Tres Hitos Más Importantes de La Biotecnología

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

HITOS IMPORTANTES EN LA BIOTECNOLOGÍA

INTEGRANTES:
LAURA CRISTINA MONSALVE
CRISTIAN ALEJANDRO ROBLEDO
LAURA MARCELA BEDOYA

BIOTECNOLOGÍA

DOCENTE
ANA MARIA GARCIA

QUÍMICA FARMACÉUTICA
FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y ALIMENTARIAS
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
MEDELLÍN
2018
HITOS IMPORTANTES DE LA BIOTECNOLOGÍA

La biotecnología está presente en muchas de las actividades antiguas humanas.


Siendo la cerveza ese producto biotecnológico uno de los más representativos de
esta rama, aunque no se tenía idea, de que la biotecnología podría ser una
disciplina científica. Fue sino hasta que se profundizó en los conceptos teóricos y
prácticos de la biología y microbiología que se dio inicio al verdadero fundamento
de lo que hoy se conocen como procesos biotecnológicos.

Con el desarrollo en la biotecnología se han presentado en el mundo grandes


avances y momentos muy importantes para la historia, un ejemplo de estos avances
son los llamados fármacos recombinantes o medicamentos biotecnológicos. Estos
medicamentos se caracterizan por actuar de manera específica y personalizada
sobre enfermedades crónicas como el cáncer,donde se a demostrado que su
efectividad es 50 veces superior a la de los medicamentos tradicionales. Podríamos
decir que la gran desventaja que tienen estos medicamentos son el alto costo con
el que se comercializan, ya que la mayoria estan protegidos por patentes, sin
embargo algunos medicamentos biotecnológicos usados desde hace muchos años
ya tienen precios regulados y accesibles como la insulina, la penicilina y algunos
vacunas.

Como observamos los medicamentos biotecnológicos son tal vez, el desarrollo más
importante de la biotecnología, aunque, esta también a realizado grandes aportes a
la industria alimentaria e industria de productos de aseo, entre otros. Veremos
como ha sido la evolución del desarrollo de algunos medicamentos biotecnológicos
en los siguientes hitos.

Jenner y la vacuna.

El desarrollo que se pone a consideración, fue uno de los más importantes y por los
cuales hoy en día demandan alta producción a nivel global. Hablamos de las
vacunas que impactaron a la sociedad humana en la prevención ( inmunización )
contra patógenos de carácter viral. A finales del siglo XVIII la viruela era una plaga
muy temida en Europa y América, puesto que causaba una gran mortalidad y no
existía tratamiento contra ella. La única manera de prevenirla consistía en inyectar a
un sujeto sano materia infectada procedente de un paciente con un ataque leve de
viruela, con la esperanza de que ese sujeto sano desarrollarse también la forma
leve de la enfermedad y después ya quedase protegido frente a ella. Sin embargo,
no siempre las cosas resultaban bien y el individuo sano falleció de viruela. Jenner
observó que era frecuente que las lecheras sufrieran en las manos unas pústulas de
carácter benigno cuando estaban en contacto continuado con vacas que padecían
una enfermedad llamada viruela de las vacas o variola vaccina en latín. Esta
enfermedad provoca erupciones en las ubres semejantes a las que produce la
viruela humana.
En 1796 Jenner se dio cuenta de que las vaqueras que sufrían este contagio luego
quedaban a salvo de enfermar de viruela común. Es decir, se hacían inmunes.
Jenner decidió probar esa observación y tuvo la idea de inocular a una persona
sana con la viruela de las vacas para adquirir inmunidad, frente a la peligrosa
epidemia. El 14 de mayo de 1796 llevó a cabo su experimento que él mismo
describe así en su escrito “Investigación sobre las causas y los efectos de la viruela
vacuna”.

Los esfuerzos de Jenner y el desarrollo de la vacuna de la viruela evitaron


numerosas muertes. Sin embargo, esta enfermedad era aún frecuente en África y
Asia en la década de los sesenta. En 1966 comenzó el programa de erradicación
de la viruela de la OMS. En 1980, 24 años después del inicio del Programa, la
viruela se declaró oficialmente erradicada, convirtiéndose así en la primera
enfermedad oficialmente erradicada de nuestro planeta.

Descubrimiento de la Penicilina

Los antibióticos son sustancias utilizadas para inhibir o erradicar el crecimiento de


bacterias; y hasta hace algunos años, remontándonos hacia la época de inicios del
siglo XX, era difícil sanar una persona la cual contrajera una infección o
contaminación por bacterias, hasta el punto que una infección podía acabar con la
vida de una persona. Un hito importante que ha ayudado a combatir el gran mal de
las infecciones en el mundo, fue el descubrimiento de Alexander Fleming, el cual
con su hallazgo cambió el curso de la medicina.

La historia de Fleming ocurre en el año 1928, tras un periodo de trabajo y por malas
condiciones del laboratorio, encontró que unas placas de Petri en las cuales estaba
trabajando estaba contaminada y se encontraba crecimiento de hongos en ellas,
pero al ser Fleming una persona con capacidades observadores, se percató de que
alrededor del hongo no se hallaba crecimiento de bacterias las cuales estaban
siendo inhibidas por el hongo ​notatum ​Penicillium y​ fue hasta años después de que
se descubrió de que se trataba de una sustancia que segregaba el hongo la cual fue
nombrado como Penicilina.
Aunque Fleming hizo este importante descubrimiento no vio en la Penicilina el
importante potencial que tenía puesto que pensaba que al ser una sustancia que no
permanecía en el cuerpo no podía combatir bacterias totalmente y así evitar
enfermedades y muertes. Y es hasta la década de los 40, a comienzos de la
segunda guerra mundial cuando se descubre el potencial de esta contra múltiples
infecciones bacterianas y se comienza la producción en masa del hongo ​notatum
Penicillium ​para la obtención de la Penicilina; dando así paso años más tarde, a la
producción en masa de diferentes antibióticos provenientes de la propagación de
hongos controlada y por ende la preparación de diferentes penicilinas.
En el año 1959 se logró aislar el núcleo químico fundamental de la penicilina, y a
partir de allí lograr la producción de diferentes tipos de antibióticos para el
tratamiento de las infecciones. Convirtiéndose en un hecho importante para el
cuidado y preservación de la vida de las personas.
Aunque en la actualidad se ha hecho más grande la resistencia de las bacterias a
los antibióticos existentes por el uso indiscriminado que se hace de ellos, es un gran
reto para las industrias y la biotecnología encontrar potenciales antibióticos que
permitan seguir manteniendo la vida e inhibiendo las infecciones que se presentan
diariamente.

Anticuerpos monoclonales.

Este descubrimiento está marcado por la historia de la inmunología, se remonta a


finales del siglo XIX, donde se estudiaban los mecanismo de defensa contra
agentes microbianos, especialmente contra toxinas bacterianas. Se logran grandes
aportes como los de Von Behring y Kitasato, que postularon las bases de la
inmunidad humoral al descubrir que el suero producía sustancias que antagonizan
toxinas como la diftérica o la tetánica. Ehrlich, también consolidó la idea de que las
toxinas generaban antitoxinas séricas que se comportan según las leyes de la
química; las células de la sangre eran capaces de producir unas cadenas laterales
que reaccionan frente a las toxinas de manera específica como una llave con su
cerradura. Sin embargo Landsteiner, identifica todas esas funciones y las centra en
una sola molécula, los anticuerpos, y al tiempo va sustituyendo el nombre de toxina
por el de antígeno. Finalmente Pauling, desarrolla la teoría instruccionista de
formación de los anticuerpos, según la cual los antígenos determinarían la
conformación de los anticuerpos acomodándose a su estructura.

Pero fue solo hasta el siglo XX en 1975, cuando César Milstein y Georges Köhler
descubren en Cambridge (Reino unido), los anticuerpos monoclonales. Estos
investigadores buscaban producir una célula B inmortal con especificidad conocida,
para así poder analizar en detalle las mutaciones de los genes de las Ig. Para ello
fusionaron una línea de células de mieloma murino, sensible a ciertos fármacos, con
células de bazo de un animal inmunizado. Mediante este procedimiento
consiguieron seleccionar solamente las células híbridas y los clones con
especificidad conocida. Logrando por primera vez disponer de cantidades ilimitadas
de anticuerpos con especificidades precisas. Por lo que en el 1989 se le otorga un
premio nobel.

Reconocemos los anticuerpos monoclonales ​como un ​anticuerpo homogéneo


producido por una célula híbrida producto de la fusión de un ​clon de ​linfocitos B
descendiente de una sola y única ​célula madre y una célula plasmática tumoral. El
primer uso de estos medicamentos fue en 1982, para tratar un linfoma. Aunque el
mayor uso que se le da a estos medicamentos es en terapias contra el cáncer,
también se han utilizado en enfermedades como la psoriasis y es por esto que la
Food and Drug Administration (FDA) de los Estados Unidos, aprobado 29
anticuerpos monoclonales para uso en humanos.

También podría gustarte