Paradigma de La Complejidad
Paradigma de La Complejidad
Paradigma de La Complejidad
Clase 4
Lo antedicho sirve para ubicarnos en el eje de esta clase que va a tratar acerca de las
nuevas formulaciones de la psicología que se engloban dentro del cambio de modelos
generales para ver los fenómenos denominado Paradigma de la Complejidad. La
psicología clásica buscó leyes generales que explicaran todo fenómeno psíquico y, este
modelo, entró en crisis en los 70. Por eso en corrientes como el Constructivismo,
Construccionismo Social y posteriores podemos rastrear formulaciones que intentan
resolver lo que, para ellos, es una incapacidad de la psicología clásica de captar la
articulación entre macro y micro, cuerpo y mente, objetivo subjetivo etc.
2
entonces, por recordar a que refiere un paradigma. En una definición de 1962 que aún se
`
Como modelo paradigmático, entonces, los supuestos de la complejidad son los que
van a dar un “contexto”, que va a enmarcar varios de los modelos teóricos de la
Psicología en las últimas décadas. Este paradigma no corresponde solamente a una
reacción al racionalismo clásico, ni al positivismo en las ciencias, sino que es, sobre todo,
una toma de posición epistemológica y filosófica que estudia los fenómenos del mundo
asumiendo su complejidad. Que busca crear modelos predictivos que incorporen la
existencia del azar y la indeterminación. Que opera como una forma de abordar la
realidad que se extiende tanto a las Ciencias Naturales como a las Ciencias Sociales.
3
establecido por las sociedades dominantes reivindica la inclusión del concepto de
autonomía, que incluye la responsabilidad y la solidaridad.
Modelo para el pensar, propuesta para el actuar, Edgar Morin es quien define los siete
principios básicos, complementarios e interdependientes del pensamiento complejo que
son:
4
El principio dialógico que opera asociando y uniendo díadas de conceptos que
son, a la vez, complementarios y antagonistas. Conceptos que, aunque
aparentemente opuestos, son indisociables y conjuntamente necesarios (como,
por ejemplo el orden y el desorden que pueden permitir la emergencia de una
nueva organización).
El principio de reintroducción con el que se señala que, todo conocimiento, es una
reconstrucción /traducción que lleva a cabo una persona, de acuerdo a una cultura
y tiempo específicos.
Ideas como que, para comprender cualquier fenómeno o acontecimiento, será necesario
estudiar las partes y el todo al mismo tiempo. Que no sólo la parte está en el todo, sino
que, el todo, está en la parte. Que una causa actúa sobre un efecto y, a su vez, éste sobre
la causa. Que los productos y los efectos son, al mismo tiempo, causas y productores de
aquello que los produce. Que los sistemas autónomos, para su funcionamiento,
dependen del medio. Que díadas de conceptos aparentemente opuestos son
indisociables y conjuntamente necesarios. Que todo conocimiento es una
reconstrucción /traducción que lleva a cabo una persona, de acuerdo a una cultura y
tiempo específicos, son, sin dudas, ideas muy desafiantes y ricas en implicancias para
pensar el psiquismo, la subjetividad, el sistema terapéutico. También los son para
nosotros como psicólogos sociales.
Vale aclarar que algunas ideas análogas a estos principios recién enunciados ya
estaban, de manera parcial, en teorías como las de la Gestalt y el Interaccionismo
Simbólico. Es claro que todo desarrollo parte de antecedentes pero, como pensamiento
total, solo termina de formularse en el Paradigma de la Complejidad. Como dice Sergio
Moriello1 “El pensamiento basado sobre el nuevo paradigma complementa al pensamiento
reduccionista. Se focaliza en las interrelaciones, en las interconexiones y en las
interdependencias, en las causalidades múltiples y en las realimentaciones. Es que
ningún fenómeno de la Realidad tiene una única causa; las relaciones causales
constituyen una enorme trama y en esa inmensa red –con múltiples caminos y
muchísimos elementos– sólo las conexiones más próximas (tanto en el tiempo como en el
espacio) pueden asimilarse a una cadena lineal y unidimensional de causas y efectos”. 2
1
Moriello, S.: "Es necesario cambiar la forma de pensar" disponible en http://www.tendencias21.net/Es-
necesario-cambiar-la-forma-de-pensar_a3375.html
2
De acuerdo a lo que dice Moriello y para volver a la relación entre realidad fáctica y paradigmas, pensemos
las nuevas formas de intercambio e interconexión en red (Redes Sociales, Internet, Twiter, WhatsApp) y este
tipo de pensamiento que se conceptualiza desde la idea de una estructura dinámica siempre abierta, en
permanente construcción y reconstrucción que se auto-organiza a partir de sus nuevas conexiones y
5
Es por eso que, desde los principios que venimos describiendo, la psicología en sus
corrientes más actuales enfoca el desarrollo y el funcionamiento del psiquismo
(incluyendo el comportamiento como su manifestación contextualizada) desde el pensarlo
como un sistema complejo, dinámico, alejado del equilibrio y con calidad de
autoorganización. También es desde allí que, estas tendencias dentro de la psicología,
verán el síntoma como una co- construcción del individuo en interacción paralela con la
familia, sociedad y entorno ecológico que sucede a modo de proceso emergente
contextualizado y autoorganizado (cualidad autoorganizativa que implica, a su vez, una
función y sentido en el síntoma).
Por otro lado, y siguiendo con los desarrollos en la psicología que se proponen
desde un pensamiento complejo, la situación terapéutica se verá allí como una situación
que incluye dos personas que se observan mutuamente desde sus subjetividades
individuales y, donde, lo que existe, es una interacción de aprendizaje mutuo que crea
una “unidad terapéutica”. Por último desde esa mirada también se propondrá que, desde
la investigación, es necesario cruzar permanentemente las fronteras que separaban las
ciencias para comprender, de manera global, problemas que se presentan de manera
global.
Como Claude Bastien3 hace notar “En la vida real todo acontecimiento es al mismo
tiempo complejo y significativo. Es necesario ver los hechos tal cual se dan y en las
condiciones reales de existencia. Asimismo cada conducta es el centro de anudamiento
de una compleja trama de vínculos y relaciones sociales y cada situación dramática
(situaciones vinculares o de grupalidad) el ámbito de abordaje posible a través del cual
comprender el acontecer institucional”.
Conviviendo con corrientes que elijen formas de pensar reduccionistas, más cercanas
al Paradigma Clásico, las líneas de pensamiento que vamos a trabajar buscan dar a la
psicología un pensamiento que de cuenta de la complejidad, un pensamiento que puedan
articular las diferentes dimensiones de la realidad. "...somos muchos los que ya no nos
concebimos como pura objetividad ni pensamos que, como sujetos, seamos sólo pura
subjetividad... “diría Denise Najmanovich 4. A partir de ese marco englobador vamos a
relaciones. Y es que el nuevo paradigma debe afrontar, aceptar, pensar lo borroso, lo inesperado, lo
imprevisible, la incertidumbre, la contradicción que son parte de nuestra realidad cotidiana.
3
Cita tomada del articulo Filosofía y epistemología: Pensar la Psicología desde el Paradigma de la
Complejidad disponible en http://psicopsi.com/PENSAR-PSICOLOGIA-PARADIGMA-COMPLEJIDAD
4
Najmanovich, D. “El juego de los vínculos. Subjetividad y redes”. Editorial Biblos. Buenos Aires. 2005.
6
abordar algunos de los aspectos que hacen la complejidad de tendencias, problemas y
pensamientos en la psicología actual. Lo haremos a partir de tres líneas de recorrido: a)
Los abordajes terapéuticos propios de construccionismos y constructivismos. b) Las
búsquedas actuales de crear un paradigma científico-experimental para la psicología. c)
Los debates en torno a la unificación de la psicología o el pensar desde una
transdisciplina.
El primer punto de este recorrido hace a las implicancias de este pensamiento en el modo
de pensar la relación terapeuta – paciente o, mejor dicho, “el sistema terapéutico”. Es
claro que nuestro hacer y nuestro rol son diferentes al de un psicólogo. De todas maneras
en estos abordajes hay conceptos (el rol del terapeuta desde el no saber, la operatividad
como criterio de verdad) que resuenan particularmente cercanos para nosotros.
Bajo esta premisa de pensar la terapia como creación dialogal de una nueva
narración que permita aumentar el campo de posibilidades vitales, Harry Goolishian y
5
Ver Psicología General Unidad 4 Clase 2 - Sistémicos, Constructivismo y Construccionismo Social.
7
Marlene Anderson (precursores, además, de la Terapia Colaborativa) se preguntarán
¿Cómo podemos crea la clase de relaciones y conversaciones con los otros que le
permitan, a todos los participantes, acceder a su creatividad y desarrollar posibilidades
donde no parecían existir antes? También estos autores afirmarán que la intervención
terapéutica es un principio obsoleto: el terapeuta no interviene más sino que se contenta
de participar en la conversación terapéutica a partir de una "posición de perplejidad".
Dentro de esta línea que articula terapia, narrativa y construcción social, Michael White
Carr va a pensar lo que él llamará “Terapia Narrativa” y que reúne los aportes del
Construccionismo Social junto a los trabajos de Foucault y Derrida. Este autor analizará
con particular atención los efectos en las subjetividades de los discursos dominantes
donde, los problemas humanos, aparecen y se mantienen gracias a las historias
opresivas que dominan la vida de las personas. Para él los problemas humanos surgen
cuando las personas cuentan su vida a sí mismos o a otras personas mediadas por esos
discursos dominantes de un modo que no se ajusta en forma significativa con su
experiencia de vida. Desarrollar soluciones terapéuticas, en White, devendrá de abrir
espacios para la expresión de historias alternativas, las que probablemente fueron
desplazadas por las narrativas dominantes saturadas de problemas.
Por último quisiera cerrar este brevísimo recorrido con la mención de otro autor
enmarcado en las Terapias Colaborativas, Tom Andersen, que postuló que la terapia no es
una relación entre un experto y quienes demandan ayuda sino que debe ser pensada
como una colaboración entre personas con distintas experiencias y perspectivas por lo
cual, el terapeuta, debe aceptar instalarse en un "no-saber" a fin de abrirse a las
posibilidades que el saber haría peligrar. Esta posición, que permite mantenerse en un
proceso de aprendizaje, privilegia la búsqueda común sin implicar, sin embargo, el
rechazo de todo saber anterior.
8
corriente más experimental, entre tanto, buscará otros caminos que ahora
mencionaremos.
9
c) La Psicología hacia la “diáspora”. Vaciamiento o transdisiplina
A más de 140 años del primer laboratorio de Psicología Experimental, la psicología sigue
enfrentándose a la difícil tarea de definir cuál es su objeto de estudio, su metodología
experimental y, en definitiva, sique preguntándose ¿que es la Psicología?. Si la respuesta
es que la psicología es la ciencia de la mente y los procesos psíquicos estos aparecen,
hoy, también abordados por la Neurociencia. Si decimos que, de lo que se encarga, es de
estudiar el comportamiento humano “la pedagogía, la economía, la lingüística, la
antropología, la sociología, la historia, etc., son disciplinas encargadas de estudiar el
comportamiento humano, relacionado con el aprendizaje, el dinero, la comunicación, la
cultura, la evolución temporal, etc., y en este cuadro parece no existir una definición clara
del objeto de la psicología como área de estudio del comportamiento humano relacionado
con algo”. 7
Esta falta de definición del objeto de estudio, como se ve, no es por falta sino por
exceso. ¿Qué quiero decir? .Que el problema de la psicología aparece porque su objeto
se expande en múltiples sentidos posibles, hace frontera con distintas disciplinas. Y de
allí que el fantasma de la disolución aparece, en la psicología, en forma de diáspora. Un
éxodo hacia el área de la biología, la neurociencia, las escuelas de economía, las
disciplinas laborales según la perspectiva de cada psicólogo.
Otro movimiento, que nos resulta más cercano (en tanto formados en la
“epistemología convergente”, ese diálogo de saberes propuesto por Enrique Pichón
Rivière,) tiene que ver con quienes encuentran, en la indeterminación de objeto y campo,
en la multiplicidad de fronteras difusas que rodean la psicología, una posibilidad de
ampliar miradas a través de la interacción con otras disciplinas. Que desea el encuentro
7
Barrull E. ¿Cuál es el objeto de estudio de la psicología?, 2000. Disponible en
http://www.biopsychology.org/biopsicologia/articulos/reflexiones/psicologia.htm
10
con nuevos modelos de investigación y encuadres de formación. Que busca abrevar en
distintas fuentes dentro de un horizonte que, se propone, quede abierto. (Y eso las
diferencia de la Neurociencia que busca los aportes de otra fuente pero para establecer
un horizonte cerrado.)
Si, para Schneider, la psicología tiene raíces muy profundas que se adentran tanto en
lo biológico como en lo social, entonces podría la psicología ser capaz de liderar una
empresa de pluralización, en un ámbito de formación que contendría: psicología y ciencia
cognitiva, biología, neurociencia, sociología, economía, antropología social entre otras
materias.
11