A 003 Boletin - Ocoña 33p
A 003 Boletin - Ocoña 33p
A 003 Boletin - Ocoña 33p
DIRECCION DE MINERIA
COMISION CARTA GEOLOGICA NACIONAL
Vol. I Ano 1960 No. 3
GEOLOGIA DEL CUADRANGULO
DE OCOÑA
(Hoja 3 3 - P }
Por
MENDIVIL Y W. CASTILLO
LIMA, DICIEMBRE DE 1960
Editado por la Comisión de la Carta Geológica Nacional
C O M I S I O N C A R T A G E O L O G I C A N A C I O N A L
Presidente
Ing. AINDRES BRAVO BRESANI
Director de Minería
Vice-Presidente
Ingo LUCIO AGDILAR CONHEMARIN
Director del l.N.l.F.M.
Coordinador
IngP ALBERTO MORANTE GOACHET
Geólogo de la Dirección de Petróleo
Di recio i-
Dr. ISAAC T A F U R HERNANDEZ
C O N S E J O T E C N I C O CON5UÍ.TIVO
RESUMEN ............................................................................................................................. 1
Capítulo I ............................................................................................................................... 3
INTRODUCCION ................................................................................................................. 3
Extensión y ubicación ..................................................................................................... 3
Accesibilidad ................................................................................................................. 3
Base Topográfica ........................................................................................................... 5
Trabajos de campo ........................................................................................................ 5
Trabajos previos ............................................................................................................ 5
Agradecimientos ............................................................................................................ 7
Capítulo II ............................................................................................................................. 9
FISIOGRAFIA ....................................................................................................................... 9
Meseta Costanera .......................................................................................................... 9
Cordillera de la Costa .................................................................................................. 10
Terrazas Marinas .......................................................................................................... 10
Drenaje ........................................................................................................................ 11
Clima ........................................................................................................................... 11
Recursos naturales ....................................................................................................... 11
i
INGEMMET
Capítulo IV .......................................................................................................................... 41
ROCAS IGNEAS INTRUSIVAS ......................................................................................... 41
Granito y Granodiorita .................................................................................................. 41
Dacita .......................................................................................................................... 43
Andesitas ..................................................................................................................... 45
Capítulo V ........................................................................................................................... 47
GEOLOGIA ESTRUCTURAL ............................................................................................. 47
Plegamiento ................................................................................................................. 47
Fallamiento .................................................................................................................. 48
Capítulo VI .......................................................................................................................... 51
GEOLOGIA ECONOMICA ................................................................................................ 51
Depósitos metálicos ..................................................................................................... 51
Depósitos no metálicos ................................................................................................. 52
Recursos hidrológicos .................................................................................................. 53
Capítulo VI .......................................................................................................................... 55
GEOLOGIA HISTORICA ................................................................................................... 55
BIBLIOGRAFIA .................................................................................................................. 57
60
RESUMEN
El área materia de este estudio se halla ubicada en el Sur del país, dentro de la región
de la Costa, abarcando una extensión de 2,250 km2.
La Meseta Costanera es una unidad topográfica que resalta sobre las otras por su
altura y su superficie suavemente ondulada e inclinada desde los 1,200 hasta 2,400 metros
sobre el nivel del mar. La Cordillera de la Costa se destaca dentro del paisaje costanero, por
su topografía accidentada. Las Terrazas Marinas son pequeños remanentes de fondo de mar
que se encuentran de 50 a 200 m.s.n.m.
Las rocas de edad cenozoica yacen directamente sobre las del Paleozoico en una
posición horizontal o sub-horizontal, y comprenden las formaciones: Paracas, Camaná y
Moquegua.
Los depósitos volcánicos se cree que han tenido lugar durante el Pleistoceno y com-
prenden tufos riolíticos y dacíticos, así como lavas andesíticas y basálticas en menor grado.
Las deformaciones estructurales más importantes están constituídas por fallas de tipo
normal y suaves plegamientos.
Cabe anotar que grandes extensiones de terreno en la Meseta Costanera, pueden ser
aptas para la agricultura, debido a sus adecuadas propiedades físico-químicas, utilizando las
aguas del río Ocoña, previos estudios de irrigación.
2
Capítulo I
INTRODUCCION
El presente informe es el resultado del estudio de campo llevado a cabo por el suscri-
to en el área de Ocoña, dentro del programa de levantamientos geológicos sistemáticos de la
Comisión de la Carta Geológica Nacional, que comprenden la estratigrafía, la interpretación
estructrural y la observación del potencial económico del subsuelo y del suelo.
Extensión y ubicación
Accesibilidad
Dentro de las carreteras secundarias existen dos, en gran parte sin afirmar, que con-
ducen a los centros mineros de Cuno-Cuno y Posco.
Los caminos de herradura son numerosos, algunos de ellos están conectados con la
quebrada de Ocoña y se trafican en las épocas de creciente del río.
3
INGEMMET
4
Geología del cuadrángulo de Ocoña
Finalmente, el río Ocoña, es navegado corrientemente por los pescadores, que hábil-
mente lo surcan conduciendo balsas improvisadas. (Mapa No. 2).
Base Topográfica
El mapa topográfico que ha servido de base para los trabajos de campo y de oficina,
ha sido levantado por el Instituto Geográfico Militar, mediante procedimdientos fotogramétricos
con control terrestre, fue impreso y publicado en 1960, y corresponde a la hoja 33-p con el
nombre de Ocoña.
Este mapa tiene la escala: 1:100,000, con equidistancia de 50 metros y con curvas
suplementarias cada 25 metros. La proyección empleada es la Transversal de Mercator.
Trabajos de campo
En la primera etapa el autor de este trabajo, participó como asistente del Geólogo
José Cruzado, con quien se hizo un mapa preliminar que sirvió de base para los viajes suce-
sivos durante el presente año, en los que han intervenido aparte del suscrito, los ingenieros
Eleodoro Bellido como supervisor y Wilfredo Castillo como asistente.
Las fechas de trabajo de campo, corresponden a los períodos del mes de Mayo y
posteriormente a cargo del suscrito entre el 1° y el 18 de junio y desde el 9 al 12 de Octubre.
Trabajos previos
5
INGEMMET
6
Geología del cuadrángulo de Ocoña
Agradecimientos
7
INGEMMET
8
Capítulo II
FISIOGRAFIA
Meseta Costanera
Sobre el sector norte del área mapeada y hasta más allá de los límites del cuadrángulos,
se extiende esta unidad geomorfológica de topografía moderada, formando una altiplanicie
ligeramente inclinada hacia el mar, entre las latitudes de 1,200 y 2,400 m.s.n.m.
Esta Meseta se encuentra cortada por quebradas profundas como son la de Ocoña,
Pescadores y Los Chamos. Fuera de estas quebradas, en la superficie de la Meseta, sola-
mente se presentan suaves cubetas topográficas rodeadas por colinas de poca altura y por lo
demás el paisaje es desértico.
9
INGEMMET
Cordillera de la Costa
También, sobre las partes altas de esta pequeña Cordillera se observan prominencias
con superficies de erosión perfectamente delineadas y con una inclinación moderada hacia el
mar, que en ciertos sitios están recubiertas por materiales cuaternarios clásticos de origen
alóctono, lo cual da la idea de un posible levantamiento epirogenético de una planicie primi-
tiva, que posteriormente ha sido profundamente disectada por numerosas quebradas que
bajan con dirección Norte-Sur.
Aun cuando el área estudiada en esta faja montañosa, mayormente constituye una
zona deshabitada y desprovista de vegetación, en ciertos lugares donde existen depósitos de
limo y arcillas, durante las estaciones lluviosas del año, crece una vegetación herbácea abun-
dante y muy típica, constituyendo las llamadas “lomas”, que por temporadas se convierten en
invernaderos.
Terrazas Marinas
En el borde litoral se han observado restos de terrazas marinas en dos lugares: una
ubicada en el cerro Pescadores y la otra al extremo Sur-este del cuadrángulo. Estas terrazas
se encuentran sobre una altura comprendida entre los 50 y los 200 m.s.n.m.
Dichas terrazas de origen submarino tienen un relieve suave, con pequeñas elevacio-
nes que se destacan dentro del área, estando compuestas mayormente de arenas y conglo-
merados, mezclados con detritos conchíferos.
10
Geología del cuadrángulo de Ocoña
Drenaje
El drenaje del área se efectúa mediante los ríos Ocoña y Pescadores, únicos cursos
de agua permanente dentro de la zona estudiada; el río Ocoña por su gran caudal, ofrece
condiciones de transporte en balsa, sobre todo su curso comprendido dentro del cuadrángulo,
aún en épocas de estiaje. Ambos ríos han labrado sus cauces con una dirección aproximada
Norte-Sur, cortando hasta el basamento paleozoico o pre-paleozoico, en forma de valles
encañonados a lo largo de las tres zonas fisiográficas.
Los colectores a los ríos anteriormente citados, están formados por un gran número
de pequeñas quebradas secas y poco profundas en la meseta, las cuales se dirigen unas al
Suroeste y otras al Sureste, con un patrón dentrítico.
Finalmente, en el límite Noreste del Cuadrángulo existe una quebrada amplia y pro-
funda denominada Tinajones, que es tributaria del Ocoña y tiene una dirección Sureste No-
roeste, perteneciendo al tipo de drenaje subsecuente.
Clima
El contenido de humedad relativa del ambiente, aumenta hacia el litoral por la presen-
cia de neblinas persistentes, que en algunas oportunidades obstruyen casi totalmente la visibi-
lidad.
Recursos naturales
Los recursos naturales de la región son limitados, pero pese a ello satisfacen en parte
las necesidades locales. Sus pobladores se dedican al cultivo de productos de panllevar y a
la pesca tanto fluvial como marítima.
11
INGEMMET
12
Capítulo III
ESTRATIGRAFIA
Generalidades
Las rocas más antiguas están constituídas por gneis, esquistos, diorita gnéisica, grani-
to rojo, granodiorita gnéisica y migmatitas, que forman una serie de rocas íntimamente liga-
das, y que han sido afectadas por un intenso metamorfismo tanto regional como termal. A
este conjunto de rocas de edad paleozoica inferior a precámbrica, se le ha dado el nombre de
Complejo basal de la Costa, y constituye una unidad indivisa de vasta propagación en forma
definida en el litoral del Cuadrángulo y a lo largo del Valle de Ocoña.
Sobre estas rocas del Complejo basal yacen en discordancia angular depósitos de
orígen continental y marino del Permo-Carbonífero, correspondientes a las unidades conoci-
das como grupo Ambo, formaciones Tarma (?) y Mitu.
En el área hay una ausencia total de rocas mesozoicas, y los depósitos de edad
cenozoica yacen directamente sobre las rocas del Paleozoico superior; así como también
sobre las rocas cristalinas y metamórficas del Complejo basal. Las rocas del Terciario, unas
son de origen marino como las areniscas, limolitas y arcillas que se conocen con los nombres
de formación Camaná y Paracas, y las otras que forman un grueso depósito de clásticos de
origen continental y que corresponden a la formación denominada Moquegua.
Entre todas las unidades estratigráficas descritas sólo se ha llevado a cabo medicio-
nes del grosor en la formación Paracas; en las otras formaciones del cenozoico se han obte-
nido los grosores a base de diferencias altimétricas, por tener ellas estratificación horizontal y
13
INGEMMET
PRECAMBRIANO-PALEOZOICO INFERIOR?
A lo largo de todo el litoral que abarca el cuadrángulo, como una faja con orientación
Sureste-Noroeste, se extiende una serie de rocas metamórficas e ígneas de los tipos granítico
y diorítico, a las que se les ha agrupado bajo la denominación de Complejo basal de la Costa.
Las rocas de este Complejo se presentan formando escarpas y a lo largo del litoral
constituyen farallones y acantilados. Tierra adentro continúan debajo de las rocas Permo-
carboníferas y cenozoicas y están expuestas en los flancos de las Quebradas Pescadores y
Ocoña, extendiéndose estos afloramientos hasta más allá del límite del Cuadrángulo; sobre la
Meseta solamente afloran en dos promontorios de la Pampa El Toro. (Figura No. 1).
14
Geología del cuadrángulo de Ocoña
15
INGEMMET
Fig. 1. Margen izquierda del Ocoña, frente a Urasqui. Se observa el paragneis y rocas
cenozoicas: en la parte anterior se puede apreciar el caudal del río Ocoña
Como es sabido, este paragneis debe ser el resultado del metamorfismo dinámico de
una serie de rocas sedimentarias clásticas, que posiblemente han sido inyectadas o impregna-
das por un fluído magmático ácido a gran profundidad y posteriormente también fueron atra-
vesados por numerosos diques ígneos, pertenecientes a otras fases intrusivas.
Los paraesquistos con transiciones a gneis se presentan a lo largo del litoral, estando
una buena parte de estas rocas expuestas en la quebrada de Ocoña desde las cercanías de la
hacienda Vilque hasta el mar.
16
Geología del cuadrángulo de Ocoña
Más o menos a 2 kms. del puente de Ocoña, hacia el Sur, en la margen derecha, se
han observado horizontes areno-arcillosos y calcáreos, que gradualmente van desaparecien-
do hasta conformar esquistos típicos.
A lo largo del valle de Ocoña, desde las proximidades de la hacienda Santa Rita
hasta el extremo Norte del cuadrángulo, se advierte una marcada estructura plegada de los
gneis.
17
INGEMMET
En general los esquistos se presentan bien plegados y han sido afectados por nume-
rosas fallas o fracturas, llegando algunas veces hasta la milonitización, a consecuencia de lo
cual se producen contínuas avalanchas.
La roca es de color gris oscuro a verdoso con textura granular, de grano grueso a
fino. Entre sus constituyentes se destacan abundantes plagioclasas, ferromagnesianos inde-
terminados y biotita, estando en menor grado el cuarzo. Localmente presentan una textura
gnéisica con una gran orientación en sus elementos, llegando a tener un bandeamiento bien
definido y marcado paralelismos, cuyas capas alternantes se diferencian por sus colores cla-
ros y oscuros, como verdaderos gneises.
En las bandas claras predominan los feldespatos y el cuarzo, y en las bandas oscuras
los elementos máficos con menor proporción de feldespatos y cuarzo. El contenido de cuar-
zo de estas dioritas es variable, pues en ciertos lugares llegan a ser hasta tonalitas, con una
coloración gris oscura y una textura que varía entre el grano fino a medio.
Procedencia.- Cabeceras de la quebrada del Mal Paso (margen derecha del río
Ocoña).
18
Geología del cuadrángulo de Ocoña
Plagioclasa 55.2%
Cuarzo 18.9%
Horneblenda 11.8%
Biotita 9.8%
Clorita 3.8%
Magnetita 0.5%
100.0%
Clasificación: Tonalita (Fig. No. 3)
La diorita y la serie de gneis y esquistos han sido intrusionados por un magma ácido
que ha dado lugar a numerosos diques de granito rojo, en algunos sitios la abundancia es tal,
que todo el conjunto pasa a ser una migmatita, como puede verse en el cerro Las Trancas.
La facie granodiorítica de este magma, presenta una textura gnéisiforme con bandas
alternantes de colores claros y oscuros y un notorio paralelismo.
Los minerales esenciales son: plagioclasas, cuarzo y ortosa; los accesorios; biotita,
muscovita, augita y magnetita; y los secundarios: clorita. Los cristales se plagioclasa son
generalmente anhedros y están bastante caolinizados y corresponden a una andesina de
composición aproximada Ab 65 An 35.
19
Lámina N° 1
Plagioclasa 26.6%
Cuarzo 41.2%
Ortoza 13.0%
Biotita 4.5%
Muscovita 2.3%
Magnetita 1.7%
biotita y muscovita
alterados 9.6%
augita 1.1%
100.0%
Clasificación: Granodiorita de textura gnéisica. (Figura No. 4)
Edad y Correlación.- Los datos con que se cuenta no son suficientes para poder
determinar la edad geológica de este complejo basal, pero por sus relaciones con el Com-
plejo de Lomas y con el gneis de Charcani estudiado por Jenks en 1948, es que se le
correlaciona con ellos y se les asigna una edad correspondiente al Paleozoico inferior a Pre-
Paleozoico.
PALEOZOICO SUPERIOR
Grupo Ambo
Se denomina así a una serie de rocas sedimentarias que afloran en las cercanías del
pueblo de Ocoña y que por el extremo Este se extienden más allá de los límites del cuadrángulo.
En ambas laderas del valle de Ocoña, desde el pueblo del mismo nombre hasta la
hacienda Hualla, aparecen los estratos de este grupo muy bien expuestos, yaciendo en dis-
cordancia angular sobre las rocas del Complejo Basal de la Costa. Hay además otros aflo-
ramientos de menor importancia fuera de esta quebrada que se encuentran generalmente
cubiertos.
En ambas márgenes del Ocoña existe una interdigitación muy conspícua de los estra-
tos, con elementos gruesos y finos que van cambiando tanto vertical como horizontalmente y
a la vez disminuyendo el tamaño del grano de Sur a Norte.
La parte más inferior de este grupos se encuentra en la margen izquierda del mencio-
nado río, (Figura No. 5) y consiste de un conglomerado basal gris verdoso estratificado en
bancos o estratos gruesos, formados por rodados de granito rojo, gneis, esquistos, areniscas
cuarcíticas, cuarcitas y cuarzo; los elementos mayores tienen diámetros que oscilan entre los
21
INGEMMET
Estos clásticos gruesos, hacia el Norte río arriba, van cambiando de facies al dismi-
nuir su textura gruesa e interdigitarse con limolitas arenosas y luego areniscas de grano fino,
limolitas y lutitas, todas ellas de estratificación delgada y con coloraciones verdosas, violáceas,
marrones y pardas. (Figura No. 8).
Dentro del aspecto estructural las rocas de este grupo están afectadas por varias
fallas pequeñas y en general ofrecen una ondulación pronunciada. En Hualla y en el cerro
Quinchín, principalmente en este último sitio, todas estas rocas están muy fragmentadas y
hasta algo milonitizadas.
22
Lámina N° 2
Fig. 5. Margen izquierda del Ocoña, al Sur de la hacienda Hualla. Conglomerados verdes
del Grupo Ambo (Lámina 2)
Fig. 6. Margen izquierda del Ocoña, al Sur de la Hacienda Hualla. Conglomerados verdes
del Grupo Ambo, en uno de los bancos presente en la Figura 5.
INGEMMET
En el lado Este de los cerros Los Resbalones, en la margen derecha del río Ocoña y
cerca a la carretera Panamericana antigua, existe un afloramiento de calizas de poca exten-
sión, que hacia el Norte y Sur termina en dos fallas normales de dirección Este Oeste forman-
do un bloque hundido. Estas calizas están afectadas por un intenso fracturamiento en bloques
y son de color rojizo con estratificación gruesa y bien maciza, y con abundantes venillas de
calcita. Encima de dichas calizas se encuentra una capa delgada de conglomerado poco
consolidado y con abundancia de rodados de caliza.
Esta formación yace en discordancia sobre los esquistos del complejo basal y su
potencia oscila alrededor de los 25 metros.
Formación Mitu
Esta unidad ampliamente conocida en la Cordillera de los Andes Peruanos, por pri-
mera vez se ha llegado a determinar en esta región de la Costa, desde los trabajos de Eleodoro
Bellido en el área de Atico.
24
Lámina N° 3
Fig. 7. Cerro Quinchin (Margen derecha del Ocoña). Interdigitación de las areniscas, arci-
llas y lutitas del Grupo Ambo.
FIg. 8. Al Sur de la hacienda Hualla, Conglomerados, arcillas, lutitas y lodolitas del Grupo
Ambo
INGEMMET
El sector más septentrional de esta formación, ha sido afectado por varias fallas
normales que han disturbado la “attitud” de las rocas. Así mismo, se observan también
numerosos diques andesíticos y diabásicos de color gris oscuro y verdoso con orientación
Noreste. En cuanto al grosor total de esta formación se ha hecho un estimación de 2,100
metros.
26
Lámina N° 4
Fig. 10. Quebrada de los Chamos (Margen izquierda). Conglomerados, areniscas, limolitas
y lutitas de la Formación Mitu afectados por una falla
INGEMMET
TERCIARIO
Formación Paracas
El único sitio donde se ha observado una fuerte inclinación de las Capas, hacia el
Noreste, es en la quebrada Cejas, posiblemente por efecto de fallamientos, también en este
sitio se tiene un buen afloramiento de fósiles en parte bien conservados (Figura No. 12). En
los Cerros Los Castillos se tiene también otro afloramiento fosilífero.
Los depósitos del miembro medio, tal como se observa sobre la margen izquierda
del Ocoña, a la altura de Latiqueña (1,400 n.s.n.m.), están formados por tufos redepositados
de color blanco a rojizo, con abundantes inclusiones de lapillí, pómez y lavas. Además, estos
horizontes tufáceos tienen un contenido de varias sales tales como nitratos, sulfatos, cloruros,
etc. y geodas tapizadas por cristales de calcita también hay lentes de cenizas y sílice coloidal,
todos alternan además con areniscas de grano fino a grueso, areniscas tufáceas y conglome-
rados. La mejor exposición de este miembro se encuentra en la Quebrada Cejas y su
litología se puede ver en la Tabla No. 2 que se adjunta.
28
Lámina N° 5
Fig. 12. Quebrada de Cejas (Margen derecha de la quebrada Pescadores). Localidad típica
del miembro medio de la Formación Paracas dentro del cuadrángulo.
INGEMMET
TABLA No. 2
30
Geología del cuadrángulo de Ocoña
Disconformidad angular
Complejo basal
Edad y correlación.- Se ha recolectado una buena cantidad de fósiles de origen
marino, en el miembro medio, muchos de los cuales se encuentran muy bien conservados,
gracias a los que ha sido posible hacer una comparación con los fósiles estudiados en 1957,
por la Doctora Rosalvina Rivera, en la Formación Paracas (Península de Paracas),
Departamento de Ica. Entre estos especímenes se han reconocido los siguientes :
- Turritela Woodi LISSON
- Pseudoliva Parinasensis var. Samánica OLSSON
De éstos, el primero está casi completo y muy bien preservado (Figura 14), en cambio,
el segundo, se encuentra fragmentado. Además de estos moluscos citados, existen otros
ejemplares que por su mal estado no ha sido establecer su especie. Provisionalmente, con
estos fósiles poco diagnosticables, que indican una edad aproximada al Eoceno superior,
tentativamente se puede correlacionarlos con la Formación Paracas, de edad Eocénica
Superior y, el miembro superior posiblemente corresponda a la Formación Pisco (Oligo-
Miocénica).
31
INGEMMET
Formación Camaná
32
Geología del cuadrángulo de Ocoña
Formación Moquegua
33
INGEMMET
Dentro del conglomerado existen lentes de lapilli, cenizas y tufos retrabajados, que
hacia la parte superior cada vez se hacen menos persistentes. En las partes altas se distinguen
rodados erráticos redondeados y sub-redondeados de rocas mayormente volcánicas con el
típico barniz del desierto. En el camino de Cuno-Cuno a Urasqui, se ha observado como
una cosa aislada, que los rodados aumentan de tamaño hacia la parte superior; notándose
además una selección en cuanto a la proporción de los elementos basálticos hacia el Este,
sobre las partes más superiores del depósito, como se puede observar en el sector Este de la
Quebrada Ocoña, tanto en los flancos como en las pampas.
Entre los cerros Centinela y Pumacato que son adyacentes por el lado Este al pueblo
de Ocoña, hay un depósito poco consolidado de arenisca gruesa intercalada con arenas
arcillosas de estratificación mediana a gruesa y de color claro. El rumbo de estas capas es
aparentemente de Sureste al Noroeste con una suave inclinación al Suroeste; estimándose un
grosor aproximado de 300 a 350 metros y por su posición superyacente a las rocas de la
Formación Camaná se cree que este depósito sea una facie transicional a la Formación
Moquegua, de acuerdo también con las observaciones de Ruegg (1952).
34
Geología del cuadrángulo de Ocoña
Fig. 15. Rodados erráticos sobre la Formación Moquegua en las pampas al Este de la
quebrada Ocoña
CUATERNARIO
Los depósitos de estos Tablazos yacen sobre una superficie de perfil irregular del
sub-estratum ígneo-metamórfico y están litológicamente constituídos por arenas, arenas
conglomerádicas y conglomerados con estratificación gruesa y horizontal, y algunos horizontes
muy conchíferos de fauna de aspecto reciente.
El Tablazo de Ocoña tiene una altitud variable entre 40 y 50 m.s.n.m., y yace también
sobre los metamórficos del Complejo Basal y algunas veces sobre las rocas del Grupo Ambo
35
INGEMMET
Volcánico de Chachani
Estos tufos son de composición riolítica y en menor proporción dacítica, siendo sus
constituyentes de naturaleza vítrea, cristalina y lítica; los minerales que se han determinado
macroscópicamente son los siguientes: feldespato potásico, plagioclasas, cuarzo, vidrio
volcánico, biotita y óxidos de fierro. Además de los mencionados, se tiene que estos tufos
engloban en su masa numerosos fragmentos de lapillí, pómez, escoria y lavas, sin ninguna
selección de tamaño ni de naturaleza, variando en sus formas desde redondeadas hasta
angulares; raras veces se ha notado en los tufos deleznables inclusiones angulares de las rocas
subyacentes.
En cuanto a la coloración, a estos tufos se les puede agrupar en dos variedades; una
que comprende los tonos de gris a blanco y la otra de marrón claro a rojizo, siendo los
pirmeros más abundantes y más compactos.
En general estos tufos se hallan cubiertos por una costra endurecida de color un poco
diferente al que posee la roca en fractura fresca, es decir con un tono más intenso; en
determinados sitios tales costras, tienen un apreciable contenido salino. Así mismo, en otros
lugares los tufos ofrecen una marcada disyunción columnar, lo que es característica en este
tipo de rocas, formando bloques prismáticos con un diámetro muchas veces superior a los 4
36
Geología del cuadrángulo de Ocoña
metros; también, en algunos sectores, se puede advertir una disyunción en planos horizontales,
perpendiculares a los anteriores, particularidad que ofrece una seudo-estratificación.
Los tufos en su avance pendiente abajo, han discurrido preferencialmente por las
quebradas pre-existentes hasta llegar a la Cordillera de la Costa, que sobresalía a manera de
barrera, obligándolos a explayarse sobre las planicies.
Los tufos en la Meseta tienen una altitud promeido entre los 1,050 y 2,400 m.s.n.m.,
con un grosor máximo de 80 metros, pero a lo largo de las quebradas la propagación de los
tufos es a manera de lenguas que tienen un espesor entre 2 y 10 metros. En cambio, las lavas
en el fondo del valle se encuentran desde los 150 m.s.n.m. hacia arriba y con potencias de 20
a 30 metros. En general los derrames de lavas decrecen en grosor como es natural desde las
montañas hacia el mar.
37
INGEMMET
Depósitos recientes
Por la posición estratigráfica relativa se cree que los depósitos de limo, sean poco
más antíguos que los otros; estos son los de mayor extensión, pues llegan a cubrir a la Cordillera
de la Costa en sus partes más altas y también en el extremo Sureste yacen sobre las rocas del
Grupo Ambo.
Por otro lado, los depósitos eólicos de arena que se encuentran dispersos en el área,
forman en su mayor parte una cubierta muy delgada; los más importantes son el depósito
observado frente al pueblo de Ocoña, que cubre las rocas del Grupo Ambo y principalmente
el de Cerro de Arena, donde la acumulación de este material ha cubierto íntegramente las
laderas del cerro frente al mar y constituyen un constante peligro para el mantenimiento de la
carretera, pese a que la parte inferior de estos depósitos parece tener una incipiente cementación
debido a soluciones de carbonatos infiltradas desde la superficie.
38
Geología del cuadrángulo de Ocoña
ígnea y no está muy lejana, la que debe encontrarse en estado de desintegración. También se
cree que una buena parte de las arenas han sido acarreadas desde el continente hacia el mar
y posteriormente mezcladas con las arenas marinas, de donde después ambas conjuntamente
fueron extraídas por la acción del viento en las playas.
Entre los depósitos de arena de playa del mar, no deben pasar desapercibidas las
arenas negras al pie del Cerro de Arena, por su alto contenido de magnetita clástica, que si no
es explotada actualmente bien podría serlo en el futuro, por concentración magnética, con
fines industriales.
39
INGEMMET
40
Capítulo IV
Dentro de este capítulo se estudian a todas las rocas plutónicas y filonianas post-
paleozoicas mapeadas en el área, todas las cuales parecen haberse emplazado después de la
formación Mitu y antes de la formación Paracas, puesto que en ningún lugar se les ha encontrado
atravesando a las rocas Terciarias. Aunque son intrusiones de pequeñas dimensiones, sin
embargo, adquieren gran interés por sus relaciones con la mineralización, como sucede con el
granito y la granodiorita de Pescadores, ninguna de las otras unidades litológicas presenta un
aspecto geomorfológico resaltante dentro del cuadrángulo mapeado.
Granito y Granodiorita
Los granitos son de color gris a gris claro, de textura grnular, variable entre el grano
medio a grueso, formados por ortosa, plagioclasa y cuarzo, como elementos principales, y la
biotita con cierta orientación como elemento accesorio
Muestra 077-602
41
INGEMMET
Se han reconocido tres stocks correspondientes a estas rocas plutónicas, uno que
afloran en el cerro Pescadores y se extiende hasta La Planchada; otro que se encuentra en
las alturas de las lomas de Agua Blanca y el último está comprendido entre las lomas de
Gumán y Quencha. Los afloramientos de estas rocas son alargados y están orientados de
Sureste a Noroeste o sea paralelo al eje de la Cordillera.
Estas rocas intrusivas son más modernas que las rocas sedimentarias del paleozoico
superior, por estar atravesándolas, lo que sugiere una edad post-Pérmica, observación que
se confirma en la quebrada La Angostura, cercal al desvío de la carretera que conduce a la
mina Calpa, así como en la quebrada de Posco, donde este tipo de rocas pertenecen
definitivamente al Batolito de la Cordillera Occidental, cuya edad se considera entre el Cretáceo
42
Geología del cuadrángulo de Ocoña
superior y el Terciario inferior, y en el área de Ocoña los afloramientos podrían ser considerados
como apófisis pertenecientes a este Batolito.
Fig. 16. Microfotografía de lal muestra 077-60 (20x) O: ortoza; P: plagioclasa; C: cuarzo;
B: biotita. Clasificación: Granito gneisoide
Dacita
A dos kilómetros al sur del Cerro Las Ovejas, aflora una intrusión dacítica atravesando
las rocas del Complejo basal y de la Formación Mitu. El afloramiento de esta roca tiene
forma elíptica con su eje mayor según N 82° W, y su borde Norte truncado en forma de
muralla. Aparte de este cuerpo ígneo principal, también existen varios diques en las rocas
del complejo basal principalmente en la parte alta de las lomas de Ocoña y Camaná.
En un examen macroscópico la roca tiene un color que varía entre gris claro, gris
verdoso y pardo, con textura porfirítica y estructura maciza. Abundan fenocristales de color
ya blanquecino o ya oscuro hasta de 1 cm. de diámetro, que corresponden a feldespatos,
ortosa y plagioclasa que se destacan dentro de una matriz fina compuesta por los mismos
feldespatos y además por minerales de fierro.
En cuanto a la edad de estas rocas sólo se puede afirmar que se trata de plutones
43
INGEMMET
post-permianos.
Diabasas
Todos estos diques denotan cierto paralelismo entre sí con una orientación hasta el
Noreste, atravesando diagonalmente a las quebradas con inclinación variable que a veces
llega a la vertical. En la composición de estas rocas predominan los cristales de plagioclasas
y horneblenda sobre los de augita. Su grano es muy fino y a veces presentan un color
verdoso debido a la cloritización de los ferro-magnesianos. Con respecto a la edad exacta
de estas intrusiones tampoco se tiene pruebas suficientes pero sí se puede afirmar que son
post-permianas y pre-eocénicas, puesto que la Formación Paracas no ha sido atravesada en
ningún sitio.
2
Determinación petrográfica hecha en el Departamento de Mineralogía y Microscopía de INIFM.
44
Geología del cuadrángulo de Ocoña
Andesitas
Rocas de este género se han encontrado como intrusiones menores o diques orientados
e inclinados como las diabasas en la misma área mencionada. Estas andesitas tienen color
variable entre el gris a gris verdoso, con textura fina y ocasionalmente con fenocristales de
plagioclasas.
En cuanto a la edad de estas andesitas, son válidos los mismos razonamientos hechos
en el caso de las diabasas; y entre ambas no se tiene datos que puedan indicar su cronología.
45
INGEMMET
46
Capítulo V
GEOLOGIA ESTRUCTURAL
Plegamiento
Todos estos fenómenos se observan a lo largo del Ocoña, donde fueron observados
varios pequeños anticlinales y sinclinales de relativa importancia, así como fallas, que más que
todo parecen ser ocasionadas por el metamorfismo dinámico, efectos que no se han visto en
las formaciones superyacentes del grupo Ambo, Tarma y Mitu.
En los estratos de las rocas del Paleozoico Superior como Mitu y Ambo se nota a
menudo pequeñas ondulaciones o encorvamientos que no explican ningún tectonismo, más
bien hay fallas principalmente del tipo normal. Sin embargo se puede advertir un suave
plegamiento anticlinal asimétrico cerca de Ocoña, en la margen izquierda del río, cuyo eje
sigue un rumbo N 50° W, con el flanco Suroeste más empinado, mientras que el lado Noreste
a medida que se aleja presenta algunas ondulaciones.
47
INGEMMET
Fallamiento
De todas las fallas marcadas en el mapa, unas han sido reconocidas integramente
sobre el terreno, en tanto que otras han sido observadas desde las aerofotografías y han sido
inferidas principalmente en las áreas cubiertas, pero en ninguno de los casos se conoce el
valor de sus desplazamientos.
La falla Torre Grande es la mayor y mejor expuesta en el área, habiendo sido observada
en varios tramos tales como en el Cerro Las Trancas, Cinco Cruces y Cerro Minas, con un
rumbo constante promedio de N 65° W y buzamientos comprendidos entre los 50° y 75°
hacia el Noreste. Es una falla normal con algunas pequeñas inflexiones y afecta tanto al
Complejo Basal como a las formaciones permo-carboníferas, pero no se le ha podido ver en
las rocas Terciarias; un gran tramo se pierde debajo de la cubierta Cuaternaria, sobre la cual
se infiere el rumbo con líneas discontínuas, pasando la quebrada de Pescadores.
La falla Mollebamba ha sido observada con caracteres bien definidos cerca al Cerro
de Arena, pero no se ha podido seguirla sobre el terreno hacia el Este, por encontrarse
cubierta en todo su recorrido, principalmente en el cerro La Planchada, las lomas de Ocoña
y las lomas de Camaná. En estos lugares en las fotografías aéreas se advierte un alineamiento
pronunciado que contrasta con el drenaje normal, esta singularidad puede ser consecuencia
del fallamiento. Esta falla Mollebamba en el Cerro de Arena parece haber ocasionado un
gran acantilado sobre el mar, el cual va hasta Punta de Oscuyo, presentando en líneas generales
una escarpa en línea recta de más o menos N 80° W con inclinación Suroeste.
Con esta misma tendencia existen otras fallas menores, ubicadas al Norte y al Sur de
la anterior, tal como puede apreciarse en el Cerro de Arena y entre Punta Negra y la hacienda
Hualla.
Dentro del otro sistema de rumbos se tiene la falla Choclón, que ha sido observada
en la Q. Cejas, donde afecta a los depósitos Terciarios, prolongándose hacia el Oeste hasta
penetrar en el cuadrángulo de Atico, donde ha sido también reconocida. Su orientación
promedia es de N 80° E, con una inclinación hacia el Noroeste.
El estudio del recorrido de esta falla Choclón por las pampas de La Paciencia, Las
48
Geología del cuadrángulo de Ocoña
49
INGEMMET
50
Capítulo VI
GEOLOGIA ECONOMICA
Depósitos metálicos
Al respecto, se puede adelantar que siempre en las zonas cercanas a los plutones
granito-granodioríticos, la concentración es más patente, tanto en las fracturas bien definidas,
como en los planos de foliación de las rocas del Complejo Basal, especialmente donde la
diorita es más conspícua, en la que se ha visto pequeñas manchas de minerales de cobre.
La mayoría de las vetas observadas de cuarzo son estériles y están conformadas por
cuarzo lechoso, con algo de chalcopirita y en menor grado pirita, pero normalmente, el cuarzo
forma lentes de dimensiones reducidas.
En la quebrada de Ocoña existen algunos cateos por oro y entre ellos se puede
51
INGEMMET
mencionar uno conocido con el nombre de “Chaque”, ubicado en la Laja de Piuca; y otro sin
nombre, situado en la margen derecha del Ocoña frente a Urasqui. Otros cateos hechos por
cobre y oro, se encuentran en las cercanías de Chiguay y en el cerro Pescadores.
Depósitos no metálicos
Como depósitos no metálicos, se puede mencionar los nitratos, limos, arcillas, coquinas,
yeso, piedras ornamentales y de construcción, pegmatitas, agregados livianos y abrasivos.
De todos los cuales solamente los nitratos han merecido la atención de algunos exploradores,
quienes han dejado muchas trincheras en distintos sitios y hasta un pequeño campamento.
Las áreas donde se ha visto una mayor concentración, se encuentran en las Pampas
de la Paciencia, Las Conejeras y Sal Si Puedes.
Los limos y arcillas están cubriendo grandes extensiones, que corresponden a los
lugares donde crece la vegetación de las lomas dentro del cuadrángulo.
Los yacimientos de arcillas, no son contínuos, sin que forman bolsonadas de material
macizo dentro de los limos. El material de estos limos es bastante homogéneo, terroso y muy
blando, aparte de algunos sitios donde está suelto. En algunos sectores estas arcillas y limos
están ligeramente concrecionados por soluciones calcáreas, lo que contrasta con su textura
pelítica.
52
Geología del cuadrángulo de Ocoña
en algunas partes, alternando con horizontes de areniscas, estos depósitos que se hallan en
abundancia podría ser explotados para la extracción de carbonatos u óxidos de calcio.
Los depósitos de yeso relativamente son escasos, pues sólo se han encontrado muy
pequeñas cantidades.
Cabe mencionar dentro de los materiales abrasivos, a los granates de los paragneis,
pero acerca de su diseminación y cantidad no se ha podido hacer todavía ninguna evaluación.
Recursos hidrológicos
Fuera de estas fuentes acuíferas, no existen dentro del área de estudio otras reservas
importantes de agua de escorrantía o subterránea, puesto que el terreno es abrupto y muy
fallado y sobre toda la planicie predomina el clima desértico, a excepción del área de las
lomas que tiene vegetación pluviófila y estacional; también sobre la Cordillera de la Costa,
hay pequeños manantiales en varias quebradas, muchos de los cuales discurren hasta el mar
y otros se pierden durante su recorrido por filtración. Dichas aguas filtrantes, también afloran
en las escarpas frente al mar, pudiéndoseles observar a lo largo de la carretera Panamericana.
Se cree que todas estas vertientes pertenecen al tipo de manantiales de grieta, por lo menos
en esta última fase de su recorrido dentro de las rocas impermeables del Complejo basal. La
53
INGEMMET
existencia de agua en estos brotaderos es muy pobre y en algunos sitios sólo llega a humedecer
las superficies.
Fig. 18. Costras salinas (Nitratos, sulfatos, boratos, cloruros, etc.). en la Pampa de la
Paciencia 50
54
Capítulo VI
GEOLOGIA HISTORICA
Los primeros depósitos que se formaron dentro del área de Ocoña, durante el
Paleozoico o Pre-paleozoico (?), estarían constituídos por una gran acumulación de sedimentos
areno-arcillosos y posiblemente calcáreos. Estos depósitos posteriormente fueron cubiertos
por otros en gran cantidad, los cuales dejaron a los primeros a gran profundidad y sometidos
a grandes presiones y esfuerzos y posibles acciones magmáticas y comprensiones laterales
sub-siguientes que dieron como resultado los gneis, esquistos y filitas.
En un período posterior, en el Paleozoico Inferior (?), estas rocas fueron intruídas por
un magma de composición diorítico-tonalítica seguido por una acción granítica-granodiorítica
que dió lugar a la formación de migmatitas, en el primer caso y granodiorita gnéisica en el
segundo. Estas rocas ígneas y metamórficas forman el Complejo basal de la Costa y su edad
se considera tentativamente desde el Paleozoico inferior al Precámbrico.
Toda la zona fue elevándose y sufrió una remoción completa de todos los depósitos
pre-carboníferos, dejando a las rocas del Complejo basal expuestas en la superficie, que
junto con los plegamientos que afectan a las rocas metamórficas de dicho Complejo, indicarían
una posible orogénesis Caledoniana (?).
Las calizas asignadas a la Formación Tarma (?) corresponden a una transgresión que
duró posiblemente hasta después del Pensylvaniano o Permiano Inferior; posteriormente se
produjo una emersión con la consiguiente peneplanización. Seguidamente, se depositaron
todas las capas de origen continental, pertenecientes a la formación Mitu del Permiano superior.
55
INGEMMET
sedimentación.
A fines del Cretáceo y comienzos del Terciario, tuvo lugar una gran actividad ígnea
intrusiva, que dió lugar a los granitos y granodioritas pertenecientes al Batolito Costanero;
probablemente en este mismo tiempo se produjo la inyección de rocas dacíticas, andesíticas
y diabásicas que se encuentran atravesando a todas las rocas pre-mesozoicas.
La secuencia cenozoica de orígen marino, comienza con las rocas eocénicas fosilíferas
de la formación Paracas. Esta sedimentación se inició a mediados del Eoceno o algo después,
extendiéndose el mar sobre una superficie ondulada, labrada en las rocas pre-mesozoicas
bastante plegadas, falladas y peneplanizadas.
56
BIBLIOGRAFIA
Bellido E. y S. Narváez (1960): Geología del cuadrángulo de Atico. Com. Carta Geol. Nac., Vol.
1, No. 2 (En prensa).
Cruzado J. (1960): Geología del Cuadrángulo de Ocoña (Informe Preliminar). Carta Geológica
Nacional (Inédito).
Jenks W. F. (1948): Geología de la Hoja de Arequipa. Instituto Geológico del Perú, Bol. 9
McLaughlin D. H. (1925): Notas sobre la geología y fisiografía de los andes peruanos en los
departamentos de Lima y Junín (Trad. G. D. Zevallos). Ing. Mem. Soc. Ing.
Perú, Vol. 27
Newell N. D., Chronic J. & Roberts T. g. (1949): Upper Paleozoic of Peru. Univ. Serv. Bureau,
Columbia Univ.
Rivera R. (1948): Moluscos fósiles de la formación Paracas. Boletín Sociedad Geológica del
Perú, Tomo 32
Ruegg W. (1952): The Camana formation and its bearing on the andean post-orogenic uplift. Bull.
Assoc. Suisse des geol. et Ing. du Petrole, Vol. 19, No. 57, p. 7-12
57