Proyecto de Grado
Proyecto de Grado
Proyecto de Grado
UNIVERSIDAD DE CALDAS
MANIZALES
2014
EVALUACIÓN Y GÉNESIS DEL YACIMIENTO DE URANIO HOSPEDADO EN
SEDIMENTOS FOSFÁTICOS DEL FLANCO ORIENTAL DE LA CORDILLERA
CENTRAL, CORREGIMIENTO DE BERLÍN, MUNICIPIO DE SAMANÁ,
DEPARTAMENTO DE CALDAS
TESIS DE MAESTRIA
Director
Geólogo PhD.
UNIVERSIDAD DE CALDAS
MANIZALES
2014
Nota de aceptación:
Este logro no hubiera sido posible sin la decisión de mi padre (Q.E.P.D) de forjar
en sus hijos una educación integral, herencia imborrable que él nos quiso dejar;
también extiendo mis agradecimientos a U3O8 Corp., empresa de exploración con
filial en nuestro país, a la que presté mis servicios como geólogo senior, quienes
permitieron el uso de la información obtenida para el desarrollo de este trabajo;
finalmente al apoyo y asesoría del Dr. José Maria Jaramillo para la terminación del
presente trabajo.
CONTENIDO
1 INTRODUCCIÓN ............................................................................................. 3
Anomalía de Eu ................................................................................. 57
10 CONCLUSIONES ....................................................................................... 66
11 BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................... 68
LISTA DE FIGURAS
Figura 15. Figura tomada del press release de U3O8 Corp de enero 18 de 2012,
señalando el bloque sur del yacimiento con recursos inferidos e indicados. ......... 65
LISTA DE GRÁFICAS
Grafica 3 REE Rocas ígneas de Berlín normalizadas con respecto NASC ........... 56
Grafica 6 Relación La/Ce de las rocas ígneas del área de estudio ....................... 59
Imagen 6 Lodolitas físiles color marrón con óxidos de hierro en planos de fractura
............................................................................................................................. 16
Imagen 10. Aumento 5x. Nicoles paralelos. Matriz (Mt) Recristalizada ................. 21
Imagen 15. Aumento 5x. Nicoles cruzados. Matriz compuesta por plagioclasa y
cuarzo, sericita por alteración hidrotermal. Obsérvese la zona de cataclasis al lado
derecho (cristales finos y molidos), atravesada a su vez por la vetilla .................. 24
Imagen 17. Matriz intersticial entre los granos de cuarzo, compuesta por fosfatos
de Ti-Fe, fosfatos de Fe-Al, cuarzo, apatito, zircón y micas de Ba-V. Rutilo ocurre
dentro del fosfato de Ti-Fe .................................................................................... 26
Imagen 18. Matriz Intersticial compuesta también por fosfatos de tierras raras.
Bajo imagen de retrodispersión (BSE) se observan otros fosfatos de Fe-Al con
rutilo en el centro .................................................................................................. 27
Imagen 19. Banda amarilla de cacoxenita con apatito y zircón en una zona de
acceso de fluidos .................................................................................................. 27
Imagen 27. Roca intrusiva alcalina con espectacular textura granofírica (parte
inferior izquierda), definida por el intercrecimiento de cuarzo y feldespato potásico.
Nótese también el intercrecimiento con mica ígnea birrefringente colores azul-rojo-
amarillo, ahora alterada a sericita ......................................................................... 32
1
ABSTRACT
2
1 INTRODUCCIÓN
El uranio como mineral energético ha sido una alternativa efectiva a cambio de los
combustibles fósiles; su exploración basada en detecciones geofísicas y luego en
el estudio de su emplazamiento geológico, presenta una oportunidad para U3O8
CORP, de determinar la viabilidad económica de este tipo de yacimientos
minerales.
1.1 IMPORTANCIA
3
uranio y fósforo se encuentran presentes, su mineralurgia y metalurgia y potencial
extractivo.
1.2 OBJETIVOS
Objetivo General
Objetivos Específicos
4
Recopilar y analizar la información de la petrografía de secciones delgadas de
las rocas ígneas que afloran en el área.
1.3 ALCANCE
1.4 LIMITACIONES
Los costos de investigación siempre serán una limitante para obtener pruebas y
evidencias de lo que se pretende discernir.
5
1.5 METODOLOGIA EMPLEADA
Revisión Bibliográfica
6
También se realizaron muestreos para análisis geoquímicos de la zona
mineralizada cortada por las perforaciones, así como también análisis
espectrométricos a algunas muestras para determinar minerales de alteración.
7
1.6 LOCALIZACIÓN
COORDENADA COORDENADA
VERTICE NORTE ESTE
1 620468 501779
2 620468 504310
3 616575 504310
4 616575 501779
8
Figura 1 Esquema de localización del área de estudio (se delimita en verde el
contorno del cuerpo mineralizado)
9
Figura 2 Detalle del esquema de localización del área de estudio
10
2 MARCO GEOLÓGICO
11
2.1 ROCAS METAMÓRFICAS (Pes)
12
Imagen 2 Afloramiento de Esquistos en el área de estudio
13
Arenisca muy fina a fina carbonosa calcárea, con presencia de pirita bien sea
en niveles laminares a lenticulares o en concentraciones nodulares; también
con vetilleo de calcita de espesor predominantemente milimétrico y
ocasionalmente con pirita asociada. Presenta zonas con grafito en planos de
fractura.
Niveles de lodolitas físiles carbonosas calcáreas, intercaladas con lodolitas
arenosas calcáreas con presencia de pirita bien sea en niveles laminares a
lenticulares o en concentraciones nodulares; también con vetilleo de calcita de
espesor predominantemente milimétrico y ocasionalmente con pirita asociada.
Presenta zonas con grafito en planos de fractura.
Lodolitas físiles carbonosas calcáreas con presencia de pirita bien sea en
niveles laminares a lenticulares o en concentraciones nodulares. También con
vetilleo de calcita de espesor predominantemente milimétrico y ocasionalmente
con pirita asociada; presenta zonas con grafito en planos de fractura.
Lodolitas físiles carbonosas con óxidos de hierro en planos de fractura y
presencia de pirita bien sea en niveles laminares a lenticulares o en
concentraciones nodulares; presenta zonas con grafito en planos de fractura;
eventualmente se encuentran moldes de amonites.
Lodolitas físiles con niveles carbonosos y óxidos de hierro en planos de
fractura, ver imagen 5.
Lodolitas físiles color marrón con óxidos de hierro en planos de fractura, ver
imagen 6.
14
Imagen 3 Conglomerado polimíctico, con clastos de baja esfericidad y angulosos
15
Imagen 5 Lodolitas físiles carbonosas con óxidos de hierro en planos de fractura
Imagen 6 Lodolitas físiles color marrón con óxidos de hierro en planos de fractura
16
De otra parte se observan sectores con brechas polimícticas y cataclasitas en la
base de la secuencia sedimentaria, como evidencia del intenso tectonismo que ha
afectado la zona de estudio.
Se levantó una columna estratigráfica de la sección tipo sin escala, que abarcará
todos los niveles que componen la secuencia, ver figura 4.
17
2.3 ROCAS ÍGNEAS
Granodiorita (Kas)
18
Esta roca corresponde al cuerpo denominado por INGEOMINAS en el “Mapa
Geológico del Cuadrángulo K-9 Armero y parte sur del J-9 La Dorada”, como
“Alaskita de Samaná”.
Andesita (Tp)
19
Imagen 9. Dique andesítico concordante con la estratificación de las lutitas y
limolitas
20
3 PETROGRAFÍA MACROSCÓPICA Y MICROSCÓPICA
21
Imagen 11. Aumento 5x. Nicoles cruzados. Fragmentos de cuarzo, muscovita-
sericita por alteración hidrotermal. Obsérvese matriz recristalizada.
22
Imagen 13. Aumento 5x. Nicoles paralelos. Materia orgánica en la matriz
recristalizada muy asociada a pirita muy fina
23
Andesita de grano fino con textura granofírica y porfirítica, holocristalina con
cristales menores a 1 mm, recristalizada con presencia de minerales como
sericita y esfalerita diseminados, característico de una alteración hidrotermal
tipo sericitización; también se evidencia metamorfismo dinámico representado
por una ligera cataclasis. Este evento de cataclasis es previo a la introducción
de vetillas y estas a su vez pre y/o sin-genéticas con la alteración hidrotermal.
Imagen 15. Aumento 5x. Nicoles cruzados. Matriz compuesta por plagioclasa y
cuarzo, sericita por alteración hidrotermal. Obsérvese la zona de cataclasis al lado
derecho (cristales finos y molidos), atravesada a su vez por la vetilla
24
4 MICROSCOPÍA ELECTRÓNICA
25
200µ
1µ
Imagen 17. Matriz intersticial entre los granos de cuarzo, compuesta por fosfatos de
Ti-Fe, fosfatos de Fe-Al, cuarzo, apatito, zircón y micas de Ba-V. Rutilo ocurre
dentro del fosfato de Ti-Fe
26
1µ
Imagen 18. Matriz Intersticial compuesta también por fosfatos de tierras raras. Bajo
imagen de retrodispersión (BSE) se observan otros fosfatos de Fe-Al con rutilo en
el centro
200µ
Imagen 19. Banda amarilla de cacoxenita con apatito y zircón en una zona de
acceso de fluidos
27
1µ
1µ
28
1µ
Imagen 22. Intersticios entre granos de cuarzo de apatito y mica de V-Ba. En detalle
imagen de retrodispersión mostrando fosfato de tierras raras (monacita)
1µ
29
1µ
1µ
Imagen 24. El recuadro de la imagen superior exhibe granos de cuarzo con matriz
intersticial de mica de Ba-V, apatito, cuarzo, fosfato de Fe-Al y finos
intercrecimientos de fosfatos de U-Ti-Al-Fe y fosfatos de Cu-U-Ti-Al-Fe-Ca, estos
últimos mostrados en imagen de retrodispersión y en mayor detalle en la imagen
inferior, como los puntos más brillantes, tal es el caso del fosfato de U-Cu exhibido
30
1µ
1µ
31
200µ
200µ
Imagen 27. Roca intrusiva alcalina con espectacular textura granofírica (parte
inferior izquierda), definida por el intercrecimiento de cuarzo y feldespato potásico.
Nótese también el intercrecimiento con mica ígnea birrefringente colores azul-rojo-
amarillo, ahora alterada a sericita
32
1µ
1µ
33
1µ
1µ
34
5 MINERALES DE ALTERACIÓN
El resultado del análisis espectral es una curva, la cual es comparada con curvas
estándar o patrón de minerales conocidos, hasta definir la de mayor concordancia
y similitud, que corresponderá al mineral buscado.
35
Figura 5. Gráfica de la Illita
36
Figura 7. Gráfica de la Pirofilita
37
Figura 9. Gráfica de la Andalusita
38
Figura 11. Gráfica de la Buddintonita
39
Figura 13. Gráfica de la Caolinita
40
6 GEOLOGÍA ESTRUCTURAL
“En la zona de interés los sedimentos forman una estructura sinclinal, limitada al
oriente por las rocas metamórficas del Complejo Cajamarca y cuerpos ígneos
intrusivos y por el Batolito de Samaná al Oeste. La estructura presenta el flanco
oriental invertido y con cabeceo hacia el Norte, además se encuentra formando un
graben, como consecuencia de las fallas de Palestina al Oeste y de Berlín al Este
en dirección N-S y de tipo inverso. Otras fallas menores se desprenden de las
anteriores, paralela y oblicuamente a lo largo de toda la zona; el trazado de esta
forma cañones profundos y las rocas se encuentran bastante fracturadas y
cizalladas. Predominan los buzamientos mayores de 45º siendo muy frecuentes
los buzamientos verticales. Hay inversiones locales en el flanco oriental y pliegues
secundarios bastante apretados en toda la zona, diaclasamiento abundante y
presencia de filones de cuarzo en “echelon”. La historia tectónica de los
sedimentos de Berlín comprende intrusiones ácidas y plegamiento en el Cretáceo
superior, e incremento de los esfuerzos compresivos hacia el Terciario, lo que
ocasiona varias fases de fallamiento intenso dentro de un estilo estructural
predominante que origina el relieve actual”. José Luis Naranjo (1983).
41
Imagen 32. Esfuerzos de deformación sobre la secuencia mineralizada, tales como
replegamiento, pliegues de arrastre y superficies de falla que coinciden con
contactos litológicos.
42
Imagen 34. Zona de cizalla formando una cataclasita
43
7 CARACTERÍSTICAS GEOQUÍMICAS DE LAS TIERRAS RARAS (REE)
COMO BASE PARA DETERMINAR EL AMBIENTE DE FORMACIÓN DEL
DEPÓSITO DE URANIO
Los elementos traza son importantes en estudios petrológicos ya que son mejores
discriminantes entre procesos petrológicos que los elementos mayores (Using
Geochemical Data. Rollinson. Chapter N°4. Versión Final por Luis López V.)
Las REE comprenden la serie de elementos metálicos con número atómico entre
57 y 71 (La → Lu).
44
Figura 14 Esquema de localización de sondeos de perforación, con resultados
geoquímicos de muestreos
Para el caso de las tierras raras su valor ha sido normalizado respecto a las
referencias estándar NASC (North American Shale Composite) y PAAS (Post-
Archean Australian Average Shale); es así como se establecieron relaciones entre
las tierras raras presentes en la roca ígnea, las lutitas y las areniscas y sedimentos
calcáreos uraníferos.
45
Tabla 2 Datos de geoquímica de 20 muestras de sedimentos uraníferos.
46
47
48
Tabla 3 Datos de geoquímica de 52 muestras de lutitas
49
50
51
52
Tabla 4 Datos de geoquímica de 37muestras de roca ígnea
53
54
8 ANÁLISIS DE RESULTADOS
100,00
Sed_uraníferos/NASC
10,00
1,00
0,10
55
10,00
1,00
0,10
LUTITA_Berlín
/NASC
10,00
Ígneo_Berlín/NASC
1,00
0,10
56
Los valores de REE de las lutitas de Berlín son afines a las lutitas o shales de
Norteamérica (NASC), lo que nos indica que corresponden a típicos sedimentos
argiláceos químicamente maduros (The “North American shale composite”: Its
compilation, major and trace element characteristics. 1984, pag. 6).
Anomalía de Eu
57
Relación La/Ce
700
600 y = 2,1688x + 59,035
R² = 0,9204
500
AGUA DE MAR
La ppm
400
300
200
100
0
0 500 1.000 1.500 2.000
Ce ppm
58
Grafica 5 Relación La/Ce de las lutitas de Berlin
59
Relación U/Th
Relación V/Cr
Relación Ni/Co
60
Diagrama de Correlación Co/Zn vs Co+Zn+Cu
61
las superficies de las partículas (Revista Mexicana de Ciencias Geológicas, v. 24,
núm. 2, 2007, p. 157). Se ha establecido que el más importante sumidero de
uranio cerca de la superficie, es la reducción en sedimentos anóxicos (Suzuki y
Banfield 1999), incluidos los sedimentos marinos y sedimentos de estuarios ricos
en materia orgánica (Swarzenski et al. 2003 en American Mineralogist, Volume 94,
pág. 1306, 2009).
La anomalía del fosforo se explica debido a su relación con trazas fósiles y como
remplazo de restos de conchillas y restos vegetales (tallos pequeños). La
formación de fosfato se inicia cuando la cantidad de anión fosfato en solución
supera el producto de solubilidad del fosfato de calcio hidratado; en estos casos
precipitará en los poros de los sedimentos, alguna de las variedades de
carbonato-hidroxiapatita (Extractado de Revista Mexicana de Ciencias Geológicas,
v. 30, núm. 3, 2013, p. 582-600).
62
de Itrio (Churchite) y fosfatos de uranio de los subgrupos de la Autunita y Meta-
Autunita.
63
9 EVALUACIÓN ECONÓMICA DEL YACIMIENTO
64
Recursos Inferidos de Niquel: 8,7 millones de toneladas de material
uranífero con una ley de 0,23% de Ni, equivalentes a 45 millones de libras de
Ni.
Recursos Inferidos de Molibdeno: 8,7 millones de toneladas de material
uranífero con una ley de 600 ppm de Mo, equivalentes a 12 millones de libras
de Mo.
Recursos Inferidos de Renio: 8,7 millones de toneladas de material uranífero
con una ley de 7 ppm de Re, equivalentes a 59 toneladas de Re.
Figura 15. Figura tomada del press release de U3O8 Corp de enero 18 de 2012,
señalando el bloque sur del yacimiento con recursos inferidos e indicados.
65
10 CONCLUSIONES
66
El yacimiento uranífero de Berlín, puede considerarse el más importante de
Colombia, con unos recursos indicados de 1,5 millones de libras de U3O8 e
inferidos de 19,9 millones de libras de U3O8.
67
11 BIBLIOGRAFÍA
68