Manual Cafe de Calidad Noroccidente de Quito Ecuador
Manual Cafe de Calidad Noroccidente de Quito Ecuador
Manual Cafe de Calidad Noroccidente de Quito Ecuador
O
para navegar a un capítulo específico:
E
33 Despulpado >
34 Fermentado >
37 Lavado >
N 38
45
46
Secado >
Almacenamiento & transporte >
Análisis físico & organoléptico >
I 53
56
Checklist de buenas prácticas >
Bibliografía >
D
O ... 5
> Dar click para volver a la tabla de contenido
INTRODUCCIÓN
El contenido de este manual resume los resultados
obtenidos por el estudio realizado por VECO Andino en
2015 en el Noroccidente de Quito sobre la influencia de OBJETIVO del MANUAL
las practicas agrícolas, de cosecha y post-cosecha so-
bre la calidad del café y de la consultoría realizada por El objetivo de este manual es contribuir a mejo-
Triple I para CONQUITO sobre la caracterización de la rar y estandarizar las prácticas agrícolas de co-
zona cafetalera, trazabilidad y construcción participativa secha y post-cosecha del café del Noroccidente
de un manual de buenas practicas con los productores de Quito para preservar y dar consistencia a su
y técnicos de la zona. calidad, la misma que define sus variedades y
características morfológicas, geográficas y ag-
roclimáticas de la zona.
6 ... ... 7
> Dar click para volver a la tabla de contenido
Precipitación: Requiere entre 1000 y 2500 mm Para la producción de cafés especiales se recomien-
al año con un período seco de al menos 2 meses da variedades arábigas y algunos catimores y sar-
para estimular floración chimores, que son mezclas entre arábiga y robusta.
Suelos bien drenados con textura de franco arcilloso Altura: de 1000 a 2000 msnm
hasta franco arenoso con un contenido de materia
orgánica superior al 3%
Es muy importante seleccionar una variedad que Una buena forma de almacenar las semillas es en
además de ser conocida por producir un café un envase de vidrio.
con alto puntaje de taza, tenga características
agronómicas deseables como la tolerancia a plagas La producción de plántulas se puede hacer de dos
o enfermedades y sea productiva. formas: sembrando directamente la semilla en una
funda o germinándola previamente en un germi-
En la zona, la variedad Caturra se adapta bien a to- nador y luego trasplantándola a la funda.
das las alturas y produce puntajes de taza más altos
que los que están a los 1500 msnm. Muchos técnicos recomiendan la siembra directa
en funda, para evitar los problemas de raíz torcida,
Typica se comporta mejor en alturas medias pero en la zona, la siembra directa ha resultado en
(1200 a 1500 msnm) y Pacamara en las superiores mucha desuniformidad en la germinación y
a 1500 msnm. tamaño de las plántulas.
Se debe conseguir semilla de alta calidad, con ori- En cualquiera de las dos formas es indispensable-
gen y poder germinativo certificados. comenzar la plantación con plantas sanas, vigoro
sas, bien nutridas y revisando cuidadosamente que
Esto se debe hacer máximo en junio, al menos 6 no tenga problemas de raíz.
meses antes de la época de lluvia.
Es muy importante desinfectar el medio de siembra
Las semillas conservan su poder germinativo por 2 y nutrir a la plántula en un vivero agregando fósforo
meses, si están bien almacenadas a temperatura y materia orgánica al sustrato foliar después de que
ambiente y 4 meses en cuarto frio. aparezcan las primeras hojas verdaderas.
16 ... Selección de semilla, variedades & producción de plántulas Selección de semilla, variedades & producción de plántulas ... 17
> Dar click para volver a la tabla de contenido
RECOMENDACIÓN
En el estudio de calidad de
La productividad del cafetal además de su Es muy importante primero aplicar las en- VECO se recomienda mejorar
genética, depende de tener un adecuado miendas calcáreas, luego la materia orgánica
los métodos de cultivos, con el
-
programa de nutrición que supla los elementos y finalmente los fertilizantes granulados ricos
deficientes en el suelo y los nutrientes en fósforo. uso adecuado de fertilización
removidos en cada cosecha. y de productos fitosanitarios a
Se recomienda aplicar fertilizantes ricos en través de un plan de manejo
Previo al establecimiento del cafetal el fosforo al trasplante entre 50 y 100 gr/planta, en cada finca, ya que se en-
programa de nutrición se basa en los resulta- luego tres aplicaciones adicionales durante el contró una correlación entre
dos del análisis de suelos. Luego que el cafetal primer año (10, 15, y 20 gr/planta), 3 aplica-
cafés con el uso frecuente de
ya está establecido, se deben realizar al menos ciones más en el segundo año en la época de
cada dos años análisis de suelos y foliares, lluvia. Después una fertilización base con un fertilización y de productos
para ir ajustando el programa. adicional basado en el potencial productivo. fitosanitarios con el puntaje
obtenido en la degustación.
El análisis de suelo debe ser realizado tomando En verano se recomienda al menos tres aplica-
muestras de una manera estratificada en lotes ciones con fertilizantes foliares con macro y
homogéneos a una profundidad de 20cm. micro elementos.
Las herramientas de prevención y control incluyen Para control de broca se recomienda usar en
prácticas culturales, aplicaciones químicas, biológi- rotación: Clorpirifos, Fenthio, Fenitronthion, pirim-
cas, tolerancia y resistencia genética. ifos metil. El mejor momento es cuando el fruto
tiene 2 meses.
Las herramientas de prevención más efectivas son:
mantener las plantas vigorosas y bien nutridas,esta- Preventivo: para el control de la roya se recomienda
blecer la plantación a una densidad de siembra ade- la aplicación de preventivos: cobre, azufre micron-
cuada, mantener la plantación limpia, podar tanto el izado, clorotalonil y mancozeb: antes de iniciar la
cafeto como los árboles que proporcionan la sombra. época de lluvia.
Las enfermedades más comunes en la zona son: Curativo: para curar el cafetal después de la roya,
Roya, Ojo de Pollo, Antracnosis, mal de hilachas, se recomienda las siguientes moléculas (en rotación
mancha de hierro y Phoma. a los 30, 60 y 90 días en la época de lluvias):
Cyproconazol, Epoxiconazol, Triadimenol,
Los insectos más comunes en la zona son: broca, Hexaconazol y Azoxystrobin.
minador de la hoja, conchilla de las raíces y
escamas de los brotes. Los catimores y sarchimores son resistentes a la
roya, pero su calidad de taza es menor.
El MIPE incluye una serie Se recomienda tener una estrategia de prevención,
monitoreo y control de todas las enfermedades y Se recomienda realizar una limpieza de maleza de
de medidas de prevención, plagas, pero especialmente de broca y roya. la plantación por lo menos 3 veces al año.
monitoreo y control para
mantener las plagas, en- Las labores de prevención de broca son:
recolección de frutos, trampeo, manejo de sombra,
fermedades y malezas por uso de variedades que no botan su fruto al suelo
debajo del nivel de daño. (caturra) y uso de enemigos naturales de la broca,
coordinación con vecinos.
24 ... ... 25
> Dar click para volver a la tabla de contenido
RECOMENDACIÓN
En el estudio de calidad de COSECHA & POST-COSECHA
VECO, se recomienda au- SECADO (PARTE 3de3)
mentar el número de volt-
eos al día y aumentar el RECOMENDACIÓN
uso parcial de secadores
En el estudio de calidad
mecánicas para finalizar
de VECO, se recomienda
el secado, para así mejo-
el mayor uso de medi-
rar la calidad.
dores de humedad, ade-
cuados y bien calibrados,
ya que el secado es una RECOMENDACIÓN
etapa clave para lograr En el estudio de calidad
café de calidad. de VECO, se recomienda
utilizar marquesínas con
un diseño más adecuado
que permita ventilar y
cerrar la marquesina.
ANÁLISIS ANÁLISIS
FÍSICO ORGANOLÉPTICO (PARTE 1de2)
3 Sabor residual (impresión que queda después de haber tragado el café Grano Agrio/vinagre Agrio, seco, vinagre, fermento,
4 Acidez (el sabor ácido se siente con mayor intensidad en los bordes laterales de la lengua con apestoso, frutoso
una impresión positiva a ‘sequedad‘ y se asocia a frutos cítricos)
5 Cuerpo (la sensación de peso del café en la lengua, textura de los sólidos y aceites) Cereza seca Fermento, moho, fenólico
7 Balance (equilibrio entre aroma, sabor, acidez y cuerpo) Daño por hongos Fermento, moho, tierra, sucio, fenol,
seco, vinagre, frutoso
8 Taza limpia (tazas sin defectos o tintos sucios)
9 Dulzor (si una taza no contiene un toque de dulzor, significa un defecto) Materia extraña Sabores defectuosos, amargo, madero-
Puntaje del catador (apreciación global del catador)
so, plano, puede dañar máquinas
10
DEFECTOS SEGUNDARIOS SEGÚN Grano negro parcial Fermento, sucio, moho, apestoso, agrio,
LA SCAA ENCONTRADOS EN CAFÉ seco, sabor a ceniza, vinagre, frutoso
La catación sigue un protocolo estrícto para minimizar las
variables y poder comparar los cafés entre sí.
Y CÓMO AFECTAN LA TAZA
Grano agrio parcial Agrio, seco, vinagre, fermento, apestoso,
Primero se huele el café, en seco y mojado. frutoso
Después se empieza a catar varias veces para poder probar el Pergamino Maderoso, paja, cuero
café con temperaturas altas, medias y bajas.
El puntaje total es la suma del puntaje obtenido en cada uno de Flotador o “Quaker” Paja seca, hierba, tierra, plano, amargo,
estos elementos analizados. seco, astringente
Establezco el cafetal con plantas sanas y Limpio mi plantación por lo menos 3 veces al
vigorosas de especie arábiga, variedad probada año para que esté libre de malezas.
con buena calidad de taza y características
agronómicas deseables para mi zona. Dispongo de un nivel de sombra adecuado para
la luminosidad de mi zona.
Previo a la instauración de mi cafetal, limpio el
terreno y realizo el análisis de suelos estratifi- Mantengo un adecuado programa de poda para
cados para establecer mi plan de nutrición. mis árboles de sombra y cafetal.
Cosecho y clasifico solamente cerezas de café Dejo escurrir mi café antes de introducirlo a la
completamente maduras. marquesina para bajar la humedad de 50% al
40% (cuando deja de gotear).
Realizo el boyado de mi café para eliminar
granos dañados y material extraño. Seco mi café en una marquesina que tenga
camas africanas, que permita el intercambio
Poseo mi despulpadora y otras máquinas lim- de aire y que las temperaturas fluctúen entre
pias y bien calibradas. 20 y 40 grados centígrados.
Despulpo mi café máximo 8 horas después Mido la humedad final de mi café - que debe
de cosecharlo. estar entre 10 y 12% - con un medidor de
humedad calibrado varias veces antes de
Fermento mi café en los tiempos adecuados, almacenarlo en sacos (ensacar).
usando pHchimetros, refractómetros y el mét-
odo del palo. Ensaco mi café pergamino seco en fundas
tipo Grain Pro.
Lavo mi despulpadora después de cada uso.
Almaceno mi café en bodegas limpias, ventila-
Lavo mi café con agua limpia usando suficiente das sobre pallets y sin contacto con la pared.
enjagües para eliminar todo el mucílago.
El café debe transportarse en vehículos lim-
Si uso desmucilaginadora, la tengo bien cali- pios, secos y libre de olores.
brada y dejo el café reposar en agua limpia al
menos durante 12 horas.
BIBLIOGRAFÍA
VECO Andino & CONQUITO, ‘Análisis de influencia de prácticas agrícolas y del
manejo post-cosecha del café en la calidad organoléptica de la taza’, 2016.
https://issuu.com/vecoandino/docs/estudio_de_calidad_de_taza_en_la_zo_718a101c36cdfb
CAC Pango & CAC Satipo, ‘Manual de proceso de la calidad del café‘, 2015.
https://issuu.com/vecoandino/docs/manual_de_proceso_de_la_calidad_del_237c4ba2dbc5bf/1
56 ... ... 57