Antofagasta Ciudad Extendida
Antofagasta Ciudad Extendida
Antofagasta Ciudad Extendida
2
Índice
3
Índice
Capitulo 1
Presentación del Proyecto de Taller
1.1 Introducción 08
1.2 Crecimiento sostenido 08
1.3 Crecimiento por extensión 08
1.4 Falta de equipamientos 08
1.5 Trama discontinua 08
1.6 La ciudad congestionada 10
1.7 La servidumbre del ferrocarril 10
1.8 Integración el ferrocarril a la ciudad 10
1.9 Diagnóstico 11
1.9.1 Etapa 1 Modificación Plan Regulador 13
1.9.2 Etapa 2 Parque urbano Metropolitano 13
1.9.3 Atapa 3 Centros Urbanos 14
1.9.4 Etapa 4 Tren de superficie 14
Capitulo 2
Formulación sistémica de la hipótesis
16
2.2 Metodología
18
2.11 Gestión 49
5
2.12.1 Servicios proporcionados por los centros Participativos Comunales 60
Capitulo 3
3.1 Introducción
67
Capitulo 4
4.1 Resumen, conclusiones y recomendaciones 83
6
Capitulo 1
Presentación del Proyecto de Taller
7
Capitulo 1
1.1 Introducción
La ciudad de Antofagasta tiene una población de 370.000 habitantes y esta emplazada entre el
océano pacífico y la cordillera de la costa, su trama urbana se desarrolla en 33 kilómetros en el
sentido norte-sur, con un ancho promedio de aprox. 1600 metros en el sentido este-oeste.
8
1.2 Crecimiento sostenido
Antofagasta desde el año 1845 ha ido experimentando crecimiento poblacional en función de la
actividad minera de la región. En el año 1924 en adelante, se produce la crisis del salitre y la
ciudad, a pesar de la caída de los precios del oro blanco, experimenta crecimiento poblacional
producto de la llegada de los trabajadores de la pampa que abandonaron las oficinas salitreras.
Para los nuevos conjuntos residenciales, de manera que las personas deben viajar al centro de la
ciudad para satisfacer las necesidades de salud, educación, recreación, comercio, etc.
9
1.6 La ciudad congestionada
La ciudad de Antofagasta en toda su extensión solo tiene una vía continua emplazada en la
costanera y que recorre los 30 kilómetros de longitud en el sentido norte sur. Esta vía es
altamente solicitada y llega a saturarse en las horas punta de la mañana y de la tarde,
especialmente en el centro de la ciudad donde sus dimensiones se hacen menores y varias veces
al día se ve interrumpida por el paso el tren que lleva su cargamento de cobre al puerto. Las otras
vías estructurantes de la ciudad se ven interrumpidas por la topografía de la cordillera de la costa
que tiene 17 quebradas que se introducen en la trama urbana.
10
1.9 Diagnóstico
11
Fig. 1.6 Servidumbre Ferroviaria. Fotos Google.com www.geomaping.cl/transporte.htm
Se espera que el proyecto mejore las condiciones de habitabilidad del lugar mediante el
tratamiento medio ambiental, la incorporación de equipamientos para mejorar la oferta de servicios
públicos y privados, y la generación de puestos de trabajo.
Otro aspecto importante del proyecto es que este pueda mejorar las condiciones y los tiempos de
viaje de las personas que se deben desplazar por la ciudad.
Si se logran todos los objetivos del proyecto, los barrios se verán renovados recuperando y
aumentando su plusvalía a través de la movilidad.
12
PROYECTO TREN URBANO
En 4 etapas
Fig. 1.7 Modificación Plan Regulador Antofagasta Fuente: Carla Cáceres Ulises Gómez
Fig. 1.8 Parque Urbano Antofagasta Fuente: Carla Cáceres Ulises Gómez
13
1.9.3 ETAPA 3 Centros Urbanos Comunitarios Antofagasta
Fig. 1.9 Centro Nodales Antofagasta Fuente: Carla Cáceres Ulises Gómez
Fig. 1.10. Tren de superficie Antofagasta Fuente: Carla Cáceres Ulises Gómez
14
Capitulo 2
Formulación sistémica de la hipótesis
15
Capitulo 2
La ciudad presenta una alta congestión vehicular, especialmente en las horas punta, debido a la
falta de planificación de los flujos y de una vialidad ajustada a la demanda. Por otro lado, la falta de
planificación urbana ha mantenido históricamente un sistema ferroviario de carácter industrial que
utiliza grandes superficies de terrenos desencajados de la trama urbana.
Antofagasta también presenta alto deterioro medio ambiental en los sectores habitacionales
cercanos a la actividad ferroviaria, almacenamiento de combustibles para la minería, tránsito de
cargas peligrosas y otras actividades industriales que no están integradas a la comunidad.
Menos del 10% de la fuerza laboral es empleada en la gran minería, con ingresos altos, el otro
90% trabaja en otros sectores de la economía con ingresos marcadamente menores.
Antofagasta no tiene industria local y se encuentra aislada de los centros urbanos productores de
alimentos, calzado, vestuario, recreación, materiales de construcción y otros, todo lo que consume
tiene un precio mayor por la distancia y el valor de los combustibles.
16
solución integral que tocara todos los conflictos presente y sistémicamente resolviera la ecuación
proporcionando un resultado final preciso y ajustado a las demanda de eficiencia de la ciudad.
Se postula entonces que la franja del ferrocarril, sin perder su función de transporte de carga,
puede agregar un sistema de transporte público de pasajeros. El funcionamiento de un tren de
pasajeros requiere un sistema de estaciones distribuidas a lo largo de la trama urbana, a su vez
estas estaciones pueden ser subcentros urbanos con capacidad para albergar equipamientos y
servicios de carácter públicos y privados, supliendo y equilibrando con ello la deficiente oferta
disponible hoy día.
Sin embargo, para resolver todo el problema que se ha enunciado anteriormente, se requiere que
el gobierno local tenga una nueva mirada para administrar la ciudad, es fundamental un rediseño
de la gestión municipal, que tenga mayor enfoque en el territorio, con acciones de
desconcentración de la infraestructura para estar más cerca de los usuarios y de
descentralización del poder para traspasar la toma de decisiones a la comunidad.
17
2.2. Metodología
El tema central de esta tesis es el impacto que se podría producir en el desarrollo local mediante
la creación de subcentros urbanos a través de la movilidad. En términos cuantitativos un impacto
es un cambio que se produce entre el estado inicial y el estado final de una situación, en este
caso, se medirá el grado de acceso de las personas a la oferta de servicios existentes en función
de la distancia. Con ello se determinará el estado inicial. Para lograr tales objetivos se revisarán
los siguientes aspectos:
Además se presentará la revisión del caso Córdoba, iniciativa del gobierno municipal de Córdoba
con el objetivo de mejorar la gestión del desarrollo local mediante la planificación del territorio.
El estado final será obtenido mediante el análisis de las accesibilidad de las personas a los
servicios ofertados en los centros urbanos que propone el proyecto de taller “tren de superficie.
Los servicios a evaluar son de carácter público y privado.
Luego se diseñará un procedimiento que permita medir el impacto por la diferencia entre el estado
inicial y el final de la oferta de servicios públicos y privados.
Fig. 2.2.a Manzanas fig. 2.2b. U.Vecinales fig. 2.c. Límites de las Unidades Vecinales
Fig 2.d. Software ELADE Fig.2.e Planilla Excel fig.2.f. Manzanas y U. Vecinales fig.2.g. Código Censal
Paralelamente en un plano digital de la ciudad, cuyos objetos geográficos son las manzanas
censales, se procederá a digitar manualmente el código censal generado por la oficina del INE,
este número es único para cada manzana de Chile, es como la cedula de identidad. De esta
manera obtenemos una base de datos alfanumérica y otra geográfica, que mediante la aplicación
de un Sistema de Información Geográfico podemos gestionar para conocer la distribución espacial
de los datos y saber el estado de las variables en el territorio. Los datos del INE se refieren a
Vivienda, Hogar y Personas y de ellos se derivan una gran cantidad de variables que permiten
construir los perfiles económicos, sociales y medioambientales del territorio analizado.
19
2.3. Descripción del sistema urbano
Un alto porcentaje de la fuerza laboral que llega a la ciudad, proveniente de otras regiones del
país, no consigue emplearse en la gran minería y si lo hace en los sectores de servicios con bajos
ingresos económicos. Estas personas al obtener una plaza de trabajo se van quedando en la
ciudad en calidad de Allegado o arrendatario y al corto tiempo acceden a los planes habitacionales
del estado.
20
Fig. 2.3.a Bomberos Fig. 2.3.b Carabineros Fig. 2.3.c Servicios Religiosos
Fig. 2.3.d Sede Social Fig. 2.3.e Jardín Infantil Fig. 2.3.f Consultorios
En general, cada unidad vecinal, ha logrado a través de la vía política de los alcaldes contar con
sede social tal como lo muestra la figura 2.3.d. En el tema de los jardines infantiles existe una
promesa presidencial que se esta concretando en terreno en los próximos meses. Respecto a los
consultorios la oferta es mediocre respecto a número de prestaciones.
21
Fig.2.3.g Salud Privada Fig. 2.3.h Educación Pública Fig. 2.3.i Educación Privada
Tanto la salud como la educación privada se concentran en el sector sur de la ciudad a pesar que
en el sector norte, la chimba bajo, existe poder adquisitivo como para hacer viable la instalación de
algún centro de salud privada. Respecto a la educación pública falta aumentar la oferta en el
extremo norte.
22
2.3.3 Tiempos de viaje
Los tiempos de viaje principalmente se ven afectados por el déficit de vías rápidas en el sistema
vial, por ejemplo, en el pie de monte, la parte alta de la ciudad, se mantiene una vialidad
interrumpida por las 17 quebradas que se introducen en la trama urbana, en la costanera se
presenta una vialidad continua en los 33 kilómetros de extensión urbana, sin embargo, esta vía
tiene doble rol, urbano e interregional, con tránsito de camiones de alto tonelaje. La ruta en las
horas punta se congestiona porque absorbe todo el flujo de la ciudad. En el plan de la ciudad,
existen vías estructurante muy semaforizadas y de ancho irregular, generalmente los vehículos
estacionados dificultan la Velocidad del flujo.
La existencia de vías sin asfaltar y la mediocre distribución y regulación del sistema de transporte
público de la ciudad aumentan considerablemente los tiempos de viajes de las personas.
23
Fig. 2.1 Actual franja del Ferrocarril en Antofagasta.
Se podría decir que el ferrocarril, en Antofagasta, es totalmente ajeno a las exigencias del buen
funcionamiento del sistema urbano, no le agrega valor a la ciudad, mas bien le hace perder
eficiencia.
Surge entonces la pregunta de cómo producir desarrollo local sustentable, que se mantenga en el
tiempo aún cuando las amenazas de los mercados internacionales y el agotamiento de los
yacimientos se hagan realidad.
La actividad minera en el mediano plazo observa el agotamiento de los recursos que la sostienen,
y con ello se expone la estabilidad económica, el desarrollo social y cultural de los grupos
humanos al igual que lo sucedido en los tiempos del salitre. En los últimos años las empresas de
exploraciones mineras no han encontrado otro yacimiento de calidad mundial como Chuquicamata
que ya se encuentra agotado, o como Escondida al cual le quedan 20 años de vida.
Actualmente el modelo económico basado en la actividad minera se caracteriza por ofrecer pocas
oportunidades estables con buenos ingresos y gran cantidad de actividad sub contratada, con
25
malos ingresos. Así como en el sur de Chile existe una fuerza laboral que se emplea
temporalmente (Los Temporeros), ocurre algo similar en la minería cuando se contratan
trabajadores por un corto período de tiempo para realizar la mantención de las plantas de
procesamiento de mineral, estos trabajadores son los temporeros de la minería.
26
2.4. Territorio y Políticas públicas para el desarrollo local
En el gobierno regional reside la autoridad, los programas y los recursos para incentivar el
desarrollo de las regiones.
2.4.1 La Región
La región es el espacio geográfico y político esencial a partir del cual se administra al país. Se
puede definir como un espacio geográfico que posee características propias. Es una unidad
territorial homogénea, con aspectos físicos, humanos y económicos relativamente semejantes. El
gobierno interior de la región corresponde al Intendente, nombrado por la Presidenta de la
República.
La administración de la región corresponde al Gobierno Regional, compuesto por el Intendente
como órgano ejecutivo, y el Consejo Regional, como órgano resolutivo, nominativo y fiscalizador
de aquel.
Las funciones de administración son apoyadas por las Secretarías Regionales Ministeriales,
subordinadas a nivel regional al Intendente, destacando entre ellas la Secretaría Regional de
Planificación y Coordinación.
Las unidades territoriales que se estructuran como región deben reunir los siguientes requisitos:
a) Cada unidad territorial debe contar con una dotación de recursos propios, que avalen
una perspectiva de desarrollo económico de amplia base.
b) Debe poseer una estructura urbano-rural que garantice un nivel de servicio básico a la
población.
c) Debe contar con un lugar central que actúe como centro o núcleo de las actividades
económicas y sirva de orientador de la dinámica de crecimiento.
d) La base poblacional debe ser lo suficientemente grande para impulsar el desarrollo,
actuando como fuerza de trabajo y mercado de consumo.
e) El tamaño de las regiones debe ser tal, que facilite una administración territorial
adecuada y un buen manejo de los recursos naturales existentes.
2.4.2 La Provincia
Es la unidad territorial en que se divide la región. La provincia se define como el ámbito geográfico
con un destino productivo característico y predominante. En ella, además, existe una estructura de
poblaciones jerarquizadas e intercomunicadas con su capital.
A nivel provincial, el gobierno corresponde al Gobernador, subordinado al Intendente, y de
exclusiva confianza del o la Presidente(a) de la República. A él le corresponde la supervigilancia
de los servicios públicos existentes para la administración de la provincia.
Como instancia de representación consultiva, existe el Consejo Económico y Social Provincial,
presidido por el Gobernador.
Una de las diferencias esenciales entre la provincia y la región, es que en la primera se intensifica
la producción de recursos propios; en la segunda, en cambio, se integra los diversos sectores de la
economía regional en beneficio de todo el territorio.
27
2.4.3 La Comuna
Es la unidad territorial en que se divide la provincia para efectos de su administración local. Tiene
por objeto facilitar la prestación de servicios, satisfacer los intereses locales, y estimular la
organización y participación de la comunidad.
La administración comunal corresponde a la Municipalidad, compuesta por el Alcalde como
autoridad superior y el Concejo Municipal, presidido por el Alcalde, como órgano resolutivo,
nominativo y fiscalizador de aquel. Alcalde y Concejo se eligen por sufragio popular cada cuatro
años.
Para cumplir sus funciones, la Municipalidad cuenta con Unidades, como la Secretaría Comunal de
Planificación y Coordinación. Además, en cada comuna hay un Consejo Económico y Social, de
carácter consultivo, representativo de los organismos sociales. El gobierno municipal representa la
instancia más cercana de encuentro entre la ciudadanía y sus autoridades.
28
2.5. El Gobierno Regional. (Ministerio del Interior, 1997)
En la Administración del Gobierno Regional existen dos instituciones una es el gabinete Regional y
la otra el Consejo regional, respecto al Gabinete este esta conformado por:
-Intendente Regional
-Gobernadores Provinciales
-Secretarios Regionales Ministeriales.
2.5.1 Intendente
Es nombrado por el presidente de la república, representa un cargo de la más alta confianza del
primer mandatario.
2.5.2 Gobernador
Son nombrados por el presidente de la república y trabajan en equipo con el intendente regional.
Ejercen su autoridad sobre la provincia. En la región de Antofagasta son tres provincias; Tocopilla,
El Loa y Antofagasta.
Se debe entender a las Secretarias Regionales como organizaciones locales que constituyen una
desconcentración territorial del ministerio que representan.
29
2.6. Áreas de Desarrollo Regional
El gabinete y el consejo regional (CORE) son liderados por el Intendente y su Gestión Territorial,
en el contexto de la estrategia de desarrollo regional, como política gubernamental, se sustenta
en seis áreas fundamentales de desarrollo que son:
Estas áreas de desarrollo son asumidas técnicamente por comisiones formadas por los secretarios
regionales ministeriales, sin embargo, la experiencia indica, que en regiones la implementación de
soluciones es lenta debido al largo camino que se debe recorrer para conseguir los recursos
económicos. Por otra parte, muchos de los problemas territoriales requieren la asistencia de
personal altamente calificado, asesores que conozcan los problemas y puedan aportar las
soluciones, sin embargo, por ausencia de estos se deben abandonar los temas prioritarios para el
desarrollo regional.
30
2.7. Funciones y Atribuciones del Gobierno Regional
31
- Contribuir a la formulación de las políticas nacionales de fomento productivo, de asistencia
técnica y de capacitación laboral desde el punto de vista de la región.
- Fomentar el turismo en los niveles regionales y provincial con arreglo a las políticas
nacional.
- Realizar estudios relacionados con las condiciones, nivel y calidad de vida de los habitantes
de la región.
- Aprobar y modificar las normas reglamentarias regionales que le encomienden las leyes, no
pudiendo establecer en ellas, para el ejercicio de actividades, requisitos adicionales a los
previstos por las respectivas leyes y los reglamentos supremos que las complementen.
- Convenir, con los ministerios, programas anuales o plurianuales de inversiones con impacto
regional.
32
- Disponer, supervisar y fiscalizar las obras que se ejecuten con cargo a su presupuesto.
- Aprobar los planes regionales de desarrollo urbano, los planes reguladores metropolitanos
e ínter comunales, y los planes reguladores comunales y seccionales.
- Proponer criterios para distribuir las subvenciones a los programas sociales, de acuerdo a
la normativa nacional correspondiente. Aplicar, dentro de los marcos que señale la ley
respectiva, tributos que graven actividades o bienes que tengan una clara identificación
regional y se destinen al financiamiento de obras de desarrollo regional.
- Ejercer en la provincia las tareas del gobierno interior referidas a orden, seguridad
ciudadana, y los bienes de las personas y aquellos de uso públicos.
- Autorizar reuniones en plazas, calles y demás lugares de uso público comunicándole los
eventos a la fuerza pública.
34
2.8. Secretarias Regionales Ministeriales
Si hacemos un crudo análisis del rol que actualmente cumplen algunas Secretarías Regionales
respecto a impulsar el desarrollo de la economía regional, nos daremos cuenta que han pasado
años y seguimos dependiendo de la actividad minera. Ese solo indicador basta para darse cuenta
que ellas juegan un rol muy pasivo respecto a liderar el desarrollo de la región, y esto se debe a
que el gobierno central mantiene un control demasiado fuerte y burocrático sobre ellas, no les
proporciona todos los recursos de infraestructura y económicos, la dotación de personal es escasa
y muy poco especializada para lograr los objetivos del plan de desarrollo regional. Además los
Secretarios Ministeriales, que representan a los Ministros de Estado en la región, tienen muy poco
poder para tomar decisiones localmente.
También podemos encontrar al interior de las Secretarias Regionales una falta de personal para
cumplir con todas las funciones que le asigna la ley.
Por otro lado, y como ejemplo importante, la Secretaría Regional Ministerial de Educación en
Antofagasta esta limitada a atender las necesidades administrativa básicas y necesarias de los
programas de gobierno, quedando de lado muchas iniciativas valiosas que sí se llevan a efecto en
la capital metropolitana y en algunas regiones del país.
También podemos encontrar que las Secretarias Regionales Ministeriales tienen programas
adjuntos que perfectamente pueden ser desarrollados en la región, sin embargo, solo son
proyectos, carpetas, alguna noticia en la prensa, pero no los ejecutan a nivel local al 100%.
Podemos citar el programa de monumentos nacionales que no hace nada para conservar como
patrimonio al servicio del turismo y de la memoria ciudadana a los complejos industriales del
pasado y del presente.
35
Antofagasta tiene varias universidades y no se ha organizado activamente un consejo regional de
rectores. El consejo de rectores, tiene nula actividad en la región, sus reuniones solo se celebran
en la capital, los actores ciudadanos que son los que demandan educación superior no son
tomados en cuenta, los empresarios que demandan mano de obra profesional no son integrados a
mesas de trabajo para enfocar la oferta educacional, hoy existe distanciamiento entre el mundo
académico y el empresarial y eso da como resultado un alto índice de inestabilidad laboral y
cesantía de profesionales producidos por la educación superior.
Esta secretaría trabaja mucho con el intendente porque su campo de acción esta relacionado con
las funciones y atribuciones de la autoridad regional. Es una secretaria que maneja muchos
recursos económicos y tiene una fuerte orientación hacia el desarrollo social de los habitantes de
la región. En esta secretaría se encuentra alojado el programa FOSIS que es un fondo económico
que apoya a los sectores de menos recursos financiando sus proyectos de emprendimiento. Otros
programas de importancia que maneja esta secretaría en la región son el Instituto Nacional de la
Juventud, La Corporación Nacional de Desarrollo Indígena, El fondo Nacional de Discapacidad, el
Servicio Nacional de la Mujer y el programa de vialidad y transporte urbano (Sectra)
El secretario Regional de Educación como representante del ministro de dicha cartera esta
encargado de supervisar el programa general de educación en la región y para ello se apoya en
las siguientes unidades operativas y de coordinación:
Educación Básica
Educación Media
Normativas
Exámenes
Educación especial
Bilingüe
Mejoramiento educativo
Gestión Escolar
Programas Transversales
Deportes y tiempo libre
Educación Parvularia
Educación Adultos
Currículo y Evaluación
Textos Escolares
Recursos de Aprendizajes
Centros de Formación Técnica
Programa MECESUP
36
Ayudas Estudiantiles
Registros y Estadísticas
Programa Chile Califica
Planificación y presupuesto
Recursos Financieros
Estudios
Inversiones
Desarrollo Institucional
Informática y Computación
Administración General
Recursos Humanos
Ejecución Presupuestaria
Compras y logísticas
Actos y Contratos
Bienestar
Comunicaciones
Prensa
Programación y Producción
Comunicaciones Internas
Contenidos
Portal Web
Relaciones Internacionales
Instituciones Relacionadas
Instituciones Relacionadas:
Biblioteca Científica
La biblioteca científica - SciELO Chile, es una biblioteca electrónica que incluye, una colección
seleccionada de revistas científicas chilenas
37
El Consejo de Monumentos Nacionales es un organismo técnico del Estado dependiente del
Ministerio de Educación, que vela por el patrimonio cultural declarado monumento nacional.
Protege los bienes arqueológicos,
EducarChile
Gestión web de toda la motivación de educación en Chile
38
Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDECYT)
Su objetivo es desarrollar la investigación básica y aplicada para llegar a satisfacer la demanda de
conocimientos ejercida por los agentes sociales en función del desarrollo. Contribuir a la formación
de generaciones de recambio de científicos y tecnólogos
Programa Explora
Programa EXPLORA de Divulgación y Valoración de la Ciencia y la Tecnología, como una
iniciativa nacional y permanente que contribuya a generar una actitud innovadora y participativa de
la población, en particular niños y jóvenes, frente a los avances científicos y tecnológicos.
39
El Gobierno Regional mediante la SEREMI de Economía debe establecer políticas y normas en
torno a los siguientes temas:
2.8.3.1 Desarrollo productivo y exportador
c. Fomento de la acuicultura
Funciones que permite el estado para el desarrollo de la economía a escala regional. Varias de
estas funciones no están presentes en la región de Antofagasta
Subsecretaría de Pesca
Disponer de una política pesquera y acuícola que permita el uso sustentable de los recursos
hidrobiológicos y del medio ambiente
40
Comisión Nacional de Energía
Su función principal es elaborar y coordinar los planes, políticas y normas necesarias para el buen
funcionamiento y desarrollo del sector energético y velar por el cumplimiento de todas las materias
relacionadas con la energía, tanto en su producción como en el uso eficiente de ésta.
41
Recuperación de tierras en proceso de desertificación, desarrollo de una pequeña y mediana
industria procesadora de la madera a nivel regional
Red Sercotec
Apoyar las iniciativas de mejoramiento de la competitividad de las micro y pequeñas empresas y
fortalecer la capacidad de gestión de sus empresarios.
ODEPA
42
Es la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias. Su misión es la formulación y análisis de políticas
sectoriales y suministrar información nacional e internacional para apoyar el proceso de toma de
decisiones de los agentes económicos regionales
INDAP
Es el Instituto de Desarrollo Agropecuario. Su misión es promover condiciones, generar
capacidades y apoyar con acciones de fomento, el desarrollo productivo sustentable de la
agricultura familiar campesina y sus organizaciones. Es un organismo público descentralizado, de
duración indefinida, con personalidad jurídica y patrimonio propio, con plena capacidad para
adquirir, ejercer derechos y controlar obligaciones, bajo la súper vigilancia de la Presidenta de la
República, a través del Ministerio de Agricultura
SAG
Es el Servicio Agrícola y Ganadero. Su misión es Proteger y mejorar la condición de estado de los
recursos productivos en sus dimensiones sanitaria, ambiental, genética y geográfica y el desarrollo
de la calidad alimentaria para apoyar la competitividad, sustentabilidad y equidad del sector
agropecuario.
CONAF
Es la Corporación Nacional Forestal. Su misión es garantizar a la sociedad el uso sostenible de los
ecosistemas forestales y la administración eficiente del Sistema Nacional de Áreas Silvestres
Protegidas del Estado, con el objeto de contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de las
actuales y futuras generaciones
INIA
Es el Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias. Su misión es crear, captar, adaptar y
transferir conocimientos científicos y tecnológicos, como un agente de innovación en el ámbito
productivo silbo agropecuario.
FIA
Es la Fundación Para la Innovación Agraria. Su misión es impulsar y promover la innovación en las
distintas actividades de la agricultura nacional, para contribuir a su modernización y
fortalecimiento. De este modo, la labor de la FIA busca mejorar la rentabilidad del sistema
productivo y la competitividad del sector agrario, a fin de ofrecer mejores perspectivas de
desarrollo a los productores y productoras agrícolas y mejorar las condiciones de vida de las
familias rurales del país.
FUCOA
Es la Fundación de Comunicaciones del Agro. Su misión es aportar al desarrollo integral y
moderno del agro chileno, con la entrega de información técnico-productiva a través de la
capacitación, generación de espacios de diálogo, participación y comunicación entre los actores
del mundo rural, así como el apoyo y valorización de sus tradiciones y quehacer cultural.
43
CNR
Es la Comisión Nacional de Riego. Su misión es coordinar la formulación y materialización de la
política nacional de riego, para el óptimo aprovechamiento de los recursos hídricos del país con
énfasis en el riego y el drenaje.
INFOR
Es el Instituto Forestal. Su misión es investigar, generar información y transferir a los agentes
públicos y privados, conocimientos científicos y tecnológicos sobre el uso sostenible de los
recursos y ecosistemas forestales, sus productos y servicios derivados, para contribuir al
desarrollo económico, social y ambiental del país.
Esta secretaría es la encargada en la región de administrar los bienes del Estado. El Ministerio de
Bienes Nacionales pone el patrimonio fiscal al servicio de las regiones y sus habitantes. De esta
forma, contribuye al desarrollo económico y productivo de Chile, promoviendo iniciativas de
inversión turística, industrial, inmobiliaria y científica en terrenos fiscales. Paralelamente, fomenta
el desarrollo social mejorando la calidad de vida de la ciudadanía, a través de la entrega y
regularización de títulos de dominio a miles de familias a lo largo del territorio. También a través de
la entrega de inmuebles fiscales para la implementación de políticas de gobierno que favorecen a
municipios, organizaciones sociales y variadas expresiones de la sociedad civil. En el mismo
sentido, el Ministerio de Bienes Nacionales propicia el conocimiento, uso y libre acceso ciudadano
a espacios públicos de alto valor patrimonial y paisajístico.
La secretaría regional de bienes Nacionales a través de la División del Catastro Nacional de los
Bienes del Estado, ha desarrollado un gran proyecto: identificar la propiedad fiscal que constituye
el patrimonio de todos. Tener un catastro, con información fidedigna sobre la ubicación, superficie
y valor de la propiedad fiscal, resulta de vital importancia para el diseño de políticas de
administración del territorio y contribuir al desarrollo del país.
44
intervención de la División de Constitución de la Propiedad Raíz, dependiente del Ministerio de
Bienes Nacionales, para la constitución de la propiedad de las comunidades agrícolas o el
saneamiento de sus títulos de dominio, a través de solicitud de dos o más comuneros interesados.
Fija normas para establecer los deslindes de los bienes nacionales de uso público que constituyen
los cauces de los ríos, lagos y esteros.
En virtud de este decreto ley corresponde al Ministerio de Bienes Nacionales en coordinación con
el Ministerio de Obras Públicas, fijar por un decreto supremo, los deslindes de los cauces de los
ríos, lagos y esteros, de oficio, cuando las circunstancias así lo exigieren o a petición del
propietario riberano, cuando éste lo solicite, en ejercicio del derecho que le otorga el art. 842 del
Código Civil.
2.8.5.3 Dispone normas sobre protección, fomento y desarrollo de los indígenas y crea la
corporación nacional de desarrollo indígena (CONADI)
Esta ley trata sobre los indígenas, su cultura y educación, el desarrollo y participación indígena y
sobre el reconocimiento, protección y desarrollo de las tierras indígenas, ya sea que éstas sean
actualmente ocupadas en propiedad o posesión por los indígenas, o se trate de aquellas tierras
que históricamente han ocupado y poseen las personas o comunidades indígenas que la ley
señala, o aquellas tierras que indígenas o sus comunidades reciben a título gratuito del Estado.
Por exigirlo el interés nacional, las tierras referidas gozan de la protección de esta ley y no pueden
ser enajenadas, embargadas, gravadas ni adquiridas por prescripción, salvo entre comunidad
2.9. Funciones del Alcalde (Proyecto Profin, 2002)
El Alcalde es la primera autoridad civil y política en la jurisdicción municipal, jefe del ejecutivo del
Municipio, primera autoridad de la policía municipal y representante legal de la entidad municipal.
Tiene carácter de funcionario público. (Según la LEY Nº 18.695 Orgánica Constitucional de
Municipalidades).
45
demás Leyes, Reglamentos, Decretos y Resoluciones emanadas de las autoridades nacionales,
estatales, así como también las ordenanzas municipales que dicte la Cámara Municipal.
De igual manera dirige, ejecuta e inspecciona los servicios y obras públicas, así como también
protege y conserva los bienes municipales y lleva el inventario de los mismos.
Presenta ante el Concejo Municipal los planes y programas de trabajo, como también el proyecto
de Ordenanza de Presupuesto de Ordenanzas y Gastos, que una vez sancionada procede a su
ejecución, suscribiendo contratos para disponer los gastos de conformidad con la Ordenanza.
Además estimula la colaboración y solidaridad de los vecinos para la mejor convivencia del
municipio, al igual que los mantiene informados del acontecer de la gestión municipal y promueve
buenas relaciones con los poderes públicos nacionales, estatales y locales, y con entes privados;
asimismo, coopera para el mejor cumplimiento de sus fines y concede ayudas, becas, pensiones y
jubilaciones conforme a las Leyes y Ordenanzas.
46
2.10. Cronograma de la Institucionalidad Municipal en Chile. (subdere, 2007)
1883
La constitución de 1833 dispuso que en Chile hubiera una municipalidad en todas las capitales de
departamentos y en las demás poblaciones que determinara el presidente de la república. Antes
de esta disposición las municipalidades estaban sometidas a la autoridad del gobernador o
subdelegado.
1854
En 1854 se dicto la primera ley orgánica de municipalidades con el objetivo de afinar un sistema de
centralización administrativa.
1887
En el año 1887 se dicta una ley orgánica que le quita al poder central sus atribuciones
pasándoselas a los municipios y a los alcaldes.
1891
En el año 1891 nace la ley de la comuna autónoma. Este cuerpo legal pretendió suprimir la
intervención electoral del presidente de la república.
1915
En el año 1915 la ley Nº 2.960.-amplia las atribuciones del alcalde en lo relativo a la formación de
nuevos barios.
1925
1942
1973
En el año 1973 se interrumpe la vida democrática local y mediante decretos de ley Nº 573 y Nº 575
de 1975, y el decreto de ley Nº 1.289 de 1976 se subordino el municipio al sistema general de
administración del estado y a las decisiones del ejecutivo. Los alcaldes eran propuestos por el
ministerio del interior para la aprobación del presidente de la república.
1979
En el año 1979 se dicta la ley Nº 3.063 sobre rentas municipales con el objeto de financiar las
futuras responsabilidades administrativas.
47
1988
1991
Sus órganos superiores son el Alcalde, como máxima autoridad, el Concejo Municipal y, además,
se contempló la existencia de un Consejo Económico y Social comunal
1992
En enero de 1992, el Congreso Nacional aprobó las reformas a la ley orgánica constitucional de
municipalidades que el ejecutivo le sometió a consideración, configurándose los principales
cambios constitucionales y legales que requería el proceso de reforma municipal.
1999
En el Diario Oficial el 25 de marzo de 1999 se publica la Ley Nº19.602, que formula una nueva
reforma a la Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades en materias como:
- Gestión
- estructura interna
- flexibilidad orgánica
- mecanismos de fiscalización
- publicidad y transparencia
- control ciudadano,
- participación y cooperación ínter comunal, entre otras.
2004
Se dicta la Ley Nº19.737, como una modificación trascendente a la LOC de Municipalidades, que
permitió que el alcalde sea elegido en votación conjunta y cédula separada de la de concejales.
Este sistema se aplicó, por primera vez, en las elecciones desarrolladas el día 31 de octubre de
2004.
48
2.11. Gestión
2.11.1 Criterios para asignar nuevas funciones o tareas a las municipalidades
La Ley de Municipalidades, sobre el particular, establece: “Cualquier nueva función o tarea que se
le asigne a los municipios deberá contemplar el financiamiento respectivo.”.
Sobre este aspecto es oportuno recordar que de la historia de la ley consta que la IV Comisión
Legislativa, al informar el proyecto de ley que dio origen a la Ley Nº18.695, de Municipalidades,
informó lo siguiente: “Con todo, debe tenerse presente que la ley común podrá en el futuro, otorgar
nuevas funciones y atribuciones a las Municipalidades únicamente si concurren para ello las
siguientes circunstancias copulativas:
(a) Que la administración del territorio, no obstante el carácter unitario del Estado de Chile, deberá
ser funcional y territorialmente descentralizada o desconcentrada.
Interesa dejar establecido, como cuestión primera, que tanto la descentralización como la
desconcentración deben entenderse como procesos. Es la ley el instrumento destinado a determinar
49
el cómo y la cantidad de descentralización y desconcentración que se estima conveniente para la
administración del territorio. Así, ambos conceptos están referidos, esencialmente, a la distribución del
poder entre los distintos órganos territoriales de la administración del Estado.
De este modo, una verdadera descentralización de los órganos territoriales incluye la real capacidad
para tomar decisiones independientes en el marco de la ley que los rige, incluyendo, en su caso, los
recursos de toda naturaleza que sean necesarios. Desde el punto de vista político, ello se logra
plenamente cuando las autoridades a cargo de las administraciones descentralizadas han sido
elegidas democráticamente y cuentan con competencias y atribuciones legales suficientes y
apropiadas para tomar decisiones.
Todo proceso de descentralización, además, debe ser reconocido y concebido como un mecanismo
que contribuye a la democratización y a la modernización del Estado, desde que pretende reducir las
distancias existentes entre la toma de decisiones y los ciudadanos.
La desconcentración, por su parte, debe ser entendida como el proceso administrativo destinado a
radicar funciones, atribuciones y/o recursos en unidades dependientes de un mismo órgano y que,
como consecuencia, pasan a ser responsables de su cumplimiento y administración en forma
permanente. Dado que la radicación lo es en forma permanente, usualmente, debe provocarse
modificando la ley orgánica del respectivo órgano. Desconcentrar implica crear nuevas unidades o
ampliar las funciones y atribuciones de las existentes.
Por ello, a pesar que se produce un efecto desconcentrador, la mera delegación de funciones y
atribuciones desde una autoridad superior a un subalterno no es desconcentración. En la
delegación basta la dictación del correspondiente acto administrativo interno del órgano respectivo,
quedando la autoridad delegante, en todo caso y en cualquier momento, con la facultad de dejar
sin efecto, restringir o modificar la delegación.
A esta materia se refiere la Constitución Política en sus artículos 107 a 111, ambos inclusive. En lo
sustancial, estos artículos disponen lo siguiente:
Que la administración local de cada comuna o agrupación de comunas que determine la ley reside
en una municipalidad que está constituida por el alcalde, que es su máxima autoridad, y por el
concejo.
Que las municipalidades son corporaciones autónomas de derecho público, con personalidad
jurídica y patrimonio propio, cuya finalidad es satisfacer las necesidades de la comunidad local y
asegurar su participación en el progreso económico, social y cultural de la comuna. Que la ley
debe establecer las modalidades y formas de participación de la comunidad local en las
actividades municipales.
Que el alcalde, en los casos y formas que determine la Ley de Municipalidades, puede designar
delegados para el ejercicio de sus facultades en una o más localidades.
Que las municipalidades pueden asociarse entre ellas para el cumplimiento de sus fines propios.
Que, asimismo, pueden constituir o integrar corporaciones o fundaciones de derecho privado sin
fines de lucro cuyo objeto sea la promoción y difusión del arte, la cultura y el deporte.
Que los servicios públicos, en conformidad con la ley, deben coordinarse con las municipalidades
cuando desarrollen su labor en el territorio comunal respectivo.
Que la ley debe determinar la forma y el modo en que los ministerios, servicios públicos y
gobiernos regionales podrán transferir competencias a las municipalidades, como asimismo el
carácter provisorio o definitivo de la transferencia.
Que el concejo está integrado por concejales elegidos por sufragio universal. Que duran cuatro
años en sus cargos y pueden ser reelegidos. La Ley de Municipalidades debe determinar el
número de concejales y la forma de elegir al alcalde.
Que la Ley Orgánica Constitucional respectiva debe regular la administración transitoria de las
comunas que se creen, el procedimiento de instalación de las nuevas municipalidades, de
traspaso del personal municipal y de los servicios y los resguardos necesarios para cautelar el uso
y disposición de los bienes que se encuentren situados en los territorios de las nuevas comunas.
Cabe hacer presente que la Ley de Municipalidades no contiene disposiciones relacionadas con
esta materia, salvo en lo relativo a los llamados servicios traspasados. En la práctica, toda vez que
se ha creado una nueva comuna, la misma ley que la crea ha debido regular su administración
transitoria y demás aspectos a que se refiere esta norma constitucional.
Que las municipalidades, para el cumplimiento de sus funciones, podrán crear o suprimir empleos
y fijar remuneraciones como también establecer órganos y unidades, dentro de los límites y
requisitos que determine la Ley de Municipalidades. Estas facultades aún no pueden ser ejercidas
en consideración a que, actualmente, se encuentra en discusión parlamentaria la iniciativa legal
que debe fijar el marco regulatorio correspondiente.
51
Que la Ley de Municipalidades debe contemplar un mecanismo de redistribución solidaria de los
ingresos propios de las municipalidades del país con la denominación de fondo común municipal,
cuya distribución debe ser materia de ley.
Decreto Ley Nº2.186, de 1978, Ley Orgánica de Procedimiento de Expropiaciones.- El nuevo artículo
83 de la Ley General de Urbanismo y Construcciones, incorporado por Ley Nº19.939, dispone: “Las
expropiaciones que realicen las municipalidades en virtud de una declaratoria de utilidad pública se
sujetarán al procedimiento contemplado en el decreto ley Nº.186, de 1978, Ley Orgánica de
Procedimiento de Expropiaciones.”.
Así, cabe destacar que el artículo 5º de esta ley dispone que: “A las Municipalidades
corresponderá aplicar esta Ley, la Ordenanza General, las Normas Técnicas y demás
Reglamentos, en sus acciones administrativas relacionadas con la planificación urbana,
urbanización y construcción, y a través de las acciones de los servicios de utilidad pública
respectivos, debiendo velar, en todo caso, por el cumplimiento de sus disposiciones.” Para tal
efecto, la Ley de Municipalidades contempla la unidad encargada de obras municipales, la
Secretaría Comunal de Planificación y el cargo de asesor urbanista.
52
Decreto Ley Nº.063, de 1979, Ley de Rentas Municipales.- Regula los ingresos o rentas municipales,
sin perjuicio de lo dispuesto en la Ley de Municipalidades y otras leyes especiales sobre la materia.
Decreto Supremo Nº484, de 1980, Interior, Reglamento sobre patentes municipales. Define lo que
debe entenderse por actividades primarias, secundarias y terciarias, señala que actividades primarias
están gravadas con patente municipal (las secundarias y terciarias siempre lo están) y otras materias
relativas a patentes municipales.
Decreto Supremo Nº.824, de 1995, Interior, Reglamento que determina la forma de recaudación de
los recursos del Fondo Común Municipal.
Ley Nº18.778, Establece subsidio al pago de consumo de agua potable y servicio de alcantarillado de
aguas servidas. Este beneficio debe ser solicitado por escrito en la municipalidad que corresponda.
Son corporaciones
En cuanto es una institución integrada y dirigida por personas para el cumplimiento de una
finalidad.
53
Las municipalidades están incluidas en la enumeración que de estos órganos hace la LOC
Nº18.575, de Bases Generales de la Administración del Estado
Son autónomas
En el sentido que cada municipalidad, siempre y en todo caso en el ámbito de sus funciones y
atribuciones legales, debe tomar y asumir responsablemente sus propias decisiones, sin
supeditarse a otros organismos estatales. Por expreso mandato constitucional, la autonomía se
extiende a la administración de sus finanzas. Lo anterior no obsta a que estén sujetas a las
fiscalizaciones o controles externos que la propia ley les impone
Tienen por finalidad satisfacer las necesidades de la comunidad local y asegurar su participación
en el progreso económico, social y cultural de la respectiva comuna
El objeto de las municipalidades es el de satisfacer a la comunidad, esto es, solucionarle sus
problemas. En todo caso, en sus decisiones, la municipalidad debe garantizar la participación
ciudadana.
En consecuencia, podemos decir que la naturaleza jurídica de las municipalidades es dual: por una
parte son órganos de la Administración del Estado (artículo 1º de la Ley Nº18.575), y por otro lado,
son autónomas en cuanto deben asumir sus propias decisiones en el contexto de sus atribuciones
y funciones legales.
54
2.12. Modernización de la gestión local en Córdoba
Historia de Córdoba
La ciudad de Córdoba es fundada a orillas del río Suquia (hoy Río Primero) el 6 de julio de 1573
por Jerónimo Luís de Cabrera. Luego de su fundación, Córdoba integró la Gobernación del
Tucumán, dependiente primero de Chile y luego del Virreinato del Perú.
Llegan así al finalizar el siglo XVI, los primeros jesuitas quienes, posteriormente, levantaron la
Compañía de Jesús, que comenzó a ser edificada en 1650. Siendo el templo más antiguo en la
ciudad, es declarado monumento nacional en 1940 y Patrimonio de la Humanidad, en el año 2000.
La Congregación Jesuítica en 1608 fundó el Colegio Máximo, base de la actual Universidad
Nacional, fundada en 1613, que constituyera la segunda en Hispanoamérica. En calles y avenidas
de esta moderna ciudad, se encuentran testimonios de la arquitectura colonial y del paso de los
Jesuitas por la región de suma importancia en su desarrollo.
Fig. 1.1 Provincias de Argentina Fig. 1.2 Plano Fundacional de Córdoba Fig. 1.3 Iglesia del Sagrado Corazón
A principios del siglo XIX Córdoba, comenzó a vivir los albores de la independencia, convirtiéndose
progresivamente en terreno fértil de los esfuerzos que en ese sentido habrían de manifestarse en
la Revolución de 1810. Encabezando las consignas autonomistas de las provincias del interior,
Córdoba protagonizó un papel preponderante en el intento de conformar el sistema federal,
destacándose en este sentido la labor de Juan Bautista Bustos.
La ciudad de Córdoba entre el año 1900 y el 1990 ha aumentado su población desde 70.000 a
1.200.000 habitantes. Este crecimiento no fue acompañado de una adecuada dotación de
infraestructura debido al alto costo que ella representaba, así la ciudad perdió calidad de vida y
eficiencia.
Esta perdida de eficiencia en el sistema ciudad motivo a los últimos gobiernos a crear instrumentos
de gestión enfocados a que los vecinos de la ciudad se organizaran territorialmente y así poder
ejecutar las obras de infraestructura faltantes en cada barrio.
Estas iniciativas fueron el inicio de la modernización de la gestión del gobierno local basado en la
participación ciudadana.
Córdoba, una ciudad extendida, con una superficie aproximada de 580 km2, fue avanzando en
dotación de infraestructura en sus barrios, sin embargo, el 90% de los viajes, de origen y destino,
pasaban obligadamente por el área central (Chammas, 2006)
En el año 1991, se inicia se inicia un nuevo periodo de gobierno local, se realiza un diagnostico y
el resultado es una ciudad con una periferia muy extendida, demasiados barrios desorganizados y
sin identidad.
Este diagnóstico da el inicio a una estrategia de modernización del gobierno local mediante dos
conceptos claves uno la descentralización y el otro la desconcentración, estos conceptos se
materializan mediante el emplazamiento de edificios emblemáticos distribuidos en 9 zonas de
influencia o territorios de gestión. Los edificios son pequeñas municipalidades para un entorno o
56
zona de influencia de entre 100.000 y 140.000 habitantes. Los edificios vienen a darle identidad a
los barrios que se encontraban totalmente desarticulados por su condición de periferia.
Con los edificios emblemáticos se busco como primer paso la desconcentración para luego
mediante la modernización del gobierno municipal llegar a la descentralización.
Córdoba de los años 80 tenía el problema de estar muy extendida territorialmente y con una gran
concentración funcional en el núcleo fundacional, de cada 10 personas que se movilizaban en el
transporte urbano 9 descendían en el centro de Córdoba, por otro lado las personas que vivían en
el área central no se trasladaban, entonces en los horarios hábiles esta área concentraba a dos
tercios de la población. Este fenómeno producía una desigualdad en la distribución de los
recursos, mientras el centro requería toda la gestión municipal, la periferia sufría de abandono en
infraestructura y recursos humanos.
Por otro lado al interior de la municipalidad existían problemas producto de la gran concentración
de funciones en un solo edificio con una administración muy piramidal que dificultaba la
transferencia a la ciudad de la toma de decisiones. Lo anterior producía la burocratización de los
trámites, por los tiempos y los obstáculos.
Otro problema grave era la planificación de la ciudad considerándola como un todo desde el
gabinete, sin priorizar acciones con los vecinos a escala del barrio, ni con los diferentes
estamentos de la administración municipal.
A partir de las diferentes deficiencias del sistema ciudad, se comenzó a construir el programa de
desconcentración basado en el mejoramiento de los servicios y el fortalecimiento de la
democracia participativa.
Otros objetivos del programa fueron facilitar la articulación entre los niveles del gobierno municipal,
generar nuevos polos de desarrollo en la ciudad, racionalizara el gasto y la distribución de los
recursos que la comunidad le confiere a la municipalidad.
Los Centros de Participación Comunal CPC, son pequeñas “municipalidades locales” a la medida
de la zona de influencia, en los cuales hoy se encuentran tres tipos de actividades:
3.- Cultura
57
En el tema de la cultura se va mas allá de la cultura representativa, se pone gran énfasis en la
cultura participativa, es decir, el redescubrimiento del los cordobeses, pero no solo la dimensión
cultural formal si mas bien la revalorización de la cultura de los vecinos, la cultura el barrio y que
constituye una buena parte de la agenda programática de los CPC.
Se debe agregar que los Centros de Participación Comunal CPC, se realizan trámites
administrativos pero también de desarrollo y servicios urbanos tanto municipales como de el sector
privado. Los objetivos de la desconcentración no solamente fueron de los temas municipales, sino
también temas de ciudad de carácter privado, motivando la generación de nuevos polos de
desarrollo para elevar la eficiencia de la ciudad del sistema urbano, por ello fue importante que los
servicios básicos de finanzas, agua, energía, gas, telefonía, salud, etc., altamente concentrados
en la zona fundacional céntrica pudieran migrar hacia la periferia y colaborar con el proceso de
desconcentración territorial.
La segunda acción es localizar los lugares físicos donde se emplazaran los edificios emblemáticos
del proceso de modernización del gobierno local, se busca que la localización del CPC quede con
la mayor centralidad y accesibilidad de la unidad territorial o zona de influencia. La capacidad de
cada CPC esta en relación directa con la cantidad de trámites que se deben realizar según el
numero de habitantes del área de influencia que debe ser atendida. La municipalidad de Córdoba
tiene 7.500 empleados, el número de funcionarios asignados a cada CPC se calcula por la
cantidad de trámites para cada Unidad Territorial.
Los CPC fueron instalándose uno por uno en las zonas de influencia, en cada uno que entraba en
funcionamiento se recogían las experiencias que permitían ir corrigiendo el modelo, y en función
de eso se armo el tipo de trámite que era necesario para la zona y la cantidad de funcionarios que
realmente se necesitaban. Otra experiencia importante es que los funcionarios municipales
58
reclutados para trabajar en cada CPC eran empleados que habitaban en esa zona. No se
contrataron empleados nuevos para trabajar en los CPC, si no que fueron desconcentrados desde
el nivel central.
Los empleados en sus nuevas instalaciones y antes de interactuar con la población fueron
capacitados durante un mes en un programa intensivo, en el que no recibieron nuevos
conocimientos de sus tradicionales funciones, si no mas bien se les instruyo en la actitud hacia la
comunidad, se les explico por qué la municipalidad estaba apostando todo hacia la modernización
del gobierno local y el rol de cada empleado en este gran objetivo.
Respecto a la funcionalidad municipal, en cada CPC se armo una estructura muy simple unificando
tareas que antes realizaban distintas direcciones. La estructura se armo pensando que cada CPC
era una gran procesadora de información de la zona.
Se agrego además una clara distribución de funciones entre el nivel central y el nivel local,
especificando que todo lo global, lo que atañe a la ciudad como conjunto se reserva para el ámbito
central, y lo que se relaciona con la zona en cuestión, o a las unidades territoriales menores, se
soluciona desde los Centros de Participación Comunal desde el inicio del trámite hasta que este
concluyera totalmente. Se entiende que los trámites están estandarizados. En el caso que el
trámite es atípico, es decir, no esta perfectamente reglado, normado o estandarizado, entonces su
tramitación debe ser en el ámbito central.
La ciudad de Córdoba tiene 1.400.000 mil habitantes distribuidos en las 9 zonas de influencia,
cada una de ellas contará con un CPC, en la actualidad existen 6 funcionando, más el del área
central. Se están construyendo 2 más y se espera construir un tercero.
En el conjunto de CPC que están funcionado se atienden cerca de cien mil trámites cada mes. La
Participación mensual en temas culturales alcanza las 25.000 personas, sin embargo, en los aspectos
sociales, el proceso de integración de los barrios a la red municipal presenta variados desafíos a
superar. Para ilustrar exponemos un caso que se encuentra documentado en los archivos del sistema
social de la municipalidad de Córdoba:
59
2.12.1 Servicios proporcionados por los centros Participativos Comunales
7. Tránsito.
• Control general.
• Renovación de licencias de conducir.
8. Servicios Generales.
• Control de los Servicios de Recolección de Basuras.
• Control de Solares y Edificios Vacíos.
• Recepción de reclamos para el mejoramiento de los servicios.
• Inspecciones a los Servicios Prestados.
9. Mercados Públicos.
• Inspección de mercados abiertos.
• Control e inspección.
62
2.12.3 Caso real en un barrio Córdoba
Institución responsable:
Secretaría General y Centros de Participación Comunal
Municipalidad de Córdoba
El problema
Se estima que esta metodología de micro planificación es adecuada para el desarrollo de sectores
de menores recursos que presenten una amplia gama de problemas básicos sin solucionar. Las
acciones de planificación local en barrios con estas características permitirán lograr una atención
preferencial e integrar a sectores con mayores necesidades. La participación de los vecinos en
dicha planificación posibilitará el desarrollo de iniciativas constructivas y proyectos comunitarios.
Ayudará a distribuir los gastos e inversiones municipales en forma más equitativa y justa. Abrirá
nuevos canales de diálogo que permitirán encauzar los conflictos de una manera más racional.
Los actores
Barrios de clase media baja y sectores populares, de aproximadamente 5.000 habitantes, que
cuentan con infraestructura urbana básica (agua, pavimento, etc.) con un centro vecinal y otras
instituciones representativas.
Los barrios donde se desarrolla la experiencia son: Los Pinos-Yofre Sur, Villa El Libertador,
Ituzaingó anexo, Remedios de Escalada, Villa Páez y Villa Allende Parque.
Las estrategias
La estrategia implementada en 1997 ha consistido el desarrollo de 6 experiencias de Planificación
participativa Local (PPL) en los barrios mencionados con una inversión total de $ 600.000.
Las etapas a través de las cuales se cumple el proceso de micro planificación son las siguientes:
63
1. Identificación de los problemas. Acuerdos sobre los problemas.
2. Definición de prioridades.
3. Estrategias generales para enfrentar los problemas.
4. Acuerdo en el programa, determinación de acciones, opciones de solución y de
negociación.
5. Planificación y programación para la ejecución.
6. Acta-acuerdo de compromiso de ejecución.
7. Ejecución, monitoreo y evaluación.
Los logros
Seis acuerdos de priorización y ejecución de proyectos sociales y obras públicas en los barrios
citados.
Los obstáculos
El impacto significativo
Mejores relaciones entre los barrios y la Municipalidad que, al acercarse a la comunidad adquiere
un rostro para los vecinos. Se abre la posibilidad de una comunicación entre vecinos y técnicos
basada en un real intercambio de informaciones en la expresión, identificación y resolución de
necesidades y problemas. Desde la perspectiva de los vecinos, se logran soluciones concretas y
desde la de los funcionarios y técnicos municipales se alcanzan buenos niveles de motivación y
compromiso con la comunidad.
64
2.13
Bibliografía
LEY Nº 18.695 Orgánica Constitucional de Municipalidades, Ministerio del Interior, (Sub Recetaría
de Desarrollo Regional y Administrativo), Santiago Junio 2002.
Valenzuela J. y Marianacci, (1996), “Local and Regional development Planning and Management”
United Nations Centre for Regional Development. 55-57.
65
Capítulo 3
66
Capitulo 3
3.1 Introducción
Esta pregunta será contestada en función de las distancias de acercamiento que se logran
con los nuevos emplazamientos de los servicios a la comunidad.
Para cada situación, es decir, para la actual y nueva oferta de servicios se consideran las
distancias entre el usuario y la localización del servicio que es demandado porque ella
facilita a posterior la estimación de los tiempos de desplazamiento de las personas que
buscan los servicios, también permite calcular el ahorro económico en transporte, además
se puede estimar la carga de contaminantes a la atmósfera por disminuir el uso del
automóvil particular.
Con el propósito de alcanzar mayor objetividad en el cálculo de las distancias, esta será
obtenida mediante una función matemática que considera la localización del usuario y la
del servicio ofertado.
Este cálculo también se puede realizar con los predios, sin embargo se utilizará la
manzana censal para simplificar los cálculos debido a que los predios suman más de
45.000.
Una vez encontradas las distancias entre el usuario y los servicios ofertados para la
situación actual y la nueva, se procederá a construir un indicador que señale la ganancia o
67
la perdida de accesibilidad lineal a los servicios. Este indicador resulta del cuociente entre
las nuevas localizaciones de servicios y las localizaciones existentes.
El acceso a estos servicios presenta cierto grado de complejidad al momento que deben
dimensionarse calidad, cantidad y localización. Respecto a la localización es importante
considerar donde se emplazan los establecimientos y a que distancia de los usuarios de
tal manera que ellos los perciban cercanos.
En materia de la justa distribución de los servicios existen varios análisis desde diferentes
líneas de la investigación aplicada. El Autor Lufin(2008) se refiere a la justicia territorial y la
espacial de la siguiente forma:
68
La idea de accesibilidad a los servicios públicos opera en un marco igualitario que supone
que todos los individuos deben poseer igualdad de trato para necesidades iguales,
independientes del lugar donde viven(Kay,2005)
Otro estudioso, Boyne et al. (2001) llama la atención sobre una limitación importante de
los estudios de justicia territorial consistente en el hecho de que la justicia territorial
considera la igualdad, en lugar de la equidad, como principal principio normativo en el que
basar las funciones de distribución de recurso. De hecho, la aplicación de un criterio
efectivo de equidad supone que algunas áreas deben tener una mayor provisión de
servicios que otras en cuanto se consideran sus respectivos niveles de necesidades como
criterio de asignación (davis, 1998)
Por otra parte, se debe considerar que existe un contrapuesto entre la justicia territorial y
la autonomía local desde la perspectiva en que las sensibilidades locales pueden entrar en
conflicto con la matriz normativa que pudiera considerar que necesidades similares reciba
servicios iguales, no importando el lugar en el que se resida.(Boyne, 1991)
69
3.3.1 Análisis de la situación actual: Caso 1: Los bancos
En la ciudad de Antofagasta, al igual que en las demás ciudades del país una parte
importante de la población económicamente activa esta optando por los productos que
ofrece la banca, lo que ha motivado el uso de estas instituciones en forma masiva, sin
embargo, los bancos permanecen concentrados en el casco histórico de la ciudad. Este
fenómeno produce o genera gran cantidad de viajes hacia el centro congestionando las
vías por circulación y por estacionamiento. Los bancos son las cajas pagadoras de las
pensiones, jubilaciones, cheques y también actúan como cajas recaudadoras de las
cuentas domiciliarias(agua, electricidad, gas, cable, teléfono, etc.).
Fig. 3.3 Localización de los bancos fig. 3.4 Principales Bancos en la ciudad
En este caso se considera que son las personas las que se desplazan al banco N°1.- Se
consideran todas las manzanas de la ciudad como punto de origen de cada
desplazamiento al banco.
70
COORDENADA ESTE COORDENADA NORTE
BANCO
(m) (m)
3 357 159 7 382 801
4 356 368 7 380 670
5 355 786 7 380 311
Tabla 3.1 georeferenciación de los bancos mas importantes
Fig. 3.3 manzanas censales georeferenciadas Fig. 3.4 Cada manzana censal tiene una coordenada UTM
Y representa la distancia entre dos puntos. Los dos primeros parámetros son las
coordenadas del origen, los dos segundos las coordenadas del punto final y str son las
unidades de distancia, p. ej.: “m" o “Km.". (Mapinfo 2005)
Las coordenadas de origen de cada manzana censal será representada por la expresión
“centroidX(obj), “centroidY(obj)”. Con esta expresión le damos instrucciones al ordenador
para que efectúe el cálculo manzana por manzana(son 3.619).
La coordenada del punto final (Banco N°1) es la Utm_Este y la Utm_Norte (ver tabla 3.1).
71
La expresión final que se escribe como rutina de cálculo geográfico será:
Fig. 3.5 formato para la entrada de parámetros Fig. 3.6 Formato para escribir el algoritmo
DISTANCIA
TRAMO Cantidad de manzanas
(mts)
1 0 A 2.500 934
2 2.500 a 4.400 910
3 4.400 a 6.600 911
4 6.600 a 13.000 864
Tabla 3.3 tramos de distancias entre manzanas y banco N°1
En el plano se logra apreciar que el sector con mejor accesibilidad es el de color verde
donde la manzana mas alejada se encuentra a 2.500 metros, y el sector más
72
desfavorecido es el de color rojo con localización de manzanas que superan los 13.000
metros(13 Km.). Se debe dejar en claro que las distancias que se han calculado tienen un
sesgo estadístico, no consideran que los buses en su trayecto no necesariamente
describan una línea recta.
Es de importancia conocer los tiempos de viajes en el modo bus que tiene un uso
intensivo por los sectores de bajos ingresos. Cabe señalar que los tiempos de viajes que
aquí se describen son de un estudio realizado por la consultora “ Suroeste” y corresponde
al año 1998. Estos tiempos de viaje se han visto alterados en la actualidad por el aumento
del parque automotriz que se incremento de 43.000 en el año 2005 a 54.000 unidades en
diciembre de 2007.
73
Tabla de tiempo de viaje modo bus
Punta
Fuera de punta
Línea de buses mañana
(minutos)
(minutos)
1
Línea 102 Ida 65.2 78.5
2
Línea 102 regreso 70.0 64.3
3
Línea 103 Ida 61.7 59.5
4
Línea 103 regreso 58.0 56.6
5
Línea 104 Ida 63.4 61.8
6
Línea 104 regreso 60.8 63.0
7
Línea 107 Ida 66.3 68.9
8
Línea 107 regreso 72.0 68.0
9
Línea 109 Ida 53.3 55.7
10
Línea 109 regreso 54.0 51.4
11
Línea 110 Ida 53.5 57.5
12
Línea 110 regreso 60.1 55.2
13
Línea 111 Ida 69.6 71.1
14
Línea 111 regreso 63.9 69.9
15
Línea 112 Ida 53.5 54.2
16
Línea 112 regreso 59.6 55.5
17
Línea 114 Ida 79.5 74.0
18
Línea 114 regreso 64.7 68.3
19
Línea 129 Ida 69.3 70.0
20
Línea 129 regreso 67.6 67.3
Las distancias que se deben recorrer para alcanzar un servicio bancario u otros servicios,
repercuten directamente en los tiempos de viaje de las personas. En Antofagasta el
74
crecimiento de la minería atrae a mayor número de personas cada año y para satisfacer la
demanda habitacional la ciudad se extiende considerablemente, entonces, las personas
por vivir en la ciudad pierden calidad de vida viajando. Los barrios a su vez no tienen
servicios, lo que se traduce en una pérdida de desarrollo de la comunidad.
En nuestro caso de estudio, una persona que habite el punto mas alejado de la zona roja,
para alcanzar los servicios del banco N°1 debe ocupar 41 minutos de viaje hacia el centro
de la ciudad y 41 minutos de regreso. Este tiempo podría resultar menor si lo comparamos
con los tiempos de viajes para similares distancias en la ciudad de Santiago, sin embargo,
se debe reflexionar sobre la pérdida de calidad de vida en regiones como resultado de la
falta de planificación en la distribución de los servicios a la comunidad.
Tiempo de
Distancia a Banco N°1
viaje
(mts.)
(minutos)
6600 a 13.000 22 a 41
4400 a 6600 14 a 22
2500 a 4400 8 a 14
0 a 2500 0a8
Tabla 3.5 tiempos de viajes para ir al banco N°1
Por cada kilómetro se viaja 3.2 minutos.
75
3.4 Desarrollo de la situación proyectada
Se han creado para fines del análisis espacial cuatro zonas de gestión municipal, cada
una de ellas contiene un número determinado de unidades vecinales. El criterio de la
división corresponde al reconocimiento que hace la población del territorio por aspectos
geográficos relacionados con los periodos de crecimiento o extensión de la ciudad y de
actividades preponderantes de su área geográfica.
Fig. 3.7. Plano ciudad Fig. 3.8 división territorial fig.3.9 Unidades de Gestión
Municipal
La chimba 73.824
76
El proyecto de taller “tren urbano” considera emplazar un número importante de
estaciones a lo largo de la vía ferroviaria. El programa de cada estación va en relación a
las necesidades de equipamiento de los sectores de la ciudad.
Para este segundo calculo de distancia entre las personas y la estación, donde se
encontrará localizada la sucursal bancaria que evitará que las personas tengan que ir
hasta el Banco N°1 localizado en el sector centro de la ciudad, fijaremos la posición
geográfica de la estación mediante la coordenada Este 358 654 y Norte 7 393 996.
Para encontrar las distancias entre los usuarios y la estación La Chimba, se utilizará el
procedimiento de cálculo que ya se ha descrito en el punto 3.3.3.
3.4.3 Resultados
Los resultados del procedimiento de cálculo una vez aplicado el algoritmo se representan
gráficamente en la figura 3.12 y en la Tabla 3.7.
77
DISTANCIA
TRAMO Cantidad de manzanas
(mts)
1 130 a 1880 232
2 1880 a 2660 226
3 2660 a 3310 232
4 3310 a 3870 225
Tabla 3.7 Distancia de acceso a la sucursal del Banco en La Chimba
La grafica 3.12 nos muestra que el mayor distancia para acceder al servicio bancario es de
3.870 metros y la menor de 130 metros, es decir, según la estimación de los tiempo de
viajes de la tabla 3.5, en que por cada kilómetro se invierten 3.2 minutos,
Si observamos que al localizar una sucursal bancaria en la estación “La Chimba” bajamos
los tiempos de viajes, por ejemplo, en el caso más extremo, de 41 a 12 minutos, esto
representa un fuerte ahorro de tiempo para los usuarios y para la comunidad.
Es posible que la zona 4 que se encuentra al límite (área roja), es decir, la más distante,
tenga la alternativa de escoger los servicios ofertados por la estación Barrio Industrial.
78
3.5 Índice de accesibilidad
Como se indico anteriormente Una vez encontradas las distancias entre el usuario y los
servicios ofertados para la situación actual y la nueva, se procede a construir un indicador
que señale la ganancia o la perdida de accesibilidad lineal a los servicios. Este indicador
resulta del cuociente entre las nuevas localizaciones de servicios y las localizaciones
existentes.
Distancia nueva c
Índice de accesibilidad = ------------------------ = ----- = 1
Distancia existente c
Distancia nueva 0
Índice de accesibilidad = ------------------------ = ---- = 0
Distancia existente c
De esta manera “0” representa el óptimo, y “1” representa que para el usuario todo sigue
igual, es decir, no ha disminuido ni aumentado la distancia que debe viajar para satisfacer
sus necesidades de servicios ya sean públicas o privadas.
Por otra parte, si el resultado de dividir la distancia nueva por la existente entregara como
resultado 0.5 entonces se puede decir que se ha logrado disminuir a la mitad la distancia
que se debe viajar para acceder al servio que buscamos. En términos prácticos un
indicador que tienda a cero nos dará mayores satisfacciones en cuanto a tiempo de viaje,
gasto de dinero en transporte, aporte a la congestión, a la contaminación, etc.
En el siguiente mapa se grafica para los habitantes del sector de la chimba el índice de
accesibilidad en función de las distancias a las que se encuentran disponibles los servicios
bancarios.
79
Aquí se expresa la reducción de los tiempos de viaje para acceder a los servicios
bancarios si estos se localizaran cercanos a las personas.
Conclusiones
Una buena distribución de los servicios públicos y privados ayudara a las personas a
ahorrar dinero y tiempo de viaje. También se contribuye a la descontaminación del
ambiente y al ahorro energético al bajar el uso del transporte.
Otro aspecto positivo de desconcentrar los servicios mediante la distribución de ellos en
zonas claves del territorio, consiste en la generación de nuevos polos de desarrollo social,
económico, cultural y medio ambiental de los barrios.
Cabe señalar que es importante para una comunidad contar con servicios tanto públicos
como privados, sin embargo a la desconcentración, se debe agregar la descentralización
de las funciones del gobierno local. Si bien es cierto es importante comenzar el proceso
de desarrollo mediante una desconcentración de funciones del municipio, el verdadero
80
desarrollo de las comunidades pasa por trasladar la toma de decisiones a los barrios, es
decir, son los miembros de la comunidad los que deben exponer los problemas que los
afectan y entregar las soluciones que mas le servirán para alcanzar el desarrollo local. El
gobierno municipal debe acompañar estos procesos con asesores profesionales de
terreno.
3.6 Bibliografía
Davies, B. (1968). “Social needs and Resources in Local services” Michael, London, UK.
Kay, A. (2005) “Territorial Justice and Devolution” Britsh Journal of Politics and
International Relations, 7, 544-560.
Powell, M.A. y G.A. Boyne (2001), “The spatial strategy of equality and the spatial division
of welfare” Social Policy and Administration, 32(2), 181-194.
Sanchez, T.W..(2001) “Are Planners prepared to Address Social Justice and Distributional
Equity?. Critical Planning, Summer 2001, 90-100.
81
Capitulo 4
82
Capitulo 4
Conclusiones
Por otro lado y siguiendo las leyes del mercado habitacional en Antofagasta, en general los
sectores de menos recursos están mas alejados de los equipamientos comunitarios y de la oferta
de bienes y servicios. Esto se instala como un efecto negativo sobre la pobreza.
El aumento del parque automotriz en vez de disminuir el problema del transporte esta provocando
la saturación de las vías principales, el aumento de la tasa de accidentes del tránsito y un alto nivel
de agresividad entre los conductores entre otros efectos negativos. En resumen, a menudo, los
comportamientos urbanos a partir de una ausencia de planificación territorial pueden provocar
reacciones en cadena que terminan afectando negativamente el sistema ciudad.
Por mucho tiempo los expertos en temas de planificación territorial han manifestado su
descontento con el plan regulador como instrumento que puede solucionar todos los problemas de
la ciudad moderna, tradicionalmente estos instrumentos de la planificación urbana han
considerado perfiles de crecimiento con un horizonte a 20, 30 o mas años, esto es así desde antes
de la globalización. Se puede decir que el plan regulador esta enfocado a una planificación
estática, y lo que se necesita, en este sistema globalizado y que abrió todas las puertas, es una
planificación dinámica.
Para entender el concepto de “planificación dinámica” del territorio a través del plan regulador,
es necesaria la incorporación de sistemas de control territorial con base a información “on line” y
en tiempo real, es decir, información actualizada de los perfiles de demanda de bienes y servicios
de las unidades territoriales ya sean estos barrios o unidades vecinales. Ello permitirá que el
emplazamiento de las actividades de oferta de bienes y servicios, sean de orden social,
económico, culturales o de de generación de impacto ambiental, entren en sintonía con las
necesidades de la comunidad. Para lograrlo habrá que incorporar a la gestión del gobierno local
recursos informáticos actualizados. Cabe destacar que la Ilustre Municipalidad de Antofagasta no
tiene sistema informático en la web, es decir, navegando por internet no se puede acceder a
servicios que pudieran ser ofertados por gobierno local de Antofagasta.
Hasta hoy la distribución espacial de los bienes y servicios esta simplificada al uso del centro de la
ciudad como el lugar mas obvio históricamente porque esta en la memoria colectiva de la
población.
Según Albert Eintein es más fácil romper un átomo que cambiar un hábito. Es importante tener una
mirada diferente en la manera en que pensamos y planificamos el territorio. La clave esta en la
voluntad política de las autoridades y principalmente en el deseo de las personas de ejercer sus
libertades.
Sept.-2008
84
©2008, Chile
Acuerdo Universidad de Viña del Mar - Naciones Unidas UNCRD / LAC y CEPAL - Ciudad de Milán - MINVU, Gobierno de Chile - Universidad
Blas Pascal, Argentina
1