Adaptaciones Cardiovasculares Al Ejercicio

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

Republica Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación

Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda

Materia: Fisiología del ejercicio

Alumnas:

 Juliette Marcano
 Isabella del Moral
 Sara Berrio
 María Rojas
 Mariangélica Piñero
 Bethania Castro

Punto Fijo 2019


APARATO CARDIOVASCULAR DURANTE EL EJERCICIO

Nuestro sistema cardiovascular, compuesto esencialmente por el


corazón y los vasos sanguíneos, tiene como función principal satisfacer
las demandas metabólicas de cada uno de los tejidos de nuestro
organismo, y tiene que ser capaz de adaptarse a los cambios que se
establecen en dichas demandas para mantener de forma adecuada el
equilibrio necesario para que nuestro organismo se mantenga vivo. Los
cambios que experimenta constantemente nuestro sistema
cardiovascular se hacen más patentes durante el ejercicio, situación de
gran demanda metabólica por parte especialmente, del tejido muscular.

Durante el ejercicio las funciones que se exigen al sistema


cardiovascular son principalmente tres: satisfacer a la célula muscular
sus necesidades de oxígeno y combustibles, retirar del entorno celular
todos los productos del metabolismo y contribuir con los mecanismos
de termorregulación.

Para enfrentarnos al estudio de qué cambios se producen y cómo,


establecemos una diferenciación entre el corazón, entendido como
órgano motor o propulsor, y el sistema vascular, que se encarga de
distribuir y recolectar.

Durante la actividad física el sistema cardiovascular tiene que adaptarse


para mantener un aporte de O2 adecuado al aumento de la demanda
metabólica de la musculatura en activo. Los factores que determinan y
contribuyen a ese aumento en el consumo de oxígeno son tanto
centrales como periféricos.

Al incremento en el VO2 de los músculos en activo, el corazón debe por


lo tanto contribuir con un aumento del gasto cardiaco, que será de
mayor o menor medida según el tipo e intensidad del ejercicio. En
actividades con predominio del trabajo muscular del tipo dinámico y
una demanda energética de tipo aeróbico, el GC puede pasar desde los
5 l x min -1 del reposo hasta los 25 e incluso más de 40 l x min-1 en
ciertos deportistas y a intensidades máximas de ejercicio. Ello es
posible gracias a un incremento tanto de la frecuencia cardiaca como
del volumen sistólico. En este tipo de especialidades deportivas
(carrera de resistencia, natación, ciclismo, etc.) el sistema
cardiovascular debe mantener un GC elevado durante un tiempo
prolongado que va desde varios minutos hasta horas, y es el
entrenamiento continuado mediante este tipo de ejercicio de
resistencia, el que induce unas adaptaciones morfológicas y funcionales
más relevantes tanto sobre el corazón como sobre la capacidad del
lecho vascular para acoger la mayor cantidad de sangre circulante.

El sistema vascular se encarga de distribuir la sangre impulsada por el


corazón a todos los territorios del organismo. Esta distribución varía
enormemente en función de las necesidades inmediatas de cada tejido
específico y del cuerpo en su totalidad. Los tejidos más activos en su
punto de vista metabólico son los que reciben mayor cantidad de
sangre.

El hígado y los riñones conjuntamente reciben casi la mitad de la sangre


que se distribuye (el 27 y 22% respectivamente) mientras que toda la
musculatura esquelética (que supone algo menos de la mitad de todo el
peso corporal del sujeto) recibe tan solo el 15% del gasto cardiaco.

De forma que en el ejercicio de elevada intensidad que implican a un


número importante de grupos musculares, los músculos esqueléticos
pueden llegar a recibir hasta un 80% del gasto cardiaco, considerando
también que en estas condiciones el gasto cardiaco también aumenta de
forma considerable.

Más concretamente es una función de las arteriolas, arterias de pequeño


calibre que preceden a los capilares, que tienen la propiedad de reducir
o aumentar su diámetro por los mecanismos de vasoconstricción o
vasodilatación, lo que determina la llegada de aporte sanguíneo a un
determinado territorio del organismo. Es necesario resaltar que la
capacidad de vasodilatación de las arteriolas de los músculos
esqueléticos es uno de los factores que condicionan la capacidad
funcional aeróbica del individuo.

Respuesta Global Del Corazón Al Ejercicio

Para conseguir el objetivo adjudicado, la función cardiaca durante el


ejercicio experimenta una serie de cambios fundamentales que
podemos concretaren un aumento del gasto cardiaco: la cantidad de
sangre oxigenada que desde el ventrículo izquierdo se reparte por todo
el organismo en un minuto (gasto cardíaco) aumenta, pudiendo llegar a
suponer varias veces el gasto cardiaco en reposo (unos cinco litros por
minuto). La magnitud de dicho aumento depende de varios factores,
como la masa muscular implicada, la intensidad del ejercicio, y por
supuesto, la capacidad del corazón para aumentar su volumen sistólico.
El aumento del gasto cardiaco es uno de los factores que permite
aumentar la cantidad de oxigeno que los tejidos periféricos consumen
para satisfacer sus necesidades metabólicas. Según la ecuación de Fick,
el consumo de oxígeno se calcula:

VO2 = GC x D (a-v)O2

Siendo VO2 el consumo de oxígeno, GC el gasto cardiaco y D(a-v)O2 la


diferencia arteriovenosa de oxígeno. Tanto GC como D(a-v)=2
aumentarán para que se incremente el VO2. Nos centramos en el gasto
cardiaco, ya que depende fundamentalmente del corazón, mientras que
la diferencia arteriovenosa de oxigeno depende de factores que
podemos considerar periféricos, ente los que cabe destacar los
procesos de captación y difusión de O2, todo el sistema de transporte y
distribución a cargo de la sangre y los vasos sanguíneos y la capacidad
de los diferentes tejidos para extraer y utilizar dicho oxígeno.

A su vez los componentes funcionales del gasto cardiaco son la


frecuencia cardiaca y el volumen sistólico. Ambos factores se modifican
para aumentar el gasto cardiaco.

El Corazón Como Bomba

La ley de Boyle-Mariotte,tiene el nombre de sus descubridores, el


Irlandés Robert Boyle y el Frances Edme Mariotte. Ninguno de los dos se
conocieron y aunque la publicación de los trabajos Boyle fue anterior a
la de Mariotte,se pudo comprobar que los trabajos de este son de las
mismas épocas en el que Boyle publico las suyas. Esta ley tiene
múltiples aplicaciones, una de ellas esta en las bombas de agua. Existen
dos bombas de agua, las que impelen y las aspirantes. Las primeras
funcionan por reducción de volumen y las segundas por aumento de
volumen. Nuestro cuerpo posee una bomba que es fundamental: el
corazón, que se comporta como una bomba implemente y aspirante que
permite el movimiento de la sangre por todo el cuerpo.

El corazón se divide en 4 cámaras: dos superiores que son las


aurículas derecha que va a recibir la sangre que regresa al corazón
desde la circulación sistémica y la izquierda que va a recibir la sangre
oxigenada desde los pulmones. Dos inferiores que son los ventrículos el
derecho que bombea sangre hacia los pulmones y el izquierdo que
bombea la sangre hacia la circulación sistémica. Cada par de ventrículos
y aurículas, están separadas por las válvulas que se abren y se cierran.
Los ventrículos están conectados respectivamente con las arterias
aortica y pulmonar.

El corazón tiene un ciclo llamado ciclo cardiaco que s divide en dos


fases: la diástole y la sístole, la diástole es el periodo por el cual los
ventrículos están relajados y se están llenando de la sangre que luego
tendrá que impulsar, para que pueda llenarse, las válvulas de entrada
mitral y tricúspide tienen que estar abiertas y para que la sangre no de
escape aún, las válvulas de salida de los ventrículos aórtica y pulmonar
deben de estar cerrados. La sístole es el período del ciclo en el cual los
ventrículos se contraen y provocan la eyección de la sangre que
contiene. Para ello, las válvulas aórtica y pulmonar han de estar abiertas
y para que la sangre no vuelva hacia las aurículas las válvulas mitral y
tricúspide deben de estar cerradas. Durante la sístole ventricular se
acumulan grandes cantidades de sangre en las aurículas derecha e
izquierda, esta sangre pasa a los ventrículos y la contracción auricular
durante la sístole posibilita el llenado de estos.

En la sístole se va a producir la reducción del volumen por el cual


vamos a encontrar un aumento de la presión, mientras que en la
diástole aumenta el volumen y se va a disminuye la presión.

Respuesta Cardiovascular Al Ejercicio

El principal objetivo de la activación del sistema cardiovascular durante


la realización de ejercicio físico es adecuar la irrigación sanguínea de
los músculos en contracción a las nuevas necesidades metabólicas del
músculo esquelético, es decir, aumentar el aporte de oxígeno y de
nutrientes (sustratos metabólicos) necesarios para la generación de
ATP.

Con el inicio del ejercicio se producen una serie de respuestas


simultáneamente que, con el fin de analizarlas, podemos clasificar en:

 Respuesta regulada por mecanismos nerviosos.

 Respuesta regulada por mecanismos humorales.

 Respuesta hidrodinámica.

 Respuesta regulada por mecanismos nerviosos

Distinguimos los mecanismos nerviosos centrales de los periféricos.


Entendemos por centrales aquellos estímulos u órdenes procedentes de
estructuras nerviosas superiores que actúan sobre los centros nerviosos
especializados en la regulación del sistema cardiovascular. Cuando
hablamos de mecanismos periféricos estamos haciendo referencia a
procesos reflejos iniciados desde diferentes receptores situados en la
periferia del organismo que actúan sobre los centros cardiorreguladores
y originan una respuesta. En general, se sabe que la respuesta del
sistema cardiovascular está mediada por un aumento de la actividad
nerviosa simpática y un descenso simultáneo de la actividad nerviosa
del parasimpático.

El hipotálamo es el lugar central de integración de la respuesta


vegetativa. Hacia él va dirigida la información de los centros motores,
de la percepción sensitiva y del sistema límbico (respuesta al estrés
psicofísico que acompaña al ejercicio físico intenso). De él parten las
instrucciones de la respuesta vegetativa y de la respuesta endocrina a
través del eje hipotálamo-hipofisario, del que depende la respuesta
hormonal.

Efectivamente, el ejercicio físico produce un aumento del tono


simpático provocado inicialmente por estímulos que proceden de la
corteza motora y posteriormente por impulsos generados en
propioceptores de los músculos y tendones que participan en el
ejercicio. Con el transcurso del ejercicio llegan estímulos al sistema
vegetativo originados en el centro vasomotor, en los termorreceptores
cutáneos y centrales y en los receptores pulmonares, información de las
características de composición del medio interno (hipoxia, acidosis,
hipercapnia, hipoglucemia), que contribuyen al aumento del tono sim-
pático propio del ejercicio.

Los efectos del sistema nervioso simpático en el sistema cardiovascular


son los siguientes:

- En el corazón la estimulación simpática tiene un efecto activador.


Aumenta la frecuencia cardíaca (efecto cronotrópico positivo), la
velocidad de conducción del estímulo por el miocardio (efecto
dromotrópico positivo) y también la fuerza de contracción (efecto
inotrópico positivo) y, en consecuencia, la fracción de eyección y el
volumen, minuto. En definitiva, se produce un aumento de la frecuencia
cardíaca y del volumen sistólico, y, por tanto, un aumento del gasto
cardíaco y de la tensión arterial sistólica.

- En los vasos sanguíneos produce una modificación de las resistencias


vasculares periféricas. Tiene un efecto vasoconstrictor en los territorios
inactivos y vasodilatador en territorios musculares activos, es decir,
permite una redistribución del flujo sanguíneo hacia las áreas con
mayor demanda de oxígeno y nutrientes.

La respuesta simpática activa también el eje hipotálamo-hipofisario,


iniciando la respuesta endocrina al ejercicio. A través del sistema
renina-angiotensina-aldosterona y de la hormona antidiurética (ADH) se
controla la tensión arterial, la osmolaridad, la volemia y el equilibrio
hidroelectrolítico. Al cesar el ejercicio desaparece de forma inmediata el
predominio simpático y reaparece el predominio parasimpático propio
de la situación de reposo, lo cual produce, entre otros efectos, una
reducción de la frecuencia cardíaca hasta recuperar los niveles
preejercicio.

Respuesta regulada por mecanismos humorales: tisulares y


hormonales.

En los músculos activos se producen una serie de metabolitos que


permiten una autorregulación local cuyo objetivo es compensar las
variaciones de la presión sanguínea de perfusión con modificaciones de
las resistencias periféricas. Con el ejercicio se produce un aumento del
potasio intersticial, del ácido láctico, de adenosina, de histamina, de
prostaciclinas, de algunas prostaglandinas, de péptidos locales, etc., así
como un aumento de la temperatura a nivel local. Todos estos factores
tienen un efecto de vasodilatación arteriolar y constituyen la regulación
metabólica local del tono vasomotor autónomo de las arteriolas.

Como consecuencia de la activación simpática causada durante el


ejercicio, se produce un aumento de la síntesis y liberación de
catecolaminas de la médula suprarrenal, observándose un aumento
importante de las catecolaminas circulantes. Además, se activa el eje
hipotálamo-hipofisario y se produce la respuesta endocrina al ejercicio.
Entre las diversas hormonas que forman parte de esta respuesta,
destacamos un aumento del péptido natriurético auricular, sistema
renina-angiotensina-aldosterona y hormona antidiurética (ADH), dada la
importancia que tienen en la regulación de la función vascular.

 Respuesta hidrodinámica

Denominamos mecanismo hidrodinámico a los cambios que


experimenta durante el ejercicio el retorno venoso y que repercuten
directamente en la función cardíaca. Es un factor determinante del
aumento del gasto cardíaco durante el ejercicio, ya que éste depende
del llenado de los ventrículos durante la fase de diástole. El retorno
venoso está aumentado durante el ejercicio por los siguientes factores:

- Aumento del tono general de inervación simpática responsable de la


venoconstricción; es decir, incremento del tono venoso mediado por el
sistema nervioso autónomo, que aumenta el movimiento de la sangre
de grandes venas al corazón derecho, haciendo mayor la presión de
llenado efectivo. Sin embargo, a nivel de músculos activos se produce
una disminución de las resistencias venosas.

- Acción de bombeo activo de la sangre venosa por un mecanismo de


masaje de los músculos en contracción de las extremidades inferiores,
que impulsan la sangre hacia el corazón.
- Acción de la bomba aspirativa torácica. Los grandes movimientos
respiratorios que se producen durante el ejercicio originan una
importante presión intratorácica negativa que favorece el aumento de
volumen sanguíneo torácico, aumentando así el llenado diastólico.

- Aumento de las resistencias vasculares periféricas en el territorio


esplácnico, cutáneo, renal y músculos inactivos, lo que produce un
aumento de la “volemia activa”.

-Los efectos del aumento del retorno venoso en el aparato


cardiovascular son:

1. Un aumento del retorno venoso en las cavidades derechas, y por


tanto una mayor distensión de la aurícula derecha, que produce una
hiperexcitabilidad del nódulo sinusal y un aumento de la frecuencia de
descarga automática. A este fenómeno se le denomina reflejo de
Bainbridge, el cual desencadena un aumento de la frecuencia cardíaca
y, en consecuencia, del gasto cardíaco.

2. El aumento del retorno venoso produce un incremento del volumen


de llenado del ventrículo izquierdo, lo que provoca una mayor
elongación de las fibras miocárdicas y como consecuencia un aumento
de la fuerza de contracción y por tanto de la fracción de eyección que
implica de forma directa un aumento del volumen latido y del gasto
cardíaco. Este fenómeno responde a la ley de Frank-Starling.

 El gasto cardiaco y el ejercicio

El gasto cardiaco aumenta durante la actividad física, ya que los


factores de los cuales depende, la frecuencia cardiaca y el volumen
sistólico se incrementan durante el ejercicio. Mientras aumenta la
intensidad del ejercicio dinámico, se eleva el gasto cardiaco. Hasta el 70
% de intensidad del ejercicio máximo, el gasto cardiaco el gasto
cardiaco presenta una relación lineal con la intensidad del ejercicio. A
intensidades superiores de ejercicio muy elevadas, el gasto cardiaco
tiende a estabilizarse.
Los sujetos entrenados puede llegar a alcanzar un gasto cardiacos
superiores a 30-35 l/min en ejercicio máximo, mientras que los
individuos sedentarios de la misma edad (varones jóvenes) alcanzan
valores de alrededor de 20 l/min.

Como el comportamiento del gasto cardiaco es la combinación del


volumen sistólico y la frecuencia cardiaca, estudiaremos cada uno de
ellos por separado.

 Frecuencia cardiaca

La es el principal responsable del aumento del gasto cardiaco durante el


ejercicio. La actividad vegetativa (simpático-parasimpático) sobre el
nódulo sinusal ejerce la regulación más importante sobre la frecuencia
cardiaca.

El ejercicio dinámico desencadena un aumento de la actividad simpática


y una inhibición del control parasimpático. La frecuencia cardiaca es
casi el único responsable del aumento del gasto cardiaco pues, el
volumen sistólico apenas se modifica.

Se tiene una relación lineal entre la intensidad y la frecuencia cardiaco


hasta finalizar o alcanzar el ejercicio máximo. Algunos autores definen
que la frecuencia aumenta aproximadamente 170 latidos por minutos y
que a partir de aquí tiende aumentar más despacio y acercarse a un
valor máximo.

La magnitud de la frecuencia cardiaca depende fundamentalmente del


número y tamaño de grupos musculares implicados en el ejercicio. Para
conocer la frecuencia cardiaca real de un sujeto es necesario someterlo
a un tipo de ejercicio en el cual participe el mayor número posible de
grupos musculares.

Algunos factores condicionan la respuesta de la frecuencia cardiaca al


ejercicio

-Tipo de grupos musculares que participan en el ejercicio: el ejercicio


con los miembros superiores a una intensidad determinada
desencadena una respuesta de la frecuencia cardiaca mayor que si se
realiza con los miembros inferiores. Una posible explicación a este
hecho es compatible con el mayor reclutamiento de unidades motoras
tipo II.
Es importante recordar la necesidad de realizar prueba de esfuerzo
específicas para la determinación del umbral anaeróbico y la frecuencia
cardiaca correspondiente que permitirá controlar el entrenamiento.

-Sexo: la frecuencia cardiaca para una misma carga de trabajo absoluta


ser mayor en mujeres.

-Edad: la frecuencia cardiaca se va reduciendo con la edad.

-Fórmulas de frecuencia cardiaca máxima: FCmáx= 220lpm - edad


(años), aunque se subestima que esta fórmula no determina la
frecuencia cardiaca máxima real, y se propone esta: FCmáx= 208-
0,7xedad.

-Grado de entrenamiento: los sujetos entrenados presentan frecuencia


submáxima inferiores que los no entrenados para una misma carga de
trabajo.

-Condiciones ambientales: temperaturas elevadas, como el aumento de


humedad provocan mayor frecuencia cardiaca. Al igual que las alturas
que se acompañan de hipoxia se nota un incremento de la frecuencia
cardiaca.

-Variaciones circadianas: Al igual que ocurre en reposo, es posible


detectar variaciones en el comportamiento de la frecuencia cardiaca
durante el ejercicio.

-Situaciones patológicas: son muchas las enfermedades que afectan a la


respuesta de la frecuencia cardiaca al ejercicio, se reduce la capacidad
funcional del sujeto, por las alteraciones en el funcionamiento del
corazón. La frecuencia cardiaca durante el esfuerzo es más elevada que
en los sujetos sanos.

 Volumen sistólico

La capacidad de aumentar el volumen sistólico es el que establece


diferencias importantes en la capacidad funcional de los diferentes
sujetos.

En personas de la misma edad la frecuencia cardiaca aumenta lo mismo,


pero el volumen sistólico en personas entrenadas en reposo es de 80-
110 en reposo y se incrementa en el máximo ejercicio de 170-200 ml. En
cambio en personas sedentarias solo será capaz de aumentar su
volumen sistólico de 60-70 ml a 110-130 ml.

Estas variaciones se deben al llenado diastólico, estudios dicen que el


llenado diastólico depende en gran parte del volumen sanguíneo, el
cual es más elevado en los sujetos entrenados (16%). El aumento del
volumen sistólico permite al corazón trabajar de forma más eficiente.

En sujetos sedentarios por dos mecanismos fundamentales (factores


inotrópicos y mecanismo de frank-sterling), el volumen sistólico
comienza a elevarse progresivamente con la intensidad del ejercicio
hasta alcanzar una intensidad al 50-60 % de vo2max. A partir de este
nivel de esfuerzo se estabiliza hasta intensidades de ejercicio muy
elevadas cuando la taquicardia es muy pronunciada, el volumen
sistólico puede experimentar incluso un pequeño descenso, debido al
menor llenado diastólico como consecuencia del acortamiento de la
fase diastólica.

El sujeto entrenados, alcanzan mayores niveles de rendimiento, son


capaces de aumentar el volumen sistólico incluso hasta al ejercicio
máximo los factores responsable de este mayor volumen sistólico
máximo en sujeto entrenados parecen ser los mismo que contribuyen
en la precargas, es decir, llenado diastólico ventricular en reposo.

Sedentario 120 latidos por minutos y en entrenados el volumen


sistólico aumento progresivamente hasta el final de una prueba de
esfuerzo.

Se realizó un estudio de sujetos de la misma masa muscular, frecuencia


cardiaca y volumen sistólico en reposo, en personas entrenados se
observó un aumento de volumen sistólico, de 27 %, mientras que los
físicamente activos y sedentarios sin cambios.

 Presión arterial

En general, podemos afirmar que la tensión arterial sistólica, que


depende fundamentalmente del gasto cardiaco, aumenta siempre que se
realiza actividad física, independiente del tipo de ejercicio. Sin
embargo, la tensión arterial diastólica, cuya principal determinante es
la resistencia del árbol vascular periférica, apenas se modifica con el
ejercicio de resistencia aeróbica, pero se eleva con los ejercicios
estáticos.
Adaptaciones Cardiovasculares al Ejercicio

 Tamaño Del Corazón:

-La Ecocardiografía permite valorar el tamaño de las cavidades


cardíacas y el grosor de las paredes miocárdicas.

-El Miocardio, al igual que los músculos esqueléticos, experimentan


cambios como el resultado del entrenamiento crónico → Hipertrofia
Cardíaca (contribuye a la cardiomegalia).

-El Ventrículo Izquierdo, la cavidad del corazón que realiza el mayor


esfuerzo, es el que sufre los cambios más grandes en respuesta al
entrenamiento.

 Tradicionalmente:

-Ejercicio de resistencia/dinámico → Hipertrofia excéntrica: Dilatación


del ventrículo izquierdo sin variación de los espesores parietales.

-Ejercicio de fuerza/isométrico → Hipertrofia concéntrica:


Engrosamiento de las paredes sin dilatación del ventrículo izquierdo.

 En La Actualidad:

-Entrenamiento de resistencia:

↑ Dimensiones Internas Del Ventrículo Izquierdo, principalmente como


respuesta a un incremento en el llenado ventricular.

↑ (aunque menos) Grosor De La Pared Ventricular Izquierda,


incrementando la fuerza máxima de las contracciones de esta cavidad.

↑ Distensibilidad Miocárdica.

↑ Densidad Capilar, proporcional al engrosamiento de la pared


miocárdica.
-Entrenamiento de fuerza → no se producen modificaciones
significativas sobre el corazón (López Chicharro 2001).

 Volumen Sistólico:

-Después del entrenamiento de resistencia, el VS aumenta:

 En reposo
 Durante la realización de ejercicios a un nivel submáximo
 Durante la ejecución de esfuerzos máximos.

Posición erguida→ No entrenados Deportistas de


resistencia
Reposo 50-60 ml 80-110 ml
Ejercicio máximo 100-120 ml 160-200 ml

 Factores importantes que producen EL ↑ VS (en resistencia):

- ↑ VDF1. Debido principalmente al ↑ plasma sanguíneo, y también al ↑


distensibilidad miocárdica y el ↑ del ventrículo izquierdo.

- ↑ Contractilidad del ventrículo izquierdo. Producido por:

 Hipertrofia Del Miocardio.


 Mecanismo De FRANK-STARLING (↑ distensibilidad miocárdica).

 Frecuencia Cardiaca:

-La FC en reposo se reduce considerablemente (↑ influencia del SNP y ↓


influencia del SNS) como consecuencia del entrenamiento de
resistencia:

- En una persona sedentaria que se inicia en un programa de resistencia


aeróbica, generalmente la reducción es de alrededor de 1 pulsación por
semana durante las primeras fases del entrenamiento.

- Gran cantidad de deportistas de resistencia muy entrenados presentan


una FC en reposo ≤ 40 latidos/min, incluso inferiores a 30 latidos/min.
↓ FC Durante Esfuerzos Submáximos → La reducción de la FC
submáxima es proporcional a la cantidad de entrenamiento aeróbico
realizado.

- Después de un programa de entrenamiento de resistencia de 6 meses


de duración, es frecuente que la FC se reduzca 20-40 latidos/min para
una intensidad submáxima determinada → Depende del nivel inicial del
deportista y de las características del entrenamiento.

- LA FCmáx. Permanece Invariable o Se Reduce Levemente con el


entrenamiento de resistencia. En deportistas de resistencia altamente
entrenados, esta pequeña reducción parece tener su origen en la
idoneidad de maximizar el VS, ya que la menor FC aumenta el tiempo de
llenado del ventrículo izquierdo y por tanto la cantidad de sangre que
puede eyectar con su contracción → El VS es el factor más importante
en la determinación de las diferencias individuales del VO2máx (López
Chicharro 2001).

 ↓ Periodo de Recuperación de la FC con la mejora de la


resistencia:

- La curva de recuperación de la FC es una excelente herramienta para


rastrear el progreso de un deportista con el entrenamiento aeróbico →
Índice del acondicionamiento cardiorrespiratorio

- Sin embargo, la curva de recuperación de la FC no debe utilizarse para


comparar un deportista con otro.

-El Entrenamiento Contra Resistencia también conduce a ritmos


cardiacos reducidos durante el reposo y el ejercicio submáximo. No
obstante, estas reducciones no son tan evidentes (en algunos estudios
no se han encontrado cambios) ni tan grandes como las observadas con
el entrenamiento de resistencia.

 Gasto Cardiaco:

-Los cambios en la FC y el Volumen Sanguíneo, en respuesta al


entrenamiento van emparejados y comparten un objetivo común:
Permitir que el corazón expulse la mayor cantidad de sangre oxigenada
(aumentar el Q) con el menor coste energético posible. Todo parece
indicar que el corazón gasta menos energía al contraerse con menos
frecuencia pero con más fuerza.

-El Q en reposo o durante ejercicio submáximo permanece invariable o


se reduce ligeramente con el entrenamiento.

-Gran ↑ Q máx (debido fundamentalmente al ↑ VSmáx):

 Q máx en personas no entrenadas: 14-16 l/min.


 Q máx en personas entrenadas: 20-25 l/min.
 Q máx deportistas de alto rendimiento de resistencia: Se llegan a
superar los 40 l/min (con VSmáx de 160-200 ml).

 Flujo Sanguíneo:

En Valores Absolutos: El entrenamiento de resistencia produce un ↑


flujo sanguíneo a los músculos.

CAUSAS DEL INCREMENTO:

↑ Capilarización de los músculos entrenados:

-El Entrenamiento de Resistencia aumenta el número de capilares por


fibra muscular (5-10 %) y la densidad capilar (↑ número de capilares por
mm2 de superficie muscular).

- Recordemos que en el Entrenamiento de Fuerza la hipertrofia


muscular no se acompaña de un aumento proporcional de la
vascularización → ↓ Densidad capilar (número de capilares por mm2 de
superficie muscular).

Distintos tipos de entrenamiento de fuerza tienen distintos efectos en


la vascularización del músculo. Por ejemplo:

 Halterófilos tienen menor densidad capilar que las personas


sedentarias.
 Culturistas tienen mayor densidad capilar que los halterófilos
pero menor que los sedentarios.
 Mayor apertura de los capilares en los músculos entrenados → ↓
Tono vasomotor.
 Mayor efectividad en la redistribución del Q.
 ↑ Tono Venoso.
 ↑ Distribución de una mayor cantidad de sangre a las fibras
musculares más activas.

-En Valores Relativos: ↓ Flujo de sangre en relación a la masa muscular


que participa en el ejercicio. Los músculos compensan este hecho con
una mayor capacidad de extracción de oxígeno de la sangre, lo que se
refleja en un ↑ dif. a-vO2.

- El menor aporte sanguíneo a la masa muscular activa, proporciona


una mayor disponibilidad del Q para otros tejidos como la piel. Mejora
de la termorregulación.

 Tensión Arterial:

Entrenamiento De Resistencia: (López Chicharro 2001)

-La TAD y la TAS tienden a ↓ en reposo y durante esfuerzos


submáximos, especialmente en personas hipertensas.

- ↓ TAD durante esfuerzos máximos. El entrenamiento de resistencia


tiene pocos o ningún efecto sobre la TAS en esfuerzos máximos.

- A pesar de las grandes presiones arteriales que se alcanzan durante el


Entrenamiento De Musculación (Contra Resistencia), este tipo de
práctica no aumenta la TA en reposo, incluso se han registrado ↓
significativos.

 VOLUMEN SANGUÍNEO:

-El entrenamiento de resistencia:

↑ Volumen Sanguíneo (Hipervolemia) como consecuencia


principalmente de un ↑ en el Volumen de Plasma. El ↑ Volumen de
sangre → ↑ Retorno venoso → ↑ VSmáx → ↑ Qmáx → ↑ VO2máx. Por ello,
el incremento en el volumen de plasma es una adaptación muy
importante.

-Origen Del ↑ Volumen De Plasma: No se conoce con exactitud.

↑ Aldosterona, segregada por la corteza adrenal.

↑ Hormona antidiurética (ADH), segregada por el lóbulo posterior de la


hipófisis.

↓ Hormona natriurética auricular (HNA).

- RETENCIÓN DE H2O y Na+ (principalmente riñones)

↑ Proteínas en el plasma → ↑ Presión Osmótica.

-RETENCIÓN DE FLUIDO EN LA SANGRE

 Glóbulos Rojos:

-El número de glóbulos rojos puede aumentar como consecuencia del


entrenamiento de resistencia, pero la ganancia en plasma es
normalmente mucho más elevada → ↓ HEMATOCRITO (“anemia del
deportista” o “pseudoanemia del ejercicio”) → ↓ Viscosidad de la sangre,
lo cual puede facilitar el movimiento de la sangre por los vasos
sanguíneos, particularmente a través de los vasos más pequeños, los
capilares.

También podría gustarte