Rutas Inicial 278

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

INSTITUCION EDUCATIVA INICIAL N° 278 “SAGRADO CORAZON DE JESUS”-TALAVERA

TEMA DEL TALLER


PROPÓSITO DEL TALLER :
FORTALECER CAPACIDADES EN PLANIFICACION CURRICULAR A LAS DOCENTES DE LA INSTITUCION EDUCATIVA
:
FECHA : LUNES 04 AL 08 DE MARZO

DÍA TEMATICA TIEMPO ACTIVIDADES MATERIALES

Analisis y 8:00 am NORMAS


socialización de a 10:30
las directivas
Dosier PEI
Se presenta el PEI de la Institución a la docente analizamos el conteniendo la visión, componentes del
Análisis y PEI, objetivos, plan de actividades y metas, etc.
reflexión sobre 10:30 Se forman grupos de trabajo y se les asigna ciertas interrogantes para analizar y reconstruir aspectos
los PEIS – am a como:
LUNES
Dificultades, 13:00 ¿Cómo se articula la Visión con los objetivos?
avances y am a . ¿Los objetivos del PEI responden a los compromisos de gestión escolar y/o procesos de gestión?
logros. ¿Las actividades, indicadores y metas anuales se articulan para responder a los objetivos?
Cada equipo emite sus conclusiones usando algún organizador o cuadro. Después del análisis se
comprometen a complementar sus PEI.
Se les da la bienvenida pidiendo a cada participante que busque su nombre y que con ellas puedan PLUMONES
realizar un collage, con todos los compañeros. PAPELES BON
Se pide a cada participante como se sienten y que mencionen el significado de su nombre.
Con los materiales que se encuentran en el aula se le pide a cada participante puedan representar su
estado emocional del momento.
8 am a Se solicita a algunas participantes que puedan compartir sus producciones.
MARTES INTERACCIONES
10 am Los participantes se organizan en cuatro grupos, luego cada participante da lectura sobre las interacciones
y responde preguntas:
¿Qué son las interacciones?
Luego consensuan en grupo y organizan un concepto de interacción, y socializan.
Por grupos se les da diferentes lecturas para que presenten organizadores gráficos acerca del tema, luego
socializan y analizan todos.
Al finalizar se concluye con ideas fuerzas.

En el espacio organizado con pisos de micro poroso y almohadas en parejas realizan juegos populares y Proyector,
tradicionales con las manos. almohadas
10 am a Reflexionan en equipo total del juego que realizaron y lo que pasa en el cerebro mientras los niños juegan. Microporoso
12 am Se forma dos grupos de trabajo y a cada grupo se les entrega un bloque de textos escritos y con estos Textos
puedan construir la secuencia metodológica de la hora del juego libre en sectores, un grupo arma un Materiales
JUEGO organizador visual con la secuencia anterior y el otro grupo con la secuencia de los tres momentos, se les Papelotes
da un tiempo de 20 minutos y hacen un cambio para poder observar sus trabajos. Plumones
Luego de observar, en círculo sentados en las sillas realizamos la diferencia de las dos presentaciones y Cinta
utilizando la guía del MINEDU contrastamos la secuencia metodológica
Se les proyecta el video del juego
Concluimos con las ideas fuerza.
Las evidencias de aprendizaje Fotocopias del caso
La facilitadora menciona a los participantes lo siguiente: “En el análisis que hemos realizado nos hemos por grupo
dado cuenta que en los ejemplos de organización del contexto y en los proyectos analizados, no se hace
referencia explícita a las evidencias. En este momento, vamos a acercarnos a su comprensión y uso de las
evidencias. Para ello, analizaremos el siguiente caso:

Crónica de un choque
El 1° de enero del 2019 en el Distrito de la Victoria, entre el cruce de las calles Santa Catalina y
EVIDENCIAS Antonio de la Guerra, hubo un choque que causó la caída de uno de los árboles más antiguos
(OBSERVACION) del distrito.
12 PM
Evidencias y Los conductores implicados en el choque se encuentran en la Comisaría del Distrito. El
14:00
Comunicación conductor del Sedan blanco es Roberto Downey y el conductor de la camioneta van negra es
PM
de resultados Matías Casas, ninguno de los dos quiere asumir la responsabilidad del accidente. El policía
necesita revisar las evidencias para determinar quién es el responsable.
¿Qué evidencias debería recoger el Policía encargado para determinar quién es el responsable
del choque?

PPT (diapositiva 9)
con la definición de
La facilitadora menciona que ahora van a ayudar a la policía en la investigación y que para ello evidencia.
identificarán las evidencias en el caso que se les proporcionará.
En base a esta experiencia, la facilitadora construye con los participantes la definición de qué es una
evidencia. Después de esta construcción colectiva se plantea la definición que se encuentra en el currículo
para establecer relaciones entre ambas.
Tomando en cuenta la definición de evidencia (las actuaciones o producciones de los niños), la Fotocopia de la
facilitadora invita a los participantes a pensar y expresar todas las evidencias que podemos recoger de lectura de la
lo que pueden hacer los niños, en relación a las competencias que se desarrollan en los diferentes competencia:
momentos de la jornada diaria. La facilitadora anota las ideas en la pizarra. indaga mediante
La facilitadora comenta: “Tenemos un listado de posibles evidencias (por ejemplo, dibujos de los niños, métodos científicos.
fotos, construcciones, registro de las acciones o diálogos de los niños) que dan cuenta de lo que pueden
hacer los niños. Ahora, vamos a mirar las competencias de nuestro nivel (14 competencias) e intentar
asociarlas a estas evidencias.
Para ello, nos vamos a agrupar en 4 grupos. Cada grupo recibirá una competencia, deben analizarla y
colocar las evidencias que le corresponderían.
Los participantes presentan su competencia con las evidencias asociadas. La facilitadora cierra esta
parte señalando: una evidencia puede dar cuenta de varias competencias siempre que el docente tenga
claro los propósitos de aprendizaje. Por ejemplo, el registro de lo que dice el niño puede ser evidencia
de su competencia oral o de la competencia indaga al momento de explicar con sus propias palabras un
determinado hecho que haya observado (un niño explica por qué se esconden los caracoles o cómo
crecen las plantas).
La facilitadora comenta: “Como hemos podido observar, debemos tener en cuenta las evidencias desde el Video ciclo I
diseño de nuestra planificación. Y, para decidir cuáles serán las evidencias más pertinentes, es medular Tarjetas metaplan
comprender la naturaleza de las competencias. Veamos, por ejemplo, qué significa la competencia de Plumones
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos”. Fotocopia de la
La facilitadora propone profundizar en la definición de la competencia. Para ello los participantes leen de lectura de la
manera individual la competencia de indaga (PS definición, capacidades CN pag. 30 y cómo se visualiza en competencia
el nivel de educación inicial PCN pg. 73; CT definición, capacidades CN pag. 68 y cómo se visualiza en el Construye su
nivel de educación inicial PCN pg. 167). Al término de la lectura la facilitadora analiza, con todo el grupo, identidad.
la competencia considerando las siguientes preguntas:
¿Qué dice la competencia en relación al desarrollo del niño?
¿Cómo nos damos cuenta que el niño está aprendiendo?
¿Qué podemos hacer para que se desarrolle la competencia?

Para el análisis la facilitadora toma en cuenta las respuestas de algunos participantes.


La facilitadora hace un cierre de esta parte indicando lo siguiente: “El análisis realizado nos permite
comprender la competencia. Es por ello que ahora vamos a hacer el análisis de la competencia Construye
su identidad”.
La facilitadora entrega a cada grupo la competencia de “Construye su identidad” para realizar el análisis a
partir de las preguntas ya planteadas.
En plenaria, los participantes socializan sus respuestas. Al finalizar este momento, la facilitadora comenta
que: es importante hacer este análisis con las demás competencias y que no es posible pensar en la
planificación sin conocer a profundidad lo que implica cada una.
La facilitadora comenta a los participantes que observarán un video de I ciclo con la finalidad de poder
identificar las evidencias de aprendizaje que se pueden recoger en una situación determinada en la que se
tiene claro el propósito de aprendizaje. Antes de presentar el video, la facilitadora contextualiza la
actividad que se observará en el mismo.

Asimismo, comenta lo siguiente: “Vamos a ver un video de lo que hacen los niños y niñas. Concretamente
nos vamos a centrar en la observación de una niña (niña vestida de rojo). Y, mientras vemos el video,
vamos a registrar individualmente las evidencias que dan cuenta de la competencia “desarrolla su
autonomia”. Recordemos el estándar de ciclo I: “El estudiante conoce y valora su cuerpo, su forma
de sentir, de pensar y de actuar desde el reconocimiento de las distintas identidades que lo
definen (histórica, étnica, social, sexual, cultural, de género, ambiental, entre otras) como
producto de las interacciones continuas entre los individuos y los diversos contextos en los que
se desenvuelven (familia, escuela, comunidad). No se trata de que los estudiantes construyan
una identidad “ideal”, sino que cada estudiante pueda –a su propio ritmo y criterio– ser
consciente de las características que lo hacen único y de aquellas que lo hacen semejante a
otros”.

Los participantes observan el video y registran de forma individual lo que observan. Después de realizar el
registro individual, comparten en los mismos grupos (ya formados en las actividades anteriores) sus
anotaciones para que entre todos sus miembros puedan identificar las evidencias y escribirlas en tarjetas
metaplan.

Nota: Si los participantes solicitan ver nuevamente el


video, hay que darles la oportunidad de verlo.

La facilitadora organiza las tarjetas en función de aspectos comunes. Por ejemplo, ustedes han escrito que
una evidencia es que “la niña interactúa con su compañera”. Aquí se puede ver cómo la niña se
desenvuelve … (estándar y desempeños).
Para cerrar este momento, la facilitadora señala lo siguiente: “para dar cuenta del estándar asumimos que
la docente ha dado varias oportunidades a los niños para realizar estas actividades dándoles la
oportunidad de movilizar la competencia y con ello avanzar en su desarrollo. No es posible tener un
registro que dé cuenta de las evidencias, con una sola actividad y observación”.
La facilitadora cierra este momento planteando las siguientes conclusiones:
El nivel de desarrollo (progresión) de las competencias se observa a través de las evidencias.
Para determinar la evidencia debo tener claro el propósito de aprendizaje (competencia).
Establecer criterios (estándar/desempeños) para poder valorar de manera objetiva la evidencia.
La facilitadora analiza cada una de las conclusiones descriptivas estableciendo relaciones entre ellas. Al
final, presenta un ejemplo de conclusión descriptiva que permita evidenciar aquellos aspectos
importantes que quizá no se han considerado.
La facilitadora hace un cierre señalando las ideas fuerza sobre las conclusiones descriptivas. Por ejemplo,
describen el nivel del logro alcanzado en el desarrollo de las competencias de los niños y niñas, basado en
evidencias.
Comunicación de resultados
La facilitadora explica a los participantes lo siguiente: “Al finalizar un período, corresponde comunicar a
los padres sobre los aprendizajes que los niños han ido logrando durante ese período. Para ello, se
requiere elaborar conclusiones descriptivas que den cuenta del logro de cada competencia en ese periodo
determinado”. Asimismo, la facilitadora les plantea a los participantes la definición de lo que significa una
conclusión descriptiva:
Las conclusiones descriptivas son el resultado de un juicio docente basado en el
desempeño demostrado por el estudiante, en las diversas situaciones significativas
planteadas por el docente. Dichas conclusiones deben explicar el progreso del
estudiante en un período determinado con respecto al nivel esperado de la competencia
(estándares de aprendizaje), señalando avances, dificultades y recomendaciones para
superarlos. En ese sentido, no son notas aisladas, ni promedios, ni frases sueltas, ni un
adjetivo calificativo.
Es importante que estas conclusiones se hagan a través de docentes con base a
evidencia variada y relevante del desempeño del estudiante recopilado durante el
periodo de aprendizaje a evaluar. Este análisis debe centrarse en los progresos del
aprendizaje de cada estudiante en relación al nivel esperado.

La facilitadora con la finalidad que los participantes comprendan cómo se elabora una conclusión
descriptiva, les presenta tres registros de un niño de Ciclo I. A partir de los registros, los participantes (en
grupos) elaboran una conclusión descriptiva. Puede ayudar que en cada descripción se identifique por
colores cuáles son los avances y cuáles las dificultades encontradas. Con este análisis cada grupo escribe la
conclusión descriptiva en un papelote y lo pegan en la pizarra.

- Se da la bienvenida a los participantes. Video


- Se observa el video “el cuaderno de viaje de un maestro José Antonio Fernández Bravo” luego
dan sus puntos de vista https://aprendemosjuntos.elpais.com/especial/todo-lo-que-me-
ensenaron-los-ninos-jose-antonio-fernandez-bravo/
- En grupo se pide a las docentes que den sus apreciaciones sobre el video mostrado.
Perfil de egreso Imágenes
- Se le Entrega a cada docente tres imágenes (perfil de egreso, maestro trabajando con niños, PPT
08 am a maestros tomando dialogando) para que observen y analicen las imágenes luego se les pide que
MIERCOLES CURRICULUM
10 am escriban lo que piensan que debe estar escrito en cada imagen.
- Se pide a dos o tres colegas que mencione los que escribió en las tres imágenes.
- A cada maestro se les pide que coloquen su nombre en cada hoja y entregan para un momento
posterior.
- Se les presenta el PPT sobre los perfiles y su articulación con las prioridades al BICENTENARIO.
Enfoque por competencias Tarjetas con la
- Se organizan 4 grupos. acción
- Cada grupo recibe una tarjeta en la que se les pregunta qué deben hacer para (Nadar, bailar, (competencia)
cocinar, tocar guitarra, confeccionar algo, etc.). Tarjetas con niveles
- Cada grupo presenta todas las consideraciones consensuadas para identificar los recursos: de progresión de
conocimientos, habilidades, actitudes que la persona debe poner en juego para nadar. las actividades
- La facilitadora les hace caer en cuenta que para nadar han tenido que movilizar todas las planteadas
capacidades combinadas. Tarjetas de los
desempeños
Tarjetas de
Es la gran diferencia con lo que se hacía en el currículo por competencias capacidades
anterior, que se trabajaban las capacidades por separado y se pensaba
que la suma de las capacidades determinaba el desarrollo de la
- competencia.
A cada grupo se les entrega los niveles de progresión para las actividades propuestas y
establecen relaciones con las habilidades, recursos y actitudes que ellos habían elaborado.
- Con ayuda del PPT la facilitadora y tarjetas que se colocan en la pared, se hace la reflexión sobre
lo realizado y se llega a conclusiones sobre los estándares, la competencia sus capacidades, los
desempeños. Como elementos curriculares.
- Se complementa con el PPT el enfoque de Educación Inicial, temas transversales, competencias
transversales y organización del programa curricular.

Recuerdan La planificación desde el Currículo regional, PEI y PCI hasta la planificación de las unidades Papel en A3 con la
didácticas pista para la
- Cada grupo recibe en una cartulina la “pista” para la planificación: (Una cartulina con una pista de un planificación
paisaje donde un grupo de personas paseará en un carro pasando por hitos (representado por
banderitas con el nombre de cada documento de gestión desde el CNEB hasta la planificación de
corto plazo.
- Cada grupo le pone el número que corresponde a cada hito (documento) y escribe en la parte de
abajo donde corresponde el nombre de los documentos pedagógicos y de gestión para llegar hasta
las unidades didácticas. En las estaciones se consideran aspectos específicos que se deben trabajar
en la zona rural. Se hace énfasis de la importancia de la caracterización del contexto* para que la
planificación sea pertinente.
- Todos los grupos presentan sus cartulinas y con ayuda de una diapositiva y la facilitadora en
simultáneo se verifica si todos los grupos recordaron los documentos que deben tener en cuenta para
la programación, para que la programación tenga coherencia y responda a éstos documentos.
Orientaciones 10 am. Presentación del PPT considerando:
MIERCOLES pedagógicas a 12 pm Modelos de Servicio Educativos
para la Estrategias metodológicas según la forma de atención.
implementación Estrategias metodológicas del EIB
del currículo Escenarios lingüísticos.
nacional y el Se entrega tarjetas con los diez principios de la Propuesta pedagógica para la implementación del
MSEIB currículo nacional y los dos del modelo de servicio educativo intercultural bilingüe (MSEIB), con la
finalidad de que identifiquen y den a conocer sus saberes previos sobre dichos principios a través del
dialogo.
Se presenta un PPT sobre la propuesta pedagógica para la implementación del currículo nacional y el
modelo de servicio educativo intercultural bilingüe (MSEIB), las orientaciones de la propuesta y el
tratamiento de lenguas según formas de atención.
Caracterización socio y psicolingüístico Fichas

Se pide a las directoras participantes que se ubiquen en círculo y se les pregunta cómo están y que Tarjetas metaplan
expresen un sentimiento se realizan la terapia del abrazo todos se abrazan Plumones
Se entrega una tarjeta a los grupos ya formados responden a las siguientes preguntas: Programa curricular
¿Qué entendemos por planificar? ¿Para qué planificamos? ¿Por qué planificamos?
PLANIFICACIÓN
¿Cuáles son las características de la planificación?
A LARGO PLAZO
¿Es posible pensar que existen dos planificaciones iguales?
Se resalta y se lee las definiciones ya dadas
Se cierra leer pagina 2-6 orientaciones para la planificación
12 Pm a Se les entrega las copias en papelotes exponen.
MIERCOLES
CONDICIONES 3 Pm Conocer el contexto relacionado al espacio socio cultural y ambiental de la comunidad
PREVIAS A LA Conocer al estudiante caracterizándolo lingüística.
PLANIFICACIÓN Conocer las necesidades e aprendizaje enmarcado en los propósitos de aprendizaje, competencias,
capacidades, estándares y desempeños.
Caracterización socio y psicolingüístico

Las directoras analizan a partir de la “lectura de dos casos” se analizan las coincidencias y diferencias Cuadro escrito en
encontradas durante el proceso de planificación desde un enfoque por competencias. paleógrafo
8 a.m. a
JUEVES (Pág. 8-10-11-12)
10 am
Completan el cuadro desde su práctica pedagógica Se les reparte papelotes
La facilitadora escribe en un papelote lo que responderán.
(pag.9)

ASPECTOS PLANIFICACIÓN TRADICIONAL PLANIFICACIÓN POR COMPETENCIAS


SITUACIÓN DEL NIÑO
PROCESOS PARA LA
PLANIFICACIÓN
ACTIVIDADES
ROL DEL ADULTO
PLANIFICACION
A LARGO PLAZO

Exponen sus trabajos


Se pide que por grupos armen (rompecabezas) construyen por grupos en el piso y exponen el proceso de Fotocopia de los
planificación. (dona) procesos de la
pág. 17 planificación (dona
tamaño A3)
Determinar el propósito de aprendizaje con base en las necesidades de aprendizaje identificadas.

Establecer criterios para recoger evidencia de aprendizaje sobre el progreso

Diseñar y organizar situaciones, estrategias y condiciones pertinentes al propósito de aprendizaje


Programa de educación inicial (pag. 19 al 23)
Se cierra con preguntas de la lectura realizada a través de lluvia de ideas
¿Qué aprendizaje se espera que desarrollen los niños y las niñas con relación a las competencias del
currículo?
¿Qué aprendizajes previos tienen los niños y las niñas?
¿En qué nivel de desarrollo de las competencias se encuentran?
¿Cuán cerca o lejos se encuentran los niños y niñas del estándar de aprendizaje y/o desempeños por
edad? Planificación de las
¿Cómo establecer los criterios para valorar la evidencia? docentes
¿Según el propósito de aprendizaje establecido como establecer las evidencias de aprendizaje? Metaplan
¿Cómo se debe organizar la practica pedagógica de la maestra? Plumones
La facilitadora entrega una planificación a largo plazo de una IEI para que la analicen teniendo en cuenta
todo lo abordado anteriormente y determinan si es una planificación a largo plazo coherente o no – en
caso de que no sea así la mejoran y presentan con la técnica de museo.

¿Cómo sería la matriz para la planificación anual?


, observan analizan pueden proponer algún cambio alguna mejora o quedarse con la propuesta, exponen
la matriz de la planificación anual.
La facilitadora expone de acuerdo a la matriz de la guia
(pag 54-55) guía de planificación
¿QUÉ ACCIONES SE DEBEN REALIZAR EN LA PLANIFICACIÓN ANUAL?
Guía de planificación sacan las ideas fuerza de cada una de las acciones,
Todas estas acciones siguen este proceso en la planificación.
(pag 20)
La facilitadora hace un recuento de:
¿Cuántos tipos de planificación hay? (largo y corto plazo)
¿Cuántas formas de planificación hay? (Unidades de aprendizaje, proyectos y talleres)
¿Qué sabemos sobre la planificación a corto plazo?
A través de una lluvia de ideas, recoge las respuestas y las escribe en un papelote.

La facilitadora cierra este momento señalando que: “la planificación a corto plazo no es otra cosa que: el
diseño de nuestras unidades, proyectos y talleres en un tiempo más corto que constituyen posibles
maneras de organizar las actividades pedagógicas en un proceso continuo y articulado que nos permitan
lograr los propósitos de aprendizaje”.

En equipo analizan y eligen un proyecto que trajeron. Paleógrafo


PLANIFICACION 12 am a
JUEVES Plumones
A CORTO PLAZO 2pm.
Una vez que terminen la facilitadora alcanza 01 proyecto por grupo elaborado por el MINEDU (proyecto Fotocopia de los 3
de los vigilantes de la basura, una tienda en nuestra aula y las lombrices de nuestra huerta.) proyectos
Las docentes en un papelote escriben las coincidencias de acuerdo al cuadro adjunto (llevar escrito en un Fotocopia del
papelografo)

ASPECTOS ESPECIFICAR LO ENCONTRADO ESPECIFICAR LO ENCONTRADO


(MINEDU) (IEI)

Relacionar entre propósito y


actividades de aprendizaje

Relacionar entre situación


significativa y secuencia de las esquema del
actividades de aprendizaje proyecto-
Papelote
Plumón
Relacionar entre propósitos y metaplan
evidencias Fases del proyecto
escrito en metaplan
PPT con acciones de
planificación acorto
Relacionar la situación plazo
significativa y evidencias Fotocopia de
esquema de
proyecto
Metaplan
Relación entre situación
significativa y enfoques
transversales

¿Cuáles son las fases del


proyecto?

La facilitadora invita, a cada grupo, a socializar el análisis realizado.


Con lluvia de ideas la facilitadora pregunta: ¿Qué tipos de proyectos conocen? a medida que dictan se
escribe en un metaplan.
La facilitadora explica brevemente cada uno de los tipos de proyecto.
-proyecto con énfasis en investigación
- Proyecto con énfasis en resolución de problemas
- Proyecto con un producto.
Se explica brevemente sobre las fases del proyecto
¿QUÉ ACCIONES SE DEBEN REALIZAR EN LA PLANIFICACIÓN A CORTO PLAZO? Presentación de PPT
Identificar un interés, necesidad o problema que podamos abordar en la planificación de la unidad
didáctica.
Determinar los propósitos de aprendizaje (competencias del CN) y los enfoques transversales que se
trabajarán en las actividades de aprendizaje.
Identificar qué evidencias nos permitirán evaluar las competencias de los niños.
Determinar las herramientas e instrumentos que nos permitirán registrar y analizar las evidencias.
Organizar/diseñar las actividades de aprendizaje para promover el desarrollo de las competencias.
Organizar espacios, materiales y recursos para las actividades de aprendizaje.
Organizar el trabajo con los padres de familia.
Al final de este momento, realiza un cierre mencionando las acciones del proceso y reafirmando que este
se debe seguir tanto en la planificación a largo como en la de corto plazo.

Por grupos elaboran un proyecto de aprendizaje teniendo en cuenta el esquema sugerente.

Socializan por equipos, el proyecto elaborado por grupos


Ideas fuerza:
Las evidencias permite movilizar un conjunto de capacidades
Desarrollar una dinámica para formar grupos “El barco se hunde”. Rompecabezas con
A cada grupo se les entrega un rompecabezas sobre los momentos de una sesión de aprendizaje y sin momentos de la
decirles el contenido se les pide que analicen y organicen y peguen de la manera que ellos piensan que sesión.
debe estar ordenado. Papel bond
Cada grupo socializa sustentando la manera de cómo lo organizaron.
Se les platea que ya trabajaron los proyectos ahora elaboren una actividad de aprendizaje. Planificación en la
Luego se les pide que en base a lo observado elaboren una actividad de aprendizaje. educación inicial-
El grupo socializa sus actividades realizadas. guía de
Se Presenta las orientaciones pedagógicas mediante un video. orientaciones pág.
Se realiza un comentario 75
Se les entrega las orientaciones pedagógicas para que analicen y saquen las ideas fuerza. Luego se
socializa.
Analizar las actividades de aprendizaje considerando las orientaciones pedagógicas.
Presentación de los materiales entregados en el 2019 a las instituciones del nivel inicial (PPT).
Se agrupa a los participantes en dos grupos para hacer un análisis y comparación de los cuadernos de Fotocopias de las
trabajo y uso adecuado en las aulas de 04 y 05 años del nivel inicial. orientaciones
pedagógicas.pag.87
ACTIVIDAD DE
APRENDIZAJE y
2.pm a
Análisis y
JUEVES 3. pm
reflexión sobre
los cuadernos
de trabajo

También podría gustarte