Geotecnia para La Construccion de Presas de Relave
Geotecnia para La Construccion de Presas de Relave
Geotecnia para La Construccion de Presas de Relave
VILLARREAL
FACULTAD DE INGENIERIA
GEOGRAFICA, AMBIENTAL Y
ECOTURISMO
Geotecnia para la
construcción de Presas de
Relave
Curso:
Contaminación Minera y de
Hidrocarburos
Docente:
Ing. Julio Cesar Minga
Alumnos:
Baquerizo Ballarta Kevin
Chamorro Lozano Davis
Inca Salinas José
Guzmán Torre David
Martínez Rojas Walter
Ciclo:
IX
Aula:
TA
INDICE
I. INTRODUCCION ................................................................................................... 4
P á g i n a 2 | 78
3.1.5.1. Estabilidad contra el Desbordamiento .......................................... 60
V. BIBLIOGRAFIA ................................................................................................... 78
P á g i n a 3 | 78
I. INTRODUCCION
Las presas son generalmente las más peligrosas estructuras de la ingeniería, más aún las
presas de relave. La falla de una presa, puede causar gran pérdida de vidas y de
propiedades, cuyo valor puede ser mucho mayor que el de la presa en sí, su objetivo detrás
de un arduo estudio es satisfacer los criterios de estabilidad ante alguna actividad sísmica,
por el lado ambiental, minimizando el riesgo de infiltraciones, e incorporar materiales
disponibles localmente para la construcción cuyo costo sea económicamente ventajoso,
pero sin comprometer la seguridad.
Este tipo de proyectos se caracteriza por ser multidisciplinario, trata temas de geología,
procesos, mecánica, geotecnia, civil, topografía, control e instrumentación, prevención de
riesgos, estimación de costo y aseguramiento de calidad.
P á g i n a 4 | 78
II. OBJETIVOS
2.1.Objetivo General
2.2.Objetivos específicos
Conocer los factores que intervienen en la estabilidad e identificar las fallas más
P á g i n a 5 | 78
III. MARCO TEORICO
3.1.Presas de Relave
Las Presas de relave almacenan desechos provenientes del proceso de producción del
mineral al interior de sus vasos con el fin de favorecer la decantación de partículas sólidas
y la posterior recuperación de aguas de proceso. Su construcción se realiza clasificando
y depositando separadamente las partículas gruesas (arenas) y finas (bajo malla #200
ASTM) las cuales son transportadas previamente de forma hidráulica. Las arenas se
disponen perimetralmente formando el muro de contención de la presa, mientras que las
partículas finas son situadas al interior de la estructura, donde lentamente decantan. El
agua liberada, se extrae posteriormente mediante torres de captación y/o bombeo y es
reconducida hacia la planta de procesamiento.
Se encuentran siempre en etapa de crecimiento durante la vida útil de la obra, con una
variación permanente de presiones intersticiales y un crecimiento que muchas veces, no
permite un adecuado inicio del proceso de consolidación.
Por otro lado, la gran variedad de minerales extraídos alrededor del mundo, implica una
gran diversidad en las propiedades geotécnicas de los relaves. Esta situación, obliga a
P á g i n a 6 | 78
realizar para cada caso en particular, suficientes ensayos de caracterización y
determinación de parámetros.
3.1.1. Componentes
8.-Nucleo impermeable
P á g i n a 7 | 78
Figura 2. Componentes de una Presa de Relave
Se construye una represa inicial en la zona aguas abajo. Es importante que esta represa
inicial sea lo suficientemente permeable al paso del agua de filtración y que la porción
aguas debajo de la represa sea diseñado para resistir los poros de agua y aire retenido.
Los relaves son descargados en la parte superior de la represa inicial usando mangueras
o ciclones para desarrollar un dique compuesto de fracción gruesa. La línea central de la
parte superior de la represa es cambiada hacia el área de la laguna conforme la altura de
la represa aumenta. El extremo aguas debajo de cada etapa subsiguiente, es apoyado sobre
la parte superior del dique de gruesos con la porción aguas arriba de dique ubicada sobre
los relaves finos. Estos relaves tienen un esfuerzo de corte bajo. Conforme la altura de la
P á g i n a 9 | 78
represa aumenta, la superficie potencial de falla se desplaza una distancia cada vez mayor
de la cara aguas abajo y a través de los finos. Como resultado, la superficie exterior
contribuye menos a la estabilidad conforme la altura aumenta. Cuando el método de
construcción aguas arriba es usado, la represa y las lamas retenidas están en condiciones
de estabilidad lo suficientemente pobres que la estructura puede fallar por licuefacción si
es expuesta a un choque sísmico. Las vibraciones pueden ser producidas por terremotos,
explosiones, camiones pesados, etc.
En este método la línea central de la parte superior de la represa es desplazada aguas abajo
conforme la altura de la represa aumenta. También se requiere de una represa inicial la
cual debe ser impermeable a la menor filtración. Esto requiere que la represa inicial sea
generalmente construida con material prestado o compactado. Cada etapa subsiguiente de
P á g i n a 10 | 78
la construcción del dique es apoyada en la parte superior del talud aguas debajo de la
sección anterior.
Si los relaves son empleados durante la construcción, solo deberá emplearse la parte
gruesa. Anterior a cada extensión aguas abajo deberá prepararse una cama permeable de
drenaje de por lo menos 0.90 m de espesor o sistemas de canales alternativos con el fin
de reducir la posibilidad de la formación de poros de agua lo cual reduce el esfuerzo de
corte. Si la represa será ubicada en una zona potencialmente sísmica y/o excediera en
altura a los 15 m, deberá compactarse la extensión aguas abajo.
P á g i n a 11 | 78
Figura 6. Zona de elevación, presa aguas abajo
La graduación gruesa del relave es necesaria para proporcionar un rápido drenaje y poder
soportar el equipo de construcción. Excepto para represas pequeñas, los relaves ubicados
sobre el talud aguas abajo deben ser siempre compactados.
Uno de los más importantes criterios sobre estabilidad de las represas de tierra es
desarrollar la máxima estabilidad en el extremo y áreas del talud aguas abajo.
P á g i n a 12 | 78
Figura 7. Presa Línea Central
P á g i n a 13 | 78
3.1.3. Diseño de una Presa de Relave
3.1.3.1.Estudio Topográfico
Para comenzar con el análisis de factibilidad del proyecto debe conocerse el sitio en donde
se planea construir, la ubicación de éste se hace a través de mapas topográficos. Los
mapas topográficos pueden generarse de levantamientos hechos especialmente para el
sitio o pueden ser consultados en las publicaciones Instituto Nacional de Estadística e
Informática (INEI) los cuales están a diversas escalas y en versión digital o impresa. Los
mapas topográficos muestran un sitio en planta con curvas de nivel referidas a su
elevación correspondiente, con ellas es posible calcular, por ejemplo, una curva
elevaciones capacidades que muestre el volumen de agua que quedaría almacenado para
cada altura de la cortina. Así pueden hacerse propuestas para la localización del eje de la
cortina conociendo las diferentes capacidades que se tendrían para cada punto diferente
del eje. Es recomendable realizar un levantamiento topográfico específicamente para la
ubicación del sitio de la boquilla y vaso de almacenamiento con el fin de obtener planos
topográficos más detallados y con esto una curva de elevaciones-capacidades más
confiable; es importante que esta curva sea lo más confiable posible ya que con ella se
establecerán los niveles de la cortina; entre ellos el NAME (nivel de aguas máximas
extraordinarias).
3.1.3.1.1 Escalas
T1- Restitución aerofotogramétrica a escala 1:10 000, con curvas a nivel cada 2 metros,
de la zona de riego actual, zona de influencia de riego futuro, y de la zona de inundación
del embalse.
Un plano topográfico escala 1:5 000, con curvas de nivel T2- Plano topográfico de
ubicación de la presa, escala 1:1 000 con curvas de nivel cada metro. Con esto puede
trazarse la curva altura - volumen embalsado.
Este trabajo se efectúa para determinar la capacidad y el área inundada a diferentes alturas
de cortina y también para estimar las pérdidas por evaporación. Antes de iniciar el
levantamiento topográfico, deberá hacerse un reconocimiento ocular cuidadoso del vaso,
localizando puntos de referencia que faciliten el trabajo.
P á g i n a 14 | 78
3.1.3.2.Estudio Geológico
Geológico, geomorfológico,
hidrogeológica, 1km 2,
Reconocimiento regional 1:25000-1:100000
información secundaria y
revisión de campo
Geológica, geomorfologica,
hidrogeologica, caracterizacion
de masas de suelo de suelo y
Factibilidad, roca. Caracterización de
evaluación de local 1:2000-1:10000 materiales, propiedades índices
estabilidad 10 km2 exploración de campo,
sondeo afloramientos naturales
y cortes de camiones y
carreteras.
P á g i n a 15 | 78
caracterización de masas de
suelo y rocas, caracterización
de materiales, propiedades
diseño detallada 1:100-1:1000 índices, propiedades
geomecánicas. sondeos y
ensayos de campo y de
laboratorio
Dentro dela geología regional se tomará en cuenta cuatro unidades importantes como
relieve cordillerano, laderas, altiplanicies y valle fluvial.
3.1.3.2.1.2 Laderas
Son declives inmediatos al relieve cordillerano y constituye los diferentes flancos de los
valles.
3.1.3.2.1.3 Altiplanicies
Constituido por relieves suaves que generan zonas planas como pampas, colinas y
pequeños cerros que poseen formas suaves generalmente aplanadas a raíz del efecto
abrasivo de los avances y retrocesos de glaciares antiguos. Poseen coberturas
glaciofluviales, generado a raíz de la intensa erosión y acumulación de morrenas, es por
ello que regionalmente se observan cuencas de recepción lacustres y algunos bofedales
(fuera del área de mina).
P á g i n a 16 | 78
3.1.3.2.1.4 Valle fluvial
Corresponde a las zonas cercanas a la mina, en ellos se pueden observar antiguas terrazas
de deposición por las crecidas del cauce del mismo, este valle ha ido progresivamente
erosionando las zonas de debilidad y ahondando sus cauces principales. Es común
encontrar en los valles fluviales materiales sedimentarios colgados a manera de bloques
y bolonería, probablemente del tipo aluvional, además de la presencia de una llanura de
inundación limitada debido a la litología de la zona que es resistente a la meteorización
física y química de las aguas. Esta llanura se encuentra constituida por micro
conglomerado, material micro granular como arcillas y limos, además de arenas de grano
medio que bajo la lupa se observan subredondeados debido al trabajo de transporte fluvial
desde las cumbres o nacientes de las cuencas.
Los estudios geológicos locales señalan que el paisaje de la zona responde a procesos
desarrollados bajo diferentes condiciones climáticas en los distintos momentos de su
evolución. La geología de la zona comprende básicamente una roca de base o sustrato,
sobre la cual evolucionó el paisaje, y un conjunto de unidades litoestratigráficas
(vinculadas con el tipo de sedimentos) y edafoestratigráficas (relacionadas con el tipo de
suelos), producto de esa evolución.
3.1.3.2.2.1 Litología
La Litología es la parte de la Geología que trata de las rocas: el tamaño de grano, de las
partículas y sus características físicas y químicas. La litología es fundamental para
entender cómo es el relieve, ya que dependiendo de la naturaleza de las rocas se
comportarán de una manera concreta ante los empujes tectónicos, los agentes de erosión
y transporte, y los diferentes climas de la Tierra.
Las rocas pueden ser clasificadas por su origen, textura y estructura. La textura de una
roca revela el acomodo de sus granos, mientras que la estructura indica si ésta contiene
cavidades, fisuras o fracturas. Una roca es una masa de materia mineral coherente,
consolidada y compacta. Las rocas se pueden clasificar de muchas maneras: por su edad,
por su dureza, por su origen, por su estructura, etc. Por la importancia que tienen en el
P á g i n a 17 | 78
relieve interesa clasificar las rocas en: rocas ígneas, rocas sedimentarias y rocas
metamórficas.
3.1.3.2.2.2 Estratigrafía
3.1.3.3.Estudio Hidrológico
P á g i n a 18 | 78
3.1.3.3.2 Análisis de datos de precipitación
El estudio hidrológico tiene como principal unidad característica a la cuenca que es una
región que recibe la lluvia en diferentes formas, desde granizo hasta gotas de agua, y la
transporta hacia una corriente principal llevando el agua hacia un punto de salida o
descarga. Los datos climatológicos, es decir precipitación, evaporación y temperatura;
son utilizados para conocer las pérdidas de la cuenca producidas por evaporación.
Son registros de aforos, son preferibles a aquellos basados en relaciones entre la lluvia y
el escurrimiento ya que en estos intervienen casi siempre parámetros cuya evaluación es
imprecisa y en algunas ocasiones subjetivas.
P á g i n a 19 | 78
A cada zona se asigna un factor Z según se indica en la Tabla N°2
TABLA Nº1
Factores de zona
ZONA Z
3 0,4
2 0,3
1 0,15
Este factor se interpreta como la aceleración máxima del terreno con una probabilidad de
10 % de ser excedida en 50 años.
P á g i n a 20 | 78
Tabla 3 : Periodos de retorno de los sismos de cálculo para presas
3.1.3.5.Estudio Geotécnico
Este tipo de estudio incluye la realización de pruebas de campo que permitan caracterizar
los macizos rocosos y determinar parámetros de diseño y ubicación de los sitios y
geometría de las excavaciones. Las pruebas de campo implican la localización de zonas
específicas, donde conociendo el tipo de roca que la conforma se elige el tipo de prueba
a realizar. En este tipo de pruebas pueden conocerse características tales como la
deformabilidad y los desplazamientos producidos por la aplicación de una fuerza. Las
propiedades mecánicas e hidráulicas que no son determinadas en pruebas de campo, se
obtienen en el laboratorio en donde se definen básicamente la resistencia al corte,
deformabilidad y permeabilidad.
Ensayo Lefranc
Los ensayos tipo Lefranc se usa en suelos sueltos, sirven para determinar la permeabilidad
(aproximada) de los suelos y/ material de sobre carga o relleno, estos ensayos son muy
utilizados en la Ingeniera para el diseño y construcción de diques (tierra, concreto
ciclópeo, armado), presas (relaves, agua, etc.), centrales hidroeléctricas, pozas, etc. Y para
ello debemos tener una serie de equipos, accesorios, personal (calificado) para la
instalación de los equipos y un supervisor (con experiencia) para que lleve la dirección
de los trabajos. Es importante contar con un “manual de investigaciones geotécnicas”
(sugerido) para que sirva como guía las investigaciones a realizar, donde nos indicaran
las pautas y las especificaciones técnicas de lo que vamos a realizar, y cumplir bien las
normas presentes para obtener resultados cercanos a las características del terreno.El
primer paso para ejecutar estos ensayos es tener idea de los sondeos geotécnicos (es decir;
tener conocimientos de sondeos geotécnicos que es diferente a sondeos exploratorios para
la búsqueda de mineral), y dar un seguimiento estricto de cómo se desarrolla la
perforación (chequeo del retorno de agua de perforación, presión y empuje al momento
de perforar, etc.). Y como segundo paso debemos clasificar los materiales que vamos
atravesando (tener en cuenta que algunos suelos presentan lavado de los finos, esto; en
suelos gravosos con presencia de cantos, bloques, etc.). Es así que debemos tener sólidos
conocimientos en suelos (dominio de la mecánica de suelos) y rocas (tipos, parámetros
de fractura miento, meteorización, resistencia, etc.), este último tiene que ir ligado a la
geotécnica y evitar dar interpretaciones y conceptos geológicos puros. Recuerden que
estamos realizando estudios geológicos geotécnicos o también llamada ingeniería
geológica.
P á g i n a 22 | 78
Figura 10. Limpiando el pozo para la medición
Una vez determinada la profundidad deseada, debemos limpiar el pozo por un periodo
aproximado de 10 minutos, se conecta la manguera de 1” de la bomba de agua de la
perforadora a la botella rompe presiones y se arma una T con los nicles y las válvulas de
paso se conecta el caudalímetro a una de las entradas de la llave, otra manguera a otra
válvula de paso para retorno de agua, se conecta una manguera al caudalímetro la cual va
a la tubería de menor diámetro en el taladro y posteriormente se mide el nivel de agua
presente en el pozo (todo esto lo realiza el perforista con su personal y siguiendo la
dirección del supervisor).
P á g i n a 23 | 78
Ya debemos saber el tipo de ensayo Lefranc que vamos a ejecutar, esto por el tipo de
suelo atravesado. Para suelos finos (caso de las arcillas, limos, limos - arcillas, arcillas-
limos, también para arcillas gravosas, gravas arcillosas, “diferenciando la presencia
apreciable de finos”) se debe ejecutar el ensayo carga variable y para los suelos gruesos
(gravas, arenas y algo de finos (limos-arcillas y/o mezcla de ellos) debemos ejecutar el
ensayo carga constante.
Consiste en medir el caudal de agua que ingresa en un determinado tiempo (los tiempos
tomados son relativos y dependen de la apreciación directa del supervisor) podemos
considerar cada minuto (T=1 min) hasta los 15 minutos y luego podemos tomar medidas
cada 5 minutos hasta alcanzar la hora (tiempo suficiente para calcular la permeabilidad),
hay que tener presente que debemos mantener (en lo posible) un nivel constante, esto
debe ser controlado desde la boca del revestimiento y/o de la tubería de perforación. Se
sugiere que antes de comenzar el ensayo debemos familiarizarnos con el caudalímetro
(para seguir las lecturas), es igual de importante verificar que contamos con suficiente
agua para completar el ensayo.
Este ensayo consiste en medir el nivel del agua en estado de descenso, es decir: vamos a
llenar con agua hasta el ras de la tubería (sea revestimiento o tubería de perforación) y
una vez que alcanzamos ello tenemos que controlar el descenso sincronizado con el
cronometro (dando tiempos T=1), cada minuto debemos medir el descenso con una
wincha y esta será en cm, pulgadas, etc. Hay que estar preparado con una sonda para
medir el nivel del agua cuando este haya alcanzado una profundidad que se haga difícil
de controlar (sea por comodidad o porque no alcanzamos a verificar bien el espejo de
agua).
P á g i n a 24 | 78
Supongamos una perforación invadida hasta una cierta profundidad, a partir de esta se
perforan unos 5 metros y luego se fija un obturador en la parte superior de este tramo
virgen y se inyecta agua a presión con una bomba. Un manómetro colocado en la boca
del pozo, un contador de agua y una válvula de descarga, permiten medir los caudales
inyectados a una presión dada.
El ensayo es hecho en cinco estados, en los cuales la presión con la que el agua es
inyectada, varía entre cada uno de ellos. Antes de empezar, se define la presión máxima
que va a ser utilizada, esta no debe exceder la presión de confinamiento esperada de la
profundidad de la perforación; sobre esta presión máxima se trabaja durante el ensayo
para no generar fracturas en la roca a causa de la presión generada por el agua.
Cada estado consiste en bombear cuanta cantidad de agua sea necesaria para mantener
definida y constante la presión de la misma, ésto se hace, generalmente, en intervalos de
10 minutos. Esta presión es incrementada en cada estado subsecuente, hasta llegar a la
presión máxima ya establecida. Una vez ésta es alcanzada, la presión del agua debe ser
reducida pasando por las mismas presiones de los estados anteriores.
P á g i n a 25 | 78
Estado 1 Estado 2 Estado 3 Estado 4 Estado 5
*Siendo PMAX la presión máxima definida a la cual el agua debe ser inyectada.
𝑄 𝐿
k= 𝑙𝑜𝑔𝑒 ( )
2𝜋𝐿𝐻𝑡 𝑟
Donde:
k: permeabilidad.
Ht: presión de sobrecarga a la profundidad del ensayo/ peso específico del agua.
Es común para este ensayo expresar la permeabilidad del macizo rocoso en lugeons. Un
Lugeon (Lg) es una unidad equivalente a 1 litro por minuto y metro, bajo una presión de
10 kg/cm2; esto es aproximadamente igual a 1 × 10 -7 m/s. Es una unidad pequeña, y
valores menores de un Lg indican en la práctica terrenos poco permeables.
P á g i n a 26 | 78
Figura 13. Equipamiento básico para la prueba de compresión
P á g i n a 27 | 78
Figura 15. Instrumentación debajo de la roca
P á g i n a 28 | 78
3.1.3.5.1. Sondajes
Las muestras obtenidas de un sondeo pueden ser alteradas o inalteradas. En las primeras
la recuperación del material se lleva a cabo de tal forma que la estructura original del
material se destruye total o parcialmente; a partir de estas muestras es posible identificar
los suelos y rocas, determinar algunas propiedades índices, definir la estratigrafía y
preparar especímenes reconstituidos o compactados. En las muestras inalteradas se
procura conservar la estructura original del material, sin embargo, la relajación de
esfuerzos produce modificaciones de sus características y comportamiento mecánico. Las
muestras inalteradas se emplean en el laboratorio para identificación, clasificación y
realizar ensayes para obtener propiedades índices y mecánicas.
P á g i n a 30 | 78
Figura 18. Muestreador de pistón
P á g i n a 31 | 78
Figura 20. Muestreador tubo Denison
Las máquinas perforadoras modernas poseen avance hidráulico que permite a la broca
ajustar su sistema de penetración a la dureza de la roca y pasar rápidamente a través de
roca alterada y zonas de falla. La barrenación se realiza con agua para enfriar la broca de
diamantes y para la expulsión de los recortes fuera del barreno. El tubo de perforación
contiene en su interior un barril muestreador giratorio, el cual almacena el núcleo de roca
P á g i n a 32 | 78
recuperado e impide su contacto con el tubo exterior que al girar podría dañar o destruir
la muestra.
Medición del nivel del agua en el subsuelo al inicio y fin de cada turno.
Profundidad y detalle de las zonas donde hubo problemas para realizar la perforación
en forma normal.
Los núcleos de roca obtenidos por medio de perforación con broca de diamante son
acomodados en cajas especiales donde se indica la profundidad de cada tramo recuperado.
El grado de fracturamiento y alteración que muestran son un indicador de las condiciones
del macizo rocoso.
P á g i n a 33 | 78
Índice de calidad de roca (RQD). Considera únicamente los fragmentos de núcleos
mayores o iguales a 10 cm con relación a la longitud total perforada. El porcentaje de
recuperación es la relación entre la longitud recuperada y el total perforada, y ayuda
a la interpretación geológica del terreno.
3.1.3.5.2. Calicatas
Exploración de un terreno mediante una barrena o una sonda para saber los minerales que
contiene.
Con la finalidad de conocer las propiedades y condiciones de los suelos se deben realizar
(6) calicatas hasta una profundidad de 3m, de esta profundidad se ha extraído las muestras
para los respectivos ensayos de laboratorio, las calicatas se realizarán cada (6 a8m)
dependiendo de los materiales encontrados NORMA ASTM D 420.
P á g i n a 34 | 78
Tabla 4. Técnicas Aplicables
P á g i n a 35 | 78
*** Se aplicará lo indicado en la Norma UNE 103-801:1994- (peso del martillo. altura de
calda, método de ensayo, etc.) con excepción de lo siguiente: Las Barras serán
reemplazadas por las «AW». Que son las usadas en el ensayo SPT. NTP339.133 (ASTM
D1586) y la punta cónica se reemplazará por un cono de 6.35 cm (2.5 pulgadas) de
diámetro y 60° de ángulo en la punta según se muestra en la Figura 1. El número de golpes
se registrará cada 0.15 m y se graficará cada 0.30 m. C. es la suma de golpes por cada
0.30 m.
Laboratorio de campo:
Laboratorio central:
Implementado para realizar todos los ensayos estándar y todos los ensayos especiales
requeridos para el diseño de presa.
Ensayos de laboratorio:
P á g i n a 36 | 78
Los ensayos de laboratorio efectuados a las muestras de los estratos encontrados en las
excavaciones, considerados como representativos del área de la represa, han determinado
la clasificación de suelos según SUCS permitiendo elaborar la sección de los suelos
encontrados en el terreno por lo general los materiales encontrados en la clasificación de
suelos son:
SM = Arena limosa
GM = Grava limosa
GC = Grava arcillosa
Ensayos de laboratorio
NORMA
ENSAYO
APLICABLE
ASTMD 2216
Contenido de Humedad
ASTM D 4643
P á g i n a 37 | 78
Descripción visual-manual ASTM D 2488
ASTMD 4253
Densidad Relativa *
ASTMD 4254
P á g i n a 38 | 78
Aseguramiento de caudal (qa) y control de calidad (qc) de los materiales de relleno, guía de muestras y
ensayos
contenido de
d - 221 6 humedad óptima ± 2% transición 500
humedad
Los ensayos deben ser ejecutados en laboratorios competentes que cuenten con:
Personal calificado
P á g i n a 39 | 78
proveedor debe presentar los respectivos certificados de calibración de sus equipos,
emitidos por Laboratorios de Calibración acreditados.
P á g i n a 40 | 78
La clasificación más extendida en la actualidad responde al nombre de USCS (siglas en
inglés del Sistema Unificado de Clasificación de Suelos), también denominada
Clasificación ASTM (por ser la primera organización normalizadora en asumirla como
propia) o de Casagrande modificada.
En primera instancia este sistema divide los suelos en dos grandes grupos: de grano
grueso y de grano fino. Pertenecen al primero aquellos suelos que cuentan con más del
50 % en peso de partículas de tamaño mayor a 0,080 mm. Se representan por el símbolo
“G” (de gravas) si más de la mitad de las partículas gruesas son retenidas en tamiz 5 mm,
y por el símbolo “S” (de arenas, en inglés) sí más de la mitad de las mismas pasa por
tamiz 5 mm.
A la “G” o a la “S” se les agrega una segunda letra que describe la graduación y la
presencia de finos (partículas de tamaño inferior a 0.080 mm):
“W” para suelos con buena graduación, con poco o ningún fino.
“P” para suelos de graduación pobre, uniforme o discontinua y con poco o ningún
fino
Los suelos finos (aquellos que cuentan con una proporción superior al 50 % de partículas
de tamaño inferior a 0.080 mm), se clasifican según la propuesta de Casagrande (véase el
capítulo dedicado a la plasticidad), dividiéndose en tres grupos: las arcillas (“C”), los
limos (“M”) y los limos o arcillas orgánicos (“O”). Estos símbolos están seguidos por una
segunda letra que depende del valor del límite líquido: “L” si el límite líquido es menor a
50, y “H” si es mayor o igual a 50.
– grava (G): el 50%, o más de la fracción gruesa (> 0,08 mm) es retenida en tamiz 5
mm
P á g i n a 41 | 78
– arena (S): más del 50% de la fracción gruesa (> 0,08 mm) pasa por tamiz 5 mm.
– Si menos del 5% en peso de la muestra pasa por tamiz 0,08 mm, se calcula: C u =
D60/D10 y Cc = (D30)2 /(D10 · D60), entonces:
– Si más del 12% de la muestra pasa por el tamiz 0,08 mm, analice los valores del
límite líquido (wL) e índice de plasticidad (IP). Clasifique la muestra según la carta de
plasticidad como grava limosa (GM), o arena limosa (SM), si los resultados de los límites
de consistencia muestran que los finos son limosos, es decir, si el punto en la gráfica de
Casagrande se sitúa bajo la línea “A” o el IP es menor que 4.
– Clasifique la muestra como grava arcillosa (GC), o arena arcillosa (SC), si los finos
son arcillosos, es decir, si el punto representativo de la muestra se sitúa sobre la línea “A”
y el IP es mayor que 7.
– Si el punto se sitúa en la línea “A” o está sobre esta línea, pero el índice de plasticidad
está comprendido entre 4 y 7, se indica una clasificación doble (tal como GM-GC o SM-
SC).
– Si pasa por tamiz 0,08 mm del 5 % al 12% de la muestra, el suelo se indicará como
clasificación doble, basada en los criterios de graduación y límites de consistencia, tales
como GW-GC o SP-SM.
P á g i n a 42 | 78
Tabla 6. Sistema clasificación USCS
GP ≤6 <1ó>3
SP ≤6 <1ó>3
En casos dudosos favorecer clasificación menos plástica Ej: GW-GM en vez de GW-GC.
Procedimiento de clasificación de suelos de grano fino (50% o más pasa por 0,08
mm)
P á g i n a 43 | 78
– Clasificar el suelo como una arcilla inorgánica (C), si al dibujar el punto del límite
líquido versus índice de plasticidad, éste cae sobre la línea “A” y el índice de plasticidad
es mayor que 7.
Clasificar como arcilla inorgánica de baja a media plasticidad (CL) si el wL < 50.
En caso que wL > 100 o IP > 60, expandir la carta de plasticidad manteniendo las
mismas escalas y pendiente de la línea “A”.
– Clasificar el suelo como limo inorgánico (M), si el punto wL versus IP se sitúa bajo
la línea “A” o IP < 4, a menos que se sospeche que hay materia orgánica presente en
cantidades suficientes como para influir en las propiedades del suelo (suelo de color
oscuro y olor orgánico cuando está húmedo y tibio), en cuyo caso se debe efectuar un
segundo límite líquido con la muestra que ensaye secada al horno a una temperatura de
110 ± 5°C durante 24 horas. Se clasifica como limo o arcilla orgánicos (O), si el límite
líquido después del secado al horno, es menor que 75% del límite líquido de la muestra
original determinado antes del secado.
Clasificar el suelo como limo inorgánico de baja plasticidad (ML), o como limo o
arcilla orgánicos de baja plasticidad (OL), si wL < 50 y el punto wL versus IP se sitúa
bajo la línea “A” o bien IP < 4.
P á g i n a 44 | 78
Clasificar el suelo como limo inorgánico de alta plasticidad (MH), o bien como arcilla
o limo orgánicos de alta plasticidad (OH), si wL es mayor que 50 y el punto wL versus
IPse encuentra bajo la línea “A” o bien IP < 4.
– Con el fin de indicar sus características de borde, algunos suelos de grano fino deben
clasificarse mediante simbología doble. Si el punto wL-IP se sitúa prácticamente en la
línea “A” o sobre la línea “A” donde el índice de plasticidad tiene un rango de 4 a 7, el
suelo debe tener clasificación doble tales como CL-ML o CH-OH. Algunas normas
indican como suelos de alta plasticidad todos aquellos con un valor del límite líquido
wL ≥ 50, mientras que otras indican que si el punto wL = 50 el suelo deberá tener
clasificación doble tales como CL-CH o ML-MH.
P á g i n a 45 | 78
Finos (≥ 50 % pasa 0.08 mm)
Si lP = 0.73 (wl - 20) ó si IP entre 4 y 7 e lp > 0.73 (wl - 20), usar símbolo doble: CL-
ML, CH-OH
En casos dudosos favorecer clasificación más plástica Ej: CH-MH en vez de CL-ML.
Ensayo de Permeabilidad
La roca alterada próxima a la superficie da una permeabilidad menor que la roca más
profunda, cuyas fracturas no están rellenas. Aunque en general estos materiales de relleno
no evitan la circulación de agua a través de las fracturas, constituyen la causa principal
de un comportamiento anormal o inexplicable durante los ensayos La expulsión de los
materiales de relleno puede ser un problema importante en las presas.
P á g i n a 46 | 78
Para determinar la permeabilidad de una masa rocosa, se emplean las pruebas de agua
tipo Lugeon y tipo Lefranc que se describen enseguida.
El tramo por ensayar queda aislado por medio de un obturador colocado en la parte
superior y el fondo de la perforación. Para determinar la presión efectiva que se debe
aplicar en cada tramo ensayado se usa la formula siguiente.
𝑯𝒑 = 𝑯𝟏 + 𝑯 𝟐 − 𝑯𝒇
Cuando no exista nivel freático se toma H2 como carga en kg/cm² para obtener Hp, en
caso contrario se utilizará H2-Hm, donde Hs, es la distancia vertical del manómetro al
nivel freático.
En cada tramo se inicia la prueba inyectando agua limpia con incrementos de presión de
1Kg/cm² hasta alcanzar la presión de 10 kg/cm². A partir de este valor la presión se va
P á g i n a 47 | 78
reduciendo en decrementos de la misma magnitud. En cada incremento o decremento de
presión se mide d gasto de agua ocurrido, la presión, en todos los casos, se mantiene el
tiempo necesario para que el gasto registrado se estabilice, por lo general de diez minutos.
Al terminar la prueba de un tramo se continúa con la perforación del siguiente y se realiza
la prueba de permeabilidad en forma similar.
El ensayo de Lefranc es junto con el ensayo de Lugeon el método más practicado para
determinar el coeficiente de permeabilidad de un suelo en el campo in situ, dado que es
una tecnica sencilla en cuanto a costos y trabajo y para su realización se realizan
perforaciones de pocos metros (de 2 a 15 metros dependiendo la obra). Para obtener
resultados con un alto nivel de confianza este ensayo se realiza en suelos permeables o
semipermeables, de tipo granular, situados por debajo del nivel freático, y en rocas muy
fracturadas.
De acuerdo con la naturaleza del terreno, se pueden programar dos tipos: de flujo
constante y de flujo variable. En los dos casos, las pruebas se realizan a medida que
avanza la perforación.
P á g i n a 48 | 78
Se limpia el interior de la camisa que había sido hincada hasta 15,82 m. de
profundidad
Este ensayo consiste en llenar de agua limpia la camisa hasta una altura h1, sobre el
nivel de la napa y medir el intervalo de tiempo que tarda en bajar la superficie de agua
en la camisa desde la altura h1 hasta otra altura h 2, que también se mide hasta el nivel
de la napa.
2𝜋𝑅 ℎ1
𝐾= 𝑙𝑛
11(𝑡2 − 𝑡1) ℎ2
2𝜋𝑥5.08𝑐𝑚 15.292
𝐾= ln( )
11(1800𝑠𝑒𝑔. ) 15.269
𝑸
𝑲=
𝑪𝒙𝑯
• K = coeficiente de permeabilidad
• L = 0,38 m.
• H = 15,29 m.
𝟐𝝅 𝟐𝝅𝒙𝟑𝟖𝒄𝒎
𝑪= = = 𝟏𝟏𝟖, 𝟔𝟓𝒄𝒎
𝟐𝑳 𝟐𝒙𝟑𝟖
𝒍𝒏 𝑫 𝒍𝒏 𝟏𝟎, 𝟏𝟔
P á g i n a 50 | 78
𝟖𝒄𝒎𝟑
𝟏𝟏, 𝒔𝒆𝒈 .
𝑲= = 𝟔, 𝟓𝒙𝟏𝟎−𝟓 𝒄𝒎/𝒔𝒆𝒈
𝟏𝟏𝟖, 𝟔𝟓𝒄𝒎𝒙𝟏𝟓𝟐𝟗𝒄𝒎
El ensayo induce la falla a través de un plano determinado. Sobre este plano de falla
actúan dos esfuerzos:
Estos esfuerzos se calculan dividiendo las respectivas fuerzas por el área (A) de la muestra
o de la caja de corte y deberían satisfacer la ecuación de Coulomb: τ = c + σ n * Tg ( φ )
P á g i n a 51 | 78
Según esta ecuación la resistencia al corte depende de la cohesión (c) y la fricción interna
del suelo ( φ ).
Al aplicar la fuerza horizontal, se van midiendo las deformaciones y con estos valores es
posible graficar la tensión de corte ( τ ), en función de la deformación ( ε ) en el plano de
esta tensión de corte. De la gráfica es posible tomar el punto máximo de tensión de co rte
como la resistencia al corte del suelo.
Los ensayos de corte directo en laboratorio se pueden clasificar en tres tipos según exista
drenaje y/o consolidación de la muestra, por lo tanto los valores de c y φ dependen
esencialmente de la velocidad del ensayo y de la permeabilidad del suelo.
P á g i n a 52 | 78
- Ensayo consolidado no drenado (CU). En este ensayo se permite que la muestra drene
ó se consolide durante la aplicación de la carga vertical, de modo que en el momento de
aplicar el esfuerzo de corte las presiones instersticiales sean nulas, pero no durante la
aplicación del esfuerzo cortante. La tensión de corte es rápida para que la presión de poros
no pueda disiparse en el transcurso del ensayo. Estos ensayos no se usan en suelos
permeables y es necesario medir el movimiento vertical durante la consolidación
(drenaje) para saber cuando se ha reproducido por completo. Por lo tanto, la ecuación de
Coulomb se transforma en:
Por otro lado, según la forma en que se aplica el esfuerzo horizontal, los ensayos de corte
se pueden clasificar en dos tipos.
Ensayo de Consolidación
El cambio de volumen que ocurre bajo una carga aplicada depende de la compresibilidad
del esqueleto del suelo, sin embargo, el agua en los vacíos de un suelo saturado es
relativamente incompresible y, si no existe drenaje, el cambio en los esfuerzos aplicados
corresponde al cambio en la presión neutra y el volumen del suelo se mantiene constante.
Con el drenaje toma lugar el flujo de agua, do las zonas de alta presión neutra a las zonas
de menor presión o cero Cuando la presión de poro en exceso se disipa, el esfuerzo
aplicado es transferido a las partículas del suelo y se producen tos cambios de volumen
del material. Es este cambio de volumen en los suelos a lo que se le conoce como
consolidación.
P á g i n a 54 | 78
𝑪𝒗 𝒕
𝝉=
𝑯²
Donde:
t es tiempo
𝑚𝑣 es el modulo de compresibilidad.
Los valores de c y m se obtienen por pruebas de laboratorio conocidas como pruebas del
odómetro o pruebas de consolidación.
P á g i n a 55 | 78
Obras de ingeniería: rellenos o excavaciones tanto de obra civil, como de minería.
Los taludes además serán estables dependiendo de la resistencia del material del que estén
compuestos, los empujes a los que son sometidos o las discontinuidades que presenten.
Los taludes pueden ser de roca o de tierras. Ambos tienden a estudiarse de forma distinta.
3.1.4.2.Tipos de Inestabilidad
Desprendimientos o Desplomes
Son movimientos de inestabilidad producidos por falta de apoyo, englobando a una escasa
cantidad de terreno. Suele tratarse de rocas que caen por una ladera, debido a la pérdida
del apoyo que las sustentaba. Entre los desprendimientos o desplomes, se puede incluir
el caso del desplome de una columna rocosa en un acantilado, debido a la erosión en la
base del mismo.
Corrimientos
Son movimientos que afectan a una gran cantidad de masa de terreno. Un tipo particular
de corrimiento de tierra son los deslizamientos, que se producen cuando una gran masa
de terreno o zona inestable, desliza con respecto a una zona estable, a través de una
superficie o franja de terreno de pequeño espesor. Los deslizamientos se producen cuando
en la franja se alcanza la tensión tangencial máxima en todos sus puntos. Estos tipos de
corrimiento son ingenierilmente evitables. Los siguientes no lo son:
P á g i n a 56 | 78
Reptación: movimiento muy lento que se da en capas superiores de laderas
arcillosas, de en torno a 50 centímetros de espesor. Está relacionado con procesos
de variación de humedad estacionales. Se manifiestan en forma de pequeñas
ondulaciones, y suelen ser signo de una posible futura inestabilidad generalizada.
Los depósitos de relave han ido creciendo en tamaño en las últimas décadas debido a
explotaciones mineras de mayores dimensiones y mayor tasa de operación, a la necesidad
de concentrar la disposición en pocos lugares de manera de reducir el área afectada y el
impacto ambiental, entre otros factores.
P á g i n a 57 | 78
Tabla 7. Procedimiento Generalizado para el Análisis de Estabilidad de Taludes en Presas de Relave
PASO MÉTODO
Redes de flujo
2) Determine la ubicación de la línea freática
Modelos numéricos
en base a drenaje interno, permeabilidad y
condiciones de frontera. Soluciones publicadas
Fuente: VickVick,1983
P á g i n a 58 | 78
Tabla 8. Factores Mínimos de Seguridad para el Talud de Aguas Abajo
Suposiciones I* II*
Incluyendo la carga para el mayor terremoto que puede ocurrir 1.2 1.2
en un período de 100 años.
acero
II* Si se anticipa que no se producirán daños severos como consecuencia de una falla
en el depósito
P á g i n a 59 | 78
3.1.5. Análisis de Estabilidad de Presas de Taludes
Luego de haber definido la ubicación del sitio de la presa y seleccionado el tipo de presa,
se procede al diseño de la estructura. El diseño se iniciará con la selección de materiales
y su distribución o zonificación dentro de la sección de la presa, así como el análisis de
las condiciones de inicio, que pueden afectar el comportamiento de la estructura.
Teniendo en cuenta que el nivel freático afecta en gran magnitud la estabilidad total de la
presa, bajo condiciones de carga estática y sísmica, es de gran importancia mantener el
nivel freático tan bajo como sea posible en las cercanías de la cara de la presa. La regla
principal que guía el diseño de presas relacionado con el control del nivel freático, es que
la disposición de los materiales en la sección de la presa debe permitir el incremento de
la permeabilidad en la dirección del flujo, de manera que el nivel freático mantenga una
posición gradualmente más baja.
Otro de los aspectos que debemos conocer para el diseño de depósitos de relaves, es el
fenómeno de tubificación, al cual puede definirse como el movimiento del agua que fluye
por el suelo venciendo las fuerzas viscosas que se oponen en su recorrido. En otras
palabras, el fenómeno se presenta cuando las filtraciones a través de un suelo se presentan
con velocidades mayores a un cierto límite, al cual se le denomina “Velocidad Crítica”
P á g i n a 60 | 78
ese punto. Bajo tales condiciones, el suelo llega a estar sobresaturado rápidamente e
incapaz de soportar cualquier carga; la tubificación es inminente.
Índice de plasticidad:
Índice de liquidez:
P á g i n a 61 | 78
Gran Resistencia a la tubificación:
- Arcilla muy plástica, bien compactada con índice de plasticidad mayor a 15.
-Arcilla muy plática, con compactación deficiente, pero con índice de plasticidad mayor
a 15.
-Arena bien graduada, o mezclas de arena y grava, con contenido de arcilla de plasticidad
media, bien compacta, con índice de plasticidad mayor de 6%.
-Arena bien graduada, o mezcla de arena y grava, con contenido de arcilla de plasticidad
media e índice plástico mayores del 6%, deficientemente compactada.
-Mezclas no plásticas, bien graduadas y bien compactadas de grava, arena y limo, con
índice de plasticidad menor de 6%.
Conocida la susceptibilidad del material de la cimentación o del cuerpo del depósito frente
a la tubificación, de acuerdo al grado de resistencia, se debe calcular su factor de
seguridad para la base del dique.
El factor de seguridad con respecto al gradiente, es la relación del gradiente critico (es el
resultado de ensayos de mecánica de suelos) con la gradiente actual.
𝜇− 𝜎
𝑓𝑐 =
𝜎+𝑒
𝑓𝑐 = 𝑓𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑟𝑖𝑑𝑎𝑑.
𝑒 = 𝑝𝑟𝑜𝑝𝑜𝑟𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑣𝑎𝑐𝑖𝑜𝑠.
P á g i n a 62 | 78
El factor de seguridad con respecto a la sub-presión, es la razón del peso hacia abajo del
suelo, con la presión del agua hacia arriba.
La presión que tienen que soportar un muro de sostenimiento puede expresarse por su
resultado como:
1
𝐹= 𝐶𝑎 𝑊ℎ2
2
Para el caso de una presa de relaves Ca será alto dependiendo del contenido de humedad
(Ca=1).
Este fenómeno, se puede presentar en suelos de tipo granular fino, con baja densidad
relativa y en estado saturado, anulando la capacidad de resistencia a esfuerzos de corte,
como consecuencia del aumento de la presión intersticial originado por las vibraciones
de tipo dinámico (sismos, voladuras, pilotajes, etc). La anulación de las tensiones
tangenciales, provoca a su vez, que el terreno se comporte como un pseudo-líquido.
Entre las causas que afectan la intensidad del fenómeno de licuación se encuentran:
Densidad relativa: una arena suelta es más susceptible a licuar durante la acción de una
carga dinámica, que la misma arena en estado más compacto.
Profundidad del nivel freático: la ubicación del nivel freático en un depósito arenoso,
regirá la condición de saturación y el esfuerzo efectivo.
A nivel del terreno, la alta presión de poros producida por la licuefacción, puede causar
que esta fluya rápidamente hacia la superficie, durante y después de un sismo. Si este
flujo es lo suficientemente rápido se produce también el arrastre de partículas de arena a
través de grietas hacia la superficie, donde son depositadas en forma de volcanes de arena
(Johansson, 2000) (Seed ana Idriss 1982) consideran que un suelo puede licuar si:
P á g i n a 64 | 78
Para que un suelo licue es necesario que las solicitaciones dinámicas que efectivamente
alcanza la zona de emplazamiento de la presa, sean superiores a la resistencia cíclica del
suelo. Los estudios de licuefacción sísmica de Seed (1966) llevaron a postular que si la
presión de confinamiento, el suelo alcanzará el estado de licuefacción inicial, mientras
que si la arena sometida a acción cíclica alcanza el 20% de deformación se alcanzará la
licuefacción total.
Otros efectos producidos por la licuefacción son la pérdida de capacidad portante del
suelo, subsidencias e inestabilidad de taludes y de muros de contención.
Pseudo-estático:
P á g i n a 65 | 78
seudoestáticas que producen fuerzas inerciales Fh y Fv , y las cuales actúan a través del
centroide de la masa de falla. Las magnitudes de las fuerzas seudoestáticas son (Kramer,
1996):
𝒂𝒉 𝑾 𝒂𝒗 𝑾
𝑭𝒉 = = 𝒌𝒉 𝑾 𝒚 𝑭𝒗 = = 𝒌𝒗 𝑾
𝒈 𝒈
Estático ˃ 1.5
Pseudo-Estático ˃ 1.0
Durante la construcción del muro resistente del inicio de la etapa de llenado del depósito,
las condiciones del terraplén y del cimento varían considerablemente, las laderas
afectadas se saturan de tal manera, que durante la ocurrencia de un sismo, se generan
vibraciones y fuerzas que actúan de distinta forma a como lo hacían en condiciones
naturales.
Los tipos de falla que pueden presentarse en una presa afectada por un movimiento
sísmico son:
P á g i n a 66 | 78
a) Deslizamientos: causados por esfuerzos de corte en el terraplén o en su cimentación.
Las vibraciones generadas originan fuerzas verticales y horizontales, con lo cual los
esfuerzos de corte, tanto en la fundación como en el terraplén, se incrementan
produciendo deslizamientos y fallas, tal como se observa en la siguiente figura.
P á g i n a 67 | 78
d) Rotura de la presa: un movimiento sísmico puede provocar desplazamientos tanto
en sentido vertical, como en sentido horizontal de alguna falla existente, lo cual a su
vez puede provocar la rotura del terraplén de la presa ocasionando su colapso. Estos
movimientos se pueden observar en elevación y en planta como en la siguiente figura.
En nuestro país la influencia que tienen los terremotos en determinadas regiones, puede
originar fallas por efecto de la onda sísmica o el desarrollo del fenómeno licuefacción,
que han originado en el pasado graves daños.
P á g i n a 68 | 78
La manera en que una presa de relave puede fallar se relaciona con sus funciones básicas:
fallas hidráulicas, debidas a la erosión de la superficie de la estructura; filtraciones
excesivas o incapacidad para resistir las filtraciones a través de la presa o su cimentación;
y fallas estructurales, como derrumbes o colapso estructural de la presa o su cimentación.
Cada falla puede incluir uno o más de estos componentes y puede tener lugar
independientemente, aunque algunas veces son interdependientes. Un análisis de los
accidentes y fallas más comunes en presas de relave y sus comentarios acerca de las
características de la falla, sus probables causas y medidas de prevención.
Características de la
Medidas preventivas
Tipo de falla falla Causas probables
2.- desbordes por flujo de socavación del talud -problemas -fenómeno peligroso de
agua o filtraciones aguas abajo por hidráulicos prevenir
descontroladas tubificación
-drenaje insuficiente -macizo drenante o colchón
(filtraciones excesivas)
-erosión regresiva o inexistente
-filtro en el pie del talud
P á g i n a 69 | 78
3.- diques y muros de -erosión regresiva. - construcción de -debe construirse un dique de
arranque inadecuados presa de arena sobre arranque con materiales
un dique de arranque permeables con
( fallas hidráulicas)
impermeable granulometría conveniente
4.- desordenes por mal flujo rápido de agua -elevación rápida -evitar que la napa sobrepase el
funcionamiento del produce del nivel de agua en nivel de finos
sistema de deposición sifonamiento en la el embalse
-colocación de un sistema de
arena del dique
-otros decantación de sedimentos
P á g i n a 70 | 78
(soplarse las blandos entre un no colocar material seco sobre
relaveras) material seco ellas
depositado
posteriormente
5.- vibraciones, lluvia y -licuación de arenas -efectos sísmicos -análisis dinámico de la presa
otros saturadas que por terremotos
-evaluación del potencial de
originan fallas severos
licuefacción probable
totales de la presa
-perdida de
-filtros chimenea
esfuerzo cortante en
los materiales que -compactación adecuada del
P á g i n a 71 | 78
3.1.7.1.Casos De Accidentes De Presas De Relave En El Perú
Diversos estudios señalan, que es probable que muchas relaveras en el país presenten la
posibilidad de fallar ante la ocurrencia de sismos, debido, en unos casos, a su construcción
empírica, o, en otros casos, a que en el cálculo de diseño no se ha considerado el factor
de sismicidad. Se citan algunos casos de presas falladas y sus consecuencias:
- Casapalca, 1952, sismo, pérdidas de vidas humanas y contaminó del río Rímac.
- Milpo, 1956, sismo, pérdidas vidas humanas, interrupción de vía Cerro de Pasco-
Huánuco.
- Atacocha en 1971, falla del cierre estructural en la construcción del drenaje, contaminó
el río Huallaga y provocó daños a la infraestructura vial.
Toda presa en que su eventual colapso o falla operativa pueda resultar en la pérdida
de vidas humanas, deberá indispensablemente contar con un Plan de Acción Durante
Emergencias (PADE). Se deberá realizar el mantenimiento de múltiples
P á g i n a 72 | 78
actividades, tales como tareas de control del comportamiento estructural de las obras,
la revisión periódica y actualización de los criterios de diseño y operativos,
inspecciones y registros de instrumentación, detección de anomalías y su evaluación,
acciones correctivas, ensayos de equipos hidromecánicos, preparación y actualización
de planes de acción de emergencias y demás tareas relacionadas. Todas las tareas
deben estar adecuadamente planificadas e integradas en el SGSP (Sistema de Gestión
de Seguridad de Presas). Se revisarán el estado de las instalaciones y de su
comportamiento.
Registros fotográficos
Lecturas de instrumentación
Revisiones de Seguridad
P á g i n a 73 | 78
Estudios de investigación y especiales
Ciertos documentos, por su naturaleza, deberán estar bajo control, siendo revisados y
actualizados periódicamente. Entre los documentos bajo control se encuentran el
Manual de Operación, Mantenimiento y Vigilancia y el Plan de Acción Durante
Emergencias.
Se debe tener los límites operacionales claros e información confiable que permita
asegurar el cumplimiento de dichos límites, en salvaguarda de la integridad de las
estructuras y en prevención de eventuales accidentes. Estas restricciones deben
tenerse en cuenta en el desarrollo de los procedimientos operativos y deberían incluir
como mínimo:
Restricciones ambientales
Restricciones Hidrogeológicas
Los encargados de las presas requieren de datos y sistemas para el respaldo de sus
decisiones. Entre la información y datos requerido se mencionan:
P á g i n a 74 | 78
Presiones de Poros y su variación en el tiempo
Se deberá contar con previsiones y/o adecuada preparación del personal, frente a
posibles desvíos de la condición normal, tales como las siguientes:
P á g i n a 75 | 78
Se deberá tener auscultaciones con el fin de proveer información sobre el
comportamiento de las estructuras y detectar a tiempo eventuales anomalías, y dar
respaldo para la toma de decisiones en materia de seguridad de las obras. El programa
de auscultación debe identificar y documentar con claridad los parámetros a medir,
frecuencias de las mediciones, personal responsable, valores o bandas de
comportamiento normal, niveles de alerta, mantenimiento y calibración de la
instrumentación, el registro de datos, periodicidad de los informes.
P á g i n a 76 | 78
IV. CONCLUSIONES
Para la determinación de los parámetros geotécnicos se realizaron muestreos in-situ y
en laboratorio para obtener resultados y seguir con la construcción de la presa de
relave.
Se concluye que la clasificación de suelos en geotecnia más usada en caso de presas
de relave es la de USCS, como también los diversos ensayos de suelo in situ o en
laboratorio que nos servirán para conocer si la construcción de infraestructura sería
factible y evitar daños a la población, al ambiente entre otros ecosistemas, además se
toma en cuenta también los factores de seguridad para talud nos ayudan a saber si
causaran daños severos.
Los factores que intervienen para mantener la estabilidad de talud de relaves son la
estabilidad física (análisis estático y pseudo-estático) que le dan estabilidad necesario
al talud frente a su propio peso y ante eventos sísmicos, la plasticidad del suelo que
evita la tubificación y la licuefacción que nos muestra cuanto soportan el suelo la
presión del relave evitando el desmoronamiento del suelo y por ende un posible
asentamiento del talud que traerían como consecuencia la inestabilidad de la presa de
relaves.
P á g i n a 77 | 78
V. BIBLIOGRAFIA
P á g i n a 78 | 78