Manual Basico de Compostaje

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

                                                                                                                       

BREVE MANUAL BASICO 
Reciclando en casa con lombrices 
 

 
 
El objeto de este breve manual básico es capacitar al alumno en el uso de un vermicompostador 
casero que permita obtener un abono orgánico natural “humus de lombriz o vermicompost” a 
partir de los residuos orgánicos que se producen en sus domicilios 
 
 
Rogelio Nogales Vargas‐Machuca, Celia Cifuentes Urién, 
Fernando Calvo Rivas y Esperanza Romero Taboada 
 
 
 
¡!SUERTE!!!!. 
SÍ RECICLAS, ADEMAS DE SER MAS SABI@, AYUDARAS A PROTEGER  
EL MEDIO AMBIENTE 
 
 


 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 
SIGUE ATENTAMENTE LAS SIGUIENTES INDICACIONES 
 
1. Entrega del pie de cría 
Receptáculo  de  poliespan  que  contiene  100‐150  gramos  de  estiércol  inoculado  con  4‐5 
lombrices de la especie Eisenia fétida (Lombriz tigre).   
 
2. Que hago al principio con el pie de cría que me he llevado a mi casa o está en el colegio 
Lo primero es hacerle unos agujeritos en la base, para que el agua o lixiviado drene, en el caso 
que añadamos mucha agua al pie de cría. Después colocaremos el pie de cría sobre una bandeja, 
caja o plato de plástico separándolo un poco con la ayuda de un taco o cuña o similar. El objetivo 
es  que no se encharque le pie de cría, y que en la bandeja o plato se recoja el agua que, a veces, 
se añade en exceso (Figura 1).  ¡Mirar que no se escapa alguna lombriz por los agujeros de la base! 
 

 
Figura 1. Pie de cría en bandeja de plástico 
 
3. ¿Que  hay  que  controlar  durante  el  proceso  de  “vermicompostaje  casero”  o  “reciclando 
lombrices en casa”? 
SIEMPRE, hay que controlar  lo siguiente: 
 La temperatura: El píe de cría o futuro vermicompostador debe encontrarse en un sitio que 
tenga  una  temperatura  entre  15‐25°C.  En  Granada,  durante  el  invierno  no  es  aconsejable 
dejarlo en el balcón, ya que por la noche va a hacer mucho frio 
 La humedad del material orgánico que hay dentro del pie de cría y futuro vermicompostador 
debe ser entre  80 y 85%. Para ello debéis hacer la prueba del puño (Figura 2). ¡Cuidaddo con 
no cojer lombrices junto al residuo orgánico!. Sin embargo y  como al principio tenemos poca 
cantidad de residuo orgánico, se puede hacer apretando el material orgánico entre 3 dedos. 
La humedad es óptima si caen unas gotitas de agua. 

 
Figura 2. Medida de la humedad del residuo orgánicorg 
 


 
 
4. Alimentando a las lombrices 
A  los 2 o 3 dias de la entrega del pie de cría,  iniciaremos la alimentación de las lombrices, para 
que ellas crezcan, se reproduzcan, nazcan nuevas lombrices, descompongamos el residuo orgánico 
y vayamos obteniendo más abono orgánico. El alimento que se le dará a las lombrices debe estar 
siempre troceado, al menos que su tamaño tenga menos de 5 cm (mejor si tiene menos de 3 cm).  
 
4.1 ¿Qué cantidad de alimento debo añadir?.  
En  los  primeros  días  no  hay  que  añadir  mucha  cantidad  ya  que  hay  pocas  lombrices.  En 
general se considera que 100 gramos de lombrices comen 100 g de alimento orgánico al dia. En 
base a ello, al inicio del proceso (en el pie de cría)  debeis poner poco alimento (de 5 a 8 gramos 
de alimento fresco, 2 veces a la semana. Después y a medida que vamos teniendo más lombrices 
y  ellas  se  hacen  más  grandes,  habrá  que  poner  más  alimento.    A  partir,    de  aquí,  la  cantidad 
dependerá un poco de vosotros, debéis probar y ver si el alimento añadido se descompone y las 
lombrices se lo comen.  
 
4.2  Alimentos que puedo dar a las lombrices 
a) En mayor cantidad       
Restos de frutas y verduras, excepto cáscara de naranja o limón y cebollas 
Posos de café y restos de infusiones (sin grapas) 
Flores, hojas y plantas, preferiblemente secas 
 
b) En menor cantidad o de vez en cuando   
  Servilletas de papel 
            Cascaras de huevo muy molido 
            Pelo, lana e hilo natural 
Trocitos de pan mojado 
 
4.3  Alimentos que NO le puedo dar a las lombrices 
Metales, vidrios, pasticos 
Papeles satinados o con tintas 
Restos de carne y pescado 
Productos que contengan grasas o aceites  
Productos lácteos 
Heces de perros o gastos 
Pesticidas y medicinas 
Cesped verde recién cortado (dejarlo secar) 
 
5. Que irá ocurriendo en el pie de cría 
Si  alimentamos  adecuadamente  a  las  lombrices,  mantenemos  la  temperatura  y  humedad 
adecuada, después de 2 o 3  meses, o incluso antes,  tendremos muchas lombrices (tano juveniles 
como adultas) y además habrá muchas cápsulas o cocoons (Figura 3). Ademas tendremos mucha 
más cantidad de materia orgánica casi transformada, la cual deberá tener un color marrón oscuro 

 
 
Figura 3. Diferentes estados de la lombriz  “Eisenia fétida” 
 
6. Fabrico un vermicompostador más grande 
Voy teniendo muchas lombrices y material orgánico y no me cabe en el pie de cría,  que me 
dieron. ¿ Que hago?. 
En el mercado existen vermicompostadores caseros, pero son caros. En internet hay mucha 
información sobre cómo hacer un vermicompostador casero y de mayor tamaño.  
Pero  si  quieres  hacerte  un  sencillo,  haz  lo  siguiente:  Compra  o  utiliza  una  fiambrera  o  caja  de 
plástico vieja (pero siempre con  tapadera) que tengas en tu casa (Figura 4) . Hazle unos cuantos 
agujeros a la tapadera (para que entre el aire) y también hazle unos agujeros en la base de la caja 
para  que  drene  el  agua,  sí  añadís  mucha  al  vermicompostador.  Introduce  en  el  nuevo 
vermicompostador todo lo que había en el pie de cría (materia orgánica + lombrices). Luego coloca 
el vermicompostador sobre una bandeja o plato de pastico separándolo un poco con la ayuda de 
tacos de madera o plástico o algo simila, de lat forma que la base del vermicompostador no dé con 
la superficie de la bandeja. Y continúa vermicompostando (alimentado a las lombrices, añadiendo 
agua y manteniedo la humedad y  temperatura), que al final tendras mas lombrices y mas materia 
orgánica transformada. 
 

 
Figura 4: Mi vermicompostador casero 
 
7. Problemas durante el proceso de vermicompostaje casero 
Durante  el  desarrollo  del  proceso  de  vermicompostaje  que  estoy  haciendo,  no  suele  haber 
problemas, que lo afecten. Pese a ello, algunos pueden aparecer como los siguientes: 
 Malos olores: Algún alimento se ha podrido debido a que las lombrices no lo comen porque no les 
gusta, bien porque su tamaño es demasiado grande o porque le hemos dado mucho alimento. Para 
quitar los malos olores deberemos remover suavemente el material orgánico, o dejar de alimentar 
durante unos días a las lombrices 
 Aparecen moscas y mosquitos:  hemos añadido mucha fruta o material fresco y no hemos tapado 
convenientemente el vermicompostador. Para quitar las moscas y mosquitos, etiramos  la tapa para 
que salgan, removemos el material y después tapamos bien. 
 Aparecen hormigas: Indica que el material orgánico está algo seco. Para quitarlas, destapamos, 
retiramos las hormigas si podemos, añadimos agua y tapamos. 

 
 Me voy de vacaciones: Las lombrices pueden aguantar entre 3 y 4 semanas sin alimentación. 
Por ello, y antes de irme de vacaciones añanos bastante cantidad fr alimento y añado un poco 
más de agua 
 
8. Como separo las lombrices del  material orgánico ya transformado?. 
Reune  el  material  orgánico  y  las  lombrices  en  una  parte  del  vermicompostador  y  coloca  al 
final  una  malla  de  plástico  perforada  (con  orificios  entre  1‐2  cm).  En  la  parte  vacia,  pon  nuevo 
material  (un  poco  de  estiércol  y  alimento  de  tu  casa)  y  únicamente  riega  esa  parte  del 
vermicompostador  y  no  riegues  en  la  otra.  Al  cabo  de  unos  días  la  mayoría  de  las  lombrices 
estarán  en  la  zona  donde  añadiste  agua  y  alimento  y  quedarán  muy  pocas  en  la  zona  más  seca 
(Figura 5). 
Después  retira  el  material  orgánico  transformado  sin  lombrices  (este  material  se  llama 
“vermicompost” o humus de lombriz) y si hay muchas lombrices. Quita luego la malla de plástico y 
extiende en el vermicompostador todo el material orgánico con lombrices.  Y volvemos a empezar. 
 

 
Figura 5. Proceso de separación del vermicompost de las lombrices 
 
El  vermicompost  que  hayas  obtendio,  que  debete  ser  oscuro  y  oler  a  tierra  húmeda    lo 
utilizaras como abono orgánico ecológico para tus macetas y/o jardín. Las lombrices que sobraron 
las puede regalar a un amigo/a para que inicie un proceso de vermicompostaje casero o se las das 
a alguien que vaya a pescar al rio.  
 
9. Donde puedo encontrar mas información. 
Hay libros y manueles mas extensos sobre el vermicompostaje casero y en internet hay mucha 
información.  Esta  informaciión  podrás  encontrarla  en  Google  buscando  con  las  siguientes 
palabras,  entre  otras:    lombricultura  casera,  vermicompostaje  casero,  vermicomposting,  Eisenia, 
vermicomposting,  lombrices,…  Hay  también  muchos  videos  donde  explican  como  hacer  el 
vermicompostaje casero y como fabricar vermicompot. 
 

 

También podría gustarte