SOCIOLOGIA
SOCIOLOGIA
SOCIOLOGIA
Derechos reservados
Primera Edición: Noviembre 2013
Tiraje: 500 ejemplares
LECTURA SELECCIONADA Nº 1 21
“Fuerzas sociales en el desarrollo de la teoría sociológica”, G. Ritzer
ACTIVIDAD Nº 1 24
LECTURA SELECCIONADA Nº 2 33
“La teoría sociológica en los años noventa”, G. Ritzer
Actividad N°2 37
glosario 37
bibliografía de la unidad i 38
AUTOEVALUACIÓN de la unidad i 39
UNIDAD II: La estructura social 41
DIAGRAMA DE PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD II 41
ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES 41
TEMA Nº 1: La interacción social 42
1.1 La interacción social 42
1.2 Redes y tejido social 43
1.3 Los grupos sociales 44
TEMA Nº 2: La socialización 45
2.1 El proceso de socialización 45
2.2 Los agentes de la socialización 46
2.3 Socialización y ciclo de vida 48
LECTURA SELECCIONADA Nº 1 49
“Comunicación no verbal”, A. Giddens
Actividad N° 1 51
LECTURA SELECCIONADA Nº 2 58
“Prisiones y castigo”, A. Giddens
Actividad N° 2 61
glosario 62
bibliografía de la unidad ii 62
AUTOEVALUACIÓN de la unidad ii 63
UNIDAD III: ETNOCENTRISMO Y ESTRATIFICACIÓN SOCIAL 65
DIAGRAMA DE PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD III 65
ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES 65
TEMA Nº 1: Cultura y etnocentrismo 66
1.1 Definición de cultura 66
1.2 Elementos de la cultura 66
1.3 Etnocentrismo y relativismo cultural 68
LECTURA SELECCIONADA Nº 1 72
“Estratificación y conflicto”, J. Macionis y K. Plummer
Actividad N°1 77
LECTURA SELECCIONADA Nº 2 83
“Patriarcado, estratificación de género y sexismo”, J. Macionis y K. Plummer
Actividad N° 2 86
glosario 87
bibliografía de la unidad IiI 88
AUTOEVALUACIÓN de la unidad iii 88
UNIDAD IV:INSTITUCIONES SOCIALES Y GLOBALIZACIÓN 91
DIAGRAMA DE PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD IV 91
ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES 91
TEMA Nº 1: La familia 92
1.1 Estructura familiar y funciones familiares 92
1.2 Noviazgo, matrimonio y violencia familiar 93
1.3 Divorcio 94
TEMA Nº 2: Educación 95
2.1 Instrucción y desigualdad 95
2.2 Calidad de la educación 95
2.3 La educación en perspectiva global 96
TEMA Nº 3: Religión 97
3.1 Teorías sobre la religión 97
3.2 Naturaleza de las organizaciones religiosas 98
3.3 Religiones en el mundo 99
Actividad N° 1 105
Actividad N° 1 114
GLOSARIO 114
bibliografía de la unidad IV 115
AUTOEVALUACIÓN de la unidad iv 116
ANEXO: claves de las autoevaluaciones 119
INTRODUCCIÓN
S
ociología es una asignatura diseñada especialmente para de la sociología que se viene empleando a nivel mundial en edu-
otorgar al estudiante de Psicología un conjunto de no- cación superior, así como de fuentes acreditadas de internet y la
ciones y herramientas para que pueda llevar a cabo un propia experiencia del autor en el campo de la investigación y la
análisis mucho más integral y objetivo de la realidad social de su docencia universitaria.
entorno, identificando los diferentes componentes de la misma,
Se recomienda a cada uno de los estudiantes estudiar con de-
desde los elementos de la dinámica social hasta su respectiva es-
tenimiento todos los contenidos del presente manual, a partir
tructura. A partir de este nivel de contacto con su realidad social,
de una lectura analítica y reflexiva de los mismos, recurriendo
el estudiante estará en capacidad para reflexionar acerca de sus
a su vez a técnicas de estudio y procesamiento de textos como
causas principales y, de este modo, tendrá más elementos de jui-
subrayado o preparación de resúmenes. Para facilitar esto, he-
cio para visionar con éxito propuestas frente a ellas. Asimismo,
mos resaltado en negritas términos o expresiones clave, así como
toda vez que el presente curso considera en sus diferentes temas
también se han incorporado algunos cuadros o diagramas que
y unidades el análisis micro-sociológico y macro-sociológico, ello
sintetizan aspectos importantes de cada tema, aunque su pro-
le dará pautas para que pueda conocer y evaluar la forma en la
fundización requiere necesariamente de cada una de las lecturas
que intervienen procesos como los de socialización e interacción
seleccionadas que se insertan al final de cada bloque de temas,
cara a cara en el modelado de la conducta de los seres humanos,
en donde el estudiante tendrá la oportunidad de conocer más
sin perder de vista otros elementos esenciales como la cultura y
de cerca contribuciones teóricas y metodológicas esenciales, así
los procesos de intercambio cultural, que más adelante se pro-
como estudios de campo en donde dichas teorías y metodologías
fundizarán en otra asignatura.
son aplicadas. También solicitamos el desarrollo de las diferen-
Considerando que la presente asignatura se desarrollará en la tes actividades de autoevaluación insertas en este documento, así
modalidad virtual, el presente Manual Autoformativo se consti- como el cumplimiento de los distintos trabajos que serán progra-
tuye en el principal recurso didáctico para el estudiante, por lo mados semanalmente en el Aula Virtual, bajo la asesoría del tutor
cual se recomienda su uso permanente, toda vez que en él se en- de la asignatura.
cuentran desarrollados los diferentes contenidos propuestos en
Esperamos que el presente manual sea de gran utilidad y que
el sílabo del curso. Así, estos contenidos se dividen en cuatro uni-
permita a todos un adecuado acercamiento al riquísimo campo
dades: 1) La sociología: ciencia de la sociedad, 2) La estructura
de estudio de la sociología. Finalmente, agradecemos encareci-
social; 3) Etnocentrismo y estratificación social; y 4) Instituciones
damente a todos aquellos quienes de una forma u otra han con-
sociales y globalización. Todos los temas incluidos en cada una
tribuido en nuestra labor de preparación de este documento de
de estas cuatro unidades han sido seleccionados a partir de una
autoformación.
revisión de varios de los mejores textos introductorios al campo
8
SOCIOLOGÍA
Desarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
9
PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA
Recordatorio Anotaciones
COMPETENCIA DE LA ASIGNATURA
UNIDADES DIDÁCTICAS
Recordatorio Anotaciones
UNIDAD I UNIDAD II UNIDAD II UNIDAD IV
Desarrollo
UNIDAD I: LA SOCIOLOGÍA: CIENCIA DE LA SOCIEDAD
Actividades Autoevaluación
de contenidos
Recordatorio Anotaciones
Lecturas
seleccionadas DIAGRAMA DE PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD I
Glosario Bibliografía
Recordatorio Anotaciones
Desarrollo Actividades Autoevaluación
CONTENIDOS
de contenidos
EJEMPLOS ACTIVIDADES
autoevaluación BIBLIOGRAFÍA
Recordatorio Anotaciones
Lectura Seleccionada N° 2:
“El funcionalismo estructural
y la alternativa de la teoría del
conflicto” de George Ritzer
Autoevaluación de la uni-
dad I
ollo
nidos 12
Actividades Autoevaluación
UNIDAD I: LA SOCIOLOGÍA: CIENCIA DE LA SOCIEDAD
as Glosario Bibliografía
nadas
TEMA N° 1: EL DESARROLLO DE LAS CIENCIAS SOCIALES
torio Anotaciones
1.1. Concepción clásica del acto jurídico.
as Glosario Bibliografía
nadas
Gracias a todo este proceso descrito y que se sintetiza en el Cuadro No. 01, mostra-
do a continuación, Europa central avanzó hacia el capitalismo y la democracia, al
mismo tiempo que la nobleza terrateniente feudal fue derrotada ideológicamente,
torio Anotaciones
mientras se constituía en ese continente la denominada “sociedad industrial”, que
esta vez tenía como sector dominante o hegemónico a las emergentes burguesías
que habían estado detrás de la Primera Revolución Industrial y la Revolución Fran-
cesa, y que habían cuestionado la idea de una sociedad inmutable y jerarquizada
creada por Dios. Este último precepto que acabamos de indicar, que había sido
asumido como totalmente cierto durante la Edad Media, fue reemplazado por la
convicción burguesa de que los hombres eran los únicos responsables de su des-
tino. De forma clara podemos observar que esta nueva visión del mundo estaba
basada en un fuerte optimismo, en una poderosa fe en el progreso material que
prometía la industrialización. Los burgueses de este siglo, muchos de los cuales
habían abrazado el protestantismo, tenían la seguridad de que la iniciativa y la
ambición individuales eran las únicas garantías para lograr el bienestar económico
y social, por lo tanto, creían que con el fin de la sociedad feudal y con el triunfo
de la burguesía la humanidad entera había ingresado a una nueva era. Sobre eso
nos habla, precisamente, Max Weber en su libro titulado “La ética protestante y el
espíritu del capitalismo”.
Mientras eso ocurría a nivel de las ideas, debemos preguntarnos qué es lo que acon-
tecía por aquel entonces en el plano social. Las grandes ciudades iban cambian-
do aceleradamente casi en todo aspecto, puesto que vivían un rápido proceso de
expansión urbana, de la mano con un crecimiento vertiginoso de su población.
Grandes masas de campesinos arrancados de su tierra natal habían comenzado a
emigrar de manera constante hacia las ciudades, provocando un despoblamiento
del campo. Estas personas, con conocimientos artesanales y de procedimientos ma-
nuales básicos tenían, contrariamente a lo que ellas esperaban, pocas oportunida-
des de mejorar sus condiciones de vida en las urbes si no contaban con algún tipo
de conocimiento especializado o pericia en el manejo de máquinas sofisticadas y
ello hizo que la desigualdad persista sostenidamente, con la consecuente situación
de miseria en la que estos migrantes se vieron envueltos pronto. Así, los vastos seg-
mentos de la población que vivían en los márgenes de las grandes ciudades, en una
suerte de grandes cinturones de pobreza, con el paso del tiempo llegarían a con-
vertirse en los protagonistas centrales de las futuras luchas sociales y políticas que
habrían de desatarse a lo largo del siglo XIX en Europa, cuyo ejemplo fueron las
revoluciones de 1830 y de 1848, en cuyo contexto fueron consolidándose las ideas
del socialismo, como respuesta al capitalismo burgués cuyas secuelas negativas ya
estaban sintiéndose en muchos de los países industrializados de aquel tiempo.
Así, las condiciones para el nacimiento de las Ciencias Sociales estaban dadas, y
particularmente en el caso de la sociología, cabe indicarse que sus inicios se vieron
inspirados por el desarrollo de las llamadas Ciencias Naturales, tal como pasaremos
a ver en el Tema No. 03. No obstante, debemos indicar que la inquietud por el
estudio de los hechos sociales es muy antigua y se remonta prácticamente hasta
Aristóteles con su obra “La Política”, donde de alguna forma sentó las bases del
análisis sociopolítico, así como estableció una clasificación de formas de gobierno
que tuvo una influencia directa en autores posteriores como Cicerón, Maquiavelo
y Montesquieu entre otros.
Por otra parte, las ciencias sociales también están en deuda con el filósofo griego en
mención, por haber acuñado el método de formulación lógica de las proposiciones
científicas. Para percatarnos de ello, solo basta acudir a sus tratados de lógica como
por ejemplo su “Organon”, donde Aristóteles planteó un esquema de deducción
lógica que sentaría las bases de la racionalidad científica. De este modo, con la
utilización de silogismos, fue posible extraer conclusiones particulares a partir de
sentencias generales, pero quizás, la principal contribución de Aristóteles haya sido
su sentido de rigor científico y su cuidado en la búsqueda de los datos empíricos
como fundamento del conocimiento en general.
as Glosario Bibliografía
nadas
y propuestas metodológicas adecuadas al esquivo y complejo objeto de estudio que
tienen: las sociedades humanas.
torio Anotaciones
TEMA N° 2: LA PERSPECTIVA SOCIOLÓGICA
Los textos del Tema No. 01 nos han permitido conocer a grandes rasgos la situación
de Europa entre los siglos XVIII y XIX. Ahora sabemos que durante aquellos tiem-
pos la población de ese continente experimentó transformaciones sustanciales que
llevaron al surgimiento de las Ciencias Sociales, como consecuencia de un conjunto
grande de esfuerzos por entender la complejidad de los fenómenos sociales desen-
cadenados por tales transformaciones.
Durante aquellos primeros años de las Ciencias Sociales, a principios del siglo XIX,
algunos de sus artífices estuvieron convencidos que las sociedades humanas estaban
gobernadas por principios y leyes de alcance universal, tal como se había observado
en el caso de los fenómenos naturales, gracias al desarrollo de disciplinas como la
química, la física y la biología. Entre estos personajes debemos considerar a Claude
Henri de Saint-Simon, quien concebía a la sociedad como un cuerpo integrado por
múltiples partes, órganos y tejidos, de modo similar al organismo de los seres vivos,
razón por la cual planteó que su estudio debía ser similar al de la fisiología bioló-
gica. Entonces, esa nueva ciencia de la sociedad que proponía Saint-Simon debía
llamarse, según él, “Fisiología Social”.
Esta nueva perspectiva que tiene Comte sobre el estudio de los fenómenos sociales,
guarda mucha relación con otro planteamiento importante del llamado “Padre de
la Sociología”, según el cual la sociedad ha tenido que pasar en secuencia lineal y
ascendente por tres estados, cada uno con un grado intelectual superior al anterior:
el estado teológico, el estado metafísico o abstracto y el estado científico o positivo.
En esta “ley de los tres estados”, que pasamos a resumir en el Cuadro No. 02, el
primero de estos estados, denominado teológico, se caracterizó porque el hombre
solía adjudicar las causas de los fenómenos que escapaban a su entendimiento a
fuerzas superiores de naturaleza sobrenatural. Según Comte, en este estado tam-
bién se podían encontrar los orígenes de las grandes religiones del mundo, inicial-
mente panteístas y politeístas, y posteriormente monoteístas.
SOCIOLOGÍA
UNIDAD I: LA SOCIOLOGÍA: CIENCIA DE LA SOCIEDADDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
17
Recordatorio Anotaciones
Cuadro No. 02: Esquema que sintetiza los planteamientos de la “Ley de los tres estados” de
Comte
Fuente: Elaboración propia en base a bibliografía consultada
as Glosario Bibliografía
nadas
En términos generales Weber buscó ir más allá de las observaciones y mediciones
de datos empíricos que proponía el positivismo de Comte, y más bien planteaba
que se debía buscar alcanzar la comprensión de los hechos sociales, y para ello era
torio Anotaciones
fundamental que tal compresión sea causalmente adecuada y, al mismo tiempo,
adecuada en lo significativo. La causalidad adecuada consiste simplemente en la
probabilidad de que un acontecimiento sea el antecedente de otro, y pueda así
establecerse una generalización, en el sentido de que es probable que se presente
siempre la misma secuencia.
En sus escritos Weber empleó el término alemán “verstehen”, que significa literal-
mente “comprensión”, pero que para él era mucho más que la internalización de
los elementos observados y correspondía más bien con un procedimiento de aná-
lisis racional que no se limitaba a la mera demostración de relaciones funcionales
entre las partes de un todo, sino que iba más allá, al posibilitar la comprensión de
las acciones y hasta las intenciones de los sujetos que eran parte del entramado
social. Dicho en otros términos, Weber intentó adecuar los recursos metodológicos
de la hermenéutica para comprender a los actores, sus intenciones y, aún más, la
historia toda, con lo que la sociología se vio enormemente enriquecida teórica y
metodológicamente, llegando incluso a hablarse de una “sociología comprensiva”.
Como vemos, el estudio de los hechos sociales resulta bastante complejo. En las
posiciones de Comte y Weber tenemos sólo dos de las muchísimas formas de abor-
dar la realidad social, sin embargo en ambas (y en casi todas las demás) destaca la
convicción de que es posible llegar a un conocimiento de dicha realidad con algún
nivel de certeza, un poco más objetiva en el positivismo de Comte y un tanto más
relativa en la sociología comprensiva de Weber. No obstante estas diferencias, ellos
han demostrado que es posible afrontar el desafío que tiene la sociología frente a
sí: el estudio de las sociedades humanas.
Emplear la perspectiva sociológica implica dar un paso atrás y ver las cosas desdeRecordatorio
un Anotaciones
Esta forma de analizar la realidad que nos rodea, no dando nada por supuesto o
sentado, fue denominada “imaginación sociológica” por el sociólogo norteameri-
cano Charles Wright Mills (1970), para quien dicho concepto suponía la capacidad
de pensar distanciándonos de las rutinas familiares de nuestras vidas cotidianas, a
fin de poder verlas como si fueran algo nuevo. Precisamente sobre este punto, el
sociólogo Anthony Giddens (2001) propone un ejemplo significativo: ¿Qué podría-
mos decir, desde la perspectiva sociológica, del simple hecho de tomarnos una taza
de café?
1. El café no es sólo una bebida, sino tiene un valor simbólico como parte de la
actividad cotidiana y de relación con los demás.
2. Es una droga que contiene cafeína y estimula el cerebro y, como tal, se asocia a
un mayor rendimiento en el trabajo. Crea hábito, pero es una droga admitida
socialmente.
3. El que bebe una taza de café forma parte de una complicada red de relacio-
nes sociales y económicas que se extienden por todo el mundo. Producción,
exportación, fuente de divisas, sistemas de transporte y comercialización bajo
marca, etc.
4. El acto de beber una taza de café supone que antes se ha tenido que dar un
proceso de desarrollo social y económico que lo permite. Casi todo el café
que se bebe en los países occidentales proviene de zonas que fueron coloniza-
das por las grandes potencias históricas.
ollo
nidos 20
Actividades Autoevaluación UNIDAD I: LA SOCIOLOGÍA: CIENCIA DE LA SOCIEDAD
as Glosario Bibliografía
nadas
5. El café es un producto situado en el centro de los debates que en la actualidad
se ocupan de la globalización económica, el comercio internacional justo, los
derechos humanos y la destrucción del medioambiente. Estos debates pue-
torio Anotaciones
den influir, en alguna medida, en las formas de consumo del café por parte
de los bebedores.
Como vemos, la imaginación sociológica nos permite darnos cuenta de que los
acontecimientos que parecen preocupar sólo al individuo, en realidad tienen que
ver con asuntos más generales, como ocurre, por ejemplo, con el divorcio, el cual
puede resultar un proceso muy difícil para la persona que lo está pasando y consti-
tuirse en lo que Mills llama un “problema personal”. Sin embargo, dicho “problema
personal” también puede ser un asunto público en una sociedad como la peruana,
donde las estadísticas señalan que cada vez son mayores los matrimonios que ter-
minan disolviéndose con un divorcio. En este caso, vemos claramente que ambos
problemas, privado y público, están relacionados.
Por otro lado, cabe indicarse que a pesar que todos estamos influidos por el con-
texto social, nuestro comportamiento no está del todo condicionado por él. Cada
uno de nosotros tiene su propia individualidad y la creamos. Por esa razón, la labor
de la sociología es investigar la conexión que existe entre lo que la sociedad hace
de nosotros y lo que hacemos de nosotros mismos. Es decir, nuestras actividades
estructuran (dan forma) al mundo social que nos rodea y, al mismo tiempo, son
estructuradas por él. Así, esta dialéctica individuo/sociedad fue la que intentó ana-
lizar en el siglo XIX, por ejemplo, un discípulo de Comte, Émile Durkheim, en
su estudio sobre el suicidio, tratando de demostrar que incluso una decisión tan
íntima y personal cómo quitarse la vida está condicionada por el entorno social,
concretando en este caso la relación entre el grado de integración social y la pauta
de suicidios en un momento dado.
1. Aumenta el talante crítico que pone en cuestión los valores, las normas, las
definiciones y las formas de hacer las cosas que nosotros mismos damos por
supuestas.
2. Nos permite conocer mejor las oportunidades y obstáculos que nos podemos
encontrar en la vida.
2. Los sociólogos están inmersos en la sociedad que estudian, forman parte del
objeto de estudio y, por lo tanto, adolecen de la distancia que aconseja la
objetividad. Este tipo de problemas, por ejemplo, nunca las tendrá un físico
pues su objeto de estudio es totalmente externo a él.
De todos modos, haciendo un balance, resulta claro que aprender a adoptar una
perspectiva sociológica contribuirá enormemente a un entendimiento más cabal y
completo de nuestra realidad social y con esto estaremos en mejores condiciones
para desenvolvernos en ella con mayores posibilidades de éxito. Por esta misma
razón, hoy en día muchísimas grandes empresas del mundo tienen a expertos en
el campo de la sociología como asesores o miembros de sus equipos profesionales,
a fin de conocer mejor el complejo terreno de lo social en el cual deben moverse.
No obstante esta utilidad práctica, la sociología es una ciencia y como tal tiene sus
propias características y procedimientos metodológicos. Eso es lo que pasaremos a
ver como tercer tema dentro de esta primera unidad del presente manual.
Para concluir con estos dos primeros temas, invitamos a nuestros lectores a leer
parte de un importante texto que nos permitirá entender mejor el complejo pro-
ceso que condujo al surgimiento de las ciencias sociales y particularmente de la
sociología,
Diagrama Objetivos
allá Inicio
por la parte final del siglo XVIII y la primera parte del siglo XIX. Se
trata de un extracto del libro Teoría Sociológica Clásica, de George Ritzer, profesor
de sociología en la Universidad de Maryland.
LECTURA SELECCIONADA N° 1
Lecturas Glosario Bibliografía
seleccionadas
as Glosario Bibliografía
nadas
revoluciones en muchas sociedades fue inmensa, y de ellas se derivaron muchos
cambios positivos. Sin embargo, lo que atrajo la atención de muchos de los
primeros teóricos no fueron las consecuencias positivas de esos cambios, sino
torio Anotaciones
sus efectos negativos. Estos escritores se sintieron particularmente preocupados
por el caos y el desorden resultantes, sobre todo en Francia. Sentían al unísono
un deseo de restaurar el orden de la sociedad. Algunos de los pensadores más
extremistas de este periodo anhelaban literalmente un regreso a los pacíficos y
relativamente ordenado días de la Edad Media. Los pensadores más sofisticados
reconocían que el cambio social que se había producido hacía imposible ese
regreso. Así, se afanaban por encontrar nuevas bases de orden en las sociedades
perturbadas por las revoluciones políticas de los siglos XVIII y XIX. Este interés
por la cuestión del orden social fue una de las preocupaciones principales de
los teóricos clásicos de la sociología, en especial de comte, Durkheim y Parsons.
Una serie de cambios cuyo objetivo era solucionar los excesos de sistema indus-
trial y del capitalismo pueden agruparse bajo el termino <<socialismo>>. Aun
que algunos sociólogos apoyaron el socialismo como la solución a los proble-
mas industriales, la mayoría se manifestó personal e intelectualmente en contra
de él. Por un lado, Karl Marx apoyaba activamente el derrotamiento del sistema
capitalista y su sustitución por un sistema socialista. Aunque no desarrollo una
teoría del socialismo per se, invirtió una gran cantidad de tiempo en criticar
varios aspectos de la sociedad capitalista. Además, estuvo implicado en diversas
actividades políticas que esperaba dieran como resultado el nacimiento de las
sociedades socialistas.
Sin embargo, Marx constituye una figura atípica de los primeros años de
la teoría sociológica. La mayoría de los primeros teóricos, como Weber y Dur-
kheim, se opuso al socialismo (al menos, así lo creía Marx). Aunque recono-
cían los problemas de la sociedad capitalista, se afanaban por encontrar una
reforma social dentro del capitalismo, antes que apoyar la revolución social que
proponía Marx. Temían al socialismo más que al capitalismo este temor jugó un
SOCIOLOGÍA
UNIDAD I: LA SOCIOLOGÍA: CIENCIA DE LA SOCIEDADDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
23
Urbanización
Cambio religiosos
Crecimiento de la ciencia
En el curso del desarrollo dela teoría sociológica tuvo lugar un creciente interés
por la ciencia, no solo en las universidades, sino también en la sociedad en su
conjunto. Los productos tecnológicos de las ciencias impregnaban todos los
sectores de la vida, y la ciencia adquirió un fabuloso prestigio. A los intelec-
tuales vinculados a la ciencias que más éxitos acumulaban (la física, biología y
la química) se les otorgaban lugares preferentes en la sociedad los sociólogos
(especialmente Comte, Durkheim, Spencer, Mead y Schutz) se preocuparon
desde el principio por la ciencia, y muchos querían modelar sociología a partir
de la ciencias de la física y la química, que habían obtenido un gran éxito. Sin
embargo, enseguida surgió un debate entre los que aceptaban de buen grado el
modelo científico y los que (como Weber) pensaban que las características par-
ticulares de la vida social dificultaban y hacían no recomendable la adopción de
un modelo absolutamente científico. La cuestión dela relación entre la sociolo-
gía y la ciencia y aun se debate, aunque una sola ojeada a las principales revistas
del área indicada el predominio de los que apoyan la sociología como ciencia.
Estos son solos algunos de los principales factores sociales que jugaron papeles
centrales en los primeros años de la teoría sociológica la influencia de estos
factores se clarificara a medida que analicemos a los diversos teóricos a lo largo
del libro.
as Glosario Bibliografía
nadas
este capítulo a las fuerzas intelectual que jugaron un papel central en la confi-
guración de la teoría sociológica. Por supuesto, en el mundo real los factores
intelectuales son inseparables de las fuerzas sociales. Por ejemplo. En la dis-
torio Anotaciones
cusión de la ilustración que aparece más adelante nos percatamos de que ese
movimiento está íntimamente relacionado con los cambios sociales discutidos
arriba, y en muchos casos proporciona su base intelectual.
ACTIVIDAD N°1:
Desarrollo Actividades Autoevaluación
de contenidos
Recordatorio Anotaciones
En este sentido, Giner (1988) intenta precisar una definición de la sociología como
una ciencia social, que tiene como objetivo primordial el estudio de la sociedad
humana y, de modo más concreto, la relaciones que establecen los seres humanos
en tanto son parte de un mismo colectivo social, dentro del cual se encuentran
las asociaciones, grupos e instituciones sociales. Es decir, la sociología estudia la
dimensión social del ser humano, y en eso coincide con otras disciplinas como la
economía, que se centra en la producción, intercambio y consumo de bienes y ser-
vicios para atender sus necesidades; la historia, que enfatiza en la evolución y trans-
formaciones sociales en el tiempo, o la ciencia política, que se dedica a estudiar la
distribución, los cambios y los conflictos de poder.
Acabamos de decir que la sociología estudia la dimensión social del ser humano,
pero ¿qué la hace entonces distinta de las demás ciencias sociales? Al respecto pode-
mos decir que la sociología investiga la estructura, los procesos y la naturaleza de la
sociedad humana y esto quiere decir que mientras que las demás ciencias sociales,
salvo la antropología, estudian aspectos parciales, la sociología es diferente en el
grado de generalidad, énfasis y punto de vista. Pero dado que las distintas ciencias
sociales se necesitan mutuamente y las fronteras entre ellas son muy difusas, no
SOCIOLOGÍA
UNIDAD I: LA SOCIOLOGÍA: CIENCIA DE LA SOCIEDADDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
25
Para Giner (1988), la sociología no es una ciencia autónoma sino multidisciplina- Recordatorio Anotaciones
ria, y no puede ser de otra manera por lo amplio de la realidad a estudiar y por
la diversidad de temas a tratar. Algunos dudan por eso mismo de su coherencia y
unidad. Sin embargo, también podemos agregar que su unidad proviene del par-
ticular enfoque que tiene, el cual permite combinar en el análisis fenómenos que
pertenecen a distintos niveles de la vida social, y busca establecer las condiciones
pertinentes entre distintos tipos de fenómenos políticos, económicos, artísticos,
religiosos etc. Este enfoque interrelacional tiene el mismo significado que el con-
cepto de imaginación sociológica de Mills, ya comentado anteriormente. Es una
actitud que nos permite subrayar la unidad y diversidad del mundo social y la inter-
dependencia de todas las áreas de la realidad. Esto no significa que cada nivel social
influya de igual manera en la causalidad de los fenómenos, sino más bien deja en
claro que la labor del sociólogo será establecer qué factores son predominantes en
cada situación y en qué orden.
Partiendo de lo que hemos dicho al inicio de este tema, cabe ahora destacar que se
considera a la sociología como una ciencia porque reúne las condiciones mínimas
de empirismo, teoría, apertura, neutralidad, ética y crítica que toda ciencia exige,
tal como se muestra a continuación:
De otra parte, como toda ciencia, la sociología también cuenta con métodos, agru-
pados en dos conjuntos que han sido definidos a partir de ciertas premisas de or-
den ontológico y epistemológico, que han dado lugar a los paradigmas positivista
e interpretativo, presentados en el Cuadro No. 03, y que también han llevado en
nuestros días a la constitución de dos enfoques predominantes en la investigación
científica: el enfoque cuantitativo, cuyas raíces se remiten al positivismo de Comte
y el realismo en el campo de la filosofía, y el enfoque cualitativo, inspirado en los
planteamientos filosóficos del idealismo y en los enunciados de la sociología com-
prensiva de Weber.
ollo
nidos 26
Actividades Autoevaluación UNIDAD I: LA SOCIOLOGÍA: CIENCIA DE LA SOCIEDAD
as Glosario Bibliografía
nadas
torio Anotaciones
Dentro de todos los análisis de los métodos cuantitativos podemos encontrar una
característica basada en el positivismo como fuente epistemológica, que es el én-
fasis en la precisión de los procedimientos para la medición, así como la relación
clara entre los conceptos y los indicadores con los que se miden, para evitar las
confusiones que genera el uso de un lenguaje oscuro, sino más bien para alcanzar
la objetividad. Otra característica predominante de los métodos cuantitativos es la
selección subjetiva e intersubjetiva de indicadores concretos y específicos, mediante
los cuales se pretende conocer el comportamiento de ciertas variables o catego-
rías, para llegar finalmente a explicaciones completas de los fenómenos sociales
SOCIOLOGÍA
UNIDAD I: LA SOCIOLOGÍA: CIENCIA DE LA SOCIEDADDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
27
Por su parte, los métodos cualitativos se orientan más bien hacia descripciones deta-
lladas de situaciones, eventos, personas, interacciones y comportamientos que son
observables por parte del investigador. En estos procedimientos el sociólogo o so-
cióloga incorpora lo que los participantes dicen, sus experiencias, actitudes, creen-
cias, pensamientos, puntos de vista y reflexiones, tal como son expresadas por ellos
mismos. Debido a su herencia epistemológica interpretativa y comprensiva, estos
métodos suponen el hecho de que todo conocimiento al final es relativo a ciertos
actores o contextos y que por lo tanto no se debe pensar en que la meta final del
estudio sea el establecimiento de generalizaciones, sino más bien la comprensión
de los fenómenos sociales desde el punto de vista de los individuos.
Una de las cosas que más llama la atención y desconcierta a cualquier persona que
se sumerge en el campo de la sociología, es la gran variedad de enfoques o paradig-
mas que se encuentran. Esto se debe a que, como ya vimos en acápites anteriores,
la sociología nunca ha sido una disciplina con un cuerpo único de conocimientos e
ollo
nidos 28
Actividades Autoevaluación UNIDAD I: LA SOCIOLOGÍA: CIENCIA DE LA SOCIEDAD
as Glosario Bibliografía
nadas
ideas aceptadas unánimemente, sino que más bien han sido muchos de los autores
influyentes que han mantenido y aún mantienen duras pugnas a la hora de explicar
el comportamiento humano en sociedad. Todos ellos buscaron, desde los princi-
torio Anotaciones
pios mismos de la sociología como ciencia hacia principios del siglo XIX, respuestas
a preguntas que todavía hoy siguen vigentes y no han hallado una respuesta defini-
tiva, tales como: ¿Qué es la naturaleza humana? ¿Qué es lo que explica la estructura
de la sociedad? ¿Cómo y por qué cambian las sociedades?, entre otras.
Para comprender mejor los tres paradigmas más influyentes –pero no únicos– de
la teoría sociológica, vamos a revisar primero las contribuciones de los tres grandes
clásicos del siglo XIX, Marx, Durkheim y Weber, que marcaron su influencia en los
desarrollos teóricos posteriores y se interesaron por los grandes temas de la discipli-
na que veremos en las siguientes unidades y temas de este manual.
a. Karl Marx (1818-1883): desde su juventud Marx llevó a cabo una intensa ac-
tividad política que le ocasionó problemas que provocaron su exilio en Gran
Bretaña, donde fue testigo por excelencia de los efectos de la I Revolución In-
dustrial, como el desarrollo de las fábricas y de la producción masiva en serie,
así como a las desigualdades sociales que el naciente capitalismo generaba.
Aunque toda su obra escrita se centra en cuestiones económicas, está llena
de observaciones sociológicas porque siempre trató de conectar los proble-
mas económicos con las instituciones sociales. Por ello, hasta sus críticos más
severos reconocen que su obra fue muy importante para el desarrollo de la
sociología.
Marx estudió distintos periodos históricos para poder explicar el cambio pro-
ducido en la época contemporánea, que él vincula al desarrollo del capitalis-
mo, sistema de producción que contrasta con los anteriores órdenes econó-
micos de la historia y que conlleva la producción de bienes y servicios por las
empresas en una situación de mercado de libre competencia para venderlos a
una amplia gama de consumidores. Así, Marx identificó dos elementos princi-
pales en las empresas capitalistas. El primero es el capital, es decir, los activos
que pueden utilizarse para obtener otros activos, ya sea dinero, máquinas o
fábricas. La acumulación del capital va unida al siguiente elemento: el trabajo
asalariado, constituido sobre la base del conjunto de trabajadores que no po-
seen medios para ganarse la vida y se ven obligados a aceptar el trabajo que les
ofrecen los propietarios del capital. A partir de aquí Marx concibe la sociedad
cómo un sistema de dos clases enfrentadas, una minoría de capitalistas que
poseen los medios de producción que les permite acumular cada vez más ca-
pital y una gran masa de trabajadores que se ven obligados a vender su fuerza
de trabajo para sobrevivir.
Esta perspectiva sobre las sociedades modernas, que el propio Marx denomi-
naba “concepción materialista de la historia”, plantea que el cambio social
está primordialmente inducido por los factores económicos. Esto quiere de-
cir que es el conflicto entre las clases sociales el motor de la historia y por eso,
para Marx, toda la historia humana es en realidad la historia de la lucha de
clases. Para fortalecer estos planteamientos, Marx recurrió al estudio de las
sociedades anteriores al desarrollo del capitalismo para demostrar que los
sistemas sociales pasan de una forma de producción a otra (de forma gradual
o mediante transformaciones abruptas que él llamó revoluciones) a partir
de contradicciones que se producen en sus economías. De esta forma, Marx
propuso que al igual que los capitalistas se habían unido para derribar el
orden feudal, lo harían los proletarios para hacer lo propio con el sistema ca-
pitalista. Más aún, para Marx la revolución se produciría de forma inevitable
para crear una sociedad sin clases, con lo cual no quiso decir que fueran a
desaparecer todas las desigualdades entre los individuos sino que la sociedad
ya no estaría dividida entre una clase minoritaria que monopoliza el poder
económico y político y una gran masa de personas que apenas se benefician
de la riqueza que genera su trabajo. El sistema económico pasaría a ser de
propiedad comunal y se establecería una sociedad más humana en la que la
producción sería más eficiente, avanzada y liberadora. Ésas serían las etapas
del socialismo primero y del comunismo después.
SOCIOLOGÍA
UNIDAD I: LA SOCIOLOGÍA: CIENCIA DE LA SOCIEDADDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
29
Por otro lado, Durkheim reconocía la dificultad de estudiar los hechos so-
ciales por su intangibilidad y para ello elaboró una propuesta metodológica
en su libro titulado “Las reglas del método sociológico”, en la que anima a
abandonar los prejuicios y la ideología para poder estudiar los hechos sociales
científicamente y de manera objetivo. Luego, para demostrar que lo que se
acaba de señalar era factible, aplicó esta metodología a su estudio sobre el
suicidio, en el que señala la influencia de factores sociales en las pautas de
suicidio.
c. Max Weber (1864-1920): Weber fue poseedor de una vasta cultura que le
permitió hacer contribuciones significativas en la economía, el derecho, la
filosofía y la historia comparada, además de sus aportes en el campo de la
sociología, disciplina en la que se le considera la figura principal, el más in-
fluyente de los clásicos de la teoría sociológica comenzando el siglo XX. Así
como Marx, Weber también se interesó mucho por el desarrollo del capitalis-
mo y los rasgos que diferenciaban a la sociedad moderna de otras formas de
organización social anteriores. Gracias a ese interés identificó algunas de las
características de las sociedades industriales e estableció debates sociológicos
clave que siguen siendo capitales para la sociología actual.
En su concepción del cambio social Weber estuvo influido por Marx, pero fue muy
crítico con algunas de sus ideas. Por ejemplo, rechazaba la concepción materia-
lista de la historia y no le daba tanta importancia a los conflictos de clase. Por el
contrario, para Weber los factores económicos eran importantes, pero el impacto
ollo
nidos 30
Actividades Autoevaluación UNIDAD I: LA SOCIOLOGÍA: CIENCIA DE LA SOCIEDAD
as Glosario Bibliografía
nadas
de las ideas y los valores sobre el cambio social solía ser enorme. A diferencia de
otros clásicos de la sociología, pensaba que esta disciplina debía centrarse en la
acción social y no tanto en el estudio de las estructuras sociales. Por ello señaló
torio Anotaciones
que la motivación y las ideas, valores y creencias del ser humano tienen el poder
para transformar el mundo y precipitar el cambio social. En otras palabras, Weber
estaba convencido que los individuos tienen la capacidad para actuar libremente
y conformar su futuro y rechazaba la idea de que hubiera estructuras fuera de los
individuos o independientes de ellos, sino que, por el contrario, las estructuras
sociales se forman mediante una compleja interconexión de acciones sociales cuyo
significado tiene que comprender la sociología.
Esta preocupación por la acción social presente en Weber, aparece en sus estudios
comparados sobre las religiones, a partir de los que llegó a la conclusión de que
ciertos aspectos de la doctrina cristiana protestante calvinista habían influido en el
desarrollo del capitalismo. Ahora, un importante elemento de la perspectiva socio-
lógica weberiana que ya mencionamos antes en este manual, es el concepto de tipo
ideal, concebido inicialmente como modelo analítico para comprender el mundo.
Como ya se dijo, el tipo ideal es infrecuente en la vida real y si existe sólo se dan
algunos de sus atributos. Sin embargo estas construcciones hipo- téticas pueden ser
útiles porque cualquier situación del mundo real puede interpretarse mediante
la comparación con un tipo ideal que sirve de punto de referencia. La noción de
“ideal” no se refiere, entonces, a un objetivo perfecto o deseable, sino que sólo pre-
tendía expresar la forma pura de ese fenómeno. De este modo Max Weber utilizó
los tipos ideales en sus escritos sobre los tipos de burocracia y de mercado.
Tal como acabamos de ver, a los primeros sociólogos les unía el deseo de compren-
der la naturaleza del cambio que se encontraban experimentando las sociedades
en las que habitaban. Sin embargo, no sólo querían mostrar e interpretar esos cam-
bios, sino desarrollar formas de estudio que pudieran explicar el funcionamiento
general de las sociedades. Por esta razón, los grandes clásicos de la sociología tenían
visiones muy diferentes sobre dicho funcionamiento, y estas diferencias de enfoque
se han mantenido durante la historia de la teoría sociológica. Tres de los paradig-
mas más influyentes según Giddens (2001) entroncan directamente con los tres
autores que hemos presentado líneas atrás y por ello los mostramos en el Cuadro
N° 04, para luego pasarlos a describir a continuación.
SOCIOLOGÍA
UNIDAD I: LA SOCIOLOGÍA: CIENCIA DE LA SOCIEDADDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
31
Recordatorio Anotaciones
Este paradigma le debe mucho a las ideas de Comte sobre los mecanismos
de integración social, así como también está en deuda con el organicismo de
Herbert Spencer, otro fundador decimonónico de la sociología. Bajo estos
planteamientos funcionalistas Durkheim estudió la solidaridad social o cómo
las sociedades se mantenían unidas y sus ideas fueron utilizadas más tarde
por Talcott Parsons (1902-1979), quien fue el máximo exponente del funcio-
nalismo en la sociología norteamericana hacia la mitad del siglo XX. Según
Parsons, la sociedad es un sistema que tiende al equilibrio y a la supervivencia,
y por lo tanto su interés académico se centraba en identificar las tareas y re-
quisitos de una sociedad para sobrevivir, y cómo estos operaban.
as Glosario Bibliografía
nadas
Por último, Merton llegó a advertir que no todas las consecuencias de la ac-
ción son positivas o funcionales, sino que existen también disfunciones o con-
secuencias negativas para el equilibrio o funcionamiento de la sociedad. Sin
torio Anotaciones
embargo, algunos críticos del funcionalismo indican que decir si tal o cual
cosa es disfuncional no sirve de mucho si no se explica por qué se originó o
por qué sigue existiendo. Asimismo, los detractores de este paradigma criti-
can también la idea del supuesto orden natural que preconizan, cuando se
constata tanta diversidad social. Para los críticos, el funcionalismo subestima
el papel que juegan la desigualdad y el conflicto en los procesos de cambio
social.
Dentro del paradigma del conflicto se agrupan las teorías que analizan la
sociedad desde el punto de vista de la desigualdad, el conflicto y el cambio
social. Estas teorías destacan, no la cohesión y el equilibrio, como los funcio-
nalistas, sino la fragmentación y los conflictos sociales que son consecuencia
de la desigualdad, ya sea económica, de género, étnica o por razón de la edad.
Estos teóricos advierten que las estructuras sociales perpetúan la distribución
desigual de los recursos económicos y del poder político y, por lo tanto, se
centran en el estudio de las relaciones de dominación de determinados paí-
ses, grupos o individuos sobre otros países, grupos o individuos, así como en
las estrategias de lucha y superación que intentan concretar éstos últimos.
Asimismo, destaca aquí el hecho de que en todos los ámbitos de la sociedad
aparecen estos conflictos de interés y la sociología del conflicto nos ayuda
precisamente a entender cómo las desigualdades y conflictos tienen sus raíces
en la misma organización de la sociedad.
Los críticos de la sociología del conflicto advierten que este paradigma sub-
estima la importancia de los valores compartidos y la interdependencia en-
tre personas y organizaciones que favorecen el equilibrio y la paz social. Por
otra parte sugieren que algunos de los teóricos del conflicto tienen objetivos
políticos más que científicos, frente a lo que aquellos que abogan por este
paradigma contestan poniendo en entredicho el ideal de una ciencia objetiva
y libre de valores.
LECTURA SELECCIONADA N° 2
Lecturas Glosario Bibliografía
seleccionadas
Integración micro-macro
Una parte considerable de los trabajos más resientes en el área de la teoría socioló-
gica estadounidense sean ocupado de la vinculación entre las teorías micro y macro
sociales y los niveles micro y macro de análisis. De hecho, ya he señalado (Ritzer,
1990 a) que la vinculación micro-macro surgió como una problemática central en
la teoría sociológica estadounidense durante la década de los años ochenta y conti-
núan teniendo relevancia en los años noventa.
Hay algunos ejemplos recientes, de los esfuerzos realizados por vincular los niveles
micro y macro de análisis y/o las teorías micro y macro. Yo mismo (Ritzer, 1979;
1981ª), intente desarrollar un paradigma sociológico integrado que ajustara los
niveles micro y macro tanto en su forma objetiva como subjetiva. Así en mi opi-
nión, existen cuatros principales niveles de análisis social que deben analizarse de
un modo integrado: macro-subjetividad, macro-objetividad, micro subjetividad y
micro-objetividad. Jeffrey Alexander (1982-83) ha creado una <<sociología multi-
ollo
nidos 34
Actividades Autoevaluación UNIDAD I: LA SOCIOLOGÍA: CIENCIA DE LA SOCIEDAD
as Glosario Bibliografía
nadas
dimensional>> que analiza, al menos en parte, un modelo de niveles de análisis
que se aproxima mucho al modelo desarrollado por Ritzer. Alexander (1987) basa
el desarrollo de su modelo en el problema del orden que se considera que tiene
torio Anotaciones
niveles individual (micro) y colectivo (macro) y el problema de la acción que se
supone que cuenta con un nivel materialista (objetivo) e idealista (subjetivo). A
partir de esos dos continua, Alexander desarrolla cuatro grandes niveles de análisis:
colectivo- idealista-materialista, individual-idealista e individual-materialista. Aun-
que el modelo general desarrollado por Alexander es sorprendentemente similar
al de Ritzer, aquél otorga prioridad al nivel colectivo-idealista, mientras este insiste
en que debemos ocuparnos de las relaciones dialécticas entre todos los niveles.
Norbert Wiley (1988) ha desarrollado otro enfoque a fin en el que bosqueja cua-
tro niveles de análisis semejantes: el self o niveles individuales, la interacción, la
estructura social, y la cultura. Pero mientras Ritzer y Alexander se fijan tanto en
los niveles objetivos como subjetivo, los de Wiley son puramente subjetivos. James
Coleman (1986) se concentró en el problema de la conexión desde lo micro a lo
macro, mientras Allen Liska (1990) ha desarrollado el enfoque de Coleman para
analizar también el problema desde la conexión de lo macro a lo micro. Reciente-
mente Coleman (1990) ha desarrollado su modelo micro –macro y una teoría más
elaborada de la relación micro-macro basada en el planteamiento de la elección
racional delicada de la economía.
Integración acción-estructura
Como veremos el Capítulo 11, existen más trabajos sobre la cuestión de integración
acción- estructura que los de Giddens, Archer, Bourdieu y Habermas. Sin embar-
go, ellos son los principales representantes de esta corriente contemporánea de la
teoría sociológica.
Síntesis teóricas
Estos trabajos sintéticos se realizan dentro de las teorías que henos estudiado en
este capítulo y entre ellas, así como dentro de algunas otras que aun no hemos
mencionado
.
Dentro del funcionalismo estructural, hemos hablado del nacimiento del neo-
funcionalismo (Alexander, 1985; Alexander y Colomy, 1985; Alexander y Colomy,
1990a). El objetivo del neofuncionalismo es superar muchas de las limitaciones de
funcionalismo estructural incorporando ideas derivas de un amplia serie de otras
teorías. Alexander y Colomy consideran que este esfuerzo supone una reconstruc-
ción del funcionalismo estructural, y por ello requiere una nueva denominación,
neofuncionalismo, para diferenciar a este nuevo enfoque teórico de su predecesor.
as Glosario Bibliografía
nadas
lógica es el nacimiento de la teoría social posmodernista (Baudrillard, 1983; Har-
vey, 1989; Lyontard, 1984; Kellner, 1990a, 1990b). Esta teoría se basa en la idea de
que en los últimos años hemos pasado de una sociedad moderna a otra posmoder-
torio Anotaciones
na. Mientras que la sociedad moderna era altamente racional y rígida, la sociedad
posmoderna se considera más irracional y flexible. Ha surgido una nueva teoría
de la posmodernidad al objeto de analizar este diferente tipo de nueva teoría de la
posmodernidad al objeto de analizar este diferente tipo de sociedad. Esta teoría es
inherentemente integradora en el sentido de que extrae ideas de una amplia gama
de disciplinas: la filosofía, la teoría cultural y la teoría social, entre otras. Además,
los teóricos de la posmodernidad rechazan la idea del desarrollo de un único y gran
teoría global o, como lo denominan, de un <<metadiscurso>. Los posmodernistas
defienden más bien esfuerzos sintéticos específicos más reducidos del tipo de lo
que se han venido realizando en el ámbito de la teoría sociológica al principio de
los años noventa.
Metateorización en sociología
ACTIVIDAD N°2:
Desarrollo Actividades Autoevaluación
de contenidos
Recordatorio Anotaciones
Recordatorio Anotaciones
GLOSARIO
Lecturas Glosario Bibliografía
seleccionadas
Absolutismo: sistema de gobierno en el cual el ejercicio del poder se hace manera ple-
na, total, y está centralizado en una única persona, cuya autoridad se considera sagrada
y suprema, estando muchas legitimada o sancionada en el plano religioso.
Recordatorio Anotaciones
Burguesía: clase social de posición acomodad, surgida a finales de la Edad Media. Gene-
ralmente estuvo formada por comerciantes, artesanos libres y personas que no estaban
sometidas a los señores feudales.
Fenomenología: dialéctica interna del espíritu que presenta las formas de la conciencia
hasta llegar al saber absoluto. También se define como un método filosófico desarro-
llado por Edmund Husserl que, partiendo de la descripción de las entidades y cosas
presentes a la intuición intelectual, logra captar la esencia pura de dichas entidades,
trascendente a la misma consciencia.
Metafísica: Parte de la filosofía que trata del ser en cuanto tal, y de sus propiedades,
ollo
nidos 38
Actividades Autoevaluación UNIDAD I: LA SOCIOLOGÍA: CIENCIA DE LA SOCIEDAD
as Glosario Bibliografía
nadas
principios y causas primeras.
BIBLIOGRAFÍA DE LA UNIDAD I
Lecturas Glosario Bibliografía
seleccionadas
Recordatorio Anotaciones Berger, P.(1986). Invitación a la Sociología. Una perspectiva humanista. Barcelona: Her-
der .
Ritzer, G.(1993) Teoría Sociológica Clásica.(1ª Edición). México: McGraw Hill / Intera-
mericana de España.
AUTOEVALUACIÓN DE LA UNIDAD I
Actividades Autoevaluación
s Recordatorio Anotaciones
a. La Revolución Francesa
b. El Renacimiento
o Anotaciones
c. La I Revolución Industrial
d. La Ilustración
e. El Darwinismo
a. Socialismo
b. Comunismo
c. Feudalismo
d. Esclavismo
e. Capitalismo
a. Feligresía
b. Elite
c. Burguesía
d. Pueblo
e. Proletariado
4. La denominada “ley de los tres estados” (teológico, metafísico y positivo) fue una
contribución al estudio del origen de la ciencia hecha por:
a. Max Weber
b. Augusto Comte
c. Henri Saint-Simon
d. Erving Goffman
e. Émile Durkheim
a. George H. Mead
b. Émile Durkheim
c. Herbert Spencer
d. Max Weber
e. Robert Merton
ollo
nidos 40
Actividades Autoevaluación UNIDAD I: LA SOCIOLOGÍA: CIENCIA DE LA SOCIEDAD
as Glosario Bibliografía
nadas
6. El empirismo y el realismo son algunas de las bases filosóficas sobre las que se basa
un paradigma de la investigación social. Dicho paradigma es el:
a. Filosofía sociológica
b. Positivismo sociológico
c. Imaginación sociológica
d. Teorización sociológica
e. Pensamiento sociológico
a. Funcionalismo
b. Marxismo
c. Positivismo
d. Interpretativismo
e. Simbolismo
10. Uno de los grandes teóricos de la sociología propuso que el interés de esta ciencia
debía estar en el estudio empírico de los hechos sociales y de la forma en que éstos
afectan la vida de las personas. Dicho teórico es:
a. Robert Merton
b. Herbert Spencer
c. Karl Marx
d. Émile Durkheim
e. Charles W. Mills
SOCIOLOGÍA
Desarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
41
Desarrollo
UNIDAD II: LA ESTRUCTURA SOCIAL
Actividades Autoevaluación
de contenidos
Recordatorio Anotaciones
Lecturas
seleccionadas DIAGRAMA DE PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD II
Glosario Bibliografía
Recordatorio Anotaciones
Desarrollo Actividades Autoevaluación
de contenidos
autoevaluación BIBLIOGRAFÍA
Recordatorio Anotaciones
as Glosario Bibliografía
nadas
TEMA 1: LA INTERACCIÓN SOCIAL
La interacción social viene a ser uno de los aspectos más importantes de la exis-
tencia de los seres humanos que es abordado con bastante profundidad por la so-
ciología. En términos generales puede definirse como el fenómeno esencial del
contacto directo, cara a cara, que sucede permanentemente entre los individuos
y que a través del cual se establecerá la ulterior influencia social que toda persona
recibe finalmente del entorno social en el que se desarrolla y vive.
En la interacción cotidiana que cada uno de nosotros desarrolla cada día, también
se suele considerar la protección de nuestra propia imagen frente a los demás,
aunque muchas veces tampoco nos percatemos de ello. No obstante, el cuidado de
la imagen que el resto de individuos que nos rodea o con quienes interactuamos,
ayuda muchas veces a lograr objetivos concretos y contribuye a una interacción más
fluida y armonios. En esta tarea resulta clave evitar romper las pautas culturalmente
establecidas en nuestro entorno, así como no cometer los denominados “errores
lingüísticos”, que se refieren a la incapacidad de percatarnos de que lo que decimos
tiene doble significado para los demás. De este modo resulta totalmente claro que
la interacción social guarda estrecha relación con el manejo de nuestro lenguaje,
rostro y cuerpo, con lo cual podemos expresar ciertos significados y también ocul-
tar otros, a fin de ofrecer una imagen determinada al resto de personas.
En resumen, los distintos sociólogos que han prestado atención a esta parte sutil y
cotidiana de la existencia de los seres humanos, consideran fundamental el estudio
de la interacción social por que las acciones que desarrollamos de manera cotidia-
na, cada día, representan el mayor número de las actividades sociales que llevamos
a cabo en vida. Asimismo, hacen hincapié en que todas las grandes instituciones
sociales que veremos más adelante y de las cuales depende la cohesión de un grupo
humano, están modelados en función de la naturaleza y características de las rela-
ciones que entablan las personas y de cómo estas relaciones se construyen gracias a
la interacción cara a cara.
SOCIOLOGÍA
UNIDAD II: LA ESTRUCTURA SOCIAL
Desarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
43
A lo largo de nuestra vida todos ocupamos distintos estatus. Por ejemplo, de peque-
ños tuvimos un estatus de hijos y más tarde de estudiantes de escuela, colegio y uni-
versidad. En otros momentos, podremos contar con más estatus al mismo tiempo,
como el de padre de familia, ingeniero, gerente y miembro de un club deportivo.
En este sentido, cabe agregar que hay algunos estatus que se les adjudica a las per-
sonas por nacimiento o de manera independiente de su voluntad, como el estatus
de príncipe que adquiere desde el mismo momento que nace el hijo del rey de una
corte europea. Este estatus recibe el nombre de estatus adscrito, y se distingue del
estatus adquirido en que este último corresponde a posiciones que las personas ob-
tienen durante sus vidas gracias a un esfuerzo personal, como el estatus de decano
que adquiere un profesor universitario por una serie de cualidades que lo hacen
apto para ese puesto.
Entre los diversos tipos de estatus que puede tener una persona, según lo que he-
mos descrito, suele haber alguno más importante que los demás, al que se deno-
mina estatus dominante. Éste es muy importante porque define la identidad social
de la persona o la imagen que los demás tienen de ella, y tiene una gran influencia
sobre su vida. En las sociedades industriales el estatus dominante suele ser la ocu-
pación a la que más esfuerzo se dedica o la profesión, porque hace referencia a
otras variables como el origen social, el nivel de estudios, los ingresos y el estilo de
vida de esa persona. En ciertas ocasiones el estatus dominante puede ser el estigma
que supone ser etiquetado de enfermo, loco o discapacitado, y que puede eclipsar
cualquiera otra cualidad del individuo, llevando a su consiguiente marginación por
parte de los miembros del grupo al que pertenece.
Si el rol social es manifestación concreta del estatus social, también podemos decir
que, así como ocupamos distintos tipos de estatus, de igual forma desempeñamos
distintos tipos de roles, según cada estatus que tenemos. Así, una enfermera que a
la vez es madre de familia y madrina de bautizo, tendrá que actualizar permanen-
temente sus conocimientos en el campo de la enfermería, asistir puntualmente a
su trabajo, cuidar de sus hijos y asistir de manera permanente en la formación de
su ahijado. No obstante, en muchísimos casos estos roles suelen entrar en contra-
dicción y generar un conflicto, como aquél que puede existir entre cumplir con el
horario de trabajo y atender a los hijos. En otras ocasiones, el conflicto puede darse
entre dos roles del mismo estatus como ocurre cuando una persona asume un nue-
vo cargo dentro de una organización, cambiando su estatus y rol frente a quienes
eran sus compañeros de trabajo.
as Glosario Bibliografía
nadas
aproximaciones teóricas importantes a este aspecto. La primera recibe el nombre
de etnometodología y fue desarrollada por Harold Garfinkel hacia la década de
1960. De acuerdo a este autor, la etnometodología busca estudiar las actividades
torio Anotaciones
prácticas, mediante las cuales los miembros de una sociedad organizan su vida dia-
ria y dan sentido a la misma. Aquí el orden social se concibe como el conjunto de
reglas sociales con las que los miembros de un colectivo se enfrentan a tareas coti-
dianas. Estas reglas suponen un conocimiento práctico de los actores sociales y les
sirven para producir y manejar el día a día de sus interacciones. En este sentido, la
etnometodología puede ser considerada como una sociología de la vida cotidiana,
que persigue explicar cómo las personas dan sentido a una infinidad de situaciones
o contextos que les son absolutamente familiares. Al observar esas situaciones po-
demos ver a las personas hablando y actuando de cierta manera, pero “debajo” de
todo esto, que podemos ver y oír, hay toda una serie de suposiciones o entendimien-
tos que damos por hechos y que hacen que la interacción pueda seguir adelante del
modo que habíamos anticipado.
TEMA 2: LA SOCIALIZACIÓN
Cuando nacemos, nos hallamos en una situación de total dependencia del grupo
de personas en el que hemos sido acogidos y, a diferencia del resto de especies
de animales, el tiempo de dependencia total de los demás, durante el cual reque-
rimos de mucha protección y cuidado, es mucho más prolongado. ¿Qué pasaría
si no contásemos con las condiciones que garanticen nuestra integridad mientras
somos bebés o infantes? Simplemente pereceríamos. No obstante, este periodo
de dependencia resulta sumamente rico para cada uno de nosotros, pues es allí
cuando aprendemos todo lo necesario para nuestro futuro desenvolvimiento como
miembros de un grupo social.
as Glosario Bibliografía
nadas
integra a la personalidad, decimos que tal pauta cultural se convierte en la regla
de la conciencia de un individuo. De esta forma la cultura, mediante la concien-
cia, establece parámetros para que cada persona experimente remordimiento o
torio Anotaciones
tranquilidad en relación a su conducta. Esto está estrechamente ligado, a su vez, a
un tercer elemento del proceso de socialización, que viene a ser la adaptación al
entorno social, que ocurre cuando una persona se identifica con dicho entorno,
cuando siente que “pertenece” a una familia, un grupo social específico, o cuando
se identifica plenamente con alguna institución social, que veremos más adelante
en este manual. De acuerdo a los avances de la sociología, esta adaptación afecta
a la personalidad de cada sujeto en profundidad a un triple nivel: biológico o psi-
comotor (gestos, mímica, forma de expresarse), afectivo (expresiones de ternura
o agresividad propios de cada cultura), y mental (categorías mentales, imágenes,
conocimientos, prejuicios, estereotipos, entre otros).
En este sentido, los agentes de la socialización vienen a ser instancias o vías me-
diante las cuales se transmiten los conocimientos y valores culturales propios de
cada entorno social (Iglesias de Ussel 1988). Algunos investigadores como Rocher
(1975) han propuesto tres criterios para clasificar los distintos agentes de socializa-
ción. En primer lugar se trata de distinguir agentes que permiten la socialización
en el seno de grupos particulares claramente identificables como la familia y la es-
cuela, y otros agentes que socializan de manera más difusa porque se dirigen a una
masa en general, como los medios de comunicación. En segundo lugar se pueden
distinguir agentes cuyo fin primordial es educar e inculcar principios y así lo hacen,
como la familia o escuela, y agentes cuyo fin instrumental no es socializar pero de
hecho lo hacen, como los partidos políticos o las empresas. Por último, se pueden
distinguir agentes según el grupo que conforman sean de edades homogéneas,
SOCIOLOGÍA
UNIDAD II: LA ESTRUCTURA SOCIAL
Desarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
47
as Glosario Bibliografía
nadas
tas culturales previamente establecidas, sino que refuerzan aquellas que ya existen
y se transmiten mediante otros agentes de socialización.
Por lo general se suele creer que el ciclo de vida de las personas está determinado
por procesos puramente biológicos, pero no nos percatamos que dichos ciclos es-
tán también influenciados por las características sociales y culturales particulares
de cada sociedad. Pasaremos ahora a hacer un recuento general de las tendencias
recientes que los sociólogos vienen observando acerca del ciclo vital de los seres
humanos en nuestras sociedades contemporáneas.
Una primera etapa dentro del ciclo vital de los seres humanos es la infancia, que
en términos generales se puede establecer entre los 0 y 12 años, aunque la última
parte de dicho rango suele diferenciarse con el término de niñez. En las socieda-
des industriales contemporáneas se considera a las etapas de la infancia y la niñez
como un tiempo en el que los individuos quedan exentos del cumplimiento de
determinadas responsabilidades que se consideran propias de los adultos, como
el trabajo para la obtención del sustento. No obstante ello, en los últimos años se
vienen observando ciertas contradicciones. Por ejemplo, las etapas de la infancia y
la niñez se vienen alargando cada vez más puesto que se espera que en ese lapso de
tiempo las personas adquieran cada vez más un conjunto de conocimientos y desa-
rrollen habilidades especiales para su posterior desenvolvimiento. Sin embargo, al
mismo tiempo los niños, e incluso los adolescentes, se vienen familiarizando cada
vez más temprano con el mundo de los adultos, trayendo consigo lo que se suele
conocer con el nombre de “síndrome del adulto prematuro”, en el cual los medios
de comunicación masivos, en tanto agentes de socialización, vienen jugando un
papel preponderante.
La siguiente etapa viene a ser la adultez, que en las sociedades industriales de nues-
tro tiempo se caracteriza por un mayor alargamiento en su duración y la consi-
guiente prolongación de la esperanza de vida de los individuos. Asimismo, hay una
mayor tensión que en generaciones pasadas, debido al ritmo más acelerado de vida
que hoy en día se observa, lo que ha llevado a que algunos sociólogos como Ma-
cionis y Plummer (1999) hayan diferenciado dos fases dentro de la adultez: a) una
primera fase al inicio de la etapa adulta, cuando se desarrolla una personalidad
definida pero sujeta a cambios y cuando se suelen luchar por los proyectos perso-
nales; b) una segunda fase cuando se evalúan críticamente los logros y desaciertos
pasados, que en muchos casos se denomina “crisis de los cuarenta”.
La última etapa dentro de nuestro ciclo vital es el de la vejez, que en las socieda-
des industriales, a diferencia de las sociedades tradicionales, se caracteriza por la
pérdida de autoridad y prestigio social que experimentan los ancianos luego que
se retiran de las actividades productivas. Sin embargo, en ciertas sociedades muy
desarrolladas, la vejez está adelantándose, razón por la cual muchos ancianos llegan
a esta etapa más jóvenes y con mucha vitalidad para desarrollar nuevas actividades
y ocupaciones.
SOCIOLOGÍA
UNIDAD II: LA ESTRUCTURA SOCIALDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
49
comprimido que incluye determinadas fases, empezando por la negación del he-
cho en un primer momento, debido a que la persona se rehúsa a aceptar lo que
le ocurre. En un segundo momento surge la ira ante la posibilidad de acercarse al
final de la vida, después de lo cual sucede una especie de negociación, en la que
se busca un acuerdo con el destino o una deidad para pedir la prolongación de la
vida lo más que se pueda. Esto se sucede por una fase de depresión que, en caso
sea superada, es seguida por la aceptación final de la muerte, caracterizada por una
actitud de tranquilidad y paz frente a la inminencia de su llegada (Giddens 2001).
LECTURA SELECCIONADA N° 1
Lecturas Glosario Bibliografía
seleccionadas
Comunicación no verbal
as Glosario Bibliografía
nadas
ampliamente compartidas podrían tener algo que ver; sin embargo, sus conclu-
siones se ven apoyadas por otros tipos de investigación. Eibl- Eibesfeldt estudió a
seis niños sordos y ciegos de nacimiento para ver hasta qué punto su expresiones
torio Anotaciones
faciales eran las mismas que las de los individuos sin estas discapacidades en deter-
minadas situaciones emocionales (1973). Encontró que los niños sonreían cuando
realizaban actividades claramente placenteras, levantaban las cejas a modo de sor-
presa cuando olfateaban un objeto con un olor extraño y fruncían el ceño cuando
se les ofrecía insistentemente un objeto desagradable. Dado que era imposible que
hubieran vistos a otros comportarse de ese modo, se puede pensar que estas res-
puestas deben de ser innatas.
No sabemos de ningún gesto o postura que caracterice a todas las culturas o. si-
quiera, a la mayoría de ellas. Por ejemplo, en algunas sociedades, la gente asiente
cuando quiere decir que no, al contrario que en la cultura occidental. Gestos muy
utilizados entre los europeos o los estadounidenses, como señalar, no parecen exis-
tir en ciertos pueblos (Bull, 1983). Del mismo modo, en algunas zonas de Italia
existe un gesto de elogio, consistente en hacer rotar el dedo índice estirado sobre
la mejilla que no se da en otros lugares.
Al igual que ocurre con las expresiones faciales, los gestos y las posturas se emplean
continuamente para complementar las palabras, además de comunicar significados
cuando no se dice nada. Estas tres manifestaciones se utilizan para bromear, mos-
trar ironía o escepticismo. Las impresiones no verbales que trasmitimos sin darnos
cuenta indican a menudo que lo que decimos no es exactamente lo que quere-
mos decir. Sonrojarse es tal vez el ejemplo más obvio, pero existen innumerables
indicadores más sutiles que otra persona pueden captar. Las expresiones faciales
autenticas suelen desaparecer después de cuatro o cinco segundos y una sonrisa
que dure más podría indicar que se está mintiendo. Una expresión de sorpresa que
dure demasiado puede utilizarse a propósito como una parodia, para mostrar que
el individuo no está realmente sorprendido, aunque tuviera razones para estarlo.
La palabra <<cara>> también puede referirse a la estima que los demás sienten pro
alguien. En la vida social diaria solemos poner mucho cuidado en <<guardar las
apariencias>> (<<salvar la cara>>, en ingles). Gran parte de lo que llamamos cor-
tesía o etiqueta en las reuniones sociales consiste en no presentar atención a cier-
tos aspectos del comportamiento que podrían ponernos en evidencia. No se hace
referencia a los episodios del pasado de un individuo o a rasgos personales que, si
se mencionaban, podrían incomodarle. Evitamos las bromas sobre la calvicie sino
s damos cuenta de que alguien lleva peluquín, a menos que estemos entre amigos
íntimos. El tacto es una especie de instrumento protector que cada uno utiliza espe-
rando que, a cambio, las propias debilidades no se expongan deliberadamente en
público. Por tanto, nuestra vida cotidiana no transcurre sencillamente. Sin darnos
cuenta en la mayoría de los casos, todos nos damos bastante maña en controlar de
cerca y continuamente las expresiones faciales, posturas y gastos al interactuar con
los demás.
Aunque hay muchos signos no verbales que empelamos de modo rutinario en nues-
tro comportamiento y para comprender de los demás, la mayor parte de nuestras
interacciones se realizan mediante el habla intercambio verbal accidental y la con-
versación con otros. Los sociólogos siempre han aceptado que el lenguaje es fun-
damental para la vida social; sin embargo, es reciente el enfoque que se ocupa en
concreto de como lo usa la gente en los contextos ordinarios de la vida cotidiana. El
estudio de las conversaciones se ha visto profundamente influido por la obra de Go-
ffman, pero la figura más importante en este tipo de estudios es Harold Garfinke, el
fundador de la etnometodología (Garfinkel, 1984).
¿Qué le parece que está pasando? ¿Qué relación hay entre los hablantes?
ACTIVIDAD N°1:
Desarrollo Actividades Autoevaluación
de contenidos
Recordatorio Anotaciones
ollo
nidos 52
Actividades Autoevaluación UNIDAD II: LA ESTRUCTURA SOCIAL
as Glosario Bibliografía
nadas
TEMA 3: LA ESTRUCTURA SOCIAL
Los temas abordados anteriormente como interacción social, grupos sociales y so-
cialización dejan en claro que nuestra existencia se desarrolla de manera indesliga-
ble en relación a las demás personas y expresa la tendencia humana de asociarnos
unos con otros en algo que se llama sociedad, para resolver nuestros problemas
de supervivencia y adaptación al medio, además de cubrir nuestras necesidades
de equilibrio interno y desarrollo personal. Sin embargo, podemos preguntarnos
entonces, ¿qué es una sociedad humana? Para responder a esta pregunta es indis-
pensable ahora enfocar nuestra atención en la categoría de estructura social.
Partiendo de las ideas que acabamos de indicar, se puede definir a la estructura so-
cial como un sistema de unidades o individuos que mantienen entre sí un conjunto
de relaciones pautadas, relativamente estables, definidas a partir de la posición que
cada uno de éstos ocupa dentro del conjunto y expresadas en los distintos roles que
desempeña. Esta definición, generada desde las canteras de la escuela sociológica
del funcionalismo estructural, tiene un conjunto de implicancias importantes. En
primer lugar, al decir que se trata de un sistema de unidades que mantienen rela-
ciones pautadas, se entiende que en las sociedades existen uniformidades o esque-
mas de relaciones, dependencias u ordenaciones que son relativamente estables,
mientras que las partes que la forman son variables y reemplazables. Por otro lado,
hay que poner énfasis en el hecho de que las acciones son pautadas, es decir se ba-
san en criterios que están social y culturalmente dados. Asimismo, la definición de
estructura social implica, de hecho, un orden o jerarquía en el que hay individuos
que se hallan por encima de otros, o de grupos sociales que están subordinados
también a otros.
Otro aspecto importante de toda estructura social es que dentro de todo el siste-
ma global también podemos encontrar subestructuras o estructuras más pequeñas
y específicas que al mismo tiempo se encuentran interconectadas entre sí y que
constituyen lo que podemos denominar grupos sociales (que ya abordamos ante-
riormente) e instituciones sociales (que veremos más adelante).
El orden que se forja entre los individuos que conforman una estructura social de-
terminada se construye sobre la base de un conjunto de elementos clave que le danRecordatorio Anotaciones
En su vida cotidiana, al desempeñar los roles propios de cada estatus, las personas
entablan una serie de interacciones sociales que, sumadas en su conjunto, definen
ciertas relaciones sociales más o menos permanentes que determinan la forma en
que se articulan las subestructuras específicas que conforman la estructura social.
Entre dichas subestructuras tenemos a los grupos sociales, que ya hemos abordado
en un acápite anterior, a los cuales debemos agregar las organizaciones formales y
las instituciones sociales. Todos ellos, en su conjunto, participan de los procesos de
enculturación y socialización que también ya hemos desarrollado antes.
Otro elemento importante dentro de toda estructura social son las organizaciones
formales, que no son otra cosa que asociaciones de personas que tienen objetivos
determinados y que funcionan, no de un modo espontáneo, sino siguiendo un
esquema establecido, dentro del cual sus miembros tienen relaciones predetermi-
nadas por dicho esquema, que se expresa a su vez en un organigrama, donde se
visualizan relaciones horizontales, de acuerdo a la función o tarea específica que
cada uno desempeña, así como relaciones verticales, que expresan la jerarquía que
existe entre éstos. Al respecto, los sociólogos Macionis y Plummer (1999), basándo-
se en otros estudios, señalan la existencia de tres tipos de organizaciones formales.
En primer lugar mencionan a las organizaciones utilitarias, que están integradas
por personas que laboran voluntariamente para ellas recibiendo a cambio un sa-
lario. Luego están las organizaciones normativas, conformadas por individuos que
participan también de modo voluntario en ellas, pero por razones morales o éticas.
Finalmente, se encuentran las organizaciones coercitivas, integradas de modo in-
voluntario por individuos que han sido incorporados a raíz de ciertas conductas
consideradas desviadas por la sociedad.
ollo
nidos 54
Actividades Autoevaluación UNIDAD II: LA ESTRUCTURA SOCIAL
as Glosario Bibliografía
nadas
Finalmente, otro elemento fundamental de toda estructura social está representa-
do por las instituciones sociales, que se definen como conjuntos de normas, proce-
dimientos y pautas de comportamiento recurrentes y estables, que tienen como fi-
torio Anotaciones
nalidad específica la satisfacción de alguna necesidad básica de la sociedad. Por un
lado estas instituciones ayudan a simplificar el comportamiento de las personas y las
relaciones entre ellas, y por otro sistematizan y coordinan la cultura. Sin embargo,
al mismo tiempo obstaculizan el cambio social, limitan le expresión personal del
individuo y dispersan la responsabilidad. De este modo, las instituciones sociales
cumplen una serie de funciones necesarias para la propia existencia y continuidad
de la sociedad.
De acuerdo a Guy Rocher (1975), el cambio social pueden definirse como un con-
junto de transformaciones observables y verificables, muy localizadas geográfica y
sociológicamente, que suelen ocurrir en periodos de tiempo más o menos breves.
Según el citado autor, el cambio social es un fenómeno colectivo que afecta las
formas de vida de las personas implicadas en dicha transformación, puesto que se
trata, en el fondo, de un cambio en la estructura social y, por consiguiente, de todos
sus elementos. Para que esto suceda deben participar en el proceso, un conjunto
de elementos que pueden ser clasificados en tres grupos. En primer lugar tene-
mos a los factores de cambio, que son los detonantes del cambio, seguidos de las
condiciones del cambio, que vienen a ser los aspectos de una situación dada que
activan o frenan la influencia de los factores de cambio. Por último, tenemos a los
agentes de cambio, que engloban a las personas, grupos sociales u organizaciones
formales que introducen, fomentan y sostienen el cambio o, como también sucede,
se oponen al él.
De acuerdo a los avances de la sociología, entre los factores de cambio más impor-
tantes tenemos al demográfico (asociado al proceso de división del trabajo y la eco-
nomía), el técnico, la infraestructura económica, las ideas, valores e ideología, los
conflictos sociales, entre otros. Por otro lado, entre los agentes de cambio se suele
considerar a las élites o sectores de la población con ciertas características sobresa-
lientes en relación a los demás, que los convierte en líderes. Asimismo no debemos
olvidar a los movimientos sociales y los grupos de presión.
Según Rocher (1975) las élites suelen participar en los procesos de cambio social
tomando decisiones de todo tipo que influyen en el curso de los hechos históricos,
asumiendo la conciencia que una colectividad tiene de sí misma y constituyéndose
en ejemplos vivos de determinadas maneras de pensar, ser y actuar, encarnando
valores e ideales altamente considerados por el grupo social al que pertenecen y,
por lo tanto, aglutinando a los miembros de su sociedad. Por su parte, sobre los mo-
vimientos sociales, el autor citado señala que éstos son fomentados por los valores e
ideologías expresados, propagados y simbolizados por las elites. En este sentido, los
movimientos sociales pueden definirse como formas de organización netamente
estructuradas e identificables, cuyos objetivos explícitos se orientan hacia el agrupa-
miento de ciertos sectores de la población con miras a la defensa o a la promoción
de ciertos intereses concretos, generalmente de connotación social y de fuerte ca-
rácter reivindicativo. Por último, en cuanto a los grupos de presión, podemos decir
que éstos son grupos sociales que utilizan la acción sobre el aparato gubernamental
para lograr sus aspiraciones. En las sociedades industriales contemporáneas, los
grupos de presión que con mayor frecuencia tienen una participación activa en
los movimientos sociales son las organizaciones profesionales y aquellas otras de
vocación ideológica y/o religiosa.
SOCIOLOGÍA
UNIDAD II: LA ESTRUCTURA SOCIALDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
55
La vida de los seres humanos está regulada por un conjunto diverso de normas y
leyes, que contribuyen a mantener el orden social y evitan que la estructura social
devenga en caótica. Para ilustrar esto bastaría con pensar en cómo sería el tráfico
en la calle si la gente no siguiera las reglas de tránsito. No obstante esto, en ciertas
ocasiones algunas personas transgreden estas pautas, adoptando algunas conductas
que son consideradas anormales o desviadas por los demás.
Estudios como los desarrollados por Edwin Lemer (1972) han permitido establecer
dos tipos principales de desviación social. El primero de ellos se denomina desvia-
ción primaria, y corresponde al acto inicial de transgresión de las normas por parte
de una persona y que por lo general, dependiendo de la gravedad de la misma, sue-
le ser pasado por alto por la colectividad. Sin embargo, si ello no sucede y la trans-
gresión es considerada seria y es tomada muy en cuenta por los demás miembros
de su sociedad, el individuo puede empezar a ser excluido de sus círculos sociales
habituales y consecuentemente, para evitar la censura de parte de la gente, puede
buscar la compañía de otras personas que hayan sido etiquetadas de forma similar.
Entonces, dicho individuo puede llegar a aceptar la etiqueta que la sociedad le
ha asignado y considerarse a sí mismo un desviado, surgiendo lo que se considera
como desviación secundaria.
as Glosario Bibliografía
nadas
el gobierno y otras instituciones, quienes actúan empleando respuestas de carácter
coactivo o violento, que van desde las sanciones y multas, hasta el encarcelamiento.
Sobre la desviación social se han vertido distintas explicaciones desde campos muy
diversos del saber. Al respecto, algunas de las primeras aproximaciones a este fe-
nómeno se desarrollaron en la arena de la biología, tal como fue manifestado por
Caesare Lombroso, quien hacia 1876 llegó a plantear que los delincuentes tenían
rasgos fisiológicos característicos frente estrecha, mandíbulas y pómulos prominen-
tes, orejas separadas, vello abundante y brazos extremadamente largos. Aunque pa-
rezca inverosímil, ideas de este tipo persistieron, incluso en pleno siglo XX, cuando
William Sheldon lanzó su propuesta de que mediante el análisis de la constitución
corporal se podría predecir la conducta delictiva de una persona, llegando incluso
a señalar, tras estudiar a cientos de jóvenes, que la probabilidad de delinquir era
mayor en las personas que contaban con una constitución física atlética. Aunque en
nuestros días estos planteamientos han sido descartados, los científicos en el campo
de la genética aún siguen explorando las posibles conexiones entre la conducta
desviada y la base biológica de los individuos, pero tan sólo se han establecido casos
de correlación entre la conducta desviada y ciertos caracteres genéticos, lo cual
significa que queda abierta la probabilidad de algún vínculo entre determinados
rasgos genéticos y una predisposición hacia la desviación social.
c. Las respuestas a las conductas desviadas fomentan la cohesión entre los inte-
grantes de una sociedad.
SOCIOLOGÍA
UNIDAD II: LA ESTRUCTURA SOCIALDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
57
Desde el enfoque que maneja la llamada teoría del conflicto en sociología, la des-
viación se entiende más bien como una manifestación de las desigualdades sociales
y de poder que existen en una sociedad determinada. En este sentido se conside-
ran como principales causas de la existencia de conductas desviadas a las desigual-
dades económicas, étnicas, de género, entre otras. Para esta perspectiva teórica,
la desviación social está en función también de su relación con el poder, según
expresa en los siguientes argumentos:
a. Las normas y las leyes sociales no son neutrales, sino que más bien favorecen
los intereses de las clases dominantes. En este sentido, son estas clases las que
definen muchas veces lo que se considera desviado o no.
b. Los recursos para eludir la acción de la justicia de los miembros de las clases
privilegiadas son muchos y variados en comparación con los que disponen
los miembros de las clases más desfavorecidas. De esta forma, los grupos de
poder suelen evitar caer dentro de la categoría de desviación.
c. Existe una creencia extendida de que las leyes son buenas y naturales por
definición, sin analizar la raíz política, lo que lleva a cuestionar su aplicación,
pero nunca su propia naturaleza. Por esta razón lo que se considera desviado
está definido por los intereses de clase del grupo dominante.
Los sistemas de justicia vienen a ser instituciones sociales que administran el co-
rrecto desempeño de los miembros de una sociedad en función de un conjunto de
normas o leyes elaboradas por los gobiernos, en las cuales se estipulan sanciones y
medidas correctivas. Esto de manera directa nos lleva a mencionar los delitos, que
no son sino formas de conducta que infringen la ley.
as Glosario Bibliografía
nadas
En la actualidad, a diferencia de la desviación social, los delitos son de diverso tipo
y categoría, según establecen los sistemas judiciales contemporáneos y sus marcos
de leyes. Por ejemplo ahora contamos con un código civil y un código penal que de
torio Anotaciones
manera clara establecen criterios para la tipificación de delitos de manera distinta
y ello está a manos de un cuerpo especializado en la administración de justicia, que
en nuestros días constituyen un componente importante dentro de la organización
de los estados modernos.
En nuestros sistemas judiciales, además del concepto de delito, hay otros conceptos
que nos ayudan a entender cómo es que suelen administrar la justicia. Por ejemplo,
tenemos el concepto de pena, que se refiere a una medida que se impone a una
persona que ha cometido un delito o delincuente. Estas medidas son de diversa
naturaleza y dependen del tipo de delito cometido, en tanto que su proceso de apli-
cación suele entenderse como condena, en la cual se busca aplicar al delincuente
un desquite o sufrimiento proporcional al que ocasionó a otros miembros de la so-
ciedad al cometer el delito, sobre la base de la necesidad de mantener el equilibrio
moral que por lo general existe en toda sociedad.
Otros conceptos importantes asociados con el delito son la disuasión, que viene a
ser el intento de convencer al delincuente sobre el carácter negativo de su com-
portamiento y que puede darse como parte del castigo al que se la ha condenado,
al mismo tiempo que dicho castigo sirve de ejemplo al resto de individuos del co-
lectivo al cual pertenece el delincuente. Por último, debemos tomar en cuenta a la
rehabilitación, que consiste en un proceso de reforma del delincuente para evitar
que vuelva a infringir la ley. Sin embargo, la diferencia que tiene esto en relación
a la disuasión es que la rehabilitación se orienta en un conjunto de estrategias que
de manera conjunta buscan mejorar la conducta del delincuente por medios no
violentos.
LECTURA SELECCIONADA N° 2
Lecturas Glosario Bibliografía
seleccionadas
Prisiones y castigo
Cambios en la forma de castigar
Hasta principios del siglo XIX el encarcelamiento no solía utilizarse apenas como
método para castigar el delito. La mayoría de las ciudades, independientemente
SOCIOLOGÍA
UNIDAD II: LA ESTRUCTURA SOCIAL
Desarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
59
Las prisiones modernas tienen más que ver con los asilos para pobres, en los que
eran obligatorio el trabajo, que con la cárcel y calabozos del pasado. En la mayoría
de los países europeos, el origen de estos asilos se remonta al siglo XVII, en un
momento en que el que las estructuras feudales se estaban viniendo abajo, lo que
ocasionaban que muchos labradores que no encontraban trabajo en la tierras se
hicieran vagabundos. En los asilos se les alimenta pero obligándoles a pasar casi
todo el tiempo en la institución desempeñando trabajos muy duros. Sin embargo,
en estos asilos también se internaban a otro grupo de los que nadie se hacía cargo,
como los enfermos, ancianos, retrasados o enfermos mentales.
as Glosario Bibliografía
nadas
Vivir en esas condiciones tiene a crear una brecha entre los presos y la sociedad
exterior, en lugar de adaptar su comportamiento a las normas de la sociedad. Los
prisioneros tienen que acomodarse a un ambiente distinto del <<exterior >> y los
torio Anotaciones
hábitos y actitudes que aprenden en la cárcel suelen ser exactamente los contra-
rios de los que se supone que deberían aprender. Por ejemplo, pueden desarrollar
rencores contra el ciudadano común; aprender aceptar la violencia como algo nor-
mal; establecer relaciones con delincuentes expertos, que mantendrán cuando les
pongan en libertad, y aprende métodos delictivos de los que poco sabían antes. Por
tanto, no es sorprendente que las tasas de reincidencia incurrir repetidamente en
el delito después de haber estado en la cárcel sean perturbadoramente elevadas.
En el Reino Unido, más del 60% de los hombres puestos en libertad después de
cumplir condena son detenidos de nuevo en los cuatro años siguientes. La tasa real
de reincidencia probablemente sea aun más elevada, ya que no cabe duda de que
no se detenga a algunos de los que vuelven a cometer delitos.
En la actualidad, las cárceles británicas, al igual que las de la mayoría de los países
industrializados, están superpobladas (para conocer la población de las prisiones
véase la figura 8.4). Si la prisión apenas rehabilita e incluso no refrena, ¿por qué
no pensar en otra alternativas para enfrentarse a la delincuencia? Otras opciones se
están contemplando o aplicando diversos países.
Otra alternativa son los programas que consisten en apartar al individuo de los juz-
gados por completo. La mayoría de estos programas, que ya se aplican también en
muchos países, afectan a delincuentes primerizos o a menores. Con la ayuda de un
asistente social especializado en esto casos el delincuente comienza por aceptar su
propia responsabilidad en la acción en cuestión y luego plantea lo que, de acuerdo
con esta, podría hacerse. La intención es reducir el estigma y la culpa, y planear la
rehabilitación positivamente.
En otros países la opinión pública ejerce cierta presión para reinstaurar la pena de
muerte, al menos para algunos delitos (como los de terrorismo o el asesinato de un
policía). En Gran Bretaña, los sondeos de opinión muestra siempre que la mayoría
de la población desearía que se reinstaurara la ejecución disuade a muchos asesi-
nos potenciales, pero aunque esta discusión se sigue manteniendo, apenas existen
pruebas que apoyen esta idea. Los países que han abolido la pena de muerte no tie-
nen tasas de homicidas mucho más elevadas que antes. Aunque los Estados Unidos
mantienen la pena de muerte, las tasas de homicidas en ese país son las más altas
del mundo industrializado.
Sin duda, la fuerza del sentir público sobre este tema refleja las actitudes acerca del
castigo, no la idea de que la pena de muerte sirva para disuadir.
ACTIVIDAD N° 2:
Desarrollo Actividades Autoevaluación
de contenidos
Recordatorio Anotaciones
ollo
nidos 62
Actividades Autoevaluación Diagrama
UNIDAD II:Inicio
Objetivos
LA ESTRUCTURA SOCIAL
GLOSARIO
Lecturas Glosario Bibliografía
seleccionadas
torio Anotaciones
Ciclo vital: conjunto de fases o etapas por las que atraviesa, en este caso, la existencia
física y real de una persona, desde el momento de su nacimiento hasta su muerte.
Estructura: distribución y orden de las partes que integran una cosa, claramente defini-
da a partir de ciertas relaciones que están establecidas entre dichas partes.
Diagrama Objetivos
Psique:
Inicio
término cuya raíz se encuentra en una voz griega cuyo significado literal es
“alma humana”. Se suele emplear para hacer referencia al componente no material,
puramente biológico o tangible de los seres humanos.
Recordatorio Anotaciones
Giddens, A.(1997). Sociología. 3ª Edición. México: Alianza Editorial Textos.
AUTOEVALUACIÓN DE LA UNIDAD II
Actividades Autoevaluación
s
Recordatorio Anotaciones
1. La posición que goza una persona dentro de su sociedad, como producto de su es-
fuerzo personal, recibe el nombre de:
Glosario Bibliografía
s
A. Estatus dominante
B. Rol social
C. Estatus adscrito
o Anotaciones
D. Movilidad social
E. Estatus adquirido
A. Interaccionismo simbólico
B. Enfoque dramatúrgico
C. Etnometodología
D. Funcionalismo
E. Organicismo
3. En el estudio de los grupos sociales, los especialistas han algunos que son pequeños,
en los cuales la interacción entre sus miembros es cara a cara y directa, y sus relacio-
nes son personales e íntimas. Éstos son los grupos:
A. De pares
B. Secundarios
C. Sociales
D. De interacción
E. Primarios
4. Todo proceso de socialización implica, a su vez, otro proceso mediante el cual toda
persona adquiere un conjunto de conocimientos, valores, normas, significados de
símbolos, entre otras cosas. Dicho proceso se llama:
A. Rehabilitación
B. Educación
C. Enculturación
D. Desviación
E. Sanción
5. Uno de los más importantes agentes de socialización está constituido por grupos
sociales primarios formados por personas de características homogéneas en edad y
posición social, además de tener algunos intereses comunes. Éstos grupos se deno-
minan:
A. De referencia
B. Dominantes
C. De pares
D. Organizaciones formales
E. Conglomerados
ollo
nidos 64
Actividades Autoevaluación UNIDAD II: LA ESTRUCTURA SOCIAL
as Glosario Bibliografía
nadas
6. Un elemento básico dentro de toda estructura social está conformado por conjuntos
de normas, procedimientos y pautas de comportamiento recurrentes y estables, que
tienen como finalidad la satisfacción de necesidades básicas de la sociedad. Este
torio Anotaciones
elemento se llama:
A. Rol social
B. Organización fomal
C. Grupo social
D. Institución social
E. Estratificación social
7. Entre las alternativas mostradas a continuación, señale aquélla que expresa un agen-
te de cambio social que hemos estudiado:
A. Estructura social
B. Grupos de presión
C. Tecnología
D. Infraestructura económica
E. Ideología
A. Delito
B. Pena
C. Desviación primaria
D. Desviación reincidente
E. Desviación secundaria
10. En nuestros días se observa un tipo de delito en el cual no se afecta de manera direc-
ta a una víctima, sino que en muchos casos el daño ocurre sobre la misma persona
que infringe la ley. Estos delitos reciben el nombre de:
A. Pena
B. Condena
C. Delito agravado
D. Delito sin víctimas
E. Sentencia
SOCIOLOGÍA
Desarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
65
Desarrollo
UNIDAD III: ETNOCENTRISMO Y ESTRATIFICACIÓN SOCIAL
Actividades Autoevaluación
de contenidos
Recordatorio Anotaciones
Lecturas
seleccionadas DIAGRAMA DE PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD III
Glosario Bibliografía
autoevaluación BIBLIOGRAFÍA
Lecturas Glosario Bibliografía
seleccionadas
Autoevaluación de la unidad
III
ollo
nidos 66
Actividades Autoevaluación UNIDAD III: ETNOCENTRISMO Y ESTRATIFICACIÓN SOCIAL
as Glosario Bibliografía
nadas
TEMA 1: CULTURA Y ETNOCENTRISMO
torio Anotaciones
1.1 Definición de cultura
Como hemos visto las unidades anteriores, nuestra disciplina sociológica se orienta
principalmente al estudio del carácter social del comportamiento humano. Al res-
pecto debemos indicar que, no obstante la concepción del ser humano como un
“animal social” es anterior a la misma sociología, con el nacimiento y desarrollo de
esta ciencia, este enunciado citado deja de ser puramente especulativo para tener
un fundamento científico.
Todo esto que hemos señalado implica que, más allá de nuestra naturaleza bioló-
gica de Homo sapiens, es la sociedad la que nos hace humanos. Éste es un plantea-
miento que pone en cuestión buena parte de los mitos que gobiernan nuestra exis-
tencia y que hacen que consideremos como “naturales” ciertos comportamientos o
ciertas divisiones sociales como aquellas basadas en las diferencias biológicas entre
varones y mujeres. La sociología y otras disciplinas como la antropología desmien-
ten radicalmente estos mitos y revelan que esa “naturalidad” de la cual estamos
convencidos está condicionada por el tipo de educación que recibimos y que los
modelos de varón y mujer varían enormemente entre muchas sociedades, haciendo
muy difícil la tarea de llegar a saber cuál es el “verdadero” o “correcto”.
as Glosario Bibliografía
nadas
1.3 Etnocentrismo y relativismo cultural
Por su parte, las desigualdades sociales implican la existencia de una jerarquía en-
tre los miembros de un colectivo determinado, es decir, una estructuración de las
diferencias que genera una “superioridad” y una “inferioridad” entre los compo-
nentes de un grupo social. Las causas que originan estas desigualdades pueden ser
de naturaleza muy diversa como el sexo, el color de piel, tener un título académico
o uno nobiliario, entre otros. Sin embargo, en cualquier caso, tales causas de la
desigualdad social son totalmente arbitrarias. Cada una de ellas tiene sentido para
la sociedad en particular en las que ellas operan y cuyos miembros han convertido
ciertas diferencias en desigualdades sociales que tienen seria repercusión en el de-
sarrollo de los individuos.
Otro aspecto importante que no debemos perder de vista en relación a las desigual-
dades sociales y la estratificación social, es que las desigualdades que estudiamos en
sociología están estructuradas, es decir, están inscritas en la organización social. No
tienen su base en lo casual o lo aleatorio, sino que se fundamentan en la manera
en que se organiza la sociedad, de modo que la propia desigualdad está, de alguna
manera, organizada. Esto tiene dos consecuencias importantes:
Debido a estos dos aspectos que acabamos de mencionar, podemos señalar sin te-
mor que la desigualdad social está estrechamente relacionada con la estructura
social, que ya vimos con anterioridad en la Unidad II.
as Glosario Bibliografía
nadas
sociedad. Esto nos lleva a abordar necesariamente el concepto de movilidad social.
Por último, merece la pena aclarar los conceptos movilidad estructural y movilidad
circulatoria. Ambos hacen referencia a las condiciones bajo las cuales se produce
la movilidad. Se considera que hay movilidad estructural cuando ésta se produce a
consecuencia de cambios profundos que afectan o tienen su base en la estructura
de la sociedad. Por ejemplo, aquellos que tienen que ver con reconversiones eco-
nómicas (industrialización, crisis económica, etc.). Los individuos son “forzados”,
“empujados” como quien dice, a la movilidad. La movilidad circulatoria, por el
contrario, se produce en condiciones de relativa estabilidad social. En cualquier
caso, la movilidad es el resultado de las estrategias desplegadas por los individuos,
que a su vez pertenecen a distintas clases o estratos sociales. Dicho de otro modo:
cada individuo (y cada familia) tiene ante sí unas posibilidades desiguales para la
movilidad. Ello depende de la interacción de tres factores: los recursos de los que
dispone, los dispositivos a su alcance y el contexto sociohistórico en el que cada uno
se encuentra.
Los recursos o medios de los que dispone cada individuo –o, mejor dicho, su fa-
milia– son, básicamente de dos tipos: recursos objetivos (externos al individuo) y
recursos subjetivos (capacidades de cada individuo en particular, como la belleza, la
inteligencia, la simpatía, etc.). Los recursos objetivos son los de mayor interés para
la sociología, puesto que hacen referencia a la distribución social de la riqueza y el
poder, lo que determina en buena medida las oportunidades de los individuos de
cara a la movilidad. En sociología se suele hablar, también, de capital para referirse
a estos recursos, puesto que son medios que se pueden movilizar con el fin de me-
jorar las posibilidades de movilidad de cada cual.
as Glosario Bibliografía
nadas
para formar un todo unitario. Dicho de otro modo, toda sociedad se puede
descomponer en distintos elementos (grupos, instituciones, ideología, etc.),
los cuales se influyen mutuamente, cumpliendo cada uno de ellos una fun-
torio Anotaciones
ción que le da sentido a su ubicación dentro del sistema. Partiendo de esto,
se desarrolla la tesis central de la perspectiva funcionalista sobre la desigual-
dad social, que señala que ésta es necesaria para buen funcionamiento de
la sociedad. Los sociólogos que expusieron con más claridad esta propuesta
fueron los norteamericanos Kingsley Davies y Wilbert Moore, quienes la fun-
damentan sobre dos proposiciones fundamentales:
LECTURA SELECCIONADA N° 1
Lecturas Glosario Bibliografía
seleccionadas
Macionis J, Plummer K. Sociología. Madrid: Pearson Educación / Prentice Hall; 1999 [Ex-
tracto de Capítulo 9: Estratificación y conflicto]
Recordatorio Anotaciones
Estratificación y conflicto
Estas ideas se basaban en el funcionamiento del capitalismo del siglo XIX, cuando
el poder económico se concentraba en las manos de los grandes empresarios y fi-
nancieros. En Estados Unidos, por ejemplo. Andrew Carnegie, J. P. Morgan y John
Jacob Astor (por cierto uno de los procos pasajeros ricos del Titanic que pareció
en el hundimiento), Vivian en magnificas mansiones decoradas con piezas de arte
de incalculable valor, y rodeados por docenas de sirvientes. Sus fortunas eran fa-
bulosas: la de John Astor ascendía a veinticinco millones de dólares, mientras que
Carnegie ganaba veinte millones de dólares al año a principios del siglo (equiva-
lente a cien millones de dólares de nuestros días, esto es, unos quince mil millones
de pesetas aproximadamente); son cifras que contrastan con los quinientos dólares
anuales que por término medio cobraba un trabajador manual en aquellos años.
Además según Marx, la elite capitalista no solo extrae riqueza y todo tipo de recur-
sos de la esfera económica. Las instituciones políticas y legales garantizan que las
desigualdades sociales se reproduzcan generación tras generación. Las leyes here-
ditarias permiten la reproducción de las dinastías financieras y empresariales, y el
sistema educativo permite que los más afortunados estudien en universidades de
prestigio, donde pueden establecer vínculos privilegiados con personas de su mis-
ma condición que les van a ser muy útiles a lo largo de su vida. En resumen, Marx
creía que la sociedad capitalista reproducía a estructura de clases de generación en
generación.
Evaluación critica
Una de las críticas principales que se han hecho al análisis marxista es que niega
el postulado central de la tesis de Davis y Moore, según el cual es necesario algún
grado de desigualdad a fin de incentivar a aquellos que se quieren esforzar más y
así, garantizar el funcionamiento de sociedad. Marx pensaba en los beneficios y
recompensas no basado en el principio << de cada uno según su capacidad a cada
uno según sus necesidades>> (1972:388). Los que han criticado a Marx señalan que
fue precisamente este principio de reparto (por supuesto nunca aplicado de forma
pura) el que explica pro que el rendimiento laboral fue tan bajo en la empresa
soviética y, en última instancia. El que explica el derrumbe del sistema soviético.
Los defensores de Marx contratacan señalando que es un error pensar que las per-
sonas siempre actúan según un cálculo de costes y beneficios personales. El ser
humano, señalan, es solidario y no un ser implicado pro instintos egoístas (Clark
1991; Fiske 1991). Así, argumentan, no deberíamos asumir que el beneficio o la
recompensa personal (y menos aun la retribución monetaria) es el único medio
para incentivar a las personas a cumplir o desarrollar su comité. En la Tabla 9.1 se
asumen las diferencias entre el paradigma funcionalista y el de la sociología del
conflicto respecto al problema de la desigualdad.
Por último, si mantiene, tal como hacia Marx, que la sociedad capitalista contribu-
ye a perpetuar la pobreza y el privilegio, entonces cabe preguntarse cómo es que
aquellos acontecimientos revolucionarios que él anticipó no han tenido lugar. O,
al menos, no en aquellas sociedades en las que, según él, deberían haber ocurrido.
Esto lo vamos a ver inmediatamente.
ollo
nidos 74
Actividades Autoevaluación UNIDAD III: ETNOCENTRISMO Y ESTRATIFICACIÓN SOCIAL
as Glosario Bibliografía
nadas
torio Anotaciones
A pesar de las predicciones de Marx, el sistema capitalista sigue en pie. ¿Por qué
los proletarios de Reino Unido y de otras sociedades industriales avanzadas no se
levantaron y abolieron el capitalismo a través de un proceso revolucionario? Hace
ya algunos años, Ralf Dahrendorf (1959) señalo cuatro razones.
4. Mayor protección legal. Desde los tiempos de Marx ha habido una significa-
tiva mejora en la legislación que protege el derecho de los trabadores y les
ampara ante los tribunales. Hay otras medidas de protección, como los subsi-
dios de desempleo, las regulaciones sobre salud laboral, etc., que garantizan
una seguridad a los trabajadores que los capitales del siglo pasado no estaban
dispuesto a conocer.
Contraargumentos
Muchos sociólogos siguen pensando que las ideas de Marx, matizadas de un u otra
forma, continúan teniendo validez (Miliband, 1962; Edawards, 1979; Giddens,
1982; Bomhoff, 1983; Stephens, 1986; Boswll y Dixon, 1993; HOut et al,. 1993). A
los argumentos que acabaos de exponer, los socilogos que trabajan desde el para-
digma del conflicto han respondido con varios contraargumento.
1. La riqueza sigue estando muy concentrada. Tal y como Marx predijo la rique-
za sigue concentrada en las manos de unos poco. Alrededor de la mitad de las
acciones de las empresas privadas europeas continua en mano de solo un uno
por ciento de la población. Este sector de la población sigue constituyendo la
clase capitalista.
3. El progreso requiere lucha. Puede que los sindicatos hayan mejorado las con-
diciones de los trabajadores en el último medio siglo, peor el hecho de que
hoy existan negociaciones regulares e institucionalizadas entre trabajadores
y patronal nos significa que se haya puesto fin al conflicto social. De hecho,
gran parte de las mejoras conseguidas por los trabadores se consiguieron
precisamente gracias a la lucha de clases que Marx describió. Y la lucha, o
ollo
nidos 76
Actividades Autoevaluación UNIDAD III: ETNOCENTRISMO Y ESTRATIFICACIÓN SOCIAL
as Glosario Bibliografía
nadas
el conflicto, no ha terminado; en especial, en las dos últimas décadas del
siglo XX, cuando debido a las reformas neoliberales, los sindicatos se están
esforzando por mantener los logros que han podio arrancar a lo largo de las
torio Anotaciones
últimas décadas. Como muestra de lo que todavía queda por hace la mitad de
los trabadores de Estados Unidos siguen desprovistos de planes de pensiones
financiados por las empresas.
Max Weber, cuya visión general de las sociedades hemos visto en el capítulo 3 (<<So-
ciedad>>), coincidía con Marx en la creencia de que la estratificación social genera
conflictos social. Su interpretación de la desigualdad social, no obstante s distinta
en aspectos importantes. Para empezar, Weber creía que el modelo de Marx de dos
grandes cales sociales era demasiado simplista. Weber de dos grandes clases sociales
era demasiado simplista. Weber entendía la estratificación social de forma
más compleja, como el resultado de la interacción de tres dimensiones distintas.
La primera dimensión es la de la desigualdad económica (la única relevante para
Marx), a la que Weber denomino como posición de clase (aunque Weber no en-
tendía la <<clases>> como una categoría absoluta en el sentido que le daba Marx,
sino como una dimensión continua). Una segunda dimensión. El estatus, hace re-
ferencia al prestigio social. Y por último, el poder completa la configuración de la
jerarquía social según el esquema de Weber.
Por tanto, mientras Marx entendió la desigualdad en términos de dos grandes cla-
ses sociales bien definidas y diferenciadas entre sí, Weber pensaba que la estratifi-
cación en las sociedades industriales funciona de forma más compleja. La contribu-
ción principal de Weber radica en haber identificado la multidimensionalidad de la
estratificación social. Por ello los sociólogos a menudo emplean el termino estatus
socioeconómico para referirse a una clasificación o jerarquización de pociones so-
cial en la que se tienen en cuenta varias dimensión de la desigualdad social.
Una sociedad en donde las personas ocupan posiciones distintas según (1) la ca-
pacidad que tengan de tomar decisiones que van a terminar afectando a otras per-
sonas; (2) sus recursos económicos, y (3) el prestigio d la profesión que desempe-
ñan o el grupo al que pertenecen, da lugar a una multitud de posiciones sociales.
Entendiendo la desigualdad social desde esta perspectiva multidimensional, ya no
es posible hablar de una sociedad polarizada en dos clases sociales y en conflic-
to permanente entre sí, como lo hacía Marx. Ciertamente, según el esquema de
Weber, sigue habiendo conflictos de intereses entre personal que ocupan distintas
posiciones sociales. Por estos conflictos son múltiples mudables y de naturaleza
diversa. Social ya no es posible entender el conflicto social como una <<lucha>> o
<<guerra de clases>>.
SOCIOLOGÍA
UNIDAD III: ETNOCENTRISMO Y ESTRATIFICACIÓN SOCIAL
Desarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
77
Este análisis histórico subraya una última diferencia entre Marx y Weber. Mien-
tras el primero creía que, en el futuro, se podría eliminar la estratificación social
mediante la abolición de la propiedad privada de los medios de producción, el
segundo dudaba que la desaparición del capitalismo fuera a supones una disminu-
ción de la estratificación social. De acuerdo con Weber, con la abolición del sistema
capitalista, las desigualdades económicas podrían reducirse, pero solo a costa de
aumentar las desigualdades políticas. Según Weber la revolución socialista, al ex-
pandir la competencias gubernamentales y concentran el poder en manos de un
reducida elite política. Podría incluso aumentar la desigualdad social. Los recientes
levantamientos populares contra los estados burocratizados del Este de Europa y de
la antigua Unión Soviética parecen confirmar la hipótesis de Weber.
Evaluación critica
ACTIVIDAD N°1:
Desarrollo Actividades Autoevaluación
de contenidos
Recordatorio Anotaciones
ollo
nidos 78
Actividades Autoevaluación UNIDAD III: ETNOCENTRISMO Y ESTRATIFICACIÓN SOCIAL
as Glosario Bibliografía
nadas
TEMA 3: ESTRATIFICACIÓN RACIAL Y ÉTNICA
En nuestros días es común escuchar acerca de conflictos que en diversas partes del
mundo y en nuestro propio país se desatan a raíz de la existencia de diferencias cul-
turales entre grupos sociales distintos, que en la mayoría de los casos se encuentran
ocupando estratos o posiciones distintas dentro de las estructuras sociales. Debido
a su importancia en la actualidad, estos fenómenos han merecido la atención de
disciplinas como la sociología. Sin embargo, para estudiarlos es necesario primero
partir por ofrecer ciertas definiciones de términos clave como raza, etnicidad y
minoría étnica.
En la actualidad mucha gente cree, erróneamente, que los seres humanos pueden
separarse fácilmente en razas biológicamente distintas. Esto no resulta sorprenden-
te si se tiene en cuenta que incluso algunos académicos han realizado numerosos
intentos de clasificar a los pueblos del mundo según su raza. Así, algunos autores
han distinguido cuatro o cinco grandes razas, mientras que otros dicen que hay
hasta tres docenas. Sin embargo, se han encontrado demasiadas excepciones y
ambigüedades a estas clasificaciones, a tal punto que hoy podemos afirmar, no sin
evidencia de apoyo, que cualquiera de dichas clasificaciones resulte certera o falsa.
Por esta razón en el campo de la disciplina sociológica y otras ciencias sociales no se
considera apropiado el uso del concepto de raza.
Muchos países del mundo como el Perú presentan poblaciones que tienen caracte-
rísticas culturales muy distintas y diversas. Los miembros de dichos grupos sociales
muchas veces se consideran racialmente distintos y al mismo tiempo se reconocen
también como culturalmente distintos, es decir como pertenecientes a grupos étni-
cos diferentes. Sin embargo, no todos de tales grupos cuentan con el mismo núme-
ro de integrantes. Hay algunos que son más numerosos y otros bastante pequeños y
son ellos a los que hace alusión el concepto de minorías étnicas, cuyos integrantes
por lo general se encuentran desfavorecidos en relación a la mayoría de la pobla-
ción y tienen un cierto sentido de solidaridad de grupo, de pertenencia común, en
tanto que la experiencia de ser objeto de prejuicios y discriminación por parte de
la mayoría suele reforzar los sentimientos de lealtad y el interés común entre ellos.
Por otra parte, muchas personas de raza no blanca, incluyendo una mayoría de
sudasiáticos, viven lejos de las áreas centrales de las ciudades británicas. Sin embar-
ollo
nidos 80
Actividades Autoevaluación UNIDAD III: ETNOCENTRISMO Y ESTRATIFICACIÓN SOCIAL
as Glosario Bibliografía
nadas
go, el sustrato étnico y el lugar de residencia están muy relacionados. Así, la mayor
parte de los negros no viven en el centro sino en las periferias porque así lo desean,
sino que se instalan allí porque estas áreas son las menos apreciadas por los blancos
torio Anotaciones
y las viviendas se quedan vacías a medida que éstos se van mudando a otros lugares.
Los más afortunados de entre los no blancos, teniendo en cuenta el nivel de renta,
son los sudasiáticos que trabajan por cuenta propia o son pequeños empresarios. El
porcentaje de personas dentro de esta categoría ha ido creciendo constantemente
durante los últimos veinte años: el 23% de los hombres asiáticos se encuentran
en este grupo, frente al 14% de la población blanca masculina. Las tiendas de
barrio asiáticas, así como otros negocios dirigidos por estos grupos étnicos, se han
convertido en un aspecto tan destacado de la sociedad británica que algunos han
sugerido que podrían encabezar un renacimiento económico del centro de las ciu-
dades. Esto es, casi con seguridad, una exageración, dado que muchos trabajado-
res autónomos asiáticos hacen muchas horas extras para alcanzar niveles de renta
relativamente bajos. Se registran como autónomos pero, de hecho, trabajan para
miembros de la familia que llevan el negocio, sin tener las ventajas de que suelen
disfrutar los empleados, como son la baja por enfermedad, las vacaciones pagadas y
las contribuciones del empresario a la seguridad social (Giddens 1997).
Un primer paso importante para abordar este tema complejo implica la definición
de ciertos términos clave como sexo y género. La palabra “sexo”, tal como se usa en
el lenguaje cotidiano, es ambigua, pues se refiere tanto a una categoría de personas
como a actos que la gente realiza, como en la expresión “practicar el sexo”. Para ser
más claros debemos distinguir entre el sexo que se refiere a las diferencias biológi-
cas o anatómicas entre la mujer y el hombre, y la actividad sexual. Es preciso hacer
otra distinción fundamental entre sexo y género. Mientras que sexo hace relación
a las diferencias físicas y biológicas que distinguen a varones y mujeres, el género
alude más bien a las diferencias de tipo psicológico, social y cultural que también
hay entre varones y mujeres. Si reflexionamos bien sobre estas dos definiciones, nos
habremos de percatar que la distinción entre sexo y género es fundamental para
el estudio de las sociedades humanas, ya que muchas diferencias entre varones y
mujeres no tienen un origen biológico sino más bien cultural y social.
La confrontación entre las posturas arriba indicadas nos lleva a abordar necesa-
riamente el proceso de aprendizaje de los papeles o roles que varones y mujeres
desempeñan en las sociedades, esto es, la socialización del género. Al respecto, los
resultados de varios estudios sugieren que casi con seguridad el aprendizaje del
género por parte de los niños ocurre de manera inconsciente, puesto que antes
de que el niño o niña pueda etiquetarse a sí mismo como de un género o del otro,
recibe un conjunto de información y códigos mediante el trato que le brindan sus
padres, el color de la ropa que se le pone, el tipo de fragancia que se le echa, el esti-
lo en el corte de cabello, etc., todo lo cual constituye un conjunto de claves visuales
que contribuyen en un proceso de aprendizaje que permite que alrededor de los
dos años de edad ya tenga un conocimiento parcial de lo que significa el género
que se le ha adscrito. En otras palabras, gracias a este proceso los infantes saben si
son niños o niñas y, en general, pueden clasificar correctamente a los demás. Sin
embargo, también debemos indicar que hasta los cinco o seis años no saben que el
género de una persona no cambia, que todos tienen género y que las diferencias
entre el sexo de las niñas y los niños tienen una base anatómica.
Por otra parte, también debemos recordar que todo un conjunto más amplio de
elementos permiten afianzar este proceso de aprendizaje y socialización de género,
como los juguetes, los libros ilustrados y los programas de televisión con los que los
niños pequeños entran en contacto, los mismos que tienden a destacar la diferencia
entre los atributos femeninos y los masculinos. Las jugueterías y los catálogos de
venta de juguetes y de otros productos que ofrecen las grandes cadenas de super-
mercados clasifican normalmente sus productos en función del género. Incluso los
juguetes que parecen neutrales en este sentido no lo son en la práctica, tal como
sucede con los gatitos y conejitos de juguete, que se recomiendan para las niñas,
mientras que los leones y los tigres se consideran más apropiados para los niños.
Diversos han sido los planteamientos que han buscado ofrecer una explicación so-
bre el fenómeno del desarrollo del género y su impacto en la vida de las personas.
En este sentido, sin el afán de extendernos mucho en el presente manual, pasare-
mos a presentar dos de tales teorías de manera abreviada.
as Glosario Bibliografía
nadas
do por la disciplina y la autonomía que le exige su padre y se imagina que
éste desea cortarle el pene. Esto lleva a que de manera un tanto consciente
pero en gran medida de forma inconsciente, el niño reconozca en el padre
torio Anotaciones
a un rival con el que compite por el afecto de la madre. Al reprimir los sen-
timientos eróticos hacia su madre y aceptar al padre como un ser superior,
el niño se identifica con él y se hace consciente de su identidad masculina.
Renuncia al amor por su madre porque siente un miedo inconsciente a ser
castrado por el padre. Por el contrario, las niñas supuestamente sufren de
“envidia del pene” porque carecen del órgano visible que caracteriza a los
niños. De este modo la madre se devalúa ante los ojos de la niña porque tam-
bién ella carece de pene y es incapaz de proporcionarle uno. Cuando la niña
se identifica con la madre, acepta la actitud sumisa que supone reconocer
que solo se es la “segunda” en relación a la imagen del padre.
Una vez que se termina toda la fase que hemos resumido en el párrafo an-
terior, el niño o niña ha aprendido a reprimir sus sentimientos eróticos. De
este modo, según Freud, el período que va desde los cinco años aproxima-
damente hasta la pubertad es un período de latencia, ya que las actividades
sexuales se suspenden hasta que los cambios biológicos que se producen en
la pubertad reactivan los deseos eróticos de un modo directo. El período
de latencia, que cubre los primeros años de escuela y los intermedios, es
la época en la que los grupos de compañeros del mismo sexo son de gran
importancia en la vida del niño o de la niña.
LECTURA SELECCIONADA N° 2
Lecturas Glosario Bibliografía
seleccionadas
Macionis J, Plummer K. Sociología. Madrid: Pearson Educación / Prentice Hall; 1999 [Ex-
tracto de Capítulo 13: Patriarcado, estratificación de género y sexismo]
Recordatorio Anotaciones
En tercer lugar, el sexismo, la creencia de que el sexo propio es, por definición,
superior al contrario, es un elemento importante que contribuye a sostener el pa-
triarcado. Históricamente, el patriarcado se ha fundamentado en la creencia en
al superioridad innata de los hombres, lo que legitima su dominio sobre las mu-
jeres. El sexismo tiene mucho en común con el racismo; se trata en ambos casos
de formas de pensamiento que legitiman el dominio social de una categoría de
personal sobre otra. Como veremos a continuación, el sexismo institucionalizado
se encuentra especialmente arraigado en el funcionamiento de la economía; las
mujeres ocupan habitualmente empleos de menos cualificación y que ofrecen pe-
rores salarios. Del mismo modo, el sistema judicial ha ignorado tradicionalmente
la violencia empleada contra las mujeres, y en especial cuando se trata de novios,
maridos o padres (Landers 1990)
ollo
nidos 84
Actividades Autoevaluación UNIDAD III: ETNOCENTRISMO Y ESTRATIFICACIÓN SOCIAL
as Glosario Bibliografía
nadas
El patriarcado en funcionamiento
En resumen los hombres apoyan la idea de que las mujeres se incorporen el mer-
cado de trabajo y cuentan con esos ingresos adicionales. Pero por lo general, se
resisten a modificar su propio comportamiento para ayudar a sus compañeras a
mantener el equilibrio ante sus carreras profesionales y las tareas de las horas. Las
mujeres con empleos de alto prestigio y alta renta disfrutan de un mayor poder
en el hogar para paliar su papel de ama de casa (contratando ayuda externa por
ejemplo). Es frecuente que los hombres recuerden constantemente cualquier tarea
que hayan realizado al tiempo que dan por sentada la aportación de las mujeres
(Komarvsky 1973; Cowan 1992; Robinson y Spitze, 1992; Lenon y Rosendeld 1994;
Heath y Bourne 1992).
Las sociedades poco desarrolladas desde el punto de vista tecnológico tienen es-
caso control sobre las fuerzas de la biología. En estas sociedades, la mayor fuerza
física de los hombres o la experiencia del embarazo para las mujeres, contribuyen
a reforzar el patriarcado. Las avances tecnológicos, por el contrario, proporcional
a los miembros de las sociedades industriales una mayor capacidad de elección en
SOCIOLOGÍA
UNIDAD III: ETNOCENTRISMO Y ESTRATIFICACIÓN SOCIAL
Desarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
85
A pesar de ello, en todas flas sociedades industriales, los dos sexos tienden a ocupar
distintos pipos de empleo y recibir una remuneración desigual, como explicare-
mos a continuación. ¿Quiere esto decir que el patriarcado es inevitable? Algunos
sociólogos defienden que existen raíces biológicas en algunas de las diferencias
que observamos entre los sexos, en especial una mayor agresividad por parte de
los nombres. Si esto es cierto, la erradicación del patriarcado seria difícil o quizás
imposible (Goldberg 1974,1987; Rossi 1985; Popenoe 1993). Sin embargo, la mayor
parte de los sociólogos creen que el género es ante todo una construcción social
sujeta a cambio. Solo porque no exista todavía sociedad que haya conseguido eli-
minar el patriarcado, no quiere decir que tengamos que seguir siendo prisioneros
del pasado.
El análisis funcionalista
La tecnología industrial ha abierto nuevas posibilidades que rompen con estas pu-
tas. La fuerza física humana ya no es una fuente vital de energía, de manera que la
mayor capacidad de los hombres en este sentido ha perdidos la importancia que
antes tenia. Al mismo tiempo, los métodos contraceptivos han proporcionado a las
mujeres un mayor control sobre sus vidas. Las sociedades modernas se han dado
cuenta d que el mantenimiento de los roles tradicionales de genero suponen un
enorme desperdicio de talento. No obstante, el cambio solo tiene lugar de manera
lenta porque el género se encuentra profundamente enraizado en la moral social.
ollo
nidos 86
Actividades Autoevaluación UNIDAD III: ETNOCENTRISMO Y ESTRATIFICACIÓN SOCIAL
as Glosario Bibliografía
nadas
Talcott Parsons: género y complementariedad
Por añadidura, de acuerdo con Talcott Parsons (1942, 1951, 1954), las diferencias
torio Anotaciones de genero funcionan como un elemento integrador de las sociedades o por lo me-
nos de las sociedades tradicionales. El genero, según Parsons, conforma una serie
de roles complementarios uniendo a hombres y mujeres en unidades familiares
que llevan a cabo diversas funciones que son vitales para el funcionamiento global
de la sociedad. La mujer se hace cargo de la vida familiar, asumiendo la responsabi-
lidad del mantenimiento del hogar y del cuidado de los niños. Los hombres, por el
contrario, ponen en contacto a la familia con el mundo externo, principalmente a
través de su participación en el mercado laboral.
Evaluación critica
El primer lugar, este tipo de análisis asume una visión singular de la sociedad que
no todo el mundo comparte. Las mujeres pobres, por ejemplo, siempre han tra-
bajado fuera del hogar por pura necesidad económica, y, en nuestros días, un
número creciente de mujeres de todas las clases sociales entran a formar parte del
mercado de trabajo por diversas razones.
En segundo lugar, de acuerdos con sus críticos, el análisis concreto de Parsons en
particular minimiza a las presiones y costes sociales que se derivan de los roles tra-
dicionales de genero (Giele 1988). En tercer lugar y para terminar, para aquellos
que defienden la igualdad sexual, la complementariedad de género descrita por
Parsons viene ser lo mismo que defiende la dominación de la mujer.
ACTIVIDAD N° 2:
Desarrollo Actividades Autoevaluación
de contenidos
Recordatorio Anotaciones
SOCIOLOGÍA
Diagrama Objetivos Inicio
UNIDAD III: ETNOCENTRISMO Y ESTRATIFICACIÓN SOCIAL
Desarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
87
GLOSARIO
Lecturas Glosario Bibliografía
seleccionadas
Recordatorio Anotaciones
Clase: Las clases sociales son grupos sociales situados en posiciones de poder o de subor-
dinación por razones económicas.
Estamentos: Los estamentos, en su definición más general, son grupos sociales con ac-
ceso diferencial a derechos y privilegios según la herencia (status adscrito), cuya des-
igualdad tiene un respaldo jurídico. En la sociología weberiana el concepto estamento
tiene un significado más amplio, pues se trata de grupos sociales con acceso diferencial
a derechos y privilegios según cualidades adscritas o adquiridas, cuyo fundamento es la
convención.
Estrato: Los estratos son capas sociales ordenadas de manera jerárquica que se distan-
cian entre sí de manera gradual. Su fundamento principal es la ocupación, en ocasiones
combinada con el prestigio.
Poder: Poder es, según Weber, la capacidad de exigir la obediencia de los demás aún en
contra de su voluntad.
Davies, K., Moore, W.(1972). El contínuo debate sobre la igualdad. Algunos principios
de Estratificación. En Bendix R y Lipset S. Clase, status y poder. Tomo I. Madrid: Eu-
ramérica.
Feito, R.(1995). Estructura social contemporánea. Las clases sociales en los países indus-
trializados. Madrid: Siglo XXI.
1. Aquél todo complejo que incluye el conocimiento, las creencias, el arte, la moral, el
Lecturas Glosario
derecho, las costumbres y cualesquiera otros hábitos y capacidades adquiridos por
Bibliografía
seleccionadas
el hombre en cuanto miembro de la sociedad, viene a ser la definición de:
A. Estructura social.
Recordatorio Anotaciones B. Cultura.
C. Estratificación social.
D. Socialización.
E. Educación.
2. La actitud que se basa en una visión del mundo en la cual la sociedad a la que perte-
necemos se toma como centro de todo y que hace que todos los demás sean pensado
y sentidos a través de nuestros propios valores y modelos, se llama:
A. Enculturación.
B. Perspectiva sociológica.
C. Funcionalismo.
D. Etnocentrismo.
E. Relativismo cultural.
A. Desigualdad social.
B. Estatus social.
C. Estructura social.
D. Estrato social.
E. Estratificación social.
SOCIOLOGÍA
UNIDAD III: ETNOCENTRISMO Y ESTRATIFICACIÓN SOCIAL
Desarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
89
B. Nivelación social.
C. Socialización.
D. Movilidad social.
E. Movimiento social.
A. Etnocentrismo.
B. Sexismo.
C. Culturalismo.
D. Racismo.
E. Racionalismo.
A. Amalgamación.
B. Multiculturalismo.
C. Pluriculturalismo.
D. Segregación.
E. Asimiliación.
8. En el campo de las ciencias sociales se maneja hoy en día un término que hace refe-
rencia a las diferencias de tipo psicológico, social y cultural que hay entre varones y
mujeres. Dicho término es el de:
A. Relativismo.
B. Sexismo.
C. Género.
D. Raza.
E. Sexo.
ollo
nidos 90
Actividades Autoevaluación UNIDAD III: ETNOCENTRISMO Y ESTRATIFICACIÓN SOCIAL
as Glosario Bibliografía
nadas
9. Una de las teorías que buscan explicar el origen del género señala que éste se cons-
truye a partir de la presencia o ausencia de ciertos rasgos anatómicos en niños y
niñas. Dicha teoría fue formulada por:
torio Anotaciones
A. Max Weber.
B. Sigmund Freud.
C. Jean Piaget.
D. Émile Durkheim.
E. Nancy Chodorow.
A. Simbólicos.
B. Cognoscitivo.
C. Afectivo.
D. Normativo.
E. Restrictivo.
SOCIOLOGÍA
Desarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
91
Desarrollo
UNIDAD IV: INSTITUCIONES SOCIALES Y GLOBALIZACIÓN
Actividades Autoevaluación
de contenidos
Recordatorio Anotaciones
autoevaluación BIBLIOGRAFÍA
Lecturas Glosario Bibliografía
seleccionadas
Tema N° 4: Política
1. Poder y autoridad Actividad N°1 y 2:
2. Democracia y Estados-na- Presentación de un cuadro
ción comparativo sobre las carac-
terísticas de las teorías socio-
3. Teorías sobre el poder en la
sociedad lógicas sobre el fenómeno
religioso
Tema N° 5: Globalización
Tarea Académica Nº 2
1. La economía global
Presentación de un informe
2. Población, ecología global
con la descripción y análisis
y urbanización
de un hecho social contempo-
3. Movimientos sociales ráneo observado en su locali-
dad, recurriendo a las contri-
Lectura seleccionada N° 2: “Ur- buciones teóricas ofrecidas
banización” de R. Gelles y A. por la sociología.
Levine
Autoevaluación de la uni-
dad IV
ollo
nidos 92
Actividades Autoevaluación UNIDAD IV : INSTITUCIONES SOCIALES Y GLOBALIZACIÓN
as Glosario Bibliografía
nadas
TEMA N° 1: FAMILIA
torio Anotaciones
1.1 Estructura familiar y funciones familiares
Generalmente la familia se define como “la célula básica de la sociedad”. Sin embar-
go, esta expresión puede sustituirse en el campo de la sociología por la definición
de la familia como uno de los más importantes agentes de socialización (tal como
ya vimos hacia la parte inicial del presente manual) y como una de las más impor-
tantes instituciones sociales que garantizan la estabilidad de la sociedad. Ahora pa-
saremos a ver precisamente a la familia como lo que acabamos de decir, como una
institución social de primer orden, pero para ello debemos definir primero ciertos
conceptos clave.
En general en todas las sociedades humanas podemos identificar lo que los soció-
logos y antropólogos denominan familia nuclear, que consiste en un grupo confor-
mado por dos adultos que viven juntos en un hogar con hijos propios o adoptados.
Sin embargo, y a diferencia de las sociedades industrializadas, en la mayoría de las
sociedades tradicionales la familia nuclear pertenecía a una red de parentesco más
amplia. Precisamente aquí cabe mencionar que cuando, además de la pareja casa-
da y sus hijos, conviven otros parientes, bien en el mismo hogar, bien en contacto
íntimo y continuo, hablamos de familia extensa, la cual puede incluir a los abuelos,
a los hermanos y a sus esposas, hermanas y maridos, tías y sobrinos, además de los
llamados primos, entre otros.
En cada sociedad las familias cumplen determinados papeles, aunque tales roles,
así como las características de estas instituciones sociales, son altamente variables
en distintas partes del planeta. No obstante y de manera tradicional las familias, a lo
largo de los tiempos, han cumplido las siguientes funciones:
Cuando pensamos en las razones que llevan a las personas a contraer matrimonio
casi inmediatamente la mayoría de nosotros piensa en el amor. Aunque una Recordatorio
res- Anotaciones
puesta así parezca de lo más normal, resulta interesante saber que no en todas las
sociedades esto se considera como un requisito para casarse. Un vistazo a la gran
cantidad de datos disponibles sobre los matrimonios en el mundo revela que en
una cantidad importante de lugares del planeta los matrimonios son generalmente
arreglados por parientes mayores, con la intención de extender la red de paren-
tesco de la familia y poder tener acceso a determinados bienes y recursos que les
permitirá asegurar su economía. A muchos puede parecerles que tales tipos de
uniones matrimoniales están condenadas al fracaso, sin embargo las investigacio-
nes señalan que con el correr de los años una mayoría de tales uniones se afianza
con el surgimiento de un sentimiento afectivo entre los cónyuges, en tanto que en
sociedades como la nuestra, donde casi la totalidad de individuos se casan “por
amor”, la situación es inversa, puesto que con el correr de los años en muchos de
ellos los lazos de afecto suelen debilitarse.
as Glosario Bibliografía
nadas
pocos de ellos se encontraba lo suficientemente ebrio o bajo los efectos de
drogas como para “perder los papeles”.
• Quinto mito: los niños que son víctimas de violencia familiar harán lo mismo
torio Anotaciones de grandes. Estudios de transmisión intergeneracional de violencia no han
dado resultados firmes que permitan afirmar este mito.
• Sexto mito: las mujeres maltratadas provocan a sus agresores y/o la solución
es dejar al marido. Esta afirmación guarda relación con la idea de que muchas
mujeres son masoquistas. Sin embargo, las razones para disolver una unión ma-
trimonial son muchas y, de acuerdo a estudios realizados, para muchas mujeres
tomar una decisión así implica la evaluación de diversos factores.
No obstante las observaciones que hemos hecho aquí, otra tendencia importante
que se viene detectando en las sociedades industriales es el incremento del número
de divorcios. Esto lo pasamos a ver a continuación.
1.3 Divorcio
Al final del ítem anterior se dijo que la tendencia en los países occidentales está
marcada por el incremento del número de divorcios. Esto nos lleva a preguntarnos
¿Por qué se está haciendo más común el divorcio? Ofrecer una respuesta desde la
perspectiva sociológica implica una tarea grande y compleja, pero podemos adelan-
tar que para ello intervienen numerosos factores que tienen que ver con cambios
sociales más amplios. Con la excepción de una proporción muy escasa de personas
adineradas, el matrimonio ya no tiene mucha relación con el deseo de perpetuar
la propiedad y la posición social de generación en generación. En su lugar, a medi-
da que las mujeres adquieren más independencia económica, el matrimonio deja
de basarse en la necesidad de establecer una asociación de este tipo. La mayor
prosperidad general significa que ahora es más fácil que antes fundar un nuevo
hogar separado en caso de abandono. Por otro lado, el hecho de que el divorcio
no se considere más un estigma negativo es en cierta medida consecuencia de esta
evolución, pero también le da impulso. Otro factor importante es la creciente ten-
dencia a evaluar el matrimonio en función del grado de satisfacción personal que
ofrece para los cónyuges y esto guarda relación con el hecho de que el aumento del
número de divorcios no parece indicar una falta de satisfacción profunda con el
matrimonio en sí, sino un mayor deseo de convertirlo en una relación gratificante
y satisfactoria para las personas. Estudios recientes parecen encontrar indicios de
que esto que acabamos de decir sea también la causa por la cual, pese al incremento
de los divorcios, también es mayor cada vez el número de gente que contrae segun-
das nupcias, a pesar que las estadísticas en muchos países sugieren que esas nue-
vas uniones matrimoniales tienden a terminar con mayor incidencia en divorcios.
Como dijimos antes, tal parece que las personas consideran fundamental en sus
vidas la posibilidad de acceder a cariño y afecto que sólo la familia puede brindar
frente a la despersonalización de la vida en sociedad, propia de nuestros tiempos.
SOCIOLOGÍA
UNIDAD IV : INSTITUCIONES SOCIALES Y GLOBALIZACIÓNDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
95
Un estudio sociológico referente en este campo está representado por el que fuera
realizado por James Coleman en la década de 1960 en los Estados Unidos. Con el
objetivo de informar sobre las desigualdades educativas resultantes de las diferen-
cias en la procedencia social, la religión o el origen nacional en dicho país, Cole-
man procedió a recopilar información sobre más de medio millón de alumnos, a
quienes además se sometió una serie de pruebas para evaluar sus capacidades verba-
les y no verbales, niveles de lectura y conocimientos matemáticos. Adicionalmente,
unos 60,000 profesores desarrollaron otros cuestionarios que proporcionaron da-
tos sobre 4,000 colegios. El informe final del estudio reveló que la gran mayoría de
los niños se encontraban segregados en colegios para negros y blancos. Casi el 80%
de las escuelas a las que asistían estudiantes blancos albergaban aproximadamente
un 10% de estudiantes negros. En las pruebas aplicadas a los niños, aquellos de
grupos blancos y asiáticos tenían puntajes superiores en relación a los niños negros
o pertenecientes a otras minorías étnicas.
as Glosario Bibliografía
nadas
dedicado a la televisión y la internet pueden guardar relación con este fenómeno.
Otras de las explicaciones giran en torno a la caída en la rigurosidad y exigencia de
los estándares de formación académica en los centros educativos contemporáneos,
torio Anotaciones
especialmente a consecuencia de la proliferación de instituciones privadas que son
vistas más bien como organizaciones empresariales que buscan competir en el mer-
cado con la finalidad de incrementar sus ingresos.
Sobre este último punto, A. Powell y sus colegas (citado en Gelles y Levine 2000)
han comparado a las instituciones educativas privadas con una suerte de gran cen-
tro comercial, donde los estudiantes –o clientes– deciden lo que quieren “comprar”
(qué cursos tomar) y cuánto quieren gastar (cuánto esfuerzo quieren invertir),
pero todo ello en función de no restarle tiempo al hecho de ver a sus amigos y
pasar el rato con ellos. Es decir, desde la perspectiva ofrecida por estos sociólogos,
incluso en los Estados Unidos las escuelas y universidades buscan más bien satisfa-
cer al consumidor de educación al ofrecerle una diversidad de opciones temáticas
con distintos niveles de dificultad, con la consecuente caída de los estándares de
formación académica que por lo general están más ligados a propuestas educativas
más tradicionales.
Gracias a los puntos desarrollados en diferentes partes del presente manual nos
hemos podido percatar que la educación se constituye en una institución social de
primera importancia pues gracias a ella una sociedad socializa a los niños y jóvenes
y forma su personalidad. En este sentido, desarrollando una perspectiva sociológica
sobre la educación podremos darnos cuenta de los ideales a los que aspiran las
distintas sociedades y esto nos permite construir una visión más global sobre los
fenómenos sociales a escala mundial a partir del estudio comparado de los sistemas
educativos.
Finalmente, cabe señalarse que hoy en día la educación enfrenta una serie de retos
a escala global. A modo de ejemplo, la expansión de las tecnologías de la infor-
mación parece dispuesta a influir en la educación de muy diversas maneras. Así,
estas nuevas tecnologías están influyendo en la naturaleza del trabajo, sustituyendo
con máquinas algunas tareas antes desempeñadas por los seres humanos. Es decir,
el ritmo cada vez más acelerado en el que se produce el cambio tecnológico está
creando una renovación laboral mucho más rápida de la que se producía antes.
Por ende, hoy la educación ya no puede considerarse sólo como un proceso de
preparación antes del ingreso del individuo en el mundo laboral. A medida que
cambia la tecnología, también lo hacen necesariamente las habilidades exigidas y
esperadas en los trabajadores y profesionales. Más aún, incluso si la educación se
mira desde un punto de vista meramente profesional, la mayoría de los estudiosos
están de acuerdo en que, en el futuro, será preciso estar aprendiendo durante toda
la vida de manera permanente.
TEMA 3: RELIGIÓN
Lo que acabamos de señalar puede resumirse en una célebre frase que Marx
declaró, de que la religión había sido el “opio del pueblo”. Esto quiere decir
que según este autor la religión propicia la aceptación de las condiciones de
ollo
nidos 98
Actividades Autoevaluación UNIDAD IV : INSTITUCIONES SOCIALES Y GLOBALIZACIÓN
as Glosario Bibliografía
nadas
desigualdad e injusticias de este mundo, a cambio de la promesa de lo que
está por venir en el siguiente. En consecuencia, se entiende la religión como
un componente ideológico de creencias y valores que suelen proporcionar
torio Anotaciones
justificaciones para las desigualdades de riqueza y poder.
Por su parte, Émile Durkheim propuso que las religiones no son nunca una
simple cuestión de creencia, sino que implican actividades ceremoniales y
rituales regulares, en los que se reúnen un grupo de creyentes. Precisamen-
te estos ceremoniales y rituales sirven para afirmar y realzar el sentido de
solidaridad de dicho grupo. Asimismo, los ceremoniales apartan a los indivi-
duos de las preocupaciones de la vida social profana y los lleva a una esfera
elevada en la que se sienten en contacto con fuerzas superiores, que en este
contexto no son sino la expresión de la influencia de la colectividad en el
individuo.
Al principio del presente tema señalamos que las organizaciones religiosas que ac-
tualmente existen en el mundo son muy variadas y grandes en número. Sin embar-
go, debido a la existencia de ciertas características comunes a muchas de ellas, los
sociólogos han planteado una propuesta de clasificación de las mismas en cuatro
grandes grupos, los cuales pasamos a presentar a continuación.
3.2.1 Iglesias
Una iglesia se define como una entidad religiosa grande y bien establecida,
como la iglesia católica o la anglicana. Estas organizaciones suelen tener
una estructura formal y burocrática, con una jerarquía de funcionarios re-
ligiosos, además de mostrar una tendencia clara hacia la representación de
la cara conservadora de la religión, puesto que están integradas al orden
SOCIOLOGÍA
UNIDAD IV : INSTITUCIONES SOCIALES Y GLOBALIZACIÓNDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
99
3.2.2 Sectas
3.2.3 Confesiones
3.2.4 Cultos
as Glosario Bibliografía
nadas
se centran en el denominado “tótem”, que se constituye en la representa-
ción material de algún ser o ente con poderes sobrenaturales, generalmente
una planta o un animal. Por su parte, el animismo es la creencia en espíritus
torio Anotaciones
o en fantasmas, que se supone que pueblan el mismo mundo que los seres
humanos. Tales espíritus pueden considerarse benignos o malignos, y pue-
den influir en el comportamiento humano de muchas maneras. En algunas
sociedades tradicionales, por ejemplo, se piensa que hay espíritus que cau-
san la enfermedad o la locura, y pueden también poseer a individuos de tal
manera que controlen su conducta, los cuales pueden ser liberados gracias
a la acción de algún especialista religioso como un shamán.
3.3.2 Judaísmo
3.3.3 Cristianismo
Esta religión se inició como una secta que adoptó varios preceptos del ju-
daísmo, pero reinterpretadas a partir de la vida y muerte de Jesús de Naza-
ret, a quien los judíos consideraron su Mesías o, siguiendo una expresión
griega, el Cristo. Un hito importante en la historia del cristianismo fue su
adopción como religión oficial del imperio romano desde los tiempos de
Constantino. En la actualidad el cristianismo cuenta con un mayor número
de miembros y está más difundido por el mundo que cualquier otra reli-
gión. Más de mil millones de individuos se consideran cristianos, pero exis-
ten numerosas divisiones en cuanto a planteamientos teológicos y organiza-
ción eclesiástica se refiere. Las principales ramas son el catolicismo romano,
el protestantismo y la iglesia ortodoxa oriental.
3.3.4 Islam
LECTURA SELECCIONADA N° 1
Lecturas Glosario Bibliografía
seleccionadas
Recordatorio Anotaciones
as Glosario Bibliografía
nadas
Evaluación critica
El análisis del conflicto subraya los mecanismos que la sociedad emplea para situar
torio Anotaciones a los dos sexos en posiciones desiguales en términos de patrimonio, poder y privi-
legio.
El análisis del conflicto, por tanto, es decididamente crítico con las ideas convencio-
nales y dominantes sobre género, y sostiene que la sociedad mejoraría si se minimi-
zara o incluso eliminara esta dimensión de la estructura social.
Pero el análisis del conflicto tiene también sus limitaciones. Uno de sus problemas,
surgieren sus críticos, es que ve a las familias convencionales defendidas por los tra-
dicionalistas como moralmente positivas como un mal social. El segundo lugar, des-
de un punto de vista mas practico, el análisis del conflicto minimiza la medida en
la que los hombres y las mujeres conviven en cooperación, y a menudo, felizmente.
Un tercer problema, para otros críticos, es su afirmación de que el capitalismo esta
en la raíz de la estratificación de genero. La evidencia señala que las sociedades
agrarias, sin embargo, suelen se mas patriarcales que las sociedades capitalistas in-
dustriales.
Casi todos los científicos sociales están de acuerdo en que el rol que juega la re-
ligión en la sociedad ha cambiado. En sociedades tradicionales, se vio la religión
como una autoridad en todas las áreas de la vida social; por tanto, pocas actividades
permanecían sin ser afectadas. Los granjeros oraban o hacían ofrendas a sus dioses
o antepasados antes de plantar todas sus cosechas. Sacerdotes o chamanes eran
responsables de curar. Conflictos dentro de y entre las familias o pueblos se repre-
sentaron en rituales religiosos; los conflictos eran resueltos en juicios religiosos. La
educación formal estaba en manos del clero. El jefe o rey gobernaba por derecho
divino.
La mayoría de los científicos sociales están de acuerdo en que hay una tendencia
clara hacia la secularización en la sociedades contemporáneas; pero no están de
acuerdo en lo que esto significa. Algunos lo ven como una evidencia de que la
religión está en decadencia; y otros lo ven como un agente de transformación. De
hecho, algunos observadores citan el reavivamiento de creencias fundamentalistas
y esfuerzos para convertir valores religiosos en ley como evidencia de que la tenden-
cia hacia la secularización se ha detenido o se ha invertido.
Cambio y decadencia
Weber fue uno de los científicos sociales que vio los cambios en la relación entre
religión y sociedad como evidencia de decadencia. Weber (1904/1958) vio la secu-
larización como parte de una tendencia global hacia la racionalización de las socie-
dades modernas. El término racionalización, Weber lo definió como la adopción de
normas y valores que se enfocan en la efectividad, eficacia y ecuaciones costo-bene-
ficio. En una economía racional, las decisiones comerciales están basadas en un cál-
culo racional de ganancias y pérdidas. Las tradiciones y las obligaciones sociales no
tienen lugar en una economía racional. Los valores no utilitarios, como la genero-
sidad y la compasión, son considerados no pertinentes. En una sociedad racional, el
objetivo de efectividad, eficacia y el análisis de costo-beneficio también se extiende
a la política, educación y otras esferas e incluye las relaciones personales. Trabajar
y aprender e incluso la institución del matrimonio son vistas como un medio para
un fin, no como valiosos en sí mismos. El resultado de la relación es, en palabra de
Weber, el “desencanto”. Las cosas que una vez fueron consideradas con reverencia
y temor, son despojadas de su significado religioso y terminan por ser mundanas.
Cambio y transformación
Lo que algunos sociólogos consideran como decadencia, otros lo ven como trans-
formación y evidencia de la durabilidad de la religión (Parson, 1963; Bellah, 1964;
Luckman, 1967; Wuthnow, 1988, 1993). Robert Bellah ha sido uno de los defenso-
res más fuertes de la idea transformación.
Bellah (1964) percibe los actuales cambios en creencia y prácticas, como el resul-
tado de un proceso de evolución religioso. Este autor argumenta que las religiones
evolucionan de una forma simple a una más compleja y que en este proceso se
vuelven más independientes de sus contextos sociales y más adaptables.
La religión primitiva, según Bellah, consiste en una mitología fluida que une huma-
nos y animales, pasado, presente y futuro en un todo significativo. En esta fase de la
religión no hay una estructura social separada, y el rol religioso se funde con otros.
ollo
nidos 104
Actividades Autoevaluación UNIDAD IV : INSTITUCIONES SOCIALES Y GLOBALIZACIÓN
as Glosario Bibliografía
nadas
En la religión arcaica, las figuras míticas se vuelven dioses con distintas caracteriza-
ciones y poder sobre el humano y los eventos naturales. Sistemas de rituales para
comunicarse con los dioses (culto y sacrificio) son creados. En esta fase todavía las
torio Anotaciones
estructuras religiosas están unidas con otras estructuras sociales y el individuo y
sociedad están en comunión con un orden cósmico natural.
Bellah, cita las primeras confesiones protestantes como el primer ejemplo de re-
ligión moderna temprana. Los protestantes negaron la necesidad de los santos y
el clero como medidores entre los individuos y Dios. Rechazaron los sacramentos,
ceremonias y el otro mundo. De manera significativa, empezaron a presionar por el
“cambio social en la dirección de la mayor realización de valores religiosos” en este
mundo (Bellah, 1964, p. 370). Este cambio fue el proceso para la religión moderna.
Religión Civil
que toda religión es el culto de la sociedad. Él señala que la religión civil tuvo un rol
importante en el desarrollo de las instituciones estadounidenses al proporcionar
legitimización religiosa de la autoridad política. La religión civil utiliza tradiciones
judeocristianas, pero no compite con las creencias y prácticas personales que se
consideran como privadas y sagradas. “La religión civil cuando mucho es una apre-
hensión genuina de una realidad religiosa universal y trascendente como se ve, o se
podría decir, como se reveló a través de la experiencia del pueblo estadounidense”
(Bellah, 1967).
Los críticos señalan que la religión civil de Estados Unidos es una versión menor
de religión. Los ciudadanos no están consagrados a Dios sino al “estilo de vida
estadounidense”; un credo materialista que apoya la adicción al consumismo. En
síntesis, la retórica religiosa es usada para distinguir actitudes y creencias seculares.
ACTIVIDAD N°1:
Desarrollo Actividades Autoevaluación
de contenidos
Recordatorio Anotaciones
TEMA 4: POLÍTICA
as Glosario Bibliografía
nadas
De otra parte, la autoridad se refiere más bien al legítimo uso del poder por parte
del gobierno. En este contexto, legitimidad significa que los que están sujetos a la
autoridad del gobierno la aceptan por su propia cuenta y, por lo tanto, imbuidos
torio Anotaciones
por el sistema ideológico asociado al poder del Estado, lo consideran legítimo. De
esta forma podemos observar que el término “poder” es diferente del de “autori-
dad”. Al respecto, cabe indicarse también que, no obstante lo que muchos piensan,
la democracia no es la única forma de gobierno que las personas consideran legí-
tima. En muchos países las dictaduras también pueden tener su legitimidad pero
actualmente son muy criticadas en el plano internacional.
Los diversos debates políticos en torno al régimen de la democracia han dado lugar
a propuestas como el de la denominada “democracia participativa”, que no es sino
un sistema en el cual las decisiones las toman en conjunto los interesados en tales
decisiones. Este fue el tipo original de democracia que se practicaba en la antigua
Grecia, donde los ciudadanos, que en realidad constituían una pequeña minoría
de la sociedad, se reunían regularmente en asamblea para estudiar las políticas y
adoptar decisiones importantes. Hoy la democracia participativa tiene una impor-
tancia limitada en las sociedades modernas, donde toda la masa de la población
tiene derechos políticos, y por su gran número sería imposible que todos participa-
sen activamente en la adopción de todas las decisiones que les afectan. Sin embar-
go, en ciertas ocasiones especiales, algunos aspectos de la democracia participativa
son útiles para nuestras sociedades modernas, como sucede cuando por ejemplo
se requiere que la misma población decida algo mediante un referéndum o una
consulta popular.
El tercer tipo de autoridad planteado por Weber, denominada autoridad legal ra-
cional, se fundamenta en la existencia de un conjunto formal de reglas o disposi-
tivos legales que señalan quién tiene el derecho de ejercer el poder y en qué tipo
de circunstancias lo puede hacer. En este tipo de casos, el poder es concedido a
una oficina o a un cargo específico dentro de una estructura de gobierno y no así
a una persona como tal, que ocupa temporalmente la dirección de dicha oficina o
el cargo en mención.
Cabe indicarse que, aunque la división de tipos de autoridad propuesta por Weber
resulta muy importante al momento de analizar los aspectos políticos de una socie-
dad, constituyen en el fondo algo así como “tipos ideales” que no se encuentran
de manera “pura” en la vida real, sino más bien en forma combinada y en un gran
espectro de variantes. Por ejemplo, cuando hay campañas electorales en un país,
para la elección de su presidente, los candidatos suelen recurrir al carisma como
una estrategia para ganar votos. Una vez que triunfan, el ganador adquiere una
autoridad legal racional pero también tradicional.
ollo
nidos 108
Actividades Autoevaluación UNIDAD IV : INSTITUCIONES SOCIALES Y GLOBALIZACIÓN
as Glosario Bibliografía
nadas
TEMA 5: GLOBALIZACIÓN
¿Sabemos cuánta gente hay en el mundo actualmente? En una publicación del año
2011, la organización denominada National Geographic anunció que se había al-
canzado la cifra de 6 mil millones de habitantes a nivel de todo el planeta, cifra
que ha acentuado el debate acerca del sobrepoblamiento de la Tierra y los efectos
de dicho fenómeno tanto en el plano social y económico, así como en los aspectos
ambientales. En esta arena, la demografía, que en realidad es la disciplina que se
encarga de estudiar el crecimiento, la distribución y movilidad espacial de las pobla-
ciones, juega un papel trascendental.
SOCIOLOGÍA
UNIDAD IV : INSTITUCIONES SOCIALES Y GLOBALIZACIÓNDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
109
Las tres fases que plantea el modelo de la transición demográfica que acabamos
de describir son válidas para el caso de las actuales naciones industrializadas del
llamado Primer Mundo. Cabe preguntarse entonces ¿qué ha sucedido en el caso
de países como el nuestro? En el caso de las naciones en vías de desarrollo la mor-
tandad ha bajado sustancialmente pero la natalidad aún se mantiene alta, lo que
ha llevado a los especialistas a plantear que estos países se encuentran todavía en la
segunda fase del modelo antes descrito. No obstante, en años recientes en varios de
estos países la natalidad ha comenzado a bajar, pero no por factores sociales intrín-
secos a su población, sino más bien por la importación de tecnologías de control
de la natalidad y del apoyo de diverso tipo que sus gobiernos reciben de parte del
Primer Mundo.
De la mano con los fenómenos que hemos descrito, se encuentra también otro
sumamente serio y preocupante, referido al problema de hambruna que mucha
gente sufre actualmente en nuestro planeta. Si uno revisa con algún cuidado las
estadísticas, puede percatarse que, de manera sorprendente, la producción de ali-
mentos se ha incrementado muchísimo durante las últimas décadas. ¿Entonces, por
qué hay gente que se muere de hambre? Estudios realizados muestran que el pro-
blema no radica en el abastecimiento de alimentos sino en la manera en cómo éste
se distribuye. Esto quiere decir que gran parte de la mejor producción agrícola se
concentran precisamente en los países ricos dentro del sistema mundial capitalista
que actualmente está vigente. Por diversos factores, los países del Tercer Mundo no
tienen mucha capacidad para implementar tecnología de punta en aspectos como
irrigación de campos agrícolas, producción propia de fertilizantes o buenos siste-
mas de transporte que permitan “sacar” las cosechas hacia donde se las necesita. Si a
esto sumamos la situación de dependencia económica de estos países en relación a
las naciones industrializadas del Primer Mundo, que ya mencionamos antes, enton-
ces se puede entender que mucha gente no tiene la suficiente capacidad adquisitiva
que les permita acceder a una alimentación adecuada. Peor aún, el crecimiento
demográfico en el Tercer Mundo ha obligado a que mucha gente tenga que “sa-
crificar” las tierras más fértiles en pos de la edificación de una modesta vivienda o
que tenga que emigrar hacia zonas semiáridas, pendientes montañosas empinadas
u otras zonas poco productivas, para poder sobrevivir. Aquí es entonces que ob-
servamos que un creciente proceso de urbanización informal y deficientemente
controlado por los gobiernos, está provocando un severo impacto en la ecología de
dichos países, con la consecuente aparición de serios de contaminación ambiental,
según se señala también en la Lectura Seleccionada No. 02 que presentaremos al
final de este tema, en donde se muestra que incluso países como los Estados Unidos
vienen experimentando procesos de urbanización con un fuerte impacto negativo
en la ecología global.
ollo
nidos 110
Actividades Autoevaluación UNIDAD IV : INSTITUCIONES SOCIALES Y GLOBALIZACIÓN
as Glosario Bibliografía
nadas
torio Anotaciones
Los diversos problemas por los cuales atraviesan las poblaciones contemporáneas
a nivel de todo el mundo, guardan relación con un importante conjunto de mo-
vimientos sociales que vienen ocurriendo en la actualidad y ellos son objeto de
profundo estudio por parte de la sociología. Para realizar una reseña breve de ellos
debemos, necesariamente, entender a qué llamamos movimientos sociales. Este tér-
mino hacer referencia a intentos colectivos de luchar por un interés común o de ga-
rantizar el logro de un objetivo compartido, mediante una acción grupal que tiene
lugar al margen de la esfera de las instituciones establecidas. Algunos movimientos
sociales son muy reducidos, quizá componiéndose únicamente de unas docenas
de miembros, en tanto que otros pueden incluir a miles o incluso millones de per-
sonas. Ciertos movimientos llevan a cabo sus actividades respetando las leyes de la
sociedad en la que existen, mientras que otros operan de forma ilegal o clandestina.
Un aspecto interesante sobre estos movimientos es que con frecuencia las leyes se
modifican, parcial o totalmente, como resultado de la acción de los movimientos
sociales, como sucede por ejemplo con los grupos de trabajadores que llamaban a
la huelga a sus miembros y que en un principio se los acusaba de llevar a cabo una
actividad ilegal, penada con un grado variable de severidad según los distintos paí-
ses. Finalmente, sin embargo, las leyes se modificaron, convirtiéndose la huelga en
una táctica aceptada dentro del conflicto industrial. En el caso peruano protestas
que se expresaron en el denominado “baguazo” provocaron la implementación de
la denominada “Ley de Consulta Previa” en el caso de la explotación de recursos
que se hallan en el territorio de comunidades campesinas y nativas, por parte de
grandes compañías.
Recordatorio Anotaciones
Urbanización
La ciudades de 7 000 a 20 000 personas existieron en las llanuras fértiles de los ríos
Nilo, Tigris, Éufrates e Hindú 5 000 a.C. Pero fue durante la Revolución Industrial
del siglo XIX que las ciudades crecieron rápido y se volvieron una influencia en
la vida social. Muchos cambios tecnológicos provocados por la Revolución Indus-
trial afectaron las poblaciones rurales y urbanas. La mecanización de la agricultura
aumentó la productividad, y originó un sobrante de granjeros. El declive en los
trabajos agrícolas sacó a los trabajadores de la granja; mientras el creciente número
de trabajadores en las fábricas lo llevó a la ciudad. Innovaciones tecnológicas en el
transporte y comunicación redujo el tamaño y densidad de las ciudades. Los ferro-
carriles, buques de vapor, tranvías y ascensores en todos los edificios altos ayudaron
a resolver dificultades de mover personas y bienes.
Urbanización y sociología
Desde el principio, la urbanización fue un tema de interés para los sociólogos. Las
ciudades jugaron un rol central en la transformación de las ciudades feudales agrí-
colas de Europa occidental en modernas sociedades industriales capitalistas. En el
esfuerzo por entender lo que esta transformación significó, los fundadores de la
sociología estudiaron a las ciudades (Giddens, 1981, 1985a).
Emile Durkheim describió un cuadro similar (1893/1966). Sostuvo que las socie-
dades tradicionales están basadas en la solidaridad mecánica. En efecto, todos los
ollo
nidos 112
Actividades Autoevaluación UNIDAD IV : INSTITUCIONES SOCIALES Y GLOBALIZACIÓN
as Glosario Bibliografía
nadas
miembros de una comunidad son hechos del mismo molde; el estilo de vida de una
familia es muy parecido al de la próxima, las personas están unidas por creencias
y experiencias compartidas. En contraste, las sociedades modernas industriales es-
torio Anotaciones
tán basadas en la solidaridad orgánica. La compleja división del trabajo y el alto
grado de especialización crea diferencias en experiencias y valores. Así como los
órganos especializados del cuerpo son interdependientes, también los miembros
de la sociedad moderna son interdependientes. Pero aunque las personas son más
dependientes que otras para sobrevivir, también tienen menos en común. Mien-
tras la solidaridad mecánica está basada en la similitud, la orgánica se basa en la
interdependencia. La alienación anónima (anormalidad), el aislamiento social y la
desviación son más probables en asentamientos orgánicos urbanos.
Tonnies y Durkheim se preocupaban por la cohesión social; Karl Marx estaba inte-
resado en las fuentes del conflicto social. Marx estaba interesado en las fuentes de
los conflictos sociales. Marx vio la división entre pueblo y país en el siglo XIX como
el reflejo de un conflicto subyacente entre dos modos de producción en competen-
cia. El campo represento un orden feudal agonizante, basado en la agricultura; las
ciudades representaron el nuevo orden capitalista, que se centra en la producción
industrial. En The Conditions of the English Working Class in 1844 (1844/1975),
el colega de Marx, Federico Engels, uso la suciedad y miseria de Manchester como
evidencia del impacto del capitalismo en los obreros. Ambos autores pensaron que
la concentración de obreros en las ciudades podría originar el desarrollo de una
conciencia de la clase radical.
A finales de esta fase, las ciudades y suburbios empezaron a funcionar juntos, por
lo que se amplió el espacio para la población. El corredor “Boswash”, que tiene
500 millas desde Boston a través de la ciudad de Nueva York, Filadelfia y Baltimore
hasta Washington, es un ejemplo; el del sur de California, es otro.
as Glosario Bibliografía
nadas
son distintos de los suburbios porque son comunidades de vivienda, debido a que
mas personas los deja al final del día de las que entran a ellos (Garreaun, 1991).
ACTIVIDAD N°2:
Desarrollo Actividades Autoevaluación
de contenidos
Recordatorio Anotaciones
GLOSARIO
Lecturas Glosario Bibliografía
seleccionadas
Recordatorio Alienación:
Anotaciones Sentimiento de que nuestras propias capacidades como seres humanos son
asumidas por otras entidades. El término fue originalmente utilizado por Marx para
referirse a la proyección de las facultades humanas sobre los bienes. Más tarde lo usó
para referirse a la pérdida de control por parte de los trabajadores de la naturaleza de
sus cometidos y el producto de su trabajo
Cohabitación: Situación en la que dos personas viven juntas y mantienen una relación
sexual de cierta duración sin estar casadas.
Milenarismo: Creencia que tienen los miembros de ciertos grupos religiosos según la
cual se producirán cambios cataclísmicos en un futuro próximo que anunciarán la lle-
gada de una nueva época.
Segundo mundo: Término que se refiere a las antiguas sociedades industrializadas co-
munistas de la Europa del Este y la Unión Soviética.
Tercer Mundo: Son las sociedades menos desarrolladas, en las que la producción indus-
trial es prácticamente inexistente o sólo ha llegado a un nivel muy limitado. La mayoría
de la población de la Tierra vive en estos países.
Objetivos Inicio
Actividades Autoevaluación
os
BIBLIOGRAFÍA DE LA UNIDAD IV
Glosario Bibliografía
s
o Anotaciones Gelles R, Levine A.(2000). Sociología. Con aplicaciones en países de habla hispana.(6ª
Edición). México: McGraw-Hill.
AUTOEVALUACIÓN DE LA UNIDAD IV
Desarrollo Actividades Autoevaluación
de contenidos
torio Anotaciones
1. Aquella unidad social formada por un grupo de personas directamente ligadas por
Lecturas Glosario
vínculos de parentesco, cuyos miembros adultos asumen la responsabilidad del cui-
Bibliografía
seleccionadas
dado de los más jóvenes, se denomina:
A. Grupo social.
Recordatorio Anotaciones
B. Grupo de pares.
C. Familia.
D. Etnia.
E. Matrimonio.
A. El incremento demográfico.
C. La contaminación ambiental.
E. La presencia de dictaduras.
3. Un tipo de movilidad social ocurre cuando una persona, tras rigurosos exámenes de
naturaleza diversa, recibe apoyo gubernamental para el desarrollo de sus capacida-
des y el mejoramiento en sus condiciones de vida. Este tipo de movilidad recibe el
nombre de:
A. Movilidad intrínseca.
B. Movilidad patrocinada.
D. Movilidad ascendente.
E. Movilidad intergrupal.
4. Una teoría sociológica sobre el fenómeno de la religión señala que ésta es útil y ne-
cesaria pues busca afirmar y realzar el sentido de solidaridad en un grupo humano
dado. Dicha teoría fue formulada por.
A. Karl Marx.
B. Max Weber.
C. Augusto Comte.
E. Émile Durkheim.
SOCIOLOGÍA
UNIDAD IV : INSTITUCIONES SOCIALES Y GLOBALIZACIÓNDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
117
B. Familia nuclear.
C. Familia ritual.
D. Familia política.
E. Familia extensa.
6. Una nueva función que en los últimos años vienen cumpliendo las familias en las
sociedades occidentales es:
7. Un tipo de organización religiosa corresponde a una secta que, tras un largo tiempo
de actividad, ha llegado a “apagarse” o “enfriarse” para convertirse en un cuerpo
bien institucionalizado. Dicho tipo de organización se llama:
A. Confesión.
B. Culto.
C. Secta.
D. Misión.
E. Iglesia.
8. Un tipo de religión que aún subsiste en determinadas partes del mundo se centra
en la creencia en la existencia de espíritus y fantasmas que, al igual que los seres
humanos, pueblan la Tierra. Este tipo de religión se conoce con el nombre de:
A. Totemismo.
B. Judaísmo.
C. Budismo.
D. Animismo.
E. Monoteísmo.
ollo
nidos 118
Actividades Autoevaluación UNIDAD IV : INSTITUCIONES SOCIALES Y GLOBALIZACIÓN
as Glosario Bibliografía
nadas
9. En el aspecto político, un concepto clave se define como el legítimo uso del poder
parte de una persona o un aparato de gobierno. Dicho concepto clave es el de:
B. Autoridad.
C. Poder.
D. Democracia participativa.
E. Democracia liberal.
A. Militar.
B. Legal racional.
C. Shamánica.
D. Carismática.
E. Tradicional.
Desarrollo Actividades Autoevaluación SOCIOLOGÍA
de contenidos
ANEXO: CLAVES DE LAS AUTOEVALUACIONESDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
119
AUTOEVALUACIÓN DE AUTOEVALUACIÓN DE
LA UNIDAD I LA UNIDAD II
1.- D 1.- E
2.- E 2.- B
3. - C 3. - E
4. - B 4. - C
5. - D 5. - C
6. - C 6. - D
7. - C 7. - B
8. - A 8. - E
9.- D 9.- C
10.- A 10.- D
AUTOEVALUACIÓN DE AUTOEVALUACIÓN DE
LA UNIDAD III LA UNIDAD IV
1.- B 1.- C
2.- D 2.- D
3.- E 3.- B
4.- D 4.- E
5.- C 5.- B
6.- D 6.- E
7.- A 7.- A
8.- C 8.- D
9.- B 9.- B
10.- C 10.- B
120