TITULO - Castillo Agüero, Luz Elsa PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 50

FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUIMICA

“RELACIÓN DEL ESTILO DE VIDA CON EL COLESTEROL Y TRIGLICÉRIDOS


EN PERSONAS DE TERCERA EDAD QUE ACUDEN A LA “CASA HOGAR SAN
MARTIN DE PORRES” JUNIO -2016

Tesis para optar el título profesional de

Químico-Farmacéutica

AUTORES:

CASTILLO AGÜERO, Luz Elsa


CHÁVEZ AGUILAR, Flor Melissa

ASESOR: DR. QF. JUAN MANUEL PARREÑO TIPIAN

Lima - Perú

2018

1
DEDICATORIA

A DIOS, por guiarme en el transcurso del camino y por


hacerme entender que, aunque se presenten obstáculos
jamás nos abandona y así permitirme llegar a este momento
especial para cumplir una de mis metas.

A mi madre Luz Agüero Domínguez y a mi padre


Florentino Castillo Estrada, quienes con mucho
esfuerzo, cariño, amor, apoyo incondicional y
ejemplo ha hecho de mí una persona con valores
para poder desenvolverme como Profesional de
la Salud.

A mis hermanos Marvin, Yeltsin y Joseph por su gran amor y


apoyo, quienes fueron que me ayudaron a continuar hasta
alcanzar mi meta.

Así mismo agradezco a mi abuelita Mercedes a quien amaba


y se alegraba por todas mis metas obtenidas; estoy segura
que desde el cielo ella me acompaña en este logro.

A mi Asesor de Tesis por su apoyo incondicional,


experiencia y profesionalismo, ha hecho posible
la culminación del presente trabajo.

Luz Elsa Castillo Agüero

2
DEDICATORIA

Quiero dedicar ésta tesis a Dios por su ayuda Divina durante


la realización del mismo y por estar en los momentos que lo
he necesitado.

Mi madre María Aguilar LLaja por su esfuerzo y


su apoyo para que mi tesis se haga realidad por
todo lo que he logrado en mi corta vida es gracias
a ti, te amo con toda mi alma y mil gracias por
estar siempre a mi lado y espero que te sientas
orgullosa de mí.

A mi padre Juan Jesús Chávez carrera, Gracias por tus


correcciones que en el momento no los entendía, pero hoy
veo los resultados. A Mis hermanos Ana, Karen y Oscar los
quiero muchas gracias por su apoyo.

A mi asesor de tesis por ayudarnos a levantarnos en los


momentos de debilidades y no dejarnos vencer.

Flor Melissa Chávez Aguilar

3
Agradecimiento:

A mi asesor Dr. QF JUAN MANUEL


PARREÑO TIPIAN, por su apoyo
incondicional y desinteresado, pues fue
de vital importancia para lograr nuestro
objetivo trazado.

4
INDICE GENERAL
RESUMEN Pág

SUMARY

I. INTRODUCCION
1.1 Planteamiento de problema………………………….…….…....…1
1.2 Formulación de problema…………………..………….……..….…2
1.3 Justificación……………………………………………….…..……...2
1.4 Objetivos………………….……………………………….…..……...3
1.5 Variables………………………………………………….….……….3
1.6 Hipótesis………………………………………………………………3
II. MARCO TEORICO
2.1 Antecedentes……………………………………………..….….……4
2.1.1 Internacionales………………………………..…..………5
2.1.2 Nacionales……………………………………..….………5
2.2 Base teórica
2.2.1 Parámetros bioquímicos…………………...…….………7
2.2.2 Estilos de vida………………………………...……….…10
2.2.3 Alimentación en adultos mayores…………….……..…10
2.2.4 Envejecimiento………………………………..…...….…10
2.2.5 Patologías en personas de tercera edad…………...…11
2.2.6 Alteraciones en adultos mayores………………….......13
2.2.7 Aspectos psicológicos y sociales…………………...…14
III. MATERIALES Y METODOS
3.1 Tipo y nivel de investigación…………………………………….…16
3.2 Población y muestra……………………………………….….….…16
3.3 Técnicas de recolección de muestra………………………..…….16
3.4 Métodos para la determinación de los parámetros bioquímicas.17
3.5 Análisis estadístico…………………………………………..….…...20
3.6 Aspectos éticos………………………………………………..….….20

IV. RESULTADOS…………………………………………………….……21
V. DISCUSION………………………………………………………….….31

5
VI. CONCLUSION………………………………………………………….33
VII. RECOMENDACIONES………………………………………..……….34
VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICA…………………………..…..…..35
IX. ANEXOS………………………………………………………………...37

6
RESUMEN

Objetivo: El presente trabajo de investigación fue relacionar los estilos de vida con el
colesterol, triglicéridos en las personas de tercera edad que acuden a la “Casa Hogar
San Martin de Porres” mediante un cuestionario, caracterizar la población estudio por
sexo, edad, determinar los factores de riesgo con mayor prevalencia asociados al
estado nutricional y validar la información del adulto mayor a partir de las respuestas
del encuestado.
Metodología: Se ha efectuado un estudio de tipo prospectivo, correlacional y
descriptivo de los valores séricos de triglicéridos y colesterol en pacientes adultos
mayores. En el cual obtuvimos 77 muestras; así mismo las determinaciones
bioquímicas fueron realizadas en el Laboratorio de la Facultad de Farmacia y
Bioquímica de la Universidad Norbert Wienner.
Resultados: Según los resultados obtenidos revelaron que el 33% presentaron niveles
altos de triglicéridos siendo de mayor prevalencia los de sexo femenino; así mismo el
34% en los de sexo masculino presentaron niveles altos de colesterol. Así mismo los
resultados obtenidos de la población de estudio en cuanto a su estilo de vida con
respecto a la alimentación en consumo de grasas en 33% en los de mayor prevalencia
de sexo femenino; ingesta de proteínas en un 34 % valores altos de colesterol en los
de sexo masculino y teniendo como resultados en la actividad física menos las
mujeres con un 53% que el de los varones que es un 53% ya que esto influye también
en los valores altos de triglicéridos y colesterol.

Conclusiones: Se halló relación estadísticamente significativamente al confrontar los


resultados de los niveles séricos de colesterol y triglicéridos con los estilos de vida que
llevan los adultos de tercera edad.

Palabras clave: Colesterol, Triglicéridos, Estilos de vida.

7
SUMMARY

Objective: The present research work was to relate lifestyles with cholesterol,
triglycerides in elderly people who come to the "Casa Hogar San Martin de Porres"
through a questionnaire, characterize the population study by sex, age, determine the
risk factors with the highest prevalence associated with the nutritional status and
validate the information of the older adult based on the responses of the respondent.

Methodology: A prospective, correlational and descriptive study of serum triglyceride


and cholesterol values in elderly patients has been carried out. In which we obtained
77 samples; likewise the biochemical determinations were made in the Laboratory of
the Faculty of Pharmacy and Biochemistry of the Norbert Wienner University.

Results: According to the results obtained, they revealed that 33% had high levels of
triglycerides, female being the most prevalent; likewise, 34% of the male sex had high
cholesterol levels. Likewise, the results obtained from the study population in terms of
their lifestyle with respect to the diet in fat consumption in 33% in those with the highest
prevalence of females; protein intake in 34% high cholesterol values in males and
having as a result in physical activity less women with 53% than men that is 53% as
this also influences high values of triglycerides and cholesterol.

Conclusions: A statistically significant relationship was found when comparing the


results of serum cholesterol and triglycerides with the lifestyles of older adults.
Keywords: Cholesterol, triglycerides, lifestyles.

8
I. INTRODUCCIÓN

La población geriátrica requiere de especial atención en lo que a salud se refiere ya


que el deterioro del estado nutricional afecta de forma negativa la funcionalidad física
y cognitiva, la sensación de bienestar y en general la calidad de vida; por lo que el
Profesional Químico-Farmacéutico que labora en la práctica de los análisis clínicos y
de control bioquímico debe realizar una serie de pruebas para conocer alguna
alteración de ciertos marcadores que afectan la salud y la calidad de vida brindando
una adecuada atención farmacéutica que permita disminuir los riesgos a sufrir
enfermedades.

El colesterol, como parámetro bioquímico, es un lípido del grupo de los esteroles, a


partir de este compuesto, derivan todos los esteroides del organismo, como son las
hormonas esteroideas y en la vesícula biliar, formando ácidos biliares. El compuesto
anteriormente mencionado, lo encontramos en las membranas celulares en donde su
función es regular la fluidez de las mismas.
Los triglicéridos, como parámetro bioquímico, son los triacilgliceroles, un tipo de
lípidos formados por una molécula de glicerol, que tiene esterificada sus tres grupos
hidroxilo, por tres ácidos grasos saturados e insaturados.

En este sentido teniendo en cuenta que tanto el hipercolesterolemia e


hipertrigliceridemia son patologías altamente frecuentes de esta población etario es
que se propuso esta investigación para poder prevenir complicaciones y hallar
correlación en pacientes que padezcan tantos niveles altos de colesterol y triglicéridos
conjuntamente relacionados con los estilos de vida que lleven.

Por lo expuesto, el presente estudio tiene como objetivo determinar si los estilos de
vida se relacionan con los niveles séricos de colesterol y triglicéridos en adultos
mayores que acudieron a la Casa Hogar San Martin de Porres entre junio de 2016.

9
1.1 Planteamiento de problema

Actualmente en nuestro país hay muchos adultos mayores que no cuentan con el
apoyo de sus familiares y gracias a los diferentes albergues y casas hogares;
como la Casa Hogar San Martin de Porres donde encuentran desayunos y
almuerzos gratuitos, los cuales mucho de estos ancianos padecen de
enfermedades como: Dislipidemias, Alzheimer, Parkinson, osteoporosis.

Sin embargo, las Casas Hogar no cuentan con personal calificados como
nutricionistas que permitan vigilar el tipo de alimentos que consumen los adultos
de la tercera edad ya sea por raciones o porcentajes de cada grupo para alcanzar
una alimentación balanceada y tengan un buen estilo de vida saludable.

1.2 Formulación de problema

Frente a lo planteado se formula la siguiente interrogante:

¿Cuál es la relación que existe con los estilos de vida y los niveles séricos de
colesterol y triglicéridos en las personas de tercera edad que acuden a la “Casa
Hogar San Martin de Porres”?

1.3 Justificación

Este trabajo de investigación, permitirá de manera directa conocer la correlación


de los estilos de vida (como alimentación, actividad física) con los niveles de
colesterol y triglicéridos en adultos mayores, para brindar al final alternativas o
planteamientos en el tratamiento de las patologías, así como en la atención
farmacéutica que por parte del equipo de salud y especialmente con la
participación del Químico-Farmacéutico se le debe brindar al adulto mayor.

1.4 Objetivos

10
1.4.1 Objetivo General

Relacionar los estilos de vida con el colesterol, triglicéridos en las


personas de tercera edad que acuden a la “Casa Hogar San Martin de
Porres” junio 2016.

1.4.2 Objetivo Especifico

Determinar los estilos de vida de las personas de la tercera edad que


acuden a la “Casa Hogar San Martin de Porres” junio 2016.

Evaluar los niveles séricos del colesterol en personas de tercera edad que
acuden a la “Casa hogar San Martin de Porres” junio 2016.

Evaluar los niveles sericos de los trigliceridos en personas de tercera edad


que acuden a la “Casa hogar San Martin de Porres” junio 2016.

1.5 Variables
1.5.1 Variables independientes

Triglicéridos y colesterol

1.5.2 Variables dependientes

Estilo de vida

1.6 Hipótesis

Existe relación entre los estilos de vida con los niveles séricos de Colesterol y
Triglicéridos en adultos mayores que acuden a la “Casa Hogar San Martin de
Porres.

II. MARCO TEORICO

11
2.1 Antecedentes
2.1.1 Internacionales

Goméz Alejandro, Brenda Del Roció (2014) realizaron una investigación en la


cual el objetivo de dicho estudio fue: Determinar el Colesterol y Triglicéridos
como consecuencia de sobrepeso en pacientes adultos. Establecer el índice de
masa corporal (MIC), a los pacientes candidatos. Cuantificar los valores de
colesterol y triglicéridos en el laboratorio clínico. Evaluar la correlación de la
información, y con estos resultados, proponer un plan de nutrición. El método del
estudio fue analítico, observacional y descriptivo El universo lo conformaron
1200 pacientes adultos que asistieron a recibir atención médica en la Fundación
Mariana de Jesús en el tiempo que duró la investigación, la muestra fue de 174
adultos extraída con criterio estadístico Los resultados obtenidos fueron los
siguientes: el 37,93 por ciento presentaron sobrepeso y el 39,66 por ciento
obesidades. El 28,16 por ciento los niveles de colesterol total elevados, 28,74
por ciento muy altos. Los Triglicéridos 26,44 por ciento altos y el 1,15 por ciento
muy altos. Los pacientes con obesidad el 51,2 por ciento y los con sobrepeso el
48,8 por ciento su perfil lipídico se encontró elevado. Con estos resultados se
propone un plan para disminuir el problema denominado. “Control De La
Hiperlipemia (HL)” que será entregado a los directivos de la Fundación Mariana
de Jesús para su difusión a esta población1.

Sarabia Maheli, Alberti Vázquez Lizet (2005) realizaron un estudio cuyo objetivo
de este trabajo era realizar una revisión de la literatura publicada sobre los estilos
de vida que se encuentran presentes en la vida moderna, con el fin de aumentar
la educación sanitaria dirigida a estomatólogos y médicos para el conocimiento
y enfrentamiento de estos factores de riesgo en la comunidad. El trabajo se llevó
a cabo mediante la búsqueda bibliográfica de lo publicado sobre el tema en libros
del Ministerio de Salud Pública, en la prensa escrita y en revistas de medicina y
odontología. Estos últimos se seleccionaron mediante el programa informático
de base de datos Medline, el Index Medicus y el Index to Dental Literature. Todas
estas fuentes han sido consultadas hasta el 2004. Entre los hábitos no
saludables y modificables que afectan con mayor frecuencia los estilos de vida

12
se identifican: el estrés, el tabaquismo, el alcoholismo, el sedentarismo y los
malos hábitos alimentarios, en la vida moderna estos factores de riesgo se
multiplican cada día más y están cada vez más presentes en los diversos grupos
de edades, predominando los estilos de vida insanos. En la presente revisión se
analizan cada uno de ellos con sus consecuencias negativas para la salud del
individuo y se hace énfasis en la modificación de los mismos promoviendo estilos
de vida saludables, por lo que este material servirá como soporte electrónico y
podrá utilizarse como material de consulta para cualquier profesional de la salud
que lo necesite2.

2.1.2 Nacionales

Casado Cornejo Tomás, Campos Leon Michael (1996) realizaron un estudio y


afirmaron que la hipercolesterolemia es frecuente en las personas mayores de
65 años. Objetivo: determinar la prevalencia de hipercolesterolemia y de los
factores de riesgo para enfermedad cardiovascular en personas mayores de 65
años residentes en Lima. Material y métodos: se evaluaron en forma prospectiva
214 gerontes (187 mujeres y 27 hombres) no institucionalizados,
determinándose los niveles séricos de colesterol total, LDL-colesterol, HDL-
colesterol, VLDL-colesterol y triglicéridos por un método enzimático-colorimétrico
(Laboratorio Human). Resultados y conclusiones: el valor promedio de colesterol
total en el grupo sin factores de riesgo para enfermedad cardiovascular fue de
222.48 ± 42.60 mg/dl. La prevalencia de hipercolesterolemia fue de 39% (41%
en mujeres y 26% en hombres). El 40% presentó LDL-colesterol≥160 mg/dl y
solo un participante tuvo HDL-colesterol<35 mg/dl. Los factores de riesgo de
enfermedad cardiovascular más frecuentes fueron: hipertensión arterial 49.5%,
obesidad 22.4% y diabetes mellitus 10.2%. La prevalencia de
hipercolesterolemia en nuestra población gerontes es similar a lo reportado en la
literatura. La aplicación de los criterios del Nacional Colesterol Educations
Program en nuestra muestra nos permitió establecer que el 57% necesita un
análisis completo de lípidos3.

Según Rosa Lorenza Oriondo Gates, Ivonne Bermui Leo realizaron una
investigación en la cual el objetivo fue evaluar la relación entre el colesterol

13
dietario, consumo de huevo y el perfil lipídico en adultos aparentemente sanos,
según grupo etario. El estudio descriptivo, de asociación cruzada. Institución:
Centro de Investigación de Bioquímica y Nutrición, Facultad de Medicina,
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. El grupo de estudio
fueron adultos aparentemente sanos. Intervenciones: En 50 adultos
aparentemente sanos se determinó el consumo de colesterol dietario, huevo y
perfil lipídico. Resultados: Trece participantes consumían menos de 3
huevos/semana, 19 de 3 a 4 huevos/semana y 18 más de 4 huevos/semana. En
relación al consumo de colesterol dietario, el grupo de 20 a 29 años presentó un
promedio de ingesta (358,9±152,5 mg/dL) significativamente superior (p<0,05)
al grupo de 30 a 39 años (223 ± 82,8 mg/dL). El colesterol (col) total de los tres
grupos según consumo de huevo fue 179,8 ± 52, 168,8 ± 44 y 164,3 ± 62 mg/dL,
respectivamente; para el HDL-col se obtuvo 38,9 ± 15, 28,0 ± 15 y 35,2 ± 14
mg/dL, respectivamente; para el LDL-col, 118,1±41, 112,5 ± 39 y 100,4 ± 47,9
mg/dL, respectivamente; para los triglicéridos, 199,2 ± 169, 152,8 ± 108 y 124,2
± 92 mg/dL, respectivamente, llegando a la siguiente conclusión, el consumo de
colesterol dietario y huevo en la muestra estudiada no tuvo relación con el perfil
lipídico4.

Según Miguel H.Sandolval Vegas, realizo una investigación para la precisión de


laboratorios de análisis clínicos de Lima, en la determinación de glucosa,
colesterol y triglicéridos séricos. Diseño: Descriptivo. Lugar: Centro de
Investigación de Bioquímica y Nutrición, Facultad de Medicina, UNMSM, y
laboratorios clínicos participantes de Lima. Participantes: Muestras séricas de
donantes. Intervenciones: Previo consentimiento informado, se envió muestras
séricas ciegas duplicadas a 88 laboratorios clínicos, que constituyeron la
muestra; el traslado de los sueros fue en cadena de frio de 4 a 6°C. Los
resultados fueron recibidos vía correo electrónico y con ellos se obtuvo la media,
desviación estándar (DE), coeficiente de variación (CV) y el índice de desviación
estándar (SDI); también se valoró la precisión usando la validación de la
variabilidad biológica (VB). Principales medidas de resultados: Concentración de
glucosa, colesterol y triglicéridos. Resultados: La mayoría (>75%) de los
resultados de los laboratorios se encontraron dentro del rango aceptable; hubo

14
laboratorios fuera del rango de control, entre 9,1 a 12,5% de ellos. La evaluación
del índice de calidad mediante la variabilidad biológica para la mayoría de
laboratorios estuvo en control, sea esta óptima, deseable o mínima; 42% de los
laboratorios estuvo fuera de control para la prueba del colesterol, 25% fuera de
control para la glucosa y 11,4% para triglicéridos. Los laboratorios con equipos
automatizados presentaron mejor precisión. Conclusiones: Los laboratorios
clínicos en su mayoría tuvieron buena precisión en las mediciones; sin embargo,
aún existen laboratorios con amplia imprecisión en sus resultados, por lo que
deben hacerse esfuerzos para mejorar estos índices de calidad5.

2.2 Base teórica


2.2.1 Parámetros bioquímicos
Representan la concentración de determinadas sustancias químicas que se
encuentran en la sangre en el momento del análisis y su determinación. El
diagnóstico nos confirmara el tratamiento hacia el paciente y prevención de
patologías relacionadas a la repuesta de dichos parámetros.

1.1.1.1 Colesterol
El colesterol es un lípido importante para el mantenimiento de la permeabilidad
y fluidez correcta, y de la capa externa de las lipoproteínas plasmáticas. Se
sintetiza en muchos tejidos a partir del acetil Coa y es el precursor de todos los
otros esteroides en el organismo, incluso cortico esteroides, hormonas sexuales,
ácidos biliares y vitamina D.
Es particularmente abundante en las estructuras mielinizadas del cerebro y del
sistema nervioso central; pero está también presente en pequeñas cantidades
en la membrana interna de la mitocondria. A diferencia de lo que ocurre en el
plasma, la mayor parte del colesterol de las membranas celulares se encuentra
en forma libre, no esterificada.
El colesterol es un constituyente importante de cálculos biliares, sin embargo, su
principal participación en proceso patológico como un factor en la génesis de
ateroesclerosis de arterias vitales, lo que da por resultado enfermedades
cerebrovasculares, coronarias y vascular periférica.

15
Valores referenciales: Varones y mujeres: menor a 200 mg/dL.

Excreción del colesterol


Los ácidos biliares son los productos finales del metabolismo del colesterol. Los
ácidos biliares primarios son los que se sintetizan en los hepatocitos
directamente del colesterol. Los ácidos biliares más abundantes en el hombre
son el derivado coránico (ácido cólico y el ácido quenodesoxicólico).

Los ácidos biliares se secretan a los canalículos biliares, que son canales
especializados formados por hepatocitos contiguos. Los canalículos biliares, se
unen formando los conductos biliares, que a su vez forman los conductos
terminales. Los ácidos biliares se transportan seguidamente a la vesícula biliar
para su almacenamiento y, en último término, al intestino delgado, en donde son
excretados.

1.1.1.2 Trigliceridos
Son los acilgliceroles, un tipo de lípidos formados por una molécula de glicerol,
que tiene esterificada sus tres grupos hidroxilo, por tres ácidos grasos
saturados e insaturados. La longitud de las cadenas oscila entre 16 y 22 átomos
de carbono. Forman parte de las grasas, sobre todo de origen animal. Son el
principal tipo de grasa transportado por el organismo. Luego de comer, el
organismo digiere las grasas de los alimentos y libera triglicéridos a la sangre.
Los niveles de triglicéridos varían con la edad, y también dependen de qué tan
reciente ingirió alimentos antes del examen. La medición es más precisa si no
se ha comido en las 12 horas previas al examen. Por lo que los valores
referenciales son de 45-170 mg/dl.

Biosíntesis de los triglicéridos o triacilglicéridos

Los triglicéridos, que funcionan como lípidos de depósito o de almacenamiento,


son activamente sintetizados en las células hepáticas y adiposas.
La primera etapa de la formación de los triacilglicéridos es la acilación de los
hidroxilos libres del gliceril-fosfato por dos moléculas de acil (graso)-CoA para

16
formar primeramente un ácido lisofosfatídico y después un ácido fosfatídico. Estas
reacciones tienen efecto preferentemente con acil-CoAs de ácidos saturados y no
saturados de 16 a 18 átomos de carbono.

En la ruta conducente a los triacilglicéridos, el ácido fosfatídico experimenta su


hidrólisis por acción de la fosfatidato-fosfatasa, formando un diacilglicérido

Ácido L-fosfatídico + H2O → diacilglicérido + Pi

El diacilglicérido reacciona, después, con una tercera molécula de acil (graso)-


CoA para rendir un triacilglicérido, por la acción de la diacilglicerina-acil-tranferasa:

Acil (graso)-CoA + diacilglicérido → triacilglicérido + CoA

Transporte de los triglicéridos

Los ácidos grasos para ser utilizados como combustibles, se obtiene a partir de
tres fuentes: grasa consumida en las dietas, grasa que son almacenadas en forma
de lípidos y las sintetizadas en un órgano y que luego son exportadas a otro tejido
dependiendo de su necesidad a ser usado. Las sales biliares son liberadas al
ingerir alimentos que contienen grasa, estos actúan como detergentes biológicos,
pues convierten las grasas de la dieta en micelas mixtas de ácidos biliares y
triglicéridos.
Inmediatamente después de la formación de micelas, entra en acción las lipasas
hidrosolubles en el intestino, que convierten los triacilglicéridos en mono
acilglicéridos (monoglicéridos) y di acilglicéridos (di glicéridos). Solo de esta
manera entran al interior de las células epiteliales que recubre la mucosa intestinal
donde finalmente son convertidos otra vez en triglicéridos empaquetándose con
el colesterol y proteínas específicas para formar los quilomicrones. Para ser
transportado los triglicéridos, fosfolípidos, colesterol y esteres de colesterol, se
unen a las apolipoproteínas. Luego pasan de la mucosa intestinal al sistema
linfático para ser llevados finalmente al músculo y tejido adiposo donde lo
requieran.

17
1.1.2 Estilos de vida

El concepto de estilo de vida apareció formalmente por primera vez en 1939,


probablemente en las generaciones anteriores no era un concepto significativo, al ser
las sociedades relativamente homogéneas. Pierre Bourdieu, sociólogo más
importante de la segunda mitad del siglo XX, centra su teoría en el concepto de
habitus, entendido este como esquemas de obrar, pensar y sentir asociados a la
posición social. El habitus hace que personas de un entorno social homogéneo
tiendan a compartir estilos de vida parecidos7.

Así mismo, el estilo de vida es un constructo que se ha usado de manera


genérica, como equivalente a la forma en que se entiende el modo y manera de
vivir. Algunas áreas de la ciencia utilizan el término con un sentido más
específico. En epidemiología, el estilo de vida, hábito de vida o forma de vida, se
entiende como un conjunto de comportamientos que desarrollan las personas,
que unas veces son saludables y otras son nocivas para la salud.

El estilo de vida es un indicador para los principales determinantes de la


morbilidad y mortalidad de las enfermedades crónicas, se deben identificar los
factores de riesgo para definir políticas de intervención tempranas o programas
de promoción de salud 9. Por otro lado, se debe enfatizar que, en muchos países,
mediante actividades de prevención, se ha logrado disminuir las cifras de
morbimortalidad cardiovascular sobre todo en ancianos 10.

1.1.3 Alimentación los adultos mayores

El estado nutricional es el resultado del balance de la ingesta de nutrientes y


del gasto calórico proteico para cubrir las necesidades fisiológicas óptimas.

La valoración del estado nutricional en el adulto mayor, así como la


determinación de la malnutrición en sí, no posee estándares diagnósticos, lo
que hace variable la información sobre su prevalencia ya que dependerá del

18
método utilizado para la evaluación, así como la población referida que en
este trabajo se consideró parámetros antropométricos, preguntas de
autoevaluación y una encuesta nutricional. El índice de masa corporal (IMC)
determina desnutrición, sobrepeso y obesidad. Así como también para
investigaciones se puede tomar en cuenta la medida de la circunferencia
abdominal, permite valorar los casos de sobrepeso y obesidad.

1.1.4 Concepto de envejecimiento


“El envejecimiento es un proceso fisiológico de cambios sufridos por el
individuo que empieza desde el momento mismo de el nacimiento, ocurre de
forma diferente en cada persona e incluye modificaciones orgánicas,
sistémicas, funcionales (a nivel físico y cognitivo) y psicológicas, enmarcadas
por el estilo de vida, las condiciones ambientales y sociales, y, en gran
medida, las tendencias alimentarias a lo largo de la vida.”
Complementariamente la OMS propone como el indicador más representativo
para este grupo etéreo, el estado de independencia funcional, así conceptúa:
“un adulto mayor sano es aquel capaz de enfrentar el proceso de cambio a un
nivel adecuado de adaptabilidad funcional y satisfacción personal” (OMS,
1985).
Se define adulto mayor a mujeres y varones que tienen una edad de 60 años
en países en desarrollo y 65 años en países desarrollados. (OMS, 2003).
Estas personas se caracterizan por la pérdida progresiva de la masa magra
relacionada con una menor síntesis proteica, aumento de la masa corporal
grasa; cambios hormonales, metabólicos, cardiovasculares, renales,
gastrointestinales, neurológicos, inmunológicos y psicosociales.

1.1.5 Patologías en las personas de la tercera edad


1.1.5.1 Hipertensión arterial
Es una enfermedad de gran importancia por su influencia deletérea sobre
corazón, cerebro y riñones.
Es cuando se desconoce la causa de la hipertensión arterial por lo mismo
que muchos años en desarrollarse y es probablemente el resultado de su
estilo de vida, entorno y como su cuerpo cambia a medida que envejece.

19
Entre los factores de riesgo se encuentra el consumo de tabaco, obesidad
ansiedad o estrés y falta de actividad física.
1.1.5.2 Cardiopatía Isquémica
En relación con el sistema cardiovascular, la senectud, se asocia con
alteraciones estructurales progresivas que afectan a los vasos, el miocardio
y las válvulas cardíacas.
La cardiopatía isquémica es un trastorno en que parte del miocardio recibe
una cantidad insuficiente de sangre y oxígeno surge de manera específica
cuando hay un desequilibrio entre el aporte de oxígeno y la necesidad de
el por dicha capa muscular.
Las personas con Cardiopatía isquémica pertenecen a dos grandes grupos:
sujetos con arteriopatía coronaria crónica cuyo cuadro inicial más frecuente
es la angina estable, y pacientes de síndromes coronarios agudos
compuesto por angina inestable e infarto agudo de miocardio con o sin
elevación del segmento ST. La causa más frecuente de isquemia de
miocardio es el ataque aterosclerótico.
Los factores de riesgo incluyen: tabaquismo, hipercolesterolemia
(Colesterol total superior a 200mg/dl, colesterol LDL mayor de 160mg/dl y/o
colesterol HDL inferior a 35mg/dl), hipertrigliceridemia
(TGC mayor de 150mg/dl), hipertensión arterial, diabetes mellitus,
antecedentes de cardiopatía isquémica previa, obesidad y sedentarismo11.

1.1.5.3 Insuficiencia Cardíaca


La insuficiencia cardíaca (IC) en el paciente anciano es el paradigma de
“epidemia geriátrica” de difícil control ya que reúne las siguientes
características: etiología múltiple y en demasiadas ocasiones no estudiada,
incidencia y prevalencia crecientes.
La causa más frecuentemente invocada de IC en el paciente anciano es la
HTA, seguida de la cardiopatía isquémica, y en tercer lugar de la patología
valvular cardíaca. Sin embargo, es importante remarcar que, en una
proporción significativa de pacientes, el estudio etiológico es incompleto y
la atribución de la causa de la IC deriva exclusivamente de los datos de

20
anamnesis y exploración física complementados por un ECG y quizá por
una Rx de tórax12.

1.1.5.4 Diabetes
El adulto mayor presenta un incremento en la posibilidad de desarrollar
DM2 debido al declive natural de las células beta del páncreas, a la insulina-
resistencia, a la menor actividad física, a la alimentación inadecuada y a la
presencia de otras enfermedades que empeoran el pronóstico y
complejizan el tratamiento. En este grupo etario, se hallan las
complicaciones propias debido a la merma de la funcionalidad orgánica.

1.1.5.5 Osteoartritis
Es el deterioro del cartílago por lo que aparece frecuentemente en personas
mayores de 50-55 años.

1.1.5.6 Osteoporosis
Es una enfermedad que daña el tejido óseo debido a la disminución de la
masa ósea. Como consecuencia, los huesos se vuelven frágiles y pueden
fracturarse con mayor facilidad. Como factores de riesgo se encuentra
historial con antecedentes familias, consumo de café, gaseosa, tabaco y
alcohol, falta de actividad física y consumo de calcio.

1.1.6 Alteración fisiológica en los adultos mayores

La edad en la que se presentan las alteraciones del adulto mayor varía de


acuerdo al género y las condiciones biológicas de cada individuo, sin
embargo, podemos afirmar que los cambios generalmente inician entre
los 50 y 60 años y van evolucionando de acuerdo a los hábitos y
condiciones de vida 13.
A nivel fisiológico la pérdida progresiva de masa magra corporal es la
característica más importante del envejecimiento lo que se traduce en una
pérdida progresiva de tejidos principalmente en el musculo esquelético, la

21
masa grasa aumenta y se redistribuye; los contenidos de agua y mineral
óseo disminuyen.
Los órganos de los sentidos sufren cambios que repercuten en el estado
nutricional. Así por ejemplo la sensibilidad gustativa disminuye
presentándose hipogeusia lo que conlleva a la pérdida del placer por
comer, ya que reduce la sensibilidad para distinguir los sabores salados y
dulce14.
A nivel de los sistemas también se presentan cambios importantes los
cuales se convierten en factores que afectan el estado nutricional de los
adultos mayores. En el sistema digestivo los procesos son más lentos,
hay una disminución importante en el proceso de absorción carbohidratos,
lípidos, vitamina B12, calcio y vitamina D y disminución leve en algunas
secreciones lo que conlleva a trastornos en la motilidad intestinal14.

El sistema renal a su vez se modifica presentando alteraciones en los


mecanismos reguladores de la sed, disminución en la tasa de filtración
glomerular y de secreción de renina, entre otros. En el sistema inmunitario
disminuye la función de los linfocitos T y la producción de la interleucina,
conllevando a una mayor prevalencia de enfermedades infecciosas. Entre
los cambios del sistema endocrino se destacan disminución en la
secreción de la hormona de crecimiento, por tanto, perdida de su función
anabolizante. Los cambios producidos en el sistema nervioso tanto en el
contexto neuronal como químico pueden dar modificaciones en la función
motora (marcha y equilibrio), en el proceso del sueño, cognitivos y de
conducta15.

1.1.7 Aspectos psicológicos y sociales


Los principales procesos patológicos en la vejez son la depresión y la
demencia lo que conlleva a que el individuo se vuelva dependiente del
apoyo familiar; el rol en su familia cambia pasa de ser un sujeto activo que
contribuía al cuidado de sus hijos y nietos; a ser un individuo pasivo el cual
necesita de cuidados especiales. Las perdidas afectivas principalmente la

22
del cónyuge, son difíciles de superar y tienen una repercusión importante
en el estado psicológico y nutricional del adulto mayor; presentándose una
disminución del apetito y rechazo por el alimento16.
La OMS está trabajando en tres esferas que inciden directamente en el
envejecimiento:
• Prevención de las enfermedades crónicas,
• Creación de entornos y servicios de atencion primaria adaptados a
las personas mayores

Así mismo ha elaborado unas directrices tal como aparece en la Guía de la


OMS de 2007: Ciudades Amigables con los Mayores, para que ayudan a
los países a comprender el tipo de programas que pueden poner en marcha
para mejorar los entornos asistenciales y las ciudades a fin de que
respondan mejor a las necesidades de las personas mayores. La OMS
apoya las redes en que los países pueden compartir información técnica y
estudiar las estrategias y políticas que han funcionado en su país para
mejorar la vida de las personas mayores.

III. MATERIALES Y METODOS

3.1 Tipo y nivel de investigación:

23
Estudio prospectivo, transversal y descriptivo.

3.2 Población y muestra

La muestra lo constituye 77 pacientes de la tercera edad que acudieron a


Casa Hogar San Martin de Porres entre los meses de junio 2016.

La toma de muestra se hizo de acuerdo a parámetros estándar de pruebas


bioquímicas, es decir paciente en ayunas o sin haber ingerido alimentos 10
horas antes de la prueba

Criterios de Inclusión:
-Adultos de ambos sexos
-Adultos mayores (desde 60 años a más)
-Adultos mayores aparentemente sanos
Criterios de Exclusión
-Personas adultas de ambos sexos cuyas edades no se incluyan dentro
del rango establecido
-Mujeres gestantes.

3.3 Técnicas para la recolección de datos

Se utilizó fuentes de información para el análisis de las muestras sanguíneas


de cada participante, así mismo se realizó una encuesta en el mes de junio
de 2016 para conocer sus hábitos nutricionales y otros aspectos,
posteriormente se procedió a tallar y a pesar a cada y a pesar a cada persona
según orden de llegada al análisis.

3.3.1 Obtención de la muestra

24
Aplicando un torniquete al brazo del paciente desinfectado con alcohol de
70° la zona de punción. Se realizó la punción y recibiéndose la muestra de
sangre en tubos al vacio tipo vacutainer sin anticoagulante, para la obtención
del suero sanguíneo. Las muestras fueron procesadas en el mismo día, en
el Laboratorio de Análisis Clínicos y Bioquímicos de la Facultad de Farmacia
y Bioquímica de la UPNW en la cual se realizó una centrifugación a 250 rpm
durante 5 minutos, finalmente mediante el uso de una pipeta de transferencia
de plástico se extrajo el suero en la cual se determinó de inmediato el
colesterol y triglicéridos.

3.3.2 Materiales y Equipos


3.3.2.1 Equipos y materiales de laboratorio
• Baño María “MEMMERT” Serie: AL 35260
• Espectrofotómetro: Marca- UNICO Modelo: 2100 Serie:
A0306013.
• Centrifuga: Marca UNIVERSAL Modelo PLC-012E
• Micropipetas de 5 y 500 uL graduadas y material necesario para
laboratorio.
• Balanza y tallímetro.

3.3.2.2 Reactivos
• Kit de reactivos MARCA VALTEK, que incluye: estándar de
triglicéridos y colesterol.

3.4 Métodos para la determinación de los Parámetros bioquímicos.

3.4.1 Determinación de Colesterol


Fundamento:
El colesterol se determina por la acción de las enzimas colesterol éster
hidrolasa y colesterol oxidasa. La primera libera el colesterol de los
esteres de colesterol, y la segunda oxida el colesterol libre
produciéndose peróxido de hidrogeno, el cual en presencia de la enzima
peroxidasa reacciona con el sistema cromogénico dando origen a un
compuesto coloreado.
𝐶𝐸𝐻
𝐶𝑜𝑙𝑒𝑠𝑡𝑒𝑟𝑜𝑙 𝑒𝑠𝑡𝑒𝑟 → 𝑐𝑜𝑙𝑒𝑠𝑡𝑒𝑟𝑜𝑙 + á𝑐𝑖𝑑𝑜𝑠 𝑔𝑟𝑎𝑠𝑜𝑠

25
𝐶𝐻𝑂𝐷 𝐶𝑜𝑙𝑒𝑠𝑡 − 4 − 𝑒𝑛 − 3 − 𝑜𝑛𝑎
𝐶𝑜𝑙𝑒𝑠𝑡𝑒𝑟𝑜𝑙 + 𝑂2 → + 𝐻2 𝑂2
𝑃𝐴𝑃

2𝐻2 𝑂2 + 4𝐴𝐴𝑃 + 𝑝𝐻𝐵𝐴 → 𝐶𝑜𝑚𝑝. 𝐶𝑜𝑙𝑜𝑟𝑒𝑎𝑑𝑜 + 4𝐻2 𝑂

Técnica
Condiciones del ensayo:
Longitud de onda…………...……505 nm
Cubeta……………………………1cm paso de luz

Pipetear en tres cubetas:

Mezclar e incubar 5 minutos a 37°C ó 10 minutos a temperatura


ambiente (20°C). Leer las absorbancias llevando a cero el
espectrofotómetro con el blanco de reactivo. El color resultante es
estable por lo menos treinta minutos.

Cálculo
200
𝐹𝐴𝐶𝑇𝑂𝑅:
𝐴𝑏𝑠𝑜𝑟𝑏𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑠𝑡𝑑

Colesterol (mg/dL): Factor x Abs. Muestra

Valor normal
Menor de 200 mg/dL: Normal
200-239 mg/dL: Limítrofe
Mayor a 240 mg/dL: Alto

3.4.2 Determinación de triglicéridos


Fundamento
Los triglicéridos son hidrolisados por una lipasa específica liberando acidos
grasos y glicerol. El glicerol es fosforilado por el glicerolquinasa y
posteriormente, el glicerol-1 fosfato es oxidado a deshidroxiacetona fosfato
por la enzima glicerol-fosfato oxidasa, generándose peróxido de hidrogeno.
Posteriormente, en una reacción de Trinder, el peróxido de hidrogeno
reacciona con 4-aminoantipirina y el ácido 3,5dicloro-2-hidroxi-benzosulfonico

26
para producir por la enzima peroxidasa un compuesto coloreado en cantidad
proporcional a la concentración de triglicérido presente en la muestra.
𝐿𝑖𝑝𝑎𝑠𝑎
𝑇𝑟𝑖𝑔𝑙é𝑟𝑖𝑑𝑜𝑠 → 𝐺𝑙𝑖𝑐𝑒𝑟𝑜𝑙 + á𝑐𝑖𝑑𝑜𝑠 𝑔𝑟𝑎𝑠𝑜𝑠 𝑙𝑖𝑏𝑟𝑒𝑠
𝐺𝑘
𝐺𝑙𝑖𝑐𝑒𝑟𝑜𝑙 + 𝐴𝑇𝑃 → 𝐺3𝑃 + 𝐴𝐷𝑃
𝐺𝑃𝑂
𝐺𝑙𝑖𝑐𝑒𝑟𝑜𝑙 − 3 − 𝑓𝑜𝑠𝑓𝑎𝑡𝑜 + 𝑂2 → 𝐷𝑖ℎ𝑖𝑑𝑟𝑜𝑥𝑖𝑎𝑐𝑒𝑡𝑜𝑛𝑎𝑓𝑜𝑠𝑓𝑎𝑡𝑜 + 4𝐻2 𝑂

𝑃𝐴𝑃
2𝐻2 𝑂 + 4𝐴𝐴𝑃 + 𝐷𝐵𝐶𝐵𝑆 → 𝐶𝑜𝑚. 𝐶𝑜𝑙𝑜𝑟𝑒𝑎𝑑𝑜 + 4𝐻2 𝑂

Procedimiento
Condiciones del ensayo:
Longitud de onda……………………520nm
Cubeta………………………………1cm paso de luz.

Pipetear en tres cubetas:

Blanco Standard Muestra


Muestra (µL) --------- ----------- 10
Standard (µL) --------- 10 --------
Reactivo (µL) 1000 1000 1000

Mezclar a T° ambiente (20°C). Leer las absorbancias llevando a cero el


espectrofotómetro con el blanco de reactivo. El color resultante es estable
por lo menos treinta minutos.

Leer la absorbancia del estándar y la muestra, frente al Blanco de Reactivo.

Calculo:
200
𝐹𝐴𝐶𝑇𝑂𝑅:
𝐴𝑏𝑠𝑜𝑟𝑏𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑠𝑡𝑑

Triglicéridos (mg/dL): Factor x Abs. Muestra

Valor normal
Menor de 150mg/dL: Normal
150-199 mg/dL: Limítrofe

27
Mayor de 200 mg/dL: Alto

3.5 Análisis estadístico

Para el procesamiento y análisis de los datos se utilizó el Software Microsoft


Office Excel para Windows. Asimismo, se calcularon la distribución porcentual
de las variables.
El análisis estadístico se realizó en cuanto a la comprobación de la hipótesis
planteada.

3.6 Aspectos éticos

• El estudio no comprometió la salud de los participantes


• Se mantuvo la confidencialidad de la información.

IV. RESULTADOS

28
TABLA N°1
Distribución porcentual de los valores de triglicéridos en el sexo masculino.

N° %
Género/ Cantidad
Varones con triglicéridos 46 87
normal
Varones con triglicéridos 7 13
alto
Total 53 100

El número total de personas de tercera edad, fueron 77 se encontró 53 de género


masculino en las cuales 7 presentan hipertrigliceridemia lo que representa 13%, y 46
se encuentran en niveles óptimos con el 87%.

Porcentaje de Triglicéridos
Género Masculino

Optimo ><150
200 mg/dL
mg /dl
13% Alto>200
Alto mg/dL
< 200 mg /dl

87%

GRÁFICO N°1
Distribución porcentual de los valores de triglicéridos en el sexo masculino.
Representación del porcentaje de triglicéridos como indicadores óptimo y alto en
personas de tercera edad del sexo masculino.

TABLA N° 2

29
Porcentaje de distribución de los valores de triglicéridos en el género
femenino.

N° %
Género/ Cantidad
Mujeres con triglicéridos 16 67
normal
Mujeres con triglicéridos 8 33
alto
Total 24 100

El número total de personas de tercera edad, fueron 77 se encontró 24 de género


femenino en las cuales 16 presentaban hipertrigliceridemia lo que representa 67%, y
8 se encuentran en niveles óptimos que representa 33%.

Porcentaje Trigliceridos
Género Femenino

33%

67%

Optimo
Optimo<150
> 200mg/dL
mg /dl Alto>200
Alto mg/dL
< 200 mg /dl

GRÁFICO N°2
Porcentaje de distribución de los valores de triglicéridos en el género
femenino
Representación del porcentaje de triglicéridos como indicadores óptimo y alto en
personas de tercera edad del género femenino.
TABLA N° 3

30
Comparación en ambos géneros con los valores de triglicéridos

Género N° Optimo > % Alto < 200 %


200 mg /dl mg/dl

Mujeres 24 16 67% 8 33%


Hombres 53 46 87% 7 13%
Total 77

El número total de personas de tercera edad, fueron 77 se encontró 24 de género


femenino en las cuales 16 presentaban hipertrigliceridemia lo que representa 67%, y
8 se encuentran en niveles óptimos que representa 33%. Así mismo del 53 del género
masculino en la cual el 13% presentaban hipertrigliceridemia y el 87% presentaban
niveles óptimos de triglicéridos.

60

50

40

30

20

10

0
Mujeres Hombres
Cantidad 24 53
Optimo > 200 mg /dl 16 46
Alto < 200 mg /dl 8 7

GRÁFICO N°3
Comparación en ambos géneros con los valores de triglicéridos

Del estudio de 77 personas de tercera edad se observa que el género femenino tiene
mayor porcentaje de niveles alto en triglicéridos a diferencia de los varones.

Tabla N°4

31
Porcentaje Colesterol en el género masculino en las personas de tercera edad
de la Casa Hogar San Martin – 2016.

N° Porcentaje
Género/ Cantidad
Varones con colesterol 35 66
normal
Varones con colesterol alto 18 34

Total 53 100

El número total de personas de tercera edad, fueron 77 se encontró 54 de género


masculino en las cuales 18 presentan hipercolesterolemia lo que representa 34%, y
35 se encuentran en niveles óptimos lo cual representan 66%.

Porcentaje Colesterol
Género Masculino

34%

66%

Optimo <200 mg/dL Alto>240 mg/dL


Optimo > 150 mg /dl Alto < 150 mg /dl

GRAFICO N°4
Porcentaje Colesterol en el género masculino en las personas de tercera edad
de la Casa Hogar San Martin – 2016.

Representación del porcentaje de colesterol como indicadores óptimo y alto en


personas de tercera edad del género masculino.
Tabla N° 5:

32
Porcentaje de Colesterol en el género femenino en las personas de tercera
edad de la Casa Hogar San Martin – 2016.

N° Porcentaje
Género/ Cantidad
Mujeres con colesterol 20 83
normal
Mujeres con colesterol alto 4 17

Total 24 100

El número total de personas de tercera edad, fueron 77 se encontró 24 de género


femenino en las cuales 4 presentaban hipercolesterolemia lo que representa 17%, y
20 se encuentran en niveles óptimos que representa 83%.

Porcentaje Colesterol
Género femenino

17%

83%

Optimo
Optimo <200 mg/dL
> 150mg /dl Alto>240 mg/dL
Alto < 150 mg /dl

GRAFICO N°5
Porcentaje de Colesterol en el género femenino en las personas de tercera
edad de la Casa Hogar San Martin – 2016.

Representación del porcentaje de colesterol como indicadores óptimo y alto en


personas de tercera edad del género femenino.

Tabla N°6

33
Comparación en ambos géneros con el valor de colesterol

Género N° Optimo > % Alto < 200 %


200 mg /dl mg/dl

Mujeres 24 20 83 4 17
Hombres 53 35 66 18 34
Total 77

El número total de personas de tercera edad, fueron 77 se encontró 24 de género


femenino en las cuales 20 presentaban hipercolesterolemia lo que representa 83%, y
4 se encuentran en niveles óptimos que representa 17%. Así mismo del 53 del género
masculino en la cual el 34% presentaban hipercolesterolemia y el 66% presentaban
niveles óptimos de colesterol.

60

50

40

30

20

10

0
Mujeres Hombres
Cantidad 24 53
Optimo > 150mg /dl 20 35
Alto < 150 mg /dl 4 18

GRAFICO N° 6
Comparación en ambos géneros con el valor de colesterol
Del estudio de 77 personas de tercera edad se observa que el género masculino
tiene mayor porcentaje de niveles alto en colesterol a diferencia de los de género
femenino.

34
Tabla N°7

Relación del estilo de vida – como la ingesta de carbohidratos y el porcentaje


de valores altos de triglicéridos

Género Cantidad % Triglicéridos %Consumo de carbohidratos


V.N Alto Poco A veces Siempre
Mujeres 24 67 33 54 46 -
Hombres 53 87 13 74 26 -

Nutricion : Carbohidratos
60

50

40

30

20

10

0
1 x Sem. 2-3 x Sem. < 3 x Sem
Cantidad Poco A veces Siempre
Hombres 53 39 14 0
Mujeres 24 13 11 0

GRÁFICO N° 7

Relación del estilo de vida – como la ingesta de carbohidratos y el % de


valores altos de triglicéridos

Los Resultados en ambos géneros comparados podemos observar que el estilo de


vida que llevan en la alimentación en lo que respecta al consumo de carbohidratos
tiene relación en el nivel sérico alto del triglicérido en el género femenino.

35
Tabla N°8

Relación del estilo de vida – con la ingesta de proteínas y el porcentaje de


colesterol.

Género Cantidad % Colesterol %Consumo de proteínas


V.N Alto Poco A veces Siempre
Mujeres 24 83 17 33 63 4
Hombres 53 66 34 72 19 9

Nutricion : Próteinas
60

50

40

30

20

10

0
1 x Sem. 2-3 x Sem. < 3 x Sem
Cantidad Poco A veces Siempre
Hombres 53 38 10 5
Mujeres 24 8 15 1

GRÁFICO N° 8

Los Resultados en ambos géneros comparados podemos observar que el estilo de


vida que lleva un bajo consumo de proteínas tiene relación en el nivel sérico alto del
colesterol en el género femenino por lo que su alimentación no es balanceada y optan
por ejemplo por el consumo de grasas.

36
Tabla N°9 Relación del estilo de vida – Actividad física y el % de valores altos
de colesterol y triglicéridos.

Género Cantidad % % %Actividad Física


Colesterol Triglicéridos
V.N Alto V.N Alto Poco A veces Siempre
Mujeres 24 83 17 67 33 63 25 12
Hombres 53 66 34 87 13 53 32 15

Actividad Física
30

25

20

15

10

0
No A veces Si
Hombres 28 17 8
Mujeres 15 6 3

GRÁFICO N°9

Relación del estilo de vida – Actividad física y el % de valores altos de


colesterol y triglicéridos.

Los Resultados en ambos géneros comparados podemos observar que el estilo de


vida con respecto a la actividad física que ambos practican se encuentra mayor
porcentaje de sedentarismo el sexo femenino lo cual representa un 63% a diferencia
de los varones que es mínima en un valor representativo de 53% como se visualiza.

37
Tabla N°10

Relación del estilo de vida – Porcentaje de consumo de agua y el porcentaje de


valores altos de colesterol y triglicéridos.

Género Cantidad % % %Consumo de agua


Colesterol Triglicéridos
V.N Alto V.N Alto Poco A veces Siempre
Mujeres 24 83 17 67 33 22 39 39
Hombres 53 66 34 87 13 15 49 36

Consumo de Agua
40
35
30 9
25
9
20
15
26
10 5 19
5 8
0
No A veces Si

Hombres Mujeres

GRÁFICO N°10

Relación del estilo de vida – Porcentaje de consumo de agua y el porcentaje de


valores altos de colesterol y triglicéridos.

Los Resultados en ambos géneros comparados podemos observar que el estilo de


vida con respecto al consumo de agua encontramos mayor porcentaje de consumo
de agua en el sexo femenino lo cual representa un 39% a diferencia de los varones
que es mínima en un valor representativo de 36%.

38
V. DISCUSION

El estudio sobre Determinación de colesterol y triglicéridos como consecuencia de


sobrepeso en pacientes adultos que asisten a la fundación mariana de Jesús 2013 se
obtuvo como resultado un 28,16% de niveles de colesterol total elevado en los
pacientes adultos, 28,74 % muy altos y con respecto a los Triglicéridos 26,44 % altos
y el 1,15% muy altos; reportado dichos resultados por Gómez1, lo cual es un valor
proporcional a nuestros resultados de investigación en los adultos mayores. En el
presente estudio de un número total de personas de tercera edad, que fueron 77 la
cual se encontró 24 en el sexo femenino 16 que presentaban hipertrigliceridemia lo
que representa 67% y así mismo del 53 del sexo masculino 8 presentan
hipertrigliceridemia con un 13 %.

Así mismo en el estudio internacional de Estilos saludables de vida y su relevancia en


la salud del individuo (Camagüey- 2005), destaca que entre los hábitos no saludables
y modificables que afectan con mayor frecuencia los estilos de vida se identifican: el
estrés, el tabaquismo, el alcoholismo, el sedentarismo y los malos hábitos alimentarios
por los autores Sarabia M. Vásquez L ; por lo que al contrastar con nuestros resultados
de estilos de vida relacionado con los niveles séricos de colesterol y triglicéridos
podemos concluir que la ingesta de carbohidratos tiene un mayor porcentaje en el
sexo femenino y la actividad física lo practica en su mayoría los de sexo masculino.

Casado T. realiza el siguiente estudio de Perfil lipídico en adultos mayores de 65 años


a mas indicando la Prevalencia de hipercolesterolemia y factores de riesgo
cardiovascular, como resultados de hipercolesterolemia se obtiene un 39% (41% en
mujeres y 26% en hombres); y al correlacionar con nuestros resultados obtenemos en
hipercolesterolemia un 34% mayor prevalencia en el sexo masculino y un 17 % en el
género femenino.

Relación entre colesterol dietario, consumo de huevo y perfil lipídico en adultos


aparentemente sanos, según grupos de edad; el estudio se realizó por Gates O.
Lorenza R. entre otros autores concluyeron que el consumo de colesterol dietario y
huevo en la muestra estudiada no tuvo relación con el perfil lipídico. Por lo que lo

39
podemos relacionar con nuestra Tabla N°8 que considera la ingesta de proteínas y el
% de colesterol en los adultos mayores, obteniendo que el mayor consumo lo tiene
los de sexo masculino con el 9% que el de sexo femenino con el 4% ya que así lo de
mayor porcentaje elevado son los varones de tercera edad.

40
VI. CONCLUSIONES

De la determinación del estilo de vida con los parámetros bioquímicos colesterol y


triglicéridos en las personas de tercera edad se concluye lo siguiente.

1. Los estilos de vidas que llevan los adultos mayores tienen relación con los
parámetros bioquímicos como es el colesterol y triglicéridos.
2. El resultado obtenido en cuanto respecta a los estilos de vida de cada persona
de tercera edad se observó que no tienen una buena alimentación balanceada
y requieren de actividad física.
3. Se encontró hipercolesterolemia en un 34% obteniendo mayor prevalencia en
el género masculino.
4. Se encontró hipercolesterolemia en un 33% obteniendo mayor prevalencia en
el género femenino.

41
VII. RECOMENDACIONES

1. Realizar programas de actividad física, tratando de utilizar un tiempo libre que


los adultos de tercera edad tienen en su día.

2. Los profesionales de Salud y en especial el Químico Farmacéutico, tiene el


compromiso de informar a la población las complicaciones, tanto en su salud
como en lo económico, que traen consigo el llevar un inadecuado estilo de
vida.

3. Se deben llevar a cabo programas de prevención para disminuir los altos


porcentajes de Dislipidemias, obesidad y sobrepeso, cambiando así sus
estilos de vida y dándoles conocimiento de los buenos hábitos alimenticios.

4. Se deben realizar más estudios relacionados con los parámetros bioquímicos


en adultos mayores.

42
VIII. REFERENCIAS BILIOGRAFICAS

1. Gómez A. Determinación de colesterol y triglicéridos como consecuencia de


sobrepeso en pacientes adultos que asisten a la fundación Mariana de Jesús,
2013. [acceso 12 mayo 2017]. Disponible en:
http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/7644#sthash.PloaB2be.dpuf
2. Sarabia M, Vázquez L, Espeso N. Estilos Saludables de vida y su relevancia
en la salud del individuo. Rev. Humanidades Médicas [Internet]. 2005 [acceso
12 mayo 2017]). Disponible en
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-
81202005000200006&lng=es
3. Casado T. Perfil lipídico en mayores de 65 años.: Prevalencia de
Hipercolesterolemia y Factores de Riesgo Cardiovascular. Rev. Medica
Herediana [Internet]. 1996. [acceso 15 junio 2017]. Disponible en:
http://repebis.upch.edu.pe/articulos/rmh/v7n3/a5.pdf
4. Gates O, Lorenza R, Bernui L, Valdivieso I, Lázaro R y Estrada E. Relación
entre colesterol dietario, consumo de huevo y perfil lipídico en adultos
aparentemente sanos, según grupos de edad. Rev. Anales. Facultad.
Médica. [Internet]. 2013 [citado 10 junio 2016]. Disponible en:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-
55832013000100006
5. Sandoval M, Barron H, Loli R y Salazar Y. Precisión en la determinación de
glucosa, colesterol y triglicéridos séricos, en laboratorios clínicos de Lima,
Perú. Rev. Investigaciones UNMSM [Internet]. 2012, vol.73, n.3 [citado 10 junio
2016]. Disponible en:
http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/anales/article/view/870
6. Víctor Pérez-Candela, Carmen Busto, Rafael Ávila, Manuel G. Marrero, José
M. Limiñana, Juan C. Orengo; Parámetros antropométricos: peso, talla, índice
de masa corporal y volumen mamario, en relación con el patrón mamográfico;
Rev. Radiología, Volume 43, Issue 7, Pages 331-335. [Acceso 03 de
septiembre del 2017]. Disponible en:
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0033833801769871
7. Borba de Amorim Renata, Coelho Santa Cruz Maria Auxiliadora, Borges de
Souza-Júnior Paulo Roberto, Corrêa da Mota Jurema, González H Catalina.
Medidas de estimación de la estatura aplicadas al índice de masa corporal (imc)
en la evaluación del estado nutricional de adultos mayores. Rev. chil. nutr.
[Internet]. 2008 Nov [citado 2017 Sep 03] ; 35( Suppl 1 ): 272-279. Disponible
en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-
75182008000400003
8. Kendrick Z, Lowenthal D. Metabolical and nutritional considerations for
exercising older adults. Geriatrics 1994; 20 (10): 558-568 [Acceso 03 de
septiembre del 2017]. Disponible en:
http://europepmc.org/abstract/med/7859438
9. Robert W.McGlivery.Conceptos bioquímicos.Reverte, 1977. [Acceso 15 de
enero del 2018].

43
Disponible:https://books.google.com.pe/books?id=A4FlhoNWTn8C&dq=triglic
eridos+bioquimica&hl=es&source=gbs_navlinks_s
10. Del Águila R. Promoción de estilos de vida saludables y prevención de
enfermedades crónicas en el adulto mayor. Consultor OPS/OMS Chile. 2012.
Disponible en: http://www.paho.org/blogs/chile/?p=111
11. Fernández X, Méndez E. Estilos de vida y factores de riesgo para la salud de
las personas adultas mayores del proyecto CRELES Costa Rica 2004-2016.
Rev. Académicas [Internet]. [citado 9 mayo 2013]. Disponible en:
http://revistas.ucr.ac.cr/index.php/psm/article/view/4549
12. Pineda, Angel et al. Cardiopatía Isquémica y factores de riesgo en una
población Adulto Mayor de Honduras. Revista Hispanoamericana de Ciencias
de la Salud, [S.l.], v. 2, n. 2, p. 146-152, sep. 2016. ISSN 2215-4256. Disponible
en: <http://www.uhsalud.com/index.php/revhispano/article/view/144>. Fecha
de acceso: 01 nov. 2017
13. Formiga F. La insuficiencia cardiaca en el paciente anciano. Revista Clinica
Española. Vol 211 N°1 Enero 2011.Disponible en:
http://www.revclinesp.es/es/la-insuficiencia-cardiaca-el-
paciente/articulo/S0014256510004455/ Fecha de acceso: 01 nov.2017
14. D’HYVER, Carlos y GUTIERREZ ROBLEDO Luis Miguel. Geriatría. 2ªedicion.
Editorial Manual Moderno S.A. de C.V. Mexico 2009.
15. GUTIERREZ ROBLEDO, Luis Miguel. PICARDI MARASSA, Pablo. AGUILAR
NAVARRO, Sara Gloria. AVILA FUNES, José Alberto. MENENDEZ JIMENEZ,
Jesús. PEREZ LIZAUR, Ana Bertha.2010. Gerontología y Nutrición del Adulto
Mayor. 1ª. edición. Editorial McGraw Hill. México
16. Ana Bertha.2010. Gerontología y Nutrición del Adulto Mayor. 1ª. edición.
Editorial McGraw Hill. México.
17. BECERRA BULLA, Fabiola. 2006. Tendencias actuales en la valoración
antropométrica del anciano. Revista Facultad de Medicina Universidad
Nacional Colombia 54:283-289

18. Álvarez M, Hernández M, Jiménez M y Duran A. Estilo de Vida y presencia de


síndrome metabólico en estudiantes universitarios. Revista de Psicología
[Internet]. 2014 [citado 15 junio 2017]; vol.32.no.1. Disponible en:
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/psicologia/article/view/9288
19. Guerrero LR, León AR. Estilo de vida y salud. Educere. 2010; 14: 13-19.
Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35616720002.
20. Del Águila R. Promoción de estilos de vida saludables y prevención de
enfermedades crónicas en el adulto mayor. Consultor OPS/OMS Chile. 2012.
Disponible en: http://www.paho.org/blogs/chile/?p=111

44
21. Fernández X, Méndez E. Estilos de vida y factores de riesgo para la salud de
las personas adultas mayores del proyecto CRELES Costa Rica 2004-2016.
Rev. Académicas [Internet]. [citado 9 mayo 2013]. Disponible en:
http://revistas.ucr.ac.cr/index.php/psm/article/view/4549
22. Quirantes J, López M, Hernández E, Pérez A. Estilo de vida, desarrollo
científico-técnico y obesidad. Rev. Cubana Salud Pública [Internet]. 2009 Sep
[citado 11 enero 2017]. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
34662009000300014
23. Córdoba R, Camarelles F, Muñoz E, Gómez J, Díaz D, Ramírez, López A y
Cabezas C. Recomendaciones sobre el estilo de vida.2014. Rev. ElSEVIER
[Internet]. [citado 12 mayo 2017]. Disponible en:
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0212656714700484
24. Shamah T, Cuevas L, Mundo V, Morales C, Cervantes L, Villalpando S. Estado
de salud y nutrición de los adultos mayores en México: resultados de una
encuesta probabilística nacional. Rev. Salud pública Méx [Internet]. 2008 Oct
[citado 23 mayo 2017]. Disponible en:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-
36342008000500011

25. Salinas J, Bello M, Flores A, Carbullanca L, Torres M. Actividad física integral


con adultos y adultos mayores en chile. . Rev. Chile Nutrición. [Internet]. 2005
[citado 15 junio 2017] Disponible en:
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-
75182005000300006

26. Moreno González, A. Incidencia de la Actividad Física en el adulto mayor. Rev.


Internacional de Medicina .2005 [citado 23 mayo 2017] vol. 5 (19) Disponible
en: http://cdeporte.rediris.es/revista/revista20/artvejez16.htm

27. Valera L. Nutrición en Adulto Mayor. Rev Med Hered. [Internet]. 2013 [citado 23
mayo 2017] vol.24, Disponible en:
http://www.redalyc.org/pdf/3380/338030978001.pdf

28. Donald Judith, Charlotte Pratt. Fundamentos de Bioquímico. [Internet]. 2da Ed.
México: Editorial, el Manual moderno, 2012. [24 mayo citado 2017]. Disponible
en:
https://books.google.com.pe/books/about/Fundamentos_De_Bioquimica_Fund
amental_of.html?id=FXDiqLK6GmAC

45
IX. ANEXOS

9.1 CONSENTIMIENTO INFORMADO

46
9.2 FICHA DE DATOS

47
9.3 ENCUESTA
FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUIMICA
FICHA DE RECOLECCION DE DATOS

FICHA Nº

NOMBRE Y APELLIDO:

EDAD: SEXO: ESTADO CIVIL: TELEFONO:

DIRECCIÒN:

ENFERMEDAD ACTUAL
TOMA ALGUN MEDICAMENTO SI NO

¿QUE MEDICAMENTO TOMA?

MEDIDAS ANTOPOMÈTRICAS

PESO (kg): TALLA (m) : IMC:

ANALISIS CLINICOS

GLUCOSA : COLESTEROL: TRIGLICERIDOS:

RELACION CON TABACO, ALCOHOL Y OTRAS DROGAS

¿Bebe alcohol? Nunca Rara veces 1 vez o


más por
semana
¿Cuántas bebidas alcohólicas toma en cada ocasión? Ninguna 1a2 3 o mas

¿Usted fuma? No fumo Algunas veces Fumo a


diario

¿Cuantos cigarrillos fuma al día? Ninguna 1a5 6 o mas

nunca Ocasionalmente A menudo


Uso excesivamente los remedios que me indica o los que puedo
comprar sin receta
Bebe café, té, o bebidas que tengan cafeína Menos de De 3 a 6 al da Más de 6
3 al día al día

48
NUTRICION
¿Se preocupa por llevar un plan de alimentación Siempre A veces Casi nunca
balanceada?
¿Consume usted frituras? 1 vez a la 2 a 3 veces Más de 3 veces a
semana por semana la semana
¿Cuántas raciones de mantequilla, margarina consume Menos de 1 al 2 a 3 raciones Más de 3
al día? día al día raciones al día
(porción individual=12g)
¿Cuántas raciones de carnes rojas, hamburguesas, Menos de 1 al 2 a 3 raciones Más de 3
salchichas o embutidos consume al día? (ración=100- día al día raciones al día
150g)
¿Cuantas raciones de verdura u hortalizas consumen al Menos de 1 al 2 a 3 raciones Más de 3
día? día al día raciones al día
(1 ración=200g)
¿Cuántas frutas consume al día? Menos de 1 al 2 a 3 al día Más de 3 al día
día
¿Cuántas veces consume lácteos, yogurt, queso? Menos de 1 al 2 a 3 raciones Más de 3
día al día raciones al día
¿A menudo consume mucha azúcar, sal o comida 1 vez a la De 2-3 veces Más de 3 veces a
chatarra a la semana?(golosinas, snack, etc) semana a la semana la semana
¿Cuantas veces a la semana consume pescado? 1 vez a la De 2-3 veces Más de 3 veces a
semana a la semana la semana
¿Consume algún suplemento vitamínico? Si A veces Casi nunca

ACTIVIDAD FISICA
¿Con que frecuencia realiza actividad física? 2 o más veces Una vez por No realiza con
por semana semana regularidad
¿Realiza alguna actividad que le relaja? (yoga, tai chi, etc) Si A veces Casi nunca

En la semana ¿Cuántas cuadras sale a caminar por día? 15 o más Entre 5-15 Menos de 5
cuadras cuadras cuadras
¿En su rutina diaria permanece mayormente sentado, mirando Si A veces Casi nunca
TV, leyendo periódico o artículos, descansado u otras
actividades que influyan a ser sedentario?

SALUD

¿Se realiza controles de salud en forma periódica? Siempre A veces Casi nunca

¿Tiene dificultad para conciliar el sueño? Siempre A veces Casi nunca

¿Descansa lo necesario para levantarse con las energías suficientes? Siempre A veces Casi nunca

¿Siente tener estrés con qué frecuencia? Siempre A veces Casi nunca

49
9.4 FOTOGRAFIAS

50

También podría gustarte