Examen de Grado

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 134

Resumen para

Examen de Grado
Tema: Extrahospitalario
Sandra Morales Paredes

2016

Sistema de Salud en Chile

Reforma de Salud: 2004 (Presidencia de Ricardo Lagos).

La A.P.S. depende de un Servicio de Salud, fiscalizada por SEREMI y


Superintendencia (Pto. Montt).

1

MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL CON ENFOQUE FAMILIAR Y


COMUNITARIO

 Constituye el eje de la Reforma del Sector.


 Debe ser implementado en todos los niveles de atención.
 El modelo integral con enfoque familiar y comunitario se basa en trabajar
con población a cargo manteniendo un contacto cercano y permanente con
su equipo de cabecera, en todo el ciclo vital, en el proceso salud-
enfermedad y en todos los niveles de intervención en la red articulada de
servicios.
 Énfasis en los siguientes puntos:
o Promoción y prevención de la salud.
o Control de factores de riesgo de enfermar por factores ambientales y
sociales.
o Favorecer factores protectores.
o Prevención de enfermedades mediante pesquisa y diagnóstico
precoz.
o Resolución integral de los problemas de salud.
o Resolución ambulatoria de la mayor parte de los problemas de salud.
 Principios del modelo:
o Principios del modelo Biopsicosocial.
o Principios de Salud Familiar.
 Objetivos del Modelo de Atención:
o Acercar la atención a la población usuaria.
o Alcanzar aumento creciente de las acciones de promoción y
prevención.
o Incorporar mecanismos eficientes y efectivos de participación.
o Entregar atención de calidad (tecnología adecuada + Evidencia
científica).

2

 Elementos del Modelo:


o Centrado en las personas y en la población a cargo.
o Enfoque preventivo y promocional.
o Salud Familiar.
o Integralidad y continuidad de los cuidados.
o Énfasis ambulatorio.
o Participación ciudadana e intersectorialidad.
o Calidad de la Atención.
o Tecnología apropiada.
o Gestión de los trabajadores y trabajadoras en salud.

 Enfoque de Determinantes Sociales en Salud (DSS):

Se basa en que la salud de las personas es resultante de la interacción entre la


realidad biológica, social, mental, ambiental y cultural.

3

 Requerimientos para la implementación del modelo en los Centros de


Salud:
o Sectorización: Subdivisión del área demográfica para obtener unidades
más pequeñas. Aproximadamente 5.000 personas por sector.

ETAPAS DEL AVANCE Y TRANSFORMACIÓN A CESFAM:

 Etapa 0: Consultorio de Salud Familiar.


 Etapa 1: De motivación y compromiso: constitución de equipo gestor,
reuniones periódicas, diagnóstico organizacional y sanitario, etc…
 Etapa 2: De Desarrollo: Equipos de cabecera conformados, sectorización,
SOME sectorizado, plan de capacitación para trabajo, etc…
 Etapa 3: De Fortalecimiento: Al calificar en esta etapa el establecimiento
puede ser certificado como CESFAM: Atención con enfoque biopsicosocial,
trabajo con familias, equipos estables, todo se evalúa según evidencia
(registros).
 Etapa 4: De Consolidación: Programación innovadora, organización, CESFAM
reconocido y validado en la red, trabajo en red sanitaria y social, etc…

4

OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

Son 8 propósitos de desarrollo humano fijados el año 2.000 para los 189 países
pertenecientes a la O.N.U.

Requieren evaluación periódica, que fue realizada el año 2015, obteniendo


importantes logros. Se fijaron objetivos de desarrollo sostenible (en total 17).

Objetivo Nº 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre.

1.990 – 2015: Disminuir a la mitad la cantidad de personas que sufren hambre y


quienes cuyo ingreso diario es inferior a 1 dólar.

Enfoque: Empleo digno y productivo para todos. Rechaza el trabajo infantil.

Objetivo Nº 2: Lograr la enseñanza primaria universal.

Para el 2015, se debía asegurar el primer ciclo de enseñanza completo para


cualquier niño, de cualquier parte del mundo.

Objetivo Nº 3: Promover igualdad de género y autonomía de la mujer.

2005: Eliminar desigualdad de género en enseñanza primaria y secundaria.

2015: En todos los niveles de enseñanza.

Objetivo Nº 4: Reducir Mortalidad Infantil.

1990-2015: Reducir en 2/3 partes mortalidad infantil.

Objetivo Nº 5: Mejorar la Salud Materna

1990-2015: Reducir en ¾ partes la mortalidad materna.

Lograr acceso universal a la salud reproductiva

Objetivo Nº 6: Combatir VIH/SIDA, paludismo y otras enfermedades.

2015: Haber detenido y comenzar a reducir VIH, malaria y otras enfermedades


graves.

Objetivo Nº 7: Garantizar sostenibilidad del Medio Ambiente.

Políticas de desarrollo sostenible.

5

Objetivo Nº 8: Fomentar una Asociación Mundial para el Desarrollo

Enfoque en países menos adelantados y de escasos recursos.

En un pueblo de mucha pobreza y


hambre(1), hay una escuela primaria(2)
donde asisten niños y niñas por igual(3).
Hace poco murió un niño(4), quien su madre
está embarazada(5). Hay rumores de alguien
con VIH(6), en el pueblo no hay agua
potable(7), por lo que se dio aviso a la
asociación mundial para el desarrollo(8).

6

OBJETIVOS SANITARIOS

La Estrategia de Salud (2011-2020) se encuentra conformada por 4 grandes


objetivos sanitarios (O.S.):

• Mejorar la Salud de la Población.


1

• Disminuir la desigualdades en Salud.


2

• Aumentar la Satisfacción de la Población frente a los


3 Servicios de Salud.

• Asegurar la calidad de las intervenciones sanitarias.


4

Para el logro de los objetivos sanitarios, se disponen 9 Objetivos Estratégicos


(O.E.):

7

Objetivos Estratégicos:

Reducir la carga sanitaria de las enfermedades transmisibles y contribuir a


1
disminuir su impacto social y económico.
Prevenir y reducir la morbilidad, la discapacidad y mortalidad prematura por
2 afecciones crónicas no transmisibles, trastornos mentales, violencia y
traumatismos.
Desarrollar hábitos y estilos de vida saludables, que favorezcan la reducción
3 de los factores de riesgo asociados a la carga de enfermedad de la
población.
Reducir la mortalidad, morbilidad y mejorar la salud de las personas, a lo
4
largo del ciclo vital.
Reducir las inequidades en salud de la población a través de la mitigación
5 de los efectos que producen los determinantes sociales y económicos de la
salud.
Proteger la salud de la población a través del mejoramiento de las
6
condiciones ambientales y de seguridad e inocuidad de los alimentos.
7 Fortalecer la institucionalidad del sector salud.
Mejorar la calidad de la atención de salud en un marco de respeto de los
8
derechos de las personas.
Fortalecer la respuesta adecuada del Sector Salud ante emergencias,
9
desastres y epidemias

8

METAS SANITARIAS 2016

Fijadas anualmente por el Ministerio de Salud, atendiendo a la necesidad de


promover el incremento de la oportunidad y calidad de atención en APS. De su
cumplimiento depende la obtención de asignación de desarrollo y estímulo al
desempeño colectivo, por el personal regido por la ley 19.378.

La meta local es fijada según capacidad del centro de salud, por el Servicio de
Salud (unidad de análisis).

Los establecimientos que están por debajo de la meta deberán aumentarla, y


quienes cumplan o estén por sobre la meta nacional, deberán mantenerla o
aumentarla.

Son 8 metas sanitarias:

Recuperación del DSM (niños y niñas de 12-23 meses con


Meta Nº: 1
riesgo DSM recuperados)
Niños y niñas de 12-23 meses con riesgo de DSM recuperados
en el periodo de enero-diciembre 2016 / Niños y niñas de 12-23
Indicador
meses con riesgo de DSM en su primera evaluación, en el
periodo de enero-diciembre 2016 *100
Meta 90%
Nacional
Cobertura Mínima de 90%

Meta Nº: 2 Aumentar el Nº de mujeres de 25-64 años con PAP vigente


Meta 100% de número comprometido de mujeres con PAP vigente a
Nacional diciembre 2016.
Indicador Nº logrado de mujeres de 25-64 años inscritas, validadas con
PAP vigente a diciembre 2016 / Nº comprometido de mujeres de
25-64 años inscritas, validadas con PAP vigente a diciembre
2016 *100
Cobertura Disminuir en al menos 20% la brecha a partir de la cobertura
lograda a septiembre 2015 y proyectada a diciembre 2016.
Cobertura de referencia país es del 80%.

9

Meta Nº 3: Odontológica (Sub-metas 3a, 3b, 3c).

Aumento de la cobertura de alta odontológica total en


Meta Nº: 3 a
adolescentes de 12 años.
Meta 78%
Nacional
Nº de adolescentes de 12 años con alta odontológica total de
Indicador enero a diciembre 2016 / Nº de adolescentes inscritos validados
para el año 2016 *100

Aumento de cobertura de alta odontológica total en


Meta Nº: 3 b
embarazadas
Meta 68%
Nacional
Nº de embarazadas con alta odontológica total de enero a
Indicador diciembre 2016 / Nº total de embarazadas ingresadas a
programa prenatal de enero a diciembre 2016

Aumento de cobertura de alta odontológica total en niños de


Meta Nº: 3 c
6 años
Meta 79%
Nacional
Nº de niños inscritos con alta odontológica total de enero a
Indicador diciembre 2016 / Nº total de niños de 6 años inscritos validados
para el año 2016

Meta Nº: 4 Cobertura efectiva de DM2 en personas de 15 años y más


Meta Incrementar 2% cobertura efectiva de DM en personas de 15
Nacional años y más (HbA1c <7%).
Meta Nacional: 24%.
Indicador Nº de personas de 15 años y más con DM2 con HbA1c <7%
según último control vigente (últimos 12 meses) / Total de
personas de 15 y más años con DM2 estimadas según
prevalencia *100
Prevalencia 15-64 años: 10%
>65 años: 25%

10

Meta Nº: 5 Cobertura efectiva de HTA en personas de 15 años y más


50%
Meta
Aumentar al menos 3% cobertura efectiva de HTA en personas
Nacional
de 15 y más años
Nº de personas hipertensas de 15 años y más con P/A <140/90
Indicador mmHg según último control vigente / Nº total de personas de 15
y más años hipertensas estimadas según prevalencia
15-64 años: 15.7%
Prevalencia
> 65 años: 64.3%

Meta Nº: 6 Cobertura de LME en menores de 6 meses de vida


Meta 60%
Nacional Aumentar al menos 2% respecto al año anterior
Indicador Nº de niños/as que al control de salud del sexto mes recibieron
LME de enero a diciembre 2016 / Nº de niños/as con control del
sexto mes realizados de enero a diciembre 2016

Establecimiento con Plan de Participación Social elaborado


Meta Nº: 7
y funcionando participativamente
Plan de participación social elaborado, ejecutado y evaluado
Meta
participativamente (En concordancia con el Modelo de Salud
Nacional
Familiar).
Indicador Meta DICOTÓMICA (Si/No).

Evaluación del pie, en personas con diabetes bajo control


Meta Nº: 8
de 15 y más años
Meta Incrementar a lo menos a un 90% EPD.
Nacional
Nº de personas de 15 años y más con diabetes con evaluación
Indicador de pie vigente / Nº total de personas diabéticas de 15 años y
más bajo control

11

Metas IAAPS

Componentes

C. Metas de Actividad con


A. Actividad General B. Continuidad de Garantías Explícitas en Salud
(Indicadores) Atención (Indicadores)
(Indicadores)

Cobertura Acciones Preventivas


Acceso a Atención en 100% Cobertura GES
• EMPA Hombres 20-44 años (25%) en todas las comunas
• EMPA Mujeres 45-64 años (26%).
horario continuado
• EMPAM (55%)
• Control Precoz Embarazo (87%)
08-20:00 hrs •100%
• Control Salud Adolescente (15%)
•100%
Oportunidad, Accesibilidad y Equidad

•Proporción de <20 años con alta Disponibilidad de


odontológica total (24%). Fármacos trazadores Observaciones:
-Los Establecimientos deberán dar
Enfoque Familiar •100% cuenta de cumplimiento a meta
nacional.
•Gestión de reclamos (98%) -Cumplimiento no podrá ser inferior al
•TASA VDI (0.22%). año anterior
-Cortes:
Intervención preventiva con 1.- Enero-Marzo: 10% cumplimiento.
enfoque de riesgo 2.- Enero-Junio: 45% cumplimiento.
• Cobertura DM2 >15 años (55%) 3.- Enero-Agosto: 65%
• Cobertura HTA >15 a. (71%).
4.- Enero-Octubre: 83%
• Evaluación DSM (12-23 m) (94%).
• Cobertura Asma (gral) y EPOC (>40) (22%) 5.- Enero-Diciembre: 100%
• Cobertura salud mental (>5a) (17%)
12

PROGRAMA NACIONAL DE SALUD DE LA INFANCIA

(0-9 años)

Actualización: 2012.

Objetivos Específicos:

1.- Realizar controles de salud con enfoque promocional y preventivo.

2- Apoyar a padres, madres y cuidadores en el proceso de crianza para el fomento


del desarrollo integral de sus hijos e hijas.

3.-Identificar anomalías o banderas rojas.

4.- Conocer flujos de atención de problemas detectados, de acuerdo a las


normativas vigentes.

5.- Incorporar controles de 6 a 10 años como parte del control habitual.

6.- Integración progresiva de niños y niñas con necesidades especiales de


atención en salud, de bajo riesgo, a la APS.

7.- Acompañar y supervisar la trayectoria de desarrollo integral de niños y niñas.

MNEMOTECNIA:

La promoción y prevención (1) del negocio corresponde al apoyo


del padre y la madre (2), pusieron banderas rojas (3) afuera del
negocio, aumentó el flujo de clientes para atención (4), llegaron
muchos niños de 6-10 años (5).Progresivamente fueron llegando
niños con necesidades especiales (6), finalmente se acompañó y
supervisó a todos los niños en el desarrollo (7) del negocio.

13

CONTROL DE SALUD

Actividad dirigida a promover la salud del niño y niña de forma integral, y detectar
precoz u oportunamente cualquier anomalía o enfermedad que pudiera
presentarse.

Principios:

1. Niños y niñas son sujetos de derecho.


2. La atención es un proceso continuo.
3. Cada niño y familia es única.
4. El niño o niña es parte de una familia.
5. El niño o niña es parte de un contexto social.
6. El desarrollo infantil temprano es determinante en el bienestar psicosocial
futuro de cada persona.
7. La mayor responsabilidad de cuidado es de cada persona y su familia.
8. La atención debe ser diferenciada según los problemas detectados.
9. Privilegiar un enfoque anticipatorio, promocional y preventivo.
10. Cada control es una oportunidad.

Componentes:

1. Anamnesis o historia clínica: Biopsicosocial.


2. Examen físico.
3. Diagnóstico: 5 ejes:
a. Nutricional
b. DSM y emocional
c. Problemas de salud detectados
d. Diagnóstico familiar
e. Diagnóstico social /Determinantes sociales
4. Plan de trabajo.

14

Áreas específicas de evaluación:


PSINUPUPA OFTAUGENBURTO

 Factores protectores (internos y externos).


 Factores de riesgo (familiar, biológico, psicosocial y
ambiental)
1. Psicosocial  Evaluación familiar.
 Evaluación social y ambiental.
 Manejo y derivación de factores de riesgo
psicosocial y familiar.
 ANTROPOMETRÍA:
o Peso
 Menor de 1 año: P/E
 > 1 año: P/T
 > 6 años: IMC
 P/T: Dg sobrepeso y obesidad.
o Talla:
 0-5 años: Normal -2DS a +2DS.
 > 6 años: Normal P5-P95.
o Circunferencia craneana (hasta los 3 años)
 Suturas, fontanelas y edad de cierre:
 Bregma: 2 años aprox.
 Lambda: 1-2 meses.
 Suturas: afrontadas, puede existir
cierto grado de cabalgamiento, hasta
los 2-3 años aprox.
2. Nutricional o Perímetro de cintura (> 6 años)
 DERIVACIÓN:
o Desnutrición: Consulta nutricional dentro de las 48
hrs.
o R. desnutrir: C.N. 10 días <1 año, 15 días >1 año.
o Sobrepeso y OB: Consulta nutricional en 1 mes.

 PREMATUROS:
o <32 semanas:
 Curvas IU nacionales hasta las 40 semanas de
edad cronológica.
 <24 meses: Curvas OMS s/ edad corregida.
 >24 meses: Curvas OMS s/edad cronológica.
o > 32 semanas:
 Curvas intrauterinas nacionales hasta las 40
semanas de edad cronológica
 <12 meses: Curvas OMS s/ edad corregida.
 >12 meses. Curvas OMS s/ edad cronológica.
3. Puberal Grados TANNER.
 Desde los 3 años.
4. Presión Arterial  Normal: < p90
 Pre-hipertensión: >p90-<p95
o Citar a control seriado (3 tomas de P/A).

15

o Si persiste dg, indicar medidas generales y volver a


chequear en 6 meses.
 Hipertensión etapa 1: > p95 - <p99 + 5 mmHg
o Citar a control seriado.
o Si persiste dg, indicar medidas generales derivar a
médico quien deriva a cardiólogo o nefrólogo
pediátrico.
 Hipertensión etapa 2: >p99 + 5 mmHg
o Derivar a urgencia para tratamiento inmediato.
 Rojo pupilar.
 Alineación ocular:
o Test de Hirschberg
o Cover test.
5. Oftalmológica  Agudeza visual:
o Menores de 3 años:
 Prueba de fijación.
o Mayores de 3 años:
 No sabe leer: Tumbling E.
 Sabe leer: Snellen.
6. Auditiva Sospecha en anamnesis y examen físico: derivar a médico.
 Niños (sospecha y derivación a médico):
o Criptorquidia: Ausencia de uno o ambos
testículos en bolsa escrotal (descartar testículo en
ascensor).
o Aumento de volumen escrotal indoloro:
 Hidrocele: >12 meses derivar.
 Hernia inguinal: Derivación inmediata.
 Aumento de volumen inguinal:
Derivación.
o Fimosis: Estrechez de prepucio, no permite
retracción.
 Derivación urgente: estrangulación del
glande (emergencia Qx).
7. Genital  < 2 años: Fisiológico.
 >2-4 años: derivar si hay antecedente de
ITU, balanopostitis o abalonamiento del
prepucio al orinar.
 >4 años: Derivación.
o Quistes de esmegma: secreción sebácea bajo el
prepucio.
o Hipospadia
o Epispadia.
 Niñas (sospecha y derivación):
o Sinequia vulvar.
o Vulvovaginitis.
o Aumento de volumen inguinal.
 Examen físico de boca y faringe.
8. Bucal  Erupción dentaria.
o Comienza a los 6 meses.

16

o Se completan dientes temporales a los 3 años.


o Dientes permanentes comienzan a los 5-6 años.
o Recambio dentario: entre los 6-12 años.

 Derivación:
o Por control: 2 – 4 – 6 años.
o Por riesgo: Pauta de evaluación bucodentaria
(18m y 3a6m) >3 puntos en 3 controles seguidos.
o Por daño: Pesquisa de patología bucal.
 Displasia de caderas (GES):
o Sospecha en RN: Solicitar ECO de caderas.
o Rx de caderas: Solicitar a los 2 meses (GES).
 Escoliosis (GES):
o Test de Adams.
9. Ortopédica  Genu Valgo: Fisiológico hasta los 10 años.
 Genu Varo: Fisiológico hasta los 2 años.
 Marcha: Inicio 10-15 meses.
 Pie Plano:
o Fisiológico.
o Patológico (derivar).

CONTROLES DE SALUD POR EDAD:

17

18

CONTROL 2 MESES

Instrumentos/
Anamnesis Diagnósticos
Formularios
 Registros controles antiguos.  Control de salud. 1. Nutricional
 Quien trae a control, relación…  Edimburgo a. Eutrofia
 Condición general, higiene. o Alterado >10 b. R. desnutrir
c. Desnutrido
 Antecedentes familiares, vivienda. puntos, o
d. Sobrepeso
 Vacunación. pregunta 10
e. Obesidad
 Alimentación: LME, LMP, LA… cantidad, >1 pto.
2. DSM, SE, vincular
frecuencia, horarios…etc.  Score IRA a. Normal
 Vitaminas, otros. b. Anormal
 Sueño. 3. Problemas de salud
 Frecuencia del baño. encontrados
 Eliminación… 4. Psicosocial
 DSM, estimulación… 5. Otros
 Relevante ex. Físico.
 Datos de cuidadores

Indicaciones Derivaciones
-LM cada 2 horas o libre demanda. -Taller nutricional a los 3 meses.
-Se fomenta alimentación por nodriza. -PC niño sano: 4 meses con enfermera.
-Vit ACD 8 gotas/día.
-Baño día por medio, casa temperada. *A médico por Edimburgo alterado.
-Educación sobre estimulación DSM. *A kinesiólogo por SCORE IRA moderado a
-Se entrega material ChCC. grave (derivación interna).
-Consejería sobre prevención IRA y accidentes. *A Médico por morbilidad (pesquisa
-Se refuerza importancia de asistencia a controles y banderas rojas).
vacunas. *A nutricionista…
-Solicitud Rx de pelvis.
-A vacunatorio para esquema 2 meses (Penta, Polio,
Neumocócica conjugada).

19

CONTROL 4 MESES

Instrumentos/
Anamnesis Diagnósticos
Formularios
 Registros controles antiguos.  Control de salud. 1. Nutricional
 Resultado Rx pelvis.  Pauta breve DSM a. Eutrofia
 Resultado Edimburgo 2 meses. o Levanta cabeza y b. R. desnutrir
c. Desnutrido
 Quien trae a control, relación… hombros al ser llevado
a posición sentada. d. Sobrepeso
 Condición general, higiene. e. Obesidad
o Gira la cabeza al sonido
 Antecedentes familiares, vivienda. de la campanilla. 2. DSM
 Vacunación. o Ríe a carcajadas a. Normal
 Alimentación: LME, LMP, LA… cantidad, o La cabeza sigue la b. Alterada
frecuencia, horarios…etc. cuchara que 3. Relación vincular
 Vitaminas, otros. desaparece. (Apego)
 Sueño.  Relación vincular (Massie 4. Problemas de salud
 Frecuencia del baño. Campbell). encontrados
 Eliminación…  Pauta de factores 5. Psicosocial
 DSM, estimulación… condicionantes de 6. Otros
 Relevante ex. Físico. malnutrición por exceso.
 Datos de cuidadores  Score IRA

Indicaciones Derivaciones
-LM o LA c/4 hrs. -Control nutricional 5 meses.
-Se fomenta alimentación por nodriza. -PC niño sano: 6 meses con enfermera.
-Se educa sobre crisis transitoria de lactancia, ofrecer
pecho con más frecuencia. *A kinesiólogo por SCORE IRA moderado a grave
-Vit ACD 8 gotas/día. (*LME o Predominante!!). (derivación interna).
-Baño día por medio, casa temperada. *A Médico por morbilidad (pesquisa banderas
-Educación sobre estimulación DSM. rojas).
-Se entrega material ChCC.
*A nutricionista…
-Consejería sobre prevención IRA y accidentes.
-Se refuerza importancia de asistencia a controles y
vacunas.
-A vacunatorio para esquema 4 meses.
-Control a los 5 meses con nutricionista.
-PC sano: 6 meses con enfermera.

20

CONTROL 6 MESES

Instrumentos/
Anamnesis Diagnósticos
Formularios
 Registros controles antiguos.  Control de salud. 1. Nutricional
 Quien trae a control, relación…  Edimburgo a. Eutrofia
 Condición general, higiene. o Alterado >10 b. R. desnutrir
c. Desnutrido
 Antecedentes familiares, vivienda. puntos, o
d. Sobrepeso
 Vacunación. pregunta 10
e. Obesidad
 Alimentación: LME, LMP, LA… cantidad, >1 pto.
2. DSM, SE, vincular
frecuencia, horarios…etc.  Score IRA a. Normal
 Vitaminas, otros. b. Anormal
 Sueño. 3. Problemas de salud
 Frecuencia del baño. encontrados
 Eliminación… 4. Psicosocial
 DSM, estimulación… 5. Otros
 Relevante ex. Físico.
 Datos de cuidadores

Indicaciones Derivaciones
-LA 7,5%, 4 veces al día + almuerzo. -Control sano 8 meses.
-Se indica continuar alimentación c/4 hrs, horarios *A kinesiólogo por SCORE IRA moderado a grave
(07-11-15-19-23 hrs) + 1º comida 11:00 hrs (Sopa (derivación interna).
puré + fruta cruda + jugo natural). Se entrega material *A Médico por morbilidad (pesquisa banderas
educativo. rojas).
-No dar pan, golosinas, galletas, yogurt. *A nutricionista…
-Educación estimulación DSM + entrega material
ChCC.
-Vitaminas ACD 8 gotas/día.
-Baño día por medio, casa temperada, agua tibia.
-Uso de protector solar al exponer al sol.
-Consejería prevención de accidentes. Entrega pauta
seguridad infantil.
-Consejería prevención IRA.
-Retirar leche.
-A vacunatorio 3º dosis Pentavalente + Polio oral.
-PC niño sano a los 8 meses.

21

CONTROL 8 MESES

Instrumentos/
Anamnesis Diagnósticos
Formularios
 Registros controles antiguos.  Control de salud. 1. Nutricional
 Quien trae a control, relación…  EEDP a. Eutrofia
 Resultado Edimburgo 6 meses, seguimiento.  Score IRA b. R. desnutrir
c. Desnutrido
 Condición general, higiene.
d. Sobrepeso
 Antecedentes familiares, vivienda. e. Obesidad
 Vacunación. 2. DSM, SE, vincular
 Alimentación: LA? Incorporación primera a. Normal
comida… cantidad, frecuencia, horarios…etc. b. Anormal
Higiene bucal… 3. Problemas de salud
 Erupción dentaria. encontrados
 Vitaminas, otros. 4. Psicosocial
 Sueño. 5. Otros
 Frecuencia del baño.
 Eliminación…
 DSM, estimulación…
 Relevante ex. Físico.
 Datos de cuidadores

Indicaciones Derivaciones
-LM o LA 200cc al 7,5% + almuerzo y cena + postre + -PC 12 meses.
jugos naturales (Incorporación 2da comida). -*Vacunación: campaña influenza.
-Agregar legumbres pasadas por cedazo, agregar *Reevaluación EEDP en 1 mes.
pescado y huevo a los 10 meses. *A médico por morbilidad (pesquisa banderas
-No dar pan, golosinas ni yogurt. rojas).
-Dormir en su cuna. *A nutricionista…
-Baño día por medio, casa temperada. *Otro…
-Cepillado dental sin pasta.
-Vit ACD 8 gotas/día.
-Educación sobre estimulación DSM.
-Se entrega material ChCC.
-Consejería prevención de accidentes, entrega de 2º
guía anticipatoria.
-PC sano: 12 meses con enfermera.

22

CONTROL 12 MESES

Instrumentos/
Anamnesis Diagnósticos
Formularios
 Registros controles antiguos.  Control de salud. 1. Nutricional
 Quien trae a control, relación…  Pauta Breve DSM a. Eutrofia
 Condición general, higiene. o Camina afirmado b. R. desnutrir
c. Desnutrido
 Antecedentes familiares, vivienda. de una mano.
o Aplaude. d. Sobrepeso
 Vacunación. e. Obesidad
o Dice al menos 2
 Alimentación: LA? Incorporación segunda palabras. 2. DSM, SE, vincular
comida, pescado, huevo, tolerancia… cantidad, o Entrega como a. Normal
frecuencia, horarios…etc. Higiene bucal… respuesta a una b. Anormal
 Erupción dentaria. orden. 3. Problemas de salud
 Vitaminas, otros.  Evaluación vincular encontrados
 Sueño. (Massie Campbell). 4. Psicosocial
 Frecuencia del baño.  Score IRA 5. Otros
 Eliminación…  Pauta de factores
 DSM, estimulación… condicionantes de
 Relevante ex. Físico. malnutrición por
 Datos de cuidadores exceso.

Indicaciones Derivaciones
-Suspender pecho. -PC 18 meses.
-LPC 200 cc 10% 3 veces al día + 2 comidas + -*Vacunación: campaña influenza.
legumbres + pescado + ensaladas + jugos + frutas. *Reevaluación Pauta Breve en 15 días.
-No dar pan, golosinas. *A médico por morbilidad (pesquisa banderas
-Yogurt en reemplazo de leche (1). rojas).
-Baño día por medio, casa temperada. *A nutricionista…
-Dormir en su cuna. *Otro…
-Cepillado dental sin pasta, después de comidas.
-Se suspende vitaminas.
-Educación sobre estimulación DSM.
-Se entrega material ChCC.
-A vacunatorio por esquema 12 meses.
-PC sano: 18 meses con enfermera..

23

CONTROL 18 MESES

Instrumentos/
Anamnesis Diagnósticos
Formularios
 Registros controles antiguos.  Control de salud. 1. Nutricional
 Quien trae a control, relación…  EEDP a. Eutrofia
 Condición general, higiene.  Pauta de b. R. desnutrir
c. Desnutrido
 Antecedentes familiares, vivienda. evaluación
d. Sobrepeso
 Vacunación. bucodentaria.
e. Obesidad
 Alimentación: LA? Incorporación ensalada, 2. DSM, SE, vincular
yogurt… cantidad, frecuencia, horarios…etc. a. Normal
Higiene bucal… b. Anormal
 Erupción dentaria. 3. Problemas de salud
 Suspensión vitaminas. encontrados
 Sueño. 4. Psicosocial
 Frecuencia del baño. 5. Otros
 Eliminación…
 DSM, estimulación…
 Relevante ex. Físico.
 Datos de cuidadores

Indicaciones Derivaciones
-Suspender pecho -PC 18 meses.
-LPC 200 cc x 3 v al día (10%) + 2 comidas + -Control dental a los 2 años.
Legumbres, pescados + Ensaladas + Frutas -*Vacunación: campaña.
-No dar Pan ni golosinas, no sobrealimentar. *Reevaluación EEDP.
-Cepillado Dental s/pasta. *A médico por morbilidad (pesquisa banderas
-Se educa respecto a hábitos de aseo y orden rojas).
-Se indica iniciar uso de cuna, dormir solo. *A nutricionista…
-Se educa respecto a estimulación DSM, se entrega
*Otro…
material ChCC.
-Iniciar control de Esfínter
-Se realiza consejería sobre normas de crianza
-Se educa respecto a prevención de IRA, accidentes,
abuso.
-A Vacunatorio: Penta + Polio
-A retirar leche
-PC Sano: 2 años con enfermera.
-Control dental a los 2 años.

24

CONTROL 2 AÑOS

Instrumentos/
Anamnesis Diagnósticos
Formularios
 Registros controles antiguos.  Control de salud. 1. Nutricional
 Quien trae a control, relación…  Pauta Breve DSM: a. Eutrofia
 Condición general, higiene. o Se para en pie sin b. R. desnutrir
c. Desnutrido
 Antecedentes familiares, vivienda. apoyo 1 seg.
o Desata cordones. d. Sobrepeso
 Asistencia a sala cuna. e. Obesidad
o Nombra 2 objetos
 Vacunación. de los 4 2. DSM, SE, vincular
 Control dental. presentados. a. Normal
 Alimentación: Suspensión leche nocturna, 2 o Ayuda en tareas b. Anormal
comidas + ensalada + postre… cantidad, simples. 3. Problemas de salud
frecuencia, horarios…etc. Higiene bucal…  Pauta de factores encontrados
 Cepillado dental. condicionantes de 4. Psicosocial
 Sueño. malnutrición por 5. Otros
 Frecuencia del baño. exceso.
 Eliminación, uso de pañal, control de esfínter
definitivo.
 DSM, estimulación…
 Relevante ex. Físico.
 Datos de cuidadores

Indicaciones Derivaciones
-LPC 200 cc 10% 2 veces al día + 2 comidas -PC 3 años
(+legumbres, pescados, ensaladas, frutas). -Control dental 2 años
-Suspender leche nocturna. -*Vacunación: campaña.
-Tomar leche en taza. *Reevaluación PB en 15 días.
-Reemplazo de yogurt por leche. *A médico por morbilidad (pesquisa banderas
-No dar pan en exceso, ni golosinas. rojas).
-Cepillado dental sin pasta, después de comidas. *A nutricionista…
-Consejería sobre normas de crianza.
*Otro…
-Consejería sobre hábitos de aseo y orden.
-Consejería sobre prevención de abuso, accidentes.
-Educación estimulación DSM + entrega material
ChCC
-Control de esfínter definitivo.
-A control dental por 2 años.
-PC sano: 3 años con enfermera (TEPSI).

25

CONTROL 3 AÑOS

Instrumentos/
Anamnesis Diagnósticos
Formularios
 Registros controles antiguos.  Control de salud. 6. Nutricional
 Quien trae a control, relación…  TEPSI. a. Eutrofia
 Condición general, higiene. b. R. desnutrir
c. Desnutrido
 Antecedentes familiares, vivienda.
d. Sobrepeso
 Asistencia a jardín. e. Obesidad
 Vacunación al día. 7. DSM, SE, vincular
 Control dental, nutricional, etc. a. Normal
 Alimentación: Suspensión leche nocturna, uso b. Anormal
de mamadera, 2 comidas + ensalada + postre… 8. Problemas de salud
cantidad, frecuencia, horarios…etc. Higiene encontrados
bucal… 9. Psicosocial
 Cepillado dental. 10. Otros
 Sueño.
 Frecuencia del baño.
 Eliminación, control de esfínter.
 Actividad física.
 DSM, estimulación…
 Relevante ex. Físico.
 Datos de cuidadores

Indicaciones Derivaciones
-LPC 200 cc 2 veces al día + 2 comidas. -Control nutricional 3 años 6 meses.
-Tomar leche en taza. -Control sano 4 años.
-Suspender leche nocturna.
-No sobrealimentar. *Reevaluación TEPSI en 1 mes.
-Cepillado dental con pasta, después de comidas. *A sala estimulación.
-Consejería sobre normas de crianza.
-Consejería sobre hábitos de aseo y orden.
-Consejería sobre prevención de abuso sexual,
accidentes.
-Educación estimulación DSM en el hogar.
-Control nutricional a los 3 años 6 meses.
-PC sano: 4 años, con enfermera.

26

CONTROL 4, 5, 6, 7 AÑOS

Instrumentos/
Anamnesis Diagnósticos
Formularios
 Registros controles antiguos.  Control de salud. 11. Nutricional
 Quien trae a control, relación… a. Eutrofia
 Condición general, higiene. b. R. desnutrir
 c. Desnutrido
 Antecedentes familiares, vivienda. 4 y 5 años: Pauta
d. Sobrepeso
 Asistencia a jardín, escuela, colegio… de factores
e. Obesidad
 Rendimiento escolar. condicionantes
12. DSM, SE,
 Situación de violencia, bullying, abuso… de malnutrición
vincular
 Vacunación al día. por exceso. a. Normal
 En control dental, nutricional, etc.  5 y 6 años: Pauta b. Anormal
 Alimentación: LA + 2 comidas + ensalada + de evaluación 13. Problemas de
postre… cantidad, frecuencia, horarios…etc. bucodentaria salud encontrados
Higiene bucal… infantil. 14. Psicosocial
 Cepillado dental.  7 y 9 años: 15. Otros
 Sueño. Tamizaje salud
 Frecuencia del baño. mental.
 Eliminación.
 Actividad física.
 DSM, estimulación…
 Relevante ex. Físico.
 Datos de cuidadores

Indicaciones Derivaciones
-Educación sobre alimentación y hábitos de vida  4 y 6 años: Control de salud bucal.
saludable: 4 comidas al día, balanceado.  Próximo control (anual).
-Fomento adecuada hidratación.  A psicólogo.
-No sobrealimentar.  A nutricionista.
- Cepillado dental con pasta, después de comidas.
 A médico por morbilidad
-Consejería sobre normas de crianza.
-Consejería hábitos de aseo y orden.
-Educación estimulación DSM.  9 años: Derivar a programa Salud
-Consejería sobre prevención de accidentes, abuso Adolescente.
sexual.
-Fomento adherencia a controles.
-Mantener control dental.
-PC: X años, con enfermera o TENS.

27

Niños y niñas con necesidades especiales de atención en salud (NANEAS).

 Definición: Aquellos que tienen el riesgo o la presencia de alguna condición


física, del desarrollo, del comportamiento o emocional de tipo crónica, que
requiere de atención de salud especial y en mayor cantidad que lo
requerido por el general de los niños.

 No se conoce prevalencia de NANEAS a nivel nacional.

 FONADIS: 13% de la población presenta algún nivel de discapacidad, y el


5.7% son menores de 15 años.

 NANEAS cubierta por programas específicos:


1. Prematuros.
2. Niños y niñas con enfermedades respiratorias crónicas (Ej: IRA – AVNI)
3. Malnutrición por déficit o por exceso.

 La norma técnica abarca sólo a aquellos que no pertenezcan a programas


específicos, y que sean menores de 10 años.

 NANEAS de baja complejidad se atienden en APS.

 Coordinación intersectorial para atención (Nivel 1º, 2º y 3º trabajan en


conjunto).

28

Clasificación de las necesidades:

29

NANEAS y DSM:

SEGUIMIENTO NANEAS:

30

NIÑOS Y NIÑAS PREMATUROS

Clasificación Semanas de gestación Prevalencia en Chile


-1% de nacimientos.
Extremo < 32 ó peso <1500 gr.
-Mortalidad: 15-30%
Moderado 32 – 33 s 6 d y peso >1500 gr. -6-8% de nacimientos.
Tardío 34 – 36s 6d y peso >1500 gr. -Hospitalización: 40-50%

Prestaciones en APS

Corrección de edad: debido a que poseen inmadurez en distintos aspectos de su


desarrollo.

Fórmula:

Edad cronológica en semanas – (40 – edad gestacional) = Edad corregida

¿Hasta cuándo corregir edad?

Prematuro extremo Hasta 24 meses


Moderado-Tardío Hasta 12 meses

Atenciones en APS:

31

Preparación fórmulas lácteas:

Hasta 12 meses: 7.5%


Desde 12 meses: 10%
Producto Medida Gr. Cdta. de té
Leche en polvo no
1 5 2
instantánea o Purita Cereal
Azúcar
1 8 – 10 2
(2.5%)
Cereal pre cocido
1 2–3 2
(3.5%)
Aceite
--- 3 ml 1
(2%)

Requerimiento hídrico por edad:

PNAC:

Alimentación: incorporación de sólidos

32

PATOLOGÍAS GES EN NIÑOS

33

34

35

36

37

38

39

40

JUNAEB – Servicios Médicos

¿En qué consiste?

Pesquisa problemas de salud relacionados con rendimiento escolar y otorga


atención completa a los escolares que presentan problemas visuales, auditivos y
de columna, a través de screening, diagnóstico, exámenes, tratamiento y control,
realizados por profesionales especialistas del área médica.

¿Cuál es el objetivo del Programa?

El objetivo del programa es resolver problemas de salud vinculados al rendimiento


escolar, tales como: problemas de visión, audición y columna; con el propósito de
mejorar la calidad de vida de nuestros beneficiarios a través de acciones clínicas y
preventivas que contribuyan a su mantención en el sistema escolar.

¿Quiénes pueden acceder?

Escolares matriculados en Escuelas Municipales y Particulares Subvencionadas


de los niveles Pre-Kínder, Kínder, Enseñanza Básica y Media, dependiendo de la
patología que presente el estudiante.

¿Cómo se realiza el Pre-diagnóstico?

El profesor al inicio del año escolar pesquisa a los estudiantes con posibles
problemas de salud, quienes pasan al proceso de Screening, en donde se
identifica si efectivamente presentan problemas de disminución visual, auditiva,
además de posibles desviaciones de la columna. Luego de este proceso, son
derivados a Médicos especialistas para su Diagnóstico y tratamiento.

¿En qué consiste el tratamiento?

El tratamiento consiste en la atención de la problemática encontrada, y al menos


un control anual a cada beneficiario del programa que esté en tratamiento.

Es importante que un adulto acompañe a los niños/as a los controles y


tratamientos, y sea responsable de fomentar el buen uso y cuidado de los
materiales entregados por JUNAEB.

¿Cuándo se realizan las atenciones?

Entre marzo y diciembre de cada año.

41

Oftalmología

¿En qué consiste?

Atención de Médico Oftalmólogo a escolares que presentan problemas visuales.


Incluye el tratamiento del problema encontrado, entregando Lentes Ópticos,
Lentes de Contacto y ejercicios Ortópticos.

¿Dónde postular?

Con el Encargado de salud del colegio o Coordinador Comunal.

Otorrino

¿En qué consiste?

Atenciones de Médico Otorrino a escolares que presentan pérdidas auditivas.


Incluye el tratamiento del problema encontrado, entregando audífonos, cintillos
óseos, medicamentos y cirugías. Además, se entregan Implantes Cocleares para
un grupo muy focalizado de beneficiaros.

¿Dónde postular?

Con el encargado de salud del colegio o Coordinador Comunal.

Traumatología

¿En qué consiste?

Atenciones Médica por traumatólogo a escolares que presentan problemas de


Columna, Escoliosis o Dorso Curvo. Incluye el tratamiento del problema
encontrado, entregando plantillas de realce, corsé y sesiones de Kinesiterapia.

¿Dónde postular?

Con el encargado de salud del colegio o Coordinador Comunal.

42

PROGRAMA NACIONAL DE SALUD INTEGRAL DE ADOLESCENTES Y


JÓVENES

Plan de Acción 2012 – 2020

 2º Edición: 2013.
 Presidencia Sebastián Piñera, Ministro de Salud Jaime Mañalich.
 Enfoque: Curso de vida y Determinantes Sociales en Salud, Equidad e
Interculturalidad.
 ENS 2009-2010: Insuficiente práctica de actividad física, malos hábitos de
alimentación, consumo problemático de OH y drogas, entre otros.
o De inicio habitual en la adolescencia.
o Consecuencia: ECNT en etapa adulta.
o Consecuencia más grave: Suicidio.
 Adolescentes (CASEN, 2010):
o 10 – 24 años.
o 25.03% de la población
o Mayor porcentaje de personas en situación de pobreza.
 CENSO 2002:
o Adolescentes 10-19 años: 17%
 75% de ellos inscritos en APS.
o Jóvenes 20-24 años: 8.3%
 Proyección 2020 según INE: 21% de la población total
 La mayoría de los adolescentes viven en zona urbana, el 12.5% en zona rural y
de éstos derivan los altos índices de pobreza y vulnerabilidad.

Mortalidad y morbilidad:

 Causas atribuibles significativamente a factores modificables


(enfermedades prevenibles).
 Aumento de conductas de riesgo (alimentación, consumo OH, tabaco y
drogas, sedentarismo), sobretodo en familias vulnerables o disfuncionales.

MORTALIDAD:

 2009:
o 10-19 años: 5/10.000 habitantes.
o Hombres: 5/10.000 habitantes (682 total).
o Mujeres: 2/10.000 habitantes (318 total).
o Principal causa: Externa 60% (accidentes, homicidios y suicidios).
o Tumores malignos: 12%.
43

Problemáticas abordadas por el programa:

Problema Componentes Prevalencia en Chile


-En disminución en los últimos años.
-2009: 33%.
1. Consumo de Tabaco
-Mayor en adolescentes mujeres.
-Edad de inicio promedio: 13 años.
-Prevalencia mensual 35.5% en toda la
población escolar.
2. Consumo de Alcohol -Sin diferencias significativas por sexo.
-Edad de inicio promedio: 13.7 años.
-Grupo de mayor consumo: 15-24 años.
-CONACE 2010: Consumo se mantiene,
percepción de riesgo disminuye.
-Marihuana: 6.5%.
3. Consumo de -Cocaína: 3.4%.
marihuana y cocaína -Pasta base: 2.1%
-Edad inicio consumo marihuana: 14
Salud años.
Mental -Aumenta consumo en 8vo básico.
-2010: 14% en población de 15-24 a.
4. Depresión -Mayor en mujeres.
-Aumento de suicidios.
-Física en la pareja: 4.6% adolescentes,
8% jóvenes.
5. Violencia -Psicológica: 9.9% adolescentes y 16.8%
jóvenes.
-Mayor en mujeres y en NSE bajo.
-1º - 8º básico: 4%
-1º - 4º medio: 3%
6. THA -Mayor en hombres.
-Aumenta riesgo de consumo de OH y
drogas.
7. Trastorno de la
-8.3%, sin diferencia por NSE.
conducta alimentaria
-15-19 años: 48% declara inicio.
-Edad inicio hombres: 16.4 años.
1. Inicio actividad sexual
-Edad inicio mujeres: 17.1 años.
-MAC: Menor en NSE bajo.
Embarazo:
-<15 años: 0.8%
Salud -15-19 años: 20.8% (Tasa fecundidad en
2. Aspectos
sexual y reproductivos
aumento).
-20-24 años: 28.4%
reproductiva Tasa Natalidad país(2012): 14.0
Tasa Natalidad Osorno (2012): 14.2
-55% notificaciones corresponde a
adolescentes y jóvenes.
3. ITS
-VIH: Mayor entre 20-24 años, aumento
notificación entre 10-19 años.

44

Sedentarismo en escolares 13-15 años


(EMSE 2004):
Salud Actividad física -Hombres: 85%
Nutricional v/s -Mujeres: 92.8%
Sedentarismo
Sobrepeso: 24.8 – 28.4%
Obesidad: 6.1 – 8.1%
Presión arterial elevada 15-24 años (2010): 2.6%
Enfermedades Diabetes Mellitus 15-24 años (2010): 0.4%
crónicas Dislipidemia 15-24 años (2010): 13.1%
Sd. Metabólico 15-24 años (2010): 8.8%
-Incidencia 10-14 años: 15x100.000 hab.
-Incidencia 15-19 años: 240x100.000 hab.
Menores de 15 años:
Enfermedades -Mayor prevalencia: Leucemia.
Todos los Ca tienen
Oncológicas -Tasa Mortalidad:
cobertura GES.
Hombres 10.6
Mujeres 6.7
CENSO 2002:
Todo tipo de
2,2% población país
Discapacidad discapacidad en
53.4% Hombres
adolescentes.
46.6% Mujeres
Adolescentes libres de caries:
Caries Hombres: 40.16%
Mujeres: 35.12%
Salud Bucal Gingivitis Prevalencia: 67%
Anomalías
12 años: 53%
dentomaxilares

45

CONTROL DE SALUD ADOLESCENTE

DOCUMENTO: FICHA CLAP/OPS/OMS.

*Consentimiento informado.

Biopsicosocial:
H: hogar, genograma, estructura y funcionamiento familiar.
E: educación, rendimiento escolar, conducta, relaciones.
Anamnesis A: actividad física y recreación.
D: drogas, dieta.
S: Sexualidad.
S: Salud mental (suicidio) (Okasha).
1. Antropometría y desarrollo puberal:
a. Talla normal: p5-p95
b. Grados de Tanner.
2. Evaluación Nutricional:
a. IMC (Curvas NCHS) de 6-18 años
i. P10-P85: Normal
Examen físico ii. P85-p95: Sobrepeso
general iii. >p95: Obesidad
b. IMC 18-19 años:
i. <18.5: Bajo peso
ii. 18.5-24.9: Normal
iii. 25-29.9: Sobrepeso
iv. >30: Obesidad
c. Perímetro de cintura
1. Presión Arterial (Tablas por edad, sexo y talla).
a. Normal: PAS o PAD <p90.
2. Examen de visión: Tabla de optotipo.
a. Derivar si es inferior a 20/40
Examen físico 3. Evaluación de audición.
segmentario
4. Examen salud bucal.
5. Examen de Columna
a. Test de Adams
6. Evaluación pie plano
Inmunización Calendario de inmunización al día
 14 – 19 años: Escala de suicidalidad de Okasha.
Detección de o Alterado: >5 puntos o pregunta 4 afirmativa.
riesgo suicida  10 – 13 años: Sospecha mediante evaluación clínica.

46

SISTEMA DE PROTECCIÓN INTEGRAL A LA INFANCIA

“Chile Crece Contigo”

Política pública, subsistema que pertenece a la ley 20.379 “Sistema Intersectorial


de Protección Social”.

Historia: El año 2006 la Pdta. Michelle Bachelet convocó un consejo de expertos


para analizar la situación de salud de los niños/as de Chile.

2007: Se crea un subsistema de protección a la primera infancia “Chile crece


contigo”, como parte de la ley 20.379.

La ley establece que:

 La coordinación y supervisión del subsistema es responsabilidad del


Ministerio de Desarrollo Social.
 Implementación de un programa “Eje”, de apoyo al desarrollo
biopsicosocial, acompaña durante todo el desarrollo del niño/a.
 Otorga las siguientes prestaciones (Accede el 60% más vulnerable del país,
privilegiando al 40% más pobre):
1. Acceso a ayudas técnicas para niños y niñas que presentan alguna
discapacidad.
2. Acceso gratuito a Salas Cuna o modalidades equivalentes.
3. Acceso gratuito a Jardín Infantil de jornada extendida, o alguna
modalidad equivalente.
4. Acceso gratuito a jardín infantil de jornada parcial o modalidades
equivalentes para niños/as cuyo cuidador trabaje fuera del hogar.
5. Acceso garantizado a “Chile Solidario” o familias que lo requieran
según la ley.

Ingreso a ChCC: Todos los niños desde su primer control de gestación (ingresa
matrona).

¿Hasta qué edad?: Hasta su ingreso a sistema escolar (4-5 años).

Misión ChCC: Acompañar, proteger y apoyar integralmente, a todos los niños,


niñas y sus familias, a través de acciones y servicios de carácter universal, así
como focalizando apoyos especiales a aquellos que presenten alguna
vulnerabilidad mayor: “A cada quien según sus necesidades”.

47

Determinantes Sociales y el Desarrollo de niños y niñas:

 Pobreza: Definida por UNICEF como la “Privación de los recursos


materiales, espirituales y emocionales necesarios para sobrevivir,
desarrollarse y prosperar, lo que les impide disfrutar sus derechos, alcanzar
su pleno potencial o participar como miembros plenos y en pie de igualdad
a la sociedad”.
o CASEN (2013):
 Pobreza extrema: 4.51%
 Pobreza no extrema: 9.87%
 No pobres: 85.62%
 Mayor en menores de 10 años.

 Relación con el/la cuidador/a principal.


 Educación inicial: desde el nacimiento, estimulación temprana.
 Entorno comunitario.

PRESTACIONES ChCC:

Programa radial Crece Contigo TV Fono Infancia Sitio web


“Creciendo juntos” 800200818
Redes Sociales Colección cartillas Colección de Colección de
(FB, Tweeter) educativas música cuentos infantiles

48

ENFOQUE DE RIESGO PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES


CARDIOVASCULARES

(GPC 2014)

 Las ECV son la principal causa de muerte en Chile.


 Factores de riesgo: HTA, DM, DLP, Obesidad, Sedentarismo, tabaquismo,
consumo de alcohol.
 Actualización 2014: Establece 3 categorías de riesgo: Alto, Moderado y
Bajo.
 Criterios independientes de alto riesgo:
o DM2
o HTA Refractaria
o ERC etapa 3b-5
 Aumenta RCV en 1 categoría:
o ECV prematura en familiar de primer grado
 Mujeres: > 65 años.
 Hombres: > 55 años.
o Síndrome Metabólico.
 Circunferencia de cintura:
o Hombres: <90 cm
o Mujeres: <80 cm

INTRODUCCIÓN:

 Las ECV son consecuencia de aterosclerosis.


 Aterosclerosis: Largo periodo asintomático, que lleva al engrosamiento y
pérdida de elasticidad de la pared de grandes y medianas arterias con
estrechamiento de su lumen. La capa aterosclerótica está formada por
lípidos, células inflamatorias y musculares, tejido conectivo, depósitos de
calcio.
 Placas estables: Asintomáticas y de lenta progresión, cuando la estenosis
sobrepasa los 80-90% deriva en angina o claudicación intermitente.
 Placas inestables: La estenosis puede ser entre 30-60%, pero más
vulnerable a fisuras y roturas; propensas a complicaciones
tromboembólicas agudas (angina inestable, IAM. ACV y muerte súbita).
 CIE 10: Establece códigos:
o Enfermedades cardíacas isquémicas.
o Enfermedades cerebrovasculares.
o Enfermedades de arterias, arteriolas y capilares.

49

EPIDEMIOLOGÍA:

 Las ECV son la principal causa de muerte en Chile: 27% (2011).


 ACV: Primera causa específica de muerte (34%).
 IAM: Segunda causa (28%).

 OMS: Estima que el 80% de ACV, IAM y DM2 podrían prevenirse a través
del control de sus factores de riesgo.

 Principales Factores de Riesgo (ENS 2009-2010):

o DLP:
 ColT >200 mg/dl: 38.5%
 Col HDL <40 mg/dl: 28.3%
 TGC >150 mg/dl: 31%
o DM: 9.4%
o HTA: 26.9%
o Tabaquismo: 40.6%
o Alcohol: 10.9%
o Circunferencia de cintura: 31.1%
o Sedentarismo: 88.6%
o Obesidad: 25.1%
o Sobrepeso: 67%

OBJETIVOS SANITARIOS 2011-2020


Destaca:
 Aumentar la sobrevida al primer año proyectada por IAM y ACV en un 10%.
 Aumentar la cobertura efectiva de HTA en un 50% y de DM en un 20%.
 Disminuir 10% la tasa de incidencia de tratamiento de restitución renal
crónica con HD en <65 años.
 Reducir la prevalencia de factores de riesgo asociados.

50

RIESGO CARDIOVASCULAR
El “Riesgo Cardiovascular” se define como la probabilidad de una persona de
tener una enfermedad cardiovascular en un plazo de 5-10 años. Determinado por
el efecto combinado de los factores de riesgo:

51

ESTIMACIÓN DEL RIESGO CARDIOVASCULAR Y METAS TERAPÉUTICAS:

>10%
<5% 5-9%

52

ALTO RIESGO CARDIOVASCULAR (fundamentos):

1. ECV Aterosclerótica documentada


a. Entre 6-10% de riesgo de recurrencia anual.
b. 25-30% de IAM y ACV en un año corresponden a recurrencia.

2. DM2
a. Complicaciones macrovasculares son responsables del 70% de las
defunciones en pacientes diabéticos.
b. Mayor riesgo en mujeres.
c. Se incluye como alto riesgo con el fin de disminuir la morbimortalidad
en este grupo de pacientes (control de factores de riesgo).

3. Enfermedad Renal Crónica

Disminución de la función renal y/o la alteración de la estructura renal por más de


3 meses. Diagnóstico con al menos uno de los siguientes criterios:

1) VFG < 60 ml/min/1.73m2

2) Daño renal, definido por:


i. RAC > 30 mg/g.
ii. Alteraciones del sedimento de orina (ejemplo: hematuria).
iii. Alteraciones electrolíticas u otras alteraciones de origen tubular.
iv. Anormalidades estructurales (dg. Imagenológico).
v. Alteraciones estructurales histológicas (biopsia renal).
vi. Historia de trasplante renal.

Etapas ERC:

Alto riesgo CV: ERC etapa 3b-5 (VFG <45 ml/min/1.73m2).

53

 Las ECV son la principal causa de muerte en personas con ERC, debido a
la alta prevalencia de DM, HTA, DLP asociadas, sumado a la insuficiencia
renal.
 Nueva nomenclatura de Albuminuria (Adulto):
o Normal: RAC <10 mg/g
o Ligeramente elevada: RAC 10-29 mg/g.
o Moderada: RAC 30-300 mg/g (microalbuminuria). Criterio independiente de
o Severa: RAC >300 mg/g (macroalbuminuria). Alto RCV

4) Hipertensión arterial refractaria

 Definición en flujograma*.
 Los pacientes con HTA refractaria presentan una alta prevalencia de daño
orgánico, particularmente hipertrofia de ventrículo izquierdo, retinopatía
hipertensiva y ERC.

5) Dislipidemia severa

 Es la principal causa de aterosclerosis.


 Col LDL >190 mg/dl se asocia a alto RCV independiente de la presencia o
ausencia de otros factores de riesgo.

FACTORES QUE AUMENTAN 1 CATEGORÍA EL RCV:

1. ECV en familiar de primer grado (padre, madre, hermano/s):


o Menor de 55 años en hombres y menor de 65 años en mujeres.
o Duplicaría el RCV del individuo.

2. Síndrome Metabólico:
o Duplica el RCV, quintuplica el riesgo de DM, aumenta riesgo de
hígado graso, litiasis biliar, entre otros.
o Los componentes de esta patología aumentan sinérgicamente el
riesgo mediante hiperglicemia, disfunción endotelial,
hipercoagulabilidad e inflamación.
o Diagnóstico: 3 o más componentes:
1) Obesidad abdominal.
2) P/A > 130/85 mmHg o en tratamiento con antiHTA.
3) TGC >150 mg/dl o en tratamiento con hipolipemiantes.
4) HDL <40 mg/dl en hombres o <50 mg/dl en mujeres.
5) Glicemia en ayuna >100 g/dl o en tratamiento

54

55

56

DIABETES MELLITUS TIPO 2

(GPC 2010)

 Patología GES desde 2009, actualización de la guía en 2010.


 OE Nº2 (tema: Diabetes): Aumentar 20% la cobertura efectiva de personas con
DM controlada.
 Meta Sanitaria Nº 4: Cobertura Efectiva DM2 en >15 años en 2% (Nac. 24%).
 Meta IAAPS: Cobertura DM2 >15 años: 55%.

Garantía de Acceso: Diagnóstico


Todo beneficiario Dentro de 45 días desde primera consulta con
glicemia elevada.
 Con sospecha, tendrá acceso a
confirmación diagnóstica. Tratamiento
 Inicio dentro de 24 horas desde
 Con confirmación diagnóstica, tendrá confirmación diagnóstica.
acceso a tratamiento. Incluye tratamiento  Atención por especialista dentro de 90
de pie diabético. días desde la derivación, según
indicación médica.
 En tratamiento, tendrá acceso a continuarlo

Macroangiopatía:
-Reducción del
-ACV
estilo de vida.
-Enfermedad
-Aumento de los
cardiaca isquémica
costos.
-Enf. vascular
-Aumento RCV.
periférica

Microangiopatía:
Pob. General: 9.4%
-Retinopatía
15-64 años: 10%
-Neuropatía
Diabetes Mellitus > ó = a 65 años: 25%
-Nefropatía tipo 2:
.

HIPERGLICEMIA
CRÓNICA

 En Chile, sobre el 85% de los diabéticos conoce su condición, el problema


radica en la baja proporción de diabéticos bien controlados (HbA1c <7%).
 Realizar pesquisa en >45 años asintomáticos y en menores de 45 años con
factores de riesgo (Sobrepeso, obesidad, etc…).

57

 Realizar exámenes de función renal.


 Iniciar tratamiento con IECA o ARA II en presencia de alteración de la función
renal, independiente de la P/A.
 En pacientes HTA + DM, tratamiento HTA con IECA (1era línea).
 Educación alimentación saludable + actividad física + cese hábito tabáquico al
momento del diagnóstico.
 META DE TRATAMIENTO: HbA1c < 7%.
 Tratamiento: Cambio estilo de vida  Metformina  Sulfonilurea  Insulina
NPH…

Diagnóstico de DM, GAA, IGO:

58

Tratamiento:

**Tiempo de acción Insulinas:

59

PREVENCIÓN DE ÚLCERAS EN LOS PIES EN PERSONAS CON DIABETES

(OT 2013)

 META SANITARIA Nº 8: Aumentar cobertura EPD al menos a un 90%.


 OE Nº2 (tema: Diabetes): Incrementar la proporción de personas con DM
controlada: Aumentar 20% la cobertura efectiva.
 Meta Sanitaria Nº 4: Cobertura Efectiva DM2 en personas de 15 años y más en
un 2%, meta nacional: 24%.
 Meta IAAPS: Cobertura DM2 >15 años: 55%.

 Definición  Pie que presenta una alteración anatómica o funcional,


determinada por anomalías neurológicas y diversos grados de EVP de EEII y
que le confiere a éste una mayor susceptibilidad de presentar infección,
ulceración y/o destrucción de tejidos profundos.
 Riesgo estimado para un diabético de desarrollar una úlcera: 15%.
 Amputaciones no traumáticas son 15 veces más frecuentes en diabéticos.
 OMS: 80% de estas amputaciones podrían prevenirse.
 EPD: Al menos una vez al año, reevaluación según riesgo.
 Artropatía de Charcot: Emergencia médica, referir a especialista.

FACTORES DE RIESGO CON MAYOR ASOCIACIÓN A ULCERACIÓN:

Úlcera o amputación previa


Neuropatía periférica
Deformidad del pie
Enfermedad Arterial Periférica

60

61

EDUCACIÓN:

62

HIPERTENSIÓN ARTERIAL PRIMARIA O ESCENCIAL EN PERSONAS DE 15


AÑOS Y MÁS

(GPC 2010)

 Objetivo Estratégico Nº 2 (Tema: HTA): Aumentar 50% la cobertura efectiva


del tratamiento de HTA.
 Meta Sanitaria Nº 5: Aumentar cobertura efectiva de personas con HTA de 15
años y más, meta nacional: 50%.
 Meta IAAPS: Cobertura HTA en 15 años y más en un 71%.

PREVALENCIA:

 Población general: 26.9%


 15-64 años: 15.7%
 > 65 años: 64.3%

GES:

GARANTÍA DE ACCESO:

Todo beneficiario de 15 años y más:

 Con sospecha, tendrá acceso a confirmación diagnóstica.

 Con confirmación diagnóstica tendrá acceso a tratamiento.

 En tratamiento, tendrá acceso a continuarlo.

 Acceso a monitoreo continuo de presión arterial, según indicación médica

GARANTÍA DE OPORTUNIDAD:

Diagnóstico

 Confirmación diagnóstica: dentro de 45 días desde sospecha.

Tratamiento

 Inicio dentro de 24 horas desde confirmación diagnóstica.

 Atención con especialista: dentro de 45 días desde la derivación, según


indicación médica.

63

SOSPECHA Y CONFIRMACIÓN DIAGNÓSTICA DE HTA:

**METAS Y SEGUIMIENTO ACTUALIZADO EN PSCV (2014).

64

ACCIDENTE CEREBROVASCULAR ISQUEMICO EN PERSONAS DE 15 AÑOS


Y MÁS

(GPC 2013)

 Objetivo Estratégico Nº 2 (Tema 2.1 Enfermedades Cardiovasculares):


Aumentar en un 10% la Sobrevida en un año proyectada por ACV.

EPIDEMIOLOGÍA:

 El ACV es un importante problema de salud pública, genera una significativa


carga de enfermedad por años de vida saludables perdidos por discapacidad y
muerte prematura.
 Es la principal causa de ECV en Chile, representa el 65% de los ACV.
 La ECV es la principal causa de muerte en Chile (ACV, IAM, EAP).
 Estudio de incidencia (Lavados – 2005):
o Incidencia ECV: 130/100.000 hab/año
o Incidencia ACV: 60/100.000 hab/año

GES:

 Garantía Acceso:

Todo beneficiario de 15 años o más:

 Con sospecha, tendrá acceso a confirmación diagnóstica.


 Con confirmación diagnóstica, tendrá acceso a tratamiento, incluye
Hospitalización, según indicación médica, en prestador con capacidad
resolutiva.
 Con tratamiento, tendrá acceso a rehabilitación y seguimiento

 Garantía Oportunidad:

Diagnóstico

 Confirmación diagnóstica: dentro de 72 horas desde la sospecha.

Tratamiento

 Inicio dentro de 24 horas desde la confirmación diagnóstica

 Hospitalización, según indicación médica, en prestador con capacidad


resolutiva: dentro de 24 horas desde confirmación diagnóstica.

65

Seguimiento

 Atención con especialista: dentro de 10 días desde alta hospitalaria.

 Rehabilitación: dentro de 10 días desde la indicación médica

RECOMENDACIONES CLAVE (Referentes a A.P.S.):

 Sospecha de ACV en toda persona con signos neurológicos focales de


inicio súbito.
o Importante: Descartar hipoglicemia!!!
 Uso de escalas de tamizaje: Cincinnati o Los Angeles.
 Toda persona con sospecha de ACV debe ser trasladado a un Hospital con
acceso a TAC de cerebro y atención por neurólogo lo antes posible y sin
demora.

66

PROGRAMA NACIONAL DEL ADULTO MAYOR

(OT MINSAL 2014)

POBLACIÓN ADULTA MAYOR EN CHILE (CASEN 2013):

 Envejecimiento poblacional a través de los años.


 De la población total: 12.9% son Adultos Mayores.
 Del total de AM, la mayoría son mujeres: 57%
 Región de Los Ríos es la más envejecida, seguida por el Maule.
 87% de los adultos mayores se atiende en el Sector Público de Salud.
 El 20.4% de los A.M. posee algún tipo de discapacidad.
 El mayor porcentaje de A.M. en situación de pobreza se concentra en la región
de La Araucanía y Magallanes.
 El 12.9% de los adultos mayores vive solo.

ESTRATEGIA NACIONAL DE SALUD (Generalidades Adulto Mayor):

 OE N° 4: Reducir la morbilidad, mortalidad y mejorar la situación de salud de


las personas a lo largo de su ciclo vital.
o OE 4.8:
 Objetivo específico: Mejorar el estado de salud funcional de
los adultos mayores
 Meta: Disminuir en 10% la media de puntaje de discapacidad
en personas de 65-80 años.
 META IAAPS: Cobertura EMPAM del 55%.

GENERALIDADES PROGRAMA:

 EMPAM es una prestación GES.


 La Funcionalidad es el principal indicador de salud del adulto mayor.
 La fragilidad da cuenta de la mayor vulnerabilidad de las personas mayores
frente a enfermedad, puede ocurrir en el ámbito físico, mental o social.
 Enfoque anticipatorio del riesgo de pérdida de la funcionalidad.

67

EMPAM

Condición de Funcionalidad y tipo de intervención:

OBJETIVOS EMPAM:

1. Evaluar la Salud Integral y Funcionalidad del Adulto Mayor.


2. Identificar y controlar factores de riesgo de pérdida de funcionalidad.
3. Elaborar un plan de atención y seguimiento por parte del equipo de salud.

POBLACIÓN OBJETIVO:

Personas de 65 años y más, pertenecientes al Sistema Público de Salud.

68

COMPONENTES EMPAM:

1 Mediciones: Signos vitales y Antropometría


Antecedentes: Actividad física, Inmunización, PACAM, patologías y terapia
2
farmacológica.
Evaluación Funcional:

 EFAM:
o Parte A: Discrimina entre:
 Autovalente (> 42 puntos)
 Riesgo de dependencia (< 42 puntos).
o Parte B: Discrimina entre:
 Autovalente con riesgo (<46 puntos)
 Autovalente sin riesgo (> 46 puntos).
 MMSE Abreviado
 Normal: > 13 puntos.
 Índice de Barthel: Dependencia
o Total: <20 puntos
3
o Severa: 20-35 puntos
o Moderada: 40-55 puntos
o Leve: > 60 puntos
o Independiente: 100 puntos
 Escala de depresión geriátrica Yesavage
o Normal: 0-5 puntos
o Depresión leve: 6-9 puntos
o Depresión establecida: > 10 puntos.

 Cuestionario de actividades funcionales de Pfeffer (del


informante).

 Minimental extendido (Folstein).

69

Riesgo de caídas
 Equilibrio estático: Estación unipodal
4 o Normal: > 5 segundos.
 Equilibrio dinámico: Time Up and go.
o Normal: < 10 segundos.
5 Redes
6 Sospecha de maltrato
7 Exámenes anuales
8 Adicciones
9 Plan de seguimiento

FLUJOGRAMAS DE ATENCIÓN SEGÚN FUNCIONALIDAD:

70

71

72

PROGRAMA DE ATENCIÓN DOMICILIARIA A PERSONAS CON


DEPENDENCIA SEVERA

(OT MINSAL 2014)

 Constituye una Estrategia Sanitaria, operativa desde el año 2006 en Chile, a


nivel de la Atención Primaria de Salud.
 FONADIS (2004) – Estudio de prevalencia:
o El 12.9% de los chilenos padece algún tipo de discapacidad.
o Más frecuente la discapacidad física (31.2%).
o Más frecuente en mujeres.
o Más frecuente en el rango 15-64 años (AVISA).
o El 34.6% de los hogares en Chile cuenta con al menos una persona
con discapacidad.
 El término discapacidad está fuertemente ligado al de “Dependencia”, no se
pueden tratar como hechos aislados.

PROPÓSITO DEL PROGRAMA:

Programa dirigido a todas las personas que tengan algún grado de dependencia
severa: física, psíquica o multidéficit, según índice de Barthel; y a preparar a las
familias que cuidan a este tipo de pacientes, con acciones integrales, centrado en
la persona y su entorno. Aborda aspecto curativo, preventivo y promocional, con
un enfoque familiar y de satisfacción usuaria, para mejorar así su calidad de vida.

OBJETIVOS DEL PROGRAMA:

General  Otorgar al paciente con dependencia severa atención integral en su


domicilio, para mejorar su calidad de vida y potenciar su recuperación y
rehabilitación.

73

Específicos:

 Entregar una atención integral, en el ámbito Biopsicosocial del


paciente y su familia.
 Entregar las herramientas necesarias al cuidador y familia para
asumir el cuidado integral del usuario.
 Resguardar la oportunidad y continuidad de la atención en la red
asistencial.
 Registro actualizado de pacientes del programa en página web.

DEFINICIONES DE TÉRMINOS:

 Dependencia Severa: Incapacidad funcional en relación con las actividades de


la vida diaria (AVD), que implica la dependencia de terceras personas; de
cualquier grupo etario.

 Visita Domiciliaria Integral:

Atención en domicilio a grupos específicos de alto riesgo, en el ámbito


biopsicosocial, en todos los niveles de prevención y promoción de la salud; por
parte del equipo multidisciplinario de salud.

Es un componente del programa en operación a nivel nacional y establecimientos


dependientes de Servicios de Salud.

El objetivo de la VDI es crear un plan de intervención, consensuado con el grupo


familiar, que incluya a todo el equipo. Debe tener seguimiento y evaluación.

 Visita domiciliaria de tratamiento y procedimiento.

 Visita domiciliaria de seguimiento: Debe ser mensual, por TENS.

74

 Sólo los establecimientos dependientes de Servicio de Salud recibirán aporte


directo de este programa.
 Paciente institucionalizado: Recibe atención si pertenece al Establecimiento de
salud (inscrito), y es beneficiario del Sistema Público de Salud o de algún
programa gubernamental.

COMPONENTE: PAGO A CUIDADORES (Estipendio):

 Tiene como objetivo retribuir monetariamente a la persona que ejerce el rol


de “cuidador” del paciente con dependencia severa.
 El monto de estipendio se fija cada año, según marco presupuestario
vigente.
 Criterios de Ingreso a pago de estipendio:
o Usuario inscrito en Establecimiento de Salud (CESFAM).
o Diagnóstico de Dependencia Severa (dado por índice de Barthel).
o Beneficiario FONASA A o B, ó:
 FPS puntaje < 8.500 pts.
 Pertenecer a Chile Solidario.
 Como beneficiario de Pensiones Asistenciales (PASIS).
 Se ingresa usuario a plataforma web.
 Criterios de Exclusión o egreso:
o Paciente Institucionalizado.
o Paciente sin cuidador.
o Cuidador remunerado por la familia.
o Cuidados deficientes, observados por equipo de salud.
o Cambio en condición de dependencia (ejemplo: de severo a
moderado).
o Fallecimiento de usuario.

75

ORTESIS (AYUDAS TÉCNICAS) PARA PERSONAS DE 65 AÑOS Y MÁS

(GPC 2010)

Ortesis: Elementos que corrigen o facilitan la ejecución de una acción, actividad o


desplazamiento, procurando ahorro de energía y mayor seguridad.

Las ayudas técnicas se indican frente a las siguientes condiciones:

 Dolor
 Claudicación
 Alteración de la funcionalidad de la marcha
 Inestabilidad articular
 Riesgo de caídas
 Inmovilidad

Patologías incorporadas: Toda patología que produzca limitaciones en que se


requiera órtesis.

Acceso: Todo beneficiario con criterios de ingreso, acceso a órtesis


correspondiente y sesiones de kinesioterapia, según indicación médica.

Oportunidad: Tratamiento  Entrega órtesis

 Bastón, colchón antiescaras, cojín antiescaras: 20 días desde la indicación


médica.
 Silla de ruedas, andador, andador de paseo: 90 días desde la indicación
médica.

RECOMENDACIONES CLAVES:

 Utilización de diferentes instrumentos de evaluación de alteraciones


funcionales.
 A.T. de deambulación requieren: adecuado nivel cognitivo, sensitivo,
sensorial, motor, lenguaje y comunicación.

76

 La entrega cuenta con:


o Información al usuario sobre la ayuda técnica.
o Uso y cuidados del dispositivo.
o Entrenamiento y práctica en el uso.
o Corrección y refuerzo de la técnica empleada.
o Citación a control.
 Evaluación de órtesis según necesidad.
 Objetivo del seguimiento: Confirmar, cambiar y/o retirar indicación, según
evolución funcional del adulto mayor.
 El uso de la ayuda técnica deberá ser controlado por el profesional
encargado de esta garantía, al mes de su entrega.
 Cada vez que se detecte la necesidad de una nueva ayuda técnica, será
indicada según evaluación.

FLUJOGRAMA DE ATENCIÓN:

77

Criterios médicos para indicación de Ayuda Técnica:

78

PROGRAMA ALIVIO DEL DOLOR POR CÁNCER AVANZADO Y CUIDADOS


PALIATIVOS

(GPC 2011)

 Los tumores malignos representan un grave problema de Salud Pública a nivel


mundial.
 Dolor: Experiencia sensorial y emocional desagradable, asociada o no a daño
tisular real o potencial de los tejidos o descrito en términos de dicho daño.
 Dolor crónico: Aquella situación dolorosa de más de 3 meses de evolución.
 El dolor es síntoma (subjetivo), siempre se debe admitir y creer.
 El dolor por cáncer ocurre en 1/3 de quienes están en tratamiento activo, y en
2/3 en etapas avanzadas.
 Programa operativo desde el 2006 en Chile, hace propio el “Modelo de
continuidad de los cuidados”.
 Patologías incorporadas: Todo cáncer avanzado o terminal.
 Garantía de acceso: Con confirmación diagnóstica, tendrá acceso a
tratamiento.
 Garantía de oportunidad: Inicio tratamiento dentro de 5 días desde la
confirmación diagnóstica.
 Los Cuidados Paliativos, en cualquier nivel de atención, deben ser otorgados
por un equipo multidisciplinario.
 La valoración debe ser individualizada, adaptada al paciente y su familia, y
continua en el tiempo.
 Control efectivo de los síntomas incluye: Valoración de la etiología, del
tratamiento farmacológico y no farmacológico, elección de pauta de
tratamiento, información a usuario y consideración de sus preferencias.
 Se debe incentivar y hacer partícipe al paciente en el control de sus síntomas.
 Cada tipo de dolor tiene una estrategia farmacológica distinta (OMS).
 La administración de analgésicos debe ser pautada.

79

 La morfina es el fármaco de elección en dolor irruptivo.


 La morfina oral/inyectable es el fármaco de elección en el 3er escalón OMS.
 Dolor Neuropático:
o ATC de elección.
o Si contraindicación o intolerancia  Anticonvulsivantes.
o Asociado a otra causa o que requiera opioides  Morfina.
 Metástasis óseas dolorosas: Tratamiento de elección es la Radioterapia.
 Dimensiones del dolor: funcional, psicosocial y espiritual.
 La evaluación Psicosocial del paciente y su familia debe incluir aspectos
relativos al ciclo vital, afrontamiento familiar, impacto, dinámica, recursos
espirituales, situación socioeconómica, etc.
 Las intervenciones psicosociales resultan beneficiosas.
 La asistencia domiciliaria debe ser complementaria entre el nivel primario y
secundario de atención. Es indispensable en pacientes postrados.
 La familia debe ser educada respecto a los cuidados que requiere el paciente y
administración de medicamentos.
 Un 70% de los pacientes postrados requiere de cuidados paliativos básicos, y
un 30% de cuidados complejos, especializados en domicilio.

CRITERIOS DE INCLUSIÓN:

1. Persona de cualquier edad con cáncer en etapa avanzada o terminal


diagnosticado por médico especialista derivada a la Unidad de AD y CP del
sector público o privado.
2. Consentimiento informado firmado por el paciente o en su defecto, un
miembro de su familia.

CRITERIOS DE EXCLUSIÓN:

 Rechazo del paciente a la terapia, explicitando en el Consentimiento


Informado.

80

ACTIVIDADES RECOMENDADAS AL INGRESO DEL PACIENTE AL


PROGRAMA:

1.- Historia personal detallada.


2.- Examen físico.
3.- Evaluación psicosocial (del paciente y su familia).
4.- Evaluación de los síndromes dolorosos comunes por cáncer.
5.- Características del dolor:
 Dolor: Ubicación, irradiación, identificación del síntoma.
 Tipo de dolor: somático, visceral, neuropático, mixto.
 Carácter del síntoma: Agudo, episódico.
 Intensidad.
 Comienzo y evolución.
 Factores que lo modifican (alivian o agravan).
 Actitud del enfermo.
 Actitud de la familia.
 Tratamiento previo.
6.- Pautas de evaluación según edad para los síntomas y el dolor.
7.- Educación para el auto-cuidado al paciente y su familia.
8.-Registro en la ficha clínica del paciente.

INGRESO EN NIVEL SECUNDARIO DE ATENCIÓN:

 Puede ser realizado por Enfermera, siempre y cuando el paciente tenga


control médico vigente, con tratamiento farmacológico indicado y buena
respuesta, sino, debe ser ingreso por médico.
 Segunda consulta siempre por médico.
 Seguimiento 24 horas después de iniciado el tratamiento farmacológico,
para evaluar respuesta.

81

TRASLADO DEL ENFERMO AL NIVEL PRIMARIO DE ATENCIÓN (Médico


general capacitado):

 Actividades de control, examen clínico ambulatorio.


 Se recibe un PACIENTE EN CONDICIÓN ESTABLE (control de la mayoría
de los síntomas y del dolor).
 El traslado del paciente debe ser informado al Establecimiento de
referencia.
 El centro de atención/CESFAM debe corresponder al más cercano al
domicilio del paciente. Si es ISAPRE al centro establecido en esta red.
 La atención puede efectuarse en forma ambulatoria o en domicilio (paciente
postrado).

ALGORITMO DE ATENCIÓN EN APS:

82

REFERENCIA/CONTRAREFERENCIA A NIVEL SECUNDARIO:

CRITERIOS DE EGRESO DEL PROGRAMA:

 Fallecimiento del paciente.


 Rechazo definitivo del tratamiento por el paciente y familia.
 Solicitud de traslado a otro sistema por el paciente y familia.
 Abandono del tratamiento por el paciente y familia.
 Inasistencia a tres controles mensuales consecutivos o falta de
adhesividad al tratamiento.

83

CLASIFICACIÓN DEL DOLOR:

Agudo

Según
Duración /
Temporalidad

Crónico Irruptivo

Nociceptivo

Somático Psicógeno

SEGÙN
LOCALIZACIÓN

Visceral Neuropático

84

Escalera de dolor OMS:

Leve: EVA 1-4 punto.


Moderado: EVA 5-6 puntos.
Severo: EVA 7-10 puntos.

85

FARMACOS COADYUVANTES:

86

NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD EN ADULTOS


DE 65 AÑOS Y MAS – MANEJO AMBULATORIO

(GPC 2011)

Garantía de Acceso: Todo adulto de 65 años y más:

 Con sospecha de Neumonía adquirida en la comunidad, tendrá acceso a


confirmación diagnóstica clínico-radiológico y tratamiento farmacológico
durante las primeras 48 horas.
 Tratamiento kinesiológico, según indicación médica.
 Con confirmación diagnóstica, tendrá acceso a tratamiento.

Garantía de Oportunidad:

 Diagnóstico:
o Confirmación diagnóstica dentro de las primeras 48 horas desde la
sospecha
 Tratamiento:
o Inicio de tratamiento farmacológico desde sospecha.
o Inicio de tratamiento kinesiológico dentro de 24 horas desde
indicación médica.

Incidencia en Chile:

 La incidencia estimada de neumonía en Adulto Mayor en Chile es 7.3%.


 De acuerdo a los registros de los centros centinelas de atención primaria en
la Región Metropolitana, se estima una demanda potencial de manejo
ambulatorio de 60% de la incidencia.
 En APS la neumonía representa el 1,4% de las consultas totales.
 Se asocia a un alto riesgo de mortalidad (Problema de Salud Pública a ivel
mundial).

87

DIAGNÓSTICO:

 Fundamentalmente clínico (síntomas respiratorios, fiebre, dolor torácico,


alteración de signos vitales, crépitos).
 Radiografía de tórax confirma el diagnóstico, pero NO debe ser limitante
para el inicio de la terapia antimicrobiana.

TRATAMIENTO:

 Debe ser iniciado inmediatamente luego de haber planteado el diagnóstico,


y no esperar resultado Rx de tórax.
 El retraso en el tratamiento aumenta el riesgo de complicaciones y muerte.
 Se entrega medicamento para las primeras 48 horas, periodo en que
requiere una evaluación clínica para ver remisión de los síntomas.
 Si al control de 48 horas presenta una respuesta adecuada, se completa
tratamiento para los 7 días.
 TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO (primeros 2 días):
1. Amoxicilina 1 gr c/8 horas ó
2. Amoxicilina 500 mg + Ácido Clavulánico 125 mg c/12 hrs
 De elección en pacientes con Enfermedad respiratoria
crónica.
 Pacientes alérgicos a la Penicilina:
1. Claritromicina 500 mg c/12 hrs ó
2. Azitromicina 500 mg c/24 hrs.

PREVENCIÓN DE LA NAC:

 Vacuna contra Virus Influenza (Todos los adultos mayores cada año).
 Vacuna Neumo23 (Streptococo Pneumoniae), incluida en PNI.
o Si no se ha recibido esta vacuna, indicar una vez finalizado el
tratamiento ambulatorio.

88

CRITERIOS DE GRAVEDAD: CURB-65

C Compromiso de conciencia
U Urea >7 mmol/lt – equivale a BUN >23 mg/dl
R Frecuencia respiratoria > 30 rpm.
B Hipotensión (PAS <90 ó PAD <60 mmHg)
65 Igual o mayor a 65 años

89

ALGORITMO DE MANEJO AMBULATORIO:

90

ASMA BRONQUIAL MODERADA Y GRAVE EN MENORES DE 15 AÑOS

(GPC 2011)

Garantía de Acceso:

Todo beneficiario, sintomático:

 Con sospecha, tendrá acceso a confirmación diagnóstica.

 Con confirmación diagnóstica, tendrá acceso a tratamiento

 En tratamiento, tendrá acceso a continuarlo, incluyendo exacerbaciones.

Garantía de Oportunidad:

Diagnóstico:

 Confirmación diagnóstica dentro de 20 días desde la sospecha.

Tratamiento:

 Inicio desde la confirmación diagnóstica, según indicación médica.

 Si requiere atención con especialista, por indicación médica: dentro de 30


días desde la derivación.

Antecedentes:

 Definición: Enfermedad inflamatoria crónica de las vías aéreas,


caracterizado por obstrucción bronquial a distintos estímulos, total o
parcialmente reversible, cuya evolución puede conducir a una remodelación
estructural de dichas vías (remodelación), provocando una obstrucción
irreversible.
 A nivel mundial, el Asma es la enfermedad crónica más común en la niñez.
 En Chile, tiene una prevalencia en edad escolar entre el 15-18%.

91

Diagnóstico:

 Es clínico, se basa en principios fundamentales:


1. Historia clínica y/o examen físico sugerente de asma.
2. Demostración de obstrucción al flujo aéreo con reversibilidad total
o parcial a los broncodilatadores.
3. Exclusión de otros diagnósticos.
 Exámenes de apoyo:
1. Espirometría.
2. Pruebas de provocación bronquial con ejercicio o metacolina.

RECOMENDACIONES CLAVE:

 Es importante evaluar función pulmonar tanto como los síntomas en los


controles periódicos.
 Es muy importante la educación al paciente y su familia en el control del asma.
 Es efectivo la indicación de un plan de acción escrita.
 Un nivel de control adecuado de la enfermedad reduce el riesgo de
exacerbación.
 El uso de Beta2 agonista es el tratamiento de elección para evitar la
progresión de la enfermedad.
 El uso de Broncodilatadores con inhalador de dosis medida (IDM) es
equivalente a la nebulización, es más barato y más rápido.
 El uso de corticoesteroides sistémicos en la exacerbación aguda reduce el
riesgo de hospitalización.
 La administración de corticoides por vía oral es tan efectiva como por vía
endovenosa.

92

TRATAMIENTO DEL ASMA:

4 pilares fundamentales:

1. Educación y Autocuidado
2. Control de factores agravantes
 ambiente libre de humo de tabaco, disminución de la concentración
de antígenos del ácaro, etc.
3. Farmacoterapia:

 Utilizar un Beta-2 agonista inhalado como fármaco de rescate.


 Utilizar un esteroide inhalado a bajas dosis como tratamiento controlador
inicial para pacientes de todas las edades.
 Si al cabo de 3 meses el paciente tiene un buen control de su asma con CI
en dosis mediana o alta, reducir en un 50%.
 Si el paciente ha estado asintomático por 1 año, suspender el corticoide
inhalado y continuar con control médico.

Dosis corticoesteroides inhalatorios:

93

94

4. Manejo de exacerbaciones

95

Nivel de control del Asma:

96

ASMA BRONQUIAL EN ADULTOS

(GPC 2013)

GARANTÍA DE ACCESO:

Todo adulto de 15 años y más:

 Con sospecha, tendrá acceso a confirmación diagnóstica.


 Con confirmación diagnóstica, tendrá acceso a tratamiento.
 Con tratamiento, tendrá acceso a continuarlo, incluyendo exacerbaciones.

GARANTÍA DE OPORTUNIDAD:

Diagnóstico:

 Confirmación diagnóstica dentro de 20 días.

Tratamiento:

 Inicio desde la confirmación diagnóstica, según indicación.


 Atención por especialista dentro de 60 días desde la derivación, según
indicación.

Estadística Chile:

 ENS 2009-2010: el 24.5% de la población total presenta síntomas


respiratorios crónicos.
 Prevalencia en Chile entre un 5 a 10%.

97

SOSPECHA CLÍNICA DE ASMA BRONQUIAL:

Se considerará sospechoso de asma a sujetos portadores de alteraciones


bronquiales obstructivas crónicas con más de 6 meses de evolución, con síntomas
respiratorios obstructivos (disnea sibilante o tos irritativa) frente a estímulos como
hiperventilación, ejercicio, risa, irritantes ambientales, cambios de temperatura y
algunos aeroalergenos o fármacos (Beta bloqueadores, AINES) y cuyos síntomas
se alivian rápidamente con Broncodilatadores (BD) o espontáneamente. Los
pacientes suelen poseer antecedentes familiares de la enfermedad o de
afecciones de origen alérgico.

Antecedentes de la Anamnesis:

 Historia de asma en la infancia.


 Historia de sibilancias recurrentes.
 Historia de disnea recurrente.
 Historia de tos o disnea inducida por risas, ejercicio, frío, irritantes.
 Alivio inmediato (+ 15 min) con uso de BD.
 Alivio espontáneo de síntomas en corto tiempo (horas).
 Importante considerar: cronicidad de los síntomas.

CONFIRMACIÓN DIAGNÓSTICA:

Requisitos fundamentales para diagnosticar asma bronquial:

1. Manifestación clínica de hiperreactividad bronquial.


2. Obstrucción bronquial intermitente.
3. Cambios “Significativos” del tono bronco-pulmonar en poco tiempo.
4. Una base inflamatoria crónica de las vías aéreas.

98

La presencia de 1 de los siguientes hallazgos funcionales confirma asma:

1. Espirometría con alteración obstructiva (VEF1 <70%) que se mejora con 4


puff de Salbutamol (200 ug).
2. Espirometría obstructiva que se modifica significativamente al basal lueo de
4 puff de Salbutamol (no se normaliza pero mejora).
Si no se dispone de Espirometría:
3. Flujometría: PEF <70% que se normaliza con 4 puff de salbutamol.
4. Flujometría alterada que no se normaliza con 4 puff de salbutamol, pero
que se normaliza con una semana de tratamiento con prednisona y luego
de 4 puff de salbutamol.
5. Sospecha clínica convenientemente fundamentada (con Espirometría o
PEF nromal), que mejora significativamente los síntomas con BD.

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL:

Considerar otras patologías crónicas respiratorias que descarten Asma, por


ejemplo: EPOC, TEP, ICC, Disnea psicógena, tos por IECA, etc...

TRATAMIENTO:

 El tratamiento debe iniciarse al momento de la confirmación diagnóstica.


 Se aconseja iniciar tratamiento con corticoides inhalados en dosis intermedias
y BD e dosis habitual por un plazo razonable (15 días), reevaluando control de
la enfermedad y reajustando dosis de ser necesario.
 Los corticoides inhalados son la base del tratamiento del asma bronquial,
considerando su etiología inflamatoria.
 Se recomienda el uso de Salbutamol según requerimiento, lo que permite
tener información sobre el grado de control con terapia antiinflamatoria. Hace
excepción su uso durante la recuperación de una crisis (2 inhalaciones c/4-6
horas).

99

 Las dosis aconsejadas para aliviar los síntomas con salbutamol oscilan entr
los 200 y 400 ug (en promedio 6 inhalaciones).

Nivel de control del Asma:

DERIVACIÓN A NIVEL SECUNDARIO:

1. Imposibilidad de confirmar el diagnóstico en A.P.S.


2. Ausencia de respuesta adecuada al tratamiento.
3. Presencia de 2 o más crisis obstructivas en el último trimestre a pesar del
tratamiento adecuado con agonista beta2 y corticoides inhalados.
4. Paciente con perfil de riesgo (antecedentes clínicos de exacerbación).
5. Asma en embarazo, asma ocupacional, asma por AAS y AINEs.

100

EXACERBACIONES:

 Corresponde al aumento considerable de síntomas asmáticos en corto


tiempo (horas o días), aún con el uso adecuado de farmacoterapia. En
general requiere un aumento del uso de terapia aliviadora con salbutamol.
No confundir con control insuficiente.
 En APS se deben tratar crisis leves a moderadas.
 Referir a nivel hospitalario crisis severas/graves que pudieran implicar
riesgo vital.
 Criterios para determinar severidad de la crisis:

101

ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRONICA (EPOC)

GPC 2013

Definición: Es la limitación crónica al flujo aéreo con grados variables de


ensanchamiento de los alvéolos, inflamación de las vías respiratorias y
destrucción del tejido pulmonar, usualmente progresiva, de carácter irreversible.

Prevalencia: Santiago (Estudio PLATINO): 16.9% en mayores de 40 años.


Prevalencia en aumento.

Garantía de Acceso:

Todo beneficiario con síntomas obstructivos:

 Con sospecha, tendrá acceso a confirmación diagnóstica.


 Con confirmación diagnóstica, tendrá acceso a tratamiento.
 En tratamiento, tendrá acceso a continuarlo, incluye exacerbaciones.

Garantía de Oportunidad:

Diagnóstico:

 Confirmación diagnóstica dentro de 30 días desde la sospecha.

Tratamiento:

 Inicio: desde el momento de la confirmación diagnóstica.


 En pacientes con sospecha de EPOC de alto riesgo, tendrá acceso a
atención por especialista dentro de 45 días desde derivación, según
indicación médica.

En esta Guía se considerarán como portadores de EPOC a personas mayores de


45 años, sintomáticos respiratorios por más de 6 meses (disnea, tos,
expectoración) y que posean el antecedente de exposición prolongada (años) a un

102

agente potencialmente deletéreo (humo de tabaco, leña o irritantes provenientes


de otras fuentes).

Antecedentes relevantes:

 La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) se caracteriza por un


fenómeno inflamatorio de la vía aérea responsable del aumento de la
resistencia al paso del aire y que se acompaña de importantes síntomas
sistémicos. Se considera como un proceso mórbido prevenible y tratable,
responsable de una pesada carga sanitaria e impacto económico-social.
Esto se evidencia desde su inicio, pero sobre todo en sus estados
avanzados.
 A medida que avanza la enfermedad, sus consecuencias se observan a
nivel cardio-pulmonar, como esquelético y neurológico, asociado al
insuficiente aporte de O2.
 La principal causa de EPOC es el tabaquismo.

Diagnóstico:

 El diagnóstico de EPOC consta de requisitos:


 Síntomas clínicos (tos, disnea, expectoración).
 Antecedente de exposición a sustancias inhaladas irritantes en forma
prolongada (años).
 Demostración de enlentecimiento del flujo aéreo (VEF1).
 En estadios iniciales de la enfermedad puede no haber signos o síntomas
clínicos, se debe insistir en el cese de la exposición al agente irritante.
 Se ingresa al Programa a todo usuario con síntomas por más de 6 meses,
con demostración espirométrica de obstrucción bronquial irreversible:
 VEF/CVF <70%
 VEF1 <80% post broncodilatador
 Considerar siempre un diagnóstico diferencial, apoyado en ayudas
diagnósticas (Rx, exámenes de sangre).

103

Tratamiento:

 Basado fundamentalmente en BD por vía inhalatoria, frecuencia y


dosificación considerando la gravedad de los síntomas.
 Mantener actividad física regular, considerar manejo kinésico.
 Un factor de mal pronóstico es la desnutrición, por lo que debe manejarse y
prevenir.
 Los pacientes EPOC estables, de carácter leve o moderado deben ser
manejados en APS.
 Los pacientes EPOC grave o inestables deben ser manejados en el nive
secundario de atención.

Derivación a nivel secundario:

1.- Presencia o sospecha de insuficiencia respiratoria.

2.- Sospecha de cáncer pulmonar.

3.- Deterioro clínico y funcional progresivo (caída acelerada del VEF1, incremento
de la disnea, aparición de edemas, alteraciones sensoriales, etc.).

4.- Más de 2 exacerbaciones en el último año que requieran de una intervención


sanitaria compleja (esteroides orales, visitas de urgencia, hospitalización).

Manejo de Exacerbación:

 Debe ser protocolizado, incluyendo:


o Oxigenoterapia.
o Broncodilatadores por vía inhalatoria.
o Corticoides V.O. (salvo por imposibilidad de deglutir).
 Controlar terapia a las 48 horas, para asegurar el éxito de la intervención.
 Si no se resuelve la exacerbación en APS, derivar a Urgencia Hospitalaria.

 En pacientes con IRC, se ha demostrado beneficios con O2 domiciliario,


quienes pueden ser ingresados al Programa de Oxigenoterapia Domiciliaria, si
esta condición se mantiene una vez estabilizada la enfermedad.

104

Tratamiento Farmacológico escalonado en EPOC:

105

FLUJOGRAMA DE MANEJO AMBULATORIO DE PACIENTE EPOC

106

IRA BAJA DE MANEJO AMBULATORIO EN MENORES DE 5 AÑOS

(GPC 2013)

Patologías abordadas en la guía:

 Laringitis Aguda Obstructiva (LAO).


 Bronquitis Aguda no obstructiva.
 Bronquitis Aguda Obstructiva.
 NAC.
 Influenza.
 Coqueluche.

Garantía de Acceso:

 Todo beneficiario menor de 5 años con confirmación diagnóstica de IRA de


manejo ambulatorio, tendrá acceso a tratamiento.

Garantía de Oportunidad:

 Tratamiento farmacológico dentro de las 24 horas desde confirmación


diagnóstica.
 Tratamiento kinesiológico dentro de las 24 horas desde indicación médica.

Epidemiología en Chile:

 IRA son la principal causa de consulta pediátrica en APS y SAPU, alrededor


del 60% del total. Mayormente cuadros bronquiales obstructivos (20%).
 56% IRA altas.
 44% IRA bajas.
 IRA son la principal causa de hospitalización en pediatría.
 La mayor causa de mortalidad es Neumonía.
 Los cuadros obstructivos son un importante factor de riesgo de enfermar
por neumonía.
 Mayor incidencia de cuadros virales por sobre los bacterianos.

107

LARINGITIS AGUDA OBSTRUCTIVA

 Inflamación aguda de la laringe, que puede comprometer epiglotis y glotis.


 Causa más frecuente viral.
 Edad de aparición más frecuente: 1-5 años.
 Cuadro clínico:
o Inicio generalmente nocturno, disfonía, tos disfónica (perruna), fiebre
moderada.
o Sintomatología respiratoria: estridor, >FR, musculatura accesoria,
retracciones costales, cianosis, disminución SatO2.
o Rinorrea, eritema faríngeo (signos de IRA alta).

Diagnóstico: Clínico, 4 grados de LAO:

Grado Cuadro clínico Tratamiento


-Disfonía (tos y voz) -Manejo Ambulatorio.
-Estridor inspiratorio leve e -Considerar Betametasona 0.4
I
intermitente que se acentúa con el mg/kg ó Dexametasona 0.15-0.3
llanto. mg/kg e.v.
-Disfonía (tos y voz) -Manejo Ambulatorio con
II -Estridor inspiratorio continuo. observación.
-Tiraje leve. -Oxigenoterapia.
-Disfonía -Dexametasona ó Betametasona.
-Estridor inspiratorio y espiratorio -NBZ con Adrenalina 4 ml (Si no
III
-Tiraje intenso hay respuesta, x3 veces c/20
-Signos de hipoxemia min).
-Fase de Agotamiento -Terapia igual a grado III.
-Disfonía, estridor, tiraje intenso -Estabilizar y trasladar.
IV
-Hipoxemia -Requiere hospitalización e IET
-Disminución de la dificultad perentoria.
respiratoria

108

Tratamiento: Medidas generales:

 Posición cómoda en brazos del cuidador.


 Paracetamol 15 mg/kg/dosis ó Ibuprofeno 10 mg/kg/dosis si dolor o fiebre.
 Diferir procedimientos dolorosos que pueden empeorar el dolor.
 Monitorización: FR, SatO2.
 Educación a cuidadores y sobre prevención.

BRONQUITIS AGUDA NO OBSTRUCTIVA (Catarral)

 Inflamación aguda de la mucosa bronquial, generalmente de etiología viral


(rinovirus, VRS, Parainfluenza, Adenovirus, etc.) y evolución auto-limitada.
 Cuadro clínico:
o Anamnesis: Tos productiva y signos de IRA viral: odinofagia, fiebre,
coriza, anorexia y decaimiento.
o Examen físico: Normal, se pueden auscultar roncus (IRA baja), sin
dificultad respiratoria ni sibilancias.
 Complicaciones: Neumonia, sobreinfección bacteriana, Cuadro bronquial
obstructivo.
 Diagnóstico: Clínico.
 Tratamiento: Medidas generales, además:
o Se recomienda KNTR en caso de hipersecreción bronquial e
ineficiente mecanismo de la tos.
o No está demostrado el mayor beneficio de uso de antibióticos,
antitusivos, mucolíticos.

109

BRONQUITIS AGUDA OBSTRUCTIVA:

 Obstrucción bronquial aguda con sibilancias, en ocasiones acompañada de


crépitos y roncus. Mayormente etiología viral, mayor incidencia en meses
fríos, en menores de 2-3 años se denomina SBO.
 Bronquiolitis: primer episodio de crisis bronquial en lactantes.
 Cuadro clínico:
o Anamnesis: Signos de IRA viral: CEG, coriza, fiebre moderada,
acompañado de sibilancias y puede haber dificultad respiratoria.
o Examen físico: Sibilancias como punto cardinal. Ruidos respiratorios
adventicios, MP disminuido. Signos de hipoxemia, polipnea, cianosis,
compromiso de conciencia.
 Complicaciones: Neumonia, atelectasia, escape aéreo, insuficiencia
respiratoria.
 Valoración en menores de 3 años: Score de Tal:

Puntaje < 5: Obstrucción bronquial leve.

6-8 puntos: Obstrucción moderada.

> 9 puntos: Obstrucción severa.

110

Tratamiento: Medidas generales + tto específico según Score de Tal:

-Manejo Ambulatorio.
-Salbutamol 2 puff c/4-6 horas por 5-7 días c/
aerocámara.
Crisis Bronquial Leve -Si es necesario control al día siguiente en sala
< 5 puntos IRA.
-KNTR.
-Derivar a programa IRA si ha presentado 3 o más
cuadros obstructivos.
-Hospitalización abreviada.
-Salbutamol 2 puff c/ 10 minutos x 4-5veces.
-KNTR.
Crisis Bronquial Moderada
-Si después de 1 hora la evolución es:
6-8 puntos
 CB severa: O2, Corticoides ev,
hospitalización.
 CB leve: Control en 24 horas en sala IRA.
-Puntaje 11-12:
 O2 + corticoides sistémicos + NBZ
Crisis bronquial Severa
Salbutamol + Hospitalización.
> 9 puntos
-Puntaje 9-10:
 Oxígeno + indicaciones de CB moderada.

NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD (NAC)

 Inflamación aguda del parénquima pulmonar que puede comprometer


bronquios y alveolos. Mayormente de etiología viral, bacteriana, asociada
(bacteria/bacteria) o mixta (bacteria/virus). Adquirida por un MO fuera del
hospital, en un individuo inmunocompetente.
 No siempre se logra identificar el agente etiológico

111

 Más frecuente viral: VRS, Influenza 1, 2 y 3, Metapneumovirus, Adenovirus.


 Más frecuente Bacteriano: Estreptococo pneumoniae, Mycoplasma
pneumoniae, Chlamydia pneumoniae.
 Cuadro clínico:
o Anamnesis:
 Más común: Fiebre, tos y dificultad respiratoria.
 Síntomas más manifiestos en edades mayores.
o Examen físico: variable según la edad:
 Lactante: CEG + >FR + quejido + retracción torácica + puede
haber ruidos pulmonares adventicios.
 Preescolar y escolar presentan clásicos signos de condensación
pulmonar: matidez, crépitos, soplo tubario.
 Sobre todo en las primeras 48 horas, un examen pulmonar
normal NO descarta una neumonía.

 Diagnóstico:
o Esencialmente clínico, NO requiere evaluación radiológica de rutina.
o Exámenes de apoyo diagnóstico: Rx de tórax AP y L; de sangre
complementarios.

 Tratamiento: Medidas generales + Tratamiento específico:


o No deben prescribirse antibióticos en menores de 5 años, ya que la
mayor parte de los casos corresponderá a cuadros virales.
o Principal sospecha etiología bacteriana (S. pneumoniae): 1era línea:
 Amoxicilina 80-100 mg/kg/día fraccionada c/12 hrs por 7 días,
máximo 2 gr por día.
 Intolerancia oral: derivar a hospitalización para tratamiento ev.
o Sospecha agente atípico o contraindicación betalactámicos:
 Azitromicina 10 mg/kg/día x 5 días (máx. 500 mg).
 Claritromicina 15 mg/kg/día x 10 días (máx. 1 gr/día).
 Eritromicina 50 mg/kg/día c/6 hrs x 10 días (máx. 2 gr/día).

112

COQUELUCHE

 Tos ferina o Pertussis.


 Enfermedad infectocontagiosa que afecta la vía aérea alta y baja, de curso
prolongado (mayor a 6 semanas) y eventual compromiso sistémico
(enfermedad grave del lactante).
 Enfermedad de notificación obligatoria, que requiere medidas de control de
contactos y en brote epidémico.
 Agente infeccioso: Bordettela Pertussis.
 Cuadro clínico:
 Periodo catarral (1-2 semanas):
 Coriza, malestar, anorexia, tos nocturna.
 Este periodo puede estar ausente en el RN y lactante menor.
 Período paroxístico (aproximadamente 4 semanas):
 Paroxismos de tos que terminan en silbido inspiratorio (gallito).
 Puede presentar cianosis y vómitos.
 En este periodo puede presentar compromiso neurológico y
respiratorio grave.
 Periodo convaleciente (2-4 semanas):
 Tos menos intensa y desaparecen los otros signos.
 Examen físico: Congestión facial, petequias, hemorragias subconjuntivales,
ocasionalmente epistaxis. Examen pulmonar normal.
 Tratamiento: Medidas generales + Tratamiento específico:
 Antibioterapia:
 De elección: Azitromicina 10 mg/kg/día 1 vez al día x 5 días.
 Alternativa: Eritromicina, Claritromicina, Cotrimoxazol.

 MANEJO DE CONTACTOS:
 Contacto: Persona que duerme bajo el mismo techo (contacto estrecho
y prolongado).

113

 Contactos de riesgo: Menores de 1 año, embarazadas, Adultos


mayores, niños o adultos con enfermedades pulmonares o ECV.
 En caso de brote: Profesores expuestos y personal de salud con
atención directa al paciente y con contacto con secreciones respiratorias
sin uso de barrera de protección.
 Tratamiento de contactos idéntico al de los casos.
 La quimioprofilaxis está indicada sólo en contactos de riesgo.

INFLUENZA

 IRA de origen viral, considerada un problema de salud pública por su elevado


potencial epidémico.
 Notificación obligatoria – Manejo de contactos.
 La enfermedad epidémica es causada por los virus Influenza A y B.
 Manifestaciones clínicas: Son variadas, desde CEG hasta mialgias, tos, fiebre.
 Diagnóstico: 3 criterios diagnósticos:
o Antecedente epidemiológico (antecedentes de contacto).
o Anamnesis: niño que consulta por enfermedad respiratoria tipo
influenza: Fiebre > 38.5ºC axilar y tos, asociado a mialgia, odinofagia o
cefalea.
o Examen físico compatible con cuadro clínico descrito.
 El diagnóstico en lactantes es difícil, por semejanzas en sintomatología con
otros cuadros respiratorios.
 Examen complementario: IFI Viral.
 Tratamiento: Medidas generales + Tratamiento Antiviral:
o Tratamiento antiviral: Oseltamivir. Sólo aquellos pacientes de alto riesgo
y en quienes sea una sospecha fundada o diagnóstico confirmado. No
recomendado en menores de 3 meses, salvo situación crítica.

114

 Manejo de Contactos:
o Contacto: Persona que vive bajo el mismo techo (Contacto estrecho,
frecuente), incluye personal de salud en contacto directo con el
paciente.
o Indicación de Quimioprofilaxis:
 Contacto Inmunosuprimido.
 Embarazada que vive bajo el mismo techo.
 Personal de salud no vacunado que haya tenido contacto directo
sin uso de barrera de protección.

FLUJOGRAMA MANEJO DE INFLUENZA EN NIÑOS:

115

EPILEPSIA EN NIÑOS

(GPC 2014)

 Definición: Enfermedad que afecta la corteza cerebral caracterizada por la


predisposición a tener “crisis de epilepsia”, con consecuencias a nivel
cognitivo, psicológico, neurobiológico y social.
 Prevalencia en el mundo: Alrededor de 50 millones de personas.
 Prevalencia en Chile: 10 – 17.5 x1000 habitantes.
 Incidencia Chile: 114 x 100.000 habitantes / año.
 Garantía de Acceso:
o Con sospecha, tendrá acceso a confirmación diagnóstica (por
Neurólogo).
o Con confirmación diagnóstica, tendrá acceso a tratamiento.
o En tratamiento, tendrá acceso a continuarlo.
 Garantía de Oportunidad:
o Diagnóstico:
 Evaluación por especialista dentro de 60 días desde derivación.
o Tratamiento:
 Inicio de tratamiento dentro de 7 días desde la confirmación
diagnóstica.
 Diagnóstico: Se recomienda que sea esencialmente clínico en base a una
adecuada historia y examen físico.
 Se recomienda que todo niño con la sospecha reciente de crisis, sea evaluado
por especialista (2 meses), para asegurar un diagnóstico precoz, preciso e
inicio de tratamiento apropiado.
 Se recomienda que el diagnóstico de Epilepsia lo realice un neurólogo
pediátrico o pediatra debidamente entrenado en epilepsia.
 Realizar EEG sólo como apoyo diagnóstico.
 Se recomienda que la atención del niño lo realice el equipo multidisciplinario de
salud, ya que la epilepsia es una enfermedad biopsicosocial.

116

 Se sugiere la continuidad de la atención asistencial.


 Educación permanente a las personas con epilepsia, ya que mejora el control y
adherencia al tratamiento y calidad de vida.
 RNM: Modalidad de estudio por imágenes de niños con epilepsia.
 Se privilegia monoterapia farmacológica en niños, adolescentes y adultos con
epilepsia. FAE en dosis mínimas terapéuticas.

117

118

EPILEPSIA ADULTOS

(GPC 2013)

 Garantía de Acceso: todo paciente de 15 años y más:


o Con confirmación diagnóstica, tendrá acceso a tratamiento.
o En tratamiento, tendrá acceso a continuarlo.
 Garantía de Oportunidad:
o Tratamiento: Inicio dentro de 7 días desde la confirmación diagnóstica.
o Evaluación por especialista: dentro de 60 días desde derivación.

 Prevalencia a nivel mundial: Alrededor de 50 millones de personas.


 Es difícil estimar incidencia debido a la complejidad de la confirmación
diagnóstica.
 Prevalencia en Chile: 10-17.5 x 1.000 habitantes.
 Incidencia en Chile: 114 x 100.000 habitantes al año.

Recomendaciones Claves:

 Diagnóstico esencialmente clínico, basado en historia y examen físico.


 Se recomienda que el diagnóstico lo realice un Neurólogo o Internista
suficientemente entrenado en epilepsia.
 El examen neurológico inicial es esencial, ya que ayuda en la predicción de
recurrencia luego de la primera crisis.
 Se recomienda atención por equipo multidisciplinario de salud, sobretodo en la
transición de control pediátrico a adulto, con ayuda de difusión de información.
 Programas educativos por equipo multidisciplinario enfocados en aumentar los
conocimientos en relación al diagnóstico, tratamiento y garantías sociales.
 EEG sólo como apoyo diagnóstico.
 Considerar “Trastornos Paroxísticos no Epilépticos” al momento de realizar el
diagnóstico, eventos que pueden simular una crisis epiléptica.
 RNM: Modalidad de estudio de imágenes de pacientes epilépticos.

119

 Se recomienda que el tratamiento farmacológico de epilepsia se inicie una vez


confirmado el diagnóstico y luego de 2 crisis epilépticas espontáneas, o un
riesgo de recurrencia mayor al 70% luego de una crisis única.
 Privilegiar monoterapia tanto como sea posible en niños, adolescentes y
adultos.
 Precaución en dosis de los FAE durante los cambios de estos (aprox. 3
meses).
 Exámenes séricos NP de FAE permiten evaluar adherencia al tratamiento así
como toxicidad.
 Se recomienda mantener lactancia materna en hijos con madres epilépticas en
tratamiento con FAEs.
 Se recomienda la suplementación con ácido fólico preconcepcional y durante el
embarazo para reducir el riesgo de malformaciones congénitas mayores en los
recién nacidos.

120

Manejo Status Epiléptico:

121

TRATAMIENTO MÉDICO DE PERSONAS DE 55 AÑOS Y MÁS CON ARTROSIS


DE CADERA Y/O RODILLA LEVE O MODERADA

(GPC 2009)

 Definición: Corresponde a un grupo de enfermedades distintas que tienen


diferentes etiologías, pero con un pronóstico biológico, morfológico y clínico
común. El proceso de la enfermedad afecta al cartílago articular y la
articulación completa, incluyendo el hueso subcondral, ligamentos, cápsula,
membrana sinovial y músculos periarticulares. Finalmente degenera el
cartílago articular con fibrilación, fisuras y ulceraciones en toda la superficie
articular.
 Prevalencia: Se estima que en > 60 años más del 80% presenta alteraciones
radiológicas de OA en al menos una articulación.
 Garantía de Acceso: Todo beneficiario de 55 años y más:
o Con confirmación diagnóstica de OA de rodilla o cadera leve o
moderada, tendrá acceso a tratamiento.
o En tratamiento, tendrá acceso a continuarlo.
 Garantía de Oportunidad:
o Inicio de tratamiento dentro de 24 horas desde la confirmación
diagnóstica.
o Atención por especialista: dentro de 120 días desde derivación, según
indicación médica.
 Factores de riesgo de OA:

-Mayores de 50 años -Osteoporosis


-Sexo femenino -Trauma
-Herencia -Tipo de trabajos
-Obesidad -Estrés por sobrecarga

122

 Sintomatología:

Síntomas iniciales:
 Rigidez articular matinal de menos de 30 minutos.
 Crujidos y crepitación a la movilización articular.
 Dolor persistente (en rodilla o cadera) que empeora al cargar el peso
corporal o con subida o bajada de escalas y que alivia con reposo.
Síntomas progresivos:
 Inflamación de articulación
 Deformidad ósea articular
 Contractura o rigidez de la articulación comprometida
 Derrame articular frío o no-inflamatorio.

 Diagnóstico:
o Historia clínica.
o Examen físico.
o Examen radiológico.

Recomendaciones Claves:

 Todo paciente debe recibir sesión educativa (diagnóstico, tratamiento,


pronóstico de la enfermedad) ya sea en forma individual o grupal.
 Todo paciente con OA debiera realizar un programa de ejercicio, ya sea
individual o grupal.
 A todo paciente con sobrepeso u obeso, se debe recomendar disminuir por lo
menos el 5% de su peso corporal.
 Aquellos que no tengan buena respuesta al uso de analgésicos, indicar AINE en
bajas dosis, si no logra respuesta en 10 días a lo menos, indicar AINE en dosis
habitual.

123

Flujograma de manejo médico de paciente de 55 años y más con Artrosis de


rodilla o cadera, leve o moderada:

124

PROGRAMA DE SALUD RESPIRATORIA

(Manual Operativo Unidad de Salud Respiratoria – MINSAL – 2015)

 La E.N.S. propone 4 grandes objetivos sanitarios, de los cuales se despliegan


9 objetivos estratégicos; dos de estos (1 y 2) abarcan enfermedades
transmisibles y ECNT, mientras que otro O.E. abarca los factores de riesgo,
como lo es el tabaquismo. Estos ejes estratégicos son los que dan cuerpo a
este Programa Ministerial.
 La E.N.S Propone dos grupos de estrategias en cuanto a enfermedades
respiratorias agudas:
o Cobertura Adecuada de Inmunizaciones.
o Mejorar prevención y tratamiento de las Neumonias.
o Enfatiza en la coordinación entre nivel secundario con equipo ERA-IRA
del nivel primario.
 Respecto a las enfermedades respiratorias crónicas, propone 3 ámbitos:
o Aumentar la detección precoz y cobertura.
o Aumentar la calidad de la atención.
o Fortalecer la prevención secundaria.
 Actualmente, la cobertura de personas con patología respiratoria crónica en
APS es del 2.53% (DEIS, 2013). La meta comprometida al 2020 en la ENS es
del 5%.
 Énfasis en favorecer ambulatoriedad de la atención de pacientes con patología
respiratoria.
 Fortalecer prevención primaria y secundaria.
 Coordinación entre el nivel primario y el secundario de atención.
 INGRESO A PROGRAMA: Realiza y deriva médico tratante.

125

PROGRAMAS DE SALUD RESPIRATORIA:

1. Programas IRA-ERA
 Trabajar todos los niveles de prevención, y promoción de la salud respiratoria.
 Atención de usuarios a cargo con enfermedad respiratoria aguda y crónica.
 Basado en el Modelo de Atención Integral, con enfoque Familiar y Comunitario.

Estrategias complementarias para Programas IRA-ERA en APS:

 Programa Apoyo Diagnóstico Radiológico en APS para la resolución


eficiente de NAC (pacientes menores de 5 años y > 65 años).

 Recarga de Oxígeno para salas IRA-ERA-Mixtas


o Patologías que en su tratamiento ambulatorio requieren O2
suplementario (hospitalización abreviada).

2. Programa AVNI-AVI / AVNI-AVIA

Su propósito es reintegrar a su domicilio a pacientes con insuficiencia respiratoria


crónica que en su manejo requieren de apoyo ventilatorio. Con el objetivo de
mejorar su calidad de vida y liberar camas hospitalarias.

Los pacientes son seleccionados por el médico a cargo del Programa en Atención
Secundaria; son informados al nivel central, se otorga un cupo de acuerdo a
marco presupuestario vigente; se ingresan a plataforma web para que se
transfiera tecnología e insumos al domicilio del paciente y se coordina atención en
conjunto por APS y Nivel Secundario, donde el encargado del programa coordina
Policlínico de Seguimiento.

126

3. Programa Oxigenoterapia Ambulatoria

El propósito es aumentar sobrevida de los pacientes con insuficiencia respiratoria


crónica o que requieren la administración de O2 de forma transitoria o permanente,
facilitando reinserción psicosocial, mejorar calidad de vida y liberar camas
hospitalarias. Se otorga a pacientes FONASA.

La indicación de ingreso es responsabilidad del médico broncopulmonar o


pediatra/internista entrenado del hospital; el paciente es ingresado en página web
para que se transfiera el sistema de administración de O 2 a su domicilio y se
establece la red de atención, coordinando nivel primario y secundario.

4. Programa de Profilaxis Virus Respiratorio Sincicial

Busca proteger a la población de niños prematuros con displasia broncopulmonar,


con riesgo de adquirir enfermedades respiratorias causadas por VRS, durante los
meses de mayo a septiembre del año en curso.

Se ingresan pacientes según criterios de inclusión (por médico).

ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DE LOS PROGRAMAS RESPIRATORIOS

Estructura Administrativa:

 Nivel Central: MINSAL, Subsecretaría de Salud Pública y Subsecretaría de


Redes Asistenciales.
 Nivel Intermedio: SEREMIS, Servicios de Salud.
 Nivel Local: Establecimientos asistenciales. Dirección y/o Departamento de
Salud Comunal y Directores de Hospitales de Familia y Comunidad.

127

Coordinación de los Programas IRA y ERA por ciclo vital:

1. Salud de la Mujer y Recién Nacido: Promoción y Prevención.

2. Salud Infantil: Promoción, Prevención, Diagnóstico y tratamiento (Sala


IRA), Coordinación (reuniones de sector).

3. Salud de Adolescentes y Jóvenes: Promoción, Prevención, Diagnóstico y


tratamiento (Sala IRA-ERA), Coordinación.

4. Salud de las Personas Adultas: Promoción, Prevención (Inmunización,


Baciloscopía, talleres, VDI), Diagnóstico y tratamiento (Sala ERA),
Rehabilitación (pacientes EPOC), Coordinación.

5. Salud de las personas Adultas Mayores (familia y cuidadores): Promoción,


Prevención, Diagnóstico y tratamiento (Sala ERA), Rehabilitación (EPOC),
Coordinación.

128

PROGRAMA NACIONAL DE INMUNIZACION

 Chile cuenta con PNI desde 1978.

 Entre sus principales logros:


o Erradicación de la Viruela en 1.950
o Erradicación de Poliomielitis en 1.975
o Erradicación del Sarampión en 1.992

 ESTRUCTURA GENERAL DEL PROGRAMA

El Programa Nacional de Inmunizaciones (PNI) está destinado a prevenir


morbilidad, discapacidad y mortalidad por enfermedades infecciosas transmisibles
inmunoprevenibles y está compuesto por un conjunto de vacunas destinadas a
proteger a la población, las cuales han sido definidas como bien público.

La vacunación es la administración de productos inmuno-biológicos, destinados a


lograr la inmunización, que es protección específica frente a enfermedades
infecciosas para las cuales existen vacunas.

Su fines contribuir a mantener y mejorar la salud de la población y su propósito es


disminuir o mantener la morbilidad y mortalidad por enfermedades transmisibles
prevenibles por vacunas (inmunoprevenibles) que han sido definidas como
problema de salud pública en Chile, en concordancia con recomendaciones
internacionales.

Para lograr la inmunización de la población y controlar el riesgo de brotes


epidémicos se requiere vacunar un porcentaje alto de la población, de alrededor
90%, definido como “cobertura técnica”, de acuerdo a la evidencia científica.

129

El Programa se cumple a través de la producción de 3 componentes:

Componente 1: Personas inmunizadas contra las enfermedades transmisibles


prevenibles por vacunas de acuerdo a normas técnicas, según tipo de vacuna.

Componente 2: Recomendaciones, normas e instructivos de vacunación


actualizados y en uso en todos los niveles del programa y personal capacitado
para su correcta aplicación.

Componente 3: Programas y campañas de comunicación social educativas a la


comunidad realizados.

El PNI comprende 3 tipos de vacunas:

 Vacunas por programa: se administran en forma anual y continua, de acuerdo a


especificaciones técnicas y según un calendario de inmunizaciones, a una
población objetivo definida, cuantificada según proyecciones de población oficiales
del Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

 Vacunas por campaña: se administran en tiempos definidos y poblaciones


objetivo definidas anualmente según el escenario epidemiológico.

Vacunas por eventos y condiciones especiales: se administran en mediación de


un evento (mordedura de perro, heridas corto-punzantes) o por indicación médica
por patología de riesgo. Incluye: vacuna antirrábica, vacuna antitetánica, vacuna
hepatitis B del adulto.

El período de ejecución del Programa es anual, y su ámbito de aplicación es todo


el territorio nacional.

130

PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN DE VACUNATORIOS


SEGÚN PROGRAMA DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD (PAC) DEL P.N.I

P.O.E.

CONTEXTO:

Plan de Aseguramiento de la Calidad (PAC) del PNI:

 Modelo sistemático que dice relación con la ejecución estandarizada y


trazable del proceso de gestión y ejecución de los servicios del PNI.

 Se expresa en Procedimientos Operativos Estandarizados (POE), los que


están organizados en determinados procesos, los que a su vez, se traducen
en procedimientos específicos.

Trazabilidad:

1. Trazabilidad de la vacuna: Lote o serie

2. Trazabilidad del individuo vacunado: Identificación del individuo (RUT).


Nombre completo, fecha de nacimiento y comuna de residencia son
131

trazadores complementarios, necesarios para efectos estadísticos y otros


requisitos de los programas de vacunación.

3. Trazabilidad de ejecutor: abarca el establecimiento y la jefatura


responsable del servicio de vacunación, identificado por código asignado
por el DEIS al establecimiento respectivo, y el nombre completo y el RUT
del profesional o Técnico designado para administrar y registrar la
vacunación. Excepcionalmente, la administración de la vacuna y el registro
de la vacunación pueden ser realizados por personas diferentes, en ese
caso se deben registrar el nombre y RUN de ambas personas, consignando
claramente la función de cada una.

4. Trazabilidad del procedimiento: Se refiere al registro de la fecha de


vacunación, la vía de administración de la vacuna, y los eventos adversos
que pudieran ocurrir en el periodo de vigilancia inmediato.

Procesos:

A: “Conducción del plan de aseguramiento de la calidad del PNI”

B: “Gestión de stock de productos del PNI”

C: “Administración, Registro y Fármaco vigilancia de las Vacunaciones”

132

RESUMEN:

133

También podría gustarte