Coordinacion Motora Fina - Plasticas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 114

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

Enrique Guzmán y Valle


“Alma Máter del Magisterio Nacional”
FACULTAD DE EDUCACIÓN INICIAL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE EDUCACIÓN INICIAL

TESIS
“LA EXPRESIÓN PLÁSTICA Y SU RELACIÓN CON EL
DESARROLLO DE LA MOTRICIDAD FINA EN LOS NIÑOS Y
NIÑAS DE 4 AÑOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
PARTICULAR KAROL WOJTYLA PRADERAS DE PARIACHI,
UGEL 06 – ATE”.

PRESENTADO POR:
DE LA CRUZ MURILLO, Angela Rita
FIGUEROA DAMIAN, Geraldine
HUAMANÍ QUISPE, Angela Melisa

ASESOR:
Dr. RÍOS RÍOS, Manuel Artemio

Para optar al título profesional de Licenciado en Educación.


ESPECIALIDAD: A.P. EDUCACIÓN INICIAL
A.S.NIÑEZ TEMPRANA

LIMA – PERÚ
2015

i
Título: LA EXPRESIÓN PLÁSTICA Y SU RELACIÓN CON EL
DESARROLLO DE LA MOTRICIDAD FINA EN LOS NIÑOS Y
NIÑAS DE 4 AÑOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
PARTICULAR KAROL WOJTYLA PRADERAS DE PARIACHI,
UGEL 06 - ATE.

Presentado por:

Bach. De la Cruz Murillo, Ángela Rita


Bach. Figueroa Damian, Geraldine
Bach. Huamani Quispe, Angela Melisa

MIEMBROS DEL JURADO

________________________________________
Dra. Torres Huarcaya Aida
PRESIDENTE

________________________________________
Dr. Palomino Orizano, Juan Abel
SECRETARIO

________________________________________

Dra. Dolorier Zapata, Rosa Guillermina


VOCAL

________________________________________

Dr. Ríos Ríos, Manuel Artemio


ASESOR

ii
Dedicatoria

A nuestra familia, que con su apoyo,


moral y confianza depositada en nosotras,
a través de sus consejos y ejemplos de
vida recta y dedicada a la superación
personal nos brinda la guía necesaria
para alcanzar tan anhelada meta.

iii
Agradecimiento

El presente trabajo de tesis agradecemos primeramente a Dios por ser quien nos
regala la vida y por poner en nuestro camino personas maravillosas como nuestra
familia.
Con profunda gratitud a nuestra casa de estudio Alma Mater en Educación
“UNIVERSIDAD NACIONAL ENRIQUE GUZMAN Y VALLE” - La Cantuta.
Institución donde iniciamos nuestra formación como educadores y por brindarnos
la oportunidad de desarrollarnos profesionalmente con ética moral y con valores y
a todos nuestros maestros que durante toda nuestra carrera profesional aportaron
con un granito de arena en nuestra formación profesional.

A nuestro asesor, Dr. Manuel Artemio Ríos Ríos por su esfuerzo y dedicación,
quien con sus conocimientos, su experiencia y visión crítica hizo posible la
realización de nuestra tesis.

También nuestro inmenso agradecimiento a nuestras familias por sus apoyos,


fortalezas y comprensión en la realización del siguiente trabajo de investigación.

iv
Resumen

La presente tesis titulada: La expresión plástica y su relación con el


desarrollo de la motricidad fina en los niños y niñas de 4 años de la Institución
Educativa Particular Karol Wojtyla Praderas de Pariachi, Ugel 06 – Ate, el cual
tiene como objetivo principal determinar la relación entre la expresión plástica y el
desarrollo de la motricidad fina en los niños y niñas de 4 años de la Institución
Educativa Particular Karol Wojtyla Praderas de Pariachi, UGEL 06 – ATE,
investigación realizada bajo el enfoque cuantitativo, de tipo sustantiva, con un
método descriptivo correlacional de diseño no experimental correlacional, la
muestra estuvo conformada por 50 niños de 4 años de la Institución Educativa
Particular Karol Wojtyla Praderas de Pariachi, UGEL 06 – ATE, se utilizaron fichas
de observación para recoger datos de las variables, luego del análisis de los
resultados se concluyó que: La expresión plástica se relaciona significativamente
con el desarrollo de la motricidad fina en los niños y niñas de 4 años de la
Institución Educativa Particular Karol Wojtyla Praderas de Pariachi, UGEL 06 –
ATE (p<0,05 y X2 = 12,361).

Palabras claves: Expresión plástica - Motricidad fina.

v
Abstract

This thesis titled: The plastic expression and its relationship to the
development of fine motor skills in children 4 years of Karol Wojtyla private
educational institution Pariachi Prairie, Ugel 06 - Ate, which tien main objective
determine the relationship between artistic expression and the development of fine
motor skills in children 4 years of Karol Wojtyla private educational institution
Pariachi Prairie, UGELs 06 - ATE, research conducted under the quantitative
approach, substantive type with a method descriptive correlational correlational
not experimental design, sample consisted of 50 children from 4 years of private
educational institution Karol Wojtyla Prairie Pariachi, UGELs 06 - ATE observation
forms were used to collect data variables, after analyzing the results concluded
that: Plastic expression is significantly related to the development of fine motor
skills in children 4 years of Karol Wojtyla private educational institution Pariachi
Prairie, UGELs 06 - ATE (p <0.05 X2 = 12,361).

Keywords: Plastic Expression - Fine motor.

vi
Índice general
Miembros del jurado ................................................................................................ ii
Dedicatoria ............................................................................................................. iii
Agradecimiento ...................................................................................................... iv
Resumen ................................................................................................................. v
Abstract .................................................................................................................. vi
Índice general ........................................................................................................ vii
Introducción ..................................................................................................................................... xii
PRIMERA PARTE: ASPECTOS TEÓRICOS ....................................................... 14
CAPÍTULO I MARCO TEÓRICO .......................................................................... 15
1.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN ............................................. 15
1.1.1. Antecedentes internacionales .................................................................... 15
1.1.2. Antecedentes nacionales ........................................................................... 20
1.2. BASES TEÓRICAS ................................................................................... 23
SUBCAPÍTULO I: Expresión plástica ................................................................... 23
1.1. Concepto de expresión plástica ................................................................. 23
1.2. Teorías que sustentan el uso de la expresión plástica .............................. 25
1.3. Dimensiones de la expresión plástica ........................................................ 27
1.3.1. Técnica del dactilopintura .......................................................................... 27
1.3.2. Técnica del sellado .................................................................................... 28
1.3.3. Técnica del modelado ................................................................................ 29
1.4. Importancia de la expresión plástica .......................................................... 29
1.5. Evolución de la expresión plástica en el niño ............................................ 32
1.6. Elementos básicos del lenguaje plástico ................................................... 38
SUBCAPÍTULO II: Motricidad fina ........................................................................ 42
2.1. Definición de motricidad fina ...................................................................... 42
2.2. Desarrollo la motricidad fina ...................................................................... 43
2.3. Dimensiones de la motricidad fina ............................................................. 45
2.3.1. Presión de los instrumentos....................................................................... 45
2.3.2. Adiestramiento de la yema de los dedos .................................................. 45
2.3.3. Manipulación de los elementos.................................................................. 46
2.4. Cualidades básicas motrices ..................................................................... 47
2.5. Habilidades que desarrolla la motricidad fina ............................................ 49

vii
2.6. La motricidad fina en el nivel inicial ........................................................... 49
2.7. Características de la motricidad fina .......................................................... 50
2.8. Requisitos para una adecuada motricidad fina .......................................... 51
2.9. Principales trastornos de la motricidad fina ............................................... 52
1.3. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS ................................................... 55
CAPÍTULO II PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................ 58
2.1. DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA ........................................................ 58
2.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ........................................................... 61
2.2.1. Problema general ...................................................................................... 61
2.2.2. Problemas específicos: .............................................................................. 61
2.3. OBJETIVOS: GENERALES Y ESPECÍFICOS .......................................... 61
2.3.1. Objetivo general: ........................................................................................ 61
2.3.2. Objetivos específicos: ................................................................................ 62
2.4. IMPORTANCIA Y ALCANCES DE LA INVESTIGACIÓN .......................... 62
2.4.1. Importancia de la investigación .................................................................. 62
2.4.2. Alcances de la investigación ...................................................................... 63
2.5. LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN: ................................................ 63
CAPÍTULO III DE LA METODOLOGÍA ................................................................ 65
3.1. SISTEMA DE HIPÓTESIS ......................................................................... 65
3.1.1. Hipótesis general ....................................................................................... 65
3.1.2. Hipótesis específica ................................................................................... 65
3.2. SISTEMA DE VARIABLES ........................................................................ 66
3.2.1. Variable 1:.................................................................................................. 66
3.2.2. Variable 2................................................................................................... 66
3.2.3. Operacionalización de las variables .......................................................... 66
3.3. Metodología ............................................................................................... 67
3.3.1. Tipo de investigación ................................................................................. 67
3.3.2. Método de investigación ............................................................................ 68
3.3.3. Diseño de investigación ............................................................................. 68
3.4. Instrumentos .............................................................................................. 69
3.5. Técnicas de recolección de datos .............................................................. 69
3.6. Población y muestra .................................................................................. 69
3.6.1. Población ................................................................................................... 69

viii
3.6.2. Muestra ...................................................................................................... 70
SEGUNDA PARTE ASPECTOS PRÁCTICOS .................................................... 71
CAPÍTULO IV DE LOS RESULTADOS ................................................................ 72
4.1. Validación y confiabilidad de los instrumentos ........................................... 72
4.1.1. Validez de los Instrumentos ....................................................................... 72
4.1.2. Confiabilidad de los instrumentos .............................................................. 73
4.2. Descripción de otras técnicas de recolección de datos ............................. 75
4.3. Tratamiento estadístico e interpretación de datos ..................................... 76
4.3.1. Nivel descriptivo ......................................................................................... 76
4.3.2. Nivel inferencial ......................................................................................... 85
CONCLUSIONES............................................................................................... 100
RECOMENDACIONES ...................................................................................... 101
REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍFAS ................................................................... 102
ANEXOS ............................................................................................................ 107
Anexo 1 .............................................................................................................. 108
Anexo 2 .............................................................................................................. 110

ix
Índice de tablas

Tabla 1 Operacionalización de la variable expresión plática .............................. 66


Tabla 2 Operacionalización de la variable motricidad fina .................................. 67
Tabla 3 Distribución de la población ................................................................... 69
Tabla 4 Nivel de validez de coeficiente de validación de los instrumentos ......... 72
Tabla 5 Valores de los Niveles de validez .......................................................... 73
Tabla 4 Criterios de confiabilidad ....................................................................... 73
Tabla 6 Confiabilidad del Expresión Plástica ...................................................... 74
Tabla 7 Confiabilidad de Motricidad fina............................................................. 75
Tabla 8 Frecuencia variable género de los estudiantes ..................................... 76
Tabla 9 Variable Expresión plástica ................................................................... 77
Tabla 10 Dimensión Técnica de Dactilopintura .................................................... 78
Tabla 11 Dimensión Técnica de sellado ............................................................... 79
Tabla 12 Dimensión Técnica de modelado .......................................................... 80
Tabla 13 Variable Motricidad Fina ........................................................................ 81
Tabla 14 Dimensión trabajo de presión de los instrumentos ................................ 82
Tabla 15 Dimensión adiestramiento de la yema de los dedos ............................. 83
Tabla 16 Dimensión manipulación de elementos ................................................. 84
Tabla 17 Pruebas de normalidad ......................................................................... 86
Tabla 18 Análisis de Correlación entre la Expresión plástica y motricidad fina .... 88
Tabla 19 Análisis de Correlación entre Expresión plástica y adiestramiento de la
yema de los dedos ................................................................................ 90
Tabla 20 Análisis de Correlación entre la Expresión plástica y el trabajo de presión
de los instrumentos ............................................................................... 93
Tabla 21 Análisis de Correlación entre la Expresión plástica y la manipulación de
elementos .............................................................................................. 95

x
Índice de figuras

Figura 1. Frecuencia de género de los estudiantes ........................................... 76


Figura 2. Variable expresión plástica en los niños 4 años de la II. EE. Karol
Wojtyla. .............................................................................................. 77
Figura 3. Dimensión Dactilopintura en los niños 4 años de la II. EE. Karol
Wojtyla. .............................................................................................. 78
Figura 4. Dimensión Técnica de sellado en los niños 4 años de la II. EE.
Karol Wojtyla. ..................................................................................... 79
Figura 5. Dimensión Técnica de modelado en los niños 4 años de la II. EE.
Karol Wojtyla. ..................................................................................... 80
Figura 6. Variable Motricidad fina en los niños 4 años de la II. EE. Karol
Wojtyla. .............................................................................................. 81
Figura 7. Dimensión trabajo de presión de los instrumentos en los niños 4
años de la II. EE. Karol Wojtyla. ......................................................... 82
Figura 8. Dimensión adiestramiento de la yema de los dedos en los niños 4
años de la II. EE. Karol Wojtyla. ......................................................... 83
Figura 9. Dimensión manipulación de elementos en los niños 4 años de la
II. EE. Karol Wojtyla. .......................................................................... 84
Figura 10. Selección de Expresión plástica y el desarrollo de la motricidad
fina en los niños de la II.EE. Karol Wojtyla. ....................................... 89
Figura 11. Selección Expresión plástica y adiestramiento de la yema de los
dedos en los niños 4 años de la II. EE. Karol Wojtyla. ....................... 91
Figura 12. Selección Expresión plástica y presión de los instrumentos en los
niños 4 años de la II. EE. Karol Wojtyla. ............................................ 94
Figura 13. Selección Expresión plástica y manipulación de elementos en los
niños 4 años de la II. EE. Karol Wojtyla. ............................................ 96

xi
Introducción

El presente estudio denominado: La expresión plástica y su relación con el


desarrollo de la motricidad fina en los niños y niñas de 4 años de la institución
educativa particular Karol Wojtyla Praderas de Pariachi, Ugel 06 - Ate, 2015, el
presente estudio permitió analizar, la realidad problemática por la cual atraviesa el
desarrollo de la motricidad fina, y la observación a los estudiantes, lo que nos
permite afirmar que existe una estrecha y constante relación entre las variables
mencionadas.

La expresión plástica contribuye, junto con todas las áreas del


conocimiento, a la formación integral de las niñas y niños. La educación y la
expresión plástica se complementan, es posible principalmente en la infancia,
etapa en que se aprende más que en ningún otro momento de la vida y resulta
intenso y determinante el estímulo de todas las facultades. Si todos los niños y las
niñas desarrollan sus capacidades, sus actitudes positivas, sus iniciativas y el
máximo potencial creativo, se proporcionará la formación de personas sensibles y
responsables, y de mejores organizaciones sociales.

La expresión plástica, permite el desarrollo de la creatividad


constituyéndose en un lenguaje representativo simbólico que transmite por medio
de imágenes, los pensamientos, ideas, sentimientos y valores que caracterizan a
una persona y/o cultura. Como también permite conocer, interpretar, sentir y
valorar, el significado de elementos producidos por y para el arte.

La psicomotricidad es aquella ciencia que considera al individuo en su


totalidad sique-soma (estructura unitaria del sujeto), pretende desarrollar al
máximo las capacidades individuales, valiéndose de la experimentación y la
ejercitación consciente del propio cuerpo, para conseguir un mayor conocimiento
de sus posibilidades en relación consigo mismo y con el medio en que se
desenvuelve.

xii
El objetivo de la psicomotricidad es el desarrollo de las posibilidades
motrices, expresivas y creativas a partir del cuerpo, lo que lleva a centrar su
actividad e investigación sobre el movimiento y el acto.

Condemarin (2008, p 156) refiere que la motricidad fina se refiere a la


precisión, la coordinación, la rapidez y el control de los movimientos de los dedos
y de las manos.

El trabajo de investigación ha sido estructurado como sigue:

En el capítulo I, se desarrolla el marco teórico, presentando los


antecedentes nacionales e internacionales de la investigación, las bases teóricas
y la definición de términos básicos.

El capítulo II, se refiere al problema de investigación donde se plantea la


relación entre las variables; también se aborda los objetivos y las limitaciones de
la investigación.

En el capítulo III, se presenta la metodología de la investigación, los


objetivos, las hipótesis, las variables; se define el tipo y diseño de investigación, la
Operacionalización de las variables, las estrategias para la prueba de hipótesis y
los instrumentos de recolección de datos.

El capítulo IV, se refiere a la validación y confiabilidad de los instrumentos,


el tratamiento estadístico de datos y la discusión de los resultados. Finalmente, se
presentan las conclusiones, las recomendaciones, las referencias bibliográficas y
los anexos.

xiii
PRIMERA PARTE:
ASPECTOS TEÓRICOS

14
CAPÍTULO I
MARCO TEÓRICO

1.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

1.1.1. Antecedentes internacionales

García, H. y Poveda, C. (2013), realizaron una investigación sobre el


Análisis en la formación de expresión plástica en niños y niñas de 4 a 5
años de la ciudad de Riobamba, sustentada en la Escuela Superior
Politécnica de Chimborazo, Ecuador desarrollada con el objetivo de
Analizar el acontecer sobre la formación del área de Expresión Plástica en
niños y niñas de 4 a 5 años de la ciudad de Riobamba tanto en la
enseñanza curricular como extracurricular. Sus principales conclusiones
fueron:
1. La Expresión Plástica es una actividad lúdica en los niños pequeños,
en la que se trata de comunicar, sentir, expresar y producir en los
demás emociones orientadas hacia el entretenimiento, la diversión y
el esparcimiento.
2. La Lúdica fomenta en el niño su desarrollo psico-social, la
conformación de la personalidad, el desarrollo de valores y la
adquisición de saberes, los cuales engloban actividades como el
conocimiento, el gozo y la creatividad.
3. La inclusión de actividades extraescolares, sociales y recreativas
crean en el niño un espacio más confortable y adentrado a la vez ya
sea en el campo artístico, mejorando su grado de concentración, así
como la expresión de su talento humano y la relación con el medio.
4. La Expresión Plástica ante todo busca descubrir o fortalecer el
vínculo entre el niño y el estudio del arte, el encontrar afinidades o
destrezas por algún campo de esta ciencia que puedan forjar un
camino exitoso hacia la superación personal y el buen vivir

15
Patricia, R. (2011) realizó un estudio sobre La expresión plástica
para el desarrollo del pensamiento creativo en las niñas del primer año de
Educación General Básica de la Escuela "Santa Teresita" del D.M.Q
Durante el año Lectivo 2010- 2011, sustentada en la Universidad Central
del Ecuador, desarrollada con el objetivo de determinar la incidencia de la
Expresión Plástica para el Desarrollo del Pensamiento Creativo en las
niñas de Primer Año de Educación General Básica de la Escuela "Santa
Teresita" de la ciudad de Quito, durante el año lectivo 2010 - 2011. Sus
principales conclusiones fueron:
1. Es muy importante recalcar que la expresión plástica cuando es
aplicada adecuadamente ayuda a generar nuevos conocimientos, a
que el niño y niña busque respuestas a sus preguntas y a satisfacer
sus necesidades e ideas nuevas.
2. El maestro en su clase debe dar importancia a todas las áreas de
estudio, relacionándolas más, con otras para dar paso a la
creatividad, además cuando se estimula la creatividad les ayudará a
los niños y niñas a desarrollar su capacidad para ser grandes
pensadores dispuestos a tomar riesgos para solucionar problemas
de manera original.
3. Al evidenciar la situación de las docentes y su trabajo con las artes
plásticas, en la cual reinaba la falta de conocimiento y estrategias
para un correcto uso de las mismas, se tomó la decisión de realizar
un manual de actividades de expresión plástica para las docentes y
así poder llegar a una reflexión y toma de conciencia.

Carrión, M. (2010) realizó un estudio sobre las Técnicas de


expresión plástica aplicadas a la didáctica de la ópera en el tercer ciclo de
primaria y el primer ciclo de la E.S.O., sustentada en la Universidad
Complutense de Madrid, desarrollada con los objetivos de acercar a los
alumnos al mundo de la ópera a través de técnicas creativas y motivadoras
de expresión plástica. Ofrecer herramientas didácticas accesibles y
motivadoras tanto para los alumnos como para los profesores. Impulsar el
tratamiento curricular de la ópera en los planes de estudio de primaria y

16
generar nuevas actitudes tanto profesionales como administrativas hacia el
tratamiento de la ópera en el aula. Sus principales conclusiones fueron:
1. La actividad propuesta se puede aplicar por su grado de interés para
los alumnos y profesores, por la accesibilidad de los materiales, por
la disposición positiva y capacidad de los docentes para desarrollarla
y por el tratamiento de elementos creativos hasta ahora no
trabajados.
2. Dejando de lado la propuesta y centrándonos en el objeto de
aprendizaje (la ópera), vemos que también es posible su desarrollo
en este grupo de alumnado, la carencia en su conocimiento es muy
grande, por lo tanto queda justificada su necesidad. Su desarrollo
sería posible ya que el conocimiento de los profesores es suficiente
y su predisposición positiva.
3. Los resultados nos indican que en el plano creativo general en el
que medíamos la flexibilidad, fluidez, originalidad y elaboración, hay
mejores resultados en los alumnos de Primaria que en los de
Secundaria. En cuanto a la creación literaria y plástica, los niveles
son en general inferiores tanto en Primaria como en Secundaria,
sobre todo los referidos al plano literario.

Névoli (2012) en su tesis titulada “El lugar de la coordinación motora


fina en el aprendizaje de la lectoescritura”, tesis de Licenciado en
Educación Inicial, sustentada en la Universidad Abierta Interamericana,
Argentina; tuvo como como objetivo comparar el trabajo sección de dos
jardines de infantes de gestión privada del partido de san isidro
considerando que solo uno de ellos posee un proyecto de coordinación
motora fina con un diseño descriptivo, con una muestra de 5 docentes de
tercera sección llegando a las siguientes conclusiones:
1. Dentro de las salas de cinco, año tras año, se observan trabajos de
niños con escrituras realizadas por ellos mismos. Las aulas se
convierten en un espacio alfabetizador por excelencia y el niño se
sumerge en un nuevo mundo de letras, palabras y textos que cobran

17
sentido al comunicar. ¿Pero cuantas de esas actividades que los
niños realizan llevan además una mirada grafomotriz?
2. Al revisar las concepciones que poseen las docentes al momento de
posicionarse frente a la estimulación de la ledo-escritura, pareciera
que lo importante es poseer una visión globalizadora y compleja de
la tarea, que abarcas diversas dimensiones desde donde abordarlas.
Sin embargo resulta que no siempre las docentes tienen las
herramientas necesarias para llevar a cabo lo planteado, quedando
un extenso camino por recorrer y conocer.
3. Para lograr que los niños tengan éxito en sus aprendizajes es
necesario que transiten por un proceso de apropiación de las
distintas dimensiones implicadas en la escritura.

Nazal y Muñoz (2012) en su tesis titulada “Estimulando la


coordinación motora fina de los alumnos y alumnas de NB1 de la escuela
g-173 de paso ancho de la Comuna De San Fabián”, tesis para optar el
título de licenciado en educación, sustentada en la Universidad Academia
de Humanismo Cristiano, Colombia, tuvo como objetivo fomentar en los
profesores, padres y apoderados el desarrollo de habilidades que
contribuyan a madurar los movimientos de coordinación óculo manual para
que los niños y niñas aprendan y perfeccionen su forma de escribir, de
diseño propositivo, contó con la participación de 30 estudiantes. Llegó a las
siguientes conclusiones:
1. La disgrafía es una alteración de la escritura que afecta a la forma o
al significado y es de tipo funcional. Se presenta en niños con normal
capacidad intelectual, con adecuada estimulación ambiental y sin
trastornos neurológicos.
2. Sensoriales, motrices o afectivos intensos. Un buen programa de
escritura requiere de la eficaz motivación del aprendizaje, la
cuidadosa y sistemática orientación y guía del proceso de desarrollo
por parte de los profesores, especialmente en las primeras etapas
escolares; la aplicación de procedimientos diagnósticos a través del
proceso de enseñanza- aprendizaje del alumno; la eliminación de las

18
condiciones que interfieren el desarrollo de la escritura en los
alumnos, y la adaptación de los objetivos a las posibilidades de cada
educando.

Altamirano (2009) en su tesis “Estrategias metodológicas gráfico


plásticas como motivadores para la iniciación a la lectura y escritura con
niños/as de cinco a seis años de edad” para obtener el título de Licenciada
en Educación sustentada en la Universidad Tecnológica Equinoccial,
Ecuador, investigación experimental tuvo el objetivo de diseñar una
propuesta de estrategias grafo plásticas para la iniciación de la lectura y
escritura dirigida a los niños y niñas de cinco a seis años de edad, contó
con la participación de 238 maestros, a quienes se les aplicó un
cuestionario sobre los recursos aplicados en el aula, concluyendo que
1. Las estrategias grafo plásticas son una herramienta para la
estimulación y perfeccionamiento de la psicomotricidad y todos los
aspectos que se encuentran intrínsecos en ella, se debe utilizar las
técnicas grafo plásticas ya que ayudan al niño en todos los aspectos
y áreas de desarrollo como motricidad fina, nociones espaciales,
nociones auditivas, desarrollo socio afectivo y pensamiento,
cumpliendo un objetivo específico en cada uno de ellos.
2. La propuesta de las educadoras para trabajar actividades grafo
plásticas con niños/as de cinco a seis años de edad corresponde a
79% de factibilidad, lo que indica que existe una valoración de las
mismas.
3. Las sensaciones que produce la utilización de los materiales grafos
plásticos permiten sensibilizar al niño/a permitiéndoles acceder al
conocimiento con más facilidad.

19
1.1.2. Antecedentes nacionales

Caparachín (2012) en su tesis “Calidad del ambiente familiar y su


relación con el desarrollo de la motricidad fina en niñas y niños de 3 y 4
años en el Centro de Salud José Carlos Mariátegui, 2011”, para optar al
título de Licenciada en Enfermería, en la Universidad Nacional Mayor de
San Marcos, con el objetivo de establecer la relación entre la calidad del
ambiente familiar y su relación con el desarrollo de la motricidad fina en
niñas y niños de 3 y 4 años en el Centro de Salud José Carlos Mariátegui,
2011, con una muestra de 87 padres de familia. Este estudio llegó a las
siguientes principales conclusiones:
1. La calidad del ambiente familiar se relaciona significativamente con
el desarrollo psicomotor del niño y niña de 3 y 4 años. La calidad del
ambiente familiar del niño y niña de 3 y 4 años, es moderada.
2. El desarrollo psicomotor de mayoría de niños de 3 y 4 años es
normal.
3. Según sus dimensiones, la calidad del ambiente familiar adecuada
solo predomina en la dimensión interacción madre-hijo, en las
dimensiones de aceptación de la conducta del niño, organización del
medioambiente, materiales de estimulación para el aprendizaje,
estimulación lingüística y académica y oportunidades de variedad
alcanza menores porcentajes.

Ruiz, V. (2010) realizó un estudio sobre la Caracterización


morfológica y del desempeño motor de los estudiantes de la Especialidad
De Educación Física de la Universidad Nacional De Educación, para optar
el grado de Maestría en Docencia Universitaria, sustentada en la
Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, La Cantuta.
Este estudio llegó a las siguientes principales conclusiones:
1. Existe diferencias significativas entre las características Morfológicas
y de Desempeño Motor de los estudiantes de régimen regular
respecto a los de régimen semipresencial.

20
2. Existen diferencias significativas entre las características
morfológicas y de Desempeño Motor de los estudiantes varones
respecto a la de mujeres.
3. Los alumnos del régimen regular y semipresencial del género
masculino presenta una diferencia mínima del porcentaje de acuerdo
al índice de masa corporal.
4. Existe diferencias significativas entre fuerza muscular, fuerza
abdominal, salto horizontal, la resistencia, la velocidad y la
dinamometría (Aptitud física) del género masculino entre el régimen
regular y el régimen semipresencial.

García, T. (2006) al investigar sobre la Aplicación de un programa de


preparación de la escritura basada en la motricidad fina para prevenir la
disgrafía motriz en niños predisgráficos reporta que dicho programa de
preparación es efectivo para prevenir la disgrafía motriz en los niños
predisgráficos de cinco años de edad de las instituciones educativas del
nivel inicial del distrito de San Luis – Lima.
1. En ese sentido, el grupo experimental, después de concluida la
intervención, obtuvo una media de 27.55, mientras que el grupo
control obtuvo una media de 13.4 existiendo una diferencia de media
de 14.15.
2. La t obtenida fue de 6.30, mayor que el punto crítico: 1.68 lo que
demuestra que la diferencia de media observada es significativa.
3. Los niños del grupo experimental después de concluida la
intervención mejoraron sus dificultades perceptivo motrices como
consecuencia de la aplicación del programa de preparación de la
escritura basado en la motricidad fina para prevenir la disgrafía
motriz en niños predisgráficos de cinco años de edad (p.136).

Astoquillca (2010) en su tesis titulada “Conducta grafomotora y


escritura cursiva en alumnos del segundo grado de primaria de una
Institución Educativa del Callao”, tesis para optar el grado académico de
Maestro en Educación Mención Problemas de Aprendizaje, sustentada en

21
la Universidad San Ignacio de Loyola, con objetivo de determinar si existe
relación entre la conducta grafomotora y la escritura cursiva en los alumnos
de segundo grado de una institución educativa pública del distrito de La
Perla – Callao, investigación correlacional que contó la participación de 40
alumnos del segundo grado. Sus principales conclusiones fueron:
1. Los resultados de la investigación comprueban que existe una
relación entre la conducta grafomotora y la escritura cursiva en niños
de 7 y 8 años de edad del segundo grado de primaria de una
Institución Educativa Pública del distrito de La Perla – Callao, lo que
significa que la calidad de la escritura cursiva tiene relación con la
conducta grafomotora de los niños.

Rodríguez (2009) en su tesis titulada “Relación entre el nivel de


desarrollo psicomotor y el aprendizaje de la lectoescritura en un grupo de
niños de cinco años de la Institución Educativa Inicial 5040 Pedro Ruiz del
Callao”, para optar el grado de maestría en problemas de aprendizaje,
sustentada en la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y
Valle, La Cantuta. Con el objetivo de determinar la relación entre el nivel de
desarrollo psicomotor y el aprendizaje de la lectoescritura, investigación
correlacional que contó con la participación 58 niños, Este estudio llegó a
las siguientes principales conclusiones:
1. Existe relación significativa entre el nivel de desarrollo psicomotor y
el aprendizaje de la lectoescritura en niños de cinco años de la E. E.
5040 Pedro Ruiz del Callao.
2. Existe relación significativa entre el nivel de lenguaje y el aprendizaje
de la lectoescritura en los niños de cinco años de la institución
educativa 5040 Pedro Ruiz del Callao.
3 Existe relación entre el nivel de coordinación y el aprendizaje de la
lectoescritura en niños de cinco años de la institución educativa 5040
Pedro Ruiz del Callao.
4. Existe relación significativa entre el nivel de motricidad y el
aprendizaje de la lectoescritura en niños de cinco años de la
institución Educativa 5040 Pedro Ruiz del Callao.

22
1.2. BASES TEÓRICAS

SUBCAPÍTULO I: Expresión plástica

1.1. Concepto de expresión plástica

Como preámbulo a la definición de expresión plástica se cita a


Águila y Junyent, (1994) quien refieren lo siguiente:

El arte es una expresión que traduce una imagen, un


sentimiento, un estado de ánimo. Al niño no se le debe
enseñar a dibujar ni pintar; hay que hacerle vivir su
experiencia y expresarla. Por otra parte, manifiestan
que el arte no puede ser parte integrante de la vida de
un niño si se le obliga a copiar dibujos hechos por
adultos, si las actividades plásticas se reducen a la
rutina de colorear formas ya hechas, si se usan moldes,
plantillas y timbres que inhiben su libre expresión (p. 7).

Por otro lado Mesonero y Torío (1996) afirman que “la expresión
plástica es aquel tipo de lenguaje que utiliza medios plásticos para
expresarse. La expresión plástica, como todo lenguaje, supone un proceso
creador” (p. 27). Para poder llegar a representar, comunicar, creativamente,
es necesario conseguir un equilibrio entre lo que se vive y lo que se
expresa, entre acción y lenguaje, entre hacer y decir, y es necesario
encontrar una forma de decir.

Al respecto Anilema, (2008) sostiene que la expresión plástica


“coloca al niño en contacto con el arte a través de sus sentidos con el color,
la línea, las formas, las texturas y la posibilidad de expresar sus habilidades
y potencialidades, asimismo promueven la autonomía, confianza y
aceptación en el niño” (p. 23).

23
Por lo tanto, para expresarse en lenguaje plástico el niño debe
conocer los distintos materiales y técnicas. Además de poseer algunas
habilidades como coordinación, comprensión espacial, etc.; es necesario
saber qué se quiere expresar y cómo. Todo este proceso dará como
resultado la obra plástica. Se pone en consideración otros conceptos
nombrados

Para Lowenfeld, (1980):

El arte es una actividad dinámica y unificadora, con un


rol potencialmente vital en la educación de nuestros
niños. El dibujo, la pintura o la construcción constituyen
un proceso complejo en el que el niño reúne diversos
elementos de su experiencia para formar un todo con
un nuevo significado. La expresión plástica, además de
su valor como lenguaje expresivo, es el cauce para la
expresión de contenidos mentales de índole estética y
emocional y también para la expresión de contenidos
cognitivos acerca de configuraciones visuales y
espaciales, haciendo posible la materialización de las
ideas junto con la formación y desarrollo de la propia
motricidad, afectividad y cognición del niño. Asimismo,
la expresión plástica tiene un fuerte valor procedimental
como recurso didáctico para la comprensión de los
contenidos de otras áreas. Con respecto a su valor
actitudinal, la expresión plástica es el medio idóneo
para propiciar actitudes como sentir percibiendo, ver
interiorizando, comprendiendo, descubriendo, gracias
al placer derivado de los estímulos visuales, táctiles, de
experimentación, etc. (p. 15).

En conclusión se puede decir que la expresión plástica es un


instrumento de desarrollo y comunicación del ser humano que se

24
manifiesta por medio de diferentes lenguajes. La expresión plástica, como
forma de representación y comunicación, emplea un lenguaje que permite
expresarse a través de la manipulación de materiales plásticos y de
distintas técnicas que favorecen el proceso creador.

1.2. Teorías que sustentan el uso de la expresión plástica

La fundamentación teórica de este trabajo está constituida por una


plataforma conformada por diversos conceptos referentes a la Expresión
Plástica; así como también a las teorías de Piaget (1982), Bruner (1997) y
Vygotsky (2000) con respecto a la evolución de la personalidad del niño y
niña.

La expresión nace con la vida, es la manifestación más natural del


ser, esta es un arte que tiene la finalidad de vincular armónicamente al
individuo con la sociedad, por tal motivo se debe tener claro que sin
expresión no existe comunicación, para que esta ocurra el ser humano se
manifiesta por medio del lenguaje oral y escrito, siendo este el más común,
de tal forma que intercambiamos ideas y experiencias humanas
universalmente, puesto que es aceptado en todo el mundo, sin embargo
existen otras formas de expresión y comunicación que es a través de los
gestos y posturas corporales y también por medio de la expresión plástica.

Para efectos de esta investigación nos enfocaremos en la última


forma de expresión mencionada, teniendo en cuenta lo expuesto por el
Currículo de Educación Inicial (2005), respecto al Componente de
Expresión Plástica: "constituye el desarrollo de habilidades y nociones para
observar y manipular los materiales en forma creativa y comunicar su
particular visión de la pintura, el dibujo, modelado."(p. 39).

Teniendo en cuenta que existe el objetivo de que el niño o niña del


nivel preescolar, logre expresar y crear libremente, poniendo en práctica su

25
capacidad de imaginar, inventar y transformar los elementos naturales y
artificiales con los que cuenta a su alrededor.

Sefchovich y Waisburd (2000) "La expresión plástica; es el dibujo, la


pintura, el modelado o cualquier técnica que sirva para poder experimentar
con estructuras, reafirmar y plasmar vivencias, desahogar angustias y
desarrollar la creatividad." (p.18).

Dicha expresión plástica tiene su propio lenguaje de líneas, formas,


signos, texturas, matices, colores, entre otros, formando así componentes
que representan una imagen, una emoción, un sentimiento, un
pensamiento, una idea o simplemente un estado de ánimo. Al respecto
Gamboa, (2007)

La expresión plástica se considera como un eje


expresivo y creativo, basado en un lenguaje plástico
que se manifiesta a través de técnicas (pintura,
modelado, escultura, recorte y pegado, modelado con
barro, plastilina, masa, esgrafiado, pespunteado,
grabado, collage, entre otras), orientado o enfatizado
hacia el progreso de la autoexpresión y el conocimiento
de sí mismo, siendo de esta manera un aspecto
relevante para la adquisición del desarrollo cognoscitivo
del niño en edad preescolar (p. 85).

De manera cierta, la realización de actividades de expresión


plásticas favorecen el desarrollo creativo en los niños y niñas, puesto que
son placenteras e incitan a imaginar y a crear nuevos pensamientos e
ideas.

26
1.3. Dimensiones de la expresión plástica

1.3.1. Técnica del dactilopintura

Según Mesonero y Torío (1996) la técnica del dactilopintura “Consiste en


extender o expandir materiales colorantes en un espacio plano utilizando
directamente la mano y los dedos, en forma total o segmentaria” (p. 29). El
manipuleo directo con la pasta, la mezcla de los colores y el deseo de los
niños por ensuciarse, pueden canalizarse llevando a cabo dactilopintura.

Es una actividad que produce una satisfacción infinita y actúa como agente
de liberación. La pintura a dedo favorece la educación de la mano para la
expresión gráfica, también es un excelente medio para eliminar las
inhibiciones, facilita la evolución y expresión de la personalidad infantil. Su
empleo envuelve una variedad de sensaciones visuales, táctiles y
kinestésicas.

Objetivos:

La dactilopinura permite a los niños:

- Expresarse libre y creativamente, mediante su propio cuerpo,


dejando una huella duradera y que la pueda apreciar.
- Alcanzar la coordinación viso-manual.

Esta técnica debe verse como un despliegue placentero y no como una


creación artística.

Modos de usarla:
- con las palmas
- dedos
- uñas.
- canto de la mano

27
- nudillos.
- codos
- antebrazos
- pies.

Para realizar la técnica se puede realizar de diferentes maneras estas son:


Pintura con lápices de colores, pintura con crayones, pintura con cepillo,
pintura con palitos, goma con escarcha, pintura con tela, pintura con
canicas, pintura con sal, pintura con cera, pintura con cotonetes o
puntillismo, piedras pintadas, crayones derretidos, decorado con punta de
crayones, pintura con goma, Pintura variable, esgrafiado, desteñido, pintura
con esponja, pintura con goma, pintura, impresión con madera, color
mágico, pintura con peinilla, dibujo ciego, pintura raspada, dactilopintura,
pintura con sorbetes, el bordado.

1.3.2. Técnica del sellado

Según Mesonero y Torío (1996) la técnica del sellado “consiste en sellar


dibujos sobre la superficie para plasmar la figura” (p. 31).

Objetivos:

- Desarrollar la motricidad fina.


- Valora la belleza de las técnicas grafo.
- Aprende de nuevos conceptos y asimilar mejor lo aprendido
- Aporta concentra y equilibrio manual.

Procedimiento:

Comenta a los niños que con el camote, yuca, papa, zanahoria, etc., se
pueden fabricar sellos para estampar con témperas. Indicar que en el
estampado debe notarse la forma del tallado y no manchas sin formas.
Buscar entre los juguetes objetos que sirvan como sellos: tapas, aros,
animales etc., y crear formas divertidas.

28
1.3.3. Técnica del modelado

Según Mesonero y Torío (1996):

El modelado es el uso de un material maleable que


permite crear objetos figurativos o abstractos, ésta
técnica tiene la cualidad primordial de dar sentido al
volumen y forma que facilitará la percepción de los
objetos que el niño o niña manipule (p. 33).

Con esta técnica se desarrolla la coordinación fina, mediante esta actividad


el niño tiene sensaciones táctiles, es un ejercicio importante para la
educación de la sensibilidad táctil y le permite al niño adquirir una fortaleza
muscular en los dedos. Para moldear el niño necesita arcilla, plastilina o
pasta de papel, o la masa blanda, pensadas para que no pase nada si los
niños se la llevan a la boca.

Objetivo:
- Familiarizar en el manejo tridimensional de los objetos.
- Sensibilizar la mano para el uso del lápiz.

Ventajas del Modelado


- Estimula el sentido del tacto en el niño
- Desarrolla el aspecto tridimensional
- Permite la experimentación directa con diferentes texturas
- Fortalece los músculos de la mano
- Trabaja el movimiento
- Produce el escape de energías negativas acumuladas

1.4. Importancia de la expresión plástica

Según Cabezas (2009), la importancia de la Expresión Plástica en


Educación Infantil

29
Radica en que permite la expresión espontánea de los
pensamientos y emociones y posibilita la
reconstrucción de sus experiencias, por lo que supone
un importante elemento para el desarrollo personal y
emocional de los niños. Por otro lado, proporciona a los
niños un nuevo lenguaje, a través de la manipulación y
experimentación con diversos materiales y técnicas,
favoreciendo el perfeccionamiento de la motricidad fina
y gruesa, así como de las capacidades sensitivas, de
observación, atención y concentración, además de
favorecer la adquisición y estructuración
espaciotemporal (p. 85).

Las actividades plásticas sobre todo, potencian la creatividad, la


imaginación y la curiosidad por conocer distintas formas para percibir lo
que nos rodea. Consideramos que la Expresión Plástica es un medio de
comunicación, de relación, de aprendizaje y de desarrollo que, permite al
niño, expresar sentimientos y emociones, relacionarse afectiva y
lúdicamente con los demás así como, construir aprendizajes significativos a
través de la manipulación de los materiales que le son propios. A través de
la Expresión Plástica, los niños descubrirán el mundo artístico y cultural
que le rodea y fomentaremos su propio desarrollo tanto motriz como
cognitivo, lingüístico, afectivo y social.

En definitiva, podemos concluir diciendo que consideramos la


Expresión Plástica uno de los medios más adecuados para trabajar en
Educación Infantil, fomentando aprendizajes significativos, funcionales y
cercanos así como el desarrollo en todos y cada uno de sus ámbitos.

Por otro lado se puede decir que las actividades grafico- plásticas se
proporciona a los niños experiencias reales con la manipulación y
experimentación de diversos materiales.

30
No se trata de materiales para pintar, como muchas veces se cree,
sino de materiales de una diversidad de formas y texturas que van a
contribuir en el desarrollo de los menores. En el medio tenemos una
diversidad de materiales, como por ejemplo, tuvo de cartón de los rollos de
papel higiénico, botellas de plástico reciclable, papel periódico, papel de
revistas, etc.

Cada vez que el niño toma decisiones para elegir uno u otro material
o que usar primero y después, estamos estimulando su autonomía. Si a
ello le sumamos la posibilidad de observar y sentir como se mezcla, por
ejemplo, la goma y la tempera, está descubriendo relaciones de causa –
efecto, provocando en la pregunta como: ¿Qué pasa si mezclo…? Y es
precisamente este tipo de preguntas que estimulan en los niños a dar
diversas hipótesis.

También se desarrolla la coordinación óculo manual y estimulación


de los sentidos por ejemplo: al recoger un gotero para aplicar las gotas de
tempera en un dibujo, coger una tiza de colores y colorear u dibujo, coger
un frasco atomizador y pintar un mural, coger dos pinceles y pintar al
mismo tiempo.

En relación a la importancia de la expresión plástica de la


lectoescritura puedo decir que es fabuloso, sin embargo no se le da la
debida importancia. La actividad de dibujar y modelar por ejemplo favorece
el tono muscular y el desarrollo de las destrezas manuales a partir de la
manipulación y experimentación de los materiales plásticos.

Con la realización de las actividades plásticas los niños y niñas


aprenden a reconocer la línea, color, forma, volumen y textura, explorando
y usando los materiales plásticos, por esa razón la intervención del
docente será importante para proporcionar una gran variedad de recursos
plásticos.

31
Las actividades grafico – plásticas brindaran al niño y a la niña la
oportunidad de descubrir nuevas sensaciones, afirmar su “yo”, incrementar
su lenguaje, desarrollar su coordinación motora y fina, su capacidad de
discriminación visual, táctil y olfativa; todo esto ampliara su mundo sus
vivencias favoreciendo su desarrollo integral.

1.5. Evolución de la expresión plástica en el niño

Etapas de desarrollo gráfico.

En su evolución del gesto gráfico, el niño y niña pasa por diferentes


etapas. Las que vamos a citar las plantea Lowenfeld (1980) y se
caracterizan por los aspectos que se describen a continuación. Nos
detenemos en las que abarca el periodo de educación infantil de 0 a 6
años:

a) Desarrollo del garabateo:

Según Lowenfeld (1980) los garabatos tienden a seguir un orden


bastante predecible. Comienzan con trazos desordenados en un papel y
continúan gradualmente evolucionando hasta convertirse en dibujos con
cierto contenido reconocible para un adulto. De manera general los
garabatos se pueden clasificar en las siguientes etapas:

Garabateo Descontrolado de (2 a 3 años)

Los primeros trazos aparentemente no tienen sentido, el niño y niña


parece no darse cuenta de que podría hacer con ellos lo que quisiera.

Los trazos varían a menudo el niño y niña mira hacia otro lado
mientras hace estos trazos y continúa garabateando.
De manera general se pueden presentar las siguientes
características resaltantes en la etapa del garabateo descontrolado:

32
• Deja trazos intencionales.
• Carece de control visual sobre su mano.
• A menudo mira hacia otro lado mientras gráfica.
• Los trazos varían de longitud y dirección.
• Con frecuencia excede los limites del soporte gráfico.
• El niño y niña se siente fascinado por su actividad y goza de sus
garabateos como movimientos y registra como una actividad
Kinestésica.
• Percibe modificaciones en la superficie donde gráfica, pero se da
escasa cuenta de la causa.
• Toma el utensilio de maneras diversas y suele ejercer mucha
presión con él sobre el soporte.
• Experimenta con las propiedades físicas de la materia y utensilios.
• Puede apilar dos o tres piezas de construcción.
• A los materiales moldeables los pone en contacto con sus sentidos
(huele, degusta, etc.).

Garabateo Controlado de (3 a 3 años y medio)

En cierto momento el niño y niña descubre que hay vinculación entre


sus movimientos y los trazos que ejecuta en el papel.

Esto suele ocurrir unos seis meses después que ha comenzado a


garabatear, es un paso muy importante, pues el niño y niña descubre el
control visual sobre los trazos que ejecuta, y representa una experiencia
vital para él.

En esta etapa el niño y la niña se dedican al garabateo con mayor


entusiasmo, debido a que coordinan entre su desarrollo visual y motor, lo
que lo estimula e induce a variar sus movimientos en forma horizontal.

Esta etapa llega hasta los tres años aproximadamente, y el niño/a va


emergiendo en preferencias manuales, se inicia la verdadera integración

33
visual y motriz, la cual se completa al llegar a las primeras etapas de la
adolescencia.

De manera general en esta etapa se pueden destacar las principales


características:

- Dirige su mano, con la vista, sobre la superficie donde gráfica


(coordinación visual-motora).
• Al placer táctil y kinestésico se le suma su interés visual por las
conquistas gráficas que va obteniendo.
• Aparecen reiteraciones de trazos: circulares, líneas cortadas, puntos,
etc. con centros de intersección. Controla los espacios gráficos
aunque a veces por el entusiasmo excede los límites del soporte.
• Se reconoce autor por los trazos.
• Puede superponer y alineas algunas piezas de construcción, sin
combinarlas entre sí.
• Se interesa por dejar marcas reiteradas en los materiales
moldeables.

Garabateo con Nombre de (3 y medio a 4 años)

Esta nueva etapa es de mucha importancia en el desarrollo del niño


y niña. En esta etapa el niño y niña comienza a dar nombre a sus
garabatos ("Esta es mi mamá", "Este soy yo corriendo", etc.), aunque en el
dibujo no se pueda reconocer a nadie.
Esto indica que el pensamiento del niño y niña ha cambiado, pues
conecta los movimientos realizados para el dibujo con el mundo
circundante. Esta etapa tiene lugar alrededor de los tres años y medio.

Esta etapa marca el cambio del pensamiento kinestésico (de


movimiento) al pensamiento imaginativo. En este momento el niño y niña
desarrolla una base para la retención visual.

34
La cantidad de tiempo que un niño y niña le dedicará al dibujo, en
esta etapa, aumentará y los garabatos serán mucho más diferenciados.

Los trazos pueden estar bien distribuidos por toda la página y a


veces estarán acompañados por un una descripción verbal de lo que está
haciendo.

En esta etapa los adultos deben abstenerse de encontrar una


realidad visual en los trabajos del niño y la niña, o de dar a los mismos su
propia interpretación. Puede ser peligroso que los padres o maestro/as
impulsen al niño y niña que de nombre o encuentre explicación a lo que ha
dibujado. Por el contrario deben tratar de incluir confianza y entusiasmo en
este nuevo modo de pensar.

En esta etapa se pueden mencionar las siguientes características


primordiales:
• Ejecuta formas cerradas, generalmente circulares y trazos sueltos
que asocia con objetos de la realidad, dándoles así un nombre.
• Hay intención representativa, aunque un adulto no pueda reconocer
el objeto representado.
• A veces anuncia que es lo que hará antes de comenzar, y muy a
menudo cambia de nombre mientras trabaja o cuando ha terminado.
• Usa el color con criterio subjetivo para reforzar el significado de las
formas.
• Al modelar aísla trozos de material, les de nombre y puede hacerlos
actuar como si fueran objetos reales.
• Con material de construcción logras estructuras sencillas.

b) Dibujos Pre-esquemáticos

Según Lowenfeld (1980) se considera que los dibujos de los niños


entre 4 y 7 años de edad, como resultado de la evolución de un conjunto
definido de líneas hacia una configuración representativa definida,
pertenecen a esta etapa.

35
Los movimientos circulares y longitudinales evolucionan hacia
formas reconocibles, y estos intentos de representación provienen
directamente de las etapas del garabateo. Generalmente el primer símbolo
logrado es un hombre.

La figura humana se dibuja típicamente con un círculo por cabeza y


dos líneas verticales que representan las piernas.

Estas representaciones "cabeza-pies" son comunes en los niños de


4 a 5 años. No debe llamar la atención que la primera representación sea
una persona, ya que la importancia de las personas en los dibujos de los
niños es bien evidente a lo largo de toda la infancia.

De manera global se pueden citar las siguientes características


dentro de esta etapa:

Primera fase: inicial (también llamada pre-esquemática):


• Se inicia entre los tres y cuatro años, y se supera alrededor de los
cinco o cinco años y medio.
• Aparecen representaciones comprensibles por el adulto.
• La primera representación que aparece, de manera general, es la
figura humana en forma de renacuajo.
• Paulatinamente aparecen objetos de interés para el niño.
• Cambia muy a menudo la forma de representar un mismo objeto.
• El niño se concentra en representar las formas, el color tienen un
interés secundario.
• Coexisten objetos reconocibles con formas incomprensibles
(garabatos).
• Esporádicamente pueden aparecer trasparencias.
• En tercera dimensión modela objetos reconocibles.

36
Segunda fase: media (también se puede encontrar como un pasaje
entre las etapas pre-esquemática y esquemática):
• Se inicia entre los cinco o cinco años y medio y se supera alrededor
de los seis años y medio o siete.
• Se interesa por representar la forma de los objetos.
• Aparecen la línea del suelo, o la franja del cielo.
• Hacia la finalización de la fase, la forma representativa de cada
objeto se va estabilizando, no la cambia con tanta frecuencia con lo
que lo hacía antes.
• Los objetos representados pueden aparecer a veces por razones
expresivas o emocionales algunas alteraciones formales, tales como
supresión de partes, exageración de tamaños, del número de
elementos o detalles, color notoriamente diferenciador, etc. Estas
alteraciones transitorias, muy positivas, indican una relación flexible
del niño con su medio.
• El color sigue siendo subjetivo, excepto para algunos elementos de
la naturaleza, árboles, cielo, sol, etc.
• En tercera dimensión arma escenas (modelado, armador, etc.).

Tercera fase: plenitud:


• Se inicia entre los seis años y medio o siete y se supera alrededor
de los ocho o nueve años.
• Los cambios más notables se producen en el manejo del color:
ahora es objetivo y genérico.
• La forma de los objetos se estabiliza, este es un patrón personal de
representación que logra cada niño, y que utiliza cada vez que
necesita representar un mismo objeto.
• El esquema de figura humana está constituido por formas
geométricas que separadas del contexto pierden significación.
• Continúan alteraciones formales por causas emocionales o
expresivas mencionadas en la fase anterior.

37
1.6. Elementos básicos del lenguaje plástico

Según Tocaven, (1992) los elementos básicos del lenguaje plástico


son los siguientes:

1.6.1. El color

En la etapa de garabato, el color carece de importancia. Les gusta


usar colores por ser atractivos, pero toda su actividad está centrada en su
desarrollo motriz, los colores le atraen como estímulos visuales, Los usa
con gusto aunque indistintamente pues muchas veces los elige por el
tamaño, la proximidad o simplemente porque los quiere su compañero. Es
importante que use muchos colores en sus trazos, ya que a nivel
perceptivo supone un ejercicio de discriminación visual.

1.6.2. El Punto

Si, el punto es la unidad mínima para la comunicación visual.es un


estado común; si viertes sobre una superficie un líquido cualquiera, este
adoptara una forma redondeada, aunque no llegue a ser un punto perfecto.
Una marca ya sea con color o con un palo en la arena es siempre un punto
que atrae la atención de nuestros ojos, tanto si fue colocado allí por el
hombre como si su existencia es natural.

1.6.3. La línea

Una línea no es más que una sucesión de puntos, es decir, una


cadena de puntos que tiene una dirección. También se define a la línea
como un punto en movimiento, o como la historia del movimiento de un
punto, porque una línea se hace cuando marcamos un punto y movemos el
lápiz a lo largo de una trayectoria determinada, que puede ser recta o
curva, vertical, horizontal o inclinada.

38
Aunque a veces no sea precisa o rigurosa, la línea es básica para
presentar lo que no existe, o lo que no puede verse salvo en la
imaginación.

1.6.4. La forma

El niño no tiene en cuenta al dibujar las proporciones reales de las


cosas, sino el valor que él les da. Es importante porque se sirve de su obra
para darnos su visión del mundo, Según la forma el niño diferencia
espacios gráficos y representa elementos. Con la forma intenta decir algo.
La conquista de la forma en el plano gráfico va ligada a la manifestación de
competencias que ya son más complejas que en el plano cognitivo. Resulta
contraproducente contribuir en Ed. Plástica a la formación de estereotipos,
sugiriendo formas convencionales de representación de algunos objetos.

El educador no debe intervenir metodológicamente haciendo que los


niños representen objetos recurriendo a configuraciones comunes, como
por ejemplo la redondez del sol, el modo como el niño representa esa
redondez, los colores que utiliza, su colocación en el espacio, etc.,
constituyen las interpretaciones personales, creativas, que deben ser
potenciadas en la escuela.

No se trata de que el niño sea realista y fiel en la reproducción de un


objeto, lo importante es asegurarse que éste haya llevado a cabo muchas
experiencias con los objetos, que haya podido observarlos desde diversos
puntos de vista.

1.6.5. Espacio

Según Mendivil (2001) el espacio es el continente de todos los


objetos sensibles, parte de esta continente que ocupa cada objeto o cosa”,
Todas las figuras que aparecen representadas en un cuadro artístico se
encuentran colocadas en un espacio determinado, sea éste real o

39
imaginario .Nosotros también nos encontramos en un espacio dado, en el
cual se hallan igualmente las cosas que nos rodean. Es importante
fomentar el valor del respeto al lugar que ocupa cada persona, animal o
cosa dentro del entorno natural y social.

1.6.6. El Dibujo

El dibujo es una técnica de expresión plástica que consiste en


realizar trazos sobre una superficie generalmente plana, por medio de
líneas o sombras. Una forma a partir de la cual el niño o niña es capaz de
representar la realidad es el dibujo. El dibujo puede definirse como la
representación gráfica de objetos reales, imaginarios o de formas
puramente abstractas. Los niños y niñas utilizan, para el fin, diversos
recursos, como hisopos, crayola blanca, lápiz, tiza de colores, etc.

Todo cuanto nos rodea tiene su origen en el dibujo, desde la prenda


de vestir, hasta el zapato que usamos ya que antes de ver la prenda de
vestir y el zapato, primero se hizo el diseño sobre papel blanco, para luego
llevarlo a la realidad.

El dibujo por más sencillo que sea siempre nos da una idea más
clara y concreta que las palabras. Los niños y niñas pueden expresar con
dibujos aquello que le impresiona o le gusta, el personaje de un cuento, por
ejemplo. El dibujo infantil es una de las manifestaciones objetivas que
evalúa del grado de desarrollo mental.

En un comienzo, el dibujo surge de la actividad motora, como


prolongación de ella, y los primeros dibujos se limitan a reproducir
movimientos de la mano, que dejan una huella: movimientos de zigzag,
movimientos circulares u ondulaciones que reflejan los movimientos de la
mano el niño dibuja garabatos con significación solo para él. Con ello, el
niño imita movimientos y pronto imitara también los objetos o personas que
le rodean, tratando de recoger las características que le llaman más la

40
atención. El dibujo es un modo de expresión del niño y la niña, es pues, la
representación gráfica de una imagen mental. Los niños y niñas dibujan lo
que conocen e imagina, personajes del mundo imaginario o de lo que ve de
la realidad, por eso se dice que el dibujo es una forma de reproducir la
realidad, de imitarla.

Respecto a los beneficios del dibujo al natural, este desarrolla la


observación, favoreciendo la autonomía y la capacidad de análisis. Los
niños y niñas gozan expresándose a través de los dibujos y
experimentando, por lo que la relación entre juego y dibujo es muy grande.

El niño dibuja como canta. El dibujo es un juego; es un medio de fijar


rápidamente las ideas que se presentan y se suceden en su espíritu. En
esto, el dibujo se asemeja a la melodía que tararea mientras sus manos
están ocupadas. El dibujo es la forma espontánea del grafismo infantil. El
niño deberá tener frecuentes oportunidades de dibujar en cualquier
circunstancia.

La labor docente es propiciar que el niño exprese de diferentes


formas sus ideas para realizar actividades plásticas que sean de su agrado.
Una de esas formas de expresión es el dibujo, que se caracteriza por el
uso de diversos soportes e instrumentos. Por medio del dibujo los
pequeños reflejan su creatividad al plasmar situaciones de su vida u
objetos de su vida real, por ejemplo para realizar actividades gráficas, los
niños y niñas utilizan instrumentos de trabajo como lápiz, pincel, plumón,
crayolas gruesas y delgadas, etc.

41
SUBCAPÍTULO II: Motricidad fina

2.1. Definición de motricidad fina

Para definir la motricidad fina, varios autores nos dan su aporte:

Para Mesonero (1994) afirma que:

La motricidad fina comprende todas aquellas


actividades del niño, que necesitan de una precisión y
un elevado nivel de coordinación, es decir, una
actividad armónica de partes que cooperan en una
función, especialmente la cooperación de grupos
musculares bajo la dirección cerebral. (p.167).

Al compararla en el grado de dificultad con la motricidad gruesa,


Berger (2007) dice:

La motricidad fina, que involucra los pequeños


movimientos del cuerpo (especialmente los de las
manos y sus dedos) es mucho más difícil de dominar
que la motricidad gruesa. Verter jugo en un vaso, cortar
la comida con cuchillo y tenedor, lograr algo más
artístico que un garabato con un lápiz, son difíciles para
los niños pequeños, incluso con gran concentración. La
principal dificultad con la motricidad fina es
simplemente que los niños pequeños no tienen el
control muscular, la paciencia y el juicio necesarios, en
parte porque su sistema nervioso central aún no está lo
suficientemente mielinizado. Gran parte de la
motricidad fina involucra a las dos manos y por lo tanto
a los dos lados del cerebro: […] se necesitan las dos

42
manos coordinadas para atarse los cordones,
abotonarse la camisa, etc. (p. 235).

Para el estudio de la motricidad fina se ha tomado las ideas de


investigadores, por su fácil entendimiento y porque consideramos que sus
ideas son lo que deseamos trasmitir.

Romero (1995) considera:

Es un aspecto de la psicomotricidad que se va


desarrollando progresivamente hasta permitir el
dominio de destrezas tales como dibujar, pintar,
recortar, escribir, y de manera general, utilizar nuestras
manos en tareas que involucran función corticales
superiores. Dicho de otro modo, la coordinación motora
fina es la habilidad a través de la cual vamos logrando
paulatino control de los movimientos de los segmentos
finos de la mano (p. 18).

Se constituye, junto con otras habilidades, en el pre-requisito para el


logro de otros aprendizajes, especialmente de la escritura. Es por ello que
está considerado como una habilidad básica para el aprendizaje, o área
instrumental.

Al igual que otras habilidades básicas para el aprendizaje, depende


para su progreso, factores maduracionales como de aprendizaje o
estimulación; por ello, para que el niño logre desarrollar destrezas de
motricidad fina, no sólo se espera que surjan espontáneamente si no que
brinden oportunidad, estímulo y ejercitación que faciliten dicho desarrollo.

2.2. Desarrollo la motricidad fina

Para Romero (1995), el progresivo control de la mano que nos


llevara a desarrollar la habilidad de la coordinación motora fina “depende

43
principalmente de un proceso madurativo interno que se vincula con el
desarrollo del sistema nervioso, factores externos de estimulación y
ejercitación también se harán muy importantes en este proceso” (p. 19).

En esta afirmación resalta dos aspectos importantes, la maduración


interna y estimulación externa, pues “para que se produzca un aprendizaje
en la coordinación de movimientos es preciso que el sistema nervioso y el
sistema muscular hayan conseguido un nivel idóneo de maduración” (Gil, et
al., 2008, p. 75), además de las experiencias y actividades que favorecen
su desarrollo.

Para que la mano inicie el proceso que ha de llevarle su prominente


función como órgano motriz sensorial y de comunicación, debe antes
liberarse de la acción de la sinergia tónica flexora (reflejo de prensión
palmar) lo que alcanza de 8 a 12 semanas de vida; además, es necesario
superar la etapa de la hipertonía flexora de las extremidades. Las manos
permanecen cerradas los primeros 4 meses, abiertas completamente
desde los 8 meses. La prensión se inicia por el borde cubital y lentamente
progresiva a prensión radial. (Cubas, 2008, p. 109)

Para entender el orden en que los elementos madurativos se


suceden, será importante mencionar las leyes psicofísica: ley Céfalo-
Caudal y ley Próximo- distal según las cuales el proceso de corticalización
se inicia en la cabeza y se avanza en dirección a las extremidades
inferiores y desde el centro del tronco hacia las extremidades superiores.
(Romero, 1995, p. 19)

Los movimientos, “al principio de la vida son totalmente no


coordinados, pero con el transcurso de la maduración se trasforman en
voluntarios y coordinados, aunque el logro de la precisión del movimiento
es un largo camino” (Motta, 2007, p. 51)

44
La secuencia del desarrollo de la coordinación motora fina tiene que
ver con el logro progresivo de una adecuada prensión, precisión y fuerza
muscular en lo que respecta a los movimientos finos de la mano. (Romero,
1995, p. 21)

2.3. Dimensiones de la motricidad fina

2.3.1. Presión de los instrumentos

Según Mesonero (1994) esta habilidad va encaminada directamente


a elaborar los reflejos grafomotores que permiten coger un instrumento
para manejarlo y por otra parte dominar el pulso para graduar la presión
que se ejerce con él.

Existen fundamentalmente tres actividades tipo que adecuadamente


graduadas y diversificadas permiten conseguir este objetivo. Me refiero a
las de picado, cortado y cosido. Es conveniente darse cuenta de que
utilizar estas actividades para la elaboración de una habilidad grafomotriz,
está muy lejos de la práctica asistemática u ornamental que a veces se
hace de las mismas.

El picado y el cortado programados de forma sistematizada


constituyen las técnicas instrumentales más eficaces para conseguir las
independencias segmentarias más finas: mano, dedos, y para obtener un
dominio del pulso que haga posible la fluidez del trazado. Hay que tener en
cuenta, no obstante, que debido a su complejidad neurológica, su práctica
ha de ser controlada por un límite de tiempo, nunca superior a los treinta
minutos, y una frecuencia no mayor a la semanal.

2.3.2. Adiestramiento de la yema de los dedos

Según Mesonero (1994) sabemos que la sensibilidad digital tiene


uno de los máximos exponentes activos en las yemas de los dedos. Las

45
yemas de los dedos son como los ojos de las manos. Con ellas podemos
reconocer al tacto y distinguir perfectamente formas, texturas, grosores,
tamaños. Con ellas acumulamos en nuestro cerebro las sensaciones más
sutiles: frío, templado, caliente, húmedo, mojado, seco. Con ellas
dominamos poco a poco los instrumentos, los objetos.

Las yemas de los dedos necesitan adiestrarse para conseguir esta


sensibilidad, fortalecerse para utilizar su fuerza, y relajarse para obtener
tonicidad.

Las actividades tipo que trabajan esta actividad grafomotora son


muy diversas. En las dos primeras fases de manipulación y destreza son
necesarias actividades globales y poco diferenciadas: modelar, rasgar. En
las fases siguientes se necesitan ya actividades específicas: tecleos,
movimientos propios de cada dedo, especialmente los que deben
adiestrarse con mayor precisión: pulgar, índice, medio.

2.3.3. Manipulación de los elementos

Según Mesonero (1994), la mano debe estar relajada para cualquier


actividad grafomotriz. Una mano tensa bloquea los reflejos neuromotores
que deben establecerse, obligando a los movimientos a hacerse
completamente rígidos y distorsionados, y por tanto a perjudicar las formas
de las grafías. El niño, ya desde muy pequeño, juega con sus manos. En
los primeros años de su escolarización esta actividad lúdica se convierte en
un centro de interés extraordinario que debe ser potenciado en toda su
amplitud.

Los movimientos de las manos pueden llenarse de significado si se


utilizan como expresión gestual de elementos narrativos verbales. En este
caso el niño comienza a jugar con significantes y significados lingüísticos,
repitiendo su proceso de adquisición de la lengua materna. Este punto de
referencia es básico porque atañe a la totalidad del lenguaje y se encadena
con procesos anteriores hechos por el niño, que ahora repite en estadios
superiores de significación.

46
2.4. Cualidades básicas motrices

Romero en el tema anterior considera que para el logro de la


coordinación motora fina es necesario el progresivo desarrollo de
cualidades como la prensión, la precisión y la fuerza muscular de los
movimientos finos de la mano.

Por otra parte, Kiphard (1976) propone algunos criterios, las


habituales características cinéticas en cuanto han de considerarse como
cualidades básicas coordinadoras. (p. 16-18)

Cualidades básicas coordinadoras


Buena coordinación cinética Debilidad de coordinación
1. Precisión del movimiento
 Equilibrio de la dimensión espacial,  Desequilibrio de la dimensión
 Movimientos rectilíneos hacia la meta espacial,
 Movimientos de impulsos  Movimientos temblorosos,
redondeados exagerados, angulosos, bruscos
 Equilibrio corporal seguro.  Movimiento que delatan un equilibrio
corporal inseguro.
2. Economía del movimiento
 Equilibrio de la dimensión energética,  Desequilibrio de la dimensión
 Magnitud de inervación moderada energética
 Dinámicamente adecuada a la  Impulso demasiado violentos
situación. (hiperdinámicos) o demasiados
débiles (hipodinámicos)
3. Fluidez de movimiento
 Equilibrio de dimensión temporal,  Desequilibrio de la dimensión
tempo de los impulsos musculares temporal, impulsos indebidamente
adecuados a la situación en caso de rápidos, abruptos, o movimientos
reacciones rápidas. retardados, cortados, pesados con
reacción motriz lenta.
* De las cuales hemos seleccionado las que intervienen en la coordinación
de la motricidad fina.

47
En adición a lo anterior, Ruíz (2001) señala: El control motor fino se
define como la competencia para coordinar y regular el empleo de los ojos
y de las manos de forma eficiente, precisa y adaptativa.

Las conductas manuales tienen que ver con las complicadas


relaciones que se establece entre el sistema visual y el sistema motor, […].
El empleo de las informaciones visuales les permite adquirir una mayor
precisión espacial y una regulación mayor de sus propias acciones
manuales. (p. 54)

4. La coordinación visomotriz

Para Arbones (2005) señala: “La coordinación visomotriz es el tipo


de coordinación que se da en un movimiento manual o corporal que
responde a un estímulo visual y se adecua positivamente a él” (p. 19).

Mesonero (1994) considera: “El extender la mano para alcanzar algo


y agarrarlo exige la coordinación ojo-mano. Dicha coordinación consiste en
la cooperación de los ojos y las manos de tal forma que los primeros
dirigen los movimientos de las últimas” (p. 168).

Según Gómez (2004) afirma: Esta estructura prevalece en la


organización de acciones cuyo criterio de ajustes es el enlace entre el
campo visual y el campo motor, primordialmente los actos motrices de las
extremidades superiores. (p. 149)

Pueden distinguirse dos tipos de acciones motrices*:


ˉ Ligadas a la coordinación viso motriz fina. Implican a las terminales
de la extremidad, tales como enhebrar, dibujar, cortar con tijeras,
etc.
ˉ Ligadas a la coordinación viso motriz gruesa. Involucran actos de la
extremidad entera, tales como lanzar, batear, patear, atrapar, etc.

48
2.5. Habilidades que desarrolla la motricidad fina

Para Gómez (2004) señala: “La relativa capacidad del sujeto para
resolver las situaciones en forma eficiente y eficaz a través de sus acciones
motrices, es lo que actualmente se entiende por habilidad motora” (p. 153).

A ello Schiller (2001) afirma: Las habilidades motrices finas


desarrollan los músculos pequeños de la mano y capacitan a los niños para
adquirir destrezas para manipular los materiales de su ambiente y por
último las destrezas para escribir en los primeros años de la escuela
primaria. (p. 75)

Según Romero (1995) a partir de los dos años empiezan aparecer


una serie de praxis manuales, que se irán interiorizando y sistematizando
producto de la maduración y del aprendizaje; todas estas conductas
matrices serán el indicador de que el niño estará en mayores posibilidades
[…] de realizar tareas grafo motrices y manipulativas cada vez más
complejas. (p. 21-22)

2.6. La motricidad fina en el nivel inicial

Para Romero (1995) señala: En la educación preescolar suele


ponerse especial énfasis en la estimulación específica de la coordinación
motora fina y generalmente, a través de actividades sedentes, olvidando
con ello que para lograr el desarrollo integral del niño se requiere de una
estimulación bien programada que considere diversas áreas básicas de
aprendizaje.
Por ejemplo, en el caso de la psicomotricidad, esta es considerada
como un aspecto integrador de diversas áreas involucradas como son, en
esencia, la coordinación motora fina y la coordinación motora gruesa que a
su vez se relacionan con la percepción, las nociones temporales y
espaciales, el desarrollo socio-emocional, el esquema corporal y la
lateralidad.(p. 25)

49
2.7. Características de la motricidad fina

Según esta Rius (1989), puede entenderse la coordinación motora


fina:

- Como un proceso de conocimiento,


- Como un proceso de aprendizaje,
- Como un proceso de maduración neurolingüística, y
- Como un proceso de desarrollo psicolingüístico.

Al parecer, en el debate entre maduración/desarrollo y aprendizaje,


la coordinación motora fina se encuentra en una encrucijada de cuatro
ámbitos:
- El desarrollo psicomotor,
- El desarrollo psicolingüístico,
- La adquisición de aprendizajes perceptivo-motores, y
- La adquisición de aprendizajes de la lengua oral y escrita

Si consideramos que la coordinación motora fina es la habilidad para


la ejecución de los trazos y signos de la escritura, evidentemente esta
habilidad es fruto de un desarrollo psicomotor que supone la consecución
de los niveles de coordinación neuromotriz y perceptivo-motriz que
posibilitan la realización de las praxias manuales (praxias finas). Pero
también es consecuencia de un aprendizaje perceptivo-motor que sería el
proceso de adquisición de las destrezas que hacen posible la escritura
manual.

En todo caso, se debe tener en cuenta que la coordinación motora


fina o desarrollo grafomotriz tiene como objetivo completar y potenciar el
desarrollo psicomotor a través de diferentes actividades. De esta manera,
se les prepara para el posterior aprendizaje de la escritura. La base de la
educación grafomotora es la psicomotricidad fina, por lo que previamente

50
deben realizarse actividades para desarrollar la destreza de las manos y de
los dedos, así como la coordinación visomanual.

2.8. Requisitos para una adecuada motricidad fina

El desarrollo grafomotor necesita como requisito previo la


consecución de determinados logros (García, 1987):
 Constancia de la forma, esto es, la capacidad de reproducir las
formas en procesos secuenciales sin alterarlas, como resultado de la
integración de procesos perceptivos de reconocimiento y apropiación
de la forma, con un nivel constante y preciso de la atención en cada
momento;

 Memoria visual y auditiva suficiente, o lo que es lo mismo,


capacidad de fijación espacial y temporal, puesto que el grafismo
traduce la experiencia del lenguaje oral al que va indisolublemente
asociada.

 Correcta prensión del útil y posición del soporte, es decir, realizar


correctamente, con la mano dominante, la pinza digital (pulgar-
índice) con el apoyo interior del dedo medio, situarlo a una distancia
determinada del extremo, en posición oblicua y colocar el papel
correctamente con relación al cuerpo (la base paralela a la línea del
tronco);

 Coordinación entre prensión (del lápiz) y prensión (sobre el papel),


lo que supone alcanzar el equilibrio de estas dos fuerzas
contrapuestas que va a permitir el avance y el giro con fluidez,
rapidez y precisión, puesto que el acto gráfico implica una necesaria
inhibición de aferencias propioceptivas de tipo postural para
centrarse en la acción de escribir;

51
 Integración del trazo en la estructura bidimensional del soporte,
para ello el niño necesita tener la capacidad de fijar las coordenadas
que definen el soporte (arriba-abajo, delante-detrás, antes-después y
sólo posteriormente izquierda-derecha) para establecer las
condiciones de direccionalidad de la escritura;

 Automatización del barrido y salto perceptivo-motor (de


izquierda a derecha y de arriba abajo), ya que la mirada y la mano
han de desplazarse en función de los parámetros que estructuran la
secuencia de ejecución de la escritura;

 Capacidad de codificar y descodificar simultáneamente señales


visuales y auditivas, puesto que la escritura es un sistema de doble
señal (auditivavisual) cuya integración simultánea resulta
imprescindible;

 Automatización de los giros y encadenamiento de las


secuencias (melodía cinética), porque la direccionalidad de la
escritura establece un modo de ejecución basado en giros y trazos
rectos, se necesita la automatización de tales movimientos y la
capacidad de ligarlos para asociarlos en estructuras secuenciales
diferenciadas (palabras); el concepto de “melodía cinética” expresa
la integración motora de las grafías encadenadas, formando
secuencias en las que el impulso que se genera en la realización de
cada una de ellas se encadena con el de la realización siguiente,
formando una estructura motriz melódica.

2.9. Principales trastornos de la motricidad fina

Los trastornos psicomotrices son los retrasos o las dificultades que


surgen de la evolución psicomotriz, y se manifiesta a través de
movimientos torpes, falta de equilibrio o de control tónico, o por

52
comportamiento impulsivo, agresividad, desobediencia. Inhibición,
dificultades de atención y de concentración.

Según Herrera (1999), entre los principales trastornos psicomotrices


tenemos:

a) Inestabilidad psicomotriz

Según Herrera (1999) “en cuanto a la inestabilidad psicomotriz cabe


señalar que en la adquisición de destrezas motoras existe una considerable
diferencia de una persona a otra” (p. 145). Algunos aprenden rápidamente,
con poco esfuerzo o práctica; otros actúan mal, a pesar de la larga práctica;
y el esfuerzo intensivo. En algunos niños es extrema la torpeza en la
ejecución de tareas cotidianas. Tiene dificultades para vestirse y
desvestirse, para manipular utensilios, para comer y en los deportes que
requieren destreza motora simple.

b) Atetosis

Según Herrera (1999), “esta perturbación psicomotriz, también


frecuente en el niño, está caracterizada por movimientos involuntarios e
incoordinados de las extremidades principales” (p. 145). Estos movimientos
se distinguen por su lentitud y amplitud y se suceden de una manera
continua, al extremo de no permitir que las partes, así afectadas se
mantengan en una posición fija. La atetosis puede ser unilateral o bilateral.
Al respecto cabe manifestar que se ha comprobado que las actividades
físicas o mentales aumentan el nivel involuntario ya presente y que
desaparece la atetosis durante el sueño.

Estos movimientos anormales son causados por lesiones en los


ganglios básales del encéfalo, que son los encargados de coordinar los
impulsos nervios. Al estar lesionados, se produce la transmisión fortuita de

53
todos los impulsos corticales o cerebrales y se producen movimientos
excesivos indeseables.

c) Temblor

Según Herrera (1999) “en lo que respecta a esta perturbación


psicomotriz cabe señalar que el temblor es la agitación involuntaria de una
parte del cuerpo, generalmente las extremidades, que se manifiesta por
pequeñas oscilaciones rítmicas, más o menos extendidas” (p. 146). El
temblor no impide la ejecución de los movimientos voluntarios, que
solamente pierden precisión.

d) Espasticidad

Según Herrera (1999) “la espasticidad, otra perturbación psicomotriz,


es un trastorno del sistema motor voluntario caracterizado por:
hiperirritabilidad, hipercontractolidad e hipertonicidad del músculo, que a su
vez produce un desequilibrio en la fuerza muscular” (p. 147). El músculo
espástico reacciona a todo estímulo (calor, luz, ruido, contacto) y se estira
sin relación con la intensidad del estímulo. El estiramiento es uno de los
estímulos más corrientes ya que cada estímulo se estira, cuando se
contrae su antagonista; por esto produce un reflejo anormal de estiramiento
que se encuentra presente en todos los músculos espásticos y los
caracteriza.

e) Ataxia

Según Herrera (1999), “en lo que respecta a la ataxia, es un


trastorno de la motilidad voluntaria caracterizado por la falta de
coordinación de los movimientos, sin parálisis y conservación de la fuerza
muscular” (p. 147). Se produce por una merma de la función cerebral, con
pérdida de la sinestesia. Los movimientos contra gravedad están más
alterados.

54
La ataxia locomotora se caracteriza por la pérdida del equilibrio,
desviación del cuerpo y caída hacía los lados durante la marcha. En esos
casos en que la desviación del cuerpo no es tan marcada, el enfermo anda
como patinando y ejecuta movimientos desmesurados en que interviene los
miembros, cuellos, cabeza, etc. Por ejemplo, si se le ordena al enfermo que
cierre los ojos, los trastornos de la marcha suelen acentuarse. También se
observan notables modificaciones según camine con mayor o menor
rapidez o si el terreno es ascendente o irregular.

f) Lateralización

Según Herrera (1999) “para explicar sobre esta alteración


psicomotriz partiremos con una explicación genérica: el mundo está hecho
para los relojes, las maquinarías, los automóviles, etc.” (p. 148), y por esto
que una peculiaridad como es la de usar preferentemente la mano
izquierda, molesta a muchos y llega incluso a considerase un defecto.

Cuando no hay comprensión por parte de los familiares más


allegados y de los maestros comienza, para el niño que usa la mano
izquierda en las actividades importantes, un motivo de sufrimiento, y se
ejerce sobre él una constante coacción para que use la mano derecha en la
mesa, al dividir, al jugar, etc.

1.3. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS

Arte infantil: Son los dibujos, pinturas y otras obras artísticas creadas por
los niños. También se le conoce como "el arte de los niños" o "arte de
niños".

Dactilopintura: Actividad pensada para favorecer la motricidad gráfica en


los niños desarrollando con estas acciones una diversidad de sensaciones
visuales y táctiles

55
Dibujo infantil: Los dibujos son un medio para conocer el mundo interior
del niño. La interpretación del significado del dibujo infantil suele utilizarse
con frecuencia en las terapias psicológicas. A continuación, se comentan a
grandes rasgos algunas características de dibujos y sus posibles
significados.

Embolillado: La técnica del embolillado consiste en la elaboración de


bolitas de papel con los dedos índice y pulgar: esta es la posición
adecuada para dicho trabajo. El objetivo de esta actividad es que los niños
mejoren su motricidad fina por medio del desarrollo de la fuerza muscular
de los dedos; así también, su creatividad e imaginación.

Expresión plástica: Alcanza a conmover psíquicamente al niño, ya que le


produce satisfacciones y estímulos, le lleva a adquirir destreza manual, que
toca y se refleja en su alma; le crea un vínculo con el mundo, le desarrolla
sentidos y sentimientos morales estéticos de indudable importancia.

Motricidad fina: La psicomotricidad fina es la que se trabaja por medio de


actividades que se realizan con las manos como es la escritura, también
desarrolla cada uno de los procesos donde las personas requieren
precisión y de igual manera trabaja la coordinación para que se puedan
desarrollar diferentes ejercicios y deportes con las manos.

Trazos: Un trazo es una línea o raya. El término se utiliza para nombrar a


las rectas y curvas que forman un carácter o que se escriben a mano sin
levantar el instrumento de escritura (lápiz, birome, etc.) de la superficie.

Desarrollo psicomotor: el desarrollo psicomotor el desarrollo psíquico


infantil en tres áreas: coordinación, lenguaje y motricidad.

Motricidad: El niño desde pequeño va tomando conciencia y adquiriendo


conocimiento de los elementos que constituyen el mundo de los objetos
gracias a sus desplazamientos y a la coordinación de sus movimientos,

56
partiendo de un uso cada vez más diferenciado y preciso de su esquema
corporal.

Coordinación: El término coordinación puede ser entendido en un sentido


amplio que incluye, en otros, el contacto y la manipulación de los objetos,
la percepción viso-motriz, la representación de la acción, la imitación y la
figuración gráfica.

57
CAPÍTULO II
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

2.1. DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA

Este estudio parte, de la concepción que hoy en día el mundo de la


enseñanza está siendo supeditado a la tecnología, ya que son muchas las
horas que los niños pasan frente al televisor, ordenador, videojuegos y
otros, dejando de lado actividades muy importantes como son las gráfico
plásticas, las cuales son actividades forman parte vital de la construcción
del pensamiento. Estas actividades son parte de un proceso creativo que
va cambiando conforme el niño va creciendo y a medida que aumentan sus
experiencias, conocimientos y necesidades.

El desarrollo de la expresión plástica y su proceso de relación con el


desarrollo motricidad fina, se ha puesto de relieve la importancia que tiene
en este proceso las técnicas y habilidades sicomotoras, etc., toda una
batería de elementos que intervienen en el desarrollo psicomotricidad fina
de los niños, tanto en su coordinación visual y manual. Un indicador del
interés que despierta esta temática es el incremento en el número de
publicaciones que incluyen como palabras clave como motricidad fina o
algún otro término en la línea de los procedimientos de desarrollo del niño.

Al revisar la realidad problemática de la expresión plástica y la


motricidad fina se realizó la consulta a estudios a nivel internacional, tal es
caso la tesis de Névoli (2012), en Argentina, quien halló un resultado muy
preocupante, al demostrar que no existe, en la formación de los docentes
el conocimiento profundo del desarrollo motor fino y su didáctica, lo que
conlleva a la falta de conocimiento que genera inseguridad y temor al
momento de incorporar a su tarea este aspecto; estos problemas se
pueden superar con una capacitación específica que brinde seguridad en el
desarrollo de una tarea integradora de las diferentes dimensiones que
componen la alfabetización (p. 85).

58
De la misma forma, el estudio realizado por Nazal y Muñoz (2012),
en Colombia, evidenció claramente la falta de una adecuada estimulación
en la coordinación óculo-manual en niños de 5 a 9 años, lo que se traducen
un mal grafismo, falta de perfección en las praxias (atarse los cordones,
abrochar y desabrochar botones), falta de creatividad y poca seguridad en
su desempeño como estudiante (p. 114), la propuesta para superar estos
problemas este estudio propone fomentar en los profesores, padres y
apoderados el desarrollo de habilidades que contribuyan a madurar los
movimientos de coordinación óculo- manual para que los niños y niñas
aprendan y perfeccionen su forma de escribir (p. 22). Asimismo propone la
aplicación de variadas estrategias, para desarrollar la motricidad fina y
grafomotricidad para una adecuada escritura en los alumnos y alumnas del
NB1 de la Escuela G-173 Taso Ancho (p. 23). Y por último, aplicar
instrumentos evaluativos a los alumnos y alumnas del NB1 que
demuestren que las actividades realizadas ayudan a desarrollar la
comunicación escrita y la escritura en general.

En el Perú existen estudios de gran importancia, tal es el caso de


Astoquillca (2010) quien halló que existe una relación entre la motricidad
fina y la escritura en niños de 7 y 8 años de edad del segundo grado de
primaria de una Institución Educativa Pública del distrito de La Perla –
Callao, lo que significa que la calidad de la escritura tiene relación con la
motricidad fina de los niños (p. 97), este estudio sugiere realizar cursos de
capacitación en tema de expresión plástica y el uso adecuado de la
escritura para los docentes de educación inicial y primaria.

Dentro del aula los niños y niñas de 4 años de la Institución


Educativa Particular Karol Wojtyla Praderas de Pariachi, UGEL 06 – ATE
se han detectado por lado, la falta de estrategias motivadoras en el
desarrollo de la motricidad fina, por lo que se considera necesario intervenir
en todos los aspectos que se encuentran deficientes. Se puede deducir
también que el profesor puede solucionar este problema mediante las
técnicas de expresión plástica.

59
Asimismo, al realizar un análisis en base a la observación de los
logros de los niños en estudio, se observó que existen en ellos la
necesidad de perfeccionar progresivamente el aspecto de la motricidad,
sobre todo en la parte fina, además, los niños de esta institución tienen
problemas que se manifiestan en el futuro en su escritura es decir, escriben
al revés, comienzan las operaciones por la izquierda, restan a veces desde
el número superior al inferior, entre otras dificultades.

Al apreciar esta realidad problemática, consideramos fundamental


las actividades que trabajan diariamente los niños sin una previa
planificación de las técnicas como el punzado, coloreado y/ repetición de
rasgado etc. da como consecuencia que el niño no desarrolle una buena
motricidad fina.

Es evidente que no se realiza una independización segmentaria


(brazo, antebrazo, muñeca, mano y dedos) con la ejercitación de técnicas
grafoplásticas no gráficas que permiten el dominio de cada uno de sus
segmentos, el desarrollo de la tonicidad muscular, de las habilidades
motrices finas y de la coordinación viso-motriz en espacios amplios y
posteriormente continuar con técnicas de la expresión plástica para el
afianzamiento de la pinza digital, asegurando una adecuada prensión y
presión del instrumento que son esenciales para un óptimo desarrollo
psicomotriz fino.

Es por esta razón que la educación hace hincapié en la idea de que


el niño debe tener dominio de su motricidad fina, ajustándolo de acuerdo a
las necesidades y objetivos de las demandas académicas de tal manera
que podamos acercarnos progresivamente a potenciar al niño.

Teniendo en cuenta, que nuestro estudio se centró en la Expresión


Plástica, y que existiendo un desconocimiento de las diferencias
individuales un niño que percibe e interactúa en un ambiente de
aprendizaje, es decir, cómo aprende, representa uno de los elementos
constituyentes más importantes en el proceso de motricidad..

60
2.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

2.2.1. Problema general

PG ¿Cuál es la relación entre la expresión plástica y el desarrollo de la


motricidad fina en los niños y niñas de 4 años de la Institución
Educativa Particular Karol Wojtyla Praderas de Pariachi, UGEL 06 –
ATE?

2.2.2. Problemas específicos:

PE1. ¿Qué relación existe entre la expresión plástica y el adiestramiento


de la yema de los dedos en los niños y niñas de 4 años de la
Institución Educativa Particular Karol Wojtyla Praderas de Pariachi,
UGEL 06 – ATE?

PE2 ¿Qué relación existe entre la expresión plástica y el trabajo de


presión de los instrumentos en los niños y niñas de 4 años de la
Institución Educativa Particular Karol Wojtyla Praderas de Pariachi,
UGEL 06 – ATE?

PE3. ¿Qué relación existe entre la expresión plástica y la manipulación de


elementos en los niños y niñas de 4 años de la Institución Educativa
Particular Karol Wojtyla Praderas de Pariachi, UGEL 06 – ATE?

2.3. OBJETIVOS: GENERALES Y ESPECÍFICOS

2.3.1. Objetivo general:

OG. Determinar la relación entre la expresión plástica y el desarrollo de la


motricidad fina en los niños y niñas de 4 años de la Institución
Educativa Particular Karol Wojtyla Praderas de Pariachi, UGEL 06 –
ATE.

61
2.3.2. Objetivos específicos:

OE1. Establecer la relación que existe entre la expresión plástica y el


adiestramiento de la yema de los dedos en los niños y niñas de 4
años de la Institución Educativa Particular Karol Wojtyla Praderas de
Pariachi, UGEL 06 – ATE.

OE2. Establecer la relación que existe entre la expresión plástica y el


trabajo de presión de los instrumentos en los niños y niñas de 4 años
de la Institución Educativa Particular Karol Wojtyla Praderas de
Pariachi, UGEL 06 – ATE.

OE3. Establecer la relación que existe entre la expresión plástica y la


manipulación de los elementos en los niños y niñas de 4 años de la
Institución Educativa Particular Karol Wojtyla Praderas de Pariachi,
UGEL 06 – ATE.

2.4. IMPORTANCIA Y ALCANCES DE LA INVESTIGACIÓN

2.4.1. Importancia de la investigación

Según Méndez (1995), citado por Bernal, (2006, p. 103), la


justificación de un estudio de investigación puede ser de carácter teórico,
práctico o metodológico.

a. Justificación teórica

La presente investigación profundiza los aspectos teóricos de la


expresión plástica y el de motricidad fina área específica del aprendizaje de
los niños y niñas. Los enfoques teóricos de este aspecto en el campo de la
enseñanza de educación inicial en nuestro país.

62
b. Justificación práctica

Los resultados de la presente investigación se podrán aplicar en el


campo de la enseñanza y aprendizaje de educación inicial. La aplicación de
los enfoques teóricos a los que haceres prácticos se hace pertinente para
los propósitos de la investigación.

c. Justificación metodológica

En la investigación, se ha utilizado una ficha de observación para


recoger datos de la Expresión plásticas, otra ficha de observación para el
desarrollo de la motricidad fina, para así estudiar el problema planteado.
Dicho instrumento ha sido validado y podrá ser utilizado en futuras
investigaciones de este tipo.

2.4.2. Alcances de la investigación

Los alcances de nuestra investigación se referirán de manera


específica a los niños y niñas de 4 años de la institución I.E.P Karol Wojtyla
Praderas de Pariachi del distrito de Ate Vitarte, los que se apreciaran según
sus resultados, los mismos que permitirá tomar medida que ayuden a
resolver dificultades encontradas y proponer estrategias que al aplicarse
contribuyan a resolverlo. Los resultados podrán ser aplicados en
instituciones con similares características sean instituciones de gestión
estatal o privadas.

2.5. LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN:


Las limitaciones más significativas que se afrontaron durante el
proceso de investigación son las siguientes: Dificultades en cuanto al
acceso a las fuentes primarias, debido fundamentalmente a que tanto
docente como autoridades de la institución limitan el acceso para el recojo
de datos. Esto se afrontara mediante un correspondiente trabajo previo de
sensibilización, según los casos que se presenten.

63
En cuanto a las variables de estudios lo que dificulta la construcción
del marco teórico que permita refrendar la presente investigación, hecho
que retarda la realización del mismo. Esto será superado con la consulta de
las fuentes disponibles y material análogo referente a la temática abordada.

Complicaciones epistemológicas en cuanto a la Operacionalización


de las variables, tanto independiente como dependiente

64
CAPÍTULO III
DE LA METODOLOGÍA

3.1. SISTEMA DE HIPÓTESIS

3.1.1. Hipótesis general

HG La expresión plástica se relaciona significativamente con el


desarrollo de la motricidad fina en los niños y niñas de 4 años de
la Institución Educativa Particular Karol Wojtyla Praderas de
Pariachi, UGEL 06 – ATE.

3.1.2. Hipótesis específica

HE1 La expresión plástica se relaciona significativamente con el


adiestramiento de la yema de los dedos en los niños y niñas de 4
años de la Institución Educativa Particular Karol Wojtyla Praderas de
Pariachi, UGEL 06 – ATE.

HE2 La expresión plástica se relaciona significativamente con el trabajo


de presión de los instrumentos en los niños y niñas de 4 años de la
Institución Educativa Particular Karol Wojtyla Praderas de Pariachi,
UGEL 06 – ATE.

HE3 La expresión plástica se relaciona significativamente con la


manipulación de elementos en los niños y niñas de 4 años de la
Institución Educativa Particular Karol Wojtyla Praderas de Pariachi,
UGEL 06 – ATE.

HE4 Existen diferencias significativas entre los niños y niñas de 4 años de


la Institución Educativa Particular Karol Wojtyla Praderas de
Pariachi, UGEL 06 – ATE, respecto de su Expresión plástica.

65
3.2. SISTEMA DE VARIABLES

3.2.1. Variable 1:
Expresión plástica: Mesonero y Torío (1996) afirman que “la expresión
plástica es aquel tipo de lenguaje que utiliza medios plásticos para
expresarse. La expresión plástica, como todo lenguaje, supone un proceso
creador” (p. 27).

3.2.2. Variable 2
Motricidad fina: Mesonero (1994) afirma que: La motricidad fina comprende
todas aquellas actividades del niño, que necesitan de una precisión y un
elevado nivel de coordinación. (p.167).

3.2.3. Operacionalización de las variables

Tabla 1
Operacionalización de la variable expresión plática
Técnica /
Dimensiones Indicadores Ítems
Instrumentos
 Adquiere la destreza táctil y sensorial al
tocar la pintura.
Practica la  Favorece el movimiento libre y
Técnica del
técnica del controlado de la mano.
dactilopintura
dactilopintura  Logra la precisión en los trazos que
realiza, al momento de la utilización de la
pintura.
 Desarrolla la atención visual y táctil.
Realiza
 Experimenta por sí mismo con
ejercicios
Técnica del instrumentos y medios distintos. Técnica:
con la
sellado  Respeta el dominio específico del Observación
técnica del
espacio gráfico. (planificada)
sellado
 Desarrolla su equilibrio manual. Instrumentos:
 Desarrolla su creatividad e imaginación al Hojas de
manipular diferentes materiales aplicación
(cerámica en frio, arcilla, masa ligera, Materiales de su
plastilina, etc.). entorno
 Modela formas tales como: esferas,
cilindros, espirales; las que denominara
Emplea la
Técnica del con sus nombres simples como: bolitas,
técnica del
modelado rollos, culebra, tortillas, estas son las
modelado
formas básicas que más adelante darán
la base a figuras más elaboradas.
 Familiariza el manejo de lo tridimensional
 Contribuye al desarrollo perceptivo
(sentidos).
 Libera cargas emotivas.

66
Tabla 2
Operacionalización de la variable motricidad fina
Técnica /
Dimensiones Indicadores Ítems
instrumentos
 Consolida coordinación viso –
motriz.
 Estimula la atención.
Realiza presión  Desarrolla el dominio y
Presión de los
de los precisión de los movimientos
instrumentos
instrumentos de la mano y de los dedos.
 Realiza el punzado teniendo
en cuenta los límites del
dibujo que se le pida punzar.
 Desarrolla coordinación óculo
– manual
 Utiliza la pinza de sus dedos TÉCNICA:
(índice y pulgar).
Observación
 Ejercita y controla su tono
(planificada)
muscular de su mano y de
sus dedos.
Practica el INSTRUMENTOS
Adiestramiento  Diferencia la forma y tamaño
adiestramiento Ficha de
de la yema de del material a utilizar.
de la yema de observación
los dedos  Dominio del espacio grafico
los dedos
del dibujo indicado.
 Usa los dedos pulgar e índice
en forma de pinza.
 Desarrolla su fuerza muscular
de los dedos.
 Dominio especifico del
espacio gráfico.
 Reconoce diferentes texturas,
(lana, sorbete).
 Fortalece el dominio de la
pinza.
 Coordina el dominio del
Realiza la movimiento muscular.
Manipulación de
manipulación de  Permite establecer la
los elementos
los elementos lateralidad y direccionalidad.
 Controla sus movimientos.
 Refuerza la estructuración
espacial.
 Respeta el contorno del
dibujo.

3.3. Metodología

3.3.1. Tipo de investigación

Enfoque cuantitativo, Carrasco (2009, p. 44) en este se “usa la


recolección de datos para probar hipótesis, con base en la medición
numérica y el análisis estadístico”.

67
Asimismo se puede afirmar que el tipo de investigación es
sustantiva, según Carrasco (2009, p. 44), se refiere a las investigaciones
que están orientadas a resolver problemas prácticos, su propósito es dar
respuesta objetiva a interrogantes que se planteen, busca describir o
explicar sistemáticamente las características o rasgos distintos de los
hechos y fenómenos que se estudia (variables).

3.3.2. Método de investigación

Se utiliza el método descriptiva - correlacional, al respecto Carrasco


(2009, p. 44), nos indica que este tipo de estudios tiene por finalidad
conocer la relación o grado de asociación que existe entre dos o más
conceptos, categorías o variables en un contexto en particular.

3.3.3. Diseño de investigación

El diseño de la investigación es no experimental correlacional, según


Carrasco (2009, p. 44) los estudios correlacionales, al evaluar el grado de
relación entre dos o más variables miden cada una de ellas (presuntamente
relacionadas) y después, cuantifican y analizan la vinculación:

Ox

M r

Oy

Dónde:
M = muestra: estudiantes
V1 = Expresión plástica
V2 = Motricidad fina
R = relación

68
3.4. Instrumentos

Con relación a los instrumentos se utilizaron en base a las técnicas


antes mencionadas tenemos:
- Ficha de observación expresión plástica: Para el niño, se observara
las cualidades de los niños en la expresión plástica
- Ficha de observación motricidad fina: Para el niño, se observara las
cualidades de los niños al desarrollar la motricidad fina

3.5. Técnicas de recolección de datos

La técnica que se utilizó fue la observación según Hernández,


Fernández y Baptista (2010) es el registro sistemático, válido y confiable de
comportamientos y situaciones observables, a través de un conjunto de
categorías y subcategorías. La técnica de la observación permitió recoger
toda la información necesaria durante toda la aplicación de la evaluación
de los procesos de escritura.

3.6. Población y muestra

3.6.1. Población

Según Carrasco (2009), define población como: “el conjunto de


todos los elementos (unidades de análisis) que pertenecen al ámbito
espacial donde se desarrolla el trabajo de investigación” (p. 237).

Está conformada por los niños y niñas de 4 años de la Institución


Educativa Particular Karol Wojtyla Praderas de Pariachi, UGEL 06 – ATE.

Tabla 3
Distribución de la población
AULAS NIÑOS NIÑAS TOTAL
Los patitos 15 11 26
Los leoncitos 14 10 24
TOTAL 50

69
3.6.2. Muestra

La muestra según Carrasco (2009), “es una parte o fragmento


representativo de la población, cuyas características esenciales son las de
ser objetiva y relejo fiel de ella, de tal manera que los resultados obtenidos
en la muestra puedan generalizarse a todos los elementos que conforman
dicha población” (p. 237)

La muestra es no probabilística, según Carrasco (2009) “en este tipo


de muestras, no todos los elementos de la población tiene la probabilidad
de ser elegidos para formar parte de la muestra, por ello son tan
representativos” (p. 237).

De la misma forma se afirma que el muestreo es el no probabilístico


intencional, según Carrasco (2009) “es aquella que el investigador
selecciona según su propio criterio, sin ninguna regla matemática” (p. 237)

El tamaño de la muestra quedará constituida por 50 niños de 4 años


de la Institución Educativa Particular Karol Wojtyla Praderas de Pariachi,
UGEL 06 – ATE, los cuales fueron seleccionados bajo los siguientes
criterios de inclusión:

Criterios de inclusión:
- Los niños que tengan cumplidos 4 años
- Niños que asistan el día de la aplicación de los instrumentos
- Contar con la autorización de los padres y maestros para la
aplicación de los instrumentos.

70
SEGUNDA PARTE
ASPECTOS PRÁCTICOS

71
CAPÍTULO IV
DE LOS RESULTADOS

4.1. Validación y confiabilidad de los instrumentos

La validación y confiablidad de los instrumentos han sido


específicamente evaluados por docentes de la Universidad Enrique
Guzmán y Valle y final de las observaciones y sugerencia ha sido
levantada respectivamente.

4.1.1. Validez de los Instrumentos

Según Carrasco (2009, p. 45) este atributo de los instrumentos de


investigación consiste en que estos miden con objetividad, precisión,
veracidad y autenticidad aquello que se desea medir de las variables en
estudio.

En la presente investigación para determinar la validez del


instrumento implicó someterlo a la evaluación de un panel de expertos
antes de su aplicación (juicio de expertos), para tal efecto, se hizo revisar
a los siguientes expertos:

Tabla 4
Nivel de validez de coeficiente de validación de los instrumentos
NOMBRE(S) Y APELLIDOS DEL EXPRESIÓN MOTRICIDAD

EXPERTO PLASTICA FINA
1 Psi. Núñez Begazo, Antonio 85,5% 86,1%
2 Lic. Cajo Salvador, María 86,6% 87,2%
3 Dra. Sito Justiniano, Luz 80% 80%
Puntaje final y promedio de valoración 84% 84,4 %

72
Los valores resultantes después de la calificación emitida por los
expertos, en ambas variables, para determinar el nivel de validez, pueden
ser comprendidos en la siguiente tabla.

Tabla 5
Valores de los Niveles de validez
VALORES NIVELES DE VALIDEZ
91 - 100 Excelente
81 - 90 Muy Bueno
71 - 80 Bueno
61 - 70 Regular
51 - 60 Deficiente

Los instrumentos presentan un nivel de validez Muy bueno por juicio


de expertos.

4.1.2. Confiabilidad de los instrumentos

Según Sánchez y Reyes (2006) la Confiabilidad de un instrumento de


medición se refiere al grado de precisión o exactitud de la medida, en el
sentido de que si aplicamos repetidamente el instrumento al mismo sujeto u
objeto produce iguales resultados.

Tabla 4
Criterios de confiabilidad
Criterio de confiabilidad Valores
No es confiable -1 a 0
Baja confiabilidad 0.01 a 0.49
Moderada confiabilidad 0.5 a 0.75
Fuerte confiabilidad 0.76 a 0.89
Alta confiabilidad 0.9 a 1

73
a) Confiabilidad del Instrumento de Expresión plástica

Se encuestó a los niños, utilizando una muestra piloto de 20 niños


de la Institución Educativa Particular Karol Wojtyla Praderas de Pariachi,
UGEL 06 – ATE.

La confiabilidad de Expresión plástica se utilizó el método de Alfa de


Crombach. El coeficiente es utilizado para establecer la confiabilidad de un
instrumento cuando la mayoría de las variables son ordinales.

Tabla 6
Confiabilidad del Expresión Plástica
DIMENSIÓN ALFA
Técnica de Dactilopintura 0,735
Técnica de sellado 0,728
Técnica de modelado 0,765
Total 0.773

Según el análisis realizado se obtuvo un equivalente de 77,3% de


confiabilidad. Considerando la escala de valores que determina el rango de
0.76 a 0.89 y el valor de 0.773 obtenido en el cálculo de la confiabilidad
para el instrumento, se puede decir que el instrumento aplicado en la
presente investigación posee una fuerte Confiabilidad.

b) Confiabilidad del Instrumento Motricidad fina

Se encuestó a los niños, utilizando una muestra piloto de 20 niños


de la Institución Educativa Particular Karol Wojtyla Praderas de Pariachi,
UGEL 06 – ATE.

74
Tabla 7
Confiabilidad de Motricidad fina
DIMENSIÓN ALFA
Adiestramiento de la yema de los dedos. 0.810
Trabajo de presión de los instrumentos 0.762
Manipulación de los elementos 0.675
Total 0.764

Según el análisis realizado se obtuvo un equivalente de 76.4% de


confiabilidad. Considerando la escala de valores que determina el rango de
0.76 a 0.89 y el valor de 0.764 obtenido en el cálculo de la confiabilidad
para el instrumento, se puede decir que el instrumento aplicado en la
presente investigación posee una Fuerte Confiabilidad.

4.2. Descripción de otras técnicas de recolección de datos

Los datos fueron procesados a través de las medidas de tendencia


central y de dispersión para posterior presentación de resultados.

Las hipótesis fueron comprobadas a través del Chi cuadrado


aplicada a los datos muéstrales.

En la interpretación de los resultados, la probabilidad con valor


mayor a 0.05 nos indica que se rechaza la hipótesis nula, en caso contrario
se acepta la hipótesis alternante.

En la contrastación de la hipótesis se realizó de manera directa


teniendo en cuenta los resultados obtenidos en la encuesta, las fuentes de
recolección de información utilizada y el aporte del marco teórico como
sustento de la investigación.

75
4.3. Tratamiento estadístico e interpretación de datos

4.3.1. Nivel descriptivo

4.3.1.1. Estadísticos de la variable Género

Tabla 8
Frecuencia variable género de los estudiantes
Frecuencia Porcentaje
Masculino 29 58,0%
Femenino 21 42,0%
total 50 100%

Figura 1. Frecuencia de género de los estudiantes

Según los resultados obtenidos, el 58.0% de los niños son de género


masculino y el 42.0% de los niños encuestados es de género femenino.

76
4.3.1.2. Tablas y gráficos Estadísticos de las Variables y dimensiones
Expresión plástica

Tabla 9
Variable Expresión plástica
Nº %
En inicio 9 18,0
En proceso 28 56,0
Logro previsto 13 26,0
Total 50 100.0

Figura 2. Variable expresión plástica en los niños 4 años de la II. EE. Karol
Wojtyla.

En la variable Expresión plástica los resultados indican que el 56,0% de los


niños y niñas se encuentran en proceso de aprendizaje, mientras que un
26,0% se encuentra en proceso y solo un 18,0% en inicio.

77
Tabla 10
Dimensión Técnica de Dactilopintura
Nº %
En inicio 5 10,0
En proceso 34 68,0
Logro previsto 11 22,0
Total 50 100.0

Figura 3. Dimensión Dactilopintura en los niños 4 años de la II. EE. Karol


Wojtyla.

En la técnica de Dactilopintura los resultados indican que el 68,0% de los


niños y niñas se encuentran en proceso de aprendizaje, mientras que un
22,0% se encuentra en logro previsto y solo un 10,0% está en inicio.

78
Tabla 11
Dimensión Técnica de sellado
Nº %
En inicio 8 16,0
En proceso 26 52,0
Logro previsto 16 32,0
Total 50 100.0

Figura 4. Dimensión Técnica de sellado en los niños 4 años de la II. EE.


Karol Wojtyla.

En la técnica de sellado los resultados indican que el 52,0% de los niños y


niñas se encuentran en proceso de aprendizaje, mientras que un 32,0%
están en un logro previsto y solo un 16,0% están en inicio.

79
Tabla 12
Dimensión Técnica de modelado
Nº %
En inicio 10 20,0
En proceso 21 42,0
Logro previsto 19 38,0
Total 50 100.0

Figura 5. Dimensión Técnica de modelado en los niños 4 años de la II.


EE. Karol Wojtyla.

En la técnica de modelado los resultados indican que el 42,0% de los niños y


niñas se encuentran en proceso, mientras que un 38,0% se encuentra en un
logro previsto y solo un 29,0% están en inicio.

80
4.3.1.3. Tablas y gráficos Estadísticos de las Variables y dimensiones
Motricidad Fina

Tabla 13
Variable Motricidad Fina
Nº %
En inicio 11 22,0
En proceso 22 44,0
Logro previsto 17 34,0
Total 50 100.0

Figura 6. Variable Motricidad fina en los niños 4 años de la II. EE. Karol
Wojtyla.

En la Motricidad fina los resultados indican que el 44,0% de los niños y


niñas se encuentran en proceso, mientras que un 34,0% se encuentra en
logro previsto y 22,0% solo en inicio.

81
Tabla 14
Dimensión trabajo de presión de los instrumentos
Nº %
En inicio 11 22,0
En proceso 15 30,0
Logro previsto 24 48,0
Total 50 100.0

PRESIÓN DE LOS INSTRUMENTOS

Figura 7. Dimensión trabajo de presión de los instrumentos en los niños 4


años de la II. EE. Karol Wojtyla.

En el trabajo de presión de los instrumentos los resultados indican que el


48,0% de los niños y niñas se encuentran en un logro previsto, mientras
que un 30,0% se encuentra en proceso y 22,0% se encuentra en inicio.

82
Tabla 15
Dimensión adiestramiento de la yema de los dedos
Nº %
En inicio 12 24,0
En proceso 27 54,0
Logro previsto 11 22,0
Total 50 100.0

Figura 8. Dimensión adiestramiento de la yema de los dedos en los niños 4


años de la II. EE. Karol Wojtyla.

Los resultados indican que el 54,0% de los niños y niñas se encuentran en


proceso, mientras que un 24,0% se encuentra en inicio y 22,0% está en
logro previsto.

83
Tabla 16
Dimensión manipulación de elementos
Nº %
En inicio 8 16,0
En proceso 23 46,0
Logro previsto 19 38,0
Total 50 100.0

MANIPULACIÓN DE ELEMENTOS

Figura 9. Dimensión manipulación de elementos en los niños 4 años de la


II. EE. Karol Wojtyla.

En la manipulación de elementos los resultados indican que el 46,0% de


los niños y niñas se encuentran en proceso, mientras que un 38,0% se
encuentra en logro previsto y un 16,0% se encuentra en inicio.

84
4.3.2. Nivel inferencial

4.3.2.1. Prueba estadística para la determinación de la normalidad

Para el análisis de los resultados obtenidos se determinará, inicialmente, el


tipo de distribución que presentan los datos, tanto a nivel de la variable 1,
como de la variable 2 para ello utilizamos la prueba Kolmogorov-Smirnov
de bondad de ajuste. Esta prueba permite medir el grado de concordancia
existente entre la distribución de un conjunto de datos y una distribución
teórica específica. Su objetivo es señalar si los 7datos provienen de una
población que tiene la distribución teórica específica.

Considerando el valor obtenido en la prueba de distribución, se determinará


el uso de estadísticos paramétricos (r de Pearson) o no paramétricos (Chi
cuadrado), Los pasos para desarrollar la prueba de normalidad son los
siguientes:

PASO 1:
Plantear la Hipótesis nula (Ho) y la Hipótesis alternativa (H1):

Hipótesis Nula (H0):


No existen diferencias significativas entre la distribución ideal y la
distribución normal de los datos

Hipótesis Alternativa (H1):


Existen diferencias significativas entre la distribución ideal y la distribución
normal de los datos

PASO 2:
Seleccionar el nivel de significancia
Para efectos de la presente investigación se ha determinado que:
 = 0,05

85
PASO 3:
Escoger el valor estadístico de prueba

El valor estadístico de prueba que se ha considerado para la presente


Hipótesis es Kolmogorov-Smirnov

Tabla 17
Pruebas de normalidad
Kolmogorov-Smirnov
Estadístico gl Sig.
Expresión plástica ,105 25 0,002
Motricidad fina ,172 25 0,004

PASO 4:
Formulamos la regla de decisión

Una regla decisión es un enunciado de las condiciones según las que se


acepta o se rechaza la Hipótesis nula, para lo cual es imprescindible
determinar el valor crítico, que es un número que divide la región de
aceptación y la región de rechazo.

Regla de decisión
Si alfa (Sig) > 0,05; Se acepta la Hipótesis nula
Si alfa (Sig) < 0,05; Se rechaza la Hipótesis nula

PASO 5:
Toma de decisión

Como el valor p de significancia del estadístico de prueba de normalidad


tiene el valor de 0,002 y 0,004; entonces para valores Sig. < 0,05; se
cumple que; se rechaza la Hipótesis nula y se acepta la Hipótesis
alternativa, entonces: Existen diferencias significativas entre la distribución

86
ideal y la distribución normal de los datos; esto quiere decir que; según los
resultados obtenidos podemos afirmar que los datos de la muestra de
estudio no provienen de una distribución normal. Por lo que se puede
deducir que la distribución de estos puntajes en ambos casos difieren de la
distribución normal, por lo tanto, para el desarrollo de la prueba de
hipótesis; se utilizará la prueba no paramétrica para distribución normal de
los datos Rho de Spearman (grado de relación entre las variables).

4.3.2.2. Prueba de hipótesis

4.3.2.2.1. Contrastación de la hipótesis general

En la presente investigación para la contrastación de la hipótesis general,


se ha utilizado la prueba Chi cuadrado a un nivel de significación del 0,05.

1. Planteamiento de la hipótesis general

Ho: La expresión plástica no se relaciona significativamente con el


desarrollo de la motricidad fina en los niños y niñas de 4 años de la
Institución Educativa Particular Karol Wojtyla Praderas de Pariachi,
UGEL 06 – ATE.

Ha: La expresión plástica se relaciona significativamente con el desarrollo


de la motricidad fina en los niños y niñas de 4 años de la Institución
Educativa Particular Karol Wojtyla Praderas de Pariachi, UGEL 06 –
ATE.

2. Tipo de prueba estadística


Se escoge la prueba Chi cuadrado.

3. Nivel de significación
Si α = 0.05.

87
4. Calculo estadístico

Tabla 18
Análisis de Correlación entre la Expresión plástica y motricidad fina
MOTRICIDAD FINA
EXPRESIÓN
En inicio En proceso Logro previsto Total
PLASTICA
n % n % n % n %
Logro previsto 1 2,0% 4 8,0% 4 8,0% 9 18,0%
En proceso 5 10,0% 14 28,0% 9 18,0% 28 56,0%
En inicio 5 10,0% 4 8,0% 4 8,0% 13 26,0%
Total 11 22,0% 22 44,0% 17 34,0% 50 100,0%
Chi cuadrado = 12,361g.l. = 4 p=0,000< 0,05
Rho de Spearman = 0.666

Los resultados presentados nos indican que existen correlaciones


significativas entre las variables en estudio (p= 0.000). Además dado que el
valor de Correlación de Rho de Spearman encontrado es de 0,666,
podemos deducir que existe una correlación positiva media entre la
variable expresión plástica y la variable motricidad fina. Así mismo si
elevamos r2 se obtiene la varianza de factores comunes r2 = 0.443 por lo
tanto existe una varianza compartida del 44.3% (Hernández, et. al. 2010, p.
313)

88
Figura 10. Selección de Expresión plástica y el desarrollo de la motricidad fina en
los niños de la II.EE. Karol Wojtyla.

5. Decisión

Estadísticamente como el valor p < .05, se rechaza Ho, Esto quiere


decir que sí existe relación entre las variables Expresión plástica y
motricidad fina.

89
4.3.2.2.2. Contrastación de las hipótesis específicas N° 1

1. Planteamiento de la hipótesis específica

Ho: La expresión plástica no se relaciona significativamente con el


adiestramiento de la yema de los dedos en los niños y niñas de 4
años de la Institución Educativa Particular Karol Wojtyla Praderas
de Pariachi, UGEL 06 – ATE.
Ha: La expresión plástica se relaciona significativamente con el
adiestramiento de la yema de los dedos en los niños y niñas de 4
años de la Institución Educativa Particular Karol Wojtyla Praderas
de Pariachi, UGEL 06 – ATE.

2. Tipo de prueba estadística


Se realiza la prueba no paramétrica de Chi cuadrado.

3. Nivel de significación
Si α = 0.05.

4. Calculo estadístico

Tabla 19
Análisis de Correlación entre Expresión plástica y adiestramiento de la yema de
los dedos
ADIESTRAMIIENTO
EXPRESIÓN
En inicio En proceso Logro previsto Total
PLASTICA
n % n % n % n %
Logro previsto 0 ,0% 7 14,0% 2 4,0% 9 18,0%
En proceso 11 22,0% 14 28,0% 3 6,0% 28 56,0%
En inicio 1 2,0% 6 12,0% 6 12,0% 13 26,0%
Total 12 24,0% 27 54,0% 11 22,0% 50 100,0%
Chi cuadrado = 12,569 g.l. = 4 p=0,014< 0,05
Rho de Spearman = 0.624

90
Los resultados presentados en la tabla 20 nos indican que existen
correlaciones significativas entre las variables en estudio (p= 0.014).
Además dado que el valor de Correlación de Rho de Spearman encontrado
es de 0,624, podemos deducir que existe una correlación positiva media
entre la variable expresión plástica y la dimensión adiestramiento. Así mismo
si elevamos r2 se obtiene la varianza de factores comunes r2 = 0.390 por lo
tanto existe una varianza compartida del 39% (Hernández, et. al. 2010, p.
313)

Figura 11. Selección Expresión plástica y adiestramiento de la yema de los dedos


en los niños 4 años de la II. EE. Karol Wojtyla.

91
5. Decisión

Estadísticamente como el valor p < 0.05, se rechaza Ho, Esto quiere


decir que existe relación entre la expresión plástica y adiestramiento de
la yema de los dedos.

4.3.2.2.3. Contrastación de las hipótesis específicas N° 2

1. Planteamiento de la hipótesis específica

Ho: La expresión plástica no se relaciona significativamente con el


trabajo de presión de los instrumentos en los niños y niñas de 4
años de la Institución Educativa Particular Karol Wojtyla Praderas
de Pariachi, UGEL 06 – ATE.

Ha: La expresión plástica se relaciona significativamente con el trabajo


de presión de los instrumentos en los niños y niñas de 4 años de
la Institución Educativa Particular Karol Wojtyla Praderas de
Pariachi, UGEL 06 – ATE.

2. Tipo de prueba estadística


Se escoge la prueba Chi cuadrado.

3. Nivel de significación
Si α = 0.05.

4. Calculo estadístico

92
Tabla 20
Análisis de Correlación entre la Expresión plástica y el trabajo de presión de los
instrumentos
PRESIÓN DE LOS INSTRUMENTOS
EXPRESIÓN
En inicio En proceso Logro previsto Total
PLASTICA
n % n % n % n %
Logro previsto 1 2,0% 2 4,0% 6 12,0% 9 18,0%
En proceso 8 16,0% 10 20,0% 10 20,0% 28 56,0%
En inicio 2 4,0% 3 6,0% 8 16,0% 13 26,0%
Total 11 22,0% 15 30,0% 24 48,0% 50 100,0%
Chi cuadrado = 12,126g.l. = 4 p=0,002< 0,05
Rho de Spearman = 0.221

Los resultados presentados en la tabla 21 nos indican que existen


correlaciones significativas entre las variables en estudio (p= 0.002).
Además dado que el valor de Correlación de Rho de Spearman encontrado
es de 0,221, podemos deducir que existe una correlación positiva muy débil
entre la variable expresión plástica y la dimensión presión de los
instrumentos. Así mismo si elevamos r2 se obtiene la varianza de factores
comunes r2 = 0.049 por lo tanto existe una varianza compartida del 4.9%
(Hernández, et. al. 2010, p. 313)

93
Figura 12. Selección Expresión plástica y presión de los instrumentos en los
niños 4 años de la II. EE. Karol Wojtyla.
5. Decisión
Estadísticamente como el valor p < 0.05, se rechaza Ho, Esto quiere
decir que existe relación entre la expresión plástica y presión de los
instrumentos.

4.3.2.2.4. Contrastación de las hipótesis específicas N° 3

1. Planteamiento de la hipótesis específica

Ho: La expresión plástica no se relaciona significativamente con la


manipulación de elementos en los niños y niñas de 4 años de la
Institución Educativa Particular Karol Wojtyla Praderas de
Pariachi, UGEL 06 – ATE.

94
Ha: La expresión plástica se relaciona significativamente con la
manipulación de elementos en los niños y niñas de 4 años de la
Institución Educativa Particular Karol Wojtyla Praderas de
Pariachi, UGEL 06 – ATE.

2. Tipo de prueba estadística


Se escoge la prueba Chi cuadrado.

3. Nivel de significación
Si α = 0.05.

4. Calculo estadístico

Tabla 21
Análisis de Correlación entre la Expresión plástica y la manipulación de elementos

MANIPULACIÓN DE ELEMENTOS
EXPRESIÓN
En inicio En proceso Logro previsto Total
PLASTICA
n % n % n % n %
Logro previsto 1 2,0% 3 6,0% 5 10,0% 9 18,0%
En proceso 4 8,0% 16 32,0% 8 16,0% 28 56,0%
En inicio 3 6,0% 4 8,0% 6 12,0% 13 26,0%
Total 8 16,0% 23 46,0% 19 38,0% 50 100,0%
Chi cuadrado = 3,930g.l. = 4 p=0,015 > 0,05
Rho de Spearman = 0.723

Los resultados presentados en la tabla 22 nos indican que existen


correlaciones significativas entre las variables en estudio (p= 0,015).
Además dado que el valor de Correlación de Rho de Spearman encontrado
es de 0,723, podemos deducir que existe una correlación positiva media
entre la variable expresión plástica y la dimensión presión de los
instrumentos. Así mismo si elevamos r2 se obtiene la varianza de factores
comunes r2 = 0.523 por lo tanto existe una varianza compartida del 52.3%
(Hernández, et. al. 2010, p. 313)

95
Figura 13. Selección Expresión plástica y manipulación de elementos en los
niños 4 años de la II. EE. Karol Wojtyla.

5. Decisión

Estadísticamente como el valor p > .05, se acepta Ho, Esto quiere decir
que existe relación entre la expresión plástica y la manipulación de
elementos.

4.4. Discusión de resultados

El análisis de los resultados del análisis a que fue sometido la ficha de


observación de Expresión plástica, según los resultados del análisis de los
ítems, los coeficientes Alfa de Cronbach alcanzados son de 0.773, lo cual
indica que la ficha de observación es confiable.

96
Asimismo, la ficha de observación sobre las Motricidad fina, según los
resultados del análisis de ítems, los coeficientes Alfa de Cronbach
alcanzados son de 0.764, lo cual indica que la ficha es confiable.

Los resultados de Análisis de validez de las fichas de observación


mediante el juicio de expertos alcanzan un valor de 84% en ambas fichas lo
que permite concluir que presenta un valor que es significativo.

Con los resultados podemos afirmar que las pruebas son válidas y
confiables y por lo tanto se pueden usar en el desarrollo del presente
trabajo y de cualquier otro que se quiera realizar utilizando estas variables.
Esto es sin duda un primer aporte de esta tesis que seguramente va a ser
adecuadamente aprovechado por otros investigadores interesados en
profundizar el estudio sobre expresión plástica y motricidad fina.

En lo que se refiere a la hipótesis general de investigación formulada, La


expresión plástica se relaciona significativamente con el desarrollo de la
motricidad fina en los niños y niñas de 4 años de la Institución Educativa
Particular Karol Wojtyla Praderas de Pariachi, UGEL 06 – ATE; los
resultados nos confirman que esta hipótesis ha sido aceptada (X2 =
12,361g.l. = 4 p = 0,000< 0.05), esto es, se ha comprobado que existe
relación, por lo que hoy resulta de vital importancia desarrollar estudio de
expresión plástica y motricidad fina en el nivel inicial. Estos resultados
parecen confirmar las propuestas teóricas de Rhoda (1979) y los resultados
de las investigaciones de Waisburd, G. Y Setchovich, G. (1999), cuando
afirman que la expresión plástica alcanza a conmover psíquicamente al
niño, ya que le produce satisfacciones y estímulos, le lleva a adquirir
destreza manual, que toca y se refleja en su alma; le crea un vínculo con el
mundo, le desarrolla sentidos y sentimientos morales estéticos de
indudable importancia. En lo que refiere a los resultados sobre Motricidad
fina, los resultados permiten confirmar los planteamientos de Condemarin
(2008) quien menciona que la motricidad fina se refiere a la precisión, la

97
coordinación, la rapidez y el control de los movimientos de los dedos y de
las manos.

En cuanto a las hipótesis específicas se halló que la expresión plástica se


relaciona significativamente con el adiestramiento de la yema de los dedos
en los niños y niñas de 4 años de la Institución Educativa Particular Karol
Wojtyla Praderas de Pariachi, UGEL 06 – ATE, al respecto García, H. y
Poveda, C. (2013), realizaron una investigación sobre el Análisis en la
formación de expresión plástica en niños y niñas de 4 a 5 años de la ciudad
de Riobamba, concluye que La Expresión Plástica es una actividad lúdica
en los niños pequeños, en la que se trata de comunicar, sentir, expresar y
producir en los demás emociones orientadas hacia el entretenimiento, la
diversión y el esparcimiento. La Lúdica fomenta en el niño su desarrollo
psico-social, la conformación de la personalidad, el desarrollo de valores y
la adquisición de saberes, los cuales engloban actividades como el
conocimiento, el gozo y la creatividad.

También se halló que la expresión plástica se relaciona significativamente


con el trabajo de presión de los instrumentos en los niños y niñas de 4 años
de la Institución Educativa Particular Karol Wojtyla Praderas de Pariachi,
UGEL 06 – ATE, al respecto Patricia, R. (2011) realizó un estudio sobre La
expresión plástica para el desarrollo del pensamiento creativo en las niñas
del primer año de Educación General Básica de la Escuela "Santa Teresita"
del D.M.Q Durante el año Lectivo 2010- 2011 quien concluye que es muy
importante recalcar que la expresión plástica cuando es aplicada
adecuadamente ayuda a generar nuevos conocimientos, a que el niño y
niña busque respuestas a sus preguntas y a satisfacer sus necesidades e
ideas nuevas. Además reafirma que el maestro en su clase debe dar
importancia a todas las áreas de estudio, relacionándolas más, con otras
para dar paso a la creatividad, además cuando se estimula la creatividad
les ayudará a los niños y niñas a desarrollar su capacidad para ser grandes
pensadores dispuestos a tomar riesgos para solucionar problemas de
manera original.

98
Por otro lado se halló que la expresión plástica se relaciona
significativamente con la manipulación de elementos en los niños y niñas
de 4 años de la Institución Educativa Particular Karol Wojtyla Praderas de
Pariachi, UGEL 06 – ATE, al respecto Névoli (2012) en su tesis titulada “El
lugar de la coordinación motora fina en el aprendizaje de la lectoescritura,
donde concluyó que dentro de las salas de cinco, año tras año, se
observan trabajos de niños con escrituras realizadas por ellos mismos. Las
aulas se convierten en un espacio alfabetizador por excelencia y el niño se
sumerge en un nuevo mundo de letras, palabras y textos que cobran
sentido al comunicar. ¿Pero cuantas de esas actividades que los niños
realizan llevan además una mirada grafomotriz? Al revisar las
concepciones que poseen las docentes al momento de posicionarse frente
a la estimulación de la ledo-escritura, pareciera que lo importante es poseer
una visión globalizadora y compleja de la tarea, que abarque diversas
dimensiones desde donde abordarlas. Sin embargo resulta que no siempre
las docentes tienen las herramientas necesarias para llevar a cabo lo
planteado, quedando un extenso camino por recorrer y conocer.

99
CONCLUSIONES

Luego del análisis de los resultados se concluyó que:

Primera: Con un nivel de confianza del 95% se halló que: La expresión plástica
se relaciona significativamente con el desarrollo de la motricidad fina en
los niños y niñas de 4 años de la Institución Educativa Particular Karol
Wojtyla Praderas de Pariachi, UGEL 06 – ATE(p<0,05 y X2 = 12,361).

Segunda: Con un nivel de confianza del 95% se halló que: La expresión plástica
se relaciona significativamente con el adiestramiento de la yema de los
dedos en los niños y niñas de 4 años de la Institución Educativa
Particular Karol Wojtyla Praderas de Pariachi, UGEL 06 – ATE (p<0,05
y X2 = 12,569).

Tercera: Con un nivel de confianza del 95% se halló que: La expresión plástica
se relaciona significativamente con el trabajo de presión de los
instrumentos en los niños y niñas de 4 años de la Institución Educativa
Particular Karol Wojtyla Praderas de Pariachi, UGEL 06 – ATE (p<0,05
y X2 = 12,126).

Cuarta: Con un nivel de confianza del 95% se halló que: La expresión plástica
se relaciona significativamente con la manipulación de elementos en
los niños y niñas de 4 años de la Institución Educativa Particular Karol
Wojtyla Praderas de Pariachi, UGEL 06 – ATE (p>0,05 y X2 = 3,930).

100
RECOMENDACIONES

Primera: Que en las instituciones educativas se deba implementar un programa


de técnicas sobre Motricidad fina.

Segunda: Que se realicen programas académicos desde la universidad para


fomentar propuestas destinadas a padres y educadores en lo referente
a la importancia de tener Expresión plástica.

Tercera: Que los docentes, auxiliares y demás miembros de la institución


educativa, puedan tener mayor atención a expresión plástica para así
mejorar y potencializar el mejor desarrollo de la motricidad fina en los
niños.

Cuarta: Implementar en las instituciones educativas talleres de motricidad y


expresión grafico plástico.

Quinta: Orientación a los padres de familia sobre la importancia de la


motricidad en los niños.

101
REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍFAS

Águila, S. y Junyent, F. (1994). Expresión plástica y manual para párvulos.


Santiago de Chile: Andrés Bello.

Altamirano, R. (2009) “Estrategias metodológicas gráfico plásticas como


motivadores para la iniciación a la lectura y escritura con niños/as de cinco
a seis años de edad” para obtener el título de Licenciada en Educación
sustentada en la Universidad Tecnológica Equinoccial, Ecuador,

Anilema, J. (2008). Didáctica y las Técnicas de Expresión Plástica. Madrid.

Aragón, S. (1998). Manos Creativas. (2da ed.). Lima: CISE PUCP.

Astoquillca (2010) “Conducta grafomotora y escritura cursiva en alumnos del


segundo grado de primaria de una Institución Educativa del Callao”, tesis
para optar el grado académico de Maestro en Educación Mención
Problemas de Aprendizaje, sustentada en la Universidad San Ignacio de
Loyola

Bartolomé, R.y García, M. (2007). Desarrollo psicomotor. Colombia: Lerner.

Berger, K. (2007). Psicología del desarrollo: Infancia y Adolescencia. (7ma. Ed.).


Madrid: EDITORIAL MEDICA PANAMERICANA.

Bernal, C. (2006). Metodología de la Investigación. México: Prentice Hall.

Caparachín (2012) “Calidad del ambiente familiar y su relación con el desarrollo


de la motricidad fina en niñas y niños de 3 y 4 años en el Centro de Salud
José Carlos Mariátegui, 2011”, para optar al título de Licenciada en
Enfermería, en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, con el
objetivo de establecer la relación entre la calidad del

Carrasco (2009). Metodología de la Investigación Científica. Lima: Editorial San


Marcos.

102
Carrión, M. (2010) Técnicas de expresión plástica aplicadas a la didáctica de la
ópera en el tercer ciclo de primaria y el primer ciclo de la E.S.O.,
sustentada en la Universidad Complutense de Madrid,

Cobos, P. (2006). El Desarrollo Psicomotor y sus alternativas. España: Pirámide.

Codemarín, M. (1995). Psicomotricidad escolar. Ecuador: Andrés Bello.

Craig, G. (2001). Desarrollo psicológico. (8va ed.). México: Prentice Hall.

Cubas, M. (2008). “Guía para la evaluación del desarrollo psicomotor del recién
nacido y el lactante”. En revista MediSur Vol. 6, N° 2, Facultad de Ciencias
Médicas de Cienfuegos. Cuba.

García, H. y Poveda, C. (2013), Análisis en la formación de expresión plástica en


niños y niñas de 4 a 5 años de la ciudad de Riobamba, sustentada en la
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Ecuador

García, J. A. (1987). Educar para escribir. Madrid. G Núñez.

García, J. y Berruezo, P. (1996). Psicomotricidad y Educación Infantil. Madrid:


General Pardiñas.

García, T. (2006) Aplicación de un programa de preparación de la escritura


basada en la motricidad fina para prevenir la disgrafía motriz en niños
predisgráficos

Gardner, H. (1983). La teoría de las Inteligencias múltiples. España: Paidós.

Gil, P., Contreras, O., Gómez, I. (2008). “Habilidades motrices en la infancia y su


desarrollo desde una educación física animada”. En revista
iberoamericanas para la educación, la ciencia y la cultura, N° 047. España.

Gómez, R. (2004). La enseñanza de la educación física en el nivel inicial y el


primer ciclo de la Educación General Básica. Buenos aires: Stadium.

Hernández, Fernández y Baptista (2006). Metodología de la Investigación.


México: Mc Graw Hill.

103
Herrera, J. (1999). La grafomotricidad: el movimiento de la escritura. España: En
Revista Iberoamericana de Psicomotricidad y Técnicas Corporales.

Kiphard E. (1976). Insuficiencias de movimiento y de coordinación en la edad de


la escuela primaria. Buenos Aires: Editorial Kapelusz.

Lowenfeld, V. (1980). Desarrollo de la capacidad creadora. (Primera parte).


Buenos Aires: Kapelusz.

Lowenfeld, V. (1987). Los comienzos de la expresión del yo. Valle hermoso,


Madrid: Síntesis S.A

Mendivil de Peña, L. (2001). Descubriendo el Arte. Lima: CISE PUCP.

Mesonero Valhondo, A y Torío López, S. (1996). Didáctica de la Expresión


Plástica en Educación Infantil. Oviedo: Servicio de Publicaciones de la
Universidad de Oviedo.

Mesonero, A. (1994). Psicología de la educación psicomotriz. Oviedo: Ediuno.

Mesonero, A. (1996). Didáctica de la expresión plástica en la educación infantil.


España: Universidad de Oviedo.

Ministerio de Educación (2013). Rutas del aprendizaje. Desarrollo de la expresión


en lenguajes artísticos 3, 4,5 años de Educación Inicial. Lima: Biblioteca
Nacional.

Motta, I. y Risueño, A. (2007). El juego en el aprendizaje de la escritura. Buenos


Aires: Bonum.

Nazal y Muñoz (2012) “Estimulando la coordinación motora fina de los alumnos y


alumnas de NB1 de la escuela g-173 de paso ancho de la Comuna De San
Fabián”, tesis para optar el título de licenciado en educación, sustentada en
la Universidad Academia de Humanismo Cristiano, Colombia,

Névoli (2012) “El lugar de la coordinación motora fina en el aprendizaje de la


lectoescritura”, tesis de Licenciado en Educación Inicial, sustentada en la

104
Universidad Abierta Interamericana, Argentina; tuvo como como objetivo
comparar el trabajo sección de dos

Ordoñez, C. (2007). Estimulación temprana. Madrid: ediciones MMVII.

Patricia, R. (2011) La expresión plástica para el desarrollo del pensamiento


creativo en las niñas del primer año de Educación General Básica de la
Escuela "Santa Teresita" del D.M.Q Durante el año Lectivo 2010- 2011,
sustentada en la Universidad Central del Ecuador,

Piaget, J. (2008). Psicología del niño. Madrid: Morata.

Rhoda, K. (1979). Análisis de la Expresión plástica del preescolar. Madrid: Cincel


Kapelusz.

Rodríguez (2009) “Relación entre el nivel de desarrollo psicomotor y el


aprendizaje de la lectoescritura en un grupo de niños de cinco años de la
Institución Educativa Inicial 5040 Pedro Ruiz del Callao”, para optar el
grado de maestría en problemas de aprendizaje, sustentada en la
Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, La Cantuta.
Con el objetivo de determinar la relación entre el nivel de

Rollano, D. (2004). Metodología para el Desarrollo de la Psicomotricidad. España:


IDEASPROPIAS.

Romero, P. y Naldos, J. (1995). “Mis Manitos". Manual de Estimulación de la


Coordinación Motora Fina. Lima: Ediciones Libro Amigo.

Ruiz, L. (2001). Desarrollo, comportamiento motor y deporte. Madrid: editorial


SÍNTESIS S.A.

Ruiz, V. (2010) Caracterización morfológica y del desempeño motor de los


estudiantes de la Especialidad De Educación Física de la Universidad
Nacional De Educación, para optar el grado de Maestría en Docencia
Universitaria, sustentada en la Universidad Nacional de Educación Enrique
Guzmán y Valle, La Cantuta.

105
Sánchez, H. y Reyes, C. (2003). Metodología y Diseños en la Investigación
Científica. Lima: URP.

Schiller, P. y Rossano, J. (2001).500 Actividades para el currículo de educación


infantil. Madrid: Narcea S.A.

Schunk, D. (1997). Teorías del Aprendizaje. (2da, Ed.). México: Roma.

Sierra, R. (1994). Técnicas de investigación social. Teorías y ejercicios. Madrid:


Paraninfo.

Tocaven, Z. (1992). Expresión plástica. México: Limusa.

Venegas, A (2002). Las artes plásticas en la educación artística y estética infantil


(1ra, Ed.).México: Paidós Mexicana, S.A.

Waisburd, G. y Setchovich, G. (1999). Expresión Plástica y Creatividad. México:


Trillas.

106
ANEXOS

107
Anexo 1
MATRIZ DE CONSISTENCIA

“LA EXPRESIÓN PLASTICA Y SU RELACIÓN CON EL DESARROLLO DE LA MOTRICIDAD FINA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 4 AÑOS
DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARTICULAR KAROL WOJTYLA PRADERAS DE PARIACHI, UGEL 06 - ATE”

PROBLEMA OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLES E METODOLOGÍA PROCESOS DE


INSTRUMENTOS
INDICADORES DATOS
ESTADISTICOS

General General General Variable x: TIPO:


• ¿Qué relación existe entre •Establecer la relación que La expresión plástica se
la expresión plástica y el existe entre la expresión relaciona significativamente Enfoque Expresión
desarrollo de la motricidad plástica y el desarrollo de la con el desarrollo de la Expresión cuantitativo plástica
fina en los niños y niñas de 4 motricidad fina en los niños y motricidad fina en los niños y Plástica Tipo sustantivo
años de la Institución niñas de 4 años de la niñas de 4 años de la
Educativa Particular Karol Institución Educativa Particular Institución Educativa Particular Indicadores:
Wojtyla Praderas de Karol Wojtyla Praderas de Karol Wojtyla Praderas de
METODO: Ficha de Chi cuadrado
Pariachi, UGEL 06 – ATE? Pariachi, UGEL 06 – ATE. Pariachi, UGEL 06 – ATE. Descriptivo observación.
X.1. Técnica de Media.
Específicos Específicos H. Específicos. Dactilopintura. DISEÑO: No Hojas de
1. ¿Qué relación existe 1. Establecer la relación que 1. La expresión plástica se experimental aplicación. Desviación
entre la expresión existe entre la expresión relaciona
plástica y el plástica y el significativamente con el X.2. Técnica de correlacionall. Estándar
adiestramiento de la adiestramiento de la yema adiestramiento de la yema Sellado.
yema de los dedos en de los dedos en los niños de los dedos en los niños Motricidad
los niños y niñas de 4 y niñas de 4 años de la y niñas de 4 años de la X.3: Técnica de DISEÑO: fina
años de la Institución Institución Educativa Institución Educativa
Educativa Particular Particular Karol Wojtyla Particular Karol Wojtyla Modelado Ox
Karol Wojtyla Praderas Praderas de Pariachi, Praderas de Pariachi, Ficha de
de Pariachi, UGEL 06 – UGEL 06 – ATE. UGEL 06 – ATE. Variable y: M r observación.
ATE?
Motricidad fina Oy Hojas de
2. ¿Qué relación existe 2. Establecer la relación que 2. La expresión plástica se
entre la expresión existe entre la expresión relaciona aplicación.
plástica y el trabajo de plástica y el trabajo de significativamente con el Indicadores:
presión de los presión de los trabajo de presión de los UNIVERSO
instrumentos en los instrumentos en los niños instrumentos en los niños Y.1: Niños y niñas
niños y niñas de 4 años y niñas de 4 años de la y niñas de 4 años de la

108
de la Institución Institución Educativa Institución Educativa Adiestramiento de de la II.EE.
Educativa Particular Particular Karol Wojtyla Particular Karol Wojtyla la yema de los Particular Karol
Karol Wojtyla Praderas Praderas de Pariachi, Praderas de Pariachi,
de Pariachi, UGEL 06 – UGEL 06 – ATE. UGEL 06 – ATE. dedos. Wojtyla.
ATE?
Técnica: POBLACION
Niños y niñas
3. ¿Qué relación existe 3. Establecer la relación que 3. La expresión plástica se
entre la expresión existe entre la expresión relaciona
Rasgado. de 4 años de la
plástica y la plástica y la manipulación significativamente con la Embolillado. II.EE. Particular
manipulación de de elementos en los niños manipulación de Arrugado. Karol Wojtyla.
elementos en los niños y y niñas de 4 años de la elementos en los niños y
niñas de 4 años de la Institución Educativa niñas de 4 años de la MUESTRA
Institución Educativa Particular Karol Wojtyla Institución Educativa
Particular Karol Wojtyla Praderas de Pariachi, Particular Karol Wojtyla Y.2: Trabajo de El método
Praderas de Pariachi, UGEL 06 – ATE. Praderas de Pariachi, presión de los empleado para
UGEL 06 – ATE? UGEL 06 – ATE. instrumentos. la selección de
la muestra
Técnica: según formula.
Punzado

Y.3: Manipulación
de los elementos.

Técnica:
Delineado
Ensartado

109
Anexo 2
OPERACIONALIZACIÓN DE LA VARIABLE EXPRESION PLASTICA

Técnica /
Dimensiones Indicadores Ítems
Variables Instrumentos
 Adquiere la destreza táctil y sensorial al tocar la pintura.
Técnica del Practica la técnica del  Favorece el movimiento libre y controlado de la mano.
dactilopintura dactilopintura  Logra la precisión en los trazos que realiza, al momento de la utilización
de la pintura.
 Desarrolla la atención visual y táctil. TECNICA:
Técnica del Realiza ejercicios con  Experimenta por sí mismo con instrumentos y medios distintos. Observación
sellado la técnica del sellado  Respeta el dominio específico del espacio gráfico. (planificada)
 Desarrolla su equilibrio manual. INSTUMENTOS:
Expresión
 Desarrolla su creatividad e imaginación al manipular diferentes Hojas de
plástica
materiales (cerámica en frio, arcilla, masa ligera, plastilina, etc.). aplicación
 Modela formas tales como: esferas, cilindros, espirales; las que Materiales de su
denominara con sus nombres simples como: bolitas, rollos, culebra, entorno
Técnica del Emplea la técnica del
tortillas, estas son las formas básicas que más adelante darán la base a
modelado modelado
figuras más elaboradas.
 Familiariza el manejo de lo tridimensional
 Contribuye al desarrollo perceptivo (sentidos).
 Libera cargas emotiva.

110
OPERACIONALIZACIÓN DE LA VARIABLE MOTRICIDAD FINA
Técnica /
Variables Dimensiones Indicadores Ítems
instrumentos
 Consolida coordinación viso – motriz.
Realiza  Estimula la atención.
Presión de los
presión de los  Desarrolla el dominio y precisión de los movimientos de la mano y de los dedos.
instrumentos
instrumentos  Realiza el punzado teniendo en cuenta los límites del dibujo que se le pida
punzar.
 Desarrolla coordinación óculo – manual
 Utiliza la pinza de sus dedos (índice y pulgar).
Practica el  Ejercita y controla su tono muscular de su mano y de sus dedos.
Adiestramiento de
adiestramiento  Diferencia la forma y tamaño del material a utilizar.
la yema de los
de la yema de  Dominio del espacio grafico del dibujo indicado.
Motricidad dedos
los dedos  Usa los dedos pulgar e índice en forma de pinza.
fina TÉCNICA:
 Desarrolla su fuerza muscular de los dedos.
 Dominio especifico del espacio gráfico.
Observación
 Reconoce diferentes texturas, (lana, sorbete).
(planificada)
 Fortalece el dominio de la pinza.
Realiza la
 Coordina el dominio del movimiento muscular.
Manipulación de manipulación INSTRUMENTOS
 Permite establecer la lateralidad y direccionalidad.
los elementos de los Ficha de
 Controla sus movimientos. observación
elementos
 Refuerza la estructuración espacial.
 Respeta el contorno del dibujo.

111
Anexo 3

“LA EXPRESIÓN PLASTICA Y SU RELACIÓN CON EL DESARROLLO DE LA


MOTRICIDAD FINA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 4 AÑOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
PARTICULAR KAROL WOJTYLA PRADERAS DE PARIACHI, UGEL 06 - ATE”

FICHA DE OBSERVACION EXPRESION PLASTICA

APLICADO A LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL AULA DE CUATRO AÑOS


Las siguientes preguntas indagan respecto a la expresión plástica y su relación con el
desarrollo de la motricidad fina en los niños y niñas de 4 años de la institución educativa
particular Karol Wojtyla praderas de Pariachi, Ugel 06- Ate, teniendo en cuenta la adquisición
de nuevas habilidades, destrezas y despertar la sensibilidad estética en los niños a través de la
expresión plástica.
Para ello se observara y se evaluara de la siguiente manera.
A. LOGRO PREVISTO
B. PROCESO
C.INICIO
Instrucciones:
La evaluadora debe observar a los niños y seleccionara una de las alternativas, la que
considere más apropiada y marcara la alternativa en el presente instrumento.

DACTILOPINTURA LOGRO PROCESO INICIO


PREVISTO
1.-Adquiere la destreza táctil y sensorial al tocar la
pintura.
2.-Favorece el movimiento libre y controlado de la
mano.
3.-Logra la precisión en los trazos que realiza, al
momento de la utilización de la pintura.

LOGRO PROCESO INICIO


SELLADO PREVISTO
4.-Desarrolla la atención visual y táctil.
5.-Experimenta por sí mismo con instrumentos y
medios distintos.
6.-Respeta el dominio específico del espacio gráfico.
7.-Desarrolla su equilibrio manual.

LOGRO PROCESO INICIO


TECNICA DEL MODELADO PREVISTO

8.-Desarrolla su creatividad e imaginación al


manipular diferentes materiales (cerámica en frio,
arcilla, masa ligera, plastilina, etc.).
9.-Modela formas tales como: esferas, cilindros,
espirales; las que denominara con sus nombres
simples como: bolitas, rollos, culebra, tortillas, estas
son las formas básicas que más adelante darán la
base a figuras más elaboradas.
10.-Familiariza el manejo de lo tridimensional.
11.-Contribuye al desarrollo perceptivo (sentidos).
12.-Libera cargas emotivas.

112
“LA EXPRESIÓN PLASTICA Y SU RELACIÓN CON EL DESARROLLO DE LA
MOTRICIDAD FINA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 4 AÑOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
PARTICULAR KAROL WOJTYLA PRADERAS DE PARIACHI, UGEL 06 - ATE”

INSTRUMENTOS
FICHA DE OBSERVACION MOTRICIDAD FINA

APLICADO A LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL AULA DE CUATRO AÑOS


Las siguientes preguntas indagan respecto a la expresión plástica y su relación con el
desarrollo de la motricidad fina en los niños y niñas de 4 años de la presente institución
educativa particular Karol Wojtyla praderas de Pariachi, Ugel 06- Ate, teniendo presente las
habilidades de los niños y niñas en cuanto a su formación integral, tomando en cuenta las
diferentes capacidades, de su motricidad fina de los niños y niñas y así potenciar el proceso de
iniciación a la escritura.
Para ello se observara y se evaluara de la siguiente manera.
A. LOGRO PREVISTO
B. PROCESO
C.INICIO
Instrucciones:
La evaluadora debe observar a los niños y seleccionara una de las alternativas, la que
considere más apropiada y marcara la alternativa en el presente instrumento.

TÉCNICA DEL DELINEADO LOGRO PROCESO INICIO


PREVISTO
1.- Permite establecer la lateralidad y direccionalidad.
2.- Controla sus movimientos.
3.- Refuerza la estructuración espacial.
4.-Respeta el contorno del dibujo.

TECNICA DEL PUNZADO LOGRO PROCESO INICIO


PREVISTO
5.-Consolida coordinación viso – motriz.
6.-Estimula la atención.
7.-Desarrolla el dominio y precisión de los
movimientos de la mano y el de los dedos.
8.-Realiza el punzado teniendo en cuenta los límites
del dibujo que se le pida punzar.

TECNICA DEL RASGADO LOGRO PROCESO INICIO


PREVISTO
9.-Desarrolla coordinación óculo – manual
10.-Utiliza la pinza de sus dedos (índice y pulgar).
11.-Ejercita y controla su tono muscular de su mano y de
sus dedos.
12.-Diferencia la forma y tamaño del material a utilizar.
13.-Dominio del espacio grafico del dibujo indicado.

TECNICA DEL EMBOLILLADO LOGRO PROCESO INICIO


PREVISTO
14.-Usa los dedos pulgar e índice en forma de
pinza.
15.-Desarrolla su fuerza muscular de los dedos.
16.-Dominio especifico del espacio gráfico.

113
TECNICA DEL ENSARTADO LOGRO PROCESO INICIO
PREVISTO
17.-Reconoce diferentes texturas, (lana, sorbete).
18.-Fortalece el dominio de la pinza.
19.-Coordina el dominio del movimiento muscular.

Criterios de evaluación
A El estudiante evidencia el logro de los
(16-20) LOGRO PREVISTO aprendizajes previstos en el tiempo
programado
El estudiante está en camino de lograr los
B EN PROCESO aprendizajes previstos, para lo cual
(11- requiere acompañamiento
15)
El estudiante está empezando a
C desarrollar los aprendizajes previstos o
(10-0) EN INICIO evidencia dificultades para el desarrollo de
estos, necesitando mayor tiempo
acompañamiento e intervención del
docente de acuerdo con su ritmo y estilo
de aprendizaje.

114

También podría gustarte