DANE
DANE
DANE
¿Cuáles son las redes sociales que en la actualidad tiene el DANE para establecer
un contacto con la ciudadanía?
En Twitter: @DANE_Colombia; en Facebook: @DANEColombia; Instagram:
¿Cuáles son los canales de atención que en la actualidad tiene el DANE para
establecer un contacto con la ciudadanía?
Telefónico: Por este canal es posible la interacción en tiempo real entre el servidor
público y el ciudadano a través de la redes de telefonía fija o móvil.
Línea Gratuita Nacional: 018000 912002
Dane Central Bogotá: (1) 5978398 – 5978300 Ext. 8500
CIAC: http://www.dane.gov.co/files/images/ventana-unica/sedes-dane-telefonos.pdf
Virtual: Este canal integra todos los medios de servicio al ciudadano que se prestan a
través de tecnologías de información y comunicaciones como chat, correo electrónico y
redes sociales.
Conozca las generalidades de cada uno de los trámites y servicios en el siguiente enlace:
http://www.dane.gov.co/index.php/ventanilla-unica/tramites/generalidades-sobre-los-
tramites?ml=1
¿Los ciudadanos están obligados a participar en las encuestas y censos que realice
el DANE?
Sí. De conformidad con la Ley 79 de 1993 en los artículos 5.º y 6.º.
Artículo 6.º: el DANE podrá imponer multas por una cuantía entre uno (1) y cincuenta
(50) salarios mínimos mensuales, como sanción a las personas naturales o jurídicas de
que trata el artículo 5.º de la presente Ley y que incumplan lo dispuesto en ésta u
obstaculicen la realización de censos o encuestas, previa investigación administrativa.
¿Cómo pueden confirmar los ciudadanos que quién los visita sí es un encuestador
del DANE?
Para confianza y seguridad de todos los ciudadanos del país, el DANE dispone de un
espacio en su portal web denominado «Encuestadores autorizados», allí el ciudadano
podrá verificar la identidad del funcionario que lo visita, ingresando el número de la
cédula que se encuentra en el carné con el cual debe estar identificado dicho encuestador;
y así podrá corroborar los datos.
¿Cuántos y cuáles son los estratos en los que se pueden clasificar las viviendas y/o
los predios rurales?
Los estratos socioeconómicos en los que se pueden clasificar las viviendas y/o los
predios son 6, denominados así:
1. Bajo-bajo
2. Bajo
3. Medio-bajo
4. Medio
5. Medio-alto
6. Alto
De éstos, los estratos 1, 2 y 3 corresponden a estratos bajos que albergan a los usuarios
con menores recursos, los cuales son beneficiarios de subsidios en los servicios públicos
domiciliarios; los estratos 5 y 6 corresponden a estratos altos que albergan a los usuarios
con mayores recursos económicos, los cuales deben pagar sobrecostos (contribución)
sobre el valor de los servicios públicos domiciliarios. El estrato 4 no es beneficiario de
subsidios, ni debe pagar sobrecostos, paga exactamente el valor que la empresa defina
como costo de prestación del servicio.
¿Por qué se estratifica con base en las características físicas de las viviendas y su
entorno?
Estratificar con base en las características de las viviendas y su entorno urbano o rural es
una opción metodológica fundamentada en que el significante vivienda-entorno expresa
un modo socioeconómico de vida demostrable tomando en cuenta las excepciones que lo
confirman.
Esta opción fue constatada cuando, como resultado de las pruebas estadísticas de
variables a considerar en los modelos, se encontró que las características físicas externas
e internas de las viviendas, su entorno inmediato y su contexto habitacional y funcional
urbano o rural, tienen asociaciones significativas (correspondencia) con la condiciones
socioeconómicas de los usuarios de servicios públicos domiciliarios de dichas viviendas.
En general, se prefieren los materiales más fuertes, durables y que presentan mejor
apariencia y acabado sobre los que no reúnen tales cualidades; las viviendas grandes
sobre las pequeñas; las que tienen zonas verdes; las de mejor conservación; las que
tienen diseños arquitectónicos modernos y los mejores entornos urbanísticos. Sin
embargo, la "libre" decisión de construir, adquirir o habitar una determinada vivienda que
reúna en mayor o menor grado tales cualidades, está condicionada por factores como los
recursos disponibles (económicos), la mayor o menor necesidad de espacio familiar
(demográficos), las costumbres familiares (sociales y culturales) y la oferta del mercado
inmobiliario (viviendas disponibles).
De otra parte, muy pocos con capacidad de pagar una vivienda mejor se someterían o
someterían a su familia a permanecer en un lugar que les desmejora su calidad de vida,
con el único propósito de acceder a los subsidios destinados a los más pobres. Por tanto,
igualmente se infiere que la evaluación de la vivienda, dada su naturaleza, como fuente
de información socioeconómica da lugar a muy pocas excepciones que generen
ineficiencia vertical: en general, las "viviendas pobres" están habitadas por familias
pobres. Es por esto, porque la vivienda es una expresión contundente y significativa de la
condición socioeconómica del hogar y, al mismo tiempo, un elemento estable, relevante,
apreciable en forma fácil por percepción directa, por lo que a través de esta se evalúa, en
la estratificación, dicha condición.
De esta manera, se seleccionaron las variables definitivas empleadas por las diferentes
metodologías, las cuales permiten captar adecuadamente realidades socioeconómicas
particulares dado que la aplicación de la metodología se realiza en el ámbito local y, por
tanto, los estados y las ponderaciones de las variables se comportan de acuerdo con las
condiciones específicas que se presenten en cada municipio.
¿Por qué existen metodologías unificadas para todo el país?
Porque anteriormente las clasificaciones de los usuarios en estratos las realizaban las
empresas con base en criterios y metodologías distintas que no permitían la correcta
asignación de los subsidios ni el cobro de las contribuciones.
Por lo anterior, la Ley 505 del 25 de junio de 1999 dispuso, en su artículo 16, que los
resguardos, reservas, parcialidades y comunidades indígenas que se encuentran en la
zona rural del país se eximen de estratificación, pero ordena al DNP clasificarlos y
establecer un régimen tarifario de servicios públicos domiciliarios acorde con sus
condiciones sociales, económicas y culturales. Entre tanto, la Ley 732 de 2002 establece
que se consideren clasificados en estrato 1.
Así, si bien es cierto que en las ciudades del país, la dinámica de la finca raíz está
tomando en cuenta el estrato (algunas corporaciones vienen otorgando créditos de
vivienda en función del estrato asignado al inmueble y se ofrecen arriendos anunciando
éste) y la población tiene tal "cultura" de estrato que hasta en las telenovelas se ventilan
las diferencias socioculturales inherentes a cada estrato, esta opción económica y social
convertida en tradición oral, simplemente evidencia la segregación generada por los
mercados y las políticas de suelo. La estratificación socioeconómica no genera tales
diferencias, simplemente las capta, pondera, jerarquiza y clasifica.
¿Cuál es la diferencia entre tarifa y estrato?
La tarifa es el costo de referencia de un servicio en función de los costos y gastos propios
de la operación, incluyendo la expansión, la reposición y el mantenimiento, la
remuneración del patrimonio aportado por los inversionistas y el de la tecnología y
administración para garantizar la calidad, la continuidad y la seguridad en la prestación
del servicio. Para determinar las tarifas, cada empresa prestadora de servicios públicos
domiciliarios, con la aprobación y bajo las orientaciones de la Comisión de Regulación
respectiva, establece el costo unitario de prestación del servicio. Vale la pena aclarar que
el costo unitario de prestación de los servicios no es igual para todas las ciudades y
regiones del país, pues el valor de generación de los mismos varía de acuerdo a la
situación geográfica, la disponibilidad de recursos económicos y físicos, y la distancia a
las fuentes, entre otros.
¿Ante quién reclamar por la tarifa que aplica una empresa para facturarle el
servicio?
Este reclamo se debe hacer directamente ante la empresa en cuestión, quien tiene el deber
de aclarar al usuario el porqué del valor de la tarifa aplicada para cobrarle el servicio. Si
la respuesta de la empresa no es satisfactoria, el usuario puede recurrir a una aclaración
por parte de la Comisión de Regulación del servicio público correspondiente.
En los dos casos, el reclamo puede ser presentado tanto directamente por el usuario como
a través del Comité de Desarrollo y Control Social de los servicios públicos domiciliarios
de la localidad en que reside.
¿Cuál es la diferencia entre el Comité Permanente de Estratificación y el Comité
de Desarrollo y Control Social de los servicios públicos domiciliarios?
El Comité Permanente de Estratificación es el organismo que debe apoyar al alcalde en la
materia, atender los reclamos de estrato en segunda instancia, colaborar para mantener
actualizados los estudios y velar por la adecuada aplicación de las metodologías
apoyando a la alcaldía en todas las actividades y procedimientos que abarca la
estratificación.
Dicho Comité debe estar constituido por los representantes de las empresas prestadoras
de servicios públicos y de la comunidad, y su trabajo es fundamental para que cada
municipio cuente con una clasificación de las viviendas en grupos que expresen
adecuadamente las características socioeconómicas de la población y que permitan el
cobro equitativo de los servicios públicos domiciliarios.