Pequeña y Mediana Empresa
Pequeña y Mediana Empresa
Pequeña y Mediana Empresa
FACULTAD DE ECOLOGIA
E.A.P.: INGENIERIA AMBIENTAL
CICLO : II
GRUPO : 02
2014-II
1
I.INTRODUCCIÒN:
El análisis de la producción y empleo desde la óptica del tamaño de las unidades
productivas muestra diferencias importantes. Se estima que la gran empresa genera el
29% del PBI pero sólo emplea el 5% de la fuerza laboral del país. El empleo está
concentrado, en 75%, en el micro empresa y el autoempleo, pero sólo genera el 37%
del PBI. Estas diferencias de participación reflejan, por un lado, la amplia
heterogeneidad de los niveles de productividad relativa sectorial y, por otro, la alta
desigualdad en la distribución del ingreso de la población.
Entre esos extremos están la pequeña y mediana empresa (PYME) que generan el 27%
del PBI y ocupan el 9% del empleo del país. A diferencia de las micro empresas y
autoempleo, la PYME tiene una mayor productividad del trabajo y con respecto a la
gran empresa una mayor capacidad para generar empleo. Estas ventajas de
productividad relativa y creación de empleo son factores claves que se deben
considerar en la política de empleo y la política macroeconómica para promover el
crecimiento económico con una participación mayor de la PYME en ese crecimiento
que la que tuvo en el pasado.
2
II.- GENERALIDADES
2.1.-Conceptos:
3
financiamiento, carencia de técnicas empresariales modernas, limitaciones de
infraestructuras industrial, alto grado de informalidad, concentración de la
propiedad en pocas manos, etc…, respecto a empresas de mayor tamaño. Por
lo tanto, clasificar a las empresas por tamaño permite evaluar hasta qué punto
existen tales diferencias y estudiar las fuentes de las mismas.
4
rentabilidad de una empresa se mide por la utilidad neta como proporción del
patrimonio. Sin embargo, en el caso de las unidades productivas de pequeña
escala, donde se presume existe una deficiente información contable y
financiera, este indicador puede resultar empíricamente difícil de elaborar. El
sobre activos fijo y el margen precio-costo (Ventas – Costos / Ventas).
Posiblemente una de las características que más se resalta respecto del sector
de la pequeña empresa tanto en el Perú como a un nivel internacional es un
desigual acceso al crédito y recursos externos que obtiene a la comparación al
de la gran empresa en el Perú no son pocos los estudios sobre el tema ya en la
década de los 80 se presentaban trabajos en los cuales se da cuenta del
relativo alto porcentaje de pequeñas empresas que están de hecho marginadas
del sistema bancario…. Y la insuficiente ayuda recibida del sistema bancario
financiero…”
5
En los últimos años en el Perú ha existido un interesante esfuerzo por enfrentar
y entender los problemas de financiamiento a la pequeña empresa, en línea
con las experiencias de otros países y los desarrollos teóricos en el campo del
micro-finanzas. En las décadas de los 90 se ha contado con diversas
instituciones formales especializadas en otorgar recursos a la PYME y el micro-
crédito en general, como son las EDPYMES, MIBANCO, las cajas municipales
de ahorro y crédito (CMACs) y las cajas rurales de ahorro y crédito (CRACs).
Estas instituciones han sido los proveedores fundamentales de este tipo de
financiamiento. La apuesta por el éxito de estas entidades parece ser que
pase por el desarrollo de una tecnología financiera basada en la sustitución de
las garandas por medio de la información el análisis de la capacidad y la
voluntad de pago, como base de la evaluación crediticia, el establecimiento de
una relación a largo plazo con el prestatario el escalonamiento del crédito y un
estricto seguimiento de la mora.
Otra fuente de financiamiento para las PYMEs en el Perú proviene del mercado
de crédito informal, en el cual podemos incluir los créditos de parientes y
amigos las asociaciones de ahorro y crédito rotativo (ROSCAS) los créditos de
cooperativas, proveedores y prestamistas individuales. Un estudio realizado en
GRADE sobre la demanda y la oferta de crédito formal e informal en el Perú
presenta evidencia sobre la base de la encuesta de niveles de vida de que este
tipo de crédito a disminuido en importancia.
La informalidad
Diversos trabajos sobre informalidad dan cuenta de una alta correlación entre
el tamaño de las empresas y su condición de formalidad así el conjunto de
empresa grandes del país pertenece al sector formal de la economía pero en el
segmento de pequeñas empresas un importante número de ellas es catalogado
como informal
6
Una primera definición de formalidad es aquella de la OIT-PREALC, que
interpreta este fenómeno como consecuencia de una distorsión en el sector
formal moderno. En el Perú esta definición es tomada por el trabajo de
Carbonetto, Hoyle y Thueros (1988) quienes identifican como causa de la
aparición de este sector a la estructura tecnológica del sector empresarial
moderno: intensiva en capital e incapaz de consumir el total de la oferta de
mano de obra. En esta interpretación la informalidad es una opción involuntaria
y está compuesta por trabajadores que no logran empezarse en empresa
modernas y que se ven obligados a pertenecer a unidades productivas de baja
productividad e intensiva en el sector trabajo. Esto sería consistente con
mercados de trabajo segmentados en donde el retorno a la educación y al
capital humano es menor en mercado de trabajo informal, la evidencia empírica
parece apoyar esto aunque es claro que tan importantes sean tales diferencias.
Una definición alternativa es la legalista la cual pone el énfasis en el
cumplimiento del marco legal por parte de las empresas en el Perú este
enfoque es desarrollado por de Soto (1986) y en el cual se sostiene que la
informalidad no es más que la respuesta espontánea de las clases populares
ante una situación en la cual la legalidad era un privilegio al que solo se acceda
a través del poder económico y político. En esta visión la solución al problema
pasa por reducir los costos de la legalidad mediante la eliminación de trabas
burocráticas y simplificaciones administrativos.
7
ligadas a las empresas de gran escala. Por su parte, el sector de la pyme, se
confirma la utilización de tecnologías que distan de ser las más avanzadas y
una baja utilización relativa de capital. Este fenómeno no es exclusivo del Perú,
así en países como España también hay preocupación por la escasa
tecnología incorporada a los procesos productivos y las dificultades de
asimilación de los conocimientos técnicos disponibles perjudican su
productividad de las pymes con respecto a la empresa de mayor tamaño y alas
de otros países desarrollados. También países con menor ingreso perca pita
que el Perú dan cuenta de esta característica como la muestra una reciente
investigación en Sri Lanka.
8
La estrategia debe incentivar y facilitar que las empresas del sector
generen más empleo, se relacionen mejor con las grandes
empresas y entre sí, incorporen la mejor y más reciente tecnología,
se adapten al nuevo modelo de especialización flexible, puedan
utilizar con facilidad los servicios financieros y no financieros
ofertados al sector, incrementen su creatividad y generen
innovaciones tecnológicas, mejoren su competitividad, se muevan
con soltura dentro de la revolución de la información, se relacionen
bien con el Estado, sepan reconocer a los posibles aliados
estratégicos, desarrollen las confianzas necesarias con los amigos
y también las medidas de seguridad necesarias para con la
competencia, desarrollen su sensibilidad y responsabilidad social
frente a su entorno, contribuyan con la mejor distribución del
ingreso, capaciten y motiven a su personal, se mantengan vivas y
alertas frente a los cambios mundiales y nacionales, sean líderes
de su zona, región y país.
9
Paquete 1: Ampliación de mercados de producto
10
D. Apoyo a la formación de consorcios (en general, de la
asociatividad) entre pequeñas empresas, tanto para la
exportación como para encarar las compras estatales u otras
demandas de centros comerciales o grandes empresas. Los
esfuerzos de PROMPEX y otras instituciones en esta dirección
deben ser ampliados y sostenidos.
11
maquinaria y equipos, líneas de crédito de largo plazo para la
adquisición de maquinaria (nacional o importada), el
establecimiento de Programas de Innovación Tecnológica en
ramas productivas con potencial de desarrollo, la creación de
Centros de Investigación Tecnológicos, nuevos laboratorios en
las universidades, y líneas de crédito específicas para la
investigación y desarrollo tecnológico. Para financiar estas
iniciativas en el campo tecnológico se propone la creación de
un Fondo para la Innovación Tecnológica (FONIT) de carácter
no reembolsable, que seleccionaría los mejores proyectos de
las empresas del sector.
12
K. Creación de un Fondo (con la modalidad de Bonos) para la
contratación de consultores y asesores especializados y
calificados para las empresas del sector; en sus primeros
momentos estos servicios pueden ofrecerse a precios
promocionales (o subsidiados, según el caso) para
paulatinamente adquirir precios de mercado.
13
Paquete 4: Perfeccionamiento y adecuación del marco legal y
regulatorio
14
R. Consolidación de los canales de diálogo y coordinación entre el
sector privado y el
Estado; tal como se viene realizando en la Mesa de Coordinación de Servicios
no Financieros impulsada por el MITINCI, con la participación de la
cooperación internacional, los principales gremios empresariales y las ONGs.
Estos mecanismos pueden ampliarse a las regiones del país y a determinadas
instancias especializadas. Para la institucionalización de un diálogo al más alto
nivel, entre el sector público y el privado, se propone la creación de un Consejo
Nacional de Promoción de la Pequeña Empresa conformado por los Gremios
empresariales representativos y los ministros de la producción y promoción por
parte del Estado peruano.
15
2.2.- Objetivos:
2.2.1.-Objetivos Generales:
2.2.2.-Objetivos específicos:
2.3 ANTECEDENTES:
El autor Joaquín García Valencia en su obra “Cómo Administrar
Pequeñas y medianas Empresas”, resume la actividad empresarial
señalando que:
En toda actividad empresarial pueden distinguirse dos partes principales.
El vendedor y el comprador; y cada una de las partes contemplan la
actividad empresarial desde su punto de vista y una transacción
mercantil no es totalmente satisfactoria hasta que ambas partes logran
sus propósitos.
Los vendedores trabajan individual o colectivamente con el propósito de
producir y distribuir bienes y servicios que requieren los compradores;
proporcionando así una gran variedad de mercancías y servicios que
demandan los compradores. De esta manera al satisfacer las
necesidades humanas, un negocio también se establece para obtener
una utilidad.
El propósito de las actividades empresariales, consiste en utilizar los
recursos disponibles para conseguir la máxima efectividad y economía
de los bienes y servicios que la gente necesita y desea.
Para ello, realizan diferentes tipos de actividad empresarial:
16
Productores de materias *Incluye empresas
primas agrícolas, forestales,
a) ganaderas, pesca,
Actividades minería, etc.
que Productores de bienes de
producen *Transforman, refinan o
fabricación. alteran materias primas
bienes (empresas
manufactureras)
Productores de bienes de *Transforman, refinan o
fabricación. alteran materias primas
b) Actividades (empresas
que manufactureras).
distribuyen Las empresas distribuidoras * Actividades de
bienes son las que compran y distribución
venden mercancías o las
transportan desde el
productor al consumidor.
c) Transportes
Actividades Empresas que prestan • Comerciales
• Comunicación
que ofrecen servicios • Financieros, etc.
servicios
17
Un primer tema a tratar es, el de los “modelos” de desarrollo del sector
de pequeñas empresas en el contexto internacional.
18
dimensión, pequeñas empresas (10 a 99 empleados) y microempresas
(0 a 9 empleados). El número de empresas de tamaño medio (100 a 499
empleados) se ha mostrado estable en dicho periodo, mientras que el
número de grandes empresas (más de 500 empleados) se ha reducido
desde 1988. Esto parece indicar que la reducción del tamaño promedio
de las empresas es un fenómeno que abarca también a los países
desarrollados. Sin embargo, mientras en nuestras economías el
creciente sector de pequeñas empresas es de dudosa viabilidad, en
economías desarrolladas la situación sería la opuesta.
Figura II-1
19
III.- CARACTERIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA.
3.1.- Al ser una pequeña y mediana empresa no tienen una organización
determinada.
20
V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:
5.1.- Conclusiones:
5.2.-Recomendaciones:
21
VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
22
VII. ANEXOS:
7.1.- Gráfico 1:
En la pequeñas y medianas empresas existen 1, 870,470 MYPES son
informales
Porcentajes de MYPE formales e informales a nivel nacional - 2004
23
7.2.- Gráfico N° 2:
Las empresas Informales la gran mayoría la conoce en Perú, pero el estado no
hace nada por cerrar estas empresas por que dan empleo 7, 226, 382 de
personas.
24
7.4.- Tabla N° 1
7.5.- Tabla N° 2
25