0% encontró este documento útil (0 votos)
162 vistas8 páginas

Ensayo

Este documento resume los conceptos clave de la planeación estratégica. Explica el proceso de planeación estratégica, incluyendo el análisis interno y externo, el desarrollo de estrategias alternativas, y la evaluación y selección de estrategias. También describe herramientas como la matriz FODA, la matriz del portafolio de empresas, y diferentes tipos de estrategias como las estrategias genéricas y la estrategia del océano azul.

Cargado por

Olivares Pao
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
162 vistas8 páginas

Ensayo

Este documento resume los conceptos clave de la planeación estratégica. Explica el proceso de planeación estratégica, incluyendo el análisis interno y externo, el desarrollo de estrategias alternativas, y la evaluación y selección de estrategias. También describe herramientas como la matriz FODA, la matriz del portafolio de empresas, y diferentes tipos de estrategias como las estrategias genéricas y la estrategia del océano azul.

Cargado por

Olivares Pao
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

ENSAYO SOBRE “PLANEACION”

o Naturaleza y el propósito de las estrategias y políticas.


o Proceso de la planeación estratégica.
o Matriz FODA (Uso, Estrategias, Aplicación, etc.)
o Matriz de portafolio de empresas (Boston Consulting Group)
o Tipos de estrategias y políticas importantes, y la jerarquía de las estrategias.
o Estrategias genéricas de Porter.
o Premisas y los pronósticos.

INTRODUCCION

Para muchas empresas se presenta el desafío de conocer el cómo se va a afrontar


la competencia derivada de la globalización de la economía. Una técnica
fundamental para poder responder exitosamente a esa pregunta es la planeación
estratégica.

Cualquier compañía que no cuenta con algún tipo de formalidad en su sistema de


planeación estratégica, se expone a un desastre inevitable. Este trabajo pretende
proporcionarles un entendimiento razonable claro, concreto y completo de la
planeación estratégica en sí, de cómo organizar su realización y de cómo
implantarla. Pero, ¿qué es una estrategia?
El diccionario de Administración y Finanzas lo define como “conjunto de líneas
maestras para la toma de decisiones que tienen influencia en la eficacia a largo
plazo de una Organización”. El tema de la planeación sigue siendo un componente
importante para la mayoría de las definiciones sobre estrategia en el área de
administración. La planificación estratégica tiene dos connotaciones relativamente
diferentes; realizar un "mapa" de las probables decisiones futuras de una
organización o diseñar una ruta de acción personal para el futuro. En ambos casos
nos enfrenta a la incertidumbre de qué pasará en el futuro y cómo actuaremos de
manera conveniente para cumplir nuestros propósitos fundamentales.

En general se trata de la interacción entre entorno y el interno de los entes y la


habilidad de estos para actuar de manera proactiva configurando estrategias que
nos permitan aprovechar nuestras fortalezas internas y las oportunidades externas.
En este capítulo, aprenderá acerca de la naturaleza y el propósito de estrategias y
políticas, el proceso de planeación estratégica, la matriz FODA, la matriz del
portafolio de empresas, algunas clases de estrategias y políticas importantes, la
jerarquía de estrategias y estrategias genéricas. Dado que los planes se hacen en
un ambiente de incertidumbre, también aprenderá acerca de realizar premisas y
pronósticos.

Desarrollo.

Estrategia y política están estrechamente relacionadas. Ambas dan dirección, son


el marco para los planes, son la base de los planes operaciones y afectan todas las
áreas de la administración.
El término estrategia se ha utilizado de varias maneras, una de ellas se refiere a la
determinación de la misión y los objetivos básicos a largo plazo de una empresa,
seguidos de la adopción de cursos de acción y la asignación de los recursos
necesarios para alcanzar esas metas. Por tanto, los objetivos son parte de la
formulación de la estrategia.

Las políticas son declaraciones que guían el pensamiento de los gerentes en la


toma de decisiones, las cuales aseguran que estas decisiones se realicen dentro de
ciertos límites. La esencia de la política es la discreción. La estrategia, por otra parte,
se refiere a la dirección en la que los recursos humanos y materiales serán aplicados
para incrementar la oportunidad de alcanzar los objetivos seleccionados.
El proceso de planeación estratégica puede ser construido, al menos
conceptualmente, en base a los siguientes elementos:

 Insumos de la organización: insumos de metas de los reclamantes y no


requieren elaboración adicional.
 Análisis de la industria: enfocado al tipo de competencia.
 Perfil de la empresa: punto de partida para determinar dónde está
posicionada la compañía y hacia donde debería de ir.
 Orientación, valores y visión de los ejecutivos: establecen el clima
organizacional y determinan la dirección de la empresa a través de su visión.
 Misión (propósito): objetivos principales e intención estratégica (principales
objetivos de adonde se dirige la empresa así como el compromiso de ganar
en el ambiente competitivo).
 Ambiente externo presente y futuro: evaluación del ambiente enfocado en la
situación competitiva, económica, social, política, legal, demográfica y
geográfica.
 Ambiente interno: evaluado con respecto a sus recursos y fortalezas,
debilidades en investigación y desarrollo, producción, operación, compras,
marketing, productos y servicios.
 Desarrollo de estrategias alternativas: se desarrollan sobre la base de un
análisis del ambiente externo e interno.
 Evaluación y elección de estrategias: las elecciones estratégicas se
consideran a la luz de los riesgos involucrados en una decisión en particular.
 Pruebas de congruencia y planeación de contingencias: estas son
esenciales, es necesario tener planes de contingencia preparados.

La planeación a mediano y corto plazo, así como la implementación de los planes


se debe considerar durante todas las fases del proceso. Esta no es parte del
proceso de planeación estratégica, pero se debe considerar.

La matriz FODA: Herramienta moderna para el análisis de la situación.

Durante muchos años, el análisis FODA se ha utilizado para identificar las


fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas de una compañía.
FODA analiza la situación competitiva de la compañía o hasta de una nación que
lleve el desarrollo de cuatro series de alternativas estratégicas distintas.

La matriz FODA es un marco conceptual para un análisis sistemático que facilita la


comparación de amenazas y oportunidades externas con las fortalezas y
debilidades internas de la organización.

Se ha propuesto la matriz FODA, donde F representa fortalezas; O, oportunidades;


D, debilidades y A, amenazas.

El modelo FODA se inicia con la evaluación de amenazas porque en muchas


situaciones una compañía emprende la planeación estratégica como resultado de
una crisis, problema o amenaza percibidos.
Las cuatro estrategias de alternativa de la matriz FODA son las siguientes:

1. Estrategia DA: minimiza debilidades y amenazas.


2. Estrategia DO: minimiza debilidades y maximiza oportunidades.
3. Estrategia FA: maximiza las fortalezas y minimiza amenazas.
4. Estrategia FO: capitaliza fortalezas y aprovecha oportunidades.
Estrategia de Océano Azul: En Busca de Oportunidades en un Mercado no
Contendido

En el libro Blue Ocean Strategy-How to Create Uncontested Market Space and


Make the Competition Irrelevant, de autores W. Chan Kim y Renee Mauborgne,
especificamente sugieren enfocarse en oportunidades que exploran aguas no
contendidas (oportunidades) en el “océano azul”, más que tratar de derrotar a la
competencia en la industria existente, o el “océano rojo” como los autores sugieren.
Michael Porter de Harvard sugirió que las compañías tienen que hacer una elección
estratégica entre la diferenciación al ofrecer a los clientes algo especial por lo que
están dispuestos a pagar un precio adicional, o tener una menor estructura de
costos bajos.
En contraste, la estrategia de océano azul se enfoca en el mercado no contendido
al ofrecer un producto o servicio que es único en un espacio de mercado en el que
no hay competidor, haciendo la competencia irrelevante, como sugiere el subtítulo
del libro Blue Ocean Strategy.

Para compañías que procuran una estrategia de océano azul, se deben buscar
cuatro acciones.

Primero, identificar y eliminar aquellos factores que puedan no tener importancia


para el comprador.
Segundo, si la eliminación no es una opción, considere reducir esos factores.
Tercero, eleve o fortalezca aquellos factores que son únicos.

Y cuarto, cree factores nuevos o nuevos y únicos que son deseados por los
compradores, pero ignorados por los competidores.

La estrategia de océano rojo tradicional se puede ejemplificar por la estrategia FA


(fortalezas y amenazas) en la que una compañía usa sus fortalezas para hacer
frente a las amenazas creadas por la competencia. En contraste, la estrategia FO
(fortalezas oportunidades) en la que una compañía usa sus estrategias para
aprovechar oportunidades.

En resumen, las compañías que adoptan una estrategia de océano azul pueden
buscar las estrategias FO y FA. Si bien no se puede evitar enfrascarse en la
estrategia FA, es prudente que las empresas intenten primero adoptar una
estrategia de océano azul para evitar la confrontación sangrienta resultante de la
alternativa FA.
La Matriz de Portafolio: una Herramienta para asignar Recursos

El Boston Consulting Group desarrollo la matriz de portafolio de empresas. La matriz


de portafolio fue desarrollada para corporaciones grandes con varias divisiones que
frecuentemente están organizadas alrededor de unidades de empresas
estratégicas. Si bien el análisis del portafolio fue popular en el decenio de 1970, no
dejo de tener críticos que sostienen que es demasiado simplista. Asimismo, el
criterio de la como regla para medir la posición competitiva puede ser inadecuada.

Principales tipos de Estrategias y Políticas

Para una empresa de negocios, las principales estrategias y políticas que dan una
dirección general a la operación, es probable que estén en las áreas de crecimiento,
finanzas, organización, personal, relaciones públicas, productos o servicios y
marketing.

Una empresa existe para proporcionar productos o servicios. Los nuevos productos
o servicios, más que cualquier otro factor único, determinan lo que es o será una
empresa. Las estrategias de marketing son diseñadas para guiar a los gerentes a
llevar productos o servicios a los clientes y alentarlos a comprar.
Las estrategias de marketing están estrechamente relacionadas a las estrategias
de productos; deben estar interrelacionadas y apoyarse mutuamente. Una empresa
apenas podrá sobrevivir sin al menos una de estas funciones y, de preferencia, las
dos.
Jerarquía de las Estrategias de la Compañía.

En la cima de la pirámide esta la estrategia a nivel corporativo (a este nivel, los


ejecutivos preparan la estrategia general de la compañía y hay selección de
empresas en las cuales invertir).

El segundo nivel de la jerarquía son las estrategias de negocio (las desarrolla el


gerente y son revisadas o aprobadas o rechazadas por el director ejecutivo, se
busca ganar una ventaja competitiva en una línea de producto específica).

En el tercer nivel jerárquico, se desarrollan las estrategias funcionales o políticas


(son diseñadas para los diferentes departamentos u otras unidades
organizacionales, la meta es apoyar el negocio y las estrategias corporativas).

Análisis de la Industria y Estrategias Competitivas Genéricas de Porter


El profesor Michael Porter sugiere que la formulación de estrategias requiere un
análisis del atractivo de una industria y la posición de la compañía dentro de esa
industria.
Este análisis se convierte en la base para formular las estrategias genéricas.
Análisis de la Industria. Identifica 5 fuerzas:

1. la competencia entre compañías


2. la amenaza de nuevas compañías que entran al mercado.
3. la posibilidad de usar productos o servicios sustitutos.
4. el poder de negociación de los proveedores.
5. el poder de negociación de compradores o clientes

Estrategia General de Liderazgo de Costo: este enfoque estratégico busca la


reducción de costos, basado en mayor grado en la experiencia, a menudo requiere
una participación de mercado relativamente grande y una operación eficiente en
costos.

Estrategia de Diferenciación: intenta ofrecer algo único en la industria en términos


de productos o servicios.

Estrategia Enfocada: se concentra en grupos de clientes especiales, una línea de


productos en particular, una región geográfica específica, u otros aspectos que se
vuelven el punto focal de los esfuerzos de la empresa.

Premisas y Pronósticos de Planeación:

La elaboración de premisas, que es el establecimiento y acuerdo de gerentes y


planeadores de usar suposiciones congruentes, críticas, para los planes que se
consideran.

Las premisas de planeación se definen como el ambiente anticipado en el que se


espera que los planes operen. Incluyen suposiciones o pronósticos de las
condiciones futuras y conocidas que afectaran la operación de los planes.

Debe hacerse una distinción entre pronósticos que son premisas de planeación y
pronósticos que se traducen en expectativas futuras, generalmente en términos
financieros de planes reales elaborados. Pronosticar tiene valores adicionales a su
uso.
Primero, la elaboración de pronósticos y su revisión por los gerentes obligan a
pensar por anticipado, ver hacia el futuro y tomar medidas para ello.
Segundo, la preparación del propósito puede revelar áreas en donde se carece del
control necesario.

Tercero, hacer pronósticos, en especial cuando hay participación de toda la


organización, ayuda a unificar y coordinar planes. Al enfocar la atención en el futuro,
ayuda a traer una unidad de pronóstico a la planeación.

Las áreas ambientales que con frecuencia son escogidas para hacer pronósticos
incluyen los ambientales económicos, sociales, político/legales y tecnológicos.

Uno de los intentos por hacer los pronósticos tecnológicos más precisos y
significativos es la técnica Delphi. Desarrollada por Olaf Helmer y sus colegas de la
Rand Corporation, tiene un grado de respetabilidad y aceptación científica.

Conclusiones:

En toda empresa exitosa primeramente debe de estar bien consolidada en los


aspectos de perfil de la empresa en la cual se desglosa los siguientes conceptos
como: la visión, la misión, los objetivos, las metas, que producto o servicio se ofrece,
que tipo de segmento va dirigido, etc.

También hay que tomar en cuenta los ejecutivos de la empresa, ya que ellos son
los responsables de llevar a cabo las estrategias adecuadas para que ésta misma
tenga éxito en la comercialización del producto o servicio.

Como toda empresa, tiene sus fortalezas y debilidades, las cuales tienen que
trabajar en ello, atrás de la empresa, se encuentra personas importantes
encargadas cada una en un área específica, todos con la finalidad de alcanzar las
metas propuestas y de los objetivos de la empresa.

Es necesario desarrollar importantes tipos de estrategias y políticas en áreas como


crecimiento, finanzas, organización, personal, relaciones públicas, productos o
servicios y marketing.

Las estrategias forman una jerarquía del nivel corporativo al nivel de negocio y el
nivel funcional.
Por último tenemos la toma de decisiones que como pudimos ser es un punto muy
importante en la planeación.

El desarrollo de las alternativas es fundamental para la toma de decisiones, pero


también al desarrollar muchas alternativas los administradores pueden tener
dificultades al evaluarlas.
Bibliografía
Cannice, H. K. (2012). Administracion una Perspectiva Global y Empresarial. Mc
Graw Hill.
google. (30 de 06 de 2019). Obtenido de google:
https://www.gestiopolis.com/estrategias-politicas-y-premisas-de-planeacion/
google. (30 de 06 de 2019). Obtenido de google:
https://www.zonaeconomica.com/planeacion-estrategica
google. (30 de 06 de 2019). Obtenido de google:
https://es.wikipedia.org/wiki/Planificaci%C3%B3n_estrat%C3%A9gica

También podría gustarte