Antofagasta Ciudad Extendida

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 85

MAGISTER

EN PROYECTOS URBANO REGIONALES Y SEGURIDAD


HUMANA PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE
TESIS DE MAGISTER
“IMPACTO EN EL DESARROLLO LOCAL
DE LA CREACIÓN DE SUBCENTROS
A TRAVÉS DE LA MOVILIDAD”

Héctor Ulises Gómez Muñoz


Arquitecto

Tesis presentada a la Escuela de

Arquitectura de la Universidad de Viña del Mar de Chile.

Jaime Valenzuela G., Oscar Valenzuela G., Ricardo Jordán


Profesores Guía 1
Acuerdo Universidad de Viña del Mar - Naciones Unidas UNCRD / LAC y CEPAL - Ciudad de Milán - MINVU, Gobierno de Chile –
EL IMPACTO EN EL DESARROLLO LOCAL
DE LA CREACIÓN DE SUBCENTROS
A TRAVÉS DE LA MOVILIDAD

2
Índice

3
Índice
Capitulo 1
Presentación del Proyecto de Taller

1.1 Introducción 08
1.2 Crecimiento sostenido 08
1.3 Crecimiento por extensión 08
1.4 Falta de equipamientos 08
1.5 Trama discontinua 08
1.6 La ciudad congestionada 10
1.7 La servidumbre del ferrocarril 10
1.8 Integración el ferrocarril a la ciudad 10
1.9 Diagnóstico 11
1.9.1 Etapa 1 Modificación Plan Regulador 13
1.9.2 Etapa 2 Parque urbano Metropolitano 13
1.9.3 Atapa 3 Centros Urbanos 14
1.9.4 Etapa 4 Tren de superficie 14

Capitulo 2
Formulación sistémica de la hipótesis
16

2.1 Descripción del problema


16

2.2 Metodología
18

2.2.1 Definición del área geográfica y estrategia del muestreo 18

2.2.2 Herramientas de análisis territorial 18

2.3 Descripción del sistema urbano 20


2.3.1 Causas del crecimiento por extensión 20

2.3.2 Sectores habitacionales sin equipamientos 20

2.3.3 Tiempos de viaje 23


2.3.4 Deterioro ambiental 23
2.3.5 Vulnerabilidad económica 24
2.3.6 Insumos de primera necesidad con alto valor 25
2.3.7 Minería altamente tecnificada 25

2.4 Territorio y Políticas públicas para el desarrollo local 27


2.4.1 La Región 27
2.4.2 La Provincia 27
2.4.3 La Comuna 28
2.5 El Gobierno Regional 29
2.5.1 Intendente 29
2.5.2 Gobernador 29
2.5.3 Secretario Regional Ministerial 29
4
2.6 Áreas de Desarrollo Regional 30

2.7. Funciones y Atribuciones del Gobierno Regional 31


2.7.1 Funciones del Intendente
31
2.7.2 Atribuciones del Intendente 32
2.7.3 Funciones del Gobernador 33
2.7.4 Atribuciones del Gobernador 34

2.8. Secretarias Regionales Ministeriales 35


2.8.1 Secretaria Regional Ministerial de Planificación y Coordinación 36
2.8.2 Secretaria Regional Ministerial de Educación 36
2.8.3 Secretaria Regional Ministerial de Economía y Energía 39
2.8.3.1 Desarrollo productivo y exportador 40
2.8.3.2 Competencia y regulación de mercados 40
2.8.3.3 Administración y política pesquera 40

2.8.4 Secretaria Regional Ministerial de Agricultura 42


2.8.5 Secretaría Regional de Bienes Nacionales 44

2.8.5.1 Ley de comunidades agrícolas 45

2.8.5.2 Ley sobre bienes del estado. 45

2.8.5.3 Dispone normas de desarrollo indígena (CONADI) 45

2.9 Funciones del Alcalde 46

2.10 Cronograma de la Institucionalidad Municipal en Chile 47

2.11 Gestión 49

2.11.1 Criterios para asignar nuevas funciones a las municipalidades 49


2.11.2 Descentralización y desconcentración para la administración del territorio 49
2.11.3 Estatuto constitucional de la administración comunal 50

2.11.4 Normas especiales aplicables a las municipalidades 52

2.11.4.1 Normas Relativas a Finanzas Municipales 52

2.11.4.2 Normas de Carácter Social 53

2.11.4.3 Normas del Sector Vivienda e Infraestructura 53


2.11.5 Naturaleza jurídica de las municipalidades 53

2.12 Modernización de la gestión local en Córdoba 55

5
2.12.1 Servicios proporcionados por los centros Participativos Comunales 60

2.12.2 El sistema de planificación del Programa Estratégico de Córdoba 62


2.12.3 Caso real en un barrio Córdoba 63
2.13 Bibliografia
65

Capitulo 3
3.1 Introducción
67

3.2 Marco conceptual de la localización de los servicios públicos 68

3.2.1 La Justicia territorial 68


3.2.2 La justicia espacial 69

3.3 Desarrollo situación existente 70


3.3.1 Análisis de la situación actual: Caso 1: Los bancos 70
3.3.2 Localización geográfica de la banca en Antofagasta 70
3.3.3 Método de cálculo de las distancias 70
3.3.4 Identificación Geográfica de los Objetos Vectoriales (manzanas) 71
3.3.5 Identificación del algoritmo de cálculo de distancias 71
3.3.6 formatos de entrada de variables y de definición del algoritmo de cálculo 72
3.3.7 matriz de resultados 72
3.3.8 Resultados de las distancias 72
3.3.9. Tiempos de viajes 73

3.4 Desarrollo de la situación proyectada 76


3.4.1 Análisis de la situación proyectada: Sucursal bancaria estación. 76
3.4.2 Análisis de la situación proyectada: cálculo 77
3.4.3 Resultados 78

3.5 Índice de accesibilidad 79


3.5.1 Casos extremos 79

3.6 Conclusiones del Capítulo 80


3.7 Bibliografía 81

Capitulo 4
4.1 Resumen, conclusiones y recomendaciones 83

6
Capitulo 1
Presentación del Proyecto de Taller

7
Capitulo 1

Presentación del Proyecto de Taller


Carla Cáceres – H. Ulises Gómez, Arquitectos

1.1 Introducción
La ciudad de Antofagasta tiene una población de 370.000 habitantes y esta emplazada entre el
océano pacífico y la cordillera de la costa, su trama urbana se desarrolla en 33 kilómetros en el
sentido norte-sur, con un ancho promedio de aprox. 1600 metros en el sentido este-oeste.

Fig. 1.1 Estadísticas del INE. Wikipedia 2008 http://es.wikipedia.org/wiki/Antofagasta_%28ciudad%29

Fig. 1.2 Crecimiento de Antofagasta. IGM 2005. atlas

8
1.2 Crecimiento sostenido
Antofagasta desde el año 1845 ha ido experimentando crecimiento poblacional en función de la
actividad minera de la región. En el año 1924 en adelante, se produce la crisis del salitre y la
ciudad, a pesar de la caída de los precios del oro blanco, experimenta crecimiento poblacional
producto de la llegada de los trabajadores de la pampa que abandonaron las oficinas salitreras.

1.3 Crecimiento por extensión


El crecimiento este-oeste de la ciudad esta condicionado por dos grandes barreras naturales, el
océano pacífico y la cordillera de la costa. Estos accidentes geográficos de gran relevancia
escénica y que le otorgan a la ciudad su belleza urbana, presionan el desarrollo en el sentido
norte-sur. Por otro lado, la ausencia de planificación urbana desde los inicios de la ciudad ha
permitido el crecimiento por extensión en muy baja densidad, lo que acelera exponencialmente el
crecimiento hacia los extremos, hacia la periferia. Este fenómeno produce resultados negativos
como los excesivos tiempos de viajes de las personas que deben trasladarse al centro y al otro
extremo de la ciudad para asistir a los centros de educación y de servicios públicos y privados.

1.4 Falta de equipamientos


La ciudad de Antofagasta CRECE hacia los extremos, se construyen viviendas para todos los
niveles sociales, pero no existe un equilibrio adecuado en la oferta de servicios públicos y privados
para los nuevos conjuntos residenciales, de manera que las personas deben viajar al centro de la
ciudad para satisfacer las necesidades de salud, educación, recreación, comercio, etc.

Para los nuevos conjuntos residenciales, de manera que las personas deben viajar al centro de la
ciudad para satisfacer las necesidades de salud, educación, recreación, comercio, etc.

1.5 Trama discontinua


El ferrocarril durante muchos años ha sido un actor importante en el desarrollo económico de la
región y en el crecimiento de Antofagasta y su presencia en la trama urbana en los inicios de la
ciudad no era causa de conflictos viales, sin embargo, al ocupar grandes superficies, hoy
representa un obstáculo para el buen funcionamiento de la ciudad. Los patios del ferrocarril son
utilizados para almacenar minerales a la espera de ser embarcados en las naves que llegan al
puerto de Antofagasta.

Fig. 1.3 Falta de planificación Foto vuelo SAF 1998

9
1.6 La ciudad congestionada
La ciudad de Antofagasta en toda su extensión solo tiene una vía continua emplazada en la
costanera y que recorre los 30 kilómetros de longitud en el sentido norte sur. Esta vía es
altamente solicitada y llega a saturarse en las horas punta de la mañana y de la tarde,
especialmente en el centro de la ciudad donde sus dimensiones se hacen menores y varias veces
al día se ve interrumpida por el paso el tren que lleva su cargamento de cobre al puerto. Las otras
vías estructurantes de la ciudad se ven interrumpidas por la topografía de la cordillera de la costa
que tiene 17 quebradas que se introducen en la trama urbana.

1.7 La servidumbre del ferrocarril


La única vía perfectamente continua es la línea del ferrocarril que recorre los 30 kilómetros de
ciudad sin interrupción. Esta vía esta protegida por una servidumbre de paso que ha sido
concesionada a perpetuidad con la condición de que sobre ella se desplace un tren. En estos
últimos tiempos, a partir de los años 60 del siglo pasado, el tren de pasajeros ha dejado de
funcionar y solo se desplaza el tren de carga, sin embargo, con la creación y puesta en marcha
del nuevo puerto Angamos en Mejillones, la empresa de ferrocarriles ha emplazado una línea
ferroviaria directa entre los yacimientos de minerales y el puerto en Mejillones. De esta manera
parte importante de la carga que salía por el puerto de Antofagasta se ha ido a mejillones. El
puerto de Antofagasta esta tomando un rol más inmobiliario y turístico, la carga de la gran minería
será cada vez menor. Sin embargo, estratégicamente el puerto y el ferrocarril deben seguir
presentes en la ciudad de Antofagasta como alternativa a Mejillones pero ambas instituciones
deben sumarse a los esfuerzos de hacer de la ciudad un lugar grato para vivir. Ello implica que el
ferrocarril debe almacenar sus productos afuera de la ciudad, una especie de puerto seco en el
desierto, con ello evitaría tener grandes bodegas que deterioran y dificultan el buen funcionamiento
de Antofagasta. El puerto de Antofagasta ya ha dado pasos importantes abriendo su recinto he
integrándolo a la trama urbana. Esta operación ha sido posible en una unión público privada con la
construcción de un mall con terrazas que se integran al mar y a las actividades del puerto, lo que
antes era un recinto con actividades de embarque de minerales y otras mercancías de carácter
industrial que ocurrían en un recinto cerrado, ahora se pueden contemplar abiertamente.

1.8 Integración el ferrocarril a la ciudad


El puerto de Antofagasta ya se entrego a la ciudad y ha sido un gran éxito, es decir, se ha
recuperado un gran espacio para los habitantes de Antofagasta. Ahora es el turno del ferrocarril. El
objetivo fundamental de la integración del ferrocarril es intensificar el uso de la franja ferroviaria
mediante la incorporación de un tren de pasajeros. La franja del ferrocarril tiene muchas ventajas
que ayudarían a solucionar el problema de la congestión vial en la ciudad, es una vía
perfectamente continua y recorre toda la ciudad, además se emplaza a distancias
aproximadamente conveniente entre el cerro y el mar. El uso de esta vía mediante la
implementación de un tren de superficie traería el beneficio de reducir los tiempos de viajes, evita
la contaminación y el excesivo consumo de combustibles como el petróleo del actual sistema
público de transporte.

Fig. 1.4 Tren de superficie en Europa.

10
1.9 Diagnóstico

Fig. 1.5 Servidumbre Ferroviaria. Fotos Google.com www.geomaping.cl/transporte.htm

11
Fig. 1.6 Servidumbre Ferroviaria. Fotos Google.com www.geomaping.cl/transporte.htm

La actual condición espacial de la franja ferroviaria y el deterioro urbano de su entorno inmediato


hace necesaria su intervención para integrarla al sistema ciudad como un bien de uso público.

Se espera que el proyecto mejore las condiciones de habitabilidad del lugar mediante el
tratamiento medio ambiental, la incorporación de equipamientos para mejorar la oferta de servicios
públicos y privados, y la generación de puestos de trabajo.

Otro aspecto importante del proyecto es que este pueda mejorar las condiciones y los tiempos de
viaje de las personas que se deben desplazar por la ciudad.

Si se logran todos los objetivos del proyecto, los barrios se verán renovados recuperando y
aumentando su plusvalía a través de la movilidad.

12
PROYECTO TREN URBANO
En 4 etapas

Carla Cáceres – H. Ulises Gómez


Arquitectos

1.9.1 ETAPA 1 Modificación Plan Regulador

Fig. 1.7 Modificación Plan Regulador Antofagasta Fuente: Carla Cáceres Ulises Gómez

1.9.2 ETAPA 2 Parque Urbano Metropolitano

Fig. 1.8 Parque Urbano Antofagasta Fuente: Carla Cáceres Ulises Gómez

13
1.9.3 ETAPA 3 Centros Urbanos Comunitarios Antofagasta

Fig. 1.9 Centro Nodales Antofagasta Fuente: Carla Cáceres Ulises Gómez

1.9.4 ETAPA 4 Tren Urbano de Superficie Antofagasta

Fig. 1.10. Tren de superficie Antofagasta Fuente: Carla Cáceres Ulises Gómez

14
Capitulo 2
Formulación sistémica de la hipótesis

15
Capitulo 2

Formulación sistémica de la hipótesis

2.1. Descripción del problema


Antofagasta es una ciudad con baja eficiencia, se encuentra muy extendida y segregada
socialmente, con gran concentración de servicios en el centro y falta de equipamientos en la
periferia.

La ciudad presenta una alta congestión vehicular, especialmente en las horas punta, debido a la
falta de planificación de los flujos y de una vialidad ajustada a la demanda. Por otro lado, la falta de
planificación urbana ha mantenido históricamente un sistema ferroviario de carácter industrial que
utiliza grandes superficies de terrenos desencajados de la trama urbana.

Fig. 2.1. Antofagasta

Antofagasta también presenta alto deterioro medio ambiental en los sectores habitacionales
cercanos a la actividad ferroviaria, almacenamiento de combustibles para la minería, tránsito de
cargas peligrosas y otras actividades industriales que no están integradas a la comunidad.

La ciudad mantiene latente una alta vulnerabilidad económica al depender exclusivamente de la


exportación de recursos no renovables, Por otro lado, Antofagasta no mantiene sistemas
productivos locales encadenados a la producción minera, todo lo que produce la región es
exportado a los mercados internacionales como materia prima sin valor agregado.

Menos del 10% de la fuerza laboral es empleada en la gran minería, con ingresos altos, el otro
90% trabaja en otros sectores de la economía con ingresos marcadamente menores.

Antofagasta no tiene industria local y se encuentra aislada de los centros urbanos productores de
alimentos, calzado, vestuario, recreación, materiales de construcción y otros, todo lo que consume
tiene un precio mayor por la distancia y el valor de los combustibles.

La sede del gobierno municipal de Antofagasta se encuentra emplazada en el centro de la ciudad,


concentrando todos los servicios en un solo punto, generando largos tiempo de espera y elevando
los costos de los procesos a los cuales acude la comunidad.

El proyecto “Renovación de barrios periféricos con recuperación de plusvalía a través de la


movilidad” abordado en el taller del magíster, permitió la comprensión de las partes y el rol de cada
una de ellas en el funcionamiento de la ciudad. Ello facilito el proceso de búsqueda de una

16
solución integral que tocara todos los conflictos presente y sistémicamente resolviera la ecuación
proporcionando un resultado final preciso y ajustado a las demanda de eficiencia de la ciudad.

Se postula entonces que la franja del ferrocarril, sin perder su función de transporte de carga,
puede agregar un sistema de transporte público de pasajeros. El funcionamiento de un tren de
pasajeros requiere un sistema de estaciones distribuidas a lo largo de la trama urbana, a su vez
estas estaciones pueden ser subcentros urbanos con capacidad para albergar equipamientos y
servicios de carácter públicos y privados, supliendo y equilibrando con ello la deficiente oferta
disponible hoy día.

Para concretar el proyecto de transporte público y la oferta de servicios a la comunidad, bastaría


con recurrir al sector privado, de hecho, lo mas probable es que así sea en virtud del actual
modelo económico establecido en el país, y de los antecedentes que esta generando el sistema de
transporte público de Santiago, que deberá ser subvencionado como sucede en muchos países
del mundo, por lo que las regiones mantienen la esperanza que sean beneficiadas también con
subvenciones al transporte local.

Sin embargo, para resolver todo el problema que se ha enunciado anteriormente, se requiere que
el gobierno local tenga una nueva mirada para administrar la ciudad, es fundamental un rediseño
de la gestión municipal, que tenga mayor enfoque en el territorio, con acciones de
desconcentración de la infraestructura para estar más cerca de los usuarios y de
descentralización del poder para traspasar la toma de decisiones a la comunidad.

¿Qué impacto podría provocar en el desarrollo local la desconcentración de los servicios


municipales mediante la creación de sub centros urbanos y la descentralización de la toma de
decisiones, traspasándola a la gente que es la que mejor conoce los problemas de su entorno?

17
2.2. Metodología

El tema central de esta tesis es el impacto que se podría producir en el desarrollo local mediante
la creación de subcentros urbanos a través de la movilidad. En términos cuantitativos un impacto
es un cambio que se produce entre el estado inicial y el estado final de una situación, en este
caso, se medirá el grado de acceso de las personas a la oferta de servicios existentes en función
de la distancia. Con ello se determinará el estado inicial. Para lograr tales objetivos se revisarán
los siguientes aspectos:

- el análisis territorial de Antofagasta con observaciones de terreno y datos censo 2002


- el análisis de equipamientos básicos disponibles en las unidades vecinales
- la revisión de las políticas públicas para el desarrollo local

Además se presentará la revisión del caso Córdoba, iniciativa del gobierno municipal de Córdoba
con el objetivo de mejorar la gestión del desarrollo local mediante la planificación del territorio.

El estado final será obtenido mediante el análisis de las accesibilidad de las personas a los
servicios ofertados en los centros urbanos que propone el proyecto de taller “tren de superficie.
Los servicios a evaluar son de carácter público y privado.

Luego se diseñará un procedimiento que permita medir el impacto por la diferencia entre el estado
inicial y el final de la oferta de servicios públicos y privados.

2.2.1 Definición del área geográfica y estrategia del muestreo


El área geográfica a analizar es la ciudad de Antofagasta en toda su extensión y la estrategia del
muestreo considera obtener la información desde las bases de datos del INE, censo 2002 para la
comuna de Antofagasta, y de bases de datos propias construidas en terreno durante el periodo
2006-2007. La información de ambas fuentes será procesada mediante un sistema de información
geográfico. La información disponible por manzanas será depositada en una unidad territorial más
representativa de los intereses de la comunidad, se utilizará la “Unidad Vecinal”

Fig. 2.2.a Manzanas fig. 2.2b. U.Vecinales fig. 2.c. Límites de las Unidades Vecinales

2.2.2 Herramientas de análisis territorial


Para la información de vivienda, hogar y personas, del censo 2002, se utilizará el programa
Redatam+SP desarrollado por el CELADE, División de Población de la División Económica para
América latina y El Caribe (CEPAL) de las Naciones Unidas. La información obtenida mediante
18
este programa tiene el formato de una planilla Excel, compuesta por filas y columnas. Cada fila
contiene un código censal que representa exclusivamente una manzana, y cada columna de la fila
es un atributo de la manzana.

Fig 2.d. Software ELADE Fig.2.e Planilla Excel fig.2.f. Manzanas y U. Vecinales fig.2.g. Código Censal

Paralelamente en un plano digital de la ciudad, cuyos objetos geográficos son las manzanas
censales, se procederá a digitar manualmente el código censal generado por la oficina del INE,
este número es único para cada manzana de Chile, es como la cedula de identidad. De esta
manera obtenemos una base de datos alfanumérica y otra geográfica, que mediante la aplicación
de un Sistema de Información Geográfico podemos gestionar para conocer la distribución espacial
de los datos y saber el estado de las variables en el territorio. Los datos del INE se refieren a
Vivienda, Hogar y Personas y de ellos se derivan una gran cantidad de variables que permiten
construir los perfiles económicos, sociales y medioambientales del territorio analizado.

19
2.3. Descripción del sistema urbano

Antofagasta es ciudad puerto, emplazada en la comuna de Antofagasta, capital de la segunda


región de Chile. En el año 2002 tenía una población de 296.205 habitantes(INE 2002), al 2008 su
población proyectada es de 370.000 habitantes, según las estadísticas del INE es la quinta ciudad
más poblada del país y su superficie comunal cercana a los 31.000 km2, es más del doble de la
superficie de la región metropolitana (wikipedia 2008.)

Antofagasta se encuentra emplazada en las faldas de la cordillera de la costa, mirando hacia el


océano pacífico, su trama urbana se desarrolla en sentido norte-sur con una longitud de 33 Km y
un ancho promedio en el sentido este-oeste de 1.200 metros. Su crecimiento en el tiempo ha sido
fluctuante, dependiendo de las variaciones económicas que experimenta la actividad minera.

Su ubicación geográfica, condicionada por la cordillera de la costa y el mar, sumado a una


histórica ausencia de planificación han producido un sistema urbano que se desarrolla por
extensión, con una alta concentración del equipamiento en el centro de la ciudad.

2.3.1 Causas del crecimiento por extensión


En el periodo 1974-2002, la región recibió una inversión externa por 18.000 millones de dólares
para el desarrollo de la minería, lo que incentivo la llegada de personas provenientes de otras
ciudades del país. Así la ciudad se vio en la obligación de extender su límite urbano de 2.500 a
4.600 hectáreas, para atender la demanda de terrenos para la vivienda. La ciudad atrae mucha
población, sin embargo, existe un desequilibrio entre la cantidad de personas que llegan a la
ciudad y los que pueden conseguir un puesto de trabajo, la actividad minera demanda mano de
obra muy especializada.

Un alto porcentaje de la fuerza laboral que llega a la ciudad, proveniente de otras regiones del
país, no consigue emplearse en la gran minería y si lo hace en los sectores de servicios con bajos
ingresos económicos. Estas personas al obtener una plaza de trabajo se van quedando en la
ciudad en calidad de Allegado o arrendatario y al corto tiempo acceden a los planes habitacionales
del estado.

2.3.2 Sectores habitacionales sin equipamientos


Los planes habitacionales del estado, viviendas sociales de bajo costo, se desarrollan en el
extremo norte de Antofagasta, con escaso equipamientos de servicios de carácter público y
privado, lo que obliga a la población a desplazarse al centro de la ciudad cada vez que necesitan
satisfacer alguna demanda que su barrio no se la puede ofrecer. Este desplazamiento hacia el
centro de Antofagasta esta produciendo en las personas una baja calidad de vida por el aumento
en los tiempos de viajes y el deterioro del presupuesto económico debido a los costos del
transporte.

20
Fig. 2.3.a Bomberos Fig. 2.3.b Carabineros Fig. 2.3.c Servicios Religiosos

Los equipamientos de seguridad, bomberos y carabineros, que se encuentran emplazados en el


sector de fundación de la ciudad, no han seguido el ritmo del crecimiento urbano, quedando
extensas zonas pobladas con mínimos niveles de protección. En cambio, los equipamientos
destinados al servicio religiosos se encuentran mejor distribuidos entre la población, en general,
estos servicios no dependen de los recursos estatales, mas bien son aportes externos en conjunto
con los aportes de la propia comunidad. En la ciudad existen organizaciones comunitarias bien
constituidas que logran reunirse motivados por la fe cristiana hacia “La Virgen del Carmen” en
torno a los bailes. Estas organizaciones logran alcanzar varios objetivos durante el año, por
ejemplo viajan a la fiesta de la Tirana en la Primera región.

Fig. 2.3.d Sede Social Fig. 2.3.e Jardín Infantil Fig. 2.3.f Consultorios

En general, cada unidad vecinal, ha logrado a través de la vía política de los alcaldes contar con
sede social tal como lo muestra la figura 2.3.d. En el tema de los jardines infantiles existe una
promesa presidencial que se esta concretando en terreno en los próximos meses. Respecto a los
consultorios la oferta es mediocre respecto a número de prestaciones.

21
Fig.2.3.g Salud Privada Fig. 2.3.h Educación Pública Fig. 2.3.i Educación Privada

Tanto la salud como la educación privada se concentran en el sector sur de la ciudad a pesar que
en el sector norte, la chimba bajo, existe poder adquisitivo como para hacer viable la instalación de
algún centro de salud privada. Respecto a la educación pública falta aumentar la oferta en el
extremo norte.

Fig. 2.3.j Educ. Subvencionada Fig. 2.3.k Educ. Universitaria

La educación Pública Subvencionada queda concentrada en el centro de la ciudad y en las horas


punta representa un verdadero obstáculo para el libre tránsito de los flujos vehiculares. La
educación universitaria tradicional, Universidad Católica del Norte y Universidad de Antofagasta se
emplazan en el sector Sur, y las personas que viven en el extremo Norte deben viajar en bus entre
65 y 78 minutos de ida y 65 a 78 minutos de vuelta. El sector norte proyecta un fuerte poblamiento
a través de dos seccionales, sin embargo las universidades no se interesan ofertar servicios en
esos territorios.

22
2.3.3 Tiempos de viaje
Los tiempos de viaje principalmente se ven afectados por el déficit de vías rápidas en el sistema
vial, por ejemplo, en el pie de monte, la parte alta de la ciudad, se mantiene una vialidad
interrumpida por las 17 quebradas que se introducen en la trama urbana, en la costanera se
presenta una vialidad continua en los 33 kilómetros de extensión urbana, sin embargo, esta vía
tiene doble rol, urbano e interregional, con tránsito de camiones de alto tonelaje. La ruta en las
horas punta se congestiona porque absorbe todo el flujo de la ciudad. En el plan de la ciudad,
existen vías estructurante muy semaforizadas y de ancho irregular, generalmente los vehículos
estacionados dificultan la Velocidad del flujo.

Fig. 2.3.l Vías sin asfaltar Fig. 2.3.m Transporte público

La existencia de vías sin asfaltar y la mediocre distribución y regulación del sistema de transporte
público de la ciudad aumentan considerablemente los tiempos de viajes de las personas.

2.3.4 Deterioro ambiental


Antofagasta en su rol de puerto de embarque de minerales posee un sistema ferroviario de carga
cuya servidumbre de paso se emplaza longitudinalmente de norte a sur, atravesando todo el
sistema urbano. El entorno inmediato a la vía férrea, ocupado por sectores habitacionales,
mantiene un alto grado de deterioro ambiental. La franja por donde se desplaza el tren es
totalmente continua en sus 33 kilómetros de recorrido, y mantiene un ancho promedio de aprox. 80
metros.

23
Fig. 2.1 Actual franja del Ferrocarril en Antofagasta.

Se podría decir que el ferrocarril, en Antofagasta, es totalmente ajeno a las exigencias del buen
funcionamiento del sistema urbano, no le agrega valor a la ciudad, mas bien le hace perder
eficiencia.

Fig. 2.3.n distribución de áreas verdes Fig. 2.3. o. Multicanchas

En general la ciudad tiene un déficit en áreas verdes de acuerdo a las recomendaciones de La


organización Mundial de la Salud que dice que el óptimo es 9 m2 por habitante. (Schmidt, 2008)
Respecto a la oferta de multicanchas ella es aceptable pero no suficiente debido a la masiva
demanda de los fines de semana.

2. 3.5 Vulnerabilidad económica


La ciudad de Antofagasta es conocida históricamente como “La Perla del Norte” y actualmente los
empresarios y autoridades de la región la llaman “La capital Minera el Mundo” en virtud de ser líder
nacional y mundial en la producción de cobre y otros minerales.
En la región de Antofagasta es difícil imaginar por ahora otra actividad que no sea la extracción de
recursos no renovables y es ahí precisamente donde esta el talón de Aquiles del modelo de
desarrollo regional, porque los recursos que proporciona la tierra se agotan o simplemente son
sustituidos por otros mas económicos y eficientes. No debemos olvidar que ello ya sucedió con el
salitre, y que provoco serios trastornos sociales en el norte de Chile.
24
Es importante indicar que en la región de Antofagasta el sector minero privado, específicamente
Minera Escondida, produce más que el sector público representado por Codelco Norte (ex
Chuquicamata). Este dato no es menor para el análisis del desarrollo económico local si
consideramos que las utilidades de la empresa privada se van al exterior y las utilidades de
codelco quedan en el nivel central para gasto social.

Surge entonces la pregunta de cómo producir desarrollo local sustentable, que se mantenga en el
tiempo aún cuando las amenazas de los mercados internacionales y el agotamiento de los
yacimientos se hagan realidad.

La actividad minera en el mediano plazo observa el agotamiento de los recursos que la sostienen,
y con ello se expone la estabilidad económica, el desarrollo social y cultural de los grupos
humanos al igual que lo sucedido en los tiempos del salitre. En los últimos años las empresas de
exploraciones mineras no han encontrado otro yacimiento de calidad mundial como Chuquicamata
que ya se encuentra agotado, o como Escondida al cual le quedan 20 años de vida.

Otro aspecto a considerar es la alta dependencia de los mercados internacionales, lo que


representa un gran riesgo que debe ser eliminado a la brevedad. Antofagasta no tiene un sistema
industrial para manufacturar las sales y metales que produce, y en el caso que las ventas bajaran
los excedentes se acumularían dramáticamente en los puertos chilenos.

2.3.6 Insumos de primera necesidad con alto valor


Por otro lado la región de Antofagasta se encuentra alejada geográficamente de los centros
productores de alimentos, vestuarios, etc. Santiago esta a 1400 kilómetros de distancia de
Antofagasta, lo que eleva los precios de los insumos y artículos de consumo de la población,
resultando que el costo de vida se eleva considerablemente. Sería mas barato interactuar con
Salta argentina, pero existen ciertas trabas aduaneras que frenan la integración económica en
perjuicio de la región de Antofagasta.

2.3.7 Minería altamente tecnificada


También se debe considerar que la actividad minera produce ilusoriamente muchas expectativas
de empleos, lo que provoca procesos migratorios de grupos humanos provenientes de otras
regiones. La demanda de mano de obra es mínima por la alta automatización de los procesos
productivos mineros y el elevado grado de especialización que se exige a los trabajadores.

Actualmente el modelo económico basado en la actividad minera se caracteriza por ofrecer pocas
oportunidades estables con buenos ingresos y gran cantidad de actividad sub contratada, con
25
malos ingresos. Así como en el sur de Chile existe una fuerza laboral que se emplea
temporalmente (Los Temporeros), ocurre algo similar en la minería cuando se contratan
trabajadores por un corto período de tiempo para realizar la mantención de las plantas de
procesamiento de mineral, estos trabajadores son los temporeros de la minería.

Además, las actividades económicas de servicio disponibles en la región utilizan la escala de


sueldos nacional, sin ver ni sentir que la lejanía de las ciudades nortinas de los centros
productores de artículos de primera necesidad encarecen el costo de vida, el resultado de esto es
que la fuerza laboral se encuentra endeudada para sobrevivir.

26
2.4. Territorio y Políticas públicas para el desarrollo local

En el gobierno regional reside la autoridad, los programas y los recursos para incentivar el
desarrollo de las regiones.

2.4.1 La Región
La región es el espacio geográfico y político esencial a partir del cual se administra al país. Se
puede definir como un espacio geográfico que posee características propias. Es una unidad
territorial homogénea, con aspectos físicos, humanos y económicos relativamente semejantes. El
gobierno interior de la región corresponde al Intendente, nombrado por la Presidenta de la
República.
La administración de la región corresponde al Gobierno Regional, compuesto por el Intendente
como órgano ejecutivo, y el Consejo Regional, como órgano resolutivo, nominativo y fiscalizador
de aquel.
Las funciones de administración son apoyadas por las Secretarías Regionales Ministeriales,
subordinadas a nivel regional al Intendente, destacando entre ellas la Secretaría Regional de
Planificación y Coordinación.
Las unidades territoriales que se estructuran como región deben reunir los siguientes requisitos:
a) Cada unidad territorial debe contar con una dotación de recursos propios, que avalen
una perspectiva de desarrollo económico de amplia base.
b) Debe poseer una estructura urbano-rural que garantice un nivel de servicio básico a la
población.
c) Debe contar con un lugar central que actúe como centro o núcleo de las actividades
económicas y sirva de orientador de la dinámica de crecimiento.
d) La base poblacional debe ser lo suficientemente grande para impulsar el desarrollo,
actuando como fuerza de trabajo y mercado de consumo.
e) El tamaño de las regiones debe ser tal, que facilite una administración territorial
adecuada y un buen manejo de los recursos naturales existentes.

2.4.2 La Provincia
Es la unidad territorial en que se divide la región. La provincia se define como el ámbito geográfico
con un destino productivo característico y predominante. En ella, además, existe una estructura de
poblaciones jerarquizadas e intercomunicadas con su capital.
A nivel provincial, el gobierno corresponde al Gobernador, subordinado al Intendente, y de
exclusiva confianza del o la Presidente(a) de la República. A él le corresponde la supervigilancia
de los servicios públicos existentes para la administración de la provincia.
Como instancia de representación consultiva, existe el Consejo Económico y Social Provincial,
presidido por el Gobernador.
Una de las diferencias esenciales entre la provincia y la región, es que en la primera se intensifica
la producción de recursos propios; en la segunda, en cambio, se integra los diversos sectores de la
economía regional en beneficio de todo el territorio.

27
2.4.3 La Comuna
Es la unidad territorial en que se divide la provincia para efectos de su administración local. Tiene
por objeto facilitar la prestación de servicios, satisfacer los intereses locales, y estimular la
organización y participación de la comunidad.
La administración comunal corresponde a la Municipalidad, compuesta por el Alcalde como
autoridad superior y el Concejo Municipal, presidido por el Alcalde, como órgano resolutivo,
nominativo y fiscalizador de aquel. Alcalde y Concejo se eligen por sufragio popular cada cuatro
años.
Para cumplir sus funciones, la Municipalidad cuenta con Unidades, como la Secretaría Comunal de
Planificación y Coordinación. Además, en cada comuna hay un Consejo Económico y Social, de
carácter consultivo, representativo de los organismos sociales. El gobierno municipal representa la
instancia más cercana de encuentro entre la ciudadanía y sus autoridades.

28
2.5. El Gobierno Regional. (Ministerio del Interior, 1997)

En la Administración del Gobierno Regional existen dos instituciones una es el gabinete Regional y
la otra el Consejo regional, respecto al Gabinete este esta conformado por:

-Intendente Regional
-Gobernadores Provinciales
-Secretarios Regionales Ministeriales.

2.5.1 Intendente
Es nombrado por el presidente de la república, representa un cargo de la más alta confianza del
primer mandatario.

2.5.2 Gobernador
Son nombrados por el presidente de la república y trabajan en equipo con el intendente regional.
Ejercen su autoridad sobre la provincia. En la región de Antofagasta son tres provincias; Tocopilla,
El Loa y Antofagasta.

2.5.3 Secretario Regional Ministerial


Los Secretarios Regionales Ministeriales representan al Ministro en la región, sin perjuicio de su
condición de representante del Ministerio, es colaborador directo del Intendente en todo lo relativo
a la elaboración, ejecución y coordinación de las políticas, planes, proyectos de desarrollo y demás
materias que son de competencia del Gobierno Regional.

Se debe entender a las Secretarias Regionales como organizaciones locales que constituyen una
desconcentración territorial del ministerio que representan.

29
2.6. Áreas de Desarrollo Regional

El gabinete y el consejo regional (CORE) son liderados por el Intendente y su Gestión Territorial,
en el contexto de la estrategia de desarrollo regional, como política gubernamental, se sustenta
en seis áreas fundamentales de desarrollo que son:

1. Infraestructura y planificación territorial


2. Desarrollo Social
3. Desarrollo Productivo
4. Desarrollo Cultural
5. Desarrollo Científico y Tecnológico
6. Inserción Internacional.

Estas áreas de desarrollo son asumidas técnicamente por comisiones formadas por los secretarios
regionales ministeriales, sin embargo, la experiencia indica, que en regiones la implementación de
soluciones es lenta debido al largo camino que se debe recorrer para conseguir los recursos
económicos. Por otra parte, muchos de los problemas territoriales requieren la asistencia de
personal altamente calificado, asesores que conozcan los problemas y puedan aportar las
soluciones, sin embargo, por ausencia de estos se deben abandonar los temas prioritarios para el
desarrollo regional.

30
2.7. Funciones y Atribuciones del Gobierno Regional

El representante del Presidente de la república en la Región es el Intendente, encargado de


presidir el Gobierno Regional. Revisaremos las funciones y atribuciones que el Estado de Chile le
encomienda a fin de entender todas las posibilidades de desarrollo regional que el puede impulsar
al ejercer su cargo.

El Intendente es nombrado por el presidente de la república, es un cargo de alta responsabilidad


y de confianza y se espera que pueda ejercer las siguientes funciones y atribuciones:

2.7.1. Funciones del Intendente

- Elaborar y aprobar las políticas, planes y programas de desarrollo regional.

- Trabajar con el ministerio de planificación y coordinación.

- Resolver la inversión de los Fondos de Desarrollo Regional FNDR.

- Decidir la destinación a proyectos específicos de los recursos sectoriales de la ley de


presupuestos de la nación.

- Dictar normas de carácter general para la aplicación y regulación a las competencias


regionales de los decretos supremos reglamentarios.

- Asesorar a las municipalidades cuando estas lo soliciten.

- Desarrollar programas de prevención y protección ante situaciones de desastre.

- Participar en acciones de cooperación internacional en la región.

- Establecer políticas y objetivos para el desarrollo integral del sistema de asentamientos


humanos de la región con las desagregaciones territoriales correspondientes.

- Participar en coordinación con las autoridades regionales y comunales competentes, en


programas y proyectos de dotación y mantenimiento de obras de infraestructura y de
equipamiento de la región.

- Fomentar y velar por el buen funcionamiento de la prestación de los servicios de transporte


al interior de la región como hacia el resto del país y a otras naciones.

- Fomentar y propender al desarrollo de áreas rurales y localidades aisladas en la región


procurando la acción multisectorial de la infraestructura económica y social.

- Proponer a la autoridad competente la localidad en la que deberán radicarse las


Secretarías Regionales Ministeriales y las direcciones regionales de los servicios públicos.

31
- Contribuir a la formulación de las políticas nacionales de fomento productivo, de asistencia
técnica y de capacitación laboral desde el punto de vista de la región.

- Establecer prioridades de fomento productivo en los diferentes sectores con alta


preocupación en la explotación racional de los recursos naturales coordinando a los entes
públicos competentes y concertando acciones en el sector privado en los estamentos que
corresponda.

- Promover la investigación científica y tecnológica y preocuparse por el desarrollo de la


educación superior y técnica en la región.

- Fomentar el turismo en los niveles regionales y provincial con arreglo a las políticas
nacional.

- Establecer prioridades regionales para la erradicación de la pobreza haciéndola compatible


con las políticas nacionales.

- Participar en acciones que faciliten el acceso de la población de escasos recursos o en


aislamiento geográfico a beneficios y programas en el ámbito de la salud, educación, cultura,
vivienda, seguridad social, deportes, recreación y asistencia judicial.

- Determinar la pertinencia de los proyectos de inversión que sean sometidos a la


consideración del Consejo Regional, teniendo en cuenta las evaluaciones de impacto
ambiental y social que se efectúen en conformidad a la normativa aplicable.

- Distribuir entre las municipalidades de la región los recursos para el financiamiento de


beneficios y programas sociales administrados por éstas, en virtud de las atribuciones que
les otorgue la ley.

- Realizar estudios relacionados con las condiciones, nivel y calidad de vida de los habitantes
de la región.

- Fomentar las expresiones culturales, cautelar el patrimonio histórico, artístico y cultural de


la región, incluidos los monumentos nacionales, y velar por la protección y el desarrollo de
las etnias originaria.

2.7.2 Atribuciones del Intendente

- Aprobar y modificar las normas reglamentarias regionales que le encomienden las leyes, no
pudiendo establecer en ellas, para el ejercicio de actividades, requisitos adicionales a los
previstos por las respectivas leyes y los reglamentos supremos que las complementen.

- Adquirir, administrar y disponer de sus bienes y recursos, conforme a lo dispuesto por la


ley.

- Convenir, con los ministerios, programas anuales o plurianuales de inversiones con impacto
regional.
32
- Disponer, supervisar y fiscalizar las obras que se ejecuten con cargo a su presupuesto.

- Aplicar las políticas definidas en el marco de la estrategia regional de desarrollo.

- Aprobar los planes regionales de desarrollo urbano, los planes reguladores metropolitanos
e ínter comunales, y los planes reguladores comunales y seccionales.

- Formular y priorizar proyectos de infraestructura social básica y evaluar programas.

- Proponer criterios para distribuir las subvenciones a los programas sociales, de acuerdo a
la normativa nacional correspondiente. Aplicar, dentro de los marcos que señale la ley
respectiva, tributos que graven actividades o bienes que tengan una clara identificación
regional y se destinen al financiamiento de obras de desarrollo regional.

2.7.3 Funciones del Gobernador

- Representar al Presidente de la república Velar por el orden y resguardo de las personas y


bienes.

- Requerir el auxilio de la fuerza pública.

- Informar al presidente de la república sobre el funcionamiento de los ministerios regionales,


gobernaciones y organismos públicos.

- Informar reservadamente sobre la actuación del poder judicial.

- Conocer y resolver los recursos administrativos que regulan el proceder de los


gobernadores.

- Aplicar administrativamente las disposiciones de la ley de extranjería.

- Efectuar denuncias o presentar requerimientos a los tribunales de justicia.

- Representar extrajudicialmente al estado.

- Coordinar, fiscalizar y supervisar a los servicios públicos en la región.

- Proponer reservadamente la remoción de Seremis y Jefes de servicios públicos.

- Informar al nivel central las necesidades de la región.

- Coordinar la adecuada administración de las fronteras.


- Coordinar la Administración de las catástrofes y emergencias.

- Dictar resoluciones e instrucciones para ejercer sus atribuciones.


33
- Cumplir las atribuciones del estado y las que el Presidente de la República le delegue.

- Delegar a los gobernadores las atribuciones que el estime.

2.7.4 Atribuciones del Gobernador

- En cada provincia existirá un Gobernador El gobernador lo nombra el Presidente.

- Ejercer la supervigilancia de los servicios públicos de acuerdo a las instrucciones del


intendente.

- Ejercer en la provincia las tareas del gobierno interior referidas a orden, seguridad
ciudadana, y los bienes de las personas y aquellos de uso públicos.

- Aplicar disposiciones sobre extranjería.

- Autorizar reuniones en plazas, calles y demás lugares de uso público comunicándole los
eventos a la fuerza pública.

- Requerir el auxilio de la fuerza pública en el territorio de su jurisdicción.

- Prevenir y enfrentar situaciones de emergencia o catástrofe.

- Disponer o autorizar izamiento del pabellón patrio y extranjeros.

- Autorizar la circulación de vehículos fiscales fuera del horario de trabajo.

- Ejercer la vigilancia de los bienes del estado, exigir administrativamente su reposición.

- Dictar resoluciones e instrucciones para el ejercicio de sus atribuciones propias o


delegadas.

- Asignar delegados a localidades aisladas de la provincia.

34
2.8. Secretarias Regionales Ministeriales

La Secretarías Regionales Ministeriales constituyen una desconcentración territorial de los


Ministerios alojados en el ejecutivo, Cada secretaría está a cargo de un Secretario Regional
Ministerial quien representa al Ministro en la región. Sin perjuicio de su condición de representante
del Ministerio, el SEREMI es colaborador directo del Intendente en todo lo relativo a la elaboración,
ejecución y coordinación de las políticas, planes, proyectos de desarrollo y demás materias que
son de competencia del Gobierno Regional.

Si hacemos un crudo análisis del rol que actualmente cumplen algunas Secretarías Regionales
respecto a impulsar el desarrollo de la economía regional, nos daremos cuenta que han pasado
años y seguimos dependiendo de la actividad minera. Ese solo indicador basta para darse cuenta
que ellas juegan un rol muy pasivo respecto a liderar el desarrollo de la región, y esto se debe a
que el gobierno central mantiene un control demasiado fuerte y burocrático sobre ellas, no les
proporciona todos los recursos de infraestructura y económicos, la dotación de personal es escasa
y muy poco especializada para lograr los objetivos del plan de desarrollo regional. Además los
Secretarios Ministeriales, que representan a los Ministros de Estado en la región, tienen muy poco
poder para tomar decisiones localmente.

También podemos encontrar al interior de las Secretarias Regionales una falta de personal para
cumplir con todas las funciones que le asigna la ley.

Para argumentar lo anterior, con un ejemplo sencillo, podemos referirnos brevemente a la


Secretaría Regional de Minería. Antofagasta es la región donde se localizan los mayores
yacimientos de sales y metales del planeta, se dice que es la capital mundial de la minería y el
secretario regional ministerial debe desarrollar sus actividades en aproximadamente 12m2., y con
no más personal que una secretaria administrativa.

Por otro lado, y como ejemplo importante, la Secretaría Regional Ministerial de Educación en
Antofagasta esta limitada a atender las necesidades administrativa básicas y necesarias de los
programas de gobierno, quedando de lado muchas iniciativas valiosas que sí se llevan a efecto en
la capital metropolitana y en algunas regiones del país.

Si revisamos los textos de estudios de la enseñanza básica y media, no se encuentra en ellos el


desarrollo profundo de temas de carácter regional, por ejemplo, no existen tópicos de geología,
minería, astronomía, turismo regional, recursos naturales, etc. Los textos de estudio no están
dirigidos específicamente a aportar los conocimientos, propios de la II Región a sus estudiantes.
Este sutil hecho a la larga puede estar aportando a la fuga de cerebros locales, en otras palabras
produce el desarraigo de la población.

También podemos encontrar que las Secretarias Regionales Ministeriales tienen programas
adjuntos que perfectamente pueden ser desarrollados en la región, sin embargo, solo son
proyectos, carpetas, alguna noticia en la prensa, pero no los ejecutan a nivel local al 100%.

Podemos citar el programa de monumentos nacionales que no hace nada para conservar como
patrimonio al servicio del turismo y de la memoria ciudadana a los complejos industriales del
pasado y del presente.

35
Antofagasta tiene varias universidades y no se ha organizado activamente un consejo regional de
rectores. El consejo de rectores, tiene nula actividad en la región, sus reuniones solo se celebran
en la capital, los actores ciudadanos que son los que demandan educación superior no son
tomados en cuenta, los empresarios que demandan mano de obra profesional no son integrados a
mesas de trabajo para enfocar la oferta educacional, hoy existe distanciamiento entre el mundo
académico y el empresarial y eso da como resultado un alto índice de inestabilidad laboral y
cesantía de profesionales producidos por la educación superior.

A continuación revisaremos algunas SEREMI de la más influyente en el tema de la creación de


oportunidades nuevas para el desarrollo local.

2.8.1 Secretaria Regional Ministerial de Planificación y Coordinación

Esta secretaría trabaja mucho con el intendente porque su campo de acción esta relacionado con
las funciones y atribuciones de la autoridad regional. Es una secretaria que maneja muchos
recursos económicos y tiene una fuerte orientación hacia el desarrollo social de los habitantes de
la región. En esta secretaría se encuentra alojado el programa FOSIS que es un fondo económico
que apoya a los sectores de menos recursos financiando sus proyectos de emprendimiento. Otros
programas de importancia que maneja esta secretaría en la región son el Instituto Nacional de la
Juventud, La Corporación Nacional de Desarrollo Indígena, El fondo Nacional de Discapacidad, el
Servicio Nacional de la Mujer y el programa de vialidad y transporte urbano (Sectra)

2.8.2 Secretaria Regional Ministerial de Educación

El secretario Regional de Educación como representante del ministro de dicha cartera esta
encargado de supervisar el programa general de educación en la región y para ello se apoya en
las siguientes unidades operativas y de coordinación:

Educación Básica
Educación Media
Normativas
Exámenes
Educación especial
Bilingüe
Mejoramiento educativo
Gestión Escolar
Programas Transversales
Deportes y tiempo libre
Educación Parvularia
Educación Adultos

Currículo y Evaluación
Textos Escolares
Recursos de Aprendizajes
Centros de Formación Técnica
Programa MECESUP
36
Ayudas Estudiantiles
Registros y Estadísticas
Programa Chile Califica
Planificación y presupuesto
Recursos Financieros
Estudios
Inversiones
Desarrollo Institucional
Informática y Computación
Administración General
Recursos Humanos
Ejecución Presupuestaria
Compras y logísticas
Actos y Contratos
Bienestar
Comunicaciones
Prensa
Programación y Producción
Comunicaciones Internas
Contenidos
Portal Web
Relaciones Internacionales
Instituciones Relacionadas

Instituciones Relacionadas:

Redes abre Tu Mundo


Se concibe a las bibliotecas públicas, como espacios de encuentro de la comunidad con la
información, el conocimiento, la cultura y la recreación

Biblioteca Científica
La biblioteca científica - SciELO Chile, es una biblioteca electrónica que incluye, una colección
seleccionada de revistas científicas chilenas

Comisión Nacional de Acreditación de Pregrado (CNAP)


Sistema de acreditación que permita promover y asegurar la calidad de la educación Superior.
Conduce un sistema de acreditación que se aplica, en forma voluntaria, a las carreras o programas
que ofrecen las instituciones de educación superior autónomas.

Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (CONICYT)


Promover y fortalecer la investigación científica y académica, la formación de recursos humanos, el
desarrollo de nuevas áreas del conocimiento y de la innovación productiva, razón por la cual
administra, a nivel nacional, los recursos públicos destinados a estas materias.

Consejo de Monumentos Nacionales de Chile

37
El Consejo de Monumentos Nacionales es un organismo técnico del Estado dependiente del
Ministerio de Educación, que vela por el patrimonio cultural declarado monumento nacional.
Protege los bienes arqueológicos,

Consejo de Rectores Universidades Chilenas


Velar por la calidad y la excelencia en la educación superior mediante la acreditación de la oferta
académica de pre y postgrado de las instituciones que lo integran.

Consejo Nacional de la Cultura y Las Artes


Apoyar el desarrollo de las artes y la difusión de la cultura, contribuir a conservar, incrementar y
poner al alcance de las personas el patrimonio cultural de la Nación y promover la participación de
éstas en la vida cultural del país.

Consejo Nacional del Libro y la Lectura


Proyectos de fomento del libro y la lectura; mejores obras literarias; adquisición de libros;
concursos de creación y becas.

Consejo Superior de Educación


Establecer y administrar un sistema de supervisión que permita evaluar el desarrollo de los
proyectos institucionales de universidades e institutos profesionales privados a nivel nacional.

Corporación de Bienestar de Profesores y Funcionarios de la Educación – SERBIMA


La Corporación tendrá por objeto o fin propender al mejoramiento de las condiciones de vida de
sus afiliados y de sus cargas de familia, cooperando a su adaptación al medio social y a la
elevación de sus condiciones de vida, en la forma y modo que determinen sus Estatutos.

Dirección de Bibliotecas Archivos y Museos (DIBAM)


Su función consiste en conservar y difundir el patrimonio cultural del país, contribuyendo a
asegurar el acceso de todos los chilenos a la cultura, la información, el conocimiento, la
recreación, así como también a apoyar los procesos de educación formal e informal.

EducarChile
Gestión web de toda la motivación de educación en Chile

Fondo de Desarrollo de las Artes y la Cultura (FONDART)


Presupuesto de 2500 millones de pesos

Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDEF)


Fortalecer y aprovechar las capacidades científicas y tecnológicas de las Universidades e institutos
tecnológicos y otros institutos, para incrementar la competitividad de las empresas, y contribuir a
mejorar la calidad de vida de la población.

38
Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDECYT)
Su objetivo es desarrollar la investigación básica y aplicada para llegar a satisfacer la demanda de
conocimientos ejercida por los agentes sociales en función del desarrollo. Contribuir a la formación
de generaciones de recambio de científicos y tecnólogos

Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (JUNAEB)


Otorgar asistencia integral a la población escolar socio económicamente vulnerable, para
contribuir a la igualdad de oportunidades frente a la educación

Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI)


Dar educación integral (que incluya alimentación y asistencia social) gratuita a niños y niñas entre
tres meses y cinco años de edad, en jardines infantiles y programas no convencionales de
educación parvularia.

Programa Explora
Programa EXPLORA de Divulgación y Valoración de la Ciencia y la Tecnología, como una
iniciativa nacional y permanente que contribuya a generar una actitud innovadora y participativa de
la población, en particular niños y jóvenes, frente a los avances científicos y tecnológicos.

Red Educacional Enlaces


Estrategias que permitan a las escuelas y liceos disponer de recursos y contenidos digitales de
calidad, destinados a apoyar la implementación del currículum chileno.

Portal Memoria Chilena


Programa de recopilación de información histórica regional

2.8.3 Secretaria Regional Ministerial de Economía y Energía

La secretaria regional de economía y energía fundamenta su accionar a partir de ciertos objetivos


enunciados en el plan de desarrollo regional:

- Estimular el desarrollo de la innovación y de nuevas capacidades empresariales

- Facilitar la incorporación de las nuevas tecnologías de la información en las esferas público


y privada

- Perfeccionar la institucionalidad regulatoria garantizando la libre competencia, así como la


protección de los derechos de los ciudadanos

- Orientar los servicios dependientes a la satisfacción eficiente y pronta de las necesidades


de los usuarios

- Favorecer el crecimiento sostenido, integrado y sustentable en la región.

39
El Gobierno Regional mediante la SEREMI de Economía debe establecer políticas y normas en
torno a los siguientes temas:
2.8.3.1 Desarrollo productivo y exportador

a. Integración de la pequeña empresa al desarrollo productivo

b. Impulso al desarrollo exportador

c. Avance de la Innovación tecnológica empresarial

d. Impulso al desarrollo productivo regional

e. Diseño de instrumentos de fomento productivo y exportador

f. Promoción del turismo

2.8.3.2. Competencia y regulación de mercados

a. Perfeccionamiento de la institucionalidad regulatoria en telecomunicaciones,


Energía y servicios sanitarios

b. Reforma del sistema antimonopolio

2.8.3. 3. Administración y política pesquera

a. Modificación de la Ley General de Pesca y Acuicultura

b. Estímulo de una producción pesquera con mayor valor agregado

c. Fomento de la acuicultura

d. Impulso de la pesca artesanal

Funciones que permite el estado para el desarrollo de la economía a escala regional. Varias de
estas funciones no están presentes en la región de Antofagasta

Subsecretaría de Pesca
Disponer de una política pesquera y acuícola que permita el uso sustentable de los recursos
hidrobiológicos y del medio ambiente

Centro de Información de Recursos Naturales (CIREN)


Mantener un sistema actualizado de información multitemática e integral del patrimonio, de los
recursos suelo, clima y agua, así como también de los catastros de propiedad rural de la actividad
frutícola y la infraestructura asociada a ellos

40
Comisión Nacional de Energía
Su función principal es elaborar y coordinar los planes, políticas y normas necesarias para el buen
funcionamiento y desarrollo del sector energético y velar por el cumplimiento de todas las materias
relacionadas con la energía, tanto en su producción como en el uso eficiente de ésta.

Comité de Inversiones Extranjeras


Buscar nuevas oportunidades de negocios con capacidad de atraer a la inversión extranjera en la
región para el desarrollo y explotación de los recursos locales

Consejo Nacional de Producción Limpia


El Objetivo de la Producción Limpia es minimizar emisiones y/o descargas hacia el medio
ambiente, reduciendo riesgos para la salud humana y ambienta, y elevando simultáneamente la
competitividad de las empresas.

Corporación de fomento de la Producción (CORFO)


Promueve el desarrollo económico de las regiones, a través del fomento de la competitividad y la
inversión, contribuyendo a generar más y mejores empleos e igualdad de oportunidades para la
modernización productiva.

Corporación de Investigaciones Tecnológicas (INTEC)


Aumentar la competitividad de los recursos humanos y sectores productivos y de servicios,
promoviendo y desarrollando innovaciones, transferencia y gestión tecnológica de alto impacto
para la región.

Departamento de Propiedad Industrial de Chile


Se encarga de la tramitación de las solicitudes, el otorgamiento de los títulos y demás servicios
relativos a la Propiedad Industrial, además de entregar protección jurídica mediante la concesión
de patentes y marcas comerciales, el DPI está consciente de la gran importancia que posee la
Propiedad Industrial, tanto en las relaciones comerciales internacionales como en la economía
interna de las regiones y el país.

Empresa de Abastecimiento de Zonas Aisladas (EMAZA)


Mantener un sistema de distribución para satisfacer todas las necesidades de las actividades y
personas que se encuentran habitando zonas aisladas de la región.

Fiscalía Nacional Económica


Fiscalizar que las diferentes actividades económicas se desarrollen de acuerdo a la ley vigente.
Investigar todas las denuncias y sospechas de irregularidades.

Instituto de Fomento Pesquero (IFOP)


Promover el desarrollo y la excelencia científica y tecnológica en el ámbito de la investigación para
la regulación pesquera y acuícola, así como también la formación, perfeccionamiento y
especialización de los equipos técnicos.

Instituto Forestal (INFOR)

41
Recuperación de tierras en proceso de desertificación, desarrollo de una pequeña y mediana
industria procesadora de la madera a nivel regional

Instituto Nacional de Estadísticas (INE)


Producir y difundir estadísticas oficiales de calidad, con oportunidad y fácil acceso para los
usuarios tales como organismos públicos, organizaciones y empresas privadas, empresas
consultoras, organismos e instituciones académicas, organismos internacionales y estudiantes.

Instituto Nacional de Normalización (INN)


La misión fundamental del INN es contribuir al desarrollo productivo del país fomentando el uso de
la Normalización, Acreditación y Metrología.

Programa de Desarrollo e Innovación Tecnológica


Proporcionar información para personas, naturales o jurídicas, que están interesadas en
desarrollar actividades de innovación; ideas y experiencias de proyectos

Red Sercotec
Apoyar las iniciativas de mejoramiento de la competitividad de las micro y pequeñas empresas y
fortalecer la capacidad de gestión de sus empresarios.

Servicio Nacional de Pesca (SERNAPESCA)


Ejecutar la política pesquera nacional y fiscalizar el cumplimiento de las leyes y normativas que
regulan la actividad. Le compete velar por la calidad sanitaria de los productos pesqueros.

Servicio Nacional de Turismo (SERNATUR)


Sernatur tiene por misión orientar, consolidar y dinamizar el desarrollo del Turismo en Chile,
estimulando la competitividad y transparencia del mercado turístico.

Servicio Nacional del Consumidor (SERNAC)


El Servicio Nacional del Consumidor es el servicio público responsable de materializar la acción
gubernamental orientada a promover y cautelar los derechos del consumidor.

Superintendencia de Electricidad y Combustible


Su misión es vigilar la adecuada operación de los servicios de electricidad, gas y combustible, en
términos de su seguridad, calidad y precio. Su objetivo es fiscalizar el cumplimiento de las
disposiciones legales.

2.8.4. Secretaria Regional Ministerial de Agricultura


La Secretaría Regionales Ministerial de Agricultura constituye una desconcentración territorial del
Ministerio de Agricultura, está a cargo de un Secretario Regional Ministerial quien representa al
Ministro en la región. Sin perjuicio de su condición de representante del Ministerio de Agricultura
en la región, el SEREMI es colaborador directo del Intendente en todo lo relativo a la elaboración,
ejecución y coordinación de las políticas, planes, proyectos de desarrollo y demás materias que
son de competencia del Gobierno Regional.

ODEPA

42
Es la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias. Su misión es la formulación y análisis de políticas
sectoriales y suministrar información nacional e internacional para apoyar el proceso de toma de
decisiones de los agentes económicos regionales

INDAP
Es el Instituto de Desarrollo Agropecuario. Su misión es promover condiciones, generar
capacidades y apoyar con acciones de fomento, el desarrollo productivo sustentable de la
agricultura familiar campesina y sus organizaciones. Es un organismo público descentralizado, de
duración indefinida, con personalidad jurídica y patrimonio propio, con plena capacidad para
adquirir, ejercer derechos y controlar obligaciones, bajo la súper vigilancia de la Presidenta de la
República, a través del Ministerio de Agricultura

SAG
Es el Servicio Agrícola y Ganadero. Su misión es Proteger y mejorar la condición de estado de los
recursos productivos en sus dimensiones sanitaria, ambiental, genética y geográfica y el desarrollo
de la calidad alimentaria para apoyar la competitividad, sustentabilidad y equidad del sector
agropecuario.

CONAF
Es la Corporación Nacional Forestal. Su misión es garantizar a la sociedad el uso sostenible de los
ecosistemas forestales y la administración eficiente del Sistema Nacional de Áreas Silvestres
Protegidas del Estado, con el objeto de contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de las
actuales y futuras generaciones

INIA
Es el Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias. Su misión es crear, captar, adaptar y
transferir conocimientos científicos y tecnológicos, como un agente de innovación en el ámbito
productivo silbo agropecuario.

FIA
Es la Fundación Para la Innovación Agraria. Su misión es impulsar y promover la innovación en las
distintas actividades de la agricultura nacional, para contribuir a su modernización y
fortalecimiento. De este modo, la labor de la FIA busca mejorar la rentabilidad del sistema
productivo y la competitividad del sector agrario, a fin de ofrecer mejores perspectivas de
desarrollo a los productores y productoras agrícolas y mejorar las condiciones de vida de las
familias rurales del país.

FUCOA
Es la Fundación de Comunicaciones del Agro. Su misión es aportar al desarrollo integral y
moderno del agro chileno, con la entrega de información técnico-productiva a través de la
capacitación, generación de espacios de diálogo, participación y comunicación entre los actores
del mundo rural, así como el apoyo y valorización de sus tradiciones y quehacer cultural.

43
CNR
Es la Comisión Nacional de Riego. Su misión es coordinar la formulación y materialización de la
política nacional de riego, para el óptimo aprovechamiento de los recursos hídricos del país con
énfasis en el riego y el drenaje.

INFOR
Es el Instituto Forestal. Su misión es investigar, generar información y transferir a los agentes
públicos y privados, conocimientos científicos y tecnológicos sobre el uso sostenible de los
recursos y ecosistemas forestales, sus productos y servicios derivados, para contribuir al
desarrollo económico, social y ambiental del país.

2.8.5. Secretaría Regional de Bienes Nacionales

Esta secretaría es la encargada en la región de administrar los bienes del Estado. El Ministerio de
Bienes Nacionales pone el patrimonio fiscal al servicio de las regiones y sus habitantes. De esta
forma, contribuye al desarrollo económico y productivo de Chile, promoviendo iniciativas de
inversión turística, industrial, inmobiliaria y científica en terrenos fiscales. Paralelamente, fomenta
el desarrollo social mejorando la calidad de vida de la ciudadanía, a través de la entrega y
regularización de títulos de dominio a miles de familias a lo largo del territorio. También a través de
la entrega de inmuebles fiscales para la implementación de políticas de gobierno que favorecen a
municipios, organizaciones sociales y variadas expresiones de la sociedad civil. En el mismo
sentido, el Ministerio de Bienes Nacionales propicia el conocimiento, uso y libre acceso ciudadano
a espacios públicos de alto valor patrimonial y paisajístico.

La secretaría regional de bienes Nacionales a través de la División del Catastro Nacional de los
Bienes del Estado, ha desarrollado un gran proyecto: identificar la propiedad fiscal que constituye
el patrimonio de todos. Tener un catastro, con información fidedigna sobre la ubicación, superficie
y valor de la propiedad fiscal, resulta de vital importancia para el diseño de políticas de
administración del territorio y contribuir al desarrollo del país.

Constantemente el Ministerio de Bienes Nacionales esta revisando las distintas situaciones


referidas a la tenencia de la tierra, y como resultado de ello es la continua promulgación o
modificación de leyes para el buen funcionamiento. Citare algunas de ellas para su conocimiento y
a fin de darnos cuenta la esfera del dominio de acción de las actividades de esta secretaria
ministerial.

2.8.5.1 Ley de comunidades agrícolas


Este Decreto con Fuerza de Ley, del Ministerio de Agricultura, se refiere, entre otras materias, a
la constitución de la propiedad de las comunidades agrícolas y su organización, a la transferencia
y transmisión de las cuotas o derechos de los comuneros y a la liquidación de la comunidad. Para
los efectos previstos en este D.F.L., se entiende por comunidad agrícola la agrupación de
propietarios de un terreno rural común que lo ocupen, exploten o cultiven y que se organicen en
conformidad con la ley Nº 19.233. Las comunidades agrícolas podrán solicitar, por escrito, la

44
intervención de la División de Constitución de la Propiedad Raíz, dependiente del Ministerio de
Bienes Nacionales, para la constitución de la propiedad de las comunidades agrícolas o el
saneamiento de sus títulos de dominio, a través de solicitud de dos o más comuneros interesados.
Fija normas para establecer los deslindes de los bienes nacionales de uso público que constituyen
los cauces de los ríos, lagos y esteros.
En virtud de este decreto ley corresponde al Ministerio de Bienes Nacionales en coordinación con
el Ministerio de Obras Públicas, fijar por un decreto supremo, los deslindes de los cauces de los
ríos, lagos y esteros, de oficio, cuando las circunstancias así lo exigieren o a petición del
propietario riberano, cuando éste lo solicite, en ejercicio del derecho que le otorga el art. 842 del
Código Civil.

2.8.5.2 Ley sobre adquisición, administración y disposición de bienes del estado.


Las facultades de adquisición, administración y disposición sobre los bienes del Estado o fiscales
que corresponde al Presidente de la República, serán ejercidas por intermedio del Ministerio de
Bienes Nacionales, sin perjuicio de las excepciones legales. Asimismo, el Ministerio ejercerá las
atribuciones que esta ley le confiere respecto de los bienes nacionales de uso público, sobre los
cuales tendrá, además, el control superior, sin perjuicio de la competencia que en la materia le
asignen leyes especiales a otras entidades. Particularmente, este decreto ley establece normas
sobre la adquisición de bienes por el Estado, a través de compras, permutas, donaciones,
expropiaciones y herencias; sobre la administración de bienes del Estado, a través de
arrendamientos, destinaciones y concesiones, afectaciones y desafectaciones de bienes públicos
y sobre la disposición de los bienes del Estado, a través de ventas, transferencias y títulos
gratuitos de dominio

2.8.5.3 Dispone normas sobre protección, fomento y desarrollo de los indígenas y crea la
corporación nacional de desarrollo indígena (CONADI)
Esta ley trata sobre los indígenas, su cultura y educación, el desarrollo y participación indígena y
sobre el reconocimiento, protección y desarrollo de las tierras indígenas, ya sea que éstas sean
actualmente ocupadas en propiedad o posesión por los indígenas, o se trate de aquellas tierras
que históricamente han ocupado y poseen las personas o comunidades indígenas que la ley
señala, o aquellas tierras que indígenas o sus comunidades reciben a título gratuito del Estado.
Por exigirlo el interés nacional, las tierras referidas gozan de la protección de esta ley y no pueden
ser enajenadas, embargadas, gravadas ni adquiridas por prescripción, salvo entre comunidad
2.9. Funciones del Alcalde (Proyecto Profin, 2002)

El Alcalde es la primera autoridad civil y política en la jurisdicción municipal, jefe del ejecutivo del
Municipio, primera autoridad de la policía municipal y representante legal de la entidad municipal.
Tiene carácter de funcionario público. (Según la LEY Nº 18.695 Orgánica Constitucional de
Municipalidades).

El Alcalde es el legitimo representante de la comunidad al ser escogido mediante votación popular,


por lo tanto es responsable de propiciar y liderar el desarrollo local, y Obedece a su función
cumpliendo y haciendo cumplir la Constitución Nacional, la Ley del Poder Público Municipal, y

45
demás Leyes, Reglamentos, Decretos y Resoluciones emanadas de las autoridades nacionales,
estatales, así como también las ordenanzas municipales que dicte la Cámara Municipal.

De igual manera dirige, ejecuta e inspecciona los servicios y obras públicas, así como también
protege y conserva los bienes municipales y lleva el inventario de los mismos.

El Alcalde dirige el gobierno y la administración municipal, velando por la eficacia y eficiencia en la


prestación de servicios públicos dentro del ámbito de su competencia, y ejercer la representación
del municipio.

Presenta ante el Concejo Municipal los planes y programas de trabajo, como también el proyecto
de Ordenanza de Presupuesto de Ordenanzas y Gastos, que una vez sancionada procede a su
ejecución, suscribiendo contratos para disponer los gastos de conformidad con la Ordenanza.

En cuanto a las iniciativas legislativas, el ejecutivo dicta Reglamentos, Decretos, Resoluciones y


demás actos administrativos para regular la entidad. Además, se puede elaborar cualquier
proyecto de Ordenanza con su respectiva exposición de motivos.

Además estimula la colaboración y solidaridad de los vecinos para la mejor convivencia del
municipio, al igual que los mantiene informados del acontecer de la gestión municipal y promueve
buenas relaciones con los poderes públicos nacionales, estatales y locales, y con entes privados;
asimismo, coopera para el mejor cumplimiento de sus fines y concede ayudas, becas, pensiones y
jubilaciones conforme a las Leyes y Ordenanzas.

46
2.10. Cronograma de la Institucionalidad Municipal en Chile. (subdere, 2007)

1883

La constitución de 1833 dispuso que en Chile hubiera una municipalidad en todas las capitales de
departamentos y en las demás poblaciones que determinara el presidente de la república. Antes
de esta disposición las municipalidades estaban sometidas a la autoridad del gobernador o
subdelegado.

1854

En 1854 se dicto la primera ley orgánica de municipalidades con el objetivo de afinar un sistema de
centralización administrativa.

1887

En el año 1887 se dicta una ley orgánica que le quita al poder central sus atribuciones
pasándoselas a los municipios y a los alcaldes.

1891

En el año 1891 nace la ley de la comuna autónoma. Este cuerpo legal pretendió suprimir la
intervención electoral del presidente de la república.

1915

En el año 1915 la ley Nº 2.960.-amplia las atribuciones del alcalde en lo relativo a la formación de
nuevos barios.

1925

La constitución de 1925 define a las municipalidades como personas jurídicas públicas. Se


establece que los alcaldes pueden ser remunerados.

1942

En el año 1942 se restringen las atribuciones de los municipios

1973

En el año 1973 se interrumpe la vida democrática local y mediante decretos de ley Nº 573 y Nº 575
de 1975, y el decreto de ley Nº 1.289 de 1976 se subordino el municipio al sistema general de
administración del estado y a las decisiones del ejecutivo. Los alcaldes eran propuestos por el
ministerio del interior para la aprobación del presidente de la república.

1979

En el año 1979 se dicta la ley Nº 3.063 sobre rentas municipales con el objeto de financiar las
futuras responsabilidades administrativas.

47
1988

En 1988 se dicta la ley orgánica de municipalidades N°18.695 en materia de generación de


autoridades locales de acuerdo a la constitución de 1980. En esta ley se le asigna a los municipios
la administración de importantes funciones que antes desarrollaba el nivel central y

1991

Se define a la municipalidad como una corporación de derecho público, dotada de autonomía,


personalidad jurídica y patrimonio propio, cuya finalidad es promover el desarrollo económico,
social y cultural de la comuna.

Sus órganos superiores son el Alcalde, como máxima autoridad, el Concejo Municipal y, además,
se contempló la existencia de un Consejo Económico y Social comunal

1992

En enero de 1992, el Congreso Nacional aprobó las reformas a la ley orgánica constitucional de
municipalidades que el ejecutivo le sometió a consideración, configurándose los principales
cambios constitucionales y legales que requería el proceso de reforma municipal.

1999

En el Diario Oficial el 25 de marzo de 1999 se publica la Ley Nº19.602, que formula una nueva
reforma a la Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades en materias como:

- Gestión
- estructura interna
- flexibilidad orgánica
- mecanismos de fiscalización
- publicidad y transparencia
- control ciudadano,
- participación y cooperación ínter comunal, entre otras.

2004

Se dicta la Ley Nº19.737, como una modificación trascendente a la LOC de Municipalidades, que
permitió que el alcalde sea elegido en votación conjunta y cédula separada de la de concejales.
Este sistema se aplicó, por primera vez, en las elecciones desarrolladas el día 31 de octubre de
2004.

48
2.11. Gestión
2.11.1 Criterios para asignar nuevas funciones o tareas a las municipalidades

La Ley de Municipalidades, sobre el particular, establece: “Cualquier nueva función o tarea que se
le asigne a los municipios deberá contemplar el financiamiento respectivo.”.

Sobre este aspecto es oportuno recordar que de la historia de la ley consta que la IV Comisión
Legislativa, al informar el proyecto de ley que dio origen a la Ley Nº18.695, de Municipalidades,
informó lo siguiente: “Con todo, debe tenerse presente que la ley común podrá en el futuro, otorgar
nuevas funciones y atribuciones a las Municipalidades únicamente si concurren para ello las
siguientes circunstancias copulativas:

a) que ellas se encuadren dentro del marco de funciones y atribuciones esenciales


establecido por la Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades;

b) que se trate de desarrollar, de complementar, especificar, y excepcionalmente


condicionar, determinados aspectos de las funciones y atribuciones esenciales o que las
materias que ellas aborden sean propias de ley común, y

c) que no conlleven obligaciones, condiciones o exigencias que afecten la autonomía


municipal, entraben o impidan el ejercicio de las atribuciones o de facultades municipales
que impliquen un gasto para cuyo financiamiento la ley correspondiente no haya previsto los
recursos necesarios.”.

En cuanto a la posibilidad que las municipalidades desarrollen actividades empresariales o


participen en ellas, se dispone que sólo podrían hacerlo en la medida que una ley de quórum
calificado así lo haya autorizado.

2.11.2 Descentralización y desconcentración para la administración del territorio

La L.O.C. Nº19.175, sobre Gobierno y Administración Regional, es la que regula, en lo concreto,


las materias relativas a intendentes, gobernadores y consejos regionales y la L.O.C. Nº 18.695, de
Municipalidades, lo hace respecto a la administración comunal (funciones y atribuciones de las
municipalidades, alcaldes y concejales, entre otras.)

El artículo 3º de la Constitución señala: “El Estado de Chile es unitario, su territorio se divide en


regiones. Su administración será funcional y territorialmente descentralizada o desconcentrada en su
caso, en conformidad con la ley.”. De esta norma podemos extraer las siguientes conclusiones
generales:

(a) Que la administración del territorio, no obstante el carácter unitario del Estado de Chile, deberá
ser funcional y territorialmente descentralizada o desconcentrada.

(b) Que las modalidades de descentralización o desconcentración para la administración del


territorio nacional es materia que la Constitución reserva a la ley.

Interesa dejar establecido, como cuestión primera, que tanto la descentralización como la
desconcentración deben entenderse como procesos. Es la ley el instrumento destinado a determinar
49
el cómo y la cantidad de descentralización y desconcentración que se estima conveniente para la
administración del territorio. Así, ambos conceptos están referidos, esencialmente, a la distribución del
poder entre los distintos órganos territoriales de la administración del Estado.

En consecuencia, entenderemos por descentralización, el proceso, eminentemente político, tendiente


a transferir la toma de decisiones desde el gobierno central a entidades políticas subnacionales, en
este caso gobiernos regionales y municipalidades.

De este modo, una verdadera descentralización de los órganos territoriales incluye la real capacidad
para tomar decisiones independientes en el marco de la ley que los rige, incluyendo, en su caso, los
recursos de toda naturaleza que sean necesarios. Desde el punto de vista político, ello se logra
plenamente cuando las autoridades a cargo de las administraciones descentralizadas han sido
elegidas democráticamente y cuentan con competencias y atribuciones legales suficientes y
apropiadas para tomar decisiones.
Todo proceso de descentralización, además, debe ser reconocido y concebido como un mecanismo
que contribuye a la democratización y a la modernización del Estado, desde que pretende reducir las
distancias existentes entre la toma de decisiones y los ciudadanos.

La desconcentración, por su parte, debe ser entendida como el proceso administrativo destinado a
radicar funciones, atribuciones y/o recursos en unidades dependientes de un mismo órgano y que,
como consecuencia, pasan a ser responsables de su cumplimiento y administración en forma
permanente. Dado que la radicación lo es en forma permanente, usualmente, debe provocarse
modificando la ley orgánica del respectivo órgano. Desconcentrar implica crear nuevas unidades o
ampliar las funciones y atribuciones de las existentes.

Por ello, a pesar que se produce un efecto desconcentrador, la mera delegación de funciones y
atribuciones desde una autoridad superior a un subalterno no es desconcentración. En la
delegación basta la dictación del correspondiente acto administrativo interno del órgano respectivo,
quedando la autoridad delegante, en todo caso y en cualquier momento, con la facultad de dejar
sin efecto, restringir o modificar la delegación.

2.11.3 Estatuto constitucional de la administración comunal

A esta materia se refiere la Constitución Política en sus artículos 107 a 111, ambos inclusive. En lo
sustancial, estos artículos disponen lo siguiente:
Que la administración local de cada comuna o agrupación de comunas que determine la ley reside
en una municipalidad que está constituida por el alcalde, que es su máxima autoridad, y por el
concejo.

Que las municipalidades son corporaciones autónomas de derecho público, con personalidad
jurídica y patrimonio propio, cuya finalidad es satisfacer las necesidades de la comunidad local y
asegurar su participación en el progreso económico, social y cultural de la comuna. Que la ley
debe establecer las modalidades y formas de participación de la comunidad local en las
actividades municipales.

Que la Ley de Municipalidades debe determinar las funciones y atribuciones de las


municipalidades. Debe señalar, además, las materias de competencia municipal que el alcalde,
50
con acuerdo del concejo o a requerimiento de los 2/3 de los concejales en ejercicio, o de la
proporción de ciudadanos que establezca la ley, someterá a plebiscito, así como las
oportunidades, forma de la convocatoria y efectos.

Que el alcalde, en los casos y formas que determine la Ley de Municipalidades, puede designar
delegados para el ejercicio de sus facultades en una o más localidades.

Que las municipalidades pueden asociarse entre ellas para el cumplimiento de sus fines propios.
Que, asimismo, pueden constituir o integrar corporaciones o fundaciones de derecho privado sin
fines de lucro cuyo objeto sea la promoción y difusión del arte, la cultura y el deporte.

Que pueden establecer, en el ámbito de su jurisdicción, territorios denominados unidades


vecinales, con el objeto de propender a un desarrollo equilibrado y a una adecuada canalización
de la participación ciudadana.

Que los servicios públicos, en conformidad con la ley, deben coordinarse con las municipalidades
cuando desarrollen su labor en el territorio comunal respectivo.

Que la ley debe determinar la forma y el modo en que los ministerios, servicios públicos y
gobiernos regionales podrán transferir competencias a las municipalidades, como asimismo el
carácter provisorio o definitivo de la transferencia.

Que el concejo está integrado por concejales elegidos por sufragio universal. Que duran cuatro
años en sus cargos y pueden ser reelegidos. La Ley de Municipalidades debe determinar el
número de concejales y la forma de elegir al alcalde.

Que el concejo es el órgano encargado de hacer efectiva la participación de la comunidad local,


ejercer funciones normativas, resolutivas y fiscalizadoras y otras atribuciones que se le
encomienden, en la forma que determine la Ley de Municipalidades. Esta misma ley debe
determinar las normas sobre organización y funcionamiento del concejo y las materias en que la
consulta del alcalde al concejo será obligatoria y aquellas en que necesariamente se requerirá el
acuerdo de éste. En todo caso, dice la Constitución, se requerirá dicho acuerdo para la aprobación
del plan comunal de desarrollo, del presupuesto municipal y de los proyectos de inversión
respectivos.

Que la Ley Orgánica Constitucional respectiva debe regular la administración transitoria de las
comunas que se creen, el procedimiento de instalación de las nuevas municipalidades, de
traspaso del personal municipal y de los servicios y los resguardos necesarios para cautelar el uso
y disposición de los bienes que se encuentren situados en los territorios de las nuevas comunas.
Cabe hacer presente que la Ley de Municipalidades no contiene disposiciones relacionadas con
esta materia, salvo en lo relativo a los llamados servicios traspasados. En la práctica, toda vez que
se ha creado una nueva comuna, la misma ley que la crea ha debido regular su administración
transitoria y demás aspectos a que se refiere esta norma constitucional.

Que las municipalidades, para el cumplimiento de sus funciones, podrán crear o suprimir empleos
y fijar remuneraciones como también establecer órganos y unidades, dentro de los límites y
requisitos que determine la Ley de Municipalidades. Estas facultades aún no pueden ser ejercidas
en consideración a que, actualmente, se encuentra en discusión parlamentaria la iniciativa legal
que debe fijar el marco regulatorio correspondiente.

Que las municipalidades gozan de autonomía para la administración de sus finanzas.

51
Que la Ley de Municipalidades debe contemplar un mecanismo de redistribución solidaria de los
ingresos propios de las municipalidades del país con la denominación de fondo común municipal,
cuya distribución debe ser materia de ley.

Decreto Ley Nº2.186, de 1978, Ley Orgánica de Procedimiento de Expropiaciones.- El nuevo artículo
83 de la Ley General de Urbanismo y Construcciones, incorporado por Ley Nº19.939, dispone: “Las
expropiaciones que realicen las municipalidades en virtud de una declaratoria de utilidad pública se
sujetarán al procedimiento contemplado en el decreto ley Nº.186, de 1978, Ley Orgánica de
Procedimiento de Expropiaciones.”.

D.F.L. Nº458, de 1976, Ley General de Urbanismo y Construcciones.- La Ley de Municipalidades


entrega a estas corporaciones, como función privativa, la de “Aplicar las disposiciones sobre
construcción y urbanización, en la forma que determinen las leyes, sujetándose a las normas
técnicas de carácter general que dicte el ministerio respectivo.” Precisamente es esta Ley General
de Urbanismo y Construcciones la que contiene los principios, atribuciones, potestades,
facultades, responsabilidades, derechos, sanciones y demás normas que rigen a los organismos,
funcionarios, profesionales y particulares, en las acciones de planificación urbana, urbanización y
construcción” que deben ser aplicadas por las municipalidades.

Así, cabe destacar que el artículo 5º de esta ley dispone que: “A las Municipalidades
corresponderá aplicar esta Ley, la Ordenanza General, las Normas Técnicas y demás
Reglamentos, en sus acciones administrativas relacionadas con la planificación urbana,
urbanización y construcción, y a través de las acciones de los servicios de utilidad pública
respectivos, debiendo velar, en todo caso, por el cumplimiento de sus disposiciones.” Para tal
efecto, la Ley de Municipalidades contempla la unidad encargada de obras municipales, la
Secretaría Comunal de Planificación y el cargo de asesor urbanista.

Decreto Supremo Nº47, de 1992, de Vivienda, Ordenanza General de Urbanismo y


Construcciones.- Establece las disposiciones reglamentarias de la Ley General de Urbanismo y
Construcciones y, en consecuencia, este Decreto debe considerarse como un solo todo con
aquella ley.

2.11.4 Normas especiales aplicables a las municipalidades


El presente párrafo tiene el exclusivo propósito de haber seleccionado un listado de la normativa que,
particularmente, se aplica a las municipalidades.

2.11.4.1 Normas Relativas a Finanzas Municipales


Ley Nº18.227, Faculta a los municipios para efectuar la cobranza administrativa y judicial de
impuestos por contribución territorial y otros que indica, correspondientes a inmuebles situados dentro
de la comuna respectiva.

52
Decreto Ley Nº.063, de 1979, Ley de Rentas Municipales.- Regula los ingresos o rentas municipales,
sin perjuicio de lo dispuesto en la Ley de Municipalidades y otras leyes especiales sobre la materia.

Decreto Supremo Nº149, de 1980, Interior, Reglamento relativo al otorgamiento de patentes


temporales en balnearios o lugares de turismo.

Decreto Supremo Nº484, de 1980, Interior, Reglamento sobre patentes municipales. Define lo que
debe entenderse por actividades primarias, secundarias y terciarias, señala que actividades primarias
están gravadas con patente municipal (las secundarias y terciarias siempre lo están) y otras materias
relativas a patentes municipales.

Decreto Supremo Nº.824, de 1995, Interior, Reglamento que determina la forma de recaudación de
los recursos del Fondo Común Municipal.

2.11.4.2 Normas de Carácter Social


Ley Nº18.020, Establece subsidio familiar para personas de escasos recursos. Este beneficio se
solicita por escrito en la municipalidad que corresponda.

Ley Nº18.778, Establece subsidio al pago de consumo de agua potable y servicio de alcantarillado de
aguas servidas. Este beneficio debe ser solicitado por escrito en la municipalidad que corresponda.

2.11.4.3 Normas del Sector Vivienda e Infraestructura


Ley Nº18.138, Faculta a las municipalidades para desarrollar programas de construcción de viviendas
económicas e infraestructuras sanitarias.
Decreto Supremo Nº946, de 1993, Interior, Establece procedimientos y criterios de selección de
proyectos y programas a financiar con el Programa de Mejoramiento Urbano y Equipamiento
Comunal.
Decreto Supremo Nº829, de 1998, Interior, Reglamenta el Programa de Mejoramiento de Barrios.

2.11.5 Naturaleza jurídica de las municipalidades


La Ley de Municipalidades, repitiendo la Constitución, señala que: “Las municipalidades son
corporaciones autónomas de derecho público, con personalidad jurídica y patrimonio propio, cuya
finalidad es satisfacer las necesidades de la comunidad local y asegurar su participación en el
progreso económico, social y cultural de las respectivas comunas.”. En otras palabras, la
municipalidad debe entenderse como el ente jurídico responsable de administrar una comuna o
agrupación de comunas: “Las municipalidades estarán constituidas por el alcalde, que será su
máxima autoridad, y por el concejo”.
Del concepto de municipalidad se desprenden las siguientes características:

Son corporaciones
En cuanto es una institución integrada y dirigida por personas para el cumplimiento de una
finalidad.

Son órganos de la Administración del Estado

53
Las municipalidades están incluidas en la enumeración que de estos órganos hace la LOC
Nº18.575, de Bases Generales de la Administración del Estado

Son autónomas
En el sentido que cada municipalidad, siempre y en todo caso en el ámbito de sus funciones y
atribuciones legales, debe tomar y asumir responsablemente sus propias decisiones, sin
supeditarse a otros organismos estatales. Por expreso mandato constitucional, la autonomía se
extiende a la administración de sus finanzas. Lo anterior no obsta a que estén sujetas a las
fiscalizaciones o controles externos que la propia ley les impone

Son de derecho público


Desde que las municipalidades no están sujetas a las normas del derecho privado, salvo que la
propia ley extienda su aplicación a materias determinadas, sino que deben actuar de conformidad
a sus propias disposiciones que son de derecho público. De hecho, el Código Civil (artículo 547)
expresa que las normas de dicho Código relativas a corporaciones y fundaciones no se aplican a
las municipalidades.

Tienen personalidad jurídica propia


Es decir cada municipalidad, con independencia de otras municipalidades u órganos, tienen la
capacidad legal para ejercer derechos y contraer obligaciones.

Tienen patrimonio propio


Que corresponde al que la ley les reconoce como tal.

Tienen por finalidad satisfacer las necesidades de la comunidad local y asegurar su participación
en el progreso económico, social y cultural de la respectiva comuna
El objeto de las municipalidades es el de satisfacer a la comunidad, esto es, solucionarle sus
problemas. En todo caso, en sus decisiones, la municipalidad debe garantizar la participación
ciudadana.

En consecuencia, podemos decir que la naturaleza jurídica de las municipalidades es dual: por una
parte son órganos de la Administración del Estado (artículo 1º de la Ley Nº18.575), y por otro lado,
son autónomas en cuanto deben asumir sus propias decisiones en el contexto de sus atribuciones
y funciones legales.

54
2.12. Modernización de la gestión local en Córdoba

Historia de Córdoba

La ciudad de Córdoba es fundada a orillas del río Suquia (hoy Río Primero) el 6 de julio de 1573
por Jerónimo Luís de Cabrera. Luego de su fundación, Córdoba integró la Gobernación del
Tucumán, dependiente primero de Chile y luego del Virreinato del Perú.

La necesidad de dividir el Virreinato del Río de la Plata y su importancia estratégica, llevó a


convertirla en intendencia el 5 de agosto de 1783, siendo su capital la ciudad de Córdoba,
abarcando sus límites hasta las regiones de San Juan, San Luís, Mendoza y La Rioja.

Su primer Gobernador Intendente fue el Marqués de Sobremonte. Los conquistadores introdujeron


a los jesuitas, quienes crearon numerosas estancias en el entorno de la ciudad y en las rutas de
comunicación, asegurando una abundante producción pecuaria y consolidando las vías
comerciales.

Llegan así al finalizar el siglo XVI, los primeros jesuitas quienes, posteriormente, levantaron la
Compañía de Jesús, que comenzó a ser edificada en 1650. Siendo el templo más antiguo en la
ciudad, es declarado monumento nacional en 1940 y Patrimonio de la Humanidad, en el año 2000.
La Congregación Jesuítica en 1608 fundó el Colegio Máximo, base de la actual Universidad
Nacional, fundada en 1613, que constituyera la segunda en Hispanoamérica. En calles y avenidas
de esta moderna ciudad, se encuentran testimonios de la arquitectura colonial y del paso de los
Jesuitas por la región de suma importancia en su desarrollo.

Fig. 1.1 Provincias de Argentina Fig. 1.2 Plano Fundacional de Córdoba Fig. 1.3 Iglesia del Sagrado Corazón

A principios del siglo XIX Córdoba, comenzó a vivir los albores de la independencia, convirtiéndose
progresivamente en terreno fértil de los esfuerzos que en ese sentido habrían de manifestarse en
la Revolución de 1810. Encabezando las consignas autonomistas de las provincias del interior,
Córdoba protagonizó un papel preponderante en el intento de conformar el sistema federal,
destacándose en este sentido la labor de Juan Bautista Bustos.

Este crecimiento se interrumpió durante la guerra de la Independencia y las luchas civiles


posteriores. Retomando este crecimiento a mediados del siglo XIX, con el incremento demográfico
debido a la inmigración extranjera facilitada por la llegada y la ramificación de los ferrocarriles y la
colonización de ambas márgenes de las vías férreas y de otras tierras destinadas a tal fin.
55
En el siglo XX, Córdoba albergó, entre los hechos políticos más trascendente, a la conmoción
estudiantil de 1918 y su producto, la Reforma Universitaria y el “Cordobazo” del año 1969. En
1927, con la creación de la Fábrica Militar de Aviones, se inicia una nueva etapa - la industrial -
consolidándose treinta años después al ritmo de la instalación de grandes complejos automotrices
y numerosos establecimientos fabriles.

La ciudad de Córdoba entre el año 1900 y el 1990 ha aumentado su población desde 70.000 a
1.200.000 habitantes. Este crecimiento no fue acompañado de una adecuada dotación de
infraestructura debido al alto costo que ella representaba, así la ciudad perdió calidad de vida y
eficiencia.

Esta perdida de eficiencia en el sistema ciudad motivo a los últimos gobiernos a crear instrumentos
de gestión enfocados a que los vecinos de la ciudad se organizaran territorialmente y así poder
ejecutar las obras de infraestructura faltantes en cada barrio.

Estas iniciativas fueron el inicio de la modernización de la gestión del gobierno local basado en la
participación ciudadana.

Córdoba, una ciudad extendida, con una superficie aproximada de 580 km2, fue avanzando en
dotación de infraestructura en sus barrios, sin embargo, el 90% de los viajes, de origen y destino,
pasaban obligadamente por el área central (Chammas, 2006)

En el año 1991, se inicia se inicia un nuevo periodo de gobierno local, se realiza un diagnostico y
el resultado es una ciudad con una periferia muy extendida, demasiados barrios desorganizados y
sin identidad.

Este diagnóstico da el inicio a una estrategia de modernización del gobierno local mediante dos
conceptos claves uno la descentralización y el otro la desconcentración, estos conceptos se
materializan mediante el emplazamiento de edificios emblemáticos distribuidos en 9 zonas de
influencia o territorios de gestión. Los edificios son pequeñas municipalidades para un entorno o

56
zona de influencia de entre 100.000 y 140.000 habitantes. Los edificios vienen a darle identidad a
los barrios que se encontraban totalmente desarticulados por su condición de periferia.

La ubicación de los edificios se planifico en función de la mejor accesibilidad, siempre tangentes a


los ejes de ingreso a la ciudad.

Con los edificios emblemáticos se busco como primer paso la desconcentración para luego
mediante la modernización del gobierno municipal llegar a la descentralización.

El plan de modernización de la gestión municipal en Córdoba esta compuesto por 4 programas:

1.- Planificación integral de la ciudad (plan estratégico de Córdoba)

2.- Programa de Participación ciudadana

3.- Sistema de información territorial para la toma de decisiones

4.- Centros de Participación Comunal (CPC)

Córdoba de los años 80 tenía el problema de estar muy extendida territorialmente y con una gran
concentración funcional en el núcleo fundacional, de cada 10 personas que se movilizaban en el
transporte urbano 9 descendían en el centro de Córdoba, por otro lado las personas que vivían en
el área central no se trasladaban, entonces en los horarios hábiles esta área concentraba a dos
tercios de la población. Este fenómeno producía una desigualdad en la distribución de los
recursos, mientras el centro requería toda la gestión municipal, la periferia sufría de abandono en
infraestructura y recursos humanos.

Por otro lado al interior de la municipalidad existían problemas producto de la gran concentración
de funciones en un solo edificio con una administración muy piramidal que dificultaba la
transferencia a la ciudad de la toma de decisiones. Lo anterior producía la burocratización de los
trámites, por los tiempos y los obstáculos.

Otro problema grave era la planificación de la ciudad considerándola como un todo desde el
gabinete, sin priorizar acciones con los vecinos a escala del barrio, ni con los diferentes
estamentos de la administración municipal.

A partir de las diferentes deficiencias del sistema ciudad, se comenzó a construir el programa de
desconcentración basado en el mejoramiento de los servicios y el fortalecimiento de la
democracia participativa.

Otros objetivos del programa fueron facilitar la articulación entre los niveles del gobierno municipal,
generar nuevos polos de desarrollo en la ciudad, racionalizara el gasto y la distribución de los
recursos que la comunidad le confiere a la municipalidad.

Los Centros de Participación Comunal CPC, son pequeñas “municipalidades locales” a la medida
de la zona de influencia, en los cuales hoy se encuentran tres tipos de actividades:

1.- Tareas administrativas y de mantenimiento de obras físicas

2.- Ejercicio efectivo de la participación ciudadana

3.- Cultura

57
En el tema de la cultura se va mas allá de la cultura representativa, se pone gran énfasis en la
cultura participativa, es decir, el redescubrimiento del los cordobeses, pero no solo la dimensión
cultural formal si mas bien la revalorización de la cultura de los vecinos, la cultura el barrio y que
constituye una buena parte de la agenda programática de los CPC.

Se debe agregar que los Centros de Participación Comunal CPC, se realizan trámites
administrativos pero también de desarrollo y servicios urbanos tanto municipales como de el sector
privado. Los objetivos de la desconcentración no solamente fueron de los temas municipales, sino
también temas de ciudad de carácter privado, motivando la generación de nuevos polos de
desarrollo para elevar la eficiencia de la ciudad del sistema urbano, por ello fue importante que los
servicios básicos de finanzas, agua, energía, gas, telefonía, salud, etc., altamente concentrados
en la zona fundacional céntrica pudieran migrar hacia la periferia y colaborar con el proceso de
desconcentración territorial.

En el campo de la descentralización, el énfasis se pone en transferir la toma de decisiones a la


comunidad, se comparte con la sociedad civil decisiones fundamentales para el desarrollo local.
Se generaron una serie de metodologías de planificación participativa a escala local de barrio.

Se trabaja con la comunidad en talleres de micro planificación. La micro planificación se relaciona


con agrupaciones de vecinos organizados por unidades territoriales de no más de 5.000
habitantes. El equipo de la micro planificación esta formado por representantes de los vecinos e
igual número de técnicos municipales. Se trabaja en un recinto del barrio, puede ser una escuela.
En ese taller se diagnostica el territorio, se confeccionan listas de problemas, se priorizan los
problemas y en forma conjunta se buscan las alternativas de soluciones distribuyendo los recursos
previstos para cada micro planificación.

Para la creación de los Centros de Participación Comunitaria la primera acción es zonificar la


ciudad en unidades territoriales que puedan reunir el mayor número de atributos para lograr la
eficiencia en el tema de la desconcentración y descentralización.

CPC Zona CPC Dirección Población

1 Centro América Norte 135.267


2 Monseñor Pablo Carrera Norte 87.242
3 Argüello Noroeste 137.73

4 Avenida Colón Oeste 105.702


5 Ruta 20 Sudeste 117.265
6 Villa El Libertador Sudeste 127.668
7 Empalme Sudeste 210.154
8 Pueyrredón Oeste 69.805
9 Rancagua Nordeste 80.298
Mercado de la Ciudad
10 Centro 130.632

La segunda acción es localizar los lugares físicos donde se emplazaran los edificios emblemáticos
del proceso de modernización del gobierno local, se busca que la localización del CPC quede con
la mayor centralidad y accesibilidad de la unidad territorial o zona de influencia. La capacidad de
cada CPC esta en relación directa con la cantidad de trámites que se deben realizar según el
numero de habitantes del área de influencia que debe ser atendida. La municipalidad de Córdoba
tiene 7.500 empleados, el número de funcionarios asignados a cada CPC se calcula por la
cantidad de trámites para cada Unidad Territorial.

Los CPC fueron instalándose uno por uno en las zonas de influencia, en cada uno que entraba en
funcionamiento se recogían las experiencias que permitían ir corrigiendo el modelo, y en función
de eso se armo el tipo de trámite que era necesario para la zona y la cantidad de funcionarios que
realmente se necesitaban. Otra experiencia importante es que los funcionarios municipales
58
reclutados para trabajar en cada CPC eran empleados que habitaban en esa zona. No se
contrataron empleados nuevos para trabajar en los CPC, si no que fueron desconcentrados desde
el nivel central.

Los empleados en sus nuevas instalaciones y antes de interactuar con la población fueron
capacitados durante un mes en un programa intensivo, en el que no recibieron nuevos
conocimientos de sus tradicionales funciones, si no mas bien se les instruyo en la actitud hacia la
comunidad, se les explico por qué la municipalidad estaba apostando todo hacia la modernización
del gobierno local y el rol de cada empleado en este gran objetivo.

Respecto a la funcionalidad municipal, en cada CPC se armo una estructura muy simple unificando
tareas que antes realizaban distintas direcciones. La estructura se armo pensando que cada CPC
era una gran procesadora de información de la zona.

Se agrego además una clara distribución de funciones entre el nivel central y el nivel local,
especificando que todo lo global, lo que atañe a la ciudad como conjunto se reserva para el ámbito
central, y lo que se relaciona con la zona en cuestión, o a las unidades territoriales menores, se
soluciona desde los Centros de Participación Comunal desde el inicio del trámite hasta que este
concluyera totalmente. Se entiende que los trámites están estandarizados. En el caso que el
trámite es atípico, es decir, no esta perfectamente reglado, normado o estandarizado, entonces su
tramitación debe ser en el ámbito central.

La ciudad de Córdoba tiene 1.400.000 mil habitantes distribuidos en las 9 zonas de influencia,
cada una de ellas contará con un CPC, en la actualidad existen 6 funcionando, más el del área
central. Se están construyendo 2 más y se espera construir un tercero.

En el conjunto de CPC que están funcionado se atienden cerca de cien mil trámites cada mes. La
Participación mensual en temas culturales alcanza las 25.000 personas, sin embargo, en los aspectos
sociales, el proceso de integración de los barrios a la red municipal presenta variados desafíos a
superar. Para ilustrar exponemos un caso que se encuentra documentado en los archivos del sistema
social de la municipalidad de Córdoba:

59
2.12.1 Servicios proporcionados por los centros Participativos Comunales

(Valenzuela y Marianacci, 1996)

1. Áreas Verdes y Forestación


• Control y Mantención
• Difusión de Información y Asistencia.

2. Calles: Recepción de Solicitudes para:


• Pavimentación y Mantención
• Control de Construcción

3. Redes de Alcantarillado y Gas.


• Asistencia para Obras Menores de Gas.
• Asistencia para Redes de Desagüe.

4. Alumbrado Público: Recepción de Solicitudes para:


• Instalación y Mantención
• Control de Construcción

5. Control de Uso de Suelo y Construcción


• Revisión de Planos
• Inspección de Construcción
• Pago de Permisos de Construcción
• Aprobación de Planos
• Recepción Final de Planos de Construcción
• Autorización de Localización Industrial y Comercial
• Autorización de Publicidad.
• Inspección General.

6. Servicio y Control del Transporte Público.


• Control de Frecuencias.
• Recepciones de demandas por extensiones o mejoramiento de servicios.

7. Tránsito.
• Control general.
• Renovación de licencias de conducir.

8. Servicios Generales.
• Control de los Servicios de Recolección de Basuras.
• Control de Solares y Edificios Vacíos.
• Recepción de reclamos para el mejoramiento de los servicios.
• Inspecciones a los Servicios Prestados.

9. Mercados Públicos.
• Inspección de mercados abiertos.
• Control e inspección.

10. Impuestos y Tarifas.


• Recepción de Inscripciones y control de pagos.
60
• Información y recepción de Pago de Impuestos y contribuciones: Comercio,
Alcantarillado, Propiedad, Industrias, Tasas de Mejoramiento Urbano y
Vehículos.

11. Servicio de catastro.


• Ventas de Mapas y Cartografía.
• Información cartográfica y Certificados.
• Certificación de construcción y Red de alcantarillado.
• Certificación de Permisos de Demolición.
• Asistencia para la Certificación Legal de Localización.

12. Servicios Básicos de Salud.


• Emisión de Licencias Sanitarias.
• Servicios de Educación en Salud.
• Servicios de Emergencia.
• Coordinación de Zonas de Salud.

13. Control de Medioambiente y Alimentos.


• Aprobación de instalación e Inspección.

14. Registro Civil


• Inscripciones y Certificados de Nacimiento y Matrimonio.
• Emisión y renovación de documentos de Identificación.
• Certificados de domicilio.

15. Centro Cultural


• Auditorio para teatro, cine, videos, danza, música y conferencias.
• Actividades Infantiles: títeres y conciertos.
• Exhibiciones: Cerámicas, manualidades, pintura y escultura.
• Biblioteca.
• Talleres Vocacionales.

16. Asuntos Vecinales.


• Capacitación de líderes vecinales.
• Asistencias a vecinos.
• Recepción y procesamiento de reclamos.
• Coordinación de Áreas Vecinales.

17. Deportes y Recreación


• Organización de Eventos Deportivos.
• Asistencia y coordinación de zonas deportivas.
• Asistencia a escuelas vecinales.

18. Desarrollo Humano.


• Servicios sociales.
• Administración de Asentamientos Humanos

19. Justicia Local


• Administración Municipal de Juzgado de Menor Cuantía.
• Citaciones y Cobro de Multas.
20. Servicios Provinciales
61
• Banco de la Provincia
• Empresas de Electricidad y Agua y Alcantarillado.
• Servicio de Impuestos Internos
• Departamento de Policía.
• Fondo de Pensiones (Ministerio del Trabajo)
• Oficina del Defensor del Pueblo

21. Servicios Privados y Nacionales


• Compañías de Teléfonos, Telecomunicaciones y Gas
• Empresa de Transporte Público (Propiedad de los usuarios.

2.12.2 El sistema de planificación del Programa Estratégico de Córdoba


(Valenzuela y Marianacci, 1996)

NIVEL DE PLANIFICACIÓN FUNCIONES TAREAS ESPECÍFICAS INPUTS OUTPUTS


GENERALES

(1) CONSEJO DE - Políticas y - Aprueba el PEC - Plataforma -Lineamientos


PLANIFICACIÓN lineamientos - Aprobación anual de política de la administrativos.
(ALCALDE Y estratégicos. plan administrativo, campaña - Prioridades
GABINETE DE - Toma de inversiones y programas electoral. globales.
SECRETARIOS decisiones. de provisión de servicios. - talleres de
MUNICIPALES) Y - Control - Aprueba programas de planificación
COMITÉ EJECUTIVO administrativo y capacitación y estratégica.
(REPRESENTANTES auditoria. mejoramiento institucional. - Demandas de la
DE 22 - Evalúa cumplimientos de comunidad
ORGANIZACIONES metas de los programas. canalizadas a
CIVILES. través del CPCS.
(2) SECRETARIOS - Políticas - Prepara programas y - Políticas y - Planes sectoriales,
MUNICIPALES sectoriales. proyectos sectoriales. lineamientos programas y
(SECTORES - - control de estratégicos del proyectos.
OPERACIONALES) Implementación implementación y gasto. Consejo de
de planes y - implementación de Planificación
programas. actividades de - Diagnósticos
- Tomas de capacitación. sectoriales
decisiones (talleres y otros)
sectoriales.
- Control
(3) UPLA Y - Fijación de - Evaluación del diseño - Prioridades - PEC.
TALLERES DE prioridades y metodologías de globales - Plan administrativo
PLANIFICACIÓN evaluación de priorización. establecidas por anual.
MICRO. proyectos (ex - Diseño y coordinación de el Consejo de - Documentos de
ante y ex post) talleres de micro Planificación. evaluación de
- Liderazgo en planificación. - Prioridades proyectos.
los procesos de - Coordinación de planes y sectoriales. - Documentos
participación programas sectoriales en - prioridades informativos y
ciudadana. preparación del Plan territoriales programas.
- Diseño del Administrativo Anual. obtenidas de los
PEC. - Administración del SIM. talleres de micro
Recopilación y planificación.
procesamiento
de información.
- Administración
del banco de
proyectos.

62
2.12.3 Caso real en un barrio Córdoba

Institución responsable:
Secretaría General y Centros de Participación Comunal
Municipalidad de Córdoba

El problema

Resolución de demandas barriales insatisfechas. Déficit de comunicación entre los ciudadanos y el


gobierno local. Vías y estilos de participación insatisfactorios para ambas partes.

Se estima que esta metodología de micro planificación es adecuada para el desarrollo de sectores
de menores recursos que presenten una amplia gama de problemas básicos sin solucionar. Las
acciones de planificación local en barrios con estas características permitirán lograr una atención
preferencial e integrar a sectores con mayores necesidades. La participación de los vecinos en
dicha planificación posibilitará el desarrollo de iniciativas constructivas y proyectos comunitarios.
Ayudará a distribuir los gastos e inversiones municipales en forma más equitativa y justa. Abrirá
nuevos canales de diálogo que permitirán encauzar los conflictos de una manera más racional.

Los actores

Múltiples actores sociales: centros vecinales y organizaciones barriales representativas; vecinos en


general; representantes electos por los vecinos en asamblea y funcionarios y técnicos municipales.

Los espacios del conflicto

Barrios de clase media baja y sectores populares, de aproximadamente 5.000 habitantes, que
cuentan con infraestructura urbana básica (agua, pavimento, etc.) con un centro vecinal y otras
instituciones representativas.

Los barrios donde se desarrolla la experiencia son: Los Pinos-Yofre Sur, Villa El Libertador,
Ituzaingó anexo, Remedios de Escalada, Villa Páez y Villa Allende Parque.

Las estrategias
La estrategia implementada en 1997 ha consistido el desarrollo de 6 experiencias de Planificación
participativa Local (PPL) en los barrios mencionados con una inversión total de $ 600.000.

A través de esta metodología se procura promover la participación de los ciudadanos en la


identificación y resolución de las necesidades comunitarias y apoyar el desarrollo institucional de
las organizaciones representativas de los vecinos. Estos propósitos se complementan con el
objetivo estratégico de la Municipalidad de Córdoba de desarrollar un nuevo estilo de gestión
gubernamental más pertinente y eficaz a través de los Centros de Participación Comunal (CPC),
órganos desconcentrados de gobierno que coordinan y participan en la implementación de estos
procesos participativos.

Las etapas a través de las cuales se cumple el proceso de micro planificación son las siguientes:

63
1. Identificación de los problemas. Acuerdos sobre los problemas.
2. Definición de prioridades.
3. Estrategias generales para enfrentar los problemas.
4. Acuerdo en el programa, determinación de acciones, opciones de solución y de
negociación.
5. Planificación y programación para la ejecución.
6. Acta-acuerdo de compromiso de ejecución.
7. Ejecución, monitoreo y evaluación.

Los logros

Significativo grado de participación social alcanzado a través de la metodología, lo que posibilita


pensar en la ampliación y diseminación de esta práctica utilizando a los CPC de la Municipalidad
de Córdoba como plataformas descentralizadas para su realización.

Avances concretos en cuanto a la mejora de vida ciudadana, a través de la generación de buenas


prácticas de formación de la ciudadanía en sectores sociales populares y en la apertura y
legitimación de nuevos espacios institucionales para el desarrollo de dichas prácticas.

Seis acuerdos de priorización y ejecución de proyectos sociales y obras públicas en los barrios
citados.

Los obstáculos

La misma metodología obliga al sector gubernamental a resolver obstáculos tradicionales en su


accionar (burocratización, déficit de coordinación, ineficacia operativa, etc.) y fortalecer la
capacidad de gestión de los organismos involucrados (respuestas pertinentes, eficientes y
descentralizadas).

El impacto significativo

Mejores relaciones entre los barrios y la Municipalidad que, al acercarse a la comunidad adquiere
un rostro para los vecinos. Se abre la posibilidad de una comunicación entre vecinos y técnicos
basada en un real intercambio de informaciones en la expresión, identificación y resolución de
necesidades y problemas. Desde la perspectiva de los vecinos, se logran soluciones concretas y
desde la de los funcionarios y técnicos municipales se alcanzan buenos niveles de motivación y
compromiso con la comunidad.

64
2.13

Bibliografía

LEY Nº 18.695 Orgánica Constitucional de Municipalidades, Ministerio del Interior, (Sub Recetaría
de Desarrollo Regional y Administrativo), Santiago Junio 2002.

Ministerio del Interior, (1997), Sub Secretaria de Desarrollo Regional y Administrativo

Proyecto profin, Consultora Anguita y Asoc. S.A., (2002), “Desarrollo Organizacional y de


Recursos Humanos”, Manual de Funciones I. Municipalidad de Valdivia.

Schmidt, P (2008) http: /www.nuestrosparques.cl /content /view/32847/ necesidad de un gobierno ecológico


áreas verdes urbanas.html

Subdere, (2007), Manual de gestión municipal.

Valenzuela J. y Marianacci, (1996), “Local and Regional development Planning and Management”
United Nations Centre for Regional Development. 55-57.

Wikipedia (2008.), http://es.wikipedia.org/wiki/Antofagasta

65
Capítulo 3

66
Capitulo 3

3.1 Introducción

La pregunta a responder es cual es el nivel de impacto que se produce en el desarrollo


local de la población urbana en Antofagasta si se aumenta la oferta de servicios públicos y
privados a la comunidad. Para los fines de esta investigación, se considera como parte
importante del desarrollo local los beneficios que se logran al acercar a los usuarios los
servicios públicos y privados.

Esta pregunta será contestada en función de las distancias de acercamiento que se logran
con los nuevos emplazamientos de los servicios a la comunidad.

Se llamará “actual” a la oferta de servicios existentes, y “nueva” a la que se agregará


cuando se concrete la tercera etapa del proyecto “Tren Urbano” que corresponde a la
construcción de las estaciones o centros de gestión público-privado (nodos).

Para cada situación, es decir, para la actual y nueva oferta de servicios se consideran las
distancias entre el usuario y la localización del servicio que es demandado porque ella
facilita a posterior la estimación de los tiempos de desplazamiento de las personas que
buscan los servicios, también permite calcular el ahorro económico en transporte, además
se puede estimar la carga de contaminantes a la atmósfera por disminuir el uso del
automóvil particular.

Con el propósito de alcanzar mayor objetividad en el cálculo de las distancias, esta será
obtenida mediante una función matemática que considera la localización del usuario y la
del servicio ofertado.

Para la localización del usuario se considera el punto cartesiano U(x,y) ubicado en el


centro de la manzana censal. La manzana censal es una agrupación de varios predios. La
ciudad de Antofagasta tiene 3.619 manzanas censales (mapa censal 2002)

Este cálculo también se puede realizar con los predios, sin embargo se utilizará la
manzana censal para simplificar los cálculos debido a que los predios suman más de
45.000.

Para la localización del servicio ofertado también se considera un punto cartesiano de


coordenadas S(x,y)

Para este procedimiento se aplicará un sistema computacional del tipo vectorial, de


análisis espacial utilizando la cubierta digital del censo 2002 de la ciudad de Antofagasta.
La cubierta se encuentra georeferenciada en el sistema de coordenadas UTM con
proyección Non-Earth(meters), lo que permite trabajar con el sistema cartesiano (plano)

Una vez encontradas las distancias entre el usuario y los servicios ofertados para la
situación actual y la nueva, se procederá a construir un indicador que señale la ganancia o

67
la perdida de accesibilidad lineal a los servicios. Este indicador resulta del cuociente entre
las nuevas localizaciones de servicios y las localizaciones existentes.

3.2 Marco conceptual de la localización de los servicios públicos

Los gobiernos locales tienen la misión de proporcionar a la comunidad un conjunto de


servicios comunales tales como educación, salud, recreación, transporte público y
seguridad y también deben promocionar los servicios de carácter privado.

En la medida en que estos servicios cumplen con las expectativas de la comunidad,


entonces ello constituye una clave importante de la justicia social. Lufin(2008).

El acceso a estos servicios presenta cierto grado de complejidad al momento que deben
dimensionarse calidad, cantidad y localización. Respecto a la localización es importante
considerar donde se emplazan los establecimientos y a que distancia de los usuarios de
tal manera que ellos los perciban cercanos.

En Antofagasta, al igual que en todo el territorio nacional, en la década de los setenta se


dio inicio a un proceso en que los gobiernos comunales comenzaron a asumir un rol más
protagónico como proveedores de bienes sociales. La salud primaria y la educación
pasaron a ser servicios públicos con responsabilidad compartida entre el municipio y los
ministerios. Con el tiempo, a la salud y la educación, se ha agregado promoción del
empleo a través del fomento productivo, el transporte público, la recreación, la asistencia
social, los servicios culturales,etc. Si bien es cierto este proceso a descentralizado la
administración de los servicios, ello no ha estado exento de problemas tales como la falta
de financiamiento y la distribución espacial de la oferta.

En el desarrollo de la hipótesis que intenta develar cual es el impacto en el desarrollo local


no se intentará entrar en el análisis de la variable financiamiento económico de los
servicios públicos, el objetivo principal apuntará a entender y medir la dimensión espacial
de la actual oferta y cómo ella cambia mediante la creación de sub centros urbanos.

La dimensión espacial, tratada en términos de la planificación de un territorio, ha sido


analizada desde varias perspectivas, y los instrumentos de planificación en uso, llámese
plan regulador, intentan aplicar “justicia espacial”, sin embargo, aparecen debilidades en
la manera de distribuir los servicios en un territorio.

En materia de la justa distribución de los servicios existen varios análisis desde diferentes
líneas de la investigación aplicada. El Autor Lufin(2008) se refiere a la justicia territorial y la
espacial de la siguiente forma:

3.2.1 La Justicia territorial


El concepto de Justicia territorial investigado por Davies(1998), ha sido descrito como “una
estrategia para asignar a la población de un área recursos públicos proporcionales a sus
necesidades”

68
La idea de accesibilidad a los servicios públicos opera en un marco igualitario que supone
que todos los individuos deben poseer igualdad de trato para necesidades iguales,
independientes del lugar donde viven(Kay,2005)

Otro estudioso, Boyne et al. (2001) llama la atención sobre una limitación importante de
los estudios de justicia territorial consistente en el hecho de que la justicia territorial
considera la igualdad, en lugar de la equidad, como principal principio normativo en el que
basar las funciones de distribución de recurso. De hecho, la aplicación de un criterio
efectivo de equidad supone que algunas áreas deben tener una mayor provisión de
servicios que otras en cuanto se consideran sus respectivos niveles de necesidades como
criterio de asignación (davis, 1998)

Otras interpretaciones criticas al enfoque de la justicia territorial sostienen que la justicia


territorial perfecta no existe debido a que la postura ecológica sostiene que el logro de una
distribución apropiada de los recursos en una determinada escala espacial, no conduce
necesariamente a lograrla en otra escala. En este sentido la justicia territorial es una
condición necesaria pero no suficiente para lograr la justicia social.

Por otra parte, se debe considerar que existe un contrapuesto entre la justicia territorial y
la autonomía local desde la perspectiva en que las sensibilidades locales pueden entrar en
conflicto con la matriz normativa que pudiera considerar que necesidades similares reciba
servicios iguales, no importando el lugar en el que se resida.(Boyne, 1991)

Además, se debe considerar otro contrapuesto entre la eficiencia y la equidad en la


asignación de recursos, especialmente si el costo de satisfacer las necesidades varía
según el área. En este caso, el logro de la mayor reducción de necesidades totales podría
requerir la concentración de todos los recursos en las áreas que tienen menores
costos.(Powel y Mohai, 2001).

3.2.2 La justicia espacial


Desde la mirada de la planificación, la Justicia espacial puede definirse como la
distribución equitativa y democrática de los beneficios y cargas sociales a través de
espacios de diversa escalas. Poner el acento en la justicia espacial fortalece los conceptos
de la justicia social al reconocer que el espacio se construye socialmente y que como
resultado, el espacio conforma las relaciones sociales.(Sanchez, 2001)

3.3 Desarrollo situación existente

Para el trabajo de análisis espacial de las entidades territoriales manzana censal, se


empleara un sistema de información geográfico de escritorio sobre una cubierta
digital(plano de las manzanas censales). Los datos geográficos están ajustados al sistema
universal de coordenadas UTM y se encuentran totalmente escalados a la
realidad(dimensión de la manzana, ancho de las vías, etc.)

69
3.3.1 Análisis de la situación actual: Caso 1: Los bancos

En la ciudad de Antofagasta, al igual que en las demás ciudades del país una parte
importante de la población económicamente activa esta optando por los productos que
ofrece la banca, lo que ha motivado el uso de estas instituciones en forma masiva, sin
embargo, los bancos permanecen concentrados en el casco histórico de la ciudad. Este
fenómeno produce o genera gran cantidad de viajes hacia el centro congestionando las
vías por circulación y por estacionamiento. Los bancos son las cajas pagadoras de las
pensiones, jubilaciones, cheques y también actúan como cajas recaudadoras de las
cuentas domiciliarias(agua, electricidad, gas, cable, teléfono, etc.).

3.3.2 Localización geográfica de la banca en Antofagasta

Fig. 3.3 Localización de los bancos fig. 3.4 Principales Bancos en la ciudad

3.3.3 Método de cálculo de las distancias

El método de cálculo de las distancia utiliza un algoritmo matemático que va buscando el


punto centro de cada manzana y lo compara con el punto centro de cada banco, arrojando
el dato y depositándolo en la planilla de manzanas censales.

En este caso se considera que son las personas las que se desplazan al banco N°1.- Se
consideran todas las manzanas de la ciudad como punto de origen de cada
desplazamiento al banco.

Los bancos están localizados en el plano e la ciudad y para identificarlos se utiliza el


mismo sistema de coordenadas que para las manzanas(ver tabla 3.1)
COORDENADA ESTE COORDENADA NORTE
BANCO
(m) (m)
1 357 431 7 384 154
2 356 902 7 383 744

70
COORDENADA ESTE COORDENADA NORTE
BANCO
(m) (m)
3 357 159 7 382 801
4 356 368 7 380 670
5 355 786 7 380 311
Tabla 3.1 georeferenciación de los bancos mas importantes

3.3.4 Identificación Geográfica de los Objetos Vectoriales (manzanas)


Cada manzana censal es un objeto único en el universo ciudad y su identificación tiene la
componente espacial cartesiana(x,y)

Fig. 3.3 manzanas censales georeferenciadas Fig. 3.4 Cada manzana censal tiene una coordenada UTM

3.3.5 Identificación del algoritmo de cálculo de distancias


La distancia calculada entre la manzana (MZ_INE_2002) y el banco N°1 se depositará
como número en la columna “D_B1”. Esta columna pertenece a los atributos del objeto
manzana censal.

La expresión matemática de este cálculo en el lenguaje estructurado de la consulta(SQL)


se escribe como sigue:

Distance( num_x , num_y , num_x2 , num_y2 , str )

Y representa la distancia entre dos puntos. Los dos primeros parámetros son las
coordenadas del origen, los dos segundos las coordenadas del punto final y str son las
unidades de distancia, p. ej.: “m" o “Km.". (Mapinfo 2005)

Las coordenadas de origen de cada manzana censal será representada por la expresión
“centroidX(obj), “centroidY(obj)”. Con esta expresión le damos instrucciones al ordenador
para que efectúe el cálculo manzana por manzana(son 3.619).

La coordenada del punto final (Banco N°1) es la Utm_Este y la Utm_Norte (ver tabla 3.1).

71
La expresión final que se escribe como rutina de cálculo geográfico será:

Distance(centroidX(obj), centroidY(obj), 357431, 7384154, “m”)

Esta expresión toma 0.5 segundo en realizar 3619 cálculos

3.3.6 formatos de entrada de variables y de definición del algoritmo de cálculo

Fig. 3.5 formato para la entrada de parámetros Fig. 3.6 Formato para escribir el algoritmo

3.3.7 matriz de resultados

Tabla 3.2. Planilla de resultados para las 3619 manzanas censales

3.3.8 Resultados de las distancias


Los resultados han sido agrupados en 4 tramos de similar número de manzanas y
graficados en el plano de la ciudad.

DISTANCIA
TRAMO Cantidad de manzanas
(mts)
1 0 A 2.500 934
2 2.500 a 4.400 910
3 4.400 a 6.600 911
4 6.600 a 13.000 864
Tabla 3.3 tramos de distancias entre manzanas y banco N°1

En el plano se logra apreciar que el sector con mejor accesibilidad es el de color verde
donde la manzana mas alejada se encuentra a 2.500 metros, y el sector más
72
desfavorecido es el de color rojo con localización de manzanas que superan los 13.000
metros(13 Km.). Se debe dejar en claro que las distancias que se han calculado tienen un
sesgo estadístico, no consideran que los buses en su trayecto no necesariamente
describan una línea recta.

Fig. 3.6 Mapa de las distancias entre usuarios y bancos

3.3.9. Tiempos de viajes

Es de importancia conocer los tiempos de viajes en el modo bus que tiene un uso
intensivo por los sectores de bajos ingresos. Cabe señalar que los tiempos de viajes que
aquí se describen son de un estudio realizado por la consultora “ Suroeste” y corresponde
al año 1998. Estos tiempos de viaje se han visto alterados en la actualidad por el aumento
del parque automotriz que se incremento de 43.000 en el año 2005 a 54.000 unidades en
diciembre de 2007.

73
Tabla de tiempo de viaje modo bus

Punta
Fuera de punta
Línea de buses mañana
(minutos)
(minutos)
1
Línea 102 Ida 65.2 78.5
2
Línea 102 regreso 70.0 64.3
3
Línea 103 Ida 61.7 59.5
4
Línea 103 regreso 58.0 56.6
5
Línea 104 Ida 63.4 61.8
6
Línea 104 regreso 60.8 63.0
7
Línea 107 Ida 66.3 68.9
8
Línea 107 regreso 72.0 68.0
9
Línea 109 Ida 53.3 55.7
10
Línea 109 regreso 54.0 51.4
11
Línea 110 Ida 53.5 57.5
12
Línea 110 regreso 60.1 55.2
13
Línea 111 Ida 69.6 71.1
14
Línea 111 regreso 63.9 69.9
15
Línea 112 Ida 53.5 54.2
16
Línea 112 regreso 59.6 55.5
17
Línea 114 Ida 79.5 74.0
18
Línea 114 regreso 64.7 68.3
19
Línea 129 Ida 69.3 70.0
20
Línea 129 regreso 67.6 67.3

Tiempo promedio 63.3 63.5


Tabla 3.4 tiempos de viajes en antofagasta. Fuente: sureste consultores

La longitud promedio de los recorridos de buses en Antofagasta en el tramo norte sur,


como en el tramo sur-norte es de 20 Km. Aplicando la regla de 3 simples, el tiempo
utilizado para recorrer cada Km. es de 3.2 minutos. Estos tiempos en la actualidad están
aumentando con el ingreso de automóviles que provocan tacos en las horas punta. Por
otro lado, la ciudad se encuentra en una actualización de su vialidad estructurante en
varios tramos del sector céntrico. Esto provoca muchos tacos con el consecuente aumento
de los tiempos de viaje.

Las distancias que se deben recorrer para alcanzar un servicio bancario u otros servicios,
repercuten directamente en los tiempos de viaje de las personas. En Antofagasta el
74
crecimiento de la minería atrae a mayor número de personas cada año y para satisfacer la
demanda habitacional la ciudad se extiende considerablemente, entonces, las personas
por vivir en la ciudad pierden calidad de vida viajando. Los barrios a su vez no tienen
servicios, lo que se traduce en una pérdida de desarrollo de la comunidad.

En nuestro caso de estudio, una persona que habite el punto mas alejado de la zona roja,
para alcanzar los servicios del banco N°1 debe ocupar 41 minutos de viaje hacia el centro
de la ciudad y 41 minutos de regreso. Este tiempo podría resultar menor si lo comparamos
con los tiempos de viajes para similares distancias en la ciudad de Santiago, sin embargo,
se debe reflexionar sobre la pérdida de calidad de vida en regiones como resultado de la
falta de planificación en la distribución de los servicios a la comunidad.

Tiempo de
Distancia a Banco N°1
viaje
(mts.)
(minutos)

6600 a 13.000 22 a 41

4400 a 6600 14 a 22

2500 a 4400 8 a 14

0 a 2500 0a8
Tabla 3.5 tiempos de viajes para ir al banco N°1
Por cada kilómetro se viaja 3.2 minutos.

75
3.4 Desarrollo de la situación proyectada

3.4.1 Análisis de la situación proyectada: Sucursal bancaria en estación del tren de


superficie.

Se han creado para fines del análisis espacial cuatro zonas de gestión municipal, cada
una de ellas contiene un número determinado de unidades vecinales. El criterio de la
división corresponde al reconocimiento que hace la población del territorio por aspectos
geográficos relacionados con los periodos de crecimiento o extensión de la ciudad y de
actividades preponderantes de su área geográfica.

Fig. 3.7. Plano ciudad Fig. 3.8 división territorial fig.3.9 Unidades de Gestión
Municipal

La división del territorio en 4 grandes unidades espaciales que llamaremos Centro de


Gestión Municipal tiene por objetivo crear la desconcentración de los servicios
municipales principalmente, aquellos que pueden ser desconcentrados del seno del
gobierno local de Antofagasta. En estos momentos el municipio no tiene la capacidad de
administrar todo el territorio en forma eficiente.

Centros de Gestión Población


Municipal (Habitantes)

La chimba 73.824

Barrio Industrial 80.768

Sector Centro 75.343

Sector Sur 47.801


Tabla 3.6. Población por Centro de Gestión Municipal

76
El proyecto de taller “tren urbano” considera emplazar un número importante de
estaciones a lo largo de la vía ferroviaria. El programa de cada estación va en relación a
las necesidades de equipamiento de los sectores de la ciudad.

Fig. 3.10 Estaciones Fig. 3.11 Estación la Chimba

3.4.2 Análisis de la situación proyectada: cálculo

Para este segundo calculo de distancia entre las personas y la estación, donde se
encontrará localizada la sucursal bancaria que evitará que las personas tengan que ir
hasta el Banco N°1 localizado en el sector centro de la ciudad, fijaremos la posición
geográfica de la estación mediante la coordenada Este 358 654 y Norte 7 393 996.

Para encontrar las distancias entre los usuarios y la estación La Chimba, se utilizará el
procedimiento de cálculo que ya se ha descrito en el punto 3.3.3.

La expresión final que se escribe como rutina de cálculo geográfico será:

Distance(centroidX(obj), centroidY(obj), 358654, 7393996, “m”)

En las que la expresión “centroidX(obj), “centroidY(obj)” representa el punto geográfico


centro de la manzana censal, La coordenada 358654, 7393996, representa el punto centro
del emplazamiento de la estación La Chimba que contiene a la sucursal del banco, y “m”
es la unidad de medida de todos los cálculos (metros).

3.4.3 Resultados

Los resultados del procedimiento de cálculo una vez aplicado el algoritmo se representan
gráficamente en la figura 3.12 y en la Tabla 3.7.

77
DISTANCIA
TRAMO Cantidad de manzanas
(mts)
1 130 a 1880 232
2 1880 a 2660 226
3 2660 a 3310 232
4 3310 a 3870 225
Tabla 3.7 Distancia de acceso a la sucursal del Banco en La Chimba

La grafica 3.12 nos muestra que el mayor distancia para acceder al servicio bancario es de
3.870 metros y la menor de 130 metros, es decir, según la estimación de los tiempo de
viajes de la tabla 3.5, en que por cada kilómetro se invierten 3.2 minutos,

DISTANCIA Tiempo de viaje


TRAMO
(mts) (minutos)
1 130 a 1880 0.4 a 6
2 1880 a 2660 6a8
3 2660 a 3310 8 a 10
4 3310 a 3870 10 a 12
Tabla 3.8 Distancia y tiempos de viaje acceso banco la chimba

Si observamos que al localizar una sucursal bancaria en la estación “La Chimba” bajamos
los tiempos de viajes, por ejemplo, en el caso más extremo, de 41 a 12 minutos, esto
representa un fuerte ahorro de tiempo para los usuarios y para la comunidad.

Fig. 3.12 Distancia de acceso al banco La Chimba.

Es posible que la zona 4 que se encuentra al límite (área roja), es decir, la más distante,
tenga la alternativa de escoger los servicios ofertados por la estación Barrio Industrial.

78
3.5 Índice de accesibilidad

Como se indico anteriormente Una vez encontradas las distancias entre el usuario y los
servicios ofertados para la situación actual y la nueva, se procede a construir un indicador
que señale la ganancia o la perdida de accesibilidad lineal a los servicios. Este indicador
resulta del cuociente entre las nuevas localizaciones de servicios y las localizaciones
existentes.

El índice de accesibilidad se construye dividiendo la distancia entre el usuario y la


localización del nuevo servicio, por la distancia entre el usuario y el servicio existente.

3.5.1 Casos extremos

Teóricamente si la distancia al nuevo servicio es igual a la distancia del servicio existente,


entonces el indicador será la unidad, es decir, no existe ganancia de tiempo o los tiempos
de viaje no lograron reducirse.

Distancia nueva c
Índice de accesibilidad = ------------------------ = ----- = 1
Distancia existente c

Por el contrario, si hipotéticamente la nueva oferta del servicio se localiza adyacente al


usuario entonces la distancia nueva de acceso es cero y matemáticamente el índice que
resulta del cuociente entre la nueva y la oferta existente cera cero.

Distancia nueva 0
Índice de accesibilidad = ------------------------ = ---- = 0
Distancia existente c

De esta manera “0” representa el óptimo, y “1” representa que para el usuario todo sigue
igual, es decir, no ha disminuido ni aumentado la distancia que debe viajar para satisfacer
sus necesidades de servicios ya sean públicas o privadas.

Por otra parte, si el resultado de dividir la distancia nueva por la existente entregara como
resultado 0.5 entonces se puede decir que se ha logrado disminuir a la mitad la distancia
que se debe viajar para acceder al servio que buscamos. En términos prácticos un
indicador que tienda a cero nos dará mayores satisfacciones en cuanto a tiempo de viaje,
gasto de dinero en transporte, aporte a la congestión, a la contaminación, etc.

En el siguiente mapa se grafica para los habitantes del sector de la chimba el índice de
accesibilidad en función de las distancias a las que se encuentran disponibles los servicios
bancarios.

79
Aquí se expresa la reducción de los tiempos de viaje para acceder a los servicios
bancarios si estos se localizaran cercanos a las personas.

Fig. 3.13. Índice de accesibilidad

TRAMO INDICE DE ACCECIBILIDAD) CALIFICACION

1 0.01 a 0.23 PERFECTO


2 0.23 a 0.35 EXCELENTE
3 0.35 a 0.49 MUY BUENO
4 0.49 a 0.62 BUENO
Tabla 3.9 Calificación subjetiva del índice de accesibilidad

Conclusiones
Una buena distribución de los servicios públicos y privados ayudara a las personas a
ahorrar dinero y tiempo de viaje. También se contribuye a la descontaminación del
ambiente y al ahorro energético al bajar el uso del transporte.
Otro aspecto positivo de desconcentrar los servicios mediante la distribución de ellos en
zonas claves del territorio, consiste en la generación de nuevos polos de desarrollo social,
económico, cultural y medio ambiental de los barrios.

Cabe señalar que es importante para una comunidad contar con servicios tanto públicos
como privados, sin embargo a la desconcentración, se debe agregar la descentralización
de las funciones del gobierno local. Si bien es cierto es importante comenzar el proceso
de desarrollo mediante una desconcentración de funciones del municipio, el verdadero
80
desarrollo de las comunidades pasa por trasladar la toma de decisiones a los barrios, es
decir, son los miembros de la comunidad los que deben exponer los problemas que los
afectan y entregar las soluciones que mas le servirán para alcanzar el desarrollo local. El
gobierno municipal debe acompañar estos procesos con asesores profesionales de
terreno.

Por otro lado, el Plan regulador de Antofagasta, es un instrumento de planificación que no


orienta, no regula ni genera incentivos para una distribución de los servicios a la
comunidad con justicia social. No puede ser que en el centro de la ciudad se concentre
toda la oferta de farmacias, bancos, etc. o que la oferta de salud, bomberos, obtención de
permisos municipales, certificados, no siga los patrones de crecimiento de la ciudad.

3.6 Bibliografía

Boyne G. y M. Powell(1991) “Territorial justice: a review of theory and evidence” Political


Geography Quarterly, 10(3), 263-281.

Boyne G. M. Powell, y R. Ashworth(2001). “Spatial equity and Public Services: An


empirical Analysis of Local Government Finance in England” Public Management review,
3(1), 19-34.

Davies, B. (1968). “Social needs and Resources in Local services” Michael, London, UK.

Kay, A. (2005) “Territorial Justice and Devolution” Britsh Journal of Politics and
International Relations, 7, 544-560.

Lufin M. y Atienza M. (2008), “Índices subjetivos de accesibilidad a servicios comunales


colectivos: la Situación de las Regiones y Comunas de Chile. ORDHUM, Universidad
católica del Norte

Powell, M.A. y G.A. Boyne (2001), “The spatial strategy of equality and the spatial division
of welfare” Social Policy and Administration, 32(2), 181-194.

Sanchez, T.W..(2001) “Are Planners prepared to Address Social Justice and Distributional
Equity?. Critical Planning, Summer 2001, 90-100.

81
Capitulo 4

82
Capitulo 4

Conclusiones

La ausencia generalizada de servicios públicos y privados básicos para la comunidad produce


desigualdad y frena el desarrollo local. Sin embargo, este problema no debe ser endosado
completamente a la planificación que realiza el gobierno local o municipio de los territorios que
administra, también es importante destacar que las personas o usuarios tienen el deber de
participar en la gestión para obtener los servicios, asegurando con ello una demanda mas ajustada
a las necesidades del barrio.

La medición de la accesibilidad a los servicios demandados por la comunidad, entendida como el


grado de acercamiento físico de las personas con las instituciones que ofertan los servicios, sean
públicos o privados, es un indicador que refleja el nivel de satisfacción de las personas con las
instituciones. Cuando las personas tienen que viajar largas distancias para recibir atención a sus
necesidades de bienes y servicios, se produce una frustración en contra de las instituciones.

Por otro lado y siguiendo las leyes del mercado habitacional en Antofagasta, en general los
sectores de menos recursos están mas alejados de los equipamientos comunitarios y de la oferta
de bienes y servicios. Esto se instala como un efecto negativo sobre la pobreza.

En el análisis de accesibilidad a través de la medición de distancias se uso un método simple de


cálculo matemático en el que la relación de muchos a uno, es decir, cada manzana censal se
comparaba con una localización existente (centro) y una proyectada (barrio). El resultado arrojo
una importante desigualdad en los tiempos de viajes de las personas, especialmente cuando
utilizan el sistema de transporte público de la ciudad. (transantofagasta). Esto no es menor si
consideramos que el ser humano tiene, la libertad de reaccionar, por ejemplo, las personas al ver
afectado sus intereses están optando por la compra de vehículos particulares, en el año 2007
ingresaron 9.000 vehículos al parque automotriz de la ciudad.

El aumento del parque automotriz en vez de disminuir el problema del transporte esta provocando
la saturación de las vías principales, el aumento de la tasa de accidentes del tránsito y un alto nivel
de agresividad entre los conductores entre otros efectos negativos. En resumen, a menudo, los
comportamientos urbanos a partir de una ausencia de planificación territorial pueden provocar
reacciones en cadena que terminan afectando negativamente el sistema ciudad.

Como mejorar la distribución de la oferta?


Cabe destacar que en la medición de las distancias se uso el método más simple de todos los
disponibles, en el que se consideraron las distancias lineales directas, en vez de seguir las rutas
del tránsito peatonal o vehicular, que generalmente van cambiando de dirección. El uso de este
método simple nos conduce a reflexionar que con pequeños esfuerzos humanos y con toda la
tecnología disponible hoy, se puede intentar el mejoramiento de la planificación territorial. Como
83
todos sabemos, el gobierno local o municipio tiene por ley la administración del plan regulador de
la comuna, y tal como su nombre lo indica, este instrumento de planificación tiene la misión de
regular el uso del suelo, sin embargo, tiene limitaciones legales en cuanto a una distribución
racional y ajustada del emplazamiento de la oferta de bienes y servicios en relación a las
necesidades de cada barrio.

Por mucho tiempo los expertos en temas de planificación territorial han manifestado su
descontento con el plan regulador como instrumento que puede solucionar todos los problemas de
la ciudad moderna, tradicionalmente estos instrumentos de la planificación urbana han
considerado perfiles de crecimiento con un horizonte a 20, 30 o mas años, esto es así desde antes
de la globalización. Se puede decir que el plan regulador esta enfocado a una planificación
estática, y lo que se necesita, en este sistema globalizado y que abrió todas las puertas, es una
planificación dinámica.

Para entender el concepto de “planificación dinámica” del territorio a través del plan regulador,
es necesaria la incorporación de sistemas de control territorial con base a información “on line” y
en tiempo real, es decir, información actualizada de los perfiles de demanda de bienes y servicios
de las unidades territoriales ya sean estos barrios o unidades vecinales. Ello permitirá que el
emplazamiento de las actividades de oferta de bienes y servicios, sean de orden social,
económico, culturales o de de generación de impacto ambiental, entren en sintonía con las
necesidades de la comunidad. Para lograrlo habrá que incorporar a la gestión del gobierno local
recursos informáticos actualizados. Cabe destacar que la Ilustre Municipalidad de Antofagasta no
tiene sistema informático en la web, es decir, navegando por internet no se puede acceder a
servicios que pudieran ser ofertados por gobierno local de Antofagasta.

Hasta hoy la distribución espacial de los bienes y servicios esta simplificada al uso del centro de la
ciudad como el lugar mas obvio históricamente porque esta en la memoria colectiva de la
población.

Según Albert Eintein es más fácil romper un átomo que cambiar un hábito. Es importante tener una
mirada diferente en la manera en que pensamos y planificamos el territorio. La clave esta en la
voluntad política de las autoridades y principalmente en el deseo de las personas de ejercer sus
libertades.

Sept.-2008

84
©2008, Chile

Acuerdo Universidad de Viña del Mar - Naciones Unidas UNCRD / LAC y CEPAL - Ciudad de Milán - MINVU, Gobierno de Chile - Universidad
Blas Pascal, Argentina
1

También podría gustarte