Pequeña y Mediana Empresa

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 25

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN

FACULTAD DE ECOLOGIA
E.A.P.: INGENIERIA AMBIENTAL

CURSO : Economía General

DOCENTE : Econ. Wilhelm Cachay Ortiz

TRABAJO GRUPAL : Pequeña y Mediana Empresa:


Importancia en la generación de
empleo en el Perú

INTEGRANTES : Dueñas Saucedo, Jhon


Luna Arrascue, Bianca
Mendoza Del Águila, Adrian

CICLO : II

GRUPO : 02

2014-II
1
I.INTRODUCCIÒN:
El análisis de la producción y empleo desde la óptica del tamaño de las unidades
productivas muestra diferencias importantes. Se estima que la gran empresa genera el
29% del PBI pero sólo emplea el 5% de la fuerza laboral del país. El empleo está
concentrado, en 75%, en el micro empresa y el autoempleo, pero sólo genera el 37%
del PBI. Estas diferencias de participación reflejan, por un lado, la amplia
heterogeneidad de los niveles de productividad relativa sectorial y, por otro, la alta
desigualdad en la distribución del ingreso de la población.

En la gran empresa se obtienen los niveles más altos de productividad e ingresos y el


trabajador accede a los servicios de seguridad social y mejores condiciones de trabajo.
En el micro empresa o el auto empleo, en cambio, se encuentran los trabajadores más
pobres del país, carentes de seguridad social, alta rotatividad ocupacional y jornadas
amplias de trabajo.

Entre esos extremos están la pequeña y mediana empresa (PYME) que generan el 27%
del PBI y ocupan el 9% del empleo del país. A diferencia de las micro empresas y
autoempleo, la PYME tiene una mayor productividad del trabajo y con respecto a la
gran empresa una mayor capacidad para generar empleo. Estas ventajas de
productividad relativa y creación de empleo son factores claves que se deben
considerar en la política de empleo y la política macroeconómica para promover el
crecimiento económico con una participación mayor de la PYME en ese crecimiento
que la que tuvo en el pasado.

El propósito de este trabajo es precisamente examinar la actual capacidad de


absorción de mano de obra de las PYMES, su inserción productiva, grado de
calificación de su mano de obra e ingresos laborales, a fin de tener conocimientos
sobre su capacidad para contribuir al crecimiento económico, generación de empleo y
reducción de las desigualdades sociales. Para ese propósito el trabajo se presenta en
dos partes. En la primera se realiza el diagnóstico antes mencionado y en la segunda se
sugieren algunas medidas de promoción de desarrollo de las PYMES que podrían ser
incluidas en una política de empleo.

2
II.- GENERALIDADES
2.1.-Conceptos:

¿Qué significa pequeña y mediana empresa?

La pequeña y mediana empresa (conocida también por el acrónimo PyME) es


una empresa con características distintivas, y tiene dimensiones con ciertos
límites ocupacionales y financieros prefijados por los Estados o regiones. Las
pymes son agentes con lógicas, culturas, intereses y un espíritu emprendedor
específicos.
La pequeñas y medianas empresas son entidades independientes, con una alta
predominancia en el mercado de comercio, quedando prácticamente excluidas
del mercado industrial por las grandes inversiones necesarias y por las
limitaciones que impone la legislación en cuanto al volumen de negocio y de
personal, los cuales si son superados convierten, por ley, a una microempresa
en una pequeña empresa, o una mediana empresa se convierte
automáticamente en una gran empresa. Por todo ello una pyme nunca podrá
superar ciertas ventas anuales o una cantidad de personal.

¿En qué actividades se insertan las PYMES?

Se sabe que la agricultura es la principal actividad económica empleadora de


mano de obra (31.1%), seguida del comercio (19.8%) y servicios no personales
(14.3%), que en conjunto emplean al 65.2% de la PEA ocupada. Pero, esta
distribución nacional del empleo por actividades económicas no es la misma en
cada uno de los segmentos empresariales. El empleo de la gran empresa y de
la PYME está concentrada en dos actividades: servicios no personales y
manufactura. La gran empresa emplea en estas dos actividades el 79.3% de
sus trabajadores mientras que la PYME el 55.3%. En cambio, la micro empresa
genera empleo principalmente en la agricultura (32.5%) y servicios no
personales (17.9%). A su vez, el trabajo independiente se concentra en la
agricultura (32.4%) y el comercio (31.1%).
Por tanto, la importancia de la agricultura y el comercio en la generación de
empleo se explica básicamente por la importancia cuantitativa de la micro
empresa y el trabajo independiente en estas actividades, situación que refleja
la escasez de capitales de inversión en estas actividades para desarrollar la
producción en mayor escala, por lo menos en pequeñas y medianas empresas.
Los cambios en la estructura del empleo sectorial implican promover
inversiones en las actividades de alta absorción de mano de obra como la
agricultura, construcción, manufactura y servicios productivos.

¿Por qué estratificar a las empresas según su tamaño?

La idea de diferenciar a las empresas de acuerdo a su tamaño responde sin


duda a la creencia de que existen características particulares en cada estrato
empresarial. Se piensa que las empresas de menor tamaño tienen menores
niveles de capacitación y capital humano en general, atraso tecnológico,
limitado acceso a servicios de información, desigualdad en el acceso a

3
financiamiento, carencia de técnicas empresariales modernas, limitaciones de
infraestructuras industrial, alto grado de informalidad, concentración de la
propiedad en pocas manos, etc…, respecto a empresas de mayor tamaño. Por
lo tanto, clasificar a las empresas por tamaño permite evaluar hasta qué punto
existen tales diferencias y estudiar las fuentes de las mismas.

¿Cómo se mide el “desempeño” de una pequeña empresa?

La manera de medir el desempeño empresarial no es independiente de


entender las racionalidades que subyacen al comportamiento de los
empresarios.
Así, se puede postular la existencia de distintas racionalidades u objetivos
empresariales: subsistencia, la empresa como una forma de ahorro, estabilidad
en los ingresos, crecimiento de la firma, maximización de ingresos.
Maximización de utilidades, etc. De acuerdo con la función objetivo del
empresario existirá una estrategia concreta que determina su comportamiento y
a partir de la cual debe ser medido su desempeño y por tanto los indicadores
de desempeño deberán ser conscientes con las racionalidades y estrategias de
los empresarios. A continuación se discuten algunos indicadores tradicionales
de desempeño en las empresas.

Un primer indicador consiste en evaluar el nivel de productividad de la firma…


En el campo económico existe una amplia bibliografía en torno a cómo medir la
productividad. Un primer concepto referido al tema es el de la “Productividad
total de factores (TFP)”, el que a un nivel agregado tradicionalmente se mide
como el residuo de una función de producción. Es decir, se separa aquella
parte del nivel de producto que no puede ser explicado por los factores de
producción (Típicamente capital y trabajo). Así, se establece que aumentos en
dicho residuos son síntoma de un aumento en la TFP. También existen los
indicadores de productividad parcial de estos factores: capital, trabajo e
insumos. Estos indicadores miden el nivel de producto por unidad de factor
empleado y se considera que existe un aumenta de la productividad cuando
con el mismo nivel de insumo (o factor) se logra producir una mayor cantidad
de bienes. Si se toma en cuenta la disponibilidad de información existente en
las empresas de menor escala la productividad del trabajo parece ser un
indicador más razonable, pues en la mayoría de ellas la información respecto a
bienes de capital puede ser bastante pobre.

Es importante mencionar en esta discusión la diferencia entre la productividad y


competitividad. Mientras el primer concepto está referido a relaciones técnicas
de producción, el segundo incorpora efectos de precio relativo. Un ejemplo de
ello sería observar empresas consideradas competitivas gracias a aumentos en
el precio del bien que vende (o reducciones en los precios de sus insumos)
pero que mantiene el mismo nivel de productividad, es decir no alteró sus
relaciones técnicas de producción.

La segunda manera de medir el desempeño empresarial guarda relación con el


desenvolvimiento financiero de la empresa. Así, diversos indicadores de
rentabilidad pueden ser utilizados para este propósito. Típicamente la

4
rentabilidad de una empresa se mide por la utilidad neta como proporción del
patrimonio. Sin embargo, en el caso de las unidades productivas de pequeña
escala, donde se presume existe una deficiente información contable y
financiera, este indicador puede resultar empíricamente difícil de elaborar. El
sobre activos fijo y el margen precio-costo (Ventas – Costos / Ventas).

Una tercera vía de evaluar el desempeño de una empresa es a través de medir


directamente el volumen o escala de producción. Se esperaría que su mayor
nivel de producción, dentro de un mismo sub-sector productivo, sea en parte el
resultado de un mejor desempeño relativo.

Finalmente, la tasa de crecimiento de la producción, que haya experimentado


la empresa a lo largo de su vida, constituye otra opción para medir desempeño.
Así, empresas con mayores tasas de crecimiento serían las de mejor
desempeño.
Sin embargo, lograr la información necesaria para evaluar este indicador
parece poco viable en el sector de la PYME. Una vía alternativa para medir
crecimiento es evaluar la tasa promedio de incremento en el número de
trabajadores de la firma durante su vida. Sin embargo, esto implica una
discusión previa de cómo crecen los pequeños empresarios en el Perú, ya sea
ampliando la empresa existente o creando nuevas empresas.

El Financiamiento en las PYMES

Posiblemente una de las características que más se resalta respecto del sector
de la pequeña empresa tanto en el Perú como a un nivel internacional es un
desigual acceso al crédito y recursos externos que obtiene a la comparación al
de la gran empresa en el Perú no son pocos los estudios sobre el tema ya en la
década de los 80 se presentaban trabajos en los cuales se da cuenta del
relativo alto porcentaje de pequeñas empresas que están de hecho marginadas
del sistema bancario…. Y la insuficiente ayuda recibida del sistema bancario
financiero…”

Entre las explicaciones a este problema se menciona la insuficiencia de


garantías por parte de las pymes. Así se argumenta de la banca tradicional
asigna recursos primordialmente de las garantías, las cuales serán escasas en
este sector de la pequeña empresa debido a la evidente restricción patrimonial
8activos de respaldo) a los que se enfrentas los propietarios de estas
microempresas … este hecho se ve acentuado por la competencia con
empresa más grandes que al pedir mayores cantidades de dinero a las
entidades financieras limitan las posibilidades de conseguir un préstamo por
parte de las empresas más pequeñas es así como el sistema bancario
tradicional parece ver a la pequeña y mediana empresa proyectos débiles y
poco estructurados en donde la calidad de información sobre la empresa es
insuficiente y consideran q atender a este sector representa un alto costo fijo de
administración de carteras.

5
En los últimos años en el Perú ha existido un interesante esfuerzo por enfrentar
y entender los problemas de financiamiento a la pequeña empresa, en línea
con las experiencias de otros países y los desarrollos teóricos en el campo del
micro-finanzas. En las décadas de los 90 se ha contado con diversas
instituciones formales especializadas en otorgar recursos a la PYME y el micro-
crédito en general, como son las EDPYMES, MIBANCO, las cajas municipales
de ahorro y crédito (CMACs) y las cajas rurales de ahorro y crédito (CRACs).
Estas instituciones han sido los proveedores fundamentales de este tipo de
financiamiento. La apuesta por el éxito de estas entidades parece ser que
pase por el desarrollo de una tecnología financiera basada en la sustitución de
las garandas por medio de la información el análisis de la capacidad y la
voluntad de pago, como base de la evaluación crediticia, el establecimiento de
una relación a largo plazo con el prestatario el escalonamiento del crédito y un
estricto seguimiento de la mora.

En el ámbito internacional organizaciones como el banco mundial plantean el


desarrollo de estrategias para reducir los riesgos y costos de transacción
asociadas con el crédito al sector PYME, y fortalecer la capacidad del sistema
financiero formal para atender a este sector del mercado. Para la evaluación
del programa de financiamiento de la PYME por parte del BM en el ecuador,
este coincide en señalar que una de las limitaciones que enfrentan los posibles
prestamistas son los costos reales o percibidos de adquirir información de la
pequeña y mediana empresa y poder asegurarse contra los riesgos que se
incurra al otorgarles crédito.

Otra fuente de financiamiento para las PYMEs en el Perú proviene del mercado
de crédito informal, en el cual podemos incluir los créditos de parientes y
amigos las asociaciones de ahorro y crédito rotativo (ROSCAS) los créditos de
cooperativas, proveedores y prestamistas individuales. Un estudio realizado en
GRADE sobre la demanda y la oferta de crédito formal e informal en el Perú
presenta evidencia sobre la base de la encuesta de niveles de vida de que este
tipo de crédito a disminuido en importancia.

La informalidad

Diversos trabajos sobre informalidad dan cuenta de una alta correlación entre
el tamaño de las empresas y su condición de formalidad así el conjunto de
empresa grandes del país pertenece al sector formal de la economía pero en el
segmento de pequeñas empresas un importante número de ellas es catalogado
como informal

Este hecho es independiente de la definición de formalidad que se utilice

6
Una primera definición de formalidad es aquella de la OIT-PREALC, que
interpreta este fenómeno como consecuencia de una distorsión en el sector
formal moderno. En el Perú esta definición es tomada por el trabajo de
Carbonetto, Hoyle y Thueros (1988) quienes identifican como causa de la
aparición de este sector a la estructura tecnológica del sector empresarial
moderno: intensiva en capital e incapaz de consumir el total de la oferta de
mano de obra. En esta interpretación la informalidad es una opción involuntaria
y está compuesta por trabajadores que no logran empezarse en empresa
modernas y que se ven obligados a pertenecer a unidades productivas de baja
productividad e intensiva en el sector trabajo. Esto sería consistente con
mercados de trabajo segmentados en donde el retorno a la educación y al
capital humano es menor en mercado de trabajo informal, la evidencia empírica
parece apoyar esto aunque es claro que tan importantes sean tales diferencias.
Una definición alternativa es la legalista la cual pone el énfasis en el
cumplimiento del marco legal por parte de las empresas en el Perú este
enfoque es desarrollado por de Soto (1986) y en el cual se sostiene que la
informalidad no es más que la respuesta espontánea de las clases populares
ante una situación en la cual la legalidad era un privilegio al que solo se acceda
a través del poder económico y político. En esta visión la solución al problema
pasa por reducir los costos de la legalidad mediante la eliminación de trabas
burocráticas y simplificaciones administrativos.

Un trabajo más reciente es de Yamada (1994) en este se parece conjugar


ambas visiones se encuentra la informalidad urbana en el Perú seria para
algunos opción voluntaria y permanente de autoempleo y donde comienza una
carrera empresarial auto-sostenida en tanto que para otros es una opción de
empleo involuntario forzada por las restricciones de empleo en el sector formal
moderno.

Parece entonces que la informalidad para muchos no necesariamente


constituye un elemento exógeno sino más bien una decisión propia en busca
de maximizar sus ingresos. Así la informalidad podría no representar una traba
al logro del éxito empresarial. Po lo menos en un punto inicial de la actividad
empresarial sin embargo no es claro si en algún momento la informalidad
constituye un elemento limitante para lograr mayores mejores en el
desenvolvimiento de las empresas. No es difícil pensar en situaciones en las
cuales la informalidad tenga consecuencia negativa en el acceso a diversos
servicios como por ejemplo la banca comercial.

Capital y tecnología en la pyme

En el aparato productivo de la economía peruana se observa tantas


tecnologías modernas como tradicionales, sin embargo las primeras están más

7
ligadas a las empresas de gran escala. Por su parte, el sector de la pyme, se
confirma la utilización de tecnologías que distan de ser las más avanzadas y
una baja utilización relativa de capital. Este fenómeno no es exclusivo del Perú,
así en países como España también hay preocupación por la escasa
tecnología incorporada a los procesos productivos y las dificultades de
asimilación de los conocimientos técnicos disponibles perjudican su
productividad de las pymes con respecto a la empresa de mayor tamaño y alas
de otros países desarrollados. También países con menor ingreso perca pita
que el Perú dan cuenta de esta característica como la muestra una reciente
investigación en Sri Lanka.

Para el Perú diversos testimonios y trabajos muestran algunos rasgos


característicos de la maquinaria y equipo en la pequeña y mediana empresas
,entre las cuales se destaca el ser en muchos casos de diseño propio
(hechizas) comparadas con segunda mano y normalmente no cuentan con
mantenimiento en forma programada .Por otro lado ,la tecnología utilizada en la
pequeña industria es relativamente más intensiva en mano de obra que en las
firmas de mayor envergadura .esto es común a diversas economías y para
muchos autores es uno de las principales características que diferencian alas
pequeñas de las grandes empresas, y la cual sugiere que la clasificación por
tamaño de las empresas deba hacerse de acuerdo con el coeficiente capital –
trabajo .Por otro lado , el uso de tecnología moderna abarca también aspectos
de organización empresarial y manejo gerencial de los recursos .En las
pequeñas y medianas empresas también se presume un relativo atraso en este
tipo de tecnología versus las empresas de mayor tamaño .

Un interesante estudio para Ghana sugiere analizar aspectos más útiles


relacionados a la tecnología y el proceso productivo de las empresas
pequeñas. Así, se encuentra que el aria destinada para el trabajo o fabricación
de los bienes es importante y que en las unidades productivas lo más probable
estos sean inadecuados.

La estrategia de desarrollo y medidas de promoción para las PYMEs

La estrategia propuesta tiene como objetivo general consolidar


tecnológica, organizacional, económica y financieramente a las
empresas del sector, garantizando las condiciones externas e
internas que les permitan un desarrollo sostenido en el mediano y
largo plazo.

El nuevo entorno macroeconómico de apertura al exterior impone nuevos y


más difíciles retos para las empresas del sector; la estrategia debe ayudarlas a
encararlos con éxito.

8
La estrategia debe incentivar y facilitar que las empresas del sector
generen más empleo, se relacionen mejor con las grandes
empresas y entre sí, incorporen la mejor y más reciente tecnología,
se adapten al nuevo modelo de especialización flexible, puedan
utilizar con facilidad los servicios financieros y no financieros
ofertados al sector, incrementen su creatividad y generen
innovaciones tecnológicas, mejoren su competitividad, se muevan
con soltura dentro de la revolución de la información, se relacionen
bien con el Estado, sepan reconocer a los posibles aliados
estratégicos, desarrollen las confianzas necesarias con los amigos
y también las medidas de seguridad necesarias para con la
competencia, desarrollen su sensibilidad y responsabilidad social
frente a su entorno, contribuyan con la mejor distribución del
ingreso, capaciten y motiven a su personal, se mantengan vivas y
alertas frente a los cambios mundiales y nacionales, sean líderes
de su zona, región y país.

Michael Piore, autor de “La segunda ruptura industrial”, sostiene: el problema


de la pequeña empresa no es su tamaño sino su aislamiento. Las
características y condiciones actuales de la economía hacen muy difícil la
permanencia de las empresas pequeñas que se mantienen solas, sin contacto
con empresas más grandes, instituciones de apoyo, universidades. La
estrategia debe poner fin a este aislamiento. Para ello se requieren una serie
de medidas e instrumentos específicos que van desde la actuación en los
mercados de sus productos hasta la consolidación de los mercados de los
servicios necesarios para alcanzar las condiciones de competitividad en los
mercados globalizados donde actúa.

Siguiendo los lineamientos de estrategia propuestos y recogiendo


los problemas más álgidos reportados por las empresas del sector
(recogidos en la encuesta aplicada por el INEI entre los
empresarios del sector), se proponen un conjunto coherente de
instrumentos de promoción (con sus respectivas políticas
específicas, normatividad e institucionalidad).

Considerando que el nuevo entorno macroeconómico de apertura ha generado


condiciones muy duras de competencia, que vienen sufriendo las empresas del
sector, hace sentido empezar por los instrumentos que signifiquen abrir
nuevos mercados y oportunidades (mercados de producto); para luego pasar a
los mercados de insumos claves para lograr la necesaria competitividad en el
mercado globalizado.

9
Paquete 1: Ampliación de mercados de producto

A. Compras Estatales; El Estado realiza año tras año,


adquisiciones de bienes y servicios en el mercado nacional, las
que son normadas por el Reglamento Único de Adquisiciones
(RUA). Sin embargo, en estas disposiciones no se ha
incorporado la realidad empresarial del país, con un amplio
sector de la pequeña empresa que en muchos casos se ve
excluido de estas posibilidades. Con la apertura, esta situación
se ha complicado porque muchas dependencias públicas ha
recurrido a las importaciones de productos en detrimento de la
producción nacional. Siguiendo el ejemplo de los países
desarrollados, que utilizan las compras estatales para ampliar
mercados para las pequeñas empresas, se debe separar un
porcentaje significativo de las compras del Estado para ser
atendidas por las empresas del sector.

B. Fomento de la Subcontratación; ha sido el instrumento clave


para el desarrollo de la pequeña empresa en Japón, Taiwán y
otros países, y que desgraciadamente tiene un mínimo
desarrollo en el país. Se puede avanzar en esta ruta, a través
de campañas de convencimiento e incentivos para las grandes
y medianas empresas con potencial para convertirse en
contratistas, aumentando la confianza de estas empresas hacia
las del sector. Este proceso se puede acelerar con uno o dos
casos paradigmáticos. Evaluación y reingeniería de la Bolsa de
Subcontratación de Lima (SNI) y de otros mecanismos ad-hoc.
Los componentes de un programa de esta naturaleza serían los
siguientes: (i) sensibilización de las empresas grandes y
pequeñas, (ii) incremento de la competitividad de las pequeñas
empresas, (iii) sistemas de información subsectoriales, (iv)
coordinación de las instituciones de promoción involucradas, (v)
incentivos económicos a los participantes.

C. Promoción de Exportaciones: hasta el momento la pequeña


empresa tiene una muy escasa participación en el esfuerzo
exportador peruano, perdiéndose una contribución importante
para el país. En este campo, PROMPEX así como ADEX-AID y
otras instituciones privadas vienen realizando actividades de
asesoría, capacitación, información y participación en ferias
internacionales que hasta el momento tienen poco impacto en
el sector. Todavía hay un camino largo que recorrer en la
utilización de todos los recursos del Estado, como el cuerpo
diplomático que deben actuar como verdaderos socios al
servicio de los empresarios del sector, ampliando los mercados
y obteniendo las oportunidades en el exterior que muchas
veces desaprovechamos.

10
D. Apoyo a la formación de consorcios (en general, de la
asociatividad) entre pequeñas empresas, tanto para la
exportación como para encarar las compras estatales u otras
demandas de centros comerciales o grandes empresas. Los
esfuerzos de PROMPEX y otras instituciones en esta dirección
deben ser ampliados y sostenidos.

E. Organización de Ferias Locales.- Si bien la pequeña empresa


tiene que intentar incursionar en mercados nacionales e
internacionales, no debe abandonar su fortaleza actual, los
mercados locales1. A través de la organización de ferias
periódicas (escolar, fiestas patrias, señor de los milagros,
navidad) o permanentes (todos los fines de semana, o fines de
mes), se puede ampliar al mercado para las empresas del
sector. En general estas ferias pueden ser organizadas por
iniciativa privada, con escasa inversión; los municipios y las
entidades estatales pueden contribuir con locales, terrenos y
propaganda.

F. Perfeccionamiento de una política arancelaria coherente, que


asegure competitividad a los productores nacionales frente a
los de otros países de la región. Firmeza en la represión del
contrabando y el control del Dumping, diálogo fluido con las
autoridades e instituciones estatales responsables de estos
temas.

Paquete 2: Desarrollo de los mercados de servicios empresariales

G. Consolidación y expansión de los Centros de Desarrollo


Empresarial-CDEs (Módulos o Centros de Servicios, entre otros
nombres).- los que ofrecen servicios, ya sea en forma directa o
a través de terceros, de acuerdo a las necesidades de las
empresas locales. Con ellos se promoverá la creación,
consolidación y desarrollo de los mercados de los principales
servicios necesarios para la modernización de las empresas del
sector. Durante las primeras etapas en el desarrollo de los
mercados, y mientras se amplia y diversifica la oferta de los
servicios, consideramos justificada la utilización de subsidios
temporales que venzan las resistencias e inercias de ambos
lados (en muchos países desarrollados los subsidios para estas
actividades son permanentes).

H. Promover la transferencia y creación de tecnología moderna en


el sector de Pequeña Empresa, mediante el uso de nueva

11
maquinaria y equipos, líneas de crédito de largo plazo para la
adquisición de maquinaria (nacional o importada), el
establecimiento de Programas de Innovación Tecnológica en
ramas productivas con potencial de desarrollo, la creación de
Centros de Investigación Tecnológicos, nuevos laboratorios en
las universidades, y líneas de crédito específicas para la
investigación y desarrollo tecnológico. Para financiar estas
iniciativas en el campo tecnológico se propone la creación de
un Fondo para la Innovación Tecnológica (FONIT) de carácter
no reembolsable, que seleccionaría los mejores proyectos de
las empresas del sector.

I. Información: inteligencia para la competitividad; esta variable se


convierte en una de las claves para el éxito de las pequeñas
empresas2. Y siendo su inversión inicial elevada, se impone
una iniciativa conjunta, entre el Estado y el sector privado para
convertirla en una realidad para las empresas del sector. Ya se
están creando empresas e instituciones especializadas en este
servicio, aunque todavía falta la orientación hacia el sector; con
un apoyo puntual y temporal se puede lograr crear un mercado
muy dinámico de información pertinente.

J. Para ampliar el acceso al financiamiento de las empresas del


sector a las líneas de crédito y a las instituciones crediticias
formales3, se requiere la consolidación de los fondos de
Garantía como FOGAPI, FONREPE y los recientemente
anunciados Fondos Mutuos. Como un servicio financiero
específico se propone ampliar a las empresas del sector la
posibilidad de ofrecer crédito a sus clientes para enfrentar a la
competencia de productos importados y de los centros
comerciales que ofrecen estas facilidades.

Asimismo, se considera altamente positiva la creación de


nuevos intermediarios financieros para el sector, como las
EDPYMES, las Cajas Rurales, y las nuevas Cajas Municipales
(en municipios más distantes), en el entendido que una mayor y
diversificada oferta, así como la ampliación de la competencia
van a redundar en la reducción de las tasas de interés y en el
desarrollo de productos financieros más apropiados para el
sector.

12
K. Creación de un Fondo (con la modalidad de Bonos) para la
contratación de consultores y asesores especializados y
calificados para las empresas del sector; en sus primeros
momentos estos servicios pueden ofrecerse a precios
promocionales (o subsidiados, según el caso) para
paulatinamente adquirir precios de mercado.

Paquete 3: Creación de nuevas empresas de mayor nivel y posibilidades de


éxito

L. Programa de creación de nuevas empresas, de mayor nivel


tecnológico y ampliadas posibilidades de éxito, tanto con
jóvenes como con adultos motivados; los que incluyen
esquemas y fondos de capital de riesgo para nuevas
inversiones. Se ha visto que la creación de empresas sin
ninguna orientación, capacitación ni apoyo externo, como
ocurre actualmente, hace que la mayoría de nuevas empresas
sean microempresas de sobrevivencia, que no resuelven los
problemas de ingreso de sus conductores, que incrementan las
filas del subempleo y la pobreza, y ciertamente no contribuyen
al desarrollo del sector empresarial privado. Al proliferar este
tipo de “empresas” informales de baja productividad se
convierten en un problema en lugar de ser una solución. Este
programa permitiría que las nuevas empresas tengan un cierto
nivel mínimo de tamaño (pequeñas o micro viables) y de
condiciones tecnológicas y de conocimiento que les permitan
afrontar con mayores posibilidades de éxito el nuevo entorno al
que se enfrentan actualmente. Por ello, la intervención en este
campo no sólo consolida y amplía el sector privado sino que
también tiene un componente de prevención de la expansión de
la pobreza.

M. Creación y ampliación de Fondos de Capital de Riesgo; que


permitan unir a los inversionistas nacionales e internacionales
interesados en nuevos negocios de alta rentabilidad con las
mejores y más prometedoras iniciativas empresariales de
nuestro medio. En muchos países desarrollados este
mecanismo ha permitido la creación de pequeñas empresas
innovadoras de alto crecimiento que han remozado sus
respectivas estructuras productivas y han permitido altas
ganancias a los inversionistas. Por lo general estos
mecanismos están vinculados a la emisión de acciones y su
negociación en la bolsa de valores; representan una etapa de
maduración de la pequeña empresa.

13
Paquete 4: Perfeccionamiento y adecuación del marco legal y
regulatorio

N. El sector es el más interesado en que se consolide el libre


mercado, que permite la más amplia y leal competencia entre
los diversos agentes económicos; siendo el rol del Estado dar
estabilidad y asegurar las mismas reglas de juego para todos
los actores. En tal sentido se debe actuar en tres niveles: (i)
evitar los privilegios propios de los monopolios y oligopolios a
través de una legislación anti-monopólica de amplia cobertura y
el fortalecimiento de las instituciones reguladoras, (ii) continuar
la campaña de formalización de las micro y pequeñas
empresas informales que al no pagar impuestos ni cumplir las
regulaciones significan una competencia desleal al resto de
empresas, (iii) impedir la competencia desleal de los productos
importados que ingresan al país a través del contrabando, con
precios dumping o con calidades que son inaceptables en sus
propios países de origen y en los países desarrollados.

O. Las pequeñas empresas deben tener las mismas condiciones


legales y tributarias para su desarrollo; esto significa que los
beneficios tributarios otorgados a la agricultura, la minería (a las
grandes empresas extranjeras) y a la pesca, tienen que
ampliarse a las empresas del sector.

P. A pesar de todo el esfuerzo de simplificación de trámites del


gobierno, todavía existen algunas áreas donde se dificulta la
actividad empresarial así como la creación de nuevas
empresas. El caso de la municipalidades es notorio: todavía
muchos alcaldes y regidores no entienden que el fomento de
nuevas empresas, y el desarrollo de las ya existentes no sólo
van a incrementar los ingresos de los municipios, sino que van
a permitir mayores ingresos para la población y reducir el
subempleo (vendedores ambulantes que luego son un dolor de
cabeza para ellos) y la pobreza (a la que tienen que atender de
algún modo con sus escasos recursos).

Paquete 5: Fortalecimiento institucional

Q. Fortalecimiento de los Gremios Representativos; la promoción


de la pequeña empresa se hace cada vez más compleja y de
manera más descentralizada, ello obliga a una participación
activa de los representantes del sector en las diversas
instancias de promoción, tanto de carácter público como
privado, para facilitar el vínculo con las empresas y contribuir a
un uso más racional y eficiente de los recursos orientados al
sector.

14
R. Consolidación de los canales de diálogo y coordinación entre el
sector privado y el
Estado; tal como se viene realizando en la Mesa de Coordinación de Servicios
no Financieros impulsada por el MITINCI, con la participación de la
cooperación internacional, los principales gremios empresariales y las ONGs.
Estos mecanismos pueden ampliarse a las regiones del país y a determinadas
instancias especializadas. Para la institucionalización de un diálogo al más alto
nivel, entre el sector público y el privado, se propone la creación de un Consejo
Nacional de Promoción de la Pequeña Empresa conformado por los Gremios
empresariales representativos y los ministros de la producción y promoción por
parte del Estado peruano.

IMPORTANCIA EN LA GENERACION DE EMPLEO:

IMPORTANCIA DE LAS PYMES:

Las pequeñas y Medianas empresas son importantes porque contribuyen a la


creación de empleo y generación de riquezas.
Participan en el desarrollo armónico y equilibrado de las actividades
económicas en el país.
Favorecer el desenvolvimiento de la capacidad creadora de los pequeños
empresarios y trabajadores.
Son fáciles de crear, por lo que constituye una fuente creadora de empleo.
Su aporte a la economía. En conjunto las PYMES aportan aproximadamente el
42.9 % del PBI.
Su capacidad de generación de empleo el 74% del empleo a nivel nacional.
Según datos del Ministerio de Trabajo, las MYPES brindan empleo a más de 80
por ciento de la población económicamente activa (PEA) y generan cerca de 45
% del producto bruto interno (PBI). Constituyen, pues, el principal motor de
desarrollo del Perú, su importancia se basa en que:

• Proporcionan abundantes puestos de trabajo.

• Reducen la pobreza por medio de actividades de generación de ingresos.

• Incentivan el espíritu empresarial y el carácter emprendedor de la población.

• Son la principal fuente de desarrollo del sector privado.

• Mejoran la distribución del ingreso.

• Contribuyen al ingreso nacional y al crecimiento económico.

15
2.2.- Objetivos:

2.2.1.-Objetivos Generales:

 Entender a la pequeña y mediana empresa en la actualidad y su forma


de trabajo dentro y fuera del ámbito económico, también entender su
organización y valor dentro de la sociedad.

2.2.2.-Objetivos específicos:

 Entender la estrategia empresarial, la calidad, la innovación, el


marketing, y la organización de una pequeña y mediana empresa, son
temas básicos que se necesitan en el tema.
 Darse cuenta que es importante tener una visión amplia en el desarrollo
de pequeñas y medianas empresas para la creación de estas mismas.
 Identificar y obtener los elementos necesarios para desarrollar los
conocimientos empresariales en sector de pequeña y mediana.
 Describir a la mediana y pequeña empresa a partir de un amplio estudio
con un ejemplo concreto para analizar el tema propuesto.

2.3 ANTECEDENTES:
 El autor Joaquín García Valencia en su obra “Cómo Administrar
Pequeñas y medianas Empresas”, resume la actividad empresarial
señalando que:
En toda actividad empresarial pueden distinguirse dos partes principales.
El vendedor y el comprador; y cada una de las partes contemplan la
actividad empresarial desde su punto de vista y una transacción
mercantil no es totalmente satisfactoria hasta que ambas partes logran
sus propósitos.
Los vendedores trabajan individual o colectivamente con el propósito de
producir y distribuir bienes y servicios que requieren los compradores;
proporcionando así una gran variedad de mercancías y servicios que
demandan los compradores. De esta manera al satisfacer las
necesidades humanas, un negocio también se establece para obtener
una utilidad.
El propósito de las actividades empresariales, consiste en utilizar los
recursos disponibles para conseguir la máxima efectividad y economía
de los bienes y servicios que la gente necesita y desea.
Para ello, realizan diferentes tipos de actividad empresarial:

16
 Productores de materias *Incluye empresas
primas agrícolas, forestales,
a) ganaderas, pesca,
Actividades minería, etc.
que  Productores de bienes de
producen *Transforman, refinan o
fabricación. alteran materias primas
bienes (empresas
manufactureras)
 Productores de bienes de *Transforman, refinan o
fabricación. alteran materias primas
b) Actividades (empresas
que manufactureras).
distribuyen  Las empresas distribuidoras * Actividades de
bienes son las que compran y distribución
venden mercancías o las
transportan desde el
productor al consumidor.
c) Transportes
Actividades  Empresas que prestan • Comerciales
• Comunicación
que ofrecen servicios • Financieros, etc.
servicios

 Joaquín Rodríguez Valencia, en su texto “Cómo administrar pequeñas y


medianas Empresas”, nos dice que “La economía mexicana está
sufriendo ciertas transformaciones fundamentales…. los cambios, tanto
en los términos del intercambio internacional de bienes y servicios, como
en el ámbito mismo de la producción, han derivado en una
recomposición de las tradicionales esferas de poder económico…. la
creciente globalización de la economía se manifiesta con especial fuerza
en la esfera de la competencia internacional, lo mismo en los mercados
tradicionales que en los de reciente creación. La competencia es
internacional y la recomposición de fuerzas provoca nuevas alianzas,
nuevos modelos de producción, comercialización, diseño y
financiamiento, entre otros…”

Modelos de desarrollo y aspectos teóricos sobre las pequeñas


empresas

17
Un primer tema a tratar es, el de los “modelos” de desarrollo del sector
de pequeñas empresas en el contexto internacional.

Un primer modelo sería el “japonés”, el cual pasa por una integración o


articulación vertical de los distintos estratos empresariales. Este modelo
sugiere una integración en la que la gran empresa se convierte en el
motor de arrastre para los otros sectores empresariales. La gran
empresa, productora de bienes finales, subcontrata los servicios de las
empresas medianas para la fabricación de productos intermedios, las
cuales a su vez subcontratan a las empresas pequeñas.
Un segundo modelo, sería el “italiano”, o de integración horizontal, el
cual está basado en esquemas de cooperación entre empresas a través
de los cuales se logran ventajas que posibilitan la incursión en los
mercados de bienes finales.
Un tercer modelo sería el “americano”, basado en franquicias a partir de
las cuales un gran número de empresas de pequeña escala pasan a
formar parte de una red empresarial, guiadas por una empresa líder o
matriz. Finalmente, se puede distinguir un cuarto modelo, el
“canadiense”, basado principalmente en el apoyo estatal a las unidades
productivas de menor escala.
En el caso del Perú no queda claro si hay una mayor cercanía a alguno
de estos modelos; por un lado, no se observan grandes
encadenamientos o articulaciones empresariales de tipo vertical, existe
evidencia de algunos esfuerzos de cooperación o integración horizontal
pero que no parecen ser generalizados ni haber logrado madurez, los
esquemas de franquicias nacionales son la excepción más que la regla y
el apoyo estatal no parece haber rendido los frutos necesarios para
consolidar un sector PYME pujante, y por otro lado, los esfuerzos de
investigación, hechos hasta el momento, sobre las micro, pequeña y
medianas empresas no han logrado establecer, con rigurosidad, si
nuestra economía sacaría ventaja en desarrollo alguno, o combinar
varios, de estos modelos o si existe un modelo propio a seguir para el
Perú. (Figura II- 1)
En el tema de distribución por tamaño de las empresas se plantea que
“El Perú y otros países latinoamericanos presentan un perfil (en cuanto a
la estructura empresarial por tamaño) completamente diferente al de los
países desarrollados, con una débil presencia de sus estratos medianos
y pequeños y un estrato de microempresa absolutamente
desproporcionado; particularmente en lo que se refiere a la
microempresa informal y de sobre- vivencia”. En cambio para los países
de la Unión Europea, se constata que en el periodo 1988-1992 el
número de empresas ha aumentado de forma sustancial y que dicho
crecimiento se ha concentrado en el segmento de empresas de menor

18
dimensión, pequeñas empresas (10 a 99 empleados) y microempresas
(0 a 9 empleados). El número de empresas de tamaño medio (100 a 499
empleados) se ha mostrado estable en dicho periodo, mientras que el
número de grandes empresas (más de 500 empleados) se ha reducido
desde 1988. Esto parece indicar que la reducción del tamaño promedio
de las empresas es un fenómeno que abarca también a los países
desarrollados. Sin embargo, mientras en nuestras economías el
creciente sector de pequeñas empresas es de dudosa viabilidad, en
economías desarrolladas la situación sería la opuesta.

Figura II-1

Modelos de desarrollo de los PYMES.

Modelo Característica principal

Japonés -- Articulación entre la gran, mediana y pequeña empresa

Italiano -- Esquemas de cooperación entre las pequeñas empresas

Americano -- Desarrollo de franquicias

Canadiense -- Apoyo estatal al sector micro y pequeñas empresas

En una perspectiva de crecimiento económico, un interesante estudio para 43


países, muestra que el 2/3 de la tasa de crecimiento económico de la industria
se explica por el crecimiento de las firmas existentes y solo 1/3 de ese
crecimiento se debe a la creación de nuevas empresas. Esto parece sugerir
que mantener un gran estrato de micro y pequeñas empresas que no estén
evolucionando hacia mayores niveles de escala puede tener consecuencias en
el crecimiento de largo plazo. Por otro lado, Berry (1998) plantea la existencia
de evidencia respecto a que el desarrollo del sector PYME parece favorecer
mejoras en la distribución del ingreso al plantear que “Es un hecho que en la
mayoría (si no todos) de los países que han podido crecer rápidamente y
alcanzar a la vez un nivel adecuado de distribución del ingreso, las PYMES no
solo han jugado un papel importante sino decisivo”

19
III.- CARACTERIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA.
3.1.- Al ser una pequeña y mediana empresa no tienen una organización
determinada.

3.2.- Usualmente no tienen una proyección a futuro, debido a que generan


ingresos a corto plazo.

3.3.- No cuentan con el capital suficiente para crecer.

3.4.- Las pymes usualmente no suelen tener un plan de marketing bien


estructurado.

IV.- CARACTERIZACIÓN DE LA SOLUCIONÁTICA.


4.1.-Solucionar a través de capacitaciones en base a organización empresarial.

4.2.- A través de una elaboración de un esquema FODA.

4.3.- Acudir a una entidad financiera en la cual se aprueba ese préstamo y


apliquen la tasa mínima de interés.

4.4.- Elaborar un presupuesto para poder desarrollar un adecuado plan de


marketing que se adecuen a las necesidades de las pymes.

20
V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:

5.1.- Conclusiones:

 Las PYME son Pequeñas y Medianas Empresas, con un número no muy


grande de trabajadores, y con una facturación moderada.
 La mayoría de las Pymes operan en mercados locales, y algunas además,
operan como subcontratistas o dependientes de las grandes empresas, las
cuales pueden exigir o exigen ciertos estándares o calidades a estas
empresas pequeñas.
 En diversos países, estas empresas son consideradas, como el principal
motor de la economía, ya que son las empresas, que más empleo generan
dentro de una nación.
 Las pequeñas empresas desempeñan un papel importante en el proceso
del cambio tecnológico, son fuente de considerable actividad innovadora.
 A nivel internacional crea un nivel de posicionamiento en el mercado por la
competencia y promoción que genera.
 Se ha convertido en años recientes la pequeña empresa, en una parte
preponderante de la generación de empleos.
 Sirven como agentes de cambio en una economía globalizada, es decir al
generar mucha turbulencia, crea una dimensión de competencia adicional,
que no pueden captar las tradicionales y estáticas estructuras del mercado.
 Establecer mecanismos que permita asegurar el crecimiento y desarrollo de
las PYMES Peruanas por parte del Estado, ubicándose dentro de una
política que contenga los empujes de países más desarrollados, que con el
uso de la llamada economía globalizada, compiten en forma desigual con
las empresas nuestras.
 Participación del Estado y la banca privada a efectos de poder atender los
requerimientos financieros que posibiliten a las PYMES elevar su
productividad y búsqueda de nuevos mercados

5.2.-Recomendaciones:

 Es importante la creación de un banco especializado en otorgamiento de


créditos a las PYME que se encarguen no solo de otorgar créditos sino
también de desarrollar proyectos en forma corporativa, de dar asesoramiento
tecnológico vía asesoramiento especializado, búsqueda de mercados
externos, etc.
 Las PYMES textiles y de confecciones deberían estar más articuladas a las
grandes empresas exportadoras, como medio, en una primera instancia,
para llegar a los mercados externos.
 Es necesario que la productividad de las PYME se eleve para que puedan
competir en el mercado nacional, como internacional, pero para ello es
importante el apoyo de instituciones que vayan más allá del financiamiento.

21
VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

JUAN NUNURA, La pequeña y mediana empresa: Una opción de desarrollo en


el siglo XXI, Ministerio de trabajo y promoción social, consejo nacional del
trabajo y promoción social, Lima – Mayo del 2001

CHIAVENATO, Adalberto, Iniciación a la organización y técnica comercial.


Santafé de Bogotá, D´VINNI Editorial LTDA, 1994
BERNILLA C, S "Manual practico para formar PYMES" Editorial Edigraher,
Lima- Perú, 1996, 126P
SANTA CRUZ GALVAN, Edgar, Políticas para la promoción del desarrollo de la
MYPE, Lima – Perú, 2005
MITINCI, Participación en el empleo y PBI de pequeñas y microempresas de
Perú y España
SUNAT 2005, ENAHO 2002 – INEI
DNMYPE, Importancia en el desarrollo económico Local
ZAVALA, Abel Andrés, Elementos Básicos de economía, 1998, Editorial San
Marcos.

22
VII. ANEXOS:
7.1.- Gráfico 1:
En la pequeñas y medianas empresas existen 1, 870,470 MYPES son
informales
Porcentajes de MYPE formales e informales a nivel nacional - 2004

23
7.2.- Gráfico N° 2:
Las empresas Informales la gran mayoría la conoce en Perú, pero el estado no
hace nada por cerrar estas empresas por que dan empleo 7, 226, 382 de
personas.

7.3.- Gráfico N°3:


La MYPE genera la mayor parte de empleo privado en el ámbito urbano y
Rural
Perú: Empleo por tamaño de empresa, 2004

24
7.4.- Tabla N° 1

7.5.- Tabla N° 2

CARACTERISTICAS, CANTIDAD Y EMPLEO EN EL COMPLEJO “GAMARRA”


EN PEQUEÑAS EMPRESAS
DATOS GENERALES DEL COMPLEJO GAMARRA
CARACTERISTICAS CANTIDAD N° DE EMPLEO
Mediana Empresa 30 2,300
Pequeña Industria 430 13,300
Tiendas 2,000 10,000
Talleres 3,300 17,300
Galerías 133 731
Restaurantes 300 700
Repuestos y Reparaciones 150 200
Organizaciones Financieras 20 700
Varios 100 120

25

También podría gustarte