La Migrana 31
La Migrana 31
La Migrana 31
2
Revista de Análisis Político N.o 31 3
© Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia
Llaqta Umallirina
Ñawra Llaqtakamachina Tantakuy Umallirina
Consejo editorial
Héctor Ramírez Santiesteban, Juan Carlos Pinto Quintanilla
4
Corrección
Estela Machicado Montaño, Luz Elena Delgado Flores
Diseño y maquetación
Fernando Luis Flores Amusquivar
Mural de portada
S/título/Acrílico sobre lienzo/92x76cm
Artista invitado:
Redes sociales:
Correo: [email protected]
Portal web: migrana.vicepresidencia.gob.bo
Facebook: La Migraña
Impreso en Bolivia
2019
Los autores de los artículos se hacen responsables plenamente por el contenido de los mismos.
Contenido
I sección:
Para seguir pensando
el mundo desde Bolivia
Tania Maldonado Sturich
II sección:
Participación política y democracias
6
(Juan Carlos Pinto Quintanilla)
III sección:
Mundo Plurinacional
IV sección:
Aportes revolucionarios y género
V sección:
Culturas, letras
y medios de comunicación
Editorial
Todo lo que hoy vivimos es parte de una historia la-
tinoamericana, en la que Bolivia está aprendiendo a
aceptarse a sí misma después de siglos de derrama-
miento de sangre y de negación a causa del colonia-
lismo, que nos enseñó a sentir vergüenza de nuestra
diversidad. Durante mucho tiempo los que se encum-
braron en el poder nos hicieron creer que el ser indio
era la mayor desgracia de esta tierra. Los primeros co-
lonizadores explotaban a los indios y se preguntaban
si tenían alma; en la República los consideraban como
pueblos necesitados de patrones para vivir mientras
imponían relaciones serviles. En los años 70, a un dic-
tador se le ocurrió la idea de traer africanos blancos
para “mejorar la raza”, poniendo de manifiesto que
el colonialismo se había desplegado como la forma de
dominación permanente hacia la mayoría plurinacio-
L
nal de Bolivia. En estos nuevos tiempos, los sectores
8
a elección de Evo Morales como presidente dominantes y opositores difunden a través de los me-
significó un quiebre histórico para Bolivia y dios de comunicación y las redes expresiones racistas
Latinoamérica. Por primera vez, las mayorías que se han convertido en la política opositora contra
votaron por uno de ellos, se arriesgaron a soltarse el presidente y el proceso de cambio.
de padrinazgos y señoríos para atreverse a construir
un mundo diferente desde su propia visión de país. También recuperamos la historia olvidada en medio
En estos últimos 13 años, los explotados y excluidos de los escombros de la anterior historia oficial republi-
de Bolivia han sido capaces de construir la sociedad cana y neoliberal para decir que durante las grandes
más incluyente de toda su historia. Las tareas liberales guerras nacionales que tuvimos con los países veci-
nunca antes asumidas por los grupos de poder en la nos –las perdimos todas, a pesar de las heroicas ba-
República, hoy son una realidad, fundamentalmente a tallas finales en cada contienda que impidieron que
través del acceso de los excluidos a la representación se apropiaran de más territorio– fueron los pueblos
política y a posibilidades y oportunidades para mejo- indígena originario campesinos los que, como “car-
rar su capacidad económica y para combatir las des- ne de cañón”, estuvieron al frente de las batallas de-
igualdades históricas. Todas las instituciones estatales fendiendo un país del que no se sentían parte y en
han incorporado por ley la participación y represen- el que no habían sido convocados a participar, sin
tación de los pueblos Indígena Originario Campesi- embargo, defendieron con sacrificio y heroísmo. Fue
nos (IOC) así como la de las mujeres y jóvenes. Existe en esos espacios en los que la diversidad de un país
aún grandes brechas históricas en la gestión de poder, plurinacional se encontró y se reconoció como tal, en
puesto que son siglos de exclusión entre quienes tuvie- donde se empezaron a gestar los movimientos so-
ron todas las oportunidades y quienes como mayoría ciales que cambiarían Bolivia. La historia de nuestro
estuvieron al margen de las decisiones y la represen- país se encuentra plagada de dictaduras militares y
tación. Tenemos una nueva Constitución que expresa democracias excluyentes, que únicamente expresaban
nuestra plurinacionalidad, pero también, el encuentro la estructura señorial de una sociedad que jamás qui-
que debe darse entre la historia liberal y la identidad so verse en el espejo de su realidad y vivió de cara
comunitaria de nuestras raíces; un reto que interpela al Primer Mundo, copiando, imitando y sirviendo los
las visiones monoculturales de organizar la vida so- intereses imperialistas, conjugados con el poder local
cial y de incorporar a las mayorías en todos los paí- de una élite cómplice. De ahí que las grandes batallas
ses. Hemos plasmado en nuestra Constitución que no que libraron los movimientos sociales contra el neoli-
existe una sola democracia, sino tres: la representativa, beralismo se convirtieron en referentes históricos del
país y del continente por la defensa de los recursos
naturales y de la vida. La guerra del Agua en Cocha-
bamba, la guerra del Gas en El Alto y los innumerables
cercos indígenas originarios campesinos generarían el
contexto para el derrumbe neoliberal y la posibilidad
histórica de una nueva época.
9
de poder se convierte en aprovechamiento personal, Por eso, nos urge multiplicar los actores políticos del
dejando de lado las razones colectivas y comunitarias proceso de cambio, para que la democracia intercul-
que dan sentido a la nueva política. tural sea una realidad. Generar cuadros que tengan
formación política y de gestión, en un proceso de ma-
Por eso hemos titulado a La Migraña 31, que les pre- yorías empoderadas que seguirán siendo autorida-
sentamos, “Las guerras de la descolonización”, por- des, pero que necesitan reentusiamarse en el ánimo
que desde diversos enfoques críticos, académicos y colectivo de la revolución y no perderse en los intere-
políticamente posicionados, estamos en una guerra ses individualistas del mercado.
ideológica contra el capitalismo; porque arreglamos
cuentas con la memoria histórica sobre el proceso La democracia representativa está más vigente que
neoliberal con Iván Castellón, porque pasamos revista nunca en nuestra historia, pero nos hace falta cons-
al imperialismo presente y sus agresiones con Loreta truir más interculturalidad, para generar todavía más
Tellería; porque reflexionamos sobre las democracias inclusión. Que se multipliquen las autonomías indí-
con artículos de Franco Gamboa, Marlon Martínez y genas como señal presente de Estado Plurinacional;
Omar Rodríguez; e insistimos en el debate ideológi- que las prácticas políticas ancestrales se incorporen
co sobre las redes sociales con Noelia Salinas. Porque en nuestro actuar político para que el poder sea fun-
aún la lucha de los pueblos despunta que el enfrenta- damentalmente de servicio. Que la oposición asuma
miento con el capital es permanente, en reflexiones y que no seremos un país del pasado e incorporen en su
testimonios sobre los mapuches, sobre el pueblo afga- propia forma de hacer política a la interculturalidad
no, sobre Argentina o los chalecos amarillos en Fran- y la inclusión dando lugar al debate de propuestas
cia. Porque la lucha de las mujeres nos ha enseñado a ideológicas para el país y no tan solo luchando para la
no cejar en la búsqueda de una nueva sociedad no pa- preservación de sus privilegios de clase. A la vez, ne-
triarcal y que sea socialista. Lo dice el vicepresidente cesitamos crear una institucionalidad propia, sin los
en su extensa intervención donde, además, de apun- autoritarismos de antaño y con la seria convicción de
talar las críticas al sistema, nos da argumentos acadé- que nuestros pueblos indígena originario campesinos
micos y revolucionarios para seguir en nuestra lucha son el espíritu de este país, y deben recrear el poder
boliviana que es la de América Latina y el mundo por para hacerlo cada vez más de servicio, pero también
construir nuevas sociedades donde todos seamos su- cada vez con mayor compromiso y entrega revolucio-
jetos de derechos y la mayoría sea la protagonista per- naria que haga posible el socialismo comunitario. Ese
manente de la revolución. camino es la democracia intercultural.
10
I
Sección
Para seguir pensando
el mundo desde Bolivia
11
Froilán Cosme
Bolivia: economía
y sociedad
1950-2018
Álvaro García Linera1
M
e voy a detener en estudiar Bolivia en tres Hoy Bolivia tiene estabilidad económica, ha pasado
12
ejes: los cambios en la economía y las con- de tener un ingreso promedio de 900 dólares al año a
tinuidades en la economía; los cambios en cerca de 3500, 3800 dólares de ingreso promedio por
la estructura social boliviana y los cambios en las año, todavía es bajo en comparación con el mundo,
construcciones discursivas de las estrategias de mo- sin embargo, del piso de donde se ha partido signifi-
vilización colectiva que se han dado en Bolivia en los ca que ha habido un notable crecimiento; algún teóri-
últimos 70 años. co decía que hay un piso mínimo para que funcionen
instituciones democráticas, en términos de ingresos
Desde el año 2009, Bolivia es una economía de in- por persona, colocaba para entonces 3500 dólares,
gresos medios, hasta el año 2009 era un país de una era en el año 1980, 1985, Bolivia se está acercando a
economía de ingresos bajos; hoy la realidad es otra, ese piso mínimo de condiciones básicas primarias
una mejor. Evidentemente este momento es el más que condicionan la estabilización de las instituciones
sostenible, pero no es el único, solo que los otros fue- democráticas en los países.
ron más cortos.
La Bolivia de los años 50 –cuando se produce la re-
En la última década, en términos de dólar fijo, la eco- volución, muy turbulenta– es una de mucho creci-
nomía se ha multiplicado por cuatro, es uno de los miento económico anual que se movia entre el 5 y
pocos países de América Latina que ha tenido este 5,5 y llega hasta casi el 7 %; un segundo momento de
crecimiento nominal, de ser una economía de nueve crecimiento, más pequeño, son los años que tienen
mil millones de dólares –muy pequeñita– pasó a con- que ver con el neoliberalismo; el primero es el tiem-
vertirse, en una década, en una economía de 40 mil po del nacionalismo revolucionario, sustitución de
millones de dólares y, según los cálculos del Banco importaciones, distribución de la tierra y el segundo
Mundial, que va a hacer un ajuste del dólar, parece es el tiempo (neoliberal) de las privatizaciones de las
ser que la economía boliviana en verdad es un poco empresas públicas que en un principio dieron creci-
más grande, se estaría acercando a los 50 mil millo- miento económico, pero corto.
nes de dólares.
Por la duración del crecimiento económico, se deben
remarcar dos ciclos: el primero llega a tener 13 años
continuos y el del Estado Plurinacional se mueve en-
1. Conferencia brindada por el vicepresidente del Estado Plurinacional de Bolivia, tre los 13 a 14 años de continuo crecimiento económi-
Álvaro García Linera, Estructuras fluidas, mutaciones sociales y sustitución de co, con una variante, la tasa de crecimiento poblacio-
narrativas en Bolivia 1950-2018, en la Universidad de Oxford, Inglaterra. 4 de
febrero de 2019. nal. En el caso de los años 50 y 60 era del 2,07 %, en
Álvaro García Linera
Nació en Cochabamba-Bolivia. Fue a estudiar
la carrera de Matemáticas en la Universidad
Nacional Autónoma de México (UNAM). A su
regreso a Bolivia se dedicó a la organización
y aporte ideológico en el Ejército Guerrillero
Túpac Katari (EGTK), conciliando la teoría
indianista con el marxismo y generando una
praxis revolucionaria-comunitaria.
cambio ahora, como sucede en todas las sociedades En 1992 fue encarcelado durante cinco años; en
13
contemporáneas, la tasa de crecimiento es menor de 1997 sale de prisión por no haber sentencia en su
1 y 1,1 %; entonces, la posibilidad de distribuir ri- contra. Dictó cátedra en la Universidad Mayor
queza se vuelve mayor, sigue creciendo la población de San Andrés (UMSA) y otras universidades.
pero en menor tasa y existe un mayor volumen de
riqueza, lo que está permitiendo una mejor posibili- En el año 2005 fue invitado por el Presidente
dad de distribución de la riqueza a las generaciones Evo Morales como Vicepresidente para las
que están vivas. elecciones en las que obtuvieron un triunfo
histórico. Actualmente es Vicepresidente del
Una de las características que Bolivia ha tenido como Estado Plurinacional de Bolivia.
economía desde su fundación es que fue monopro-
ductora de riqueza natural, inicialmente la plata, en Entre algunas de sus publicaciones destacan:
tiempos coloniales; luego la quina y la goma a fines De demonios escondidos y momentos de revolución.
del siglo XIX; desde principios hasta mediados del Marx y la revolución social en las extremidades
siglo XX, el estaño y a partir de los años 70 hasta hoy, del cuerpo capitalista (1991); Forma valor y forma
una mezcla de estaño y de hidrocarburos. comunidad (1995, 2009); Reproletarización. Nueva
clase obrera y desarrollo del capital industrial
Aquí se puede ver la importancia de la producción en Bolivia (1952-1998) (1999); Sociología de los
de minerales dentro de la economía boliviana, 15 % movimientos sociales en Bolivia (2004); La potencia
en los años 50, 8 % en los años 60 y en los años 80, plebeya. Acción colectiva e identidades indígenas,
fundamentalmente minerales, aunque ya empieza obreras y populares en Bolivia (2008); Las tensiones
a tomar importancia la producción de hidrocarbu- creativas de la revolución. La quinta fase del Proceso
ros, especialmente de gas y un poco de petróleo. Y de Cambio (2011); El “oenegismo”, enfermedad
ya para esta última década, el mejor momento de infantil del derechismo (2011); Geopolítica de
combinación y cuando la producción extractivista la Amazonía, poder hacendal patrimonial y
llegó a tener mayor importancia en la economía, el acumulación capitalista (2012); Identidad Boliviana.
año 2010, con el 17 % del PIB, y en la actualidad una Nación, mestizaje y plurinacionalidad (2014); La
combinación entre el mineral y el gas que, en prome- condición obrera en Bolivia. Siglo XX (2014), Las
dio, llega al 14 %. vías abiertas de América Latina (2017), ¿Qué es
una revolución? De la Revolución Rusa de 1917 a
Bolivia sigue siendo un país extractivista, ya no mo- la revolución de nuestros tiempos (2017).
noextractivista, ya no únicamente minerales, sino una
combinación de minerales con hidrocarburos; pero, sas, pero no es decisiva en términos del crecimiento
en el total de la economía boliviana, la producción de total de la economía boliviana que, luego vamos a
gas y de minerales no es lo que define su característi- ver, buena parte se sostiene en mercado interno y en
ca, representa entre un 10 y un 14 % del PIB. Entonces, exportaciones.
sigue siendo un país primario exportador, pese a los
70 años, hubo una leve diversificación de nuestra cua- Si hay una buena exportación, crecemos más, si caen
lidad primaria exportadora entre minera e hidrocar- las exportaciones hay un crecimiento bueno, no ex-
burífera, pero aun así, el que seamos un país primario celente; claro, cuando el petróleo llegó a subir a 140
exportador no significa que la economía boliviana sea dólares, crecimos a tasas asiáticas, crecimos el 7 %,
exclusivamente primaria exportadora. pero ha caído el precio del petróleo y crecemos a tasa
boliviana.
¿Por qué es importante tomar en cuenta esto? Porque
esto ha demostrado que la caída de los precios del Parte de la modernización de la economía boliviana
gas y de los minerales en los últimos años no se ha tiene que ver con qué nivel de importancia tienen los
traducido en una caída simultánea del crecimiento tributos de las personas para los ingresos del Estado,
económico en Bolivia. para el sector público y –como ustedes ven– hay mo-
mentos en los que los tributos de las personas eran
La diversificación de la economía boliviana es lenta, muy bajos, el peor momento, en el año 1985, cuando
el primer dato relevante es el papel de la agricultura, se dio una crisis económica terrible en Bolivia, el dó-
que en los años 50 era el 32 % de la economía bolivia- lar llegó a una hiperinflación del 20 mil %, escasez
na, en los años 90 cayó al 16 % y ahora representa un de alimentos, cierre de empresas y la base tributaria
14 %. En Bolivia, la agricultura es básicamente una era muy pequeña; ahora se tiene, en promedio, una
economía tradicional, campesina y de hacienda; una base tributaria del 20 %, en Europa la base tributaria
mezcla entre economía tradicional de familia campe- se mueve en torno al 26- 28 %; en su mejor momento
14
sina con la agroindustria y esta es también una mez- llegó al 27 % cuando el precio del petróleo se disparó
cla de una economía campesina crecientemente mer- a 140 dólares el barril; pero hoy se estabiliza en torno
cantilizada y tecnificada con agroindustria. al 20 %, lo que significa que es un Estado que puede
funcionar en términos de educación, de salud, de in-
Entonces, Bolivia tiene una estructura económica que versión pública con recursos más o menos estables
ha variado parcialmente en los últimos 70 años, pero y no totalmente dependientes de los precios de los
existe una continuidad muy fuerte de la presencia de minerales y de los precios del petróleo.
lo minero, de lo hidrocarburífero y de la agricultura;
en los últimos 30 años, la agricultura mantiene una En estos últimos 13 años, ¿cómo hemos logrado garan-
posición de relativa importancia pese a que ya no tie- tizar una tasa de crecimiento en promedio del 5 %? Con
ne la que tuvo 50 o 60 años atrás, de tener el 32 % del cuatro medidas: una que tiene que ver con la recupe-
PIB a tener el 14 %; como sucede en todas las socie- ración del papel del Estado en la economía, en hidro-
dades contemporáneas, la agricultura va perdiendo carburos se ha impuesto un government take del 82 al
gradualmente su importancia en el total de la pro- 85 %, que quiere decir, dejando de lado las inversio-
ducción de la riqueza nacional. nes, la devolución de las inversiones en tecnología,
del resto de la renta petrolera. Del 82 al 85 % queda
Si bien Bolivia es un país cuyas exportaciones son en manos del Estado y entre el 15 y 18 % queda en
manufactura, un 20 o un 25 %, y el resto son mine- manos de la empresa extranjera. Antes, esta era una
rales, la importancia de la industria extractiva no es tasa invertida, el 82 % quedaba en manos de la em-
decisiva ni es lo que define el curso de la economía. presa extranjera y un 18 % en manos del Estado y el
presidente Morales hizo esa inversión a partir de un
Uno esperaría que tras una caída terrible del precio conjunto de medidas frente a las empresas petroleras
internacional del petróleo, tendría que darse una caí- que hay en el país.
da igual del PIB y no es así, cae el PIB pero no lo hace
en la proporción en la que cae el precio del petróleo. En minería se ha establecido un government take –ro-
Eso ayuda a entender por qué después de haber pa- bándole la categoría a hidrocarburos– de un 50 a un
sado de un precio del barril de petróleo de 140 dó- 55 %, dejando de lado la recuperación a la inversión,
lares a 28 dólares, los años 2015 y 2016, la economía la distribución de la ganancia entre empresa extran-
boliviana ha mantenido un plato de crecimiento de jera y Estado es así: entre el 50 y 55 % queda en ma-
entre el 4,5 % al 5 %, sí influye en el acceso a divi- nos del Estado y del 45 al 50 % va para la empresa
Froilán Cosme
Tania Maldonado Sturich
15
privada dependiendo del mineral que se trata: esta- de 2700 millones de dólares, ahora está por encima
ño, wólfram, plomo o plata. de los 26 mil millones de dólares de depósitos de la
gente, ha crecido casi diez veces. Este ha sido uno de
El sector eléctrico ha pasado enteramente a manos los elementos fundamentales que ha permitido que se
del Estado, en las telecomunicaciones, la mitad ha vincule el dinero de la banca con el dinero de la pro-
pasado a manos del Estado y los servicios de agua ducción y no únicamente con el ámbito especulativo,
enteramente han pasado a manos del Estado, porque que es uno de los problemas que están enfrentando
estaban en manos extranjeras. los países; funciona bien cuando hay buenas señales
del mercado, pero cuando se pincha el globo todo se
Esta primera decisión para que el Estado se haga car- derrumba y aquí se ha buscado que el 60 % vaya a la
go del control de los principales excedentes de la eco- producción material, a la actividad estrictamente ma-
nomía boliviana es uno de los pilares del crecimiento terial de manufactura, agricultura y a la construcción.
de 4,5 al 5 %. Esto está permitiendo que gente joven pueda acceder
a vivienda familiar con mayor rapidez.
Una segunda medida que se ha tomado como país
es la modificación del sistema financiero boliviano, Una tercera medida que se ha tomado es la de de-
cuando hubo la reunión con los banqueros para dar- terminar acciones económicas que lleven a que el
les la noticia de lo que iba a pasar con ellos, se les ahorrista se incline por ahorrar en bolivianos y no en
dijo: “tenemos una noticia buena y una noticia mala”, dólares. Cuando llegamos al Gobierno, el 7 % de los
ellos dicen: “cuál es la noticia buena” y la respuesta créditos y el 15 % de los ahorros era en bolivianos, el
fue “que no vamos a nacionalizar los bancos” y pre- resto era en dólares; es decir, la gente se hacía prestar
guntan: “cuál es la mala” y se les dijo “que les vamos del banco en dólares y depositaba su dinero en dóla-
a quitar el 50 % de sus ganancias” y así ha quedado. res, el dólar era la moneda de refugio del boliviano
Tenemos un government take bancario que significa porque se había tenido una economía muy inestable
16
que –hay como ocho o nueve bancos privados gran-
anteriormente.
des, uno estatal– de toda la ganancia que tienen los
bancos durante el año se ha establecido una tasa, un
A partir de este Gobierno, se da incentivos para que
impuesto, que hace que el 50 % de la ganancia de los
la gente empiece a desplazar su ahorro en bolivia-
bancos pase al Estado y los bancos se quedan con el
nos, hoy, el ahorro en bolivianos es el 87 %, y el 13
50 % de la ganancia.
% es en dólares. ¿Por qué es importante que sea en
bolivianos? Porque quien controla el boliviano es el
La segunda cosa que se ha establecido para la banca
Banco Central de Bolivia, quien controla el dólar es la
es que se los ha obligado a fusionarse con el sector
productivo, mediante una ley se ha establecido que Reserva Federal (FED) norteamericana; si controla tu
los bancos tienen la obligación de prestar su dinero: moneda la FED norteamericana, pierdes la capacidad
el 60 % al sector productivo, manufactura y construc- de generar políticas de manejo de dinero para dar
ción, y el restante 40 % lo pueden prestar a comercio, incentivos, para recuperar dinero, para meter más
transporte, turismo, distracción; pero el 60 % de los dinero al mercado, para sacar dinero del mercado.
créditos bancarios, que se revisan anualmente, están Lo mismo pasa con los ahorros, hoy los créditos de
obligados a llevarlo al sector de la producción y de la los bolivianos son en bolivianos, la gente saca dinero
construcción; producción para diversificar la econo- para comprar un carro, para viajar o para mejorar la
mía y construcción para generar mano de obra, para agricultura, se presta en bolivianos.
generar empleo.
El que estas transacciones sean en la moneda propia
El Gobierno fija la tasa de interés para manufactura y hace que el Banco Central tenga resortes para mane-
para construcción del 6 % anual y para el comercio, jar la economía. Si la moneda que mueve una econo-
la tasa de interés es libre y se mueve en torno al 11- mía es una moneda controlada por otro banco cen-
12 % anual. Entonces, el Estado convive con la banca tral, has perdido, más allá de la soberanía, la posibi-
privada, no se ha estatizado la banca, hay un banco lidad de aplicar políticas en el ámbito de la moneda,
estatal fuerte, pero hay muchos bancos privados, sin tasas de interés, manejo de la inflación, sacar dinero
embargo, las reglas del juego financiero quedan es- del mercado, incorporar dinero al mercado, ese tipo
trictamente fijadas por el Estado. de políticas propias que permiten potenciar un sec-
tor, controlar otro sector, ahora se las tiene porque
Los ahorros del Estado se han modificado notable- estamos hablando de dinero boliviano que se maneja
mente, el 2006 se tenía un ahorro en la banca de cerca en el mercado interno.
Un cuarto pilar (primero, nacionalizar; el segundo, minerales, no simplemente sacar los minerales como
relación con la banca; el tercero, la bolivianización tierra; industrialización del litio, cloruro de potasio,
de la economía) es la redistribución de la riqueza, carbonato de litio, hidróxido de litio… una parte de
que se refiere a la tasa de reducción de la extrema la industrialización del litio la estamos haciendo con
pobreza. Bolivia es un país donde de cada diez bo- recursos propios, de los bolivianos, otra parte co-
livianos, cuatro eran extremadamente pobres y seis menzamos a hacerla con los alemanes y otra parte
eran pobres; ahora ha pasado a ser un país donde con los chinos, dependiendo de los diferentes proce-
de cada diez bolivianos tres y un poco son pobres sos derivados que salgan de las aguas.
y uno y mitad son extremadamente pobres; está to-
davía en una tasa de pobreza elevada, pero se ha Mejorar la agricultura del sector tradicional mediante
tenido una caída libre de la pobreza y la extrema po- el cambio de tecnología, modificación de las semillas
breza, en la última década. y asociarse entre Estado y sector privado para pro-
ducir etanol y, este año, biodiésel. Ahora se importa
Este es un hecho de justicia social, que la gente pueda el diésel y la idea es tener una asociación entre la em-
alimentarse tres veces al día y pueda satisfacer míni- presa de petróleo con el sector campesino y empre-
mamente sus condiciones básicas de existencia, pero sarial para que produzcan. Hoy están produciendo
también este es un hecho económico porque si usted alcohol y lo venden a la empresa de hidrocarburos
reduce la pobreza y la extrema pobreza significa que que hace el etanol y este año se avanzará para que se
gente que está en este sector (ingresos bajos), pase al haga la utilización de diferentes productos agrícolas
sector de ingreso medio y si pasa al sector de ingre- que puedan convertirse en diésel y el Estado fije un
sos medios, quiere decir que puede gastar más y si precio, con incentivo para que la gente se sienta lla-
puede gastar más, quiere decir que puede dinamizar mada a producir ese producto.
más la economía local.
En la manufactura, el sector privado es el que enca-
17
Este es uno de los motores internos del crecimiento: beza esta actividad y el Estado ha hecho interven-
ampliación del mercado interno. Es un motor que va ciones precisas como en la producción de cemento y
a durar unos cinco años más; en los últimos diez años plásticos para colocar gas a las viviendas y, gradual-
hemos sacado de la extrema pobreza al 25 % de los mente, está la del conocimiento que es también una
bolivianos y, entonces, tiene usted gente de ingresos asociación con sectores privados de dos maneras: ver
medios que puede comprar un poco más de ropa, qué industrias de software hay en Bolivia, ver qué
que puede comprar un poco más de comida, que requieren estas industrias que son privadas y, desde
puede desplazarse en un servicio público, que puede el Estado, financiar becas o financiar cursos para que
consumir un poco más de energía y eso genera una esos jóvenes puedan entrar más hacia el sector pri-
dinámica de la economía interna. vado, pero otra parte de las becas y otra parte de los
estudios para el sector estatal en las áreas de teleco-
Buena parte del crecimiento, como sociedad, ha ra- municaciones y del litio, fundamentalmente.
dicado en sacar a la gente de la extrema pobreza y
de la pobreza, justo, pero también económicamente Otra característica es que Bolivia es un país que no se
importante; este motor tiene como objetivo que para ha cerrado al mundo, pero lo ha sabido hacer de una
el año 2025 esta tasa llegue a un 7 % y, a partir de manera selectiva. Se decía que un Gobierno popular,
ese momento, la economía boliviana tiene que tener populista, socialista, se cerraba al mundo, pero no
otro tipo de combustibles para mantener las tasas de fue así, se exporta diez veces más que hace 20 años,
crecimiento por encima del 5 %. que hace 15 años, hemos diversificado los mercados,
nos abrimos al mundo en lo que necesitamos y pro-
Otra de las políticas de justicia social ha sido el incre- tegemos al país en lo que tenemos; proteccionismo
mento del salario mínimo, el 2006 se partió de una en ciertas cosas, apertura en otras, proteccionismo en
economía que tenía un salario mínimo de 56 dólares, aquello que puede dañar a nuestra economía, aper-
ahora se cuenta con una economía que tiene un salario tura al mercado mundial en lo que necesitamos para
mínimo de 300-306 dólares, aproximadamente, sigue exportar.
siendo un salario básico mínimo, pero es un salario bá-
sico que se ha multiplicado por cinco y un poco más. No se tiene una mirada fundamentalista de la econo-
mía, no se tiene la idea de exportar o morir como en
También políticas de industrialización selectiva en el los tiempos neoliberales, tampoco se tiene la mirada
gas, LNG, planta de urea y amoniaco, fundición de de sustitución de importaciones; producir lo que po-
damos, ser competitivos, y proteger eso, exportamos La segunda parte tiene que ver con la estructura so-
lo que se pueda y, entonces, se recoge lo que necesi- cial boliviana, se puede advertir en el último tiempo
tamos de estas dos grandes corrientes, proteccionis- que la economía agraria-campesina ha ido perdiendo
tas y librecambistas, que vienen desde el debate de importancia, pero no ha desaparecido, el 73 % de los
Adam Smith del siglo XIX; no se tiene una mirada bolivianos vivía en el campo en el año 1950 y hoy
principista de la relación con el mundo ni de la rela- vive en la zona rural el 24 % de los bolivianos. Se
ción con el mercado interno. presenta una caída de importancia porcentual, pero
en términos absolutos, la familia campesina ha au-
Esto ha permitido que la economía, últimamente, ten- mentado, hay una descampesinización relativa y hay
ga altos niveles de exportación; pero, a la vez, sea una una recampesinización absoluta. Las personas que
economía que crece en función del mercado interno, vivían en el campo en el año 1950 eran 1 000 900 mil;
este mercado es el que nos sostiene, también es una en 2001, 3 000 100; en 2012, 3 000 200 y está calculado
economía que ha diversificado y ha incrementado sus que hasta 2020 van a ser 3 000 400. Disminuye la im-
exportaciones. Así, parte del sustento económico tie- portancia relativa, se incrementa el número absoluto
ne que ver con el papel de la inversión, el Estado ha de personas que viven en el campo, descampesinan-
asumido un papel de inversión muy importante, de do y recampesinando la sociedad boliviana.
hecho, hoy el Estado boliviano controla un 38 % de
la economía boliviana; de cada cien bolivianos que se ¿Por qué es importante esto? Porque si solamente se
producen al año, 38 los genera y redistribuye y bue- hubiera tenido un proceso de descampesinización
na parte de lo que hace es invertir, ha multiplicado absoluta, no se podía haber entendido por qué en
la inversión pública, de hecho, la inversión pública los años 2000, 2001-2006, el movimiento campesino
duplica, en porcentaje, a la inversión privada. Se bus- fue tan importante para modificar el sistema políti-
ca que la inversión privada sea un poco más, pero en co boliviano. Pierde importancia porcentual, pero no
todo este tiempo, para poder dinamizar la economía, disminuye el número de familias campesinas, sino
18
hacer justicia social, sacar a la gente de la pobreza, ha que el número de familias campesinas se va incre-
sido el Estado el que ha tenido que asumir un papel mentando, lentamente, crece más lento; más rápido
preponderante para generar empleo, para invertir en crece la cantidad de gente en la ciudad, la tasa de cre-
áreas específicas, para llevar dinero hacia la educa- cimiento en el campo es –digamos– de una gradiente
ción y demás. de 15 grados y la gradiente de la urbana debe ser de
unos 45 grados.
Así se resumiría las continuidades y los cambios en la
estructura económica del país, Bolivia sigue siendo un Este es un hecho muy importante, esta es la única
país primario exportador, pero no es un país cuya eco- sociedad latinoamericana que tiene esta cualidad de
nomía depende exclusivamente de las exportaciones descampesinización y recampesinización simultá-
de gas y de minerales. Es un país que, gradualmente, neamente. Creo encontrar en esta cualidad específica
va diversificando selectivamente la producción indus- de la sociedad boliviana un elemento demográfico
trial, un país que está manteniendo una tasa de creci- de importancia, luego política, de las organizaciones
miento saludable, y en algunos casos envidiable, de campesinas e indígenas en todo este ciclo rebelde de
promedio 4,8 al 5 % en los últimos 14 años; es el perio- los años 2000, es decir, existe una base demográfica,
do más largo de crecimiento en los últimos 100 años no solamente una base organizativa y discursiva,
de Bolivia y se pretende que esta tasa de crecimiento sino también una base demográfica de qué pasó en
se mantenga por lo menos unos años más. los años 2000, cuando se produjeron los cambios po-
líticos de la sociedad boliviana.
Buena parte del crecimiento se ha debido al merca-
do interno, pero también se ha sabido aprovechar, En el tema del salario, a partir del año 2015 se in-
de manera oportuna, las opciones o las ventanas que vierte y el sector privado es más importante que el
nos daban los precios altos de los minerales y del gas; sector público; estas son las personas que tienen no
pero no se ha depositado en las exportaciones nues- solamente un salario sino también seguridad social,
tro futuro económico. Bolivia tiene dos motores: el aporte a las AFP y que están bajo la Ley General del
motor del mercado interno y el motor del mercado Trabajo.
externo, cuando el motor del mercado externo falla,
como ha pasado en otros países de América Latina, la El alfabetismo es una segunda cualidad, la sociedad
ha mantenido el motor del mercado interno para que boliviana es una población que está teniendo niveles
la tasa de crecimiento continúe así. de educación regular mayores, los analfabetos en el
19
20
familias que saquen al niño de la educación secunda- blación siempre joven, casi un 50 %, hoy sigue siendo
ria. Esto también modifica hábitos, sentido común, la mayoría, pero ya no tan mayoría, sino un 40 %; las
saberes y formas de socialización de las personas, es personas de más de 51 años eran el 10 %, ahora son el
decir, no es únicamente el ámbito de la familia o del 15 %. Se ha pasado de seis hijos por familia, a una tasa
gremio el lugar de la socialización, sino que también de 1,1, es decir, de un hijo por familia, es una modifi-
la escuela se incorpora como un ámbito de socializa- cación de la estructura demográfica y de la composi-
ción de las personas con todas las cosas buenas y a ción etaria de la sociedad boliviana que también trae
veces malas que trae la sociedad moderna. otro tipo de necesidades y de problemáticas sociales.
Entonces, aquí hay una fuente de construcción de Bolivia era una sociedad mayoritariamente pobre
sentido común, este es –para mí– un dato relevante hasta el año 2008, una sociedad en la que este sector
para entender las mentalidades, las sensibilidades y de ingresos bajos era mayoría; a partir de 2009, dejó
las formas de socialización de la familia boliviana de ser un país con esas características, ahora la ma-
en la actualidad: la escuela ya aparece como un ele- yoría tiene ingresos medios. Esto significaque se mo-
mento central de la socialización y del imaginario difica el famoso triángulo de la sociedad boliviana:
de superación de las personas, antes era el cuartel, los pobres, que eran la mayoría, sectores de ingresos
hasta los años 60 y 70, hoy es el colegio, hoy es la medios y los ricos, que son la minoría. De este trián-
educación. gulo ahora se formó el pentágono; que significa que
los pobres ya no son la mayoría, todavía existen, los
Sobre la educación terciaria, la universidad pasó de que ahora son mayoría son los del sector de ingresos
contar con un 6 % (1990) a un 17 % (2018) del total medios; este es un acto de justicia social, que también
de los estudiantes que han pasado el colegio, es bajo, modifica comportamientos sociales, acciones colecti-
creo que la tasa latinoamericana es del 27 %, pero vas y discursos.
partíamos de un piso muy bajo, de un 9 % (2000) a
un 17 %. Las universidades mantienen el régimen de Porque la construcción de discursos y de formas or-
educación gratuita y una parte de la renta del gas se ganizativas correspondientes a los sectores de ingre-
dirige directamente a financiar el sistema universi- sos bajos que no han satisfecho necesidades básicas
tario, aparte está el dinero que recibe de los impues- son distintos a los discursos, en parte, y a las cons-
tos, la administran autónomamente, eso ha mejorado trucciones organizativas de los sectores que tiene sa-
mucho su infraestructura, aunque no necesariamente tisfechas las necesidades básicas de existencia.
Nos hemos convertido en una sociedad de ingre- La segunda característica del obrero de oficio es la
sos medios, que no significa de clase media necesa- ciudadanía sindical, ¿qué es esta idea?: Tengo dere-
riamente, ese sería otro debate, porque ahí dentro chos si tengo sindicato, soy alguien si soy sindicato,
también tenemos trabajadores obreros, de la cons- puedo reclamar mi derecho a la salud si tengo mi sin-
trucción, petroleros, mineros; si alguien conoce dicato y es mi sindicato el que pelea por la salud; si
Huanuni en Bolivia, es una de las minas clásicas, ahí quiero educación para mi hijo y soy del sindicato, es
se muestra el clásico perfil del minero pobre con las el sindicato el que pelea por un colegio para mi hijo;
costillas visibles, extrayendo el mineral en las mi- si quiero abastecimiento de pulpería es el sindicato el
nas del Estado, antes minas privadas, ahora es fácil que me da ese abastecimiento; interpelo al Gobierno,
encontrar a un trabajador minero que gane incluso estoy descontento, no lo hago como ciudadano aisla-
más que el presidente, no es raro. do, individual, sino que lo hago como sindicato, soy
alguien ante el Estado si tengo un sindicato; me reci-
Entonces, este sector de ingreso medio tiene una ben en audiencia los ministros si tengo un sindicato,
composición pluriclasista, pertenece a distintos ofi- adquiero un nuevo derecho si estoy en el sindicato.
cios, tiene diferentes capitales culturales o económi-
cos de mejora de sus ingresos y, entonces, esto ha Si estoy fuera del sindicato, no existo socialmente,
significado una reorganización de las formas de ad- aunque esté ahí físicamente; si estoy en el sindicato,
hesión y de las formas de agregación colectiva de soy un sujeto de derecho, de reconocimiento y de va-
las personas y también una modificación de las pro- loración a eso es lo que le he llamado “la ciudadanía
pias organizaciones sociales, del propio movimiento sindical”, soy una persona sujeto de derechos y au-
obrero, del propio movimiento campesino. Este se toconsciente de la obtención de mis derechos, si lo
me hace un dato muy importante que hay que rete- hago en forma de sindicato laboral.
ner en la cabeza para entender cómo se está reorga-
nizando la estructura social boliviana. La tercera característica técnica del obrero de oficio
21
es el obrero insurrecto del año 1952 y el obrero que
Ahora, esta es la última parte que quisiera compartir se enfrenta a las dictaduras, es la transmisión de los
con ustedes, es una revisión rápida de las estructu- saberes productivos, ¿qué significa esto? Cuando se
ras de acción colectiva. Entre los años 1950 y 1980 te- forma una cuadrilla laboral existen jerarquías, uno
nemos dos grandes estructuras de acción colectiva: tiene más mando, más precisión y están los apren-
el movimiento obrero, la Central Obrera Boliviana, dices; el obrero de oficio es en el que reside el cono-
la federación de mineros, la federación de fabriles, cimiento de la máquina para perforar la roca o para
y el segundo gran actor colectivo boliviano, el mo- perforar un cuero, un jefe de punta, un obrero mayor,
vimiento campesino que era mayoritario entre los y él es el que hereda gradualmente a sus ayudantes el
años 50 y 70, no solamente porcentual sino también saber del oficio y, entonces, pasado un tiempo el ayu-
numéricamente. dante, que entra muy joven, se convertirá en maestro,
como en la clásica descripción de los artesanos del
Haré una descripción de las características de cada siglo XIX, porque es el obrero el que tiene los conoci-
uno de estos movimientos, de estas dos formas de mientos productivos, no es la empresa, es el obrero.
acción colectiva. La forma sindicato, que ha sido Eso permite que en mi cuadrilla de 10 o 20, cuando
estudiada también por investigadores ingleses, en yo soy del sindicato y digo “vamos al sindicato”, voy
torno a la Central Obrera Boliviana, en torno a la yo, pero en nombre de mi cuadrilla.
Revolución de 1952, en torno a la lucha contra las
dictaduras, en torno a la conquista de la democra- Entonces, la clásica disciplina sindical de la que ha-
cia, tenía una cualidad interna que he denominado blaban los antiguos partidos de izquierda trotskistas
“el obrero de oficio” Es que están concentrados en y marxistas en Bolivia era un tema de conciencia,
ciudadelas, en ciudades obreras, un centro minero pero también era un tema material. Hay una disci-
es una ciudad obrera; en La Paz, los lugares don- plina productiva, una jerarquía productiva; el ac-
de hubo la insurrección de 1952, Villa Victoria, Mu- ceso al conocimiento radica en la obediencia al jefe
naypata, son ciudadelas obreras donde se concentra de cuadrilla, he de poder subir de salario y mejorar
el obrero, la familia del obrero, lo hijos del obrero, mi ingreso si recupero el saber del jefe de cuadrilla;
donde la mamá o la esposa del obrero se encuentra entonces hay una disciplina técnica que correspon-
en el mercado, en el colegio, con la esposa de otro de a una disciplina organizativa, por eso, en tiem-
obrero, entonces, hay una cultura obrera agregada pos neoliberales la clave ha radicado en romper esta
territorializada. disciplina, no solamente despedir a trabajadores y
maltratarlos, sino quebrar la forma de transmisión sonas, a los sectores populares. La diferencia entre
de conocimiento, modificar el sistema técnico de la la clase obrera de hoy y la de antes no es que antes
producción, mientras no sucede eso, hay una trans- eran politizados por la izquierda y hoy ya no son po-
misión controlada de los saberes productivos y, por litizados, no es cierto, hubo un conjunto de condicio-
lo tanto, de los ascensos sociales al interior de la nes de asociatividad, de agregación, que es un tema
empresa, al interior de la clase y eso permite dar un técnico colectivo, un tema territorial y demográfico
elemento a la cohesión colectiva, no solamente que que permite que se vayan aperturando posibilidades
nos juntamos tres mil en una fábrica, no solamente de acción colectiva más radicales o menos radicales.
que los tres mil tenemos los hijos en el mismo colegio Y, por supuesto, la cultura del sacrificio heroico fue
y nuestras esposas van al mismo mercado, sino que muy propia de la clase obrera boliviana, el minero
también internamente yo tengo el mando del saber que muere por su patria, el minero que se sacrifica
productivo, como obrero, no lo tiene la empresa, no y entrega su vida en el socavón para dar alimento al
lo tiene la máquina. El resultado de eso es el obrero boliviano y que construye toda una narrativa heroica
virtuoso de las insurrecciones. de la clase, una narrativa de sacrificio, de resistencia
y que, por supuesto, permite cohesionar, amalgamar
Por supuesto, una narrativa de larga duración, co- estos elementos dispersos y dar lugar a un tipo de
mienzas tu trabajo como ayudante, pasan dos años y acción colectiva de condición obrera en Bolivia.
subes como palero, pasan tres años y subes como car-
gador, pasan cuatro años y subes como el que repara, Estoy haciendo una relectura del movimiento obrero
pasan otros dos años y ya colocas la dinamita y pasan boliviano, por así decirlo, me estoy peleando con el
12 años y ya eres perforista. El sistema productivo señor Lora que cree que la clase es cuántos textos has
tiene también una mirada de largo aliento, ¿por qué escrito y cuántas veces has dicho ‘comunismo’ para
digo todo esto?, porque hoy tenemos una narrativa decir que eres comunista, me estoy peleando con esa
fragmentada, hoy estoy aquí, mañana estoy allá, pa- mirada más conocida del movimiento obrero, es una
22
sado estoy allá, un “obrero nómada” –le voy a llamar suma de otras cosas incluida, por supuesto, la mili-
después– frente a una narrativa fundada en una mi- tancia, pero no es que sea exclusiva la militancia. Esta
rada de larga duración de las cosas. es una de las características del movimiento obrero,
que en verdad va desde el año 1930 cuando se modi-
Por supuesto, la militancia política, la presencia de fica el sistema productivo de la extracción del estaño,
partidos de izquierda, marxistas, socialistas a prin- se incorpora la perforadora y el sistema de cuadrillas,
cipios del siglo XX, han ayudado también a la cons- dura hasta los años 70 y 80, y se le pone el nombre de
trucción del imaginario, pero el discurso no constru- obrero de oficio y esta es la forma sindicato, forma de
ye una clase, hay condiciones materiales productivas acción colectiva, la forma de sindicato obrero.
y técnicas sobre las cuales el discurso puede tener
eficiencia, me estoy poniendo aquí una lógica per- La segunda forma de acción colectiva es la que le de-
formativa de la política, que bastara solo un tipo de nominamos la forma comunidad; forma sindicato -
discurso muy preciso para construir sujetos, eviden- forma comunidad. ¿Cuál es la cualidad de la forma
temente los discursos construyen sujetos pero lo ha- comunidad? En primer lugar, la comunidad como
cen sobre una base de condiciones de posibilidad ob- microestado, cuando uno revisa la historia de la lle-
jetiva y material; sin estas condiciones, el discurso no gada de los españoles, cuando se estudian las comu-
hace nada, es un discurso y nada más, adquiere per- nidades agrarias, con lo primero que se encuentra es
formatividad sobre la capacidad de gatillar potencia- con el ayllu, es decir, con la comunidad como una
lidades objetivas, disposiciones técnicas asociativas. estructura de parentesco ampliado, localizada terri-
torialmente, que funciona como un microestado, dis-
El discurso se monta y articula una potencia, pero tribución interna de tierras, gestión del agua, gestión
este no inventa la potencia, es decir, no hay obreros de los cargos.
revolucionarios si están los trotskistas en una fábrica,
no es cierto, o los comunistas o los socialistas; hay Evidentemente, hay un Estado inca, luego el Estado
reacción política más contundente sobre una suma- español que aparece como el propietario formal de la
toria de varias condiciones, incluida, por supuesto, tierra y que dispone de un pedazo de tierra para que
la construcción de discurso, la capacidad organizati- sea trabajada por las comunidades en favor de ellos,
va interna, la politización; pero no es suficiente si no pero el sujeto de prestación no es una persona, es una
están acompañadas de otros elementos objetivos que comunidad, se les obliga: “usted tiene que ir a traba-
agregan, que consolidan, que empoderan a las per- jar a las minas de Potosí”, es a la comunidad, no es a
23
24
fragmentada.
La forma comunidad tiene a la comunidad local
como su núcleo no al individuo, la comunidad Soy estudiante de universidad y soy obrero, soy
como forma de reconocimiento ante el Estado, para obrero y soy taxista; si me va bien en el taxi, me sal-
que pueda tramitar una escuela, un camino o una go de la fábrica y me voy como taxista; si tengo una
sede social, como comunidad, no como persona de oportunidad de irme a traer contrabando, dejo la
apellido García, sino como miembro de la comuni- fábrica y me vuelvo contrabandista o regreso otra
dad y un ayllu de una región. ¿Cómo se articulan vez a la fábrica temporalmente. Ya no hay la narra-
las comunidades?, desde arriba, es el Estado el que tiva a largo plazo de ascenso, sino la de la oportuni-
articula y esto es lo que va a dar lugar al clásico dad: “si me pagan mejor, me voy ahí”, se derrumba
clientelismo estudiado en los años 50 y 60, donde la narrativa homogénea de la clase obrera.
es el Estado, revolucionario del MNR, el que cons-
truye relaciones de fidelidad, de adhesión política Y, por supuesto, el neoliberalismo introduce una
y de articulación con lo campesino desde arriba, nueva relación entre Estado y sociedad. Antes el
donde un hacendado puede convertirse en líder Estado era el que negociaba con el sindicato, ahora
de la confederación campesina, como lo fue Ñuflo ya no es el sindicato, se parte al sindicato, se lo des-
Chávez, que nada tenía que ver con las comunida- conoce como el lugar de la cohesión de intereses
des andinas, pero que fue su dirigente porque se colectivos; ahora el Estado se relaciona contigo a
construía la articulación de arriba hacia abajo. través de los partidos, ¿quieres algo?, ve a tu parti-
do, que tu partido gane y recién venga a pedir algo.
Entre los años 1980 y 2000, se da una modificación
del comportamiento colectivo, pasamos del obrero En el caso de Bolivia, hay mucha gente pobre,
masa, el obrero de oficio, al obrero nómada y pasa- ¿quién se va a vincular con los pobres?, ya no es el
mos a una ciudadanización individuada. ¿Qué es Estado sino las ONG. Las ONG se ocupan de los
el obrero nómada? Es el que está sin sindicato, ya pobres, los partidos políticos de los ciudadanos y
no vive en una zona, un obrero vive allá, el otro de las reivindicaciones, no hay clases sociales, no
vive por acá, el otro más allá, ya no hay ciudade- hay sociedad, solo hay emprendedores, todos son
las obreras, ya no hay barrios obreros, se mixturan emprendedores, ya no se habla de clase obrera, ya
los barrios, y allá, donde estaban Siglo XX, Cata- no se habla de clase campesina sino de emprende-
vi, Huanuni, Colquiri se los bota de las minas para dores. Es un nuevo discurso, es un nuevo lenguaje
que viene con los nuevos tiempos en los que el Es- La forma comunidad es la antigua forma agraria de
tado ya no reconoce al sindicato como interlocutor la comunidad y familia agraria con dos diferencias
y donde estos pierden mucha fuerza. frente a la del año 50: conversión del capital asocia-
tivo en capital electoral –estoy usando una catego-
Hay cuatro nuevas formas de acción colectiva, las ría del profesor francés Pierre Félix Bourdieu– que
he colocado de esta manera: forma multitud, forma es, pero a mi modo, la asociatividad de un traba-
comunidad, forma vecinal y nuevas clases medias, jo, un esfuerzo, una forma de disciplinamiento in-
conformadas en los últimos 18 a 19 años. terno, pues en el momento en que los campesinos
convierten su disciplina interna en voto orgánico,
La forma multitud no es la de Toni Negri: la multi- se vuelven gobierno, porque un 40 %, de la noche
tud de esa nube que está encima del mundo y que a la mañana vota por un candidato, no lo habían
no se sabe quién es, la forma multitud la podemos hecho nunca, es esto lo novedoso. En un momen-
llamar también la forma plebeya, es una forma de to –habrá que estudiar por qué– las estructuras
articulación contingente en torno a temáticas, no a campesinas, los gremios campesinos diversos, que
centros laborales, de distintas colectividades terri- todavía siguen siendo una parte importante de la
toriales, una composición policlasista y con lide- población, deciden, de manera asociativa, corpora-
razgos flexibles, el ejemplo es la guerra del Agua tiva, convertir su voto o su número, su agregación
o la sublevación de 2003 en la ciudad de La Paz, territorial, en voto por un partido político, esto es
cuando se fue el presidente Gonzalo Sánchez de lo nuevo, la segunda cosa nueva es que presentan
Lozada. Es una articulación de personas en torno a un proyecto universal. Es un momento en que los
un tema: nacionalizar el gas, recuperar el agua; se campesinos no se movilizan por mejores precios de
agrupan ahí estudiantes de la universidad, campe- los productos, se movilizan por recuperar el gas o
sinos, vendedores del mercado, concurren en pe- se movilizan para que haya un indio, un indígena
queños grupos, pero ninguno a la cabeza, ninguno como presidente, entonces, este es un momento de
25
con el mandato de ser la vanguardia, y si por ahora proyección estatal, es un momento de universali-
el sector de profesionales es el que trabajó de me- dad y, por lo tanto, de autorganización por sí mis-
jor manera el discurso y explica de mejor manera mos, esto es lo novedoso.
el tema, pues adelante, tú dirige; pero si el día de
mañana hay que hacer un bloqueo de caminos y los La forma vecinal es el estudio de las estructuras de
que son más hábiles son los productores campesi- ciudadanos, de personas de ciudad que se articu-
nos, pues les toca ahora a ellos. lan territorialmente en torno a los servicios básicos
localmente, pero con una gran capacidad de movi-
Es un liderazgo flexible y cambiante, la composi- lización, eso es lo que pasó en la ciudad de El Alto,
ción es policlasista, es plebeya, no es la clase obre- el año 2003, los vecinos se vuelven el sujeto, antes
ra ni la clase campesina, es la mixtura de personas siempre dispersos o por atrás, sin identidad de
pertenecientes a distintos oficios que se agrupan obreros, el año 2003 y hasta el día de hoy, como su-
en torno a temáticas y se desagregan una vez que jeto visible, los vecinos son un sujeto político, hoy,
la temática ha sido conquistada, a eso le llamo la un sujeto colectivo, un movimiento social. Cuan-
“forma multitud”. Y creo que esta es una forma do uno hace un mapa de la sociedad boliviana, si
creciente de agregación en las sociedades moder- quiere saber qué fuerzas son decisorias o no de la
nas, no es un regreso al siglo XIX, sino, más bien, estabilidad de un régimen político, tiene que incor-
es una especie de adelanto al siglo XXI: cuando veo porar obligatoriamente la forma vecinal de unas
a los chalecos amarillos en Francia, fácilmente los dos o tres ciudades.
identifico con la forma multitud o la forma plebeya
de la asociatividad que incluye a las clases medias. La suma de la multitud, la comunidad más lo ve-
En Cochabamba, cuando hubo la guerra del Agua, cinal tiene capacidad de control territorial, capaci-
había jóvenes de las universidades privadas que re- dad insurreccional y capacidad de proyección de lo
partían a los campesinos barbijos con vinagre para político estatal y eso es lo que ha sucedido la última
aguantar los gases, se mixtureaban, gente de clase década. ¿Qué está pasando en Bolivia? Me atrevo a
media, de clase media alta, profesionales, campesi- decir, y lo vemos en los debates políticos, que se ha
nos, obreros, comerciantes se mixtureaban y se aso- conformado un trípode discursivo que se presenta
ciaban mucho, luego poquito, luego otra vez mu- como una especie de horizonte de época, cualquier
cho, de una manera muy fluida, esa es una caracte- debate político que se vaya a dar en un periodo de
rística de la sociedad boliviana, la forma multitud. elección, va a girar en torno a estos tres temas, es
decir, en este momento no hay nada más allá, la la legalidad, sino de los derechos, de la narrativa y
sociedad no ha creado la inteligencia, no ha hecho de los héroes del Estado actual. La plurinaciona-
emerger otros temas de debate, todo va a girar en lidad, naciones indígenas, nación estatal y Estado
plurinacionalidad, ¿qué es plurinacionalidad?, ma- autonómico, estos son elementos que diferencian
yor o menor participación de indígenas en el po- lo que pasó en el año 1952.
der, mayores o menores derechos de indígenas en
el poder, a eso le llamo “la plurinacionalidad”, es La hipótesis que estamos manejando es: hay una
un sentido común, hoy, nación estatal, naciones emergencia de clases medias de origen popular,
culturales, indianización del Estado y conversión clases medias de origen indígena-cholo en la socie-
de la indianitud en nuevo mestizaje. Todo mesti- dad boliviana, que está desplazando y disputando
zaje es una forma de dominio cultural identitario recursos y oportunidades a la antigua clase media
que se hace pasar como extinción de las diferencias tradicional y eso está generando un conflicto po-
identitarias, pero tiene una carga, pues el nuevo lítico, lo interesante es la magnitud de las nuevas
mestizaje tiene la carga de la indianitud, es un tema clases medias de origen popular, con recursos para
que se puede debatir, es un eje de discusión. gastar, con expectativa de ingreso a las universida-
des, de vivir en un mejor lugar, de ir a los colegios,
El segundo eje es la desconcentración del poder, a las universidades, a los shoppings donde van las
llamada autonomía, otros están proponiendo fede- clases medias tradicionales.
ralismo, cómo se desconcentra territorialmente el
poder, pero de las viejas fracturas que arrastraron Esto está llevando a una actitud defensiva de las
desde el siglo XIX, de esta pelea siempre entre el clases medias tradicionales y a un regreso al len-
centro y las regiones y que ha llevado a muchos guaje racista de exclusión, de distanciamiento y de
levantamientos en la historia boliviana. conservadurismo, todo ascenso social, toda iguala-
ción social genera una reacción porque lo que hace
26
Y el tercer eje es la economía plural, es decir, un pa- es devaluar tus capitales: si somos diez en un cuar-
pel dirigente del Estado en la economía. El debate to, para leer todos estos libros y luego vienen cien a
político, hasta hoy, y les garantizo hasta octubre, este cuarto, tengo menos opciones de acceder a tan-
va a radicar en que unos son más plurinacionales tos libros y, por lo tanto, voy a buscar distanciar-
que otros, unos son más plurales o más privados, me y voy a buscar marcar mis privilegios mediante
pero con el Estado ahí o más Estado con el privado acciones de superación o acciones defensivas como
ahí y más descentralización o menos descentrali- devaluarte por tu origen social, por tu color de piel,
zación; este es el trípode del debate político y del por tu apellido, por tus gustos, por tu estética y voy
horizonte político de la sociedad boliviana. Aún a buscar atrincherarme en las posiciones más con-
no se ha creado otro horizonte, seguramente se lo servadoras, que es un poco lo que ha sucedido en
tiene que hacer, pero, hoy por hoy, este viene a ser Brasil, me inclino a pensar que algo así ha sucedi-
el horizonte de época del debate político bolivia- do en Brasil, todo proceso de igualación genera un
no de izquierdas y de derechas; no hay otro lugar proceso de reacción, de rechazo, porque se devalúa
dónde escapar. lo que tú tenías como clase media, tienes que com-
partirlo con más. Algo así está pasando en Bolivia,
Rápidamente, algunas características entre el año con la diferencia de que la cantidad de gente que
1952 y la actual época, similitudes: en ambos actores está subiendo de lo popular a las clases medias es
colectivos, hay ciudadanía sindical, hay corporati- más grande que las antiguas clases medias
vismo democrático –utilizando el concepto de Carl
Schmitt sobre corporativismo democrático– y en Y la tercera cosa: a ninguna, las clases medias tra-
ambos hay un papel de las nacionalizaciones como dicionales y las clases medias emergentes, se les
elemento de la construcción del modelo económico, ha cerrado el techo de ascenso, como la economía
estas son las similitudes respecto al año 1952. sigue creciendo, hay oportunidades para seguir
yendo hacia arriba y eso debilita posiciones muy
Las diferencias: el liderazgo indígena actual frente conservadoras o muy de derecha, cosa que en el
al liderazgo letrado clasemediero de los años 50; caso de Argentina y de Brasil, al estancarse las po-
Gobierno de los movimientos sociales frente a un sibilidades de ascenso social, pudo influir también
Gobierno de partido político único; indianización en las ascendentes que sintieron miedo de no po-
del Estado, es el elemento clave, la indianitud como der seguir ascendiendo y se atrincheraron en posi-
un elemento clave no solamente del ornamento de ciones conservadoras.
27
La ayuda externa de
Estados Unidos en Bolivia
Loreta Tellería Escobar
E
l año 2016 se caracterizó por ser el escenario la historia? ¿Por qué el 51 % de la población se dejó
temporal de varios acontecimientos memora- influenciar más por la campaña mediática que por
bles y no tan memorables. Si bien la firma de los resultados económicos y sociales de diez años de
los acuerdos de paz, entre el Gobierno de Colombia Gobierno?
28
y la guerrilla de las FARC, tras 52 años de conflicto,
miles de muertos y desaparecidos y millones de des- Quizás la misma pregunta pueda hacerse en Brasil o
plazados, significó un avance sustancial para lograr Argentina. En ambos casos, así como en Bolivia, las
la paz en la región; hechos como el triunfo de Donald denuncias de corrupción fueron traducidas en una
Trump, como presidente de Estados Unidos, la des- campaña sin tregua, donde no solo los grandes me-
titución de Dilma Rousseff, tras un golpe parlamen- dios de comunicación realizaron un papel protagóni-
tario, y la muerte del líder de la Revolución cubana, co, sino también las redes sociales, en las cuales no
Fidel Castro, hicieron del 2016 un año desafortunado. existen normas ni códigos de comportamiento.
En el caso boliviano el 2016 significó la consolidación El principal tema de la campaña opositora se ubicó
de un nuevo tipo de estrategia intervencionista, po- en el caso denominado “Zapata”. La existencia de un
lítico-mediática-externa. El 21 de febrero, se llevó a presunto hijo del presidente junto con la acusación
cabo el Referendo Constitucional Aprobatorio con el de tráfico de influencias relacionado con la empresa
fin de consultar a la población sobre la modificación china CAMC y una expareja del mandatario, fue el
del artículo 168 de la Constitución, y de este modo detonante de la derrota oficialista. Tras el referendo,
habilitar la reelección presidencial y vicepresidencial. ninguno de los dos hechos fue comprobado, pero al
Esto suponía que el presidente, Evo Morales, y el vice- parecer, era lo de menos. Lo importante ya había su-
presidente, Álvaro García Linera, podrían postularse cedido, Evo Morales por el momento dejaría de con-
nuevamente a las elecciones generales del 2019. vertirse en el principal candidato a la Presidencia el
año 2019.
Tras una amplia campaña mediática en contra de la
modificación constitucional, que se parapetó en fa- ¿Quién o quiénes estuvieron detrás de esta campaña?
vor del principio democrático neoliberal de la “al-
ternancia en el poder”, y en la construcción de una La falta de partidos políticos de oposición con for-
conspiración prosaica, los resultados del referendo taleza política junto con el declive del movimiento
fueron los siguientes: el No, ganó con el 51,3 % y el cívico-prefectural, entonces significativo, y la inexis-
Sí, obtuvo un 48,7 %. tencia de un movimiento social articulado que no sea
virtual, sino corpóreo. Hace pensar en un actor que
¿Cómo se obtuvo este resultado después de que Bo- estuvo presente en todos los hechos de desestabiliza-
livia, durante la presidencia de Evo Morales, tuvo ción política del actual Gobierno y de todos aquellos
avances económicos y sociales nunca antes vistos en que se caracterizaron por encarar políticas de carác-
Loreta Tellería Escobar
Nacida el 21 de abril de 1977, estudió
Ciencias Políticas y Economía. Tiene
una Maestría en Estudios Sociales y Po-
líticos Latinoamericanos. Especializada
en la investigación de temas de seguri-
ter nacionalistas y antiimperiales: el Gobierno de Es- dad y defensa, Fuerzas Armadas y Poli-
tados Unidos. cía. En los últimos años trabajó en temas
de seguridad ciudadana.
Por ejemplo, en el caso del golpe cívico prefectural del
29
año 2008, dos son los hechos que comprueban las ac-
ciones desestabilizadoras: los cables de Wikileaks y el
financiamiento del Gobierno de Estados Unidos a di-
cho proceso. Los cables, nos presentan un detalle por-
menorizado del proceso injerencista de la Embajada
de Estados Unidos en Bolivia, donde no solo líderes
opositores articulaban con el embajador Philip Gold-
berg planes golpistas, sino también, miembros de las
Fuerzas Armadas, servidores de la Cancillería, em-
presarios, medios de comunicación, etc. Al respecto,
el libro BoliviaLeaks nos ofrece un detalle minucioso
de los acontecimientos sucedidos entre los años 2006
y 2008.1
La ayuda exterior de Estados Unidos a Bolivia du- • Gobierno local y descentralización: proporcio-
rante el Gobierno de Evo Morales fue disminuyendo nar asistencia técnica y capacitación para forta-
paulatinamente5. No obstante, en esta tendencia de- lecer las funciones del Gobierno subnacional,
creciente, existen dos hitos fundamentales en los que incluido el desarrollo de presupuestos, la recau-
coinciden, por un lado, coyunturas políticas conflic- dación de ingresos locales, la provisión de ser-
tivas para el gobierno; y por otro, incrementos de la vicios públicos locales, la planificación comuni-
ayuda exterior norteamericana. Estos dos momentos taria, la participación y la implementación de
30
son los años 2008 y 2015. El primero, caracterizado leyes, reglamentos, políticas y programas. Desa-
por la planificación del golpe cívico prefectural, que rrollar y/o fortalecer asociaciones de Gobiernos
tuvo en agosto y septiembre de dicho año, los meses locales y/o funcionarios del Gobierno local.
de mayor tensión; y el segundo, correspondiente a • Fortalecimiento de las instituciones democrá-
una gestión previa a la realización del referendo cons- ticas: el objetivo general es fortalecer las insti-
titucional de enero de 2016. tuciones democráticas en Bolivia, al tiempo que
facilita la participación ciudadana constructiva
De acuerdo a esta información que es de carácter ofi- en el proceso democrático, tanto a nivel nacio-
cial6, la categoría de gobernanza durante la gestión nal como regional del Gobierno. Para lograr
2008 ocupó el 32 % (USD 41 067 819) de la ayuda ex- esto, el programa presenta tres componentes
terior de Estados Unidos a Bolivia. Esta aglutina un centrales diseñados para: 1. Promover la des-
amplio espectro de objetivos, sectores y actores, todos centralización y el desarrollo regional, y mejo-
ellos relacionados con temas políticos, sociales y eco- rar la transparencia y las capacidades de gestión
nómicos que van en consonancia, con el difuso con- de inversiones de las prefecturas departamenta-
cepto en el cual están incluidos. Le sigue el de Agri- les. 2. Mejorar la capacidad de los ciudadanos
para ejercer sus derechos y responsabilidades
de manera efectiva, y de las organizaciones de
la sociedad civil para monitorear el proceso po-
3. Telleria, Loreta y Reina Gonzáles (2015). Hegemonía territorial fallida. Estrategias
de control y dominación de Estados Unidos en Bolivia: 1985-2012. La Paz: CIS, p.
lítico y liderar el debate pluralista. 3. Fortalecer
242 la capacidad del Congreso Nacional para fun-
4. En: https://www.celag.org/intereses-eeuu-bolivia-mas/los-intereses-de-eeuu-en-la- cionar de manera efectiva y transparente de ma-
bolivia-del-mas-05/ (4/1/2019).
5. El artículo de Lajtman y Arias toma datos de las obligaciones de ayuda exterior de nera que promueva el debate pluralista.
Estados Unidos, el presente artículo se basa en la ayuda desembolsada. • Elecciones y procesos políticos: promover la de-
6. El esfuerzo de recopilación de datos de USAID está autorizado por la Oficina de
Administración y Presupuesto (OMB por sus siglas en inglés), que dirige un Co- fensa legítima de ideas y poder político a través
mité de Política Interinstitucional sobre “Transparencia de la Ayuda” y publica el de procesos políticos democráticos que reflejen
Boletín 12-01 de OMB: Guía sobre la recopilación de datos de asistencia exterior de
los EE. UU. Todos los departamentos y agencias del Gobierno de Estados Unidos la voluntad de la gente. Establecer o desarrollar
que financian o implementan asistencia extranjera están sujetos a los requisitos y
orientación de informes de OMB. USAID colabora con la Oficina de Recursos de
Asistencia Extranjera del Departamento de Estado para desarrollar la capacidad de
las agencias gubernamentales de los Estados Unidos de informar datos completos y
sólidos trimestralmente, para cumplir con el Boletín 12-01 de la OMB. En https:// 7. En: https://explorer.usaid.gov/query?country_name=Bolivia&fiscal_year=2008&-
explorer.usaid.gov/about.html#tab-methodology (23/12/2018) transaction_type_name=Obligations (25/12/2018)
31
Las tres actividades descritas, se adscriben perfecta- Del total de ayuda de Estados Unidos a Bolivia el
mente a las denuncias de injerencia realizadas por el año 2015 (USD 58 737 805), el sector de gobernanza
gobierno boliviano, referidas a financiar a las goberna- tuvo un financiamiento mayoritario (USD 58 044 167).
ciones departamentales y a los comités cívicos oposito- Durante esta gestión, el Departamento de Estado fue
res en actividades ligadas a la típica impostura del Go- la agencia ejecutora de USD 57 262 425, es decir del
bierno de Estados Unidos, que bajo principios “demo- 97,5% de la ayuda económica, donde extrañamente
cráticos”, alentaron un proceso de conflictividad polí- USAID aparece con una ejecución de USD 370 532.
tica y desestabilización del Gobierno de Evo Morales.
Una relación de los socios implementadores de las ac-
Si bien, el entonces embajador de Estados Unidos, tividades realizadas, junto con los montos desembol-
Philip Goldberg, fue expulsado de Bolivia junto a la sados nos muestra lo siguiente:
Tabla 1
Ayuda exterior de Estados Unidos a Bolivia, 2015
Socios implementadores y cantidad en dólares
Cantidad
Nº Socios implementadores en dólares
32
1 Iniciativa Antidrogas Andina: Programa País 54 836 035
2 Narcóticos Internacionales y Aplicación de la Ley (INCLE): Otros 1 482 464
3 AUPAJMAN PURIY KEREIMBA: Combatiendo la explotación del 575 024
trabajo infantil a través de la educación en Bolivia
4 National Endowment for Democracy NED 225 000
5 Proyecto DELIVER8 (Entrega II) Tarea 4 176 103
6 Barómetro de las Américas 114 019
7 ASHA / Fortalecimiento de OSI’s THAT DEMO U.S Ideas y practicas9 92 684
8 Consolidación del desarrollo local en comunidades aymaras rurales 85 000
y urbanas a través del turismo
9 Agricultura / entrenamiento10 82 328
10 Agricultura / producción de alimentos11 73 856
11 Agricultura / entrenamiento12 67 000
12 Donación de la NED a la Fundación Construir 66 000
13 Donación de la NED a la Asociación Juventud para el Desarrollo 65 000
8. El objetivo de DELIVER es aumentar la disponibilidad de suministros de salud esenciales en los servicios públicos y privados a través de cadenas de suministro fortalecidas y entornos
de apoyo para la seguridad de los productos básicos.
9. El objetivo es que las escuelas, bibliotecas y centros hospitalarios en el extranjero mejoren la demostración de ideas y prácticas coherentes con las de los EE. UU.
10. El objetivo es que la Fundación de Antropólogos del Surandino (ASUR) emprenda un proyecto para aumentar las habilidades, oportunidades de empleo, ingresos, desarrollo profesional,
desarrollo organizativo, autoestima y orgullo cultural de 270 jóvenes y mujeres de bajos ingresos, hombres y mujeres de 10 comunidades en los municipios de Tinquipaya y Caiza "D
"en la región Potosí de Bolivia.
11. El objetivo es que IPHAE amplíe y consolide parcelas diversificadas en la agricultura ubicadas en áreas forestales secundarias y degradadas, apoye la cría de cerdos y la apicultura a
pequeña escala y desarrolle productos procesados a partir del fruto del durazno, cacao y otras plantas nativas. Se espera que unas 500 familias de 60 comunidades en cinco municipios de
los departamentos de Beni y Riberalta se beneficien de un suministro de alimentos más confiable y mejores ingresos y de la adopción de una tecnología agrícola agropecuaria sostenible
para esta microrregión amazónica.
12. El objetivo es que Arakuaanda implemente un programa educativo para 1200 jóvenes guaraníes que les permita reforzar su identidad cultural guaraní y profundizar y fortalecer la
práctica de sus derechos constitucionales mediante la participación en la construcción de nuevas formas políticas de autonomía municipal indígena en Charagua y Gutiérrez en el depar-
tamento de Santa Cruz. El proyecto creará una serie de organizaciones regionales y locales para que los jóvenes hagan valer sus prioridades y se conviertan en actores más dinámicos
en el nuevo orden político de los dos municipios.
14 Documentación de música tradicional y bailes afro bolivianos 60 306
15 Desarrollo empresarial 60 000
16 Donación de la NED a la Asociación Nacional de la Prensa 59 974
17 Donación de la NED a la Comunidad de Estudios Sociales 54 990
y Acción Pública
18 Donación de la NED a la Fundación Nueva Democracia 50 090
19 Donación de la NED a Caritas Bolivia 49 968
20 Donación de la NED a Construyendo Redes para el Desarrollo 49 540
21 Diversificando la Producción Agroecológica 46 842
22 Donación de la NED a la Fundación Observatorio de Derechos 45 000
Humanos y Justicia
23 Donación de la NED a la Fundación Milenio 44 904
24 Donación de la NED a la Asociación Boliviana de Ciencia Política 44 590
25 Donación de la NED a la Oficina Jurídica para la Mujer 42 963
26 Medioambiente13 40 000
27 Donación de la NED al Centro de Estudios sobre Justicia y Participación 32 636
28 Fortalecimiento de los resultados de salud a través del 32 531
sector privado (SHOPS)14
33
29 Donación de la NED al Centro Boliviano de Estudios Multidisciplinarios 30 000
30 Agricultura / producción de alimentos15 29 284
31 Sistema de Justicia 25 516
32 Medioambiente 24 993
33 Donación de la NED al Consorcio Boliviano de Juventudes - 22 965
Casa de la Juventud
34 Desarrollo empresarial 20 494
35 Sistemas de salud 20/20 7 171
36 Actividad de Comunicaciones de Bolivia (BCA) 183
37 Proyecto DELIVER (Deliver II) Tarea 4 168
38 Programa de prevención del VIH / SIDA del DOD (DHAPP) - 27
Programas del plan operativo F
39 Planificación familiar y salud reproductiva 77 843
13. La Fundación de los Amigos de la Naturaleza (FAN-Bolivia) trabajará para ampliar las actividades de ecoturismo en Pampas de Yacumo, un área municipal protegida cerca de la ciudad
de Rurrenabaque en el departamento de Beni. El proyecto mejorará las oportunidades de empleo, los ingresos y las prácticas de conservación, así como el desarrollo de empresas en las
que participen residentes de la comunidad. Se espera que el proyecto beneficie directamente a 200 bolivianos.
14. El proyecto Fortalecimiento de los resultados de salud a través del sector privado (SHOPS) es la iniciativa emblemática de USAID en salud del sector privado. Trabaja para involucrar a
organizaciones no gubernamentales y entidades con fines de lucro en el tratamiento de las muchas necesidades de salud de las personas en los países en desarrollo. SHOPS se centra en
aumentar la disponibilidad, mejorar la calidad y ampliar la cobertura de productos y servicios de salud esenciales en planificación familiar y salud reproductiva, salud materna e infantil,
VIH y SIDA y otras áreas de salud a través del sector privado. De acuerdo a la página web del sitio USAID, después de la finalización de las actividades de USAID en Bolivia en mayo
de 2013, el proyecto SHOPS ya no brinda asistencia técnica en Bolivia.
15. PROMETA trabajará con 1,059 familias de 50 comunidades en los municipios de Yunchara y El Puente, en el altiplano del departamento de Tarija, para mejorar la producción y comer-
cialización de camélidos. Los pastores adquirirán las habilidades necesarias para recuperar recursos naturales, administrar praderas, producir cultivos forrajeros y proteger las fuentes
de agua.
A primera vista, se observa que la Fundación Na- Una exploración sobre los posibles destinos de estos
cional para el Desarrollo (NED), lidera la lista de los recursos, nos muestra que los mismos no son regis-
socios implementadores, tarea que desarrolla junto a trados en otras fuentes de carácter académico y ofi-
otras ONG bolivianas, la mayoría de ellas, con mili- cial. Por ejemplo, de acuerdo a Security Assistance
tancia opositora16. Lo que evidencia, que el Gobierno Monitor (Monitoreo de la Asistencia en Seguridad)18,
norteamericano siguió financiando las actividades un programa que rastrea y analiza los programas es-
destinadas a criticar, debilitar y desestabilizar las po- tadounidenses de asistencia en seguridad y defensa
líticas gubernamentales, acusando a la gestión de an- en todo el mundo, la asistencia económica y de segu-
tidemocrática y dictatorial. ridad que Estados Unidos dio a Bolivia en el periodo
2015 y 2016 es inexistente.
No obstante, más allá de la necesidad de hacer una
revisión exhaustiva de este financiamiento en los últi- La única asistencia que figura en el año 2015 es el en-
mos años, queda saber dónde fueron a parar los USD trenamiento a cinco militares bolivianos, como parte
54 836 035 que figuran dentro la Iniciativa Andina An- del Programa sobre Centros Regionales de Estudios
tidrogas (conocida por sus siglas en inglés como ACI). de Seguridad, cuatro de ellos en el Seminario de Se-
De acuerdo a información del Departamento de Esta- guridad y Defensa en Washington y uno en el curso
do esta Iniciativa es: sobre Estrategia y política de defensa19.
“un programa responsable de apoyar las iniciativas Por su parte, en el informe de la Oficina de Respon-
antidrogas en Colombia y las naciones andinas cir- sabilidad del Gobierno de los Estados Unidos (GAO
cundantes. Las políticas de ACI están diseñadas para por sus siglas en inglés), sobre el trabajo antinarcó-
fortalecer la democracia, aumentar la estabilidad en la ticos de Estados Unidos en el Hemisferio Occidental
región, ayudar a restaurar las economías vacilantes de de octubre de 201720, figura que en los años 2014 y
los países andinos y erradicar los cultivos de coca tra- 2015 en Bolivia, no hubo ninguna actividad antinar-
34
bajando con los agricultores locales. El propósito del cóticos realizadas por la Oficina de Narcóticos Inter-
ACI es reducir el cultivo y el tráfico ilícito de drogas en nacionales y Obligaciones de Asuntos de Aplicación
Colombia, Perú, Bolivia, Ecuador, Venezuela, Panamá de la Ley (INL).
y Brasil”17.
Por el lado boliviano, los 54, 8 millones tampoco figu-
Sin duda, antes de la expulsión del embajador Gold- ran en los informes gubernamentales. De acuerdo a
berg, de la DEA y de USAID, la Iniciativa Andina An- un informe del Ministerio de Gobierno sobre “Lucha
tidrogas trabajaba conjuntamente con los Gobiernos contra el narcotráfico”21, el apoyo de Estados Unidos
bolivianos para lograr sus objetivos, por más ilusorios bajo de 331 millones de bolivianos el año 2004 a 35
resultados que estos obtuvieran. Sin embargo, saber millones el 2012. El año 2013 ese país no asignó ni un
que 54, 8 millones de dólares fueron desembolsados solo dólar, presupuesto que fue solventado por el go-
en este programa para la gestión 2015, genera varios bierno boliviano.
cuestionamientos.
Si los informes oficiales del Gobierno de Bolivia afir-
man que a partir del año 2013 no ingresó ningún
16. De acuerdo a Silvina Romano, la ayuda de USAID-NED opera como uno de los recurso económico proveniente de Estados Unidos
eslabones de la red de ayuda al desarrollo que sigue fuertemente afincada a través
de fundaciones, medios de comunicación y ONG locales que reciben financiamiento
internacional. Un ejemplo es la Fundación Nueva Democracia, creada en 2008 por
Oscar Ortíz Antelo (senador por Unidad Demócrata, partido opositor), financiada
por la NED. Este político estaba vinculado a la NED a través de sus relaciones con
la Alternativa Democrática para las Américas y la Unión de Partidos Latinoamerica-
nos, organismos de la derecha que, a su vez, se asocian a organizaciones dedicadas
a la «formación de líderes», como la Red Atlas o la Red Liberal de América Latina 18. Un programa del Centro sobre Políticas Internacionales, en colaboración con el
(RELIAL). La Fundación de Ortíz organiza conferencias y formación de líderes en Comité de Amigos sobre Legislación Nacional (Friends Committee on National
una línea contraria al proceso de cambio y abiertamente ligada a instituciones inter- Legislation), el Fondo para la Educación del Grupo de Trabajo en América Latina,
nacionales neoliberales. Otro ejemplo es la fundación Milenio, un think tank tam- el Proyecto sobre Democracia en el Medio Oriente, y la Oficina en Washington
bién financiado por la NED, encargado de elaborar informes anuales sobre el estado para Asuntos Latinoamericanos. Tiene una base de datos interactiva que compila
de la economía de Bolivia, que son promocionados por el CIPE (vinculado también todos los datos disponibles públicamente sobre programas estadounidenses de asis-
a la NED); tiene llegada directa a la prensa hegemónica local (El Diario, Página 7, El tencia en seguridad hacia el extranjero en todo el mundo, desde el año 2000 hasta el
Deber, Correo del Sur), propiciando el flujo de opinión experta a espacios de forma- presente. Proveniente de un amplio rango de documentos del gobierno, la base de
ción de opinión pública y resaltando las virtudes del neoliberalismo en contraste con datos brinda cifras detalladas sobre ventas de armas, asistencia militar y policial, y
lo «desacertado» del modelo implementado por el Gobierno del MAS. En: https:// programas de entrenamiento de los EE.UU. En: https://www.securityassistance.org
www.cidob.org/es/articulos/revista_cidob_d_afers_internacionals/120/ayuda_falli- (12/12/2018)
da_de_estados_unidos_hacia_america_latina_el_caso_de_bolivia (8/1/2019) 19. En: http://securityassistance.org/data/country/trainee (5/1/12019)
17. En: http://www.allgov.com/departments/department-of-state/andean-counter- 20. En: https://www.gao.gov/products/GAO-18-10 (10/1/2019)
drug-initiative?agencyid=7283 (10/1/2019) 21. En: http://www.mingobierno.gob.bo/documentos/rpc/f-vsc.pdf (12/1/2019)
para la lucha contra el narcotráfico, queda una gran cisiones difíciles” (Wikileaks, 2006). Al parecer, los
incógnita pendiente, saber dónde fueron destinados castigos significaban, al puro estilo injerencista, la fi-
los 54, 8 millones de dólares que el Departamento de nanciación irrestricta de un proyecto desestabilizador
Estado, en el marco de la Iniciativa Antidroga Andi- liderado por el gobierno de Estados Unidos y articula-
na, desembolso para Bolivia el año 2015. do por la suma de actores políticos y las ONG adver-
sas al Gobierno.
Según WOLA, una organización que estudia entre
otras cosas, temas de transparencia presupuestaria en El mecanismo no es nuevo, es lo que en la actualidad
materia de defensa y seguridad, existe tan poca infor- sucede en Nicaragua y viene sucediendo en Venezue-
mación pública a nivel mundial sobre la ayuda exter- la hace varios años. Es la receta aplicada a todos aque-
na de Estados Unidos, que nadie realmente tiene una llos países de la región que se muestran contrarios a
visión completa de lo que está haciendo en relación los principios intervencionistas de Estados Unidos y
con la asistencia en seguridad. que representan una amenaza a su seguridad, como
una panacea de hegemonía imperial sin límites.
El Gobierno de los EE. UU. arma, equipa, entrena,
construye instalaciones, comparte inteligencia y opera De lo expuesto, se puede inferir tres problemáticas:
junto a fuerzas militares y policiales en más de 160
naciones. Eso es casi el 85 % de los países del mun- 1) La ayuda externa de Estados Unidos a Bolivia
do. Estos programas son ampliamente conocidos como continua, a pesar de la expulsión del embaja-
"asistencia de seguridad". dor, la DEA, USAID y del rechazo manifiesto
del gobierno boliviano hacia ella por conside-
El Congreso de los Estados Unidos está facultado cons- rarla arbitraria, interesada y manipuladora.
titucionalmente para llevar a cabo la supervisión, y lo Cooperación, que en última instancia, beneficia
hace, pero su personal pequeño y abrumado no puede más a élites políticas e intelectuales, que a la po-
35
hacer mucho, y muchas de las actividades del Pentágo- blación en su conjunto.
no pueden realizarse sin informar al Congreso. Los me-
dios de comunicación desempeñan un papel esencial, 2) Esta ayuda va dirigida a cumplir los objetivos
pero también, necesitan ayuda, especialmente cuando del Gobierno norteamericano en detrimento
los programas que se supervisarán alcanzan un nivel de los objetivos nacionales. Aquella cuyo des-
de complejidad que desafía la narración fácil.22 tino es conocido, se dirige a financiar grupos
y fundaciones opositoras al gobierno. Mien-
En el caso de Bolivia la ausencia de información sobre tras que existe un monto de dinero, que en el
el destino de los recursos, hace suponer que podría ser caso del año 2015 es millonario, cuyo destino
parte de una operación encubierta de financiamiento es desconocido y bien podría ser destinado,
directo para manipular la votación del referéndum además, de financiar la desestabilización gu-
constitucional. Si a esto se suma que, para el año 2016, bernamental, a grandes negociados de funda-
el presupuesto bajo de 59 a 1, 7 millones de dólares y ciones y varias ONG tanto norteamericanas
que gran parte del mismo va destinado a fundaciones como nacionales.
opositoras al Gobierno, el propósito es manifiesto.
3) El Gobierno boliviano desconoce los pormeno-
Antes de que Evo Morales asumiera la presidencia, res de esta ayuda externa, lo que propicia una
el entonces embajador de Estados Unidos en Bolivia, forma de actuación reactiva y no preventiva.
David Greenlee, decía: “Tratar con el Gobierno del Tal como sucedió en el golpe cívico-prefectural
MAS requerirá una cuidadosa aplicación de premios del año 2008 y en el referéndum constitucional
y castigos para fomentar buenos comportamientos/ de 2016. Y podría pasar en las elecciones nacio-
buenas políticas y desalentar las malas [….] Tenemos nales de 2019.
flechas en nuestra aljaba, pero este es un tiempo para
la discreción y el equilibrio, no aún para tomar de- Ante este panorama, es necesario abrir espacios de in-
vestigación, análisis y difusión, para conocer en qué
consiste esta ayuda externa, sus objetivos, destinos y
resultados. De lo contrario, seremos víctimas, una vez
más, de la implementación exitosa de mecanismos
foráneos desestabilizadores contra gobiernos demo-
22. En: https://www.wola.org/putting-pieces-together-global-guide-u-s-securi-
ty-aid-programs/ (3/1/2019)
cráticamente elegidos.
El saqueo neoliberal
Empresas públicas y
gobiernos enajenadores
1985-2005
Iván Castellón Quiroga
D
esde la guerra del Chaco hasta 1985, el Estado En el contexto de las ideas nacionalistas que empeza-
boliviano había construido más de 200 em- ron a propagarse como efecto de los desastres provo-
presas públicas en todo el territorio nacional. cados por la guerra del Chaco, el Estado boliviano ini-
Desafortunadamente, en el periodo neoliberal (1985- ció un proceso de construcción de empresas públicas.
36
2005) la mayoría de las empresas fueron enajenadas En 1936, el Gobierno de David Toro (1936-1937), creó
(privatizadas, capitalizadas o cerradas) en favor de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), a
empresarios extranjeros y locales, con la finalidad de: objeto de que el Estado intervenga directamente en la
a) desmantelar al Estado productor; b) eliminar la pre- producción petrolífera. El 13 de marzo de 1937, una
sencia directa del Estado en la economía y reducirlo vez nacionalizados los activos de la Standar Oil, YPFB
a un simple regulador y administrador; c) transferir se hizo cargo de sus instalaciones e inició la explota-
el manejo del aparato productivo y de servicios, así ción petrolífera en el país.
como el excedente económico al capital privado, y d)
fortalecer al capital privado en sus proyecciones ideo- En 1942, en el marco del Plan Bohan y de la “Mar-
lógicas y hegemónicas. cha hacia el Oriente” que planeaban una mayor ex-
pansión estatal y articulación de espacios territoriales
Ese proceso se ejecutó bajo condicionamiento y patro- (Chaco y Amazonía) al sistema económico nacional,
cinio de organismos financieros internacionales como se creó la Corporación Boliviana de Fomento (CBF)
USAID, Banco Mundial (BM), Fondo Monetario Inter- como entidad de “fomento de las industrias y de la
nacional (FMI), Banco Interamericano de Desarrollo vialidad en Bolivia” (Becerra, 1975: 1). Como tal, la
(BID) y Corporación Andina de Fomento (CAF), con CBF realizó inversiones en la construcción del cami-
la participación de políticos y empresarios locales no Cochabamba-Santa Cruz, gestionó créditos ante
que, habiendo estructurado redes de poder, resulta- el Eximbank (EE. UU.), recibió préstamos del Banco
ron altamente beneficiados. Al cabo de 20 años, dicho Central de Bolivia para cubrir inversiones como el ca-
proceso resultó siendo otro de los grandes desastres mino Santa Cruz-Montero. Operó como intermediaria
económicos que sufrió el país. en la financiación de proyectos de YPFB (perforación,
adquisición de maquinaria para refinación y comer-
La creación de empresas públicas cialización de petróleo) que, durante la presidencia de
Gualberto Villarroel (1943-1946), tuvieron un mayor
La primera empresa pública creada en el país fue Ra- impulso.
dio Illimani (1933), instalada por el gobierno de Da-
niel Salamanca con la finalidad de interpelar a la so- Una vez que triunfó la Revolución de 1952, la políti-
ciedad boliviana en torno a la guerra del Chaco (1932- ca de expansión estatal alentada por el nacionalismo
1935), en la que se disputaba el territorio y petróleo revolucionario, unida a la política de industrializa-
que había sido previamente enajenado en favor de la ción y sustitución de importaciones propagada por
estadounidense Standar Oil. la CEPAL, se tradujo en la creación de más empresas
Iván Castellón Quiroga
públicas, principalmente de las grandes empresas Sociólogo y artista plástico. Estudió en la
nacionales: COMIBOL(1952), ENDE (1962), ENFE Escuela de Bellas Artes Raúl G. Prada y es
(1964), ENTEL (1965) y ENAF (1966), y en el fortale- egresado de la carrera de Sociología de la
cimiento de otras que ya habían sido creadas: LAB y UMSS de Cochabamba. Complementó su
37
YPFB. En el caso de YPFB, gracias a las inversiones formación artística en el Instituto Superior
efectuadas durante la década anterior y al descubri- de Arte de La Habana, Cuba. Ha expuesto
miento de yacimientos petrolíferos, se convirtió de su obra de manera individual en galerías
importador en exportador, habiéndose iniciado en de Quito (Ecuador), La Paz, La Habana,
1955 la construcción de oleoductos de exportación México y Cochabamba.
primero a Argentina y luego a Chile.
Tercer Premio en acuarela del Salón 14
Sin embargo, a ese esfuerzo nacional de construc- de Septiembre (Cochabamba, 1983); Pri-
ción de un aparato productivo estatal, también, se mer Premio en Grabado del Salón 14 de
atravesaron actos gubernamentales de enajenación, Septiembre (Cochabamba, 1986); Gran
principalmente de recursos naturales como los hi- Premio del XXVI Salón 14 de septiembre
drocarburos, que en 1956 fueron nuevamente entre- (Cochabamba, 1993); Primer Premio del
gados al capital transnacional (esta vez, a la Gulf Oil concurso Marcelo Quiroga Santa Cruz con
Co.), pero que en 1967 fueron nuevamente naciona- su obra Roca (Cochabamba, 1993); Pri-
lizados por el gobierno militar de Alfredo Ovando y mer Premio en pintura del Salón Alfredo
su ministro Marcelo Quiroga Santa Cruz. Domínguez (Sucre, 1997); Primer Premio
en técnica bidimensional del Salón 14 de
En los años setenta, duplicando las tareas de la CBF, Septiembre (2000).
el gobierno militar de Hugo Banzer (1971-1978) re-
glamentó el funcionamiento de las corporaciones
regionales de desarrollo (CORDES); una de sus fun-
ciones fue “promover la creación y constitución de
empresas que contribuyan al desarrollo de la región”
(DL 15307, 09/02/1978, art. 15, f), para luego transfe-
rirlas a la comunidad. La “transferencia de empresas
a la comunidad” debía entenderse entonces como
transferencia al sector privado, anidándose en ella su
propia enajenación.
Las 212 empresas que finalmente fueron creadas por el Estado dependían de:
Cuadro 1
Entidades públicas y empresas públicas bajo tuición
38
Nº Entidades públicas Número de empresas
bajo tuición
1. Gobierno nacional, bajo tuición de: 1) Min. de Defensa, 2) Min. de Energía,
3) Min. de Minería y Metalurgia, 4) Min. de Exportaciones y Competitividad
Económica, 5) Min. de Transportes y Comunicaciones, 6) Min. de Finanzas, 7) 78
Min. de Informaciones, 8) Min. de Vivienda, 9) Min. de Gobierno, 10) Min. de
Asuntos Campesinos y Agropecuarios, 11) Min. de Desarrollo Económico
39
dó estudios para la privatización de empresas con el autorizaba la disolución o cierre de aquellas empresas
auspicio de la embajada de EE. UU. La consultora Pri- que no pudieran ser vendidas.
ce Waterhouse, encargada de tales estudios, estableció
que en la sociedad boliviana aun existía una cultura Los gestores de la privatización arguyeron que las
estatista bastante arraigada, por lo que en prevención empresas públicas eran ineficientes, deficitarias y co-
a desastres políticos electorales en 1989 recomendó al rruptas, y que había que entregarlas a los empresarios
gobierno del MNR no hablar directamente de priva- privados que –en las posturas de corte liberal– se con-
tización, sino más bien, utilizar algunos eufemismos sideran eficientes, emprendedores y tecnológicamen-
como “reestructuración de empresas”; “reordena- te modernos. También, dijeron que el dinero que se
miento de empresas” o “transición de empresas”. Y recaudaría por la venta de empresas púbicas se desti-
así se obró, el 25 de junio de 1987 se creó la Comisión naría a las regiones donde estaban las empresas a ser
de Transición Industrial (COMTRAIN), entendiéndo- vendidas para costear políticas sociales en educación
se por “transición industrial” a la transición de las in- y salud, e invertir en capital humano.
dustrias estatales al sector privado.
El entonces ministro Samuel Doria Medina, solía afir-
COMTRAIN, a la cabeza de Jorge Quiroga Luizaga mar que en caso de no vender las empresas públicas,
(padre de Tuto Quiroga), funcionó con la asistencia aplicarían el “método bonsái”, de manera que las
técnica del Center for Privatization de EE. UU.; iden- empresas públicas mueran por inanición y el sector
tificó a las empresas de la ex CBF susceptibles de ser privado tome el lugar de esas empresas y florezca la
transferidas al sector privado; excluyó a las empresas economía privada. Por todo esto, aseveraba que “la
estratégicas en minería e hidrocarburos, pero consi- privatización es revolucionaria y comparable a la Re-
deró al LAB, ENTEL y ENAF como objetivos de una forma Agraria de 1953” (Opinión, 1993).
primera ola de privatizaciones; también, recomendó
fuentes y mecanismos para apoyar financieramente Para diseñar y operativizar la privatización, se con-
al sector privado en la compra de empresas públicas; trataron bancos de inversión, consultoras extranjeras
realizó proyectos de ley y decretos reglamentarios
para la transferencia de bienes públicos, pero que no
se aprobaron porque el Gobierno calculó que la rela-
ción de fuerzas para iniciar la transferencia de empre- 1. La delegación estaba compuesta por los ministros Samuel Doria Medina, David
Blanco, Fernando Kieffer, el viceministro Tuto Quiroga, embajadores, parlamenta-
sas públicas a privados no era aun favorable. rios y técnicos gubernamentales (La Razón, 04/11/ 1991).
y nacionales, con la finalidad de valuar activos, deter- ción– sugirió a los trabajadores de FABOCE dejar la
minar pasivos, trazar la estrategia de privatización de COB para afiliarse a la Confederación de Empresarios
las empresas públicas, hacer marketing para su venta, Privados de Bolivia (Presencia, 30/06/1992). Y aunque
y elaborar proyectos de contratos de compra-venta y los trabajadores de FABOCE se asociaron y aportaron
normas jurídicas. Cumpliendo el mandato de la Ley recursos para adquirirla, esta fue transferida a empre-
de Privatización, las consultoras determinaron el va- sarios privados.
lor de mercado de las empresas, pero –a pedido de
las autoridades de gobierno– recomendaron valores Al término de la gestión de Jaime Paz, se privatizaron
de liquidación tan bajos que a veces no cubrían ni los 29 empresas públicas; además, se cerraron los bancos
gastos erogados en la contratación de las propias con- estatales de fomento a la producción: Banco Agrícola,
sultoras, menos aun solventarían las inversiones en Banco Minero y Banco del Estado. Por la venta de em-
salud, educación y en capital humano que se habían presas públicas departamentales durante ese gobier-
ofertado al pueblo boliviano. no, se calcula un perjuicio económico cuando menos
de USD 9 227 084 vale decir, USD 20 207 314 actuales
Los ejemplos de este mal negocio llamado privatiza- (CEMIPyC, 2018).
ción son varios. En un caso, el Taller de Cerámica en
Sucre fue vendido en USD 6 100, pero a la consulto- 3. El Gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada y Víc-
ra española Adaro se le pagó UDS 28 155 06 A más tor Hugo Cárdenas (1993-1997)
paradojas, la empresa Adaro, estableció que el precio
referencial de venta del Taller de Cerámica era USD Dirigido por los partidos MNR-MRTKL-UCS-MBL,
50, luego corrigió a USD 500, indicando que el primer o el “Pacto por la gobernabilidad”, continuó con la
precio fue causado por un error de dedo. En otro caso, política de privatización implementada por el gobier-
la Fábrica de Cerámica Roja en Trinidad, valuada en no de Jaime Paz, pero además, inventó otro método
USD 64 551, fue vendida en USD 13 000 a la empresa de enajenación de empresas: la capitalización, que se
40
constructora del exministro Andrés Petricevic (MNR); aplicó a las grandes empresas estatales: ENDE, EN-
a estas pérdidas se suman los gastos en consultoría: TEL, LAB, ENFE y YPFB, que fueron enajenadas al
USD 28 155. Como se puede apreciar, los USD 13 000 capital transnacional con la Ley 1544 de Capitaliza-
dólares de la venta, no alcanzaron a cubrir ni los cos- ción (21/03/1994).
tos de consultoría, menos aun su precio de venta. En-
tonces, ¿con qué ganancias podían realizar inversio- Los gestores de la capitalización, entre ellos el ay-
nes en salud y educación? mara Víctor Hugo Cárdenas, arguyeron que la ca-
pitalización es modelo “made in Bolivia” (El Deber,
Por otra parte, la COB, algunos sindicatos fabriles 24/07/1994), y que se basa en fórmula: 1 + 1 = 2. Según
y comités cívicos, se opusieron a la privatización esto, las nuevas inversiones extranjeras inyectarían
con huelgas de hambre, bloqueos y marchas; tam- capital fresco en la economía nacional, doblarían la
bién, plantearon al gobierno alternativas para hacer- capacidad productiva de las empresas estatales y ge-
se cargo de las empresas a ser privatizadas (casos nerarían doble empleo y doble ganancia. En el caso
Fanviplan, Terminal y Hotel de Oruro, Hilancruz), del LAB, que tenía nueve aeronaves, 22 inmuebles y
pero no fueron tomadas en cuenta porque la política más de 1 500 trabajadores antes de la capitalización,
neoliberal de privatización estaba destinada a forta- con la fórmula neoliberal de capitalización, al cabo de
lecer a la empresa privada, no así a la clase obrera. seis años de inversión extranjera tendría que haber lo-
En consecuencia, el Gobierno de Jaime Paz, apeló al grado el doble: 18 aeronaves, 44 inmuebles, 3 000 tra-
recurso de la fuerza y el apremio: coaccionó a traba- bajadores y mayores ganancias; sin embargo, las cosas
jadores, forzó despidos o los sobornó con un “bono sucedieron de otro modo: el LAB quebró y el inversor
extralegal” de USD 2 000, que fue pagado a cada extranjero se capitalizó y huyó.
uno de los trabajadores, a fin de que consientan la
venta de su empresa. Al igual que la privatización, para la capitalización,
también, se contrataron consultoras extranjeras de las
Usando sus mejores armas discursivas, los privatiza- más grandes del mundo (KPMG; Banque Paribas, en-
dores trataron de convencer a los trabajadores para tre otras) por un monto mayor a USD 10 millones, con
que se conviertan de “simples propietarios de su fuer- la finalidad de que avalúen las empresas y diseñen
za de trabajo” en ”accionistas” o “copropietarios” de la estrategia de su transferencia al capital transnacio-
las nuevas empresas privatizadas. Bajo ese libreto, nal. Hicieron marketing internacional para la entrega
Flavio Escobar –un operador medio de la privatiza- de las empresas estatales al capital transnacional, así
41
42
trolados y administrados por los propios inversores
extranjeros. En este Gobierno se privatizaron varias unidades eco-
nómicas de YPFB ( dos refinerías, plantas de almace-
Además de ello, el Gobierno de Sánchez de Lozada namiento de combustibles y poliductos, estaciones
entregó a las empresas capitalizadas derechos de ex- de suministro de combustible de aviación, bloques y
plotación de servicios públicos en telecomunicación, licencias para distribución de combustibles); se priva-
electricidad y transporte, mediante contratos de li- tizaron, también, nueve empresas públicas.
cencia y concesión; en el sector hidrocarburífero, a
las empresas transnacionales se entregaron petróleo Entre las empresas privatizadas estaban SEMAPA y
y gas a valor cero, cuando tenían un valor de USD 3 el Proyecto Múltiple Misicuni de Cochabamba, cuya
080 millones. concesión en septiembre de 1999 a Aguas del Tunari
S.A. –un consorcio de empresarios extranjeros y loca-
La resistencia social contra la capitalización fue cre- les, entre estos, los exministros Samuel Doria Medina
ciente, y mucho más contra la capitalización de YPFB. (MIR), Andrés Petricevic (MNR) y el empresario Julio
Max Fernández (líder de UCS, aliada gubernamental) León Prado– causó una desmesurada elevación de las
y Carlos Palenque (líder de CONDEPA) también se tarifas de agua potable y alcantarillado, y pretendió
opusieron a la capitalización de YPFB; ambos casual- expropiar las fuentes de agua barriales y de riego que
mente murieron cuando más estaban visibilizando habían sido captadas y construidas por los propios
sus disidencias (noviembre de 1995 y marzo de 1997, vecinos y labradores. Estos abusos provocaron la su-
respectivamente). El abogado Manuel Morales Dávi- blevación de los vecinos y los regantes, más conoci-
la, quien había planteado una demanda penal contra da como la “guerra del Agua” (abril, 2000), que logró
el presidente Gonzalo Sánchez de Lozada bajo la acu- anular el contrato de concesión con Aguas del Tunari
sación de traición a la patria, fue injustamente encar- SA, siendo la primera victoria de la sociedad civil con-
celado. El Gobierno de Sánchez de Lozada, además, tra la política de privatizaciones en el país. Y aunque
activó mecanismos coercitivos para aplacar la resis- la empresa Bechtel planteó una demanda de arbitraje
tencia social a la capitalización de las empresas esta- internacional contra el Estado boliviano ante el Cen-
tales estratégicas; pero no pudo con la resistencia del tro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a
pueblo orureño que inviabilizó la capitalización de la Inversiones (CIADI) del Banco Mundial, reclamando
Empresa Metalúrgica Vinto. A poco de despedirse del USD 50 millones, meses después retiró su demanda
Gobierno, en Navidad de 1996, ordenó la masacre de aceptando un pago simbólico de Bs 2.
5. El Gobierno de Jorge Quiroga (2001-2002) veló que las empresas capitalizadas controladas por
consorcios extranjeros estaban logrando ganancias
Compuesto por los mismos partidos y actores políti- extraordinarias, pero que poco o nada beneficiaban
cos, continuó con la implementación de la Ley 1330 de al Estado boliviano.
Privatización, con la que terminó enajenando los com-
ponentes residuales de YPFB, y concesionó el Servicio Por otra parte, toda vez que el gas en boca de pozo
Nacional de Registro de Comercio (SENAREC) al sec- había sido entregado en propiedad a los consorcios ex-
tor privado. Concordante con la capitalización gonis- tranjeros y se pretendió exportarlo a Chile y EE. UU.
ta, el Gobierno de Quiroga promulgó la Ley 2297 de a precios irrisorios (70 centavos de dólar por millar de
Fortalecimiento de la Normativa y Supervisión Finan- pies cúbicos), y ante la oposición del pueblo boliviano,
ciera (20/12/2001), otorgando mayores beneficios a las el gobierno de Sánchez de Lozada tuvo que enfrentar
entidades privadas que operan en el sistema financie- la “guerra del Gas” en octubre de 2003, que terminó
ro y bursátil. con su renuncia y huida a EEUU, junto con algunos
de sus ministros, no sin antes cargar en sus maletas
Por la venta de empresas públicas durante el Gobier- dineros del Banco Central de Bolivia.
no de Hugo Banzer y Tuto Quiroga, hubo perjuicio
económico cuando menos de UDS 45 503 747, vale de- 7. El Gobierno de Carlos Mesa (2003-2005)
cir, UDS 99 653 206 actuales.
Compuesto por políticos afiliados al MNR, MIR y
6. El Gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada y Car- MBL y políticos “sin partido” de filiación neoliberal.
los Mesa (2002-2003) Aunque oficial y públicamente no hubo una alianza
entre Carlos Mesa y los partidos de la llamada “de-
Dirigido por otra coalición compuesta por el MNR, mocracia pactada”, esta siguió operando en el seno
MIR y UCS (un año después se acoplaría Nueva Fuer- del Legislativo, donde el MNR y el MIR siguieron re-
43
za Republicana de Manfred Reyes Villa), al eviden- partiéndose cuotas de poder parlamentario: el Senado
ciar que la política de capitalización no estaba dando para el MIR y la Cámara de Diputados para el MNR.
los resultados económicos y sociales que se habían
prometido, en sentido de que con la capitalización El Gobierno de Mesa continuó con la política de defen-
(o el 1 + 1 = 2) las empresas estatales estratégicas se sa del capital privado. El 2 de abril de 2004, Mesa des-
potenciarían y deberían tener doble empleo y doble tituyó al delegado Juan Carlos Virreyra, después que
ganancia, anunció que introduciría ajustes en los con- presentara una denuncia penal ante el Ministerio Pú-
tratos de capitalización. blico contra la Enron (socia de la capitalizada Transre-
des SA), por una estafa calculada en USD 130 millones
Sin embargo, el Gobierno de Sánchez de Lozada y en la construcción del gasoducto Bolivia-Brasil.
Mesa, en vez de mejorar los contratos de capitaliza-
ción en favor del Estado y resolver el déficit fiscal que Más adelante, el 5 de mayo de 2005, Mesa se negó a
bordeaba el 8 %, pretendió cargar la crisis a los traba- promulgar la nueva Ley de Hidrocarburos que fue
jadores con un impuestazo directo al salario (que os- elaborada y sancionada por el Congreso Nacional en
cilaría entre el 4,2 % y el 12,5 %), provocando la rebe- atención a los resultados del referéndum del 18 de ju-
lión de los policías y su enfrentamiento con efectivos lio de 2004, por el que el pueblo boliviano demandaba
militares el 12 y 13 febrero de 2003, el incendio de la la recuperación del gas y la intervención del Estado en
Vicepresidencia, de algunos ministerios y las sedes de toda la cadena hidrocarburífera.
los partidos políticos neoliberales (MNR, ADN, MIR
y UCS). “Febrero Negro”, como se conoce, causó la Por otra parte, contradiciendo a la institucionalidad
muerte de 33 personas y decenas de heridos. Después regulatoria establecida en la Ley 1600 (28/10/1994) de
de este saldo fatídico, el Gobierno tuvo que retirar su superintendencias, el Gobierno de Mesa, mediante
proyecto impositivo y reconocer que la política de ca- D.S. 28172 (19/05/2005), otorgó al Ministerio de Desa-
pitalización había fracasado. rrollo Económico la representación y atribuciones “…
para que ejerza a nombre del Estado todos los dere-
Después de “Febrero Negro” y tratando de aplacar chos necesarios respecto de los contratos y relaciones
el fuego de las protestas, el Gobierno creó la Dele- jurídicas emergentes del proceso de Capitalización”,
gación Presidencial para la Revisión y Mejora de la con lo que facilitó la emisión de actos administrativos
Capitalización, designando a Juan Carlos Virreyra ministeriales en favor de la italiana ETI, a la que se
como delegado. Virreyra, como buen patriota, de- dio conformidad a sus inversiones comprometidas en
ENTEL y que estaban observadas por la Superinten- 74 cerradas; estas últimas –en tanto ocupaban nichos de
dencia de Telecomunicaciones. mercado que después fueron entregados al sector pri-
vado– constituyeron parte del desmontaje del Estado
Resultados de la enajenación en sus capacidades productivas.
Entre 1985 y 2005, de las 212 empresas públicas, 78 Por otra parte, 55 empresas fueron desestimadas en su
empresas fueron privatizadas, cinco capitalizadas y enajenación, por lo que algunas mantuvieron continui-
Cuadro 2
Resumen de empresas privatizadas y capitalizadas por gestión gubernamental
Gobierno de Víctor Paz Gobierno de Jaime Paz Gobierno de Gonzalo Gobierno de Hugo Banzer
1985-1989 1989-1993 Sánchez de Lozada y Jorge Quiroga
1993-1997 1997-2002
Empresas de Empresas de Empresas de
10 8 6
gobierno nacional gobierno nacional gobierno nacional
44
Empresas 1 Empresas 1 Empresas 1
municipal municipal municipal
dad empresarial (casos, Transporte Aéreo Militar, ron transferencias de bienes muebles e inmuebles con
Transportes Aéreos Bolivianos), otras empresas destino a usos burocráticos (por ejemplo, hoteles que
fueron transferidas a otras entidades públicas (al- se volvieron oficinas).
gunos hoteles prefecturales). Estas empresas deses-
timadas estaban en la agenda privatizadora, pero Además de la enajenación de empresas públicas, se
por distintos factores (oposición social, procesos ad- firmaron contratos para la explotación de recursos na-
ministrativos defectuosos, falta de derecho propie- turales. En el caso de YPFB, 107 contratos de riesgo
tario de bienes inmuebles y otros), no concluyeron compartido para exploración y explotación de hidro-
sus procesos de enajenación. Aun así, las empresas carburos. En COMIBOL se suscribieron 100 contratos
transferidas a otras entidades públicas salieron del para la explotación de minerales, conforme al siguien-
ámbito productivo y de servicios, ya que implica- te detalle:
Cuadro 3
Perjuicio económico total por la enajenación (en MM USD)
Concepto Monto
Bibliografía
beralismo: enajenación de empresas públicas y recur-
• BECERRA, Rodolfo. Corporación Boliviana de Fo- sos naturales en Bolivia, 1985-2005 (Tres tomos). La
mento. La Paz, Los Amigos del Libro. 1975. Paz, Editorial del Estado. 2018.
45
• Comisión Especial Mixta de Investigación de la • DORIA MEDINA, Samuel. El desafío del crecimien-
Privatización y Capitalización (CEMIPyC) Neoli- to. La Paz. Edobol. 1992.
Insubordinación
democrática de plebeyos
en Guatemala
Ollantay Itzamná
E
Fue durante la República, específicamente durante la
46
l poeta maya quiché, Humberto Ak’bal, se re- primera Revolución Liberal (1871), que se desmanteló
fería a Guatemala como: “País pequeño don- legalmente las tierras indígenas (bajo propiedad colec-
de todo queda lejos: la comida, las letras, la tiva que venían desde la Colonia) para transferirlos a
ropa…”. Efectivamente, Guatemala es un país geo- propiedad individual a los cafetaleros mestizos. Así
gráficamente pequeño, pero con inconmensurables fue como los siervos con tierra fueron convertidos en
contrastes. siervos sin tierra. Y, obligados a trabajar, por Ley de la
República, en las haciendas de criollos y mestizos ricos.
Su territorio apenas mide 108 mil Km2 (mucho más
pequeño que el territorio del Departamento de Potosí, Los pueblos indígenas, que representan, según infor-
Bolivia), pero tiene un Producto Interno Bruto de más mación oficial 2015, el 42 % de la población total na-
de 75 mil millones de dólares (cerca del doble del PIB cional, fueron “arrinconados” hacia los precipicios y
de Bolivia). montañas agrestes del país durante la República. Allí
restauraron su tejido sociocultural con evidentes limi-
Tiene una población total de cerca de 16 millones taciones. Pero, la “tercera ola de la invasión empresa-
de habitantes, pero de ellos cerca del 10 millones se rial hacia los territorios”, impulsada por los grupos
encuentran en situación de pobreza. En algunos de- financieros internacionales, y ejecutados por el Estado
partamentos del país, 9 de cada 10 niños menores de y empresas transnacionales, obligaron a las comuni-
cinco años de edad se encuentran en situación de des- dades indígenas y campesinas a organizarse en resis-
nutrición, en especial niños indígenas. tencia social.
47
internacional de derechos humanos y de la
cito pronorteamericano. Madre Tierra. Actualmente acompaña mo-
vimientos sociales e indígenas en El Salva-
Así fue como el gobierno norteamericano, con la co- dor, Guatemala y Honduras. Publica en su
laboración de la oligarquía guatemalteca, empujó al página personal https://ollantayitzamna.
país al sangriento conflicto armado interno que duró wordpress.com/
36 años (1960 a 1996), y costó más de 200 mil vidas,
decenas de miles de desaparecidos, aldeas completas
de poblaciones indígenas arrasadas.
48
dígenas (vestimenta e idioma), en el marco de la teo-
político actual de los “exguerrilleros bien portados”, ría multiculturalista, las comunidades en resistencia
firmantes de la Paz. promueven y ejercen los derechos políticos como el
derecho al territorio, a la autodeterminación, al con-
Otro actor “sigiloso” de la etapa post Acuerdos de Paz sentimiento previo, etc.
es la cooperación internacional (provenientes de paí-
ses donde se encuentran la casas matrices de las em- En consecuencia, por más que las ONG y la coope-
presas transnacionales concesionarias de los bienes y ración internacional intentaban controlar/canalizar la
servicios privatizados), y las organizaciones no gu- rebeldía de las comunidades en resistencia, mediante
bernamentales (autodenominadas sociedad civil). Si referentes o dirigentes mediática o académicamente
la cooperación financiera internacional “convirtió” a “cualificados”, las comunidades en resistencia contra
los pujantes movimientos sociales, anterior a la firma los impactos del sistema neoliberal se contagiaban en-
de Acuerdos de Paz, en ONG, éstas despolitizaron y tre sí e hicieron su propio camino.
folclorizaron, en su gran mayoría, a las comunidades
indígenas y campesinas donde ejecutaron los proyec- Recuérdese que en las tres décadas de la vigencia del
tos. Aunque las excepciones siempre serán honrosas. violento sistema neoliberal, ahondando aún más las
condiciones de desigualdad y miseria en Guatemala,
Otro actor en los territorios para el afianzamiento del este asunto jamás estuvo, ni está, en la agenda de las
sistema neoliberal (durante y después de los Acuer- ONG, ni de la izquierda política tradicional, mucho
dos de Paz) es el pentecostalismo evangélico (irradia- menos de las agencias de cooperación.
do desde los EE. UU.) que intentó anular el espíritu
emancipatorio de los pueblos subalternizados. En ese contexto, a partir del año 2010, cobra fuerza el
movimiento indocampesino denominado Comité de
Comunidades en resistencia Desarrollo Campesino (CODECA), fundado en 1992,
y criminalización como una estructura organizativa local, pero que ja-
más se convirtió en ONG, mucho menos trasladó su
Si bien los movimientos indígenas, campesinos y ur- sede a la ciudad capital. Esta organización creada
banos, en buena medida, fueron desmovilizados como por campesinos y campesinas para la reivindicación
consecuencia de la firma de los Acuerdos de Paz, y de derechos laborales y acceso a tierra, en la presen-
sus estructuras organizativas centrales convertidas te década aglutinó, afianzó y organizó centenares de
en ONG, con sedes domiciliarias en la ciudad capital, comunidades en resistencia frente a los “abusos/exce-
49
Su principal bandera de lucha, que la convirtió en Esta idea lo plantearon, por vez primera, en sus movi-
fuerza social del país es la demanda de la nacionali- lizaciones en las calles, en el año 2012, cuando el Go-
zación de la energía eléctrica. “Mientras no se nacio- bierno central intentó promover modificaciones a la
nalice la luz, no pagamos las facturas abusivas”, es Constitución Política de la República en vigencia. Pero,
una de sus consignas. De este modo, centenares de en 2016, luego de un largo proceso de debates en las
comunidades se niegan a pagar la electricidad, auto comunidades de los diferentes departamentos del país
declarándose “en resistencia”, en base al artículo 45º y en una Asamblea Nacional, aprobaron su propuesta
de la Constitución Política de la República que estable con 14 ejes temáticos que deberán ser abordados en la
el derecho a la resistencia ante la amenaza o violación próxima Asamblea Constituyente Plurinacional.
50
de algún derecho.
Dichos ejes temáticos consensuados y aprobados van
La respuesta por parte del Estado y empresas, ante desde el modelo, estructura y funcionamiento del Es-
semejante insubordinación socioeconómica no demo- tado Plurinacional, derechos individuales y colectivos
ró. Se creó una Fiscalía especial Contra el Hurto de de los pueblos, sistema político con democracias di-
Fluidos para perseguir penalmente a los “dirigentes” versas, economía con diferentes actores, pluralismo
de las comunidades. Se difamó, encarceló y asesinó jurídico, hasta la integración regional entre pueblos.
a muchos de ellos. Solo en 2018 asesinaron impune- Además, la propuesta contiene la metodología o el
mente a 9 “dirigentes” de CODECA. Secuestraron y procedimiento de cómo se conformaría la Asamblea
encarcelaron ilegalmente al Coordinador y fundador Constituyente Plurinacional.
del movimiento, junto a su vicepresidenta.
Esta propuesta, inicialmente, quizás más por la identi-
Esta situación adversa obligó a las comunidades en dad de los mensajeros, que por el mensaje, no tuvo eco
resistencia, articuladas en CODECA, a dar saltos en en el país. La izquierda política tradicional, al igual
su agenda y métodos de lucha. Incluso en el len- que la demanda de las nacionalizaciones, la desechó
guaje o narrativas. Por ejemplo, ante la criminali- expresamente argumentando que: “Para un proceso
zación y desprestigio, todos los y las usuarios de constituyente nacional no existe correlación de fuer-
electricidad en resistencia se auto definieron como zas políticas favorables”.
“defensores de derechos humanos” (en base a la
Resolución Nº 53/144 de la ONU, 1998). Ante esta negativa, y por urgente necesidad de acele-
rar el proceso constituyente en el país, las comunida-
La criminalización, estigmatización y asesinatos, lejos des en resistencia, venciendo todas barreras legales y
de “asustarlos”, los obligó a ya no únicamente exi- culturales, decidieron crear una organización política
propia para disputar el poder político en el país.
gir la nacionalización de la distribución de la energía
eléctrica, sino a demandar la revisión de todos los bie-
nes y servicios privatizados en el país. Y, desde el año Organización política propia
2012, a propagar la necesidad de la convocatoria a un como instrumento de liberación
proceso de Asamblea Constituyente Popular y Pluri-
nacional (ACPP) para consensuar y crear una nueva En los casi dos siglos de la República de Guatemala,
Constitución Política y un nuevo Estado. jamás el sector de indígenas y campesinos se había or-
ganizado políticamente. Los partidos políticos tradi-
cionalmente eran ideados y organizados por actores
de la clase media o alta. Si bien los indígenas gozan
del derecho al voto desde 1966, sin embargo jamás se
les permitió participar como candidatos. Fue recién
en 2018, luego de cumplir todos los requisitos legales,
las comunidades en resistencia lograron inscribir la
organización política denominado Movimiento para
la Liberación de los Pueblos (MLP) en el Tribunal Su-
premo Electoral.
51
la construcción del Buen Vivir que restaure las
convivencias equilibradas entre los seres humanos
y de estos con el resto de los seres que cohabitan
en el país.
Froilán Cosme
Tania Maldonado Sturich
Democracia, partidos políticos y hegemonia inconclusa
Orígenes de la construcción
democrática en Bolivia
Franco Gamboa Rocabado
La gobernabilidad como un juego Los cambios suscitados desde el final del gobierno de
la Unidad Democrática y Popular (1985), otorgaron a
privilegiado de los partidos los partidos una centralidad y peso enorme. De he-
54 A
cho, se pensó que solamente ellos podían dar un nue-
l realizarse un diagnóstico bibliográfico sobre
vo rumbo para salir de cualquier tipo de crisis econó-
la historia del sistema democrático en Bolivia,
mica, social y política. La contradicción más clara, sin
puede detectarse la existencia de pocos estu-
embargo, estuvo en la historia misma de los partidos,
dios respecto de la hegemonía y su arquitectura en el
puesto que en las elecciones de 1979 y 1980, casi to-
sistema político. Si bien, se analizaron los cambios en
dos quebraron el sistema político e inviabilizaron la
los parámetros de la acción política y la dinámica del
elección del presidente porque siempre manifestaron
nuevo orden político que adquirió especiales conno-
un culto al caudillismo, indisciplina y dobles estánda-
taciones desde 1985, se advierte una ausencia con re-
res en sus posiciones ideológicas. Los partidos polí-
lación al tratamiento detallado en la acción de los par-
ticos actuaron de modo pragmático para aprovechar
tidos políticos y la construcción de nuevos códigos de
la decadencia de las dictaduras y reclamar para sí un
hegemonía para dominar en el sistema democrático.1
dudoso derecho de propiedad sobre el nuevo tipo de
juego democrático.
55
primer ‘golpe constitucional’ se produjo en noviem- Andinos (IFEA) donde ganó la beca andi-
bre de 1979 cuando una conspiración entre militares y na en dos oportunidades (2012-2016). Asi-
miembros del Congreso derrocó al Gobierno interino mismo, fue jefe del proyecto de Apoyo a
de Walter Guevara Arce. Variaciones de este esquema la Asamblea Constituyente en Bolivia en
fueron comunes entre 1982 y 1985 (…)”2. La erupción el Programa de las Naciones Unidas para
de los partidos en los comienzos de la era democráti- el Desarrollo (PNUD). Su actividad profe-
ca, no significó un cambio real en la cultura política sional ha combinado el asesoramiento a
autoritaria, sino solo la posibilidad de reacomodarse instituciones públicas, organismos de coo-
como opciones de poder después de la dictadura. peración al desarrollo, junto con la investi-
gación y el estudio crítico de la democra-
A partir de las presidenciales de 1985, llamó la aten- cia en Bolivia. Becario de la Joint Japan/
ción el tipo de relaciones que se establecieron en las World Bank Graduate Scholarship Pro-
pugnas políticas y las confrontaciones electorales del gram; Chevening del Reino Unido, Ful-
sistema de partidos, cuyas tendencias parecían pasar bright LASPAU de Estados Unidos, Yale
de un sistema multipartidista polarizado hacia uno World Fellows de Estados Unidos y del
moderado3, en el cual brotaban progresivas restric- Consejo Nacional de Investigación Cien-
ciones, pretendiéndose institucionalizar un monopo- tífica y Tecnológica (CONICYT) de Chile.
lio entre los partidos más sólidos en aquella época y
con mayor peso electoral, como fue el caso del Mo-
vimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), Acción
Democrática Nacionalista (ADN), el Movimiento de
Izquierda Revolucionaria (MIR), Unidad Cívica Soli-
daridad (UCS), Movimiento Bolivia Libre (MBL), Mo-
vimiento Revolucionario Túpac Katari de Liberación
(MRTKL), Conciencia de Patria (Condepa).
56
sentativo, aspecto que fue muy arbitrario. En todo queño grupo buscaba moverse para atrapar la mejor
caso, la capacidad de representar políticamente que porción del poder que pudiera, razón por la cual los
tenían los partidos, estaba relacionada con estrategias dirigentes nunca iban a permitir que se desarrollará
populistas, faccionalismo, excesivo sectarismo, patro- una institucionalidad democratizadora dentro de los
nazgo y un excesivo culto a la maniobra que eran ca- partidos, ni nuevos, ni tradicionales.
paces de hacer los principales dirigentes partidarios,
en función de las artimañas para llegar a un gobierno En consecuencia, las formas de hegemonía y consenso
a como dé lugar. como resultado de la importancia de los partidos po-
líticos oligopólicos dentro de la democracia represen-
Ya sea por la memoria colectiva de lo que simbolizó tativa, impulsaron una estrategia que, básicamente
la hiperinflación y el desastre socio-político del go- se enraizaba al interior del Parlamento. Los partidos
bierno de Hernán Siles Zuazo (1982-1985), como de- eran el instrumento operativo en el sistema político
bido a la desconfianza en las alternativas revolucio- boliviano y, al mismo tiempo, dibujaban las fronteras
narias o utópicas del movimiento popular, todos los de aquello que se convirtió en la dinámica del poder:
medios de comunicación y los sectores que formaban participar en elecciones, ofrecer programas de gobier-
la opinión pública, decidieron apoyar al sistema de no superficiales, más publicitarios y no ideológicos,
partidos como aquellas estructuras útiles para darle así como delimitar sus acciones que se colocaban por
un nuevo impulso a la naciente democracia. Sin em- encima de la voluntad popular porque los partidos se
bargo, se observó que “la restitución de procesos de veían a sí mismos como los protagonistas de más va-
elección de gobernantes se ha visto acompañada, en lor y con mayor vocación de poder8.
los últimos años, de una serie de reformas a la norma-
tividad que los rige, restringiéndose la legalidad de
algunas formas de representación de la sociedad civil
y su presencia legítima en las instancias de discusión
6. Tapia, Luis, ob. cit., p. 50.
7. En la mayor parte de los medios de comunicación se criticaba a los partidos políticos
el no asumir una actitud más responsable con la democracia, resaltando, al mismo
tiempo, una serie de afirmaciones desiderativas, acerca de lo que deben ser las fun-
4. El término “partidos oligopólicos” es utilizado por Luis Tapia en su artículo: “Di- ciones del sistema de partidos.
mensiones de la elección política y dinámica de partidos”, en: TEMAS SOCIALES, 8. Las relaciones entre la política y la hegemonía están muy bien expuestas en el suge-
REVISTA DE SOCIOLOGÍA, UMSA, No. 15, 1991. rente artículo de: Laclau, Ernesto. “Notas acerca de la forma hegemónica de la po-
5. Rivadeneira Prada, Raúl. “Partidos políticos, partidos taxi y partidos fantasma”, en lítica”; en: Labastida, Julio (coord.) Hegemonía y alternativas políticas de América
NUEVA SOCIEDAD, No. 74, Caracas, septiembre-octubre, 1984. Latina, México: Siglo XXI, 1985.
57
Froilán Cosme
Tania Maldonado Sturich
Las acciones de los partidos se orientaron, fundamen- individual. Esto dio lugar a un fenómeno nada nue-
talmente, hacia la organización de gobiernos con los vo, pero muy influyente: los partidos eran máquinas
pactos de gobernabilidad para beneficiar solamente a institucionales para canalizar ambiciones personales
ciertos grupos de interés, sin tratar de democratizar el por medio de ideologías improvisadas y retóricas dis-
acceso a la toma de decisiones y utilizando el discur- cursivas, expresadas a través de los medios de comu-
so de la democracia, únicamente como pretexto para nicación, sin poder transformar efectivamente la so-
promover conductas y visiones donde los jefes de par- ciedad y la realidad más profunda de las estructuras
tido, construían una democracia restringida y autori- estatales.
taria en los hechos, además de manifestar un discurso
solamente declarativo en cuanto a la transformación Como miembros de diferentes gobiernos, los partidos
productiva, económica y estatal que brindara al siste- utilizaron al Estado como un trofeo político para hacer
ma democrático una mayor sostenibilidad. negocios, degenerando en una distorsión permanente
de las políticas y la gestión pública transparente. De
El sistema de partidos jamás tuvo un papel central en hecho, entre 1985 y 1990 no hubo ningún criterio nor-
la identificación de políticas económicas adecuadas mativo para ejercer una gestión pública racional. Re-
para un relanzamiento de las estructuras productivas cién con la implantación de la Ley de Administración
y competitivas. Todo lo contrario, muchos parlamen- y Control Gubernamentales 1178 (julio de 1990) se
tarios optaron por la defensa miope de intereses gre- normaron los procedimientos para las contrataciones
miales y por copiar las fórmulas de los organismos estatales y la administración más ordenada de los re-
multilaterales de desarrollo en materia de reformas y cursos públicos. Si bien existía la Contraloría General
ajustes estructurales en la economía. La ciudadanía, de la República, los mecanismos de control estaban
en contrapartida, vio que los pactos de gobernabi- subordinados al prejuicio político de los que “man-
lidad no respetaban el principio de la soberanía del dan”, es decir, de los partidos y líderes cuya concep-
pueblo y asumió que los partidos funcionaban, una ción del poder en bloque, hacía que la gestión de los
58
vez más, como oligarquías antidemocráticas. Los par- gobiernos obedezca únicamente a la imposición de
tidos no eran las viejas estructuras de expresión cla- decisiones restringidas a las principales autoridades
sista, revolucionaria ni utópica, sino organizaciones que gozaban de mucho dominio y poca transparencia.
más maleables que con dificultades promovían una Los resultados lamentables de esta democracia de re-
discusión programática. Sus ideologías eran una mez- presentación delegada se resumen en dos factores: co-
cla variable y ubicua de múltiples fragmentos, en la rrupción y estatalidad débil. Tales formas de interac-
era de la publicidad a través de la televisión. ción ligadas a un Estado ineficiente, se desenvolvieron
al interior de una sociedad que había escogido como
Democracia de representación delegada régimen de gobierno a la democracia representativa.
Incluso hoy en día, la Ley 1178 es constantemente ma-
y búsqueda hegemónica nipulada, según el cálculo político de los partidos que
tiene un control decisivo al interior de un gobierno.
Los contenidos que asumió la construcción hegemó-
nica en las formas de interacción política que se esta- Los conceptos como “pactos de gobernabilidad” y “es-
blecieron a partir de 1985 entre el Estado, el sistema tabilidad democrática”, no solamente fueron interna-
de partidos y la sociedad civil, se condensan en lo lizados por los intelectuales, sino por los políticos de
que se denomina una democracia de representación turno. Es así que después de las elecciones presiden-
delegada y arbitraria9. Ésta debe ser entendida como ciales de 1989, volvieron a instaurarse otros acuerdos
un tipo de régimen donde los partidos políticos más similares al Pacto por la Democracia de 1985, esta vez
representativos utilizaron el voto ciudadano como un entre ADN y el MIR, quienes dieron lugar al Acuerdo
cheque en blanco para luego tomar decisiones total- Patriótico, para continuar en 1993 con el pacto por la
mente alejadas de los intereses del país y el Estado.
gobernabilidad entre el MNR-MRTKL-MBL-UCS. En
Como diputados o senadores, la gran mayoría de los
partidos buscaron beneficios personalistas y prestigio
10. Cfr. Lozada, Blithz y Saavedra, Marco Antonio. Democracia, pactos y élites. Ge-
nealogía de la gobernabilidad en el neoliberalismo, La Paz: Universidad Mayor
de San Andrés (UMSA), 1998. Ver también: Mayorga, René. “La gobernabilidad:
9. Este concepto y fenómeno de abuso arbitrario de los partidos, se inspira en lo que nueva problemática de la democracia”, en: Mayorga, René. ¿De la anomia política
Guillermo O’Donnell denominó como democracia delegativa. Ver: O’Donnell, al orden democrático?, ob. cit.; además, Lazarte, Jorge. “El nuevo orden político”
Guillermo. “¿Democracia delegativa?”, en: Contrapuntos. Ensayos escogidos sobre y “Cambios en los parámetros de la acción política” de su Bolivia: certezas e incer-
autoritarismo y democratización, Buenos Aires: Paidós, 1997, pp. 287-304. tidumbres..., ob. cit., vol. I.
mi criterio, la lógica de los pactos señala una tenden- partido tuvo una propuesta seria de desburocratiza-
cia única: acuerdos de gobernabilidad neo-oligárqui- ción estatal y sus apuestas, tan solo se dirigieron a
cos y una enorme influencia clientelar al interior del ver la posibilidad de ingresar al Congreso para defi-
aparato estatal, como los rasgos más sobresalientes nir la elección del presidente, gracias a los pactos de
de las formas de hegemonía a cargo de los partidos gobernabilidad, con la esperanza de tener un espacio
políticos que, curiosamente, en las teorías de la gober- de supervivencia dentro del Estado, pero no así, en la
nabilidad eran consideradas como las más saludables formación de lealtades con las bases y clivajes socia-
para la democracia boliviana. les. El objetivo era controlar instituciones públicas y
así tener un acceso directo a los réditos inmediatos de
Es por esta razón, que el concepto y los alcances de la representación. Las masas populares habían votado
la gobernabilidad nunca tuvieron un efecto práctico por los partidos y, al mismo tiempo, se habían alejado
para reducir la ineficiencia en la gestión pública o de cualquier incidencia efectiva en las políticas públi-
para mejorar la toma de decisiones en función de una cas y las instituciones más estratégicas.
administración más transparente. El sorpresivo pac-
to entre el ex dictador Hugo Banzer y Jaime Paz que Al mismo tiempo, los partidos políticos atravesaron
lo acusó de ser asesino, para luego abrazarse en un por un proceso de constante deslegitimación ante
acuerdo que olvidaba la represión al MIR en los años los ojos de la sociedad civil, lo cual provocó también
70, mostraba cómo ya no importaba, ni la ideología, que determinadas instituciones democráticas como
ni la institucionalidad partidaria, sino únicamente la el Parlamento, caigan presas de la desconfianza y la
búsqueda hegemónica con el fin de desarticular la re- crítica mordaz porque los partidos con representa-
presentación soberana del voto popular. ción parlamentaria no demostraron efectos contun-
dentes en cuanto a la articulación y combinación de
Las teorías de la gobernabilidad no pudieron ser utili- intereses verdaderamente honestos al interior del
zadas para pensar, por lo menos, una política efectiva sistema político12.
59
de control de la corrupción porque una de sus conse-
cuencias pragmáticas se desvió solamente a la confor- Aún a pesar de que los partidos y el Congreso na-
mación de gobiernos a través de acuerdos entre los cional se encuentran hasta el día de hoy fuertemente
partidos, haciendo la vista gorda cuando emergían se- desprestigiados, se construyeron los códigos hegemó-
rios problemas de abuso de autoridad, desinstitucio- nicos asentados en el fortalecimiento de la mediación
nalización y manipulación de los poderes del Estado entre el Estado y la sociedad civil. De acuerdo con al-
para beneficiar a la clientela partidaria. Los partidos gunas encuestas de opinión política, los partidos polí-
pensaron que la mejor forma hegemónica de la pra- ticos todavía eran considerados por la población como
xis política era el fomento del clientelismo estatal y la instituciones imprescindibles13 para la democracia en
prebenda como carta de negociación para aumentar la Bolivia. Esta percepción estuvo influenciada, sobre
interpelación directa hacia diversos sectores sociales. todo, por los medios de comunicación que vendieron
la idea de partido como instrumento natural para la
Algunos cambios en la reestructuración del poder eje- estabilidad económico-política. A su vez, los partidos
cutivo como la reducción del número de ministerios que impulsaron los pactos de gobernabilidad, vendie-
y viceministerios, reformas en materia constitucio- ron muy bien otra idea a los medios de comunicación
nal para incluir diputados uninominales o reformar a través de publicidad y beneficios económicos para
el poder judicial, junto con las discusiones en torno a interpelar a la población con el discurso de una demo-
la puesta en marcha de la Ley de Participación Popu-
lar (1993) en Bolivia, posibilitaron el estímulo de una
cultura política democrática que, sin embargo, chocó nocidas de los ciudadanos”; en: Dowse, Robert y Hughes, John. Sociología política,
con la conducta displicente de los partidos11. Ningún Madrid: Alianza Universidad, 1982, pp. 283-297. Los partidos en Bolivia, desde
muy temprano en 1985 siempre pensaron que podían burlar la fuerza de control
del voto soberano y colocarse por encima de la voluntad popular para actuar con
discrecionalidad, sobre todo cuando usufructuaban las instituciones del Estado.
12. Por sistema político se entiende el conjunto de relaciones permanentes, al interior
11. La cultura política puede ser entendida como “las orientaciones específicamente de las cuales se producen decisiones vinculantes para toda la sociedad; es decir, es
políticas en relación al sistema político y sus distintas partes, y a actitudes relacio- el espacio de donde emanan valores normativos impregnados de autoridad y obli-
nadas con el rol del yo en el sistema (...); en cualquier sistema político hay un reino gatoriedad. Aquí, el tema central radica en la búsqueda hegemónica como requisito
subjetivo ordenado de la política que da sentido a las decisiones políticas, disciplina político para definir claramente la dominación. Cfr. Sartori, Giovanni. La política,
a las instituciones y significación social a los actos individuales”. La cultura políti- lógica y método en las ciencias sociales, México: Fondo de Cultura Económica,
ca democrática mostraría al gobierno democrático como el régimen que posee “un 1982, y también Easton, David. Esquema para el análisis político, Buenos Aires:
equilibrio adecuado entre el poder gubernamental y la sensibilidad del gobierno Amorrortu, 1970.
a los deseos y aspiraciones de los ciudadanos. Esto supone que el gobierno debe 13. Cfr. Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales (ILDIS). Encuesta de
tener la capacidad de maniobra al aplicar sus decisiones, pero al mismo tiempo estas coyuntura nacional, informe final, La Paz, 25 de mayo de 1992, trabajo realizado
decisiones deben adoptarse, cuando menos, a la luz de los deseos y aspiraciones co- por la empresa Encuestas y Estudios y ejecutada en las ciudades de La Paz y El Alto.
cracia moderna, ligada siempre a los partidos fuertes mente debido a los narco-vínculos. El nuevo gobierno
como actores privilegiados en el manejo del poder. de Gonzalo Sánchez de Lozada (1993-1997), tampoco
se salvó de los problemas cuando en 1995 apareció el
¿Cuáles fueron, entonces, las formas de construcción caso del “narco-avión”, al despegar del aeropuerto de
de la hegemonía política en el período 1985-1994, fruto El Alto, un carguero con veinte toneladas de cocaína.
de la influencia que poseían los partidos oligopólicos El avión fue detenido en Perú y se hizo casi imposible
como el MNR, ADN, MIR y CONDEPA? La construc- explicar cómo el gobierno no podía, o no quería, lu-
ción hegemónica a través de determinadas actitudes char con esta corrupción del narcotráfico y sus pode-
partidarias, tuvo un hito histórico como el Pacto por rosos vínculos con la política boliviana.
la Democracia de septiembre de 1985. A partir de esta
fecha, los partidos que incluso estuvieron vinculados Los instrumentos funcionales de la construcción he-
a las dictaduras de Hugo Banzer (1971-1978) y García gemónica y el consenso que se difundió en la socie-
Meza (1980-1981), se convirtieron en los principales dad, inaugurando un proceso de relativa estabilidad
referentes del sistema democrático, aunque no tarda- democrática desde 1985 hasta, prácticamente el año
ron en mostrar conductas negativas, sobre todo en lo 2002, fueron los medios de comunicación, los intelec-
referido al patronaje como si fuera un fin en sí mismo, tuales oportunistas de las organizaciones no guberna-
junto al desestabilizador problema del narcotráfico mentales que enajenaron el discurso de la moderniza-
que afectó, por igual, a todos los partidos en cada go- ción económica y gobernable neoliberal como si fuera
bierno desde 1982. la fórmula mágica para el progreso, y los organismos
de cooperación internacional como el Banco Mundial,
Si se hiciera un profundo análisis sobre la inserción el Fondo Monetario Internacional y el Programa de las
del narcotráfico en las esferas gubernamentales, apa- Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Todas
recerían preocupantes datos como la curiosa influen- estas influencias de dominación consensual buscaban
cia casi mítica de Roberto Suárez Gómez, apodado el imponer, sutilmente, los ajustes de economía de mer-
60
rey de la cocaína que, supuestamente, hasta ofreció cado que desestabilizaron la democracia, sobre todo
pagar la deuda externa en 1982 durante la crisis eco- cuando apuntalaron las políticas de privatización de
nómica y la hiperinflación del gobierno de la Unidad las empresas estatales.
Democrática y Popular (UDP). A la fecha se sabe cla-
ramente que Suárez Gómez financió el golpe de Esta- Al explicar los mecanismos a través de los cuales se
do de Luis García Meza el 17 de julio de 198014. puso en práctica la hegemonía política y el consenso
que ejercieron los partidos políticos en la competencia
En el gobierno del Pacto por la Democracia, volvió a política15 por mantenerse en el poder, se encuentra lo
aparecer en la escena política con el escándalo de los siguiente:
narco-vídeos, donde Suárez Gómez estaba disfrutan-
do de relaciones muy cercanas con políticos repre- a) El sistema de partidos colocó en un mismo plano
sentativos de la época como los diputados de ADN, estratégico a la democracia de representación de-
Alfredo Arce Carpio y Mario Vargas Salinas. Para legada, las reformas de economía de mercado y
agravar más la situación, el asesinato del científico la acción representativa de los partidos, que des-
Noel Kempff Mercado en 1986 desató el escándalo de prestigiaron otras alternativas para el ejercicio de
la fábrica de cocaína más grande en América Latina, la participación como los sindicatos, o los movi-
Huanchaca, que involucraba a varios jerarcas de la mientos sociales.
administración de Paz Estenssoro e inclusive a estra- b) El código ideológico principal articulaba la idea
tegas del gobierno de los Estados Unidos. de modernización que estaba relacionada con la
occidentalización de la cultura junto con la eco-
Ya en la época del Acuerdo Patriótico, nuevamente nomía de mercado, además, de destacar que los
saltaron a la palestra política los narco-vínculos que pactos gobernables llevados a cabo por los par-
conectaban al narcotraficante Isaac “Oso” Chavarría, tidos, no eran sino evidentes para una democra-
militante del MIR, con el ex presidente Jaime Paz Za- cia más efectiva. De aquí que cuanto mayor fue
mora. De hecho, este fue casi obligado a renunciar a la
vida política al finalizar su gobierno en 1993, precisa-
62
igual a los ajustes de mercado; la participación y ban los pactos políticos como si fuera una innovación
las funciones del Estado eran igual a daño eco- para la gobernabilidad, convencieron a la población
nómico e ineficiencia y, en consecuencia, las pro- sobre las bondades de una lógica elitista, en lugar de
mesas de la igualdad y prosperidad iban a venir buscar resultados como la democracia directa o la legi-
por medio de una simbiosis entre la democracia timidad preeminente del voto universal en las urnas,
de los partidos y la economía de la globalización. considerados como una ilusión perfeccionista17.
Esto, sin lugar a duda, fue una proposición que
terminó por fracasar en Bolivia. La nueva construcción hegemónica fue conectando la
e) Así, la democracia de representación delegada ideología neoliberal modernizadora, el sistema de par-
podía hacer lo que creía conveniente porque des- tidos, los procesos de consenso y los pactos como ins-
pués del voto ciudadano, las decisiones tomadas trumentos para el afianzamiento de la legitimidad y el
por las oligarquías partidarias eran lo más tras- funcionamiento institucional del sistema político18. El
cendental. arsenal conceptual que es necesario incorporar, podría
partir de la concepción gramsciana sobre el significado
Por lo tanto, los pactos políticos16 favorecieron la go- de la hegemonía19. Las conductas partidarias instaura-
bernabilidad como el eje de auto-reproducción en el
poder, donde, la forma partido monopolizó la inte-
racción política entre el sistema político y la sociedad 17. Cfr. Olvera, Alberto y Avritzer, Leonardo. “El concepto de sociedad civil en el estu-
civil, a partir de búsquedas hegemónicas relacionadas dio de la transición democrática”; en: REVISTA MEXICANA DE SOCIOLOGÍA,
año LIV, No. 4, octubre-diciembre de 1992.
con la modernización política, que era el discurso de 18. Cfr. Mayorga, René A. “Gobernabilidad: la nueva problemática de la democracia”,
las élites dirigentes. Los partidos no se propusieron ob. cit. Consultar también: Mayorga, René Antonio. Desmontaje de la democracia.
Crítica de las propuestas de reforma política del Diálogo Nacional 2000 y las
consolidar la democracia, en términos de una reno- tendencias antisistémicas, La Paz: CEBEM, 2001.
vación para transformar las instituciones del Estado 19. Para conceptualizar la hegemonía, emplearé la definición gramsciana, según la cual
toda hegemonía es “la capacidad de una clase social para articular a sus intereses
los de otros grupos sociales a través de la lucha ideológica, que es un proceso
de constante desarticulación-rearticulación tratando de establecer la unidad de los
16. La crítica de los pactos políticos y sus insuficiencias, está tratada de una manera objetivos económicos, políticos e intelectuales, ubicando todos los problemas res-
novedosa por: Rabotnikof, Nora. “El retorno de la filosofía política: notas sobre pecto a los cuales se libra la lucha, en un nivel universal, no corporativo; así se
el clima teórico de una década”; en: REVISTA MEXICANA DE SOCIOLOGIA, establece la hegemonía de un grupo social fundamental sobre una serie de grupos
año LIV, No. 4, octubre-diciembre de 1992. En este ensayo, la autora considera subordinados”; en: Mouffe, Chantal. “Hegemonía e ideología en Gramsci”, RE-
que los pactos de gobernabilidad sufren grandes problemas debido a su carácter VISTA AUTODETERMINACION, No.1, 1986, p. 32 y ss. Además, ver también:
estrictamente contractualista, es decir es solamente una formalidad porque, proba- Bucci-Glucksmann, Christine. Gramsci y el Estado. (Hacia una teoría materialista
blemente se desprecia a los mecanismos de control democrático que vienen de la de la filosofía), Siglo XXI, México, 1987, y Laclau, Ernesto y Mouffe, Chantal.
sociedad civil. Hegemonía y estrategia socialista, México: Siglo XXI, 1988.
ron cierta unidad ideológica en la sociedad boliviana, En consecuencia, toda decisión se restringiría solo a la
que no consistió en la imposición de una ideología do- acción de los partidos políticos dominantes. Al menos
minante de clase social sino, más bien, en la venta de eso parecían expresar los discursos, cuando se habla-
un convencimiento pragmático: la representación de- ba de la supuesta eficacia de tecnócratas en el Estado
mocrática debía ser liderada por los partidos porque para asegurar un plan económico y un tipo de domi-
éstos eran, inclusive, mejores que el propio Estado. Los nación que permita la estabilidad, evitando conflictos
partidos trataron de involucrar al Estado con el fin del violentos. Sin embargo, la modernización estatal no
proceso revolucionario de1952, el cual se había ago- representó una variable determinante para las élites,
tado junto con el modelo estatal de intervención en la al igual que las insuficiencias de los planes económi-
economía y la sociedad. Si el Estado estaba desinstitu- cos para la capitalización de las empresas estatales
cionalizado y quebrado, entonces los partidos iban a propuestos con mayor fuerza por el gobierno de Sán-
transformarlo en un recurso manejable. chez de Lozada desde 1993. Las élites oligárquicas de
los partidos asumieron de forma acrítica la privatiza-
El sentido gramsciano apunta a que la sociedad civil ción de la economía y construyeron discursos exitistas
no sea sino la base ética del Estado o la ideología en al tratar de dirigir su hegemonía21. Se iba a privatizar
sí misma. Con los partidos oligopólicos, se buscó de- o capitalizar las empresas estratégicas, sin tener un
mostrar que ni la sociedad boliviana, ni el mundo po- nuevo tipo de estructura institucional que permita al
drían sobrevivir sin el liberalismo económico como el Estado enfrentar nuevos retos. El viejo Estado iba a
centro de las acciones partidarias. Así, la nueva base ser profundamente afectado, junto con la acción de un
moral de la política era el impulso de los ajustes es- conjunto de élites partidarias de orientación irracional
tructurales y el fortalecimiento del sector privado y ensimismadas en sus ventajas.
como el apoyo de la sociedad civil, en reemplazo de
otros actores como los sindicatos y la Central Obrera Por otro lado, surgieron problemas como los de re-
Boliviana (COB). De esta manera, no había ninguna presentación y representatividad de los partidos po-
63
posibilidad de acción de parte de algún sector de la líticos. Pero “(…) en nombre de los procedimientos
sociedad civil porque la praxis política era la prerro- democráticos se piensa en realidad en la reducción de
gativa de las élites políticas y económicas. Esta era la deliberación y espacio público mediante la privati-
una nueva orientación que incluía la imposibilidad de zación de temas de la sociedad en los dominios exclu-
ir más allá del mercado y la necesidad de aceptar todo sivos de los saberes técnicos, en la confianza del juego
tipo de políticas para ir en contra del estatismo. Los de cintura del representante frente a las restricciones
elementos ideológicos descansarían en un principio de los sistemas en que vivimos, en la asociación siste-
que estaría siempre suministrado por las élites domi- mática de la ocupación popular con la posible deses-
nantes: los partidos políticos como ejes de las coalicio- tabilización política. En el fondo, se supone que los re-
nes gubernamentales. presentantes deben declarar algo que ya está definido,
como si fuera un dato preexistente al mismo ejercicio
El principio hegemónico20 era la democracia repre- de la representación, un dato natural, un a priori solo
sentativa que, con el tiempo, se transformaría en la alterable en la próxima campaña electoral”22.
democracia de representación delegada, gobernable
y neo-oligárquica. Para dicho principio, toda conse- Las teorías de la gobernabilidad y la democracia pac-
cución democrática debería estar solamente en ma- tada, pensaron que su modelo institucional para lo-
nos de los partidos políticos; es decir, en los ámbitos grar acuerdos políticos iba a convertirse en una visión
del sistema político, única y estrictamente. Los par- estructural para la durabilidad democrática pero, en
tidos serían quienes profundizarían la democracia el fondo, dichas teorías fueron únicamente circuns-
en Bolivia porque ese sería su destino. La política tanciales. Los pactos de gobernabilidad sirvieron para
era una libertad que se desenvolvía en el seno de la elegir presidentes y asegurar alianzas parlamentarias
democracia representativa, lejos de la sociedad civil que después se desactivaban, sobre todo al persistir
y sobre la base de pugnas de poder reglamentadas
con normas precisas.
21. La legitimidad hegemónica es “aquel atributo del poder que se expresa en la exis-
tencia de una parte relevante de la población de un grado de consenso tal que
asegure la obediencia sin que sea necesario, sino en casos marginales, recurrir a
la fuerza”; en: Bobbio, Norberto (coord.). Diccionario de política, México: Siglo
20. Cfr. Mouffe, Chantal, ob. cit. La hegemonía es, en el fondo, una estrategia inheren- XXI, 1988.
te a la praxis de la dominación y, como tal, es la fuente para una acumulación de 22. Landi, Oscar. La trama cultural de la política, en: http://www.flacsoandes.edu.ec/
mayor poder. biblio/catalog/resGet.php?resId=13812, acceso del 16 de abril de 2018.
un divorcio entre los partidos y la sociedad civil. Los La forma orgánica del Estado Benefactor era una di-
problemas de la representación política en Bolivia mensión holista y abarcadora de todo tipo de deman-
nunca terminaron de resolverse, sino que permane- das sociales en la época de la revolución nacional. En
cieron como una debilidad muy profunda, además, estas condiciones, la estructura monoproductora de
de ser opacados por la ocurrencia momentánea de la minerales y la dependencia de un tipo de capitalismo
democracia pactada. extractivo, hizo que en Bolivia el Estado adquiriera
una fuerza inusitada, mientras que el sistema políti-
No por nada se observaba casi a diario una serie de co estuviera dominado por la fuerza del movimiento
comportamientos intolerantes que mostraban los par- obrero, minero y toda forma de organización sindical
tidos políticos, cuando se hablaba sobre mayor parti- articulada en la COB. Como partido, el MNR de los
cipación popular en las decisiones políticas, el peso años 50 era líder indiscutible de un sistema no compe-
que pudieran tener los Comités Cívicos o el recurso titivo que degeneró en el interregno dictatorial desde
de los plebiscitos y referéndums para la reforma de el golpe de Estado de René Barrientos en 1964, hasta
la Constitución Política del Estado (CPE). Recuérdese, Hugo Banzer en 1978. Las viejas formas hegemónicas
por ejemplo, las severas críticas del expresidente de la de la revolución nacional reprodujeron en su inte-
Cámara de Diputados, Guillermo Bedregal del MNR rior la imagen de un Estado benefactor, identificado
hacia la gestión de Hernán Siles durante la UDP, afir- como una fuerza providencial que lo brindaba todo,
mando que dicho gobierno cometió el terrible error de logrando la lealtad de amplios sectores por su acción
permitir una hiper-democracia. económica y social, incentivando la participación de
las masas y transformándose en el principal agente
Aunque el primer Gobierno de Sánchez de Lozada regulador de la acumulación capitalista23.
(1993-1997) envió al Congreso la Ley de Participación
Popular para democratizar los recursos y las decisio- Sin embargo, poco a poco el Estado dejó de ser el cen-
tro de la praxis política debido a la ideología neoli-
64
nes de los gobiernos municipales, quedó pendiente la
posibilidad de llevar a cabo una descentralización po- beral del Estado mínimo. Entre 1985 y 1994, las nue-
lítica en las estructuras estatales. “Todo aparato esta- vas formas de hegemonía y legitimación descansaron
tal debe desarrollar un poder de cohesión antes que su en el emerger de la forma partido como el principal
poder de coacción”, solía decir Gramsci. Por esta ra- factor de socialización política y expresión para la
zón, la principal estrategia de cohesión para la demo- realización del poder. A partir de entonces, se trata
cracia de los pactos se cimentó sobre el obsolescencia de reestructurar el Estado del 52, instaurándose una
de las ideas del socialismo, la desconfianza respecto a nueva tendencia cuyos principales elementos son: a)
las políticas sociales redistributivas y la acusación de el fortalecimiento del sistema de partidos; b) la recu-
inutilidad en todo esfuerzo por pensar que el Estado peración del poder para clientelizar el Estado median-
pudiera liderar un proceso nuevo de productividad e te un orden político que reconozca solamente a los
inserción eficaz en la economía global del capitalismo partidos como los únicos actores políticos, evitando
post-industrial. así las situaciones en las que el Estado esté permanen-
temente asediado por la sociedad civil, lo cual daba
Las nuevas formas de hegemonía partidaria permi- como resultado la inestabilidad política de una socie-
tieron ver la crisis o un desgaste de las viejas formas dad autoritaria que estuvo presente en el país entre
hegemónicas. Los códigos de hegemonía anteriores al 1964 y 1982; y, finalmente, c) la estructuración de un
desenvolvimiento de la democracia representativa en orden normativo formal para el funcionamiento de la
Bolivia, estaban casi agotados como la influencia del democracia, es decir, reglas de juego para fomentar
modelo estatal populista que nació a partir de la Revo- la alternabilidad del poder con elecciones periódicas,
lución Nacional de 1952, la ilusión de ofertar una re- sumadas a la consolidación de consensos entre élites
volución armada de corte comunista y las alternativas políticas y económicas24.
más equitativas en las políticas sociales, relacionadas
con el Estado de Bienestar (Welfare State). Las críticas
de los partidos hacia la visión estatista del bienestar, 23. Ver también, entre otros, Poulantzas, Nicos (comp.). La crisis del Estado, Barcelo-
dio lugar a que la sociedad sospeche de la capaci- na: Alianza Universidad, 1976.
24. Cfr. Lazarte, Jorge. “Nuevos parámetros de acción de la política boliviana”, “La
dad del Estado para otorgar equidad con eficiencia. nueva gramática política”, “Cultura política e inestabilidad democrática” y “La de-
Desprestigiar al Estado de Bienestar fue parte de los mocracia es certeza en las normas e incertidumbre en los resultados”; en: Lazarte,
Jorge. Bolivia: certezas e incertidumbres de la democracia, La Paz: Los Amigos
ataques contra las raíces objetivas de la revolución de del Libro-ILDIS, 1993. Para pensar de manera global en el caso latinoamericano,
1952 o los intentos socialistas, debido a la desapari- ver: Alcántara, Manuel. “¿Democracias inciertas o democracias consolidadas en
América Latina?”; en: Revista mexicana de Sociología, año LIV, No. 1, enero-mar-
ción del comunismo a escala universal en 1991. zo de 1992.
Estas son las características que muestran cómo se gar por el Ejecutivo, sino que tratan de adaptarse al
fue cerrando el mercado de alternativas políticas, en juego de equilibrios relativos, moviéndose entre ac-
el cual los partidos lograron llevarse la mejor tajada. ciones proactivas y reactivas.
Todo esto trae aparejada la desestructuración de las
viejas identidades colectivas, las mismas que, en su Este vaivén proactivo-reactivo en Bolivia, tuvo que
disolución, permitirían el nacimiento del ciudadano ver con el funcionamiento específico de las institucio-
anónimo como nueva identidad y como sujeto de in- nes como el sistema electoral, el sistema de partidos
terpelación para privilegiar la lógica de un ciudadano y el conjunto de incentivos para generar coaliciones,
igual a un voto25. Los mecanismos acerca de cómo se consensos, así como el reconocimiento de no poseer
convierte el ciudadano en un nuevo sujeto de inter- información completa sobre aspectos específicos de
pelación, descansan en el relevo de las creencias co- una política pública, mitigar los impactos que tienen
lectivas incubadas al calor del Estado del 52, dándose los presidentes para dañar al Legislativo, o simple-
lugar a la presencia de nuevas emisiones discursivas mente echar mano de la mayoría parlamentaria en
e ideológicas que surgen a partir de la identidad entre función de reproducir el poder desde el gobierno, que
democracia representativa y partido político. es lo que caracteriza al sistema presidencial en el país.
Las formas de hegemonía del sistema de partidos se Los conflictos, delegación, usurpación y discrecio-
fueron expresando a partir de la internalización en la nalidad en las relaciones entre los poderes Ejecutivo
conciencia cotidiana de la identidad entre democracia y Legislativo en el periodo 1985-2005, marcaron las
igual a partido político, o de su expresión contraria: pautas para discutir cómo identificar y medir la cali-
la ausencia de democracia sería igual a la ausencia dad de una democracia. Esto implicaba el análisis de
de partidos. La articulación de una opinión pública a las condiciones electorales que tiene la sociedad para
partir de los medios masivos de comunicación defen- cambiar gobiernos que no han cumplido con sus pro-
dió a los partidos como los protagonistas esenciales mesas, o no pudieron implementar buenas políticas
65
del sistema político, preparando a la sociedad civil para resolver problemas concretos. La calidad de la
como el molde receptor del consenso oligopólico. Esto democracia en Bolivia tiende a ser mala, regular o de-
ocurrió, sobre todo, desde la televisión, donde empe- ficiente, al observarse con mayor detalle el proceso de
zaban a emerger los líderes de opinión mediáticos toma de decisiones y las relaciones de poder entre los
como Carlos D. Mesa Gisbert, Eduardo Pérez Iribar- presidentes, sus burocracias y los parlamentarios.
ne, María René Duchén, Juan Carlos Arana o Jaime
Iturri Salmón, influyentes presentadores de noticias Tanto el Poder Ejecutivo como el Congreso boliviano,
que fueron moldeando la aparente fortaleza ideológi- trataron de imponer visiones unilaterales, fracasan-
ca de los partidos, justamente a partir de la debilidad do en la fundación de una hegemonía concertada. La
de la vieja polarización ideológica tradicional entre gran mayoría de las veces, el Congreso se desprestigió
izquierda y derecha. al no haber el suficiente debate y mostrar solamente
una capacidad para aprobar leyes por conveniencia
Otro aspecto importante de las fallas de funciona- coyuntural o por ganar incentivos políticos de corto
miento político en los orígenes de la democracia en plazo, como por ejemplo, la satisfacción de los jefes
Bolivia, fueron los conflictos entre el Poder Ejecutivo de partido de las coaliciones de gobierno. Entretanto,
y el Poder Legislativo. Las pugnas Ejecutivo-Legisla- el Poder Ejecutivo actuó con una vocación autoritaria,
tivo no significan otra cosa que la manifestación de forzando los decretos presidenciales y al vaivén de las
posibilidades “prácticas”, aprovechadas, tanto por los presiones populistas para un beneficio inmediatista,
presidentes como por los legisladores para hacer más sin políticas de Estado que posean la solidez de la con-
eficaces y racionales sus funciones. Sin embargo, la certación con la sociedad civil y la previsión hegemó-
lucha institucional de los poderes del Estado permite nica del consenso duradero.
apreciar las diferencias entre el poder para definir e
influir en la agenda de políticas públicas, frente al po- El choque de poderes entre 1985 y 2005 ayudó a pen-
der de aprobar decretos presidenciales, dos aspectos sar por qué los gobiernos aprobaban leyes demasia-
de una dinámica política de “oportunidades” donde do vagas, con mucho detalle inútil para complicar
los órganos legislativos no actúan haciéndose doble- la implementación de una política pública, o de qué
manera las legislaturas de los gobiernos de la demo-
cracia pactada, delegaban más poder a las agencias
25. Cfr. O’Donnell, Guillermo. “Apuntes para una teoría del Estado”; en: Revista mexi-
cana de Sociología, Vol. 40, No. 4, Estado y Clases Sociales en América Latina (2),
ejecutivas, que trabajaban con arbitrariedad, sin coor-
octubre-diciembre, pp. 1157-1199, 1978. dinación eficiente, generando estructuras de gobierno
divididas, donde los legisladores endosaban mayor Conclusiones
confianza hacia algunos burócratas muy influyentes
o hacia comisiones especiales que intentaban actuar Las pretensiones hegemónicas duraron muy poco y
de forma más independiente en cualquier conflicto todo empezó a deteriorarse de manera impresionan-
entre el Poder Ejecutivo y el Legislativo. Un caso pa- te. Los pactos de gobernabilidad dejaron de ser una
tético de esta naturaleza fue la capitalización de las opción de poder en el ascenso a la presidencia dentro
empresas estatales que fue encomendada a burócratas del sistema político. Su posicionamiento a la cabeza
inescrupulosos, frente a las dudas y las pugnas entre del Estado durante el periodo neoliberal (1985-2005),
los expresidentes como Jaime Paz y Gonzalo Sánchez estuvo fuertemente marcado por tres influencias deci-
de Lozada que tuvieron una concepción sesgada e sivas: la primera tiene que ver con la articulación po-
incompleta de las políticas de privatización, reforma lítica de coaliciones de gobierno entre el MNR, ADN,
estatal y capitalización de beneficios, sin tener un Es- MBL, MIR, UCS, Condepa y Nueva Fuerza Republica-
tado fortalecido. na (NFR) a partir de 1996. Supuestamente, esto garan-
tizaba las exigencias de gobernabilidad para afianzar
Tanto los presidentes como los congresales del perio- la elección de presidentes y otorgar así estabilidad
do de la democracia pactada en Bolivia, calcularon un al sistema democrático representativo. Sin embargo,
conjunto de “impactos diferentes”, según los resulta- estas coaliciones nunca lograron un consenso polí-
dos finales de una política o agenda de gobierno in- tico acerca de planes de gobierno serios. Tampoco
completa o contradictoria. Las disputas entre la Cons- tuvieron visiones de reforma estatal a largo plazo y
titución, una ley, decreto y estatuto legislativo fueron solamente se dedicaron a reclamar cuotas de poder
asumidas como un “costo de oportunidad” para obte- clientelar para los partidos que pensaban en construir
ner una hegemonía de los partidos que dominaban las una hegemonía al margen de las demandas de una
coaliciones de gobierno, o intentaban un control más democracia más inclusiva.
66
riguroso sobre las políticas públicas. Todo degeneró
en una especie de laberinto que respondía, tanto a la La segunda influencia fue la percepción y diagnóstico
administración del poder por el poder, como a la toma equivocado que hizo la democracia pactada sobre las
deficiente de decisiones, donde ciertas instituciones se condiciones de la economía de mercado, endiosando
subordinaron o autonomizaron unas de otras al inte- irreflexivamente las políticas de privatización de em-
rior de un Estado donde los partidos de los gobiernos presas y servicios públicos. Las diferentes versiones
de coalición trataban de beneficiarse con la explota- de la derecha reeditaron un viejo estilo caudillista e in-
ción de cargos y salarios. genuo: descartar de golpe otras formas institucionales
de la democracia como el referéndum, las asambleas
El antagonismo entre la discreción de las burocra- constituyentes y el control social en presupuestos par-
cias dominantes que desafían la autoridad política, y ticipativos, descalificando las ideologías indianistas
la obediencia disciplinada ante las instrucciones del y todo tipo de concepciones que legitimen de mejor
Poder Ejecutivo, depende de los contextos institu- manera la toma decisiones gubernamentales. Las es-
cionales como la solidez de los pactos políticos para trategias hegemónicas de los partidos dominantes
estructurar gobiernos, o el poder hegemónico de un fueron elitistas en exceso, prebendales con sus corre-
presidente que posee grandes márgenes de acción y ligionarios y poco consecuentes con la modernización
maniobra decisoria. La discrecionalidad de los pre- de sus partidos que siguieron siendo máquinas para
sidentes para imponer decretos, o los bloqueos del canalizar intereses personales.
parlamento para afectar al Poder Ejecutivo en el pe-
riodo 1985-2005, fueron dos caras de la misma mone- El tercer aspecto que marcó buena parte de las ges-
da: todos se comportaron como actores irracionales, tiones gubernamentales de la derecha: las adminis-
sin proyecto hegemónico de largo aliento, tratando traciones de Víctor Paz Estenssoro (1985-1989); Jaime
de influir de una manera inorgánica en el proceso de Paz Zamora (1989-1993); Gonzalo Sánchez de Lozada
formulación e implementación de diversas políticas (1993-1997, 2002-2003); Hugo Banzer (1997-2001); Jor-
públicas, afectando simultáneamente la transparen- ge Quiroga (2001-2002) y Carlos Mesa (2003-2005), fue
cia, rendición de cuentas y una respuesta ineficaz de su estilo de liderazgo: no convertir sus estrategias pre-
las instituciones que implementaban las decisiones. sidenciales en mecanismos que sean más receptivos
Todos los gobiernos de coalición, siempre fueron des- hacia el carácter multicultural e indígena de la ciuda-
articulados, sin coherencia programática para ejecutar danía democrática. Estos gobiernos representaron a
una sola visión de gobierno y naufragando al final, al una ideología conservadora en el momento de impo-
no imponer un proyecto hegemónico. ner diferentes políticas públicas, fueron extremistas
Tania Maldonado Sturich
67
en la privatización y poco flexibles para reformar las América Latina, apareciendo nuevos espacios que
instituciones democráticas con capacidad de gestión privilegian más lo regional y local que el Estado Na-
sin caer en enredos autoritarios. cional. A su vez, en todo el mundo existe un proceso
de transformación de lo que es la polis; es decir, aquel
El discurso político del modelo institucional de la de- lugar donde se toma las decisiones respecto a la mar-
mocracia pactada cayó en el desprestigio porque las cha de una sociedad. Hoy día aspiramos a reconstruir
grandes masas del país creyeron que el paradigma la política pero, al mismo tiempo, tratamos de fijarle
neoliberal nos entregó al endeudamiento, al estanca- barreras para evitar que ésta se involucre con todo y
miento productivo, la estigmatización de ser un país atropelle con corrupción.
indígena sin posibilidades de modernización homo-
génea y la burocratización de un Estado centralista La política necesita contrapesos. El poder no puede
que nunca se reconciliaba con la diversidad del pue- hacer lo que quiera y los políticos tampoco pueden
blo. El modelo, identificado en gran medida con la de- tratar los ámbitos públicos como si fueran privados.
recha, perdió iniciativas hegemónicas y se negó siste- Esta necesidad de limitar el poder de los políticos
máticamente a incorporar en sus visiones de futuro a promovió la eliminación del monopolio de la repre-
los valores de igualdad de oportunidades, dignidad, sentación a través de los partidos. Sin embargo, esta
equidad, institucionalidad e interculturalidad. reforma de los partidos trae el surgimiento de es-
pacios autoritarios de ejercicio del poder. Así nacen
En todas las coaliciones de la gobernabilidad neolibe- algunos líderes mesiánicos en los ámbitos locales y
ral reinó un ambiente de pugnas internas por fraccio- tótems imbatibles en las regiones con tradición cau-
nes de poder. El modelo de los pactos políticos exageró dillista que puede ser un revés para la administra-
la evaluación del país para llamar la atención popular ción del aparato público.
y aparecer como los superiores que estaban destina-
dos a dominar el Estado porque tenían mejores instru- Esto fue igualmente visible en el caso peruano y bra-
68
mentos y conocimientos. Todo fue una quimera. Los sileño donde todo terminó mal, precisamente por la
pactos nunca fueron una fuerza unida y bien articu- irrupción de outsiders: gente que ingresa a la política,
lada. La democracia pactada no pudo controlar a sus pero que viene fuera de ésta, personas que tienen éxi-
socios políticos en función de compromisos futuros y to en el mundo de los medios de comunicación, los
lealtades legítimamente democráticas. Las coaliciones negocios o sindicatos, pero en el ámbito del sistema
fueron débiles para estructurar un solo plan de go- político sucumben ante la corrupción, como el caso
bierno debido a la ausencia de mecanismos de coordi- Fernando Collor de Melho (presidente de Brasil 1990-
nación política. Cada partido era una isla que buscaba 1992) o las acciones dictatoriales de Alberto Fujimori
sacar provecho inmediato y unilateral. (presidente de Perú 1990-2000). La crisis del sistema
político en Bolivia y la incapacidad de renovación de-
El modelo de la gobernabilidad careció de una capaci- mocrática en el liderazgo de derecha e izquierda, ex-
dad de control racional y estratégico del Estado. Apli- presan diferentes formas huecas que no pueden trans-
caron algunas directrices de la economía de mercado formar el ámbito de lo político.
junto con un conjunto de objetivos gubernamentales
extremadamente generales y ambiguos. La democra- Allí donde el sistema de representación pierde legiti-
cia pactada tiene una profunda crisis de credibilidad midad, es muy probable que los liderazgos carismá-
ideológica, abandonó la innovación y la renovación ticos y personalistas que vienen de otras dimensio-
de líderes, dejando de transmitir una imagen de di- nes –no de la política– ocupen el espacio político. La
rección al no presentar metas y propuestas precisas gravedad actual de la crisis hace que la sociedad civil
de consolidación democrática. Lo que queda es única- rechace del mismo modo a los outsiders, los cuales po-
mente una lista de intenciones sobre reformismo de- drían tender a desaparecer, por lo menos en teoría, en
mocrático y retóricas que apelan a la igualdad y lucha cuanto el sistema de partidos y el sistema político de
contra la pobreza que ya no responden a las deman- representación formal vuelvan a ser legítimos. Es de-
das de una sociedad hastiada con los rostros de Jaime cir, que los partidos discutan aquellas cosas que tiene
Paz Zamora, Jorge Quiroga, Samuel Doria Medina y que discutir pues no van a desterrar los liderazgos au-
Sánchez de Lozada. toritarios de corte mesiánico por arte de magia. Aho-
ra bien, tampoco se trata de eliminar a los outsiders,
Asimismo, es un hecho que los partidos políticos sino de evitar que invadan el terreno de la política, así
perdieron el monopolio de la representación y cana- como se trata de que la política no invada el ámbito de
lización de las demandas sociales y políticas en toda la vida privada de cualquier ciudadano.
Los outsiders deben comprender que su legitimidad, varios proyectos hegemónicos; es decir, de actores,
cultivada en un escenario fuera de la política, no es partidos y movimientos sociales que se expresan, de
trasladable al ejercicio del poder y la administración manera pluralista, en las democracias competitivas.
estatal. Allí donde brota una crisis del sistema de par-
tidos, la gente usa o promueve líderes carismáticos Es importante desentrañar cuáles son los principios
para el ámbito que requieren pero, generalmente, no articuladores de cualquier proyecto hegemónico,
convierte su apoyo en votos y, por lo tanto, la par- sean éstos autoritarios, donde se trata de imponer
ticipación de las múltiples agrupaciones ciudadanas cualquier orientación por la fuerza; totalitarios, que
constituye una superficie deleznable porque en lugar aplican la violencia y el genocidio; deliberantes, en
de representar los intereses colectivos y nacionales, los cuales resalta el combate de argumentos; y legi-
podrían copar espacios para la satisfacción de gustos timadores, que utilizan recursos tecnológicos donde
restringidos, haciéndonos tropezar con el sentido trá- dominan los medios de comunicación, la propaganda
gico de la política. y el pragmatismo para convencer a la opinión pública
por medio de ficciones discursivas momentáneas.
La política como tragedia significa que hoy no se pue-
de reconstituir la idea de polis, Estado y sistema de Toda hegemonía, debido a su raíz política de con-
partidos, desvaneciéndose las posibilidades de recu- ducción estratégica y guía estatal que une coerción y
perar las formas de consolidación democrática porque consenso, debe establecer una verdadera renovación
grandes segmentos de la ciudadanía parecen buscar intelectual, simbólica y propositiva, cuyo fin es con-
a la política solamente para ganar dinero, insertarse vertirse en nuevas opciones de vida y tareas políticas
de mejor manera en el mercado y consumir; es decir, con visiones universalistas al interior de la sociedad
estamos en un ciclo histórico donde se desvalorizó la civil.
política, degeneraron las acciones colectivas y el siste-
ma de representación se convirtió en un negocio que En la actualidad, una hegemonía es la capacidad para
69
degradó a la autoridad. La política es ahora una acti- imaginar ideas, llevarlas a la práctica, generar consen-
vidad mediocre, anti-cívica y, finalmente, trágica que timientos, persuadir, negociar y lograr que las clases
muestra la destrucción del honor para no comprome- dominantes y dominadas confíen mutuamente en un
terse con los intereses de lo público y una auténtica trayecto de beneficios colectivos. La hegemonía va-
sociedad democrática. lora mucho a las “ideas”, pues toda lucha ideológica
entra en su pleno contenido por medio del debate de
Discutir las implicaciones y vigencia de la hegemonía diversas proposiciones.
en los sistemas democráticos es fundamental. Una vez
más, Antonio Gramsci, se convierte en el autor mar- Sin embargo, la hegemonía implica cierta lógica mi-
xista que consideraba la hegemonía como la creación litar para destruir las viejas formas de dominación
de una síntesis muy elevada de dirección y predomi- porque los nuevos principios unificadores tratan de
nio ideológico; es decir, una fusión de objetivos e in- llegar a ser otra brújula que reorienta a las viejas con-
tereses de las clases aliadas y dominadas con los inte- ductas, creencias y concepciones éticas: la hegemonía
reses de la clase dominante. La hegemonía hace que tiene contenidos democráticos, pero también, autori-
todos sus factores ideológicos y de poder, se articulen tarios. ¿Será el régimen democrático, en el fondo, una
en una voluntad colectiva, convirtiéndose en el nuevo mezcla entre tolerancia y lucha a muerte por obtener
protagonista, con la fuerza de aplicar transformacio- una nueva matriz cultural y estatal? La democracia
nes y ejecutar la revolución, mientras dura el “proceso exige que toda idea sea discutida, cuestionada y re-
envolvente” de la hegemonía. lativizada, favoreciendo diferentes estructuras de sig-
nificados y legitimación. Al mismo tiempo, la demo-
La hegemonía en los sistemas democráticos es un cracia busca ser un orden social fuerte que sobreviva
reto, tanto estratégico como gerencial para deliberar, a los conflictos disgregadores.
convencer, aplacar conflictos desestabilizadores y re-
fundar la autoridad estatal controlando todo tipo de Los conflictos giran en torno a las intenciones que tie-
cambios. Para la hegemonía, el Estado podría ser en- nen los proyectos hegemónicos para convertirse en un
tendido desde el punto de vista cibernético; en decir, poder constituido, controlar el Estado y generar nue-
el proyecto hegemónico equivale a saber modelar y vos aparatos de hegemonía. Éstos son una madeja ins-
dirigir el Estado como un verdadero “conocimiento titucional que contribuye al sistema político para ase-
para la sociedad”. El problema radica en la existen- gurar la dominación-dirección, tratando de estrechar
cia, de forma explícita o implícita, de un choque entre los lazos entre la sociedad civil y sociedad política.
La importancia de las ideas y las estrategias para me final, La Paz, 25 de mayo de 1992.
constituir un orden con autoridad que no dude en • Labastida, Julio (coord.). Hegemonía y alternativas
utilizar la violencia cuando así se necesite, tendrían políticas en América Latina, México, Siglo XXI, 1985.
que reflejarse en una robusta metamorfosis intelec- • Laclau, Ernesto y Mouffe, Chantal. Hegemonía y es-
tual y moral. Por último, hegemonía y democracia trategia socialista, México, Siglo XXI, 1988.
parecen ser compatibles con aquellas revoluciones • Laserna, Roberto. Productores de democracia, Co-
simbólico-políticas que requieren grandes reformas chabamba, FACES-CERES, 1992.
educativas, culturales, mentales, institucionales y • Lazarte, Jorge. Bolivia: certezas e incertidumbres de
militares. De otro modo, las ilusiones hegemónicas se la democracia, tres volúmenes, La Paz, Los Amigos
congelan en la violencia e imposiciones instrumen- del Libro-ILDIS, 1993.
tales sin sentido. El sistema de partidos políticos en • Landi, Oscar. “La trama cultural de la política”,
Bolivia, nunca estuvo a la altura de las exigencias de en http://www.flacsoandes.edu.ec/biblio/catalog/
la consolidación democrática y tampoco pudo cons- resGet.php?resId=13812, acceso del 16 de abril de
truir un proyecto hegemónico que implemente una 2018.
estructura de dominación durable. Los partidos se • Levy, Ayda. El rey de la cocaína: Mi vida con Roberto
deslegitimaron y en algunos casos estuvieron a pun- Suárez Gómez y el nacimiento del primer narcoestado,
to de destruirse. Así, la democracia boliviana debe, Madrid, Mondadori-Debate, 2012.
necesariamente, reorientarse hacia la imprescindible • Lozada, Blithz y Saavedra, Marco Antonio. Demo-
renovación y democratización de los partidos. De cracia, pactos y élites. Genealogía de la gobernabilidad
otro modo, es altamente probable que regresen las en el neoliberalismo, La Paz, Universidad Mayor de
dictaduras o se fortalezcan las características autori- San Andrés (UMSA), 1998.
tarias en el manejo del poder, aspecto que desinsti- • O’Donnell, Guillermo. “Apuntes para una teoría
tucionalizará y liquidará las posibilidades de subsis- del Estado”, en Revista mexicana de Sociología, Vol.
tencia de la democracia a largo plazo. 40, No. 4, Estado y Clases Sociales en América La-
70
tina (2), octubre-diciembre, pp. 1157-1199, 1978.
Bibliografía • _________________. “¿Democracia delegativa?”
en Contrapuntos. Ensayos escogidos sobre autorita-
• Alcántara, Manuel. “¿Democracias inciertas o de- rismo y democratización, Buenos Aires, Paidós, pp.
mocracias consolidadas en América Latina?”; en 287-304, 1997.
Revista mexicana de Sociología, año LIV, No. 1, ene- • Olvera, Alberto y Avritzer, Leonardo. “El concep-
ro-marzo de 1992. to de sociedad civil en el estudio de la transición
• Apter, David. Estudio de la modernización, Buenos democrática” en Revista mexicana de sociología,
Aires, Amorrortu, 1967. año LIV, No. 4, octubre-diciembre de 1992.
• Bobbio, Norberto (coord.). Diccionario de política, • Mayorga, René (comp.). Democracia a la deriva, La
México, Siglo XXI, 1988. Paz, CERES, 1987.
• Bucci-Gluksmann, Christine. Gramsci y el Estado. • __________ ¿De la anomia política al orden democrá-
(Hacia una teoría materialista de la filosofía), Mé- tico? La Paz, CEBEM, 1991.
xico, Siglo XXI, 1978. • __________ (coord.). América Latina: democracia
• Castedo, Eliana y Mansilla, H.C.F. Economía infor- y gobernabilidad, Caracas, Nueva Sociedad-IL-
mal y desarrollo sociopolítico en Bolivia, La Paz, CE- DIS-CEBEM, 1992.
BEM, 1992. • __________ Desmontaje de la democracia. Crítica de
• Cueva, Agustín. Las democracias restringidas en las propuestas de reforma política del Diálogo Nacional
América Latina, Lima, DESCO, 1989. 2000 y las tendencias antisistémicas, La Paz, CEBEM,
• DESCO. América Latina 80: democracia y movimiento 2001.
popular, Lima, DESCO, 1981. • Mayorga, Fernando. Discurso y política en Bolivia,
• Easton, David. Esquema para el análisis político, La Paz: ILDIS-FACES, 1993.
Buenos Aires, Amorrortu, 1976. • Mouffe, Chantal. “Hegemonía e ideología en
• Habermas, Jürgen. Teoría de la acción comunicativa, Gramsci”; en Revista Autodeterminación, No.1, 1986.
complementos y estudios previos, Madrid, Cátedra, • Poulantzas, Nicos (comp.). La crisis del Estado, Bar-
1988. celona: Alianza Universidad, 1976.
• Hughes, John y Dowse, Robert. Sociología política, • Rabotnikof, Nora. “El retorno de la filosofía polí-
Madrid, Alianza Universidad, 1982. tica: notas sobre el clima teórico de una década”,
• Instituto Latinoamericano de Investigaciones So- en Revista mexicana de Sociología, año LIV, No. 4,
ciales (ILDIS). Encuesta de coyuntura nacional, infor- octubre-diciembre de 1992.
71
• Rivadeneira Prada, Raúl. “Partidos políticos, par- • Partidos y sistemas de partidos, Madrid: Alianza
tidos taxi y partidos fantasma”en Nueva Sociedad, Universidad, 1988.
No. 74, Caracas, septiembre-octubre, 1984. • Tapia, Luis. “Dimensiones de la elección polí-
• Sartori, Giovanni. La política: lógica y método en las tica y dinámica de partidos”, en Revista Temas
ciencias sociales, México, Fondo de Cultura Econó- Sociales de la carrera de Sociología, UMSA, No.
mica, 1982. 15, 1991.
Proyecto popular y poder señorial
Mito democrático
y poder popular
Jaime Marlon Martínez
¿N
nicación (redes sociales, televisión, radio, periódicos,
72
o es menester regocijarse entre los um- etc.). Las burguesías apátridas, serviles a los intereses
brales de la derrota señorial? Pero dicha del capital internacional (imperialismo norteamerica-
validación retorica está enmarcada en no y aliados) con el poder estatal en la mayoría de
un formalismo de letra muerta. La de- los países latinoamericanos despliegan una violen-
rrota política de lo señorial es insufi- cia material, simbólica, sistémica y
ciente porque sigue el peligro latente "D ebemos emprender emotiva contra toda organización o
de resurgir. La victoria del proyecto actor social que resulte un peligro
popular desplazó del campo político
una intensa labor de mediato e inmediato.
al proyecto señorial, pero ha dejado educación política
vestigios de organizarse nuevamente El juego de intereses regional mar-
en razón de intereses corporativos; pe- de la clase obrera , ca una nueva realidad política en
ligro que se avizora en este escenario de desarrollo de su nuestro Estado. Donde la asonada
electoral. señorial nacional extiende un me-
"
conciencia política canismo que está en base a generar
La tempestad de las contradicciones Lenin una discursividad de interpelación/
de lo señorial se ha articulado, con- pertenencia, que surjan estructuras
figurado y plasmado en el juego de de movilización contra el Estado y
interpelación subjetiva. La emotividad instrumen- el proyecto popular. En un ambiente electoral donde
tal de la subjetividad señorial renueva el repertorio ciertas ideas que serán adscritas a una concepción de
de sus movilizaciones ante el Estado Plurinacional país se han vuelto el campo de disputa. Y entonces
mimetizándose en su aspecto más grotesco de apa- surgen las interrogantes ¿qué hacer?, ¿cómo enfren-
rentar ser nacional popular. El mecanismo de des- tar esta realidad política de la emotividad?
pliegue de influir en ocasión de sentimientos de con-
frontación, en base a la discriminación y el racismo Se buscará dilucidar el mecanismo de disputa de la
fluye en sus propuestas políticas y su discursividad lógica señorial y sus consecuencias en el ámbito po-
subrepticiamente. pular, y cómo generar algunas ideas para la acción de
lo nacional popular. El campo político electorizado
La arremetida neoliberal en el continente genera el marca una fenómeno particular en la lucha de clases
desplazamiento casi general del poder estatal de las en Bolivia entre lo popular versus lo señorial una
organizaciones populares al acto defensivo. El letar- prolongación de la guerra inconclusa de nuestro país
go popular enraizado en una instrumentalización por desde su fundación.
Jaime Marlon Martínez
Egresado de la carrera de Sociología, actual-
mente estudiante de la carrera de Derecho de
Mito democrático: el surgimiento de la lógica señorial la Universidad Mayor de San Simón. Militante
La lógica señorial que gobernó nuestro país hasta la revolucionario comprometido con la construc-
73
ruptura en el año 2005 quedó archivada en los anales ción de un mundo mejor. Miembro fundador
de la vergüenza nacional. Su desplazamiento del po- y coordinador del colectivo Comunidad y Re-
der estatal repercutió en arrinconarse en la sociedad volución que es un espacio de autoformación
civil. Su derrota política devela en su lógica el resen- de líderes políticos y sindicales de organiza-
timiento latente hacia lo popular, indígena y obrero, ciones y movimientos sociales, con sensibili-
este acontecimiento ha marcado su obligación de re- dad social, pensamiento crítico, capacidad de
organizarse. Renovando su repertorio de moviliza-
organización y generación de propuestas, para
ción y pertenencia, buscando la manera de seducir al
la contribución, aporte y defensa de todos los
pueblo boliviano.
cambios sociales, políticos, económicos y cul-
turales que vive nuestro país.
Una idea fuerza que está articulando, por lo menos
en el discurso, de manera global pero desorganizada
en la materialidad de sus protestas es la noción1 de
“respeto a la democracia”. Un llamamiento señorial
de buscar la simpatía de la población en el juego de
la disputa política, esta noción vaga tiene una conno-
tación de deslegitimar el movimiento general de la
época plebeya.
1. Decimos que solo tienen una noción vaga de que es democracia porque su mirada es
instrumental/señorial.
un mensaje. Esto indica que el mito no podría ser un El mito como habla bajo la función de deformar, logra
objeto, un concepto o una idea; se trata de un modo un interés que se concretiza en la lógica señorial y sus
de significación, de una forma” (Barthes 2008:199). estructuras de movilización y discurso. Encuentra su
significación bajo diversos mecanismos que ayuden a
El mito es un modo de significación un modo de arti- plasmar su legitimidad y entidad concreta marchas,
culación del habla al mundo por tanto nada nos impi- bloqueos, discursos, gestos y sentidos de pertenencia
de que hablemos de las cosas y que estas se vuelvan en base a consolidar organizaciones. El mito demo-
míticas. Pero el mito es temporal “pueden concebirse crático plasmado en plataformas del 21F, partidos
mitos muy antiguos, pero no hay mitos eternos” (Bar- tradicionales y organizaciones sociales con fuerte
thes 2008:200). Es la humanidad que convierte en su presencia señorial, tiene la misión de deformar la
actividad social histórica una multiplicidad de mitos, democracia intercultural, lo nacional popular gene-
pudiéndolo convertir en el estado de habla “sólo ella rando una visión aparentemente democrática. Busca
regula la vida y la muerte del lenguaje mítico” (Bar- imponer el sentido de su mundo que fue desplazado
thes 2008:200). a sus reductos sociales privados: tomar el poder polí-
tico es un fin en sí mismo inherente a su capacidad de
El mito tiene una condición histórica porque surge imponer lo señorial como forma de vida.
a partir de ella, se forma en su acepción historicista,
el mito es un habla desde la historia (como actividad El mito democrático señorial es deformante porque
humana). Como dice Barthes (1999) no surge de la constituye una realidad fetichizada, desligada de
naturaleza de las cosas sino de las relaciones sociales nuestra realidad plural y popular. Busca legitimar
en su historicidad. El mito es habla y no se reduce al su aspiración a recobrar el poder político por medio
lenguaje escrito sino tiene un contenido más amplio de encubrirse en consignas populares. De esta mane-
que nos ayudará a entender la democracia señorial: ra recubrirse con el manto mítico democrático para
74
enarbolar una violencia sistemática que este encauza-
Este habla es un mensaje y, por lo tanto, no necesaria- do al fortalecimiento y toma del poder estatal como
mente debe ser oral; puede estar formada de escrituras preámbulo de su concepción de mundo. La democra-
y representaciones: el discurso escrito, así como la fo- cia señorial ha jugado un rol de articulación discursi-
tografía, el cine, el reportaje, el deporte, los espectácu- va, de buscar y generar un proceso de movilización
los, la publicidad, todo lo que puede servir de sopor- que se puede sistematizar en algunas ideas fuerza:
te para el habla mítica. El mito no puede definirse ni
por su objeto ni por su materia, puesto que cualquier • Respeto a la democracia, respeto al voto del so-
materia puede ser dotada arbitrariamente de significa- berano
ción: la flecha que se entrega para significar un desafío • No queremos vivir en una dictadura
es también habla (Barthes 2008:200). • El país está en la miseria nos volveremos otra
Venezuela
El mito es un habla que se estructura bajo el sig-
nificado y el significante en relación al signo2 que El mito democrático señorial se catapulta en enten-
bajo estas tres premisas surge el mito que “no oculta der la democracia bajo un sentido muy simplista que
nada: su función es la de deformar, no la de hacer denominamos formal. El formalismo democrático en
desaparecer” (Barthes 2008: 2013). Esta función de sus enunciaciones se aplica a la letra muerta desde
deformar del mito se refiere a distorsionar la reali- su orden jurídico, como única forma de legitimidad
dad, pueden ser bajo preceptos y conductas (pero
democrática sin cuestionamientos. No devela la car-
que no se reducen a dicho planteamiento sino que
ga ideológica que genera una relación dominación/
se expresan en una multiplicidad de sentidos y he-
explotación. Pero dicha apreciación en sí misma es un
chos) que legitimen un estado actual de cosas, que
recurso de la lógica señorial para doblegar y sucum-
es injusto por su naturaleza. Esta deformación está
bir las aspiraciones del campo popular boliviano. La
bajo el interés de un grupo que busca la perpetua-
formalidad de la democracia es un dispositivo cultu-
ción de sus privilegios.
ral de dominio que ha fortalecido los lazos señoriales,
Álvaro García Linera ya denuncia este hecho:
75
la población sobre una dictadura en razón a sus inte- democrática cultural. Se trata de germinar un proyec-
reses. El dictamen del Tribunal Constitucional sobre to señorial que cohesione y de sentido a los grupos
la repostulación3 (en base a que la repostulación es sociales afines a lo señorial que estaban huérfanos de
un derecho humano) demuestra que la democracia un sentido que los una. Esta rearticulación todavía
debe estar sujeta a intereses del contenido mismo, de embrionaria y caótica puede ser un peligro sino exis-
su irradiación y profundización, dejando de lado los te un proceso de táctica y estrategia de lucha por par-
formalismos que atentan su acepción real popular. El te de las organizaciones sociales populares.
fantasma de la dictadura en plena democracia popu-
lar desata histeria y neurosis en los actores señoriales La debilidad latente del proceso de cambo es la des-
que no han podido plasmar en el hecho material de politización urbana (bajo su concepción) y la fragi-
buscar, de generar un estado de convulsión y caos. lidad de generar un corriente de formación política
El recurso discursivo de la democracia señorial se basado en la praxis dentro de las estructuras partida-
queda ahí en una forma desfigurada de la desespera- rias y de las organizaciones sociales, ha desembocado
ción de ser nuevamente derrotados en las urnas por en un clientelismo aberrante. Debemos recuperar el
el pueblo. sentido crítico-autocrítico del partido y las organiza-
ciones sociales bajo el principio de Martov “el partido
es el intérprete consciente de un proceso inconscien-
El estribillo no menos eficaz con su proyecto señorial
te” (Bensaid y Nair 1978: 34), es necesario develar los
es el miedo a ser otra Venezuela, que el país está en-
peligros inconscientes señoriales para interpretarlos
deudado, que estamos sumidos en la miseria, que la
en relación a la lucha de clases. La ingenuidad de no
crisis económica está a punto de estallar. La paradoja
prepararse políticamente y en las posibles asonadas
de este estribillo discursivo es que la realidad es otra,
de la lógica señorial demuestra las debilidades del
el país crece económicamente (avalados por los orga-
proceso de cambio, el camino de la organización y la
nismos internacionales). Pero el espectro de la crisis
teoría/praxis política deben ser el paso para el surgi-
económica no pasa de ser un postulado de su deses-
miento de nuevos cuadros y la derrota señorial.
peración ante la agonía de su capacidad intelectiva de
cuestionar el modelo económico productivo.
Se debe empezar fortaleciendo la organización parti-
daria y las organizaciones sociales con el compromi-
so político del interés común, de irradiar el horizonte
3. Sentencia Constitucional Plurinacional 84/2017 que autoriza la repostulación de de época de liberación esto desembocaran en asumir
Evo Morales a la Presidencia. una correcta táctica:
“… la organización tiene que estar preparada, para Ante esta realidad conflictiva una vez fortalecido el
desarrollar inmediatamente su actividad. ‘¡Cambiar proceso de formación de cuadros en base a la disci-
de táctica en veinticuatro horas!’ Mas para cambiar plina se debe generar un proceso de ofensiva bajo los
de táctica hay que empezar por tener una táctica, y parámetros de una táctica de índole cultural. “Debe-
si no existe una organización fuerte, iniciada en la mos ir a todas las clases de la población como teóri-
lucha política en cualquier circunstancia y cualquier cos, como propagandistas, como agitadores y como
período, no se puede ni hablar de un plan de actividad organizadores” (Lenin 2010: 120), asumir la tarea de
sistemático, basados en principios firmes y aplicado generar una seducción política desencantando los
rigurosamente, único plan que merece el nombre de prejuicios y actitudes que lo señorial han querido
táctica” (Lenin 1960: 5). poner en primacía sobre el bien colectivo “debemos
trabajar mucho y con tenacidad a fin de elevar nues-
La organización es el elemento fundamental para la tro grado de conciencia, nuestra iniciativa y nuestra
acción revolucionaria dentro de la lucha contra lo se- energía” (Lenin 2010: 129), solo con el compromiso
ñorial. Parafraseando a Lenin (1960) en la realidad de encauzar las energías hacia la derrota señorial se
política y los dos puntos de debilidad que se han avizorará nuestro triunfo.
plasmado en la articulación de lo señorial, no “pode-
mos separar mecánicamente las dificultades políticas Este proceso de organización, agitación e irradiación
de las dificultades de nuestra organización” estos dos cultural de lo plurinacional como articulación discur-
elementos hacen al accionar revolucionario y tener siva debe estar inserta de dos formas; primero, priori-
una lectura correcta hace al triunfo. zar el área urbana sin dejar de lado lo rural; segundo,
entablar una dialéctica entro lo cultural y lo político
La formación de cuadros políticos debe necesaria-
(es decir que la capacidad de construcción discursiva
mente dar una formación política fundamentado
de rebatir las consignas señoriales y que estas mismas
en la disciplina como modo de vida extirpando los
76
tenga la potencia de que los grupos sociales dubitati-
deseos ególatras, las ambiciones económicas y la ins-
vos puedan hacer suyos estos planteamientos inser-
trumentalización del partido o de las organizaciones
tos entre la razón y el sentimiento elemento necesario
sociales. La organización de contenido revoluciona-
para el triunfo popular). Esto se debe generar desde
rio cumple la función de mediación entre la teoría y
la práctica, para desplegar la concepción de mundo el partido y las organizaciones afines en el área ur-
desde lo nacional popular. Solo bajo estos cuadros bana un movimiento revolucionario sólido con una
que se funden en uno con la organización podrán organización de dirigentes que dé continuidad a di-
desplegar la capacidad de ofensiva contra la batalla cho proceso de lucha. “Que dicha organización debe
cultural que activa las organizaciones señoriales. “La estar formada, en lo fundamental, hombres que ha-
moraleja es simple: si comenzamos por crear firme- gan de las actividades revolucionarias su profesión”
mente una fuerte organización de revolucionarios, se (Lenin 2010: 179).
podrá asegurar la estabilidad del movimiento” (Le-
nin 2010: 172), y derrotar a la arremetida señorial. Los problemas que generan las debilidades identi-
ficadas dentro del partido y sus organizaciones so-
El mito democrático señorial es un escenario de or- ciales han formado una chispa de esperanza de los
ganización de las fuerzas conservadoras, bajo los es- actores señoriales y sus brazos operativos que son las
tribillos ya analizados en base a la emotividad como plataformas del 21F y dichos problemas deben ser
poder de seducción es un peligro latente. La falta de analizados bajo el origen o el fundamento mismo que
cuestionamiento al proceso de cambio por parte de hace a las cadenas continuas del problema a resolver
lo señorial ha dejado el campo victorioso en lo eco- como dice Lenin:
nómico y social, pero respecto al referéndum del 21
de febrero de 2016 como plataforma de lucha y senti- “Cualquier problema ‘se mueve en un círculo vicio-
do de articulación son sus recursos discursivos “de- so’, pues toda la vida política es una cadena infinita
fensa de la democracia, respeto al voto” frases que compuesta de un sinfín de eslabones. Todo el arte de
tienen un objetivo: desbaratar el poder popular. La un político estriba justamente en encontrar y aferrar-
democracia entendida desde un proceso formalista y se con nervio al preciso eslaboncito que menos pueda
procedimental es un recurso burgués que en última ser arrancado de las manos, que sea el más importan-
instancia favorece a su mejor administración del po- te en un momento determinado y mejor garantice a
der fetichizado, generando mayores desigualdades quien los sujete la posesión de toda cadena” (Lenin,
económicas, sociales y culturales. 2010: 238).
Froilán Cosme
Tania Maldonado Sturich
77
Este arte de buscar el eslabón más importante en un “La misión del periódico no se limita, sin embargo,
tiempo determinado de la cadena es el factor nece- a difundir las ideas, a educar políticamente a atraer
sario para comprender y triunfar contra los escollos aliados políticos. El periódico no es sólo un propagan-
de las fuerzas conservadoras. Estas tareas necesarias dista colectivo y un agitador colectivo, sino también
serán las que deben guiar las formas de reacción y un organizador colectivo. En este último sentido se
ofensiva que se debe asumir en las batallas que se le puede comparar con los andamios que se levantan
desarrollaran en los diferentes niveles de la socie- alrededor de un edificio en construcción, que señalan
dad y el Estado. Estos mecanismos de la lucha de sus contornos, facilitan las relaciones entre los distin-
ideas y sentidos en el aspecto preponderante cultural tos constructores, les ayudan a distribuir el trabajo y
por el poder político, no debe cegar los ojos con la a observar los resultados generales alcanzados por el
tolerancia hacia los actos vandálicos recubiertos de trabajo organizado” (Lenin 1960: 10).
democracia por parte de la lógica señorial dirigida
por las plataformas del 21F por ello el partido debe Son referentes de organización colectiva que mucha
recurrir al terror como capacidad de ofensiva bajo falta hace dentro de ciertas capas sociales de la so-
ciertas circunstancias. “El terror es una de las formas ciedad por la misma ausencia del partido y por la in-
de acción militar que puede ser completamente útil capacidad de generar una seducción propagandista
y hasta indispensable en un determinado momento desde el partido como una organización creadora y
del combate, ante determinado estado de las fuerzas dinámica con los valores del bien colectivo y el de-
y en determinadas circunstancias” (Lenin, 1960: 5). Es sarrollo de las fuerzas sociales de contenido nacio-
decir la capacidad de defensa como legítima acción, nal popular. Los medios de comunicación deben ser
porque las fuerzas señoriales en su derrota constante prioridad para la concepción del partido y la expan-
de ideas recurren como última instancia a su estado sión de su radio de influencia, no bajo el engaño y
de naturaleza que es la violencia. los subterfugios de la dominación sino de generar
consciencia y compromiso con las causas del pue-
78
El partido y las organizaciones sociales deben recu- blo, del bien colectivo por encima de cualquier for-
perar la acción de movilización con disciplina polí- ma espectral de cosificación. La literatura del parti-
tica para la recuperación de las masas vacilantes y la do debe estar en base a sus principios, estructura or-
derrota del proyecto embrionario de los grupos se- ganizativa en la senda de la emancipación humana
ñoriales. Se articula en base a ciertos criterios de des- como prolegómeno para una nueva civilización. Y
pliegue de violencia y organización aprendidos de esto será un trabajo arduo por los constantes inten-
sus derrotas contantes contra lo nacional popular y tos de los actores señoriales de volver al poder y su
el asesoramiento extranjero de sus aliados. La emo- constante derrota.
tividad jugará un rol central para definir la victoria
política y por sobre todo el surgimiento de lo señorial Conclusión
o su sepultura final.
Las tensiones políticas dentro del campo político bo-
Literatura del partido liviano se han configurado bajo ciertos matices parti-
culares (ambiente electoral, plataformas 21F) de una
La ausencia de una literatura obligatoriamente par- conflictividad donde nuevamente chocaran la fuerza
tidaria se ha convertido en un error sin precedente, nacional popular y la fuerza señorial. Primero, la ló-
el mismo Lenin asumía la importancia de generar es- gica señorial a partir de sus actores sociales está bus-
tos organismos como brazos operativos del partido cando organizarse a nivel nacional bajo la consigna
para la lucha política (independientemente del poder de la democracia ilusoria y posteriormente generar
estatal), para difundir la concepción del partido por un proyecto de país estos dos hechos en función de
medio de una literatura partidaria es reforzar la orga- aglutinar la mayor cantidad de grupos sociales y en lo
nización misma y expandir a las redes y espacios so- inmediato generar una corriente de descontento que
ciales la influencia dejando márgenes estrechos para cuestione el proceso de cambio llegando a un futuro
cualquier visión señorial. Pero no solamente es el pe- próximo a su derrota. Por otro lado, las fuerzas po-
riódico, revista o folleto en físico sino que en nues- pulares están con el objetivo de profundizar el pro-
tra actualidad debe estar plasmado a la adecuación ceso de transformaciones hacia la liberación, y en el
de las nuevas exigencias como ser las redes sociales, plano táctico político arremeter con una ofensiva de
radio, televisión y las plataformas digitales dando derrotar los intentos señoriales que usan la mentira,
claridad a este ampliación de la literatura partidaria. recobrar espacios de poder para reproducir su lógi-
Lenin demuestra la importancia de este medio: ca señorial e influir en diversos ámbitos de lo social.
Dos fuerzas que representan dos extremos de hacer burgo, México, Cuadernos Pasado y Presente.
democracia nación versus antinación, pueblo versus 1978.
oligarquía apátrida es la síntesis de la lucha. • Barthes, Roland. Mitologías. Argentina, Edi-
tores XXI. 2008.
El ambiente electoral de las elecciones presidenciales • García Linera, Álvaro. Democracia, Estado,
será un trampolín para los aciertos o desaciertos de las Nación. La Paz, Vicepresidencia del Estado,
fuerzas políticas, la emotividad y la razón será las dos 2013.
variables íntegras que se desenvolverán en los reperto- • Lenin, Vladimir. ¿Por dónde empezar? La orga-
rios discursivos y la capacidad de movilización tanto nización del partido y la literatura del partido. La
en uno como en otro proyecto que son antagónicos. clase obrera y la prensa obrera, Moscú, Editorial
Progreso. 1960.
Bibliografía • ¿Qué hacer? Venezuela: Ministerio del Poder
Popular para la Comunicación e Informa-
• Bensaid y Nair, Daniel y Alain. A propósito del ción, 2010.
problema de organización: Lenin y Rosa Luxem-
79
La dominación ideológica
capitalista
Omar Rodríguez Arnez
L
a democracia capitalista se caracteriza por pri- debe tener hegemonía1 y asumir su participación pro-
80
vilegiar los intereses de sectores dominantes, lo tagónica en la dirección del Estado: autodeterminación
que lleva a la división entre pueblo y élite. Si bien colectiva.
la democracia liberal representa la participación del
ciudadano en el voto, no es la garantía de una demo- La terminología democracia tiene muchas ambigüeda-
cracia real. Bajo la lógica del capitalismo la democracia des, ya que está sujeta a interpretaciones meramente
representa el intento de revivir jerarquías elitistas. ideológicas de partidos o agrupaciones políticas. Por lo
tanto: entender la democracia se reduce a bandos anta-
El actual proceso que vive nuestro país se desarrolló a gónicos y duales: pueblo vs. clases dominantes (secto-
partir de dos momentos constitutivos res aristocráticos conservadores).
el sistema de partidos y el cuestiona-
miento de los partidos tradicionales
"U
na manera de
La democracia es la disputa de lucha
que dieron lugar al liderazgo de Evo conocer un país de clases. La contienda de mayorías y
Morales junto al partido del MAS- es saber cómo se minorías; por lo tanto la disputa del
IPSP. Se va rearticulando una forma escenario electoral es las disputas de
de gobierno con amplio apoyo popu- muere en él " intereses de clase: lo popular y las éli-
lar, hacia la construcción de una de- tes. Las élites aristocráticas (negación
mocracia real.
Albert Camus, Diario de viaje de las clases populares) quieren recu-
perar el poder con una democracia de
Democracia capitalista como minorías para reproducir el poder colonial en las insti-
tuciones del Estado.
democracia de élites
La democracia, bajo lógica capitalista, cae en el reduc-
La democracia cuya etimología griega compone dos cionismo de la representatividad, no tomar en cuenta
términos demos (pueblo) y crateo (gobernar): gobier- la participación de los sectores populares, produce una
no del pueblo. Por lo tanto, la democracia es entendida separación entre la sociedad y Estado. No se recoge la
como “gobierno del pueblo, considerando que todo el aspiración del pueblo. Una democracia sujeta al capita-
poder y toda autoridad provienen del pueblo, parti- lismo forma una aristocracia y el poder se reduce a una
cipando activamente en la conducción y la acción del
Estado, como también en la orientación política” (Mo-
llinedo, 2017, p. 59). En la praxis, la democracia es real
1. Gramsci menciona la hegemonía como el contacto con la gente o estar por delante
cuando el pueblo, entendido como la mayoría, (plebe) (es el que lleva la dirección), cuya dirección debe ser tanto política como cultural.
Omar Rodríguez Arnez
Licenciado en Ciencias de la Educación
de la Universidad Mayor de San Simón
(UMSS), estudiante de sociología y miem-
determinada clase gobernante. Por otra parte, se podría bro fundador del Colectivo Comunidad y
81
decir que: “la pretensión del imperio de EE. UU. de glo- Revolución. Lleva adelante talleres de for-
balizar la democracia liberal como la mejor forma polí- mación y capacitación de líderes, enfocado
tica de convivencia humana” (Mollinedo, 2017, p. 59). a la juventud, en distintas instituciones y
En el sistema capitalista la democracia solo se reduce a organizaciones sociales de Cochabamba.
la formalidad, no hay igualdad y oportunidades, existe
el alejamiento del pueblo de los poderes del Estado: no
es una democracia real.
82
tanto, el imperialismo de EE. UU. busca hegemonizar países dominados por la ideología neoliberal trasmiten
la ideológica capitalista a partir de una democracia to- pautas de comportamiento individualista a los ciuda-
talmente individualista, consumista para homogenei- danos en las urbes centrales. La democracia representa-
zar los sistemas de gobierno para reproducir el sistema tiva, carece de participación plena y funciona igual que
democrático burgués. el mercado. Los votantes son consumidores de parti-
dos políticos y los candidatos políticos representan la
En el período republicano, las clases dominantes nunca oferta. La democracia se convierte en la competencia
dieron oportunidades a los habitantes originarios tan- de los partidos políticos para la acumulación de votos
to del país y del continente latinoamericano. En estos y no se prioriza las aspiraciones populares.
periodos, se negaban la participación del indio en la
dirección del Estado y solamente ciertas élites, por su Para entender la reproducción de la doctrina neolibe-
condición de clase, tenían el derecho a gobernar; fue un ral, podemos decir que se dio mediante la capacitación
sistema electoral excluyente de las mayorías indígenas de estudiantes extranjeros en universidades de EE. UU.
y campesinas del país. Las formas de gobierno en el En la década de los 80 las universidades como Harvard
periodo republicano hasta el periodo neoliberal fueron y Stamford formaron profesionales latinoamericanos
distorsionadas por las clases dominantes, donde la ma- en áreas de economía finanzas; estos fueron los men-
yoría de la población (como clase popular) fue negada, sajeros portadores de la doctrina neoliberal en países
excluida y discriminada. En la actualidad aún existen como Chile y México. Los graduados extranjeros en EE.
resabios en sectores conservadores atrincherados en UU. formaron en sus países de origen las escuelas de
determinados partidos políticos manteniendo un dis- finanzas y ramas empresariales, estos se constituyeron
curso de democracia liberal que favorece a pequeños en centros de la ortodoxia neoliberal llegando a insti-
sectores aristocráticos. tuciones internacionales como el FMI y la ONU. Las
universidades de EE. UU. son centros de entrenamien-
Por esta razón: tos de estudiantes para la reproducción de la lógica
neoliberal en las instituciones del Estado y la univer-
“Se critica a la democracia de ser elitista, con fuerte sidad de cada país (Harvey, 2014). Se crean aparatos
tendencia a la privatización del poder, acaparado por ideológicos, cuya contribución es la reproducción de la
reducidos grupos. Las elecciones son, en su gran mayo- ideología capitalista. La modernización institucional,
ría, recambio de personas vinculadas por interés comu- incluso universitario, bajo la implementación del mo-
nes por lazos de amistad o de consanguinidad” (Iriarte, delo neoliberal alcanzó una dimensión cultural como
2002: 59). el signo de status y clase.
83
Froilán Cosme
Tania Maldonado Sturich
La lógica neoliberal tuvo un efecto dominó en los parti- sionar e interpretar la democracia desde una posición
dos políticos transformándolos en: política contraria a los sectores populares.
“(…) vendedores de mercancías políticas y los electo- Existe la dualidad entre la élite y lo popular. Está cla-
res son los compradores de esas mercancías políticas. ro que el colonialismo interno está arraigado en secto-
Las élites políticas deciden las cuestiones políticas en res conservadores y usan los medios de comunicación
nombre del pueblo y para el pueblo. Los electores son para transmitir la lógica neoliberal y una democracia
apáticos y no tienen un conocimiento político preciso favorable a pequeños grupos de poder.
ni riguroso. El pueblo es sensible a la propaganda. Los
electores son propensos a impulsos emocionales inten- Hacia la construcción de
sos incapaces intelectualmente de hacer nada decisivo
por su cuenta y sensibles a las fuerzas externas. La vo-
una democracia real
luntad del pueblo, la voluntad general son ficciones”
Una democracia real solo es posible mediante la parti-
(Ginemes, 2008: 6).
cipación de los sectores populares. En el caso boliviano
se puede decir: “Convive la política institucional y la
Esta lógica de los partidos políticos actuales responde a
política de las calles. Los partidos políticos y los mo-
la imitación norteamericana de hacer política. En otras
vimientos sociales, las mediaciones parlamentarias y la
palabras “La política se ha vuelto en un mercado. En
acción directa” (Mayorga). La participación ciudadana
ella todo está pensado, medido y reprogramado den-
se rearticula en función a demandas sociales. El proceso
tro de los sistemas economistas del marketing” (Iriarte,
actual que vive nuestro país se caracteriza por ser una
2002: 60). Esta forma de hacer política es producto de la
de las democracias de participación popular a partir de
reproducción ideológica del capitalismo trasmitido por cabildos, asambleas populares, participación directa
aparatos del Estado (represiva, administrativa e ideoló- que actualmente están reconocidos en la Constitución
gica) y medios de comunicación (Tic). Los intelectuales
84
Política del Estado. No son las instituciones o partidos
del modelo neoliberal (agentes de la reproducción de políticos los sujetos del cambio sino son los pueblos.
las relaciones de producción) tenían claro que la for-
ma de ganar las batallas modernas era con las ideas; “y Para entender el proceso democrático del actual Estado
esas luchas han sido protagonizadas por intelectuales plurinacional existen tres momentos importantes, se-
orgánicos que tenían muy claro que es imposible do- gún Mayorga son:
minar de forma estable y duradera sin una hegemonía
cultural capaz de reproducir sometimiento voluntario El primer momento , sustentado en los partidos tra-
de la población” (Fernández, 2017: 87). dicionales (1985-2003) Movimiento Nacionalista Re-
volucionario (MNR), Acción democrática Nacionalis-
Los medios de comunicación ta (ADN), Movimiento de Izquierda Revolucionaria
(MIR). Cuyo proyecto de Estado se basaba en la demo-
En la actualidad existen medios de comunicación que cracia representativa y la política económica neolibe-
juegan un doble sentido (a favor de las clases dominan- ral. Lo que produjo la desnaturalización del proceso
tes) en los países latinoamericanos. Son medios ideo- político por medio de coaliciones políticas: no existía
lógicos que tienen la finalidad de confundir a la po- una fuerza hegemónica. Es el periodo de la conocida
blación y hacer creer, mediante su discurso totalmente democracia pactada.
orientado, que los países progresistas (Cuba, Bolivia,
Venezuela) son países totalitarios encabezados por tira- El segundo momento fue la crisis política de la gober-
nos. En profundidad, tiene que ver con la manipulación nabilidad de los partidos tradicionales. Donde los mo-
del término de democracia. Se tiene que advertir que vimientos sociales cuestionaron el modelo económico
los medios de comunicación masivos pueden operar neoliberal y la dirección política. La guerra del agua
como condicionantes negativos en las personas de toda (2000) y la guerra del gas (2003) ponen en evidencia
clase social, es decir “a través de la publicidad y la pro- el debilitamiento del sistema de partidos. Surgen nue-
paganda, pueden inducir comportamientos colectivos vos actores sociales como el movimiento indígena y
no necesariamente compatibles con los bienes indivi- cocalero.
duales y el bien social común; por el otro lado, algunos
autores alertan sobre la presencia de ciertas tendencias El tercer momento fue el 2005, la victoria del Movi-
oligárquicas dentro de la misma democracia” (Ibáñez y miento al Socialismo (MAS) encabezada por Evo Mo-
Brie, 2006, p. 112). Existe una tendencia en los medios rales que contó con el apoyo con diversas organiza-
de comunicación, en su mayoría, a desinformar, distor- ciones populares. Este momento marca una etapa en
la historia boliviana donde el MAS como un partido La noción de democracia vista desde las élites difiere
pudo transformar las estructuras del Estado a partir de con los movimientos sociales. La finalidad de una de-
la Asamblea Constituyente. mocracia capitalista consiste en revivir las viejas ideas
de la jerarquía social: élites deciden por las amplias ma-
El actual proceso político, es producto de las contra- yorías. No existe igualdad de oportunidades y el pue-
dicciones entre el pueblo como expresión de la nación blo está separado del Estado.
versus los sectores dominantes del país. Los partidos
tradicionales no supieron responder a las necesidades Los EE. UU. buscan mecanismos de hegemonía cultual
del pueblo y no existía plena participación democrá- ya sea en política económica, política, ideológica bus-
tica; lo que dio lugar al cuestionamiento del proyecto cando extinguir los modelos de democracia socio-co-
político de los partidos tradicionales. Actualmente se munitarias.
da lugar a una democracia intercultural protagonizada
por la participación de diversos sectores sociales. Actualmente Bolivia vive una plena participación de
sectores populares. La participación ciudadana se ar-
“En este sentido, el proceso que aún no termina de dibu- ticula en función de la demanda de sectores sociales.
jar el país incorpora como base esencial lo comunitario El país vive uno de los momentos donde existe amplia
como atributo plurinacional de la sociedad boliviana, participación a comparación de otros momentos donde
junto a los aspectos de la tradición liberal que permi- gobernaban los partidos tradicionales.
tan un encuentro social entre lo diverso y lo boliviano…
todavía existe un trascurrir liberal en el camino de la La democracia es colectiva e implica participación,
trasformación” (Pinto, 2017: 27). comunicación y maduración de la consciencia social.
Donde pueda existir un equilibrio entre la libertad e
La importancia de entender la democracia real no tiene igualdad entre los seres humanos y abrir oportunida-
que ver con la expresión del Estado, sino con la parti- des para los distintos sectores sociales del país (las am-
85
cipación de los sectores sociales. Varias de las ideas y plias mayorías).
propuestas de la democracia incluso de las direcciones
de cambio político en Bolivia fueron protagonizadas Es necesario tomar en cuenta las prácticas de partici-
por la gente del pueblo. Por lo tanto, las democracias pación de las comunidades indígenas, campesinas, los
particulares (ayllu, barrio, comunales y vecinales) dan cuales tienen formas de gobierno comunal. Tomar en
lugar a las distintas percepciones de democracias. Es cuenta el nivel micro (la particularidad de las comuni-
necesario dar posibilidades al desarrollo de la demo- dades y formas de participación micro social) hace que
cracia real tomando en cuenta las distintas modalida- la democracia sea plural y participativa.
des de democracias existentes en el país. El proceso de
reconocer la diversidad da lugar a perfeccionar la de- Bibliografía
mocracia participativa.
• Chomsky, N. La deseducación. EE. UU. Planeta, 2016.
Actualmente se necesita crear espacios de reflexión, • Fernádez, C. Gramsci y Althusser. Barcelona, Espa-
discusión política y formación de los nuevos lideraz- ña, Salvat, 2017.
gos al interior de las organizaciones sociales y sectores • Gimenes ,F. Democracia. Recuperado de http://
metropolitanos (agrupaciones ciudadanas, colectivos www.nodulo.org/ec/2008/n073p12.htm, 2008.
juveniles y culturales). Es necesaria incentivar a nuevos • Gyennadi, A. Teoría moderna acerca de la élite. Moscú,
actores sociales para fortalecer los procesos democráti- Rusia. Progreso. 1987.
cos en el país. La construcción de una democracia real • Harvey, D. Breve historia del neoliberalismo. La
pasa por la construcción de propuestas participación Paz, Bolivia, Vicepresidencia Plurinacional de
amplia y activa de la población. La democracia debe Boliva, 2014.
ser un espacio para alcanzar niveles de bienestar social • Ibáñez, E. y Brie, R. Diccionario de sociología. Buenos
como un valor en sí y no como un fin. Aires, Argentina. Claridad, 2006.
• Iriarte, G. Formación en los valores de la democracia.
Conclusión Cochabamba, Bolivia, Kipus, 2002.
• Mayorga, F. (s/a). Desafíos de la gobernabilidad demo-
La democracia en la lógica del capitalismo solo cae en crática. Cochabamba, Boliva, CESU.
el formalismo, no hay la participación de los sectores • Mollinedo, J. Teoría básica de la política y realidad
populares. Dentro del sistema capitalista la noción de política en Bolivia. Potosí, Bolivia. Alfropri, 2017.
democracia se caracteriza por ser elitista y responder a • Pinto, J. ¿Qué está cambiando en Bolivia? La Paz, Bo-
una clase política burguesa dominante. livia: Ministerio de Trabajo, 2017.
Capitalismo y cultura neocolonial
Sobre la corrupción
y sus culpables
Juan Carlos Pinto Quintanilla
86 H
ubo un tiempo en el que la dignidad era un antaño, y persigue la ociosidad, la sanciona creando
principio fundamental para sostener el orgu- leyes que penaliza a los que no trabajan, y crean un
llo social de seguir siendo, para que la imagen sistema penitenciario moderno para disciplinar a los
personal y familiar pudiera perdurar en el recuerdo y indisciplinados y rebeldes al trabajo proletario.
quizás la admiración de los allegados, amigos, fami-
liares, vecinos o colegas de gremio; por haber soste- En América Latina, la colonia se impuso a sangre y
nido con "dignidad"—es decir con estoicismo, honra- fuego, pero también de engaños y traiciones que ex-
dez y sacrificio— la condición laboral y/o de penurias presaban que la conquista justificaba su fin civilizador
existenciales con las que les tocó vivir, sin apelar a con cualquier medio utilizable, pues "la evangeliza-
medios "inmorales". ción y civilización de los indios" lo ameritaban. La
corrupción fue utilizada en función de los fines his-
tóricos propuestos, los ingleses cambiaron por espe-
Quizás recordar en Europa a los viejos artesanos me-
jos extensas cantidades de territorio a los pobladores
dievales, que orgullosos de su privilegiado trabajo
indígenas de Norteamérica, engañaron a los Incas
para los nobles, producían prendas exclusivas y se
para enriquecerse con el oro incaico o envilecieron y
preciaban de su dignidad laboral de obtener lo que
compraron conciencias como ocurrió con la Malinche
tenían con su esfuerzo. Algunos de ellos fruto de su
en México; y así se podría sumar miles de ejemplos
emprendimiento, mutaron rápidamente al naciente históricos más.
sistema capitalista, organizando la producción y pro-
clamando la honradez como valor del trabajo, esta La dignidad de los pueblos se convirtió en su resis-
vez para no sufrir pérdidas por parte de los recientes tencia. Mientras los colonizadores los explotaban y
proletarios. El valor del trabajo y el esfuerzo que an- exterminaban, buscaban doblegarlos corrompién-
tes se tornaba en símbolos de dignidad, empiezan a dolos, así, el engaño y el ofrecimiento de privilegios
cambiar convirtiéndose en razones de sobrevivencia a algunos buscaba dividir, mientras el alcohol que
proletaria, ante patrones que exaltan su propio esfuer- ancestralmente era de uso ceremonial fue utilizado
zo y penurias para "proporcionar trabajo" a los miles por la conquista para doblegar voluntades y com-
de siervos que se incorporan al naciente sistema capi- prar conciencias.
talista en calidad de "vendedores de su fuerza de tra-
bajo". Aquí la dignidad empieza a devaluarse frente a En la República, mientras dichas prácticas coloniales
la sobrevivencia necesaria, y el sistema lo convierte en de dominación continuaban, se normativiza el traba-
un principio para cuidar los "bienes de la empresa". jo como valor fundamental y el disciplinamiento de la
Juan Carlos Pinto Quintanilla
Sociólogo boliviano, diplomado en Derechos
Humanos. Ex preso político. Ha escrito libros
fuerza de trabajo como una necesidad productiva del sobre temas relacionados con democracia in-
sistema. De esta manera, como nos narra Rodríguez tercultural, y el sistema penal y penitenciario.
87
Ostria (1), en las minas se implantan los calendarios Ha sido coordinador nacional de la pastoral
laborales y los castigos disciplinarios. En Cochabamba penitenciaria de la Iglesia católica. Fue coordi-
como nos comenta Yuri F. Torres (2), las chicherías que nador nacional de la REPAC (Representación
cercaban el centro de la ciudad empiezan a ser despla- Presidencial para la Asamblea Constituyente)
zadas a la periferia, mientras se implantan leyes contra y posteriormente el coordinador general de la
la vagancia y la ociosidad, que rápidamente eran re- organización y sistematización de la Enciclope-
lacionados con la delincuencia, y penados con cárcel. dia Histórica Documental del Proceso Constituyen-
Ocurría con la misma lógica del sistema capitalista en te Boliviano. Fue director nacional del Servicio
Europa, solo que un siglo después y en otras condicio- Intercultural de Fortalecimiento Democrático
nes ya que las cárceles en el viejo mundo funcionaban
(SIFDE) del Órgano Electoral Plurinacional de
como centro de disciplinamiento de la mano de obra
Bolivia. Actualmente es el director general de
proletaria, mientras en el mundo dependiente lati-
Fortalecimiento Ciudadano de la Vicepresiden-
noamericano se convirtieron en centros de deshecho
cia del Estado Plurinacional.
humano y de exclusión que estuvo permeado por el
racismo que veían a la rebeldía indígena como factor
de delincuencia que debía ser perseguido y penado.
88
espacios de formalidad laboral, pero a otros miles de tos, o bien de empréstitos que les permiten a los ban-
informalidad para la sobrevivencia. cos lucrar con dinero de los ahorristas.
Y las clases dominantes y oligárquicas constituyeron Por eso, hipócritamente, se penaliza el robo que afec-
repúblicas con la independencia, bajo la sombra fun- ta a la propiedad privada, que es un tema moral de
damental de sus intereses económicos que marcaron la comunidad y que el Estado debe intervenir para
fronteras, y donde el trabajo siguió la moral capita- mostrar sentido de representación de autoridad; pero
lista de ser el eje fundamental de la sobrevivencia, lo hace en mayor dimensión cuando es la propiedad
y donde no existía trabajo formalizado de empresa, capitalista la afectada, porque representa al sistema
campeaba la informalidad o bien la abierta explota- en su conjunto. La acumulación originaria del capital,
ción semiesclava de la fuerza de trabajo, como en el representa el despojo de campesinos, comunidades
caso de Bolivia con el pongueaje y el mitanaje. Todo indígenas y originarias, en definitiva el «robo» a nom-
ello permeado por la doble moral de la República que bre de la modernidad y el desarrollo; en este lado del
mientras proclamaba la ciudadanía para todos, deja- mundo a nombre de la República contra el atraso y el
ba excluidos a los pueblos indígenas. Que mientras "barbarismo indio", es decir eso no es definido como
proclamaban la República constitucional, su mayor robo, sino como avance civilizatorio; como en tiem-
recurso era precisamente el de las asonadas militares, pos neoliberales el proceso de capitalización de las
y el robo de los recursos estatales, junto a algunos "ce- empresas estatales, que significó el remate de bienes
lebres presidentes", como en el caso de Bolivia, que estatales a los precios más bajos, significó "traer inver-
rifaron, vendieron o negociaron el territorio nacional sión" en lugar de ser llamados "procesos estatales de
con los países vecinos. corrupción".
90
que nos avisa "sonría lo estamos filmando". Pasamos de que con democracia se comería, estudiaría; pero las
al campo de la coerción, del miedo, por sobre la con- cosas empeoraron, la apariencia de democracia era un
fianza. Vivimos en la sociedad del miedo y la vigilan- fin en sí mismo, ya no, los valores y las éticas públicas.
cia a nombre de la seguridad, del control por nues- La democracia empezó a crear entramados que mo-
tro bien, en definitiva nos vigila para que podamos dificaron las instituciones, el trabajo perdió prestigio,
cumplir con la transparencia que la sociedad requiere la familia se desestructuró, de una economía de mer-
para dar seguridad, la que el Estado y el poder hege- cado a una sociedad de mercado, donde todo tiene
mónico requiere. Existe una abundante transparencia precio, se convierten en problemas lo que son conse-
en una sociedad hipermediatizada para juzgar y uti- cuencias. No queremos afirmar que antes no se diera
lizar, todo se transparenta a nombre de la honestidad esta situación en el mundo del mercado dependiente
social, pero lo que realmente se vigila y sanciona es de nuestros países, pero la cultura plena del consumo
el pensamiento y la acción que interpela al sistema. A se convierte en un eje cultural en este momento de la
nombre de la transparencia se desaparecen las fron- historia, porque para la expansión del mercado y de la
teras entre lo público y lo privado, y nadie escapa al democracia liberal imperialista, la corrupción se con-
control mediático donde existimos socialmente. virtió en un arma geopolítica que les permitió sedu-
cir a los Gobiernos para privatizar, reducir el Estado,
Finalmente, es el sistema el que de acuerdo con los repartir dádivas personales por favores de mercado,
intereses dominantes generará una opinión sancio- sobornar para expandir el neoliberalismo global, pa-
natoria o de silencio cómplice respecto a los actos de recía ser la consigna.
corrupción, por cuanto "la diferencia entre los corrup-
tos y los no corruptos es que los no corruptos somos Esta acción deliberada de corromper a los Gobiernos
siempre nosotros". En la sociedad de mercado, la gen- como geopolítica imperial, ya fue implementada por
te reacciona según sus intereses, importa el fin y el EE. UU. cuando perdían la guerra en Vietnam, cuan-
contexto. La corrupción existe según la contingencia, do vieron que podía ser más efectivo que la propia
pues es fuente de deslegitimización, de su persecu- guerra, el corromper a los funcionarios y al propio
ción y condena. enemigo para lograr la información o las decisiones
necesarias. Entonces, la corrupción se convirtió en un
La condena a la corrupción es el medio por el que se medio de influencia necesaria, a decir de Moriconi
activa el interés, una herramienta para crear o negar (4), la corrupción fue defendida y naturalizada en la
escándalos que generen estabilidad o inestabilidad práctica como medio efectivo para estabilizar nuevas
democracias y extender el capitalismo. La corrupción en realidad impera en el inconsciente del sistema
generaba "previsibilidad" en contextos administra- de mercado dependiente, es que "el mayor pecado
tivos inestables, por cuanto se logran los resultados o delito no es cometerlo sino hacerse pescar", de esta
esperados y asegurados previamente. Para el sistema manera parece que nos hubiéramos ido adaptando
significa que la corrupción afecta positivamente el de- como cultura ante un tema que no podemos contro-
sarrollo en términos económicos. La honestidad en lar y muchas veces optamos por ejercerlo para que
ese contexto deja de ser un valor, y es más bien un las cosas funcionen. De esta manera, con el modelo
estorbo para el desarrollo posible en términos de mer- exitoso de mercado, el fin de la riqueza o del pres-
cado y acceso a la "modernidad". tigio se obtiene de cualquier modo y la tolerancia
política-social a la corrupción se justifica con: "roba
Todavía más el propio sistema de mercado «legaliza» pero hace" para juzgar a algunos políticos, con el que
formas de corrupción que afectan al funcionamiento demasiado sentido común de las personas actúa,
del mercado y lo hacen de manera permanente, por porque parece que se hubiera hecho ajeno el sentido
ello acuden a los recursos de la despenalización, como de pertenencia de lo público, de esta manera solo si
el de las amnistías fiscales. Tantas veces se ha mencio- me "beneficia o afecta" de manera directa a mí o los
nado la figura del lobbysmo, que en el primer mundo míos, tomo posición crítica o de aceptación; mientras
se ha vuelto empresa, ya que existe un mundo empre- el Estado se convierte o es visto como un botín del
sarial que paga un determinado monto por la posi- que logró subir, y sobre el que no tenemos control y
bilidad de generar reuniones con determinadas per- solo podemos resignarnos a que parte del "botín" sea
sonas del mundo político o empresarial. Esa misma de beneficios para mí y mi entorno (4).
estrategia que aplican esas empresas con Gobiernos
de nuestros países, es deducible de los impuestos que En este camino, la legalidad dejó de ser efectiva
pagan esas empresas en sus respectivos estados. Allá como medio político y se reconoce abiertamente que
es legal, aquí es corrupción (6). existe una corrupción estructural "la corrupción es
91
aburrida, todo el mundo roba pero hace, hasta que
La experiencia de Odebrecht con varios Gobiernos de alguien roba de más y se olvida de hacer", enton-
América Latina, que ha puesto de manifiesto la rela- ces, aparentemente se detonan las alertas morales,
ción de los intereses de mercado con la política de re- que nos permiten manifestar nuestra ratificación en
presentación, nos ha demostrado hasta qué punto el los temas morales que "todos creemos" y por tanto,
tema de la corrupción institucionalizada se ha visto denigrarlo o enjuiciarlo socialmente. Sin embargo,
coaligada con distintos Gobiernos, que han recibido en términos sociales seguir el camino de la legali-
determinados montos para favorecer en contratos a dad puede ser un obstáculo para conseguir prestigio
empresas que "buscaban asegurar sus inversiones» social y económico, en esta doble moral en la que
(4). En palabras del propio director de la mencionada solemos acostumbrarnos a convivir; ya que los nue-
empresa: "sin sobornos no habría empresa posible". vos ricos o los que logran éxito social, muchas veces
O lo que es lo mismo, la corrupción es una estrate- no lo han hecho precisamente siguiendo las reglas
gia más para que el sistema de mercado funcione, los morales establecidas, sino los "atajos" que el sistema
márgenes de acción dependerán de Gobiernos y legis- permite para lograr el fin deseado: éxito, prestigio y
laciones que pongan determinados límites morales, dinero (3).
sin embargo, estos son permanentemente rebasados
en la práctica. Para esos fines, los mercados ilegales suelen ser más
efectivos que el Estado de Derecho, que sin dejar de
Queda, sin embargo, el tema de por qué determinadas funcionar en el marco de la explotación del trabajo en
prácticas patronales son controladas y hasta legaliza- el capitalismo, generan redes familiares y clientelares
das en los países del primer mundo, permitiéndoseles de trabajo informal que evaden los derechos labora-
incluso de manera legal el "corromper" Gobiernos y les y generan redes de complicidad no solo en temas
empresas del tercer mundo, donde el tema de la co- de productividad, sino en su comercialización, que
rrupción se presenta como una forma de escándalo involucra el contrabando en las fronteras e incluso el
que daña la moralidad instituida y permite defenes- narcotráfico. De esta manera, "la corrupción" como
trar a quienes incurrieron en esas acciones de la ges- forma de sobrevivencia ha generado en grandes espa-
tión pública. cios poblacionales populares, una estrategia asumida
de evasión de lo legal, frente a un sistema formal que
Lo más grave en ese camino es que se hubiera gene- históricamente los ha excluido de las posibilidades
ralizado una doble moral al respecto, donde lo que de inclusión y éxito en el mercado.
¿Qué podemos decir de la institucionalidad estatal personal, como reproduciendo ese lema neoliberal
encargada de velar por el cumplimiento legal de "lo que es público estatal es de nadie" en lugar de
la norma establecida en un Estado históricamente haber pensado a la inversa en un camino que está
inexistente en su capacidad de incluir y generar la construyendo sentidos distintos, donde "lo público
ilusión de la gobernabilidad para todos? Pues que la estatal es de todas y todos" y la ciudadanía toda es
perversión institucional se ha convertido en la for- afectada cuando se atropella y corrompe lo que es
ma de existencia y funcionamiento, de esta manera, de beneficio común.
todo un sistema de existencia y sobrevivencia infor-
mal, genera presión y adapta la "institucionalidad" ¿Y el Proceso de Cambio?
legal, policial y militar de acuerdo con sus necesida-
des en función de las ofertas de mercado para evadir A pesar de esa mentalidad oligárquica racista y rea-
lo instituido. cia a construir patria para todos, siempre hubo una
reserva de dignidad que desde los pueblos afloró en
En definitiva, el Estado nacional históricamente se las batallas que impidieron que Bolivia desapare-
ha informalizado en nuestra realidad, porque bajo ciera producto de las invasiones territoriales de los
la idea del poder concentrado, no se expresaban los países vecinos, que, sin embargo, se quedaron con la
imaginarios colectivos de un país para todos, y sí se mitad del territorio nacional con el que empezamos
expresó en la acción política y militar estatal, de que a ser República.
el "botín" estatal le pertenecía al sector dominante;
al pueblo solo le quedaba para sobrevivir la evasión Hoy tenemos muchas batallas en curso en un pro-
de la norma y la informalización de las relaciones. ceso revolucionario que sostiene como principio la
Por eso es que las instituciones que hacen al Estado recuperación de la dignidad. Hemos logrado soste-
colonial y republicano están permeadas de corrup- ner la posibilidad de la transformación económica de
ción institucionalizada, donde lo que diferencia a quienes sobrevivían en la miseria, y que hoy tienen
92
jerarquías de bases, son los montos recibidos para mejores posibilidades. Nuestra nueva economía ha
"permitir" que la corrupción ocurra al margen de la permitido recuperar el derecho a la vida digna de
institución, o gracias a ella. nuestros pueblos. Sin embargo, todavía pendiente
está la batalla de la revolución cultural, en el mundo
Es esa cultura colonizada la que expresa el alma del de las ideas y del control ideológico; donde todavía
colonizador, que suele vivir a través de los coloni- nos hace falta construir poder popular frente al poder
zados, que asumen que el poder de la imposición republicano y neoliberal que heredamos. La sombra
es algo que se replica o imita cuando las circunstan- del colonizador se cierne sobre el proceso de cambio,
cias cambian, incluida la corrupción como estilo de potenciando el mercado que individualiza y pervier-
Gobierno. Hace falta todo un proceso de toma de te las conciencias al mejor postor; frente al proyecto
conciencia en el camino de construir un proyecto re- comunitario y revolucionario del socialismo; en ese
volucionario diferente para sentir, pensar el poder contexto la corrupción siempre seguirá siendo un
como construcción colectiva y servicio, que provo- arma ideológica y moral, eficaz del sistema para des-
que una actitud diferente y revolucionaria, sino por gastar el proyecto revolucionario comunitario.
el contrario seguiremos reproduciendo en el poder
los mismos vicios de la imposición y el aprovecha- Necesitamos en este enfrentamiento con el sistema,
miento del poder que el mercado promueve y la im- salir de su lógica corrupta de: "competir por quienes
posición ideológica colonial sostiene. son menos corruptos", y que utiliza las armas del
propio mercado (3). No solucionaremos los temas
Seguiremos teniendo funcionarios que se aprove- de la corrupción, policializando o militarizando la
chan del cargo, que cometen excesos de autoritaris- sociedad, generando mayores controles totales so-
mo, que promueven el amiguismo y el nepotismo bre la ciudadanía, generando mayores miedos ciu-
en los puestos públicos a su cargo; que utilizan el dadanos, llenando las cárceles y un largo etcétera, de
poder como "prolongación fálica" (Ximena Cente- recetas del sistema; pues siempre habrá resquicios
llas sic) cuando utilizan los espacios laborales no para que la corrupción siga, y solo estaremos crean-
por la capacidad, sino por "los favores que puedan do una "apariencia" institucional de control que nos
lograr" de las contratadas que permanentemente permita apaciguar miedos y ganar respaldos.
están sometidas a acoso sexual y laboral (5); que uti-
lizan los recursos y posibilidades estatales que han No le queremos quitar la importancia al sistema
generado mayor inclusión para el aprovechamiento punitivo en el cumplimiento de la norma y que
se busque un sistema institucional que penalice
adecuadamente la corrupción, de tal forma que
recupere la credibilidad perdida, sancionando
públicamente a quienes se han aprovechado de
los recursos comunes. Pero eso no termina de sa-
lir del campo de la transparencia, de la genera-
lización, de la desconfianza social, como forma
política de control.
93
Bien, con prácticas de gestión comunitarias, que no
sean un imperativo del miedo sino un acto políti-
co de voluntad colectiva basada en la confianza y
en la certeza de que es posible construir un mundo
diferente. Eso es construir la patria como comuni-
dad de destino que se consolide en una democracia
intercultural que promueva la responsabilidad, la
virtud y la identidad junto al interés común.
P
asos vertiginosos han marcado la evolución de La primera con un tinte más público y dinámico,
la red de internet (que aparece en 1969) así como dedicadaa establecer relaciones entre usuarios, pero
94
de las redes sociales (que pasaron de prácticas también usuario-contenido de acuerdo a las afini-
de interacción entre humanos, a plataformas que tie- dades determinadas con el uso de algoritmos que
nen similar finalidad). En sus primeros pasos, años 90, segmentan la información y grupos de acuerdo a
la cualidad que las volvía irresistible era el acceso a sus preferencias, dándole a cada uno lo que desea
emitir opiniones públicas, sin tener que acudir a un consumir. Mientras que Whatsapp es una plataforma
medio masivo, además de poder hacerlo con mayor más “hermética”, donde pese a la importancia de in-
“facilidad”, considerando las limitaciones de estas re- tereses para estar activos en ciertos grupos afines a
des y de internet durante estos años. nuestros gustos, la mayor parte de contactos se li-
mitan a una red más cercana del usuario, como: fa-
Dando un salto hasta llegar a 2004, año que fue creada milia, amigos o trabajo. De esta última red social, el
la red social más popular en el mundo, Facebook, que fenómeno que derivaría y resulta curioso es la repro-
ducción de información que genera, no en base a la
cuenta con más de 2 mil millones de usuarios y que
verdad sino a la confianza del círculo que ofrece esta
durante los últimos años se vio envuelta en crisis de
información, así también lo detalla García Linera en
confiabilidad que le costaron el abandono de algunos
su ensayo “Revolución y redes sociales”, el mismo
millones de usuarios, esto por la comercialización de
añade que el Whatsapp elogia los prejuicios al encon-
datos tomados de la misma y posteriormente usados trarnos en un círculo de “confianza” mientras que el
en campañas, por ejemplo el caso Cambridge Analytica, Facebook nos abre al mundo, dando una visión ses-
que habría sido concebido y ejecutado en beneficio de gada de aquello que somos.
la campaña de Donald Trump.
Entonces es clave entender que el contenido que
Y luego tenemos a la plataforma de mensajería instan- consumimos será aceptado o tolerado con base en
tánea: Whatsapp, con más de mil millones de usuarios nuestras ideas preconcebidas al respecto. A esto
a nivel mundial y lanzada en 2009 aunque posterior- se debe sumar la influencia de quién lo dice, pues
mente sería comprada por Mark Zuckerberg en 2014. aquello de lo que se desconfía en las redes se torna
Ambas redes sociales, definidas así por la interacción más confiable si serecibe de alguien que pertenezca
que permiten entre personas y también la creación de a uncírculo cercano.
comunidades de usuarios además de la elaboración
de perfiles, entre otras características, que acabarían Los algoritmos, que en este contexto son los encarga-
por catalogarlas como tales, aunque ambas tienen sus dos de decodificar la información que se sube a inter-
propios matices. net en forma de contenido o nuestros datos y que de
Noelia Judith Salinas Ovando
Comunicadora Social que se desempeña
también en el ámbito periodístico, naci-
da en Sucre y titulada por la Universi-
dad San Francisco Xavier de Chuquisaca,
(2018). Cursa el Diplomado de Marketing
Digital y Redes Sociales en la UNIVA-
LLE. Facilitadora en diferentes talleres.
este modo segmenta de acuerdo a preferencias para Organizadora de eventos como “Semana
darle a cada uno lo que quiere consumir. de Genero” de la USFXCH. Periodista del
95
programa y presentadora del programa
Todo este manipuleo en un contexto donde la infor-
“Hola Sucre”.
mación que se recibe es inmediata y variada, debería
llevar a distinguir que las redes sociales en un inicio
parecían herramientas al servicio de la democracia,
puede convertirse en un arma de doble filo, en la que
introducimos toneladas de datos que pueden ser usa-
dos para manipulación con base en intereses particu-
lares, favoreciendo a quienes tienen el control de to-
dos esos datos, como grupos de poder, empresas, etc.
Otros problemas inherentes al avance de las redes Es curioso que los estudios de la AGETIC deter-
son la saturación de información que deriva en ruido minaron que la mayor parte de los bolivianos que
comunicacional, como resultado genera desinterés y acceden al internet, un 63 %, con acceso a las redes
desconfianza. O en el caso de la participación que en sociales (siendo Facebook y Whatsapp las más usa-
lugar de motivar una opinión pública, por el acribi- das en el territorio) no las consideran influyentes
llamiento de información, genera emociones que con en los últimos procesos electorales y un 90 % no las
mayor facilidad pueden derivar en escándalos, llevan- usaría para organizarse y participar en actividades
do a una confrontación interminable, entre usuarios e políticas. Declarando así al internet un medio no
incluso grupos de poder. tan confiable. En este punto cabe resaltar la impor-
tancia que aún tienen por estas mismas razones los
Todo esto conlleva algo curioso que estudia Mario medios de comunicación tradicionales, cuyas estra-
Riorda, politólogo e investigador argentino; el espec- tegias y contenidos de difusión merecen atención y
tro que mantiene enfrentadas a izquierda y derecha deben ser bien pensados.
se acentúa en un escenario de escandalización en que
96
sobresale lo negativo y genera la misma respuesta Haciendo una lectura de la realidad nacional, las
negativa que termina por espantar a quienes debe- redes sociales sí han tenido un impacto, incluso
rían ser los principales actores de la democracia en muchas veces resultado solo de la escandalización,
redes: los usuarios. Como resultado vemos un en- o por mera tendencia entre los más jóvenes, acti-
frentamiento entre sectores de poder o de influencia, vando o reactivando esta fuerte polarización entre
que ya ni se trata de un enfrentamiento negativo de un grupo y otro señalada antes, todo esto pese a
políticas públicas, sino entre estilos personales, ac- que aproximadamente solo un 30 % de internautas
ciones que tienen como base la humillación. Ese se usa las redes sociales con frecuencia diaria y está al
ha convertido en el mejor escenario para llegar desde tanto de todo lo que las mismas le ofrece tanto en el
las emociones, a partir de la descalificación, resulta- ámbito informativo, como en el de opinión.
do de ello se tiene el consumo con base en el mor-
bo, entonces debería cuestionarse ¿cuán beneficiosos He ahí el desafío de convertir las amenazas en
pueden ser todos estos escándalos que se destapan, oportunidades de ejercicio político, como bien se-
o que simplemente se crean? ¿Tendrán un aporte real ñala García Linera en su artículo, estas podrían
en el desarrollo delpaís? ser las plataformas para la participación principal-
mente de la población joven y adulto-joven, sitios
Así se aterriza en la realidad, en que un 67,5 % de que reciban a aquellos que han abandonado las
bolivianos (de acuerdo a la publicación de AGETIC tradicionales formas de organización política y que
en 2018, Estado TIC) podrían ser denominados como deberían facilitar una conexión con el pasado, los
internautas por su acceso a internet, principalmente logros alcanzados y las necesidades por cubrir me-
mediante el teléfono móvil, la mayoría de este porcen- diante el uso de las TIC; haciendo así frente al fenó-
taje situado en ciudades capitales mientras que los de- menos individualista que las mismas generan ape-
nominados no internautas, cuyas edades oscilan entre lando al hedonismo y ocio, dando como resultado
52 a 71 años, serían en su mayoría personas del área una sociedad dispersa y adormecida, que debería
rural limitadas por sus ingresos, menores a los de los reencontrarse para ser parte activa del desarrollo
“internautas” (menos de BOB 1400 frente a un ingreso de su país, para empezar a usar las herramientas y
de BOB 1400 a 3500) además de otras características. no ser usados a través de ellas.
El libro Bolivia Digital publicado por el CIS (Centro de Hay que recordar que la red de internet ha
Investigaciones Sociales) aborda estas características dado pasos vertiginosos durante sus años de
existencia, desde 1989 en Bolivia su avance ha
tenido un montón de episodios suscitados con
rapidez, muestra de ello es que hasta 2016 solo
un 40 % de la población usaba este medio y en
dos años el porcentaje subió a más del 60 %,
cuando se trata del acceso digital las prediccio-
nes son incalculables por su característica prin-
cipal: la inmediatez. Misma que nos ha llevado
de realizar llamadas de un teléfono fijo a otro
sin saber exactamente si nuestro interlocutor
se encontraba disponible, o cuando un modo
de comunicarse eran las grabaciones por case-
te, que muchos padres hasta hoy recuerdan, ni
que decir de lo telégrafos que representaban
velocidad y llegar al momento actual donde si
un mensaje no es contestado en un par de mi-
nutos, puede resultar alarmante o crear fuertes
conflictos entre cercanos, o una realidad en la
que el no estar en el grupo de la oficina, univer-
sidad o escuela, representa no saber sobre los
trabajos o la asistencia.
97
ponsabilidad, de modo consciente, informando de
todo lo que las mismas traen consigo, además los
desafíos que estas proponen al empezar a gatear
en pañales desde el país por sus entramados. Los
retos tienen que ver con voltear la mirada a nues-
tra realidad y apropiarse de estos espacios, que se
pintan avasalladores, para traducirlos en lugares
de democracia participativa y propositiva, donde
la iniciativa se traslade a la ciudadanía. Compren-
der la coyuntura actual y todo lo que saca a la luz,
o esconde permite hacer algo al respecto e involu-
crarse,llama a ser parte de la realidad, de las redes
y de una constante transformación.
Bibliografía
• Quiroz Gutiérrez,Eliana. Bolivia Digital. La
Paz, Bolivia, Centro de Investigaciones So-
ciales, 2016.
• BBC. 5 claves para entender el escándalo de Cam-
bridge Analytica que hizo que Facebook perdiera
USD 37 000 millones en un día, 2019 de BBC
Sitio web: https://www.bbc.com/mundo/no-
ticias-43472797, 2018.
• AGETIC. Estado TIC. La Paz, Bolivia: Editorial
del Estado Plurinacional de Bolivia, 2018.
• Seminario Internacional: Comunicación y
Revolución en Redes Sociales. La Paz, Boli-
via. 2018. Sitio Web: https://www.youtube.
com/watch?v=qTlznV11Arw&t=2265s
Mundo plurinacional
99
Pueblo mapuche:
territorialidad
y resistencia
Elena Moreno Gabino
L
os mapuche, pueblo originario del sur de Chi- que puede adquirir un mismo elemento geográfico. El
segundo objetivo es estudiar el impacto del capitalis-
100
le y Argentina, ha mantenido tradicionalmente
una especial conexión con su territorio ances- mo en la territorialización de las empresas transnacio-
tral, con su cultura y con sus particulares formas de nales en territorio mapuche. Por último, se pretende
vida. Dado el apego a la propia identidad, que no con- comprobar la continua adaptación de la acción mapu-
ciben separadamente de la naturaleza que los rodea, che en el afán por recuperar sus tierras y reconstruir
la resistencia de este pueblo a todo intento de apropia- el Wallmapu1.
ción de sus ricas tierras, ha sido históricamente reco-
nocida. Los procesos de conquista y colonización en Identidad y territorio
los que se han visto envueltos, primero por el imperio del pueblo mapuche
español y después por los Estados chileno y argenti-
no, han desfragmentado el territorio y transformado Mapuche significa "gente de esta tierra", lo que ya de
la vida de los mapuche, ahora concentrados en la cor- inicio da una idea de la dificultad histórica de este
dillera de los Andes: en las provincias de Arauco, Alto pueblo para comprenderse a sí mismo enajenado de
Bío Bío, Malleco y Cautín en Chile; y en las de Chubut, sus tierras. Los cambios experimentados en el último
Río Negro y Neuquén en Argentina. siglo, como los traslados forzosos, los flujos migrato-
rios y el éxodo a las grandes ciudades han transforma-
Desde una perspectiva occidental del poder y sus for- do el panorama y resuelto más complejos los mecanis-
mas legítimas, la causa mapuche es vista como una mos de identificación, sin embargo, aumenta en cada
disposición violenta articulada en torno a un agluti- censo el número de personas que dicen identificarse
nador étnico, confrontada a la hegemónica identidad como mapuche.
nacional. No obstante, sería conveniente estudiar las
causas de larga data para entender el particular con- El Estado chileno y argentino han pretendido su asi-
trol y uso que el pueblo mapuche hizo históricamente milación por medio de la educación, la evangelización
de su territorio, la forzosa superposición de la territo- y el control territorial. Ya avanzado el primer tercio del
rialidad estatal (Agnew y Oslender, 2010) y las nuevas siglo XX, se trataba de occidentalizar la cultura mapu-
formas a las que hacer frente para continuar con su che e introducirla en la modernidad. Con el paso de
reivindicación. las décadas, el mapuche queda estigmatizado como
Este artículo pretende superar la visión modernizado-
ra que ve al Estado como único sujeto político váli-
do, con el fin de aproximarnos a las tensiones entre 1. Con esta palabra denominan los mapuches a su territorio ancestral.
Elena Moreno Gabino
Licenciada en Periodismo por la Universidad
bárbaro inserto en una estratificación étnica de corte Complutense de Madrid, con especialización
eurocentrista que procura su aculturación (Mariman, en información social. Actualmente se
1997). El proyecto homogeinizador chileno ejerció encuentra en la fase de investigación del Máster
una constante violencia simbólica hacia la comuni-
101
Internacional en Estudios Contemporáneos de
dad mapuche. La llegada de la Unidad Popular de América Latina (UCM). También ha cursado
Salvador Allende al poder supuso el reconocimiento estudios universitarios en la Università degli
de la pluralidad cultural de Chile, situación que fue Studi di Firenze (Italia) y en la Universidad de
violentamente interrumpida tres años después con el la República de Montevideo (Uruguay).
golpe de Estado y la implantación de la dictadura pi-
nochetista, de corte profundamente neoliberal. En la
nueva etapa se decretó la muerte del homo indigenus
y el nacimiento del homo economicus (Boccara & Se-
guel-Boccara, 1997).
102
ta, 2005).
La identidad mapuche se construye así en condición En Argentina, los pozos de explotación petrolera pa-
de alteridad, de un "nosotros" como conciencia del yo saron de 669 en el período 1983-1989 a 978 en el pe-
colectivo en el que se subsume la identidad individual ríodo 1995-2000, con YPF siempre a la cabeza. A me-
(Martínez, 2016). Tratando de conectar con sus raíces diados de los años 90 reavivó el conflicto territorial
pre-conquista, el pueblo mapuche recupera la noción indígena que había estado más o menos enterrado en
de territorio como parte de un dispositivo discursivo décadas anteriores. Uno de los conflictos más señala-
identitario: "viviendo en constante armonía con la dos fue el que se desencadenó por el Proyecto Mega,
naturaleza (...), reconociendo la propiedad colectiva con el tendido de un gasoducto de 600 km de largo
en las tierras y otros bienes, realizando ceremonias que implicó la ocupación de dos comunidades mapu-
rituales en forma comunitaria, etc., explican con fun- che en Neuquén, anteriormente afectadas por el ya-
damento la necesidad de reconocer en nosotros un cimiento Loma La Lata. Las concesiones en 2007 a la
pueblo que a pesar de todo mantiene viva su cultura" petrolera Piedra del Águila y Pluspetrol se suman a
(AD-MAPU2, 1982: 9). las disputas territoriales ya existentes, de modo que
en la provincia de Neuquén se vieron afectadas 22 de
La globalización y la territorialización las 60 comunidades reconocidas por la Confederación
del capital Mapuche de Neuquén (Scandizzo, 2013).
La introducción de ambos países en el mercado ca- El avance del territorio capitalista y la acumulación
pitalista internacional ya había afectado al territorio por desposesión (Harvey, 2014) desencadena, también,
mapuche desde el siglo XIX, con el asentamiento de graves conflictos medioambientales y sociales. Las
latifundios y el uso de las tierras como sustento del plantaciones de pino y eucalipto son tremendamente
sector primario-exportador. Después, con la ofensiva agresivas con la fauna autóctona de las provincias de
del neoliberalismo— que tuvo un desarrollo tempra- la Araucanía. En la expansión se ha destruido millo-
no especialmente en Chile, laboratorio de ensayo del nes de hectáreas de canelo, el árbol sagrado para la
etnia mapuche. Además, la erosión de los suelos, la
contaminación de las aguas y la polución del aire ha
mermado la calidad de vida de las comunidades, y
ha incidido negativamente en la particular relación de
2. Leyes y preceptos que rigen la sociedad mapuche (Sánchez Curihuentro, 2001). sus miembros con la naturaleza.
La resistencia mapuche: Nicolasa Quintremán3, símbolo de una férrea oposi-
ción a los impactos ambiental y social de la empresa
historia de una adaptación transnacional. La primera expresaba en una entrevis-
ta en 2002: "Yo voy a luchar hasta el final porque yo no
Los grupos y comunidades mapuche buscan recom-
estoy buscando trabajo. Yo no quiero la plata, quiero
poner tanto la unidad de su pueblo como su integri-
mi tierra. Yo no sé trabajar Endesa, yo sé trabajar en
dad territorial, y por tanto, poner en valor su cultu-
mi cultura. En mi tierra, entiendo todo. Por eso que
ra e identidad propias. Y para ello toman diferentes
no quiero salir de mi tierra, yo no voy a salir" (Quin-
vías: la primera de ellas es la alianza estratégica con
tremán, 2002).
organismos y asociaciones medioambientalistas, indi-
genistas y de Derechos Humanos, propiciada por el
Más reciente es el caso de la comunidad Pu Lof en
auge de estas organizaciones tras el desmantelamien-
Resistencia-Cushamen (Argentina), en lo que los pro-
to de las dictaduras militares. La segunda de ellas es
pios mapuches consideran "tierras recuperadas" al
la progresiva integración en las estructuras territoria-
terrateniente Luciano Benetton (La Izquierda Diario,
les del Estado a nivel local y regional, en un proceso
2017). El propietario de la textil transnacional italia-
que José Bengoa (2009) ha denominado "etnización
na compró un terreno de cerca de 900 000 hectáreas
municipal". La tercera opción es la de la acción directa
en Chubut durante el gobierno neoliberal de Car-
sobre las tierras fiscales y, más recientemente, contra
los Menem, en la década de 1990. El 13 de marzo de
el capital anclado en latifundios e infraestructuras. La
2015, arranca un “Proceso de Recuperación Territorial
acción incluirá el entorpecimiento de obras de cons-
Productiva a la multinacional Benetton, en el sector
trucción y extracción, cortes de carretera y ocupación
Leleque Ranguilhauo-Vuelta del Rio” con el fin de
de tierras. Abordaremos este último a través de dos
casos paradigmáticos: el del caso de la Hidroeléctrica "aportar a la Reconstrucción Política-Filosófica de la
Ralco, en Chile; y el de la ocupación de tierras en el Nación Mapuche" (Saquero Lois, 2017). Desde el es-
tablecimiento de cinco familias de etnia mapuche, los
103
caso de Pu Lof en Resistencia-Cushamen, en Argen-
tina. enfrentamientos entre Estado, capital y comunidad
mapuche han sido la constante, hasta llegar al punto
La Hidroeléctrica Ralco es la principal presa para pro- culmen el 1 de agosto de 2017, cuando cientos de efec-
ducción de energía eléctrica de todo Chile. Construi- tivos rompieron el cerco de la ruta 40 y desalojaron
da en la región del Alto Bío Bío, se puso en funcio- el Pu Lof, dejando como saldo la muerte de Santiago
namiento en el año 2004, después de casi una década Maldonado. La aplicación de la Ley Antiterrorista ha
de enfrentamientos con la comunidad pehuenche de dejado sin vida a una veintena de comuneros mapu-
la zona (Toro, 2011; Acosta Toledo, 2004). La corpora- che, entre los que se contabiliza al propio Maldonado.
ción pretendía establecer una red de seis hidroeléctri-
cas que inundarían cerca de 22 000 hectáreas del hábi- El desarrollo de la resistencia mapuche en los 20 años
tal tradicional pehuenche. Las familias y organizacio- que distan entre la protesta contra Ralco y la ocupa-
nes por el medioambiente se opusieron frontalmente, ción del Pu Lof hace pensar en una evolución de las
presentando protestas y recursos a la empresa, a la formas de movimiento social. En los últimos años del
Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONEMA) siglo XX, el Consejo de Todas las Tierras ya empezó a
y al Banco Mundial, encargado del préstamo para la desarrollar estrategias típicas de las redes de defen-
construcción. sa transnacionales, como la búsqueda de influencias,
las acciones informativas y las estrategias simbólicas,
Pese a que Endesa firmó en 1997 una serie de requi- de manera que una problemática local como era la
sitos de tipo ambiental y de respeto a la cultura indí- construcción de la represa Ralco se convirtiera en un
gena, en diciembre del mismo año la empresa dina- asunto internacional a ambos lados de la cordillera
mitó el sector donde estaba la Piedra Machi, lugar de (Aranda Bustamante & Salinas Cañas, 2015). Fue pre-
culto para los pehuenches de la zona (Izurieta y Ca- cisamente el CTT el que creó una bandera mapuche
rrera, 2000). La Corporación Nacional de Desarrollo para todas las territorialidades, y que a día de hoy se
Indígena (CONADI) solicitó, por unanimidad de sus usa tanto en el Ngulumapu como en el Puelmapu. Los
miembros, la paralización de las obras, lo que le valió esfuerzos fueron retomandos a comienzos del nuevo
la destitución al director Domingo Namuncura. Un
año después, con el objetivo de poner fin al conflicto,
Endesa ofrece la permuta por los fundos El Barco y el
Huachi, trato que aceptan 83 familias. Dos de ellas se
3. Nicolasa Quintremán fue hallada muerta el 24 de diciembre de 2013, flotando en las
oponen, entre las que se erigen las hermanas Berta y aguas del lago Ralco (Bío Bío Chile, 2013).
siglo por la CITEM, que logró establecer contactos fre- ras y mapuches, paradiplomacia y acción transna-
cuentes con la Coordinadora de Organizaciones Ma- cional. Cuadernos Americanos, 153-183, 2015.
puche de Neuquén (Aylwin, 2008). • Aylwin, J. Pueblo mapuche en Neuquén, Argentina, y
en la Araucanía, Chile. París: Institut de recherche et
Reflexiones finales débat sur la gouvernance, 2008.
• Bengoa, J. ¿Una segunda etapa de la Emergencia
La cuestión mapuche es una problemática que, lejos Indígena en América Latina? Cuadernos de Antro-
de acercarse progresivamente a la solución, parece en- pología Social, 7-22, 2009.
contrar cada vez más trabas. El entendimiento obliga- • Bío Bío Chile. (24 de Diciembre de 2013). Encuen-
torio con los Estados chileno y argentino, ya no es el tran muerta a dirigente pehuenche Nicolasa Quintre-
único que hay que alcanzar: a la entrada del siglo XXI, man en aguas del lago Ralco. Obtenido de biobiochile.
el capital transnacional se había establecido como un cl: http://www.biobiochile.cl/noticias/2013/12/24/
actor dispuesto a enfrentar la reivindicación territo- dirigente-pehuenche-nicolasa-quintreman-apare-
rial mapuche y a implantarse en la geografía del sur ce-muerta-en-aguas-del-lago-ralco.shtml
de Argentina y Chile para su reproducción. La alianza • Boccara, G., & Seguel-Boccara, I. Políticas indíge-
entre los Estados y el capital privado territorializado, nas en Chile (s.XIX-XX): el caso mapuche. Revista
que ha conducido a la criminalización de los reclamos de Indias LIX(217), 741-774, 1999.
y la acción social, puede conformarse como una barre- • Calbucura, J., & Le Bonniec, F. Territorio y territo-
ra especialmente difícil de traspasar. rialidad en contexto post-colonial: Estado de Chile-Na-
ción Mapuche. Chile: Libros Ñuke Mapu, 2009.
No obstante, la proliferación de focos de resurgir ét- • Crespo, C., & Tozzini, M. A. Fronteras identitarias
nico en el continente favoreció un reclamo territorial a la sombra de la gran frontera estatal. Omisio-
que mucho tiene que ver con la identidad propia. La nes y tensiones en las construcciones del pasado
toma de conciencia, a la que el pensamiento desco- en la Comarca Andina del Paralelo 42º, Patagonia
104
lonial ayudó en mucho, llevó a la formación de re- Argentina. En A. Núñez, Fronteras en movimiento
des de defensa transnacional que buscaron los pun- e imaginarios geográficos: la cordillera de Los Andes
tos comunes más allá de la frontera estatal. Pocas como espacialidad sociocultural (págs. 357-387). San-
veces se ha percibido tan intensa la comunicación tiago: RIL Editores, 2013.
entre ambas laderas de la cordillera para reconstruir • Harvey, D. Diecisiete contradicciones del capital y el
el territorio del Wallmapu y reivindicar las formas fin del neoliberalismo. Madrid: Traficantes de sue-
propias de vida social, económica y política. Las es- ños, 2014.
trategias de tipo legal, física, mediática o de resig- • Kropff, L. Activismo mapuche en Argentina:
nificación simbólica demuestran que, en cualquier trayectoria históricay nuevas propuestas. En P.
caso, la lucha por la soberanía y la legitimidad se Dávalos, Pueblos indígenas, Estado y democracia
mantiene viva. (págs. 103-132). Buenos Aires: CLACSO, 2005.
• La Izquierda Diario. (17 de Enero de 2017). Re-
Bibliografía presión y ocupación militar del territorio del Pu-
Lof en Resistencia Cushamen. Obtenido de La Iz-
• Acosta Toledo, C. L. Efecto de las empresas transnacio- quierda Diario: https://www.laizquierdadiario.
nales en las comunidades indígenas: Endesa y la comu- com/Represion-y-ocupacion-militar-del-territo-
nidad mapuche-pehuenche. Puebla: Escuela de Cien- rio-del-Pu-Lof-en-Resistencia-Cushamen
cias Sociales, Universidad de las Américas, 2004. • Latta, A. La política mapuche local en Chile. Las
• Agnew, J., & Oslender, U. Territorialidades super- comunidades pehuenche del Alto Bío Bío: un es-
puestas, soberanía en disputa: lecciones empíricas tudio de caso. Revista LIDER, 165-190, 2005.
desde América Latina. Revista Tabula Rasa, 13, 191- • Mariman, P. Demanda por educación en el mo-
213, 2010. vimiento mapuche en Chile, 1910 - 1995. Pueblos
• Amolef, F. A. Ponencia "La alteridad en el discur- indígenas, educación y desarrollo, 129-201, 1997.
so mediático: los Mapuches y la prensa chilena". • Martínez, N. Tierra, territorio y territorialidad
Forum de las Culturas, Diálogos "Comunicación y Di- mapuche: Montaje Revista, 37-62, 2016.
versidad Cultural", 2004. • Molina, R. Malleco: comunidades mapuches, bos-
• Antona, J. Derechos indígenas, conflictos ambienta- ques y latifundio forestal. En J. I. Vergara, & M.
lesy territoriales. El caso mapuche. Madrid: Ensayos Correa, Las tierras de la ira: los conflictos entre mapu-
Irredentos, 2016. ches, empresas forestales y Estado (págs. 67-83). San-
• Aranda Bustamante, G., & Salinas Cañas, S. Ayma- tiago: Libros del Yacaré, 2014.
• Quintremán, N. (15 de Marzo de 2002). Ralco: resistencias. De la privatización a los no conven-
la resistencia en el Alto Bío Bío, E. Siglo, Entre- cionales. Seminario-taller Extractivismo. Nuevos
vistador. contextos de dominación y resistencias. Cochabamba:
• Saquero Lois, J. (13 de Marzo de 2017). Dossier: Pro- Centro de Documentación e Información Bolivia-
ceso de Recuperación territorial Pu Lof en resistencia na (Cedib), 2013.
de Cushamen. Obtenido de Asamblea Permanente • Toro, N. Estrategias de las redes transnacionales
por los Derechos Humanos (APDH): http://apdh. de defensa. El caso del pueblo mapuche frente a la
org.ar/areas/pueblos-originarios/dossier.pu.lof construcción de la Hidroeléctrica Ralco en Chile.
• Scandizzo, H. Ponencia: YPF, nuevos desiertos y Bogotá, 2011.
105
I
magínese estar en medio de una manifestación gente corre por su vida. Cada una por sí misma, sin
política multitudinaria, la primera en muchísimos piedad de nadie. Los más débiles mueren pisoteados.
años, en plena capital de su país. Imagínese gente
de toda índole con sus pancartas, sus eslóganes y sus ¡Ay!, perdón. Le pido disculpas. Me equivoqué. De
106
demandas, exigiendo un poquito más de vida y dig- hecho, no fue así. Imagínese lo que de verdad pasó.
nidad no solamente para sí mismos, sino para la so- Los dos jóvenes se explotan, despedazando a decenas
ciedad en su conjunto. Imagínese gente expresando, de personas. Sangre en todas partes. Los cánticos se
mejor dicho encarnando, toda una ecología de afectos convierten en un mar de gritos y llantos. Mucha gente
profundos (...rabia, dolor, amor, solidaridad...) que se corre por su vida (por supuesto que sí), pero también
fecundan mutuamente y que hacen que el aire que se hay aquellos, y no son pocos, los que inmediatamen-
respira tenga un sabor exquisito nunca antes degus- te se dedican a organizarse para atender a los cientos
tado, nunca antes ni siquiera fantaseado, un sabor in- de heridos e identificar a los muertos para que pue-
descriptible con palabras, pero palpable con el alma, dan ser enterrados con un mínimo de dignidad. Us-
a poesía. Poesía, en su sentido literal de dar luz a algo ted debe preguntarse ¿cómo es eso de identificar a los
que antes no existía. Nuevos cuerpos. Nuevas almas. que acaban de ser despedazados? Se lo voy a contar
Y en un sentido mucho más profano, pero sin duda no en seguida. Imagínese un grupo de aproximadamen-
menos importante: nuevas posibilidades de estár en te 25 personas, supervivientes de otro ataque suicida,
el mundo, de sobrevivir y de perdurar. Vivir y durar. el quinto dentro de dos semanas, todos ellos en el
Vidurar. ¡Queremos vidurar! mismo barrio de Kabul. Estas 25 personas, luego de
haber apenas sobrevivido lo que posteriormente será
Es eso lo que miles de cuerpos y almas poéticos co- recordado como una de las más bárbaras atrocidades
rean aquel viernes de sol agobiante y esperanza des- cometidas en 40 años de guerra ininterrumpida en el
bordante en Kabul, Afganistán. ¡Queremos vidurar! país, y a pesar de su estado de choque y su abismal
¡Queremos vivir durando y durar viviendo! ¡Basta ya sentimiento de dolor y rabia acompañado por un pro-
de muertes prematuras y vidas abreviadas! Imagínese fundo deseo de querer estar entro los muertos para
ahora dos jóvenes en medio de esta bella multitud gri- por fin dejar de vivir muriendo, estas 25 personas se
tando estas mismas consignas, con el mismísimo fer- entregan ahora a recoger y recomponer los cuerpos
vor, y de repente ¡boom! Le vuelvo a pedir: Imagíne- desmembrados de sus compañeros de lucha. Imagí-
se ahora dos jóvenes en medio de esta bella multitud nese una joven veinteañera con la pierna de un niño
gritando estas mismas consignas, con el mismísimo en la mano y la cabeza de su mejor amiga en la otra.
fervor, y de repente ¡boom! Los dos jóvenes, cada uno Imagínese un señor de bastón llorando desconsolada-
cargado de varios kilos de explosivos, se han explo- mente mientras alza un torso vestido con una camise-
tado, creando así un cementerio de cuerpos, almas y ta de Messi. Algunos cuerpos se recomponen. La ma-
sueños despedazados, literalmente despedazados. Se yoría no. Imagínese el momento en el que llegan los
acabó la poesía. Comienza el sálvese quien pueda. La parientes de las víctimas y lo único que reciben por
Hjalmar Jorge Joffre-Eichhorn
parte de nuestros 25 amigos son unos cuantos dedos, Es practicante de Teatro del Oprimido
brazos u orejas de sus seres queridos. Imagínese que boliviano-alemán. Trabaja en Afganistán
muchas de las personas que dejaron sus vidas luchan- desde 2007, donde junto a un grupo de
do por un Afganistán más vivible para todos, inde- activistas afganos fundó la Afghanistan
107
pendiente de su estado de descomposición, no serán Human Rights and Democracy Organization
nunca recibidos por nadie, porque sus familiares vi- (AHRDO; www.ahrdo.org), plataforma de
ven en algún lugar del campo y solo se enterarán de teatro político y acción directa con sede en
sus asesinatos días o incluso semanas después. Kabul. En España, ha publicado anteriormente
en Diagonal. Actualmente, está haciendo su
Pero esta absurda pesadilla no termina ahí. Aún hay doctorado investigando “Epistemologías del
que enterrar a los muertos antes de que el gobierno Sur” en el Centro de Estudios Sociales (CES),
los haga desaparecer, manipulando el número de víc- Universidad de Coimbra, Portugal.
timas para así disimular su absoluta falta de capaci-
dad de satisfacer las necesidades básicas del pueblo
afgano, comenzando por el derecho a la vida y la
integridad física y mental de cada uno de los casi 35
millones de habitantes del país. Tenemos menos de 24
horas. Imagínese cómo dentro de pocos minutos, en
plena noche, y pese al desgarrador desconsuelo indi-
vidual y colectivo, se forma una especie de junta ve-
cinal de emergencia para dividir y efectuar las tareas
más urgentes, entre ellas, hablar con las familias de
las víctimas identificadas para ver si están de acuerdo
con un entierro “político” (es decir, un entierro co-
lectivo y comunitario en vez de individual) y definir
dónde enterrar a los muertos (es decir, o en uno de
los innumerables cementerios barriales de la ciudad
u ocupando, sí ocupando, un sitio con considerable
valor simbólico para no permitir que se olviden las
victimas inocentes de esta guerra sin fin). Además,
hay que contactar a los varios morda shoye que tie-
nen la difícil responsabilidad de preparar los cadá-
veres para la ceremonia funeraria al día siguiente.
Imagínese a las 22:30 te entregan un bulto sangriento,
compuesto por algo que apenas horas antes era un
complicidad entre nosotros. ¡Ay!, gracias por tu
presencia. Da mucha fuerza. No te puedes imaginar
cuan solo se siente uno, inundado por toda esta tris-
teza sofocante. Te agradezco mucho. Estarás siempre
bienvenido aquí.
108
estas sonrisas y alegrías exterminadas. Las tumbas no
fueron hechas para cobijar las sonrisas genocidadas
de un niño incinerado. El entierro termina con una
oración ahogada en un tsunami de lamentos. El aire
se vuelve irrespirable. Escuchemos y sintamos. (…)
A propósito, disculpa que te haya comenzado a tu- P.D.: Las protestas continúan a diario y de manera po-
tear, pero después de haberte contado cosas tan ín- lifacética. Aquí nadie se rinde. Imagínate juntarte a la
timas y dolorosas, y gracias a tu capacidad de escu- lucha para juntos acabar con la guerra y construir la
cha y lectura solidaria, siento que existe una cierta paz, con justicia y dignidad. ¿Te animas?
Froilán Cosme
Reducción estatal,
violencias, fronteras
espaciales urbanas
Lucia Moreno Juste
L
a globalización, el desarrollismo, la disminu- dad que moldean el imaginario social y la forma
ción del papel del Estado, la llegada del neo- de pensar, vivir e imaginar la ciudad (Grimson y
liberalismo, el proceso de desproletarización, Segura, 2016), señalando determinadas áreas como
los procesos migratorios, la ineficiencia de algunas lugares peligrosos y marginales en los que se en-
110
políticas sociales y la llamada “acumulación por tremezcla el miedo, la delincuencia, el tráfico de
desposesión” (Harvey, 2005)1 han tenido un impacto drogas y armas; en ocasiones, relacionándolo con
clave en el aumento de la desigualdad social en las el crecimiento migratorio.
sociedades latinoamericanas e internacionales.
En el caso argentino, estos espacios segregados ade-
Estas diferencias sociales se han configurado una se- más de por criterios socioeconómicos también están
rie de fronteras espaciales y áreas de relegación ur- influidos por la raza y el género (Segura y Caggiano,
bana (Wacquant, 1997, 2001; Auyero, 2001; Grimson 2014), es una constitución espacial de la diferencia
y Segura: 2016) en el ámbito regional –las villas mi- (Bernand, 2004 en Grimson y Segura, 2016).
seria en el caso de Argentina, favelas en Brasil, can-
tegriles en Uruguay, campamentos en Chile– y en el La ensayista argentina Beatriz Sarlo denomina a ‘la
ámbito internacional –ghettos en Estados Unidos y villa como una especie de monstruosidad destinada
en la ciudad de París banlieue–. a permanecer, ya que es de material y está allí para
quedarse’ (Sarlo, 2009:73 en Gago, 2014:230).
Al incremento de la desigualdad social y la reconfi-
guración de nuevas fronteras espaciales le sigue la
sensación de inseguridad. En América Latina, una Breve aproximación a la Villa 31,
encuesta del Latinobarómetro (2016) señalaba que el Buenos Aires (Argentina)
52 % de los ciudadanos latinoamericanos están dis-
puestos a sacrificar libertades civiles para tener más Para comprender la villa hay que situarla en el juego
orden; además, destaca que casi tres de cada cinco de relaciones entre Estado, clases y espacio (Wacquant,
ciudadanos (61 %) declaran que ‘una mano dura no 2001 citado en Auyero, 2001:25). La Villa 31 está situa-
viene mal’ (Bachelet, s/f). da en el centro de la ciudad entre el barrio de Retiro y
de Recoleta. Recoleta es uno de los barrios residencia-
La configuración de nuevos barrios han supues- les, políticos, económicos más importantes y en Retiro
to el resurgimiento de viejas divisiones en la ciu- se encuentran las empresas más importantes; la acce-
sibilidad a otros puntos de la ciudad y del país hace de
su situación espacial un punto estratégico.
1. El geógrafo David Harvey define ‘acumulación por desposesión’ al proceso que se
desarrolla durante la implantación del sistema neoliberal en el que destaca el papel de
El barrio de la 31 fue una de las primeras villas en
la financiarización y privatización. crearse en el país, y en la actualidad, es conside-
Lucia Moreno Juste
rada una de las villas de emergencia más grandes Nacida en Huesca (España). Graduada en
y de las menos peligrosas. La población que allí Ciencias Políticas y Gestión Pública por la
reside es clase obrera que trabaja generalmente en Universidad Autónoma de Barcelona con
el mundo de la construcción, servicio doméstico, estadía en la Universidad Nacional de San
111
cirujeo, cartoneo. Martín (Argentina). Realizó el trabajo final de
grado sobre La Cooperación Sur–Sur como
La villa surge en los años 30 como consecuencias de
una herramienta de integración regional. El
las migraciones nacionales de provincias del interior
caso de UNASUR.
y de países limítrofes– Bolivia, Paraguay, Perú– e in-
ternacionales como Italia y España que llegaban por
Actualmente, realiza un Máster Internacional
el crecimiento de puestos de trabajos debido al mo-
en Estudios Contemporáneos de América
delo de sustitución de importaciones.
Latina en la Universidad Complutense de
Tras la crisis del 2001, hubo un incremento de pobla- Madrid con estadía en la Universidad de la
ción en la Villa 31 durante el año 2016 de un 116 % República (Uruguay).
respecto al 2001 (Estadística y Censos, 2016: 22); se
estima una población de más 40 000 personas (El País,
2016), un 53 % de la población es extranjera con un 48
% de población paraguaya, 28 % boliviana y un 20 %
peruana (La Nación, 2016).
ZUNDSTANDREDUKTION2: reduc-
ción del papel del Estado en Argentina
Diversos estudios ven una correlación entre el in-
cremento de la desigualdad social y el delito, no es
solamente algo particular de Argentina, sino que
2. Reducción del Estado escrito en alemán (Elias, 1994 citado en Wacquant, 1997:340).
también se extiende a otros países de la región la- La reducción del papel estatal refleja en las personas
tinoamericana (Kessler, 2012). En las décadas re- que viven en las villas que el estado no es un garan-
cientes, con la llegada del neoliberalismo se da una te de algo, al igual que la ley y la policía (Kessler,
reducción en las políticas sociales y estatales que in- 2012:48). El aumento del desempleo, la desproleta-
fluyen en la expansión del delito debido a una falta rización y el desdibujamiento del trabajo estable y
de trabajo y lazos comunitarios (Latour, 2007 citado la sustitución de lo estable a hacer changas3, la mo-
en Kessler, 2012:39). Estos cambios sociopolíticos vilidad lateral entre el oficio legal e ilegal (Kessler,
dieron un cambio en la pobreza y en su relación con 2012:46) moldea a los habitantes y la vida cotidiana
las ciudades y el modo de vivir en ellas. con una perspectiva más a corto plazo que a largo.
A partir de los años del neoliberalismo y sobre todo La violencia y la construcción social
la crisis del 2001, pasó a haber un colapso en las ins-
tituciones públicas estatales debido al abandono y a
del miedo
las continuas privatizaciones que se llevaron a cabo
En la publicación El proceso de civilización (1994),
en el país remarcando una dualización urbana, ma-
Norbert Elias, explica cómo el proceso de la moder-
terializándose en un aumento considerable en la po-
nización consistió en la supresión de la violencia en
blación residente y población migrante en situación
la vida social-cotidiana y su ubicación bajo el poder
irregular en las villas miseria.
del estado. Hay ciertas áreas urbanas o estatales en
las que la presencia del estado es intermitente, selec-
En el período del inicio de políticas neoliberales, el
tiva y contradictoria (Auyero, 2013:95), no es sólo el
estado argentino abandonó su rol estatal de protec-
caso de las villas miseria4; también, pueden ser luga-
tor y promotor del desarrollo para dar paso a la libe- res fronterizos o espacios territoriales donde la sobe-
ralización de la economía y a la privatización de las ranía del estado se encuentra en disputa, –como es el
112
empresas públicas (Colombo, Rodríguez, Zagaglia, caso del territorio mapuche en Chile y Argentina–.
2015). Este proceso de desinversión social por par-
te del estado configuró tres etapas –citado por Loïc Esta aparición intermitente, selectiva y contradicto-
Wacquant en 1997 en ‘Elias in the dark ghetto’–, en ria del estado se materializa en incrementos de vio-
el que se produce: primero, un debilitamiento de las lencia y vulnerabilidad en determinados espacios de
organizaciones que se dan en las villas; segundo, la vida colectiva-cotidiana. Las leyes punitivas del
una depacificación de la vida cotidiana con el incre- estado nacional reproducen la idea de sujetos mata-
mento del miedo y la violencia; tercero, informaliza- bles (Misse, 2010) persistiendo en la idea de que hay
ción de la economía. cuerpos que importan más que otros (Butler, 2002),
no solo a las personas que están en los márgenes del
En el 2001- 2002, plena crisis económica argentina, estado, sino también son las mujeres, migrantes, po-
aparece en las villas la pasta base, popularmente lla- bres pertenecientes a grupos de minorías sexuales.
mada ‘paco’. El mercado de las drogas empieza a ser
una salida rápida para sortear las dificultades de la La reducción del Estado da una cierta sensación de
vida cotidiana y la falta de empleo. abandono en determinadas sociedades producien-
do un creciente sufrimiento social y vulnerabilidad
De ese desorden al que se asocia estas áreas de rele- (Bourdieu, 1993) que incide también en el rechazo
gación urbana se da un proceso de aumento de la se- social hacia los migrantes que ahí viven. En esa idea
guridad policial, con un incremento de las detencio- de exclusión simbólica, se recuerda a la dicotomía
nes y abusos hacia las personas que allí viven o que clásica de Domingo Faustino Sarmiento de ‘civili-
se vinculan a la vestimenta asociado a un ‘conjunto zación o barbarie’ (1845) que marca un ‘nosotros’ y
de sentidos sociales y espaciales’ (Segura, 2005:42); ‘ellos’ en la sociedad argentina. Una de las frases re-
configurando una persistencia territorial del estig- currentes por personas que viven alejadas del entor-
ma (Wacquant, 2007 en Grimson y Segura, 2016:40). no de las villas declaran que “no son negros de piel,
son negros de alma”, (re)produciendo una alteridad
Otro de los puntos que se remarca en “Elias in the
dark ghetto” (1997) es sobre la inseguridad dentro
de las áreas de relegación urbana cuando hay una
mayor presencia policial –cuando el Leviatán hace
su aparición es cuando surgen determinados proble- 3.
4.
Hacer changas: hacer trabajos temporales de corto plazo.
A diferencia de las favelas brasileñas, las villas no se ven a simple vista produciendo
mas o enfrentamientos –. en el mapa de la ciudad un sombreado social (Grimson y Segura, 2016: 29)
determinada sobre aquellas sujetos que se relacio- quizado y expresa una serie de diferencias sociales
nan con un determinado espacio social. que en muchas ocasiones se ven naturalizadas.
Muchos de los numerosos actos de violencia que se Los medios de comunicación reproducen una desle-
encuentra en la vida cotidiana devienen de la violen- gitimación al modo de vida y a las relaciones socia-
cia estructural; en las ciudades capitalistas, –como les que allí se desenvuelven; se da de una invisibili-
Buenos Aires– se intercambian a partes iguales la zación de personas cotidianas con vidas cotidianas a
opulencia, indigencia, abundancia y miseria (Sas- las que la globalización y el neoliberalismo hacen de
sen, 1991 citado en Auyero, 2001: 13), se encuentran sus vidas “pequeñas miserias” de supervivencia (ci-
los shoppings más caros, los restaurantes de lujo tado Bourdieu 1993 en Pérez, 2006: 93). Además, se
más importantes de la ciudad, las empresas más im- criminaliza a la población migrante, ya que se asocia
portantes del país y de la región. a los residentes de la villa miseria como migrantes
‘bolitas’ o ‘paraguas’ –forma discriminatoria de lla-
Al igual que la violencia estatal, con las persecucio- mar a los migrantes bolivianos y paraguayos–.
nes mediáticas hacia la población migrante y polí-
ticas penales hacia las personas que se relacionan y Bajo esta concepción Ramiro Segura en su etnografía
viven en esos territorios; también, se dan mayores “Segregación residencial, fronteras urbanas y movilidad
niveles de violencia interpersonal. territorial” (2006) objeta que hay fronteras espacia-
les y esta moldea la vida social de las personas. Las
En resumen, las tres violencias a las que están some- metáforas urbanas son entorno a tres ejes: espacial,
tidos las personas que viven en las villas (Auyero, temporal y geográfico.
2001) ejemplificadas en: estatal, son marginados y
muchas veces excluidos de las escuelas, de la pro- 1. El eje espacial contiene tres pares de oposi-
tección policial, ambulancias, atención en los hos- ciones: adentro-afuera; delante-detrás; arri-
113
pitales y centros médicos, irregularidades a la hora ba-abajo.
de encontrar un trabajo o los papeles a la población
migrante; dos, violencia interpersonal, los proble- El adentro y el afuera reconoce los límites del barrio
mas en la villa y el maltrato hacia la mujer son cons- en los que se constituye la frontera, “hay que salir a
tantes; tres, violencia estructural, el desempleo y el trabajar, ya que en la villa si no tienes un comercio
poco acceso a encontrar trabajo. Por consiguiente, tienes que salir a buscar”6.
se podría añadir la violencia simbólica que trataba
Bourdieu, aquella que es naturalizada y que no se La oposición delante-detrás hace referencia a que
percibe como tal5. en la Villa 31 tiene su parte más cercana a la esta-
ción de trenes y ómnibus de Retiro que tiene unas
Fronteras espaciales-simbólicas y los construcciones de ladrillos (ahora el gobierno de la
ciudad les ha proporcionado pintura y están pinta-
cambios en la forma de imaginar la das de colores). Sin embargo, los edificios que están
ciudad de Buenos Aires más adentro de la villa, sobre todo las que están a
escasos metros de las vías de trenes activos son de
Hablar de suburbios problemáticos –en nuestro caso peores calidades y son de materiales más precarios,
de las villas argentinas y, en concreto, la “31” evoca chapas, cartón, etc… Por lo tanto, hay una división
automáticamente a fantasmas alimentados por ex- espacial del “delante” como mejores condiciones y
periencias emocionales suscitadas por imágenes o el “detrás” con peores condiciones de salubridad y
noticias rocambolescas que proporciona los grandes de construcción.
medios de comunicación (Bourdieu, 2010).
El tercer par corresponde a la oposición arriba-abajo
El espacio social de la villa está definido como una en la que se explica el nexo entre el barrio y entorno
“exclusión mutua de las posiciones que lo constitu- (primer par de oposiciones) y las relaciones diferen-
yen como una yuxtaposición de posiciones sociales” tes dentro del barrio (segundo nexo).
(Bourdieu, 2010:119). Todo espacio físico está jerar-
6. Merklen definía la ‘lógica del cazador “grupos e individuos se mueven como cazado-
5. Ejemplos extraídos de una entrevista a una mujer residente en la Villa 31 en el año res que recorren la ciudad y las instituciones en busca de una oportunidad” (Merklen
2015. 2000: 82 citado en Segura, 2006:19).
2. Segundo eje: el temporal, ahora-antes. el término “bárbaros”, “negros”, “migrantes” a los
que viven de forma diferente al mandato hegemóni-
Las continuas referencias en las conversaciones de co que otorga la categoría de bueno–malo, vecino–
qué “antes no había tanta delincuencia”, “los jóve- no vecino, villero–no villero, argentino–extranjero.
nes de antes no se drogaban como los de ahora”.
Como explicaba Loïc Wacquant (2001), hay que ana-
3. El último eje de metáfora urbana: eje geográ- lizar la diferencia como una diferencia de ‘mundo
fico (aquí-allá). vividos’ y no de sistemas (Wacquant, 2001:39). La
vida en las villas miseria es colectiva y los contratos
Daniela –residente de la 31– es peruana, toda su fa- son personales haciendo la presencia de la violencia
milia se encuentra en el Perú, por lo tanto, la refe- más implícita, a diferencia, de la vida individualista
rencia hacia su familia y su país natal es constante, e institucional del “afuera”.
tiene esa nostalgia de lo que dejó, aunque también En los últimos años, han surgido espacios de auto-
remarca lo bueno que consiguió estar “aquí”. rrepresentación en los que se reivindica la figura de
los villeros desde y en las villas. Estos espacios quie-
La dimensión de la raza, clase, etnicidad, articulan ren romper con la desigualdad social y reivindicar la
la forma de imaginar la ciudad y de vivirla, señalan- figura de la villa. Nacho Levy, militante y periodista
do determinados espacios como peligrosos y som- del colectivo “Garganta poderosa” reivindicaba en
breando determinados espacios en la imaginación el encuentro de Congreso Latinoamericano de Cien-
política de la ciudad (Grimson y Segura, 2016). cias Sociales (2018) que “hay que romper el aisla-
miento porque el terror se basa en la comunicación”
En torno a las villas se construye una moralidad y para así romper las barreras simbólicas de exclusión
se asocian a un conjunto de conductas morales ha- y marginalización del espacio social.
cia las personas que allí viven, dicotomizándolos
114
en bueno/malo, ciudad/ villa, vecino/villero, na- A principios del 2017, la ministra de seguridad ar-
cional/migrante. La villa está vista como ‘un afuera gentina, Patricia Bullrich señaló, a través de apre-
radical’ del resto de la ciudad (Gago, 2014: 232), “la ciaciones subjetivas, a los ciudadanos paraguayos
villa es dónde viven los salvajes”7. y bolivianos como aquellos que han aumentado el
narcotráfico en el país (Perfil, 2017), señalando de
Conclusiones manera indirecta a las villas miseria como el foco de
las drogas, el miedo y la delincuencia. Estas decla-
En el espacio físico urbano se materializan unas di- raciones aíslan a las villas miseria e incrementan las
visiones que están construidas socialmente e histó- barreras simbólicas de exclusión, marginalización y
ricamente; esta división se materializa creando una discriminación a la población migrante residente en
identidad de un “Nosotros” y un “Ellos” definidos las villas miseria y fuera de estas.
como lo otro demonizado, marginalizado y extran-
jerizado. Bibliografía
La transformación de la modernidad y la reubica- • Auyero, Javier, Introducción. Claves para pensar la
ción de la violencia bajo el poder estatal junto a las marginación, en Parias urbanos. Marginalidad en
reducciones del papel del Estado –debido a políticas la ciudad a comienzos del milenio, edited by L.
neoliberales– hicieron que se diese un aumento en la Wacquant, 9–31, Buenos Aires, Manantial, 2013.
desprotección social consolidando una desigualdad • Auyero, Javier, Burbano de Lara, Agustín, Fer-
social materializada en el espacio urbano. nanda Berti, María, Violence and the State at the
Urban Margins Journal of Contemporary Ethno-
Estas fronteras espaciales están cargadas de signifi- graphy 2014 43: 94 originalmente publicado on-
cantes simbólicos y sociales que consolidan una per- line July 2013.
sistencia territorial del estigma y marginalizan a una
parte de la población. Aludiendo así a la vieja con-
cepción de “civilización y barbarie”, categorizando
115
miento crítico. Buenos Aires. Argentina. Cele- raguayos y bolivianos” por el narcotráfico, 24
brado el 17 y 18 de noviembre 2018. de enero de 2017. Perfil, Argentina, Buenos
• Colombo, Caterina; Rodríguez, Karina; Zaga- Aires. Consultado en https://www.perfil.
glia, Dolores. Inversión pública en protección so- com/noticias/politica/bullrich-culpo-a-pe-
cial y políticas productivas. La experiencia argen- ruanos-paraguayos-y-bolivianos-por-el-au-
tina. Documento de trabajo Nº 4. marzo 2015. mento-del-narco.phtml Recuperado el 05 de
Economía. Secretaría de Política Económica y febrero de 2019
Planificación del Desarrollo, 2015. • Segura, Ramiro. Si vas a venir a una villa loco
• Cue, Carlos E. La 31 de villa miseria a nuevo entrá de otra forma. Distancias sociales, límites es-
barrio de Buenos Aires. El País 30 de agos- paciales y efectos de lugar en un espacio segregado
to de 2016. Disponible en https://elpais. del gran Buenos Aires, proyecto de detección de
com/internacional/2016/08/30/argenti- áreas vulnerable en el partido del Gral. San
na/1472565308_299661.html Recuperado el 1 Martín, 2005.
de febrero 2019. • Segura, Ramiro. Segregación residencial, fron-
• Dirección General de Estadísticas y Censos teras urbanas y movilidad territorial. Un acerca-
(DGEyC). Población de Buenos Aires. Publicación miento Etnográfico Cuadernos del IDES No. 9,
semestral de datos y estudios sociodemográfi- 2006.
cos urbanos editada por la Dirección General • Segura, Ramiro. Territorios del miedo en el espa-
de Estadística y Censos (DGeyC) del Gobierno cio urbano de la ciudad de la Plata: efectos y ambi-
de la Ciudad de Buenos Aires, año 13, núme- valencia, IDES.
ro 23, abril de 2016. Disponible en: https:// • Wacquant, Loïc. Elias in the dark ghetto Amster-
www.estadisticaciudad.gob.ar/eyc/wpcon- dams Sociologist Tijdschrift, jrg. 24, nr 3/4,
tent/uploads/2016/05/poblacion_2016_023. december 1997 This paper is based on a lec-
pdf Recuperado el 1 de febrero 2019. ture by the same title given at the Amsterdam
• Elias, Norbert. The Civilizing Process. Oxford, School for Social Science Research on 26 No-
UK: Blackwell, 1994. vember 1996.
• Gago, Verónica. La razón neoliberal. Economías • (Wacquant, Loïc. Parias urbanos. Marginalidad
barrocas y pragmática popular. 1a ed. Buenos Ai- en la ciudad a comienzos del milenio, edited
res: Tinta Limón, 2014. 320 p. by L. Wacquant, 9–31. Buenos Aires, Manan-
• Grimson, Antonio y Segura, Ramiro. Space, ur- tial, 2001.
Los Chalecos Amarillos en Francia:
De la espontaneidad
al ¿movimiento social
del siglo XXI?
Alain Mesili
U
radigmas, en la que las decisiones de la gente común,
na puesta en perspectiva histórica del fenóme- sorpresivamente, son tomadas mediante las redes so-
116
no Gilets Jaunes (Chalecos Amarillos, GJ, por ciales, el modus operandi popular parece obscuro por
su sigla en francés), de algún modo alumbra la mente de la República en Marcha, partido en el po-
el carácter intelectual que hace referencia a la derro- der frente a la utilización preponderante de “la mecá-
ta del pensamiento políticamente correcto. Las con- nica comunicacional del pobre”. El Estado, en su infini-
tingencias de lado a lado de la sociedad enfrentada, ta arrogancia liberal al estilo anglosajón, se encuentra
hace que el centro de poder tambalee si no se renueva en un impase; escoger entre su población peticionaria
o abdicar frente a Bruselas. Precisamente, la caracterís-
talentosamente. Confesado por unos y refutado por
tica de los GJ es no subordinarse a los políticos, man-
otros como lo expresa el geopolitólogo Alfredo Jali-
tenerlos alejados, así aseptizar su entorno. El mayor
fe Rahme: “Sería un grave error de juicio sucumbir al
daño a la sociedad proviene de la clase dirigente.
simplismo taxonómico de la caduca dicotomía de iz-
quierda vs. derecha de hace 230 años”, es pertinente
preguntarnos: ¿izquierda y derecha pierden vigencia?
Antecedentes históricos
La designación de ambos opuestos no fue más que A 50 años de los disturbios estudiantiles de mayo de
una casualidad de posiciones durante y después de la 1968 que sorprendieron al fundador de la Quinta Re-
revolución francesa de 1789. pública, el General De Gaulle (1890-1970), el aconte-
cimiento dio lugar a las primeras declaraciones sobre
En todo caso, los analistas admiten que las luchas en- la teoría de la conspiración, tan de moda hoy en día.
tre clases sociales ahora, superan las luchas ideológi-
cas, al menos en el viejo continente. Los pobres sean El año 1968 representa el quiebre del consenso político
de derecha o izquierda siguen siendo pobres y los GJ, entre izquierda y derecha, pero sin poner en riesgo la
así lo entienden y proceden. alternancia, el Gral. De Gaulle gran estatista supo con-
trolar el movimiento con talante y sutileza política. 37
Si bien el sociólogo Pierre Merle escribe que los GJ años después del estallido universitario, se observó la
nos recuerdan la Jacquerie (Le Monde, 2018) del antiguo recuperación política del movimiento por los partidos
régimen de la historia francesa y periodos revolucio- políticos; todas, tendencias confundidas. Líderes de la
narios, movimiento de luchas iniciado por los deshe- generación 68 se encontraron en función de respon-
redados, no obstante, se pregunta “Si las lecciones de sabilidad en la UE, otros en la industria o medios de
la historia pueden ser todavía comprendidas”, la re- comunicación y algunos (pocos) siguieron en la opo-
puesta es negativa, no pueden comprender al que no sición de izquierda, en la dirección del trotskismo en
pertenece a su creación. particular. En 2005 un influjo subyacente de protestas
Alain Mesili
París (1949), estudió Historia Moderna y Letras
en la Universidad de la Sorbona. Director para
Bolivia de “Andes Magazine Internacional”
del 2007 al 2009.
117
antecedes penales. El 27 de octubre de 2005, miles de colectivo sobre el agua en La Paz. Explorador
jóvenes prendieron fuego a lo que encontraban en sus y andinista.
barrios.
118
sociales dieron riendas sueltas, se desató la bronca en y de la vida cara. Cada cual en sus cuentas llaman
línea consensuando acciones, por tanto, se puede de- a una manifestación pacífica para el 17 de noviem-
cir que fue el primer movimiento social de esa magni- bre de 2018, imaginaban obtener cien o doscientas
tud nacido en internet. personas, asombrosamente el resultado de 280 000
participantes marca el comienzo, calles y avenidas
Al poco tiempo, aparecieron las primeras repuestas fueron colmadas de chalecos amarillos. En contra de
de manifestaciones conduciendo a un repentino des- todo pronóstico y concepto de Facebook, la red servía
pertar de las mayorías habitualmente “sin voz”, signo de enlace comunicacional a nivel de una nación. Du-
que los franceses estaban cansados de ser substancia rante la misma semana surgen textos de asalariados,
de “rapiña” impositiva. Los GJ se definen como mo- profesiones liberales, agricultores, obreros, artesanos
vimiento apolítico aunque individualmente tengan y desempleados emitiendo opiniones sobre cómo ven
alguna pertenencia partidaria. No es centralizado, las al país del futuro. Una sensación de euforia galvaniza
reivindicaciones son dispersas y se adaptan las deci- a millones de ciudadanos, animados por el especta-
siones plurales por regiones automáticamente toma- cular protagonismo que obtuvieron en las arterias del
das en cuenta. Pierre Bourdieu, durante la gran huel- centro de la capital y en provincias.
ga de varios meses de los trabajadores del ferrocarril
en 1995, aportando su apoyo incondicional, nos sinte- Los GJ surgieron no en las ciudades sino en el área ru-
tizaba el deber del intelectual frente al deseo profun- ral, poblados y periferias, cinturones industriales, esta
do del obrero. Ahora en 2019, Pierre Bourdieu, aquel nueva lucha de clases del siglo XXI promete alcanzar
inmenso filósofo se vestiría con chaleco amarillo en el retorno al social populismo2 Europeo hacia dentro
protestas que consideraría mil y cien veces legítimas. y opuesto al eje Paris – Berlín – Bruselas.
No hay dudas que aportaría una suma de compren-
sión de la sociedad en crisis, no solo en cuestión de Hasta el acta 163 las concentraciones públicas son
consonancia con los sans dents1 sino con la historia. multiformes y horizontales, sin voces individuales y
El geógrafo Christoph Guilly en su estudio La France
periphérique (Francia periférica) marcaba la atención de
2. Hay una mala interpretación del término. Adjetivo calificativo; lo que viene del pue-
blo, comenzó a aparecer en la prensa durante la Comuna de 1971. Hoy el termino
“populismo” ha sido largamente denigrado y asimilado a la dictadura para desviar lo
popular y la popularidad de una acción a favor del pueblo.
3. Cada acta se refiere a un sábado de manifestaciones, actualmente, los GJ, llegaron al
1. Sans dents, expresión popular que designa a los míseros. acta 22, lo cual significa 22 semanas de manifestaciones callejeras.
menos una jerarquía autorizada, por tanto, sin el ca- cluido en sus convicciones republicanas, sin cambiar
rácter tradicional de un movimiento social en ascenso. una jota, se convence que la navidad será tranquila y
Los medios sorprendidos en sus eternas narrativas, el año nuevo 2019, lleno de buenos augurios, su dis-
buscan, indagan con quien entrevistarse, la misma curso de fin de año, situado al límite del ring y poco
repuesta desconcertante: “somos un movimiento de oficioso por negociar con los sectores laborales, toda
movilizados”. la clase dirigente y los medios oficiales magnifican un
discurso de pugilato. Lo que no quiere admitir es que
No hay representación oficial, cada quien expresa su el país se le va de la mano. No ostenta la capacidad
descontento, lo esencial es estar presente –dicen los ni la profundidad para convertirse en un gran líder
GJ–. A comienzo de noviembre, la jefatura de policía francés, menos Europeo como pretende ser.
no los veía como un peligro eminente, seguros que se
erosionaría la multitud y desgastarían los irascibles. Detrás del Presidente, la nación detenida
Pero algo ha cambiado, cada sábado protestan con
modalidades diferentes a veces innovadoras acciones, Detrás de los GJ se observa una expresiva parte de la
el voluntarismo es sorprende en un país donde ¡no Francia profunda, de agricultores y sociedad empo-
pasaba nada! brecida habitualmente invisible la que decide apro-
piarse de la defensa común, al igual que en 1789 –pun-
A finales de noviembre y comienzo de diciembre de to de referencia del objetivo de los GJ–. Gesta histórica
2018, los Chalecos Amarillos se propagan tal mancha que marcó el auge de la república del ciudadano, si no
de aceite en áreas metropolitanas y vías de bifurca- son comprendidos, el levantamiento podría reprodu-
ción rurales, mantienen así más de 2 000 puntos de cirse, ya que la comuna de Paris quedó en las memo-
intervención ciudadana en varios departamentos. Los rias colectivas.
automovilistas entablan conversaciones, concilian
puntos de vistas con ellos, aplauden su activismo, la Mientras los investigadores universitarios publican
119
gente se reúne en las carreteras y discute, desapare- reportes de análisis referente al discurso GJ en las
ce y vuelve a juntarse en otro punto, los servicios de redes sociales y en los medios, los documentos dan
inteligencia de la Gendarmería Nacional designan el síntomas claros del factor principal: desigualdad in-
movimiento como atípico y para recoger un término soportable, corrupción financiera y privilegios del
de actualidad: asimétrico. capital. Asimismo, la intransigencia penal y abuso,
la sistemática judicialización de quien no tiene cómo
A mediados de diciembre 2018, miles de voces acre- defenderse ante la razón del estado. El GJ no pide un
cientan el caudal perturbando las redes, sube a cientos gran debate nacional de alcaldes y discurso mediáti-
de miles el número de internautas; 300 000 a 450 000 co ensordecedor como muestra de buena voluntad,
divulgando propuestas en tiempo real, mientras va- pide gestiones, reconocer la igualdad como objeto
rios millones los leen en todos los países francófonos. de respeto y defensa del nivel adquisitivo. Idealis-
Se declaran los “referendo de iniciativas ciudadanas”, mo dirán puesto que, en Francia, a lo largo de dos
conforme avanza el movimiento ningún liderazgo décadas, creció el poder absolutista, incrustado en
lanza eslóganes políticos, ninguna cabeza pensante Gobiernos complacientes, ejecutante del Banco Cen-
se auto proclama aunque distinguen a varios nom- tral Europeo (BCE).
bres y los reconocen como iniciadores de los grupos.
Justamente, por no entender el fenómeno inaudito La defección de la clase dirigente a sus fundamentos,
en Francia, los sindicatos les presagian poco tiempo es fuertemente resentida por la población. Es cierto;
de vida. La no existencia de frente unificado, tampo- la ausencia de voceros dificulta explicar el Big Bang
co un secretariado e infraestructuras mínimas como del movimiento, pero vemos a toda una generación
suele existir en cualquier actividad política, sitúa al espontánea rodear a un presidente debilitado preser-
Gobierno al borde de un casi vacío de debate a falta vando a toda costa a sus mentores de las altas finan-
de alguien “representativo”. Si bien hubo tentativas zas. El hecho que responsabilice a los GJ de las dificul-
de ambos lados “oficiosamente” a fin de rebajar las tades económicas y del PIB a 1,2 % en lugar del 2,6%
tensiones en varias capitales de departamentos, las previsto a la baja por el FMI cuando el descenso de
conversaciones consentidas por los usuarios en las re- inversión extranjera es debido a otros factores, se sus-
des no prosperaron. cita desde el tercer mes de 2017, antes de la aparición
del fenómeno GJ. La adhesión popular en torno al ac-
El Gobierno del presidente Macron, hombre “provi- cionar GJ constituye en un hecho histórico, demuestra
dencial” y fabricado por las finanzas, se tropieza. Re- que ningún partido posee una base social sino los GJ,
los mismos albergados en la propia clase trabajadora. tenor de la conciencia política y los valores morales
Es a la vez una repuesta callejera multidimensional del candidato al lado del anticristo y lucífero mencio-
con efecto dominó, asimetría de una sociedad sin ex- nados era dictado por la voz de Dios. El chantaje me-
pectativas y dejada a la deriva económica. diático funcionó de maravilla pese a que 16 millones
de franceses hayan votado en blanco.
Crisis mediática, crisis democrática
Temor a la revolución de colores
La prensa europea muestra inquietud toda vez que
le provoca curiosidad, a contrario del gobierno fran- Hoy día, en la geopolítica compleja que acompaña
cés que se rechaza a pronunciar las palabras GJ, el las dislocaciones de bloques, rupturas y reconfor-
Congreso del CDU de Alemania a la par del Parla- maciones o remodelación de los mismos, lo ocurrido
mento Europeo en Estrasburgo, Francia, hablan de en mayo del 68 pudo ser una operación del Gobier-
“graves dificultades”, la prensa internacional consi- no norteamericano en contra del entonces presidente
dera la existencia de un peligro francés como ya está Gral. De Gaulle, no faltaban motivos. Su política exte-
el riesgo italiano. Los periódicos y publicaciones de rior en pro de la grandeza de su país, seguía una línea
influencia popular como son el Stern, Temps, Bild, soberanista, a la sombra de la Guerra Fría, el mundo
Gelbe Weste, El País, tabloides británicos lacónicos y libre recorría colectivamente al paragua protector de
cadenas de televisión en particular: CNN, Fox News Washington, sin embargo a De Gaulle no le tembló la
y otros, publican fotos de caos o pasan en continuo, mano al momento de tomar decisión. A efecto de las
escenas terroríficas de batallas en los campos Elíseos tensiones transatlánticas, De Gaulle pidió el retiro del
con pies de fotos recitando en unísono el fin de la mando estratégico estadounidense de la ciudad de
democracia y el terror amarillo. Fontainebleau. De remate, las graves discrepancias
con Estados Unidos en la visión del mundo enfren-
El cotidiano Frankfurter Allgemeine Zeitung, juicioso tado, el general decide sacar a Francia de la OTAN4.
120
en sus artículos de política internacionales titula: “Su Trance que lo convirtió en enemigo de la Casa Blan-
majestad, el pueblo es impredecible” haciendo ilusión a la ca cuando se lanzó en un programa ambicioso, en el
revolución francesa y decapitación del Rey Louis XVI. que Francia se situó como la cuarta potencia nuclear
La prensa mundial advierte al gobierno del presiden- mundial. Posteriormente a su desaparición, todos los
te Macron, por la buena salud europea, debe controlar hombres políticos buscaron ser legítimos herederos de
la situación en los términos más firmes, pero respetan- ese gran hombre, “inspirados en esa fuente patriota”
do los derechos de la persona. pero ninguno jamás le llegó a las rodillas menos con la
aceptada violación constante de la soberanía nacional
El temor de la UE de ver sus miembros contagiados por Estados Unidos, del cual ellos son cómplices.
preocupa a más alto nivel. Admiten la crisis de repre-
sentatividad de las élites políticas en países en los que Steve Bannon, exconsejero de Donal Trump e influ-
la deserción hacia el voto es muy elevada y, desafía la yente teórico de la renovación populista, accedió a
estabilidad del régimen. En periodos de turbulencias una entrevista con la revista francesa L’Express (5 de
guardar un mínimo de sentido crítico, en efecto, es ne- febrero de 2019), el político, en gira por Europa ase-
cesario recordar como en las elecciones de mayo 2017, gura no sorprenderle el fenómeno contestatario GJ,
los franceses fueron sometidos y manipulados por los “Macron es una marioneta y los GJ inspiración para
medios dominantes a la coerción repetida: “Macron el mundo” dijo Bannon. Su visión es que: de Europa
(la república en marcha) o el FN (Frente Nacional) re- nada bueno se puede esperar. Washington al final de
presentado por Marin Le Pen; frente a la peste, solo 1940 promovió la integración europea con financia-
existía una opción: un joven cuadro dinámico, lleno miento discreto a cientos de instituciones promovidos
de energía con un programa sin contenido, pero el por las administraciones Truman, Eisenhower, Ken-
hombre pupilo del banco Rothshild no es sospecho- nedy, Johnson y Nixon, en ese sentido, la UE es la cla-
so de pertenecer a la extrema derecha a contrario de ve de los intereses políticos y económicos regionales
Marine Le Pen, además garante de los valores demo- de los Estados Unidos al lado de la OTAN –brazo mi-
cráticos, por tanto la prensa desvergonzada fustigó a litar– cuya secesión británica (Brexit) a raíz del deseo
Melancho (Francia insumisa: izquierda) y prestó a la de la mayoría de los pueblos expresado en las urnas
euro séptica Marine Le Pen, el rol neofascista habitual.
La campaña de Emanuel Macron y su pedigrí aproba-
do por el CAC 40 (la empresas presente en la bolsa de
valor nacional) representaba el “voto útil” como si el 4. El presidente Nicolás Sarkozy fue quien reinsertó Francia en la Organización del At-
lántico Norte (OTAN).
significa reconquistar lo que les pertenece de iden- se liberan en una suerte de aspiración a cambiar la
tidad, cultura e historia. Los GJ son ¿anti europeos? matriz geo económica francesa. Hoy se juega en Fran-
Algunos politólogos insisten en reflexionar en cuan- cia, la revuelta de los pueblos o el triunfo del nuevo
to a la forma de gobernar a la nación. Los analistas orden mundial mesiánico5. Las plataformas de pro-
más consientes, comparan Bruselas al Politburó de la testas se amplían a otros aspectos fundamentales de
URSS y sabemos cómo terminó. la condición humana, reclaman dignidad, un vocablo
que al filo del tiempo ha sido quitado de la lingüística.
Si los Chalecos Amarillos fuesen el
“La ley y el orden”
proyecto de un complot globalista
El gobierno de Macron, especulando el cansancio des-
En repuesta, meramente especulativa de mi parte y de el acta 4, 5 o 6, no se esperaba llegar en febrero al
la de www. reseauinternational: ¿Francia se ha conver- acta 14 y 15, es decir 15 semanas de conflictos entre
tido en un laboratorio preparado, organizado y anunciado
el poder fatuo y el lumpen subordinado al servicio
para una de las reuniones secretas de Bilderberg? Si el país
de la industria transnacional. El Ministerio del Inte-
de la cultura, de la educación, de la libertad, frater- rior en boca de su ministro, encomienda a las fuerzas
nidad, seguridad social, del saber, del código civil y
del orden restituir el imperio de la ley. Los CRS están
derechos humanos, fuese para las élites globalistas un
equipados de rifles de asaltos tipo HK G36 arma letal,
gigantesco laboratorio psicosocial. Las masivas infil-
un hecho sin precedente desde la guerra de Argelia.
traciones de los servicios de inteligencias y militares
El propio exministro del Interior, Luc Ferry, convoca-
para estatales en las filas provocando estallidos de ba a las autoridades a apretar el gatillo hasta matar.
violencia para justificar la demonización de sus pro- Un artículo del periódico Le Canard Enchainé –por lo
testas, entonces es aún más imprudente por parte de
general bien informado– en fecha del 16 de enero de
la administración. Ahora complot o no, se creó una di-
2019 explica que en el enfoque de las autoridades y
121
námica contestataria que actas tras actas aumenta las
debido a la alarma en cuanto a la seguridad nacional,
probabilidades de un conflicto sangriento en el que el
los GJ son ahora considerados como “vulgares terro-
pueblo y gobierno medirán los nervios de la belige- ristas”, mientras una parte de la magistratura reanuda
rancia fratricida a favor de un solo vencedor ya que el
las malas costumbres donde la justicia está sujeta a las
diálogo se aleja.
decisiones del poder ejecutivo.
122
La política monetaria del BCE, aliado natural de la
métodos como el de arrinconamiento de los manifes-
OTAN conforma una ingeniería fiscal, imponiendo
tantes palestinos, y voluntad por lisiarlos provocar
buenas conductas a sus miembros bajo amenazas,
estupor y pánico.
litigios administrativos y transferencias públicas, en
toda una arquitectura autoritaria. Los Chalecos Ama-
Acciones contra el sistema financiero rillos expresan a través de la desobediencia civil la
insatisfacción del país controlado por tecnócratas mo-
Talleres de ideas nuevas y opiniones insólitas de fu-
leculares que no admiten el diálogo no hay señal de
turos teatros de peticiones plantean en un próximo
entendimiento entre gobiernos y ciudadanos.
“acto” –según Maxime Nicolle– lo peor de las pesa-
dillas capitalistas es perturbar el sistema financiero; el
retiro de sumas de dinero por parte de los pequeños Encrucijada en la UE; los Chalecos
ahorristas, con el discurso: “Si el gobierno no adop- Amarrillos presentan una lista amarilla
ta las reformas que exige el pueblo debilitaremos la en las elecciones
banca” pretendiendo que la gente vaya a vaciar sus
cuentas. El ataque a la banca es donde más le due- A pocos meses de las elecciones europeas, las ya per-
le al sistema, debido a la incapacidad por parte de la ceptibles influencias de los GJ es indicador del males-
banca de atender las demandas de sus clientes. Una tar de occidente. La impaciencia en la esfera europea
acción bien coordinada debilitaría el sistema financie- así que el nerviosismo en la opinión internacional
ro. Sabiendo que los retiros por tarjetas son limitados, hace que los mercados apuntan a una solución radi-
Maxime Nicolle sugiere que los GJ confundirían esas cal al germen “Chaleco amarillo”, enfermedad desco-
limitaciones con colas interminables en las ventanillas nocida que puede causar pandemia. La pregunta del
de cientos de agencias bancarias cada fin de semana millón: ¿El Gobierno galo está presto a renunciar a los
en toda la nación. No cabe duda, que tales acciones principios que caracterizan la democracia?
dejarían tiempo al Banco Central tomar medidas res-
trictivas de retiro, aumentaría probablemente las pro- La Comisión Europea pide moderación a los GJ, el presi-
testas en una espiral de violencia. Las perspectivas de dente, calificado de “júpiter” por su lejanía con la reali-
arremetidas financieras extremas ya, por anticipación dad y secundado por su Primer Ministro, Édouard Phi-
inquieta, utopía o no los portafolios bancarios deci- lippe; asistimos desde hace meses al descenso de ambos
dieron aproximarse a sus depositantes y clientes po- en las encuestas que todavía buscan hacer de Francia
tenciales con intención de socializar. una “Start-Up Nation” centran esfuerzos de marketing a
123
Tania Maldonado Sturich
La nueva estrategia
de Estados Unidos
José Eduardo Rojas
124
cuya traducción es "Guerra Jurídica" comenzó a utili- jurídicas no previstas en las leyes internas ni interna-
zarse fuerte en países como: Ecuador, Brasil y Argen- cionales, como el ‘combatiente enemigo ilegal’ o su
tina. Lo vemos contra Lula en Brasil, contra Correa en derecho unilateral a ‘vigilar y ejecutar’ con el que jus-
Ecuador o contra Cristina Kirchner en Argentina. El tifican la utilización de drones asesinos. Un paso más
ejemplo más llamativo es Venezuela con la conforma- ha sido la masiva judicialización de la política con
ción en Colombia de un "Tribunal Supremo en el exi- sustento en el consenso sobre la ‘corrupción’, aplica-
lio" (TSJ), que ya ha "sentenciado" a Maduro a más de da de forma generalizada a los líderes de la izquierda
18 años por corrupción vinculada a los juicios contra alternativa latinoamericana que han pretendido ga-
la firma Odebrecht en Brasil. Ahora, le gustaría esta- rantizar la soberanía nacional frente a la injerencia"1 .
blecer un "Gobierno de transición" desde Colombia,
donde tiene su sede. Mientras tanto, los países del "Cuando intentamos manipular o influir en las elec-
Grupo de Lima —Argentina, Colombia, Paraguay, ciones de otras naciones, o incluso cuando hemos
Chile y Perú— solicitarán al Tribunal Penal Interna- querido derrocar sus Gobiernos, lo hemos hecho pen-
cional (CPI), el inicio de un procedimiento preliminar sando en los mejores intereses de la gente de esos paí-
contra Maduro por "crímenes de lesa humanidad" co- ses" dijo James Robert Clapper Jr, ex jefe de la Agencia
metidos por su Gobierno. de Seguridad Nacional (NSA) ante un comité judicial
en Washington, D.C., el 8 de mayo de 2018, preten-
Detrás de todo esto se ocultan los intereses de Esta- diendo justificar la injerencia electoral de Washington
dos Unidos, lo que hace es aplicar —desde hace más en más de ochenta países2.
de 50 años— diferentes estrategias de intervención e
injerencia, buscando controlar los procesos políticos Esta injerencia a través del lawfare conlleva siempre el
y económicos de los países, no solo en este, sino en mismo modus operandi y los hechos de estos últimos
cualquier continente. cuatro años en Latinoamérica lo confirman. Veamos:
125
el 1 de septiembre de 2016. En menos de dos años, el Presidente de la Fundación REDES. En 2010
24 de enero de 2018, Lula da Silva, condenado a 12 propone el concepto de Violencia Digital
años de prisión por corrupción en el polémico caso
develando un orden global de control de las
Oderbech, resulta inhabilitado para la reelección pre-
comunicaciones electrónicas que van más allá
sidencial debido a una ratificación de su sentencia
de la violación de la privacidad de grandes
del Tribunal Supremo de Brasil. El actual presidente,
grupos de población y devela la instauración
Jair Bolsonaro, quien hace poco expresó su intención
de un proyecto histórico de constitución del
de instalar en territorio brasileño una base militar de
Estados Unidos, país con el que busca una estrecha sujeto mercancía
alianza ya que comparte su preocupación con la rela-
ción entre Venezuela y Rusia. Casualmente, Bolsonaro Publicaciones
viajó en marzo de 2019 a Washington acompañado de
seis ministros, entre ellos: el canciller Ernesto Araújo, Reporte de DD. HH. en el Trópico de
el titular de Economía Paulo Guedes y el de Justicia y Cochabamba (2003) por encargo de la
Seguridad, Sergio Moro. Defensoría del Pueblo de Bolivia. Injerencia
en la justicia boliviana (2019), develando una
La misma persecución sufrió la expresidenta argen- estrategia global de toma del Poder Judicial
tina Cristina Kirchner —entre el 2 de noviembre de a escala global, con Organizaciones No
2017 y el 6 de marzo de 2018— con tres procesamien- Gubernamentales encubiertas y financiadas
tos judiciales que recibió, dos por presuntos delitos de por el Departamento de Estado de EE. UU y
corrupción y uno por interferir presuntamente en la Canadá.
investigación del atentado de la AMIA, ocurrido en
Buenos Aires en 1994. De igual forma, en Colombia,
cuando el 9 de abril 2018 la Fiscalía ejecuta una or-
den de captura con fines de extradición de los EE. UU.
contra el diputado electo del partido FARC y respon-
sable de la implementación del Acuerdo de Paz, Je-
sús Santrich, por un supuesto delito de conspiración
para exportar cocaína a los EE. UU. "Desde entonces
permanece en prisión, apartado de la implementación
del acuerdo de paz y sin haber podido tomar posesión
de su escaño en la Cámara Legislativa a pesar de no o indirectamente relacionados a las ONG, se encar-
existir acusación alguna contra él en Colombia"3. gan de entregar y asegurarse de hacer firmar las no-
tificaciones iniciales, bajo presión, desinformando al
Brasil, Argentina y Colombia forman parte de los 12 acusado y en ausencia de sus abogados. Aprovechan
países americanos (Argentina, Brasil, Canadá, Chile, esos momentos de ofuscación y sorpresa para realizar
Colombia, Costa Rica, Guatemala, Honduras, México, registros fotográficos, a través de actores encubiertos.
Panamá, Paraguay y Perú) que conforman el llamado A partir de ese momento, la justicia está en manos
Grupo de Lima, que se formó el 8 de agosto de 2017 en de una red de fiscales que inician las investigaciones
la capital peruana para encontrar "salidas" a la crisis discrecionalmente, con el apoyo abierto y descarado
en Venezuela y exigir, entre otras cosas, la liberación de las ONG que utiliza a un grupo de personas —en-
de los «presos políticos» venezolanos. Las intenciones tre voluntarios extranjeros y familiares de sus «clien-
políticas y los intereses norteamericanos que hay de- tes»— que aplican una estrategia de amedrentamien-
trás del Grupo de Lima son bastante claros. El canci- to a los acusados, induciendo a iniciar riñas y peleas
ller cubano, Bruno Rodríguez, fue claro al denunciar para aplicar medidas cautelares de manera inmediata.
la "imposición de EE.UU. del texto de una Declaración Además, promueven rumores en el entorno laboral,
que emitirá el lunes 25 de febrero el llamado Grupo de generando miedo y estrés en sus víctimas.
Lima, en presencia del (vicepresidente estadouniden-
se) Mike Pence"4. Las investigaciones fiscales se caracterizan por la
ausencia de Cuadernos de Investigación para la de-
Bolivia, el Lawfare y las ONG fensa y un acceso irrestricto para las ONG, que ade-
más capacitan a jueces, peritos y otros funcionarios
norteamericanas
municipales de las Defensorías, muchos de los cuales
En el año 2015, un equipo de investigación bolivia- son, además, sus ex trabajadores. Como se declaran
126
no —autosostenible y totalmente independiente— se los casos en reserva, las audiencias son, literalmente,
contactó con un grupo de personas víctimas de una una farsa, pues se objeta todas y cada una de las fra-
aplicación deshonesta de la justicia, todos ellos de- ses pronunciadas por los abogados del acusado. De
nuncian que sus casos judiciales fueron armados por esta manera, las ONG llevan los juicios de sus mismos
las ONG (Organización No Gubernamental) nortea- «clientes», con sentencias favorables y bajo procedi-
mericanas y que están en complicidad con jueces, fis- mientos irregulares, vulnerando el Debido Proceso y
cales y policías. Durante más de 90 días se logró el la Presunción de Inocencia.
registro de, al menos, 30 testimonios de personas que
se consideran víctimas de estas ONG, en Cochabamba Tienen un grado altísimo de efectividad en sus de-
y La Paz, la mayoría están privados de libertad y otros nuncias y en el incremento de porcentajes en los in-
son familiares que dicen haber sido manipulados para dicadores de sentencias y detenciones preventivas.
dar falsos testimonios. Exactamente como se operaba con el incremento de
arrestos en la falsa guerra contra el narcotráfico en la
El relato de las víctimas tiene un asombroso pareci- década de los 90.
do. Todos los casos tienen las mismas irregularidades
en el procedimiento judicial, los denunciantes son las Luego de una cuidadosa recolección de estos testimo-
ONG norteamericanas y siempre están en complici- nios, se inició una investigación que permitió, desde
dad: fiscales, jueces y policías, además, de las Defen- un primer momento, develar la injerencia de los inte-
sorías de la Niñez y Adolescencia (DNA) y los Servi- reses de Estados Unidos, a través de ONG norteame-
cio Departamental de Gestión Social de las Goberna- ricanas en Bolivia usando a la infancia e instaurando
ciones (SEDEGES). un régimen de apología del delito a título mediático
de la violencia.
El relato de las víctimas se repite, más o menos, así:
fiscales, policías y funcionarias municipales, directa Esta denuncia devela dos grandes intenciones encu-
biertas, por un lado, de las ONG y por otro del De-
partamento de Estado norteamericano. Por un lado,
se ataca directamente al sistema judicial, corrompién-
dolo desde la raíz a fin de crear una aparente «ilegali-
3. Santiago Romero, El Diario. dad» del Estado; y por otro, afecta a sectores sociales
4. La noticia aparece en varios medios, entre ellos: https://oncubanews.com/mundo/
america-latina/cuba-denuncia-injerencia-de-eeuu-en-declaracion-del-grupo-de-li-
vulnerables que son absorbidos y usados política-
ma-sobre-venezuela/ mente por agrupaciones partidarias.
127
128
cisco Tarquino19 y la Fiscalía General. Por otro lado,
La Organización No Gubernamental (ONG) nortea- el fundador de IJM Gary Haugen fue funcionario de
mericana International Justice Mision (IJM)6, que está Estado en EE. UU20 Gobierno que financia el trabajo
en estrecha relación con iglesias cristianas presbi- de IJM en varios países.
terianas y evangélicas7, actúa en Bolivia desde 2001
manipulando el Sistema Judicial a través de funcio- La ONG es solo un eslabón de una red internacional
narios de la Defensoría Municipal de la Niñez y Ado- de ONG que operan para los intereses del Departa-
lescencia de La Paz8, exmagistrados del Consejo de la mento de Estado21, entre ellas la ONG cochabambina
Magistratura9, jueces10, fiscales11 y (ex)agentes de la A Breeze of Hope (ABH)22 o Centro Una brisa de espe-
ranza (CUBE23) de Brisa de Angulo y Palmer Parker,
ambos profesores de la escuela de leyes RUTGERS en
5. Esta denuncia ha sido dada a conocer a través de cuatro testimonios de víctimas acu-
sadas de violación y el respaldo de una lista de siete personas de Chonchocoro y tres
libres que están en juicio, todas ellas respaldadas por la Asociación Nacional de Vícti-
mas Inocentes (ANVI) y la Fundación REDES. La ONG IJM está siendo investigada
por la Asamblea Legislativa, la cual ha pedido informes a la Cancillería, la Fiscalía, el
Consejo de la Magistratura, el Comando de la Policía Nacional y otras instancias del 12. El ex policía, Ángel Avendaño, es actual funcionario de IJM y es el encargado de
poder Ejecutivo, así como por el Gobierno Municipal de La Paz. amedrentar a veces participar en situaciones violentas contra víctimas acusadas de
6. https://www.ijm.org/our-work/ violación por la misma ONG en que trabaja. Él participa en los arrestos haciéndose
7. Esta relación es totalmente evidente, hay muchísimas evidencias, algunas de ellas se pasar por policía. https://jurisprudencia.tcpbolivia.bo/Fichas/ObtieneResolucion?id-
puede ver en https://archive.is/bWM5q y en https://es.wikipedia.org/wiki/Internatio- Ficha=22579
nal_Justice_Mission, https://www.christianpost.com/news/ijm-founder-gary-haugen- 13. Esta investigación se hizo pública en algunos medios de prensa, como Página Siete
explains-in-ted-talk-the-locust-effect-why-poverty-still-exists-how-to-fight-it-137989/ https://www.paginasiete.bo/seguridad/2018/12/3/acusan-ong-de-montar-19-casos-de-
y https://www.christianitytoday.com/ct/2004/januaryweb-only/1-26-22.0.html violacion-por-dinero-201948.html#, no se hizo nunca una indagación profunda.
8. Marcos Villegas y Edith Espejo de la DNA de La Paz. En el blog Voluntaria IJM hay 14. http://ashleyinlapaz.blogspot.com/2014/08/mission-completed.html
fotos de los investigadores encubiertos y del abogado de DNA. http://ashleyinlapaz. 15. https://www.state.gov/j/tip/rls/other/2018/279214.htm
blogspot.com/2014/08/mission-completed.html 16. Nombramiento de FR Jr. como Juez de Distrito de Texas https://www.nbcnews.
9. Cristina Mamani, Dolka Gómez y Francisco Tarquino del Consejo de la Magistratura com/news/latino/who-trump-s-first-latino-judicial-nominee-fernando-rodri-
son promotores de varios de sus eventos, muchos de ellos irregulares, sitúan en evi- guez-jr-n845446
dencia la manipulación de esta ONG con los casos judiciales. El documento demues- 17. https://vid-moon.com/channel/youtube:UC67YB1dltM2G6UABukQoOows, https://
tra que IJM tuvo acceso privilegiado a jueces y sus despachos para hacer un «estudio», www.facebook.com/Iglesia-Biblica-de-Mallasilla.
mientras su personal llevaba querellas, dando lugar a sospechas sobre sentencias obte- 18. Hoja de vida de Fernando Rodríguez Jr. https://www.judiciary.senate.gov/imo/media/
nidas a su favor. IJM-Estudio-de-Rendimiento-del-Sistema-de-Justicia-Boliviano.pdf doc/Rodriguez%20Jr%20SJQ.pdf
10. Un ejemplo de los jueces es Patricia Pacajes, quien ha sido detenida por el caso de 19. https://archive.is/o/UQEe5/https:/www.ijm.org/our-model%23phase3more
Jhery Fernández, acusado en falso por la muerte de un niño, cuya abogada (actual 20. http://www.tipheroes.org/gary-haugen/
candidata a la vicepresidencia) firma memoriales en un caso similar con una mediática 21. Puede verse la investigación del CELAG en https://www.celag.org/intereses-eeuu-bo-
funcionaria de IJM, igualmente, cuestionado. livia-mas/
11. Las víctimas entrevistadas ofrecen sus cuadernos de investigación del Ministerio Pú- 22. http://www.abreezeofhope.org
blico como prueba, sobre las cuales, se masifican los pedidos públicos y movilizacio- 23. También denunciada por armar casos falsos de Abuso Sexual Infantil https://www.
nes sociales en busca de “Auditorías Jurídicas” debido a la sistemática vulneración del paginasiete.bo/seguridad/2018/12/3/acusan-ong-de-montar-19-casos-de-violacion-
Debido Proceso en sus casos. por-dinero-201948.html
Estados Unidos24, que no solo es su principal finan-
ciador25, sino que está totalmente vinculada a IJM a
través de RUTGERS CHURCH PRESBITERIAN26 y
RUTGER-IJM27. ABH ha sido acusada del mismo mo-
dus operandi de IJM, corrompiendo a jueces y fiscales
para beneficiarse de casos judiciales en temas de abu-
so sexual a menores en Cochabamba. RUTGERS está
vinculada a las publicaciones del Interamerican Institu-
te For Democracy (IID)28, cuyo vicepresidente es Carlos
Sánchez Berzaín, todas relacionadas a las "dictaduras
latinoamericanas".
129
tratura y la Fiscalía de La Paz y que son totalmente
irregulares porque le autorizan a realizar capacitacio-
nes, estudios y otros servicios legales, mientras lleva
adelante juicios, utilizando además sus propios casos,
como parte de sus prácticas.
Tania Maldonado Sturich
Diariamente la población regional es bombardeada
con noticias sensibles sobre trata y tráfico, violencia
sexual, inseguridad ciudadana, violencia doméstica, ciones de dichas ONG norteamericanas superan los
instaurando la alegoría mediática de las violencias diez y ocho años, lo que demuestra que estas organi-
gestadas desde las ONG que replican el modelo nor- zaciones "para-estatales" están en relación con auto-
teamericano a escala global. Sintomáticamente, los úl- ridades judiciales más tiempo que los últimos cinco
timos diez años han proliferado las denuncias por el Gobiernos nacionales: ¿Quién corrompe a quién? Adi-
incremento de "denuncias penales falsas" advirtiendo cionalmente, la relación de sujeción que dichas ONG
sobre la institucionalización de la vulneración del de- sostienen con sus "clientes y sus familias", demuestra
recho al Debido Proceso, a escala global. claramente la perversión del discurso de la vulnera-
biiidad, pues se constituye en una lucrativa fuente de
Paradójicamente, las operaciones de dichas ONG han ingreso de "cooperación" que financian estas opera-
repercutido directamente en la opinión pública na- ciones, acto denominado como "incentivo perverso29"
cional, pues es común el argumento que las autori- norteamericano.
dades judiciales denunciadas por corrupción "fueron
posesionadas por el actual Gobierno" los últimos tre- Estamos en contra de todo tipo de violencia y no ne-
ce años; sin embargo, al analizar el tiempo de opera- gamos la existencia de crímenes y la necesidad de
proteger a la población de este flagelo; sin embargo,
reprochamos la tergiversación de las normas y el uso
abusivo y lucrativo del sistema judicial y de grupos
24. Vinculaciones de Brisa de Angulo https://law.rutgers.edu/directory/view/brisade y
Parker Palmer https://law.rutgers.edu/directory/view/parkerp con RUTGERS https://
vulnerables con fines políticos e injerencistas.
law.rutgers.edu/directory/subtype/lawadjunct
25. http://www.abreezeofhope.org/partners.html
26. https://www.rutgerschurch.org
27. https://rutgers.campuslabs.com/engage/organization/RutgersIJM 29. h t t p s : / / w w w. p a g i n a s i e t e . b o / s e g u r i d a d / 2 0 1 8 / 1 2 / 7 / d i p u t a d o s - i n d a -
28. https://www.intdemocratic.org/es/ gan-una-ong-por-montar-casos-de-violacion-202397.html
130
IV
Sección
Aportes revolucionarios
y género
131
Froilán Cosme
Palabra de mujer
Dulce María Romo Zúñiga
132 A
legislativa local
l Parlamento en referencia se le llama primero, Aún y cuando a poco de su nacimiento fue impug-
aunque en años anteriores hubo convocatorias nada a través de acciones de inconstitucionalidad
similares (2013 y 2014) es hasta ahora, que con por diversas organizaciones políticas (partidos PAN,
el Primer Congreso Local de la Ciudad de México, y tras Nueva Alianza, MORENA) e instancias de Gobierno
la reforma política de 2016, el Congreso Constituyente (La Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal; el presi-
y la reciente Constitución dente de la mesa directiva del Senado de la Repúbli-
Política de la Ciudad de ca; el Tribunal Superior
México promulgada por I n quexquichcauh maniz de Justicia de la Ciudad)
y aún no han sido resuel-
bando solemne el 31 de
enero de 2017, los habi-
cemanahuac , aic tlamiz , aic tas en su totalidad dichas
impugnaciones, destaca,
tantes de la antigua gran ,
polihuiz initenyo in itauhca, en su texto el derecho a
Tenochtitlán, en tiempo
pasado, grande y nobilí- M exihco T enochtitlan la voluntad anticipada y
la muerte digna; el de-
sima Ciudad de México y
Distrito Federal, obtiene
(E n tanto que dure el mundo no , recho al aborto y se da
su estatus de “mayoría”, ,
acabará no perecerá la fama la , reconocimiento al uso de
la mariguana con fines
de reconocimiento de so-
beranía estatal paralelo
M T
gloria de éxico enochtitlan ). medicinales, se elimina
a los demás Estados del Tenochtitlan, 1325 el fuero para los funcio-
Pacto Federal. narios y se conserva para
legisladores solo para
En este proceso histórico, político y social, se ha inten- garantizar la libre expresión en la Tribuna del Congre-
tado sumar esfuerzos participativos para involucrar so; se establece el proceso de revocación del mandato
a la ciudadanía en las tareas de construcción de las que será sometido a consulta ciudadana, y también, se
libertades, la justicia social, la igualdad y sobre todo establece la reelección de alcaldes que son los titulares
la progresividad de los derechos humanos en la que la de las divisiones administrativas antes llamadas Dele-
capital de México ha sido vanguardia, y por ello cuen- gaciones Políticas, estás a su vez tendrán más atribu-
ta ahora con la Constitución local más avanzada del ciones, autonomía presupuestal y contarán con Con-
mundo respecto a criterios de recolección, reconoci- sejos propios que tomarán decisiones conjuntas con
Dulce María Romo Zuñiga
Licenciada en Derecho por la UNAM
(Universidad Nacional Autónoma de México).
Candidata a Doctora en Ciencias Políticas y
los alcaldes; se establece la protección a la diversidad Sociología por la Universidad Complutense
y a la pluralidad al reconocer igualdad de derechos a
133
de Madrid (España), inicialmente en el
las familias formadas por parejas LGBTTTI, con o sin programa “Elementos avanzados de Gestión
hijos, que estén bajo el matrimonio civil, concubinato Pública” y por determinación del Claustro
o alguna otra unión civil y finalmente llama la aten- de la UCM denominado, “Europa en
ción los derechos agrupados bajo un capítulo especí- Transformación” (1996).
fico denominado ciudad pluricultural, que se ocupan
del reconocimiento integral, transversal e intercultu-
Doctora Honoris Causa por el Claustro
ral de los derechos de los pueblos indígenas.
Académico Universitario del Centro
Universitario Morelos en 2017. Docente
Al respecto, se reconocen los instrumentos jurídi-
en Sistema de Educación a Distancia de la
cos internacionales suscritos por el Estado mexicano
como parte del orden constitucional ampliado, como Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de
el convenio 169 de la OIT, la recién aprobada Decla- la UNAM en la licenciatura de Relaciones
ración Americana sobre los derechos de los pueblos Internacionales en las asignaturas Derecho
indígenas y otras tantas que son parte fundamental y Constitucional, Construcción Histórica de
obligatoria de ser invocadas y aplicadas en toda acti- México I y II.
vidad legislativa, ejecutiva y judicial.
134
de formación e incidencia política de y para mujeres
La convocatoria al Parlamento se difundió a través de indígenas; actualmente, soy parte del equipo de coor-
redes sociales, abierta para mujeres y mujeres trans. dinación nacional teniendo a mi cargo la comisión de
Señalaba como parte de los objetivos crear un espacio Logística, Comunicación y Gestión.
en el que las mujeres puedan expresar las propuestas,
que desde sus áreas de actuación han diseñado y que El 31 de enero del presente año me integré formal-
pueden ser impulsadas desde lo legislativo para ge- mente al parlamento de mujeres de la CDMX 2019 y
nerar, reforma o derogar las leyes, con la finalidad de asumí la responsabilidad de ser la presidenta de la
avanzar en la construcción de la igualdad sustantiva. mesa directiva del Parlamento por elección de mis
(Comisión de igualdad, 2019). En la plataforma de re- compañeras.
gistro de aspirantes se señalaban las bases y proceso
de selección de aspirantes: Serán priorizadas las aspi- DMR.- Sabemos que para participar en este Parla-
rantes jóvenes, adultas mayores, con discapacidad, mi- mento de mujeres de la ciudad de México 2019 hubo
grantes, que han sido privadas de su libertad, indíge- una convocatoria abierta a la ciudadanía ¿Qué moti-
nas, afrodescendientes, de minorías religiosas, que han vó tu intención de participar?
residido en instituciones de asistencia social, lesbianas,
bisexuales, transgénero, transexuales o intersexuales. ND.- Las mujeres y los pueblos originarios o indíge-
nas estamos considerados como algo ajeno a la ciu-
Posteriormente, a través de un proceso de selección, dad, somos ciudadanos invisibles y por lo tanto nues-
se integraron 122 mujeres en 66 fórmulas de propie- tras necesidades, problemáticas, aportaciones y pro-
taria y suplente (Congreso local, 19 feb 2019). De tal puestas para la construcción de la ciudad no se toman
suerte que tengo la oportunidad de formar parte de en cuenta, ante este panorama la primera inquietud
este Parlamento y de entre mis compañeras de este fue participar para decir: “Aquí estamos, somos parte
importante evento político y legislativo de la ciudad de esta ciudad, tenemos derecho a esta ciudad, tam-
nos narra en sus palabras de mujer, su intervención en bién, contribuimos a engrandecerla y ya no queremos
este Parlamento. ser consideradas como sujetas de atención, sino como
sujetas de derechos.”
Dulce M. Romo.- Buenos días, gracias por conceder
esta entrevista ¿Nos puedes compartir una breve sem- DMR.- ¿Qué funciones desarrollarás en este Parla-
blanza personal? mento?
ND.- Como parlamentaria tengo la responsabilidad
de articularme y hacer equipo con mi compañera de
fórmula, con mis compañeras de grupo parlamenta-
rio y de comisiones para definir una agenda de tra-
bajo que genere iniciativas de ley o de reformulación
de leyes, en síntesis hacer incidencia legislativa para
contribuir a los grandes problemas que enfrentamos
las mujeres reconociendo y respetando su diversidad
de ser, estar y habitar la ciudad.
135
DMR.- ¿Tienes alguna propuesta para la agenda de complementariedad.
trabajo de este Parlamento, ya sea desde la mesa di-
rectiva o desde las comisiones en que participas? Bibliografía
ND.- Mi propuesta básicamente es contribuir a la • Comisión de Igualdad. Parlamento de Mujeres
construcción de una democracia pluricultural, que de la Ciudad de México 2019 – Convocatoria – I
sea realmente representativa y que reconozca las di- Legislatura a través de la Comisión de Igualdad
versas formas que tenemos de hacer política, de cons- de Género. Disponible en https://ceasmexico.
truir acuerdos y poner en práctica nuestros valores, wordpress.com/2019/01/05/parlamento-de-
que incluya y permita el diálogo y construcción des- mujeres-de-la-ciudad-de-mexico-2019-convoca-
de nuestras diversas cosmovisiones, así que tenemos toria-i-legislatura-a-traves-de-la-comision-de-i-
propuestas para las comisiones de asuntos electora- gualdad-de-genero/, 2019.
les, participación ciudadana, desarrollo urbano y en • Congreso Local. La Comisión de Igualdad de
general en cada comisión hay algo que aportar. (Par- Género del Congreso local aprobó a 66 inte-
ticipa en las comisiones de Participación ciudadana; grantes del Primer Parlamento de Mujeres de la
Planeación para el Desarrollo; Pueblos, barrios y co- Ciudad de México 2019” Disponible en https://
munidades indígenas; Desarrollo e infraestructura congresociudaddemexico.gob.mx/comsoc-co-
urbana y vivienda; Desarrollo metropolitano; Uso y mision-igualdad-genero-congreso-local-apro-
aprovechamiento del espacio público). bo-las-66-integrantes-primer-parlamento-muje-
res-ciudad-mexico-2019-731-1.html, 2019.
Y complementariamente, avanzar en la comprensión • Congreso Constituyente de la Ciudad de Méxi-
de que las mujeres de los pueblos originarios entre- co, Constitución Política de la Ciudad de Méxi-
lazamos nuestros derechos específicos con nuestros co, disponible en http://www.infodf.org.mx/
derechos colectivos, que no se nos mire de manera documentospdf/constitucion_cdmx/Constitu-
aislada de la dinámica que afecta a nuestros pueblos cion_%20Politica_CDMX.pdf, 2017.
y comunidades, mientras sigan tratando de despo- • s/a. “Promueven igualdad de género en Par-
jarnos de nuestros territorios, colonizando nuestras lamento de las Mujeres en ALDF”. [Noticias]
mentes y espíritus el impacto de todas las políticas http://www.aldf.gob.mx/comsoc-promue-
que realicen serán paliativos de bajo impacto, y que ven-igualdad-genero-parlamento-mujeres-al-
nuestra participación y representación política la df--14722.html. 2013.
Apuntes reflexivos y actuales
V
einte años antes de la gran Revolución fran- res en los que algunos contaron con un gran número
cesa de 1789, las mujeres acudían en masa a de mujeres participantes. Igualmente entrarán en los
los círculos políticos y científicos; ayudaron a clubes masculinos.
136
preparar la Revolución en Francia que dislocó todo el
viejo organismo social y liberó los espíritus. Cuando La vida en familia
en julio de 1789 la gran Revolución comenzó por fin
con la toma de la Bastilla, fueron las mujeres de las Este es un relato que escribió Auguste Bebel sobre las
clases altas así como las del pueblo, las que tomaron dificultades en la familia de los trabajadores empobre-
parte activa en el movimiento, ejercieron una notable cidos por la explotación. Nos habla de lo que observó
influencia en pro o contra de este movimiento. Para en los matrimonios del pueblo trabajador. Aunque
Augusto Bebel, autor del texto consultado para estas esto sucedió en Europa de finales del siglo XVIII y
notas, las mujeres del pueblo tomaron partido por los principios del siglo XIX. Les invitamos al finalizar de
intereses de los más pobres como ellas y sus familias; leer este apartado y a hacer una comparación con la
las mujeres ricas defendían los intereses y privilegios situación que se vive actualmente, aunque haya pa-
de la nobleza. sado más de un siglo, unos ciento treinta años apro-
ximadamente.
Como siempre, la miseria general que pesaba sobre
el pueblo francés durante el régimen de los Borbones, En las clases trabajadoras, por así decirlo, no suele haber
golpea sobre todo a las mujeres. Excluidas por ley de matrimonios por cuestiones de dinero. Por regla gene-
toda profesión honesta, caían por decenas de miles en ral, el trabajador se casa por amor; sin embargo, no fal-
la prostitución. Súmese a eso la hambruna de 1789, tan motivos que obstaculicen la felicidad del matrimo-
que lleva su miseria y la de sus próximos a su punto nio del obrero. La incertidumbre es la característica de
culminante. Llegaron al asalto del ayuntamiento en su existencia. Estos golpes de suerte amargan los carac-
octubre, y se dirigieron en masa hacia Versalles, don- teres, y es sobre la vida doméstica que influye ante todo,
de residía la Corte (la Corte eran todos los allegados cuando cada día, a cada hora, mujer y niños reclaman al
privilegiados del Rey Luis XVI y su esposa María An- padre lo estrictamente necesario, sin que él pueda dar-
tonieta). Otras pidieron a la Asamblea Nacional "que les satisfacción. Estallan las disputas y la discordia.
se restablezca la igualdad entre el hombre y la mujer,
que se les acuerde la libertad de trabajo y que se las Todo ello arruina el matrimonio y la vida en familia.
admita en las funciones a las que las predisponían sus O bien la mujer o el hombre van los dos al trabajo.
aptitudes". Como ellas sabían que debían ser fuertes Entonces, los niños quedan abandonados a su suerte o
para poder obtener estos derechos, y que la fuerza no a la vigilancia de hermanas y hermanos mayores, que
se obtiene más que por medio de la organización y la a su vez tienen necesidad de cuidados y educación.
unión, organizaron por toda Francia círculos de muje- Lo que se llama desayuno, la miserable comida del
mediodía, es devorada a toda velocidad, en caso de
que los padres tengan la oportunidad de regresar al
hogar, cosa que en el mejor de los casos es imposible
vista la distancia existente entre el taller y el domicilio
y la corta duración del descanso.
137
cose y zurce hasta la noche. Las distracciones intelec-
en la U. Católica. Trabajó activamente con sec-
tuales, los consuelos más indispensables del espíritu
tores populares, en particular con mujeres de
brillan por su ausencia. El marido carece de instruc-
barrios marginales de Cochabamba y La Paz,
ción, no sabe gran cosa, la mujer menos todavía; lo
poco que hay para decirse no da mucho de sí. además, de sectores mineros y obreros fabri-
les. Fue responsable del programa de Nutri-
Para ilustrar lo que decimos, leemos la letra de una ción Alternativa en La Paz y trabajó con juntas
canción que Gabino Palomares, cantante latinoameri- vecinales y centros de madres impartiendo
cano, tuvo la sensibilidad de plasmar. siempre la pedagogía de la lucha y la autode-
terminación como camino para construir una
Abrió los ojos. Se echó un vestido. Se fue despacio sociedad mejor. Es madre y sigue luchando.
pa’ la cocina. Actualmente vive en México.
Estaba oscuro. Sin hacer ruido, prendió la estufa (la
cocina), y a la rutina.
Sintió el silencio como un apuro. Todo empezaba en
el desayuno.
Dobló su espalda, gozó un suspiro, sintió ridícula la
esperanza;
al más pequeño le ardió la panza, rompió el silencio,
soltó un llorido.
Sirvió a su esposo, vistió a los niños, cambió pañales,
sirvió los panes.
Llevó a sus hijos para la escuela; pensó en la dieta
que se comían.
Midió el dinero, compró verduras, palpó lo gris de
su economía.
Formó en la cola de las tortillas (pan), cargó a
Francisco, miró la calle.
Por todas partes había mujeres, todas compraban y
se movían;
cumplían aisladas con sus deberes, que recordaban
a las hormigas. Se abrió la puerta y entró el marido, también molido
Sintió de pronto que eran amigas, sintió que todas de trabajar.
eran amigas. Puso la mesa, sirvió la sopa, para quejarse no abrió
Volvió a su casa, casa alquilada, vio más amigas la boca.
desde la entrada. Se rieron juntos y platicaron. Se habló de niños y de
Le dio a Francisco con qué jugar, barrió los pisos, dinero,
tendió las camas. de la vecinas, de algún dolor, de los camiones y del
Se vio al espejo, miró las canas, juntó las cosas de patrón.
cocinar; Lavó los trastos, tiró basura, durmió a los niños,
cortó las papas, las puso al fuego a la manteca la hizo cambió pañales.
chillar. Como aire que entra por la ranura, los dos jugaron
Ahora lo crudo se ha transformado, estaba listo para con su ternura.
comer. Le dio la vuelta a la cerradura, durmió de pronto
La casa entera tiene otro ver, de nuevo listo pa' ser todos sus males.
usado. Se va la vida, se va al agujero como la mugre en el
Puso la mesa, sirvió a los niños, cambió pañales, lavadero.
cortó los panes, Abrió los ojos. Se echó un vestido. Se fue despacio
limpió de nuevo mesa y cocina, le dio a Mercedes la pa’ la cocina.
medicina. Estaba oscuro. Sin hacer ruido, prendió la estufa, y
Pidió su turno en los lavaderos: talló vestidos y a la rutina.
pantalones. Se va la vida, se va al agujero como la mugre en el
Miró la ropa tendida al sol, como si ayer no se lavadero.
hubiera hecho.
La misma friega todos los días, se caminaba de nuevo Esta es la rutina del trabajo reproductivo e impago
138
el trecho. que señala el viejo Marx en su obra El Capital, el ca-
Sintió la vida como prisión, se le escapaba todo lo pitalismo tiene una deuda histórica con las mujeres
hecho. amas de casa y con las trabajadoras del hogar porque
Se va la vida, se va al agujero como la mugre en el han sido ellas las que han realizado las tareas de la re-
lavadero. producción de la fuerza de trabajo para ser explotada
Se va la vida, se va al agujero como la mugre en el por el capital.
lavadero.
Cruzó palabras con sus vecinas; hubo sonrisas en Bebel continúa analizando la situación familiar y ma-
formación. trimonial de los trabajadores. El hombre va al cabaret
Toda la raza en su cantón (casa), se las arregla con a buscar la conversación que le falta en casa; bebe, y a
el trajín. poco que gaste, ya es mucho para sus medios. A veces
Siempre mujeres, cumpliendo oficios que se se abandona en el juego, vicio que genera más parti-
entretejen sin tener fin. cularmente víctimas entre las clases elevadas, y pier-
Ser costureras, ser cocineras, recamareras y de diez veces más de lo que gasta en beber.
planchadoras;
ser enfermeras y lavanderas, también meseras y Durante este tiempo, la mujer atada a su trabajo, se
educadoras. deja llevar por el rencor hacia su marido: trabaja como
Muy diligentes afanadoras, a sus familias las dejan un animal de carga, no hay para ella un instante de
listas, reposo, ni un minuto de distracción. El hombre hace
rumbo a la escuela o hacia el trabajo para que puedan uso de la libertad que debe al azar de haber nacido
checar las listas. hombre. La desinteligencia es completa.
Se daba cuenta de sus afanes y de los fines sabía un
carajo. Si la mujer es menos fiel a sus deberes, si, al regresar
Para ellos siempre la vida es seria, pero se ahogaban a la tarde cansada del trabajo busca las distracciones
en la miseria. a las que tiene derecho, entonces el hogar marcha de
Se va la vida, se va al agujero como la mugre en el pena, y la miseria se vuelve doblemente mayor.
lavadero
Se fue derecho para su nido, siempre pensando,
planchó la ropa.
Todo lo roto dejó zurcido: tenía un momento pa’ 1. Bebel Auguste; La mujer y el Socialismo. Antologia de los grandes textos del
marxismo, 1951, París. Editions Sociales, 64. Boulevard Auguste Bebel, París.
descansar. Escrito en 1879, Html: Marxists Internet Archive, septiembre de 2016.
139
140
Esta división social de los roles durante milenios ha
sido el eje que ha organizado y regido a la sociedad Pues bien, ante tanta injusticia acumulada, las muje-
humana y al hombre se le ha adjudicado el predo- res siempre han resistido y luchado frente a la opre-
minio sobre la mujer. Las actividades que se valoran sión y la explotación, aunque la mayoría de las veces
son las masculinas y la base del poder patriarcal se ha sus aportes han sido descartados frente a la suprema-
construido sobre una ideología que pregona la natu- cía masculina, por ello, es que recién en el siglo XX las
ral inferioridad de la mujer. Las actividades de la po- historiadoras empiezan a desempolvar los archivos
lítica, guerra, ciencia y tecnología son positivamente de la historia para visibilizar y superar el olvido en el
valoradas, han estado concentradas hasta la fecha en que quedaron perdidas.
manos de los hombres. Cuando las mujeres han in-
cursionado en los campos de acción masculinos, estas No obstante, en la actualidad, la lucha de las mujeres
han sido relegadas la gran mayoría de las veces a una lentamente ha abierto ciertas brechas en la visibiliza-
percepción de segunda. El predominio social, político ción de la violencia de género y con mucha presión
y simbólico ha sido para los varones. ha logrado atender problemas urgentes como la vio-
lencia de los hombres hacia las mujeres en el interior
En esta configuración, esto no significa que las mu- de la familia, el acoso sexual, laboral y cuestiones re-
jeres carezcan de poder real y simbólico, desde la in- feridas a la maternidad. Muy poco se ha hecho sobre
ferioridad en la que se las ha ubicado, durante siglos la violencia política de género, pues más allá de las
se las ha percibido como un ente oscuro y malévolo, cuotas, no existe una inclusión en la representación
llenas de fingidos encantos, se las ha percibido como auténtica en los espacios de poder. La tarea en este
brujas, capaces de realizar hechizos, el mal y el caos. sentido sigue como un reto, tanto para las mujeres,
como para los hombres.
Sin embargo, han existido sociedades donde el rol de
las mujeres varía, no es una regla general para toda Existe una tendencia por parte de los hombres mi-
organización social que las mujeres estén bajo el do- litantes políticos y sindicalistas que esperan que las
minio absoluto de los hombres. En sociedades mal mujeres resuelvan solas sus problemas. Se trata de una
llamadas primitivas, las mujeres tienen derechos de resistencia a veces disimulada e inconsciente de la in-
propiedad y en las formas de producción y redistri- cursión de las mujeres en los campos antes exclusivos
bución de los alimentos. En ocasiones, las matronas para los hombres. Es muy probable, que mientras las
dirigen el trabajo femenino y disponen del derecho cúpulas dirigenciales masculinas no tomen conciencia
de la injusta división de roles entre hombres y mu- de las trabajadoras del hogar que han logrado, al me-
jeres, mientras no hagan conciencia y descubran las nos el reconocimiento social de su trabajo cualificado
mil y un formas que reproducen la ideología machista de reproducción de las familias.
y patriarcal, no habrá cambios profundos ni transfor-
mación política profunda en la sociedad. El primer paso de organizaciones y sindicatos de traba-
jadoras del hogar en América Latina fue el haber visibi-
La lucha dentro de la lucha lizado el trabajo doméstico e invisible para el capital y la
sociedad en su conjunto; segundo paso el que al menos
La escasa representación de las mujeres en la política, en el papel se les haya reconocido derechos laborales
sindicatos, ministerios, organizaciones indígenas, las como trabajadoras; tercer paso seguir luchando porque
ONG, en todas las organizaciones sociales de diversa se reconozcan en los hechos tales derechos. Todo este
índole, etc., es un problema ideológico y político; la proceso ha sido una ardua batalla de muchos años.
dirigencia política masculina está empoderada histó-
ricamente y ha demostrado muchas veces no tener, ni En el ámbito de las luchas obreras, las historiadoras
conciencia, ni voluntad política para compartir el po- feministas que han desempolvado la identidad de las
der con la otra mitad: las mujeres. mujeres, nos cuentan que en tiempos de la Comuna
de París (1871) las mujeres para hablar en un mitin
La desigual carrera entre mujeres y hombres en los requerían del permiso del padre si eran solteras, o del
ámbitos de la lucha por parte del pueblo trabajador, marido si eran casadas para subir a plantear sus pro-
ha hecho que al no discutir y reflexionar a fondo so- puestas a tribuna. Hoy, en pleno siglo XXI, testimo-
bre los poderes patriarcales en las esferas privadas y nios de mujeres sindicalistas dicen sentir que: “Somos
públicas, se espere una cierta masculinización de las siempre de segunda” ya que en las discusiones sindi-
mujeres que llegan a participar de la lucha. En este cales, les ha sido muy difícil que sus opiniones fueran
proceso, las responsabilidades domésticas y de cuida- escuchadas y valoradas. Sin embargo, muchas líderes
141
dos no están en ningún sentido conciliadas con la par- aun con la adversidad al frente, han logrado hacerse
ticipación de las mujeres y detrás de la militancia de escuchar y visibilizarse en el campo patriarcal de la
los hombres dedicados en tiempo completo a la lucha, lucha política a lo largo y ancho de América Latina.
muy seguramente hay un descuido de las responsa-
bilidades familiares delegadas, o impuestas a sus pa- Queda como tarea histórica develar el maltrato y la
rejas, o a la trabajadora del hogar cuando tienen más falta de respeto a las mujeres que han incursionado en
recursos, o a otras mujeres de la familia cuando no las arenas del sindicalismo, política y lucha social en
se tiene dinero para pagar estos servicios domésticos. su conjunto; porque muchas de las líderes sindicales o
Claramente, lo privado es político. Entonces la discu- representantes de gremios de mujeres que participan
sión no solo debe darse en cómo armonizar la mili- en organismos de nivel nacional, tienen que atravesar
tancia política con lo reproductivo, sino también, por esa sensación de invisibilidad que los compañeros im-
cómo repartir estas responsabilidades. ponen al colocar en segundo orden las demandas de
las trabajadoras.
Ha sido una constante, para las mujeres que deciden
militar políticamente la triple jornada: Otras experiencias que las líderes denuncian es ese
paternalismo que algunos de los compañeros mani-
1.- En el sindicato, partido u organización social fiestan cuando son tratadas como menores de edad, o
como sujetos de protección (en el mejor de los casos);
2.- En el espacio laboral han denunciado también el acoso sexual como arma
directa para sacarlas de las filas de la lucha masculi-
3.- En el hogar nizada por usos y costumbres del patriarcado inmer-
so en el inconsciente colectivo de la militancia de los
Por otra parte, esta dispareja redistribución de res- hombres en las diferentes esferas de la lucha social y a
ponsabilidades en la unidad doméstica, implica una mitades revolucionarias.
lucha interna entre mujer y hombre en su familia y
es una problemática que el poder simbólico del pa- Develar las prácticas machistas en los espacios de la
triarcado no permite ventilar del todo en las esferas lucha es tarea pendiente y colectiva. La intolerancia
públicas. Paradójicamente esta desigual relación en hacia la participación de las mujeres en el ámbito de
los quehaceres de crianza y reproductivos han sido las luchas sociales desde los sindicatos, centrales cam-
visibilizados socialmente por la luchas permanentes pesinas, partidos políticos y organizaciones políticas,
desde el gobierno, organizaciones no gubernamenta- gobierno o servidoras públicas cuyos gremios se di-
les, organizaciones vecinales, etc., es una historia que ferencian dada la proporción de género en su interior
debe salir a la luz para la reflexión y la construcción como las trabajadoras del sector de salud o maestras.
de nuevas propuestas para la inclusión de las mujeres Todas ellas distribuyen y hacen frente a la reproduc-
y fortalecimiento de la lucha social. ción de la familia de diferentes maneras, habrá facto-
res comunes y diferencias en estos procesos cotidia-
Es como planteó Di Giorgi, una compañera sindicalis- nos del quehacer doméstico, no hay una homogenei-
ta uruguaya “las feministas de los ochenta hicieron un dad aunque la regla si sea la doble o triple jornada.
notable esfuerzo por desmarcarse de la etiqueta (de
tener demandas de tinte “burgués”) y embanderar a En los países desarrollados con bonanza económica,
sus compañeros con este asunto. Pusieron énfasis en el Estado a través de la presión social ha avanzado
explicar cómo la desigualdad de género es funcional al incursionar a través de la política social en la crea-
al capitalismo y a la desigualdad de clase, ya que todo ción de instancias que apuntan hacia la economía del
el sistema de cuidados que recae sobre la mujer im- cuidado mediante estancias infantiles (antes llamadas
plica un ahorro inmenso para el Estado y la patronal, guarderías), espacios recreativos y educativos para
beneficiando así a las clases dominantes. Es más fácil niñas y niños mientras los padres trabajan, casas de
ver a las mujeres como víctimas que como sujetos de cuidado para adultos mayores y abuelos; casas refu-
derecho –remarca–, y todavía, ni la central sindical, ni gios para mujeres e hijos que viven violencia extrema
el gobierno, ni las fuerzas de izquierda ven a las muje- por parte del hombre; extensión de permisos de ma-
res como sujetos de derecho”. ternidad y paternidad.
Hay quienes dicen que entre el feminismo y la iz- Por ejemplo, las sindicalistas uruguayas han conse-
quierda hay “un amor no correspondido”, porque guido:
las feministas quieren más a la izquierda de lo que
142
la izquierda patriarcal las quiere a ellas. Tenemos que • Más allá de la protección que brinda la ley a la
aprender de las luchas que han tomado conciencia y maternidad, licencia paternal por 15 días (y hay
siguen haciéndolo para beneficio de las mujeres, de que ir por más). En la ciudad de México hace no
sus hijas e hijos y de sus compañeros; la lucha no es más de 4 o 5 años, los padres que trabajan en el
igual y homogénea, hay que crear varios comunican- gobierno de la ciudad, tienen 15 días de licencia
tes que abran los caminos para las demandas de las para apoyar a su pareja y al recién nacido.
mujeres que somos la otra mitad del mundo. • Licencia por violencia doméstica, incluso lograron
abrir una Casa de Refugio para las mujeres traba-
Habrá que analizar cada sector de trabajo con sus jadoras y sus hijos en riesgo. La casa “Alma Fer-
especificidades respecto a la distribución de labores, nández” daba alojamiento a las trabajadoras que
según el género para comprender cómo abordar los hubieran vivido violencia doméstica, ha alojado a
cambios y presiones hacia empresarios y gobiernos. las empleadas rurales cuando venían a la capital y
No son las mismas demandas las que plantean las a las empleadas domésticas (trabajadoras del ho-
mujeres profesionistas de clase media, que las mu- gar) que eran despedidas de sus trabajos.
jeres trabajadoras asalariadas con niveles magros de • El Pit-Cnt de Uruguay tiene como resolución
ingreso, o de amas de casa que dependen del salario desafiliar a cualquier compañero que sea de-
de la pareja para sacar a la familia adelante. De hecho, nunciado por violencia doméstica o de género,
en estos tiempos es muy difícil hallar mujeres que independientemente del cargo que ocupe.
se atengan exclusivamente al salario de la pareja, la • Cursos de formación sindical para poner sobre
mayoría, aunque no lo reconozcan como tal, realizan la mesa la desigualdad y falta de equidad entre
trabajos informales de bajo ingreso para completar el hombres y mujeres en los ámbitos sindicales y so-
gasto familiar. ciales.
• Talleres de equidad de género a niñas/os que
Otra es la situación de la creciente población de muje- concurren a la guardería o espacios de tareas
res jefas de hogar (porque se separaron, divorciaron, del sindicato.
quedaron viudas o abandonadas por su pareja) y ma-
dres solteras; las comerciantes en vía pública, mujeres Apuntes finales
de los mercados, las que consiguen con mucho esfuer-
zo proyectos que las ONG ofrecen o imponen, clubes El imaginario patriarcal se ha reflejado en la división
de madres; las mineras y palliris; las trabajadoras de del trabajo en nuestras sociedades desde hace dos si-
glos y más, la incursión de las mujeres al mundo del tenemos que hacer dentro de ese marco, incluso algo
trabajo asalariado dio inicio con las dos grandes gue- tan íntimo como la maternidad.
rras mundiales; las enfermeras tenían como requisito
fundamental ser solteras, no tener familia para que es- Por tanto, todas las mujeres nos situamos en un conti-
tuvieran dedicadas plenamente a las desastrosas con- nuo: no hay unas que sean las que reproducen el pa-
secuencias que las guerras producían. A las primeras triarcado y otras que no, en todo caso unas lo harán
maestras se les requería ser solteras, para estas muje- más y otras menos. Hacer conciencia de ello sigue en
res pioneras del trabajo fuera de casa el mandato en el la agenda.
espacio público seguía siendo el mismo que dentro de
la casa: “cuidar y curar”. Es decir, que en el inicio del La opresión y explotación de las mujeres a partir de la
capitalismo las mujeres incursionaron con la femini- diferencia sexual generaron el patriarcado que subsis-
zación de sus trabajos, la continuidad de lo doméstico te desde las sociedades esclavistas hasta nuestros días.
pero ahora en las esferas públicas. Incluso sociedades que caminaron hacia sistemas de
producción socialista arrastran consigo la opresión y
Las mujeres incursionamos al mercado laboral ya explotación del patriarcado que no solo afecta a las
segregadas por la división sexual del trabajo. Por mujeres, sino a los hombres.
ejemplo, en la hotelería serían las mujeres las cama-
reras encargadas de la limpieza y las cocineras; en Por otra parte, la ideología marxista planteó que los
la aviación serían las azafatas o aeromozas, bellas y intereses de clase se sobreponen a las desventajas que
serviciales; serían las enfermeras que cuidan y asean las mujeres tienen en el ámbito de lo doméstico, pues
a los pacientes y siguen las instrucciones del médico; no alcanzó a identificar con precisión el papel de las
maestras que cuidarán y educarán a los hijos de otras relaciones patriarcales que ha oprimido y explotado
y otros; las trabajadoras del hogar que cubrirán con a las mujeres dentro de la reproducción social en tér-
143
creces y extenuantes jornadas laborales los roles del minos de la lucha política. El patriarcado se lleva en
trabajo doméstico y de crianza en los hogares que el inconsciente colectivo y refleja en un sinnúmero de
tienen recursos para mal cubrir estos servicios; asis- prácticas culturales, por eso, hasta el más pobre y mo-
tentes de belleza, costureras, modelos, edecanes, tele- desto trabajador cuando llega a casa extenuado por
fonistas, prostitutas; en las universidades las mujeres la explotación, a menudo inconscientemente desquita
estudiarán trabajo social, psicología, obstetras, dentis- toda su frustración con su mujer y sus hijos. Recorde-
tas… A esto se le llama segregación horizontal por gé- mos ese primer aparatado con el que inicia este texto
nero, donde las mujeres solo reproducen el milenario de Auguste Bebel, cuando describe la desoladora vida
de los obreros explotados en relación a sus familias.
trabajo del hogar, pero en los espacios públicos desde
el imaginario patriarcal.
En cambio, la ideología burguesa coloca a la familia
como la unidad límpida en la que todos sus integran-
Todas y todos vivimos en un patriarcado capitalista,
tes comparten un interés común con lo que niegan las
de manera que las instituciones reflejan y ayudan a
contradicciones existentes en su interior por la divi-
perpetuar este sistema. Es casi imposible que algún
sión sexual del trabajo y la opresión patriarcal en esas
establecimiento, desde la universidad a las empresas
familias consideradas el ejemplo a seguir.
de publicidad, desde el sistema judicial al ámbito de
la literatura, esté realmente al margen del patriarcado.
La imposición política y económica del colonialismo
Solo las más privilegiadas pueden, si es que pueden,
señorial que moldeó a la sociedad boliviana, está basa-
quedar al margen del patriarcado en todos los aspec-
da en prácticas patriarcales y racistas que se ha trans-
tos de su vida. Algunas podrán quedar fuera de la ex- mitido de generación, tras generación, hasta nuestros
plotación, pero no de la opresión. días. Subvertir las prácticas culturales del patriarcado
asentadas en las estructuras familiares, comunales y
En una sociedad que atribuye posiciones diferentes a estatales, implicará desestructurar y desandar las rela-
hombres y mujeres tanto en lo público (mercado de ciones de poder que producen y reproducen la subor-
trabajo, política, sindicato, gobierno, partido o reli- dinación, opresión y explotación de amplios sectores
gión), como en lo privado (crianza y cuidado de los del pueblo trabajador. Las mujeres que hoy llegan a los
hijos y trabajo doméstico que esto conlleva), reporta espacios de toma de decisiones, no deben olvidar de
a través de sus instituciones y todo el sistema social que representan democráticamente a los sectores más
en su conjunto a reproducir el patriarcado. Todo lo empobrecidos, explotados, discriminados y oprimidos.
144
V
Sección
Culturas, letras y
medios de comunicación
145
Tania Maldonado
Froilán CosmeSturich
Un caso de Street Art
146 E
l presente trabajo se construye como un artículo
cerrado, lo pensamos bajo la forma de estable- Esa ramificación de grafiteros que han tomado la ciu-
cer nuestros hallazgos de investigación, debati- dad, puede ser de utilidad para inscribir el telón de
dos a la luz de las teorías sobre Street art y grafiti en fondo, en el cual se moverá el Colectivo Fenómeno;
Latinoamérica, junto con las políticas públicas de or- pero también, tenemos en cuenta que el grafiti en
den local, en el caso de Quito son las que permiten la América Latina pasa por varios momentos, uno de
posibilidad de instauración de una escena grafitera, ellos, político, y el otro, en definitiva se construye des-
como la revisada a lo largo de estas páginas. de la autonomía con respecto a la política.
En ese sentido, el trabajo establece un diálogo entre la Ahora bien, dentro de la política se puede entender la
teoría existente y los datos obtenidos, tanto para ana- crítica a un régimen de gobierno de extensión nacio-
lizar el contexto de producción del grafiti y sus for- nal, pero de corte local, incluso ha tenido que ver con
mas de integrarse con la ciudad y en la ocupación del las reservas que la ciudadanía ha manifestado contra
espacio público que tiene la labor de ser un espacio, empresas transnacionales, que ha intentado solventar
cada vez menos público, al cercarse las plazas e impe- proyectos de extractivismo o privatización de los re-
dir el trazado de grafitis en determinadas paredes que cursos naturales. Pero una vez cambiada la estructura
pasan de ser públicas a formas extendidas de propie- de poder y generado procesos de inclusión ampliados
dad privada, tanto del municipio, como de las fami- a la par, que se desarrollan nuevas dinámicas guberna-
lias que habitan dentro de esos muros. Así, el espacio mentales que parten del principio de estar insertos en
público juega un doble rol, primero como espacio de un momento postneoliberal, donde las reglas de jue-
reproducción de la vida social de los jóvenes (porque go que establecen los gobiernos instalados, sobre todo
son ellos los que establecen por medio del grafiti, su desde el año 2006 en adelante, el rol del grafiti cobra
ingreso en la ciudad) y en segundo como espacio de una nueva identidad y una nueva ruta de acción.
denuncia y deliberación. Y sobre este punto, si bien
en años anteriores la deliberación tenía un contenido Se deslinda de lo político, pero no por completo, de-
más político de asociación y crítica a un determinado jando un margen de acción. Lo estético se convierte
régimen de gobierno, ahora la crítica se establece so- en la norma, es el eje conductor que permite el trán-
bre los supuestos ideológicos que constituyen la iden- sito hacia el arte puro, hacia un arte con contenido
tidad de una ciudad, pasando por los grafitis que solo político, o una politización del arte, donde el dis-
pretenden hacer arte y usar los muros como hojas en curso del Colectivo Fenómeno no solo logra noto-
Christian Jiménez
Christian Jimenez es politólogo y cuenta con
una maestría en Sociología por FLACSO,
Ecuador. Publicaciones: Movilización indígena
por el poder (2012); La maquinaria andante (2015),
riedad, sino comodidad al estar entre ambas arenas: Ensayos de memoria (2014), Invierno (2010, nove-
político y estético. la), Te odio (2011, novela). El Mareo (2008, cuento)
147
y No quedan tardes de verano (2015, novela). Es
En ese sentido, el presente documento muestra esos parte de las antologías de poesía Tea Party I (Cino-
modos en que se juega en ambos niveles, abriendo el sargo, Chile) y Letrasértica. Traductores del silen-
horizonte de sentidos, más que cerrándolo. Al abrirlo, cio (México, 2013), y de la antología de cuentos
el contenido político ya no está en el mensaje, sino en Una espuma de música que flota (Ecuador, 2015).
el receptor. Y la identidad, se va construyendo como Colabora permanentemente con suplementos
un lazo, es decir, que se abre en el Colectivo Fenóme- literarios de Ecuador, Bolivia, Chile, España y
no, pero se cierra en lo público, con la mirada de la Argentina.
ciudadanía que porta sus propias interpretaciones de
lo que observa.
Grafiti e identidad:
los usos del espacio público
El grafiti dentro de la cultura del hip hop y de las rami-
ficaciones de la literatura hacia lo real, empezó cuando
el conquistador Cortés, sostuvo una disputa con los
almirantes a su cargo, debido a la mala distribución
de un botín, donde ellos, como medida de denuncia,
anotaron en los muros de su casa consignas en su con- Colectivo Fenómeno
tra, Cortés, respondió anotando él mismo la siguiente
frase: “pared blanca papel de necios”. Y si bien, este Belén Yépez - Jessica Villacrés
puede ser el primer indicio del grafiti en el “nuevo Jesús Salas - Santiago Sánchez
mundo”, dentro de la literatura, Julio Cortázar, pone cho social. Lo que hace notar que los materiales que
grafitis en las paredes de Buenos Aires, pero con el se usan, también, ahora son otros, no solo es aerosol,
objetivo de no circunscribirnos al grafiti solo en este sino látex, esténcil, pinceles, plantillas, rodillos, lápi-
lado del mundo, habría que narrar los episodios que, ces, entre otros.
Cesare Pavece, denota en el cuento largo titulado La
Playa donde los personajes noctámbulos impenitentes Un aspecto que llama la atención a partir del texto de
deambulan por la ciudad y los muros que colindan Caldeira, es que “el grafiti, va contra la corriente del
con el mar, revisando las inscripciones de amor que sistema de producción de arte estructurado sobre el
han dejado sus amigos mayores. Así, en la novela Z aura del artista individual” (2010: 127). Pero esto tam-
del griego Vassilis Vassilikos, las paredes se llenan de bién, ha sufrido una transformación, porque en el caso
consignas políticas en contra de la represión militar. que nos ocupa, el grafiti no necesariamente va contra
También, en Alemania, reconocemos la presencia de la corriente, sino que se integra dentro del mundo del
los grafitis por medio de los diarios que dejó el escritor arte contemporáneo nutriendo la estética y logrando
austriaco, Robert Musil. Los grafitis que ve Musil ha- el nombre de Street art (o arte callejero) que rebasa la
cen referencia a críticas de unos grupos de muchachos idea de solo grafiti como denuncia y ocupación del
contra otros. Guerra de pandillas en las calles de Viena espacio. Lo que Calderia pone en el tapete y puede
y Berlín. Lo que a todos ellos les parece normal porque ayudarnos a entender mejor, lo que sucede dentro del
conforma parte de la estética de la ciudad, hoy nos lla- Colectivo Fenómeno, con respecto al grafiti, es que
ma la atención cuando nos disponemos a reflexionar encuentra una “intuición revolucionaria que proviene
brevemente sobre el grafiti propuesto por el Colectivo de la percepción de que la ideología ya no funciona en
Fenómeno y sobre todo por el artista plástico Eme Ese. el plano de los significados políticos, sino en el plano
del significante” (2010: 131). Por ello, el discurso polí-
Como señala el grafiti dejado por Cortés, las paredes tico no pasa a un plano estético, sino que se resignifi-
y muros de las ciudades se han convertido en el papel ca, se atacan otros sentidos y se plantea una polisemia
148
que usan las personas para expresar su inconformi- de significantes sobre el objeto pintado en el muro,
dad, su posibilidad de ser y sus deseos. Pero también, donde prevalece la imaginación y la interpretación,
y a partir de la experiencia de Banski, el grafiti puede más que la representación política del mismo.
ser pensado como una herramienta de arte que sirve
de crítica contra el sistema. Dentro de esa línea de reflexión podríamos incluir las
reflexiones de Armando Silva:
Se escribió acerca del grafiti para entender la periferia.
Entendiendo la periferia como lo hace Teresa Caldei- Esto quiere decir, que la inclinación por un grafi-
ra: “es un espacio separado que nunca va a ser como ti-arte tiende a liberar al grafiti de las condiciones
el resto de la ciudad; es un espacio nuestro: la vida ideológicas y subjetivas a las cuales se enfrenta
es distinta aquí y nos queremos mantener separados” por naturaleza social, y que al ser estas condicio-
(2012: 140). Pero, a pesar de que esto funcione así en nes estructurales, tal liberación puede conducir a
las ciudades modernas, también existe grafiti en el la descalificación del grafiti, para que tal figura-
centro de la ciudad que no necesariamente está liga- ción entre a formar parte de otra clase de enuncia-
do con la periferia o la exclusión. De lo que se trata dos, como por ejemplo, el ate (2008: 33-4)
entonces, es de hacer explícito un ejercicio, de la vi-
sión sobre la ciudad, “la visión de cómo disfrutar, de Para lograr un acercamiento a esta nueva forma de
usar la ciudad” (Caldeira, 2012: 143) se ha modificado inscripción del grafiti, Silva propone siete criterios que
y está en permanente construcción. De lo que se tra- resumidos a continuación.
ta, entonces, es de una convivencia estética del grafiti;
donde el grafiti ha transitado de la periferia al centro, 1. Marginalidad. Se expresa por medio del gra-
portando consigo la estética, la impronta de estable- fiti aquellos mensajes que no es posible some-
cer el muro como un papel; pero también, requiere de terlos al círculo oficial.
otros mecanismos. El tiempo se extiende, lo que an- 2. Anonimato. Los mensajes de grafiti mantie-
tes era solo una incursión nocturna y rápida, ahora es nen en reserva su autoría.
diurna y puede demorar varias horas porque el grafiti 3. Espontaneidad. Aflora en momentos donde la
se ha sofisticado en estilo y forma. necesidad lo hace imprevisto.
4. Escenicidad. El lugar elegido, diseño emplea-
La misma Caldeira afirmará que los muros concentra- do, materiales, colores y formas generales
rán la desigualdad de distintas formas como un he- de sus imágenes o leyendas, son concebidos
149
Froilán Cosme
150
nemos retomar la lectura de Teresa Caldeira introdu-
su estilo el que se reconoce, no su firma. Luego ya no
cida en el apartado anterior.
es fugaz porque trata de perpetuar y proteger su obra
y no “dañarla” con otro grafiti sobre expuesto.
La propuesta analítica que Caldeira promueve en es-
pacio, segregación y arte urbano en Brasil, nos da pis-
En ese sentido, los materiales cada vez son más sofis-
tas para entender el fenómeno del grafiti en las ciuda-
ticados, lo que implica que el tiempo de trabajo dura
des de la periferia. En uno de los artículos que compo-
más, pero está permitido, ya sea por el dueño de la
nen este texto, la autora sostiene que tras la democra-
pared, como por los vecinos. Incluso, en algunos ca-
tización del espacio público en Brasil, se produjo una
sos, reglamentado por una ley específica. Los usos
serie de signos y prácticas, donde los muros, grafitis y
del grafiti, ya no van sobre la insubordinación como
pintadas son de especial importancia, que promueven
en décadas anteriores, aunque, tampoco deja de serlo,
múltiples formas de desigualdad social reconfiguran-
pero en el caso que nos ocupa, es la manera en que se
do la sociedad y su paisaje urbano (2010: 115). Desde
desmonta un discurso desde el grafiti que rompe con
esta perspectiva, el espacio público es el lugar donde
las normas y el statu quo y reflexiona sobre el arte, lo
se materializan la expresión y negociación de diversas
estético y la mirada desde las artes plásticas para ocu-
par la ciudad. formas de desigualdad que se sostienen a través de la
lógica de su apropiación. Como menciona Caldeira,
En todo caso, no se pierde la noción de ocupar la ciu- en la ciudad actual la noción de espacio público sufre
dad, pero no tiene que ver con romper la ciudad, sino una transformación, producto de la apropiación del
con la manera en que la ciudad puede adquirir otros espacio privado como zona de confort, seguridad y
sentidos, tanto de pertenencia como de significado. segregación.
El grafiti, dota de un nuevo significado a la ciudad y
en ese sentido la lectura de Caldeira sobre los grupos Los enclaves fortificados atraen a quienes sienten
marginales y el uso que hacen del grafiti se conecta en temor por el modo de vida y la heterogeneidad
cierto modo con la propuesta de Silva, lo que quiere social de los barrios urbanos más antiguos y eli-
gen abandonarlos a los pobres, los marginales, los
decir, que estamos frente a un momento en la ciudad
sin techo. Debido a que son espacios cerrados con
donde se pasa en este grupo de un reclamo político
acceso controlado de manera privada, incluso si
que se ve lejano, a la apropiación de un discurso neta-
mente estético que tiene como finalidad despertar los tienen un uso colectivo y semipúblico, ellos trans-
forman profundamente el carácter del espacio
sentidos de los que se detienen al observar el grafiti.
público. De hecho, crean un espacio que contradi-
ce directamente los ideales de apertura, heteroge- Lo anterior nos introduce un debate propuesto por Cal-
neidad, accesibilidad e igualdad que ayudaron a deira en su estudio: la inclusión del grafiti en el marco
organizar tanto el tipo moderno de espacio públi- político de la administración pública de la ciudad.
co como las democracias modernas. En el nuevo
tipo de espacio público, las diferencias no pueden El grafiti en São Paulo ha desarrollado una rela-
pasarse por alto, tomarse como irrelevantes, de- ción amigable con la municipalidad, exactamente
jarse desatendidas (Caldeira, 2010:117) lo opuesto a lo ocurrido en Nueva York. La admi-
nistración de la ciudad de São Paulo (sobre todo
Mientras el espacio privado como expresión de la durante la administración del PT) ha patrocinado
“estética de la seguridad” transforma la dinámica del con frecuencia los grafitis en lugar de reprimirlos
espacio público en la ciudad, el grafiti y las diferentes y borrarlos, alegando que ellos pueden ayudar
manifestaciones de Street art marcan la presencia de lo a mejorar, embellecer y recuperar espacios pú-
subalterno en la ciudad, apropiándose de lo público a blicos. En este contexto, muchos grandes grafitis
través de la usurpación del sentido del espacio, resig- están autorizados por la ciudad, la que designa y
nificando la ciudad privatizada. Para los artistas del prepara los espacios en los cuales serán aplicados,
grafiti, la ciudad entera es un sitio de intervención, sus y desvía el tránsito para que los artistas puedan
paredes y muros, públicos y privados, se convierten trabajar durante el día y de manera segura. En
en los lienzos donde plasman sus obras. ocasiones, el grafiti, también, ha recibido el patro-
cinio de instituciones privadas.
Así desafían los límites de la propiedad privada
y las distinciones entre público y privado. Obvia- El grafiti en São Paulo se ha convertido así en un
mente, muchos interpretan estas apropiaciones tipo de arte público relativamente permitido. Ca-
como vandalismo, delito y prueba del deterioro lles, viaductos y muros públicos, desde la Aveni-
de un espacio público donde estos prefieren no da Paulista hasta oscuras paredes en las afueras
151
vivir más (Caldeira, 2010:121). de la ciudad, se han convertido en galerías pú-
blicas en las cuales los artistas por lo general (no
Esta dimensión trasgresora del espacio público, su- siempre) de las zonas pobres exhiben su arte y
pone un desafío para los límites de la propiedad pri- transforman el espacio público. Sin embargo, el
vada, introduce el carácter violento del grafiti en la sistema que sostiene este arte difiere claramente
ciudad. Como menciona Eme Ese: “el grafiti es violen- del circuito oficial de galerías privadas y museos,
to porque es transgresivo […] es como romper un vi- aunque manteniendo relaciones ambiguas con él
drio a una casa o como pegarle a un policía”1. Implica (Caldeira, 2010:123-124).
plasmar una idea en el lienzo de alguien más, muchas
veces sin el consentimiento de su dueño. De acuer- Si bien el estudio de Caldeira se centra en la particu-
do con una nota de prensa publicada en el portal de laridad del caso de São Paulo, en contraposición a las
noticias del Municipio del Distrito Metropolitano de manifestaciones del Street art norteamericano, la per-
Quito, entre julio y agosto del año pasado, fueron de- tinencia del mismo radica en algunas similitudes que
tenidas y sancionadas 28 personas por atentar contra se pueden observar para el caso ecuatoriano. En pri-
mobiliario público o privado a través de expresiones mer lugar, el reconocimiento institucional del grafiti
escritas como grafitis, pintas o rayados en lugares no como forma de arte alternativo por parte de las autori-
autorizados, violando el numeral 7 del artículo 104 de dades municipales, que autoriza lugares de la ciudad
la Ordenanza Metropolitana 3322. y otorga permisos para la reproducción de obras de
arte urbano. En segundo lugar, la idea detrás de esta
manifestación de reconocimiento institucional que
produce la sensación que no siempre fue así, como en
el caso de Nueva York, donde las autoridades aún cri-
minalizan y sostienen relaciones poco amigables con
los exponentes del grafiti como forma de Street art. Fi-
1. Entrevista realizada a Eme Ese el 25 de abril de 2014.
2. “Serán reprimidos con multa de 0,5 de la Remuneración Básica Unificada Men- nalmente, el grafiti como manifestación artística con-
sual quienes cometan las siguientes contravenciones: Atentar contra la mampos- tra-cultural en contraposición a las bellas artes.
tería o bienes que constituyeren espacio público o privado, y formen parte del
mobiliario urbano, perpetrando sobre ellos rayados, pintas, grafitis, ubicación
de afiches en zonas no autorizadas y similares a través de toda expresión escrita Vale la pena advertir que Caldeira en su texto hace
de cualquier naturaleza, realizadas con cualquier tipo de spray, brocha, pincel
y pinturas, o con cualquier otro elemento de similares características”. Quito una distinción entre grafiti y pichaçao, ambas expre-
Distrito Metropolitano, Ordenanza Metropolitana 332 (en línea) http://www.
emaseo.gob.ec/documentos/pdf/cartilla332.pdf
siones del Street art brasileño que difieren en su con-
notación social y artística. Mientras el grafiti goza de bano al encontrar su lienzo en las paredes y muro de
este reconocimiento institucional como forma de arte la ciudad, impone al arte su propia lógica, trasgredien-
alternativo donde las ilustraciones se acercan más a do las formas tradicionales, abriendo de esta forma un
narrativas elaboradas que representan la mente del espacio para la subalternidad en los círculos de arte.
artista o grupo de artistas, el pichaçao es más cercano a
las letras y marcas espontaneas que surgen en la ciu- Eme Ese y la estética de su grafiti
dad como símbolo de subversión y apropiación del
espacio público. Eme Ese, es un joven grafitero de la ciudad de Quito,
forma parte del Colectivo Fenómeno. La agrupación
De acuerdo con la realidad que encontramos durante reúne a varios artistas urbanos que, mediante accio-
la exploración de nuestra temática, la forma de arte nes conjuntas, pretenden difundir su producción ar-
urbano que produce Eme Ese y el Colectivo Fenóme- tística. Hemos conversado con él, con la finalidad de
nos, se acerca más a la concepción de grafiti que tiene entender el Street art y su relacionamiento con la ciu-
la autora, con ciertos matices, pues si bien Eme Ese dad. Nos invitó a participar de una de las actividades
concibe su intervención sobre el espacio público como que realizan como colectivo, en ese caso, visitar la Fe-
artística y en ocasiones no tan marginal, en la práctica ria Street – Tattoo, que se realizó en el Classic Electric
admite subvertir las cadenas legales que atan al grafiti Studio, una galería de arte urbano, ubicada en el cen-
a las políticas públicas, como forma de control social, tro norte de la ciudad.
a través de pintas y letras que espontáneamente sur-
gen en su andar cotidiano por las calles de Quito. Cuando ingresamos, podemos observar una serie de
productos, ropa, bisutería, stickers, ilustraciones, fanzi-
De igual forma que observa Caldeira en el caso de nes, carteles, juguetes, diseños de tatuajes, entre otras
São Paulo, en Quito la autoridad municipal ha logra- cosas. Entre todos los artículos expuestos en las pare-
do encontrar un equilibrio entre el grafiti como forma des y mesas adecuadas para la feria, no es difícil identi-
152
trasgresora del espacio público y privado, el sistema ficar la obra de Eme Ese. Como todos los artistas plásti-
jurídico que norma las pautas de comportamiento cos, tiene ciertos rasgos que diferencian su producción
dentro del espacio social. A través de la Ordenanza con respecto a los demás artistas urbanos, pero hay un
Metropolitana 332, se reglamenta intervención del elemento recurrente en su trabajo: una vaca.
espacio público por parte de los artistas, institucio-
nalizándose de esta forma el grafiti. La normativa, no Nos dice que su trabajo se basa en íconos, en transgre-
solo abre la posibilidad del patrocinio institucional, dir unos y crear otros. La vaca se ha constituido en un
público o privado del grafiti, sino que se constituye ícono, es su obra más reconocida, lo identifica como
en el marco normativo para una política pública que, artista. Se ha constituido en su marca personal. La uti-
desde la perspectiva institucional, promueve la forma liza no solo como elemento central en los murales que
de embellecer y recuperar el espacio público olvidado hace, sino que es parte de todos los otros productos
y marginado, pero también, como forma de vincula- que diseña y comercializa.
ción y apertura a la democratización institucional en
la apropiación de lo público por parte de sectores so- Según nos comenta, el “proyecto de la vaca” nació
ciales marginales. hace cinco años, inicialmente, era un proyecto de
concienciación sobre la contaminación ambiental, el
Sin embargo, el equilibrio que supone la Ordenanza argumento central se basa en que el sector ganadero
Metropolitana 332 como forma de control social, abre es el que aporta más gases de efecto invernadero a la
la posibilidad de nuevas formas de subversión den- atmósfera, incluso superior al que producen los auto-
tro del marco legal que institucionaliza el grafiti en la móviles, además, de afectar al suelo y las fuentes de
ciudad. Como se puede evidenciar en la conversación agua3. Sin embargo, con el paso del tiempo ha dejado
sobre la experiencia de Eme Ese, el ethos del artista ur- de tener esa intencionalidad, ahora tiene una significa-
bano, radica en la apropiación del nuevo espacio pú- ción abierta. Cada uno interpreta de ella lo que quiere,
blico, como espacio con acceso controlado de acuerdo nos dice, yo siempre doy una respuesta distinta de su
con la lectura de Caldeira, para resignificarlo como significado, no es nada planeado, agrega.
espacio de apertura, heterogeneidad, accesibilidad e
igualdad, devolviéndole la dimensión de bien común
que supone la idea de modernidad. Finalmente, de la
misma forma que supone una trasgresión del espacio 3. Se puede tener una idea más clara al respecto revisando el informe de la FAO
sobre los impactos de la ganadería en el ambiente en: http://www.fao.org/ag/esp/
público, en su dimensión privatizadora, el artista ur- revista/0612sp1.htm
Según Eme Ese y los integrantes del colectivo, su pro- tiva se va construyendo conforme se van sumando las
ducción no intenta transmitir un mensaje político, la imágenes individuales de los bocetos. Para él hacer un
interpretación depende de la subjetividad de quien la mural es quitarle el ruido a un espacio de la ciudad, es
mira. Caldeira, parecería coincidir con la interpreta- su forma de apropiación del espacio público.
ción que hace Eme Ese, de su actividad, puesto que,
en un conversatorio realizado en el marco de las V En algún momento de su carrera, se propuso conver-
Jornadas de Ciudades Creativas, desarrollada en Me- tir a la ciudad en una gran galería. Así nació otro de
dellín en 2012, ha manifestado: sus proyectos emblemáticos, las “madrigueras tóxi-
cas”. Esto consistía en ocupar casas abandonadas de
Ser ciudadano y actuar por la ciudad es una ac- la ciudad y transformar el espacio en lugares de en-
ción política, pero que el arte no tiene por qué cuentro a través del arte, darle un nuevo sentido a ese
hacer política, como respuesta a esta afirmación, lugar que no estaba siendo utilizado.
Juan Diego Jaramillo, miembro de un colectivo
de hip-hop y grafiteros de Medellín, manifiestan: Pintar era como rehabilitar espacios que eran
si el arte niega la realidad está negando el pro- como un espacio de ruido, espacios que no eran
pio arte y la calle es realidad. Y actuar sobre la utilizados, espacios marginales. Cuando se pin-
realidad es hacer política, a esto se suma lo que taba ahí, era como que se rehabilitaba el espacio
habría expresado Wilmar Martínez de Tru off gra- por medio del color, de la estética; entonces, por
ffiti: cuando un joven dice “aquí estoy yo y hago ejemplo, cuando la gente veía en lugar una pa-
grafitis” está actuando políticamente porque ha red rayada, bien pintada con un mural, el espacio
tomado una opción de vida. cambiaba de ambiente, de vida, es como rehabili-
tar el ambiente, los espacios.
Así como su significación cambia, también cambia su
forma, en la cuidad podemos encontrar en muchos El trabajar en casas abandonadas, era como crear
153
lugares la imagen de la vaca, pero no siempre es ese una galería dentro, darle un uso a algo que está
animal, algunas veces es un pez, otras una serpiente ahí, que está botado, apropiarse de eso. La gen-
marina, otras tienen tres ojos, o en ocasiones sus fac- te sabía que yo estaba ahí, entonces, otros iban a
ciones cambian. Están hechas con distintas técnicas, pintar o solo a ver o tomar fotografías; ya se crea-
unas veces pintadas con aerosol, esténcil o dibujadas ba un circuito y se crea un break entre los espacios
con marcadores y otras son stickers y sus colores tam- públicos y privados, porque cuando invades la
bién varían, siempre es diferente, y con este pequeño propiedad, es como romper con eso y no solo lo
ejemplo podemos poner de manifiesto lo que Caldeira invades tú, sino que ya creas un movimiento de
mencionaba respecto al cambio en el trabajo del grafiti gente que se inmiscuye en eso y se apropia del
y cómo se produce. espacio.
Para Eme Ese, hacer un grafiti es demostrarle a la ciu- Este proyecto, por ejemplo, ha tenido muchos con-
dad que él existe, que está ahí, aunque prefiera mante- flictos para su implementación, pese a la acogida que
ner el anonimato. Sin embargo, es un anonimato rela- podría tener por parte de los artistas y sus seguidores,
tivo, aunque pocos sepan su nombre real, lo conocen no ha sido bien aceptado por la ciudadanía quiteña.
como artista y saben que ha pasado por determinados El 2011 crearon una Madriguera Tóxica en una de las
lugares, que ha logrado fundir con la ciudad dejando casas inhabitadas del sector de La Mariscal, aquí in-
en ella una marca. Eme Ese considera que realiza un cluso se dictaban talleres y su labor fue promociona-
grafiti estético y que está en un nivel superior al Tag da por los medios de comunicación, sin embargo, solo
(firma del grafitero), sin embargo, considera que el ta- pudieron permanecer en el lugar por tres meses. Los
gear es parte fundamental del Street art, por lo tanto, vecinos del sector los relacionaban con delincuencia e
cada vez que puede también hace uno con un rotula- incluso aseguraban que en el lugar se realizaba prác-
dor, o una lata, siempre lleva consigo algo que le per- ticas satánicas.
mita dejar su marca en los muros de la ciudad.
Como se ha dicho anteriormente, la Ordenanza Me-
Pero su obra es más elaborada, se construye como cual- tropolitana 332, ha servido para sancionar los artistas
quier obra de arte, tiene bocetos, planificación, mo- que han sido “descubiertos” rayando la ciudad, Eme
mentos de inspiración. Nos cuenta que para pintar un Ese, nos comenta que ha tenido “problemas con la
mural, hace varios dibujos, luego son plasmados sobre ley” varias veces, la más grave cuando pasó esposa-
una pared que previamente es identificada. La narra- do todo un día a un pasamanos por pintar una pared.
Pese a esto, Eme Ese, no cree que su actividad pueda En este sentido, el objetivo del Colectivo Fenómenos,
ser criminalizada, él sabe los riesgos que implica dedi- además de lo que ya se ha mencionado, es posicio-
carse a este tipo de arte y está dispuesto a asumirlos. nar al Street art en el imaginario social, como un gé-
nero con el mismo valor que cualquier otro. Ellos
Caldeira centra su obra en la marginalidad, la exclu- quieren llevar a su arte a las galerías, a los museos
sión y las periferias. Pese a que hace ciertas distin- como cualquier otra pieza de arte contemporáneo.
ciones, analiza principalmente al arte del hip-hop y el Eme Ese ha hecho varias exposiciones en galerías,
grafiti como parte de la expresión de los jóvenes, de la función del colectivo también es apoyarse entre
los barrios periféricos, que son marginados por múl- los diversos artistas para que sus obras circulen por
tiples formas. Eme Ese, y por sus palabras, podemos la ciudad, que sean vistas e incluso consumidas por
asumir que todo el Colectivo Fenómeno, no se consi- más personas.
deran marginales. Él reconoce que el movimiento hip-
hop nace en las periferias, en los sectores marginales, Ellos quieren vivir de su arte, por eso no tienen pro-
pero él no cree ser parte de este grupo. Nos dice: “no blema en comercializar sus productos, para ellos eso
estoy dentro de la marginalidad, pero si me gusta tra- no quita valor artístico, por el contrario, les permite
bajar en esos espacios”4. Sin duda, él no es un joven difundir su trabajo, además muchas veces han traba-
como con los que trabaja Caldeira. Eme Ese viene de jado con la municipalidad para pintar murales en los
una familia de artistas. Sus padres han estudiado, al espacios públicos, en vías, edificios y puentes con el
igual que él, artes plásticas en la Universidad Central auspicio del cabildo, como una forma de por un lado
del Ecuador, su hermano mayor se dedica a las artes obtener ciertos ingresos y por otro, generar esta rela-
escénicas, también es universitario. ción amigable de la que habla Caldeira al referirse al
caso de São Paulo.
Él se involucró en el mundo del grafiti por dos vías:
la primera por influencia de sus padres. Toda su vida Conclusión
154
estuvo relacionada con el color, los pinceles, los lápi-
ces y la tinta, eso lo motivó a ir a la facultad de artes De acuerdo con la indagación empírica, se puede evi-
plásticas; y la segunda se centra a partir de su gusto denciar que varias de las afirmaciones que realiza Cal-
por el hip-hop. Cuando era adolescente formó parte de deira para el caso brasileño, respecto a la concepción
un grupo musical dedicado a este género, pese a que del espacio, del sentido político del arte, de la evolu-
compusieron varias canciones y tuvieron buena acep- ción del grafiti, la relación con la ciudad y las normas
tación en el medio, el prefirió abandonar la música y municipales; son perfectamente comparables con lo
especializarse en el grafiti. Nos dice que su paso por la expresado por Eme Ese para el caso de Quito.
universidad no le ayudó del todo a adquirir una técni-
ca para hacer mejores grafitis, su aporte estuvo en que Caldeira considera que el hip-hop intenta romper la
le permitió plasmar mejor sus ideas, sus proyectos. exclusión, pero en ese intento crea barrios cerrados.
Considera que la técnica se aprende con la práctica, Esto abre la posibilidad de pensar que la obra artísti-
que eso no necesita de la academia, que puede perfec- ca tiene una significación abierta, libre, que también
cionarse en la casa, con la práctica. Cree que el hacer genera un tipo de lenguaje que solo puede ser enten-
Street art es romper, en cierta medida con la universi- dido por los artistas, que de cierta forma excluye a las
dad, con lo que se aprende y se considera como arte. otras personas que no están familiarizadas con este
tipo de arte y, por lo tanto, no permite que su obra sea
Por estas y varias razones él no se considera margi- ampliamente reconocida, fomentando o por lo menos
nal o de la calle. Afirma, sin embargo, que hay artistas impidiendo que no se superen esos estigmas que pe-
que creen que su trabajo pierde valor porque él no se san sobre los artistas urbanos, que los relacionan con
enmarca dentro de ese imaginario del artista del gra- pandillas y la marginalidad.
fiti, sin embargo el cree que el hacer un grafiti estético,
elegante, tiene más valor artístico que el que se hace Sin embargo, esto también, se convierte en la posi-
un grafitero que si es de la calle, que pueda que no bilidad que debate el reconocimiento artístico como
tenga la misma técnica y estilización. tal, generando una múltiple conexión entre artistas
y ciudadanos, debido a que si bien el grafiti puede
no ser entendido en su intención, es resignificado y
queda inscrito en el imaginario sobre la ciudad de
otra forma. Desde este punto de vista, en el centro
4. Entrevista realizada a Eme Ese el 25 de abril de 2014. se ubican los artistas del grafiti, y en los extremos
los ciudadanos (del común), que no tienen nocio-
nes sobre “qué son” y “cómo funcionan” los grafitis,
sino que reciben el mensaje casi de forma limpia y
sin mediaciones. Esto plantea lo que Silva propuso
como las coordenadas que dan existencia a un grafiti
y cómo es que los grafiteros juegan con ellas para
hacer su obra perdurable.
155
teando en sí, la discusión de un grupo de grafiteros
como el Colectivo Fenómeno se mueve entre diferentes
espacios sociales portando en cada uno de ellos una
identidad distinta, que no suprime las demás, sino
que en ese espacio y durante ese momento, es la pro-
tagónica. Por tanto, no será la misma identidad que
se juega y negocia en la calle, que la ofrecida en una
galería de arte.
La descolonización del
cuerpo, arte que se hace
J. Gonzalo Llanos Cárdenas
abrazo
I
ván Nogales Bazán, el autor del libro, fue un qui- para construir mejores ámbitos para la vida; es un li-
jote alteño, grande, un romántico latinoamericano, bro técnico, donde se explican procesos de acción; y es
artista que con su voluntad férrea puso en cons- un libro testimonial, su texto se nutre de las experien-
156
trucción sus sueños. Nace en La Paz un 13 de noviem- cias y la vida artística de Nogales en varias décadas de
bre de 1963, hijo de una familia de mineros migrados trabajo en el Alto y pueblos de Latinoamérica.
de Oruro, su padre fue militante de izquierda y des-
aparecido en la guerrilla de Teoponte. Por más de 30 El libro se expone como un libreto para teatro, como
años, Iván Nogales hizo de El Alto su centro de opera- la puesta en escena de un drama, el de todos nosotros:
ciones para la expresión de un Teatro de compromiso; las ideas recorren en tres actos: la acción, la salida, y
allí construyó las obras materiales, artísticas, de pen- un reparto conceptual. Finaliza con un anexo, donde
samiento y espirituales que sólo los grandes visiona- Iván expone los recursos técnicos para la liberación del
rios del arte están llamados a lograrlo; construir en y cuerpo, la descolonización del cuerpo y la generación
para la comunidad, fue fundador del Teatro Trono, don- de construcciones desde el otro: el vecino, el compañe-
de niños y jóvenes de la calle fueron redimidos de la ro y el hermano.
agresión del sistema; creó el COMPA Comunidad de
Productores de Arte y Cultura viva Comunitaria, un El concepto fuerte del libro y de su manifestación en
proyecto latinoamericano aún activo. Trazó el sueño el Teatro es el de la estética en comunidad. El arte es la
de la creación de un Pueblo de Creadores en los Yun- comunidad y se expresa por medio de la comunidad.
gas, proyecto que ahora está en manos de sus compa- La idea de comunidad es el centro que va a dinamizar
ñeros. Iván Nogales dejo este mundo, sin previo aviso, las formas, recursos y acciones del Teatro Popular; el
el pasado marzo del 2019. Su desaparición abrupta fue texto menciona a los grandes gestores y sus aportes en
llorada en muchos sitios del mundo donde llevó su el camino de la dramaturgia, están: Stanislavski, Brecht,
proyecto de arte, por aquello en una ocasión, él dijo: Artaud, Grotowski, Barba y otros. En esta línea la ex-
“ir a otro ámbito a cumplir la sagrada misión de evangelizar, periencia de Iván Nogales se constituye en un comple-
teatralizar, satanizar, transformar el mundo a través de las mento de trabajo y pensamiento a la causa de las reivin-
artes” La última idea del texto es la esencia de sus pro- dicaciones de las comunidades marginadas. Él decía:
yectos que aún siguen caminando en sus discípulos.
“Por eso creemos que el Teatro es una práctica altamente
Qué es el libro de Iván Nogales La descolonización del subversiva al orden establecido, un motivador al encuen-
cuerpo. Es un libro del arte del Teatro, del arte del cuer- tro y no al aislamiento, el goce colectivo y no individual
po, y de generar la expresión artística desde las po- y la adscripción a diversidad de miradas, no solo de una.”
tencias de la comunidad; es un libro filosófico, de la
libertad humana de hombres y mujeres, de la memoria Desde esta visión que expone el libro, el arte se con-
histórica, de la expresión comunitaria como el camino vierte en gestor de comunidad y de expresión colec-
J. Gonzalo Llanos Cárdenas
Cuentista, cronista e ilustrador paceño.
tiva, el liderazgo se hace difuso y la comunidad debe
aparecer nítida. Publicaciones
157
El libro también es una forma de testimonio, de cómo Cuento Feroz, Serie de Microficción.
nace y surgen los proyectos de arte y comunidad, de Cuento Feroz Antología, Microficción
liberar los cuerpos y curar los ánimos, los espíritus, los (2010). Circo de perros calientes y otros
ajayus. El sueño no como el descanso del cuerpo sino cuentos (2014). Moldeando la vida. Musef
como la génesis de proyectos y desafíos, Iván más que (21 cuentos para niños) (2016). Micro-
como un soñador es un visionario. Un diálogo citado cuentos en la Antología Iberoamericana de
en el libro es el más inspirador de su filosofía del sue- la Microficción (2017).
ño, el de un chico de la calle, dice: “¡Iván no ve que nos
has leído un poema —algo así— donde decía bien clarito que
los changos (chicos) somos los verdaderos reyes de la imagi-
nación y la fantasía! ¡Entonces seamos un Trono de verdad!”
Y, esa es la fuente, imaginación y fantasía, proveerse
de arte para llegar a la comunidad, aprovisionarse de
arte para pensar, hacer arte para sanar y liberar, así
nacieron el camión teatro, las caravanas artísticas y las
múltiples ferias que germinaron solidaridad, encuen-
tro y reciprocidad.
158
versos, es una trayectoria larga, extensa. Pero alguien
Abrir el cuerpo, y liberarlo de opresiones, crisis físi- debe caminar este trayecto”.
cas y anímicas culturales. El poder de los sistemas
ha modelado cuerpos y acorralado pensamientos, El barrio se constituye ahora en centro de acción del
aprisionándolos en la celda del miedo, uno de sus arte, la comunidad como protagonista desde sus po-
textos, dice: “Automatismos acumulados, puedes oír el tencias creativas y artísticas, en esta línea se va a com-
rechinar de las junturas apretadas por miedo acumulado prender a la comunidad como a otro artista. La fuente,
en las articulaciones. Espalda encorvada, cuerpos cerra- según el libro, se ilumina en el pensamiento del maes-
dos, cabezas gachas, no es frío ni naturaleza andina, es tro Liber Forti e Iván lo cita: “Y tampoco es la exten-
fundamentalmente miedo”. sión de un trabajo político para liberar a las masas de
sus carencias. Es fundamentalmente el convencimien-
La expresión del arte en el teatro, según Iván noga- to de la fuente inagotable de la condición humana en
les, le permite diagnosticar el cuerpo de la mujer y el la creatividad, estén donde estén las personas, es este
hombre, de nuestra sociedad, él señala: “...aunque la caso en los barrios marginales. Nos identificamos con
expresión de no decir nada ya dice algo —dice que es un una frase que nos obsequió Liber Forti, leyenda del
cuerpo nudo, atorado, enfermo, sin ajayu— expresa muerte teatro popular latinoamericano: los artistas no son una
simbólica, cuerpo amarrado, inseguro, atrapado. Es útil para clase especial de personas, más bien cada persona es
el mercado cuando un cuerpo no cree en sí mismo”. una clase especial de artista.”
La idea de teatro desde el surgimiento de Teatro El libro no sólo es una herramienta del arte del teatro
Trono es crear desde la potencialidad del otro, popular o de la descolonización de los cuerpos, tam-
incluso desde el que no se llama ni pretende ser bién es una corriente brillante para manifestar el dere-
artista; la obra debe nacer en la comunidad, el ba- cho de las comunidades a la expresión, al pensamiento
rrio, la periferia, el arte debe llenar los espacios y la liberación de las sensibilidades humanas por me-
desplazados, no como una obligación política dio de las artes; este libro es un importante aporte a la
y burocrática sino como un compromiso con la experiencia del Teatro Popular en Bolivia y Latinoa-
vida, Iván dice en el libro: “No somos visitantes, ni mérica. El libro La descolonización del cuerpo está llama-
practicantes de academia que observa a la gente para do a ser difundido en todos los lugares donde se cree
alimentar sus propuestas artísticas. Somos gente de con militancia en un arte de comunidad, en los luga-
esa comunidad, somos vecinos, creadores, artistas de res donde la colonización del cuerpo, el pensamiento
la comunidad.” y ser, aún se sufren.
159
161
tancia revolucionaria del arte.
163
Revista La Migraña N° 30
Ética y gobiernos progresistas
164
refiere a ámbitos de investigación social y política.
En este sentido, la revista se abre a las perspecti- Formato del manuscrito
vas teóricas e investigativas críticas y de aporte re-
volucionario, sin desechar a priori ninguno de los 1. Los artículos deben ser enviados exclusivamente
trabajos enviados, y anima a los autores a escribir al correo electrónico de La Migraña: la.migrana@
artículos que evalúen los temas propuestos desde vicepresidencia.gob.bo. El/la autor/a deberá se-
aproximaciones teóricas y metodológicas que con- guir todos los pasos indicados aquí.
tribuyan a la reflexión y el conocimiento académi-
co desde una perspectiva crítica y revolucionaria. 2. En el supuesto de artículos de autoría colectiva,
el texto deberá ser enviado por el primer autor (o
3. Los artículos deben ser enviados en español. autor de contacto).
4. La publicación de artículos está condicionada a la 3. Los manuscritos deben tener entre 25.000 y 30.000
evaluación de los miembros del Consejo Editorial. caracteres contando espacios (entre 10 a 15 pági-
nas), en fuente Arial, tamaño 12, con espacio 1,5
5. Los artículos recibidos pasan por dos filtros de y párrafo justificado. Además de 5 palabras clave.
evaluación: el primer filtro, es de carácter estricta-
mente formal y valora si el texto sigue las normas 4. Para el envío on-line deberán ser adjuntados dos
editoriales y de presentación de originales (dispo- archivos en el formato doc o .docx y uno en JPG:
nibles abajo). El segundo filtro, realizado por el
Consejo Editorial, decide si el artículo se adecua o • El primer archivo (doc o docx), dirigido exclu-
no a los objetivos de La Migraña. sivamente al correo electrónico indicado, debe
incluir los datos biográficos de los/as auto-
6. Una vez evaluado el artículo, se comunica al autor res/as (máxima titulación académica, puesto
la decisión, bajo las siguientes puntualizaciones: que ocupa y publicaciones más relevantes en
1) aceptar el artículo para publicación, sin o con una extensión máxima de 500 caracteres).
alteraciones; 2) sugerir que el texto sea enviado
otra vez tras la realización de revisiones sustanti- • El segundo archivo es el documento principal
vas; o 3) negar la publicación. (doc docx), es decir, la versión del manuscri-
to que será leída por los evaluadores. Por este
7. El tiempo aproximado para una el envío del ar- motivo, el artículo debe ser enviado constan-
do solamente el título, el texto y las referen- cación de las obras, otorgando al autor la cantidad
cias bibliográficas. de 2 Migrañas por publicación.
165
propio texto, con la mención del apellido del au-
tor seguido del año de publicación y del número La Migraña también es un espacio de difusión de
de la página, cuando sea necesario (Fusaro, 2014: obras de autores nacionales o extranjeros que expre-
97). Las citas literales de otros autores superiores sen a través de su arte contenidos creativos y que mo-
a tres líneas deben aparecer en el cuerpo del texto tiven a la reflexión temática de la revista.
en párrafo separado.
Para este efecto, se invitará a diferentes pintores y fotó-
8. Las referencias bibliográficas podrán ir al pie de grafos que estén dispuestos a compartir su arte en las
página o al final del artículo. Deben ser listadas to- publicaciones de La Migraña. Con este propósito se
das las referencias bibliográficas citadas en el tex- les pedirá una cesión de derechos para su publicación
to, en orden alfabético, siguiendo estos criterios: en la revista, así como el envío de las obras en formato
de alta definición JPG en un número promedio de 25
Para libro (ejemplo): obras para la consideración del Comité Editorial.
García Linera, Álvaro. Forma valor y forma co- En los créditos de la revista se incluirá un breve CV
munidad. Consejo Latinoamericano de Ciencias del autor o autores que ilustran la edición correspon-
Sociales (CLACSO), pp.13-15. 2009. diente.
Para capítulo de libro (ejemplo): La Migraña no realiza pago alguno por la publicación
de las obras, otorgando al autor la cantidad de 2 Mi-
Fusaro, Diego. Capitalismo flexible en El mundo grañas por publicación.
como voluntad y movilización Fondo Editorial,
Biblioteca y Archivo Histórico (Asamblea Legis- Declaración de privacidad
lativa Plurinacional), pp.86-87. 2016.
Protección de datos: Los datos personales recogidos
Para artículo en revista (ejemplo): serán incorporados y tratados en el archivo central de
la revista La Migraña. No se prevén cesión de datos,
Hevia. Jorge (2017) “To Trump: triunfar o fallar”. excepto los establecidos en la Ley.
La Migraña, N°. 21, 42-45.
La Migraña. Revista de análisis político
9. La Migraña no realiza pago alguno por la publi- ISSNI 78069 Depósito legal: 4-13049-12
166
167
168