GUIA Juicios Especiales Civiles
GUIA Juicios Especiales Civiles
GUIA Juicios Especiales Civiles
1.- De pérdida de la patria potestad de menores acogidos por una institución pública o
privada de asistencia social: Este procedimiento busca hacer perder la patria potestad a los
padres que dejan en adopción a sus hijos a una institución público o privada de asistencia
social.
2.- Del juicio ejecutivo: El juicio ejecutivo “No tiene como objeto declarar un derecho dudoso
sino hacer efectivo el que ya existe reconocido en una prueba pre constituida, es decir,
perfeccionada antes del juicio”[2]
3.- Del juicio Hipotecario: Es aquel en que se ejercita alguna de las siete acciones
hipotecarias que reconoce la ley que son:” Acción constitutiva de hipoteca, Acción de
ampliación de hipoteca, de división de la hipoteca, de inscripción o cancelación del gravamen
hipotecario, de pago de crédito hipotecario y de prelación y de pago”[3] Tiene por objeto la
constitución, ampliación, división, registro y exhibición de una hipoteca, nulidad, cancelación
o bien el pago o prelación del crédito que la hipoteca garantice.
4.- Del juicio especial de desahucio: El juicio de desahucio procede cuando se exige la
desocupación de una finca o local, por falta de pago de dos o más mensualidades de renta.
5.- De la vía de apremio: A instancia de parte siempre que se trate de la ejecución de una
sentencia o de un convenio celebrado en el juicio o en virtud de pacto comisorio expreso, sea
por las partes o por terceros que hayan venido al juicio.
• Ejecución de autos firmes que resuelvan un incidente queda a cargo del juez que
conozca del principal.
• Ejecución de los convenios celebrados en juicio, se hará por el juez que conozca del
negocio en que tuvieron lugar pero la vía de apremio debe de contenerse en escritura pública
o en su caso en el convenio.
• (502) Convenios celebrados en segunda instancia, serán ejecutados por el juez que
conocía en la primera, a cuyo efecto el tribunal devolverá los autos al inferior.
• (505) En el caso del juicio ejecutivo se efectuará conforme a las reglas generales de
los juicios ejecutivos.
7.- Del juicio arbitral: Es aquel al que se someten las partes para resolver sus diferencias por
medio de un árbitro que emitirá una resolución. Esta resolución la deben de cumplir.
8.- De las tercerías: Es el procedimiento establecido por la ley para que los terceros puedan
reclamar sus derechos que pudieran ser afectados en la resolución dictada por el órgano
jurisdiccional.
TERCERÍA COADYUVANTE: (655) Se puede promover en cualquier juicio sea cual fuere la
acción ejercitada y cualquiera que sea el estado en que este se encuentre, siempre que no
se haya pronunciado sentencia ejecutoria.
v (656) Son asociados y pueden salir al pleito en cualquier estado en que se encuentre,
con tal de que no se haya presentado sentencia que cause ejecutoria.
Pueden:
v Hacer gestiones que estimen oportunas dentro del juicio siempre que no hayan
designado representante en común.
v Continuar su acción y defensa, aun cuando el principal desistiere.
v Apelar e interponer los recursos procedentes.
• (660) Se funda en el mejor derecho que el tercero deduzca para ser pagado.
• (661) En la demanda de tercería debe anexarse el título de fecha cierta en original o
copia certificada en que se funde además de cumplir con los requisitos de ley.
9.- Del divorcio de mutuo consentimiento: Es el procedimiento establecido por las normas del
código de procedimiento civiles para disolver el vínculo matrimonial.
10.- De nulidad del juicio concluido: Es aquella que procede en aquellos asuntos en los
cuales se ha dictado sentencia o auto definitivo que ha causado ejecutoria y se actualiza
alguna de las características establecidas en el código.
Procede cuando:
1.- Se falló con base a pruebas reconocidas o declaradas de cualquier modo falsas con
posterioridad a la resolución, o que la parte vencida ignoraba que se habían reconocido o
declarado como tales antes de la sentencia.
2.-Existiendo colusión u otra maniobra fraudulenta de las partes litigantes en el juicio cuya
nulidad se pide en perjuicio del actor.
14.- Juicio sucesorio: Su finalidad es declarar legítimos herederos y adjudicar las bienes
derivados de la muerte del familiar a sus herederos y legatarios.
15.- De la jurisdicción voluntaria: Comprende todos los actos en que por disposición de la ley
o por solicitud de los interesados se requiere la intervención del juez.
“1.- La intervención de órganos para judiciales (Sujetos que ocupan una posición intermedia
entre las partes y la del juez), en la adopción de importantes resoluciones y acuerdos.
Ejemplo de estos órganos son las juntas de interesados como en el caso de los aspirantes a
herederos.
2.- Desvinculación procesal del conjunto de bienes, el cual cuenta con capacidad de ser
parte, a título de patrimonio autónomo y que actúa en el comercio jurídico mediante un
administrador (El albacea en las sucesiones y el síndico en el concurso).
3.- La situación intermedia o de tránsito entre jurisdicción contenciosa y jurisdicción
voluntaria.
4.- La peculiaridad de la acumulación que origina esta clase de juicios, a la cual el autor
citado llama- considerando el plano de superioridad en que el juicio universal se encuentre
respecto de los singulares- acumulación absorción”.[5]