Estrategia Nacional de Prevención y Seguridad Escolar Compressed

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 77

ESTRATEGIA NACIONAL

DE PREVENCIÓN Y SEGURIDAD ESCOLAR

APRENDIENDO SEGUROS
PARA NUESTRO FUTURO
Presidencia de la República
Secretaría de Estado en el Despacho de Educación
Subsecretaría de Asuntos Técnico Pedagógico
Dirección de Modalidades Educativos
Subdirección General de Educación para la Prevención y Rehabilitación Social
Esta Estrategia fue elaborada y publicada con el apoyo del Proyecto “Asegurando la Educación” de USAID
en coordinación con la Secretaría de Educación.

Subdirección General de Prevención y Rehabilitación Social


Dolores Maritza Amaya

Equipo técnico de la Subdirección General de Educación para la Prevención


y Rehabilitación Social
Francis Sorto
Brenda Lagos
Sandra Pérez
Marco Ávila
Cecilia Swarton

Asesoría técnica
Lorena Marina Reyes
David Josué Medina

Equipos de revisión
Comité Técnico Institucional de Prevención de Violencia de la Secretaria de Educación
Mesa Temática Interinstitucional de Prevención de Violencia
Asistentes Técnicos del Centro Regional de Formación Docente del Litoral Atlántico
Docentes, Directores de CE, Directores Municipales y Asistentes Técnicos de las Direcciones Departamentales
de Atlántida y Francisco Morazán
Estructuras de participación comunitaria de Atlántida

Incorporación de ajustes
Maritza Amaya
Francis Sorto
Rudith Rivera
Alcides Orellana
Doris Barrientos
Cecilia Swarton
Marco Antonio Avila
Ela Monje

©Secretaría de Educación
Primera Calle, entre Segunda y Cuarta Avenida de Comayagüela, M.D.C., Honduras, C.A.
Teléfono: 2222-2338
www.se.gob.hn
ESTRATEGIA NACIONAL
DE PREVENCIÓN Y SEGURIDAD ESCOLAR

APRENDIENDO SEGUROS
PARA NUESTRO FUTURO
CONTENIDO

1. Antecedentes
2. Contexto
- Violencias generales
- Violencia escolar
3. Metodología
4. Principios regentes
5. Estrategia Nacional de Prevención y Seguridad Escolar
6. Estructura de la Estrategia
1. Ejes transversales
2. Objetivos
3. Componentes
3.1 Protección y ciudadanía
3.2 Pedagogía de la prevención
3.3 Certificación de Procesos
3.4 Gestión de la información
3.5 Acción para la prevención
3.6 Escuela de la comunidad educativa
3.7 Seguridad escolar
4. Líneas estratégicas
7. Impacto
8. Gestión de la estrategia
Glosario
Referencias
TABLAS

Tabla No. 01 Maltrato de niñez y juventud 2008-2017


Tabla No. 02 Niñas, adolescentes y jóvenes agredidas 2005-2017
Tabla No. 03 Abuso sexual en menores 2008-2017
Tabla No. 04 Violencia homicida en niñez y juventud
Tabla No. 05 Acoso escolar o bullying. Informe nacional de desempeño
académico del año 2017
Tabla No. 06 Homicidio de estudiantes. Enero 2010-marzo 2018
Tabla No. 07 Homicidio de docentes. Enero 2019-junio 2016
Tabla No. 08 Deserción escolar por violencia escolar 2016
Tabla No. 09 Garantías constitucionales para la niñez
Tabla No. 10 Tipología del acoso escolar
Tabla No. 11 Proceso de enseñanza-aprendizaje
Tabla No. 12 Factores precipitantes de conflicto en los centros educativos
Tabla No. 13 Derivaciones a considerar

GRÁFICOS
Gráfico No. 01 Rendimiento promedio porcentual del componente de conocimiento
específico de directivos de los centros educativos en 2015
Gráfico No. 02 Focalización de centros-programa Asegurando la Educación
Gráfico No. 03 Inversión de loas fondos de la tasa de seguridad 2012-abril 2018

DIAGRAMAS
Diagrama No. 01 Árbol del problema: violencia escolar
Diagrama No. 02 Componentes Estrategia Nacional de Prevención y Seguridad Escolar
Diagrama No. 03 Marco de política pública
Diagrama No. 04 Marco legal del sistema nacional de educación
Diagrama No. 05 Marco legal interinstitucional para la protección,
prevención y la rehabilitación
Diagrama No. 06 Marco legal de la educación
Diagrama No. 07 Ley Fundamental de Educación y sus reglamentos
Diagrama No. 08 Estructuras de educación para la participación comunitaria
PRESENTACIÓN
Nuestros esfuerzos están enfocados en seguir esfera legal e institucional, puedan acudir de
venciendo retos por una educación inclusiva, forma preventiva, disuasiva y rehabilitadora, a
justa y de calidad para las y los hondureños. subsanar el comportamiento infractor de las
y los educandos, así como el comportamiento
En el Sistema Nacional de Educación de delictivo de los acechadores.
Honduras, la prevención es un elemento
necesario para mejorar y reconstruir una cultura La Estrategia Nacional de Prevención y
de paz y sana convivencia. Partiendo de la Seguridad Escolar convoca a lograr acuerdos
situación de inseguridad que vivimos en el país integradores y concurrentes que constituyan
y de los diferentes problemas que esto genera, la fuerza para lograr una sana convivencia, que
consideramos oportuno incorporar el tema de cumpla con los derechos de los niños, niñas y
prevención como un activo de formación en jóvenes (NNJ), específicamente con el derecho
docentes y estudiantes; por lo tanto, seguiremos a la educación, así como el deber ciudadano,
sumando esfuerzos de forma permanente para familiar e institucional de proteger a los centros
que eso sea un hecho. educativos de la violencia y sus consecuencias.

Sin embargo, hoy día, nos acechan manifestaciones Desde la Secretaría de Educación duplicamos
y niveles insospechados de violencia dentro y nuestro compromiso para seguir trabajando
fuera de los centros educativos, una realidad por una cultura de paz y sana convivencia en el
que dolorosamente debemos reconocer. Existen marco de nuestro deber institucional. Por otro
más allá de nuestras propias fuerzas, injusticias, lado, incitamos a las instituciones de protección,
situaciones de peligro inminente, hechos rehabilitación y justicia, para que trabajemos de
corrosivos de la tranquilidad y persistentes manera conjunta para que esa cultura de paz
patrones de comportamiento estudiantil, que contribuya a eliminar la violencia y, así, recuperar
ponen en precario la gobernabilidad para la paz, los centros educativos en riesgo y convertirlos
la seguridad, la vida de las y los estudiantes y en centros seguros.
docentes.
Agradecemos a la cooperación internacional,
La seguridad integral de los centros educativos en la sociedad civil, los gobiernos municipales, la
Honduras, particularmente en zonas flageladas iglesia, el sector privado, a las organizaciones
por la inseguridad, forma parte de los pilares comunitarias de adultos y jóvenes por su
que el sistema educativo debe proveer a partir decidido apoyo, no se cansen, los necesitamos.
de una gobernabilidad fortalecida por normas,
protocolos, planes, instrumentos y capacidades
que inculquen, motiven e implementen Marcial Solís Paz
condiciones de desarrollo educativo adecuados. Secretario de Estado en el Despacho
Ahora bien, en situaciones especiales de riesgo, de Educación
el complemento a la seguridad integral está
determinado por una actuación pertinente
y oportuna de los actores que, desde su

7
INTRODUCCIÓN
El presente documento comprende la metodología, principios regentes, estructura y
Estrategia Nacional de Prevención y gestión de la Estrategia, así como su impacto.
Seguridad Escolar, de la Secretaría de Estado Considerando que la violencia es un
en el Despacho de Educación. En ella se fenómeno social íntimamente ligado a la
definen los objetivos estratégicos para comunidad educativa, la Secretaría de Estado
fortalecer la coordinación con otros actores en el Despacho de Educación, consciente
(ONG, cooperantes, iglesias, actores locales de su responsabilidad de garantizar el
y municipales) en el desarrollo conjunto derecho a la educación con un enfoque
de actividades (con recursos técnicos y de derechos humanos, asume a través
económicos) para que, en un plazo de 5 del presente esfuerzo el compromiso de
años, se pueda tener un impacto significativo asegurar la Implementación de la Estrategia
en temas de prevención, fortalecimiento de con el objetivo de mejorar las condiciones de
estructuras locales, protección de educandos seguridad dentro de los centros educativos.
y docentes, reducción y control de la violencia
en los centros educativos del país.

La Estrategia ha sido producto de un proceso


intra e interinstitucional con diferentes actores
que integran la Mesa Temática de Prevención
de Violencia en Centros Educativos, así como
los resultados obtenidos de talleres, encuestas
de percepción y consultas por parte del
equipo técnico pedagógico de la Secretaría
de Educación y la sociedad civil.

La Estrategia apunta al fortalecimiento


institucional, a la calidad del Sistema Nacional
de Educación y a la prevención de violencia
como mecanismo de protección de la
comunidad educativa.

La estructura del documento contempla


los apartados de antecedentes, contexto,

8
I. ANTECEDENTES
No cabe duda que establecer una estrategia la cual con la experiencia recogida a través
de país para prevenir la violencia escolar, de la iniciativa para la Construcción de Paz,
requiere de un firme esfuerzo intra e Convivencia y Ciudadanía que la Secretarìa
interinstitucional, además de social, debido de Educaciòn desde el año 2016 impulsa
a que esto implica el logro de la suma de con el apoyo de UNICEF, en centros
voluntades y capacidades en el anhelo de educativos focalizados y que ha permitido
una misión común. También involucra el construir herramientas participativas con
reconocimiento y autorreconocimiento de la articulación de prácticas y saberes que
cada actor como garante de los derechos toma en cuenta a todos, con el propósito de
humanos, por otro lado, implica la certeza de disminuir la violencia en el Centro Educativo
una educación de calidad, libre de violencia y generar ambientes en donde niñas, niños
materializada en cada centro educativo. y adolescentes puedan jugar, reír, crear,
cuestionar, opinar y aprender en un mundo
Existen una serie de inciativas impulsadas de respeto y responsabilidad para garantizar
desde diversas instancias gubernamentales una sostenibilidad desde lo que se tiene, con
y no gubernamentales, de la cooperación nuevas miradas para generar otros resultados
internacional y la sociedad civil, las que tienen y oportunidades que permitan un espacio de
a bien apoyar directamente a la educación con convivencia y paz.
la implementación de programas y proyectos
específicos para la prevención de violencia. La Estrategia Nacional de Prevención y
Seguridad Escolar, es el punto de partida que
La Secretaría de Educación, reconoce el establece una ruta de trabajo bajo la rectoría
conjunto de esas inciativas, esfuerzos y y el comprometido liderazgo de la Secretaría
criterios de intervención, no obstante, para de Educación como el gran articulador de los
focalizar esos esfuerzos de manera sistémica múltiples actores.
se requiere del establecimiento de una
estrategia de prevención de violencia escolar La propuesta está abierta para la mejora,
de largo plazo que trascienda la visión de considerando las urgencias que ya están
Gobierno, para que pueda alcanzar un nivel aquí y la necesidad de hacer cosas diferentes
óptimo de sostenibilidad a través del tiempo, para logros diferentes. El reto es complejo y
es decir, un cambio de comportamiento que es por eso que la Secretaría de Educación
penetre y transforme la cultura organizacional no es ni será una observadora del proceso,
del Sistema Nacional de Educación. al contrario, se propone como un actor
de cambio que busca garantizar una sana
Es así como suge la creación de la Estrategia convivencia en los centros educativos.
Nacional de Prevención y Seguridad Escolar.,

9
II. CONTEXTO DE LAS VIOLENCIAS
QUE AFECTAN A LA NIÑEZ Y A LA JUVENTUD

El Sistema Nacional de Educación está enfrentando nuevos retos con el objetivo de trabajar
por asegurar un clima favorable para la comunidad educativa, esto debido a los altos índices
de violencia escolar, asociados al contexto de violencia generalizado que se vive en el país y
que involucra factores de riesgo vinculados a problemas de violencia intrafamiliar, acoso escolar,
ausencia de principios y valores éticos, actividad delictiva (asociación en estructuras pandilleriles
y maras, extorsión, robos, narcomenudeo, homicidios, portación ilegal de armas de fuego, etc.)
migración, entre otros. A continuación, se describe brevemente algunos de los indicadores de
violencia que afectan a la comunidad educativa.

CONTEXTO NACIONAL
• Maltrato a menores
Durante la década trascurrida entre 2008 mientras que el resto se concentraron en el
y 2017, el maltrato a la niñez y juventud rango entre los 15-19 años. El 56.2% de las
registró que 5,151 víctimas (81.05%) tenían víctimas pertenecen al sexo femenino.
edades comprendidas entre los 0 y 14 años,

Año 2008 Año 2009 Año 2010 Año 2011 Año 2012 Año 2013 Año 2014 Año 2015 Año 2016 Año 2017 Total
Rango Edad
F M F M F M F M F M F M F M F M F M F M

00-04 años 26 26 28 46 32 33 79 71 105 83 67 66 46 29 56 46 51 64 58 55 1,057


05-09 años 20 35 45 52 29 33 143 126 126 136 83 93 52 38 84 86 78 90 110 101 1,560
10-14 años 33 27 56 32 36 27 223 137 205 148 100 48 99 44 53 53 79 57 48 53 1,558
15-19 años 9 13 33 21 31 10 199 132 168 78 41 14 56 14 15 15 54 21 14 3 941
Indeterminada 6 1 6 3 0 0 1 3 4 2 0 0 2 0 0 0 0 0 1 4 35

Total 94 92 168 154 128 103 645 469 608 447 291 221 255 125 210 200 262 232 231 216 5,151

Tabla No. 01.- Maltrato de niñez y juventud 2008-2017


Fuente: Elaboración propia con datos del Observatorio Nacional de Violencia del IUDPAS/UNAH- 2008-2017

10
• Niñas, adolescentes y jóvenes agredidas
De 2005 al 2017, se registraron un total de a rangos de edad entre 20-24 y 25-29, las que
13,573 niñas, adolescentes y jóvenes que representan el 82.3%; mientras que las niñas
fueron víctimas de agresión cuyos principales y adolescentes cuyas edades oscilan entre
agresores fueron sus padres, otro familiar, los 10-14 y 15-19 representan el restante
pareja/expareja (jóvenes) y conocidos. Las 17.96%.
más afectadas son las jóvenes que pertenecen

Año Año Año Año Año Año Año Año Año Año Año Año Año Total
Rango Edad 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

10-14 años 4 6 4 4 21 6 2 19 20 13 15 23 38 175


15-19 años 50 46 53 79 118 80 237 300 250 211 257 306 306 2,263
20-24 años 120 133 159 193 279 157 517 714 585 511 649 723 723 5,381
25-29 años 130 158 155 219 308 186 543 723 635 536 676 736 736 5,754

Total 304 343 371 495 726 429 1,299 1,756 1,490 1,271 1,597 1,689 1,803 13,573

Tabla No. 02.- Niñas, adolescentes y jóvenes agredidas 2005-2017


Fuente: Elaboración propia con datos del Observatorio Nacional de Violencia del IUDPAS/UNAH- 2005-2017

La tendencia a través del tiempo muestra observado, y tuvo un incremento que alcanzó
que este tipo de violencia ha tenido un el 9.57% en 2011; continuando su trayectoria
comportamiento creciente, ya que en el creciente hasta alcanzar un 13.28% en 2017.
año 2005 representó el 2.24% del periodo

• Violencia sexual
Durante la década comprendida entre 2008 entre los 10-14 y 15-19, representando el
y 2017, se registraron 22,888 víctimas de 78.7% del total observado; mientras que el
abuso sexual, cuyas edades van desde los 0 a restante 21.3% pertenece a rangos etarios
19 años, siendo las más impactadas aquellas entre los 0-4 y 5-9 años.

Año 2008 Año 2009 Año 2010 Año 2011 Año 2012 Año 2013 Año 2014 Año 2015 Año 2016 Año 2017 Total
Rango Edad
F M F M F M F M F M F M F M F M F M F M

00-04 años 53 16 63 34 90 46 115 48 108 42 109 43 97 34 136 47 142 48 146 52 1,469


05-09 años 133 47 174 69 228 99 227 106 235 101 264 109 240 77 260 138 296 122 343 143 3,411
10-14 años 404 48 789 63 1,039 86 1,204 78 1,063 82 1,094 69 852 51 1,009 72 1,033 90 1,084 65 10,275
15-19 años 385 41 638 44 844 79 897 41 829 32 745 47 677 10 785 59 797 35 717 31 7,733

Total 975 152 1,664 210 2,201 310 2,443 273 2,235 257 2,212 268 1,866 172 2,190 316 2,268 295 2,290 291 22,888

Tabla No. 03.- Abuso sexual en menores 2008-2017


Fuente: Elaboración propia con datos del Observatorio Nacional de Violencia del IUDPAS/UNAH- 2008-2017

11
LasRango
víctimas
Edad
del2008sexo
Año Año femenino
2009 Año 2010sonAño
las
2011más
Año 2012 personas
Año 2013 conocidas
Año 2014 porAñolas
Año 2015 2016 víctimas, entre
Año 2017 Total

abusadas conF una M Fsignificancia


M F M delF 88.8%,
M F M losF que M se
F Mcuentan:
F M padres/madres,
F M F M otro
mientras que las víctimas del sexo masculino familiar, pareja/expareja (en caso de jóvenes)
representan solo el 11.12% del total analizado.
00-04 años 53 16 63 34 90 46 115 48 108
y conocidos. En el136restante
42 109 43 97 34 47
30% de los casos
142 48 146 52 1,469

Al indagar sobre el perfil de agresores


05-09 años 133 47 174 69 228 99 227 106 235 101 264 109 240 77
se trata de desconocidos, agentes del orden
260 138 296 122 343 143 3,411

puede identificarse que más del 70% fueron e indeterminados.


10-14 años 404 48 789 63 1,039 86 1,204 78 1,063 82 1,094 69 852 51 1,009 72 1,033 90 1,084 65 10,275
15-19 años 385 41 638 44 844 79 897 41 829 32 745 47 677 10 785 59 797 35 717 31 7,733

Total 975 152 1,664 210 2,201 310 2,443 273 2,235 257 2,212 268 1,866 172 2,190 316 2,268 295 2,290 291 22,888

• Homicidio
La niñez y la juventud es un sector poblacional con un 96.5%, mientras que el restante 3.5%
que ha estado fuertemente expuesta y se concentra en víctimas cuyas edades oscilan
vulnerada por la violencia, durante 2007 entre los 0 y 14 años.
y 2017, en su expresión más notable, el
homicidio acabó con la vida de 29,613 En las valoraciones de género, se registra
personas, cuyo rango etario se ubica entre una mayor vulneración a víctimas del sexo
los 0 a 29 años; siendo adolescentes y jóvenes masculino las que representan el 92%,
con edades comprendidas entre los 15-19, mientras que las víctimas de sexo femenino
20-24 y 25-29 los tres rangos más afectados representan el 8% restante.

Año 2007 Año 2008 Año 2009 Año 2010 Año 2011 Año 2012 Año 2013 Año 2014 Año 2015 Año 2016 Año 2017 Total
Rango Edad
F M F M F M F M F M F M F M F M F M F M F M

00-04 años 2 21 6 11 4 8 3 24 11 14 7 26 18 40 17 18 13 20 8 18 15 17 321


05-09 años 1 11 7 6 3 5 6 12 3 14 6 7 5 12 4 8 5 7 4 12 2 5 145
10-14 años 2 33 6 34 6 33 8 39 11 40 21 60 23 48 20 46 10 56 12 33 15 23 579
15-19 años 66 254 39 397 56 473 36 645 65 588 74 739 83 708 78 619 71 551 67 531 50 357 6,547
20-24 años 85 480 58 819 63 925 60 1,068 88 1,229 86 1,278 100 1,019 82 1,103 81 991 68 864 67 702 11,316
25-29 años 36 509 39 802 55 1,006 69 1,106 92 1,286 98 1,180 67 820 60 947 65 850 90 882 42 604 10,705

Total 192 1,308 155 2,069 187 2,450 182 2,894 270 3,171 292 3,290 296 2,647 261 2,741 245 2,475 249 2,340 191 1,708 29,613

Tabla No. 04.- Violencia homicida en niñez y juventud


Fuente: Elaboración propia con datos del Observatorio Nacional de Violencia del IUDPAS/UNAH- 2007-2017

En términos de temporalidad, las tendencias cambió en sentido decreciente hasta llegar a


para los primeros seis años (2007-2012) un 6.4% en 2017, revirtiendo el proceso de
mostraron crecimiento porcentual pasando crecimiento.
de un 5.06% en el año 2007 a un 12.09%
en 2012; a partir de este año la tendencia

12
VIOLENCIA ESCOLAR

Entendiendo que el ámbito escolar es un escenario donde se viven diversas manifestaciones


de violencia con diferentes niveles de consecuencias, teniendo un impacto significativo en los
resultados del aprendizaje y en el desarrollo integral, es necesario contextualizar aquellas que
son más frecuentes en el ámbito escolar.

• Acoso escolar o bullying


El bullying o acoso escolar es un tipo de “insultos”, “golpes”, “les rompen sus cosas” o
violencia que se repite en varios centros “les obligan a hacer cosas que no quieren”.
educativos del país y se ha incrementado Más delicado aún, son los datos relativos al
en los últimos años. Según el Informe “acoso” relacionado con conductas sexuales,
Nacional de Rendimiento Académico del como “tocamientos”, ya que alrededor de 1
año 2017, elaborado por la Secretaría de estudiante de cada 100, padece esta situación
Educación, “un porcentaje significativo del con frecuencia (más de 10 veces durante el
alumnado de educación básica padece de año escolar). (Secretaría de Educación, 2018)

En el presente año escolar. ¿Con qué frecuencia ha tenido las siguientes experiencias en su centro educativo?
Informantes: Estudiantes de cuarto, sexto y octavo grado. N= 82.713% de respuestas

Rural Urbana

Experiencias vividas por las y los estudiantes Frecuencia Frecuencia


Una o Una o
Nunca Nunca
más veces más veces
Otros estudiantes me insultan 65.9 34.1 60 40

Otros estudiantes rompen, esconden o roban mis cosas 65.9 34.1 61.8 38.2

Otros estudiantes me golpean o empujan 72.3 27.7 71.9 28.1

Otros estudiantes me obligan a hacer cosas que no quiero 88.3 11.7 87.6 12.4
Otros estudiantes han tocado mis partes íntimas o han hecho cosas
sexuales que no quería.
94.1 5.9 93.8 6.2

Otros estudiantes se burlan de mí en las redes sociales. (*) 93.8 6.2 92.0 8.0

Tabla No. 05.- Acoso escolar o bullying, Informe Nacional de Desempeño Académico del año 2017
(*) Solo estudiantes de 8°grado.
Fuente: Informe Nacional de Rendimiento Académico Año 2017, Secretaría de Educación de Honduras

13
• Homicidio de estudiantes En la indagación sobre los niveles educativos
La muerte de estudiantes por homicidio al que corresponden los estudiantes, puede
ha acumulado 1,479 víctimas desde enero identificarse la mayor exposición para aquellos
de 2010 a marzo de 2018. Esto representa que pertenecen al nivel de educación media,
un promedio mensual de 15 estudiantes seguido de los estudiantes del nivel superior,
asesinados cada mes (sin embargo, el análisis colocando a aquellos que pertenecen al
focalizado de cada año muestra una reducción nivel básico en tercer lugar; aunque existe un
en promedio de 15 a 9). significativo número de estudiantes cuyo nivel
educativo no queda claro en la categoría de
indeterminado.

Periodo observado Distribución de frecuencia (f) Distribución porcentual (%)


Año 2010 126 8.52
Año 2011 200 13.52
Año 2012 185 12.51
Año 2013 171 11.56
Año 2014 251 16.97
Año 2015 207 14.00
Año 2016 194 13.12
Año 2017 119 8.04
Año 2018 (1er. trimestre) 26 1.76
Total 1,479 100%

Tabla No. 06.- Homicidio de estudiantes. Enero 2010-marzo 2018


Fuente: Observatorio Nacional de Violencia IUDPAS-UNAH 1.
Citado por El Heraldo el 06/04/2018

En la tendencia de comportamiento de cada mes con una significancia porcentual


cada año, el 2014 alcanzó su punto máximo del 8.04%. A pesar de esta disminución, el
con una representación del 16.9% del impacto que está causando el ataque directo
total observado; y desde ese momento ha a estudiantes en el mismo centro educativo
presentado un comportamiento decreciente, y en su entorno perimetral, ha activado las
de modo que en 2017 se presentó el nivel alertas de la comunidad educativa.
más bajo de la década, 9 estudiantes fallecidos

1
Universidad Nacional Autónoma de Honduras UNAH, Facultad de Ciencias Sociales, Instituto Universitario de democracia, Paz y Seguridad IUDPAS,
edición No. 029, Boletín Especial sobre Homicidio de Estudiantes, 2016.

14
• Homicidio de docentes
El período comprendido entre el mes de homicidio. Siendo el año 2012 el de menor
enero de 2009 y junio del 2016 registra (de incidencia (4%) y 2014 el de mayor impacto
acuerdo con monitoreo de diversos medios (22.6%). Con reducciones en 2015 (17.33%),
de comunicación, realizado por IUDPAS), un y una proyección parcial cercana al 10% para
total de 75 docentes que fueron víctimas de el 2016.

Periodo observado Distribución de frecuencia (f) Distribución porcentual (%)


Año 2009 9 12%
Año 2010 11 14.67%
Año 2011 10 13.33%
Año 2012 3 4%
Año 2013 8 10.67%
Año 2014 17 22.67%
Año 2015 13 17.33%
Año 2016 4 5.33%
Total 75 100%

Cargo Distribución de frecuencia (f) Distribución porcentual (%)


Docentes del nivel básico y media 52 69.33%
Docente de educación superior 7 9.33%

Director y sub-director de centro


11 14.68%
educativo

Director distrital 1 1.33%


Dirigente docente 4 5.33%
Total 75 100%

Tabla No. 07.- Homicidio de docentes. Enero 2019-J unio 2016


Fuente: Elaboración propia con datos de la Fundación Comparte2.

Al analizar el perfil del docente, se observa ejercían como docentes de educación


que un 69.33% de ellos ejercían los cargos de superior, un 5.3% además de su labor docente
docente del nivel de básica y media, el 14.68% también eran dirigentes gremiales; y un 1.3%
cubría cargos administrativos de director y/o fungían como directores distritales.
subdirector del centro educativo, el 9.3%

2
Fundación Comparte. Listado de docentes asesinados, Centro Cultural Hibueras, consultado en fecha 21 de abril en: www.hondurassinmiedo.org.

15
EFECTOS DE LA VIOLENCIA ESCOLAR

Según varios autores, los efectos de la violencia se manifiestan de muchas formas, por ejemplo,
disminución de la capacidad de relacionarse con los demás estudiantes, retraimiento, baja
capacidad para concentrarse, ausentismo, bajo rendimiento académico, migración, desplazamiento
forzado, baja autoestima, autolesionarse, susceptibilidad a enfermedades y la deserción escolar.

En 2016, se registraron 2,886 casos de abandono del centro educativo por casos de violencia
escolar, entre estos, el 69.37% se ubican en tres departamentos: Atlántida, Cortés y Francisco
Morazán. El 30.63% se ubica en los restantes quince departamentos del país.

Departamentos Distribución de frecuencia (f) Distribución porcentual (%)


Atlántida 865 29.97
Cortés 745 25.81
Francisco Morazán 392 13.58
Yoro 193 6.69
Olancho 128 4.44
Comayagua 102 3.53
Intibucá 93 3.22
Santa Bárbara 80 2.77
El Paraíso 75 2.61
Colón 65 2.25
Valle 47 1.63
Choluteca 25 0.87
Copán 22 0.76
Lempira 20 0.69 3

La Paz 17 0.59
Gracias a Dios 10 0.35
Islas de la Bahía 5 0.17
Ocotepeque 2 0.07
Total 2,886 100%

Tabla No. 08.- Deserción escolar por violencia escolar 2016


Fuente: Elaboración propia con datos de la Secretaría de Educación, Unidad
del Sistema Nacional de Educación de Honduras3.

3
Secretaría de Educación, Unidad del Sistema Nacional de Educación de Honduras, Informe Sistema Educativo Hondureño en Cifras, período
académico 2014-2016, noviembre de 2017, p:169.

16
Otros efectos de la violencia escolar son la Los efectos de la violencia y la forma en que
rebeldía, liderazgos negativos, desasosiego, los estudiantes proyectan sus problemas
comportamiento opositor a las reglas sicosociales y físicos, normalmente van juntos,
comunes, provocar desorden social y en generan retraimiento y otros problemas
algunos casos convertirse en infractores o asociados o bien generan violencia hacia
la comisión de actos reñidos con las leyes terceros.
(consumir droga, ser parte de la cadena de
venta y distribución de drogas, portación
de armas blancas y de fuego, incorporación
a grupos delictivos, extorsión, sicariato,
prostitución, red de trata de personas, entre
otras).

ÁRBOL DE PROBLEMAS: VIOLENCIA ESCOLAR4

A continuación se describe un árbol de problema sobre la violencia escolar, el cual identifica en


su parte inferior las raíces o causas, las que han sido planteadas en diversas fuentes descritas
en la metodología empleada para la elaboración de esta Estrategia, y en la parte superior se
observan diversos efectos (Ver diagrama No. 01).

4
ACAPS, Otras Situaciones de Violencia en el Triángulo del Norte Centroamericano, Impacto Humanitario, mayo 2014, p:26. consultado en fecha 5 de
mayo de 2018 en: http://iecah.org/images/stories/Otras_situaciones_de_violencia_ACAPS_Mayo_2014.pdf
Agencia Internacional de Desarrollo de Estados Unidos, USAID, Informe General de Diagnóstico sobre Violencia y convivencia Escolar, En los Centros
de Educación Básica del Proyecto DAI-USAID, Proyecto Prevención de Violencia Escolar, 2018.

Universidad Nacional Autónoma de Honduras UNAH, Facultad de Ciencias Sociales, Instituto Universitario en Democracia, Paz y Seguridad IUDPAS,
Boletines Especiales Niñez y Juventud, Homicidio de Estudiantes, 2016, consultado en https://iudpas.unah.edu.hn/observatorio-de-la-violencia/
boletines-del-observatorio-2/boletines-especiales/, p.2.

17
- Suicidio - Baja tasa de
- Reclutamiento a maras - Truncamiento de la
- Embarazos alfabetización a nivel
- Extorsión trayectoria escolar
en adolescentes nacional
- Narcomenudeo - Riesgos a la salud
- Abandono - Insuficiencia ante
- Infracción y/o delito - Abortos
- Abuso sexual mercados laborales

Presencia de maras y Acoso Escolar Embarazo


Deficiencia educativa
pandillas en Adolescentes

Causas de la violencia

Debilitamiento
Disfuncionalidad Patrones Culturales Quebrantamiento
Ausencia de valores Migración
Familiar De Indiferencia de la gobernabilidad
y principios positivos

- Violencia doméstica - Débil denuncia - Tendencia - Inmigración - Inseguridad


Ciudadana de invisibilización del campo jurídica
- Desintegración de buenas prácticas a la ciudad
familiar - Fácil acceso
- Deterioro
a armas - Poca proyección - Migración de espacios físicos
- Falta de amor de iniciativas al exterior en centros educativos
- Discriminación para la paz
- Paternidad y exclusión - Desplazamiento
Irresponsable forzado

- Desatención / - Asilo
abandono

- Hacinamiento

18
- Inseguridad ciudadana - Suicidio - Promiscuidad - Indisciplina
- Intimidación - Abuso infantil - Enfermedad - Conflictividad
- Cierre de centros - Depresión - Trata de menores - Agresividad
educativos - Bajo rendimiento - Abuso de autoridad

Homicidio de Baja autoestima Ingobernabilidad


Prostitución
educandos/docentes

Causas de la violencia

Presencia de drogas Influencia negativa


Analfabetismo de medios Corrupción Inacceso
(venta/consumo)
de comunicación a salud mental

- Desatención a
- Abandono escolar - Narcotráfico - Promoción - Malversación diagnóstico
de antivalores/ de fondos públicos y tratamiento
- Límites de cobertura - Narcomenudeo Antihéroes en el sistema sicológico
en la matrícula educativo
- Venta - Publicidad con - Desatención
- Insuficiencia de drogas contenido soez - Cobros indebidos de patologías
de programas en centros educativos siquiátricas
de educación - Consumo -Proyección de
para adultos de drogas programas con alto - Inequidad en el uso - Desatención
contenido de violencia, de recursos a víctimas
- Desatención drogas, armas de violencia
de la reprobación y lenguaje violento
y repitencia - Desatención en la
identificación de
patrones agresores

Diagrama No. 01.- Árbol de problemas: violencia escolar

19
III. METODOLOGÍA DEL DISEÑO
DE LA ESTRATEGIA
La metodología utilizada para el diseño de la Estrategia se basa en un enfoque cuali-cuantitativo,
a partir de la recopilación de diversas fuentes primarias y secundarias.

• Fuente primaria – cualitativa • Fuente secundaria – cualitativa


La recopilación de contenidos de este tipo fue Se realizó a partir de una serie de reuniones
posible a través del desarrollo de dos talleres de trabajo con diversos actores provenientes
de competencias concurrentes, el primero, de la Secretaría de Educación, sociedad civil y
desarrollado con personal de la Secretaría organismos de cooperación.
de Educación y el segundo con algunos
representantes de instituciones que trabajan Además, se realizó una cuidadosa revisión de
con el sector de niñez y juventud (Fiscalía contenidos en cuatro tipos de recopilación
Especial de la Niñez, Dirección Nacional documental:
de Niñez, Adolescencia y Familia, Programa
Nacional de Prevención, Rehabilitación y a) Textos de referencia
Reinserción Social, Dirección Nacional de b) Políticas, normas y reglamentos
Intervención Social, Policía Nacional, Medicina c) Informes institucionales y
Forense, Plan Internacional en Honduras, d) Cajas de herramientas pedagógicas.
UNICEF, Save the Children, Childfund, World
Vision, Colegio de Sicólogos de Honduras, • Fuente secundaria – cuantitativa
Ciudad Mujer, GIZ, Despacho de la Designada Recopilación y análisis de datos estadísticos,
Presidencial, Instituto Nacional de la Juventud, tablas, matrices y mapas provenientes de
Federación de Padres de niños viviendo con instituciones que trabajan en educación,
discapacidad, Instituto Nacional de la Mujer, derechos humanos, seguridad y rehabilitación.
Coordinadora de Instituciones Privadas Pro
las Niñas, Niños, Jóvenes, Adolescentes y sus
Derechos (COIPRODEN)

• Fuente primaria – cuantitativa


Recopilación y análisis de información
estadística que contiene indicadores de
violencia que afecta a la niñez y juventud.

20
CARACTERISTICAS DEL TRATAMIENTO
DE LA INFORMACIÓN RECOPILADA

• Simplificación:
Se redujo la complejidad de los datos
recabados y sus relaciones (síntesis).

• Objetividad:
Con criterio científico entre metodología y
fuente de la información recopilada.

• Independencia y ética:
En el tratamiento y abordaje de la información
y los contenidos.

•Integralidad:
Identificación de denominadores comunes,
contradicciones y contraposiciones entre
fuentes.

• Apertura:
A la diversidad de participaciones, opiniones,
expresiones, sugerencias, recomendaciones,
observaciones, preocupaciones y
planteamientos de diversos actores
colaboradores en este proceso.

21
IV. PRINCIPIOS REGENTES

La Estrategia requiere de principios que respondan de forma adecuada al abordaje del problema
que se pretende solucionar. Partiendo de que la violencia es multicausal, que intervienen
diferentes actores, que tiene manifestaciones variadas y que se presenta en diferentes lugares
geográficos, es imprescindible que todos los actores e instituciones involucradas en este esfuerzo
actúen siempre bajo uniformidad de principios fundamentales que regirán su actuación.

Estos principios deben, además, entrar en completa armonía con los principios plasmados en la
Ley Fundamental de Educación5: Calidad de la educación, gratuidad, imperatividad, equidad e
inclusión, educación permanente, democracia, dialogicidad, participación, libertad, flexibilidad,
multiculturalidad e interculturalidad, internacionalidad de la educación, pluralidad, laicidad,
libertad de cátedra, responsabilidad ambiental, transparencia, educación y trabajo.

Para facilitar el marco de actuación intersectorial e interinstitucional, se establecen cinco


principios regentes que constituyen una guía para todos los actores zinvolucrados en las múltiples
iniciativas que conlleva la Estrategia de Prevención, Protección, Reducción de la Violencia en
Centros Educativos de Honduras.

• Universalidad: Implica lograr que la y patronatos, deben interiorizarla hasta


Estrategia impacte de forma positiva en toda apropiarse por completo de una visión
la comunidad educativa, es decir, educandos, común, orientada a establecer la seguridad
docentes, padres y madres de familia, tutores, y protección de la comunidad educativa con
responsables y comunidades en donde se miras al mejoramiento del sistema nacional
ubiquen los centros educativos. de educación.

• Integridad institucional: Debe existir una • Gobernabilidad: Responde a la necesidad


completa armonía en la visión y misión de de fortalecer la capacidad de reordenamiento
todos los actores involucrados, por lo tanto, interno del sistema nacional educativo, a
las instituciones, junto a la sociedad civil, restablecer el orden y la disciplina dentro
empresa privada, universidades, medios de de los centros educativos y de la comunidad
comunicación, redes, estructuras comunitarias educativa. Entendida la gobernabilidad no

5
Congreso Nacional de la República de Honduras, Decreto No. 262-2011, Ley Fundamental de Educación, Título I Garantías y Fundamentos,
Capítulo II de los Principios, Valores y Fines, de la Educación Nacional, Sección Primera de los Principios y Valores, artículo 13.

22
como un agente de persuasión y control, • Participación ciudadana: El esfuerzo común
sino como un bien público que permite la que se requiere, puede ser fortalecido con el
consolidación del Estado de Derecho, del involucramiento del mayor número posible de
modelo democrático y del derecho y deber individuos, bien sea a través de las estructuras
ciudadano. de participación comunitaria como el
Consejo Municipal de Desarrollo Educativo
La restitución de la cultura organizacional (COMDE), el Consejo Distrital de Desarrollo
del sistema educativo, de las buenas formas, Educativo (CODDE) y el Consejo Escolar
costumbres, hábitos, principios y valores que de Desarrollo (CED) y redes educativas, así
hacen que el individuo interactúe en espacios como de la contribución de las asociaciones
en donde las reglas son claras y pueda a partir de padres y madres de familia, escuela para
de ahí, lograr el desarrollo integral de todas sus madres y padres de familia, tutores y/o
potencialidades. Este principio, además, busca encargados, gobiernos estudiantiles, gremios
fortalecer las competencias de las autoridades profesionales u otro tipo de asociaciones
administrativas de los centros educativos, que estén comprometidas con poner sus
docentes, como también, el respeto a la ley, capacidades y habilidades en beneficio
a los derechos humanos y a los derechos y de la comunidad educativa a través de los
deberes de protección de cada interviniente esfuerzos desarrollados en la Estrategia.
en la Estrategia Nacional de Prevención y
Seguridad Escolar.

• Acción holística inter y trans-disciplinaria6:


Es necesario que todas las acciones ejecutadas
en el marco de la Estrategia Nacional de
Prevención y Seguridad Escolar, tengan un
enfoque inter y transdisciplinario que de
cabida, sin excepción a todo perfil profesional
que pueda aportar a la reducción del problema
con una única visión y objetivos, pero que
también aporten a la protección y atención a
víctimas y menores agresores, creando nuevas
teorías y métodos que apoyen el fin.

6
Carbajal Escobar, Yesid, Interdisciplinariedad: desafío para la Educación Superior y la Investigación, Universidad de Caldas, Revista Luna Azul ISSN
1909-2474, No. 31, Manizales, Colombia, Julio-diciembre 2010, p:159-159 consultado en fecha 21 de mayo de 2018 en: http://www.scielo.org.co/
pdf/luaz/n31/n31a11.pdf.

23
V. ESTRATEGIA NACIONAL DE PREVENCIÓN
Y SEGURIDAD ESCOLAR

Conceptualmente, el término estrategia nos ubica en la capacidad de dirección y alcance de una


organización a largo plazo, que permite lograr una ventaja en un entorno cambiante, mediante
la configuración de sus recursos y competencias, con el fin de satisfacer las expectativas de las
partes interesadas7.

Este marco conceptual define la Estrategia Nacional de Prevención y Seguridad Escolar.

En su planteamiento estructural reconoce la lógica de la optimización de recursos y los “tres


prismas de la dirección estratégica”8, adoptando la racionalidad en su diseño, planificación, la
experiencia acumulada del talento humano de la Secretaría de Educación, y de actores con
carácter multidisciplinario que a través de los años han acompañado diversos esfuerzos en la
prevención de violencia escolar.

Este documento de gestión pública determina los objetivos y líneas estratégicas, para el desarrollo
de actividades conjuntas que permitan la sana convivencia en los centros educativos.

Queda reconocida una serie de programas, proyectos, metodologías e iniciativas que a través
de las últimas dos décadas se han estado desarrollando a lo largo y ancho del territorio nacional
y que han significado en su conjunto una base sólida desde donde surge la presente Estrategia
para la Prevención y Atención de la Violencia en la Comunidad Educativa.

7
Jhonson, Guerry, Scholes, Kevan, Whittington, Richard, Dirección Estratégica, Capítulo I Introducción a la Estrategia, Séptima Edición, Pearson
Educación, S.A., Madrid, 2006, p:10.
8
Ídem.

24
VI. ESTRUCTURA DE LA ESTRATEGIA
Su construcción plantea un objetivo general del cual se desprenden siete objetivos específicos,
los que pretenden alcanzar el éxito a través del desarrollo de siete componentes y cuarenta
y dos líneas estratégicas, las cuales sirven como guía de actuación a los múltiples sectores y
actores inmersos en este proceso.

a. Ejes transversales
b. Objetivos
c. Componentes
d. Líneas estratégicas

1. EJES TRANSVERSALES
Son elementos que deben estar presentes y visibles en cualquier acción de la Estrategia,
definiendo las actuaciones de manera permanente y generando información para analizar,
reflexionar y replantear acciones que generen el mayor beneficio común.

• Transparencia: Estará presente en todas las Entendiendo por género a los roles,
líneas estratégicas y acciones desarrolladas comportamientos, actividades, atributos,
durante la ejecución, difusión de información, conjunto de ideas, creencias, representaciones
gestión y administración de recursos y atribuciones que una sociedad determina
involucrados, de acuerdo a la normativa “correctas” con base en la diferencia sexual,
e instructivos vigentes de la Secretaría de o sea, lo que se considera que es propio del
Educación y afines. Se logrará a través de un hombre y de la mujer. Además se refiere a las
plan de monitoreo permanente. relaciones entre mujeres y hombres.

• Derechos humanos de la niñez y la De acuerdo al contexto de violencia hacia


juventud: El respeto a los derechos humanos niñez y juventud planteado en este documento,
y en especial a los derechos de la niñez y donde se evidencia que la violencia homicida
la juventud deben estar incorporados en afecta en mayor proporción a docentes del
las normas, protocolos, decisiones, así como sexo masculino, y que la violencia sexual
en toda acción derivada de la Estrategia, del e intrafamiliar afecta en mayor medida
centro educativo y de la comunidad educativa. a las docentes del sexo femenino; se
considera imperativo que toda actuación de
• Género: Se debe respetar el enfoque prevención de la violencia escolar, considere
de género a través del planteamiento de la diferenciación de género en el abordaje de
acciones de prevención que promuevan la sus acciones, en la atención a víctimas y en el
igualdad de oportunidades existentes. estudio de perfiles de agresores.

25
• Inclusion: En consonancia con la definición involucrados debe ser con una visión común,
de educación inclusiva de la Organización sin discriminación alguna, haciendo efectiva
de las Naciones Unidas para la Educación, la la igualdad de oportunidades y participación,
Ciencia y la Cultura (UNESCO por su siglas sin establecer condiciones de carácter social,
en inglés), la Estrategia identifica y responde cultural o de origen que sirvan de barrera o
a la diversidad de las necesidades de todos impedimentos de inclusión.
y todas. La participación de los actores

2. OBJETIVOS DE LA ESTRATEGIA

Objetivo general
Fortalecer los esfuerzos de la Secretaría de Estado en el Despacho de Educación, para garantizar
la seguridad en los centros educativos del país, promoviendo un abordaje sistémico, multisectorial,
y transdisciplinario de prevención de la violencia escolar; logrando un clima escolar favorable
que preste las condiciones idóneas para el desarrollo integral de las y los educandos.

Objetivos especifícos

1. Fortalecer el marco de protección de la comunidad educativa, el respecto a los derechos y


las responsabilidades para el empoderamiento ciudadano.

2. Fomentar y potenciar dentro del sistema educativo hondureño un modelo pedagógico para
la prevención, con un enfoque de competencias concurrentes.

3. Implementar estándares de calidad educativa a través de la certificación curricular de la


prevención de la violencia escolar y la gestión educativa de la acción para la prevención.

4. Implementar un sistema de gestión de información sobre la violencia escolar, haciendo énfasis


en factores de riesgo y protección que impactan en la comunidad educativa.

5. Promover y desarrollar iniciativas y mecanismos con enfoque de competencias concurrentes,


multisectoriales y transdisciplinarias de la acción para la prevención.

6. Desarrollar e implementar la malla curricular para la prevención de violencia escolar con


diferenciación a educandos, docentes y familias; como miembros clave de la comunidad educativa;
y a otros actores con competencias concurrentes.

7. Promover y facilitar acciones interinstitucionales coordinadas y orientadas a la seguridad


escolar, con el objetivo de controlar y reducir factores criminógenos que impactan los centros
educativos.

26
3. COMPONENTES

Los componentes son los mecanismos que permiten establecer una conexión entre los objetivos
específicos y las líneas estratégicas, logrando ordenar las actuaciones de acuerdo a su tipología e
intención final; de este modo, los componentes permitirán a los multi-actores y multi-sectores,
identificar el mecanismo en donde se enmarcan sus capacidades, fortalezas y recursos, para
luego identificar en donde ubicar su aporte específico a la Estrategia.

A continuación, se detallan los componentes desde donde se derivan las líneas estratégicas.

Componente #1
Protección
y ciudadanía

Objetivo 1

Componente #7 Componente #2
Seguridad escolar Pedagogía para
la prevención
Objetivo 7 Estrategia Objetivo 2
de Prevención, Protección,
Reducción de la Violencia
Componente #6 Componente #3
en Centros Educativos
Acción para la Certificacion
prevención de Honduras de Procesos

Objetivo 6 Objetivo 3

Componente #5 Componente #4
Gestion de Escuela de la
la información comunidad educativa

Objetivo 5 Objetivo 4

Diagrama No. 02.- Componentes de la Estrategia de Prevención, Protección, Reducción y Control de la Violencia
en Centros Educativos de Honduras

27
3.1 Protección y ciudadanía

El marco de protección para la niñez a nivel educativas apropiadas para proteger al niño
internacional está plasmado en un amplio contra toda forma de perjuicio o abuso físico
marco jurídico de instrumentos; y a nivel o mental, descuido o trato negligente, malos
interno a partir de varias leyes y reglamentos. tratos o explotación, incluido el abuso sexual,
El principal instrumento internacional es la mientras el niño se encuentre bajo la custodia
Convención de los Derechos del Niño, que de los padres, de un representante legal o
de forma tácita expresa que “los Estados de cualquier otra persona que lo tenga a su
partes se comprometen a asegurar al niño la cargo”11.
protección y el cuidado que sean necesarios
para su bienestar, teniendo en cuenta los Por su parte la Constitución de la República,
derechos y deberes de sus padres, tutores contiene todo un título dedicado a la
u otras personas responsables de él ante la protección de la persona humana haciendo
ley y, con ese fin, tomarán todas las medidas énfasis en que es ésta el “fin supremo de la
legislativas y administrativas adecuadas”9. sociedad y el Estado”12. En este sentido, en el
título dedicado a las garantías constitucionales,
Ambos derechos internacionalmente se refiere especialmente a la niñez en un
reconocidos pasan a ser parte del derecho capítulo que contiene ocho artículos; en
positivo hondureño, siendo incluidos en la ellos se establece la obligación del Estado
Constitución de la República, la cual enuncia de proteger la infancia “los niños gozarán
que en el país son vigentes los “principios de la protección prevista en los acuerdos
y prácticas del derecho internacional que internacionales que velan por sus derechos.
propenden a la solidaridad humana, al respeto
de la autodeterminación de los pueblos, a la Las leyes de protección a la infancia son de
no intervención y al afianzamiento de la paz orden público y los establecimientos oficiales
y la democracia universales”10. destinados a dicho fin tienen carácter
de centros de asistencia social”13. Con el
El compromiso asumido por el país acerca entendimiento que orden público, implica
de la protección de la niñez, frente a los carácter obligatorio en el ejercicio de la ley
estragos que la violencia ejerce en sus y de actuaciones de oficio por parte de las
vidas y su entorno, puede observarse de instituciones del Estado en el aseguramiento
forma bastante clara en el mandato que de esas garantías de protección a la niñez, es
la convención dirige a los Estados parte, decir que no requieren de una petición por
indicando que estos “adoptarán todas las parte de la persona agraviada.
medidas legislativas, administrativas, sociales y

9.
Convención de los Derechos del Niño, Título I, Artículo 5, consultado en fecha 11 de abril de 2018 en: https://www.unicef.org/mexico/spanish/mx_
resources_textocdn.pdf.
10.
Congreso Nacional de la República de Honduras, Decreto 131-82, Constitución de la República de Honduras, Capítulo II de los Tratados, artículo 15.
11.
Ídem

28
El Estado tiene la obligación de proteger a la infancia. Los niños gozarán de la protección
prevista en los acuerdos internacionales que velan por sus derechos. Las leyes de protección a
Art. 119
la infancia son de orden público y los establecimientos oficiales destinados a dicho fin, tienen
carácter de centros de asistencia social.
Los menores de edad, deficiente física o mentalmente, los de conducta irregular, los huérfanos
Art. 120 y los abandonados, están sometidos a una legislación especial de rehabilitación, vigilancia y
protección según el caso.
Los padres están obligados a alimentar, asistir y educar a sus hijos durante su minoría de
edad, y en los demás casos en que legalmente proceda. El Estado brindará especial protección
Art. 120 a los menores cuyos padres o tutores estén imposibilitados económicamente para proveer a
su crianza y educación. Estos padres o tutores gozarán de preferencia, para el desempeño de
cargos públicos en iguales circunstancias de idoneidad.

La Ley establecerá la jurisdicción y los tribunales especiales que conocerán de los asuntos de
Art. 120
familia y de menores.

Todo niño deberá gozar de los beneficios de la seguridad social y la educación. Tendrá
derecho a crecer y desarrollarse con buena salud, para lo cual deberá proporcionarse, tanto a él
Art. 120
como a su madre, cuidados especiales desde el período prenatal, teniendo derecho de disfrutar
de alimentación, vivienda, educación, recreo, deportes y servicios médicos adecuados.
Todo niño debe ser protegido contra toda forma de abandono, crueldad y explotación. No
será objeto de ningún tipo de trata. No deberá trabajar antes de una edad mínima adecuada,
ni se le permitirá que se dedique a ocupación o empleo alguno que pueda perjudicar su salud,
Art. 120
educación, o impedir su desarrollo físico, mental o moral. Se prohíbe la utilización de los
menores de edad por parte de sus padres y otras personas, para actos de mendicidad. La ley
señalará las penas aplicables a quienes incurran en la violación de este precepto.

Art. 120 Los medios de comunicación deberán cooperar en la formación y educación del niño.

Todo niño debe en cualquier circunstancia, figurar entre los primeros que reciban auxilio,
Art. 120
protección y socorro.

Tabla No. 09.- Garantías constitucionales para la niñez


Fuente: Constitución de la República de Honduras, Art. 119-126

12
Congreso Nacional de la República de Honduras, Decreto 131-82, Constitución de la República de Honduras, Título III de las Declaraciones,
Derechos y Garantías, Capítulo I de las Declaraciones, artículo 59.
13
Ídem.

29
Estos mandatos constitucionales, bajan al conflicto, atendiendo a niñez y juventud;
nivel de política pública, identificando por lo mediante estrategias y acciones articuladas
menos tres de ellas que son claves para la involucrando a todos los sectores de la
Estrategia: sociedad encaminados a prevenir y reducir
violencia e impulsar una cultura de paz.
• Política de Convivencia y Seguridad
Ciudadana, que ya cuenta con una plataforma • Política de Protección Social que pretende
de comités municipales de prevención en “generar las condiciones sociales que
algunos municipios del país que han sido contribuyan al bienestar personal y colectivo,
afectados con altos niveles de violencia y la potenciación de habilidades y capacidades
otros factores criminógenos. para el ejercicio pleno de derechos de
personas en situación de pobreza, pobreza
• Política de Prevención de Violencia de Niñez extrema, vulnerabilidad, exclusión y riesgo
y Juventud que está orientada a fortalecer social; a fin de ampliar sus oportunidades de
las capacidades del Estado en conjunto generación de bienestar y riqueza familiar y
con la sociedad civil para prevenir factores colectiva logrando su inclusión activa en la
de riesgo que generan violencia, delitos y sociedad”.

Política Pública

Política de Prevención
Política de Convivencia Política
de Violencia de Niñez
y Seguridad Ciudadana de Protección Social
y Juventud

Diagrama No. 03.- Marco de política pública


Fuente: Elaboración propia con datos de tres políticas
14,15,16

14
República de Honduras, Política Nacional de Prevención de Violencia Hacia la Niñez y Juventud en Honduras, 2012.
15

16 Sistema Nacional de Educación


República de Honduras, Política de Protección Social, 2011.
República de Honduras, Política de Convivencia y Seguridad Ciudadana, 2012.

30
Política Pública
La protección,también pasa al plano normativo Nacional Autónoma de Honduras (UNAH)
y se extiende al sistema de educación del que preside el Consejo de Educación
país en donde se forma la niñez,, así como Superior, que a su vez aglutina a todas las
a la familia y el cuerpo docente; todos ellos universidades públicas y privadas del país.
conforman la comunidad educativa.
• La Ley Fundamental de Educación que rige
Política de Prevención
Política de Convivencia Política
Al ampliar la mirada hacia toda esta comunidad, losNiñez
de Violencia de niveles educativos en prebásica, básica y
y Seguridad Ciudadana de Protección Social
se observa que el marco de protección yseJuventud media, además de la educación no formal.
compone de tres categorías de leyes, entre
ellas se ubican: • Otras leyes relativas a la educación o a la
comunidad educativa.
• Las leyes que rigen la educación superior a
partir de la Ley Orgánica de la Universidad

Sistema Nacional de Educación

Ley Orgánica
Ley Fundamental Otras Leyes Relativas
de la UNAH
de Educación a Educación

Diagrama No. 04.- Marco legal del Sistema nacional de educación


Fuente: Elaboración propia con datos de leyes 17

Estas leyes se clasifican en tres categorías:

• Marco legal interinstitucional de protección, prevención y rehabilitación


• Marco legal del sistema de educación
• Ley Fundamental de Educación y sus Reglamentos

17.
Congreso Nacional de la Republica de Honduras, Decreto No 262-2011, Ley Fundamental de Educación, Diario Oficial La Gaceta No. 32754, año
2012.

31
MARCO DE PROTECCIÓN INTERINSTITUCIONAL
Este marco plantea la concurrencia de una La protección se identifica también en la
serie de leyes entre las que se ubican leyes concurrencia interinstitucional que sostiene
de carácter orgánico de las instituciones los tres pilares de la Estrategia:
involucradas, las de carácter procesal-
procedimental y las de carácter tributario • Prevención
que asegura recursos para la prevención y • Protección
la protección; o simplemente establecen • Reducción
mecanismos de atención de emergencias.

Código de Ética del Servidor Público Ley del Consejo Nacional de la Juventud Ley Orgánica de la Policía Nacional de
Honduras (PNH)

Ley Especial del Consejo de Defensa y Ley de Dirección Nacional de Intervención


Código de la Niñez y Adolescencia
Seguridad Social (DINIS)

Ley del Instituto Hondureño para la


Ley Orgánica del Ministerio Público Ley Especial para el Control del Tabaco
Prevención al Alcoholismo, Drogadicción y
Farmacodependencia (IHADFA)
Ley de Creación de la Dirección Nacional de
Ley de Alerta Temprana AMBER Ley de Programa Nacional de Prevención y
la Niñez y la Familia (DINAF)
Rehabilitación Social (PNPPRS)
Ley de Fomento para la Lectura Ley Especial de Educación y Comunicación
y el Libro Ambiental

Ley Marco de Desarrollo Integral de la


Ley de Rehabilitación del Delincuente
Juventud

Ley de Seguridad Poblacional Ley del Sistema Nacional de Emergencias

Diagrama No. 05.- Marco legal interinstitucional para protección, prevención y rehabilitación
Elaboración propia con datos de leyes 18

En el caso de la institucionalidad que compete a la Secretaría de Educación, a partir de su Ley


Fundamental, se derivan una serie de reglamentos y se asocian leyes que constituyen el marco
de acción de actores de la comunidad educativa y de la calidad o certificación de la educación
en beneficio de la niñez, adolescencia y juventud

18
Congreso Nacional de la República de Honduras, Decreto No. 36-2007, Código de Ética del Servidor Público, Diario Oficial La Gaceta, 2007.
Congreso Nacional de la República de Honduras, Decreto No. 73-96, Código Especial de la Niñez y la Adolescencia, Diario Oficial La Gaceta No.
28053, 1996.
Congreso Nacional de la República de Honduras, Decreto 228-93, Ley del Ministerio Publico, Diario Oficial La Gaceta, 1993.
Poder Ejecutivo, Decreto Ejecutivo No. PCM-27-2014, Reforma a la Ley General de la Administración Publica, Creación de la Dirección Nacional de
la Niñez y Familia, Diario Oficial La Gaceta No. 33446, 2014.
Congreso Nacional de la República de Honduras, Decreto No. 44-2013, Ley de Fomento para la Lectura y el Libro, Diario Oficial La Gaceta No.
33106, 2013.
Congreso Nacional de la República de Honduras, Ley de Rehabilitación del Delincuente, Decreto 173-84, Diario Oficial La Gaceta, 1984.
Congreso Nacional de la República de Honduras, Decreto No. 105-2011, Ley de Seguridad Poblacional, Diario Oficial La Gaceta No. 32562, 2011.
Congreso Nacional de la República de Honduras, Decreto No. 179-83, Ley del Consejo Nacional de la Juventud, 1983.
Congreso Nacional de la República de Honduras, Decreto No. 239-2011, Ley Especial del Consejo Nacional de Defensa y Seguridad, Diario Oficial
La Gaceta No. 32692, 2011.
Congreso Nacional de la República de Honduras, Decreto No. 92-2010, Ley Especial para el Control del Tabaco, Diario Oficial La Gaceta No. 32296,
2010.

32
Ley sobre Estándares Generales para la Ley de Financiamiento de Viviendas a
Ley de Evaluación, Acreditación, Certificación construcción y funcionamiento de los Centros Docentes
de la Calidad y Equidad de la Educación Educativos
Ley de Reconocimiento de Cotizaciones
Ley del Instituto Hondureño de Ley Contra el Acoso Escolar Individuales y Aportaciones Patronales entre
Infraestructura Física Educativa (INHIFE) Institutos Públicos de Previsión Social

Ley de Alfabetización en Tecnologías de Ley de Escuela para Padres


Información y Comunicación Reglamento de Matrícula Gratis

Ley Marco para el Desarrollo Integral de la


Ley del Sistema Nacional de Calidad Reglamento de Redes Educativas
Juventud

Ley del Vaso de Leche para Fortalecimiento Ley para Regular el Uso de Establecimientos Reglamento de Venta de Alimentos en
de la Merienda Escolar Escolares Centros Educativos

Ley de Fortalecimiento a Educación Pública y Ley del Instituto Nacional de Previsión del Reglamento del Sistema de Información
Participación Comunitaria Magisterio (INPREMA) Educativa de Honduras

Diagrama No. 06.- Marco legal de la educación


Fuente: Elaboración propia con datos de leyes 19

La operatividad de la protección al interior de la institucionalidad educativa descansa sobre la


base de una serie de reglamentos que constituyen el marco de acción y las competencias de
diversos niveles funcionales de la institución, rigen modalidades educativas, aseguran acceso a
la educación gratuita y establecen el marco de las actuaciones de docentes y otros actores de
la comunidad educativa. Todo ello orientado a la protección de la niñez, la adolescencia y la
juventud, los que precisan formarse en un clima escolar protector, seguro y efectivo.

Congreso Nacional de la República de Honduras, Decreto No. 119-2015, Ley de Alerta Temprana AMBER Para Localizar y Proteger a Niños, Niñas y
Adolescentes Desaparecidos o Secuestrados, Diario Oficial La Gaceta No. 34226, 2016.
Congreso Nacional de la República de Honduras, Decreto No. 158-2009, Ley Especial de Educación y Comunicación Ambiental, Diario Oficial La
Gaceta No. 32099, 2009.
Congreso Nacional de la República de Honduras, Decreto No. 206-2005, Ley Marco para el Desarrollo Integral de la Juventud, Diario Oficial La
Gaceta No. 30903, 2006.
Congreso Nacional de la República de Honduras, Decreto No. 58-2015, Ley del Sistema Nacional de Emergencias Nueve-Uno-Uno, Diario Oficial La
Gaceta No. 33828, 2015.
Congreso Nacional de la República de Honduras, Decreto 56-2014, Reforma a la Ley General de Administración Pública, Creación de la Dirección
Nacional de Intervención Social, Diario Oficial La Gaceta No. 33,537,2014.
Congreso Nacional de la República de Honduras, Decreto 136-89, Ley del Instituto Hondureño para la Prevención al Alcoholismo, Drogadicción y
Farmacodependencia, Diario Oficial La Gaceta No. 25,959, 1989..

19
Congreso Nacional de la República de Honduras, Decreto No. 265-2013, Ley de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad y Equidad
de la Educación, Diario Oficial La Gaceta No 33357, 2014.
Congreso Nacional de la Republica de Honduras, Decreto No. 101-2013, Ley del Instituto Hondureño de Infraestructura Física Educativa INHIFE,
Diario Oficial La Gaceta No 33204, 2013.
Congreso Nacional de la República de Honduras, Decreto No. 96-2013, Ley de Alfabetización de Tecnologías de Información y Comunicación, Diario
Oficial La Gaceta No 33181, 2013.
Congreso Nacional de la República de Honduras, Decreto No. 29-2011, Ley del Sistema Nacional de Calidad, Diario Oficial La Gaceta No 32562,
2011.
Congreso Nacional de la República de Honduras, Decreto No. 54-2010, Ley del Vaso de Leche para el Fortalecimiento de Merienda Escolar, Diario
Oficial La Gaceta No 32239, 2010.
Congreso Nacional de la República de Honduras, Decreto No. 35-2011, Ley de Fortalecimiento a la Educación Pública y la Participación Comunitaria,
Diario Oficial La Gaceta No 32524, 2011.
Congreso Nacional de la República de Honduras, Decreto No.83-2011, Ley Sobre los Estándares Generales para la Construcción y Funcionamiento
de Centros Educativos Preprimarios y primarios, Diario Oficial La Gaceta No 32585, 2011.
Congreso Nacional de la República de Honduras, Decreto No. 95-2014, Ley Contra el Acoso Escolar, Diario Oficial La Gaceta No 33637, 2015.
Secretaría de Estado en el Despacho de Educación, Acuerdo Ministerial No. 2113-SE-2014.
Congreso Nacional de la República de Honduras, Decreto No. 260-2005, Ley Marco para el Desarrollo Integral de la Juventud, Diario Oficial La
Gaceta No 30903, 2006.

33
Reglamento de la Ley Fundamental de Educación Reglamento de la Educación no Formal
Reglamento de Redes Educativas
Reglamento de la Gestión de la Educación
Reglamento de Direcciones Departamentales, Municipales y
Distritales Reglamento del Financiamiento de la Educación Pública

Reglamento de Educación Media Reglamento del Nivel de Educación Pre-Básico

Reglamento de Educación Básica Reglamento de Educación Inclusiva para personas con


discapacidad y talentos excepcionales
Reglamento de Centros Educativos
Reglamento de Educación Inicial del Docente
Reglamento de Educación Artística
Reglamento del Sistema de Información Educativa de Honduras
Reglamento de Educación Física y Deporte
Reglamento de Formacion Permanente de Docentes
Reglamento de Instituciones de Educación No Gubernamentales
Reglamento de Educación en Casa
Reglamento de la Carrera Docente
Reglamento de Modalidades Educativas
Reglamento de Evaluación Docente
Reglamento de la Participación de la Comunidad Educativa
Reglamento de la Secretaría de Educación

Diagrama No. 07.- Ley Fundamental de Educación y sus reglamentos


Fuente: Elaboración propia con datos de reglamentos Fuente: Elaboración propia con datos de leyes 20

Congreso Nacional de la República de Honduras, Decreto No. 7-2014, Ley Para Regular el Uso de Establecimientos Escolares, Diario Oficial La
Gaceta No 34225, 2016.
Congreso Nacional de la República de Honduras, Decreto No. 1026-80, Ley del Instituto Nacional de Previsión del Magisterio, Diario Oficial La
Gaceta No 32701, 2011.
Congreso Nacional de la República de Honduras, Decreto No.401-2013, Ley de Financiamiento de Viviendas a Docentes, Diario Oficial La Gaceta
No 33389, 2014.
Congreso Nacional de la República de Honduras, Decreto No.92-2014, Ley de Reconocimiento de Cotizaciones Individuales y Aportaciones
Patronales entre Institutos Públicos de Previsión Social, Diario Oficial La Gaceta No 33660, 2015.
Congreso Nacional de la República de Honduras, Decreto No. 71-2003, Ley Orgánica del Colegio de Pedagogos de Honduras, Diario Oficial La
Gaceta No 30098, 2003.

20
Secretaría de Estado en el Despacho de Educación, Acuerdo Ejecutivo No. 1367-SE-2014, Reglamento de la Educación en Casa, Diario Oficial La
Gaceta No. 33533, 2014.
Secretaría de Educación, Sub Secretaría de Asuntos Técnicos Pedagógico, Guía de Herramientas Didácticas para la Implementación de los Comités de
Convivencia Escolar, Protocolo Integral de Atención Educativa en el Marco de la Ley contra el Acoso Escolar, 2017.
Secretaríia de Estado en el Despacho de Educación, Acuerdo Ejecutivo No. 15678-SE-2011, Reglamento de las redes Educativas en Honduras,
Diario Oficial La Gaceta No. 32686, 2011.
Secretaría de Estado en el Despacho de Educación, Acuerdo Ejecutivo No. 1119-SE-2009, Reglamento Interno de las Direcciones Departamentales
de Educación, Diario Oficial La Gaceta No. 31953, 2009.
Secretaría de Estado en el despacho de Educación, Acuerdo Ejecutivo No. 4118-67, Reglamento de la Educación Primaria, 1967.
Secretaría de Estado en el Despacho de Educación, Acuerdo Ejecutivo No. 0631-SE-2007, Reglamento de la Educación, 2007.
Secretaría de Estado en el Despacho de Educación, Acuerdo Ejecutivo No. 1361-SE-2014, Reglamento de la Educación Centros Educativos, 2014.
Secretaría de Estado en el Despacho de Educación, Acuerdo Ejecutivo No. 1377-SE-2014, Reglamento de la Educación Artística, 2014.
Secretaría de Estado en el Despacho de Educación, Acuerdo Ejecutivo No. 1372-SE-2014, Reglamento de la Educación Física y Deporte, 2014.
Secretaría de Estado en el Despacho de Educación, Acuerdo Ejecutivo No. 1363-SE-2014, Reglamento de Instituciones de Educación No
Gubernamentales, 2014.
Secretaría de Estado en el Despacho de Educación, Acuerdo Ejecutivo No. 1360-SE-2014, Reglamento de la Carrera del Docente, 2014.
Secretaría de Estado en el Despacho de Educación, Acuerdo Ejecutivo No. 1368-SE-2014, Reglamento de la Evaluación Docente, 2014.
Secretaría de Estado en el despacho de Educación, Acuerdo Ejecutivo No. 1359-SE-2014, Reglamento de la Secretaria de Estado en el Despacho de
Educación, 2014.
Secretaría de Estado en el Despacho de Educación, Acuerdo Ejecutivo No. 1374-SE-2014, Reglamento de las Direcciones Departamentales,
Municipales y Distritales de Educación, 2014.
Secretaría de Estado en el Despacho de Educación, Acuerdo Ejecutivo No. 989-SE-2016, Reglamento de la Venta de Alimentos en Centros
Educativos Gubernamentales y No Gubernamentales, Diario Oficial La Gaceta No. 34064, 2016.
Secretaría de Estado en el Despacho de Educación, Acuerdo Ejecutivo No. 1369-SE-2014, Reglamento de Financiamiento de la Educación Pública,
2014.
Secretaría de Estado en el Despacho de Educación, Acuerdo Ejecutivo No. 1368-SE-2014, Reglamento de la Educación Prebásica, 2014.

34
En cuanto a protocolos de atención, la Secretaría de Educación diseñó en el año 2017, el primer
Protocolo Integral de Atención Educativa en el marco de la Ley Contra el Acoso Escolar 21,
el cual está dirigido a docentes y autoridades educativas. Está planteado como una guía de
actuaciones para hacer el abordaje de casos de acoso escolar, basado en la atención y aplicación
estratificada de la prevención primaria, secundaria y terciaria. Este documento constituye un
importante avance para la protección de las y los educandos, sin embargo aún quedan muchos
aspectos por clarificar a nivel protocolario.

El gran reto es llevar todo este marco protector a la práctica, lo que implica formación de
ciudadanía, logrando en el educando un estado individual y colectivo totalmente formador
y transformador, que permita la apropiación de derechos y responsabilidades, de un modelo
democrático participativo-representativo, a un liderazgo transformador y positivo siempre en
busca del bien común, y además, a la elevación de la conciencia del sujeto hacia el respeto del
otro como principio primordial para la construcción de una sociedad desarrollada y justa.

La responsabilidad natural que se tiene hacia el cuidado y la protección de los que crecen,
como principio básico de conservación de la especia humana y de las futuras generaciones,
debe calar en la conciencia de cada miembro de la comunidad educativa para hacer de cada
uno, un ciudadano-transformador de la realidad que actualmente enfrenta la sociedad, para
que finalmente pueda establecerse el modelo de protección que desde años se encuentra
plasmado en el marco normativo identificado.

3.2 Pedagogía de la prevención la Organización Mundial de la Salud (OMS),


En los últimos años se ha observado un quien definió la violencia como “el uso
interesante desarrollo pedagógico orientado a intencional de la fuerza o el poder físico, de
la prevención de la violencia . En esta formación hecho, o como amenaza, contra uno mismo,
plantea una amplia conceptualización desde otra persona o un grupo o comunidad, que
diversas perspectivas y cada una de ellas cause o tenga muchas probabilidades de
explica la causalidad de la violencia, el perfil causar lesiones, muerte, daños sicológicos,
de los involucrados, sus tendencias, dinámicas trastornos del desarrollo o privaciones 22”.
y efectos.
Además la OMS categoriza el fenómeno de
Una de las conceptualizaciones más la siguiente forma:
aceptadas sin duda, es la emitida en 2002, por

21.
Secretaría de Estado en el Despacho de Educación, Acuerdo Ejecutivo No. 1365-SE-2014, Reglamento de la Educación Inclusiva para Personas
con Discapacidad, Necesidades Educativas Especiales y Talentos Excepcionales, 2014.
21.
Secretaría de Estado en el Despacho de Educación, Acuerdo Ejecutivo No. 1364-SE-2014, Reglamento de Formación Inicial del Docente, 2014.
21.
Secretaría de Estado en el Despacho de Educación, Acuerdo Ejecutivo No. 1178-SE-2015, Reglamento del Sistema Nacional de Información
Educativa de Honduras, 2015.
22.
Organización Panamericana de la Salud OPS, Organización Mundial de la Salud OMS, Informe mundial sobre la violencia y la salud, Washington
DC, 2002, p:5

35
• Violencia autoinfligida: implica todo de sentimientos, actitudes, malos hábitos de
comportamiento que resulte en la producción convivencia e inadecuados comportamientos
de autolesiones o incluso las conductas inmorales entre agresores y agredidos 23”.
suicidas.
Dado que la violencia escolar se ha propagado
• Violencia interpersonal: se subdivide en en muchos centros educativos del país, el
violencia familiar o de pareja y violencia desarrollo de metodologías pedagógicas
de comunidad, aquí se ubican la violencia orientadas a prevenir este fenómeno es una
ejercida hacia la niñez en el ámbito familiar o prioridad en la comunidad educativa.
provocada por extraños y conocidos.
Actualmente el acoso escolar o bullying
• Violencia colectiva: incluye la violencia está afectando el clima escolar de los
social, política y económica. centros educativos a través las siguientes
manifestaciones:
Según la naturaleza de la violencia, pueden
identificarse las siguientes manifestaciones: • Física
• Sicológica
• Física: implica daño sobre la integridad física • Verbal
de la víctima. • Cibernética

• Sexual: conlleva un daño físico, pero Todas ellas han afectado de forma negativa,
también trastornos sicológicos en el sujeto ocasionando deserción escolar, ausentismo,
de la agresión. desplazamiento forzado e incluso el homicidio
de estudiantes y docentes.
• Síquica: está presente en todas las categorías
de la violencia y representa daños que afectan
el desarrollo de la persona.

• Privaciones o descuido: implica daños


ocurridos por negligencia y ausencia de
protección a la víctima.

La violencia escolar, se entiende como


un “fenómeno educativo derivado de los
procesos de interacción escolar, a través

23.
Oliva, Alexander Herberth, La Violencia Escolar y el Trabajo en el Aula: Una mirada a las perspectiva Pedagógica y Psicoafectiva, Instituto de
Ciencia, Tecnología e Innovación, UGF Editores, 2017, p:14.

36
Sicológica Física Verbal Cibernético
Gritos Golpes Insultos Celulares
Insultos Empujones Menosprecio Redes
Amenazas Amenazas Burlas Internet
Prohibiciones Robar Vocabulario soez Fotografías
Intimidación Romper objetos Videos
Indiferencia
Ignorancia
Marginación
Coacción

Tabla No. 10.- Tipología del acoso escolar

Las metodologías pedagógicas para la y a las instituciones sociales como la escuela,


prevención de la violencia escolar se el vecindario y el lugar de trabajo.
enmarcan en el modelo ecológic 24, debido
a la imposibilidad de explicar y abordar • Nivel social: Se hace énfasis en los factores
el fenómeno de la violencia desde una sociales generales que condicionan la violencia
sola perspectiva por ser ésta de carácter en la sociedad como los aspectos culturales,
multicausal. El modelo básicamente plantea normativos, actitudinales, políticas, entre otras.
cuatro niveles a atender:
El desarrollo de estas metodologías
• Nivel individual: Se consideran los factores pedagógicas de la prevención, también
biológicos como precipitantes de la violencia requieren de dos elementos cruciales para
en el individuo, se consideran aquí los aspectos que lleguen a ser efectivas:
sicológicos, biológicos, genéticos, y la historia
personal de las y los educandos. • Un adecuado diagnóstico del fenómeno
social de la violencia en el sistema educativo
• Nivel relacional: Se focalizan los factores del país.
asociados a relaciones parentales y sociales
como influyentes en el comportamiento y • El diagnóstico del estilo de aprendizaje que
conducta del sujeto. caracteriza a la población a fortalecer en el
aprendizaje de la prevención de la violencia
• Nivel comunitario: Se examina la escolar.
comunidad donde se desarrolla el educando

Organización Panamericana de la Salud OPS, Organización Mundial de la Salud OMS, Informe mundial sobre la violencia y la salud, Washington
24.

DC, 2002, p:14

37
Estrategias Metodológicas
Estilo de Aprendizaje Características
a Implementar

Intuitivo y anticipado para dar soluciones Trabajos grupales

Observador y atento a los detalles Ejercicios de imaginación

Capaz de relacionar diversos contenidos Trabajo de expresión artística

Imaginativo y grafica mentalmente Lectura de trozos cortos

Dramático y vivencia los contenidos Discusión socializada

Emocional y su entorno es determinante Composiciones sobre temas puntuales


Acomodador
Sociable, empático, abierto y espontáneo Gráficos ilustrativos sobre los contenidos

Acepta retos, impulsivo y orientado a la


Actividades de periodismo y entrevistas
acción

Busca objetivos, flexible y comprometido Elaborar metáforas sobre contenidos

Poner en práctica la técnica de ensayo y


Dependiente de los demás
error
Poca habilidad analítica
Kinestésico y aprende con el movimiento Lluvias de ideas
Experimental y reproduce lo aprendido Ejercicios de simulación
Flexible y se acomoda hasta lograr Proponer nuevos enfoques a un prob-
aprender lema
Creativo y tiene propuestas originales Predecir resultados
Informal y rompe las normas
Emplear analógicas
tradicionales
Divergente
Capacidad de síntesis Realizar experimentos
Genera ideas, soñador y espontáneo Construir mapas conceptuales
Empático, abierto, emocional e intuitivo
Flexible y valora la comprensión

Disfruta el descubrimiento
Orientado a las personas

Tabla No. 11.- Proceso de enseñanza -aprendizaje


Fuente: Red Maestros de Maestros 25

25
Red Maestros de Maestros, consultado en fecha: 16 de abril de 2018 en: http://www.rmm.cl/index_sub2.php?id_contenido=10497&id_
seccion=2816&id_portal=432

38
Estrategias Metodológicas
Estilo de Aprendizaje Características
a Implementar
Pragmático, racional, analítico y
Actividades manuales
organizado
Transfiere lo aprendido Proyectos prácticos
Se involucra en experiencias nuevas Hacer gráficos y mapas
Entra fácilmente en materia Clasificar información
Va a la solución de problemas Ejercicios de memorización
Es eficiente en la aplicación de la teoría Resolución de problemas prácticos
Convergente
Buen discriminador y orientado a la
Demostraciones prácticas
tarea
Disfruta aspectos técnicos
Gusta de la experimentación
Poco empático, hermético y poco
sensible
Poco imaginativo, deductivo y líder
Reflexivo y razona lo aprendido Utilizar informes escritos

Analítico (descompone el mensaje en sus


Realizar investigaciones sobre el tema
elementos constituyentes)
Organizado, metódico y sistemático Tomar apuntes
Estudioso y se concentra en el aprender Participar en debates

Lógico y riguroso en el razonamiento Asistir a conferencias


Racional (sólo considera verdad lo que su
Leer textos
razón puede explicar)
Asimilador
Secuencial y tiende al razonamiento
Ordenar datos de una investigación
deductivo
Le agrada trabajar de manera individual
Pensador abstracto y planificador
Investigador y con capacidad de síntesis
Genera modelos, disfruta la teoría y el
diseño
Poco empático, hermético y poco
sensible

39
Otro aspecto importante en el diseño de estas mediática denominada acoso cibernético que
metodologías se relaciona a los aportes que utiliza el internet y toda una categorización de
desde ya plantea la neurociencia educacional redes sociales para transmitir comunicaciones
que, de acuerdo con los expertos, avanza nocivas en perjuicio de los miembros de la
aceleradamente a partir del estudio del comunidad educativa.
cerebro y sus capacidades. Actualmente “está
reuniendo la biología, la ciencia cognitiva: El reto del sistema educativo en este
sicología cognitiva, neurociencia cognitiva, componente se relaciona a la capacidad
la ciencia del desarrollo, neurodesarrollo, y instalada del cuerpo docente, así como el
la educación; principalmente para investigar aporte al diseño metodológico, los que
las bases biológicas de los procesos de permitan fortalecer la prevención de la
enseñanza-aprendizaje26”. violencia, con el objetivo de reducir el
fenómeno a su mínima expresión y lograr
Este aporte viene a reforzar el principio así, un clima escolar saludable que promueva
regente de una acción intra y trans disciplinaria una convivencia positiva entre aquellos que
que promueve la Estrategia, al tiempo que conforman el sistema de educación.
introduce un elemento innovador en la
pedagogía de la prevención. Así como al Por otro lado, “la neurocriminología positiva
desarrollo efectivo de las herramientas se centra en los procesos positivos como la
pedagógicas para la prevención en el aula de empatía, el altruismo, las emociones positivas
clases, desde una comprensión más clara de y la conducta prosocial, entre otros. Estos
las ventajas que la neurociencia en el ámbito conocimientos podrían ser utilizados en la
de educación de cara al futuro para mejorar elaboración de programas de prevención e
los procesos de enseñanza-aprendizaje. intervención de la delincuencia27”
Además, considera una visión que apoya
la educación y didáctica desde un espacio 3. 3 Certificación de procesos
donde se seleccionan métodos y procesos Este componente busca la certificación
favorecedores al aprendizaje. de la gestión de la prevención al interior
de la Secretaría de Educación, así como
También debe considerarse el avance de los protocolos de actuación de otras
tecnológico que ha abierto otra dimensión de competencias concurrentes que atienden
la violencia escolar que traspasa los perímetros casos de violencia escolar. En 2015 la
de los centros educativos y la agresión Secretaría de Estado en el Despacho de
presencial; se trata de una novedosa violencia Educación ha reconocido que “una educación

26.
Campos, Anna Lucia, Centro Iberoamericano de Neurociencia, Educación y Desarrollo Humano, CEREBRUM Ediciones, Lima, Perú, Primera
Edición, 2014, p:19.

27.
Moya-Albiol, Luis, Sariñana-Gonzales, Patricia; Vitoria-Estruch, Sara; Romero-Martinez, Angel (Marzo 10, 2017) La neurocriminología como
disciplina aplicada emergente, VOX JURIS, Lima (Perú) 33 (1): 15-20, 2017 consultado en fecha: Marzo 18, 2018 https://www.researchgate.
net/publication/318684962_LA_NEUROCRIMINOLOGIA_COMO_DISCIPLINA_APLICADA_EMERGENTE_NEUROCRIMINOLOGY_AS_AN_
EMERGING_APPLIED_DISCIPLINE

40
de calidad brinda conocimientos y habilidades
que contribuyen al crecimiento intelectual, Al analizar el desempeño del docente, que
personal y social”28; también reflexiona sobre la representa otro importante indicador de la
necesidad de medición continua, de establecer calidad educativa, se vuelve evidente que las
parámetros ciertos y constantes al sistema evaluaciones que se han realizado en años
educativo, aceptando que el mejor indicador anteriores (2013-2014)30, tampoco valoran
siempre será la evaluación que se realiza a todos inteligencias múltiples en el cuerpo docente y
los actores de la comunidad educativa. hacen énfasis en las variables que se contempla
en el Reglamento de Evaluación Docente de
A pesar de la intención institucional por la Ley Fundamental de Educación 31.
establecer procesos orientados al mejoramiento
de la calidad educativa, se evidencia que el Entre el 2007 – 2017, en el período en el
sistema está haciendo énfasis solamente en cual se aplicaron las pruebas desarrolladas
matemática y español. Es a través de ellas por el proyecto Mejorando el Impacto
que se ha evaluado el rendimiento estudiantil, al Desempeño Estudiantil en Honduras
arrojando resultados para 2017 de un 40% (MIDEH), los resultados globales indican que
como media en el promedio nacional. los niveles de aprendizaje se han estancado
a partir del año 2014. A diferencia de lo
Debido a que las sociedades actuales y los ocurrido en el período 2007 – 2014, en el
mercados modernos requieren alcanzar los cual la tendencia había sido ascendente,
conocimientos y desarrollar las competencias durante los años 2015, 2016 y 2017, no se
para la vida, los espacios curriculares de han tenido mejorías respecto a la proporción
matemáticas y español no son suficientes para de estudiantes que alcanzan los niveles de
lograrlo, es por eso que desde ya se plantea, desempeño “Satisfactorio” y “Avanzado”
en algunos escenarios, el análisis sobre la (41% para 2014, 40% para 2015, 41% para
conceptualización de la “inteligencia múltiple 29 2016 y 40% para 2017) 32.
”, la que reconoce siete tipos de inteligencias
(lingüística, matemática, espacial, musical, Otro indicador determinante en la calidad
corpórea cinestésica, personales, naturalista educativa es, sin duda, la evaluación de
y existencial); y que reta a cualquier sistema las autoridades directivas de los centros
educativo a valorar y evaluar en el educando su educativos, que para 201533 refleja un
capacidad de relacionarse consigo mismo, con promedio de 68% en el componente de
los demás, con la naturaleza y con el mundo en conocimientos específicos como lo muestra
el que se desenvuelve. el gráfico siguiente:

28.
Secretaría de Estado en el Despacho de Educación, Dirección General de Currículo y Evaluación, Eficacia de los Aprendizajes Logrados por los Egresados
de la Educación Media: Informe de Rendimiento Académico, 2015, p: 3.
29.
Ídem.
30
Universidad Ca´Foscari, Departamento de Ciencias del Lenguaje, Venecia, La teoría de las Inteligencias Múltiples y la Didáctica de las Lenguas, 2010, p:
13-18.
31.
Secretaría de Estado en el Despacho de Educación, Dirección General de Currículo y Evaluación, Evaluación de Desempeño del Docente, 2015, p: 7-8.
32
. Ídem
33
Ídem.

41
90%

80%
80%
70%
70%
67% 67% 68%
60% 65%
60%
50%

40%

30%

20%

10%

0%

Ciencias Conocimiento Comprensión Ciencias


Pedagogía Matemáticas Español
Naturales Especifico Lectora Sociales

Gráfico No. 01.- Rendimiento promedio porcentual del componente de conocimiento


específico de directivos de los centros educativos en 2015
Fuente: Secretaría de Educación - 2015

Estos y otros indicadores además de los planteamientos teóricos sobre inteligencia múltiple,
cobran vigencia en los modelos pedagógicos de la prevención que busca potenciar de manera
integral Consejo
a las y los participantes
Municipal de del proceso educativo.
Consejo Distrital de Consejo Escolar
Desarrollo Educativo Desarrollo Educativo de Desarrollo
CED
Hacia afuera, COMDE
este es un punto muy CODDE
importante, porque cabe
reflexionar acerca de ¿Qué tipo
de calidad educativa es posible desarrollar en un clima escolar cargado de factores de riesgo
como precipitantes de violencia?; de ahí que la Estrategia de Prevención, Protección, Reducción
de la Violencia en Centros Educativos de Honduras está obligada a incorporar un componente
orientado a la certificación de todas las metodologías producidas desde la pedagogía de la
prevención anteriormente planteada.

Es evidente que la certificación de la prevención en el sistema educativo representa un vacío


de conocimiento y limitantes que van desde la escasa existencia de desarrollo curricular para la
prevención, hasta la aplicación de metodologías que han sido utilizadas en otras latitudes y que
actores con competencias concurrentes aplicaron al interior de algunos centros educativos sin
que éstas actuaciones y metodologías hayan sido certificadas desde la perspectiva pedagógica
por la Secretaría de Educación, como parte de las responsabilidades que ésta institución tiene
al ser “garante” de la protección de la niñez.

42
3.4 Gestión de la información centro educativo, teniendo como principales
Desde el 2008, la Universidad Nacional actores a los “profesores, compañeros de
Autónoma de Honduras (UNAH) ha aula y compañeros de colegio” 35.
desarrollado la capacidad de generar
información desde el Instituto Universitario 3. Un análisis de la incidencia criminal que
en Democracia, Paz y Seguridad (IUDPAS), afecta a los estudiantes de la Universidad
a través de diplomados universitarios. A la Nacional Autónoma de Honduras ocurrida
fecha se han ejecutados el Diplomado en entre 2003 y 2005, con un universo de
Violencia y Convivencia Social, Política Pública 22,079 estudiantes y una muestra de 1,655,
para la Juventud, y Seguridad Ciudadana. Más a través de una encuesta semiestructurada
allá del desarrollo de la malla curricular de (53% mujeres, 47% hombres), el 36% expresó
estos programas académicos universitarios, haber sido víctima de delito (en su mayoría
se identifican al menos tres tésis que delito contra la propiedad) tanto dentro
exploran el fenómeno de violencia que afecta como fuera de las instalaciones del campus
a estudiantes de básica, media y superior universitario36.
(UNAH).
El IUDPAS cuenta entre sus líneas de acción
1. Un análisis desde la perspectiva de género con el Observatorio Nacional de la Violencia
sobre la tipología de la violencia escolar que que desde el año 2004 genera información
se presenta en dos centros educativos del estadística sobre la magnitud, tendencias,
Distrito Central (Escuela Víctor F. Ardón y dinámicas y actores de la violencia, así como
la Escuela Tiburcio Carías Andino), con una sus diversas tipologías. Logrando desde enero
muestra de 500 estudiantes, el 44% de las de 2004 a diciembre de 2017 una medición
y los educandos expresaron haber sufrido constante que arroja información certificada
algún tipo de violencia en su escuela34. para uso de la comunidad académica y para
los principales líderes de opinión, tomadores
2. Un análisis sobre las manifestaciones de la de decisiones a nivel político y de Gobierno.
violencia que se presenta en el Instituto Luis Por su parte, la Secretaría de Seguridad a través
Bográn, con un universo poblacional estudiado de la Policía Nacional de Honduras, desarrolla
de 1,744 estudiantes y 120 docentes, se una iniciativa académica desde la Universidad
extrajo una muestra de 145 estudiantes y 47 Nacional de la Policía de Honduras (UNPH)
docentes; los hallazgos indican que el 40% 38
la licenciatura en investigación criminal, y
de los encuestados expresaron que ocurren tres maestrías orientadas a: la Política pública,
agresiones dentro de las instalaciones del Criminología y Seguridad humana; con el

34
Universidad Nacional Autónoma de Honduras UNAH, Instituto Universitario en Democracia, Paz y Seguridad IUDPAS, Violencia Escolar:
Comportamientos Violentos: Un Análisis desde la Perspectiva de Género, 2005, p:27.
35
Universidad Nacional Autónoma de Honduras UNAH, Instituto Universitario en Democracia, Paz y Seguridad IUDPAS, Manifestaciones de la
Violencia Escolar, Instituto Técnico Luis Bográn: Tegucigalpa, 2006, p:19.
36
Universidad Nacional Autónoma de Honduras UNAH, Instituto Universitario en Democracia, Paz y Seguridad IUDPAS, Incidencia Delictiva Contra
Estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, 2005, p:32.
37
Universidad Nacional Autónoma de Honduras UNAH, Instituto Universitario en Democracia, Paz y Seguridad IUDPAS, Boletines Nacionales,
Observatorios Locales y Especiales sobre Violencia, 2004-2017, consultado en fecha 16 de abril de 2018 en: https://blogs.unah.edu.hn/iudpas/
category/observatorio-nacional-de-la-violencia

43
objetivo de contribuir a la formación de las • Unidad del Sistema Nacional de Información
y los servidores públicos en el control de la (USINIEH)
violencia y criminalidad en general.
• Sistema de Infraestructura Educativa
En el caso de gestión de dato estadístico, la (SIPLIE)
Secretaría de Seguridad, estableció en 2014
el Sistema de Estadística Policial (SEPOL) • Sistema Integrado de Administración de
39
, desde donde se gestiona la información redes Educativas (SIARED)
criminológica y la incidencia delictiva a nivel
local, departamental y nacional, que se Con esta importante plataforma de gestión
transforma en información estratégica para para la información; constantemente se
orientar la actuación de la Policía en el control generan datos sobre georreferencia de
de la violencia y la criminalidad. cobertura, matrícula, perfil del educando,
infraestructura, distribución de recursos
La Universidad de la Defensa de Honduras para infraestructura, acceso de los centros
(UDH)40, desarrolló la maestría en Defensa educativos al servicio de agua potable, energía
y Seguridad de Países Centroamericanos, y eléctrica, tasas de aprobación, reprobación,
siete diplomados universitarios: Terapeuta repitencia y abandono escolar, embarazos en
en Adicciones, Consejeros en Adicciones, adolescentes, distribución de docentes por
Gestión de Riesgos, Seguridad Ciudadana, nivel educativo, entre otros indicadores.
Docencia Universitaria, y Ciberseguridad.
Acerca de la información específica sobre
Al igual que estas competencias concurrentes factores precipitantes de conflicto en los
en la gestión de la información, la Secretaría centros educativos, se cuenta con la unidad
de Estado en el Despacho de Educación de denuncias que se denomina “Sistema de
cuenta con seis sistemas de información: Denuncia en Línea 10441”, la que no alcanza
las características de sistema de vigilancia, sin
• Sistema de Administración de Centros embargo, ya existen cimientos para fortalecer
Educativos (SACE) la gestión de la información para la prevención.
Por el momento se observan los siguientes
• Sistema de Estadísticas Educativas (SEE) factores:

• Sistema Nacional de Información Educativa


de Honduras (SINIEH)
38.
Secretaría de Seguridad, Universidad Nacional de la Policía de Honduras, consultado en fecha 16 de abril en: Secretaría de Seguridad, Sistema de
Estadística Policial SEPOL, consultado en fecha 16 de abril en: https://www.sepol.hn/
39
. Universidad de la Defensa de Honduras UDH, consultado en fecha 16 de abril de 2018 en: http://udh.edu.hn/nosotros/#
40.
Secretaría de Estado en el Despacho de Educación, Sistema de Denuncia en Línea 104, consultado en fecha 17 de abril de 2018 en: http://denuncias.
se.gob.hn/denuncias/open.php
41.
Secretaría de Estado en el Despacho de Seguridad, Política de Convivencia y Seguridad Ciudadana, para Honduras 2011-2022, 2011, p:37-42.

44
No. Factores
1 Abuso de autoridad
2 Acoso sexual
3 Actos de violencia entre niños
4 Ausencia de su labor de trabajo
5 Cobro de matrícula
6 Cobro por gastos de graduación
7 Cobros ilegales
8 Condiciones deficientes del centro educativo
9 Corrupción
10 Desempeño profesional deficiente
11 Irrespeto al derechos a la educación de niños y jóvenes
12 Irrespeto a la autoridad
13 Irrespeto al derecho de los niños y niñas a la participación
14 Mal manejo de información y documentos
15 No acceso a la educación

Tabla No. 12.- Factores precipitantes de conflicto en centros educativos


Fuente: Secretaría de Educación - 2018

Si bien estos factores requieren ser revisados y actualizados; el Sistema de Denuncia en Línea
104, representa una base solida que puede dar pie para la gestión de la información con una
plataforma de la Secretaría de Educación, la que permita a la comunidad educativa desarrollar la
cultura de la denuncia, lo que robustecería el Sistema y podría convertirlo en un observatorio
de la violencia escolar.

3.5 Acción para la prevención Dejar atrás la indiferencia, para practicar


Este componente invita a ser verdaderos la prevención, requiere identificar
agentes de cambio para transformar el clima todas aquellas iniciativas que desde las
escolar, pasando de inconvenientes procesos competencias concurrentes, basadas en
de violencia, a modelos de convivencia sana modelos colaborativos, se ejecutan en favor
en donde se promueven y practican valores de la comunidad escolar; algunas de ellas
y principios que fortalezcan ambientes se desarrollan desde la Sub Secretaría de
armónicos. Seguridad en el Despacho de la Prevención,

45
la que surge como apuesta de la Política de la prevención se ha logrado posicionar en la
Convivencia y Seguridad Ciudadana en el año comunidad.
2011. Desde la Subcretaría se ha acompañado
a algunas alcaldías municipales (Cortés, Además, esta Sub Secretaría actualmente
Choloma, San Pedro Sula, Tela, La Ceiba, coordina un programa de Paz y Convivencia
Siguatepeque, Comayagua, Distrito Central), que aglutina cuatro proyectos orientados a
en la certificación de los planes locales de la niñez y juventud; el Proyecto Cívico que
convivencia y seguridad ciudadana42 que busca fortalecer la prevención de violencia en
incluyen una serie de iniciativas orientadas centros educativos, el proyecto Estilo de Vida
a reducir la violencia generalizada que se Saludables, que busca promover la actividad
presenta de forma diferenciada en cada uno física, el proyecto Cines Estudiantiles para
de esos municipios; sin embargo, cada uno fomentar la cultura, y el proyecto de Recreo-
de esos planes locales contiene un bloque de vías Juveniles como fomento a las actividades
prevención que se orienta a partir de tres recreativas.
principios comunes:
La Policía Nacional de Honduras (PNH), a
•Reducción de factores de riesgo través de la Dirección de Policía Comunitaria43,
(intervención de factores que posibilitan desarrolla dos programas orientados a la niñez
actos de violencia). y juventud: el primero incluye: un campeonato
intercolegial, intervención de institutos en el
• Recuperación y mejoramiento de entornos municipio del Distrito Central, conformación
(recuperación de espacio público). de la policía escolar, capacitación y trabajo
con 230 comunidades en actividades de
• Justicia restaurativa (mecanismos alternativos prevención bajo el nuevo modelo de policía
de resolución pacífica de conflictos). Las comunitaria; y el segundo es el Programa
estrategias de prevención establecidas aquí, Nacional e Internacional de Educación y
responden a acciones de: prevención primaria Entrenamiento en Resistencia a las Pandillas
(generalizadas), prevención secundaria (GREAT), destinado a la formación de la
(dirigidas a la rehabilitación) y prevención niñez y juventud para prevenir su ingreso a
terciaria (acciones orientadas a la reinserción estructuras pandilleriles.
social).
La Secretaría de Estado en el Despacho de
Estas iniciativas de la Sub Secretaría de Educación a través de la Subdirección General
Seguridad en el Despacho de la Prevención, de Participación Comunitaria y Escolar, define
aún no cuentan con una evaluación de estructuras que promueven la participación
impacto, no obstante, es claro que representan de toda la comunidad: el Consejo Municipal
un significativo esfuerzo local desde donde de Desarrollo Educativo (COMDE), la

42
. Secretaría de Estado en el Despacho de Seguridad, Policía Nacional de Honduras, 136 Aniversario Policía Nacional, Edición Especial, 15 de enero
de 2018, www.policianacional.gob.hn
43.
Secretaría de Estado en el Despacho de Educación, Sub Secretaría de Asuntos Técnico-Pedagógicos, Normativa, Escuela para Padres, Madres de
Familia, Tutores y/o Encargados, 2015, p:10.

46
70%
67% 67% 68%
60% 65%
60%
50%

40%

30%
estructura de participación a nivel de as estructuras se desarrollan, entre otras
municipio,
20% el Consejo Distrital de Desarrollo acciones, iniciativas para la prevención
Educativo (CODDE), que participa en la orientada a promover la participación de
10%
misma categoría del COMDE y el Consejo toda la comunidad educativa y potenciar
Escolar
0%de Desarrollo (CED) como instancia redes y las asociaciones de familia y gobiernos
de participación
Ciencias
de educandos, docentes, estudiantiles.
Conocimiento Comprensión Ciencias
padres y Naturales
madres de familia,Matemáticas
Pedagogía así como Español
la Especifico Lectora Sociales
comunidad en donde está ubicado el centro
educativo.
A través de est

Consejo Municipal de Consejo Distrital de Consejo Escolar


Desarrollo Educativo Desarrollo Educativo de Desarrollo
COMDE CODDE CED

Diagrama No. 08- Estructuras de educación para la participación comunitaria


Fuente: Ley Fundamental de Educación

La Subdirección General de Educación para Central, en la que se ha desarrollado un


la Prevención y Rehabilitación Social, como modelo de prevención integral basado
dependencia de la Dirección de Modalidades en formación de valores, fortalecimiento
Educativas, impulsa la presente Estrategia y de liderazgos juveniles, incorporación de
establece el principio de la acción para la valores para la convivencia y mediación
prevención como fundamento de la reducción escolar, capacidades de resolución pacífica de
de la violencia escolar; esto implica, además, conflictos, fomento al liderazgo de docentes
la coordinación con otras competencias y padres de familia, promoción de espacios
concurrentes que han desarrollado sus de expresión cultural, artística, y deportiva,
propias iniciativas orientadas a la niñez y fomento del aprovechamiento positivo del
juventud en los centros educativos. tiempo libre, desarrollo de habilidades y
destrezas, trabajo en redes educativas para la
Pueden identificarse experiencias pilotos prevención, formación para la sensibilización
como la Instituto Técnico Luis Bográn y empoderamiento sobre la prevención de la
ubicado en el municipio del Distrito violencia escolar.

47
También a nivel de centros educativos de Educación y Agencia Internacional de
se encuentra el proyecto Asegurando la Desarrollo de Estados Unidos (USAID) y se
Educación como una innovadora propuesta ejecuta en los municipios del Distrito Central,
de implementación en la prevención de la San Pedro Sula, Choloma, Tela y La Ceiba;
violencia escolar desde un enfoque integral. focalizados en 65 centros educativos.
Este es un esfuerzo conjunto entre la Secretaría

25

23
20

15
15

10 12

8
5 7

Distrito Central San Pedro Sula Choloma La Ceiba Tela

Gráfico No. 02.- Focalización de Centros – Programa Asegurando la Educación


Fuente: Asegurando la Educación - 2018
N= 12,395.54 millones de lempiras (USD 306.5 millones)
Sec. Seguridad Sec. Defensa Corte Suprema Justicia Ministerio Público Alcaldías Prevención
1,648.91
1,475.77

1,471.17

1,400.89

La prevención llega a estos centros a través del abordaje metodológico especializado en abuso
de sustancias, injerencia de grupos externos en el centro educativo, traumas y problemas de
salud mental, baja autoestima, y otros identificados en el diagnóstico escolar.
988.35
835.1

716.85
694.62

660.26
528.1

182.89

225.42
187.72

148.74

140.33

106.76
140.8

101.69

48
80.05
90.57

64.04
56.12

55.74
104
55.9

12.35
22.1
8.33
51.4

66
9.5

6.6

4.5
7
7
4

0
0
7

6
3.6 Escuela de la comunidad educativa desenvolver adecuadamente en su entorno
Es un elemento clave dentro de la Estrategia familiar, escolar y comunitario.
Nacional de Prevención y Seguridad Escolar
con el objetivo de acentuar y reforzar el rol de Para ello, se fortalecen habilidades como
la familia en el acompañamiento del proceso las expectativas claras, el reconocimiento
de formación de sus hijos e hijas, afianzar la positivo, la búsqueda de soluciones, el manejo
relación familia-docente y de la comunidad de emociones, los límites y las consecuencias,
educativa en general. la comunicación efectiva y la supervisión
adulta.
La Secretaría de Educación a través de
la Subdirección General de Participación En los centros educativos de Honduras, la
Comunitaria y Escolar, impulsa el programa prevención de violencia se aborda a través
denominado “Escuela para Padres y Madres de de los contenidos de los ejes transversales
Familia, Tutores y/o Encargados44”, orientado ya que involucra a todas las áreas curriculares:
a fortalecer las relaciones familiares y la • Educación ambiental
participación de la familia en la comunidad • Educación intercultural
educativa en la formación de sus hijos/as. • Educación en y para los derechos humanos
• Educación sexual y para la salud
El Programa cuenta con cuatro áreas o ejes • Educación para la equidad de género
temáticos: • Educación para la convivencia, la paz y la
• Familia y escuela ciudadanía
• Educación integral de la sexualidad • Educación para el trabajo
• Fortalecimiento en valores
• Cultura de paz Los contenidos de estos ejes transversales
pueden ser propuestos por organizaciones
Actualmente implementa en diferentes representativas de cada región, localidad
centros educativos la Metodología Miles de o institución educativa, en función de las
Mano , orientada a unir y fortalecer familias y necesidades. (Ley Fundamental de Educación)
escuelas en su empeño por ayudar a las niñas, La Secretaría de Educación también trabaja
niños y jóvenes a afrontar eficazmente los en la ejecución de procesos de formación
retos de la vida diaria, y específicamente se permanente a las y los docentes en servicio,
propone fortalecer en las personas adultas, éstos están a cargo de la Dirección General
capacidades y destrezas que le permitan de Desarrollo Profesional, la que a través
apoyar mejor a los niños y niñas de los que de los Centros Regionales de Formación
son responsables, para que estos se puedan Permanente del Centro Sur Oriente

44
Secretaría de Estado en el Despacho de Educación, Sub Secretaría de Asuntos Técnico-Pedagógicos, Normativa, Escuela para Padres, Madres de
Familia, Tutores y/o Encargados, 2015, p:10.

49
(Tegucigalpa), Centro Occidente (La Paz), en Profesorado en Orientación y Consejería,
Valle de Sula (San Pedro Sula) y Litoral la que tiene la misión de formar docentes
Atlántico en (Tela), aportan competencias con competencias interpersonales con la
para que puedan promover en los centros capacidad de convivir en paz promoviendo
educativos ambientes seguros y colaborativos respeto a la diversidad, multi-pluralidad
que favorezcan la comunicación y el y respeto de los derechos humanos; con
aprendizaje; así como conocer y analizar la competencias sistémicas y con capacidad de
importancia de entender la educación desde gestionar la prevención. Sin duda, todas estas
un lente sensible al conflicto, identificar buenas competencias fortalecen la prevención en los
prácticas que favorezcan su bienestar y por centros educativos.
lo tanto su adecuado perfeccionamiento
profesional; desarrollando propuestas de Por su parte la UNAH junto con la Secretaría
cambio dirigidas al centro escolar y a toda la de Educación, apoyaron entre 2003–2010,
comunidad educativa. el Proyecto “Armas Pequeñas, Seguridad y
Justicia” del Programa de las Naciones Unidas
Es así como se establecen alianzas con para el Desarrollo (PNUD), el que se ejecutó
los programas Docentes por la Paz del en los institutos Luis Bográn de Tegucigalpa, La
proyecto Asegurando la Educación (USAID), Fraternidad del municipio de Juticalpa, León
Plan Internacional y la Asociación para una Alvarado del municipio de Comayagua y José
Sociedad más Justa (ASJ), los que unen Cecilio del Valle del municipio de Choluteca.
esfuerzos para prevenir y reducir los índices
de violencia escolar. El currículo incluyó el diseño de cinco
módulos de formación:
La formación inicial de docentes descansa
en las universidades públicas del país: la • Violencia y Criminalidad 45
Universidad Pedagógica Nacional Francisco • Familia, Niñez, y Seguridad 46
Morazán (UPNFM) y la Universidad Nacional • Violencia en los Centros Educativos 47
Autónoma de Honduras (UNAH). • Convivencia y Prevención de Conflictos48
• Red de Prevención de violencia en Centros
En el marco del tema de prevención de Educativos 49
violencia, la UPNFM desarrolló la Licenciatura
45.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD, Universidad Nacional Autónoma de Honduras UNAH, Instituto Universitario en
Democracia, Paz y Seguridad IUDPAS, Modulo II Familia Niñez y Seguridad, Honduras, 2007.
46.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD, Universidad Nacional Autónoma de Honduras UNAH, Instituto Universitario en
Democracia, Paz y Seguridad IUDPAS, Modulo III Violencia en los Centros Educativos, Honduras, 2006.
47
. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD, Universidad Nacional Autónoma de Honduras UNAH, Instituto Universitario en
Democracia, Paz y Seguridad IUDPAS, Modulo IV Convivencia y Prevención de Conflictos, Honduras, 2007.
48.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD, Universidad Nacional Autónoma de Honduras UNAH, Instituto Universitario en
Democracia, Paz y Seguridad IUDPAS, Modulo V Red de Prevención de Violencia en Centros Educativos, Honduras, 2007
49.
Centro de Investigación y Promoción de los Derechos Humanos de Honduras CIPRODEH, Malla Curricular Prevención de Violencia y Promoción de
una Cultura de Paz, Tegucigalpa, 2009, p: 40-137.

50
La formación integral a estudiantes, padres en el control y disuasión de una tipología
y madres de familia, docentes, miembros de de violencia escolar que trasciende a
redes de voluntariado y miembros de redes las competencias del sistema educativo.
educativas, fue factor clave en este modelo ; sin Corresponderá articular los protocolos
embargo, la institucionalización del esfuerzo de actuación y derivación de delito en
por parte de la Secretaría de Educación coordinación con las instituciones del Estado
para su sostenibilidad y las condiciones del corresponsables fuera de la responsabilidad
entorno en donde se ubican estos cuatro de la Secretaría de Educación, así como remitir
centros educativos también condicionan el y coordinar con los programas especiales y
éxito de la prevención de violencia escolar. las instancias encargadas de rehabilitación
para aquellos casos en los cuales haya
La sociedad civil también ha hecho sus consumo de drogas, sustancias alucinógenas
esfuerzos por desarrollar una malla curricular y farmacodependientes.
en este tema, para el caso, el Centro de
Investigación y Promoción de los Derechos El tema de seguridad escolar conlleva que las
Humanos (CIPRODEH), con apoyo de la familias, servidores públicos y demás actores
Unión Europea, en el marco del proyecto de la comunidad educativa protejan a la
de Justicia y Paz ejecutado en 2009 en los niñez de la violencia, explotación, pornografía,
municipios de Santa Rosa y Nueva Arcadia consumo y tráfico de drogas, trata de
del departamento de Copán, diseñó la malla personas, conflictos armados, desplazamiento
curricular del Diplomado para la Prevención forzado y otros. Esta obligación se asocia
de Violencia y Promoción de una Cultura de con el derecho a la protección e incluye
Paz . la realización de acciones que ayuden a la
prevención y a las víctimas de la violencia a
La mitad del programa del diplomado se recuperarse física y emocionalmente.
orienta a fortalecer a la sociedad civil en
la comprensión de la importancia de la
prevención de la violencia, la sana convivencia,
los principios y valores fundamentales de una
cultura de paz.

3.7 Seguridad escolar


Constituye una especie de pliego de
sugerencias desde la Secretaría de Educación
a las diversas competencias concurrentes

50
Centro de Investigación y Promoción de los Derechos Humanos de Honduras CIPRODEH, Malla Curricular Prevención de Violencia y Promoción de
una Cultura de Paz, Tegucigalpa, 2009, p: 40-137.

51
Tipo De Acciones Descripción Derivación

Violencia autoinfligida: Autolesiones e intento suicida. Si

Acciones de
Acciones de violencia hacia otros. Si
menores
de 12 años
Acciones que incluyen: Consumo de sustancias restringidas. Si

Acciones de violencia sobre daños a la propiedad de compañeros y


No
daños a bienes del centro educativo.

Acciones de violencia autoinfligidas: Autolesiones o intento suicida. Si

Acciones de
mayores
de 12 años y Acciones catalogadas de menores infractores: Venta de drogas,
menores portación de armas de fuego, extorsión, amenazas a muerte,
Si
de 18 años provocar lesiones o la muerte de cualquier miembro de la
comunidad educativa.
Acciones violentas que no alcanzan categoría de infracción de
menores: Daños a bienes del centro educativo, daños a propiedad No
de otros menores y comportamiento violento.
Delitos (cualquier tipo penal): Adultos que agreden a menores,
tráfico de drogas, portación ilegal de armas, trata de personas, Si
extorsión, acoso sexual, etc.

Acciones de Delitos (cualquier tipo penal): Adultos que agreden a otros adultos. Si
mayores
de 18 años contra
menores y otros Acciones catalogadas como delitos de corrupción: Malversación de Si
adultos recursos públicos, cobro de matrícula y cobros indebidos.

Acciones catalogadas como violaciones a derechos laborales o


Si
deficiencias en el desempeño docente.

52
Competencias Del Sistema
Instituciones Concurrentes
Educativo
Secretaría de Salud (centros de salud y
Atención a partir de protocolos hospitales públicos), Dirección Nacional
internos del centro educativo con de Niñez, Adolescencia y Familia
aviso a la familia y derivación. (DINAF), Sistemas de Emergencia 911 y
Cruz Roja. Familia, sistema de salud y
Atención a partir de protocolos Familia, DINAF, Secretaría de Salud a refuerzo de la Secretaría de
internos del centro educativo con través de los equipos sicoterapéuticos Educación.
aviso a la familia y derivación. (diagnóstico y tratamiento)
Atención a partir de protocolos Familia, Instituto Hondureño de
internos del centro educativo con Prevención de Adicción a Alcohol,
aviso a la familia y derivación. Drogas, y Fármacos (IHADFA)
Atención a partir de protocolos
Autoridades del centro educativo y la Secretaría de Educación y la
internos del centro educativo con
familia familia.
aviso a la familia.
Secretaría de Salud (centros de salud y
Atención a partir de protocolos hospitales públicos), Dirección Nacional Familia, sistema de salud
internos del centro educativo con de Niñez, Adolescencia y Familia y refuerzo del sistema de
aviso a la familia y derivación. (DINAF), Sistemas de Emergencia 911 y educación.
Cruz Roja.
Sistema de justicia juvenil:
Atención a partir de protocolos Familia, DINAF, Policía Nacional,
DINAF, Ministerio Público,
internos del centro educativo con Ministerio Público y Sistema de
Policía Nacional y Tribunales de
aviso a la familia y derivación. Emergencia 911.
la Niñez.
Atención a partir de protocolos
Autoridades del centro educativo y la Secretaría de Educación y la
internos del centro educativo con
familia. familia.
aviso a la familia.
Atención a partir de protocolos Policía Nacional de Honduras,
Policía, Ministerio Público y
internos del centro educativo con Ministerio Público y Corte Suprema de
Corte Suprema de Justicia.
aviso a la familia y derivación. Justicia.
Atención a partir de protocolos Policía Nacional de Honduras,
internos del centro educativo con Ministerio Público y Corte Suprema de
aviso a la familia y derivación. Justicia.
Atención a partir de protocolos Policía Nacional de Honduras,
Secretaría de Educación y
interinstitucionales de seguridad y Ministerio Público y Corte Suprema de
Ministerio Público
justicia Justicia.
Atención a partir de protocolos de
Secretaría de Educación a través de la Secretaría de Educación,
unidades de recursos humanos de la
oficinas de recursos humanos, gremio gremio magisterial, y Secretaría
Secretaría de Educación y la Secretaría
magisterial y Secretaría de Trabajo. de Trabajo.
de Trabajo y Seguridad Social (STSS).

Tabla No. 13.- Derivaciones a considerar


Fuente: Elaboración propia

53
10 12

8
5 7

En la relación con la capacidad de respuesta del sector de seguridad y justicia a las necesidades
de0 seguridad que tiene especialmente la comunidad educativa; se observan algunos indicadores
que reflejan el nivel de inversión y fortalecimiento interinstitucional que el Estado realizó desde
2012 a abril deCentral
Distrito 2018; ademásSan
de Pedro
la creación
Sula de unidades
Cholomade investigación
La Ceibacriminal, laboratorios
Tela
criminalísticos, mejoramiento de academias policiales, inteligencia, policía militar, policía preventiva,
salas de audiencias judiciales penales móviles, incorporación de morgues móviles, entre otros.

N= 12,395.54 millones de lempiras (USD 306.5 millones)


Sec. Seguridad Sec. Defensa Corte Suprema Justicia Ministerio Público Alcaldías Prevención

1,648.91
1,475.77

1,471.17

1,400.89
988.35
835.1

716.85
694.62

660.26
528.1

182.89

225.42
187.72

148.74

140.33

106.76
140.8

101.69
80.05
90.57

64.04
56.12

55.74
104
55.9

12.35
22.1
8.33
51.4

66
9.5

6.6

4.5
7
7
4

0
0
7

Año 2012 Año 2013 Año 2014 Año 2015 Año 2016 Año 2017 Año 2018

Gráfico No. 03.- Inversión de los fondos de la tasa de seguridad 2012 - abril 2018
Fuente: Tasa de Seguridad - 2018

Como parte del fortalecimiento al tema de seguridad nacional, el Congreso Nacional decretó
en junio de 2015 la creación del Sistema de Emergencias 911, el que resulta ser muy importante
en este componente, debido a que atiende llamadas de emergencias desde cualquier parte del
país y aglutina una serie de instituciones de prevención y seguridad como auxilio de cualquier
emergencia que se produzca en centros educativos.

54
LÍNEAS ESTRATÉGICAS

- Componente de protección y ciudadanía

Objetivo general
Fortalecer los esfuerzos de la Secretaría de Estado en el Despacho de Educación, para garantizar
la seguridad en los centros educativos del país, promoviendo un abordaje sistémico, multisectorial,
y transdisciplinario de prevención de la violencia escolar; logrando un clima escolar favorable
que preste las condiciones idóneas para el desarrollo integral de las y los educandos.

Objetivo Específico Lineas Estratégicas


a. Actualización de la normativa contenida en la Ley Fundamental de Educación en el
marco de los principios rectores de los derechos humanos de la niñez.

-Se desarrollarán acciones interinstitucionales orientadas a actualizar y fortalecer el


marco normativo nacional para mejorar mecanismos de protección a víctimas de la
violencia escolar.

b. Revisar y/o reformar los reglamentos institucionales y del centro educativo.

-Se fortalecerá la Sub Dirección de Prevención y Rehabilitación Social de la Secretaría


de Educación, ordenando su reglamentación y fijando sus competencias de acuerdo
con las exigencias de la presente Estrategia.
-Se fortalecerá los centros educativos a través de la actualización de sus reglamentos.

c. Institucionalización de protocolos de actuación articulada del Estado, para el


abordaje de la violencia en el contexto educativo.
Fortalecer el marco de protección -Se fortalecerá la capacidad interinstitucional brindando sostenibilidad al protocolo de
de la comunidad educativa, atención de la violencia escolar.
respecto a derechos
y responsabilidades d. Implementación de Protocolo Nacional de Protección a Educandos y Docentes
para el empoderamiento ciudadano. en Riesgo.

-Se fortalecerá el marco interinstitucional de protección de la niñez y juventud que


enfrentan riesgos inminentes o han sido víctimas de violencia escolar.

- Se establecerá el marco interinstitucional para la protección de docentes que


enfrentan riesgos inminentes o han sido víctimas de violencia escolar.

-Se implementarán mecanismos de respuestas tempranas para fortalecer las


capacidades de la comunidad educativa ante los factores de riesgo a educandos y
docentes.

e. Implementación de Protocolo de la Convivencia de Centros Educativos

--Se establecerán bases sólidas para implementar la cultura de paz en los centros
educativos a través de mecanismos de la convivencia pacífica.
- Se incorporarán mecanismos de resolución pacífica de conflictos en centros
educativos

55
- Componente de pedagogía de la prevención

Objetivo general
Fortalecer los esfuerzos de la Secretaría de Estado en el Despacho de Educación, para garantizar
la seguridad en los centros educativos del país, promoviendo un abordaje sistémico, multisectorial,
y transdisciplinario de prevención de la violencia escolar; logrando un clima escolar favorable
que preste las condiciones idóneas para el desarrollo integral de las y los educandos.

Objetivo Específico Lineas Estratégicas

a. Identificación y/o diseño de metodologías reconocidas para la prevención de la


violencia en centros educativos.

-Se fomentará la investigación técnica-científica de la prevención del fenómeno de


violencia, en el sector académico: universidades, Secretaría de Educación, centros
educativos e instituciones de carácter gubernamental y no gubernamental.

b. Revisión y actualización del inventario de metodologías existentes para establecer


la prevención de violencia en los centros educativos.

-Se establecerá el repositorio metodológico completo al servicio del sistema educativo


nacional para lograr la seguridad de los centros educativos a nivel nacional.

Fomentar y potenciar dentro del sistema


educativo un modelo pedagógico
para la prevención con un enfoque
de competencias concurrentes. c. Identificación de experiencias metodológicas exitosas en otros sistemas
educativos de la región.

-Se fomentarán estudios académicos comparativos que permitan la actualización


continua del repositorio metodológico para que posteriormente ser adaptados e
implementados en el sistema educativo.

d. Implementar el diseño de estándares metodológicos de la protección de la


comunidad educativa.

-Se fomentará la innovación en la investigación científico-pedagógica para la generación


de metodologías como parte del haber intangible del sistema educativo nacional.

56
- Componente de certificación de procesos

Objetivo general
Fortalecer los esfuerzos de la Secretaría de Estado en el Despacho de Educación, para garantizar
la seguridad en los centros educativos del país, promoviendo un abordaje sistémico, multisectorial,
y transdisciplinario de prevención de la violencia escolar; logrando un clima escolar favorable
que preste las condiciones idóneas para el desarrollo integral de las y los educandos.

Objetivo Específico Lineas Estratégicas


a. Certificación de procesos administrativos normados del sistema de educativo
nacional.

- Se certificarán los procedimientos administrativos normados de todos los centros


educativos del país de acuerdo con las normas ISO .

b. Certificación de procesos de atención de casos de violencia y de protección de


derechos humanos.

-Se implementará la aplicación de protocolos internacionalmente validados para


abordaje de casos de violencia en centros educativos.

c. Certificación de modelos para el manejo de casos de infracciones y delitos en


centros educativos.

-Se establecerá el aseguramiento de la calidad en los procesos interinstitucionales de


Implementar estándares de calidad justicia juvenil.
educativa, a través de la certificación
curricular de la prevención de la -Se incorporarán acciones destinadas a establecer un modelo de manejo claro en
violencia escolar y la gestión educativa casos de derivaciones de infracciones de menores en el sistema educativo.
de la acción para la prevención.
- Se incorporarán acciones destinadas a establecer un modelo de manejo claro en
casos de derivaciones de delitos cometidos por adultos en el sistema educativo.

d. Certificación del diseño de un modelo de comité de seguridad escolar.

-Se certificará el aseguramiento de actuaciones del comité de seguridad escolar,


basadas en un modelo pedagógico adecuado y respetuoso de derechos de la niñez.

e. Certificación del Modelo de Atención Psico-Social de aplicación en los centros


educativos.

-Se certificará el aseguramiento de actuaciones de atención a víctimas y agresores de


acuerdo con normas de la sicología, pedagogía, trabajo social y medicina.

57
- Componente de gestión de la información

Objetivo general
Fortalecer los esfuerzos de la Secretaría de Estado en el Despacho de Educación, para garantizar
la seguridad en los centros educativos del país, promoviendo un abordaje sistémico, multisectorial,
y transdisciplinario de prevención de la violencia escolar; logrando un clima escolar favorable
que preste las condiciones idóneas para el desarrollo integral de las y los educandos.

Objetivo Específico Lineas Estratégicas


a. Implementación de un sistema de investigación científica del fenómeno de violencia escolar en
todos los institutos de investigación científica de las universidades públicas y privadas del país y de
la misma Secretaría de Educación.

- Se desarrollarán acciones destinadas a incorporar en la agenda académica científica del país, la


investigación sobre los factores determinantes de la violencia escolar y los factores de protección; con
miras a actualizar el conocimiento sobre el fenómeno objeto de intervención de la Estrategia.

b. Actualización de tesis, tesinas, diagnósticos del sistema educativo nacional sobre cultura de paz y
prevención de la violencia.

- Se fortalecerán líneas de investigación de la comunidad de investigadores existentes en el país:


universidades, Secretaria de Educación, centros educativos e instituciones de carácter gubernamental
y no gubernamental, así como la socialización de sus hallazgos, con el objetivo de incidir en la toma de
decisiones dentro del marco de la Estrategia.

c. Actualización contínua de diagnósticos del sistema nacional de educación, basado en evidencia


generada por los sistemas de información tecnológica de la Secretaría de Educación.

- Se desarrollarán acciones destinadas a asegurar la actualización continua del diagnóstico sobre el


sistema nacional de educación.

d. Implementación de un modelo de diseño de investigación diagnóstica de los centros educativos.

Implementar un sistema de gestión de - Se establecerán las bases para la estandarización de un modelo que sirva de guía para el diagnóstico
información sobre violencia escolar, de centros educativos, que permita los estudios comparativos y los diagnósticos distritales, municipales
acentuando observancia sobre factores y nacionales.
de riesgo y de protección que impactan
en la comunidad educativa. e. Implementación de un sistema de gestión de información de la violencia en centros educativos.

- Se establecerá un sistema de generación de información que permita la toma de decisiones basadas


en evidencias y que además monitoreé las tendencias del fenómeno de violencia escolar y los
progresos en la lucha por su erradicación.

-Se establecerán convenios interinstitucionales de colaboración, para alimentar el sistema de


información establecido en esta línea estratégica.

- Se desarrollarán acciones destinadas a establecer el plan de difusión de resultados a nivel distrital,


municipal y nacional.

f. Implementación de un mecanismo de monitoreo a la presente estrategia a través de modelo


tripartito (Secretaría de Educación- Secretaría de Seguridad -sociedad civil).
- Se establecerá un mecanismo permanente de monitoreo general de la Estrategia de Prevención,
Protección, Reducción de la Violencia en Centros Educativos de Honduras a través de la Comisión
Nacional de Seguridad Escolar (CONASE) propuesta en esta Estrategia.

-A nivel local y municipal las diferentes estructuras de participación Comunitaria (COMDE, CODDE,
CED), ejercerán un monitoreo participativo.

g. Construcción de un protocolo para la denuncia a través de línea 104.

- Fortalecer la cultura de la denuncia a través de protocolos que permitan procesos eficientes y


confidenciales de denuncias.

58
- Componente de acción para la prevención

Objetivo general
Fortalecer los esfuerzos de la Secretaría de Estado en el Despacho de Educación, para garantizar
la seguridad en los centros educativos del país, promoviendo un abordaje sistémico, multisectorial,
y transdisciplinario de prevención de la violencia escolar; logrando un clima escolar favorable
que preste las condiciones idóneas para el desarrollo integral de las y los educandos.

Objetivo Específico Lineas Estratégicas


a. Fortalecimiento de las Redes Educativas y estructuras de participación comunitarias para
fomentar esfuerzos colaborativos entre todos los actores involucrados en el sistema educativo.

- Se ejecutarán acciones destinadas a establecer un modelo de trabajo colaborativo a través de las


Redes Educativas y de las estructuras de participación comunitarias.
-Se asegurará el involucramiento del mayor número posible de actores en beneficio de la comunidad
educativa. (APF , escuelas para madres y padres, gobiernos escolares).

b. Mejoramiento de infraestructura de los centros educativos.

Se ejecutarán acciones destinadas a mejorar el clima educativo a través del fortalecimiento de


infraestructura con diseños que propicien espacios protectores, agradables y seguros.
c. Implementación de metodologías de la prevención primaria y secundaria en los centros
educativos.

- Se establecerá la atención graduada y focalizada en la prevención a víctimas y agresores como actores


de la violencia escolar.

d. Implementación de un protocolo para la convivencia en los centros educativos.

-Se desarrollarán acciones destinadas a incorporar la cultura de buena convivencia orientada al


mejoramiento del clima educativo.
- Se implementará el protocolo de convivencia en todos los centros educativos
del país.
Promover y desarrollar iniciativas y
mecanismos con enfoque e. Coordinación y articulación de iniciativas intersectoriales para la prevención orientada a la niñez,
de competencias concurrentes, adolescencia y juventud en centros educativos.
multisectoriales y transdisciplinarias
de la acción para la prevención. - Se desarrollarán acciones dirigidas a la incorporación permanente del trabajo colaborativo con
enfoque intra-interinstitucional, multisectorial y transdisciplinario.
f. Implementar la normativa de Centros Educativos Verdes y Seguros, orientada al fortalecimiento de
una cultura ambiental.

-Se establecerán en el sistema nacional de educación elementos culturales y éticos de respeto al


medio ambiente.
- Se ejecutarán acciones destinadas a la protección del medio ambiente, adaptación al cambio climático
y prevención de riesgos de desastres.
-Preparación de los centros educativos a través del funcionamiento de los CODECE (Comité de
Emergencia de Centros Educativos) y elaboración de planes de seguridad y emergencia
g. Fortalecimiento de estilos de vida saludables orientadas a la comunidad educativa

-Se desarrollarán acciones destinadas a incorporar el enfoque de salud preventiva (arbovirosis) a la


comunidad educativa.
-Fortalecerán el saneamiento básico en centros educativos (lavado de manos, limpieza de sanitarios y
pilas).
-Asegurar una alimentación saludable y de calidad en la comunidad educativa, fortalecidos a través de
los huertos escolares.
h. Implementación de mecanismos que promuevan educación para la paz en los centros educativos.

-Se desarrollarán de manera continua campañas socio-educativas y acciones promotoras de la paz para
mantener la vigencia del tema en la agenda de los centros educativos.
- Se implementarán los mecanismos de resolución pacífica de conflictos en los centros educativos.

59
- Componente de escuela de la comunidad educativa

Objetivo general
Fortalecer los esfuerzos de la Secretaría de Estado en el Despacho de Educación, para garantizar
la seguridad en los centros educativos del país, promoviendo un abordaje sistémico, multisectorial,
y transdisciplinario de prevención de la violencia escolar; logrando un clima escolar favorable
que preste las condiciones idóneas para el desarrollo integral de las y los educandos.

Objetivo Específico Lineas Estratégicas

a. Actualización de la malla curricular de formación de docentes en servicio, en el


tema prevención de violencia.

-Se fortalecerá a las y los docentes en servicio a través de la formación permanente


con las herramientas necesarias para convertirlos en verdaderos agentes de
prevención por tanto, mejorando el clima escolar.

b. Institucionalización de una currícula para introducir y/o fortalecer el tema de


prevención de violencia en los centros educativos.

-Se desarrollarán acciones destinadas a realizar las adecuaciones curriculares para que
el tema de prevención de violencia sea incluido.

c. Actualización de la currícula de los diplomados para formación de padres y


madres de familia sobre prevención de la violencia.

Desarrollar e implementar la malla - Se ejecutarán acciones destinadas a actualizar la currícula de la formación de padres
curricular para la prevención de violencia y madres de familia en su rol de agentes de la prevención de violencia escolar e
escolar con diferenciación a educandos, intrafamiliar.
docentes y familias como miembros
clave de la comunidad educativa; y
a otros actores con competencias d. Actualización de la currícula en la formación inicial de docentes sobre prevención
concurrentes. de violencia en centros educativos.

-Se aspira a que las universidades actualicen sus mallas curriculares para la prevención;
permitiendo con esto obtener un perfil de egreso que esté al nivel de los esfuerzos de
formación de docentes de la primera línea estratégica de este componente.

e. Implementación de currícula de formación a gobiernos estudiantiles.

-Se ejecutarán acciones destinadas al empoderamiento de liderazgos positivos en


niñez y juventud, y a incorporar un modelo de democracia representativa en los
gobiernos estudiantiles del país.

f. Desarrollo de programas de formación a las estructuras de participación


comunitaria y redes de la comunidad educativa

-Se implementará un mecanismo de formación continua en cultura de paz, para las


diversas estructuras y redes que apoyan a la comunidad educativa.

60
- Componente de seguridad escolar

Objetivo general
Fortalecer los esfuerzos de la Secretaría de Estado en el Despacho de Educación, para garantizar
la seguridad en los centros educativos del país, promoviendo un abordaje sistémico, multisectorial,
y transdisciplinario de prevención de la violencia escolar; logrando un clima escolar favorable
que preste las condiciones idóneas para el desarrollo integral de las y los educandos.

Objetivo Específico Lineas Estratégicas

a. Establecimiento de la Comisión Nacional Intersectorial de Seguridad Escolar


(CONASE).

-Se establecerá un mecanismo de monitoreo y evaluación permanente a la Estrategia


de Prevención, Protección, Reducción y Control de la Violencia en Centros Educativos
de Honduras.

b. Implementación de la Policía Escolar.

- Se implementará un abordaje de seguridad policial a la atención de infracciones y


delitos que suceden en centros educativos.
c. Creación de una unidad para la investigación especializada de hechos punibles que
afectan a la comunidad educativa.

- Se focalizará la investigación criminal de los delitos que ocurren al interior de los


centros educativos del país con el objetivo de establecer un clima educativo favorable
a la comunidad educativa.
d. Fortalecimiento del sistema de justicia juvenil.

Promover y facilitar acciones -Se desarrollarán acciones destinadas a mejorar los programas de rehabilitación de
interinstitucionales coordinadas y adolescentes y jóvenes que siguen procesos de justicia juvenil.
orientadas a la seguridad escolar, para
el control y reducción de factores -Se desarrollarán acciones destinadas a mejorar los procesos interinstitucionales
criminógenos que impactan los centros involucrados en la justicia juvenil.
educativos.
-Se actualizará la normativa que sirve de soporte al sistema de justicia juvenil,
vinculando esta línea estratégica con el componente de protección y ciudadanía.
e. Fortalecimiento de la Comisión Nacional Contra la Trata.

-Se ejecutarán acciones destinadas a incorporar los mandatos de la Comisión con el


sistema educativo nacional, previniendo casos de trata en los centros educativos.
f. Asegurar los centros educativos a través de la coordinación y articulación de
acciones intersectoriales orientadas a liberar a los centros educativos de un
entorno de actividad criminal.

-Se desarrollarán acciones destinadas al control y disuasión de factores criminógenos


que se identifiquen en las comunidades donde se concentran los centros educativos
que presenten mayores riesgos.
g. Implementación de un sistema de alerta escolar afiliado al Sistema de Emergencia
Nacional 911.

-Se desarrollarán acciones destinadas a empoderar a toda la comunidad educativa


sobre los beneficios del sistema nacional de emergencias 911, como mecanismo de
protección continuo en centros educativos.

61
IX. GESTIÓN DE LA ESTRATEGIA
La gestión requiere facilitar relaciones y alianzas entre personas naturales y jurídicas; la
identificación y aseguramiento de los recursos (financieros, materiales, capacidades, personas y
logística) necesarios para alcanzar el éxito de la Estrategia.

La gestión de recursos deriva en la obligación de monitorear el buen uso, en términos de


optimización en relación con objetivos, competencias, responsables y acciones desarrolladas,
velando porque estos sean suficientes, oportunos y optimizados de acuerdo a las necesidades
de cada línea estratégica contenida en este documento.

Finalmente el monitoreo debe desembocar en una evaluación periódica a la totalidad de la


Estrategia para implementar las correcciones necesarias de manera oportuna, o reafirmar su
curso de acción.

La Secretaría de Estado en el Despacho de Educación tendrá carácter de gestor de la presente


Estrategia; esto implica que se deben establecer parámetros de monitoreo y evaluación a través
de un esquema de gestión por resultados.

MONITOREO

Como método de verificación de la gestión y Farmacodependencia (IHADFA), entre


por resultados se requiere de un mecanismo otras, será necesario ajustar y armonizar una
de monitoreo permanente e integral, esto planificación de resultados en el marco de
permitirá retroalimentar un análisis de la Estrategia para obtener la medición más
evaluación y establecer las correcciones precisa, asegurando que cada uno incluya
necesarias que hayan sido identificadas, sus objetivos, resultados, responsables e
asegurando así el éxito de los objetivos indicadores.
trazados.
Previendo este reto, se ha establecido dentro
Dado que en este esfuerzo están involucradas de la Estrategia la línea estratégica orientada
instituciones que coadyuvarán al éxito de la a la creación de la Comisión Nacional de
Estrategia, tales como la Dirección Nacional Seguridad Escolar (CONASE), que tendrá
de Niñez y Familia (DINAF), Ministerio funciones de monitoreo y evaluación de
Público, Policía Nacional, Dirección Nacional resultados.
de Intervención Social (DINIS), Dirección
Nacional de Investigación e Inteligencia Se indica que el monitoreo debe incluir una
(DNII), Instituto Hondureño para la serie de técnicas e instrumentos de medición,
Prevención al Alcoholismo, Drogadicción tales como el establecimiento de líneas base,

62
dado el vacío de conocimiento existente en comparativos georreferenciados, creación
el país sobre la real magnitud de la violencia de grupos de expertos para medición del
escolar, encuestas de percepción dirigidas mejoramiento de marcos normativos y del
a la comunidad educativa y a poblaciones desarrollo curricular, monitoreo a la propia
no beneficiadas, creación de novedosos Secretaría de Estado en el Despacho de
instrumentos para las líneas estratégicas de Educación sobre la gestión de la Estrategia en
gestión de la información propuestas en el sí.
componente del mismo nombre, estudios

ASPECTOS DE MONITOREO
Y EVALUACIÓN A CONSIDERAR
El monitoreo de la Estrategia Nacional de Prevención y Seguridad Escolar debe realizarse de
forma continua.

Entre los aspectos a considerar se ubican indicadores con resultados trimestrales, semestrales
y anuales, por lo que se presentan a continuación alguna de ellos para ser estimados en la línea
base del monitoreo:
No. Indicadores de Monitoreo
1 Distribución de frecuencia de reformas normativas publicadas
2 Distribución de frecuencia de encuestas de percepción de seguridad escolar, aplicadas a nivel nacional
3 Distribución de frecuencia de protocolos institucionalizados a nivel nacional
4 Distribución de frecuencia de metodologías certificadas e implementadas en centros educativos
5 Distribución de frecuencia de estándares de protección institucionalizados
6 Porcentaje de centros educativos con procesos administrativos certificados
7 Porcentaje de procesos de atención de casos de violencia escolar certificados
8 Un modelo de Comité de Seguridad Escolar certificado
9 Un modelo de atención sicosocial para centros educativos certificado
10 Porcentaje de tesis, tesinas y estudios sobre violencia escolar publicados y socializados
11 Porcentaje de centros educativos con diagnósticos actualizados
12 Un sistema de gestión de información implementado
Distribución de frecuencia de informes o boletines trimestrales publicados por el sistema de gestión de la
13
información
14 Distribución de frecuencia de planes anuales de monitoreo de la estrategia publicados
15 Distribución de frecuencia de planes anuales de monitoreo de la estrategia publicados
16 Distribución de frecuencia de planes anuales de monitoreo de la estrategia publicados
17 Distribución de frecuencia de planes anuales de monitoreo de la estrategia publicados
Distribución de frecuencia de informes sobre monitoreo de mejora a la infraestructura de centros educa-
18
tivos publicados
19 Numero de campañas socioeducativas sobre prevención primaria implementadas anualmente
20 Distribución de frecuencia de centros educativos con normativa de convivencia implementada

63
No. Indicadores de Monitoreo
Distribución de frecuencia de acciones intersectoriales articuladas implementadas semestralmente en la
21
comunidad educativa
22 Distribución de frecuencia de mallas curriculares certificadas e implementadas en la familia educativa
23 Porcentaje de docentes formados sobre la Estrategia Nacional de Prevención y Seguridad Escolar
24 Porcentaje de educandos formados sobre la Estrategia Nacional de Prevención y Seguridad Escolar
Porcentaje de padres y madres de familia formados sobre la Estrategia Nacional de Prevención y Seguridad
25
Escolar
26 Numero de redes formadas sobre la Estrategia Nacional de Prevención y Seguridad Escolar
27 Porcentaje de centros educativos implementando un currículo de prevención de la violencia escolar
Distribución de frecuencia de diplomados, talleres y jornadas de formación para la prevención desarrolladas
28
anualmente
29 Porcentaje de gobiernos estudiantiles formados en procesos democráticos de gobierno estudiantil
Distribución de frecuencia de programas para la paz implementados en la comunidad educativa desarrolla-
30
dos anualmente
31 Un decreto legislativo de creación de la CONASE conteniendo sus funciones y competencias
32 Número de informes de monitoreo y avances de la CONASE
33 Distribución de frecuencia de centros educativos beneficiados por acciones de la Policía Escolar
34 Distribución de frecuencia de informes trimestrales de la Policía Escolar
35 Porcentaje de casos de delitos ocurridos en centros educativos judicializados y juzgados
36 Porcentaje de casos de infracciones de menores ocurridos en centros educativos atendidos y juzgados
Distribución de frecuencia de programas y proyectos de rehabilitación de menores implementados anual-
37
mente
Distribución de frecuencia de acciones articuladas interinstitucionales de seguridad y justicia implementa-
38
dos trimestralmente en beneficio de la comunidad educativa
Distribución de frecuencia de campañas educativas del sistema de emergencia implementadas trimestral-
39
mente en la comunidad educativa

EVALUACIÓN

La evaluación de la Estrategia inicialmente debe considerar su objetivo general, objetivos es-


tratégicos, componentes, líneas estratégicas, y cualquier acción que se desprendan de ellas.
También debe tomarse en cuenta que muchas de las acciones a desarrollarse, tendrán partici-
pación directa y unilateral por parte de la Secretaría de Estado en el Despacho de Educación;
sin embargo, la gran mayoría de acciones van a requerir del consenso y trabajo colaborativo
intersectorial e interdisciplinario.

Esto requiere de la implementación de indicadores de medición que considere aspectos propi-


os de cada disciplina involucrada, de cada sector, de cada institución, en relación con cada línea
estratégica.

64
X. IMPACTO
La Estrategia tiene como meta para el año 2022, de la violencia escolar a nivel nacional.
que el país logre una reducción significativa en A partir del desarrollo simultáneo e integral
todas las manifestaciones de la violencia escolar, de los siete componentes de la Estrategia, se
además de las infracciones y delitos que ocurren espera que haya una mejoría en los registros e
al interior de los centros educativos. Pretende, indicadores y que se refleje en una sustancial
además, sentar las bases de la sostenibilidad de la mejoría de las tasas de aprobación, reprobación,
prevención y la protección en el sistema educativo repitencia, abandono, cobertura, mejora de la
a través de un cambio transformador de la cultura calidad de vida de la comunidad educativa, mejora
de la comunidad educativa hondureña y en la en los ranking internacionales de la educación en
cultura organizacional de todas las instituciones el nivel prebásico, básico y medio.
involucradas en este esfuerzo.

Para establecer mecanismos de medición a esta


meta, se fortalecerán los sistemas de información
del sistema educativo nacional, haciendo énfasis
en el sistema de información de denuncias de
la Secretaría de Educación y de otros sistemas
de información pertinentes a la población
beneficiaria de la Estrategia Nacional de
Prevención y Seguridad Escolar; lo que permitirá,
establecer una línea base en el diagnóstico sólido

X. GLOSARIO
Clima escolar: Es el ambiente o contexto donde sociales y humanos (por ejemplo, valores,
se producen las interrelaciones, la enseñanza y ciudadanos, democráticos, cristianos entre otros.)
los aprendizajes en el espacio escolar y contiene y generará acciones que vinculen la convivencia
una serie de variables (infraestructura, orden, escolar, con un fuerte empoderamiento,
reglas y normas, tiempos, rutinas, planificación identidad y pertenencia al centro educativo, ya
de la clase, etc.) necesarias para la apropiación que cuenta con mayores niveles de participación
de los conocimientos, habilidades y actitudes en la búsqueda de consensos para establecer y
establecidas en el currículum, por tanto, sus respetar mecanismos regulatorios, orientados al
énfasis, características y dinámicas posibilitan -o logro de los objetivos educativos .
dificultan- el aprendizaje .
Cultura de paz: Es un conjunto de valores,
Convivencia escolar: Comprende un enfoque actitudes, modos de comportamiento y estilos
holístico y transformacional que vincula a la de vida que rechazan la violencia y previenen los
escuela con la formación en ciertos valores conflictos abordando directamente las causas a

65
fin de resolver los problemas mediante el diálogo Pedagogía socio-jurídica: Innovación pedagógica
y la negociación entre individuos, grupos y consistente en una “propuesta piloto que explora
naciones. (Organización de las Naciones Unidas) valores, deberes y cultura de respeto a las leyes, los
efectos perjudiciales de las conductas infractoras
Educación para la paz: Se entiende como de los infantes y adolescentes, y la promoción del
el abordaje sistémico de las relaciones respeto por el Estado de derecho y los principios
interpersonales en el ámbito escolar, que de la vida en comunidad .
reconoce fundamentalmente los subsistemas
constituidos por: las personas adultas Mecanismos Alternativos de Solución del
responsables de la actividad escolar, las relaciones Conflicto (MASC): Consiste en una “propuesta
entre docentes-estudiantes, y entre iguales. que surge como respuesta a la necesidad
Involucra un trabajo de relaciones sociales para de generar espacios de convivencia en los
mejorar la convivencia y la calidad educativa. diferentes contextos de desarrollo en los que
Entre sus estrategias se encuentra la mediación se hallan inmersos niños, niñas, adolescentes y
de conflictos. Ha sido considerado un enfoque adultos, cuyo objetivo es aportar, a través del
con perspectiva ecológica. componente escolar, herramientas dirigidas a
la prevención, intervención y transformación
Tolerancia: Actitud que consiste en el respeto, de las relaciones de los niños y adolescentes,
la aceptación y el aprecio de la rica diversidad mediante la utilización de métodos alternativos
de las culturas de nuestro mundo, de nuestras de solución de conflictos en diferentes espacios
formas de expresión y modos de ser humanos. La de interacción, logrando de esta manera una
fomentan el conocimiento, la actitud de apertura, perspectiva innovadora y de respuesta para una
la comunicación y la libertad de pensamiento, de transformación cultural en el manejo adecuado
conciencia y de religión. La tolerancia consiste del conflicto” .
en la armonía en la diferencia. No sólo es un
deber moral, sino además una exigencia política Buenas Prácticas: Consisten en técnicas
y jurídica. pedagógica que “representan un análisis
y sistematización de todas las estrategias,
Trabajo colaborativo: Consiste en la planes, tácticas, procesos, metodologías,
conformación de equipo de trabajo que tiene actividades y enfoques que son o están
como principal recurso la diversidad, la cual, bien documentados, accesibles, eficaces, pertinentes y
dirigida, enriquece los productos que se generan fundamentalmente aceptados, desarrolladas por
al interior del grupo. organizaciones profesionales e implementado
por un personal correctamente formado” .

Secretaría de Educación, Sub Secretaría de Asuntos Técnicos Pedagógicos, Guía y Herramientas Didácticas para la Implementación de los Comités
de Convivencia Escolar. Marco Conceptual de Convivencia y Violencia Escolar, 2017, p:13.
Ídem.
Ídem.
Secretaría de Educación, Sub Secretaría de Asuntos Técnicos Pedagógicos, Guía y Herramientas Didácticas para la Implementación de los Comités
de Convivencia Escolar Protocolo Integral de Atención Educativa en el Marco de la Ley contra el Acoso Escolar, 2017, p:13.
Ídem.

66
Buenas Prácticas Pedagógicas contra la Violencia medio de dispositivos electrónicos, tecnológicos,
Escolar (BPPCVE).- Constituyen una serie o “un informáticos, uso de software, redes sociales,
conjunto de acciones que se implementan en vídeos, imágenes y demás sistemas digitales. (Ley
muchos centros escolares en donde sus docentes Contra el Acoso Escolar, 2015)
y estudiantes buscan llevar a cabo actividades que
les permitan poner fin al flagelo de la violencia Acoso Cibernético: Cuando la conducta
escolar” . sea manifestada a través de los medios de las
tecnologías de la información, tales como:
Refuerzo Educativo. - Consiste en una técnica celulares, internet, redes sociales, fotografías y
pedagógica de “retroalimentación académica que vídeos .
tiene que ver con la percepción del error y la
memoria, factores que luego intervendrán en Acoso o Bullying Psicológico: Cuando la
la modificación del aprendizaje; lo que significa conducta se manifiesta mediante gritos,
que un excelente proceso de aprendizaje no es insultos, amenazas, prohibiciones, intimidación,
algo instantáneo; pero será el entrenador, quien, indiferencia, ignorancia o todo tipo de
por medio de la instrucción precisa y directa, marginación, humillaciones, descalificaciones,
el que ayudará a su estudiante a modificar su chantajes, manipulación, coacción y produce un
conducta ante cualquier reto académico que daño o perjuicio en el bienestar psicológico y
deba enfrentar” . emocional de otra persona.

Violencia Escolar. - Es una tipología de la violencia Bullying Físico: Se manifiesta a través del uso
o “fenómeno educativo derivado de los procesos de la fuerza o violencia reiterativa hacia otro u
de interacción escolar, a través de sentimientos, otros estudiantes, que produce un daño y se
actitudes, malos hábitos de convivencia e manifiesta con golpes, empujones, amenazas
inadecuados comportamientos inmorales entre y/o escondiendo, robando, rompiendo objetos
agresores y agredidos” . ajenos sin que el agresor se manifieste.

Acoso Escolar o bullying: Es cualquier forma Bullying Verbal: Son acciones no corporales
de maltrato, agresión, intimidación, acción de con la finalidad de discriminar, difundir chismes
menosprecio, discriminación, exclusión, ejercida o rumores, realizar acciones de exclusión o
a través de un acto físico, expresión verbal, bromas insultantes y repetidas como: poner
escrita o gesto que cause un daño psicológico apodos, insultar, amenazar, burlarse, reírse de
o físico, producido entre escolares de forma los otros, generar rumores de carácter racista o
reiterada tanto en el aula o en cualquier espacio sexual, acciones de menosprecio, burlas, uso de
físico dentro del centro educativo o fuera de vocabulario soez, en público o privadamente.
éste, realizado directa o indirectamente, por

Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas, Investigaciones y propuestas de Intervención sobre
Violencia Escolar en Iberoamérica, 2016, p:34.
Ídem.
Ídem.
Ídem.
Oliva, Alexander Herberth, Refuerzo Educativo, Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación, UGF Editores, 2015, p:27.
Oliva, Alexander Herberth, La Violencia Escolar y el Trabajo en el Aula: Una mirada a las perspectiva Pedagógica y Psicoafectiva, Instituto de Ciencia,
Tecnología e Innovación, UGF Editores, 2017, p:14.

67
Bullying Sexual: Se presenta como un
asedio, inducción, abuso sexual o referencias
malintencionadas a partes íntimas del cuerpo
de la víctima. Incluye el bullying homófobo,
que es cuando el maltrato hace referencia a la
orientación sexual de la víctima por motivos de
homosexualidad real o imaginaria.

Transversalización de género: proceso de valorar


las implicaciones que tiene para los hombres y
para las mujeres cualquier acción de tipo legal,
políticas o de programas en todas las áreas y
niveles, diferenciando impactos, necesidades
y brechas, incorporando la experiencia,
conocimiento e intereses de mujeres y hombres.

Ley Contra el Acoso Escolar, Diario Oficial La Gaceta, A. 1-5, enero 15, 2015

68
REFERENCIAS A FUENTES
ACAPS, Otras Situaciones deViolencia en elTriángulo del Norte Centroamericano, Impacto Humanitario,
mayo 2014, p:26. consultado en fecha 5 de mayo de 2018 en: http://iecah.org/images/stories/Otras_
situaciones_de_violencia_ACAPS_Mayo_2014.pdf.

Agencia Internacional de Desarrollo de Estados Unidos USAID, Informe General de Diagnóstico sobre
Violencia y convivencia Escolar, en los Centros de Educación Básica del Proyecto DAI-USAID, Proyecto
Prevención de Violencia Escolar, 2018.

Centro de Investigación y Promoción de los Derechos Humanos de Honduras CIPRODEH, Malla


Curricular Prevención de Violencia y Promoción de una Cultura de Paz, Tegucigalpa, 2009, p: 40-137.

Congreso Nacional de la República de Honduras, Decreto 131-82, Constitución de la República de


Honduras, Capítulo II De los Tratados, Artículo 15.

Congreso Nacional de la República de Honduras, Decreto 131-82, Constitución de la República de


Honduras,Título III de las Declaraciones, Derechos y Garantías, Capítulo I De las Declaraciones, Artículo
59.

Congreso Nacional de la República de Honduras, Decreto 136-89, Ley del Instituto Hondureño para la
Prevención al Alcoholismo, Drogadicción y Farmacodependencia, Diario Oficial La Gaceta No. 25,959,
1989.

Congreso Nacional de la República de Honduras, Decreto 228-93, Ley del Ministerio Publico, Diario
Oficial La Gaceta, 1993.

Congreso Nacional de la República de Honduras, Decreto 56-2014, Reforma a la Ley General de


Administración Pública, Creación de la Dirección Nacional de Intervención Social, Diario Oficial La
Gaceta No. 33,537, 2014.

Congreso Nacional de la República de Honduras, Decreto No 262-2011, Ley Fundamental de Educación,


Diario Oficial La Gaceta No. 32754, año 2012.

Congreso Nacional de la República de Honduras, Decreto No. 101-2013, Ley del Instituto Hondureño
de Infraestructura Física Educativa, INHIFE, Diario Oficial La Gaceta No 33204, 2013.

Congreso Nacional de la República de Honduras, Decreto No. 1026-80, Ley del Instituto Nacional de
Previsión del Magisterio, Diario Oficial La Gaceta No 32701, 2011.

Congreso Nacional de la República de Honduras, Decreto No. 105-2011, Ley de Seguridad Poblacional,
Diario Oficial La Gaceta No. 32562, 2011.

69
Congreso Nacional de la República de Honduras, Decreto No. 119-2015, Ley de Alerta Temprana
AMBER para Localizar y Proteger a Niños, Niñas y Adolescentes Desaparecidos o Secuestrados, Diario
Oficial La Gaceta No. 34226, 2016.

Congreso Nacional de la República de Honduras, Decreto No. 158-2009, Ley Especial de Educación y
Comunicación Ambiental, Diario Oficial La Gaceta No. 32099, 2009.

Congreso Nacional de la República de Honduras, Decreto No. 179-83, Ley del Consejo Nacional de
la Juventud, 1983.

Congreso Nacional de la República de Honduras, Decreto No. 206-2005, Ley Marco para el Desarrollo
Integral de la Juventud, Diario Oficial La Gaceta No. 30903, 2006.

Congreso Nacional de la República de Honduras, Decreto No. 239-2011, Ley Especial del Consejo
Nacional de Defensa y Seguridad, Diario Oficial La Gaceta No. 32692, 2011.

Congreso Nacional de la República de Honduras, Decreto No. 260-2005, Ley Marco para el Desarrollo
Integral de la Juventud, Diario Oficial La Gaceta No 30903, 2006.

Congreso Nacional de la República de Honduras, Decreto No. 262-2011, Ley Fundamental de Educación,
Título I Garantías y Fundamentos, Capítulo II De los Principios,Valores y Fines, de la Educación Nacional,
Sección Primera de los Principios y Valores, Artículo 13.

Congreso Nacional de la República de Honduras, Decreto No. 265-2013, Ley de Evaluación, Acreditación
y Certificación de la Calidad y Equidad de la Educación, Diario Oficial La Gaceta No 33357, 2014.

Congreso Nacional de la República de Honduras, Decreto No. 29-2011, Ley del Sistema Nacional de
Calidad, Diario Oficial La Gaceta No 32562, 2011.

Congreso Nacional de la República de Honduras, Decreto No. 35-2011, Ley de Fortalecimiento a la


Educación Pública y la Participación Comunitaria, Diario Oficial La Gaceta No 32524, 2011.

Congreso Nacional de la República de Honduras, Decreto No. 36-2007, Código de Ética del Servidor
Público, Diario Oficial La Gaceta, 2007.

Congreso Nacional de la República de Honduras, Decreto No. 44-2013, Ley de Fomento para la
Lectura y el Libro, Diario Oficial La Gaceta No. 33106, 2013.

Congreso Nacional de la República de Honduras, Decreto No. 54-2010, Ley del Vaso de Leche para el
Fortalecimiento de Merienda Escolar, Diario Oficial La Gaceta No 32239, 2010.

Congreso Nacional de la República de Honduras, Decreto No. 58-2015, Ley del Sistema Nacional de

70
Emergencias Nueve-Uno-Uno, Diario Oficial La Gaceta No. 33828, 2015.

Congreso Nacional de la República de Honduras, Decreto No. 71-2003, Ley Orgánica del Colegio de
Pedagogos de Honduras, Diario Oficial La Gaceta No 30098, 2003.

Congreso Nacional de la República de Honduras, Decreto No. 7-2014, Ley Para Regular el Uso de
Establecimientos Escolares, Diario Oficial La Gaceta No 34225, 2016.

Congreso Nacional de la República de Honduras, Decreto No. 73-96, Código Especial de la Niñez y la
Adolescencia, Diario Oficial La Gaceta No. 28053, 1996.

Congreso Nacional de la República de Honduras, Decreto No. 92-2010, Ley Especial para el Control
del Tabaco, Diario Oficial La Gaceta No. 32296, 2010.

Congreso Nacional de la República de Honduras, Decreto No. 95-2014, Ley Contra el Acoso Escolar,
Diario Oficial La Gaceta No 33637, 2015.

Congreso Nacional de la República de Honduras, Decreto No. 96-2013, Ley de Alfabetización de


Tecnologías de Información y Comunicación, Diario Oficial La Gaceta No 33181, 2013.

Congreso Nacional de la República de Honduras, Decreto No.401-2013, Ley de Financiamiento de


Viviendas a Docentes, Diario Oficial La Gaceta No 33389, 2014.

Congreso Nacional de la República de Honduras, Decreto No.83-2011, Ley Sobre los Estándares
Generales para la Construcción y Funcionamiento de Centros Educativos Preprimarios y primarios,
Diario Oficial La Gaceta No 32585, 2011.

Congreso Nacional de la República de Honduras, Decreto No.92-2014, Ley de Reconocimiento de


Cotizaciones Individuales y Aportaciones Patronales entre Institutos Públicos de Previsión Social, Diario
Oficial La Gaceta No 33660, 2015.

Congreso Nacional de la República de Honduras, Ley de Rehabilitación del Delincuente, Decreto 173-
84, Diario Oficial La Gaceta, 1984.

Convención de los Derechos del Niño, Título I, Artículo 5, consultado en fecha 11 de abril de 2018 en:
https://www.unicef.org/mexico/spanish/mx_resources_textocdn.pdf.

Fundación Comparte, Listado de Docentes Asesinados, Centro Cultural Hibueras, consultado en fecha
21 de abril en: www.hondurassinmiedo.org.

Jhonson, Guerry, Scholes, Kevan, Whittington, Richard, Dirección Estratégica, Capítulo I Introducción a la
Estrategia, Séptima Edición, Pearson Educación, S.A., Madrid, 2006, p:10.

71
Oliva, Alexander Herberth, La Violencia Escolar y el Trabajo en el Aula: Una mirada a las perspectiva
Pedagógica y Psicoafectiva, Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación, UGF Editores, 2017, p:14.

Oliva, Alexander Herberth, La Violencia Escolar y el Trabajo en el Aula: Una mirada a las perspectiva
Pedagógica y Psicoafectiva, Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación, UGF Editores, 2017, p:14.

Oliva, Alexander Herberth, Refuerzo Educativo, Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación, UGF
Editores, 2015, p:27.

Oliva, Alexander Hertbert, No te Enredes en las Redes. Análisis y Narrativas del Ciberacoso en
Educación Superior, Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación, UGF Editores, 2017, p:23.

Organización Panamericana de la Salud OPS, Organización Mundial de la Salud OMS, Informe mundial
sobre la violencia y la salud, Washington DC, 2002, p:5

Organización Panamericana de la Salud OPS, Organización Mundial de la Salud


OMS, Informe mundial sobre la violencia y la salud, Washington DC, 2002, p:14

Poder Ejecutivo, Decreto Ejecutivo No. PCM-27-2014, Reforma a la Ley General de la Administración
Pública, Creación de la Dirección Nacional de la Niñez y Familia, Diario Oficial La Gaceta No. 33446,
2014.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD, Universidad Nacional Autónoma de
Honduras UNAH, Instituto Universitario en Democracia, Paz y Seguridad IUDPAS, Modulo I Violencia
y Criminalidad, Honduras, 2007.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD, Universidad Nacional Autónoma de
Honduras UNAH, Instituto Universitario en Democracia, Paz y Seguridad IUDPAS, Modulo II Familia
Niñez y Seguridad, Honduras, 2007.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD, Universidad Nacional Autónoma de
Honduras UNAH, Instituto Universitario en Democracia, Paz y Seguridad IUDPAS, Modulo III Violencia
en los Centros Educativos, Honduras, 2006.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD, Universidad Nacional Autónoma
de Honduras UNAH, Instituto Universitario en Democracia, Paz y Seguridad IUDPAS, Modulo IV
Convivencia y Prevención de Conflictos, Honduras, 2007.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD, Universidad Nacional Autónoma de
Honduras UNAH, Instituto Universitario en Democracia, Paz y Seguridad IUDPAS, Modulo V Red de
Prevención de Violencia en Centros Educativos, Honduras, 2007

72
Red Maestros de Maestros, consultado en fecha: 16 de abril de 2018 en: http://www.rmm.cl/index_
sub2.php?id_contenido=10497&id_seccion=2816&id_portal=432

República de Honduras, Política de Convivencia y Seguridad Ciudadana, 2012.

República de Honduras, Política de Protección Social, 2011.

República de Honduras, Política Nacional de Prevención de Violencia Hacia la Niñez y Juventud en


Honduras, 2012.

Secretaría de Educación, Sub Secretaría de Asuntos Técnicos Pedagógico, Guía de Herramientas


Didácticas para la Implementación de los Comités de Convivencia Escolar, Protocolo Integral de
Atención Educativa en el Marco de la Ley contra el Acoso Escolar, 2017.

Secretaría de Educación, Sub Secretaría de Asuntos Técnicos Pedagógicos, Guía y Herramientas


Didácticas para la Implementación de los Comités de Convivencia Escolar. Marco Conceptual de
Convivencia y Violencia Escolar, 2017, p:13.

Secretaría de Educación, Sub Secretaría de Asuntos Técnicos Pedagógicos, Guía y Herramientas


Didácticas para la Implementación de los Comités de Convivencia Escolar Protocolo Integral de
Atención Educativa en el Marco de la Ley contra el Acoso Escolar, 2017, p:13.

Secretaría de Estado en el Despacho de Educación, Acuerdo Ejecutivo No. 1367-SE-2014, Reglamento


de la Educación en Casa, Diario Oficial La Gaceta No. 33533, 2014.

Secretaría de Estado en el Despacho de Educación, Acuerdo Ejecutivo No. 15678-SE-2011, Reglamento


de las redes Educativas en Honduras, Diario Oficial La Gaceta No. 32686, 2011.

Secretaría de Estado en el Despacho de Educación, Acuerdo Ejecutivo No. 1119-SE-2009, Reglamento


Interno de las Direcciones Departamentales de Educación, Diario Oficial La Gaceta No. 31953, 2009.

Secretaría de Estado en el Despacho de Educación, Acuerdo Ejecutivo No. 4118-67, Reglamento de


la Educación Primaria, 1967.

Secretaría de Estado en el Despacho de Educación, Acuerdo Ejecutivo No. 0631-SE-2007, Reglamento


de la Educación, 2007.

Secretaría de Estado en el Despacho de Educación, Acuerdo Ejecutivo No. 1361-SE-2014, Reglamento


de la Educación Centros Educativos, 2014.

Secretaría de Estado en el Despacho de Educación, Acuerdo Ejecutivo No. 1377-SE-2014, Reglamento


de la Educación Artística, 2014.

73
Secretaría de Estado en el Despacho de Educación, Acuerdo Ejecutivo No. 1372-SE-2014, Reglamento
de la Educación Física y Deporte, 2014.

Secretaría de Estado en el Despacho de Educación, Acuerdo Ejecutivo No. 1363-SE-2014, Reglamento


de Instituciones de Educación No Gubernamentales, 2014.

Secretaría de Estado en el Despacho de Educación, Acuerdo Ejecutivo No. 1360-SE-2014, Reglamento


de la Carrera del Docente, 2014.

Secretaría de Estado en el Despacho de Educación, Acuerdo Ejecutivo No. 1368-SE-2014, Reglamento


de la Evaluación Docente, 2014.

Secretaría de Estado en el despacho de Educación, Acuerdo Ejecutivo No. 1359-SE-2014, Reglamento


de la Secretaría de Estado en el Despacho de Educación, 2014.

Secretaría de Estado en el Despacho de Educación, Acuerdo Ejecutivo No. 1374-SE-2014, Reglamento


de las Direcciones Departamentales, Municipales y Distritales de Educación, 2014.

Secretaría de Estado en el Despacho de Educación, Acuerdo Ejecutivo No. 989-SE-2016, Reglamento


de la Venta de Alimentos en Centros Educativos Gubernamentales y No Gubernamentales, Diario
Oficial La Gaceta No. 34064, 2016.

Secretaría de Estado en el Despacho de Educación, Acuerdo Ejecutivo No. 1369-SE-2014, Reglamento


de Financiamiento de la Educación Pública, 2014.

Secretaría de Estado en el Despacho de Educación, Acuerdo Ejecutivo No. 1368-SE-2014, Reglamento


de la Educación Prebásica, 2014.

Secretaría de Estado en el Despacho de Educación, Acuerdo Ejecutivo No. 1365-SE-2014, Reglamento


de la Educación Inclusiva para Personas con Discapacidad, Necesidades Educativas Especiales y Talentos
Excepcionales, 2014.

Secretaría de Estado en el Despacho de Educación, Acuerdo Ejecutivo No. 1364-SE-2014, Reglamento


de Formación Inicial del Docente, 2014.

Secretaría de Estado en el Despacho de Educación, Acuerdo Ejecutivo No. 1178-SE-2015, Reglamento


del Sistema Nacional de Información Educativa de Honduras, 2015.

Secretaría de Estado en el Despacho de Educación, Acuerdo Ministerial No. 2113-SE-2014.

Secretaría de Estado en el Despacho de Educación, Dirección General de Currículo y Evaluación,


Eficacia de los Aprendizajes Logrados por los Egresados de la Educación Media: Informe de Rendimiento
Académico, 2015, p: 3.

74
Secretaría de Estado en el Despacho de Educación, Dirección General de Currículo y Evaluación,
Evaluación de Desempeño del Docente, 2015, p: 7-8.

Secretaría de Estado en el Despacho de Educación, Sistema de Denuncia en Línea 104, consultado en


fecha 17 de abril de 2018 en: http://denuncias.se.gob.hn/denuncias/open.php

Secretaría de Estado en el Despacho de Educación, Sub Secretaría de Asuntos Técnico-Pedagógicos,


Normativa, Escuela para Padres, Madres de Familia, Tutores y/o Encargados, 2015, p:10.

Secretaría de Estado en el Despacho de Educación, Unidad del Sistema Nacional de Educación de


Honduras, Informe Sistema Educativo Hondureño en Cifras, Periodo Académico 2014-2016, noviembre
de 2017, p:169.

Secretaría de Estado en el Despacho de Seguridad, Policía Nacional de Honduras, 136 Aniversario


Policía Nacional, Edición Especial, 15 de enero de 2018, www.policianacional.gob.hn

Secretaría de Estado en el Despacho de Seguridad, Política de Convivencia y Seguridad Ciudadana, para


Honduras 2011-2022, 2011, p:37-42.

Secretaría de Seguridad, Universidad Nacional de la Policía de Honduras, consultado en fecha 16 de


abril en: http://www.seguridad.gob.hn/unph

Secretaría de Seguridad, Universidad Nacional de la Policía de Honduras, consultado en fecha 16 de


abril en: Secretaría de Seguridad, Sistema de Estadística Policial SEPOL, consultado en fecha 16 de abril
en: https://www.sepol.hn/

Universidad Ca´Foscari, Departamento de Ciencias del Lenguaje, Venecia, La teoría de las Inteligencias
Múltiples y la Didáctica de las Lenguas, 2010, p: 13-18.

Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas, Investigaciones


y propuestas de Intervención sobre Violencia Escolar en Iberoamérica, 2016, p:34.

Universidad de la Defensa de Honduras UDH, consultado en fecha 16 de abril de 2018 en: http://udh.
edu.hn/nosotros/#

Universidad Nacional Autónoma de Honduras UNAH, Facultad de Ciencias Sociales, Instituto


Universitario de democracia, Paz y Seguridad IUDPAS, Edición No. 029, Boletín Especial sobre Homicidio
de Estudiantes, 2016.

Universidad Nacional Autónoma de Honduras UNAH, Facultad de Ciencias Sociales, Instituto


Universitario en Democracia, Paz y Seguridad IUDPAS, Boletines Especiales Niñez y Juventud, Homicidio
de Estudiantes, 2016, consultado en https://iudpas.unah.edu.hn/observatorio-de-la-violencia/boletines-
del-observatorio-2/boletines-especiales/, p.2.

75
Universidad Nacional Autónoma de Honduras UNAH, Instituto Universitario en Democracia, Paz y
Seguridad IUDPAS, Violencia Escolar: Comportamientos Violentos: Un Análisis desde la Perspectiva de
Género, 2005, p:27.

Universidad Nacional Autónoma de Honduras UNAH, Instituto Universitario en Democracia, Paz y


Seguridad IUDPAS, Manifestaciones de la Violencia Escolar, Instituto Técnico Luis Bográn: Tegucigalpa,
2006, p:19.

Universidad Nacional Autónoma de Honduras UNAH, Instituto Universitario en Democracia, Paz y


Seguridad IUDPAS, Incidencia Delictiva Contra Estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de
Honduras, 2005, p:32.

Universidad Nacional Autónoma de Honduras UNAH, Instituto Universitario en Democracia, Paz y


Seguridad IUDPAS, Boletines Nacionales, Observatorios Locales y Especiales sobre Violencia, 2004-2017,
consultado en fecha 16 de abril de 2018 en: https://blogs.unah.edu.hn/iudpas/category/observatorio-
nacional-de-la-violencia

Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán de Honduras UPNFMH, Plan de Estudios de la


Carrera de Profesorado en Orientación y Consejería Educativa en el Grado de Licenciatura,Tegucigalpa,
2008, p: 31.

76

También podría gustarte