Trabajo Clinicas LISTO
Trabajo Clinicas LISTO
Trabajo Clinicas LISTO
CARRERA DE FISIOTERAPIA
Y KINESIOLOGIA
Asignatura: CLINICA KINESICO FÍSICA
ESTUDIANTES:
Clínica I
• Valeria Estrada Fernandez
• Génesis Calle Acarapi
• Adriana Valdez Terceros
Clínica II
• Geraldine Torrez Suarez
• Edgar Crespo Figueredo
Clínica III
• Micaela Espinatto Melgar
• Denisse Imaña Salazar
Proyecto de Investigación
La Paz – Bolivia
2017
2
Dedicatoria
Agradecimientos
INDICE DE CONTENIDOS
Resumen............................................................................................................................................ 7
CAPITULO I: GENERALIDADES .................................................................................................. 7
1.1 INTRODUCCIÓN ................................................................................................................... 7
1.2 ANTECEDENTES .................................................................................................................. 8
1.2.1. Antecedentes de la kinefilaxia ..................................................................................... 8
1.2.2. Antecedentes de los estiramientos o stretching ....................................................... 8
1.3. PROBLEMÁTICA ................................................................................................................ 10
1.3.1. Identificación del Problema ........................................................................................ 10
1.3.2. Planteamiento del problema ...................................................................................... 10
1.4. JUSTIFICACIÓN ................................................................................................................. 10
1.5. OBJETIVOS......................................................................................................................... 10
1.5.1. Objetivo General .......................................................................................................... 10
1.5.2. Objetivos Específicos.................................................................................................. 10
CAPITULO II: MARCO TEÓRICO ............................................................................................... 11
2.1. Marco conceptual ............................................................................................................... 11
2.1.1. Concepto de kinefilaxia .............................................................................................. 11
2.1.2. Concepto de estiramiento analítico .......................................................................... 11
2.1.3. Concepto de stretching ............................................................................................... 11
2.1.4. Concepto de estiramientos analíticos ...................................................................... 11
2.1.5. Concepto de actividad física ...................................................................................... 12
2.2. Marco referencial ................................................................................................................ 12
2.2.1. Kinefilaxia ..................................................................................................................... 12
2.2.2. Estiramiento analítico.................................................................................................. 13
2.2.3. Anatomía descriptiva del miembro superior ............................................................ 17
2.2.3.2. Articulación del hombro ........................................................................................... 20
2.2.4. Biomecánica del hombro ............................................................................................ 23
2.2.5. Lesiones frecuentes de hombro en el gimnasio ..................................................... 26
2.2.6. Actividad física ............................................................................................................. 33
CAPITULO III: METODOLOGÍA .................................................................................................. 35
3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN ............................................................................................... 35
5
Resumen
Este trabajo tiene como título “Programa kinésico para la prevención de lesiones de
hombro en base a elongaciones analíticas en personas que realizan actividad física en el
gimnasio”, pues se basa en una propuesta de programas kinésicos junto a elongaciones
analíticas dirigidas a una población especifica.
Por ello el trabajo tiene el enfoque en las lesiones de hombro para así brindar de forma
kinefiláctica estiramientos analíticos para esta región afectada más frecuentemente, y así
beneficiar en cuanto la movilidad y la elasticidad de la musculatura, de los tendones y la
articulación misma.
CAPITULO I: GENERALIDADES
1.1 INTRODUCCIÓN
Las elongaciones son indispensables para lograr una buena condición física y deportiva,
tanto los individuos deportistas, como a personas no deportistas que practican actividad
física habitualmente, se verán beneficiados cuanto mejor nivel de elasticidad y
estiramiento experimenten sus respectivos músculos.
8
En este trabajo nos enfocamos en el hombro desde su anatomía y biomecánica para así
poder obtener una propuesta kinefiláctica, por lo tanto preventiva de cualquier lesión a
través de estiramientos analíticos que son indispensables para lograr una buena
condición física y deportiva.
Cuando enfocamos una elongación de forma analítica estamos logrando “manejar” cada
músculo, siendo que según la actividad física actúan distintos músculos.
1.2 ANTECEDENTES
Si bien el stretching es una disciplina milenaria, fue ignorada durante años por
entrenadores, atletas y mucho más aún, por las personas no deportistas; durante años se
entrenó la fuerza muscular sin la participación de estiramientos.
Durante muchos años la flexibilidad fue concebida como una disciplina menor, poco
varonil, ya que el entrenamiento de la condición física antiguamente estaba a cargo de las
escuelas militares y tenía una concepción de “preparación para el combate”.
A partir del siglo XX, con la demostración científica sobre la importancia de sus beneficios,
fueron paulatinamente incorporadas por diversos deportes y, gracias al aporte de la
medicina y la fisioterapia, fueron recomendados para personas sedentarias, no
deportistas.
En nuestra época, los aportes más relevantes han sido realizados por el neurofisiólogo
Charles Sherrington, quien describe los circuitos neuronales y enuncia los principios
neurofisiológicos en los cuales se basa la elongación muscular. Además de Sherrington,
los aportes de Bobath, Solverborn y actualmente Robert Anderson han llevado a niveles
insospechados el desarrollo y masificación de esta actividad. A pesar de su contribución,
aún no le dedican el tiempo de entrenamiento que ésta realmente merece, más bien
todavía lo consideran como pérdida de tiempo.
Sin embargo hay deportes, como la gimnasia deportiva, que han logrado incorporarla y
entrenarla en forma excepcional, pero existen un sinnúmero de deportes que siguen
ignorándola y despreciando sus beneficios, siendo así elevada la cantidad de lesiones
durante el deporte.
“La flexibilidad está influenciada además por una serie de factores que incluyen: el nivel
y/o tipo de actividad que el individuo desarrolle, la temperatura ambiental, el sexo, la edad
10
y la articulación involucrada entre otros”. (Anderson, B., Burke, E., 1991; Prentice, W.,
1997).
1.3. PROBLEMÁTICA
1.4. JUSTIFICACIÓN
El presente investigación tiene como finalidad formular un programa kinésico para la
prevención de lesiones de hombro en base a elongaciones analíticas en personas que
realizan actividad física en el gimnasio.
Lo que puede ser útil para evitar las lesiones de hombro en estos deportistas, ya que tras
la investigación que realizamos hay mayor incidencia en lesiones en la región del
hombro, por lo que actuar de forma preventiva disminuiría este índice.
1.5. OBJETIVOS
Identificar según los resultados de las encuestas una región de lesión frecuente para
que sea base del tema. Investigar músculos mayormente lesionados de la región del
hombro.
Describir un programa kinésico en base a elongaciones analíticas para prevenir
lesiones de hombro en personas que realizan actividad física en el gimnasio.
Teniendo presente que la profilaxis es el primer paso de todo tratamiento y que es mejor
prevenir que tratar, la palabra kinefilaxia deriva de 2 palabras griegas: KINE= Movimiento,
locomoción; y FILAXIA= Prevención.
El stretching a diferencia del estiramiento analítico compete más a una cadena muscular o
un grupo muscular, lo que permite decir que el stretching tiene preferentemente un
carácter global.
Se considera actividad física cualquier movimiento corporal producido por los músculos
esqueléticos que exija gasto de energía.
2.2.1. Kinefilaxia
3) La prevención terciaria: hace referencia a las medidas que se aplican en las últimas
etapas de la enfermedad y que persiguen evitar la incapacidad total o la muerte. La
enfermedad ha seguido su evolución natural y ha provocado lesiones anatómicas y
funcionales las que incapacitan total o parcialmente al individuo. Se trata entonces de
aplicar medidas para rehabilitar al individuo física, mental y socialmente, con el objeto
de reintegrarlo como factor útil a la sociedad, evitando así que se convierta en una
13
Por otra parte, si bien la maniobra de estiramiento es potente, debe evitarse toda
brutalidad. El momento que el paciente pase a la relajación del musculo, el paso a la
posición inicial se debe hacer con suavidad y no de golpe.
Ciertamente estirar un musculo aislado sin afectar los cercanos, cuya acción fisiológica
es percibida e incluso idéntica.
14
2.2.2.1.2. Estáticos
1. Estiramiento suave y estático de un músculo hasta que nos encontremos con la barrera
motriz.
- Que con la contracción isométrica del músculo, previamente estirado, la tensión total es
la suma de la propia contracción y la del estiramiento, por lo tanto lo suficientemente
grande como para estimular a los órganos tendinosos de Golgi, sensibles tanto a los
estiramientos como a las contracciones.
- Que la contracción isométrica disminuye el flujo de impulsos aferentes desde las fibras
intrafusales del huso neuromuscular, lo que facilita el estiramiento.
- Por una acción externa al segmento corporal que contiene el grupo muscular que se
pretende estirar, en este caso hablamos de la modicidad pasiva. Este esfuerzo
externo de estiramiento lo `puede producir otra persona, acción de gravedad por
efecto del peso corporal.
- Por acción interna segmento corporal implicado que consiste en realizar una
contracción del grupo muscular directamente opuesto al musculo a estirar, es decir,
16
2.2.2.4. Contraindicaciones
Inflamaciones.
Infecciones.
Hipotonía muscular.
Hiperlaxitud articular.
Rigidez articular por alteraciones óseas.
En articulaciones inestables.
En zonas de lesión antigua o reciente.
En estados emocionales que aumenten el tono muscular
El esqueleto de la cintura del miembro superior, une el brazo a al tórax, está compuesta
por dos huesos: La clavícula en la parte anterior y la escapula en la parte posterior
2.2.3.1.1. Clavícula
En este hueso se pueden distinguir dos caras (una superior y otra inferior), dos bordes y
dos extremidades.
Cara superior: es lisa casi en toda su extensión, posee algunas rugosidades que
marcan donde se inserta el musculo esternocleidomastoideo de manera medial, el
18
2.2.3.1.2. Escápula
a. Espina dela escapula: sus superficies son lisas la cara superior se halla
acanalada al igual lateral que el inferior peo solo en sus dos tercios mediales. De
los tres bordes, el anterior se une a la escapula, el lateral presenta continuidad
con la cara inferior del acromion y el posterior se divide por una cresta en el
vertiente superior se inserta el musculo trapecio y en el inferior en musculo
deltoides
b. Fosa supraespinosa: es más amplia pero menos profunda medial que lateral, se
inserta el musculo supraespinoso
c. Fosa infraespinosa: es adyacente a la espina de la escapula. Se divide en dos
medial y lateral. la parte medial sirve de inserción al musculo infraespinoso
Borde superior: es corto, delgado la discurre el nervio supraescapular medialmente a
la escotadura se inserta el musculo omohioideo
Borde medial: superiormente a esta espina se inserta el musculo romboides menor e
inferiormente el musculo romboides mayor
Borde lateral: presenta una cresta que termina superiormente en una superficie rugosa
y triangular denominada tubérculo infraglenoideo donde se fija el tendón de la cabeza
larga del musculo tríceps braquial
Ángulo superior: se sitúa en la unión de los bordes superior y medial. Sirve de
inserción al musculo elevador de la escapula
Ángulo inferior: une los bordes medial y lateral del hueso, se inserta un pequeño
fascículo del musculo dorsal ancho
Ángulo lateral: presenta dos elementos
a. Cavidad glenoidea: se articula con la cabeza del humero, se halla un poco más
excavada inferiormente al tubérculo glenoideo. En el borde anterior se encuentra la
escotadura glenoidea, en la parte superior se encuentra el tubérculo
supraglenoideo y en el borde inferior la escotadura glenoidea.
b. Cuello de la escapula: La cara posterior del cuello forma un canal que se comunica
la espina de la escapula a las fosas infraespinosa y supraespinosa.
2.2.3.1.3. Húmero
Cuerpo: es más o menos rectilíneo, pero se halla ligeramente torcido hacia su línea media
es cilíndrico superiormente y prismático triangular en su parte inferior. Presenta tres caras
20
Cabeza del humero: representa la tercera parte de una esfera, ligeramente más extensa
en el sentido vertical, presenta una escotadura angular llamada fosita supratubercular del
ligamento glenohumeral superior.
Cavidad glenoidea de la escapula: es mucho menos extensa que la cabeza del humero.
Presenta en su centro una eminencia denominada tubérculo glenoideo.
Capsula articular: presenta la forma de manguito fibroso muy laxo, que permite la
separación de las superficies. La inserción escapular de la capsula articular se realiza
21
sobre la cara periférica del rodete y lo que los une es el tendón de la cabeza larga del
bíceps braquial. La inserción humeral se efectúa a una distancia de la cabeza larga del
humero. La capsula articular es relativamente delgada, no tiene relación directa con
ningún musculo, está formado por fascículos fibrosos entrecruzados
Ligamentos: los ligamentos que refuerzan la capsula articulas son tres: ligamento
coracoglenoideo, nace de la parte posterior del borde lateral de la apófisis coracoides se
dirige posterior y lateral y termina en el rodete glenoideo y en la parte vecina de la capsula
articular. El ligamento glenohumeral, este se divide en tres porciones superior, se inserta
medialmente a la parte superior del rodete glenoideo y del cuello de la escapula, el
ligamento glenohumeral medio, se inserta medialmente en el rodete glenoideo y en la
parte vecina del cuello de la escapula y termina en la parte inferior del tubérculo menor. El
ligamento glenohumeral inferior, refuerza la parte anteroinferior de la capsula articular, se
inserta en el rodete glenoideo y va hasta el polo inferior de la cavidad glenoidea.
a. Plano profundo
Musculo subclavio: este musculo es alargado y fusiforme, se sitúa inferior a la
clavícula y se extiende a la clavícula. Se origina por medio del tendón cónico. Al
tendón de origen le suceden fibras musculares que se dirigen en sentido lateral, estas
fibras terminan en el surco del musculo subclavio de la clavícula
Musculo pectoral mayor: este musculo es delgado aplanado y triangular, se extiende
desde la tercer, cuarto y quinta vertebra hasta la apófisis coracoides. Está situado
inferior del musculo subclavio. El musculo pectoral menor se inserta mediante
lengüetas distintas, cada digitación se inserta de anterior a posterior y de superficial a
inferior. Terminan en un tendón aplanado en la parte anterior del borde medial de la
apófisis coracoides.
a. Plano superficial
Musculo pectoral mayor: es un musculo ancho, aplanado, grueso lateralmente situado
en la parte anterior y superficial del tórax. Se inserta a dos tercios mediales de la
clavícula, en la mitad a la cara anterior del esternón, en los cinco o seis primeros
cartílagos costales. Las inserciones claviculares y esternocostales suelen efectuarse
por medio de cortas fibras aponeuróticas. Los fascículos convergen lateralmente y
22
terminan en el labio anterior del surco intertubercular, por medio de dos gruesas
laminas tendinosas una anterior y otra posterior.
menor. se fija por medio de un tendón aplanado y ancho en el labio medial del surco
intertubercular.
f. Musculo dorsal ancho: se inserta inferiormente por medio de una lamina tendinosa
triangular, delgada superiormente y gruesa inferiormente. Este musculo rodea el borde
inferior del musculo redondo mayor y pasa anterior a el. Termina por medio de un
tendón aplanado que se inserta en el fondo del surco intertubercular, anterior al
musculo redondo mayor.
El hombro se considera la articulación más móvil del cuerpo humano, pero también la más
inestable. Posee tres grados de libertad, permitiendo orientar el miembro superior con
relación a los tres planos del espacio, en disposición a los tres ejes.
El eje transversal incluye el plano frontal, lo cual permite al hombro movimientos de flexo-
extensión realizados en el plano sagital; en el eje anteroposterior, que incluye el plano
sagital, se permiten los movimientos de abducción y aducción los cuales se realizan en el
plano frontal; finalmente, en el eje vertical, determinado por la intersección del plano
sagital y del plano frontal, se producen los movimientos de flexión y extensión realizados
en el plano horizontal, con el brazo en abducción de 90°.
El eje longitudinal del húmero permite la rotación externa e interna del brazo en dos
formas diferentes: la rotación voluntaria y la automática. La voluntaria utiliza el tercer
24
grado de libertad y la rotación automática, que se realiza sin ninguna acción voluntaria en
las articulaciones de dos o tres ejes, se explica por la paradoja de Codman.
El miembro superior pende en forma vertical a lo largo del cuerpo, de tal forma que el eje
longitudinal del humero coincide con el eje vertical. En la posición de abducción a 90°, el
eje longitudinal coincide con el eje transversal, y en la posición de flexión de 90° coincide
con el eje anteroposterior; por lo anterior se concluye, que el hombro es una articulación
que consta de tres ejes principales y tres grados de libertad permitiendo movimientos de
rotación interna y externa. Al hablar de estabilidad es adecuado tener en cuenta que la
articulación glenohumeral es una articulación incongruente, ya que sus superficies
articulares son asimétricas, existiendo un contacto limitado entre ellas. La gran superficie
convexa de la cabeza humeral tiene un contacto reducido con la pequeña y poco profunda
cavidad glenoidea, presentando poca estabilidad intrínseca. La capsula articular y sus
refuerzos, en particular el complejo ligamentoso glenohumeral inferior, junto con el rodete
glenoideo, son los mecanismos estabilizadores primarios o estáticos.
Los estabilizadores secundarios o dinámicos son los músculos del manguito rotador:
supraespinoso, infraespinoso, redondo menor y subescapular. La contracción de sus
fibras musculares crea fuerzas compresivas que estabilizan la cabeza glenohumeral en la
cavidad glenoidea. La cápsula articular tiene múltiples terminaciones nerviosas
propioceptivas que captan posiciones extremas de la articulación, y a través de un
mecanismo reflejo, provoca una contracción del manguito de los rotadores, estabilizando
la articulación glenohumeral. La rotación escapular, al producirse la elevación del brazo
gracias al par de fuerzas generadas por la acción combinada del serrato anterior y el
trapecio, permite orientar la glenoide hacia la cabeza humeral, ampliando el área de
contacto entre ambas superficies articulares, y de esta forma mejorando la estabilidad
articular. Un factor importante que le añade firmeza a la articulación del hombro es el
mecanismo amortiguador o de retroceso de la articulación escapulotorácica. El
deslizamiento de la escapula por toda la pared torácica absorbe los impactos directos e
indirectos sobre el hombro.
Se conoce que los dos movimientos principales de la cintura escapular son la elevación
en el plano escapular, que es el consiguiente a la elevación máxima y el de mayor utilidad
para efectuar las actividades de la vida diaria, y los movimientos rotatorios. El ritmo
25
Los movimientos de rotación son fundamentales para poder efectuar actividades por
debajo de la horizontal y ejecutar de forma coordinada con la mano movimientos para
ubicarse en cualquier punto del espacio. La rotación externa se produce gracias a la
acción de los músculos rotadores externos, infraespinoso, redondo menor y redondo
mayor. La rotación interna más potente, se efectúa a través de los músculos
subescapular, pectoral mayor y dorsal ancho. La combinación simultanea de los
movimientos elementales realizados alrededor de cada uno de los tres ejes, da lugar al
26
Como base del tratamiento está la rehabilitación precoz, con ejercicios que movilicen
progresivamente la articulación, y la aplicación de calor superficial y profundo para casos
crónicos o de frío local para casos agudos. Las complicaciones son bursitis y rotura
completa del manguito rotador.
27
La tendinitis bicipital se caracteriza por dolor en la parte anterior del hombro sobre la
cabeza larga del tendón del bíceps y que aumenta con algún movimiento del brazo
pudiendo irradiar hasta el antebrazo. En casos de larga evolución puede llegar a
producirse la rotura del mismo, tras un esfuerzo o de forma espontánea, por desgaste,
originando dolor intenso y la aparición de una "bola" cerca del codo, que corresponde al
músculo descolgado. Al día siguiente suele aparecer hematomas en la zona, a diferencia
de otras roturas tendinosas no produce gran incapacidad ni afecta de forma significativa a
la fuerza del bíceps que se mantiene gracias al otro tendón intacto. Al examen físico
puede haber limitación a la abducción y a la rotación interna. La presión generada por la
palpación del tendón en la corredera es dolorosa, estando la vaina sensible al deslizar el
pulgar. También se puede inducir el dolor a lo largo del tendón, realizando una supinación
contra resistencia del antebrazo. El dolor surge al flexionar el codo, coger objetos o
supinar antebrazo contra resistencia.
La radiología es normal en esta lesión y en una ecografía se puede vislumbrar, entre otros
aspectos, el engrosamiento del tendón en las formas agudas y adelgazamiento en los
procesos crónicos. El tratamiento aplicado es similar al de la tendinits del manguito de los
rotadores.
28
Así como las demás tendinites referidas, en un primer momento, cuando el cuadro es de
dolor agudo, el brazo debe quedar inmóvil. A los pocos días, debe iniciarse la movilización
29
2.2.5.4. Bursitis
Los hallazgos objetivos incluyen dolor alrededor de la articulación del hombro y marcada
rigidez pasiva y activa, con atrofia muscular de grado variable. El mejor tratamiento es la
prevención. De ahí la importancia del tratamiento qui-nésico y fisioterápico, según supuso
31
El tratamiento que opta por la infiltración por anestesia logra disminuir el dolor, pero se
mantiene la debilidad de la abducción resistida a 90º o ausencia de abducciónactiva.
Los rayos X, son rutinarios para asegurarse de que no exista otro problema, como la
artritis. La resonancia magnética puede indicar inflamación difusa, pero no se encuentran
hallazgos específicos para el hombro congelado. La artrografía muestra en algunos
casos, reducción del volumen de la cavidad articular. El estudio histopatológico muestra
engrosamiento de la cápsula articular, la que se aprecia laxamente adherente a la cabeza
humeral. Al examen microscópico, en forma inconstante se encuentra leve inflamación
crónica con proliferación sinovial.
La luxación o dislocación es una lesión en la cual las superficies articulares del hombro,
que en el caso de la articulación glanohumeral es el húmero y la cavidad glenoidea,
pierden el contacto. En caso de que la pérdida de contacto fuese solo parcial, estaríamos
en el caso de una subluxación, en cambio si es completa sí se le llama luxación.
Una de las preocupaciones más grandes que tenemos frente a esta lesión es el daño
capsular, ligamentoso, vascular y nervioso, junto con el dolor que se desencadena. En
fisioterapia, lo primero que se busca hacer ante una luxación es determinar el compromiso
de la cápsula, de los ligamentos, de los vasos sanguíneos y de los nervios que inervan las
distintas estructuras a los que puede conllevar una luxación, debido a que son muy
comunes las retracciones de la cápsula si no se atacan a tiempo.
Es, de las luxaciones anteriores de hombro, la luxación más frecuente. La cabeza del
húmero se coloca por debajo de la apófisis coracoides de la escápula. Se produce
generalmente cuando la persona se cae sobre la mano o el codo cuando el brazo está
extendido, algo separado del tronco y hacia atrás.
Para evitar las posibles lesiones físicas que podemos experimentar si acudimos al
gimnasio, es recomendable que conozcamos las que suceden más a menudo. No tiene
por qué sucedernos si los realizamos bien, mantenemos una postura adecuada y sobre
todo hacemos una correcta elongación en hombros, de esta forma podremos prevenirlas y
anticiparnos a ellas.
Una postura importante que define y clasifica la actividad física es la realizada por el
Colegio Americano de Medicina Deportiva (ACSM), que afirma que una vez el individuo
34
mejora la digestión
35
El sistema circulatorio y, con ello, la función amiento del corazón y los pulmones.
La falta de actividad física, agravada por otros hábitos nocivos del estilo de vida
contemporáneo (sobrealimentación, tabaquismo, estrés, uso inadecuado del tiempo libre,
drogadicción, entre otros), ha desatado la segunda revolución epidemiológica, marcada
por el predominio de las enfermedades crónicas degenerativas sobre las enfermedades
infecciosas agudas.
El estudio será descriptivo transversal con el objetivo de analizar los datos obtenidos de
un grupo de sujetos. Las encuestas se emplearán para obtener información más
prevalente a la lesión enfocada que presenta dicho trabajo.
El estudio tiene un enfoque cuantitativo, ya que se establece una relación entre el sujeto
de investigación (personas que realizan actividad física en los gimnasios), y la medición
de variables de manera objetiva, que en este caso con ayuda de las encuestas
elaboradas se obtuvo un resultado de gran porcentaje (33%) de lesiones de hombro.
36
3.1.3. Retrospectivo
Será una investigación de tipo retrospectivo, porque se trabajaran con hechos que se
dieron en la realidad; en este tipo de investigación los individuos son observados una sola
vez.
3.2.1 Experimental
Es experimental, ya que se tiene que probar la efectividad y los efectos adversos del
programa kinésico para la prevención de lesiones de hombro en base a elongaciones
analíticas en personas que realizan actividad física en el gimnasio, además que es un
estudio que se puede realizar posteriormente de forma aplicada y a manera de estudio
progresivo.
3.3.1. Universo
El número total de personas encuestadas, tanto varones como mujeres es de 94 personas
que asisten al gimnasio y todas estas realizan actividad física.
3.3.2. Población
En este caso se escogió una población específica, ya que las personas encuestadas son
asistentes al gimnasio, por lo tanto todos realizan actividad física, por lo que tienen
probabilidades de lesionarse en algún momento de su actividad.
37
3.3.3. Muestra
El muestreo para este proyecto de investigación, la constituyen un total de 94 personas,
mayormente varones, y un índice etario entre 15-25 años.
Los criterios de inclusión que se tomaron en cuenta para las encuestas fueron
específicamente personas que practiquen actividad física en el gimnasio, que sufrieron o
no alguna lesión.
Básicamente como única fuente primaria que tenemos en nuestra investigación fue el
testimonio de cada persona encuestada, ya que fue el instrumento utilizado. Si bien no es
objetivo, los resultados son la base de nuestro motivo de programa kinésico.
El proyecto presentado, fue diseñado en base a una observación de campo previa; la cual
puso de manifiesto las evaluaciones de persona que practican actividad física en
gimnasios, y los tipos de lesiones que pueden sufrir éstos. A su vez se utilizaron fuentes
38
primarias de recolección de datos como una encuesta sistematizada a los individuos que
realizan este tipo de actividades.
4.2.2. Resultados obtenidos en la encuesta a las personas que realizan actividad física en
el gimnasio
Los resultados de las encuestas fueron claros, ya que en un gran porcentaje (33%) fueron
lesiones de hombro las más frecuentes, por ello el programa está guiado a aquella
población que presenta estas lesiones y a los que están en riesgo de presentarlas.
En conclusión se puede decir que con las encuestas se logró determinar las lesiones más
frecuentes en el gimnasio, que fueron de hombro con un porcentaje de 33%; este dato
inspiró a realizar el programa kinésico de prevención en base a elongaciones analíticas
específicamente para lesiones de hombro.
En cuanto a las personas que nunca tuvieron alguna lesión por actividad física en el
gimnasio fueron un total de 36 personas de 94 encuestadas, siendo un resultado cercano
a la mitad nos indica que en algún momento podrían llegar a lesionarse; por tanto se
propone el programa kinésico para la prevención de lesiones de hombro en base a
elongaciones analíticas, con el propósito de llegar a todos aquellos que realizan actividad
física.
5.1. Propuesta del programa kinésico para la prevención de lesiones de hombro en base a
elongaciones analíticas
Entrenar es duro, y el dolor se asocia con estar haciendo ejercicio a intensidad elevada, lo
cual repercutirá positivamente en los resultados. Esto es cierto en parte, puesto que no
todos los dolores se deben al esfuerzo controlado, sino que hay algunos que nos indican
que hay que parar el entrenamiento, puesto que existe riesgo de lesión.
El tema es complejo, por lo que existen más pautas ejercicios de estiramientos para que
no se nos olvidemos que el entrenamiento tiene que ser para el cuerpo, no a costa del
cuerpo. Con esto se plantea poner en evidencia casos que todos conocemos, como
aquellos que por entrenar con demasiada intensidad un par de semanas han tenido que
estar de reposo varios meses, por culpa de una lesión por sobreesfuerzo. Esperemos que
el sentido común haga acto de presencia a tiempo, para evitar este tipo de patologías.
Sabemos que al entrenar hay que sentir dolor. Esto es muy radical, pero más o menos es
así. Lo que en realidad queremos decir es que el entrenamiento intenso provoca
molestias, incluso muy intensas, en músculos y articulaciones, debido al esfuerzo al que
son sometidos durante el ejercicio. Esas molestias, pueden llegar a ser muy agudas. Por
ejemplo, cuando levantamos peso “al fallo”, esa última repetición en la que realmente ya
40
no puedes hacer ni un poquito más de movimiento, duele, duele mucho, y hay que parar.
Pero es un dolor muscular debido al esfuerzo, es lo que podríamos llamar como molestia,
en el sentido de que es un dolor controlado.
Por dolor entendemos el aviso del cuerpo de que realmente hay que parar de hacer
ejercicio. Esa punzada de dolor, ese chasquido que se acompaña de un dolor atronador.
Puede ser en músculos y articulaciones, así como en tendones, ligamentos y otras
estructuras que están participando en el ejercicio, pero eso no quiere decir que el ejercicio
se esté haciendo bien. A más dolor no es mejor el resultado. Se puede entrenar de forma
intensa y tener agujetas leves, o entrenar de forma incorrecta y llegar a casa destrozado,
sin lograr un entrenamiento tan intenso. Por lo tanto, es necesario conocer el cuerpo, ir
forzando “la máquina”, superar los obstáculos e ir ganando intensidad, pero siempre sin
descuidar medidas de protección, así como un entrenamiento sensato, donde la diferencia
entre dolor y molestia será lo que nos permita seguir entrenando con menor riesgo de
lesión.
Es lógico querer hacer más esfuerzo, levantar más peso, realizar más repeticiones, Y
esto implica dolor y riesgo de lesión. Sin embargo, lo que no tiene sentido es entrenar
mal, de forma descuidada, o sometiendo al cuerpo a un esfuerzo demasiado intenso que
provoque lesión.
En los gimnasios es frecuente las lesiones por sobreuso (tendinopatías, antes llamadas
“tendinitis”), así como roturas de fibras y otros problemas originados por entrenar
levantando demasiado peso, o hacerlo de forma incorrecta. También puede favorecer la
aparición de lesiones no realizar días de descanso pertinentes , o entrenar ignorando
dolores que aparecen con el ejercicio y desaparecen en reposo, que son un aviso de que
algo está fallando y es mejor parar el entrenamiento , o, al menos, dejar de hacer los
ejercicios que provoquen o acentúen el dolor cuidando la técnica en todo momento y
seleccionando los pesos adecuados, escalándolos de forma progresiva, es una buena
fórmula para evitar estos dolores que pueden dar lugar a lesiones por sobre solicitación .
Cuidar la alimentación, horas de sueño, días de descanso y entrenar concentrado y sin
prisas ayudará a que el entrenamiento sea intenso, generando molestias y agujetas, pero
sin dar lugar a lesiones que puedan obligar a permanecer meses sin poder entrenar a
buen nivel por lo cual se presenta una rutina de estiramientos para cuidar las
articulaciones y también mejorar el desarrollo de la musculatura.
41
El estiramiento tanto del pectoral y bíceps como de toda la cadena anterior del brazo son
importantísimos ya que tienden a estar acortados y por su continuo trabajo y su función
principal en las funciones hegemónicas del ser humano. En la realización de este
estiramiento, realizaremos una extensión de hombro manteniendo una pronación del
antebrazo, llevando la palma de la mano hacia arriba y evitando una excesiva antepulsión
del hombro (movimiento del hombro hacia delante). Se puede realizar este movimiento
llevando el brazo hacia atrás en una extensión de hombro sobre una mesa. (ver Figura
Nro. 15 de anexos).
5.1.1.2. Estiramiento del músculo tríceps del braquial redondo menor y redondo mayor
El músculo tríceps braquial, es un importante extensor del codo y del hombro, es por tanto
un músculo biarticular con importantes funciones. No es un músculo que tienda
excesivamente al acortamiento pero si puede estar expuesto a patología y la presencia de
puntos gatillo activos. Para estirar este músculo es muy importante fijar primero la
escápula y posteriormente llevar el hombro a flexión con flexión de codo por atrás de la
cabeza. (ver Figura Nro. 16 de anexos)
El estiramiento tanto del pectoral y bíceps como de toda la cadena anterior del brazo son
importantísimos ya que se tienden a estar acortados y por su continuo trabajo y su función
principal en las funciones hegemónicas. El brazo a la altura del hombro en abducción,
podemos ponernos al bode de una pared o en el marco de una puerta. (ver Figura Nro. 17
de anexos)
42
Te mostramos una útil manera de estirar estos músculos de la zona dorsal de la espalda,
estos finos músculos, serrato y romboides, son esenciales para mantener la correcta
posición de la cintura escapular y en consecuencia de todo el miembro superior. Un mal
estado de estos músculos puede fácilmente activar puntos gatillo que provoquen dolores
dorsales, un correcto estiramiento de estas zonas puede ser muy útil para evitar y/o
mejorar todos estos problemas. La maniobra se realiza con un movimiento del brazo
como si nos abrazarnos y con la ayuda de la mano que queda libre empujamos hacia
atrás.
CONCLUSIONES
Las personas que realizan actividad física suelen tener mayor conciencia sobre la
importancia del estiramiento, pero es habitual encontrarnos con personas que estiran de
un modo inadecuado o deciden obviarlo para ampliar el tiempo de su rutina, no realizar el
pertinente estiramiento para que sus músculos estén preparados para el posterior
esfuerzo que van a realizar es un error que puede llevar a lesiones o a que los músculos
no respondan de la forma que deberían.
43
Los resultados encontrados dejan claro ver que esto ha traído consecuencias dejando al
hombro como región más lesionada a la hora de realizar actividad física en el gimnasio.
Pese a que pueda creerse así, los estiramientos no son un mero complemento del
entrenamiento si no que son una parte fundamental de este.
Quizá no dispongamos de demasiado tiempo, pero reservar unos minutos para estirar
antes y después de cada práctica de ejercicio es realmente importante para conseguir
unos buenos resultados y especialmente para prevenir lesiones y daños; hagamos de
esto parte de nuestra rutina previniendo, educando e inculcando para crear entre nosotros
una vida más saludable.
RECOMENDACIONES
Es imprescindible estirar todo el cuerpo antes y después de realizar una actividad física,
sin importar la actividad que vayamos a realizar. Desde velocidad, resistencia o fuerza.
Siempre enfocándonos en las zonas del cuerpo que vayamos a trabajar.
Debemos:
Antes de cualquier actividad física, practicar estiramientos ligeros como parte del
calentamiento.
BIBLIOGRAFIA
Procopio, M. . (2017). Tratado Gratuito de Flexibilidad. noviembre 14, 2017, de Portal
Fitness.com Sitio web:
http://www.portalfitness.com/actividad_fisica/preparacion_f/flexibilidad/introduccion.htm
Hernandez, P.. (2017). Flexibilidad: Evidencia Científica y Metodología del
Entrenamiento. noviembre 14, 2017, de G-SE Sitio web: https://g-se.com/flexibilidad-
evidencia-cientifica-y-metodologia-del-entrenamiento-789-sa-S57cfb27185532
Suarez Sanabria, N.. (2013). Biomecánica del hombro y bases fisiológicas de los
ejercicios de Codman. noviembre 13, 2017, de Scielo Sitio web:
http://www.scielo.org.co/pdf/cesm/v27n2/v27n2a08.pdf
Baquerizo Ordoñez, V.. (2014). “Implementación de programa de kinefilaxia para
lesiones musculares por sobrecarga en personas de 25 a 35 años que realizan
actividad física en el macro gym de la federación deportiva del guayas de la ciudad de
Guayaquil”. Noviembre 14, 2017, de UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE
GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS Sitio web:
http://repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/2750/1/T-UCSG-PRE-MED-TERA-19.pdf
Kisner, C.. (2010). Prevención, salud y bienestar. En Ejercicio Terapéutico (p. 37).
España: Panamericana.
Navarro Navarro, R.; Ruiz Caballero, J. A.; Jiménez Díaz, J. T.; Dra. Brito Ojeda, E.
(2007). “Biomecánica del hombro y sus lesiones”. 19 de noviembre 2017, de
UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE LA GRAN CANARIA Sitio web:
https://acceda.ulpgc.es:8443/bitstream/10553/5977/1/0514198_00012_0002.pdf
Anderson, B. (s.f.). como rejuvenecer estirándose. california.
Blum, B. (1998). Los estiramientos. España: hispano europea.
Elena Andradas Aragonés, Begoña Merino Merino. (2015). actividad física para la
salud y reducación del sedentarismo. España.
Neiger, H. (1998-2007). Estiramientos analíticos manuales. España: panamericana .
Rouviere, H., Delmas, A.. (1932). Anatomia descriptiva del miembro superior. En
Anatomia humana, descriptiva, topografica y funcional(pp. 4, 5,6,7, 8, 9, 10, 11, 12, 13,
15, 17, 18, 48, 49, 50, 52, 53, 90,91, 92, 93, 94, 95, 96, 97, 98, 99, 100, 101, 102,
103). Barcelona- España : Masson .
45
I. Encuesta
Incidencia de lesiones en los gimnasios
1. Sexo
F M
2. Usted tiene:
15 – 25 años 46 – 55 años
26 – 35 años 56 – 65 años
36 – 45 años 66 años para adelante
3. ¿Con qué frecuencia asiste al gimnasio?
Diario
Día por medio (3-4 veces a la semana)
2 veces a la semana o menos
4. ¿Cuál de estos deportes practica en el gimnasio? Marque todos los que practica, y si
es más de uno SUBRAYE el que realiza más frecuentemente
Yoga
Pilates
Crossfit
Máquinas
TRx
Zumba
Kick boxing
Spinning
Aeróbicos
Otro (indique cual)………………………………………………………
5. ¿Alguna vez tuvo alguna lesión por realizar ejercicios en el gimnasio?
Si No
6. Si su respuesta anterior fue AFIRMATIVA indique la región de la lesión:
Muñeca Cadera
Codo Rodilla
Hombro Tobillo
Espalda
II. Diagnóstico y/o análisis e interpretación de resultados
Pregunta Nro. 1
Sexo:
Grafico Nro. 1
Sexo de la población
Mujeres
30%
Varones
70%
Pregunta Nro. 2
Usted tiene:
Grafico Nro. 2
45
29
9
5 6
0
15 – 25 AÑOS 26 – 35 AÑOS 36 – 45 AÑOS 46 – 55 AÑOS 56 – 65 AÑOS 66 AÑOS PARA
ADELANTE
De 94 encuestas, 45 fueron realizadas a personas entre 15-25 años, por lo que nuestro
grupo etario es joven.
48
Pregunta Nro. 3
¿Con qué frecuencia asiste al gimnasio?
Grafico Nro. 3
Diario
22%
Con el resultado de esta pregunta podemos notar que un 58% de las personas, que
comprende un número de 54 individuos, asisten diariamente al gimnasio. Esto nos lleva a
pensar que el programa kinésico es necesario para estas personas para lograr actuar de
manera preventiva en lesiones que posiblemente en algún momento pueden presentar.
49
Pregunta Nro. 4
¿Cuál de estos deportes practica en el gimnasio? Marque todos los que practica, y si es
más de uno SUBRAYE el que realiza más frecuentemente
Grafico Nro. 4
Yoga
Pilates
6% 5%
6% 5%
3% Crossfit
7%
Máquinas
3%
TRx
10%
Zumba
6% Kick boxing
49%
Spinning
Aeróbicos
Si bien esta pregunta se la realizó como para obtener un dato, fueron interesantes los
resultados, ya que un 49 % de las personas respondió que la actividad que más realizan
en el gimnasio es el uso de máquinas. Siendo posiblemente un factor de lesiones, de
todos modos lo mencionamos como dato ya que debió ser más específico el análisis si
quisiéramos que nuestro enfoque sea en una actividad como ésta.
50
Pregunta Nro. 5
¿Alguna vez tuvo alguna lesión por realizar ejercicios en el gimnasio?
Grafico Nro. 5
Incidencia de lesiones
58
36
SI NO
Pregunta Nro. 6
Si su respuesta anterior fue AFIRMATIVA indique la región de la lesión:
Grafico Nro. 6
11% 8%
4% Muñeca
Codo
14%
Hombro
Espalda
0%
Cadera
33%
Rodilla
Tobillo
30%
Si bien estos resultados fueron muy parecidos entre lesiones de espalda y de hombro,
resultaron por un 3% mayor en hombro; por tanto el proyecto esta guiado a lesiones de
hombro específicamente.
Sin embargo estos resultados nos llevan a pensar que en otro estudio también se podría
llegar a analizar la causa de lesiones en espalda, pues el porcentaje es alto también.
52
III. Cuadros
Cuadro Nro. 1
Cronología sobre los orígenes de la flexibiliad (Según Ibañez Riestra, A. Torrebadella
Flix, J. Barcelona, 1989)
Principios del siglo XX.: Niels Buck, elongamientos e insistencias. Heinrich Medau
(Berlín), gimnasia pasiva o estática, actitud respiratoria y mental.
España, Luis Agostí (médico): basa su postulado en los precursores de Ling, rebote,
presión y lanzamiento.
Fuente:
http://www.portalfitness.com/actividad_fisica/preparacion_f/flexibilidad/introduccion.htm
53
Anexos
Figura Nro. 1
Articulación del hombro
Fuente: http://www.scielo.org.co/pdf/cesm/v27n2/v27n2a08.pdf
Figura Nro. 2
Anatomía del hombro
Fuente: http://www.anatolandia.com/2013/12/musculos-miembro-superior.html
54
Figura Nro. 3
Músculos de la articulación del hombro
Fuente: https://www.onmeda.es/anatomia/anatomia_hombros-articulacion-del-hombro-
(glenohumeral)-10234-2.htm
Figura Nro. 4
Fuente: http://www.anatolandia.com/2013/12/musculos-miembro-superior.html
55
Figura Nro. 5
Fisiología del hombro
Figura Nro. 6
Ejercicios en el gimnasio (Press de hombro)
Fuente: https://www.youtube.com/watch?V=c3lvi2uentc
56
Figura Nro. 7
Ejercicios en el gimnasio (Press de hombro)
Fuente: http://www.industriasfitness.com/catalogo/index.php?Li=4
Figura Nro. 8
Ejercicios en el gimnasio (Press espalda y hombros)
Fuente: https://javierchirinos.com/equipos-para-entrenar-en-gimnasio/
57
Figura Nro. 9
Ejercicios en el gimnasio (Maquina “dorsalera”)
Fuente: http://aparatosde.com/hacer-espalda/
Figura Nro. 10
Patologías frecuentes en hombro
Fuente: http://blog.pezcalandia.com.ar/2012/05/lesiones-relacionadas-con-la-pesca.html
58
Figura Nro. 11
Lesión muscular en el tercio superior del brazo
Fuente: http://www.pediatricblog.es/lesiones-agudas-deportivas-hombro-y-tercio-superior-
del-brazo/
Figura Nro. 12
Rotura del manguito rotador
Fuente:
http://seattleclouds.com/myapplications/albertosh/artrohombro/roturamanguito.html
59
Figura Nro. 13
Dislocación del hombro
Fuente: http://www.fisioterapiaparatodos.com/dolor-de-hombro/luxacion-de-hombro/
Figura Nro. 14
Luxación de hombro
Fuente:
https://www.google.com/url?Sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&ved=0ahukewio
qkij_mrxahumsfqkhb
60
Figura Nro. 15
Figura Nro. 16
Estiramiento del músculo tríceps del braquial redondo menor y redondo mayor
Figura Nro. 17
Figura Nro. 18