Chasqui 138
Chasqui 138
Chasqui 138
agosto-noviembre 2018
Migraciones contemporáneas
y racismo en América Latina
COORDINADOR EDITORIAL
Gabriel GIANNONE
CONSEJO DE REDACCIÓN
Amparo CADAVID
UNIMINUTO, Colombia
Fernando CASADO
Instituto de Altos Estudios Nacionales, Ecuador
Ana María DURÁN
Universidad del Azuay, Ecuador
Eduardo GUTIÉRREZ
Pontificia Universidad Javeriana de Colombia
Eliana del Rosario HERRERA HUÉRFANO
UNIMINUTO, Colombia
Octavio ISLAS
Universidad de los Hemisferios, Ecuador
Daniel Fernando LÓPEZ JIMÉNEZ
Universidad de los Hemisferios, Ecuador
Efendy MALDONADO
UNISINOS, Brasil
Claudio Andrés MALDONADO RIVERA
Universidad Católica de Temuco, Chile
Fernando ORTIZ
Universidad de Cuenca, Ecuador
Abel SUING
Universidad Técnica Particular de Loja, Ecuador
Nancy Graciela ULLOA ERAZO
Pontificia Universidad Católica del Ecuador (Sede Ibarra)
Rosa VALLEJO CASTRO
CIESPAL, Ecuador
Jair VEGA
Universidad del Norte, Colombia
José VILLAMARÍN CARRASCAL
Universidad Central del Ecuador
Jenny YAGUACHE,
Universidad Técnica Particular de Loja, Ecuador
EDITORES ASOCIADOS
Norteamérica
Jesús GALINDO
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México
Centroamérica
Hilda SALADRIGAS,
Universidad de La Habana, Cuba
CIESPAL
Centro Internacional de Estudios Superiores
de Comunicación para América Latina
Av. Diego de Almagro N32-133 y Andrade Marín • Quito, Ecuador
Teléfonos: (593 2) 254 8011/ Ext. 231
www.ciespal.org
www.revistachasqui.org
[email protected]
ISSN: 1390-1079
e-ISSN: 1390-924X
Coordinadora Monográfico Chasqui 138
María Emilia Tijoux
Suscripciones: [email protected]
Corrección de textos
Noemí Mitter, Rosimeire Barboza Da Silva
Maquetación
Arturo Castañeda Vera
Las ilustraciones utilizadas en este número se basan en escenas de la vida del Pueblo Mapuche.
11 TRIBUNA
13 Los mares esquizofrénicos y la transnación caribeña
Carole BOYCE-DAVIES
225 ENSAYO
227 Prácticas culturales y comunicacionales en el encierro.
La cárcel y sus sentidos en disputa
María Silvia CHIPONI & Mauricio Carlos MANCHADO
267 Infancia en el cine: notas para una relación entre máquinas visuales
e identidad
Claudia Alejandra CALQUIN DONOSO & Irene Verónica MAGAÑA
327 INFORME
29 Mídias sociais e produção de subjetividades: subversões
3
de pessoas não-binárias através do Twitter
Mariana SOMAVIRA, Tainan Pauli TOMAZETTI & Nísia MARTINS DO ROSÁRIO
81
3 Lutas simbólicas no campo jornalístico argentino: um estudo
bourdieusiano da lei de meios
Pedro Henrique DE OLIVEIRA COUTINHO & André Filipe REID DOS SANTOS
97 Modelo institucional en medios estatales argentinos.
3
El caso del Sistema Nacional de Medios Públicos (2003-2009)
Alejandro LINARES
419 RESEÑAS
Referencias bibliográficas
Ricaurte, P. (2018). Jóvenes y cultura digital: abordajes críticos desde América
Latina. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación. (137) p. 13-28.
Schmucler, H. (1997). Memoria de la comunicación. Buenos Aires: Biblios.
—
Carole BOYCE DAVIES
Africana Studies and English, Cornell University, Estados Unidos /
[email protected]
—
Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación
N.º 138, agosto-noviembre 2018 (Sección Tribuna, pp. 13-27)
ISSN 1390-1079 / e-ISSN 1390-924X
Ecuador: CIESPAL
13
BOYCE DAVIES
Resumen
Dos conceptos presentes en el título orientan este escrito: “mares esquizofré-
nicos” y “transnación”. El primer término es de Wilson Harris y aparece en su
clásica colección de ensayos The Womb of Space. “Transnación” es un intento
de Bill Ashcroft por discutir el excesivo alcance de lo poscolonial. En este artí-
culo propongo reunir estos conceptos como mutuamente constitutivos. Si bien
se mueven en direcciones diferentes, permiten una serie de regresos a fronte-
ras inestables, paisajes marítimos y terrestres redefinidos dada la naturaleza de
la inestabilidad insular y los efectos del cambio ambiental, creando una trans-
nación caribeña que también, de acuerdo a mi lectura, redefine el espacio del
Caribe.
Palabras clave: marealéctica; paso medio; Guyana; identidad; desterritorializa-
ción; diáspora.
Abstract
Two concepts which appear titularly, orient this paper – “Schizophrenic Seas”
and the “Trans-Nation.” “The Schizophrenic Sea” is Wilson Harris’s term which
appears in his classic collection of essays, The Womb of Space. The “trans-na-
tion” is Bill Aschroft’s attempt to revise the over-reaching framing of the
post-colonial. For this paper, I propose to bring these two concepts together,
as constitutive of each other. They move in different directions, but allow for a
series of returns to unsettled boundaries, redefined sea-scapes and land-scapes
definitely given the nature of island instability and the effects of environmen-
tal turns, creating a Caribbean-trans nation that also in my reading redefines
Caribbean space.
Keywords: tidalectics; middle passage; Guiana; identity; deterritorialization;
diaspora.
Resumo
Dois conceitos que aparecem com o título orientam este trabalho - “Mares
Esquizofrênicos” e “ Transnação”. O primeiro é um termo de Wilson Harris
que aparece em sua clássica coleção de ensaios The Womb of Space. A “trans-
nação” é a tentativa de Bill Aschroft de revisar o enquadramento exagerado do
pós-colonial. Para este trabalho, proponho trazer esses dois conceitos juntos,
como constitutivos um do outro. Eles se movem em direções diferentes, mas
permitem uma série de retornos a fronteiras instáveis, paisagens marítimas e
terrestres redefinidas dada a natureza da instabilidade insular e os efeitos da
mudança ambiental, criando uma transnação caribenha que também de acordo
com minha leitura redefine o espaço do Caribe.
Palavras-chave: marelética; passo médio; Guiana; identidade; desterritoriali-
zação; diáspora.
1 Este trabajo fue originalmente presentado en la Conferencia Callaloo de 2013 “The Trans-Atlantic, the
Diaspora, and Africa”, Oxford University, 27-30 de noviembre, 2013. Para esta edición, fue traducido desde el
inglés por Gabriel Giannone.
2 Wilson Harris, novelista y teórico de Guyana (1921-2018) falleció en Londres, en marzo de 2018.
3 [Refiere al libro La narración de Arthur Gordon Pym, única novela de su autor Edgar Allan Poe, publicada en
1838] Nota del Editor (N.E.).
4 [Paso Medio −Middle Passage− es el nombre que se da, en inglés, al viaje en barco en el que se forzaba
a hombres y mujeres africanos esclavizados a dirigirse al “Nuevo Mundo”. Este era un tramo del sistema de
comercio triangular esclavista que vinculaba Europa, África y América] N.E.
5 Aunque Michelle Cliff (1946-2016) titula su colección de ensayos como Cuerpos de Agua (1990), el capítulo
llamado de la misma forma no está relacionado con el Caribe.
6 Es preciso revisar la maravillosa introducción del editor A.J.M. Bundy (1999) a Selected Essays of Wilson
Harris; en especial su sección “Guyana: geomythos and theatre of memory” (p. 17-29).
Quizás cabe aquí una distinción necesaria: mientras que Derek Walcott7 había
usado ya la noción de lo esquizoide8, el marco era el de las “Indias Occidentales”9
esquizofrénicamente colonizadas, afín a los discursos sobre la hibridez y el mes-
tizaje, o el mulataje, más a tono por lo tanto con las ideas sobre patologías de la
negritud o conflictos de identidad, dualidades de la mezcla racial, pero también
de las pertenencias y articulaciones culturales en varios sentidos. Así es como
Walcott describe esta condición:
En esa simple infancia esquizofrénica uno podía llevar dos vidas: la interior de
la poesía, y la vida exterior de la acción y el dialecto. Incluso, los escritores de mi
generación eran asimiladores naturales. Conocíamos la literatura de los imperios
−griego, romano, británico− a través de sus clásicos más importantes, y tanto la
jerga callejera como el habla de la escuela escondían la euforia de ese descubri-
miento. (1970, p. 4)
Pero ese era el Derek Walcott de 1970, lleno de contradicciones, y que cap-
taba el absurdo de las “condiciones nerviosas” colonizadas. Y así, más adelante,
profundiza: “la mentalidad de las Indias Occidentales, históricamente resacosa,
exhausta, prefiere su venganza en la nostalgia, para apretar sus párpados en el
sueño esquizofrénico de un Edén que existió antes de su exilio” (1970, p. 20).
Su propuesta posterior de un Caribe espacio-temporal, como en “El mar es
Historia”10, usado más arriba como epígrafe, lo pone cerca del uso que da Harris
al concepto en términos de la geografía del mar como cauce y depósito de las
historias caribeñas. En este marco, la esquizofrenia se transfiere a la naturaleza,
en particular al mar con sus movimientos contradictorios. Tal como el mar his-
tórico-económico de Benítez-Rojo, presentado mucho después, Walcott ofrece
un mar socio-histórico. Benítez-Rojo (1998), como sabemos, se interesaba por
una geografía del Caribe dispuesta a repeticiones, con una atención particular
sobre los “pueblos del mar” y su reproducción social y cultural a través de la per-
formance y el ritmo, dos conceptos que lo guían de forma constante.
Los mares esquizofrénicos, tal como los presenta Harris, captan la natu-
raleza de la intersección entre el Atlántico y el Caribe como sitio de múltiples
7 [Derek Walcott (1930-2017) fue un importante poeta y dramaturgo caribeño, nacido en la antigua colonia
británica de la isla de Santa Lucía. Ganó el Premio Nobel de Literatura en 1992] N.E.
8 Ver su ensayo La voz del crepúsculo [What the Twilight Says] en Walcott, 1970.
9 Hago una distintición de uso en todo mi trabajo, utilizando “Indias Occidentales” entre comillas para el
Caribe anglófono colonizado.
10 [La versión del poema The Sea is History de Derek Walcott, que aquí usamos, es la traducida por Rafael
Vargas para la revista mexicana Vuelta, dirigida por Octavio Paz (N°123, febrero de 1987)] N.E.
[...] gira en torno a una crítica de la nación, y a una proyección utópica más allá
de la tiranía de la identidad nacional. [La trans-nación, a diferencia de la post-co-
lonia,] aun así reconoce que la gente vive en naciones y que cuando se mueve lo
hace por dentro y por fuera de las naciones, a veces sin privilegios y sin esperanza.
(Ashcroft, 2009, p. 13)
11 [El concepto de Epistemología del Paso Medio −Middle Passage Epistemology− fue propuesto por Annette
Henry (2006), quien estudió una cosmovisión que permitía estructurar un origen colectivo de la negritud
americana en el proceso de la esclavitud. Se recomienda también ver una crítica a este concepto en el trabajo
de Michelle M. Wright (2015); allí la autora alerta de manera rigurosa contra una visión lineal de la negritud
en EE.UU.] N.E.
12 Ver también Ashcroft (2009).
13 Ashcroft, Griffiths & Tiffin (2002). Mi crítica aparece en: Boyce-Davies, 1994; en el capítulo 4 “From Post-Co-
loniality to Uprising Textualities”. Ver en especial la sección titulada ‘On Posting and Postpoining: Post-Colo-
niality or the Re-Male-ing of Current Discourses’.
rio para hablar sobre lo que ocurrió en la estela de lo colonial. Para académicos
como Sylvia Wynter, los debates entre el indigenismo y el criollismo caribeño se
resituaron en otros encuadres que privilegiaron significados teóricos europeos,
especialmente aquellos surgidos de las plantaciones. Una especie de debate
decolonial interrumpido que los académicos latinoamericanos de la coloniali-
dad del poder como Kelvin Santiago, Aníbal Quijano, Walter Mignolo y Junot
Díaz han popularizado desde entonces14.
En tercer lugar, dada la fuerte asociación de Paul Gilroy (1993) con la teoriza-
ción del “Atlántico Negro”, considero útil comenzar por su omisión −quizás− más
elemental: el texto madre15, como lo he llamado. En un ensayo anterior sobre su
Against Race, subtitulado “o la Política de la Autoetnografía”, consideré crucial
hacer referencia al soslayado texto de su madre, Beryl Gilroy, no tanto por la per-
sona sino por la ausencia simbólica del significado de toda su historia. Nacida en
Guyana, como Wilson Harris, y heredera tanto de los legados amerindios como
africanos, la suya fue una vida de rico compromiso con lo que esto significaba,
pero también con la manera en cómo se tradujo en diáspora. Específicamente,
sobre esta supresión del texto madre, escribí:
La madre ausente nos dice algo en este caso, como en el de la mayoría de los intelec-
tuales británicos negros: se debe localizar a Beryl Gilroy dentro de una generación
de pensadores creativos del Caribe, que trabajaron fuera del espacio de Londres
desde 1950 en adelante, pero que también se comprometieron con, o provenían de,
Guyana (Andrew Salkey, Sylvia Wynter, Jan Carew, los Huntley de la editorial Bo-
gle-L’overture Publications, Walter Rodney, John La Rose, la editorial New Beacon
Books, Claudia Jones, Ricky Cambridge y las generaciones siguientes). La supre-
sión de Beryl Gilroy es por lo tanto la supresión o la ignorancia simultánea de todo
un espectro de academia, creatividad y activismo caribeños. (Boyce-Davies, 2002)
14 Ver, por ejemplo, las discusiones iniciales sobre este tema desde una conferencia organizada por Kelvin
Santiago y el “Coloniality Working Group” en la Universidad de Binghamton; algo de ello fue publicado en la
revista Centennial Review, editada por Greg Thomas (Boyce-Davies & Jardine, 2003); y más recientemente, por
Mignolo y Escobar, 2013; y Mignolo, 2007.
15 [La autora hace un juego de palabras en mother text: esto es, tanto “el texto de la/su madre” como “el
texto madre”, el texto original, fundamental] N.E.
tría, que no solo se percibe desde la relación más simétrica entre Norteamérica
y Europa, sino que da cuenta de la asimetría ocasionada una vez que América
Latina y el Caribe se sitúan en el marco analítico.
Harris refiere también a cualidades de enmascaramiento en el lugar donde
el puente desciende desde el Caribe hacia Sudamérica. Tal como Toni Morrison
en Playing in the Dark observa −y es buen conocedor− una serie de estructuras
míticas subyacentes al Nuevo Mundo en las literaturas americanas −definidas
ampliamente para este propósito− que deben ser exploradas y a las cuales debe
asignarse un sentido. El significado de las mitologías del nuevo mundo, en espe-
cial las provenientes de los pueblos indígenas, es lo que él llama hermandades
de carnaval:
Las ambigüedades y ambivalencias del carnaval emergen en las artes, que requie-
ren del desenredo de perspectivas y diálogos obstruidos entre las culturas, para
que el misterio de la libertad pueda nacer y renacer, y otra vez nacer y renacer,
dentro de la espantosa clausura o circunstancia que amenaza consumirlo todo.
(Bundy, 1999, p. 126)
Los mayores teóricos del Caribe han privilegiado a los océanos y los mares, sin
limitar sus metáforas acuáticas al simple anclaje teórico atlanticista de uso re-
ciente. El poema de Walcott “El Mar es Historia” es una de esas reivindicaciones
teóricas/creativas, que unen el movimiento de los inquietantes mares a la histo-
ria del Caribe: “Luego vinieron los hombres, ojos pesados como anclas, que se
hundieron sin tumba”. El pasaje “cada roca se escindió y fue su propia nación”
es un registro sucinto del Caribe post-independiente y de la fragmentación en
Estados-nación/islas que aún subsiste, o la repetición que visualiza Benítez-
Rojo en un meta-archipiélago:
“la unidad es submarina”, será recuperado otra vez con alguna diferencia por
Glissant (1997) en su Poetics of Relation.
Quizás Dash fue demasiado propenso a construir a Glissant como el
meta-teórico y a Kamau como el escritor, y pareció describir de esa forma una
posición demasiado rígida en Brathwaite. Pero lo hizo sin el beneficio de la
marealéctica19 que es, como los mares esquizofrénicos, otro marco que espera
un replanteo completo al pensar a través de la transnación caribeña, no tanto
como archipiélagos fragmentados sino en términos de movimiento.
De acuerdo a Elaine Savory,
Así, más allá del concepto de Kamau Brathwaite que define al mar como
un espacio de permanente circulación, está la fórmula asociada que Ngũgĩ wa
Thiong’o llama globaléctica, y que describe su método para leer y pensar global-
mente, enfrentando todo texto desde cualquier tiempo o lugar, el que sea mejor
al rendir su máximo para ser humano. Esto es, leer un texto con los ojos del
mundo, ver el mundo con los ojos del texto (Thiong’o, 2012, p. 60).
La marealéctica es una categoría discursiva que en términos de Torres-
Saillant “promete dar cuenta de lo asombroso, del trauma y el equilibrio, de la
esperanza y la catástrofe en el archipiélago” (2006, p. 241). Vemos de este modo
una continuidad quizás con las identidades eclipsadas de Wilson Harris, que sin
embargo se mueven más allá de la fragmentación.
Mientras que, de forma similar, Benítez Rojo (1998) en La isla que se repite
describe el movimiento del mar como fundamental para definir la identidad
caribeña, su énfasis sobre el ritmo y la performance suele a veces ocultar el
dolor de estos movimientos. Desde la literatura, Edwidge Danticat responde con
“Children of the Sea” (1995), en una réplica creativa al Benítez-Rojo teórico, cap-
tando la separación, el dolor, la pérdida y la inminente fatalidad para quienes
optan por el mar como un escape precario.
19 [El concepto de marealéctica [tidalectics] surge de un juego de palabras propuesto por el poeta e histo-
riador de Barbados Kamau Brathwaite, en él se reúnen mareas [tides] y dialéctica [dialectics]. Brathwaite (1983)
la define como un rasgo que emerge del “movimiento del agua hacia atrás y adelante como una especie de
movimiento cíclico, en lugar de lineal”. Ver también el texto de Beatríz Llenín-Figueroa, Imagined Islands: A
Caribbean Tidalectics: “se debe enfatizar que el movimiento de las mareas no es exactamente cíclico. Lo que
hace fascinante a este concepto es que, aunque el océano parece comprometido en una repetición infinita
del mismo movimiento una y otra vez, la marea no es, de hecho, nunca exactamente la misma, ni se retrae o
retorna al mismo lugar de ‘origen’” (2012. p. 7)] N.E.
Referencias bibliográficas
Ashcroft, B. (2009). Beyond the Nation: Post-Colonial Hope. Journal of the Euro-
pean Association of Studies in Australia. 1 (12-22).
Ashcroft, B. (2010). Transnation. In Wilson, J., Sandru, C. & Lawson Welsh, S.
(Eds.) Rerouting the Postcolonial. New Directions for the New Millennium. Lon-
don: Routledge (72-85).
Ashcroft, B., Griffiths, G. & Tiffin H. (2002). The Empire Writes Back: Theory and
Practice in Post-colonial Literatures. London: Routledge.
Barnes, N. (1996). Black Atlantic-Black America. Research in African Literatures.
27(4), p. 106 [edited by Simon Gikandi].
Benítez Rojo, A. (1998). La isla que se repite. Barcelona: Editorial Casiopea.
Boyce-Davies, C. (1994). Black women, writing and identity. Migrations of the sub-
ject. London: Routledge.
Boyce-Davies, C. (2002). Against Race or the Politics of Self-Ethnography. JENdA:
A Journal of Culture and African Women Studies, 2(1).
Boyce-Davies, C. (2013). Caribbean Spaces. Escape Routes from Twilight Zones.
Champaign: University of Illinois Press.
Boyce-Davies, C. (2015). From Masquerade to Maskarade. Caribbean Cultural
Resistance and the Re-humanizing Project. In McKittrick K. (ed.) Sylvia Wyn-
ter. On Being Human as Praxis. Duke University Press (203-225).
21 Ver también Torres Saillant, 2001, que termina con una discusión sobre la posicionalidad de la marealéctica
en el Caribe.
22 Este es el argumento de mi reciente libro (Boyce-Davies, 2013). Los escapes, como el ferrocarril subte-
rráneo, funcionan en ambas direcciones, dependiendo del contexto, historia, medioambiente, política.
Boyce-Davies, C., & Jardine, M. (2003). Imperial Geographies and Caribbean Natio-
nalism: At the Border between “A Dying Colonialism” and U.S. Hegemony. CR:
The New Centennial Review, 3(3), 151-174. http://www.jstor.org/stable/41949870.
Boyce-Davies, C., & Jardine, M. (2010). Caribbean Migrations and Identities. In
Wetherell, M. & Talpade Mohanty, C. (Eds.) The Sage Handbook on Identities.
London: Sage Press (437-454).
Brathwaite, K. (1983). Caribbean Culture: Two Paradigms. In Martini, J. (ed.) Mis-
sile and capsule. Bremen, Germany: Universität Bremen (9-54).
Bundy, A.J.M. (1999). Selected Essays of Wilson Harris The unfinished Genesis of
the Imagination. London: Routledge.
Cliff, M. (1990). Bodies of Water. New York: Penguin.
Danticat, E. (1995). Children of the Sea. Krik? Krak! New York: Vintage Books.
[Versión en español: (1999). ¿Cric? ¡Crac! Buenos Aires: Editorial Norma].
Dash, M. (2001). Libre sous la mer - Submarine Identities in the Work of Kamau
Brathwaite and Edouard Glissant. In Ed. Reiss, T. J. (Ed.) For the Geography of
a Soul. Emerging Perspectives on Kamau Brathwaite. Trenton: Africa World
Press (191-200).
Deleuze, G. & Guattari, F. (2004). Anti-Œdipus. London and New York: Conti-
nuum. [Versión en español: (1998). El Anti Edipo. Capitalismo y Esquizofrenia.
Barcelona: Paidós].
Gilroy, P. (1993). The Black Atlantic: Modernity and Double Consciousness. Cam-
bridge: Harvard U.P. [Versión en español: (2014). Atlántico negro. Modernidad
y doble conciencia. España: Akal].
Glissant, E. (1997). Poetics of Relation. Ann Arbor: U. of Michigan Press. [Versión
en español: (2017). Poética de la relación. Argentina: Universidad Nacional de
Quilmes].
Glissant, E. (2011). One World in Relation. Edouard Glissant in Conversation with
Manthia Diawara. Nka. Journal of Contemporary African Art, 28, Spring (4-19).
Goulbourne, H. (2002). Caribbean Transnational Experience. London: Pluto Press.
Harris, W. (1983). The Womb of Space: The Cross-Cultural Imagination. Westport,
Connecticut: Greenwood Press.
Henry, A. (2006). ‘There’s salt water in our blood’: the ‘Middle Passage’ epistemo-
logy of two Black mothers regarding the spiritual education of their daugh-
ters, International Journal of Qualitative Studies in Education, 19(3), 329-345.
Jackson, S. (2012). Creole Indigeneity. Between Myth and Nation in the Caribbean.
University of Minnesota Press.
Knight, F. (2012). The Caribbean: The Genesis of a Fragmented Nationalism. New
York: Oxford Unity Press.
Knight, F. & Palmer, C. (Eds.) (1989). The Modern Caribbean. Chapel Hill: University
of North Carolina Press.
Llenín-Figueroa, C. B. (2012). Imagined Islands: A Caribbean Tidalectics. Graduate
Program in Literature, Duke University. https://bit.ly/2NdEUio.
Mackey, N. (1991). An Interview with Kamau Brathwaite. Hambone 9. Winter (42-59).
Gabriel GIANNONE
CIESPAL, Ecuador / [email protected]
El número que hoy presentamos ha buscado referir a distintas aristas del fenó-
meno migratorio protagonizado por personas que empujadas por la pobreza, las
persecuciones o los desastres naturales atraviesan fronteras buscando trabajo.
Un viaje no planificado debido a la urgencia de supervivencia, muestra el su-
frimiento que la persona inicia como emigrante al estar obligada a partir de su
país de origen y que termina −en un país o en varios− como inmigrante, cuando
llega a una sociedad que la sitúa en la diferencia. En este marco, sus derechos
humanos se ven cuestionados, pues al quedar únicamente sujetos al mundo del
trabajo, deben demostrar constantemente ser “buenos trabajadores” y con ello
la posibilidad de su aceptación, una situación muy dura que da cuenta de la xe-
nofobia y del racismo que dañan, no solamente a los inmigrantes, sino también
a las democracias.
¿Cuáles son las principales responsabilidades que tienen las ciencias socia-
les en esta producción? ¿Qué hacen los medios de comunicación respecto a
la construcción de la xenofobia y del racismo? ¿Cómo cambiar la percepción
que nuestras sociedades tienen sobre los hombres, mujeres y niños que inten-
tan cambiar sus vidas en nuestros países? Estas eran algunas de las preguntas
con las que invitábamos a participar considerando tanto las características de
las migraciones latinoamericanas como los entramados históricos, sociales,
culturales que han hecho posible al racismo que hoy se despliega contra los
inmigrantes.
Aunque hoy todos compartimos desigualdades y discriminaciones, hay
personas que se presentan al mundo marcadas por un origen que la nación
desprecia, tal como ocurre con quien proviene de pueblos indígenas o con el
inmigrante empobrecido. Ambos son negados por el Estado en tanto cuerpos
de excepción que representan a pueblos sometidos a partir de la nación que
defiende y preserva propiedades morales y conservación de la fuerza de una
soberanía nacional. La vida moral de la nación, es decir lo que se arma desde las
—
Luana NASCIMENTO PERIN
Universidade Regional do Noroeste do Estado do Rio Grande do Sul, Brasil /
[email protected]
—
Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación
N.º 138, agosto-noviembre 2018 (Sección Monográfico, pp. 35-51)
ISSN 1390-1079 / e-ISSN 1390-924X
Ecuador: CIESPAL
Recibido: 23-04-2018 / Aprobado: 28-07-2018
35
NASCIMENTO PERIN, SPACIL RADDATZ
Resumo
Este texto faz um recorte da dissertação de Mestrado em Direitos Humanos e
discute as relações entre os direitos humanos e as migrações atuais. A pesquisa,
de caráter qualitativo, realiza-se por meio do método hipotético-dedutivo, e
reflete sobre o modo como o direito à solidariedade e empatia podem ser con-
siderados essenciais para a efetividade dos direitos humanos em relação às
migrações. A hipótese é de que a partir de um Estado Cidadão efetiva-se a soli-
dariedade e a empatia na sociedade e criam-se condições para que se estabe-
leça o respeito mútuo entre os cidadãos. Defende-se o direito de migrar como
um direito natural e originário, abraçando a interculturalidade e o contato dos
povos, denunciando a criminalização do ser.
Palavras-chave: cidadania; pesquisa qualitativa; política; respeito; globaliza-
ção; mobilidade.
Abstract
This text makes a cut of the master’s dissertation on Human Rights and discusses
the relations between human rights and current migrations. The research, of a
qualitative character, is carried out through the hypothetical-deductive method,
and reflects on how the right to solidarity and empathy can be considered essen-
tial for the effectiveness of human rights in relation to migrations. The hypoth-
esis is that from an effective citizen state the solidarity and empathy in society
are created and conditions are established to establish mutual respect among
the citizens. It defends the right to migrate as a natural and originating right,
embracing the interculturality and the contact of the peoples, denouncing the
criminalization of the being.
Keywords: citizenship; qualitative research; politics; respect; globalization;
mobility.
Resumen
Este texto hace un recorte de la disertación de Maestría en Derechos Humanos
y discute las relaciones entre los derechos humanos y las migraciones actuales.
La investigación, de carácter cualitativo, se lleva a cabo a través del método hipo-
tético-deductivo, y reflexiona sobre cómo el derecho a la solidaridad y la empa-
tía puede ser considerado esencial para la efectividad de los derechos humanos
en relación a las migraciones. La hipótesis es que desde un estado ciudadano
efectivo se crea solidaridad y empatía en la sociedad y se establecen condiciones
para instaurar el respeto mutuo entre los ciudadanos. Defiende el derecho a mi-
grar como un derecho natural y originario, abrazando la interculturalidad y el
contacto de los pueblos, denunciando la criminalización del ser.
Palabras clave: ciudadanía; investigación cualitativa; política; respeto; globali-
zación; movilidad.
1. Considerações Iniciais
mente “podem vir do Estado, como no passado, mas podem vir também da so-
ciedade de massa, com seus conformismos, ou da sociedade industrial, com sua
desumanização” (Bobbio et al., 1998, p. 355).
Douzinas (2009, p. 19) salienta que, a partir da concepção de direitos huma-
nos pelo mundo globalizado, há a união da “Esquerda e a Direita, o púlpito e o
Estado, o ministro e o rebelde”, o que representa a diversidade e o pluralismo na
constituição da cidadania. Desse ponto de vista, “os direitos humanos se tornam
o princípio de libertação da opressão e da dominação” (Douzinas, 2009, p. 19),
visto que estes direitos não reconhecem somente os privilegiados, os brancos,
os abastados financeiramente, mas, também, reconhece o negro, a mulher, o
pobre, o imigrante, as minorias, como sujeitos que possuem direitos e devem ser
respeitados e tratados como iguais, mesmo nas diferenças, e, principalmente,
com dignidade.
Contudo, Boaventura de Sousa Santos (2013, p. 15), afirma que os direitos
humanos podem ser considerados uma hegemonia frágil, pois “convive com
uma realidade perturbadora”, em que grande parte da população mundial “não
é sujeito de direitos humanos. É objeto de discursos de direitos humanos”. Desta
maneira, o que esperar na recepção, por parte do Estado, aos refugiados, imigran-
tes e afins, se por vezes eles são apenas objetos de discursos de direitos humanos?
Como reconhecê-los como sujeitos de direitos e também de dignidade humana?
Fala-se então em uma educação em direitos humanos, pois a dignidade
humana dos sujeitos somente é alcançada por meio de acesso à informação e
educação de qualidade, eis que por meio desses dois elementos poderão se pre-
parar para exercer sua cidadania com a plenitude esperada.
A partir de uma visão de solidariedade e empatia, proposta neste estudo,
deve-se entender que em relação ao indivíduo, nos termos utilizados por
Moraes (2015, p. 27), “cidadão não é o que recebe e sim o que pode doar”. Pois de
acordo com esta premissa, pode-se ainda concluir que, se determinado sujeito
“se encontra em condição de somente receber, sem dúvida não dispõe de auto-
nomia para realizar as suas próprias escolhas, e um indivíduo sem capacidade
de escolha não é capaz de alcançar a plenitude como cidadão” (Moraes, 2015,
p. 27-28). Outrossim, afirma Lafer (1988, p. 151), que na concepção dos direitos
humanos, a cidadania não é vista apenas
[...] como um fato e um meio, mas sim como um princípio, pois a privação da ci-
dadania afeta substantivamente a condição humana, uma vez que o ser humano
privado de suas qualidades acidentais – o seu estatuto político – vê-se privado de
sua substância, vale dizer: tornado pura substância, perde a sua qualidade subs-
tancial, que é de ser tratado pelos outros como um semelhante.
doar-se a dor, ao sofrimento, aos problemas dos outros. Contudo, para Lucas
(2016, p. 113), a grande problemática de tornar os indivíduos de fato cidadãos, é
que quando da consolidação do Estado-nação, a acomodação jurídica da cida-
dania nacional “formatou praticamente todas as relações entre os indivíduos
e o poder político, tornando-se a mais importante referência geradora de per-
tença e de proteção dos direitos do homem por parte do Estado”. Esta cidadania
nacional “passou a representar a forma institucional de pertencer a uma deter-
minada comunidade e o limite de diferenciação em relação aos não nacionais”
(Lucas, 2016, p. 113).
A partir desta visão de que cada indivíduo pertence a um Estado-nação,
única e exclusivamente, provoca-se um distanciamento entre nacionais e não
nacionais, tornando os indivíduos cada vez menos cidadãos e mais egoístas.
Ignora-se, consequentemente, todo o ideário norteador do cidadão, sobrepu-
jando as igualdades e fomentando a diferenciação dos indivíduos como fator
negativo dentro do contexto social.
Por este motivo, defende a ideia de um Estado Cidadão, diferente de um
Estado-nação que se preocupa apenas em proteger suas fronteiras, seus cida-
dãos, seu capital de giro. O Estado Cidadão busca receber e proteger todas as
pessoas que buscam nele residir, com o propósito de reconhecer que todos
os seres humanos possuem direitos e são iguais independentemente de suas
origens. É um Estado, como poder, que disponibiliza acesso à educação, saúde,
saneamento básico, alimentação, etc., à população em geral, mas também
organizado para receber pessoas oriundas de outros países e realizar políti-
cas públicas para a integração, socialização, e humanização entre os “eus” e os
“outros”. Estado preocupado na efetivação da cidadania do povo que habita seu
território.
Abdala Junior (2002, p. 37) considera que diante da multiplicidade de frontei-
ras “torna-se necessário reconstruir a vida em sociedade e com um Estado que
promova o bem social, deixando-o capaz de desempenhar convenientemente
novos papéis”, o que se pode chamar de um Estado Cidadão, pois, ao reconhecer
o homem como sujeito de direitos, independentemente de sua nacionalidade,
é obrigação do Estado tutelar esses direitos e efetivá-los de forma a alcançar a
todos os presentes.
popular, alimentado pelo capital simbólico1, construiu a visão de que este sujeito
– o imigrante, por exemplo, que chega para conviver com os cidadãos locais –
representa uma ameaça ao Estado.
Considerando os preconceitos em relação à cultura, enfrentados pelos
migrantes, asilados, estrangeiros, refugiados e afins, se faz necessário reconhe-
cer a existência de uma multiculturalidade, desencadeada e presente durante
toda a história da humanidade. Neste aspecto, de acordo com Abdala Junior
(2002, p. 15), “todas as culturas são mescladas e originárias de contatos cultu-
rais que seguem toda a história do homem”. A presença desta multiculturali-
dade deve ser respeitada, ninguém se torna melhor que o outro por causa de sua
cultura, religião, cor, sexo, etnia, etc. O “eu”, provavelmente, nasceu por meio
desta mistura de culturas, pois raramente uma pessoa é, em toda sua linhagem
familiar, pertencente a uma única etnia.
Considerando a ideia do multiculturalismo, a Praça da Kantuta, é ponto de
referência dos bolivianos no Estado de São Paulo e aberta ao público em geral.
Esta praça, todos os domingos, das 11h às 19h, é ponto de encontro da população
boliviana residente em São Paulo, com o intuito de disseminar e cultuar suas tra-
dições, por meio de comidas típicas, artesanato, músicas com seus diferencia-
dos instrumentos musicais, danças e tradições simbólicas oriundas dos Andes.
O local é conhecido como um pedaço da Bolívia dentro do Brasil. De acordo com
a Secretaria Municipal de Direitos Humanos e Cidadania (São Paulo São, 2015),
cerca de duas mil pessoas visitam a praça a cada domingo, contudo, cerca de
noventa por cento dos visitantes são bolivianos, entre nativos e descendentes.
Mesmo ainda sendo baixa a visitação de outras etnias, espera-se, por parte da
Secretaria, estabelecer um maior vínculo com a população que reside em torno
da praça, a fim de promover a cidadania nas ruas. Semeia-se, em harmonia
com as ideias de Kant, o ideal de um Direito Cosmopolita, compreendido seja
como Direito Político, seja como Direito das Gentes. Traduzido em um Direito
Público da humanidade, “importa considerar os homens e os Estados, na sua
relação externa de influência recíproca, como cidadãos de um estado univer-
sal da humanidade” (Kant, 2008, p. 11). O autor despe seus pensamentos num
propósito de Paz contínua, visando a superfície terrestre como lugar comum a
todos, quando semeia o pensamento de que “ninguém tem mais direito do que o
outro a estar num determinado lugar desta Terra” (Kant, 2008, p. 20).
Aos olhos de Soraya Nour (2003) essa abordagem não permite o domínio e
a subjugação de estrangeiros a povos nativos, mas a real possibilidade do imi-
grante se relacionar com eles sem ser tratado como inimigo, sem ser coisificado
precocemente, sem ser levado a uma condição discriminatória. Nesta senda,
para a Agência das Nações Unidas para Refugiados (ACNUR, 2015), os migrantes
são aqueles indivíduos que:
1 Termo utilizado por Bourdieu para designar a dominação da alta sociedade como detentora única e
exclusivamente do poder.
[...] escolhem se deslocar não por causa de uma ameaça direta de perseguição ou
morte, mas, principalmente, para melhorar sua vida, buscando melhores opor-
tunidades de trabalho e educação ou procurando viver com parentes que moram
fora do país de origem.
2 “O EAAF é uma organização científica não governamental, sem fins lucrativos, dedicada à aplicação de
ciências forenses à investigação de violações de direitos humanos e problemas. O EAAF foi fundado na Ar-
gentina em 1984, quando a democracia voltou ao país de depois oito anos de governo militar que resultaram
no desaparecimento forçado de milhares de pessoas, num contexto de violações massivas dos direitos hu-
manos. O EAAF começou seu trabalho para ajudar na busca, identificação e determinação da causa da morte
das pessoas que desapareceram, tentando fornecer uma resposta a milhares de famílias, bem como coletar
e analisar evidências para processos judiciais” (OIM, 2017, p. 99).
3 De acordo com Stuart Hall (2003, p. 33), “O conceito fechado de diáspora se apóia sobre uma concepção
binária de diferença. Está fundado sobre a construção de uma fronteira de exclusão e depende da construção
de um “Outro” e de uma oposição rígida entre o dentro e o fora”. Contudo, a ideia de diáspora surge desde os
tempos da Bíblia.
Figura 1.
Fonte: https://bit.ly/2RlKRc9
O mapa acima exposto (Figura 1), de criação de Max Galka4, foi feito para
demonstrar “os fluxos registrados pela Divisão de População das Nações Unidas
entre 2010 e 2015” (Piva, 2016). No mapa, os pontos vermelhos demonstram os
países que mais perderam cidadãos do que receberam, e, consequentemente, os
pontos azuis, são os países com saldo positivo, ou seja, mais receberam cidadãos,
do que perderam. De acordo com Piva (2016), “o resultado não é o número total,
mas o saldo de migrantes. Ou seja, se o país enviou 100 pessoas para o exterior,
mas recebeu 101 pessoas, o resultado é um positivo”. Contudo, em entrevista
realizada por Piva à professora da Unicamp e integrante do Observatório das
Migrações em São Paulo, Roberta Guimarães Peres, esta afirma que é necessário
ter cautela ao analisar apenas dados em relação ao saldo migratório, pois um
mapa pode muito bem mascarar processos migratórios, não permitindo que se
Figura 2.
Fonte: https://glo.bo/28TmhrV.
5. A terra prometida
6. Considerações Finais
país, opinando e participando, com senso crítico, nas escolhas a serem tomadas
para o bem estar de todos, e, consequentemente, quem daria este apoio, esta
educação, seria o próprio Estado, pois sem uma boa educação, sem um mínimo
necessário para os cidadãos nativos, como acolher, solidariamente e empatica-
mente, os cidadãos não nativos?
Como dito, a sociedade receptora dos imigrantes e refugiados - “os outros” -
ainda muito enraizada ao passado colonialista, é preconceituosa e egoísta, acre-
ditando que estes representam uma ameaça para a ordem existente, pois por se
tratarem de refugiados podem ser terroristas ou estão em busca de roubar seus
empregos e bem estar, o que na verdade não passa de um temor gerado pelas
políticas de Estado e difundidas pela mídia. Desta forma, os próprios receptores
devem ser alvos de políticas de inclusão, em que possa haver uma comunicação
entre receptor e recepcionado, permitindo que se construa uma ponte cultural,
(Lopes, 2009) que estabeleça a comunicação com o passado e as perspectivas do
futuro. Contudo, não basta construir a ponte e passar por ela, pois isto garante
somente que se reconheça o outro, sendo necessário mais que isto, é necessá-
rio conectar pessoas e culturas que respeitem inclusive suas próprias variáveis.
(Lopes, 2009).
Parece utópico querer construir esta ponte, mas para que ela seja mantida
em pé, precisa haver condições, além do diálogo e políticas de inclusão para os
receptores, pois isto depende também da aceitação dos recepcionados e que eles
se sintam realmente à vontade no local de destino. Assim, o Estado deve oferecer
condições de uma educação básica de qualidade, com vistas a educar seus cida-
dãos humanisticamente, fornecer-lhes um bem estar social, para que assim, os
cidadãos do mundo (imigrantes, refugiados, asilados, etc.) ao chegarem sejam
bem recebidos, bem como, possam usufruir de políticas públicas que atendam
também as suas necessidades, um bem estar social para todos que no país pro-
curam um lugar melhor para se sobre(viver).
Para fechar o ciclo da pesquisa, é necessário dizer que o desafio para os
direitos humanos e para o Estado, pode ser grande, mas não é impossível, pois,
mesmo que existam sujeitos no mundo que sejam egoístas, ainda há muito mais
seres humanos. Assim, possibilitando que os indivíduos vivam em conjunto,
troquem culturas, etnias, religiões, dentre tantas outras experiências que pos-
sam ser vivenciadas em pequenos ou até mesmo grandes centros de encontros,
por meio de representações artísticas, pode-se sim compreender os motivos
que levam milhares de pessoas todos os anos a saírem de seus lares em busca
de melhores condições de vida, ou seja, o simples ato de colocar-se no lugar do
outro. Deixar livres aqueles cidadãos que querem contar suas histórias e poder
ouvir atentamente o que eles têm a contar é uma atitude que não tem preço, pois
há muito a se aprender, quanto a ser empático e solidário. Normalmente, as pes-
soas só precisam desabafar, contar suas angústias, tristezas, e acima de tudo,
suas esperanças para um futuro melhor. No Estado Cidadão sempre haverá
espaço para ouvi-las.
Referências Bibliográficas
—
Pedro PALMA
Pontificia Universidad Católica de Chile / [email protected]
Javier RUIZ-TAGLE
Pontificia Universidad Católica de Chile / [email protected]
—
Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación
N.º 138, agosto-noviembre 2018 (Sección Monográfico, pp. 53-74)
ISSN 1390-1079 / e-ISSN 1390-924X
Ecuador: CIESPAL
Recibido: 26-03-2018 / Aprobado: 28-07-2018
53
PALMA, RUIZ-TAGLE
Resumen
La localización de inmigrantes en Santiago se ha extendido desde espacios cen-
trales y peri-centrales hacia la periferia relegada y estigmatizada, generando
nuevas disputas y márgenes territoriales, debido a ambivalentes discursos insti-
tucionales de inclusión/exclusión y la competencia por escasos beneficios públi-
cos. Bajo la modalidad del ‘nuevo racismo’, espacios tradicionales de exclusión
muestran nuevos matices de marginalidad, como es la Población Lo Hermida en
Peñalolén. A partir de un estudio de caso, se analiza la acción e inacción de ins-
tituciones locales en la construcción de conflictos socio-espaciales entre inmi-
grantes y población nativa. Se observan problemas de relegación en beneficios,
acceso excluyente a la vivienda, y trabajo informal, lo cual denota una hiper-pre-
carización de la inmigración y una geografía racializada del conflicto.
Palabras clave: geografía institucional; racismo; marginalidad; Chile; periferia.
Abstract
The location of immigrants in Santiago has spread from central and peri-central
areas towards the neglected and stigmatized periphery, generating new dispu-
tes and territorial margins due to ambivalent institutional discourses of inclu-
sion / exclusion and competition for scarce public benefits. Under the modality
of ‘new racism’, traditional spaces of exclusion show new nuances of margina-
lity, such as the Lo Hermida district in Peñalolén. Based on a case study, we
analize the action and inaction of there is an analysis of the action and inaction
of local institutions in the construction of socio-spatial conflicts between immi-
grants and the native population. We observe problems of relegation in benefits,
exclusionary access to housing and informal labor, which denotes a hyper-pre-
carization of immigration and a racialized geography of the conflict.
Keywords: institutional geography; racism; marginality; Chile; periphery.
Resumo
A localização dos imigrantes em Santiago se estendeu dos espaços centrais e
peri-centrais para a periferia relegada e estigmatizada, gerando novas disputas
e margens territoriais, devido a discursos institucionais ambivalentes de inclu-
são / exclusão e competição por escassos benefícios públicos. Sob a modalidade
de “novo racismo”, os espaços tradicionais de exclusão mostram novas nuances
de marginalidade, como o bairro Lo Hermida em Peñalolén. Com base em um
estudo de caso, analisa-se a ação e a inação de instituições locais na construção
de conflitos socioespaciais entre imigrantes e a população nativa. Há problemas
de rebaixamento em benefícios, acesso exclusivo a moradia e trabalho informal,
o que denota uma hiper-precarização da imigração e uma geografia racializada
do conflito.
Palavras-chave: geografia institucional; racismo marginalidade; Chile; periferia.
1. Introducción
Los recientes cambios en los flujos migratorios han re-direccionado muchos in-
migrantes hacia países como Chile, donde el número ha subido a más del doble
desde 2002. El tema ha copado la agenda de los medios de comunicación y de la
academia en la última década. A nivel macro, el Estado ha incluido a los inmi-
grantes en distintos servicios, generando competencia con la población nativa.
A nivel local, los inmigrantes modifican los usos cotidianos del espacio público
(Imilán, Márquez, & Stefoni, 2015). Las instituciones trabajan para dar una ima-
gen inclusiva hacia organizaciones internacionales, lo que muchas veces de-
riva en clientelismo político (Veredas, 2003), generando resentimiento entre la
población nativa. Y al mismo tiempo, aparecen xenofobias y racializaciones, a
través de discursos que conectan los problemas sociales con la llegada de inmi-
grantes (Saavedra, 2008) recayendo en un denigración lateral (Wacquant, 2007).
Hay varios estudios sobre inmigrantes en áreas centrales de Santiago (Imilán
et al., 2015; Márquez, 2014; Stefoni, 2003; Torres & Hidalgo, 2009), pero poco o
nada sobre sectores periféricos. En estos espacios, surgidos a partir de tomas de
terreno, erradicaciones, y políticas masivas de vivienda social, los inmigrantes
viven una realidad muy distinta a las áreas centrales. Se crean barreras materia-
les y simbólicas por los escasos recursos locales, y arriba una ‘ideología racista’
(Bonilla-Silva, 2010), con discursos discriminatorios y xenófobos, desde la opi-
nión pública.
La discriminación se da más fuertemente entre clases populares, pero las
relaciones entre inmigrantes y población nativa no se dan en el vacío, y los con-
flictos no surgen de manera natural. En barrios marginales, estas relaciones
están mediadas por un entramado de instituciones que manejan buena parte
de las posibilidades materiales y simbólicas de sus residentes. Así, este artí-
culo pretende analizar la influencia de instituciones locales en Lo Hermida,
en la construcción de conflictos socio-espaciales entre migrantes y población
nativa. De esta manera, el documento se desarrolla en cuatro partes. Primero,
se presentan las bases teóricas de la relación entre clase y raza, la perspectiva
de la ‘Geografía Institucional’, y el rol de las instituciones frente a la inmigra-
ción. Segundo, se describe la Población Lo Hermida y la metodología utilizada.
Tercero, se muestran distintos discursos, prácticas, e inacciones instituciona-
les, y expresiones de racismo en el espacio público y la vivienda. Finalmente, se
reflexiona sobre la multiculturalidad, normativas y prácticas institucionales, y
aspectos simbólicos de la nueva geografía de estos barrios.
2. Marco teórico
identidad etno-racial para cada país (Correa, 2016), lo que muchos llaman ‘el
mito del mestizaje’ (Appelbaum, Macpherson, & Rosemblatt, 2003). Dentro de
la economía global actual, los inmigrantes se insertan como fuerza de trabajo
precarizado, lo cual sustituye la noción de raza, y direcciona el racismo hacia
los desplazamientos migratorios (Wallerstein & Balibar, 1991). Margulis (1999)
plantea la idea de ‘racialización de las relaciones de clase’, para ir más allá de
la construcción social de la raza, e incluir todas las manifestaciones discrimi-
natorias centradas en variables fenotípicas o de origen étnico-cultural. Ante
esto, Caggiano (2007) añade la idea contrapuesta, ‘enclasamiento de las rela-
ciones racializadas’, para entender cómo los diferentes estigmas que caen so-
bre la población no-blanca reproducen su posición subordinada, tanto en lo
social como en lo espacial. Así, la construcción del sujeto marginado incluye
discriminaciones sobre rasgos fenotípicos, ocupaciones precarizadas, y locali-
zaciones periféricas, lo que implica desventajas en distintos ámbitos.
Sayad (2010) señala que existe una estrecha conexión entre migración,
orden nacional y pensamiento del Estado y sus instituciones, afirmando que
este último es el principal responsable de construir ‘la inmigración’ como
problema. El Estado clasifica y regula constantemente −a través de normati-
vas y prácticas− a la población migrante, generando delimitaciones entre un
‘nosotros nacional’ y un ‘otro interno’, que concentra lo disruptivo y peligroso
(Brow, 1990; Wallerstein & Balibar, 1991). Las instituciones tienen un rol en la
producción de espacios de inmigración, permitiendo y prohibiendo acciones
pasadas y presentes, y transformándose en un mecanismo de control social y
de reproducción de desigualdades (Canelo, 2013). Para el análisis de la tríada
institución-inmigrantes-nativos, en espacios marginales, la perspectiva de la
‘Geografía Institucional’ resulta muy útil. Esta perspectiva permite entender
cómo una serie de instituciones inciden en la conformación del espacio social,
estando o no presentes en el territorio (Del Casino, Grimes, Hanna, & Jones,
2000). El foco se pone en los mecanismos utilizados para moldear el paisaje
geográfico a través de decisiones e intervenciones, generando patrones de
comportamiento (Philo & Parr, 2000).
El paradigma geográfico institucional no solo estudia estructuras organi-
zacionales-espaciales y necesidades formales. También investiga la cultura
de una institución o su ambiente institucional, lo que permite comprender la
continuidad y los cambios espacio-institucionales. Resulta importante enton-
ces, analizar el ambiente institucional en territorios donde confluyen meca-
nismos de control social, se reproducen desigualdades socioeconómicas y
etno-raciales, y se produce una confrontación entre la espacialidad producida
desde lugares de poder y aquella que los sujetos construyen en sus experien-
cias cotidianas (Harvey, 1996; Lefebvre, 2013). Uno de los principales recur-
sos para sustentar modelos de inclusión/exclusión desde las instituciones
son los discursos ligados a la gobernabilidad de la inmigración (Cano, Soffia,
& Martínez, 2009; Castles, 2004; Domenech, 2013), sustentados en modelos
3. Contexto y metodología
Número de
Grupo Entrevistados
entrevistados
Concejal 1
4. Resultados
Vivimos hace 10 años en la población […] somos de la región andina […] tú sabes, nos
conecta la cordillera… aparte tenemos las mismas mañas […] Los haitianos son distintos
[…] ellos son como más morenitos, más negritos, se nota… nosotros somos más andinos.
[…] ponen cuatro piezas abajo, cuatro acá y cuatro arriba, entonces ahí viven... y a veces
comparten un baño y los olores […] creo que ponían música todo el día, toda la noche,
en la semana… igual acá entre los vecinos, existe el protocolo de que… no sé po’, si vai’
a poner música fuerte, [que] sea viernes y sábado… pero ya a cierta hora se baja, y el
domingo bajamos.
Yo trabajo harto con todo lo que es cultura con etnia […] En mi caso particular me ha
tocado conocer mucha gente, u otros países latinoamericanos […] Yo hago este festival
acá y hacemos intercambio cultural […] Pero también hay chilenos que valoran mucho
la migración porque además provoca un enriquecimiento cultural.
[…] la municipalidad, por su forma de trabajar, está libre de discriminación, y tiene una
mirada para trabajar con población migrante… nosotros estamos pronto a recibir el
‘Sello’, por parte de Extranjería [Dirección de Extranjería y Migración]… dentro de las
próximas semanas, la alcaldesa va a recibir el ‘Sello Migrante’.
¡Por el número de migrantes que tenemos aún no nos ha tocado mediar intercultural-
mente… no hemos tenido grandes problemas como en otras partes… donde una familia
colombiana que goza la vida de otra manera […] se instalan en la vereda y pum! Bulla…
y nosotros justo al lado, los chilenos, que somos más recatados, somos más piola,
más pa´ adentro, le molesta lo que está pasando al lado… Pero no hemos tenido aún
esas situaciones… Nunca… y además, nosotros tenemos el trabajo comunitario que se
hace en Peñalolén… está bien ramificado […] al ser pocos migrantes, nos hemos dado
el tiempo de pensar, tirar líneas… porque si tuviéramos esa demanda, estaríamos en la
emergencia constante, la intermediación constante, las problemáticas de hacinamiento
constante de acá para allá.
Si no tienen los documentos, tienen que gestionar los documentos... Que esos se los
mandan de donde ellos vienen… se los mandan acá, tienen que legalizarlos acá […] La
segunda gestión… nosotros les pasamos todos los papeles para que vayan a ‘la provin-
cial’ [Departamento Provincial de Educación] […] y con el certificado de estudio −que
pasa por el Ministerio de Educación−, nosotros podemos ingresar al niño.
Te diré la verdad […] la mediación no sirve de mucho, si la cultura que tienen los ex-
tranjeros es distinta no más […] a pesar de aquello, yo he visto cómo funcionarios se
ríen de los haitianos… les gritan, les tiran ‘chuchadas’… total no entienden.
por ejemplo que: ‘las peruanas vienen a puro tener guaguas... quedan embaraza-
das y les sale todo gratis’”.
Las ferias laborales, establecidas por el municipio en barrios vulnerables,
son también una arena de batalla. Se destacan en estas ferias la relación entre
raza y rendimiento en actividades laborales de esfuerzo físico. También se aso-
cia a inmigrantes afro-descendientes a labores de mala reputación, como el nar-
cotráfico para los hombres, y la prostitución para las mujeres. En el último caso
el cuerpo es subyugado a la fantasía sexual. Entonces no solo se ejerce una rela-
ción laboral racializada, sino que además se sexualiza. Según Lugones (2008) en
Vargas & Pujal (2013) predomina una “colonialidad del trabajo, es decir, la divi-
sión y organización de las formas y lógicas laborales, surgen a partir de estrati-
ficaciones y construcciones que, son de género y raza”, (p. 1260) Así lo describe
un colombiano del Sector 4:
Se supone que, como que uno es más trabajólico… o es como más bueno pa’ la pega,
en comparación a muchos chilenos […] entonces, hay gente como que se pica y que lo
llaman acá y de repente te dicen: ‘¿por qué estás sentado?, ¿por qué no trabajas como
perro?, si ustedes están acostumbrados a trabajar así’… y que las mujeres, ‘que todas
son prostitutas’… de hecho, les dicen ‘las culombianas’.
Yo ya no paso por ahí […] antes eran los ‘pasteros’, ahora siempre hay cabros tomando,
fumándose un ‘cuete’ […] son puros colombianos, tienen ‘jarana’ todos los días […]
hemos llamado a los ‘pacos’, pero ni se aparecen […] y cuando pasan, no les dicen na’.
Los Sectores 3 y 4 son las áreas con mayor cantidad de residencias de inmi-
grantes, no solo por el mayor tamaño de los terrenos, sino por la forma que
ha tomado el micro-mercado de vivienda en arriendo. En unos sectores son
excluidos, y en otros sectores son aceptados en condiciones de alto hacina-
miento y baja calidad constructiva. En los Sectores 1 y 2, no permiten arrien-
dos a inmigrantes por las supuestas prácticas ‘indecorosas’, tal como reconoce
un nativo del Sector 2: “Acá no queremos migrantes […] son muy complicados,
dejan todo sucio cuando se van… los peruanos aparecen en patota y te destruyen
la casa”.
En las ventanas de las casas se observan avisos como ‘arriendo solo para pare-
jas, sin niños’, ‘arriendo solo para familia colombiana’, ‘arriendo a persona sola
extranjera’. Esto genera concentraciones de inmigrantes de cierto origen en algu-
nas áreas. En estas áreas el municipio ha mediado entre nativos e inmigrantes, y
además son espacios reconocidos como ‘Zonas Rojas’, donde las intervenciones
son fragmentadas, coercitivas, o simplemente hay abandono.
‘Te voy a arrendar una pieza’, me dijo… así mismo… él me arrendó una pieza, yo duré
como cinco meses ahí en la casa… entonces comenzó a hacerme cosas malas […] yo te-
nía mis zapatos, todo… mi ropa, mucha ropa tenía yo… él la cogió y la vendió en la feria.
Hay dos familias que viven en una casa y que tienen problemas porque donde viven,
ellos arriendan. En la casa de adelante viven y en la casa de atrás viven unos locos, una
familia que son bien turbios ¿’cachay’? Los locos son adictos, de partida les cobran har-
to y les están pidiendo plata constantemente ¿’cachay’? Y ellos están como bastante
indefensos […] y había una chica que vive un poco más arriba, que estaba buscando
solución, y fue a la oficina migrante… no pasó ni una ‘weá’… pero por lo menos ella
estaba movilizándose ¿cachay?
5. Conclusiones
Referencias bibliográficas
Del Casino, V., Grimes, A., Hanna, S., & Jones, J. P. (2000). Methodological fra-
meworks for the geography of organizations. Geoforum, 31(4), 523-538.
Domenech, E. (2013). “Las migraciones son como el agua”: Hacia la instauración
de políticas de “control con rostro humano”. La gobernabilidad migratoria en
la Argentina. Polis, 12(35), 119-142.
Díaz, M. (2003). Apoyo social y salud mental en inmigrantes: sus efectos sobre la
integración. Madrid, España: Consejería de Servicios Sociales.
Escoffier, S. (2015). Mobilisational Citizenship: Identity and Collective Action in
Santiago de Chile’s Underprivileged Neighbourhoods. Tesis inédita.
Foucault, M. (1999). Saber y Verdad: Genealogía del Poder. Madrid, España: Las
Ediciones de la Piqueta.
García, L. (2011). ¿Qué es un dispositivo?, Foucault, Deleuze, Agamben. A Parte
Rei. Revista de Filosofía, 74(1), 1-8.
Harvey, D. (1996). Justice, Nature and the Geography of Difference. Cambridge,
MA: Blackwell.
Imilán, W., Márquez, F., & Stefoni, C. (2015). Rutas migrantes en Chile. Habitar,
festejar y trabajar. Santiago, Chile: Ediciones Alberto Hurtado.
Lefebvre, H. (2013). La Producción del Espacio. Madrid, España: Capitán Swing.
Lewis, H., Dwyer, P., Hodkinson, S., & Waite, L. (2015). Hyper-precarious lives:
Migrants, work and forced labour in the Global North. Progress in Human
Geography, Vol. 39(5) pp. 580–600.
Mansilla, M. (2011). Las Marcas del Miedo Urbano. Revista Sociedad y Equidad,
[S.l.], n. 2, jul. https://bit.ly/2IwEYVJ.
Margulis, M. (1999). La “racialización” de las relaciones de clase. In M. Margulis &
M. Urresti (Eds.), La segregación negada: Cultura y discriminación social (pp.
37-62). Buenos Aires, Argentina: Editorial Biblos.
Márquez, F. (2014). Inmigrantes en territorios de frontera. La ciudad de los otros.
Santiago de Chile. Revista EURE, 40(120), 49-72.
Peck, J. (1995). Social regulation after Fordism: regulation theory, neo-liberalism
and the global-local nexus. Economy and Society 24 (3), pp. 357-386.
Philo, C., & Parr, H. (2000). Institutional geographies: introductory remarks.
Geoforum, 31(4), 513–521.
Retortillo, Á., Ovejero, A., Cruz, F., Lucas, S., & Arias, B. (2006). Inmigración y
modelos de integración: Entre la asimilación y el multiculturalismo. Revista
Universitaria de Ciencias del Trabajo, 7(1), 123-139.
Saavedra, H. (2008). Superando las Fronteras del Discurso Migratorio: los Conceptos
de las Teorías de las Relaciones Internacionales en la Aceptación y el Rechazo
de los Indocumentados Mexicanos a partir de la Era del NAFTA. (Doctorado
en Ciencias Sociales), Universität Tübingen, Tübingen, Alemania. https://
bit.ly/2P2r8N5.
Sandoval, C. (1996). Investigación cualitativa. Bogotá: ICFES.
Sassen, S. (2013). Inmigrantes y ciudadanos: De las migraciones masivas a la Europa
fortaleza. Madrid, España: Siglo XXI.
—
Cristian Alexis CABELLO VALENZUELA
Universidad de Chile / [email protected]
Simón PALOMINOS
Universidad de Chile / [email protected]
—
Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación
N.º 138, agosto-noviembre 2018 (Sección Monográfico, pp. 75-94)
ISSN 1390-1079 / e-ISSN 1390-924X
Ecuador: CIESPAL
Recibido: 21-04-2018 / Aprobado: 28-07-2018
75
CABELLO VALENZUELA, PALOMINOS
Resumen
El presente artículo tiene como objetivo describir y analizar las prácticas de uso
táctico y/o estratégico que los inmigrantes latinoamericanos ‘negros’ movilizan
en distintos espacios de interacción en la sociedad chilena. Para ello, desarrolla
una discusión conceptual respecto de la noción de prácticas y especialmente de
las tácticas y estrategias según las propuestas de De Certeau. Posteriormente,
elabora un análisis de las formas de resistir y de crear espacios transnacionales
para diversas prácticas declaradas por personas inmigrantes afrolatinoameri-
canas. Finalmente, concluye con la idea de que a pesar que muchos inmigran-
tes “negros” viven situaciones de deshumanización permanente en Chile (acoso,
estigmatización, violencia directa, explotación laboral), logran crear modos de
desenvolverse que facilitan su desplazamiento en una sociedad racista y sexista.
Palabras clave: inmigración; sexualidad; espacio transnacional; cuerpo.
Abstract
The objective of this article is to describe and analyze the practices of tactical
and / or strategic use that “black” Latin American immigrants mobilize in differ-
ent spaces of interaction in Chilean society. To do so, it discusses the concept of
social practices and especially of tactics and strategies, following the proposals
of De Certeau. Secondly, it analyzes the practices of resistance and the creation
of transnational spaces that Afro Latin American immigrants develop. Finally,
it concludes with the idea that although many “black” immigrants permanently
live de-humanization situations in Chile (harassment, stigmatization, violence
or exploitation), they manage to elaborate ways to facilitate their settlement in a
racist and sexist society.
Keywords: immigration; sexuality; transnational space; body.
Resumo
O presente artigo tem como objetivo descrever e analisar as práticas de uso
tático e/ou estratégico que os imigrantes latino-americanos ‘negros’ mobili-
zam em diferentes espaços de interação na sociedade chilena. Para isso, em
primeiro lugar se desenvolve uma discussão respeito do conceito de práticas e
especialmente das tácticas e estratégias segundo as propostas de De Certeau.
Posteriormente, elabora-se uma análise das formas de resistir e de criar espa-
ços transnacionais para diversas práticas declaradas por pessoas imigrantes
afro latino-americanas. Finalmente, conclui-se com a ideia de que apesar de que
muitos imigrantes “negros” vivem situações de desumanização permanente em
Chile (assédio, estigmatização, violência direta, explotação trabalhista), conse-
guem criar modos de desenvolver-se que facilitam seu desplaçamento em uma
sociedade racista e sexista.
Palavras-chave: imigração; sexualidade; espaço transnacional; corpo.
1. Introducción1
1 El presente artículo es parte del resultado del proyecto Fondecyt Regular N°1130203 “Inmigrantes ‘negros’
en Chile: prácticas cotidianas de racialización/sexualización” (2013-2015), Universidad de Chile; dirigido por
María Emilia Tijoux.
2. Marco Teórico
[…] la acción calculada que determina la ausencia de un lugar propio. Por tanto
ninguna delimitación de la exterioridad le proporciona una condición de auto-
nomía. La táctica no tiene más lugar que el del otro. Además, debe actuar con el
terreno que le impone y organiza la ley de una fuerza extraña […] Aprovecha las
‘ocasiones’ y depende de ellas, sin base donde acumular los beneficios, aumentar
lo propio y prever las salidas […] Este no lugar le permite, sin duda, la movilidad,
pero con una docilidad respecto a los azares del tiempo, para tomar al vuelo las
posibilidades que ofrece el instante. (De Certeau, 2000, p. 43)
2 De Certeau mencionará que es necesario “(...) reconocer ‘acciones’ (en el sentido militar del término)
que tienen su formalidad y su inventividad propias y que organizan en sordina el trabajo de hormiga del
consumo”(De Certeau, 2000, p. 36).
3. Metodología
4. Discusión
3 Cafeterías y restaurantes atendidos por mujeres con vestuario que expone y resalta sus cuerpos, sexua-
lizándolos.
Al principio fue intimidante para mí sentir que había hombres que se te acercaban
y yo no entendía lo que me decían porque en ese entonces no entendía los modis-
mos chilenos […] Recuerdo haber golpeado a alguien en algún momento porque me
acuerdo que venía detrás mío y molestándome, diciéndome que cuánto cobraba. (M.
Ecuatoriana, tarotista)
En el metro siempre hay personas que por lo menos te miran, te discriminan, tomando
una micro, siempre aparece alguien que se quiere alejar de ti, porque eres morenito,
pero son cosas que son pasajeras, yo no miro. (C. Haitiano, cargador)
‘Sí’ me dijo, ‘¿qué vas a venir tú a decirnos, peruana culiada?’ me dijo. ‘No te contaré…
porque yo soy educada, tú no eres, yo sí’, le dije. (S. Peruana, asesora doméstica)
4 Las iniciales utilizadas responden a nombres ficticios, usados para resguardar el anonimato del/a entre-
vistado/a.
Eso es lo que me han dicho: enfrentar las cosas con el humor, tranquila, con alegría. Ah
no, ‘que estoy aburrida, que estoy chata’, todas esas frases no las decimos nosotros.
(M. Dominicana, guardia de seguridad)
Me dicen la del ‘poto parao’ en la pizzería [se ríe]. (D. Ecuatoriana, manipuladora de
alimentos)
− Ahora como todos nosotros andamos en auto, entonces menos tiempo para ellos
[los chilenos] para vernos, agarrarnos pal hueveo5. Cuando voy al trabajo voy en el
furgón del trabajo. Yo ocupo el furgón del trabajo en la semana, el fin de semana yo
ocupo mi auto.
Entrevistadora: − Ya ¿y eso te acomoda más que andar en transporte público?
Entrevistado: − Mucho más, mucho mejor. (A. Haitiano, reponedor de supermercado
y músico).
Conocí algunos dominicanos y me puse en contacto con ellos y por medio de un do-
minicano conseguí ese trabajo, pero por lo menos después salí de ahí y por vía de otro
dominicano conseguí el trabajo de donde estoy hoy y por lo menos me siento bien en
esta dimensión que estoy desempeñando. (C. Dominicano, vendedor)
Es como chispa, es diferente cuando una dominicana, una colombiana o una ecuato-
riana o lo que sea, salen riéndose, sonriéndose el día entero pasan por el local de aquí.
Tú pasas por acá y sientes bulla extranjera. Sin embargo tú pasas por cualquier local
de aquí, silenciosos, calladas, y los otros, ellos mismos escuchaban sus noticias, ellos
mismos tienen su música. (J. Dominicano, peluquero)
7 El chilenismo “pituto” refiere al uso de redes de capital social para la obtención de beneficios en distintos
ámbitos.
identidad a través de una diferencia forzada, que produce una distinción entre
“buenas” y “malas” inmigrantes.
Me da rabia, impotencia que te cataloguen igual que a otras si tú sabes que no eres de
ese mundo, tú vienes a trabajar tu vida, trabajando el día a día por tu familia, por tus
hijos. (L. Dominicana, asesora doméstica)
En mi país uno se puede poner un short, pues [República] Dominicana es tropical: hace
mucho calor, hace mucho sol todo el día. Pero acá me da mucho miedo ponérmelo.
Lo uso más para estar en la casa. Porque uno se lo pone y le dicen una grosería y se
siente mal […] Acá en invierno es más oscuro, allá son colores más vivos […] Me siento
como media extraña. Esa parka que le llaman acá. Me siento extraña. (J. Dominicana,
vendedora)
Cuando voy a la pega voy con uniforme y regreso con uniforme, porque [anteriormen-
te] yo iba a la pega y allá me vestía pero comenzaron a molestarme. No, voy con mi
uniforme y regreso con mi uniforme. (D. Ecuatoriana, cocinera)
Saber tener tacto para circular por la ciudad significa aprender a poner en
práctica un modo estratégico de vestir para desplazarse por las calles de la capi-
tal de Chile. La modulación del modo de vestir va asociada a un modo táctico de
actuar en el escenario público. La sociedad nacional estratégicamente uniforma
las pautas corporales, y frente a ello las mujeres inmigrantes modulan táctica-
mente su feminidad caribeña para no ser vistas. La violencia sexual, el hostiga-
miento y las ofensas afectan de modo regular a las mujeres “negras” inmigrantes
y obligan a ajustar performativamente los códigos del cuerpo. Sentirse fuera de
lugar o extraña en relación con el cuerpo (“como si no fuera yo”) evidencia que
a pesar que la persona inmigrante decida apropiarse de normas corporales del
vestir chileno, estas estrategias no logran solucionar el problema de la exclu-
sión cotidiana porque ahondan la situación de extrañamiento del extranjero.
Para Taylor, las diferencias raciales y los usos del vestuario escenifican “el deseo
étnicamente marcado (sin embargo fugaz) de ‘pasar’ y trascender los efectos de
la discriminación racial y social” (2015, p. 198). Enfatizar un estilo particular de
norma del cuerpo, valorizando la cosmética caribeña, constituye una táctica
para evitar situaciones de discriminación y, de este modo, ser valorado por una
apariencia racializada bajo cánones chilenos. El uso de extensiones, el andar
con tacos altos, los rellenos en los pantalones, el uso de pelucas, la demarcación
de formas en el cabello, el jeans colombiano, la manicure caribeña en las uñas, el
uso de colores fosforescentes que resaltan un color de piel son algunas de esas
marcas raciales que se confunden como marcas de moda.
Sin embargo, esta táctica de la cosmética racializada del cuerpo no es una
forma de liberación, sino una forma de vigilancia moral sobre los cuerpos. Si
bien el corte de pelo o las pautas de vestir caribeñas suelen ser atractivas y aso-
ciadas a un valor positivo, también demarcan una diferencia racial encarnada
en el cuerpo y sus adornos culturales (Sheller, 2012), los que en ocasiones deben
ser tácticamente silenciados. La distinción que genera el uso de un vestuario
por parte de los inmigrantes negros tiene como consecuencia que en la coti-
8 Corte de cabello masculino que con navaja remarca las patillas y bordes del cabello. Es un estilo caribeño,
utilizado por futbolistas y cantantes de reggaetón.
6. Conclusiones
zada se hacen cada vez más comunes en las trayectorias migratorias. Sin perjui-
cio del éxito de las tácticas y las estrategias, persiste un escenario de mixofobia9
tanto en chilenos como en inmigrantes, de temor a mezclarse con el otro, y que
tendría “el punto culminante en la endogamia o tendencia a relacionarse sólo
con los del mismo grupo” (Prats, 2001, p. 23).
Sin perjuicio de las tácticas y las estrategias desarrolladas por las personas
inmigrantes frente al espacio normativo, difícilmente lograrán integrarse sin
conflictos en la sociedad chilena. Por lo mismo, los resultados de la investiga-
ción reconocen las situaciones de abuso y violencia cotidiana que normalizan
inmigrantes afrodescendientes. El sufrimiento, la incomprensión y el aisla-
miento social dificultan las relaciones interculturales.
Como observa Segato (2014), el cuerpo pasa a ser una extensión del territorio
soberano, por lo que el cuerpo es también un lugar donde inscribir la domina-
ción colonial a través de la violencia sexual y racial. El lenguaje social chileno
es racista y sexista en encuentros cotidianos con inmigrantes “negros”, repro-
duciendo las regulaciones sociales sobre los cuerpos, por ejemplo, al instalar
formas cotidianas de vestir, códigos de habla y movimientos que sólo congelan
y traban las relaciones entre las comunidades nacionales. El uniformar modos
de actuar hace que la “raza” adquiera la forma de un discurso normativo sobre
el cuerpo.
Por medio de las tácticas de evasión y estrategias de negociación estudia-
das en el presente documento, las personas inmigrantes intentan sobrevivir al
racismo imperante en la sociedad chilena. Si bien el nexo de las prácticas con
las normas es inevitable, sólo el análisis de mediano plazo puede dar cuenta
de las transformaciones de los (des)equilibrios de poder que dan cuenta de la
dimensión política de las prácticas analizadas, abriendo la posibilidad de una
práctica social igualitaria y emancipadora entre hombres y mujeres chilenas e
inmigrantes.
Referencias bibliográficas
Abrego, L. (2014). Sacrificing Families. Navigating laws, labor and love across
borders. California: Standford University Press.
Belliard, C. (2016). Negritudes extranjeras en Chile. Significaciones y estereoti-
pos sexo-genéricos en la interacción de inmigrantes afrocaribeñas(os) con
chilenos(as). En Tijoux, M. (Ed.), Racismo en Chile. La piel como marca de la
inmigración. Santiago: Editorial Universitaria.
Berger, P. & Luckmann, T. (2001). La construcción social de la realidad. Buenos
Aires: Amorrortu.
9 La mixofobia es, según Prats, el “miedo a no mezclarse con ellos, que tiene un origen combinado de carácter
biologicista y culturalista” (Prats, 2001, p. 23).
—
Gisele KLEIDERMACHER
Universidad de Buenos Aires, Argentina / [email protected]
—
Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación
N.º 138, agosto-noviembre 2018 (Sección Monográfico, pp. 95-111)
ISSN 1390-1079 / e-ISSN 1390-924X
Ecuador: CIESPAL
Recibido: 21-04-2018 / Aprobado: 28-09-2018
95
KLEIDERMACHER
Resumen
En el presente escrito abordamos la construcción de representaciones sociales
que la sociedad nativa produce respecto a la población de origen africano sub-
sahariano que habita en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. A partir de la
aplicación de una estrategia de indagación cuantitativa, retomamos preguntas
de un cuestionario aplicadas a personas nacidas y residentes en la ciudad, re-
feridas a la educación y el trabajo para reconstruir las representaciones hacia
migrantes africanos. Entendemos que las mismas contienen elementos raciali-
zadores, cuyos orígenes se remontan a la construcción que tradicionalmente se
produjo respecto a la población de origen no-blanco-europeo en la Argentina.
Palabras clave: representaciones sociales; Buenos Aires; inserción laboral; ni-
vel educativo atribuido; racismo.
Abstract
In this paper we address the construction of social representations that the na-
tive society produces regarding the population of sub-Saharan African origin
that lives in the City of Buenos Aires. Based on the application of a quantitative
research, we recover inquiries from a questionnaire applied to people born
and resident in Buenos Aires, referring to education and work to reconstruct
representations towards African migrants. We understand that they contain
racializing elements, whose origins go back to the construction that tradition-
ally occurred with respect to the population of non-white-European origin in
Argentina.
Keywords: social representations; Buenos Aires; labor insertion; educational
attributed level; racism.
Resumo
Neste artigo, abordamos a construção de representações sociais que a sociedade
nativa produz em relação à população de origem subsaariana que vive na Cidade
Autônoma de Buenos Aires. Com base na aplicação de uma estratégia de pes-
quisa quantitativa, retornamos às perguntas de um questionário aplicado a pes-
soas nascidas e residentes na cidade, referindo-se à educação e ao trabalho para
reconstruir representações em relação aos migrantes africanos. Entendemos
que eles contêm elementos racializantes, cujas origens remontam à construção
que tradicionalmente ocorreu em relação à população de origem não branca-eu-
ropéia na Argentina.
Palavras chave: representações sociais; Buenos Aires; inserção laboral; nível
educacional atribuído; racismo.
1. Introducción1
2. Consideraciones teóricas
1 El presente trabajo ha sido realizado con materiales construidos en el marco de dos equipos de inves-
tigación, constituidos en la Universidad de Buenos Aires. El primero, Proyecto UBACyT (20020100100040
https://bit.ly/2OSTXPn) “Diversidad etno-nacional y construcción de desigualdades en las instituciones escolar
y judicial. Un desafío teórico-metodológico en el abordaje de los casos del AMBA y la provincia de Mendo-
za”, programación científica 2011-2014, dirigido por el Dr. Néstor Cohen. Y, el segundo, Proyecto UBACyT
(20020110200210 https://bit.ly/2Ca6J5b) “Articulaciones entre clase, género, actividades domésticas y uso
del tiempo libre”, programación científica 2012-2014, dirigido por la Dra. Gabriela Gómez Rojas.
2 Cabe aclarar, como nos previene Gutiérrez (1994) −estudiosa de la obra del autor−, que esta noción no
ha sido inventada por Bourdieu sino que pertenece desde hace tiempo al lenguaje de la filosofía clásica. Está
ligada a la forma del verbo latín habere y a la noción griega de hexis que tienen igual significación (portarse
bien o mal, estar en buena o mala condición). Bourdieu ha retomado ambos términos conservando el sen-
tido fundamental de condición, manera de ser, estado del cuerpo, disposición durable, pero integrando este
concepto a una teoría de las relaciones entre las estructuras subjetivas y objetivas.
3. Metodología
4. Resultados
3 Para dicha investigación se tomó el modelo de clases sociales de John Goldthorpe, dicho esquema parte
de las categorías ocupacionales de la escala Hope-Goldthorpe de deseabilidad general dentro de un conjunto
de siete categorías de clase. Los conceptos que subyacen a la distribución de las ocupaciones en clases son
la situación de mercado y la de trabajo. Ver: Goldthorpe & McKnight (2004).
Cuadro N°1. Nivel educativo atribuido a los migrantes de origen africano. Nativos CABA (%).
¿Cuál cree que es su nivel educativo?
Esta situación no sólo nos permite conocer cómo son vistos los migrantes
africanos sino que tiene consecuencias directas en la práctica, principalmente
en lo referente a la inserción laboral. Frente a la pregunta “¿En caso de poder
hacerlo, les daría usted trabajo?” Un 73,6% respondió que Sí, frente a un 18% que
No y un 8,4% que no respondió, como se desprende de la columna del total del
cuadro a continuación.
Cuadro N°2. Relación entre nivel educativo atribuido a los migrantes africanos y la
disponibilidad a otorgarles trabajo en caso de poder hacerlo (%)
Muy Alto/
Daría Trabajo Muy Bajo Bajo No Sabe Total
Alto/ Medio
Si 63,6 73,5 78,4 70,2 73,6
No 29,5 18,7 14,2 15,8 18,0
No sabe 6,8 7,8 7,4 14,0 8,4
100,0 100,0 100,0 100,0 100
Total
44 166 134 57 401
Fuente: Elaboración propia en base a proyectos UBACyT anteriormente citados.
Cuadro N°3. Sector en el que daría trabajo según nivel educativo asignado a migrantes
africanos. Nativos CABA %
Medio/
Muy
Bajo Alto/ Muy No Sabe Total
Bajo
Alto
Según sus capacidades/ formación/ experiencia 28,6 37,2 30,1 37,5 33,9
Cualquiera 17,9 19,8 27,2 30 23,6
Manual/ simple/ básico/ construcción 35,7 24,8 19,4 5 21,2
Venta 7,1 7,4 4,9 5 6,2
No sabe 3,6 5 5,8 15 6,5
Otros 7,1 5,8 12,6 7,5 8,6
100 100 100 100 100
Total
28 121 103 40 292
5. Discusión
5 Cox, al igual que Schaub (2003), plantea que, si tuviésemos que poner una fecha concreta al comienzo de
las relaciones raciales modernas, ésta sería 1493-1494. Momento en que las dos grandes naciones colonizadoras
de Europa asumieron oficialmente el desprecio total a los derechos humanos y la integridad física de los
pueblos no cristianos del mundo, los pueblos “de color” (2002[1949], p. 165)
6 La autora explica la elección de antagonismo étnico y no racial al considerar que el primero engloba
al segundo. Entiende que los dos términos se refieren a grupos definidos socialmente por compartir una
ascendencia común en la que la filiación es heredada o adscrita, posean características físicas o culturales, o
no las posean.
6. Conclusiones
A lo largo del artículo nos propusimos analizar las representaciones que los na-
tivos residentes en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires construyen acerca de
los migrantes africanos subsaharianos presentes también en la CABA. Para ello
desagregamos diversos factores que, entendemos, contribuyen a la producción
de determinadas representaciones sociales.
Concebimos que entre otros aspectos, el análisis de las representaciones
acerca del nivel educativo y las aptitudes laborales permiten deconstruir imagi-
narios que se encuentran permeados por una historia de racialización que pocas
veces se encuentra explicitada en los discursos. Por este motivo, consideramos
que la atribución de bajos niveles educativos así como la disposición a otorgar
trabajos manuales y de baja calificación, forma parte de un racismo latente pre-
sente en la población, que implica que por una parte el principio de igualdad es
un valor social fundamental, tanto ética como jurídicamente, pero persiste la
desigualdad, que es justificada con eufemismos para no referirse directamente
a factores biológicos y hereditarios.
En este contexto comienzan a utilizarse alusiones, procurando no refe-
rirse más a las razas, término que indica un fenómeno que ha quedado en la
historia, pero aún se alude a características que parecen ser propias de aque-
llos identificados como “otros” y ubicados en un escalafón inferior en la escala
jerárquica utilizada al realizar clasificaciones en la vida cotidiana. Se trata de lo
que Memmi (2010 [1994]) denomina “racismo en el sentido amplio”, en el cual el
acusador, ignorando o no las diferencias biológicas, se complace con la misma
actitud, en nombre de otras diferencias. Es decir, valorizarse y desvalorizar al
Referencias bibliográficas
—
Gerardo VILLALOBOS ROMO
University of Illinois Urbana-Champaign, Estados Unidos / [email protected]
—
Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación
N.º 138, agosto-noviembre 2018 (Sección Monográfico, pp. 113-130)
ISSN 1390-1079 / e-ISSN 1390-924X
Ecuador: CIESPAL
Recibido: 23-04-2018 / Aprobado: 28-07-2018
113
VILLALOBOS ROMO
Resumen
Como una institución cultural, la prensa juega un papel fundamental documen-
tando y forjando la imagen pública sobre los migrantes. Este trabajo analiza dos
ejes temáticos en la narrativa post 9/11 del periódico New York Times sobre la
migración. La imagen que se creó durante el año posterior a los ataques terroris-
tas presenta por un lado al migrante mexicano como un terrorista en potencia
y por otro lado a la migración como un problema global. Es fundamental pro-
blematizar la retórica sobre la migración contemporánea insertándola en las
raíces ideológicas que definieron ese momento y en el marco histórico de la re-
lación México-Estados Unidos. La retórica mediática post 9/11 contribuyó al sur-
gimiento de una nueva agenda internacional al globalizar esta representación.
Palabras clave: ilegal; mexicanos; noticias; Estados Unidos; discurso; terrorismo.
Abstract
As a cultural institution, the press plays a fundamental role in documenting and
forging the public image of migrants. This paper analyzes two thematic axes in
the post 9/11 narrative of the New York Times on migration. The image that was
created during the year following the terrorist attacks presents on the one hand
the Mexican migrant as a potential terrorist and on the other hand migration as
a global problem. It is fundamental to problematize the rhetoric about contem-
porary migration by inserting it in the ideological roots that defined that mo-
ment and in the historical framework of the Mexico-United States relationship.
The media rhetoric post 9/11 contributed to the emergence of a new internatio-
nal agenda by globalizing this representation.
Keywords: illegal; Mexicans; news; United States; discourse; terrorism.
Resumo
Como instituição cultural, a imprensa desempenha um papel fundamental na
documentação e criação da imagem pública dos migrantes. Este artigo analisa
dois eixos temáticos na narrativa pós 9/11 do New York Times sobre migração.
A imagem que foi criada durante o ano seguinte aos ataques terroristas apre-
senta, por um lado, o migrante mexicano como potencial terrorista e, por outro
lado, a migração como um problema global. É fundamental problematizar a
retórica sobre a migração contemporânea, inserindo-a nas raízes ideológicas
que definiram aquele momento e no marco histórico da relação México-Estados
Unidos. A retórica da mídia pós 9/11 contribuiu para o surgimento de uma nova
agenda internacional ao globalizar essa representação.
Palavras-chave: ilegal; mexicanos; notícias; Estados Unidos; discurso; terrorismo.
1. Introducción
2. Marco Teórico
julio de 1916 por el New York Times comparando el México de 1848 con el México
de 1916. Para ello, reproduce la carta del General William Jenkins respecto a
México. El encabezado “Sus [General William Jenkins] observaciones, com-
paradas con las de hoy, demuestran que los problemas y las dificultades inter-
nas de México en relación con los Estados Unidos no han cambiado” (p. SM10).
Después de setenta años se legitima la imagen que tenía Estados Unidos sobre
el país vecino. De acuerdo con el artículo, México continuaba siendo una tierra
caótica, y la ideología Anglosajona era considerada la solución a sus problemas.
La discusión pública, y el dilema del Congreso de los Estados Unidos, contin-
uaban girando en torno a si anexar todo el territorio mexicano contaminaría
la esencia del proyecto anglosajón o lograría establecer el imperio en la región.
Es importante recordar que desde su nacimiento como nación, Estados
Unidos creó un muro formado por países alrededor del territorio nacional
para protegerse de invasiones y ataques. Puerto Rico, Cuba, las islas del Caribe,
Hawaii, México, y Alaska fueron usados para este fin, lo que para algunos ha
resultado en una relación de dependencia colonialista con los Estados Unidos.
Otros mecanismos perpetúan este colonialismo, como lo señala Ngai (2004),
el Programa Bracero 1942-1964 por ejemplo, creó un colonialismo importado
a través de una coalición lucrativa entre las demandas del mercado laboral y
una ley de inmigración que beneficiaron al país. Una vez establecido este marco
económico-legal, la fuerza laboral mexicana podía ser importada, explotada, y
deportada. En este sentido, los migrantes mexicanos fueron considerados des-
echables. La terminación del Programa tuvo bases económicas pero también el
miedo a la usurpación mexicana del mercado laboral local, lo que generó una
política proteccionista que emerge durante las crisis económicas y que se ha
acentuado en el momento actual.
El hecho de que los mexicanos fueran considerados desechables y deporta-
bles, asociado a condiciones económicas desfavorables, incrementó la migra-
ción mexicana indocumentada. La porosidad de la frontera México-Estados
Unidos fue el motivo para la creación del Immigration Act of 1924, el cual insti-
tucionalizó la categoría ‘ilegal’ aprobada por el Congreso de los Estados Unidos,
estableciendo medidas restrictivas en la frontera sur. A partir de esta legisla-
ción, agencias gubernamentales y otras instituciones comenzaron a producir
conocimiento sobre el trabajador indocumentado, una práctica que Inda (2006)
define como gobernar al ‘ilegal’, y De Genova (2002) lo explica como la produc-
ción legal de la ‘ilegalidad’ del migrante.
Más recientemente, en 2004, Samuel Huntington en su artículo “The Hispanic
Challenge” puso de manifiesto el miedo latente a los mexicanos y su migración.
Los hispanos y particularmente los mexicanos, así como lo establece Huntington,
son una amenaza no sólo para la seguridad nacional sino para la identidad cultu-
ral. Afirma que el país perderá su esencia anglosajona por el avance indiscrimi-
nado de la migración. En el suroeste, Huntington argumenta, un gran número de
mexicanos inmigrantes son pobres, sin educación, sin habilidades, y las futuras
generaciones heredarán ese perfil. Más allá de las estadísticas, lo que es esencial
al argumento de Huntington es que reproduce un siglo de tendencia xenofóbica
que le es inherente a los grupos conservadores de la nación.
Haciendo un recorrido histórico, el campo semántico alrededor del término
‘migración ilegal’ se ha expandido, incorporando nuevos atributos que le dan
nuevo significado a la frase. El mero acto de llamar ‘ilegal’ al mexicano que cru-
zaba de México a Estados Unidos, por no tener un documento que le permitía
circular entre los dos países, se fue convirtiendo en un concepto que describía
y sigue describiendo no el acto de no contar con un papel sino a la persona y sus
acciones. Con el tiempo, ‘ilegal’ ha significado criminal, abusador del sistema,
sin educación, incivilizado, procreador irresponsable de hijos, ladrón de traba-
jos y, más recientemente, violador y terrorista potencial.
entiende al lenguaje como esencial a los medios y reconoce su lugar en las rela-
ciones sociales de poder. La naturaleza de las representaciones de los migrantes
mexicanos está sustentada en el control de las noticias para producir imágenes,
ideas, y textos en un contexto de relaciones de inequidad entre aquellos que tie-
nen control y/o acceso a los medios y aquellos que son marginados, como los
migrantes (Van Dijk, 1996; Fairclough, 1995).
3. Metodología
Para este estudio se seleccionó al New York Times por su alcance nacional e in-
ternacional. Un factor fundamental para utilizar este periódico es que ha exis-
tido desde 1900 y por lo tanto sus archivos son una fuente importante de infor-
mación. Además, dada su longevidad, es una fuente para conocer la historia de
la relación México-Estados Unidos, y particularmente entender los procesos
migratorios entre ambos países, pero particularmente la migración indocu-
mentada hacia los Estados Unidos. Internacionalmente se considera como una
fuente importante y representativa de las noticias estadounidenses. De hecho,
es un referente para otros periódicos y medios de comunicación nacionales y
extranjeros.
Se seleccionaron 180 noticias en el periodo entre el 12 de septiembre de 2001
y el 12 septiembre de 2002. Las noticias fueron seleccionadas siguiendo dos cri-
terios: primero, su relevancia respecto al tema y su aparición en secciones de
noticias y/o reportajes; segundo, para su búsqueda se utilizaron como criterio
los términos illegal immigration y sus variantes: Mexican migration, Mexican
immigration, Illegal Mexicans, undocumented immigration, undocumented, undo-
cumented Mexicans. El material seleccionado fue obtenido a través de ProQuest.
Es importante anotar que en este trabajo se entrecomilla y se utilizan itálicas
para el término ‘ilegal’ con el fin de establecer el uso oficial y derogatorio que se
le da para referirse a los migrantes indocumentados; de otra forma, el término
indocumentado es utilizado en lugar de ‘ilegal’ como argumento para problema-
tizar el esencialismo resultado del nacionalismo-conservadurismo histórico de
los Estados Unidos. Igualmente, la traducción del inglés al español de las noti-
cias son responsabilidad del autor.
El estudio utiliza la propuesta de Anabela Carvalho (2008), basada en la
metodología del análisis del discurso. Carvalho propone la identificación de los
actores, el uso del lenguaje-retórica, las posiciones ideológicas, y la contextuali-
zación histórica para el análisis de discursos mediáticos.
Poca literatura en el campo de los estudios de los medios y el periodismo
han explorado específicamente los discursos periodísticos representando la
migración mexicana, ni la yuxtaposición de tres áreas: 1) el uso metonímico de
indocumentado, ‘ilegal’ y, más recientemente, potencial terrorista para definir
al mexicano; 2) la transformación del migrante mexicano como una estrategia
discursiva para justificar el nacionalismo; y 3) el uso del discurso derogatorio del
mexicano para avanzar agendas de grupos de poder.
Mientras algunos estudios en los Estados Unidos analizan frecuentemente la
retórica de los medios de comunicación para demostrar la discriminación racial
sobre los indocumentados mexicanos (Chavez, 2001; Santa Ana, 2002; Ono &
Sloop, 2002; Chavez, 2008), este trabajo analiza también el rol de los medios
como una tecnología de poder fabricando la imagen del indocumentado.
Analizando la prensa, la pregunta básica de investigación que surge es ¿cómo
las noticias representan a la migración indocumentada? Una observación pre-
liminar lleva a afirmar que, primero, los discursos mediáticos tienen mensajes e
intenciones que sobrepasan la noción tradicional de la prensa como mera infor-
mante de la realidad y se convierten en constructores de la realidad; segundo,
4. Resultados y discusión
nacional que afecta las esferas de la salud, la política, el sistema legal, la educa-
ción y la cultura. Las secuelas del 11 de septiembre proporcionaron un nuevo
significado a la migración ‘ilegal’ en el discurso periodístico, representada como
un problema para ser eliminado, controlado, asimilado o marginado. Yendo más
lejos, en este contexto de ‘ilegalidad’, el discurso terrorista se aplica implícita-
mente a los migrantes como una variable que los convierte en una amenaza para
la seguridad de la nación.
Aunque son dos problemas sociales diferentes, María Soledad Saux (2007) y
Elspeth Guild (2003) argumentan que la construcción de una asociación entre el
terrorismo y la inmigración captó la atención pública global; están colapsados
en el imaginario social a través de las narrativas de miedo, ansiedad y control
ineficaz del gobierno por parte de los medios. En otras palabras, la mercan-
tilización global de la migración indocumentada por parte de la prensa sigue
reproduciendo situaciones episódicas que podrían transmitir efectivamente un
sentimiento de inseguridad nacional y personal.
Este tipo de pánico moral que vincula al terrorismo y los migrantes podría
explicarse a través de la definición de Joseph Nye (2004) del “poder blando”
que apareció, irónicamente, en el New York Times. En contraste con el poder
duro, argumenta Nye, “el poder blando −la capacidad de cooptar en lugar de
mandar− descansa sobre los recursos intangibles: cultura, ideología, la capa-
cidad de usar las instituciones internacionales para determinar el marco de
debate” (2004, p. 33). Podemos argumentar entonces que el New York Times
como poder blando no es una institución política por definición, pero es parte
de una industria transnacional con influencia local e internacional, sostenida
por la estructura de la industria de los medios y los avances tecnológicos. A
través del periódico, las instituciones sociales tienen el potencial de influir en
las agendas políticas locales y globales, particularmente en materia de migra-
ción y terrorismo.
5. Conclusiones
Referencias bibliográficas
Almaguer, T. (1993). Racial Fault Lines: The Historical Origins of White Supremacy
in California. Berkley: University of California Press.
Bhabha, H. & Comaroff, J. (2002). Speaking of Postcoloniality, in the Continuous
Present: A Conversation. In Goldberg, D. T. & Quayson, A. (ed.) Relocating
Postcolonialism. Blackwell Publishers.
Carvalho, A. (2008). Media(ted) Discourse and Society. Journalism Studies, 9: 2,
161-177.
Castells, M. (2000). The Rise of the Network Society. (2nd ed.). Oxford; Malden,
Mass.: Blackwell Publishers.
Conklin Frederking, L. (2012). A comparative study of framing immigration policy
after 11 September 2001. Policy Studies, 33:4, 283-296.
Chavez, L. R. (2001). Covering immigration: Popular images and the politics of the
nation. Berkeley and Los Angeles: University of California Press.
Chavez, L. R. (2008). The Latino threat: Constructing immigrants, citizens, and the
nation. Stanford: Stanford University Press.
De Genova, N. (2002). Migrant “Illegality” and Deportability in Everyday Life.
Annual Review Anthropology. 31:419-47.
Entman, R. M. (1993). Framing: Toward Clarification of a Fractured Paradigm.
Journal of Communication 43(4), Autumn.
Erlanger, S. (2002, June 21). European Summit Talks Open Today; Focus Is Immi-
gration Control. The New York Times. https://nyti.ms/2Npz4GM.
Guild, E. (2003). International terrorism and EU immigration, asylum and borders
policy: the unexpected victims of 11 September 2001. European Foreign Affairs
Review. 8.3 (Autumn 2003): p. 331.
Gutiérrez, D. (1995). Walls and Mirrors: Mexican Americans, Mexican Immigrants,
and the Politics of Ethnicity. Berkley: University of California Press.
Haines, D. W., & Rosenblum, K. E. (1999). Illegal immigration in America: A refe-
rence handbook. Westport, Conn.: Greenwood Press.
Hall, S. (ed.) (2003). Representation: Cultural Representation and Signifying Prac-
tices. London: Sage
Inda, J. X. (2006). Targeting Immigrants. Government, Technology, and Ethics.
Malden, MA: Blackwell Pub.
Johannsen, R. W. (1985). To the Halls of the Montezumas. The Mexican War in the
American Imagination. New York: Oxford University Press.
Lima, L. (2007). The Latino Body: Crisis Identities in American Literary and Cultural
Memory. New York & London: New York University Press.
Luther, C., Ringer Lepre, C. & Clark, N. (2012). Diversity in U.S. Mass Media.
Wiley-Blackwell.
McChesney, R. (2004). The Problem of the Media: U.S. Communication Politics in
the Twenty-First Century. New York: Monthly Review Press.
—
Liliane DUTRA BRIGNOL
Universidade Federal de Santa Maria, Brasil / [email protected]
—
Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación
N.º 138, agosto-noviembre 2018 (Sección Monográfico, pp. 131-147)
ISSN 1390-1079 / e-ISSN 1390-924X
Ecuador: CIESPAL
Recibido: 23-03-2018 / Aprobado: 28-07-2018
131
DUTRA BRIGNOL, DREY COSTA
Resumo
O artigo investiga a representação midiática da migração senegalesa no Brasil,
situando a discussão na perspectiva de identidade, representação, diáspora
e racismo. Para isto, parte de mapeamento da cobertura da mídia sobre a pre-
sença migratória de senegaleses no Rio Grande do Sul, com análise de conteúdo
de 145 matérias em sites de oito jornais entre 2014 e 2015, para aprofundar a
análise em reportagem do jornal Zero Hora, representativa sobre a chegada de
novos fluxos migratórios ao país. Identificamos que, mesmo que se proponha a
mostrar de maneira humanizada a situação dos migrantes, a reportagem ainda
o faz a partir de referentes que reforçam a associação entre vitimismo e migra-
ção, indicando uma construção midiática que naturaliza as diferenças entre
nós, nacionais, e o outro, migrante negro.
Palavras-chave: representações; mídia; migrações; racismo.
Abstract
This article investigates the media representation of Senegalese migration to
Brazil, drawing on debates on identity, representation, diaspora, and racism. It
maps out media coverage on Senegalese migration in the state of Rio Grande do
Sul by analyzing the content of 145 news items on websites from eight news-
papers between 2014 and 2015. Later, this helps to analyze an article portray-
ing the arrival of new migration flows to the country from newspaper Zero
Hora. We have identified that, even though it is set to show migrants’ situation
in a humanized fashion, the newspaper article still reinforces the association
between victimhood and migration, thus pointing to a media construction that
naturalizes differences between us, nationals, and the other, the black migrant.
Keywords: representations; media; migrations; racism.
Resumen
El artículo investiga la representación mediática de la migración senegalesa en
Brasil, situando la discusión en la perspectiva de identidad, representación,
diáspora y racismo. Para ello, parte del mapeo de la cobertura de los medios so-
bre la presencia migratoria de senegaleses en Rio Grande do Sul, con análisis
de contenido de 145 temas en sitios de ocho diarios entre 2014 y 2015. El análi-
sis se profundiza con un reportaje del diario Zero Hora, representativo sobre la
llegada de nuevos flujos migratorios al país. Identificamos que, aunque se pro-
ponga mostrar de manera humanizada la situación de los migrantes, el repor-
taje lo hace a partir de referentes que refuerzan la asociación entre victimismo y
migración, indicando una construcción mediática que naturaliza las diferencias
entre nosotros, nacionales, y el, otro, migrante negro.
Palabras clave: representación; medios de comunicación; migraciones; racismo.
1. Introdução
Ainda de acordo com Sodré (1992), o racismo é tanto um suposto saber ime-
diato sobre o outro (um sistema de representações) quanto uma relação social
concreta no interior de um território que se identifica enquanto nacional
(Sodré, 1992). Para o pesquisador, uma cultura que se atém demasiadamente
às representações feitas no espaço midiático, tende a manter a representação
do negro e do migrante (em alguns casos, também negro) como essencialmente
negativa. Naturalmente, o estereótipo serve à manutenção da ordem do social
e do simbólico, pois o processo de estereotipar algo está centralizado em espa-
ços onde ocorrem grandes desigualdades de poder (Hall, 2010). O estereótipo é,
simultaneamente, “um substituto e uma sombra” (Bhabha, 2003, p. 126), por-
tanto, se atém a poucos traços que são eternizados e que se agarram a aspec-
tos reducionistas da realidade, fixando limites e excluindo o que não se encaixa
nesse mecanismo (Hall, 2010).
O racismo é também um problema de representação e naturalização do dis-
curso racializado. Fanon ([1952] 2008) reivindica a necessidade de afirmação
de valores positivos em relação ao negro, focando na universalização desses
valores. Remeter à antiguidade africana e às civilizações que se construíram
no continente são ações válidas para situar o negro na história da humanidade,
porém, sem que essa localização o separe do restante da humanidade, o que
geraria mais brechas de diferenciação negativa entre brancos e negros. O
reforço e o valor da história e da identidade africanas estão nessa marcação
de culturas reconhecidas, colocando o negro em situação de igualdade, sem
a relação de superioridade e inferioridade de grupos perante outros (Fanon,
2008).
Assim, pensar nas representações a cerca da migração de senegaleses para
o Brasil exige inserir o debate em um contexto marcado pela naturalização e
pela construção de um discurso racializado das diferenças. Principalmente
porque no Brasil existe, historicamente, um “discurso da mestiçagem”
(Schwarcz, 2014), que condiciona as noções a respeito de negros e brancos no
país a de mestiços, miscigenados. Essa ideia de miscigenação produziu a carac-
terística de um racismo velado brasileiro, uma vez que ninguém seria (através
desta construção discursiva) totalmente branco ou preto. A produção da falsa
lógica de que não há racismo no Brasil, tem feito supor uma harmonia racial
brasileira. Porém, como pontua Schwarcz (2014), mesmo que o discurso da
identidade pressuponha igualdade de raças, trata-se de “uma retórica que não
encontra contrapartida fácil na valorização das populações mestiças e negras,
que continuam a ser [...] discriminadas nas esferas da justiça, do direito, do
trabalho e até do lazer” (Schwarcz, 2014, p. 28).
Portanto, se na identidade nacional costurada à identidade negra há dis-
criminação e ausência, é presumível o que esperar da representação da iden-
tidade negra não-nacional. É a partir destas compreensões que nos propomos
a voltar o olhar para as representações das migrações senegalesas na mídia
brasileira. Como lembra ElHajji,
Como referido por Cogo e Brignol (2015), muitos estudos que focalizam
as representações sobre as migrações identificam uma tendência de crimi-
nalização sustentada pelo paradigma de defesa das fronteiras nacionais. Há
indicativos, nestas pesquisas, da ênfase em aspectos econômicos, relaciona-
dos a questões de segurança ou a políticas migratórias, que culpam ou viti-
mizam o migrante, abordando o tema de maneira redutora. Em parte, é o que
percebemos na cobertura sobre a migração senegalesa para o Brasil.
4 Jornal fundado em 1964, passando para o conglomerado midiático do Grupo RBS no ano de 1970. Até 2015,
possuía uma estimativa de circulação diária de mais de 200 mil exemplares impressos. Atualmente, também
está disponível em formatos digitais online, com a versão para tablets e smartphones, além da veiculação diária
no portal de conteúdos Gaúcha ZH.
5 Endereço eletrônico: https://bit.ly/2zBnK6N.
6 Disponível, atualmente, apenas para assinantes: https://bit.ly/2InqjvI.
7 Termo que referencia agenciadores na migração irregular, que conduz migrantes por áreas de fronteira
mediante pagamento.
Figura 1. Fotografia de Mateus Bruxel reproduz ambiente onde dormem e convivem migrantes
senegaleses e haitianos no Acre.
Haitianos são mais baixos e fortes. Senegaleses são mais altos e magros. Ambos
são vaidosos e gostam de se vestir bem, principalmente os haitianos, com mar-
8 Termo racista para se referir aos latinos que residem nos Estados Unidos.
5. Considerações finais
Referências bibliográficas
—
Elisa Beatriz RAMÍREZ HERNÁNDEZ
Universidade Federal de Minas Gerais, Brasil / [email protected]
—
Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación
N.º 138, agosto-noviembre 2018 (Sección Monográfico, pp. 149-170)
ISSN 1390-1079 / e-ISSN 1390-924X
Ecuador: CIESPAL
Recibido: 29-12-2017 / Aprobado: 28-07-2018
149
RAMÍREZ HERNÁNDEZ, SALGUEIRO MARQUES
Resumen
Este artículo explora el potencial político de la conversación cívica online para la
constitución de esferas públicas alternativas en Cuba. Se articula el análisis de
los comentarios sobre migración en el sitio Cubadebate con un examen crítico
del ambiente y contexto social más amplio en que los mensajes circulan, con
el objetivo de identificar cómo los interlocutores definen problemas comunes,
explicitan las premisas morales que sustentan sus opiniones y establecen una
relación ética con la alteridad. Se evidenció así que la apropiación de cubanos de
espacios virtuales para conversaciones sobre problemas que les afectan, incluso
en medios del gobierno, contribuye a la reconfiguración de sus posibilidades de
actuación autónoma en el escenario de transformaciones del país.
Palabras clave: comunicación digital; Cuba; autonomía; espacios virtuales;
ciudadanía.
Abstract
This article explores political potentiality of online civic conversation for the
constitution of alternative public spheres in Cuba. The analysis of the com-
ments on migration in the Cubadebate site is articulated with a critical exam-
ination of the environment and the wider social context surrounding messages,
in order to identifying how the interlocutors define common problems, how
they explain moral premises supporting their opinions and how they establish
an ethical relationship with otherness. It became clear that the appropriation
of virtual spaces by Cubans for conversations about problems that affect them,
even in mainstream media, contributes to the reconfiguration of their possibili-
ties of autonomous action in the transformative scenario of the country.
Keywords: digital communication; Cuba; autonomy; virtual spaces; citizenship.
Resumo
Este artigo explora o potencial político da conversação cívica online para a
constituição de esferas públicas alternativas em Cuba. Articula-se a análise
de comentários sobre migração no site Cubadebate com um exame crítico do
ambiente e contexto social mais amplo em que circulam essas mensagens, com
o objetivo de identificar como os interlocutores definem problemas comuns,
explicitam as premissas que sustentam suas opiniões e estabelecem uma rela-
ção ética com a alteridade. Evidenciou-se assim que a apropriação dos cubanos
de espaços virtuais para conversações sobre problemas que lhes afetam, mesmo
em meios governistas, contribui para a reconfiguração de possibilidades de sua
atuação autônoma diante do cenário de transformações no país.
Palavras-chave: comunicação digital; Cuba; autonomia; espaços virtuais;
cidadania.
1. Introducción
En julio de 2007, el presidente cubano Raúl Castro (2007) motivó el debate crí-
tico ciudadano sobre cuestiones de relevancia nacional. Sin embargo, la forma-
ción de la opinión pública tiene aún un “espacio deficiente en las instituciones
del sistema político y un bajo nivel de expresión en los medios de comunicación”
(Valdés, 2009, p. 161). El sistema mediático hegemónico, dirigido por el Partido
Comunista de Cuba (PCC), se caracteriza por la falta de espacios que reflejen el
heterogéneo espectro político cubano y por la parcialidad en los análisis infor-
mativos (Marques & Herrera, 2016). Sin embargo, el control del Estado sobre las
instituciones comunicativas no ha impedido el surgimiento de diferentes tipos
de redes sociales y grupos que convergen en torno de demandas e intereses co-
munes (Armony, 2003, p. 20). Esos nuevos espacios se insertan en un contexto
de reformas impulsadas por el gobierno −a partir de 2010− bajo la etiqueta de
“actualización del modelo económico socialista”.
La emergencia de ambientes alternativos de comunicación online acompaña
un panorama de otras transformaciones recientes que han dinamizado un poco
la realidad cubana, como son: la apertura del sector de negocios privados, medi-
das sociales como la reforma migratoria (2013), la reaproximación diplomática
con el gobierno estadounidense durante el mandato del presidente Barack
Obama, las expectativas ante la sucesión política del actual presidente cubano
Raúl Castro (2018), entre otras. Aunque permanecen vigentes prácticas políticas
verticalizadas que limitan la autonomía de los sujetos para el debate político, lo
cierto es que la proliferación de escenarios de discusión y prácticas cotidianas
de conversación, incluso fuera del control estatal, tensionan el modelo ideoló-
gico hegemónico.
En este artículo abordamos las posibilidades de configuración de esferas
públicas alternativas en torno de las conversaciones e interacciones que pueden
nacer en el interior de los medios liderados por el gobierno. Con ese objetivo,
analizamos las conversaciones online sobre migración en el sitio gubernamen-
tal Cubadebate.cu y sus potencialidades dentro de un escenario de transfor-
maciones culturales en la sociedad cubana actual. La migración, en este caso,
constituye una realidad transversal al período revolucionario, visible a través
de varios éxodos migratorios posteriores a la Revolución (1959) y en las tensio-
nes históricas con los Estados Unidos por adoptar medidas que privilegian a los
cubanos y estimulan la emigración tanto ilegal como legalmente (Ley de Ajuste
Cubano, 1966). Mientras la legislación cubana ha definido históricamente un
tipo de emigración sin retorno, por considerarse ese un acto de traición a la
Patria, el pueblo cubano ha tenido que lidiar día a día con la pérdida y la frag-
mentación familiar provocadas por ese fenómeno. Este trabajo revela precisa-
mente cómo los relatos sobre la migración en el imaginario revolucionario, los
cambios generacionales y la expansión de las fronteras nacionales en el ámbito
digital desafían una cultura política cristalizada durante casi 60 años.
1 Usuarios de Internet en Cuba han aumentado recientemente de 27% (2014) a 40% (2016). (ONEI, 2017, p. 7)
puede decir, así, que el foco de los estudios se ha concentrado hasta ahora en
el ámbito de la producción de esos medios más que en la circulación y recep-
ción de esos contenidos en la web. Por otro lado, el avance de nuevos medios
en la sociedad cubana se enfrenta a obstáculos como: el no reconocimiento por
el gobierno cubano, lo que los desconecta con el resto de las arenas discursi-
vas y políticas del país estructuradas en torno al Partido-Estado; el no respaldo
legal en la legislación vigente; los problemas de financiamiento; las limitaciones
de acceso público al servicio de Internet, lo que dificulta de forma general la
visibilidad y el impacto de esos medios en la vida cotidiana de la mayoría de la
población. La circulación de los cubanos en espacios discursivos online es aún
un fenómeno incipiente en la Isla, que tensiona incluso a las autoridades guber-
namentales con respecto a las políticas de comunicación pública vigentes en
Cuba. Diferentemente de esos espacios, el sitio Cubadebate, por pertenecer al
engranaje mediático gubernamental, consigue transitar mejor entre las grandes
audiencias que llegan a ese espacio a través de medios tradicionales y de amplio
impacto nacional como la televisión y los diarios. Esa especie de autorización
oficial, sumada a las posibilidades de interacción y la política editorial adoptada
por el sitio, han permitido que se establezcan espacios de discusión en esta plata-
forma que resultarían alternativos con respecto al panorama mediático cubano.
El sitio Cubadebate, creado en 2003, se ha convertido en un punto de refe-
rencia nacional e internacional2, a pesar de tratarse solo de un portal en formato
de repositorio de noticias. La actualización de la plataforma para la Web 2.0 −en
2009− posibilitó una apropiación diferenciada de los lectores, a través de discu-
siones críticas que difícilmente son encontradas en otros ambientes mediáticos
tradicionales del poder político hegemónico en la Isla. Percibimos así que en
la conversación online generada en Cubadebate se aproximan experiencias de
la vida privada y narrativas públicas, intereses particulares y colectivos de los
interlocutores que se encuentran para intentar entender las implicaciones de
los acontecimientos que les afectan. En ese sentido, más allá del perfil editorial o
la naturaleza de los contenidos de un medio, nos referimos aquí a esferas públi-
cas alternativas como aquellos espacios discursivos posibilitados por determi-
nados actores mediáticos, incluso en el seno de estructuras hegemónicas, pero
que se constituyen también a partir de lógicas de apropiación de los interlocuto-
res que interactúan en esa plataforma.
Las redes digitales permiten una estructura de conversación online que congrega
un público de públicos, actuando a partir de diferentes espacios y temporalidades.
2 El ranking de Alexa (http://goo.gl/Nfwjuy) coloca a Cubadebate en el quinto lugar de preferencia por los
cubanos y en el primero en correspondencia con las demás páginas del dominio punto cu.
De manera general, son varios los autores que señalan la poca atención teórica
que se ha conferido a la conversación realizada en situaciones cotidianas y a los
modos como los ciudadanos constituyen sus contextos rutinarios de reflexión
y discusión sobre problemas públicos (Eliasoph, 1997; Mansbridge, 1999; Moy &
Gastil, 2006; Eveland, Morey & Hutchens, 2011).
Partimos del presupuesto de que el proceso de conversación online se forma
por la interconexión entre varios contextos comunicativos, los cuales reúnen
diferentes actores y sus modos de comunicación específicos; y de que la con-
versación política es una actividad que implica el enfrentamiento público de
perspectivas éticas y morales estructurantes de esos múltiples ambientes
(Altheman, Martino & Marques, 2016; Oliveira, Sarmento & Mendonça, 2014;
Mendonça & Amaral, 2016).
Desde nuestro punto de vista, el potencial político de los enunciados y de
los modos de enunciación proporcionados por el sitio Cubadebate no se encuen-
tra exclusivamente en los intentos individuales y personificados de cuestiona-
miento de situaciones percibidas como opresivas e injustas. Tal potencial tam-
poco se restringe al choque de perspectivas diferentes. Argumentamos a favor
de un potencial político de las conversaciones online que no deriva solo de las
posibilidades enunciativas ofrecidas por la plataforma de Cubadebate, por ejem-
plo, sino también de una comprensión de ese espacio como capaz de promover
formas de identificación de grupo en que semejantes puntos de vista y experien-
cias puedan encontrarse y tener más oportunidad de tematizar problemas y
alcanzar publicidad (Conroy, Feezell & Guerrero, 2012).
Por ese motivo, el enfoque analítico de las conversaciones puede ser más
interesante si procura revelar cómo los conflictos, disensos, formas de autoex-
presión y expresión colectiva son trabajados en la interacción (Eveland et al.,
2011). Existen conversaciones, por ejemplo, que se configuran como experimen-
taciones y disputas en torno de lenguajes, formas de enunciación, configuración
de mundos y formas de ser y existir que el orden vigente no alcanza y no com-
prende. Y, más allá de eso, tales experimentaciones pueden mostrar la manera
en que los sujetos crean performances en las redes sociales a partir de cómo
expresan y enuncian emociones, de modo que establecen lugares discursivos a
ser ocupados por sus interlocutores.
Mendonça y Amaral (2016) muestran que el potencial ético de las interac-
ciones comunicativas realizadas en las redes sociales digitales está ligado a las
imbricaciones entre agenciamientos subjetivos e intersubjetivos, en las formas
de compromiso personal y colectivo, en los modos de exposición a opiniones
contrarias y en las posibilidades de cuestionamiento de órdenes discursivas
preestablecidas o estancadas.
En ese sentido, como apuntan Oliveira, Sarmento y Mendonça (2014, p. 59),
el potencial ético y político de conversaciones realizadas online presenta una de
sus dimensiones cuando nos dedicamos a entender los caminos argumentati-
vos construidos en el encuentro comunicativo, más allá de identificar creencias,
3 Consultar en: https://goo.gl/L4yBzp . Todas las imágenes del artículo son print screen de partes de la con-
versación analizada. Destacamos que no se trata de diálogos continuos entre dos o más personas, sino que
comentarios y respuestas se entrecruzan y son dirigidos a varios interlocutores a lo largo de la conversación.
La diferencia en la sangría de algunas imágenes significa que son comentarios que responden al comentario
anterior, aunque en el sitio no aparezcan uno debajo del otro seguidamente.
que fue eliminada; mientras que la expresión “olla de presión” es utilizada para
ilustrar la tensión al interior de la sociedad cubana. Esa lógica reflexiva cons-
truye una representación de la migración como necesaria para evitar el desen-
cadenamiento de una crisis nacional. La imagen revela una preocupación por
las posibles consecuencias que el anuncio de Obama puede traer para Cuba, lo
que puede representar tanto un agravante de la incertidumbre ya existente, o
bien un estímulo para la resolución de los problemas internos que provocan el
amplio flujo migratorio. Se manifiesta también en el debate una tendencia a des-
mitificar que la hostil política estadounidense sea la principal causa de la emi-
gración, ya que son expuestas las condiciones internas que llevan a los cubanos
a emigrar a pesar del alto costo de esa decisión.
De modo general, podemos decir que ese tipo de contacto entre los comenta-
ristas se caracteriza por el reconocimiento de los demás sujetos en interacción
y por los intentos de modelaje de un campo común de referencias, además de
la búsqueda por comprender las diferentes dimensiones de una determinada
cuestión. En ese sentido, el reconocimiento de un problema de interés gene-
ral es una actividad que implica la identificación de actores, configuración de
acciones, evaluación de prejuicios y la posible reformulación de puntos de vista
(Marques, 2016).
Las conversaciones aquí analizadas revelaron la emergencia de una voz
colectiva que incorpora marcas de trayectorias privadas y al mismo tiempo de
la historia compartida por el pueblo cubano durante el período histórico de la
4 Rosa Miriam Elizalde, fundadora de Cubadebate, en entrevista realizada para esta investigación, en marzo
de 2018, La Habana, Cuba.
5 José Raúl Concepción, subdirector de Cubadebate, en entrevista realizada para esta investigación, en
febrero de 2018, La Habana, Cuba.
6 Oscar Figueredo, periodista/editor de Cubadebate, en entrevista realizada para esta investigación, en
febrero de 2018, La Habana, Cuba.
4. Consideraciones finales
En Cuba, la esfera pública se extiende más allá de los límites del Estado nacional,
sobre todo por la creciente participación de los cubanos que residen fuera de
la Isla en debates públicos que tienen lugar principalmente en Internet. Vimos
que la temática migratoria ha posibilitado la emergencia de núcleos de discu-
sión que tematizan valores, demandas, inquietudes y aspiraciones de los co-
mentaristas en el sitio. En ese panorama, el análisis de las dimensiones políticas
de las conversaciones online en Cubadebate −u otros foros cívicos del ambiente
virtual− puede ser correlacionado a nuevas experiencias de debate público en
un contexto mediático fuertemente atravesado por el control del gobierno. Las
conversaciones analizadas revelan el carácter polémico de los intereses de los
cubanos hoy y la dificultad que impone pensar el proyecto socialista cubano
apenas dentro de los marcos de la cultura política construida en las últimas seis
décadas.
La fuerza de los sentidos políticos anclados en la lógica migratoria de los
cubanos como forma de vida abre cuestionamientos sobre posibles solucio-
nes, escenarios u oportunidades de futuro para la Isla. La configuración de una
Referencias bibliográficas
Castro, R. (2007). Discurso íntegro de Raúl Castro Ruz en el acto por el Día de la
Rebeldía Nacional el 26 de julio de 2007en Camagüey. Granma, 26 de julio de
2007. https://bit.ly/2IuXUnC.
Chaguaceda, A. (2010). La campana vibrante. Intelectuales, esfera pública y poder
en Cuba: balance y perspectivas de un trienio. Contracorriente, 7, 3, 323-360.
https://goo.gl/mrrJWw
Conroy, M.; Feezell, J. T. & Guerrero, M. (2012). Facebook and political engagement:
a study of online political group membership and offline political engagement.
Computers in Human Behavior, 28 (1), 535-1546. DOI: https://doi.org/10.1016/j.
chb.2012.03.012.
Dahlgren, P. (2005).The Internet, Public Spheres, and Political Communication:
dispersion and deliberation. Political Communication, 22, 147-162. DOI: http://
dx.doi.org/10.1080/10584600590933160.
Díaz, E. (2014). Derechos sexuales en Cuba: del silencio a la red. [Tesis de Maestría].
Facultad de Comunicación Social, Universidad de La Habana.
Doury, M. & Marcoccia, M. (2007). Forum Internet et courrier des lecteurs : l’ex-
pression publique des opinions.Hermès, 47, 41-50. https://goo.gl/9TPEHV
Eliasoph, N. (1997). Close to home: the work of avoiding politics. Theory and Soci-
ety, 26, 605-647. DOI: https://doi.org/10.1023/A:1006881913230.
Eveland, W. P., Morey, A. C. & Hutchens, M.J. (2011). Beyond deliberation: New
directions for the study of informal political conversation from a communi-
cation perspective. Journal of Communication, 61, 6, 1082-1103. DOI: http://
dx.doi.org/10.1111/j.1460-2466.2011.01598.x.
Graham, T. (2008). Needles in a Haystack: A New Approach for Identifying and
Assessing Political Talk in Non-Political Discussion Forums. Javnost-ThePub-
lic, 15, 2. DOI: http://dx.doi.org/10.1080/13183222.2008.11008968.
Habermas, J. (2006). Political Communication in Media Society – does democ-
racy still enjoy an epistemic dimension? The impact of normative theory on
empirical research. Communication Theory, 16, 411-426. DOI: http://dx.doi.
org/10.1111/j.1468-2885.2006.00280.x.
Herrera A. P. (2016). A mídia religiosa na esfera pública em Cuba: o papel desempe-
nhado pela revista Espacio Laical. [Tesis de Maestría]. Faculdade de Filosofia
e Ciências Humanas, Universidade Federal de Minas Gerais.
Herrera, A.; Hernández, E. B. R. & Corcho, D. (2017). Comunicación pública y democ-
racia en Cuba: las controversias entre medios estatales y alternativos. In: Cabral,
A.; Bolaño, C.; Araujo, D. et al. New Concepts and Territories in Latin America/
Nuevos Conceptos y Territorios en América Latina. São José dos Pinhais: p. 494-519.
Kies, R. (2010). Promises and limits of web-deliberation. New York: Palgrave Mac-
millan. DOI: http://dx.doi.org/10.1057/9780230106376.
Kim, J. & Kim, E. J. (2008). Theorizing dialogic deliberation: everyday political
talk as communicative action and dialogue. Communication Theory, 18, 51-70.
DOI: http://dx.doi.org/10.1111/j.1468-2885.2007.00313.x.
—
María Teresa GALARZA NEIRA
Universidad de Melbourne, Australia / [email protected]
—
Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación
N.º 138, agosto-noviembre 2018 (Sección Monográfico, pp. 171-186)
ISSN 1390-1079 / e-ISSN 1390-924X
Ecuador: CIESPAL
Recibido: 24-03-2018 / Aprobado: 28-07-2018
171
GALARZA NEIRA
Resumen
La obra cinematográfica, entendida en el doble rol de mecanismo configurador
de discursos y discurso fijado por la cámara, ofrece varias entradas para la inda-
gación de temas sociales. A partir de (re)presentaciones de procesos migratorios
Ecuador-Europa en dos largometrajes de ficción ecuatorianos producidos en la
primera década del siglo XX, este texto reflexiona en torno a las posibilidades
de diálogo intercultural que ofrece ese encuentro entre culturas, propiciado por
la migración. Para indagar acerca de la migración vista a través del cine, este
texto asume un horizonte teórico con diversas posturas provenientes, en gene-
ral, desde los estudios culturales.
Palabras clave: ficción; estudios culturales; movilidad humana; representa-
ción; interculturalidad.
Abstract
Film, understood as a mechanism that shapes discourses, as much as a dis-
course itself, fixed by the camera, offers a wide range of entries to inquire about
social issues. From the cinematographic (re)presentations of Ecuador-Europe
migratory, as processes proposed by two Ecuadorian fiction feature films pro-
duced in the first decade of the 20th century, this text reflects upon the possibil-
ities of intercultural dialogues, fostered by migration. To inquire into migration
seen through cinema, this reflection assumes cultural studies as its horizon of
understanding.
Keywords: fiction; cultural studies; human mobility; representation; intercul-
tural relations.
Resumo
O filme, entendido em um duplo papel de mecanismo que molda discursos e dis-
cursos estabelecidos pela câmera, oferece uma ampla gama de entradas para
inquirir sobre questões sociais. A partir das apresentações cinematográficas
de processos migratórios Equador-Europa propostos por dois filmes equato-
rianos de ficção produzidos na primeira década do século XX, este texto reflete
sobre os possíveis ou impossíveis diálogos interculturais, fomentados pelo pro-
cesso migratório. Para investigar a migração vista através do cinema, este texto
assume os estudos culturais como um referencial teórico.
Palabras-chave: ficção; estudos culturais; mobilidade humana; representação;
interculturalidade.
1. Introducción
A diario vemos en las pantallas de cine los distintos colores y formas que cons-
tituyen el espectro cromático y mórfico de lo humano. A menudo, esas mismas
pantallas, a través de ciertas convenciones y prácticas de representación, tien-
den a establecer espacios, una suerte de jerarquía y modos de interacción entre
estos colores y formas.
El cine y, para efectos de esta reflexión, el de ficción, retrata versiones de la
realidad imaginadas por un alguien o por varios. Estas versiones encierran, a la
vez, acercamientos y distancias respecto del sinnúmero de referentes −temas,
imágenes, fenómenos sociales, situaciones políticas, personas y personajes−
inscritos en su origen.
La obra cinematográfica, como primer elemento de nuestro análisis, podría
ser entendida como un enorme archivo de citas (in)exactas, conjuradas medi-
ante transposiciones que consignan fragmentos del mundo y lo redefinen, con-
struyendo así una (re)presentación que constituye una nueva realidad destinada
a proyectarse en diversas pantallas. El sentido del término “(re)presentación”,
que se utiliza lo largo de este texto en alusión a la obra cinematográfica, es expli-
cado por Chiara Bottici −quien lo relaciona, en general, con las imágenes− de la
siguiente manera: son “(re)presentaciones porque pueden ser representaciones
de algo más, signos de cosas, pero también pueden ser simples presencias en sí
mismas”1 (Bottici, 2014, p. 61).
La cualidad de fijar a través de imágenes y sonidos un momento, una
sensación, una impresión −de otro modo eventualidades pasajeras− podría con-
stituir al cine en una especie de catálogo o registro de lo efímero, en que encuen-
tra cabida aquello incontenible por parte de otras formas de archivo. Esta malea-
bilidad permite a la cinematografía conquistar públicos, desarrollar fidelidades,
posicionar causas, afianzar patrones de comportamiento y, en cierto sentido,
establecer una norma, o tal vez, formas de representación normalizadas de los
sujetos y las prácticas, definiendo al tiempo las anormalidades que las exceden.
La noción de “norma” en este texto obedece a la definición que Michel
Foucault (2006) diera del término, en el marco de su curso en el Collège de
France entre 1977 y 1978, titulado “Seguridad, Territorio y Población”. Para
Foucault, la norma y la definición de lo anormal como aquello que no logra ins-
cribirse en ella, son el resultado del proceso de normalización disciplinaria de
las sociedades modernas. Foucault afirma:
ajusten a ese modelo; lo normal es, precisamente, lo que es capaz de adecuarse a esa
norma, y lo anormal, lo que es incapaz de hacerlo. (Foucault, 2006, p. 75)
2 Para Levinas “La alteridad, la heterogenidad radical de lo Otro, sólo es posible si lo Otro es otro con relación
a un término cuya esencia es permanecer en el punto de partida, servir de entrada a la relación, ser el Mismo
no relativamente, sino absolutamente. Un término sólo puede permanecer absolutamente en el punto de partida
de la relación en tanto que Yo.” (Levinas, 2002, p. 60). Enrique Dussel vuelve sobre este texto para argumentar
que Levinas, articulando su discurso todavía desde una visión eurocéntrica “nunca ha pensado que el Otro
pudiera ser un indio, un africano, un asiático” (Dussel, 1973, p. 113).
3 En el sentido del discurso −fenómeno de existencia temporal− fijado por la escritura que plantea Paul
Ricoeur en “The model of the text: meaningful action considered as a text” (Ricouer, 2008).
2. La migración representada
en dos películas ecuatorianas de ficción
Para analizar las formas de archivo que propone la ficción cinematográfica res-
pecto de los procesos de interacción entre dos, tres, diez, más culturas que se
repelen e interpelan entre sí al coincidir en espacios y tiempos, gracias a las cir-
cunstancias generadas por los procesos migratorios, recurriré a dos películas
de directores ecuatorianos: Paella con Ají (Urbina, 2007) y Prometeo Deportado
(Mieles, 2010).
Paella con Ají, del año 2007, dirigida por Galo Urbina, relata la historia de
Don Juan Guamán, un ecuatoriano que decide migrar a España y lo consigue,
justo al inicio de la película y sin mayores complicaciones. El film se concentra
en explorar el proceso de integración del Don Juan quiteño y de otros migran-
tes ecuatorianos en la sociedad española. Las interacciones entre ciudadanos
españoles e inmigrantes latinoamericanos −algunos de los cuales cuentan con
estatus administrativo de residentes− sugieren una representación afirmativa
del proceso de integración de la migración ecuatoriana y latinoamericana en las
sociedades de destino, dando cuenta, a la vez, de complicaciones propias de un
diálogo cultural acelerado por procesos migratorios.
Prometeo Deportado, del 2010, dirigida por Fernando Mieles, cuenta varias
historias paralelas de viajantes ecuatorianos, turistas algunos, migrantes, los
más −aunque muchos no reconocen sus intenciones migratorias durante buena
parte del filme. Los viajantes ecuatorianos convergen en uno de esos “no luga-
res” (Augé, 2000) en los que se evidencian las manifestaciones universales de la
cultura de la espera: los aeropuertos. Las versiones de un Ecuador plurinacional
e intercultural que se encuentran y enfrentan allí se hacen cada vez más eviden-
tes y reconocibles a lo largo del film.
En Prometeo Deportado y su proceso migratorio masivo, tal vez fallido, tal
vez más exitoso que cualquier otro, toda posibilidad de diálogo e interacción
con los miembros de la sociedad de destino es anulada por la postura omnipo-
tente de un europeo retratado en la cinta, que resistiendo y evitando la llegada
de los migrantes convierte en monólogo lo que debía ser un intercambio de
ideas. Siendo así, esos ecuatorianos diversos de la película de Mieles viajan con
sus culturas a cuestas, dejando que éstas, representadas por prácticas cultura-
les específicas, se fundan y confundan en ciertos momentos y se diferencien e
impongan, en otros.
Prometeo Deportado y Paella con Ají nos brindan la oportunidad de analizar
momentos de relación inter-cultural, a través de lo que podría ser leído como
un vasto archivo cinematográfico que incluye manifestaciones producidas e
intercambios ocurridos en el marco de procesos migratorios, que suponen
acercamientos y distanciamientos, diálogos, monólogos y mutis autoimpuestos,
evidenciados gracias a varios elementos que determinan el previsible conflicto
ocasionado por órdenes simbólicos que se superponen.
4 Claudia Pedone, en Estrategias migratorias y poder, tú siempre jalas a los tuyo, explica que “Las relaciones de
parentesco, amistad y vecindad, los lazos comunitarios previos y la preexistencia de redes sociales tanto en
la sociedad de origen como su consiguiente formación en la de llegada, son las que configuran estructuras
mayores: las redes migratorias” (p. 101).
El Don Juan de Paella con Ají, como muchos personajes de los cines del
mundo, es, en sí mismo, una referencia del catálogo de esa enorme biblioteca de
personajes icónicos −aunque no siempre arquetípicos− que caracteriza al cine,
en este caso, es la versión moderna del mítico Don Juan conquistador, inmorta-
lizado por Tirso de Molina. El Don Juan Guamán de este filme se avoca a la tarea
de reivindicar lo que parece ser un cierto orgullo herido de hombre latinoameri-
cano que emprende la conquista de España, empezando el ataque por el corazón
de sus mujeres.
Jacinta habla a Guamán de su novio español, aburrido como él solo −sin esa
sal latina que ella busca en el ecuatoriano− pero quien posee otras cualidades:
“coche, pasta y piso”. Para Guamán, el coche es un punto a favor del contrin-
cante ¿pero la pasta?, ¿el piso? (que en el contexto español en el que se inscribe
la mayor parte del film haría referencia a “dinero” y “apartamento,” respectiva-
mente), para el recién llegado generan la reflexión descontextualizada de que la
pasta engorda y piso hay en todas partes, haciendo alusión a esa serie de equívo-
cos y malentendidos que desafían la comprensión lingüística y dan cierto toque
humorístico al film.
Los equívocos verbales son comunes en Paella con Ají. Éstos recuerdan
ciertas reflexiones acerca de la arbitrariedad del signo lingüístico, fenómeno
poderosamente evidenciado en los procesos de movilidad humana. El tránsito
y la reubicación más o menos voluntaria de los sujetos oriundos de una
comunidad, en otra distinta, suelen estar fuertemente influenciados por la
percepción de coincidencias lingüísticas entre ambas sociedades.
Paella con Ají sugiere sutiles descuidos e ingenuidades del inmigrante recién
llegado al concebir la travesía; la lengua es la misma, pero el habla cambia. Así,
los personajes que se juntan en el film, a propósito de los procesos migratorios,
representan distintas comunidades de habla enfrentadas, que constituyen
prueba plena de esa variabilidad lingüística.
Sugerido, y jamás agotado, el tema de la lengua y el habla y el rol de ambas en
los procesos migratorios, gracias al decisivo aporte de Paella con Ají, conviene
pasar a consideraciones más románticas. Una de las sub-tramas del film relata
la historia de amor entre Andy, un joven ecuatoriano residente en España, y
Sara, una joven española que pertenece a una pandilla oportunamente denomi-
nada “La Nación”. Sara, la española, no sale −ella lo afirma− con hombres que no
sean de su “Nación” y Andy, decidido a conquistarla, atravesará duras pruebas y
complejos rituales iniciáticos para ser aceptado miembro de esa “Nación” que le
permitirá acercarse a Sara.
“La Nación,” en la película −como en la realidad de la comunidad transna-
cional que inspira la inclusión de esta figura de las pandillas juveniles en “el
archivo” cinematográfico−, insinúa una metáfora acerca de esas fronteras sim-
bólicas, más difíciles de superar que la mayoría de líneas imaginarias estableci-
das para marcar los hasta aquí y desde allá. Andy, para ser aceptado, modifica su
atuendo y sus costumbres. Sara, junto con Andy, modifica sus propias dinámi-
incorporados de fuera (Ortiz, 1987). Para Rama, tal forma de entender la trans-
culturación no evidencia en su real medida el rol que la selección y la invención
desempeñan en ese proceso de “plasticidad cultural” (Rama, 2004, p. 39) propio
del entronque de culturas. Siendo entonces la selección y la invención las que
permiten la configuración de nuevos modos, nuevos usos y nuevas prácticas.
La movilidad humana, en general y, particularmente, la migración, suponen
la posibilidad de (des)encuentro entre matrices culturales distintas, facilitando
los ejercicios de adopción, apropiación e innovación cultural, por parte de los
sujetos involucrados. Paella con Ají, primero, Prometeo Deportado, luego, (re)
presentan el fenómeno de la plasticidad cultural, propia de este modo particular
de entender los procesos de transculturación.
5 Entre otras: Fuera de juego (Dir. Víctor Arregui, 2002), Cara o cruz (Dir. Camilo Luzuriaga, 2003), Pasaje de
ida (Dir. Rogelio Gordón, 2004), Crónicas (Dir. Sebastián Cordero, 2004), Paella con Ají (Dir. Galo Urbina, 2007)
y Prometeo Deportado (Dir. Fernando Mieles, 2010).
[...] son tanto las instalaciones necesarias para la circulación acelerada de personas
y bienes (vías rápidas, empalmes de rutas, aeropuertos) como los medios de trans-
porte mismos o los grandes centros comerciales, o también los campos de tránsito
prolongado donde se estacionan los refugiados del planeta. (Augé, 2000, p. 22)
6 “Ya estamos aquí y de aquí no nos saca es nadie. Pasamos todo o nada. Todo o nada” elocuente fragmento
del diálogo que el fantástico personaje del coyotero, traficante de personas o, mejor, exportador de mano de
obra, pronuncia en el film.
7 Frase utilizada por movimientos sociales de reivindicación de los derechos laborales de comunidades
latinas en Estados Unidos, que más de una vez se ha posicionado como eslogan nacional en el contexto
futbolístico latinoamericano.
Esta atomización da cuenta de las tensiones propias de una cultura –la ecua-
toriana– que es, a la vez, una fracción de otras (la andina, la latinoamericana) y
un conjunto complejo de varias culturas localmente enraizadas, cuyas prácticas
se han cocinado, por siglos, en tierras altas y bajas, adobadas por sal marina o
viento de páramo.
Prometeo Deportado, toma su nombre de un personaje arquetípico. En el
film, Prometeo es un mago ecuatoriano, indefinidamente confinado con otros
a ese no-lugar que sirve como improvisado centro de detención administrativa,
ante la presunta vulneración de procedimientos migratorios. La elección del
nombre es justificada al inicio y final de la película.
El Prometeo del film es el causante de la desgracia de los hombres; al inicio de
la película, sus pretensiones de escapista le incentivan a esconderse en el baúl
de mago que él, como buen “ilusionista, hipnotista y prestidigitador”,8 lleva en su
viaje. Es común asumir que las máquinas de rayos X que analizan el equipaje de
mano en las terminales aéreas estarán acostumbradas a encontrarse cortaúñas,
limas, una que otra pinza de cejas y ocasionales navajas, pero rara vez serán tes-
tigos de la radiografía de cuerpo entero de algún descomedido evasor de contro-
les migratorios.
El Prometeo, futuro deportado, es la gota que derrama el vaso para los ecua-
torianos que, en el film, pretenden pisar suelo europeo. Su falta de juicio deter-
mina la confiscación masiva de documentos de viaje, y el consecuente impedi-
mento de ingreso a ese continente que se yergue a una puerta de distancia.
La reflexión podría ir más allá; los migrantes se constituyen por mayoría de
votos en los otros, esa alteridad a la que hacíamos referencia en líneas anterio-
res, los no-ciudadanos, los anormales de un mundo contemporáneo establecido
en función de nacionalidades dadas por criterios de ius solis (derecho de suelo),
y ius sanguinis (derecho de sangre). Éstos son excluidos de múltiples formas de
las sociedades normalizadas de hoy en día. En el film, los ecuatorianos aspiran-
tes a migrantes, por virtud de la pluma del Escritor −otro personaje de la pelí-
cula− alcanzan el estatus de “seres imaginarios”. Los ecuatorianos, sin poder
embarcarse de regreso −sin querer hacerlo, a veces− están condenados a espe-
rar sin saber del todo porqué esperan, honrando la función originaria de la sala
en la que permanecen cautivos.
A medida que se los aglutina en la sala, desfilan exhibiendo atuendos y len-
guas más o menos originarios. Ese desfile es acompañado por una versión del
paisaje sonoro ecuatoriano que, en su (re)producción cinematográfica, podría
ser entendida como un archivo de sonidos que da cuenta de lo que entende-
mos por local, regional y nacional. Las bandas de pueblo −enclaustradas por
el pecado de poseer pasaporte ecuatoriano− inauguran la música y empieza el
baile a ritmo de marimba y charango.
8 Epítetos que el personaje repite varias veces durante el film a modo de presentación y reafirmación de
su identidad.
El punto más alto y armónico de ese polílogo que se establece entre la mul-
tiplicidad de culturas ecuatorianas citadas en la sala de espera, constituye una
experiencia intercultural que marca un clímax en la narrativa cinematográfica.
Este polílogo intercultural no incluye palabras, pues, ¿en qué lenguaje(s) pueden
comunicarse culturas diferentes en calidad de iguales?, ¿no es el caso que al ele-
gir un solo idioma para llevar adelante una conversación en una sociedad pluri-
nacional y pluri-lingüística se está estableciendo una relación jerárquica entre
la cultura-comunidad lingüística representada por ese idioma, y las demás? Tal
gesto probablemente reduciría la posibilidad de diálogo (o, en este caso polí-
logo) intercultural a lo que Catherine Walsh, leyendo a Aníbal Quijano, define
como un ejercicio discursivo multiculturalista, enunciado desde una posición de
poder (Walsh, 2002). Si, por el contrario, en lugar de elegir un idioma se hablara
en varios diferentes, difícilmente se concretaría un efectivo acto de habla que
además de asociación implique escucha y comprensión.
La solución que plantea el filme a esta paradoja es bastante creativa: propo-
ner un evento dialógico sin palabras, en el que la comunicación y hasta cierta
sincronía se vuelven evidentes a través de la fiesta, la música y el movimiento.
La diversidad ecuatoriana entra en ebullición a través del baile. En Prometeo
Deportado, todos y todas se combinan en un carnaval de risas y danzas, que
evoca una antigua práctica andina, subversiva y legendaria: Taky Unquy9, la
enfermedad del baile (Espinoza Soriano, 1987). El caos carnavalesco de una
fiesta que parece tener componentes rituales, trae un cosmos implícito: cuando
el baile acaba, se restablece un nuevo orden de cosas.
La puerta de salida de la sala de espera, que está siempre cerrada, representa
la entrada a una Europa inalcanzable. Los seres imaginarios de la sala son con-
finados a través de procedimientos de exclusión (De Sousa Santos, 2003), que
constituyen ejercicios de injusticia simbólica (Fraser, 1997). Las (re)presentacio-
nes de este confinamiento archivan para la posteridad las formas y modos en los
que las fronteras se cierran frente a ciertos sujetos.
El diálogo entre culturas diversas del Ecuador se enfrenta al mutis de esos
indefinidos europeos que callan en la cinta. Al final, y como habría prometido el
mito del Prometeo encadenado, el casi deportado Prometeo devuelve la libertad
a los ecuatorianos, mostrándoles la ruta que deben seguir, sin que la película dé
luces claras respecto de hacia dónde. Para ello, Prometeo acude a una estrategia
tan mágica y fabulosa como el mito del retorno de las Huacas; abriendo un por-
tal inesperado que presuntamente les conducirá fuera de la sala.
El diálogo entre la cultura europea y la ecuatoriana fracasa en Prometeo
Deportado, pero no fracasa el polílogo entre las múltiples culturas ecuatoria-
nas que se van tocando y retocando a lo largo del film. El europeo, revestido de
9 Desde la etno-historia Waldemar Espinoza Soriano plantea que el movimiento de Taky Unquy o Taki
Onqoy constituyó un proceso revolucionario que reivindicaba la creencia en las Huacas (Wacas), deidades
prehispánicas rebeladas contra el expansionismo de occidente (Espinoza Soriano, 1987).
Referencias bibliográficas
Augé, M. (2000). Los «No Lugares» : Espacios del Anonimato : Una antropología de
la Sobremodernidad. Barcelona: Editorial Gedisa.
Bottici, C. (2014). Imaginal Politics: Images beyond Imagination and the Imaginary.
New York: Columbia University Press.
Bueno Chávez, R. (2004). Antonio Cornejo Polar y los avatares de la cultura latino-
americana. Lima: Fondo Editorial Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Cueva, J. M. (Dirección). (2002). El lugar donde se juntan los polos [Película].
De Sousa Santos, B. (2003). La Caída Del Angelus Novus. Ensayos Para Una Nueva
Teoría Social. Bogotá: Ediciones Antropos.
Dussel, E. (1973). América Latina Dependencia y Liberación. Buenos Aires: Fer-
nando García Cambeiro.
Espinoza Soriano, W. (1987). Los incas, economía, sociedad y Estado en la era del
Tawantinsuyo. La Victoria: Amaru Editores.
Foucault, M. (2006). Seguridad, Territorio y Población. Buenos Aires: Fondo de
Cultura Económica.
Fraser, N. (1997). Iustitia Interrupta. Reflexiones críticas desde la posición “post-
socialista”. Bogotá: Siglo de Hombres Editores.
Galarza, M. (2010). El cine ecuatoriano 2000-2010: imágenes y presentaciones de
la migración internacional. Quito: UASB.
Levinas, E. (2002). Totalidad e Infinito : Ensayos sobre la exterioridad. Salamanca:
Ediciones Sígueme.
Metz, C. (1970). El decir y lo dicho en el cine: ¿hacia la decadencia de un cierto
verosímil? En AA.VV., Lo Verosímil (17-30). Buenos Aires: Editorial Tiempo
Contemporáneo .
Mieles, F. (Dirección). (2010). Prometeo Deportado [Película].
Ortiz, F. (1987). Contrapunteo Cubano del Tabaco y el Azúcar. Caracas: Biblioteca
Ayacucho.
Pedone, C. (2007). Estrategias migratorias y poder, tú siempre jalas a los tuyo.
Quito: Abya-Yala.
Rama, Á. (2004). Transculturación Narrativa en América Latina. México: Siglo
XXI Editores.
Ricouer, P. (2008). The model of the text: meaningful action considered as a text.
En Ricoeur, P. From text to action. Essays in Hermeneutics II (140-163). London:
Continuum.
Urbina, G. (Dirección). (2007). Paella con Ají [Película].
Walsh, C. (2002). (De)Construir la interculturalidad. Consideraciones críticas
desde la política, la colonialidad y los movimientos indígenas y negros en el
Ecuador. En Fuller, N. (ed.), Interculturalidad y Política: desafíos y posibilidades
(115-142). Lima: Red de Apoyo de las Ciencias Sociales.
—
Fernando FUENTE-ALBA CARIOLA
Universidad Católica de la Santísima Concepción, Chile / [email protected]
—
Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación
N.º 138, agosto-noviembre 2018 (Sección Monográfico, pp. 187-205)
ISSN 1390-1079 / e-ISSN 1390-924X
Ecuador: CIESPAL
Recibido: 05-04-2018 / Aprobado: 28-07-2018
187
FUENTE-ALBA CARIOLA, CAÑETE PACHECO
Resumen
Los medios de comunicación tienen un rol fundamental en la construcción so-
cial de la realidad y en la representación estereotipada de algunos sectores de
ella. Este artículo analiza el tratamiento informativo de los noticieros de tv del
Bío Bío respecto a los pueblos originarios y profundiza en el estigma social que
recae sobre los indígenas de la zona. Más de un 95 por ciento de las noticias rela-
cionadas con el pueblo mapuche tienen una connotación negativa, asociando al
comunero como una persona violenta, ajena al diálogo, que no respeta el estado
de derecho ni tampoco a sus instituciones.
Palabras clave: estigma; medios de comunicación; representación mediática;
pueblo originario.
Abstract
The media have a fundamental role in the social construction of reality and in
the stereotyped representation of some sectors of it. This article analyzes the in-
formative treatment of the Bío Bío’s TV newscasts regarding indigenous peoples
and deals with the social stigma that falls on the indigenous people of the area.
More than 95 percent of the news related to the Mapuche people have a negative
connotation, associating the comunero as a violent person, oblivious to the dia-
logue, who does not respect the rule of law or their institutions.
Keywords: Stigma; media; media representation; native people.
Resumo
A mídia tem um papel fundamental na construção social da realidade e na repre-
sentação estereotipada de alguns setores dela. Este artigo analisa o tratamento
informativo dos noticiários televisivos de Bío Bío sobre os povos indígenas e
aprofunda no estigma social que recai sobre os povos indígenas da região. Mais
de 95% das notícias relacionadas ao povo mapuche têm uma conotação negativa,
associando o comunero como uma pessoa violenta, indiferente ao diálogo, que
não respeita o Estado de Direito ou suas instituições.
Palavras-chave: estigma; meios de comunicação; representação de mídia; po-
vos nativos.
1. Introducción
por Fernando de Haro (2014), y adaptado para este estudio, donde el análisis de
las noticias se realiza en base a indicadores que pueden ser de carácter mixto
−cuantitativo y cualitativo. En este caso, los indicadores aplicados del modelo
de Haro serán los relacionados con la naturaleza del noticiero, esto es: el indica-
dor de Volumen, el Indicador de Equilibrio y el indicador de Interpretatividad (De
Haro, 2014, p. 773).
Para resolver las interrogantes generales y específicas del estudio se ana-
lizó el contenido informativo de los noticieros centrales de los canales regiona-
les del Bío Bío durante tres meses, sumando 198 capítulos y 6 mil 594 minutos.
Clasificando la información de acuerdo a algunas variables que responden a los
indicadores del modelo, para luego mediante la triangulación (Patton, 2002),
lograr inferencias mixtas que describan el estigma social construido en torno a
los pueblos originarios por los noticieros regionales.
2. Marco teórico
cando encontrar salidas que beneficien a los actores involucrados: Estado, chile-
nos y pueblos originarios. “En términos generales, en Chile persisten represen-
taciones e imaginarios sociales que guían de manera abierta o subyacente una
parte importante de los discursos y prácticas interculturales, sobre todo en el
mundo rural” (Bello, 2012, p. 227).
Chile, al igual que otros países en América Latina como Argentina y Uruguay,
desde inicios de la era colonial ha negado las identidades indígenas, intentando
hacer prevalecer al ‘hombre blanco’ como principal agente de la identidad
nacional, minimizando la presencia indígena en el territorio. Es una realidad
poco reconocida por el pueblo chileno y por los diferentes gobiernos que han
administrado el país. Ello a pesar que en las regiones del Bío Bío y Araucanía la
resistencia que libró el pueblo mapuche contra los españoles por más de 500
años enalteció a los pueblos originarios, especialmente mapuche, al nivel de
atribuirles conceptos de fiereza, orgullo y dignidad. Sin embargo, esa imagen
no se plasmó por mucho tiempo en el imaginario colectivo y la discriminación
comenzó a mermar al indígena de la zona. “Una sociedad que es a la vez inva-
sora, usurpadora e impositiva: invade los espacios físicos y socioculturales de
cada pueblo originario” (Ruiz, 2008, p. 67).
La situación en Chile respecto de la relación colonizador-indígena no es muy
distinta a otras en América. El caso mexicano, por ejemplo, tiene algunos tintes
similares al chileno, ahí las culturas indias fueron estigmatizadas por los coloni-
zadores. El estigma fue el de la inferioridad absoluta y la imposibilidad de crear
un futuro propio.
A los ojos del colonizador nada había rescatable de las culturas indias: todo de-
bía ser sustituido. No hubo ningún esfuerzo sistemático por conocer y valorar el
patrimonio cultural de los pueblos indios, salvo empeños de estudio orientados a
facilitar la destrucción de ese patrimonio. (Bonfil Batalla, 2004, p. 125)
Los indígenas siguen ocupando una posición de dominados con respecto de los
llamados expertos (antropólogos, epidemiólogos, sociólogos del ámbito universi-
tario, de las consultoras y de los servicios públicos) fuertemente dotados en capital
simbólico. El multiculturalismo de estado tiende así a reforzar la jerarquía social
y sigue pensando el indigenismo sin los indígenas, a menos que estos últimos se
incorporen, en posiciones dominadas, como nuevos etnoburócratas de estado o
médicos indígenas con credenciales. (Boccara & Bolados, 2008, p. 191)
[...] las movilizaciones mapuches significarían una clara violación del derecho de
propiedad, y están acompañadas de una violencia cada vez más intensa, que ame-
naza tanto la seguridad física de trabajadores forestales y dueños de predios, como
la inversión en la zona. (Vergara & Foerster, 2017, p. 37-38)
cimos sus posibilidades de vida. Desde esta perspectiva, el indígena desde que es
mapuche hereda diferentes estigmas e invisibiliza muchísimas de sus condicio-
nes. En consecuencia, es probable que cuando alguien esté frente a un mapuche,
lo tienda a encasillar en una categoría especifica, con particularidades claras,
pero también con estigmas. Dicha fusión construye lo que Goffman define como
“identidad social virtual”. Existiendo también una “identidad social real”, que
es aquella demostrable según la categoría de la persona y sus atributos reales.
3. Metodología
Canal 9
Bío-Bío
TV
TVU
TVN
Red
Bío-Bío
4. Resultados
Minutos al Entrevista de
Agosto N° Connotación
aire análisis Bloque horario Temática
Sept. de noticias INTER
*% (INTERPRETA EQUILIBRIO EQUILIBRIO
Oct. (Total) (VOLUMEN) PRETATIVIDAD
(VOLUMEN) TIVIDAD)
Negativa
Canal 9 1° bloque 86%
86.24 (28) 97% 28 Policial
Bío-Bío 29 0 2° bloque 7%
*2.5% Positiva (1) 1 Turismo
TV 3° bloque 7%
3%
1° bloque 87%
50.43 Negativa
TVU 23 0 2° bloque 4.3 % 23 Policial
*3% (23) 100%
3° bloque 8.7%
Negativa
TVN 18 Policial
46.54 1° bloque 65% (18) 90%
Red 20 0 1 Turismo
*3.4% 2° bloque 35% Positiva (2)
Bío-Bío 1 Ciudadanía
10%
Fuente:elaboración propia
5. Conclusiones
La Ley 20.750 promulgada en mayo del 2014 y que regula la televisión en Chile,
define el rol del Consejo Nacional de Televisión, CNTV como ente encargado de
velar por el correcto funcionamiento de la televisión, garantizando “el respeto,
democracia, la paz, el pluralismo…la formación espiritual e intelectual de la ni-
ñez y la juventud, de los pueblos originarios, la dignidad humana y su expresión
en la igualdad de derechos y trato entre hombres y mujeres”. (Artículo 1, Inciso
4to. Ley. 20.750). Sin embargo, a la luz de los resultados de esta investigación, di-
cha regulación parece no cumplirse. El indígena estigmatizado es un hecho real
en Chile y los medios de comunicación regionales y sus noticieros contribuyen
aún más a dicha situación.
La estigmatización del pueblo mapuche no es nueva en Chile, al igual que en
gran parte de América se viene haciendo hace siglos, incluso en textos escolares
y libros de historia leídos por miles de jóvenes estudiantes, donde se habla del
incivilizado o del indio sometido a través del alcohol. Existen estereotipos claros
del ‘chileno’ y del ‘indio’, según los cuales, la sociedad chilena mira con despre-
6. Discusión
Resultaría interesante contrastar este estudio con otras líneas teóricas cons-
truidas en relación a los medios regionales, encargados en el papel de poten-
ciar la cultura local y respaldar las noticias de la región donde se desarrollan,
especialmente porque al alero de los resultados vistos, se desecha un potencial
tratamiento informativo que transmita la riqueza cultural del mundo indígena y
los beneficios de la transculturalidad en la región del Bío Bío.
Así también, surge una línea de discusión importante frente a los canales
de cobertura nacional, que tienen sin duda un índice de impacto mayor en la
ciudadanía. ¿Qué están informando respecto al mundo indígena?, ¿cuáles son
los intereses que los mueven? Por otro lado, sería importante conocer el trata-
miento de la TV pública respecto al mundo indígena, no sólo en Chile sino tam-
bién en otros países de América Latina.
Referencias bibliográficas
—
Emiliano GIL-BLANCO
Universidad San Francisco de Quito, Ecuador / [email protected]
Antonio J. CANELA-RUANO
Universidad Pablo Olavide, España / [email protected]
—
Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación
N.º 138, agosto-noviembre 2018 (Sección Monográfico, pp. 207-223)
ISSN 1390-1079 / e-ISSN 1390-924X
Ecuador: CIESPAL
Recibido: 23-04-2018 / Aprobado: 28-07-2018
207
GIL-BLANCO, J. CANELA-RUANO
Resumen
La llegada al poder del partido nacional socialista alemán en 1933 va a significar
el inicio de las persecuciones a colectivos no arios y de corrientes políticas dife-
rentes. La ubicación de la población judía alemana se produce a partir de 1935
con la colaboración de organismos y asociaciones humanitarias. Se buscará en
América Latina una solución y Ecuador fue uno de los países que va a acoger a
migrantes europeos. Intentamos describir en este trabajo la política migratoria
de los diferentes gobiernos de Ecuador con respecto a los judíos a través de las
acciones consulares en Europa.
Palabras clave: II Guerra Mundial; persecuciones; consulados; cancillería;
nazismo.
Abstract
The coming to power of the German National Socialist Party in 1933 will mean
the beginning of persecutions of non-Aryan collectives and different political
currents. The location of the German Jewish population occurs from 1935 with
the collaboration of humanitarian agencies and associations. A solution will be
sought in Latin America and Ecuador was one of the countries that will welcome
European migrants. We try to describe in this investigation the migration policy
of the different governments of Ecuador with respect to Jews through consular
actions in Europe.
Keywords: World War II; persecutions; consulates; chancellery; Nazism.
Resumo
A chegada ao poder do Partido Nacional-Socialista alemão em 1933 significará o
início das perseguições de coletivos não-arianos e de diferentes correntes polí-
ticas. A localização da população judia alemã ocorre a partir de 1935, com a cola-
boração de agências humanitárias e associações. Uma solução será procurada
na América Latina e o Equador foi um dos países que receberão os migrantes
europeus. Tentamos descrever neste trabalho a política de migração dos dife-
rentes governos do Equador em relação aos judeus por meio de ações consulares
na Europa.
Palavras-chave: Segunda Guerra Mundial; perseguições; consulados; chance-
laria; nazismo.
1. Introducción1
1 El presente trabajo se enmarca dentro del proyecto de investigación La emigración de europeos a Ecuador
(1938-1955): influencia social, económica y cultural de una emigración forzada. Proyecto ID: 5622. Universidad San
Francisco de Quito. Dirigido por los autores del artículo.
2. Metodología
2 Como la Sociedad de Naciones, la Hebrew Christian Alliance Association, el American Jewish Joint Distri-
bution Committee, el Congreso Judío Mundial, el Comité de Salvamento de los Judíos Europeos, la Agencia
Judía, Hebrew Immigrant Aid Society (HIAS o HICEM Oficina principal en Europa) o el Comité pour l’étude de
l’agriculture, de l’industrie et de l’immigration en Équateur, entre otras.
con ella perfilar las diversas posturas que desarrollaron los presidentes de la
República, sus Cancilleres y sus representantes consulares en Europa ante la
debacle humanitaria. Concretamente, nos hemos centrado en la gestión desa-
rrollada durante el periodo de los cancilleres Carlos Manuel Larrea (1936-1938),
Luis Bossano Paredes (1938-1938), Julio Tobar Donoso (1938-1942) y de Francisco
Guarderas (1942-1944), durante las presidencias de Alberto Enríquez Gallo
(1937-1938), Manuel María Borrero y González (1938), Aurelio Mosquera Narváez
(1938-1939), Carlos Alberto Arroyo del Río (primer mandato, 1939), Andrés F.
Córdova Nieto (1939-1940), Julio Enrique Moreno Peñaherrera (1940) y Carlos
Alberto Arroyo del Río (segundo mandato, 1940-1944).
En posteriores trabajos, continuaremos investigando en la calidad de las
personas que arribaron al país, sus destinos y su evolución profesional. También
esperamos poder conocer con nuestro trabajo la influencia económica, social
y cultural que tuvieron en Ecuador. Sabemos de su importancia, tenemos una
aproximación de cómo llegaron, en qué trabajaron, cómo se organizaron, y, lo
más importante, su visión de un país desconocido para ellos en el momento de
su llegada.
Al ser una investigación de Historia Social, principalmente, vamos a utili-
zar fuentes documentales, hemerográficas y bibliográficas. Las documentales o
primarias están basadas en los archivos personales de los protagonistas y en los
públicos del Ecuador: Cancillería, Banco Central y del Ministerio de Economía
y Finanzas. No nos olvidamos de las fuentes periodísticas de la época agrupa-
das en la Biblioteca Aurelio Espinosa Polit y en la Biblioteca Manuel A. Muñoz
Borrero, ambas en Quito.
Aclarar, en lo que respecta a las fuentes documentales, que el archivo prin-
cipal en el que nos hemos basado ha sido el Archivo Histórico del Ministerio de
Relaciones Exteriores (A.H.M.R.E.) Alfredo Pareja Diazcanseco del Ecuador y,
concretamente, en el Fondo de Relaciones Exteriores. En este fondo está conte-
nida toda la documentación entre la Cancillería y los Consulados en el exterior,
así como los nombramientos de los funcionarios, las visas concedidas y denega-
das, etc. Se trata de las secciones D, Comunicaciones recibidas de Consulados
del Ecuador; E, Comunicaciones recibidas de los consulados del extran-
jero; G, Comunicaciones recibidas sección reservada; y O, Nombramientos,
principalmente.
En lo que respecta a las fuentes bibliográficas, comentar que su escasa pro-
ducción no quiere decir que no alcancen la importancia que requiere una inves-
tigación de esta magnitud. Partimos de las investigaciones sobre la migración
judía a Ecuador realizadas por Marie-Luise Krueter (1997), Ernesto Lehmann
(2005), Manuel Grubel (2010) y Daniel Kersffeld (2018). La primera de ellas se
centra en los primeros pasos de la emigración, hasta 1942, a Ecuador y su asen-
tamiento, para continuar mostrando los problemas de aculturación y adapta-
ción económica y social, de las comunidades y asociaciones judías creadas en
el país, y terminar hablando de la salida de judíos a partir de la década de 1950
cifras del Ministerio de Relaciones Exteriores (Navia, 2014; Leal, 2011, p. 112). A
pesar de la oposición que presentaron algunos miembros del gobierno, como la
del Canciller en 1939, López de Mesa.
Por último, en México gobernaba por aquellos años el presidente Lázaro
Cárdenas cuya benevolencia con los refugiados de otros países contrastaba con
su actitud hacia los refugiados judíos. México rechazó a 98 judíos que llegaron
en el barco Flandre (1939). Las solicitudes de visado se atenían a normas res-
trictivas, que se endurecieron durante la guerra e incluso se suspendieron en
1940 y se incrementaron las garantías de entrada a 10.000 dólares, de los cua-
les se debía depositar 10.000 de antemano, antes de tramitar el visado. Tras la
Conferencia Panamericana de La Habana (1940), se acordó la total prohibición
de admitir emigrantes europeos. Esta prohibición no impidió que pudieran
entrar algunos escritores e intelectuales antinazis avalados por destacados inte-
lectuales mexicanos.
3 “En la preguerra surgió un tráfico de visas, resultado de las prohibiciones que se establecieron en torno a
la inmigración. Los que llegaron a Colombia durante la década de los 20 y 30, ante el peligro que corrían sus
familiares en Europa, hicieron lo imposible por traerlos legalmente. Pero el gobierno colombiano los obligaba
a depositar en el Banco de la República la elevada suma de 1.000 pesos sólo para empezar las diligencias
legales −en otras palabras, unos 11.000 dólares de hoy día−, lo que hacía difícil y onerosa la traída de cualquier
pariente al país. El ministro de Relaciones Exteriores del presidente Eduardo Santos, Luis López de Mesa, quien
gozaba de una curiosa fama de “sabio”, fue el artífice de esta visión discriminatoria. Era claro que el gobierno
de Santos consideraba inconveniente la inmigración de judíos. Las absurdas teorías racistas de López de Mesa
lo llevaron a emitir una circular prohibiendo a las embajadas de Colombia que visaran judíos para venir al país.
llevarse a cabo porque la tierra asignada estuvo muy lejos de los centros urba-
nos y las condiciones climáticas eran extremas para los europeos. Fue un fra-
caso y el programa fue cerrado y abandonado por el gobierno y los pocos parti-
cipantes que acudieron a la llamada. Tras este resultado adverso, la American
Jewish Joint Distribution Committee planteó el proyecto para generar granjas
de pollos. Se establecieron sesenta familias para impulsar el proyecto (Krueter,
1997; Lehmann, 2005; Grubel, 2010). De nuevo, fracasó por la inexperiencia de
los participantes, en su mayoría profesionales o comerciantes.
A partir de 1937 comenzaron a llegar a Ecuador migrantes judíos de distintos
países europeos, como Alemania, Austria, Checoslovaquia e Italia, entre otros,
a través de puertos franceses, belgas, holandeses, españoles o ingleses, y con
visados de los consulados ecuatorianos en esos países y de Suiza, Alemania,
Portugal o Suecia. ¿Por qué escogieron Ecuador?
En el documental “An unknown country” de Eva Zelig (2011) y en las investi-
gaciones de Krueter (1997), Lehmann (2005) y Grubel (2010) puede apreciarse
el porqué a partir de los testimonios aportados por los judíos que llegaron al
país durante esta ola migratoria. Uno de los entrevistados menciona que fue un
país del que se sabía muy poco; sin embargo, obtener visa de cualquier país fue
extremadamente difícil y Ecuador tuvo las puertas abiertas para los emigran-
tes europeos. Otro asegura que el país llegó a ser su nuevo hogar y que no tuvo
ninguna intención de regresar a Europa debido a lo agradecido que estaba con
esta nación. Incluso la misma Cancillería difundió las ventajas del Ecuador en
la prensa extranjera, como lo hizo Arturo Borrero Bustamante, encargado de
negocios en la embajada de París, que publicó en 1938 un artículo en la revista
francesa de habla hispana “Mundo Latino” exponiendo en él la óptima climato-
logía y la concesión de tierras baldías de 200 ha. por migrante por el gobierno.4
Durante los primeros años, el Ecuador permitió la entrada de migrantes
europeos para incentivar el desarrollo del país. Se requería que tuvieran habi-
lidades y conocimientos en la agricultura, una de las bases de la economía del
país. Los migrantes judíos se establecieron en haciendas de la costa y, mayorita-
riamente, de la sierra, pero las autoridades pronto permitieron que se dedicaran
a la industria y el comercio. El perfil de estas personas fue el de profesionales
cualificados, principalmente abogados, arquitectos u hombres de negocios, con
muy poco capital para invertir. La Alemania nazi no permitía en general la salida
de divisas del país y, en realidad, este colectivo no tenía derecho a desarrollar su
profesión, ni a tener propiedades.
La evolución de la migración de judíos hacia el Ecuador tuvo un crecimiento
importante de 1938 a 1950. Entre 1933 y 1945 llegaron a Ecuador aproxima-
damente 2.700 judíos (Avni, 2008, p. 93; Moscoso, 2012, p. 154) y para 1952 se
habían registrado 5.200. Según investigaciones recientes, de estas personas úni-
4 A.H.M.R.E. Fondo de Relaciones Exteriores. Leg. C.19.17 Comunicaciones dirigidas por la legación del Ecuador
en Francia, 1937-1939. Mundo Latino, n° 1 (nov. 1938)
Art.5, literal e) Los hombres de ciencia o de arte contratado por el Estado u otras
Instituciones de Derecho Público, como técnicos o para investigaciones especiales
o para la enseñanza. Los técnicos contratados por Instituciones de Derecho Priva-
do o por empresas legalmente establecidas en el país, siempre que comprueben
ante la Cancillería su idoneidad y capacidad profesionales, y si a juicio del Minis-
terio de Gobierno, fuera necesario el ingreso al Ecuador. (Rivadeneira, s/f, p. 4) 5
5 Este proyecto de ley no sólo intentaba limitar la llegada de ciudadanos judíos por su origen, sino tam-
bién, ante las protestas de colectivos antes citados, por la competencia en el trabajo. “Artículo 15 …j) los que
pretendan ejercer trabajos u oficios que puedan producir menoscabo o competencia para los ecuatorianos,
sin dar resultado útil o beneficioso para el país”.
dos del Ecuador en Europa y a todas las legaciones americanas radicadas en ese
continente (Tobar, 1941, p. 122).
En una circular reservada a los cónsules del Ecuador6, el canciller Tobar
Donoso les comunicó las condiciones para conceder visas a judíos, recogidas
en un nuevo reglamento de pasaportes. Este fue elaborado tras un infructuoso
intento de cambiar la ley de extranjería en la Asamblea (1940). En él se estable-
ció que sólo los cónsules de carrera podían conceder visas, quedando excluidos
los cónsules “ad honorem”. En siete puntos, la circular expresa la política de
Cancillería sobre el tema. En definitiva, se imponía:
1. Restricción de entrada a judíos, salvo a personas relevantes.
2. Textualmente, “Por el porvenir étnico, económico y moral de la Nación,
recomiendo a usted tomar las precauciones posibles y la máxima escrupulosi-
dad al visar el pasaporte de un extranjero que perteneciese a esa raza”7.
3. Se les exigía una solvencia económica y se estipula una fianza de $5.000 de
capital propio por familia8. En un primer momento, Ecuador impuso una fianza
o aval de entrada al país de $400, más 100% que costaba el pasaje y que debía ser
incluido en el pasaporte. El costo por emisión de pasaportes oscilaba entre $10 y
$48, aunque hubo cónsules que los emitieron gratuitamente a quienes no tenían
dinero (Coello, 2013, p. 72; Lehmann, 2005, pp. 126-127).
4. Para paliar el coste de la fianza, se permitía a los migrantes aportar maqui-
naria o herramienta por un valor de $2.000, y los $3.000 restantes hasta comple-
tar la fianza tenían que ser pagados siempre en dinero.
5. Se prohibía la concesión de visas de turismo a este colectivo.
Esta nueva directriz fue muy bien recibida por algunos cónsules9 (Londres,
Amberes, Berlín) y denostada por otros (Bremen, Hamburgo, Ginebra o
Marsella), estos últimos fueron los que más visas gestionaron. No tenemos en
cuenta a aquellos cónsules que fueron denunciados por entregar pasaportes
6 A.H.M.R.E. Fondo de Relaciones Exteriores. Leg. Q 2.1. Circulares reservadas y memorándums, 1939-1945.
7 A.H.M.R.E. Fondo de Relaciones Exteriores. Leg. Q.2.1 Circulares reservadas y memorándums, 1939-1945.
P. 3
8 A.H.M.R.E. Fondo de Relaciones Exteriores. Leg. Q.2.1 Circulares reservadas y memorándums, 1939-1945.
P. 3. Con la obligación de tener que aportar un capital propio, la Cancillería quería evitar la mediación de las
asociaciones protectoras de inmigrantes judíos que prestaban el capital para que pudieran salir de Europa y
luego lo recuperaban para emplearlo en otros migrantes. De esta manera, no quedaba ningún beneficio en
Ecuador.
9 Hay que aclarar, con respecto a la figura de los cónsules en los años treinta y cuarenta del siglo pasado,
tenía mucha mayor trascendencia de la que ahora tiene el llamado servicio consular. El cuerpo diplomático,
acreditado en las capitales de los países y con jurisdicción nacional, era muy escaso. Había pocos embajado-
res y muchas representaciones diplomáticas, no consulares, a nivel de legaciones, que no eran embajadas y
estaban a cargo de Ministros del servicio exterior, una categoría menor a la de Embajador. Los cónsules eran
personas importantes y en muchas ocasiones adineradas, que se quedaban muchos años en sus destinos. No
había personal profesional, en sentido estricto, por eso se permitían las diferencias acerca del cumplimiento
de instrucciones de la Cancillería, que se supone son ineludibles. Agradezco la gentileza del embajador Abe-
lardo Posso por sus aclaraciones sobre el funcionamiento de las embajadas y el proceso de selección de sus
miembros.
Es sabido que se han tomado las medidas más drásticas para conseguir hacerles
imposible la vida aquí a los que no han podido probar la pureza de su sangre aria;
no les queda otro camino que el de la expatriación; pero cuando se trata de los
recursos necesarios para un paso tan grave, resalta la inhumanidad de que hablo:
no se les permite sacar, sea cual fuere su fortuna, sino el equivalente a 50 marcos
por cada persona de la familia, más diez marcos mensuales, en lo sucesivo; por
el resto, no se les concede divisas, sino al tipo del 91,5%, es decir siempre que de
cada marco pierden 91,5; así pues, con 8,5 ctvos. por cada marco, poquísimos son
los que pueden reunir la cantidad de 200 dólares que exigen nuestro Reglamento
de Pasaportes. (Viteri, 2016)
10 La información para elaborar la actuación del cónsul José I. Burbano Viteri en Bremen me ha sido facilitada
por su nieta Mª Amelia Viteri Burbano, profesora investigadora de la Universidad San Francisco de Quito.
inició una investigación que terminó con el cese del cónsul. Los pasaportes fue-
ron devueltos y se pidió una investigación al gobierno sueco, que no se llegó a
realizar. Nadie se hizo cargo del consulado y menos de sus documentos. Muñoz
Borrero se quedó con todo los documentos y sellos en Suecia. Aquí comenzó su
labor humanitaria. Se le atribuye la entrega de más de 900 visados y pasaportes
a judíos polacos con los que muchos salvaron sus vidas (Zadoff, 2015, p. 327-330;
Coello, 2013, p. 74-77; Grubel, 2010, p. 115-117). El canciller ecuatoriano envió una
circular a todos los consulados en Europa y América indicando la ilegalidad de
todas las visas emitidas por el cónsul en Suecia.
Por otro lado, entre los cónsules que defendieron la posición de Cancillería
destacó la del cónsul en Londres, Alberto Puig Arosemena, que llegó a decir
sobre la llegada de judíos a Ecuador:
… si el progreso material que lleven los judíos al Ecuador vamos a trocar con el
advenimiento de las divisiones raciales y religiosas; con el relajamiento de la ética
administrativa y de la moral privada; con la absorción del comercio e industrias
nacionales; con la invasión de nuestras pequeñas ciudades y el abandono de nues-
tros extensos campos, prefiero que, por el momento, no salgamos de la modestia
de nuestra vida y que sigamos con el refrán pobres, pero honrados 11.
5. Conclusiones
El resultado de este proceso migratorio fue muy positivo para Ecuador, puesto
que este colectivo participó activamente en el desarrollo de sectores económi-
cos tan importantes, como la industria, la arquitectura, el comercio o la agricul-
tura, además de en la cultura y en la educación.
La irrupción del colectivo judío en Ecuador, como consecuencia de las per-
secuciones que se desarrollaron en Europa con las persecuciones nazis, generó
una irregular política de acogida por parte de los diferentes gobiernos. La falta,
en un primer momento, de un conocimiento profundo de las capacidades cultu-
rales, educacionales y profesionales de los judíos originó que decidieran desti-
11 A.H.M.R.E. Fondo de Relaciones Exteriores. Leg. D 19.62. Correspondencia de consulados en Europa, 1940.
Informe n° 33 (1940) de Inmigración y colonización del cónsul en Londres Alberto Puig Arosemena. P. 10.
12 A.H.M.R.E. Fondo de Relaciones Exteriores. Leg. D 19.62. Correspondencia de consulados en Europa, 1940.
Informe sobre las actividades de la oficina consular (1939). P. 4.
narlos como mano de obra agrícola en zonas a las que no estaban acostumbra-
dos por el clima, la altitud y otras circunstancias. He ahí el fracaso de muchas de
las iniciativas que tomó el gobierno.
En este sentido, destacamos el proyecto puesto en marcha por el presidente
Velasco Ibarra que acordó en 1935 con el Comité pour l’étude de l’agriculture, de
l’industrie et de l’immigration en Équateur distribuir entre los judíos 485.000
hectáreas en diversas zonas del país. Esta idea fracasó rotundamente por la
incapacidad para labores agrícolas de los judíos. Lo mismo sucedería con el
proyecto de crear granjas de pollos con la American Jewish Joint Distribution
Committee; aquí se establecieron sesenta familias que pronto se marcharon a
Quito para dedicarse a otros menesteres.
El poco éxito de este y otros programas para atraer inmigrantes europeos al
Ecuador se debió en mucho a la falta de planificación y, en este sentido, Velasco
Ibarra fue un ejemplo, pues sostenía que planificar era una tarea mediocre y que
la improvisación distingue a los estadistas.
El país no dio facilidades a los migrantes judíos, más bien todo lo contrario.
Salvo el citado Velasco Ibarra, los gobernantes ecuatorianos estuvieron muy
influenciados por actitudes anti-semitas más por una práctica simplista del
catolicismo que por razones de adhesión al fascismo, estas sí fueron evidentes
entre algunos importantes miembros del partido Conservador ecuatoriano.
En el plano social hubo oposición por grupos de poder que vieron en ellos una
fuerte competencia económica. Esta fue una de las causas por las que el Jefe
Supremo Alberto Enríquez Gallo decretó la expulsión de los judíos del Ecuador
el 18 de enero de 1938, a excepción de los que se dedicasen a la industria o a la
agricultura.
Posteriormente, el presidente Carlos Arroyo del Río y el canciller Julio Tobar
Donoso endurecieron y prohibieron la concesión de visas a judíos en Europa. La
postura antisemita del canciller hizo poner en marcha un nuevo reglamento de
concesión de pasaportes para extranjeros, ya que no consiguió aprobar una ley
de extranjería acorde con su ideología (1939). Entre las medidas que propuso en
1941, además de la restricción a la entrada de judíos, estaba la de exigir un gran
capital, $5.000 por familia, bien en dinero o en herramientas, o la concesión de
visas de turismo.
Estas medidas fueron recibidas de diferentes formas por los cónsules desti-
nados en Europa. A favor estuvieron los cónsules de Londres, Amberes, Berlín,
y en contra los de Bremen, Hamburgo, Ginebra o Marsella. Aun así, continuaron
tramitando visas hasta 1942. A pesar de la situación humanitaria de los judíos,
hubo quien gestionó pasaportes visados a cambio de dinero, como el de Berlín
o el de Holanda.
Tobar Donoso llegó a prohibir en 1941 la concesión de visados a judíos. Esta
decisión creó una nueva polémica entre los cónsules destinados en Europa.
Hubo algunos que, a pesar de la prohibición siguieron concediéndolas hasta que
dejaron sus puestos o terminó la contienda. Son los casos citados de Manuel A.
Referencias bibliográficas
—
María Silvia CHIPONI
Universidad Nacional de Rosario, Argentina / [email protected]
—
Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación
N.º 138, agosto-noviembre 2018 (Sección Ensayo, pp. 213-232)
ISSN 1390-1079 / e-ISSN 1390-924X
Ecuador: CIESPAL
Recibido: 01-08-2017 / Aprobado: 22-06-2017
227
CHIPONI, MANCHADO
Resumen
La cárcel como agencia penal del Estado refuerza, consolida e intensifica, sobre
quienes la habitan sentidos sociales que ubican al detenido como lo sobrante, el
exceso y el defecto. Desde la perspectiva de los estudios culturales asumimos a
la comunicación como un campo de lucha material y simbólica donde se dispu-
tan los sentidos de aquello que nos rodea y constituye. De este modo, y a partir
de registrar la experiencia del taller de comunicación y periodismo realizado
en dos cárceles del sur de la provincia de Santa Fe (Argentina), indagaremos los
efectos subjetivos, institucionales y políticos que generan las prácticas comuni-
cacionales en la cotidianeidad del encierro.
Palabras clave: estudios culturales; identidad; disciplina; periodismo; autonomía.
Abstract
Prison as a penal agency of the State strengthens, consolidates and intensifies,
over those who inhabit it social meanings that place the detainee as surplus,
excess and defect. From the theoretical perspective of cultural studies, we
recognize communication as a field of material and symbolic fight where the
senses that constitute us are disputed. In that sense, registering the experience
of the workshop of communication and journalism in two prisons in the south
of the province of Santa Fe (Argentina), we will investigate the subjective, insti-
tutional and political effects generated by the communication practices of the
everyday life in confinement.
Keywords: cultural studies; identity; discipline; journalism; autonomy.
Resumo
A prisão como órgão penal do Estado reforça, consolida e intensifica, naque-
les que habitam os sentidos sociais que colocam o confinado como excedente,
excesso e defeito. A partir da perspectiva teórica dos estudos culturais, assu-
mimos a comunicação como um campo de luta material e simbólica, em que os
sentidos do que nos rodeia e nos constitui são discutidos. Desta forma, e após
registrar a experiência do laboratório de comunicação e jornalismo realizado
em duas prisões no sul da província de Santa Fé (Argentina), investigaremos os
efeitos subjetivos, institucionais e políticos gerados pelas práticas comunicacio-
nais no cotidiano do confinamento.
Palavras-chave: estudos culturais; identidade; disciplina; jornalismo; autonomia.
1. Introducción
A simple vista existe una coincidencia pocas veces asumida entre encierro y
comunicación: ambos acontecimientos remiten a procesos que tienden a ser
esencializados. El primero al promover un mecanismo que hace de un estado
transitivo −estar preso− una esencia subjetiva −ser preso. El segundo por ser
abordado todavía, en algunas ocasiones, sólo en su clave instrumental, telegrá-
fica, unidireccional. Por tanto, si ambas variables logran ser interpeladas en el
plexo de sus intersecciones los resultados pueden ser sugestivos, sobre todo si la
propuesta se dispone a pensar la relación cárcel-comunicación en el marco de
un conjunto de relaciones de fuerza que se definen como desiguales, móviles,
dinámicas y siempre en tensión.
En ese sentido, el presente artículo pretende indagar las prácticas cultura-
les y comunicacionales en contextos de encierro desde una perspectiva de los
estudios culturales, entendiendo a dichas prácticas “como lugar de intersección
de muchos efectos posibles, [como] lugares en los que puede esperarse que ocu-
rran diferentes cosas, en los que se produce la intersección de diferentes posibi-
lidades” (Grossberg, 2012, p. 45). Desde un enfoque cualitativo y recurriendo al
paradigma interpretativo (Vasilachis de Gialdino, 2006) las reflexiones se basa-
rán en observaciones participantes y análisis de documentos de las experien-
cias realizadas en las cárceles del sur de la provincia de Santa Fe, en el marco
del Colectivo de Talleristas en Contextos de Encierro “La Bemba del Sur”1, de
proyectos/programas de extensión de la Universidad Nacional de Rosario2 y,
más particularmente, en el taller de periodismo y comunicación que se realiza
en las Unidades Penitenciarias (UP) N°3 y N°6 de la ciudad de Rosario −Santa Fe,
Argentina.
Los estudios culturales proponen ocupar “el terreno medio […] para ope-
rar en el intersticio, [y ver] multiplicidades en lugar de una simple diferencia”
(Grossberg, 2012, p. 32), tácticas de develamiento de sentidos que movilizan lo
naturalizado, pre-fijado, conjugando diversos regímenes/niveles/dimensiones
1 La “Bemba del Sur” es un colectivo de talleristas en contextos de encierro que comenzó a funcionar como
tal en Enero de 2014 a partir de la confluencia, en un espacio común, de actores externos que venían realizando,
individualmente, prácticas culturales en tres cárceles del sur de la provincia de Santa Fe (Unidad Penitenciaria
[UP] N°3, 5, 11). Actualmente, los miembros del Colectivo realizan talleres culturales de comunicación y perio-
dismo, arte, mosaiquismo, teatro, filosofía y cine en tres (UP N°3, 6 y 11) de las cinco cárceles existentes en el
sur provincial (UP N°3, 5, 6, 11 y 16). Sumado a los talleres semanales, el Colectivo realizó Encuentros y Festivales
Culturales con la participación de una importante multiplicidad de artistas santafesinos −actores, payasos,
malabaristas, músicos, etc.
2 Los proyectos de extensión son “Cultura tras los muros. Derechos y prácticas culturales en la Unidad
Penitenciaria Nº3 de Rosario” (2014); “Trascender los muros. Producciones culturales y prácticas laborales
en Unidades Penitenciarias del sur de Santa Fe” (2015) y “Derechos culturales y educativos en el encierro.
Encuentros, territorios y prácticas artísticas en la Unidad Penitenciaria N°3 de Rosario” (2016), correspondientes
a las 7ma, 8va y 9na convocatorias de la Secretaria de Extensión de la Universidad Nacional de Rosario, a los que
debemos sumar el Programa de Extensión Integrando “Programa para la inserción a la educación superior de
personas privadas de su libertad en las cárceles del sur de la provincia de Santa Fe”, otorgado por la Secretaria
de Extensión (UNR) en el año 2016.
2. Desarrollo
3 Nos referimos aquí al fracaso de los objetivos resocializadores de la cárcel en los términos descriptos por
Foucault (1985), cuando propone explicar la sobredeterminación funcional y el relleno u ocupación estratégica
de un dispositivo como la prisión, y sostiene que su objetivo primigenio era la resocialización o rehabilitación
del apresado pero sus efectos fueron los contrarios, generándose allí una redefinición de los objetivos iniciales
y convirtiendo a la prisión en una “fábrica de delincuentes” (Foucault, 1996b). Aquella afirmación foucaultiana
reconoce también que el éxito de la permanencia de la prisión fue haber logrado sostener retóricamente el
discurso de la resocialización mientras que, estratégicamente, ocupaba sus nuevos efectos para fortalecer y
consolidar a dicha agencia punitiva como administradora de los ilegalismos (Foucault, 2004a). En un mismo
sentido podríamos complejizar la tensión de los términos éxito / fracaso si reconocemos que la prisión sigue
siendo en la actualidad la forma de castigo predilecta en las sociedades contemporáneas y que más allá de
algunas alternativas propuestas desde el dispositivo jurídico (morigeraciones de la pena de prisión como la
probation, prisión domiciliaria, tobilleras electrónicas, etc.), “vivimos en una sociedad en la cual el único castigo
pensable sigue siendo la prisión, a pesar de lo desprestigiada que está”. (Caimari, 2005, p. 10).
4 Particularmente, nos interesa destacar al papel de los acuerdos y negociaciones entre los distintos acto-
res carcelarios −fundamentalmente entre guardias y presos−, que permiten pensar a la cárcel más allá de su
Ustedes han puesto en nuestras manos a estos ladrones y asesinos porque los con-
sideraban bestias salvajes; nos han pedido que, del otro lado de los barrotes que a
ustedes los protegen, hiciéramos de ellos dóciles corderos; pero no hay ninguna
razón para que nosotros , guardias, […] no los consideremos también, por invita-
ción de ustedes, como bestias salvajes. Somos como ustedes. Somos ustedes. Y, por
lo tanto, en esta jaula donde nos han encerrado con ellos, reestablecemos entre
ellos y nosotros la relación de exclusión y poder que la gran prisión instaura entre
ellos y ustedes. (Foucault, 2012, p. 185)
Naciones Unidas “observaron con preocupación la violencia institucional penitenciaria que se manifiesta en
el elevado número de casos de tortura y maltratos contra las personas privadas de libertad en la Argentina”
y que “en los traslados, las requisas y la imposición de sanciones, particularmente de aislamiento, es cuando
se registran la mayor cantidad de denuncias por maltratos y torturas” (CELS, 2017, p. 14). De allí que resulte
importante siempre tensionar los discursos en torno a los Derechos y sus ejercicios concretos.
6 A pesar de las condiciones expulsivas que definen a la prisión moderna en general y al Servicio Penitencia-
rio Santafesino en particular luego de la recuperación democrática en 1983 (Manchado, 2018), es importante
reconocer que esos lineamientos institucionales no son estáticos y que, en determinadas circunstancias,
dependen de definiciones, actores y actrices de la gestión política que, en ciertas coyunturas, pueden habilitar
dispositivos culturales como los implementados por el Colectivo La Bemba del Sur. De allí que es importante
contextualizar su conformación a partir de las gestiones políticas que, en Santa Fe, generan procesos de aper-
tura hacia los actores externos que buscaban intervenir en contextos de encierro. Tales mojones históricos
pueden ubicarse en el período 2003-2007 bajo la gestión del Dr. Fernando Rosúa en la Dirección General del
Servicio Penitenciario y, posteriormente, con el Dr. Mariano Buffarini (2007-2011), gestión donde se elaboró
el Documento Básico Hacía una política penitenciaria progresista en la provincia de Santa Fe donde uno de sus
lineamientos era abrir la prisión a los actores de la sociedad civil a los fines de volverla cada vez más porosa y
permeable (Manchado, 2015).
7 Esta confluencia de actores políticos, mediáticos y gran parte de la ciudadanía con una fuerte demanda
en torno a la inseguridad, y la exigencia de medidas punitivas para su resolución, es definida como una etapa
de populismo punitivo. En Argentina hay dos períodos claramente delimitados al respecto, durante la campaña
presidencial de 1999 y tras el caso Axel Blumberg en 2004 (Sozzo, 2009).
8 Todas las cárceles ubicadas en territorio santafesino dependen del Servicio Penitenciario de la Provincia
de Santa Fe (SPS). La Unidad Penitenciaria N°3 de Rosario es una de las más antiguas del SPS, fue inaugurada
en 1894, cuenta con un total de 10 pabellones distribuidos en esquema radial y desde el año 2004 fue defi-
nida como cárcel de mediana seguridad. Establecimiento donde están detenidos solamente hombres y que
actualmente cuenta con una población de 260 presos.
9 Taller de comunicación y periodismo que, tanto en la UP N°3 como en la UP N°6, se realiza como Curso de
Competencias Específicas Universitarias en Comunicación Social, herramienta de la Universidad Nacional de
Rosario (Ordenanza UNR N°652) que certifica las trayectorias de los asistentes en estudios de nivel superior,
titulado “Comunicación, derechos y prácticas culturales”.
chivo expiatorio, el mal de todos los males, como también para tranquilizar a ese
sector de la sociedad que festeja la muerte de un joven que no era un ex-convicto,
era Fernando, un gestor cultural no del encierro sino en el encierro, un joven
que como tantos otros configuran sus identidades en el encierro pero más allá
de él. Esa premisa comenzó a situarlos en la experiencia de discutir, en el marco
del taller, a qué se referían con la identidad, entendiendo que
La pregunta que surgía entre los coordinadores del taller fue entonces ¿por
qué trabajar sobre identidad en la cárcel? O más precisamente ¿cómo trabajar
la identidad en una situación de encierro? La primera razón estuvo dada por la
intención de disputar los sentidos, cual si batalla discursiva (Foucault, 2006), a
una institución que asigna una identidad sostenida en el argumento de la recu-
peración o depositación, y donde su principal tarea termina siendo la tutela. Lo
que aquel discurso público de la prisión no aclara es que el tutelaje se conver-
tirá en dependencia, luego en arbitrariedades y en dicho tránsito una multipli-
cidad de procesos de homogeneizaciones semánticas que inculcarán sistemas
de restricción (Foucault, 2004b). Sobre estos, cada detenido deberá moverse de
acuerdo a las posiciones que ocupen en el campo específico de la prisión. Allí
es donde se definen los presupuestos sobre el hacer y el ser de cada sujeto, los
presupuestos de actor (Goffman, 2001), y en ellos un conjunto de respuestas que
deben adecuarse a las formas y situaciones interactivas de la prisión.
En ese campo de disputas los coordinadores del taller de comunicación y
periodismo propusieron trabajar sobre los trazos identitarios de quienes están
privados de su libertad pero también de ellos mismos. La fotografía sería el
dispositivo elegido para ello y canalizaría aquí, con la potencia de una imagen,
los recuerdos, los deseos, los vínculos, las historias personales, los pesares, las
diversas posiciones subjetivas que configuran identidades, en plural. De allí que
los trayectos a la cancha de Newell´s, el beso a una hija que no ve hace muchos
años, la espera en el Hospital Garrahan o la construcción de una casa, ponen en
escena a quien no es preso sino hincha apasionado del fútbol, de un equipo, con
sentido de pertenencia a cierta agrupación, a quien es padre y anhela volver a
cuidar físicamente de su hija, a quien es hermano luego de un acto de altruismo
y solidaridad como el de donar un órgano a una hermana, o a quien es construc-
tor de su propia casa, su hogar. Así, estos flujos identitarios se vuelven “recursos
simbólicos movilizados en detrimento de otros, provisoria o definitivamente
desechados” (Candau, 2001, p. 24). Se abandona el ser preso −hermanito, cachi-
vache, violín, etc.− con todas sus calificaciones y cualificaciones a cuestas para
Muchas veces ni siquiera con un compañero de pabellón o de celda uno puede con-
versar sobre cosas como lo que uno quiere, el amor, cuando uno era chico, porque te
tildan de tal cosa o de la otra, lo mismo pasa con los celadores que creen que cuando
salimos a los talleres venimos a perder el tiempo. En cambio yo pienso que acá se
pueden hablar de cosas que en otro lugar no podemos hablar, y recuperar historias
de cuando era chico, los lugares donde fui feliz, las cagadas que mandé, y todo eso,
son formas de mostrar que uno puede hacer otra cosa diferente a pesar de estar en la
cárcel. (Luciano. Registro, taller de comunicación, UP N°3)
Por tanto, las imágenes que conformaron la muestra final del taller de comu-
nicación y periodismo realizado en la UP N°3 fueron imaginadas y experimenta-
das en un espacio colectivo de trabajo, que por serlo, habilitó preguntas, mira-
das, palabras sobre aquellos lugares que los definen, identifican, interpelan,
singulares y comunes al mismo tiempo. De allí que el texto que acompañó aque-
lla muestra, denominada Lugares Comunes, en el marco del Festival de Cierre
de los Talleres 201610, indique que su intención fue comunicar y reflexionar en
torno al sentido, práctica y relación entre comunicación, derechos humanos y
prácticas culturales desde el contexto carcelario y que ante aquella institución
destructiva y degradante que es la cárcel lo que queda es, paradójicamente,
reconocer y habilitar posibilidades. Una muestra que, como lo indica el cierre
de aquel texto,
[...] construye lugares comunes que de tan comunes son diferentes, especiales,
singulares, colectivos. Lugares comunes que nos emocionan, nos afectan, nos vin-
culan, nos interrogan, nos detienen y nos impulsan. Lugares comunes que cons-
truyen identidad, nuestra identidad, la de sujetos de potencia, de posibilidad, de
humanidades compartidas en ese común que es, ante todo, la vida misma. (Texto
colectivo Lugares Comunes).
10 La muestra Lugares Comunes fue, en el 2017, ganadora de dos concursos públicos, uno en el Centro Cultural
Lumiére de Rosario y otro en el Centro Audiovisual de Rosario (CAR). A raíz de ello, fue expuesta en ambos
espacios durante los meses de Junio y Julio del 2017.
11 La Unidad Penitenciaria N°6 de Rosario fue inaugurada como tal en Octubre de 2014, luego de que allí
funcionará la Alcaidía policial de la Unidad Regional II. Es un establecimiento con 11 pabellones destinados
sólo para hombres, de mediana seguridad, y que actualmente cuenta con una población de aproximadamente
500 presos.
No hay que perder la lucha en que los jóvenes tienen Derecho a resistir, a ser suburba-
nos como decíamos, a buscar una igualdad social. (Elías. Registro, programa Resistencia
Suburbana, UP N°6, 2017)
Yo creo que esto es un modelo generacional, empieza por Norma, sigue por Hijos, y lo
que quería destacar es que es importante mirar hacia las demás personas que es algo
que nos hace falta mucho, mirar un poco al pueblo, mirar los suburbios, no siempre el
centro que es el lugar que siempre está adornado, dejar de pensar en uno mismo y ser
todos unos, acá hay universitarios, de todas las edades −en referencia a autoridades,
docentes y graduados de la Universidad Nacional de Rosario invitados a participar de la
actividad−, y lo importante es que no bajemos los brazos y sigamos en la lucha, seguir
resistiendo contra los modelos perversos y dictadores que ofrece el sistema. (Mauricio.
Registro, programa Resistencia Suburbana, UP N°6, 2016)
Así, tanto el taller como su materialización (radio abierta) pueden ser pen-
sados como “una organización expresiva de investiduras socio-espacio tempo-
rales que transforman el espacio-tiempo extenso −la localización−, mediante
relaciones intensivas, en un espacio tiempo vivible” (Grossberg, 2012, p. 51).
Entonces, de lo que se trató fue de transformar el espacio y abrir a un tiempo
de lo vivible coyuntural, cuyos campos de posibilidades tienen la capacidad de
la itinerancia y del devenir constante. Un socio-espacio-tiempo que comienza
a ser soportable y planifica otra trayectoria que conecta con pequeños rasgos
de una condición humana que sobrevive anhelando afectarse por secuelas de
una práctica que potencia. Nuevo campo de posibles que surgen desplazando
las oposiciones binarias para expresar otras posibilidades de vida (Lazzarato,
2006). Cuando este proceso se pone en marcha se habilitan modos de pensar
trayectorias productivas o subjetividades diferenciales a los procesos de cas-
tigo. Nuevas formas de subjetividad que no reproducen alternativas preconce-
Luchamos por una mejor vida, resistimos por nuestro derecho, resistir es no bajar los
brazos (Elías. Registro, programa Resistencia Suburbana, UP N°6, 2017)
Me pregunto ¿qué cárcel nos espera? Creo que con rigor, con látigo no se logra nada.
Porque yo fui chico y cuando fui chico mi mamá me pegó y dije ‘no vuelvo a mi casa’
porque me pegó un varillazo, al contario, me hice más duro. Entonces ¿se piensa en las
personas que están detenidas cuando se elaboran modificaciones penales? ¿piensan
en nosotros, los privados de la libertad a la hora de modificar? Esto un juez no me
lo dejo hablar cuando estuve frente a frente y hoy me siento libre para compartirlo.
(Hugo. Registro, programa Resistencia Suburbana, UP N°6, 2017)
[...] desarmar el sentido común [y] trabajar en común para construir nuevos sen-
tidos El desarrollo cultural como generación de autonomía, libertades y poderes
colectivos se traduce en que no habrá una sociedad más democrática e igualitaria
sin asumir los desafíos de la justicia cultural. (Grimson, 2014, p. 14)
3. A modo de conclusiones
Referencias bibliográficas
—
Claudio MALDONADO RIVERA
Universidad Católica de Temuco, Chile / [email protected]
—
Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación
N.º 138, agosto-noviembre 2018 (Sección Ensayo, pp. 233-252)
ISSN 1390-1079 / e-ISSN 1390-924X
Ecuador: CIESPAL
Recibido: 03-10-2017 / Aprobado: 06-12-2017
247
MALDONADO RIVERA
Resumen
El trabajo aborda los discursos de comunicadores mapuche en torno a sus prác-
ticas de “apropiación tecnológica”, las que desarrollan en el marco del conflicto
intercultural e interétnico chileno-mapuche. Los resultados que se socializan
han sido obtenidos a través de un Análisis Argumental aplicado a diez entrevis-
tas efectuadas a comunicadores y comunicadoras mapuche emplazados en la
región de La Araucanía, Chile. Los argumentos-pivotes identificados son pues-
tos en discusión con categorías teórico-conceptuales, ejercicio que posibilita
desarrollar un diálogo de saberes entre el conocimiento experiencial y teorías
procedentes de las ciencias sociales y humanas. El ejercicio analítico-interpre-
tativo concluye que las prácticas de apropiación tecnológica se intersectan con
temas identitarios, reivindicativos, comunicacionales e interculturales, además
de reconocer sus implicancias en el fortalecimiento del proyecto político e iden-
titario de reconstrucción del país Mapuche.
Palabras clave: conflicto intercultural; identidad; análisis argumental; saberes.
Abstract
This paper analyzes the practices of “technological appropriation” carried out
by mapuche communicators, in the context of the chilean-mapuche intercul-
tural and interethnic conflict. The results presented were obtained through an
Argument Analysis applied to a set of interviews with mapuche communicators
from La Araucanía region, Chile. The central-arguments identified dialogue
with theoretical categories, to develop a dialogue of knowledge between the
experiential and the theories of the social and human sciences. The work con-
cludes that the practices of technological appropriation are related to issues
such as identity, vindication, communication and interculturality, in addition to
recognizing their implications in the strengthening of the political and identity
project of reconstruction of the Mapuche country.
Keywords: intercultural conflict; identity; argument analysis; knowledge.
Resumo
Este artigo estuda as práticas de “apropriação tecnológica” provenientes de
comunicadores mapuche no contexto do conflito intercultural e interétnico
chileno-mapuche. Os resultados foram obtidos através de uma Análise de
Argumentos aplicada a dez entrevistas, feitas aos comunicadores mapuche que
vivem na Araucanía, Chile. Os argumentos fundamentais identificados dialo-
gam com categorias teórico-conceituais, um exercício que permite o diálogo do
conhecimento entre a experiência e as teorias das ciências sociais e humanas.
O trabalho conclui que as práticas de apropriação tecnológica estão relaciona-
das a questões de identidade, reivindicação, comunicação e interculturalidade.
Também reconhece suas implicações no fortalecimento do projeto político e
identitário de reconstrução do país Mapuche.
Palavras-chave: conflito intercultural; identidade; análise argumental; saberes.
1. Introducción1
1 El trabajo adscribe a los proyectos: Fondecyt de Iniciación n° 11140180 “Apropiación tecnológica, discurso y
decolonialidad: la producción informativa digital mapuche en el marco del conflicto estado-nación y pueblo mapuche
en la región de La Araucanía”; y al Proyecto Postdoctoral que se desarrolla en el Programa Avanzado de Cultura
Contemporánea de la Universidad Federal de Río de Janeiro, titulado “Identidad, conflicto y comunicación.
Voces desde el Wallmapu”.
Habitamos en los marcos cada vez más difusos de una aldea global que se estruc-
tura, en gran medida, a partir flujos de información puestos en circulación
por tecnologías interconectadas a escala planetaria (Castells, 2009), lo cual ha
traído consigo mutaciones estructurales a nivel simbólico y material, las que
se expresan en el diseño de una hiperindustrialización cultural que expresa la
hegemonía total del capitalismo en la “producción del imaginario, la experiencia
y cualquier memoria posible” (Cuadra, 2008, p. 83). No obstante, la hegemonía
del fenómeno tecnológico se neutraliza por medio de un discurso tecnofílico,
tecnoutópico, tecnodesarrollista y tecnodeterminista que lo desacopla de toda
referencia a los intereses ideológicos y mercantiles que apuestan por la rentabi-
lización de capitales en el intrincado campo de la comunicación.
Una primera en que las personas actúan sobre el objeto interesado en la apropia-
ción para modificarlo, adaptarlo y dotarlo de significación; y una segunda acción en
que las personas se identifican con esa significación que han creado y que tienden
a preservar. (Sierra & Gravante, 2012, p. 136)
3. Marco de antecedentes
2 Wallmapu es la denominación en mapuzüngun −lengua mapuche− del territorio habitado por los ma-
puches. Actualmente, a pesar de ser territorio administrado por el Estado chileno, desde el mundo mapuche
sigue siendo denominado como Wallmapu.
3 Los Parlamentos fueron instancias políticas en las cuales se generaron acuerdos políticos, militares y
territoriales entre representantes de la corona española y del pueblo mapuche. En el año 1641 se desarrolló el
Parlamento de Quilín, instancia en la que se fijaron los límites territoriales y las acciones de desocupación de
ciudades situadas al interior de territorio soberano mapuche. Estas delimitaciones han sido históricamente
vulneradas por la política expansionista y modernizadora asumida por el Estado-nación chileno (Bengoa,
1996).
4 El sitio a consultar es http://www.cumbresdecomunicacionindigena.org/
Araucana en 1926; y el Heraldo Araucano, emitido nueve años más tarde por La
Sociedad Galvarino, podrían considerarse las primeras experiencias de comu-
nicación informativa mapuche. Posteriormente, en 1938, es publicado La Voz de
Arauco, a cargo del Centro de Estudiantes Nehuentuayñ. Esta revista dio cuenta
de la dimensión política que se desarrollaba al interior de las organizaciones
mapuche, además de servir como plataforma de difusión cultural (Gutiérrez,
2014).
Años después, durante el período de la dictadura militar en Chile, se reco-
noce la existencia de boletines como Aukantun y Pelquintun, ambos gestiona-
dos por grupos de estudiantes mapuche. También existe conocimiento del tra-
bajo informativo de agentes mapuches exiliados, como el Boletín Informativo
Mapuche (1978); Amuleañ (1979), generado desde Francia. Gutiérrez señala que
“ambos boletines se funden en 1982 en El Huerquen, pasando a ser el órgano ofi-
cial del Comité Exterior Mapuche” (2014, p. 44).
A inicios de los noventa se observa una proliferación de publicaciones
impresas, destacando la revista Liwen, el boletin Weichafe y, sobretodo, el perió-
dico Voz Mapuche Aukiñ, siendo este último la plataforma informativa oficial del
Consejo de Todas las Tierras −organismo político mapuche conformado en el
retorno a la democracia.
Posteriormente, producto de la consolidación del modelo neoliberal here-
dado por la dictadura en Chile, el movimiento mapuche radicaliza su acción
política, debiendo generar nuevos medios de difusión de sus ideas. Es así que a
finales de los noventa la Coordinadora Arauco Malleco (CAM) −órgano de resis-
tencia territorial mapuche− crea Weftun, por medio del cual la CAM posiciona
sus planteamientos políticos de recuperación territorial y autonomía política.
Este medio, producto de los rasgos que adquiere el conflito chileno-mapuche
desde 1997 con los acontecimientos de Lumako (Tricot, 2009), experimenta la
persecución del Ministerio Público de Chile, viendo en desmedro la posibili-
dad de mantenerse activo en los canales de circulación informativa (Gutiérrez,
2014), aunque en la actualidad es posible identificarlo en el sitio web www.wef-
tun.org.
Ya en pleno siglo XXI el trabajo comunicacional mapuche se encamina a
la profesionalización, sin que por ello se distorsione el compromiso político
y el arraigo cultural. Una de las iniciativas fundacionales de esta nueva etapa,
iniciada en abril del año 2000, es el trabajo desarrollado por el Colectivo de
Comunicación Mapuche Mapuexpress, quienes se definen como:
Werken.cl, Radio Digital Aukinko, Radio Wallon y Radio Werken Kvrvf; además de
considerar los discursos de comunicadores independientes y de audiovisualis-
tas dedicados a desarrollar anualmente el Festival de Cine Ficwallmapu.
El trabajo, entonces, emerge como construcción fundada en la experiencia, y
busca recoger los argumentos centrales que los comunicadores mapuche desa-
rrollan en torno al fenómeno de la apropiación tecnológica, dando cuenta que
éste se intersecta con otras dimensiones, de sumo complejas, como son la iden-
tidad, el territorio, la comunicación y la interculturalidad. Los resultados que
se presentan más adelante deben entenderse en clave de diálogo de saberes, de
modo que los argumentos que se identifican se ponen en relación directa con las
discusiones teóricas que al respecto circulan en el campo académico.
4. Aspectos metodológicos
5. Resultados
Somos un pueblo que estamos, que hemos estado acá y que nos quedamos acá en este
territorio; y cuando digo de ‘este territorio’, digo de este lado donde vivimos nosotros,
del Wallmapu y del Puelmapu. Estamos hablando de dos Estados, del Estado argentino
y del Estado chileno. Son Estados que han sido impuestos a partir de la invasión de
España a nuestro Wallmapu; y ahí estamos, ahí nos ubicamos y desde ahí luchamos.
Desde ahí nos ubicamos y desde ahí nos proyectamos en la idea de reconstruirnos
como sociedad en este contexto hoy día, y de reconstruirnos como país, como nación,
como Wallmapu decimos nosotros. (Entrevista, F.K. 4)
Creo que las tecnologías son buenas, cuando le dan un buen uso, y creo que en ese
aspecto nosotros como mapuche tenemos que aprovechar estas tecnologías, lo mismo
las redes sociales, el mismo tema de los portales, las páginas web. Creo que es una bue-
na herramienta para poder mostrarnos al mundo, para poder mostrarnos a otras perso-
nas, otras culturas, entonces creo que hay que aprovecharlos a favor de nosotros y son
instancias que hay que agotar al máximo […] Nuestro propósito fue ese, mediante esta
plataforma poder informar y dar a conocer lo que se vive, qué lo que es ser mapuche,
cómo se plantea el mapuche, qué opina el mapuche […], no podemos quedarnos atrás,
no podemos restarnos… sino inteligentemente poder utilizarlas. (Entrevista, R.C. 3)
Cuando creamos Azkintuwe, venía de la experiencia que habían desarrollado los chiqui-
llos con el colectivo Lientur, quienes tenían una página de contra información que se
dedicaba principalmente a difundir la situación producto del conflicto: tomas de tierra,
chiquillos que estuvieran presos y un poco mostrando el lado B de lo que se difundía
en los medios nacionales. Por ejemplo, si El Austral decía ‘Temuco sitiado’, el colectivo
Lientur hablaba de la victoria mapuche en esa marcha que fue emblemática cuando
pisan los cuatro puntos y todo eso… O si El Austral o TVN hablaban de los delincuentes,
nosotros hablábamos de nuestros Weichafes. (Entrevista, J.C. 2)
Los medios de comunicación de parte nuestra […] buscan bajar la barrera de informa-
ción, contarle a nuestra gente qué es lo que realmente pasa, o sea que no se queden
con el noticiario del Mega […] Que los mapuches terroristas hacen estragos y queman
gente y todo lo que sale en televisión; o sea, de tras de eso hay un trasfondo […] Enton-
ces los medios de comunicación que nosotros hoy día manejamos, al menos la radio
Werken, [informamos]: ‘pasa esto, pasa esto otro, no somos terroristas, no somos roba
tierras’, al contrario, es una recuperación, es una restitución, es nuestro, son nuestros
derechos los que se están exigiendo y se le está pidiendo al Estado que haga una re-
paración de un genocidio. (Entrevista, I.G. 5)
Hay pocos conflictos en Chile que hayan sido más mal tratado por la prensa que el
mapuche, […] hay un historial de un mal abordaje, un abordaje que colinda mucho con
el racismo, pero que estoy convencido que tiene mucho que ver con ignorancia y con
una pésima actitud intercultural. Es muy difícil que un periodista y los medios, además,
aborden seriamente el tema si carecen de actitudes interculturales […] Tú no puedes
reportear desde la mirada metropolitana o desde la mirada urbana occidental, tú tienes
que necesariamente prepararte, estudiar para conocer la otra cultura, y eso no suce-
de. O sea mi Universidad, la UFRO, no tenía ningún ramo sobre la temática mapuche,
te estoy hablando de la Universidad que está enclavada en el corazón del territorio
mapuche, no hay ningún ramo sobre protocolo mapuche, no hay ningún ramo sobre
historia mapuche; teníamos historia de Chile como todo el mundo, pero no teníamos
ningún ramo especializado en tema mapuche. (Entrevista, P.C. 1)
Para mí es súper importante que el pueblo mapuche o los medios que están en línea
[…] den cuenta cómo se desarrolla este proceso [de reivindicación]; coloquen los an-
tecedentes de por qué están reclamando tierras, por qué hay conflictos ambientales,
por qué esto se mezcla con la cosmovisión. Yo creo que es muy importante, porque hay
un profundo desconocimiento desde la sociedad chilena, la institución del Estado, de
cómo funciona, cómo concibe el mundo el pueblo mapuche. Y para eso es fundamental
comunicarlo. Si bien el pueblo mapuche... algunos sectores son resistentes en comuni-
car esto por las distintas experiencias históricas que han tenido con la sociedad chilena,
creo que hay que hacer el esfuerzo de expresar tanto lo que está pasando como las
razones por las cuales se lleva adelante la lucha. (Entrevista, S.P. 9)
Referencias bibliográficas
—
Claudia Alejandra CALQUIN DONOSO
Universidad Central de Chile / [email protected]
—
Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación
N.º 138, agosto-noviembre 2018 (Sección Ensayo, pp. 253-271)
ISSN 1390-1079 / e-ISSN 1390-924X
Ecuador: CIESPAL
Recibido: 11-04-2017 / Aprobado: 18-07-2018
267
CALQUIN DONOSO, MAGAÑA
Resumen
El trabajo reflexiona sobre el rol de la máquina de cine en la construcción de la
identidad infantil. Junto con discutir algunas cuestiones conceptuales en torno
al lenguaje visual se ofrecen dos líneas de indagación por medio de las cuales se
intenta demostrar el carácter performativo de la imagen cinematográfica en la
producción de la infancia: el uso de la cámara de cine en la investigación psico-
lógica de la infancia y un análisis de algunos tropos de la infancia que emergen
en el cine chileno contemporáneo.
Palabras clave: cine; lenguaje visual; infancia; identidad.
Abstract
This paper reflects on the role of cinema machine in the construction of chil-
dren’s identity. Along with discussing some conceptual issues around visual
language, two lines of inquiry are offered through which we try to demonstrate
the performative nature of the cinematographic image in the production of
childhood: the use of the film camera in psychology research of childhood and
an analysis of some tropes of childhood that emerge in contemporary Chilean
cinema.
Keywords: cinema; visual language; childhood; identity.
Resumo
O trabalho reflete sobre o papel da máquina de cinema na construção da iden-
tidade das crianças. Juntamente com a discussão de algumas questões concei-
tuais em torno da linguagem visual, duas linhas de investigação são oferecidas,
através das quais tentamos demonstrar o caráter performativo da imagem
cinematográfica na produção da infância: o uso da câmera cinematográfica na
pesquisa psicologia da infância e uma análise de alguns tropos da infância que
emergem no cinema chileno contemporâneo.
Palavras-chave: cinema; linguagem visual; infância; identidade.
1. Introducción1
1 Trabajo realizado en el marco del proyecto Fondecyt N° 11160374 “Tecnologías de Gobierno de la primera
infancia y su cuidado: un análisis discursivo del Programa Chile Crece Contigo.”
2 “En el triángulo formado por autor, obra y público, este último no constituye solo la parte pasiva, un
mero conjunto de reacciones, sino una fuerza histórica, creadora a su vez. La vida histórica de la obra literaria
es inconcebible sin el papel activo que desempeña su destinatario”. (Jauss, 1992, p. 145). Con esto Jauss deja
abierta la posibilidad de pensar a la lectora como construyéndose en la misma práctica social de la lectura.
La catarsis o la misma idea de conversión son figuraciones que suponen una construcción de la existencia a
partir de una práctica y una experiencia estética, esta vez de la lectura.
3. Identidad y representación
Un lugar común es afirmar que el siglo XX es el siglo tanto del cine como de la
infancia, así ambas “invenciones” han marcado profundamente tanto las for-
mas culturales de la visualidad como de la identidad desde la centuria pasada
hasta la actual. Así, el pensamiento sobre lo visual ha sido uno de los más signi-
ficativos desarrollos producidos por el siglo XX, y se ha caracterizado por haber
impregnado con su particular sello a muchas de las perspectivas teóricas que
han alimentado a la reflexión social actual. En efecto, se han producido varias
maneras de entender el fenómeno de lo visual −aunque casi siempre ceñidas a
los distintos contextos tecnológicos, económicos, sociales y culturales que se
han ido sucediendo−, implicando una serie de ideas provocadas por y sobre este
tipo de pensamiento. Ideas que han ido marcando históricamente a varias prác-
ticas sociales y distintas disciplinas, entre otras, a las ciencias sociales. Como
muy bien lo destacan Mouesca y Orellana:
[…] el cine es el arte por antonomasia de este siglo; no nos podemos imaginar la
centuria sin la existencia del cinematógrafo. El cine es el siglo XX, porque todo lo
que ha ocurrido con este está en aquél, de modo explícito cuando sus aconteci-
mientos inspiran directamente sus contenidos, o cuando influye en su lenguaje, en
sus estilos narrativos, en la elección de los temas y en la mirada que se les dedica.
(1998, p. 8)
Así, tanto las ciencias como los estudios sociales y culturales han deman-
dado cada vez más la posibilidad de disponer de imágenes, en tanto estas se
han posicionado como necesariamente objetivas y realistas, y por tanto capa-
ces de garantizar relatos verídicos y directos de hechos o situaciones a narrar.
De manera que el uso del cine se constituyó como fuente de investigación casi
contemporáneamente a su invención, y dándose como continuidad lógica a la
utilización de la fotografía como medio de registro (De las Heras, 2008). Si bien
estas pretensiones parecieron aseguradas originalmente por la fotografía, se
fueron ampliando y modificando con el transcurrir del siglo XX, resituando los
procesos perceptivos como fundamentales y previos a distintos discursos. Por
lo que produjeron distintos tratamientos según algunas de las líneas de inves-
tigación a implementar −formalistas, estructuralistas, historicistas y/u otras.
Estas, de acuerdo a cambios representacionales propios al contexto en que se
fueron produciendo, incluyeron y contuvieron opciones distintas, derivadas de
vertientes como las narrativas, las hermenéuticas, así como también de tecnolo-
gías de la nueva industria digital. Estas últimas, con su soporte tecnológico, han
sustentado estudios en una amplia gama de temas −tales como la persistencia
retiniana y el estudio del movimiento− que convirtieron a la imagen cinema-
tográfica en una de las mejores alternativas para el análisis de muchas de las
narraciones actuales.
Volviendo a la infancia, pensemos que el interés inicial de la antropología,
al usar la cámara de cine3 como tecnología para la producción de un saber cien-
tífico sobre el hombre, se entroncó con la emergencia de los primeros estudios
experimentales sobre el desarrollo infantil, fuertemente influenciados por el
evolucionismo y que dieron forma a la naciente psicología del desarrollo. Las
diversas relaciones entre cine y psicología son un ámbito aún poco explorado,
a pesar de que una mirada a la historia de la disciplina nos muestra que el cine,
así como también la fotografía, han sido claves a la hora de pensar en sus modos
de elaborar verdades.
Así podemos mencionar los pioneros trabajos cinematográficos de Arnold
Gesell (1934) y la invención del cinema-análisis, una tecnología por medio de la
cual se intentaba captar de forma objetiva y detallada el movimiento de los niños
y niñas. Décadas más tarde, en el contexto de la Segunda Guerra Mundial, el cine
fue un instrumento privilegiado para captar y registrar los efectos de la guerra y
el abandono materno. Destacando los trabajos del matrimonio Robertson (1952;
1958) sobre niños y niñas abandonados en hospitales, los de Spitz (1952) sobre la
psicopatología infantil y el llamado síndrome del hospitalismo. En un contexto
distinto se pueden mencionar los trabajos de Piaget (1970), Skinner (1970) o el de
3 De acuerdo a Furnari y Sagues (2009) uno de los pioneros en el uso del cine en la antropología fue Robert
Flaherty, quien en 1916 realizó un primer trabajo sobre los esquimales. En 1922 estrena Nanook del Norte, película
filmada en compañía de su esposa durante 16 meses. Por su parte, Colombres (2005) habla de Félix Régnault,
un antropólogo francés que realizó un estudio comparado del comportamiento humano y filmó en Paris a
una mujer ualof que fabricaba una cerámica en la Exposición Etnográfica del África Occidental.
Watson y Rayner (1920), un registro pionero del experimento llevado a cabo con
un pequeño niño llamado Albert, entre otros. Así, pareciera que el impulso por
el estudio de la infancia que marcó la centuria pasada se vio acompañado por
el mismo entusiasmo por conocer y desplegar el potencial observacional de la
cámara de cine.
En estos trabajos el cine es al mismo tiempo un procedimiento experimen-
tal como un instrumento de enseñanza neutral con el que se logra superar la
insuficiencia de la observación directa y las anotaciones experimentales, para
desplegar el realismo y veracidad de la imagen. El uso del cine en la investiga-
ción psicológica estuvo atravesado por la larga tradición de la imagen como
mimesis; es decir, por la idea de que esta imagen es copia de la realidad en tanto
aparato tecnológico que permite ampliar las capacidades del ojo humano y por
tanto elaborar observaciones más minuciosas. Así, el supuesto de la utilización
de cámaras para el estudio de la infancia fue que el comportamiento de los niños
podía ser observado sin ejercer ninguna influencia derivada del propio efecto
de la observación (efecto que Gesell llamó “de reactividad”), la capacidad de rei-
teración y fijación del registro visual y “la posibilidad de conectar el instante
con su reiteración visual” (Ihde, 2004, p. 65) garantizaban conclusiones más
acertadas sobre la naturaleza del fenómeno bajo estudio; un realismo instru-
mental (Ihde, 2004) en el que se tomaban como reales las imágenes del registro
cinematográfico.
Desde nuestra perspectiva, estos experimentos desbordaron el uso de la
cámara como medio neutro de recolección de información; permitiendo que
este instrumento sirviera a la psicología para la formulación de representaciones
visuales del desarrollo infantil normal y anormal; y con ello la visibilidad de lo
que comienza a ser llamado una infancia científica (Curtis, 2011; Herman, 2001).
De modo puntual, el proyecto de Arnold Gesell −pionero de la psicología del
desarrollo− de una ciencia sobre el crecimiento infantil al estilo de las ciencias
naturales, estableció un régimen de verdad novedoso y basado en la dependen-
cia recíproca entre tecnologías de visualización −como el cinemanálisis y el
domo fotográfico− y la creación de conceptos y normas del desarrollo infantil
(Curtis, 2011). Así entre las décadas de 1920 y 1930 Arnold Gesell y Frances Ilg
comienzan un ambicioso proyecto de investigación en la Clínica de Desarrollo
Infantil de Yale, realizando diversos estudios cuyo resultado fue el Atlas del
Comportamiento Infantil, ilustrado por 3.200 fotogramas (Mendonça, 2010).
Lo que Gesell llamó la “disección de la conducta” y el cinemanálisis permi-
tieron el estudio minucioso y molecular del desarrollo a la vez que una imagen
de la infancia en movimiento, dinámica y en constante transformación y que
se hizo legible a través del concepto de crecimiento. Si pensamos con Deleuze
(1984) que el cine es imagen en movimiento, cuyo origen se lo debemos al estudio
del movimiento (Giedion, 1969), cabe hacerse preguntas que cuestionarían a la
misma idea de crecimiento como concepto clave en la teoría de Gesell, y como
resultado de una forma de visibilidad que el cine proporcionó.
Los tropos naturalistas y románticos del buen salvaje como de la infancia del
hombre muestran la particularidad de una creencia instalada tanto en el pensa-
miento filosófico como psicológico, de una infancia como una edad sin lenguaje.
Dejando abierta la puerta a la experiencia científica como posible sendero hacia
el conocimiento y el poder sobre la experiencia de la infancia (Agamben, 2011).
Hasta ahora hemos señalado que el cine nos puede proporcionar las claves de
los modos en que la infancia se tematiza y narra en el discurso cultural. En este
último apartado queremos situar esta relación en algunas producciones fílmicas
chilenas como forma de captar y problematizar algunos tropos sobre la infancia
en narrativas producidas en torno a dos momentos de la historia nacional. Con
esto no pretendemos dar una visión de conjunto del llamado “reciente cine chi-
leno” (Navarro, 2015), sino enfocarnos en dos películas concretas que sirvan de
ejemplo de prácticas performativas de la infancia actual y que destacan por su
[jugando] con las cuestiones del punto de vista y la autoridad analizando de qué
forma ese gesto (hacer el pase de la cámara, producir un giro en quién observa y
en quién hace la pregunta) tiene consecuencias a nivel de las relaciones de poder.
(Pinto, 2007)
Así esa agencia se vuelve desafiante. El gesto de los autores tiene como efecto
la incomodidad de los adultos que se ven enfrentados al ojo de la cámara infan-
til-callejera; frente a las peguntas que con un claro tono irónico-periodístico
Jesús les realiza en su periplo urbano, los adultos se repliegan, se incomodan, se
atemorizan y se intimidan, haciendo que el espectador sienta una extraña sim-
patía con este niño apertrechado por una máquina visual que lo vuelve una ver-
dadera máquina de guerra contra el orden, no sólo social sino que por sobre todo
adulto. En ese sentido el relato de Este año no hay cosecha, por un lado incor-
pora otros ejes de poder, como la edad y la generación −ausentes en las clásicas
películas sobre niños−, mostrando que la infancia pobre es una identidad com-
pleja −vacía y saturada a la vez− y que los efectos de su voz pueden ser incluso
altamente desestabilizantes. De ahí que la calle −siguiendo a la misma Dufays
(2016), quien retoma los planteamientos de Marc Augé− se configura como un
no-lugar, “un espacio en el que ninguna de las tres dimensiones del lugar antro-
pológico −identidad, relación, historia− se encuentra simbolizada (p. 187). La
identidad desterritorializada que plantea este documental muestra no sólo las
nuevas epistemologías que cuestionan la universalidad de un modelo liberal de
7. Conclusiones
Referencias bibliográficas
Agamben, G. (2001). Medios sin fin. Notas sobre la política. España: Pre-textos.
Agamben, G (2011). Infancia e historia. Madrid: Adriana Hidalgo.
Anderson, B. (1993). Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y difu-
sión del nacionalismo. México: FCE.
Aguilar, P. (2015). La ficción audiovisual como instrumento de educación senti-
mental en la Modernidad. En Hernando, A. (edit.) (2015). Mujeres, hombres,
poder. Subjetividades en conflicto. Madrid: Traficante de sueños. p. 25-53.
Aidelman, N. & Colell, l. (2007). Cinema en curs. Barcelona educación, n° 61, p.
20-21.
Aries, P. (1987). El niño y la vida familiar en el Antiguo Régimen. Madrid: Taurus.
Austin, J. (1982). Cómo hacer cosas con las palabras. Madrid: Paidós.
Bhabha, H. (1994). El lugar de la cultura. Buenos Aires: Manantial.
Benjamín, W. (2010). La obra de arte en la época de su reproducción mecánica.
Madrid: Casimiro.
Braidotti, R. (2009). Feminismo, diferencia sexual, subjetividad nómade. Barcelona:
Gedisa.
Burman, E. (1998). La deconstrucción de la psicología evolutiva. Madrid: Visor.
Comolli, J. (2012). Documento y espectáculo. En Macba (coord). Ideas Recibidas.
Barcelona: Macba. p. 76-87.
Colombres, A. (2005). Cine, antropología y colonialismo. Buenos Aires: Del sol.
Curtis, S. (2011). ‘Tangible as Tissue’: Arnold Gesell, Infant Behavior, and Film
Analysis. Science in Context, n° 24, p. 417-442. https://bit.ly/2PMyd4z.
De las Heras, B. (2008). Historia e imagen. I Congreso Internacional de Historia
y Cine: 5, 6, 7 y 8 de Septiembre de 2008.
Deleuze, G. (1984). La imagen en movimiento: estudios sobre cine 1. Madrid: Paidós.
Déotte, J. (2012). ¿Qué es un aparato estético? Benjamin, Lyotard, Rancière. Santiago
de Chile: Metales pesados.
Derrida, J. (2002). El cine y sus fantasmas (Conversación con Jacques Derrida).
Desobra. Pensamiento, Arte, Política, n° 1, p. 93-106.
Didi-Huberman, D. (2007). La invención de la histeria. Charcot y la iconografía
fotográfica de la Salpetierre. Madrid: Cátedra.
Dussel, I. & Gutiérrez, D. (Comp.) (2006). Educar la mirada. Políticas y pedagogías
de la imagen. Buenos Aires: Manantial/FLACSO, OSDE.
Eisenstein, S. (2006). La forma del cine. México: S. XXI.
Fanon, F. (2001). Los condenados de la tierra. México: FCE.
Foucault, M. (2010). La arqueología del saber. México: S XXI.
Foster, D. (2005). Machuca. Chasqui. Revista de Literatura Latinoamericana, 34
(1) p. 221-222.
Furnari, A. & Sagués, A. (2001). Cine antropológico: proposiciones, contactos y
diferencias con una antropología visual. Anales del museo de América, n° 9, p.
93-105. https://bit.ly/2pd3mma.
García, A. (2010). Imágenes, cuerpos y tecnología: Dos versiones del giro icónico.
Thémata. Revista de Filosofía, n° 46, p. 717-730. https://bit.ly/2pgRsYy.
García-Canclini, N. (2008). La globalización imaginada. Madrid: Planeta.
Gergen, K. (2007). Construccionismo social. Aportes para el debate y la práctica.
Santiago de Chile: Uniandes.
Giedion, S. (1969). La mecanización toma el mando. Madrid: Gustavo Gil.
Hall, S. (2003). Introducción ¿Quién necesita “identidad”? En Hall, S. (edit) Cues-
tiones de identidad cultural . Buenos Aires: Amorrortu. p. 13-39.
Hall, S. (2010). Sin garantías. Trayectorias y problemáticas en estudios culturales.
Quito: Envión.
Haraway, D. (2004). Testigo_Modesto@ Segundo_Milenio. HombreHembra© _Cono-
ce_Oncoratón®. Feminismo y Tecnología Barcelona: UOC.
Herman, E. (2001). Families Made by Science: Arnold Gesell and the Technologies
of Modern Child Adoption Source Isis, n° 4, p. 684-715. https://bit.ly/2NhRKNk.
Hill Collins, P. (2004). Comment on hekman´s. “Truth and method: feminist
standpoint theory revisited”: where´s the power. En Harding, S. (edit) The
feminist standpoint theory reader: intelectual and political controversie.. New
York: Routledge. p. 103-125.
Ihde, D. (2002). Los cuerpos en la tecnología. Nuevas tecnologías: nuevas ideas
acerca de nuestro cuerpo. Barcelona : UOC.
Jauss, H. (1992). Experiencia estética y hermenéutica literaria. Madrid: Taurus.
Kracauer, S. (1960). Teoría del cine. La redención de la realidad física. Barcelona:
Paidós.
Larrosa, J. (2006). Niños atravesando el paisaje. Notas sobre cine e infancia. En
Dussel, I. & Gutiérrez, D. (comp) Educar la mirada: Políticas y pedagogías de
la infancia. Buenos Aires: Manantial. p. 113-134.
Martin, J.. (2008). La creatividad de la multitud conectada y el sentido del arte en el
contexto de la web 2.0. Estudios visuales, n° 5, p. 66-79. https://bit.ly/2PKnTd9.
Mendonça, J. (2010). Margaret Mead, Bali o Atlas do Comportamento Infantil:
Apontamentos sobre un estudo fotográfico. Horizontes Antropológicos, n°34,
p. 315-348. https://bit.ly/2QFRUfk.
Mouesca, J & Orellana, C. (1998). Cine y memoria del siglo XX. Santiago de Chile: LOM.
Navarro, S. (2015). La condición fragmentada del sujeto posmoderno y su impacto
en el reciente cine chileno. En Villarroel, M. (coord.) Nuevas travesías por el
cine chileno y latinoamericano. Santiago: LOM.
Panofsky, E. (2005). Estudios sobre iconología. Madrid: Alianza.
Pinto, I. (2007). Películas que escuchan. Reconstrucción de la identidad en once
filmes chilenos y argentinos. La Fuga. https://bit.ly/2PIFfHq.
Richard, N. (2010). Crítica de la memoria. Santiago: UDP.
Shohat, E & Stam, R.(2002). Multiculturalismo, cine y medios de comunicación.
Crítica del pensamiento eurocéntrico. Buenos Aires: Paidós.
Spivak. G. (2009). ¿Pueden hablar los subalternos? Barcelona: Macba.
Referencias Películas
Allan, L. (Productor) & Brooks, P. (Director) (1963). El señor de las moscas. Reino
Unido: Two Arts Ltda
Berbert, M. (Productor) & Truffaut, F. (Director) (1970). El pequeño salvaje. Francia:
Les Films du Carrosse
Dussaubat, F. (Produtor) & Lavanderos, F. & Vergara, G. (2000). Este año no hay
cosecha. Chile: DuendeFilm
Gesell, A. (Director) (1934). Life Begins. EE.UU: Erpi Classroom Films (Prelinger
archives San Francisco)
Hassan, M; Herrero, G., Wood, A. (Productores) y Wood, A. (Director) (2004).
Machuca. Chile/España: Andrés Wood Producciones S.A. / Tornasol Films S.A
Herzog, H (Productor) & Herzog, H. (Director) (1974). El enigma de Gaspar Hauser.
Alemania: Werner Herzog Filmproduktion / ZDF
Piaget, J. (Director) (1970). Film 6633: Mathematics. Hereford: HuntleyFilmArchives
Robertson, J. (Director) (1952). A two year old goes to hospital. Londres: Tavistock
Institute.
Skinner, E.F. (Director) (1970). Behaviourism. Hereford: HuntleyFilmArchives
Spitz, R. (Director) (1952). Psychogenic diseases in infancy. Londres: Psychoanalitc
research project on problems of infancy.
—
Josemari QUEVEDO
Universidade Federal do Paraná, Brasil / [email protected]
—
Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación
N.º 138, agosto-noviembre 2018 (Sección Ensayo, pp. 273-298)
ISSN 1390-1079 / e-ISSN 1390-924X
Ecuador: CIESPAL
Recibido: 18-08-2017 / Aprobado: 10-05-2018
287
QUEVEDO, BELING LOOSE
Resumo
Este artigo examina o alcance da educomunicação como possibilidade de
esclarecimentos sobre a nanotecnologia por meio de histórias em quadrinhos
(HQs). Mesmo com os potenciais benefícios, a nanotecnologia é permeada de
incertezas sobre riscos e impactos ambientais e sociais, além de contemplar
ausência de um debate público sobre implicações e controvérsias. Diante
disto, discutimos aspectos de educomunicação potencializados pelas HQs a
fim de avaliar como assuntos complexos podem ser tratados para um público
mais amplo. Metodologicamente, aplica-se uma análise qualitativa, a partir
do método descritivo, para verificar como a nanotecnologia é trabalhada nos
materiais. Realiza-se uma interpretação sobre as abordagens adotadas nas HQs
e examinam-se seus potenciais para educar sobre os efeitos e as consequências
da nanotecnologia.
Palavras-chave: análise qualitativa; metodologia; educação; imagem; ciência.
Abstract
The paper examines the scope of educommunication as a possibility for
clarification on nanotechnology through comics. Nanotechnology is permeated
by uncertainties about environmental and social risks and impacts, as well as
the absence of a public debate on implications and controversies, even with
the potential benefits. Therefore, we discussed aspects of education by comics
in order to assess how complex issues can be addressed to a wider audience.
Methodologically, a qualitative analysis is applied from the descriptive method
to verify how nanotechnology is worked. An interpretation is made of the
approaches adopted in the comics and their potentials are examined to educate
on the effects and consequences of nanotechnology.
Keywords: qualitative analysis; methodology; education; Image; science.
Resumen
Este artículo examina el alcance de la educomunicación como una posibilidad
explicativa sobre la nanotecnología por medio de historietas. Incluso en sus
potenciales beneficios, la nanotecnología está impregnada de incertidumbre
sobre riesgos e impactos ambientales y sociales; además de presentar una
ausencia de debate público sobre implicaciones y controversias. Ante esto, dis-
cutimos aspectos de la educomunicación potenciados por los cómics a fin de
evaluar cómo ciertos asuntos complejos pueden ser abordados con un público
más amplio. Metodológicamente, se lleva a cabo un análisis cualitativo a par-
tir del método descriptivo para verificar cómo las historietas trabajan con la
nanotecnología. Se realiza una interpretación sobre los enfoques adoptados y se
examinan sus potenciales para educar sobre los efectos y las consecuencias de
la nanotecnología.
Palabras clave: análisis cualitativo; metodología; educación; imagen; ciencia.
1. Introdução
1 A definição mais usual da nanotecnologia é de que se trata do “desenho, caracterização, produção e apli-
cação de estruturas, dispositivos e sistemas pelo controle do formato e tamanho em uma escala nanométrica
entre 1 e 100 nanômetros” (RS & RAE, 2004, p. 5).
2 O princípio de precaução destaca que, se uma atividade representar algum tipo de ameaça de danos “ao
meio-ambiente ou à saúde humana, medidas de precaução devem ser tomadas, mesmo se algumas relações
de causa e efeito não estiverem estabelecidas cientificamente” (Kriebel, 2009, p. 129).
3 Essas HQs inicialmente foram produzidas com objetivo de conscientizar trabalhadores, mas hoje também
são distribuídas em escolas. A Fundacentro (Fundação Jorge Duprat Figueiredo, de Segurança e Medicina do
Trabalho) é uma instituição de pesquisa e estudos atinentes à segurança, higiene e medicina do trabalho, vin-
culada ao Ministério do Trabalho e Emprego (MTE) do Brasil. Detalhes disponíveis em https://bit.ly/2xwdwCm.
4 Os trabalhos contam com integrantes do grupo de pesquisa JusNano da Universidade do Vale dos Sinos,
que investiga os reflexos que as pesquisas nanotecnológicas provocam na sociedade sob a perspectiva do
Direito. Mais informações: http://jusnano.blogspot.com.br/.
p. 13). Citelli (2010) diz ser possível localizar o começo das preocupações com
a interface comunicação/educação nas primeiras décadas do século XX, ainda
que estas inquietações sejam de compreensões múltiplas.
Embora os discursos da Comunicação e da Educação pareçam bastantes dis-
tantes, ambos trabalham com elementos uns dos outros. Soares (2000) coloca
que o discurso educacional seria mais enquadrador (em razão da estrutura
curricular), autorizado, com poucos questionamentos, enquanto o comunica-
cional é um discurso aberto, que busca sempre o novo, de forma livre e menos
controlada. No entanto, sabe-se que a Educação só é possível de ser realizada
via comunicação (que significa colocar em relação, tornar comum), sendo uma
necessidade antropológica (Wolton, 2004), e a Comunicação, por sua vez, ao ser
acionada carrega consigo o potencial ou uma ação educativa. Assim, destaca-se
que “os campos da Comunicação e da Educação, simultaneamente e cada um a
seu modo, educam e comunicam” (Soares, 2011, p. 18).
A natureza da Comunicação pressupõe, desde o início, uma articulação com
a troca de conhecimentos, com a integração de culturas. O surgimento e a explo-
são de novas tecnologias de comunicação (desde o impresso até as redes digitais)
apenas amplificaram essa possibilidade. Dessa forma, pode-se compreender
que as tecnologias alteram as percepções e modos de ser/estar em sociedade,
mas as relações entre os campos educativos e comunicativos existem para além
desta perspectiva instrumental.
O conceito de educomunicação, muitas vezes associado a outros como
Educação Midiática, Media Education ou Media Literacy, não se restringe à ideia
de alfabetização midiática, educação para os meios ou leitura crítica da comu-
nicação, embora, muitas vezes, inclua estas questões. O conceito foi resseman-
tizado no final de 1999, a partir de um grupo de pesquisadores da Universidade
de São Paulo (USP) que percebeu um movimento na América Latina que lutava
pela gestão democrática dos recursos da informação e pelas relações comuni-
cativas adequadas à educação. Desde então, este grupo avançou nas pesquisas e
mostrou que, sendo mais do que uma metodologia, a educomunicação alcança
um patamar teórico e prático mais alargado, que engloba processos e produtos
interessados nas relações de comunicação nas práticas educativas de qualquer
ordem (formais, não formais ou informais). Dessa forma, compreende-se a edu-
comunicação aqui como uma proposta que vai além da utilização da comunica-
ção como ferramenta ou canal para transmitir os discursos educativos.
Soares (2000, p. 20) pontua essa abordagem: “Não se trata, pois, de educar
usando o instrumento da comunicação, mas que a própria comunicação se con-
verta no eixo vertebrador dos processos educativos: educar pela comunicação e
não para a comunicação”. Assim, observa-se a educomunicação de forma ampla,
como um campo de atuação e de intervenção social que engloba práticas dife-
rentes a favor de uma compreensão partilhada das complexas relações entre
uma sociedade fortemente articuladas com os meios de comunicação e os desa-
fios da aprendizagem. É possível identificar hoje uma série de estudos associa-
Figura 1. Definição
Figura 2. Definição
Figura 3. Problematização
Figura 4. Explicação
Figura 5. Exemplos
Figura 6. Exemplo
Figura 9. Crítica
Figura 14.
6. Considerações
nião dos personagens foram valorizadas para abordar problemas que atingem a
todos, ressaltando a perspectiva horizontal e participatória que está intrínseca
aos preceitos educomunicativos.
As descrições permitiram esmiuçar uma série de recursos que educam
enquanto comunicam e comunicam enquanto educam, como assinala Soares
(2011). O aspecto de aprendizagem estava entrelaçado junto à uma comunica-
ção mais específica e viabilizada pelo formato de HQs. O material analisado
não apenas permitiu a comunicação de informações, como foi capaz de gerar
mais entendimento e a disseminação de informações a respeito da nanotecno-
logia, com enfoques diferenciados e para públicos em contextos institucionais
particulares.
Mais que uma ferramenta, a mediação da discussão da nanotecnologia, um
tema científico, de difícil apreensão e de pouca informação pública sobre sua
definição e as condições de sua produção, por meio dos quadrinhos, sinaliza
para uma potencialidade da educomunicação. A experiência relatada é posta
como inovadora, justamente por tratar por meio de HQs questões discutidas
apenas em nível acadêmico, embora sejam de interesse público. Para além disso,
como demonstrou-se, foram apresentadas definições, explicações/problemati-
zações, novas perspectivas, críticas, exemplos e tratamento de riscos e aspectos
ELSI relacionados à nanotecnologia.
As abordagens das HQs demonstraram perspectivas para além da dicotomia
benefícios versus riscos, abrindo um leque de novas reflexões sobre capacitação
e preocupação de trabalhadores, entendimentos sobre efeitos de nanoprodutos,
ausência de pesquisas sobre riscos e testes, entre outras problemáticas sociais,
políticas e economicamente relevantes para a sociedade, os cientistas e as pró-
prias empresas que já produzem com nanotecnologia.
A perspectiva da educomunicação presente nas HQs busca esclarecer sobre
o que é a nanotecnologia, as suas controvérsias quanto a riscos EHS e aspectos
ELSI, levantando questionamentos sobre as consequências disto para a socie-
dade, de forma atraente e emancipadora. Nota-se que no Brasil, até o momento,
esta é a primeira iniciativa pública e gratuita que se tem conhecimento que pro-
moveu um enfoque mais reflexivo sobre os impactos da nanotecnologia para o
público em geral, utilizando-se de uma linguagem descomplicada e inteligível a
qualquer pessoa. Isto é aferido visto que não foram encontradas iniciativas simi-
lares sobre nanotecnologia nas plataformas governamentais brasileiras.
Ainda assim, ressalta-se que o alcance das iniciativas analisadas é ainda
bastante restrito, com a circulação das HQs em congressos, algumas escolas e
sindicatos, e a disponibilização para download, sem uma campanha massiva de
divulgação do trabalho. Em que pese o fortalecimento da circulação do conheci-
mento através da educomunicação, ressalta-se que estratégias de disseminação
são necessárias para ampliar a discussão pública no cenário brasileiro sobre a
nanotecnologia e seus impactos.
Referências bibliográficas
Azoulay, D. (2014). Managing the unseen: opportunities and challenges wit nan-
otechnology. Swedish Society for Nature Conservation Report. Stockholm.
Bertineti, E. P.; Brum, M. L. T. & Oliveira, N. A. (2016). Hermenêutica e Educação:
Um Diálogo com a Realidade. Revista Gestão Universitária. https://bit.ly/2xlRov3.
Citelli, A. (2010). Comunicação e educação: convergências educomunicativas,
Comunicação, Mídia e Consumo, 7(19), 68-85.
Coutinho, C. P. (2013). Metodologia de Investigação em Ciências Sociais e Humanas.
Coimbra: Almedina.
Eisner, W. (1999). Quadrinhos e arte sequencial. São Paulo: Martins Fontes.
Engelmann, W. (org.) (2015). Nanotecnologia nos cosméticos. Erechim: Deviant.
Esteves, D. (2013). Nanotecnologia no campo. Serie Nanotecnologia em Quadri-
nhos: n.4. Desenho: William Gene. São Paulo: Fundacentro.
Esteves, D. (2014). Nanotecnologia nos alimentos. Juiz de Fora: Ed. Juizforana.
Foss Hansen, S., Maynard, A., Baun, A., Tickner, J. A. & Bowman, D. M. (2013).
Nanotechnology − early lessons from early warnings. En Late lessons from
early warnings: science, precaution, innovation. EEA Report N°1. European
Environment Agency. https://bit.ly/2D82oS1
Gil, A. C. (2002). Como elaborar projetos de pesquisa. São Paulo: Atlas.
Orozco Gómez, G. (1997). Paradigmas de Producción de Conocimientos. En Orozco
Gómez, G. La Investigación en Comunicación desde La Perspectiva Cualitativa.
Guadalajara: Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario.
Invernizzi, N. & Foladori, G. (2013). Posições de Sindicatos e ONGs sobre os riscos
e a regulação da nanotecnologia. Visa em Debate, 1(4). https://bit.ly/2DaYGqT.
Invernizzi, N., Foladori, G. & Quevedo, J. (2017). The Rise (and Fall?) of Nanotech-
nology Policy in Brazil. Em Bowman, D.M.; Dijkstra, A.; Fautz, C., Guivant, J.;
Konrad, K., Shelley- Egan, C.; Woll, S.; The Politics and Situatedness of Emerging
Technologies. Berlin: IOS Press, 69- 90.
Jensen, T. F. (2010). Nanotecnologia: maravilhas e incertezas no universo da quí-
mica. Serie Nanotecnologia em Quadrinhos: n.2. Roteiro de Antonio Garcia
Vieira. São Paulo: Fundacentro.
Jordan, C., Kaiser, I. & Moore, V. (2013). Nanotechnology Patent Survey: Who Will
be the Leaders in the Fifth Technology Revolution. Nanotechnology, Law &
Business 9 (2).
Kriebel, D. (2009). How much evidence is enough? Conventions of causal infer-
ence. Law and Contemporary Problems 72(1), 121-136.
Lacour, S. & Vinck, D. (2011). Nanoparticles, nanomaterials, what are we talking
about? Socio-Legal views on constructing the object of regulation in the field of
“nano” risks. Paris: INRS.
Leinonen, A. & Kivisaari, S. (2010). Nanotechnology perceptions: Literature
review on media coverage, public opinion and NGO perspectives. VTT Tech-
nical Research Centre of Finland Research Notes.
RS & RAE; [Royal Society & The Royal Academy Of Engineering]. (2004). Nano-
science and nanotechnologies: opportunities and uncertainties. London: The
Royal Society: https://bit.ly/2xlt4td.
Schulz, P. (2009). A encruzilhada da nanotecnologia: inovação, tecnologias e riscos.
Rio de Janeiro: Vieira & Lent.
Soares, I. (2000). Educomunicação: um campo de mediações, Comunicação &
Educação, 19, 12-24.
Soares, I. (2011). Educomunicação: O conceito, o profissional e a aplicação. São
Paulo: Paulinas.
Soares, I. (2014). Educomunicação e a formação de professores no século XXI,
Revista FGV Online. v. 4, n. 1, 19-33. https://bit.ly/2MKCOSK.
Vergueiro, W. (2004). Como usar as Histórias em Quadrinhos na sala de aula.
In: Rama, A. & Vergueiro, W. (org.) Uso das HQs no ensino (7-30). São Paulo:
Contexto.
Vieira Filho, A. G. (2013). Nanotecnologia: um universo em construção. Serie Nano-
tecnologia em quadrinhos: n.3. São Paulo: Fundacentro.
Wolton, D. (2004). Pensar a Comunicação. Brasília: Editora Universidade de Brasília.
—
Victor Marcio LAUS REIS GOMES
Universidade Católica de Brasília, Brasil / [email protected]
Renata ANDREONI
Pontifícia Universidade Católica do Rio Grande do Sul, Brasil /
[email protected]
—
Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación
N.º 137, abril-julio 2018 (Sección Ensayo, pp. 299-312)
ISSN 1390-1079 / e-ISSN 1390-924X
Ecuador: CIESPAL
Recibido: 01-05-2017 / Aprobado: 15-05-2018
313
LAUS REIS GOMES, ANDREONI, DA COSTA DIEHL
Resumo
Em uma reflexão teórica, este trabalho explora relações discursivas entre os
sentidos sobre estratégia organizacional produzidos em notícias de negócios
e em processos de comunicação organizacional. As noções de estratégia e de
decisão, discutidas à luz da Nova Teoria dos Sistemas de Niklas Luhmann, são
articuladas com as dimensões de conteúdo e de processo da estratégia. Este
quadro teórico fundamenta e indica que, em seus universos autorreferencia-
dos de sentidos, os sistemas organizacionais percebem as notícias de negócios
e se apropriam de termos e práticas que passam a fazer parte de seus processos
comunicacionais e, com isso, configuram suas estratégias organizacionais. De
outro lado, também em um sistema autorreferenciado, as notícias (re)produzem
sentido sobre termos e práticas adotados pelas organizações.
Palavras-chave: decisão; organização; estratégia; discurso; sistema.
Abstract
Based on a theoretical reflection, this work explores discursive relations
between organizational strategy meanings produced in business news and
in organizational communication processes. The concepts of strategy and
decision, discussed in light of Niklas Luhmann’s systems theory, are articulated
with the content and process dimensions of strategy. This theoretical
framework establishes and indicates that, in their self-referenced universe of
meanings, organizational systems perceive business news and appropriate
terms and practices that become part of their communicational processes, and
thereby shape their organizational strategies. On the other hand, also in a self-
referenced system, business news (re)produce meanings of terms and practices
adopted by organizations.
Keywords: decision; organization; strategy; discourse; system.
Resumen
En una reflexión teórica, este artículo explora las relaciones discursivas entre
los sentidos sobre estrategia organizacional producidos en noticias de negocios
y en procesos de comunicación corporativa. Las nociones de estrategia y de de-
cisión, discutidas a la luz de la Nueva Teoría de los Sistemas de Niklas Luhmann,
se articulan con las dimensiones de contenido y de proceso de la estrategia. Este
mapa teórico da fundamento e indica que, en sus universos autoreferenciados
de sentido, los sistemas organizacionales perciben las noticias de negocios y se
apropian de conceptos y prácticas que pasan a ser parte de sus procesos comu-
nicacionales y, con eso, configuran sus estrategias organizacionales. Por otro
lado, también en un sistema autoreferenciado, las noticias (re)producen sentido
sobre términos y prácticas adoptados por las organizaciones.
Palabras clave: decisión; organización; estrategia; discurso; sistema.
1. Introdução1
1 Este artigo foi produzido no âmbito dos projetos “O noticiário de negócios e os discursos sobre a estra-
tégia em grandes empresas privadas do Distrito Federal”, financiado pela Fundação de Apoio à Pesquisa do
Distrito Federal (FAPDF), e “A comunicação organizacional e os discursos sobre a estratégia: um estudo em
textos institucionais de grandes empresas brasileiras e em notícias sobre negócios”, apoiado pelo CNPq.
âmbito dos estudos da estratégia como prática2, um modelo teórico que indica
os possíveis níveis de análise da estratégia. Esse modelo subsidia a discussão em
torno das possíveis relações entre os sentidos produzidos em notícias de negó-
cios e em processos de comunicação organizacional.
2. A perspectiva sistêmico-discursiva
e as noções de decisão e de estratégia
2 Para Whittington (2004), o estudo da estratégia como uma prática social desloca a compreensão do
fenômeno − de um enfoque sobre a performance e a vantagem competitiva das organizações para um nível
que considera a estratégia como um amplo campo de atividade social, que trata dos processos estratégicos
gerais da organização e das atividades envolvidas nos mesmos.
3 O adjetivo “autopoiética” é utilizado para designar uma estrutura (sistema) em que ocorre a autopoiese,
ou seja, a capacidade de autorreproduzir-se exclusivamente através de seus próprios elementos e operações
internas (Luhmann, 2011).
4 O sistema, segundo Luhmann (2011), se relaciona com o meio circundante através do acoplamento es-
trutural. Em abordagens anteriores, a relação com o ambiente era pensada a partir de entradas e saídas.
5 A noção de jogos de linguagem é construída por Wittgenstein (1979) na obra “Investigações Filosóficas”.
O autor apresenta exemplos de situações de uso da linguagem, mas não propõe uma definição precisa de
jogo. Para ele, as imprecisões fazem parte do jogo e podem ser esclarecidas a partir da compreensão da
situação de uso dos conceitos, frases ou palavras. Assim, é possível dizer que não há apenas uma linguagem,
mas diferentes possibilidades de combinações, de contextos e de significados. Para Lyotard (2002), os jogos
de linguagem constituem a essência da dinâmica social e podem ser compreendidos como um conjunto de
enunciados. Esses enunciados ou lances, por sua vez, constituem vínculos sociais observáveis, ou seja, uma
forma de os participantes se posicionarem em relação aos outros ou ao contexto social.
5. Considerações
Referências bibliográficas
Albino, J., Gonçalves, C. A., Carrieri, A. & Muniz, R. (2010). Estratégia como prática:
uma proposta de síntese. Revista Portuguesa e Brasileira de Gestão, 9(1-2), 1-14.
Ansoff, I. H. (1957). Strategies for diversification. Harvard Business Review, 35(2),
113-124.
Andreoni, R. & Gomes, V. M. L. R. (2012). Comunicação organizacional: mobi-
lizando a memória para a prática da estratégia. Revista Latinoamericana de
Ciencias de la Comunicación, (9)16, 74-83.
Baldissera, R. (2009). Comunicação organizacional na perspectiva da complexi-
dade. Organicom, 1(10), 115-120.
Boyne, G. A. & Walker, R. M. (2004). Strategy content and public service organi-
zations. Journal of Public Administration Research and Theory, 14( 2), 231-252.
Bueno, W. C. (2009). Comunicação empresarial: políticas e estratégias. São Paulo:
Saraiva.
Bugacov, S. & Marchiori, M. (2010). Estratégia como prática: a construção de uma
realidade social em processos de interação organizacional. En: Marchiori, M.
(Ed.), Comunicação e organização: reflexões, processos e práticas (pp. 149-166).
São Caetano do Sul: Difusão.
—
Mariana SOMAVIRA
Universidade Federal do Rio Grande do Sul, Brasil /
[email protected]
—
ChasquiChasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación
N.º 138, agosto-noviembre 2018 (Sección Informe, pp. 297-316)
ISSN 1390-1079 / e-ISSN 1390-924X
Ecuador: CIESPAL
Recibido: 21-05-2017 / Aprobado: 02-07-2018
329
SOMAVIRA, TOMAZET TI, MARTINS DO ROSÁRIO
Resumo
Neste artigo investigam-se os processos de criação de subjetividade, singulari-
zação e subversão engendrados quando da utilização, por parte de pessoas au-
todeclaradas não-binárias, da hashtag #whatgenderqueerlookslike no Twitter.
Através da articulação entre estudos sobre as mídias, estudos queer e teori-
zações de Deleuze e Guattari acerca da subjetividade, observa-se que houve
uma apropriação empoderadora da rede social por parte dos sujeitos não-bi-
nários, que puderam manifestar através da internet seus engendramentos ri-
zomáticos de subjetividade e singularização, bem como subversões, no âmbito
da performatividade, que provocam tensionamentos nos padrões sociais defi-
nidores da relação linear entre sexo/gênero/desejo.
Palavras-chave: subjetividade; singularização; sujeitos não-binários; subver-
são; Twitter.
Abstract
This article investigates the processes of creation of subjectivity, singulariza-
tion and subversion engendered by the use of non-binary self-declared people
of the hashtag #whatgenderqueerlookslike on Twitter. Through the articu-
lation between studies on the digital media, Queer Theory and Deleuze and
Guattari’s theorizations about subjectivity, it was observed that there was an
empowering appropriation of the social network by the non-binary subjects,
who could manifest through the internet their rhizomatic subjectivity and
singularization, as well as their subversions, within the performativity, that
provoke tensions in the social patterns that define the linear connection be-
tween sex, gender and desire.
Keywords: subjectivity; singularization; non-binary subjects; subversion;
Twitter.
Resumen
En este artículo se investigan los procesos de creación de subjetividad, sin-
gularización y subversión engendrados a partir de la utilización, por parte de
personas auto-declaradas no binarias, del hashtag #whatgenderqueerlooks-
like en Twitter. A través de la articulación entre estudios sobre los medios, la
Teoría Queer y teorizaciones de Deleuze y Guattari acerca de la subjetividad se
observa que hubo una apropiación empoderadora de la red social por parte de
los sujetos no binarios, que pudieron manifestar a través de Internet su gene-
ración rizomática de subjetividad y singularización, así como de subversiones,
en el ámbito de la performatividad, que provocan tensiones en los patrones so-
ciales definidores de la relación lineal entre sexo, género y deseo.
Palabras clave: subjetividad; singularización; sujetos no binarios; subversión;
Twitter.
1. Introdução
[...] uma pessoa cuja identidade de gênero não pertence nem ao masculino nem
ao feminino, está entre as (ou além das) classificações de gênero, ou pertence a
alguma combinação de gêneros. Essa identidade é normalmente relacionada a uma
reação às construções sociais de gênero, aos estereótipos e ao sistema binário de
gênero. Alguns indivíduos não-binários se identificam como transgêneros, enquan-
to outros não2.
sejam decorrentes do seu sexo biológico e, ainda, seu desejo sexual deve ser
orientado ao sexo oposto. O sujeito desviante, por sua vez, acaba sendo supri-
mido pelos regimes hegemônicos de poder masculinistas e heterossexistas.
Mas a proposta butleriana é a de desconstruir e dar novo sentido às cate-
gorias fundantes e lineares de sexo/gênero/desejo que limitam, segregam e
reprimem aqueles sujeitos cuja identidade não está em conformidade com o
padrão compulsório. Para tanto, ela propõe o exercício do que chama de “atos
corporais subversivos”, baseados em práticas parodísticas. Esses atos corres-
ponderiam à adoção, pelo sujeito, de elementos que ocasionariam a ruptura
com o padrão através da “ressignificação subversiva”. Sua intenção com isso é a
de estimular a criação de estratégias que subvertam justamente as “categorias
constitutivas que buscam manter o gênero em seu lugar, a posar como ilusões
fundadoras da identidade” (Butler, 2003, p. 60). São maneiras de, através do
corpo, mostrar ou produzir a própria significação cultural, resultando no apa-
recimento de corpos fluidos, dinâmicos e instáveis, dotados de uma multipli-
cidade de identidades de gênero e de sexualidades.
A filósofa pontua também que esses atos são performativos, introduzindo a
noção de performatividade aos estudos de gênero. A performatividade é fruto
da ação deliberada, por parte do sujeito, de produzir signos que evidenciem que
nem o sexo, nem o gênero nem a sexualidade provêm de uma essência natural
do ser. Logo, para a autora, a “verdade” interna do gênero é uma fabricação, e o
gênero verdadeiro é uma fantasia instituída e inscrita deliberadamente sobre
a superfície dos corpos. Vem daí seu entendimento de que os gêneros são um
efeito, uma expressão fabricada a partir do discurso hegemônico.
Butler (2016, p. 24, tradução nossa) esclarece, por outro lado, que a ideia de
performatividade reconhece a linguagem como sendo o dispositivo a partir do
qual os sujeitos são generificados, e essa generificação acontece previamente a
qualquer entendimento sobre “[...] como as normas de gênero agem sobre nós
e nos moldam, e previamente à nossa capacidade de escolher as formas como
poderíamos reproduzir essas normas”. Daí por que as escolhas que possamos
vir a ter no âmbito da performatividade acontecem posteriormente à ação
generificante da linguagem sobre nós – o que não significa que não temos capa-
cidade de agência no que diz respeito à aplicabilidade da performatividade em
nossas vidas, nem que o que a autora propôs tenha sido necessariamente uma
transgressão absoluta de todas as normas.
Por sua vez, Preciado (2011) argumenta que seria preciso promover uma
política das multidões queer em detrimento das ações centradas nas identida-
des. Partindo do termo sexopolítica como uma derivação da biopolítica de M.
Foucault, o/a autor/a coloca em evidência os discursos sobre o sexo e as norma-
lizações das identidades sexuais como fazendo parte dos agentes de controle
da vida contemporânea. Todavia, ele/ela não considera o corpo como sendo
totalmente passivo à ação do biopoder, antes o vê como potência de ação, capaz
de engendrar múltiplas significações – as multidões queer.
6 http://www.huffingtonpost.com/ (Vozes negras, Vozes latinas, Mulheres, Vozes queer, Vozes asiáticas).
7 São eles @huffpostqueer, @huffpostwomen, @huffpostgreen, @huffpostblackvoices, entre outros.
que se situam fora dos padrões (corpos abjetos, sujeitos ininteligíveis às nor-
mas binárias), há importância fundamental no fato de um veículo de comuni-
cação de grande alcance como o HuffPost atuar em prol desses sujeitos.
Com isso, o Huffington Post contribuiu também para difundir os concei-
tos dos estudos queer. Cabe ressaltar que uma das críticas a essas teorias é a
de que elas são demasiadamente academicistas, demasiadamente herméticas
e pouco acessíveis às pessoas que verdadeiramente precisariam de sua força
teórica para se empoderarem. O desafio, assim, é fazê-las “saírem dos muros
das universidades”, atingirem as ruas, as casas, os interiores. Uma alterna-
tiva que se delineia para isso é difundi-las pela via da mídia e das redes sociais
digitais.
O Twitter, por sua vez, compartilha das principais características das redes
sociais digitais elencadas por Recuero (2009): 1) A persistência da informação; 2)
Sua alta capacidade de replicabilidade (com alcance muitas vezes imensurável);
e 3) A emergência de audiências invisíveis e incontroláveis. Além disso, como
apontam Gonçalves e Silva (2014), redes sociais como o Twitter promovem uma
experiência intensa e abrangente com a informação e com a livre expressão, já
que permitem ao usuário se mostrar, se manifestar, produzir e compartilhar
informações de seu interesse, superando as lógicas tradicionais de consumo
de informação, próprias dos meios de comunicação de massa. Ademais, podem
atuar politicamente, criar óbices a comportamentos abusivos e exigir postura
ética de diferentes organizações e instituições sociais (Gonçalves & Silva, 2014,
p. 87).
O Twitter permite aos usuários expressarem-se e compartilharem infor-
mações de maneira independente. No caso em investigação, temos atores (as
pessoas autodeclaradas não-binárias) participando de maneira autônoma
e livre na rede social, a fim de repercutir determinados conteúdos que lhes
representam e lhes interessam enquanto sujeitos sociais.
Na visão de Recuero e Zago (2010) os usuários (atores) do Twitter utilizam
diversas estratégias para difundir as informações de seu interesse na rede
social. Essas estratégias funcionam de acordo com a percepção, por parte do/a
usuário/a, dos valores envolvidos nas trocas de informações e nas interações
realizadas por ele/ela na rede. Tais valores, por sua vez, são refletidos no capi-
tal social envolvido nesses processos. Recuero (2009) desenvolve um conceito
de capital social, a partir das teorizações de Coleman, Putnam e Bourdieu:
[...] a internet, muitas vezes, constitui-se em uma via alternativa para o envolvi-
mento em grupos sociais. A mediação pelo computador, assim, seria uma via de
construção do capital social, permitindo a indivíduos acesso a outras redes e gru-
pos. (Recuero, 2009, p. 52)
8 Lésbicas, Gays, Bissexuais, Travestis, Transexuais, Intersexuais, Queers e outrxs. Optamos pelo emprego
desta sigla na busca por alargar a noção das identidades expressas pela sigla “LGBT”, no intento de assinalar
uma multiplicidade de identificações, a partir de uma perspectiva mais concentrada nas diferenças do que
no paradigma identitário.
9 Os critérios para a escolha dos tweets visam à elaboração de análises com maior profundidade à luz das
teorias. Alguns deles são: escolha de tweets com texto verbal e fotos que possibilitem visualizar mais detalhes
da pessoa, que possuam fatores de ineditismo, elementos de singularidade, que extrapolem as convenções
binárias de gênero ou os padrões cis-heteronormativos. Dentre os aspectos para análise do corpus estão a
observação da postura da pessoa na fotografia, expressão facial, acessórios, vestimenta; interpretação do
texto verbal e questões gerais direcionadoras da análise, tais como: há subversão dos padrões normativos
de comportamento de gênero/sexo/desejo? De que formas há construção de subjetividade? Em que termos
pode-se observar pluralidade, singularidade, multiplicidade, performatividade?
10 A hashtag teve aproximadamente 400 tweets de outubro de 2014 até outubro de 2016. Devido ao artigo
se propor a desenvolver uma análise qualitativa, não utilizamos ferramentas de quantificação de dados.
11 Utilizamos uma reformulação pronominal com o termo “ilu”, na tentativa de desviar do binarismo expresso
nos pronomes ele/ela da língua portuguesa.
bal) sugere sua capacidade de se expressar da maneira como deseja, ainda que
esteja publicamente subvertendo várias normas: Beynika não só rompe com
os padrões de comportamento de sexo/gênero, mas também com normas da
linguagem formal. Na verdade, ilu provoca as/os receptoras/es a terem que
lidar com sua singularidade.
Ilu não sugere necessitar aprovação, nem parece querer ser trazida/o para
o interior das normas vigentes. Ademais, Penny realiza performatividade de
várias maneiras. Sua roupa (uma camiseta colorida, aparentemente com dese-
nhos infantis) não tem as características-padrão daquilo que se considera
culturalmente como sendo um vestuário sóbrio, próprio de um sujeito adulto.
A camiseta infantil de Penny, essa pessoa adulta provavelmente considerada
fora dos padrões, surge como outro elemento de sua subversão.
Nesse processo, é possível entender que Penny engendra sua(s) própria(s)
subjetividade(s), já que assumidamente se coloca entre a não-binaridade, numa
rede de significações aberta, mutável, processual, em constante movimento.
De fato, para Guattari (1992), a subjetividade não é pré-definida nem estanque,
mas um processo que se define na articulação do sujeito com os elementos pre-
sentes no contexto sociocultural. Em decorrência da capacidade de produzir
subjetividade, Penny também se singulariza, porque se apropria da capaci-
dade de agência sobre si e sobre as relações que tem com os agenciamentos de
enunciação, fugindo às modelizações hegemônicas e permitindo movimentos
de desterritorialização.
Também, ao publicar sua foto na internet participando de um movimento
que visa dar visibilidade às pessoas não-binárias, ilu está agindo politica-
mente. Há uma reivindicação pela liberdade de existir enquanto sujeito des-
viante. Seu tweet é um exercício claro de liberdade, que reforça o capital social
conector com outros/as usuários/as ao redor da mesma causa, ainda que, entre
si, sejam bastante heterogêneos/as.
12 Como já mostramos, a analítica queer, como teoria política da diferença e a partir do paradigma pós-
estruturalista, sinaliza que as categorias que antes serviam à epistemologia moderna já não funcionam na
contemporaneidade – exatamente porque se fazem categorizar. Ademais, há uma busca por subverter o
assimilacionismo contido nas políticas identitárias.
[...] não é feito de unidades, mas de dimensões, ou antes de direções movediças. Ele
não tem começo nem fim, mas sempre um meio pelo qual ele cresce e transborda.
Ele constitui multiplicidades lineares a n dimensões, sem sujeito nem objeto. [...] o
rizoma se refere a um mapa que deve ser produzido, construído, sempre desmon-
tável, conectável, reversível, modificável, com múltiplas entradas e saídas, com
suas linhas de fuga. (Deleuze & Guattari, 1995, p. 31)
5. Considerações finais
Referências bibliográficas
—
Rosalí TRUJILLO OLIVARES
Centro Oriental de Ecosistemas y Biodiversidad, Cuba / [email protected]
—
ChasquiChasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación
N.º 138, agosto-noviembre 2018 (Sección Informe, pp. 317-332)
ISSN 1390-1079 / e-ISSN 1390-924X
Ecuador: CIESPAL
Recibido: 03-07-2017 / Aprobado: 13-06-2018
349
TRUJILLO OLIVARES
Resumen
La presente investigación es una aproximación al sistema de regulación de la
prensa en Santiago de Cuba. A través del estudio se identifican las manifesta-
ciones de regulación en el proceso de producción periodística de dos Medios de
Comunicación de la provincia: El Periódico Sierra Maestra y la Emisora CMKC
Radio Revolución. Las conceptualizaciones sobre construcción de la realidad
y prácticas profesionales del periodismo sirven de guía teórica para este estu-
dio, además de las concepciones sobre el marco regulatorio de los medios. El
diseño metodológico identifica esta investigación como descriptiva y conver-
gente en lo cuantitativo-cualitativo. La Etnometodología es el método princi-
pal, apoyado por técnicas como la observación participante, la entrevista en
profundidad y análisis documental.
Palabras clave: periodismo; etnometodología; producción; radio; periódico.
Abstract
This research is an approach to the press regulation´s system in Santiago de
Cuba. Through this study the regulation´s manifestations are identified in the
journalistic production´s process of two Mass Media of the province: Sierra
Maestra Journal and the Radio station CMKC. The conceptualizations of rea-
lity and journalism professional practices serve as theoretical guide for this
study, besides of the conceptions on the regulatory mark of the mass media.
The methodological design identifies this investigation as descriptive and con-
vergent in the quantitative-qualitative. The Etnomethodology is the main me-
thod, supported by techniques as the participant observation, the deep inter-
view and documental analysis.
Keywords: Journalism; etnomethodology; production; radio; newspaper
Resumo
Nesta pesquisa é uma abordagem à regulação da imprensa em Santiago de
Cuba. Ao estudar as manifestações de regulação são identificados no processo
de produção jornalística de dois mídia na província: O Jornal Sierra Maestra e
estação de rádio CMKC. Conceituações de construção da realidade e na prática
profissional do jornalismo servir como um guia teórico para este estudo, além
das concepções do quadro regulamentar para a mídia. O desenho metodoló-
gico desta pesquisa identifica como descritiva e convergente quantitativa e
qualitativa. Etnometodologia é o método principal, apoiado, por técnicas como
a observação participante, entrevista e análise documental aprofundada.
Palavras-chave: jornalismo; etnometodologia; produção; rádio; jornal.
1. Introducción
1 Los trabajos de los periodistas y profesores Julio García Luis, Hugo Aznar y José Luis Exeni tienen como
tema principal la regulación de los medios de comunicación ofreciendo, además, su opinión sobre los aspectos
negativos y positivos de la misma. Estos criterios son referenciados a lo largo de este informe.
3 Hugo Aznar señala que la autorregulación de la comunicación no debe confundirse jamás con la autocen-
sura, y al respecto afirma que es obvio que para que pueda existir autorregulación se requiere una sociedad
democrática. En una tiranía no puede haber autorregulación, hay censura, autocensura, miedo (Aznar, 1998).
Ver también Aznar, 1999.
−como fue comprobado en el trabajo de campo− y, sin dudas, por gran parte
del público.
Es sugerente la forma en que el teórico español Hugo Aznar (1999) aborda
la temática anteriormente mencionada, planteando que la autocensura es una
limitación de la libertad profesional por miedo a los poderosos, se alimenta del
temor al poder económico, político o de cualquier otro tipo; del miedo a sufrir
las consecuencias de criticar, importunar o no acatar esos poderes, la autorre-
gulación, en cambio, nace y vive de la libertad.
Otra formulación en este sentido propone el profesor y periodista cubano
Roger Ricardo, quien refiere que si la censura cabalga sobre el poder coerci-
tivo de limitar o cercenar las acciones socialmente legitimadas del ejercicio
periodístico, la autocensura hunde sus raíces en la censura continua; es decir,
cuando los periodistas van descubriendo los derroteros por los cuales su tra-
bajo profesional se hace menos susceptible a la censura y con ello soslayar
aquellos asuntos que, a partir de ciertos criterios evaluativos externos, son
acuñados como polémicos, escabrosos, peligrosos, inoportunos, complicados,
inaceptables y, por tanto, no publicables.
Obviamente estos elementos llevan a determinar que la autocensura no
es lo mismo que la autorregulación, ya que en la primera la principal causa
reguladora es el temor a una represalia por parte de un ente externo, y en la
segunda priman los valores éticos y morales de los periodistas.
La autora de este informe coincide con el criterio precedente, y considera
que separar estos conceptos es importante puesto que así se esclarece cuán
equivocadas tienden a ser ciertas opiniones de los entrevistados que confun-
den ambos significados, y además, reflexiona en lo sustancial que es el hecho
de que en la regulación inciden factores internos del propio periodista, que son
inevitablemente necesarios e inseparables de la subjetividad de cada trabaja-
dor de los medios de comunicación.
En su trabajo doctoral Julio García Luis (2004, p. 63) expresa que en una
conferencia en la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana, el
profesor español Enrique Bustamante recordaba, a fines de 2003, que la expe-
riencia demuestra que ningún sistema de autorregulación ha podido funcio-
4 Sobre esta temática fue de suma importancia el artículo de J.J. Faundes (2006) sobre los roles que deben
interpretar los periodistas y la influencia de su marco ético. Esto sirvió principalmente para establecer una
comparación con los elementos regulatorios de la prensa en otros países.
Los valores noticia resumen criterios que actúan relacionados, algunos se apli-
can de modo general a todo tipo de información y otros son propios de secciones
determinadas o áreas temáticas específicas. No remiten sólo a qué es más noticia
sino también a cómo se enfatizan aspectos del hecho atendiendo a los valores de
los que está investido. (Martini, 2000, p. 28)
5 Los estudios publicados por los investigadores Frankenberg y Lozano (2010) en la Revista Comunicación
y Sociedad reafirman lo destacado por Martini sobre las rutinas, valores y condicionantes en la producción
de la noticia. También fueron de apoyo algunos elementos ofrecidos por Rodrigo (1993) sobre el proceso de
construcción de la noticia en España, y de Chomsky y Herman (1990).
3. Metodología
Durante esta etapa fueron observados los procedimientos para seleccionar, je-
rarquizar y discriminar las informaciones y el aparato interno y externo que
interactúa con los periodistas en el proceso productivo diario.
Tras reconocer la situación indicativa se determinó como tema de inves-
tigación “El sistema de regulación de la prensa y sus manifestaciones en el
proceso de producción periodística del periódico Sierra Maestra y la emisora
CMKC Radio Revolución”.
Se persigue como objetivo general “Identificar las manifestaciones del
sistema de regulación de la prensa en el proceso de producción periodística
actual en el periódico Sierra Maestra y los principales espacios informativos
de la Emisora CMKC”.
Para cumplimentar este propósito se busca de manera específica:
• Diagnosticar las principales características de la regulación externa y auto-
rregulación vigentes en dichos espacios.
• Determinar los aspectos regulatorios que influyen de forma negativa en la
producción periodística santiaguera.
• Determinar en qué fases del proceso de producción periodística inciden con
mayor fuerza las manifestaciones regulatorias.
Es un hecho comprobado en distintas investigaciones6 que la regulación es
un elemento necesario para el funcionamiento de la prensa en la sociedad, y
partiendo de esta idea se ha planteado la siguiente hipótesis:
• Las regulaciones existentes en el periódico Sierra Maestra y los principales
espacios informativos de la Emisora CMKC influyen directamente en las princi-
pales fases de los procesos de producción periodística, distorsionando las fun-
cionalidades y posibilidades de los mismos ante la información.
Métodos y Técnicas: En esta investigación confluyen métodos como la
Investigación- Acción, cuyo último objetivo es la transformación y mejora de
las vidas de los sujetos implicados, así como la etnometodología.
6 Véase tesis doctoral del periodista Julio García Luis (2004), y la tesis de licenciatura de Lisandra Kindelán
(2011).
4. Resultados y discusión
5. Conclusiones
Referencias bibliográficas
—
Ivonete DA SILVA LOPES
Universidade Federal de Viçosa, Brasil / [email protected]
—
ChasquiChasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación
N.º 138, agosto-noviembre 2018 (Sección Informe, pp. 333-347)
ISSN 1390-1079 / e-ISSN 1390-924X
Ecuador: CIESPAL
Recibido: 23-03-2017 / Aprobado: 08-05-2018
365
DA SILVA LOPES
Resumen
Este trabajo discute cómo el tema de la política de comunicación fue tratado
por el Partido de los Trabajadores (PT) en sus planes de gobierno a lo largo de
los años indicados. El recorte temporal comprende 25 años, entre 1989 y 2014,
periodo en el cual se disputaron siete elecciones para el ejecutivo federal y
se conquistaron cuatro mandatos, repartidos entre Luiz Inácio Lula da Silva
(2003-2010) y Dilma Rousseff (2011-2016). El estudio revela incongruencias en-
tre las orientaciones del partido en este campo y las prácticas del gobierno, así
como la evidencia de que el compromiso del PT para regular la comunicación
fue desapareciendo en cada elección disputada.
Palabras clave: democratización; regulación; Brasil; medios de comunicación;
análisis de contenido.
Abstract
This paper discusses how the theme policy of communication had treated by
the Workers’ Party (PT) over the years in its government plans. The analysis
comprises 25 years, between 1989 and 2014. During this period were held se-
ven elections for the Brazilian president, and four terms were elected Luiz
Inácio Lula da Silva (2003-2010) and Dilma Rousseff (2011-2016). It is adopted as
a methodology a documental research and content analysis of the proposals
submitted by the PT candidates. The study reveals inconsistencies between
party orientations in this field and government practices, as well as evidence
that the PT’s commitment to regulate communication was fading with each
disputed election. The party itself has recently recognized that one of the mis-
conceptions committed during the four terms of office was not to have demo-
cratization of the media as one of the priority tasks.
Keywords: democratization; regulation; Brazil; media; content analysis.
Resumo
Este trabalho discute como o tema política de comunicação foi ao longo dos
anos tratado pelo Partido dos Trabalhadores (PT) nos seus planos de governo.
O recorte temporal compreende 25 anos, entre 1989 e 2014, período no qual
foram disputadas sete eleições para o executivo federal e conquistados qua-
tro mandatos, divididos entre Luiz Inácio Lula da Silva (2003-2010) e Dilma
Rousseff (2011-2016). Adota-se como procedimento metodológico a pesquisa
documental e análise de conteúdo das propostas apresentadas pelos candi-
datos petistas. O estudo revela incongruências entre as orientações do par-
tido nesse campo e as práticas de governo, assim como evidencia que o enga-
jamento do PT para regulamentar a comunicação foi desaparecendo a cada
eleição disputada.
Palavras-chave: democratização; regulamentação; Brasil; meios de comunica-
ção; análise de conteúdo.
1. Intoducción
El contexto político actual nos muestra cómo los medios hegemónicos ocupan
un espacio como actores políticos que influyen en los cambios de trayectoria
de la sociedad brasileña −comportamiento nada insólito. Tradicionalmente,
los grandes conglomerados mediáticos han estado comprometidos con las éli-
tes, y por los tanto se enfrentan a las transformaciones sociales. Aunque la in-
fluencia mediática en la trayectoria del país no pueda considerarse algo nuevo,
la conciencia sobre la necesidad de revisar el escenario de concentración de los
medios y de establecer políticas de comunicación democratizadoras se incor-
poró solo recientemente en los discursos de los ex-presidentes Luiz Inácio Lula
da Silva (2002-2010) y Dilma Rousseff (2010-2016).
Lula empezó a posicionarse sobre el tema después de finalizar sus dos man-
datos. En las declaraciones del expesidente, se han vuelto comunes las mencio-
nes a la necesidad de democratizar los medios, como demuestra su entrevista
concedida a la BBC:
[...] trató por primera vez, y con argumentos sustanciales, la necesidad de que
Brasil debata y eventualmente sancione un marco jurídico sobre los oligopolios
que dominan la producción, circulación y consumo de noticias. [Y más aún cues-
tionó:] ¿Por qué cualquier sector tiene regulaciones y los medios no las pueden
tener? (Pignotti, 2014)
1 Este y los demás textos originales en portugués fueron traducidos por la autora al español.
2. Metodología
2 Ver https://fpabramo.org.br/
[la interdicción] puede darse simplemente por la no discusión del asunto, es de-
cir, por una definición de la agenda que ni siquiera pone en pauta la cuestión de
la comunicación. Definir la agenda es un gran instrumento de poder. (Canela,
2008, p. 146)
Debido a esa interdicción realizada por los empresarios de los medios −que
impide el debate público sobre la reglamentación y, probablemente, termina
4 La fragmentación normativa en esa área disminuyó al menos para la televisión de pago −la Ley no
12.485/2011 unificó las normas para sus diferentes modalidades.
[...] establecer nuevas relaciones entre Estado, sector privado y sociedad para es-
tructurar los sistemas de comunicación y definir el papel cultural, político y econó-
mico desempeñado por los medios de comunicación; crear condiciones favorables
para la competencia, […] y de ampliación del mercado. (PT, 1994)
7 Leonel Brizola fue un importante cuadro de izquierda brasileño, uno de los fundadores del PDT (Partido
Democrático Trabalhista). Luchó en contra del golpe militar de 1964 y fue exiliado del país durante el periodo
de la dictadura civil-militar brasileña. Ocupó los cargos de gobernador del estado de Rio Grande do Sul (1959
a 1963) y dos veces el de gobernador del estado de Rio de Janeiro (1983 a 1987 y 1991 a 1994), entre otros.
Disputó las elecciones presidenciales de 1989.
8 El esquema de fraude debió funcionar en la etapa de conteo final de votos, cuando, en función de un
llamado “diferencial delta”, los programas instalados en las computadoras de la empresa Proconsult, contra-
tada por el Tribunal Regional Electoral de Rio de Janeiro para el servicio, restarían un determinado porcentaje
de votos dados a Brizola, transformándolos en votos nulos, o promoverían la transferencia de sufragios en
blanco para la cuenta del entonces gobernante, Moreira Franco. La falsificación del conteo fue descubierta
gracias al trabajo de la prensa, sobre todo a partir del esquema de conteo paralelo al del TRE-RJ, organizado
por la Radio Jornal do Brasil −cuya cobertura electoral concurrió y le dio ventaja sobre el aparato armado por
el conglomerado de medios hegemónicos en el estado, las Organizaciones Globo (Egypto, 2004).
9 En las elecciones de 1989, el día siguiente al debate entre los dos candidatos, el Jornal Nacional transmitió
una noticia que generó mucha polémica. “La Globo fue acusada de seleccionar los mejores momentos de
Collor y los peores de Lula, favoreciendo, así, al candidato del PRN. Fue acusada también de privilegiar las
intervenciones de Collor, ya que él recibió un minuto y medio más que Lula” (Memoria Globo). En las campañas
electorales de 1994, el candidato victorioso Fernando Henrique Cardoso (PSDB) recibió cobertura positiva de
los medios con relación a Lula, según Feres y Sassada (2016).
Según el Portal Vermelho (2010), “el documento correcto, aun según la ase-
soría, es el programa de la campaña, directrices provisorias que aún recibi-
rán las contribuciones de los partidos coligados”. Según el análisis del Portal,
fueron retirados de la segunda versión de las propuestas de gobierno deman-
das importantes para la izquierda, como la “reducción de la jornada laboral,
la no criminalización de los movimientos sociales, la tasación de grandes for-
tunas y la democratización de los medios de comunicación” (Portal Vermelho,
2010).
Primero cabe presentar el segmento retirado de la versión original, motivo
de polémica en los medios. De acuerdo con la propuesta, “la profundización
de la democracia brasileña pasa por una fuerte circulación de ideas, por el
libre acceso a los bienes culturales de toda la humanidad y por la posibilidad
de expresión de nuestra diversidad cultural, desde las manifestaciones popu-
lares a las de vanguardia”.10 Por tanto, habría necesidad de modificar el esce-
nario actual formado por un “único vehículo cultural y de información, con las
cadenas de radio y de televisión, en general, poco interesadas en la calidad, el
pluralismo, el debate democrático”. Preveía, entonces:
Lo que fue tomado como problemático por los medios y se convirtió, por
eso mismo, en blanco de críticas, no tiene nada de revolucionario. El programa
da cuenta del contexto de concentración caracterizado por la poca plurali-
dad de ideas −y de forma bastante legalista. Esto significa que, basado en la
Constitución Federal de 1988, fueron propuestos cambios en cuanto al com-
bate del monopolio y a la propiedad cruzada, a la reactivación del Consejo
Nacional de Comunicación Social y a la regionalización de la producción.
Sobre la Conferencia Nacional de Comunicación −Confecom−, realizada
en 2009, se trata de propuestas construidas democráticamente por la socie-
dad en conferencias municipales, estatales y después la nacional. Considerar
las demandas de la sociedad para implementar cambios en la comunicación
parece algo saludable. Bajo la perspectiva de los medios hegemónicos, exis-
10 Disponible en https://bit.ly/2NFWJrs.
ten palabras prohibidas que no pueden ser dichas por el aspirante al gobierno
federal, como: “regulación” o, de acuerdo al texto, “nuevo parámetro legal” y
aún “regionalización de la producción”. Es decir, no admiten salir de la situa-
ción confortable y privilegiada que disfrutan desde el origen de la comunica-
ción en Brasil.
En el plan oficial −2ª versión−, las acciones previstas para la comunicación
quedaran en el ámbito de una política cultural, como la implantación de cen-
tros culturales, salas de cine, museos, teatros, entre otros.
4. Consideraciones finales
Referencias bibliográficas
—
Pedro Henrique DE OLIVEIRA COUTINHO
Faculdade de Direito de Vitória, Brasil / [email protected]
—
ChasquiChasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación
N.º 138, agosto-noviembre 2018 (Sección Informe pp. 349-364)
ISSN 1390-1079 / e-ISSN 1390-924X
Ecuador: CIESPAL
Recibido: 11-05-2017 / Aprobado: 20-07-2018
381
DE OLIVEIRA COUTINHO, REID DOS SANTOS
Resumo
Este artigo visa compreender as relações sociais produzidas por diversos agen-
tes que resultaram na Lei de Meios na Argentina. Considera-se o confronto po-
lítico entre governo Kirchner e Grupo Clarín levando os atores a travar uma
luta para o reconhecimento de legitimidade, pelo poder de identificar o tema
da democratização das mídias. Será utilizado o método de análise bourdieu-
siano, compreendendo a formação e a transformação do campo jornalístico,
sua interface com os campos político e econômico e os capitais em disputa
entre esses três campos. A partir dos resultados obtidos, verifica-se que a Lei
de Meios é fruto de inúmeras relações concebidas entre os agentes no campo
político e no campo jornalístico, ambos sofrendo uma forte pressão do campo
econômico.
Palavras-chave: Grupo Clarín; Cristina Kirchner; Pierre Bourdieu; poder sim-
bólico; democratização.
Abstract
This article aims to clarify the social relations produced by several agents that
have resulted in the Ley de Medios in Argentina. It is considered the politi-
cal struggle between the Kirchner’s government and Clarin Group leading the
social actors to fight for recognition of legitimacy, the power to identify the
theme of democratization of media. It will be used the bourdieusian method,
comprising the formation and the transformation of the journalistic field and
it’s relations with the political and economic fields. From the results obtained,
it is possible to verify that the Ley de Medios is a product of several relations
conceived between the agents on political and journalistic field, both suffering
a strong pressure from the economic field.
Keywords: Clarín Group; Cristina Kirchner; Pierre Bourdieu; symbolic power;
democratization.
Resumen
Este artículo pretende comprender las relaciones sociales de diversos agen-
tes que resultaron en la Ley de Medios en Argentina. Se considera el enfrenta-
miento político entre la gestión Kirchner y el Grupo Clarín que llevó los actores
a una lucha por el reconocimiento de legitimidad por el poder de identificar el
tema de la democratización de los medios. Se utilizará el método bourdieu-
siano de análisis, comprendiendo la formación y la transformación del campo
periodístico y su relación con los campos político y económico y los capitales en
disputa. Con los resultados obtenidos, se verifica que la ley de medios es fruto
de innumerables relaciones concebidas entre los agentes en el campo político y
periodístico, ambos sufriendo una fuerte presión del campo económico.
Palabras clave: Grupo Clarín; Cristina Kirchner; Pierre Bourdieu; poder sim-
bólico; democratización.
1. Introdução
4. Considerações finais
Referências bibliográficas
Baranchuk, M & Rodríguez Usé, J. (2009). Ley 26.522: hacia un nuevo paradigma
en comunicación audiovisual. Argentina: AFSCA y Universidad Nacional de
Lomas de
Zamora.
Bourdieu, P. (1997). Sobre a televisão. Rio de Janeiro: Jorge Zahar.
Bourdieu, P. (2002). Bourdieu entrevistado por Maria Andréa Loyola. Rio de Janei-
ro: EdUerj.
Bourdieu, P. (2004). O poder simbólico. 7ª ed. Rio de Janeiro: Bertrand Brasil.
Bourdieu, P. (2011). Sobre as relações entre a sociologia e a história na Alemanha
e na França. Em: O poder simbólico. Lisboa: Edições 70.
Busso, N. & Jaimes, D. (comp.) (2011). La cocina de la ley. El proceso de incidencia
en la elaboración de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual en Argen-
tina. Buenos Aires: FARCO.
Girardi Jr., L. (2007). Pierre Bourdieu: Questões de Sociologia e Comunicação. São
Paulo: Annablume; Fapesp.
Henkel, C & Morcillo, J. (2013). La palabra liberada: una crítica marxista a la ley
de medios. Buenos Aires: Eudeba.
Miranda, L. (2005). Pierre Bourdieu e o campo da comunicação por uma teoria
praxiológica. Porto Alegre: Edipucrs.
Mochkofsky, G. (2011). Pecado original: Clarín, los Kirchner y la lucha por el poder.
Buenos Aires: Planeta.
Montenegro, M. (2011). Es la eKonomía estúpido: la historia secreta de las decisiones,
trampas y falacias del kirchnerismo. Buenos Aires: Planeta.
Pasti, A. (2016, 4 de janeiro). Lei de Meios argentina sofre desmonte autoritário
com governo Macri. CartaCapital. https://bit.ly/2NztK8s.
Santos, A. F. P. R (2012). Uma introdução à Sociologia das profissões jurídicas.
Prisma Jurídico, São Paulo, v. 11, n. 1, p. 79-99, jan./jun.
Silva. S. M. (2015). Ley con qué medios? O enquadramento noticioso no contexto
do confronto político entre Clarín e Cristina Kichner, nº f. 117. Dissertação de
Mestrado em Comunicação. Universidade Federal do Paraná, Curitiba.
—
Alejandro LINARES
Universidad de Buenos Aires /
Universidad Nacional de La Pampa, Argentina / [email protected]
—
ChasquiChasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación
N.º 138, agosto-noviembre 2018 (Sección Informe, pp. 365-384)
ISSN 1390-1079 / e-ISSN 1390-924X
Ecuador: CIESPAL
Recibido: 07-04-2017 / Aprobado: 02-07-2018
397
LINARES
Resumen
El trabajo contrapone las características del funcionamiento institucional del
Sistema Nacional de Medios Públicos de Argentina en el periodo 2003-2009
con las definiciones surgidas en las últimas tres décadas desde los estudios la-
tinoamericanos sobre políticas de comunicación para la construcción de me-
dios públicos genuinos. A partir del análisis se constata la incidencia del Poder
Ejecutivo en la toma de decisiones sobre los medios estatales durante la etapa.
Se señala también que la institucionalidad inestable y el régimen jurídico di-
ficultaron la unificación de criterios de decisiones y de lógicas de funciona-
miento. Sin embargo, se conformaba progresivamente en la institución obser-
vada una base de lineamientos conceptuales con énfasis en el pluralismo, la
calidad, un relato público y federal, y la expansión del servicio.
Palabras clave: sector público; instituciones; políticas de comunicación; parti-
cipación; pluralismo.
Abstract
This text contrasts the characteristics of the institutional functioning of the
National Public Media System of Argentina in the period 2003-2009 with the
definitions that emerged in the last three decades from the Latin American
studies on communication policies for the construction of genuine public me-
dia. Based on the analysis, it verifies the interference of the Executive Power
in the decision making on the state media during the stage. It is also noted that
the unstable institutionality and the legal regime made it difficult to unify cri-
teria for decisions and operational logics. Nonetheless, it vas building progres-
sively a system of conceptual guidelines with an emphasis on pluralism, qual-
ity, a public and federal narrative, and the expansion of service.
Keywords: public sector; institutions; communication policies; participation;
pluralism.
Resumo
O trabalho contrasta as características do funcionamento institucional do
Sistema Nacional Público de Mídia da Argentina no período 2003-2009 com as
definições que emergiram nas últimas três décadas de estudos latino-ameri-
canos sobre políticas de comunicação para a construção de uma mídia pública
genuína. Com base na análise, confirma-se a incidência do Poder Executivo na
tomada de decisões na mídia estatal durante o estágio. Assinala-se também
que a instabilidade institucional e o regime jurídico dificultaram a unificação
dos critérios de decisão e a lógica operacional. No entanto, uma base de diretri-
zes conceituais com ênfase no pluralismo, qualidade, uma narrativa pública e
federal e a expansão do serviço foram progressivamente conformados na ins-
tituição observada.
Palavras-chave: setor público; instituições; políticas de comunicação; partici-
pação; pluralismo.
1. Introducción
2. Marco teórico
En América Latina las primeras definiciones guía sobre los llamados servicios
públicos de radiodifusión las entregó el venezolano Pasquali (1991). A partir
de allí una vasta cantidad de autores se preocupó por trazar puntos clave a los
que se debe atender para dar forma a estos medios (Fuenzalida, 2001; Martín-
Barbero, Rey & Rincón, 2000; Mastrini, 2013). Desde estos aportes, este trabajo
plantea los siguientes 15 mandatos a cumplir en la base jurídica y en la práctica
comprobable para construir genuinos servicios audiovisuales públicos.
1. Presentación clara de sus mandatos por ley del Congreso.
2. Garantía de universalidad, continuidad y renovación tecnológica en el servicio.
3. Garantía de profesionalismo, alta calidad y diversidad interna en sus pro-
ducciones y trabajadores.
[...] las autoridades audiovisuales, al igual que los órganos de gestión y adminis-
tración de los medios públicos audiovisuales, han de ser el resultado de los más
amplios consensos, de tal forma que sus miembros debieran de ser elegidos por
los parlamentos de cada país de acuerdo a criterios de profesionalidad, indepen-
dencia, no remoción de sus cargos, mandatos más extensos que una legislatura y
renovaciones parciales de los mismos, como garantía de continuidad del ejercicio
de sus funciones de regulación y supervisión. (2012, p. 132)
1 En el original en ingles: “The appointment process of the government board cannot guarantee that a
governing board will be free from partisan influence and undue pressures and suitably diverse in nature. But
it can help to avoid some of the pitfalls”.
Una compilación realizada por Rincón (2001) abordaba en el inicio del siglo
XXI los desafíos institucionales y de programación que debían afrontar los
medios estatales latinoamericanos en un paisaje económico regional signado
por las consecuencias de políticas económicas de corte neoliberal. En efecto,
según Becerra y Mastrini (2009), el contexto de los mercados audiovisuales
en América Latina al término de la década del ’90 estaba marcado por la con-
centración en la propiedad y el dominio del modelo comercial. A esto suma-
ban la histórica y no revertida dependencia de los medios estatales del Poder
Ejecutivo de cada país.
Con este diagnóstico regional, el mandato de amplia diversidad y plu-
ralismo para los medios públicos debe abordarse desde la complejidad que
supone la gestión de estas experiencias en el marco de prácticas institucio-
nales heredadas y en contextos mediáticos específicos, construidos históri-
camente. La búsqueda de plasmar estos principios puede asumir diferentes
formas a partir de las evaluaciones que se realicen sobre el rol de estos medios
en escenarios audiovisuales concretos. La disyuntiva entre priorizar el plura-
lismo interno en las emisoras estatales o contribuir al pluralismo externo o de
sistema −incluso en desmedro del primero− ha sobrevolado la región latinoa-
mericana al menos desde el inicio de la segunda década del XXI, y Argentina no
fue la excepción (Linares, 2017).
Este debate es retomado por Mata, quien convoca a situarlo dentro de los
procesos de largo plazo que estructuraron la conformación del audiovisual
en Argentina y que generaron desigualdades en las posibilidades de acceso y
participación:
Hay que pensar de otro modo los medios públicos si honesta y seriamente se los
considera vectores de democratización: no como espacios de una ideal pero inexis-
tente convivencia armónica, sino como instituciones donde la sociedad pueda re-
conocer los conflictos que la constituyen y como instancias de reparación de las
desigualdades expresivas que impiden una participación equitativa de diferentes
actores en esos conflictos en términos discursivos. (Mata, 2016)
El SNMP fue creado por decreto en enero de 20012 con el mandato de adminis-
trar en forma centralizada Canal 7, Radio Nacional, el resto de las emisoras del
Servicio Oficial de Radiodifusión −SOR 3− y la agencia de noticias Télam. El esta-
tuto social incluido en el mismo decreto no proponía objetivos diferentes a los
indicados para el SOR en la legislación vigente en ese momento, la ley 22.2854:
a. proporcionar a los destinatarios del servicio la programación orgánica que
requiere el nivel cultural de la Nación;
b. difundir, en consecuencia, aquellas expresiones de elevada jerarquía estéti-
ca que satisfagan las necesidades culturales de la población;
c. asegurar el intercambio cultural entre las distintas regiones del país;
d. informar a la población acerca de los actos de gobierno;
e. Difundir la actividad nacional al exterior;
f. Contribuir al desarrollo y perfeccionamiento de la enseñanza primaria, me-
dia, técnica y superior y, asimismo, emitir programas especiales para discapaci-
tados (Ley 22.285, art. 35).
2 Decreto 94/01.
3 Contando a la cabecera Radio Nacional Buenos Aires, la red contaba con 40 emisoras.
4 La ley 22.285 fue creada en 1980 durante el último gobierno militar de facto de Argentina.
5 La ley 22.285 autorizaba al Estado a brindar servicios de radiodifusión sólo allí donde no lo hiciese la
actividad privada, en zonas de frontera o fomento.
6 En el Anexo I del decreto 94/01 las “reglas de administración financiera” indicaban una regresión paulatina
del financiamiento estatal para el SNMP desde 2001. Se señalaba que desde 2004 la institución debía financiar
70 % de su actividad con ingresos generados por mecanismos comerciales.
7 Decreto 227/02.
8 Decreto 354/02.
9 Decreto 2375/02.
10 Decreto 702/02.
11 Decreto 2.368/02.
12 Decreto1.214/03.
13 Decreto 2.507/02.
14 Decretos 152/03 y 624/03.
15 Decreto 1656/92. Si bien no se trabaja el aspecto presupuestario en este trabajo por motivos de extensión,
los mecanismos de financiamiento de estos medios, y las dimensiones de los presupuestos, son parte funda-
mental de cualquier diseño institucional. De los modos de financiamiento se desprenden las posibilidades de
mayor autonomía en la gestión (tanto de presiones políticas como comerciales), la capacidad de proyecciones
a largo plazo y los horizontes en la capacidad de producción audiovisual.
23 Entrevistas personales. Además de las ya citadas, Adelina Moncalvillo, mayo de 2016; Eduardo García Caffi,
mayo de 2016; Martín Bonavetti, abril de 2016.
24 Entrevistas personales. Oscar Nunzio, octubre de 2015; Enrique Masllorens, noviembre de 2015; Félix
Arnaldo, octubre de 2015.
La relación del canal con una Secretaría de Medios con mucha presencia lo sometía a
una lógica absolutamente subjetiva. Una discusión institucional donde hay que discutir
y construir consensos en un directorio −ahí construís sobre una base de principios− es
muy diferente a lo que le gusta a una persona […] De Skalon y Bechini competían y
se dividían la grilla de programación al punto que llegó a haber 78 programas, lo que
es inviable y es una disputa de espacios. Era una lógica en la que estuvo sumergido el
canal por muchos años. (Martín Bonavetti. Entrevista personal. Abril de 2016)
28 Entrevista realizada para este trabajo a Gustavo López, citada más arriba.
29 En noviembre de 1999 el Congreso sancionó la llamada Ley RTA. La norma establecía por primera vez en
la historia argentina una institucionalidad con un perfil público para la administración de los medios estatales
y significaba un sustento legal de un conjunto de objetivos explícitos que suponía un mandato de servicio
público.
30 Entrevistas personales. A las ya citadas, se agrega: María Seoane, mayo de 2016. Entrevista realizada a
Tristán Bauer (González, 2010, p. 188). También en Bauer (2013).
El canal transmitía los sorteos de la lotería diariamente. La lotería pagaba una cantidad
que era un gran ingreso, pero estaba en el prime-time y no permitía construir nada. El
concepto era que eso permitía financiarse. Pero si necesitás vender el mejor espacio
para financiarte, entonces tenés que cerrar. Esa discusión demoró dos años, para que se
entendiera que si el canal debía pasar la lotería para subsistir entonces no tenía razón
de ser, por lo cual era preferible no tener ese ingreso. (Martín Bonavetti. Entrevista
personal. Abril de 2016)
32 Decreto 624/03.
33 Del encuentro participaron Canal 7 de Argentina, Telesur, Canal 12 de Posadas, Canal 9 de La Rioja, Canal
Ciudad Abierta, Canal 12 Trenque Lauquen, Canal Encuentro, Canal 10 Río Negro, Canal 10 Córdoba. Se sumaron
también representantes del Instituto Universitario Nacional de Arte, de la Universidad de Buenos Aires, de la
Univ. Nac. de Córdoba, de la Univ. Nac. de San Juan, de la Univ. Nac. de Tres de Febrero y de Río Cuarto.
Cuando está todo arrasado entonces no hay autoridad constituida como legítima.
Entonces cada uno tiene la decisión de hacer lo que le parezca. Y el canal sufría de eso,
de un voluntarismo sobre el cual no existía principio de autoridad y todos creían tener
la fórmula de cómo el canal tenía que salir. Yo estuve nueve años en el canal, no estuve
tres meses. Eso pasaba antes. (Martín Bonavetti. Entrevista personal. Abril de 2016)
5. Conclusiones
Referencias bibliográficas
419
RESEÑAS
Periodismo narrativo
en América Latina
Antonio López Hidalgo (coordinador)
Otro nuevo periodismo es posible. Esta máxima, que da título al prólogo de este
libro, cobra sentido en su interior, en las reflexiones aglutinadas entre sus pá-
ginas y pertenecientes a un grupo de nueve investigadores de Estados Unidos,
México, Venezuela, Chile, Brasil, Colombia y España. Antonio López Hidalgo,
coordinador de esta obra, da cuenta en los compases iniciales de la calidad de
la crónica latinoamericana y de otros géneros que se dan cita en el periodismo
narrativo, un fenómeno en efervescencia cuyo estudio nunca hasta ahora había
sido abordado de manera compleja y poliédrica en un libro: su trascendencia
en la actualidad, su vida más allá de las páginas de los diarios y cómo un buen
puñado de autores han enarbolado la bandera del periodismo narrativo, esto es,
una manera de contar la realidad en primera persona, alejada de la manida retó-
rica del distanciamiento que ha capitalizado el trabajo del periodista desde hace
más de un siglo y que ha maniatado su labor en los últimos años, enmascarando
su presencia con el uso de la tercera persona en aras de conseguir una supuesta
mayor credibilidad en el relato de los hechos.
El periodismo narrativo arrincona esa objetividad para dar alas a sus autores.
Invita al lector a conocer la realidad a través de sus protagonistas, pero también
−y sobre todo− a partir de las sensaciones vividas por el propio periodista, que se
convierte también en protagonista del acontecimiento. Tal vez el periodismo de
inmersión sea una de las modalidades que mejor encarna los valores del perio-
dismo narrativo que emerge con fuerza en Latinoamérica. De ello queda cons-
tancia en el primer capítulo de este libro, que lleva por título “La inmersión en
el periodismo narrativo latinoamericano. De la retórica del distanciamiento a
la crónica autobiográfica”. Un recorrido por más de dos décadas de periodismo
de inmersión en el que autores como Leila Guerriero, Lydia Cacho, Juan Pablo
Meneses, Martín Caparrós o Sergio González Rodríguez han dotado de signifi-
cado a esta manera de hacer periodismo, que encuentra en el “yo” la herramienta
más útil para expresarse y donde estas nuevas narrativas son plurigéneros en
los que tiene cabida la crónica pero también el ensayo, el perfil, la entrevista o la
autobiografía. Antonio López Hidalgo legitima la trascendencia de esta modali-
dad periodística, desgranando las claves de su “éxito” y las herramientas de las
que hace uso: una actitud activa del autor y una mirada diferente para narrar los
hechos sin alterarlos, eligiendo temas con los que siente cómodo pero compro-
metido, donde el relato tiene algo de autobiográfico y donde información, opi-
nión y creatividad confluyen favoreciendo un estilo nuevo, trepidante, lírico o
soez, pero sobre todo auténtico y renovador, tal y como apostilla López Hidalgo.
En “La ética del cronista”, el reputado catedrático Javier Darío Restrepo se
detiene en las exigencias éticas del periodista a la hora de reconstruir el perfil
de las víctimas en las zonas más violentas de Colombia. Estos perfiles respon-
den a las peticiones de jueces de Justicia y Paz como forma de reparación para
sus familias, como una manera de rescatar la dignidad que sus ejecutores les
arrebataron. “La verdad no es un fin en sí mismo”, señala Restrepo. “La verdad
del cronista es un medio para algo: o para demostrar la justicia de una situa-
ción, o de un personaje, o para urgir una reparación, o para conjurar dudas”.
Es interesante la manera en que reflexiona sobre la mirada del periodista, tan
necesaria y determinante en este tipo de periodismo, una mirada que ha de ser
honesta, desprovista de la voluntad de engañar, capaz de ampliar el concepto
de verdad por ver lo que otros no logran ver. “La ética, esa pulsión interior con
que nace todo ser humano, dice que ese es el camino porque por ahí se llega a la
excelencia”, concluye dicho autor.
En el tercer capítulo, “Periodistas / Literatos: autoría, mercado y campo cul-
tural”, Patricia Poblete Alday reabre el debate sobre las relaciones y los límites
entre el periodismo y la literatura. En su análisis, defiende el momento dulce
que vive la crónica en su vertiente estética pero también comercial, argumen-
tando que el periodista informativo sigue siendo un “obrero de la palabra” mien-
tras que el estatus del cronista narrativo se acerca más hoy en día al del literato
de ficción. En este sentido, cuestiona la formación que los futuros periodistas
reciben en las facultades de comunicación ya que, en su opinión, los estudios de
periodismo no dotan al cronista del alma que ha de impregnar sus textos. Unos
textos permeables sujetos siempre a determinadas condiciones de producción,
distribución y aceptación crítica y social.
Especialmente revelador es el texto de José Eduardo Serrato Córdova, “La
crónica mexicana en la era de la necropolítica”, donde desmenuza los esfuerzos
de diversos cronistas por sacar a la luz los abusos del llamado necropoder, es
decir, “el mecanismo por medio del cual se administra la violencia, y su obje-
tivo es controlar a la sociedad por medio del medio”. Serrato Córdova denuncia
la impunidad gubernamental de determinadas situaciones de violencia que se
producen en México, con el narcotráfico siempre en la sombra, y pone en valor
el carácter explicativo y el trabajo de investigación que acompaña a ciertas cró-
nicas, sin olvidar su altísimo nivel literario.
Cierra este volumen el capítulo “Armar y afinar el relato. Diez autores desve-
lan las claves del proceso de investigación y escritura del periodismo narrativo”,
donde Dolors Palau-Sampio muestra los procedimientos de trabajo de firmas
relevantes del periodismo narrativo latinoamericano. El trabajo previo de inves-
tigación y documentación, la entrevista como método de obtención de datos
pero también de sensaciones −el periodista siente, observa, escucha al entrevis-
tado y lo que le rodea− y la lectura como alimento para obtener recursos narra-
tivos son algunas de las recetas ofrecidas en este texto y que muchos de los futu-
ros periodistas −también los experimentados− pueden poner en práctica en la
cocina de la escritura. Sobre todo ahora, como recuerda Antonio López Hidalgo,
que la retórica del distanciamiento se diluye en un nuevo siglo que requiere de
nuevos artefactos narrativos. El periodismo narrativo se antoja como un soplo
de aire fresco para la profesión. Y este libro caleidoscópico se encarga de mos-
trarlo y demostrarlo con solvencia.
El negocio
de la edición digital
Frania HALL
Desde hace algunos años la editorial Fondo de Cultura Económica está pre-
sentando una colección llamada “Libros sobre Libros”, la cual desarrolla una
interesante re-flexión sobre el procedimiento y el producto de la propia labor
editorial. Hay allí un aporte para historiadores de las obras escritas, para biblio-
tecarios, libreros y editores. El texto que analizamos aquí es parte de esa colec-
ción, pero también nos permite volver a observar hacia el afuera del campo, ya
que el objeto de su trabajo es tanto un proceso social de mediación sobre el con-
tenido, como las modificaciones sociotécnicas que recrean originales procesos,
inesperadas audiencias, medios y mediaciones, y por lo tanto nuevos desafíos.
Para comenzar, es necesario decir algunas palabras sobre cómo está estruc-
turada la obra: hay tres partes, que quizás puedan leerse por separado −y luego
presentaremos− porque cada una funciona como un texto relativamente autó-
nomo, con su propia introducción y conclusión; incluso, así también están orga-
nizados los capítulos que componen cada una de esas partes. Algo realmente
interesante para el lector es que también es interpelado como estudiante: en
general, el libro presenta un lenguaje claro y un desarrollo estructurado; al final
de cada capítulo hay una lista de recursos adicionales sobre cada temática tra-
tada: libros y artículos para leer, sitios de internet, y una guía de preguntas a
considerar si es que uno intenta repensar lo estudiado.
Los cambios radicales en las tecnologías de la comunicación de las últimas
cuatro décadas tuvieron hitos generales en el desarrollo de base de datos digi-
tales, la masificación de las computadoras personales, la difusión mundial de
internet, y luego, de las redes sociales. El carácter pronunciado, diversificado
y acelerado de esos cambios solo parece aportar ansiedad al editor promedio.
Este libro trabaja en la huella de esa transformación proponiendo comprender
algunos aspectos empresariales y modelos de negocios de la edición digital. Hay
dos ideas iniciales: a) es difícil mantenerse al día con la nueva tecnología, pero,
en ese marco, b) los editores no pueden sino redefinirse. Para ello Frania Hall
presentará en su libro el siguiente camino: en primer lugar hay una introduc-
ción al contexto tecnológico; luego, se presentan cuatro sectores clave de la edi-
ción digital; y, finalmente, algunos problemas importantes del debate actual.
De acuerdo con la autora, comprender el contexto es el mejor punto de par-
tida. A eso aportan los cinco primeros capítulos, que conforman la primera
parte. Los avances en la tecnología han impactado en los flujos de trabajo, pero
también en los productos y la manera en que se entiende la edición. Es claro
comprender que el advenimiento de la internet, con todas sus generaciones, es
fundamento de cambios no solo en los recursos técnicos sino en la organización
de la sociedad y la cultura; en realidad, en la relación misma entre la técnica y la
práctica humana. Eso también es notorio con otras micro-revoluciones tecnoló-
gicas abordadas en el libro.
Como en cualquier otro momento, se trabaja en una organización, elabora-
ción y presentación del contenido, como un proceso de intermediación social
que permite confluir el trabajo disperso de múltiples actores: autores, diseña-
dores, inversores, comerciantes, autores, etc. Sin embargo, hay aquí algo más: el
primer impacto es que resulta cada vez menos importante pensar el contenido
solo desde un punto de vista textual; también debe pensarse, al menos, como
hipertextual, ya que lo que se presenta es más bien el ingreso a una red estructu-
rada de información; así mismo, debe comprenderse como metatextual, porque
hay más contenido del que se presenta a simple vista del lector, para ser leído
por él y capturado por los algoritmos que le permitirán −al menos hipotética-
mente− sacar el mayor provecho de su lectura: metadatos estructurados, redes
semánticas y registros de archivo. El segundo impacto es una especie de extra-
ñamiento entre el proceso de trabajo y sus posibles productos: en ese sentido
de un solo manuscrito podrán devenir múltiples formatos de presentación, así
como de archivo. En esto adquiere especial importancia el ahorro en los tiempos
y costos de trabajo, así como la reorganización de la organización productiva:
labores polivalentes, intelectuales, flexibles y no menos explotadas.
La segunda parte salta a otro nivel de análisis. Presenta cuatro capítulos que
estudian diferentes sectores editores donde lo digital ha significado un avance
clave. Primero trabaja sobre las obras de referencia: la historia de su reconver-
sión a lo digital, los beneficios de estos cambios, la importancia de las bases
de datos, la relación con los clientes, así como los precios y modelos de venta.
Luego, se presenta un estudio sobre el campo académico: revistas y libros cien-
tíficos, así como nuevas formas de publicación e indexación de resultado de las
pesquisas. Más adelante, se trabaja sobre el campo educativo: la relación con la
escuela, los diferentes productos diseñados para este ámbito. Finalmente, el
mercado de consumo, y especialmente todo el desarrollo del libro electrónico y
los nuevos modelos de mercado para ese objetivo.
La última parte del libro modifica de nuevo el horizonte de análisis, se desa-
rrolla en cinco apartados que discuten los nuevos campos de debate abiertos por
la escena de lo digital. Hay una atención especial por las nuevas posibilidades de
legislación sobre las obras: el copyright, la piratería y otros conflictos legales.
También se trabaja sobre la comercialización de derechos y el impulso hacía los
derechos digitales globales. Más adelante se discuten las actuales formas para
poder evaluar el costo de producción y, desde allí el precio de los productos;
nuevas formas de comercialización y de valorización del trabajo intelectual.
Finalmente, se discuten la incorporación de nuevas audiencias del trabajo edi-
torial y la manera de prepararse para los desafíos del futuro.
Como último punto, me gustaría retomar algunas ideas vertidas antes y que
conforman el corazón de este aporte de Frania Hall: en el campo editorial es
necesario estar advertidos sobre la modalidad de los cambios en el ámbito digi-
tal que se relacionan con nuestro trabajo. Esto vale de la misma manera para
todo aquel que practique el oficio de comunicador. Sin embargo, se reitera, el
libro parece dar cuenta más de esta modalidad de la transformación que de las
últimas noticias sobre inventos tecnológicos en el área. Esta obra nos permite
incorporar de forma reflexiva, y con una amplitud de fuentes de consulta adi-
cionales, una manera de relacionarse con el cambio en el mundo digital. Es, en
ese sentido, un abrigo contra la ansiedad del editor actual, y no una solución a
corto plazo.
El reto
La obra El Estado en disputa, editada por Julio Peña y Lillo E. y Jorge Polo Blanco,
reúne un conjunto de textos que desde la transdisciplinariedad invitan al lector
a adentrarse en un debate tan imprescindible como impostergable: la revisión,
desde la óptica de las izquierdas transformadoras, de la reconfiguración que los
estados posneoliberales han hecho de la idea y la praxis del Estado como herra-
mienta de transformación social.
Se trata sin duda de una reflexión que nos lanza a un terreno complejo, espe-
cialmente en un escenario de contraofensiva neoliberal salvaje, donde muchas
voces apuestan por un cierre de filas en torno a la defensa de los proyectos desa-
rrollados, esperando un mejor momento para abordar el debate respecto de los
errores y aciertos cometidos. Lejos de asumir esta posición de cautela, la obra
cobra una particular relevancia por constituir una apuesta valiente y funda-
mentada, por la apertura de un diálogo que no debe retrasarse, mucho menos
en el ámbito de la ciencia crítica militante.
El reto que se plantean y nos trasladan las autoras y autores, es (re)pensar
el Estado como espacio de construcción y campo de batalla, y en este contexto
evaluar su potencial como herramienta a partir de la cual se puede ejercer un
contrapoder frente a la vorágine del capitalismo neoautoritario y como instru-
mento al servicio de la transformación social. Desde esta reflexión comparten
la necesidad de revisar lo avanzado, de reflexionar los caminos y analizar los
errores.
El desafío así planteado impugna a las izquierdas, lato sensu, retomando la
idea de la posibilidad y necesidad de modificar la tradicional infraestructura
El relato
Disputar el Estado
mecanismos para conjugar las fuerzas de los movimientos sociales con las
fuerzas orgánicas de aquellos partidos políticos que, desde las instituciones de
Estado, hagan frente común ante la depredación del modelo hegemónico neo-
liberal. Con otras palabras, y en sentido más amplio, Piñero nos recuerda que
la propuesta de un Estado más centrado en lo común pasa necesariamente por
una mayor aceptación de la diversidad y un diálogo para y con la sociedad civil.
Mantener esto no se afirma en la obra como algo sencillo, pasado el momento
de euforia constituyente, la experiencia demuestra que el paso complicado es la
institucionalización-normalización de los procesos de apropiación del Estado
manteniendo las líneas de creación de lo común, de infiltración y transforma-
ción de las instituciones, que deben plasmarse en profundas reformas jurídicas
pero también vivirse en el día a día de la praxis política. Se trata, como recuerda
Polo, de la generación de un nuevo sentido común o imaginario, con capacidad
para construir una nueva hegemonía cultural en un escenario que debe estar
marcado por la infiltración permanente desde los movimientos sociales, por el
cuestionamiento continuo desde la lógica de las y los oprimidos, manteniendo a
la vez la capacidad de gobierno, de transformación y de resistencia. En palabras
de este autor, se trata de apropiarse del Estado, no como un fin en sí mismo, sino
como una herramienta de combate decisiva, para contrarrestar la enajenación
de lo político por parte de las imposiciones de la ley de mercado y realizar una
política de transformación comprometida con las necesidades reales del país.
No es una tarea fácil, como señalan los autores hay que oponerse al doxa neo-
liberal de “no hay otra alternativa”, para apostar por una forma de Estado trans-
formador, vinculado a la política desde abajo, generando procesos continuos
de expansión democrática que integre a los grupos subalternos y haga política
desde las necesidades de las y los oprimidos.
Abriendo la puerta a semejante tarea, la lectura cumple con el objetivo de lan-
zar un debate imprescindible, de plasmar el escenario de la disputa en toda su
crudeza y con rigurosidad y de plantear los retos con contundencia. La frescura
del texto se debe también -sin duda-, a su origen, como una experiencia de cons-
trucción colectiva del pensamiento, llevado a cabo en el marco del Seminario
Permanente de Pensamiento Crítico Bolívar Echeverría, acogido por CIESPAL
entre 2015 y 2017. Es precisamente esta mirada poliangular del Estado, nutrida
de referencias teóricas imprescindibles, lo que dotan a este libro de un especial
interés como reflexión atrevida desde la ciencia crítica y transformadora.
Adoración GUAMÁN
Universidad de Valencia, España / [email protected]
1 Consideraciones básicas en torno a los vectores, desafíos y evolución reciente de la migración en Amé-
rica Latina y el Caribe; Ciclo migratorio y protección social: un enfoque sensible a las vulnerabilidades de las
personas migrantes; Institucionalidad migratoria: panorama jurídico y organizacional; e Institucionalidad
migratoria: panorama jurídico y organizacional.
2 Entre los que están acceso a la identidad jurídica, acceso al trabajo decente, acceso a la salud general y
salud sexual y reproductiva, acceso a la educación, acceso a la vivienda, a servicios de cuidado y la inclusión
financiera
3 Para Bauman (2013) en esa construcción del orden “cada orden asigna a ciertas partes de la población
existente el papel de “fuera de lugar”, “no aptas” o “indeseables” y la globalización ha puesto en evidencia
“una aguda crisis de la industria de la eliminación de residuos humanos”.
Referencias bibliográficas
Aedo, Á., Murray, M., Bacchiddu, G., & Fassin, D. (2017). Hacia una ciencia social
crítica. Entrevista a Didier Fassin. Andamios, 14(34), 351-364. https://bit.ly/
2QWMlZA.
Bauman, Z. (2013). Vidas desperdiciadas: la modernidad y sus parias. Barcelona:
Paidós.
Calderón, F (2016). Reconsideración del desarrollo humano. En Castells, M.,
Himanen, P. (coord.) Reconceptualización del desarrollo en la era global de
la información. Santiago de Chile: Fondo de Cultura Económica, p. 265-304
Fassin, D. (2003). Gobernar por los cuerpos, políticas de reconocimiento hacia
los pobres y los inmigrantes en Francia. Cuadernos de antropología social, (17),
49-78. https://bit.ly/2OxMS7x.
Harvey, D. (2000). Spaces of Hope. Berkeley: UC Press.
Jaramillo Marín, J. (2017). Articulaciones del desarraigo en América Latina. El
drama de los sin hogar y sin mundo, de W. E. Louidor (reseña de libro). Revista
Colombiana de Sociología, 40(Suplemento 1), 215-219.
Louidor, W. E. (2017). Introducción a los estudios migratorios: Migraciones y dere-
chos humanos en la era de la globalización. Bogotá: Editorial Pontificia Uni-
versidad Javeriana.
Publicidad, propaganda
y diversidades socioculturales
Organizadores: Jiani Adriana BONIN, Nicolás LORITE GARCÍA & Alberto
Efendy MALDONADO
–
A finales de 2016 era publicado por Ciespal el libro Publicidad, propaganda y di-
versidades socioculturales, un trabajo organizado por Jiani Bonin, Nicolás Lorite
y Efendy Maldonado. Cada uno representando equipos de investigación que, re-
unidos, dieron lugar a esa empresa. Los organizadores destacan una experien-
cia de más de quince años de colaboración, entre los grupos Processocom (de
Unisinos, Porto Alegre) y Migracom (de la Universidad Autónoma de Barcelona),
a quienes luego se sumaría Pragma desde el nordeste brasileño (Universidad de
Rio Grande do Norte). Estamos, por lo tanto, ante el resultado de una experien-
cia colectiva de trabajo que vincula, en particular, dos países claves en la pro-
ducción publicitaria −las trayectorias españolas y brasileñas−, pero provechosa
para todo el mundo iberoamericano preocupado por la publicidad y su análisis.
Lo primero a destacar será la labor editorial (16 artículos, 21 autores, 398
páginas). Ésta labor, de por sí, está definida por el carácter colectivo mencio-
nado, pero implica una apuesta por madurar una discusión en una compilación
que es, además, un debate y un proceso de construcción académica. Estas cuali-
dades del libro reseñado se relacionan con un punto de partida epistemológico
que sirve de lógica de ordenamiento a los artículos y al resultado final: la apuesta
por la transmetodología. Los autores señalan que a partir de ella existe una con-
fluencia lógico-metodológica de varias estrategias de investigación, en diálogo y
confrontación con los problemas/objeto, para construir y trabajar problemáti-
cas comunicacionales (p. 23). Los diferentes abordajes de investigación, desde
la investigación audiovisual, el análisis del discurso, el estudio económico-polí-
tico, la investigación-acción, entre otros, conforman un entramado confluyente
hacia un resultado de investigación que restituye el carácter de complejidad y
multifocalidad al objeto estudiado.
La contribución al fortalecimiento de una perspectiva transmetodológica en
Ciencias de la Comunicación es uno de los objetivos declarados en el texto. Por
Economía
del patrimonio cultural
Françoise Benhamou
ciona con los productos artísticos, científicos y técnicos. Es decir, su interés gira
en torno al patrimonio que es inmaterial, y también lo que hay de cultura en
lo material. De ahí, se interesa por el perfil económico de las posibilidades de
trabajo sobre esos acervos: la articulación entre los modos de financiamiento,
el peso de las regulaciones y restricciones relacionadas con la valorización,
las posibilidades de gestión de los consumos en esos espacios. El campo, por
supuesto, es enorme, y el libro contribuye a definir los límites del mismo.
Hoy es más que claro que las políticas de patrimonio tienen también un
alcance mundial. Frente a la preservación para los pueblos se presenta una
lógica de rescate para la mercantilización de lo auténtico, donde la masifica-
ción y la globalización del turismo y el enterteinment otorgan un valor especial
al gesto.
Toda la obra cuenta con seis capítulos, en ellos se transita desde una historia
y descripción del campo particular, pasando por las injerencias del consumo
mercantil y los costos de conservación, hasta el impacto económico del patrimo-
nio, la discusión de las políticas específicas, así como el debate sobre la propie-
dad −privada, pública o colectiva− de estos supuestos espacios de recuperación
de la memoria e historia de los pueblos.
Según declara su autor, este trabajo se desarrolla alertado sobre la compleji-
dad de esas posibilidades, intentando destacar la importancia del stock de rique-
zas de cada pueblo, destacando las posibilidades de valorarlo y enriquecerlo.
LiB
ría
Re
CIESPAL
Revista Chasqui
N° 139 / diciembre 2018
Análisis del discurso
en Latinoamérica
Coordinadores:
Francesco MANIGLIO,
Viviane DE MELO RESENDE y
Rosimeire BARBOZA DA SILVA
• El texto completo de los artículos sólo puede ser enviado en los idiomas
español o portugués.
COSTOS DE SUSCRIPCIÓN
A CHASQUI PARA EL AÑO 2017
(Usted recibirá 3 ejemplares por el año de suscripción)
1 Año
US. $ 93,00 US. $ 110,00 US. $ 45,00
3 números