Cláusulas de Remisión Inversa

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

Capítulo Sexto

CLÁUSULAS DE REMISIÓN INVERSA

I. CONCEPTO
300. La técnica de las leyes penales en blanco, en que se hace
remisión a lo dispuesto en otra parte del ordenamiento jurídico de
modo que la infracción de una norma extrapenal configura uno de
los elementos de la descripción típica, puede ser complementada
con el establecimiento de cláusulas de remisión inversa (Rückverwei-
sungsklauseln).

301. Estas cláusulas son aquellas “referencias que, insertadas


en las correspondientes normas complementadoras, advierten de
que la infracción de la prohibición o de la obligación establecida
en ellas, puede dar lugar en determinados casos (los previstos en la
ley en blanco, que no es preciso especificar en la misma cláusula)
a una sanción penal”581.

302. Su objetivo es dar a conocer a los destinatarios de la nor-


ma extrapenal que la infracción de la misma está amenazada con
una sanción penal. Por su intermedio, por tanto, no se pretende
criminalizar una conducta asignándole una pena que está fijada en
otro precepto ni facultar a la instancia extrapenal para seleccionar
los comportamientos que deben ser castigados penalmente582. Al

581
DOVAL PAIS, Posibilidades y límites, p. 205, con referencia a SCHNELL, Verwei-
sungsbedingtenorm-komplexität nebenstrafrechtlicher Tatbestände am Beispiel des Weingesetzes,
tesis doctoral, Tübingen, 1986, pp. 55-57. Vid., en el mismo sentido, BACIGALUPO,
Sanciones administrativas (Derecho español y comunitario), Madrid, 1991, p. 30.
582
DOVAL PAIS, Posibilidades y límites, p. 207, entiende que existe la posibilidad de
que el órgano emisor de las normas extrapenales incluya una cláusula de remisión
inversa para elevar de facto la infracción extrapenal a la categoría de delito.

229
LA FORMULACIÓN DE TIPOS PENALES

insertar la cláusula de remisión inversa en una norma extrapenal,


el legislador se limita a informar al destinatario de esa norma sobre
la existencia de otro precepto sancionatorio –autónomo– con el
que la primera está relacionada; se le advierte que la infracción de
lo dispuesto en el precepto extrapenal puede llegar a constituir el
supuesto de hecho de otra norma sancionatoria. Pero sólo será apli-
cable la sanción, claro está, en la medida en que se cumplan todos
los requisitos exigidos en la propia norma sancionatoria. En suma,
las cláusulas de remisión inversa no tienen contenido prescriptivo,
sino meramente informativo.
Por lo tanto, no se debe confundir este instrumento de técnica legislativa
con las leyes en blanco al revés, esto es, aquellas leyes en que, establecido
un supuesto de hecho, se hace una remisión para la determinación de la
penalidad a él aplicable583. En lo que se asemejan es en el hecho de que
ambas contienen una remisión de consecuencia jurídica, a diferencia de
la norma penal en blanco normal, en que la remisión a las disposiciones
extrapenales es una remisión de supuesto de hecho. Pero lo característico
de la remisión que se efectúa por medio de las cláusulas de remisión inversa
es que se trata de una remisión indirecta y dependiente, es decir, un reenvío
a la ley penal en blanco que se produce, precisamente, en atención a la
remisión directa e independiente que esa ley penal contiene584.

II. FUNCIÓN Y UTILIDAD DE LAS CLÁUSULAS


DE REMISIÓN INVERSA

303. El empleo de cláusulas de remisión inversa es propuesto


por los escasos autores que se han ocupado del tema585, si bien el
Tribunal Constitucional no se ha pronunciado sobre la necesidad de

583
Vid. supra Segunda Parte §200.
584
Sobre las características de la remisión en las cláusulas de remisión inversa,
pero sin asignar el alcance que se confiere en el texto, cfr. SANTANA VEGA, El concepto
de ley penal en blanco, p. 42.
585
Entre los españoles, BACIGALUPO, Sanciones administrativas, pp. 30-31; EL MISMO,
Principios, pp. 96-97; DOVAL PAIS, Posibilidades y límites, pp. 205-208; JAÉN VALLEJO,
Los principios superiores del Derecho penal, Madrid, 1999, p. 31, y SANTANA VEGA, El
concepto de ley penal en blanco, pp. 41-42. CEREZO MIR, Curso de Derecho penal español.
PG, I, p. 157, también alude a la STC 341/1993, que en obiter dicta, FD 10º a), exige
que la norma que configura obligaciones y prohibiciones sancionables con arreglo
a otro precepto, contenga una referencia expresa a éste; sentencia que, en todo
caso, se pronuncia en el ámbito administrativo, en relación con la Ley 1/1992 sobre
Protección de la Seguridad Ciudadana.

230
INSTRUMENTOS Y ESTRUCTURAS DE TÉCNICA LEGISLATIVA

que la norma complementaria de una ley penal en blanco contenga


una de estas cláusulas.
Sobre la base de textos y principios constitucionales análogos a los españoles,
el Tribunal Constitucional alemán ha decidido que, por regla, la aplicación
de los preceptos en blanco depende de que el precepto complementador
en la norma administrativa remita a su vez a la ley que establece la sanción
por su infracción586.
Cabe destacar también que la Comisión Redactora del Nuevo Código
Penal Tipo Iberoamericano, en su I Encuentro, realizado en Bogotá, Co-
lombia, en 1995, al discutir el tema de la ley penal en blanco, aprobó el
siguiente artículo: “Leyes penales en blanco. Las leyes penales que reenvíen,
a los efectos de la determinación del comportamiento punible, a otra ley
o a una norma de menor jerarquía, sólo serán compatibles con el princi-
pio de legalidad si la otra norma contiene una cláusula que indique a sus
destinatarios que su infracción será sancionada conforme a una ley penal
que deberá ser citada expresamente”587.
BACIGALUPO entiende que la necesidad de exigir al legislador la
inclusión de estas cláusulas “se debe deducir de la vinculación del
principio de legalidad con el de seguridad jurídica que –con razón– ha
establecido el Tribunal Constitucional para que el ciudadano pueda
programar su comportamiento ‘sin temor a injerencias imprevisibles
del ordenamiento sancionador del Estado’. Si esta afirmación se
toma verdaderamente en serio, no cabe duda de que tal programa-
ción no quedará libre de temores mientras se admitan remisiones
genéricas a preceptos que se ignora dónde están y si los preceptos
complementadores no son claramente determinados”588.

304. Sistematizando las ideas vertidas por la doctrina, se puede


convenir en que las cláusulas de remisión inversa son ventajosas porque:
a) aportan un incremento de la previsibilidad al cumplir una función
de advertencia e información y garantizan una mejor percepción de
las normas en blanco589; b) contribuyen a reforzar el propio mandato

586
Cfr. BVerfG en NStZ, 1990, p. 394, y en NStZ, 1991, p. 73, cit. por BACIGALU-
PO, Sanciones administrativas, p.
30, n. 53. Entre los autores germanos, esta clase de
cláusulas había sido propuesta por TIEDEMANN, Tatbestandsfunktionen, p. 267.
587
Vid. la memoria de este Encuentro en Revista Canaria de Ciencias Penales,
Instituto Iberoamericano de Política Criminal y Derecho penal Comparado, Nº 1,
1998, pp. 10-26.
588
BACIGALUPO, Sanciones administrativas, p. 31.
589
Cfr. BACIGALUPO, Sanciones administrativas, p. 31, y TIEDEMANN, RCP Nº 2,
1998, p. 519.

231
LA FORMULACIÓN DE TIPOS PENALES

o prohibición establecido en la norma complementadora590; c) consti-


tuyen un medio eficaz –aunque indirecto– para determinar el ámbito
de la remisión efectuada desde la ley penal, es decir, el círculo de las
normas con las que únicamente puede ser integrado el blanco legal,
atenuando la inseguridad que generan los reenvíos indeterminados591,
y d) permiten una mayor coherencia sistemática del Derecho sancio-
nador, al obligar a que el órgano emisor de la norma tenga presentes
las posibilidades sancionatorias de las conductas y la relación entre
los fines y los medios de cada sector del ordenamiento592.

305. Sin embargo, como se decía, ni la doctrina ni la jurispru-


dencia se han preocupado demasiado por este instrumento técnico.
Tal vez porque su utilización correcta requiere un gran esfuerzo y
una preparación técnico-jurídica muy elevada por parte del legisla-
dor593, lejanas a las posibilidades del sistema actual de producción
de normas. Identificar todas las disposiciones extrapenales que en-
trarían en juego al disponer una remisión desde la norma penal,
para agregar en cada una de ellas la cláusula de remisión inversa,
parece una labor casi imposible en el estado actual de la legislación.
Puede resultar más factible, cuando menos, que con posterioridad
a la incriminación penal de una conducta, las nuevas disposiciones
extrapenales que resulten objeto de la remisión penal incorporen
una cláusula de remisión inversa.

306. En todo caso, mientras no se exija de modo sistemático


y generalizado la incorporación de estas cláusulas en la normativa
extrapenal, no podrán constituir un instrumento comunicativamente
confiable. Porque entonces, aunque una norma extrapenal no con-
tenga ninguna advertencia de esta clase, siempre seguirá existiendo
la posibilidad de que constituya, a pesar de todo, el objeto al que se
remite una norma penal sancionatoria.

307. Pero incluso por sobre estas consideraciones de orden


práctico, puede discutirse la verdadera necesidad de incorporarlas.

590
En este sentido, DOVAL PAIS, Posibilidades y límites, p. 205.
591
Cfr. BACIGALUPO, Sanciones administrativas, p. 31, y DOVAL PAIS, Posibilidades
y límites, pp. 205 y 207.
592
DOVAL PAIS, Posibilidades y límites, p. 205.
593
Cfr. DOVAL PAIS, Posibilidades y límites, p. 208.

232
INSTRUMENTOS Y ESTRUCTURAS DE TÉCNICA LEGISLATIVA

Porque hay que partir de la base de que no son admisibles las nor-
mas penales meramente sancionatorias que no imponen ninguna
clase de limitación material en relación con la lesión del bien jurí-
dico –del estilo “el que infringiere lo dispuesto en los reglamentos
sobre... será sancionado con....”–, normas respecto de las cuales sí
sería indispensable la cláusula de remisión inversa. Por el contra-
rio, la ley penal en blanco debe contener al menos el núcleo de
la prohibición, y en esta medida la remisión que efectúe resultará
materialmente reducida. Por lo tanto, la sola infracción de la norma
extrapenal no debería ser nunca suficiente para la configuración del
ilícito penal, al menos no en la medida en que no tenga la relevancia
material que requiere el propio precepto penal. De este modo el
destinatario queda protegido y ya no podrá ser sorprendido por una
sanción penal ante una conducta que parecía constituir un mero
ilícito administrativo.
Si las cosas fueran realmente de este modo, las cláusulas en examen
no resultarían del todo imprescindibles. En cualquier caso, siempre
sirven para informar, por lo que no dejan de ser recomendables.

233

También podría gustarte