TITULO - Castillo Agüero, Luz Elsa PDF
TITULO - Castillo Agüero, Luz Elsa PDF
TITULO - Castillo Agüero, Luz Elsa PDF
Químico-Farmacéutica
AUTORES:
Lima - Perú
2018
1
DEDICATORIA
2
DEDICATORIA
3
Agradecimiento:
4
INDICE GENERAL
RESUMEN Pág
SUMARY
I. INTRODUCCION
1.1 Planteamiento de problema………………………….…….…....…1
1.2 Formulación de problema…………………..………….……..….…2
1.3 Justificación……………………………………………….…..……...2
1.4 Objetivos………………….……………………………….…..……...3
1.5 Variables………………………………………………….….……….3
1.6 Hipótesis………………………………………………………………3
II. MARCO TEORICO
2.1 Antecedentes……………………………………………..….….……4
2.1.1 Internacionales………………………………..…..………5
2.1.2 Nacionales……………………………………..….………5
2.2 Base teórica
2.2.1 Parámetros bioquímicos…………………...…….………7
2.2.2 Estilos de vida………………………………...……….…10
2.2.3 Alimentación en adultos mayores…………….……..…10
2.2.4 Envejecimiento………………………………..…...….…10
2.2.5 Patologías en personas de tercera edad…………...…11
2.2.6 Alteraciones en adultos mayores………………….......13
2.2.7 Aspectos psicológicos y sociales…………………...…14
III. MATERIALES Y METODOS
3.1 Tipo y nivel de investigación…………………………………….…16
3.2 Población y muestra……………………………………….….….…16
3.3 Técnicas de recolección de muestra………………………..…….16
3.4 Métodos para la determinación de los parámetros bioquímicas.17
3.5 Análisis estadístico…………………………………………..….…...20
3.6 Aspectos éticos………………………………………………..….….20
IV. RESULTADOS…………………………………………………….……21
V. DISCUSION………………………………………………………….….31
5
VI. CONCLUSION………………………………………………………….33
VII. RECOMENDACIONES………………………………………..……….34
VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICA…………………………..…..…..35
IX. ANEXOS………………………………………………………………...37
6
RESUMEN
Objetivo: El presente trabajo de investigación fue relacionar los estilos de vida con el
colesterol, triglicéridos en las personas de tercera edad que acuden a la “Casa Hogar
San Martin de Porres” mediante un cuestionario, caracterizar la población estudio por
sexo, edad, determinar los factores de riesgo con mayor prevalencia asociados al
estado nutricional y validar la información del adulto mayor a partir de las respuestas
del encuestado.
Metodología: Se ha efectuado un estudio de tipo prospectivo, correlacional y
descriptivo de los valores séricos de triglicéridos y colesterol en pacientes adultos
mayores. En el cual obtuvimos 77 muestras; así mismo las determinaciones
bioquímicas fueron realizadas en el Laboratorio de la Facultad de Farmacia y
Bioquímica de la Universidad Norbert Wienner.
Resultados: Según los resultados obtenidos revelaron que el 33% presentaron niveles
altos de triglicéridos siendo de mayor prevalencia los de sexo femenino; así mismo el
34% en los de sexo masculino presentaron niveles altos de colesterol. Así mismo los
resultados obtenidos de la población de estudio en cuanto a su estilo de vida con
respecto a la alimentación en consumo de grasas en 33% en los de mayor prevalencia
de sexo femenino; ingesta de proteínas en un 34 % valores altos de colesterol en los
de sexo masculino y teniendo como resultados en la actividad física menos las
mujeres con un 53% que el de los varones que es un 53% ya que esto influye también
en los valores altos de triglicéridos y colesterol.
7
SUMMARY
Objective: The present research work was to relate lifestyles with cholesterol,
triglycerides in elderly people who come to the "Casa Hogar San Martin de Porres"
through a questionnaire, characterize the population study by sex, age, determine the
risk factors with the highest prevalence associated with the nutritional status and
validate the information of the older adult based on the responses of the respondent.
Results: According to the results obtained, they revealed that 33% had high levels of
triglycerides, female being the most prevalent; likewise, 34% of the male sex had high
cholesterol levels. Likewise, the results obtained from the study population in terms of
their lifestyle with respect to the diet in fat consumption in 33% in those with the highest
prevalence of females; protein intake in 34% high cholesterol values in males and
having as a result in physical activity less women with 53% than men that is 53% as
this also influences high values of triglycerides and cholesterol.
8
I. INTRODUCCIÓN
Por lo expuesto, el presente estudio tiene como objetivo determinar si los estilos de
vida se relacionan con los niveles séricos de colesterol y triglicéridos en adultos
mayores que acudieron a la Casa Hogar San Martin de Porres entre junio de 2016.
9
1.1 Planteamiento de problema
Actualmente en nuestro país hay muchos adultos mayores que no cuentan con el
apoyo de sus familiares y gracias a los diferentes albergues y casas hogares;
como la Casa Hogar San Martin de Porres donde encuentran desayunos y
almuerzos gratuitos, los cuales mucho de estos ancianos padecen de
enfermedades como: Dislipidemias, Alzheimer, Parkinson, osteoporosis.
Sin embargo, las Casas Hogar no cuentan con personal calificados como
nutricionistas que permitan vigilar el tipo de alimentos que consumen los adultos
de la tercera edad ya sea por raciones o porcentajes de cada grupo para alcanzar
una alimentación balanceada y tengan un buen estilo de vida saludable.
¿Cuál es la relación que existe con los estilos de vida y los niveles séricos de
colesterol y triglicéridos en las personas de tercera edad que acuden a la “Casa
Hogar San Martin de Porres”?
1.3 Justificación
1.4 Objetivos
10
1.4.1 Objetivo General
Evaluar los niveles séricos del colesterol en personas de tercera edad que
acuden a la “Casa hogar San Martin de Porres” junio 2016.
1.5 Variables
1.5.1 Variables independientes
Triglicéridos y colesterol
Estilo de vida
1.6 Hipótesis
Existe relación entre los estilos de vida con los niveles séricos de Colesterol y
Triglicéridos en adultos mayores que acuden a la “Casa Hogar San Martin de
Porres.
11
2.1 Antecedentes
2.1.1 Internacionales
Sarabia Maheli, Alberti Vázquez Lizet (2005) realizaron un estudio cuyo objetivo
de este trabajo era realizar una revisión de la literatura publicada sobre los estilos
de vida que se encuentran presentes en la vida moderna, con el fin de aumentar
la educación sanitaria dirigida a estomatólogos y médicos para el conocimiento
y enfrentamiento de estos factores de riesgo en la comunidad. El trabajo se llevó
a cabo mediante la búsqueda bibliográfica de lo publicado sobre el tema en libros
del Ministerio de Salud Pública, en la prensa escrita y en revistas de medicina y
odontología. Estos últimos se seleccionaron mediante el programa informático
de base de datos Medline, el Index Medicus y el Index to Dental Literature. Todas
estas fuentes han sido consultadas hasta el 2004. Entre los hábitos no
saludables y modificables que afectan con mayor frecuencia los estilos de vida
12
se identifican: el estrés, el tabaquismo, el alcoholismo, el sedentarismo y los
malos hábitos alimentarios, en la vida moderna estos factores de riesgo se
multiplican cada día más y están cada vez más presentes en los diversos grupos
de edades, predominando los estilos de vida insanos. En la presente revisión se
analizan cada uno de ellos con sus consecuencias negativas para la salud del
individuo y se hace énfasis en la modificación de los mismos promoviendo estilos
de vida saludables, por lo que este material servirá como soporte electrónico y
podrá utilizarse como material de consulta para cualquier profesional de la salud
que lo necesite2.
2.1.2 Nacionales
Según Rosa Lorenza Oriondo Gates, Ivonne Bermui Leo realizaron una
investigación en la cual el objetivo fue evaluar la relación entre el colesterol
13
dietario, consumo de huevo y el perfil lipídico en adultos aparentemente sanos,
según grupo etario. El estudio descriptivo, de asociación cruzada. Institución:
Centro de Investigación de Bioquímica y Nutrición, Facultad de Medicina,
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. El grupo de estudio
fueron adultos aparentemente sanos. Intervenciones: En 50 adultos
aparentemente sanos se determinó el consumo de colesterol dietario, huevo y
perfil lipídico. Resultados: Trece participantes consumían menos de 3
huevos/semana, 19 de 3 a 4 huevos/semana y 18 más de 4 huevos/semana. En
relación al consumo de colesterol dietario, el grupo de 20 a 29 años presentó un
promedio de ingesta (358,9±152,5 mg/dL) significativamente superior (p<0,05)
al grupo de 30 a 39 años (223 ± 82,8 mg/dL). El colesterol (col) total de los tres
grupos según consumo de huevo fue 179,8 ± 52, 168,8 ± 44 y 164,3 ± 62 mg/dL,
respectivamente; para el HDL-col se obtuvo 38,9 ± 15, 28,0 ± 15 y 35,2 ± 14
mg/dL, respectivamente; para el LDL-col, 118,1±41, 112,5 ± 39 y 100,4 ± 47,9
mg/dL, respectivamente; para los triglicéridos, 199,2 ± 169, 152,8 ± 108 y 124,2
± 92 mg/dL, respectivamente, llegando a la siguiente conclusión, el consumo de
colesterol dietario y huevo en la muestra estudiada no tuvo relación con el perfil
lipídico4.
14
laboratorios fuera del rango de control, entre 9,1 a 12,5% de ellos. La evaluación
del índice de calidad mediante la variabilidad biológica para la mayoría de
laboratorios estuvo en control, sea esta óptima, deseable o mínima; 42% de los
laboratorios estuvo fuera de control para la prueba del colesterol, 25% fuera de
control para la glucosa y 11,4% para triglicéridos. Los laboratorios con equipos
automatizados presentaron mejor precisión. Conclusiones: Los laboratorios
clínicos en su mayoría tuvieron buena precisión en las mediciones; sin embargo,
aún existen laboratorios con amplia imprecisión en sus resultados, por lo que
deben hacerse esfuerzos para mejorar estos índices de calidad5.
1.1.1.1 Colesterol
El colesterol es un lípido importante para el mantenimiento de la permeabilidad
y fluidez correcta, y de la capa externa de las lipoproteínas plasmáticas. Se
sintetiza en muchos tejidos a partir del acetil Coa y es el precursor de todos los
otros esteroides en el organismo, incluso cortico esteroides, hormonas sexuales,
ácidos biliares y vitamina D.
Es particularmente abundante en las estructuras mielinizadas del cerebro y del
sistema nervioso central; pero está también presente en pequeñas cantidades
en la membrana interna de la mitocondria. A diferencia de lo que ocurre en el
plasma, la mayor parte del colesterol de las membranas celulares se encuentra
en forma libre, no esterificada.
El colesterol es un constituyente importante de cálculos biliares, sin embargo, su
principal participación en proceso patológico como un factor en la génesis de
ateroesclerosis de arterias vitales, lo que da por resultado enfermedades
cerebrovasculares, coronarias y vascular periférica.
15
Valores referenciales: Varones y mujeres: menor a 200 mg/dL.
Los ácidos biliares se secretan a los canalículos biliares, que son canales
especializados formados por hepatocitos contiguos. Los canalículos biliares, se
unen formando los conductos biliares, que a su vez forman los conductos
terminales. Los ácidos biliares se transportan seguidamente a la vesícula biliar
para su almacenamiento y, en último término, al intestino delgado, en donde son
excretados.
1.1.1.2 Trigliceridos
Son los acilgliceroles, un tipo de lípidos formados por una molécula de glicerol,
que tiene esterificada sus tres grupos hidroxilo, por tres ácidos grasos
saturados e insaturados. La longitud de las cadenas oscila entre 16 y 22 átomos
de carbono. Forman parte de las grasas, sobre todo de origen animal. Son el
principal tipo de grasa transportado por el organismo. Luego de comer, el
organismo digiere las grasas de los alimentos y libera triglicéridos a la sangre.
Los niveles de triglicéridos varían con la edad, y también dependen de qué tan
reciente ingirió alimentos antes del examen. La medición es más precisa si no
se ha comido en las 12 horas previas al examen. Por lo que los valores
referenciales son de 45-170 mg/dl.
16
formar primeramente un ácido lisofosfatídico y después un ácido fosfatídico. Estas
reacciones tienen efecto preferentemente con acil-CoAs de ácidos saturados y no
saturados de 16 a 18 átomos de carbono.
Los ácidos grasos para ser utilizados como combustibles, se obtiene a partir de
tres fuentes: grasa consumida en las dietas, grasa que son almacenadas en forma
de lípidos y las sintetizadas en un órgano y que luego son exportadas a otro tejido
dependiendo de su necesidad a ser usado. Las sales biliares son liberadas al
ingerir alimentos que contienen grasa, estos actúan como detergentes biológicos,
pues convierten las grasas de la dieta en micelas mixtas de ácidos biliares y
triglicéridos.
Inmediatamente después de la formación de micelas, entra en acción las lipasas
hidrosolubles en el intestino, que convierten los triacilglicéridos en mono
acilglicéridos (monoglicéridos) y di acilglicéridos (di glicéridos). Solo de esta
manera entran al interior de las células epiteliales que recubre la mucosa intestinal
donde finalmente son convertidos otra vez en triglicéridos empaquetándose con
el colesterol y proteínas específicas para formar los quilomicrones. Para ser
transportado los triglicéridos, fosfolípidos, colesterol y esteres de colesterol, se
unen a las apolipoproteínas. Luego pasan de la mucosa intestinal al sistema
linfático para ser llevados finalmente al músculo y tejido adiposo donde lo
requieran.
17
1.1.2 Estilos de vida
18
método utilizado para la evaluación, así como la población referida que en
este trabajo se consideró parámetros antropométricos, preguntas de
autoevaluación y una encuesta nutricional. El índice de masa corporal (IMC)
determina desnutrición, sobrepeso y obesidad. Así como también para
investigaciones se puede tomar en cuenta la medida de la circunferencia
abdominal, permite valorar los casos de sobrepeso y obesidad.
19
Entre los factores de riesgo se encuentra el consumo de tabaco, obesidad
ansiedad o estrés y falta de actividad física.
1.1.5.2 Cardiopatía Isquémica
En relación con el sistema cardiovascular, la senectud, se asocia con
alteraciones estructurales progresivas que afectan a los vasos, el miocardio
y las válvulas cardíacas.
La cardiopatía isquémica es un trastorno en que parte del miocardio recibe
una cantidad insuficiente de sangre y oxígeno surge de manera específica
cuando hay un desequilibrio entre el aporte de oxígeno y la necesidad de
el por dicha capa muscular.
Las personas con Cardiopatía isquémica pertenecen a dos grandes grupos:
sujetos con arteriopatía coronaria crónica cuyo cuadro inicial más frecuente
es la angina estable, y pacientes de síndromes coronarios agudos
compuesto por angina inestable e infarto agudo de miocardio con o sin
elevación del segmento ST. La causa más frecuente de isquemia de
miocardio es el ataque aterosclerótico.
Los factores de riesgo incluyen: tabaquismo, hipercolesterolemia
(Colesterol total superior a 200mg/dl, colesterol LDL mayor de 160mg/dl y/o
colesterol HDL inferior a 35mg/dl), hipertrigliceridemia
(TGC mayor de 150mg/dl), hipertensión arterial, diabetes mellitus,
antecedentes de cardiopatía isquémica previa, obesidad y sedentarismo11.
20
anamnesis y exploración física complementados por un ECG y quizá por
una Rx de tórax12.
1.1.5.4 Diabetes
El adulto mayor presenta un incremento en la posibilidad de desarrollar
DM2 debido al declive natural de las células beta del páncreas, a la insulina-
resistencia, a la menor actividad física, a la alimentación inadecuada y a la
presencia de otras enfermedades que empeoran el pronóstico y
complejizan el tratamiento. En este grupo etario, se hallan las
complicaciones propias debido a la merma de la funcionalidad orgánica.
1.1.5.5 Osteoartritis
Es el deterioro del cartílago por lo que aparece frecuentemente en personas
mayores de 50-55 años.
1.1.5.6 Osteoporosis
Es una enfermedad que daña el tejido óseo debido a la disminución de la
masa ósea. Como consecuencia, los huesos se vuelven frágiles y pueden
fracturarse con mayor facilidad. Como factores de riesgo se encuentra
historial con antecedentes familias, consumo de café, gaseosa, tabaco y
alcohol, falta de actividad física y consumo de calcio.
21
masa grasa aumenta y se redistribuye; los contenidos de agua y mineral
óseo disminuyen.
Los órganos de los sentidos sufren cambios que repercuten en el estado
nutricional. Así por ejemplo la sensibilidad gustativa disminuye
presentándose hipogeusia lo que conlleva a la pérdida del placer por
comer, ya que reduce la sensibilidad para distinguir los sabores salados y
dulce14.
A nivel de los sistemas también se presentan cambios importantes los
cuales se convierten en factores que afectan el estado nutricional de los
adultos mayores. En el sistema digestivo los procesos son más lentos,
hay una disminución importante en el proceso de absorción carbohidratos,
lípidos, vitamina B12, calcio y vitamina D y disminución leve en algunas
secreciones lo que conlleva a trastornos en la motilidad intestinal14.
22
del cónyuge, son difíciles de superar y tienen una repercusión importante
en el estado psicológico y nutricional del adulto mayor; presentándose una
disminución del apetito y rechazo por el alimento16.
La OMS está trabajando en tres esferas que inciden directamente en el
envejecimiento:
• Prevención de las enfermedades crónicas,
• Creación de entornos y servicios de atencion primaria adaptados a
las personas mayores
23
Estudio prospectivo, transversal y descriptivo.
Criterios de Inclusión:
-Adultos de ambos sexos
-Adultos mayores (desde 60 años a más)
-Adultos mayores aparentemente sanos
Criterios de Exclusión
-Personas adultas de ambos sexos cuyas edades no se incluyan dentro
del rango establecido
-Mujeres gestantes.
24
Aplicando un torniquete al brazo del paciente desinfectado con alcohol de
70° la zona de punción. Se realizó la punción y recibiéndose la muestra de
sangre en tubos al vacio tipo vacutainer sin anticoagulante, para la obtención
del suero sanguíneo. Las muestras fueron procesadas en el mismo día, en
el Laboratorio de Análisis Clínicos y Bioquímicos de la Facultad de Farmacia
y Bioquímica de la UPNW en la cual se realizó una centrifugación a 250 rpm
durante 5 minutos, finalmente mediante el uso de una pipeta de transferencia
de plástico se extrajo el suero en la cual se determinó de inmediato el
colesterol y triglicéridos.
3.3.2.2 Reactivos
• Kit de reactivos MARCA VALTEK, que incluye: estándar de
triglicéridos y colesterol.
25
𝐶𝐻𝑂𝐷 𝐶𝑜𝑙𝑒𝑠𝑡 − 4 − 𝑒𝑛 − 3 − 𝑜𝑛𝑎
𝐶𝑜𝑙𝑒𝑠𝑡𝑒𝑟𝑜𝑙 + 𝑂2 → + 𝐻2 𝑂2
𝑃𝐴𝑃
Técnica
Condiciones del ensayo:
Longitud de onda…………...……505 nm
Cubeta……………………………1cm paso de luz
Cálculo
200
𝐹𝐴𝐶𝑇𝑂𝑅:
𝐴𝑏𝑠𝑜𝑟𝑏𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑠𝑡𝑑
Valor normal
Menor de 200 mg/dL: Normal
200-239 mg/dL: Limítrofe
Mayor a 240 mg/dL: Alto
26
para producir por la enzima peroxidasa un compuesto coloreado en cantidad
proporcional a la concentración de triglicérido presente en la muestra.
𝐿𝑖𝑝𝑎𝑠𝑎
𝑇𝑟𝑖𝑔𝑙é𝑟𝑖𝑑𝑜𝑠 → 𝐺𝑙𝑖𝑐𝑒𝑟𝑜𝑙 + á𝑐𝑖𝑑𝑜𝑠 𝑔𝑟𝑎𝑠𝑜𝑠 𝑙𝑖𝑏𝑟𝑒𝑠
𝐺𝑘
𝐺𝑙𝑖𝑐𝑒𝑟𝑜𝑙 + 𝐴𝑇𝑃 → 𝐺3𝑃 + 𝐴𝐷𝑃
𝐺𝑃𝑂
𝐺𝑙𝑖𝑐𝑒𝑟𝑜𝑙 − 3 − 𝑓𝑜𝑠𝑓𝑎𝑡𝑜 + 𝑂2 → 𝐷𝑖ℎ𝑖𝑑𝑟𝑜𝑥𝑖𝑎𝑐𝑒𝑡𝑜𝑛𝑎𝑓𝑜𝑠𝑓𝑎𝑡𝑜 + 4𝐻2 𝑂
𝑃𝐴𝑃
2𝐻2 𝑂 + 4𝐴𝐴𝑃 + 𝐷𝐵𝐶𝐵𝑆 → 𝐶𝑜𝑚. 𝐶𝑜𝑙𝑜𝑟𝑒𝑎𝑑𝑜 + 4𝐻2 𝑂
Procedimiento
Condiciones del ensayo:
Longitud de onda……………………520nm
Cubeta………………………………1cm paso de luz.
Calculo:
200
𝐹𝐴𝐶𝑇𝑂𝑅:
𝐴𝑏𝑠𝑜𝑟𝑏𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑠𝑡𝑑
Valor normal
Menor de 150mg/dL: Normal
150-199 mg/dL: Limítrofe
27
Mayor de 200 mg/dL: Alto
IV. RESULTADOS
28
TABLA N°1
Distribución porcentual de los valores de triglicéridos en el sexo masculino.
N° %
Género/ Cantidad
Varones con triglicéridos 46 87
normal
Varones con triglicéridos 7 13
alto
Total 53 100
Porcentaje de Triglicéridos
Género Masculino
Optimo ><150
200 mg/dL
mg /dl
13% Alto>200
Alto mg/dL
< 200 mg /dl
87%
GRÁFICO N°1
Distribución porcentual de los valores de triglicéridos en el sexo masculino.
Representación del porcentaje de triglicéridos como indicadores óptimo y alto en
personas de tercera edad del sexo masculino.
TABLA N° 2
29
Porcentaje de distribución de los valores de triglicéridos en el género
femenino.
N° %
Género/ Cantidad
Mujeres con triglicéridos 16 67
normal
Mujeres con triglicéridos 8 33
alto
Total 24 100
Porcentaje Trigliceridos
Género Femenino
33%
67%
Optimo
Optimo<150
> 200mg/dL
mg /dl Alto>200
Alto mg/dL
< 200 mg /dl
GRÁFICO N°2
Porcentaje de distribución de los valores de triglicéridos en el género
femenino
Representación del porcentaje de triglicéridos como indicadores óptimo y alto en
personas de tercera edad del género femenino.
TABLA N° 3
30
Comparación en ambos géneros con los valores de triglicéridos
60
50
40
30
20
10
0
Mujeres Hombres
Cantidad 24 53
Optimo > 200 mg /dl 16 46
Alto < 200 mg /dl 8 7
GRÁFICO N°3
Comparación en ambos géneros con los valores de triglicéridos
Del estudio de 77 personas de tercera edad se observa que el género femenino tiene
mayor porcentaje de niveles alto en triglicéridos a diferencia de los varones.
Tabla N°4
31
Porcentaje Colesterol en el género masculino en las personas de tercera edad
de la Casa Hogar San Martin – 2016.
N° Porcentaje
Género/ Cantidad
Varones con colesterol 35 66
normal
Varones con colesterol alto 18 34
Total 53 100
Porcentaje Colesterol
Género Masculino
34%
66%
GRAFICO N°4
Porcentaje Colesterol en el género masculino en las personas de tercera edad
de la Casa Hogar San Martin – 2016.
32
Porcentaje de Colesterol en el género femenino en las personas de tercera
edad de la Casa Hogar San Martin – 2016.
N° Porcentaje
Género/ Cantidad
Mujeres con colesterol 20 83
normal
Mujeres con colesterol alto 4 17
Total 24 100
Porcentaje Colesterol
Género femenino
17%
83%
Optimo
Optimo <200 mg/dL
> 150mg /dl Alto>240 mg/dL
Alto < 150 mg /dl
GRAFICO N°5
Porcentaje de Colesterol en el género femenino en las personas de tercera
edad de la Casa Hogar San Martin – 2016.
Tabla N°6
33
Comparación en ambos géneros con el valor de colesterol
Mujeres 24 20 83 4 17
Hombres 53 35 66 18 34
Total 77
60
50
40
30
20
10
0
Mujeres Hombres
Cantidad 24 53
Optimo > 150mg /dl 20 35
Alto < 150 mg /dl 4 18
GRAFICO N° 6
Comparación en ambos géneros con el valor de colesterol
Del estudio de 77 personas de tercera edad se observa que el género masculino
tiene mayor porcentaje de niveles alto en colesterol a diferencia de los de género
femenino.
34
Tabla N°7
Nutricion : Carbohidratos
60
50
40
30
20
10
0
1 x Sem. 2-3 x Sem. < 3 x Sem
Cantidad Poco A veces Siempre
Hombres 53 39 14 0
Mujeres 24 13 11 0
GRÁFICO N° 7
35
Tabla N°8
Nutricion : Próteinas
60
50
40
30
20
10
0
1 x Sem. 2-3 x Sem. < 3 x Sem
Cantidad Poco A veces Siempre
Hombres 53 38 10 5
Mujeres 24 8 15 1
GRÁFICO N° 8
36
Tabla N°9 Relación del estilo de vida – Actividad física y el % de valores altos
de colesterol y triglicéridos.
Actividad Física
30
25
20
15
10
0
No A veces Si
Hombres 28 17 8
Mujeres 15 6 3
GRÁFICO N°9
37
Tabla N°10
Consumo de Agua
40
35
30 9
25
9
20
15
26
10 5 19
5 8
0
No A veces Si
Hombres Mujeres
GRÁFICO N°10
38
V. DISCUSION
39
podemos relacionar con nuestra Tabla N°8 que considera la ingesta de proteínas y el
% de colesterol en los adultos mayores, obteniendo que el mayor consumo lo tiene
los de sexo masculino con el 9% que el de sexo femenino con el 4% ya que así lo de
mayor porcentaje elevado son los varones de tercera edad.
40
VI. CONCLUSIONES
1. Los estilos de vidas que llevan los adultos mayores tienen relación con los
parámetros bioquímicos como es el colesterol y triglicéridos.
2. El resultado obtenido en cuanto respecta a los estilos de vida de cada persona
de tercera edad se observó que no tienen una buena alimentación balanceada
y requieren de actividad física.
3. Se encontró hipercolesterolemia en un 34% obteniendo mayor prevalencia en
el género masculino.
4. Se encontró hipercolesterolemia en un 33% obteniendo mayor prevalencia en
el género femenino.
41
VII. RECOMENDACIONES
42
VIII. REFERENCIAS BILIOGRAFICAS
43
Disponible:https://books.google.com.pe/books?id=A4FlhoNWTn8C&dq=triglic
eridos+bioquimica&hl=es&source=gbs_navlinks_s
10. Del Águila R. Promoción de estilos de vida saludables y prevención de
enfermedades crónicas en el adulto mayor. Consultor OPS/OMS Chile. 2012.
Disponible en: http://www.paho.org/blogs/chile/?p=111
11. Fernández X, Méndez E. Estilos de vida y factores de riesgo para la salud de
las personas adultas mayores del proyecto CRELES Costa Rica 2004-2016.
Rev. Académicas [Internet]. [citado 9 mayo 2013]. Disponible en:
http://revistas.ucr.ac.cr/index.php/psm/article/view/4549
12. Pineda, Angel et al. Cardiopatía Isquémica y factores de riesgo en una
población Adulto Mayor de Honduras. Revista Hispanoamericana de Ciencias
de la Salud, [S.l.], v. 2, n. 2, p. 146-152, sep. 2016. ISSN 2215-4256. Disponible
en: <http://www.uhsalud.com/index.php/revhispano/article/view/144>. Fecha
de acceso: 01 nov. 2017
13. Formiga F. La insuficiencia cardiaca en el paciente anciano. Revista Clinica
Española. Vol 211 N°1 Enero 2011.Disponible en:
http://www.revclinesp.es/es/la-insuficiencia-cardiaca-el-
paciente/articulo/S0014256510004455/ Fecha de acceso: 01 nov.2017
14. D’HYVER, Carlos y GUTIERREZ ROBLEDO Luis Miguel. Geriatría. 2ªedicion.
Editorial Manual Moderno S.A. de C.V. Mexico 2009.
15. GUTIERREZ ROBLEDO, Luis Miguel. PICARDI MARASSA, Pablo. AGUILAR
NAVARRO, Sara Gloria. AVILA FUNES, José Alberto. MENENDEZ JIMENEZ,
Jesús. PEREZ LIZAUR, Ana Bertha.2010. Gerontología y Nutrición del Adulto
Mayor. 1ª. edición. Editorial McGraw Hill. México
16. Ana Bertha.2010. Gerontología y Nutrición del Adulto Mayor. 1ª. edición.
Editorial McGraw Hill. México.
17. BECERRA BULLA, Fabiola. 2006. Tendencias actuales en la valoración
antropométrica del anciano. Revista Facultad de Medicina Universidad
Nacional Colombia 54:283-289
44
21. Fernández X, Méndez E. Estilos de vida y factores de riesgo para la salud de
las personas adultas mayores del proyecto CRELES Costa Rica 2004-2016.
Rev. Académicas [Internet]. [citado 9 mayo 2013]. Disponible en:
http://revistas.ucr.ac.cr/index.php/psm/article/view/4549
22. Quirantes J, López M, Hernández E, Pérez A. Estilo de vida, desarrollo
científico-técnico y obesidad. Rev. Cubana Salud Pública [Internet]. 2009 Sep
[citado 11 enero 2017]. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
34662009000300014
23. Córdoba R, Camarelles F, Muñoz E, Gómez J, Díaz D, Ramírez, López A y
Cabezas C. Recomendaciones sobre el estilo de vida.2014. Rev. ElSEVIER
[Internet]. [citado 12 mayo 2017]. Disponible en:
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0212656714700484
24. Shamah T, Cuevas L, Mundo V, Morales C, Cervantes L, Villalpando S. Estado
de salud y nutrición de los adultos mayores en México: resultados de una
encuesta probabilística nacional. Rev. Salud pública Méx [Internet]. 2008 Oct
[citado 23 mayo 2017]. Disponible en:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-
36342008000500011
27. Valera L. Nutrición en Adulto Mayor. Rev Med Hered. [Internet]. 2013 [citado 23
mayo 2017] vol.24, Disponible en:
http://www.redalyc.org/pdf/3380/338030978001.pdf
28. Donald Judith, Charlotte Pratt. Fundamentos de Bioquímico. [Internet]. 2da Ed.
México: Editorial, el Manual moderno, 2012. [24 mayo citado 2017]. Disponible
en:
https://books.google.com.pe/books/about/Fundamentos_De_Bioquimica_Fund
amental_of.html?id=FXDiqLK6GmAC
45
IX. ANEXOS
46
9.2 FICHA DE DATOS
47
9.3 ENCUESTA
FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUIMICA
FICHA DE RECOLECCION DE DATOS
FICHA Nº
NOMBRE Y APELLIDO:
DIRECCIÒN:
ENFERMEDAD ACTUAL
TOMA ALGUN MEDICAMENTO SI NO
MEDIDAS ANTOPOMÈTRICAS
ANALISIS CLINICOS
48
NUTRICION
¿Se preocupa por llevar un plan de alimentación Siempre A veces Casi nunca
balanceada?
¿Consume usted frituras? 1 vez a la 2 a 3 veces Más de 3 veces a
semana por semana la semana
¿Cuántas raciones de mantequilla, margarina consume Menos de 1 al 2 a 3 raciones Más de 3
al día? día al día raciones al día
(porción individual=12g)
¿Cuántas raciones de carnes rojas, hamburguesas, Menos de 1 al 2 a 3 raciones Más de 3
salchichas o embutidos consume al día? (ración=100- día al día raciones al día
150g)
¿Cuantas raciones de verdura u hortalizas consumen al Menos de 1 al 2 a 3 raciones Más de 3
día? día al día raciones al día
(1 ración=200g)
¿Cuántas frutas consume al día? Menos de 1 al 2 a 3 al día Más de 3 al día
día
¿Cuántas veces consume lácteos, yogurt, queso? Menos de 1 al 2 a 3 raciones Más de 3
día al día raciones al día
¿A menudo consume mucha azúcar, sal o comida 1 vez a la De 2-3 veces Más de 3 veces a
chatarra a la semana?(golosinas, snack, etc) semana a la semana la semana
¿Cuantas veces a la semana consume pescado? 1 vez a la De 2-3 veces Más de 3 veces a
semana a la semana la semana
¿Consume algún suplemento vitamínico? Si A veces Casi nunca
ACTIVIDAD FISICA
¿Con que frecuencia realiza actividad física? 2 o más veces Una vez por No realiza con
por semana semana regularidad
¿Realiza alguna actividad que le relaja? (yoga, tai chi, etc) Si A veces Casi nunca
En la semana ¿Cuántas cuadras sale a caminar por día? 15 o más Entre 5-15 Menos de 5
cuadras cuadras cuadras
¿En su rutina diaria permanece mayormente sentado, mirando Si A veces Casi nunca
TV, leyendo periódico o artículos, descansado u otras
actividades que influyan a ser sedentario?
SALUD
¿Se realiza controles de salud en forma periódica? Siempre A veces Casi nunca
¿Descansa lo necesario para levantarse con las energías suficientes? Siempre A veces Casi nunca
¿Siente tener estrés con qué frecuencia? Siempre A veces Casi nunca
49
9.4 FOTOGRAFIAS
50