Fatiga Alfredo Parada

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 262

l 1

•PROGRCSI

LAS L.EYES DE LA fA'ftGA DE LOS METALES APUCAOAS AL DISEÑO DE' ELEMENTOS.


DE MAQUINAS EL ANALISIS OE LAS SECCfONES CRITICAS Y SU
F.lNfTO CRITfCO SOMETIDO P. ESFUERZOS NORMALES Y fRANSVERSALESI"
OUCTO OE SOUCITAC!ONES VARIABLES D!RECTAS (AXIALES· Y TRANSVERSALES),
f'LECTORAS Y TORS10NALES QUE, JUNTO CON. LOS FACTORES MOD!ftCANTES DE LA •

RESlSTENCIA A LA FATlGA 1 PERMffEN C1\LCULAR UN FACTOR DE S'EGURlOtU) H~CJEN-


DO USO 00 CRtTEfüOS O TEORtAS~ !OE P.i\LLA. .

ALFREDO RADA CORRALES


ingeniero Mecánico

Edición 19 90.- Bucaramt1nga., Col.


HHlWDUCCIOltl!

E1 presente manual muestru en .ronna esquemática las Leyes de


la Fatiga en los materiales met~licos.

No presenta este trabajo la parte literaria y explicat~va


del origen de estas leyes, solamente se enuncian y luego se
aplican en ejemplos en un ~péndice a1 final del texto (Secc.B).
La parte expl ·ic:itiva queda a cargo d~l profesor encargado y
de las bases que el estudiante tenga en la materi~ de Re -
sistencia de Materiales~ especialmente en lo que respecta
a criterios de Teor1as de Palla.

·La labor del autor del µr~sente manual consisti6 en recopi-


la~ organizar y simplificar este material, que tan disper-

so y en forma casi desordenada se presenta en diversos tex-


tos y publicaciones. Todo para facilidad y beneficio 1 del
calculista. Tambi~n se simplificaron formas gráficas, pa-
sándolas a su equivalente en modelos matemáf'icos, más prác-
ticos y de más exactitud facilitando a su vez el c§lculo
electrónico.

Sin embargo, se recomienda la lectura personal de algunos


autores como Juvinall, Cazaud, Peterson, etc., para com-
pletar la información esp~cialmente para casos particula-
res de diseno de elementos de máquinas, as1 como la selec-
ción adecuada de los materiales. la anterior es informa-
ci6n complem~ntaria imposible de impartir en el salón de
clase por lo ccirto del tiempo asignado al docente.

Sin estas lecturas paralelas la informaci6n y formaci6n del


interesado serán muy estrechas, adem~s de riésgosas en su
desem~eno como diseHador de elementos de m~quinas.

En la presente edici6n, 1990, se perfeccionaron las seccio-


nes tituladas "Concentradores Múltiples" y "Concentradores
en ejes con montajes de ruedas con ajuste forzado". Tam-
bi§n se cambiaron algunas gráficas de concentradores para
acuerdos en ejes, por formas más actualizadas, pertenecien-
tes a la edici6n 1974 de Peterson.
S\GlOXXI:
1.G\..llev1$ \ot, ?_ooo B
Z«-Re.v\.si¿'V' J.J:>o z. 3
...

BIBLIOGRAFIA.

1
' STRESS, STRAIN, AND STRENGTH", Robert C. Juvinall
McGraw-Hill Book Coro¡:iany; N.Y •. 1967

"LA FATIGA DE LOS METALES", Enrique García Sarmiento (-h.).


Aguilar, Madrid 1957 R. C<.o.z~ud (0.01-oY')

FA'rIGUE DESIGNn, Carl Ce Oagood


John Wiley & Sons, I9c., N.Y. 1970
11
MACHINE DESIGN 11
, Aaron D. Deutschman
Macmillan Publishing Co. Inc., N. Y. 1975

11
MECHANICAL ENGINEE:rUNG DESIGN" 1 Joseph E .. Shigléy
McGraw-Hill Book Company, N.Y. 1972, Second Edition

"RESISTENCIA DE l'ffiTERIALES 1•, V. I. Feodosiev


Editorial MIR, MOSCU, 1972 ,

"APPLIED ENGINEERING DESIGN AND ANALYSIS", T.V. Duggan


Iliffe Books Ltd, Hyhgary - London, 1970

"S'l'RESS CONCENTRATION DESIGN FACTORS" (1953) o R.E.


Peterson .
ºSTRESS CONCEN'l'AATION FACTORSfr " (1974}, R,.E.
Peterson. ·
Jonn Wiley & Sons, Inc. N.Y.

"DESIGN OF MACHINE ELEMENTSºo V.M. Paires


Macmillan Company, N.Y. 1967

"'FATlGA DEL.OS MflAt..G's;' P. G-. fov-res·f


(i;Áí{, VrYño, Es po-i'.\~) e¡ '12.. T-r~1Jtcic"-J<¿ 'Pe"tJ°'Yl'o)\ ?ress J¡¿kJ...Jres. 1q.sz.
"'J)issÑo '\)i; MAQUlNA.s;a "'R..®e1t t.;)lo1to.,..
?re.'l'\ttce l~oJ.l, '°i>e'21.'t'So\I'\. /M~,(ko ~ P\é.\~.

- -Píl.\l1Hil4A E:l)\C.\Qtt i Ot:iU!!>R:i! 1Sl'1'i • .


!.;iUCAttAMit\!\IGA, coLl:lf"\Q..lo... U \·5, Fo>~o ,;Q.n.J><2.$1)..'fl1J Ho .
.... seGU.N ilA E}))CltH-{- C.6:1<.Q~G-!~A y' ,t\IJMl'OIJTAt>A
. t
&NEP.o tqso. BAQ.i\.ANG.v1u.I\ coLl)MllA.
. '
- il!R.C.EJ2.A. G'P\C\O"-'..:. c.onO...E:;6\t>A )' A0Ní~'l\/TAP-.A;,
¡;; Nmto \l\ 8 .qf SA~l).P.N éi{\l\LL-A 1 c..:iLClM.~1A..
-CUAílTA EP\C\ON-CORRE&H>Ji. y AVl'AEN11\l>A.
Al3.RIL iq 86, ~U<:ARA11\l\NG,6.} c.cLoMUIJ\ ..
@UlNTA ~lHé\dN-.CóUQ.\'.::<HDA yAIJMf;l\}Tpil.M.
Navft.'Ml1r-e. tll S~ ,1)ú<:~vo.n1 1)rlf)01./!.ól...D1\•t.f~IA.
NOMJ!;NCLATURA:

l\' ti 11 11 afectados,
11 n ll ll
afec~a-
dos por todos los factores, excopto 01 Kf.
1' n n 'J} ,., J 3n -,, KL-. ,
Resistencia a la Fatiga para 10 c~clos, e¡:¡ped.menes ideales.
s\f = 11 ll \l 11 ti 11 afectados.
K1 = Tactor de Carga (load = c.::trgn).
Kc = Factor d0 Confiabilidad.
Kd =Factor da tamafio (minimo~d"en la zona critica).
K8 = Factor do acabado superficial do la zona critica.
KT = Factor de ofectoa de la temperatura ambiente do trabajo.
Km . _ Fnctor do 1HocL01> nü.scelnneor::; (o tr·oo oi'ectos poco:;i comunoo),
1Ct = "E
1
actor de conc0ntrac:i6n dc1 caf11orzos· cst[\t.icos ( concEn1tr·u.:doros).
Kr = Factor d0 cor~contn:ición d0 1'JSfuorzos on Fntiga, para 10 6 , 107, 10é\ otc·.
Kf- F'actor 11 11 11 p8.ra 103 ciclos.
q =Sensibilidad a la entalladura, pnru 106, 107,. 100 ciclos.
q'I=:: 11 11 , p:J.ra 103 ciclos.
~ = ''n"es una constante ompÍrJ.ca par<:\ c1 cálculo de q, p<'crLt r) O~ 16 11
N = Factor de Seguridad .
.Sut = lfosistoncia último. del mntcricl- ,.. tracci6n.(~trcn15ht - rosistoncieJ.
Suc = Resistencia úlb.mo. del mntorj.n1 éc cornprosi6n.
= Resistencia a Cadencia (limito de fluencia) del matorial n tr~cci6n.
1t... (_U¡e_\J.-,,. y\\Je ,,do),
= Resj_stcnci.r.·t a Cedoncia n cowprC'l-d.ón. 11
t
Sus = Resistencia última a Corte< §hec.r ::: corte),
Sys = Rosistoncia a Cedencio on Corta,
cr·-1. = Esfuerzo do trr:.cc:L6n por ncción extornD. a quo so vo somoti.do el. material.
OC = Esfuerzo do com:prosJ.6n 11 t1 ll

( = Esfuerzo do corte 11 lt

= Esfu~rzo modj.o (s:Lg.DFt modio) cu cnrgti.s dinrunicns.


= Esfuerzo altórn~ ( sigml'. rüterno) 11

11

= Esfuerzo modio de corte (ta~ ) en cargas dinámicas~taó medio),·


Ks ruer·zo tJ.lb=in:itb do corte ( tblo a1t0-rno) lt

- (Sj_gnrn 0quivalonto)Ji:sfuor:.::.o roculti.t1tto uu la comb.i.nncJ6n Jo onfucrzos


nórmnloc + trGnsvorsnlcn. E1vlvcd~ O: 1.1V1 esfile.,.;rn .::l~i6'.nsí6r1 f""°".
~--,,,.,.l
DlSEÑO POR R.ESlSTENCJ.A A LA FATIGA
"<:> / ' -'----1
"7'-/ l $ \

GRAF! C.A s-r .


siempre e; una buena práctica de lngeniería elaborar ·..:
\/\
un programa de~ensayos d.- los materia!es que se emplearán en el diseño y la fabri· ~
o
cación. De hecho, esw es un requisiw;: no una opción para prevenir la posibilidad .~
."§
de una falla por fatiga. Debido a esta n.ecesidad de ensayos, .seria. realmente innece-
¡--.;.--~----,--.:.....-~~':'.'1'.áft' ·~
!:!!
san'o prosegiifr aquí el estudio de la jalfr:1 por ja.ti'ga si no fuera por una razón i'm-
portante: ei deseo de saber por qué v:-Jrren, a fin de poder emplear el método o
""'
g "' N
-,i •¿
;;;¡=
1
1 !• !t .' ---1
mJtodos más efectivos para aumenta7" !::: resistencia. Por lo tanta, nuestro objetivo
principal al estudiar la fatiga es comprender por qué ocurren esras fallas. de mane·
"
¡;¡
·~.

.g" l'
.:q l1
raque puedan prevenir en forma óptima. Por esta razón, los enfoques analítico y
1
.
--r·-·· ----r-

1
¡
.
:
de diseño presentados en este libro -e en cualquier otra obra de esta materia- no
¡ i } ¡ _j__¡
_
producen resultados precisos. Éstos deben considerarse como una guía, como un in·
~
. - -- ' i r--1 ! ¡ ¡ ¡
dicador de gué es importante y qué r.c en el diseño contra fallas por faüga. ! ; 1 ~ r--- '. 1 ¡
' í 1 ! 1 1
Los meto dos de análisis son un;;. combinación de ingeniería y ciencia, pues a
menudo ésta no -puede proporcionar las re.spuesrns que se necesitan y, sin embargo, o
deben seguir haciéndose aviones para que vuelen sin peligro. y un automóvil debe o 20 40 60 ªº 100 120 140 160 180 200 220 240 260 280 300
fabricarse con una confiabilidad que aegure una vida larga, sin averías y, al mismo ResrS.l!?$1CJ..a Ultima -a la 1ens\On Sut· Kpsi
tiempo, produzca utilidades a los accionistas de la industria. El caso de la fatiga es
F ¡~ .i. Gráfica de límites de fatiga en función de resistencias a la teruión, con
. >imilar. La ciencia todavía no ha podico explicar completamente el mecanismo real base en resultados de prueba reales para un gran número de hierros y aceros forjados.
de la fadga, pero el ingeniero tiene qu:: seguir creando co>as que no fallen. En cíer· Las relacíones 5/S,,, = 0.50. 0.50 y 0.35 se indican por linea~ continu~ y pu1m:acias.
to semido' éste es un ejempio clásico ¿ei verdadero significado de la l ngeniería, en Obsi:rvese asimismo la línea pumeada horizon!al para S, == 100 kpsi. Los puntos ·
contraste con el"de la ciencia. Los ingenieros emplean la ciencia para resolver sus rnosuados que corresponden a una resisttncia a _la tensión mayor que 200 kpsi tienen un
problemas si es factible utiliiarla: pero lo sea o no, debe resolverse el problema y, limite d!! fatiga medio S, = 107 kpsi y una desviación e>tándar cie 13.:'> kpsi. ·
cualquiera gue sea la forma que tome la solución, en estas condiciones se denomina
l ngenieria.
bYe><>
La determinación experimemal de los límites de resistencia a la fatiga es 6 rtr;cw.> S-N e Je A113v~hvl-to\e< l.0 : .
muy extensa y costosa. En el caso de un diseño preliminar y de protoi:ipo, y también " • 1 /
l'll:Jq,'1¡\1Vfl>ct1ewo."'.
<;')
iuk\\eÓ ey\\MO
)
0.9 ' 1 !
para algunos anáÍisis de fallas. se nec~sita un méwdo rápido de estimación. Existe 0.8 l
~'Fo-{-;-'íJ<>-", te\·...W."'o arti'-"k flTl .- i
una gran camidad de datos publicacios acerca de resultados obtenidos mediante ~ 0~7
pruebas c~m la máquina de viga rota te ria y_ ens.ayos a tensión simple. Al graficarlos, 4 ?oVlc~\<a:t e'I\ h~'> (!,1\ \S-30.
"'
!!
i
0.6. ·-- .
1

1
o,l
como en 1a figura_ t , puede observarse si existe alguna correlación entre ambos f,11\ ié\'62 5el'.'.O..\~ e,"' \JSA 12-te.u$fo " • -- \ • t
conjuntos de resultados. La gráfica i:idica que el limite de resistencia a la fatiga
b §o-· \·· 6s
varía para los aceros, desde aproximaciameme 35% a 60 3 de resistencia a la ten-
J.e lD0 fo.\\M fO'Í fi:'-l~ QIY' vs4
l('ll'JO.~OO ~
~
.o 1
! Meó1a
i
ap<o~maca~ ~
··- '
¡ ~ ! i
o,
vW.\\oV1e>:> 1 Corre$fóMl(!.M.ie Clló ~ .9~ PIJTu. ~ ~
síón hasta un valor de 5.., cercano a 200 kpsi (l 400 MPa). Comenzando con 5,. ·=
200 kpsi, más o menos, la dispersión parece aumenrnr pero la tendencia es hacia la
s
51


0.4;
l
\
'
ii :\ •1 ..• /
t
..yo,1'
nivelación. como.lo indica la linea pumeada hori:wni:a! en S, = 100 kpsi. e:: 0.3: 1 1 1
Ji!"- ;o•-· 104 . 10 5 10• 10'
_ .. . . . ___ . ,. _ La fatigc.-de ciclo alto es la falla correspondiente a Durac1on N. ocios
o f .,_.\\o-::J ~°' !(0-ka""- Q,,,I. Q.c¡vlpo> e<l'M'O; vel.Jc.J!.us. te:ne.shes; los ciclos de esfue.no con frecuencia ma yot que l 0 5 ciclos. . .
FIGURA 2. Compilacíón de J;u gráficas 5-N normali-
$obre rie,\e,¡1 o.e.ro)'v,._vll'O>, bcvrw.s, flleY\-\:e.4> 3íÓM )d'V>c.Jl-t,\-0-0- -· EnT; figura z i:ai;.;¡;·íén-;;-<lh'tT~igúe_e_ntré·'üñi--regi·6;dé-a;;,;a-ción fl'nita y zadas, de viga rota¡oria, tipo medio:pai-;;,- 25 aceros dife-
1 «l 'ti> Jl11,J11-~w- ~v'- ¡ p~tt-<> 3ev.1Vto:J2-0tt---t> ll~ OM.<v>O¿,,_ <1,e,trv cJv-- una regt'ón de duración infinita. El límite entre tales regiones no puede definirse
rentes. Obséniese que la> líneas 5-N reales han sido elimi-
1
íi") ye.tvo\e.v¿ 1 e 1 vip<i~ Je VMVÍvtMIZMh:i.f;:.J:i~_n-,,_t Sü~""-"'-"t"NJ5._.. con claridad, excepto en el caso de un material específico; pero se localiza entre 10 6 nadas para mayor claridad; Sólo se indican los pumos
y 10 ciclo~ para los aceros. como s_e_ i!~u~-~e~_ la misma figura. J ""' lo...:f-r~. 3,
7
YV\<'- vi-iw-itil'- ~l"dv>Gh1J 1 ""rt~fv<-~5do1Me.sfic;;-'i,Jepei;{-iv•).5 1 jo9ve- sobre_)as curvas_: . . - · .- U¡
9
-W.i, etc.· __. .......
..-· '-...,
Me\al Bhn s"' lb/pcilg¡ ;o:::c
X
cía abajo, al ocurrir variaciones cicücas d~l esfuerzo producido."' E.n Lérmino' gene-
rales, los límites elásticos de los aceros recocidos tienden a aumemar cuando están
" Acero aus!ormaoo H· 11 - - 670 - - - 357
(Red. 75% a l2Cúº Fl sujetas a ciclos de alternación del esfuerzo, en tanto que en los estirados en frio se
o Acaro SAE 4340 482 - - 272
presenta un limite elástico decreciente.
Las probetas somecidas a inversiones de flexión no son adecuadas para ope·
.A. Acaro SM 4.340 - 437 - - 233
"I' '"49 rar en ciclos de deformación debido a la dificultad que presenta la medición de las
8 o Ace<o SAE4340 361 - - 188
11:;/fJu¡,.,2 deformaciones plásticás. En consecuencia, !a mayor parte de la investigadqn se ha
"' Acero SAE 4340 298 - - i 54
""''Deo Uevado a cabo mediante el uso de probetas para esfuerzo axial. Por medio de trans-
6. Arero SAE 4340 193 - - \03
·;;; ductores elecrricos es posible generar señales que sean proporcionaies al esfuerzo y a
-"' 300 ¡
"' Acero SAE 1018 --- - - 68 la deformación, respectivamente.t Éstas pueden ser visualizadas en fa pantalla de
~
t>
~ SJ2 un osciloscopio o en un graficador XY. R.W. Landgrafha investigado el compon.a-
.. miento a l;;. fatiga en ciclos bajos de un número considerable de aceros de muy alta
:.r,'
¿
resistencia, y obmvo muchas gráficas cíclicas de esfuerzo·defo.rmac~em.:j: La figura
E' 't ha sídó elabornda para mostrar el aspecto general de estas 15-áficas en los prime·
" ros ciclos de deformación cíclica comrolada. En esre caso. la resistencia disminuye
..s
"' con las repeticiones de los esfuerzos,
~
.E 100 !-
oe; 90 ~
~ 80 l-
1 Í la 11wers.6n
e
<>
;;: 70 f- e A! /3a_ .
v.
"
e<.
60 :~
i "+" "f!t-"" e.- --------!-----::t::!.~58.
. _,._
~ abL::a. . . . Jo..m\€')\-co
e.~
50 ¡-
¡
' i'
40 f- ,,.:,,.,
'Í? ~ t
\ t
Sj2''-z~
\~t ~ .... 1 ¡
'.JO t 'f 1 ".l l{
fli'li Ciclos de bistéresis de esfucr·
10° 10' 102 10: 10• 10~ ~r~ "~1~· .).o
·-~~ 20 y deformación reales que muestran las
-
¡ 11
cinco primeras inversiones de esfüeno de
Inversiones rias1a la laHa. IV (ciclos) un material con suaviz..ación cíclica. La
'f Í '? 3
. Resultados de fatiga por flexión que muestran el efecto del tratamiento gráfica se ha exagerado ligeramen•e pata
mayor claridad. Obsé:-v<::se t¡ue ia pendien·
térmico w bre la :resisten da a la fatiga' éci acero, En e:>te diagrama, o¡ es el esíueno de
ruptura real,

FATIGA EN C~CL<:?S B_AJOS ('o~___,,. \0 ck'1 os)


3
. Es destable rener conod· .!a.~B/;
l
\
te de la i:ecra AB es el módulo de elastici-
dad E. El intervalo de esfuerzo es tia; a~i·
mismo f:..f,p es el intervaio de ddormaci6n
~---!: i plástica, y A&, es el de defonnadón elásti·
miemos acerca de la resistencia a la fatiga en esta región de ciclos bajos para el diseño d. . t' l
de dispositivos de corta duración. como s.on los proyecdles auroproIJUlsados o misÍ· - ~ªp--r-- ~¡;<---...¡ ca. El intervalo de la deformación total es
les, y para diseñar otras máquinas e:: las· que deba considerarse la posíbíii.dad de --:o.e---\ .t.e "' .t;,.r,t + r:i.r,,.
sobrecargas muy grandes durante e: tiempo de duración de la máquina.
Una falla por fatiga casi sier.o.pre da comienzo en una discontinuidad local,
como una ranura, muesca, grieta u otra área de alta c;oncentración del esfue:rz.o. •. Baimow, "'The Elastíc Llmiu of lron and S«:-el Under Cyclic Variadons of Su-es". PhíltHopM·
Cuando el valor del esfuerzo en la discontinuidad excede al límite elásúco se presenta cal TranJarn<m< Series. Á. vol. 210. Roral Sodety oí London, 1910, pp. ~5-55.
deformación plástica. Para que ocurra una falla por fatiga deben existir deforma· t LO$ roétodoo de medición de la deformación y la fuer.ta dinámic• pueden ver->e en jo;¡eph E.
Shig!'1· y John J. Uicker, Jr., Theory of Mochirw and Mechanúms, McCraw-Hill, N<:W York. 1980,
ciones cíclicas de naturaleza plástica. Así. en el estudio de la fatiga en ciclos bajos,
pp. 54S·5$0.
es neceSário investigar el comportamiento de materiales sujetos a cidos de deforma· ; R. 1r\.". Landg-raf, Cyclic Defot-maiicm and Fatigue Eehavior of Harde-ned Siuh, Re¡>Ort
ción. No. ~::o. Dcpa.n.:nent of Theoretic:al and Applied Mechanics. Univenity- of lliinoi.1, Urbana, 1968,
(]'-
En 1910, mediame experimentos Bairstow verificó la teoría de Bauschinger pp. SHO .
. de q:ie_ pueden ca~~ia_~ los límites elásticos del hierro y del -~~er<?, ~-:_c~~:<:_rrib_a.. ~ ha·
-~p~~rp~S__!_:l:E E~!~!!BA~.IC}A_ o fü~:SJ.;3'.l~F.\'f~J.!•_.!.~.-~~·. __JJ'A'l'._19~- D~__P._IF;f~iE:ELT.~§___}'l~TAL.ES t¡
Se = limite d~ endurancia, sin factores~ :para vida infinita ( 1d', 10'1, 10~ etc:)
Sf = limite o resistencj.a, sin factores, para vida de 103 ciclos.
--:::-:;::. :::.-.:.::: ::.:::-:-.·.. :_ -- -.... ;:__::....:.-:.::-:::'..·:·~::··::-··· · :-:·:---::·--:·:-.-:-~-:--- ··-:: · - - ·. ··· . ·:..... ~:: :: .:.:.::·· _- ~----,~~:::::-- :··--·-ce ·---:;:.~-~--:::::=:--··-.:::'==-=:::::::Í:
,b.,L6U N.f\S <:l\n.Ac..\E"Q.\~ \\C.A.$ 6 E:NER~ \..ES
PARA VIDA DE 1cf, pé:ra tódos los nrnt.alec:
•• _.. .... , ·--·· !_., .... ,~. . . -----~· .. - · · · · · · - · - - - i-------·-------~-- . trE l-0$ A..Ct QtJS:

Sr= 0,9~
Sut (para cargas flectoras). E.= '.30 XlDt.¡st -:;i; 2 10.:¡ coo ·1~/tl'><z,
6;;;: H~5)<¡b psi"" 8013 soo 'l..'Jf-.,,,.z,
Sf = G,75 Sut (para cargas axiales).
. S.'.)s = 0,1:,. S:;t: _(=0,5'17. $~f)
Br 6 = 0,90 .Sus (para cargas torsio1Fües). 5us"""'O,BSvt-l
&-,......_;;._~..._¡_;;~-..:..;;....~~~~~~~~~-.4

Para cargas combinedas se toma el menor de los participantes.

PARA VIDA DE 10~


a
10~ 10, etc; (VIDA INFINITA): NOTA: :E:stos datos son consorvati ...
,,,.oW.e J.{' o.s:
. vos parl\ los casos en que
ACEROS: (10~) no so tongo lo. información:
exo.c ta deJ. lím.i te de endu-
ranc:ia de cadd mD.tcrial in
S8 = 0,50 Sut (1i<:1ra un Sut. { 200 Ksi ).
di viduaJ.monto,. Lo ·corroctü"
S0 = 100 Ksi (vc\ra ~n Sut) 200 I~si), os usar el limito d0 cndu-
rancia respectivo do cada
acoro, do cada aluminio,et~
poro os dificil obt0nor tu:
blas do c~d~ uno do oll6s.
HIERHOB FUNDIDOS: ( 10")

ALEACIONES DE ALUMINIO: ( 5x108 )

So = 9 Ksi (fundidos on moldo do · ¡,1ronn 1 con. Sut ::: 25 C\ l~O Ksi).


Se :;;; 12 Ksi (fundido~ en moldo _pormnnon to, con Sut ::: 35 a 60 Ksi).
'

So = O, ltO Sut Cfor·jndos) con 3 ut < L¡.8 Ksí); } ol forjado pu o do .sor do


lamino.do o progsado.
Se = 19 Ksi ( for;jndos, con Sut - 1¡8 E\ 90 Ksi)

--EJE !;í\f\J)"~ ·¡ . '


ALEA8IONES DE CODHE: ( 10 13 ) So := 0,25 Sl).t. U1\ o..('..e ro CIO lo· so rvie,-
{¡do a. flizi>.Íl\JV\ roh,hvt\: ·
ALEACIONES DJ~ NIKEL: ( 10ª) . S0 ::: 0;35 S~t'· Sv-!: = 67 ks-: ..
:jff Sr; (o,cwX67)~ ~o;3 \(~~
ALEACIONES DE M.AGNE,SIO; ( 10ª) So :;;;
o~.35 Sut•
}t Sí!.-::: (0 150)(61):::: 31>5~'
~7'
ALEACIONES DE TITANIO: ( 10'1 ) sü = o) 1~5 Sut·
-----
EJEi"lI'LO DE UN [m:AGRAMA S--1~ dn;PI,IFICJ\J)Q PAW\ MATERIALES SIN FACTORES MODIF'ICAN'r~s.~
10

lO'"-~~~~~ ........~~~~
¡o"3 ¡Ql\ t0 5 \OG 107
filc.t;:;\o!i ('iido.).-log.
8
Fl\C'l'OHES Q\Jf~ MODlli'J.Cl\N EL L1MJ1l'E 01~ r~NIHllli\NCTJ\ O ílf::.STS'L'f,'MCJ/\ 1\ L.fl FATlCf\:

l<L"' factor de carga tax:lal, flectore., tor1üonal y combinad<:'l~;).(P~0-8)


= factor de acabado superficial del diferencial bajo consideraci6n.~~-~
factor do te.maño de la sección tr:nnsvex'sal dando ce encuentrP. el di-
feronc:Lal que Ge este considerando. (¡•<.:J.ll)
l\ e = cia
ft.l.c\;or tlo conf:lnb:Llidüd contrn por:'d.b1nn :l.noxuct:l.tmlc!G
del inaterinl y en los nivolec de los ca.fucr;:,tH:;.
011 .l.a ro:1L!1\:011
(~.i.!J,12../

K•r ·- factor do temperatura de trabaj~.

l<1n -· fnct.or de Drocton m:Lcccll'uioor. por proctmor; do l'nhd.cnc;i.(in y 'l'. 'l.'.(91~¡.(1l)

Kt ::: factor de concentraci6n ele esfuer7.oi:; ba.io cD.rgo. ec;tb.t.l.cn. fpd'j.30o..60)


Kr -· factor de concentración de esfuerz.os bajo C<Area. dinfunlca.(p.:Á~.\3)
- .. ~ --- -
o•od~ «veni6\e~
~:~"~;'~:d¡q4.
-
FACTORES DE CARGA 1-(L !
t· -<
J <Jín
. . \
: O 5 CJa
¡Tmj~ 0,5 !a
' Q,
· ·
"'
·-
t * 17ml>
1
o~5Ta" t

TIPO DE AXIAL CON PotA 1


GARG/\ AXIAL ~LtC.TI>AA FLEC'l'ORA -TOHSIONf\L
-C00..1ANTE
'?"f/¡ FtECTOAA C:O~~ <ru >0,3Qf bl!lECTA y !>OR
~~~ POCA AXIAL
\,. fLEXlON
- lff~O.?>iíh~ OlJ~o,;?J~ <l úc l;:tl frfJ r.r.:L 1
0100 ~ ót:JO f
01S5 t (»95 l o, )(,tf
AXIAL 112,0 * t,2G * 1135 * l,30 1{-
0,6'?:¡.14 0,'?5
º~ ?8**

+,,5:H ~-

AXIAL CONVOCA.
FLEC.1011.A

fLEC1QM t.01{
~:J,~

J.
~
o' 85 l-
1.25
0,95 ,.
* V 0 3
o, ?7**
(i()~J.\- 0,70

PD~AXlA.L
~-
JI 1, ~5 * o
;:>·
- . 're.~e.~e-~C\.
-
1
0,)7f f
O/W l- i 1, 00 l- l
FLECTORA ho...se.. &e. CDYl'\P4<-1Z'c;¡,fí o) 69%-* o,'?G
t;?io '*
* 1,110
o, 80**
~
y :r:Je,.,..'./erlic e-1 .Ide~ Ve.rtieb-1 l.d.eVVI vetfie,,..\
, 0,56~!f 0,551-~ 0, 57 f :t o' 50 t-
.f.* - ~~- $ ~ o,n1*
TOHSIONJ\L t* -** ffe t~ - ~H.-

j 0,75 º~70 o,76 0,80

CJ\HGJ\S 'l'HICOMBINADAS: Axiales + .nctora + ·rorsional

Mat0rinles dúctiles: 0,55 NO'rJ\: no usar ol KL tr:tc:ombinD.do en Jé\s


Materiales fr~Glles: 0,70 f6rmu1as <le las pág .. 27 y '28.
Si se uoa en las p[ir;. 1Lf / 21 ~ 23 y 2.lt .

t . Para carGas simples o combinadas que produzcan eGfUerzos REIJJmSI BLES,


' donde el esfuerzo medio es~ 0,5 del eGfucrzo alterno.
* Para car3as simples o combinadas <JUO produ:z,can esfuerzos REPBTJTIVOS,
donde bl esfuerzo medio es) 0,5 del esfuerzo alterno.

7 Si e{ lío'W.1 ::f. O/S Üfof<il j SE! pvedmt tro.wjó--r lo..~ teor~ Je~~ p<1n:~..~so.coi"Vlbí~ ccmo
se fve:rt\:¡I\ í>Í'!.'11\ples. ,Je$¿)~ esfver'.t:OY\O'nY!OtL, ~ vtceverso.. OOA'l'lctO QfiJ..,.) ~0,~'2:.'rot.:J. Povr-0'- es-
tJ!) Có.SOS el N"'f)/1,3. 'l'ic~l= l'íbrsi~;,.. +t'di1edo ¿
'!1é!:. :::Odfr~cd:o 1;,flfle-,:.lc~.
0,7

i Co~;-~,(lO' \<Z\'I. O..f;>U4-4.omu'v.-...._.......,,..


r--
¡ -l<;> rr o id. o ·.a l.l t1. ti .il G. °'L:i. d.o..'~---_L_j_....J._.J.=~~:::::::11::=:::-4
º·: r_-'--1---.. . .~~-~~....___.__,__-l--~
'--A.-_,___f_.___.. ._,·
o 20 40 b.O 80 rn O Jlo ll\0- 140 l so 20D ZZO 240
.S ut (12es iide. ~e.ta.. -~lt1'/\At1.. d ~tO.t-t...ioV.) k..s l. . {

®.
·:'•''

SENSI ~¡ Ll DA~ A. Lf>. l:.NTA. LLA.DU RA PAl<A 103 CiC LOS (r.,..4,.," yCoT!e).,,
. _..........,.__ -
\,O ; ..
¡...,.. ._• :· ·-·
• t .. ~ - .•

,_______
,..._
-- ---· ----- -·--- --- -- - ' · "·.
•""1~ :
..

-
- -- -~~
~
.
.
;
'·)

·.

-
¡;-

__.,,,,,. ~
.,1' ·-

·- - --
¡.._
_.,/
v ··;,·

1--... !/
I/
·- V '
0,3 L-L- --- ~ • ....___,... _ _ _ >

·-~---· ---·--- .- . --.. ~---


___ ...........
¡.....
V '

!......
V ·.•

/ ~--~- -- -- ·-
o-
V
! 1 t/ l 1 1 f _J ¡ _j__ t i j 1 ! ! l ., . -
o 40 ~o 80 - ioo \20 1110 i'o 1ao ioo 210 2·.i¡o .uo .zao loo FeMosos :.
o '·' 13,2. t9.8 26.4 :n,o 39.8 4&,l:i 53/i ~t>;l ,?,o 13/; BD,2. g,ts q),Jl l(}l) Al.-UMIUIO
o 411' 8,S 1:31Z 11,4 z2,o Zk.4 :5ll¡$.r1''1.t :59.fi- 44¡0 "18,11 s2ig 5'112 Gil' " 11/\Gl\JEStO --. '
Sut, !l.si
-._

·. - ,.
. ' :
- LIN C M t'l li"I E p¡i. P.i>ltl.$ D h.AP r ,
Pa.ri:i. e.\ c..;_\1:-....,\0 Je. q ·se LAf,líca.'A lM .!;tsuíe~h¡,:
fo'rrv.ul<U :=.61.g¿.... la... geei Mt ,¡{;._ J12. !A. e.\'\+o.\\°'d1.Ht1..:

0,4
!--
- - fbnvi ulu... Je Pe.tt1 Sc'A pt:1.f'L\- w )¡BO!!..
l
_ fo(Mulo... de Kuhv. pa.to-. w<30 t •
\ \ '
,\ \
·\

'\
\.
. ... - T' • .t.J.
..,, E.'l\d1.tH.üda
+e< "''""'"'e,,..l<c J A.lLa.Cl\oM$.. ~e..
Porjo.Jo { 1rMt· n~~. tors.)
A\u¡Vil 111..i.O
\V 1,
-- \.
\'\
\.
\ 1'- ' .........
....... "'- ·( A~eto• d.1 ..¡. <>.Mhono (h•tt· f\ t.)(.)
O,I ·'
\.
'\.
~
..........
-- t-- poso.. íorsi.nY. l.l"e. d 'fO: de. (S1.rlt :io).
I ·>------ ,____
\ , ..
~

,.._

o 1 1 1
'\.
í\.
'\..
·,
..............

1
-- ---
1
I
kL.
·- 1 1
-

1 1 f 1

o zo 40 60 80 ioo. 12.0 jJ~O H~O !SO l.00 22.0 2.40 260 2$0
SvtJ Ksl.

O,~

01á

0/1
-
O,(,
J\\u (Ytfa,
0,5 -·
q4
o, l +-----+--l----1---1-------l-- - - · + - - - 1 - - + - - - 4 - - - ! - - - i . . _ _ - . . . J

0,2.
I
o,\ I
o1--'___.__....._~_ _,,__._.____,__.___.__..__. _ _,.__.....__~,_,,_-......L-_._~~....__J__ .........__,._.__,__._....__...__..
o O,Ol 0106 0,0B O,l o 0, 12.. 0,14
'.
r (r0-dlo de. edi>-llll..ctllfi!. )? vu\~a.du.s .
. "· ..
,. :
. E'AC'.l'OH DE T.MlANO;.@

Depende d~l diámetro del &rea circular de la sección transversal critica.· Si··
esta sección os di ferento a un d.rculo, so le saca su eq_lli valen te. c.i'rcular.

----· ·-========

Para •.• O·(d/...0,1~¡¡ Kd:::


1, 00' } Estos valores son 1 s6lo para
0,4 ..( d ( 2,on Kd == 0,90
Flexión, Torsión y cargas
2,0 .( d !..._ 12 1 0•·1 - Kd = 0,75 ~~~!(>V'*~

-Bi y Tricombinadas.
" d ) 12 9 0(1 -......_ Kd == 0 1 60
..,;;.,

. ,.,--
C"" ~1' o k 1eYV>~~yp..-\v~
\Y<_fe1íon.& cit. Ó~ e! lé<. TC-
FAC'l'OR DE EFEC'l'OS DE 'l'EMPEHA'L'UJ;1\: ~!.-;
~-ÜteY>AA (}'.. t"'- ~-\-.~~u­
#U-l-°':
J_r¿ osC-i>'*" ~O~t ~ ~~ l,Z.S .
Je-3D~t-4>-&D·e ~ ll~ l, 35'

E

l''l.' ::: . L¡.60 + (T~F)

----------
1 lb = 0,45359 kg 1 11 == 2, 54 cm

1 Kg/ ~m-¡"' O1 O1 L¡.22l1 KsJ - 1l¡.,221.1 psi. Kg ::: 2~20 lb


...--
~ ~- ...... 3_..,· : .

l Q_ ' -.

FAC'l'OR DE COHFIAI3JLIDAD

11
Mechanical J~ng~nnering Dosign 11 1 Second Edition 1 • Josoph E. Slüe;ley, Apéndice.
(~et') a:9,Jt a-;~\M~\l\v"1).
...... /' ..
1'.Z ·; o 2 3 L¡. r·' 6 7 [) 9 -«-J- CentéGimas de z
-
1 ) 1
-··-·- ·~,,

4
·-----
\

( Aoma\'l-bien e~ite
-t 1~o ~-----i>

}'!- - ...................
A
(i;o)~ ---~OA198)
....... ,.,.,
...... - -- -

~j~; .Se desea .saber el· Factor de. Confiabilidad para una confiabilidad
de.1 95% • cle.scoV'lfe<-'\l\Zq'} (12)
li'6rmulo.s b~sicas: Soluci6n:

r A=[% d;a <'.onfi)- 50~


. e)(\_g1da
L__.___ ..~~~~~~~~~~~~___,
-
A = (O , 98 - O , 50) =
So Jo<;o.LLza el núwero rnlw al)roxime.do a OiLt8
Para ostc caso apar·cce en la tabla el O} l¡.798
O i l¡.8

lkc__ 1- 0,08. l -1
en la (:olumna ~ y en
Z :-:: 2,0
la
horizontal de · · •-
(:

y ...... Kc':::: 1 - O,Ol3Z ::: 1 - (0,08)(2,o,5L1) ~ o,B;i6 -~

·--- -----o -
--------
Ejemplo: Hall8r el factor pnra \llW coni'ic.b:ilidad del 90%

A = (O, 9 O - O) 50) -· O, 1¡ O cae on 1~ tabla entro lns co~umnas B y 9, ~o~ lo


c:wü so 1rno<l0 tomar a.proxinwdwnonte le.s centési-
mas de Z como 0,085
E~ la horizontal so localiza un Z = 1,2 , lue~­
go nl ve;:rdadqro valor do Z será:
?i = 1, 282
,.

\3

FAC'.l'OR DE EFECTOS MISGELAm:os: .©


ued€V\ V<Z..rsc estos fo..ck-res. eV\ \~ pig. GT·dt. 64)

ele elementos <le m?Íquinds como ':'!ll ol análisis <'le fr->lln !le

J\l~pmos de estos f;,ct:or.es rni.sc;~lfnr::os di.srnin11y<:r1 la r.csis-

t:.e11ci2 a la F;ot.:Í.']i'J ac::i inat-.cr:iol, pOl" lo qllC su omisión e;;

cauna do fall.as en las pi.ezas n~cánicas.

Ot:ros f¡;¡ctores mi.st:eláneos son todo· 10 con+.ra:r.:í.o, aurnentón

J..,, n~-sistencia.. o li!:\ foti9a, por lo cn2.l, sn aplicación pex·-

rnj te un di.sef\o más r~c:i.ono.l pcir el o.horro de mat@rial.

F A'l'IG.1\; ~

Kt ;:; factor do concon trc:ci6n do GsfucrzoB estb.ticoo.


q ::: . sons1bilido.d <>. L\ ont<üJ.ndurél en cfi.rgns dinb.nüc2.s:¡ V2tria ele O o. 1 (f~3 ~o),
J{ 8 ~ foctor do nc<'lb.-:<do sup0rficüü en l.:.t zona critictc· do 10 ontnlladura.

\{~ r;t{nf 7110 fM~ J.1.1~


o-eo1oJc Svf.U fie4°(;t\.a}'\ .
e.\ eltl\'1$...,,\.@ ~fowu~ e.Yt-kc,o •..
do
oo menor
mf\yor do
V4'<'a.:
1 W)90 2 pure, .. ·
-\)--'-----""_-::+_-~_-a~'/={I=r=··___, (~t~ ;;it) 9T__ ,
1 + __ {7y\[r1: o~~W(90~
9T-
.
w/2
e;~::*~)
L•'(n:m1tl11 ÜQ l'o l<.::1·uu11
(Cpnsultant of W0stinghouso
Rcso~rch Leborntorios)
¡+--.w "'~º~ - 1.'3.

-~~~--?ir(~·º~
Fórtn\ÜP. de Kuhn· de NASA

v;--·W--i .r-:
'( w-~.r-~-_______,,

]
(:~1t 1r~·',~----------.-¡
::-::.
• • L •

)!¡
..,.,.-¡
MODIFICACIOH DEL LIMI'.L'E DE ENDUHfülCIA
DIAGI?J\HAS ( .S-U ) :
l
t
/ Sf.

sr frobek €G~ ~~
f lfÍ ¡¿,{ ~t.

·>
10 "10;

N - Vida en ciclos (log).

.....

,.Para todos loG matoriales: Cargas Puras o Combinndaa

·------

~
q 11 se halla : '
en la respes_' •
Sr I , tiva tabla ·
. /Kcr mo..¡<,
' del m~nttc.. \
(f"_g.!\}. ' ' ..
•'

F' AHA l ü(; 1 10 8


10} > etc. según el !Mltorial: 1
-1
\ZL, es; f,v..e-\-oY- Je c~8~"ti o-Íriccw~~"°:4J
S'~úl'\ ""- teo"flCA. Je. f{¡..\\t...'vf;c.c\o... .
11- Para. Materiales Dúc tiles1y Qherros Fundidos de Sut = (\º a 60 Ks~. ~
Cargas Purac o Combinadas:
\.

'
.. '1
·"•

[~S~ --~~~-K -~_::~-K L , e. K.T J5 ~"


-----·---·-·--_..;¡
~fSITTA~·;·:·>::\;:~~~----~·._.--.,--~~~.,.~-----;_, -- -------.. . . . . ,. . "";T~r~":
....... <-~·~'-:. ~:--·..-··--·· .......... :,-

~~~,~;~~f::-;:,~, ; t
:;r.;:;'{,
·:·,_·..

\
· FORMAS DINAMICAS COMO -SE PUEDEN
PnESEWrAR LAS FUERZAS, LOS MO-
J1ENTOS, LOS TORQUES, LAS FUER-
._;
.\ Zíl.S DE CORTE y SUS RESPECTIVAS
CONSECUJ!:NCIAS COMO SON LOS SIG-
MAS DE ESFUERZOS NORI1ALES Y LOS
TAOS DE ESFUERZOS TRANSVERSALES.

-·,.! ... ,

o-· REVERSIBLE PURA ó ose IL.Al'iTE c±)


f.M. · . AL~r.EP.HNJ:IVA PUltA ·,

Y~"f·1t+) Ció, OS\l"\ETRICA. ·J.~ +~"'sfo~ a ~-<llie, i1


.. ~·
Q .Jl--1--11-+--f--l:--"-....----·ll>
t.
'• ; "
\r;rm,::oj '
.\

......__ _,;..____.:___,..._;,._ _ ......_1--~-+_....;.,--------:----...,.,...-_,.... ... i
···- .. ~· ·; -·--·:·
-. í 1
REPETITIVA (j)
~u~.
T f-V'vs loV\ <>~-trM:~.
' ~ ¡
i
! .
("."')
:, ·.··· O SCIL.ANTE(j
J.fL~'ll-~1<1,~0,;._ 41:~e..

Cuando un Ji:!etnenfo mecánico se ve sometido a una sola carg<x dinámica, basta .c<m totnor el valor
máximo y mfoítno de ella para hallar sus esfoerros máximo y mínimo. Pero cuando sobre el elemento
mecánico actúan simultánea1nente varias cargos, lo correcto es seleccionar uno o varios elementos
finitos críticos y hacerle a caoo
uno de. ellos su HISTORIA CLÍNICA DE ESFVERZO,;o se~_..su
diogratna de esfuerzo contra tiempo. De >?.S'to.s dio,9~'a111as se extraen los valores máximo y mf n¡mo de
los esfuerzos y posterlormerrh!: los alternos y los medios, necesarios poro. aplicar en alguna teoría die
folla. Teniendo en cuenta los siguientes valores par·a el ejetnpfo, i,,10 cm; u,,,100 kg; ~cci6n"'4 ® 2 )
t J
0~ l --} . crw l-B
~ ~[Aj~o"r2v ~lgl~Cíc2Lf
crcu
Tensión
ª~Mxn:;: f.101l
¡.~
2,., (::h:g/
1
'2.
~¿
~kwii., ~
í
l, · tEJ ¡

:
V O'C2V ()Qu (fo,A:::. l'-\51.J
2
11> u::::S {ítA::::'I02.i'bfe_wii CJ~=70ZllJJi0}; ~ ). {];.,f\:::; -7.5:Z.. V-3/c,W>i. @
~Q l

@ (}Mt-~~0~~%df', ;
r
i°'-'702
IV
: lf\} rYcu
· : -l..0.. ~
"""-fsl¡ ..~~rn
""' Li::.l Jl · "\
l \ : 1 , / • \

l-l-1--J------1-----
-= I \ U
1
IH
• 1
IV V
1

¡-----,~e
¡~::¡¡¡

u
,.
(k.A-5"1,\?i-i ,_, ..
(Jf,,::::151,8( '_,_ •
0
1 \ ' i i
!
I 1 ... ., .

@>11'.
1 ', ' 1 1 1
~ ¡- \ 1 } r _/

:.
o-cu rJ .
~[Kl~GTZU j::[[J=t_cr~~u
~/
1
~ \
1
1 /
f 1

u}.(b,,, =-102fXm•j
- Cícw ·rrr2u ) \~ \. / rr"'
Q'J_ _ \ ¡' V().j}::::J50J.JliJ/c.h\"-}
2u ([¿A =-2- zo1,, tp, - 2. ?!Db <:·) \ / ®
U 1 \, , / Cí""c.=-~DZ.V-tJ/c-mz.
.
Cnmpl'l'~i6t1
"--Ji,.,,.;· "' --nor>l.'·v
il.firul /<.,'
l · ,
\ ·~Q~'
.
,'··~
!
'
. , .... :..;.::«·.T._...--\v '! :
CIH'fERIOS ·nE DISJii,'!O PJ\Rl\. CAHGL\S DIH1iMICM3 PUHAS ~1~p~~s).
DIAGRAMAS (~-tr;. ).
' ·. \ ·-·: ' \ .· : '
MA'rERIALES DUC'rILES
tk ,:::·:y' ··:
(l;.-C'~) ,.
•.

_____ _____ _________ __


'fHACCION ,,.. Y-O· , }í'LJ!:XION
,

.•,.
... .•'"
.,,_
,, .!pa;_ftl.bola do Gorbor
\ -: , )
S e, . (poco segura) · · 1
.
1
. ' ·'
,.1.1::
,. ·'

. i. l·

Linea 'de GOODMJl.N ·(la más. ·exact~)

'
'.' .. \'
Linea de SO DERDl<:RG
(muy conservativa)
'

PílHAI30LA DE GERBERG (Dúctiles):


-----r----

N~K~r s,~ +~[u~ -[s~J=~j<~0>


·--····· .··---- ···----·----~-----·--- ..-=-·-=-==-·=··-=-=-=-=-==:::.============::::=:::::=:::::::::=:.:::::=:::::=
,LINEA. DE GOODMAN ( Dúct1.les): LIHEA DE GOODHMi (Dúctiles) •
·•
Tramo AB - anti1atiga.- Tramo BC - Anti-Cadencia.

___________
..___.... ____.
••'• -·-··--~- ~---• •···-• · · · • · ••• • '' ····•-·--··· ••~r- ... -·,.-·---~..............,-

... . i .. :
COMPR'ESION (dJd5les) -Método Grdfico

'¡ '

; '"
() ; \•·

J~l dto-Bf~'r'Í'o.­
1
Co'/'llb·i-:o.;e\0 11\ Se>-"" Í<n.>íder,,..ci¡;i... o-lten"o..
Jc¿ -h.v-s i º"' t-011' aA Je e.oVV'f re s \V<::; 14iis.-\~e.Ao-. \N'e_J.;.,,._
sio\A .

:¡ _

:t
:.r~-
f4----___;;;i
tQ_"t--~~~~--~·~

==================~·
LHJJi:A DE SODEimJmG (Dúctiles): { . i'\'\f'v. /\(~.
·-------- -·-·---·--
1.

1'
*'.' ~
... ,
' ~ . -!:.-;·

DIAGHAMAs G.urv¡·Q"',,..) PAnA MATEHIALEs rcwvJiLEs (H i'e'<'C0i!))


(?l·t>-Lt<.J
"----

10~

TnACCION Y-O FLEXION:

COMPI<l:SION:
--------------------

- ~-~•---~ ·-· -··· '


-+··•-·•--·•-.....--·---r,,·•~--••·~.,.-.-----·~--·--------------··•

.
~-----·---·--~~-------l·-·--...-o~ --~--·---------------------. ... :·

'.
TE:OTIIAS DJi.: Ff\.LLA Al'LICADJ\S EH FA'.L'IGA PAT:A CARGAS COMBINADA
-----.-- (G-+tz:°) .- ·.-·-·-1
. .
1 •.' '·.'
'

- SIGMAS EQlllV J\LEH'fJ~S -


\ . '

1) tttfaxima Energia do Distoriüón o Deformaci6n 11


(Huber-Von MissEs~Honl>:y) 1 Pp.rq mal:-eriales Dúctiles y Frágiles.

"fo.'f"'- QM 8Q..5
2) nEstados '.rensionalos Limi tes 11 e ~-\-d:·H co-. ~ C'o~ i:
(Otto Mohr), Para materiales Dúctiles y Fr~giles.
::J CJij~O
Para Dúctiles •.• (~ =. S.:Jt/5_:1c
,~~ -40-;~~D
Para Frágiles ... Q::::: SvYSuc
zy) ?Y.!f
Para Aceros.,. Q ::::: 1 Para Hierros Fund~dos •• , Q:/= i · ..
Frágilo.s~
.------·-~-------- .. ---·

t~ea
1
-
-
J_-Q .()::
¿ )(
+ 1 +O
2
.\ ¡
V
ff"-
V )<.
z
-1
-4,,....,
l X:J
2.
' '

3) · 11 l1áxim€\ "l'onsi.ón 'ra.ngencio.l ó Máx:L_mo Esfuerzo Cortan te 11

_,~~-~----.----·-+·- .. --. '----··~--~.~-·- ·-~-··--~---

+Ge~ =Vo-,/+ l¡ Tx/ ~-.tQ~~,:~~º


- ---------- . crc.::::: o
NolA: S~ hl1\j COV\Ce~-b-~rts, {oS (f~ \o.s ¿'JJ,VV'! 'Mülhrliur_s~ f fiw1ero~M Jsh,.s; .
;¡;;::; :;! : ! !..
();.. Kto,.;f 'Z;:J. Kt.s ,.
.'
'
"iQ. .
-4 ...., ,,...,
.
.
. .. . !·
¡-, . . -:1:·!
...
. . . . .~

. . . " .~ ::\t/ .
APLICACION DE LAS 'J'EORil\S DE F!ILL.1\. DE MISSE.S Y DE MOHR. PARA CARGAS COMBINA.... . ·
i . ·~ .
DAS DIN.AMIGAS QU]j! PHODUZCAN ESFUJi;BZOS COMBINAI.X)S NORHfl.LES + 'i'RANSVERSALEs ...
(cr+Y)
+.-1- Materiales Dúctiles : •. ! ~. ·.

-------------·-~--·---

~--_;._-~-------~-1
ae~rn=~ [vm] +:s[rv,~Y2

-----·-

-~+ Hiorros Fundidos ·do Sut = l¡O a 60 Ksi.: 'l }o

·------·-----·---·-----~------
MOHR

---·----···----------·-"------·-----·---'
>----------~----------~

cre1 m V[cr~]21~3 [:zrn]L' M\si;;s .


• 1

·------

Geqm =(k~Q),CJY'1 +(1:0)\[[~m]¿+4LiiY1l2 Mü\-\R .

.. .' ! :~'!;~e
. ,, ·t.~ ·~ .:: _- •, ~~
\
. :; (

21

++ Matcríalcs Frág:i.les:
-1-+ Hierros F'undidos do Sut = 20 a 39 KsL ~ 'l =O
.-----------------~------~

MOl-\R .

MOHR
-----~-----~-·--------------...

·-------................,...._._.. _-'--

1 !-
¡1
' .
J>

. -·.. ¡.·
' ~ '4 ' r.
,i

.2. z .

..'' r.:~ .~:1 •.


CHI 11\l!mIOS DE DLSEiiO PJ\l~l\ 011.lK\l.S ºDHIJ\M!CMl f.QHDIJif,n,{iE, (NOHMJ1LES + TRANsvnfü]AL"E~
. . .
. ,•.'

. f
LINEil. DE GOODMJ\.N Sólo para Dfictiloa: '
. ~·. '

(tracción. Y··O floxi6n)+( tor6i6n y-o corto· dirocto 'f'~ , ..


(y-o cornprosión) Y-·o corto .por r;toxión),

....

'l'Rt.MO AJ3 - Antifati¡;;a.~ ' TriAt:tO BC ·- Anti C;do~cia:

N= ___._,¿_.::____
Sul
At- _CJec¡ a t Uec¡ ffl

La !1guru mucaLru la fallu de un


eje ranurado y escalonado sometido
a. cargas dinámtcas de flexión m5.s
tors:ibn •
G)origen de la fnlla en el concen-
trador mflltiple de ecruerzos form~
do por la geometria del extremo do.
las ranuras y el escalón o cambio
de diámetro.
@Hélice ti.pica de falla torsionnl.
@Fractura do regreso que une el extremo final alcanzado por la h~l1ce y·
el origen de la falla. .
.~~~~~~~~,..--~~~~~~~

sé: : : s e . \.;'., L.. ' \lr,~' \( . - - - .

sr ==Se/KI' fYVl~X
, •
DIJ\.GfU\M.A DE GOODMJ\N PAl?.1\ DIFEnim'l'ES v1n11.s,, 'r,·---~l
FACTOR DE. SEGUlHD!iD N PlUU', VID.A lHF'INJ'l'f\. l .l :.
·. ~.:

Svt ·

Svl
.: ... -~-~:· .- ...

. ; ·.. ~ . (

... \ '
-... · -·~ .,;.'
\

CJ\l1GA DIHAMICA COMB ll'!ADJ\

PAI<f.BOI.A l'LHA HIEHHOS FUNDIDOS DE Sut :::: 110 a 60 Ksi.:


--------- "-·-··-·----- --

O t~(GéqY'f\) (S ul/N)

.1 sE/ -: se· Kfmó". = ~e. K~. Ks. K d. Kc. Ko<KYY\ 1

K\.. es f~c.hr Je.u1go-. bL ó 1'f ¿-e-Ow.1ha~.

·1oe;:· _ ~e'_l1-_(~?;~)r'. ..
- ' ·--·---·-----· . ' - -¡

5d~(~f )~J-~l~e~~~-2S~' .(~:T-] +[se']=o J.


2
N [
. '
-
CLASE DE UECOCID!i ENDUflEClDA
-·--·
ROSCA LhMlN.ADfl 'I' f1LL/~Dfl LMIINADA 'r.ALLADA -·-

ASME .
- !

Sollors '
Amorican1.:'.I 2,2 2,8 3,0 3' ll
Cuadrada,

Wlli tworth
1 ' l¡ l 'él 2,6 3,3 1'

(do raicos
rodondo2das)
·---
,_____ ______
Dardolot
.,_ __ 1 '8
'
2,3
---··~--r I
2,6 3,3

r-
VALorms DE Kf J'AHA CHAVBTEI<O.S:

-~-----
de Perfil

CLASE
----:-·-------r
nECOCIDO
~---_.....-~----------
DE 'l'rac ció n 1

Flexión 'l'o r Bi6 n "


CHAVJ~TERO
·- ---------
Por fil 1 '6 1 '3 2,0 1:; 6
Patin 1i3

1 '3
-¡ 1 '6
-----+--~----1

~-·_...__ ___ 1'6 ___,


q;::-:: o,o [.\ 0,3 ) uro-· H6dulo Módulo
Dut Suc z i'\ do do (' Kf K
f 13
HIIfüHOS
SuG ºº. trD.cc.
Kr-ü l(f;i, Ksi Bhn EL•stid Corte 1
Ksi flox.
l"UNllf CO.S
1-----------1----··--- ---·----· ------·--· - --·--·
__J1;,..:..._....p:,Ll. _____ - - - - (j ll.'.Ú
,___..~
'
6 6
1\.S'l'M 20 _é'.0 9S 32 JGO__ ¡.,,.........12:{j0 l¡, 5x 10 JO 1¡00 1, 00
'-------~J.--- --- _

.5, Ox106
---------25
____
11
25 100 37 165 13x106
.___...,_... ... ·-----... 12j5 1i00 1,00
11
30 195 .._ 15x10 6 5i5X10 6 Jl1.i5 1 ,oo
1~ºº
-·-
11
35 35 119 50 200 1Gx10 6 6,0x10 6 15,0 1,00 ·1,00.
--'---....f-.---1·~ - -·- ......... ¡'
11 J¡.O ?.20 1?x 10° 6,5x10 6 19,0 1~20 1t 1o -
· - - ·c.-
1r 50 236 19x10°
-----;;;-6 .1..< 5x10 6 22,0 1, 25 1, 20
11
60 260 20x10 8, Ox10 6 2l~ 'o 1, 30 í) 27
---...-.. . . . -·--------------L...... . . - - - ' -
COH'L'Ji:S po'R FLEXION Pl\RA 'DlFÉm~N'l?l!:S 'l'U'OS DE SECCIONES:
___ ,,~, ''' •r -----·-·•-....__..,. ..... . - . - - - - -··~-~---------

3 V
lrnáx . 21T
!.) .fl

V = FuorzA do corto (Tnblu AT~ Fairos para V en vigas)


·--.,. ·-------·-- ·--~------·-··--·----·---··-- ·--·-·---'----
?:rno'x:::.: V \L (·h1--h3)+eh~

r
_ .

t /
//;¿
f
1

' --

e
-

... · - · - · ·

·-----·....
--- ~---~-
0erCz 4 8

J Q.

--------... .
~·-· -·~~··--·· -

ª;b
----- ___
1 '5
--- ,__
1 2 2' '.J
---.. ~~---- - - - - -.. . ·----+--
.
3
-- ------
L¡, () 8 ¡o ®co

"-

o< 0,208 0,299 0,307 0,313

--·----
0,231 0,333
--
/3 0,11.¡1 o, 19G
_,___ - .
0,29910,30·1 0,31 0,333
- '

~~~º b' 7~5 _'.1' 766}' 75 3 o' 7,:5__,___ 7Li3 o'


¡ : ~~ J. '

Yl 1'00 0,1359 0 ¡ ?li.2


______¡__ ___,___
o·, 71+2 Oi742
_ , _ _ __,_

----
o{ J.e 'Peten.,\!\ ~ 2 oL. Á<:! feodo~k v. (ve y· ílihlic s-r1>-fí"").
' '. . '·'
. . • Í··

FOR.NIULl'.\S GliNt:llJ\l!;S. PAll.Jl f:L e.ll.Lt.ULO DEL Fll.C..!Clil bE' s.EGVíl\hAD N


:B f\S.An~.s. -¡;; N J}\f'EQE)J1ES C.~\TER.\{I!:., De -n~DQ\t\S. 'ti E -H\llb l'Ar'ILA cA.Q.G,6.. . ':
:· '.
QDMD..I t.Jh...:bh. G.N :r~1\a. l'>. \t 1'1 cuAtJS!U\E.R ElEH\'i;tJTO .!Hflilt"ENC.\l\L }E. MATrR\A.
,¿____

r-1Qh
--,..,
(\) .·:
.:. ~. '

(l)

B-2 Í:,fitedo Mts.i:.s - &DD.1Hl\AN : f_\ tr\io\n Y{\o..s uscJn r


Sus-=:: (t/f3)Sul ·J Seis :::.(\/Vi) S"k: Noto.: se re.Yll\~1~~"""'
-
ll..I' (2)

E.v.. \os. e.e. a.V\·\e-ríoíe.s: Sd!::: Se ,.k·~:. K~. KJ. Kc · K-r. km


S~·:: L(mi1eJe ~Y\d1>rt:a.\l\do., ~f ~c~Jo por to-los )fls f~cfons /l~eyta ~f- ,
S 1.t f ~c-\o rde co..yQtt Kl es Q...Xio..\ >Mio..\~ce~'l\'rir•'\\\e.ctor(>.. 4$_.e¿;._hiGJ.:"W..\,_ ~ ~J ()
. 5'2.f)V'l"..Seo- <1-\ .¡) ios -ti~eC<Lr<ao-od~t~. ·
Ses : : I:Jvo.\ o.\ o,Vttef\<>t J ~f'l~.:\o.do fº' todos \Ds fo-d:or~ ~€x<!ep\-o ~\lis· ·
Sv. fa..dor<leco.xg.á.. Kuzs ~rsiono.\ r-<m:t_·
~$
-.· ..

FORMUL~S .m; 1fOi2.llli.S. DE f.b.LLf>. ?AV.~ C..AR.G:b. C.oti\~\lJti.Dt\ A.ruc..11..nA.s:


EN El :bESPSJE l>E D11'.i.Mt.Tíl.O..f> i=N ~t\RJlA.S C..\R..t:ULl.\\'LES. 1 E.!ES1 ~fo. ..

~::: 11\;: e \ ¿-n'l ~ ~ \ 0::: 2, l 1· I


:r
~ 9\ v\4 / 6412.~mp L1:z.A."°'do e.V\~'
ac.,J12. \!A yd-gino. c..'!'\~
cr;. :::: ~ 1 _ To... e ~ = d/2 T :.:: ífJll./ 3 z {e<lo"' .sa{;ll'l\e. ..••
a... I io..- ·:r .
A.~ 'Sef!u''f\ 56.nl:=Jl.B.t;Q..Ei- :

={·3Zt-J.J(~ + \(~~Y+fTu...+ k~ T<>. \qYz\'


13
d
'if (1 :;/.l'') ~ % } \is~s .
Sgt zs'b )J J . s

do\f\de. fl := di: j de.\ ~0+111.-.Yas"' C.bULOM~, 2'J M\~S.ES 1, ~tt~e'M~\a.~ 11 "'


~¿\idYl'e-\m \lh\,~l\o !!>obte.~ el 5ys. y a.\ S ia¡;; segu\I\ po..gn'lo.., o.vrte./1ó'í,

dov-..J.e.p = dt./ da.. l N.,-b; 'l>o..Y-cA. CDJJLDM\1 Y M\S.SE:S. se 'fé?.)'fl~lO\.Zü.J\


(Jid1w:.\no 1'1'\ktl'IOS.óSteJ1XÍi?Xt'O) 1 a.\ S.úS y .e.\ S'2.i;. pJ9iY1Rdl'Akffor.
$i.l.?.5f,;Y>.

{} .- Sa~u~ po..'íc-. 1'1'\oJe:-rio.. le.e. fRD.c~~Li;s.; !

e\_
- (
{ t ~ t ( +set•
!~ti_-
'fTÚ-jJ~)
\4'
l'..t
\'\~ !'A"~+
Svt +S~:
32 N
1r(1p•) l<t Sut
!Ao.~'2. 4
2 Mm G
l~~ +TuJJ~
s 2Svt ZSf _
\/3

clD\.f\Je. fl :::. Ji./de. (.J1.._11\!?:h"ll lvY~lY'J'-u !.:ob~e .a.Jik'l''At)..


n.- SQ.g.~v-. ~OD\Ero A5ME (co\\ os\n C.o.:rgo. o-.;l\C\\)~Yo·r-·h).vAe.o ...

d={~'1:~.-Íf1<w M+ d. F.~(1r)l2))~+(Ks-TY']\/2}l/3
'CJ (t¡13 4 ) ~(C)t) (Cl)

.l.Mrh~. ¡'5 = dí/ Je_ t"" f.vev cu. 0<.><-it.t\ de.. -hv.e.t\u~ o' C.DMpre.sl.o'-..
>
2:"d:::: al'/\'le.Ylor Je '2:¿{::::o ..3DSyl :;¡ TJ= 0-11> Sul (SeloYnl).. efYllt.YlarJ:\osJo~).
G:>i e-\ tje. ~·\t·\\e iik,..-t1d:-e10 hqy c1u~ <e!uc..l'r J -c-J+l)')l0lo e-uuy¡ 25º/o.
~V\-\.~s:h..~ O(:i) €.V\0..cv111..:pfestoG.. oC asJ Q..techJe.c.o\ul/i\V\"'-:
<JW (l\/A )()( Sll.§JÚVI. los d¡fereNr~ f\posJe ~\um'N\S)llrjCl~,cmhHJ exté~.
=
Lo~ uo.Jcrts Je. \<m (Cw>) j )(:,(et) so. pued!W\ h0-\\o..v- 12.'f\ \Ds. sig-0i~h..t
FJ'nR'E:S _ iA~Lñ '1.\ ~ Secc. 9-13 (pi~ 29 Jte.st~ mri:1Htod).
libros:
s;.1-l lr.Le:Y - ·r~ALA 1~.l - Se.cc..11-2.
NcTA~ l.Js,e St:.kw.e.-u..-\.e. h fJY\'l\tilo..de-\ c.cd..\oo Asfv'IE. f'O..'fÍ)I. ejc.s de.h01jO\ ve\o·
~tJo.cl .{\50 r-?M· ó a.th-::de.lot>Jlo-~ perro bo.jM co..YJÍCA.S.Noo.s rec.cwtlÜ
kbla po..n>- fu\-i'~o... · .
TAllLES 649

~
(00\6'0 E::>E5 · '
)

Tnble A-14 A REAS UNDER THE STANDARD NORMAL DISTR!BUTlON CURVE

\"..\LORES DE lí, Y Fi.~


~ :r 1 - :::,lJJ '1l2
,,....,. K,
A= jo fl~e
Ti¡10 ti: .2. CH!!·'

E·r·~ fijni:.. ~·csÍ1l'.::r7.0 de ;:.:x:~:1 ,¡n lnv("r~i0n ):


_\ ~í1cada .2rn<lualrne1,~! ~
!/l LO
Aplicada rcp<;;ntiname~'.e
l.~ "'.\ :_;"¡ l.5 a 2.0
o l 2 3 4 5 6 7 8 9
.:.-: . ' : ~ ..
E_;~~ ctrnít1riiv; k:s.fuerzc e~ ~;,.._¡~·~n :nn 11J\'Cr-;.if,n):
. ...
..r.~
---
10 .:·;, O.O 0,0000 0.0040 0.0080 0.0120 0.0160 0.0199 0.0239 0.0279 0.0319 0.0359
:\r.Hc~H.ia ~r:i.d\J;i~mente -. Ct"ln"t:tnll'. I .~ O.! 0.0398 0.0438 0.0478 0.0517 0.0557 0.0596
•\r--1ic~d;\ rcpenti(l;irnc~.:. ~"º ch0<..pn: l1µ~r0 l..' :-.. 2.0 LQ a L5 ·<:!. 0.2 0.0793 0.0832 0.0871 0.0910 0:0948
0.0636
(U026
0.0675 0.0714 0.0754
·\fiicati:1 rcpentinarrico,:~. ":in ~.O J. -~:>./ 0.0987 0.1064 . 0.1103 0.1141
cii"quc f11cr!c '.'..!) ;i. \5 a 3.0 0.3 0.1179 0.1217 0.1255 0.1293 OJ33!
~::~·::.<
0.1368 0.1406 0.!443 0.1480 0.1517
0.4 0.1554 0.1591 0.1628 0.1664 0.1700 0.1736 0.1772 0.1808 0.1844 0.IS79
··: .J
o:s 0.1915 0.1950 0.1985 0.20!9 0.2054 0.2088 0.2123 0.2157 0.2190 0.2224
0.6 0.2258 0.2291 0.2324 0.2357 0.2389 0.2422 0.2454 0.2486 0.2518 0.2549
··-~¡
FJ>.C.iC:ln.'t:.$ '\)e SEGüíl\OA\); . ';;.) ': . •
0.7 0.2580 0.2612 0.2642 0.2673 0.2704 0.2734 0.2764 0.2794 0.2823 0.23 52
O.& 0.2881 0.2910 0.2939 0.2967 0.2996 0.3023 0.3051 0.3078 0.3106 OJ.133
ro'J-·l ~;
0.9 0.3159 0.3186 0.32í2 0.3238 0.3264 0.3289 0.3315 0.334{) 0.3365 0.33S9
. ~t'
~
UG\1t
~ t;S't. '1:- l.O 0.34\3 OJ43S 0.346! 0.3485 0.3508 0.353 J 0.3554 0.3577 0.3)99 0.3621

~b.
' E:s1át1.c.a:s Ll 0.3643 0.3665 0.3686 0.3708 0.3729 0.3749 0.3770 0.3790 0.3810 0.3830
1.2 0.3849 0.3869 0.3&88 0.3907 0.3925 0.3944 0.3962 OJ9SO 0.:\997 0.4015
. \
u 0.4032 o.404,9 o.4066 0-4082 0.4099 0.4115
r;: . Lf áÍ5 i ¡
y S0t
Tt
c'.¡0G
6c.
L4
1.5
0.4192
0.4332
0-4207
0.4345
0.4222
. 0.4357
0.4236
0.4370
0.4251
0.4382
0.4265
0.4131
0.4279
0.4 l-l 7 0.4162
0.4292 0.4306
0.-1177
0.4319
0.4394 0.4406 0.4418 OA-!29 0.4441
l Car-ja!'.> puvas 1.6 0.4452 0.4463 0.4474 0.4484 0.4495 0.4506 0.45l5 0.4525 0.4)35. 0.4545
\ - te'l'\s io~
l.7. 0.4554 0.4564 0.4573 0.4582 0.4591 0.4599 0.460& 0.46l6 0.4625 0.4633
r1)Jc.ti\ : p.:í5ina~ \~ 1 1'1 1.8 0.4641 0.4649 0.4656 0.4664 0.4671 0.4678 0.4686 0.4693 0.469') 0.4706
\ - ~ kx.ioV. . 1
, L9 0.4713 0.4719 0.4726 0.4732 0.4738 0.4744 0.4750 0.4756 0.4761· 0.4767
-\ei'\so-\'.it")(.1t>1t\ Üi"'3m ícas 2.0 0.4772 0.4778 0.4783 0.4788 0.4793 0.4798 0.4803 0.4803
·f
0.4812 0.4817 "
-to'l'slo~
~vá3·1\ rá3
2.1 0.4821 0.4826 0.4830 0.4834 0.4838 0.4842 0.4846 0.4850 0.48514 0.4857
1 2.2 0.4861 0.4864 0.4868 0.4871 0.4875
H~ 0.4878 0.4881 0.4884 0.4887 0.4S90
t~,,..
·1y¡a
2.3 0.4893 0.4896 0.4898 0.4901 0.4904 0.4906 0.4909 0.4911 0.4913 0.4916

N~ ~ot?:
2A 0.4918. 0.4920 0.4922 0.4925 0.4927 0.4929 0.4931 0.4932 0.4934 0.4936
2:s 0.4938 0.4940 . 0.4941 0.4943 0.4945 0.4946 0.4948 o.4.949 0.4951 o.4952
1 ..-- ..- 2.6 0.4953 . 0.4955 (Ú956 0.4957 0.4959 0.4960 0.496l 0.4962 0.4963 0.4964
\ j Dócri\ pJ3·ma. 19 ; ~t
2.7 0.4965 0.4966 0.4967 0.4968 0.4969 0.4970 0.4971 0.4972 .o.4973 0.4974
6,z.~
\ ~E.~rát~Gas~ 28
2.9
0.4974 0.4975 0.4976
0.49& 1 ' 0.4982 0.4982
0.4977
0.4983
0.4977
0.4984
0.4978
0.4%4
0.4979
0.4985
0.4979 . Ó.4980
0.4985 0.4986
0.4981
0.4986
3.0 0.4987 0.4987 0.4987 0.4988 0.4988 0.4989 0.4989 0.4989 0.4990 0.4990
\ 1 Lt=YdQi\ .sl)r ó 5uc.
f~.\9 ,..,
3.l 0.4990 0.4991 0.4991 0.4991 0.4992 0.4992 0.4992 0.4992 0.4993 0.499 3
~av5a5 Cornb\Y')d.d~ J .J
6!t:ci, ()«:~ J.~

3.3
0.4993 0.4993 0.4994
0.4995 0.4995 0.4995
0.4994
0.4996
0.4994
0.4996
0.4994
0.4996
0.4994
0.4996
0.4995 0.4995 .
0.49% 0.4996
0.499 5
0.4997
~6 J.4 0.4997 0.4997 0.4()97 0.4997 0.4997 0.4997 0.4997 0.4997 0.4997 0.4998
~~-tr1"1'>5>Ve'f$C.'\~) ~Q~c..til
(e,'!>f->e1:toS bl
pási'().aS 2.2. '( 23}2.7~28' 3.5 0.4998 0.4998 0.4998 0.4998 0.4998 0.4998 0.4998 0.4998 0.4998 0.4998
.· , . 3.6 0.4998 0.4998 0.4999 0.4999 0.4999 0.4999 0.4999 0.4999 0.4999 0.4999
~ 1)w'\an-11c.as 3.7 0.4999 0.4999 0.4999 0.4999 0.4999 0.4999 o.4999 0.4999 0.4999 0.4999
_A--\..,~
- ir' -
ry,:{:íí\ 2.Ll • 2-'1 ~13
pa's'"ª''·~~ 3.3
J.9
0.4999 0.4999 0.4999
0.5000 0.5000 0.5000
0.4999
0.5000
0.4999
0.5000
0.4999
0.5000
0.4999
0.5000
0.499'{ 0.4999
0.5()00 0.5000
0.4999
0.5000
- St.il >::is f\$i ~
i ú::.

·.,
.• • •. • -,.~ ..-., .... .--~;.·;< .• -.. ~ ..... ,,..~. , ... ~._., ... .,,,.,.,...~.:....,_ .. ,, .. -~ .••

30

!{ ll

~~
N
..+>
~ ~
~~ Q
o.. b,,
"'("

n n
=<::¡

~
~ J
.·3''
,¿

.
~
~.
11
.
u
«! ~
'-'-'-
o
--::Y
~ J
...µ

íl~ :s!
o
~ltr= ~
fl
H
o .~
l)ú-
-w
::d..
~ g
t:·

~'~ ~
!
~.
u
¡¡
-w
~
1/) ·~ 'i
~
35

~
. -:{]'
~· ~
".::::: t.:i'
~-.....
~
\\
V)
-"'..!) .

1\
11
- )t

""'
~ ~ ~
.. :....
'

01\o. =4 P/1íd.l.
v~y ::. Vi1c. \G: .
~-~
1

f==01 1S'
d= 2,0''
D52.5''
37
t'.)
2
5,0 Cl
:z
ll·
w
'
(;x:
..;¡:
ro
i.1.
,.·. o
z
t+. s L
::i
o
°"
:?
...
l
...
l,l..,

u.
l¡ ,Q

O"Vto. =32., M/'\r~ 3


(J~~x =GV\o. \li.
r=O,is 11
e\:::: z~o''
D :::-2,s''
4,0

1.,

l . o ~~-~= .--....W.O-'-U"'-'""'-'-'-1.>.W-U.-'....U-'-U""""-'-'-"-'-'-'·-'-'-'-'
1 ·º 1.1 0/d 2,0 2..5
39

¡.
'
, , . . . , 4 • • ~-~·-··--··· •••

: .. ¡
'.
; ...
2.\'4

98
f.:s.\.o sueeJe e,V\ lc-.surerfióe
~e \o.. pe.'ffol'~dll~ pexc UV\ poc.-o
...---.----r-~----,._,..__....__... ___ ~ ____ _,.._ ___.. ____
fO'f ~e1/ltro &eil bov-ole iv<l-eno'f' .

As. Ari.
(0°.'f€o<..S"fu"s"") (d.fttO'- ..... e1: . ,..,)
.
J<,<l
or
,.{
f
;;

·.{
. \

.j
J
.'.1

a/d
) \ 11
,-¡ 1

2..a

¡.¡
o.s
o
Q_ste co.so, el eje dd Q;.¿'o¡<;
es ·hi fe -rpQ,11dí e\J -
_.,,,...._..... ....... ---
plo.11'10 M IV\ov~Vlhi t'f\.C/ 1J:u.i..no..~
fl'-'c.-br. d , ( St"I\ pe-'1"'f11Y'~<l-•ti'v..)
V!AAai.'l(

..r;::~.
11"".o ~ ---

M• e./l:hMY!f- u~v.ftff@iY-~~lA)
~-.T g~ '$'1í%Jt!Si:> ~¡:;fo f>2'w~.-(N;..io!f\ ~.&o.s fon'!!'P-S J.ie. eilf'V"-\v.r lo~ ~\e11l11s
n :-:: Y\~to ::: e~.,,. f41'r ~1,..dv-. J&e \&- ~YV"g... ~for~?-:tr~5"/e'f~ 'l'i'e~e.
e= a.12.
48

í'cu·o. e,~;~ ~rd.fkti.;


kts.,1 - Ki:s /z.
.. ·--· .............., ,..........., .... ,_.._~~-~-~·· ...... - .,_.,,, .... -.
5D
.'S fJ A
50B

o o. 2 o. 4 e/e o. 6 o.B 1. e, -- - ·-~ ·-·-· .... __. ---· _,_...,, .._


i"

Box $4ctiovi-(~Q.-~c;..cv-.i.Hho..Ac--):
'2;:; ::: AT )t>Pde :::.:Ú~A f"'.f.. f.,rrlc~~,.,.~ /¡;¡,. /lnf!A yy,,¡d,¡"'-
0
2.. /C
~ndB : (a f ..,,c)~ f!.n:t.(.ti-11) F"(). seu. e~$(~. .
A= (~f.;C)(,hf.;e)-lh~(4-1T) ;~r~Sec, rteb~1Jlar.
k-t ...

·¿t: 1

kt
p
barra roscada.

ts~i 11,11 .,,,_.,.._._ ..... >,,MJ--+-.J 1 ! ¡

U. H+..:...:...:..:.1-'r--+-~

1
1

~rp l¡q__ __A_____ iO 1

a1 IZ2 as oJJ f t.S


~---~- I -~-
t
0.02 OJJ3 0114 0;06 O/J8 0,15 a3 DA

tu
___ ' J'/r
w
OJJ2 ().{JJ
!
1
om
1 "
OJJ6 D.08 !}.!
r
0./5 fl2 IJJ t14
1 t ! !
O.G /).$ 1
' '=""·"
!.5 ·Ooéficiente teórico de concentraci6n de esfuerzos Kt
r/h para roscas. Solicitaci6n de tracción y compresión.

Factor teórico de concentrad ón de tensiones 'Kt


~.
para elementos en forma de angulares. N
53
Gr~ ;·:-:;·:T~-::-:1·:. ·¡~.T;~n:r~;-;·:~~--~·::: }_:·.·~~ ::T~-¡··::T::~;:;··J_·::~r~- :¡-··r-~T T-:-·r_-:; ···1···. :~·-:-'¡" :r:::~1 7

:::.¡ .·
r ··
!:· ·',. '¡ _.. ::: ¡:·::)·-_:1:S.1nE::-,->: 1;!-'··-Ch;lt.r;tLH·
·I··
f·1W1t-~

1 .K1 1i.!,·. :.: J .. :: ...
..l.1 .'· .·¡r. ..... , ' •
: .... · ;~:· .
¡·:::¡.:. i · '.___ ;.. ···· ¡.. :¡.. 1¡.·.::L.:\··
1 •• i "' ' l. • ... " ' ] • • CQfl t'("<"I¡)<• t\l.
H·+::·L~·····! .:~. F: ;;;,¡=_-.y ::::··1--~·sr:1_~-:~;:~;:;¡;,,\F;.. '.¡..";,:
.¡,. •• •

! ;: ..,· .. i·.'. [ ¡·: ¡· . .- ~


• O O• •O i.'
¡.··: (
1.f¡··,h,,,.\. i1,,L1";1( ;;,.:;.¡".>1·
·¡. ! ··-¡:·: ,.-· rj ::.¡_· ( .::· :(í'hnuj:l<;·,lii:
.. "'.~ - O O T MM. 0
r •• ¡:
••

·:l.•sts.1)f ·1,',,.1¡;(.-i;,.cl·:. j ..
T •. •
l· . ¡l . ._ ' i··'
!. ; ·.: :=· :. l . :·¡: ·-:: ..
" < 'O • l ¡ l O ...... ,, c0 1 ,, i .
1 }
'
'
'
1 ·.::
. ,

:;:-¡ . ···t·~¡: ·."1_f:t·:~r_;·'.·;;~-.:¡':~·-¡:·~:( ~;· · i:.·,~-. l·~ ·:· _¡ ;. : ¡--_: :.. ¡~··:. ! -¡:·::· :··::: · 1· : ·· ¡::1 J >1
......... 1
!. ... 1....•.•.... .1-.f'-lfll~H;/ .c ... 3~~.Ut!- 8 ... 1.· .!. ~ . .' .. ::;: ... : 1
.::::;·..·:·1.. r-.:···:····-·11 .··;:_:
l1----1
J - ••
1 ··:; !· .....
--~¡ : .. :,> ~-= ·:~·· i . > l ... ¡ i::: i---.: ... "L·
l· :. -t· ... l :.!:i ......
. •. , ••
.¡-:.;1::=:
-\
.! :·:
1: .::··_ :· . =

::·.··.Í ·j·· .. 1 . . . . ··-··_i·.:-·· ¡r._·.•.. .·--¡---~


·.·¡ .. ., . . ,
.
...: .. ,..
. ·:.¡. :-··-: .
..
.. '.
.
11.
:
¡·" ' ..
1 : !· .. : :; . .
! ¡
¡· :: .. . ,l e·:··f:....
·¡
j
1 -:;
-·-··

¡·. ,:
,_ .. : ! ·- j
!-
! ·- : : : i=
.! :

¡ ; .. ¡ J

!¡: ...: i; ·-·I .. :... 1l···· . ·:·1.•..::::


1 ••
::. 1··. 1: ¡ :.' 1 "·'. .¡.
. ¡"· ;. :-¡
·:: ¡ 1 i 1 l '
.!. .
. : ¡·.< : . , i , ¡ .. i
l . . . . ' ....; . .- ......... ·: ... ¡ ... 1 ...... :, ... ...
1· :-: ...
1· .,
.... .'.: ::. .. .. .! ... ¡ ¡l ,. ¡1 . . .. . 1' . .. ·¡. . . ¡1 . ; . . . : . . . l .: : . .. i . . l·. : ¡!. .:.1
.. ¡ .i. : . '·
1 !
1
1 ..•.
~ .
( l : .

1:./
1 . l'
.>t·· --.-l ·· :· ··¡ . :· i··c·· ... :··:-·-¡····:--· 1 . ...... ····- · ¡· .. . ....
:f
1 .'

l: :· \~ :¡: ~:-
. i ,. .
1

···> ·
• '

l- ;. J.=! .. :: ·L :t.¡-:~¡
••
¡- l
.¡ ···- ,...

¡. :::·:·;, 1
. l
l-
.. ¡. ::.!.
1 : .=·i .: .. , \· ; ¡-·::\ :_
• - .
1 :

.. .
[.

- f •
1

-;
• 1
.J -.

!

' t ' . •: ... '
l
•. 1 • l. . l. ·l· .,. 1 " 1 . . .
l::··i··.;_~_:.. : --+-:\···;-- ·..._
1
. ¡_-::::::.¡1.._ ·:;-·\i:;'O::.~.#-\-i
. ..• .. .
.:~.~~--:· ··.-¡·--t··; __._ ... : . ·;··.--~:·=~=-.---·=1· ··1 ...... ¡... .,: --¡
1 ••••• 1 • . •.

::: l. 1 : . 1
. . • • . . •..
. .
\ l .
· · · ' ' .,.
11. i..: -1·!· .......v-1·.¡-/ -~ ~·¡-~·--•·
'I·
1· ;-'. 1•º7~. . :.. 11··•··¡··--:
··.
1....·'...... ,··.-'
1
. 1··
: '..
. . ,.. • l .. . ., •.
1
1
:
•••
• 1· ·, ..
·,

f·· ______ J ··--·--·j······\.l~. -.... L--.-~J'.:.:_...., .. f .. ---···-f· :;.... -·---·····• . --~·-······-· ._::! .. 1-· .. :..·: -.:l.:·.. .!
l. · i . : ¡ '. : ·r. . : : · . ~\ r · r, ~ : ..
1. -: _ _ ; 1 : • • ; h • • • • 1 ·: •• :: • • f
l
::._¡-·: j~·-~: · ¡·· -¡ ){,·::: : ;· ·'.:/:! ! '.e i I . ri. l. ::i :· \!. ·":---:.!_· :_.;_¡: ~;·. ¡- ;_. :i· ::\::::¡
·::·:.::·:··:, :.-:·: - I\":. :¡ ···:·---t·-·-·:: 1.. · \ ¡--··-- --¡· :·,.-: ¡::· ,_: : ., · ; ·:· . ¡·· ... : j · :... -¡:-: ¡.=.:
!
1 ii::~-¡::: .i:Ttt!-:--¡--. l 1 -t~ r'!¡-:·. lt !-¡G-¡>J ¡- 1-: 1
1

¡.. :
.... ·r ...
:· 1: ..... :··-l·:
··¡ --·1·· ¡\·1-·:·;. :·¡. :.·-·1·.--;···1\\:;·:
, .. ¡ . ,
·-r=·-·1:
.
.. 1 ! . ·¡····:·¡:--·. · 1. ¡--:=
: :· 1
1- •
·':!-.
• ··•
> ! .. ;-·: I''¡····.:
i

,
...

· · • • •
' .....
···¡ ···; ..
., , .. 1
1:=·:_¡:

·1·:.-:
·' • •
.I1:i::·4. . .' ·= ::
i .. i
1:· ·L·
· · ! ···
·1· --: .
• t
1
.
¡ :·· ...

.
• ••··
: ·
· ·
. ....
k.¡' ::·
I· · ··

¡.. . . . .
i'. ¡,-:· · · · :·
.•
I . .. .. ......

,:·.::. ¡--·:··=r
'.,...
1 . • . .i
•··¡
¡:.--¡-··:···,-· . ...
...
- ·i
. . . '. ...
··¡¡ ... ,, .. ¡ .,
·;.· 1· · :·.··:;
·¡·.. . · ITits...·-"
,_ . ... ..
, /1""' . . .
t ¡.m~ l:::;·
·~·-·
t
¡
• . ·1· . i ·
···
.. ,
:·.;::

l::-~f-::!·:::;· -j··~:~-~'.~ 1 ~~-+ .-=-:1"+~~-~--;·>f ~·=i- -----~--~*~·::!::...¡:~·j:; .~: ;.¡~~l:+:d.1~··i11i:.l~,._- ;·· -·l· . ;· --:¡ :.:;¡;\-:: .
¡i:~=:¡~;;t:~~:. ~~~'.~¡ . :.:.~~·1 ·,.r;~:¡;:~;f~:~J~~~¡)J:
1

....
--···,. --1l. __.......
' .\ .. .1 . ·j " .. 1>(.1 .....
.. . . ¡·l . , .. -J·.. .... --¡
1 - ····-····------· ..
- ··--·1· , ... 'l . ....... ·- 1 '.
f ............. 1 1 ••. 1 1 . ¡ "1
¡ ...

., .¡-·. ... ..---... ~:~-~::~:;L,¡~~~t~+~)~:~~¡~::.;· .:.'.~; ;.. ~.:: -~~~~-<~¡~- ~-; --·~ :-~J::: l~1---1
l. . ·-· l .... ¡....... !· . .. ¡·· ' .... -···· ... l· .. ' .. hkl.
¡ .-.. . . . .. . ' -... , .... .¡ . 1· l·--··... .. . ,. -- ·1 .

3 l1\:tl~t'.~~ '.;~.: -~-:~:~~'.J._+H.+~··;~~l~:+~~: ~:~i:+ 0 0Y.-+~+;::f~~l~): :~1·:~'.: ;i%.~;+~ ~ ;! :~+·:. ¡:.:: t~:·:'.~ ~:::¡
1 '
·•~
'· • l- 1

..• ·1\ •••
- ' • • • - • • •
1•. ' • • t
i · ............ i. .. -... .. '
. •. • • r • · •' ' -· · • t ·• J • r... . . • 1• . • . . i
1

r·· .... ·l . _L.··-··¡· ... f


..!. ......... ¡. . _____ I ·-· ,... l..-·-··-·· .......
I
i······ .. 1---r. .. J..._···-·+-· .!. .. .
1 "t-+ .r·-1~-·~·+ :! ~1;+ "-f: f~uH ·•· t •.·¡·.·· .1::••
l .. " . t... ...

-IP¡"-:.: H•~:'_~+ 0Sjj·I~~~•t


1

1•
1. ~--- ...... ... .
.
. .¡ ' •·f•.. ..' J¡...··'
---1- ··¡ ... 11 ......
,. ¡- .. ·, ... .!. ....
···¡· ¡· ··1·--·· ·j·····I.
. . '·¡· 1. • J-···l·····¡··· ·¡,..
.. • •- . .1• •• . ·1 . .. . ..
•·· ·¡·· . ·1· ....
. - . .•··--!··"\····
,,,,, ..
.~:': .:..L:: .. ;.. ---!-----~----·--:__ .._. ___ ::: ___ f_~L- ¡___ : ...:f:.~-'-:-.:.~j:-.:!.: ..:. _:._:.:.:.:.·_¡ ..:..:.; ... ·---~+..:...:.:....¡ ·--~--:.:¡· :_:l::..:

rl...-..- l .
, ••• 1
• t.....
• '
, .. '. t• - ./ . . . 1 •
J. i•• - --

;;; ~-_J. ,:: ·!::· !::::¡-;·¡ .. ¡·. ¡ . ":.'. _¡. ·¡: ·:¡ .··¡ ·,- 1_:: ...¡:_::¡:
··t . ¡·· . .} ' .. .. ¡! .:¡·:' .. ·i·:1 ...,i:··:¡.:
1
~Y.:::;¡;::;
·k:'. ........
..... . 1 ...... .
..
....
:; :'
' •• 1

f: !
¡· . . . . . ....... .
., •

·
. .••.. ,. ..
. ..
i
1. ...
.
~.
¡ ......
'
..... •·-'··· 1
r.
.. 1. . ·¡ . . . . .
1
• ·, i ~" . : · 1·
¡.\ ..

r.. · .' !. : :
1 ' ...
< •. ¡ • •¡• • ,. . , ..•
•,•.• • ·¡ . . .. . - '
•• "' ¡ . '" 1 ...
.1 :. ¡ ..¡• !-1' 11. ..
¡ . ·-·¡··---·
1 • • : ' 1 1 • • ' ' ; • ' : • , : " • 1• 1 •
·······-·¡··. 1 ••• , . , . . . . . . -!...¡ ................... 1 . . . . . !.
1 ..
.. . i..
. . . . ¡ . .··· . · . ·¡·.
l.'...1.
l
.-
•.. l.
t.· 1l
1.-•. ,. :' i . "·
. .;.I:.
1 :·...• ',l ..
· . · .. ,¡,1,.,¡
...
·. ¡~-::!-: !:.: ~::· ~;:_::·:··í:"·r·.::~:. ¡ : .. ~--1 ~-::·~=: ·1::-:·!·<:1 . ·~ .,..,."
1 •

1
:.::-::--:J·:-: :.-.- ..
¡ .. ,. . . . . ,...
-!1 •.• . • : . ! . 1 ·:i·:-·
.,
!·:
... • , .. ¡ r 1 .
!
··! .. 1· ,. j. .. .. . 1 ···I· t.. .;:;i::;r¡
~ ~
¡···-¡···--·· ---~·-· ..____ .1. ···-..·-· ...... -·--r···:..L·---¡-··---. __ ..1...... ·--- ¡ ---··" ·-¡
- '1 . : i : 1.. : . : ' . . ¡ ' ' 1
: ' : : . : . . . : . . i. .
--·-t-···-- ---- ·1 ______
; . 1:
L_ .·-..-!----·
..
-·----.l .' . ! : •1 ; • '. : • 1 • : • i '1 - : • • • - • • •• : • : • • • ! ' .• : : : : : . : . 1

~::L:í .. : ;_ -:1 . .¡-:: .. ::L .- 1· :_¡ :...!-_~r ¡:·:'::-" 1- ... i::.-¡ ... Í: =.L:i:·::!··.J ! : .. l<
...... _, . . 1 .. -- . -1--· .. ·f - u·· ·- • . ! ·: ;:iY!~
---··¡-- ..... l ... ·--·-¡ ·-:····1··· 1 ····11··-·· . ¡--·--·-... ··--¡·---l ..... -·!·-····· ...
:::-r: 1

l: ·:; i;: ..¡;:: ~ .. ·¡: ..


·._ ll:;_:J
·.: . :., : • : : :
1 : : : : ¡:: · ' :.. ··: 1:::: ¡.:: :l::.:,: · _. ¡<:. ::.. ::·.: :.. T . : : . ;. : :: :: ; : i: i::::::-. -i:-.: l;: i ¡l'Y J
2 l:"· ,)_::"' ... l. ....... · j · ··J.:·:J··· !., . ·3 ..... ·¡_:·. 6L .... ··l ......... •";1.i.:.:..:.l· ··' .. ·:...t· .. ..
·a~--·- ·····-----cú1 ---··-· ·-6.(ii ·· ~7ci....... oJ3 . . .,.-. -- 0~:01;·"--~..__.._o.-os ------ ~·0-:06
¡.

?=u~
l!.C<
T/crrd 3
T~ :::e: l';.o. K.is
'fo.r4'o Q.Jes es ~"Jo. re i (v.sA):
~Ji4:t;~
\l'.tA::::- h'-
)l..{:~ J.'!:" 2., 15

___ ______:
\(!:e ~v~
_S_i_..;;:_6;
,

let:-A;::: 1) (,
Kh; ::: 2,3 8
IC.te. !;::: t, &
~-···- ------·-···-~----.-

Los cv f\Ml>S ¡;,oVI


'V~~-
. ······'-!"··· ..
- COIIC E:f·l'l' l?A DOH l'.:S MU I .'1' r l'L ¡;;;; -

Clualfida9i6n segfin Subclnsificaci6n segfin Aplicaciones on ba-


forrnv. de desv.ia.ci6n forma do vecindad de rras circulares o
de los eF>fucrz.os los concentradores rcc'tangulares

c.i.n tm·;¡ - hombro:

t..) -~.
Conccntradorc::;
conti.r;uo~"
hombro - cufrcro1

B)

Concentrnc:liSn en
UN Pf.f\!10
{el osfuor%O porl-
f6rico sufre ~ea­
v i.ncionon üll un s()
.lo plano) •

Co11c nn L r·:1dorns
nupEn·puoutos

viga curva - ranura:

E)

F)

Concentradores
contlguon ranura -
l
-*•
G)
Conc en traci.6n en
DOS PL.f\tlOS

•1):~.
( ol os ruorí'.·º por i -
fór:Lco sufre des-
viaciones en dos
planos perpenuicu-
l<J.res entr13 s1). Concontradore.s
sup(;rpnestos ViCTa curva ~ perfora-
cJón!

1-)
NO'l'A:
Concentraci6n en un plan2: En los contiguos se produce una roducc16n de
la conccntl'ac.i.6n en e/u de los concentradores part:i.ci1innteB. En loB su-
per~est~ se pueden presentar ind:i.vi.dualmente :i.ncromenlo o reducc:t6n.-
Conccntr~16n .!2.!J. do:>___Elanos: En 1os ~antiguos ne produce un incremento
en e/u, individtta.1rnonte. En los superpue,;tos F;e produce un incremento de
concentr<:tc:i.6n , poro en conjunto, que se llamu K1;. 0 , el cual us producto
de ln mul.Upli.c:1ei6n entro d. de los valoreu individualos do los concen-
tradoron part:i.c.\panLcs.
57
CCll'ICEif'1'HADOJ1E.'3 nlll,'l'I PLE:; - Con t:Ln1u1 e l.ón

CotlC!~N'l'IH\DOlH:S DE DOT3LF~ HMllHU\.:


(e o 11<; en L rad o r· t~:• :.:rn E~' e pn~; ~>to r;, e o n d f•n vi ;ir::i 6n el o 0 r; f1wr7,ó ;; ..2.!:!..~~'..Il_El::~,
p:11·;1 hn1·1·11:; 1•ri rnu?i'Li c<1r; y c:U:1n<lr.·i c:<.1r;).

Mod()Jo cli: dohln <•nLi.L!ncluro. J,:10)


(~¡; J;;i 111.'l:; ¡_•.1'onunci <lela. I.:1 r;11:1- ®
vizo. a la. pr.i.1111.<ra <.< med.ida que au
U1ont.a su t.amaiio lotor1ü, di.smínn~
yendo la conccnt1·0.cí.6n rlc eüfuer-
7,0G on ol tl1 i'erunc i.ol !\.

emr emn l.l Aero rr J~i L...Dº :l_JJ ,11. ¡¡cm :


(concentrad<H'<)G ~:;uporpuor;tou, con d();;v:i.nc1ón d0 cnfuo.r1.o:-:; en don pl11noa
porpond i.c11<:1'.I n.rcn~nT.rc a.í Y:-

I< to
f
= (Kt f¡ ) (l\ Lf) l.
(n c:d.6n)

Kf :::
s

r:x¡;Ji ene Uin: p;1 rn ln:; do r. floilolo 110 do\Jl.r; en\;;-¡·¡¡ n<lttro con
r6nnunlr-; o.11l.nd.oi·0n lon va- hl.pcrc0ncc'ntrnc:i (111 de r.<;fncr7.on
]01'<H1 IH' Lr>1n:1n cl1· ·in :1i1~ni011 pr.i.i"O. el <l í fer0nci.nJ. f\.
l.': [¡} 1·111: ,·: l,1111 11 H1»'11: do <'1:f1tp1 ...'.n:: L\ PlH'tl
<¡un dn1;Gcri<lor .'! 1:ol"Jce11\:r"<1r1:0 pol'

qlile.f¡ X on !, r: e q f'1 .y q l'l de (t; cnno- n. cx~{\e~iJo ofect;o de CD. A Gl.t VO'.(, 1011 toen.
t:n1nh.Um dcr.;v\.nr;10 h<:lc:l.a ln. <lero-
o. f¡ ~
q 1.rn[lx entre q,. y q,, ilo (tor:1.i.611) r~ ch<:'i., conc<~nl:r!\ndonc mfl.s, por efo~
, ''J.'1 '·'Y'z. . to de 0 ~
K1; 0 mtlx entre J\Lot y I<tof(tenso-nox) LO!> l.U. fcrc11ciét1og B y e non ele
r;Jn11ile onti:.ü'l.:-l(lurn, ol pr:linero
KG mln onl:re !(:; 1 y l\1~ 1 (c1wndo por fuera (ror urccto de la ra-
lnn ontr-1.L.l.ntlnrnr; LL01H:n nu1ba- nure clrcuJ.ar) y el ;;egundo por
do~; :;ü1 1 l!t'fi.cl ~1 l.c:; di l'urcnlcr;). dentro (por nrocto del l<ü.:Hlro).
58
f.6.R.6. E .3 E S

Vl\JUf\CION DE J.O~i ¡;'l\C'l'OlH:::> DE COHCf:tl'l.'HACIOM DE ESFUEnz,os F;N CÚllEROS DE


l'l·:l~FIL tH1HG] l~Clll.1\1( GEllC/\\'10.S {\ fl.C\!F:1rnos (lH::;AL'l'!•:.s 11 llOMBHOF,)

CASO A (ludo externo del ac~ordo):


O,
o.

D
l

para L:::O Ktr y Ktt del cunero no varlan con respecto al original
(o nea cuando el cunoro est& solo), tanto para
los puntos Jnternos como los de la superf:Lcie.
Kt~ so incrementa on
,, r-1.g:itwl)p.-iro. lon
NO'l'J\: p;-' •·.'.1 1.o s v~t.lo:con origl. nal CG
r\otQS, (V<' { po ¿} :y¡ ZJ 5 S).

CASO B (lndo externo

b
d
po.ra L) O Ktr y Ktt del cuñero no vo.r1un con respecto al ori.gina.1 1
para los punto A y B.
para L} O, 1d Kt~¡ no vr.1.r.tv. con ronpec_Lo o.l od.r;:in<>l, ¡.nrnto.s f\ y C.
pora L <o, 1d l<tn ne :Lncremcnté.l en un 10'){,, o nea Kt 8 f:tnél.1 ::: 1, 1Kt 11 <>
puntoo J\ y c.

Ci\SO e (lado i.ntorno del acuerdo);

pura.-L~O,O?d Ktu Ktt y Kt 8 <Hsm:Lnuycn, pero .se torna su valor ori-


ginal para c~lculos, puntos A, B y C.
para OiU?<l<-L(0,25d Ktr y I<tt dtrnn:tnuycn, pcx-o :;e tornan 1nvarJ.ablor;,
puntos A y B.

Kt 8 se :i.ncrementa en 10% con renpecto al or:i.g:i-


nal, o frna Kt 13 fl.nal = 1, 1l<t 8 ~, puntos A y c.
Ktr, Ktt Y I\t,. no varll1n con rcr:;pecto al orJ.ginal, pun-
" to1; /\, n y c.
CONCLU S\0 N : \( l: le~ ) pi-ra. h;s he.s co..si.s. Kb;
Kl¡tc"" no v,ní<..,-, :::=: 1) \ Kts 01 ¡~fi!'>o-\ ev\ e\
fó'l\go [-o,1sd > L<.+ 0,\d]fH<'-J,:~nl?:VlcÁ...le; e-( Ve-'<' P"'~5'S).
PARA E3E5
CONCF.InW\DOJH:S DE ESFUERZOS ·-DE FLEXION -PAHA HON'l'AJES DE POLEAS~ RUEDJ\'S,
ENGHMIA,JES' HODAMI Ul'l'OS y ELH1Efl'l'OS SHH LARES FJH l!~rns) CON /UUS'PES o
l':N'l'E!UZO.

eleme11Íri
!>Íl'l ca~o.
..
, ..
e{emerdo
smcar;ta . .
r----L__
-~-~-
....,...l ;rt 0 rM<>. .,.,o(~"""'•'\.
4 ·.' . . ._, ... ' t
P"'N'"'"VIJ.\i-uc"i"'"'

_':-:;,, ~~-
U$/\.
,_. ._:.:, ~ ~ .:..;;.."·;~ ,. . {';: Q,\'\5'1 d.

M (-~ --~-~~-]) M
M (- ~,¡,' ~~1º·_º;'~'"
,'~~=;:" ~ ' '· · l-f
:::;,0 ·?~~
~~_,::._···
;,~2d 1
l--0¡11$cl
r=

l};¡ :::. d t 0,3 L . l'lovro1;1-$1A•ove<>-.


0.clcmonto car 1 ~n externa:
COJ1
" el.omento con cargo. externa: Kff = 1,7 \en mayor que su Kt;.
3 i 20 ; K fs = 3 , 'jO
Kf f :::: debido al ludlrrúento corrosivo
" elemento sin cargun! q 1 afecta ml'.is a ni veles infe-
Kfr"' 1,76;
. Krs = 2, 10 riores do,esfuerzos) Kf=2.,o.
il> o1emcn to rün CD.rr;as; Kt,r> con
r/rl y n,Jd; Kts con d/D;..
C) Elemento con resalte o acuerdo D) Montaje de rodamiento con sua-
~~-=_c1·-·0Jü~·-- ·--···-·-·-·-·· __
ylz~T~Xi~A-~J: s;_o_n._c.!_!!.~_rad o r (.o nV-
,_____ J_~-t>-f .B" '''e
-·--· 1 - int
--- u -rn-hombro;
·-•.... . . . .. ····-

) M D.x.

Pi:i.ra S) O, 5( D-d.i.); t6m ese a G) y a


@como dos entaLLD.durns indpcnte¡3.
e!eirienfq
Conca.~0,,
. .·
para S~O, 5( D-di) 1 tómese a {J) y n
,
;,....;._-'-.---''-"'-'-' -----
........... ---···---..·· ~-~- ~- @corno co11ce11trndor·en 11contJguos1t¡
pnrn d 1/ tlt : l< tfO Y 8-tO, ~K t 1 ~
<11 cl011tonlo oi.n cnrgn extorna:
Dx:::: d + 0,3L; pnrn ho.1·1nr el Kt:-:C,7+0,3Kt
~ 2.
Ktr con r/d y Dx:/d (par<.\ tor- piAl'(l d¡ =dz.; Kt' = 1, o ::J
11l (i11,"l 1\ T'Hl.t!<)H)n (~S d/Dx). ,
l< t.
z
I\ t <:o 11 r 1
Oll IJ1 [,!li)Í'llltO COil l;Sq-¡1;1 e;d,fH'l1<:l; ;;;::
1 1
!\'. f ::: 1, 9 ; K fs ::: 2, 2
E) MoJelos de .suovi.z~:~J6n; los más econ6m1.cos y efectivos son el b, e y f (f):
,A ¡A ¡A
1 1

(o} ~(b) ~_l t'


{') ~~~ l
'
(d) -~Cit.-..
r, fa l

'A 'A

COHNER
RAOlUS
IN SHAFT,r

~~~t (l,090'1\d
l
1
IA
111
f d~to.Ue ~e (f)
60
FAc.l"on.ot:tONCE~lllAc\O~ bE ~~'.fUEntos E.Ñ\J\G-Ji... CURVA A\bQ5\0N \<i5.-
('fAC\Ofl DE WAHL, Kv\>)
~e..ee: <;_tr_sv\CJ;r: o

(:, ¡1
1

1
a.. 1
-~t

1-- --lllllllllilll !'t.

~ O- ~i

d::::: di~mefro de /C'- Í»..rra. ci//ndri(!(}...


a::::: lculoft4-r¡;Jelo t?-~knodok r(!Jc:t.· .
b:;::: lado ftrpe11cf< «:{'Jar ~b'<O /e bv~.~h
R.:::: radio Je eorv¿;:tfvn::t-.
? ::.. brtl.Z.o del monie..,t/:z:; brso r
Xe-::::.fAAJ-~rmv/li¡y/~rtle~~r¡q;s CtJt ...
~fis ele ft>r.siov'"fO'CA:>ffe direefo ~
e :::: In~ce de b-(Jija;.&rv:i.. ::::.ZR/d.:::2li/a.
é n 'fe.sor-tes helit-0iclC1..\es / = D/z. ::::: "R.
6l

EFECTOS DIVERSOS OM\SCfiLfl.1'\~05 ~@= Km1x'il....... 2 )<)t)Y'ln


Un.ocle l~s moLivo~ p<na empicar ~es tomar en cuenta la re<luccí6n en t:l lírnítc Je
1~s1stcnc1a a la fauga·_dddda a todos los otros cf<:ctos; sin cmb;;rgo. \a verdadera ra·
zon de usarlo cs-,c¡uc 5tnc como rccc:inl<norio de (¡uc deben considerarse dic;hos cfoc.
tos pnc$ no se dispone ,\e valores t>tAdn¡te Kwi •
. , ..• L.os efectos_ resi<l1w_les o remciltcntcs pueden servir p¡¡r;1 mejorar et l!rnitc <le
rcsmc:nc:a a la fattga, <J lncn p~r.a afectarlo negativamente. Por lo gcncr;d, 5¡ des·
foc'.'º 1ema'.1c11tc en la suped1c1c <le un clen1ento es de com¡ncsi6n se tncjora el
l!mlle menctona<lu. Las falla~ por fatiga rc:sulrnn follas por tensión, 0 <d menos
cm1sadas por esfucr·zos de tensión y, por consig1tientc todo ¡0 que ¡0 r· l ..
'"é d" · · ' e< uzc,t t,1m.
ui n 1sminmrá la posiuili<lad de una falla ¡)1H fotig·t ll··y üjlºi·ac 1·01
.. • • • . . • • . ' • u '- , res C()mu gra·
neado _(o p1c.1du1a) co11 p.crdtgoncs, m<1ntlfado y lamin<ldo en frío, las cuales origi-
nan esfuerzos de tomprcsión en la superficie de lllla pieza y aytidan en gr:tn medida

· f\3. A Falla de
\1na pícia con tc1.nplc su·
perficial en lkxi6n o tor-
sión. En este ejemplo h1
--~ falla ocpric en el núcleo
far¡¡ d c;...10 sl1,.¡ <:?o><<'."""'--
l,-..,dot. Po.ro...clcNocc"
e Y1.trMÍ()r 1\Jl /1#.Ín;
<uJ>H
/(.>.¡/(),..
a mejorar el limite <le re,¡istem;ia a la fotiga, Desde luego, d nl;itcrial no debe traba·
jarsc en exceso.
El límite de- rcsistenci<1 a la fatiga de pie,as formadas a partir de barnis o lá·
ndaas provenientes de estirado o laminación, así como aquellas c¡uc son de forja,
puede resultar afccrndo por las llamadas carncturfslicas direcdo11ales de la opera-
ción. l'ur cjémp!o, en clcmcnw~ laminado5 o csürados se denc un llmitc de resisten-
cia a !a fatiga en.la direccíón transversal, el cual puede ser del O a 20% menor 'lllC el
Hmitc respectivo en la dirección longirndi11al.
Las pic2as con temple supcrllcial pueden fallar en la supcr!kic o a la <lí~tan·
da del radio máximo del núcleo, dependiendo del gradiente del esfucr:.w. En la fi-
gura A. se muestra la <li~tribución, Lí pic¡rnH:nte triangular, del csf\lcrw en \lila
bana sometida a llexión o a torsión. La línea gruesa indica los llmites de resistcnci;i
a la fatiga 5,'parn la capa superficial (o corteza) y parad núcleo central. En este c¡\$0
el lírniLe de fatiga <lcl núcleo gobierna el diseño porque. según se a,prccia en la fígu·
rn, el esfuerzo a o<, según corrcsptrn<la a la di~tancia del radio exterior dd núcko,
es sensiblemente trwyor que el límite de rcsistc-ncia a la fatiga del núcleo_
Por supuesto. si tamliíén hubiera concent1 ación de esfucrz.o, el gradicnle de
éste corresponderla a una mayor pendiente y, por lo tanto, es hnyrobabk que se
p10.l11irn un" folla en cl n<idco> d11Jtda , ,_ j,, ;J?n/,.,:J..,r,/o;._ ne lnreo<-/. ·

Corrosión Es de esperar que, en picrns que fuucíonau en ;11oliit:mcs conosí·


vos, ocurra una disminución en su resistencia a la fatiga. Esto sucede y se debe al
ataque o picadura d<: la superficie a causa del material corrosivo; pero d problema
110 es rnn simple como el de determinar d límite de fatiga de una probeta que ha su-

frido C<1rrosión. La raxón d..: cs10 es c¡uc la acción corrosiva y el csfor:i:amicnto se


pro<l,1ccn en forma sini'.-1ltáne.a. IHisicamcntc esto significa que, después de cieno
tiempo. una pína fo!l;1rá cuando se;:¡ som<:lida a esfut·nos repetidos en una atm6s·
fcra corrosiva. No existe lfmí1c dt fatiga. Por coilsiguicme. el problema del c.liseíla·
<lores \tÍll:ntar minimhar los fattorcs c¡ue afectan b d1m1ción a la faliga. f:slos son;

• Esfuerw 111cdio o c~L~tico


• Esfoeno td1crn<1nte
62

;cfu&ihi:J- ./ -
r~~J S\i Mi VI.O.CÍO~ de esfver.ws resíd~.w.\es. pr ~oinodo(tms1ovd'"e.slJ.1JJ).
E.\ Ks <ld o..cc-bc-.do superfida--\ \le:va. fr1c:lu~do los ef~ios c.onfro.{>rodu~)'\.­
fes de los esfuer;éos residoo.!es e.'t\ los MC.~t1in"'1os. S 1. ~e ~o.ce OVl f'e.<!.O c..\do
.b~j ti$.OO"'C ),.se.. poa1e\"I. e.Í~\rio.:r esi'o.f J resls-1el\t.tCI.
f>.. r;,. ~IJ~lo!. S\guH~.i-\tes ('~OS :

- Torneo.do basto ~ ::s Ge. U/.)0-. et.i-le.t(:'-C-tut


~Torneo.do fino ,. Km =14
- Pvlido enJirecci()V\pr..fo.sesf¡~s- Km =l.
Jes~vés-~e Vtet~o
d ~C,-O~v bajDJ
- Pulrdo trAASVerso.l~lcs esfuer.i:os - ~ l. = ~ f!A \'v'-0..--
.-}:!smeri/~o com-u~ ~ =4 qui~-

~ 7'en$io;.,_res1dw/ ( Ksi).
Svpf·
-so o.. +so +uJo +1.so +200 +Mo
().

~~
...
"l
~

C)
0.!1

i¿
',:¡, .....

'"º
(
(

lr- ~ ~~~~~1ge J~:~~to:I~,:;",hf't~tº~~ ~;r~~;t;'E!v.eX';;.f:~~r~,""'


~~;.~~~~~~- .{:::tr:~~n• :~;:: fC;Z j~~'~ti
1

1t
COtt'\P,fl.?S19't\ 'l"e-5\- S':)C J (-) 4-precOW1.fte}t~\,
d.uo.l). Acero al ~r boYIO- km ::qq3
63
l. o 'fí.O.... s1\.\ o.:d >fo..
-t1"f--°" ts
3

(c:o~preslÓY'I.. re-s idvo.-l;


\fo..'f"t().. C.$0.. \o.. -kvvtp~rt1.­
• ~y llo--Wlo... ·~1n;.. J..e. c~w-6.w-i~to) ~
tj fóY ~\A­ ) ./:; yniwecI"t0
J..u<!..d:O""-
(.e~f'fi~ i)
- Zóno.- Je. a.:ris+o...
ra<.pt~W\e..
(teMS, \ll~ 'f~ lJ.v.J )

d .. • ?or e,.,.:r bu ro..-


' ¡
Yrtte"to su- C-\OV\
pQ.-rf! ic\o.\. ( C'.af{). Je. qo3
O. D,,l fV~ ·)
(e-o'oV\p. res ldtJq..l )

f¡ Por ilro-
, I
t'O.. t.\DY'\.
(~f°" de <?1 01P
a. 0 1 Ol pvl~ .)
(cc.w.y· re~1ll'.u~)
---- --- - - - - - - - - - - - - ---

iif et:\. os fos\l\vti1s ~ Yle.sa-.·hv~s ~el o~ e.'l'\&o<r~tilM~v..\-os for \l"-mD1.. ~


\\'\~~~ eo~ e.."'-~iCL~)l\-b vdrrJo. .
----
(xdeM)
Comr'tles.itfyi, res.ldv~J
-ISO -100 -so
s . .1¡. 0 1 00
©-
®

1,270
j?fe~lv.s f'PJ//,'1/0.C vk) ¡../ITPv.<JApo yet. C,4/l$(J/lA.()o.
@= O;O 035/>i.Js.(ma-.'x¡;v/iclo A/¡mvAAPo) ®== 0 o'!o mm·
@-::. 0 1 OI2 5/Jv!J. (líltAK fil/ido C'AR8VllAp¿¡) @;;-O, ~ZO mn?.
\J:.- ~]
Lo.,, wd "'o.el o
Ce> VI.
~oc:t.Llo • f
(c<iV'l"rr.ei1 •ll'-
roid11~\) ·
(e\l\fr\o)

" So he te-.. k. Jv-o-.dlo.


~'v\ \ d. \'\J\A y.o._

ti--~]
lo, Mi l\t-d{J
CO\i\
E ~f¡¿""o...
( e_o.,"'f rl$ ic0.
n-r,iJv~)
~\'\f'ftó)

e lln so\o chorre.o.d.ot


· fil.n pvli mew~o .
?o:>t4C'(! o.... , KY'l\-;:i t:l
lls de. 'Yv\~vll'\~f-ti10
o ~solo c..honeo.do
Gro. no.U a.Jo e ~ púli VY\Q.V\.k .
ehorrode perdigo- yosle.-rior , KW\:::;\.9;
nes (shot pe'Mli11\g) Ks k 1"e&Í'·CDnW'l\
d~ 0,025 a... o, 0.3 yvl_s. o Oo ble choH eo..do
J~JiO:JMel:ro, · t1Jhme'Ato .
S\11 ~?r\YJ1~rchorr
f>O!>te.-r\or . t(m -:::: 1.8·· cÍ.D1 $i"'trede"l'-
Prod0ce compre5io'l."I ~Jh "Yl'6'~.Jfi~12 i.lf\/\. 1
resid uo..L .ses" "411 cl-ion eir-·
J.o, :i- \YI pret~';\$¡,;
Tom~ ft>i"y.~ !fl.i1:141¿~
fttt'?1-~2i:c::0.:.·c.<;t...$'.Q-~·-····
. co:\. ,,;·,:JJ~ló '.á1.t'~~it:~A''"
r-·¡ -·· / > · 4:1'.··,. 1 · .
o U..)\. d,oneo..Jo
•(ld_.Jp,l.íl·í/f1•ri.'··1J'··. ,.·.·
. ~ ~ v.f.,,· · " t ..;~:: ·.a - , :··~>_:·:'-· ~ ~ pvhy¡W.Y\to
post1?.rior ; K,m:::2 •.s·e.
K.sA~w.~~2'....~
o [~ chon eo..d o
!:gn pulíY'it\!ñto o !:i 10 15 2.0 Z.5
~osfe.rior K'w'if' :=.2..5_5 >< w-3 pv1g.=:D?o25¡.¡wim
l<s A)'VIQ.~Ji211) . fro \vl"di ~J ro-rJe\:>cs~
de \1A svterf\ de. ·
·[Il I ndvs )Onés Je síhce, ?lomo~ o..zuif,re en aeeros lAmino.dos~
Aceros hc.sk Su..t~S.5 k.si...: Km :::.qq
111 l<W\-'. 1

D\rece.lo~ -h-2v\S ye.y-so..\ de l~s f\bTo..S Slf"q;ln~\o..res c~l\


r~recto o.... lDS esf;ey~OS Qe -\-w.s\o~J C()~t-BS'lfi'\i\
t 1e.¡c l Of'\11.... en tof.si/;\ t \ \{mty2'1"\<óYe'{fc..Q V<Á,i~v\a2o e.y\s;:.u_ ~l, SJA~tt ;::;J. o 9::=J

Ace.-Yos hos+"'- Sv..i:::: 44 k'sA. : k''M :=:O, 85


~A~Ae ~R-\s·n­
CAs t>\ R.E...c:. - Ac¡¿v-os. 411 ~<~vt~6' K~ :
Q'ONA lES
V-6$ GG Ksi (s~~ 85 Kst ·.
Ac~v-o5 de S1.Lt) 8S ~¿ :

8 12} re.c.c\Ó~ LoVi-3 \ivttwJ de l~.w p1r~s !!/iA~'-ll1~ r~~


Cc'lt\ t~Sf ~efu o.. l~s,.. esf8er~e:z ~e. +ev.sto~,
~w.r_re¡folA~ fle-1'-H>'IA. o ~r-sfo\A.: k~~ :l~O
- -
1='.:::=-;;:=::::::::=::::::;::::::::::::::-:::.:=~=:; i 'I\ O..'fleil.1<& i'~\\ ~1.\1
- ¡

~\~1Mt~

N \~ve, lo..!o ~. k'.Wl - Di 5 S


. !'líqu~b&.otgvo.1'1on~posterío'(, Kw\::::\.W
Grt1-Y\o.-J\c..i;to +N\qv(.l\0c&.o ros{"'2;"fiO'f, Km-::: 0,80
Rt-
e 'fº w.oJl.-o ~ f ~
Se~ zo l~ ~ k'N--= i~o
2J:J kS;. < Se ~ 3 o ~ : l<~= C\ 'i"lO
. Se) 3 o \<:.~ : \lvv.. =-G~45
NorJ.\: Los. e.\~.~J.;.itof:; CCM r'l2-iA~-~\~lf_cN.,.._"ll ~ ~.i,J,w\D, c-Obte.1 :Lir-e, ptc""'v ~ 12..,;l:o.w VvO
C.OVV-.~11:>-Mde'rt ~l.vó \o._ H'2l.vnWo-J>... {>,,_ \<>-- f""~~"'-. Tcw-.e»e fc..'fll~ ~s~ v•~C('..~ V.'!'. \(M :::, o? e¡ o
í ,· •

' ..

"•
'• .

"
. 1-".

4.
i . GªO
. (~~~
·A,-- . . - •• -
------"--- . .!=~-'._.,~
- -·: - -l. -- r _,, ,.

~--· ·- -·. ·- '----: . --- ~ -· - ~d- -- -·


~ -·- -·-· - - - - ·- -1 -- --)-\;>
_ _ _ ._..__...t..,., ----- ........_ __

.,..
<' W;t;:';.Z~'i;¿,,.':z::;.r-.'...........'-"i W;::;>:;c;:97/~/.Y:?"~'k-'-4·>
- - -- - ... - ·~-- -- ---- - ... ·- - ... _ ·- 4·).z:z;:zt;~

----·------ - ...__ __ -·-·


_, ---·········-·--·~-····----·--
. 1)

-
r-1
-
- - -- .... -·

--~- ·~ ~ ~r~ ~-
- -- ·-·
'
- ---.
~ -
·~

---¡--. ·----·
'

·~~-=-~ F
SU.V.~~f Ó~ .)¡~ 'mic_j'ore~ do S l'<H\Ul'~ ho.nsverso.\es .. Celfll \l!..:¡

l) S«:.dóm ra.ddt8"t>Uar (peti.~t'oso)


2) Se.c.cl.6n d.rcuhr (m.b.~ fle.\ f gro~o '}
3;¡ s~c:.cién cr rcvl~:r ccn r.e.~urq; horb:.o'llT\..e,.\ (1tli SvWVIV;j~ la <:.oY\~e~·ffr~(:;\(ÍVI
de ~fve.czos. t~jor~do).
7 .. <:.haveté:r-o.,
Jo
,.,;-- ,--......._.....__------, -+--~S,J,..---r
....
11 . .

~----·- . ·,
__ ._..,._ - -· - - - _· --

~
"")
.:-.. t1 .

"-~~-.-.,-----,---,-,.--,-~~-
•'.:.
)' '-.
.• •f·:·
.·" .... ~'. .
.,<'¡

• . . I'.

.: .
. ...
~

·,'

'+
1
'
¿-r ., 1

---3::::: rr
·---·----1
o·~-]~ ..
(l-1 ejo r<).J. o·)
\

"

·\
TABLA AT 7 PROPIEDADES Tll>lCAS DE MATERIALES F.EJtnosos r-01uAoo.::. 1«b...;L\_¿s"',, '" ;.: .. <•. 'l .'A -"'--

(Vé::mse t:unbién :ib>!cos !J3r.:I Clll40, 3140, 4340; y uihlas AT 8-AT lll, indu'<ives.} El roclicitnlc de dib!:1d:•n térmica (lineal) e~ dr 0.HllPl\!2!' ro1 cm-«.: !o bie" ll.llilllllOi
Para 1nihls los aceros for.ja<lo~: ¡>ui;:fpu!:i· 'F). rl'ar-.1 hierro duke e' ó« •1.on1111t t7 cn1·cm- ·e n hien ... ttHl!t11163 puh! puh!-~F.)
,)Júdulo cfr elnsficidad en tr.m:iúH o compresión. E = 2109 000 kci1:m' (o bien V:.Jri:1 "!><Cti~IJl•:mcntc con un t-:.tmliio :;:ramic de 1<:mp1:ra1ura. Véa~c ~ 2..ZZ pura. ~pliodon~
30 'X JO' f">lL H'nm hicrrv duli;<:. E= l 968 000 !;::,,cm", o b¡en 28 X 10' psi.) criogCn.ic-.ls ..
.llúdufo º" f'lnstic-idad en ci=cllndurn o torsión. r, ""' 808 50!1 J.g:cm' (o. bien. U.5 X 10' Nom~: L!n:.1 B prccc<licn<lo ¡¡J númcrn AIS! lndici J:ies.,cmcr. c:om<J HU 13: !.i C dcbmc
p5i). <,l'!m1 hierro dulce. G = 7íl3 fltiO kg,cm', o bien Hl X 10' psi.) indica :ic"rn 5iemui~·Yiartin. como Crn:w.
t~) \'alorcs mmimn« \hí H•:cocido. ld QT t()(m
L:i resi...tnrci11 de flttf'm:íu en torsión (cizaUadura) eslii comprendida frf!cuentemcnk indí-.'a .:~crr.pl:.ulo y r~Hni<ln :l Jft1lO' F:. h -e-~ :1 53&º C\. etc. Lls cxpn-;;ione!i OQT o hic"ti
cmre 11.5::;_,.t y 0.6.>;-t.Se emple:> 0.6s 9 • \VQT sh:~niri.;:.in <¡uc el ~orrc,;pomlicmc ü".itami~mn 1crmku ~e dcciua «en ucd1c» 1oii¡, o
LimiLe de' ialiga <ie una prohe1a pulidn, Jlexiún invertida, n¡¡roximad:nnentc s 0 /1; l>íen <,<en U'!Ul» (W•lt~r), rc,pccií~:imentc. j<l) L:i. re~i~le11cia miixittrn ;>11 ci:;alliuiurP :'<e ha
r.:.iub AT. JO. lom:Jtlu arbitrariamcnt~ i!.:1.C.!l ::i H.75 de b 1<m;i.xi111.1 n~~islén<:i:i u b tr-:tccion:>>; e:<ceplo lo~
U mil e de fatiga .en torsión irwerlidn, u¡m})timadamenlc 0.6se; \'CaSe § 4.7. va.lnrc·s seii:ii:itlr;s cc:i ::l•ttri,~·o ~ qu« ~ún r::ilnrc~ de ~":;:iyn. 1~l Probcrn de 25.411 mm {cn:i
El C'oeficin1t e de l'ois.~on e~ a¡>ro:xifn.id,imcme de 0.25 a 0,33 . .Se emplea 0,3 pum el ncl.'ro. pu!¡.::itl:iJ. (Ü T:.irsiim. (~~ RccodÜ() en faciorb. th) E~rirado en frio. {i) Vé:.isc ~ 2.:! p::ir:i
L1 den.<id11<i es aprnüm:id~men1c i ,85 !-gjdnr' (o hien 0.2tw lb: pul~·-¡. \P::ir.i hierro rluk~. ddinición. Cjl '\!u<:,<::l en V ('h:itpy. 21.l º C (o bien 7()' F}. (k) ~' propi<:d:.id~s dependen
7,75 kl!'dm·, o bien n.:zs !l:J:¡ml¡::'.1 S,'.:)s::::O,,S 9 t ; Svs .::::O,S.Std a.cero<;, de b rn:.lgnitud dd u:.iUaju en lrio~
";"!'\' R.E.Si:iTéKClA i.\L\RGA·i 1· ' 1
"""' ' " · ' [REDUC· !MAQUI-¡
_ RESISTENCIA Gr: FUJENCIA IMrENTo 1 . . ¡ ! NA!ll· j
MATERIAL EST.':00 E!'l TK.,CCION ·~ ! i ero~ ) NOS
""' R,0CK. ! f7Qfl
· -
ALGUNOS U.SO!; TIPICOS.
N.' .'1f51 (C"'J s.1 s (d) s , is' -· l AREA 1 (BHN) . LIU.W ¡ OBSCRVACIO.'<ES
• _< • 11} _ • • Oll_, • , ,08 ~mi ~~ \ . (i)
' i;g:crn· ks1 kg/crn· ks1 kgrcm· ks1 j\2 pu:g)i kg.::n pte·lb
1
Hierro dulce Laminado simple } 374fa)48(a) 2 531 36
1
1 757(:i)'.:5(a)i 35 ¡1 1
¡· B60 !\ 50(h) !AST!l-1
i
A85-}{i, A41·36.
Acero forj¡lcio 1 , ¡ ¡
CIOlQlkl EsiirJdo en frio ~7l0 6í 3515 50 3867 55 ! 25 i 57 , J37 ¡ 50 !B"-rrns. tir:is. chap3, pbc"-. Periik; ~stirJ<Jo> ffi frio.
Clúl-5\J..) Es1ir:idocnfrio :54i3 77 4077 5e 4429 63 j 25 1 63 \ J7G lSS4(j) 137(j)!5o ¡e~ms;.ch"P"~-Tat>Ll,\T~.P:lrlccmc:1qción:t::iblJAT1!.
CJ 021~ bminadú simple .: 569 65 3 445 49 3 374 -tS ; 36 \ 59 ¡ ¡43 B79 ~.~ 64 \ 64 \ A>~ro ~~tn:ctur"l; plac:i. . .:hJpoi. ,ir~. ol:imb:~.
e 1020 ~ormalizacio .; 499 64 3 797ª 54fl' 7- ! 15 50 ~ 39 t 6~ ! 13 l 37~ 9.95 72 1 !C;:¡Ht,i~J ~e Cl:n~cnt::ic~:lr\. t:ibi::l }\T 1i'
Ci 020 Rc~oddo ~ 007 57 3 023 .:,3 2 9"5'.'. 42 l 36,5 66 1 l J¡ !36f. ¡¡ ,1;6 Sil ! i ,\píi;;:ic;or.~~ ~cnmk,.
Cl020(k.) Estirado en frío 5 4S3 7B 40Ti 5S :. &40 ó6 '. '.'.il 59 ! 156 Bt13 i 62 ¡lp¡q.:¡5 éiv~r>ª' de rnó1t;uiaa,. forj~<!:ls en frío; bMr:t>.
C102: Lamin;icio simple 5 O&'.'. 72 3 í97 54 3 656 5'.'. \ 3S 67 1 !49 BSl 8.:9 60 ! 70Cb) Aplic.~óan~5 ¡:~ncrak,_ . .
CJ030 L:iminacio simple · 5624 80 4 218 60 3 58(; 5l ! 3::'. 56 i, 17.9 B~S 7~6C 55 ! 60 ,F'k:o.t' úc rroqu~1ari:i. T:1bi.t AT o,
Cl 035 bminado simple ¡ 5 976 85 4 499 (~ 3 86i 55 1 29 58 j 190 B9l 6.:2 45 [ 57 ! Pkus <le máq\lin;is, l'ucdcn ser tral:>tlJ.¡ ler!llia>mente. Tab\~ AT 9.
CI045 L::rni'nado simpk ¡ 6749 96 506'.'. T2 4i48 59 1 '2'.'. 4~ 1 215 B96 4,14 30 l 5l ~Ej~s !!r:imJcs.
j S ,. Hcrr:imiento.s. mudk~- Usualmente. uata<b' •érm1c;irncntc. Tabfa AT 9.
Cl095
Bl113(k)
B l 11 ~
.Norrnaliz:?do
Acubado en frío
Lamino.do 5irnple
! 9 91> 141
: 5 835 83
. ..; IJ21 70
7 381 105
4 359 6'.'.
5 624
5 062
3 !63
80
72
45 l
1 14
25
16
40
40
J

\
¡
'!SS
170
138
C'.!5
Il87
B76
0,41 3
¡ns !.
1 39

,
~1cc:mizado fácil; uHo tomcniúo tk :>zufrc.
!\!cc:mín1do [~cil: alto con te ni Jo Je azufre.
C l i 1& : Lirninado si:nplc 5 273 75 3 937 56 3 234 46 :1 32 70 ! l 49 881 11.06 30 i 82 \ l\lrw.niz::.Jo f:íd: un!tn:rri~m~ntc sin >olJ~Jura. Ccrncnt.:1ción. 1abla AT i L
Cl ll8(k)
C.l 144
[ fatir~do en frío
!O(lf HlO~
'5 624
(53!>' C), ~ 296 118
80 4 218
6 lS7
60
88
5 'J.T3
5 8:'5
is
S~
¡ 16
19
57
46
¡' lfü
23.5 e::. }5.20(\) llC(j) \ 85
:.97 3~
1T~b1:t ,\T ~ í""~ C111i.
1 65(b)j '':"."~izaJofociL Aho <:or.t•ori!:.lo Je azufre. Tabía.~ AT ~y AT <}para Cll37.
1 1
1~40. ;00:::1:.0(1'.~?·Cl::9451!~ 590: 84 6:6~_9: ¡21 61 .!2~'1 C)I ¡_,,¡:; ')~ ¡.:5(g;¡n,.1?/'.\'.n1.,\c~roal:"ªº~~•nc~o. __ ..
L>B"5- ¡ OQ: 80¡) (".:.7- Ci l.- 14/ Jf.; 9 84.> 140 12 .'íb 175 1 16 _ 56 ¡ C42 ¡ ¡ L'-1) cor. our<.> pJrJ rncK>r:ir IJ t.:m~11an1hJ.J.'1.
2-"17l~l , OQT lOllO (5::8' Ci · 7451 lüó 5 554 79 ~ 991 71 ) 27 1 ¡;¡ ! 220 B9/ \J.75 85 1 55(h)\t} .!~ :;:. ]';ii. En~ran.\jc<. forro' (c.~rni~as) úc hnmba. etc.
:::40(c) : U()T
,oor
]0(11) 1:~~: Cl :. 9 6~2 137 7 ~4: 10~ 8 4:? 1:0
9l~l) L,O
l 2; J 60
1 54
! 285 C~~ 6.?1
o..'6
~O l¡ 3l j<3 l~ '~ N~l- l~i!:an~_i,s. et~- . .
\!1.'.'.)''. N1. o.~:~ (rl. E!1.~r:ina¡c>. perno'. c1c' . .:te.
.'150
'.\25'\(e)
40&3
!000 c::-.'8 Ci 10616
~ QT 1or.o :s::s' Cl '1 J () 70
·--i0QTJ0üü(53S'Ci 1.2651:
151
166
JSO
794::>
s 577
9491
JL-
l '.:'.2
J:.5
J (1 Zf-4
li249
14&
i6ü
. lo
¡ l6
114
l 52
i 43
: 300
l 340
¡ 375
C.·..:
C·6,5
C40
4.14
$J5
.. &
;,o
59:
¡55(bl l (1.$5 . . Ni. 1.ll~ ·;' (r). [n~r::ina¡c,, C\C.
:r~.'.'.S;'.~tol.Ejcs.h~rr~s.ctc.
! WQT 1 )00 !593' C: S 929 Hl 5 l l8 85 i 65(b) pi.'15 ::. Cr •. o.:o '.'. l\10). Ej"'· piou' íor_iaJas. pa"1<lorcs. tubos. p:.ir:i ::ivi"ción.
4130
4J 30(e)
434U1c¡
\Estirar.lo en frio
¡ Estir:ido en írío
.' S 5í7
. S 577
l 27
12'.l
122
6 671;
6 398
é 398
95
91
91
7 38i
7 3Sl
i i4
105
105
1 16
! l5
1 62
¡ 45
45
¡' 26\J
24&
\ 248
C25

C:3
l L75

:5,66 4!
¡45{.g,) /(LS5 ''.. -:-.;;. 0.8 :,; Cr. 0.25 ;; ;-,lo). Aplici.:ioncs generales. figura Af 3.
, 55(bi J!l.S5 ~:. Ni. 0.15? 1'1o)-
1
464CicJ ¡ OQT JüüO (538º O :tü 686 152 í 311 104 9 1~0 130 1 19 ¡ 56 1 3Hl C.32 óO(b)¡jU.~u ,~ Cr). En;!ranajc,, ties. ¡;.o,;.;iJor,-:;. el:.
5140(c) 'OQT l\:ou ;533• e~ '!0546 150 7 945 ll3 3·999 128 ! 19 ! 55 300 · 6(l(g) ¡
5J4(J!Cl i Es1irado en irí~' · 7 3S! 105 5 554 í9 6 157 Sl:s' ! l8 '. 52 : 212 ¡w.55 ;'. NL 0.5 ~,/ Cr. 0.2 ''. Mo). T:1blu .-\T 'l. !J'-...
~630 Estir.idn en frío 1D ',' 8 085 115 6 ()46 86 7 030 lú'.l ¡ 12 1 53 ¡ 222 C~S 4, 97 36 60/b) !((l.~5 ~'. Ni. 0.5Cl ':'. Cr, 0.:0 ;; '.\fo\. \O
86~0 ; OQT l(i0') r~Js• C! :11 249 160 8 437 l2C !O S~G 15C• i J6 ¡ 55 ¡ 3:30 C4ó :.6:! 19 ¡
50.(b) ('tJ.55 :; Ni. 0.50 ;1 Cr. 0-25 :-; Mol. lfor.imicn~ ensrarujc:s. pernos.
S/60 : Oí.lT 800 t-!2í" Cl J 5 46S 22!i l; nílü 165 !4 IJ6& 200 j 1: j 43 ! 424 C::6 0.96 í ¡ 450.'I IC.llll :; s;_ 0.:0:2 '.~ 1\inl. Mucl!<:<', cin~cl<:!<. hcn:imicnt.:13.
9255 'GQT HlOG {5}8' C) 12 655 1SO 9 49: D:'i l l ::..o i60 í 15 J ::2 ~52 C?3 10.09 7:< 1 6010.) ¡1•1.~~ '. Ni. íl.4 '; Cr. 0.1 l ;:'· :'.1ol.
<;..!..!r: ;O(IT iDfJ() t5)8"C¡ ¡r1t;:;6 152 7:¡¡¡ Jü.! S_,91 135 1 ¡:;¡ ¡ 6t ! 311 C:7 6.91 50 15C(b)¡(I ;'Ni. O.o% Mn. ú.~;; Cr, 0.25;·; .\io). &cvido r.=cio: :ipfü:acio~es
935'.: U()T Iiiil1 r::q>"' C~ -:~.ó55 ;$(' ?49; 1~5 ;¡ H:B i5& 12' j ~8 ! 360 i i ~~ncr.:i.k:-i.
algunas aplicaciones de los aceros . Ir'º
$AE -A\5\
. ----~~··-·---·~·----··
/\tandolas El~stlcas 1070 1095 92GO
l\rbolos para Agrlcul tura 5135 1040 1050
Arbolus Pª'ª Sombno 1040 9040 4140 1045
Arboles p-0ra Buqve-s 4140 91340 1020 4130
Arboles para CardM1os 9840 4340 4140 6150
Arboles pap~ c.orros y Cí11nianos 4340 9040 4140 5!35
Arbolas Excón1dco& 4340 9340 4140 1040
Atboie"S inna Lo-co~no~orus: de
Fof'ro-carrH 1040 4140 4340 1045
Arboles «:!e. rnnnUo para Caaos y
Camiones 4130 41~0 9840
Arboles para Td1uradorus 5135 4130 4340
6-orrns Oe Tonfbn, para Carros 92GO . 5160 6150
Bh1lfls. paru Motores 4140 4340 9840 \
Sulo~ p&ra Motores 1040 1050 5135 1045
!lu)cs T•rnPlada> n Inducción 1050 1045 4140
Buj-t~ para Má(iulnas Hcrnunlontus 1045 4320 0620
· Bul4lS P.ora Hosor tc"i 1050 1045 10'.22 0620
Cad-0nas pan>- Bictclc.tus 8620 4320 1015 1045 1022 1541
e.ardan.es 4340 4140 9840 4130 3415 4320
Clgií~í'\olos
para Motocloletas 9840 8640 4320 5135
Cigüeñales para Telares 1040 5135 4130 4135
Cln<:eles do Mano 1040 1050 1oeo 1055 1070 1090
Cuchlllas p~ra Aurícu1 lurn 1070 1095
Cuchl!\us P>ira Cu oro 1095 1070
Cucl\ll[os pnra p,)pel 1070 1095
Cvchil\od~i verlnda 1040 1050 1070 10!l5 1055 1541
CuchlHo-s para Cnrnlcerfa 1040 1050 9260 1055 15~1
Cuifos 4 Ch.1volns 1040 1050 5135 1055
Cuu(pos do Bomba 4130 4140 9840
DestorniJlndores 1045 1050 5135 5150
Dlcnte:s porti E.xcnvado1:l$ 1045 1050 1070 1055
Dientas p.nra A.nstril1os mecánicos. 92GO 5160
Discos corthd-Órus para Carnicurla 1045 1U60 1070 1055
Dlscos ExcÓl\tficos 4130 >l840 1015 8G:20
Dlsco-s: parn Frt:nos 4340 4140 1045 1050 1055
Ejes pora' AnrlC111turn 10~5 1050 5135 4140
l1jos peru Didoehl\.\13 1010 1015 8620 104!; 15Cj.:~
EJio.s. PIHJ1 C<HfOS y CniHh)llllfl 4340 .\ltJ•IO 4140 5135
Efe"' do J¡·npli!So puru funocn1rll l º'~t,,} 4140 4340 0040
Ejes pnta Locoowtorus 4140 •1340 0840
En-gnmnjos pato Agrlculh.ira 1010 1045 5135 8620
E:nurun::ijo:s pura Corros v Cwnionos 34 ¡¡; 81320 4320
Eni;,úannjes Par«1 MáquiP•1s,
1Qmplndos n lnd-w~-r;lón D!MO 43-10 1060 4140 '11:35 1046
Esculll1as 1070 lOÜ<J ·--¡
E$fof8s'P;Hu Tdtur~dorns 1060 1070 lOU5
Eslabonas do Oruuns
Ganchos.par.a Furrocardl
4130
1040
5135
s 1:~5
1050
4140
4140 1582UI\
í'
G.nru:;hos p.ara Grúas io20 1040 8640 4130
GuIJdaílns. pnra Agrlcul lura 1070 1095
Gu1ti-s paro Nnvocltlns d~~ Tola.ros 1010 1015 1020 06:20
H~chas 1045 1050 1060 1055
Hc.rra1niontas purn Audoeu\tura 1045 1050 1060 1070 9260 1055 1541
1547
Hoces 1040 1050 1055 1060
t·h1soS para Tejudoras 1045 1050 8620
L.avas de Mando 1040 5135 43•\0 9840
L1avu:s pura Tu'.."rc<is HJ40 1050 5135 6150 4140
Martlllo& ti-o Mono 1040 1050 1060 9260 1055
Mondrlles para Máquinas t·lorrarn!ontas 1010 1015 5135 1050 1022 !lG20
Nuvccllins parn M8quliws Tcxt.ilos 1010 1015 1020 15Cr3
P•s;1doros para Bielas 3415 4320 8620
Pasadores, f.l.Sf1l EKc.ov,ui<')fns,
templados a lnducc!ón 1045 1050 1060 5135 1055
Pas:Qdoros p.aru On.Jga.-s 10411 1050 5135 15111
Pn-s-adorcs pota u-s.os vorlos 1040 1050 3415 1045 0620 1 p41
Pernos pum Bí<:lclotas y ~
Motocicletas 1010 1015 3415 4130 8620 414() 1022 !
Ptu·no-¡;, pMn usos varios 1010 1015 9840 4340 1541 (!620 \022 \
PUíonos pnr.n Blc:tcletus y
Motociclet<:JS 1040. 5135 4130
Pli1CQ$ porn Ofuuus 1040 1050 5135
P!uctn1 pM11 TrhHr.admu$ 1060 1070 1095
Poi ta \ t<r1 r.im1htoU1:¡ 10!">0 10GO 9260 10G5
ílüjbP pui u· Aw lc-ultur 11 lOiJti 0:~uo bl-GO
H1:1orttts pa.rn 8ulldo.ro<s y Cat1.:rpHl;11s 9260 5150
f\t?.SOr\Q.$ pnr.n uu tornutotus y Cntlllütws 1095 92(lO 5100 6150
flu:sones Cónicos 9250 5160 G150
lh1'ortos 1-lelicolúalos 9260 51GO 5150 1070 1090
Bo-sortos µara Lornocotoras 92GO 5160 G150
Rnsorto{> para muebles mm 1095
RosortQS P<l-rn VIJgon4"i do
ft-troenrd\1 9260 51GO
RtlSOflGS r¿i1rn Vfilvuli1$ rJo Motor~s
l\nsta 300 e 5160 6150 9260
Rtele-s de Oc-sHzoml-u1tta ·1040 1050 5135 4140 1541 81320
Rodllto.~ vnrlos 1010 1045 1050 4130 1541 OG20
Tornlllorí.n cJ(t alta tttsistcncto.
lornpladlll y rcvenldü 5135 41JO 4140 1040 1045 1541
T ornHler f:1 Ccm-cn w<.tn 1010 1015 4320 1022 (]()20
Tornlllcrfn puro Mndn1u 1010 1015 1020
T omillerfa Corriento 1010 1015 1020 1030
11

- --- --·- --- -


~.
---;

r---- ---·-l.,_~--·
---· -·-·- -·- ---- -
··-·--
- -- ---
-~- -~··
-·- ·--
--··· .·-·. ---

··--· - - ·--·· - · - - - - - ----· · - · ,, __ · - - - - - .(l z


V)
~ ...___¡._..._ 1--- ·-·- --~ ----1-~l-- -~- ··~-
9
u
- .... -···.- - - ----- - - ,.¡ ü

¡_...,..._ -~-~ :__L__ ........,_ - - __.._,_


1--........ -~ .. r--- ~--1-- ·-
-~~ ------- - --
¡._..._. _ ___.f.---~-- - · - · - - ~-- ............... - - ---· ·--- ~· -- - --
--~· ·-··- -·-·- ..~

t=: :__,--l_--+_-·f_-_-'f-~-+_-+--t'----1.
_ --::t--- =~ ~.= :_-..l..-:.-~-. .~-l--·-.1-_-_-__+--_1-_-_'l-
_ ___ -,,_-+:.··~-= = - - - --- __ ....___
~-'- -
_-_: ,.
~=: ~
.¡¡$2

z
1
(./)

4: ...... rl
u
u:::
r1
L!) 1---t--l-+--t--t-·-1--J.--l--+-l--+-!I--!

-- --··- --· -----· ·-- --·- -- -· --- .

'

...L.-.1.....-.J.--'·-

.-2 :tJ
OZH3íl.:1S3
S VDN 31.S lS3(1
·~._ .

F1C TQ/¡' ES

é_j[)l
Cit

---- r) 0""s<:)
G
.
7e
-
.-
'
¡l¡ --·
··'·''

Un eje ranurado, de acero, sometido a flexi6n reversible plana, tiene las si-
guíe,ntes dimensiones seg(rn su figura: D = 1, 1 pulg., d 1,0 pulq r .::: 0,06 11 ., =
El tratamiento t{ffmico. quo recíbi6 1e di6 una dul'eza de l~OO Bhn con un recti-
ficado común en la entalladura. Hallar los valores para la grflfica S-N del di
ferencial critico.. ·-
?c..rC1. .l\OOt3hy¡--l>Sol ~ 2r00k$i·
( 9rot~icQ.. de ~s ~ e.\.;111 'Vs Svt f"'-'f"(J\, o.,cel"os)
M r

k's=. · ( f~t:.-.\-i f 1' ca.do coYfl.J'/\),


KL ~. . ·. {~\~~'º~ re.\le,r~\ b\e).
1
( d =,,, ·; 0,1.\ ~<.d <2 '")
'~G\
KT·:
: :.
no"°'~ el.a.to~ el'\ e\ e'n1.rne.\o.i:\o.
______.. ______
, ______....,....~ .. ~-

} ~e, ó.,SU l'V\t ·lenp. l\,yt,\,b \ ~ V\ie. fo.e~ercte. e~'fttl'l-h-o.c\oY-.deesfutx~s f f-\~~i{I~:


Kc = ~ CoV\\~hiliclt>IJfl.l ·ao%.
%=°'º'A.a :4os q. 1

. Km::::
·
(isf-. rota'<lc.lk-lYN~tº~f<N"f-:ilrJ.o
~tr-,~s 1/e.1rí:>....\ ~ lof) es f-OP.J'f;t.o~ '!' e:Slt,¿ d/0 =1. o/h\ :::: C\'lt
I v..~ : ;: J .. .
iv\el11idio .ii'\~\ t$}• _...-,,. ---------------------~..,. ~ ........

Se= 0)5 S.1.1t. ( Sut "" 2..oo K.:>'~)


°' $e=.~~5)(200Ksi) =ioo~~¿ ~ ---~ .
~ \) ;~:~· .(v:u.lef(~\
-----~,,.,,.,.._,..

Kr H · · .,,.----___.---* q ,. ... ---

·). l.{e..;::;.. fe1ri:i.z.o ,r~ .


r r"'w3cicie>s)
-.,.-...n_......,._......;...... ---------~---· --~-~

kr'= ~t'f (Kf-1) = '.:'

.,• ...

- - - ·------.....-----..,,..-
'Pet.r~ ic? <-k~\o~) cci.<rgo..sflec-\.or·@>..s ·.
..---
....

~.o;C\ Sot::: (!l.oo V~tJ:: lSo\lst ~


Se" = S")/¡
e ké" /
í W\d')(

t(!MIJ\.ll,J:o h~ ~Je~,su-ylei<;w1
~ ¡¿~~tu-Y~~ ,

1
11=<--------11-----+~--· ·- l -----
lrf w' 10
7
o5 )
N ck\os.
~ Problema No,. 2
Lo mismo qu.e el problema No .1, pero con cargas axiales reversibles (tensión y
compresión) asumiendo negliglble cualquier :flexi6n posibl-e debido a desalinea·-
· .. miento de cargas respecto al eje geom(~trico de la pieza. .'.:-~~~~

,~ '.3I±!r
Problema No. 3
Lo mismo que el problema Mo. 1, pero con carga torslonal reversible,.
--·-~-·~-··-· --~··-~····~ ·-~-=..... :::;2C'.2 ---::..-------------·-·---------· -··~¿.

Problema No. 4-
1,a misma pieza del problema No. 1, 2 y 3~ pero con carga tricombinada, axia-
les, flectoras y torsional_es. ~
·~t(:f:"'"iet\=< Sf.,..,,1.-t: \(<;-~lff,;i{t~~
\l.-t f\t,et'Qt:: ~f f-1~""-·.7 - kf'f~t~C
,_ _ _ll_t"""'s_...-1--o_Y-$.i:'~:: ~~ -h>YH•"- Kfb :\:-;orsíe:...""'
Pro b 1 em a No • 5

Se= o,5SQt ~5)(loo)l.s¡}=f0 ~s~~


Sf .:::o, 15'Sut ::b/75ÓOZ>l4i):::: 15 ~'-~·''
fCJ1.e~V"1.S: f.;_(!,-br- JQ. e-0nce ~ro.c\o~o\e e.¡,fu~r;{)s: '·-
kt-:= {clehtd.o ()l..q,"e \A~t~e~ óleo,.i:3ev. r;d= o,z
· fen'"Ja.blo>.;seo.Sow.e ~gvll\~ <l.)<.-
~€.V\tY'(Cicl~ - D~iof\ J).,
.
f(s ,.= ..· -·, (f@rj tulo Q1AcJJel\-f.e) \,s¿ i'(,}mo. ~t\
%=h/d:::. 2¡,~5 = ),333
°Ks2. ~ (es~er\ I~ e.e~tvt) ) ~Ylº" ·
\(d.=' - (co.fjO.. o.:xioJ ) ~ fo..\"o.. -r::o,2..5 >0,J'º h"'~ 11Jeo:Jc~lo..r
11

\l..T =· } ne ~1j \1A~~q¡cio~ ~i,,J ~ ~ rr)'Mtlil'.IJe k ~va.el~~ k'M~rso~~·-.


\(e,; .:::: Q.\'\ovtr:.l~ ~ p-rohl\l.r'Y\Q... (w~ qo!.). la3rcLfíeo. de. 'fO. -.s S11t ·._· ·
~~-he.ne~ ::
\l~ - - (esfue.r.;to res1d.u~ ~~A~áºf
'-
~-~~j:ac l{c..i
del1i&.o ~\q.i;&~fi~. ~W\Ü'-".___
ev.él Ks.t)..!-.
·Vr='·
~ itq (t{.-t-l}ó:9:·
=:
....
;; .. ' . ~·
1"' y,+Y-ti-(.¡¡. ::: '/i+' '
~~1,~ '.f.=:
-·--:---------------
--·----- ----- ...-~·---
1' =
l<t' = l+~'(Kf-1) ~
~-~~-~------·----·L_s_f_,.:::._Sf_li_K-J..f_'=______~~-r_~_
. . . '·.· .. ~
*·· Problema No .. 6

Lo mismo que el problema No .. 5~ excepto que aqu.1 la ."Pieza estti. sometida a flex
xi6n repetitiva y fue fa brice.da. a par t:Lr de una l~mina de "cold rolled 11 , corf~
da inconcient.emente en forma long:L tudimü e. sus fibras granttlares .. Los cantos
fueron maquinados finamente. La p:le?,a va a traba;jar en ambientes con tempera.tu-
ra de 93.Qc y se desea un comportrun.ien.to con una confi.abilidad del 90%.,

lLL ::;:. :tJ.~c\..®.:;;:;;;

ils. \ : :;:; ::r: c\<?'YY"' "'" @ : : .


X:,·~H. ~ (y, 0a...'({.t s\ e. 6\-.t-~ >Uf. ,taXten'or),
V~·j::. .:tJeM~@~ .
~,. :;; iJeW\ o..®;
\{.. e ::.:: .:t. de VV1. o.. @ =
S'f>~ 'Pro~~.~· @ I 'ta "'- "!-A ::: ®
k~1 ~ · · (?º" t~~f-rtcs &e c.o-w.~ve~i~
.. ·TUt~vJ yor l~W1\YiotL.'>tG)\9i+IA"" ~~ = ~~ =
· &.i"~t (11., ltts esf.vt.r.:tos k t~k~ Con t.~:v<i'T o.cio re o :
jo .1h'""~J.~~J~ e.Vitre t. i !1 ¡.e,).
K-tft)(f, = Kt:
3:::. · .· · flo..s lV\el~sfo>1es -no tl.fjdu~ en
·•·.~ :lo..:$vrr.etR~Je ~ h~$~1~Cleprpfv~~~
· J;.~dhl t'f12SQr cn51riú..! del rn.:i.... Kf == r+~ 13 (l(t ~ \) t 5 e.
tum.\ l01.mY\~o J.e ~wle s e 8
eDrtc> \ó\ f i e,¡..o..) . .....
._

~mt¡~ . ·,(&iree.~io~ 10~3tivcliY\J de .Krs =


. ~ fibfll5.St·rolu\t'rts eo~ TI?s..,
· ' pectl)~~sesfve'";tosJet1~~0). ·kfe,~1 ~~
K\~;:
i'm=kwq.Kmi .K'M 3 -Km~ v _.
S~~= Síf/K~'=
~\
KV}\,=:: . . .

~t ...• • .\('!":= o,t~J" <el 1(, j Sut,, IOO 149. Se. =S


1
11 1
~
SJ;= . >(firro$o' Svi= too ~~0, ...
.,,..
eone~ n.f ro..olcre 5 :

=h/ct= 2/J; =),333


7J =~tllX,s'' =o, 1,6
. kif1t>'-=

-
~
.
1

~fA::'. -: ;•

Kr~ =. i+ ~~ Ol.fA-i)=. . >·. (N)


i' ,f$c' .. ; -·
N¡-1\'= .. ·•.·
N.OT~: J;yoS ~iyos Je So5
. S~=
fYOCll

SfAf = Je ~h" í.~~olA, ~~&e e-I tlfer~~


J.e,. \..,.. re'(i ~-<\,¡... ® 4ue~r ~tv.) Jeb\\
S~,..= Se. Kt.1'.s.kJ..Kl'.~a.K~ >· •·, ·•.
~o<.. rJ \Yl-t-e-nM? ®.i C1to 4l.$-~ 'fe t\e-
j~dkv QN- 12.Á • A1l\ 7 -O''¡ y. (.if Jw ~;\:"
.= J!f
·"' ·-· -le. ru.J.if!ti<.. l~ ~.?-- e '!Atr.e_ .•lo s <k s
t'·
lr."f'ev~~t~.t
Pro bl erna No. 7

Un eje de. acero AISI 1~3l~O de ·1 11 ele d:Lfon.etro mtiximo, templado en aclete y re-
venido a 1200QF (6500c) (con suporfi.ci.e d~sco.rburJzada)y posteriormente grana-
llada, presenta di ferent<Gs entalladuraGjl de las cuales la 1, 2 y 3 son maqui-
nadas posteriormente al gx·e.nallado9 Dibuja.r Ja grt1.fica SN para cada una de e§.
tas entalla.duran si el eje se ve somet:i.do a. cargan flectoras reversibles.,

f o.c.:\ore~ ~ •·-"''"""'"'·"""""'~ ......


~t Q.'l!~~y~S ~

• =Y.q ,::¡;

( l~ f.>y~1 ~f'IJt~
~o..,k~vs~~
Jt>-). . .
( rto se r.o.cs~da.)

=
'\'IA ro.. r ;::: % o,\ zS "Lo, 1~ 11
tfÍ=

(tv-e1u CY\~$ rtl-r/I'. ~rbi" "~ Itv.'IW\'~s


W--~C !jú:1) flll>tv~~M rt\().~y·f))..
h X h& ~'r~tSór o~ we~ ~ O.«.)W'lvl/..-
~iP-v-po).
\(\.\/\.;;::: \l VII\\ , \.(V'A1..• '(_M?. =:
~----·-··-------------------------
i
[

S'' = S7!.~4-~ ·····~

g1f

(M)
Sii~a. "?'(1.)l::,.Ne7 ·

e:~~\\~1Jr~_®:

~hte..s &e.sp1JeS.
Los e.fec.k!> pos.~+ivos JJ 13ni..Y\O.llo.Jlo ~e e.o~~¿.,: •
114 ==\( )'\I\

f_te~e."' ~tJ !es~c::::±e ~~ w..Q.rr-&e.S><íir'.' ..D/J : ;: 11:3/if 1. 333 \ (Qvrtmw-.,..\\,.J!c)


't, .::::

eo"c.e. vtJY~ve ~: ------.._¿:~--~----


-d/p--- - --
e ~·- ~ ( Yf$j_ -~ o,, s
r-/ct = ~''/.;A,,,-= -o/vt.:::: o, t 't'
\Lt~\¡< ~
r /o : : Vaº/1· : : :. o, 12 s
)(.f. i:t~)< =

E~-\-eit.\\ ~vro.$ de\ t\po ..:"fo.11\V.'fo.- cv.Y\~rcF, ~o..'fet· o.w..i.H)5 l~dos ó-.lJ~cp1 e Je.l \Mo
dere~ó \\_Oí-~ffe u.:V\ ll..~rd O hóMbrO-; f ~ro C} ue. rroJ.v..c.e lo~ M\SMOS Q!~é-\u~ 1'1'2..
tp..

IAnO. ro.nu.r c.\rcu.lo--'f. ?ó.r(l>., e.O.lcuJo c\.z \o~ '1o!o'f~ ~ Je 12s.t'2- -Í'lf o J~ ~oc.\~efo~ k
o. ei
C.O\\M..,.troJ!'>tts fV.ede ·h:>~n;:e ~l Jet 11'\t>tfo.l~ i' cl'i\tv._n,:i1..-"1tn·'í"'br-o'~ f~ ~6 J;to:U,Jp)(Coi&v.
I~ .,!) 'l

(D-d;.)-= 1"-©,:t-S";:::. e 2.S


1

5 4 o.5(D-(h) =-D,S(é',25) ;:~ 12..5"


Se +omo..n o..®,,@ ; a. @ .:; @ c~rv-.o ~s pcJ.res. Je co"c:e". .tr~res \\cowl-i8v...o~ ~
fo.to. ~di. : K-t@==-1~0 j uJ® = Kt© \,Cw1 ~ r~ V8'\ jOí.C~~CA.Olc ~i¡\-tes.
Problema No" 8
Una pieza de acero con un Syt ::: ·120 Ks:i. .Y Sut ::: 150 Ksi, est~ sometida a cargp
axial dinámica en tal forma que .F'nt "' l+Fo.• La superLLcie en tallada tiene un~
caba.do de rectificado común. Determ:tnar ol v.::.üor de Ffii correspondiente a una -
vida :Lnfinita de 104 clclos~ Ln pieza fü:;I:~ hncba de acero laminado en frio y -
la entalladura. U.ene un Krt ;::; 3 y una lireD. minima secci.anal de 1/2 11 .aen compa~
ci6n con el área de 2,.. 11 de la berra.. 1
~- "' ,,
;.tsY1-0,t..5 ll'
.« - l o~.
(¡iJ - !1 )¡f =(2-0, narz
.::~ i1

~-;,;-~~~1~"~5'9=0,71'8''
t
Yg~ =~(z'~=qzsj~
el dtfe.rel\da\_ c.-rl tic.o e~~ fer ~fl\jO Je..
k.Svpf ~611 ~ie.lhord:eJ~lo.~ es.t~ a>...
. !Ar\ Q.. fiof\)~dú)c-J.cle. o,l..~ ~ )u(>B1'_ e} J.. r-
1

fer~~'e.i~ ~2 se.~~efcfo dd lo..J'\<"y.~o


eV\ f--rto ( c.o\<\~'fe:sfo"" Tes« d w:t.\) .. ..,.._.._, ____
f!;i:, -= Se. . \l i... • Jir. . K-cl •ll.T, \le .\(.w-. '

º.:;ie.-=
'' S'/¡
e Kr ;:;:.o
·. ·
---.....;::-.------------- ----------·--
L_s_,f,_'_-_s_f/J_K,.!..f_~_$ __~--·~

· los fo..eJo res &e «?.OY\C-e'l{\mci'oV.. el.e. 'l.s ~ 1


fr\.Pt.'fef&.OS ,0.-S l CO~ O'~f ~'fet~-1
v-l-\lt:t..o.." p«)..~ "°e.~~r ~ ri~ls.~ 'I::.. l~ · -
l lV'\O""' ~
.

d,er\ v11~1::e'fio..l, ~r lo evol \~s


es.f-oer~oS WQ..tjl~&> Só~"- Vto~·~-
\e.s (l'\o l\l\e'ítW\~tt~s) !
FM ::: GMc.A.-e~~ J~ 1z
~ n~ 1W@ºffií08€º IJ.\11 cle.'Me.'Ato '{V\eed.~ Soptrr~~&"'"°
DtSENOI rev~·rs.i..hle.$ A~ B. lo-~ A~­
f ATI 6-A-Aplicl'cillV..b~t&?>.. b Mra.vk i.MA J.Q.k,~~ YV'-O~fuic
Pre vi . f.Q,b. l~ /88. j ~~spv~ J.Q.~o-..po.-tl(..~e_. SefJu~Yv".ruv..­
Profe.sor, J:'fl>~· Mtt. tfl. ~OJrR-Q.Q. lo... CM~~ 7 ~~~~
A~ tY-e.át) ?o..'< "'-do.. C, .. Cú V\.~fo • c~fk> Q.s+o.. vl+l'IW' kso...-
-
~o.Jfl2.c,Q.,, °fOl(eJ!,Q. fn. m~,(; ~' s..v..-
.Q..~ V ().JV\A.~ *
[_,\ eA~ ~~C'..0\A\trV~ ~
Pcvr4?r J.e. ~ ~~~
tc10 20 lo.w~ tiv-.fA.o.. Lo-
~fet:v... ~e. 4,,-a~¿; ~r~
~~ $\.etto.. ~~s yec....\-o-s
~Cov-. btoCB\.. e,M.\.os;. CAJY'VO$e

fr Dhle:1~Q.·. ?a.:ro.. v Y\O..


rdo..ci'6\.\ ~ ~~s
A/B ==- l~~ ') ha--\\o." \ o
.s tt) v\0;A.tQ, •...
ll-) f-\ ~rcle~s
-B ~sa-.s. pc.nA. ~ ~\.er
Je. s~ofiM~ii~~
Je l ,B J.~ \.e-,._~ f e:z.tA.
h) a vo..lord-e. ~ C4V1-
0'-5 oo..r~ ~ V f Jo..
~
1 ::s;fo~i :V
(l
{ \
Je 10 '\ c.\eH.l.S diel CA..

P' et."'.

s<avr\-i a~ JA_
IAVtAt ~\O;,..

.,,,~
otTo~d~s~
- Co\Ap-ob; lfd~J ! 5olo
- Te~rwt1-b.:o.~\~ loc.J.
NOTA l ; í: \ Jj, vjo 'vV:'.:J Q s ~o... Q <;~o..
Yu·~ftºc..o 12..s~rror(f{c.•.'o~
().. s ()...s ~VV'~S...:oY.Q.o.
SoL o C.\o N :

~:!it l'J"íA S OG ANAJ-l SIS; a.


-Por valor de~)"N!Vlto::r por-b.~Rodesee.tio~ Úts Mccfones@:J@
f~v~"s e.Y\ Y\ivJes Jee.~rzos:\Jf ~FA- (6' ')0,s)
1
SOY!.

f.t:r1> ),o.®{\.ef\~~ le.:bf>rt + ~@ ~


~ ©. fTtJa>w. r /),I A:iJ!iJ
_ i:::.Y..{re lo..s seocio11es Q) ~AD~ ~r l'\ivt.les d~ ~!1.fue'í"l'OS o-..f!~io~>
@ ser{q.. ~ cr-tfiCOo-qve. ~ CD,
pe.ro W..Q) tre~v¿ wa¿pT" C!o!f\cetA-h-o.ci~ir
Je ~-r~i:os 1uQ. lo..©. L-ve30, Lo.. defi~iH\1~ kk\!i'.'J<1.\v\o. <!.OVIi\ -
ye. ro..cl'o{,.., ':.
(Gfr,.)(~icr>) \1S (Cft. Vkt@) ~ 'lef ótf~{A~ 6ID de- esh>-
.J.; t@A- sd,v c.i'll ~ • (ve;:ro ~ ~ n
- Despvi's se Je.pY'ie. lo.. peJ~t evtre ·.
(Vf¡y )(1'.t ey) Vs ( llf-@X:~t@) VeYJ.Jun. ~;:: ~~J

S!..d = ()0 ~ ¡ { fo.w. lt>~dc)o~ ~ sf:::: o,Ciso.t.::::


$!)..s. .::::. 60 K-s·\
S~t ::::: 6 J ~ (. po.~ to&crdQ:> ~ ~e-= 0.15".Sul =4o i
(f<t>ni.>!ltf,~o\4i),
fo.r~sii..~= t::l(q.

~=: ),0 (f\e"~~ rev~ni.l>le) \i_,:;'·:


k'. s ~o,s (~1.1~""~ c.ortl'5v..).'J:
. · .- · · ·..!. •
1 S1.U.-==8r>}I:.$: t
~si.= '1 B(la~Y\~ g.v-f'l'{o)

fo..c..i-ore $. Miscelot\A.eos:
0 'f6s cb\es t\i\d\Jsio\42~ ~l~¿y~ ~ tr.i1tAWers.J€66.-L,ses!. e.r,:.os ! ~¡ =~ q ~t < 85~'i) .
1

(~te fo..c.tO'f" e..s cpc'Ct<~) , l" ~ .....


o Co...r0>..e+~risti~s ~\f""-~.cdt>~-ts Jel~Q.r~h·k'..W\:t= e>>!\ f""'f""""[§t~ ~<Sv--l~SSllS\~ +ro..t"s -
'f<!.íf~~ ~tos. esfu.e-r:l.os),.
e :. (KMi)(Kw..t.)=-&>qx~ S);-:~~72.
SQY\S~bi \iW "'- l~ e~o.H '4lvra.: 'i".:::::.. o,3125) ~ t-6 n
po..l'o.. w>.,..,41\o<? se uso.. b. forMv\o. de l'rl~:r>o¡,.<\,:
~ = c:i,oe(stA.{= io Ksi)
(;: = 'fc, 3 l'2-5'

~ b c?'r.."(F) ~ !}...~
<:d\c.J\cs; po.:r~ to3 c.íe\cs.: 'fi'(f'N'-$-'~~e $

~l'=~1 i4 (S.\JÍ:.:lólls(fe.rrosó) ~ Kf' =Hq'(~f-1) ~ t+cyl4 :::::: 1~ lt

Sf =Sr/~'=- 72 Ksi/ r~n.::. ~415


1
Ji-s¡

c_¿icvL:i > po..Y-o. 1ohc\clos i .

Se.",- [se .1'.L. ks, 14t. ll.e.., ~:t. K~J /\lr w.~~.
se"; (4o~si)(t.o)(c.7~)(o,q )(l.cx1.0Xo.1z);i:o6t~:- 9/XJg,¡t<-&i ·
sfi·'.~ Se''~\r.-.~!.t = (ff,1i~'2.,06~ =2d1~'~'14si. (~:r$-ÍS€ "'ec.est+z...)?
--------~~~;-;¡-~~~~~~·~~-

Íeor 'a de f,¡;./I¿¡;,: C.,»"() los e>fve-r1DS ckMr~ .SoH ~res ~lsfq tf,eit:J.tesff.A&lr'~es ~e
1,
fley.¡0 {;..[+Jefw.si1-V.Jírec:t~.J,p~fu~e d ~$0;;.e r~ee. ¿$. ~
.SIW><ple k ple~io~· 'Par(). i,dr;¡ /19 ntfj~I" es u.r":! "\<Y_~bdmti.n f.t>r¿lt~
•. . • OiWVJJle :J~/~IWt;C'lt.ot'~ti ~!Jf. /tflwlh1~5e~ r//,;/,~.t.... •
.Soheiiv.des. {M4$~¡,&)/J.5¿s-61P,it/ma,,,-... f4>J"'A/tA..~ ptwfe_ 1z¡vtu-.t.:.. 1 /b..hP-F,,.nwn~,
"-') ~A.r~ 1A..\l\to..c.torJese5or-itlJ N=l.8, ho.\\(%.rah~l.ov-k~~8~s f¡i.~ r\3>:
(J~.:: st (t- ~W. ) =j> \°t.05"fA::;::'~~;f$~1-· .Q,Cf!lfA)~ ~::::! , ib ~\
N().f ~t/N.~ 1
>g io/i~s
~~,t&r~U,,l,,&;~~· r~ F~= o,,5S8F.Á =. ·i" / ; U:,&•"llllH

Sece<le;.Jl-0evv--~~ 1 ci~.
V
_ ••
~ ... •

G;;.~ =- ief, ot>F.ro.. . = 3P~ 56


/(}¡¡'\A. ~>'14 FA
{
&a...~ 1C{,Os FAfpulgz.
oC ::Ó'-'i"C~ 3~85"' ==- 7.5.,446"':. '.'.l Fa.d,~~'l'FA.

~ Se. v'l'>e $~~ co....Sv.:t ; e"'~\ ~rte


CO!/I \o.\_, C• ófQ..t~i::e.R.,JeoJ.t< o..-
Svt ·
~~;=6==------.:;,._--...:;::;;;~:.....1_--i.''. o()!- rt.ce V\ 'W'"" .,,.. \f""-AA.
i?o ~i
1
"'
\'
' l
.,\ \

~t\;1:::: 21<15
(.-)
Kt"At =2,45 __,., :

o, so
Ei1 C%:::z) 'X.;3, 3ió
º; \l.6 G
º..____ _ ~,.___
A~ (.b/hcl)
__ Kt =z,4s +o, l665
¿r/h~C;H\ lKt :: 2s6Z] <::1
@ Córv1.po..reteici'V1. a.r\Íre la. se.e.e. el.e '1.rr\bo{D ~lo.. J~a.6~Jo @)". :-, ·-
Lo..s .s<Z.c~io ~~~.fre.Y\e.: i:ri 11~-r:fdo s los.Qsfyen os~ losco'l"cev.tr<J-l!ores 1 fºí lo (}ll(Ñ\ 1\ 0 si¿
fVe&ei'\~tSC.f!W>,\~r .CJ ~O 1
, . .

(ft. l(i ::: \frecJ .


o.. rr\.bo..: :l
CJraol(l)= (10., 669F.o.)(2-, bi ):.::: 2 ~ q4 r5'f.l\·;:2.<77q.5 f.b" .
~~jo ¡ aree>J ® =(z ~ F A.)(z,)'l.2) :=.sp,zs. i~.e. ~ es.)~ ~t;~f >iol>~M~te..
@ [...,.-lre· l¡jl..s .secc\oYl€5@ a..nibo.. !>\o.. ®~o)' ~iév- 'P'eJ~ l~ve.'l'-b~s; ~ te.bcico/\~'
&e. esfv (.Ir.J, os .:> c.~rr\ce.V\tr~ 'f4 $. : '

a.n¡.bo...: O}::. ~c-tL :::.~K1i5'2 +, F~:::\; gF,o. +o,.fa.~7PA -.:::81 669'FA


W 1
..& Arf24r,.. 1~1 ., (o5)(z)3 C3Xc1 s¡ .
- "'.. ' ~ 1 t.¡,· / ift.,,,,;/C\
Cij) re0\ ::::: e@ .k.t = ( s,. ~ 61Fp0( 2} ~ z) = 2:i...l'=tl 'F.A =j/ es »>,#.$ D-rt ® (l r~

@ Cu..~ lo. cl\f12re~o.- º-~+ne {;¡¡s.s\g~f¿~les JeJlo'i;. ,.t¡fer~\fl.~¡~\~s. Y\C ~s prol'IM~~e..-.+Jt.J.


h~ 911~ te~~ e,~ C,IJIZ~fOS at(OS ~toyés <!~O J Kir lts~ ~, ~J W~l/\~_cesiJ.ciJl
Jena.0,,.,.... ~ ~.co'f,,..,~,..Q>.~~f}~li:i~xs.z e ~..J\,~lo...~~Y..klos- N,;r.r·
,,,;~~-FlM-
UIS-1 Ge lv1fC~ ©
Dl5h ~ ...I. 'Pre\fio
Fo.:\Jgo.. e-n (!ro.\.
Bert. 3 s.
Prof. .Mee. A\.PACOR

. G~-tl>~~trté\..: M.~-t~nc.l:
1): ~.. , i' Ae.tt.ro AiS l C.l0.30
d :::a. 3bO'i Lo.Yl."LV!..j.'.l;.Jo Sí"Mp\e
et~ 2.5 11 t3hV\ \"F-1.
G'

f-l)(,z1= ·\ 'lSJb~ ~
(iq '.) z1q \!:i-H)

S i 1' \!. \ ON lI .

> -•n•-•

'
1

¡ i !

f
l
¡
1 !
~ .. r

:;0~~x~/(~6 ~4.~o _\h~W:


T.s ~ (15'e>~Xt4Xti.):: o fi,-C.,..,. ~~
: • ! • .


ANAL\ s.\ s '!
s; i~ve (il _ -
- )(l~ps ¡

@~
8 0-t>-A,z ,2.~$/J;
1
6 VW'-=ll~~ _(R'JS)=(2()06.:/l) -J.37? JS, ''
s 2 - 2 - ..., ffiA·
4
3 .V~ )_O, ~([O':
2.
_ _ >- -!ú~~·~t{v~, · ,- _
" .--·. ... . . ..'-·
_,

-2
($) (s-t~ ($)

~ - Z'm~-r~;:. (J 18 ~13~ )-(i!.411~8)-


2.. 2. -
t.fz_.::- .2- :3 s; .3 '.}
,,... _ ~+~.fJ t 3~U-)j (?WS) _
'-)tl - 2. - 2 --
.lj
·.Z. L w- >o,S e°'
o,-r~¡..-x..-i:-_,_~.,.-.~-1-~~..it>t
©@ re,re. h-\ivo--

'Qc_~ &$..lo~- '1.~~res ~~\c~-k.s.Jel~ resi:íl"e"ñci~Jo..f!-i1~JJ~iaQUJ-:,


Ahf bf\-as íA o.a-.,-. í-':.:vis~ k ~eoz.B) - : . _f:r-:- . - _
~ s }4t- j 1:± ~ ' - - - - -·: - -
r ::.:t!>> *'t..1' 1· o/ot = f:J, rz;./:, :: "> ol{
~ ~ ~k~: D/a_: 3/b/3 = M kt/= i,~2

T·Ql~CT· lt.ts ~ l,4s

--· ..,.,._· .., ... ·.,:"O.· ,'• .,

·,.. ·.·:-··- .. ;:

Kr =- +~~v..;;t- \ -- +0)8Z.Of1z-1 ........1• •

:;:¡¡- '= 1
®·

.. .. ~ ... -· ~-·, ~·~· ··~·· ;~..


. ; -----~ ..! ....
; ¡
v~~-[~(?s31)68)-(IG23)
2. - 2 ::;;:::: "IS0M /¿=
. 'f~z.."' Z.Z.$,.6, 1--
~=JE=~+Cf~={?5.3'1.;6t)±(l623) - 2080 3'/
2 z - ' )
o i
)
©@@@ ©
($ tQJ (,S) (í'+s) (S)
(SHÚ
u)tv1 >o,s \f°'-
e.u-r8"'"re.pe.l.4~yq...

"@ t.

ó5
1

1
o t
~ lw-. >015?;.,._
e~ ..-e,in:f;~vc-

/
.• '1 ·~ ..

l \
~=e

Se..~u~ este -resv 1Wo >e.A otf~v~~ '\~i.t en{{\i~o


de \o- se~o~ A t,S ~ m?. --.
./

. !

. t ......
.... _,
···~ . ,..t1
\
-:. ~. '.' -'···· . ·-·-· :-: . ;, ,:,- , ..... ..... _ ...,....... ..... _. .
.
~·~~~, , •' .'t ::: .... -...

::. ·.·. ,¡,


.. ·., .. ·.. - :· ',· ·'-.,

)
¡ FUERZA~ SOBRE ENGkANAJES; CO~REA~ y CADENAS~Y br~tROS o~ EJES
!
1
CONTENIDO: Pág.
1 ,,·
¡
f
¡ * DETERMINACION DE CAR.GAS SOBRE; LOS EJES PRODUCIDAS POR ··ENGRANAJES:
1

1
INTRODUCCION 2
CILINDRICOS RECTOS d~--
k
1.
-.
.C!LINDRICOS HELIEbIDALES
3
B ··~l
.e"

~·~'
j: ,; ~J
TOR~ILLO SIN FIN :coRONA 1t1

)j';:
¡-

. · CÓNICOS RECTOS "'y ESP r·RALES · ..- ~ ~


-··. . 2;i.'·
-~ ->" - • • • .~

·:: CORREAS Y· CADENAS.


._.:.,

• ' • • • ' •• • '• ': ~ ' 1


- ·:":;:2 ª
..... \

.... ~\: '~:::-:- ..


..
--:-_; .. ,., ~-- ...,..:-:·· '/'"
/:J:
....-.-·

1
~ . \
· *·.. EJES
.·~ .,...... .
- ~~
DE: TRANSMISION
.. .
~~- :·

e:.:·.·\
'

11"
..:ú1TRbbticc.rON . ,.,:·· .:' .• :·.'.~~4.:/:' ' ..
f.·
¡
9.ISEílO PD~ RESISTENtI~·
1-·-

r-·/
!
¡.
·/ D}SgRO POR DEFORMACJONES
&1sEílb . ~OR VELOCIDAUES~CRITICAS
-~ ·~. - >t:f'
s-3 :.. '·,

"·.,::
··'·
. ; -~

MAT~RIALES' 59'
[, J -·- - ......

·..
~·'
(:''.
~· '
1»:,;:.i Recopilado y. ·Publicado por:
PUBLISHIÑS. Co ~
·---,._
·,1,
.\'.
:·'!;
A.l)Ac'oR
.,
Bucaramanga . '
.. ,"' -·:..,,. ·,.
l.,,,,.
¡.' . :~-

·.~
(,
la disposición de los dientes respecto a la generatriz de la rueda,
en transmisiones por engranajes de dientes reetós;· oblkuos, hiheli-
coidales (chevrón) y con dientes curvílíneos (fig. 136, a, b, e y g).

TRANSMISIONES POR ENGRANAJE

,_. (/) b) el ,[.)

Las transmisiones por engranaje han adquirido amnlia. aplica-


ción en las distintas ramas de la construcción de maquinaria. En
muchas máquinas, por ejemplo, en las máquinas de cortar metal,
automóviles, aparatos elevadores y transportadores, laminadores,
instalaciones. marinas, etc. las transmisiones por engranajes hallan
empleo tanto en ios mecanismos ptincipales como en los auxiliares.
La amplia aplicación de las transmisiones por engranaje es
debida a: su alto rendimiento, compacidad, seguridad de funciona-
mfonto y sencillez en el. funcionamientó y mantenimiento. . . rJ ¡¡ /¡)
Debid.o 9, la diversidad de condiciones de explotación, la. forma
Fig. 136.
de los e.iementos de los flügtanes dentados y de la construcción de
las transmisiones es muy distinta.
Por la forma del perfil de los dientes en la sección testal los Además de las transmisiones formadas sólo por engranajes, existen
dientes pueden ser de evolvente (son los más dífundidos) y sin evol- las transmisiones cremallera-piñón, que han hallado amplía apli-
vente. Estos últimos se refieren, en particular a los dientes de perfil cación para transformar d movimiento giratorio ea movimiento
redondo del sistema de engrane propuesto por i\f. Nóvikov. hacia adelante y viceversa (fig. 136, e)
Las transmisiones por engranajes y las ruedas dentadas se pueden
clasificar por distintos síntomas: por el síntoma de la disposición En casi todas las máquinas hay transmisión de movimiento de rotación 4e un eje a
mutua de los árboles,éstas se dividen en transmisiones cilíndricas otro. Los engranes (o TT.Udas dentadas) constituyen uno de los mejores medios dh·
.(entre los árboles paralelos) y cónicas (entre los árboles, cuyos ejes pocibles para hacerlo .
.se íutersea'an); en la fig. 136, a, b, e y d se representan engranajes Cuando se pierua en que los engranes del diferencial de un automóvil, por
cilíndricos y en la fig. i36, f, g y h, cónicos; por el número de escalo- ejemplo, trabajan en un recocido de 100 000 millas o má~. antes de que se necesite
nes se dividen en dos, tres y múltiples escalones; por el carácter reemplazarlos o cuando se considera el total de vueltas o revoluciones que han
relativo del movimiento de los árboles, en las de hilera y en las pla- dado, se aprecia el hecho de que el diseño y la fabricación de estos elementos es algo
. netarias; en transmisiones (y ruedas dentadas) con engrane exterior
(fig. 136, a, b, e) y con engrane interior (fig. 136, d); por la confi- verdaderameme notable. Por io general no se advierte qué complicados han llega·
guración constructiva de la armazón, en transmisiones ·abiertas do ·a ser el diseño, an:füsis y fabricación de engranes; esto se debe a que son elemen·
y cerradas; por la velocida·d periférica, en transmisiones lentas (velo- ·tos de máquina de uso muy frecuente y extenso. Es posible aprender mucho de
cidad periférica v < 3 m/seg), en transmisiones de marcha medía ingenierla mecánica y del diseño en general mediante el estudio de los engranes,
(v = 3 ...;- 15 m/seg) y en .transmisiones rápidas (v > 15 m/seg); por pues en él se utilizan amplíamerite la cienéia y ef a~te .de la ingeniena:·Tambiéñ--·
conviene e~tudiarlo pues es muy posible que lo aprendido también pueda aplicarse
en otros trabajos,
.,.·

, , :J • 1 \ V ! /"' Q¡wnt..,.er'l<:is de

EN
lli>ea óe
,~~A:~1J'J -
prasi6n \' 1_

;'1·"'1~~

T:~:: ~
t r l'l i \
<>dendo~
\
\ \I
1 ( Círcunlafettcia os \

NOMENCLATURA Orcunfe"'ncia oo paso '\


j Circunfemi>CU! oo "- \\ \
\ \ Cin::unfero<>cla da dé<1oooo....--/\ \
Engrane \ ·í
impt.dsado \j'
Los engranes rectos (o de espuela) se emplean para transmitir movimiento de rota-
_.¡._-_
\:Jo.,
ción eri.tre ejes paraleles. Su comorno es de forma ciUncirica circular y su.a dientes
son paralelos al eje de rotación. FIGUR...\ 13-8 Acción entre dientes.
La nomendatura de los engranes se indica en la figura 13·1.

Con referencia a fa figura 13·8 el piñón con centro en O, es el impulsor y gi ·


raen sentido contrario al del reloj. La generatriz o !!nea de presión corresponde a la
cuerda que se utilizó en el método de la figura l 3-3a para generar la.,evolvente; e1
contacto ocurre a io largo de ella. E1 contacto inicial tendrá lugar cuando ei flanco
del diente impulsor quede en contacto con la punta del impulsado. Esto ocurre en
el punto a de la figura 13-8, donde Ja circunferencia de adendo del engrane condu-
1
Adendo
1
~·. o• aso· circular~
. · ,
cido eruta la !!nea de presión. Si ahora se dihujan perfiles de dientes por el punto a
y se trazan llneas radiales desde las inteniecdones de estos perfiles con las circunfe·
4-. - 1··- . ·---- -l?-.--..
..·''· ·1, rendas de paso hasta el centro de cada engrane, emonces se obtendrán los ángulos
\ ¡ Grueso de aproximación.
Oed~tddo !-'-o' del diente
_ _ _ L_
A medida que !os dientes embonan el punto de contacto se deslizará hacia
arriba del diente impulsor, de manera que la punta del engrane conductor llegará
-~~ al contacto ju:s(:.amente antes de que termine el mismo. Por lo tanto, el punto de
Holgura J contacw final e5tará donde la circunferencia de adendo del engrane impulsor corta
a la !!nea de presión (punto b en la figura 13·8). Si se traza otro grupo de perfiles
de dedendo por b se obtendrán los ángulos de retroceso para cada engrane-, en forma semejante
FIGURA 13-1 Nomenclatura de loo dknte3 de engranes. a como se obtuvieron los ángulos de aproximación. La suma del ángulo de aproxi-
mación y el ángulo de retroceso de uno y otro engrane se denomina ángulo de
acción. La recta ab recibe el nombre de línea de acción.
. -·.
ANÁLISIS DE FUERZAS

Antes de iniciar el análisis de las fuerzas que actt1an. en los trene$ de engran~ ~
explicará la notación que se usad. Si asigna el número l a! bastidor o arma:i:6n de

/e°'º"" la máquina, ·ei eTI'grañe de entrada se designa por 2 ylos engranes rucerivos se desig-
narán con los números 3, 4, etc., hasta llegar nl último del tren. Adem: s, pueden
intervenir varios ejes y, por la general, habrá uno a dos engranes: montados en cada
árbol, así como otroa elementos. Se designarán los ejes con las letras minúsculas a,
b, e, etc. .
Con ~ta notadón, la fuerza ejercida por el engrane 2 contra el engrane 3 se
representa por Fis· La füen:a ~el engrane 2 contra el eje a será F2•• Además, Fd
representará la fuerza ejercida por el árbol a contra el engrane 2. Desafortunada·
mente, también será necesario emplear subindkes para indicai'direcciones. Las di·
,.. recdones de los ejes coordenados se indicarán de ordinario porJas letras :r:, y y z. y
las direcdones radial y tangencial por los subindice11 r y t. Ad~ptando esta notación
.; ..
F~$ es la componente tangencial de la fuerza que ejerce el engtjme 4 contra el 3 .
La figura 13-19a muestra un piñén montado sobre un eje a que gira en el
sentido del reloj, a n! rpm, y que mu.eve a otro engrane, montado en ef eje b, a n 1
rpm. Las reacciones entre dientés conectados ocurren a lo largo de la Unea de pre•
sión. En la figura 13-l 9b el piñón aparer..e,separado de la rueda y del eje y rus efec·
tos se han sustituido por fuerzas. Aaf F d y ·T.t. son !a fuerza y el momento de torsión
respectivamen~e. ejercidos por el árbol a contra el piñón 2. F~l es la fuen:a ejercida
por d engrane 3 contra el piñón. Usando un enfoque símilar se obtiene ei diagrama
de· cuerpo libre de la n.leda (Fig. 13-9c).

n dn
V= 12

-~'\ F1, d¡ d.

! Engrana
/rb.1'[4 T = F - cos ,J., = F ...!.
"2 '!' '2

¡/n1 l
'
~--+.--·
1
+l · +-\ '
!b
1 .
J hp
Tn F.V
= 63,000 .::: 3iüoo
~e)
¡b

' l?
\

P1 .
~-1
Fa
1
l.~rp.
F.z _ FM/2)[(12V )/(mi);
- 63,000

. t{
~
r\ \~, (-+.·'f
·~·
:ª /
~
-¡_---~ J..
í"{·~ ~ == (hp)(33,000)
V
¡ Piflón ~ ! ·2
-~
F.z ¡ b)
a) · T ;;.f()r1ue, lb~pvlJ).
FIGURA 13-19 Díagt:una11 de cuerp-0 libre para ilunrar hu n~ vefo~J:idde~'n., f'f
fuertas que actúan entre dOll engranes de un tren simple.
F == f aer;t.(;L f t;U7!J~OÍ, Jf;.
il!i V::: velf>ei<k:i pe.rife!r/(Q../},
Fl~r--~F,i
~· ~~~.e~
~ L3J f.J?: tr r' v- 'l!" d"'n
'"'"'
l
Ejemplo lJ.J El piñón 2 de la figura 13·2 la gira a 1750 rpm y transmíte 2.5 kW
al engrane loco S. Sus dientes se forman según el sistema de 20° de altura completa
ytienen un lll:ó.daj_o 111-.=.'. 2.5 mxn· Trácese un diagrama de cuerpo Ubre del engrane
·11·.
.F.,
\.a.}
'\'\ - - !1..11
& -
Tr "'tn.
lZ
3 e indíquense todas las fuen:as que actúan sobre él.

Soluáón Los diámetros de paso de los engranes 2 y 3 son .


'(\¡:: f~\t:1-c/a<1'Yi de veloei chdes a~ d.1Jme1ro yri~\+ivo.
w: v<locidc.do.l'lg1.1lcl.f, fq.dheg =
rit nJ~ew~dí~es d2 = N 1 m ""20(2.5) = 50 mm
-~dz Tl.::: T f'f!'I. e-:::d\s.ta.y;.~V).. .e.'l\-·h-e
~/ V:::. vekicidca.J4a.~rte\o-l rPl'l1 ·
d3 = N3 m = 50(2.5) = 125 mm
Fig."l·ZO e)Q.5 •
-::-: fO..SO C.Ü~\ll"\feUrH!.ÍOI·,¡ :::: J,,\d"Me+ro ~ Por la ecuación (13·16) se encuentra que la carga transmitid~_vale
r~l~~·
r:::; ?u.so Jio.m12.h~\
3 3
';..En la figura 13-20 se ha trazado de nuevo. dicho diagrama para el piñón y se 60(l0) H _ 60(10) ( 2·5 ) = 0.546 kN
han descompuesto las fuerzas en sus. componentes tangenciales y radiales. Ahora W,= rcd 2 n -n(50)(1750)
se definirá
En consecuencia, la fuerza tangencial que ejerce el engrane 2 sobre el 3 es
W, = Fi2 (a) ~J=0.54& kN, corno se ilustra en la figura 13-2lf¡. Por lo tamo

como la carga transmüida. La carga a transmitir es realmente la componente útil Fí.J ""FL tan 20º = (0.546) tan 20" ""0.199 kN
porque la cornponence radial FSi no es efectiva, ya que no transmite potencia. Se ve
que el momento de rotación apiícado y la carga transmitida están rela"cionados por·\;;;. Entonces r; 1. - (Tf:.9-m){úJ rad/5,;z,9) .
n>t.w- . JOZ - 1
d pr .
T=-·
' 2 W1 ( 13-14) F _ 0.546
,,, . __._2_3
23 cos 20º - cos 20 0 = 0.581 kN
Hhp ;:; HKw (l,Mo!/l) \
ecuación en la cual se han empleado T = T at y d == d 2 para obtener una relación ge·
neral.
y
Si ahora se designa la velocidad en la línea de paso por V, siendo JG.9t ~lo'2.
V= 'l!"dn/12 y estando expresada en pie/min, la carga tangencial puede obtenenre 172
por la ecuación { 1,, •' J ' F•J Fb
:::: f'°.f<>/'l(.l(l...7 hf",
H= W1 V Wt::::: {aen.aff?tiforiC:-lJ-h. n.se.ne,i~JJ,(lg~is) /3

t.p. 3? ooo . V~ Veheid~purpe11ea. o ~eneia.J, f'"es/mí¡¡. F ~ó3 1

La fórmula correspondiente en el SI es

60(lOJ 3 H~w. (n,-16)


r-:===:;:::::::;:;..........- F~J
-

}Zf,¡, : b
-~-
X

Wr = n dn b3 l
donde W 1 = carga rransmitida, k New.
H = potencia, /t.
Fn
d = diámetro del engrane, mm a) b)
n = velocidad, rpm FIGURA 13-21

e
Como ei engrane 3 es loco, no muwnite potencia (o momento de torsión) a
~eje y. en cori.secuencia, la reacción tangencial dd engrane 4 sóbre el 3 también es Un piñón de Hi dientes impulsa al engranaje de doble re~ucción que se ihumt en la
· i.3-2!1
igual a Wj. Por lo tanto . . pane b de fa figura. Todos los engranes tienen ángulos de presión de 25°, El piñón
gíra en sentido contrario al del reloj a 1 200 rpm y trammite 50 hp al tren de erign·
Fh = 0.546 kN Ff; == 0.199 kN F.i, 3 = 0.5Bl kN nes. Calcúlde 1a rnagniru<l y la dircc :l6n de la fuer.ca radial ejercida por cada cojine·
te sobre JIU eje.
y las dire¡;:ciom:s son como se indica en la figura 13-2lb. 13-24 Un motor de 10 hp mueve al engrane 2 de la figura al 800 rpm. La banda plana de
Las reacciones del árbol en las direcciones x y y son la polea 4 impulsa a la polea 5. El eje al cual está fija mueve un soplador.
a) Hállense la velocidad y el momento de tendón de entrada a la máquina sop!ante,
suporuendo que no hay pérdidas por fricción.
F:1 = -(Fh + FX3) == -(-0.5% + 0.199) = 0.347 kN
b) La tensión de la banda en el lado flojo es 203 de la teruíón en el lado.tenso. Su·
póngase que las fuerzas.de tensión <le la b;mda son vertitale~ y determfoese la ten-
F(3 = -(Ff3 + Fl 3 ) = -{0.19:9 - 0.546) = 0.347 kN sión en ambos lados.
e) Determ!nese el mome¡;:to de tqi::iión en el comraeje b.
La reacción resultante es d) Calcúlese la fuerza eje~éída por la polea 4 sobre el contra.eje,
e) Calcúlense las compo~~ntes y y z de la fuerza que ejercen loo cojinete~ en A y D
sobre el eje. ·
Fl, 3 = y/(0.347) 2 + (0.34-7) 2 ;,, 0.491 kN
f) Local1cese y calcúleie el momento ílexionante máximo en el contraeje.

Estas fuerzas se indican en la figura. ////

PROBLEMAS ENGRANES RECTOS ~


e'- ~
j/ !~)
13-22 En la parte a de la figura, el engrane 2 del eje a es el impülsor y ttans.mite l O hp a 600
rpm al engrane 3 dél eje b. El engrane 2 es de pa~o diameti:al 12, 20 dientes y mgulo 5'º·-r~f5l
de presión de;· 25 °. El engrané 3 di!ne 60 dientes. El engrane 4 de! ~je b tiene 24 díen'
td, es de paso d.íami;üal 5 y ti1:fHt u.ri ángulo ck p.resiN~ de ·20 •. Eí engrane 5 tien~ 56
:_,/'' ~1
dieri¡ei;:

/
~/~
a) Hállense laSc distancias emre ceneros de los ejes.
b) Calcúlese la füeria con que cada engrane empuja a su eje.
e) Supóng= que los engrane:i 3 y 4 giran en el mismo plano

\
y derérmlne~ la fuerza resultante sobre el eje b.
l ,t\/IJ/
~~
.
,, /1 32dre

'~
I : i
_!~~ - C' -- ___j 11"".3"~8"~
1 j /1
\ l
\ . J '-..,;.
,
• 11 ,/

~,l
.. \
1 '( /¡ \ '
~~--n-
~ :~:¡
/. '

-~-/
PROBLEMA 13-24
! a· :~----~-~a
-----
~~·2 ;..--- 9"~2-~
¡
,.... l2'-s
a) /¡)

PROBLEMA 13-22 y 13~23


~
~GRANES ~Cf('.'S(Sp_llJ:' <;J:ea~) CovdiY'l~~~io'~ 1 .e:le~tlo~ The tooth loads on the gears. of the shaft in question are shown in the
Example 10-5. Determine the reactions on the bearings supporting the shaft upon following figure: ·
which gears 2 and 3 are mounted. Gear nu.mber l, the drh;er, is a 20-tooth ;".,,,.,.--~ .........
4--pitch 20-<leg full depth gear, rotating at 2000 rpm clockwise and transmitting / '
l 00 hp. Gwr nµmber 2 .has 40 teeth, and gear number 3 is a 5-pitch, 25-<leg f
I ' '\
¡ \
pressure angle with 30 teeth. Gear number.4 has 45 teeth.

~
1 \

f
"" _i..----
1
\ ¡
_.,¡..-
' / F,3.------;

\.
= 960

.,, 2,(f.)'\._-...,._
¡

,,/
II

+ ,., /

l.

¡7,fJO~

~l··\
..f'-Í
. .---1
~ F ~458
2io.i.f 1#1 lZ in. ..--- \ ! '•

::'(
Solution:
For gear nwnber I; T!?P View ~
A, a,
N, 20 5 'tn··- 1
(i r --........!=~=
p 4
A ' S
¡¡J ,n
i-~. = -¡t: "". 5 .~-}~ ,,, 2620 ft/~in
-,-~!2
~-,...,....;~
T! X 1
¡ 12 iC'\.

(33,00Q){hp) _ 33,000 X JOQ = 1260 lb


F,, = "
PI
- 2620 \ 1
1260 2100
F,. = F,, tan c/J = 1260 x tan 20deg
J:.,\fA = Q = 1260 X 2 + 2!00 X 14.- 188,
= l 260 X 0.364 = 458 !b
8 = 2520 + 29.500 = 32.020 = 1780 lb
N,• l = ?OQQ x -20 = 1OOO rpm X 18 18
F or geur num ber 3 : n - 11
.! - l /'../{ - 40 ff, = 0 = 1260 + 2100 - 1780 - A,
N,,
JO. . A,= 1580 lb
d 3 =-·=-::--=6m.
p ) '
~~ 980
Ay
rrx6x!000= 1573 r .
VP> =rrdl32n3 =
" 12 · t/mm
A 8
2 1n l2 in. 4 in.
F = (33.000)\hp) = 33.000 X 100 = 2100 lb
,, 11 1573 i458 s,
P>

F,, = F,, tan 4> = 2100 x tan 25 deg


!..\f. = o = 458 X 2 - 980 X 14 -T l SB)'
= 2100 X 0.466 = 980 lb
B = -9!6 + 13,700 = 12,784 =
710
lb
V 18 !8
In arder to determine the bearing reactions we consider the front víew and
the top view as shown in the followíng figure: r.ry = o = - A, + 458 - 980 +no
"71 4 = \S:<l 'h ~
G ES LIC ENGRANES HELICOIDALES PARALELOS,
CONSIDERACIONES CINEMÁTICAS

f En la figura 14:· l re ilustran los engranes helicoidales utilizados para tnmsmüir roo-
i
¡ vimiento5 entre ejes paralelos. El ángulo de hélice es el mismo en cada engrane, pe·
/ ro uno debe tener una hélice a la derecha y el otro, una a la izquierda. La forma del
diente es un hdicuide de eavolvente y se ilustra en la figura 14-2. Si se enrolla una
tira de paPel ~ortada en forma de paralelogramo oblicuo o bien se la aplica alrede·
dor de un cilindro, entonces el borde inclinado de la tira se con.Viene en una hélice.
Al desenrollar la tira, cada punto dd borde mencionado genera una evolveme. La
superficie obtenida cuando todo punto dd borde tiene este efecto se denomina heti·
coide de evolvente.
El contacto inicial de los dientes de engr;mes rect9s es una Unea que se ex-
ciende a lo largo de toda la cara del diente. El co:ntacto inicial de los dientes de
engranes helicoidales~ un punto, el cual se convierte en u.na linea cuando los dien-
tes hacen má.s contacto. En los engranes rectos la ltnea de contacto es paralela al eje
de rotación; en los heiicoidales ésta es una diagonal a uavés d~ la cara del diente.
E5 ei1ta ·conexión gradual entre !os dientes y la transmisión su.ave de la- carga de uno
a otro io que da a 10-$ engranes helicoidales la capacidad de traruimitir cargas pesa·
das a altas velocidades. Debido a ia naturaleza del contact0 entre engranes heli·
coídales la relación de contacto es de importan.da menor y cl área de contacto, que
es proporcional al a.:1tho de_ cara.del engra.ne, es la verdaderamence significativa~

Evolveme

; ' 8ord¡¡ inclinado da! papel

FIGURA 14-l Un par de


engranes helic:oida.Je:s.
FIGURA 1+.2 Helicoide
de evolvente.

Los engranes helicoidales someten a los cojinetes de m eje a la acción de car·


En el análisis de fuerzas de los engranes rectos se supone que éstas actúan en un solo gcrn radíales y axial~. Cuando estas últimas llegan a ser elevadas o son objetables
plano, En este capítulo se estudiarán otros tipos de engranes en los que las fuerzas por otras razones, tal vez convenga emplear engranes helicoidales dobles. Un engra-
no son coplanares. La razón de e:ito es que, en el caso de los engranes helicoidales, ne bihelico:ícial o helicoidal doble, llamado también de e~ina de pescado, equivale
los dientes ya no son paralelos al eje de rotadón; en el caso de los engranes córneos, los a dos engranes helímidales de sesgo contrario montados lado a lado sobre el mismo
ejes de rotación no son paralelos entre sL También existen otras razones, como se
eje. Dan origen a reacciones de empuje opuestas y, por lo tanto, !a carga axial se
verá después. anula.

8
' ' .
Cuando re montan dos o mh engranes helicoidales mnple1:1 en d mismo eje
su sesgo (o inclinación de los dientes) debe seleccionarse d~ modo que produzca la
carga m1nima d.e empuje.
La figura 14·3 es una fracción de la vista superior de una cremallera helicoidal.
Las lineas ab y cd son los ejes geométricos de dos dientes helicoidales adyacentes, to- ¡.l"'.

~i~~~: ?'~ ~·· ••••:..,__:·•. ~...:·~.,!."


ft: = pl).so frz'l'.s'ltrs&f eirt:rJnfer~ , ·.~~_.\r-.:.;. ~. :·-

?ri:;: f P-'>º YlormJ é(fe<IYl~r~d()./


Sección B·B Pt: " ft?->o +rVr->VeA-sd ~·o-m éfru-1
1\'¡.::::o f0'-$0 Ylonnal ~IL+.-J
P x.::: p¡...;o o-i<i.J.

ay·
,.// _,,/'
1-
t
--t~
D
;e
i (a)

<
B

'fl G UR.t\. 14-:-3 11 usttación Figura 11-5 (a) Trairr of continuous iooth
· hertirre.borre Ú<t1'S. In th~ continuous varifil of
de la n<;imenc)atura de lo~
hei:tingfori.e gears, the re~th ;;:¡:;c~ru-;;-1;·1he ceoter
Sección A ·A engtan~ helicoidales,
of the ge::1rs. (b) Herringbone gears cut with a ceriier
~p¡¡ice, or dearance, fot the cutdng too l. (Courtesy
lllinois Qear Division, .Wallace Murray
ruados en el plano de paro. El ángulo 1" es el dngula de la hélice. La distancia ac es Corporation.]
el paso circular transversal p, en el plano de rotación (denominado generalmente
paso circv.lar). La distancia ae es el paso circular normal p. (en el plano normal a
los dientes) y r;e relaciona con el paso circular transversal como sigue
'lf, d.
P.= p1 cos t/t 1'-t:: Tt ( 14-1)

La distancia ad recibe el nombre de paso axiat P;, y se relaciona por la expresión El ángulo de presión <Pn en el plano normal
es diferente del iP, en el plano traxuversal
Pt fo \
._,:::::
dirJz.
4 ªzif
-ft (·t
1Vt1
+~.~'""1 ) de rotacióxi debido a la a:ngularidad de
.?x =tan W ( 14-2)
los dientes.
Estos ángulos se relacionan me-
Puesta que p,/',, = 11"; el paso diametral normal es l:si == tslt_ ·UJ$ t/I dfa.nte la ecuación

Pi ( l 4-3) tau </>,,


p~ = cos r/¡ cos t{I ""'= tan e/>,

9 lb\
eJ&PJ\N~S' iltfUCQt~. t~~U$.15
DE FUERZAS
' . _ , •••••••••••••• w • • • • .. ~ •

La figura 14·5 es una vista tridimemio~al de las fuerza.a que actúan sobre un diente !Y
!
de engrane helicoidal. El punto de aplicación de las fuerzas está en el plano de paso
--------
¡ -·'
y en el centro de la cara del engrane. Por la.configuradón geométrica de 1a figura, 1

las ues componentes de la fuena total (notm'll) en el diente W son '



~~w~~
1 - -~. ·lc>J,) -~-:e
H::

~·w~~~f (14-6) . .(r - -...., . -. ···- ,,.,.J .


;..· ..... ·...... ,:--"i'·'··•·'"""1. 1

~=W~~~~ ' '


1,.....____ w· --~ 3· -.1 FIGURA 14-6
donde W = fuerza total
W, = componente radial Ejernpl,o 14-1 En la figura 14-6 se muestra,.un motor eléc.trito de 1 hp que gira a
:·· W, = com¡xmente tangencial, denominado también ~arga transmitida l 800 rpm en el sentido del reloj, visto desde Itr.'parte positiva del eje ;x;; So.bre el eje

.; ..
W., = componente axial, llamado también carga de empuje del motor está montado un piñón helicoidal de
18 dientes que tiené un ángulo de
presión normal de 20°, un ángulo de hélice· de 30º y un paso diamerrai normal
Generalmente W, es conocida y las otras fuerzas son las que hay que detennínar. En
de 12 dte/pulg. El sesgo de la hélice se indica en la figura. Dibújese un croquis tri· ,
este caso no es dilkil encontrar que
dimensional del eje del motor y el piñón. Después incUquense las fuerzas que actúan
sobre este último y las reacciones de apoyo en los cojinetes A y B. El empuje o carga
wr = wt tan </>1
a:dal se resisdrá en A. .
JVª = H', tan lit (l4- 7} Solución De la ecuación (14-4) se halla

IV tan </>n tan 20º


~V= . I ..
</> 1 = tan - 1 - · - - = tan - 1 - - -- = 22.8º •
cos </>,,cos I/¡ . cos !/J . cos 1.5 . 0

Asimismo P1 ""' Pn !;'os Y, = 12 cos 30ó = 10.4 dte/pulg. Por consiguiente, el


diámetro de paso del piñón es dp = 18/10.4 = 1.73 pulg. La velocidad en la línea
' ""' 1 de paso es
: V 1
: "'-. 1

~, :i <P,.A _':e, _______ ----- !.· V=-=


ruin ir(l.73){l300)
12
= 815 pieÍmin
!2
1 ·...__ ,......._ , r--..;:: ::.:;- -
! .-/-...-...........:~
"
"" · W, /We
La carga transmitida vale
.¡, ,,,.>«-~....
(¡. -----:-·, "

l ·"
' <i>
1 '"~'
•..! / 33000H (33 000)( l) = 40.5 lb
Wr= V =-3!5 .
E~m,mo' .~. ~)
d diente .. 1...-
w,
De la ecuación (14·7) se tiene

-~~-1x· FIGURA 14-5 Fuerzas que


W,
W0 = W1 tan
= W, tan (./J, = (4-0.5)(0.422)

l/I = (40.5)(0.5 77) =


= 17.l
23.4 lb
lb

\ / ; / Cil~ctro actúan sobre un diente de


engrane helicoidal con ses- wr 40.5
"------
r _____,.-/' • de paso
go a la derecha.
~V=
cos 4>" cos I/¡ (0.940)(0.866) = +9.8 lb

IV
r FJ / w,.l/w 1

~=(
i ..
F'

l
F,.'

V
l .. l/ T-w.
&/tB. -·
t
r

. ,
z
/ r r /
Fi/
1
p::I
B
.
Dir-eecAo-n
JeJ O..Vll.l\C e
.J
. 0\T~e.c\O"Y..
d.e \A 'hé\ice de\o.YAnce
,.-.
FIGURA 14-7 \' Je lo..het l'te ·
Dos f<i'l"'WIO.S. Je.o,~{:u,r piñt~
Como se ~nd.ka estas tres fuerzas, w, en la dirección - y, wa en la dirección - X y Je t.~h~i(). ~fj),. a~1~nv.hio.:r
W, en la dirección + z actúan en el punto C (Fig. 14-7). Se suponen las :reacciones
\~J.iaec,to.:...~ ki..r>J~:ri,..k
e..}'y\fll)(.. ~fol q11~ <2.sh ejer...
de apoyo en A y B comó se ilustran. Entonces F; =
w. 23.4 lb. Tomando mo- = ce 50~1te tAaje. ..
mentos respecto del eje z.
Anibt\., VSA..~ IG1.s ~~s,Je..
re.el..~ .G i,;~v 1~.:r Ja...
.
-(17.l)(l3)+(23.4) (1T73) +IOFh=O Akajo~ o.'Nillu~ \~11~t-lt...
'M'r'rttt!i.\ :}!)bre cl ~e.~e qy.e. rea.e-
-\-\v~~"'~e \e prn~\a-. Úftll\O.
o l:¡ien F§ =:: 20 lb. Por suma de fuerzas en fa dirección y~ obtiene F~ "" 2.9 lb. To- o..l f ilf>a 'f'. )e yp.rC.. J~+ey;/1MUY i~t.ów-f"'~ :Pi Y\ o )~e:s J~ e. ,,:tro,.ol...
ina:n<lo .mornenws con respecto al eje y Y\e.~e. cV( i.:J. q11e. pn:i<lu~ e1 e.Wf.Jje • ¡.;\.J). M·"'.t·

lOF8 - (40.5)(!3) =O

o bien F; == 52.6 lb. Sumando la.s fo.enas en la dirección z y resolviendo queda~ =


12.l lb. Asimismo, el momento de torsión será T:::: Wtd/2
lb . pulg.
(40.5)(1.73/2) = 35
////
=
e,
~1
Resuttant load

~
-
~ :t· 1'\l:. Ml:·
L. H. Driven L. H. Dn'\let L H. Orive1
L. H. Oriveo .......-:.
Dve to gear ldler

0
~'W'v~se
( F,~
,i F,

.

As.sume f(i'r..J:rion of
ddo.1er
PROBLEMAS ENGRANES HELICOIDALES . 14-6 Un tren de engranei: se compone de cuatro engrane:11 helicoidales con 11m ej« en un
mismo plano. Los engranes den~ un ángulo de prefilón; uaruvenal de 20" y un ángu-
l+-1 El engrane 2 (V fase la figura) tiene 16 dienres, un ángulo de pre;;ión transveTsal de 20",
un angulo de hélice de 15" y un paso diarnetnl normal de 8 dte/pu!g. El engrane 2
el
lo de Mlice de 30°. En la figura engyane 2 impuba al 3 con uria carga traruD'.1icida
de 500 lb. Hállense lu fuen~ radiales y axiales ejercidas $Obre cada eje, Lo3 engra-
mueve a la rueda loca del eje/.;, que dene 35 dientes. Él engranehnpulsado·está mon• nes montadas· ¡¡.obre el eje .b tienen 56 y 14 dientes y :!!On, cada uno, de pa.iro diametral
ta do :sobre el eje e, y tiene 28 dientes. Si el impulsor gira a l 720 rpm y transmite 7 7 en el plano nnmal.
hp, hállerue las carg;i.s radiales y axiales que actú.an sobre cada eje.

Y.~,'~ t !zq.

/ r9º1 . \/~ 4

. , ··~A-· ·~f
1 "

\ lb , -"'--
T
r/. PROBLEMA 14-6

~
1···
Der.
'
( \ 14-9 El en~ne helicoidal de doble reducción mostrado en la figura se impulu a travéi
~7;;¡
\, • • 1 • del eje á-y recibe 7t hp a una velocidad. de 900 rpm. Los engrane~ 2 y 5 tienen un pa-
"-..__¡__/
1 Der. PROBLEM~ 14--7 so diametral traruveml de 10 dte/pulg, un 'ángulo de hélice U.e 50° y un ángulo de
presión transversal de 2\) 0 • El piñón 2 se forma con 14 dientes, sesgo a la izquierda; la
14-8 La figura pri=nta un mm cle engranes helico1da,tes.de doblé reducción. E..! piñón 2 es rueda 5 tiene 54 dieme:i. Cada engrane del ae¡r..tndo par del tren, 4 y 5, tiene un paso
d impulilQr y recibe un momento de torsión de 1 200 lb· pulg de su eje en el sentido diametral transversal de 6 dte/pulg, un ángulo de hélice de .23° y un ángulo de pre·
indicado, El piñón 2 tiene un paro diametral normal de 8 dte/pulg. 14 diemes y un 3i6n traruvei:sal de 20º. E1 engram; 4 es de 3esgo a la izquierda y tiene ! 6 dientes,
ángulo de pre!lón normal de 20º. Se ha cortado a la derecha a un ángulo de hi:lice de mienrras que el 5 -tiene 36. Los engranes escán s9stenidos por cojinetes locaiízadm co-
SO<> • .El engrane co.néO:ado 3 dd eje b tiene 36 dientes. El engrane 4, que es eJimpul· mo se indica en la figun.. El buen di3eño establece que el cojinete de empuje debe ~i­
50r en d ugundo par de) treri, tiene un paso diámecral normal de 5 du:/pulg, 15 tuane de maneta que !a carga sobre el eje sea
de compresión. Luego, este cojinete re-
diente~ y u11 ártgul<:1 (;le presiÓri normal .de 20~. Adem~. se fonnq ah derecha, con un ~btid. las .cargas radial y axial, en ranto que el 5egundo cojinete del eje esd..sometido
ángulo tk héUce de 15°. El engt;m; final 5 tiene 45 diemt:s. Dw:rmlnép..>e la magrii- a carga. radial pura. üdlírnndo este s1:1.pue.~to, determ1nense la. magnitud y la direc-
t1.1d y la dire.cdón de la fucna ejercida por los cojinétes C y D sqbre el eje b, si el C ción de la$ cargas radiales y axial<:$ que los cojinetes C y D ejercen sobre el eje b.
puede tener sólo carga radial, en tamo que el D es capaz de resi:itir carga radial y de
empuje.
l"' .. l'"!y
iY -1 l7 ' - 21--¡ l-4 ;-
' • ! z : 1
11' K~ i

~-e-'
i• ¡•
¡Y 13¡-t-3¡1
; . !
1

1 1 • ~e .
(c!\ 1 ~~
e
V
i 5
r

C!
~;·
. / - 4'
!·!~
z----t--· 1~'\
' / f
~-----~--· f-.\Ll-V...!J::;/AL'V-1_
IA~· :2.,:B\1!.t
1
l ' ! 2 ! ! 8
1 • ,¡ • 1 T2 z• ·
1
3" ¡\Í l'I
l--3'-ll21 ...... 2•42•....: !,..___~¡!""'.¡re-

1"2..
~
ENGRANES HELICOIDALES CRUZADOS ~·
/ .

lmP"•+
\

Cojinete '-._ .....


Los engranes helicoidales cruzados, o espirale3, son aquelló:1 en que las llneas de de empuje
centros de iv.s ejes no oon paralelas ni se cortan. Son, en esencia. engranes o ruedas
de tomillo sin fin no envolventes, debido a que la:s piezas de formación o cuerpos de
los engranes son de forma ciltndrica. Esta clase de ruedas dentadas se iluso-a en la \..."-- '
' Sesgo a la derecha
figura 14-10. ·
Los clientes de engranes helicoidales cruzados tienen contacto de punto
entre Si, que se convierte a contacto de línea a medida que se desgastan las rueda!!.
Por este motivo sólo soportan catgas muy pequeñas. Los engranes helicoidales cru-
Cojinete
zados son para aplicadon~ en instrumentos y. definitivamente, no se recomiendan
de empuje
para transmisión de potencia.
No se encuentran diferencias .entre un engrane helicoidal crm:ado y uno
simplemente helicoidal hasta que se montan para que embonen entre si, pues se
fabrican en la misma forma. Generalmente los pares de engranes helicoidales cru- Sesgo a la ízquierda
zados conettados tienen el mismo sesgo, es decir, una rueda impulsora con sesgo a FIGURA. 14-11 Relaciones de carga axial, sentido de rotaci6n y sesgo en engra·
la derecha va con una impulsad,a de sesgo también a la derecha. La relación entre nes helicoidales cruucios. (Cortesía de Boston Gear Works, Jnc.).
empuje, sesgo'!/ ro1.<1dón en engranes helicoidales cru,zados se ilustra en la figura 14-11.
Cuando se especifican tamaños de dientes, el p;;i.S(J normal siempre debe uti-
donde :Ces el ángulo de ejes. El signo más se utiliza cuando ambos ángulos de hélice
lizarse. Lá razón de esto es que, cuan<io .se utilizan ángulos de hélice diferentes para
tienen mismo sesgo,:• el signo menos cuarido son de sesgo opuc:5to. Los engranes he·
las rnedat1 impulsora e impulsada, los pasos transvetsale~ no son iguales. La relación
licoidales cruzados ¿e sesgo contrario se utilizan cuando d ángulo de ejes es pe·
entre los ángulos de ejes y de hélice es co·mo sigue .
queño, .
'· ·· . , · . · ·. ·. { t+) po..-ri;t. igu!\l~s YnO.:'ílbS El diámetro ce paso se obtiene de la ecuación
L, =(ifr 1 ·± 1f1 2 )::::-o.xiou lo ~rttr~.eo;¡;ts ( , . · . 1~c- J.,, ( l 4-15)
.:J -J f?:.o.r~ ·ma.·.... o'!>.t1iieria.wbS.
N e= l. (~ + Nh ) :::: j.·$ kni:At;.. e,.µ..Jr.e f[J'es.
d= · , (Iii-1~) PYl C:oSf11 C.osi/Jz
Pn cos V ·

donde N = número de dientes :=Nt


Vs ~ V, $<:nf; 1 +Vz. 54.n Yi :::
P~ "'" paso cii.ametral normal
Ntr dd:JJs tf!_, i/; = ángulo de hélice
::: Vr :::: .Vz. . :: Vdocidaddedesií-
r:--:::: Cos\b2 Cos y>, t:amienfo,
" - Nt-i. d2 '2.cscfz.
Puesto que los diámetros de paso no están reladonados directamente con los núme-
ros de dientes, no pueden uúlizarse para obtener la relación de velocidades angula·
EjedeB
res. Esta razón· deb.r obtenerse a partir de la de los números de dientes.
En el diseño de engranes helicoidales cruzados la velocidad mínima de res·
balamiemo se obtiene cuando los ángulos de hélice wn iguales. Sin embargo, cuan·
do no son iguales debe usarse como impulsora al engrane con el ángulo de hélice
mayor, si ambos er..gtanes son de! mismo sesgo.
No existe ningún estándar para las proporciones de los dientes de engranes
""( FIGURA 14-10 Ilustradón helicoidales cruzadas. Muchas proporciones dan por resultado un buen funciona-
de los cilindros de paso de miento de los dientes. Puesto que éstos tienen contacto de punto debe hacerse un es-
Cilindro de un par de engranes heli· fuerzo para obtener una relación de contacto de dos o más. Por tal motivo, para
paso de A coi dales cruzados o a 90°. cortar dientes neiH::::;dales cruzados generalmente se usan un án5..,,.:. ..:.e ?resión pe·
queño y un diente ee gran altura.
t, :::i
Construcción de los tornillos sin fin·y de las ruedas helicoidales ..
ENGRANES DE T - ' ... . "~ ...... '
ILLO Los tornillos se fabrican con frecuencia de una pieza con el árbol,.
raramente separados del árbol. Una construcción de un tornillo
sin fin s~ r_eI>.re~ent~ .el~. la fig. 1.79.
SIN FIN

Si se tienen que transmitir cargas considerables, del orden de


decenas y centenares de kilovatios, con una gran re1acíón de engra·
na.je, se emplean las transmisiones por tornillo sin fin (fig. i 74).
Las formas deseables de los cuerpos primitivos de los elementos
de la transmisión de este tipo se representan en la fíg. 175.
Las ventaías de las transmisiones por tornillo sin fin compren- ' ~ ..
den: a) compacidad, es decir posibilidad de efectuar grandes rela-
ciones de engranaje, siendo relativamente pequeñas las dimensiones Fig, 179

Fíg. 180.

Las nwd as helicoidales se fa~


hriran de una piezá (fíg. ·180, a)
y com.puestas (fig: '180,b) ·si la
Fig. i74. Fig. 175. corona es de bronce.
La co.r.ona de la rueda helicoi-
dal .:;e asíenla sobre el centro for-


exteriores de la transmisión; b) seguridad de funcionamiento y zadamente (fig. 180,b). Para
sencillez de servicio; c) posibilidad de autofrenado. Las relaciones -
de engranaje que se consideran normales para las transmisiones
.
asegurar h. transmisiói1 del par de
por tornillo sín fin de fuerza son i = 25 -;- 200, más raramente torsión y prevenir el desplaza-
'
cj dJ miento axial de las corona,. ésta se
se emplean las relaciones de engranaje i = 25 -;.- 8.
Existen también transmisiones por tornillo sin fin con relaciones
de engranaje muy altas, del orden de 500-1000, pero en estos casos ajusta· con ch~'vetas y tornillos por ambos lado;;; de la rueda al
estns transmisiones se emplean para transferir pequeñas potencias. 1réSl.io]i!lo~ Los agujeros para colocar los tornillos y las cha vetas
. A continuación. se .enumeran' los inconvenientes de. estas trans- cilíndricas se mecanizan con };<l.. C()tona montada._ . . .
misiones: St> practica también otro procedimiento para sujetar la corona
a) grandes pérdidas de potencia; de una rueda helicoidal en el centro <le ésta, mediante bridas, sí
b) necesidad del empleo de bronces de alta calidad; e! diámetro de la rueda es grande (fig. 180,d). Los pernos de unión
c) necesidad del empleo de herramientas e instrumentos muy se introducen en los agujeros que se mandrilan simultáneamente
caros. en la corona y en la brida del cubo. Se hace el cálculo de los perno.-;
Para fabricar una rueda helicoidal de predsíón es necesario al dzallamiento y se cnmprueban las uniones al aplastamiento. Para
disponer de fresas sin fin que correspondan a los parámetros del evitar el juego radial y lateral de la rueda helicoidal, ésta se monta
tornillo, en el par con el cual deberá después trabajar dicha rueda forzadamente en el árbol dentado (estriado).
dentadt1..
!4
Diámetro de paso, d w

CINEMÁTICA _DEL TORNILLO SIN FIN


G ""S~r"=«irono.
La figura 14-12 muest:ra un tomillo sin fin (o gwiano) y su engrane. Debe notarse IV: worl'f'.=j<>s.11.no
que los ejes no se cortan y que el ángulo entre los mismos es de 90°; éste es el usual
entre eje:J, aunqúe pueden utilizarse ouos. El tomillo sin fin, a veces llamado
.simplemente sinfh1 1 se distingue por la figura que tiene, quizá cinco o seis dientes (o
hilos de rosca). Un gusano de un diente se asemejarla mucho a un hilo de rosca de
tornillo Acrne.
Lm1 mecanismos de tomillo sin fin pueden ser simple o doblemente envol-
ventes. Los del primer tipo son aquellos en _los que la rueda envuelve o encierra par·
dalmeme al tornillo, como se muestra en la figura 14·12\:l.·Los mecanismos en los
.Aw + fi ;:; qn·- }
A&+<¡;:== qo~ ).w;::. l.fG
que cada elemento envuelve parcialmente al otro oon, deW.e luego, los doblemente ,-·.
envolventes. La diferencia más importante que hay entre los dos e:1 que existe con- C:-.;;:c(Jwtcb)/,1,.
tacto di: superfide emre los dientes de los elementos doblemente envolventes y sólo New.Ylw.
contacto de línea entre los de elementos simplemente envolventes. nGr;;;:
Ne
En la figura 14-15 se ilustran los nombres que se dan a las partes de los me·
· canismos de tornillo sin fin. Los elementos tienen e1 mismo sesgo de hélice que los donde Hew=numeírJde enfra,-
engra:nes helicoidales cn.u:ados, pero los ángulos de hélice suelen ser completamente das ck/./r;rr>í ¡¡o
diferentes. Generalmente, d ángulo de hélice del tomiUo es bastante grande y el de '. ¡
ik,::: rprn ccroY!ó.
la rueda. muy pequeño. Debido a esto, es usual esp<!cifü:ar el gngu!o de avance Ap<l· '*'. nw== rpm fo'fYlíllo
ra el gusano y el ángulo de hélice fe para e1 engrane: los dos ángulos son iguales FIGURA 1+.13 ~omenclatuta de un mecanismo de tomillo de NG::: die Y>fes cbr-onc..
cuan~ó ~ tiene un ángulo entre ejes de 90°. El 'ángulo de avance del tomillo es el tipo simplemente en'llolvence.
complemento de su ángulo <le hélice, c;on:o se indiq en h. figura 14-13.

Al espedficar el paso en mecanismos de tornillo sin fin se acostumbra enun· ·


ciar el paso axial P, del torníllo y el paso. circular transversal?, (a veces llamado
simplemente paso circular) del engrane conectado. Estos pasos son iguales cuando
el ángulo entre ejes es de 90°. El diámetro de paso del engrane e3 el diámetro medi·
do sobre un plano que contiene al eje del gusano, como se muestra en la figura 14-13;
es el mismo que para los engranes rectos y vale

N
dG =.....Qf2 ( 14-17)
;e

Puesto que no hay relación con el número de dientes, el tornillo sin fin
ptlede tener cualquier diámetro de paso; sin embargo, éste debé ser igual al de paso
del conador utilizado para formar loa dientes del engrane del gusano. Por lo gene·
ral hay que seleccionar el diámetro de paso del sinffn de modo que quede demro del
intervalo

FIGURA 14-12 Mecanismo de tomillo sin fin co.875 c0.875


.... Figure 14·1 l A double enveloping
·'··-
de tipo simple-mente envolveme. "'.'ºrm gear set. Pob\€ el\Vc>\v~.,..t~,
--<d <-- 114-18)
3.0 - w- 1.7
r
I_.'.)

Tabla 14-2 ANGUl.OS DE PIDIÓN Y ALTIJRA:S DE. DIENTE RECOMENDADOS 11-7 MECANISl'l!OS DE TORNILLO SIN FIN~ ANÁLISIS
PARA MECANISMOS DE TORNILLO SIN FIN DE FUERZAS
. <

· Ángulo de ·A, Áng'ulo de p~i6n A den do Dedendo Si se desprecia la fricción, entont;es la única fuerza ·ejercid:cpor el engrane serla W
avance grados <P •• grad~. a be {Fig. 14-15), que tiene tre3 componentes ortogonales: W"', WYy w•' Por ia con.figu-
ración geométrica de la figura se aprecia que
0-15 t.J-i 0.3683frx 0.3683p%
15-30 20 0.3683p% 0.3683p,
30-35 25 0.2865p, 0.33l 4p, W"' = W cos 4>. sen~
35-4-0 25 0.2546p, 0.2947p,
-l-0-45 30 0.222Bp, 0.2578p" W1 = Wsenr/J,. (14·21)

W" = W cos c/Jn cos A.


donde Ce:;; la distancia entre centros. Estas proporciones dan como resultado la ca-
pacidad óptima de potencia del mecanismó .. :· Ahora se utilizarán los subbldíces W y G para indicar las fuerzas que actúan contra
... el gu.Sano (en inglés, worm) y el engrane (gear), respectivamente. Se observa que WY
El avance L y el dngula de ai'<Znce ). del sinfín tienen las siguiemes re!acfones es la fuerza radíal o de sep:iración para el-gusano y la rueda. La fuerza tangencial
que actúa sobre el wmillo sin fin w~ y sobre el engrane es wc, suponiendo que el
(14~19)
L= J?-'. New ángulo entre ejes es de 90°. La fuerza axial sobre el sinfrn es W' y sobre el engrane
W". Puest0 que las fuerzas en el engrane son opuestas a las que actúan en d tor·
L Vc, nillo, estas relaciones se resumen como sigue
tan}. =-d· =-::¡- ( !4~20)
ir w vw
IVw1 =- H'oa =MI"'
La.s fonua.s de dienies para los mecanismos de .gusano no han sido amplia·
mente estand41rizad;;,s, quizá porque Se emplean cada Vez menos y no h¡i. sido muy ¡vw, = -Wa,. = HíY
( 14-22)
ne-ce:¡a:(Ío. LOS áúgulos ·ae· presión empleado$ dependen de los ángulo~ de ava;nce, y
deben ser Jo suficientement.e grandes para evítar e:l rebaje por corte de los dient.es del IVw. = _ ¡.¡,.-Gt = W'
engrane en el lado ~n que termina el contacto. Una altura de dieru:es satisfactoria,
que guarde la proporción correcta con el ángulo de a,vance, puede obtenerse dando
a la altura un. valor en proporción al del paso drcrüar axial. La tabla 14·2 resume ly
lo que se consideraría buena práctica para valores de ángulos de presión y de altura .... ,,
de dientes. WY _::-_::¡
El ancho de cara F ~ de la rueda del sinffn debe ser igual a la longitud de una .- ..- 1
tangente a la drcunferern::ia de paso del sinfín entre SW! puntos de intersección con
la circunferencia de adendo, como ae indica en la figura 14·14.
~µW~~.\
i. s.i.., f.i,.. e. ¡,,.~,.""id,,./ e.l4~1cú.M
j"jfj.,)\~14~
. . ..... ,..,
-
Í ""-

J<Wcos.).. >.. ~
'
:-µW
f
r

<"
Cílindrodepaso (dib'-')º ~Y\ pers:fechv .... CDYI.
M.P. P")\w def11t1"').
~.!. M.!).
·¡
FIGURA 14-15 C..-;;~ll.U del cilindro de paso de un sinfín en e! que se ínc.ican .~
f\45.1~-l!\A. t/J d»;plo de fte'Íice 1
se VS.<l.. 0"' e.b1.ellcoichl. fuerzas que el engrane ejerce robre él.
FIGURA H-14 ...
·.l_
' ' (!
,"i>~t'· •',..h.°V "1'o./Í1v1~~ ~QLJ'SO..,é"\I\
{
..
6 ºI rtL:
f""
't\
• i6
Al utilizar las ecuaciones (14-21) y (14-22) es útil·observa:r que el e:je del engrane es Tabla 14--3 EFICIENCIA DE MECANISMOS
paralelo a la dz'recáón x, que el efe del :>fr1.ftn es paralelo a la. direct:tcm z y que se ha DE TORNILLO SIN FIN PARAµ. == 0.05
empleado un sistema derecho de coordenadas.
En e1 estudio de los diente~ de engranes rectos se vio que el mo~miento.de Ángulo de av¿,~~11.. Eficiencia17,
90
'un' diente relativo al del diente embonante es principalmente un rodamiento; %
de heroo, cuando el ccmtacto ocurre en el punto de paso, el movimiento e!! una ro· ~ 7-0
dadura simple. En co.ntraste, el movimiento relativo em:re los dientes de gusano y !.O 25.2

2.5 4{).8
rueda es ux:i. deslizamiento puro y, así, es de esperar que la frkoón tenga una fun- 5.0 62.6
o: .so
-~
ción impa:rtante en el funcionamiento de un mecanismo de sinffn. Introduciendo el 7.5 7!.2 E
:p
coeficiente de fricd6n µ, se obtiene otro conjunto de relaciones similar al de las 10.0 76.8 e

ecuaciones (l4-21}. En la figura 14-15 se ve que la fuerza W, normal al perfil del 15.0 82.7 "
¡x: 20
diente del sinfín, produce una fuerza de fricción W¡ = µ. W. que tiene una compo· 20.0 es.o
25.0 88.0
nemeµ. W cos A en la dirección negativa dex, y otra componenteµ. W sen). en la di· 30.0 89.2 ~qo.
r; ifJ" (;U 9(f

rección positiva de z. Por lo tanto, la ecuad6D;.-(14-21) se convierte en Angulo de avance :A.

Wfa:::::. ~~.¿= ~V( cos </>.sen). +µ cos ,1,)


Si se selecciona un valor típico del coeficiente de fricción, porejemplo, µ. = 0.05, y
W.sr :::: ~1-&r= W sen <P. (!4-23) los ángu).os de presión de la tabla 14-2, se usará la ecuación (14-26) para obtener in·
formación útil de disciio. Al resolver esta ecuación, despejando los ángulos de héli-
W6i == W>VOL= W(cos ef>. cos J. - µsen A) ce de l 0 a 30°, se llepi a los interesantes resultados que se muestran en la tabla 14-3.
Muchos experimentos han demostrado que el coeficiente de fricción depen·
Desde luego, la ecuación (14-22) sigue siendo válida. de de la velocidad relativa o de deslizamiento. En la figura 14-16 Vi:; es la velocídad
Si se sustituye W•en la tercera de las ecuaciones (14·22) y se multiplican am· en la linea de paso dd engrane y Vw. la velocidad en la Hnea de paso dd.síniln. En
. bos miembros por µ., se halla que la fuerza de fricción o rozamiento es consecuencia, vectorialmeme se tiene V w = V a + V$'. y, por lo tamo

, · . ,ulV0 , Vs = Vw,
lt 1 :== µW = . · ·. '. ( l 1h2'J.) ( l 4-27)
µ sen). ~ cos <P" cos ). cos ).

Hay otra relación útil que puede obtenerse resolviendo simultáneamente la Los valores publicados del coeficiente de fricción varían. hasta un 203, de-
primera y !a tercera ecuaciones de (14·22) para tener una relación entre las dos bido sin duda a las diferencias en e! acabado de superficie, materiales y lubrka·
fuerzas tangenciales. El resultado es .

¡/ _ W CÓS c/>n S<!U A + µ COS ).


i W¡ - G1 , · ,+,, , ( 14-25)
µsen A - COS 'f'n COS A
Engrane

La efiáencia 71 puede definirse por la ecuación


1-Sínfln
W w 1 (sin fricción) ¡ (encima)
!') "" IV wr (con fricción)

Se susdtuye la ecuación (14·25) conµ. =


O en el numerador de la ecuación (a) y la
misma ecuadón, sin cambio alguno, en el denominador. Después de reordenar re-
(a)

Vo
vw ..-1
1
1
1
1
-,Eje de
la rueda
sulta que la eficiencia es -.---..!
: '1 :

17
cos <f>~ - µ tan).
= cos tP.. + µ cor 1.. ( l 4-26)
·-l,.
C==:J
Eje de!
sinlln
FIGURA 14-16 Compo-
nentes de velocidad en un
mecanismo de sinfín.

17
0_10r-·-.---r~,....--,- .....~,..---.--'--,----,.,,---, FIGURA H-17 Valores re- Thrust
presentativos del roeficíén-
te de fricci6n para mecanis-
mos de sín..fin basados en la
existencia de una buena lu-
bricación.· La curva B es pa-
en
TI ra materiales de alta cali·
e"'<D dad, por ejemplo, un sínfin ·l. H. Driver
L. H. Ori,,,,,
L. H. Driver L.H. Orivilr L. H. Dri"er
L H;Ori.,.r

:.::: '" con temple de superficie co- ~
L. H. Orive< L. H, Dtíver
"'o nectado a un engrane de
(.)
bronce fosforado. La curva
400 1200
A se emplea .cuando es de es·
1600 2000
perar mayor fricción, como
. .Velocidad de deslizamiento ~. pie/mín
en el caro de sinffa y engrané
,-·.
de hierro colado.

-
,-
·. ~·. Lef¡ Hand.
.; ..

b ----¡
cíón. Los valores en el diagrama de la figura 14-17 son representativos e indican la
tendencia general.

The input and output horsepo\>1er : The efficiency of a worm gear set:
hp; = (Fn cos <Pn sin i,., + fFn cos i.,)VP"V eff = hpo ""'. F,,(cos 4>n cos ).w - J sin Aw) VPi
hp 0 = (F,, cos o/n cos ;,,,,, - ffn sin i ..v) Vp, hp¡ . f,,(cos <Pn sin A.,,. + f cos J.,) V,1".
_ (cos tPn cos Aw - J sin /.,J tan).,. *
- (cos </> sin ..l..,, + f cos -l,,,)
0

_ . (cos </>. - f tan ;,w)1


Direction of thrust load for a worm gear set! - tan "·w ---.- - - -
cos r/ln tan X•. + f
Thrun
e.a.,"!:i ¡., d~ nol'>4e ••cla:1vra~
F,¡ :=.W
~J; rs~> si:tbre. *
f =~ <a uwiYo.. tn>-
t.e2 i¡~'f: ten.
\fw~Vw \

Thtu•~=~
V-ps ""VG
R, H. Driver R. H. Dri""r R. H, Driver

R. H. Driver R. H. Driver R. H. Orive(

Thrvst .ff...':>..,'t.~>4-

~ Lo-i; co.'1'3M n'. <>.e. +\vd-S c.cv.hii, ~


lo~ eje~ eY\ los."'") 1>'ld'21'.l Sol''
co,~.\-rv.'fio-S <J- \,,.~ Jjboj P..W
~V'-1"'
R.i9h< Han!l
rn Beadng loads dueto worm gearing.
TORNILLO SIN -FIN

Ejemplo 14-4 Un tornillo sir¡. .fin de sesgo a la derecha y.2 dientes (o entradas) De la ecuación (14-19) el avance es
transmite l hp a 1 200 rpm a un engrane con 30 dientes. Ésta tiene un diámetro
de paso transversal de 6 dientes p-0:r pulgada y un ancho de cara de 1 pulg. El sinffn L = p""Nw = (0.5235)(2)=-l.0472 pulg Resp.
tiene u:n diámetro de l. aso de 2 pulg y un anchura de cara de 2f puig. 21 ángulo de
Utilizando, asimismo, la ecuación (14-20), se tiene
presión nonnal es de l-4-!-º. Los materiales y la calidad de tt:ahajo son tales que de-
be utilizarse la cµrva B de la figura 14-17 para obtener el coefidente de fricción. , . _ L _ 1 l.0472.
1
A.= tan - - = tan --- = 9.47º Resp.
iCdw n(2)
/
b) Si se usa la regla de la mano derecha para la rotación del tornillo ~e verá
que el pulgar apunta en la dirección positiva de z. Ahora se utiliza la: analogfa del
,-·.
perno y la tuerca (el sínfin es de rosca a la derecha, como la de un tornillo o perno
común) y se hace girar el perno con la mano derecha en el ~entido del relÓj,. impi·
.: ~; .. diendo al mismo tiempo la rotación de la tuerca con la mano. izquierda. L¡t·ti.i.erca
se moverá axialmente a lo largo del perno hd.cia la mano derecha. Por consígiliente,
la superficie de la rueda (Fig. 14·18) que está en contacto con el tomillo se moverá
en Ja dirección negativa de z. Por tanto, la rotación de la rueda será en el sentido
del reloj alrededor del eje x, apuntando el pulgar de la mano derecha en la <lirec·
ción negativa de x.
La. velocidad. del gusano en la línea. de paso es

rcdw nw n(2)( ! 200) = 628 pie/rnin


Vw=----¡z-= 12 .

F.l'.GURA l+,18 · La. velodda.d. de la rueda es ne =('.fcr)\ 1 2-00) == 80rpm.· De manera que la velocidad
en la línea de paso vale

, nd0 na = tr(5) (BO). == !05 pie/min '


á) Hállese el paso axial, la distancia entre centros, el avance y el ángulo ~a= !2 12
de avance. .
b) La figura 14-18 es un croquis del mecanismo orientado con respecto
al sistema de coordenadas descrito en esta sección. A la rueda: del sinfín Si luegó se aplica la ecuación (14-27), se hallará que la velocidad de desl.izamiemo
la soportan los cojinetes A y B. Calcúlense las fuerzas que ejercen los coji· V,es
netes sobre el ej¡; del engrane y el momento dé torsión de salida.
\ Vs= Vw = 628
Solución a) El pa50 axial es igual. al paso circular transversal del engrane que e5 cos ,1. cos 9.47° = 638 pie/min

n: 11: Empleando la figura 14-17 se halla que~ = 0.03. También se requerirá el ángulo
p, = p= 6 = 0.5236 pulg Resp.
de presión normal cp,.. Puesto que d ángulo de Mlice de la rueda es igual al ángu·
lo de avance del sínfln podrá utilizarse la ecuación (14-4). Por consiguieme
El diámetro de pasó del engrane es de = Ne! P = 30/ 6 = 5 pulg. Por consíguieme,
la distancia entre centros es
¡/JR = tan- 1 {tan <Picos t/J) = tan- 1 (tan 14.5° cos 9.47º) = !4.3º
d
G _ -~---"-- = 3.5 pu g
l
C= dw +
0_¡_5
- 2 Resp. Para determinar las fuerzas se partirá de la fórmula de la potencia ...
2
¡q
33 OOOH (33. OOO)( I) = 52.5 lb 1

'~[:/
W,..., = Vw = 628

Esta fuerza acrna en la dirección negativa de x, igual que en la figura 14-15. Utiii·
zando la primera parte de la ecuación (14-23) re halla que

~Y"
I' --<1~
w= cos "'"sen A.+µ cos A. ~. 1 / 12r
"'~~A·
= . . . 52.5 .· .. . = 278 lb /
cos 14.3º s.en 9.47º + 0.03 cos 9.47º
z/
!' .:· . 1

~
Asimismo, de la ecuación (14-23),
F,//
WY = W sen <Pn = 278 sen 14:3º = 68.6 lb V
:;.. F./'
l~/1
~I
W" = W(cos </>,.coi; A. - µ senJ..)
= 278(cos 14.3º cos 9.47º - 0.03 sen 9.47º) = 264 lb f '(" '",
Ahora se determinarán las componentes que actúan sobre el engrane como sigue FIGURA 14--19

Wa.,=-~=52.5lb

H"G, = -:W-Y = 68.6 lb Sumando foázas en la dirección y

WG, = -W" = ..:...264 lb -68.6 + 58.6 + F:,_ =O F~ = 10 lb Resp.

En esta parte hay que recurrir a una representación tridimensional para aímplificar En fonna semejante. sumando fuerzas en la dirección z
el trabajo. Un croquis isométrico ---como el de la figura 14-19- es fácil de realizar
y ayudará a evitar errores. - 26+ + !')9 + F~ = O F~ = 165 lb Resp.
Se considerará que Bes el cojinete de empuje para que el eje de la rueda esté
en compresión. Por lo tanto, la suma de fuerza~ en la dirección x da
Estas dos componentes se trasladan ahora al punto A del croquis. Todavía hay que
F8 = -52.5 lb Resp. escribir una ecuación más. Sumando momentoS respeao a x
1,

Tomando momentos con respecto al eje z, -(264)(2.5) + T= O T= 660 lb· pulg Resp.

-(52.5)(2.5) - (68.6)(1.5) + 4F; =O Ft = 58.6 lb Resp. Debido a la pérdida por fricción, este momento de torsión de salida es menor que d
producto di: la rclación de cransmisión y el momento de torsí6n de entrada. ////
Tomando momentos con respecto al eje y,

(264)(1.5) - 4F1 =O F~ = 99 lb Resp.

Estas tres componentes se introducen ahora en el croquis, como se indica en B de la


figura 14-19. 2:0
:PROBLEMA1i _!)E TORNILLO SIN F~~- :
14--16 Un sin.fin con se5go a la derecha de 4 diente:i tra=.ite ! hp, a 750 rpm. a un engra-
ne de 40 diente3 que tiene un paso diametral transverni.l de 10 dte/pulg. El $infín
tiene un diámetro de paso de 1 i pulg y un ancho de cara de l pulg. El ángulo de t
presión normal e:i de ! +!-". El tlnf!.n es de acero de bajo carbono, :sin tratamiento
té"nni¡;o. Su engrane es de hierro fundido. Detemtlnese el momento de torsión de
em.rada, el de sali~a, y ia .eficiencia de! mecanismo. Empll'ese un valorµ. ""' 0.07°. ·
-••''""'

14-17 Se tiene un tomillo sin fin de acero templado qe un solo diente o entrada y con 5C3go a
la derecha (su dureza no está especificada); tiene una capacidad nominal de 2. 70 hp
a (iOO rpm cuando se conecta a un engrane de hierro colado de 48 dientes. El paso
diametral traiUi,rer.sale:i de 3 dte/pu!g, el ángulo de presión transversal de ! 4-i-\ el
~ámetro de pago dd sinfln .de 4 pulg y los anchos de cara de los dos elementos
· · 500, respectivamente, de 4 y 2 pulg, La figura indica les cojineres A y Ben el eje del
ei~Jfa, locaj¡~~q9s simétricamente con respecto al torn:,i!lo y a 8 pulg de separación.
Detemúnese cuál deberá. ~r el cojinete de empuje y hállense la magnimd y la direc-
\:ióri de las fuerzas ejercidas por ambos cojinetes.

'•; ,;
.·.:. - . 1(
• • ·. ? ·.
..-'] !

. ~1
·. ···r \Y ! .. '
.,_ .J2.
.
.
4'
,
1
i .,. . .
·1 1 · . ·. ""_,,
'B
;/
.
.
·. .

·:.. jÁt~f::'.' \~-- ·


· ' 1. ·. _7':) .
··~'S.Vci!indro
1 de'paso.
'
:'-·
:.•
......
del sínf.n
. : . ¡·'\ . ·. . . . Cilindro de paso
r····
· ·- .\

z
d
~ ¡.)
· ¡
'// '
i .
.

-'
/ rA.
.

~,·'"~._!
-~e
d 1 engrane

.
J
\

f . 1' ~:~~~ -~
, 'x

_ ____..., / PROBLEMA 14-17

14--18 El diámetro y la ahura del cubo o maza del engrane de sinfin del problema 12-17 son
4 y [ t pulg, respectivamente. El ancho de cara del engrane mide 2 pulg. Localice tos
cojinetes C y D en lados opueuos y a una dísrn.ncia de l pulg del engrane. A conti·
nuación derermfneruie la magnitud y la dirección de las fuerzas ejercidas por los coji-
netes sobre el eje del engrane. Azimismo, evalúese e! momenro rotacional de salida,
2. l
ENG CÓNICOS
· ~e:\Angulo de
cór·ncos RECTOS, CONSIDERACIONES CINEMÁTICAS paso

~· Número mlnimo de dientes:

Cuando han de utilizarse engranes para transmitir movimiento entre ejes no parale·
(>e/·'°.-,o"
~~~º ~~~~ºª
(- 1t A( ¡.s' «~
1

'\ ../'.'.?<'Angu!o"'r
de oaso
. 1

H J ·,
u ~fgura
..__,____ Piñón

Rueda
16

16
!S

l 11
¡ 14 l 13
20 30
los es necesario recurrir a los engranes cónicos._ Un engranaje de este cipo es el qµe ·.. . m orme
7 ...-/ /
se muestra en La .figura 14·2-0'. Aunque los engranes cónicos generalmente se hacen ~f::::::::..;:::­
,'-.,_
para un ángulo entre ejes de 90º, pueden producirse para cualquier otro. Los dien· ,.._

~OJAmotrod ~'-
tes pueden ser fundidos, fresados o generados. Sin embargo, sólo los dientes de este
~-~·,\

~
último tipo pueden clasificarse como exactos, t:
'~" 1
epaso,D / 1
La tenninologia de los engranes cónicos se ilustra en la figura 14-21. El paso 1 G I .
se mide por el extremo mayor de los dientes y tanto el circular como d diámetro de Corlo ' \
paso se calculan en la misma fonna que los engranes rectos. Debe observarse que la ' posterioi
1 ~.p\•h
' o'>"-'i.i

, j, f:P '(;~ cP<::'° <;i '-


FIGURA 14-21 Tcrrnino-
\
11 ~1; logfa de los engranes cóni-
cos .

...

donde los subíndices Py G designan al piñóniyengrane, respectivameme; "/y r son,


también_ respectivamente, los águlos de pas-o del piñón y de la rueda.
La figura 14·2 l muestra que la forma de. lo-,¡ dientes, cuando se proyecta
sobre el cono posterior, es igual que en el· caso de un esgram: recto con un radío
igual al largo dd cono posterior rb, A esto se le denomina aproximación de Tred-
gold. El número de dientes en este engrane imaginario es
FIGURA H-20 Piñón y
engrane cónicos de diemes
rectos. (Cortesía de Gleason N' = 2nrb ( 14-·33)
W orks, Rochester, N. Y.) p
donde N' es el número vfrtual de dt"entes y p es el paso circular medido en el extre·
mo mayor de los dientes.
holgura es uniforme. Los ángulos de paso se definen por los conos de paso que se Los engranes cónicos de dientes rectos estándar se .cortan utili:tando un án-
unen por un vértice, como se indica en la figura . .Están relacionados con los núme- gulo de presión de 20°, adeudos y dedendos desiguale;¡ y dientes de altura
ros de clientes en la forma siguiente completa. Esto aumenta la razón de contacto, evita el rebaje e incrementa la resis-
tencia del piñón. En-ia-4ahla-• se"ttrc'.!em:nrrrb'~ii4--s;--·¡,-¡·-¡:;;·¡¡~::¡.¡-;¡;¡:¡¡;:a;á;~~~W'E~
Np te~!l&da:s eá trexm:tÚ!'l miivo1 ele !s11 min=nos.
tany=NG tan r =Na ( l 4·32)
Np
2.2..
ANÁLISIS DE FUERZAS
_t_,
3'--1
1

!t
J
2i•
2"
-~ .. 11 ¡¡ ¡ !·
in _,' "}( ~
,. - .3 ~
-·v•-· ,_ ~'
1r-=.,,. _
ll.2'W ,;;;.----;;:::,::.J.-:::±:::::;z::.;;,,.;;;:
3f

1
1
l
FIGURA 14-22 Fuerzas entre·
dientes de engrane$ cónicos.
--~~~~~9·~~~~~~-

FIGURA 14-23

··· . Al determinar las i;atgas sobre el eje y los cojinetes en el ca~ de aplicaciones de Ejempw 14-7 El piñón cónico de la figllra H-23 gira a 600 rpm en el sentido in-
e:ng:i:anes éóniws, l:a práctica usual'_es utiliiat_ fa carga tan¡sencial (o a transmitir). dicado y transmite 5 hp al engrane, La.s distandas de montaje, l;i. locafü.acíón de w-
que habría sí todas fas fuenas estuvieran concentradiui en el punto medio del dien~ dos los cojinetes y los radios de paso medios del píñón y el engrane se muestran en la,
te. En tanto que la fuén:a resultante real se produce en algún sitio .entre el punto figura. Para simplificar los díentes se sustituyeron con los conos. de paso. Los cojine·
medio y el extremo mayor, se comete sólo un pequeño error al adoptar esta hipóte- - ·tes A y-B deben absorber las cargas de empuje. Determínense las fuerzas de apoyo
sis. Para la carga transmitida lo anterior. da ' que actúan sobre el eje del engrane.

Wr= T (!4-34) Solución Los ángulos de paso son


f '
wod

donde T es el par de torsión y; ... .,¡ es el radio de paso dcl engrane coruiderado en el "I"" tan-¡ Jl = 18.4º r = tan - l (!) = il.6º
punto rne.diq del diente.
Las fuerzas que actúan en el centro del diente se indican.en la figura 14-22. ' La velocidad en ia línea de paso correspo11dieme al radio de paso medio es
La fuerza resultante W tiene tres componentes, una fuerza tangencial Wt, una
fuerza radial W, y una fuerza axial w•. Por trigonometría se obtiene de la figura • 2rrri'n 2:n:(L293)(600) = 406 pie/mín
¡, = !'.!= !2
W, =W 1 tan o/ cos y ( 14-35)
w. = W, lan <P sen y (14--36} Por coruíguiente. la carga transmitida es

Las tres fuerzas - W,. W, y Wª- son perpendiculares entre sí y pueden utilizarse
para determinar !as cargas en los apoyos utilizando los métodos de la estática.
33 íMH (33 OOO)(S) = 406 lb
IV1 = ·· = +06
2.3
¡,, . ·-.
r /
X
Después de formar los dos productos de cruz la ecuación queda

(- !504i-- l580j - 72lk) + (-6.l25Fci + 6.l25Fck) + Tj ::=O..


y"-... iF; de dond'-
"-.....
~~/Fo"
/
:x(1/< = l 580j lb · pulg = 118 lb
~~~",
T F(: Ff = -246.lb (3);

~I

.r·
Sumando ahora las fuerzas e igualando a cero
1
F 0 +Fc+W=O (4)
¡w,
Sustituyendo !as componentes la ecuación (4) da
,,/
C. ~, F_Y
/1 ~

r: . · CFDi + F~k) + (l l8i + Ffj - 246k) + (-46.fü - !40j + 406k) =o
/
/ F¿ 11 "---f;··
..........
(5)

' ~ Primero se ve que F~ = 140 lb; y así


FIGURA 14-24
Fe= 1!Si+ l40j - 246k lb · Resp.

Luego, de la ecuación (5),


-1 y actúa en la dirección positiva .de z, como se indica en la figura 14-24. Luego se
tíene qu·e FD = - 7li - l 6Qk !b . Resp.

Wr = W, taü </J cos r = 406 tan 20" cos 7 L6'"= 46.6 lb. Lo amerior se indica en la figura 14-24, en las direcciones apropiadas. El.análisfa
púa ei'eje del piñón ea muy sirnilaL · · ////
w., = w, tan <P sen r = 4-06 tan 20° sen 71.6º = 140 lb

donde w, está en la dirección -:e y wa en la dirección -y, como se ilustra en el


croquis isométrico de la figura 14-24.
Corno preparación para efectuar una suma de momentos con respecto al co-
jinete D, se define d factor de posición de D a G como
Example 11-6. A pair of bevel gears is to be used to transmít !2hp from a pinion
R6 = 3.88i - (2.S + l .293)j = 3.88i - 3. 793j rotatíng at 360 rpm to a gear mounted nn a shaft whích intersects the pinion
shaft at an angle of 70 deg. Assume the pínion is to have an outside pirch
También se requerirá uu vector desde D hasta C diame!er of 8 in., a pressure angle of 20 deg, a face Width of l t in., and the gear
.shaft is to ro tate at. 120 rpm. Determine (a) the pitch angles for 1he gears, ( b) the
Re= -(2.5 + 3.625)j = -6.125j forces on the gear, and (e) the torque produced abouc the shaít axis.

Luego, sumando momentos respecto a D se tiene


rp

RG x W + Re x Fe +T =O ( l)

Sustituyendo las componentes en la ecuación (l) se tiene

(3.88i - 3. 793j) X ( -46.6i - l +Oj + 406k)


+ (6.125j) X \Pci + Ftj + FC·k) + Tj =o (2)
211
ENGRAN:E.S CÓNICOS :ESPIRALES
Solution: Part a..
n. 120 l d, Los engranes cónicos de dientes rectos son fáciles de diseña:r y sencillo_s de fabr:ís:.ar .
. . ····i" = .....!Z..,-= - = - = -
V 11p 360 3 dt Dan muy buenos resultados en d. servicio si se montan exacta y positivamente. Sin
d¡ = 3dp = ) X 8 = 24 in. embargo; como en el caso de lo:$ engranei; :rectos, re vuelven ruidosos con valores al·
tos de la velocidad en la linea d~ paso. En estos casos con frecuencia es buena prác·
Therefore
tica de diseño recurrir a los engranes cónicos de dientes en espiral, que son los ho-
rP = ~/2 = 4in. rg = 24/2 = 12in. mólogos cónicos de los helicoidales. La figura 14-27 muestra un par embona.me de
L ""'70deg engranes cónicos e:;pirales, donde puede verse que ias superficies de paso y la natu-
sin í, sin 70 raleza del ·contacto son iguales que para los engranes cónicos rectos, excepto por las
tan!=~) t + cos 1o == u9 difeJ'!"ndas· originad.as por los dientes en espiral. .
{Ff,: + cos}: El sesgo de la espiral se halla utilizando la regla de la mano derecha, estando
el pulgar dirigido a lo largo del eje de rotación. En la figura 14·27 un piñón de ses-
r = 54Jdeg
go a la izquierda (o de mano izquierda) está conectado con una rueda de sesgo a la·
y = L - f = 70 - 54.3 = 15. 7 deg ~.:~ :. ' derecha; ,, . '
b . r Los dientes de los engranes cónicos espirales se conjugan con una cremallera
r,."".=r8 =l 2 - It sm4.3=11.4m.
. 5 .
-
2sm 2 de .corona básica (2I' = 180"), la cual se genera (como se indica en fa :figura 14-28)
utilizando un cortador circular. El ángulo de espiral 1/1 se mide en el radío medio del
rP e ...t:.- ·= r.r - -b· sm"
·. H sm
= 4 - --" · L>.- 7 = 3.8 m.
·
e_ngrane. Como en el caso de loo engranes helicoidales. los cónicos espira.les tienen
2 I 2
una acción mucho más suave en.cre los dientes que los engranes cónicos rectos y, por
Parr b. lo tanto,- son útiles en aplicadones de alta velocidad, Sin embargo, deben usarse co·
hp X 3_3,QOO 12 X 31000 X !2 -,~ b jinetes antifrkción para resistir las cargas de empuje debido a que éstas son mayores
F.'= = = )Jj l
n:dn. it X 7.6 X 360 qu~ !':TI .el caso de los engranes cónicos rectos. La relación de contacto de cara es el
12 ava.nce de cara dividido entre el paso i:;im.i,lar (Fig. 14-23) y debe·ser, al menos, de
F, 553 553 . .1.25 para obre-ner una verdader¡¡ acéón de dientei1 ·en espiral.
F = - - == -·--- = - = )88 lb
" cos 4' cos 20 0.94
F,hMt = F. sin if¡ sin r = F, tan r/> sin r
= 553 x tan 20 x sin 54.3
== 553 X 0.364 X 0.8 [2 = J63 \b
F, = F. sin cp cos r = F, tan <fl cos r
== 553 x tan 20 cos 54.3
= 553 X 0..364 X Q.584 = J {7.6 [b
Parl c.
d 22.8 .
torque = F, x -::f
_,
= 553 x ~ = 6304 m.-lb
·. .l.,
o

FIGURA 14-27 Engranes cónicos espirales. (Cortesía de Glea.son


Works, Roche.sur, N. Y.)
2,5
rotación. Por lo tanto, hay cuatro casos pos'bies a considerar. Para una espfral a la
· · derecha con rotación en el sentido del relej y pan una espiral a la izquierda. con. ro-
tación en sentido cantra;fo a la del relo;i. las eoiaciones son

vV., = -W1
- . (tan 1>n sen}'~ sen!/! coo y)
cos !/t

. .
w
( ! -HQ)

· - - - /;- -~__¡........ W,. =~(tan <Pn cos y+ sen ij;serry)


cos '!'

' Los otros dos casos son los de espiral a la i"zqu.ietda con rotadón en senli'do de/. reloj
y de espfral a la derecha con rotación en sentido contrario a la del reloj. Para estos
dos casos las et::uaciones son
:.1.·

w
JY,. = cos 't/I (tan <f>n sen y+ sen!/¡ cos y)
(14-4!)
Corona (o cremarler w .
circular) básica W,. = --'. (tan <Í>n cos y- senlj¡ seny)
FIGlJR..A 14-28 Fortnado de los dientes de engrane espiral a.abre !a cremallera drcular
cos IJI
básica.
donde o/ = ánguio de la espira!
Los ángulos de presión utilizados en los engranes cónicos espirales general- "f == ángulo de paso del piñón
mente son de 14-!' a 20", en tanto que el ángulo de espiral es generalmente de 35 °. </J,, =ángulo de presión normal
EJ sesgo de fo dpi.ral debe seleccionarse a mod~' de hacér que lo> engranes se sepa:
ten uno de otro y no para forzarlos entre sí, lo cual podría causar trabamiento. Por y la rotación se observa desde el exuerno de entrada del eje del piñón, Las
ejemplo, el piñón ·de sesgo a la izquierda de la figura 14-.27 se forzará contra los ecuaciones (14·40) y (14-41) dan las fuerzas ejercidas por el engrane sobre el piñón.
dientes del engrane si gfra en la dirección de los dedos de la mano derecha, cuando Un signo positivo para W« o W, indica que su sentido es hacia afuera del centro del
el pulgar está apumando de izquierda a derecha. En euaiquier caso, los cojinetes de cono.
los apoyos debe dii;;eñarse siempre de manera que no exista soltura o juego en direc- Las fuerzas ejercidas por el piñón sobre d engrane son iguales y opuestas.
ción axíaL Desde luego, la opuesta de una carga axfaldd piñón es una radial del engrane, y la
Las proporciones de los dientes para engranes cónicos espirales con un ángu- opuesta de una carga radial del piñón es una axial del engrane
lo de presión de 20", un ángulo de espiral de·35° y una altura para d.ientescortos.i;;e . Excepto por los factores geométrícos I yj. se aplican las mismas ecuaciones
d;m en la tabla 14-I 1. En este caso la altura de trabajo de los dientes es de l.700/ P de esfuerzo y resistencia para los casos de flexión y desgaste que para los engranes
y la holgadur'a, de 0.188/P. . cónicos rectos. Las figuras 14-.29 y 14-!W se utilizar¡ para determinar los factores] e
La fuerza total W, nonÍlal al diente del piñón y que se supone concemrada a I. respectivrurente.
la di~tanda del radio medio del cono de paso, puede dividirse en tres componentes El engrane cónico Zerol es un engrane patentad.o de dientes curvos, pero con
perpendiculareii> la componente tangencial o carga transmitida W,, 1a componente ángulo de espiral igual a cero. Por lo tanto, puede generarse utilizando las mismas
axial o de empuje Wª y la componente radial o de separación W,. Desde luego, la herramientas que para un engrane cónico espiral regular. Los dientes curvos pro-
fuerza W, puede calcularse con la ecuación porcionan una acción algo mejor entre ·dientes que aquella que podrfa obtenerse
con engranes cónicos de dientes rectos. Para d diseño quizá convenga más proceder
W-T
,-- como si se tratara de engranes cónicos ret:tos y, luego, utilizar simplemente un
r,,,.,,,¡
( l 4-39} engrane córuco Zerol. 'f°{ &.11- l.!\·
Con frecuencia es deseable -como en el caso de los diferenciales de
donde Tes el. momento torsionai de entrada y r m•d es el radio medio del cono de pa· automóvil- tener e:::granes semejantes a los cónicos pero cuyos ejes estén desplaza-
so del piñón. Las fuerzas w. y W,dependen del sesgo de la espiral y del sentido de
?G
~ J
dos. Tales engrana se ·denominan abreviadameme, hipoM.alis, debido a que ru su- Ejemple 14-9 Se considera que el piñón del ejemplo 14-7 (Fig. 14·23) se forma
perficie de paso es un hiperboloide de revolución. La acd6n er..:tre dientes en. tales con una e!!piral de 35" a la izquierda. Utilizando los restantes datos del ejemplo,
. ···-engrane$
es un"a'combínadón de
rodadura y d~lizamiento a lo largo de una recta;.· determl.nense las fue:rzrui ejercidas sobre el eje cid Eilgrane por los cojinetes en C y D.
tiene mucho en común con la que ocurre en las ruedas de sinfln. La figura H-31
muestra un par de engranes hipoidale:; tonet::tados. Solución Con W, = 406 lb se halla. por la ecuación (14-41), que
La figura 14-32 ayudará en la clasificación de los engranes cónicos de cipo
espiral. Se ve que un engrane hipoidal tiene un desplazamiento de eje relativamente ' 406
pequeño. En caso de desplazamientos mayores el piñón comienza a parecerse a un
H-., =~-(tan
cos 35°
20º sen 18.4º + sen35º cos.18.4º) = 326 lb
sinffn ahu.s.ado o cónico, y entonces el conjunto se donomina engranaje espirofrl,al.
406
W, = --_ (tan 20º cos 18.4º - sen35º sen 18.4º) = 81 lb
~ .. cos 3.) 0
. FIGURA 14--3! Engranes hípoíd.ales.
~~~wVW®.-.:·
-\\,11, ~..~").,:
f:stas son las fuerzas ejercidas por d engrane sobre el piñón. En relación con la fi. ,;.·
<'0.'\; //""' ~· ~ gura 14·23 W, e&á en la dirección - z, w. en la dirección + x y W, en la dirección
~¡ ',~ + y. Las componentes correspondientes de las fuerzas sobre la rueda son las mis-
~\
~-
'&\ ~-;:1
r:/~
. J//f, · mas que en la figura 14·25. Por consiguiente, para el engrane re tiene

~'·~·
~'>. . . ---
~
w= -326i - 8lj + 406k lb

~~111rr'f Ahora se sigue el mismo procedimiento que en el ejemplo 14·7. Los resultados son

Fe= 252i + 8lj - 25lk lb Resp.

F0 = 74i - 155k lb Re,sp.

F!GtJRA 14-32 C<:>mparaci6n de engranajes c6ni;:os con


eje:i en· intersección y desplazados.

,,.,,,_.,,,.,,,,..

:"l'k~~
Espiral

·Z, 7 Figure 11-24 ZE_~()_L b~~~I g-e~rs. ~Counes,· Gle3,;on Wo·ks. Ro~hest~r. N. Y 1
PROBLEMAS CÓNICOS: y
-11-" -- .!' ~
"
i

14-23 Los números de diente$ de los elementos del engranaje diforendal de automóvil
4 t

ilµ.strado en la figura, $0l;l N 2 =


17, N 5 = 54, N{ = 11, N 5 = N 6 =
16. El eje prind·
pal de transmisión gira a 1 200 rpm. <C:uál será la velocidad de la rueQ.a derecha del
amo si éste se levanta con gato en este lado y lá rueda izquierda permanece fija, apo·
yada en la superficie .del camino?
14-24 Un automóvil que utiliza el diferencial mostrado en la figura, da vuelta ó vira a la de·.
re.e~ a una vélocidad de 48 kph en una curva de 24 m de radio. Considérense los
......... mismos nú.meros de dienti:S que rn.d problerÍta 14-23. Las llantas o neumátiéos son
de 15 pulg de diámétro, y se 'tiene una distancia de 150 cm (60 pulg) como ancho de
rodada o distancia entre rueda¡¡ del vehiculo.
a) Calcúlese la velocidad de cada rueda trasera,

b) ¿Cuál será la velocidad del engrane anular o corona del diferendal?

.; ..
Árbol principal !2P. l5dte. ,;J•-; - PROBLEMA 14-25

2 14-27 El tren de engranes que..se ilusri:a se .compone de µn piñón helicoidal con .sesgq a la
derecha. momado en el eje a y que 'tiene un ángulo de presión normal de 17±º, su
engrane correspondiente en el eje b ~ un engrane cónico de dientes rectos en el eje b
y ru engrane rompañero en el eje; e. Los engranes cónicos trabajan con un ángulo de
presión de zo•. El moinemo de .torsión de entrada al eje a es de 875 lb· pulg en el sen·
tido indi~ado. Hállense !as fuena;i ejerdd<l'1 por los cojinetes C y D sobre el eje b.
fa¡X:cif!qucS< qué cojinete dd¡erá n:sistir la carga de empuje. .

A rueda~·
.
11.~
. .
trásera
·~ ';
.
. · -·-. l ;
f\ . '-
· ·,
,,, t
1
.1
>: ·~=
r1~; ~:·3Arueda
_r - ,. 1
trasera J:vi..
e
I" .
r-e5• . ¡x
! / PO normal 8 i
. n·
12 Cite' .¡, i-45•
'

Engranes planetarios
31'
4
' z-+--+-
Y----f---·

·PROBLEMA 14-23 y H-24 s'r


1
,/_...._,..,.;._~ 40dte
La figura muestra un tren de engranes compuesto de un par de engranes helicoidales
14-25 ~2·--.:
3' ¡• i··
y un par de engranes cónicos rectos. El eje e es el de salida del tren y suministra 6 hp a ! - l-4 l-4
32dte' 8
la carga a una velocidad de 370 rpm. Los engranes cónicos tienen un ángulo de pre· b.._;
alón de 2D". Se el cojinete E ha de resis¡ir cargas radial y axial, en tanto que el cojine-
te F soponará sólo carga radial, detenninense la magnirud y la dirección de las füer- PROBLEMA 14-27
?3.!I que estos cojinetes ejercerán contra el ek c.

H-26 Utilizando los datos del problema 14-25, detexmlnerue las fuen:as ejercidas por los co- 14-28 Con los datos del problema 14·27 hállense las fuerzas ejercidas por Jos cojinetes en E y
jinetes C y D sobre el eje b. ¿Cuál de estos cojinetes debe resistir la carga de empuje si F sobre .el eje c. ¿Cuál de estos dos debe resistir la componente axial o de empuje?
el eje debe estar cargado a compresión? Los· engranes helicoidales tienen un ángulo
de presión transversal de 20°. 2..8
Generalmeme, las bandas planas están hechas de cuero curtido con corteza
de roble o de tela, como de algodón o rayón, impregnada de caucho o hule. La
banda (o correa) plana moderna consta de una parte central e!Mdca fuerte, como
un núcleo de alambre de acero o de cuerdas de nylon, que resiste la tensión y rrans-
mfre la potencia, combinada con una cubierta flexible que proporciona fricción
B entre la banda y !a polea. Las correas planas son uuy eficaces para altas vdocida-'
des pues resultan silenciosas, pueden transmitir altas potencias a distancias entre
ejes relativamente grandes, no requiei;en poleas de diámetro excesivo y pueden
transmitir fuerza motriz al otro lado de una esquina o entre ejes perpendiculares
entre sí. Son partícularmeme útiles en instalaciones mecánicas con impulsión en
"
Los elementos de máquina flexibles, como bandas, cables o cadenas, se utilizan grupo debido a que puede tenerse acción de embragado.
para la transmisión de potencia a distancias comparativamente grandes. Cuando se L;u bandas V (o de sección trapecial) están hechas de tela y cuerdas, general·
emplean por lo general sustituyen a grupos de engranes, ejes y sus cojinetes o a dis- mente de algodón o de rayón, impregnadas de caucho, A diferencia de-las bandas
posidvos de transmisión similares. Por lo tanto, simplifican mucho un<!. máquina o planas, éstas pueden trabajar con poleas'n_iás pequeñM y a dbtandas entre centros
instalación mecánica y son, así, un demento importante para reducir costos. m.ás cortas • .Son ligeramente menos eficie,ntes que las planas, pero algunas pueden
Además ron elásticos y generalmente de gran longitud, de modo que tien~n utilizarse en una sola polea, corndmyendó así
una trarumisión múltiple. Como s{,¡!1
una· función 'imponame en la absorción de cargas de choque y en el amortigva- de una pie~a se elimina la junta que den~ que hacerse en las bandas planas.
miento de los efe~tos de fl!etza vibrantes. Aunque esta ventaja es importame en lo
que concierne a fa vida de una máquina motriz. el elemento de reducción de costo
sude ser el factor principal para seleccionar estos medios de transmisión de potencia.

17-1 BANDAS O CORREAS

Las bandas se utilizan paia transmitir potencia entre dos ejes paralelos. Tales ejeii
deben e~iar sítuado3 a den.a cfütancia rnlri.im;;, dependiendo del tipo de banda, pa-
ra trabajar con h. mayor eficiencia. Las bandas tienen las síguierttes cara.ctertsticas:

@ Pueden utilizar.se para grandes distancias entre centros.


" Debido a los efectos de deslizamiento y estirado que se producen en las
bandas, la relación entre las velocidades angulares de los dos ejes no es
constante ni exactamente igual a la relación entre los diámetros de las po·
Ie:as.
" Cuando se utilízan bandas planas puede obtenerse acción de embrague si
se pasa de una polea libre a una de fuerza.
e Cuando se emplean bandas V (o trapeciales) es posible obtener alguna va-
riadón en la relación de velocidad angular si se emplea una polea ménor
con lados cargados por resortes, Por lo tanto, el diámetro de la polea es
Arrt1'l!!I sJt.ows pre1e~ Wíiction cf bett ttavet
función de la tensión de la banda y puede modificárnele cambiando la dis- altllooill fl..EXLJIQC """'•qu>lly woll in ertller ~
tancia entre centros.
"' Generalmente es necesario algún ajuste de la distancia entre cemros cuan- g.t7-I Bo.y,.Ja.,¡;, V €.S- 4
do se utilizan las bandas. k.b O'l'\.a.da..s }~) t-O)\ pQ;..5MO-
• El empleo de poleas escalonadas es un medio económico para cambiar la re,5 .f,P) a.u-ke11\5 ~chuJ,ies _
relación de velocidad.
2.9
Una banda V esl,abonada se compone de~ gran número de eslabones de te-
la impregnada de goma, unidos por sujetadores de metal apropiados. E:ste tipo de
17-2 TRANSMISIONES DE BANDAS PLANAS
bánda puede abrirse en cualquier pumo y ajwtarse a una longitud determinada
quitando algtinos de los eslabones. Lo anterior elimina l_a_n~esid?cd de distancias Las correas o bandas planas modernas se fabrican con un núcleo elástico fuerte, re·
la
- -ajustables entre centros y simplifica instalación. Permite- cambiar la tensión para
cubieno por cuero al cromo o por materiai elastómer"l. Tienen notables ventajas
ob~ener la eficiencia máxima y también reduce el inventario de tamaños de bandas
sobre las banaas V o las dentadas. Una transmisiónde correa pi-ar.a tiene: una efi-
que habrían de tenerstt en existencia en el almacén. Una aplicación tfpica de una
ciencia de :aproximadamente 98%. qU:e es casi la mism~ que una trartsrnisión de
banda eslabonada es la que se ilustra en la figura 17-1.
engranes., pero.la eficiencia de una transmisión de correas trapeciales está en la pro-
Una banda sincronizante ~~tá hecha de tela impregnada de goma o caucho y
ximidad de 70 a 963. s Las transmisiones de banda plana .son má.s silenciosas y ab-
alambres de aceró. Está provista de dientes que se ajustan a ranuras formadas en la
rorben más víbraciones del sistema conectado que los engranes o las correas V.
periferia de las poleas (Fig. 17-2). La banda síncronizame no se estira ni resbala y, en La figura 17-3 ilwtra traruimisiones de bandas normales y cruzadas y pres.en·
consec1,1encia, tr;'lnsmite potencia con relación constante de velocidad angular. El ta las fórmulas para calcular el ángulo de contacto IJ y la longitud total de banda L
hecho de que sea dentada proporciona varias ventajas sobre las bandas ordinarias. en cada caso; Cuando se utiliza una disposición de banda normal horiwntal, la im·
Una de ellas es que no se necesita tensión inicial, de modo que pueden utilizarse pu150ra debe girar de modo que el lado flojo quede en la parte superior. Esto da un
transmisiones de centrbs fijos. Otra es que se elimina la restricción de las velocida·
··.; . á.ngulo de contacto mayor en ambas poleas. Cuando la .transmisión es vertical o la·
des; los dientes hacen posible que pueda moverse a casi cualquier velocidad, baja o distancia entre centros es corta, puede obtene.rse un ángulo de contacto mayor utili·
alta. Las desventajas son el costo inicial, la necesidad de ranurar las poleas y las zando una polea· loca de tensión o polea teruora.
fluctuadones dinámicas producidas a la frecuencia de conexión de los dientes de la Firbankt explica la teorta de las transmisiones de-banda o correa plana en la
banda. ' siguiente forma: un cambio en la tensión de una correa, debido a las fuerzas de fríe·
ción o roce entre banda y polea, originará que aquel elemento se alargue o se acorte
Fi .S.· \'1-Z. y se mueva relativamente a la superficie de una polea. Este movimiento es originado
-------~
FIGURA 17-3 Longitudes y ángulos de contacto
de bandas m dhpoúcíón_ normal
y crnzu.da.

- D-d
e5 =-rr-2 sen·lZ'C"
1 (] "
"¡:,""1T
+2 sen-iD-d
2C
2 2
(a) 8 anda normal L"" ./4C -W-dí +i (D8r. +dOs)

· ,--sen-1D+d
----1--.~ 2C
e/ 1 7
.........

e-rr +2 sen·l D+d


2C
,_,_____ e----- L-J4C 2 -(D+d)'+~ jD+d).
1'APER-LCCK~ B'uslling
@
30 i &) San da cruzada
El efecto de la. fuerza centrifuga se omitió al formular la ecuación {17 -1 ).
por distensión elástü:a y está relacionado con la fricción de deslizamiemo, y no.con Tal efecto se evalúa con la ecuación
la estática. La acción en la polea impulsora, en la porción del ángulo de contacto
y-tso hhc..oT'f~, l1/f+,
que transmite potencia es tal que !a banda $e mueve con una velocidad menor que
F, = mv1 ~ WU-~ v-= Yilt~" " S-t/se:;
la velocidad en la superficie de la polea debido á la distensión_dást.ica~. El. ángulo de .. -T ~ -= o..t:~~~~~~""-\.l- tt/s.e::;iz
(!7-4)
conracw est~ integrado por el arco efectivo, según el cual se transmite la potencia, y
pur el arco inactivo. En el caso de la polea impulsora la banda hace conracto prime· donde m ~.la mas;t por unidad de longitud de la banda o correa, y v está en unida-
ro en la polea con la tensi"ón en el lado tirante F 1 y la velocidad V1, igual a la velad· des de longitud por segundo. Cuando se incluye !a fuerza centrífuga, la ecuación
dad en la superficie de la polea. La correa pasa luego sobre el arco inactivo sin cam·
bio en F 1 o en V 1, Luego comienza el contacto con distensión elástica o deslizamien·
to, y la tensión de la correa cambia de acuerdo con las fuerzas de fricción. Al ffoal
del arco efectivo la banda sale de la polea c:on la tensión en el lada flofa F1 y una ve·
loddad menor Vt.
Firbank ha utilizado esta teor!a para analizar mecánicamente las transmi·
(17-1) queda

¡: _ F
/ -¡
- <
= (J9
¡t¡:za
tLa.'l"a.
¡ '
.
F; ==- Fe+ ~¡
L
G '(f j Ti
1) - 1 /
J.o~e'f= efB1/.seri(J(.
erde..b-fo;e.c;..mé'/'Mr.
n
1 <1

WJf e . . v.
Obsérvese que la relación neta de las tensiones debe set menor que eJU puesco
( ¡ 7-5}
";!

siones de correa plana en fonna matemática, y ha verificado !os resultados por ex· qu_é éste es el pumo de resbalamiento potencia! en la superficie de separación de la
perimento. Sus.observaciones comprenden el hecho de que tantidadi;s sustanciales pÓ!ea y la banda. Ahora considérese una restricción adicional. Cuando se instala
de potencia se transmiten por fricción. estática y no p9r fricción dt>~Jizante. Tam- tiria correa se introduce una tensión i_nícial F, en dicho elemento. Considérese ahora
\
\ bién encontró que el coeficiente.de fricción para una banda con núcleo de nylon y · que cada segmento de correa sale de la polea· como un resone sometido a una ten-
cubierta de cuerc»era típicamente igual a:'ó. 7, pero que podilá eYevarse·a o.9 por el sión inicial F,. A medida que la potencia es solítítada, la polea gira alargando el la-
empleo de acabados especiales de superficie. do tirante (o de tensión mayor) y acortando e! f~do flojo (o de tensión menor) de la
\ Debido al f".Spacio necesario para exponer el análísis de Fírbank, se presenta· banda. Por consiguiente
rá aquí un estudio simplificado en forma de un análisis convencional que ha sido
empleado durame muchos años. Se supone que la fuerza de frícción o rozamiento F, = F1 + tiF a.i
sobré la banda es uniforme sobre todo e! arco <le comacto, y que las fuerzas
centrífugas que a.parecen en la correa pueden ser despreciadas. Emonces, l;>. rela·
F2 . = F; - D.F (/>)
ción e-~tre l_~_!.~;.sic)_'.:l_..;~~-~Jad~_!!.rar:t~J5~Y [~ tensi?~~E~tl1~~9c.0.?J.::if~ es la misma
que en el caS{) de los frenos de cinta, y es P;) P;. .:H(=<31~ Despeja1:1do la tensión inicial se tiene
3'º
F · con~°'-$ \ T1 f 8,,§enc{ Y 'lq;._-( .3S"'
/=efe ~ ¡>\"-V>.:>-S p:= €'; · ~--- (l7-l) F, = F 1 + F2
i n - ¡,
u~.r""'1p.J)cs
z Col'ri!as e1t y.
.
. ¡R' 2
( l 7-G'.1

donde fes el coefií::iente de fricción y 8, el ángulo de contacto. La potenda transmi- La importancia de la ecuación (17 -6) es que realmente define la tensión má-
tida es xima de !a banda. Considérese lo ~íguiente: _C_!.!ando no_?e e~t!H.'.1-.n~:r:!.~en:d.? p_?_:~n·
t:;ia las tensiones son iguales en ambos lados y, por lo tanto, F; = F; = F,. Si se apli-
P
w
==: (F, - F2 )V ': 17-2) ca ahora una carga ligera, una cierta potencia se transmi·te y F 1 aumenta en M, en
tamo que lf2 disminuye en la misma cantídad. Si la carga aumenta más y más, en-
En esta ecuación la potencia P estará en watts cuando la tensión F esté en newtons, tonces F 2 finalmente será nula debido a que tina banda no puede resistir la compre-
y ia velocidad V de la banda, en metros por segundo. La potencia transmitida en sión. En este punro F 1 = 2F,, que es la tensión máxima en la correa. En consecuen-

¡
caballos es ~ cia, la única forma ¿e transmitir más potencia es aumentar la tensión íniciai de la
{(.-¿__ )1, ~
-~~ 1 banda.
iF 1 - F 2 d' f1.1 11i z.
H = . 1l7-3) Con base en el razonamiento anrerior, una transmisión de banda plana se
J..r 33 ººº , diseña !irnirnndo la ter.sión máxima F 1, de acuerdo con el esfuerio de tensión per·
misible especificado para el material de la correa. Los valores de la tabla i 7. ! pro-
. donde las tensiones F están en libras y la velocidad en pies por minuto. vienen de una variedad de fuentes y pueden emplearse como guía para determinar

3\
tamaños de bandas o correas por limitación dd esfuerzo de tensión. Pero cuando sé $1t~ft l.ood Ca.l<:ul.i~,.s-lt true side load on !h& weight.. Hawever. it accuracy is desired or sneave Is
dispone de recomendaciones de los fabricantes estos valores siempre deben ser shatt. including sheave w&i¡¡!'lt is des!red, the sheave unusJ.!ally heiwy. actual shal: !oads aod sheave weíght.;
weight $1\oulc:! be added to !he l:elt pull 1Jsin¡¡ tÍ'ie sama should be indU<!ed.
empleados. graphkal addilion m<itllt:><i sna...t in drawin¡¡; at biittom
A. óverfmng 5h.,ave (see drawing b<.low, rfght)
Sí se despéja F2 en· Ja eéüación '( 17 -6) y se sustituye en las ecuaciones (17 -2) y of opp<>site page: Th<O sMave ..;ght vector is vertical
load at $, lbs. Shalt load X (a + b) =
to the ground. Weights for <t>"<1Ud sheaves ar<;o shown
(17-3), se tiene in tne sheave listin¡¡:s in tflü;c,11<>!ín. •
load at A. lbs.. = Shaft load x .!=>...
a
Bearin¡: loacl ~al<:~latfom;-To flnd actual bearing
Where: a and b = Spacing. inches
H= (F¡ -F¡)V loads it becornes necesi!ary tri know machine com-
ponen! weigh!S aild vafues of ail other forces; contríbut.
"r rn soo ing to the load. S<:>metlmes it be<:omes desirable to
kn<>w th<o bearin¡¡ load imposecl by th& v.be!t dríve
g. Sheave Between Surinu(see<lra"'i"ll:befow, left)
load at 0, 'lbs. = Shatt load X e
( 17-7) aklne. Thls can be done if you lmow bearing 5paeing c+d
CF'1 _,_,.
F¡) V with resp.!et to tha sheave cenw and me shaft load as loaa ac.c lbs. = Shaft load X d
P=-~,- - cak;ulated above• .Oesigners ,.,., want a rough cileck ' c+d
w 2 ot beari.ng loads may use beft pu!I only, ignoring sheave Wher": e am:l d = Spacing, inches

donde, desde luego, deben utilízarse unidades compatibles.


Habiendo seleccionado una tensión inicial y evaluando F 1 F1 ;.·~¡ siguiente = ¡-~~bl
problema es comprobar la ecuación ( 17 -1 ), o la ( 17 -S) si se incluye la fuerza
centrífuga para detBrmi.nar si desliza~á la correa. Pan evitar resbalam'ienw d tét· 1 1 tl ,,....,..

mino eJS debe ser mayor que !a relación de tensiones. Si el resbalamiento es posible
puede aumentarse el ángulo de contacto cambiar el material para incrememar la e, º~
fricción.
l l f ¡
. FO't''V\110~
' \ - ~Oo\/\.0.-
ll· ' \ ~:

Tensioning Classical Orives


*
13elf Pull and Bearing loads-
.....,...,
'-'
e
s;,.,.,,...,.
-
,..,.
l l e - k<>cil'!!•
......
~rl~

o
....n...,
,_.
A
ka,..:t>';'.

·~·
Í!I
Overl\ohg: Sh<ec::1v""
,_,
"""'

!nís alterl)aíe méthod <>f Ténsioning C!assjcal Orives Step 1-Cilkul~te Oriv<> T•nsi.ons-
may b.e us~d Ti the- i:.!rtve dc~s r.ot mia:et the t~uír~ A. ffeit pull ¡ s th~ V')Clor sum of r, and 7,, lne light.
meMs>ol t!>e·SimpHfied M•l~\><f ·Of Tensíoniag. . and slack sir!~ tel"l!;.io-ns. t='i and "F~ rns-y b~ füund
Ste.P. 1-C.aki.!!aH'.:' :tt:!tE-':. tr.H'i5i.ao d( .eaC.h irn~~.·Jid·~al from t~ as.e: f.o-rrnu:as:.
,,,:,,41,'.?"-0(~~l (17-g)

l
bon (T s) T;,bl~·v1-Facto.•< M T~bl~ 29-~ai::nrs ti.
FORMULA NO. 1; í
t':". ~ ;;, = lS 5 (2.5 -<!} ({Desigó hp) 10') + MV' {,J"1-fÍ\
\' ~
1'", = 33,000 (l.25 - G) 1~~ l cross
Scct~on
1 R~'u:~d(",. ;'
~fd~ Life.11 .d
+- e
D-d
Sm>l!
Sh~a)-.e- 1 Fadpt;
.\r-c.o1
,.-~.

G
1
D·d ·1
e
;;;~~~ 1·f;;; j
ri- . G (N)(V} lQ• )
J 1
"'1:•1, G ·1'
=\>ct '-._/

l.
COl'lt2a ··- ...·
1ndiec-
Wnere: · wher": HP"" desii¡¡:n hor,.,,powet ..30
G = Are ccrrecliorr fact<>< from Table 29. G '" Faetor G fmrn Table 29, pa~e 33-!ll
120
l"er '120')
U 1
'L.l~ .00
,lO
~
l&l"
¡¡e- 1 \.i)(l
.51 ,;u ur 1 .35
133" ·u
=
_c_<2!_~ ~~22~ +
~ (Unaer 120'1 lW .W l.i:iJ :N' .~
N Numoer oí t>elts (Number of betts in a bao<i V== 8e!t speed in feet per minute _,, <Ov« 120·)'- i.1z .Zll
in !he cas.e ot POLYSAND) V;,_,, (piten di•meter) (rpm) ,"1J lSS"" .~ ua i13" . .EO
V =· polt $peed (foel pet minute) 3.82 C (Uncle' 120') . .10 1s1· 1 .9l
;; l.10 oló· .17
UQ
:i~
.:-0 151'
M = Factor !rom Table 28.
'F,; = Teoiion ot ·e,.;,ít individual belt from Step l Shtp" Z-find ll'etctor Sum of 1'1 a~d ";,-Th& Y<Oetor o.~· ..a
.JO !39°
t.:tS"'
.01
.91
1.50 '3"
uo if.
,'5 1 ....
1 1
sum of;;:; and 1", án be foun<1 so that the dfreetio<i <>f E SToJ--~-
Ste1>. i~Find the tower _.nd upper recommended beft pulf, as well as tha magni!ude is known. Th¡s is A AISQ appi1~s to Saw,1et! (P0lY!?..,.l."'f;0) S~21l-red-lifa 11 S~flS.:.
.Oaúiam, of I.uze.s~ve. d ieOr¡im, Qf ~milll s:hlfS"'rle-. C=Cttrttr cmta'fl.C8..
forces to detl<>ct one belt 1/64" per ínch of span lengttl. n.x:es.sary it belt pul! is to be vedorially added to (D-J)/<;;
sheave and shaft weights, etc., to find true bearfog
load:;. TM simplífied me!hod of tinding tha belt pull
COl'lCLOSloN: S~c.:>.\evltx. ft:.=Fs c;:,n.\11.fo'n·••vla..(}1-S)~ Se
vector is by ¡¡:raphkal ·addi!lorr of T, and F,. lf <>nly
th" magnitude .af bett p..iJI is needed, numetic"I metll- co..let.1!0...!'\.
ods 1or the vector additions: 2re tastet to- usa. i
,,..... ~ '· h ~ Fz c:.o~ li,>..5 f-Orm.,1.\q..s (rl-'\) ye1.ri;\.. ~~o..s S<1hre. ejes. C.oi'I. lo.. fo''n"t"ui.:t
(1 ·
lito..,..
·-
,
:_~(J~lf.tl't.>i>i
\ ~""'"\ - . - -~
""""""""
~
..
- ' ~
'-~¡.¡ ~·~..,,¡¡",,!lt
'"""' S;¿,,
.,,&Jr..Ml
11' ll<>tll df~<>n am:I rrnígnitué<!
requlnH:l-

1. The vedo.- sum of f, ,,,zj t;


ing b<olow.
ot

°'"
OOlt

b<t found by
l"<)I ~

gn>otlical V<!Ctot additi011 as sh"""'1 in dl't'W-


(n-1)s~co..lc.v\a. P'>t~c~a-.+ro.ñsw.itld.ct.Co~ est~ po-k'hc.io-:; liA Wo<!.i~
Jdn se é.c-Íe\t\~ .e.\~~vesohreeleje: .
T-:--(ft,)(63.~~·~.)/n
lh-t'll ,. / l rp~-
Draw l', ami 'l"; v<!<!lots to a convenie!ft·scak,
for .•xamp~ 1• = 100 lbs. and parallel to the :!" T'Ór-V\A\JIOJ) j.)Je..lo""'-\'1.r) .:>o.co.JM J~\ C'<::,+.:.lojD: D'lS l>oO&E~ 1'1'!t)
llght and sl;¡c~ side res¡>ectivefy. This ;>«>-
~hkal Additl0<1. ~ 'fi 3nd '12 cedure may b<> use.:t fór finding telt pufi on
eith"" mota<" O<' dri""n shatt. For t.....-wheel
dtives bslt pul! <>n tlle driver and
is equa! but opp<>site in directfoo.
d"""" snatts

?, ?
...., ....
17-4 TRANSMISIÓN DE CADENA DE RODILLOS

Las características básicas de las trammisiom:s de cadena incluyen una rdac'6n


constante de velocidad, puesto que no hay resbalamiento o estirado; larga vida o
duración y la capaddad para impulsar cierto número de ejes degcie una rola fuente
de potencia o fuerza ¡notriz.
Las cadenas de rodillos las ha estandarizado el ANSI en lo relativo a tama·
ñas. La figura 17 ·5 ilustra la nomendamra. El. paso es la distancia lineal entre
centros de .rodillos. El ancho es la distan da entre las cara:! in temas de los ei!labones.
Estas cadenas se fabrican en las cla.!!es de uno, dos, tres y cuatro cordorn:s.
FIGURA 17-6 Conexión
Las dimensiones de los tamañoa e'!tándar se listan en la tabla 17-10/·
entre una cadena y una
En la figura 17-6 se muestra una rueda dentada para cadena!procke( que rueda dentada.
impulsa una transmi3)ót1 de cadena en sentido contrario al del reloj. rkilignando el
paw de la cadena por p. el ángulo de paro por 'Y y el díámetro de paro ..de la rueda
por D, por la consideración di; la3 caracteríticas trigonométricas indicadas en el
diagrma de esta ttanamisión se tiene
Generalmente se define a la velocidad de la cadena como el número de díen·
'\' p/2 f¡ tes que salen de la rueda en la unidad de tiempo. Por lo tanto, la velocidad V en
sen!-=-/"
2 D,,. o bien D = 11en.(y/2) (a) píes por minuto es
!ottde ti: r1v~.1tyf) Je cf,e.,..f0 de.{(). tuek...
Puesto que¡ = 360/N, donde N es el número de diente$ de !a rueda dentada la .rcDn N11n, -O::: -¡>Nole/,,..~JN<.
ecuación (a) puetle e~ribiflle
V=--=-·-·
12 12 .~ ; ve/,;c. -J,,.;J de h rvdr-, ''f m. ! 7-l 2,

D= p ( 17. ¡ ¡)
i!en \ IHO/N)
'llz.. Nr f::::. 4iff. D ( ¡1-rz '';
-;:-::; N;_ N
..._ .

,_,.,-Diámetro da rodillo
1 1
! 1

H= -n ,
:: , : ,.., ·3r: :@e··
.- . ' . . . : ; :u
;: !!.i] 1
Di:náncia entre
cordones
hp 33.0CO (i'J. ooo
dfj~
(! 13)
Ancho
~,~ .1.

'
l .
(.'
. ' ~ ¡··!3!
t;!j !~;¿,,
\..._' _
!
L.i.
!ji:::i
'
n==rtm·
T= J.;-w...
í

~aso,p

~~
FIGURA 17·5 Sección de
una cadena de rodillos con
dos cordone21.
Tri~Slrancl ~rupl• Slranc!
33
o pueden girar junto con ellos (en este caso el eje se puede fabricar
de una pieza con ellos). En cualquiera de estos casos, los esfuerzos
EJES DE TR{\NSMISI.ÓN que actúan sobre las partes giiatórfris.de las ·máquinas son percibidos
por sus ejes como cargas !lectoras.
Lüs árboles, a diferencia de los ejes, además de sostener los ele-
mentos giratorios transmíten el par de torsión; por consiguiente, los
árboles resultan cargados no sólo por los esfuerzos flectores sino tam-
bién por el par de torsión que tiene lugar por toda la longitud o en
sectores aislados del árbol. ·
--Pú~Ta fo-rma
d~f eje-geométrico. del árbol se distingu~n los árboles
15·1 INTRODÚCCIÓN rectos y los árboles cigüeñales. Estos últimos representan en sí. unas
construcciones especiales, lo que hace que se examinen en cursos
Un eje de transmisión (o árbol) es un demento cilíndrico de sección circular, que ~speciales como, por ejemplo: («Motores de combustión interna1>,
puede estar fijo o es~ar girando, sobre el que se montan engranes, poleas, volames, . \<Compresores y bombas1>, etc.).
Los árboles de alambre flexíbles, es decir, los ·árboles curvilíneos
ruedas de cadena, maruvelaá-.6:manubrios, así corno otros elementos mecánicos de
o los que varían la forma del eje geométrico, constituyen un grupo
transmísión de fuerza o poteh~ia: Los ejeg de transmisión, o simplemente ejes, son
a narte~
barras sometidas. a cargas de flexión, tensión, compresión o torsión que actú;m in· · Se llaman muñones las zonas de los árboles o ejes que descansan
dividualmente o combinada.$, En este último caro es de esperar que la resistencia es· sobre los cojinetes.
tática y la de fatiga sean coruideradones importantes de diseño, puesto que un eje
pueci~ · estar sometido en forma simultánea a la acción de esfuerzos estátic03, ARBOLES Y EJES RECTOS
completamente invertidos en forma altemante y repetidos sin cambio de i1entido. * Construcciones. En ciertos casos, un mismo problema construc-
El término "eje" abarú arras variedades, como los ej~ de soporte y ios hu· tivo puede ser solucionado con el empleo de cualesquiera piezas
sillps. Un eje de soporte es d que no .transmite carga de torsión y puede ser fijo o mencionadas: eje o árbol. Por ejemplo, para el a<:donurniünlo del
roratorio. Un eje de tran.snúsión rotatorio de corta longitud $e denomina husillo. tambor de un meca11isn:w elevador de carga <le una grúa, podernos
la
Cüando deformación lateral o tórsional<le un eje dehe mantener5<! dentro valenios de euale.>quiel'a esquemas mostrados en Ja fig. 2·t0.
En la yersión 1, el tambor üstá sentado en el eje pasivo 1 y se
de límite~ esued1o3, enwnces hay que fijar su5 dimeruiones considerando tal defor-
pone en mov.ímiento por el par de ruedas dentadas-Zjyi0e las
mación antes de analizar los esfueftos. La razón es que si un eje se hace lo bastante
cuales la segunda (z 2) está fija en el tambor y gira junto con éste.
rfgido para que esas deformaciones no sean considerables, es probable que los es- La carga· que se ejerce sobre el eje se transmite a los si tíos en que el
fuerzo$ resultantes no rebasen la seguridad, pero de ninguna manera debe .suponer tambor está ajustado con él. En.la versión II, el mismo problema
el diseñador que son seguros, casi siempre es necesario calcularlos para comprobar- .se soluciona por medio del eje gi_!.'atorio, puesto que el tambor está
que están dentro de lúnítes aceptables. fijo en el eje :J, colocado sobre cojinetes.
Siempre que sea posible los elementos de transmísión de potencia, como La diferencia entre las cargas de los ejes 1 y 2 consiste en que con
engrane:i. o poleas, deben montarse cerca de los cojinete~ de soporte. Esto reduce el. una misma (por la magnitud y por la dirección) carga de trabajo
momento ílexionarite y, en consecuencia, la deflexión y el esfuerzo por flexión. creada por el peso del bulto colgado, uel lambor, del dispositivo
--- El eje sirve sólo para sostenér--ios-elemei:itos -giratorios-. Cüs agarrador de cargas, ets., el eje 1 experimenta flexión unilateral y el
eje 2, flexión simétrlcü': Las· tensiones que surgen en las secciones
ejes pueden ser inmóviles respecto \i los elementos asentados en ellos
del eje 2 varían tanto por la magnitud como por el sigao y en las
secciones <lel eje 1, varían sólo por la magnitud (a medida que se va
arrollando el cable, cambian los valores de las reacciones de apoyo
y, por consiguiente, también los valores de los momentos flectores) .
1r'ff
~/
...\. una carga exterior igual, los diámetros <le los ejes ginnorios
resultan mayores que los pasivos; desde este punto de vista la versión
.~ I es más prefetible porque garantiza el mínimo pe~o de la construc-
ro'!
M ción. No obstante, por consideraciones de explotacióntes preferí hle
la construcción ejecutada por la versión JI. Por ejemplo, en la versión
i es díficultoso el acceso. a. los cojinet.es_(-relo.Üvo sesv~ rcdó..mi:€"~S)•
"'Ll1
.:::>
* foto.l\ vr;.... t explor~c101.t oYl"lo..v-ii21irMierrro
Fig. 219.
En la versión JI! se resuelve el mismo problema constructivo. La longitud de ~ada sector portante de un árbol escalonado depen-
encajando el tambor en el árbol 3 y m> en el eje. El par de torsión que de de la longitud del cubo de la pieza a asentar; es deseable que la
se transmite sobre el árbol a través de la rueda dentada z 2 lo soporta largura del cubo sea algo mayor que la longitud del sector corres-
totalmente en la zona ab y se transfiere al tambor mediante sus cubos pondiente de asiento del árbol (véase,·por ej-emplo, la fig. 22D) para
enchavetados en el árbol. aliviar las capas superficiales del árbol de las considerables presio-
El carácter de la distribución del flujo de foerza entre los cubos nes de contacto por la magnitud.
del tambor, depende de la construcción de éste, de la exactítud de Los diámetros de los sitios de asiento, es decir, de los muñones,
fabricación y del montaje del conjunto; con esto se determina, por de los sectores (estriados) _dentados, etc., se deben elegir en corres-
consiguiente, fa ni'ugnitu<l del par de torsión, en la zona be del árbol. pondencia con la norma ( ) de las dimensiones lineales norma-
De este modo, las condiciones de carga del árbol resultan, en les en fa construcéión de maquinaria.
principio, diferentes de las de los ejes Y...Jil~plejas..: En los árboles de muchos escalones, el empleo sólo de diámetros
La ventaja de la versión III consiste en que es cómodo el acceso a normalizados puede crear dificultades; en estos casos, los sitios que
los conjuntos de rozamiento, en··que el encajo de la rueda dentada vayan sin elementos encajados se pueden hacer de los diámetros 110
está diseñado sobre el árbol y no sobre el tambor, lo que simplifica previstos en las normas.
la construcción y fabricación d'e éste, etc. Por consiguiente, la Al determinar la forma del árbol escalonado conviene designar
solución del problema acerca de{empleo de una u otra de las versio- los diámetros de los ,escalones, de modo que cada una de las piezas
nes constructhas examinadas se .. <lebc adoptar desnués de valorizar . que se encaje en aquél pase sin forzamiento por el árbol hasta su
todas las cir_gunstanci-ª.§. (incluyendo también el peso) y dependiendo lugar de asiento.
de cuáles son los requisitos más importantes. El sistema de agujero único, empleado con. preferencia en la con!:i-
En el problema tornado por ejemplo, para el accionamiento del trucción de maquinaria general, permite aplicar distintos tipos
tambor ha resullado aceptable (desde el punto de vista de princi- de encajes, rectificando los sectores convenientes del árbol de medida
pio) cualquiera de las versiones dadas. A veces, puede resultar posible nominal hasta las dimensiones correspondientes a los ajustes enco-
sólo una solución. mendados.
Las formas constructivas de los árboles y de los ejes so detE>rminan En la fig. 220 se representan las construcciones do un conjunto
de acuerdo éon el destino de estos elementos, según sea el carácter y de un árbol (1) de un mecanísmo de giro de una grúa de pórtico
y la magnitud de las cargas aplicadas sobre c;llos, por el proceJi- de rn t; la forma del árbol se determina aquí teniendo cm cuenta
ilüonto que se emplee de sujeción .de }¡¡::; piez;)s ..«sc>ntadas en ello:;;· las tensiones actuantes. y los. requisitos que deben rnunir las piezas
y de acuerJD con fas condiciones del montaje del conjunto, la tecno- encajtid"1.s en ellos, el cai-áctcr d·olajuste de ésttts, etc. ·
logía de su fohricación, et.e. . Se llama flanco al sitio de transición entre dos sectores de <listin-
Se. da la foi-ma constructiva al árbol cílíndralldo una barra redonda . tos diámetros de un eje o de un árbol.
laminada o una forjadura con el subsiguiente rectificado de las Para disminuir la magnitud de las tensiones locales que surgen
zonas destinadas para el encaje de otros elementos; los árboles que debido a los cambios bruscos de las secciones, es deseable trazae
deben trabajar con carga pesada, :::e rectifican por toda su longitud. los flancos en forma de arco de radío lo mayor posible (p > 0,1d,
El grado de acabado pte\·isto para. las superficies de las zonas de apoyo, fíg. 221 ) o dar al flanco una forma especíal.
como para los cojinetes de contacto rodante debe ser con una limpí(:!za Las formas constructivas de los muíiones se determinan por
de V'(} a 99, de acuerdo con la clase de exactil ud y del díámetro~ la magnitud y dirección de las reacciones de apoyo y por los requi-.
sitos que debe reunir el conjunto en las partes solidarias, regulación
para los cojinetes de contacto plano~ de V í a V' 9 y más, según
sean las condiciones de trabajo. de las holguras, etc., asi como por las consideraciones tecnoló-
gicas~
Los ejes y los árboles se suelen proyectar y fabricar en forma ele una
barra o columna cilíndrica de perfil escalonado (es decir, con distin- La construcción del muñón se debe acomodar con la de los coji-
tos tramos de di\'ersos diámetros), raramente se suelen hacer dB un netes.
mismo diámetro continuo por toda su longitud. . En la fig. 221 se muestran algunas construcciones de los muño-
Los ejes y los árboles que tienen un mismo diámetro por toda nes que se fabrican con más frecuencia,
su longitud, son los más simples, desde el punto. de vjsta tecnoió- El pivote cilíndrico (fig. 221,a) que forma la parte extrema de
gico. un eje o de un árbol, se obtiene med.iaute el cilindrado del sector
correspondiente de la pieza. El resalto (reborde, espaldón) que se
Sin embargo, estas configuracíones no corresponden al caricter
de la tensión de estos elementos que es alternativo por su longitud. obtiene, vale para la sujeción eu sentido axial, es decir, que obsta-
T arnpoco son admisibles por las consideraciones relacionadas con el culiza el desplazam.íento unilateral del eje o del árbol con relación
montaje y reparación, dificultando los procesos de ajuste o despiece al cojinete fijo. Si en el otro extremo del eje o del árbol hay otro
del conjunto, así como la ~o!idarídad de las piezas que se asientan resalto .semejante, se evita el- libre desplazamiento axial de este
;o:, ,,¡ ,,;.., n r>n pl ,;r~r,] \'. d0 ,;~tn~. cnn rrlación tt Jos r.oiinctes. 35 elemento también por el lado opuesto. En algunos casos._ este pro-
cedí miento de fijación axial es inadmisible, puesto que obstaculiza·
la elongación libre del árbol o del eje, al existir oscilaciones bruscas
de temperatura; -En estos casos, la· fijación se hace sólo en uno de
los extremos de la pieza (fig. 221,b). Este procedimiento de montaje
del árbol (eje) tiene además la ventaja de que permite distanciar los
<o·
cojinetes, guardando una exactitud menos riguJ,'OSa.

liki
iQ
~
......
l' . !•

¡'
Ñ.=+íl- u.=-µ
:~ b) .
tEB ~·. l
e) ,. d.)

.; .. Fíg. 22L ··;

y
Clases causas <le rotura de los árboles y de los ejes y aiÍoma"lfos
~ que surgen durante el funcionamiento de las máquinas. Las rolurns
de los árboles y de los ejes, en la mayoría de los casos son por causa
de fatiga.
Las causas que producen estas rollJrns pueden ser:
1) sobrecarga cíclica que puede surgir por liaber valorizado mal
el diseñador las magnitudes y el carácter de las c:ngas que aclúa11
o::-.J
durante el funcionamiento Je la mfouina¡
""t'ii 2) aprecio incorrecto Je la influencia de la concentracíún de

§:¡
<::;,
í
i ,,...,
;:::.. tensiones cond1cionada por las formas constructivns de Jn piern
(chaflanes cóncnvos, cha ve teros, fa ladrados, ranurns, ele.);
3) concen'tracíón de -tensiones condicionada por las circunstau-
cias de carácter tecnológico o de funcionamiento (escotes, huellas
"" :>
del maquinado, picaduras y otros concentradores de tensiones);
4) alteración de las normas de la explo!ación técnica (regulación
Incorrecta de los cojinetes, disminución de las holguras indbpensa-
~:
"'1
-ru,r 1
hles, etc.}, et6.
'-"')i..._ 1 El cálculo acerca de la resistencia mecánica <le volumen <le los
árboles y de los ejes constituye una etapa importantísima Je su
proyección.
En los casos en que los árboles y los ejes giratorios se monlan
.::¡:¡ sobre cojinetes de contacto plano, es posible una alteración de las
:.._.
condiciones indíspensables de la lubricación. Esta cin:unsta11c.ia
Of~ provoca, por regla general, el desgaste forzado de los cnsquillos de
los cojinetes y, a veces, también de los mufiones, acompaiiado do
1 ';;: intensivo desprendimiento de calor. En este caso :ou pue<l!~ producir
! el agarrarniento y aparecer rasguños, así como .llegar a fundirse el
~ casquillo, lo que impedirá continuar trabajando. Ya durante la
'-- 1 ""~I
<
l l'
?__.., ¡
...... X proyección hay que preYer las medidas conveniente:; pura evitar
1 ";' ....,¡ :' que surjan semejantes casos.
J l: "·!
Una condición muy importante para el funcionamiento 11ormal
f:l ~ 0811 ¡...___ delcorrespondiente conjunto y de toda la máquina consi::;lc en ase-
gurar la debida rigidez de los árboles y de !os ejes a la flexión. A una
36
' '

flexión excesiva de estos elementos pueden empeorar las condiciones Existe la tendencia de usar como material para la fahricáción de
de trabajo de los cojinetes (el giro del muñón respecto al cojinete ejes y árboles las fundiciones inoculadas, las cuales se distinguen
cambia la magnitud de la holgura, por consiguiente, varia también ' por su alta resistencia mecánica y pequeña sensibilidad a la accíón
el espesor de la capa lubricante hasta deshacerse) y alterar la correcta de los _concentradores .. constructivos y tecnológicos do tensiones,
í11teracdón de los elementos conjugados (por ejemplo, de las ruedas además amortiguan mejor la vibración que los aceros.
<lenta.das m mtadas en los árboles). La insuficiente r:gidez de los Cálculo a la resistencia mecánica. Para calcular un árbol .::i un eje
husillos porta.herramienta de las máquinas de cortar metal reper- a la :resistencia mecánica, ante todo hay que confeccionar un esquema
cute negativamente en la exactitud y grado de acabado de la super- previsto. En este caso, los árboles y los ejes de construcción común
ficie de las piezas que se trabajan. se examinan como vigas montadas sobre apoyos articulados.
Para cíertas construcciones tiene una significación esencial la Dicho esquema corresponde al caso de montaje de estos elementos
limitación de la magnitud de la deformación torsional de los árboles. sobre cojinetes de contacto rodante, es decir, por mio en cada apoyo
Por cjomplo, esta limitación para los ·árboles de transmisión de los o también por dos en cada apoyo, si los cojinetes son autoalineadores.
mecanismos de desplazamiento de las grúas de puente constituye una . En el caso de que no se observe la última condición, _se aconseja cal-
impórlante condición para evitar que se ladee la grúa durante su cular el árbol como si fuera un órgano apoyado en dos cojinetes (por
trasla<lo. La irregularidad del repar~o de la carga a lo largo de las uno en cada apoyo, se desechan los cojinetes exterfores}.
generatrices de los dientes crece, si son grandes los ángulos de torsión Si el árbol o el eje está montado sobre cojinetes dti'.contacto plano,
deFárbol (estriado) dentado. Los díentes toman una forma helicoidal, entonces si fa longitud de estos es pequeña se considera que las reac-
lo que hace que las ruedas dentadas deslizantes, montadas en dicho ciones de apoyo está.Q. aplicadas .a la mitad de la longltud de los coji-
úrbol, ti.endan a desplazarse axialmente. Esta anomalía influye nega- netes; si los cojinetes son de contacto plano comunes y largos, las reac-
tivamente en el funcionamiento del engranaje. ciones de apoyo se deben considerar aplicadas a la distancia entro
Se conocen casos de rotura de árboles a causa de las oscilaciones 1/3-1/4 de la longitud del cojinete, partiendo de su borde por el lado
transversales o de las vibraciones torsionales. Por eso, la comp:roba- del tramo.
ción teórica del árbol acerca de la estabilidad a la vibración y la El cálculo de los árboles <le apoyos múltiples (de muchos tramos)
creación de las condiciones que excluyan el surgimiento de las osci- se suele hacer por los tramos con la ulterior comprobación (obli-
laciones transversales o de las víbraciones torsionales peligrosas son gatoria en los casos de importancia) del asentado (hundimiento) de
obligatorias en muchos casos. En el presente curso, el cálculo de los los apoyos intermedios.
árboles a lás vibraciones torsionalos no se examina, aste cákulo se , La determinación de los esfuerzos que actúan sobre los árboles
deseribe en cursos y rnuterial0s didScticos es1)echles. (ejes) do las transmisiones qut; se cxn.miip:n, se desc_ribü en los capí-
:'.\fatcl"ia les para. los úrbo lo:,; y ejes. En correspondencia con las tulos correspondientes del presente curso. En otros casos Je cálculo
condiciones examinadas del trabajo de los ejes y de los árboles, los (·~ necesario tener en cuenta lp$ esfuerzos del corte que soportan las
mn t.eriales que se usan para su fabricación deben distinguirse por: piezas asentadas en los árboles y ejes (husillos portaútiles de las
las carnctetísticas de resistencia suficientemente altas; la más peque- múquinas de cortar metal}, la tensión de los cables (árboles y ejes
ña po::5ible sensibilidad a la concentración de tensiones; la capacidad do lo:i tambores, de los motones de los tornos de las grúas), ele. Los
de poder se:r tratados térmica y químico-térmicamente para dismi- métodos usados pata determinar estas cargas se dan en los cursos
11uir la influencia de la concentración de tensíones y para aumentar (';;pedales correspirndientes («;.,fáquinas de cortar mctah, «Máquinas
la resistencia al desgaste de los muñones; la buena maquinabilidad ele\·a<loras¡¡., etc.).
o manejabilidad. En muchos casoti su puede despreciar la influencia del propio
Para fabricar árboles que deben trabajar con cargas pesadas, con ¡w"I) y del peso do los elementos encajados. Se puede también des-
el fin de hacer sus diámetros mínimos y conseguir elevada resistencia preciar, sin grandes errores, la magnitud del momento de las fuer-
al desgaste de los muñones, se emplean también aceros aleados de di- za:; de rozamiento en los cojinetes. \
versas marcas, trabajados mediante procedimientos térmicos y quími- En relación con {¡ue el carácter de la distríbución de la carga por
co-térmicos. No obstante, el alto precio de estos aceros, así como su las superficies portantes y de apoyo con frecuencia es desconocido, la
elevada sensibilidad a la concentración de tensiones, limitan su carga calculada so supone uniformemente distribuida o, a menu<lo,
aplicación. Además, las altas propiedades mecánicas del acero aleado eo ne entrada.
no siempre pueden ser aprovechadas, puesto que el pequeño diá- El esquema calculado y confeccionado da la posibilidad de <leter-
metro del árbol que se obtiene después del cálculo con frecuen- mi11ar lns dimensiones indispensables del elemento utilizando las
cia no garantiza su rigidez indispensable. fórmulas conocidas por el curso de la <<Resistencia de materiales1>,
Con motivo del desarrollo de los métodos de tratamionto térmico a Yalores (para el material dado) elegidos de las tensiones admisibles.
y químico-térmico, los aceros al carbono de construcción substituyen Es te cií !cu lo es previo.
los aceros aleados en muchas ramas en que, hasta hace poco, estos Las dim\'nsirJnes determinadas, en esta fase del dkulo, permite11
últimos se empleaban vasta.mente. 37 dar al úbul u al eje h1 requerida forma constructiva, tenien<lo en
cuenta los requisitos tecnológicos, de montaje y -ótros. Después de y al mismo tiempo lo comprime o lo extiende_, de acuerdo éon el
esto, e:; posible determinar los márgenes de seguridad previstos en procedimiento y el lugar de Sl).jeción del árbol del desplazamiento
las scccíones peligrosas (mediante los cálculo"s de verificación) y su axial. En el esquema, el árbol del gusano trabaja a la compresión,
ro tejo con los valores admisibles. Si fuera necesario, en la construcción
en la zona 3-4. . ·
se introducen los Ci:lmbios y a continuación se determinan de nuevo La fuerza radial P r flexiona el árbol del gusano en el mismo plano
lo:; valores Je los grados <le segnridud · P<W las apro:dmacio!les ~u-
cesi vas. - - - - -· ·------- -- ... "· (fig. 233,b).
La fuerza circunferencial en el tornillo sin fin P torn flexiona el
Cúleufo previo de los árboles y de los ejes. Los casos de cargas
árbol en el plano perpendicular al plano de acción de los esfuerzos
::;imultáiieas de los pares de torsión Mtor y de flexión M son los
que suelen darse con más frecuencia. P a y P, (fíg. 223,c). ~1)
Por fin, ,si se desprecia el peso de las piezas que están asentadas
A veces, secrores aislados del úrbol pueden encontrarse comple-
en el extremo del árbol, se puede consider_ar que en la zona 1-3 el
me11!a.ri<tmente cargados por la fuerza axial: <le extensión o de com-
prp:;ión.
árbol está cargado sólo por el par de torsión (fig. 223,d): 10-ior.,
Si sobr<i un árbol actúan cargas situadas en distintos planos Teniéndo en cuenta la necesidad de dar al árbol la forma que
c1rnYiene descomponerlas en componentes, en dos plauos recíproca- satisfaga: _los requisitos tecnológicos, la comodidad del montaje, etc.,
mente perpendiculares, comunes para todas tas cargas, _después es sufici_ente calcular los valores de los diámetros para varias seccio-
de lo cu_al se detcrm_inan las reacciones de .. ap<?yo. nes especificas, determinar constructivamente la forma del árbol
Los diagramas de los momentos fiectores se construyen en cada entre zonas aisladas y de este modo, en toda la longitud.
uno de los planos de descomposición de las cargas y por ellos se Los diámetros del árbol en la zona 3-4 (fig. 223) se podrían
com;truye ei diagrama sumado (resultante) mediante la adición determinar tomando en consideración que aquí el árbol está ali-
geométrica de los momentos flectores: · ~ 1 =V
,r'fl..
'!·2 ...¡_ :iá
¡;: lt . • ,, '
viado de la~°acción del par de torsión (el par de las fuerzas de roza-
miento en los cojinetes se puede despreciar) y que en las seccíones
Teniendo el diagrama de los pares de torsióil, ahora se pueden de esta zona actúan tensiones complementarias por Ja fuerza de com-
determinar los valores de los momentos reducidos para las seccio- presión P a· Estas tensiones suelen ser insignificantes en compara-
nes corresuondientes. De la condición <le resistencia mecánica se cíon con las de flexión. El surgimiento de tensíones de comprnsión
determinañ las magnitudes de los · de esta magnitud para semejante naturaleza de cargas puede causar
d i<imettos del árbol, en las sec- incluso un efecto positivo al árbol; en este caso disminuye la rnag-
ciones cakubdns. nílud de las tensimies, ·en la zona 0::.ten~dida del <\rbol a nandear, -
El par de. torsión con frecuen- lo que debe favürecer el au:arnnto de la resistenci;i a la fatig;L
cia varía sólo por la m;,ignitud (no Por estas causas el árbol del gusano én la zona 3-4, por ser la me-
por el signo) o queda constante; nos cargada, se puede construir a base de los datos prescritos y obte-
correspondientemente var-ían las nidos para la zona 2-3.
tensiones tangenciales. R,,d;~ El cálculo previo de los árboles de algunas construcciones se
El orden del cumplimiento puede ejecutar, si se tiene en cuenta sólo la magnitud del par de tor-
del cálculo previo ·del árbol será sión transmisible, en el caso cuando los momentos flectores actuan-
más cómodo aclararlo con un· tes provocan tensiones de pequeña magnitud en las secciones. Esta
ejemplo. Como tal :oe ha elegido posibilidad surge a veces al calcular los árboles de marcha rápida
un árbol del gusano de una de_ las transmisiones de capacidad relativamente pequeña.
transmisión por tornillo sin fin. La flecha de.Jlexión depende, .er~. ei' caso común, de la magnitud ·
En la fig. 223 se da un esquema de la carga aplicada y de su pos1c1on en el tramo. Para disminuir
calculado y se muestran las fuer- los pandeos conviene:
zas que actúan sobre el árbol del i} disponer la pieza que ~e monta sobre los ejes o sobre los árbo-
gusano (véase «Transmisiones por les, lo miis cerca posíble a~ los cojinetes; .
lorniHo sin fim). '))
- emp l ear co11s l ruccww:s
. 1•
11geras para l as poleas, ruedi:ls dt•nla-
El esfuerzo circunferencial en das y otros elementos que vayan asentados sobre los ejl's o sobre
la rueda helicoidal p rued que los árboles;
actúa a lo largo del tornillo llil~L....-- 1 3) equilibrar estos elementos; para J,{s construcciones de rnarcJia
(P ª = P nud) flexiona el árbol (el rápida conviene empli?ar el equilibrado de l()s árboles de rópido
diagrama de los momentos flecto- Fig. 223. giro junto con los elementos asentados en ellos. ·
res está construido en la fig. 223,a)
38
Partiéndo de los requisitos de montajé, el radio del chaflán cóncavo
se asigna algo menor que el radio por el cual se traza el sector correos-
X pondiente a la pieza a encajar (p <E., fig. 225,a), Si el :radio del
chaflán cóncavo, se obtiene en este caso peqtrnño, lo que puede

L
!/

~
q o-
\
~
.
J/Jflexidn (f/e;<Íd"-)
Tracción, compresión
a) 7 Torsión b}
Flg. 224. ,... Fig. 226.
Procedimientos para aumentar la resistencia a fa fatiga de los aumenta~... ka, se aconsejan las construcciones (fig. 225,c) que
árboles y de los ejes. Los objetivos que se persiguen con los proce- permiteri,.aumentar el radio p hasta la magnitud requerida por las
<limientos constructivos para aumentar la resistencia mecánica condiciones de la resistencia mecánica.
de los ejes y de los árboles consisten en eliminar completamente En el árbol se hace frecuentemente una pestaña o un resalto para
tas causas que producen la concentración de tensiones o en averíguar fiíar la posición axial de la pieza ajustada en aquél. Entretanto, se
tul('S soluciones, con las cuales resulte mínima la magnitud del determina la magnitud del coeficiente de concentración de las ten-
coeficiente efectivo de concentración. siones, no sólo por el valor p, sino que también por la relaciÓn ~
De lo dicho se debe deducir un principio importante, consistente
0n ev'itar que sobre las superficies de una pieza se creen concentra- (fig. 221,a}. En relación con esto, conviene evitar el aumento de
durE>s constructivos de tensiones, si estos no están condicionados por los diámetros (spor consideraciones constructivas)>, recunien<lo a
circunstancias imposibles de eliminar. · proyectar pestañas y resaltos sólo cuando el caso lo requiera. ·La
La mejor solución constructiva que a,segu.ra al chaflán cóncavo los disminución del coeficiente efectivo .de conccn tración de lns tensio-
valures del coe!icbinte <le concentl•aciói< de ttinsionesk,T ;::::: '1 consiste e.n nes, e.n estas construcciones, se· puede logrurk por- m·cdio do ranuras
aplicar las llamadas transiciones de aUvio o d edispersión (<(chaflánes dé alívío (fig. 226,b).
cónca\·os sin concentn.ición de tensiones¡>, fig. 224,a). Los da tos para La fijación de la pieza se hace, a vece,s, cómodamente con auxilio
construir estos chaflanes cóncavos se dan en el trabajo 151. Sin embq.rgo, de manguitos de distancia y mediante otros procedimientos, con los
su empleo está limítado por la relath·amente gran longitud del sector cuales resulta innecesariff hacer pestañas.
de transición que supone 1,6d, en cuyos márgenes no es posible montar' Conviene prestar mucha atención en el modo en que se proyectan
las piezas. El perfilado del chaflán cóncavo por la curva elíptica los cha ve teros; estos se suelen abrir con cortes en los ángulos y con
{fig. 224,b) puede elevar en un -10% la resistencia a la fatiga de la transiciones bruscas, lo que a menudo provoca averías serias. Por
pieza. De acuerdo con ciertos datos, los chaflanes cóncavos de radio medio de investigaciones se ha establecido la gran influencia que tiene
uniforme escondido (fig. 225,b) o de dos y tres radios dan resultados la forma de la ranura -en sección longitudinal; las roturas se producen,
óptimos (es decir, chailanes cóncavos trazados en · distintos por regla general, cerca del extremo de la ranura, en la sección A-A
sectores con diversos radios), con los cuales se conserva 1a longitud (fig. 227). El co~ficiente efectivo de concentración de las tensiones
total de la parte de ajuste del árbol y se reduce considerablemente
la concentración de las tensiones.

R?~
~~-1t;
a1 b}
a) b)
Fig. 215.
C)
39 Fig. 227.
para los elementos con rap.uras abiertas mediante una fresa de disco Partiendo de que para el acero de construc.ción la resistencia a la
que hace la salida de ~stas suave (íig. 227.,b) es apro:ldmadamente fatíga pot compresión es mayor que por tracción, el académico
un 30% menor que en el cas!l ~a la salida sea obtenida por una E. Chudakov propuso, para aprovechar mejor el metal, dar tal
fresa común para chaveteros (fig. 227a). - forma a la sección de la pieza que trabaja a la flexión reiterada, que
. Es considerable la influencia dei radio de curvatura p de los las zonas de compresión <;ean más cargadas que las de tracción; esto
ángulos entrantes, en la duración de los árboles. Con el aumento de es realizable, siendo las secciones asimétricas. La racionalidad de
la reladón t
disminuyen su~tancialment~ los valores del coefi-
esta proposición queda confirmada, tanto por las investigaciones
llevadas a cabo como por lris datos de explotación. Así, por ejemplo,
ciente efectiva· de concentración de las tensiones. . el eje de un automóvil que soporta la carga variable en la sección
Al proyectar árboles dentados (estriados) conviene tener en cuenta de mayor peligro se suele hacer asimétrico, con las máximas ten~dones
las ventajas intrínsecas al perfil de evolvente. Los coeficientes de en la zona de compresión.
concentración de las tensiones de torsión son*"' ~ 2 para los dientes Esta recomendacíón es aplicable para todos los casos de proyec-
de flanco :recto y k-c ~ i,2 + i,3 para los dientes de perfil de evol- ción de ejes. pasivos.
vente. La resistencia al desgaste de los sectores de apoyo do los ejes
·Para aumentar la resistencia a la fatiga de los árboles dentados y de los árboles puede ser elevada por distintos métodos de la tec-
(estriados), conviene da.r preferencia a los dientes de perfil de evol- .: .. nología de endurecimiento. En este sentido, se obtienen magníficos
vente. . . resultados por medio de la nitruración, la cual asegura una alta
Los agujeros transvers'ales (pasantes y ciegos) reducen conside- y ho~ogénea dureza de la capa superficíal.
rablemente en más o en menos la resistencia a la fatiga de los ejes
y de los árboles. Puesto que la grieta por fatiga surge en la mayoría l=lfaclón axial de rodamlenlos
de los casos en los bordes del agujero, entonces .el avellanado o el
redondeo de los bordes del agujero :puede disminuír la influencia Acuerdo y resaltes Cuanto mayor sea e.I radio de acuerdo
nociva de· estos conceri tradores. Las .dimensiones óe las piez.as contiguas a entre el eje cilíndrico y el resalte, tanto más
los rodamientos {resalte de los ejes y de los favorable será la distribución de las ten·
Durante la inflexión del árbol (eje) que tiene montado un cubo alojamientos, collarines distanciado res. etc.) sienes. Para ejes muy cargados puede ser
forzudo de construcción común, en la zona de contacto de los sectores deben ser tales que proporci.onen nos u necesario un radio mayor o una variación
testales del cubo con el árbol, se ob::;orva un brusco aumento -de la apoyos sufícienternente grandes para las más suave del diámetro. En este caso se
prBs\ón por contacto (fig. 228,a.), lo qne produce una considerable caras de los aros. Asimismo es neGesario que deberá disponer un co1larln distarrclador
concentración de tensiones en las secciones corre:süondientes del ..~~1partei; gira r_oria-s (Je 1iód 3,riJeñ ióf:iofoc'eri entre el rodamiento y el resalte, para que 1a
superlicie de cont;:icto con el aro inleriot sea
árbol (eje). El aumento de la resistencia a la fatiga d~ estos c.lemen- con piezas .tijas. Las tablas de los rodarníen-,
tos(fanlas·aimensiones más adecuadas para su ficienternen1e grande; el collarfn dístan-
tos (entre i ,5 a 2 veces) se consigue: haciendo mayor el diámetro estos particulares. ciat'ior debe elltar rebajado junto al resalte
de la parte baja del cubo (es de desear en este caso qu.e los chaflanes El acuerdo en\n> el asiento y el resalte da! del eje. para que no toque con el acuerdo.
cóncavos se hagan de dos radios o· de radios escondidos, Íig. 228,b), eje o de! alojamiento puede hacerse según Alinde facilitare! desmontaje de los aros
redondeando el canto vivo del cubo y dando mayor maleabílidad al una simp!a curva, (vóense las dimensiones r, de los rodamientos. en.11.tgunos casos es
y r., en las tablas de Jos rodamientos), o bien conveni1:m~e e!ectuar ranuras en los resaftef.
lI d por medio de un rebaje. En la tabla 5se dan de los ejes· o de los alojamientos. para podiH
las dimensiones.mas adecuadas para !os insertar en ellas !as garras de las herramien-
~!~¡u;~ acuerdos.
, tas usadas para extraer· Jos rodamientos.
·rFZm
r Rsd!<> del 01monslorut$ de1
..

chaflán d~l ljctJerrlo


""~ Jl...w rodumlento ·""'.bar
.0, r. :'1 bo- h'!I: 'e ~
1I .
rf--
M( , _. nominai
·u~-·..- .... t . ./}'.'..f/ .,........ >. . '.'/"/.
, i.- Y/. r ÜJ~Uit'J/I mm mm .. '~·a· ,e' r~ ~ . ~~{:ij~:i

l.5 2 0.2 1.3


2 2.4 0.3 1,5
Z.5 3.2 0.4 2

Fig. 228. (l.5 h'rc-~


:y~qt--~ ;:
3 4 2,5
3.5 ••.7 0.5
0.5
2.5
3
•5
1 .
cubo en sus partes testales (\<cubos de rigidez varlabie1>) dándole una 5.9 0.5 4
7A Q.6 5 ba- i
forma cónica (fig. 228,c), torneando rebajos de alivio en las caras 6.6 o.s $
: 1
del cubo (fíg. 228,d), etc.
40 \O 10 0.6 L
- .. · . L¡
1 1 La teoña del esfuerzo cortante máximo par?- la falla. e.5tárica exp~ que S,, =
S/2. Empleando un factor de seguridad n la ecuación (b) puede. e5eribin1e como

s,, 16
2n = redª JM2 + T¡ (e)

¡ o bien

En las siguientes secdon~ se describen el diseño y análisis de los ejés eil


el d = [(32n)
n;., (Mi+ y2)112
]1/3 - .(15~2)
caro en que el esfuerzo es el factor de diseño predominante. Cuando la deflexión
es de importancia primero deben emplearse los métodos del capitulo 3 para dimen-
sionar provisionalmente las barras ejes. Un enfoque similar en que se utiliza la teoría de la energfa. de distorsión da -
Los métodos de diseño que siguen difieren en varios aspectos. Algunos son
muy coruervadores; mientras que otros. son
útiles porque proporcionan resultados d= L-
- r32n ( 2 3T')I/2]1/3
lv1 . J . . . - (d)
- rápi~; pero no debe esperarse que todos produzcan resultados idénticos; rrsy ' +

Es importante obllervar que esta!! relaciones &an válida11 sólo cuando 1011 es·
fuen:os son verdaderamente variables. en ·: :.(_,.;_
\
1-o ,~_,_,-~-~-<"--,;," -
.

I. DISEÑO PARA CA..~GAS ESTÁTICAS


J! DESCRIPCIÓN HISTÓRICA ( COPl&O .&.sME)

Los esfuerzos en la superficie- de un eje macizo de 5ecci6n circular, 5ometitlo a car· En 1927, la American Society of Mechanícal Engine-ers estableció un :reglamento o
gas. con;i.binii.<l:.a~ de flexión· y de wt¡¡ión, són códígo para el dL-;eño de ejes de .tr-anstnisión. _E3te código ya es ob.30Jeto desde hace
r:nuchos añN, pero tiene considerable interés histórico. El código de la ASME'. defi-
32M 16T ne un esfuerzo corunte permisible como el menor de los dos valores sígt!ienres:
cr,, = rrd3 '"Y= ná3 ( 15-1)

r P = 0.30Sr1 o bien -i: 1> = O. l8S"' ( 15-3)


donde ª~- "" esfuerzo de flexión
í "! = esfuerzo dé torsión El ordenamiento establece que tales esfuerzos deben-ser reducidos en 253 si exíste
d = diámetro del eje concentración del esfuerzo, debida pasiblemente irla configuración de un entalle o
Af momento flexionante en la sección crítica una ranura para_ cuña. _
T - momento torsionante en la sección critica
Si 5e sustituye r" en vez de t m.U en la ecuad6n ( b) de la sección anterior rerulta

Mediante el circulo de Mohr se halla que el eiluerzo cortante máximo es


16
';- = nd3 jJfz + yz - (a)

~ roU = / (~X y 1;y


+ (a)
En el código, el momento fiexionante M y el momento to:rsionante T i;c multiplican
Eliminando cr, y-¡; xy de la ecuación. {a) se obtiene por loi> factores corabinadoti de choque y de fatiga, Cm y C,, respectivamente, de-
pendiendo de la& condiciones de la aplicación particular. Por coruriguiente,
~ 16 .
·:o.u-
. - nd> v'~
Mi + y2 (b)
16
-;:,, = iui3 j(C.._}vf)z + (C, T)2 (b)
L\ 1
La ecuación (b) puede resolverse ahora para determinar el diámetro del eje:
·!2: C:l41TERIO O TEORiA DE FALLA DE Ml55ES-GOODMAN.
. d={~: [(C,.,M)2+(C:Tfl]112r¡3 (15-4) i/ .

La ecuación {15-4) es ·la fórmula dd código de la ASME y, como indica el de·


aarroHo, re basa en la teorfa. ·de la falla por esfuerzo cortante máximo. Lo11 valore.!!
- - ~kt+Kf sr) +3 (s;¡+Kts
l_
1/om .o¡ 2 7m
s•J J.
ca, ~ ~ U)

recomendados de C,,. y de C1 se tíenen en la tabla 15·1.


Es importante observar que el esfuerzo de diseño de ia ecuación (15-3) ea el
de valor máximo permisible, y que el diseñador está en libertad de redud:do aún
= Krs J 1 } - c!>J
más i>i las circunstancias lo jusdfican:·Por ejemplo, el código expresa que debe rea·
lizarre una reducción adicional de 25% si la falla de un eje de. transmisión pudieu clQl1de: S~:::..Se.kL Ks. kd. k.c. KT. Kw., pero 1.(.1.. es ff>.dord~.:u:i.r30..
~··~
originar serias consecuencfa.11.
... . - -·-- .. -·
'·'·····~
;,·
'._''~.;.:
~ral, flecicr~p;ro..; N.:::fo.~tc.rdeSe..~~r!d~, l<f.::: to'l'l<!e.y\~res
.d~esfve.v-;i:.os f°'"'°'"fc--hsc..; d."'~~--fl"'o; ,e :::: cl1.fJe.
TABLA 15-1 VALORES DEL FACTOR DE
MOMENTO FLEXIONANTE e,,, fh.ro.. ~~or t'l'\fo'fYVlo.c\oV.. ve'!"' FATIGA: f\SU\Z..e;.1'1206,12.Hi'\!A ~
Y DEL FACTOR DE MOMENTO Pe hs. vv.vc-~• c.rii:erfo> cAeon'A> de fo-i~, ede ~s é-\ que ~<OS ¡:ire ~ -
TORSIONANTE C, '(e>..A..V:o.. .!i!sb.'.. o\,1-e'i'\~evJ,o po-r svs fe.s.,lk-J..tii; t ..... J.vstYtv;l~s j ~1v..r1..'f'-
~ro<:les. ~¿ <f~r.J-7 \O('o ()°'f>4.1<.S.fto:!<>·;... ev... \~seet,. c.c.n~sik\·-ese,
G\,H Ol'Mil~\e"'- StA. \(.l. . .
Tipo de~rga c. ,, e,
y SUGERENCIAS PARA LA RESOLUCIÓN POR COMPUTA.DORA
Eje fijo:
Carga ap!íca<la gn..dualmente LO J.O El dheño de ejes de transmisión puede implicar una cantidad considerable de itera~
Carg:t apU-1:ada rtj)erúinan;i<:nte LS-2.0 l.5-2.0 dón, y por este' motivo sera de utilidad cualquier clase de mtdic~ de computación
:Ej~ rot:uorio:
electrórucQa de que pUeda disponer:ie. La necesidad de efectuar frecuentemente
Carga aplicada gradualmemi±: l.5 LO una iteración es origina.da por
Carga esi;a·ble l.5 LO
Carga aplí.o.da 'repentinamente, ® Un factor de tamaño que depende del diámetro del eje
choques iigeros· L5--:\.0 LO-l.5
· Carga apli=da repentln:unente, & Un factor de concentración del esfuerzo dependiente del diámetro de eje,
choques fueita
así como del radio de filete
2.0-3.0 l.5-3.0
• ELempleo de una teoría de falla no lineal
«i La estrategia de diseño seleccionada

DI FLEXIÓN ALTERNANTE YTORSIÓNCONTINUA Si se requiere frecuentemente el di11eño de ejes: y por periodos grandes enton-
En todo árbol rotatorio, cargado con mom~ntos flexionantes y tornonante$ inva- ce3 !le justificará disponer de un programa comprensivo de computación • .ltste
riables en el tiempo, ocurrirá un esfuerzo ílexionante que se invierte alternativa· podría consistir en un cierto número de subrutinas. Por ejemplo, los diagramas pa-
mente por completo, y un esfuerzo torsional que permanece constante. Esta es una ra concentración de esíuenos se pueden reducir a un sobreprograma de computa·
· situación muy común y surge con más frecuencia que la que se supone. Utilizando dora usando técnicas de ajuste de curvas.
el sub indice a para indicar el .esfuer;z:o alternante y el subíndice m para señalar el es- Una serie de programas conos independientes a los que se puede tener acce·
fuerzo medio, las ecuaciones ( 15-1) se expresan como so directamente son de más Utilidad cuando [os probiemaa de diseño de eje:i surgen
con poca frecuencia. La convergencia en la mayor parte de los casos de diseño es
32/vf~
CJ,, = mi3 16 T
-r,,. = ;r;d'J -h..... Tc.cn>.funtez ~· 7;,;;o (a:)
muy rápida y, por lo tanto, laa solUcíones sencillas de aprox:imación sucesiva (o de
ensayo y error) pueden ser completamente satisfactorias. En ei caso de esws probie-
mas, una calculadora programable a menudo es mdo lo que se necesita para llevar
Se úenen expre1!iones semejantes cuando los ejes son huecos o tubulares. a cabo el diseño seguro y confiable de un eje.
L{2
Bending Moments and Torque Actíng on a Shaft
DAa#Dco /---
OAB
24 in. pull<V
Dco\sp:c~r ¡ ¡Fc.v\G
Gears:pul!eys, flywheels, friction wheels, cams, and ratchets.are f;ounted 1 .. 1. 1
18 ln .. gear -.
on shafring in various combinations and locations. It is obvious from the
science of mecha ni es that,to determine the diameter of the shaft, it is necessary Duc
to know the bending moment and torque distríbution along the full length of
the shaft. With this ínformation the designer can specify the required CJ! -1----~
· diamerers for different parts of the shaft.
The dia:meter ofthe shaft, or the diameter of eachsection, wíll depend u pon
the combíned stresses due to the bending mornent and torsion. Dependíng
upon the panicular problem, the e.xact location along a shaft where the
maximum stress will occur is sometimes obvious. Lacking such obvious
1 IA ~-1 ¡_,2ín.
information, iI is helpful to draw th6:shear and moment diagrams tolocate ~ r-nm.
lhe ooints along the shaft where tht\ moments are ma~imum. ihe following
figure 7-1 Gear C is in mesh with gear G and gear E is ín mesh wíth gear H.
exa~ple is an illustration ofthe abo-~e ideas. Thc right side view shows the teactive forces oí G on C and H on E. respcctíve!y.

Exampie A 24-in_ diarneter pulley weighing 100 lb receives 30 hp at 360 rprn from
a shaft loc..'lted at 45 deg be!ow the puiley. An l 8-in. pitch díameter gear C For a properly mounted ftat belt not subject to large overloads and having an
1
weighing 50 lb delivers 40 % of the power horizonta!ly to the ríght. Finally, a appropríate initía[ !ension, we may assume a be!t tension ratío
!2·in. pitch diameter gear E weighing 25 lb. deliyers the remaining power to fi/f 2 =3
ariother gear downward to the !eft atan ang[e of 30 deg below the horizontal.
Both gears ha ve 20 deg pressure a.ngies. Th~ system Is \O be used in a chemical From the above two equations, we determine that
píant :lnd corrosion can ha ve u long term affect. F 1 = 656.25 lb
Determine ihe wrques transrnitted by the pul!ey and gears and the resultant
rrioment distribution. · F 2 = 218.75 lb

Solution: Rcferring to Figure 7-l, the transmítted torques are cornput·}d as · Thus, the total force causing bending ar the pulky B is
fo!lows: FB = F¡ + f2 = 656.25 + 218.75 = 875 lb.
Torque ac¡ing Oíl the shaft between B ande
The tangentia! reactive force·s acting on the gears C and E are computed as
T¡¡ = 63,COO hp = 63,000(30) = Si50 lb-in. follows {re. re are the piten radii of gears C and E, respectively)
rpm 360
Té 2100 ~ Te 3150 _
The horsepower delivered by gear e ís 40% of the 30 hp. Th4s, the torque Fer= -
re
= - - = 2.>3.33 lb:
9
F 57 = -
re
= - - = )25.00 lb
6
delivered by gear e is .
The normal force tending to separate the gear reeth in contact is equal to the
63
Te= ·~-~! 2) = 2100 lb-in. product of the turning force F times the tangent of the to.oth pressure angle
(see Chapter !O). Thus, the normal forces tending to separate gears C and G
Tne remaining 18 hp is deiivered by gear E. Thus, the torque between gears C and gears E and H are
and E is \;
Fer= Fcr tan 20Q = (233.33)(0.364) = 84.93 lb
T.E = 63 ·000(lS)
360
= 3150 lb;·m. FEN = (525)(0-364) = 191.!0lb
The forcesacting on thesystem in Figure 7-1 areshown forclarity on Figure 7-2.
The mrque on the pu!ley ís Using Figure 7-2, we t.ake moments about the bearing A in the horizontal
plane.
(F 1 - F 1) ~8 = 5250 lb-in.
(F 8 sin 45º)12 + Fcr(30) + DH(4D) + Fo.Y sin 30º(50) - FET sin 60º(50) = O
or
5250
ft - F 2 = = 437.5 lb. 1 Actua!ly this ratio dcpends u pon theactive are of belt con ta et, the coefficient of friction oetween
12
the belt and pu!!ey, the densíty of the beit material. and the surface speed of the pu!ley
L43
Thus Recall from your mechanics course, ifyou.will, that a maxímum bendíng
DH = S8.29lb moment occurs at that poin t along the shaft Jength where the shear diagram
Since D H is positive, our choice ofits direction as shown in Fígure 7-2 is correct.
..c::r.osses t~ie tero axis. 2 This st'atement is verified by inspection of Figure 7-3
Now we sum the for.ces in the horizontal plane. from which we can indeed see that the maximum bending moment does
occur at the poínt of zero shear in both the hori2:.Jntal and vertical planes.
A n - FB sín 45" - Fcr - DH - FEN sin 30º + FET sin 60" = O
F or the case shown in Fígure 7-3 (that is, for Example 7-1), the maximum
Thus moment in both planes is found at the pu!ley support poínt B. However, the
ÁH = 58Ll5 !b reader should note that this need not always be the case. Thus, the maximum
Proceeding in the same ma!lner; we take moments about bearing A in the bending moment in both the horizontal ~nd vertical planes need not (and ín
vertical plane. most cases will not) be found at the same point along the length of the shaft.
(F B cos 45º) t 2 + l 00(12) + F CN(30) + 50(30) + Dy(40} - (F EN cos 30")50 Another possíbílity is the case where the she'ar diagram crosses the zero
shear line at more than one point. This woi:i!d then indica te that there are one
- (f ET cos 60º)50 + 25(50) = 0- or more "maxímum" bending momenrs;·parriely, one at each point·ofzero
Thus shear. In such cases, the designer rnay hqVe to establish the resultant bend-
"·.: .. .Dv = 186.951b ing moment for the horizontal and verdt~i planes at each maximum. 1f the
Sínce Dv is positive, our choice of its direction as shovin in Figure 7-2 is
correct.
Summing the forces acting in the vertícal planc. Horizomal Plane Vertícal Plane

Av - F8 cos45" - 100 - FcN - 50 - Dv + FENcos30º + FErcos60º (FE.T)H-(FEN)H CFn,!v + lFErlv


= 454.65--95.55 = ¡ 65.49+262:.50-25
- 25 =o AH=581.l5 = 359. 10 Av =·637.52 = 402.99
~ .I'
Thus, ¡ 1
12 !_n. B 18 ÍI\. e 19 in. !!.. 10 in. ~ 12111. , 18in.. , 10in. !Oin.I
Av = 637.52 lb ti 8

! !.
E
A
l!· !
\Ve can now proceed to draw (or sketch) the sheM and bending moment y
FaH ~ 518.63 Fer= 233.33 [}H = SS.29 F8 v ~ 716.63 FcH = 134,93 Dv = \86.95
diagtams for the horizontal plané and for the vertical plane (Figure 7-3).
i 1
637.52 .

l
.581.15

[ !+> .1

1
----.
!+)

J.27::D
-
' -74g ~ 81.11
i 216.04l_
' 402.99
1
,$1 i :e
~ 1
,;¡ .S e'

~
. :::~i
~I
\ '• 1501b ::¡ mi.
. .o

"'~!".S.
~~

'•-~ ~i
Q..,.
o"
A,¡ . .A"
• 1 F 2
~\Ql\'1·__...I . §i -M
vj._

i •'FB . j_-W'°'
1 .. 100lb\ i .....-------'1>'"'~ 1
- •:O !) ~

Figure 7-3 Load, shear. and moment diagrams for Example 7-l íor the
·::.. D -
¡..---" ,,...---r horizontal aná vertical pianes.

l Tnis conc!usíon could be invalidated by a couple or mornent aciing in the longitudinal plane
Flgure 7·2 Schematic offorce system for Exampie 7-l. The directions ofthe of the shaft. In such cases, the rnaximum may be at a point other 1han that where the shear
forces at bearing$ A and D are urbilrary. diagram is zero.
1.J lJ
shaft is one of constant diameter, it will then be designed for the ··maximum,"
cuando ia barra viene calibrada, este trabajo ha si-
rnaximum resultanr bending moment and the value of the torque at that
do. he.cho_. Ss:t. e tipo de barra es más costosa y s6lo se
justifica adquirirla en pqcas cantidades o en muchas
shaft !ocatíón. If the torque at rhat poím on the sh<' ft is nota maximum, the
cuando el e,je lleva posteriormente poco :naquinado en
sh.,.ft diameter must a!so be checked at the point of maximum torque while
torno. Por ejemplo, en el eje del problema no se jus-
aiso accounting for the resultant bendíng moment at such a poínt.
tificaria la barra calibrada debido a aue de sus 53 11
Ifa stepped shaft is being considered (for example, Example 7-l), then the
de longitud total, s6lo 18ri están cubiertas por el
resultant bendingmotnent and torque that will determine each diameter must
diámetro mayor DM, teniéndose que hacer desbaste en
be consídered.
las 35ri restantes.,
ln the preceding discussion, the shaft diameter(s) and corresponding Las últimas condiciones que poseer~ el material del ~
stresses are determined by the combined stress equations. je después de su faoricaci6n (tratamientos tér~icos,
For Example 7-1, the maximum bendíng moment in each plane occurs at maqu1nados, etc.) son las que deben ser usadas p~ra -
the pulley {that is, B). The bending moment at Bis then the vector sum of the el cálculo de los factores modific.antes de la resis-
··.;.-
moment in each p!ane. Thus tencia ciclica y de la resistenciimonot6nica del ma-
AJ¡¡= [(6973.75) 2 + (7650.23)2] 112 = 10,351.77 lb-in. terial. '·
Cuando se trabaja con la fórmula (a) de Hi.sses-Goodrnan
and we also note again that the maximum torque is also at B, para calcular Factor de Seguridad N, hay que asumirlo
T8 = 5250 lb-in. todo en lo que respecta a dítl.metros .. Todo, cor;io es 16-·
gico, dentro de normas. ·Si el factor no da adecuado
(N'~ 1s2), ~ay que hacer modificaciones positivas ?arp.,.-
en un nuevo tanteo 1 lograr a~~entarlo. Algunas veces -
esto se lo;ra sin el antieconómico aumento del diáme-
DISENO DE LAS SECCIO~TES DE'.L EJE tro. Por ejemplo, en J_a entalla entre la brida y _el
semieje de los vehiculos de tracción t:rél.ser-,:o<., su :i:·e-
se sel eci.ona el material d 8 ac:uei"do a J.as nor~nas a e-
gftn el tipo de trabajo que va adesempe5ar y el medio sistencia a la fatiga se incre:n.e;'1ta a más de ci:'lco ve
ambiente en que va a trabajar~ ces mediante un tratamiento de endurecimiento suPerfl
Si en el cru:i.bio de diámetro o acuerdo, como también cial localizado,por medio de inducción electromagné~
se le l~ama (en inglés~ hombro=shoulder), va un ro- ca1'
damiento, hay que calcular el radio de entalladura cuando se :~abaja con la f6r~ula (b)para despejar dJé
metro, hay queasu::iir de todas :na:i.eras un di:Ínetro d
según las normas para ello. Para otros elementos co- para :;;oder calcular factor de fatiga. Con el diámetro
~o poleas y piñones la decisión es algo más personal
definitivo :iespejado de la f6r;rrula (~)se vuelYen a
aunque es mejor fijarse en los modelos ya existente., calcular factores que dependen de él; si sus valores
Los valores de los momentos máximos que se calculan son contra~ruducentes el diseño estaría falseado con
ep el punto medio del espesor de piñones, poleas y respecto ai·N asumido, el cual en la re~lidad seria
ródamientos, se toman para las entalladuras en los menor.
acuerdos y cuñeros debido a que su distáncia a ellos En secciones como la del extremo A del eje 1 donde no
·es muy corta (en est'e ejemplo, 1 11 ) . hay .::J.o::ientos flectores apreciables ni torque, de to-
En lo que respecta al material, su tamaño o d.i.ámetro das :'.'laneras deben ser calculadas, per-o por métodos -
comercial juega un papel tanto en la resistencia ori más eleme~tales, teniendose en cuenta claro está si
ginal co~o en la economía de la construcción. Evitar hay cargas iirectas (de corte Y<> tensión) cíclicas.
aue el di~~et~o m~Xi$O del eje quede muy distanciado
por debajo de un difunetro comeréial de la óarra 1 aug
que es bu.eno que sea menor para quitarle la ca:_:;a de.§.
carburada ?Or la la~inaci6n en calienteª
L~ C
A fin de obtener la rigíde:t necesaria para un mejor funcionatniento dd rodillo, el eje
ll)...3
PROBLEMAS EJÉSDETRANSM!SlÓN · del problema 15-1 se hace de tubo dé acero estirado en frío UNS G 1O180, que tiene un
DE de t pulg y un ~r de pared de f?; pulg. El rodillo se monta con aju5te forzado
sobre d eje y . :is extremos se ~onfomian de mOdo "que ÍnÍpída"eÍ
~ jt.~ de loS" miiffióS"
entre 10$ cojinetes. El engrane se asegura al eje utili:rando un pasador cónico en su CU·
15--1 El rodillo industrial engranado que ile muestra. en la .figl.lra gira a 500 rpm, impu.bado bó. ¿Qué factor de seguridad resulta de este daeño? ¿Es en alguna forma superior a la
por la fuena F..= 200 lb que actúa sobre e! engrane de 3 pulg. El material transportado llO!ución dd problema 15-2?
pord rodillo ejeÍ:ce una fuerza resultante distribuida unifonneri:i.ente, ron una imeruúdad l&-4 La fuerza =ultante en el engrane A, o sea, F. = 600 lb actúa a un ángulo de 20" des-
w ""' lW lbipulg robre el rodíllo en la dirección poaitiva de x, El análisis demO!lmuá que de d eje 'J en d C()ntraeje con extremo voladizo que $e ilustra. Aunque no en el mimi.ó
estas fuerzas producen un momenco flexionante máximo en A de 551 lb · pulg. Un mate· plano, los momenws fle.rionantes crftic001 quie remitan, MA "" 12.1(10)5 lb·pulg y M 8
rial seleccionado tiene S.,, = 64 kpsi. S1 = 54 kpsi y se cree que puede obtene:r:ie un l.1mite = J4.4{10)3 lb·pulg, son producidoo por e;ita fuerza y la que.actúa sobre el. engrane en
de fatiga de S, "' 20 k?ñ. Utillcese un factor de seguridad total de !!.50 y una confiabili- C. Tal crmttaeje sera madro y de acero UNS Gl0400 estirado en frlo y cortado a la
dad de 50% para obtener un diiímetro tentativo dd eje. lofÍgirud. El factor de seguridad ha de ser 2.60, correspondiente a una conlfabílidad
d(!•:99%. Detemúne!le el diámetro de eje requerido al f pulg mio! aproximado.
y
; ..

4" diárn.

F
""
~,
z 1f"
~
""~:¿~
~ S-.:.:>
8"'--...
~
. . . :--~~t
.

. ./>º' Fe

~-. /'
1-~"
4

z/
PROBLEMA 15--I.
2
l 5--2 Con base en los resultados del problema 15-1, el eje ha sido dimensionado como se in·
díca. Obsérv= que !>e ha tenido que emplear hombros y escalones para montarlo
entre Jos cojinetes y simar d engrane. El rodillo se montará mediante ajuste forzado.
Espe<:ifíquese un material conveniente para el eje si todas las superficies han de ser
~X

s
maquinadas. · 20"'
PROBLEMA 15-4

!
~ - 14·
j O 1 . 1¡" A 1'' ci.ñ"o j

,. ;JM : : f 1~ 10". ~ 1~ f---4"4


=- 15--5

1~
Un demento que tenga un diámetro de 2f pulg ha Kido 11eleccionado para el contraeje
del prob!drul 15·4. ¿Ea probable que la defiexión en el eje se:;i. un problema?
La figura es un dibujo esquemático de un contra eje que wl!tiene dos poleas para ban·
PROBLEMA 15-2 ·Todos los entalles tienen 1/16 pu!g de radio. El cuñero tiene du en V. La tensión menor en la banda(lado flojo) de b. polea A e$ 153 de la tensión
1l 112 pulg & longitud. Il'.tayor (hdo tirante). Por conveniencia te ro pone que cada par de tensiones de·banda o
corres. 110nparalelu. El análi.m de este problema dio acción de fuertu en el eje en By
4&
y'
Engrane 3 700 diam.

z< 450

/
JI ._; .. ~X
PROBLEMA 15-8 D~ónes en miltmetms.

/ 15-10 El eje de reducrorde velocidad que se ilwitra fue diseñado para .!K)Stenerurui. polea y un
sin.fin. Dicho eje i.e: hará de. acero al carbono simple, con tratamiento térmico a H B =
226, que le dad. ~tencias Swi == 11$ kpsi y SJ "" 86 kpai. Todl!.11 hu rupetficies del eje

;~x se acabarán por e:imerilado. La polea wmete al eje ·a una carga radial por flexión de·
618 tb y a un momento tor.iionante de 3 640 lb·pulg. El siníln recibe Cite momento y
270 N también ilOméte al eje a una carga axial de 3 200 lb. La cual ha de abwrber d cojinete
PROBUM.A, 15"-S Diniemlom:~ en rcil!.mct~. de la derecha. Tu.e además está sometido a una carga radial de flexión de 3S5 lb. De·
be notarse que e~~ un é:!,l-0 especial; en una máquina rot:1toria dos cargas flex.ioman·
t<0a ra·di.a1ec1 rara v~x e5tán •en d n:ii;mo plano, ·Esto. e~ cyidcme de los pro blem;).!! ante··
riore:i. El eje gira a SÓ rpm y ha de tener una duración de 10 h, cotrupoodieme a una
D cqmo icigue;: F 8 = -253j - 253.k N y F n = - 320k N. Los rooment(l;<l de flexión re· confiabilidad de 99%. Calcúlaie el faetor de seguridad usando el enfoque de von
&ult:mi:.es en By D ron ld¡¡ =- 58. 7 Nm y Mv "" 29.3 N·m, pero é:ltos no aetúan en. d Mise$- Goodma~
mi=o plano. Suponiendo que la rigide:r; del eje me.::ánico e$ el factor principal de <fue.
ñ0c, determin= un diámetro utilizando acero estirado en frío y una deflexión en el eje l' Cui'isros (sección
que no e::i::ceda de 200 µ.m en cada polea. ~ Cojine\s <t Siniin is cuadrada) ~ Pol5a 1:: Cojinete
1
5' ¡• 13' I'
15-7 Un diámetro de .35 mm ha sido escogido tentatlvamente parad eje del problema 15·6. l'D.~.1 ¡!:¡D.! \is;<· r!¡¡O. 16 R.7. t
: l'
¡l¡D.:
1
rt ,
D.
Con baiie en una confiabilidad de 903, éd uro de acero estirado en f:rfo UNS G10100
' • ' j ' : ; ~
rf=T~ f: ; r-==,~
1 1
11ed. s,eguro para esta aplicación?
f =\ · f
1~ El tontraeje que se muestra en la figura tiene dos engranes rectos montadO!I en él, y cu.
: ¡ 1 1 1

r
yoo dientes :;e formaron con un ángulo de presión de 20". Las fuen:as de los engranes ' ! '

1
1 ' '
t;• '2'. 16' . 3·~ 5'--1
a~
mootradoo en la figura originan momentO!I rerulta.nte$ en A. y B de 2 720 N·m y 5 150
N ·m, respecñv;uneme. Una barra de acero UNS GHH50 estirado en frio y con Dimensiones del eje i 1
diámetro uniforme ha de emplearse para el eje•. Obténgase un diámetro de seguridad
! . .1335 ll:l :adía! 618 lb radial 1 :

r
para el eje utilli:ando un factor de seguridad de 2.5 y una confiabilidad de 99 % .

11)..9 Un análisis de laa furniu que acr:úan en el eje dd problema 15·8 da = -4.lj +
1 LSlt kN en A, y F 11 "" -8.25j - 22.6k. kN en B. Para una conexión apropiada de lO!!
engranes, la deflexión en el eje debe estar dentro de lfm.he raron.able:i, por ejmnplo, no
mayor de 250 µ.m. Determ1n~ la ddle::i::lón en tales puntoo ai el diámetro seleccionado en
v.
1

- _il 3200ib axial___

V3640iO·pUlg
lCO.::UB
b) Cargas sobre el eje
1'1\T _ !
)
Ri
R3

el problema 15-8 e:<1 de 120 mm. 1i 7 PROBLEMA 15-10


15-11 La parte a de la figu.ra ¡:i.'i:>0>-J o es un dibujo e:iquemático del.in iuhemamble de Estas fuerzas producen momei:itos por flexión resultantes M.4 = 51.5(10)'. Mi;: =
eje, engrane y cojinete,· que es parte .de mi .~ui;tor deydocidad con engranes heli- 36.4{10)5, !dF = 51.1(10)5 y Me = 58.9(10)5, todos en lb·pulg. La parte b indica las
coidales. Una fuerza F 8 = -1 '70Cli + 6 400j - 2 300k lb se aplica al engrane B, dimemiones seleccionada$ tentativamente para el eje. El material e> acero UNS
como se ilustra. Las íueruu aplicadas a los engranes A y C =ultan .ser entt11:1ces F fi "" G434-00, tratado térmicamente y revenido a l 000°F, con esmerilado en tod!i$ su.& su-
3 690i - 2 690j + 6 400k lb, y F'c = - 3 690i. - 2 690j + 6 400k lb. También los perficies importantes. Alojamienws para cti.iial! de talón de 8 pulg de largo &e fonnan
engranes A y C transmiten cada uno un momento de toI11ión de 58.4(lO)s lb·pulg al 13. en el eje en A, By C, y se extienden 4 pulga un lado y otro de estos puntos. AnaUces.e
este eje poneguridad. utilizando una confiabilidad de 99.9% y lm~ndose en la posi-·

y~lO" _
bilidad de una falla por fatiga iniciada por el cuñero en A, o por d filete en el hombro
___ .__}:1-~~ eje :e_n E.
15-12 Igual que e:! problema 15·11 pero determinerue loo facrnres de seguridad para posible
falla en el cuiiern en C y en el entalle de escalón en F.

.; ..

/~
z
ANE~G: (fA~Rc5).

',._,,.~.
1
1
1
1
/e ESRJERZO CORTANTE VERTICAL. A este respecto, conviene
vulver a leer el § 1.Ii b sobre esfueáo cortante vertical en una viga.
¡ 1 Engranes 3 y 4.

~.~
1 Allí hemos eÍ<puesto que e! esfuerzo cortante dcbído a la flexión es má-
¡ . 1
1
12" diárn.
¡ . -t-tl 400 lb ximo en el plano neutro en que el esfuerzo normül es nulo,. y que la
¡ 1 l magnitud di este esfuerzo cortan le es relativarnente pcqueiía comparada.
1 ,.,,,.,.,.. )-i "' ';J.1
con los otros esfuerzos, excepto en vigas cortas (como un codo de ci-
tc, { _,...'
'-.J,.,.. güeñal actuando como viga en voladizo). Su valor máximo para un ele·
rl1ento redondo macizo puede ser calculado por la ecuación (1.6). que da
af
el valor correcto en el plano neutro
O

yf..-10.. 1-15"
A B

16"
C

'1. ""
D l6V
s, = 3dJ"
4V
= :3A' [ Rf.OONOO MACIZO Sól.OJ

donde V en kilogramos (o bien en libras) es el esfuerzo cprtante vertical


! .. R. en la sttdón en cuestiónl En una viga en voladizo uniformemente car·
4
41" l" R. -· -ga<la, el esfuerzo cortante vertical debe ser el determinante cuando la
8
• longitud es menor que la mitad del díámetro aproximadamente. Sin em-

.p~- . ._:JL,,. :.1.''


bargo; si el eje está sometido a torsión y a flexión, el esfuerzo cortante
vertical SC combina COfi el de torsión, por ejemplo, C!l eJ p!ano neutro,
de modo que las consecuencias pueden ser importantes en un ej~ algo
3!.." 172 1" 17i"-_,,..l.1-L
2 2~" más largo. y especialmente en ejes huecos aproximadamente ü;.bulares p.H 1,
. 5" .1-- También es cíerto que la deformación (§ 9.9) debida a esfuerzo cortante
bl es apreciable en vigas cortas (véanse textos sobre mecánica de materiales),
PROBLEMA 15-11 pero en la mayoría de ejes esto constituye una cantídad despreciable.

l.f 8
Los datos sobre valores admisibles-· de.•
ias .defom1aCló.iies-~sori. ráros:· ......
probablemente a causa de que el intervalo de valores seria grande y cada
(j€.solo:

'
siwació11 lienc sus peculiaridades. Una antigua re~la__~i:_1_1_J?id.S~-P?-Eª-l?.~

~
@~--" árboles de rrw1smü_hj11 es gue la ~ef<:_rmac~~:1 no i~_be exceder de 0.83 mm
por l metro (2_!?ien 0,01 ~g~ic) de lóngitud e.;!Jre sogorte¡;¿¡unqu~
lj
r.uede ser deseabl.c _mai:9r tigi~I~~ Con preferencia. en-ros árooÍes .de trans-
misión, las poleas y ruedas dentadas deben estar colocadas cerca de los
cojinetes de apoyo a fin de redudr al mínimo los momentos. En los coji~
netes con lubricación de «película gruesa o· espesa» (capítulo U), la
deformación a lo ancho del cojinete debe ser sólo una pequeña fracción
E.je &ewc4\J i ~~o.:ri¡¡..: del espesor de la película de aceite; si la pendiente es aquí excesiva, habrá
9.8 · DEFORMAClóN TORSIONAL. La desviación angular entre dos
~ ~ ;., . . a~~rrotamiento o «gripadura~> ~n los cojinetes. l!~ co~inete de auto~~inea·
~ "º" (fi~. ~~cde
secciones o deformación torsional es otra consideración frecuememente

(~ ~ h;;;;n;i~~,a; fr,;;d;;";-~;c.lfo
importante en el proyecto de árboles. Los críterios_Qara limitar la:_~-~~i~­ \C:7. "'ª
ll '"Pºm" pe.tu<bacmn " la deformaomn "
ción e_~ torsión varían__~~-9.J-LP-ºLID~.rrsi,_g~J5>!1~~!.!:!-~L{ Q_~Q:_D3º
pür"pie) para árbol~§..JÍ.~ ...&Jgqyif1aria l~-"I _ª-.J..!.f:_p9r_me_tr~_(Q _bi(!r¡__~~n
. ml':"'""' .(tornos. <igioe< "uru
c_ ele'frle,,,.,-bs e ¡¡fre propiedad especialmente importante debido a su rdaciún con la f?rc@-11.
grado ~pie)=:tó::rr~-~n.Jitª-49.. en una longitud -~g_iy<J,fcrit_ic_~_±,g_cg~.1-!:~rr~~ 0; 1
para árbgLesA;i.e ttansmi~nduso los ejes cortos presentan prvble4lms scf6-i-{e5 0 · Q.v·J-re .Si un eje soporta una rueda dentada, lfl deformación es maym que ~i
.... 60'.'Yú tJ, c.e.:m&o-tz- tiene una polea para correa de sección trapezoidal. En e:cneral. pa[u e~,
~:'..pedales en cuant,i a rigidÚ-~Íiandn es aplit:íida la ~-:arga--en im¡i¡¡fsos.
comn ·ocurre a un cigüeñal de aulomóví!. Los impulsos produc(!n una \\ ·o.elcfv.., :_! ~H!!!pariu. _la deforn@_~2_f!_füJJ11is.ibk_debe ~Q.r9:~i~!:~~~ O.! ~l'.Q!:. \ ·
vibración torsíonaL conipcnsada ordinariamente por amortilmadores lor-
mciroló Hcn 0,002 2ulg/pie) (en vez de 0.83 mm/m. o bien 0.01 púlglpiei
:lt*'- .....---- ......
(jJIJ ~l. p~r.~ ·~-!..i:~~~I.1.Úsf~n}·.·a1e~son ..t es.p~cific~-·~-:-~~~;1·¡os-;;;;g.ru.ñ~1J.'~s Í
sionalcs en e! rnul.oí Je! automCiviL La deformación torsional de un árbol
redondo viene dada por la ccuacíón 11.13),·11 = TL/GJ radianes, siendo G
·O ·E.Yrh-e ·Q.v,,a@;.. u
'V\C'-\·.: Cl'.)
v
ejes
\.'Orucos. drametros de 12.7 a 38.l .cm (o bien
P.l i.
5 a 15 pulg), las ruedas;
e! múduio de clasiicidad transver~al en kg/cm" (o. bien en psíJ, J es el mo· ~~---S~ _dent~~-~~~5.~~l_!__dc~~~~e__Q_s!Hrn.ng_er i~᧠de 0.07~ _mm:··º ~i-~tL!1_,(l_Q}.
.
mentú pobr de inercia de fa sección en cm 1 (ó bren· en pulg') y Les !a .~ j. P.~~ls~d.39P· E·~--~l:'.~ __ s_:~:.1_~1~--~~:.~.n.--~~~~::~~Jt?. E.~~1,9, -°- _f1Ju:~s~_1f2.J~~· .. ~_y<;nil¡
· distancit¡ en cm .(o bien en pulgáda:s) dcJ;dc la sección cil que es apHc¡¡.<lo :!!J ,. . . J ~'~~i~:~9J. .10_,s.__<lJt:.i,;. A~ h~!~-!~~n__e.~.,~!!1 ª· ~e! eJ('.r_111~si:<1rL mu t l.!~_ rylatiya, .n1:e11gr_ q u~;
el mori1enlo de torsión Ten kg/cm (o bien en pu!g·lb) a la secdón en que kl . ~/ ú, l 27 .ll~!"!l. \~ bíe.!.W1!!95.. pti}g). Quiz.:1 n.1ás impmt~_te ,p.,a.._~a los, engrana~~
l:j . · íect.os es la pend;entc relativa de los CJCS cuando aquellos estan engrana-\
se encuentra el par torsiona! resistente. ·
~ . ;~J §;t~:~ni. ;hw~·~'.;;~~1~¡;~,~~ª ~:1,1..di~~~~~§!~_J1r:r~~t1~a.__~(
9.9 DEFOHl\:lACIONES TRANSVEHSALES. Los textos <le me~-inica
de materiales expiican varios métodos para hallar las deformaciones de \' "7ohek~/d,./t<:>.. SX/b~t:¡ 1
'•, L~5)' )0
las vigas. El procedimiento matemático fundamenta! es establecer una ~ .v 9.10 INTEGRACióN GRÁFICA. Dada una curva definída por u =
ecuadón para la carga (o momento ílector o M /El) en una sección cual· = f(x)~. se tiene(lig. 9.5) que una franja vertical de altura " y anchura dx
quiera. de acuerdo con la ecuación (l.lO). págína 16. y luego hacer inte- es dA y ei área total situada debajo de la curva (o curvas) es f da = fu dx,
graciones sucesivas. ecuaciones ( 1.9), ( l.8) y ( L7) hasta que se obtenga .integrada me.diante tantas funciones como sean ncce~rias. Análogamente,
la deformación o flecha y (labia A T 2) *. Para una carga o d\lS. además ---[-~;;é~o~ la ecuación ( 1.8) · dO ·
~ (M /El) dx; cuya integracíÓ~ · d~- ·o·~-Sr ·
de ias reacciones de !os cojinetes. el método no es dema:)iaJo laborioso. tratamos un diagrama M/El pata una viga o un árbol determinados (o un
Otro procedimiento consístc en hacer uso del principio de
superposi- diagrama de momentos si ! es constante), la f (M/El) dx entre ciertos
dón; es decir, la deformación en una cierta sección de un eje causada límites es la variación de la pendiente de la viga entre los mismos límites.
por todas las cargas, F 1, F.,· .... es igual a
la suma vectorial en aquella Como B = dyfdx. la integración siguiente JO dx da la deformadón o-
sección de las deformaciones producidas por cada una de las cargas _Jiecha·y. ·
actuando con independencia. Después de aprendido este método, un pro· L~ fü~~~·~-·95 i-lu:!>tra un pr~,~~\:linii~;n.t0 'Je' ¡ntegráción gráfica* La
c_edinliento de íntcgración gráfica, que se describe a continuacióñ, -~i~e curva ah~_ .. es conocid:i. El área ~ítuada debajo de ella se divide en
ciertas venia)as" cuando' son váfias las cargas y las variaciones del diáme- áreas más pe4uei\as A,. A~· etc .. usualmente con x, = x 2 = x~. etc., para
tro del eje. · · --
mayor C<)íll?Ó,Í~_a_d. de modo que los arcos en que así se divide la curva
49
a
superior de las áreas se puedan asimilar segfi'.ienfos Cle'recfa:-Gs
áreas ¡ ú=f(:c¡
A., A,, etc., se podrán asimilar a las de trapecios de igual altura y los
puntos a, b, e, etc., corresponden a las paralelas ·medias. Trazamos urra
.recta .vertical deseferenda mu y luego trazamos aa', bb', ce;, etc.; elegimos
un polo O a una dístanda P desde Ja recta de referencia mu; trazamos
Oa', Ob', etc:;, elegimos un origen Q para la curva de ¡ itegración; traza-
mos Qa" paralela a. Oa', a"b'; paralela a Ob', b"c" pa~alela a Oc', etc.,
que dan .los puntos de. intersección a", b", é', ... sobre las ordenadas Escala de - - ;t

de! diagrama Ax~ entonces, g 1a" representa el· área A 1 a escala, g'l,b" re- distancias, S3
Escala para ·ordenadas
présent.a A,. etc. Para demostrarlo, consideremos los Lriángulos semejan- SA .,,s. s.
p
tes Oma' y Qg 1a"; gta"/Qg 1 =
ma'/P o
p

"_ (ma')(Qg 1) _ (la)(pq). A1 k X


(e) g¡a - p - p =-p·
donde se ve que ( la)(pq) es igual a A, (apro>::irnadamente en este caso). Fig. 9.5 Integración grifica .
.Del mismo modo. en los triángulos pmd' y c11g;íd' , tenemos g4d" = A</P;
1

. La conclusión es que las distancias g,a", .... g)l" repr~entan a escala las
áreas A 1 , •• ., A,, etc., y, por consiguiente, 1a curva Qa"b"d" representa So!udón. Se recomienda que los cubos o bujes qr.1e formen a justt·s for-
la integral de la función. La ordenada k.J" representa el área total has- zados con el eje se consideren como integrados con ¿ste para determinar ias
deformaciones !~-1J. Así. la configuración que vamos a t:onsi<lerar eotá repre-
ta X= Qk.
Puesto que el área A, en sus unidades reales es la integral en el pun· sc!!ta<la en la parte superior de !a figura 9.6, trazada a escala axialmente. pero
no diametnlmcnte. Suponganws que e! dúí,rnetro del cubo (§ !3.3 l) sea !,$ D
to q (y g 1), la escala en ia cuai es~á representada por g 1a se obtiene mul-
(figura 9.6). Se podría efectuar la integración gráfica con el diagrama de
tiplicando los dos miembros de (e) por la escala s. de u y !a escala de esfuerzos cortante!S, pero será m<Í.s exacto y sencillo calcular los punto;;· sobre
distancias S, (es· decir, la ésca!a de x); así el diagrama A1/Ef .(diagrama iH, si l es constante). Parn el diámetro D,
(dl (g,a"){PJ{S.)(S,) = (1a)(S.,)(pq)(S,) =A,. l=::D 1 i64=0:0491D~; eme! cuho o buj~, lc=rr(1,8D)·1/G4'=i"0,5!5D•; a
io !;;irgo de DE. 11; = ;;-(0,9D)'/64 ~ 0,032'.?Di: Ahora ca!cubmo.> el morncnto
Por tanto, la escala de ordenadas de la curva integral viene dada por p:i:rn cada carga y en cada cambio de diámetro de b. seGcjón, tabulando los
resultados (a contínuación) para facilitar su uso. Los resultados serán poco
(e) '(Distancia polar)(escala de ordenadas)(escala de abscisas) = PS,S, .. afe~ta.d(ls si sé supone que !a variación de diámetro tíene lugar en hL línea

La referencia (9.2) da un procedimiento nuf11érito análogo para las central o eje geométrico del cojinete D. Podría ser apropiada una arroxima-
ción arnitog:i. en C, pero consideraremos una rectn para que el ejemplo sea
deformaciones y la referencia {9.J) da datos numéricos. ·
más instrnctivo. los resultadas de los cálculos son (E en kg/cm:; suponien-
do D = 1 cm):
9.H EJE.i.,IPLO. DEFOR1\.'1ACióN O FLECHA DE E.TES. Para la carga
definida en el ejemplo del § 9.4, determinar el diámetro del eje para una A B G¡ G~ e R1 H, Di º~
deformación máxima de 0,0075 cm. ,\f (cm/kg) . o 7920 7200 7200 7110 6500 650() 4050 'At050
........ · P:i.r~ "fines pedagógicos. 5Upongamos qtie el er.granaíe;C tiene aju~t~ for- (,\ffEI)D' X !O' o 765 69.5 6;63 6,54 5,98 62,7 39,1 59,6
zado con et eje y que el diámetro Je éste ha de ser reducido un 10 % apro·
Trazamos la segunda línea a esca.la (figura 9.6) y obtenemos el dfagrn-
ximaJamente en el cojinete D.
mll /\4/El. Si hubiese habido momentos negativos (los cuales tienden a curvar
" El proredimicrlto de po.lígono funicular <le fuerzas para una dobl~ integ;ación grá- la viga produciendo concavidad hacía abajo) hubieran sido representados por
líca, descrito en cdidoiles ·anteriores de c~ta obra, es probabkrpcnte algo más exacto debajo de! eje. Si D es desconocido, como en este ejemplo, se le· con>idera
ruanúc¡ !le. emplean las mismas .escalas. Pero el mi:todo aquí descrito tiene Ja ventaja de como unidad hasta que se obtiene la curva y de deformací6n, y luego se le
dar la pcndivnte, Jo que puede ser importante. Quien tcni::i que calcular frecuentemente resL'iblece (E e l se hubiesen tra~do amilo.garner1te sí hubíe~cmos empleado
la• deforma.:;~es puede probar este otro método. con el c;u:d se pueden obkner las pen-
t!\cntcs partiaido del diagnuna de esfuerzos cortantes verticales. ' · el diagra.m;i de m0mentos A[). La escala dd díagrama M /El se elige de
l cm= 38 X 10-• cm-i. la integración de esta curva se efectúa según lo
explicad".\ eh el § 9-10: el procedimiento se illdica en el epígrafe de la fig:1-
50 r.i 9.6. El polo O, para ínte_r;r'.ir el día¡!rama de pendientes se podría elegir
te entre éstas (§'g. 9..5). Salvo alguna coincidencia, el eje (viga) tendrá· alguna.
A,-264 !(~ ¡¡, - 2s2 Jti .;, "' •<14 1:, ~.::::. 48 ll'g. /;.)'"'- 16t.Yt,, F pendiente en e! tojinete de la ízquierda (soporte). La· carga es aqui tal que la
cúrvatura del átb-01 nunca se invierte {lo haría probablemeote si se invirties.e
D la fuerza E,).
Gf if D
H:1.biendo clegi<lo o
1
, ei .pr~cedímiento <le integración ú par;:t 'completa
___ ob.!ener'-e.J:·_tlia:aama y. Se _sup-0ne que los cojinete:s S-On rigídos y esl<in fijo>
1 4Scm 2$cm~l . . on-f_ en su 5Í(uación. de modo que si sus posiciones están !Qc:i.iiÚ<la's sobre la"
curva y, una recta que pase por ellas es la base de meúida para. las deforma-
ciones (vcrticahriente, siempre perpemfü:ulares al 1;íe de la viga original). Alii,
los cojinetes A y D. están localizados en rn y n, y Ja recta mn que pasa por
estos puntos es la linea de deformación cero (mk es la horizontal). Como !os
radios desde O, tienen las mlsmas -pendientes que los lados del polígono de
-----defo(~cióri'.-tr:li:imÜs-tli;;¡r--(J¡_;5de o para lefa" a" ilii'1-:"0i1.i '1,;.:.:d11.i q~ ,,'-;-_e un
de pendiente ce-o; donde corta a la curva 11 t>n p, hajamLl~ una p.:rp<:~d1.:t11..r
para medir Y;,- deformación máxima entre los cojinete~ (que tiene lue::1r
donde una líne:t tangente a la. curva elástica de la viga es paralela a. la n.-cta
que pasa. por les puntos de soporte). La verdadera curva e!ástíca es natural-
mente una !í~ lisa continua. y caería dentro del polígono· obtenido. Así,
cuanto menores son las áreas utilizadas y mayor es la cica!a, mayor _es Ja
m'~
::::::~"""'"""-_-c:=-1 "

f" T" : ~,,. 'f"


f-----30.cm
'
.iscm
atr;
; 1SWl-+--'.4SéJ'V"·--f

$J,t¡'c¡ :::iJ!l- X fO·): 0:11.·t /cm

Fíg. 9.6 Pendiente y detonnacion, plano· hoi·mmtaL Una vez trazado d db;;:ra-
ma ,'vf/El a escala conveniente, se elige el polo O, emph1z.:i.do a una distanda polar
apropiada P dasdc una lír.<!a vertical de rcforcncía ab. Se dí·iídcn las áreas sitU::!.das
debajo del dfai!rama i\.lfEf' en p:irtes ndccua<las; las líneas límites están dibujadas
con tra·i:'os, "º~º cd. Se tráza la (lrdénada media de cada área, como ef. Se· pro-
yecian las diversa¡¡ ordcnaJas medias sobre la línea de referencia ab. mediante /g,
por ejemplo. Se e!igc un punl1) oríg1>n o de partida conveniente Q para la curva
de pendiente y se trazan paralelas a los rayos O,b . ... O,g, , •. 0,a; por ejeP.'lplo,
hi es paralela a U,g. Después de completado el diagrama de pendiente, se elige
un polo conveniente O:, para el diagrama e, luego se hace la íntc¡;rncíón gráfica ~·~~LL_
para obtener la curva y. Se dctcrmína la loeallzación d..: los coíinctcs y se marcan
los puntos m, t1- Se traza la recta mn y se miden las desviaciones correspondientes
=
de la curva respecto a esta línea; y,,,. "" 0,84 cm .e y,,, ú,76 cm, medida real. Para
la conversión en
deformacionc.s, véase el texto.
', !
Oefonn:t.dón y
1 1
5;. =1t8W-4 1!.mfcrn
en e! eje ..cer-o °!2 (qúe"ñ'Ci"-es el eie-de-pendleilie-cerofTo-ñ1ismo --~üe-··para l 1

el diagrama M/EI. Como e! :ír<:a debaío de la curva f1 crece continuamente, el


diagrama y podría elevarse mucho a la derecha. Eligiendo O. arbitrariamente
"'
como se representa, la curva de la deformación se aproxima -más a una recta
horizontal. Recuérdese que las ordenadas de la curva 11 representan la varia-
ción de p;:ndiente desde d punto de partida y la variación de las ordenadas O Fig. 9.7' Pendien~ y deformación, plano vertical. La deform:ición y, 11 está teóri-
entre determinados puntos de est.1..ción representa la variación de pendien- camente en la misma sección que y,,..
51
"precisión de los resultados. La d!::formación real en. el plano horizontal és . . Co~1entsrio sotm:: el problemi!.. ' Se observa que e.~ n~esario ·un ~j~~~~'·l
ía diStancia medida y multiplíeáda por fa escala s,,·; ·· ii:ft;Yw pai-a sa tisfaeer h · condicion · especificada para Ja deforrnaci,}.n que 1
para satisfacer l.os requisitos de esfuerzo o resistencia. Esto ocurrirá frecuen.'1
temente (:Uando intecvengan· ~ngranajes; e~peciaimente en .árboles :elati;am~n, Í
(f) y 1,. = 0,76 ( o-1
98 ) cm é Y.x = o,s4 ( ~~ ) cm. te largos. Usualmente los e¡es de máqumas se pu-eden constnnr mas bien \
. oompactos, con los engranajes. cojinetes. etc., mucho menos serarados. E-;ta.
Las escalas se obtienen de acuerdo con la ecuación (e) anterior . disposición reduce el momento flect.or, así como las deformacíones. Si -las
...,. . . .~·-:~==-----:"::·__:,. __.___._,. __ ..,:,.,~--··· .. ____ ·, - ... -- -- ._:_ ":,.,_,,_-::..;..::.:::.:.-:::, ,_,. ___.. :·. :....~-:-·, ~..-.-.•._, --·····""; . : ,... ··:.:: ·.::..~:.::::::..::·~-:
dimen.siones de .este problema fuesen las supuestas para los primeros cálculos i
Pata el plano vertical, tendremos refiriéndonos a la figura 9.7', que Jos . de::Uiseño; la fa~i:._~iguJ~.!.1:-~JJubit~c__sJ<l? un_ n_u~y~-~l'l.ffien. óe_ly~ ·reqttisit<?~~
valores calculados d~ M/El son: · ·para tratar de obtener una separación muchó ·menor entre l::i.s piezns; Para
....
L adoptar <le!:isioncs acertadas en este punto se necesita información más deta- ·
. ..:-"··~·. "' . -- . ~- __ ,___ ..:..:..!:.......... -·-· -·~- --- . ....-::. -··-- . __.. _
_,,~} . ;-._ U~rla. que se expondrá en ~<lpílulo5 sucesivos; concernientes a las dimensiones
l ,ll) 9ií ' .. d~ los cojirtt(és, engranajes y poleas.
(~l S, "" 1'5 0 S, "" 2.54 ;.-: 75' :< 2U "" fjT cm1cm,
,..
/· .·
donde el díám!!trn D ha sido restablecido en la última escala. Table 7-5 Formulas for torsíonal deflection and shearing stress of varíous
La curva .:.·~fo deformación para el plano vertical (fig. 9 .7) se halla de la
misma manera~ representando los siguientes valores calculados de M/E/: cross-sectional shapes

A B G, G;. e Hi Ha Da D2 Cener;;t fuf~ t) ... ~· r .... ~· ....~:/i ""i~ of lll>'Gf,_111:dü.~~r ... h•mliot_ln0d'.tfl1.mA-b:l.. ... lenttfl.in.; r =. vn1t iht:rr mt"U, psi~
G "'mo'(ltih,n p( ri11.1d11y.pw-: lr.W..' :iMQ.in.' Jrt Íl.Uli:11onsof1h~ aon se.;i1-0n.

;'\.1 (cmfkg) . o 7650 6510 6570 6435 6111 611 l 4850 4850
1 F"Ormull! fot.K ini .. ~
(M/El)D~ X 10" o 73,8 63,9 6,05 5.91 5,62 59 46,8 7l.4
Sh•p<
1
fQrrnul.:r: fot Sfl.ear $.treu

Entre los cojinetes y cri la. parte en voladizo de! eje, las máximas defor-
k ... ."tll' 16T
maciones o flechas son, respectivamente, 3T l" '==-;¡;, m:o: . .:it the bound¡¡;ry

. ' ( 98 ) 98 ) cm.
(i) . y"1 = 0~724 . ---¡;;- cm é Y<ir ""0,736 ( 1)7 -r

0
. . '

'
\o\l 1'l ¡\-::!:. 1 /).,?:f"I~ -J~'l _ ~ ,m.Jx. 21 thc out~.r
r~d.4 - d ¡ 4 1 b.Qund;:i:ry
Si el elemento fi.iado en Ja parte en vo!adízo E hubiese sido una poi~, la r-

magnitud de la deformación, dentro de lo razonable, no hubiese sido factor -l


muy importante, .pero siendo' un engranaje es importante para una búena ¡.
aéción conjugada de los dientes del engranaje y es tambifo la mayor de todas
las deformaciones. La deformación resultante es la suma vectorial de y,,. e Yv· K,,. ?.b9b" 1 .,rt. ~. ma.x ..:H. lh~ midPQfn~
bJ oi* each side
o sea '__ :!-+-f'
· ' 98 IIO
y,,,.~= (0,8.+ + o,736") 11t ~=DI = 0,0015.

K = .,,b~ r.J.2 -J..36.k(¡ _~\] + t.8hir,rnu. ~t lhe,..rnidpoin;.-


de donde D = ll,005 cm. utilizándose 11 cm. 16 L3 a'- 1'!.a'/ r -
_ (J(I'
4 1bz of e<tdi [Qng-cnidc:
Una vez conocido aflora el diámetro, las pendientes en las ruedas engra· ~.:~
nadas se pueden compi'obar. En e! voladizo. la pendiente aproximada es la
suma vectorial de qr¡¡ = 1,70 (cm) Y. qry = 1,55 (cm) multipücádo por la es-
· cala, que es igual a l.93/D<. As! 1,1.!lf
--r~~~ ~
''"""'"" l
t~ t

~
K ~lrl-i;{a-t-i~!(b-f¡)?
aq-.,. er, -f~) -r¡~'
211 ta
_r__. -

-- r: ){b
. ª"'· n-c:-2-r mw:l-póint
2r 1 {d-r~){b--ft) oíthek>nger.tide...
___r_____ _- '" "°" m.Ooomt
-1, J q( 1tie :s.hortc:r:s:14e.
+ 1,55")'' ;~! = 0,000304
1
¡ !-
,.............::~ {Hlghentrel~ o.:::cur at thc in$'.i.de oomen.)
O = (l ,7fl1 2
cm/cm,

en comparaci-ón con una pendiente re/a1íva admisible de. por ejemplo, 0,0005 ¡; ~ 0.14061>' r.::. W', mn. 2t tbemldpoUl.C cf
bJ i::2ch iid~
(~ 9 .9). Esto significa. que Ja rueda dentada engranada correspondiente no debe
tener mucha pendiente en una dirección tal que aumente el ángulo i:ntre los.
¡.bl.-JIC!; (!>ti>(.l("!b..·iud1C'4.}~ /,-,,; '1J./<<i'o"'°'I /;:,..,.:~· ~/'>Qo.r. \'...t.ll. IJl!Jtd .. f::>hr;'\11."ll.<''f•l'-<!.:>,....,.., ffl(:., )'W .... Yo1ll, ¡-,~~.
ejes ,de engranaje.
52.
B!L~_gri._ifomily l?;t~e_d__shuft i.!J...~~~~.!~'ª-.vib.r!l&ion, the nrnss can-
not be considered concentni:ted at one point, ao tlrnt it is necessary to

I_ 1
consíder the deflectiou-of each tmít mass of the shaft. For a uniform.ly
loadcd shm't in transverse vibrntion, ihe ctití.ca:i spe.ed is gi.ven by the
following equ1üion:t

f,. "" 211.4 Ji cpm (2W)

Rlll where li is (:l:ie m<L-cimum denection of the shait.


The 1'00Ve equation indica.tes the lowest, or fundamenhl, freque~cy
of vibr:ition .at which it vibr!l.tes, as shown iri Fig. 24.-ú(a). The vibrating
sha.ft nw.:ir have nodes at the midpoint, the third points, etc., ·.·when it
vibratcs at frequencies 4 and 9, etc., respectively, times the funtl~mental
frequency.
'Thom!l-5 Bedn, "Theory oí Machines," p. 492, Lcngmans, Green & Co., "!ne., N ew
York, 1939.

A- v '1i\ <ie.. ?~u\ \.\.B\ru::K~i~\rt~De.ii9n\.1qs!5·.


24-S c~rnc;u. SPEtos· Of SHAfTS

In Eq. (24.-5a), the natural frequency of vibration of a spring system was


given as

f.,.
. . l
=
fk,
·2.,.. '\/7i~ cps ~~~7;::?.
l i Jr-- -~
1 1

. \..;Ll
By neglecti.ng the weight of a shaft to whlch, for instanne, a flywheel
is attached, Eq. (24-5a) may be used to deti::nnine the natural frequency !)_2¡ i 1 ! ~, i f ! 1: 1 1 ¡ ¡ -+-1
of vihratiou, or critical speed, whe.re m is the mass of th$ ftywheel and k
is the numher of pounds req1tired to deflect the weight· 1 in. ·
I3y su!Jstitut.ing in the abo ve equation the static defiection oin inches
of the slw.ft at thc point where the ftywheel is located, its equivalent,
J = 12mg/k, the undamped natural frequency becomes

J,. = :87.8 ~l cpm (24-7) G.0.1 '


~ ; 0.008 .
I t is evident that a. stiff sh'aft will ha.ve a small S and th11t the na.tural 0.006
o.004i=-tc.-¡-,-r-t--++.;.+;-¡:.::=w::::s::t:::D
frequency will be hjgh, whereB.S a. flexible shaft will have a large. oa.ntl the 0.1)03 1
!
'corresponding natural frequency will be Iow (see Fig. 2-!-7).
As shown by Eq. (2·i-5c), one effect of damping Is to lower the
0.002¡--¡-t-++H-h-++---+-!----l....j-..J
natural frequency of vibmtion. For the degree;i of da.mping in m.ost O.OOl . • , '·
g ~ g gggg~g gg ggg
practical systcms, thc d.ifference between the damped '1nd the und!l.mped. N ('l')~t.t)-.0(:00
.-
l\í1i-O
r--""i
Ooo
M-q--\J"\

llu.tur:.d frequencies will he sm1ül, a.nd thus Eq. (24--7) may be us~d for a. Noturol freqoency, cpm
close approximation to t.he critica! speed of a. shaft. where the muss can
Flg. 24-7 Lowest nn.tuml freq;iency versus stn.tic
be com;idered concentrated. at one point as s. heavy flywheel attached Lu dc!lection.
a ligh~ shaf~·- ·--- ~--· .,
53
~"r!StÓ\\ a~ tlo1tovolski. ~t<:...:"' I;\e-M.e."A.4.bs. de MÁ.- Por consiguiente,
.qui 'f\ o...s ~ ll\'.1', ~ea. WH n.. --.Ík
©crít =V -;:;; ·
Vibraciones laterales de los úrbole$ •. Nociones sobre el número
crítico de revoluciones del ár4oL El cálculo de un árbol a las vibra- Puesto que ú)crit = "ioit
seg- 1 , entonces el númern crítico de revo-
ciones laterales consiste en comprobar la condición anteinicíal de ludories del árbol' por minuto viene dado pot
resonancia, con la cual la amplitud de las oscilaciones se incrementa
- 30 .. , l k 30 .,, í kg . "11----¡¡-
bruscamente y puede alcanzar tales valores, a los cuales el árbol
se- rompe. La resonancia aparece a un número critico de revoluciones
ncrít =.-n V m = ¡¡- V G;::::;;: 300 V. a, (357)
del árbol, con el cual Ja frecuencia del cambio de las fuerzas exteriores siendo g = 981 cm/seg2 la aceleración de la fuerza de gravedad.
coincide con. la frecuencia de las oscilaciones ·propias del sistema, Las deducciones obtenidas son justas incluso si se tiene en cuenta
consist<¡nte de un árbol y las piezas asentadas sobre éste. La resonancia el pandeo del árbol por el propio peso del sistema, ya que la rotación
puede aparecer también cuando la del sistema tiene lugar con respecto al eje curvado (bajo la influencia
frecuencia de los cambios de las fuerzas del peso propio) del árho1.
1 'L ' exteriores es múltiple de la frecuencia
Puesto que f = ~ cm';:.es el pandeo estático del árbol por el peso
i
!
m
,.lflT
+ 1de las oscilaciones propias del sistema.
Supongamos que sobre un árbol (G) cj.e la pieza asentada sobre él, entonces
f--.1.. ~ ""'
2 . j__
(fíg. 229) está asentado simétricamente
con relación a sus cojinetes un disco de llcrit ~ 300 V;. {358)

~
~ pes? G, el centro de gravedad del cu~l
- esta desplazado con respecto al e1e De este modo, el número crítico de revolúciones del árbol se.
""' geométrico de giro a la magnitud· e. Si determina fácilmente por el pandeo estático f.
' _el árbol con el disco gira uniforme- La aproximación del r¡úmero de revoluciones del árbol respecto
Fig. :!:29. mente, bajo la influencia de la fuerza al crítico so revela exteriormente por - la vibración intensiva del
centrífuga e
el árbol pandeará .. árbol; la zona de las revoluciones desde 0,7ncrrt hasta 1,3ncrit no
Ln fuerza centrífuga será C === niU>i (y +
e). Sin tener en cuent:;i, debe aprovecharse, ya que es inevitable la rotura del {1rbol, si sigue
la influeneia del peso propio .d.el sistema, la magnitud del pandeo y,. tra bajunclv largo tiempo er¡ este régimen.
para el esquema aceptado {allúlogamente a
una viga situada libre- :\o obstante, debido a las distintas resistencio.s que surgen duran-
mente sobre dos apoyos), será igual a te las vibraciones (rozamíento interior, rozamionto en los cojinetes,
CL3 iniluenciá del medio exteríor) el árbol no se puede romper instan·
y= 48EI' táneamente. Y, puesto que, si w > (J}criti el pandeo del árbol tiene
un v¡¡.lor HnaL entonces a un paso rápido por la zona de las velocida-
Je <loude des críticas, el movimiento del árbol resulta estable. Por eso, los
e
48EJ
= --ya y= ky. árboles trabajan también a revoluciones n > ncrtt; habitualmente
n ::?- (2-:-- 3) ntrit· Estos árboles se llaman flexibles.
siendo k la fuerza que produce la inflexión del árbol igual a la Si w _,.. oo, y-+- e, es decir, empieza a aparecer la autoequiliúra-
unidad, por ejemplo 1 cm. ción del úrbol. El paso por la zona de las Yelocidades críticas so
De este modo, m (y+ e) w2 = ky debe hacer rápido y aún mejor si se íntroducen en el sistema espe-
e ciales amortiguadores de oscílacfones.
y {356) Do este modo, d peligro de la resonancia s:e puede elimínar
Y=---¡; -1
müJ~
utílizando los árboles rígidos que tesislen bien la deformación por
flexión con allas frecuencias de oscilaciones naLumies o con árboles
A medida que aumenta la velocidad angular ú) crece la magnitud flexibles ííaos con bajas frecuencias de oscilaciones naturales, quo
pandeen libremente bajo la acción de las fuerzas contrífugns y que
del pandeo y, si ="/!!_resulta y-roo; esto significa que a· una
Ú)
11 V m adquieren u1111 nueva forma de equilibrio elástico.
\'elocida<l angular semejante, el árbol_ so debe romper. 17 3.... J.231
Se llama velocidad crítica, la velocidad angular al acercarse a la
cua 1 ol pandeo crece ilimitadamente.
~ L¡¡
......
.. En general, la velocidad crítica será
t,.\em~.his
Versio\'\ de V.
M~U\V\~s; •.
o
(j) n,
= 30
:;-.
l g"CS'.Wy) ]
"'.
_yy "' y-..
11
" [g.. = 98 l cm/seg~. o bien 386 ips:J

d0nde ~Wy rcpre~enta la· suma de todos los términos Wy y ~wy= repre·
senta la suma de todos los términos Wy". En las dos ecuaciones. anteriores
vmRACJóN v vELocmAnEs-~i~n¡c~-s DELos ÁI~noi"-ES:'~· :·-·-_-¡
_....._....._...," ,,..._ ___ - - - · ..,...,,.,_~-.-.•·.-..-- ••• • , ' '' • ., - ,.,_. - ·--•'<r-• ••-' '.,__~,..,._,_..._-•-• ~ •·•-• ~· ·•~ •• ~ • ,,,.. ....-.,...,.,,.,..,,.~__,._, •·---· ••• • • -•<>• ·--~•--•-·• .,~,.
!a ace!ern.tión de !a gravedad K.. está expresada en unidades compatibles
con las de y; así g.. = 981 cm/seg" si se expresan W en kg e y en cm. o
bien K.. = 386 = 12 X 32.2 .pulg/seg" si W en libras e y en pulgadas:
El centro d~ gravedad de un--éuerpo giratorio ~imétrico no coincide gene- pero siempre 11,. está expresada en rpm. Para dctenúinar los valores de
ralmente con su centro de rotación. La causa es que: (l) en la práctica y,. y,. y,, etc., es adecuad<) .c.l método gráfico del § ri)l.1~~ !as deforma.do-
es imposible conseguir que la masa esté uniformemente distribuida alre-
nes se hallan para las carga'.~ estáticas. :f.!±_i!!.E~--.E-.l.i!:L..I!fl.OS de las ~g~_l!.S.
dcJor del centro geométrico del cuerpo y (2) el árbol sobre el cual gira ~granajes. etc. Las deformaciones estáticas en centímetros o bien en
el cuerpo se deforma !lexándose por efecto <le la carga, desplazando al pulgadas tomadas de este diagrama en los diversos puntos de aplica<.;iún
centro de gravedad fuera del eje verdadero, el cual pasa por el eje geo· de las cargas estáticas w". w,. w,.
etc .. son lo:; valores correctos de !as y.
métrico o línea central de los cojinetes. La rotación puede comenzar alre-
dedor del eje geométrico, pero ¡¡. una cierta velocidad, la fuerza centrifuga
~se d.~3~J~'.l(!L~-~~~-rita ~l_s_~~9Y~!_P!_~P.~~-~rb.ql. se diyide éste en par·
tes.. se calcula el peso de cada garte, se c;onsidera el peso de -cada una· ·
del centro de gravedad desplazado será igual a las fuerzas de deformación
que actúan sobre el árbol: éste con !os cuerpos de que es solidario vibrará
dee~Piiriesc()'tiiª~ Iü-~ctµi~i~~-.1·1~v-é..~~~su~c~~ti~::?e_$tii:~~;;¡~4~ .
=4 (,se p_rocedc lo n:!.!~?10 t!u~_r:~~.Y~ gr:':IJ:'..~.~ cargas cont:~i:i!:r.~g~:~.Cuando
entonces· violentamente, ya que la fuerza centrifuga varia de f.cntl<lo cuan· mterv1c11e un gran ñüíilcro ae cargas, se tabulan las cargas, las <l<;form::.-
d1l gir<t ..:! .:írboi. A c~ta vehicidati se la denomina ;;:ritica. Para una ve!o-
ciones,. los vakircs de Wy y los de Wy', para poder comproh'l.r et pro<::eso
óda<l mayor que la: crítica. se vuelve a ak~nzar un estaáo de equilibrki
<;(1J1 fundonamicntó n<:mnal un·iformc, cuando d cuerpo gira virtualmente
di; cálculo con faci!¡dud.
alrededor de su centro _de gravedad (fuerzas ccnt-rífugas en equilíbrío). Las ~ :L;M, ó.~~;,.;;;..,;;nt;~s di.icXi:Je ·ú ~\;:,:.\4;;.. j.i"'~ c?v-.·;:;;,..·~Yilfó ¡r;.w J ~l.n
turbinas de alta velocidad funcionan frecuentemente a· mayor velocidad QA>.f"' V:.~~, v~W-4g.,.µA-d...~il.~yc.._c,lo"-.i ;.\4\i{'l>tc).
que la crítica_ Se alcanzan sucesivamente velocidades críticas adlciona!cs,
armónicas, más altas que la velocidad fundamental, pero fas amplitudes L- s~· J fQ5-0 · JJ V:Je_ 12s''e.u. . -
de lay ..Yi~raciones. correspondient~s dismil~uyen progresivamcmc_: ... -· s rd~ie-\M-Q..'-1'-{.e. ,.¡,QN.ilí'~,;e
Supongamos q·~e-fil fiállia. 9.8 represente-tiii cÚaÍquier nú- árbol.con t~cM~ c...ev.~M .fb.
mero de cargas (se eligen tres cargas para la explicación) que deforman
al árbol hasta la posición representada. Entonces, la velocidad crítica n, G,¡ ru~~., Q_s fºµ~k ¡ve
\J¡ .~ ' . J-<Jl,\(,«.)\¡\(l.,(
.. - ~ n 9-v-- !)
más baja. o fundamental, viene dada por ¡u.•.•! \1) 5-v- Q,¡:1<.t:t() ;,.:¡-()
't:J::; 7.. l¿}b
ne= 30[ gº( W1Y1 + W2Yz + W3Y3)]
112
rpm. ~~<SV'l¿~ (~ir.·
1T W1Y12 + W2Y22 + W.;¡J'32 Q,tJ~rt-· ~ 0.5»-N'-~ pu't
&j~ síV' fesº ~rvrº:; C,0)'~t~. ""'Yl i re X"!l ~P./( ~(}- ~ ~
{o \J-1¡~CAy-..)i: ~bl.0~
tje_ sofo,et\'\.~roffof.t$0/~\l'\~;;.yt ¿ '(lj\C.V....<f(''.

€jie.CDll\.ftSO ~c.n~~.::: yt 3
W2

Fig. 9-8 Eje en posición deformada. Esta es una disposición esquemática que re-
presenta las cargas W,, W, y W, en puntos situados a lo !argo del eje en que la.~
deform:i,ciones estáricas son, res¡x:ctívamente, y., }', e y,.
55
SAMPlE PROBtEM··-~~"·-··--·

Determine the natural frequency of a shaft with circu1nr


D-Vet"s\ÓV\ a but difforing cross-sections that are symmetrícal about its
HERBERT K SACHS, rmadafo ptofa=~
mídpoint (see díagra'\l abo ve). Dimen:iíons are:
Éiiginnárig J.{e:¡:JH:z>tÍe:! Depl
Wayne __g'!!,_e /:!!3._Í!_••nily, Defr<>ÍI [.,,_ = 24 in. D1 - 10 in. (t~l'\'\1H':t~+nJ)
PRODUCT ENGJHEERING •. JANl.IARY 11, 19Ml .L. "" 12 fo. D7 - 731 in. (2. l<l.!ero.ie~,). ·
. J·-··· La = 12 in. Di· .,. 5 in. (2 lq..fe\"'tt-kS.)~
11iere ís no need to assume steps here; this pmblem füs
directly into the set of equations for Round Stepped Shaft
And if the shaft has sorne other kind of The critical frequency, then, is:
.,,.ll
cross~sectional nonuniformity, you · .:just lt,l¡i¡ ~ -
1
· / .283 [ 24 2 12 12 ]
2
lranalateu it into a s:t.epped sha:ft~ for pur-
11 4'\jso; 10' • 386 ..¡ 10 + ..¡ 1.5 + ..¡5
poses of calculation. ~he author's equations = 683 RAD./SEC
For same shaft with "built-ín" end supports
STEPPED SHAFTS .:require.
:- ..
,o~l;y°
. .. .simple
.
algebra-a welcome "'• "" 4 X 683 "" 2732
~.contrast' to·;Vv:orking :wi~l"l· differentfals, yet This is the same sample problem calculated by the Holzcr
method on page 158 of Den Hartog's Mech:mical Vihra-
:·give anawers with reasonable accuracy.. ~ tions. 111e answer there is:
l; • ,... " ... ·~- ~. • • . . ... : ...... ; . " ' ;:_

H ere ís :: time-saving way to find the natural frequency "'• ... 700
:md cri tical speed of steppe~ shafts or beams for a variety -The fÓ.ur set.S"óf ·derived equatíons shown belmv give 700 - 683 ""17
frequency and critica1 speed for:
of cross~e:tmns. From four sets of equations, you símply
*' Vniform round shafts ~~ X 100 ""Z,43 dHierence betweeri methocis
set~~ U.e set that rnost dosely fits contour of the actual ;~
<1 Ronnd stepped shafts
>h:tft, :md i;ubstittifo the nécessary dimensions. A tapered
rou1\d slwft; for <:x:nnple, is divi<led into a series of round "'Tubul«r steppcd shafts . -~·--~ .. ··~-·

"' Rectangular stepped shafts. It 1~ K11own that a torsional sh;ift of variable cross-scctí1111
stcpir--more steps giving higher accuracy. A tapered rect-
angular shaft is divided into an appropriate number of Oncean actual shaft fa ttansf.onned in to a stepped shaft, can be represented by one with uniform cross-scctittn,
rectangular steps. For any shape füe number of s.teps the applicable equatíons give the solution directly. · called the ideal or equivnlcnt sh:ift, if thc funclamenb~l frc-
needed is no problem-the equations accept any number. These equations are derived from the basic equation: qucncy of both is identical. This rcquíres torsional rigíditv
These equations have been developed to avoid compli- of the equivalcnt to equal that of the actual s!wft. But fn1
cated mathematical or graphical methods that require tria1 CJ~ iC3i ª· '\j/El
¡;¡;- any given cross·sectíon the torsional stíffness depencls onl)
and enor and need 1O to 15 times as much work. Despíte on the slrnft length. The eqnivalent length of the ideal
which gives the vibration frequency of symmetrical shafts shaft is therefore determined by cross-sectíon and length
their sirnplidty tbe equations gíve fair1y accurate resu1ts,
ot constant cross-sechon, with known end condihons repre-1 of the actual shaft: This principle is employed in 'the four
usually within 3%r provided shaft is symmetrícal with
resp~t to tbe mid-point of the shaft length axis as in the
sented by the coeffident, ª•·
From thi~ eq uation it can be: cxpressions far critica! spced. In these expressíons thc snm·
seen that, for shafts of nonuniform crbss-sect.ion, 1 and µ,; matíon of the tenns in the brnckets denotes "equivalent
sample. problem· that follows. A cioser answer requircs
are functions of the shaft Jength. By assuming sinusoidal! length" of the ideal shaft of unit thickness.
solvíng as many simultaneous equatíons as the arbitrary
dcffection :md simplifying the resulting differen tia! ec¡un.-! In flexurnl víbrntions the displacement curve dílfers
· ·shaft sectíons you neetl to represent the actual shaft. This
tions, an equivalent ratio I//L can be cxprcsscd in dimen-· from that in torsion. For á símply supported shaft thcsc
is time consuming, even íf high·speed digital computers are
sional terms. Since a true sine curve is applícable only to ~ displacements occur in form of sine wavcs. ¡\ssumíng that
used. B ut even if an iteratíon method is needed to obtain
shaft of uníform cross-section, any deviation from uni- the dynamic deflection curve of ¡¡ variable cross-scct'ion
a more. precise answer, the new equations are valuab1e in
formity wíll result in a <lífferent deAection curvé. In :i shaft approaches a haif wave of a sine curve ín its lowcst
reducirig the nm:nbcr of passes required.
practica! sense, this means tha.t accuracy of rcsults will mode (below), rcplace this shaft with onc of uniform
These eqnations are particularly usefu1 when designing
depend on how nearly the deflection of rhe assnmed cross·sectio n. -'-1>'
high-speed rorating equípment-where vibrafions can cause
stepped shaft represents that of a unifonn cross section
noíse :md ultimate faílure. Similar problems are encoun· shaft.
tered in long driv<: shaj~~ ~nd engine cr~nkshafts:_, 5b
,.. __________ ___ ,.,. ........ - ....... ...

-~.- :.·;t -·1


~-

FO!?.~\)l,;A.S: . . ~--. ;. .·~: :..;: ~- ·~ ..... ,.


,: ..,
M .. •• , • ' •• ~-

: ,·. -; ;· .i:-'.'. ..?-,é~;~~4~~~~~~;~::·,~~1·\~~;;;;/ \ ' .. ..~~ ·~-~~ . r·


-· I'· - : ' ~' ' ;-,;-·., · ... ~~:~:, Critica( ·~.t:

Uniform Round Shafts:


. . o
-· -$·-·-Hr-T->-=·----.--=-=--·-......:::::-1- if' W~!= Y] ~lf) 4,686,000D
¡¡ .. _ _ __

Li
..!..., [}
' • ·L~ -!
Eg

RoundStepp~e~
. d Sh.a.fts: ...
1. • t l . . O¡ ;rl -i,686,000
Wn n=--"-------~~~~~
. ··1·11
~
L1 Lt L~ L~ Ln ,~ Li L2 . Li. L1 L,. 1t
• 4 --+--+--+--+· ..--. ¡ --+--+--+--+·· ·--
• f- L:s ...;..La--¡--
1¡ • L' __l
i L2+l3 _,.¡.
~q vDt -./D! v'D1 ../D4 v'Dn 1 yD¡· vD2 vDi ..¡D, . -./D,.

Tubular Stepped Shafts:


,..:

m
w,..µ-~---.......~~~'--~~-~-~---.-......~~,..-,..~~~--~

. Lt' + . L, + . L1 ·+ . .L~ L~ '¡·'


4 b.~ 1 •
.~ r
'}
g vDi-1.+d1 2 vL'.•'+d2 1 y'D 1 !+d~; vDt•+¿,~ -v'Dn:+d,,'
4,G8G,000
n= . .
+· ., ____ ·¡
1
L1 Li L, L,...
. + . + + !,4

l 4vD11+a,i 'vD:'+d~' 4..¡n,z+i1~· •vD{z+d,1 '../D,.'+dn~'

· Rectangular Stepped Shafts;


JJ§lL . r~. rh~ ..... 4,050,000
···~- Wpii;:a: -· ··-·-·------ - - - - - - - - - - - - - - - - - - . n~ .

_ l¡~l '\¡-n:Yl _!i+ L


1
?~+· .. _!:_ 1z . " \ L1
-+-+-+-+···-
L, L, D, L.. 1a

¡...L}+li-TL1 Tl;+l~1. Y E;; 1 vh1 ..,;Ji:, ..¡h, ...;h, vh~ 1 vAt vhi vlti ...;h, vlt~

SYMSOLS: A"" Area of cros.s.section, in. 2 . f. D =Di.e.meter of shaft, ln.


¡.¡n"" Circular frcqucncy .· · ·, 17=Gravity constan!, (386 in,/sec)
E= Young's l\Iodulus (for atoe! -30X10 6) pi:.~ h.= Hcíght of rectangular scction .
J "'?IIomcnt of Incrlía
µ:"" i\ra.s.'l/unit lcngth
· t' "f = Spccífic weight lb/in. (0.283 lb/in. for stccl)
n.=critkal speed, rpm
L "'Shaft !cngth, t\'I a,.=cocfficicnt, dcpending on typc of support

57
Half Sine Wave µ,,Y. ])' - di . 1:
By substitutíng ','.alucs obtaíncd in ( 2) ínto ( l): a4 "'"' - - ""'G-----""' C ~--
El !JI - d1 D• + r.í'
El1ai 4 = µ¡w. 1
El ¡(!.i' = 11iw,' (3) Takíng the fourth root of the expression above and sub-
El,a., 4 - µ,w,. 1 stituting in equation for critica! speed for round steppeci
EI~~ = JJ.4.,.1 shafts resu1ts ín cquatíon for critical speed ;md frequenty
or by transposing: for tubular sectiims.
Similar1y, where lI represents the minimum height of a
El 1a.1' ·
Wt;."I;. ce: - - =I - . - .
El ~4 "" ---
El 41-•'
El11aé = - - t:l!:!I- e
. e- El .,a:.4
e --- (4) rectangular cross-section, the equations for frequency and
~ ~ ~ ~ ~
critical speed shown above are the result.
Since aL ::::: ir for a shaft of constant cross-section, then
Length of the substitute is to be such that Íts fundamentaf . hr stepped shaft
frequency is idcntícal wíth actual shaft frequency. Fór· ,. Fer REPRINT of above a.rtide, jvst check ?27 en one of the
(a1L1 + a,,L. + a.Li + a,J.,,) :"' "" (fa} Reoder Service cords boond In this !swe.
shafts which have "built·in" end-suppbrts, a full sin.e::.
wave ( bdow) reprcsents the elnstic displacement curve;',~· Substitutíng this in the preceding equations:
«nd all critiC<ll speeds gh·cn in thc equations are to be .,- ·¡- .,- .,-. J EOITOR'S NOTE: For additional !nformation ou beamá
multiplied by four. ...¡-;;;. [ L,\j ;;, + L.'\Í ;;~ + L \j ;; + L,\j ;;,
1
11
=- " (5) and speed,torqua probleme; see:
"Speed·.torque Analysls far Rotat!ng Mechanleal Syafoma,"
If µ., and I, are based on a circular shaft of unit <li.ameter Dec '56, p 184. First part glves method !or aolving speed
Fu!! Si!lf! Wave and torque equations ln an "Ideal" rotat!ng system. Seci:md
such that for a stepped shaft, .
part, in Feb '57 lssue, extends method to the ettectíl of
l, '""' .../64 (1)1 (equfraleut shaft) !nertia; compliance and .rrfotion,
A, " ..-/4 (l)' {equivalent ehaít) "Conjugate Beam Method," Aug 18 '58, p 83, giyes 4 6:1:·
amplea ot applicat!on to toad prablems,
th~ r9pts ?ii a., a,,_ a, • ,_,_.Q~ c;a!! be expressed in terms oi

.•,',•
a, and their respective diameters, D 1, D,, D, ~ . ~ D .. Hence
froin (4): *' .
·; J~ • :. '.
1 l 1 1
a1 ""'ª• ...jj¡,' l.lt "'a, ...¡j¡,• ªª =i ª• ·{f5.' ª' =a, .¡ D,
Fó~ a stepped~shaft (see ~mple .ptoh;lem) with a sinu- Substitutíng above expressionS· for a., a,, 2., a,, in to (4a):
s:>idal elast!c ·curve, the dífferential equations are:
L, L, Li L, )
El~ Y1"'' "" - P.1 Y1 a, ( -VD1+.,¡D..+...¡n,+...¡~ =r
(6)
El, Yi"" =~µ.,Yt (Í)
El; Y~"" ""' - lli Y, Then, substitute and solve for ro,. ia
ri, =·2 • 4 r;E'Y ...¡
EI,Y /"' = -µ,Y4 . . - ~~
These are fourth-order pattial differential equations where ¡ (6). Thc cquations shown Jbove for round steprxdshafts are
1
thc primes above each first Y denote differentiatíon wíth the result. For miiform round shafts, Da = D. = D. =
respect to 1.ength and the pair of dots above each second Y D, = D and Li. :; : La :::; L. = L4 L, resulting in símpli· =
· denote differentiatfon with respect to time. Obtain solu- fied equatíons shown above.
- tions satísfying ( l) : The concept of equation for round shafts is aL~ useful
for shafts consisting of tubular sectíons or any arbitrary
Y1 "" Ci sin (a.1x) sin ( wl)
Y. "" C, sin (a;X) sin ( wt) (2) but symmetrical crosNections. Since the mass for tubular
Y1 "" Ci sin (a.z) sin (wl) ,. sections is proportional to (D' ~ d'), which is the differ-
Y,""' e.sin (14X) sin (wt) cnce of outer and inner diameter squarcd, and moment of
iucrtia is proportional to (D' - d'), ít follows:

5B
s Los arboles se fabrican de diferentes maneras y con diversidad de
materiales. Los arriba enumerados serán probablemente.de acero_al car~.
bono estirado. en frío en diámetros menores de 95,2 mtri (o óien de
· 3 3/4 pulg). Los árboles :;on también acabados en frío por torneado y
pulido, algunas veces con una operación de esmerilado incluida. Véanse
parrafos 2.9. 4.23, 4JO para lo referente a !os efectos del trabajo en frío.
Si e! aéabado satisface Jos r~ql}isítos exlg_idos, los árboles estirados en
frlo pueden suponer una economía a cáusa de sus .. mejores._p~opicdades
mcañícas~ ·sin enÍbani:.o. úebido a los .esfuerzos residuales dei estirado en
Shaft Materials f~io, los árboles posiblemente se curvarán cuand; ·~e fr~se en ellos un
chavetero y será necesario· enderezarlos. El endcrezamíento de kÍs árboles
Generally, shafting of 3-3t in. diameter is made ·of.cold-drawn, carbon y ejes se suele hacer ftex:índolos eri-frfo. en. contra de su curvatura hasta el
steel round bars. Where toughness, shock resistance. and_-grearer strength are punto de deformación plásth;:a, e invariablemente esto deja un esfuerzo
needed, allov steel bars (for example, 1347, 3140, 4150;4340. 5145, 8650) are residual de tracci6n en alguna fibra exterior. El resultado es la reducción
commercially availabie.-These bars can: be heat treated tcfproduce-·the desired de resistencia a la fatiga, que puede ser agravada si existe una tensión
properties. Where surface wear resistance is the dominant factor, a carburiz- residual de tracción en una concavidad de enlace u otro concentrador de
ing_grade steei (for examp!e, 1020, 1 117, 2315, 4320, 4820, 8620, and so on) esfuerz.o. Por ejemplo, los ejes de automóvil no enderezados dirnm
can b-¡;uSed-_: However, to a\:ÜÍdÍnc-reased cost~Ti-ie.designer sfloüfd'i.ry to use Se= 1406 kg/cm~ (o bien 20 ksi); enderezados en producción n11rm:il.
a plain carbon steel if it is at a!l possible. Other case hardeníng methods such s, = 914 a 1125 kg/cm; {o bien B-16 ksi}: endrrcz.ados y granallados.
as nitriding., cyanídíng, fiame and induction hardening cs.n also be used as a sf! = 3023 kg/cm" (o bien 43 ksi).! uai. En lugar <le fk:f.:J.'t d eje par'°
mea ns of prod ucing a wear resistant surface. · enderezarlo. ouede ~cr enderezact0 pol' 11l<u <i\h) sdc.;t ivo .en pw-itos a.de-
Cold-drawn steei bars eihibít higher physicai properties than hoHoiled cuad¿~~ en. u'ñ-;fcterminado caso-se obtuvo por este prncedirnientÓ un eje
bars of similar steeLThey have greater yíeld values and greater ultimate con s"" inaltcradro..
and endurance strengths. Ho~vever, thehigher.endurance valties :are some- · Los ároofo~s mayores son torneados o pulido& o som<;Lidos a ambas
what offset by the residual sü-ri'ace ierisúe stressés'cáu.sed
by thecofcfcira wíng: opctacion<:li y esmerilados, panien<lo de nrnterial laminado en cilíentc;
sincé. fatígúe(o·r-efí(ElrailcefraiTüres--of s}iátts are tensúe ·rai1ü·;.;;;;· (to~sionat el torneado elimina parte del· acero descarburado. Los· de diámetrns ma-
faílure .is also possible), these residual surface stresses can contribute to yori:s Cíe 127 6 152 mm (o bien 5 ó 6 pulg) son ordinariamente fO!'jados
bígher fatigue stresses. Also, cutting keyways, slots, and so on. relieves the
y torneados con arreglo a su diámetro. Los cigücnales. como los de mo-
tores de automóvil. pueden ser for_iados o fundidos. Son ·fundidos de
surface stress oí the machined a reas, causing the shaft to warp. The req uíred
acero. de hierro colado de alta calidad y de hierro nodular.
straighteníng adds to the cost, but can be beneficia! if hammer peening is
El material para ejes· corrientes será acero al <.:twbnno con 30 a 40
used to srraighten the shaft. As the reader may recall, peening and similar
«puntos» de carbono, a veces resulfurado (serie 11 XXl para acabado en
processes produce a compressive surface stress that counteracts the effect of
máquinas automáticas de roscar. Pero. por alguna razón. pue<lcn ser em-
fatigue stress. Where warping is a serious consideration, and cannot be
pleadas todas las clases de materiales, incluyendo los metales no férricos
easily rectified by stralghtening, an oil-hardening alloy steel (f<(r exam ple
y también los materiales no metálicos. Los materíales para cigüei'iales· y
3140, 8640, and others} can be considered. Where closer tolerarices on rhe
ejes de automóvil induyen las designaciones 1345, 8637. 8650, 3140, 4135.
diameter· are needed, warehouses can supply turned, ground, 'and polished
4150. 5145. 4340. Los de contenido más. alto de carbono se emplean en
rounds or cold..<lrawn, ground, and polished rounds.
diámetros grandes para que su templabilidad $Ca mayo!". El tratamiento
Shafts Jarger than 3± ín. dfameter are machined from hot-ro!led carbon térmico pucck corre:;ponder a. número de dUrcza Brinell de 229-169 para
steeL The machining must be deep enough to remo ve all of the decarburized cigüeñales. a 300-444 para ejes. empleándose los números mas alws para los
scale caused by hot rolling. Large diameter shafts, such as raílroad axles. diámetros mayores (63.5 mm. o bien 2 1/2 pulg). Cuando :;e desea una
press cranks. and so o n tfor exampie, a steel of 0.45 ~·~ carbon) are usually superficie endurecída localmenle. como la que se obtiene por e! trata-
forged and then mach¡ned to the requíred size. Shafts of stee! or nodular íron miento de cwdurecimiento por ílameado y por el ele :nducción, es prefe-
are also maée by casting (for exampie, automotive engíne crankshafts). rible material de baja temp!ahilidad. En general len to<ltls ins ;¡noy~·~tcs)

S:S
·no se emplea. material con más porcentaje de carbono que· él neccsa·
río para obtener .las propiedades requeridas. A~unas veces la reducción , i::
e .2o -c:1

1"'-
<I> ..

,,,......... ~ ~ "'
cJe dicho pQrcenta ·e evita pcrturbadones debidas al agrietamiento por o :::i ~
¡;;;;pre: or e1émph, un eje de acero al carbono, de ú9,8 mm .o bien
·-1 ;>'
...µ t.> i> ~ ~ ~ _@ ~ ~ .¡::: ~ qj "'
··.-\~ci::!E'-o~:::~
""

1:! e:!:::"
.....,

~~--~m-~~~o-o~o~Mmm~

~ "1" Ul " o...::: ..9 'D ¡:: ;;; ¡:; ~ ;! ·;:: ~


moo~-~~~~~~o~~~~~~~m
2 3/4 pulg). con un· chavetero. tuvo que ser endureddo por inducdón en ---------~~---N~--~
N <" .nCO ~-tt ; "' "' ·- ~ o <!!A~
el chavetero para obtener Ja suficiente resistencia a la fatiga. Todos estos st;J u
! ti¡($ o-"'~~] ~8
\.O t.,,.., t:: ~ ··- :::t ..... . . . . . . . e
ejes con 0,43 % C se flgdetaron; cuando el carbono fue reducido a 037 %, '::::.. ...._ 'Y., <:j ..... "{>t 1:l . g ~ -: .!:!
~<!). i;: t : : < J e " > 0 . . V O U
ya no hubo más averías por agrietamiento y la pieza presentó suficiente ~ ).!. \..O U'\;l ¡;; (l ~'5..bO., c:
resistencia '!'la fatig;l. Si algunas partes del eje tienen que ser carburadas, '9O O '° ~-+-' º ·º ~
~,, ..__... "\j u:; u ~ - C.. e u
·.Q.. ~ 2 ~ e ·-'°~ ,!;;"".., * ge~~~~~~~~~~~~~~~~~g
se emplea acero con bajos contenidos de carbono, tales como O, l 5-0,2!) %. -;;¿....i,:;."'fJ~ro-"'O"'lC,,J"'1f.;,¡0
'>4 -...:....::i·::::S i:-o".!ui:: ?
;:¡
e:
La posibilidad de corrosión por ludimiento si se emplean ajustes forza.dos o\f\ co"'"'·2.o 0 ~i::o " "
~ V """ C'Q -... ii".I ~ ·- V ~
en el árbol, el efecto. de cualquier clase de corrosión, de los agujeros de :g-<:4!1)
o :n~
-i,..,).
>-~ ~ g o
,...... 'tjoo'O;:i..,o
B ""'. 1::
aceite o ~ngrasadores, de las concavidades de enlace, etc., sobre Ja resis- ""7'."'Q"'"tt..9 i... o~ e ~..o
t't o ..... ~ "' o 'O ·- ·:::: ·- " ¡:¡
tencia a JaJatiga, no deben ser desestimados (§§ 4.2 l, 4.26, 4.27). '-''-'"'d'Qi:o.."'Sg;;;"Cl ~~ .;.•

•... ·-
\lj
Q..~
~o 9
~ -1-'
""t"' 'd
<.[) lt1 • 0 ] _g ~
e: "'
i:- !:: .,
o .s ~ t::: e º ~ ;;
8-- :>lm-<:!-"'"'~;.-.o¡:; ~ -
§
"

O. ·ii
"'~
..S
\:lN
i::
:i
~ * ~o~~~~~o~~~~~~~~~N~o
~~N-~-N----~~-~~---~

DU. MEmos Y MATERL.\LES DE X:RnoiEs. Los árbo- i"<is -x_l!li:-~i::-o:ii::vcuo


X.IJ) .--\o~:i:: ~~Siª~~~
¡;,,¡<1>

les utilizado;; para transmitir potencia Jesde una máquina motriz O ....: .._, ~ !:'.! '-' e :;!. - "' "' i::
etl - u H e;~ ~k ~~ C'.::! ~ .§ ~ ~ :i-... ·o ~~
o motor primario a otra máquina, se fabrican en Estados, Ui]Jdos ccn 1~s J• ~· ~ i
0

C: ~- V N -fd ::: tn- .;-...


u¡¡ <ll~v/5_ot::,-,t;:;,.:O ;:::.'-'"·-
diámetros en pulgadas siguientes ¡u¡: ASA .(A~'C(J(Vo.Slwa:rds A§a~J ~·: w ID ~
~
l1i
~
u
n ·s ~ ~ ~
.:... 0 v ,,
~ ~
? ;:¡ y l/l ~!! ~ . Re
:;¡ <i " '
~~~~~~~~~i~§~~~~~~gg
5 ~ ·e: S E ~ ~ ~ ~
IS/ta 3
1 /t6' 1 •!ir. l 11 ¡; ~ l IS f i(; 2: l 1& 2r¡rn 21s/1., 3
7
/ lG
._
1::
o - u ...u • W. ¡;:: l"""'I ro
~ ~ ~ J! u 1
3 ¡s/¡s 4 /1&
1
4 15 /IG 5 '/;. 5 is¡,,, 6 /~
1
7 . 7 1/. 8 o
{!)
o "' ~
"d ·;::
i:: ~ ¡:: ~ ~
et: --g ~ ·~ ~ 5 8 ~ u
A·Ü ·Ü
que equivalen rnspectivamente, en milímetn¿s, a las dimensiones siguientes*:
¡,¡
U . . 1::~·01"'~ .,;;~~~~
. . . '"';:.-.!::::...:)o-C"· ... --+¡--.---
i - ~ . E ti ,.. e: 0 ¡;:¡ 5 "' {f; ~ ~ ·;; m~~~N~mom~-NNN-~~~QT
ni "<;;) ~ oV '"O., - :::< <J - i:::: c.. NvN~M~M~M~=~~~~=·~~=

23,8 30,1 36,5 42,S 49,2 5s,5 61,9 . 74,6 87,3 W r-1 tt :'.: ·::'.... ~ 1'1j .........,, • .n ~

100,0 112,7 125,4 138,l 150,8 165,l 177.8 190,5 203,2


¡. Cl
en
"":<:""'" º
e8 .~::; ati:s ºt ~::i -~ ·t~ ¡;......"'!u,..
1 :i:: "1
µ., µ., µ.,
-( ;;1<>'ó<J .i::to:O..

z2 •~ ·~a~ .~g~ "'~ .;::ge ~-o eo..


>
3 r.t.: o
o o
\) -Q
o
~ En Europa, 1a Norma DfN J 14 india; los siguientes diámetros.normales para árboles: <:>
::
25 30 35 40 45 50 55 60 iO (mm) ~
u
«t
o...:eo..-~:::~
. . . v~
....,-:::°'4~;E
:q
o
""O 11"1
~~
2
ººº
o oº..
.,,
rtt
--
r; 1'11
oo
.(lj

80 90 100 llO !25 140 160 180 200 (mm}. etc., ·~ E v


w ~ t: ti:I ~01"---c:
- "
e o o o
"t'.,,-;:!
o
.,,
::E.,., ~ <'$ ~ ~
aumentando de :!O ·en 20 mm hasta 500 mm. (N. del T.) ~
U
·- o~ ;s M ·- ~
~ ~ e ~ ,
5 ü~ 2 ~c~c~c~o~c¡~~~o~~c~c
~ ;.;¡ - l..

w~ . . . . ºó
~
1-4
a ~~ o e '"'O
~""'"'
:-.t~v
.S - :'\'! ~«J i:;¡
= :l., :o:o:o~o=o~~~=c~=o=o
·_...-.....'
,,
<!! "C:E..,uu::::;v
o !: Sl ·2 ~ E >- '" "' o... -ó
f::l .9,....'8,.g- !<$~O' " .... o .,., o.,.
~
O
~ ~
>aw;;...,c...t;tJ
k
<iít;:iOin-U;:::;;-::0
~ V ~ ~ ~
,;
:: tfl
~ ;; ;:::;
<::>
;::; --
<'<
"'"'
~
~
.,.
~
o
ú)

~
o
g
~
p..
'Ltr;<:;oor:!.~
""""' '.;.1 > l>--4 !:! V iJ ¡...,.
z ,;
;::,¡.

""'
.-.

' ~:: z
-< g o ,,.,o e

I!
8.,. 8
«! 1 ti}
e>
8 "'o.,. ~
;¡:¡
"'
fo-<
1 z ;:J e- e- e '-' '-'
:_;.

Llr''I
t: "° 30¡<10(,,ps( (;z,109o><ro(·k,/c,~1""-{
G""' ll.5Yld·p:)i (O,R01l5.XJOí'..K'3/c)Nl 1 '
conf rnuo..c.wV\:
•I
.S;;~"' ó,5$,i-f A o,GS~rt (li:!Wl.IA'I" O,bS()-u .
Tnbla A·l7 l>ROPIE..DADES MECÁNICAS DE ACERO!J• .Su_s::::: o,1!5 Stt t a ó, 80 Su:t (l ovna ro, 8 &d:).
5 ':Jt: )---(s t{i: Bl11,)--
Número Número :Pnx:c~amkn to Rc:ihl<"nda R csi ~ H: 11 cfa Elonvci6n Reducción Durn;¡
UNS AISI de fluencia a la tensiót1 en 2 pulg en área Ddnd!
kp3i t kp~i i' % % Hn

-~~~\iose llrvrw'Jo fütinido a 600"F IHO 220 JO 30 450


Es1ir;1do a 900°F J30 155 lO 55 310
F.11tirn<lo 11 1200ºF no 105 28 65 210
2317 Nt1dtot 107 137 22 52 235
2330 F,a1irn<lo t>. 100°Y 195 221 1! 40 ·!25
Estirada-" 600°F l 71 19G 14 49 332
F.nirad& a 800°F l'.ll 160 .!8 56 327
&tiratlq a lOOOºf 97 127 23 6.1 ?.63
E•tiro<lo " l !l.00 "f' 70 !OH 'l.7 G1 '.1:22
2:l40 F.$1in1<lo " BOOºF 1G4 !78 23 53 '.HiH
2'.H5 f.s>iraoo a SOOºF 177 1an 20 51 38!1
21'>0 l1.11drndo a f!O()•f tf\O 191 17 50 402
:1120 E,tlntdo a G00°F 145 Hi2 12 45 :120
E:sfr•·MW·a IOOOºf 91 l !2 22 6.fl 222
3130 .Eolirndo a 600°F 178 210 lO 37 404
F.tl1ira<l<>-·a \ OOOºF 120 137 20 62 276
31,rn HR§ 64 96 26 56 197
C:D 91 104 17 48 212
fatirad<> a 800ºF 157 !88 15 50 376
3115 &~.irn<lo a SoO•F 164 195 !2 17 380
31;,o Es ~¡..,,<10- a 800 °F 171 202 12 44 396
3240 .Estirado a
600ºF 2ll 237 lO 40 466
3250 L1H-ado a 600°F 211 243 9 37 477
3340 &tírndo a 800"F 183 211 13 47 394
'.
G41300 4130 líR§ 60 90 30 45 183
CD§ 87 98 21 52 201
~
~ ú\;rado a JOOO"F 133 11€ 17 60 293
G4 l400 4140 HR§ 63 90 27 58 107
CD§ 90 102 1B 50 223
fatirado a l 000°F 1'.ll 153 16 'f5 '.HJ2
(;1:).1(1{) 1340 !IR§ fül 101 21 45 W7
CD§ 99 !! l 16 42 n3
-f-»i.4n1do a 600ªF 2'.H 260 12 43 ·19H
futir.Wo a 1000ºF 162 tn2 15 4{) %3
G46200 4620 Núdcot 89 120 22 : 55 210
F"'tirndo a 800°F 94 !30 23 66 256
4610 F..sttNl<i<> a 800 ºF 170 187 !3 54 378
1650 F"'tira<lo a SOOºF 179 198 13 49 1!0
G!52l6 52!0() !IR§ Hl 100 25 57 192
GGl500 6150 !IR§ 58 91 22 53 !83
&loirnde a !OOOºF 132 155 15 44 302
!lG5(} HR§ 58 99 20 +8 197
F..•úr-a<lo a !OOOºF 132 155 14- 42 311
G87400 8740 HR§ (i{ 95 25 55 '190
CD§ 96 107 l7 48 223
F:stirnde a l OOOºF 129 152 15 44 302
G92550 9255 !!R§ 7B 115 22 15 223
F-"'tindc a lOOOºF 160 l[Jl) 15 32 352
9442 EstiraJ.o. a 800°F !!JO 20! 12 43 404
·-9s10··: · ;¡:-,,,>i...,dQ_a 800° F Í99 218 12 47 436

• Tabuladas de C"onforrnidacl <'()n d Si;trma Unificado de Desígnari6n Númerita para Metales y su.s AlradonC'S
(UN~). Society of Automotivc fa1ginetrs. W:arrcn<hk. Fa .. 1975.
"t Se multiplica la rc;istrnd;¡ en kip/puJgf. par '70.5 pu:>. obten('r su valor en K¡¡f/cm! y por 6.8Sl para su cquivaknda e:n
Ml'a.
t lndka que $On piopkd;id<:'< cld núcleo, l"n r! coso dr 1cmpk tk s¡¡pnfide.
§ Recocido;
f ~.._.._· _'·:·_..... . .- . ,.
-·· - - ••••• : ••• _...:. .... -·--"+.
:-:- :-!.:. ----·~-:-·

. _,
',";'.·

· : Tnhl:a Á-18 PROPIEDADES D? ALGUNOS ACEROS DE ALTA RESISTENCIA . ·

·Ex)>Ollclllc de
Pureza .l\f6dulo de Resfot<;,nda .--,R~sístcnda · Rcclucd6n Rcsistcnd.11 D uctilíclad endurecimiento
NCtm~rtj · ela~ticiclatl de f1ue¡icialt última · 'eri· ár.ca· '. ri:;d a la rc11l n la por ddonnadlin.
. füfoell
AXSÍ Procesámicnto Ha E, Mpsi. S1~ k?si ·• S: ;tJpsi
1 ..-:<..
% ·ruptura, kpai ruptura ~F ti

J_o.t5 Q& T BO~f· 705. 29 265T2 300 ·2 ·3!VJT 0.02 O. ll\6


3QOC - ·!200
!Q15' Q& ! 350ºF '595 30 . 270
...
32!1 •fl - 430/ 0.52 0.071 >---;

395
fO•l.5 Qic.T500"f 500 30 245 26~ 51 370/ 'o. 71 0.017
- 330
l01[¡ Q&, T t¡OOºF 450 no.. 23{)
ªº 55 315/
305
.0.131 0.041

;
'i.'
104!; Q& T·no•F 390 30 1135 1?5 59 315/ 0.89. 0.tH-1
270
414'.l. Q& TOOºF 670 29 235T :155 G 375 O.OG 0.13G
¡ 215.C
414:i;
:¡-
Q& T 400"F .560 30 215 325 27 4()5/ Q.31 0.091
.< JB5
41-ÍZ· Q.& ·n;qo•r: 175 30 2!'>0' !HJO 35 J'!(l/ OA:t (),[J.!/l
315
4142- - Q& T 700ºF 450 30 230 255 42 32\i/ 0.51 (1.()43
« 290
:: , .
.· ''
':¡;
··-~
.~.
'.;ií<' l -

~tr
'f. ·Tabl[\ A~IB. PRO.PIEDAPES DE ALGUNOS ACERQS DE ALTA RES~STENC.~ (r.on1úmaci611)
j¡1!:
~
¡J: ·.: '
.. Exponw!c (lfo
··~.: .• Dureza )M6dulo de Rcsbtcncia. RcsisLcnda I!.educd6n .í!.ca.lst1mda ·Ductilidad cuduredmlcatc
¡~: ·.. Nún1ero · Bifacll ellmlcldacl de f1 ~mi da h- iUtima en área _rea.la la rei:1l a la por dcfot"n11\cl·6r
~;j.
' AISI H¡; E, l\fpsi S:t kpsi S,,t kp~l % r1Jptura, kfxri ruptura el' ti
-.i·
.··.
380 3.0 ?.OQ 205 41! /295¡·· O.G(\ 0;051 '•
26!i
11-4'.z•' Q·& D 550'.'I' ·· · 475 :w 275T 2\.l5 w 310/ 0.22 O.IOlT
225C 300. O.OGOC.:
·4H2 Q&: D 650ºF 459 29 270T :iBO . 37 330/ 0.·H3 0;016T
205C 305 0.070C
1142 Q &. o. soo·F 400 29 ZJOTr · 225 47 ·3q5¡ 0.63 o:o:i2·r
175C 275 O.OB5C

Fuenk lnforma°Cfon pi-óvcnícntc i;kll.. W. Landgraf, C;r.;lic Deformation a1id Fatigué JJ1Jhavlor of Úard~ned Sceel.J, Repo~ ~i:i. 320, Dcpt. oíThron>ticnl :.nd
Applkd M<:dia.-.'o, Univú~.iLy of lUinois, Urbana, 1968. .
',• AíSl 1Q<!.5: estitado.;~nfrfo a rc<,Úmdos de 9/16 p\tlg a partir de barn1 laminada en caliente. Aust<:nitir.a.do a 1 S00"F (en ambic1He oxl<l;rnte), 20 mi11,
¡ templa'do en agua a 70°F. AISI 4142; .(!St!r.ado en frlo ;i redondos de 9/16 pulga partir de b.arrn recocida. Attslcnhhado a'.l 500ºF (en imi.l.iic1uc 11rntro), 1~mplá•
.-1
1
do cli' aceite agitado;¡ l80°F, A.lSI 111{6er:._austrnhir2do al 500°F, lcrnplado en aceite. Rcc:alentado en plomo d~rrcticlu, (~tirado üí% m m:i1r1z (o <lado) ah
· • tempctatur.a cle.recaÍc.~~a,rnicnto, a varillas-.clti' i:Ji.11lg:. ·
ch Mé1odó del de:1plaumiemo (oÍfaet j'de 0.~3.
;e (P¡-/A 1.-)f(P~/A,.). (Corr<:cción de Pridgman por estrlcd6n o form•ci_6n de cúdkl).
:-.¡ T, :i Iensi6n;. C, ·a compre;Íóa. .
·,• Ocformad.ón de .11 %"
:r"Umfü, d.c propo;rdonalidad c:n tci1.~i6f1.
;~ Q& T =templarlo y revenido (q1w1ched arid tempercd).
•h Q. & D 7 l<;mplado y estirado (quC11'h"d and drawn.) •.

.;:,.

:/:
¡,
!
-- C:.OLUMN~S _.,,.

e on~:> L:n:rte de
.ft =.
1\".'nglt.11d Y.,_.
E ::: m6dulo.cle elasticjda<l del weterial en tracci6h.
;. .
l = momento. tk; í r1 erci.a de J.'). :;:;Qcc :i 6n tr;,1nsv<':rsi-tl ce la co1ul1'\na.
r ::: raaio de giro de la secci6n trurisverAal cnn respecto a un ej~ de
p<'l.nclec;
/ .
Pe = ca.r3;;. cr-Ít1ca l'YlLDJ1Ua pE?J'ª empezar. <J. pandea.r la columna.
Pn. - carg01 no111i1-1al. que .SQ J <::. E~S tá. &W11.cando B 1a GOLUl'.l"na.

Q lon~·i1 ud -lot~l ele la columna (longitud gec:;miétri~a),


L8 = lon~i. tud e.feci: J.va i.: /{t.,~. ( J!are. otr·os tipos de nomencJ.~turas) ..
n::: otr<' ljpo ck 'tH1mnnc]Dt\1.r-a p11r·¡:i J;.r~.; <:t)Jh:l'.l.··~.tonn(; do é;>.l-H)JIO ~: 1/~.i:2·

Ce=~ ca:nbio críti ':o en .la Ndaci6n(.{1.Q/r) para pasar de la ec~ de ..rohn-
s·on 2 Ja ae Su.Je r, X~
N = factor de .se8tlri d31tl ..
A = §rea de la sección trsn~verss1 de la columna~

.q-;,1 ~ esfuerzo de ti-·aloajo (cornpres:íón) a que se V-G sümeUdo eJ m¿;¡te:rial


por efectos de columnaº
e - excentricidad que pued~ t&ner 1a carea con respetto al eje centroi-
dal de 1acolU\'Ylfü'.l~

S;¡c = rGsi:stel1cia del mateJ·].a.J a la cedencia a compresión (.Syc ~~Syt. dúctil


fJ¡ . ' / . ' ( l\.ee. 'rO ft)).
X1 ~·:: rcJa_cJOl1 de. esbelt.ez.
E! =.rifid~z de la columna.
e ~ Biatancis de la fibr~ m•s alej~d~ del ~ja .de pandeo ó ej9 del Mo~en­
to de. Jne.rci a que se ano.l:i z;;i. para el posi.ble pandeo ..
---~------- ---- ----~-- - - --

COLUMNAS
.......
In t;:--oducci6n.
Al diseñar.Be e:ot.ruc lu:rar:, s:Lrrrnl t.frn ernnente al c[\lc•\lo de la. rcs:i.stonc;ta se r<
I
lj_za taillbien el. cálculo de 19. csta1Hl:i.r1;.;.d de nudos a.ü1J.2.dos y e.e todo el s:i
tema en conjunto.
Una de lac medid~G qua contribuye al ro1manto de ~.a reserva de est~bilidad d(
s:Lc:tcma con.s:i..cte crn. ol aumento rlo Gl. 1. r·:~p;:i.dez. En lo.s columnas, _por ejemplo,
(.J

c1.1::mclo ho.y la Jlf)rd:i.<'t::-1 de 1~1 e.s:t,':\"D:.Ll:.i.dc~d~ J.:.:t :formf:i. r,"Jc·i;Q. de é,,::tas camb:i.a: y
obl:i.Q:a'coJ."j_2J;ic11te ¡:;e flex:í.onan. _En o1 ynornoi1to de perdo;:- la 012to.1JiJ.id:ad, 12.n
<¿
tenr:üonao. cst~o.n lcjo.~1 dr;; c1.J.Gan~~a1~ (~l Lt1nite rJ.o fJ.i.icnc;l,c\ c.'Llando la ct,iJ.iunnª. ~s
lnrca.
Al com:i.1~:.1zo, en el ojeí.~1p);r:ii a. J.o. izqu:Lerda, la ·bar
o colü;1i.1.w. O[J'~Ú recta. Dor:;;:ués de ser co.r[~ada bsta

T i:-ior
empieza
ca~:1.Jqu:i.c-)r

a
<>'nt·i.c.1:.J.cl :l.:;1f.:i.11:i.tn de
floxiona~Ge.

rj.a. pa.J.'D. :::•mpczar a fJ..01d01iar a ln. colti.mna: es J.a


Esta cQntidad do P
e;~c.natr:Lc:LcbcJ

nacos~

11a;:i1f;lc1D. P c:d. t:i..c.:v:.:,.· Cuando ente va.lar se exc0c1a, l<


columna entra a una contlici6n de equilibrio incst¿
ble :,r so curva polj.grosa:·-10;1 to.

So toma el Sistoja de una barra ·comprimida


axialmGn to. De resj_stcnc:i.2.. ele r.Ja·i:c:::i.í::lcs _E;e e
cabo que lJa..i:·a. c.loflszi.oncs pcfiUeñas en· una. vi·..
ga, e1 mo1<10n to M se :p1.1.ode ex1n'esar así:

~::¿ ~ ~.·1 ó ¡EH"~,- M


= ~y J
..
funde E = m6chüe. '
de .rj_,gj_dez cl81 nu:.toi-üü o. I mouViú1to ¡;1:Í.1ümo do j_nerc:ta de la
seccion ~
· ' · c1c l ,·•. , r·o,'l'"'íl"
... <::e· co·1r·1·
•. 1., ..... c..- ,_,, 1· r.," .,.,,,o;:')-::i~--1·vo
i ....... .(<,. "·
10
" 'J ;,1"' \... 1 el... ¡110.r.11c·,·1~·()
1 " }"l.CH'C!UO
• cUsmj.:nu.·,·'Q la.
cúrv.:i.tura, 0_ r302 ctLm·,ü;1uyo ol r.:·cl:i.o ch: cvrvaturn inf:i.n:i.to quo .toníf.:i. cuc. nclo 01·1
rect2. J.2, coJ.\1.'-.-me,. _ _ _ _ __
Si se de signa a ~ " K / 1a[ cyuc.c i~n (ü '· i<oa
2 anterior ·aa puedo escribir:
!__t~~Ky~o

la .cua.l GS nne. ecuación difcrencj.al de segundo orden 'f qve; b.0110 una solU:-

d.6n r>rinc:i.. )0.l y un.:i. com:pl crne.n taria.


. y :: C Son._1_\_x...,,,._+___c__c___o_s.,..._K_x_,l ecuac:\Ón el~nti. e;(}. de la
1 2 vima.
' t 1 · ·mJ 11·1 1 c:lf' cortdici.Q.
Las consta.ntes c y c se osc-oc;o;.·an d0 manera ·a qli.o ,se cu111 . ·'- -~'·,
1 2
~
rics de bordo: cti.2n.do x_ =.O: y cuoJ1c\o x. '.: .
· ¡ · \
c1e l;o-t primera con_d:Lc.ü~n so doclur-:c
. .
1 t\
que c2 = O:
\ y= o.
Y d0 la secunda quo e 1Son .Ia
y - 0 ' ..
=Ü. Es.te.. {J.f::j~:.1D. .ecu~cj_6n tiene dos
solu_cáonoc :pod.ble.s · ql'.o C_¡ = O 6 que Ben. 1~1 :.-:. O,· En prir11e~:- car.:.o c1 y C2=0 el
luoe;o no lu:tb:ci.u. de.splnz¿:~mü).'.1tos y J.,a ho.r.t'n s0gi.r:i.r5.i. rectv.. .. Esto enea por
J.o tu.nto No
i:nte.ro.sa.. ol sr1¿t.mclo c7.!lso ehtnrícon tG1.1d'.o.'.:f.2.nos n.uoj~~i[]
P.::i.re.
donde n serla un nfü¡1.ero ei'1tero. cua:1.cv1.:i1'.3ra. +----~--
De la ccl~:;i.c5.6n · D.11 tnr:i.. or

P·ara 11 =
- - -- - -- - ----- ~ - - - - -- ~-~- - --·---~---·--------------------·-----"---··-~----- ... -=---·---- - --

--_ --~?~B:f--¡
pcr -
.
·2
: _]:____.- -
l oc deno;:1:1.1Ht pr:i.ineracarp.;.?. crítica o
-
fi:a.Q.t'ZA. de Eu.le.t-·'

xíf
d.on do n = 1 , Kl = 1f y y = c 1.so:n -y-- , lo que nos
. , ufo,_ . • ,
di e A fJ
:.. c::::r.:1.0i1:t ,'Jl?-3\.lll .'$0líl1.:S011.0l:OllO:t<;l;;i.J CT,rya }JIC'JX:Í.t.ia fJ.cclJa eG Cl >
cu,:tlquter. valor de :n se ob'l::i.nne en !;once::;
y = e· 1_,:::ien
(' n1T x. . . , o
--r r:; €H\ que 1 a
rcprc3ent~ por una cl~rva. co•Tpl10stc. por n .semiond::
qP.e s1=~ ut:U iza p;;:iJ:<.>. J.o.~ car:::os en que
·en lo.:; I'.l.odon.

.-- ....................... -d,1


Coii.ctl.cj_oncs .. -·:ipo"o dr. lo· ·. .c0J
... ·"' .......... . .. -..1t1cin.1 .•
:.. ··:. .... :.

EJ. co.r-;:o o.:nterior q_1 1.'c v:i.:-,1.oc :í:\\.8 nJ. (l.::> un2 b8.:rr:·a d1·, a.¡:v.1yos ele rót1.iJ.o. or¡ .--.;"1bos
oxti.~ e;;10 .s. Se v <J J':'t!l. otros el. e n.r•o ~'º n rJ. i. r eren t co co;:10 e j RYl'Pl o r:.: ;,r r.::e c1.::Tf.t. J..:·. to.bl a
.~ t'.'.ne:;:-~1j_ p·:l r<;. t:o tt(.\ cJ.q::;e dü A::.>o:;.ros porJJ..bl ;_)r; o n..-Sr-.: co:'11:1.11 eo. Por oj 0_:· 1 :_ü(,~ n:i. la
(,J .

bo.rj:-~·.. en+.o:i:-:i.01' EH.) Oi"l:CJOtor.u on 1..m QXt.r<.:Ji110 'y f..;0 ao~jB. J.:Lbre e:'.l. .zl ot:i,~6, oritonccro
OCJ.1Ü Vt\l drJ.o-. c:i. un.J CT.llJ.'lOt.l·<l.cfa f.n. EJ. :.~.H:rl'.i.o. Luogo 81.~ C·Dl'qj~ c:d_t:tc.:..sori.o. j_cu.21
a L:t el.e unet .bn.:-:-:cc. do do b:1. o cn·t;;_cn1.:·.c:iJ:11.1 ~' longi-
tnd 21, c.sto
p

c'. e l 1·1- bnr•1·~


._ .. -\."' 1 . CO~ ~-JrJVO ~:r'CiClllaflo· nn el ~edio Cadn Una de
~ Y·lJ4?:..t"ci. Gl c8.r:;9 .1 a : .. ('l.1·, i:.1..
-· ..... -· ~

Sl~B ·
scn1J._011c1~o p.JteJ~c~e
. ,. c'-~')"1·',
Od\,¿.~1 :i .... Lü2 e~i.. o'-]~
.:i.:: .. l·.~ ··1·r·~··11
1.. t •.• i.:-.. i~ t.. 'fo·...•·,··.1.a \1,1'.r-'.
~ i·i.).1,".,
l..
l) . . . . .''.t·~._...._ .::-. :!..~·t·.'1_cll··.l-..·.··d_,..,_
.L :...L ... -
,.,,_G
t.!

Gcn.:;r::tJ.j_z::mc1o, lC~s fo~ rl'tlt'.l.. :·.r-: b'GrJll:V.,C'.C.


· , ,
· -- O Se j)Ll 0C10 ht:J..J.QJ.' ·U;J:é1 ox::?rosi6n ['.;011 or::~l do
le-:\ i\.101... ~~a c1~í'·'··ic'" ·1~rJ bar· · · ·, '
·· '·· -··· 1 • . ra com¡m.m'·"ª• ~o:i: ~ - 1f EI
2
2
done.lo )1 es ~l crJ~f::i.c:i.0:J.te HC1cl.:U':i.ca.titG d<; lon13j_t:~: ;e ft,,.~~ asÍ. dob:i.dO él q_uo.
sig1üf~.c::-:· cná'•/'to t:i.en~ quo :.-;er a·Ltnie.rctada o· d:iJJrljcJ1l1J.d.-a la lon~:i.tud 1 de J.;;i. bnrr-p..
1J81"~ qur-- '·su· P cr.
c:G 11arezc.a c.l pr:Uner c3so de a.poyar;; a.:i.·t:Lctüs,tlos •
.. ··-·o.
La '
mayorJ.8 1
de .--ºs ·1 · ' · Ja for~1a
c~2.oc De ·itlíl<l. J.;..an üe .. · . ,. ' co~1" "' v·.i.c".J· Y1or "('\1.1.·r"'' c·omnf1.ré\. ...
"u ,>:::...-"" .l' J.' ..... .1.-

ci.l'.e 1.L:ib~n s~r. .cifl.1'.?1:!~:1.zaclon po:c .Z\p<ix-to como er:: el s:·1.gu:l.ente:


1

c:i.6:n. Pe-ro J-1ay CG.808


F.ste. c:aco t:i.en.ci 2 pnn V:>8. dondo la ct'.:cvatura <e-$ nula, los
J.on pnntos A y '.B. A cJ.j_f>sÚ·,.ncj_a el~ los casos ,,-,_ntol'~.0ros,
cIJtos ~?l'.ntc.~::~ no só on.cne/1trn.n sob.re lUH'.. róct.::t pc.:.:::-oJ.oln
' ."
reaccio;
R vj_c:me ia cor tu1a. fl1. erz~ corürn:ta que no fj_cnraba en loe
casos antorioros.
Plan tea.;1do su ¡_¡ro'p:La ec.. cl:i. .f 8·t·~nc:i.a1 1sc -C:i. en e po.r.':\ cu.tü ....
c1u:i.er pu:nto (x~y):
Eiyll :::: - Py + R(l - x)
R.· 2 p
- P·- . Y + 'E~r-·
Yt .' -- ~ (J ~ - ~
·-)·
" . r~·-o
J·v..l.' r<-
. --·~.
;i_,.:i..
Y'' + = _B_(-f.
EI
- x) renolvi~ndola se obtiene:

y= .¡.. _L_ c.f. - x) derivándola~


2
EIK
R
Y'= C¡KCos Kx - C2KSen Kx - EIK2
I.t:i.s conrl:i.c:i.nner> ne hnrdc r.on:
Para ... e) Y. = o : b) :X o • e) X =l :
y = o Y' = o y =o
Pe empJ n.znn Oo TH'<r·a c;:;.da c~.60 tle :t eB ·cona·¡ c:l. onE?t:> de borde se obtiene:
Rf R
a) + = O· b) ---- = o e)
EJi:2 EIK2
Existen ahora dos· posibilidades para. la.a con8tantes C1, C2, y R :
1) Para el caso en. que C¡ = C2 = O entoncan R =0 9 no habría deflox16n; caso
que no interesnº
2) Para el cano en qun l~n conAt~ntee C1, C2 y R no todas se~n igQ~lon a coro y
lA. · harr.• o col u:nn:;t fW flexione ( y ;:¡;!.· O), el sistem<'I. ··de. ecuacinnos homor,ónoas
an !-.eri.ores tí en~ sol uci.-Sn no nula cuando su de terminante es igual a e eró .. Es
decir que la . ecuación necesarl~ para que la barra . . s&.fiexione serA:

.-~---··--==------~
c~odelo de ocu~ci6n):

c~de b.
ACI t BC2 t CR = O (a)
o ·l . 2'
EIK j
(b) K o 1. r o
2 =
ETIC
(e) SenKL CosKL o
ResYltan de Tang KL = KL. Esta es uná ecuación t:ra1"1sconclonta1 y .su f'or111a más
fécil d~ s0luci6n es por el mAtodo gr~ficoi

Se grafican TgK = !(KL) y Kt = f(KL).


ta raiz mínima diferente de cero seri
el punto de intersección do·nde SFJ cumpla.
que el valor ;:_¡_bci.sa sea ·igual a la orde-
nada (sobre la gr~fica o curva de la Tan--
gente)~

Este remllt;arlo b;imbi911 n·o puede p!'ecisar


por tanteo usando tablas trigonom¡trtcas.
Las coordenadas de ese pu'nto son:
( l~' 4 9; l ~, l¡.9)

~-k13=x
------:~t=~ ~ !::]:::=J<.t
~ )'-::: K ¿
( ;•.>Jio n(' 5)
( Tg 4,.If9 == 4, 1+9)

De lo an: ter:i.or se -deduce lo sigui ente!


2
KL = 4,49 pero K = P/ EX
K = 4,49/'L p -· K2º EI

= .i'fr' ~
1
2
:::::( L¡ 2 49 - ) 2. "EI EI
Pcr pero también Pcr
L
()-lL ) 2
2
entonces, = _1r . de donde se obtiene que
)1- 2
.J-l = = 0,7 ...
Punto de t.ransi.c í ón en !~re columna ~~a r-: i.nterJ'!:Arli;t (o c~~a)_~
- Diferencia ,entre un miembro cualquiera a compresión y una'., columna:
El ~iembro di poca longitud fallarí~ por cadencia, y el largo pof pandeo;
Se desarrolló para ello una gráfica qGe hiciese la diferenciaci6n.
fb/A

'Pc.
A.~
cayga._
unitaYIG.

._____,__ _ _ _ _ (Al.jy- ) .
Pero ')Josterlot':r1r?nte· :nnchos experimentos mostraron q11e la.n colu:nna~ podrían falla
~entro del 4reA. ABD, ~erca a l~ regl6n de B. Por. ello se des~rrollaron fórmul~s
par.:t colü:mnas,, varias de 1aB CllFJ.len ernpJ.rlc«i.fl; par.·a fJ!Jpr..:T¿\r lar~ f¡'.1.1laG •To la
teorl.9. de Euler p8.r.i:i. pcq11~flos valores do J.;:¡ rel.a.d.6n de esbeltez ( f 1 r). F.ntre
estas f6r~m1l:.=v:; :=i.dLci.onales e.<Jtá 1-"l. par~bola dE.='19~son, la cual es ampli;imente
ut~li?:ad:;i. en l.<3. i.nd1lStri:;i. auto~nol~ri,~, aeronáutica y·en maquinarLn.s en eener:.-i.1:

Pc/A de ;¡ohntion
Syc
\ 1
1 1 .UrJ<f.O Recia si Ge lgunlil n la d 1~ Euler en e1 punt.0 13 ~
1
1 ' Po. ro-.
'1~ iangc<:nte.s
- Pe
= -_Syc y con ( Al { ) = (._;(.(. ¿_)
-~- - 13
/'
t
Hl?l2.'!"bo/o
. A z-- r r :
'f \ {de éue. ler-
1 •~
1
1 se igualan las dos ec. ( Syc /2) entre si.
colu.mna. -- /'-- (4 <e) · (~ ,l,l./_)
lritrJ.rvato \y- ~ r
¡Oi)n50() e:+ C.O~r.Jrr¡n<J ~41"fJ4. eUle,'r
2
'f[2 E " = . Sy - 1
(,a(/r) 2 E
\
1

(
.,{,l
r
-e )1 -
-\{ifirr~
S · =
ye

= cambio crl tic o /_c¿-re~~Có-<-~)


Para la solución de proble~an en dtseílo, como ria se conoce el A, en la cu~l esta
inplícita la r, se calcula pri~er~ el valor de Ce a partir de E ::t. Syc·
Se· asume qi1e lA. carga a que va a estar sometida la columna es la carga critica.
Pn = Pre (dada).
Se hace ·un primer tanteo resolv:Lenno la columna cOll!O larg;:i., pot'_J~~.}ll~:t:, se despe-
.i a sn R.rea y .rfo allí s·e s:1c:;i: el valor de la relacl6n Cal /r ) y se cómpat'a con
el C0 , si da 'mayor iba bien, ~-.. ~~-.!1!-~.n.o.r,. ~e. ti~_n.:_e___ que 11.A~~--}ol'm~9_!1 y sacar de
nuevo el A de diseílo. El Area definltiv~ que di seria el ~rea mínima que debe-
ría tener l~ barra para carga estAticá, sin factor de seguri.dad.
DLFEREWTES ;I'l.POS Dt APUYOD E:H t.As COl.UMl'íM; Y SUS íHS:PE:Cl.l\lAS
CONzTANTE Dh- CONDTCIONE'.S DE: APOYO·,

® @. ® ®
p p p p
··~

~J
/*

~z

\ P<:irg¡bo 1 ad.e
JOHNSON

1-l i pérbol a d~
EULEi<

(Eulp:r)

NOTA: J~l Cambio Cri-tico Ce de :pende do lt::\S cnalidade.s del mate1·i.e:1l (E) Syd,;
la clase de columna (larg".6 corta) depende dg las condici0ne$ ~e a-
:poyo, Ja longitud de la colum1'.1.'.=1. deJ. morneJ'\'to ·aH ln.er-d.a y dE>l A1·ea
de 18 sección t r.anE;vorsal(,.tt;i.2,,.i,A),
G
,.

.DEDUCC.,\ON

Y o. \o'!' J~\ "Morr-.~whi f l.Qc;\-or


e.V\ cu1-l~vier- fun-to ?l a.lo

1t /
/
/:p.;t- rc.si>hY\uo..
. .
lo..r3 ó &r¿ k. QJ:>l~nm ~.

Je. ~+e.ri.e1.tu"
¡/ . Jt~
· Mx:: EI.,--. ::: p(~te-j)
. Cl)l'?·

.
lo.. so\l?c.io"- del~ e.l!.. <MA+erioY" ~:
~wt~'<>'l\V) Jefroir\.~ít!'..~

j = C1 Se~ kx. +Ci e.os k.x: + J +e o..) ~~ x::: o =i> (~:::;-o

lle mp ¡,._~o. )\lo lo..s Q.. &e f-oyJ-~ '(P,. •• b) f"r>- X-"' o ~ t"' o

'tililii o..) o = e, s~ Q'!! +c., C..0; O"- .+ b +e =í> Ca. -{$+e)


1) o = C,KC!o.s o~~ C-tl<.Sev.O~ --:;\> C, == o ti
De. \Ck. ?~.,~¡\\,. o.v:h.rio:;, oe C.O~V\v,,,_ po...n. c::1.~0YR ~~ll~r J .e...s~~º w~)',(o Pi. t.rwrre:s\{V\
~ve Q..v..12.)~ ~C.W t'\ 8e. !11-c.-0/\l~l'IJ'- Ge t)+~ rYese.v-.~J?c.
1

, P · l)~o:'I<. e
~Gyi;:
.
-
A
+----

t:.Vl ~~h. 'e,~. C!-~o o.-l_g:~~?' ~!-=u"': _°'


r
ser i.syJ_°'- f?j_~_.) lo.. de ese. lhsh~­
k Se.-:r .lq.. 10\. YCT. (crC +ice..).
· ~>hi ""'9~ Jav(P. V\'\"" JJtp.,re~iÓ"'- ?lef~­
-1-ivo. Je. lo.. u. Q\\J bo-rde.. de ~llo-.:

(l)

(3)
- ~·----- ·-- --~·------------------ ---·- ·-- ----··--------~----------- ----- --- --

o
Fe~)-1\VLA uN\CA 1'A.2-A coLuM Nl\5> c.oN CAQ..<»As c.s ,..rrll.A~As.
e
ES "FU t; Q. 1:. o S OE TR .D. ~A XC E: l'V <!-O L U M NA_s c:...,oN_ CAR.GAS CENT R.A t> AS.
~e~.:'\.lt.)lle,-.1~1 f)i!. Pu;..i~..:.o. !2.a. Mo.~erio.l~". . -~
S.liv·H~~e"l\I;'.~ '.j 1J.I\. yoo~.

(3) Vw. ,== ~


A
[ i + ~~,. _ ,.\·s. (AY í\\)
4ooirzr º'c. r .L\E A)
fM, =Rr/rt\ }
[t-i, = s~·/v;,J
-"---~-·---·~--~--------------·-- -" - ' ---. --------------- -···- -~~-----

o
_____
F0' _1~1;1t1l ·.'_,,..._, .· c1_,,.
- 1 .. r:.: i1.~ I •SC (A
_:_...:.;..;;;....;,:.:::.:..:~-

l:iar.::t col 1.H.:1. as


..-·· ··- . .l.:J.G'CJ.-c'll'c::"
..:11c1~:,_cc"n

- - ...............
' · ; .;
·- ......of
ri. e :.;i e:.:·:Z':J.1 ::.r:; .,,5tJ:-t1c tL:.ral ;.;r;.
.. . .)
Stc:ol,.-C011.ct::·L~ctj_(1:..1
- ........... ...... - ..... -·- ··- ....

T:i.c.non 0n cu.i2nt,;i. er.;f1 1.e,:;:·zoi::.! rer:"i.clt1.:i.J.,1c:, con<J:i.c:i.o;-i,:,;:,s c1n_ 1T11jec:i.Ó!1. c},c J.or3
ele· ltlr:.: c0}.l1;,r:1..0:: 7/ líl. v<J.:·:i.0c:i.6:·1 1,1 ."" ·1:;1 j~CF:-;_c;rti:.nc:.i.Q ch: lG.i:: cij.f,o.req'i". . . .f.; ~c;·l·os ~
lé'E

. > e. e : : co..'rvi~n.,, CY;i1co

_.._.___...,¡.··: ~

e/ J~l10rn1ncu~or +\id.) P.S Q) foc.k:r J( $P~vr1d0J N


...
o
.r
. \..
. E'-Jt: h-YPLO 5 :

1.) .Si se. -hey, e 1Yr'\c;1. c.o\"M v\o... d.e s.e.cc. Y"ecto.l'\g vl"'r) 12wpo - .
{~w e,'r\ 0!1 o Je_ S l)S Q..x.+r~l~tO.t. ~ Li1 t-e. e'r\ .J. Jy.o, JQ
O.CuU<·á-0 o- \.01. ro-ro'..)")\e..+ros. ~~)
CCLlc.1..1hr tv... Y11 ~o..­
Í.;\. lh\. ~k Je. se~ur~JoJ.,so.b""~ lu..e.o.'(30-,Je dos.
1
])cxtus:
a.=4~
~~~J. -C11Cel(o !
=
b Z e;V'V' E"== 2. , l X. lO b 'i'J )e"""'-i
h= 2 'N'lt-. ~c., := J{OÓQ ~/r"""''l. ..
e..= i ~.

T ::- 4000 ~-w.-..


?V\::::? (cM"~~OM(l,(J).

5(1,,,)v-, -/,./;~ J'¡¿ !t.c>-1~t8ti­


C:;°A~ ,u,,.:tu1'c.IN> :
r.L........_____,_ Pn
""'------...~
'j '>--' .l./ººº.:fz-:-01~. -
. . .
e.a = O, 715
ª,i= 4/z
~ = 0 1 7qs
=' z :
. {o, 2AI.){t1)(.Lf) o{ ::: o, z, .t.l ¿

z-~>
:r !1 (
za
'J:x.
R.r. ::= N PY'I:::: •

Óbsllfl"O~Q.o .sobra el a.je.Yr'plc 0:J~Ylor ·,

°") S.A ~ € k~ lo~ ~! ~vto~ uscv,,.Jlo le- Qc ('2) pe~aU~ CQ-y~ ~ple ( ~ b~u(.. ), ~~ Jk·k ~
~tJ.Vf~NÍ.. N =i J li:A Rr
J.o.1d(I- p, rvl l.:J-14- ~- ?cu.,.,~ ~¡-t-c.k,~ c:N.hWfV'- ~ ~
ef-J'-o~ t:.J~n<N---: T-l>-Pr.(fiv.~.A = f¿?'lf{j[8) :.:30000~- .
b) ~ ~ ~~.' re.,.,o ~ J ¡~~h; ~ ~vJ/.J.Q. ~ 1r\o-A J ~~Jº Q_rwl~-
k ~ 'fe~~~c:-6 ~ 0~·~kuda~ 1 ~.Jflli.1'\,..os.: ~=SJe/f'J.,r-'1'- N=2.:
o;t == Vrvi +3 'Cs i' =s'jr./t., = zo0o10/c.-.:' ~ \lvJ :::~)i_ 3.( &D'8)2 == 1 L./ zIS, ti V.:;/c-J:.
o-pli'~ Li.ec. ;a.) :

A~l11' s Q fl)~J" ve-r lo- clfe'f~ Je lci f"'k,{/) Jfl. s~úvti~ 1 o-7vé.F°"d.we-k R ~ °flM¡tte Ja Q..~..+rJo.,

C) ~OYr\O f.ii re.>ile\{o Jrrob/~,.4\. ·QM lo. ~o:u\~o- o.rvd-Vfia'f" 7 J O...Svit\fo Yl-0 se pveJ~~~~-kr»J}l¿XJ-o.
&ts~ \,._ fos.\bi (i'~J_ ~e 1v~ /u;. c..clv~no-- f'°'Y~ -zohe. óo.9.re.Jdrró'J:~¿j, .$.~~ou ~ .d~1J. R~4.
l>d..o J_ ~Yi\e.M.-b k IY\urJ:t>- L:J S?rv-~ ¡..o.Ix., o.-w-r.R. i"'° ~811'- ~~-!no.U. 1e¡s~e.fv°' Vcf.
Oh'~ 1~3W.~} o.+il~a...-t.:i le.. fa'r~ VV\J\~4'- ~~ c.d0)'<1't0'1) Ctv¡'Ftv.) c:e;•.1lzJ~&A+e.) ~lrc.(1JV-lol€ J.
~~:.Ji2~;~~ °'Q;¡.. 04'(~3 lo. ~m~i».a"'f(~ B.e fo-\L... -2'A >Cg
'Yvt~3. 'l 32- ~ · ':I:; ~IX-·

2.- :Pct0rmin.':l.r ln fur;:;:z.:-.. crit1c':. Píl.""'n....


1.n.
~
1.),"r:t',"
' '
.. c',u" rlO"'!c.. t·J.·...~..•• ·,·.ir. l·"'- ( , ,0.. .r··.L L~.L
.'
..• ( l e z c,:L
,. 1·.2.
rente (v0r. fir,-,ura).
l: L-...,_, r5i:i<le7-
- <:.> - ,_,¡.. ,~...,
ele U·11 tr..,'-·,o , '" éur.tro voc0s nay0r que la

dcü otro.

Anot . . .ndo

Obtendremos,

. . 11 <'.'\.1·10 s,
de rl'onc:.c 11 ,,_._ ·

. l Y1· = ºL~-~m2I~~~. ~?:ºs2\¡~,_J c1;-:crh;-;-~~~~o'.?k;,_


_J, .
De In conc}:í.ci6n do que, ctl~'.nrto Z=O le. fJ.och .,. _ y . = O: obt:Lonc c = o•
. Dis:ponc1i10.s do tres
Y1 = Y2 e Y1 =
con<~j_cionor,¡ rt6.s~ cnr..ndo z
Y2 Y cu:-_¡¡_c1o z = i~ J.o.. fleche..
=·f.1 80

los
Y ::: O,. Plo.nton.nos las tres
2
c1. 08 p·l:\:;:.r\l:licnti.~.s
2
ecuaciones correspondiontos,
l 1 ). c1 scnKl __ c .se; rrKX /2 + c1;_cosKf/2·
5
\.<-) 20 cosK:f
1 =C 7
_.) 11
conKf/2 - C ~ sc.nICf/2

O) CL:.eo::;K~ ::: O
e

Igu "'l"nc~ó
f t.
"'_ ol. cir.t·or~·-¡·i
'·" c·"'ro :-i .. 11·~r.'
, ""' ,,., ,
~ '·
,._,
<J
L.¡\)"
(_ , re:~ . ,. _. . '\YD
vv (·,o -····t·o ... -L,.."··,1·1
l .. (,

Aej._ -\..~-~-e 0_31-·DCq -Sq'~, sohKt -·.soñk.e 12 -co nK .e12

---
lili\lJil
· .·-:·-.
, ,.,,.,,_
A'':L.1
. ,·
-
, . . .,.
inc .-
1,.. "'-_
'..
_,, ·'t· . - ---·7 "')
l. .
oc,+=º .r ·--,,, 2c0dCQ
o -·cnnKÍ/2 !,;rmKC/;:~ : -;: o
1/ (_))
:::;onK.t cosI\ ~

::;olici-
tada por una fuerza. e.)\j_a,J. en la ."3ecci6n media ( vr.:ir Li.gur-,'2.) ..

\'.2:. t
P ~M~ :=o :
R. e==?. f
'R_:::. 'f~-!!.Úif.A ~'r~ti')<.¡~
f :;: fle v~ ~ o/z .
[J

Ctw.nclo z =0 J.,:. :í:'J.cc)J..". y


1
=O y, JJOr lo t.~.ntó, C
2
·- o. Cu::-.nc'.o z = :e12 los
cl~spl.'"'-Zn.nj_o,üo::~ Y¡·- f, Y2:::: f: (;Y{::: YJ:. y C:\.1!'.',JlílO

Ir..~ú,'.'J.:·.no:i 0. CC;}~O el c'.cto1Y1:i.n.:.;.·üo c10 OF:.to c:tr]to;·1,".';, C\í'.1.-"J:i.dcrnnclo e,' C3, C¡+ y
ft..cÓ;:.i.n inc631ütar.::. Entonce o·,
(~;·
(J:-) G~Y
~.
® . 1«l. f 1

OJ ....,.~ o o -1- - -
L/ B'
¡d &n ;rP
(].) o Sen T T '-'h.
.:r 6
(]), J. -l<~tP
'Z
~}W 'tf f J(
-"".........__.
~ ~
7-f

(/-l) o {V.A1 )(e (A') 1<{ o

rlo ~ond6 so obtiono,

.,

y entoncc.s,

!-~. - . .,.
Dot0J:n:Ln.:.r ln. fuorzn crítica J?o.rr.. ln- b<".rX'.:. o_:rJ.pot.r.~(1:e., oi1 _cuyo ::;cxtro;:io
libr~ se trnnsrdto lh fuerza P a trnv6a c1o unn biela r1Gi~n ~o lon~i-
tutl a (ver fisur~)

~-
• 1
LJ

cJJ~;:;.tic ._,. .. •1,.,,,.. ..fll"rz..., ,_. b· tur':i..·


__ '"'11'·1·
.._, ·¡
nr-.1 P ~ P y .J.:'-
1 '·· '-·
fw . .o.·z.--. c••rt<.ntc Pf/.1. Ento;1cc::::,

Eiytr = P( f-y)
:. (l

~a ~on~c s~ o~ticnc

":l' = o ,; 7 cu· . . :1.r10'


·-·-·t
¿.J - • '
"-f
c.I - •

e2 + rc1 :f =
+ -·--)" o
CI.

c1K - f(-J-.• )
[t
=O

cendcnt~l oicuionto:
t g KJ. = ID. ( 1 + -:r_'L) ,

el.e r...,_ quo .se r'.1~tcrJ:1:'.n" l.':l. fucrz.6 critica (ln :funcj_t.in·i:.1.o l.:; r.1zl'.ín --f--º En ol
Cl',SO p::>.;:tj_cLÜ:>.!:, Cllr'.ü(l,r: tl. = o, ()tton:mc.s, le~ CCL'..~:c:i.A;1 . tgKJ. = K1 y C.llf",n.clo
r.:. =.e() 1.-:t f.no:r:-z . . . crJ.t:;_cn r~.snlta

~ n2EI
0

e-· .;.f_ \

2 .•. • \ ..
-·o
.. 'C_.Ot\JJ)'¡ c·i D:Vc.S _DJ:: A-Po)IDS y' )-.ON61 TUO OC:COJ_;_UMIJA
C,()Ji._1 S.TQ. u e c1 l1/v j)E A CTrJADo/2 e-s e11-1;vI>rl/cvs ~
l:iJ EL /)1.J~7fiD y CifoJ
'

· A-=1

__ ... ____ ..
..;.

-·-·-------------
UN Ex.7 Rl:PJO FfJO
'
_________________
Y oTRO /.tf3Rf: ........__

;.::::; -·----·

/11 CASO

/,' ¡y
%t--1¡/ 7v CASO: /:\MGOS t;;<.rt';:EftloS FIJOS

y G VI/-\ DOS . . .
(,V-'T/3DS E;-~Tµ~HoS. f?IG:IDOS ACoplADO:S)
\ . )f- 6"UIADD :S . • -

/-1.e =A.-f
r______
- -__, ¡;
~ .S
J los
. IT= ~2
/lomenclo
cori-dÍCÍr;:irlc> 5
-_'---J.

t<na~
cf~,
dr:-
opoyo.
-

\
J
' ¡...-..... · · - - · - - · · -...·--·----

. l ...

. ¡

.
- -. ...I .. ;:::¡
W f"_b.
\¡,. . :- •

D1 S J~N O DK t·f/\ N!Tli ./\ S T


.l!,ACUL'l'AD .DJ!; IHGENl.F.IhJ\ 'HECAiTIC.:.A.
----·-· - -· ...;...._·--~-· -~........._:...-~
·romTILLOS.·
......__ :.l)B . .·- ·POTEJTCIA
...__..,.,_~~--- . . ~

'Po-r: A H+ed.~ 'Po..ro61<;._ C:. ..:t~. M~<t .


.· I.- 'l'crndnoioei.?. p.::tra :Los torni'l..101J.
II..- Tipos de d:Lentcs stunclnrtl de tox·iüllos
1.- tipo unificado.
2.- rosca withworth
3.-'rópcp cuadrada.
l¡.• - ro ocia: acme.
,.·
5.- rosca'diento de sierru.
III.• Des1:1rrollo matein.:'.\tico •de la fÓrmVl.i:\ del tornillo de p,,·~~cnc:t~.. ·
J;V. - Reve·rsi6n 'en el tornillo d•:::- potó.l1c.ia. ·
V. - Efici oncia del tornillo. .· · . '
VI. - Coefic·icJltcr:; de fricción.
VJ:I.- _Consi.dr~rq.cionos sobre esfllerzos- .0n loe tornillos ·dc.i pOtóncj.a.
l.-- presión do contacta··en·· el" fiJ}.).te.
2. - eofuerzo de flc~:i6n · 011 €Ü' :filete.
3. - oofucrzo de corto por flc·:U.ón r)J't l::i ra1.z del f':Llotc.
l~. - pF.tnr.l e o c.1 el v 6u::i ti\c;o l?Ol' Eifd e i:o .·de.· col nm na.·
.• 5~ - cortan t0 s, trae ci611 . y cOnipr cw:Lún del . vústr~\c;'o c.1 ol . tornillo.
VIII,:.. Dimensiones üC~sicus de lctro-scD1.acine paJ;'a tornillos depo.f00cia'\y fa~-
e
torcs cto con 011 tracci6i1 de: e.sfun.r'zos pura fatig,:t cic:C v~1l3tátto. . .
IX. - Ecuaciones c,oneraloG péu:·o.· el cálculo del facto~i:· do oor;;üri.dad <~1y· fati-
ga con· carc;as .combinadaE:: · ncc;Ctn di:torcn toe cr:i. tórios. etc fall(:t'f3.
X, - Cutü:Lclndr~r:1 rlcJ. h:i.nrro. fnndJcl(1. y .cobfe p0:r:;i. t1wrcaG Cte' torn:irJ.o de po-
tencia.. .. · ··· ·
XI.~ Prpblomas de aplicació~ ~c~u~ltos.
iII.- Problemus do aplicaci6~ p~opue~t6~.
) '
.. ···.

,.SlMl)QLO~··JA

dm == Dili.metro modio del' tórnillo o de la tuerca.


qMc.= DHi.metro. medio tlül coTÜtrin.
de= Diáme·tro mayor . c~r.tcr.no dá1 . torn:illo.
dr = Diárr10tro de raiz o :ctc base
üél tornillo.
E.. ="1~·fic·ion·c.i~del torÍJ.ilJ_().º ·
·'
f = J:i'u0rzt\ quo ha de apll<~a,rs.e
para producir el torquo Ts.
fe=· Coeficiente estútico de roz1.1111ümto entre el col18'rin Y le.tuerca o d
tornillo.
H ; Alt~ra de la fuorca.
h= Altura del diento.= (do - dr- )/z:
=
·~. Avanc.e = \\·-f'
Ne= 1TÚinoro dG clicn tElS por puJ.gaelaG.
N = Factor d~ scGuridad.
Y\= Númeroo de i1ntrnd1:.1..s o fi18tes del to.'rnillo. · ··
na.= N6.moro de hilos'; en acople (i11.tre e-1 fornillo y l,t.J. túetcn~-:;:. H/..P.
. f- Paso.
fm= hadio modio del tornillo o d~ la tuerca.
Yivic = Rafü.o medio del coll11rin • · .
$de= nosistcncia del mate.!r·i$:1 Iiarad"i.8GHD a c01111)r8si6n~ ·
Sds= Hcsistenc:ia del materiul p~tr;;i dj.oseño a .. cort0.
$ch;,= Rcsistorrcia del ma.teri(:tl lJr.ira ~Us1año ;;i tracci61~. ·
Te,= 11.'orquo. necesario para bél.jar Ja :t,~re;a W o fol,'qUe de baj0;dü.
Ts = TorqLle necesé).rio pur~ subir lr.1 carea W o torqúB dB+ subida. .
Tv = 'I'orqu"" minirno nr;ces.;r:Fio 1>11ra qtt8. e.1 tornillo -no b;;(je. por D.?Ci6n de
la carGa W. · ·
T.i¡ = rrorque requerido riara i::lÓV.ér · C;7tl'.g&t 1a
W .sin exürtenc;i..a .d0 1.e. fricci
611·0 d8l rozrnnie1ito, ·. . .
W= Carga. c:¡r..te. ~1 tor·nil1o v¿¿¡.; .a. .suhJ.i.. o <l 1:ín;j1;:i.i-. · ·
ff = Fuerzo. do.:: fri.cc:L6n ·entre)·.],~.¡ t1H~t·c.a .Y el tornillo.
'f'i'.\:::: Fu(~rz~ nor1nal que.;- . EJjl'lrCr:> . l;::: Ctú.n·ca soli:re G1 tornillo~
fs = Co0ficürnto estó.tico .de roza1:il~mto entre:: la tuerca y Gl tornillo •.
o< = flngu.lo do la ll~Jlic8, ~~ulc Je. CJl..V-~u.-.
9 ·=· Ansulo del fiJ etc. . · ..
í)y¡ = Anne;ulo que form·an la fuerza nOrnuü a la superfi.cie d~l filote con
su proyección OB.
Esfuerzo m~ximo de compresión.
Esfuerzo máximo de flexión.
Ec(uerip dA Gorte por tcrni6n. sobre el vistago del tornillo.
Esfuerz.o mfo:imo d;:E: corte po"'r la carg.?.. fl&ctora..
CohBto.n te de condj_ciones cl8 a.poyo pélra columnas. ( Lez: -.~ M.• t)
Longitud total de la column~. I

ec
r = Hadio de giro dG 12, s@cci6n transvGrsal.
= CClnbio cr l tic o G-h .ec u.acianos paro. columnas.
5~= Limito do endurancla para vida infinita sin factoreij.
Se~ LÍmi te do endurancia para· vüla j_nfini to. co11 fac tares para carga ax:b. l
y flec.tora .
. S<l..S= LÍmi te dG 8ncluro.ncia parn vida infinita con f.éictoros para carga tor-
sional.
KL = Factor
de carga.
kd =
Factor de tama.ño.
Kc= Factor d0 con fü:ibilidnd.
K~= Factor d8 acabo.do superficial.
\:1 = Fac ton de temperatura amhi:en tal.
kw,= Factor de efr,;ctos miscelineos. ,
l<f = Factor dg concan trae ción. dg esfuGrzos. dinámicps é1Xio.le-s o flr,.tc torss.
Kt::.= Factor de e onc entracci6r;:· de ~sfuorzos <.lináiuicos torsionales.
·.
+-6+6...---·-·-·-------·
'----~~~~-~-~~
.-~- -----. -. -·--- ...
.. ...,~·· -·~~ ... ---_, "':

f ,,

I.- TERlHNOLOGIA Pj\RA LOS TOHiH.LLOS.

· ro~e.o. cu ad ~C\ da.

•;
-- ---~·-·---~-· --~--·--·----

En las fig~ras antorior~s; los símbolos significan:


C>( = ll.ngulo d& la hélice; es el Crneulo formado por· Ü\ tanr..~nte H la h6lico
y la normal al eje del torniJ.lo.
ze ::: tm5ulo del fJlete. Wcz = nó.mero tl.e hilos por pulr;ad.:i..
~or. dti= lU.2!1Jle tro iilayor o ex'tP.rno. 'P
= ~ == 1)0so '· distanci<:t mf!did~<
dl'Y'•= d:Lfü,11'ltro medio. ei.·eEtde un plinto de un di en te nl
dy= cl:L6~etTo menoi:· o de rniz. punto corr(.lospondiente en cJ. si
~ ~ n6m~ro de entrRdas del torniJlo. euiente diente.
~= aVéWC G, cUst2ncia reco:irrida por Je< tuerca cuRndo GJ. tornillo da una
vuelta, si Gl tornillo U.ene una entrade.. Para Ú.n tornillo de n. entra
d.:i.s, e-lltOnC8S, avanc9 88 i13uo.l R! YL"f. . . ~ e= -
NOTA A menos (¡Uo ce <'!SpG>cifiqu<9 lo contrario todos los tornillos ¡tienen sen-
t.Ldo <le c;iro n la det·GchD, en c,'.1.GO con trnrio o onn girp a la izquierda
se indicará; ?GCJ.Ueniatiza.udo ostos movimientos, entonces:
"' G i: : ro B<.:f\ derei-:-118, e ,. : ror.cr~ :Lzr¡1.t:lr;¡rcl.':\.

II.- 'l'IPOS DE DIENTES .STAND!Jm D.E 'l'ORNil,LOS.

1.- Tipo uni{üado o ..>',Scllers. (t1e crGsta plnna ... o rP.d.onda).

·-¡
ó 1

~-60
n
---~7 ---y,~-_/. ·---. ·!~·-·--.·\ -!--·
'1--~ ---~·.

1 ' \ . ...__./ .
• __i¡¡;,;1 P;'a ¡.-.,. . -
2.- Rosen Withworth(Kt:\:O).
. . , 3.- Rosen cuadrado.
. ~ P,Ll4-· -1 ~-~
._·r-·.Cl---··-L.L11-·~­
t· .Ll ·i_ --~
(:

/.¡.• -Rosca ACNE. 5.- Rosaa dienta d& sierra.

~~. . . . ;1; ~.de 32 0.. 1~


;.:.i;J 52 .

11 .
---i---- . . ---... . . . . ~

.Paro. nuestros propós.i.tos de .ttransmitir potenciin, los tipos de roscas más efi-
cientes, son los de filétG cuadrado y dtcnt~ de .sierra,. seguidos por ·el ACME;
pero i=l diento de sil.erra tiene el iflc·onv.eni.entG ·de que sÓlo .transmite potencia
en unia sola dirección. ·.. · · · ' ·
El tornillo dg potE,ncia.uirve pnrn cnmbiar un mov:im.i.onto nn13Ull\r en un movi-
. miento linGal, generalménte para traJl.r:imttir una potencia.(Ve:lo~i~*fvev~t'..).
Medidas normalizadas más comunes:

do:· l/~¡. 5/16. 3/8 ·- 1/2 5/B· 3/1+' 1 .r- ~t


Na: 16 14 12 10 ·a • G 5 4
en U.S.l\, .·1
.f.
.. Jl
,·"i·

;
.. ¡

¡ 1
l
FIGURA No• 1 . FIGUF1A No• 2 FIGURA Na• 3 :i
•Tornillo gira y no •Tuurca gira, no se •Tnrnillq gire y 1

l'
.•;
ss desplaza• des ple za" · no ~e desplaza•
•Tuarca no gir8 y ·Tornillo'no gira, •TuBrca no Di:t'a '

se desplaza·· se desfJlaza • y se desplaza•


•Tornillo a tracción • Torni 11 o a compra.- •Tornillo a corn-
si 6n (E fect.o. columnél , pr?a,i6ri(Colurnna)
·A continuación se muestra. la manera 6omcr actul3n las fuerzas~
sobre el filete del ,•.ter nillo ~, El' diente ( f ilets L: está dssarr,2. ·
1 '

llado tangencialmente• E;l tornillo e.st~ girando sin desplaza.E,


.... ~

' ~ . se y_la tuerca sube:


......,.

;•

J.• ·/
··,.·.
... •· Je. ;Jv.. r11~\o so\,v~ eQ. ~i\e\e l,'7·
.. DCL
...: .
,. '· .~· lo.. ó..oclov. dii \o.. .c~.,..~o.. ho'n\.-?.J,. f Y\
3 PT"O ~;,,.. f~";lo..:t ¡¡,ey(Lg.,;. º
j ·~ ... ~0o:--
.. )'\l\ii 'l:-~tu Jlt ~s-lr: e~ o.¡v~l. .
W eMptJje de\ +onii\\o.. .
'.

F'r\ :o 6c ._ .
f ot:f~o;. "1or l\(J ~
tn-.~11)\ J~ ~lete_. ·

1 .,.

tornillo·

......
'"::'!
\

-
. -·-' .........
Q

: '
~---------'------------·-- ------·--·-----------··-· ----------------

''lil:" ,, • •' s.
__... ..
CA:::::. VY sin moviraicnto.

Con movimiento•. del tornillo y con rozamiDnto difurerrt~ d~ coro, tonamos:


OA·- Ot~ = \J\I
OA :::: V\/+ ÓH k)1.tf4_.::
.Os .:= f,1 . ~o-) 8V) f'I\ =·OC.
~ ~
'OA
.
:::. O B · tos o<
__::...
F .... eO:i e'V\ •e.os O( . -~ .
OH =- Fr · _Scv-, C>\., e.v\ \..:J1M.~A lo:n-\'oi .zv~ OA.-= \f\J· i· fr ·'Se'"' O\,
.._:,
.L1Je~o > 'Fv1'tos OV)· C:.oso<..::. W +- Ff; ScV) ex.
\;evo cc)\Mü. f"f = f 5 .. FY\ ., ev\lüv;c..cz.s ·
f V\ ·+ ~~ · F1r1 • Se\!\ ex.. J Lvr1.;._j1)
Ces t)y¡. Cos o< - \f',f
fvi (c1x">8Vl·toc:>o\- fs·~.ev\D() ~ \/\/ .., LveCJO
rv1'-= w . ~ . - ~ ·-· -· - ·-··0J

füJY unn fuorzet de fricción .udicionn.l y :os dobidct .:ü collnri.11 dondo se npoyu
01 conjunto, osn rucrzo. ºº f cW y o.e tútt a, l.'.'; distan e in n·nc dol oJc dol torn1 ....
llo do potünciu. · ~

ev-.lo\·,c.ct~ ~- Ts =- Y\vi· F\1 (~s . C~:-,p(, -t· Co:J Gv1·S~·10<><}.+ ¡r«1¿.f~·W-<4;_l


reevv,p\o-.~011 do r-V1. .de. lo Q.CU0(1\;~ (i) '>. r~, Fºí'. d·~'/2: f r~cv\c, F:
poi•. d~'V\c /2. ,. ou t<?.vl<Z:1'l0~ :• Jo1hokfr:r.~tb .. \\1~-re$ ;!.- €f«~~-A1<~J: /..,
-~
.
r
· _·· ·
l~ ~HMLl1.
"· . . . :···
""J.;,.J
':' T5
nL :
1

r•. G (
. . . . .
dM· \1\}_. \ f~ · C.)s ex, t.· C:.o::. 'Dn · SeVl.· o<.'·
f s · e::...:.X2

. ,, •

.....1
.1
T
dnlc ·fe, \AJ.
·.. '1
·+ _}..; . .
'. 'vO.S V\ · os e{ - V) v, L
L. .... · . , · .. · ·. ·• _ . c~v~ ~-'!;e\lo.. . t~)
'---:--( tf ech de )\+r~ J,e \ -\·dt n\\ lll -+\/<'-'fCc")~·-·-.J . ~- · '
Düridiondo el 1y.umor<.1dof y 91 donomin.ndor d.ol primer mi0mbro por :'Coso( >c:-.;t;>

Ts dvn· \/\/ [ fs +. (_:i_<,,8v1 o\. .·To~~ ---j·_T-·d~·~f:·:~ --~:~'1:


,, 2 <0I::, 8Y) :- fs ~To\li5 o'Z . 2
\, 1 . ;

ºe' ro
{l : .
. ,.
Ta Vil~íJ Hv·c=-
BG Lo..··:~.-~.'rmv\_CL
ru
rió_f' 'i5··. °"'_'r_li'~_._·.le_ r.~fr;\,.· ~>1z2-
O..V\_····\'.·_v_
rL . ( I ) ¡;
OB·. Vc\.~Tt} 'j c.tvw"b10-'.'f7d(J~~\jMS . + f"'-ro.. a,

.fefO ~ fj C -~ A c. = O fA u JQv'~ 8 .(0.S · Co~ o<) (To: V\~ B)


., ..~
6

L\.((¿ 9 o :

Te. _·
. : ..;;.J> -
dYY). w
?_ 1

to'f ve ~ S'_vJ,~¡J_A_ _

l\.hor;J.i po.ré'. b;.tjar la c;'.rc;o W1 t~i11emoD qllG'i l" y F'f .0011.contruriüc u


·bujo anterior, i;.ntonc<'l~: · s:~\...A,.,..r.J~.&1
....--..~-.!::~!l~!~!''

Ti.5 ~- · dn1 . w
Ton''''c
r
2. .
o.'o-J°"
[ f~-~sc~~!~~~;E~J·.~d"''Ztcw ; ·(·~,~~ -@l !
'--''-'-1--.."""""..>.L..:;:.:,,i=~----------------- - - - - -
· . - R,..J;iJJ
.
,í11erco
o TIOf"~'il\o
(_ iji.1.J. ~i.th
Las ec.u.aciones (3) y (l¡.) lás podgriiosescribir .en función dGl núníero de .entra- .
dás ¡ el paso y (21 <liárr1fl? tro ined:Lo.
Si desarrollrnnos ung vuelta del fil et~ tenen1os:

To. 1/1.11,../?
~ Yl_.f_?-·
. __
-- - --.'L - - - - ··~. . @
~ dvn ·: "",/

Y. ahora rG omplélzando ( 5) en le.D ec u.acloneo ( 3) y· (11), obtent<1;1013:


,-------------·-- -·----'-·------- _~ ;.~1!,ot.rl~fu:r;..1
Ts d>';,· W ~ 1Ídm f; + v1 f': <'.o~ e' 1~ '~dvYk ·fe·;;·+. -®
'-- ¡_ 1Í d«l ·(bs\~ -Vl f · f S J· Z · (efecW t:r>ol\CA.\)
--.. ----·------ .----·--···-·-·-.---.--·-.-- - . . ,.
-: ~

"7
L.·

-~.-·- -~

NO'rA: Téngase mucho cuidctdo del h<:Jcho en quG los ;;,cnacion8s para tornillo dB
potencia .qu.e incluy..!tn loo efG'c.toG de collarin son pe..ra Yl caso en que el
collarín ·<;sH\ 1·0cibicndo carga a~:i¿d! por lo bmto gr;tá sirviendo de apoyo
al tornillo o a la tuerca 8.Xii?:lmente~ Pero, para. J.oc casos en que el . co-
llor:i.n no recibe carca ruda1, .su 1:!fecto 'NO. debe l:.rnr incluido en lan ecu,g
CÍ01' f-$; I .

k
·
=. ;' ii':.+ r°Cy¡J~ + 'T'iü~ -+ rp?
~,~e.,:, ce\\,.,.L~ · a.lli1-ll·h · ll:J
- \ . ·· · · -·4 · .p
C'10vlq\11e,..rqr;'i1 MV\$V)'il!O de c.ft¡v"'
......... -
. i .

?::~cR (plvni-vio;it0 eMhrwM) :st. ) 12..b c0vw.b.0.tci. G..fºY 8n dhvJe · : .7 -.


tfV1:::. +s- 1[ ~·()(_·. t3 B] E.s+o es ºfheo-sle eV1 \00 ~rYY\~\~(3),(1),e;) ;G)

·Un tdrnillo de potenc:Lo 12.s aut·o-rever~ibJe cuando al soltarlo gira por sí mi~
bajo la rtC ci.6n cL¿ la car~R, ba;j.?,ndo como uné'l consectwncia de -ello; por lo
r.10
tanto se requiere un torque (To) rn~1limo pE;ra li1antGngr;J.9 eri su posi_ci6n.:

t'a.r.o.. lOS Co..503 Je


-To drn ·V\/ l f1s - Co~ e· Tuv1~ 9<.___ J:RT¿E'H:Rs\B\\...\-
t>J>t) e\ C.0\\0-rtt'\
\L C.0s8 +fs· Tono..:; e{ ox.~f -=:,1-i-ve Je~­
~nY- ele s ef.\ v-r\J.o& .
' V

,. oigno r.1enoc; el~,]_ i:rn5unllo térr.üno f)g c\&l>G a que la frtcci6n entre el colla-
El
rin y el co11junto f3_e opone a la b<,>j.nrla de 'la carga W por si. misma •
.Si.To es.nenor.:quG ce.ero, la carga W se regrr.;m\; ~nt:oncen, para evlt.ar que.;, el
torquc seé\ 11<7['.;ativo, lo hacernos igual qcero y buscarnos una relación para que
el tornillo sea 11 NO ·AU'rO-TIEVBRGIBJ~El". Gin '.L E.t ctYUdQ c.lGl collarín (fa =O):

}o= O "J ·fe= O =-~ (fs - C:J::.B · +:ctD< ,::: 0 ·\, r..=.::> T<";i rn:\ o( ..= .f·; --.
· \ <.J . / 1.. Cos 8
entoucAG 1 o:L: · · . · ·

/ Cos 8
>T.an ~
r¡.::i--~) ~,1]' El tornillo no es auto-reversible, el_ t~rnilJ.o
nuto-blocante 1? ctuto-bloqueai:te; co11chci611 1:eces3
es

. ~~~------- · rin ·JH:U'é.\ 0uontiones ele i.:;;¡;¡e;un.d.:.t~l en lo.s eqtu.pc;i13,


· . . · · ······ · · · ~quipos E'Vl ~v~~e nece5'1tc>-. ~ve.-sliori:Vlfo 6fu í<EV~Q$1B~<=_. A~v< ·
HC\y
Q.$ Y\~C€So.:r10ve}~eef11'-.fricc,o"'- o.x1pjG\~I to\\o.rtvi.,~c.~o\A(J_\ .. 1
¡¡¡¡¡~ V. - EFICIENCIA DE UN 'l'ORN:PJLO. .. .
La eficj_ldncia clg un to:rnillo ne define como. la raz611 d<!!l torque requerido p~
rl't 8levar una c;>,rr;a W sin f~~.cci611-a.l torqt1e p.:tra elevar la ca.rga con friccHl.

T \.)
.
t
~n.~ ;º" ;~e~T~:~-J+ .
d'm c.º tckW
Z.

1'

que E:s ;La eficiencin ch:il tornillo incluyéndo el collarín. ~<J.-Jos.~ hci..~co\\o.r;V\'
1\.horu, G'i l.::i.· fricción deJ... collarín 'ec dospreciD.ble tenernoc: o,..\C.\C\\' ¡
·' -· · · l d~JJ.v..W- Se le SoW\o.. y-i'o. e,.:1
E, ~· _TOI~ o<.j_~ os él ~ fR · Jo Yl o() . ¡&,J di 0 r..J¡ a.1 •.,_¡ \o \, ~J,¡ •"'
i
L__ ; .
f I< + Cos 9 ~ TuVHÁ . . "~íw\[lc- ~ ~Q.tA s:n~...,~ • - ·o
· -hJ.ty~· s~qvi€1e.\·>'ei~xco\\0-('
'Vio

gn la pr6xima hoja ect~ craficada las et~ciencias entra un tornillo dg roaca


11.ctm y un torÚillo do balinos o bo\l\s.

a. - Par.a co ofici-211te a estático G tornar el vaJor dG la. tabl;;i. qu~ tle; da ~n la ho


. ja oic;uien to' ~;i:iTti1~~_I-~~~?-~ ·r:o.t, 1¿]3; P-ap0:cL\l pÉsa fatir~rj ..
h.- Loo r.1enoreG v:..~loreo CTados r:;on par.:\ 1JugntJ. l'r1.clUUft'l.ctur?1 y loo nJtos p;:i.ra re-
regular ·cal.Í.lfc1él . (é'.C<»Dddó. supúficié:l de la ronca). t,,l·e)1'"'b(...:~r/c.>::..'ll\Au'."'0/ rtc·+t{<crt:ln
w119x~ ¡iul'iLt'-' ..J.P'''\''~º ~- ·
' .

:tJ>EN T-¡ ,.,CAc., o.v l>i; L-A _ron MI\ ll6 l-o >\lo ll A1" \-..; t,!To ~ y -C: ~ T 1Po ~e: e A:~G Á ., 7A .
'©"e:: .PIJ i: Dllf N
1
S.D~OtTA~ • . .¡, "'
·.,
.
Ü) l2 ~(,Q~ Jl 11 ó ltt.'1 g
. ..' iR lr~i!tJ)
' .

-··· -··· ·-
. ·---------·--------·
. .

® í;..oP--;J p_Q (~lll~c:~\~(~-0/. (0 _·A)<\-J J& bol&)


-~..;.~,...,.A~·,,r.:i-r:--~.;_\~
..._.._..
-~~~~~ °'Bt~dl-

~-~ ·~

.' .

..
"• ,·.

____.,;.........,.ll:.,,,._,.._,r;---..._,_,___ _ _ _ _ \~
. --·--- ' ! iJ ~ t( . •. • ~ •

. ·. '
\ : •

·¡ \ 1 ! •/

TO~QU&5 MPAMIEtJ_~s:~-\
!::__:__:_.._...,-..,-\-·__..,.._,,,_1j

\ \
• Pé H-léCION f'tJ
... : t .
. .
T~d~\ :=:(QRt~.r~io.I)(~)~ rc7-cti6'l)
l •.. ·
'

r '

-1Ax\o.\ ==(QN«1c..\ )( ~ \ ( µ ~,~\·)··


2.. Jys,K .
I . ' ·..
l: ¡

·• 1'

.. .
:
. 'g.

c.- loe éoeficionto:::; di.nánücor, reconioi1cl,:)doo de roz.:.mionto Dón:


(Ve. r pd s 1flct \?' 'i\~<! r; O'f •· 1'\l/M~ ro.1 ;;_ .': ) .b. u.. i' \e ele Pi:\~ in"). {E.,h.~et.s :oi;¡ J>h~v-'CR.s.'~I, 3 >1
IO'EQCA .-....--.,.-·-·------· -··
ACEHO I,A'.l'ON BRONC.B FUNDICION

0.15 ·:... 0.25 0.15-0.23 0.15-0•25


Ac~ro (lubricndo) 0.10-ó.17 0.10-0.16 0.07-0 ... 15 O.. ó8-0.17
--~-~-~--- . . _____ __,, , .J.---·--~ . . . . .¡.__ __.__ __,.....,..-i.-----....---1

_._. _··~-r-~ n:_:U ll~_,.1 r.~~~- o. i 5


__ ~~..:~l ~~-· ,,~-~º. ~~~:º··~60_ --=====-=.d
.. --~=º=·ü=6=·-==o=·.,,,..o,_9_·~

.::,.

·l·
10• 20' Jo• 40• 59• &o• 70.• !lo•
Angulo de 111:/ic~ ce

TABLA #2 . COEFICIENTES DE ¡.~r.rccron' PAf{A HODAlHENTOB ( collarín de red.adura)


" (Ve..- pJ. g. 'l B) · · ·
r TIPO DE HODANIENTO ,. .~p·_:.;'--E-'S_T_·A_T,_I_C_o_,,___.._ _--+-'-~-_:._-D~I-N_Af-r-'4-I_G_O_~..:.-"'-'--J
..... . HADIAL AXIAL . RADIAL · · AXIAL
.. ·· ,_,L_:_-J-_ _,__:__ _.....--.+-~---__,-"=+-------,--1
' ¡..
ú) H.:i.dial de bolas ' .0025 .0060 .0015

f\l\Íx.\:-o ··de bol.s.G con


@ con t ac t. o . anc;u 1 ar. • 0025 .
. . .• 0015.• 0050 .0030
·---------1-"'---...;....--+-~--~-----r----
, .r ~--_,,,,_.---i---.--.--"---;
R n diales d9 bola y
Q) rod'illos a rótul.:\. ~0030' ·,01~0 .OOlD .0080
--·-·--·-· ··-·----------·"""---i---- - -.. . .: .. ;.,._._ ··.-·-----+--~--"---t-------4
@ Mix;ho dG rodilloa .• 0030. ~0120 . .OOlG .0080
\.::J cónico S•
·®-

Radial
·1' d
de rodillos
.
. ; .

•.• 0020 .050 .0011 .0035


. ci in ricos.
1"--------~~---'-----~4-------·-t--~---~+---~-"-----'---4------'---4
© 1\xia.l de bola_s_______'__._·_-...¡.------+- -~-·º__02_5_·.. ~.--1..,._,·-------i--·0~6_1_5___ 1
r;;..,, 11.xial de rodillo e
a ~ótula ~.0030 .0018'

• ' --,,-·r ,._. ~ 002~.:-,-,.- _:. -------~~-;Oll - :


\!)·· 't .

' '®, ~~;{~6: c~~~;~;~~o;. i•


·~
i-----~----.~---"---~~->--'-~------"·--~~-~.,J.-.,..,-----,_-~-l
Paro?... consLtnio de. t6rque: y·. en:
fintiga ·tórr.ensEJ los coeficiGntes í.rntál:icos -
axiales. Si se tiene infornaci6n ~º' car?~s rellia]es, puede sufü~rs.& el
constmo d8 torquc por e.fec to ra..dlA\ .ci_d'1clotw..\,. · ·

s ¡ 1~ w ..:...,. r' "~-\""- ;. ~\.Jo d.:~~.w"", ·,..( u•fi<l';"f< J!, f kt.i::, Je;/,. "7.¡¡i~.,:,,.,'o.o ·
Los rodaVV\Íl:'Y\i.!os C'.D.SL 'flo C.Dr\SU\v~ev1forqve 1 exceptt,JAv:ido e\ M1xtoderoc\1Hos coV1tr.:o.s (r.I).
~ .. ·, t1 .
. .~.' 9·

VII..-· COHSIDEi.1..~CIQliJ·:.S sor;n¡.;,, E:JFUF;iJí.'.',OS f:i:l LOS TOHlT.ILL.OS Dt.": POT.01C,11L


As~ni1,1~ G :1u.. J.rt c.:¡ rc;n coport.· etd,.·1; i::rn·
i: fl. torni~l.o y ·1 et t uorc.:1 ost~1 uni formom
to dJ.str~buidn por~d fi~.eto~>'\é~-\11'2.~ré.~v~T(?a-;;,,~.,.,¡\)o.. . . . · .. •
Los 1:10 JO ros e onsic1cJ:¡:i.cinnus e;n el c1.c:.:no de un t1Jr n1llo de po tencict sor6.n:
1.- prcai6n do 'contt.cto vn ln oupc-rf:i.cio dol filotc.
2, - csfuurzo de flc:·:lon (.n. el fil.utc.
3. - esfuerzo de corte un o1 rd.z' d0l f1.le.to üi.-r f\ 4 ,,<10~}
4.- pnndoo d~l tornillo.(0fccto d~ colu~nc}.
5, - cort::m ~~'s, tr~c ci6n y ctmj.1rcsi6n d ·.:l yltstr:go d·. J. tornillo.

doGo.rrolJ.onos ·uotoo. t6picb::i l:l[w r.~1;1plj_cu:H:nt0:


C):....Prooi6u e.le conh:\ct_p: , , .
· Ea. ln prc::;ión entre L: suporf:LciCJ del f:Llct..; cl0l torniJlo y L~ oup(irficio roo
poctiv~ de l•:\ tucrcr'.. El tor111·:10 s0 ::m.:üiz,:: coDo vígn en volt:.c.ttzo. "

h_·---"''I>~~'--'-·dr
f<!\--_ _

---·-~
·do

...

dov\de Sdc . S~c /t\J j 2.5 ~ N <_ Lt-. O


® K e o 1\z. \) V'\ do e. 1;¡¡.,..:: á \ i -::, l r:::, CL- V\ kx Au(Z:(( a
o V\--···----- (~

.f.
A ~ \1 d\Nl · h · Yl a , Qve. <j o
1
:

) .d-_ ond <l ,110


v1 . ::: H~
-
,p·
-------- W ~ - . . .-_ t Tllt!Y~
pavo
1í :'"" , \n. Sd~- j ~ .

'1111w -t°'\IV\ bi<ÍV1 ~ Vl


<Zr:::i+e ~o.so Sde S~c. /N 'j -= z.s~,.N < 4.0
_poro. ~ltZno fvV'dido ·0sese SuG/N =- 5~ -
NOTA: Para el c'lculo dR la altura ~ihiMR de H qu& deb~ t~ner la tuerca dBese
las ecu?.ciones d1;¡l tornillo c.on 01 r.1ateriaJ. del tornilJ~o
y las ecuaciones de l~ tuarc~ con Bl m~terial de la tuerca,

'r!J3LA i/.3 PHESIONES DE CON'l'J,C'l'O RECONRN.lJADAS P/\HA COMPARACIOU.


-...:.-------- '
'l':i.po de oer- Material Proción dn con- Velo.ciclad en el
--
vicio.
Tornillo 'I'uerca ______ ---- tacto.
?si.
(Se). Jm del fi1etlt3..

"' ,
-
Prensa Baja vel. bien
manual
Acero Bronce 2500-3500
lubricado.
1
Gato o Fe. fund. 1800-2500 Baja vel ~ 8 fpm
A.cero
·mecánicos BroncG 1600-2500 Baja v61.~ 10 TI

Tornillo o . FH. funtl • 600-1000 Ve).. 111edia 20-l¡:O


AcGro •
mecánicos I3roncG 800-1400 ' Vel. medía ti
' .. ¡._.,._ _ _ _ _ _ _ _
~- .
..

Tornillos d""
acero .. Bronce 150- 2l¡.O Alta vel .)'; 50 :J:JPrn
avonce

f?7l Enfuerzos dCJ fle.·.1611


"' en el filete~
..

El eofuerzo de. fle:-::i6n. en e 1 fí1Gt€; se trata como una víc;a en .voládízo empo-
tr1?.da en el diámEJtro de raiz~
Léi. care;a se considera Uhirormemente di.strihuid& sobre· el di.fo;rntro ,medio del
tornillo. ··
La sección di! sarrollada tlel diente es un rec táneulo con bci.se "1f.d 1'' 11 y al tu-
ra '' ·b 11 •
' .a. - En s.l torni}lo

M =-... \d :.J;i_ I =- i.(·(T.d.r Vlo J ( b 3 )


~z .
J V~ 2 (
J J

- ...!... - -~. - .- ~ - ·-

b \¡\/ \!\
¿~{~ íf Jp~V\a )(b~)
'
·~ ~ ·- -. - ~ .,.... -- - - •
...
1

COVV\ú 'Í\,...... -=- H /,,P. eV\ toYI c<Z s


:> .

· • \ T~()
(
3\4\/ .\¡\ :1') __
{H íTdr· bz.. 5dl:.. ~, ~
?
dov1de Sd-t S~·t/' l\J j 2.s ~ N < 4.0
'. \l:
•.
. 11

~ E V\ \o -b..1<irc.q...:
..<' \\A e . l\J\ --· W ~-1 · ~ •
l.\f . , I ~ "'? 1 V (_ J

'
... .:. .- - - ... - -- - ·- - -..
Wlr\ ~ · Uf 3.·w.h
Ó:f-=: - . .., L.v \jo, : :..
r\
=~---"-------~ '
\I' do· b Vl a · .
(l '
4-( 11z_ iÍ do'_Yla) b~ .
i
,_ - - - - - - ~-- - -
2
·•
'

poro d LScZ Vi o u__+\\\ z.a \/\!)os .~


.~ \N \. f> - 't r~rz..e. \'\.' p lo z..a \IYIÓS ·o.. Vlo. por 'H / ~') . _ ·
·\ l-1
( _ _ _ _ _ _ _..
= 3 1
en do· bz· S_d_t_ 1 tp·olfQ
1
i sJ-t
.Vl'\.ilVYO

t::
fUV\d\dO JseS'2. Sut.
s~-c/N ·c~c-\1\) {sdtQ.Su·~/\J)(ft~l
+
t2J.: Esfu?rzo de cortc;i ·en la.. raiz de:i.·. filete.· : ..-.
Tanto el filete- diü tornill.o como ia tli>.ercft e}\p&rimentan esfuerzos de corte
caus[ldos por la ce.rga fle-ctora.

@ t.111 <z. I to r V\\ 1\o :


'Cv -- ~ \JJ
2 "'A
> _JaVlchz.
q
A= 1Í dr~ b · Vl; '-l

'L - .· 3\Á/
f - 2. Tf· d Y"· b ·'{)o .
,- p .. - - - - -· - .. - - - - -· .. ,

:tf =:·, 3Wfl' '. . .


·: ·2.<11'· dr· b · H :) · · ,,-....·- - - - - - - -
i
-ª.-f~-:. -J-,·-~ ~-vi-; -~.-bY<z tA.\f\'.10~ ~·· ...\ ···H···. . 3 w .p ~ 1.0~)'\A.·1~
J...

.
·p·
_ zn'"dr·. b; Sds . \ >
dovide. Sd~ :::::. S':Js / N J Z. S ~N < L/-,0
·(9 EY1 \a +uQ ~ca.:

'tf:: --1- ~i > d~vid<L A • b· ílda-'fla


. .

!.:·,r~---~--3w·--·-\:, Pe.ro \/\Q- H/P ~·des pejoV1do ,\-\ tve5 o


' 2.. \Í do· b · V\ a 1 . . ..

-p
·
\.. - - .- - - - 1

O b-t e\'\ e:~;;- a·i·O:· d1.'S<Z-lfl o : ·


...--.- - 3w-· f ) - - .n~.r. . : . /
H . . 2. \1 do· b · Sds·- ¡O. ¡J! d O\l'\d<l Sd$-= SIJs j\L
·

\ J ~ .
.._?_C).-(Q-\rv\- d-0 . ÚS ~ 'SQ. s US
..(-Y_ü_f_\.,,_\vl-0--\-,
. .<Z.- ~ sJ_g /"-J
m'- P~ndeo Je\ ~t~.R?..!
Se deben chgquear los tornillos corno ~leménto~ de colunma(~",_.,..J-c· A.,.\:...~ ~d.o"'·tre:sltiv..).
. . ,
El área de ht 130cción transversal que d~be ·usarsé pe.rt;\ el '.efecto de columna
se calcula asJ.: · ·. ' · · · · ·· ·· · . ·· · · · ··
d {, ~- -::::. dr

+_.· d_v_vi·.
--::,.-.--
, 2- ..
....-.
¡
.. -
\3} Cortan tes, trae ci6n Y' comr?_!'CS.i.Gn de vástago t.:; de tornillo.
También se dGbe ch(_,quear él corto y :La tracción 6 compr~n:ii6n directa en el
tornillo tEmi01Hlo como área equiva1c;·nb:~ y e1 dibi:H.;.tr·o equivalente los mismos
que par~ el pandeo: · ·
o.- cortanteo por torui6n: .. .1 1

c.~=--c_o_:. -~0M<prczs10-n
)
r K w·
. z,
1

. .. 'A·-~-<t
l\\}c..-: <
f
S:J s.
N ,-- ' N -. , ·+ \Z ~ N < 1, 6 Fó.d,JYes &... Se -
.'.)vY\A<J.C~
l ?IN-(O-
b~ó e;.C!-\~;:¡,.
51\\ t~+ij°'.

TABLA f/-5 VALOHES Dl.: kf Y k fs P.1lliA· VASTAGO DE TORNILLO D:C PO'fETICIA F~N
FUNCION D.b Lli, RO.SCA. fAR.f.>.. 'FA1'1GA: . ,
7
.

- -~.
-
Tipo de RECOGIDA }]NDURECIDA
acHbc~do
[> ---- ..
Laminada l"laquinada La.minad;;\
...
----- ·---· (~c.~·e.o.;~_'-~~
Kf 2.2 2.8 3.0 3.8
...
- .
Kfs 2.0 .. 2.l~ 2.6 3.2
,,
·•
TABLA 1/{¿_ ECUACIONE:S GENEHA.LES PARA BL Gf.:LCULO DEL FACTOR DE SEGURIDAD Y FA-'-
TIGA CON CARGAS COMBINAD.~,') SEHUN DIFBR.'E.:NTES CJU':PEHIOS DE. FALLAj) E::L
VASTAG-b. (N~fit.i11>C: 1~2. ~V\yf'<.~r--). . .. . · .
...5cz<.jÚY1 · Sod<Lrbo. r9_: \_Es.fViiert:G d-e c~df'ri!"<:.io.).,

"'-~--(~~~:;f·i~---)'- +-(\-]~::·: K;~~~)·· h.


1
1 z.l
-N
1 . .
'.-..) 1

._________---!-/_____ ------- ·-·-·-- .,~


.::> cz. .:_-;¡ :1 s ,..,))~
1
1

.J ,J
'i. •·

·t. S.~ e..· \tire'$?\"~°''f\.


e\
¡e"(l'I_._··
~ti ~
~
.. ~•foo<;'.­
."\.I
Q.C "r'I
teri0:r. ,

'1
--i.3' S-~
1 l1 ") "} ,
s~
\-~~l

CZVJ .p ~~ 1vi·<;..1· µ {~·¡,Je a..rt i ~-d.. •


------~--'---- ~--------~- -----···-

. r~.

C. c)u \ o 'v1 b ·- e:; o o ch'I'\ o \r1 f-s


} . ,.,
u ':-> .::: O. :) ':J \,\ {~
.... - s ")1
t_~ ·IZ_ s -= () 1 :) ··- C?..

. l.°" Yy.(J.hI
1) 'i~ ~
n
\

* M isse.s - Good rncm rScis 2('~h:;;i) $e1.t:

Ve./'fb.116A: fisu r~ ?ro5re¡iv¡' ( . S ~-:-: =(. 1/6':) 5 h 1


L.....-.-1---.----·--~

..._
..
Se ce_ e VV') p 1o z. o v\ cz. .v1 ·. ~.o e·~~ o e ·' ~- r'I pr i r 1 e ·~ p o 1.
n \r'\ 0 \'Y\ bUS
~------:r-::--··--..-~-:-~--~--~-·..,,--_ ~-,e----··---
C O S ü '$ •
. ~ ~--.·.._:__
..- _._. ___.;.--- ·----·---
-(\ \ ,· ',. . '. .
5 <l ::. Scz .:'..~·~_:.. kc ·. K d · \<$., K-r · l<.\;\1 .
d~..v1d<2 (9 ~·s fOc\~o"· cia. c..or90 q;Xtql- oxio\ 1 o\.xi~l-<LX -
e.e 1:11 +n· e a . • -:-....,...-
-=-=-..::...:__:__:_:__::_:_:_:_-...-:-, -~. . .- -·-··~-----·
,., <: :k ".., L·" ,: \.-·'
.S czs -=-- ~a ·1.. L:· "e ~! t<d · s. · K T • kYY\ k . . .

· ,, do V\ d <l: ~ ~~ (.\C..-\;\:> v... d . .~t .· --~;o.v=~la ~-=~-to v1 o :.,,..~--~t-~ v~~·!!.. n_ ~ ~


S» Se -=- lz. · 5\A t. di . pov q. Q w·1 b os :t_~(~s-0 ·:; ~ Se <j Ú V1 · VV1 ~. l·.{[. r ,~Q !,
12. = o., .J.l·, o. 5 1. c11.4c ,
. •·
TABLA f{ L¡.. DIMENSIO"NES.' BASICAS DE LA ROSCA .A.Cl'iE .PAkA 'l'ORNILLO' lJE POTENCIA.
. .:: . . ,~--·--~~~·-···--

, ~f~t--~~-ze,~.
--~

• "l'

. .. ~ .
.1:

1
f- N<t. \
\
t4~ '14

.. . ... ~----

Tamaño Hilos por Altura bánic.a Diáluetro .. /\ngulc} do


/ 1
nomina.l. pulgada; dol diente'. mayor. h~licti en
.1
- i\ d~,.
Na: Vi do oZ
1/4 16 .03125 .2500 50 12'
5/161 14 .03571 .3125 l¡:º 42'
1

3/8 12
1
• 011167 .3750 [¡.º 33'
7/16 12 .! • l¡.1670 , /:1-3?5 3º 50~

1/2 10 i .05000 .5000 l¡.º 3'


i "

5/8 8 .0G250 .6250 l1 ,, 3'


1 1
! .,

3/L¡. G :oB330 ,7500 L¡.º 33'


1 '
7/8 ,
1.
6 1
~,QB333 .8750 ¡
3º 50'i·
~~~~~¡· <ó"•~,,-,,
1

5 .:i.oooo
,.. LOOQO /¡.<:· y
-·--
~----~-----:--
1
1 1/8 5 .10000 1.1250 .3º 33'
1 ! .,

1 1/4 5 ! .. .10000 l.2!)00 3º 10 1


'
1 1 3/13 l+ j .12500 1.• :37 '.)O 3º 39'
l 1/2 1 l.¡.
l .12500 1. 5000 J
3º 19'
1 3/1+ 4
1
1
.12500
... l . 7500
l 2º ~8·
'
"
2 1 L¡. 1 .12500 2.0000 2º 2:G'
1 .. 1
1
1
2 1/1+ 3 1 .1G667 2.2500 '2? 55'
¡ 1
j 1

' 2.5000
2 1/2 3 r .1666? 2º 36'
2 3/L¡.
1
3
¡
1 ;16667 ' 2.7500 2º 21 1
"

.
1

3 2 • 25000 3.0000 3º 19'.


3 1/2 2 ' • 25000 3 .. 5000 "º 48 1
.c..
j

1¡. 2 • 25000 l¡:.0000 2º 26 1

4 1/2 ¡· 2 ... _..


• 25000 l¡.. 5000 zo 8'
' ...
5 z ·... • 25000 5.0000 1° -55 1
1
1. -· ---,--

XI.- PROBLEMAS DE APLIGACION,


EJEMPLO: ( p/3.15),
Una compuerta para·un can;;ü de riego (ver figura kojq siguiente) funciona
mediante un tornillo' de' pot"rncia accionado por un motor eléetrmco acopla4o
a la tuerca e, la cu.al puede pivotaf". · En las posicioiies l y 2 que muéstra
la figura, la compuepta recibe nn s~ centroidu las ftierias F 1 y F1 produ6-
to ele las presionQS '.qLte' el líc1uido ejerce sobre ella. F..n la POF.lici6n 2 el
tornillo alcanza una J.omgitud de Lf0 11 1. ·posee una rosca ACffB dB tamaño nominal
2f ' 1 cle una entrada,dé superficie maqµinhda (tallaua).¡.enclurccida postorior-- ·
mente y luego rcc tificac1a cnrnún. l"u(J · discfíado bajo u,n;;i confiabilidad del 85%,
15

PROBLEMA DP. API, ICAC ION

Una compuerta para un canal de riego (ver figura. siguiente) fun-


ciona medio.nte 14'1 tornillo de potencia accionado por un motor e-
16~trico acoplado a la tuerca e, la cual puede pivotaf'.. En las
posiciones 1 y 2 que muestra la flgura, ~ compuerta recibe en
su centroide las fuerzas F:1 y F 2 producto de las presiones que
el liquido ejerce sobre ella. En la posici6n 2 el tornillo alca!!
za una longitud de 40", posee un~ :ros.ca ACME de tamafio nom;i.na.1
de 2% 11 , de una entrada, ele superficie. m.aquinada(talla:da}, endu-
recida posteriormente y luego rectificada .común. Fue disefí.ado b~
jo una confiabilidad del 85%. El material utilfza.do fué el 01045
WQT 1000 (538ºc). Criterio de falla Misses Goodtn,an. Hallar la s~
guridad con quo fué diseñado· el tormillo .. ·La tuerca está apoyada
en rodamientos uxia.1 eo de rod.illo:r.1 c.6Jiicon con un dmc = 5". S:l
el coeficiente de seguridacl del tornillo es adec"Uado; hallar
la altura mínirra que debe ten.er la tuerca, ni el material para
ella es bronce al manganeso (Bl38-A} ..
·hx,1\Ho Sivf..;"'
f i ::: 3 tJ 25 lbs \ ( ~l)Y'l'l'i'-

·.fa :::: ·10. ooo lbs: J ' ro&t'\1v..i&.1 \ {).


, .:F 11 ~1 f\ l L E
·. J>f LA
'VTUf.R(/\

--- ·- ..-:

-1-~..,.f?l-'"'."'J • • /
t;'OS i C\(J~
~;QLUC ION

sen ,.,( =. 40
2. o :::: o, G J:') - ~ .: .;oº
-
r

W l. -- T1 _,_35
-
2.0
\Ni :.:= 3426 ·~ l i ::- 5~~c¡ l.bs. ~ 6000 \t,..
2.0
[w,
35,,_ 1..0.0óO -.::. 3~000 \b
--2-0-,<.D.5

. . n
. L~ -== 4o eo Set> - 20 ;:. 4o ccs~o - 20 ::.. .14,G4 ·
11
Li.:= 14.64
Li = 4o''

s -\or9toe \Jo..fü S\Jb¡ &, -¡; ; -\p(9;_o{. \)4-fC'\ ~n.cb


~,,,_.__ lt) (-)
0ZZ3E2
. 02 L1/11111m~--"
. -· . - . "'°'"'Ce,
.
- L"- -hiev-cc-,.:¡ir~,ve--ro
Ylose Jes pko:.¡i...
1>1J>.-G~A.lv\I\ l>t; \D'l2.QUES - t:l -Wr-Mllo YI05'\ro,.,
T f€Jfn sC se. kspl""~.
-¡;..,_ - -- - T\'11c:]C
(+)
~
o_..,. ___,_ _ i----~· ---··------~·------!>

-t
.,-;,
{-l
162

\s.,_ ~ Is¿ , l Q lo~ t1JC\\-ii 5 ~12 ('~\c..\.\.\a. e. \ 6i:"..-t....- d ~ ( 611~ ~ i-1 , 'f"U-'O.
o'oie11<ZY \uedo ~M ~ ~·
o . b \1\11 -::: G.000 \\:, { t) :::;> \J\l mÓ...J< ~ -GcC'O\b
··-- -·- ------------------- ---------~
\AJ2 ~ 3S~Ooo \t, lt) -::-:.:> \1\l,t,(\i -::-"l.>GOOO\t;

-t~1 4oJa_) ~05 f0'5{lll\V\f'J J f'e~e.~\\u \o\'\~\\ui\.o h,'.1 \.,\~ri~') J


V\/\o.ti.)t>r'e) ~\r.J~ c0n\ro \l<'C.<'S s ~ d( c',,'Y\ e'"º. .Q=\ u:\l<t \<l lt ~e ! .. h~Q ')Q..r

Vl-1. ~J. te\ \·JI:' ¡? ~ <? .f RC t\) JJ¿ co li..1mV\\.\ ·. ecvJ)(\ p<wlleo {'k\ o..:\\ 1l.:1t\S

1012.~\\.,LO . \20°S C. O, l\.<..MG 2:/4~

d12 \¡,1.b~ :\\ 4 Vt = O, IGGG 1l


ol ::: 2º~b :: 2 1 6 °
1

ts e(O. \S) )('J.?, 3 '::::. 01 l'll{~


-{}-- ~ i.4,Sº
> Se, <:.nJo
( 1 ch_ l..._. Aa._\ilQ. Í- i
~°'ó o(= ~d 1,& :::. º· ó:S 4 ~<Hv,. (\Cl?'(O st.co - ~.r0Vt(..C
e.e~ o< -::: co~z.. (:, :: o/\ C\B"
l (>~~-6-:h tO )
Cl'~ €)-_:r= e.o~ 14 1~ ::::- Q¡ %61
-'fl dl'rl..:. Jo-l\ i: ~.. 5 -O,l&G 11::: 2. 1 '33
11
~e- =- O,O.CJ'L6 de_ --k.b~ f~
!l'.. d\-:::. Jo -2l... ::= 'l,'5- z..,. 01 16bt:'Y .::- 2,1(;
11
(A"l(ttl Je, J;Llas c.o'\'\-\~s)
~ L,s rok~ewto s ~~ J,·1e.,,.-. ir
li'.:e.aw-f <i<iAqjos t:Re .,..oJ2~.[.2,..~to.s r~o.I~.
CC\LlU LO

[
o.1~q5 +(o,qce1)(0.04'i4)
o.cr68f-(c.1qq5)(0.~154). ·.

€l -{o.~v41 ~' V\Q $<?.. le. Je::\,! Sun1 6.r c.d ·\ar~\ ve .J<l
;\or1q; \lo yor -t\ll é~+~ \.'\{) ·qs ~ \: 1-v~ lo St>p,01-·\0¡ )
i¡> \ Atir -i vQ .k_ \

(Te oo .l,.,ct 'v.¡._) .>e \,\<i\\~r l~ ?()JQneto.


\5

..._ l \'Y\ .::. \ 'n\a_x _(\ •>"1.i Y\ . "\u. ---' lmo.."f'. - t.,,.,\ "'
•¿ 2

-=. - 61\'ll

....- 10'3S \ - G.lfql


\ l'r\ -::. - - - - -
2

·'

16 x. B 4z..1
ff .,._ (2.2<fS:}!!i

1b ~ Ft~O
1i (2 .14 s.)?>

1l E CO lü M JJA..

\_ 2. :::. 40 \I

.Jl. = Lo 'P i \1 o ~

i-=-(J.~~\''L '° J~i_ - rul¿'


e..c.u..a.c;n~ Je.. \o.. SQ~~c
c~\v-~.

~50()0

3,9 58

\J,11[. ::::
~v i 1ºq4
t
1
·e )
~·s.A·c.......:¡
__ !_

Cfw, :::-
r 1 + 10ore .. .Se(' l· ;.i~·l•·. J. 4 ';~
1
_f¿··. • i\l.•.
- ~~ /1

cr'«IR'f,. = - 1 91 4 'P· s. L. ~
Chr'\\ VI - - Ho/) iJ f s-i ..,....,¡,¡

e t.\ LC.ülO

- t fJ t4 + 1l l'J q4
2
= 51 4 o p.s. .,·
'2

r
<:'CuC-.\.( tOt'\,

Q,.y-i-l er 10 .,k

M.cxliYiu ~ Cib l\S W!l.T i.ooo { 1.nf,"c. ~ - +C\..it't~

51.l.l-::=. 1.,~o kS). ~ ~ t :: iLO kSl

\{\.. = ~ 0-.)(.t(ll c~~~~_\;f~.\u)- ~HL\


V-s -::::: º· <j rec~+(C..c.\_<:lo CQ,Hn<Jv,;

\.;\i-cl - ,
0.·1~ f'll\'l\ ,,<- ·º ~- J '-· r 2· "
.
(
·.ti.''..\
,
:= 2.'lAS" ).··. . ,ef1tc..
. r·;
l.r,,to:~. i·it< ;,.,,,~~.•.;.f)'o
f1
-"'11"1
1./ r . Pi 9 i.1.
'~'!!~' í>~tiU!fui~~~!';) _E:'~l!L~.~"'. (M'!c.-~ ~'"'Al'-\~ ;;{)f-,º""~ ~ltt. · ~w r ~- (
-. .1 - IGl
ti-Y'\ -=- (¡'¡f/ n1.-,n.,.
0 0
~ 'd(l.,~:i.+1>1.. \v-..ttf\YJl9 ~"/\. 'J.('.J"..v'í. kl4~'L- f,
\::c. - 1- · B -1.. , A= 'YJ e - 5o'{. z:. D,f!.5 -ó·S .... 0.35 • , a.:::: Lo4.
\(c.= ! - O.Oí'> (104) = O¡qQ. v
~ f'..C. -= 0 1 q1 """'

~l( - 15. 5 4 ~~i.x

\'..f-
~.. ti~
-.= ¿, 6
} .fl·.:5
''\
kfs =- 3. 2
'
. :l.O

(.\ u-1\~l'"iu d.a l't{':.$(') -- bo0cl1r,a...v.'

~ = [ ( -:-!~.l '<-f -~)'l + 3 ( ..§._.:!' 2


-1 .'.'... i t'.o 6'' \,_·]'/
S"- Se" .5"'1:: . r;e:i ) ..

~-1_ + 3 \f ¡-¡() )'2 J'/z. =


~ =[ (
': G. S 5. 1{ \ i O. 8 q ·3:-19
130 ~ '3.'é'· 15,51) + .'.3.2. -t5.51 .. i .B'l
X . X .
YN-=. 'c?.1:¿:¡?] ~e cld1t -\oni.QC Ofit\ !u'lCG\ da.· -4ovntLC"to 1AOiY\tl-1<l\ m<\.•\Ot,
f.<\.rc., oúVYdL·thll" ~\ coepct-tL,,~r ,\, S«ju;··,;b~'\ ~ ha '-1 . .
Jebe. Jc>-y- "l'\hlOt'. ~ue i.J2 q"e ~:e..\ h\lll\\V\tD f-~(o--
h1 tL t~<t.1.\0 \)<l r.o.. r.o:l i'ij °':.
12.0SCA A..C..ME 4 11

~1 2. t1 ~ -= o. o 4 1.. 3 J,,_ -:=- clo - °2., l.-. = tr .- 2 (02.G) ::: ~.5 11

11

('()~ ~- 43 =- o. '199 dw-. == Jo - ~ -::- 4- 01 2 S -:::: '3, 15


. J...1 ~ =. "a.LL~/75 ::.... 01 6 2s"
te.) 14. i;- = o.9GBI cLt'l = 'Z 2.
~I b 2 5" /' "' - J~~ - '.3,{."ZS = i. 81. 2~ ,,
r = dett
4
- 4- =o,91 .) '- - -2-- z.

-\4:>2. - ~644-3 lb-p<J\~

TP.>i. -=- to G ss \b- rJ~ ~


éV\io\,\c.Q-::i : TW\Q'lt -::: Ts"l. == {6.f43 lb ~p1.1 ló-

~ CIA ~ T~z: -;:: - to655 H" pú~.


_ 1G 4- f~ - 1O6 S 5' _ ~ 81 4 . l 6 - rv! ~
2

16 41.B 1 /6655

_ 16.,. 2aq4 _
Tf ('3 GH\;
1

_ ~~ -= 144(¡ p:$i
Tí ( .g, ¡;¡ \) ">
{ftClOS '?O?. C0U...Ht\~¡I>.,

f\,,'l-=- ·rr Ae:¡


2
-:= ..!I- . . (1,6zsr :::- w.3'2 rul'1"
·1 d 4 o
1.{.\ IZ~
11
;t -~ t.o

J 2.
{.. - 4011 \Ah = 35000 lb

\i\J.
A...e
-[ l<
i ~ ·--·
4oO r 1
... (/..
5e e ( )_.
· r
Af;v:i
4 A,-, E
"')']. .·
-... --- ---.·----
1 4

\S\J\)2. -
-
3500

AD.
1
o. '2
"J
~ I1~ - 40,._1.e,125 1 sec· {.i.O . . tlo /;····. 35ooó --·):] -
400(0,91) . o,q1 4,,. 30 ... t() 6.xf0.32 .

w 1 :::.: 6000 \b

1!.v\~()H e.e-:, \


~ o, 6 7 f:.-=~'!:.!2....1_ - - 2. !-H) 1.
'2..

(jW\C-.~ - G---
-.\ \/1 _ - o,&18 -\ 4-. l3 4
()(\.
- z_
--·
2-
)

- - :z., 3 8 \ ~

--
. (jW\ !?>..e

(\e\ :::::... .i. :::¡ 5~ ¡e:<',.¡_

iee~Y\r\(),'.\:<J.Y\Jo eq ~ ~(<..\Q,_(.lÓV\ J('.J C/fi1u~o ck {<tltu.. JQ M1~$t?S.


G;OC> d \11'\.0.V\ . :

-r t rr
. '/
-;- ==u ~::. 01 ~~.. p t ~-;, -11:._

. .'f
.
3 ( o, '3QC)_ 1. 3¡ 2 'f. L. 4·4 'l
.. )'l.J
.· i

· 130 IS 1 54 .. ·..
X
i ;
O, GG~
N
}_'l.,
···.· ..

ecuo.. cto\1\:-" s ~"' :\0\11(.{ .{'.( vvtU'{br vu. lor' Ae \\


c¡~lculo dQ \\ {i \el.i>~ :le (4 ' ~uer co..
ó. Pº r
M.a_fhi G\J 1)f0\-'\C<? t.O\N\f f C lü.\ l f°l\tt2ES A\-~'}

Syc. ~ t;lt :::.. C5 ~~I

s~ 5 - o,55 5yL-= 0 1 55.,..65 - 35 1 '.:]5 '¡'.:.sJ.

S J. L -:::. S J t. -= t;1 e - G5 o~O 2 6o oó 1). 6 i


2.S ...,. z, 5

~C. -- 2 l-.;_I_~ =;) \' :- -~-· -=- _.h :::. º· ~..


po!J l\le Z .
c._\ ::: 4 (1

2. H ::=" ~ \i\l kr_ _ '3 '¡( 35 000'1- 0,2$~~


1.
- 1. 5 p11l1¡¡ -lfl
* -
1i J-0 b '!. ~Jl Tl )< 4 ')o,(0,065) -,.. z{;OOO

3 .~sooo ~ o. 5
H=
·-L
3.

c., 1045 \/JQ{ 1000 (5;;5·c)

6~ c. ~ .sy h = 110 · ~ ~ :i.


S~s ~ o,b s'( l.::: O¡Gx 110:: GG Y-$.J-.

~J ~ - 5 d ~ ==- s'{ e - :: ~ =- 44 o o o \7 s;
N .:; Z; =i:-

r.s.•.
e; ds - --
s~s
N
- 2..b 400

Tl v.. 51-15 ~ 01 15 "j, 44·000

0 x.350Q0x o,2~;dJ,f;.
71 ')( 3r5.,,.. (o,oi:s)\ 4400D

....... 2 .rt . . 3,5 '(. o,oGf. ')'. U40D


·-------~-------1-,

.~

/:'.:

C..O~tLl.)$lOiJ.

fl 4ov-v..\\\o \.\.ec.es\to...

ele G. 4'2- y0I~. 1


-pero

re J.0 e\ r es~e

\tY\ Q1€.(1<\.1 ('<'.ll' (.\

~l (\c('.'rO \'t\Vd,. tOt\¡J e tr l' \ ,\' !;1h s\-( ; t) • 1~·\

<\ lé\ ·clure7..<A _'jtqtv:{1t.\.tt\ do\ -\on,1\10.

i 4e.-r~ C\.\J~D - r ~ \levS \ \., \e t\ ~Ot v1..\ ll a 7

~ ~ ';> 12 tL .::::;,
Q' ~º (\(\\Ha \;\.() .Aj A:o
c..:..<.... <e \ltr-s1ble.
(('.)~~

_ a,zob '?0.04"2.3 'fºY- cbL1S1jt)'~'Vi'"\e -e.,\ -\-orV1..dfó


VlD .e-~ a..u+Zl re_~erf.16\e

Z. ~ti.ctell\<:.to. J..e.. ..e-s-\e ~l'\<:CGl:'A\S\.tl\;O,


0 __ 4c01 ó( (cose- -- -t~~CJ_..é) o. D 4i:i;, fo, ~6S_t - o, tqqr x o.o4t=).1
<- a
'1t; \ q168B
0

l{: f lO ~-{¡ {;¡ ol 0, Í O¡ ~¡,f, J, u. O 42 3 -

1
2 -=- i G<88 %1
-
,... · Ls ~-~ u11orr L( f(~¡v-f.~;.c__,) :
fy_::- q 01- Cll!'h..., ~ SYO""ttL..,\11\>ricuJ.o':;Jr ~J-"" &>-f.-"br)h).
ot.uwi,.Q\l\·Íe ~\ (o·er-1c1<-i-i~t. ~ _fnc.ctó·"'.etl\-~e

.i
-- ------ -----~
-
----~-- - - - ---- -----~ - - - - ~--- ------ ------ -----

.. '-; ·•
- 1

• <

PROBLEMA #1

hos i1'dor -
~- si\

._:i.._-'-~~~~~~i"4-s~r?>-----~I
. '
·--1-~
J~
I~
t>

- ~h:'•
~
,....t'__ #

kf-,~·~~~~~~~~- ·--t'>
-
-~
·Esto es un compnctnclor ~ompue.sto 1Jor una caja o bastidor, un tornillo de potor --"-
ncia. con doo tuer"cas qL1e tienen la parte superior inclinada un 6ngtllo -- ·
. · ~ = 10°;·;. po.rn sost onor y subir la plRncha que ejecttta la compataci6n de di-
versos materiales para los cuales Gé le dé uso al equipo. · .- , · ,
C.oeficiente de fricción e11tre la plancha y lnStucrcas y entro estas Y el
·bastidor del compactactor. es,. f 1 ~ = 0.15 ·
.Coefionte <le fricción entre La tuerca y el tornillo de potencia es,
lubricado y dintunico; acabado regular. ;
· ·
= 0.17 ,;
¡¿.
fz
Considerenso los factores posibles, junto 0011 una confiabilidad del 85%.
::El tornillo de potencia es "ªD rose~ ACHE do tmnaño nominal· lt;··, maquinada y.
ondur0cida solanrn.n te ( oca.bado regularlT el material <le:Ctüi?ñiÍlo es Cl035 ln-
rniu,-;;i.do s:i.mple (AT? Fo.iros); tom<"\r· S:h,=;0;6S~t. y .Sus= 01 f75.5~t-.
El materL.ü de las tuercas es hierro gris: Nº· 60-A.STM, 51.1-1,: = 60 ksi; .Sus=: 7 2 ks
;/ Sllc= 170 ksi, E = 20 x 10 6 Psi, G =-
8 x lcf' psi. ,_._
· Finalidad do los d.:ttos anteriores: . · ..
R. - Hnllnr la Q mb:xima· que puede ·ct esarrÓllar os~o compnctador cuo.ndo se le ·
aplique una fuerza· humana· de 25 1 b.s. a la m-ani vela •..
b. - Calcular el N dol ·tornillo· para esta si tuac.i6n en que le toca' tro.~bajar&
usE\r el criterio _do /V\isses-G-ooc\Y'IW.V\, _ ' · ·. ·
c.-.c_ o.l~ulor ol nncho.de la tu_00rrccnn .P ptimo, usando par.?t ello un factor df~ so~
guridad do N 2.5 . ~ =

1
~eTAl~& (ID
····- _____., N
U~\5'-:tNG&MBC
l? \~E: No ~ - AL'PACOR
f lJE"J2:z.~s 12 t E JV\'?u "Jb . o AtL fl.AS ~R. t: rpAQ.,c "E.L p:tsy LA;t.A ¡y') l tÑIO
1/E ~übDA S .

eu~Jou....\A.O.,. 'f\)~ yu-e&o.


es Como~ $ufrie;~ lv-tv...\toJ
voLco..Jvru iY\~t~~ Q.Y\
s.~ rJ)'l.to Je. Cov'--~ ~'('..e:,_
Survv-f~·

:?i..f =: T ~Pz.=21/J
~~z 1/11J.
Modelos e>Jvi\!~,k.s ~

~
\\ ! 2.r
1 .. · .. ·~
d.
/77777 / / 777 /~:·!"'l:.
.......,""'I"

N fs:d.V:.l.~

..
''
.. ';

'\

' .~

. 1

'·!l···

'·' PLATA FQfU-11.A ELEVAt>ORA. . . .


es-+~ <:ompu.estO\ de l.k'r"I~ columna. opedes.faj) cmc\~cio.. °" iierro.. ~ Ofºj t%..<Áo..:lci.:te ro.,'Me)1-
' !€. ~ s;u. 6dreMo5u.p-erlor..De"h·odel pedeshd vo.. LLY\+ornilloCl€ potey¡c.·,o.; co\so.do;>
Sostev.ido C.Vl lo.. pix.:rte: S<A.perior po.-r u..n c:.al\o.r/'.1 k rod°'rnieh-lo C.Ó'rlico. Apo.J(,\dc:\ o..l pe-
Mol vo.. !o..p!,..~formo. lo.we\l llevo- U..iiC1..eo.y>- soporte,hc.W?:.1 o.~lAVe.z)le.vopcrrde)1-
iro oc\'\o ('B) rtAedtA.s_(43ra.·"des~ llpeqve~o.s.)~ Lo:s l·L1.edct$ se. a..pojo..\-\de ICl.So:ristó...$
~ loslo..teroJesdei pedesro.l, sobre. lo>. 9llir!Aedo..vL A_gci-rra-do p6r\o..p~:fe+ro.$.<::ro.
.;{~lo... eo.jo.. 'Jo, LA.Y\ cubo, porto:lv.{.rco... 7 porde-..... +ro de_ lo- UVJJ piAso. e.I Í'nrrnllode po1~Y\­
c10. • · Cu..OIJ'\do el -~orn\\io roto... pcr ~\ torJo..e qt>.e.recibe de{ 'tr'-06-redwshir ~tAeestC1.en
ia._ ~te su.per\<l r)_ k;- tu..~rca_ .'.rrn c6.. lo.. p .o..~fo rh'lo- se e\~ vo..vt o de5~i e"'de~ :;; eg}.v. t.\
Sevch~ de v-o{Q<:\O~ J trMspofb.vJo .$\A. propio peso Yho,s. la. Cet.'í,Sa. el.e setvido"'
. ;: ~PLATA.FORMAS ELEVADORAS · fucl-.t:t' jhoro- J12-e,Vt'rre50.,.:
¡~0N TORJe '?DT·:
¡. )> \<;,.!', b.L'?A.C0\1.. Luv1e& 2d c.2e }Jav. 2oou
1
Horo.. Io:OO o...»I· Mee- C.ivil 103.
.. h)Orl>.: co.Jo- J?.J, hOj v.,.J,nc...J°"-}¡¡
i:
Jel !Z.0% .~re."'º~ ~e.\-'r.it1vo...·

MAX_IMA SENCILLEZ, COSTOS MINIMOS Y


MAXIMO ílENDIMIENTO
OISrnurr: sus VENT/\Ji\s TECNIC/\S y ECONOMIC/\S
Cor.tr~ :1 V~\.f!'1 tnr~, lo,. ni d.-: \lf1 rnonlncru nnri .1' :idlclonnl.
¡ Mnntn)n r :ípldn ('.10 lini n~l. nhnr rnndo tlc'rnno y dlnern r.n nhrn!l.
Np p1 r.r:ln;1n c11íHln d~.1nñqoiní'.'~·

-~ Exenlns dnl n... nl;irncnlo de /\nnrnlos ElevoclorP,S.

.'f
..' ..
ªj
+

*•
-~
¡
Manc¡o strnr.illo:
Mínimo consumo dr. P.nergi;i.
'rv1;lximn íl~rontin dn ru~r.lnn~mlr.nlo por '" .~nn\.lllP.z mP.cánica
; del conjunto
Conserv;iclón y rnnnlcnimiP.nlo con rnini¡no costo.
Srrvir;in _rlr, n~l~lr.nr.l;i inrnr?di;ito r.n cu~lrp1ir.r nunlo c!P. Es.n11i1a

PLATAFOnMAS VILVEíl CADET NORMALIZADAS


SUPEílrJGIE Al.TURA DE
,r' TIPO CAílG/\ VELOCIDAD ÚT.IL MAX. ELEVACION.
'1

C/\DET J 1.500 Kg. 0, 1 rn/s. 2 X 1,50 m, 3,40 rn.

C/\OET 11 4,10 m.
C0Q_I;U o.o:; m/s.' 5,40 m.* ~
C. ESPECIAL
Ha~ta 2.000 Kg.
.' Hrista
7,50 m •
. .. ·1 A<femh de·¡"·' gom•• CADET, Vl y DUO, lohrlcnm09, sc.bro p~dldo,
llpo' ~!p~r.l_:i.le,-p;,rfl. 'º~:. nec~5ldi1d.

@j~~ CONOZCA SUS CARACTErllSTICAS. Y POSIBIL,IDADES


La gama amrlislma de modelos, vP.locirlnrlr.s. cnrq:is y d111_1r.11«io1H!!: d'l 1rn~s1r11s plal<1fo1rn;is ofr<?c11n lr1 solución
Ideal a todos los- problemas rle elevación vcrti-::nl r.11 l;1 l11du•trl~. 1111 el co·rnerclo, ·en lns explot11done5 Agrlcola~
y ge.naderas, etc ... Sus princtpalcs carncterist1r.ris ti\c11•r.'ris r.on lr1s siq11inntr,s:
., Mecanismo tractor. soporte y ¡¡11in 011 11nn snin r.ni1111111:i rln. """'" r1,., ll"' filn.~ lnfnÍ11ndos.
" Accionamiento del husillo trilctor rncdlnntP. 1P.rlw:t"r ni1ifi11 cn1nn:i r.11 r:i11nr- n1olcqldo, con motor r.sj111r.l;il
· de brida y írnno el11ctrornagnóllco incorpornrfll.
• Sis terna de mando eléctrico reducirlo " un conm11lnrfor i11vr.r'r.ri1 r.nn r rlr\ t1\rrnlcn, f111nl')s dr1. curi;o clP.clrome·
cánlcos y mondos con pulsadores n dislnnr.i;i drsd" In"> p;i1nrln~
• DlsP.Oaltlvos.de seguridad con mccnnlsmo nntir.;iidn rJr. rlnhlr? luerr.n .
....
.NOTA:· !; l pro~ ·fl~ 01" de P~· ;r; ~e
resP.rvn el de1 echo de Introducir, sin .orevio aviso, l~s modificaciones ";•;
técnicas y eslettcas que estime convenientes para mejoro de todos sus ptQ'i'it:>1!1 lra-1C1.jo.S_. y . '¡

.,
•.'.

CA~ACTER\ST\C.ÁS DE.t. TOR.~\LLO '( SV ROSC.A:

• L0Íi!:Jii1Ad. toh~.I: 5,40 ntt. _,,º Prot.&?.so Je ~.br:\e~io'Y\: Mo.qvino.Jo J~ h'\o..-


ZJº~-.profu.nd.idO..d. t-0"' rc.5peclo""'l0<.~ tMd.íJo..s
11"i:)iÁM~ho ·.,,<7h'li110..l: .qo l't1M (o,otJO~), ckfinlfN~s; pos.iert0r cem tnto.do (proJv. ..
ce ihcretr\e""tode vo\liY'I'~"')~ 'j reclirí co.Jc
"TipQ de, ros;o.. : Trc.pec10.l Norma.\- (ttOTpN) medio ?"'-\ido, -po.ro. l"-S Y'l'l~id<is definihv~
·norma.s meJr\tcts VN\M l2.LJ.
" Tu.t1'C<'- de ~rmice, \o.brlco.d.a... ._ .. e NoT A: ?o.ro.. ~tes con to-ngos Je v(.\\o~
• ton~i o.bi 1id Ole{ .solote ~\ 'mate r(~ : qo(1/c 1~s, tomo..r e\ promec!io ~l'\tr€ ~\\os.
..·'
Conf\o....bi \ido.el ~bu CAr_gO.S. i <\Sio \' ·Te,or\ o. de fc.llo... ~ f.M (ses - 60ocl~e1.n''•
'
,''¡1! •.·
.··1:¡.y . .o
.·-~:\ff·~J::r;·· ! :.

,¡;[ . ;,·::-¡· OS~ C.Oh.!5.~dero. <f«clo~ c~\timYl-<Á.) V..úO.\- el W1odelo-...$eco.rifo (){Ct~fjC().. o C<'.t\tfo.Á~ª.
. : ' .' -~: !
···:i_\. '¡. CARA<:.TS.\2.\~T•c:~s DE ALG-UÑ/\S ?f~RTE.S Dt.L E.QU~"?o:
: " ~ . i. ..
. .. [· i
.i. .

"
'•r· t' To.mo..-ño .rz.:i<i'lr'l\O ds \o.S.rlA!f.dó.S Sop0t-
::,:L. ·{:e5 ~. ,_qró.ndes ilerr~l"\ s't:".Yi,t= ~l.Z. mt.
'·;··
..1:.:' . '
'.

pe<¡ 111: ñ os tr~Y?t tt ~~.¿ 2 ~ (.?, oB wrl •


. •, o Los rodo.mie~tn_cyc.o.evo.n po-r dtY1&ro Je
k\5 rtAeác1-f. sor,c-rlt~ Je. lo.. f l..._+oi..f#r~
SOY\ efe~ -hf~ ro.J.¡o..lJeho~, con. gou to
pp'( frt ~e o'I\. h·Je r no. w..o.vtd.e e Uo s \.( r.ede ~
1
\
. ..J'~"" ._,L.·'·'·:-

1111$ Los rodQ.W\Í~l'\+o~ su..e VO.'V\ pPr de\f\.i:rci


dela..s n\eela.-s. s~¡or"t:s k ta.. p\o.~fr­
YYIQ-. so11yde.l 1'-Jpo ro.d 1a.l debo l<A$ <:on
. los sí_gtlievd;es J\tXVv\ei'fos medios: .
o 5 ro..\!\ d.e~ : ~, == o, o 6 V1-'\Í. i¡
)
"' pe:¡ u.d\ o-s '<¡b)'\I\ 2.. = º)º 1{ »\f;, /-~i

",1
'

,: ,·'·

1 •

,.

1,

i
i·os ejes dt \°'s ¡
rMcks vo.n a:·· L
po~(){\os o W1\- . ¡
cks o,J o.. ta,j o.. · )
. sóBorte de.\o. i1,
. i
p\dto-.for YñO- • ¡
1

1.

• rved.o. p~ve. c.ov) ro~~ l


;

m'ii"'tb ''"t o; ¡l"r'\-z..


. ,.(, j
i.
. ' i
i
1.
1

1
) '
1

:~ • 1
¡
'' j .
1 •
!' .
• 1
· - - - - - - - -- - - - - - - --~--- -- ~

·I

NOMENCLATURA:

A == Á.rea nomin.gl b<i.sada en el diámetro m;01.yor (de hueco o broca)


Ab'= área del tornillo calculada con d6 , con d8 , con di, con d0 o con dn segÚn el ca.so.
Acº-= área de compresión de la junta.
Aep= E.rea.. del empaque que está' bajo presión directa de la fuerza Fi o de dilataciones
térmicas.
A·]. = área de la raíz.
As = área de esfuerzo último del tornillo (Tabla 7-1 Shigley)
área del vástago. ( pág 15 folleto)
e = Constante de la ecua.ción de Sea ton y Routheawai te (ec. 1)
dn =. diámetro nominal del tornillo d 8
dh = diámetro nominal de la broca o hueco de la brida o junta.
d.,. = diámetro del vástago del tornillo = dt (diámetro de tensi6n)
d~ = diámetro de la tuerca, medio (collarín)
di= diámetro interior del tornillo =dr ==diámetro de raíz en la zona de .la rosca.
dm = diámetro medio de ia rosca.
Eb = constMte de elasticidad del perno.
Ej == constante de elasticidad del material de la junta.
1!,a = carga alternativa = Fea , · . + la fuerza de precarga F·1
Fb =Porción de la fuerza externa .~ue actua sobre el tornillo (carga total)
F8 = Fuerza externa que actua sobre el conjunto de un tornillo y_ su porción de brida.
Fi = Precarga de tensi6n sobre el tornillo, y de compresi6n sobre la brida.
Fj = cA.re;a que soporta la junta después que actua la carga externa Fe·
Se refiere a la brida, al emparedado exclusivamente.
fuerza externa de apertura de la junta.
fuerza cortante.
ca.rga de rotura, carga última.
coeficiente de corte.
Kb = constante de elasticidad del perno.
K· constante de elasticidad de la junta.
LJ = avance.
1 longitud-de todas las partes del tornillo.
N fuerza normal de reacción, Factor de seguxidad.
Km = Factor modificador de la resistencia a la fatiga dol material del tornillo por efec
tos miscelaneos.
Kc = factor de confiabilidad.
Kd = factor de tamaño
Ks = factor de superficie.
K1 = factor de carga.•
Q = relaci6n Fj Fe que varía de 1.3 a 2.0.
Su = esfuerzo de diseño.
si= esfuerzo inicial del tornillo. en tensi6n de pre carga •.
S = esfuerzo de p.rtleba.
~ = resistencia última del material.
Sy = resistencia a la fluencia del material.
'l' = torque.
cf = deformaci6n.
Óbi = deformación del tornillo ~r la precarga o carga inicial de apriete Fi
r··= deformación del tornillo por la precarga o carga inicial de apriete Fi
o.Ji .. .
iP = dihnetro nominal •
l.\J = M€:,'1.1lo de la h~lice del tornillo (fig 1).
)-< = coeficiente de rozamiento entre la tuerca y el tornil1o •
.JA.e::= coeficiente de rozamiento entre la tuerca y la junta.
6:a = esfuerzo alternativo.
Gni = esfuerzo medio.
cJ.. = ángulo de abertura de la rosca deü tornillo. (fig 1)
~cÍb= Aumento de la deformaci6n del tornillo debido a la carga externa Fe•
Mj Auml'lnto negativo(disminuci6n ) de la cieform.s.ción de la junta debido A. la carga exter
na Fe.
Ób Deformaci6n final del tornillo.
Jj = Deformaci6n final de la junta.
- ¡ f

2.

UNIONES CON TORNILLOS


l. IN'l1RODUCCION:
Hay do8 métodos de unión de las piezas:
A. Per.rnanentes: remaches y soldadura.
B. Semipermanentes o desmontables: Pernos o tornillos de fijación, cuñas,
pasad.ores y ajustes.

2. PE.H.ífüS O Tüfu~ILLOS DE J!'IJACIOM:


A. ClFtses:
1) tracción,
2) diferenciales,
3) de·cierre.
E. Definiciones y tipos normalizados:

20C. ángulo de rosca.


tp ángulo de la hélice
. p paso
dé diámetro exterior o mayor
dmdiámetro tnedio
.di diámetro interior

r=0.1373p
.P ', e testa
ra1z
1). Avance, 1: "·-
para tornillos de una entra.da 1 = 1 x paso
:pn.ra tornillos de dos entradas 1 = 2 x paso
para tornillos de n entradas 1 ~ n x paso
2) Paso, p: nadlo de ental\mdura
en'la rQiZ de la
' . r«isca
1
p =~~mero de hilos por pulgada (sistema inglés)

P= 1 (sistema métrico)
número de hilos por centímetro

C. Clases de roscas:

.P
2

A. V AGUDA

o
1

D. TRUNCADA A 60º E. ACME F. ACME TRUNCADA


3

: G. TRAPEZOIDAL H. REDONDA J. WHITWORTH INGLESA NORMALIZADA

1) Rosca en v:· Tie.J.en la cresta y el fondo agudos, son general'mente cortadas en


torno; no son muy convenientes por su baja resist~ncia a la fatiga, .debido a la
alta concentraci6n de esfuerzos en el fondo de la rosca, dañando facilmente los
filetes. Pueden utiliza.rse para esfuerzos de poca importancia.

2) Rosca tipo sellers (UNIFIED NATIONAL): No presenta los problemas de las roscas
en V debido a que la cresta y el fondo son planos.

3) Rosca Whi tworth: Tiene la cresta y el fondo redondeados, es m6s resistente a. la


fatiga que la sellers.

4) Rosca Unificada 1\mericana: Tiene un ángulo de filete de 60, el fondo es redondo


según la rosca w~'li twhorth, y la cresta puede ser plana o redonda, si es plana los
bordes van ligera(Tlente redond.eados.

D. Hoscas normalizadt'tS~
1). rosca basta (UliC) es recomendable para uso general; cuando la trepidaci6n y la
vibraci6n no son factores importantes, donde es frecuente el desmontaje de las
piezas y cuando los.agujeros roscados están hechos en materiales que no sean
acero. Siempre se utiliza rosca basta a no ser que haya una raz6n para emplear
otra.

2). rosca fina (UN1' se utiliza en las industrias del automóvil y la aviaci6n; espe
1
)

cialmente cuando existe trepidación y vibración (que tiende a aflojar la tuerca)


cuando se requiere un ajuste fino y cuando los agujeros roscados lo son de ace~
..-ro (evitar rosca UNF en materiales frágiles). ·

particularmen~e útil en equipo aeronáutico; adecua.da


3). rosca extrafina (lJ"NEJ.i') es
cuando haya de ser rosc~do-·material de .paredes delgadas, cuando son necesarios
ajustes finos y cuando la trepidación y vibraciones son excesivas. Los tornillos
de_ éstas roscas están fabricados probablemente con acero aleado tratado t~rmica­
mente.

4). rosca de 8 hiJ,os ( 8 UN) se emplea para bridas de tubos de al ta pres·i6n, espárra-
gos de cabeza cilíndrica, etc¡

Ver tablas 5-1, AT-14 y AT-12 para espacificaciones y concentradores de esfuerzos,


(fatiga).

E. Ajustes para Roscas:


Las tolerancias definidas se designan con lA, 2A y 3A para roscas externas, y lB, 2B
y 3B para roscas internas. Las clases lA y lB tienen tolerancias mayores y se utili
zM cuando sea necesario un montaje rápido y fB°.cil aunque las roscas estén a.lgo me:.,,
lladas o deterioradas.

Las ·clases 2A y 2B, con toleranciFJ.s adecuadas para las prácticas de producción normal
son las que más se utilizan. Se emplean en aplicaciones de elevada temperatura.

Las clases 3A y 3B tienen el ajuste mns fino; el juego (pero no la holgura) es nulo.
Se emplerin únicamente pa.ra cumplir requisitos de exactitud.

F. Ajust~.s para ·-roscRs; nomenclatura de dibujos.


Los símbolos de identificací6n se utilizan en dibujos o listas de partes, deben es-
tar de acurdo con los siguientes ejemplos:

en sistema ingl~s: 2" - 10 (füC - 2.A - LH


(diámetro, tipo de rosca, ajuste, rosca izquierda LH o derecha RHO).

En sistema métrico: M 24 x 60 ordinRria


(diámetro x longitud de la roscéi.)

La indic;i.ci6n del paso implica rosca fina.

3. NA~f!EHIALJi~S PARA J!'ABRICAR ELENE.'NTOS ROSCADOS:


SAE clasifica por gr?.dos los tornillos de acero de acuerdo a su resistencia mecé.nica
a la tracción.
Los tornillos y pernos traen·una m~.rca en la cabeza que identifica los grados, los mas
altos números representan mayores resistencias.
G r-o.clo SAE
l. Gr~do O: pernos de acero comercial con una resistencia mínima de 55.0dO psi:
2. GrA.do 1: pernos de acero comercial con una resistencia DÚnima de 55.000 psi.
). Grado 2: pernos de acero de· bajo carbono· con resístenciHs a la. tracción mínimos de
69.000, 64.000 psi.
4, Grado 3: pernos de acero de medio carbono con resistencia.s a. la tracci6n mínimas de
lCü.000 psi.
5. Grado 5: pernos de acero de medio carbono templado, con resistencias a la tra.cci6n
mínimRs de 120.000, 115.000 y 105.000 psi~

6. Grado 6: pernos de acero de medio carbono fomplado, con resistencias a la tracci6n


rnínim;i.s de 140.000 y 133.000 psi.
7. Grado 7: pernos de a.cero de medio carbono templado, con las roscas 11=uninadas, des-
pués del t.ratamiento térmico y con una resistencia a la tracci6n mínimas de
150.000 psl.
8. Gract.o 8. pernos de acero aleado de medio carbono templado, con una resistencia a la
tracci6n mínima. de 150.000 psi.

Los aceros más utilizados comunrnente son:

SAE 1010: tornillos de maquinaria, pernos de carrocería y artículos simiilai.res sin condi-
ciones críticas de re sis tencüi..
SAíi! 1018, 1020, 1021: tornillos de maquinaria pulidos y elementos especialRs.
SAE 1038: · pernos y tornillos de maquinara de al ta resistenci e.•
SAE: 1041, 1045, 1330, 1340: para condiciones especia.les.
SEtUE SAE 100 (resulfurado): generalmente usado par.;:< tuerca.s, algunas de éstA.s se hacen
en SAE 1016 y 1038 y mokl.ead;:1,s en caliente de SAE 1045.

4. DISEÑ'O DE TORNILLOS:
A. Fuerza .resistente:
Para casos generales de tornillos con tensión desconocida, Sea.ton y Routheawaite pro-
pusieron la siguiente expresi6n:
S = C A 5/ 12
d r
por conveniencia, para. el uso de las tablas que tra.en A , se puede aproximar 2.:
s
12
S =CA /
d s
donde A y d
s m
~
,~, ~~
I~ t

ACOPLAMIENTO MfNIMO EN. UNA PERFORACIÓN ROSCADA Cuando un tomillo en vez ANSI distinguen entre un perno y un tomillo señalando que un perno está fabricado para
de enroscarse en una merca lo hace en una perforación roscada, se requiere un acopla- ser mantenido estacionario, en tanto se aprieta una tuerca sobre el mismo para hacer la
miento más largo de rosca. Para combinaciones con un mismo material, se recomienda unión; en cambio un tornillo 'se supone que debe girarse en su receptáculo, sea éste un
una longirud de acoplamiento de rosca por lo menos igual al diámetro nominal de la ros- taladro roscado o sin roscar, al aplicarle un par de torsión sobre su cabeza. (Sin embar-
ca d. Para un tomillo de acero en hierro fundido, latón o bronce, utilice 1.Sd. Para tomi- go, todavía no es ilegal, en la mayor parte de los países, colocarle tuerca a un tornillo
llos de acero en aluminio, utilice 2d como longitud mínima de acoplamiento de rosca. de máquina, pero quede advertido: al hacerlo, ¡al instante lo convierte en perno!)
BIRLOS Un birlo es un sujetador sin cabeza, roscado en ambos extremos, y cuyo
uso es quedar atornillado de manera semiperrnanente en una de las mitades de un en-
Esfuerzos a torsión samble. Un barreno en la contraparte correspondiente pasa a continuación sobre el bir-
Cuando se aprieta una tuerca en un tomillo, o cuando se transmite un par de torsión a lo que se proyecta, y se sujeta con una tuerca. Los extremos de un birlo pueden tener
través de un tomilllo de potencia, en el tomillo se puede desarrollar un esfuerzo a tor- ya sea la misma rosca o un paso diferente. El extremo permanente algunas veces tiene
sión. El par de torsión que tuerce el tomillo depende de la flexión en la inte¡faz entre una rosca de una clase superior, ajustada para fijarse a la perforación machuelada, y
tomillo y tuerca. Si el tomillo y la tuerca están bien lubricados, menos del par de tor- oponerse al aflojamiento al retirarse la tuerca de la parte superior.
sión aplicado será transmitido al tomillo, y más será absorbido entre tuerca y superfi- La Figura 14-10 muestra un perno (con tuerca y arandela), un tomillo de máquina
cie sujeta. Si la tuerca está oxidada y sujeta al tomillo, entonces el par de torsión aplicado y un birlo. Otra distinción entre tornillos y pernos es que .estos últimos tienen sólo ros- (a) Perno, arandela
torcerá al tomillo, razón por la cual los pernos oxidados llegan a cortarse, incluso cuando cas rectas uniformes, en tanto que los tomillo pueden tener cualquier forma de rosca, (o roldana) y tuerca
se intenta aflojar la tuerca. En un tomilllo de potencia, si el collarín de empuje es de como ahusadas o interrumpidas, como se aprecia en Ja Figura 14-11. Por lo que hay
baja presión, todo el par de torsión aplicado en la tuerca generará un esfuerzo de tor- tornillos-para madera, pero no "pernos para madera" (aunque se utilizan pernos de
sión en el tornillo (ya que poco par de torsión es llevado a tierra a través del collar de estufa para sujetar ensambles de madera).
baja fricción). Por lo que, pará tomar en consideración el caso peor de una alta fricción
en las roscas, utilice el par de torsión aplicado total en la ecuación correspondiente al Clasificación por tipo de rosca
esfuerzo a torsión en una sección redonda· TORNILLOS ROSCADORES Todos los sujetadores diseñados para preparar su propia per-
Tr · l6T foración o para preparar su propias roscas se conocen como tornillos roscadores o
r:==:-¡= rrd3 (14.9) ;:;·
~utomachuelantes,formadores de rosca, cortadores, de rosca o autoperforantes. La
r
;~~ Figura 14-11 muestra una selección de los muchos tipos de roscas disponibles en tor-
En este cálculo d:?erá u~s~ ..el diru;;,etro menor d, de la ~osca. !' nillos roscadores. Las roscas de un tomillo roscador son similares a la estándar, ·pero
-~ suelen estar más espaciadas (es decir de paso mayor) para emplearlos en láminas de (b) Tomillo í!e máquina
~ metal o plástico, a fin de dar al material desplazado un sitio a donde ir conforme el tor-
~ nillo se fuerza por un pequeño .barreno piloto al tiempo que forma las roscas. Los torni-
14.4 TIPOS DE SUJETADORES DE TORNILLO :::'.~

Hay una amplia variedad de estilos de tomillos, much~s de los cuales sori p~ ápli- ~ llos roscadores tienen una forma de rosca estándar, pero están provistos d~ ranuras
axiales y endurecidos para proporcionar un borde cortante para machue!ar la pieza· con-
caciones especializadas. Los pernos y tuercas convencionales utilizan roscas i~ fomie se inserta el tomillo. Los tomillos autoperforantes (que no se muestran) en su
estándar, según quedó definido en la sección 14.1. En ciertas variedades de tornillos punta tienen forma de broca para hacer el barreno piloto. También forman las roscas
-~
son posibles ciertas variaciones de la rosca estándar; en especial aquellos destinados a ,.
conforme.son insertados.
aplicaciones ·automachiielantes. Los sujetadores se pueden clasificar de distinta mane- i·
ra: por su uso, por tipo de rosca, por tipo d¡: cabeza y por su resistencia. Hay sujetaqores
ci~lficació~ ·¡;6r tipo de Cabeza
de todos tipos; disponibles en una diversidad .de materiales, incluyendo acero, acero
inoxidable, aluminio, latón, bronce y plástico.
1-,
-~ TORNIÜO~ .RANURADOS Se fabric~ muéhos distintos estilos de cabézaincluyeado los
de ranura reétá, los de cruz (Phillips), hexagonal, hexagonal de caja y otros. La forma de
~ la cabeza ·puede'· ser redonda, plana (rebajada), cilíndrica ranurada, achatada, etcétera,
Óas1ficac16ii po-~ ~~'\!so :· ~
:¡ según se aprecia ef:l la Figura 14-12, Estos estilos de cabeza, en combinación con ranu-
PERNOS Y TORNILLOS DE.MÁQUINA:.: El ·mismo sujetador puede ser identificado con un ~r
ras rectas o Phillips, se utilli:an sólo._en tornillos de máquina o _roscadorés pequeños, ya
nombre distinto cuando sii-Ve 'de 'algiiná manera paitlculai. Por ejemplo, un perno es :i que el par de torsión máximo obtenible con estas ranuras es limitado. El par de torsión (e) Birlo
ím sujetador con cabeza y vástago reeto ro5cado pensado para utilizarse con una tner~
ca, a fin de mantener unido un conjunto. Sin embargo, el mismo sujetador se conoce
··~·w necesario en tomillos mayores se obtiene con mayor facilidad con cabeias hexagonales
o con cabezas con cavidad hexagonal, como se muestra en las Figuras 14-10 y 14-13. FIGURA 14-10
como tornillo de máquina o tornillo de cabeza cuan.do queda roscado en un barreno ·~ El estilo más. popular, para pernos grandes y para tornillos de máquina que requieran
·;¡ Perno y tuerca, tomillo
un par de torsión sustancial es la cabeza hexagonal, a menos que el espacio sea limita-
machuelado, en vez enroscarse en una tuerca. Se trata sólo deffna distinción semánti- "i!: do, en cuyo caso el tomillo de cabeza con entrada de dado es una mejor elección. ·
de máquina y birlo
ca, pero es una distinción que algunos puristas le dan gran importancía. Los ~tándares
~'ii
'f
U1
A;o.Mt.l.~ o'fl.Sorie-~
!Oe-l\eviíl~. SoncÁMCOJ.
_...,,,,,----
o
BT 25
.... e dimensionada puede quedar libre de girar entre la cabeza y la superficie en la cual ha
quedado atornillado. Los tomillos prisionero (Figura l4-13e) sirven para bloquear o fijar

~
collarines y mazas a flechas, según se describió en el Capítulo 9.

Tuercas y arandelas
TUERCAS La Figura 14-14 muestra un surtido de una amplia variedad de tuercas. La
(a) Cabeza redonda tuerca de presión es una versión más delgada de la hexagonal estándar, y se emplea en (a) Tuerca hexagond.!
para dado combinación con la esrándar para bloquear ésta sobre el pefDO. La tuerca raaurada tie- estándar ·
ne estrías para la inserción de una chaveta a través de una perforación transversal en
el perno y evitar que la tuerca se afloje. La tuerca de forma de bellota se emplea con

~ ~
fines decorativos y una de mariposa pennite su manejo sin necesidad de herramientas.
TUERCAS DE CIERRE Una preocupación universal es evitar el aflojamiento espon-
A ~u táneo de las tuercas debido a vibración. Dos tuercas asentadas juntas sobre el perno, o
una ranurada con chaveta, ambas consiguen este objetivo de manera positiva. Los fa-
(b) Cabeza plana para bricantes ofrecen muchos otros diseños patentados de tuercas de cierre. Unos cuantos
FIGURA 14-11 (b) Tuerca hexagonal
dado aparecen ea la Figura 14-15. A la tuerca de cierre elíptica, una vez fabricada la tuerca, se de apriete
Diversos estilos de roscas utilizados en tomillos roscadores ·Cortesía de Cordova Bolt /ne. Buena Parle. le modifican los últimos hilos de rosca a una forma elíptica. Estos hilos generan interfe-
Caiif.. 90621

~
rencia con los correspondientes del perno y cuando la tuerca es colocada a la fuerza, se

~
TORNILLOS. CON CABEZA PARA DADO Según se muestra en la Figura 14-13, se fa-
agarran en los hilos y resisten el aflojamiento. También se fabrican tuercas coa insertos
brican de acero de alta resistencia endurecido, de acero inoxidable o de otros metales, de nylon en las ·roscas, que al ser colocados a la fuerza se deforman sobre el perno. El

l
nylon fluye por las holguras de las roscas y aprieta el perno. Una tuerca de cierre con es-

·.~
y se emplean mucho en maquinaria. El dado hexagonal permite la aplicación de un par
de torsión suficiente, mediante llaves hexagonales especiales Allen. El estilo de cabe- piga tiene una espiga de acero que permite el apriete, ·pero que se clava en los hilos del
(e) Cabeza de botón za para dado estándar (Figura 14-13a) está diseñado para meterlo en una "caja", de se
perno e impide que suelte. También se fabrican tuercas con dientes de sierra en una

~,
para dado manera que la cabeza quede al ras o debajo de la superficie. El tomillo de cabeza pla- cara, que funcionan para agarrarse sobre la pieza unida y resistirse al aflojamiento. (e) Tu erea hexagonal
ARANDELAS Una arandela sencilla es una pieza plana en fom¡a de dona, que sir- ranurada
na (Figura 14-13b) queda al ras. El tomillo escalonado (Figura 14-13d) tiene un vásta-
go de alta precisión rectificado que sirve de pivote o para fijar con precisión una pieza. .. ve para incrementar el área de contacto entre la cabeza del perno o tuerca, y la pieZli
sujeta (véase la Figura 14-10). Se recurre a las arandelas de acero endurecido. cuando

Q
El tornillo se aprieta con fuerza contra su escalón y, aun así, una pieza correctamente

'
_;t la carga a tensión del perno sobre la pieza unida necesita distribuirse sobre una mayor
~~ área que la de la cabeza del perno o tuerca. Una arandela blanda fluirá a la flexión en
~NURADO PHÍL~I~ ~·z~
vez de distribuir con eficacia la carga. Una arandela simple también impide que se
(d) Tomillo en escalón w .DE ~UJECIÓN'
:l
~.!.;;

.:;.:
marque la superficie de la pieza por efecto de la tuerca cuando ésta se aprieta: Las
arandelas no metálicas sirven cuando se req~ere aislamiento eléctrico entre perno y
(d) Tuerca hexagonal
.·.


pieZa. Los tamaños de las· arandelaS planas se han normalizado a los tamaños de pernos,

¡ · ·· · ' . · .. . Si se requieren arandela5 mayores al diámetro. estándar, se pue-


den utilizar arand~las extragrandes (con diámetro exterior mayor). Las arandelas o rol-
de bellota

~
longitudes 118" a 6"
danas Belleville, fÍ,j- llf..,.ll/o.1fiP....:_ se utilizan a veces bajo las tuereas ocabezas de
~
HEXAGONAL
·.l. INJ?ENTAOO .
diámetros #O a 3/8" RANUR.A-
·f:~
a
tornillos, para dar una fuerza axial controlada debido carnbio"s en la longitúd del perno. .
(e) Tomillo prisionero R.ADO CON ARANDELAS DE CIERRE Para ayudar a evitar que las iuercas normales se aflojen
~
a~ero .. acero rnoxfda.ble - latón - bronce - monel - nylon-etc.
para dado ROLDANA
espontáneamente {a diferencia de tuercas de cierre) se pueden utilizar bajci la tueréa o

FIGURA 14-13
Diversos estilos de
tomillos de cabeza con
. entrada para dado
Cortesfa de Cordova
hGURA 14-12
=t"ffff-f
.'f -~
;~
':iJ..
cabeza, o bajo la cabeza de un tornillo de máquina, arandelas de cierre. La Figura
.14-16 muestra varios de los diversos.estilos de arandelas de cierre disponibles. La
dela dividida es de acero endÚrecido y actúa como res"orte debajo de la tuerca. Sus es-
quinas afiladas tarnbién tienen tendencia a clavarse en la superficie que sujeta. También
se ofrecen varios estilos de arandelas dentadas. Sus dientes hacia arriba son comprimí~
dos al fijarse, y se clavan en la superficie de la tuerca y de la pieza. Las arandelas de
aran- (e) Tu~rca de ~i°riposa

FIGURA 14-14
Diversos estilos de tuercas
estándar Corresia de
Bolt fnc.. Buena Park. Diversos estilos de cabeia utilizados en tomillos de má.quina de pequeño·tamaño Cortesfa cierre suelen considerarse menos eficaces para impedir el aflojamiento que lás tuercas Cordova 80/t fnc, Buena
(::alif.• 90621 de Cordova Bolt /ne, Buena Pa.rk. Cafif., 90621 Park. ú.fif., 90621
·'..':
de cierre, que son preferidas. ···' ·
~

G'
~

~
!, §r
~-::$
'1~

@ e e @~
·i
:.r..
Hay varias ventajas en el rolado en comparación con el corte de roscas. El forma-
do en frío endurece por trabai,Q y aumenta la resistencia del material, generando radios
tanto en la raíz como en la cresta e introduciendo esfuerzos residuales a tensión favo-

8
rables en la raíz de las roscas. El cambio de foITI!a del material a la forma de rosca crea
una reorientación del grano del material siguiendo la forma de la rosca. En contraste,

~·· f1J
J
(a) Arandela de cierre el corte de roscas interrumpe el grano. Todos estos factores contribuyen a un incremento
significativo de la resistencia en roscas roladas, en comparación con roscas cortadas.

ril
dividida 1
. Además de su mayor resistencia. las roscas roladas tienen menos desperdicio que las .
1
¡ cortadas, ya que no se elimina material y la pieza en blanco consecuentemente es de

o
menor volumen. Los sujetadores de alta resistencia por lo general se fabrican de acero¡
(a) Tuerca de cierre (b) Tuerca de cierre con (e) Tuerca de cierre (d) Tuerca de cierre endurecido. El rolado de roscas deberá, de ser posible, efectuarse después de endure-
cer el perno, ya que el proceso térmico de endurecimiento eliminará los esfuerzos FIGURA 14-17
elíptica inserto de Nylon con espiga con brida
residuales deseables producidos durante el rolado. Tuerca con arandela de
FIGURA 14-15 La Figura 14-18 muestra los perfiles de estructura del grano de roscas cortadas y cierre cautiva (SEM)
Un pequeño surtido de los tipos de tuercas de cierre disponibles Cortesía de Cordova Bolt /ne. roladas. En cualquier aplicación donde las cargas en los sujetadores sean elevadas, o que Cortesía de Cordova
Buena Park, Ca/if. Boltlnc. Puena Parl<,
(b) Arandela con dientes estén presentes cargas por fatiga, siempre deberán utiliiarse roscas roladas. En aplicaciones Calif., 90621
internos no críticas o de baja carga., sirven bien las roscas cortadas, más débiles y de menor costo.
1
.1 , -t> FORMACIÓN DE LA CABEZA Las cabezas de pernos y tornillos se forman en frío en

o
un proceso de forjado. Para darse una idea de este proceso, imagine en su mano una barrita
SEMS Son combinaciones.de W.erca y arandela de cierre cautivas, que se quedan 1 de plastilina; con un pequeño tramo extendiéndose encima de su puño. Dé axialmente un
\
junto con la tuerca. Se fabrican en muchos estilos, uno de ellos aparece en la Figura golpe a la parte superior de la barrita de plastilina con su otra mano, al tiempo que sujeta
14-17. Su principal ventaja es asegurar que la arandela de cierre no se olvide fuera del ~. 1
con firmeza la varilla en su puño y ensanchará el extremo de la barrita, formando una
,.1
ensamble o reensamble. · cabeza más corta pero de diámetro superior. De manera similar, el vástago del "candida-
to a peino" se sujeta en la máquina cabeceadora en frío sobresaliendo fa longitud adecuada.
~ Un dado del diámetro deseado de cabeza rodea a este extremo expuesto. Cuando baja el
(e) Arandela con dientes
externos
~I

martillo, hace fluir en frío el material, formando una cabeza redonda. Se consiguen en la
14.5 MANUFACTURA DÉ SUJETADORES '.J cabeza mejoras similares en orientación del grano a las que ya se describieron con ante-
CORTE DE ROSCAS Hay varias técnicas para la fabricación de roscas. Las roscas inter- il rioridad para el rolado de roscas. Los pernos mayores a 3/4 in de diámetro deberán ca-
lentarse antes de formarles la cabeza. Los cabezas para dado hexagonal y las ranliras

@
nas por lo general se cortan con una herramienta especial conocida como machuelo, ~¡

il
que tiene la forma de rosca deseada y que se parece a un tomillo. Los machuelos se fa. Phillips se forman en el proces9de cabezas en frío(o en caliente). Las caras hexagonales
brican de acero endurecido para herramienta, con ranuras axiales que iriterrumpen sus o ranuras para tomillo se maquinan posteriormente.
roscas o hilos, para formar bordes de corte con la forma de' li rosca. Una perforación
piloto se realiza con uria broca para machuelo del tamaño adecuado;y éste, bien lubri-
cado, se gira con lentitud dentro de la perforación. al tiempo qu'e avanza. a un paso·ade-
•1
+;
cuado. Las tuercas demasiado grandes para ser machueladas se roscan en un tomo con
(d) Arandela con Dientes' a~
una herramienta de forma de rosca de. un solo punto, misma que es avanzada axial.mente
externos e internos
a través de la perforación, mediante un tomilllo que controla s.uavance y paso. Se cor-


o
tan roscas externas en torno con heiµmientas de un solo pUDto, t¡¡rnbién con un dado, ~:

~
·que es .el equivalente en rosca externa a un machuelo. La varilla a roscar es del miSmo ~·
tamaño que el.diámetro exterior. de Iiuosca. Para la producción en grandc;s cantidades X

l-i
a bajo costo de tonúllos, pernos y tuercas (así como otras partes torneadas) se utilizan
máquinas ·especiales, conocidas como mlíqúinas fileteado ras. Todis las roscas fabricadas
(e) Arandela con dientes
hacia arriba
con se
los métodos airiba descrlios Clasifican como roseas c'ortadas. .
4 FORMAD<» DE ROSCAS Otro ·método superior para la fabricación de roscas exter-
FIGURA 14-16
nas es el formado de roscas, .o rolado de roscas. Dados d~ acero endurecido con la . (a) Roscas cortadas (b) Roscas roladas
foITI1a de las roscas son pasados a la fuerza sobre la superficie de Ji¡ varilla que se está
Tipos de arandela · roscando. Los dados hacen fluir el material en frío, tomando la foITI1a de las roscas. El FJGU.RA 14-18
de cierre Cortesfa de .
diámetro exterior final de la ros~a es superior al diámetro inkia! de la varilla, porque
Cordova Boltlnc.,
el material ha sido empujado hacia afuera de la raíz, yhacia la cresta de las roscas. ·
•' l'structura de grano de roscas cortadas y roladas Fue11te: R. D. Barer y B. F. Peters, Why MetalsFail, pág. 23, Gordon and Breach,
Buena Pa1*. Calif.
iu
Nueva York. 1970 •·

~' ~
.,
·;~
'~.
~~

14.6 RESISTENCIA DE LOS PERNOS Y TORNILLOS DE MÁQUINA Clases


ESTÁNDAR TABLA 14-7 Especificaciones y resistencias métricas para pernos de acero métricas
Rango de Resistencia Limite Resistencia
Los pernos y tornillos para aplicaciones estructurales o para carga severa deberán tamaño de prueba eListico m!nfmaa
seleccionarse con base en su resist~ncia de prueba Sp según definido por SAE, AS1M o Número del diámetro mínima minirno tensión
ISO. Estas organizaciones definen los grados o clases de pernos y especifican el mate- de dase exterior (mm) (MPa) (MPa) (MPa) Material
ria!, el tratamiento térmico y una resistencia mínima de prueba para el perno o tomi- 4.6 M5-M36 225 240 400 bajo o medio carbono
llo. La resistencia de prueba SP es el esfuerzo al cual el perno empieza a tomar una
4.8 M1.6-M16 310 340 420 bajo o medio c,arbono
deformación permanente y es cercana a, pero inferior que, el límite de fluencia elásti-
co del material. El grado o clase de cada perno queda indicado por la presencia (o au- 5.8 M5-M24 380 420 520 bajo o medio c~rbono
sencia) de marcas sobre la cabeza. La Tabla 14-6 muestra la información de resistencia 8.8 M16·M36 600 660 830 medio carbono, T y R
para varios grados de pernos SAE y la Tabla 14-7 muestra información similar, pero para no 900 medio carbono, T y R
~
9.8 M1.6-M16 650
pernos métricos. Las marcas en la cabeza de cada uno de los grados o clases se mues- ,, yR
Grado
tran en las Figuras 14-l9 y 14-20.
10.9
12.9
M5-M36
M1.6-M36
830
970
940
1100
1 040
1 220
martensita de bajo carbono, T
aleación, T y R y
SAE

14.7 SUJETADORES PRECARCiADóS A TENSIÓN ~


Una de las aplicaciones principales de los pernos y· tuercas es sujetar las piezas juntas :t
las elasticidades de perno y miembros sujetos, una vez apretado el perno, y cuando luego
se aplica la carga externa.
~
en situaciones donde las cargas aplicadas colocan los pernos a tensión, según se apre- ,.
2 ~ La Figura 14-22 muestra un perno que sujeta a un resorte, lo que es análogo al
cia en la Figura 14-21. Es práctica común precargar la unión apretando los pernos con
.~ material sujeto de la Figura 14-21.Aparte del material sujeto, tendrá una constante de
:; (1)
o
un par de torsión sufieiente para crear cargas a tensión cercanas a su resistencia de prue- resorte y se comprimirá al apretarse el perno (el perno, que también es elástico, se es-
ba. Para ensambles cargados estáticamente, a vec¡:s se utiliza una precarga que genere ·;: ¡
~4
tirará al ser apretado). En la Figura 14-22a mostrainos un resorte como el material su-
un esfuerzo en_ el perno tan elevado como 90% de la resistencia de prueba. Para ensam- -~~: ! jeto, a fin de exagerar la compresión y para efectos de ilustración. Por la misma razón
·~~·
bles cargados dinámicamente (carga por fatiga), se utiliza por lo común una precarga .~
también proponemos un método fuera de lo común para poner en tensión este perno en
de 75% o más de la resistencia de prueba.Suponiendo que los peinas están adecuada- - t.-.:.
particular. Parece que hemos perdido nuestra llave de tuercas, por lo que tuvimos que
mente dimensionados para las cargas aplicadas, estas elevadas precargas hacen muy '.'i pedirle a Crusher Casey que tome la tuerca y tire de ella hacia abajo con 100 lb de fuerza.
5 improbable que los pernos se rompan en servicio, si no se rompen al tensionarse (apre- FIGURA 14-20
_:]! mientas colocábamos un pedazo de acero entre tuerca y plano rectificado, para que sirva
tarse). Las razones para lo anterior son sutiles y requieren comprendércómo interactúan Marcas de la cabeza
• ' : ! .• ·•;1 . .,
f como tope, corno se observa en (b). El perno tiene así una precarga a tensión de 10 lb, y el
resorte (es decir el material) tiene una· precarga a tensión de 100 lb. Esta precarga se con-
-Pernos métricos

5.2 TABLA 14-6

Número
Especificaciones
Rango de Resistencia Limite de
dimensión de prueba fluenda
yresistencias SAE para pernos de. acero
Resistencia
minirnaa
1 ~¡
serva en el ensamble, aun cuando Crusher haya soitado (e). La situación que se muestra
en (e) es la misma que resultaría si la tuerca hubiera sido apretada de manera conven7
cional, para comprimir el resorte el mismo valor.

7
degrado del diámetro · mfnlma
SAE exterior (In)
el:istlco
(kpsl) minimo (kpsi)
.tensión
(kpsl) . Material ,¡
. ·:~-:~~;:
0.25-1.5 33 36 bajo' o medio carbono

1
8
2
2
4
0.25-0.75
0.875-1.5 .
0.25-1.5 .
. 55
33
65
57
36
100
60
115
baJoo ~;.Jio ~rbÓnó
• bajo o medio carbono
m~i~ ~~o. ~rado en frío
:í: t . ~--~-~11Jl r--1
5
5
0:25-1.0
1.125-1.5
. 85
74
92
81
120
105
:..
~ed!~-~no! TyR•
medio carli0n9, T y R
J
.
:~
'
. Is
.l
.. :

lpe;,,o

llsca · ¡
8.2 ...... \ -~
5.2 0.25-1.0 85 92' 120 martensita de bajo carbono, T y R ,

~I
.............
.,
7 0.25-1.5 105 115 133 aleación ~ bajo carbono, T y R
FIGURA 14-19 8 0.25-1.5 120 130 150 aleación de medio carbono; T y R
Marcas en la cabeza para
los pernos SAE
8.2 0.25-1.0 120
.,.
130 150 martenSita de bajo carbono, T y R i FIGURA 14-21

f 1
Templado y revenido. Un conjunto atom.illado a tensión

~p Sut Ver p~. 2.2 IW;V11ie""' 00


~
g;
~
g
~

.:.~·
Capítulo 14 TORNILLOS Y SUJETADORES
l'·.;;
·..-
.-:.

Para un perno redondo, de diámetro d y de longitud de rosca axialmente cargada


!1 dentro de su zona sujeta de longitud L, según se muestra en la Figura 14-21, la cons-
tante de resorte es ·

L 1, 1-1, 1, Is
(14.1 la)
~ = A1Eb + AbEb = A 1 Eb + AbEb

tope
\ donde Abes el área transversal total y A1 es el área de esfuerzo a tensión del perno, y
1, = (l -1,) la longitud del vástago sin usar. La longitud de la porción roscada está nor-
malizada a dos veces el diámetro del perno más 1/4 in, para pernos de hasta 6 in de largo.
En pernos más largos se incluye 1/4 in más de rosca. Aquellos pernos más cortos que
la longitud de rosca estándar se roscan tan cerca de la cabeza como sea posible.
Para la geométrica cilíndrica del material de la Figura 14-23 (ignorando bridas),
(a) (b) (e) (ti) (e)
la constante del resorte del material se convierte en
FIGURA 14-22
[.!. 1, 1., 411 412
(14.llb)
~ = Am, E1 + Am: E1 = n:D~1 E¡ + n:D~1 Ez

La Figura 14-22d muestra una carga adicional de 90 lb aplicada al perno. Advierta donde Am son las áreas efectivas de los.materiales sujetos, y los D,ffson los diámetros
que la tensión en el perno sigue siendo de 100 lb, y se mantendrá igual, aparte de la carga efectivos de e,5tas áreas.
externa aplicada; hasta que, en este caso, dicha carga exceda la precarga de 100 lb. La Si runbos materiales sujetos son iguales
Figura 14-22e muestra una carga superior a la precarga, que comprime aún más al re-
sorte, lo que hace que se rompa el contacto entre tuerca y plano de tierra, y separa el
material, ya que en (e) el perno torna toda la carga completa aplicada. Este diagrama
:~l

J
[t = Am:m (14.llc)

da idea de por qué la presencia de una precarga es ventajosa; en especial cuando las'
d donde Am es el área efectiva del material sujeto (. . .). Si Am
cargas aplicadas varían a lo largo del tiempo. Para entender bien por qué, se.requiere
Fe /2 1 1 Hi /2 un examen adicional del comportamiento elástico de la unión bajo carga,
pu·ede definirse como un cilindro sólido con un uiámetro efectivo Deff• la ecuación
La Figura 14-23 muestra un perno sujetando un cilindro de sección transversal y 14. lle se convierte en
longitud conocidas. Desearnos examinar las cargas, det~l\Soc.orr>.p1' esfuei:-zos tanto en ? .
el perno como en el cilindro bajo precarga y después que se· haya aplicado una carga TCD;¡¡ Em
.T externa. La constante del resorte de una barra a tensión se determina a partir de la ecua-
ción de defor~~e una barra a tensión:
k• -
;1 -
----
4 I (14.lld)

l .·:..:..
Pernos precargados bajo carga estática
Fl
o=-
¡í y
AE
(14.!0a)
j La Fig S; f¡!J.13 muestra una gráfica del comportamiento carga-def!exión tanto del
perno como del material.. . común con su longitud inicial tomada como deflexión
F AE

:~: o igual a cero. Advierta que la pendiente de la línea del perno es positiva, ya que su
k=5=-1-· (14.lOb) :f.~~ longitud se incrementa al aumentar la fuerza. La pendiente del material es negativa, ya que
°;!¡-i'(.
su longitud se reduce.al aumentar la fuerza: El material aparece como más rígido que el
re

fe12 /2 El material sujeici contiene dos o más piezas y pueden ser de materiales diferen- perno, ya que su área suele ser e5 superior o mayor Y'estamos suponiendo·que en am-
¡...._ D--l tes. También, un perno largo tendrá roscas sólo ·en parte de su longitud y, por lo tanto,
tendrá dos secciones transversales distintas. Estas secciones de rigidez distinta actúan
bos se utiliza el mismo material. La fuerza tanto del perno como del material es la mis~
ma, siernpre que se mantengan en contactó.. Al introducirse una fuerza de precarga F¡

1
corno resortes en serie; que se combinan de acuerdo con la ecuación 13.2b, que aquí al apretar el perno, se controlan las deflexiones del perno ºby del material Om en fun-
FIGURA 14-23
se repite: ción de sus tasas de resorte y llegan a los puntos A y B sobre sus curvas carga def!exión
Un perno precargado respectivas, según se aprecia en la FigS.f"'; / 3 . Con base en nuestra suposició!] de
comprime un cilindro i 1 1 1 1
- - = - + - + -... +- (13.2b) las magnitudes relativas de kb y km, el perno se estira más (ob) de lo que el material se
al cual se le aplican k101al k¡ k2 k3 kn ··~¡
cargas externas ·,";1
comprime (13m).
·.•.•
~

!
Jv#o-.s ~\Y\
.Q_ V\J\ \"''"'<l\J e_ :
Aunq~t~sJó.s\'.)itzo.sO\.\i~ ~~Uhajwh•.'M~Jel.U\
mismo espesor, la distribución de esfuerzos sigue extendiéndose hacia afuera hasta un
punto que se puede aproximar por el cono que se muestra en la Figuras 14-31.
De una manera similar se puede estimar la constante de resorte del material para un
tornillo de máquina o un tomillo de cabeza. La Figura 14-3lb muestra la longitud del
,.,
t~

··~'$.
sición exhaustiva de sus resultados. Apórtan, sin embargo, varias observaciones de tipo
general basadas en su estudio. Encontraron que tolerancias más reducidas entre perno
y barreno incrementan de manera significativa la rigidez de la unión, la rigidez de los
':JOÑ\1>-$ CbrJ EYllpA-
l\VE':

'"!E· miembros aumenta conforme aumentan el diámetro de los pernos y el espesor de miem-
barril definida para incluir sólo aquella única porción del espesor que es afectada por 'i...i=
-~ bros y el diámetro del perno, más que las propiedades de los materiales de los miembros,
la cabeza del tornillo. Varios estudios han demostrado cjue un ángulo de cono de 30º
es una mejor aproximación del volumen expresado que el 42°. :~: son los factores·de mayor importancia en la separación de la unión. Para una información
"'· completa, se invita al lector a consultar la referencia 13.
Un estudio más completo de la rigidez de una unión utilizando el análisis de ele" ii.
mento finito fue llevado a cabo por Wileman et al, que ajustó una ecuación empíri- ';;%.
K..s == Kso..s ket = k'.rz.yY1r~rve
ca a sus extensos datos modelados por elemento finito que 'definen un parámetro
i Uniones con empa.ques

i aproximado de rigidez de material kJ como función sólo del diámetro del perno d, de
la longitud de la unión l y del módulo de elasticidad E del material unido. La ecuación
!:i_·.
.~: A menudo se utilizan en las uniones donde se requiere un sello a presión. Hay distin-
tos tipos de juntas, que se pueden dividir en dos clases generales: confinadas y no confi- (a) Junta confinada
exponencial ajustada es .~
. - . ( )l\ Po.no. jlf'Ato-s s il'l 1~
nadas. Las Figuras 14-32a'y 14-32b muestran dos variantes de juntas confinadas, siendo
una de ellas un anillo O. Todas las juntas confinadas permiten que las caras duras de las partes

C

ir!!."'/1° tronco corneo
. . El valor de .V se aplica en la
L kj :=dEAeb ~//
ecuación41,p~ljpara
eMpo-.qve..·
determinar la.constante de rigidez
(14.17) r.'·'
~
t~
·.:;.:
acopladas entren en 'contacto, y en térmllios de su contante de resorte kj esto hace que la
unión se comporte corno una unión sin junta. Los procedimientos arriba descritos se pue-
a o eo de la unión.. . , .. . · " den utilizar para la estimación de kj para juntas confinadas.
.t;
El coeficiente A y el exponente B de la .ecuación 14.17 variará según el material de .~· En la Figura 14-32c se muestran uniones conjuntas no confinadas, que tienen unajunca
Ja unión. La Tabla 14-9a muestra estos parámetros de Ja ecuáción para varios metales ,'rfi, :f relativamente blanda que separa de manera total las superficies de unión. La junta, por lo
comunes. Wi!eman et al., advierten que el uso de esta aproximación deberá limitarse a &: .. tanto, contribuye a la constante de resorte de la unión. La constante de resorte k8 de 1em('C\:"
casos que tengan una geometría y condiciones límites similares a su modelo de elemento :~ c¡vese puede combinar con las constantes de resorte de las partes acopladas en fo, ecuación
finito. La distancia del eje del perno a los bordes de los miembros unidos deberá ser por '.'Z 13.2b, a fin de determinar una constante de resorte efectiva kJ para todo el conjunto. En la
lo menos varias veces el diáIÍ:letro del perno, para evitar la presencfa de efectos de bor- Tabla I 4-9b aparece1,1 los módulos de elasticidad para varios materiales para junta.
de. También hacen la observación que "una fricción excesiva en las roscas, cargas por ti Excepción hecha de materiales de cobre y de cobre y asbesto de la Tabla l4-9b,,los
cortante, deslizamiento en la interfaz de los miembros, un terminado superficial áspe- .:..-..u- mÓduios de las juntas típicas son tan reducidos que dominarán en la ecuación 13.2b y
"""' (b) Anillo en O confina
ro y otras violaciones a las hipótesis podrían afectar la precisión del cálculo de rigidez".
(Véase la referencia 12 para mayores detalles.) Esta ecuación no.debería aplicarse sola si .
Ji
·~'"-~
básicamente determinan la rigidez de la unión. En estos casos, no es necesario resol-
ver las ecuaciones 13.2b y kJ puede igualarse a kg. Para juntas de cobre y asbesto o de
eh la unión se va a usar una junta sin confinar. En la rigidez de la unión deberán illcJuirse ·.:~;i~~: cobre (o d~ cualquier otra junta rígida no confinada), la rigidez de la junta puede ser lo.
·los efectos de una junta, corno se describe en la sigúiente sección. La ecuación 14.17 suficientemente elevada para que merezca la pena calcular kj de la ecuación l3.2b. A
··~.
está también limitada a uniones fabricadas totalmente con un mismo material. Sin eni- fm de estimar kg utilice un área de material de junta consistente con la totalidad de la
. , ·; · · . . -. · .,:: bargo, se puede aceptar una unión con dos materiales diferentés, siempie'y cuando ios ~ zona de apriete al nivel de lajun~ p~.12..'.
<~
Cb) Troóco de cabeza
''de tomillo
dos miembros unidos tengan ambos el mismo espesor. Ento~ceS, farigidez Q~ cada uno
· """'· 'de los miembros se puede.calcular por separado y ·cornbinarse'Ja5 dqs rigideces corno
·1
FI G u RA 14-31 resortes en serie, con la ecuación U,~• /J;' :··...-.· · . .: ·'·.'~'' ''. _·,~. · ....;: · , TABLA' 14-9b Módulo de Young para algunos materiales para juntas
.;..;.~""""----.""" . Fuente: La referencia número 7, ·con permiso.de McGraw-Hill; lnc., Nueva York

1
Lehnhoff et aI.UJJ también aplicaron el método de elemento [¡nito para investigar
Estima_d~n del material .·~ los efectos sobre la rigidez de la unión de varios támitños de pemo,.de espesores de Módulo de elastJ.cidad
compnrnido por el perno ·.: . ·· . · . . . . . . :. .- · ,,._ .. "··· · ........ '>~ .,.,_ · .
1:' ,,;.'!,·. ''.:{" ·; ,-.· / ·'-:·-.:.: rruembros y de. combmac1ones de matemiles en la .uru6n. Presea~ :vanas formas para Material psi MPa
·::;;¡,:./ ·.-,· . '>-~·: adaptarse a diversas situaciones. El espacii'.i clisponible aé¡Úfn~Iios"Périnite Una. expo-
(e) Junta siri confinar
Corcho 1258 86

·;:,J~: ~A~~ ~4--9: : • P~rámerros de rigidez ;:rala ~:a~i:~~·:,;~~;~'2:;~}:;:;- .C-


1

'.:>·: :.; Asbesto comprimido 708 480

ftt. Material E(GPa) . v A :. b


'_fl Cobre y ~bestº 13.5E6 938 FIGURA 14-32
Coqre (puro) 17.5E6 1218 Juntas confinadas y sin
r:t-1y.11

'
--V Acero 206.8 0.291 0.78715 0.62873 .
Hule simple . 108 69
confinar
Aluminio 71.0 0.334 0.79670 0.63816 -~
· Espiral arrollada 418 280
Cobre 118.6
Fundición de hierro gris 100.0
0326
0.211
0.79568
O.Z7871
. 0.63553
. 0.61616 "I

Teflón
Fibra vegetal
35E3
178
240
120
~i
.•?,; o
~
·ifi~
1. ¡. ·<

\ . . .. ,·,, .
.
.~ ' :·¡;
¡-'
...
,·'
'
. . l : . . · •... ' '
. ~ ' ' '·
El :valor de la constp..nte e ·cfep~~á~<ciéi :mat"eriai. \se :Pue'eté'·:·tó~e.]; '·
conservativa.mente como s /6.'.·Éi' V:á'.for cte.·l .sa·._obtférié de.;las' · .{

'·tablas AT..:14 o' 5-1 de Y· Faire~,"((e~ \4;f~~2 -s~&~e,~-\-~·~mód~Jo.'.''


.1 • . \•'

La fuerza resistente, sería, entoric~I3:

Fb:; fve-r~~M.r.sop~ eltot~l/ 0 ,"


(b.= bolb::.\on.dlo). . · -: '"· • ~ .' ·' '.
....;,. ... , . :
1 .• ' '
.
;:·":: ·1
.·'. .. i:,.
. ..· o:· ;::': ·. ' (~)
. ¡ :· "! ' ~ '; ' ; ; .

de donde se puede determinar la ·Carga externa de .'t.ens~6n"·:POsible


o el área de esfuerzo ne·cesaria para una. carga ex~-~~na. · q.~termin,e
da. Generalmente,. ~e usa para rose.:"'-· ordin.ari.a. ~ CA-1"¿)~ · ~;;to..tf~Cll: •
La ecuación .(3) se cumple. para d.ífunetr~·s menore:s.: () :~1~ria1e~ a- 3/4 11 • ·
para di,ámetros m~o:i;-e·s,· la ·::AISC ·l'.eéoniienda ~,tiliZ.~~.·. $ d: ~:· d ~4~y' '
entonces,. para diámetros_~mayores de<3/4' 1,· ten,emos:: ~ · · · ,: . .\
'. ;,_ ·s;· ,· .
.

b=
.. .' ,',


SdAs ~
1
O,Í+SyAs

¡,,,_~r ~,..k5 ).J,4") ' ' 1
. ·.

·c4)...
:-i.

B-. Pretensi6n ·de los· tornillos: .· '._, ,


Cuando se ti'ene una junta o uni6n para armar y desarln.az<(no cfes-
tructi vanr.ente), y que sea :¡.o suficientemente· fuerte.'.·.Para. sopor.:.
tar cargas de ten,si6n y torsi6n,- entonces ,_el uso éi~,.e.mpaqües
presión· endurec.i~os es una buena soluci6n.. .7: .'·. :
"ªª 1

.. '
·'· ¡ : · .

P'éy ·F6 :s?n c¡e.gas/~:Xtex.#ti.$.~: El


efect~ de·la precarga ~s~~om~
primir las,: ]?art e~.\J?.a,~a'. ni~or
resistencia
. : . ,
ª"'las /.:>cargas.
.· . ., l
ex•
terna.se. 'Las cargas: dEhccirte'
· ilo afectan: la· tens;f6n' ·déi... tor·
ni.i'fo · y''_·se d.esl?X:.ª~~.E.1-r~ a.-qui-
por ei 'momento ·para': solo; con-
siderar ia tensi6ii\externa .. · ·
· La regla importan té :es; a.pre'~
Figura. 3.. tar el tornillo al :iná:X:i..ino pe,R
" misibl~e de ·~argá. o. precarga.
Se obtienen los siguientes· benefi.cios: - · · · "
1) se agranda la vida. 'para fatiga. .
· 2) se puede diseñar una junta ,más.: pequeña :Y. menos costo.Sa para
una carga. exte~na. especi.fi~\a; ·entonces,·
1) Cuánta carga se puede .aplicar, .por ej-emplo, antes· de·· que el
tanque sea pre·surizado'? · .. , . ·. . . · · •. · '·
2) Cúal es· la mti.xima carga del tornillo'. en las condfsri~n~s, de
trabajo? · · · · · .
3) :i, se. u ti.1,iza un. ie,inpaque, cu~l es la conipr_~,si6n · ~~:nima?
'
La constante" ~lástic;,;_ del t'ornillo ·es: .
,,._.. !:';,,
"!.
: !

_;i·
K :: p .!
. ·... ;·1
& ; ~

; .. ··'<
• • • ' ' 1 ~. • ¡ -

, ' . ~

~e~ \".'fM-ilW-~~ Je b.~l)f~p...(o rech-) ~e. Je,feYY"~~/&~',. c.5).


1

K =
. Cm" ~
Vw < c3 . .. :

\ ·¡:("'·~~· .
1 .~.
.
"
,
. .
• . . 1
'
·:. •
. '
"'
..
_ X. ~! :
.
l , •
..

1

L'as dife,r.netes:;partes de". la j:unta act~a,µi,/co1Í1ó .un rss?.~t~ ,a_ .compr~· . · ·


'
si6n en serie·, entonces, la éonstante ,:elástida>.to.tal ide'Jtodós · · : ~-~: ·.
los 'miembros será.: · · · · · . " ;, . . . . :·;. . .,>,' ·. > . . ~
;....

·• ..."'
:-:··:
12..

}=miembros de la junta o
junta en sí
n=número de partes

Si uno de lo.s miembros es un empaque blando 1 su rigidez con relación a los otros miem-
bros es tan pequeña que para consideraciones })rácticR.s se desprecia la de los demás:
_L = _l_
Kj Ke~p blando
{6')
Cuando no ha.y empaque, la rigidez de los miembros a compresión es muy difícil de de-
términar excepto por experimentación, debido a que la compresión no es uniforme. (véa
se la gráfica del cono de presión por apriete en la junta). · _
En c;tsos donde no se tiene el dRto del área a .compresión se utiliza el siguiente méto-
do conserva.ti vo: se toma un cilindro hueco p;a,ra las partes a. compresión teniendo por
hueco el mismo trunaüo deL.dh o broc.;:t r un dip..metro exterior 3 veces el dH.metro dh:
cilindro de comeresiÓn EUJ. "J"OY\tdt SlV\ e-Mp~q V~
S!!l!2aque en la JUnta . :. conosde presión:.· ·t '(( Verp~.10 ee,.Qq.17)
dhueco ~ :::']Joº ' orn1 o 4\.i

...J
11
.e

Ac

Si aswnimos conserva'tivamente el cilimiro hu.eco y si los miembros a compresión son


del mismo material, entonces:
9d a. d z. ) 2rrd a Para brida. y también curuido el empo.-
k - AcE
r L Ac =T
7r (
h"'"" h = h que rodea:;.a1 tornillo.
· · Cuando .el empiUJ1.1e no rodea al torni-
de: diámetro exterior del tornillo. llo usar f Órmu1a (3 .5} f~Z:I •
entonces, pa.r;:i, l:;i, junta tenemos:
en general:
eo"' ~P"4ve l'M~- · Ac E
- ·dn: diámetro nominal del tornillo.
líw K jn= n n dh: diámetro del hueco de 1a brida.
- , . Ln
~-===:::;:::::;=:~~-- n= numero de ( 7)
y para, el tornillo: artes
K _ AbmE
bm- Lm -
,
A
' bm
Yn=\'lDm\, teoY1.v.l\1€.rnJeli::rAAlo
· a
=7rdm
/.¡ _____
~
A
k'- =~
'
i...-
_.
ttY\ 5o\oc:l~­
Y\Ae+ro e.'V\
el ./vmi 11 o
111
...J

-----'""!
-;--__,~,,.,,.,,

.3
·e
...J

NOTA:
Cuando el empaque no queda alrededor del tornillo~ sino a un lado de éste, el área de pre-
si6n sobre el emp;;i.que ya no sería la del círculo de diámetro má.ximo 3dh sino que su 6.re~ se
ría esta vez la porci6n de empaque que quede bajo 'presión de cierre entre h, ta.pe, y el ci-
1indro del tanque» véa.se figur;;i, 4a, página. siguiente.
13

Aplicando ahora al tornillo una. te~si6n 'i~ioial ·F,f . Y Ja. cartfa t~


_ externa a la junta precargadaj ·hay 'un aume'nto en J:!'\ déformaci6n
del tornillo y d:i,.suiinución ·en la,'deformaci6n én lli. jun.ta oonr..:
primidae El aumento en
la deformación del. tornillo será:

J\ r A K1' es \o- peY\c,\¡~Je. Je. lo- t"e.~tc--~J ~Yrri\~·( ~-)


'~b ::u,Fb/ltb 0 • • • ' '.
?1 ' . .. \

Y la dismiriuci61i para la. defo:rmaci6n de la jUnta.: · .


Ó.Ó· ==6F./K. 11 • . . ·l, ·•·l.· .l , -:·(10) . . .
J J •J . . i<-J. ~~. /}... r~(_ k 11'-Yc.d·"P-.h_,le-ju~+.....· .
Bajo el supuesto de' que las -~~ ... t.~~- no· se han separado·".· :po:r> acái6n ) .
~~.la carga.Fe~ el aum~nt.o L'.\Sb debe ser igual .a ó. §j_) por, lo taB, . ~~
" . . , I

h.Fb == JJF¡. . . . º L~ c.M~ .aJ-e.,)\o. tPln~-~-ur k_Jl2fo.,- .


v ,_ y ·entonces, "'No..~ (J~Oo.:. \1)\11.ti.._ .o.v. (f.W;l ~~S.
Kb KJ v v
.·e Lo. \'l.Mr.'MDI. c •.~{. ~.lo..Jty,.~'~
JJ 4ViA!k ~ UJV. A~'b. ,
(!t)

Figura 5.
·De la figura 5 tenemos ·que:

Fe = ~Fb + ll. F·
J.
~ -··
entonces, sustituyendo
1
F· . = /J.F ( 1 +
e . .b Kb
CJJ

1 '
'. ' ~

,. 1 . • 14

·.":_ .. ··
despejando ahora ll.Fb Y·. arréglando; .tenemos:
'I

' .
. ( i 3)
. ·,
. '.'

Las cargas resultantes sobre as partes a co_m:P


serán Fj y Fb :
. . K'
Fj = F1 -:- AF¡ .= ·]f1 ~-l:AFb =
. . . . b

. F· = Fi
.J
re ( . ffJ )
K¡ :..+ Kb .. :. ' ·~

.· ..' ·
Fb = F.J. ~~b.

' ;

Fb = F
i
+ F e ( Kb ) ._,
. 1. .
(15)
K• + Kb
·¡J.·.
Un valOJ:'. nega~ivo de_ Fj, ~ndica. ~t!-e ;ta jun~a est_~ abierta. . . ., .
Las fuerzas media al t.er~a sobre
y el torniiJ:o -~~~Y.\9<> se t\.pli~ 'fe re~i-tivO-fVfO-
de c.e1ro o...wn ~mo«sobre. l"'-ju~a..: .. . . ·· · · · · ·

.
· FhWi·:= Fi

Fb,i;. = ~
.f. AFbl
2
(fver~o..·me.Ji,,..·sohle.€1\<,fYii.\~o) ·., ...
.

(fóer<A
.

o.H•rn~ sol.re e).\o,,\,\10)


. rfF.
.
(16)

('17)
·<l

<!! 'a

Es im:portante la consideraci6n de lá pree'arga porqu-a· mejora .·la


resistencia a la fatiga Y. el aptiete · d·e la;, rose~.•. · ·
·..

c. Pl!.esi:6n repetitiva dentro del·-truique:

\.

\ .. \'
.· ;. ,. ,.;.: .......... • f ~
Tabla 53

ROSCA TRAPECIAL NORMAL - TpN UNIM


124

Medidos en mm

'"'""~.
1

h=l,866 p
f=0,5 p+a
f, =0,5 P+ 2a-b
}A r--
""
~'-0'. :\
~~ ;:;x: J
"'
-
';:
.!:-

l
t=0,5 P+ a - b /A
c=0,25 p
~~


..r:: IN ~
V

;,'.~
V '/
1 'rif/,[/// •
/
"""1
. ~~ ~ 1
Ejemplo de des1gnoc1on de uno rosco trapecial normal, que tiene d=BO mm:
80 TpN
En el coso de roscos de varios entradas o de roscos con espiral izquierda, añadir las indicaciones correspon-
dientes: ejemplo (poro 2 entradas, rosca izquierda):
80 TpN 2 ent. izq.

Indicaciones TORNILLO TUERCA JUEGO


paro lo d Sección del
designación dn f r D D1 f1 r1 pC') dm t a b.
núcleo mm• max .,
10 10 6,6 33 1,76 0,26 10,5 7,6 1,6 0,20 3 8,5 1,25 0,26 0,6
1!2 12 8,6 57 1,76 0,26 12,5 _9,5 1,5 0,20 3 10,5 1,25 0,26 0,5
14 14 9,5 71 2,25 0,26 14,5 10,6 2 0,20 4 12 1,75 0,25 0,5
16 16 11,5 104 2,25 0,25 16,5 12,6 2 0,20 4 14 1,75 0,25 0,6
18 18 13,6 143 2,26 0,26 18,6 14,6 !2 0,20 .4 16 1¡76 0,26 0,6
20 20 16,6 189 2,25 0,26. 20,5 16,5 2 0,20 4 18 1,75 0,25 0,5
22 22 16,5 214 2,75 0,25 22,5 18 2,25 0,20 5 19,5 2 0,25 0.75
25 25 19,6 299 !2,76 0,!25 !25,6 !;11 2,26 0,20 5 22,5 !2 0,25 0,76
28 28 22,5 398 2,75 0,25 28,5 24 2,25 0,20 5 25,5 2 0.25 0,75
30 30 23,5 434 3,26 0,26 30,5 25 2,76 0,!20 6 27 2,5 0,!25 0,75
32
34
32
34
25,5
27,5
51 1
594
3,25 0,25
3,25 0,25
32,5
34,5
27
29
2,75 0,20
2,75 0;20
6
6
29
31
2,5
2,5
0,25
0.25
.
0,75
0,75
86 36 29,5 683 3,25 0,26 36,5 31 2,75 0,20 6 33 2,5 0,26 0,76
38 38 30,5 731 3,75 0,25 38,5 32 3,25 0,20 7 34,5 3 0,25 0.75
40 40 32,5 830 3,76 0,25 40,6 34 3,26 0,20 7 36,6 3 0,25 0,75
42 42 34,5 935 3,75 0,25 42,5 36 3,25 0,20 7 38,5 3 0,25 0,75
45 46 36,5 1 046 4;26 0,25 45,6 38 3,75 0,20 8 41 3,5 0,26 0,75
. 48 48 39,5 1 225 4,25 0,25 48,5 41 3,75 0,20 8 44 3,5 0.25 0,75
60 60 41,5 1 353 4,25 0,25 50,6 43 3,7·5 0,20 8 46 3;5 0,26 0,75
66 66 46,5 1 698· 4,75 0,25 56,6 48 4,26 0,20 g 61,5 4 0,25 0,76
60 60 50,6 2003 4,75 0,215 60,5 152 4,26 0,20 g 65,5 4 0,25 0,76
63 63 53,5 2248 4,76 0,26 63,6 56 4,26 0,20 9 68,5 4 0,26 0,76
68 68 57,5 2 597 5,25 0,25 68,5 59 4,75 0,20 10 63 4,5 0,25 0,75
70 70 59,5 2 781 5,25 0,26 70,6 61 4,75 0,20 10 66 4,6 0,25. 0,75
75 75 64,5 3 267 5,25 0,25 75,5 66 4,75 0,20 10 70 4,5 ·0,25 0,75
BO 80 69,5 3 794 5,!25 0,25 90,5 71 4,76 0,20 10 76 4,5 0,25 0,76
85 85 l2,5 4 128 6,25 0,25 85,5 74 5,75 0,20 12 79 5,5 0.25 0.75
90 90 77,5 4 717 6,26 0,25 90,5 79 5,75 0,20 1 !2 84 6,5 0,25 0,75
95 95 . 82,5 5 346 6,25 0,25 95,5 84 5,75 Oi20 12 8.9. 5,5 0,25 0,75
100 100 87,5 6013 6,!26 0,26 100,5 89 5,75 0,20 12 94 5,6 0,25 0,75
110 110 97,5 7 466 6,25 0,25 r1 o,5 99 5,75 0,20 12 104 5,5 0.25 0.75
120 120 106 8 669 7,6 0,5 121 108 8,5 0,40 1"4 113 6 0,5 1,15
130 130 115 1 o 387 7,5 0,5 131 118 6,5 0,40 14 123 6 0,5 1;5
140 140 1!26 12 272 7,5 0,6 141 128 6,5 0,40 14 133 e 0,5 1,5
150 150 133 13 893 8,5 0.5 151 136 7,5 0,40 16 142 7 0.5. 1.5
160 160 143 16061 . 8,5 0,5 161 146 7,6 0,40 16 152 7 0,5 1,5
170 170 153 18 385 8,5 0,5 171 156 7,5 0,40. 16 .162 7 0,5 1,5
160 160 161 20358 9,5 0,5 181 164 8,5 0,40 18 171 a 0,6 1,6
190 190 171 22 966 9,5 0,5 191 174 8,5 0,40 18 181 8 0,5 1,5
200 200 181 25 730 9,5 0,5 !201 184 8,6 0,40 18 191 8 0,5 1,15
220 220 199 31 103 10,5 0,5 !2!21 !202 9,5 0,40 !20 210 9 0,5 1,5
250 250 227 40471 11 ;5 0,6 261 230 10,6 0,40 2!2 239 10 0,15 1,15
!280 280 255 51 071 12,5 0,5 281 268 11,6 o,40 24 269 11 0,6 1,5
300 300 273 68 535 13,5 0,6 301 !276 12,15. 0,40 26 !287 12 0,6 1,6
(*J Si excepcionalmente fuese necesario recurrir o uno rosca de un diámetro no incluido en esta tablo; el poso
correspondiente deberá ser igual al· correspondiente al diámetro inmediatamente superior al considerado.

1. Los roscos indicados en caracteres finos s'~ han de emplear solamente en cosos de absoluto necesidad.
·---·-- ·-· "nn-nrln n"" ,..., F"t~ 1'-Jn7•nnnlP 11·nl1nnn di Uni ficozione - UN 1 -·Milán, p .. Díoz, 2..
Tablo 54

UNIM ROSCA TRAPECIAL FINA - TpF 125


1O abril 1928

h = 1,866 p
f = 0,5 p +a Ejemplo de designación ·de uno rosca tra-
pecial - fina, que tiene d= 80 mm, uno
f1 =
0,5 p + 2 a - b entrado, rosco derecho:
. 0 80 TpF
t = 0,5 p +a- b
En el caso de varios entrados o de. ros-
e = 0,25 p co izquierda se añadirá la indicación
correspondiente. Ejemplo:
"O · · 0. 80 TpF. l ent. izq.
1

TORNILLO TUERCA JUEGO


d dn Sección del r D n (1) .. p dm Q b
mm, mm, núcleo mm' mm. mm._ mm. mm. mm, mm, mm. mm. mm, mm, mm,
10 7,5 44 1,!25 0,26 10,5 8,6 1,00 0,20 2 9 0,76 0,!25 0,5
12 9,5 71 1,25 0,25 12,6 10,5 1,00 0,20' 2 11 0,75 0,25 0,5
14 11,5 104 1,!25 0,26 14,5 12,5 1;00 0,20 2 1.3 0,75 0,26' 0,6
16 13,5 143 1,25 0,26 16,6 14,6 1,00 0,20 2 .16 0,75 0,!25 0,5
18 15,5 189 1,26 0,26 16,5 16,5 1,00 0,20 2 17 0,75 0,26 0,6
20 17,5 241 1,25 0,26 !20,6 18,5 1,00 '0,20 2 19 0,76 0,25 0,6
(22) 18,5 269 1,75 0,25 22,5 19,5 1,50 0,20 3 20,5 1,25 0,25 b,5
25 21,5 363 1,76 0,26 25,5 22,6 1,50 0,20 3 23,6 1,26 0,25 0¡6
(28) 24,5 471 1,75 0,25 28,5 25,5 1,50 0,20 3 26,5· 1,25 0,25 0,5
30 26,5 662 1,75 Q,25 30,5 27,5 1,50 0,20 .3 28,6 1,26 0,26 0,6
(32) 28,5 638 1,75 0,25 32,5 29,5 1,50 0,20 3 30¡5 1,25 0,25 0,5
35 31,5 779 1,75 0,25 36,5 32,5 1,50 0,20 3 33;6 1,26 0,25 0,6
(38) 34,5 935 1,75 0,25 38,5 35,5 1,50 0,20 3 36,5 1,25 0,25 0,5·:
40 36,5 1046 1,75 0,25 40,6 37,5 1,50 0,20 3 38,6 1,26 0,25 0,5
(42) 38,5 1164 1,75 0,25 42,5 39,5 1,50 O,:?O 3 40,5 1,25 0,25 0,5
45 41,6 1353 1,75 0,25 45,5 42,6 1,50 0,20 3 43,5 1,26 0,26 0,6
(48) 44,5 1555 1,75 0,25 48,5 45,5 1,50 0,20 3 46,5 1,25 0,25 0,5
50 46,5 1698 1,75 0,25 50,5 47,5 1,50 0,20 3 48,6 1,!25 0,25 0,5
(55) 51,5 2083 1,75 0,25 55,5 52,5 l,50 0,20 3 53,5 1,25 o,25 0,5
60 56,5 2501' 1,75 0,2,6 60,6 57,5 1,50 0,20 3· 68,5 1,26 0,25 0,6
(65) 60,5 2875 2,25 0,25 65,5 61,5 2,00 0,20 4 63 1,75 0,25 0,5
70 65,5 3370 2,25 0,26 '70,5 66,6 2,00 0,20 4 68 1,75' 0,25 0,5
(75) 70,5 3904 2,25 0,25 75,5 71,5 2,00 0,20 4 73 1,75 0,25 0,5
80 75,5 4477 2,25 0,25 80,5 76,5 2,00 0,20 4 78 1,75 0,!25 0,6
(85) 80,5 5090 2,25 0,25 .85,5 81,5 2,00 0,20 4 83 1,75 0,25 0,5
90 86,5 5741 2,25 0,25 90,5 86,6 2,00 0,20 4 88 1,75 0,!25 0;5
(95) 90,5 6433 2,25 0,25 95,5 91,5 2,00 0,20 4 93 1,75 0;25 0,5
100 96,5 7163 2,25 0,25 100,5 96,6 2,00 0,20 4 98 1,76 0,25 0,6
(11 O) 105,5 8742 2,25 0,25 110,5 106,5 2,00 0,20 4 108 1,75 0,25 0,5
120 113,6 10118 3,!25 0,25 120,6 116 ,2,76 0,20 6 117. 2,5 0,!25 0,76
(130) 123,5 11979 3,25 0,25 130,5 125 2,75 0,20 6 127 2,5 0,25 0,75
140 133,5 13998 3,25 0,25 140,6 136 !2,75 0,20 6 137' i2,5 0,25 0,75
(150) 143,5 16173 3,25 0,25 150;5 145 2,75 0,20 6 147' 2,5 0,25 0,75
160 153,5 18506 3,25 0,25 160,6 165 2,76 0,20 6 157 2,6 0,25 0,76
(170) 163,5 20996 3,25 0,25 170,5 165 2,75 0,20 6 167 2,5 0,25 0,75
180 171,5 23100 4,25 0,26 180,5 173 3,75 0,120 8 '176 3,5 0,25 0,75
(190) 181,5 25873 4,25 0,25 190,5 183 3,75 0,20 8- 186 3,5 0,25 0,75
200 191,5 28802 4,25 0,25 200,6 193 3,75 0,20 8 196 3,6 0,26 '0,75
220 211,5 35133 4,25 0,26 220,6 213 3,75 0,20 8 216 3,6 0,26 o,75
250 237,5 44301 6,25 0,25 250,5 239 5,75 0,20 12 244 5,6 0,25 0,75.
280 267,5 56200 6,25 0,25 280,5' 269 5,76 0,20 i2 274 6,6 0,25 0;1s
300 287,5 64910 6,25 0,25 300,q 289 6,75 0,20 12 294 6,6 ' 0,!26 0,76
320 307,5 74264 6,25 0,26 320,5 309 5,75 020 12 314 6,5 0,!25 0,76
350 337,5 89462 6,25 0,26 350,6 339 5,75 0:20 12 344 6,6 0,25 0,75
380 367,5 106070 6,26 0,25 380,5 369 5,75 0,20 12 374 5,6 0,!26 0,76
400 387,6 117930 6,26 0,25 400,6 389 5,75 0,20 12 394 6,5 0,!25 0,76
420 401' 126290 9,6 0,50 421 404 8,5 0,40 18 411 8 0,5 1,6
450 431 145900 9,5 0,50 451 434 8,5 0,40 18 441 e 0,5 1;5
480 461 166910 9,5 0,50 481 464 8,5 0,40 18 471 8 0,6 1;5
500 481 181710 9,6 0,50 501 484 8,6 0,40 18 491 e 0,5 1;5
520 496 192440 12,5 0,50 521 498 11,5 0,40 24 608 11 0,5 1,6
550 625 216480 12,6 0,60 561 528 11,6 0,40 24 538 1l 0,5 1,5
580 565 241920 12,6 0,50 '581 568 11,6 0,40 24 568 i1 0,6 1,5
600 675 269670 12,6 0,50 601 578 l 1,5 0,40 24 688 11 0,6 1 ;5
6.20 695 218050 12,5 0,50 621 598 11,6 0,40 24 608 11 0,6 1,5
( 1) El valor r, se ha de considerar corno rnox1mo. ,El valor mínimo es cero, o sea que puede no haber redondeado.
Los diámetros de tornillos indicados entre paréntesis se han de emplear splo .excepcionalmente y en .. coso de necesklad.
La rosco trapecial puede ser de entrada sencillo o múltiple (dos, tres o más filetes) y el se~tido de la espiral puede ser a lo
derecho o a lo izquierdo.

Reproducción autorizada por el Ente Nozionole Italiano di Unificozione - UN! - Milán, P. Díaz, 2.

249

IJi' a••· id
Tabla 5

UNIM ROSCA TRAPECIAL BASTA - TpG 126


1O abril 1928

h = 1,866 p

f = .0,5 p +a
f1 = 0,5 p +2 a - b

= 0,5 p +a - b

e = 0,25 p

Ejemplo de designación de uno rosco trapecial basto, que tiene d= 80 mm, una entrad?, rosca derecha:
0 80 TpG.
En Jos casos de varios entrados o de rosca izquierdo, se añadirá, lo indicación.correspondiente. Ejemplo:
. 0 80 TpG. 1 ent. izq. .,
TORNILLO TUERCA JLIEGO
d dn Sección del o p a b
mm. mm. núcleo mm' mm. mm. mm. mm. mm. mm. mm. mm, mm. mm. mm.
(22) 13,5 143 4,25 0,25 22,5 15 3,75 0,20 8 18 3,5 0,25 0,75
25 16,5 214 4,25 0,25 25,5 18 3,75 0,20 8 21 3,5 0,25 0,75
(28) 19,5 299 4,25 0,25 28,5 21 3,75 0,20 8 24 3,5 0,25 0,75
30 19,5 299 5,25 0,25 30,5 21 4,75 0,20 10 25 4,5 0,25 0,76
(J2) 21,5 363 5,25 0,25 32,5 23 4,75 0,20 10 27 4,5 0,25 0,75
35 24,5 471 5,25 0,25 35,5 26 4,75 0,20 10 30 4,5 0,26 0,76
(38) 27,5 594 5,25 0,25 38,5 29 4J5 0,20 10 33 4,5 0,25 0,15
40 27,5 594 6,25 0,25 40,5 29 5,75 0,20 12 34 5,5 0,25 0,75
(42) 29,5 663 6,25 0,25 42 5 31 5,75 0,20 12 36 5,5 0,25 0,75
45 32,5 830 6,2'5 0,26 4s;s 34 5,75 0,20 12 39 5,5 0,26 0,75
(48) 35,5 990 6,25 0,25 48,5 37 5.75 0,20. 12 42 5,5 0,25 0,75
60 37,5 1104 6,25 0,25 50,5 39 5,75 0,20 12 44 5,5 0,26 0,75
(55) 40 1257 7,5 0,5 56 43 6,5 0,40 14 48 6 0,5 1,5
60 45 1590 7,5 0,5 61 48 6,5 0,40 14 63 8 0,6 l,6
(65) 48 1810 8,5 0,5 66 51 7,5 0,40 16 57 7 0,5 1,5
70 53 2206 8,5 0,5 71 56 7,5 0,40 16 62' 7 0,5 1,6
(75) 58 2642 8,5 0,5 76 61 7,5 0,40 16 67 7 0,5 1,5
80 63 3117 8,5 0,5 81 66 7,5 0,40 .16 72 7 0,6 1,5
(85) 66 3421 9,5 0,5 86 69 8,5 0,40 18 76 8 0,5 1,5
90 71 3959 9,5 0,5 91 74 8,5 0,40 18 81 8 0,6 1,5
(95) 76 4536 9,5 0,5 96 79 8,5 0,40 18 86 8 0,5 1,5
100 79 4902 10,5 0,5 101 82 9,6 0,40 20 90 9 0,5 1,5
(11 O) 89 6221 10,5 0,5 111 92 9,5 0,40 20. 100 9 0,5 1,5
120 97 7390 11,5 0,5 121 100 10,5 0,40 22 109 10 0,5 1,5
(130) 107 8992 11,5 0,5 131 110 10,5 0,40 .22 119 .10 0,5 1,5
140 115 10387 12,5 0,5 141 118 11,5 0,40 . 24 128 11 0,6 1,6
(150) 125 12272 12,5 0,5 151 128 11 5 0,40 24 138 11 0,5 1,5
160 131 13478 14,5 0,5 161 134 13,5 0,40 28 146 13 0,5 1,Q
(170) 141 15615 14,5 0,5 171 144 13,5 o,4o 28 156 13 0,5 1,5
180 151 17908 14,5 0,5 181 154 13,6 0,40 ·. 28 166 13 0,6 1,6
(190) 157 19359 16,5 0;5 191 160 15,5 0,40 32 174 15 0,5 1,5.
200 167 21905 16,5 0,5 201 170 15,6 0,40 32 184 15 0,6 1,6
220 181 25730 18,5 0,5 221 184 17,5 0,40 36 202 17 0,6 1,6
250 200 34307 20,5 0,5 251 212 19,5 0,40 40 230 19 0,6 1,6
280 239 44863 20,5 0,5 281 242 19,'5 0,40 40 280 19 0,6 1,5
300 255 51071 22,6 0,5 301 258 21,5 0,40 44 278 21 0,6 t,6
320 275 5931;>6 22,6 0,5 321 278 21,5 0,40 44 298' 21 0,6 1,6
350 305 73082 22,6 0,6 351 308 21,6 0,40 44 328 21 0,5· 1,6
380 331 86049 24,5 0,5 381 334 23,5 0,40 48 366 23 0,6 1,6
400 351 96762 24,5 0,5 401 354 23,5 0,40 48 376 23 0,6 1,5
( l) El valor r, se ha de considerar como máximo. El volar mínimo es cero, o sea que ·puede no haber .sido redondeado.
Los diámetros de tornillos indicados entre paréntesis se han de emplear sólo excepcionafmente y en c~so de necesidad.
Lo rosca trapecial puede ser de entrada sencillo o múltiple (dos, tres o más filetes) y el sentido de 1.o esp.irol puede ser 0 la
derecha o o lo izquierda.
Lo. rosca trapecial basta sólo es apropiada poro tornillos de maniobro sómetidos o rápido desgaste.
140
Tabla 56

UNIM ROSCA EN DIENTE DE SIERRA NORMAL - SgN 127


1O. abril 1928

h = 1,73205 p

f = f1 + b

f1 = 0,75 p
e = 0,341 p
e = 0;26384 p

b = 0,11777 p

r = o,12427 p

Ejemplo de designación de una rosca en diente de sierro normal., que tiene d= 80 mm; una ehtrado, y rosca derecha:
0 80 SgN.
En los casos de varias entradas o de rosca izquierda, se añadirán .las indicaciones correspondientes. Ejemplo:
0 80 SgN. 2 ent; ixq.

TORNILLO TUERCA ';

d dn Sección e r D ft p
mm. mm.
del núcleo
mm'
f
mm. mm. mm. mm. º'
mm. mm. mm.
dm
mm.
b
mm,

(22) 13,322 139 4,339 1,319 0,621 22 14,5 3,75 5 18,590 0,589
25 16,322· 209 4,339 1,319 0,621 25 17,5 3,75 5 21,690 0,689
(28) 19,322 293 4,339 1,319 0,621 28 20,5 3,75 5 24,590 0,589
30 19,586 301 5,207 1,583 0,746 30 21 4,6 6 25,909 0,1,01
(32) 21,586 370 5,207 1,583 0,746 32 23 4,5 6 27,909 . 0.707
35 24,586 475 6,207 1,583 0,746 35 ·26 4,5 6 30,909 0,707
(38) 25,852 525 6,074 1,847 0,870 38 27,5 5,25 7 33,227 0,824
40 27,852 609 6,074 1,847 0,870 40 29,5 6,26 7 36,227 0,824.
(42) 29,852 700 6,074 1,847 0,870 42 31,5 5,25 7 37,227 0,824
45 31,116 760 6,942 2,111 0,994 45 33 6 8 39;545 0,942
(48) 34,116 914 6,942 2,111 0,994 48 36 6 8 42,545 0;942
50 36,116 1024 6,942 2,111 0,994 60 38 6 8 44,546 0,942
(55) 39,380 1218 7,81 o 2,375 1,118 55 41,5 6,75 9 41:1,863 l,060
60 44,380 1547 7,810 2,375 1,118 60 46,5 6,75 9 63,863 1,060
(65) 47,644 1709 8,678 2,638 1,243 65 50 7,5 10 58,181 1,178
70 52,644 2177 8,678 2,638 1,243 70 56 7,6 10 63,181 ·1,178
(75) 57,644 2610 8,678 2,638 1,243 75 60 ·7,5 .• 10 68,181 1,178
80 62,644 3082 8,678 2,638 1,243 80 65 7,6 10 73,181 1,178
(85) 64, 174 3235 10,413 3, 166 f ,491 85 67 9 12 76,817 1,413
90 69,174 3758 10,413 3,166 1,491 90 72 9 i2 81,817 1,413
. (95) 74, 174 4321 10,413 3,166 l,491 95 77 g 12. 86,817 1,413
100 79,174 4923 10,413 3,166 1,491 100 82 9 12 91,817 1,413
(11 O) 89, 174 6246 10,413 3,166 1,491 110 92 9 12 101,817 1,413
120 95,702 7193 12,149 3,694 1,740 120 99 10,5 14 110,453 1,649
(130) 105,702 8775 12,149 3,694 1,740 130 109 10;5 14 120,453 1,649
140 115,702 10514 12,149 3,694 1,740 140 119 10,5. 14 130,453 '1,049
(150) 122,232 11734 13,884 4,221 1,988 150 126 12 16 .139,089 1,884
160 132;232 13733 13,884 4,221 1,988 160 136 12 16 149,089 1,884
(170) 142,232 15889 13,884 4,221 1,988 170 146 12 16 159,089 1,884
180 148,760 17381 15,620 4,749 2,237 180. 153 13,5 18 167,726 2,120
(190) 158,760 19796 15,620 4,749 2,237 190 163 13,5 18 177,726 2, 120
200 168,760 22368 15,620 4,749 2,237 200 173 13,5 18 187,726 2,120
220 185,290 26965 17,355 5,277 2,485 220 190 15 20 206,362 2,355
250 211,818 35238 19,091 6,804 2,734 250 217 '16,5 22 234,998 2,591
280 238,348 44618 20,826 6¡332 2,982 280 244 18 24 263,634 2,826
300 254,876 5·1021 22,562 6,860 3,231 300 261 19,5 26 282;270 3,062

Tolerancias: para el diámetro d! UN!M mA=mSC. Para el diámetro D: UNIM mF=mSC.


Los diámetros de tornillo indicados entre paréntesis se emplearán sólo como excepción Y en casos de fiecesidad.
La rosca en diente de sierra puede ser de una entrada o bien de varias entradas (dos, tres o ·más entradas) y eh sentido de la
rosca puede ser derecha o izquierda.

Reproducción autorizada por el Ente Nazionale Italiana di Unificazione - UN 1 - Milán, P. Díaz, 2.

liiiiiil'
Tablo 57

UNIM ROSCA EN DIENTE DE SIERRA FINA - SgF 128


10 abril 1928

h = 1,73!205 p
f = f¡ + b ...C::fC'.1

f, = 0,75 p
t-..----------1 Ejemplo de designación de una· rosca en
diente de sierra fino, que tiene d = 80 mm,
e = 0,341 p
...e::
uno entrada y rosca derecha:
0 80.. SgF.
e = 0,!26384 p -C::1 C"1 /f>-',__,,,.c_,<-,L,<-,..-"1:/
E'~ !.os cas.os de v.arias entradas o.- de rosca
b == o, 11777 p izquierda, se añadirán las indicet'ciones co-
rrespondientes. Ejemplo:
r = o,124!27 p 0 80 SgF. 2 ent. izq.

TORNILLO TUERCA
d Sección del t e D D1 f¡ p dm b
mm, mm. núcleo mm• mm., mm. mm, mm, mm. mm, mm. mm. mm,
10 6,628 33,5 1,736 - 0,528 0,249 10 7 1,5_ 2 8,638 0,236
12 8,528 57,1 1,736 0;528 0,249 12 9· 1,5 2 10,636 0,236
14 10,528 87, 1 1,736 0,528 0,249 14 11 1,5 l2 12,636 0,236
16 12,528 H13 1,736 0,528 0,249 16 13' 1,5 2 14,638 0,236
18 14,528 166 1,736 0,628 0,249 18 15 1,5 2 16,636 0,236
20 16,528 215 1,736 0,528 0,249 20 17 1,5 2 18,636 0,236
(22) 16,794 222 :?,603 0,792 0,373 22 17,5 2,25 3 19,954 ·ó,353
25 19,794 308 2,603 0,792 0,373 25 20,5 2;25 3 22,954 0,353
(28) 22,794 408 2,603 0,792 0,373 28 23,5 2,25 3 25,954 ·o,353
30 24,794 483 2,603 0,792 0,373 30 25,5 2,25 3 27,954 0,353
(32) 26,794 564 2,603 0,792 0,373 32 27,5 2,25 3 29,954 0,353
35 29,794 697 2,603 0,792 0,373 35 - 30,5 2,25 3 32,954 0,353
(38) 32,794 845 2,603 0.792 0,373 38 33,5 2,25 3 35,954 0,353
40. 34,794 951 2,603 0,792 0,373 40 35,5 2,25 3 37,954 0,353
(42) 36,794 1063 2,603 0,792 0,373 42 37,5 2,25 3 39,954 0,353
45 39,794 1244 2,603 0,792 0,373 45 40,5 2,25 3 42,954 0,353
(48) 42,794 1438 2,603 0,792 0,373 48 43,5 2,25 3 45,954 0¡353
50 44,794 1576 2,603 0,792 0,373 50 45,5 2,25 3 47,954 0,353
(55) 49,794 1947 2,603 0.792 0,373 55 . 50,5 2,25 3 52,954 0,353
60 54,794 2358 2,603 0,792 0,373 60 55,5 2,25 3_ 57,954 0,353
(65) 58,058 2647 3,471 1,055 0,497 65 59 3 4 62,272 0,471
70 63,058 3123 3,471 1,055 0,497 70 64 3 4 67,272 0,471
(75) 68,058 3638 3,471 1,055 0,497 75 69 3 4 72,272 0,471
80 73,058 4192 3,471 1,055 0,497 80 74 3 4 77,272 0,471
(85) 78,058 4785 3,471 1,055 0,497 85 79 3 4 82,272 0,471
90 83,058 5418 3,471 1,055 0,497 90 84 3 4 87,l272 0,471
(95) 88,058 6090 3,471 1,055 0,497 95 89 3 4 92,272 0,471
100 93,058 6801 3,471 1,055 0,497 100 94 3 4 97,272 0,471
(11 O) 103,058 8342 3,471 1,055 0,497 110 104 3 4 107,272 0,471
120 109,586 9432 5,207 1,583 0,746 120 111 4,5 6 115,909 0,707
(130) 119,586 11232 5,207 1,583 0.746 130 121 4,5 6 125,909 0,707
140 129,586 13189 5,207 1,583 0,746 140. 131 4,5 6 135,909 0,707
(150) 139,586 15303 5,207 1,583 0,746 150 141 4,5 6 145,909 0,707
160 149,586 17574 5,207 1,583 0,746 160 151 4,5 6 155,909 0,707
(1 70) 159,586 2Q0!)2 . 5,207 1,583 0.746 170 161 4,5 6 165,909 0,707
180 166, 116 21673 . 6,942 2,111 0,994 180 168 6 8 174,545 0,942
(190) 176,116 24361 6,942 2,111 0,994 190 178 6 8 184,545 0,942
200 186,.116 27206 6,942 2, 111 0,994 200 188 6 8 194,545_ 0,942
220 206,116 33367 6,942 2,111 0,994 220 208 6 6 214,545 0,942
250 229, 174 41250 10,413 3,166 1,491 250 232 9 12 241,817 1,413
280 259,174 52756 10,413 3,166 1,491 280 262 9 12 271,817 •1,413
300 279, 174 61213 10,413 3,166 1,491 300 - 282 9 12 291,817 1,413
320 299, 174 70297 10,413 3,166 1,491 320 30l2 9 12 311,817 1,413
350 329,174 85102 10,413 3,166 1,491 350 332 9 12 341,817 1,413
380 359, 174 101320 10,413 3,166 1,491 380 362 9 12 371,817 1,413
400 379,174 112920 10,413 3,166 1,491 400 382 g 1.2 391,817 1,413
420 388,760 118700 15,620 4,749 2,237 420 393 13,5 18 407,726 2,120
450 418,760 137730 15,620 - 4,749 2,237 450 423 13,5 18 437,726 2, 120
480 448,760 158170 15,620 4,749 2,237 480 453 13,5 18 467,726 2, 120
500 468,760 172580 15,620 4,749 2,237 500 473 13,5 -18 487,726 2,120.
520 478,348 1797.10 20,826 6,332 2,982 520 484 18 24 503,634 2,826
550 508,348 202960 20,826 6,332 2,982 550 514 18 24 533,634 2,826
580 538,348 227620 20,826 6,332 2,982 560 544 18 24 563,634 2,826
600 558,348 244850 20,826 6,332 2,982 600 564 19 24 583,634 2,926
620 578,348 26271 o 20,826 6,332 2,982 620 584 18 24 603,634 2,826
iolerancias: poro el diámetro d: UNIM mA=;=mSC. Paro el diámetro O: UNIM mF=mSC.
Los diámetros de tornillo indicados entre paréntesis se emplearán sólo como excepción y en c'asos de necesidad.
La rosca en dien1e de .síerra puede ser de una entrada o bien de varias entradas (dos, tres o más entradas) y el sentido de la
rosca puede ser derecha o izquierda. ·

Reproducción autorizada por el Ente Nazionale Italiano di Unificazione - UN/ - Milán, P. Díaz, 2.

>2

' . .. . . . . - ·-· ···--·-'····


......
&Jt ii ·ywq ii Mffl&liiW a &AW caas:s ; a z z•
. ' '

IS'
./

.:

; ··. "\·. ' .·~. t'i ~


!'· · . · . ¡ ...

. . .

t!Fb e~ la parte de la c8:rga externa·:Fe·'.·que·.1e· ~o.r~espÓridé ~- , .


tornillo. El resto ele la carga exterha es• ·absorb:i.,da por la junta
en Ull ·Valo.r llF .. • . · . · ' · . .. . . .· ", ;"; ,•, ).· .''.· ·
· J. " Ar,~ ~~,re~~ ~~r_,·~ ~Ju.)\~ . : ' · · · ._IG\J
AFb + MJ = Fe .... ( 1.8)
·, >.
' . :·. .: .. ·. .;
Cuando desaparec,e la carga: externa ¡ü __desocupa;:se..;'..el,:~ll!l.qu,~~ ·$.Ji,• .
tornillo queda solic_itado por una· carga ·minima;Fi. Cuan;do:-.él . 1
tanqu·e alcMza su máxima presi6n permisible,· ~l. 'tornillo ,queda
aolicitado a tracci6n. por una' carga'm:á:x:i.ma;' ·.·.i".: . . . . :::,;·.i."C.:.,'·
• • ' ~ • • :./. • • \. :·· \ :·: :· • • . ! · • . • • :. . .. •. . ' . ··;. ,l, 1 \ : ~: ;: ,. \ 1 , ' '

Fni~x = Fi +.AF-b :. ::; "rb ' .. . . ,:, ·(19)


. . W\OJ( \

D. Diagramas de ··carga cié~ torl).illp y. la juhta! .; , , ·~· . ,_,


El diagrama: de carga tan to del . tornillo." comó.• ·.de . la Juri.tai tam-- ·
bién ~se. puede expresar:·: como .sigue; teti~eti.dó ·é~n -~~~11t·a _que);·~· (
es la carga· de compresi6n restante despu~s :de a:pJ:fcada. .la ·~.
carga externa: · ·. .. ·. ; · ; '.
.... •<t
' .. :.•.....
' '

.b'c.bo\t (-k,,..;,\l~} .
j ,._· =r u t>4.-{~fi~ '. ·,

~= mec.t.. ~J .
. -1-o-r\'\il\I),
a. ~ ~\+.e.ro.o~"'
·.·.. ' '.

. el toTl'\\ll o. ·C
.. ·~

º:::.::..-:...-:_-_-_-..~~-~~¡~.~-~--l~t~1~.---..-r-:-----1~..........~~~~-L-~-411rd .
F:l:g~ra. 9" · . de carga' del·. ornt
. ¡·
)
¡;.
..·: \ .·' \
.'
! lfu

Est~ ·tipo .. de
diagrama sirve bara i·lustra.r· ios··_e:fe:ctos'<
- : • - • - _¡ •
dél: ·c:ai~ ... .,
¡. : ' ...

bio de precarga
.
F.
J.
. , .

f A
r. . ---

' . '

Figura 10'1> Cambio


é1a"tITcidatl con ·un tornillo. qu!3 .. ·tenga g;an longitud ·
efecto _será: ilís~>111cA¡f.,¡.. ~ ~b;, fJ J o.M,w~ ;Al.~:•. Av~-\z,..l~-rési-"-.
. . ' - . . . . . .

·.
f~~,tt~~.
~""~'-· ..
~.1~~~-

·~'Al dís11ilh\lJÍr e\k,; ; Va.~J~á>-~© · ·-- . . ' .


• las 'Jun t'a.s co'n- -urt' empaque-: in as b.ltm'do 'O ni as. grueso ·:f.ñf-luyen en perro!
tir m~o:i: fuerza· re~tante o a compresi6n, ·luego, su ~facto_ ser~: a.uwie.v.-.
.\v.ñ fb, F., :J 6,,, Se.\le.. ~,. · .•

A1•l J,~.,,~Ío: .~
L°': jv~~ qvt&- WOJl se,l\c.- Q~~~. ~- ,~- ...
. dv., flifó e~~w\lo que&. tt n,.,~c.il!" • · ~
. · w.o-:i' s.o\ic:.Á~\fn~ >fb 1 •

Figura 12 •. Efecto del· au1~en+Jo de .1


junta• .· 1i-~J J._:_.____....,.

. 1 .¡ ·,,

.. , . et.··¡ + i: ·J· ..:~: ., .


F
o =: Fi d.\.r .~~1 ~
' .: . . ºbl
• ..

"·:.
' :.·
..-:- - ··'
.··.

' ::... •. (26,) '


- ·,

r: .·.'
·!. ,·;

( 21}
. ·'.

. K·J

o = Q Fe
F . ... ~- r. . ., .
·, . ,: .

entonc!}s la carga inicial Fi ·es la c·arga 111.,Ínima de apr:Lete


que se debe adoptar 911. el proyecto. E;I. yalor .de IÍQ,~ 1 :, varia
de·1.3a2.0. · .. · .:.·· .·.:·.:··.
1
l"~r~cl.ke. ~\\~to ~€N/\)(p~'..~.~6-).' ., · , · 1
. . , . · •
El torc6metro ·tiene un indicador inontadq que .da el ;valor· dél
torque. Tamblhén e;x:iste el tort:tu'e de .impaóto. neufüático : y ;~1 ·
·método de vueltas de. ap i~Jii.ete. En este 'úl·timo. s~O-req_ttieré pri- .
'mer9 apretar con. el ·-esfuerz9 . yotal: el.e un· hon,tb~e .u.til~.zando ·. ~· ·,-;
una lllave normal, lu.egci 1 por ejemplo, \riara.,un. torn~ll.9 ·grande .
hexagonal gir¡;i.r la tuerca ün mínimo dé.~ 180 grados~·!. La expre- fi. . ·\.\:1 "º"
si6n para el. torque ·aplicado viene aada por: ' ' . '1 • . : ... . ~~Yli './

F .··---T-·;·-
.
.
,,

: '
..' ;

.
.

.. L .

·~1rc1wr--~. ·.· ·
i •• •• 1.
.' \ 1

FiBura 13. ~erzas qué actúai1 .~"obre el ·rilelé del.tornillo


. ·.· 1

/ . . ¡ . .

T ::: Fi. dlb.· (1 +t(d.dlse'c.Q(.)


.. 1n
+ ;Fi /_.·'C
1..t.. de · .. ·. ( 23) ·'
1T dm ;.;'j-tL·seqQ{) · 2 · ;''·,

' • .-· f

pero tan l\J


l
= L/Cl(d
Í' m) y d = 1.25 'cln valOr medio), ento1tc.es:
e 'de lc..+11e1e~ : ·
.. ·¡ . • . '. . . . . .·

',
~~.{~~~~:~;::·aj + 0.625~,Fi, ún. (24)

TveN-Ul Tor~il\o) · ('iv~/L.ri&o.


' . . • • • 1

La expresión entre. llaves S..01.s.e·"·. de ti.ne.. como...el¡, ~º.e. ·f·'·i,·. c,~é·n·t~


de !.or~ve "K'', ·
entonces: 1J < ... '\ •

T = K Fi dn .·
·... ~-··

·,
-.:
'·· . \ .
·:. 1.8
1
,.

, ~.

Los coéüciehtes de .fricción entre el filete ':y lá. tuerca es- .


tán enfre 0 .. 12 a b.20. dependie1i'do de.la.calidad deJla r.osca;
. En promedio_...<i =~e= o·.J,-.
~s· :i..nter~san.te ,'que· para, rStOS'. ValS?,
res de la·,íricci6n K = 0.20 ( paraA=A · :::::;O.\!i),.:,E,ntonc.es,
en general, sin importar el. ttunañp o :cla~e de pcisc·a:, obtene-
mos que: · · · · ~ " '· '· "

.·.\.T =·0.20 F1 .dYlV~ara apreto.~o e,n s~co~. .. .<26)


dn =cÁ\6..m!-b YlOY>\\~ J~
~
------:_...,1} . .
l iu"Y\ 1 l\t?~ '
.LT = 0.15 ir1 dri . (para apretado con ~~~a.Ción) (?-7)
"'!""'= ...

~
~ 1 Sj ¡---111--2'...f'-..i=--'>.,_L-----..,.---'..!.4J._.;___;.....___~,;..._~ 1
l
!
·~ ~ s~·.........~----~--.......,------.:r.+-~------~--~ l.
~2 . Si. ,::.o,9Sp C..30) . .:.
~ VI ~ ::.0,~5 SU.t\.~\) :

'
·~~ t ,, =0,'15~tJ('32.).~
~ lMQ.larl&.I clel .
t'órntllo

Figura 14• Comparación del dfagrama. d~ def9rm~ci6n dél ma-


te:d:al del tórnillo y::las rectas de '.elasticidad
del tornillo. y de la junta. · ·
...
,Aumentando la 'prece:rga. F .. se aumenta la carga ·e~ferna· F. :riece.
saria par3' que se. pued~ . i... abrir la junta. Eso e~ i:nieho./pero-el
tornillo .tiene su resistencia limite y ·puede fall'arr·1a:préca.r
ga F1 como. se puede apr~ciar 1 en la. gráfica •. Por.allá se debe g
plicar una prec.arga.Fi adecuada.que ndi permlta.qu~.la.junta
se vaya. a abrir cuando se .le aplique presión al t.anque,pero
que t_ampoco sea - ésta precarga demasi'ado, grande 9rue /junto· .con la
· car~a exter?a 6Fb vayan a romper el tornillo. S~ d,Efbe el}tonces ·
a:plicar una pr~?arga eri~re un F. má.xi1'.10 y un 1' m:1.P.imo • . Común-
nrente se recon.uenda. aplicarle aÍ tornillo un .. ,..1

-, .~,,':ÉL z.St.1\$ ·~. (i~flerf~· si5oi1rn~e). (~.$A)


-~

para que la carga externa F ,par.;:t ,abrir· la juntE\.; sea grande,


sin romper el tornillo• 0
· /· . .~
1
-.
La mayoría de· los .tanques de· ~l11~ac~11a.miento. trab~ja11 a. pr.esi6n
var:Lable, lo qu~ origi1_ia para el torni'llo:
Q:: , ~. Fmá;x: = Fi +~AFb {. CiucrJa J ~11e, .e.rtrt..., . ( 28 )(T!,).
máx A
s 'A
s . ,\leV1o.
' Al°:t.. 1_,,
LV'....,..
,
.

. : , 0:1n =F,~~#1:.o. 9 s. (29) .


. Debe tenerse en é:lA.~nta que:P-
1

.· · . J~b<?- ser' lf ve· [


F. :_ Q'.F1'.;·
. e ib
:KJ ·.·
+ 1~·
J z.. ( )
. . . Á (2A~) . # . J., -
....
.··.. l.y_.·--
jJJ' '
;) ;
' ' .
. ·. ·~ .
Fuerza. ··de precarga ádecuada)· .· Q. F . =·fe . . . 1. • •

para que er perno no falle . . e . . . . · Á. . . .


( ni deje abrir la junta cuan.~ . (,Fuer_za de' pr~c·arga mínima) .
- . . Si,sve i , . . . . -, ,. si~ ve i · · ·. . . · ·.. . 'J .
..

.','·' 19

. V lf.MQ, _¡,
•··do se le ti.plica carga ·~;nec~saria. ;a.r'a ..,que,.: i~ .juntá
externa variable o estáti.;;. . 110 'Sé . abra por.''acci6n. de la .
ca·. Esta es la ·tuerza. F · cargá extern_a}..F. ,;'.Se 9aJ.cula ·
que se usa para todos l~s u. sé campar~ coR l:a.. principal ..
cálculos adicionales de la de la· izquierda. para asegu-
j.untn rarse en el diseño. Sa.lá.lllen te
• í. ' . se usa pará' comparar. .. .
~" F<.· L2.8A) // Ft(z..t. . . ' " . ._ . !,

4.. RESISTJ<.::1rnÍ1 DEL Toí:mr110 Y ESPECIFICACÍONE·s · DE·,;·PRECARGA·.


La SAE ha :~mblicado numerosas investigaciortes :,sobre .tornillos
que cubren todn · 1a gama. de ra°scas e~cteriores· ,iiüüuYendo 8 1grá
.dos de acer6. Sus especificaciones ·dru.1 18, ·resisten(lia minilna
pero no incluye requerimientos e11 ia do~nposici6n, g.é'>10s ·a.ce-
ros. La tabla altexa da algun~s valores n1í11~fllos(~~::2-_3). .
La resistencia de p~ueba es aproxL1ad.31nen·fe' iguaL a:· 1a resis-
tencia de fluencia· ya que la· 2arga' '. " " :· de p~ueba."e.s 'aque-
lla _que producirá una deformaci6n permanE3nte'~, Las, récOménél.acio ·
nes que a.e incluyen aqd:f. se a1)lipan scho para juntas,· sin empa'fi·: ·
qti.es y buena calidad;- grado· 3 o m5.s ;;... ·Estos: toh1il:lO·s :~iénen ' .
por diagrama la 'gráfic.a de· ;1.i figura:.15. !to haj- puµ'tó.<4.~~:· fl_uen.ff:
cia definido. Bajo: estas coh4iciones; ·si las cargas:·,son·0:,est~- ,
tic as, la precarga dé be· ser el 90% de la citrc;~ 'de ·.:prtteb:a; .: ;é11 .·
fi.ltimo: ' · - .. . ~· · · ·

A. Si · se conoce ~p .dado~ --t>lSi. =:0.9 sJ _l__ ~-.-~~{-'-.,_,J'. (~0).


5f""'.."' ......

B. {li no se conoce S · (cuando no· esté.. en la. tabla).; .te11em:ós: .


:para carga esü.tiga1
si

= 0.85
,
su, +JSilll empa,<jue) (31)
!f; =0,<3PrÁs
~t .· 'f t · >
r
iSi = 0,75 Su~ .t(cdn ~!npáq~e) (_32.) $~~~)- (P"~z.i.) ·
Hay dos razones básicas pnra. tomar iLa recome11daci611 A.· de
S. ~ O ...9 S · que 'son: ; · ·
J.. . p . . 1 .

a(P __ Debido a que ,la curva ele def'ormaci6n cambia: 'suaveiúente


hasta lafractura1 , el tori1~llo m81üi?ri.e. su capa~:Ldad. ·de ··
ca:hga ya que no hay excesiva fluencia intermedi·a.. ' .
b) ·El esfuerzo de torsi6n des4pa:r:ece después .del apriete;
asi, ~ue si un tornillo no falla. en .la p1~ecai~ga, .hay una,·
buena pos~bilidad ele· que no falle despu~s ¡JOr torsi6n.
En algunos casos se. puede regresar el· tornillo o·· la tuerca
1/8 de vuelta pare. que dEJsaparezca ln torsi6n, de~ p11i~ Je. Qflt~Jo.
1
·~ ot SIA:.l. . s~ \q,. ,fTec.o:r&' co~g,{. ,,,~tfb,
Me.>ro'.~s+roé~r.J{JJd-il)
lJ cn,.,..oiit
tt;. . ( Sp
·: . . . ··
~ S.!;J t nees,~u~ 5~'0.S\blé,-oOprec1so, QV\ lvs e.'>\.s~ os)
~ Si ( h~-~·~,.~bY ~~t ~. s.epa.~ el Sp
'l.l e.,i;LJs ~ Ff4-+11 o,s 1 C.0""º e.i.pr1W1tY~Je kl- 1~1.)
~. '¡
~· 1
(G . ' 1;
f
2.0

Según la experiencia, ·1a · separaci6n o paso "P" .ele los p(?tnos


· cuando se· estfu1 ·iJroyectn.nd? bridas debe1 s~:r:· así: · ·.

p ~ 7 dV'I para presiones de O' a. 200 ·ps:i.\ ·

para dar espacio a la llave de apriete;·'

p ~ 3. 5 d 11 ~(11~·".° ;J Jr A tZ.ve v.r~


En. el 1_)erno cuando la carga externa F' varia, ont.oric~s .la
cari;a tote.l Fb varia. ta¡nbi~n:, la carg~ fluctuante serfl 4Fb
y entonces el proyecto del perno se harf... con. ca~ga.s medias
y al terna ti vas cuyos valores ser5.n lo.a 'dados pqr la~ ticuac~o ...
nes ( 16) y ( 17), y los esfu.erzos medios y alterhativos seráh ·-
entonces: ...,F·+LJ:¿,.
1

cf: = Fh/A¿ ·~A~b.,


(), =
pb·'fA .• =:
, .'·\. ·t$:. +

2.A(.
. ~a 10.~e.N"cte .. , •

{·~&~·~ (33)
· ~~i~0.$1:,.r~afl~~( 34 )
·
t.Ac..
Cl <. \, \)U)'Ó-. . · . .· ...

5. RESISTENCIA A LA FATIGA.-
Utilizando los concentradores de esfuerzos a fatiga, a partir de
la tabla AT-12 de Faires, modificada con criterios de Peterson:

TAB!:~ 1 e Valores de Kf para rosca de tornillo-tuerca a com~presi6n.


' - -·
Acero SAE Vástago pre,recocido
ro sea, raic e:: rosca rosca
\(f fc>-rn. *°1~\los-iue,tc.t1- c~ne.o
No redondea. maquinada laminada IL~o ~tu<ü-kn~\hs-h~ u¡ieóc..\e1.
Grado 1 a 3 2,8 a.3,3 2,2a2.,8 1
Kr
Grado 4 a 8 3.8 '
3.0 )
NOTAS: Para tuerca de tensi6n a compresi6n, Kf0 0,77Kr =
Para tuerca de tenso.res, Kf~ 0,5 Kr =
Para tuerca de compresi6n, rosca tornillo raices redondeadas
(WhilWorth)·" Kró = ~,.65 Kr :<recocida); Kf(; = º.'8.7 Kf (endurecida)

6. CALCULO DE LA CONS·~ANTE Kj DE EMPAQUE 1NO .METALicO>- ·

Corcho
. eu"cYl\rlo pu-1"1'> u~ ~~ve hb-.Jo
' • <!.CIY\\.(J J ~~! j ro.ro- vwct.VI.\~
T(%),
;¡ · . P"'~tJl' Jq-ro ~ t{.fto~ . a
' . 'Po..rll'\. ur1 "Mi,)')10~l'-So el~ ?,re.•
~ioí->.lo. clefo:rn"NJ.o~ e.~el blC1NÁi
Ll o/c, a.-o 'ijriMde. c.oW\r"f~+itJD'"~\'\te.. CA.
l lu.. .&e.fon""'-CA'ó~ ~el ;e·'Y'f' ckrn. ·
(ve,; f~ ;?:9.·) · ·

' ~3 /d)
_l_ \..7111
-:r C1·)1.:~~. ~~---~...;__-~
Fic;ura 16 .'2 Ví~$iÓn (l's.\.)

CotApo-t~o~ ~e dp~ ew~11~: ~· ~J;.lr~c$: ~"'le ~"e rt~c.t~~i~ ttslclt~:t·,.fdluJri ~•.lt'&AP,¡ .


. ' •' ... ' .

·'
21

CALCULO DE LA CONS'l.1.ANTE ELAS'l'ICA Kep DE EMPAQUES NO METALICOS.

'Tl'- (D 2 - D. 2 ) 1 (35)
A • A-ep = -
e J_
4 No. de tornillos en el cilindro
Fi" fuerza de precarga. Ver figura 4b pág IS, cuando el empG\,qve no
rodea. al tornillo.
(La rni tad de F :i.. para formar el rango de F).

~Fi = :l! n
1
- :l!'i 2 = Fn/2, el rango ele 1! 1

Presión1 = Fi 1/Aep ~ P 1

Presión 2 = b.Fi/ Aep = Fi/2Aep = P1/2 = P2 Ver figura 16 pág,~O,.

B. P;:i.ra un P1 hay un (%) 1 de deformación.


Para un P 2 hay un (%) 2 di:i- deformB.ción.

Restando el porcentaje de deformación tenemos ti.n delta de deformación/J.(%), entonces:

Kep = Fi K = ~ Fi
(3G)
= Fi·/2
2 /j, (%) (espesor del empaque) • ep ~ cfep = ( fJ. %) • ( e espesor)

SUJETADORES ROSCADOS~

La figura es una representación de un tornillo estánda.r de cabeza hexagona.l. Los puntos


de concentr.,ción de un esfuerzo estíl.n en el entalle y en el inicio del filete de 18.s ros-
cas. Vé<i.se en la tabla A-26 las dimensione:s.

3 5 6 Kt

%DE
FALLAS

·concentradores de esfuerzos. a través de las


secciones del tornillo
t-'la1er10.\ SAE 1'"ro.. -l-on,.illerlo.. 'Res.ig."te'(lc.\~!
Table 7-6 ...¡
SAE speciflcetions far bolts, cBp screws, and studs :i:

l~of-.--T~;t,l:
m
dn Hardritu. o
Bale 1iu, slm1glh, m
G1
Grade dimm:lu, in. mi11,pJi Brimll Rockwtll /\1 al erinl-:-l1ta 1-Crea lmmc z
o.,,
0-':l.lolY, No .rcquircmcnls. ~
1 - '/.to 11,I.;., ... 55,, 000
':l. lo 1/ .
• 55,000 69,000
201 max 95 B nfax
241.max'.100 n max
Gommcréial •tccl. ,
This is intcndcd lo be a ·cold-hcndcd produi:t m:ide frorn low-carbon
:>:1
g¿
Over y, to 'X 52,000 64,00ó steel; C 0.28 max, P .0.04 max, nnd S 0.05 nlllx. Lenglh! over 6 in.'. !!"

z- may be hot-hcadcd írom rncdium cnrbon stccl, G 0.55 max, Dcvia-


tion from spccHictl chcmistry n1ny t;e rn:idc by :tgrccrncnl bctwccn
produccr nnd consumcr. ' · ·
qlJJJW Over '!. to 11/, 7. '8,000 55,000 2 07 max
1
Com111crcial st ccl.
·':l. lo 1
85,000 110,000 2 07-269 · 95-104 B Produccd ,by thc colcl-hcading procm, ·up ro añd including 6 in. in
3 - Ovcr
/ 2 •
1/ . lo'/,, 00,000 100,000 lcnglh from mcdium-cnrbon •tccl; ·o.2s to 0.55, p 0.0·1 mnx, and e >
z
s-
· '/; to '/. 05,000
Ovcr "/. lo 1 ' 78,000
120,000 .
115,000
2 41-30~ 23-32
2 35-302 ' 22-32 e
e
S 0.05 max, · . . .
Mcdíum·cnrbon stecl; C O.:l8-lo 0.55, P 0 104 max, ·anti. S
Quenchcd ·and tempcrcd:at :i mínlmui11 lempcraturc of SOO F.
max. o:os ..o
IO

Ovcr l to l Y, 74,000 105,000 19-30 e


i
2 23-205 ¡j
6 - ':l. ló°/. 110,000 110,000 '2 85-331 30.:36 e M~dium carbon steel; C 0,28 to 0.55, P 0.04 nrnx, and S 0.05 ma.x.
Ovcr % to'/. 105,000 133,000 269-331 2B-3G C Oíl qucnchcd and tcmpcr~d al a min.imum lemperoture oí OOÓ F. -
t1fRfll11 7 1/ . lo 1 Y. 105,000 133,0UO 269-321 28-31- e Mcdium-carbon fine-grain nllby_ stcct,• C 0.28 to·0.55, P 0.0'1 max,
an\i S 0.05 max, providing sµfficic11i harderiability to hn,•c n ·minii'
mum oil-qucnched hardncss of.47'RC ni the celltcr uf thc thrcadecl
scction onc dinmelcr from thc cnd oí thc bolt. Oil quenchtd :ind
tempered ata minih1um tcmpcrnture of 800 F. Roll-'~hrc11dctl nfter
heat-trcalmcnt.
B- 1
/. to 1'/, 120,000 150,000 so2-35'l, 32-38 e Mc<lium-carbon finc-grai,n' alloy stecl,. e 0.28 lo 0.551 ? 0.04 m RlC
and S O.OS max, providing sul!icicnl hurdenabilL1y to have a mini-
mlim0 oil-quc1,rchcd hnr<lncss of 47 RC at thc cen:tet ol" thc thrended ·
sccti;n onc din meter from. the end oí thc' bolt. . Oil·qucnchcd nnd
tempcrcd al a minir!'um lempcralure ~f 800 r:.:.,.

* Cnrbon stc:c1 mn)'. be: uscd by ngreemenl bt!twcc:.n produccr nn<l cohsumcr. Note: Carbon ~angc is for check analysls of product •. ;

294
As
Ai. seo.plica.. po.r""'

DIN\cNSIQt-Je'b [)c'R..()Sc:..p..s~:·.
.
.
·s~ o.rl1·CA po.Th. \o. Je~m~u.o(.. JeJ v~s.\-11-~'ll

r~ .
cC:.rwk de esf-vdrn 1n\ \0-=tol'l"'-delo..ro~~o..
,,~ F.ll'IP.
ti 13./\S:t,A·
THE DESIGN .. AND SELECTI N.o{ MEC A{ICAL ELEMENTS
rtAl.\L~ '7-C :t ni:o N r! r.1 CAt.1or-l H\.
.'

16 R..O o O!il MAH: Rl~L D\: Ll:l~ TO(l.NÍ ll~~


• ~

:;Of"J p, AS E. EN Mftll. ~s "&o8_ 11lAE 1-J E N ~~.s


CA?:iEZ.M;
• !f 1 '

Table 7-1 Olameters end oreas ol unlllod screw threeds, ,..A;..

'»~¡~¡~~{.
~
'
UNC and - -
UNF

BASTA-011.DJ/ll>aµ.
Cuarst s"its--U NC
As.--·"A~-
.
-- ............
Ji;,,¿~e~'t~uNF .
;b, _·AL.-
..
Gro.Jos

~::t !:fil~
o, i,z,4nofr9-ll.M YMl'e..os.-
'.
~,·&o·~O
s~t-

o .
1'<111ilt- Minar· e .Minor-·
111njur T/1rcnrl1 slrt11 Jia111Lltr Threads J(rtJS dia111tt.r
Siu diam(h'r, pa inc/1, arcr1 rlTl!<l pa inc~, arttl artn ··~
tÍcsig11alion in. N .
in. " i11. 2 N in. 2 in.~
G«,~o 7.~ . ' .
o 0.0600 BO O.OO!ÓO 0.00151 ~ r J. o %.---..:._.,,,,. .
1 0.0-730 64 0.00263 0.00218 7'2 0.00270 . 0.00237 . . ,
2 O.OOGO 56 0.00370 0.00310 64 0.00394- 0.00339
3· 0.0990 48 0.00407 0.0(H06 5G 0.00523 0.004-51 - ·-· -
4
5
6
8
0.1120
0.1250
0.1300
0.1·640
40
40
32
32
0.00604
0.00796
0.00909
0.0140
0.00196
0.00672
0.IJ0745
0.01196
40
41


36
O.OOGGl
0.00830 .
.0.01015
0.01-174
0,00566
0.00716
O.OO¡j14
0.01205
e\_s= z\ff
f
dt =zV ~~
10. 0.1900 24 0.0175 0.01150' 32 0:0200 0.0175
17 0.2160 24 0.0242 0.0206 20 0.0250 0.02ZG
'I~ 0.2500 20 0.03IB 0.0269 20 0.036-1- p.032G 1
'Y.. 0.3125 18 o.,.Q.524 0.0454 24 0.0500 0.0524 '
% 0.3750 16 0.0775 0.0670 24 0.0078
y, ..
y,
0.4375 14 0.1063 0.0933 20 .0.1107
0.0009
0.1090 '..;d'r'l Úl\O:.n¡¿,b 'M'-
==
'1.Ai.-,..e1LW.
0.5000 13 0.1419 0.1157 . 20 0.15!19 0.146G
/
'IÍ• 0.5625 12 0.162 0.16.2 llJ 0.203 0.189
'/. 0.6250 11 0.226 0.202 10 0.256 0.240 lo~~ i Uo o de.Uw~co dh
~ o.7500
'YA 0.87 50
10
9
0.334
0.4ú2
0.302
0.419
16 o.'373 ; 0.35.I
ds =tto!.Yl'e-k M- . d)
'vo'..~~ b'l\~r q11ed\'\ o
14 0.509 0.160
1 1.0000 8 0.606 0.551 12 0.663 o.625 "' '
1114 1:z51lo 7 D-'3'~ .0.890 12. 1.073 ¡.024
l',{ l. 5000 G lA()S 1.2'}4 12. 1.315 1-2'º cÜ=~Y't\e,,k &4.
/

··: .
. .•,

; .... '•. : .,,


;.',' :-.·
.•,: ·: ' .... ·.·
''/"
•'/ ·1,

¡'·;· ;· ..
2.3

De form¡aci6n Ó= PL = E
.AE K

Constru.1te 'de resmrte ( de los materiales) K = AE


1

F. = S . .A.
J. J. s si = o.9sp
i
'(.si 8
: p
es dado)

si = 0.85 su ( sin' empa.que ) )


Si, SP no es dado.•
s.J. = 0.75 ,su ( c;:on empaque) .

ds. ::: 2-V fu,/1f



J¡:=~ ~AV~ .
. J (sobre junta)

...
~-·

. \
.24

Fb (sobri? perno)

Q = 2 Con trol.: ~f9


F.]. = o.9s pAs
).¡ Fi =~(' K,j )·
Y>'f1ti»1~ Kb +. K j
t t . . .
Fuerza· el.e precarga necesaria . 1
Fuerza mihima de precarga l?ara
para que el perno no falle ni ·que la jurita ria ser veja a abrir.
d.eje ·abrir la junta cu:ando se·
aplica la F · ·

Séparaci6n entr:e tornill.os: (para coiilprobaci6n de lo \que se de)

lilenoros O-iguales a. 200 f


iJSi
,,-
6 3• 5
2
Kg/cm ,
mnyores ·de '200psi o .1 ~· · atm.

Criterio Goodman 1 = crm + i< o~


;;rs-·~s
~M·
..··
-1 ut ·e'
Z5

fe-~ -
fe
.'"erc.~~"'"e•~'
f'e'°""~:: O
º
b) Col\ rre.C4'.r~tA, f t :
'f Clf~ {s.e ~ot~ 1~e. \0;-
t=i-r---------~- _______,, . __ e~~a.. lM·eJio.. .&o!l rae\
-Torril llo ~Me~ ~\4.·
5\k.r~\eMe.~ie. f ~to
~ $U.·Vet ·to.~t~ GU1-
W\\f\u~e \~ CAf'Jtloí o.\ ...
0---------_....1>.;J...---b terV\o.,'1Ue Q..~ \o...fe ..
~ l ~ ligrosa., co~o se Vl\\)es
tro.~\ó.. s-r(J.f~u., ¡.t...
gui4.~e..: .

.Q.
(<fY'A)

E."' .es"h$rJ.ttc.i Je(~) ll(~W+.) ·P"'"°' fo.trso. J~\ ~­


nol d.el \orvü\\o, se~re.üa... \o. \W\~tt~"k rt•
duc.tr J ~"Me posible ~o/S~ a:lttrM. o J e.s--
~i-o oli-tr~o, sin . \Mf>Ort"r qut ~"~ se. <'tu ..
W\e.v.+e lo.... ~o. e e.l e.sfUert.o·~o. · . ·

e.o N c.Lv $\O NS~: lo.. ,pr~urg o.. q_s. . de ~CJWA \~•r+-.l'l>et4 p"'-r"'- o..u.-
~e*r lo. vt~ a~\ totni Uo, ~~,ue.. l~Ju)\b.. v.o \"\ec.estre o rosea..
e..VY\P°4 ue.. . .
26

Co.r_so.s
SO~te e\
te>TVt\ "º
2.7
IV - Jvnto..s o brido.s c.o-n Volc.o.durG\.

,,j
@ SiY\ \tllcCM!urc.., bo.jo © Con volc.o..c:luro..
(D C.on volc.Advro. o..vrl:-i..hor~rio COw\'pre.s\Ó'I\ to-to.! h.oro-rie1.
.óJ:.b =O

fe.© Ver m ?°"'~ o..J.e.riof PCl.TO..


e\~\cult> Je. fbW\ '1 fba.

1-Eo--~ji----~
tc:-----Jj(i)--'"Jlool

VI - Co..so Je. junlo. eon vo\c.O\Jurc.\. bo.jo si.tua..uón ~ occ~r­


b..~ ~~\o...~"~~ Qt)~re \o-.~oY\h ~

K---Ój@ J._~©_._...,.
lof---___;;- J ..
l""-----J°.)(1) JL

f.I C.O:.\c.u..\o Gle Fbm 'j f bo. e..s ídsí11t\co o..\c.o.~o MUrior ~ a..l llt Je.\o..~ ~v-¡cf, lo ~(l!.l> 9ue.
vo.do.. e.s Se'±O;L.J Sut .·::. p"'--ro.. l\('hcto.rlo..iuirLo.. &e fo.~o...&e.Geo~"-\1\ deb~ o.. ~oY\clo..,
o..tUC\ oruJ qve. pose.e.. lo... :i;()l\c,\~o"'- cie.\-0,.,..V\A tln lo.. ~vol \e. c.iMk ~t'.. o..w~.
2.8

€JEM\'>LO l;)E UNlO~ S\N tlV\\)A~UE y CON CJ>,.QGA-ni"-NS~


VER.SAL.-

.én \o..& not-o..~


~ha.jo se <9(p\ica.
C.~(l] evitCAr e.\
. c\éshi~mie""'to
l\JI 'F (Vdrto.ble)• tel-\sor . Je\ teY\Sor ~V\
. Z .,.,>-= 0 i ~ L ~· resrecio o.\ sopor-
fe..== ( º')~
\+~F. Sewe
a..)17° .. enthra.o(lrq.
h){)'.. ~ ~
1O.V\:~'
..L "l'"' l.'
-e-e, 10..~,e.~se.e.v,~ ·' ,..ll
e.o"'~ o
\ C SC.\ c:¡ve el -kf)\g \lo ~por"te ~°:S
v. ~ Alte.r~+.v~.. tn'V'sver-s.Jes <j d.efl-e.x.•o:v--./
Se Y\ecesi-h ~e.\ec.cioMr uv.. totV\Ülo ~oe. per~Lhln\~ precarga."fipA.-
ra.. \l\S 't\etts.i~ °'""'te:noNv\eV'.-k ~ :; o.J~ vet. soforie {!.SY\ se,guricla.&
lo..~ fll)c.tva.c.,\oVtes ck \o..co..rga.e.x1ervto..'fe.,si~ ~ve. fo--Ueror ~+ta'-'·
EsJe f'ºh)ema. Jebe. s.ex QAlY\}\Y\vaJD F los e.s-h.dic.vvlte..s pll~ C-o.Jo-.
UYL0-c9. ~ lw> ~ t)'\l\l'l.b 8e. Q.{y(ü°. . Jlflkno.__Vo..r \o...b\ e.. .
NOTA!>~

Ha..~ 9tH~. o..~ít.o.r \o..s cl.ife. fty..\.e$ s'itva.c.\o~es ~vesetvede\f\ pre.SQ~~ r


C.O\'\. \1>s Aos chses. Je. eo..vs/>.S Q.)';""kr)'IO..S ~ ~sve.rsoJ f '.! ~\o.. o:xi ...\
1
F~: .
C\.) Si .se\o..me:v\-le ho..j co..rg~ tr~'t\SVe.rsJ ~ ~~s.et<tecesito..Q.vi.\:"'-~ 9v-e..
e\\o.. Uesve oJ +ornil\o,se clehe. w"r\\phr ~u~; J;~ ~
ic · · / -- f c.. • ~
t:"
¡'HCL\ OV\
1?
r"S
> \ "fj .= F.b =Fe:
..J "
.
·
iktY-1CC!AO\I\.
O _a.~~hCA
/L
Ys /S- ·
. .

b) Si b.J ~..-sa.. tra~stfevso.l T~ ~ ~so.. o..xial r~ qvesec.o)'\Ví~e. o


Bt~~VVI~Fe clebe complirse 9ve·.
J
lf.r\tdO~ ~ fj. n >ff~~Y\-0
)$ Th •~-lo-"flj·
.J ~aWe dtor1AAI ~

¡¡. .)
. ·
r•::f1..-.6FJ. . \ &-·+6fv:::.fe
fb :; f¿ +ó.f.h y ~·
->
.,
~ ·nss. -po-3s ·
.

e~ h~ Vo \eo.km:(t=j ¡f + Nff )>f:J (C'-f!'.\.~ d.e lo.j vwtc-. fO.'rt>- sororto-t fue.'f,j./7-Je esrfo .
---·
1
l .. - ........ .
1
• •• ... • • . •• • -··-····· ;·.--: _; • • • ·•
1
; -
'
1''

··:··
1 1 1 '
· · : · · - -....... -·····:-··~· !·-··.
i '
··•:····¡ ·--..¡-----¡ .. •··· .... ;··· ·;
.
··-
2.Ci] : ·1

. E.'F~C.TO~.DE. L~$.VArt\A-CIO.IVES, oe fL03_)<:b_~ _\~j: ..lfN___ ~A~ C:º-~l> c.t.f>.NJ~~ 'PA~A:


- FA\\GA. MANTr:N\6NDO Fb ~ ñei.&IN; VAR.1A:c..\0N\-1:>e SU-~l-tM\'JE,MAXlrvlº•:· ... ;
t:S'Pe~lAL ?AQA \G~f)\fbe~o.. . 1 ,. ... i .. ·!· ' ..
1 .. !·
1 ; ')

. ¡'

o. o e , c. . o
1 i e" e:
a.) tJorW\o..\ : b) Dismi-OIAjC~do ~~ ~.)~u~~$~o~J : ___ ; ~) A\\\~os ~o.s: :
.De..o.«e..,..Jo 01. Col'\.$U.ve.Ylc.i0\si : ,CMsec:-~el'\c."1.s:. _ DrsMi)\~el'k K~ :
los e~\ c:.11\0 & . • AG\.VMe.\'\t11,, f¿, -· .. : • Avwe~+~_Fl '. . . : Av~t"~ ~j :
o MY~~ ei+ti.... t:=!(' • Dis.Mii,11.~é fo.\~e.:r. , t:!ef • ~\,M\,tt~e f~l+, C.o\'\S~c.1Je.~cX"s~ ,
b\e.c.icks t.V\ • l&VYrH-\'\fi... °fMeJ..il\ • 1
• A.v~t\'\4v."f~eJ.~ . ~Avw.e.~~rt

elol.i.••• p«li"'i""'' . . . l ' . • . ·• ,: .. , . . .. ~: ~~'::::t~~~.


C.O""\o\.lc o..Y\\-t.dor t ~&e. ctvlt\e~l~ lo.. f'l .J. roy \o~~ ¡\~f~\411. ,. : . ~:
?Q,ro SQ'. r<d..vu. l~ pe.b3ros~ F""\+en'\o..:, ow"."~"-e. ¡ ~~ ~Yl-H,<-Y\C ~ Fbnw.?C ¡:}vd'v\
-p(;\'f11.. 1"e. e-\ -krY\i \lo V\o '.~\e e..~ .eJ ffh'l"ev-!c..\ e~~~r~r~ 'l\ve.v<.A.. s\t110..c.\O~ ~.
'fc..Jlse. ño •1 ' · • • ! : i i , 1 • · · · ,

Me-h,~~?. t'-lro- ~-3'fM" lo, ~"~f r•oi' ~ ·~M" p~,-~ ~ f''fn\¡\\o: q.ce:o· Ji ~~~r ~- 1
u.rt

ie.o.1\\iW p~ jVE- ~;a+- ~nPs t\~iJe~, f~ ~e..~~:J ¡re.iAs-:\e~cto.. .•. To.mhi~ pv~e
~er <~uyY\e-Y\+~ lo.. l~!':r,+~(1 q..c,f1v~ ~~ ~~' ~º !~ S?): ~Mi~uje~ slJ ,ot.r.e.tA.
~ C-UL~~111e,:\os ~S rv~~eoi M f0 1bf'e r.~eM l"-:'re..S;As,~~ • Tam-
St..C.<:-\OYIJ, petr7J
bi éY\ a..v~"'+wvJo io.:. 1i8:'- el. de;\ (l.rrr'1ve ~,v~), j(o) cbsYlfl.i.,,v,J~ :e,l,~-
r~sor &e ~!)te. ' .
í'o,. •i lo o..~it1'1'? f 1?<.t\ \) ........ .., ' '
·1 .
Q
.
{kh ::: yJ~ b~i -
: l:if;l '- :rl ~'fl/1..~
' ;

'j : dz·h E:r


...... z'ff
. . . J.\et • f.~~ÁÓe ~lA(.i ~ \. !KJ - ' t:il : .
f(~J) • - : - :
1 ;
i 1 : 1
~ '::1 I' '
. ¡. ¡ 1 '

. ¡ . i' .
! '

:"
: . ¡

i
i!·

1 •

1
1

.'
; .
; 1
30

~~:;; o,s,ds:
H.~: o, ~.d'O
:L)
Vl y ·c:u)4
, d' '1 •
(d)

VNlDNe& 'TRANSVER.SALES C.ON ?R.F..TEN.SIQN.:



33
'~--,,-.---~----------------··· --~-·-
-~ --~----"----·

Y CUIDADO LAS HERRAMIENTAS MECANISMOS


,, SEN A CONOCIMIENTO, USO DE 1 ·1
¡
!:,
1
Dirección Naclcnal
::: •:
Bo9at¿ - e olombla
- Llaves dinamométricas - C--llB-111
~ ,.·' .
:.'.,l •;

LLAVES DINAMOMETRICAS: TOR.COtJ\~i'R.Oá


Sabeil).os que las llaves son herramientas destinadas a apretar o o.flojnr tuercas
o tornillos.
Las llaves d inamornétricas adenás de prestar estos servicios, tienen la Jltopiedad
de indicar. los metros ldlogramo, o los pies libra de tensi.6n que se ej1/rcc sobre
una tuerca o .1;n tornillo.
En la mayoría de las llaves ordinar.las el mimgo es de· longitud proporclonada ::ü
tamaño de la boca. La tensión que se ejerce. con e:otas llavei:: en tuercas o torni...:
llos no puede ser exacta, debido a que no ~odos los opcrerioo, por su conctttu--·
ción física, desarrollan la ::i.isma fuerza ni determinan exactamente el máximo __ -
apriete de las tU'E:rcas o tornillos, corriendo el riesgo de que en ln nayorí.a de i:1
los casos las llaves se dar.en o los tornillos y tuerc~i.s s~ rompan.
Con el fin de poder apretar a la tensión recoJlendad.a cuda órgano, se usar.. unas 1
¡I
llaYes en las cuales se indica o determina exactamente l;:i. ten¡:;ión ejercida.
~
".!.-. 't·
'¡i.
[!
;. ·-~ ' LLAVES DINAMOMETRICAS CÓN INDICADOR D.E TF.NSION GRADUADA.
La tensión ejercida, tanto a la derecha como a la izquierda, se. determina en .el
cuadrante con la aguja del indicador. En el acoplar:üento, se introduc~ a presi.ór.
el cubo o llave correspondiente al tarn·año de la tuerca o tornillo.

CUADRANTE GRADUADO
INDICADOR
····' .... ··

ACOPLAMIETO PALANCA FLEXIBLE


DEL CUBO

Llaves dinamométricas con indicador graduado.


LLAVE DINAMOMETRICA DE TENSION LIMITADA~
Girando el.mango a la derecha o a la izquierda hasta hacer coincidir las marcas
de las escalas graduadas del mango y la.palanca, se determina la tensión que se
desee apl i.car.
El indicador de límite de tensi6n emite un sonido y al mismo tiempo gira indi--
cando el momento de tensi6n a que se ha graduado la llave •
. La llaYe puede utilizarse para ejercer tensi6n a derecha e izquierda, moviendo
hacia uno u otro lado la palanquita del trinquete.
El botón del extremo del mango evita que éste dé vueltas.

PALANCA DEL TRINQUETE INDICADOR DE LIMITE PALANCA INMOVILIZADOR


DEL MANGO

Llave dinamométrica de tensi6n limitada.

YERRO ES NO CREER, Y.CULPA ES CREERLO TODO ·-·-·; ____ .


----------------------------·--·----·--· -- ------ -·--· -·

SENA . CONOCIMIENTO, USO Y CUIDADO DE LAS HERRAMI~NTAS


OlrecalÓn Noalanol
Dogal.; - e olombla - Llaves Dinámométricas - C - llB -112
USOS Y EMPLEOS . -:-..,

'

Para evitar torceduras y -


deformaciones en las pie-
zas, las tuercas o torni--
llos d0ben apretarse de --
cuatro a seis veces, comeQ
zando por aplicar el 2o% -
de la tensi6n recomendada
y aumentando, en cada vez,
hasta completar el límite-
" La fuerza y el movimiento de la llave ha-
de apriete a la tensi6n C.Q. de hacerse hacia el cuerpo del operario 11
rrespondiente. ........ :/
..,,,'. ~ .·

La tensión a que debe apretars.e las tuercas y tornillos se expresa en m!. ·


tro-kilogramos (m kgr.) o pie - libras (p lbr.)

Equivalencias: 1 mtr - kgr: 7 7 50 piés-libra


A cuántos mtr-kgr. equivalen 25 piés-libra ?
EJEMPLOS
Equivalencia : 25/7 ,50 = 3 ,33 metros-kgr.
A cuántos piés-lbr. equivalen lC mtr-kgr. ?
Equivalencia : 7 7 50 x 10 • 75 piés-libra.
·,.
Para aplicar las tablas de tensión; las roscas de los tornillos y tuer-
cas han de estar limpias y secas. Estas tablas están calcula:a.as con un -
límite elástico del 8o% sobre la tensi6n total.
Para las roscas aceitadas o engrasadas, la tensión se reducirá un lo%.
En las culata.a o piezas- de aluminio, la tensi6n se reducirá al 45% más o·
menos.

TABLA PARA APRETAR TUERCAS Y TORNILLOS

DIAMETRO DEL ESPARRAGO TENSION DE APRIETO '


Pulga.das Milímetros Piás-lbr. .Metros-kgr.

1/4 6,35 9 1,24


5/16 7,94 17 2,28
3/8 9,52 ..._23 3,04
7/16 11,11 31 5,17
1/2 12/70 55 \ 7,45
" --- ·-

9/16 14/30 100 . 14,35


5/8 15,90 160 22,5 '
,,.

3/4 19.05 284 37 ,95 l

lr----------------------------------------ilri'..:li~
SI TH~NES. FE HALLARAS Q,UE EL CAMINO DE LA VIRTUD ES MUY CORTO J. ~~
.;{(
.~ ;~

. -' !.!::::==================================::::'...iU.
··------ --·----· . - - - - - - · - - - . ----------
¡;
1.
S EN A CONOCIMIENTO, USO Y CUIDA.IXJ DE LAS HirnRAMIENTAS MECANI~10S
Dirección N uclonal 1.
Bogotá - Colombl e - Lla.ves · dinamométricas - c...11B-113 ! i
l
LLAVES DINAMOMETRICAS DE LECTURA ·DIRECTA
; 1

Entre las llaves que se. diseñan para· usos especiales tenemos : 1..
las que tienen un dispositivo que indica la tensión o sea el esfuer-
zo que se aplica a la tuerca o tornillo para hecerla girar • En la -

1 ¡
figura 1 tenemos dos tipos de·llaves dinamométricas de O a 2 mtr-ki- 1
logTamos o de O a 15 pies-libra. j

La figura 2 ilus-
tra otro tipo de
llave dinamométri
ca de gran capaci
dad, basada también
en el principio de
deformación clási-
ca. Está eQuipado-
con un dispositivo
que da la medida -
del esfuerzo de -
torsión independie11
te del punto de a-
pl icaci6n de la fue.!_
za.

Figura 2.

LA FE TIENE UN PUEN'l'E DESDE ESTE MUNDO AL o·rno


.. ~'· ·"' ·..

; ... -..
'/'
F7\.CUL'I'AD DE INGE:'JillRIA. MBCAJ\1I\:A

.SIMBOLOGIA~

e~ ·índice del resorte carga-necesaria para 11~


d~ . difü"'letro él.e alarahre ó de barra· var el,. i;ésorte a compre-
si6n hast~ su estado só-
D: diámetro medio del resorte lido~ 1. '

Di: diámetro interno c1el resorte 13'.mi te de encluraneia en


f: · freduencia natural de excitaci6n eorte 'pa:i:-a probetas .sin
~xterna en cps ó cpm facto.tres· y concéntrado-·
fng .frecuencia.natural de vibración re;~. ("foftl:«ió.f·Je.pa.rga Ki..)
4 d.el_sistema resorte+ masa cps · S'es= límite dci·eridurartcia en
6 cpm corte modif..icado por los
~(n)~frecu~ncia natural ~e'vibraci6n factores ~y conc~entradores.
-t:'ie-1 ~ea-o-rtQ s.o lo c¡?.s 6 q:or.i S.es ~ o, 577s 6 '. '(te~ría máxima)
aceleraci6n éle la graver'l.ad energía.· -:-../¡. 1 ,: · •

3H6in/seg2 . 9·. 8m/seg2 · Sys: o. 577srl.(dr· c\istorsi6n) •·;~V


alt\,ira. libre (sin carga) Sys ~ rés·istericia a· ia . Cresis-
hs ~ . aitü,ra .· s'ólida ténc:f§ '.8édencia:.·en' corte
"· ~- -~/< :.~:_;.:-; ·,} {.·.· ~-·-. . . · . ... ·.....
hw: l~1~git:ud del resorte bajo. Caf_ . w: ft.-eérui:=:fr1c.ía'·nat.ural de "ex-
. ga estática. . 'cra;tadÍ()b\.exter1úl rad/seg .
I ', . ,. •~-··· ·~~. ?~ :,~ \ ,- :¡ ~ • •' ' ... '.' .. -
K:. constante del resoit~ (lb/in); -~·~~c;ü.eñg,~.~· ·:r\atural · de vi-
·. kg/crn.
bt.ác'i6n:,;:-r~leJ.·/s·istema· resor
t~" ·másl!una:t:ia''li.;id./s.eg · -
~tacitor 6e seguridad
\} w (N):~" :~fec.µ~n.~:.:i:a:·_~cttµ~al. de vi-
factor d"e seguridad para pa:n- . -~ . :. :.__ '.
'... .. '.. ·, "' ' ; ' .< ... ,' ·.. . '. . •·.
.~ ·~. .
~.-.,:

deo · b~éfciori del ):·esorte ~olo· ·· ".


l;'~r.tO!::i ~q. ' '. . . ..
Na: ' número Cle espiras activas
/\ á:tíghlo de, 1i~so" de la espi . "
,.,,.,,

Nt~ número total•, (~.e espiras . ·'/

'. P· o,
"
cat;ga de trabajo común :' (1~nsidad. de masa


Pm~
'
carga media (dinámica) ! "defie·xi6n · ·S.6lia.a·
i
Pa:,~,-
carqa alterna (dinámicá) : def1exi6n
. t • de~. rabaJ'o nor-
paso de hélice mál ·. '\'
. Pt
F.: radio medio de bobina . (D/2! ó -r:; . ~ ·ésfuc~rzo. de dof"té
brazo de palanca uQ.:,. esfuerzo .al.t:e.rno fie corte \

re~ · factor .Je tolerancia de ch '-"~ rrn ~ esfuerzo medl.O de . .corte


ii.

l ... ··· ..-·:·:


,¿-

·,'. ·.· ,, .•

I<w! factor de corrección c(e ':i'Jh· u ésfuerzo o.' láC,altura sóli


da~ -
G1: i m6(1ulo de elastici(:lad
y<.! raz6n de :Poisson
..
Jt momento polar de inercia
4·: tv~iVlerv fl.Q o.sp-lr~ 'A.O o.d-{v~g

{:
.~ .....
/

_; 2 - 2 -

INTRODUCCIO.'.'J

La. m'ayoría de los elementos de maquina son diseñados c.otl base e,ri su resi~
tencia dond.e la deflexión es de segunda· importancia; y se le: 9heguea pé
ra ver si.es razonable .. ºPero en:el diseño de resortes, la def'lexión es-·
tan.. importante como la ~'reS'istencia. Las a1")licaciones ·de está.' deformació.1
son much¡:i's p.· como ~or ejemplo. el almacenamiento c1e enerqía ;:''aislamiento
de .vibraciones, me<lición de fuerzas, aplicación de fuerzas ;.Y torques es
tables,.etc. En general son clasificados en resortes .de alambre y resor
-tes ·a.e lárr\inas. Los de alambre .. son a su ve~~ clasificados ·helicoidal e. , en
de alambre de sección cuadrada· 6 redonda, para· t'r?lcci6n ,, c:om¡;)re~ión ó
tol:si6n. ,t,oei de lámina se presentan como del t;Lpo c:~nt11evei '(bn;l.lestas J
elípticos, espirales tipo c~e ·reloj, arandelas (bellevilles) .1 espiroheli
coid'ales · - · (volutes) , . etc. ·· · 1. ·

BARRA. DE TOR.SIO~:IT. -

Una barra dé tors i6n es una barra s61ida · o hueca que puede .iervir como
resorte, donde una deflexi6n angula~ es el. eresultad.o ele una fuerza tor
sioriaL ,se· aplica en maquinaria inciustrial, equipos .e instrumentos, co
mo tambien en·veh!cules para la suspensión.
. ' ,.,, ' ~~~ .

.En la·.figura siguiente:~.~

El desplazami.ento AA·1 t será~ lf = !(J,R =· L~~ ·


'"'-~~........,._.,,,.[.,.)
(2)

.·1?· '
.' . ,4.. '

.···/fp , .

COJ"/''icTc\,---11''
r.
:60POR. l é
'.·
\

·~ . . .

. :·

·Para barra circular sólida: P~ra barra circular/hueca:


.i¡!(, "· . ·. •'
J = Tr{d 4 - . di 4)'
"·32
'
Los esfuerzos máximos de torsión suceden en°la .parte externa de la barra~

16J?R
.1T'ci3
(s6lida) • • . . . .. .

(3,) ·.

· ,. ' Basándose -en .la teoría

'T""(o) ·= · (1+2r) Pd2


1

16(l+r)I
. i
':,¡ ~
¡. 1' ' •
'• ~ r, .. -:·:.:·'
,,
·'··'
·--~-·----·---~---·------ ------·------ .---··-- . ---·--~- .. - - - · - - -.. ~--.

-·,:.

.·, ··\· .· .. '


" -
...

. \¡ ' .

El máximo~de barra es~ .-0-


(-t-r.-~)
·~ ;

. L.

. ' ,,:\if.':
~ ·. . ~ ~ .... ,,ij.·
.. ·
;'~ ...
RESORTES HELICOIDALP.S (bajo est&ti6as y dinámicas);
'

. l

..¡
1

J) - - - - .
Usandq la ecuación (2) donde (L-=21TRNc¡)Y., {.r~p d4-/:;tJ!)' . & " . .. .,, ·
á== J. '/>~2, 64 No,PR' - =1-s~;P:il~:} - ·~ . 6) Pefle~i6n a~ qompz-es,ión (6 trae- .
.· "7. Gd1- -· j ~~~:_-~J. · w (

.~· ci6n) · t'.ie un resorte ·_hélicoidal •


. '···" .·
1

(7) constante de resorte.


,.

. Nt =Na ········~··~····~···Pªrar iesorte ~hi~rto


~Ja. tl ............. ,. ~ ..·'P?-ra
1

. Nt - resorte abree~to y esmeri.l¿do , ,


Nt .-= Na +i" 5 .•..•..•'. ...••. para r.esorte con ~xtremos' e.~é~adrad~s
·' Dlt . ~ .Na l!-2. • •. ·.•....•.•· ••.. ·• : para. resorte con extrem~ enc~~drado y es·
· · merilado.S.. . .

-;i
!
S s ~ hL
.i:r, ' ..· .
-hs. "'-.. r"' Ó ; i Í 1, r <>' 2. • f.,,.,_ f ":"~1<6-rrf.·1.~ :~-4'.·-'11··.·_-
. .. .
·. '\..~~· fac~·or de tolerancia de c1hoque está ·definid~ por;: ... ':l ~···, ·,_. ~.·.. ~· ·

i.&- .. y¡- :: ~ · ..:_ __ 1(ll}[ae acostumbra, en la· J?itt~ot.ica a utili


.~1' . fÍ'w. . , · l zm:se un :e = 0,20. (2M:)·_ de la máx,i-. g·
, , ~~. $s. J.t.~w ÚJ~~No .lv,'.i: de~;~»t,.J ~t"&;hL- s ~
~t1\Jj1/!~ Cem .su icien
1
e. actor de. s.eguric1ad, Ia cornpresi n <lle µn resor e•.,.cebe e~
~~¡i ' tar ::)]:oteg1ida contra falla ·oespu~~ que alcanza S];l deformación· 136lida d.$. . ,
'~ · "'El .esfuerzo de. corte'l"(7¡ por torsiqn para eJ caso ds :resortes hélic.oida- ·
~": ~es .,sé· ve incrementado por efectos r:te, corte· i;.Urecto y· efectos de curva-
il¡)j\!!I tura~ ·mediante· un factor llamado: factor de corrección de Whal . (M.-A.Whal,.
v 1 kechanica~l Spring'!r McGraw Hill BooJc.G.-·J.Y •. 1963)~ · · ·
'i

·t"'
_,r.,.,.-
,·jt'"

..[·-- .._.
··~·~------~-l.__,, __________ . __ -- -· --~-------------------··-·- -------,------·- -- ···---------------·· ----~

--4-

(lLt)

[~, ,... is C!dj


. .
DIS'EÑO PhRA. CARGA ESTATICA - EJEMPLO.-, .
N~-= -G ..ol g, K. e_"5 (1 l-s
. Se ncesi.ta él.iseñar u~·a serie de resort:es en los qué cada uno va a reci
bir'uria carga P = 700 Lbs. La f~ecuencia natural del sistema no excede
, ._ - rpa de 100 cnm. Si utÍ.ll.'zamos 'Un aceroo. .un-Sy 8' ,= 7J)_l\ $i' y .un <i_==- con
., ~ ~~,_5_ ~ lif psi. Si ~e usa un re = _20%. d~ la carga. :normaL, Un _baJo. t_ac-
. tor dé segu;r;idad es ~r~zonable N = l r 5. se usará un e .=· 6 •· Los ¡;extremos
de• ·1os, _r~~orte~_· serán-. - - ~ (ocv11.Jr~o5 y'tsYllq.fÍ l°'do;) ·.: · . ·.. ·. :.· ., · · · , •
. '. · ·soLUC.ION:- .intróduccüendo T~ 5_J-s~ ¡e~ ia: ecuac.ú5ri, (14); :,se~.obtiene: '. .,, "
• ~ -, .. • • ' ' ·' .. ~. . -;i

dz'.'_ ;
:--
s·pe N, .Lr~ t'lC4cL- 4I
7( -s Ys
~ o,61·5" ·]' -P' ¡/ac/a/) do
e . .
. ra rr;i ?/~ '2!05 ~cf =~9'~ 6"3.~
,, iw
¿,,..,-::::._
.
I~ )\

' . ·if .
\.
R ·: ;- J...c. d· .::- .?..2- c·n
. . 16 .
)
Wn = L?I..fn
60
=(ft:p·· \'112 ~ k=: r; • ·n' ··, 9'9 i'
. . . 't
" '

. ~· '

'-!f "

h, =',v~.d ~ ¡. ~
. ; 1
11,? ¿ n (¡ +%.rc)<fw '= C1+.<>, >): .,,,¡f. t3 ¿y¡

QL :h:s +1ds ~ 1.5,_ 93 ,¿ n . · . f <Ív,¡::: P(k = ~oo\1;/iqq ~/¡,,.. ~ 3,5Z w


-== :J· ."
_Zto.\\~ =·? ('J~~ ~1:±lio..,)~ _f-Jr~Qt\} ._ 1,0 ,...¡;¡,_l.-.42-to~ J.J ;,&~b-re;- ==? .. -,_ 4 _ . ºJº
DISEftO. PARA CARGA DIN~ICA - RJ:-:som1ms HELiqpIDALES_ (Te:or!a y -~~emplo) ·~.;.
1 ' ' ' ~ ' ·I ' ~ ' . . :1· ~ ;

' • •• -ói ' ' .~ \, ~ v. '' r. ': ~ ·• '

', ,.,S'E:! acOstumbra a usar el c;i::i terio para el cálc:ulo de re¡;;ortees Soder~rg
por· ser más qonservativo que el Gooél.man. Al aplicarse el limite de end~
rancia del material,.·en un solo sentido_ de· corte se logra _una l!nea dE?
Soderberg .modificadi;1· ~lamada tam'b.ién linea· de Wl).a-1:.~ Como'··se sape, este .
l!mite!' ·de endurancia-:es··-•para vida infinita: para 10 6 ó 10 7 cié'los como mí-' -~
nimo', ·en 9arga de cIDrte. ( Zim..raerli ~ nHuinan Fa:Llures in Sp:¡;ing Applica- ~
.· .tions ',1 . 1\SC, · ;I.9 5 7) • Este señor descub;ri6. el, .soiprenc1ent1~ hechQ( de que el _

tamaño,· mateil.al9 resistencia a la. tensión no afectan el lj'.;mite de 'endu


rancia'. (solamente nará .,vida· infi!üta) de .los aceros pará'· resortes en ta
maño de.·¿i1ambre poi:-' debajo dez .3/8 in1 ó 9, 525 mm. Graf1cando la línea
·ae t'Jh~l se tiene: :. ,;
ifr.
·'; \

.-.
·(1 .( ..··'
1.
··--·--·-----··- _,_ ______ ,,, ______ ______ , ._~-· --------·- ..... ______ ~.------~

' ..,,
;\.' ;,':·!/,,1:~~~\k. ,, .·. :',,-.. ;;,; ', )\~ ::,

;,
• • .( • .~· ~ ·~: ' : f • ·~ , ' ... ~:~ .;,,~·! .;.¿~~~~., . . . ~~·
§M\~Jk· ~~=°suMe et~+~~j · ~· i~
..:. 5A
' ·, ~
' '(; ¿.<:.. 9/fa t' m¿.fivt:i
puN . · ..
\1
5125 -<., L :c. oso t..AN-
--=¿:- 7 E'
,\\
~~.-:.-~~~~-'Jl'.---'-IW
21'1' ¡'
s~rN . ~-<~~-~-

(za)

' o e
t'

A la ecuación de la línea rectas


s~~,.5 ~·$e >i<-.."K~. Kd.: kr: kc .k~ ~ ~ -
· , l(t. !!:: <¿,$ tC'r$ \ o~c;.,\ .
.ifJ.. '
. '\
·y

y, - y
4.'

:•Y,,- Y1 ~----....,..._ ('" -x,). , d ó'r,:; ~ t, (i,·, Y1,) ;Tl(-xz, 1~) .~.,~..... ~'; J~L'n
2.
!!'·•

"•

'\, x, . . . x~
<Z
:
' ( ~~. ' ~

Se le remplaz.af\los valores obtiene~·


.i ··.:,
~;

......

"~ , ,_
¡~' L-,:~.-,~-,~-. .-:;:.!....-(-.-,-~.-~-ó-r"e
1
___<)_6'___w-.-._-,-._(. ;. _-r-.o:
1
&." , ',, ,~ti"' f~jy.¡,'f ~;;":"',,.<~:'"~ :~,i;~~
__1c_o_r_c_)_P_;..... f
. .
. ' .
. '. .
.
. :
. ..
· .. :
·
.. ·
,
··. ·.
.. , .. ·
~·· . i'
. e.t1 ~'-O
~o
A
uf!..· ·~

···i
.. El resto que seguiría es el· mismo proc.edimien.to ·:s. egl:iiod para carga e~tá-:
, · tica tepiendo en cuenta que debe estar basaQ.:p;;;·~n. la µiá~ima, cargaii1que se ·.·
i, pres.ente* Pw má~.
.1. · . , . ". ...: = , ~ ·
b( lJ °' \J t
' ' ' .. 1
\.L... >Y\~,
\ ' Ovv..> 1

1 l.t•" •.l"1>, .u'll~~- .· ~'il·--. 1 1<.) , ~·


Ss
r .. ;:..~-,..,.:_;, ·\ .11 " l. " '.'\. 8,-Jd,- "<I .....,, T'> r 'D 1\ B . '
1 • ' • -~ ' ' '
. EJE1'1PLO Pll_RA CAP.GAS DIN.AMICAS ~ - ' ' '
. f • ~ ' ;

_ Se dese~ diseñar· resertes 'que soporten indivi4ualmente 70.0 lb~, donde la


: •.,"
1
.carga varía de 600
'., "· • ·}~· ·~ ,
1
800 1lbs. Lafrecuencia natural.:'no e:xcederáde'lOOcpm.
-.• ~¿. . . .' -'-~
a ;. • '~ . ·~:1~ . .· .. -'''.('~~. .:._ . (-: .· :· ?.~~,_''. : '.'.- .. :1-...::. - : 5 "' j r
', í 1~

, Como.en el prob~eni.a del ejemplo·an.teFl:ór,~:Sys =~70 ~s~¿P.g:;::.;1:1:,~.cp,,x•lO ps¡,


re =.· .'20% N = ~rb v 'C ~ G. E~ctrer,ni::s de t}os· r,es9.rtes; ~smer. i~ados.J.:. ~1 acero
del alambre ,tiene un Ses = .rn Ksi.> · - · . · · -y_/,j~\l\t...,4<r~~.J 1 • l : , ,...,.
s o.-v 5'¿~
P5;l.
' - [..--.=· • ... - ' '
·
-t>.
. ...... -~
.. . .,, ,'

J~'

...., ...;.·'I"
,.,,
..
:
. . -

-6-

(OS(;;\ '1.A.11rfl;) /
íZ1
/
/
/

I.

i?rn , Prn~
n Pn1ax
600 Jb-s Boo lbS
0'--....,_~~-'-~~~----'--~-7.t
k-si(rm)

4'1.
I ' .

Pm = Pma x -1- Pm(ry ::: 700 I bs Y


f1 ·: - Pmóx -?rr/ /•) U
í(.,. - - - -----:::: lOO f':I
2 2

Los ·esfuerzos de corte son directamente propd1.-cionaleo .a las fuerzas, lo


qu~ prigina:·

Usando e1 dj_agra.m3. rnodLflco.dó de Soderberg


- 7
(J.ínoa de 'Wh.al} e
locaJ.:'Lza el pu.nt.o
se di.bujó arriba, se
así.:. .

~~ (~Ys/N;O)'·= P, (70/J.,S~O) ; P;¿ {s''es/2N; 's~s/2N) ~


= P2(lO,lO).
Se. traza luego la lineé} de carga usando su penc1iente (l/'7}. Donde. esta
. linea L.C. corta ~a línea de díseñ.o P 1 P2 1 se baj¡:i.·una ver:tical y nos da
un valor de Trn ::3ó,4 • Ksi. Igual resultado se obtendría si se u9a).. á ecua
ción (17). · Introduciendo estos va'J.ores :en la er.:uaci.ón (18) se tfene: -
d 1 '= 0,655 in 6 sea ;ll/16 in. Los 7alores a.e K elel resorte~ Na;. Nt; ht,~tc
es lo mismo ~ue en el ejemplo anterior por car~a ~st~tica~ As! se llega
a un f~ de {s así: · · 1
. ,~

Ós~ 1,2 P~ól( y casi .. por últi:µo se debe ~hql1.erar .el .resorte .po.!'._O 1
sobre el es.fuerzo _C'l"s> c1ue esté ::.:ppoi:tando el rnatérial
en la altura s_ólida hs, que: ~ebe. ser men?r que .Sys pa.-
ra que no falle por cedenc1a: ' . ~~ .

, e:tltonces reemplaza en lEJ, eduaci6n . (14). y nos da <7$)


que pebe cumplí:.:- lo $iguient.e- pura que ~odo hásta aqu:í
1
, <
este bien: 7,$ 5-Js se debe· chc\qtJ.é;a.r el angulo. A~-¡;?.º-..
,Pespuep viene el ·chequeo i:iara pulsac:t.ón o para vi.b:eaciór1 intrínseca y
pandeo ....de celmuna en -:eesortes a. compres:i.Ón 1 que SG Ve:Cá seguidélmente •

VIBRACION. INTRI1\1SECA DE LOS RESORT:E!_.S HELICOIDAL~§_


':}~ .1 ...;;''

Cuand~ un resorte hace parte· de un sistema mecánico dinámico; es muy im-


por'tartte. conocen:- lo más .. aprox:í.mac1amente posible la frecuer~cia natural de
vibra'ción del .resorte como el~mcmto aislado W"(tt) ó f (n)), con ,el fín de
.· '. . : . ·' . 'evitar que ella ce.incida. ó esté muy 'c.er.ca a la frecue!!,
cia natural del sisterr.a 6 o. la frecuencia de or..ci ".:.acJ.6n externa a que ·se
vea sometido el sistema. Si ella· est.á cerca a alguna ae la:s -otras 1 el !!':!e
sorte en.trar!a en una. vibración ·interna de resonanc:t:a ·que ;aur..1entaría l~s
amplitudes de desplazamiento de las espiras inte:::nas del. resorte, 11.evan
dol?\s· a esfuerzos mayores de lor;; calculados pa:ta;, vicia1 infinita E fallan~o
.• ·,.
. por fatiga. ' :,.. · · 1 ¡,,1_:

·.\Ir
'
.1
·'
<SI.
-r .., .
' \

J..• •
.
.;., ,
.'
. . . ··~· ';. . :·

S\STEMA -7--
,( bl
'
';VV :: P<Z'SO

Masct

1
f xc/fac/0 n .
exia r no (co.rrcd·ti to)
(b)
-$lsf12ma ~lr> S-'$-/6tmO.<Z'/lc1' do· ay;rernomtZ4-ft2
R.flSOf' re. r;olo <2'1('C/'fc:nio',,.., e.,'V.._fttrna (Wzh/c.l.//oS de f'-v:.pnSf or:f.e.) ·
'[wcn)jf(n,)J \wn;fo)'-· · (t}_¡;f)··~ · .<··.
(a): i¡:Ofuo un 1 ~istem!l,··- .. Si se _desp. 1.ª. za. m.a.nualmente · elipes. o Tff.. y¡érticalment.e
. •.
1
Tc."".so b . y luego se.s~elta, ·empieza a v:tbr,a:r·l~b¡-en:ent~; en
, . .· .\ ·. · .· el paso (h\. · .. '<. " ". . .
. ' .. :f·· ::." . •\
'' '
(b) La·. masa M se desplaza bajo un eqmilibrto de :fuerzas ás!:
t...1. d2X - i'( X ~ c/..:!f. ·+ j( X ~ ó (
i-1 d-:T. - ·. diª 1Yl. e ·· · ·
~ La soluci6n
1
gen0~~1 ~é·ésta eouaci6h
-~!¡ es:

t ~2-?l'kft·?t'.l

·~ 1X;: e, co:5 \JKj¡if~~ .


..
C¡ y· .~2 sqn consta,ntes. ·:que son deterrn;Lnad.;is a- partir . dá. ."las'.·.c_ondiciones
"'de . tfrontera dé ·'1a :Y.ili:it'.ación · q~l sistefo<:L :Para t.~ o 1::~_..x·>J'',,O;Y~."~4i'x·, =Xevo.vi.
' ,; _,..,J·:·V·;.·_l,<1!~~.~·~j.~~=.. ·.1r/-?~ ~~~ª :·e. ~tas· c.ond.icio. ties... C¡~._J)'...y. ·.·e2·;,,,,.;,;·~·y>..la. \s.;O;tu. ·.º~~11,. ª.~.·~ ·.
..
',; <x~1sen I<l~·; · tº· ' ·In~p~ccionando ~esta solueion ,. se vs:;·qu~J; ..mc:.r:Lmrento .· ·
arinonico.{sJ:mple donde .X es un vectqr gae rota a un~ . VE:üoc1:.dad ~n.gular 6
frecuencia' circular as! g · ~,. · ii ; ·. · ' · · ·
..... , "... '
) .
·•
,;.'.¡-
..-,.. ' .
. . •. . • .

o'
:1
¡
·. ·.. ' .·· .]···. ·'.')·
=,ÍK9/w. ~ \ y {n/J;rVp1,., cpm (1 !i)
i :·. _:.··\..' ". f·'¡ · ''
'..Wli ~;.V.K/-M} . W11
.l.
·JI,;
. ,,.¡'
. :r 1~-7':~ ,.j;¡?(¡¡.,., 'a s·a·+ !?125 ol'·i~).
''

(b) Como elemento a}I;Úado,, Vibración intrínseca (:::!"'sf!> (.p..2) ! .


E.l .resorte b~ene masa~ 'por 10 tanto teh-- .
drá f~ecuencias na~ural~s de1vibraci6n~ ·
de las ella.les la pri.mera es ; la más. impar
tartte. 1 ·. · • ••• , -

• ~~ • 1 "j ' ; '

se t.oma un' elemento dif.erért8~1 de resor-·


te consistent.e de dN_:.q_~p.iras· .;
La . longitud del alambre: d~· 'ese . diferencial
.. es~ 2'fTRdN. ,.
. . . ·¡ . FF; JF.s · ·· Para un d:i:ámetto d q.el ~lruiü3fe y una d;en-
~ sidad de inasaf, el diferencial tendrá un·
· .. .
. · ~
.
dF¿
( rz/r¿m~nfe>
· r<ZS'orta . ·
dtt.). diferencial .de rpasa ·dm-: ·., ·
'-·¡..
J.vn:::: 'TT 2 ._d~,,f.R.c/N , -f>::·Jl._-i>P~G Qs¡:>.
? ' C! ' . '
2 .,¡ ¡J'

'" ·. ' ;: !¡(

..· ! .
·.l
.1,
'b

-a·.-
Para una amnlitud de vibración x a una frecuencia ci!lrcuiar w, un difer
rencial de la amplitud aé la fuerza inercial estará dada por~ dFl=::dm.a,

~a t11?1~~·
1F,. __ d -: ·. _/ :z..,. _ 71"~ dZ. <J•.i~_ x_.f1-R. N
d._

a, ~ m X.. :::: o ;-n. w "' - ,Y!>


r " ..__,_.... ; ;,,::::.
,IM::.tt/rr raCJª"

Para un desplazamiento .unitario (unitario) del resor,te, se. tiene una''


f~erza~K (ver ~cuaci6n .(7)), para un· total de espiras activas Na:
;>. ,K,.. G d /64 NaR•
. (1.1v. ~·re-vW.c.ú4Lli~Y1'.)- · .
Para una · dN solamente se tiene un de~plazamiento (dx.) ··y una
~µerza F 9 ; t,c.(6)

)"

Ecuacionando tod9s las fuerzas que actáan en el el'eme:n:t;o; ¿: F ·• O·



reemplazando, entonces se tiene~ ~_!-t: + d f"s ==_::j .

77-e dz tüz X F /2. d/V


2
+
'J',I•' .
Reorganizando:
. ~~ . . .

·'í!i.
;: ·d? X +[ 3 2 "71 2 j> e 1 w~. . ] X -::: ó
'.;d' 'Nª. 1 Gc/2 .

L~·:r~blucfón para estas·ecuación'es: lx=A Sen.,C~N) ·+Bcos.;(CN)j.para con


diC.l:O~es de frontera ~uando e.l resorte est~ T lj 0 en un '7;¡ctremo y libre
"" en:el·.º~.ro~.., ~N~oQ:,,'íf*9~~o)· .. ·
B~o- f',,\,.d ~he v..~~M).
.' .• •. . • , ,
1

·. Pará · la 'espira. Cero,· x = O . · da


.'.Par~ l.a .• espira_N=N9 , (dx¿'.dN'~-= O d~ (dx/dN) _=O= ·AC. Cos (CNa_>, enton
.ces C,os (CN.;¡,) :::: O o seafCNa_- n7T/~ <k>nde rt-1,3,5, •••••.•.••. 1,
;,i. ' ,. •

1
Resultado es un conjuntó de frecuencias: intrínsecas del-resorte

J~ W _ no · ¡· 6:/ 1 rod rt=l;3,~,••••Para el fªSC: de.


f'JJ- BJ?.'Nq \ . 1Zf "")
¡, .)
;;_2.Dl __{doride
un ;ext~emo_;11bre y el otr?,fiJo.. .

f . dond_e. n::=2~ 4, 6, .•. para el caso de un resorte}


...con los dos extremos fijos.
··~. --
. ·
" . '. . ' (_!:$)
.f(.n):: 'n- d. .
· lts?T/?.zl'-19 .
. .'
.'.j<ihf. c.P.5·
'

T.. ,; Cuando se prevee· que un resort~ diseñado. tiene su pr,.ime\oa frecuencia


na.tural de vi. bració1: cerca la frec_u~ncia_ ... excitaói. óniexte.rrta del.
sistema, es necesario redisenarlo, ya que el oscilaría muchisimo más
~. que las masas del sistema y terminaría fal..lando por· fátiga. ·
ª __ ªª.

EJEMPLO: Usando el ejemplo ante'rior de' ca·rga estática," se toman· los


.. valores y resultados necesarios para este caso de vibración
intrín;séca •. D= 9/16 11 R=27/16 11 , G=ll;S x iCf /'psi· Na=l8,8 ·espiras· act.!_

·~.
vas. Peso específico del Acer·o· i·gual 0..,20 .lbs/i~ ·densidad =0128/g=
= O, 0001·25 {lbs).'· (seg2) /in4. .·

Usando estos valores', y la· ecuaci6n (201:;i)para el case de, los extremos. fi
jos se tiene: f (n) =tB. 6Gn cps=J:·12or1c.Pm, donde :n=2 ,4,r 6 .••••• ~. ·
. . .
.~.
t., . .' .

(.

Como. se oueder ver, los valores de f (n) son· .bajos y ·es probaqle .que
es ten cerca de las Velocidade15 de operación' de los equ~pOS. ~U;!ntadOS
en los resortes. i·.·· . ·• i, .• 1

ti- Para este caso es, factible e+ que deba. ser reiliseñado ~
. ,. qtle ·, fuando ya
la frecuencia circular w de· la acci6n'forzante externa .. (un rotor, ]a
. ·. c'arretera, motor, etc.) es igual a la wn del . sistema·. (masa. más.: resor-
: ::: tes} r el sistema eritra en. :i::esonancia y alcanza .en su vibracl6n ,ampli
· tudes :i peligrosas, para este caso. los valores de w, K, 6 D1 ·tenclr1an qÜe
ser- é;cogidos diferentes. para evitar las condiciones . de' .resonanc::ia
· . del sistema. S.i las tres frecuencias. coine'Íden' w=wn=w (h) '; (fuerza ·ex-:-
: ·: ,,.<terriat sistema y resortes) el eiquipo trepir.lará y vibrar~ .hast_a su de!,
-\,:,::.o:,:t.ruccióri en poco ·tiempo. -·; ·
<·;·,;~,i?,~:.j;~;,~:¡:.;; ·. r' • ,1, . " : • , . , • '.iJ
"x;·:En .conclüsi6n
~s . para condiciones
: . . dpi:tmas' de funcionamien1;o: .w+wn+w<n).
'. ¡
":'
,. '

F.:: Fo :S¡;z n .w ·t

. , r.

r·.

J ,·

. '
. i'- . ' Se necesita un equivalente ·inercial .:'lel resorte pará poder /aplicarle
:.·.i#,;·
las'. ~uapiones para columnas. 1
. ,.

Si un ·resort.Ei 'se eomete a'un momento flecto:r, el efecto resultante


· es un á'ngulo -e-: ~.
,r----·--------·---····---------~--·----·------·-- --···- ___ _.. __.... ?.l.---·-----·--·-·-- - ...... ,_. ___ ...... -·---------·----...J.-----::..~__;__ ___ :.:~~-~·-·-··· .. ---·· -~--~. ·--·

. ¿¡¡ y TDRGJQnAL '= Jv( • ce

1
I~

______ ~os9.sen~
2
M.sen "</>

.. ' ~

.' .i
::·, ·.¡
..· ¡{
~·. .

-10-
Se toma una seccion del resorte y se ri::pres~nt.a en ella el, :momento re
1
'

1 :.sul tante M representado .por un vector. Sa.Cándole las :componentes de -


este momento en una co.mponente. torsional ~os )2) tan~ent~ al alambre y
unacompoi:ente flectora.Mseno ~ perpendicu~ar al.eje.de}!.alambre, se
,, ve la acción de elles sobre un ele:;nento ae alarnbr?. Rdp. De resisten-
··:.ic.ta .de materiales se sabe que la componente fJ.ectora prtjc1u<::i.r!a una
.: deflexi6n angular: :. deiivo.v.Jtiy~.. .• . , . , , _ ·, '/J J.,
~- t~ fl~)(io~ d~-¡·~ 11 S¿¿n ?!> !L'!di) .· Jonde dr.= R' fi1'
e. -(
... ' .. .\' ~'
..;1:. "··--- ',,,, : .. '· " .. . .'
~ = -··~1 · dffrr. -dep .S!Jrv\r/ erym~~x (¡u-~.t:JM~~)
.. :, . ·.de¡,, "'l}-t-s8;4)0iJp) .Je¡,¡/

¡. ·..

.~· .. :,
. ti 1
... f,
. 1 ...
'
- --- ·---·----- ------.--~------------ --- - - - - -~----~-·~--
··~----------~-----~----··-~-------

.\ :
·,_ .-,_·:

'i.
-·11-
.·;.
' ~ 1!

.·.Debido. ·-a que las .condiciones de e·xtremo pueden estar en duda: v ~s ·'a con-
.s'l3jábl~aplicar un FACTOR DE SEGURIDAD ·(Ncr)' a.la carga'·Cr!tica, ·quedan·
:.: , v, do; la: ca,rga ,de compr~sión Pmax> =: .Pcr/N<;::r. · ~i<~a carg,a· que·~ va.. a ,~ecipir
,
' . ,,,,.se.
1 ::,.~1.'r~port~ es mayor que
ut:j..1,iz.~ Ncr = (1,3),,
1 Pcr/Ncr es pps~ble gu~ :haya J_)andeO.<·Comunmente
-Clr5), (2,Q). · . "· . · · ·
¡,,\: -:;.:.; .~··::.·: -. '.'.y.:-'··~--,:·:,. . - ' ·. ~- ·\ ·_ ' ' .. ' '. - .i. ·. )---..... . .': Jl,: ' ·. _·'

id<~:··>É~EMPLbi ·• El re~orte ·dél primer 'ejemplo.'. será .e~aiuirt~do~p·é,~;::p~~d~o ... con~ .


· '' . , . sis tia el. sistema· de un cuerpo r1giclo de ·peso ~ 28.00 ·lbs. so-
por:ta,hdo· por cuatro resortes. Cada uno req:f.be una P=7óO. lbs~ y están
" i anclados como muestra la: . figura : · .' "'" · · ..
·:.. ; ,- . { ·--- '.. ·- ' . ~· i ·:

SOLUCION ~;,: :,,.,,..s~n dC' . /cis rc,.::u, /- k=l, 99.lbs..(in ~ d=9/16" . rR=27./16 11
. .. - 7'-~u/os cA-/ e.¡07¡/(.) hf=lS·, 93 in. ~ NA:=lB ,·8 · . vJ~O ,,3 'tac;eros),
, , 0/1 r<Z r I Ó r /'_"'('O ~0-1~ f'.'01>~0'\'\.)-
=
· • • 1. ·· . . , · ·.

r.~'
,. ' ·. ' }"6 fo ./,·ca S<Z' f1IU'Jlf. hw .<h1 -p/k) =12, 4 in ., ·,;E =30xl psi
sustituyendo en. la · e~~~ciqn · ( 22)~: ·se ·obtiene:
!eq 1 =O,Ob0266 :: · ,!' r ·.
", I
(sustituyendo), usán<:10se luego' la' ecuación
(:23) para una condición de apoyos.de los
. extremos. ~=l se ',Obtiene:. qu,~ :_ ~c~c5~2 .. lbs.
I • .. ·' .-·, ·-, . , ' •.

usandose un Ncr::::l ,5' se obtiene'· la- 'carga má-


~~,.....,.....,,.-~_,...?"":>ll<'r~/ xima segura: Fmax=34:1. 'lbso>Pará<cada resor-
.. , ::.:' ·" 1 te .... · -: :::.'; ... .. .... '""' ,,,_
,_·· ... - ·..·'.· .. '·:.:··· ...... ~-,: . . - ' . . ·- .. ·. ,/·_ •• _'::_ •. ''·:· .... ¡~,.-. . . . . ;·.-'-~"~·::....:~··
.. Como·' se 'puede, ver, estos resortes, que están reci}:)fendó',Óada'. ün'o 700 lbs,
~·: ent.rar':i'a'.n en pandeo· ya que su Pmáx no debe pasar 'de· ·341., lbs.:¿guE. SE' HA-
1

:'1 'R!A: ENTONCES'?~Si las. condiciones mecánicas del ·~equipo lc(permiten 1 'se,
'.'..fpodrian tomar;· varios' cami.nosg ,: . · ..·. ·. · · :.. ··. · ,: .,,: '· .· '· • :'· ' ..· ·
~ 1 .. ' -~

,, . 1-. se. pineaé


meter. un.a barra rígida. dentro· del .resr:'ir.:t::e·~ :':p~ro>·:(qU.e)~e. rmi-
_.tiend<?
;i '
el. moviem'iento
. \
vertical del"' cuer:PO"
. ' .. . .
rígido,,;
.< '
.· .. ¡.,. .. , .. ·.- :,,,
·~\
. ~ ~; ¡ • ..· .· • -·. . '·. .• • •

2.:... Se puede meter el resorte dentro de un tubo ·con la condici6n" anteriil:lr.


\ • •• 1' • ' ....-· ' '

'3- Se. pued-~. r'estringir el cuerpo' ríd':ido del equipo cont·r~< móvimi~ntos ·
• late.tale~~ pero· aquí el_.A..=1/2 que aplicado:·a1 probl.ema',antef.::[.oJi~ nos
.
· · daría· i.ma Pmax=l364 '.lbs, lo cual ahoitta ·sí sería,: seguro para pandeo
\

lateral.'·'. · · · · . . ,, '. ·" ·

... ·, ,' :
RESORTES DE EXTENSION

Las. ecúaciones y cálculos· anteriores para ~esortes a ,comprési~n ·son vá":'


lidos 'fambién pará r_esortes a. tensión' exceptu~ndo 19 ·;e+a:·s-ionadó· con:
par1deo·~ ·. Adicio'naimente hay que·. considerar al.e. especia~L.p'al:ra> 1of;> .resortes
· ae:-ex;tesión en que ,a veces el· .alamabre es effrollado''. ~x~r~cftan~ose ung ,.
,. espir.a.a la otra por lo que er Eesorte· posée una tensión inicial Pi· sin
def.l.éxi6n ai'guna. La deflexión seria ·entonces~ \/ljf (.6)" pJ: 3;_
. . . . . 3
.. ' __ ., . I ... '.
1,
•.! 1
' - ·' +t'l
.¡,
rf'= ·_¿_-r/~ R. (P~ p¿y. 3
,: . -J_,··~"~·r24)'
.P . ; ·Gd4 .' .. :. ·· ,,..·,"···" ~ ... ·
,/ ¡t

donde G es el módulo de elasticidad; ~n :·corte par·a


1

todos los tipos' de resortes. Si"' ei;'.resori;:e es de


l espiras Se}.3!aradas;r cuandÓ '.nO-':~$t.á · sometido· a car
gas,· ~ritonoes P1==0. La. coristante::de'~,.car.ga. K para
;!. . .r un P? Pi , es el cambio de, ca;rga;'por.unidad de
'....~-"" ··n·.".""'t--"'-------'!:;....t:J ,,,, longitud.1 ! · · · i · · · -·

'. - ~ '

.l ,·

.....
. ~ ',. ..
., ) '
·~· " ·"\
'
''

-12-

-(tEo)
· ¡,a carga sobre el resorte es entonces~ P =. P1+I<([

El resto de.los cálculos es idéntico al de los resortes heiicoidales a


:compresión. Otro aspecto diferente en el resorte de extensión eon sus
· extremos. <Formados comnumente por gancho. que debe. ser diseñado· tenién~
dose en cuenta las CO'ñCeYrh·ado}~€3 de esfuerzos que al),.Í, sé' SUCedert, de-
l bido . . a las. o~urvaturas muy e.erradas que· fori:µa e~ a~amabre del ~~nchb, don
su maximo es~uerzo de. corte está dado• por· 1a siguiente:. ecuacion:, :
.~-wó 41) r~ u.i ~ . . . . . . . . .·. . .· . . .

GA ·1-1c h'O . . ,. . . ~ ·
L
l 9e a2
V

7TcP
riR
r
.'
'
e· /\·.·' ~ ./
"'i
4c-4
+ ·o;u.;-
e:
~)
·
e ~:(/_.·.<ZI···
(2)º. ~ !V'4-.;:;;t:/~.·cq_]
:=;, .,:,; "'l

'--:-.--------::~--:---....:..---....____,- -. ~ - (2 6 A)
[v. \a, vv\1& J 30..'l\c"'o. C.Oh \o- esplY-"- •.
1
"-

Aunque en los resortes a compresión su def ormaci6n está. li.mi tada .por su
def lexi6n solida, no sucede lo mismo con los de . extehsi~ón ~···· los cuales
no tieneltesta 'protección física para excesivas d~flex,:f.ones,· excepto si
hay un· tope mebán~co que lo proteja. ~· · . f.
r ~

· E~priment~lrriente se desarrolló. un factor. de c~hcen't.ració~ ~sfuerzos ··ae ·


·Ka, indépénd1entemente de las diversas. formas de ;gahchos que· se necesitan.

. V Ko 2(~"' <4r+1) ~¿ s)', :2·1~~1. :~Je r . . . . ·. ~ • • ,


:"\
t'~\f4\l\Cc..
.
{\

1'i;
·'

. ' ·'' .....


Un va¡lOr razpnable en diseño J?UeEie ser usado .para K§= 1 ,33 .. al, 5.
,,1 "

RESlaRTES- DE BALtESTAS (o il~\o~)


\ .
. "<Estan basados .énla simple viga ' ( r~c i OYt OI.. \ · ., .) . apoyada ·en r los extremos;
. ó. en la viga c,antiliver, (voladizo)...
~Análisis inicial~ .para ünp. viga cu~Iquiera con carga en·él centro se.
·. t'iene:; ' · ·

:~~¡p·-~
A -:::::>-~
.. '- --~.
.
__lih -r
:;;?7', .. ·' ·. • .
-s.1;n pite ma:.r;f.<r v/º)'ºd°i
. ~.

· ....
' .. ";¡ l

..... '
.··,\·

( ...
·__ , . ,,.; ·. I
,i'.
-13-.
~ '

'el) pa.~;d' tG Vl"j? :5 / ¡°/e


>yJ yr? e r? f tZ__ ~ º/'.a-~~ . ~
K -;: ,. L:: 4Bt r _ 4 b ft"9 $ .'" f"~nix ..:;; /S P. L
. e{ . L3 - -~ I · /Jit2 .. · ·
(ocvrre e.n ~/ cl!_r,J/--r:~ dr¿ la... v,7~J.
!':

la v YJ_a__c_o_,)_·f_/_I~_.º_·'l_e_.r ~ -
',.'

6h 3 e·
.-.. 4L3
\ ' : . . ...

En .los cas~o anteriores <;le estas vigas; el máximo esfuerzo de flexi6n


·ocurre en la superfic:t,e de.la platina y en un punto de su>lonsritud, re
duciéridose.hasta. llegar a cero a medida que noo alejamos de esa seccion
"hacia\,é'l extremo, (13). Para evit.ar ·esto ::je diseña una viga que posea un
esfuer·zb · uri:Lforme en toda su extensión. Para ·ello hay dos' s.oluciones:
: Variél:rl~<;>' el espesor h d:e viga en forma parabólica, 'ó· var'fando._ert 'for- la
_-1 ! • ma ... l.ineál ,el ancho b.~ La ú1.tima solución. es·· la rntfo práctica¡.pot". cuestio ·
i 'nes'.de fa'.b~icación. de Las figuraG · sigui~nte;;:i se pr·esent~ 'es,ta soluc.ióñ: ·
1

,,
~ ' '

::· ; 1

¡. ,:-'. ....:·.

'
1
.
\ • ."·!

;1r "
h

L
(:: '·~ • .
-_'( c 0 .~+ 1 ·jci.v<l.r') ·
1
(Apoy· a~'_a_.,·~.n,···
¡ -, . . , '" . ..

' : . . ,' ' ,'I· , .:._:.,, > , ·.. ·. ·,:.:,. ··.;


·Los e:stremds no pueden ser pun·~gudos ·porque ·n.o' ,iesisti·z1án '.:'I.os·: esfue!:_ ·
zos. de ·corte trans;;versales. Para esta, nueva forma . el ancho 'b és: una ·.
func16n. de X. Anali zemos el caso de la Viga apbyacta :·én lOS .fá)ctremos':
( :·.
..... ·' ·,:

I= ·.o~ x·~. L/~·


) ¡z
.,

1 __·En. la viga. el má}dmo esfuexzo uniforme en toda la. Sl1perficée'..'·de la v:f.-


1
· ga ',es: . ; \ . I . t(\ "
ro'l'~.a_f~~~
, :klo~ St~Wf? vv•..J.:'Jt.'j)W\i¡•

~x)'- MJ4.C
J.
(Pt./1) (hh)
b1 ./7 ?/.;/f5 L
3 _,.
/.5 p L.....
Jj f Jii.'-- 1
,paro'Q(X~
e:. :: l/rz.
L/z.

------- ~~~P,.,-.t;:;; P~.


Para hallar la máxima deflexión. c\e este. -...:ig·a. er.lpezamos por la ecuaci6n
. diferencial para la .curva elástica de un::·, v i.t;ja sometida a flexi6n
· (Resist. de Mt). ,,

' ¡
) ·: .

·1"·: "' .\
''·',. i.
') ,;·'
'd<y
- _::_t:j__ ~
c/x'!: E .I

Integrando la anterior se ob'i:iene la P61:1dient.a.· 3e la curva elástica Ó


de l~?imnaci6n ~ ;,

3 Pl. X
dx
dj
::: -e-.-= &, h3 e }
' Por simetría ( 8 =O) en (X= L/!1..) , por .lo cual la. constante ·de. integra-
. ción e~ e.:r; -
..
e==

'1-'
La máxima <fleflexi6n ocurre debajo de la. carga-, en el centro.de la viga7
la constante de resorte es: (?<::: L/z),..,.1
:
..
" .
·' .

. íi<'
' o,3?5 p¿3
'.
ttf Ó::::. ó>·h'3 E.
-.· __
. (27)

Compar'.ando ·.las def lexiones, bajo idénticas ~argas e · igual res;(;'sténdia


entre· .la viga de· ancho· constante y la de ancho' ·variable se pUede obser.
var que esta última tiene mia deflexi6ri der:so% ...:mayor, le que quiere-
. ·. decir,' 'que SU constante. de resorte. es ·del 33% .-n-tent:)r·, _que a ·SU vez 'Sig-
nifica. el. 9ue pueda. ~i~;.ar rnayor .energ!a.. ' · .• .• · · :- ·· , · .
Como no se puede usar. esta viga tan ancba por· J,o impráctiqa, ·se. desa-
rrolla sU equivalente de ancho· b formada de·varias·p1a:t:tnas cortadas.
longitudinalmente z ·

-.....

r'

')·

\
\ ,,~·
'' l ··~ :

,'<
'
.i_¡'.·.
-l5-
. ·l ..

Los resortes de baJ.lestas, a menudo llevan agujeros para su~etar. entre


s{ las platinas qu·e lo componen,. po+ lo cual es necesario tener en
cuenta estos concentradores de esfuerzos'paj;á cálculo a fatiga de este
resorte. Se usa el criterio de Soderberg para-esfuerzos'.de tensi6n en
el diseño.para cargas d'ínámicas repetitivas.

' \:

RESQRTE DE TORSION

Helicol.dales. - Ei alambre está sometido a flexiéSn,.


La deflexion está dada porg
d j
1 j).
í · fuJ = ii L r-r.\·cf .:~, ne.S .·. 7 .M =;F>. Q
. L ">-ry·or1,-,
. . ., -/ -- ~d4164
JJ /
=: <., ,. í''<. . - "I . - . . ' .

. . <tt---o J.. ~ 7::>nt¡1: fúc/ rcd:crl ~/ olqmb r~ llTCl/-

.. La (fonstarit~ tor: sir.:mal. del resorte será: -.!!r · . , ·· ·


_, ti d '1, ( Lii~ ¿!'!) h O)
phvo... --:- -.1-zaHa.R .·-re;;;-.-.-\-'_
. · El máximo esfuerzo será: \
~---------,.,,.....,...,... '3Z."k'í )'a.. . "·
,r;r;;=-. Kr ~.e =. ~~~+tt....i¡.e ~ f·¡~ ~2:-= ~.. ,- -\:;1)
·-Para· u.rf S:._n_.. _d_i_c_e_d_e_._r_e_$_o_:i:-,.t-e_:...,.."·--q-:-:. 2~ ~e valo;r~s
·.... =,ferentes · kf experimentales~
c--------.J> kf
'!
: .. ' -+
4-·~---··---·i> l? ;D

·~
"

L.<::::·_: _b~h_3 .__r~ 1.( 11>.. -i.n . · K'J-Cin) • Kr. fal\.t:._. . _k_ F,¡_R(o...+t - . _ _,3 ~)
~ ·-l
..l.
·' •*1' .
.,' \

/ 2 L _ ·. ·. r:c_ O- ~ Y<> d )
fi' 7:.
\l i . I' . .. /;n' · -, . . : ' ·
ir; ·~· Está basado en el anál;fsis de vigas cuivas, en ,su pa:Í:t~ ·;de~'mertor radio:
de .curvathrá, o sea en· el centro o apoyo del espirc:t · · · · · ·• ·P/. 1_ )

r=-Ml · -~::! ,6~f Fi.· (~T (¿ f X_,.

~· (R~h) .-7"'~'""~"""-°'~f ! '' V .. bh'l ..


.,.
,:.
2 ---~--.~~~-_,,.,..)·. l::·,;,2; 'i)1. '

3 --~------~ l,12 ·.
' ·r

1'
,· ·.· . ,,
,.: !~. •
_.16-
'\
.afros resortes metálicos: Belleville; voluta· h~l.coidal; Córt1.oo- Helicoi
dal 9 Negátor¡ Rolamite; Aros·elártieos; llimi=-
nas, etc.,

RESORTES NO METALICOS

· I) Montajes de Caucho~ Estos montajes con caucho· natµral 6. sintético son


frecuentes para .als :: lamientos contra vibraciones o impactos débido a
sus cualidades amortizantl?S y a su bajo módulo elástico, son buenos
P,ara disipar energ!a y .evitar· el choq'lle directo •.
-. '

I-a) .Mohtaje a compresión~ P ·f' G t:!.if°'c~on4$ • <:;¡p'(o·


p .a.6 Xi mada!l 'de'6<do o la
~...,..-,.-..,~.._,,,....,..__--] ~ á ' ex pal? $lÓ. ""'. Lp* rol ') ·
_,. 6lo.¡ c.1.t ra.cfcMy ola r · \_cr_::_,,_<¡:...,.,.~--h~-E.-J-"'=~: - -(:34)
Ox6xh

--.--¡-
.----" wcf
blo:¡.ua rtL.c.l-0117,-dt:; r
o. 6.h..
-(35)
.//.

'· '

l?lo:¡u a.
.·. ,,
ci/indr-1c.o .
»•/o< moc;; n''"·c~,kC~-~'~T/c;
·.Da!r1~6x,Ór) 1~,l~1·.d~b!4·.c.;;/ri~.,::r· · ...
J. ,: :- Jo.(qidr
· .::: · z.Tth6.
P ·1~~;.:;(
· · \'.
PlnJl?laL, (3?)
,,;,.,.,.cr 6 · .
' ~-;; '' ' .~.
'",_·' : ·. ,'.' ,,.·
, ·.·.' . ' ' '
Para mayor eficienoia··,d.el/füaterial,
p se puede que h va:rJ.e· .con.,r ·para ol;>te
ner un' esfuerzo, cons~ante,·'r·aaialmen:;
te. · . . _; .. ·.::.::5;·"' • ,._.·, )~ :~~.: ~ :· .

A. continuaci6n.: aámosil.ia~=L· expresiones


de corte y corte rMix'imo ," .,y';:t la -defor-
mación - así: ·
• •
1 ' ·.. ·
'
... ·
~ ·:· 4 ; • '·(·•"· ·'. •

-¿--' p'
....._.......,__.r ,¡ .- ' "<?71"h r
·~ .

fb_j
PIC5/d~ ci//ndr1c.o o'rz ~l¿/f?. r<::.o
/ eop~.;a n trz. d,z Ci? rt: ~.
.. ... ;

II:): I{~~ortes de ai:te. - Son efectivos para aisla.miento de. vibraciones de


baja'f:recuencí.a. En la ma.voría de'iesortes, su
. frecuencia natural es independiente ._de .su .mas~.:,.·: La f iqura siguientes
muestra un sistema de resorte· de aire.i · -
''

'$'
' '
-l?-

Para condiciones de est& equilibri~


p tico~ .• ~
V0 a una. p:;;esión absoluta .P 0 • Apli-
···1 ,-oe:POSI TI) qando · le. l~y de lo.s : gases'• .. · ·
.- - - - , - . · :n · · f <f 11 ::.1 fJ:i.p<-.o,..~'::;::c ta: :. ... · .

·''f.

. .
1 ' •

l_J1· · "'PY. :::ee )..11=1.;4 ypirli,~cit?rcca$'0 ,~~. 0


~.

. n=l
es adc.éu.ado ''para·' baj a·s ,,frecuen-
1 11___~. cia$. ent~e l.· a 5 cps ~·..
i
/
. ' - ·COI".\ f';;;f_<<:·f~
_.,....-.....,...~--...,. vALW./lA r,c La consta.tvl-;~ de res~t.te: k~"A{p /da
•· c-~,-RA>.1fwr..-:,.uo"1 '?oVon = p(V"-Af)r'r:. ). /'.f::.. h './..:.l_<1n-1trn'.
Despejando p de la ecuac{6n de .0.r:cJJ::,a, C:i:.i..'.,;,~a~·;ci.o..ndo a· p. y' asumiendo
un gran .··.l''
depósito en que Arf-G: Vo se obtiene: · · ·

... ~" .. .
K=

··Para un peso P= _Ap 0 , ;la frecuencia natural a.partt:r de·ecuaciones


1 ..
anteriores es~

... I A 9 o("J:td+.Pa..) c. p.'5.


27T vO f'~
.' . (' . ': ' .
Donde p' ~:es la presi6n en condiciones de equil1brio: e:s"tático y .·Pa es
la. :pJ:'esiori atmosft§r:f.ca. l?ar~ };?.res;Lón relat:tv;as al ta~. Cp ', >,.,. .J?a'rc,.l,a fr!,
t cuencia .natural es casi independiénte de .. ·p:' .Y del peso>º .$opo:rtado P.
'· •.· o . ~~:... . .;·
... . :~ .··~
.
,. -Uno·~
. . ·. .:..
No olvidar ··que cuando un resorte hel:icoidadl;para compre~:~
., ,• .. . ' ,.' ;

sión se carga, su RADIO R AUMEi\fTA v:m POC0.1-.Si·-'él resorte·· va


• dentro de un cilindro de· rad.i.6 ·exactamente· 2R+d.'p.;t.- ser comf?i
primido se· atasca contra las pa.rédes del·.·cilindÍ'Ó}'p'or taii-
to .. ese cilindro que sirve de guía .. 'c.ontrá ·pand~os· clebe ·tener
:. .
un, Re)· ( 2R.+d) •. ··· · · ·..,,·:: · · · '· , , ·
; .

¡:.
Segundo; '.Se deben· ·_ter'lér" en cuenta ·los diámetros . críti~.J~\·ci.u~ndO el
resorte es. gui.ado p9r una barra .:tn~e:i;ior~ente.i~'0,/~e Cfa€ ~
,JrJ<Jor eslcs·cf!o-'nJefrr)S. . · , . ._.

1..

· • Ing. ALFREDO PARADA CORRAL.ES

Colaboraci6n~Néstor Dur!n Le6n.


,J'selecting spring materials

Springs come in many shapes and ing cost of material, assuming con· stainless. Their nonmagnetic char<'JC·
sizes and any number of metals and stant design of the part. The specifi· ter (µ, = LOl) is an advantage and
alloys are used in manufacturing cations cited are for. round wire, but their higher strength in torsion can
them. Here is. help in selecting the characteristics are simi.lar re· promete material savings.
spring materia Is, their. mechanical gardless of the material configuration. • Precipitation-hardening grades-'-
properties and necessary heat • Plain carbon steel-ASTM A 227, 17-7 PH has a foothóld in this area.
treatment needed to result in de- (hard drawn) or ASTM A. 229 The alk>y is cold worked and under-
sirable s¡:iring properties. (tempered). For ·use in static or goes a further strength increase
reduced-stress applications. Sizes · when aged at 900 F far one hour. lt
. by Charles Larson, Chief Metallurgist, available 0.005-0.625 in. is suitable at temperatures up to 600
R&D Center, Associated Spring Corp. • Carbon valve spring wi~-ASTM F. Ca rpenter Custom 4.55 is a direct
A Z30 (pre-ternperecl). Higlíe5f.(jüal- cornpetitor for 17 · 7 PH and in the
In order to be considered for spring 1ty, pre-tempered plain car.bon steel spring temper condition exhibits a
.us.e, usually the first qualification far use at temperatures of 350 F or relativély large increase in tensile
for a material is that it be strong. below. High stress/fatigue capability. strength upon aging at 850 F for
Specifically, it sho.uld have a higf1 Sizes available 0.062·0.250 in. one,half.-hour.
yield strength. Weaker materiafs are " Music wire--ASTM A 228. Highest· • Phosphor .bronzé---:""ASTM B 159.
Lised on occasion, but only if they quality, cold-drawn plain carbon steel lf the pari: must carry considerable
offer sorne very special characteristic. far high-fatigue applications. Not electri.cal current.• this materi~l is usu-
Since no common spring configura- generally suitable far.use above .250 ally the. first candidate. lts strength i
tions stress the material in direct ' F. Sizes availabla. 0.004-0.2!50 in. ·Is no mor\'l than halfthM of the fl'Jr¡·
tensíon, yield strength in bending or • ~ow-alloy steel-Chrome vanadium rous alloys used in springs but whe,1
i\1 torsion is of primary concern. lt AISl-61Só, ASTM A 231, ASTM A 1 conductivity is required sorne strength
must also be realized that the 232 (val~e spring) and chrome sili· has fo be given up. This material is.
maximurn stress exists at the surface con SAE 9254, ASTM A 401. Chrome available in three grades o,f lnc·reasií1g
of th~ material. vanadium is su·itable for use at tem- strength and decreasing conductiv':
Material sefection for spring use peratures up to 450 F; chrome sili· . ity. Wire.is available in ·sizes from
begins with a study of the application. con. up to 500 F. These are available 0.005 to 0.500 in. Applicatior:i is
Are there problems with cyclic in sizes from about 0.020 to 0.625 in. limited to 200 F.
service (fatigue), corrosion or heat? Because of their use in elevated • Beryllium copper~ASTM B 19z.
Is electrical conductivity important? temperature environments, these are When conductivity and .high'strength ·
Is weight important? lf' no is the usually hardened and · tempered are required, this alloy is the best ·
answer to ali of these questions, a rather than cold-drawn. However, choice ... While it is. at least twice as
suitable spring can usually be de- chrome-silicon has been cold-drawn expensive as phosphor brorize, when
signed using medium-carbon steel and under sorne circ'umstances gives space is ~ta premium there is ofteri
and, it the configuration can be made good elevated temperature behavior. no otoer choice. Beryllium copper
without eitensive blanking or sharp • Stainless steel-Type 30L ASTM offers an additional plus in that it
bends, a·.so-called "pretempered" A 313. The most common choice far can be used up fo 400 F.
material can be used. This eliminates conditions where corrosion resisla.nce
hardening and tempering, which are is of great impo.rtance, Sorne: loss of Heat demands special alloys
expensive and distortion-producing stress and fatigue capability must · The foregoing materials cover the
operation's. Having formed the part, be expected, b.ut temperature capa· . májority of normally encounteréd
another look at the a pplication is in bility is acceptable toabout 450 F spring conditión!¡. They provide ave·
arder to determine whether stress and higher at reduced stres.s levels; nues · of approach for problems of
relief is desirable. 11 Nitrogen-strengthened manganese . fatiguoe; corrosion and heat up to
stainless steels-e.g., 202, · 205, ··~· · .about 600 F. ·
Many alloys available . 18·2 Mn. These are relatively new as Current material capabilities, how·
Following are tl1e material choices spring materials but show promise ever, can provide resistance to ·
in the approximate order of increas- as direct substitutes for Type 302 stress'relaxation at temperatures up

Materials Engineering 7·72 ·


---· · · - · - - - - - - - - - - - - - - - - - ·-·-------·-·····-----------

Rugged service requirements mean big


parts and· springs. are no exception.
(Photo, Associated Spring)

to 1250· F while maintaining a show only small changes in this only. when stresses are very low and
modicum of stress-carrying capacity. range. Because of this, they are cyclic service is not anticipated.
Materials useful in the 600 to-1100 frequently used in instruments, suc.h Hardened low-carbon steel is
F ra·nge include A286 and lnconel as altimeters. · marketed under the name of MartlN-
X75p. Over 1100 F René 41, L605, The special needs o{ aircraft ap· sit¡i and shows promise for severa! -
lncdnel 718, Udimet 700 and severa! plications have also had an effect on applications currently served by the
oth~rs hav(l been effective. the spring business. Judicious use medium and higher·carbon steels.
When discussing temperature ca- of Ti-13Cr-11V-3AI and Ti·ll.5Mo· The medium carbon grades, for
pabllities of materials it must be 6Zr·4.5Sn can res.ult in a 60% example, AISI 1050 and AISI 1065,
understoo~ that relaxation is a func- weight saving over a steel spring. can be ideal when their formability is
tion of temperature, time and stress. While special commodities, such sufficient in the pre-hardened· candi·
Therefore, direct material compari- as valve spring and music wire, tion to enable produc;tion of parts
sons are difficult. Our expectations have become established in the wire which will require,. at most, a stress
far different materials as well as the area, the strip material has not be· · relief after heat treatment. Normally, ·
a lloys themselves change as the come as heavily standardized. An· the structure of such "pre·temper-
operating temperature rises. We are alyses containing 0.70 to 0.80% . ed" materials. is tempered martensite,
inclined to use music wire at torsion- carbon are very popular and are · but considerable improvement in
al stresses in excess of 100,000 psi availab_le in severa! conditions (an- formability can be had by pre·hard-
and are concerned about load iosses nealed, hard rolled and pre-harden· ening i'n such a way as to pro.duce
of 3 % , so we judge it in that context. ed). This carbon leve! has probably a bainitic microstructure. In the
When temperatures exceed 1000 F reached the. point where it is often medium-carbon steels the structure
and in arder to control relaxation, used far lack of designer imagination. can be almost pure baini~e and
everything possible must be done it is in continuous strip form.
to reduce the operating stress. In AISI 1075 and AISI 1095 fill out
tact, when considering exposure at Stress relie! temperatures for com· what might be called the "big tour"
1250 F we hope to be working at mon spring materials• in thé harcie11able plain·carbon strip
stress levels around 10,000 psi and ºf,
category. AISI 1095 is genel'alty re·
Material
still must anticípate load losses in served for the toughest jobs from
excess of 15%. Plain carbon sleols both strength r:ind fatigue stand·
Music wire 400-450 points. The usefü.Jness of plain
Tempered MB 400-450
Other factors are equally vital carbon steels c.ontinues up to carbon
Hard·drawn MB 400-450
One of the consequences of elevated· Low carbon 400·450 leve Is 'of 1.3 % : 1n strip form this
temperature operation, regardless of Tempered valve spring alloy material has been used far spring
the range, is the attendant change Plain carbon 500-750" parts requiring the highest strength
in modulus of the material. Since Alloy 500-800' as well as greater resfatance to wear.
modulus decreases with increasing Stainless steel
temperatu-re, the load exerted by the 301, 302, 18-2Mn 600·950' 1 Strength and stress relief are vital
spring will also decrease, assuming Phosphor bronze 350
When a spring material is purchased
Prc·tempered beryllium copper 400
constant deflection. lf constant load in "spring temper'' or '.'pre·temper·
is applied, deflection will increase 11 Strcs:\ rolia( is for 1/2_ hr. " Choice of lnmn die· ed" condition, its structure is such
lutod by rurnd far 1~~hlc)11eo to reln¡rnllon, 11\uhm
as temperature rises. stress rclicr temps pronwtr. hctter tolaxatlon char-
as to yield a strenglh at oi' nem lls
lnstrument designers are very aclorislics, ' Hign temps produce best yield points. highest practicable level. However,
sensitive to this phenomenon. They Lower temp~ reduce discoloralíon. End use must ·be sorne forming, bending over large
known. 1 Sclr.r.lion bascd on strcngth Jevcl nnd
1

would like to have springs whose rate · coloration toler~rnce. radii, or ·coiling is usually required
is constant over the normally en- · and the plastic flow so inciuced
countered environmental temperature crea:tes high residual stresses which,
range (-50 to + 150F). While they The low carbon grades, AISI 1010 in most cases, are detrimental
do not have absolutely constant and 1020, are used far sorne spring· because they reduce the apparent
moduli, lncoloy 850 and Ni-Span C like parts, but its use is advisable yield point of the material. To
- ·- --mr¡n:--~

600 F. Time ranging from 1·3 hours,


~-
depending on degree of cold work
in raw material.
• lncor¡el X-750~#1 temper......;.1350
Moon no problem for springs F tor 16 hours. Spring temper-
1200 F for.four hours~
Thirty·one months · on the
• Titanium 13Cr-11V·3AI and 11.5
lunar surface provided ex·
ceptionally severe enviran· Mo-6Zr-4.5Sn-800-1000 F for
mental cycling · for sorne · 8· l 00 hours depending on- f1e degree
E 1 g i 1 o y (40Co-20Cr·l5Ni· of cold work and the properties
7Mo·2Mn·0.1C·.Q.04 Be-Fe) desired:
springs. These were springs lt is often desirable to use springs
· in a stepper motor on the in residually stressed condition. lf
unmannéd Surv¡iyor 111 lunar the forming operation has pent or
lander. The Elgiloy springs coiled. the material in the 'clirection
were made from flat strip
and ran.ged in thickness in which it is to work and thé part is
from 0.0012 to 0.002 in. not required to move more. than
Widths ranged from 3/ 16 in. slightly in the opposite or any other
to 1/8 in. and the longest direction, it is usually beneficia! to
was 2·1/4 in. All springs omit stress-relieving. Of course, this
were electrop(ilished. Apollo only applies to materials purchased
12 astror\auts recovered one in the "spring-temper" condition.
of the stepper nwtors .and · Like a tenslle specimen whi.ch has
subsequent testing of the yielded but not reduced in sectíon,
Elgiloy springs revealed that
mechanical properties were the spring so produced will .exhibit
well within original rnanufac· a higher yield point if left in that
turing tolerances. The alloy condition than if it is stress relieved.
has a rolled arid heat treated Most tors,ion and power springs are
tensile strength of 330,000 examples of this phenomenon.
psi, a yield strength of 280,· Since it is often desirable to take
. 000 psi and a hardness of advantage of beneficia! residual
Diverse small flat springs manufac· Rocl1well 56 to 59c. (Refer to stresses in sp:rings whose forming
tured from Elgiloy are typical of thosc p. 177 of l 972 MATERIALS
used on Surveyor 111 stepper motors. SELECTOR for further prop· methóds and configurations do not
(Photo, Elgiloy Co.) erty data.) automatically create them, other
.approaches must be used.
In general, the part is formed to
the basic required configuration,
heat treated or stres·s relieved as
. appropriate, then reformed by apply·
· ing a force whose directi.on is the
same ás will be enco~rntered In thé
application; this sets the pa'r:t to íts
final blueprint dimensions. The most
"recover the yield point," the mate·
1 common example of this techniqu~
rial stress is relieved. The tE::mpera·
is the windíng of an intentionaliy'.
~ures comrnonly used for stress
long helical compression spring [
relieving are shown in the accom·
which, even when stress relieved,¡
panying table.
Wifh rml!ol will set if loaded to suclÍ a degree
lf the material is not at its final fension
~ that its coils. close completely. The
strength level when purchased, it
is recommended to adhere to the
o
.J
~ amount of set so achieved is _planned
·material vendor's heat-treatment so ·that the spring will ha ve, the
W11houl lniJ1ol fension
required length after the "set-out"
recommendations. Sorne liberties
can be taken but only after careful operatíon. ·
analysis of the application. The heat Another case of residual stress·
Deflection
treatments listed below are those utilizatíon worth noting is somewhat
Departure from lineanty as yielding be· dif.ferent in that its effect is seen
which conform to the material de· gins. lt starts at the same load (or
veloper's recommendations. in the early stages of the spring's
stress) far both springs.
• Carbon steel-Austenitize at 1525 operational cycle. Extension springs
F, quench in oil, temper to hardness. are invariably. wound with all active -
Spring-temper hardness typically RC coi Is touching each other. Usually,
46-48. Lígllter gages of strip often minutes. Followed with 1050 F /90 they are so tight against each other
used at hardnesses in the low Re 50's. minutes to yield Conclition TH 1050; that a considerable load must be
a Alloy steels AISl-6150, SAE-9254 or 1750 F./ 10 minutes followed by applied before any deflection (coil
-Austenitize. 1600-1650 F, quench cooling to -100 F for 7 hours separation) is noticed. Such spríngs
in oíl, témper to high Re 40's, or and then 950 F / 1 hour to yield ·are said to have "initial tension."
low Re 50's. Condition RH-950; Aproblem ari.ses in close-wound
• 17-7 PH stainless-Condition C- " Carpenter Custom 455-Spring springs having this feature, in that
900 F for 1 hour to yield condition Temper-850 F .for .one·half hour. stress relieving will markedly reduce
CH. Annealed material, 900 F for 3·4 · the initial tension. Most springs of
Condition A-1400 F for 90 hours. thís type have loops or hooks on eac':h
minutes. Cool to 60 F, hold 30 m Beryllium copper (CDA 17~):- end which tend to .open under load.

Materials Engineering 7·72


..
·····~·~ ~:. -: ;:•.. .o.<. .<;:;',.

'~.

.M···~

.'

The residual stress induced by life improvement. A compromise Top ph9to. .


forming of the loops is therefore treatment is Used which recovers Co)Tlpress.ion, extensiol'j,_ tQ.rsion ánd
detrimental. The instabifity of the most o.f the yield .strength and pre- garter spri:ngs; ,as well as "!:>eUeville,
angular relationship of the loop serves most. of the peenír..g be.nefüs. cur.ved,. fin.ger,a'nd .Wav.e. spdng'.Wasiíers
posiNons also is reduced by stress Compromises ·are. never that good are proha.bly the· most· common sp.rings
ralieving. in use. :(Photo; Ass.ociated Sprihg)
and a consid.eráble portian ot füe \t ' .

Consequently, stress-relie.f treat· matedal's r.esistance stress · to Bottom ·photo


ment is often required ahd must be relaxation at elevated temperature
chosen to afford a partia[ cure far the Compression spr.ings of ev.ery cor.iceiv·
is given up. a ble shape a.nd size· may J,e .made from
loop problem without reducing the A final technit¡ue in the spring eyery conceivab.l:é metal and alloy.
initial tens.ion below acceptable manufacturer';; bag of resid1rnl· (Pho.to, Associated Spring)
levels. stress tricks .helps to só.lve the relax·
ation problem. A techníque' knowr:i as
· Shot peening in creases fatigue life "heat ·setting" can be applied wbich,
A similar problem arises in the in effect, pre-relaxes a. spríng whic.h·
treatment of s·hot-peened springs. has been rnade intentionally loo l.ong.
Shot peening is an excellent, economi· This technique can be ¡ipplied at
cal method of i'ncr.easing fatigue temperatures ·consistent wi.th preser·
life of springs, particularly helical vation of tbe peening .benefits and
ccímpressioh springs. Unforttinately, still produd¡:l a significant reduction
it also markedly reduces the yield in the degrée to which the spring
point in the direction·in whicli these will lose Jo¡id under the conibination
springs must operate. Therefore,
· shot-peened spri.ngs. will set even
of stress,: teniperature and time. f:f
stress reláxatfon rather than fatigue
AssoE1ated
· though th~ir unpeened counterparts
would not.
is the majar problem the springs ·
should not be.:peened. The combi· •spring--
A stress-relief treatment which nation has l:ieen i:Jsed most suctess-
would fully restare the yield point ful.ly, ho.1¡11ever, on numerous critic.al Corporation
would also remove too much of the automotíve valvú spr.ing;;. o
18 Main Street,
... '.Conn.
Brist61. 0&010
ENGINEE}.~JNG, July 1972. iss.ue
. . ' ..

Reprinted from MATERIALS


Reinhold Publisbirtg cor:npany .
~f-i111f"rrl (""'.r1·Íi1~r-c~l}r--11_{ f)60(ltJ:
{-;f)(l C:nr:n.ni!'"'l" C:::lrr•f'f
4

\
i

1l~f~j;L- :~-~-=- ._.~=- ·- -·~·-=·:•~::::_J2~~~ ,~·.~~·._-. ]~~~~~:~~~·:.~---:---~~~L~-·~· ~·- ~-·-~,_,/)


____ ..

También podría gustarte