0% encontró este documento útil (0 votos)
426 vistas12 páginas

Mat1eso Sa2

Este documento presenta la situación de aprendizaje "¿Dónde está el tío Henry?" para trabajar números enteros y coordenadas cartesianas en 1o ESO. El alumnado controlará los movimientos y gastos del tío Henry a lo largo de un mes mientras resuelve actividades. Esto les ayudará a desarrollar destrezas numéricas y con coordenadas. La evaluación será formativa y se centrará en criterios como operaciones con números y uso de coordenadas.

Cargado por

Hugo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
426 vistas12 páginas

Mat1eso Sa2

Este documento presenta la situación de aprendizaje "¿Dónde está el tío Henry?" para trabajar números enteros y coordenadas cartesianas en 1o ESO. El alumnado controlará los movimientos y gastos del tío Henry a lo largo de un mes mientras resuelve actividades. Esto les ayudará a desarrollar destrezas numéricas y con coordenadas. La evaluación será formativa y se centrará en criterios como operaciones con números y uso de coordenadas.

Cargado por

Hugo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

DATOS TÉCNICOS DE LA SITUACIÓN DE APRENDIZAJE

Nº y título de la UP de referencia: UP-2: ¿Dónde está el tío Henry?

Implementación
De la semana nº 3 a la semana n.º 5 N.º sesiones: 12 Trimestre: 1º
Título de la SA: ¿Dónde está el tío Henry?

Autoría: Alicia Domínguez Perdomo y Sergio Darias Beautell

Tipo de situación de aprendizaje: Tareas Estudio: 1º ESO Área/Materia: Matemáticas

1
IDENTIFICACIÓN
Sinopsis:
Con esta situación de aprendizaje se pretende que el alumnado aprenda a identificar, localizar y representar puntos en un sistema de ejes
cartesianos así como adquirir las destrezas necesarias para realizar operaciones combinadas sencillas con números enteros. Durante el proceso el
alumnado deberá controlar los movimientos del tío Henry por el mundo (mapamundi cartesiano) y su balance en la cuenta bancaria a lo largo de
un mes (Ficha 1 de seguimiento). Además, deberán resolver tres actividades (Ficha 4) inmersas en un contexto real en el que demuestren sus
destrezas.
Justificación:
Conseguir llegar a fin de mes con la cuenta corriente en positivo es uno de los objetivos de cualquier persona hoy en día. En nuestro caso, el “tío
Henry” es un piloto de una compañía low cost que viaja por el mundo. El alumnado estudiará su economía durante los viajes que realice para
comprobar cómo llega a fin de mes. A medida que vaya resolviendo las actividades propuestas en el aula (fichas de trabajo) con operaciones
combinadas sencillas de números enteros, el alumnado irá obteniendo información, suministrada por el docente (Ficha Profesor), de los distintos
viajes y gastos de Henry, rellenando así su Ficha 1 de seguimiento (en parejas) . Las fichas de trabajo sirven de andamiaje de los aprendizajes y
están basadas en las cuatro operaciones elementales que permitirán al alumnado adquirir las destrezas numéricas necesarias para resolver
problemas en contextos reales (Ficha 4). Además, utilizaremos los trayectos en los viajes que realiza Henry para trabajar las coordenadas
cartesianas localizando en el mapa su situación.
Evaluación:
En esta situación de aprendizaje se evaluará tanto el proceso de enseñanza como el de aprendizaje. La evaluación será formativa, el profesorado
supervisará los aprendizajes del alumnado e identificará los posibles obstáculos para realizar los ajustes necesarios. El alumnado recibirá
feedback a lo largo de todo el desarrollo de la situación de aprendizaje del profesorado y del resto del alumnado (coevaluación), de tal forma que
pueda ir mejorando su aprendizaje. También, será muy recomendable realizar una pequeña valoración de su propio trabajo (autoevaluación) y de
la actividad en sí, que permita al profesorado evaluar el proceso de una manera más global e incorporar propuestas de mejora continua.
Al finalizar la SA el profesorado evaluará (heteroevaluación) los criterios de evaluación 3 y 7; y los estándares de aprendizaje 30, 31, 32, 37, 41,
42, 43 y 65 contenidos en éstos, tomando como instrumentos de evaluación la Ficha 1, la Ficha 4 (en parejas), que activarán los contenidos
aplicándolos a contextos reales, y la prueba escrita (individual) reflejo de los estándares de aprendizaje. Además, el criterio 3 se vuelve a trabajar
en otras situaciones de aprendizaje, de tal forma que se puedan recuperar los aprendizajes no adquiridos.
Las técnicas de evaluación empleadas por el profesorado serán la observación sistemática en la participación, la expresión oral o el debate y la
encuestación. Las herramientas de evaluación serán acordes a las técnicas empleadas.

2
IDENTIFICACIÓN
En general, la secuencia de actividades diseñada, el trabajo del alumnado en pareja o individualmente, la elaboración de las fichas de trabajo y
pruebas, así como las técnicas y herramientas de evaluación propuestas, pretenden garantizar el enfoque competencial de la evaluación y facilitar
el desarrollo y adquisición de las competencias asociadas a los criterios (CMCT, CD, AA) por parte del alumnado.
Por último, para evaluar los aprendizajes del alumnado y el grado de desarrollo de las competencias se utilizará la rúbrica de los criterios de
evaluación 3 y 7; y los descriptores de las competencias facilitadas por la CEU.

3
FUNDAMENTACIÓN CURRICULAR

Criterios de evaluación:

Código: Descripción:

SMAT01C03 Identificar y utilizar los números naturales, enteros, decimales, fraccionarios, así como porcentajes sencillos, sus
operaciones y propiedades para recoger, interpretar e intercambiar información cuantitativa y resolver problemas de la
vida cotidiana eligiendo para ello la forma de cálculo más apropiada en cada caso (mental, escrita, calculadora…),
asimismo, enjuiciar de forma crítica las soluciones obtenidas, analizando su adecuación al contexto y expresarlas
según la precisión exigida (aproximación, redondeo…).
Este criterio tiene el propósito de evaluar si el alumnado ha adquirido las destrezas necesarias para realizar operaciones
combinadas sencillas (no más de dos operaciones encadenadas y un paréntesis) entre los distintos tipos de números (naturales,
enteros, decimales y fraccionarios ) con posible aparición de raíces cuadradas exactas y potencias de exponente natural,
eligiendo la forma de cálculo adecuado (mental, escrito, calculadora u otros medios tecnológicos) que le permitan representar,
ordenar e interpretar adecuadamente la información cuantitativa de contextos próximos (en folletos publicitarios, prensa escrita,
Internet, etc.), así como resolver problemas relacionados con la vida cotidiana (facturas, extractos bancarios, ofertas
publicitarias,…). También se trata de comprobar si el alumnado asocia el opuesto y el valor absoluto de un número entero a
contextos reales, realiza operaciones de aproximación y truncamiento de números decimales, obtiene el decimal y el porcentaje
equivalente a una fracción y calcula el mcd y mcm a través de sus múltiplos y divisores; todo ello con la finalidad de resolver
problemas cotidianos.
SMAT01C07 Conocer, manejar e interpretar el sistema de coordenadas cartesianas para utilizarlo en contextos reales.
Se trata de evaluar si el alumnado, individualmente o en grupo, identifica, localiza y representa puntos en un sistema de ejes de
coordenadas cartesianas. Todo ello para orientarse en planos reales de su entorno, y mediante la aplicación de las coordenadas
en contextos lúdicos (juegos de barquitos, búsqueda del tesoro, etc.) y reales (descripción de itinerarios, realización de rutas...).

4
FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA: CONCRECIÓN
Modelos De enseñanza:
Inductivo Básico (IBAS) y Enseñanza directiva (EDIR)
Fundamentos metodológicos:
Partiendo de una situación en un contexto real se introduce al alumnado lo que va a aprender. De esta forma será capaz de comenzar a conectar
los aprendizajes esperados a partir de la información y los datos facilitados por el profesorado. Éste debe actuar como orientador, promotor y
facilitador del aprendizaje, fomentando la participación activa y autónoma del alumnado que permita el desarrollo de las competencias a través
de metodologías que lo activen. En esta SA se intercalan enseñanzas directivas con inductivas básicas donde el alumnado analizará datos e
informaciones y realizará interconexiones que le permitan abstraer y explorar lo aprendido. Se trabajará de forma individual y también en pareja
fomentando el intercambio de conocimientos y experiencias entre iguales, ampliando las posibles estrategias y provocando una visión más
amplia de los problemas al debatirlos y cuestionar las soluciones, con la posibilidad de plantear nuevos interrogantes y de aprender de los
errores.
Asimismo, se debe reflexionar sobre los procesos y exponerlos de forma oral o escrita para ayudar al alumnado a autoevaluarse e integrar los
aprendizajes, fomentando la crítica constructiva y la coevaluación. Por otro lado, debemos fomentar el trabajo conjunto con otras materias para
dotar de un significado más integral a las situaciones de aprendizaje, en este caso el criterio 7 está relacionado con el criterio 1 de Geografía e
Historia (GEH) donde se trabajan mapas, escalas, coordenadas y husos horarios.
Contribución al desarrollo de las competencias
Las actividades planteadas, los productos y las metodologías utilizadas contribuyen al desarrollo de las competencias asociadas a estos criterios
de evaluación. La resolución de problemas y de operaciones con los números enteros, así como la representación de puntos en el plano,
favorecen el pensamiento matemático y permiten que el alumnado modelice situaciones reales que se les plantee o bien investigue
individualmente, contribuyendo al desarrollo de la CMCT. La necesidad de buscar información en internet y de traducir códigos QR para realizar
algunas actividades, así como la utilización del GEOGEBRA y de juegos (flash por ejemplo) para perfeccionar la operatoria, contribuye a la
adquisición de la CD. El profesorado fomentará constantemente en el alumnado el planteamiento de interrogantes, les hará reflexionar sobre lo
aprendido y utilizará los códigos QR, como metodología de la clase invertida, para que el alumnado resuelva de forma autónoma las dificultades
encontradas, desarrollando así la competencia AA.
Agrupamientos
Para conseguir trabajar de esta manera hemos pensado en agrupamientos individuales, ya que muchas de las destrezas trabajadas lo requieren,
y en parejas que se formarán al comienzo de la SA y facilitarán la interacción entre iguales.

5
FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA: CONCRECIÓN
Recursos
Se utilizarán diferentes recursos en diversos formatos: fichas de trabajo individual y en pareja con códigos QR, que enlazan a vídeo
explicaciones, a sitios web con juegos de operatoria, audio problemas, etc.

Espacios
Se utilizará normalmente el aula del grupo y en algunas sesiones el aula de informática o dispositivos móviles. También se propone la realización
de actividades sencillas conjuntamente con las familias.

6
FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA: SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Título Actividad: El Tío Henry
Descripción Actividad:
El profesorado introducirá la situación de aprendizaje presentando al Tío Henry, un piloto de una compañía low cost que solicita ayuda para
organizar su economía durante sus viajes por el mundo. (Esta presentación debe ser atractiva y crear expectativas respecto al Tío Henry que se
intentarán mantener a lo largo de la SA). A continuación, se dividirá el grupo en parejas heterogéneas y el profesorado les entregará a cada pareja
la Ficha 1 (Ruta) que tendrán que rellenar a medida que consigan información suministrada por el docente, en forma de pequeñas tiras de papel
(extraídas de la Ficha Profesor y que el/la docente llevará consigo a lo largo de toda la SA). El profesorado irá dosificando esta información que
repartirá a las parejas cuando acaben una actividad, cuando ayuden a sus compañeros, cuando tengan una buena idea,....queda, en general, a
criterio del docente. Esta dinámica se extenderá de forma transversal a lo largo de toda la SA.
Seguidamente se le entregará al alumnado la Ficha 2 (coordenadas) trabajando en parejas para fomentar la interacción entre iguales, aunque
rellenarán la ficha individualmente. Ésta servirá como herramienta de andamiaje para practicar y afianzar la colocación de puntos en el sistema de
coordenadas. Se puede utilizar conjuntamente con GeoGebra o alguna actividad web (flash). Todas las actividades de esta ficha 2 se realizarán en
clase, salvo las actividades 4 y 5 que se propondrán para hacerlas en casa junto a la familia.
Técnicas
Herramientas
Cod. CE Productos
Compet. Instrumentos de Agrupamientos Sesiones Recursos Espacios Observaciones
Estándares evaluación
Tipos de
evaluación
Técnicas GHET 2 Ficha 1_Ruta Aula/Casa Se recomienda utilizar
alguna imagen libre
Herramientas Ficha 2_Coordenadas para ponerle cara al tío
FichaProfesor_Lista_B Henry.
Productos anco_TioHenry Creemos que resulta
Ficha 2 Coordenadas 3
interesante involucrar a
coordenadas minutos Jardín(flash):
http://www3.gobiernod las familias en una
Instrumentos actividad muy sencilla
ecanarias.org/medusa/

7
Tipos de
evaluación

ecoblog/sdarbea/2015 que propicie la


/04/25/coordenadas- conexión entre las
cartesianas-en-3- familias y lo que
minutos/
Coorenadas (Flash): hacemos en el aula.
http://www3.gobiernod La
ecanarias.org/medusa
FichaProfesor_Lista_Ba
/ecoescuela/recursose
nco_TioHenry es para
ducativos/2011/01/18/
recortar las tiras de

8
Título Actividad: ¿Tío Henry en números rojos (negativos)?
Descripción Actividad:
En esta actividad profundizaremos en las operaciones y la resolución de problemas que impliquen a los números enteros y coordenadas
cartesianas. Es importante que el profesorado recuerde con frecuencia al alumnado la historia de Henry para que estos se sientan partícipes del
contexto que hemos elegido. A lo largo de estas sesiones se seguirán repartiendo tiras de papel con la información del viaje y así terminar de
completar en la última sesión la Ficha 1 de la ruta.
Al inicio, se pondrá en común lo trabajado en casa con las familias y se abrirá debate al respecto. A continuación, el profesorado entregará a cada
alumno y alumna la Ficha 3 (Enteros) que seguirán trabajando en pareja para fomentar la interacción entre iguales, aunque rellenarán la ficha
individualmente. Se comienza planteando al grupo los primeras actividades de la ficha para poder detectar los conocimientos previos, a partir de
ahí el profesorado irá introduciendo las explicaciones necesarias para operar con los números enteros y poder afrontar la resolución de problemas
con éxito. Un recurso manipulativo muy útil para este momento son las fichas rojas (negativas) y azules (positivas) que permiten al alumnado con
más dificultades o con necesidades educativas especiales reforzar y/o afianzar sus conocimientos (ver el apartado de recursos).
En las tres primeras sesiones, el trabajo se podrá enfocar hacia las primeras actividades de operaciones sencillas explicando el valor absoluto y el
uso del opuesto de un número. Siempre debemos fomentar el debate y la interacción entre iguales en la medida de lo posible. Además, esta fase
podrá ser enriquecida utilizando las fichas rojas y azules.
Seguidamente dedicaremos seis sesiones al trabajo con operaciones combinadas y resolución de problemas que debemos discutir y corregir en el
aula. En este periodo, debemos dedicar una de las seis sesiones a la Ficha 4 (tres actividades) para realizar en parejas y que nos servirá como
instrumento de evaluación intermedio, a la vez que nos permitirá reconducir la SA, en caso necesario, y atender a la diversidad. Quizás sería este
un buen momento para aprovechar y realizar una breve encuesta de autoevaluación y coevaluación del trabajo realizado.
Por último, se dedicará una sesión para la entrega de la Ficha 1 (Ruta) de las parejas y la realización de la prueba individual. El profesorado
podría adaptar estas fichas a su alumnado con necesidades educativas especiales para atender a la diversidad.
Técnicas
Herramientas
Cod. CE Productos
Compet. Instrumentos de Agrupamientos Sesiones Recursos Espacios Observaciones
Estándares evaluación
Tipos de
evaluación
Técnicas GHET 10 Ficha 1_Ruta Aula/Casa El recurso de las fichas
Observación TIND Ficha 3_Enteros rojas y azules en el
sistemática y Ficha 4_tres trabajo con la suma y

9
Encuestación actividades la resta de enteros es
Explicación Fichas muy útil. Ayuda al
Herramientas de colores alumnado que necesita
Cuaderno del (Operaciones con un refuerzo
profesor Enteros): manipulativo y afianza
Encuestas y fichas https://www.slideshar los conceptos de todo
Productos e.net/karinita_yeye45 el alumnado en
Ficha 1_Ruta /operaciones- general. Si es
Ficha 4_tres enteros-con-fichas- necesario se pueden
actividades colores dejar en el aula hasta
Instrumentos Audio Crucero tío la prueba escrita final.
Ficha 1_Ruta Henry: La ficha contiene
Ficha 4_tres http://www3.gobierno código QR con vídeos
actividades decanarias.org/medu que explican las
Prueba escrita sa/ecoblog/sdarbea/fi oper aci ones y que
les/2017/03/audio_cr pueden ver en clase o
Tipos de
ucero_tiohenry.mp3 en casa.
evaluación Se puede utilizar el
Heteroevaluación Vídeos Operaciones crucero por Canarias
Coevaluación con Nº Enteros (QR): para ahondar en
Autoevaluación https://www.youtube. nuestros parques
com/playlist? nacionales y cualquier
list=PLofee8XV83kul
hNFLFTPn_O97Jkh1
zuTb

Más recursos en el
apartado de Fuentes
(recursos web)

10
FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA: RECURSOS, FUENTES, OBSERVACIONES Y PROPUESTAS.
Recursos adjuntos:
• Ficha_1_Ruta_TioHenry
• Ficha_2_Coordenadas_TioHenry
• Ficha_3_Enteros
• Ficha_4_Tres_Actividades
• FichaProfesor_Lista_Banco_TioHenry
• FichaProfesor_Lista_Banco_SOLUCION
Fuentes:
• Fichas de colores (Operaciones con Enteros): https://www.slideshare.net/karinita_yeye45/operaciones-enteros-con-fichas-colores
• Vídeo Actividad parecida: http://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoblog/sdarbea/2014/02/10/los-numeros-rojos-enteros-1oeso/
• Archivo música: Millicent.mp3 Biblioteca de audio libre (youtube)
• Audio Crucero tío Henry: http://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoblog/sdarbea/files/2017/03/audio_crucero_tiohenry.mp3
• Vídeos Operaciones con Nº Enteros: https://www.youtube.com/playlist?list=PLofee8XV83kulhNFLFTPn_O97Jkh1zuTb
• Recurso Gobierno de Canarias: http://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoblog/sdarbea/2015/04/25/coordenadas-cartesianas-en-3-
minutos/
• Recurso Gobierno de Canarias: http://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoescuela/recursoseducativos/2011/01/18/sistema-de-
coordenadas/
• WEB de Mario Ramos: http://www.gobiernodecanarias.org/educacion/3/WebC/eltanque/todo_mate/numenteros/enteros_p.html
• Recurso Gobierno de Canarias: http://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoblog/sdarbea/2012/02/12/opera-y-compara-numeros-
enteros/
• Recurso Gobierno de Canarias: http://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoblog/sdarbea/2012/01/30/operaciones-con-no-enteros-ii/
• Recurso Gobierno de Canarias: http://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoblog/sdarbea/2012/01/30/operacioens-con-no-enteros-i-
sumas-y-restas/
• Recurso Gobierno de Canarias: http://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoblog/sdarbea/2012/01/30/opera-en-3-minutos-naturales/
• Recursos de Juan García Moreno: http://www.didactmaticprimaria.com/
• Imagen Pixabay: https://pixabay.com/p-961700/?no_redirect
• Imagen mapa de Canarias: Wikimedia. https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Mapa_de_Canarias.png Autor: Wesisnay

11
Observaciones:

Propuestas: El profesorado podrá llevar a cabo esta SA conjuntamente con el profesorado que imparta la asignatura de Ciencias Sociales de
1ºESO puesto que se trabaja la situación de muchos países en el plano, las variaciones de las temperaturas entre países así como lugares de
interés de nuestras islas.

12

También podría gustarte