les vea como héroes. Tal reconocimiento por parte del sector cultural tal en redes sociales y el contacto directo con ricana Editorial.
simbólico, tal como se verifica en un rastreo jo esta metodología, por su importancia dentro como él mismo afirma respecto a Diomedes que acude a estas páginas. Además, es Daniel sus lectores, que esta investigación pretende FNPI (2016), Y pensar que todo estaba en nuestra imagina-
ción. Dos décadas de la FNPI. Un proyecto del Gabo
biográfico de diversos cronistas en antologías del campo literario y periodístico es a quien se Díaz, este tipo de caracteres representan la sín- Samper Ospina quien le brinda legitimidad al examinar a futuro. educador, Cartagena de Indias, FNPI.
dedicadas al género donde destacan su paso atribuye la sistematización de este modelo a tesis de una cultura. considerarlo “el mejor cronista de la nueva Hasta aquí, podemos señalar que esta legi- Guerriero, L. (2012a), “La verdad y el estilo”, El
por los talleres de la Fundación. través de la FNPI. Por último, es él quien posee Además de lo anterior, en diversos textos se generación que tiene Colombia” y cuya obra es timación de la crónica como género en primera País, 18 de febrero, disponible en: http://cul-
t u r a .e l p a i s .c o m /c u l t u r a / 2012 / 02 / 15 /a c t u a l i -
Asimismo, su influencia puede notarse en re- los méritos suficientes para la consagración de refiere a la violencia del conflicto armado, pero “una experiencia literaria como pocas” (en Sal- instancia periodístico ha llegado por medio de dad/1329307919_560267.html (consultado el 03
vistas como SoHo, con quien colabora de forma este tipo de periodismo dentro del campo lite- no en una simple denuncia, sino para buscar sus cedo Ramos, 2012: 14), mientras el vínculo con la imitación de un modelo que parecía caduco de marzo de 2016).
Jaramillo Agudelo, D. (ed.), (2012), Antología de crónica
permanente. En nuestro caso, nos interesa aco- rario, hecho que se verifica con su declaración orígenes y sus consecuencias: la falta de educa- Mario Jursich, editor por años de El Malpensan- en la literatura, pero al cual las narrativas me-
latinoamericana actual, México, Alfaguara.
tar que esta publicación, a partir de que Daniel respecto a que no quería ser recordado por Cien ción, el que se vea la participación en la guerra te, le permite estar en contacto con otro tipo de diáticas actuales han agregado factores como Martín-Barbero, J. (2010), De los medios a las mediacio-
Samper Ospina se hizo cargo de su dirección, años de soledad, ni por el Premio Nobel, sino como una forma de empleo y que ésta promue- público vía el programa de radio “Del Canto al una nueva conceptualización de lo que se consi- nes. Comunicación, cultura y hegemonía, Barcelona/
México, Anthropos Editorial/UAM-Azcapotzalco.
adquirió características específicas en las cróni- por su periodismo. “Nací periodista y hoy me va valores que no permiten progresar al país, Cuento” que se transmite por Radio Nacional de dera un autor o un intelectual. Además, plantea Martínez, T. E. (2006), La otra realidad. Antología, México,
cas que publicaban y que parecen responder a siento más reportero que nunca, lo llevo en la es decir, el machismo, el olvido en que viven Colombia, entidad de carácter gubernamental y una representación artística que ya no sólo de- Fondo de Cultura Económica.
lo establecido por la FNPI (sin olvidar la influen- sangre”, le dijo a Darío Arizmendi (2014: 91). muchos colombianos por parte del gobierno y la con difusión nacional. pende de la obra, su autor o la forma como se le Montes, A. S. (2013), Políticas y estéticas de representa-
ción de la experiencia urbana en la crónica contem-
cia del Nuevo periodismo norteamericano, en Ahora bien, la crónica también adquirió legi- revictimización del otro, ya sean las mujeres, los A todo lo anterior deben sumarse los múl- lee; si bien es cierto que el valor de su firma, la poránea, Buenos Aires, Corregidor.
revistas tipo Esquire, así como del periodismo timidad a través de sus lectores quienes, ante el homosexuales, los pobres o los indígenas. tiples reconocimientos a que se ha hecho calidad de su obra y su trayectoria han sido fun- Poblete, P. (2013a), “Hibridez y tradición en la crónica la-
tinoamericana contemporánea: los textos de Rafael
literario divulgado por Norman Sims en un libro desprestigio del discurso literario, vieron en es- En ese sentido, la crónica se asemeja al fo- acreedor Salcedo Ramos, entre ellos el Premio damentales para la consagración como artista
Gumucio”, Textos híbridos, vol. 3, núm. 1.
cuya edición en español se dio sólo en Colombia tos textos un material novedoso y que a sus ojos lletín decimonónico al que se refiere Jesús Mar- Nacional de Periodismo Simón Bolívar, en 5 de Salcedo Ramos. Rotker, S. (2005), La invención de la crónica, México, Fon-
y que tuvo una amplia recepción). Estos textos, suponía algo superior al periodismo informativo tín-Barbero, es decir, es una lectura creada para ocasiones; el Premio Rey de España; el Premio Si en el siglo XX los escritores literarios se do de Cultura Económica.
Salcedo Ramos, A. (2007), “Narrativa periodística del
escritos al “estilo SoHo” a decir de Samper Os- diario. En este sentido, adquieren relevancia su difusión masiva, para un público con bajos Ortega y Gasset, y el Premio a la Excelencia de insertaron en el periodismo como una for- Caribe. Aportes costeños al periodismo narrativo
pina, son “historias elementales” con énfasis en las temáticas e imaginarios que se despliegan niveles de lectura y quien ve en los héroes de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP). En ma de subsistencia y gracias a un manejo del de Colombia”, Folios, Revista de la Facultad de Co-
las personas que por lo general no son protago- en dichas obras. En el caso de Alberto Salcedo ésta un espejo de sí mismo. Lo único que lo di- este aspecto resulta revelador que se mencio- lenguaje mayor al de los reporters, como los municación de la Universidad de Antioquia, vol. 10,
núms. 12-13.
nistas de las noticias, con temas que despiertan Ramos sus trabajos incluidos en la antología La ferenciaría es que en el caso del género que tra- nen los galardones, pero que se omita que sólo llama Rotker, hoy los cronistas han tenido que _____, (2012), El oro y la oscuridad. La vida gloriosa y trági-
la curiosidad del lector y cuya historia simboliza eterna parranda. Crónicas 1997-2011 y El oro y tamos no está dirigido a las clases bajas, sino a dos han sido otorgados en la categoría crónica recuperar el bagaje literario y el uso esmerado ca de Kid Pambelé, Bogotá, Aguilar.
_____, (2013), La eterna parranda. Crónicas 1997-2011, Bo-
un fragmento de la realidad (Samper, 2008a: 17). la oscuridad. La vida gloriosa y trágica de Kid las clases medias o altas quienes son el público (“Un país de mutilados”, 2009; y “La travesía de del lenguaje para entrar a un campo literario
gotá, Punto de lectura.
Esta conceptualización de la forma de pro- Pambelé, sus dos obras más reeditadas y que se objetivo de revistas como SoHo. Wikdi”, 2013). Es decir, son legitimadores de un depreciado debido a las modas escriturales y _____, (2015a), Los ángeles de Lupe Pintor, México, Alma-
ducción impulsada por el editor tiene repercu- han publicado en otros países e idiomas, tienen Salcedo Ramos también ha publicado en El autor y su práctica periodística, pero no de un homogéneas promovidas por las empresas edi- día.
_____, (2015b), Botellas de náufrago, Bogotá, Luna libros.
sión en los textos de Alberto Salcedo Ramos. como temáticas generales el deporte, la vio- Malpensante y justo esta participación le permite género en particular. toriales trasnacionales. Creemos, por lo tanto, _____, (2016a), Viaje al Macondo real y otras crónicas, Lo-
Esto es notable en su estilo escritural a partir de lencia colombiana y la música. Sin embargo, al insertarse en otro ámbito, el de la alta cultura y el Asimismo, desde la academia también ha que para incidir en los estudios sobre este gé- groño, Pepitas de calabaza.
que empieza a colaborar en dicha publicación, y profundizar en su análisis se observa que tratan de un público que ve en esta publicación a un con- comenzado la legitimación de su trabajo vía es- nero deberá ahora examinársele a la luz de las _____, (2016b), De un hombre obligado a levantarse con el
pie derecho y otras crónicas, Bogotá, Aguilar.
que difiere del que presentan todavía sus textos sobre las prácticas culturales que tienen ma- glomerado de intelectuales, en tanto comentado- tudios de caso, entre los que destaca el trabajo modas literarias y del análisis de este campo, _____, (s/f), “Apuntes sobre el manejo de la escena”, en
de De un hombre obligado a levantarse con el yor importancia en Colombia y que reflejan su res e intérpretes de la época. Además, lo acerca al doctoral de Andrés Puerta Molina presentado y explorar cómo su centralidad habla también Materiales del Taller de Crónica: Las historias del
Bicentenario de Cartagena de Indias, Cartagena de
pie derecho y otras crónicas publicado por pri- idiosincrasia. Esto de acuerdo con la Encuesta campo literario colombiano al compartir páginas en la Universidad Autónoma de Madrid en 2016. del estado actual de la literatura. m
Indias, FNPI, disponible en:: http://bicentenario.
mera vez en 1999. Nacional de Cultura 2002. Además, presentan con autores como Héctor Abad Faciolince, Juan Es decir, lo hasta aquí expuesto muestra fnpi.org/meteriales/apuntes_sobre_el_manejo_de_
Por otra parte, tal como afirmó Gabriel Gar- a héroes que tienen que sortear el infortunio Gabriel Vázquez, Fernando Vallejo, Jorge Franco o como la consagración de Salcedo Ramos cum- la_escenas.pdf(consultado el 18 de diciembre de
2015).
cía Márquez al establecer la FNPI, ésta no propo- de su contexto y al hacerlo consiguen triunfar Evelio Rosero, todos ellos autores de ficción con ple con lo propuesto por Bourdieu. Sin embar- _____, (s/f), “La crónica: el rostro humano de la noticia”,
nían un nuevo modo de enseñar el periodismo, a pesar de los métodos a los que recurren para gran proyección nacional y continental debido a go, su arribo al campo literario también se da en Materiales del Taller de Crónica: Las historias
sino que estaban tratando de “inventar otra vez ello: ahí está Diomedes Díaz quien siendo un las editoriales trasnacionales en donde publican. al llenar el vacío ocasionado por los autores Referencias del Bicentenario de Cartagena de Indias. Cartagena
de Indias: FNPI, disponible en: http://bicentenario.
el viejo modo de aprenderlo y practicarlo”, pues niño pobre se empleaba como espantapájaros El Malpensante es una “vitrina”, según el concepto de ficción que han dejado de ser vistos como fnpi.org/meteriales/la_cronica_el_rostro_huma-
Arizmendi, D. (2014), Gabo no contado, México, Aguilar.
eso implicaba que los periodistas ejercieran una y quien se convirtió en uno de los cantautores usado por Gisele Sapiro (2016), que se convierte intelectuales, cuya intervención en el entorno no_de_la_noticia.pdf (consultado el 18 de diciembre
Bourdieu, P. (2017), El sentido social del gusto. Elementos
de 2015).
amplia reportería, pero sobre todo que tuvieran de vallenato más famosos del país; o el pro- en una instancia de consagración y que aumenta social prácticamente ya no existe y cuyo tra- para una sociología de la cultura, México, Siglo XXI
Samper Ospina, D. (ed.), (2008a), SoHo. Crónicas, Bogotá,
Editores.
una base sólida de literatura y se esmeraran en pio Pambelé, a quien por haber sido el primer el capital simbólico de nuestro autor. bajo se ha alejado de lo que se consideraba el Aguilar.
Caparrós, M. (2016), Lacrónica, México, Planeta.
el uso del lenguaje, aprendido a través de la imi- campeón mundial colombiano se le perdonan De este modo ambas publicaciones son hecho literario. La tensión entre ambos campos Sapiro, G. (2016), La sociología de la literatura, Buenos
Carrión, J. (ed.), (2012), Mejor que ficción. Crónicas ejem-
Aires, Fondo de Cultura Económica.
tación de los maestros, pues “los periodistas no sus exabruptos de violencia o su adicción a las relevantes al analizar a Salcedo Ramos pues parece hoy otra vez vigente y se presenta un fe- plares, México, Anagrama/Colofón/UANL.
42 43
SOCIEDAD ABIERTA SOCIEDAD ABIERTA
La Iglesia de Francisco: de la
politización explicita a la vía de
So I think that
la democratización interna
the Pope is a very
political person.
Donald Trump El gobierno de las almas01
A pesar de que —como señalara acertadamen- Esta condición política inevitablemente se cons-
te Hannah Arendt— desde su misma aparición tituiría en motivo de confrontación con el poder
el Cristianismo supusiera un desafío al poder secular. Tendemos a pensar en el célebre pasaje
constituido, se erigiera en una identidad dis- de Mateo 22, 15-22, que reconstruye el diálogo
ruptiva de la esfera pública en general y de la entre Jesucristo y los fariseos sobre la licitud de
política en particular (Arendt, 1998: 68-69), la pagar el tributo al César, desde la comodidad
Iglesia siempre hizo, hace y hará política. Políti- del reciente y casi universalmente aceptado
ca interna y externa. principio de separación entre Iglesia y Esta-
Muchos atribuyen esta contradicción a la in- do, que sólo la pérdida de relevancia política,
coherencia típica de los cristianos. Lo cierto es social y cultural de la Iglesia en un contexto
que la Iglesia (de ekklesia, “asamblea” en grie- de secularización parece haber consolidado.
go) es una institución esencialmente política. La Se trata no obstante de una solución de fácil
fe cristiana se estructura desde su origen como enunciado pero difícil aplicación. Durante
una comunidad de discípulos, con sus ritos de casi dos milenios constituyó para el universo
iniciación y adoctrinamiento. cristiano un conflicto político de primer orden.
En su desarrollo histórico, el Cristianismo La política que lleva a cabo la Iglesia, no obs-
se apoyó como credo y cosmovisión en tres tante, tiene sus particularidades. Una de ellas
pilares fundamentales: 1) un complejo sistema es la negación de su propia condición política,
de creencias, que era preciso enseñar y apren- como puede verse en un conocido mensaje ra-
der, desarrollar y custodiar; 2) un ritual igual dial de Pío XII en la Navidad de 1951: “la Iglesia
de sofisticado, que operaba como mediación no es una sociedad política, sino religiosa” (cita-
entre Dios y los fieles, que había que oficiar y do en Belaúnde, 1962: 96-97). Como si una cosa
del que era necesario participar; 3) un código y la otra fuesen excluyentes.
de conducta que había que practicar, enseñar En este aspecto particular, la Iglesia parece
por Héctor y hacer observar. replicar la conducta de las diversas sociedades
Ghiretti La solución no podía ser sino una institución secretas del siglo XVIII en Francia y Alemania,
organizada jerárquicamente, con una estruc- que conspiraban contra los regímenes abso-
Investigador del tura y finalidad políticas. Esa solución, como lutistas bajo la apariencia de cenáculos litera-
Consejo Nacional puede suponerse, no estuvo exenta de contra- rios, asociaciones filosóficas o de perfecciona-
de Investigaciones dicciones ni de concepciones divergentes: miento moral.
Científicas y Técnicas Otra vez, lo más sencillo sería pensar que
(CONICET). Profesor Es innegable que dentro de la imagen cris- es una muestra no ya de incoherencia sino de
de la Universidad tiano-medieval del mundo hay también la hipocresía católica. La realidad es bastante
Nacional de Cuyo diferencias muy importantes. Todo un aba- más compleja.
(Argentina). nico de actitudes críticas que van desde el En primer lugar hay que tener en cuenta el
celo expiatorio y ascético de los radicales contexto de uso del término. Si por “política”
y los sectarios que desprecian la política entendemos el conjunto de actividades que se
hasta el estrecho vínculo del Papado y el
Imperio, cuya idea está presente en los 01. Quisiera agradecer muy especialmente los comentarios y
grandes pensadores católicos de la época sugerencias de Juan Pablo Serra Bellver y Fernando Galindo
Cruz sobre este texto.
de Santo Tomás y Dante (Ritter, 1972: 23).
44 45
SOCIEDAD ABIERTA HÉCTOR GHIRETTI
realizan exclusivamente en el ámbito del Esta- Una institución política pero que no se pre- En un evento realizado con alumnos de Por otro lado es notable que Solalinde replique El punto es realmente interesante porque re-
do, la Iglesia no es una institución “política”. Es senta, representa ni concibe como tal tiene escuelas jesuíticas en junio de 2013 calificó de forma tan puntual la línea argumental de vela mutaciones en el discurso pontificio que
básicamente así como se sigue entendiendo una particularidad nada despreciable: solo la la participación de los católicos en política MORENA, lo que revela una preferencia que va despiertan simpatías en determinados sectores
la política en la actualidad. Fue Carl Schmitt jerarquía hace política propiamente dicha —en como una “obligación”.02 Supone una variación más allá del “es lo que hay” (que en realidad (católicos y no católicos) y preocupación en
(1999: 49-54) quien señaló que es el pensa- este caso, el Papa, sus cardenales y obispos, sustancial de la posición tradicional de la Iglesia tiene el sentido particular de “es lo que queda”), otros (esencialmente católicos): al parecer, la
miento liberal el que ha confinado la política al regularmente en relación de subordinación y al respecto, que con frecuencia ha promovido que termina siendo el criterio de elección de comunidad que pretende liderar Bergoglio no
recinto del Estado. consulta— mientras que el resto obedece y se el compromiso político de sus fieles pero muchos mexicanos bien informados. Finalmente es ya la de los fieles cristianos, sino la de los po-
En el marco de significación referido, toda encolumna detrás de sus pastores. Esto le otor- sin escalarlo al plano de la obligación moral resulta extraño que un hombre de la Iglesia bres y excluidos de la Tierra. Unos ven en este
institución que opere dentro de los Estados o ga la nada despreciable ventaja de disponer de universal. El Pontífice limitó ese deber a los abrigue esperanzas en un partido cuya única desplazamiento el encuentro definitivo de la
en relación con ellos y a la vez se defina como una masa social disciplinada y organizada. Los laicos, pero es claro que el mensaje no ha ventaja respecto de los otros (de los cuales se Iglesia con su misión histórica. Otros un proce-
“política” automáticamente entra en disputa pastores deciden y mandan (últimamente, más dejado indiferentes a los clérigos, quienes son muestra decididamente desengañado) es que so acelerado de secularización y disolución del
por el poder, algo en lo que la Iglesia ocasio- bien sugieren). Los fieles obedecen. los encargados de difundir la prédica pontificia todavía no se ha visto enfrentado al ingente Cuerpo Místico de Cristo.
nalmente incurre pero no de forma regular y Pues bien: esto podría estar cambiando, si no y también quienes por su condición poseen la desafío intelectual, técnico y moral del ejercicio
tampoco como una facción o un partido político de forma permanente, es probable que por un capacidad y la representatividad de volcar en la del poder del Gobierno Federal.
más. Si se lo mira desde el principio de separa- lapso más o menos prolongado. Nos referimos política el capital social de los fieles. Solalinde baja a un terreno en el que la Argentina, banco de pruebas
ción entre Iglesia y Estado (que rige en la gran a la prédica del Papa Francisco en lo que se Resulta evidente que, por las razones ya Iglesia tradicionalmente ha rehuido ocupar:
mayoría de los países de cultura cristiana, con refiere al compromiso político de los católicos dadas, un intensificación del compromiso de los el de la lucha electoral, la opción positiva y Podría pensarse que las de Solalinde y Nicolini “La Iglesia no es una
diverso grado de aplicación) los Estados no con- y las vinculaciones de la Iglesia con el mundo de católicos impulsado por la propia Iglesia podría explícita por una determinada fuerza política. son ocurrencias personales, sin mayor tras-
templarían tal posibilidad sin considerarlo una la política: parecería estar llevando a cabo una producir efectos en el ámbito de la política La victoria de López Obrador lo posiciona a la cendencia. Pero también pueden vincularse a sociedad política,
intromisión impropia. politización explícita de la Iglesia, cerrando al secular según su propia dinámica, sus leyes vez como referente no menor dentro del equipo fenómenos similares que están ocurriendo en
menos parcialmente la brecha ya referida entre y modalidades: básicamente en el contexto de gobierno y como nexo con sectores católicos. la propia patria de Francisco, la cual funciona, sino religiosa.
praxis política y discurso no-político, o apolítico. de una praxis democrática liberal. Esta nueva El caso Solalinde supone una llamativa por efecto de una voluntad deliberada o no,
En el barro de la puja democrática Esto podía verse ya en el prólogo relación de los católicos con la política tiene un ruptura en las formas en que la Iglesia decide como banco de pruebas de la prédica pastoral Como si una cosa
que escribiera siendo presidente de la ámbito particular de manifestación y desarrollo intervenir en los procesos electorales: usual- del Pontífice.
Hay otra razón para negar la condición política de
la Iglesia, y es de orden interno. En un contexto
Conferencia Episcopal Argentina para un libro
en colaboración publicado por el Consejo
en los países en los que son mayoría: Europa
mediterránea y América latina.
mente lo hace de manera indirecta, advir-
tiendo sobre los proyectos o las propuestas de
La relación del antiguo cardenal Bergoglio
con su país se ha vuelto realmente complicada.
y la otra fuesen
fuertemente hegemonizado por la legitimidad
democrática, una institución que se defina como
Episcopal Latinoamericano (CELAM) sobre los
católicos y la política.
En este contexto tienen lugar las defini-
ciones electorales del padre Alejandro
campaña que los católicos deben abstenerse
de votar. Por lo general, evita personalizar las
El casi unánime entusiasmo patriótico de los
argentinos por la investidura pontificia de un
excluyentes”.
política necesariamente abre la posibilidad de En ese texto, Bergoglio reconoce que efec- Solalinde, conocido por su trabajo en favor opciones electorales de los fieles. connacional es cosa del pasado.
que se intenten articular formas de participación tivamente existe una tensión irresoluble entre el de los migrantes. El clérigo se pronunció Por su parte Giovanni Nicolini, el “padrecito Resulta necesario reconstruir los hitos
con criterios democráticos. La identificación/ oficio del político y la fe del católico, imposible explícitamente por MORENA, el partido de de los pobres” de Milán, explicó recientemente principales de la relación del Cardenal Bergo-
confusión contemporánea entre política y demo- de ser superada por una síntesis dialéctica, Andrés Manuel López Obrador, como única que es imprescindible rescatar la política mun- glio con el poder político. Durante los últimos
cracia, en la que incurren hasta los pensadores aunque sin especificar en qué consiste esa alternativa política posible para las elecciones dial de su subordinación a los intereses financie- gobiernos peronistas, el desdén recíproco entre
más agudos, es prácticamente universal. tensión, que es propia de lo que no puede ser presidenciales mexicanas de 2018 (vid. https:// ros. En su opinión, el único que hace verdadera Bergoglio y los Kirchner mutó en hostilidad
Fue Aristóteles quien afirmó que el tipo completamente separado pero tampoco unirse www.youtube.com/watch?v=noDGG19E1Dg). política en el mundo es el Papa Francisco, al activa cuando en 2007 un obispo retirado,
de ciudadano depende de cada régimen en una identidad perfecta (AA.VV., 2006: 5-7). Estas definiciones son realmente sorpren- ponerse al lado de los pobres, los marginados convertido en candidato a la asamblea para
político. Como es bien sabido, la Iglesia no Casi inmediatamente a continuación, afirma la dentes, por varias razones. Es novedoso que un y los débiles. Nicolini afirmó que era necesario la reforma de la Constitución de la pequeña
constituye una monarquía absoluta, pero el “fecundidad” de esa tensión y sus posibilidades de sacerdote tome una posición política tan abierta empezar a enseñar política desde la escuela ele- provincia de Misiones, echó a perder de forma
principio de legitimidad por el que se rige desarrollo, sin advertir en ningún momento sobre y explícita en un país con sensibilidades laicistas mental.03 Difícil concebir una politización más indirecta el proyecto de reelección indefinida
(más allá de las siempre latentes tendencias lo propiamente tensivo, sus riesgos o peligros, que tan arraigadas como México, aún a pesar de la explícita y completa. de varios gobernadores afines al Gobierno
conciliaristas) está fuera de cuestión. En esa no son escasos ni menores aún para la conciencia fuerte religiosidad popular de los mexicanos. nacional y frustró a la larga una modificación
monarquía el único ciudadano es el Papa y católica más prudente y mejor formada. 03.Vid. https://video.repubblica.it/edizione/genova/nicoli- de la Constitución nacional en ese mismo
ni-a-genova-il-prete-dei-poveri-la-politica-e-morta-facciamo-
eventualmente aquellos en los que delega La idea de la misión política de los católicos 02 . El diálogo de referencia se halla a partir del minuto 35: 40. sentido, que le hubiera permitido al matrimonio
la-risorgere/297128/297748?ref=twhr
Vid. https://www.youtube.com/watch?v=PMhWXEqPwqk
tareas y responsabilidades específicas. es una presencia constante en sus alocuciones. Kirchner la iteración sin límites en el poder.
46 47
SOCIEDAD ABIERTA HÉCTOR GHIRETTI
Los Kirchner atribuyeron la maniobra al Carde- oficialista a la presidencia, que presumía de recientemente al poder en Brasil, Chile y Perú, común orientación opositora. No es casual que a su organización.07 Madres de Plaza de Mayo
nal. Este primer choque dio lugar al contraata- mantener un vínculo privilegiado con el Papa. así como también la deriva ideológica del el rol de Francisco en la política argentina haya ha mantenido desde sus orígenes una posición
que de un sector del gobierno, que montó una Cambiemos, la nueva fuerza política en el actual presidente de Ecuador. En un discurso sido comparado con la de Perón durante el exilio hostil hacia la Iglesia argentina, a la que consi-
operación en conexión con Roma para reempla- poder, no buscó una relación estrecha con el durante su reciente visita a Perú se lamentó en su residencia madrileña de Puerta de Hierro. dera cómplice necesaria de la represión ilegal
zar al entonces arzobispo de Buenos Aires. El Pontífice, del mismo modo que éste no intentó de que “se estaba buscando un camino hacia El Vaticano es lugar de peregrinación de todo el durante el gobierno militar que tomó el poder
gobierno desistió de esa maquinación, pero las un acercamiento al gobierno de Mauricio Macri, la Patria Grande y de golpe cruzamos hacia arco opositor, con la previsible excepción de la en 1976. Bonafini siempre se ubicó en las po-
relaciones quedaron afectadas. La aprobación a pesar de que Francisco pudo encontrar en sus un capitalismo liberal deshumano que hace izquierda dura y otras facciones hiper-ideologi- siciones más radicalizadas de esa organización.
en 2010 de la ley de matrimonio igualitario, una filas a antiguos amigos y colaboradores muy daño a la gente”,05 en referencia a la oleada de zadas. Las “conversiones” más notorias que pa- En 2008 encabezó a un grupo de militantes que
iniciativa sobre la que existía escasa conciencia estrechos. Tampoco influyó el hecho de que gobiernos populistas de izquierda que triunfó rece haber ganado el apostolado de Francisco se tomó la Iglesia Catedral de Buenos Aires y se
y aún menor demanda social fue interpretada buena parte del electorado católico de clase en casi todo el continente en la última década y encuentran entre la militancia política, que lo ha jactó de haber cometido un acto sacrílego en su
como un golpe del gobierno a la Iglesia. media votara por Macri. El Pontífice dispuso que hoy se halla en franco reflujo. visto como un factor aglutinador de la oposición. altar. Miembro de la coalición de organizacio-
La elección del Cardenal Bergoglio como una relación estrictamente protocolar con el Otras actitudes y declaraciones agregan nes que apoyaban al gobierno de Cristina Fer-
“El papa Francisco Sumo Pontífice de la Iglesia Católica, en gobierno y mantuvo las relaciones privilegiadas mayor desconcierto a los fieles católicos argen- nández de Kirchner, intentó mantener un dis-
marzo de 2013, puso en guardia a un gobierno con todos los dirigentes políticos, sindicales y de El jefe de la oposición tinos. Advierten que Francisco y sus referentes curso confrontativo contra Francisco, cuando
parecería estar argentino debilitado y cada vez con menos las organizaciones sociales que formaban parte más próximos en el país se manejan con una ló- el oficialismo ya había decidido lo contrario. En
apoyos, que deslizaba al país a una crisis social del bloque de poder del peronismo derrotado, Actualmente, Francisco interviene en la política gica que desafía las tradicionales alineamientos su breve misiva el Pontífice compara a Bonafini
llevando a cabo una y económica. Pero lo que parecía constituir una ahora en la oposición. argentina de diversas formas, todas indirectas. y vinculaciones de la Iglesia. Monseñor Marcelo con Jesucristo. ¿Cómo justificar públicamente,
seria amenaza se convirtió en un inesperado No serían ajenas las razones ideológicas: Manifiesta públicamente su apoyo a dirigen- Sánchez Sorondo, Canciller de la Pontificia Aca- ante los fieles, estas estrechas relaciones con
politización explícita punto de apoyo. El oficialismo —quizá en en su juventud, Jorge Bergoglio tuvo expresa tes y funcionarios del anterior gobierno, aho- demia de Ciencias y muy cercano a Francisco, los enemigos declarados de la Iglesia?
función de su condición peronista, es decir, simpatía por organizaciones que pertenecían ra devenidos en opositores, muchos de ellos declaró en una entrevista reciente que actual- Francisco parece cómodo en ese pantano de
de la Iglesia, instintivamente verticalista— pasó casi en
el acto de un precoz y violento discurso de
al peronismo, un movimiento político que
siempre ha subrayado (con razón o sin ella)
procesados en causas por corrupción. Opera a
través de múltiples representantes, emisarios y
mente el país que él veía más próximo a lo que
podría ser una sociedad organizada según los
confusión, en el que lo único que resulta claro
es su poco afecto por el actual gobierno. Es par-
cerrando al menos confrontación a otro celebratorio. El nuevo
pontífice, por su parte, se prodigó en apoyos y
su compromiso con los trabajadores y los
humildes, la defensa de la soberanía nacional y
voceros que son dirigentes políticos y sociales,
intelectuales, sacerdotes y obispos, ninguno
principios de la Doctrina Social de la Iglesia era
la República Popular China.06
ticularmente llamativo el hecho de que hasta
el momento se ha negado a regresar a su país,
entre praxis
difícil de identificar en sus objetivos políticos. reducir el gasto público con el objeto de mejorar ta chino hacia la Iglesia: más de medio siglo de cularizado Uruguay. De todos los Pontífices no
Por un lado el Papa siguió recibiendo en la sustentabilidad del sistema económico y la 05. En el encuentro con los obispos peruanos en Lima. La brutal persecución y proscripción, maniobras italianos recientes es el único que ha retrasado
declaración puede oírse a partir del 1:34:24. Vid. http://
política y discurso
audiencia y concediendo las ansiadas fotos competitividad del país. Se le atribuye (con de usurpación del ministerio, violaciones siste- en más de cinco años la visita a su país de origen
w2.vatican.va/content/francesco/es/events/event.dir.html/
a funcionarios y candidatos del gobierno. razón o sin ella) una matriz ideológica neoliberal, content/vaticanevents/es/2018/1/21/vescovi-lima-peru. máticas de derechos humanos y martirios de (vid. https://www.nytimes.com/es/2018/01/14/
anti-político”.
Por otra parte existen datos fundados para orientada a los intereses de las grandes html. Son igualmente reveladoras las afirmaciones de Guz- los cuales los católicos tienen puntual memoria, papa-visita-chile-peru-argentina/).
mán Carriquiry, secretario encargado de la vicepresidencia de
pensar que la Iglesia fue decisiva en la derrota empresas, a lo que contribuye la gran cantidad la Pontificia Comisión para América Latina. Para este antiguo
añaden estupor y causan escándalo. ¿Vicisitudes de un Pontífice cuyo país
electoral de Aníbal Fernández, el candidato de CEOs con cargos importantes en su gabinete burócrata vaticano de origen uruguayo, ya cercano a Francisco Otro tanto ha sucedido con la afectuosa se encuentra inmerso en una profunda
oficialista a gobernador en la estratégica y la primera fila de los ministerios. antes de que se convirtiera en el sucesor de Pedro, el pano- carta que Francisco dirigiera recientemen- confrontación política? Puede ser. El hecho
rama continental muestra dos extremos bien visibles: por un
provincia de Buenos Aires —fundamental para El gobierno de Macri parece situarse lejos lado un “eje del mal”, constituido por Bolsonaro y Trump, y por te a Hebe de Bonafini, antigua dirigente de es que Francisco no ha podido o no ha
las aspiraciones de obtener la presidencia de las ideas políticas del Papa, que en no pocas el otro los esperanzadores gobiernos de Evo Morales y Andrés Madres de Plaza de Mayo, con ocasión de las querido ponerse por encima de las líneas de
Manuel López Obrador, cada uno con sus aciertos, promesas
del país— por sus supuestos vínculos con el oportunidades se ha pronunciado contra el investigaciones por parte de la justicia federal enfrentamiento. Tampoco parece que el país se
e inconvenientes. Venezuela y Cuba son países que atraviesan
narcotráfico.04 Ese revés en el distrito electoral modo de producción capitalista y el dinero por graves situaciones, pero Carriquiry se ocupa de señalar a causa de malversación de fondos asignados encuentre en una situación de conflictividad tal
más importante del país resultaría fatal para como instrumento de mediación social. que existen corresponsabilidades que van más allá de sus go- que sea inevitable tomar partido por uno de los
biernos. En el medio, casi sin distinguirse entre sí, se ubican
las aspiraciones de Daniel Scioli, el candidato Las definiciones ideológicas de Francisco han Colombia, Perú, Chile y Argentina, países neoliberales de los
bandos, como sucedió en Polonia durante los
ido más allá del país del Plata: su impugnación que resalta más sus fracasos e insolvencias que sus políticas 06.Vid. http://www.lastampa.it/2018/02/02/vaticaninsider/
exitosas. Cf. https://www.lastampa.it/2019/01/17/vaticaninsi- es/vaticano/chinos-quienes-mejor-realizan-la-doctrina-so-
04 Vid. https://www.lapoliticaonline.com/nota/92161-vo- se extiende a la mayoría de los gobiernos de 07 . Vid. https://www.lanacion.com.ar/2105835-la-carta-del-
der/el-cambio-de-pocaen-amrica-latina-segn-el-papa-francis- cial-de-la-iglesia-mBmGrdwCpUt2VVswtlkeuN/pagina.html
to-parroquia-puede-haber-voto-cruzado-scioli-vidal/ papa-francisco-a-hebe-de-bonafini-no-hay-que-tener-miedo-
centroderecha o derecha que han llegado co-LjLLeO4zBpkeKziAU1z93J/pagina.html a-las-calumnias
48 49
SOCIEDAD ABIERTA HÉCTOR GHIRETTI
primeros años del pontificado de Juan Pablo II. un proyecto que promovía la despenalización un segundo plano. La capacidad de movilización entramado de instituciones confesionales con no basta: en todos los casos, pero en este más
El desafecto de los católicos argentinos por del aborto y su inclusión en las prestaciones del demostrada por los opositores al proyecto fines educativos, asistenciales y sanitarios, cuyo que nunca ni ningún otro, necesita ser validada
el Papa no parece deberse principalmente a la sistema de salud en forma gratuita. fue un factor decisivo en el resultado final. La sostenimiento depende, en diversa proporción, por el ejercicio.
controvertida doctrina que promueve desde el No obstante los pronunciamientos del pre- posición de Francisco durante el debate fue un de recursos públicos. El fenómeno de la pérdida de la autoridad de
Magisterio, sino su alineación en los asuntos sidente Macri en contra del aborto durante apoyo indirecto, nunca especificado, expresado la jerarquía de la Iglesia tiene orígenes remotos.
políticos del país. Este desafecto se ha puesto la campaña electoral de 2015, el gobierno en pronunciamientos genéricos contra el aborto No obstante, el proceso parece haberse
claramente de manifiesto en la reciente visita habilitó la discusión del proyecto. Macri, adi- como forma de cultura de la muerte (lo cual acelerado en las últimas décadas, sobre todo
apostólica a Chile y Perú, en la que se esperaba cionalmente, se comprometió a no vetar la también sirvió para fijar posición en relación con Problemas de legitimidad después del Concilio Vaticano II, cuando el
una masiva asistencia de fieles transandinos. ley en caso de que fuera aprobada por ambas el referéndum sobre la legalización del aborto acceso a sus documentos y conclusiones
Los católicos argentinos mostraron una cámaras. Las razones de este cambio sustancial convocado simultáneamente en Irlanda). Parece fuera de dudas que esta llamada papal permitió a muchos fieles en todo el mundo
presencia muy marginal.08 Es razonable pensar de posición tampoco son fáciles de determinar. El rechazo del proyecto en Cámara de a un nivel superior de compromiso político sumarse a discusiones de orden teológico, “Parece que esta
que quienes decidieron no viajar a ver al Papa Algunos especularon con la posibilidad de que Senadores, en el mes de agosto, ha dejado un obedece a la voluntad de revertir la declinación pastoral, doctrinal y litúrgico. Esta ampliación
eran predominantemente fieles de clase media, se tratara de una estrategia electoral, buscando panorama cuya evolución será preciso evaluar. de la influencia y la presencia de Iglesia en el del horizonte de cuestionamientos en el plano llamada papal a
con recursos suficientes para afrontar un viaje un posicionamiento del gobierno más cercano Por un lado, los sectores católicos han mundo actual. intelectual a la jerarquía y al propio pontificado
relativamente costoso. a sectores liberales y diferenciándose del adquirido una cierta conciencia política que Este intento de análisis de la politización de no ha hecho sino crecer desde entonces. un nivel superior
electorado de origen católico, más conservador. podría traducirse en demandas puntuales a la Iglesia no estaría completo si no se lo contex- A eso se suma la pérdida de la autoridad
Otros han propuesto la idea de que se trató de un los candidatos en las próximas elecciones: tualizara dentro de la sustancial pérdida de legi- moral. El desprestigio de prelados y de compromiso
Del aborto a la cuestión Iglesia-Estado distractor de la opinión pública, en momentos por ejemplo, pronunciamientos explícitos en timidad de la jerarquía, sacerdotes y religiosos sacerdotes ha sido devastador. Los repetidos
la presencia
legalización del aborto. El clivaje entre las posiciones favorables y favorables a la despenalización del aborto y su los Estados contra sus posesiones materiales clérigos? La fractura trasciende las cuestiones
No resulta sencillo explicar sus causas remo- contrarias no siguió los alineamientos partidarios inclusión como materia de salud pública los ha y su poder institucional, durante los últimos de orden interno y se hace presente en el
de Iglesia en el
tas y mediatas. Se trata de un tema central en la ni tampoco las líneas de gobierno y oposición. llevado a poner en el tapete la discusión sobre siglos ha debido recostar su poder cada vez ámbito político secular: los laicos no solamente
agenda de los movimientos feministas y los par- El posicionamiento más notorio fue la separación entre Iglesia y Estado. más en el principio autoritativo. Este principio, no se identifican con los posicionamientos de
tidos de izquierda, pero que hasta ahora había probablemente el de la actual senadora En el art. 2 de la constitución argentina en la Iglesia, opera de dos formas diversas. los obispos en la discusión pública, sino que los
sido cautelosamente evitado por las principales Cristina Fernández de Kirchner, que pasó de puede leerse que “el Gobierno federal sostiene Como autoridad intelectual, transmisora, contradicen abiertamente. mundo actual”.
fuerzas políticas del país. Como efecto de una bloquear la discusión sobre el aborto durante el culto católico, apostólico, romano” lo cual custodia y difusora de la doctrina cristiana y Dos casos sirven para ilustrar el punto. Uno
marcha contra la violencia de género, a princi- sus dos mandatos presidenciales a apoyar se traduce en un régimen especial de la Iglesia administradora de los medios de salvación; y de las políticas más destacadas del atípico go-
pios de 2018, un grupo de legisladores presentó explícitamente el proyecto de legalización, en materia de relaciones institucionales pero como autoridad moral, ejemplo y maestra de la bierno de coalición en Italia, cuyos socios son el
algo que contradice la presunción de un también en el financiamiento que el Estado conducta que deben seguir los cristianos. Movimento 5 Stelle y la Lega Nord, es el notorio
08.Vid. https://www.infobae.com/sociedad/2018/01/15/ acuerdo implícito entre Francisco y la jerarquía efectúa a algunas de sus actividades. Si bien es Este desbalance entre autoridad y potestad endurecimiento en la política de acogida e inte-
viajaron-menos-argentinos-de-lo-esperado-a-chile-para-se-
eclesiástica argentina, por un lado, y el cierto que hay sectores de la Iglesia, como la genera una situación particular. Si bien la gración de inmigrantes ilegales provenientes de
guir-la-gira-del-papa/. La visita papal a Chile estuvo signada,
por un ambiente de hostilidad e indiferencia por parte de los kirchnerismo por el otro. propia jerarquía, que manifestaron su voluntad investidura de la jerarquía y el clero no deriva África. Esto ha proporcionado a Matteo Salvini,
chilenos, derivado en parte de las denuncias relacionadas con La Iglesia tuvo una posición destacada en la de renunciar a esas prerrogativas —el caso del de una voluntad general expresada en una controvertido Vicepresidente y Ministro del
abuso de menores por parte de clérigos de la iglesia chilena.
Los incidentes a lo largo de visita de Francisco no contribuyeron
articulación de los sectores que se oponían al sueldo de los obispos, pagados por el Estado asamblea de fieles, es cierto que la obediencia Interior, niveles de altísima exposición, en los
a suavizar las heridas. Más bien lo contrario. proyecto, si bien la conducción del movimiento nacional—, una aplicación drástica de este que les es debida depende del ascendiente que que se observa tanto una enorme popularidad
fue acompañada por los obispos y el clero en principio podría llevar a la crisis de un vasto poseen sobre su grey. La legitimidad de origen como un extendido rechazo.
50 51
SOCIEDAD ABIERTA HÉCTOR GHIRETTI
Famiglia Cristiana, una publicación que es refe- ronismo. La homilía estuvo marcada por claras Y es que el propio gobierno de la Iglesia parece documentos y disposiciones causan no poca vez un crimen y que clama al cielo. El prestigio La politización que parece promover Francisco
rente de la Iglesia italiana, publicó en su número referencias críticas al gobierno. estar inmerso en una profunda crisis. La conti- perplejidad, confusión y contradicción entre sus institucional de la Iglesia está en caída libre. no sólo no posee la organicidad de un partido
de julio de 2018 las diversas manifestaciones del Los líderes sindicales no perdieron la opor- nuidad bimilenaria de la institución se puede fieles. Los cuestionamientos por parte de mu- político sino que desafía las formas tradiciona-
rechazo a la política inmigratoria del Gobierno: tunidad de señalar que el acto pudo realizarse explicar a través de una estrategia alternada chos sectores de la Iglesia, más o menos entu- les de ejercer el poder en la Iglesia. Esta varia-
desde la Conferencia Episcopal a un gran núme- gracias a la anuencia del Papa Francisco. Ante de adaptación al medio y de diferenciación del siasmados por las expectativas que abrió el Papa Los peligros de la politización explícita ción podría no ser puramente discursiva ni limi-
ro de obispos nacionales, pasando por los repre- el creciente malestar de muchos fieles católicos mismo. Si se excluyen del presente análisis las latinoamericano y jesuita, no deberían inter- tar sus efectos a la política secular. El discurso
sentantes de diversas organizaciones católicas. por una instrumentación tan explícita tanto explicaciones teológicas y se atiende a los aspec- pretarse automáticamente como la proverbial La Iglesia parece descender a la confrontación. evidentemente se refiere a la política secular,
La portada titulaba Vade retro Salvini, una pará- del santuario como de la ceremonia religiosa, tos políticos, se advierte que ninguna institución incomprensión y el escandalo del mundo ante Ha dejado de operar al modo tradicional —la externa, la que se practica en los Estados. No
frasis latina del rechazo de Jesucristo a Satanás, Monseñor Radrizzani se apresuró primero a puede sobrevivir tanto tiempo gracias a una el mensaje cristiano: esas objeciones se realizan política de las élites, de los contactos y negocia- parece estar en juego ni la organización política
que puede encontrarse en Marcos 8,33.09 La desligar al Pontífice de toda relación con el acto pura adaptación, que la llevaría a la disolución, desde el marco del propio mensaje cristiano. Las ciones a nivel jerárquico— y ha democratizado de la Iglesia ni su principio de legitimidad, al me-
revista causó un fuerte malestar entre muchos opositor y misa de Luján, y posteriormente, ob- ni a una constante diferenciación, que la condu- expectativas se marchitan, el malestar persiste. su compromiso político. Algunos autores han nos no por el momento.
fieles católicos, que en una gran proporción servando que los cuestionamientos no cesaban, ciría a un aislamiento seguido de extinción. Por otra parte, el actual Pontífice no parece especulado con una mutación en la concepción Pero en la medida en que Francisco insista en
simpatizan con la política disuasoria de Salvini.10 a pedir perdón a quienes “habían sufrido” por Siempre es difícil determinar cuáles son innovar demasiado respecto de sus antecesores política del Papado: del arte del gobierno al ba- hacer expresa la misión política de la Iglesia será
Resultan particularmente interesantes estos dicho acontecimiento. las necesidades del momento. En el horizonte en cuanto a la necesidad de comprometer a los rro del conflicto. inevitable que ese discurso termine penetrando
posicionamientos a partir de la desaparición de Dos elementos agregaron rechazo al asun- aparecen dos alternativas para este Pontificado laicos en el gobierno corporativo de la Iglesia. Es probable que esta nueva fase guarde ines- en su interior. ¿Supone actualmente esta politi-
alternativas políticas de sello católico entre las to. Por un lado, las delimitaciones en torno a y los que lo sucedan. Por un lado, sobre la idea Una institución compleja y de escala global peradas dificultades para el desenvolvimiento de zación una alteración en la forma de gobierno de
ofertas electorales, un fenómeno novedoso en las inspiración o promoción de Francisco en de que la sociedad y la cultura siguen siendo requiere un nivel superior de especialización la misión de la Iglesia. En 1919 un atento observa- la Iglesia? Parece una hipótesis algo exagerada.
la democracia italiana de la posguerra.11 relación con el acto opositor se produjeron a cristianas, buscar y resaltar los puntos en común y experticia que la formación sacerdotal dor de la Iglesia Católica advertía con indisimula- No obstante, en un contexto de creciente
En octubre de ese mismo año las centrales posteriori, es decir, aprovechando la posible y las visiones y posiciones compartidas con el no parece estar en condiciones de dar. do alborozo la fundación del Partido Popular, pre- secularización, erosión del principio de autori-
sindicales argentinas, en curso de conflicto con confusión para legitimarlo. Por el otro, el acto mundo contemporáneo y con otros credos, Tareas fundamentales como administración, cursor de la Democracia Cristiana. Su diagnóstico dad y profundización de la sensibilidad demo-
el gobierno, decidieron organizar una concen- fue llevado a cabo como respuesta al proce- tratando de disimular las diferencias o conflictos finanzas, comunicación institucional, logística era terminante: “el catolicismo democrático hace crática, es razonable esperar efectos en el ám-
tración de masas en la emblemática Basílica de samiento judicial de buena parte de la cúpula y manteniendo las tradicionales estructuras e o educación podrían ser confiadas a laicos lo que el socialismo no podría hacer: amalgama, bito interno. No pocos principios organizativos
Nuestra Señora de Luján, patrona de Argentina. sindical —miembros de la familia Moyano— im- instituciones de la Iglesia concebidas para las sin mayores inconvenientes, facilitando las ordena, vivifica y se suicida” (Gramsci, 1919). fundamentales de la institución se pondrían en
El acontecimiento central fue la celebración de plicada en causas de fraude, evasión, lavado de grandes masas de fieles, independientemente labores intransferibles de clérigos y religiosos Para Antonio Gramsci el ingreso de la Iglesia entredicho. Las demandas de democratización
una misa calificada de “ecuménica” y oficiada dinero y malversación de fondos. de si cumplen con su misión apostólica o se han (administración de sacramentos, celebraciones a la lucha democrática minaría las bases sociales interna ya se vienen articulando en Alemania:
por el Obispo de Mercedes-Luján, Mons. Agustín Tanto en Argentina como en Italia y otros convertido en pesados lastres burocráticos. Es litúrgicas, predicación, dirección espiritual). del catolicismo, reduciéndolo a una alternativa se invocan las formas primitivas de designación
Radrizzani. El acontecimiento se convirtió en un países, la jerarquía eclesiástica no solamente no la vía “conservadora” del Papa Francisco. Esta alternativa obedecería a un imperativo más en la puja de los partidos democráticos y de obispos. Esta demanda podría extenderse a
explícito acto de protesta contra el gobierno, en goza de ascendiente en asuntos propiamente Por el otro, a partir de la idea de que se estratégico, teniendo en cuenta la disminución también afectaría sus propias estructuras je- otras comunidades numerosas. ¿Es posible que
el que estuvieron presente destacados líderes pastorales ni de autoridad moral, sino que ade- trata de una sociedad poscristiana, preservar de las vocaciones sacerdotales y religiosas y la rárquicas. El nuevo catolicismo político, para el los vaticinios de Gramsci se vean tardíamente
de las fuerzas opositoras, en particular del pe- más parece errar sistemáticamente en sus po- la identidad diferencial de la fe, el culto y la necesidad de aprovechar de la mejor forma los pensador sardo, prepararía directamente el ca- confirmados por el apostolado de orientación
sicionamientos políticos. Las responsabilidades doctrina, proceder a una depuración que aligere recursos humanos disponibles. Se trata de una mino del triunfo del socialismo. La Iglesia dejaría política del Cardenal Bergoglio?
09.Vid. http://www.famigliacristiana.it/articolo/migranti-va- de Bergoglio en estos episodios no tienen tanto a la Iglesia de gravosas estructuras obsoletas y iniciativa concreta que abriría las puertas a una su posición superior de formadora de la cultura
de-retro-salvini-la-chiesa-reagisce-ai-toni-sprezzanti.aspx
que ver con una nueva orientación política ge- le ayude a preservar su espíritu, en la convicción nueva forma de concebir y practicar el gobierno popular y el sentido común y bajaría a la arena
10 . Un estudio sobre las actitudes políticas respecto de la inmi- neral de la Iglesia como con una politización de de que los cristianos son una minoría más que de la Iglesia, y que serviría para desactivar y política para convertirse en una alternativa más
gración en Italia, con desagregados específicos sobre los cató-
la jerarquía pero sin una conducción clara que necesita ser confirmada si quiere mantener eventualmente de canalizar demandas internas entre muchas: “de dominadora absoluta de la
licos puede encontrarse en: https://static1.squarespace.com/
static/5a70a7c3010027736a22740f/t/5b5ecb23352f53124f- fije criterios. Cada obispo y sacerdote parece la cohesión y eventualmente recuperar la derivadas del discurso politizador. masa de fieles, se convierte a su vez en masa, en Referencias
920dc5/1532939059607/Italy+IT+Final_Digital.pdf. “hacer la guerra” por su cuenta. vibración proselitista. Fue, probablemente, la Por último, a pesar de su intento por emanación de la masa”.
AA.VV. (2006), Católicos y políticos, una identidad en ten-
fallida vía “reformadora” de Benedicto XVI. tender puentes y espacios de convergencia Las esperanzas de Gramsci no se realizaron, sión. Cuatro hipótesis sobre los límites y alcances de
11 . Sobre la ausencia de una alternativa política católica en las La Iglesia es una barca maltrecha que cruje con el mundo contemporáneo y otros credos, al menos no totalmente. La Iglesia perdió parte la presencia de los católicos en la política latinoame-
ricana, Buenos Aires, Agape.
últimas elecciones italianas puede verse el texto de Stefano
La agenda política interna y parece zozobrar al mínimo golpe de timón. Francisco ha fracasado en satisfacer las más sustancial de su ascendiente social pero la revo-
Fontana, http://www.lanuovabq.it/it/linevitabile-irrilevan- Arendt, H. (1998), La condición humana, Barcelona,
za-dei-cattolici. En un reciente texto y sobre la misma línea de En cualquier caso, enfrenta una grave crisis de justas y legítimas demandas de ese mundo, lución no llegó: il vecchio muore e il nuovo non Paidós.
razonamiento, el siempre inquietante Marcello Veneziani se La voluntad de reposicionamiento de la Iglesia gobierno corporativo. que comparte la inmensa mayoría de los fieles può nascere. El daño al poderío cultural y social Belaúnde, C. H. (1962), La política en el pensamiento de
pregunta qué formas podría adoptar el resurgimiento de una Pío XII, Buenos Aires, Emecé.
opción política católica en Italia, después de la desaparición de
en la esfera pública no se deriva precisamente En una época de creciente cuestionamiento a y que no es más que la actualización de los de la Iglesia causado por la Democracia Cristia- Gramsci, A. (1919), “I popolari”, L’Ordine Nuovo, 1 de
la Democracia Cristiana. Menciona la posibilidad de que se for- de un estado de vigor institucional interno que todas las formas de autoridad, el pontificado de principios sobre los que se asienta la moral na fue considerable, pero menor al esperado. noviembre.
me un partido del Papa, que no obstante estaría muy lejos de desborda sus propios límites. Las apelaciones Francisco no muestra particular preocupación cristiana: la persecución implacable del abuso y Su condición de partido político permitió aislar Ritter, G. (1972), El problema ético del poder, Madrid, Re-
constituirse en la voz y la representación de los católicos italia- vista de Occidente.
nos. https://www.marcelloveneziani.com/articoli/e-se-nasces- de Francisco parecen animar a unos católicos por cimentar un liderazgo interno en materia corrupción de menores por parte de sacerdotes los efectos, en tanto la Iglesia no entró en forma Schmitt, C. (1999), El concepto de lo político, Madrid,
se-il-partito-del-papa/ escaldados, en retirada. de doctrina, culto y moral. Sus alocuciones, y religiosos. Un pecado gravísimo que es a la directa a la puja democrática por el poder. Alianza.
52 53
DEBATES
D E B A T E S
TRES DILEMAS
DE LA SOCIEDAD
DEMOCRÁTICA
MIGRACIÓN, CIUDADANÍA Y RECONOCIMIENTO
Producto de un seminario que dirigí durante 2018, en el seno del Doctorado en Cien-
cias Jurídicas de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Querétaro,
los textos que conforman esta sección han sido discutidos y debatidos en diversas
ocasiones por sus autores y por su servidor. Aparentemente alejados desde el punto
de vista temático uno del otro, terminan por confirmar el destino político y jurídico,
incluso cultural de nuestro tiempo: es en relación a la cuestión de la democracia que
pensamos y debatimos; es frente a sus mocedades y turbulencias que algo nos llama
la atención en las formas de conjunción del orden democrático; es en contraste con
sus desarrollos presentes que miramos sus posibilidades de porvenir; es en el debate
de sus problemas que podríamos encontrar una llave que nos permita contrarrestar
sus malestares recientes. En este sentido, los tres artículos abordan desde distintas
perspectivas tres dilemas que la sociedad democrática expresa hoy, comenzando con
el problema de la migración que se vuelve central para la comprender la democra-
por Israel Covarrubias cia del siglo XXI (tema de la primera contribución), ya que la enorme movilidad de
personas de un país a otro, de una región a otra, están configurando los límites de la
Profesor investigador de ciudadanía (tema de la segunda contribución), que sigue anclada a la nación y al lugar
tiempo completo en la de nacimiento, pero también abren opciones sociales y políticas para que las exigen-
Facultad de Derecho de cias de reconocimiento y asimilación, así como las posibilidades de expansión jurídica
la Universidad Autónoma de los derechos sea una realidad más allá del régimen político y las normas que lo
de Querétaro (UAQ). soportan (tema de la tercera contribución). Ojalá que esta entrega sea del interés de
los lectores de metapolítica.
54 55
DEBATES DEBATES
56 57
DEBATES SILVIA MATALLANA
partir de los estudios de las segundas genera- como lo narra de manera anecdótica Rumbaut En el capítulo relativo a la educación, Telles y Or- en forma de acuerdos mutuos entre la sociedad Modelo teórico de la
ciones de migrantes en Estados Unidos en la (2009), cuando las cajas llenas de cuestionarios tiz (2008) logran con éxito establecer, con base receptora y la sociedad inmigrante, necesidad asimilación segmentada
década de los setenta, siendo el detonante la utilizados en la encuesta domiciliarias aplicadas en estos indicadores de movilidad intergenera- de reconocimiento y finalmente “integración en-
investigación de Grebler, et al. (1970) en The en Los Ángeles y San Antonio a mediados de 1960 cional educativa mediante un análisis cuantita- tre integrables”. Por último, la aculturación tiene Como respuesta a limitantes por el carácter
Mexican American People: The Nation’s Se- y que dieron fundamento a la obra The Mexican tivo longitudinal, que las terceras y cuartas ge- un enfoque culturalista y niveles de aculturación monolítico del paradigma anterior, la asimila-
cond Largest Minority, quienes vuelcan su mi- American People, fueron halladas por casualidad neraciones de mexicanos en Estados Unidos no con elementos como lengua, religión, cosmovi- ción segmentada surge como un parteaguas
rada hacia el creciente reto que implica colocar por trabajadores de la construcción en la UCLA y han alcanzado más metas que sus padres en el sión, etcétera. que intenta romper con el modelo tradicional
a los mexicanos como segunda minoría dentro llamaron la atención de Telles y Ortiz. Las cajas tema educativo. Contrario a lo que se espera en La teoría de la aculturación plantea que, de la asimilación de los migrantes a la sociedad
del mapa político y social. Es así como este li- contenían los archivos del proyecto de Gebler y las perspectivas de asimilación convencionales, en la interrelación entre culturas distintas, se estadounidense, señalando que ignoraba facto-
bro constituye el primer estudio sociológico a su equipo de científicos en 1970, que ahora pa- no se detecta en este rubro un progreso lineal produce un proceso de asimilación que como res como el contexto social, el barrio, la familia,
profundidad sobre la comunidad mexicana en sarían a formar parte de este nuevo trabajo de porque se encuentran picos de logros educati- resultado va configurado una cultura nueva, los grupos de convivencia como organizaciones
Estados Unidos. investigación que le daría continuidad. El único vos en las segundas generaciones, pero luego con la característica de estar enfocado única- sociales y religiosas presentes en el proceso de
Con el objetivo de entender la realidad de sobreviviente del equipo de científicos sociales declinan en las terceras y cuartas generaciones. mente al componente cultural de la interacción asimilación. Tampoco tenía en cuenta las deci-
esta población, se investiga sobre su situación inicial que lo logró conocer fue Moore quien le De manera similar, el progreso económico entre grupos de diversos orígenes culturales. siones personales que los mismos migrantes “Evidencia una
económica, social política y educativa. La de- aportó un singular prólogo. Los investigadores tiene su mejor momento en la segunda gener- Tal como lo distingue Sartori (2001: 165), “[es] van adoptando como formas de interactuar con
nuncia alerta sobre el trato generalizado de los se dieron a la tarea propia de un detective para ación, lo cual coincide con la variable educativa el aspecto específicamente cultural de una la sociedad de acogida. crisis educativa
mexicanos como un grupo racial minoritario localizar a los encuestados originales tres déca- para explicar el progreso del estatus socioeco- asimilación, y por tanto afecta sobre todo a A partir de esta crítica, el modelo teórico de
marginado y discriminado, en clara contradic- das atrás, logrando entrevistar de nuevo a 684 nómico. Éste se estanca en la segunda gener- los valores y al lenguaje y de los que entran a la asimilación segmentada se desarrolla en dos de los estudiantes
ción con el ideal americano de igualdad de ac- entre 53 y 85 años de edad y adicionalmente 758 ación y la tasa de pobreza se mantiene alta en una cultura distinta. Se debe distinguir entre trabajos de Portes y Rimbaut (2001) con funda-
ceso a las oportunidades. Analizando el proceso de sus hijos que ya se encontraban en una edad generaciones posteriores. Se detecta cómo los aculturación a) lingüística, b) de los valores re- mento en evidencia que demuestra que los in- mexicanos y como
social de la adaptación y la asimilación de los de entre 35 y 55 años. Solo se localizó al 79 por índices educativos altos de las segundas genera- ligiosos, c) de los valores domésticos y d) de los migrantes mexicanos no han seguido un camino
inmigrantes de origen mexicano llega a la con-
clusión de que son mucho menores los casos de
ciento de los entrevistados originalmente.
Mediante un análisis de aspectos como el
ciones incidieron en matrimonios mixtos y la in-
tegración a la sociedad, mientras que los bajos
valores políticos”.
En términos generales, el concepto de acul-
de asimilación uniforme sino por el contrario,
han tomado caminos segmentados. La teoría
consecuencia está
personas mexico-americanas que han logrado
participar en la sociedad norteamericana alcan-
avance en lo económico, el manejo del idioma
inglés y español, la integración residencial,
índices educativos perpetuaron el aislamiento
social, limitando la exposición a personas de
turación se distingue de los conceptos de asi-
milación e integración por la consideración del
tiene como objetivo explicar porqué algunos
grupos de migrantes terminan en condiciones
emergiendo de
zando la clase media, y la generalidad es la es-
casa asimilación, que permea hacia las futuras
matrimonios mixtos, identidad étnica y par-
ticipación política, se analizó el proceso de in-
otros grupos étnicos obstaculizando las opor-
tunidades de matrimonios mixtos. En síntesis,
aspecto económico tal como lo subraya Vargas
(2010); así en el caso de la aculturación, se con-
económicas desfavorables y allí se mantienen
mientras que otros logran evitar o salir de las
manera inminente
generaciones. Se desencadena a partir de esta
denuncia un análisis de los factores que han
tegración a lo largo de tres generaciones con
el fin de responder interrogantes sobre si las
para los autores la educación es el eje de la
asimilación lenta (Tellez y Ortiz, 2008).
templan niveles que corresponden al mundo de
la vida cultural de los migrantes, mientras que
condiciones de pobreza. Proponen un marco
alternativo para entender el origen de los pa-
una minoría
sub-educada en
generado esta marginación de los mexicanos en fronteras sociales étnicas y raciales entre Méx- la integración y asimilación se plantea en otros trones de adaptación entre los inmigrantes
Estados Unidos, señalando un foco de alarma ico-americanos y otros grupos, especialmente términos como el de ascenso o descenso eco- contemporáneos analizando los factores que
¿Asimilación, integración
Estados Unidos”.
en el proceso educativo de los niños y jóvenes anglos, aumentaron o cedieron en el tiempo nómico, de movilidad de una clase social a otra intervienen en el complejo proceso de adapta-
de ascendencia mexicana. desde su inmigración al país. Se cuestiona si los o aculturación? como modelos de incorporación. ción de los inmigrantes en Estados Unidos,
inmigrantes mexicanos se visualizan a si mis- El paradigma clásico de los estudios de asi- y así explicar cómo éstos conducen a distintos
mos como diferentes ya que viven en barrios Estos tres conceptos tienden a ser confundidos milación asume que las fronteras de la cultura, caminos de convergencia o divergencia.
Escasa movilidad educativa segregados y tienen puntos de vista políticos tal como lo señala Vargas (2010), por ser diferen- identidad y comunidad coinciden en el mismo Con base en esta teoría, Portes et al. (2009)
intergeneracional diferentes, pero, ¿se mantienen estas fronteras te asimilar, integrar y aculturar. Para solventar punto. Las unidades de análisis son comuni- presentan los resultados de un programa de
étnicas entre sus descendientes o tienden a la confusión ofrece una distinción de los tres dades de inmigrantes originarias de un país en investigación longitudinal acerca de la segunda
Resultó de gran trascendencia para comprobar desaparecer?, ¿qué factores intervienen en las conceptos mediante la siguiente precisión: la particular que se abren camino en una cultura generación de migrantes que se inicia en 1990
esta hipótesis sobre el fracaso educativo de sendas del proceso de asimilación? Se concluye asimilación contempla como elementos la si- diferente. Al final del proceso las minorías cultu- y se finaliza en el 2006. Los modelos teóricos
los mexicanos, la conclusión de un libro que se cómo las discrepancias entre los anglos y los militud, reemplazo de la “cultura nueva por la rales son diluidas por procesos de aculturación. de la asimilación segmentada son la base para
escribió tres décadas después y que se plantea mexicanos se han mantenido relativamente cultura vieja”, acceso a la estructura económica, Las comunidades se disuelven a través de matri- modelos cuantitativos que predicen asimilación
a partir de un contraste con estas investigacio- constantes desde 1960 en el presente siglo; inc- conformación de una cultura común y ascenso monios mixtos y dispersión espacial, y las iden- hacia abajo en la adultez temprana, comple-
nes realizadas en los años sesenta. La obra fue luso se puede afirmar que la brecha económica de una clase social a otra. Por su parte la integra- tidades étnicas se van desdibujando quedando mentados con entrevistas cualitativas que per-
concebida en 1992, como producto del azar, tal y educativa se ha hecho más ancha. ción se distingue por los niveles de integración, una “etnicidad simbólica” (Wimmer, 2007). miten identificar modelos para escapar de este
58 59
DEBATES SILVIA MATALLANA
proceso educativo afectando también el proce- más que los beneficios de seguir estudiando. entender las dinámicas de los flujos de la inmi-
so de asimilación. Estos incluyen las aspiracio- En consecuencia, para muchos jóvenes, es de gración (legal e ilegal) y del proceso de adapta-
nes educativas y el estímulo por parte de sus más provecho trabajar para aumentar el ingre- ción del inmigrante. Concluye que “el proceso
padres inmigrantes, como una de las mayores so familiar que seguir estudiando. de adaptación de los hijos de inmigrantes es el
influencias en la educación de los hijos, y que Esta carencia de altas aspiraciones educativas resultado de un gran laboratorio sociocultural”,
determinan variaciones en su desempeño que los inmigrantes traen a su nuevo lugar de donde hay varios factores familiares que influy-
académico. Las aspiraciones educativas consti- residencia, se ha considerado una de las mayores en tales como el entorno de la familia, el estilo
tuyen un factor que permite predecir sus elec- influencias en los resultados escolares y uno de de crianza, las relaciones paterno-filiales y la
ciones educativas en el futuro y eventualmente los mejores parámetros para predecir el éxito dinámica familiar. El análisis determina cómo
constituyen un elemento de medición de la in- académico o la deserción escolar de los jóvenes los valores, las costumbres y el bagaje cultural
tegración social (Rashmi, et al., 2002). Analizan pertenecientes a una minoría y que pueden de los padres mexicanos intervienen en el
por un lado la relación entre las expectativas de afectar la posibilidad de obtener un título uni- proceso de adaptación y chocarán con la cultura
corto plazo y las aspiraciones de largo plazo con versitario, que a su vez les permitirá conseguir del lugar de destino que los hijos absorben de
condiciones sociales (estatus socioeconómico un empleo bien remunerado. Kao y Tienda (1998) manera cotidiana. En ese plano los hijos buscan
de la familia y lazos de amistad) y estructurales analizan como tanto los resultados educativos su propia identidad y procuran formar parte de
(estatus migratorio y país de origen). Sostienen como los del mercado laboral, representan la esa sociedad que les discrimina y rechaza por ser
que, aunque los factores sociales son deter- mejor medición del progreso de la segunda gen- diferentes. Todos estos elementos conducen a
minantes en las expectativas y aspiraciones, eración, porque hablan de una adaptación a los procesos de asimilación dispares. La predicción
las aspiraciones educativas a largo plazo no se valores de la sociedad americana. es que los hijos que logren asimilarse de forma
asocian con el estatus migratorio. Investigan En este sentido, un estudio sobre las famil- ascendente en gran medida será por el impulso
cómo el contexto delinea las actitudes educa- ias y los hijos de inmigrantes provenientes de que sus familias logren proporcionarles, aunado
tivas mediante un análisis que incluye variables Ameca, Jalisco, que residen en California (Portes a su buen desempeño escolar. En todo caso
destino en el caso de niños hijos de migrantes tanto individuales como escolares. y Rumbaut, 2001) encontró que un sector de reconoce que son muchos los obstáculos que
en desventaja. Dentro de los hallazgos se dem- En el caso específico de los inmigrantes familias mexicanas ha ido aprendiendo el valor tendrán que sortear.
uestra cómo la segunda generación de jóvenes mexicanos en Estados Unidos, con el creci- sustancial de la educación como un mecanismo El trabajo etnográfico de Valdés (1996) deno-
está avanzando educativa y laboralmente, pero miento exponencial de la segunda genera- de movilidad económica para un mejor futuro minado: “Con respeto: Construyendo un puente
una minoría significativa este resultando reza- ción resultado de la migración familiar, se de los hijos. Afirman que en general las familias entre familias culturalmente diversas y las escue-
gada. Este grupo responde a las predicciones ha evidenciado el factor de las aspiraciones mexicanas han tardado muchos años en atender las” presenta una investigación sobre familias
que se basan en variables como el capital hu- educativas. Es así como se argumenta que los la importancia de la educación en la sociedad inmigrantes mexicanas en su ocupación de “so-
“Los inmigrantes mexicanos mano de los padres, tipo de familia y modos de inmigrantes traen consigo sus aspiraciones a norteamericana, pero a partir de la búsqueda brevivir, aprender y lograr el éxito en un nuevo
incorporación. su nuevo lugar de residencia, aspiraciones que por establecer un nuevo proyecto de vida famil- mundo”. Se examina lo que aparece como un
no han seguido un camino Si bien es evidente que los miembros de la también son trasmitidas a sus descendientes. iar e individual en el país de acogida, y de que desinterés en la educación por parte de los pa-
segunda generación ya sean exitosos o no, se En especial, la primera generación se aferra los padres inmigrantes mexicanos saben que ya dres mexicanos y demuestra que estas familias
de asimilación uniforme sino asimilarán, en el sentido de aprender la cultura a conservar su identidad nacional, su orgullo no regresarán a México, han tomado conciencia en plena lucha son ricas y fuertes en valores fa-
americana, hace una gran diferencia si lo hacen patrio y transmitirlo a sus hijos, así como as- de que la única manera de sacar a sus hijos ad- miliares y tienen una visión clara de lo que signifi-
por el contrario, han tomado uniéndose a la clase media convencional o a la piraciones determinadas por el contexto en el elante es a través de la educación y que ésta es ca el éxito y el fracaso. La conclusión cuestiona el
parte inferior y más marginada de la sociedad. país de origen. En México, por ejemplo, entre el factor que cambiará para bien las trayectorias mérito de los programas típicos de intervención
caminos segmentados”. las familias de bajos ingresos que son las más
susceptibles a migrar a Estados Unidos, las
de vida tanto de los que regresarán a su país de
origen como de los que se quedan.
diseñados para promover logros en la escuela
y sugiere que estas intervenciones que no res-
Las aspiraciones educativas ventajas de seguir estudiando son significativa- Martínez (2016) hace una propuesta también petan los valores de familias diversas tienen un
mente menores que para personas de altos ni- dentro del marco teórico de la asimilación seg- efecto negativo a largo plazo en los estudiantes.
Dentro del proceso de adaptación a la sociedad veles socioeconómicos. Tradicionalmente, los mentada, a partir del análisis del impacto que Finalmente, en respuesta a quienes señalan
de acogida, se han identificado una diversidad jóvenes se mantienen en la escuela hasta que tiene la vida familiar en las aspiraciones educati- que las aspiraciones educativas y laborales de
de factores que inciden en el desempeño es- los costos, sean costos directos de la educa- vas de los hijos de inmigrantes mexicanos. Ase- los mexicanos son bajas, Levin (2006: 175) con
colar y se traducen en el éxito o fracaso en el ción o de no tener ingresos por trabajo, pesan gura que la familia es un punto estratégico para gran acierto responde que:
60 61
DEBATES SILVIA MATALLANA
[…] el hecho de haber dejado su país de cuales el grupo no tiene buenos logros académi- involucra un proceso de “des-mexicanización”03 permanente sin esperanza de integrarse a la social en el que los estudiantes crecen y pueden
origen para emigrar a los Estados Unidos cos, sosteniendo que carecen de algo, esto im- que consiste en desaparecer su cultura y lengua- sociedad americana, o de realizar su potencial formar su visión del futuro”, así como no contar
demuestra lo contrario. Si medimos sus plica el término “déficit”. Se debiera tratar de un je, erosionando su capital social. Esto sucede para contribuir en ella. con los recursos necesarios en sus comunidades
avances en términos de hasta dónde han término que señale una complejidad de aspec- cuando se hace caso omiso de la necesidad de Las escuelas públicas son un componente y asistir a escuelas inadecuadas.
llegado, en comparación con de dónde tos de un grupo específico de individuos que im- definir adecuadamente el concepto de educa- crítico para generar oportunidades de trabajo Son precisamente estos trabajos los que em-
provienen, los saltos son enormes tanto pactan su habilidad de aprender, y que los hacen ción, mediante las políticas y prácticas de asimi- y también la clave para socializarlos dentro de piezan a desentrañar las causas no atribuibles a
para niveles de escolaridad como para luchar con lo académico por fallas ajenas a ellos. lación que minimizan su cultura e idioma, lo que la sociedad americana, pero pueden fallar en los estudiantes del mito del fracaso educativo de
niveles salariales. Sin embargo, si compa- Esta teoría ignora que existen razones macro y los dificulta la construcción de lazos sociales con proveer esta oportunidad a los estudiantes. los inmigrantes mexicanos en Estados Unidos.
ramos sus logros con los estándares pre- micro que impactan la habilidad de aprendizaje, otros estudiantes o con recursos tales como el Mediante datos estadísticos se ilustra la exis-
valecientes en Estados Unidos su situación incluyendo las influencias socioeconómicas y conocimiento o habilidades académicas. tencia de instalaciones inadecuadas y pobres
resulta muy desventajosa. políticas que impactan el ambiente educativo. Los estudios sobre mejores prácticas educa- instrucciones educativas en las escuelas públi- El habitus dentro del proceso migratorio
tivas resaltan la importancia de integrar estra- cas de los barrios de bajo ingreso habitadas por
tegias de enseñanza del inglés con el español, latinos. Otros factores institucionales se rela- Pintor (2011) introduce el concepto de habitus
Noción del pensamiento deficiente Modelo de las mejores prácticas estrategias de socialización culturalmente rele- cionan con la falta de maestros preparados para desarrollado por Pierre Bourdieu y lo considera
vantes y flexibles a la situación de los alumnos, enseñar inglés y contenidos a los estudiantes la- aplicable dentro del análisis del proceso migra-
Algunos autores aluden a los bajos niveles de En contraste con las teorías del pensamiento así como un respeto profundo por los valores y tinos y con las estructuras en los niveles medio torio como un elemento mediante el cual el mi-
competencia que los estudiantes mexicanos deficiente, en la última década del siglo XX las normas de las familias inmigrantes. y medio superior que impiden que el estudiante grante tiende a asegurar su propia constancia; “La escuela le
presentan al iniciar su etapa educativa en el país surgen enfoques de investigación consistentes De manera reiterativa, Paredes (1999) en- latino logre una adecuada preparación para la es un mecanismo de defensa contra el cambio.
de acogida y que les impiden terminar este pro- en evaluar las mejores prácticas educativas contró que los “estudiantes problema”, es educación superior. Romo et al. (1996) estudia- Explica cómo el migrante se aferra a su heren- resta recursos
ceso (Gándara y Contreras, 2009). El fracaso en que habían logrado avances importantes en decir, migrantes con pocos conocimientos del ron cómo las escuelas de high school bloquean cia cultural o matria a través de sus vínculos y
el desempeño escolar de estudiantes provenien- la educación de los alumnos latinos. Un estu- inglés, de familias pobres y en ocasiones ausen- la entrada de los alumnos latinos a las clases prácticas habituales. Bourdieu (1999) habla a la juventud de
tes de otros países ha llegado a ser justificado dio clásico realizado por Lucas, et al., (1990) tes por largas temporadas, respondían mejor a avanzadas y necesarias para las universidades de la repetición de una conducta de manera
desde supuestos limitantes cognoscitivas hasta describió las mejores prácticas en cinco pre- los maestros que adaptaban y modificaban el (tracking). Los jóvenes mexicanos recién llega- espontánea, como algo mecánico, automático. origen mexicano
incluso alegar razones de inferioridad genética y paratorias de California y Arizona. Dentro de currículum para hacerlo más relevante a la cul- dos a las escuelas de middle school y high school El habitus operará como una selección siste-
cultural (Valencia, 1997).
Es así como las escuelas americanas han des-
los hallazgos de la investigación está que las
escuelas que se acogen al modelo de mejores
tura y las necesidades de los alumnos, logrando
que se entusiasmaran por su aprendizaje.
en Estados Unidos tienen poco conocimiento
del impacto de sus decisiones escolares y cómo
mática de informaciones nuevas, rechazando
o reinterpretando aquellas que los cuestionen
porque involucra
plegado la perspectiva denominada del “Pensa-
miento deficiente” (Deficit thinking) que explica
prácticas tienen como prioridad empoderar
a los latinos en Estados Unidos contra las ba-
pueden influir en una posterior oportunidad
para estudiar en una universidad, tales como
y limitando la exposición del agente a aquellas
experiencias y grupos sociales en los cuales su
un proceso de des-
cómo las minorías de estudiantes de bajos recur-
sos fallan en la escuela porque tanto ellos como
rreras en el plano educativo. En ellas se valora
el idioma y cultura de los estudiantes, se con-
Teoría del sistema educativo fallido llevar cursos avanzados, tomar ciertos exáme-
nes y mejorar habilidades tecnológicas.
habitus no sea adecuado. En el caso específi-
co de los migrantes mexicanos en el presente
mexicanización”.
sus familias experimentan deficiencias que obs- trata personal y maestros bilingües, se alienta Esta teoría surge de un trabajo profundo de in- Para plantear un argumento en contra de siglo, el intercambio y desarrollo social de las
truyen su proceso de aprendizaje, tales como el aprendizaje del español y se permite el uso vestigación y análisis de Gándara et al. (2009) las corrientes que sostienen creencias deficita- redes es el factor que ha permitido que el mi-
una inteligencia limitada, falta de motivación o del idioma del alumno excepto en las clases de sobre el sistema escolar público americano y rias que culpan la falta de habilidad intelectual, grante transnacional mantenga lazos culturales
socialización inadecuada en su hogar. Por ende, inglés; se ofrecen clases avanzadas bilingües sus implicaciones en los individuos de origen ponen el acento en las enormes barreras que y por tanto pueda operar el habitus.
consiste en una manera de culpar a la víctima y y sesiones de información sobre los requeri- mexicano y sus descendientes. Su hallazgo enfrentan estos niños y jóvenes que son una Para comprender los procesos de adapta-
visualizar al grupo de estudiantes pobres de mi- mientos para entrar a la universidad; se brinda principal es que éste ha fallado históricamente clara muestra de que el sistema educativo falla ción, Bourdieu (1999) sugiere estudiar esta
norías y a sus familias como los responsables de apoyo y capacitación a los maestros en téc- en proveer oportunidades de educación ade- en apoyarlos para facilitarles una educación coexistencia de las nuevas condiciones y las
deficiencias en su desempeño y del fracaso aca- nicas específicas, se habilita a los consejeros cuadas y equitativas a la población latina en exitosa. Asimismo, desestiman factores como disposiciones adquiridas con anterioridad. Son
démico. Para Valencia (1997), la teoría del pen- para dar atención especial a los estudiantes Estados Unidos. El argumento es que la educa- las ventajas o desventajas de los estudiantes las relaciones de parentesco, vecindad y cama-
samiento deficiente aparece como un término latinos y se alienta a los padres para involu- ción inadecuada de latinos crea una barrera en mexicanos, los antecedentes educativos de los radería lo que ayuda a reducir el sentimiento
académico para clasificar fácilmente a un grupo crarse en la educación de sus hijos. su movilidad económica y social que no debe padres, el estatus socioeconómico, el contexto de imposición de una arbitrariedad que sienten
de individuos que no son exitosos en la escuela. Sobre la misma línea argumentativa, Valen- ser subestimada porque creará una clase baja educativo del que provienen, concluyendo que los migrantes cuando carecen de control sobre
El término déficit debiera indicar que hay una zuela (1999) plantea que la escuela le resta re- éstos no determinan su éxito o fracaso en la es- sus nuevas condiciones de vida, cuando buscan
clasificación de un conjunto de razones por las cursos a la juventud de origen mexicano porque 03. Traducción de De-Mexicanization. cuela, sino que, por el contrario, es “el contexto trabajo, vivienda o educación para sus hijos. En
62 63
DEBATES SILVIA MATALLANA
suma, Pintor (2011) plantea como el habitus de aptos, el profesor no reconoce más que deberían ser ciudadanos enteramente impreg- los mexicanos por sus resultados educativos. Twenty-second Annual Report: 2007 Supplement, Wash- Portes, A., y R. Rumbaut (2001), Legacies: The Story of the
Bourdieu es el principio generador de nuevas alumnos iguales en derechos y en deberes nados de la cultura y de las aspiraciones ame- La movilidad intergeneracional educativa es un ington, D.C., American Council on Education, Immigrant Second Generation. Berkeley, CA., Univer-
Cortina, R. (2009), “Immigrant Youth in High School: Un- sity of California Press and Russell Sage Foundation.
prácticas que facilitan la adaptación que implica (Bourdieu y Passeron, 1973: 103). ricanas. Contrariamente, presentan altas tasas factor en la disminución de las desigualdades derstanding Educational Outcomes for Students of Rashmi G., et al. (2002), “A Structural Model of Educatio-
el proceso de migración, siempre de acuerdo de deserción escolar, bajos niveles de logros económicas por su efecto a largo plazo para Mexican Origin”, en T. G. Wiley (ed.), Bilingual Edu- nal Aspirations”, Journal of Career Development, vol.
cation and Bilingualism: The Education of Language 29, núm. 2.
con las coyunturas y las circunstancias en con- La escuela, por tanto, cumple una función educativos y son sujetos a una educación de equilibrar las oportunidades en la sociedad de
Minority Immigrants in the USA, Clevedon, UK, Mul- Rumbaut, R. (2009), “Generations of Exclusion: Mexican
textos específicos. cultural al inculcar, transmitir y conservar la inferior calidad. La escasez de oportunidades acogida, donde de no mejorar los logros educa- tilingual Matters. Americans, Assimilation, and Race” (review), Popula-
cultura. En este caso solo lo hace respecto a la educativas ha impedido que alcancen los limites tivos se verán relegados a los estratos más bajos Durand, J., y D. Massey (2003), Clandestinos. Migración tion Review, vol. 48, núm. 1.
mexicana en los albores del siglo XXI, México, Miguel Sartori, G. (2001), La sociedad multiétnica, pluralismo y
cultura norteamericana con lo que se codifica, de sus propios talentos y se integren de manera de la sociedad y por ende a oportunidades labo- Angel Porrúa. extranjeros, México, Taurus.
Teorías de desigualdad homogeneiza y sistematiza el mensaje esco- constructiva a la sociedad americana. rales y académicas muy limitadas. Gándara, P., y F. Contreras (2009), The Latino Education Sewell, W., et al (1970), “The Educational and Early Occu-
lar y a quien lo transmite, buscando anular el Es un hecho que los México-americanos es- Es la misma discriminación, los prejuicios Crisis: The Consequences of Failed Social Policies, pational Status Attainment Process: Replication and
Cambridge, Harvard University Press. Revision”, American Sociological Review, núm. 35.
Una aportación de Bourdieu y Passeron (2003) proceso de adaptación de los niños y jóvenes tán en desventaja y que les toma mucho tiem- hacia los jóvenes latinos y este mito sobre su Grebler L., et al (1970), The Mexican American People: The Telles E. y V. Ortiz (2008), Generations of Exclusion: Mexi-
que, integrada con el concepto de habitus, puede migrantes y llevándolos inevitablemente al fra- po asimilarse, y sus fallas en incorporarse ade- bajo rendimiento escolar lo que mantiene un Nation’s Second Largest Minority, Nueva York, Mac- can Americans, Assimilation, and Race, New York,
millan Company. Joan W. Moore Publisher-Russell Sage Foundation.
explicar el fracaso escolar es el concepto de la des- caso escolar. cuadamente al sistema educativo no pueden entorno negativo en la sociedad de acogida que
Kao, G., y M. Tienda (1998), “Educational Aspirations of Tinley A.(2006), “Migración de Guanajuato a Alabama:
igualdad. Afirma que el éxito escolar se distribuye imputársele de manera exclusiva a ellos y a sus condena a los estudiantes de origen mexicano Minority Youth”, American Journal of Education, experiencias escolares”, Sociológica, año 21, núm.
según la clase social de que provengan los estu- familias. Las diversas limitantes identificadas a mantenerse en las clases bajas y con ello rea- núm. 106. 60, enero-abril.
Levine, E. (2006), “Hijos de migrantes mexicanos en las escue- Tinley, A. (2008), La situación educativa de los mexicanos
diantes, en gran parte debido al diferente bagaje Conclusiones en investigaciones sobre el desempeño escolar lizar un aporte económico en su calidad de mi- las de Estados Unidos”, Sociológica, año 21, número 60, en Estados Unidos: aprendizajes para orientar las
cultural (de clase social) de cada uno y su relación de los estudiantes mexicanos en las escuelas grantes que se limitan a satisfacer la demanda enero-abril. políticas públicas de migración, 2008, Recuperado
con la cultura dominante (la de la clase alta). La relevancia del tema educativo y el derecho americanas y que constituyen un obstáculo de los empleos más bajos de la escala ocupacio- Lucas, T., et al. (1990), “Promoting the Success of Latino Lan- en http://conapo.gob.mx/work/models/CONAPO/
guage-minority Students: An Exploratory Study of Six High migracion_internacional/politicaspublicas/08.pdf
a la educación entre los migrantes en Esta- en la trayectoria educativa, incluyen la difi- nal y salarial. m Schools”, Harvard Educational Review, vol. 60, núm. 3. Valdés G. (1996), Con respeto: Bridging the Distances Be-
La ceguera ante las desigualdades sociales dos Unidos reside en la trascendencia de éste cultad de aculturación, las relacionadas con la Martínez, E. (2016), “Entre dos mundos. Procesos de adapta- tween Culturally Diverse Families and Schools. An
ción, intercultural y aspiraciones educativas en hijos de Ethnographic Portrait, Nueva York, Teachers College
obliga y autoriza a explicar todas las des- como derecho humano progresivo o derecho migración y el estatus migratorio, las barreras
migrantes mexicanos en Estados Unidos”, Diálogos sobre Press.
igualdades, especialmente en materia de llave (key right), ya que despliega otros dere- de lenguaje y la discriminación. Entre éstas, el educación temas actuales en investigaciones educativas, Valencia R. (1997), “Conceptualizing the Notion of Defi-
éxito escolar, como desigualdades natu- chos humanos porque habilita el goce de los factor migratorio tampoco puede ser contem- vol. 7. cit Thinking”, en R. Valencia, (ed.), The Evolution of
Paredes, A.(1999), “High-performing Hispanic Schools: An Intro- Deficit Thinking: Educational Thought and Practice,
rales, desigualdades de dotes. Semejante derechos civiles y políticos y, a su vez, los de- plado como el único determinante de los bajos Referencias duction”, en P. Reyes, J. D. Scribner y A. Paredes Scribner Londres, Falmer Press.
actitud está implícita en la lógica de un rechos económicos, sociales y culturales. Por lo logros educativos de los estudiantes de origen (eds), Lessons from High-performing Hispanic Schools: Valenzuela, Á. (1999), Subtractive Schooling: U.S.-Mexican
Bohon, S., et al. (2005), “Educational Barriers for New La- Youth and the Politics of Caring, Albany, State Uni-
sistema que, por reposar en un postulado tanto, el fracaso escolar impide el goce de los mexicano. Es necesario visualizar también tinos in Georgia”, Journal of Latinos and Education,
Creating Learning Communities, Nueva York, Teachers
College Press. versity of New York Press.
de igualdad formal de todos los alumnos derechos humanos y obstaculiza el proceso de como determinantes las circunstancias socia- vol. 4, núm. 1. Pintor, R. (2011), “El habitus y los campos transnaciona- Vargas, S. (2010), “Acercamientos teóricos sobre la in-
Bourdieu, P. (1999), “El espacio para los puntos de vista”, en
–postulado que es condición previa de su asimilación en la sociedad de acogida. En Esta- les, así como fallas institucionales que impac- les en el proceso del transnacionalismo migrante”, corporación de migrantes de segunda generación.
F. Márquez y D. Sharim, (eds), Proposiciones. Histo- Migraciones internacionales, vol. 6, núm. 2, julio-dic- Apuntes para una propuesta inicial”, en R. Contreras
funcionamiento- está incapacitado para dos Unidos la educación pública es la materia tan su trayectoria académica. rias y relatos de vida: Investigación y práctica en las iembre. y C. Cebada (coord.), Diversidad cultural y migración.
reconocer otras desigualdades que las que prima con la que se construye la democracia, Aunque hay más oportunidades de movi- ciencias sociales, Santiago, Chile. Portes, A., et al. (2009), “The Adaptation of the Immigrant Wimmer, A. (2007), “How (not) to Think About Ethnicity in
Bourdieu, P., y J.-C.Passeron (2003), Los estudiantes y la cultura, Second Generation in America: A Theoretical Over- Immigrant Societies: A Boundary Making Perspec-
provienen de las dotes individuales. Tanto y de acuerdo con las expectativas de las teo- lidad para los mexicanos en Estados Unidos Buenos Aires, Siglo XXI Editores. view and Recent Evidence”, Journal of Ethnic and tive”, ESRC Centre on Migration, Policy and Society,
en la enseñanza propiamente dicha cuan- rías de asimilación, la mayoría de los hijos de comparado con países de América Latina, esta Cook, B., y D. Córdova (2007), Minorities in Higher Education: Migration Studies. Working Paper, núm. 44, University of Oxford.
to en la selección de los que se muestran mexicanos nacidos y criados en Estados Unidos movilidad se ve amenazada para los hijos de
64 65
DEBATES DEBATES
Ciudadanía y clase
social. Apuntes en
torno a los alcances
de un ensayo clásico
l presente artículo constituye un esfuerzo por por varios de sus coetáneos como uno de los
presentar de manera sintética algunos aportes más brillantes de su época; fue el autor de al-
para un estado del conocimiento referente al gunos de los textos más relevantes de la econo-
trabajo seminal de T. H. Marshall, Citizenship mía contemporánea, que ayudaron a sentar las
and Social Class. Se persiguen en el artículo bases de la economía neoclásica y el Estado de
varios objetivos. En primer lugar, presentar una bienestar, y maestro de Keynes y Pigou. El ensa-
mirada teórica sobre el texto que evite ponerlo yo de T. H. Marshall se publicó un año después
en el ya conocido argumento histórico-socioló- de dictada la conferencia y se convirtió, pese a
gico de Marshall sobre las tres dimensiones de su breve extensión, en un texto clásico, refe-
la ciudadanía relacionadas con la formación y rencia obligada para toda discusión en torno al
reconocimiento históricos de los derechos civi- tema de la ciudadanía.
les, políticos y sociales en Inglaterra en los siglos Si bien actualmente es considerado uno de
XVIII, XIX y XX, respectivamente; más bien, se los textos más influyentes escritos en materia
intentará fijar el acento en las categorías analíti- de ciudadanía y un documento de suma impor-
cas utilizadas por Marshall para plantear sus ar- tancia en las ciencias sociales, señala Jenson
gumentos, señalando algunos puntos sobre los (2006) que tras su publicación tuvo una recep-
cuales es preciso continuar reflexionando teóri- ción fría, no por duramente criticado sino peor
camente en la actualidad. En segundo lugar, se aún, por ignorado. En los años sesenta del siglo
busca señalar los usos que hace Marshall de la pasado se publicó nuevamente el trabajo, pero
categoría conceptual en cuestión en su multici- otra vez no recibió mucha atención. En contras-
tada obra. Para decirlo de otro modo, subrayar te, actualmente goza de una centralidad indis-
las acepciones del término en la obra. En tercer cutible entre las referencias sobre el tema de la
lugar, se pretende mostrar la influencia de la ciudadanía, a partir de que desde los años no-
obra a partir de contrastarla con algunas lectu- venta se ha venido dando en el ámbito académi-
ras críticas que de ella han hecho y continúan co un resurgimiento del tema, al que Kymlicka
haciendo los colegas de Marshall (colegas en el y Norman (1995) llamaron “el retorno de la
amplio sentido de la palabra, señalando como ciudadanía”. Este resurgimiento del interés por
por Josué tales a los científicos sociales). reflexionar sobre el tópico es sin duda motivado
Castro Puga En 1949, el historiador y sociólogo inglés por los retos a los que se enfrentan los Estados
Thomas Humphrey Marshall, quien fue profe- democráticos (Jenson, 2006).
Facultad de sor de sociología en la London School of Econo- En el trabajo referido, T. H. Marshall reto-
Derecho de mics and Political Science, dictó la conferencia mó un escrito de Alfred Marshall, titulado The
la UAQ. “Ciudadanía y clase social”, en el marco de la Future of the Working Classes, y planteó una
conmemoración anual de los trabajos del eco- problematización sobre algunos de sus conte-
nomista británico Alfred Marshall, considerado nidos claves, construyendo una conceptualiza-
66 67
DEBATES JOSUÉ CASTRO
ción sociológica de la ciudadanía y analizando 14). De acuerdo con él, los elementos de la ciu- la ampliación y profundización de los derechos argumentarse que ello no se contrapone trabajo debe considerarse como un aporte fun-
su proceso de formación histórica. Interpreta dadanía dependen directamente del entramado (que incluye el giro en el contenido conceptual con su argumento, ya que se sobreentiende damental para el planteamiento contemporá-
que en el trabajo del economista late una hi- institucional formal, y la maquinaria (machinery) de la ciudadanía para centrarse en ellos). que Marshall también está condicionado por neo del Estado de bienestar y como el precursor
pótesis subyacente, consistente en considerar o aparato (apparatus) da acceso a las mismas, Cuando Marshall está hablando del periodo tiempo y lugar y se refiere, con su concepto de diversos planteamientos de ciudadanía social
la existencia de una clase básica de igualdad decidiendo “not merely what rights were recog- formativo de los derechos políticos, menciona adjetivado, a la ciudadanía ideal de acuerdo como los propuestos por Dwyer (2000); Crouch,
asociada con la plena afiliación o membresía a nised in principle, but also to what extent rights que cuando el sufragio político (franchise) era con su contexto cultural (contemporáneo, Eder y Tambini (2000); Goul Andersen y Jensen
una comunidad (membership), que a su vez no recognised in principle could be enjoyed in prac- privilegio únicamente de la clase propietaria, occidental y capitalista; concretamente, el (2002); Handler (2004); Hoxsey (2011) y Turner
se contrapone con otro género de inequidades: tice” (Marshall, 1950: 14). la ciudadanía tenía a pesar de ello relevancia de la Inglaterra de la posguerra, y más aún, (2016), entre otros.
las de nivel económico o clase social, y puede Por un lado, en Marshall las instituciones política, ya que, si bien no otorgaba un derecho, intelectualmente liberal). Marshall habla de un “Estado socialista de-
coexistir con ellas. Este tipo de igualdad se for- formales, especialmente las normas jurídicas, sí reconocía una capacidad: la que tenía Marshall expresa que la democracia política mocrático”, pero por supuesto el socialismo al
maliza, para Marshall, en el reconocimiento de son entes necesarios para la existencia de los cualquiera de llegar a obtener el derecho en requiere de un ciudadano educado y que existe que refiere nada tiene que ver el con el marxista
ciertos derechos y se identifica con el término derechos constitutivos de las dimensiones de la caso de lograr incorporarse a la clase favorecida. además una obligación social de “mejorarse tan en boga en su época, sino que es enuncia-
de “ciudadanía”. ciudadanía y, por el otro, constituyen marcado- Esto debe resaltarse como uno de los aspectos y civilizarse” (muy a tono con las teorías del do por una cuestión de rigor conceptual, pues
A partir de lo anterior, el historiador y soció- res que atestiguan cambios sociales. A lo largo marshallianos de la ciudadanía, mismo que en desarrollo que contaban ya con una fuerza Marshall reconoce, con los derechos sociales,
logo planteó formalmente una definición del de su texto queda claro que su atención como diversas ocasiones se pasa por alto: en él, una importante en el momento en que escribió su un Estado que inevitablemente tiene que ser
concepto: “Citizenship is a status bestowed on sociólogo se posa en los fenómenos de cambio de las funciones clave de la ciudadanía consiste ensayo y con los remanentes decimonónicos interventor al menos hasta cierto grado para
those who are full members of a community. All social que se organizan en torno a ciertos vecto- en el reconocimiento de capacidades y no del liberalismo). Su discurso adquiere tintes poder de garantizar los mismos.
who possess the status are equal with respect res, siendo el primero de ellos el de la igualdad. únicamente en ser fuente de derechos. nacionalistas, claramente en línea con el clima El autor expone que la clase social en el “La ciudadanía
to the rights and duties with wich the status is En su análisis sociológico Marshall señala di- A partir de referirse a la ciudadanía como un europeo de la posguerra, cuando dice que “a capitalismo es un sistema de desigualdad, con-
endowed” (Marshall, 1950: 28). versas instituciones como contrarias al avance fenómeno que en diversos momentos históricos community that enforces this duty has begun to trario al impulso igualador de la ciudadanía. Se como un fenómeno
Marshall afirma que cuando las personas exi- de la ciudadanía debido a que obstaculizan la se ha modificado, pero del cual se justifica realize that its culture is an organic unity and its pregunta cómo es que pudieron ambos antago-
gen el acceso a las condiciones de vida que en su progresiva igualdad. Si bien no las categoriza de hablar utilizando la misma palabra, queda civilisation a national heritage” (Marshall, 1950: nistas (pues lo son, al menos aparentemente) que en diversos
contexto se consideran apropiadas (dignas, po- esta manera, a lo largo del texto lo implica, y el claro que para el autor en distintos periodos 26). Lo que definitivamente puede concluirse prosperar a la vez y distingue históricamente
dría decirse), están exigiendo que se les convide señalamiento que descarga sobre una de ellas ha habido diferentes tipos de ciudadanía. Esto es que cuando señala que en cierto momento entre dos formas de clase social: en primer momentos
a compartir el patrimonio social, y es entonces en concreto (el voto plural) como un “remanen- coincide con su aseveración de que no existe han podido encontrarse “examples of genuine lugar, la clase social que en el viejo orden se-
cuando puede considerarse que son aceptados
como miembros de pleno derecho de la comu-
te de inequidad”, puede aplicarse a otras institu-
ciones que menciona, entre las que se cuentan
un principio universal que establezca cuáles
son en específico los derechos y deberes que
and equal citizenship” (Marshall, 1950: 12),
implica la posibilidad, en contrapartida, de una
paraba a las “especies humanas hereditarias”,
asociadas a la clase, que venía a ser un estatus
históricos se ha
nidad o, en otra palabra, ciudadanos. De lo an-
terior se desprende que, para él, ciudadano es
el voto basado en la propiedad de la tierra, el
voto dual, la formación de los aprendices de
acompañan al estatus, pues las sociedades
crean una imagen de lo que es la ciudadanía
suerte de ciudadanía que no es genuina ni igual,
y que la ciudadanía, por tanto, no tiene que
esencialista en un sistema de sociedad jerar-
quizada y sin movilidad social. Contra este tipo
modificado”.
quien tiene acceso al patrimonio social y a con- artesanos como instrumento de exclusión, los ideal dependiendo de su contexto. entenderse en términos binarios, sino que debe de clase social colisionó violentamente la ciu-
diciones de vida apropiadas. Esto plantea una prejuicios de clase e instrumentos legales como Por otra parte, sin embargo, en distintos entenderse como un continuum. Reflexionar dadanía en tanto estatus general, ya que una
serie de problemáticas, pues se puede afirmar el Elizabethan Statute of Artificers, por mencio- lugares del trabajo, Marshall adjetiva el alrededor de este particular aspecto, abre un justicia nacional y una ley común a todos “must
con respecto a un sinnúmero de casos concre- nar algunos. Con respecto a dichos espacios de término, hablando de una “ciudadanía campo de posibilidades de estudio. Así como inevitably weaken and eventually destroy class
tos, que dichas condiciones de vida y el disfrute inequidad, en la actualidad una de las críticas al genuina”; de una “ciudadanía democrática” con se ha trabajado fructíferamente en arar el justice, and personal freedom, as a universal
de elementos de integración no se ven cumpli- trabajo de Marshall tiene que ver con las bre- ciertos patrones (que no especifica a detalle); campo de los estudios sobre la calidad de la birthright, must drive out serfdom” (Marshall,
dos para muchos individuos (de acuerdo con los chas de género lato sensu. Es decir, Marshall de una ciudadanía con unos requisitos entre democracia, puede valer la pena labrar la tierra 1950: 30). En segundo lugar se encuentra la cla-
estándares considerados como aceptables en su realizó su recorrido temporal únicamente desde los cuales se encuentra la educación (porque de la calidad de la ciudadanía. se como resultado de la interacción de varios
contexto), siendo que dichos individuos gozan el punto de vista de la historia masculina, pero la libertad civil presupone ésta para poder factores, de entre los cuales resalta especial-
formalmente del estatus de membresía. las brechas entre la igualdad formal y la igualdad ser ejercida adecuadamente); y expone que la mente el bienestar económico.
Menciona el autor que el desarrollo de los sustantiva de las mujeres permanecen muy ciudadanía requiere de un sentimiento directo La principal novedad en Marshall: Para Marshall la búsqueda de la mitigación de
tres elementos de la ciudadanía siguió caminos pronunciadas hasta el día de hoy (Jensen, 2006). de pertenencia a la comunidad y de lealtad a la derechos sociales y ciudadanía social las diferencias de clase en el siglo XIX no cons-
y tiempos distintos, pero es necesario prestar La evolución de la ciudadanía dice el misma en tanto percibida como un bien común. tituyó un verdadero ataque al sistema de des-
atención a su declaración de que “when the insti- sociólogo inglés, conllevó un marcado cambio Es decir, insinúa un concepto atravesado por Si bien con anterioridad a él se hablaba sobre de- igualdad, ya que buscaba solamente disminuir
tutions on wich the three elements of citizenship de énfasis de los deberes a los derechos. Puede categorías valorativas, donde hay un tipo de rechos civiles y políticos, la teorización de Mar- sus consecuencias más criticables para así poder
depended parted company, it became possible considerarse que un segundo vector de cambio ciudadanía más completo que otro, incluso shall sobre los derechos sociales constituyó uno perpetuarlo. Así lo declara en un apunte crítico
for each to go its separate way” (Marshall, 1950: social relevante para Marshall es justo este, el de podría inferirse más deseable. Claro, puede de los principales aportes de su texto clásico. Su demoledor: “Differential status, associated with
68 69
DEBATES JOSUÉ CASTRO
class, function and family, was replaced by the en relación al consumo en vez de hacia otras diferencia importante de que él está pensando Las exigencias de la planeación a las que se re- pese a tener elementos antagónicos, las ya re-
single uniform status of citizenship, wich provi- dimensiones sociales tales como el trabajo o la en las obligaciones del Estado únicamente para fiere el párrafo anterior implican necesariamen- feridas lógicas contradictorias logran prosperar
ded the foundation of equality on wich the struc- ciudadanía (civismo), la cosmología religiosa o el con aquellos que cumplan con los requisitos del te que las acciones del Estado interventor (de- en conjunto debido a que el movimiento hacia
ture of inequality could be built” (Marshall, 1950: estatus militar” (2000: 24). Streeck (2012) consi- estatus ciudadano, mientras que el estatus (ese mocrático-socialista, en términos de Marshall) la igualdad provocado por la ciudadanía se de-
34). Esto fue posible, argumenta, ya que los dere- dera que el consumo ha llegado a modificar a tal sí, absolutamente general) de los derechos hu- en la vida de la comunidad acaben haciendo tiene en los territorios fronterizos de la zona de
chos civiles no han resultado jamás una amenaza grado la fisionomía de los ciudadanos, que en manos (también apuntalado por un paquete de distinciones entre las personas, clasificándolas conflicto, donde aún cumple una función favo-
al capitalismo. En cambio, la lógica de los nuevos la actualidad éstos prácticamente han dejado derechos) no conoce de requisito alguno en su a partir de diversos criterios. Paradójicamente, rable en cierta medida al sistema. Por debajo
derechos exigía la intervención estatal. Advierte de serlo para pasar a ser meros consumidores, discurso salvo el del reconocimiento de la con- al buscar garantizar que la igualdad de estatus de la mesa contribuye a lograr la eliminación de
que los derechos políticos cada vez más genera- ya que el ciudadano “debe acatar las normas dición humana como tal. se traduzca en igualdad de oportunidades en la las desigualdades consideradas como ilegítimas
lizados permitieron el surgimiento del Estado de del juego democrático, elegidas en base a unas Aquí vale la pena preguntarse si en la actua- práctica, se terminan generando brechas entre (con la paradoja de tener que definir éstas a
bienestar, y representaron un cambio fundamen- reglas abstractas e impersonales. Sin embargo, lidad este discurso de los derechos humanos no los beneficiarios desde el momento mismo en partir de un modelo mixto de legitimidad). Mar-
tal de actitud en partes importantes de la socie- el consumidor se desenvuelve en un ecosistema estará constituyendo un fenómeno semejante que estos proceden a ejercen sus oportunida- shall confirma esto cuando reflexiona sobre la
dad con respecto a los deberes de justicia social, de autocomplacencia” (citado en Ramos, 2018: al que Marshall analiza en la ciudadanía, pues des iniciales. El sociólogo inglés lo ejemplifica naturaleza de las exigencias salariales de los dis-
tanto por parte del Estado en sí, como por parte 102). Por su parte, Lipovetsky (2016) concurre podría afirmarse que se trata también de un con el caso de la educación obligatoria, en tintos trabajadores y profesionales y apunta su-
“La ciudadanía de los propios ciudadanos para con sus iguales. con la idea de que el ciudadano ha devenido estatus de igualdad humana que resulta a un donde acorde a sus capacidades y desempeño, tilmente con tan sólo unas cuantas palabras que
El ensayo explica cómo el sistema expandió en consumidor, pero a diferencia de Streeck, tiempo en promotor de cambios de actitud en los alumnos resultan categorizados en razón de a final de cuentas, el sistema de estatus no es
requiere de un primero y en cierta forma trasladó después la no evalúa esta transformación de manera tan las sociedades y (al formalizarse en normas ju- los sistemas de evaluación (que las más de las uno en verdad uniforme sino uno estratificado.
integración social desde el sentimiento y el pa- negativa, pues cree que la misma contribuyó a rídicas) también en testigo de éstos; un estatus veces son generales y no contextualizados) y se
sentimiento directo triotismo al disfrute de los bienes materiales. profundizar la ruptura con los valores del fordis- que se fortalece y presiona a los Estados en di- van distanciando significativamente entre sí en
Esto a partir de las posibilidades técnicas brin- mo de la posguerra, actuando como un medio rección de garantizar el disfrute del paquete de materia de la cantidad y calidad de su acceso a Algunos debates en torno a
de pertenencia dadas por la producción en masa, que hizo los para promover la autonomía personal. derechos del que se encuentra dotado. Incluso oportunidades futuras. Sin embargo, la planea- las conclusiones de la obra
bienes de consumo más accesibles para la gente Retomando el tema de los derechos sociales, está relacionado con nuevas formulaciones ción es necesaria y este tipo de consecuencias
a la comunidad menos pudiente. Además, paradójicamente, la
inclusión de los derechos sociales al estatus de
para Marshall lo más importante de que estos
se extendieran fue que perseguían “a general
teóricas de la ciudadanía como tal, como lo
son las posturas de la ciudadanía post-nacional
parecen casi inevitables. Marshall no hace sino
señalar la dinámica de tensión entre ambas ló-
A la pregunta de si existe alguna forma de igual-
dad humana básica asociada con la pertenencia
y de lealtad a la la ciudadanía transformó la manera en que se
busca la disminución de las diferencias de cla-
enrichment of the concrete substance of civi-
lised life, a general reduction of risk and inse-
y cosmopolita, que descartan la nacionalidad
como un elemento sine qua non para obtener
gicas e insinuar la deseabilidad de encontrar los
más adecuados puntos de equilibrio.
a la comunidad que no sea incompatible con la
estructura de desigualdad económica, planteada
un bien común”.
brechas de inequidad, simplemente se da a las derechos por medio de la ley, lo que realmente verse subordinados al programa general para acuerdos de voluntad; donde no hay ninguna gracias a la ampliación del estatus de ciudadanía,
personas de la parte baja de la estructura la po- importa a las personas es la “superestructura el desarrollo social. Esto debe tomarse en intervención del Estado para subvencionar ni ya que a partir de la misma, hay mayores posibili-
sibilidad de disfrutar bienes de consumo, más de expectativas legítimas”, es decir, la calidad cuenta para la operación de todo Estado de ayudar a nadie y el incentivo del sistema es de la dades de que se las desigualdades se vean contro-
relacionados con los pequeños lujos que con el con la que se espera que se atiendan las nece- bienestar exitoso, y éste tiene que encontrar ganancia personal) y el del status (el sistema de vertidas por los miembros de los grupos o clases
acceso a bienes clave para la movilidad social. sidades amparadas por el derecho reconocido un equilibrio entre la atención de los reclamos la ciudadanía, que iguala formalmente a todos y sociales. Para él, las diferencias de estatus pue-
El anterior punto no debe ser soslayado, en la norma. Este entramado de expectativas individuales y las necesidades generales. Lo- que, mediante el componente de los derechos den ser legitimadas en términos de la ciudadanía
pues Marshall parecía ya entrever una dinámica colisiona con las posibilidades reales del Estado grarlo requiere plantear de manera clara las sociales, permite al Estado intervenir en las re- siempre que se den al interior de una única civili-
que cobraría dimensiones significativamente de otorgarlas y con la lógica de la planeación. líneas de actuación para el cumplimiento de laciones sociales para ayudar a los desvalidos zación (entiéndase, una sociedad cohesionada) y
mayores en las décadas posteriores a la publica- Cuando Marshall asevera que el Estado no las obligaciones estatales y que éstas se ma- y desfavorecidos; que garantiza mínimos de lo que no sean demasiado pronunciadas. Es natural
ción de su trabajo y que ha dado pie en la actua- puede prever adecuadamente lo que le costa- nejen siempre dentro del ámbito de lo posible, necesario y aún de lo considerado como digno que a la generación que vivió la Segunda Guerra
lidad a nuevos debates teóricos: las relaciones rá cumplir cabalmente con sus obligaciones, de lo que puede hacerse en la práctica en el y donde el incentivo del sistema es el del deber Mundial le haya quedado grabada la lógica de las
de tensión entre la lógica del consumidor y la puesto que éstas crecen (y deben hacerlo) de momento presente y no tanto en el reino de público). Muestra cómo ambos principios, pese sociedades cohesionadas y de los proyectos na-
del ciudadano. La cultura del consumidor, de forma continua y constante en una sociedad lo deseable, ni en el de la atención a las ex- a chocar, han logrado coexistir. cionales. Sin embargo, la realidad se ha encarga-
acuerdo con Slater, implica que “las prácticas progresista, construye ya un planteamiento pectativas de los beneficiarios. Sólo así podrá Marshall muestra uno de los puntos más do de mostrar que precisamente eso es lo que no
sociales fundamentales, los valores, las ideas, muy a tono con la idea del principio de pro- el Estado actuar a partir de un planteamiento crudos y honestos de su texto cuando confirma son las sociedades occidentales en la actualidad,
aspiraciones e identidades se definen y orientan gresividad de los derechos humanos, con la integral y racional. lo que ya se argumentó previamente aquí: que especialmente en Europa, entes cohesionados.
70 71
DEBATES JOSUÉ CASTRO
72 73
DEBATES DEBATES
74 75
DEBATES ITZA LIVIER
materializarlos. Se trata pues de constituciones No obstante, hay un punto relevante y no Aunque lo que, si podemos observar y afirmar libertad y la propiedad. No es posible ya ca de resplandor ante la sociedad pues, a pesar
que buscan la protección de un grupo de dere- favorecedor para la sociedad en relación es su omisión, por lo que resulta evidente que que la sociedad y la economía han cam- de consagrarse en las líneas constitucionales, no
chos que le permitan a la sociedad un desarro- con el Estado que surge con este grupo de no ha cumplido con ese deber de actuación y biado profundamente, se han socializado logran ser completamente materializados.
llo pleno e integral debido a su interrelación. constituciones, y es el de considerarla como tutela de derechos, pues si una persona tiene intensamente, y ya no es más posible
“persona”. Es por ello que se le otorga una precisamente un derecho a una pretensión pú- porque ha estallado, dos años antes, la
supremacía al poder frente a los derechos, se blica (trabajo, educación, salud, vivienda, entre inesperada y epocal revolución soviética El problema de la efectivización
La constitución de Weimar deja en segundo plano a los individuos. Así, las otros), y no se cumple con ella, el Estado puede y ha sido lanzada, en la Unión Soviética de los derechos sociales
y las limitaciones de las normas que surgen, derivadas de las constitu- ser demandado bajo el reclamo de su omisión. en 1918, una nueva constitución donde
constituciones democráticas ciones, son simplemente una ley que depende Es aquí donde Costa expresa que surgen los los derechos sociales tienen una posición Al centrarnos en la efectivización de los derechos
de la actuación del Estado, lo cual las limita. conflictos, con la destrucción de las clases y las de todo respeto. Ciertamente —continúa sociales, Pisarello critica de estos derechos po-
La Constitución de Weimar, en su artículo 151, En este punto no hubo un avance significativo crisis de los movimientos colectivos, pues la Naumann— queremos defender nuestra sitivos su alto costo, condicionamiento y límite a
establece la importancia de la correspondencia en las “nuevas” constituciones, quedaron a idea de una ciudadanía social, se centra en la civilización y, por lo tanto, su esencial lo económicamente posible o razonable, exigencia
entre la vida económica y los principios de justi- merced de un Estado que concentró el poder, idea del mercado —un modelo socio-antropoló- componente: la libertad y la propiedad. no aplicable a los derechos civiles y políticos, por
cia a fin de garantizar una existencia digna para así como las sanciones por su omisión. A pesar gico—, mediante la cual se establece la igualdad Sin embargo, debemos aceptar el reto de lo que argumenta “el derecho a la libertad de
todos. Cito a continuación el artículo 151 de la de ello, es importante el enfoque en la trans- y libertad de los sujetos, pero con ellos apare- los soviets y diseñar un orden donde los expresión o a la asociación nada significan para
Constitución de la República Federal Alemana, formación que observamos de un Estado que cen los excluidos del mercado, condenados a antiguos derechos, los derechos civiles, quien padece hambre, carece de un cobijo o de un
del 11 de agosto de 1919: “La organización de en el siglo pasado fue limitado por la norma, la marginalidad social, lo cual les impide orga- se acerquen no sólo a los derechos políti- empleo que le asegure la subsistencia, podría afir- “Se observa a un
la vida económica debe corresponder a los prin- asumiendo una transformación en la función nizarse en un sujeto colectivo que les permita cos sino también a los derechos sociales marse que la conquista del derecho a la alimenta-
cipios de justicia al fin de garantizar a todos la de satisfacer necesidades especialmente so- resistir o buscar representación política. (Costa, 2013: 36). ción, a la vivienda o al trabajo depende en buena individuo y una
procura de una existencia humanamente digna. ciales (Fioravanti, 2016). No obstante, también afirma que los dere- medida de la disposición de libertades y políticas
Dentro de los límites se debe proteger la liber- chos sociales al exaltar el protagonismo de los Es así como se introduce la defensa de los dere- que permitan reivindicarlo” (Pisarello, 2007: 40). sociedad que, si
tad económica de los individuos”. sujetos, genera que el Estado gobierne soco- chos sociales en las constituciones que se fun- Resulta inconcebible que se considere a los
En ella se acentúan los elementos del cons- El resurgimiento de los rriendo y al mismo tiempo asuma un control so- dan en el siglo XX, debido a que estos derechos derechos sociales de “alto costo”. Si observa- bien son distintos,
titucionalismo liberal: “la separación y el equi- derechos sociales bre las personas. Ese control le permite actuar o cuentan con rango constitucional, luego enton- mos detenidamente el número de personas al
librio entre los poderes, la tutela jurisdiccional
de los derechos, el método parlamentario para ¿Cuál es la razón del resurgimiento de los dere-
no, cumplir con un derecho social hasta que se
presenta el reclamo o pasado aún más tiempo.
ces, no se trata de una actuación que se le confía
al Estado que, de forma discrecional cuenta con
que deben beneficiar, el costo no es alto, pero
sí acumulativo y también debemos advertir el
buscan converger
la asunción de las decisiones políticas” (Fiora-
vanti, 2011: 152), siendo los dos primeros ele-
chos sociales? Costa, coincide en la necesidad
de la intervención positiva del Estado “como
Es desde esta mirada histórica que podemos
observar la confrontación entre el liberalismo y los
la opción de materializar o no materializar, sino
que las personas pueden exigirlos, ya que se
daño tanto individual como colectivo que la
omisión del Estado genera, lo cual requiere me-
en un colectivo”.
mentos importantes constitucionalmente, de- custodio de la libertad y la propiedad, de un derechos sociales, pues cabe recordar que, para el trata de un compromiso que asume la república didas puntuales que den pronta respuesta a la
bido a que se han convertido en el fundamento lado, y del otro un Estado intervencionista, un liberalismo más riguroso, el individuo es el artífice para reducir la desigualdad entre los sujetos. vulneración de los derechos sociales.
del amparo colectivo. Estado comprometido en hacer iguales, o más y responsable de su suerte y no puede pedir a la Sin embargo, a pesar de la constitucionali- En cuanto a su condicionamiento, es preci-
De este modo, los derechos humanos se iguales a los sujetos, no sólo en el plano jurídico comunidad política, en este caso al Estado, una in- zación de los derechos sociales, Costa sostiene samente la falta de condiciones lo que genera
colocan en las constituciones democráticas formal, sino también en el terreno de la distribu- tervención en apoyo de sus necesidades vitales. Lo que, para su realización efectiva, en principio el reclamo de los derechos sociales, resulta
del siglo XX e ingresan al siglo XXI, no sólo ción de la riqueza y el poder” (Costa, 2013: 33). que tiene como consecuencia que la supervivencia dependen del legislativo y del ejecutivo,01 pero contradictorio pensar en que deben existir con-
garantizando, sino enarbolando los derechos El compromiso del Estado para la materia- sea confiada a la iniciativa individual, “al juego de la que en la realidad se perciben más como pro- diciones para prestar este tipo de derechos si
sociales, situándolos en un primer plano. Se lización de los derechos sociales va más allá oferta y la demanda, y si acaso la beneficencia pri- mesas constitucionales que aún están lejos de consideramos que es precisamente lo que falta.
trata de mirar a la constitución no sólo como de una simple enunciación en líneas constitu- vada, y no la ayuda pública, puede venir en socorro ser completamente realizadas. Ahora bien, en cuanto a la limitación a lo eco-
un ideal o un manifiesto ideológico, lo cual cionales, dado que, como afirma Costa, en el de los necesitados” (Costa, 2013: 34). Es por lo anterior que el siglo XXI nos presen- nómicamente posible, es importante mencionar
contrasta con la norma positiva que aún no transcurso de la historia la pobreza ha puesto Estas ideas de Costa derivan de la posi- ta un Estado paradójicamente con derechos so- que el Estado cuenta con un alto presupuesto
ha desarrollado los contenidos necesarios en riesgo el mantenimiento del orden y de la ción de Georg Neumann que a continuación ciales en crisis, aún cuando no han visto su épo- que el poder legislativo se encarga de dispersar,
para la efectivización de los derechos so- democracia. Entonces, es en la materialización me permito citar: pero falla al no verificar que el ejecutivo aplique
ciales, colocando en un estado de crisis a la de los derechos sociales que el Estado dismi- 01 . Lo anterior cobra sentido pues inicialmente se trata de en las áreas sociales correctamente o simple-
contemplarnos en un presupuesto y posteriormente observar
ley frente a la interpretación constitucional nuye la distancia de la pobreza y sobre todo […] obstinarse en los modelos del siglo mente otorga el presupuesto necesario (míni-
y verificar que el dinero destinado a ellos se aplique en las áreas
orientadora del poder público. cumple con su papel social-benefactor. XIX, dispuestos a reconocer solamente la propuestas, necesarias y/o urgentes. mo) al momento de diseminar el egreso.
76 77
DEBATES ITZA LIVIER
Pisarello también profundiza y reprocha el reco- ¿Los derechos sociales son una trabajo, seguridad social, por nombrar algunos. cuestiones, estaría legislando en un área pre- sociales, asegurando con ello, la libertad efectiva
nocimiento tardío de los derechos sociales, su cuestión de políticas públicas? Esta problemática inicialmente vulnera el dere- ponderante para el congreso. Además, consi- de todos los individuos” (Monereo Pérez, 2009:
posterioridad a los derechos civiles y políticos, cho al acceso al empleo público, se contrata a dera que no existe una delimitación respecto 68-69). Lasalle mira en la efectivización de los de-
así como el relato plano de las generaciones, Juan Antonio Cruz Parcero (2013) describe otros personas con poca o nula experiencia en la ad- al alcance de las sentencias, es decir, hasta qué rechos sociales una transformación económica y
que los relega a un segundo nivel. problemas en los derechos sociales. Primero, ministración pública lo cual incide directamente punto debe intervenir este poder en la materia- social, dado que, al compensar las desigualdades
Respecto al reconocimiento tardío coinci- que el Estado de bienestar tradicional entró en en la forma en que se aplican los recursos, deri- lización de los derechos sociales. sociales, se logra la libertad de los individuos. Es
de con Costa y Fioravanti en cuanto a que su crisis, en este punto se debe referir la problemá- vando en el siguiente punto. Si bien es cierto que podemos observar una por lo anterior que Monereo Pérez afirma que
aparición en las constituciones que emergie- tica que enfrentan las políticas sociales, como la Cuarto: la falta de consideración en la afec- invasión de poderes, la falta de justiciabilidad los poderes públicos en el Estado social tienen
ron en el siglo XX, pero considera que, si bien corrupción, el desvío de fondos, la desaparición tación a terceros, propicia afectaciones que de los derechos sociales provoca que se perpe- el deber positivo de intervenir para asegurar las
en el relato de los derechos civiles y políticos de recursos, entre otras, pero también se le ha derivan en pobreza, pobreza extrema, incre- túen las violaciones a los derechos colectivos, condiciones necesarias de igualdad.
pareciera que los derechos sociales son pos- acusado de darle continuidad al sistema capi- mento de delitos, incremento de adicciones, en consecuencia, la situación actual exige que el Asimismo, Heller apreció en la idea social el
teriores a aquellos, es posible encontrar una talista que, a propuesta de Miliband y Liebman descomposición social, lo cual se mira con cier- poder judicial se involucre en el resarcimiento desarrollo progresivo de la democracia en la
historia distinta en la que los derechos sociales (1985: 476-489), debería desaparecer. ta indiferencia. de estas violaciones colectivas que, si bien es vida económica, pues consideró que se creaba
fueron requisito para dar contenido material a Es decir, es la crisis del Estado de bienestar la De lo anterior colige Cruz Parcero (2013: 61- cierto que se invade la competencia del legisla- un orden justo desde la perspectiva económica
los derechos civiles y políticos, lo cual derivó que envuelve a los derechos sociales, generando 89) que la falta de efectividad de los derechos tivo, lo que no debe permitirse es que continúe y una participación activa del individuo en ese
en la restricción de los derechos patrimoniales fenómenos como el desempleo, la migración, sociales radica en la incorrecta aplicación de la indiferencia ante la pobreza, escudados en sistema, concluyendo que cuando el Estado se
y libertades contractuales. la economía informal, excluyendo de beneficios políticas públicas, en consecuencia, deben redise- una invasión a la división de poderes. implica en la realización de fines materiales,
Pisarello mira en la tesis de las generacio- sociales a grupos de la sociedad que día tras día ñarse y transparentarse, así como otorgarles a los concreta la justicia social.
“El siglo XXI nos nes, la narrativa de una historia formalista de crecen en número; por lo tanto, el Estado debería ciudadanos mecanismos de control y supervisión. Así, tenemos que el Estado social, democrá-
los derechos sociales que no permite anali- adaptarse, evolucionar y reinventarse ante las nue- Para Roberto Gargarella (2013: 109-141), El Estado social y la efectivización tico de derecho no sólo es condición indispen-
presenta un Estado zar la omisión del Estado, sus cumplimientos vas circunstancias sociales, políticas y económicas. la problemática de la eficacia de los derechos de los derechos sociales sable para una vida digna, es también la base
discriminatorios o sus retrocesos, y podría- Segundo problema: los jueces al tomar deter- sociales se colige con el alcance que tienen los de cualquier lucha democrática por un ordena-
paradójicamente mos agregar el enorme costo que su omisión minaciones que conllevan afectaciones financie- tribunales y las objeciones que enfrentan, pero El Estado social como modelo que efectiviza los miento jurídico y económico que tenga en cuen-
provoca; se trata de generaciones perdidas y ras al gobierno, invaden la esfera de competencias sin dejar de considerar que eso debe resolverse, derechos colectivos se convierte en un elemento ta los derechos sociales.
con derechos de un estancamiento en la movilidad social; del poder legislativo, a diferencia de Cruz Parcero, ya que la exigencia de justiciabilidad deriva de las importante de estudio. Hermann Heller explica
se trata de observar que, ante la omisión del Roberto Gargarella ha considerado la necesidad profundas desigualdades políticas y económicas. que, si bien “toda sociedad desarrollada es una
sociales en crisis”. Estado respecto del derecho a la educación,
salud, vivienda, cultura, entre otros, no se
de que esta labor sea asumida por el poder judi-
cial, con la finalidad de resolver la problemática de
En principio Gargarella plantea la objeción
de la división de poderes, bajo este plantea-
sociedad jurídica y conflictiva, el Estado, es el
garante de la paz y de la justicia social, mediante
Teoría de frenos y
contrapesos de Madison
permite el desarrollo económico y social. En la efectivización de los derechos sociales. miento el poder judicial no debería intervenir su mediación y procesamiento de los conflictos
cambio, la historia que sí se cuenta de ellos, Tercero: la incapacidad e inexperiencia de en la materialización de los derechos sociales inherentes a las sociedades humanas” (citado en Esta teoría resulta conveniente para resolver la
los centra como resultado de conflictos, lu- los servidores públicos para distribuir el presu- ya que sustituiría al poder legislativo, quien es Monereo Pérez, 2009: 13). Es decir, le correspon- objeción de la problemática de la división de po-
chas o abolición de privilegios, pero no nos puesto asignado a vivienda, educación, salud, el encargado constitucionalmente de resolver de al Estado el garantizar no sólo la paz, sino tam- deres, aquella que argumenta que la autoridad ju-
permite mirar a los sujetos involucrados, las cuestiones presupuestales, además de crearle bién materializar la justicia social, ya que cuando risdiccional no debe asumir el lugar del legislador.
vías que siguieron para su defensa, su forma una distracción de sus tareas. no es posible su realización se traduce en conflic- La teoría de frenos y contrapesos permite, entre
de organizarse, pareciera que de lo que se tra- 02. El principio de progresividad se encuentra previsto en el Segundo, la objeción democrática, que radi- tos sociales, por lo que tenemos que la falta de poderes, la capacidad de mutua interferencia,
numeral primero de nuestra constitución, así como en diver-
ta es de esconder la fórmula que permitió un ca en la falta de legitimidad que tienen los tribu- justicia genera inestabilidad social. dado que, como indica Madison en la obra El Fe-
sos tratados internacionales ratificados por nuestro país. Este
pequeño avance en su defensa. principio ordena ampliar el alcance y la protección de los de- nales para resolver cuestiones con el diseño de Por su parte, Lasalle define el derecho social deralista: “[…] el grado de separación requerido
Es por ello que el discurso oficial no nos rechos humanos de forma que se logre su plena efectividad. políticas públicas; como sabemos los derechos como aquel cuya función y misión del Estado es [se refiere a los poderes legislativo, ejecutivo y
Asimismo, prohibe la regresividad, en el caso del poder legis-
permite examinar si han evolucionado y la lativo no podrá emitir actos legislativos que limiten, restrinjan,
sociales se estructuran desde esa perspectiva, facilitar y ayudar a conseguir los grandes progre- judicial], por esta máxima como esencial para un
forma en que lo han hecho, lo cual podría eliminen o desconozcan derechos humanos, respecto de la por lo tanto, tenemos una ausencia de legitimi- sos culturales de la sociedad, mira a éste como gobierno libre, no podrá ser debidamente mante-
traducirse en un precedente que atendería al autoridad administrativa, esta no podrá interpretar la norma dad ya que las políticas públicas deberían estar “el principal instrumento de transformación de la nido en la práctica a menos que estas ramas estén
de derecho humano de forma regresiva, es por lo anterior que
principio de progresividad,02 que incidiría en la el Estado tiene el deber de no regresividad y de salvaguardar el organizadas por los ciudadanos o sus represen- vida económica y social en un sentido emancipa- conectadas y entrelazadas entre sí lo suficiente
materialización de los derechos sociales y, en desarrollo gradual de los derechos sociales (Para mayor refe- tantes (el congreso). dor y socializador. Por tanto, es un tipo de Estado como para dar a cada una un control constitu-
rencia véase el Amparo en revisión 750/2015, ponente: Norma
consecuencia, en la necesaria protección de De lo anterior, concluye que, si el poder intervencionista, racionalizador de la economía cional sobre las demás […] No se puede negar la
Lucía Piña Hernández).
grupos vulnerables. judicial comienza a encargarse de ese tipo de y corrector y compensador de las desigualdades naturaleza expansiva del poder, y por ello debe ser
78 79
DEBATES ITZA LIVIER
frenado para evitar que exceda los límites que se No obstante, esto no sucede con nuestra cons- una clara corriente comunitarista, que bien dentro de nosotros, entre las funciones vitales y y construcción de un sujeto colectivo. No obs-
le han asignado” (Hamilton, et al., 2015: 592). titución dado que en la nuestra se afirman podría coincidir con la filosofía de Herder, “una mentales, entre la vida y la conciencia” (Taylor, tante, es pertinente recordar que los derechos
Para Madison no es suficiente con establecer derechos sociales, y bajo la concepción hamil- concepción del yo constituido por sus fines y 1983: 46), para Hegel el espíritu no puede existir sociales atienden al principio de progresividad,03
los límites de los poderes, debido al expansionis- toniana, referida a la defensa democrática del por sus relaciones en la que ambas dimensiones apartado del universo, se trata del hombre que se y aunque se trate de una suerte de justiciabili-
mo del poder, sino que era en el legislativo en el pueblo, los derechos sociales deben ser protegi- se nutren de su pertenencia a una comunidad desarrolla en la comunidad y no sobre ella. dad débil (Saba, 2016: 235), esto permite encau-
que veía claramente esa problemática y agrega dos por su rango constitucional, y es así como se determinada” (citado en Hierro, 2014: 47). Montserrat Guibernau (2017) plantea que zarnos hacia la materialización de los derechos
dos puntos más para tomar medidas ante él: pri- habilita la defensa de los derechos sociales en De lo anterior podemos concluir que el numeral es la comunidad la que desempeña un papel colectivos y, por añadidura, la construcción del
mero, que es la única rama que tiene acceso al bol- México bajo esta concepción. segundo de nuestra Constitución Federal es con- fundamental en la construcción de la identi- sujeto al que le pertenecen. m
sillo de los contribuyentes y, segundo, la posibili- tradictorio, aunque abre un camino para el sujeto dad individual; es en la comunidad donde los
dad que tiene de aprobar leyes sin una evaluación colectivo reconociendo que nuestro país se integra individuos aprenden a acatar y cumplir sus re-
pública que deriven en una vulneración al pueblo. El amparo colectivo por distintos grupos, con identidades diversas, que glas, pero su función más importante es la de
Madison veía la necesidad de establecer lími- deben ser protegidos bajo el amparo de los dere- otorgarles la identificación de los valores y los Referencias
tes entre las ramas, en el sentido de lo que po- Ahora enfrentemos otra cuestión: el sujeto co- chos colectivos. Entonces, surge aquí una pregun- objetivos de la comunidad: “Es dentro de la co-
Costa, P. (2004), “Derechos”, en M. Fioravanti, El Estado
día abarcar una sola, debido a lo cual denominó lectivo, si bien es reconocido en la constitución, ta: ¿cómo podemos construir un sujeto colectivo munidad que el individuo adquiere la identidad
“Los poderes
moderno en Europa. Instituciones y derecho, Madrid,
concentración tiránica, que específicamente el no logra vincularse de forma idónea al amparo a partir de voluntades individuales? Al respecto, primordial del colectivo, por la cual es capaz Trotta.
_____, (2013), “Derechos Sociales y democracia consti-
legislativo podía llevar a cabo, es por ello que colectivo, esto se debe a las siguientes causas; en Marina Garcés (1983: 18-19) sostiene que: de adoptar los valores y principios que rigen a
públicos en el consideraba la pertinencia de proteger al pue- primer lugar, por la omisión legislativa que hay su comunidad. Es la identidad colectiva la que
tucional: un itinerario histórico”, en J. Espinoza de
los Monteros y J. Ordoñez (coords.), Los derechos
blo, a través de las ramas ejecutiva y judicial. de este procedimiento; en segundo lugar, por el Es imposible ser sólo un individuo. Lo permite al individuo sacrificar una parte de su sociales en el Estado constitucional, México, Tirant
Estado social tienen Con lo anterior tenemos que no debe mi- enfrentamiento, dentro de la constitución, entre dice nuestro cuerpo, su hambre, su frío, la libertad personal a cambio de la seguridad del
lo Blanch.
Cruz Parcero, J. A. (2013), “Los derechos sociales y sus
rarse como una invasión por parte del poder las corrientes comunitaria y liberal y, tercero, por marca de su ombligo, vacío presente que grupo al que pertenece” (Guibernau, 2017: 35). garantías: Un esquema para repensar la justiciabi-
el deber positivo judicial al legislativo el dictar sentencias que la construcción liberal del amparo tradicional. sutura el lazo perdido. Lo dice nuestra voz, Otro elemento que conforma al sujeto colec- lidad”, en J. Espinoza de los Monteros y J. Ordoñez
(comps.), Los derechos sociales en el Estado constitu-
obliguen a este último a cumplir una función o Veamos con más detalle estos puntos. con todos los acentos y tonalidades de tivo es el poder de pertenencia que, para Gui- cional, México, Tirant Lo Blanch.
necesarias de Alexander Hamilton, líder político y militar, oriun- primera línea: “La Nación Mexicana es única e in- social, su condición es relacional en un un compromiso personal que no se atribuye: “La cional, México, Tirant Lo Blanch.
Guibernau, M. (2017), Identidad, pertenencia, solidaridad y
do de Nueva York, fue también colaborador de la divisible”, lo cual a decir de Liborio Hierro (2014), sentido que va más allá de lo circunstancial: pertenencia promueve una vinculación emocio- libertad en las sociedades modernas, Barcelona, Trotta.
igualdad”.
serie de artículos que fueron publicados en The refleja una concepción liberal–igualitaria de los el ser humano no puede decir yo sin que nal, expande la personalidad del individuo para Hamilton, A., et al. (2015), El Federalista, Madrid, Akal.
Hierro, L. (2014), Autonomía individual frente a autono-
Independent Journal, a partir del 1787, los cuales derechos humanos que ha servido de fundamen- resuene, al mismo tiempo, un nosotros. que adopte los atributos del grupo. A cambio, el
mía colectiva. Derechos en conflicto, Madrid, Marcial
posteriormente saldrían a la luz en El Federalista. to a los derechos sociales, y muestra a un indivi- Nuestra historia moderna se ha construi- grupo le ofrece un espacio en el que sus miem- Pons.
La concepción hamiltoniana de la democracia duo sin identidad, una abstracción sin contenido, do sobre la negación de este principio tan bros comparten intereses, valores y principios co- Miliban, R., y M. Liebman (1985), “Beyond Social Demo-
cracy”, The Socialist Register, núm. 6.
impugna en Estados Unidos por la protección de una “identidad individualizada” (Taylor, 1993: 47). simple. Por eso, el “nosotros” funciona en munes, o un proyecto en común. La pertenencia Monereo Pérez, J. L. (2009), La defensa del Estado social
los derechos sociales bajo un argumento simple- Sin embargo, el mismo artículo en su párra- nuestras lenguas sólo como el plural de la abre el acceso a un entorno en el que el individuo de derecho, Barcelona, El Viejo Topo.
mente democrático, el cual se basa en que los fo siguiente establece: “La Nación tiene una primera persona. Como pronombre perso- es importante” (Guibernau, 2017: 51). Pisarello, G. (2007), Los derechos sociales y sus garantías.
Elementos para una reconstrucción, Madrid, Trotta.
jueces sólo se encuentran obligados a cumplir la composición pluricultural sustentada original- nal, “nosotros” no se sostiene por sí mismo. Por consiguiente, se colige que la construc- Saba, R. (2016), Más allá de la igualdad formal ante la ley
constitución, esto es, sin llevar a cabo reemplazo mente en sus pueblos indígenas que son aque- ción del sujeto colectivo se enmarca en las ca- ¿Qué les debe el Estado a los grupos desaventaja-
dos?, Buenos Aires, Siglo XXI Editores.
alguno, ya que la forma de defender la voluntad llos que descienden de poblaciones que habi- Es la propia naturaleza humana la que nos dirige a tegorías de identidad, pertenencia y comunidad,
Taylor, C. (1983), Hegel y la sociedad moderna, México,
democrática del pueblo es cumpliendo estricta- taban en el territorio actual del país al iniciarse los demás, la que nos impulsa a la vida en comuni- pero ello resulta complejo por lo que hoy obser- Fondo de Cultura Económica.
mente lo que establece la constitución. Luego la colonización y que conservan sus propias dad. Por su lado, Charles Taylor analiza la mirada vamos un enfrentamiento por el reconocimiento _____, (1993), El multiculturalismo y la política de recono-
cimiento, México, Fondo de Cultura Económica.
entonces, la constitución de Estados Unidos instituciones sociales, económicas, culturales de Hegel entre el sujeto cognoscente y su mun- de las comunidades, las cuales buscan la justicia
no afirma derechos sociales, y en tal caso, los y políticas, o parte de ellas”. do, y concluye que estos términos llegan a una social mediante el amparo colectivo. Sin embar-
jueces no pueden defenderlos ante su falta de Así pues, tenemos que en este acápite se reconciliación: “no solo hay continuidad entre go, es la construcción liberal propia del amparo 03. Artículo 2.1 del Pacto de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales.
rango constitucional (Hamilton, et al., 2015: 12). enarbolan los derechos colectivos a través de nosotros y los animales; también hay continuidad la que limita al poder judicial el reconocimiento
80 81
DEBATES
PORTAFOLIO
CORAL
DELGADO
PIÑÓN
O B R A R E C I E N T E
En los fondos de los abismos siempre hay una lucha perpetua. De ese os-
curo lugar no se sale ileso, mucho menos sin afecciones crecientes. Vivir
en el filo del paisaje que alumbra una provocación acaso infinita, termi-
na por dejar exhausto cualquier movimiento a causa de tanto repetirse.
Es el fondo, incluso en su ausencia, quien empuja al yo hacia el vacío, lo
desmorona para dar lugar a la multiplicación del color, a veces como una
simple explosión que pasa fugazmente a una superficie siempre atenta a
la transgresión. Sustituye las formas y las máscaras, da lugar a la risa y a
la provocación, aunque con estos gestos abra la puerta a la noche para
comenzar nuevamente.
“El buen Dios, grita Aby Warburg, se oculta en los detalles”. Coral camina
por un sendero que hacen de la huella y el indicio sus puntos de encuen-
tro con la vida, no obstante que sea ahí donde aparece en cada pliegue un
principio de incendio. Pareciera que no hay miedo a incinerar el conjunto
para que sólo sobrevivan los detalles. Por ello, los contornos de su obra
reciente tienen una musicalidad que es expansión continua. Con insisten-
cia pareciera que cada gesto, cada trayectoria de color quisieran devo-
rarnos y regresarnos siempre al mismo punto: el origen. La intuición es
reveladora: el origen es incierto, pero estamos obsesionados con él. Tal
es su agitación por la espera eterna de ese buen Dios que siempre está
al acecho que los títulos de sus composiciones, incluso las que siguen en
un estado de indecibilidad, son su remedio y mocedad en medio de una
estepa de formas que nunca se detienen…
83
CORAL DELGADO COMPOSICIÓN I
3.
5.
4.
2.
CORAL DELGADO SIN TÍTULO
1.
6.
Carlos Illades,
EL MARXISMO
EN MEXICO.
UNA HISTORIA
Una necesaria y oportuna Metapolítica (M): ¿Cuál es el valor del marxismo hoy
como literatura en términos de ideas políticas y también
INTELECTUAL.
México, Taurus, 2018.
historia intelectual del como forma política para el desarrollo cultural, intelec-
96 97
IMPRENTA PÚBLICA ISRAEL COVARRUBIAS
fin, la discusión que viene desde los setenta bajo la égida de porque ya comienza a renacer el marxismo entre los jóve- Esa sería también una de las peculiaridades de José Revuel- Incluso como democracia sustantiva, incluida la democracia
la llamada crisis del marxismo, se junta con otra razón, que es nes. Entonces en ese sentido aprovechar la ventaja de que tas, él es tan marxista como hegeliano, tiene las dos. política, ya está en Revueltas y sin duda en los ochenta está
el colapso socialista; entonces, el que se baje de repente de viví en esa época cuando era estudiante y en la actualidad, en Carlos Pereyra y en Roger Bartra, entonces es contempo-
la escena pública deja un vacío muy importante en el pensa- puedo ser una especie de eslabón entre la modernidad y la M: Colocas a los distintos pensadores por generación. De ráneo a Paz y a Krauze.
miento mexicano, un hueco. posmodernidad. ellas, destacan la tercera y la cuarta generación, que son
las generaciones que acompañan el proceso de cambio M: ¿Se puede sostener la afirmación de que el marxismo es
M: A lo largo del libro hay una suerte de centralidad en los M: Algo que me llamó mucho en tu libro es el papel (y que político del último tercio del siglo XX en México. ¿Cómo es quizá la tradición de pensamiento más recurrente o más
cultores por generación del marxismo, y en las obras o en tú también subrayas) que juega la heterodoxia en la evolu- tratada la cuestión democrática en los diferentes autores frecuentemente utilizada en México a lo largo del siglo XX,
la producción de ideas de cada uno de ellos. Por ejemplo, ción de los debates y de las ideas del marxismo mexicano. de estas generaciones, por ejemplo, Revueltas, Pablo Gon- a diferencia de la tradición liberal o democrática que hoy
nunca se deja de referir, por un lado, la fundación y desa- ¿Cuál es su significatividad? Es decir, dentro del marxismo zález Casanova, Arnaldo Córdova, Bartra? Es decir, ¿cómo algunos quieren hacer desde ahí su propia filiación?
rrollo de publicaciones periódicas, revistas y, por el otro, mexicano hay figuras como la de José Revueltas, o Roger aparece esa cuestión, o bien, es posible sostener que den-
de casas editoriales, que es importantísimo. ¿Piensas que Bartra más adelante, que al final fueron excomulgados tro del marxismo de estas dos generaciones, la tercera y CI: Sí. Es decir, y no porque fuera dominante, que ese sería un
necesitaríamos hacer una historia intelectual también de de uno u otro modo de toda esa tradición que a veces era la cuarta, la cuestión democrática era algo inherente a la poco el matiz, sino porque siempre estuvo ahí, en otro nivel,
las revistas y de las casas editoriales que la cultura mar- muy rígida en sus esquemas de pertenencia intelectual. reflexión de los distintos autores o es una cuestión que que no es estrictamente el de la esfera intelectual, más bien
xista produjo?, ¿qué tipo de historia podría derivarse de Entonces, ¿qué papel juega la heterodoxia en la renova- por default coincide con sus propios desarrollos? la novedad en los setenta —sobre todo— es que hay una inte-
la escritura política y social en el sentido de la producción ción de los marxismos dependiendo la generación a la lectualidad marxista, intelectuales públicos, intelectualidad
marxista en México, en el sentido de lo que se acumuló en cual pertenecen los autores que trabajas? CI: Yo creo que un poco las dos cosas. O sea, la cuestión de- conocida y reconocida, pero más bien estuvo presente siem-
las páginas de estas publicaciones? mocrática está en la discusión marxista desde mucho tiempo pre sin ser hegemónicos, es como profunda —así la llamaría.
CI: Interesante la pregunta. Yo creo que el primer hetero- atrás pero no de manera central o no implícita o no como
CI: De hecho, la empieza a haber, hay sobre todo jóvenes es- doxo es sin duda Revueltas, y eso va asociado no sólo con democracia política; yo pienso que el marxismo en tanto he- M: Hay un rasgo característico del marxismo pero también
tudiando las publicaciones, la editoriales o editoriales que no su personalidad, va asociado porque a él le tocaron todas las redero de las revoluciones de 1848, hace suyo el asunto de la de la cultura de la izquierda a lo largo del siglo XX en México
sólo hablaban de marxismo pero que eran muy importantes, mutaciones posibles del marxismo y del ser comunista: a los democracia entendida como democracia social, es algo que y que dura hasta el día de hoy y que es la cuestión del secta-
por ejemplo Era, que es la que da a conocer el pensamiento 15 años ya es comunista, le toca el marxismo soviético, el está muy presente; es decir, puede que no se hablara tanto rismo. De hecho, en la tradición del marxismo es una de sus
de la nueva izquierda, eso lo empieza a haber. Yo mismo pu- de la Tercera Internacional, pero relativamente joven como de las elecciones —aunque se hablaba—, pero sí se hablaba claves para la comprensión de su fragmentación y de sus
bliqué en 2012 un libro que se llama La inteligencia rebelde, a Sánchez Vázquez, le toca la experiencia del 20º Congreso, de democratizar los sindicatos —por ejemplo. Siempre estu- contradicciones, que ha empujado desde el punto de vista
la izquierda en el debate público mexicano, donde la idea el redescubrimiento del joven Marx, empieza a cambiar de vo en otro plano la discusión democrática. Luego en el siglo intelectual incluso al transformismo de muchas de sus ca-
era ocuparme de las tres principales revistas Cuadernos Po- posturas dentro del marxismo. Por otro lado, le toca la emer- XX se cruza mucho, y es donde hay más problemas con la bezas pensantes que terminan colocados en otra orilla o en
líticos, Historia y sociedad y Coyoacán. Empieza a haber, ya gencia del maoísmo, en fin… a lo que voy es que la heterodo- democracia política, con la discusión entre reforma y revo- otra apuesta ideológica, intelectualmente contraria al lugar
tiene un tiempo pero hay que profundizarlo mucho más, esto xia, en parte, no es la única explicación, pero teóricamente lución, eso de alguna manera llega todavía hasta el siglo XXI, de donde salieron. ¿Cómo se explica este sectarismo y estas
es una historia, la del marxismo e incluso la del socialismo, creo que se explica por las transformaciones o las variedades pero en el siglo XX aún en los setenta y en los ochenta, era formas intrínsecas de fragmentación de la cultura marxista
que llevan rezago en relación con las historias del liberalismo del comunismo, porque estamos hablando de intelectuales una discusión que si no era abierta, por lo menos estaba pre- que al día de hoy —se dice— es el principal problema de la
o del conservadurismo. En parte esa es una de mis disputas que son militantes, no de académicos, entonces no sólo son supuesta; entonces, eso trabó un poco la discusión con res- izquierda ya que no logran ponerse de acuerdo, son indisci-
intelectuales dentro del campo de la historia en el campo influencias teóricas sino políticas. Entonces, esa es una de pecto a la democracia política, pero sin ser contradictorio. plinados, se pelean unos con otros, se traicionan…?
académico, cuando se consideran sólo académicos los temas las razones de la heterodoxia y otra razón que se me ocu- Lo que he notado es que la discusión sobre la democra-
que tratan de liberalismo y de conservadurismo; si hablas de rre, hablando de Revueltas, es el caso de su personalidad. cia política en sentido amplio está incluso ya perfilada cla- CI: Yo creo que son varios problemas que abarca la pregunta.
socialismo de izquierda parece grilla, eso es un absurdo, pero Revueltas se vuelve autodidacta cuando muere su padre y ramente en Revueltas, y eso coincide con Octavio Paz, de Una fuente de fragmentación o de abandono de la izquierda
es casi como el sentido común. se va a estudiar a la Biblioteca Nacional y es profundamente la misma manera que coincide Carlos Pereyra con Enrique o de moverse en la izquierda, es porque en los noventa todos
Entonces, decir que había socialistas, que es con lo que yo católico, estudia religiones y entonces se vuelve marxista, Krauze, o sea una de las conclusiones de Revueltas en sus se movieron. Lo que pasó es que unos se salieron del campo
comencé en los noventa, que hay un socialismo utópico que hay ahí una cuestión muy singular que no comparten todos. escritos sobre el 68, en lo que escribió poco después de que de la izquierda y otros se movieron dentro de la izquierda; la
en México no es el más fuerte pero en el siglo XIX, ha sido Y la otra es que el marxismo y sobre todo el marxismo ya de salió de la cárcel, es que en México tiene que haber una re- derrota de finales de los ochenta y principios de los noventa
muy difícil meterlo en la discusión académica, porque bási- los setenta, el que llamo marxismo crítico es bastante más volución democrática y es una revolución democrática que es una derrota histórica. Es como en los veinte, de ese tama-
camente sólo se considera que hay liberales y conservado- cosmopolita, entonces hay como mestizajes distintos; unos va desde la democracia política hasta la democracia en los ño, además con el agregado de que la base obrera se reduce,
res, hasta existe una dificultad, no diría epistemológica, pero son más franceses, Bartra por ejemplo se decanta política- sindicatos, en la libertad de los medios de comunicación, en algo que ya sigue en el futuro no sólo del comunismo sino de
sí diría mental en el sentido de admitir que tiene 170 años de mente más por el eurocomunismo, pero está influido por el fin, esas cosas… a lo que voy es que no creo que México —es la socialdemocracia, ya no hay una mayoría de trabajadores
existir esa postura en el debate mexicano, pero sin duda es marxismo francés más no el althusseriano, el althusseriano una especie de mito o por lo menos de exageración— sea manuales, esa es una razón. Otra, creo que tiene que ver con
una historiografía que se encuentra rezagada. Mi libro lo que es el que influye a Jorge Castañeda —por ejemplo a Calos patrimonio liberal. Hay una discusión en el marxismo, no te la debilidad de la inserción del marxismo como militancia co-
pretende es hacer una especie de mapa o cartografía para Pereyra—, de otro lado están los que vienen de la tradición digo que en todo el marxismo, pero, por un lado, la demo- munista entre los trabajadores. Entonces la discusión se vuel-
que sigan otros y me parece necesario justo por ese vacío, alemana, como Bolívar Echeverría, entonces cada uno trae cracia social y todo eso está siempre en el siglo XX, que sí se ve una discusión más universitaria o ideológica, y también
un vacío en el cual era importante atacarlo, tratarlo de llenar sus mestizajes propios, unos más hegelianos, otros menos. puede democratizar, no al partido pero sí a los sindicatos. obedece a las fragmentaciones a nivel internacional. Es una
98 99
IMPRENTA PÚBLICA ISRAEL COVARRUBIAS
corriente que siempre está en contacto, es global o más bien CI: Yo creo que hay dos acontecimientos que de alguna ma- sobre él. Es decir, aparece bajo la semántica de las clases también este hecho posibilita lo que tú planteas de las
siempre ha sido internacional. Hay otra cosa que me parece nera están ligados pero son distintos: la Revolución cubana y populares, subalternidad, el propio Arnaldo hablaba de formas bajo las cuales algunas tradiciones de pensamien-
quizá la más importante a nivel político: a la derecha la unifi- el 68. La revolución cubana es a América Latina lo que la Re- la Revolución mexicana como revolución eminentemente to comienzan a recuperarse en la época (por ejemplo, la
can los intereses y a la izquierda la ideología, y la ideología es volución rusa a Europa Occidental, incluso Sánchez Vázquez “popular”. ¿Existe una reflexión teórica consistente sobre italiana —Bobbio— o la francesa que son tradiciones mar-
mucho más frágil que los intereses; es más fácil alinearse en dice que forma su estética a partir de la experiencia estética el populismo en la historia del marxismo mexicano? Te lo xistas más sólidas teóricamente). En este orden de ideas,
torno a intereses que en torno a cuestiones ideológicas. de la Revolución cubana, no obstante que viene de la otra ge- pregunto porque es uno de los temas que hoy estamos ¿es posible pensar en una nueva tradición de estudios,
neración, eso es lo primero. Yo creo que la Revolución cubana debatiendo —y no sólo por la coyuntura política— sino comenzando con los tuyos, que no haga suyo el punto de
M: ¿Cuáles han sido tus motivos —sobre todo intelectua- y luego su asociación con la teología de la liberación abre el por intentar dar respuesta a lo que está pasando con los vista revisionista, sino que construya un nuevo campo de
les— para emprender el estudio de una cierta tradición campo en América Latina para el surgimiento de la nueva iz- diversos populismos en la democracia. la historia de las ideas de los marxismos o estamos en un
de pensamiento que comienza en el siglo XIX (la tradición quierda, y la socialización política e intelectual de esa nueva callejón sin salida?
social de pensamiento crítico y libertario) y que va toman- izquierda es el 68. O sea, ahí Carlos Pereyra, Bartra, estén o CI: Sí, la hay, yo diría que sobre todo en Arnaldo Córdova,
do forma en distintas obras para configurar una colección no estén en México —Bartra no se si estaba, Pereyra si está— pero había una idea un tanto distinta de lo que es populismo. CI: Al menos sería mi inquietud o me gustaría que ocurriera,
en torno a un gran espectro cultural que seguimos hoy , es cuando llega Bolívar Echeverría… Es el 68 la referencia de El populismo, su objeto de análisis era América Latina, en en el sentido de volver estos temas, temas académicos no
llamando izquierda mexicana? Incluso desde el punto de todos estos jóvenes que además están incorporando expe- los treinta. En cambio después de ellos, en el caso mexicano para despolitizarlos sino para tratarlos con la profundidad
vista incluso puramente de historia intelectual. ¿qué fue riencias de otros lados. Por ello, sirve no sólo como referen- con Córdova y es el caso de Ianni en Brasil, el concepto en la que merecen. Lo decía al principio: es tan legítimo estudiar
lo que te empujó a hacer este recorrido? te histórico o como la idea del Estado autoritario en su más época actual se ha extendido absolutamente a todo. Enton- esto como estudiar historia del positivismo o historia de la
fuerte manifestación, sino es su socialización política; pero ces, antes era, no sé si mejor pero históricamente preciso, en derecha o lo que sea. Quisiera decir una cosa medio ligada
CI: Yo soy historiador de formación; empecé a estudiar a insisto, la nueva izquierda en México, en América latina, yo cambio ahora la última definición que leí en El Universal con con tu pregunta de manera un poco distinta: lo que decías
finales de los setenta. En aquel tiempo era una cultura de creo que se puede fechar en origen con la Revolución cubana, Krauze a propósito de su libro, dice que el populismo es la re- de Bobbio y los italianos. Esa asimilación o más bien cómo
izquierda la que más o menos había en las universidades. con la influencia de la Revolución cubana en el continente. lación entre el líder carismático y las masas. Si buscas el líder se dio esa asimilación de alguna manera acabó trabando el
Entonces, digamos que tanto el interés como la simpatía carismático y las masas te puedes remontar desde Roma para marxismo mexicano. ¿Por qué en México no se dio un La-
política vienen de ahí. Y la otra razón es que me di cuenta M: En varias ocasiones utilizas la noción de “horizonte de empezar y sin duda o de perdida hasta el siglo XIX. De hecho, clau? Porque en México los marxistas —y ya iba en esa de-
de que podía volver esa simpatía por la izquierda como algo expectativas” para denotar precisamente las variaciones la historiografía estadounidense desde hace veinte años riva Pereyra— se volvieron liberales o neoliberales, o como
útil, académica o profesionalmente útil. Así, en los noventa, intelectuales del marxismo en el tiempo y de generación para hablar de los regímenes populistas habla por ejemplo clasifiques a Castañeda, porque Castañeda tiene cosas de
ya acabada mi formación como historiador empecé con te- a generación. Si la volviéramos a ocupar hoy, ¿cuál sería el de Vicente Guerrero, ya ves que el de Vicente Guerrero era neoliberal y otras de estatista, pero evidentemente ya no es
mas —desde los ochenta pero más en los noventa— de ar- horizonte de expectativa que tendría la “intelectualidad” un gobierno popular. En Estados Unidos ya hablaban de eso, althusseriano. Entonces, los que evolucionaron o mutaron
tesanos, trabajadores, etcétera; y después me pasé al primer mexicana de izquierda, posmarxista, en la hora actual de entonces si es esto de la relación del líder carismático y las —o como quieras llamarle— hacia el posmarxismo fueron
socialismo y ahí era un poco simplemente por notar esa au- la democracia mexicana? masas, es Hitler, es Stalin, es Vicente Guerrero y Julio César fundamentalmente los althusserianos; los althusserianos
sencia —en los noventa ya había muy poco de estudios sobre —por decir algo. Luego otra definición de la demagogia en mexicanos se volvieron liberales como Luis Salazar, alumno
el socialismo—, ya no digamos de historia intelectual. CI: Yo creo que la expectativa es justo construir una opción sentido estricto es también Fox; en este sentido, es el primer de Carlos Pereyra, y neoliberales como Castañeda. Así, hay
Hubo un segundo momento, o más bien un primer momento ahora por lo menos distinta a la globalización. Es también populista que tuvimos en la transición: fue de derecha, él iba un gap. Por ejemplo, en Sudamérica hay una recuperación
importante en los sesenta y los setenta —el libro de García Can- buscar una opción sin tener certezas que ese es un cambio a arreglar Chiapas en 15 minutos, una expresión así no se la muy grande (en Chile, en Argentina) de Althusser, no es que
tú, el de Hart— pero eso coincidía con la época de expansión del definitivo con el siglo XX. No sólo con relación al marxismo, hemos escuchado a López Obrador. O tenemos la asimilación estén detenidos en el tiempo, hay discusión. Entonces ahí
pensamiento de izquierda y que se abandonó totalmente. Lue- sino con muchas corrientes de pensamiento, pero con el de raigambre de la teoría política estadounidense de que el no se perdió una generación. En cambio, en México —y que
go, en los noventa me di cuenta que se había roto ese eslabón marxismo sin duda; o sea partir de la idea de que el mundo populismo es como una versión bastarda del pensamiento conste que tiene mucho que no voy a la UNAM a dar clases
y decidí profundizar. Como historiador me dedicaba al siglo XIX, está abierto pero que sí puedes prefigurar una opción. Creo fascista. Lo que yo creo es que el concepto se ha vuelto hue- a la Facultad de Filosofía y Letras— tengo la impresión de
entonces empecé del siglo XIX, incluso a recopilar los textos, y que hay mucha incertidumbre pero, por otra lado, también co y la ventaja que se tenía en la época de Arnaldo Córdova, que los posmarxistas que hay ahora y que son jóvenes, en
de 10 años para acá me he centrado más en siglo XX. Digamos mucha inquietud. Entonces en ese sentido el horizonte de no sé si era mejor, pero es que se referían a América Latina realidad no vienen de este eslabón sino que lo son por su
que hay una simpatía generacional, como de época y, por otro expectativa es como construir opciones y, por otro lado, no en los años treinta, es decir, la manera en cómo entran las cuenta, o sea que esa generación entre 1990 y el 2010 por
lado, una ausencia dentro del campo académico. sé si entraría dentro de lo mismo o sería un apartado distinto, masas populares en el siglo XX a la política, y pues era más o decir algo, allí fue un páramo. Entonces, los que llegaron,
es por lo menos contener la barbarie. Es decir, ya no es la idea menos latinoamericano el fenómeno. llegaron fuera de este hilo porque ese hilo se rompió con la
M: ¿Qué papel juega el 68 como acontecimiento intelec- dominante o exclusiva de un futuro utópico, sino un futuro quinta generación.
tual para la ampliación de los horizontes de inteligibili- menos malo, menos salvaje. Cada vez estamos buscando co- M: Hablas en un pasaje de tu libro sobre la transformación
dad del marxismo mexicano?, ¿ juega un papel de rele- sas más elementales, no sé si vaya en el mismo campo, es una de la universidad en los años ochenta, sobre cómo se fue M: Me llama la atención que en México hay personajes de
vancia, los toma “mal parados” o solamente algunos que opción que por lo menos nos evite seguir en la pendiente. desarrollando esa transición al scholar de una universi- cierto grupo liberal a los que les resultaba muy atractiva la
lo intuyen —como Revueltas y de Gortari—participan en dad menos permeada por los vaivenes ideológicos —más figura de Claude Lefort, que es un crítico del totalitarismo
el evento? Dicho en otras palabras, ¿es el 68 un aconteci- M: Llama la atención en tu libro la noción de populismo aséptica—. Comienza una suerte de “nuevo estilo de apro- y que tiene una teoría de la democracia muy sólida. Si uno
miento inaugural para hacer una de las recodificaciones que aparece por aquí y por allá dependiendo el autor, por piación académica”. Y esto puede ser un cataclismo para lo lee, la crítica al totalitarismo que hace él es muy dura,
del marxismo mexicano? ejemplo en Arnaldo Córdoba, que es una noción muy vaga mucha de la cultura universitaria marxista. Sin embargo, y justo pareciera que a Octavio Paz le interesa más esa
100 101
IMPRENTA PÚBLICA CONCEPCIÓN DELGADO
HEGEL ACTUAL.
pero entendió poco la idea de la democracia de Lefort. Pa- los ochenta en el mexicano en la jaula; a eso le agrega Paz,
reciera como si el liberalismo o la versión mexicana de él entonces es Revueltas con otras cosas, con Paz, y entonces
bloqueó desarrollos de teoría política sólida y no liberal. ya el salir de la jaula se volvió casi el equivalente a la caída
Al respecto, al principio de tu libro planteas que también del muro de Berlín. Tu lees su obra La condición postmexi-
hay que explicar cómo es posible que autores como Roger cana que es de finales de los noventa, sugiere “si allá cayó
LA PACIENCIA DE
Bartra por un lado tenga libros muy agudos, textos muy el muro acá nos rompimos con esto”, entonces lo demás ha
polémicos y, de repente, esté convencido de que Calderón sido continuar en esa línea. Lo peor que le ocurriría al mexi-
es una opción política. cano, según él, es que gane López Obrador porque nos va a
volver a meter a la jaula y entonces el gran logro de la dere-
CI: ¡Se puede decir que quizá no lo sea López Obrador, pero cha democrática —cuando él dijo hasta el año 2000 que la
LO NEGATIVO,
no que Calderón lo sea! Hay dos cosas que quiero comentar derecha mexicana no era democrática y a partir del 2000 en
de tu pregunta. Por un lado, gente como Lefort o Castoriadis la transición empieza la derecha democrática— es que nos
en realidad eran el ala izquierda del marxismo, o sea anti-bol- ayudó junto con la izquierda socialdemócrata. Es decir, léan-
cheviques, eran más tipo consejistas. Cuando viene Castoria- se “los chuchos” —así lo dice yo alguna vez platiqué con él.
dis al encuentro Vuelta del noventa, las posturas de Casto- Dijo que estaba la alianza que evitaría que regresáramos a la
riadis son de izquierda; él siempre reivindicó la democracia jaula, sea vía el PRI o sea lo que él consideraba la reedición
directa, pero eso queda nublado justo por lo que acabas de del PRI que es López Obrador, del PRI viejo. Puedes decir lo
decir: la aplanadora de que es el mercado —Fukuyama era que quieras de López Obrador, pero qué decisión más auto- México, Gedisa-UAM-Xochimilco, 2018.
casi el mercado y la democracia representativa—. Además ritaria que emprender una guerra como la primera opción
el modo en cómo dirigían las mesas Paz y Krauze, es lo que y no la última, entonces ahí en Bartra no hay una discusión
se impone. Hubo gran calidad en algunas participaciones de mínima de lo que dijo en el 2006.
este evento, ahí Castoriadis tuvo una gran participación y se
da un agarrón con un economista ruso sobre cómo las tesis M: Alberto Aziz Nassif haciendo balance del sexenio de
neoliberales en economía eran bastante viejas y era cometer Calderón, decía que se critica mucho a la izquierda lopezo-
los errores de los años cincuenta, pero eso sólo lo ves si revi- bradorista porque es un pasado, pero se preguntaba si en
sas los textos. Entonces quedó como asimilada esta izquier- ese entonces no estábamos viviendo también un pasado
da a una izquierda liberal pero Castoriadis no era liberal, en con la derecha panista “a la Calderón” que es igual de re-
todo caso podría ser libertario pero no liberal, libertario no trógrada, en otro sentido y en otras cosas que el lopezo- Hegel, una interrogación
bradorismo, tampoco es que estemos dando un salto de
apremiante sobre el presente
estadounidense sino libertario más en tradición anarquista.
La otra cosa sobre los intelectuales es que yo creo que calidad a niveles más hondos de democraticidad…
en México los marxistas en los ochenta como grupo eran los
más fuertes, eran los que tenían más densidad, no te digo CI: Si somos rigurosos, todas fuerzas políticas mexicanas
que eran los mejores o no pero eran los más y ahora pues no. son arcaicas, no nada más hay que buscar el arcaísmo en ¿Cómo iniciar un comentario de una obra que conmina a la universo de las ficciones, las ilusiones, las fantasías, como
¿Qué pasó? Cuando cae el socialismo también se da el salto López Obrador, en el PAN Anaya es un autoritario que interrogación infinita? Una obra que propone, que para ac- aquella representada en el código de barras de las mercan-
de los intelectuales a los medios de comunicación. Y eso dejó descabezó su partido para ser candidato, es Macbeth. Evi- tualizar a Hegel se requiere de un diagnóstico de “lo actual”, cía?, ¿acaso no hay universalidad cuando todo mundo; sea
absolutamente descobijados a los marxistas. Por un lado la dentemente son muy cuestionables las alianzas de López de lo que es “presente”, del significado de nuestra época. musulmán, católico, judío, budista, confuciano, hombre,
derrota histórica y por otro cambiaron las formas de produc- Obrador, en términos ideológicos y en términos políticos, Acceder al mundo desconcertante de Hegel exige una visión mujer, joven, viejo, homosexual, europeo, latinoamericano,
ción del discurso y ahí quedaron ausentes; y ahí los acabaron pero yo creo que sí le van a resultar. Creo que 2018 en sensible capaz de esbozar sus violentos contrastes, al mis- estadounidense, sea lo que sea, entra en relaciones de in-
de planchar; y claro, si querías salvarte de alguna manera sólo dos candidatos había una ideología, en Margarita y en mo tiempo que su unidad última. La potencia del texto de tercambio dinerario mercantil?, ¿acaso no todos compramos
tenías que entrar al consenso; y ahí hay algunos, por ejemplo López Obrador, todos los demás eran híbridos o ni siquie- por Concepción Gerardo Ávalos radica, justamente, en la interrogación que y vendemos?, ¿cómo negar la universalidad del mundo bur-
el caso de Bartra; hay algunas vueltas de tuerca, no son tan ra veías ideología porque no hay nada. López Obrador te Delgado Parra postula acerca de nuestro tiempo. Vale decir, que esta inte- gués?, ¿cuáles son las narrativas que le dan forma a nuestra
fuertes como las de Castañeda, porque Bartra retoma mu- podrá remitir a los años veinte o treinta o para mi muchas rrogación no se ejerce en momentos privilegiados, sino que época? Todos estos cuestionamientos que abre Ávalos son
cho la crítica de Revueltas a la Revolución mexicana; yo creo cosas son decimonónicas, pero en Anaya lo que vi es un va- Profesora prosigue continuamente, forma ella misma parte del tiem- apenas una interrogación, una especie de huida.
que la crítica mexicana más fuerte a la Revolución mexicana cío discursivo, lo que pasa es que es tal el monopolio de la investigadora de po, lo hostiga de modo hostigador que es apropiado para el Sobre el murmullo permanente que abrasa al saber en
es la de Revueltas, entonces La jaula de la melancolía es un discusión pública que es difícil romperlo y hablar un poco tiempo completo tiempo. ¿Acaso —como apunta Ávalos— no vivimos en un el mundo y mediante el cual precede, acompaña y sigue en
poco eso. Revueltas dice que es la loza que impide que el de lo que son las otras opciones. m en la UACM. tipo de sociedad en la que la auténtica realidad está en el nosotros cualquier saber, arrojamos frases que se escanden
102 103
CONCEPCIÓN DELGADO
en común; el discurso posmoderno que aniquila la reivin- interrogante. Así pues, la pregunta sería, al contrario de lo
dicación de la totalidad y la universalidad; la retórica de los que acabo de señalar, esencialmente parcial, toda vez que la
derechos humanos y la democracia, confrontada a la reivin- coloca en un lugar donde el habla se ofrece como inacabada.
dicación de la historicidad del ser humano, a la superación Pero, ¿qué significa, entonces, la pregunta por el todo? En
del individualismo posesivo y la defensa de la libertad subje- realidad, lo que aquí anida es la afirmación de que el todo
tiva, donde se postula una clase universal, cuyo propósito es está latente en la particularidad de todo. Lo universal con lo
la asunción de lo universal como su interés particular, aquí, particular adquiere forma en el ejercicio de la interrogación,
la monarquía constitucional se muestra como diseño de in- de la pregunta. Esto es justo lo que visibiliza Ávalos a través
tegración de los intereses dispares; el resurgimiento de Kant de la obra de Hegel. Postulados, afirmaciones y argumentos
en la teoría de la justicia de Rawls, la ética del discurso de tienen un sentido específico cuando se les coloca en su lugar
Habermas y Apel, y el republicanismo de Arendt, intentando adecuado: en la totalidad del despliegue histórico y civiliza-
“kantianizar” a Hegel; y, el “giro” cultural de los Cultural Stu- torio de la humanidad. En este sentido, lo que se manifiesta
dies, el Poscolonialismo, los Subalternal Studies, el multicul- es la paradoja que entraña toda pregunta. Al mismo tiempo
turalismo, la interculturalidad y el “giro” decolonial. que está determinada por su devenir histórico, mediante su
Freud postula que todas las preguntas que hacen los ni- propio movimiento —siempre indeterminado—, se mantie-
ños les sirven para sustituir todas aquellas que no hacen, es ne en reserva en la determinación de la propia pregunta.
decir, la pregunta del origen. Del mismo modo, Ávalos inte- Sin embargo, la pregunta siempre exige una respuesta.
rroga el tiempo presente para mantener en movimiento el En su estructura demanda una falta que busca ser llenada. Y
interés por la pregunta. Sin embargo, finalmente uno se da
cuenta que todas sus preguntas están dirigidas a una sola: la
pregunta por el todo. Conciliar la racionalidad imaginada por
la Ilustración y las aspiraciones de autonomía radical y uni-
dad expresiva, constituye todavía hoy, la pregunta central,
la que arrostra el conjunto de preguntas. No sabemos si las
en preguntas. Preguntas susurrantes. ¿Qué implican?, ¿qué a prueba en todo momento la dignidad de la pregunta. En preguntas forman un todo, pero, lo que sí sabemos es que se “Los soldados efectiva-
dicen?, ¿qué sustraen? Interrogaciones que, a pesar de todo,
siguen siendo preguntas.
su texto, el tiempo es el punto de inflexión del tiempo que
responde el poder de reflejarse como pregunta. Se trata de
dirigen en una sola dirección, hacia el todo, cuyo sentido no
está dado de antemano. mente cumplen órdenes,
La cuestión, entonces, como afirma Ávalos, no sería tan- un habla que antes de hablar, se da el tiempo para escuchar En su libro, Hegel actual. La paciencia de lo negativo, Ge- pero sí viera usted cómo
gozan cumpliéndolas .”
to actualizar a Hegel, sino recuperarlo para pensar nuestro la pregunta por el giro del pensar. Nunca se atropella para rardo Ávalos se adelanta y retrocede hacia el horizonte de
presente. Al fin de cuentas, su apuesta es desarrollar una responder. Siempre tiene la calma del preguntar. toda pregunta. Cuando afirma que Hegel es un autor nece-
tentativa de pensar nuestro presente con Hegel. Es carácter ¿Quién pregunta, entonces? En cierto modo, a lo largo sario y urgente, realiza un esfuerzo para pensar el presen-
esencial —y nuevo— de la filosofía hegeliana el describir la de la escritura, aparece el movimiento del tiempo arropado te desde sus categorías y conceptos al modelo de vida ac-
totalidad de lo que es. En consecuencia, al mismo tiempo por la época histórica de la interrogación. Para Hegel, afir- tualmente vigente. Particularmente, en lo que se refiere al
que revela todo ese mundo que aparece ante nuestros ojos, mará Ávalos, el pasado no existe como tal, sino más bien, pensamiento político hegeliano, que descansa en una lógica
da un giro para mostrar solidariamente que el pensamiento como una de las dimensiones del presente. De esta manera inscripta en el tiempo especulativo. Se trata de una lógica
y el lenguaje se articulan y revelan para dar cuenta de este el presente es condensación del pasado. El presente es, en política que va más allá del entendimiento, una lógica que se esto es lo que encuentra Ávalos de actual en el pensamien-
acontecimiento. Pero, esto solo se expresa en el afán de pre- primer término, negación del pasado que afirma el pasado pertrecha en el orden constitucional, de representación cor- to hegeliano. Nuestro autor responderá que Hegel tiene la
guntar. Cada vez que preguntamos, buscamos. Buscar impli- en el presente. De este modo, la historia anida en el presen- porativa, más cercana a una Ilustración reacondicionada por pretensión de sintetizar la filosofía antigua de la polis con la
ca hacerlo radicalmente, ir al fondo y sondear, sin límite para te como historia viviente. Lo que es en el presente, es así el romanticismo y de la posibilidad de fusionar la monarquía filosofía política moderna del Contrato. Dirá que “Filosófica-
finalmente, arrancar. En el diálogo-interrogación que Ávalos porque ha llegado a constituirse como tal de modo históri- con la república. Ávalos “mide” a Hegel, examina su temple, mente, Hegel desea efectuar una síntesis de la moral clásica
crea y recrea con el pensamiento de Hegel se abren puntos co. Por lo tanto, el tiempo, pero el tiempo como pregunta, su consistencia, su fortaleza frente a las grandes ideas políti- (o sustancial y concreta) y la moral cristiano-kantiana (o in-
nodales para el mundo moderno y de este modo es posible eso mismo que a través del tiempo y en cierto momento del cas que enmarcan nuestra sensibilidad y nuestra normativi- terna y abstracta) de la política de Platón, fundada en la su-
aproximarse a las condiciones de posibilidad de realización tiempo despeja las preguntas como un todo, deviene en la dad política y que encuadran en el devenir de la modernidad: premacía de la razón y la virtud, y las políticas de Maquiave-
de los postulados de la razón. La lectura que nos propone historia como ese todo de las preguntas. Esto es lo que hace el liberalismo, el socialismo y la democracia. En este proceso, lo, Bacon, Hobbes y Locke, fundadas en la emancipación de
siempre sorprende, toda vez que descubre intersticios fue- venir Ávalos en su texto. La interrogación por la globaliza- nuestro autor asume que la pregunta es movimiento, que la las pasiones y en su satisfacción. Añadirá, que el resultado es
ra de una interpretación tradicional. Esto sucede porque ción para ser descifrada en clave de la filosofía de la historia; pregunta de todo es totalidad de movimiento y movimiento una construcción racional de un orden comunitario basado
se adueña de raíz del trabajo de la pregunta. Nunca hace el discurso de un liberalismo neoliberal, que arremete con de todo. En la simple estructura gramatical de la interroga- en costumbres racionales (eticidad) que no niega, sino que
concesión al trabajo del tiempo. Busca el tiempo para poner sus intereses privados sobre el Estado, arruinando la vida ción que realiza Ávalos, ya se percibe la apertura del habla afirma la libertad del individuo. Se trata de una propuesta de
104 105
IMPRENTA PÚBLICA HUGO MORENO
organización política de la sociedad que da forma institucio- los seres humanos en su momento psicológico; será objetivo Rossana Reguillo,
nalizada a los principios de la modernidad como la libertad, cuando se remita al mundo de las relaciones humanas; y será
PAISAJES
la igualdad, la fraternidad y la propiedad, junto con la diná- absoluto cuando el pensamiento se relacione consigo mismo
mica de acumulación de riquezas del propio capitalismo”. mediante el arte, la religión y la filosofía.
Con lo anterior, lo que Ávalos señala es que la interro- Sin embargo, en este proceso, para la dialéctica la pre-
gación que hacemos de nuestro tiempo está trasminada de gunta de conjunto, como afirma Maurice Blanchot, la pre-
características particulares. Y, siempre, supone una interro- gunta más profunda, constituye solamente el momento en
INSURRECTOS.
gación apremiante. Pero, ¿por qué cuando Ávalos pregunta, que la pregunta cree que le corresponde elaborar una pre-
ya está respondiendo a la fuerza inconmensurable de la gunta última, una última pregunta, pregunta de Dios, pre-
pregunta? La experiencia que aquí se muestra es que la pre- gunta del ser, pregunta de la diferencia entre el ser y el ente.
gunta nos implica siempre. Por eso, cuando Ávalos responde, Pero, para la dialéctica, no hay pregunta terminal. Allí donde
lo que hace es referir los grandes movimientos dialécticos terminamos, comenzamos. Allí donde comenzamos, solo co-
JÓVENES, REDES
propios de nuestro tiempo, cuya expresión nos decepciona menzamos verdaderamente si el comienzo está de nuevo en
por su pobreza abstracta, pobreza que se vuelve del revés el término de todo, es decir, el resultado del movimiento del
convertida de inmediato en exigencia, porque esa abstrac- todo. Es la exigencia circular. El ser se despliega como el mo-
ción lo que hace es mostrar lo que somos, nuestra vida mis- vimiento que gira en círculo, y este movimiento va de lo más
ma, nuestra pasión y nuestra verdad, dirigiéndonos, una vez interior a lo más exterior, de la interioridad no desarrollada
Y REVUELTAS
y cada vez, hacia la pregunta de conjunto, la pregunta por el a la exterioridad que lo aliena y de esta alienación que lo ex-
todo, la cual constituye la huella que llevamos signada. terioriza a la plenitud cumplida reinteriorizada. Movimiento
Este debate entre la pregunta de conjunto y la pregunta sin fin y no obstante siempre ya acabado. La historia, es la
más profunda es el debate que pone en cuestión la dialéc- realización infinita de este movimiento ya cumplido.
tica. Por ello, es que la vocación del Estado en la Fenomeno- La dialéctica siempre está por tanto lista para comenzar
EN EL OTOÑO
logía, dirá Ávalos, es la conciliación entre los diversos princi- con cualquier pregunta particular, así como es posible empe-
pios contradictorios que van brotando en el despliegue del zar a hablar con cualquier palabra. En esto radica la actuali-
espíritu hasta su autoconocimiento. “El conflicto continúa, y dad y la paciencia de lo negativo en Hegel. Una vez y cada vez,
la función del Estado es resolverlo. La reconciliación que el siempre empezamos y hablamos. Este comenzar infinito, re-
Estado debe efectuar es doble. Por una parte, el Estado se mite al sentido de cualquier comienzo que solo es vuelta a co-
CIVILIZATORIO,
funda en la reciprocidad: sus ciudadanos se reconocen unos menzar. Sin embargo, cuando nos interrogamos sobre nues-
a otros; es el terreno de ese reconocimiento recíproco al que tro tiempo, comenzamos y nos mantenemos en una pregunta
en vano tienden el amo y el esclavo. Por otra parte, el Estado particular. Pero, es preciso señalar que cualquier pregunta
encuentra dentro de sí a la vez el momento (o elemento) de en la actualidad, apunta hacia la pregunta de todo. Por ello,
trabajo y necesidad, y el de sacrificio y guerra. Esta tensión cuando Ávalos se interroga sobre el Estado hoy, acerca de
aparece en forma de la oposición entre la ‘sociedad civil’ y el sus perversiones, transgresiones y límites, nos remite a una
Estado, entre el ‘burgués’ y el ‘ciudadano’. El problema del pregunta de conjunto que no deja nada fuera y nos confronta
Estado moderno consistiría precisamente en tolerar los dos permanentemente con el todo, obligándonos a interesarnos Barcelona, NED Ediciones, 2017.
momentos y en reconciliarlos, es decir, en aplicar la síntesis por todo y solamente por todo, pregunta que se hace pre-
del punto de vista aristocrático y del punto de vista burgués sente en todas las cosas. Así, cuando nos interrogamos sobre
o, en último análisis, del amo y del esclavo”. nuestro tiempo, tropezamos con la pregunta de todo, lo que
No obstante, apuntará Ávalos, la Fenomenología consti- nos remite a la primera pregunta, la pregunta de la dialéctica,
tuye apenas la introducción del sistema hegeliano. La lógica la de su validez y sus límites, la de su negatividad.
de Hegel es una lógica ontológica, lo cual quiere decir que No tengo la menor duda de que cada pregunta que Ge-
lo real será el resultado de la racionalidad y no de un mun- rardo Ávalos pone en juego en su Hegel actual. La paciencia por Hugo César Moreno El acontecimiento de los movimientos-red
do objetivo, empírico y fáctico, previamente constituido. de lo negativo, es hegeliano. Y aquí, quiero parafrasear a Ba- Hernández
Lo empírico descansa en el concepto y, por tanto, será ma- taille para sintetizar lo que esta obra desvela: pensamiento
nifestación o aparición de la esencia (para sí), la cual es la que somete al temblor; configuración que lo desplaza y re- Profesor-investigador de tiempo Los paisajes representados por Rossana Reguillo en este libro se articulan de tal manera que
múltiple relacionalidad entre los entes y el pensamiento. La inscribe; y, potencia que excede y destruye el sentido de ese completo en el Instituto de Ciencias permiten configurar un panorama, un horizonte de sentido sobre lo político y la manera de
lógica, entonces, deviene en un mundo natural y mundo del logos hegeliano con el que entra, en todo momento, en una Sociales y Humanidades “Alfonso hacer política de los jóvenes contemporáneos. En el cuarto paisaje (p. 168), Reguillo cita
espíritu. Éste es subjetivo cuando se refiera al universo de complicidad sin reserva. m Vélez Pliego” De La BUAP. a Walter Benjamin, donde éste habla sobre la amplificación de la realidad gracias al cine.
106 107
IMPRENTA PÚBLICA
Pensando con Baudrillard el desarrollo del libro, me invita a El cuarto paisaje es un paisaje que va de lo colectivo-conecti-
considerarlo una etnografía de la hiperrealidad. Me explico: vo a los desanclajes provocados por ese tándem posibilitado
el texto va de un primer paisaje donde la observación se cen- por la tecnología, la afectación productora de un nuevo estar
tra en la crisis civilizatoria actual, tomando como eje la vio- juntos y la modelación de una política real, en términos ran-
lencia producida por la precarización de la vida de millones ciereanos. En este paisaje las emociones y los afectos funcio-
de jóvenes, quienes son conducidos hacia la delincuencia y nan como motores configuracionales de lo político cuando
el ejercicio de una caligrafía de la violencia que podríamos quienes no tienen parte exigen tomar parte y generan así el
denominar pornográfica (ésta sería la primera remisión a espacio de lo político. Se trata de comprender lo emocional
Braudillard que encuentro); en un segundo paisaje, la cosa como argamasa de la acción conectiva en un sentido orien-
se desvía de las pasiones tristes que conectan con otras pa- tador del estar juntos que permite configuraciones políticas
siones tristes (desesperanza, enojo y sinsentido en cadena muy distintas a las tradicionales luchas políticas de la moder-
hacia la autodestrucción que no se queda en el sujeto que nidad. En las emociones y los afectos, más que descubrir una
la vive, sino que se transmite como onda de rencor) hacia la falencia, se halla una fortaleza que abre un tercer vector de
conexión de pasiones tristes que en su encuentro se convier- realidad al hacer de lo íntimo humano un elemento de acción
ten en pasiones alegres (esto es, conectar la ira y la deses- política, otro territorio por disputar. Es un tercer vector que
peranza para producir alegría del estar juntos, esperanza y permite pensar en la hiperrealidad como arena para la lucha
descubrimiento de fortalezas y confianzas que Reguillo pre- política y no como una forma de dominación política. como (cito de memoria) “siempre me he preguntado, cuando Si bien el concepto de hiperrealidad tiene en Baudrillard un
fiere entender como empoderamiento), se trata pues, de los Ahora bien, para entender por qué me remite el texto de he ido a las zonas más pobre de Mumbai, por qué la gente, a tinte negativo al relacionarse con la idea de simulacro y supo-
movimientos-red que van de Occupy Wall Street, Yo soy 132, Reguillo a la idea de hiperrealidad me tomaré la libertad de pesar de su miseria, siempre tiene un televisor”. Capheus le ner que la realidad se disuelve en la imposibilidad de distinguir
Nuit Debout y otras formas de ocupar las calles y las plazas, hacer la cita en extenso de Benjamin que ella usa: responde que la televisión, las fantasías que ahí suceden, las realidad de ficción, siendo las representaciones del mundo más
otras formas de hacer política que, bien define Reguillo, no otras realidades que transmite, permiten a la gente escapar importantes que la realidad en sí, evitando, incluso, los aconte-
son afiliativas ni están sustentadas en identidades (obreras, Parecía que nuestros bares, nuestras oficinas, nuestras de su realidad, es decir, “emprendemos entre sus dispersos cimientos, me parece que es posible hacer una lectura distinta
étnicas, políticas, raciales, etcétera), porque “no hay ahí viviendas amuebladas, nuestras estaciones y fábricas escombros viajes de aventuras […] En una ampliación […] apa- sin desligar los elementos centrales del concepto hiperrealidad
mediación identitaria, es la afectación que interpela la bús- nos aprisionaban sin esperanza. Entonces vino el cine y recen en ella formaciones estructurales del todo nuevas”, a las y la investigación de Rossana Reguillo permite desmontar el
queda de las otras y los otros en una preocupación por lo con la dinamita de sus décimas de segundo hizo saltar cuales no se tendría acceso mediante la vivencia de la realidad concepto para hacerlo operar de una manera más profunda,
común” (p. 185). Se trata de movimientos configuracionales. ese mundo carcelario. Y ahora emprendemos entre sus cotidiana. Entonces la televisión se convierte en aparato de ampliando su espectro de observación. Para explicar esto me
Ese descubrimiento resulta la aportación de esta búsqueda: dispersos escombros viajes de aventuras. Con el primer expansión de la realidad, en hiperrealidad. La segunda razón detendré más detenidamente en los cuatro paisajes.
plano se ensancha el espacio y bajo el retardador se para traer esta serie está en la conexión que existe entre los
[…] venir a decir, que los movimientos-red son confi- alarga el movimiento. En una ampliación no sólo se trata ocho sujetos. Más allá de la ficción, permite usarla como me-
guracionales y no afiliativos. Ésta es en realidad la que de aclarar lo que de otra manera no se vería claro, sino táfora de afecciones unidas para la acción conectiva donde las Paisaje I. Crisis y declive del
considero la gran diferencia con el pasado. No afiliarse, que más bien aparecen en ella formaciones estructura- experiencias dispares de la realidad posibilitan la colaboración proyecto civilizatorio
configurar, sentir esta copresencia que, aunque “toda- les del todo nuevas (citado en p. 168). y reconfiguración de los acontecimientos. Gracias a las tecno-
vía no”, ya casi llegamos al “como si”, ya somos esas y logías de la comunicación, los sujetos logran conectarse para La manera en que Reguillo acomete la crisis contemporánea
esos jóvenes en revuelta que marcan el nacimiento de La serie de televisión por streaming Sense8 tiene como línea actuar según son afectados en las comunicaciones realizadas y como una normalidad, permite pensar en un proceso de pro-
un nuevo calendario (p. 189). argumental la conexión psíquica y de transmisión de cons- produce cosas más allá del puro entretenimiento. Benjamin lo ducción de la hiperrealidad que evita el acontecimiento. Se
ciencia corporal establecida entre ocho sujetos de diferentes ve bien, sabía que la reproducción mecánica de las imágenes trata de una especie de normalidad de las dolencias, donde
En el tercer paisaje, Reguillo nos lleva a la configuración de latitudes, identidades, idiomas, habilidades e idiosincrasias. no sólo tenía dentro de sí la pulsión del control, sino también lo más terrible se narra en tono de cotidianidad sin efectos
la acción conectiva, que no es opuesta a la acción colectiva, Traigo a cuento esta serie por dos razones: la primera para la posibilidad de desviarse hacia la conexión de los lejanos melodramáticos, porque así son las cosas. Entonces, cuando
sino una forma de ésta que usa las tecnologías en forma hac- expandir el argumento de Benjamin sobre la dinamitación del para articular afecciones alegres. Como bien observa Regui- sucede el acontecimiento, tienen que aparecer los efectos
ker, es decir, desconfigurando su uso apropiado hacia un uso “mundo carcelario” que bien podría redefinir como realidad llo, no se necesita ser ingenieros en sistemas para hackear las de teatralidad que hacen de la realidad cotidiana algo más
inapropiado y, por ello, político. Una tecnopolítica donde los inmediata, actual o cotidiana. Hay un encuentro entre dos herramientas, sino lograr interferir en sus pulsiones primarias, allá de la normalidad, “no hay ruptura, es un estallamiento
afectos conectan on live, en la relación estrecha entre lo vir- de los componentes del colectivo, un chófer de transporte para hacer de un dispositivo pensado como herramienta de en las arterias que no soportan más tanta acumulación de
tual y lo real (este es otro elemento que me lleva a pensar con colectivo en Nairobi, Kenya y una mujer de India, química far- control, herramienta de liberación, de manera táctica, con normalidad, y no su contrario” (p. 23). Ese estallamiento es
Baudrillard), en el espacio creado entre lo on line y lo off line, macéutica prometida con el hijo de un millonario. El encuen- “constantes chapuzas, la inversión de las normas, la relación hiperreal. Digamos que la hiperrealidad nulifica la realidad
en el streaming, el meme, el hashtag, como herramientas tec- tro sucede en la casa de Capheus Onyango, fan de Jean Clau- ambigua con la sociedad de consumo, que reconfiguran el tangible porque las imágenes, sonidos, representaciones y
nopolíticas que se articulan con una forma tecnológica cuyo de Van Damme, en un tugurio de la zona marginal de Nairobi. territorio tenso en el que los jóvenes repolitizan la política discursos que suceden en las pantallas toma el lugar de la
soporte está en el cuerpo humano, en la voz, la escucha y la Cuando aparece Kala Dandekar y observa el lugar miserable, ‘desde fuera’, apropiándose de nuevos registros de las plata- representación del mundo. Si la pornografía hace hiperreal
transmisión de un mensaje: el micrófono humano. con una pantalla a manera de altar, le dice a Capheus algo formas y los símbolos de las corporaciones” (p. 177). el sexo, entonces la pornografía que asume la violencia, la
108 109
IMPRENTA PÚBLICA HUGO MORENO
miseria y la corrupción contemporánea, vividas cotidianamente muchos jóvenes, Reguillo comprende que no se trata de mons- donde los territorios corporales, físicos y virtuales se entrelazan hiperreal que amplifica la capacidad óptica, cuando ve más allá del
(en manifestaciones horripilantes) precisa de un escape hipe- truos absolutos, sino de sujetos abandonados, en el sentido más para crear territorios de insurrección al lograr enunciar (más horizonte de una calle, auditiva, cuando escucha las consignas en
rreal donde sea posible imaginar su eliminación: un lugar idílico agambeniano del término, es decir, no sólo dejados a su suerte, allá de la pura denuncia, como diría Morin y crítica Reguillo). diferentes idiomas y conecta con mis gritos, táctil, cuando con la
sin violencia, miseria y corrupción, como sucede en el relato sino tipificados, criminalizados, convertidos en monstruos que los El espacio red surge de un proceso de polinización, esto es, de yema de los dedos se alcanza a tocar la realidad cotidiana de los
de campo que ofrece Reguillo con los jóvenes de una colonia transforma en vidas sin derecho a ser vividas, sujetos “matables” una forma de estar juntos en virtualidad, de un encontrarse sin otros, corporal porque se logra un estar juntos más allá del espacio.
popular vulnerada por la violencia de las organizaciones de- sin cometer delito. Este primer paisaje abre hacia las rupturas con mirarse, simplemente pulsando la misma emoción que articula
lincuenciales (pp. 170-171), es decir, una realidad amplificada ese devenir normalizado, se abre hacia la creación de hiperreali- una subjetividad insurrecta, y no sólo superviviente: “Por
que permita imaginar el acontecimiento que rompa los diques dad que crea narrativas donde sucede el acontecimiento según subjetividad insurrecta entiendo el desanclaje de la experiencia y Paisaje IV. De las pasiones políticas
de acumulación de normalidad, impuesta por el sistema de so- otras formas de pulsar juntos. la percepción de los sujetos del sistema dominante normalizado y los afectos enredados
ciedad actual: “Podemos plantear que el neoliberalismo es un e interiorizado para construir o dar paso a otras formas de lo
poder de ocupación […] Un poder de ocupación que para sub- posible; la subjetividad disidente llama a sus otros a ese espacio Los movimientos previos, los colectivos políticos en red, la for-
sistir y reproducirse requiere de engullir ‘cuerpos’, ‘territorios’, Paisaje II. Políticas del lugar, la reinversión del distinto y, a partir de ahí, articula un nosotros diferente” (p. 86). ma convocatoria más que movimiento, los sentimientos, emo-
‘riqueza’, ‘imaginarios’, ‘vidas cotidianas’. Engullir para luego vo- locus. #Occupyeverywhere #allday #allweek La noción de desanclaje me parece muy productiva, permi- ciones y afectos que se amplifican en los vectores que crean la
mitar en un acto bulímico que se convierte en un bucle” (p. 33). te percibir la realidad de la violencia pornográfica como una hiperrealidad de los acontecimientos que nos presenta Reguillo,
En este primer paisaje, los sujetos observados son ya de larga El acontecimiento hiperreal no se da por el hecho de que esto producción social donde los sujetos se anclan en formas de nos exige pensar la acción colectiva actual de otra manera, sin
tradición en el trabajo de Reguillo. Se trata de los sujetos juveni- suceda en el territorio de lo virtual, sino en cómo lo virtual sir- realidad inconmovibles, donde ni la muerte es acontecimiento. esperar a que la participación política de los jóvenes tenga las
les más desprotegidos que están en el dique de normalidad don- ve para producir el acontecimiento, en las formas distintas de Entonces el cambio social sería posible si los jóvenes ahí an- característica clásicas de los movimientos sociales. Es necesario,
de la violencia es el bucle que evita el acontecimiento. Se trata moverse, formas hiperreales que unifican en un horizonte lo clados logran expandir su realidad, producir acontecimientos por lo menos, observar tres vectores que se intersecan configu-
de subjetividades ancladas y de difícil comprensión, porque tangible con lo virtual, expandiendo en lugar de limitar la ac- hiperreales que les permitan conectar con otros según afec- rando acontecimientos diversos pero con una esencia similar: el
incluso Reguillo es casi atrapada por la tentación de unidimen- ción colectiva en su esfuerzo conectivo. Son em-plazamientos, tos, pasiones tristes que, con un acontecimiento producido malestar solamente vivido en colectivo gracias a la conexión en
sionalizarlos en la monstruosidad, sobre todo cuando recurre a des-plazamientos y desem-plazamientos, esto es, movimientos hiperrealmente, conecten con otras pasiones tristes y en el red y la capacidad de convocar a la calle para hacer de la voz de
la imagen del endriago, “la analogía del endriago con los sujetos en el territorio espacial o geográfico, en la calle, las plazas y las encuentro, en el intercambio de palabras, narrativas, emocio- quienes no tienen parte sea tomada en cuenta según su exigen-
(masculinos) que emergen en el contexto posfordista, subjetivi- avenidas, ocupaciones desde donde se crean trincheras virtua- nes y sentimientos logren un estar juntos distinto y se alcancen cia de tomar parte, pero de otra forma, con otra confrontación
dades masculinizadas que combinan la lógica de la carencia con les y actuales. Zucotti Park es un lugar hiperreal porque hace pasiones alegres: la insurrección es una pasión alegre y las que donde los territorios en disputa se diversifican porque los ac-
la lógica del exceso”, sujetos totalizados por la normalización de acontecimiento a través del seguimiento y enriquecimiento Reguillo nos presenta han hackeado la hiperrealidad que evita tores aprenden a disputar desde el propio cuerpo, es decir, el
la violencia, incapaces de ser otro cosa, o vistos como si el mal vía internet. Se conjugan, combinan, articulan sin que nulifi- el acontecimiento para lograr acontecimientos. primer vector desde donde se siente el malestar, el espacio-red
absoluto pudiera instalarse en el sujeto. Esta forma, el endriago, caciones, sino pulsaciones del “emplazamiento, ese lugar que (segundo vector) y la calle (tercer vector) según unos itinerarios
me parece un artilugio de simplificación de las subjetividades actualiza la utopía, es cómplice del deseo, como proyección de El espacio público expandido, pese a los controles y los ner- inéditos. La relación de esos vectores es la hiperrealidad que
producidas por la realidad de la violencia contemporánea fo- otro paisaje posible y del encuentro de cuerpos y de voces que vios alterados del sistema, el territorio de las subjetividades permite el acontecimiento del tipo Yo soy 132, Occupy Wall
mentada por el capitalismo neoliberal. Considero que Reguillo anuncian un devenir otro” (p. 83). Digamos que ese lugar otro es insurrectas que han abierto un boquete a las formas conven- Street o Nos Faltan 43, etcétera.
no ha descubierto seres unidimensionales creados por la male- la ficción que moviliza a la realidad, permitiendo así movilizar el cionales de participación y han hecho suyas las plataformas En esa zona activada por el acontecimiento y la copresencia
volencia devenida de la relación carencia-exceso: concepto de hiperrealidad hacia una operación de comprensión y los enlaces. El otoño de los medios y los lugares de habla hay una condensación de orientaciones afectivas que transmu-
sobre los movimientos-red que no se solidifican en peticiones, convencionales se enfrenta al florecimiento y la polinización tan la experiencia: vergüenza muta en orgullo, miedo y soledad,
Los endriagos harían alusión a aquellos jóvenes […] que, en identidades o lugares, sino que se expanden más allá de un es- de nuevas formas nombrar y estar en el mundo (p. 97). en rabia y exigencia; la tristeza, como pasión triste, encuentra
mi propio esquema analítico, entiendo como aquellos que pacio específico: son acontecimientos porque producen lugares la esperanza de que otro mundo es posible. En la zona de inten-
han cruzado la línea de la precarización hacia lo que llamo sociales donde estar juntos. Ese mundo no está solamente en lo actual, en el aquí y ahora, sino sificación afectiva, que se congrega en la plaza o alrededor de
“circuito de la paralegalidad”, esa zona gris abierta por las también en el más allá de otro que me habla, quizá en un idioma un hashtag, un meme, un video, se construye un nuevo sentido
violencias, con capacidad para instaurar un orden para- desconocido, pero con un semblante y una pasión con la que co- de pertenencia en el que no hay gasto, despilfarro, pérdida: se
lelo con códigos, normas e imaginarios, en el que lo que Paisaje III. Superficie de inscripción necto y me lleva a actuar, sí, a actuar el acontecimiento como em- invierten afectos y afecciones que se reconvierten en posibilida-
importa es la sobrevivencia que cabalga entre la carencia digital. Decodificar las expresiones plazamiento teatral. Se trata de crear un cuerpo hiperreal, con el des de aquello por venir (p. 151).
y el exceso. Vidas al límite de lo posible, vidas que no im- del malestar contemporáneo teléfono inteligente, el streaming, la comunicación en tiempo real Y quizá eso sea lo único que podemos concluir a partir de estos
portan, vidas no lloradas, vidas que se afirman en el poder y la inteligencia artificial del algoritmo hackeado por el uso, “devol- movimientos-red, de estos acontecimientos hiperreales: un por
de la muerte del que se “apropia” en una carrera en la que Es en este paisaje donde la hiperrealidad adquiere connotacio- ver, envolver, revolver, son las acciones que constituyen el tejido venir, un mundo de vida distinto, donde la normalidad que hoy
acumular violencia es la única posibilidad de abrirse paso nes políticas productivas, pues se trata tanto de otra forma de más fino y al mismo tiempo más potente en la construcción de colma la cotidianidad de millones de jóvenes sea tan insostenible
hacia el futuro inmediato (pp. 36-37). estar juntos que amplifica la toma de plazas y calles, la lleva más políticas de resistencia que se hacen piel y código, cuerpo y byte, que reviente en diversos y singulares acontecimientos que logren
allá de los límites geográficos ampliada con un hashtag, arman- presencia destituyente y comunidad instituyente. El desanclaje es conectarse un uno múltiple y multilocalizado capaz de reventar los
En ese matiz, en la identificación de los mercados de riesgos, en do redes rizomáticas donde los nodos secundan las voces. El la inestabilidad de lo que ya no es, destitución, desplazamiento y, instituido, destituir lo anclajes contemporáneas para llegar a otro
lo complicado que es encontrar otras formas de socialidad para “espacio-red”, como lo llama Reguillo, es un espacio hiperreal entonces, es potencia” (p. 131), se trata del cuerpo ciborg, cuerpo momento, a otra civilización. m
110 111
HEBER QUIJANO
UNA HISTORIA
DE LA ANORMA-
LIDAD. FINITUD
Y CIENCIAS DEL
Pensar el cuerpo
desde Foucault HOMBRE EN LA
por Heber
Quijano
Hernández
La mejor manera de descubrir a un conocedor, a un experto,
es a la luz de su explicación verbal sin el escudo del libro a la
mano. En docencia y en filosofía, incluso en la vida misma,
en los vértices de la anormalidad, como señalaremos más
adelante. Si bien estos temas nos revelan las preferencias
epistemológicas, académicas y filosóficas de Bacarlett, no OBRA DE MICHEL
FOUCAULT,
cuando la claridad en torno a un pensamiento, idea o expe- podemos soslayar su procedencia y especialidad. Me refiero
Maestro en riencia es tan clara como una conversación. Eso me sucedió en primera instancia a Nietzsche.
Humanidades y cuando tuve por profesora a María Luisa Bacarlett en la mae- Su tesis doctoral, convertida en libro, nos permite
licenciado en Letras stría. No era, ni lo he sido, un gran estudiante. Años antes, apuntalar su proclividad al tema del cuerpo: “El cuerpo se
Latinoamericanas en mi primer trabajo, como corrector de pruebas, tuve la re- convierte así en la vía más directa a la intuición de la vo-
por la Universidad sponsabilidad de revisar Friedrich Nietzsche: la vida, el cuerpo luntad […] Entre conciencia y mundo, el cuerpo se levanta,
Autónoma del y la enfermedad. Espero no haber fallado en mi encomienda. así, como el intermediario que menos simplifica el caos del
Estado de México Desde entonces, he tratado de leer la producción de quien mundo, en este sentido, es posterior al mundo, pero ante- México, Gedisa-UAEMex, 2016.
(UAEMex). considero necesario apuntar que es las académicas e rior a la conciencia” (Bacarlett, 2006: 145). Aseveraciones
investigadoras de la Facultad de Humanidades de la UAEMex como la anterior nos ayudan a entender la evolución del
con una de las voces más precisas y propositivas (filosófica y análisis de Bacarlett en torno al cuerpo, sus desviaciones y
académicamente hablando) de dicha institución. sus disparidades, además de sumársele las ideas de Georges
Antes de enfocarnos en su libro Una historia de la anor- Canguilhem en Lo normal y lo patológico, así como de Heinz
malidad, se debe mencionar que su trabajo se perfila cada Mode y Gilles Deleuze (Bacarlett, 2014).
vez más hacia temáticas relativas al estudio sobre el cuer- En “Literatura y filosofía: inmanencia y productividad del
po, la animalidad y lo monstruoso, temáticas que confluyen texto literario” —dentro de Filosofía, literatura y animalidad
112 113
IMPRENTA PÚBLICA JULIO ROJAS
(Bacarlett y Pérez Bernal, 2012)— también se sigue la misma bre en la obra de Michel Foucault hace un extenso análisis de la Jorge Federico Márquez Muñoz, Pablo Armando
línea discursiva, de pensamiento y de investigación. En este obra de uno de los más trascendentales dentro de los intelec-
texto, Bacarlett señala que “el pensamiento que hace po- tuales franceses del siglo XX. Aquí es necesario señalar que mu- González Ulloa Aguirre y Manuel Quijano Torres,
LOS RETOS DE LA
sible la literatura tiene un cierto carácter involuntario, una chas veces los trabajos académicos en la filosofía se convierten
cierta carga de violencia que se expresa cuando el espíritu, en epílogos o reflexiones derivativas de los grandes pensado-
sin la preparación requerida, se topa con un signo que lo res. En ese sentido, la “lógica del comentario” y la reseña que
sacude” (Bacarlett, 2012: 28). Ese signo excede las ciencias muchas veces mancha la reflexión misma implícita en los tex-
del conocimiento para inscribirse de manera metonímica tos académicos de disciplinas, áreas y ciencias de las llamadas
GOBERNABILIDAD
y paralela —a través de la literatura— en el cuerpo: “Lo ciencias sociales. Ese no es el caso, dadas las coordenadas que
monstruoso se manifiesta cuando los límites del individuo acabamos de señalar en todo lo anterior, de este libro.
se diluyen” (2012: 52). Fue mediante la literatura que se fijó El análisis se concentra en las colindancias de un con-
el imaginario y, simultáneamente, fue el cuerpo de la litera- cepto toral: “anormalidad”, que parte desde los fundamen-
tura el límite del pensamiento —mediante la ficción, claro tos conceptuales del pensamiento foucaultiano, es decir,
EN MÉXICO.
está—. Sin embargo, la literatura también se convirtió en la “normalidad”, “poder”, “discurso”, “historia” y “cuerpo”.
disolución de su propio “cuerpo” —la fantasía—, el cual fue La tarea no es fácil ni sencilla si pensamos en la extensa
sacudido violentamente, diluido, para que la misma litera- producción de Foucault, incluso de sus borradores, como
tura saliera de sí misma hacia el pensamiento profundo —la apunta la publicación del cuarto tomo de Historia de la se-
filosofía—, el pensamiento simbólico, el adoctrinamiento xualidad. Insisto, no es poco, dada la transversalidad de los
EL CRIMEN
político y religioso y, por último, el éxtasis estético. Por eso estudios del francés.
es tan difícil asir y aprehender, desde la ciencia, la “episte- Con Bacarlett, se confirma que “la anormalidad” es el re-
me” de la literatura. sultado, el “producto de un ejercicio práctico del poder” (p.
De una manera mucho más puntual y focalizada, la re- 64), un poder que se implica en los discurso en el ejercicio del
flexión en torno al cuerpo se hace evidente en “Tres mons- dominio y la marginación a través de sus establecimientos e
ORGANIZADO,
truos medievales a la luz del cuerpo sin órganos”: “Los instituciones: “el asilo, la prisión, la correccional, el hospi-
monstruos siempre han implicado, de una manera u otra, la tal, el manicomio” (p. 65), de manera coyuntural, puntual y
quiebra o límite del orden o de la belleza” (Bacarlett, 2014: pragmática mediante “el encierro, la exclusión, la reclusión
37). Justo con esta cita podemos hilar, sin duda, las publica- y el castigo” (p. 111). Dicho mecanismo es visible y evidente
ciones anteriores en torno a los límites del cuerpo, puesto en los radicalismos de la geopolítica actual, partiendo de las
que dadas las reglas de la “normalidad”: el monstruo “ha políticas de Estados Unidos, específicamente respecto a las
sido ligado […] con todo aquello que se desvía del verdadero deportaciones, así como de las mismas naciones europeas
plan de la naturaleza, con todo aquello que hace una excep- respecto a Siria, los países árabes y africanos. Incluso podría-
México, Universidad Nacional Autónoma de México-Gedisa, 2018.
ción del orden, sea divino, sea natural” (Bacarlett, 2014: 28). mos estimar de nuevo la “economía del poder”.
Es a través del cuerpo que se ostenta, se ejerce y se asu- Una historia de la anormalidad de María Luisa Bacarlett es
me el poder, incluso en las fronteras del pensamiento me- una muestra, además, de que el estudio de la filosofía (y to-
diante una sutil coerción: la denominación, segmentación das sus vertientes) es imprescindible para entender el mundo
y marginación de lo Otro mediante lo anormal. Dicha con- de una manera menos mecánica y sí mucho más integral. m
cepción es puntual para Bacarlett (2014: 27): “el monstruo
siempre nos remite de una u otra forma a la corporalidad,
frecuentemente nos empuja a replantearnos que un cuerpo Crimen organizado, una crisis generalizada
en la gobernabilidad mexicana
puede ser otra cosa de aquello que se espera, puede des-
viarse del plan esperado o del programa establecido”. Esa Referencias
desviación tiene una particularidad: “por un lado refleja la
caída y la irregularidad, por otro lado, es gracias a ella que Bacarlett, M. L. (2006), Friedrich Nietzsche: la vida, el cuerpo y la enfer-
medad, Toluca, UAEMex.
el orden y la armonía resaltan más que nunca; es decir, tales _____, (2012), “Literatura y filosofía: inmanencia y productividad del texto La gobernabilidad representa uno de los temas más complejos para el campo de análisis de la
excepciones al principio de continuidad no hacen más que literario”, en M. L. Bacarlett y R. Pérez Bernal (2012), Filosofía, litera- política, aquella que se dedica entre otras tareas al análisis de los problemas económicos, so-
tura y animalidad, México, Miguel Ángel Porrúa-UAEMex
acrecentar nuestra estupefacción y admiración por el orden por Julio Cesar ciales y culturales que constituyen la realidad del mosaico social. Esto se convierte en un es-
_____, (2014), “Tres monstruos medievales a la luz del cuerpo sin órga-
natural o divino” (Bacarlett, 2014: 28). nos”, en C. Álvarez Lobato (coord.), Monstruos y grotescos. Aproxi- Rojas González pacio de oportunidad para reflexionar sobre el contenido, las dinámicas y las circunstancias
En Una historia de la normalidad. Finitud y ciencias del hom- maciones desde la literatura y la filosofía, México, Aldus-UAEMex. Politólogo y ensayista. que se desarrollan al interior del Estado como proyecto político y de la cultura de una nación.
114 115
JULIO ROJAS
conjunto de elementos para reflexionar sobre las formas de la palabra; las cuales son parte del ámbito cultural y social
debilitamiento estatal. de una comunidad. Lo anterior, representa una capacidad de
Una apuesta que constituye la forma en que la crimina- análisis profundo para intentar acercarse a la realidad desde
lidad se asocia al poder en sus dimensiones (discursivas, una situación en concreto. Un aspecto de suma importancia
prácticas y narrativas), es decir un elemento que se ha visto en esta propuesta de investigación consiste en realizar un
asociado al Estado. La lógica de estos dos objetos de estudios análisis extenso que articule distintos enfoques sobre las
(gobernabilidad y criminalidad) son la muestra de cómo Mu- dimensiones de la violencia, para luego establecer una ruta
ñoz, Aguirre y Torres, elaboran todo un ejercicio de investiga- metodológica acorde con el tipo de espacio y sus respectivas
ción de corte empírico-analítico e histórico conceptual. particularidades socioculturales.
Este panorama nos permite comprender la crisis estruc- En definitiva, la violencia del crimen organizado es un fe-
tural de nuestra gobernabilidad, desde el ámbito social ma- nómeno social que puede ser asumido como un objeto en
nifestado en medio de tensiones políticas, que se combinan construcción y complejo de análisis para el Estado por sus
con el fenómeno de la violencia. El debate sobre este tema múltiples etapas. Por ello, nuestros autores han considerado
se constituye como un elemento de larga reflexión en las dis- pertinente indagar las transformaciones que se gestaron du-
tintas disciplinas de las ciencias sociales, donde para el caso rante la alternancia política. Y es que con el transcurso del
de la gobernabilidad es de vital importancia complejizar ca- tiempo nuestro país ha sufrido diversas transformaciones
tegorías propias de este campo de estudio en relación con el en su organización política, territorial y administrativa. Estas
Estado, la sociedad y el mercado. nuevas configuraciones han permeado la forma de interac-
Nuestro sistema político experimenta un proceso de debilita- ción que el Estado tenía con el crimen organizado.
miento que ha puesto a prueba su configuración. Puesto que A modo de ejemplo, tenemos que durante el poder he-
En los últimos tiempos se han potencializado reflexiones Estado para mantener la estabilidad del orden social, la desde hace mucho tiempo la crisis política, el alza del crimen gemónico que ejercía el Partido Revolucionario Institucional
que versan sobre las barreras que enfrenta el ejercicio de la procuración de justicia, la reconstrucción del tejido social organizado, la desaparición forzada y la constante corruptela (PRI), en el plano del combate y control de narcóticos, los
gobernabilidad en las sociedades complejas y las dinámicas y la consolidación de un sistema que dignifique la condi- en la que se ha visto inmiscuido los niveles de gobierno, solo procesos de coordinación y unidad eran tan eficiente, que
políticas generadas en nuevos espacios sociales que evolucio- ción de la política en México a través de la prevalencia de han dejado al descubierto la incapacidad del gobierno. Al pa- existía un control que permitía cooptar o invisibilizar las célu-
nan con lógicas propias, tanto en los países latinoamericanos las leyes e instituciones. recer nuestro aparato gubernamental, a partir de todas estas las delictivas, las cuales estaban centralizadas y obedecían a
como en México. Entre los trabajos a destacar sobre dicho La reflexión da un paso hacia adelante al incorporar en prácticas descritas, ha caído en la inercia total. Siendo un los intereses del mismo gobierno.
tema se encuentran los generados por Aguirre y Muñoz, el debate al crimen organizado con el mayor número de tema bastante complejo, la obra aquí comentada, puntualiza Sin embargo, durante el proceso de debilitamiento y frac-
quien de la mano de Torres ha publicado recientemente Los aristas, dado que se convierte en parte del proceso político la serie de obstáculos que enfrenta el Estado. tura del PRI y la democratización del país se produce una pér-
retos de la gobernabilidad en México. El crimen organizado. que impacta en la construcción de todo nuestro aparato gu- Aunado a ello la sociedad civil ha intentado reclamar la dida de coordinación, que nos ha llevado a la situación actual
La publicación representa un hito importante en la aplica- bernamental. Por ello, Aguirre, Muñoz y Torres, describen y presencia en el ámbito estatal, ante lo que se ha llamado de gobernabilidad en la que ha decaído su rendimiento, y
ción de nuevas metodologías y contenidos de análisis sobre el analizan los principales factores que constituyen al crimen, y una ausencia, ya que en los últimos años la criminalización donde el factor político nada ha contribuido a la solución de
impacto que tiene el crimen organizado en el tejido social y cómo éste tiene la capacidad de generar mecanismos de inte- excesiva y la ola de violencia se han convertido en un factor estos desafíos. Estos elementos descritos por los autores nos
la propia gobernabilidad. Lo anterior, remarcando las proble- racción, comunicación y sociabilidad que logran organizarlo e de reproducción cultural recurrente en la vida social y la co- permiten observar que la delincuencia organizada se ha con-
máticas detonantes a partir de los elementos poco vistos en incluirlo en el ámbito político y social. tidianidad que se articula con la resonancia de la sociedad. vertido en un constante tanto en los gobiernos de derecha
reflexiones contemporáneas. Siendo un tema que representa un grado importante de A partir de lo expuesto por Muñoz, Aguirre y Torres, la si- como de izquierda, donde su presencia es consecuencia de
Un elemento a destacar, en primera instancia, se vincula complejidad, los autores elaboran una aproximación a los de- tuación que se encuentran en los diferentes espacios sociales una política ineficiente.
a la propuesta oportuna que hacen los autores sobre la tem- safíos que enfrenta la relación gobernabilidad-Estado. Donde se como son la escuela, las instituciones, las organizaciones y La obra, además, permite comprender las dinámicas de la
poralidad de los hechos, es decir mirar la problemática de encara sus interrelaciones partiendo de un componente central las empresas, nos permiten comprender la complejidad del corrupción y de los privilegios que fortalecieron las células de-
los impactos del crimen y del crimen organizado en su justa de lo estatal, elemento que pretende reconocerse como un problema en el contexto sociocultural. La emergencia de lincuenciales, dejando al descubierto que el régimen político
dimensión. No sólo desde el periodo donde se agudizan los proceso orientado a entender el crimen organizado, es a través contextualizar este tipo de investigación sirve como antece- vigente no ha cambiado, y que las administraciones recientes
efectos negativos en el tejido social y en la estructura institu- de los vacíos existentes en el tema de la gobernabilidad, mani- dente para reflexionar sobre una problemática a futuro en solo en apariencia son diferentes, pero en acciones son igua-
cional, sino desde aquellos años donde se visibiliza de manera festada en las precarias formas de organización institucional un nivel más complejo; por ende, la vitalidad de ir sumando les. El análisis interdisciplinar y crítico de la información reco-
significativa en nuestro país. que no responden a las necesidades reales de la sociedad. elementos como son las prácticas sociales, los discursos y las lectada por parte de los autores representa un tipo de dato en
Es menester señalar que el libro cristaliza como un eje Y es que el disenso de las políticas gubernamentales y la acciones en el ámbito social, se consideraría como un eslabón construcción, dado que podría ser analizado desde la comple-
rector las contradicciones, frenos y barreras que enfrenta gestión pública se han manifestado dentro de las propias de reflexión de larga duración. jidad de la realidad social, con lo que nos permite comprender
la gobernabilidad para construir un engranaje que posibi- instituciones que han buscado resarcir los daños efectuados Por una parte, la violencia generada por el crimen orga- actitudes, comportamientos, creencias entre otros factores
lite la garantía de derechos humanos y el disfrute del Es- por la criminalidad. Donde factores como la droga, el narco- nizado se articula con otro tipo de problemáticas como la que contribuyen al fenómeno del crimen organizado, donde
tado de derecho. Reto que potencializa los esfuerzos del tráfico y la violencia, por mencionar algunos, simbolizan un pobreza y la falta de oportunidades en el sentido amplio de este representa una problemática estructural. m
116 117
CRISTHIAN GALLEGOS
DICCIONARIO
DE LA MEMORIA
COLECTIVA,
Barcelona, Gedisa, 2018.
118 119