Redes Electricas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 470

Leopoldo Silva Bijit ·

Redes eléctricas
Redes eléctricas

Leopoldo Silva Bijit


Departamento de Electrónica
Universidad Técnica Federico Santa María
Va/paraíso / Chile

-----
PEARSON
Prentice
Hall
Madrid • México • Santafé de Bogotá • Buenos Aires • Caracas • Lima • Montevideo
San Juan • San José • Santiago • Sao Paulo • White Plains
/ Datos de catalogación bibliográfica

Redes eléctricas
Leopoldo Silva Bijit

PEARSON EDUCACIÓN, S.A., Madrid, 2006


ISBN 10: 84-8322-302-3
ISBN 13: 97$-84-83-2230-24

Materia: Electrónica, 621.3

Formato 195 x 250 mm Páginas: 472

Todos los derechos reservados.


CJ.¡eda prohibida, salvo excepción prevlsta en la Ley, cualquier forma de reproducción, distribución,
oomunicación pública y transformación de esta obra sin contar con autorización de los titulares
de propiedad intelectual. La infracción de los derechos mencionados puede ser constitutiva
de delito contra la propiedad intelectual (arts. 270 y sgts. Código Penal).

DERECHOS RESERVADOS
© 2006 por PEARSON EDUCACIÓN, S.A.
Ribera del Loira, 28
28042 Madrid (Fspaña)

Redes eléctricas
l.eopoldo Silva Bijit
ISBN 10: 84-8322-303-3
ISBN 13: 978-84-83-2230-24

Depósito legal:
PEARSON PRENTICE HALL es lDl sello editorial autorizado de PEARSON EDUCACIÓN, S.A.
F.quipo editorial:
F.ditor: Miguel Martín-Romo
Técnico editorial: Marta Caicoya
F.quipo de producción:
Director: José Antonio Ciares
Técnico: José Antonio Hemán
Diseño de cubierta: Fquipo de diseño de Pearson Educación, S.A.
C.Omposición: CDPIBOOK. S. L.
Impreso por:

IMPRESO EN ESPAJ\JA - PRINTED IN SPAIN


Fste libro ha sido Impreso con papel y tintas ecológicos
Contenido

PRÓLOOO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . XIu

CAP1TuLo 1. CONCEPTOS BÁSICOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1


1.1 .Definiciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
1.2. Componentes y variables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
1.3. Sistemas de referencia para medir posiciones .. .. . .. . .. .. .. .. .. .. .. . .. .. .. . 2
1.4. Voltímetros y amperímetros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
1.5. Ley de conservación de la carga .. .. .. .. . .. .. . .. .. .. . .. .. .. .. .. .. .. . .. .. . .. 6
1.6. Ley de corrientes de K.irchhoff (LCK) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
1.7. Concepto de voltaje en función del campo eléctrico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
1.8. Ley de voltajes de Kirchhoff . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
1.9. Potencia y energia en una componente .. . .. .. .. .. . .. . .. .. .. .. .. .. .. . .. .. . .. 13
1.10. Teoremas de Tellegen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
Ejercicios propuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

CAPf'ruLo 2. COMPONENTES ELEMENTALES .... .... ... ..... .... ... .... .... .... ... ..... .. 21
2.1. Modelo de componentes .. .. . . .. .. .. .. .. . .. .. .. .. . .. . .. .. .. .. .. .. .. . .. .. . .. 22
2.2. Resistor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
2.2.1. Definición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
2.2.2. Resistencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
2.2.3. Ley de Joule . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
2.2.4. Modelo físico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
2.2.5. Cortocircuito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
2.2.6. Circuito abierto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
2.2.7. Fusible . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
2.2.8. Interruptor (Switch) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
2.2.9. Oport (Open and Short) .. .. .. .. . .. .. . .. .. .. . .. .. .. .. . .. . .. .. .. .. .. 28
2.2.10. Fuente de tensión independiente .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . 28
2.2.11. Fuente de tensión no ideal .. .. .. . .. .. .. .. . .. .. .. . .. .. .. .. .. . .. .. . .. 30
2.2.12. Fuente independiente de corriente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
2.2.13. Generador real de corriente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
2.2.14. Equivalencia entre fuentes reales . .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . .. .. .. . 33
vi Cbnt.enido

2.2.15.
Análisis de una red sencilla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
2.2.16.
Potenciómetro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
2.2.17.
Diodo ideal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
2.2.18.
Fuentes controladas . . . .. .. .. .. .. . .. .. .. .. . .. . .. .. .. .. .. .. .. . .. .. . .. 39
2.2.18.1. Fuente de corriente controlada por corriente . . . . . . . . . . . . . 39
2.2.18.2. Fuente de tensión controlada por tensión . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
2.2.18.3. Amplificador operacional .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . .. .. . .. 40
2.3. Elementos dinámicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
2.3.1. Condensador .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
2.3.1.1. Ecuación de equilibrio .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . 43
2.3.1.2. Potencia y energía en un condensador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
2.3.1.3. Ecuación de equilibrio inversa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
2.3.1.4. Modelos con pérdidas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
2.3.2. Inductor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
2.3.2.1. Flujo enlazado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
2.3.2.2. Ley de Ampere .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . 48
2.3.2.3. Fuerza electromotriz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
2.3.2.4. Ley de Faraday .. .. .. . .. .. .. .. . .. . .. .. .. .. .. .. .. . .. .. . .. 50
2.3.2.5. Voltaje generado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
2.3.2.6. Ecuación de equilibrio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
2.3.2.7. Potencia y energía en inductores .. . .. .. .. .. .. .. .. . .. .. . .. 53
2.3.2.8. Ecuación de equilibrio en función del voltaje . . . . . . . . . . . . 54
2.3.2.9. Inductores acoplados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
2.3.2.10. Modelo con pérdida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
2.3.2.11. Transformador ideal .. . .. .. .. .. . .. . .. .. .. .. .. .. .. . .. .. . .. 57
2.4. De las leyes de Maxwell a las leyes de Kirchhoff . .. . .. .. .. .. .. .. .. . .. .. . .. 59
Problemas resueltos . . . . .. .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
Ejercicios propuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79

CAPfTuLo 3. ECUACIONES DE INTERCONEXIÓN. LEYES DE KIRCHHOFF . . . . . . . . . . . . . . 85


3.1. Definiciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86
3.1.1. Grafos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86
3.1.2. Circuitos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86
3.1.3. LCK en vértices . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
3.1.4. Conjuntos de corte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
3.1.5. LVK en circuitos . .. . . .. .. .. .. .. . .. .. . .. .. .. . .. .. .. .. .. .. .. . .. .. . .. 88
3.1.6. Mallas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88
3.1.7. Ecuaciones independientes .. .. .. . .. .. .. .. . .. .. .. . .. .. .. .. .. . .. .. . .. 88
3.2. Árbol . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
3.2.1. Ramas y cuerdas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
3.2.2. Número de ramas del árbol ... ... ..... ....... .... .... .... ... ..... .. 89
3.2.2.1. Inducción completa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
3.3. Circuitos fundamentales .. .. . . .. .. .. .. .. . .. .. .. .. . .. . .. .. .. .. .. .. .. . .. .. . .. 91
3.4. Conjuntos de corte fundamentales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91
3.5. Mallas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91
3.6. Nodos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
3.7. Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96
3.8. Matrices de incidencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96
C.Ontenido vii

3.8.1. Matriz Q de incidencia de los elementos en los conjuntos de corte


fundamentales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96
3.8.2. Matriz C de incidencia de los elementos en los circuitos fundamen-
tales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
3.8.3. Relaciones entre Q y C .. . .. .. .. . .. .. . .. .. .. . .. .. .. .. . .. . .. .. .. .. .. 100
3.8.4. Las leyes de Kirchhoff garantizan la ley de la conservación de la
energía . . . .. .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103
3.8.5. Matriz A re incidencia de los elementos en los nodos . . . . . . . . . . . . . . 104
3.8.6. Matriz M de incidencia de los elementos en las mallas. Para redes
planas . . . . ..... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106
3.8.7. Relaciones entre A y M............................................ 108
3.8.8. Transformaciones lineales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109
3.8.8.1. Voltajes de nodos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109
3.8.8.2. Corrientes de mallas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109
3.8.9. Matriz de incidencia de los elementos en los vértices . . . . . . . . . . . . . . . 111
3.8.10. Relación entre matrices T y A .. .. .. .. .. .. .... .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . 112
3.8.11. Matriz de incidencia de las ramas en los nodos .. .. .. .. .. .. . .. .. . .. 112
3.9. Teoremas fundamentales . .. . .. .. . .. .. .. . .. .. .. .. . .. . .. .. .. .. .. .. .. . .. .. . .. 113
3.10. Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114
Problemas resueltos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115
Ejercicios propuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124

CAPfTuLo 4. MÉTODOS GENERALES DE ANÁLISIS DE REDES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127


4.1. Método nodal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128
4.1.1. Bases algorítmicas de los programas que analizan redes eléctricas . . 131
4.2. Métodos de mallas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133
4.3. Método de los conjuntos de corte fundamentales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135
4.3.1. Voltajes de ramas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135
4.4. Método de los circuitos fundamentales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137
4.4.1. Corrientes de cuerdas . .. .. .. .. .. . .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . .. .. . .. 137
4.5. Método mixto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140
4.6. Método de variables de estado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146
4.7. Redes de transistores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148
4.7.1. Modelos de redes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148
4.7.2. Ejemplos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150
Problemas resueltos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156
Ejercicios propuestos . . . .. .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162

CAPfTuLo 5. REDES EQUIVALENTES ...................................................... 165


5.1. Característica terminal de una subred . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 166
5.2. Valores en terminales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167
5.3. Tipos de redes equivalentes . . . .. .. .. .. .. . .. .. .. .. . .. . .. .. .. .. .. .. .. . .. .. . .. 170
5.3.1. Equivalencia por igual característica terminal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170
5.3.2. Equivalencia por iguales valores terminales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170
5.4. Conexiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171
5.4.1. Conexión serie . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171
5.4.2. Conexión paralelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171
5.5. Conmutatividad serie . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171
\llii C.ontenido

5.5.1. Con.mutatividad serie . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171


5.5.2. Con.mutatividad paralelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172
5.6. Bilateralidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173
5.7. Redundancia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 174
5.7.1. Redundancia serie . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 174
5.7.2. Redundancia paralelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 174
5.8. Contracción de cortocircuitos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175
5.9. Duplicación de nodo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175
5.10. Apertura de elementos . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176
5.11. Movilidad de fuentes de tensión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176
5.12. Movilidad de fuentes de corriente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177
5.13. Redes de equivalentes de componentes de igual tipo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178
5.13.1. Dos resistencias en serie . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178
5.13.2. Dos resistencias en paralelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179
5.13.3. Cálculos aproximados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181
5.13.4. Componentes dinámicas en paralelo o serie . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181
5.13.5. Fuentes de tensión en serie . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 182
5.13.6. Fuentes de corriente en paralelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183
5.13.7. Dos fuentes reales en paralelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183
5.13.8. Resistores en serie . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 184
5.13.9. Resistores en paralelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 186
5.14. Redes equivalentes estrella y triángulo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187
Problemas resueltos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 188
Ejercicios propuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 192

CAPfTuLo 8. REDES LINEALES .... ......................................................... 195


6.1. Redes con tma excitación y una respuesta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 196
6.2. Linealidad para redes con una excitación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 197
6.3. Modelos básicos de componentes lineales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 198
6.3.1. Recta que no pasa por el origen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 198
6.3.2. La respuesta es la derivada de la excitación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 199
6.3.3. Red de primer orden . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 200
6.3.4. Componente cuadrática . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201
6.4. Algtmas redes no lineales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 202
6.4.1. Amplificador lineal con saturación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 202
6.4.2. Diodo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 202
6.4.3. Rectificador de onda completa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 203
6.4.4. Amplificador inversor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 203
6.5. Redes con dos excitaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 203
6.6. Redes con tres y más excitaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 206
6.7. Método de superposición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 206
6.8. Teorema de Thévenin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 208
6.8.1. Definición del equivalente Thévenin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 208
6.8.2. Formas de cálculo de la red Thévenin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 209
6.8.2. 1. Aplicando equivalencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 209
6.8.2.2. Aplicando métodos de análisis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 209
6.8.2.3. Parámetros de circuito abierto y cortocircuito . . . . . . . . . . . . 209
6.8.2.4. Cálculo basado en superposición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 210
C.Ontenido ix

6.8.3. Redes con componentes dinámicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 211


6.9. Teorema de Norton . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 212
6.10. Redes invariantes en el tiempo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 213
6.11. Redes lineales e invariantes en el tiempo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 214
Problemas resueltos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 215
Ejercicios propuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 222

CAP1TuLo 7. REDES DINÁMICAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 225


7.1. Redes de primer orden . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 226
7.1.1. Excitación continua o constante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 227
7.1.2. Red RC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 228
7.1.3. Condensadores y red de polarización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 229
7.1.4. Condensador de acoplo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 231
7.1.5. Carga y descarga de un condensador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 232
7.1.6. Red RC sometida a un tren de pulsos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 233
7.1.7. Red RC con generador real . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 235
7.1.8. Discontinuidad en condensadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 235
7.1.9. Carga lineal. Generador de barrido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 237
7.1.10. Carga por gotas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 238
7.1.11. Red RL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 238
7.1.12. Excitación sinusoidal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 240
7.2. Redes de segundo orden . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 241
7.2.1. Red con dos condensadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 241
7.2.2. Red LC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 242
7.3. Soluciones numéricas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 245
Problemas resueltos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 248
Ejercicios propuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 253

cAPITuLo & ANÁLISIS SINUSOIDAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 257


8.1. Redes sometidas a excitaciones sinusoidales en estado estacionario . . . . . . . . . 258
8.2. Propiedades de las señales sinusoidales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 259
8.2.1. Derivada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 259
8.2.2. Integral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 259
8.2.3. Suma de sinusoidales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 260
8.2.4. Sistemas lineales e invariantes en el tiempo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 260
8.2.4.1. Excitados por señales sinusoidales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 260
8.2.4.2. Excitados por señales exponenciales imaginarias . . . . . . . . . 261
8.3. Transformación fasorial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 269
8.3.1. Definición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 269
8.3.2. Teoremas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 270
8.4. Representación gráfica de fasores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 274
8.4.1. Definición de fasor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 274
8.4.2. Representación del fasor en t = O . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 274
8.4.3. Representación del fasor en cualquier instante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 275
8.4.4. Fasor de coseno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 276
8.4.5. Fasor de coseno más un ángulo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 277
8.4.6. Fasor de coseno menos un ángulo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 278
8.5. Procedimiento gráfico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 279
X C.ontenido

8.5.1. Transformadas basadas en la parte real . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 279


8.5.2. Transformadas basadas en la parte imaginaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 281
8.5.3. Referencia coseno arbitraria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 282
8.6. Impedancia y admitancia complejas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 283
8.6.1. Definiciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 283
8.6.2. Impedancias y admitancias de las componentes elementales . . . . . . . . 286
8.6.2.1. Resistor lineal e invariante en el tiempo . . . . . . . . . . . . . . . . . 286
8.6.2.2. Inductor lineal e invariante en el tiempo . . . . . . . . . . . . . . . . . 287
8.6.2.3. Condensador lineal e invariante en el tiempo . . . . . . . . . . . . 288
8.6.2.4. Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 289
8.7. Diagramas para redes sometidas a excitaciones sinusoidales . . . . . . . . . . . . . . . . 289
8.7.1. Símbolos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 289
8.7.2. Leyes de interconexión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 291
8.7.3. Aplicación práctica de los diagramas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 293
8.8. Potencia en redes sometidas a excitaciones sinusoidales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 293
8.8.1. Análisis en el dominio del tiempo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 293
8.8.1.1. Potencia instantánea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 293
8.8.1.2. Energía utilizable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 295
8.8.1.3. Energía ociosa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 295
8.8.1.4. Valor efectivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 296
8.8.2. Análisis en el plano complejo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 297
8.8.2.1. Relaciones básicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 297
8.8.2.2. Transformadas fasoriales con valores efectivos . . . . . . . . . . . 300
8.8.2.3. Potencia aparente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 301
8.8.2.4. Factores de potencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 302
8.9. Planos complejos de admitancia e impedancia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 302
8.9.1. Ejemplo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 302
8.9.2. Definiciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 304
8.10. Factor de potencia inductivo y capacitivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 305
8.11. Teorema de máxima potencia de transferencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 306
8.12. Diagramas fasoriales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 308
8.12.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 308
8.122. Reglas elementales para la construcción gráfica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 308
8.12.2.1. Polígono LVK . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 308
8.12.2.2. Polígono LCK . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 309
8.12.2.3. Equilibrio gráfico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 309
8.12.3. Ejemplos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 310
8.12.3.1. Aplicación de las reglas elementales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 310
8.12.3.2. Solución analítica, empleando trigonometría . . . . . . . . . . . . . 312
8.12.3.3. Solución gráfica, empleando geometría . . . . . . . . . . . . . . . . . . 313
8.12.3.4. Obtención de relaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 313
8.13. Lugares geométricos. Diagramas circulares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 314
8.13.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 314
8.132. Transformaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 314
8.13.2.1. Transformación de pWltos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 314
8.13.2.2. Transformación de rectas que pasan por el origen . . . . . . . . 315
8.13.2.3. Transformación de una circunferencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 315
8.13.2.4. Transformación de líneas que no pasan por el origen ..... 317
C.Ontenido xi

8.13.3. Aplicaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 318


8.13.3.1. Determinar lugar geométrico de? e para variable . . . r e 318
8.13.3.2. L.G. para conductancia variable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 319
8.13.3.3. L .G. de I con Rvariable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 320
Problemas resueltos .... ....... : . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 323
Ejercicios propuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 339

cAP1TuLo 9 RESPUESTA EN FRECUENCIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 345


9.1. Función de transferencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 346
9.2. Decibeles, décadas, puntos de media potencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 349
9.3. Variaciones de la respuesta en frecuencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 350
9.4. Filtros pasa bajos RC de primer orden . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 352
9.5. Filtros pasa bajos LR de primer orden . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 353
9.6. Filtro pasa altos de primer orden . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 355
9.7. Filtros pasa banda. Segundo orden . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 356
9.8. Elimina banda. Segundo orden . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 359
9.9. Pasa todo. Desplazador de fase . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 360
9.10. Características de filtros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 361
9.11. Filtros activos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 364
Ejercicios propuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 366

Al'tNDICE 1. USO DE SPICE EN LA SIMULACIÓN DE REDES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 369


Al.l. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 370
A12. Análisis continuo o DC..OP .DC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 370
Al.3. Análisis transitorio..tran . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 373
Al.4. Análisis alterno..AC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 374
Al.5. Respuesta en frecuencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 376
Al.6. Fuentes controladas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 377
Al.6.1. Fuentes controladas por voltaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 377
Al.6.2. Fuentes controladas por corriente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 378
Al.6.3. Fuentes controladas por tabla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 379
Al.7. Subcircuitos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 382
Al.8. Modelos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 386
Al.9. Función de transferencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 391
Al.10. Fuentes en SPICE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 395
Al.11. Fourier . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 399
Al.12. Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 400

Al'tNDICE f. USO DE MAPLE EN ANÁLISIS DE REDES ................................... 401


A2.l. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 402
A22. Métodos de análisis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 403
A2.3. Análisis continuo o DC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 403
A2.4. Análisis transitorio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 406
A2.5. Análisis alterno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 411
A2.6. Respuesta en frecuencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 413
A2.7. Funciones de transferencia Redes equivalentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 419
A2.8. Estímulos transitorios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 422
A2.8.1. Estimulo exponencial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 422
xii Cont.enido

A2.8.2. Estímulo por secciones lineales .. . .. .. . .. . .. .. .. .. .. .. .. . .. .. . .. 423


A2.8.3. Estímulo sinusoidal amortiguado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 424
A2.8.4. Estímulo FM . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 425
A2.8.5. Estímulo AM . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 426
A2.8.6. Estímulos periódicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 426
A2.9. Syrup ... ... .... ..... ... ... . .... .... ... ..... .... ... .... .... .... .... .... .. 430

Al'tNDICE S. SEÑALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 433


A3.1. Representación de formas de ondas . .. . .. .. .. .. . .. . .. .. .. .. .. .. .. . .. .. . .. 434
A32. Señales discontinuas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 437
A3.2.l. Escalón unitario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 437
A3.2.2. Impulso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 439
A3.2.3. Rampa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 441
A3.2.4. Aproximación de una señal por escalones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 441
A3.3. Exponenciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 444
A3.4. Sinusoidales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 446
A3.5. Sinusoidales amortiguadas exponencialmente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 450
A3.6. Medidas características . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 452
Prólogo

En la formación de ingenieros eléctricos y electrónicos, la teoria de Redes Eléctricas es el pri-


mer curso de ingenieria en el cual se establecen modelos matemáticos a partir de leyes físicas.
En el Capítulo 1 se definen las variables eléctricas: voltaje, corriente y potencia y se enun-
cian las leyes de Kirchhoff y los teoremas de Tellegen a partir de conceptos físicos más funda-
mentales como la conservación de la carga y de la energía.
En el Capítulo 2 se establecen modelos de componentes de redes relacionándolos con las
leyes físicas del electromagnetismo en las que están basados.
En el Capítulo 3, apoyándose en grafos y en el álgebra de matrices, se determina el número
de ecuaciones independientes debidas a la interconexión y también los diversos conjuntos de
variables independientes y sus relaciones.
Los Capítulos 1 a 3 constituyen los postulados de la teoría de redes y son su núcleo teórico;
el resto de los capítulos son aplicaciones o teoremas derivados de estos principios.
El Capítulo 4 presenta métodos generales para plantear sistemas de ecuaciones diferenciales
que representan matemáticamente a la red. Se incluye una metodología para plantear las ecua-
ciones de estado de la red, además de los clásicos métodos de mallas y nodal.
El Capítulo 5 formaliza la obtención de redes equivalentes desarrollando teoremas.
El Capítulo 6 define redes lineales e invariantes en el tiempo y sus propiedades. Se desarro-
lla el método de superposición y su aplicación en la demostración de los teoremas de redes
equivalentes de Thévenin y Norton.
Los Capítulos 5 y 6 exploran metodologías tradicionales para el cálculo de algunas variables
de la red, mientras que el Capítulo 4 está orientado a obtener la solución para todas las va-
riables.
El Capítulo 7 muestra soluciones de redes dinámicas de primer y segundo orden; sin excita-
ciones y con funciones forzantes continuas y sinusoidales.
En el Capítulo 8 se estudian, con bastante detalle, redes sometidas a excitaciones sinusoida-
les en estado estacionario.
El Capítulo 9 estudia la respuesta en frecuencia de redes. Se definen los parámetros de im-
portancia en filtros y la implementación de filtros activos.
Transversalmente a las exposiciones de los temas clásicos se incentiva el uso de herramien-
tas computacionales, que son ampliamente empleadas en la disciplina. El texto contiene dos
xiv Prólogo

~ndices que ilustran el uso de SPICE y Maple en la formulación, análisis e interpretación de


los resultados de problemas típicos de redes eléctricas.
Disponer de herramientas computacionales que resuelvan, simulen y desplieguen las formas
de ondas de las respuestas, puede llevar a desconocer la forma en que estas herramientas ocupan
los conceptos y teorías en que están basados. Por esta razón uno de los objetivos del texto es
usar herramientas computacionales para resolver los problemas matemáticos asociados a la teo-
ria de redes y a la vez ilustrar en qué aspectos de la teoría están basados los programas y aplica-
ciones de análisis de redes de tipo electrónicas.
Se muestra a través de ejemplos y problemas resueltos que el uso consciente de estas herra-
mientas deja gran parte del material que se expone en los libros clásicos como un asunto his-
tórico.
El trabajo destaca que los contenidos de un primer curso de teoría de Redes Eléctricas debe-
rian ser reorganizados dando especial relevancia a un sólido marco teórico en lugar de enfatizar
la operatoria y resolución de problemas con métodos basados en papel y lápiz.
CAPÍTULO

Conceptos básicos

1. 1. Definiciones
1.2. Componentes y variables
1.3. Sistemas de referencia para medir posiciones
1.4. Voltímetrcs y amperímetros
1.5. Ley de conservación de la carga
1.6. Ley de corrientes de Kirchhoff (LCK)
1.7. Concepto de voltaje en función del campo eléctrico
1.8 . Ley de voltajes de Kirchhof'f
1.9. Potencia y energía en una componente
1.1O. Teoremas de Tellegen
E;jerciáos propuestos
Z Redes eléctrica<;

1. 1. DEFINICIONES
La Teoría de Redes estudia sistemas formados por la interconexión de componentes eléctricas.
Cada componente posee dos o más ter.minales conductores.
Asociadas a los terminales pueden observarse y medirse variables eléctricas: vd.t;:ges y co-
rrientes.
Cada componente establece una relación entre sus variables terminales. Se denominará a és-
ta: Reladón de Equilibrio.
Las conexiones entre componentes también implican una relación entre las variables termi-
nales de las componentes. Se denominará a éstas: Leyes de Interconexión o leyes de Kirchhoff.
Una red puede describirse en forma gráfica, indicando el tipo de componentes y la forma en
que están conectadas entre sí. Asociado a dicha red habrá un sistema de ecuaciones que relacio-
nan las variables terminales. Éstas se denominan F:cuaciones de Ja Red.
La Teoría de Redes establece métodos. para plantear, resolver y anahzar las F:cuaciones de
Ja Red.

1.2. COMPONENTES Y VARIABLES


Una componente cualquiera puede representarse por un pequeño rectángulo con sus terminales.
Se muestra a continuación una componente de dos terminales (Figura 1.1).
Los puntos a y b son los terminales de la componente y se encuentran unidos (soldados o
mnectados) a los terminales de un rectángulo mayor, que simboliza el resto de la red.
Podría observarse, mediante instrumentos, una corriente eléctrica i, a través de la compo-
nente; y un voltaje o diferencia de potencial v, entre los terminales.
Para medir una variable escalar se requiere un sistema de referencia y un sistema de uni-
dades.

Figura 1.1 . C.Omponente de dos terminales.

1.3. SISTEMAS DE REFERENCIA PARA MEDIR POSICIONES


Sean dos objetos P1 y P2 ubicados sobre una linea recta (véase la Figura 1.2). Si establecemos
un sistema de referencia x para medir posiciones indicando: una posición de referencia, una di-
rección en la cual los valores que toma la variable van aumentando; y una escala de unidades
para medir los valores, tendremos que:
P1 se encuentra en posición x1, y P2 en posición x2 •
Qmceptos básicos 3

Pi P2

1 ílx. . íl o
1 1
Xi
1 JI X(cm)

Plgura 1.Z. Referencia para posiciones en el espacio.

Con los siguientes valores de las posiciones:


X¡= -2, (1.1)

Podríamos haber elegido un sistema de referencia y (Figura 1.3).

Pi P2

y[cm] • íl . .íl .
Y1
1

o Y2

Plgura 1.3. otro sistema de referencia.

En este caso, las posiciones de P1 y P:2 se representan por:

Yi = +2, Y2 = -3 (1.2)

Se han mantenido la posición de referencia y la escala de unidades; el único cambio es la


dirección de referencia.
Entonces, la variable que describe la distancia entre P 1 y P2 podría describirse por x21 • La
rual tiene asociada una referencia para medirla, que se indica con una flecha (Figura 1.4).

Pi P2

~ 9

1
o
.l11
1 íll
l1
.. l
X2
1 ., x[cm)

F'lgura 1.4. Distancia entre o~etos.

En función de las posiciones, se define:


(1.3)

La flecha es un símbolo que describe cómo debemos medir la distancia: la posición asociada
a la punta de flecha, menos la posición asociada al pequeño círculo, del otro extremo de la fle-
cha.
4 Redes eléctrica<;

Con esta notación, se tiene que:

(1.4)

Además, se cumple que:


(1.5)

Los segmentos orientados se ilustran en la Figura 1.5.

- - > ----+'--+---+----<>--+---'-+'---+------ x [cm]

Plgun 1.5. Referencias para distancias.

F.ntonces, el valor que toma una variable depende del sistema de referencia que estemos
usando para medirla. Fs decir: de la posición de referencia, de la dirección de referencia y de la
e;cala que empleemos para medir.

1.4. VoLTfMETRos v AMPERfMETRos


Para medir variables eléctricas se emplean amperímetros, para medir corrientes, y voltímetros,
para medir voltajes. Estos instrumentos tienen dos terminales que deben ser conectados a la
componente. Uno de los terminales se marca con una flecha, o con un signo positivo; el otro,
sin marca, se denomina común. La conexión de los instrumentos puede efectuarse de dos for-
mas; éstas se ilustran en las Figuras 1.6 y l. 7.
En la Figura 1.6, el voltímetro mide la diferencia de potencial entre a y b; es decir, mide:

V= (Va - V¡) (1.6)

El amperímetro mide la corriente que circula de a hacia b.

a a

b b

Plgun 1.8. Ck>nexiones de instrumentos.


Qmceptos básicos S

En la Figura 1.7, el voltímetro mide la diferencia de potencial entre by a, es decir:

(l. 7)

El amperímetro mide la corriente que circula de b hacia a.

a a

b b
Plgura 1.7. Otra forma de medir variables.

Nótese que la corriente es la que circula a través de Ja componente y del amperímetro. Y


que el voltaje se mide entre los terminales de la componente.
Obsérvese que los terminales de los instrumentos están ua~ con una pequeña flecha
el amperímetro y con signos + y - el voltímetro.
F.ntonces se definen: una dirección de referencia, para medir la corriente, se marca con una
flecha a través de la componente; y una polaridad de referencia, para medir voltajes, entre los
terminales de la componente.
Fstas referencias indican cómo se deben medir las variables usando instrumentos. Para me-
dir las variables de la Figura 1.8, los instrumentos deben conectarse como se muestra en la Fi-
gura 1.6.

·] T
b

Plgura 1.8 . Variables de la componente.

En la Figura 1.8 se muestran las variables v e i, y sus referencias: la polaridad y la dirección,


respectivamente.
Se interpretan según:
i: es la corriente que circula desde a hacia b a través de la componente.
v: es la diferencia de potencial o voltaje o tensión entre a y b.
Si en la Figura 1.8 se tiene, en cierto instante, que v = 2 e i = - 2; si las variables se miden
mnectando los instrumentos como se muestra en la Figura 1.7, se tendrá que los instrumentos
indicarán: V= - 2 y A= +2.
6 Redes eléctrica<;

La Figura 1.9 ilustra otros símbolos que suelen emplearse para la polaridad.

a a

b b

Plgun 1.1 . Otros súnbolos para la polaridad.

l..Ds valores que toman las variables se interpretan de acuerdo con el sistema de referencia
am que son definidas.
Para la Figura 1.8:
Si en cierto instante el potencial en a es mayor que en b, se tendrá: v > O.
Si en cierto instante el potencial en a es igual al de b, se tendrá: v = O.
Si en cierto instante el potencial en a es menor que de b, se tendrá: v < O.
Si hay movimiento de cargas positivas desde a hacia b, en ese instante: i > O.
Si hay movimiento de cargas positivas desde b hacia a, en ese instante se tendrá: i < O.
Si no hay movimiento de carga5, se tendrá: i = O.

F;jemplo 1. 1
Fn la Figura 1.10, de acuerdo con las referencia5, se tienen:
V¡= - v2
(1.8)
Í¡ = - i2
Las variables tienen iguales valores, pero diferente signo (Figura 1.10).

Plgun 1. 1O. Referencias para variables.

1.S. LEY DE CONSERVACIÓN DE LA CARGA


La ley de la conservación de la carga establece que la carga eléctrica se conserva; es decir, no
se crea ni se destruye.
Sean q la carga encerrada en un volumen V. e i la corriente que ingresa al volumen.
Qmceptos básicos 7

Podemos simbolizar la situación según se muestra en la Figura 1.11.

Plgura 1.11 . C'.onservación de la carga.

Fntonces:
. dq
1= - (1.9)
dt

Es la ecuación diferencial que representa la conservación de la carga q centro del volumen.


La relación anterior puede considerarse como la definición de la corriente en función de la
carga y el tiempo.
Si q e; constante en el tiempo, i debe ser cero. Es decir, no puede haber movimiento de
carga hacia o desde el volumen si la carga permanece constante dentro del volumen.
Si se tiene que:

dq >o (1.10)
dt

e;to implica que q está aumentando, lo cual requiere que existan cargas positivas moviéndose
hacia el volumen; es decir:
i> o (1.11)

Si existe carga positiva moviéndose hacia afuera del volumen se tendrá:

i <o (1.12)

lo cual implica que la carga q disminuye; es decir:

dq <0 (1.13)
dt

Si se considera ahora una componente de dos terminales, y se definen i 1, i 2 y q como se


ilustra en la Figura 1.12:

~ i1
J_

·!
q

T
b i.z
Plgura 1.1 z. Neutralidad de carga.
8 Redes eléctrica<;

re tendrá que la corriente neta que ingresa a la componente será: i 1 - í2, y debe cumplirse, debi-
do a la ley de conservación de carga, que:

. . dq
1¡ - lz = dt (1.14)

Si el dispositivo opera con carga total igual a cero, o en condiciones de neutralidad de carga,
se tendrá:
(1.15)

Fsto implica que la corriente que entra a la componente debe ser igual a la que sale de ella.
Debe mantenerse que la carga total dentro de la componente sea igual a cero.
Por esta razón se define sólo una variable corriente asociada a una componente, ya que se
cumple (1.15), en la Figura 1.12.

t;jemplo 1.2
Si la componente tiene más de dos terminales - véase el ejemplo en Figura 1.13- y opera en
neutralidad de carga, debe cumplirse:
í1 + í2 - i 3 =O (1.16)

Después de estos ejemplos se puede generalizar, planteando la ley de corrientes de


Kirchhoff.
a

F'lgun 1.13. C.omponent.e con carga total cero.

1.6. LEY DE CORRIENTES DE KIRCHHOFF (LCK)


«La suma de las corrientes que ingresan a un volumen es cero, en todo instante.»

1. 7. CONCEPTO DE VOLTAJE EN FUNCIÓN DEL CAMPO


ELÉCTRICO
Debido a que las líneas de campo eléctrico apuntan en la dirección en que el voltaje disminuye,
suele definirse la integral de camino, del campo eléctrico desde a hacia b, como la diferencia de
potencial según:

(1.17)
Qmceptos básicos 9

Sin embargo, es preferible la notación siguiente:

(1.18)

Para entender las relaciones, consideremos el siguiente esquema, que se ilustra en la Figu-
ra 1.14.

Plgura 1.14. Relación entre voltaje y campo eléctrico.

Al integrar desde la posición a hacia b, el vector diferencial de camino ({]y el vector campo
eléctrico E están a 180° entre sí, lo cual hace que la integral definida resulte negativa; pero,
como ésta tiene signo menos, resulta que el lado derecho es positivo.
Si las líneas del campo eléctrico apuntan desde b hacia a, resulta:

(1.19)

lo que justifica lo dicho al inicio respecto de que el campo eléctrico tiene la dirección en que el
voltaje disminuye. Puede decirse que el voltaje es una medida integral del campo eléctrico.
Nótese que, si nos movemos en una trayectoria perpendicular a las líneas, la diferencia de
potencial entre dos puntos de esa trayectoria será cero, debido a que en la integral de línea se
tiene un producto escalar de vectores ortogonales; y se dice que esa trayectoria es una línea
equipotencial.
Relacionaremos ahora la diferencia de potencial con la energía.
Tenemos que la fuerza ejercida por un campo eléctrico 7J: sobre un diferencial de carga
Aqes:

(1.20)

Si movemos, mediante una fuerza mecánica Ff11> un diferencial de carga positiva Aq, desde
un potencial menor que uno mayor, hacia arriba en la Figura 1.15, tendremos que vencer la
fuerza electromagnética sobre la carga.

(1.21)
1O Redes eléctricas

La Figura 1.15 ilustra las relaciones anteriores.

Plgura 1.1S. Fuerzas sobre la carga.

Como la fuerza mecánica es igual en magnitud y opuesta en dirección a la fuerza eléctrica,


el movimiento se realiza con fuerza total cero sobre la partícula, y por lo tanto ésta tendrá acele-
ración cero, lo cual implica velocidad constante; es decir, sin cambio de energía cinética.
Si en la definición del voltaje (1.18), en función del campo, multiplicamos ambos miembros
por !:J,.<r se tendrá, empleando (1.20) y (1.21):

rb j·b j·b (1.22)


Vba·/::J,.q= - Ja !:J,.q. 1J:o([/= - a "Feo([/= a "F'mo([/

Observando la última integral, reconocemos la expresión para el trabajo realizado por la


fuerza mecánica. La siguiente expresión define el cambio de energía en términos del trabajo
realizado por la fuerza mecánica sobre el sistema.

!:J,.W = f F'moaJ (1.23)

Reemplazando la relación (1.23) en (1.22), se obtiene:


Vba· !:J,.q = !:J,.W (1.24)
la cual puede escribirse:
!:J,.W
Vba = !:J,.q (1.25)

Si se realiza un trabajo mecánico positivo sobre un diferencial de carga positivo, la energía


de éste aumenta.
Si el diferencial de carga es pequeño, como para no alterar el campo eléctrico existente en la
zona, se puede escribir:
dw
Vba = dq (1.26)

Fsta relación define la diferencia de potencial como el incremento de energía de la carga por
unidad de carga.
Qmcepto5 básicos 11

Para entender la relación anterior, podemos concebir un modelo idealizado, en el cual un


diferencial de carga está unido a un pequeño peso, mediante un sistema idealizado de poleas,
que se ilustra en la Figura 1.16.

mg
Í).q

Plgura 1.18. Energías.

Usamos este esquema, ya que es más sencillo y familiar comprender los cambios de energía
potencial asociados al movimiento de una masa. Si suponemos que no existe roce y que además
no hay cambios de energía cinética, entonces, debido al principio de conseivación de la energía:
si la masa disminuye su energía potencial, entonces en la misma medida aumenta la energía
asociada al diferencial de carga inmerso en un campo eléctrico.
Cuando la masa desciende, el diferencial de carga aumenta su energía. Cuando la masa su-
be, el diferencial de carga disminuye su energía.
Fntonces podemos entender que, si una carga positiva se mueve desde un potencial mayor a
uno menor, Ja carga Jihera energía. La carga se mueve desde a hasta b, en la Figura 1.16.
El trabajo mecánico es negativo, y se podrá ocupar para efectuar un trabajo sobre el resto
del sistema. En la situación anterior, el peso sube, de modo que aumenta su energía potencial.
Con las denominaciones para los puntos a y b, de la Figura 1.16, se tiene:

.1, W = Vab· .1.q (1.27)

La fuerza electromagnética efectúa un trabajo positivo, ya que ésta tiene igual dirección que
el desplazamiento.
Se puede efectuar un razonamiento similar si se mueve una carga desde un potencial menor
a uno mayor, es decir, si se le aporta energía al sistema formado por la carga. Esto nos permite
entender que, si una carga positiva se mueve desde un potencial menor a uno mayor, Ja carga
aumenta su energía.
Es conveniente plantear igual situación con una carga negativa, y obtener una interpretación
de las energías y los trabajos.
Si volvemos sobre la relación (1.18) y aplicamos la integral a un camino cerrado; es decir, si
se mueve una carga, dando una vuelta completa en ese camino cerrado, el trabajo total será
rero, siempre que no exista cambio de la energía cinética.
Se dice que el campo eléctrico es conservativo. En esta situación, se cumple:

(1.28)
1Z Redes eléctricas

La relación anterior es un caso particular de la ley de Faraday. Mediante ésta puede demos-
trarse que si no hay campos magnéticos variables, a través del camino cerrado, se debe cumplir
que la integral cerrada del campo eléctrico es cero.
Si consideramos el camino cerrado de la Figura 1.17, la relación (1.18) puede descomponer-
re en dos integrales de linea, una de b hacia a, pasando por el punto e, y otra de a hacia b,
pasando por el punto d.
(1.29)

Va¡, J&,
vía e víad

Plgura 1.17. Voltajes en un camino cerrado.

Aplicando la definición de voltaje, relación (1.18), podemos interpretar las integrales por
diferencias de potencial:
- Vab (vía e) - Vba (vía dJ = O (1.30)
Aplicando la definición, de la notación con doble subíndice planteada en (1.18), se tiene:
- Vba (vía dJ = Vab (vía dJ (1.31)
que, reemplazada en la (1.30), permite obtener:
Vab (vía e) = Vab (vía dJ (1.32)
Relación que muestra que el voltaje, o diferencia de potencial, está asociado a los puntos, y
no al camino empleado para ir de un punto al otro. Por esta razón la variable voltaje resulta
rencilla de medir a través de instrumentos; basta poner en contacto los terminales del instru-
mento con los puntos entre los cuales se desea medir la tensión.

fJemplo 1.3
Podemos generalizar la relación anterior para caminos cerrados formados por varias componen-
tes que tienen asociados voltajes entre sus terminales. Por ejemplo, para la Figura 1.18, se tiene:
V¡+ V2 - V3 =0 (1.33)
Si para un camino cerrado, en general, se define un sentido de recorrido (por ejemplo: según
reloj), puede definirse la MBDa arimf+ tleb VCJM;¡e como la suma de los voltajes cuya
flecha apunta en el sentido de recorrido, menos los voltajes cuyas direcciones de referencia son
opuestas a la dirección de recorrido del camino.
Qmcepto5 básicos 13

Entonces, para la Figura 1.18, se cumple la relación (1.33).

Figura 1.18. Suma de volt.ajes.

1.8. LEY DE VOLTAJES DE KIRCHHOFF


«La suma orientada de los voltajes asociados a un camino cerrado es cero en todo instante.»

1.9. POTENCIA Y ENERG(A EN UNA COMPONENTE


Si consideramos la siguiente componente (Figura 1.19):

·]
w

Figura 1.11. Energía wen una component.e.

De las definiciones de corriente (1.9) y voltaje (1.26), se tienen:

. dq dw
1= - v= - (1.34)
dt dq

donde q es la carga que se mueve por unidad de tiempo a través de la componente, y w la ener-
gía dentro de la componente.
Al formar el producto de la corriente por el voltaje en (1.34), tenemos:

dw
v·i = - (1.35)
dt
14 Redes eléctricas

Si definimos la potencia p, empleando la ley de conseivación de la energía, tenemos:


dw
p= dt (1.36)

La relación entre las variables en (1.36) es similar a la de la relación (1.9) de la conserva-


ción de carga. La Figura 1.20 ilustra la relación entre la potencia y la energía.

Plgura 1.ZO. Conservaciál de la energía.

La única forma en que la energía dentro de un volumen pueda aumentar es si se tiene un


ingreso de energía en la unidad de tiempo, es decir, si ingresa potencia al volumen (p > O).
Supongamos que existen varias potencias o flujos instantáneos de energía, asociados a un
volumen, como se ilustra en la Figura 1.21.

Plgura 1.21 . Varios flujos de energía.

Se tendrá, por (1.36), que el flujo neto de energía hacia el recinto es:
dw
Pi-Pz= - (1.37)
dt
Y si el sistema es conseivativo, es decir, si la energía dentro del volumen es constante, se
tendrá:
p¡ = Pz (1.38)
que se interpreta así: la potencia que entra es igual a la que sale; es decir, el sistema es sin
pérdidas.
Volviendo al concepto de componente, podemos agregar una nueva referencia para lapo-
tencia.
Emplearemos una flecha para indicar cómo medir la potencia; esto se ilustra en la Figura 1.22.
Para las referencias indicadas en la Figura 1.22, se tiene, empleando (1.35) y (1.36):

P1 =V· i (1.39)

que define la potencia que fluye hacia la componente, o que ingresa a la componente.
Si el voltaje se mide en volts, y la corriente en amperes, la unidad de potencia es el watt (W].
La energía se mide en joules o en el equivalente (Watt· seg]. Sin embargo, la medida más em-
pleada es el [kW · hora).
F.ntonces, en la Figura 1.22, si se mueven cargas positivas desde un potencial alto hacia uno
menor, se producirá un incremento de energía en la componente.
Qmcepto5 básicos 1S

Pi
V W

Plgura 1.U. Referencia para la potencia que ingresa.

Las cargas que salen de la componente tienen energía menor que cuando entraron, aumen-
tando la energía interna de la componente. Esto equivale a decir que la potencia eléctrica que
entra a la componente es positiva.
La energía eléctrica ingresada es transformada en calor o en un aumento de energía.
En el recuadro que representa el resto de la red, en la Figura 1.22, las cargas que aumentan
la energía interna de la componente a la izquierda y que salen de ésta, son movidas desde un
potencial menor a uno mayor, lo cual aumenta la energía de las cargas. Este aumento de la ener-
gía eléctrica debe estar compensado con una disminución de la energía interna de la componen-
te a la derecha. Si se trata de una batería, ésta debe disminuir su energía química.
Esto equivale a decir que la potencia eléctrica que sale del resto de la red es positiva.
Si se hubiese definido la referencia para la potencia saliendo de la componente, tendríamos:
Ps= -v ·i (1.40)
En esta situación, la referencia para medir potencia se ilustra en la Figura 1.23.

Plgura 1.Z3. Potencia que sale de la componente.

Dependiendo de la dirección elegida para la corriente y la polaridad del voltaje, y si la po-


tencia entra o sale de la componente, se pueden determinar otras expresiones válidas para la
relación entre potencia, voltaje y corriente en una componente, aplicando las definiciones ante-
riores.

~emplo 1.4
La relación (1.39) define la potencia como el producto de la corriente por el voltaje, con las
referencias para medir las variables indicadas en la Figura 1.22. Respecto de esta definición, si
~ efectúa un cambio de una de las referencias se tendrá un cambio de signo en la relación
(1.39). Por ejemplo, la Figura 1.23 cambia la referencia de la potencia; esto implica que:
Ps = -Pi (1.41)
16 Redes eléctricas

Relación que demuestra la relación (1.40).


Si, por ejemplo, con las referencias de la Figura 1.22 el valor, en un cierto instante de p1, es
- 3 [watts], esto implica que están saliendo + 3 [watts]. o que Ps es + 3 [watts].
Si respecto a la Figura 1.23 se cambia la referencia para i, como se ilustra en la Figura 1.24,
se tendrá, para este caso, que la expresión para la potencia que sale de la componente es:
Ps = - v· ( - 1) (1.42)

La cual se obtiene cambiando el signo de i en la relación (1.40).

Figura 1.24. Pot.encia que sale. Convenio generador.

Que puede expresarse, más simplemente, por:


Ps = V·i (1.43)

Si la componente para la que se están definiendo las referencias es un dispositivo que entre-
ga energía al resto de la red, es decir, es un generador, resultan más adecuadas las definiciones
para las referencias de v, i y p que se indican en la Figura 1.24. A este conjunto de referencias
se lo denomina amwnlo ~·
De igual modo, si las referencias para las tres variables se ehgen según la Figura 1.22, se
denomina a éste aanmlo «11 ,.._,

1. 10. TEOREMAS DE TELLEGEN


Si para una red conservativa se definen todas las potencias ingresando a las componentes, se-
gún:

(1.44)

se tendrá, debido a que los operadores sumatoria y derivada son hneales, que:

(1.45)
Qmcepto5 básicos 17

donde W es la energía total del sistema.


Si la energía total del sistema W es constante en el tiempo, entonces:

(1.46)

que se conoce como lituiw tle Telc:gsa primera forma, y es un planteo alternativo de la ley
de conservación de la energía.
Consideremos ahora una red con n componentes, cuyas potencias han sido definidas entran-
do a cada componente, más una componente externa, a la cual se le define la potencia saliendo,
lo que se ilustra en la Figura 1.25.


Pe W¡

Figura 1.ZS. Teorema de Tellegen. Segunda Forma.

Aplicando la primera forma del teorema de Tellegen, para una red de (n + 1) componentes,
se tiene:
n
L P1 - Pe= O (1.47)
J= l

Y se puede expresar la segunda forma del teorema como:


n
Pe= L Pi
J=l
(1.48)

~emplo 1.S
Sean las definiciones de potencias en componentes que se indican en la Figura 1.26.

Figura 1.28. Relaciones entre potencias.

Se tiene, aplicando la segunda forma del teorema de Tellegen:


(1.49)
18 Redes eléctricas

~emplo 1.6
Demostrar que, para la siguiente red, las ecuaciones LVK y LCK implican la ley de la conserva-
ción de la energía (Figura 1.27):

Plgura 1.27. C.Onservaciál de la energía.

Si aplicamos LCK a un pequeño volumen que encierre el punto A. donde están soldadas las
componentes 1 y 2, se tendrá:
- í 1 - í 2 =O (1.50)
Si aplicamos LCK en B, considerando que la corriente í 2 que entra a la componente 2 es
igual a la que sale de esa componente, se tendrá:
i2 - i 3 =O (1.51)
Si aplicamos LVK, recorriendo según reloj, al único circuito de la Figura 1.27, se obtiene:
Vi - Vz - V3 =0 (1.52)
Multiplicando (1.52) por íi y arreglando, se logra:
V¡· Í¡ = VzÍi + V3Í¡ (1.53)
El lado izquierdo de (1.53) es p1, la potencia que ingresa a la componente uno; usando la
primera LCK (1.50), se logra eliminar íi en (1.53), de modo que resulta:
Pi = - VzÍz - V3Íz (1.54)
Pero v2í 2 es la potencia que ingresa a la componente dos; reemplazando esta potencia en
(1.54) y arreglando, se obtiene:
Pi+ P2 = -v3i2 (1.55)
Usando la segunda LCK (1.51), se reemplaza i 2 en términos de i 3 en (1.55), y reconociendo
que v3 • i 3 es la potencia que ingresa a la componente 3, resulta finalmente:
Pi+ P2 + P3 =O (1.56)
Aplicando (1.36) en (1.56), se obtiene:
d
dt (w1 + w2 + ws) = O (1.57)
Qmcepto5 básicos 19

Es decir:
(1.58)

Que es la ley de la conservación de la energía para la red de la Figura 1.27.


Este resultado se demostrará, más adelante, de manera general.
A partir de las leyes de conservación de la carga y de la energía se pueden demostrar como
teoremas las leyes de Kirchhoff.

t;¡emplo 1.7
Analizar el balance de energías en la Figura 1.28.

a
V

b
Plgura 1.28. Generador y carga.

En la Figura 1.28, se cumplen LCK y LVK; por esta razón se ha identificado una única
variable corriente y un solo voltaje. Aplicando (1.36), se tiene que:

P2<b = dw2(b
dt
(1.59)
A _ _ dW¡(Ó
P1 ( LJ - dt

Si la energía w1 disminuye, la potencia p1 e; positiva, y fluye energía eléctrica hacia afuera


de la componente a la izquierda.
Si la energía w2 aumenta, la potencia P2 es positiva, y fluye energía eléctrica hacia el
interior de la componente a la derecha.
Debido a (1.43), se tiene que p1(b = v(bi(Q.
Debido a (1.39), se tiene que p¿(b = v(bi(b.
Esto implica que la potencia que sale de la componente a la izquierda, debe ser igual a la
que entra a la componente a la derecha.

(1.60)

Reemplazando (1.60) en (1.59), se obtiene:

dw1(b dw2 (b
-- + -- = O (1.61)
dt dt
ZO Redes eléctricas

La que equivale a:
w1(1) + w2 (1) = constante (1.62)

La cual imphca que si la energía w1 disminuye, entonces w2 aumenta.


Las cargas, dentro de la componente a la izquierda, circulan desde un potencial bajo a uno
alto, mientras que en la componente a la derecha circulan desde un potencial alto a uno bajo.

EJERCICIOS PROPUESTOS
~ercicio 1. 1
Para la red de la Figura El.l:

p¡ p

Figura E1 .1.

a) Si p = - 3 y v = - 2, calcular i.
b) Si i = - 2 y p = 2, calcular v.
«t Si p = 4, calcular Pi·
ti) Con i = 1 y v = 2, calcular p.

~ercicio 1.2

Figura E1.Z.

a) Si v1 = v2, calcular p.
b) Si v1 = 2, v2 = 4 y p = 4, calcular i
«t Si i = - 2, p = 5 y v1 = O, calcular v2 .
ti) Calcular i en términos de v1, v2 y p.
CAPÍTULO

Componentes elementales

2. 1. Modelos de componentes
2.2. Resistor
2.2. 1. Definición
2.2.2. Resistencia
2.2.3. Ley de Joule
2.2.4. Modelo fisico
2.2.S. Cortocircuito
2.2.6 . Circuito abierto
2.2.7. Fusible
2.2.8 . Interruptor (Switch)
2.2.9. Oport (Open and Short)
2.2. 10. Fuente de tensión independiente
2.2. 11. Fuente de tensión no ideal
2.2. 12. Fuente independiente de corriente
2.2.13. Generador real de corriente
2.2. 14. Equivalencia entre fuentes reales
IC 2.2. 1S. Análisis de una red sencilla
2.2.16. Potenciómetro
2.2. 17. Diodo ideal
2.2.18. Fuentes controladas
2.3. Elementos dinámicos
2.3. 1. Condensador
2.3.2. Inductor
2.4. De las leyes de MaxweU a las leyes de Kirchhoff
Problemas resueltos
E;jercidos propuestos
ZZ Redes eléctricas

2. 1. MODELOS DE COMPONENTES
Una componente eléctrica se describe por una relación entre sus variables terminales, la que se
denomina nladcm tle e. *do.
El voltaje y la corriente de una componente no pueden variar de cualquier manera; deben
cumplir la relación de equilibrio que los define.
Los ...,.... de componentes de redes son abstracciones que permiten concentrarse en un
oolo efecto del electromagnetismo.
Desde el punto de vista de la teoría de redes puede postularse la existencia de componentes
elementales de redes.
Las siguientes relaciones entre variables terminales definen ...,.... Un alti ra W. • .._ de
las componentes eléctricas más empleadas.

Resistencia Condensador Inductor


di di
V= R·i i= e-dt v=L -
dt
(2.1)
Fuente de tensión Fuente de corriente
V = é{.f) i= jf)

Se define un elemento llamado redltenda que modela la circulación de corrientes en me-


dios materiales, abstrayéndose de los efectos magnéticos y también de otros efectos debidos al
campo eléctrico.
Así, también, se modela la condensación de líneas de campo eléctrico, debida a la acumula-
ción de carga en conductores, mediante un elemento denominado oÑ i nr. En este ele-
mento se consideran conductores ideales, sin efectos resistivos, dieléctricos o aisladores perfec-
tos y tal que las corrientes que circulan no produzcan efectos magnéticos.
La concentración de líneas magnéticas debida a la circulación de corrientes en conductores
ideales se modela mediante -...rtans.
Los tres elementos anteriores representan la interacción del campo electromagnético con
medios materiales, y se denominan elementos pasivas.
No menos importantes son los elementos activas, que se representarán como fuentes inde-
pendientes y controladas, y que permiten modelar dispositivos que transforman energías de dife-
rentes tipos en señales eléctricas.
En la fabricación de componentes de redes se intenta conseguir que su comportamiento sea
lo más cercano posible al ideal, descrito por el modelo. Se trata de que el dispositivo siga la
oonducta dada por la relación de equilibrio idealizada que describe al elemento.
Si se definen adecuadamente los modelos de los elementos, cada uno de ellos incorpora un
aspecto de la realidad fisica. Así, entonces, una componente real podrá describirse, o modelarse,
como una interconexión de componentes elementales. La complejidad del modelo dependerá de
la exactitud de los cálculos requeridos. Si los resultados obtenidos, con determinada representa-
ción de las componentes reales por componentes elementales, coinciden con buena aproxima-
ción con los resultados de mediciones, puede decirse que el modelo de red es adecuado. En caso
oontrario, debe seguir refinándose el modelo, agregando otras componentes elementales.
Qmcepto5 básicos Z3

Los componentes elementales que se definan, también deben poder describir sistemas más
elaborados, como máquinas eléctricas, amplificadores y todos aquellos dispositivos creados por
el ingenio del hombre para cumplir propósitos determinados.
En la definición de los modelos se asumen condiciones. Por ejemplo, una de ellas es que los
voltajes y corrientes no varían en el espacio. Es decir, se consideran puntuales o ...............
Esta condición deja de cumplirse cuando la frecuencia de cambio de las variables va aumentan-
do. Para estos casos se desarrolla una teoría con elementos distribuidos, y es la que permite
describir líneas de transmisión, guías de ondas, fibras ópticas y antenas. También se desarrollan
modelos que dependen del espacio para modelar las inductancias que forman los devanados de
las diferentes máquinas eléctricas.
La magnitud de las variables, los cambios de temperatura, el ambiente electromagnético y
otros aspectos también pueden cambiar la descripción de los elementos.
En lo que sigue se derivarán a partir de leyes fisicas los modelos elementales, descritos
en (2.1).
Para cada componente elemental se obtendrá una relación de equilibrio y se le asociará un
símbolo que la representa.

2.2. RESISTOR
2.2. 1. Definición
Cualquier componente que pueda ser descrita por una relación algebraica, no por una ecuación
diferencial o relación dinámica, en el plano v versus i, se denomina resistor.
La relación de equilibrio se describe por la relación:
IR: f(v, 1) =O (2.2)

La representación gráfica de esta relación en un plano {i, v) se denomina característica ter-


minal.
El siguíente símbolo representa a un resistor (Figura 2.1):

{/

V R

Plgun Z.1 . Símbolo del resistor.

2.2.2. Resistencia
La relación más simple para este tipo genérico de componentes es la siguiente:

V= R·i (2.3)

oon la descripción gráfica que muestra la Figura 2.2.


Z4 Redes eléctricas

Plgun Z.Z. Resistor lineal.

Y se emplea el símbolo que se expone en la Figura 2.3.

V R

Plgun Z.3. Resist.encia.

Esta componente elemental lineal se denomina resistencia.


Si v se mide en volts [V] e i en amperes [A], entonces R se mide en ohms [Q].
Debe notarse que Res una constante; no depende de v ni de í, ni de coordenadas espaciales,
ni de la temperatura, ni de las frecuencias.
Modela el efecto que tiene la materia, para oponerse al movimiento de las cargas eléctricas.
El camino zigzagueante que se emplea en el símbolo gráfico representa el hecho de que, para un
voltaje dado, a mayor resistencia se tiene menor corriente. Esta componente se resiste al paso de
la corriente; de ahí proviene su nombre. El roce microscópico o colisiones entre las cargas mó-
viles (los electrones) y los núcleos de las estructuras que forman el material de que está confec-
cionada la resistencia, producen un efecto calórico. Esta componente disipará la energía eléc-
trica en forma de calor y/o luz.

2.2.3. Ley de Joule


Tenemos que la potencia que ingresa a la componente, definida por la relación (1.39), es:
p= v·i (2.4)
Aplicando la ecuación de equilibrio (2.3) en (2.4), se logra:
p= R·r (2.5)
Relación que se conoce como efecto Joule o efecto calórico de la resistencia. Mide la capa-
cidad de disipar energía de esta componente.
Si Res mayor que cero, se tendrá transformación irreversible de la energía eléctrica en calor
o luz. En este caso se tendrá que p siempre será mayor que cero.
Qmcepto5 básicos Z.S

La relación de equilibrio (2.3), tal como ha sido planteada, permite conocer v, si se conocen
Rei
En forma alternativa, si se desea conocer i, dado v, se emplea, como relación de equilibrio:

i= Gv (2.6)
donde:
G = conductancia [siemens],:;, [n- 1] ~ [mhos].
Existe la siguiente relación entre los dos parámetros:

G= .!_ (2.7)
R
Para v constante, a mayor conductancia se tendrá mayor corriente; ésta es la razón del nom-
bre dado al parámetro. La relación (2.6) permite calcular i, si se conocen v y C.
Las resistencias reales difieren en varios aspectos de este modelo. La resistencia cambia con
la temperatura y la frecuencia. En la práctica existen otros aspectos que no se tratan en detalle:
diferentes materiales; diversas formas, tamaños y tolerancias de fabricación; el empleo de códi-
gos de colores para su identificación; cambios de largo debidos a dilatación, etc.
Casos particulares de esta componente se obtienen con valores extremos de R.

2.2.4. Modelo físico


Para un trozo diferencial de material, con conductividad <!, la capacidad de conducir corriente
cuando existe un campo eléctrico a través del material, se describe por la ley de Ohm.

J= <!E (2.8)
donde J es módulo del vector densidad de corriente en [A/ m2 ] y E es el módulo del campo
eléctrico en [V/ m].
Si a través del material conductor hay un campo eléctrico E, se produce movimiento de car-
gas, debido a la fuerza eléctrica, definida en (1.20). Por la sección A[m2 ] de un conductor circu-
la la corriente:
i= IA (2.9)

De la definición de voltaje ( 1.18), y considerando que J y E tienen direcciones iguales, y


que el diferencial de camino tiene dirección opuesta a E, véase la Figura 1.14, puede transfor-
marse la integral vectorial en escalar. Si E es constante a lo largo del camino 1, se tendrá:
V= E-1 (2.10)

Plgura Z.4. Dferencial resistivo.


26 Redes eléctricas

Entonces, reemplazando en (2.8) la expresión de J de (2.9), y la de E por la (2.10), se


obtiene:
Í V
- = (] ·- (2.11)
A 1

Arreglando y despejando ven (2.11), se obtiene:

1
v= - i (2.12)
<JA

Reconociendo el parámetro R en (2.3), se tiene:

1
R =- (2.13)
<JA

La resistencia R es directamente proporcional al largo del recorrido de las cargas. A mayor


recorrido, más colisiones, es decir, mayor dificultad de circulación.
A mayor área, hay más espacio entre los núcleos, y los portadores de cargas tienen menor
oposición a la circulación.
El tipo de material empleado está relacionado con la conductividad. A mayor conductividad,
menor resistencia.
Para recordar la relación obsérvese el filamento de una ampolleta: es delgado, y para hacer-
lo más largo se lo enrolla en espiral; ya que estas dos condiciones logran, además del material,
una alta resistencia. Esto implica una potencia elevada, necesaria para llevar al metal hacia la
incandescencia y producir luz.

2.2.S. Cortocircuito
Es un elemento de redes con la siguiente ecuación de equilibrio:
v= O (2.14)

La corriente a través del cortocircuito puede ser cualquiera; su valor depende del resto de la
red.
Modela a un conductor ideal, con conductividad infinita. La corriente que pasa por el corto-
circuito no lo calienta, ya que no disipa energía. En la mayoría de los casos es una buena
~roximación de un trozo de un alambre conductor. Los terminales de una componente pueden
considerarse como cortocircuitos. También puede interpretarse como una resistencia con valor
cero (Figura 2.5).
q

,¡ R=O

Plgura :z.s. C.Ortocircuito.


Qmcepto5 básicos 27

2 .2.6 . Circuito abierto


La Figura 2.6 muestra el símbolo de un resistor denominado circuito abierto.

a
¡j
R = oo

·] 1

Plgun Z..8. Grcuito abierto.

&:uación de equilibrio:
i= o (2.15)

La corriente es cero; esto lo recuerda el símbolo que ilustra que no hay un camino conductor
para la circulación de cargas.
El voltaje en los terminales del cortocircuito puede ser cualquiera; su valor depende del res-
to de la red.
Puede interpretarse como una resistencia con valor muy alto, tendiendo a infinito.

2.2.7 . Fusible
El siguiente símbolo se emplea para el elemento denominado fusible (Figura 2.7).

V R

Plgun Z..7. Símbolo fUsible.

Dimensionando adecuadamente Ja geometría y el material, puede lograrse una componente


que alcance su punto de fusión para una corriente determinada (Figura 2.8).

Plgun Z.8. Esquema fUsible.


Z8 Redes eléctricas

2.2 .8 . Interruptor (Switch}


El siguiente símbolo se emplea para el interruptor. La ecuación de equilibrio depende de que
esté abierto o cerrado.
Si el interruptor está abierto, es un circuito abierto; si está cerrado, es un cortocircuito (Figu-
ra 2.9).
Ecuación de equilibrio:
Abierto: i = O; Cerrado: v = O (2.16)

Figura 2.1. Interruptor.

2.2.9. Oport (Open and Short}

opo1t

Plgun 2.10. Oport.

Ecuación de equilibrio:
V= O, i= o (2.17)
Simultáneamente, la corriente y el voltaje son iguales a cero.
Por ejemplo, si debido al resto de la red circula corriente cero a través de una resistencia,
ésta será un oport. Ya que, por su ecuación de equilibrio, se tendrá que también el voltaje será
cero.

2 .2 .1O. Fuente de tensión independiente


Se suele emplear el siguiente símbolo para una fuente independiente de tensión o generador de
señal (Figuras 2.11 y 2.12).
El voltaje entre los terminales será igual a la tensión del generador.
Ecuación de equilibrio:
v=e (2.18)
Qmcepto5 básicos 29

e
e(t)

Flgun 2.11. Símbolo fUente de tensión. Flgun 2.12. Fuente de tensión independiente.

La corriente, a través de la fuente ideal, puede ser cualquiera; su valor depende del resto de
la red. Como la tensión de la fuente no depende de la corriente que circula por ella, se dice que
es independiente.
Hemos definido la dirección de referencia de la corriente que sale de la polaridad positiva
de la fuente; de esta forma, al hacer circular cargas desde potenciales bajos a superiores, la
fuente les está proporcionando energía.
Esta componente modela el proceso de conversión de energía de algún tipo en eléctrica.
La potencia suministrada es:
(2.19)
Ps es la potencia entregada por la fuente de tensión independiente al resto de la red. Su refe-
rencia se define en la Figura 2.11.
Esta fuente o manantial de energía eléctrica es ideal, ya que puede entregar toda la energía
que se le solicite, sin cambiar el voltaje entre los terminales, no importando el valor de i.
Dicho de otra forma, el proceso de conversión es ideal, sin pérdidas, y además el manantial
de energía del cual se extrae energía para transformarla en energía eléctrica es ilimitado. Es
evidente que este modelo de red idealizado no puede lograrse en la práctica.
La fuente de energía primaria puede ser quimica; es el caso de las pilas de los electrodomés-
ticos y las baterías de los automóviles. Puede ser una celda solar, o un par bimetálico (se produ-
ce una tensión al calentar dos metales puestos en contacto), o un material piezoeléctrico (que
produce una tensión entre sus caras al ser sometido a presión), o un generador electromecánico
(que transforma energía mecánica en eléctrica a través de campos magnéticos móviles).
Un micrófono transforma las ondas acústicas en variaciones de voltaje. Una cámara de
vídeo transforma imágenes en voltajes. Un fotodiodo produce un voltaje al recibir el impacto de
la luz.
Los eliminadores de baterías o fuentes de poder transforman la energía eléctrica que se dis-
tribuye en forma de variación sinusoidal en fuentes de tensión continua.
Los enchufes hembras (tomacorrientes) en las casas pueden ser considerados como fuentes
de tensión alterna. Elementos activos como transistores pueden ser modelados empleando fuen-
tes de tensión. En fin, son innumerables las situaciones que pueden ser representadas por una
fuente de tensión.
En los laboratorios y simuladores suele disponerse de ~ 4lle 8ll!iial, que también
pueden modelarse como fuentes de tensión. Generalmente disponen de señales periódicas: cua-
dradas, triangulares, sinusoidales. Por lo anterior, en el símbolo se muestra en forma explícita la
variación temporal de la tensión o señal generada.
El símbolo representado en la Figura 2.13 se emplea para fuentes continuas.
30 Redes eléctricas

Figura Z.13. Fuent.e de tensión continua.

2.2. 11 . Fuente de tensión no ideal


Plantearemos la ecuación de equilibrio y el modelo de la fuente real, mediante la conexión de
dos componentes elementales. Luego obtendremos la relación de equilibrio a partir del modelo.
&:uación de equilibrio:
v=e -R·i (2.20)
Modelo de red:

Figura Z.14. Fuent.e de t.ensión real.

Observamos que la conexión de dos componentes ideales, en la forma en que se indica en la


Figura 2.14, establece una representación aproximada de un generador real.
Para obtener la relación de equilibrio (2.20), comenzaremos planteando LVK en la red de la
Figura 2.15:
(2.21)

Figura Z.1 S. Definición de variables.

Planteando LCK, en los nodos se advierte que, con las direcciones indicadas, las corrientes
en los elementos son iguales a la corriente en los terminales del generador real.
Qmcepto5 básicos 31

Las ecuaciones de equilibrio de las componentes elementales son:


V¡= e
(2.22)
Vr= Ri
Reemplazando éstas en la ecuación LVK, se logra la relación (2.20), propuesta al inicio:
v = e-R·i
Si se desprecian las pérdidas óhmicas, es decir, R igual a cero, se obtiene la ecuación de
equilibrio del generador ideal.
Graficando esta relación, en el plano (i, v) se obtiene la caracteristica terminal (Figura 2.16):

Figura Z.18. Característica de fuent.e de t.ensión real.

Nótese que en la Figura 2.16, al aumentar la corriente, la tensión v, en los terminales del
generador, tiende a disminuir. Compárese con el caso ideal ilustrado en la Figura 2.12.
El modelo propuesto para el generador real no contempla el agotamiento de la energía inter-
na de otro tipo que se está convirtiendo en energía eléctrica.
La Figura 2.16 es la representación gráfica de la característica terminal de la combinación
de los dos elementos ideales.
Notemos que la relación entre variables terminales puede ser considerada una componente.
Esto se ilustra con la siguiente ecuación de equilibrio:
IR: v(1) = e - R·i (2.23)
y el siguiente símbolo gráfico (Figura 2.17):

Figura Z.17. Resistor equivalent.e.

La relación anterior también se denomina característica de punto motriz (CPM), ya que, aso-
ciado al par de terminales a y b, se tiene un flujo de potencia p hacia el resto de la red. Esto se
ilustra en la Figura 2.18.
3Z Redes eléctricas

a i

Plgun Z.18. Punt.o de alimentación.

2.2.12. Fuente independiente de corriente

F.cuación de equilibrio y característica terminal (Figura 2.19):

i = j(f) (2.24)
a

Plgun Z.11. Símbolo fUente de corriente.

La fuente j( ~ mantiene la corriente en los terminales, independiente de la tensión v. El valor


de la tensión v repende del resto de la red (Figura 2.20).

Plgun Z.ZO. Característica fUente de corriente.

El modelo es ideal, ya que no hay pérdidas de energía eléctrica por disipación.

2.2.13. Generador real de corriente

Para obtener la relación de equilibrio de la fuente real de corriente, aplicamos LCK en un nodo
de la Figura 2.21; se obtiene:
(2.25)
Qmcepto5 básicos 33

Aplicando las ecuaciones de equilibrio de la fuente y de la resistencia, se tiene:


~ =j
V
(2.26)
iR= R
Reemplazando (2.26) en (225), se obtiene la ecuación de equilibrio para la fuente real de
oorriente:
. • V
1 = 1- - (2.27)
R
Fn la Figura 2.21 puede verse un modelo del generador real de corriente en términos de
componentes elementales.

Plgura 2.Z1 . Símbolo generador real de corriente.

Graficando la relación (2.27), se obtiene la característica de la Figura 2.22.

Figura 2.12. Característica de punto motriz (CPM).

2.2.14. Equivalencia entre fuentes reales


Comparando las descripciones de las fuentes reales de corriente y tensión, Figuras 2.15 y 2.21,
llegamos a que ambos modelos son equivalentes si se cumple que:
e = )'R (2.28)
El resto de la red no puede darse cuenta de si tiene conectado un generador real de corriente
o su equivalente generador real de tensión.
Ambos modelos son equivalentes por tener características terminales iguales.

2.2.1S. Análisis de una red sencilla


Sea la siguiente red (Figura 2.23):
34 Redes eléctricas

Plgura Z.23. Red simple.

Se tienen dos componentes, y se han identificado cuatro variables: V¡, v2 , i 1 e h,.


Se requieren cuatro ecuaciones para determinar los valores que deben tener las variables;
éstos corresponden a la solución del sistema de ecuaciones.
Por LVK, se tiene:
V2 =V¡ (2.29)
Por LCK, se tiene:
(2.30)
De las ecuaciones de equilibrio, se tiene:
V2 =e
(2.31)
V¡= R·i¡

Resolviendo el sistema, se obtiene la solución de la red.


V¡= Vi= e
e (2.32)
i1 = i2 = R
Se consideran datos los valores que definen las componentes; en este caso los datos son
ey R.
Efectuando un balance de potencias, aplicando Tellegen, resulta:

P1 = P2 (2.33)
con:
P1 =V¡. i¡
(2.34)
fJi. = V2. i2
La potencia que sale del generador fluye hacia la resistencia.
Reemplazando (2.32) en (2.34), se obtiene:
rJ
p¡=JJi= - (2.35)
R
De las Ecuaciones (2.32) y (2.35) se concluye que, al disminuir la resistencia, la corriente
aumenta, y también aumenta la potencia disipada en la resistencia.
También puede decirse que, al aumentar la carga, el aumento de corriente al disminuir R, se
requiere que la fuente entregue más corriente.
Nótese que en el límite de disminución de R, la corriente tiende a valores elevados, y tam-
bién la potencia entregada por la fuente y la disipada en la resistencia. Debido a esto último, se
Qmcepto5 básicos 35

tendrá una elevada temperatura en la resistencia, lo que terminará fundiéndola, y finalmente,


quedará como un circuito abierto.
En la práctica los generadores tienen pérdidas y no pueden proveer una energía infinita;
tampoco puede lograrse una resistencia cero, aunque se emplee un buen conductor.
El resultado anterior, para la red simple, se puede plantear como un teorema, que conviene
memorizar.
e
Para la red de la Figura 2.24, la corriente i es igual a R.

. e
i =R
R

Plgun 2.24. Resultado del análisis.

~emplo2.1

La interconexión de componentes elementales no siempre origina una red eléctrica. La conexión


de una fuente independiente y un cortocircuito no es una red eléctrica, pues no se cumple LVK.
Esto se ilustra en la Figura 2.25.

Plgun 2.ZS. No es red eléctrica.

El cortocircuito implica que v1 = O. La fuente de tensión implica que v2 = e.


Se requiere, por LVK, que v1 = v2 , es decir, que e = O, lo cual es una contradicción, salvo
que e sea cero.
Para que una interconexión de componentes sea una red, deben cumplirse simultáneamente
las leyes de Kirchhoff y las ecuaciones de equilibrio de las componentes.
En caso de que esto no sea posible, el modelo construido a partir de componentes elementa-
les es incompleto, y no representa adecuadamente al sistema real.
Si se coloca un alambre conductor entre los terminales de una fuente real, el modelo de
redes que representa este sistema contiene una fuente ideal, y dos resistencias: la de la fuente
real y la pequeña del alambre.
El resultado del análisis, aplicando el resultado de la Figura 2.24, es una corriente elevada,
la cual posiblemente funda los fusibles de la fuente o derrita el alambre conductor.
Ésta es una de las razones para colocarle el nombre de cortocircuito a la componente ideali-
zada de un conductor perfecto o de resistencia cero.
36 Redes eléctricas

2.2. 16. Potenciómetro


Es una resistencia con tres terminales: dos fijos en los extremos de la resistencia y uno móvil.
El valor de la resistencia, entre tm extremo fijo y el móvil, puede variar entre cero y el valor de
la resistencia entre extremos (Figura 2.26).

r
a

~~
RL
b
Plgura Z.28. Potenciómetro.

Usando esta componente se puede lograr una resistencia variable en el tiempo.

2 .2 .17. Diodo ideal


F.cuación de equilibrio:
v= O para i;;::O
(2.36)
i=O para v~O

'
' r
V

b V

Plgura Z.Z7. Símbolo diodo ideal. Plgura 2.1 z. característica diodo ideal.

Se dice que está conduciendo, o en estado encendido, cuando i ;;;: O; en este estado es un
oortocircuito.
No conduce, o está en estado apagado, si v ~ O; en este estado es un circuito abierto.
En el origen funciona como un oport.
Es ideal, o sin pérdidas, ya que siempre la potencia que ingresa a la componente es cero.
La flecha en el símbolo recuerda la dirección en que circula la corriente; también se deno-
mina ánodo. La barra es el cátodo y representa un bloqueo para la corriente.
Como veremos, esta componente incorpora no linealidades. Sólo permite circulación de co-
rriente en una dirección.
La característica de un diodo real se muestra en la Figura 2.29.
Como se estudia en un curso de electrónica, la característica de un diodo real es de tipo
exponencial, y su manipulación numérica resulta compleja. Debido a esto ha sido tradicional
efectuar aproximaciones. Veremos dos de las más usadas, que modelan la no linealidad a partir
de la interconexión de componentes de redes idealizadas; en este caso, una de las componentes
será el diodo ideal.
Qmcepto5 básicos 37

Plgura 2.Z9. Característica real.

La característica de la Figura 2.29 puede ser aproximada por la Figura 2.30.


Una aproximación más simple, pero más inexacta, es la de la Figura 2.31.

E V E V

Figura 2.30. Aproximación 1. Figura 2.31 . Aproximación 2.

Como veremos, a través del Ejemplo 2.2, pueden derivarse modelos de redes que tengan las
características de las Figuras 2.30 y 2.31.
a a

E
R ·] .=. E

b b
Figura 2.32. Modelo aproximación 1. Figura 2.33. Modelo aproximación 2.

FJemplo 2.2
A partir del modelo de aproximación 2, obtendremos la relación del resistor de la Figura 2.31.
Para esto, en la Figura 2.33 definimos las variables voltajes de las componentes; luego, em-
pleando las características terminales de las Figuras 2.12 y 2.28, pero ahora en términos de v1 y
v2 , obtenemos la Figura 2.34.
a
E

b
Figura 2.34. LVK gráfica.
38 Redes eléctricas

Puede lograrse la composición gráfica de las características terminales de la fuente y el dio-


do ideal de la Figura 2.34 sumando, para un valor de i, los valores de v1 y v2 ; de esta forma se
logra la característica de la Figura 2.31. El procedimiento podría llamarse LVK gráfica.
Otra forma de razonamiento es considerar al diodo en uno de sus dos estados. Cuando el
diodo está abierto, la corriente i debe ser cero; esto implica el segmento horizontal de la Figu-
ra 2.31. Cuando el diodo conduce, puede reemplazarse por un cortocircuito; entonces, en la Fi-
gura 2.34 se observa que sólo queda la fuente, lo que justifica el segmento vertical de la Figura
2.31. Esto se denomina análisis por segmentos lineales.
De forma similar, puede derivarse la Figura 2.30 a partir del modelo planteado en la Figu-
ra 2.32.

~emplo2.3

Linealización de características no lineales.


Otro modelo para representar a un diodo suele emplearse cuando el voltaje aplicado al diodo
es una señal constante más una señal variable en el tiempo:

v =V+ vpf_t)

Y se cumple que los máximos valores que toma vps son mucho menores que V. Se usa ps por
pequeña señal.
Si en la expresión para la serie de Taylor:

(2.37)

se reemplazan, en la (2.37), f por i, x por v y Xo por V, se obtiene:


. . d{ V) (v - V)2 d2,\ V)
,\v) = i(V) + (v - V)~+ ~ + · ·· (2.38)
2

Si además se definen:
ips = i{v)
- i{V)
vps= v - V (2.39)
di(V) 1
=
dv rd

y se reemplazan en la (2.38), se obtiene:

i =~+~d2,\V)
2
+ ... (2.40)
ps rd 2 dv
Las definiciones anteriores se ilustran en la Figura 2.35.
Si en un entorno pequeño de Vla aproximación por el término lineal de la serie de Taylor se
oonsidera razonable, la relación entre ips y Vps puede aproximarse por la pendiente a la curva. En
estas condiciones, se tiene:

(2.41)
Qmcepto5 básicos 39

i(V) t------ Vps

V V

Plgura 2.35. Modelo pequeña señal.

Si se está interesado en la corriente y voltaje a pequeña señal, puede modelarse al diodo


como una resistencia. Esto se muestra en la Figura 2.36.

{l

Plgura 2.38. Resistencia dinámica de diodo real.

rd se denomina resistencia dinámica y es la pendiente a la curva evaluada en v = V.

2.2.18. Fuentes controladas


2.2. 18. 1. Fuente de corriente controlada por corriente
La fuente de corriente depende de otra corriente, que se denomina corriente de control. Se em-
plea además un parámetro k, constante.
Ecuación de equilibrio:
(2.42)
{l

Plgura 2.37. Símbolo fuente controlada por corriente.


40 Redes eléctricas

La relación (2.42) puede representarse gráficamente mediante una familia de rectas (Figu-
ra 2.38).

kie - - - - - - - ic = ic2

Plgura Z.38. Fuente controlada por corriente.

Es una componente que tiene más de dos terminales. La corriente ic es la corriente de con-
trol, y k es una ganancia de corriente.
Es una componente activa, ya que puede entregar potencia al resto de la red:

Pe= kitP
Nótese que v depende del resto de la red, y que la potencia requerida para efectuar el control
es cero. Esto se debe a que en el modelo idealizado, la corriente de control circula en un corto-
circuito; y la potencia asociada será cero, debido a que el voltaje es cero.
Veremos que el modelo básico de un transistor incorpora una fuente controlada por co-
rriente.

2.2.1 8.2. Fuente de tensión controlada por tensión


Ecuación de equilibrio:
V= kvc (2.43)
a

b V

F'igln Z.31. Símbolo fuente controlada por tensión. Plgura Z.40. Fuente controlada por tensión.

Es una componente activa. El valor de i depende del resto de la red. La potencia en la puerta
de control es cero.
Su representación gráfica es una familia de rectas.

2.2.1 8.3. Ampliñcador operacional


La fuente dependiente de un voltaje también suele tratarse como un amplificador operacional,
que es una componente básica en redes lineales activas.
Qmcepto5 básicos 41

Ecuaciones de equilibrio:
Vs = k(v 1 - V2)
(2.44)
Í¡ = i2 =o

Figura Z.41 . Símbolo ampfiflcaclor operacional.

Se denomina amplificador operacional o amplificador diferencial.


Un caso más real de un amplificador operacional se ilustra en la Figura 2.42. Se aprecia que
el voltaje de salida no aumenta linealmente con el de entrada; se produce saturación de la am-
plificación, lo cual limita el voltaje de salida a una constante A.

Figura Z.4Z. Característica ampfiflcaclor operacional.

La variable de salida se satura en un valor A.


Pueden definirse fuentes de corriente controladas por tensión y fuentes de tensión controla-
das por corriente; pero no se presentan a menudo en la práctica.

2.3. ELEMENTOS DINÁMICOS


Quedan descritos por una ecuación diferencial.

2.3.1. Condensador
Están basados en dos placas conductoras aisladas entre sí por un material aislador o dieléctrico.
Básicamente son dos placas cargadas: una con carga positiva + q, la otra con carga nega-
tiva - q (Figura 2.43).
La carga total encerrada es cero y, por lo tanto, se cumple LCK.
Se forma un campo eléctrico intenso entre las placas. Por esto se llama condensador, ya que
oondensa líneas de campo eléctrico.
4Z Redes eléctricas

'1

,¡ +q
-q
-- e
--

b
Plgun 2.43. Carga almacenada en condensador.

Se tiene:
q= Cv (2.45)

donde Ces la capacidad y se mide en faradios [F], si la carga se mide en coulomb [C] y el
voltaje en volts [V].
Para v constante, a mayor capacidad, mayor carga almacenada.
La relación anterior se desprende de la ley de Gauss. Si se considera que el voltaje es una
medida integral del campo eléctrico, puede razonarse que si hay campo eléctrico es porque hay
cargas.
Si hay cargas acumuladas en las placas del condensador, habrá un voltaje en el condensador.
La ley de Gauss establece que emanan líneas de campo eléctrico de las cargas positivas, de
tal forma que la componente normal promedio del campo, en la superficie que encierra al volu-
men que contiene la carga, es igual a la carga partido por la permitividad e; lo anterior se puede
escribir según:
!JE-da=-;
- q (2.45a)

La capacidad puede calcularse conociendo la geometría y los materiales empleados.


Se presupone un par de placas conductoras cargadas y paralelas de superficies muy grandes,
entonces el campo será homogéneo entre las placas, y cero fuera de ellas, como se ilustra en la
Figura 2.43a.
r--------- -- -- ----------- -- --- --1
'' .
i + + + l

"I lf L-j Hl'


Plgun 2.43a. Ley de Gauss en condensador.

Si se escoge un volumen que encierre un trozo de la placa con carga positiva, se tendrá
componente normal sólo en la superficie A entre las placas, y como el campo se supone homo-
géneo, la íntegra! resulta:

(2.45b)
Qmcepto5 básicos 43

Reemplazando en (2.45a) se obtiene, despejando q.


q = eAE (2.45c)
Recordando la definición de voltaje vista en (1.18), para la Figura 2.43a, se obtiene:
V = EJ (2.45d)
Sustituyendo en (2.45c), resulta:
eA
q= - V (2.45e)
1
Comparando (2.45c) con (2.45) se tiene que, para un condensador de placas paralelas y pla-
nas, la capacidad puede definirse:
A
C= e - (2.46)
1
siendo l la distancia entre placas y A el área de la placa; e es la constante dieléctrica del material
y es mayor en algunos materiales formados por enlaces iónicos. Un papel aceitado es buen die-
léctrico, y se suele colocar entre dos láminas delgadas de aluminio; lo cual permite tener gran
ft-ea, pequeño 1 y razonable permitividad. Luego este emparedado se enrolla para disminuir el
volumen.
También se logran buenos condensadores con soluciones electrolíticas, pero en estos casos
sólo puede almacenarse carga positiva en el ánodo, y la negativa en el cátodo. En caso de inten-
lar hacerlo de otra forma, se produce una intensa reacción química que suele destruir el disposi-
tivo.

2.3. 1.1. Ecuación de equilibrio


Si juntamos las ecuaciones de la conservación de la carga (1.9) con la proveniente de la ley de
Gauss (2.45), se tendrá:
i = dq_ q = Cv
dt '
Eliminando la carga, resulta la relación de equilibrio:
. G{Cv)
1= -- (2.47)
dt
Y Si C 00 depende de V, ni de i, ni de t, Se logra la ecuación diferencial de primer orden:
dv
i = C·- (2.48)
dt
Relación postulada al inicio, en (2.1); pero ahora conocemos que esta relación contiene la
ley de la conservación de la carga y la ley de Gauss.
Nótese que, si v es constante, la corriente es cero y el condensador se comporta como un
circuito abierto.
dv
Si v aumenta en el tiempo, esto implica que dt > O; por lo tanto, i será mayor que cero. Y
puede decirse que la carga del condensador aumenta, o que el condensador está cargándose.
44 Redes eléctricas

dv
Si v disminuye en el tiempo, en ese intervalo dt será negativo, y la corriente será negativa.
Esto se interpreta como cargas positivas que abandonan la placa superior, y negativas que aban-
donan la inferior. Entonces se dice que el condensador está descargándose.

2.3.1.2. Potencia y energía en un condensador


Se tiene, reemplazando la corriente de la relación (2.48) en la (1.39), que:
p = V ·i
dv (2.49)
= Cv·-
dt
De las reglas de derivación se tiene que:
cK._C.,f/2) = Cv. dv (2.50)
dt dt
De la ley de la conservación de la energía, se tiene que la potencia que ingresa a un conden-
sador, en términos de la energía almacenada en éste, es:
dwc
p=- (2.51)
dt
Entonces, igualando las dos expresiones para p en (2.49) y (2.51), se obtiene:
cK.. Cv2/2) dwc
dt = dt <2 ·52)
Entonces, se reconoce la energía asociada al condensador como:
Cv2 f
wt(t) = 2 = 2C (2.53)

Se ha empleado la relación (2.45) para expresar la energía en términos de la carga almace-


nada. Puede observarse en (2.53) que Wc 9erá siempre positiva, a lo sumo cero.
Con p > O se carga; con p < O se descarga. No puede salir más energía de la que le ha sido
suministrada.
El condensador se emplea para almacenar energía en el campo eléctrico.
Nótese que la expresión para la energía (2.53) es similar a la energía potencial del resorte y
a la energía cinética de una masa.
La relación de equilibrio (2.48) permite calcular i si se conoce v.

2.3.1.3. Ecuación de equilibrio inversa


Para calcular v conociendo i debe resolverse la ecuación diferencial (2.48); si se expresa ésta en
furma diferencial, se obtiene:
(2.54)

Si se integra, en forma definida, en ambos miembros, desde el tiempo t1 al tiempo t2, se


obtiene:
v(ti) dv(f> = _c1 J·'2 l..f>. dt (2.55)
I.v(/1) l¡
Qmcepto5 básicos 45

Pero la integral a la izquierda de la igualdad es de un diferencial perfecto, y puede calcular-


se según:
•v(fl)

j v(t,)
dv({) = V2({) - V¡(t) (2.56)

Empleando (2.56) en (2.55), el voltaje en el tiempo t2 puede calcularse mediante:

(2.57)

Que muestra que, si se conoce v 1( {) y la función X. t) en el intervalo t1 a t2 , puede calcularse v


en el instante ti,.
Si deseamos que el tiempo t2 sea un tiempo cualquiera y t1 tm tiempo de referencia o de
inicio del estudio, conviene reemplazar la variable t, de la integral del segundo miembro, por i-;
esto para evitar confusiones. Ahora t es un parámetro.
Fntonces la solución general puede expresarse según:

v(t) = v(t,.J +e1 it


trer
i(i-) de (2.58)

La misma metodología nos permite expresar la solución de (1.9), para la carga, en términos
de la corriente:
q(t) = q(trJ + j't K._i-) de (2.59)
trer

También puede obtenerse, a través de un desarrollo similar, una expresión para determinar
Ja energía si se conoce la potencia; esto se logra integrando la relación (1.36). Se obtiene:

u{t) = K(trJ + r' JÍ..'t) de


Jtrer
(2.60)

Fn algunos textos, para simplificar más la solución general, se supone que no había nada
llltes del instante de la creación, es decir, en t tendiendo a menos infinito. Se tiene, consideran-
do que el instante de referencia se encuentra en menos infinito, que:

v(trJ = v(- oo) = O

Reemplazando en (2.58), se logra:

v(t) =e1 J'( - ro i(i-) de (2.61)

Que permite expresar el voltaje en términos de la corriente y el valor del condensador.

F;¡emplo 2. 4
Para el siguiente cambio de tensión en un condensador, se tendrá, empleando la relación (2.48),
que puede determinarse la corriente tal como se ilustra en la Figura 2.44.
46 Redes eléctricas

Plgura Z.44. Variaciones en un condensador.

Cuanto más pequeño sea el intervalo en que se aplica el cambio de la tensión, mayor será la
amplitud constante de la corriente en el intervalo.
Nótese que el área bajo la curva de la corriente es constante e igual a CV.
Si consideramos ahora que la causa es un pulso positivo de corriente, se tendrá como resul-
tado un cambio lineal del voltaje, como se aprecia en la Figura 2.44.
Un pulso de corriente implica una carga del condensador y, por lo tanto, un cambio de ten-
sión.
Un cambio instantáneo de tensión requiere una corriente infinita aplicada en un intervalo
cero. Esto no se puede producir en la realidad. Veremos más adelante cómo tratar matemática-
mente este caso.
También debe notarse que, si la corriente aplicada es constante, se tendrá un voltaje que
Cl'ece linealmente en el tiempo. Ésta es la forma de generar voltajes proporcionales al tiempo,
que se emplean en numerosas aplicaciones en electrónica; por ejemplo, en los circuitos que ge-
neran las bases de tiempo en osciloscopios.

2.3.1.4. Modelos con pérdidas


Nótese que se ha supuesto que el aislador entre las placas del condensador es perfecto, por lo
cual no hay corrientes de conducción a través del condensador. En la práctica, un condensador
tendrá pérdidas debidas a un dieléctrico real, lo cual puede modelarse según la Figura 2.45.

Plgura Z.45. Modelo de condensador con R muy grande.


Qmcepto5 básicos 47

La Figura anterior, idealiza que los conductores empleados son perfectos; en caso que no lo
fueran, las pérdidas de conducción podrían modelarse con una resistencia R,, adicional, tal como
ilustra la Figura 2.46.

Figura Z.48. C.Ondensaclor con pérdida$.

R1 y ~ son elementos parásitos en el modelo. ~ es muy pequeña y R1 muy grande. No se


desea que estén presentes.
El modelo de la figura considera que las corrientes no producen campos magnéticos.

2.3.2. Inductor
Están basados en un conductor por el cual circula una corriente. Si el conductor se enrolla de
cierta forma, produce un campo magnético intenso en determinada región, lo cual permite indu-
cir efectos magnéticos en las vecindades. Por esto se denomina inductor.

2.3.2. 1. Flqjo enlazado


Sea <P el flujo magnético asociado a una superficie que se apoya sobre un camino conductor,
por el cual circula una corriente (Figura 2.47).
->
B

->
da

Figura Z.47. Aujo magnético.

Se define el flujo magnético como:

<1> f
= B·da (2.62)

La referencia para medir el flujo es la dirección del diferencial de área, similar a la polari-
dad que se emplea para el voltaje.
El flujo es un escalar, con valor positivo si la dirección del campo magnético coincide con
la dirección del diferencial de área. Es una medida de la componente normal promedio en la
ruperficie.
48 Redes eléctricas

Si el devanado está formado por varias vueltas, se define el enlace de flujo ..\. como la suma
de los flujos individuales.
n
A.= L:
J= I
<P1 (2.63)

La Figura 2.48 ilustra que los flujos de cada vuelta de tm devanado o enrollado dependen de
las áreas individuales. El flujo enlazado es un escalar asociado a todas las vueltas.

Figura Z.48. Rujo total enlazado.

Si las N vueltas tienen igual área y orientación:


..\.= N<P (2.64)
donde <P es el flujo asociado a una vuelta.

2.3.2.2. Ley de Ampere


Establece que se produce un campo magnético, que tiende a enrollarse en tomo a la corriente
que lo produce. En la Figura 2.49 se tiene que el promedio de la componente tangencial del
campo magnético, en el camino que encierra a la corriente, está relacionado con ésta, según:

f 11-al=µi (2.65)

_,
di
----i----==~ ... 8->

Figura Z.<tl. Ley de Ampére.

donde µ es la permeabilidad magnética.


Si se enrollan Nvueltas de un alambre conductor, muy cercanas entre sí, el campo tenderá a
intensificarse en el centro de las vueltas. Si el devanado es muy largo, puede demostrarse que B
será homogéneo dentro de las vueltas y cero fuera del enrollado. Aplicando la ley de Ampere
(2.65) al camino rectangular de la Figura 2.50, de alto 1, y considerando que el campo magnéti-
oo y el diferencial de camino tienen igual dirección, se tendrá, para este caso, que:
Bl= Nµi (2.66)
Qmcepto5 básicos 49

_,
...---------. B

Plgun 2.50. Cálculo de B en un solenoide.

Multiplicando ambos miembros de (2.66) por el área A del devanado, y dividiendo ambos
miembros de (2.66) por 1, se obtiene:
NA
BA=µli (2.67)

Multiplicando por N ambos miembros de (2.67) y utilizando (2.62), se obtiene:


i'l-A
N</>= µ - 1- i (2.68)

Reemplazando (2.64) en (2.68), resulta:


11-A
).=µ - i (2.69)
1
Definiendo el grupo de constantes que dependen de la geometría y los materiales, como la
inductancia L, se tiene:
11-A
L=µ - (2.70)
1
La ley de Ampere puede escribirse en forma escalar, reemplazando (2.70) en (2.69), según:
l= Li (2.71)
donde Les la inductancia, y se mide en henrys [Hy].
La inductancia mide la capacidad de un artefacto, por el cual circula una corriente i, para
producir tm campo magnético. Para igual corriente, a mayor L se tendrá mayor flujo enlazado.
La relación (2. 71) es una forma práctica de la ley de Ampere. La inductancia depende de la
geometría del enrollado o devanado y del material de que esté formado el núcleo. Si se usa
fierro, la inductancia será mucho mayor que si el núcleo es de aire.
Se tienen dos devanados, tales como los que muestra la Figura 2.51.
l1

iz

Plgun 2.51 . Devanados acoplados magnéticamente.


SO Redes eléctricas

El flujo enlazado por el circuito uno dependerá de i 1 e h, según:


A.1 = L1 i 1 + Mi2 (2.72)
donde L1 es la autoinductancia o inductancia propia, y M se denomina inductancia mutua.

2.3.2.3. Fuerza electromotriz


Se define la fuerza electromotriz (fem) según:

(2.73)

J,

~
~
di
E

Plgura 2.52. Fuerza electromotriz.

Es decir, el promedio de la componente tangencial al camino. Mide si el campo eléctrico


tiene líneas circulares en la región.
Si existiera una fem y si se colocara una carga q en el camino, ésta experimentaría una fuer-
:za que la movería a lo largo del camino, produciéndose una corriente eléctrica inducida.
La dirección de referencia para medir la fem queda dada por la del sentido del diferencial
de camino. La fem tiene una dirección de referencia, que es similar a la empleada para las co-
rrientes.

2.3.2.4. Ley de Faraday


La ley de Faraday se plantea según:
dJ.
e= --
dt
(2.74)

Si varía el campo magnético en el tiempo, se producirá una fem. Si se coloca tm camino


conductor, en éste circulará una corriente, que se denomina inducida (Figura 2.53).

Figura 2.53. Ley de Faraday.


Qmcepto5 básicos S1

Si el flujo aumenta, la fem será negativa y producirá una corriente inducida cuya dirección
será opuesta a la de la fem. Esta corriente produce un campo magnético inducido cuya direc-
ción será opuesta al campo magnético inductor que produjo la fem.

2.3.2.S. Voltaje generado


Si se aplica un campo magnético variable a través del circuito formado por el conductor, se
producirá una fem asociada al camino cerrado.
La fem es un escalar asociado al camino cerrado y su dimensión se expresa en volts. Puede
ser relacionada con el voltaje entre los terminales de un inductor, abriendo el camino conductor
según se muestra en la Figura 2.54. De esta forma se obtienen dos terminales, a y b, que se
ilustran alejados de la zona donde existe variación del campo magnético. Puede considerarse
que la separación en el camino conductor, para derivar los terminales, es infinitesimal.

-->
da

Figura 2.54. Voltaje generado.

En la zona donde se define el voltaje, entre los terminales a y b, no hay campos magnéticos
variables. Entonces las líneas del campo eléctrico no serán circulares, y puede definirse el volta-
je según fue visto en (1.18).
Se tiene para la integral, a través del aire, entre b y a:

Vab =- J: ~-(1} (2.75)

Para el camino cerrado, puede definirse la fem según:

e= f "E· az = J: "E· az + J~ "E· dJ (2.76)

Reemplazando la primera integral de linea en (2.76), que se efectúa a través del aire, por el
voltaje de (2.75), resulta:

e= - vab + J~ "E:·aJ (2.77)

La integral de línea en (2.77), desde a hacia b, se realiza a través del camino conductor. En
el conductor, el campo eléctrico puede expresarse en términos de la densidad de corriente
SZ Redes eléctricas

J (2.8); a su vez, ésta en términos de la corriente (2.9). Finalmente reconocemos la relación para
la resistencia del conductor (2.13), obteniendo:
·b - - J J- A i ·l
ja E-dl = E·l = -<1 ·l = -q·A ·l = -q·A = R·i (2.78)

Reemplazando (2.78) en (2.77), obtenemos:


e= -vab + Ri (2.79)
Empleando la ley de Faraday (2.74), reemplazamos la fem por la variación del flujo enlaza-
do, en (2.79), y obtenemos una relación entre el voltaje generado y el campo magnético variable
que lo produce:
dJ.
v b= R·i+ - (2.80)
ª dt
La relación (2.80) puede considerarse la definición de un inductor con pérdidas.
Si se supone que el conductor que forma el enrollado es perfecto, R tendrá valor cero en
(2.80), y se obtiene:
dJ..
Vab = dt (2.81)

que es una forma alternativa de la ley de Faraday.


La relación (2.81) también puede interpretarse como la variación magnética que se produce
al aplicar una tensión variable en el tiempo entre los terminales a y b.
La variación de voltaje causa una variación del campo magnético, y viceversa.
Si consideramos la ley de Faraday (2.81) y la ley de Ampere (2.71):

V =~ J.. = Li (2.82)

y eliminamos, de las dos ecuaciones anteriores, el flujo enlazado, se llega al modelo de redes de
un inductor, postulado en (2. 1).

2.3.2.6. Ecuación de equilibrio


Se define la relación entre el voltaje producido entre los terminales de un inductor a través del
cual circula una corriente, mediante:
cK..Li)
v =-- (2.83)
dt
El siguiente símbolo, que recuerda a un enrollado o devanado, representa a un inductor (Fi-
gura 2.55):
a

V L

Plgura Z.SS. Inductor.


Qmcepto5 básicos 53

Si L no depende de v, ni de i, ni de t, se logra:
di
v=L· - (2.84)
dt
F.cuación diferencial de primer orden, con coeficiente constante. L se mide en henrys [Hy].
Nótese que, si la corriente es constante, el voltaje será cero y el inductor se comporta como
un cortocircuito.
Si v es mayor que cero, la corriente aumenta. Esto implica un aumento del campo magnéti-
oo, y se dice que el inductor está magnetizándose.

2.3.2. 7. Potencia y energía en inductores


A partir de la expresión (1.39), para la potencia que ingresa a una componente, se reemplaza el
voltaje de la relación (2.84), obteniéndose:
p= V ·i
di
=L·- ·i
dt
(2.85)

dt
Se ha empleado que:

di 2
d(Lf)
L· - ·i= -~~ (2.86)
dt dt
donde el numerador del término derecho de (2.86) es el diferencial exacto; la relación puede
derivarse del cálculo.
De la ley de la conservación de la energía (1.36), se tiene que la potencia que ingresa a un
inductor, en términos de la energía almacenada en éste, es:
dwr
p= - (2.87)
dt
Comparando los diferenciales de los numeradores del lado derecho de (2.85) y (2.87) puede
expresarse la energía asociada al inductor, en términos de la corriente, por:

Wr= -
u = -
.e (2.88)
2 2L
donde se ha empleado la relación (2. 71) para obtener una expresión de la energía en términos
del flujo enlazado.
Nótese que la energía en el inductor en (2.88), debido a que depende del cuadrado de la
oorriente, siempre será positiva. De la (2.87), observamos que con p > Oel inductor se magneti-
za; y con p < O se desmagnetiza.
54 Redes eléctricas

2.3.2.8. Ecuación de equilibrio en función del volt.aje


Con un desarrollo similar al visto en 2.3.1.3 se puede obtener:

i(f) = J..trer) + L1 j'/ v(t) dr: (2.89)


t,.¡

Y también la siguiente relación simplificada:

J..()=L1 J"/- v{t)dr: (2.90)


00

F;¡emplo 2.S
Para el siguiente cambio de corriente en un inductor, se tendrá, aplicando la relación (2.84):

Plgura Z.58. Pulso de volt.aje en inductor.

Sólo hay cambios de v si i cambia en el tiempo. Cuando la corriente es constante en el tiem-


po, el voltaje en el inductor es cero.
Una discontinuidad finita de i implica una tensión o voltaje que tienden a infinito. Esto pue-
de observarse considerando que el área del pulso de voltaje, en la Figura 2.56, es constante. Y a
medida que aumenta la pendiente de la corriente, disminuye el intervalo de tiempo, con lo cual
aumenta la amplitud del pulso.
Abrir un circuito que contiene una inductancia, produce una elevada tensión en ésta. Lo cual
se ha empleado para producir chispas en las bujías de los automóviles. Cuando la tensión es
muy elevada, entre dos conductores metálicos cercanos entre sí se produce la ruptura del aire,
que normalmente es aislador, en forma similar a la que se produce al formarse un rayo en tor-
mentas eléctricas.

2.3.2.9. Inductores acoplados


Si tenemos dos devanados o bobinas por las cuales circulan corrientes se producirán flujos enla-
zados debidos a las dos corrientes, véase (2. 72), según:
Qmcepto5 básicos SS

..t1 = L1i 1 + M¡ 2 i 2
(2.91)
..ti= Afi1i1 + Liii
Un diagrama que muestra los campos magnéticos y las corrientes que circulan por los deva-
nados, se muestra en la Figura 2.57.
-l1
i¡ i2

.-.-
,.__ )
'- -~
-> '
v, '-
'- -p
-~

.-·-
_)
V2
'- - p
,_ _ )

->
-p
-l2

Plgura 2.57. Inductores acoplados.

Las referencias para las direcciones de las corrientes y de los enlaces de flujo para los deva-
nados cumplen la definición vista en la Figura 2.51, que suele conocerse como regla de la mano
derecha. Si los dedos de la mano derecha siguen la dirección de la corriente, el pulgar indica la
dirección del campo magnético.
Es decir, el flujo enlazado por el inductor uno, en parte se debe a la corriente ii. y en parte a
la corriente i 2 • Similar situación ocurre en el devanado dos.
Se supone que existe un material ferromagnético (un núcleo), sobre el cual están enrollados
los devanados; de esta forma, gran parte de las líneas magnéticas producidas por la corriente i 2
oon guiadas a pasar a través del inductor uno; también las lineas magnéticas producidas por la
corriente uno pasan, casi en su totalidad, a través del devanado dos.
Puede demostrarse que:
M12 = A!i1 = M (2.92)
Reemplazando la (2.92) en la (2.91) y aplicando la ley de Faraday (2.81), se logra la rela-
ción de equilibrio para inductores acoplados magnéticamente:
di1 di2
V¡ = L1 dt + M dt
(2.93)
di¡ di2
Vi= M- +Li -
dt dt
En redes eléctricas no suele emplearse el diagrama fisico que muestra el sentido de los enro-
llados de la Figura 2.57, sino que se asocia el símbolo de red, de la Figura 2.58, a las Ecuacio-
nes (2.93).
a e
i¡ i2

V, 1 L1 L2 Vi

b d

Plgura 2.58. Modelo de redes de inductores acoplados.


56 Redes eléctricas

Se ha dibujado un punto a cada inductor, y éstos se relacionan con M Esta notación refleja
el sentido de los enrollados en el núcleo.
Existe otra posibilidad de sentidos relativos de enrollamiento entre dos devanados. Esto se
ilustra en la Figura 2.59.

J,, 12
i1 i2
,_ -, <- - )
,_ -, <,... .... ) ~

v, ,_ -, (,_
>-)
(,_
.... ) Vi
'- - ,
,_ (._
... >

F'lgura 2.59. otro sentido de enrollamiento.

Los flujos enlazados quedan relacionados, aplicando la regla de la mano derecha, según:
A.1 = L1i 1 - Mi2
(2.94)
A-i = - Mi1 + lzí2
Aplicando la ley de Faraday (2.81) a (2.94), se obtiene:

V
1
= L. di¡ - M di2
dt dt
(2.95)
di¡ di2
v2= -M dt +L2 dt
para la cual se emplea el modelo gráfico de redes que se ilustra en la Figura 2.60.

a e

,, 1
i1


;,1
L2 Vi
o
b d

Plgura 2.80. Inductores acoplados.

A esta situación podría haberse llegado reemplazando í 2 por - í 2 y v2 por - v2 en las Ecua-
ciones (2.93) para el primer sentido de los enrollados.
Si ambas corrientes entran por las marcas, y los voltajes tienen la polaridad positiva hacia el
punto, se tiene la relación (2.93).
Pueden existir varias parejas de inductores acoplados. Se requiere, en estos casos, marcar
cada pareja de acoplamiento. La notación que recuerdan las marcas es el sentido relativo de
emollamiento entre los devanados, y se emplea del siguiente modo. Si una corriente entra por
un punto en un devanado, producirá una tensión inducida con polaridad positiva hacia el punto
en el otro devanado.
Qmcepto5 básicos 57

El dispositivo permite transferir energía del lado uno hacia el dos, y viceversa, lo cual se
emplea en transformadores. Nótese que el acoplamiento sólo se produce si las corrientes y vol-
tajes varían en el tiempo.

2.3.2. 1O. Modelo con pérdidas


Fn un transformador real se producen pérdidas por calentamiento del núcleo, debido a que éste
es conductor y, al ser sometido a un campo magnético variable, circularán corrientes en el fie-
rro, que implican calentamiento. También en los conductores de cobre se producen pérdidas al
no ser ideales.
Se muestran las resistencias asociadas a la disipación por calentamiento de los conductores
con subíndice cu (por pérdidas de cobre), y con subíndice fe las resistencias que modelan el
calentamiento del fierro (Figura 2.61).

Rre1 V¡

b d

Plgun Z.81 . Inductores acoplados con pérdidas.

2.3.2. 11 . Transformador ideal


Las siguientes ecuaciones definen el modelo de redes de un transformador ideal, donde n1 y JJi
son las vueltas de los devanados:

V¡ ll¡ Í¡ I1i
- = - - (2.96)

para las cuales se emplea el símbolo gráfico que muestra la Figura 2.62.

a e
i1 i2

Vt Vi

b d
n 1 : n2

Flgun Z.8Z. Transformador ideal.

Se emplea un símbolo similar al de inductores acoplados, pero no se indican valores de in-


ductancias propias y mutuas; sólo la razón de vueltas entre devanados.
58 Redes eléctricas

Nótese que en esta componente se produce acoplamiento atm si las variables no varian en el
tiempo. Esto aleja a esta definición de la realidad fisica, ya que, cómo se verá en (2.100), los
voltajes sólo existen asociados a campos magnéticos variables en el tiempo.
Multiplicando las relaciones (2.96) puede demostrarse que la suma de las potencias que in-
gresan al dispositivo es cero. Se tiene:
V¡i¡
- = -1 (2.97)
V2h

De (1.39) se tiene, para las potencias que entran por el lado uno y dos respectivamente:

(2.98)
Pi= Vii2
Reemplazando (2.98) en (2.97), se obtiene:

p¡ +Pi= o (2.99)

que puede leerse: La potencia que entra por el lado uno es igual a la que sale por el lado dos; es
decir, no hay pérdidas en un transformador ideal.
La idealización consiste en suponer que en ambos devanados se produce un flujo común, no
existiendo dispersión magnética. De este modo, aplicando la ley de Faraday (2.81) se obtiene:

d<P
V¡= fl¡ dt
(2.100)
d<P
V2 = l1z dt

Efectuando el cuociente de (2.100), se obtiene la primera ecuación de (2.96).


La segunda idealización es que el medio magnético es perfecto, y que no existe oposición a
la producción de flujo magnético; esto puede derivarse de la (2.68):
NA
4>=µ - i (2.101)
1
que puede escribirse:
1
<P - = Ni (2.102)
µA
Reemplazando el término de la derecha, que se denomina ampere-vueltas, por las corrientes
y las vueltas de ambos devanados, se obtiene:

1
n1 i1 + n2/2 = <P µA (2.103)

Para permeabilidad µ tendiendo a infinito, se obtiene:

fl¡i¡ + !1zh = o (2.104)

que es la segunda ecuación de (2.96).


Qmcepto5 básicos 59

2.4. DE LAS LEYES DE MAXWELL A LAS LEYES DE KIRCHHOFF


La derivación de las leyes de Kirchhoff a partir de las leyes del electromagnetismo muestra el
alcance que éstas tienen y el ámbito en que pueden aplicarse.
El modelo matemático que fundamenta la teoría electromagnética presenta dos relaciones
fundamentales conocidas como ecuación de continuidad (2.105) y ley de Faraday (2.106):

f --
Sv
Ida= - -d
dt
f
V
pdvol (2.105)

J. 1!:·(]] = - d J B·<Ta (2.106)


Tes dt s
La formulación integral de (2.105) muestra que la componente normal promedio de la densi-
dad de corriente, que emana a través de una superficie que define un volumen, es igual al decre-
mento temporal de la carga encerrada en el volumen. Se ha empleado para definir la densidad
espacial de carga en el volumen.
Si se define q como la carga encerrada en el volumen, la relación (2.105) podría escribirse:
d
) ·<Ta= - _!]_ (2.107)
f.Sv dt
La formulación integral de (2.106) muestra que la componente tangencial promedio del
campo eléctrico, a través de un camino que define una superficie, es igual al decremento tempo-
ral de la componente normal promedio del campo magnético que emana a través de la superficie.
Si se define ,\.como el enlace de flujo magnético en la superficie S, la relación (2.106) po-
chia escribirse:
J 1!:·(/] = - d). (2.108)
Tes dt
La Figura 2.63 muestra una componente de redes, junto al resto de la red.
Se ha identificado la superficie que encierra a un volumen Sv como la superficie externa de
la componente, lo cual lleva a identificar a q como la carga asociada a la componente.
Se ha identificado el camino cerrado que define una superficie Cs como un camino que pasa
a través de la componente, lo cual lleva a identificar a ,\. como el flujo enlazado por la superficie
que se apoya en el camino.

Plgura Z.83. Modelo de parámetros concentrados.


60 Redes eléctricas

Al asociar al volumen Sv \Dla cantidad escalar, se está efectuando una abstracción que se
denomina de parámetros concentrados. Parámetros como el color, la forma espacial y los mate-
riales con que está realizada la componente quedan dentro de una caja negra. El punto de aten-
ción son las variables definidas en la interfaz; todo lo demás queda oculto.
Los modelos de parámetros concentrados focalizan los fenómenos fisicos a las variables que
pueden ser observadas y medidas en los terminales de las componentes; lo que suceda en el
interior de éstas no queda representado en el modelo.
Las componentes discretas no dependen de variables espaciales, y se las podría dibujar con
la abstracción geométrica de una línea o de un punto; sin embargo, ha sido tradicional dibujarlas
como un pequeño rectángulo.
Para que pueda definirse . . variable corriente que atraviesa la componente y mi voltaje
entre los terminales es necesario que dentro del volumen encerrado por Sv se cumpla que:

dq = O (2.109)
dt
y que en el área S, que está fuera de las componentes, definida por el camino Cs. se cumpla
que:
dJ.,
- = O (2.110)
dt
La relación (2.109) se denomina principio de conservación de la carga; la (2.11 O) se recono-
ce como principio de conservación del enlace de flujo.
Si se aplican las condiciones de conservación (2.109) y (2.11 O) a la ley de continui-
dad (2.107) y la ley de Faraday (2.108), se obtienen las fórmulas integrales de las leyes de
Kirchhoff:
J )·da = O (2.111)
Jsv
,( E·dl = O (2.112)
Jcs
De esta forma, (2.112) implica que puede definirse . . voltaje asociado a cada componente;
y que la suma orientada de los voltajes en un camino cerrado que pase a través de las compo-
nentes debe ser cero; es decir, La ley de voltajes de Kirchhoff.
Además, (2.112) implica que las componentes que produzcan flujos magnéticos deben man-
tenerlos confinados dentro de la componente.
La Ecuación (2.111) permite definir . . corriente a través de la componente.
Si la superficie Sv encierra a varias componentes, se obtiene la ley de corrientes de
Kirchhoff, como se ilustra en la Figura 2.64; en ésta se muestra la referencia para efectuar la
integral de área, que es la que define los signos de la relación (2.113).

-------- _;~'- ------- _'.:________ !!_____!


q, q2 q3 ¡
:
'' '
da ..+- i'
''
.
''
''- ------------------------------------- ~'

Plgura 2.84. LCK.


Qmcepto5 básicos 61

Aplicando (2.111) en la Figura 2.64, se obtiene:


(2.113)
Aplicando (2.109) a la Figura 2.64, se obtiene:

o(q¡ + <Ji + q3) =


0 (2.114)
Ot
En la Figura 2.65 se muestra un camino cerrado Cs. que indica la referencia para el diferen-
cial de camino. Para la dirección de recorrido indicada, el diferencial de área para calcular el
enlace de flujo debe estar saliendo del papel; esto se ha marcado con un punto en la referencia
para ..1..

... . . . ................. .

} ,:'{
, __ ----------- -- ---- - J

Plgura 2.85. LVK.

Aplicando (2.112) en la Figura 2.65 se obtiene, utilizando la definición (1.18):


-v2 +V¡= 0 (2.115)
Para que se cumpla la LVK en (2.115), debe tenerse en la Figura 2.65 que:
dJ.
dt =o (2.116)

Los conceptos de sumas orientadas que se emplean en las leyes de K.i.rchhoff están relacio-
nados con las definiciones de referencia para el diferencial de área en (2.111) y el diferencial de
camino en (2.112).
La teoría electromagnética muestra que, cuando las dimensiones fisicas de los elementos
eléctricos son comparables con la longitud de onda de campos variables en el tiempo, deben
efectuarse modelos distribuidos y no concentrados. De esta forma los modelos matemáticos que
representan componentes, serán ecuaciones diferenciales parciales, en las cuales se agregan va-
riaciones espaciales a las temporales.
Dicho de otra forma: La teoría de redes eléctricas con modelos de parámetros concentrados
no podrá emplearse cuando no puedan definirse corrientes y voltajes.

PROBLEMAS RESUELTOS
En el Apéndice 2 se describen algunos comandos Maple que pueden emplearse para analizar
redes eléctricas.
Se ilustran soluciones Maple de problemas, mostrando el planteo y solución de los modelos
matemáticos que se derivan de aplicar la teoría de redes.
6Z Redes eléctricas

Se recomienda escribir los programas y analizar los resultados generados por los comandos,
directamente en un computador.

Problema 2. 1
Determinar 1 y p para la red de la Figura P2.1.

A B e
I
+

l'lgura PZ.1 .

Solución:
Se identifican variables:
V3

B i3 R2 e
I i4
+ +
V R3 1!4 E1

D -
l'lgura PZ.Z. Variables.

Ecuaciones LCK:
i1 + h = O,
Ecuaciones LVK:
V¡ = Vi+ V,
Ecuaciones de equilibrio:
V = /(,_¡/,
Se tienen diez ecuaciones en las diez siguientes incógnitas:

Análisis: Debido a que p = v1i 1, para determinar lo requerido, se requiere resolver para las
variables: v 1, i 1, 1
Qmcepto5 básicos 63

Resultan:
E,(~Ei - R,,E, - ~E,)
p = R1R,, + R,,~ + ~R1
Solución en Maple:
> restart :
Planteamos (v - 1) LCK independientes en los nodos.
> lck : ={il+i2 =O, i2 =IS+ i3, i3 = i4};
Planteamos (e - v + 1) ecuaciones LVK en mallas.
> lvk : ={vl= v2 + v, v = v3 + v4};
> ecequilibrio : = {vl =El, v2 =Rl*i2, v=R3*I5,
v3=R2*i3, v4=E2};
Definimos las incógnitas, las variables en los elementos:
>voltajes : = {vl,v2,v3,v4,v};
corrientes : ={il,i2,i3,i4,I5};
> ecuacionesdelared : = ecequilibrio union lck union 1 vk :
inc6gni tas : =voltajes union corrientes :
El siguiente comando resuelve el problema en general.
Debido a la gran cantidad de ecuaciones suprimiremos la salida, empleando dos puntos co-
mo terminador del comando.
> sol:=solve(ecuacionesdelared,inc6gnitas) :
Luego asignamos las soluciones a las incógnitas. De este modo podemos tener acceso a
cualquier variable por su nombre.
> assign(sol) :
> vl*il;
E, <R-iEi - Ei~ + ~E,)
p=
Ri.R1 + R,,~ + R1~
Problema 2.2
Para Ja red de la Figura P2.3:
a) Con R1 = 1, R,, = 2, ~ = 3, R4 = 4, calcular i, v y p.
b) Determinar la relación entre E,, Ei y J para que p >=O.

A R1
8 e

+ +
E1 ~ A J
p

R3
D E F

Figura PZ.3.
64 Redes eléctricas

Solución:
a) Identificación de variables:

A i1 R, B i2 R2
e
¡6
v6
+ +
E, <==i A J
p

D E

Plgura PZ.4. Identificación de variables.

&:uaciones de equilibrio:
V¡ = R¡i¡, Vi = ~h,, V3 = ~i3, V4 = R4i4, V5 = E,,, i6 = J, V7 = E¡

&:uaciones LCK, nodo D de referencia:


í1 + í1 = O, í1 + i6 = í2 , í 2 = í 5, í5 = í,¡, 4= Íf> + i3
&:uaciones LVK:

Análisis: Para determinar lo requerido, se requieren calcular i, v y p.


= i,
i
V = V4 + V6 O V = - V2 - V5

P = -v6Íf>
Nos concentraremos en determinar i, v6 y v4 •
Reemplazando ecuaciones de equilibrio en LVK:
E1 = R1i 1 - v6 + ~i3

R4i4 + v6 + ~h + Ei. = O
Empleando ecuaciones LCK:
i2 = J - i = i 5 = i4
h = i4-}

Í¡ = -j

Se obtiene el sistema:
E¡ = R1(-1) - v6 + ~(J - i - ])
RiJ - 1) + v6 + ~U - 1) + Ei. = O
Sistema del cual se obtienen i 1 y v6 . Evaluando con los datos de las resistencias:
. Ei.+61-E¡ 3E1 + 2Ei_ + 121
1=
10
v6 =- 5
Qmcepto5 básicos 65

Para calcular v4 , empleamos:

obteniendo:
2E; - 2Ei, + 81
V4 = 5
lo que nos permite determinar v:
E,+ 4Ei, + 41
5
Finalmente la potencia, en términos de los datos:
.
p = - v61<, =
J (3E + 2Ei, + 12])
- 1
5
b) En la relación anterior, logramos la condición con:

p-;:;O
Se obtiene:
J(3E1 + 2Ei, + 12]) -;:; O
Solución en Maple:
> restart;
>ecequilibrio : ={vl=Rl*il, v2=R2*i2, v3=R3*i3,
v4=R4*i4, v5=E2, i6=J, v7=El};
datos : ={Rl=l, R2=2, R3=3, R4=4):

Planteamos (v - 1) LCK independientes en los nodos.


>lck : ={il+i7=0, il+i6=i2, i2=i5, i5=i4, i4=i6+i3);

Planteamos (e - v + 1) ecuaciones LVK en mallas.


> lvk : ={v7=vl-v6+v3, v4+v6+v2+v5=0);

Definimos las incógnitas, las variables en los elementos:


> voltajes : ={vl,v2,v3,v4,v5,v6,v7);
corrientes:={il,i2,i3,i4,i5,i6,i7);
> ecuacionesdelared: =ecequilibrio union lck union 1 vk :
incógnitas: =voltajes union corrientes:

El siguiente comando resuelve el problema en general.


> sol : =solve(ecuacionesdelared, incógnitas);

Luego asignamos las soluciones a las incógnitas. De este modo podemos tener acceso a
cualquier variable por su nombre.
> assign(sol):
66 Redes eléctricas

Ahora comienzan las ventajas de emplear procesadores matemáticos para el análisis de


redes.
Veremos algunas aplicaciones como ilustraciones
Como primer ejemplo, veremos la expresión asociada a i 7 .

> i 7;
> v : = -v5-v2;
> p : = -i6*v6;
> eval(i7, datos);
> eval(v, datos);
> pot : =simplify (eval (p, datos));
> eval (v6, datos) ;
> eval(v4,datos);

Problema 2.3
Para la red de la Figura P2.5:
a) Determinar potencias que ingresan a las resistencias.
b) Determinar potencias que salen de las fuentes .

F'lgura P2.S.

Solución:
Identificación de variables:

F'lgura P2.8.
Qmcepto5 básicos 67

Ecuaciones de la red:
v1 = R1i¡, v2 = l?,)2, v3 =E, 4 = J, v5 = O, v6 = O, v1 = O, v8 = O
is + 4 = is, is = h. + it,, 4 + i1 = ii + i3, is = i1 + i,
v3 - v1 + v1 = O, v3 + ~ + v6 = O, -v4 + v5 + ·~=O, v4 + v8 + v1 = O
Reemplazando ecuaciones de equilibrio en LVK:
V¡ = E, V2 = - E, V4 = - E
Reemplazando ecuaciones de equilibrio en LCK:

Substituyendo v1 y v2 , se obtiene:

Potencia que sale de la fuente de corriente:

Pe= v44 = -El


Potencia que sale de la fuente de tensión:

Potencia que sale de la resistencia R1 :


e
Pe,= v1i 1 = Ri

Potencia que sale de la resistencia R,,:


J!-
Pe2 = v2i2 = Ri.

No es necesario calcular i 3 si se aplica conservación de la energía, ya que:

Solución en Maple:
> restart;
>ecequilibrio: = { i4 =J, v3=E, vl =Rl*il, v2=R2*i2,
v5=0, v6=0, v7=0, vS=O);
datos:={Rl=l, R2=1, J=l, E=l):

Planteamos (v - 1) LCK independientes en los nodos.


>lck:= {iS+i4=i5, i5=i2+i, i4+il=i2+i3, iS=il+i7);
68 Redes eléctricas

Planteamos (e - v + 1) ecuaciones LVK en mallas.


>lvk: = {v3-vl+v7= O, v3+v2+v6= O,
-v4+v5+v2=0, v4+v8+vl=O};

Definimos las incógnitas, las variables en los elementos:


> voltajes : ={vl,v2,v3,v4,v5,v6,v7,v8};
corrientes : ={il,i2,i3,i4,i5,i6,i7,i8};
>ecuacionesdelared: =ecequilibrio union lck union lvk :
incógnitas: =voltajes union corrientes:

El siguiente comando resuelve el problema en general.


> sol : =solve(ecuacionesdelared, incógnitas);

Luego asignamos las soluciones a las incógnitas. De este modo podemos tener acceso a
cualquier variable por su nombre.
> assign(sol):

Como primer ejemplo, veremos la expresión asociada a las potencias en las fuentes:
> v4*i4;
> v3*i3;

Expresiones asociadas a las potencias en las resistencias:


> vl*il;
> v2*i2;
> simplify (v4*i4+v3*i3);
> simplify (v2*i2+vl*il);
> p3 : =simplify(vl*il +v2*i2-v4*i4);
> simplify(v3*i3);

Problema 2. 4
Para la red eléctrica de la Figura P2.7, con 11 = 4 y p1 = 2, determinar Pz y v2 •
2

figura PZ. 7.

Solución:
Se identifican variables:
Qmcepto5 básicos 69

V3

i3
;, i2

v, J, A <=
P2
<:= A 12 V2
Pi

i4

V4

figura P2.8.

Ecuaciones de la red:
Í¡ = }¡, Íi = - }¡, V3 = ~Í3, V4 = R4í4
i3 + ii = O, ii + 4 = O, í1 = i3
V¡ = V2 + V3 + V4

Si es red eléctrica, para que se cumpla LCK, debe tenerse 12 = - 11•


Puede calcularse v1 , según:
1
p1 =2 = -v 1í 1 = - v1J1 = v1 4 ~ V¡ = - -
2
Calculando Vi:
1 1 1 25
V2 = - V¡ - V3 - V4 =--- ~i3 - R44 =--- 2]¡ - l]¡ =--- 8- 4 =--
2 2 2 2
Finalmente, puede determinarse p2 :
2
fJ'2 = V2Í2 = ( - ; )(-4) = 50
Solución en Maple:
> restart;
>ecequilibrio : ={il= Jl, v3=R3*i3, i2=-Jl, v4=R4*i4} ;
datos : ={ J1 =4 , R3 =2 , R4 =1} :

Planteamos (v - 1) LCK independientes en los nodos.


> lck : ={il=i3 , i3+i2=0, i2+i4=0};

Planteamos (e - v + 1) ecuaciones LVK en mallas.


> lvk : ={vl=v3+v2+v4} ;

Definimos las incógnitas, las variables en los elementos:


> voltajes : ={vl ,v2,v3,v4};
corrientes : ={il ,i2,i3,i4 };
> ecuacionesdelared : =ecequilibrio union lck union 1 vk :
incógnitas : =voltajes union corrientes :
70 Redes eléctricas

El siguiente comando resuelve el problema en general.


> sol:= sol ve (ecuacionesdelared, inc6 gnitas) ;
Luego asignamos las soluciones a las incógnitas. De este modo podemos tener acceso a
rualquier variable por su nombre.
> assign(sol) :
Veremos la expresiones asociadas a p1 y JJi.:
De la ecuación, se puede resolver v2 •
> ecv2 : =solve (pl=-vl*il,v2);
> valv2: =eval (ecv2, datos union {pl = 2});
> p2: =v2*i2;
> eval (p2, da tos un ion {v2 =valv2}) ;

Problema 2.S
Para la red de la Figura P2.9, determinar ~v).

B e

+
V A J E

A D

l'lgura P2.9.

Solución:
Identificación de variables:

l'lgura P2.1 O.
Qmcepto5 básicos 71

Ecuaciones:
V¡ = R¡i¡, V2 = /?zh,, V3 = ~i3, i4 = J, Vs =E
i = h. - 4, h. = is, is = i3, i3 = i 1 + i4
V4 = V2 + Vs + V3, V = V4 + V¡
Para encontrar la relación, eliminamos las variables internas:

V= V4 +V¡= V2 + V3 + Vs +V¡= Ri.i2 + ~i3 +E+ R1i1 = (J?i +~)h.+ E+ R¡i


V = (Rz + ~Xi+ }) + E+ R¡i
Despejando i, obtenemos:

Solución en Maple:
> restart;
> ecequilibrio : = {i4=J, vS=E, v2=R2*i2, v3=R3*i3, vl=Rl*il);
datos:={Rl=l, R2=2, R3=3, J=4, E=S):

Planteamos (v - 1) LCK independientes en los nodos.


> lck:={i=i2-i4, i2=i5, i5=i3, i3=il+i4);

Planteamos (e - v + 1) ecuaciones LVK en mallas.


> lvk : ={v4=v2+v5+v3 , v=v4+vl);

Tenemos 11 ecuaciones. Definimos las incógnitas, las variables en los elementos más la va-
riable i.
De este modo podrá obtenerse expresiones en función de v.

> voltajes:={vl,v2,v3,v4,v5);
corrientes : ={il,i2,i3,i4,i5,i};
>ecuacionesdelared: =ecequilibrio union lck union lvk :
inc6gni tas: =voltajes union corrientes :

El siguiente comando resuelve el problema en general.


> sol : =solve(ecuacionesdelared, incógnitas);

Luego asignamos las soluciones a las incógnitas. De este modo podemos tener acceso a
cualquier variable por su nombre.
> assign(sol) :

La expresión buscada es ,\v):


> i;
> restart;
> sol ve (i = -(-v+ E +J*R3+J*R2) / (Rl+R3+R2), {v));
7Z Redes eléctricas

Problema 2.6
Para la red de la Figura P2.11, considerando constantes los valores de las resistencias:
a) Determinar el valor de J para que la fuente de tensión entregue potencia mínima.
b) Determinar la relación entre E y J para que la fuente de tensión absorba energía.

J
o- --t - t---<>----~

+
E

Plgura PZ.11 .

Solución:
a) Identificando variables:

VJ

-J

+
¡E

Plgura PZ.1 Z.

Se requiere determinar la expresión para la potencia entregada por la fuente de tensión:


PE= EiE
Fntonces es preciso conocer iE.
Se tienen las seis siguientes ecuaciones:
L VK + ec. equilibrio fuente E: vJ = E
LVK: v¡= v1 + v2
LCK + ec. Equilibrio fuente J J + i E= i2
LCK: i2 = i1
Qmcepto5 básicos 73

Ecuaciones de equilibrio resistencias: v 1 = R1i¡, v1 = R,,i,,


E
Resultan: i 1 = i 2 = Ri + R,,
Potencia entregada por la fuente de tensión:
. a_E- .X•.R + I?,,))
PE= EJE= a.Ji. - }) = - -R-¡ _+_Ri.
__ 1

La mínima entregada es cero, ya que, si es negativa, la fuente recibe energía.


Fntonces, para que la fuente entregue mínima potencia, se requiere:
E
J = ---
R1 + Ri.
b) Para que absorba energía: PE< O
Lo cual se logra con:
E< J(R1 + Ri.)

Problema 2. 7
Fn la red de la Figura P2. 13, se tiene: C = 2, v(O) = 2,
iJ) = u(t- 1) - u(t- 2)-2c5(t- 3) + 2u(t-4)- 3u(t- 5) + u(t- 8)

i(t) t e V

Plgura P2.13.

Dibujar la forma de onda de i/J.


Calcular v( f) y expresar en términos de escalones unitarios.
Solución:
3

2
y

t
o 2 4 6 8 10

-1
2

-2

Figura P2.13a.
74 Redes eléctricas

Para calcular el voltaje, conociendo la corriente, empleamos:

v(t) = j'/ ,\t) dr: + 2


o 2
Puede obtenerse integrando gráficamente la Figura P2.14, la fonna de onda de v(t).

3 V

y
1

o..........
~~~~~~~~~~~~!
2 4 10
6 8

- 1

Plgura PZ.14.

Expresando en términos de escalones unitarios, se obtiene:


1 u(t - l)t 1 u(t - 1) 1 u(t - 2)t
v(t) = - - + u(t - 2) - u(t - 3) + u(t - 4)t
2 2 2
3 u(t- 5)t 15 u(t- 5) 1u(t-8)t
- 4 u(t - 4) - + + - 4 u(t - 8) + 2 u(t)
2 2 2
Solución en Maple:
i: = Heaviside (t-1) -Heaviside (t-2) -2*Dirac (t-3) +2*Heaviside (t-4) -3
*Heaviside (t- 5) +Heaviside (t-8);
plot(i, t=0 .. 10, y=-2 .. 3);
v : =2+int(i/2,t);
plot(v, t=O .. 10, y=-1. . 3);

Problema 2.8
Para la red de la Figura P2.15, determinar la relación entre el voltaje de entrada y el de salida.

Plgura PZ.1 S.
Qmcepto5 básicos 75

Solución:
Para plantear ecuaciones en redes con amplificadores operacionales idealizados se tiene que
las corrientes que ingresan al amplificador operacional son nulas, y que el voltaje diferencial
también es nulo, considerando ganancia infinita.
Con la identificación de variables de la Figura P2.16, estas condiciones pueden plantearse:
Í3 =o
4=0
v d= O

Plgura PZ.18.

Aplicando LVK y las ecuaciones de equilibrio de las resistencias, se tiene:


V1 - R1í1 + Vd= o
Vo + JC,.iz + v d= O
Reemplazando las ecuaciones del amplificador operacional y empleando LCK, se obtiene:
V1 = R¡Í¡
V0 = -IC,_í1
Finalmente se obtiene:

V1
= Ri
Que es la ecuación de un amplificador inversor, con ganancia ~.
Problema 2. 9
Con C = 1:
j
2 ------------------------- - -
C V

3 7

-2

Plgura PZ.17.
76 Redes eléctricas

a) Determinar v( f) en términos de j( f).


b) Si v(2) = 4, determinar el o los instantes en que v es cero.

Solución:
a) Aplicando LCK y ecuaciones de equilibrio, se tiene:

)
·co = e dv(dto (1)
Despejando dv(f) en (1):
1
di( l) = cJ< l) dt (2)

Integrando (2) en forma definida, se obtiene:

-1c Jº' J(r) c1r


f.v(I)
•(lo)
dv =
lo
(3)
v(f) = v(4J) +e1 Jº'lo jt) dr
b) Para t < O, la corriente a través del condensador es cero; por lo tanto, su voltaje es
constante. Puede calcularse el voltaje constante antes de t = O mediante:

v(f) = v(O) + l1 jº' ( + 1) dr


0
v(2) = v(O) + 1 ·rl~= = v(O) + 2 2
(4)
v(O) = v(2) - 2 = 4 - 2 = 2

Entonces no hay valores de voltaje cero antes de t = 2.


Después de t = 2, la expresión para v( t¡) con t1 > 2 se obtiene reemplazando los valores del
condensador y la expresión para la fuente en (3); se busca un valor de t1 > 3 que permita igua-
lar a cero el voltaje v.
3
v(t1) = 4 + l1 Jº ( + 1) dr + l1
2
J''3
( - 2) dr

v(t1) = 4 + 1 · 4~ - 2 · 4~ = 11 - 2t1 (5)


v(t1) = O para t 1 = 5,5
En la zona t > 7 se producirá otro valor cero para el voltaje:

v(t2 ) = v(t1) - 2 f 1
1,
dr + 2 f7
fl dr

v(t2 ) = O - 2 · tl~.s + 2 · tjf = 2t2 - 17 (6)


v(t2 ) = O para t2 = 8,5
Otra solución.
Puede determinarse la forma de onda de f(f), definida en (7), a partir de la forma de onda de
e
j(f), y que es 1:

(7)
Qmcepto5 básicos 77

La derivada de fl.l) esj(l).


Para t < O, fes cero, ya quejes cero.
Para t > O y t < 3, fl. l) = m~ donde m es la pendiente. La derivada de fl. l) es j; entonces
m = l. En este tramo fl.3) = 3.
Para t> 3 y t< 7, fl.l) = m(t- a).
La derivada de f debe ser igual aj en el tramo; resulta m = - 2. Entonces, evaluando en
(3,3) se tiene: fl.3) = 3 = -2(3 - a), lo cual implica que a = 9/ 2.
En este tramo: Se tiene que fl.7) = - 2(7 - 4,5) = - 5.
Para t > 7, fl.l) = m(t - b). Derivando f, se obtiene m = + 2.
Evaluando en (7, -5) resulta - 5 = 2(7 - b), lo cual entrega que b = 19/2 = 8,5.

-5

Figura P2.18. Fuerzas sobre la carga.

De (3) y la condición en el instante t = 2, a la forma de f, de la Figura P2.18, se la desplaza


hacia arriba en dos unidades, para formar v( l). Se obtiene:
V

Figura P2.1 l . Fuerzas sobre la carga.

Determinadas las ecuaciones de las rectas en la Figura P2.19 y sus interceptos en el eje
v = O, se obtiene iguales soluciones que en el primer método.

Problema 2. 1O
Con L = 2:
a) Determinar v(t).
b) Determinar el o los instantes en que la energía almacenada en la inductancia es 2.
78 Redes eléctricas

.i
2

j(t) t l V

-2

Solución:
a) Aplicando LCK y ecuaciones de equilibrio, se tiene:

v(t) = L dJ..O (1)


dt
Derivando jt), en fonna gráfica, se obtiene para v(O, aplicando (1):
V

1,33 - -....
6 9
3 1
- 1,33

Plgura P2.Z1 .

En fonna alternativa, si se define la fonna de onda de j O, por secciones lineales, según se


muestra en (2):
l< o
t>Oyt<3
j= (2)
t>3yt<9

-2 l> 9
puede obtenerse, derivando (2):
o l< o
2
- t>Oyt<3
dj 3
= (3)
dt 2
- - t>3yt<9
3
-2 t> 9
Aplicando el valor de L = 2 en (1) y empleando (3), se obtiene la Figma P2.2 1.
Qmcepto5 básicos 79

b) Para la energía en el inductor:


Ll(l)
w(t) = - = f(t) (4)
2
De la forma de onda dej(t), y empleando (2), se obtiene la gráfica de u{l), que está formada
por segmentos de parábolas.

-2 o 2 4 6 8 10 12

Plgura PZ.ZZ.

Fntre O y 3, se tiene:

(2t)
2

u{t) = 3

u{t¡)
2t¡)
= (3
2
=2 (5)

3
l¡ = fi = 2,12
Fntre 6 y 9, se tiene:

u{ l) =(- ~ (t - 6) y
4
u{t2) = 9 (fi - 12t2 + 36) =2 (6)

3j2
t2 = 6+ - -
- 2
l21 = 8,12 l22 = 3,88

EJERCICIOS PROPUESTOS
F;jercicio 2. 1
Para la red de la Figura E2.l:
Identificar variables: corrientes, voltajes y potencias.
80 Redes eléctricas

Plantear siete ecuaciones linealmente independientes.


Calcular los valores de las variables que son la solución de la red.

Figura E2.1.

F;jercicio 2.2
Con la identificación de variables de la Figura E2.2: Demostrar que las corrientes se dividen en
funna inversamente proporcional a las resistencias:

Demostrar que las corrientes en las resistencias pueden calcularse, en términos de la corrien-
te i, según:
. . R-i.
11 = 1 Ri + R-i,

Plgura E2.Z. Dvisor de corrientes.

F;jercicio 2.3
Para la red de la Figura E2.3:
Identificar variables: corrientes, voltajes y potencias.
Plantear seis ecuaciones linealmente independientes.
Calcular los valores de las variables que son la solución de la red.
Qmcepto5 básicos 81

Plgura EZ. 3 . Divisor de volt.ajes.

Con la identificación de variables de la Figura E2.4: Demostrar que las tensiones se dividen
en forma proporcional a las resistencias:
V¡ R¡
=
V2 ~
Demostrar que las tensiones en las resistencias pueden calcularse, en términos del voltaje e,
según:

v1 = e Ri + ~
~

Plgura EZ.4. Identificación de variables.

~ercicio 2. 4
Para la red de la Figura E2.5:
Calcular tensiones en las resistencias.
Potencias suministradas por las fuentes.
Condición entre los parámetros de la red para que la fuente de corriente aumente su energía
interna.

Plgura EZ.S.
BZ Redes eléctricas

~ercicio 2.S
Para la red de la Figura E2.6:
Calcular corrientes en las resistencias.
Calcular potencias entregadas por las fuentes .
Condición entre los parámetros de la red para que la fuente de tensión ei no absorba ni libe-
re energía. En esa condición, calcular la potencia entregada por la fuente de tensión e1 •
Si las fuentes son tensiones continuas, calcular el incremento de potencia en la resistencia
R:¡ cuando se duplican los valores de las fuentes.

R3

flgun EZ.8.

~ercicio 2. 6
Para la red de la Figura E2.7:
Calcular corrientes en las resistencias.
Calcular tensiones en las fuentes.
Condición entre los parámetros de la red para que la fuente de corriente .h no absorba ni
libere energía. En esa condición, calcular la potencia entregada por la fuente de corriente } 1 •
Condición entre los parámetros de la red para ingrese potencia a la fuente de corriente } 1 •
R1

flgun EZ.7.

~ercicio 2. 7
Determinar gráficamente la relación i(v) para la red de la Figura E2.8.
a i

,¡ E
j

b
flgun EZ.8.
Qmcepto5 básicos 83

~ercicio 2.8
Para la red de la Figura E2.9, determinar la relación entre el voltaje de entrada y el de salida.

flgun EZ.1.

~ercicio 2.9
Para la red de la Figura E2.10, determinar la relación entre el voltaje de entrada y el de salida.

C2

flgun EZ.1 o.

~ercicio 2. 1o
Determinar la expresión para la energía acumulada en la red de la Figura E2.11.

Plgun EZ.11.

~ercicio 2. 11
Para la red de la Figura E2.12, determinar la relación de equilibrio entre v1 e i 1•
84 Redes eléctricas

a e

]~
¡, i2

V, 1 R

b n i : 112
d

Plgura EZ.12.

~ercicio 2. 12
Determinar las ecuaciones de equilibrio para la red de la Figura E2.13.
(/ e
i, i2

,,1o L, L2 Vi

b M 13 (M
,, d

o
i3

a f

Plgura EZ.13.

~ercicio 2. 13
Para la red de la Figura E2.14, determinar la relación de equilibrio i(v) .
,-------- -----------------------------------

v A ai R1

.......................................................................................................J

Plgura EZ.14.
CAPÍTULO

Ecuaciones de interconexión.
Leyes de Kirchhoff

3.1. Definiciones
3.1. 1. Grafos
3. 1.2. Circuitos
3. 1.3. LCK en vértices
3.1.4. Conjuntos de corte
3. 1.5. LVK en circuitos
3.1.6. Mallas
3.1.7. Ecuaciones independientes
3.2. Árbol
3.2. 1. Ramas y cuerdas
3.2.2. Número de ramas del árbol
3.3. Circuitos fundamentales
3.4. Conjuntos de corte fundamentales
3.5. Mallas
3.6. Nodos
3.7. Resumen
3.8 . Matrices de incidencia
3.8. 1. Matriz Q de incidencia de los elementos en los conjuntos de
oorte fundamentales
3.8.2. Matriz e de incidencia de los elementos en los circuitos
fundamentales
3.8.3. Relaciones entre Qy C
3.8.4. Las leyes de Kirchhoff garantizan la ley de la conservación de la
energía
3.8 .5. Matriz A de incidencia de los elementos en los nodos
3.8.6. Matriz M de inódencia de los elementos en las mallas. Para
redes planas
3.8.7. Relaciones entre A y M
3.8.8. Transformaciones lineales
3.8 .9. Matriz de incidencia de los elementos en los vértices
3.8.1O. Relación entre matrices Ty A
3.8 . 11 . Matriz de incidencia de las ramas en los nodos
3.9. Teoremas fundamentales
3.1O. Resumen
Problemas resueltos
fdercidos propuestos
86 Redes eléctricas

3. 1. DEFINICIONES
Una red está formada por la interconexión de componentes en sus terminales. En una red deben
cumplirse simultáneamente las ecuaciones de interconexión y las relaciones de equilibrio.

3. 1. 1. Grafos
Las ecuaciones de interconexión son independientes de la naturaleza de las componentes. Para
su estudio suelen emplearse grafos, que están formados por elementos orientados, terminados en
vértices. Cada elemento tiene dos vértices.

t;¡emplo 3. 1

Las conexiones de los elementos sólo se efectúan en los vértices.


Sea el grafo G, de la Figura 3.1, formado por los siguientes conjuntos de elementos y vér-
tices:

Elementos= {1, 2, 3, 4, 5};


Vértices = {A, B, C, D} .
A B 2 e

3
5 4

Plgura 3. 1. Grafo orientado.

Se dice que G1, que está formado por los elementos {1, 3, 5}, es un subgrafo de G.

3. 1.2. Circuitos
Fn la Figura 3.1, las secuencias de elementos: {l, 3, 5}, {2, 4, 3}, {l, 2, 4, 5} son circuitos.
Parten de un vértice y llegan al mismo vértice, después de un recorrido por elementos del
grafo. No usan dos veces un elemento, ni visitan a sus vértices en más de una oportunidad; son
caminos cerrados, de ahí viene su nombre.
{1, 3, 4} no es circuito, ya que el vértice inicial y el final son diferentes; lo mismo puede
decirse de {1, 3, 4, 2}.
{1, 3, 4, 2, 1} tiene vértices inicial y final iguales, pero un elemento está repetido, y no es
un circuito.
LVK se aplica en circuitos y LCK en los vértices.
Ecuaciones de interconexión. Leyes de Kirchhoff 87

3. 1.3. LCK en vértices


Si aplicamos en la Figura 3.1 LCK en vértices, considerando que las corrientes que salen del
vértice serán positivas, y negativas si llegan, se obtienen cuatro ecuaciones, una por cada vérti-
ce. Se identifican las ecuaciones con el nombre del vértice.
A: i 1 - is= O
B: - i, + i2 - i3 = o
(3.1)
C: -i2+i4= 0
D i 3 - i4 +is= O
Se considera que la dirección de referencia para las corrientes coincide con la orientación
del elemento.

3. 1.4. Conjuntos de corte


Obsérvese que, si se suman dos ecuaciones LCK, planteadas en los vértices, se obtendrá otra
ecuación LCK; y ésta estará asociada a un volumen que encierra a los vértices. Igual cosa suce-
de si encierra a más vértices.
Los elementos que atraviesan el volumen se denominan conjuntos de corte, ya que si se cor-
tan separan al grafo en dos partes. Se ilustra un conjunto de corte en la Figura 3.2.

F;¡emplo 3.2
Se identifican las ecuaciones, con la suma de los vértices pertenecientes al volumen que los
encierra (Figura 3.2).
A + B: i 2 - h - is = O
(3.2)
C + D - i2 + h + is = O

Plgun 3 .Z. Conjunt.o de corte (2. 3, S).

El conjunto de elementos {2, 3, 5} es un conjunto de corte.


Debe notarse que la ecuación asociada al conjunto de corte {2, 3, 5} es una sola. Puede
obtenerse sumando las ecuaciones asociadas a los vértices A y B, o bien a los vértices D y C.
88 Redes eléctricas

En el ejemplo de la Figura 3.1, puede comprobarse que sólo tres de las cuatro ecuaciones
LCK son independientes, ya que una de ellas puede obtenerse sumando las tres restantes.
Podemos lograr un grado de generalización si decimos que LCK se aplica en conjuntos de
oorte.
Observamos que esto es más general que LCK aplicada en vértices, ya que volúmenes que
encierran un solo nodo originan conjuntos de corte cuyas ecuaciones son las de LCK en vértices.

3. 1.5. LVK en circuitos


Si aplicamos LVK en los tres circuitos de la Figura 3.3, considerando la polaridad de los volta-
jes opuesta a la orientación del elemento, y considerando positivos a los voltajes cuya polaridad
positiva coincide con un recorrido según reloj del circuito, y negativos en caso contrario, se
obtiene:
C1{l , 3, 5}: - V¡ + V3 - Vs =Ü
C2{2, 4, 3}: - Vi - V3 - V4 = Ü (3.3)
C3{l , 2, 4, 5}: - V ¡ - V2 - V4 - Vs =Ü
A B 2 e

3
5 4

Plgura 3 .3. arcuitos.

Los circuitos se han denominado por los conjuntos de elementos que los forman.
Nótese que, si se suman las ecuaciones asociadas a los circuitos C1 y C2> se logra la misma
ecuación asociada a C3. Puede decirse que la ecuación asociada a C3 es linealmente dependiente
de las ecuaciones que se derivan de C1 y Ci. C1 y Ci se denominan mallas.

3.1.6. Mallas
Si el grafo puede dibujarse sobre un plano, pueden identificarse polígonos que componen la fi-
gura. Los circuitos asociados a esos polígonos se denominan mallas, nombre que deriva de las
casillas de las redes de pesca.
En el ejemplo, puede comprobarse que las LVK aplicadas en las mallas resultan linealmente
independientes. Son las ecuaciones de los circuitos C1 y Ci.

3. 1.7. Ecuaciones independientes


Para el grafo de la Figura 3.1, se tienen cinco elementos. Por lo tanto, existen diez variables:
cinco corrientes y cinco voltajes. Es decir, se tienen diez incógnitas.
Ecuaciones de interconexión. Leyes de Kirchhoff 89

Se dispone de cinco ecuaciones debidas a las ecuaciones de equilibrio: tres ecuaciones li-
nealmente independientes LCK (asociadas a todos los vértices, menos uno), y dos ecuaciones
LVK linealmente independientes asociadas a las mallas. Se tienen entonces diez ecuaciones en
diez incógnitas, lo que permite resolver el sistema y obtener los valores de las variables que
Sltisfacen simultáneamente las ecuaciones de la red.
Es preciso desarrollar una teoría que nos permita ver qué ecuaciones LCK asociadas a los
oonjuntos de corte, y qué ecuaciones LVK asociadas a los circuitos, son linealmente indepen-
dientes. Para esto se requiere introducir el concepto de árbol.

3.2. ÁRBOL
3.2. 1. Ramas y cuerdas
Para un grafo determinado, se denomina .W a un conjunto de elementos que una o conecte a
todos los vértices del grafo, pero que no forme circuitos.
Para el ejemplo de la Figura 3.1, tenemos los siguientes árboles: {1, 2, 3}, {1, 2, 4}, {1, 2, 5},
{1, 3, 4], {1, 4, 5}, {2, 3, 5}, {2, 4, 5} y {3, 4, 5}.
Pueden determinarse anotando las combinaciones de tres elementos de un grupo de cinco, y
luego descartar las combinaciones que contengan circuitos; en este caso se descartan {1, 3, 5} y
{2,3,4}.
Nótese que {2, 3, 4} no es árbol, pues forma un circuito y no queda conectado el nodo A.
El número de combinaciones de r elementos de lID grupo de e elementos es:

(e) = e!
r r!(e - l)!
(3.4)

La relación anterior ilustra que existe una gran cantidad de árboles asociados a un grafo.
Se denomina, por razones obvias, nma1 a los elementos que componen el árbol, y ~
al resto de los elementos.

3.2.2. Número de ramas del árbol


3.2.2. 1. Inducción completa
Emplearemos el método de demostración de inducción completa, el cual resumimos a continua-
ción.
Se tiene lID conjunto y una propiedad que puede expresarse mediante una fórmula P(n); se
verifica:
l . Que la propiedad se cumpla para el primer elemento o los primeros elementos del con-
junto.
~ Que dado P(_n) se cumpla que P(_n) => P<.n + 1).
La conclusión es la siguiente: Todos los elementos del conjunto cumplen esa propiedad. Es-
ta forma de razonamiento también se denomina por recurrencia.

Teorema 3. 1
Un grafo de v vértices está constituido por (v - 1) ramas.
90 Redes eléctricas

Lemostración: por inducción.


Sea rel número de ramas y la propiedad Pque establece que el número de ramas es (v - 1).
Es decir: F{v) = (v - 1).
Se verifica que se cumpla la propiedad F{v) para valores pequeños de v.
Para v = 2, se cumple r = v - 1 = 2 - 1 = l.

A 8

Figura 3.4. P(2).

Para v = 3, se cumple r = v - 1 = 3 - 1 = 2.

A 8

e
Figura 3.S. P(3).

Se supone que se cumple la propiedad .F(v) en un caso general; es decir, para un grafo con v
vértices el número de ramas será r = v - 1.
Si en el árbol de la Figura 3.6 agregamos IBl vértice, tendremos que agregar - rama para
mantener el vértice agregado, unido o conectado con el resto de los vértices.

A 8
o
e
F

E
D

Plgun 3 .8 . PM con v - 1 ramas.

Es decir, el grafo de v + 1 vértices tendrá (v - 1) + 1 ramas.


Se tiene entonces que f{v) => F{v + 1). Se mantiene lo propuesto; por tanto, queda demos-
trado.
El número de cuerdas es el número de elementos menos el número de ramas. Entonces:
ruerdas = e - (v - 1).
Ccll'olarioc Un grafo de e elementos y v vértices tiene (e - v + 1) cuerdas.
Ecuaciones de interconexión. Leyes de Kirchhoff 91

3.3. CIRCUITOS FUNDAMENTALES


Para un árbol dado, un circuito fundamental está formado por - cuerda y su única trayectoria
en el árbol.
Se tienen (e - v + 1) circuitos fundamentales, uno por cada cuerda; y para cada uno de
ellos se puede plantear una LVK.
Estas ecuaciones resultan linealmente independientes, ya que cada una de ellas contiene una
variable que las otras no tienen: el voltaje de cuerda.
Todos los voltajes en las cuerdas se pueden expresar como una combinación lineal de los
voltajes de ramas.
Para una red de e elementos los voltajes constituyen un espacio escalar e-dimensional; su
rango es el número de ramas.
Si los voltajes de ramas toman valor cero, pueden ser reemplazados por cortocircuitos; en-
tonces todas las cuerdas quedan en cortocircuito y también deben tener voltaje con valor cero.
Es la solución trivial para los voltajes de los elementos.

3.4. CONJUNTOS DE CORTE FUNDAMENTALES


Un conjunto de corte fundamental está formado por - rama, y el resto de los elementos del
oonjunto deberán ser cuerdas.
Se tienen (v - 1) conjuntos de cortes fundamentales, uno por cada rama; y para cada uno de
ellos se puede plantear una LCK.
Estas ecuaciones resultan linealmente independientes, ya que cada una de ellas contiene una
oorriente que las otras no tienen: la corriente de rama.
Todas las corrientes de ramas pueden expresarse como una combinación lineal de las co-
rrientes de las cuerdas.
Si las corrientes en las cuerdas se hacen cero, pueden ser reemplazadas por circuitos abier-
tos; entonces todas las ramas también quedan en circuito abierto.

3.S. MALLAS
Una red plana es aquella que se puede dibujar sobre un plano, o sobre la superficie de una esfe-
ra. Es decir, todos los elementos pertenecen al plano.

Teorema3.2

Para una red plana de e elementos y v vértices se tendrán (e - v + 1) mallas.


Demostradón: por inducción.

Sea m el número de mallas.


Se verifica el teorema para valores pequeños de m.
Con e = 3 y v = 2 se tiene:

m = (e - v + 1) = 2
9Z Redes eléctricas

B
Figura 3.7. Se cumple P(e = 3, v= 2), para m= 2.

Con e = 7 y v = 6 se tiene:
m = (e - v + 1) = 2

rn
Figura 3.8 . Se cumple P(e = 7, v = 6), para m = 2.

Sea tm grafo con e elementos y v vértices, y con un número de mallas:


m = (e - v + 1)
Si se agrega un elemento entre dos vértices ya existentes se formará una nueva malla, por
división del área en dos.

Figura 3.9 . No se agregan vértices.

El nuevo número de elementos es: é = e+ l.


Los vértices no cambian: v' = v.
El nuevo número de mallas es: ni = m + 1.
Reemplazando m en la anterior: ni = (e - v + 1) + l.
Y en términos de é y v', resulta:
m' = (é - v' + 1)
lo que comprueba que la propiedad permanece válida.
Si se agregan nuevos elementos y vértices para formar una nueva malla, cambiará el número
de elementos y vértices. Se ilustra un ejemplo en la Figura 3.10.

Figura 3.10. Se agregan vértices.


Ecuaciones de interconexión. Leyes de Kirchhoff 93

Si se agregan S elementos y 2 vértices, agregando una malla:


Se tiene: é = e + 3; v' = v + 2; ni = m + 1
Se sigue cumpliendo que:
m' = (é - v' + 1)
Si se agregan ea elementos y va vértices, pero sin agregar nuevas mallas:
Se tiene: é = e + ea, v' = v + va, m' = m + O.
Si no se forman mallas por cada elemento agregado, se adiciona un vértice; entonces se ten-
drá: ea = va.
Se sigue cumpliendo que:
m' = (é - v' + 1)

Figura 3 .11 - No se agregan mallas.

Lo cual termina la demostración.


Si se supone que existen mrrlmtel .te ...U. que circulan en la periferia de éstas, puede
comprobarse que la corriente en cualquier elemento puede expresarse como una combinación
lineal de las corrientes de mallas.
Por lo tanto, pueden plantearse (e - v + 1) ecuaciones LVK en mallas.

fJemplo 3.3
Las corrientes en los elementos pueden expresarse en función de las corrientes de mallas (Figu-
ra 3.3):
A 2 B
~

~
~
3

7 4
e ') D

~ ~
6

5 E

Figura 3.1Z. C.Orrientes de mallas.

Se han dibujado las direcciones de las corrientes que circulan en cada uno de los elementos
que forman la malla.
94 Redes eléctricas

Por ejemplo, el elemento 3 es recorrido por las corrientes de mallas i 8 e i,;, la primera con
igual dirección que i3 y la segunda con dirección opuesta a i3; de lo que resulta: i3 = i8 - i¡,.
El elemento 2 es recorrido solamente por la corriente ia> con igual dirección, lo que implica:
h = ia-
Se obtiene, para todos los elementos:
i1 = iB> Íi, = Ía. i3 = i8 - ip, i4 = - ib
(3.5)
is = - i0 ~ = ic - ip, i1 = ic - i8
Ecuaciones que pueden representarse mediante matrices.
i¡ 1 o o
i2 1 o o
i3 1 -1 o
i4
is
i6
= o
o
o
-1

-1
o -1
o
o
m (3.6)

i1 -1 o 1
Si se escoge el árbol {1, 3, 6, 7}, las corrientes de cuerdas i 2, i4, is resultan ser las corrientes
de mallas, salvo signos.
No siempre se pueden encontrar corrientes de cuerdas que sean iguales a las de mallas; pero
sí siempre se podrá encontrar una transformación lineal entre ambos conjuntos.

t;¡emplo 3. 4
Determinar relaciones entre las corrientes de mallas y las corrientes de cuerdas de los circuitos
fundamentales para la Figura 3.13.
Para la red de esta figura no es posible encontrar un árbol cuyas cuerdas tengan iguales co-
rrientes que las corrientes de mallas.
La elección de las cuerdas efectuada en la Figura 3.13 permite escribir un conjunto de ecua-
ciones que relacionan las corrientes de cuerdas en términos de las corrientes de mallas.
Resultan:
(3.7)

Plgura 3.13. C.Orrientes de cuerdas y de mallas.


Ecuaciones de interconexión. Leyes de Kirchhoff 95

La siguiente relación expresa las corrientes de las cuerdas en términos de las corrientes de
mallas.
Íc1 1 o o o o Ía
iél. o 1 o o o ib
ilS = o o 1 o o Íc (3.8)
Íai o o o 1 o id
ic5 o -1 o o 1 Íe

3.6. Nonos
Fn cualquier grafo, puede elegirse un Witb 4lle rál!l:enda o tierra; realizada esta elección, el
resto de los vértices se denominan ......_
Existen (v - 1) nodos en un grafo de v vértices.
Los "Wibi• • ... a tiaTa permiten expresar los voltajes de los elementos en función de
ellos.
Para tm árbol dado, siempre puede encontrarse tma transformación lineal entre los voltajes
de nodos y los voltajes de ramas.
Por lo tanto, pueden plantearse (v - 1) ecuaciones LCK en nodos.

FJemplo 3. S
Fn la Figura 3.14 se eligió el vértice D como referencia. Se han identificado los voltajes de
nodos: VA, va v e. con las polaridades indicadas.

Plgura 3.14. Voltajes de nodos y de ramas.

Entonces los voltajes en los elementos pueden expresarse en función de los voltajes de nodo
a tierra. Se ilustran dos ejemplos, para los elementos 1 y 4.

V4 = VA c =VA - Ve

V¡ = VAB =VA - Vs
96 Redes eléctricas

Para el árbol {1, 2, 3}, la siguiente transformación lineal representa los voltajes en las ramas
en ftmción de los voltajes de nodos:

(3.9)

3. 7. RESUMEN
En una red de e elementos y v vértices se tienen 2e incógnitas: e voltajes y e corrientes.
Se dispone de:
e ecuaciones de equilibrio,
(v - 1) ecuaciones LCK linealmente independientes,
(e - v + 1) ecuaciones LVK linealmente independientes.
En total (2e) ecuaciones para (2e) incógnitas; lo cual permite conocer los valores de las va-
riables de la red, resolviendo el sistema de ecuaciones.

3.8. MATRICES DE INCIDENCIA


Las ecuaciones debidas a la interconexión de componentes pueden plantearse en forma matri-
cial. Esto permitirá aplicar conceptos del álgebra de matrices a las ecuaciones de Kirchhoff.

3.8. 1. Matriz Q de incidencia de los elementos


en los conjuntos de corte fundamentales
Se define la matriz Q de incidencia de los elementos en los conjlDltos de corte fundamentales
como una matriz de r renglones y e columnas, donde res el número de ramas y e es el número
de elementos. Cada rama define un conjunto de corte ftmdamental.
El valor de la componente qy es:
Cero si el elemento j no está presente en el conjunto de corte i;
+ 1 si la dirección del elemento orientado j tiene igual orientación, relativa a la superficie
que define el conjlDlto de corte, que la de la rama; y
- 1 si la dirección es opuesta a la dirección de la rama.
Cucrdaj

+
Ramai

Cuerda k

F'lgura 3 .15. Sgnos de q11


Ecuaciones de interconexión. Leyes de Kirchhoff 97

Con esta definición el elemento asociado a la rama que está presente en el conjunto siempre
tendrá valor + l.
Fntonces tenemos que las ecuaciones linealmente independientes de corrientes LCK pueden
plantearse según:
[Q]1] = O] (3.10)

Si además ordenamos los elementos de tal manera que primero estén las ramas y luego las
ruerdas, y los renglones los ordenamos según el orden de las ramas, se tendrá que la submatriz
de Qformada por las columnas que son ramas será unitaria, sea Ur Se denomina Qc a la subma-
triz de Q formada por las columnas que son cuerdas.
El hecho de que Qr sea unitaria asegura que el rango de Q es r, el número de ramas.
Las submatrices de Q pueden definirse según:

[UrQc]1] = O] (3.11)

Considerando el orden con que fueron definidos los elementos puede plantearse un vector de
cxmientes de ramas ir], formado por los renglones de 1] que son ramas; y también el vector icl
furmado por las corrientes de cuerdas.

1] = ir]
. (3.12)
le

Expresando en términos de las submatrices, reemplazando (3.12) en (3.11) y efectuando la


multiplicación, se tendrá entonces que se cumple:

[ U,ir + Qcicl = O] (3.13)

Despejando las corrientes de ramas, en fimción de las corrientes de cuerdas, se tiene una
furma alternativa para describir las ecuaciones LCK:

ir] = - [QJiJ (3.14)

que muestra que las corrientes de ramas son una combinación lineal de las corrientes de cuer-
das; la relación también destaca que las coITientes de cuerdas constituyen un conjunto de varia-
bles independientes.

FJemplo 3.6
Para el grafo de la Figura 3.16, se ha escogido el árbol formado por las ramas {1, 2, 3}.
Se han identificado los conjuntos de corte fundamentales 1, 2 y 3, asociados a las ramas 1, 2
y 3.
Para los conjuntos de corte se tiene que:
ccfi está formado por la rama 1 y las cuerdas 4 y 6: {1, 4, 6}
ccfz está formado por: {!, 4, 5, 6}
ccfs está formado por: {3, 4, 5}
Fntonces, para plantear la matriz de incidencias Q, escogeremos el orden de los renglones,
según {ccÍ¡, ccJ;,, ccf3}.
El orden de las columnas lo elegiremos según {l, 2, 3, 4, 5, 6}, donde hemos colocado pri-
mero las ramas.
98 Redes eléctricas

ccJ2

Figura 3 .18. Incidencia de elementos en ccf.

Con ello podemos escribir la matriz Q.


Í¡
i2
o o o
[~ ~m
1
1 o
o 1 -1
1 -1
1 i] Í3
i4
is
(3.15)

i6
En el renglón 1 correspondiente a ccfi, <Ji4 es + 1 ya que el elemento 4 atraviesa la superfi-
cie con igual orientación que la de la rama 1.
En la ecuación asociada a cdz, q25 es - 1 ya que el elemento 5 tiene dirección opuesta a la
de la rama !, relativa a la superficie asociada a CCÍz.
Plantearemos ahora el orden para las submatrices:
Orden de las ramas: {1, 2, 3}.
Orden de las cuerdas: {4, 5, 6}
La Ecuación (3.13) puede escribirse para este caso:

[~1 o~ º]~ [Í¡]


i + [-~1 -~o ~1] [Í4]~: = [º]~ (3.16)

La Ecuación (3.14), que describe las corrientes de ramas en función de las corrientes de
ruerdas, para este caso resulta:

(3.17)

Las wrrientes de cuerdas constituyen un conjunto de variables independientes.


Ecuaciones de interconexión. Leyes de Kirchhoff 99

3.8.2. Matriz C de incidencia de los elementos


en los circuitos fundamentales
e
Se define la matriz de incidencia de los elementos en los circuitos fundamentales como una
matriz de e renglones y e columnas, donde e es el número de cuerdas y e es el número de ele-
mentos. Cada cuerda define un circuito fundamental.
El valor de la componente clJ es:
Cero si el elemento j no está presente en el circuito i;
+ 1 si, recorriendo el circuito, la dirección del elemento orientado j coincide con la direc-
ción de la cuerda que define el circuito; y
- 1 si la dirección del elemento orientado j es opuesta a la dirección de la cuerda.
Con esta definición el elemento asociado a la cuerda que está presente en el circuito siempre
tendrá valor + l.
Si además ordenamos los elementos de tal manera que primero estén las ramas y luego las
ruerdas, y los renglones los ordenamos según el orden de las cuerdas, se tendrá que la submatriz
de C furmada por las columnas que son cuerdas será unitaria, sea Uc. Se denomina Cr a la sub-
e
matriz de formada por las columnas que son ramas.
Entonces tenemos que las ecuaciones linealmente independientes de voltajes pueden plan-
tearse según:
[C]v]=O] (3.18)
e
Puede asegurarse que el rango de será el número de cuerdas.
y las submatrices de e
pueden definirse según:
(3.19)
Considerando el orden con que fueron definidos los elementos puede plantearse un vector de
voltajes de ramas vr], formado por los renglones de v] que son voltajes de ramas; y también el
vector vj, formado por los voltajes de cuerdas. Se tendrá entonces que se cumple:
[C,vr + UcVJ = O] (3.20)
Despejando los voltajes de cuerdas, en función de los voltajes de ramas, se tiene una forma
alternativa para describir las ecuaciones LVK:
(3.21)
Es importante destacar que (3.21) establece que los voltajes de ramas constituyen un con-
junto de variables independientes.

F;jemplo 3. 7
Para la Figura 3.17, se escoge el árbol formado por {1, 2, 3}, con lo cual quedan definidos tres
circuitos fundamentales.
c4 está formado por la cuerda 4 y las ramas 1, 2 y 3: {4, 1, 2, 3}
cfs está formado por: {5, 2, 3}
efe está formado por: {8, 1, 2}
Orden de los renglones: {d,¡, cfs, c4}
Orden de las columnas: {1, 2, 3, 4, 5, 6}
Orden de las ramas: {1, 2, 3}. Orden de las cuerdas: {4 , 5, 6}
100 Redes eléctricas

Plgura 3.17. Incidencia de elementos en cf.

La matriz de incidencia de los circuitos fundamentales e puede escribirse según:


[
-~
-l ~ r ~J : ~ m
-1
1 (3.22)
-1 -1
V5
v6

Observando cf., c13 es + 1 ya que el elemento 3 tiene igual dirección que la de la cuerda 4.
En cfs. Gis es - 1 ya que el elemento 3 tiene dirección opuesta a la dirección de la cuerda 5,
que define el circuito cfs.
La Ecuación (3.20) puede escribirse para este caso:

(3.23)

La Ecuación (3.21), que describe los voltajes de cuerdas en función de los voltajes de ramas,
para este caso resulta:

(3.24)

Los voltajes de ramas oonstituyen un conjunto de variables independientes.

3.8.3. Relaciones entre Q y C


Una propiedad topológica notable es que para tma red se cumple:
[QJ[GY =[O] (3.25)
[QJ = - rcx (3.26)
Ecuaciones de int.erconexión. Leyes de Kirchhoff 101

Sacando transpuesta a las relaciones (3.25) y (3.26), se obtiene:

[C][Qf = [O] (3.27)

[Cr] = - [Qc1 1 (3.28)

t;¡emplo 3.7
Para las matrices Q y C vistas en los Ejemplos 3.6 y 3.7, puede comprobarse que se cumple la
relación (3.25):
-1 o -1
-1 1 -1
o o 1 o o
[~ 1 o 1 -1
o 1 -1 1 i] 1 -1
1 o o
o
~ [~ ~] o
o
(3.29)

o 1 o
o o 1

Teorema3.3
[QJ[Ct = [O] (3.30)
Demostradón:
La relación puede demostrarse observando el producto del renglón asociado al conjunto de corte
fundamental ccf;, con la columna} de C transpuesta, que es el renglón asociado al circuito fun-
damental e~.
Para fijar ideas consideremos el elemento ubicado en el primer renglón y primera columna
del producto [ QJ[ C] 1, el cual se obtiene multiplicando el renglón de Q asociado al conjunto de
oorte fundamental 1, con la columna 1 de C, que es el renglón 1 de C, y está asociado al c4.
En la Figura 3.18 se ilustran el circuito fundamental 4, y el conjunto de corte fundamental l.

Figura 3.18. Rama y cuerda comunes a c'4 y cc'1.

Se ilustran los vectores asociados al conjunto de corte fimdamental 1, primer renglón de Q,


y al circuito fundamental 4 , primer renglón de C.
102 Redes eléctricas

1 2 3 4 5 6
CCÍ¡ 1 o o +1 o 1 (3.31)

c4 -1 -1 1 1 o o
Al multiplicar los vectores sólo pueden dar resultado diferente de cero los productos asocia-
dos a la 1'311181, que define ccÍ¡, con la cuerda 4, que define el,¡, ya que son los únicos elemen-
tos comunes al circuito y al conjunto de corte.
En este caso los valores asociados a las ramas 2 y 3 del primer vector son iguales a cero y
amlan los productos producidos por éstas; también las cuerdas 5 y 6 del segundo vector anulan
los productos asociados a éstas; ya que no pueden ser comunes al circuito y al conjunto.
Fntonces, el elemento ij del producto de [ Q][ CJ / es cero si la cuerda j no pertenece al con-
junto de corte fundamental i.
Si la cuerda j pertenece al conjtmto de corte fundamental i, se pueden dar dos casos:
El primero, el del ejemplo ilustrado en la Figura 3.18. La entrada asociada a la columna}
del renglón cCÍ¡ tendrá valor + 1 si atraviesa en igual dirección la superficie CCÍ¡; en este caso la
entrada asociada a la columna i del renglón cf; debe tener valor - 1, ya que, siguiendo el reco-
rrido del circuito j, las direcciones de la cuerda) con la de la rama i serán opuestas. El producto
de los vectores será cero.
El segundo caso se ilustra a continuación, en la Figura 3.19. La entrada asociada a la colum-
na j del renglón cCÍ¡ tendrá valor - 1 si atraviesa en dirección opuesta la superficie cCÍ¡; en este
caso la entrada asociada a la columna i rel renglón cij debe tener valor + 1, ya que, siguiendo el
recorrido del circuito j, las direcciones de la cuerda j con la de la rama i serán iguales. El pro-
ducto de los vectores será cero.

e
1 2 3 4 5 6
ce(., 1 o o - 1 o 1
c.4 +l 1 - 1 1 o o

D
Plgura 3.11. Cuerda y rama con iguales direcciones.

Se demuestra que en todos los casos resulta que el elemento ij de [QJ [ qt es cero.

Teorema3. 4
(3.32)
~mostración:
Ecuaciones de int.erconexión. Leyes de Kirchhoff 103

Si ahora se consideran las submatrices que forman a Q y a C, se tendrá a partir del Teorema
(3.30), que puede escribirse, usando (3.10) y (3.17):

[UrQd[CrUct =[O] (3.33)


Desarrollando la transpuesta del producto y considerando que:
(3.34)
se obtiene:

[U~cl [i] =[O] (3.35)

Efectuando los productos de las submatrices, observando que son confonnables para la mul-
tiplicación, se obtiene:
(3.36)
Efectuando las multiplicaciones con las matrices unitarias:
[~+ Qd =[O] (3.37)
Despejando Qc. se tiene:
[Qd = - [CrY (3.38)
que completa la demostración.
Sacando transpuesta en ambos miembros, se obtiene:
(3.39)

3.8.4. Las leyes de Kirchhoff garantizan la ley


de la conservación de la energía
Demostraremos que la suma de las potencias instantáneas que ingresan a las componentes de
tma red eléctrica es cero en todo instante.

Teorema3. S
La energía total almacenada en las componentes de la red resulta constante.
Lemostración:
Las ecuaciones linealmente independientes de corrientes y voltajes para una red pueden escri-
birse:
Ír] = - [Qc]icJ (3.40)
vd = - [Crlvr] (3.41)
La expresión para la suma de las potencias instantáneas que ingresan a las componentes de
tma red puede describirse mediante la relación:
(3.42)
104 Redes eléctricas

Descomponiendo los elementos en cuerdas y ramas, se obtiene:

P = irfVr] + iJ'vJ (3.43)

Reemplazando las Ecuaciones (3.40) y (3.41), LCK y L VK, en la Ecuación (3.43), resulta:
(3.44)
Desarrollando la transpuesta del primer producto, se logra:

P= iJ 1(-[QJ) 1Vr] + iJ 1(-[Cr]Vr]) (3.45)


Factoriz.ando mediante pre y postmultiplicación:

(3.46)
Utilizando la relación (3.39), demostrada en el punto anterior, queda:

P = ic]1([ Cr] - [ Cr])vr] (3.47)


Efectuando la resta:
(3.48)
Efectuando los productos, resulta:
P=O (3.49)
Pero se tiene que:

(3.50)

Es decir, debe cumplirse que:


:E wit) = oonstante (3.51)
lo cual demuestra que la energía total se conserva.
A partir de la ley de la conservación de la energía y de la ley de conservación de la carga
puede demostrarse la ley de voltajes de Kirchhoff; para esto basta seguir el desarrollo anterior
en sentido inverso.

3.8.S. Matriz A de incidencia de los elementos en los nodos


Se define la matriz A de incidencia de los elementos en los nodos como una matriz de v - 1
renglones y e columnas, donde v es el número de vértices y e es el número de elementos. Se
escoge un vértice como referencia; el resto de los vértices se denominan nodos.
El valor de la componente es cero si el elemento j no tiene al nodo i como uno de sus vérti-
ces terminales; + 1 si la dirección del elemento orientado j sale del nodo i, y - 1 si la dirección
del elemento es hacia el nodo i.
Fntonces tenemos que las ecuaciones linealmente independientes de corrientes pueden plan-
tearse según:
[A]1] = O] (3.52)

Debería poder demostrarse que el rango de A es v - l. Esto se hará más adelante.


Ecuaciones de int.erconexión. Leyes de Kirchhoff 1 OS

~emplo 3.B

Para la red de la Figura 3.20 se han definido los nodos A, B, C y el vértice de referencia en D.
Orden de los renglones: {A, B, C}
Orden de las columnas: {1, 2, 3, 4, 5, 6}

D Referencia
Figura 3.ZO. Incidencia de los elementos en los nodos.

La matriz de incidencia de los elementos en los nodos puede escribirse:

Í¡

i2
o o o
~] ~ m
1

[-i 1 o
o 1 -1
o -1
1
i3
Í4
is
(3.53)

i6

En el renglón 1 correspondiente al nodo A, a14 es + 1 ya que la dirección del elemento 4


sale del nodo A.
En la ecuación asociada al nodo B, ais; es - 1 ya que el elemento 5 tiene dirección hacia el
nodo B.
Con n igual al número de nodos, las submatrices de A pueden definirse según:
[A,,AJ1] = O] (3.54)
Se ha puesto subíndice e a una de las submatrices de A debido a que el número de elementos
menos el número de nodos es el número de cuerdas. Esto se debe a que e - n = e - (v - 1).
Si existe la inversa de [Anl, puede escribirse:
(3.55)

Como las ecuaciones son linealmente independientes, siempre existirá la inversa de [Anl, lo
cual se demostrará más adelante (véase el Teorema 3.7).
Efectuando la multiplicación:
(3.56)
106 Redes eléctricas

Resultando fmalmente:
(3.57)
Se tiene que el número de nodos es igual al número de ramas; por lo tanto:
[U,,]= [U,.] (3.58)
Comparando (3.57) con la expresión (3.10) obtenida para Q.
[Ur<JJ1] = O] (3.10)
Se obtiene finalmente:
(3.59)
que relaciona las matrices de incidencias de los nodos con la matriz de incidencias de los con-
juntos de corte.

3.8.6. Matriz M de incidencia de los elementos en las mallas.


Para redes planas
Se define la matriz M de incidencia de los elementos en las mallas como una matriz de m ren-
glones y e columnas, donde m es el número de mallas y e es el número de elementos.
El valor de la componente es cero si el elemento j no pertenece a la malla f, + 1 si la direc-
ción del elemento orientado j coincide con la orientación de referencia de la malla f, y - 1 si la
dirección del elemento es contraria a la dirección de referencia de la malla i
Fntonces tenemos que las ecuaciones linealmente independientes de voltajes pueden plan-
tearse según:
[Mjv] = O] (3.60)
Para evitar sobrecargar de información el grafo, no es necesario identificar las variables vol-
tajes; supondremos que la dirección de referencia para cada voltaje es opuesta a la dirección de
la corriente; es decir, la potencia Pk = VftÍk está ingresando a la componente k.

t;¡emplo 3. 9
Para la red de la Figura 3.21, se han definido las corrientes de mallas.

D
Plgura 3.Z1 . Incidencia de los elementos en las mallas.
Ecuaciones de int.erconexión. Leyes de Kirchhoff 107

Considerando:
Orden de los renglones: {m¡, mi. Jl1:3}
Orden de las columnas: {1, 2, 3, 4, 5, 6}
Se obtiene la matriz de incidencias M

-~J : ~ m
1 o o o
-1 1 o -1 (3.61)
o o 1 1
V5

v6

En el renglón 1 correspondiente a la malla m1, m12 es + 1 ya que la dirección del elemento 2


coincide con la dirección de m1 .
En la ecuación asociada a la malla lllz, lllzs es - 1 ya que el elemento 5 tiene dirección
opuesta a la dirección asociada a la malla lllz.
Con m igual al número de mallas, las submatrices de M pueden definirse según:

[M,M,nlv] = O] (3.62)

Si existe la inversa de [M,n1, puede escribirse:

(3.63)

Como las ecuaciones son linealmente independientes, siempre existirá la inversa de Mm-
Efectuando la multiplicación:
(3.64)

Resultando finalmente:
(3.65)

Se tiene que el número de mallas es igual al número de cuerdas; por lo tanto:

[ Um] = [Uc] (3.66)

Y comparando con la expresión para la matriz de incidencias de los elementos en los circui-
tos fundamentales:
(3.67)
Se obtiene finalmente:
(3.68)

que relaciona las matrices de incidencias de las mallas con la matriz de incidencias de los cir-
ruitos fundamentales .
108 Redes eléctricas

3.8.7. Relaciones entre A y M


Teorema3.6
[A][M] t = [O] (3.69)

[M][Af = [O] (3.70)


Demostración:
Cada elemento fj del producto de las matrices resulta de multiplicar el vector asociado al nodo i
oon el vector transpuesto asociado a la malla j .
Si no existen elementos comunes al nodo y a la malla, el producto será cero. Si existen ele-
mentos comunes a la malla y al nodo, deben ser exactamente dos. Sean éstos los elementos k
y l Entonces el elemento fj del producto de matrices resulta igual a:

(3.71)

Dependiendo de las orientaciones relativas de los elementos respecto del nodo i y de la ma-
lla j , se tendrán cuatro casos que se ilustran en el siguiente diagrama:

Caso l Caso2

Caso3 Caso4
ftgun 3.ZZ. Cuatro orientaciones relativas.

Los valores para los cuatro casos se resumen en la siguiente tabla:

alk ª 11 mJk mjl ª~Jk + ªnfilj l


caso 1 +l +l +l -1 o
caso 2 +l -1 +l +l o
caso 3 -1 +l -1 -1 o
caso 4 -1 -1 -1 +l o
Fntonces, cada uno de los elementos del producto de las matrices será cero, lo cual demues-
tra que:
[A][M] t = [O] (3.72)
Ecuaciones de int.erconexión. Leyes de Kirchhoff 109

3.8.8. Transformaciones lineales


3.8.8. 1. Voltqjes de nodos
De las relaciones (3.60) y (3.70): [MJv] = O] y [MJ[AY = [O], puede concluirse que v] debe ser
proporcional a [A]'.
Supongamos que:
v] = [k][A]' (3.73)
Considerando que el vector v es de e renglones por una columna y A es de (n x e), no pue-
den encontrarse dimensiones adecuadas de k para hacer conformables las matrices.
Si se considera:
v] = [A]'[k] (3.74)
resulta que k debe ser (n x 1). Las dimensiones físicas de k deben ser volts; por lo tanto, k será
un vector de voltajes, que denominaremos v,J, voltajes de nodo a tierra.
Se concluye que puede definirse un conjunto de n voltajes que permiten calcular todos los
voltajes de la red mediante la transformación lineal:
v] = [Af[v,J (3.75)
Éste es el fundamento teórico del método nodal que consiste en determinar n ecuaciones en
función de los voltajes de nodo a tierra.

3.8.8.2. Corrientes de mallas


De las relaciones (3.52) y (3.72): [A]1] = O] y [A][MJ t = [O], puede concluirse que 1] debe ser
proporcional a [MJ'.
Supongamos que:
1] = [k][MJ' (3.76)
Considerando que el vector i es (e x 1) y Mes (m x e), no pueden encontrarse dimensiones
ooecuadas de k para hacer conforrnables las matrices.
Si se considera:
1] = [MJ1k] (3.77)
resulta que k debe ser (m x 1). Las dimensiones fisicas de k deben ser amperes; por lo tanto, k
será un vector de corrientes denominado imJ, corrientes de mallas.
Se concluye que puede definirse un conjunto de m corrientes que permiten calcular todas las
corrientes de la red mediante la transformación lineal:

1] = [MJ1iml (3.78)
Éste es el fundamento teórico del método de las mallas que consiste en determinar m ecua-
ciones en función de las corrientes de mallas.

~emplo 3. 10
Para el grafo de la Figura 3.23, se ilustra en (3.79) la transformación lineal que define las co-
rrientes en función de las corrientes de mallas.
11 O Redes eléctricas

i4

A
9s 5
e
i1 i5

¡6 ~ i2
'0 i3

Plgun 3 .23. De corrientes de elementos a mallas.

La matriz transpuesta de incidencias de los elementos en las mallas es la que efectúa la


transformación lineal, según (3.78).

i¡ 1 o -1
ii 1 -1 o
Í3 o 1 o
4
is
= o
o -1
o 1
1
[i:J (3.79)

4, -1 o o
~emplo 3. 11
Para el grafo de la Figura 3.24, se ilustra en (3.80) la transformación lineal que define los volta-
jes en términos de los voltajes de nodos.

D Referencia
Plgun 3.24. De voltajes de elementos a voltajes de nodos.

La matriz transpuesta de incidencias de los elementos en los nodos es la que efectúa la


transformación lineal, según (3.75).
Ecuaciones de int.erconexión. Leyes de Kirchhoff 111

V¡ 1 -1 o
V2 o 1 o
V3 o o 1
V4
V5
=
o
1
-1
o -1
1
[::J (3.80)

v6 -1 o o

3.8.9. Matriz de incidencia de los elementos en los vértices


La matriz Tde incidencia de los elementos en los vértices permite representar un grafo orienta-
do mediante una matriz.
Cada renglón está asociado a un vértice, y cada columna a un elemento.
El valor de ty es cero si el elemento j no tiene al vértice i como uno de sus terminales; + 1 si
el elemento orientado j tiene dirección saliendo del vértice i; y, si el elemento orientado j tiene
dirección entrando en el vértice i, el valor de ty es - 1.

~emplo 3. 12
Para cinco elementos ordenados según {1, 2, 3, 4, 5} y cuatro vértices ordenados según {A, B,
C, D}, de un grafo G, se tiene:
o o
[ -~
1

T=
-1 o 1
(3.81)
o o o
o
1
o -1 -1 -fJ
El primer renglón indica que del vértice A salen los elementos orientados 1 y 3. El segundo
renglón muestra que del vértice B sale el elemento 4, y llegan los elementos 1 y 2.
El grafo puede dibujarse a partir de la matriz T, ya que T representa en forma matricial al
grafo orientado, lo cual se muestra en la Figura 3.25.
Debe notarse que los valores de los elementos de cada columna sumados deben dar como
resultado cero, ya que cada elemento tiene dos vértices terminales.
Para un árbol determinado, podemos ordenar los elementos de tal modo que las primeras
oolumnas sean las ramas, y las últimas las cuerdas. Con este ordenamiento podemos definir Tr
como la matriz de incidencia de las ramas en los vértices.

A B 2 e

4
3 5

Plgun 3.ZS. Grafo obt.enido a partir de T.


11 Z Redes eléctricas

Las ramas deben ser tres en el ejemplo de la Figura 3.25, ya que la red es de cuatro vértices.
Tr
Sean éstas los elementos 1, 2 y 3. La matriz se obtiene eliminando las columnas asociadas a
las cuerdas en la matriz T.

Tr=[-~o -:o ~] -1
(3.82)

3.8.1O. Relación entre matrices Ty A


La matriz A de incidencia de los elementos en los nodos puede obtenerse eliminando un renglón
rualquiera de la matriz T, ya que el número de nodos es el número de vértices menos uno.

F;¡emplo 3. 13
Obtener la matriz A a partir de la matriz T del Ejemplo 3.12.
Si se elimina el cuarto renglón de T, que está asociado al vértice D, que se considera de
referencia, se obtiene:

-1
o o1 o1 º]
o (3.83)
1 o o -1
Nótese que, dado A, también es posible dibujar el grafo. Primero se agrega el renglón aso-
ciado al vértice de referencia, y tal que la suma de los valores de cada columna sea cero; de este
modo se obtiene T.

3.8. 11 . Matriz de incidencia de las ramas en los nodos


Para un árbol determinado podemos definir Ar como la matriz de incidencia de las ramas en los
nodos.
Cada renglón está asociado a un nodo, y cada columna a una rama.
El elemento (i, J) de Ar es cero si la rama j no tiene al nodo i como uno de sus terminales;
+ 1 si la rama orientada j tiene dirección saliendo del nodo i, y - 1 si la rama orientada j tiene
dirección entrando en el nodo i.
El número de renglones de Ares el número de nodos, es decir, (v - 1). El número de colum-
nas de Ar también es (v - 1) ya que el número de ramas es (v - 1).
Entonces Ar resulta ser una matriz cuadrada de r x r.

F;¡emplo 3. 14
Para el grafo de la Figura 3.25, si se elige el árbol formado por las ramas 1, 2 y 3, y si además
se elige el vértice D como referencia, aplicando la definición puede obtenerse la matriz Ar.

A,~ [-i -: ~] (3.84)


Ecuaciones de int.erconexión. Leyes de Kirchhoff 113

También puede obtenerse Ar eliminando las columnas asociadas a las cuerdas en la matriz A.
La matriz Ar representa el árbol y el nodo de referencia. Esto se ilustra en la Figura 3.26.
A B 2 e

Flgun 3.28. Árbol del grafo y vértice de referencia.

3.9. TEOREMAS FUNDAMENTALES


Teorema 3.7
La matriz A,, de incidencia de las ramas en los nodos, tiene inversa y es una matriz cuadrada
r x r, donde res el número de ramas.
D3mostradón:
Antes, en 3.8.11, se demostró que Ar es cuadrada, de dimensión (r x r). Nos centraremos en
demostrar que el determinante de Ar puede tomar el valor -1 o + 1, lo cual demuestra que Ar
tiene inversa.
Debe existir al menos una columna de Ar con sólo un elemento diferente de cero. Las co-
lumnas de aquellas ramas que son incidentes con el nodo de referencia tienen sólo un uno. Al
menos una, ya que el vértice de referencia debe estar conectado al resto del árbol, puesto que un
á"bol es un subgrafo conectado que no contiene circuitos y para el cual existe una trayectoria
entre dos cualesquiera de sus vértices.
En una matriz Ar oon una columna que sólo tiene un elemento ªu diferente de cero, su deter-
núnante puede calcularse según:
det(Ar) = (-1)(1+.f) a!Jdet(Ar-J (3.85)
donde la matriz Ar- l es la que resulta al eliminar el renglón i y la columna j de la matriz A.
Ar- l es la matriz de incidencia resultante al eliminar el nodo i y el elemento j en Ar
Ar- l sigue describiendo un grafo conectado sin circuitos; es equivalente a «contraer» el ele-
mento j y «fundir» el vértice i oon el de referencia.
Si se repite este proceso, finalmente quedará sólo un elemento conectado al vértice de refe-
rencia. La matriz de incidencia de esta última rama está formada sólo por un elemento con valor
+lo-1.
Fntonces, el producto ( -1 )(J+}) ªu siempre tendrá valor + 1 o - 1.
Esto demuestra que el deternúnante de Ar es + 1 o - 1; por lo tanto Ar tiene inversa.
Ccrolarioc Rango de Ar es (v - 1).
Ccrolarioc Rango de A es (v - 1).
Si existe la inversa de A,, entonces puede demostrarse que siempre las corrientes de ramas
pueden expresarse como una combinación lineal de las corrientes de cuerdas.
114 Redes eléctricas

Teorema3.B
Las corrientes de ramas pueden expresarse en función de las corrientes de cuerdas.
Demostradón:
Definiendo submatrices asociadas a cuerdas y ramas se obtiene mediante LCK:

[ArAJ [~:] = [O] (3.86)

Efectuando la multiplicación, resulta:

[A,.ir + Acic] = [O] (3.87)


Si r es el número de ramas y e el número de cuerdas, las dimensiones de las matrices re-
9.lltan:
Ares (r, r), Ac es (r, e), ir es (r, 1) e ices (e, 1).
Fntonces los productos tienen dimensiones:
[A,.irl es (r, 1) y [Acid es (r, 1).
Si premultiplicamos por la inversa de A,.:

[A; 1Arir + A; 1Acid = A; 1[0] (3.88)


Empleando la matriz identidad:
(3.89)
Despejando el vector de corrientes de ramas in se obtiene:
ir]= - [A; 1AJic] (3.90)
Lo cual demuestra el teorema, ya que la inversa de Ar es diferente de cero.

3.1 O. RPSUMEN
LVK
LVK en circuitos fundamentales:
[C]v] = O] (3.91)
L VK en mallas:
[MJv] = O] (3.92)
Voltajes de cuerdas en función de los voltajes de ramas:
(3.93)
Voltajes en función de los voltajes de nodos:

v] = [A~v,J (3.94)
Ecuaciones de int.erconexión. Leyes de Kirchhoff 115

Variables independientes:
Voltajes de ramas: vrl
(3.95)
Voltajes de nodos: v,J

LCK
LCK en conjuntos de corte fundamentales:
[QJ1] = O] (3.96)
LCK en nodos:
[A]1] = O] (3.97)
Corrientes de ramas en función de las corrientes de cuerdas
Ír] =- [QJicJ O ir]= [Cr]iJ (3.98)
Corrientes en función de las corrientes de mallas:
1] = [M_lim] (3.99)
Variables independientes:
Corrientes de cuerdas: ic]
(3.100)
Corrientes de mallas: iml

PROBLEMAS RESUELTOS
Problema 3. 1
Fn el grafo de la Figura P3.1 se elige el árbol formado por las ramas {1, 2, 3}.

Figura P3.1.

a) Determinar Q, la matriz de incidencia de los elementos en los conjuntos de corte funda-


mentales.
116 Redes eléctricas

b) Determinar C, la matriz de incidencia de los elementos en los circuitos fundamentales .


e) Determinar la matriz que transforma las corrientes de mallas en las corrientes de los
elementos.

Solución:
a) Matriz Q.
En la Figura P3.2 se han identificado los conjuntos de corte fundamentales por el número de
la única rama que está presente en cada conjunto.
Para identificar los elementos que forman el conjunto de corte se traza una linea que separe
en dos partes al grafo, teniendo presente que sólo puede cortarse una rama. Puede observarse
que la cuerda 6 no forma parte del conjunto de corte fundamental 1, ya que es cortada dos ve-
ces. Similar situación ocurre con la cuerda 6 en el conjunto de corte 3.

ccfj

ccfi

Plgun P3.Z. C.Onjuntos de corte fUndamentales.

Se obtiene la matriz Q, de rango tres.

1 2 3 4 5 6
CCÍ¡ 1 o o -1 1 0 =+ 1-1
cd;. o 1 o -1 1 1
ccf3 o o 1 -1 1 o
Pueden escribirse las ecuaciones LCK, empleando Q, según:

Í¡

Íz
o o
[~ ~m
-1

!]
1
Í3
1 o -1 1
o 1 -1 1
4
is
4,
Ecuaciones de int.erconexión. Leyes de Kirchhoff 117

O en forma alternativa, empleando la submatriz Q0 expresar las corrientes de ramas en tér-


minos de las corrientes de cuerdas.

b) La Figura P3.3 muestra los circuitos fundamentales.

6 5

Figura P3.3. Qrcuitos fUndamentales.

Se obtiene la matriz C, de rango tres.

1 2 3 4 5 6
c4 1 1 1 1 o o
cfs -1 -1 -1 o 1 o
cf6 o -1 o o o 1

Pueden escribirse las ecuaciones LVI<. empleando C, según:

V2
o
[-~ ~] ~ m
1 1 1
V3
-1 -1 o 1
V4
-1 o o o
V5

v6
118 Redes eléctricas

o en forma alternativa, empleando la submatriz el'> expresar los voltajes de cuerdas en tér-
minos de los voltajes de ramas.

~ Para las corrientes de mallas, cuyas orientaciones se muestran en la Figura P3.4.


A

D
Plgura P3.4 . C.Orrientes de mallas.

Puede determinarse la matriz M transpuesta, que representa las ecuaciones en los elementos
en términos de las corrientes de mallas.
i¡ -1 o 1
ii o o 1
i3 -1 o 1
4
is
=
1
o -1
-1 o
1
[i:J
4, -1 o o
Problema 3.2
Para el grafo de la Figura P3.5, con árbol: {1, 2, 3, 4}; con mallas: Malla 1 = {1, 7, 6}, Malla
2 = {2, 7, 8}, Malla 3 = {3, 4, 8}, Malla 4 = {4, 5, 6}; y con nodos: Nodos = {A, B, C, D}.

A B

7 6

E 5
2
8
4

D 3 e
Plgura P3.S.
Ecuaciones de int.erconexión. Leyes de Kirchhoff 119

a) Determinar los circuitos fundamentales que no tienen elementos comunes con circuitos
fundamentales, indicando los conjuntos.
b) Determinar la matriz Tb que transforma los voltajes de ramas en los voltajes de nodos.
e) Determinar la matriz Te que transforma las corrientes de mallas en las corrientes de las
cuerdas. Las corrientes de mallas tienen su dirección según reloj.

Solución:
a) Se tienen los siguientes conjuntos de corte fundamentales, uno por cada rama:
CCÍ¡ = {1, 5, 6}
CCÍz = {2, 5, 6, 7}
ce!-; = {3, 5, 6, 7, 8}
cc4 = {4, 6, 7, 8}
Se tienen los siguientes circuitos fundamentales, tmo por cada cuerda:
cfs = {5, 1, 2, 3}
et;,= {6, 1, 2, 3, 4}
cfi, = {7, 2, 3, 4}
CÍg = {8, 3, 4}
Comparando cada conjunto de corte fundamental con cada uno de los circuitos fundamenta-
les, se obtiene:
Conjunto fundamental cfs no tiene elementos comunes con el conjunto de corte fundamen-
tal ce!,¡.
Conjunto ftmdamental et, no tiene elementos comunes con el conjunto de corte funda-
mental cCÍ¡.
Conjunto fundamental CÍg no tiene elementos comunes con los conjuntos de corte fundamen-
tales cCÍ¡ y dí,..
b) Se desea encontrar v,J = [Tb]vr1·
Aplicando LVK, con E el nodo de referencia, y considerando las polaridades con sentidos
opuestos a las direcciones de las corrientes, se tienen para la Figura P3.6:

A B

7 6

E 5
2
8
4

D 3 e
figura P3.8 .

V A = V AE = V7 = - V2 + V3 + V4
VB= vBE= - v6 = -v¡ - V2 + V3 + V4

ve= vcE= V4

vD=VDE= -vg =v3+V4


120 Redes eléctricas

Expresando el conjunto de ecuaciones mediante matrices, se obtiene:

~ Se desea encontrar ic] = [TJi,nl.


En la Figura P3.7 se han identificando las corrientes en las mallas.

A B

7 ~6
2 ~8 E~ 5

~4
D 3 e
Figura P3. 7 .

Expresando las corrientes de cuerdas en términos de las corrientes de mallas, mediante


LCK, se obtiene:

Las matrices anteriores tienen inversas.


Pueden plantearse los voltajes de ramas en fimción de los voltajes de nodos.

[~:]
V3

V4
= [- ~ - ~ ~ ~] [~:]
0
0 Ü
Ü -1 1
1 Ü
Ve

VD

También pueden expresarse las corrientes de mallas en función de las corrientes de cuerdas.

rnJ~[
-1
-1 1
-1
o o
1
-rnfJ
Problema 3.3
Sea la red de la Figura P3.8:
Ecuaciones de int.erconexión. Leyes de Kirchhoff 121

R1
+
e
~ E

R4

Tierra
Figura P3.8 .

Determinar:
a) Las corrientes de mallas en función de los voltajes de nodos.
b) Los voltajes de nodos en función de las corrientes de mallas.
e) Potencia que sale de la fuente de corriente en función de las corrientes de mallas.
411) Potencia que entra en la fuente de tensión en función de los voltajes de nodos.

Solución:
a) Los dos conjuntos de variables son independientes, por lo cual puede encontrarse una trans-
furmación lineal entre ellas. Basta plantear tres ecuaciones linealmente independientes que las
relacionen:
imiR1 = Va - vb> imi'R:i = -va. Cimi - i,,,)R4 = Ve (P3.1)
o bien:
imiR1 = Va - Vé> imi'R:i = -va. Cimi - i,,,)Ri_ = Vb - Ve (P3.2)
Empleando matrices:
1 1
R1 R1
o

[i:J ~
1
o o
R:i
1 1
[::J
- - o
R:i R4
b) De (P3.1) o (P3.2) pueden despejarse los voltajes de nodos:

Obteniéndose:

['.}[-~
1ZZ Redes eléctricas

~ Potencia que sale de la fuente de corriente:

Ps = Jvc - va) = J(Riimi - illlJ) + ~im)


411) Potencia que entra a la fuente de tensión:

Problema 3. 4
Para la red de la Figura P3.9, sólo aplicando LCK, L VK y ecuaciones de equilibrio, justificar el
cálculo de:

Se dispone de los siguientes datos: 11 = 10, 13 = 4, E¡ = 5, E;= 7, Ri. = 5, ~ = 4, Rs = 6,


L4 = 2, L5 = 4, M45 = 6, C10 = 7.

A o---- ---1 + 1--- --o

l4

Figura P3.I .

Solución:
LCK en nodo A + Ec. Eq. J, y 13 :
i4 = }3 - J, = 4 - 10 = - 6 (1)
L VK en EDF + F.c. Eq. E¡ y E¡.
V¡o =E¡ - E_i =5 - 7 = -2 (2)
Ec. Eq. C10 + (2)
. lÍ!10 G( - 2)
110 = C,0 - = 7 --= O (3)
dt dt
LCK en nodo B + F.c. Eq. 11 y 13 :
j BE = J, - }3 = 10 - 4 = 6 (4)
Ecuaciones de int.erconexión. Leyes de Kirchhoff 1 Z3

Ec. Eq. Li + (4) + (1):

(5)

Ec. Eq. Ls + (1) + (4):

(6)

LCK en nodo E+ (4) + (3):


(7)

Potencia en E, + Ec. Eq. E, + (7):

P., = - V J!DÍED = - 5 · 6 = - 30 (8)

LVK en CDF + Ec. Eq ~ y &:

(9)
LCK en C + (1):
(10)

Ec. Eq. Rg:

Vg = Rgig = 6ig (11)


(11) en (10):

(12)

(12) en (9):
4i6 - 7 = - 36 - 4, => 4, =- 2,9 (13)

(13) en (12):
Vg = - 36 - 6-4> = - 36 + 17,4 = -18,6 (14)

LVK en ABEDC:
(15)

(5), (6), (13), Eq. E, en (15):

VAB = - 5 + 4(-2,9) = -16,6 (16)

Potencia en 13 + (16):
p3 = } 3V AB = 4( -16,6) = - 66,4 (17)
1 Z4 Redes eléctricas

EJERCICIOS PROPUESTOS
F;¡ercicio 3. 1
Para el grafo de la Figura E3.1:
A 8

7 6

E 5
2
8
4

D 3 e
Figura 13.1.

a) Con árbol {1, 2, 3, 4} , verificar que se cumple:

[Qcl = -[ CrY
b) Con Malla 1 = {1, 7, 6}, Malla 2 = {2, 7, 8}, Malla 3 = {3, 4, 8}, Malla 4 = {4, 5, 6},
y Nodos= {A, B, C, D}, verificar que se cumple:
[M][Af =[O]

e) Verificar que la matriz Ar de incidencia de las ramas en los nodos tiene inversa.

F;¡ercicio 3.2
Para el grafo de la Figura E3.1:
Determinar expresiones para los voltajes de los elementos, en términos de los voltajes de
nodos y en términos de los voltajes de ramas.
Determinar expresiones para las corrientes en los elementos, en términos de las corrientes en
las cuerdas y en términos de las corrientes de mallas.
Expresar las corrientes de mallas en términos de las corrientes de cuerdas.
Expresar los voltajes de nodos en términos de los voltajes de ramas.
Expresar los voltajes de cuerdas en términos de los voltajes de ramas.
Expresar las corrientes de ramas en términos de las corrientes de cuerdas.
Plantear LVK y LCK empleando Cr solamente.

F;¡ercicio 3.3
Demostrar que pueden plantearse las ecuaciones de interconexión, LVK y LCK, empleando Qc
oolamente. Es decir:
ir]= -[QJicl
ve]= [Qcl 1vr]
Ecuaciones de int.erconexión. Leyes de Kirchhoff 1Z.S

~ercicio 3. 4
Demostrar que pueden plantearse las ecuaciones de interconexión, LVK y LCK, empleando Cr
oolamente. Es decir:
vJ = - [Cr]Vr]
ir] = [CliJ

~ercicio 3.S
Determinar las condiciones para que en la red de la Figura E3.2 se cumpla v1 + v2 + v3 = O

l'lgura 13.2.

~ercicio 3. 6
Para la red de la Figura E3.3, determinar i¡, i 2 e i3 en términos de i8 e i¡,.

l'lgura 13.3.
CAPÍTULO

Métodos generales
de análisis de redes

4.1. Método nodal


4. 1. 1. Bases algorítmicas de los programas que analizan redes
eléctricas
4.2. Método de mallas
4.3. Método de los conjuntos de corte fundamentales
4.3. 1. Voltajes de ramas
4.4. Método de los circuitos fundamentales
4.4. 1. Corrientes de cuerdas
4.5. Método mixto
4.6. Método de variables de estado
4.7. Redes de transistores
4.7.1. Modelos de redes
4.7.2. Ejemplos
Problemas resueltos
l;jercidos propuestos
1 Z8 Redes eléctricas

Hasta el momento hemos desarrollado el marco teórico de la teoría de redes.


Conocemos cómo plantear las ecuaciones de equilibrio, y también cómo plantear ecuaciones
linealmente independientes, debidas a la interconexión. Además conocemos diferentes conjun-
tos de variables independientes y sus relaciones.
Si planteáramos las ecuaciones linealmente independientes, asociadas al modelo de una red,
obtendríamos un sistema de 2e ecuaciones en 2e incógnitas, siendo e el número de componentes
de dos terminales que tiene la red.
Un sistema de elevado número de ecuaciones suele ser complejo de resolver por métodos
oonvencionales. Por esta razón, tradicionalmente se han empleado diversos procedimientos para
plantear sistemas reducidos de ecuaciones, todos ellos basados en eliminar sistemáticamente al-
gunas de las variables mediante el apropiado uso de las ecuaciones linealmente independientes.
Los métodos apuntan a obtener un sistema de ecuaciones en el cual las incógnitas sean algu-
no de los conjuntos de variables independientes.
Luego de resolver el sistema y tener expresados, en función de los datos, los valores de las
variables independientes, pueden obtenerse las soluciones para el resto de las variables de la red.
Se entiende por datos de la red los valores de las componentes y las ñmciones temporales
asociadas a las fuentes .
En general, se obtienen sistemas de ecuaciones íntegro-diferenciales no lineales. En el caso
de redes lineales, el sistema puede ser convertido en un sistema algebraico de ecuaciones me-
diante la aplicación de la transformada de Laplace.
Resulta conveniente expresar los sistemas de ecuaciones en forma matricial.
Si se tiene el siguiente sistema de ecuaciones:

ax+ by= e
(4.1)
dx+ cy= f
Empleando notación matricial, ( 4.1) puede representarse, en forma equivalente, mediante:

[: ~]~]=[~] (4.2)

Para simplificar la notación, evitando escribir integrales y derivadas se puede emplear el


operador diferencial D, el cual se define mediante:

a f~ 00 1
x(t) ch= aD- (x)
(4.3)
dx
b dt = bD(x)

El operador D debe premultiplicar a la función.

4. 1. MÉTODO NODAL
Su objetivo es plantear un sistema de ecuaciones en términos de los voltajes de nodo a tierra.
Se escoge un nodo como referencia y se identifican las variables voltajes de nodo a tierra.
Se plantean LCK en los nodos. Quedan (v - 1) ecuaciones, en función de las corrientes de
elementos.
Métodos generales de análisis de redes 129

Se aplican las ecuaciones de equilibrio para eliminar las corrientes; de esta forma quedan
(v - 1) ecuaciones en términos de los voltajes de elementos.
Se expresan los voltajes de los elementos en función de los voltajes de nodo a tierra, de
modo que quedan (v - 1) ecuaciones en función de los (v - 1) voltajes de nodo a tierra.
Empleando la notación matricial desarrollada en el Capítulo 3, podemos formular matemáti-
camente el método nodal recién descrito.
Se tienen las siguientes ecuaciones:
LCK en nodos:
[A]1] = O] (4.la)
Ecuaciones de equilibrio, expresando las corrientes en función de los voltajes:
1] = [GJv] + J] (4.lb)
Se considera un vector de excitaciones j para especificar las relaciones de equilibrio de las
fuentes independientes de corriente.
L VK expresando los voltajes en función de los voltajes de nodos:
v] = [A~v,J (4.lc)
Si se reemplazan las ecuaciones de equilibrio (4.lb) en las ecuaciones LCK en nodos (4.la),
resulta:
[A][ GJv] = - [AlJ] (4.ld)
Reemplazando (4.lc) en (4.ld) se obtiene finalmente un sistema de (v - 1) ecuaciones en
términos de (v - 1) incógnitas.
[A][ GJ[A~v,J = - [AlJ] (4.le)

~emplo 4.1
Aplicar método nodal a la red de la Figura 4.1.
Para la red de la Figura 4.1, se tienen 12 ecuaciones en 12 incógnitas: los seis voltajes y las
seis corrientes de los elementos.
Aplicando el método nodal, se logra un sistema de tres ecuaciones en tres incógnitas: los
voltajes de nodos.

A 8

Plgun 4 . 1. Método nodal.


130 Redes eléctricas

Solución:
Se escoge Dcomo nodo de referencia y se identifican las variables voltajes de nodos: VA, Vs, ve,
como se ilustra en la Figura 4.2.

Plgun 4 .2. Identificación de voltajes de nodos.

LCK en nodos:
A: i 1 - i5 + 4, = O
B: i2 +i4 -4,=0 (4.4)
C: -i1 -iz+i3 = 0
Quedan tres ecuaciones, en función de las seis corrientes de los elementos.
Aplicando ecuaciones de equilibrio, se eliminan las corrientes en (4.4), resultando:
G 1 · v1 - G5 • v5 + ig = O

Lz} J•I_ v2 (t)·dc+G4 ·v4 -i8 = 0 (4.5)


00

- e ·v - -Lz1 jº'
1 1 -ro
v2 (r) ·de + e3 ·-dv
3
dt
=o

Quedan tres ecuaciones en función de cinco voltajes. Nótese que las fuentes de corriente se
oonsideran datos; además no es posible expresar la corriente de una fuente independiente en
términos del voltaje del elemento.
Aplicando LVK, se expresan los voltajes de los elementos en función de los voltajes de no-
do a tierra:
V 1 =VA - Ve

V2 = Vs - Ve

V3 =Ve (4.6)
V4 = VB
V5 = - vA

Eliminando los voltajes de los elementos en el sistema anterior ( 4.5) mediante (4.6), quedan
tres ecuaciones en términos de los voltajes de nodos.
Métodos generales de análisis de redes 131

(4.7)

Usando el operador diferencial definido en (4.3), se obtiene:

G1(vA - ve) - G5( -v.A) + ig= O

1
Li. D- 1(v¡/...f) - vcf..t)) + Givs) - ig= O (4.8)

1
- G1(vA - ve) - Li. D- 1(vJÍ..f) - vcf..t)) + ~D(vc) = O

Finalmente se emplea notación de matrices para representar el sistema de ecuaciones (4.8),


lo que da como resultado:

(4.9)

Si en la red de la Figura 4.1 existiera una fuente de tensión, no sería posible eliminar la
oorriente a través de ésta empleando la ecuación de equilibrio de la fuente de tensión. En este
caso, la corriente en la fuente de tensión sería una nueva incógnita; pero tendríamos una ecua-
ción adicional: la relación L VK de la fuente de tensión en términos de los voltajes de nodo a
tierra Esta última se denomina emadma tle redrlcd6n.

4. 1. 1. Bases algorítmicas de los programas que analizan


redes eléctricas
El método nodal ha sido tradicionalmente empleado para obtener la solución de una red eléctri-
ca mediante algoritmos computacionales.
Se describe la topología de la red empleando una ad.a de los 11 ,.,.,.., a partir de la cual
pueden obtenerse la matriz de incidencia nodal A y las matrices asociadas a las ecuaciones de
equilibrio.
La lista de los elementos se define especificando el nombre del elemento mediante conve-
nios: si es resistencia, el nombre comienza con R; si es inductor, el nombre comienza con L; si
es condensador, el nombre comienza con C; si es fuente de corriente, el nombre comienza con
l, y si es fuente de tensión, el nombre comienza con E Luego se colocan los nodos. El primer
nodo indica que de ese nodo sale la corriente en el elemento; el segundo indica que a ese nodo
llega la corriente del elemento. A continuación puede especificarse el valor de la componente.
132 Redes eléctricas

Para la red de la Figura 4.1 con las direcciones de referencia de la Figura 4.2, se tiene la
siguiente lista de elementos, que describe completamente la red:

R1 A e
Li e
B
C3 e D (4.9a)
R4 B D
Rs D A
Íg A B
Las Ecuaciones (4.9a) se denominan mt&d, en inglés, y permiten dibujar el esquemático o
diagrama de la red.
De la lista (4.9a) puede obtenerse, mediante tm algoritmo, la matriz de incidencia A. Las
oolumnas representan los elementos, en orden 1, 2, 3, 4, 5 y 6; los renglones, los nodos, en
orden A, B, C. Para cada columna asociada a un elemento, se coloca + 1 en el renglón asociado
al primer nodo, y -1 en el renglón asociado al segundo nodo. El nodo usado como referencia,
D en este caso, no interviene en la matriz.

[A] = [ ~ ~ ~ ~ -~ -º~] (4.9b)


-1 -1 1 o o
A partir de ( 4.9a) puede obtenerse como una matriz diagonal la relación ( 4.1b) que repre-
senta las ecuaciones de equilibrio:

G1 o o o o o
D-1 o
o o o o o o
Li. (4.9c)
[GJ = o o C)D o o o [J] = o
o
o o o G4 o o o
o o o o Gs o Íg
o o o o o o
Reemplazando (4.9b) y (4.9c) en (4.le) se obtiene (4.9), lo cual puede comprobarse efec-
tuando las operaciones con matrices.
La Ecuación (4.le) puede escribirse, sacando inversa, según:

v,J = -([A][ GJ[A~)- 1


[A]J] (4.9d)

Fntonces la solución de la red se logra programando la ejecución de las operaciones matri-


ciales en (4 .9d), donde previamente se han calculado las matrices A, G y}, a partir de la lista de
los elementos (4.9a), que debe ingresarse como dato. La aplicación SPICE analiza las redes de
esta forma.
El siguiente programa Maple calcula (4.9d) a partir de las matrices A, G y j

> restart: with(LinearA l gebra):


> A : = Ma t r i X ( 3' 6 ' [ [ 1 ' o' o' o' -1 , l) ' [o' 1' o' 1' o' -1) ' [ -1 ' -1 ' 1 ' o' o' o] ] ) :
Métodos generales de análisis de redes 133

G: = Mat ri x(6,6,[ [Gl , O, O, O, O, O], [ O, l /(L2*s), O, O, O, O], [ O, O, C3*s, O, O, O],


[ O, O, O, G4, O, Ol. [ O, O, O, O, G5 , Ol , [ O, O, O, O, O, Ol )) :
J := Vecto r (6, [O , O, O, O, O, i g )) :
Dl: = Ma t r i xMa t r i xMul t ip ly( Ma t r i xMa t r i xMul t i pl y( A, G), Trans pos e ( A) ) :
V: = Mat ri xVecto rMul t ipl y( Mat ri x lnver se( Dl ), Ma t ri xVecto rMu l t ipl y (A , -J )):
co lle ct(s implif y( V[ l )), s);

4.2. MÉTODO DE MALLAS


Sólo puede aplicarse si la red es plana, y su objetivo es plantear un sistema de ecuaciones en las
variables independientes corrientes de mallas.
Se identifican las variables corrientes de mallas.
Se plantean LVK en las mallas. Quedan (e - v + 1) ecuaciones en función de los voltajes
de los elementos.
Se eliminan los voltajes de los elementos, usando las ecuaciones de equilibrio, de modo que
quedan (e - v + 1) ecuaciones en términos de las corrientes de los elementos.
Se expresan las corrientes de los elementos en función de las corrientes de mallas.
Quedan (e - v + 1) ecuaciones en función de las (e - v + 1) corrientes de mallas.
Empleando la notación matricial desarrollada en el Capítulo 3, podemos formular matemáti-
camente el método de las mallas.
Se tienen las siguientes ecuaciones:
L VK en mallas:
[ MJv] = O] (4.2a)

Ecuaciones de equilibrio, expresando los voltajes en términos de las corrientes:

v] = [RJ1] + e] (4.2b)

Se considera un vector e, para especificar las ecuaciones de equilibrio de las fuentes inde-
pendientes de voltaje.
LCK expresando las corrientes en función de las corrientes de mallas:

1] = [MJiml (4.2c)

Si se reemplazan las ecuaciones de equilibrio (4.2b) en las ecuaciones L VK en mallas


(4.2a), resulta:
[MJ[RJ1] = - [MJe] (4.2d)

Reemplazando (4.2c) en (4.2d) se obtiene finalmente un sistema de (e - v + 1) ecuaciones


+ 1) incógnitas.
en términos de (e - v

[MJ[RJ [M]i,nl =- [MJe] (4.le)

E;jemplo 4.2

Aplicar el método de las mallas a la red de la Figura 4.3.


134 Redes eléctricas

A B

Plgura 4 .3 . Método de mallas.

Solución:
Se identifican y se eligen sentidos de recorridos para las corrientes de mallas ia. ib e ic-

4~ 5

3
~~ 2
6

Figura 4 .4 . Identificación de corrient.es de mallas.

Aplicando LVK en mallas, resulta:

a: V¡ - V4 + V5 = 0
b: - V2 - V5 + V6 = 0 (4.10)
C: - V2 - V3 - V4 =0
Mediante las ecuaciones de equilibrio se eliminan los voltajes de los elementos en (4.10),
oon lo que queda un sistema de ecuaciones en términos de las corrientes de los elementos:
- eg - + L5Di5 = O
R4 i 4
-(Ci,D)- i 2 - L5 Di5 + ~i6 = O
1
(4.11)

Los voltajes de las fuentes independientes de tensión se consideran datos.


Métodos generales de análisis de redes 135

Empleando LCK, se expresan las corrientes de los elementos en ftmción de las corrientes de
mallas:
Í2 = - jb - Íc
Í3 = - Íc
Í4 = - ia - Íc (4.12)
Í5 = Ía - Íb

Í5= h
Reemplazando las corrientes de los elementos en ( 4.11) por las corrientes de mallas, según
(4.12), resulta finalmente:

(4.13)

Si en la red de la Figura 4.3 existiera una fuente de corriente, no seria posible eliminar el
voltaje de ésta empleando la ecuación de equilibrio de la fuente de corriente. En este caso la
tensión en la fuente de corriente sería una nueva incógnita; pero tendríamos una ecuación de
restricción adicional: la relación LCK de la fuente en términos de las corrientes de mallas.
La matriz resulta simétrica para redes formadas por resistencias, condensadores, inductores
y fuentes.

4.3. MÉTODO DE LOS CONJUNTOS DE CORTE FUNDAMENTALES


4.3. 1. Voltajes de ramas
Se desea plantear un sistema de ecuaciones en términos de las variables independientes voltajes
de ramas.
Se escoge un árbol y se identifican los voltajes de ramas.
Se plantean LCK en ccf Quedan (v - 1) ecuaciones en función de las corrientes de los ele-
mentos.
Se aplican las ecuaciones de equilibrio para eliminar las corrientes. Quedan (v - 1) ecuacio-
nes en términos de los voltajes de elementos.
Se eliminan los voltajes de cuerda empleando LVK en circuitos fundamentales . Quedan
(v - 1) ecuaciones en términos de los voltajes de ramas.
Empleando la notación matricial desarrollada en el Capítulo 3, podemos formular matemáti-
camente el método de los conjuntos de corte fundamentales .
Se tienen las siguientes ecuaciones:
LCK expresando las corrientes de ramas en función de las corrientes de cuerdas:

Ír] = - [QJiJ (4.3a)

F.cuaciones de equilibrio, expresando las corrientes en términos de los voltajes:

Ír] = [Gr]Vr] + Jr]


(4.3b)
ic] = [Gc1vc1 +je]
136 Redes eléctricas

Se consideran vectores de excitación para representar las ecuaciones de equilibrio de las


fuentes de corriente. En caso de tener fuentes de voltaje, las ecuaciones de equilibrio para éstas
&>n ecuaciones de restricción, y se agregan como incógnitas las corrientes de las fuentes de
voltaje.
L VK expresando los voltajes de cuerdas en función de los voltajes de ramas:

(4.3c)

Si se reemplazan las ecuaciones de equilibrio (4.3b) en las ecuaciones LCK (4.3a), resulta:

(4.3d)

Reemplazando (4.3c) en (4.3d) se obtiene:

[Gr]Vr] + Jr] = -[QJ[Gc][Q'clvr] - [QJjcl (4.3e)

Agrupando los términos de (4.3e) se obtiene finalmente un sistema de (v - 1) ecuaciones en


términos de (v - 1) incógnitas.

(4.3t)

F;¡emplo 4;3
Aplicar el método de conjuntos de corte a la red de la Figura 4.5.

Íg

A B

Plgun 4.5. Mét.odo de conjuntos de corte.

Solución:
Se elige árbol = {1, 2, 3} y se identifican las variables independientes: los voltajes en las ra-
mas: V¡, v2 , v3 •
LCK en conjuntos de corte fundamentales .

CCÍ¡: i¡ - is+ i6 = 0
ccJ;,: ii + i4 - i6 = O (4.14)
ccf3: i3 + i4 - is = O
Métodos generales de análisis de redes 137

e s

3 4
5

ccfj

Figura 4. 8. ldentil!cación de voltajes en ramas.

Eliminando las corrientes en (4.14) mediante las ecuaciones de equilibrio, se obtiene:


G1v1 - G5v5 + ig= O
(Li_IJ)- 1v2 + G4 v4 - ig = O (4.15)
~Dv3 + G4V4 - Gsvs = O
Aplicando L VK en circuitos fundamentales, se expresan los voltajes en las cuerdas mediante
los voltajes de ramas:

v5 = -v 1 - v3 (4.16)
v6 = v1 - v2
Eliminando los voltajes de las cuerdas en (4.15) mediante (4.16), resulta finalmente:

(4.17)

Si en la red de la Figura 4.5 un elemento fuera una fuente de tensión, se agregaría como
incógnita la corriente en la fuente de tensión, y al mismo tiempo se agregaría una ecuación de
restricción: la relación LVK entre el voltaje de la fuente y los voltajes de ramas.

4.4. MÉTODO DE LOS CIRCUITOS FUNDAMENTALES


4.4. 1. Corrientes de cuerdas
Se desea plantear un sistema de ecuaciones en función de las variables independientes corrien-
tes de cuerdas.
Se escoge un árbol y se identifican las corrientes de cuerdas.
Se plantean LVK en circuitos fundamentales . Quedan (e - v + 1) ecuaciones en términos
de los voltajes de elementos.
Se aplican ecuaciones de equilibrio eliminando los voltajes. Quedan (e - v + 1) ecuaciones
en función de las corrientes de elementos.
138 Redes eléctricas

Se eliminan las corrientes de ramas aplicando LCK en conjuntos de corte fundamentales .


Quedan (e - v + 1) ecuaciones en función de las corrientes de cuerdas.
Este método puede aplicarse a redes no planas.
Empleando la notación matricial desarrollada en el Capítulo 3, podemos formular matemáti-
camente el método de los circuitos fundamentales .
Se tienen las siguientes ecuaciones:
LVK expresando los voltajes de cuerdas en función de los voltajes de ramas:
vJ =- [Cr]Vr] (4.4a)
F.cuaciones de equilibrio, expresando los voltajes en términos de las corrientes:

Vr]= [Rr]ir] + er]


(4.4b)
vd = [RJid + ec]
Se consideran vectores de excitación para representar las ecuaciones de equilibrio de las fuen-
tes de voltaje. En caso de tener fuentes de corriente, las ecuaciones de equilibrio para éstas son
ecuaciones de restricción, y se agregan como incógnitas los voltajes de las fuentes de corriente.
LCK expresando las corrientes de ramas en función de las corrientes de cuerdas:
(4.4c)
Si se reemplazan las ecuaciones de equilibrio (4.4b) en las ecuaciones LVK ( 4.4a), resulta:
[RJic] + eJ = -[Cr][Rrlir] - [ Cr]er] (4.4d)
Reemplazando (4.4c) en ( 4.4d) se obtiene:

[RJiJ + ec] = -[ Cr][Rr][Cr]iJ - [Cr]er] (4.4e)


Agrupando los términos de (4.4e) se obtiene finalmente un sistema de (e - v + 1) ecuacio-
nes en términos de (e - v + 1) incógnitas.
(4.4f)

fJemplo 4.4
Aplicar el método de circuitos fundamentales a la red de la Figura 4.7. La red se conoce como
puente de Wheatstone, y se emplea en mediciones eléctricas.

+
V eg

figura 4.7. Método de los circuitos fundamentales.


Métodos generales de análisis de redes 139

Solución:
Se elige árbol = {4, 5, 6}, y se identifican las corrientes de cuerdas i 1, i 2, i 3•

3
6

4 5

Figura 4.8 . Corrientes de cuerdas i 1, ~· i3 •

LVK en circuitos fundamentales:

CÍ¡: V¡ + V4 - V6 =0
el,,: v2 + v5 - v6 = O (4.18)
CÍ;: V3 - V4 + V5 = 0
Se eliminan los voltajes de los elementos mediante las ecuaciones de equilibrio; resulta:
R1i 1+ R4 i 4 - eg= O
~.i2 + Rsis - eg= O (4.19)
~i3 - R4i4 + Rsis = O

Mediante LCK en conjuntos de corte fundamentales, se expresan las corrientes de ramas en


términos de las corrientes de cuerdas:
cc4,: it, = - i1 - ii
ccfs: i 5 = ii + i 3 (4.20)
cc4: 4 = i1 - i3
Eliminando las corrientes de ramas en (4.19) mediante (4.20), resulta finalmente:

(4.21)

Si en la red de la Figura 4.7 un elemento fuera una fuente de corriente, se agregaría como
incógnita la tensión de la fuente de corriente, y al mismo tiempo se agregaría una ecuación de
restricción: la relación LCK entre la corriente de la fuente y las corrientes de cuerdas.
Si se calcula i 3 , ya sea invirtiendo la matriz o aplicando el método de Cramer, resulta:
. e¡_ R4Ri, - R1 Rs)
13
= R1Ri,~ + R1Ri,R4 + R1Ri,R5 + R1~Rs + R1R4Rs + Ri_~R4 + Ri_R4Rs + ~R4Rs
140 Redes eléctricas

Para tener i 3 = O se requiere:


(4.22)
La relación (4.22) se conoce como condición de puente equilibrado.
La red anterior se utiliza para medir una resistencia desconocida mediante el equilibrio de
los brazos del puente. El puente está constituido por cuatro resistencias que forman un circuito
cerrado, siendo la resistencia Rs la que se desea medir. La resistencia~ se reemplaza por un
galvanómetro, que puede medir con precisión cuándo es cero la corriente en esa rama.
R¡, R4 son resistencias de valores conocidos y precisos; además la resistencia Ri, es ajusta-
ble, y su valor puede leerse en una escala graduada Se varía R,. basta que la corriente en el
galvanómetro sea cero, y mediante la condición de equilibrio del puente puede calcularse la re-
sistencia que se desea medir.

4.S. MÉTODO MIXTO


Pueden escogerse como variables independientes las corrientes de cuerdas y los voltajes de
ramas.
Debido a que las incógnitas son corrientes y voltajes, se denomina mixto a este método.
Se elige un árbol. Se identifican las variables independientes.
Se plantea LVK en circuitos fundamentales, expresando los voltajes de cuerdas en función
de los voltajes de ramas.
Se escriben las ecuaciones LCK en conjuntos de corte fundamentales, expresando las co-
rrientes de ramas en función de las corrientes de cuerdas.
Se eliminan los voltajes de cuerdas, empleando las ecuaciones de equilibrio para éstas.
Se eliminan las corrientes de ramas, empleando las ecuaciones de equilibrio, y expresándo-
las en términos de los voltajes de ramas.
Empleando la notación matricial desarrollada en el Capítulo 3, podemos formular matemáti-
camente el método mixto.
Se tienen las siguientes ecuaciones:
LVK expresando los voltajes de cuerdas en función de los voltajes de ramas:
ve] =- [Cr]Vr] (4.5a)
F.cuaciones de equilibrio, expresando los voltajes en términos de las corrientes:
ir] = [ Gr]Vr] + Jr]
(4.5b)
vcl = [RJicl + ec]
En esta situación conviene definir las fuentes de tensión como cuerdas y las fuentes de co-
rriente como ramas. Se calculan como parte de las incógnitas las tensiones en las fuentes de
oorriente y las corrientes en las fuentes de tensión.
LCK expresando las corrientes de ramas en función de las corrientes de cuerdas:
ir] = -[QJiJ (4.5c)
Si se reemplazan las ecuaciones de equilibrio (4.5b) en las ecuaciones LVK (4.5a) y (4.5c),
resulta:
[Rc]icl + [Cr]vr] = - eJ
(4.5d)
[Qc]iJ + [Gr]Vr] = - Jr]
Métodos generales de análisis de redes 141

Expresando matricialmente (4.5d) se obtiene finalmente 1m sistema de e ecuaciones en tér-


minos de e incógnitas.
(4.5e)

Se puede flexibilizar además la elección de las fuentes. Si se cambia la definición de las


ecuaciones de equilibrio (3.5b), pueden escogerse como cuerdas las fuentes de corriente y como
ramas las fuentes de tensión.
id = [Gc1vc1 +)el
(4.5f)
Vr] = [}?]ir] + 8r]
Si se reemplazan las ecuaciones de equilibrio (4.5t) en las ecuaciones LVK (4.5a) y (4.5c),
resulta:
ir]= -[QcJ[GcJve] - [Qc1Jc1
(4.5g)
Ve]= - [Cr][Rr]ir] - [Cr]er]
La forma del sistema (4.5g) favorece la eliminación de ir] o Ve].

FJemplo 4.S
Para la red de la Figura 4.9, interesa calcular los voltajes y corrientes en los elementos, supo-
niendo que se conocen los valores de R1, Ri. y~. y las formas de ondas de e4 ,j5 y e6 •

A B

F'lgun 4 .9 . Método mixt.o.

Solución:
Si se elige el árbol {2, 4, 6}, las cuerdas resultan {l , 3, 5}.
Se identifican corrientes en las cuerdas y los voltajes de las ramas (Figura 4.10).
&:uaciones de interconexiórr.
LVK en circuitos fundamentales:
(4.23)
LCK en conjuntos de corte fundamentales:
(4.24)
142 Redes eléctricas

D
ftgun 4. 1O. Variables independientes.

E:cuaciones de equilibrio.
V¡ = R¡ i¡, V2 = RiJ2, V3 = R;¡i3
(4.25)
v4 = e4 , i 5 = }s, v6 = %
Análisis del sistema:
Se tienen 12 ecuaciones linealmente independientes, y las variables independientes son: v2 , v4 ,
v6 , i¡, ÍJ, is.
Una vez obtenida la solución para este conjlBlto de variables independientes, es decir, los
valores de esas variables en términos de los datos, se podrá conocer la solución para las doce
variables de la red.
La elección del árbol se ha realizado de tal modo que el máximo de las variables indepen-
dientes anteriores puedan conocerse fácilmente. Por esta razón se han elegido como ramas las
fuentes independientes de voltaje, y como cuerdas las fuentes de corriente.
Puede decirse que las ecuaciones de equilibrio de las fuentes: v4 = e4 , is = }s, v6 = e6 son
ecuaciones de restricción, ya que restringen el número de variables independientes.
Nótese que v4 , v6, is dejan de ser variables independientes y aparecen como nuevas incógni-
tas: Í,¡, i6> Vs.
Eliminadón de las ecuaciones de equilibriO'.
Si se reemplazan las ecuaciones de equilibrio en las ecuaciones de interconexión, de tal forma de
dejar solamente en función de las variables independientes, resultan dos conjuntos de ecuaciones:
El primero en términos voltajes de ramas y corrientes de cuerdas que m 8lOD r.nter:
R1i 1 = e4 - e6
(4.26)

El segundo, que expresa las variables independientes asociadas a las mentes, en términos de
las incógnitas de (4.26).
Vs = - ·V i+ e4
4 = - i1 - i3 - }s (4.27)
Métodos generales de análisis de redes 143

La elección del árbol lleva naturalmente a expresar, en forma simple, las variables descono-
cidas asociadas a las fuentes, y permite reducir el sistema formado por 12 ecuaciones a uno de
tres, que puede expresarse matricialmente según:

[~ ~ ][~:]
0 -1
:
Ri_ V2
= [:: =::]
)s
(4.28)

Ejemplo 4.6
Pueden resolverse sistemas de ecuaciones empleando procesadores matemáticos. Se ilustra el
uso de Maple.
El siguiente programa permite resolver el sistema, en forma simbólica, en términos de los
datos:

> restart;
>eceq: ={vl=Rl*il, i2=v2/R2, v3=R3*i3, v4=e4, i5=j5, v6=e6};
l vk: ={vl=v4- v6, v3= - v2+v4- v6, v5= - v2+v4};
lck:={i2=i3+i5, i4= -il-i 3- i5, i6=il+i3};
ecl:=eva l (lvk, eceq); ec2:=eval(lck, eceq);
solve(ecl union ec2,{il, i3, v2, v5, i4, i6});

Se definen tres conjuntos de ecuaciones, empleando notación de conjuntos: eceq, lvk y lck.
Se emplea el comando eval para interceptar las ecuaciones de equilibrio con las de intercone-
xión, de modo que se generan dos nuevos conjuntos de ecuaciones, ecl y eCl..
Mediante el comando solve, el sistema de ecuaciones formado por la unión de ecl y eCl. es
resuelto para el conjunto de incógnitas, que es el segundo argumento del comando.
Nótese que en las ecuaciones de equilibrio se plantean las variables que se desea eliminar a
la izquierda. De este modo el comando eval efectúa la eliminación.
Se obtiene:

e4 - e6
Í¡ = - - -

JsRi + e6 - e4
!?,_¡ + Ri,
Ri_(R-Js - e6 + e4)
Vi= ~+Ri
(4.29)
R-JsRi. - e4~ - %Ri
V5 =
R3 + Ri,
- R1e6 + R1e4 + e4~ + e4Ri - e6~ - e6Ri, + RJ5 ~
R1(~ + Ri,)
RJ5Ri, + R1% - R1e4 - e4~ - e4Ri + e6~ + e6Ri,
Í(, =
R1(~ + Ri,)
La solución anterior está basada en el método mixto.
144 Redes eléctricas

Otra posibilidad consiste en obtener la solución para las doce variables, planteando las doce
ecuaciones:
>ec s : ={vl = Rl*i 1, v2= R2*i2 , v3= R3*i3 , v4=e4, i5 = j5 , v6=e6,
v l =v4- v6, v3= - v2 +v4- v6, v5 = - v2+v4,
i2 = i3 + i5 , i4 = -il-i 3- i5, i6 = il + i3 };
var s: ={vl , v2, v3, v4, v5, v6, i 1, i2 , i3 , i4 , i5 , i6 };
solve(ecs, var s);
Lo que produce:

R1 e6 - l'1 e4 + R1R,Js - ~e4 + ~e6 - R,_e4 + R,,e6


4, = - R1(1'i + R3)
% - e4 + Ri.is - Ri_e6 - ~e4 + ~Ri.is
i3 = - R,_ + ~ , V5 = - R,_ + ~
~(% - e4 + Ri.Js)
VJ= - Ri+~

- R1e6 + R1e4 + ~e4 - ~e6 + R,_e4 - Ri_e6 + RJ5 ~


i.i = - R1(1'i + ~)
- e6 + e4 + R:Js R,_( - e6 + e4 + R:Js) . e4 - e6
h= Ri + R3 ' V2 = R,. + ~ ' 1¡ = R¡
El problema de redes consiste en plantear un sistema consistente de ecuaciones linealmente
independientes.
La solución del sistema es un asunto algebraico, que un procesador matemático puede resol-
ver mejor y sin cometer errores.

E;jemplo4.7
Para la red de la Figura 4.1 O se plantearon L VK en circuitos fundamentales y LCK en conjuntos
de corte fundamentales .
Podemos estudiar la relación entre estos conjuntos de ecuaciones planteando la matriz de
incidencias de los conjuntos de corte en los elementos, en la cual podemos identificar la subma-
triz Q0 que es la que relaciona los dos conjuntos de ecuaciones.

Q 2 4 6 1 3 5
cd;. 1 o o o -1 -1
(4.30)
ccl,¡ o 1 o 1 1 1
ccf6 o o 1 -1 -1 o
Mediante matrices, las ecuaciones LCK pueden plantearse:
(4.31)
Métodos generales de análisis de redes 145

a partir de la cual se obtienen las ecuaciones LCK:

(4.32)

La relación (4.32) es la expresión matricial de (4.24).


De las relaciones:
ve]= - [Cr]Vr] (4.33)
[Crl = -[Qcl 1 (4.34)
se desprende que las ecuaciones LVK pueden plantearse:
vd = [QJ1vr] (4.35)
a partir de la cual se obtienen las ecuaciones L VK:

(4.36)

La relación (4.36) es la expresión matricial de (4.23).


Observando (4.31) y (4.35), debe notarse que sólo es preciso conocer Qc para plantear las
ecuaciones linealmente dependientes de interconexión.
Si se hubiera planteado la matriz de incidencias de los circuitos fundamentales en los ele-
mentos, podemos reconocer en (4.37) la submatriz Cn que también relaciona las ecuaciones
LVKy LCK:

e 2 4 6 1 3 5
CÍ¡ o -1 1 1 o o (4.37)
~ 1 -1 1 o 1 o
cfs 1 -1 o o o 1

Usando la submatriz Cr, LVK puede expresarse:


ve] =- [Cr]Vr] (4.38)
De las relaciones:
Ír] = -[QJiJ (4.39)
[Qc] = -[ CrJ1 (4.40)
se desprende que las ecuaciones LCK pueden plantearse:

ir] = [Crl 1 id (4.41)


obteniendo las mismas ecuaciones que en el caso anterior, pero ahora basados en conocer Cr
Observamos que de la matriz C puede determinarse Q y viceversa.
También notamos que, si plantean las ecuaciones LVK y LCK, pueden obtenerse las matri-
ces Qy C.
146 Redes eléctricas

4.6. MÉTODO DE VARIABLES DE ESTADO


Fn general, en una red los voltajes en los condensadores y las corrientes en los inductores cons-
tituyen las variables de estado.
Si se conocen los valores de las variables de estado en determinado instante, resulta sencillo
calcular la energía almacenada en la red en dicho instante.
Si se tiene un circuito formado solamente por condensadores y fuentes independientes de
tensión, uno de los voltajes de los condensadores puede expresarse como combinación lineal de
los voltajes de los otros condensadores y no forma parte de las variables de estado.
Situación similar ocurre si se tiene un conjlDlto de corte fundamental formado solamente por
inductores y fuentes de corriente independientes.
El método consiste en plantear un sistema de ecuaciones diferenciales de primer orden en
función de las variables de estado.
En un curso de Sistemas Lineales se justifican las ventajas conceptuales y computacionales
de esta formulación.
Este método es lD1 caso particular del método mixto visto en 4.5.
Se escoge un árbol que contenga todas las fuentes de tensión independientes y los condensa-
dores y ningún inductor ni fuente independiente de corriente.
Se identifican las variables de estado.
LCK en conjuntos de corte fundamentales asociados a los condensadores. Usando la ecua-
ción de equilibrio de los condensadores.
Plantear L VK en circuitos fundamentales asociados a los inductores, usando las ecuaciones
de equilibrio de los inductores.
Eliminar variables resistivas mediante las relaciones de equilibrio de las resistencias. Si es
necesario se emplean:
LCK para conjlDltos de corte fundamentales asociados a ramas resistivas.
L VK para circuitos fundamentales asociados a cuerdas resistivas.
Después del último paso se han expresado las variables resistivas en función de las variables
de estado.

FJemplo 4.8
Aplicar método de variables de estado a la red de la Figura 4.11.

E
Figura 4. 11 . Mét.odo de variables de estado.

Solución:
Fn la Figura 4.12 se ha dibujado el grafo asociado a la Figura 4 .11 .
Métodos generales de análisis de redes 147

A 2 B e 6 D

4 3

Figura 4. 12. Identificación de variables de est.ado.

Con objeto de cumplir los requisitos para escoger el árbol, los elementos 1 y 4 deben elegir-
se como ramas, y los elementos 5 y 6, como cuerdas. Lo cual nos conduce a que 2 y 3 deben ser
ramas. Entonces se tiene el árbol {1, 2, 3, 4} .
Las variables de estado son: v1, is, 4,.
Planteando LCK en ramas capacitivas:

i1 +is+4=0 (4.42)

Aplicando la ecuación de equilibrio del condensador, resulta:

(4.43)

Se plantea L VK en cuerdas inductivas:

Vs = - Vz - eg + V¡
(4.44)
V6 =V¡ - V3
Aplicando ecuaciones de equilibrio de los inductores, se obtiene:

LsDis = - v2 - eg + v1
(4.45)
~D4 =V¡ - v3
&:uaciones de equilibrio resistivas:

Vz = ~i2
(4.46)
V3 = J?:ii3
LCK en ramas resistivas:
iz =is
(4.47)
i3 = i6
En este ejemplo no se tienen cuerdas resistivas.
Expresando las variables resistivas en función de las variables de estado, se obtiene:

Vz =~is
(4.48)
V3 = J?:ii6
148 Redes eléctricas

Empleando estas ecuaciones para eliminar las variables resistivas, se obtiene:

1 1
o C1 C1

tl
dt
15
.
1<>
-
1
Ls
1
4,
o
R-i
Ls
o
R3
4
m-[-:tJ (4.49)

Definiendo el vector X para las variables de estado:

(4.50)

El sistema anterior toma la forma general:


X=AX+ B (4.51)
donde:
A es la matriz de estado y
B el vector de excitaciones.

4. 7. REDES DE TRANSISTORES
Se reemplaza cada transistor por su modelo equivalente de red, de acuerdo con el modo de fun-
cionamiento.
Veremos que puede aplicarse el método de las mallas con modificaciones.
Se emplea el siguiente símbolo para representar a un transistor (Figura 4.13):

Plgura 4 .13. Símbolo para un transistor.

4.7. 1. Modelos de redes


Se suele estudiar un transistor funcionando en alguno de los siguientes modos:

Modo lineal
Las curvas simplificadas del transistor, en modo lineal, se ilustran en la Figura 4 .14.
Métodos generales de análisis de redes 149

h¡e ib -+-----

Figura 4 .14. Curvas en modo lineal.

El modelo de redes del transistor en modo lineal se muestra en la Figura 4.15, y emplea una
fuente de corriente controlada por corriente.

e
ic

B
·crI •
0,7
h¡'e ib

~ 1
E
ie
4 o
Vee

Figura 4 .15. Modelo de redes en modo lineal.

Para operar en modo lineal, debe cumplirse:


VBE ~ 0,7 y VBc < 0,7 (4.52)

Modo transistor en corte


En modo corte las corrientes de emisor y colector deben ser nulas: iE = O e ic = O(Figura 4. 16).

Figura 4. 18. Modelo de redes en modo corte.

Para operar en modo corte, debe cumplirse:


VBE < 0,7, iE= O e ic= O (4.53)
1 SO Redes eléctricas

Modo transistor en saturación


Si el transistor está saturado, las curvas simplificadas son las que muestra la Figura 4.17.

l/r

0,7 v 8e

Plgura 4.17. Curvas en modo saturado.

El modelo de redes en modo saturación se ilustra en la Figura 4.18.

Plgura 4.18. Modelo en modo saturado.

Está en saturación si:

ic esmenorqueicsa1 = h1eib y VBE"?f::. 0,7 (4.54)

Plgura 4 .18. Unbral saturación.

4. 7.2. Ejemplos
FJemplo 4.9
Plantear ecuaciones para la red de la Figura 4.20.
Métodos generales de análisis de redes 151

Flgun 4 .ZO. Transistor en modo fineal.

Primero supondremos que el transistor está en modo lineal. Se reemplaza el transistor por su
modelo, y se obtiene la Figura 4.21.

+
Vcc

Flgun 4.Z1 . Red equivalente de la Figura 4.20.

La aplicación convencional del método de las mallas tendría como incógnitas a is e ic.
Pero la corriente de colector ic repende de is; y además, no es posible expresar el voltaje en
la fuente controlada de corriente en función de las corrientes de mallas. Por esta razón se em-
plea como incógnita vc19 en lugar de i 0
Para la malla de la base resulta:

(4.55)

Para la del colector:


(4.56)

Además de la ecuación de equilibrio de la fuente de corriente controlada por corriente:

(4.57)
1SZ Redes eléctricas

Resulta:
iE = is + ic = (1 + hrJis (4.58)

. vb - 0,1
(4.59)
ls = Rs + Rd.1 + hrJ

VCE = Vcc - Rchreis - Rd.1 + hiiJis (4.60)

Luego suponemos que el transistor está saturado. Reemplazando en la Figura 4.20, el mode-
lo de la Figura 4.18 se obtiene la Figura 4.22:

+
vcc

Plgura 4.U. Transistor saturado.

Aplicando mallas, con incógnitas is e i c. resulta:

(Rs + R~is + RJi.c = Vb - 0,7


(4.61)
Rés + (RE + Re + r)ic = Vcc - V.531
Una vez calculado ic, debe resultar menor que hreis para que el transistor esté efectivamente
saturado.

F;jemplo 4. 1O
Obtener la característica de transferencia v0 /v1 para la red que muestra la Figura 4.23.
Con:
JE= l[mA] para VsE= 0,7 [V]
hre = P= 50
VCESAT = 0,2 (V] (4.62)
Vcc= 10 [V]
R1 = 2 [k.Q]; R,. = 10 [k.Q]; R3 = 1 [k!1]
Se determina la transferencia en modo lineal y luego se limita con las zonas de saturación y
oorte.
Métodos generales de análisis de redes 153

Plgun 4 .Z3. Red con transistor.

En saturación:
V0 = VcE= 0,2 (4.63)
En corte:
ic= O (4.64)
Resulta entonces:
(4.65)
Planteando las ecuaciones para las corrientes de mallas que circulan por las resistencias 1
y 2, y aplicando LCK en la base, se obtiene la siguiente red de la Figura 4.24.

Plgura 4. Z4. Red equivalente de Figura 4.23.

Con:
5
Rb = R1 11 Ri = 3 [kQ] (4.66)
V. _ RiVi+ R1Vcc _ 101/j+ 20
b - R1 + Ri - 12
154 Redes eléctricas

Usando las ecuaciones obtenidas para la Figura 4.22, con RE= O, resulta:

vb -
0,1
ib = - - -
Rb (4.67)

Vº = VCE = Vcc - R:ihreib


Reemplazando (4.66) en (4.67), y luego eliminando ib> se obtiene en forma numérica:

(4.68)

que es la ecuación de una recta. Podemos dibujarla mediante dos puntos.


El primer punto, en saturación, puede calcularse, ya que de (4.62) se conoce que el mínimo
valor de V0 es 0,2, con el transistor saturado. Reemplazando este valor en la ecuación anterior,
resulta:
0,2 + 19
Vis = - ~ - O, 77 (4.69)
25
El segundo punto, en corte, puede determinarse, ya que se conoce que el máximo valor de
V0 es Vcc ruando el transistor está en corte. Para este caso, resulta:
10 + 19
V.1c = - = -1 16 (4.70)
25 '
Gráficamente:

--r Vcc

_ _...¡......_ _ _ Vc&a1


- 1,16 --0,77

Figura 4. ZS. Característica de transferencia.

Con:
(4.71)

Empleando (4.71) en (4.67), se obtiene:

vcE = Vcc - R:iic (4.72)

que permite calcular la corriente de colector en corte y saturación:

ice= O
(4.73)
10 - 0,2
ics = = 9,8 [mA]
1
Métodos generales de análisis de redes 1 SS

~emplo 4.11
Se tiene la red de la Figura 4.26, con dos transistores, los cuales se dice que están conectados
como un espejo de corrientes (Figura 4.26):

Flgun 4.28. E.spE3o de corriente.

Se obtiene la red equivalente de la Figura 4.27, suponiendo modo de operación lineal.

Vcc
0,7

Flgun 4.17. Red equivalente de la Figura 4.26.

Por LVK, resulta que:


VBE, = VBEZ (4.74)
Considérese la característica no lineal base-emisor del transistor en la Figura 4.28.

Flgun 4.18. Característica exponencial en la base.

Si los transistores son iguales, puede concluirse que:

Is,= !Bi (4.75)


156 Redes eléctricas

Aplicando LCK, se obtiene:

l¡ = hrelB + (JB, + 18) = (hre + 2)ls,,


1
(4.76)
Con hre >> 2, se obtiene de (4.76) que:
(4.77)
Por esta razón se denomina espejo de corriente a la red de la Figura 4.26.
Aplicando L VK, se logra:

(4.78)

PROBLEMAS RESUELTOS
Problema 4. 1
Para la red de la Figura P4. 1, emplear la identificación para las variables según el diagrama de
la derecha, de tal forma que el producto de las variables asociadas a un elemento sea la potencia
que ingresa a esa componente.
4

1
2
l ) 6

s
3
-
Figura P4. 1.

a) Determinar las ecuaciones de interconexión aplicando el método mixto.


b) Introducir las ecuaciones de equilibrio aplicando el método de las variables de estado.
e) Escribir el sistema de ecuaciones diferenciales de primer orden.

Solución:
a) Para árbol = {1, 2, 3} se expresan los voltajes de cuerdas en función de los voltajes de
ramas, y las corrientes de ramas en función de las corrientes de cuerdas:
(1), (2), (3) V4 = V¡+ V2, Vs = V2 - V3, v6 = -v¡ - Vi+ V3

(4), (5), (6) i1 = - i4 + i6, i2 = - 4 - is + i6> i3 = is - i6


De estas seis ecuaciones, no consideramos las dos que permiten determinar el voltaje en la
fuente de corriente (2) y la que determina la corriente a través de la fuente de tensión (4).
b) &:uaciones de equilibrio:
&:uaciones de restricción:
V¡ = -e,
Métodos generales de análisis de redes 157

Voltajes de cuerdas en función corrientes de cuerdas:

Corrientes de ramas en función de voltajes de ramas:

Reemplazando estas ecuaciones en (1), (3), (5) y (6), resultan respectivamente:

R44 = -e+ v2

DL~ = e - v2 + V3
DCv2 = -i4 - ki4 + i6
V3 f<j .
R:i = 4 - 16

~ Eliminando las variables i 4 y v3 de las ecuaciones primera y cuarta anteriores, se obtiene:

Y reemplazando éstas en la segunda y tercera ecuación, para dejar en función de Vi e i 6 , se


obtiene el sistema de ecuaciones diferenciales de primer orden:

- (1 + k) ( 1 + k)
e dv2
dt-
- .
R4 v2+16+ R4 e

Problema 4.2
Determinar el sistema de ecuaciones diferenciales de primer orden que describe la conducta di-
námica de la red de la Figura P4.2.
Expresar el resultado según el método de las variables de estado, especificando el valor de
los elementos de las matrices A, By C.

o
i}t V3
["''
~l
83¡
812
~2
832
~:]
833
o 11.
ot
o.
+ [b"
bit
/J:;¡
b¡2

bi2
/J:;2
b.,rJ-n
/Ji3
b33

i2
- Ci
0
Ot lz
158 Redes eléctricas

figura P4.Z.

Solución:
Se definen adicionalmente las variables v4 e 4,.
Se escoge el árbol formado por la fuente de tensión, el condensador y la fuente controlada
por corriente. Quedan como cuerdas los inductores acoplados y la resistencia.
F.cuaciones LCK: 4 = - i - i¡, i 3 = i - í 2 + i¡, i 6 = - í 2 + i 1
F.cuaciones LVK: v5 = v4 - v3 , v2 = v3 - v6 , v, = v3 - v6 - V4
F.cuaciones de equilibrio:
Í3 = CDv3, V¡ =- L1Di1 + MDh_,
V5 = Ri, V4 = e, i6 = ki
Reemplazando las ecuaciones de equilibrio en LCK, resulta:

Í4 = -i- Í¡, CDv3 = i - h.+ i¡, ki = -h_ + Í1


Reemplazando las ecuaciones de equilibrio en L VK, resulta:

Ri = e - v3,
Seis ecuaciones en 6 incógnitas: i, 4, v6 , v3 , i¡, h_.
Deben eliminarse i, i 4 , v6 para lograr tres ecuaciones en las incógnitas v3 , Í¡, i 2 •
Eliminando las variables i y v6, se obtiene:

. = U2 -k i1) -
4
.
1" e~ = U1 ( 1)
- í2) 1 + k

~Í¡ - h.)
k = e - v3, - L,Di + MDi2 = Li,Dh, - MDi1 - e

resultando cuatro ecuaciones en las incógnitas i 4 , v3, i¡, ii; las tres últimas ecuaciones permiten
plantear la solución pedida, ya que sólo dependen de v3 , i 1, h_:
Métodos generales de análisis de redes 159

a k+ 1 k+l
o
Ot V3 o - --

[~ l.~M] a .
k k
o
L1 -M
a.
ot 11
+
1

o
R
-
k
o
R
- -

o
k [;}[:]
ot h
Solución en Maple:
restart;
>ecequ i 1 i br io: ={ i3 = C*s*v3, v2 = L2*S* i2-M*s* i 1 ,
v l = -Ll* S* i 1 + M*S*i2 , v5 = R• i, v4= e, i 6 =k* i};
datos: ={C= l , R= l , Ll = l , L2 = 1 , M=.9, k=lO}:
Planteamos LCK independientes en los ce!, dejando la corriente de rama en función de las
corrientes de cuerdas.
> lck: ={ i4 = -i-il , i3 = i-i2 + il , i6 = -i 2+il};
Planteamos (e - v + 1) ecuaciones LVK en cf, dejando los voltajes de cuerda en función de
los voltajes de ramas.
> l vk: ={v5=v4- v3, v2=v3- v6, v l =v3- v6- v4};
Sustituimos las ecuaciones de equilibrio en los dos conjuntos anteriores.
> ecl: =subs(ece qui 1 i br i o, 1ck);
> ec2: =subs(ece qui lib rio, l vk);
> ecs:=ecl union ec2:
Eliminando las variables i, i 4 y v6 , resulta:
> so l: =e liminate(ecs, { i , i4 , v6});
donde el último conjunto son las ecuaciones pedidas.

Problema 4.3
Para la red, identificar las variables, nodos y mallas como se indica en la Figura P4.3 a la dere-
c:ha. Las corrientes en los elementos apuntan en la dirección donde se encuentra la polaridad
negativa del voltaje.
is

~
i¡ e i3
A B A B

~ ~
j
" ¡6 i2 i4

D D
Figura P4. 3.
160 Redes eléctricas

Si se escoge un árbol, debe indicarse la elección e individualizar las ramas y las cuerdas.
a) Obtener un sistema consistente de ecuaciones en las variables i¡, Ji e i4.
b) Determinar Vs, v6 e i3, en función de i¡, i 2 e i4.

Solución:
F.cuaciones de equilibrio:

V¡ = R¡i¡, V2 = -ki, is= Jzii, (1)

LVK en mallas:
v6 = -v 1 + v2
V3 = -v2 + V4 (2)
Vs =V¡+ V3
LCK en nodos:
i 1 = -is+~
i2=-4,-4 (3)
i4=-i3-is
La estrategia consiste en eliminar mediante las ecuaciones de equilibrio a las variables v1,
Vi• v3, V4 , is e i 6 , en (2) y (3).
(1) en (2):
v6 = -R1i 1 - ki1 (4.1)
gR4i4 = ki1 + R4i4 (4.2)
Vs = R1i 1 + gR4i4 (4.3)
(1) en (3):
i¡ = -hi2 + j (5.1)
i2=-j-i4 (5.2)
i4=-i3-hi2 (5.3)

(5.1), (5.2) y (4.2) forman el sistema pedido:

1 h
o 1 o1 Jih¡]= j]
-j (a)
[
k o R4 - gR4 4 O

(4.1), (4.3) y (5.3) representan a Vs, v6 e i3, en función de i 1, iz e i4.

oO o
gR4 ii
Ji¡] (b)
-h -1 4
Métodos generales de análisis de redes 161

La solución de (a):
. JRi - 1 - h + hg + t)
1¡ =-
R4 - gR4 + kh
. j-R4+gR4 +k)
Ji = R4 -gR4 +kh
. jk(l + h)
l,¡ =-
R4 - gR4 + kh

Problema 4.4
Determinar las ecuaciones de estado para red de la Figura P4.4.

e(t)

Figura P4.4 .

Las polaridades deben definirse de forma que el voltaje por la corriente sea la potencia que
ingresa a la componente.

Solución:
Árbol = {1,4, 6}
LVK en cuerda inductiva + F.c. F.q. Inductancia y fuente de tensión:
di2
L dt = V4 + éÍJ) (1)

LCK en rama capacitiva +P.e F.q. Condensador y fuente de corriente:

e-di¡dt =J-13
. .
(2)

Se requiere expresar v4 e i 3 en función de las variables de estado, para lo cual disponemos


de las siguientes ecuaciones:
L VK en cuerda resistiva:
(3)
LCK en rama resistiva:
(4)
F.c. F.q. Resistencias:
(5)
162 Redes eléctricas

Empleando (5) en (3) y (4), para eliminar v3 e i 4 , se obtienen:

1':Ji3 = V¡ + V4 + e
V4 . . .
(6)
-R4 = J- 13 - h
Resolviendo el sistema (6) para i 3 y v4 :

. v1 + e+ R4U- ii)
13
= R3+14
(7)
R4 (v 1 + e + 1':J(i2 - J))
V4 =- R:i + R4
Reemplazando (7) en (1) y (2):

e+ R,J
R:i + R4 + j
(8)
L di2 = _ 14v1 _ R314h. + e _ R.ie - }4R3j
dt R3 +R4 R;¡+R4 R¡+R4

Finalmente, expresando en forma matricial:

(9)

EJERCICIOS PROPUESTOS
~ercicio 4. 1
Para la red de la Figura E4.1:

L, C2
i¡ 8 e
V2

e R C3

l"'
D E

Figura E4.1.
Métodos generales de análisis de redes 163

Determinar un sistema de ecuaciones diferenciales de primer orden en las variables i¡,


1Ji Y V3.

F;¡ercicio 4.2
Para la red de la Figura E4.2:

e
A <,___ ___,
8 e
+

D E

l'lgura U.2.

Determinar ecuación diferencial para v(.f).

F;¡ercicio 4. 3
Para la red de la Figura E4.3, obtener las ecuaciones de la red mediante los métodos de mallas,
nodal, conjuntos de corte fundamentales y circuitos fundamentales . Comparar cómo se tratan
los tipos de fuentes dependiendo del método.

i1

l'lgura U.3.
CAPÍTULO

Redes equivalentes

S. 1. característica terminal de una subred


S.2. Valores en terminales
S.3. Tipos de redes equivalentes
S.3.1. Equivalencia por igual característica terminal
S.3.2. Equivalencia por iguales valores terminales
S.4. Conexiones
S.4. 1. Conexión serie
S.4.2. Conexión paralelo
S.S. Conmutatividad
S.S.1. Conmutatividad serie
S.S.2. Conmutatividad paralelo
S.6. Bilateralidad
S.7. Redundancia
S.7 .1. Redundancia serie
S.7.2. Redundancia paralelo
S.8. Contracción de cortocircuitos
S.9. Duplicación de nodo
S.1O. Apertura de elementos
S. 11. Movilidad de fuentes de tensión
S. 12. Movilidad de fuentes de corriente
S. 13. Redes equivalentes de componentes de igual tipo
S.13.1. Dos resistencias en serie
S.13.2. Dos resistencias en paralelo
S.13.3. Cálculos aproximados
S.13.4. Componentes dinámicas en paralelo o serie
S. 13.S. Fuentes de tensión en serie
S.13.6. Fuentes de corriente en paralelo
S.13.7. Dos fuentes reales en paralelo
S. 13.8. Resistores en serie
S.13.9. Resistores en paralelo
S. 14. Redes equivalentes estrella y triángulo
Problemas resueltos
E;jercidos propuestos
166 Redes eléctricas

En variadas situaciones no interesa conocer todos los valores de los voltajes y corrientes de una
red, sino sólo un pequeño conjunto de ellos.
Pueden lograrse simplificaciones importantes en el cálculo de una parte de la solución de la
red empleando redes equivalentes.
Sean tres redes R1 , R,. y R, conectadas de la forma en que se indica en la Figura 5.1.

i i
R1 R R1 R

lu ru

Figura 5 .1. Ri es equivalente a ~ respecto de R.

Denominamos mladón .te Jl a los valores de las corrientes y voltajes de las componentes
dentro de R.
R1 es equivalente a R,. si la solución de R no cambia, si está conectada a R1 o a R,..
R no puede darse cuenta de si tiene conectada la red R1 o la red R,..
Si sólo se desea obtener la solución en R cuando está conectada a R¡, un método efectivo
oonsiste en determinar una red R,. equivalente a R1 y tal que los cálculos para determinar la
oolución en R sean más simples.

S. 1. CARACTERfSTICA TERMINAL DE UNA SUBRED


Si para una subred se plantean las ecuaciones de interconexión y las de equilibrio en función de
las variables internas y de las terminales v e i, se puede lograr una relación entre v e i eliminan-
do las variables internas.
A esa relación se la denomina característica terminal o de punto motriz, y es equivalente a
definir la subred por su ecuación de equilibrio (Figura 5.2).

i
Subred R

rv

Figura S.Z. Relación terminal.

Se dice que una característica terminal es controlada por voltaje si la corriente terminal pue-
de describirse por una función del voltaje (Figura 5.3):
i = f(v) (5.1)
Se dice que una característica terminal es controlada por corriente si el voltaje terminal pue-
de describirse por una función de la corriente (Figura 5.4):
V = Í(l) (5.2)
Redes equivalentes 167

V V

Plgura 5.3 . Característica controlada por voltaje. Plgura 5.4 . Característica controlada por corrient.e.

Una característica no controlada por voltaje ni por corriente queda descrita por lDla relación
entre v e i (Figura 5.5):
f(v, 1) = O (5.3)

Plgura S.S . Relación entre ve i.

S.2. VALORES EN TERMINALES


En la Figura 5.6, si sólo se desea calcular ve i en los terminales, pueden determinarse las carac-
terísticas terminales de R1 y Ri,.

i
R¡ Rz

lv

Plgura 5 .8 . Intersección de características.

Resultan:
Í¡ (v, 1) = O para R1
(5.4)
Íz (v, 1) =O para Ri,

Resolviendo el sistema de dos ecuaciones (5.4), pueden calcularse los valores en los termi-
nales v e i.
168 Redes eléctricas

La solución anterior puede visualizarse gráficamente en la Figura 5.7:

v,
Plgura S. 7. Solución gráfica.

Donde Vs e is oon los valores terminales, o solución del sistema, ya que satisfacen simultá·
neamente el sistema descrito en (5.4).
Este método gráfico es muy útil si una de las subredes es no lineal y si se conoce su caracte·
ristica terminal en forma gráfica.
En sistemas reales la solución es única.

~emplo S.1

Un caso frecuente de subred es un generador real de tensión. Veremos algunas propiedades de


su característica terminal.
Determinar característica terminal de la red Re (Figura 5.8).

~~!L.............,,
Plgura 5.8. Recta de generación.

Se tiene, aplicando L VK y las ecuaciones de equilibrio de las componentes internas, que la


relación terminal es:
R0 v =e - Ri (5.5)

La función i = f(v), en (5.5), se representa en forma gráfica en la Figura 5.9.


La gráfica se dibuja en cierto instante. Si e es constante, la gráfica es válida para todo t
Si e cambia, con R constante, la recta se desplaza paralelamente.
Si R cambia, con e constante, la recta rota, manteniendo fija la intersección con el eje v.
La recta resultante podría denominarse recta de generación.
Redes equivalentes 169

Figura 5.9 . Parámetros de la recta.

F;¡emplo S.2
Determinar la solución en los terminales de la Figura 5.10.

¡ V Re
e ¡
, Ra ~-.t-e>---t--~ Re
·-----·--------·-·-·_, ~-----~

Figura 5 .1 O. Generador y carga.

Para la subred R0 a la derecha de los terminales:

Re: v = Rci (5.6)

Para el generador real, a la izquierda de los terminales:

R0 v = e- Ri (5.7)

La solución gráfica del sistema descrito por (5.6) y (5.7) puede visualizarse en la Figu-
ra 5.11.

Figura 5 . 11 . Recta de carga.


170 Redes eléctricas

La gráfica de Re es una recta, común.mente denominada de carga. Es la carga del generador


real; si Re disminuye, aumenta la corriente que debe suministrar el generador.
Fn la intersección de la recta de generación con la recta de carga se encuentra la solución
del voltaje y la corriente en los terminales de la red.

S.3. TIPOS DE REDES EQUIVALENTES


S.3. 1. Equivalencia por igual característica terminal
Fn el esquema presentado en la Figura 5.1, si puede encontrarse una red~ que tenga estructura
interconectada interna diferente a J?i, pero con igual caracteristica terminal que R 1, se dice que
R1 y ~ son equivalentes por tener igual característica terminal.

S.3.2. Equivalencia por iguales valores terminales


Si la característica de Res controlada por voltaje, la red R1 de la Figura 5.1 puede 'lbd1111:
por una fuente de voltaje que tenga igual valor que el voltaje terminal. En este caso, la red equi-
valente es una fuente de tensión (Figura 5.12).

a
R

v(t)

Figura S.12. Sustttución por tuent.e de volt.aje.

La solución en R no cambia al sustituir la subred Ri por una fuente de voltaje.


Si la característica de Res controlada por corriente, la red R1 de la Figura 5.1 puede ser
rustituida por una fuente de corriente que tenga igual valor que la corriente terminal. Esto se
ilustra en la Figura 5.13.
a
R

Figura S.13. Sustitución por tuent.e de corriente.

Casos particulares son la sustitución por un cortocircuito si se conoce que el voltaje terminal
es cero, y la sustitución por un circuito abierto si se conoce que la corriente terminal es cero.
Redes equivalentes 171

S.4. CONEXIONES
Veremos algunas equivalencias que dependen de cómo estén conectadas las componentes entre
sí. Existen definiciones para algunas conexiones típicas, que estudiaremos a continuación.

S.4. 1. Conexión serie


Dos componentes están en serie si son atravesadas por la misma corriente. Las componentes
oolo tienen lDl terminal común, y en ese terminal común no hay más componentes conectadas.
Se dice que C1 y e; están en serie. Como se aprecia en la Figura 5.14, en A no hay otras com-
ponentes conectadas.
e,
....---. A

Plgura 5 .14. Conexión serie.

S.4.2. Conexión paralelo


Dos componentes están en paralelo si tienen ambos terminales comunes; es decir, tienen igual
voltaje entre terminales. En la Figura 5.15, se dice que C1 y C2 están en paralelo.

·I ·Ie, e,

Plgura 5.15. Conexión paralelo.

S.S. CONMUTATIVIDAD
S.S. 1. Conmutatividad serie
Dos componentes en serie pueden conmutarse sin cambiar la característica terminal del con-
junto .
Se tiene para las componentes C1 y C2 de la Figura 5.16:
(5.8)
172 Redes eléctricas

V:¡ V2

A
2
i
V

Flgun S.16. Qmmutatividacl serie a.

La relación (5.8), que es una ecuación L VK, puede escribirse:

(5.9)

que puede interpretarse gráficamente como se ilustra en la Figura 5.17.

e
i .____.__.
V

Flgun S.17. C.Onmutatividacl serie b.

Las redes de las Figuras 5.16 y 5.17 son equivalentes respecto a la red R, por tener iguales
caracteristicas terminales.

S.S.2. Conmutatividad paralelo


Dos componentes en paralelo pueden conmutarse sin cambiar la característica terminal del con-
junto.
Se tiene para las componentes C1 y C2 de la Figura 5.18 la siguiente relación terminal:

(5.10)

La relación (5.10), que es una ecuación LCK, también puede escribirse según:

i(v) = í 2(v) + i 1(v) (5.11)

La que puede interpretarse según la Figura 5.19.

Las redes de las Figuras 5.18 y 5.19 son equivalentes respecto a la red R, por tener iguales
caracteristicas terminales.
Redes equivalentes 173

R R

F'lgun S .18. C.Onmutatividad paralelo a. F'lgun S.11. C.Onmutatividad paralelo b.

S.6. BILATERALIDAD
Una componente cuya característica terminal sea simétrica respecto del origen puede conectarse
al revés, intercambiando terminales, sin cambiar su característica terminal.
Si para la componente C, en la Figura 5.20, se tiene:
f(v, 1) = O (5.12)

R e

F'lgun S. 20. Bilat.eralidad a.

Si la relación (5.12) es simétrica respecto del origen, se tendrá:


f(v, 1) = f( - v, - 1) (5.13)
Debido a (5.13) puede plantearse la conexión de la componente C, como se indica en la
Figura 5.21.
Las redes de las Figuras 5.20 y 5.21 son equivalentes respecto a la red R, por tener iguales
caracteristicas terminales.

R e

Plgun S . 21 . Bilateralidad b.
174 Redes eléctricas

S. 7. REDUNDANCIA
S.7. 1. Redundancia serie
En la Figura 5.22 se muestra una componente C, en serie con una fuente de corriente.
Para la red de la Figura 5.22, se tiene:
i = J..l) (5.14)
Para la red de la Figura 5.23, también se cumple la relación (5.14); pero debe notarse que
los valores de la variable v, en las Figuras 5.22 y 5.23, son diferentes.
Se dice que la componente C, como se muestra en la Figura 5.22, es redundante en serie, y
puede sacarse, como se ilustra en la Figura 5.23.
Las redes de las Figuras 5.22 y 5.23 son equivalentes respecto a la red R, por tener iguales
valores de la corriente terminal.
La componente Cno puede ser una fuente de corriente diferente aj. Si lo fuera, la estructura
no sería red, ya que no se cumpliría LCK..

i a i a
e

V¡ R
V¡ R

b b

Figura S.2Z. Redundancia serie a. Figura S .z.1. Redundancia serie b.

S.7.2. Redundancia paralelo


Una componente C en paralelo con una fuente de tensión, como se muestra en la Figura 5.24, es
redundante en paralelo, y puede sacarse, como se ilustra en la Figura 5.25, conservando los va-
lores terminales del voltaje.
Para las redes de las Figuras 5.24 y 5.25, se cumple que el valor terminal del voltaje es:

V = e(t) (5.15)
Es evidente que la energía que suministra la fuente e es diferente en ambas situaciones; tam-
bién la corriente i es diferente. Lo que no cambia es la solución al interior de la red R.

i (l i a

e V R V R

b b

Figura S .Z4. Redundancia paralelo a. Figura S.ZS. Redundancia paralelo b.


Redes equivalentes 175

Las redes de las Figuras 5.24 y 5.25 son equivalentes respecto a la red R, por tener iguales
valores del voltaje terminal.
La componente C no puede ser una fuente de tensión diferente de e; en este caso no es red,
ya que no se cumple L VK.
Debe notarse que, si la corriente en Ces el elemento de control de una fuente controlada, no
es redundante y no puede sacarse, ya que altera la solución en la subred R conectada.

S.8. CONTRACCIÓN DE CORTOCIRCUITOS


Si en una subred existe un cortocircuito, éste puede contraerse manteniendo la característica ter-
minal de la subred. Se ilustra un cortocircuito entre los nodos A y B de la Figura 5.26.

i
R1 R

A
~
Ve
B
¡,
Plgun s.ze. C.Ontracción de cortocircuito.

En las ecuaciones internas de R¡, ve aparece en ecuaciones LVK en circuitos que contengan
al elemento AB; estas ecuaciones no cambian si se reemplaza Ve por cero.
En R1 , hay dos ecuaciones LCK que contienen a i¿. las asociadas a los nodos A y B.
Nótese que vA y vB con respecto a una referencia común son iguales, debido a L VK.
Si se elimina el cortocircuito por contracción, queda sólo una ecuación LCK, asociada al
nodo fusionado A y B.
Entonces ambos sistemas de ecuaciones permiten derivar igual relación para las variables
terminales v e í.
La subred con el cortocircuito contraído tiene una ecuación LCK menos que la red original;
pero también tiene una variable corriente menos que la red original; y las ecuaciones L VK son
las mismas.

S.9. DUPLICACIÓN DE NODO


Nótese que cualquier nodo puede «partirse» en dos, conectados por un cortocircuito.
El nodo b de la Figura 5.27 izquierda se ha duplicado en b y lf en la Figura 5.27 derecha.
Según se vio en 5.8, el cortocircuito entre by lf en la Figura 5.27, a la derecha, puede con-
traerse, originando la Figura 5.27 izquierda.
Puede decirse que el nodo b ¡:uede partirse en los nodos by lf oonectados por un cortocir-
cuito.
Las redes originan iguales ecuaciones LCK y L VK, y de equilibrio. La red de la derecha
~rta una ecuación de equilibrio adicional y las dos variables asociadas al cortocircuito.
Ambas redes son equivalentes, con respecto a R, por tener iguales características terminales.
Esta equivalencia es muy utilizada para dar una característica reticular a los diagramas de
redes eléctricas.
176 Redes eléctricas

1-- ¡--t.___ _.f-< b'


e
R e R

"l ::
b b

Figura S.Z7. l}Jpticación de nodo.

S.10. APERTURA DE ELEMENTOS


Si en una subred se conoce que la corriente es cero en un elemento, éste puede reemplazarse por
tm circuito abierto, o sacarse, manteniendo la característica terminal de la subred (Figu-
ra 5.28).
i
R1 R

A
~
v"
B ¡,
Figura s.za. Sustitución por circuit.o abierto.

En las ecuaciones internas de R.,, i 8 interviene en las LCK en los nodos A y B, y éstas no
cambian al reemplazar i 8 por cero.
En redes planas, existen dos mallas que contienen al elemento AB. Por lo tanto, existen dos
ecuaciones L VK que contienen el voltaje del elemento.
Al sacar el elemento, la nueva red contiene una ecuación LVK menos. Y esa ecuación es la
que resulta de eliminar el voltaje del elemento en las dos ecuaciones anteriormente menciona-
das. Esto muestra que ambos sistemas de ecuaciones permiten derivar igual relación para las
variables terminales v e i.
Un caso particular de los teoremas anteriores, vistos en 5.8 y 5.9, es el que se produce cuando
se conoce que el voltaje de un elemento es cero, y puede deducirse por su ecuación de equilibrio
que la corriente también es cero. Por ejemplo, esto sucede si el elemento es una resistencia.
Se produce una situación similar cuando se conoce que la corriente es cero, y por la ecua-
ción de equilibrio se deduce que el voltaje es cero.
En ambos casos se tendrá que el elemento es un oport Y puede ser considerado circuito
ooierto o cortocircuito según convenga Es decir, el elemento se puede «sacar» o bien reempla-
zar por un cortocircuito, el cual a su vez puede «contraerse».

S. 11 . MOVILIDAD DE FUENTES DE TENSIÓN


Consideramos la red que se ilustra en la Figura 5.29.
Entre A y B hay un circuito abierto. Si e1 = ~. se tiene que el voltaje entre A y Bes cero, y
puede aplicarse el teorema de sustitución por un cortocircuito.
Redes equivalentes 177

A i¡
> - - - ---< R >--- ---< R

+
e

Figura s.n . Movifidad de fUentes de tensión a. Plgura S .30. Movifidad de fUentes de tensión b.

Conectando un cortocircuito entre A y B, tendremos:


ic= O, ve= O
Esto puede verse en la Figura 5.30.
Contrayendo el cortocircuito y aplicando redundancia paralela, se logra:

R
A

+
e

Figura S.31 . Movilidad de fUentes de tensión c.

Si en un nodo hay conectada una fuente de tensión, como se muestra en la Figura 5.31, ésta
puede «moverse» hacia todas las componentes conectadas al nodo. Se mueve la fuente a través
de A y B hacia los elementos, originando la Figura 5.29, con e1 = ~·
El generador ideal de la Figura 5.31 queda como varios generadores reales en la Figu-
ra 5.29; es decir, cada generador de tensión con una componente en serie.

S. 12. MOVILIDAD DE FUENTES DE CORRIENTE


Omsideremos la red de la Figura 5.32.

Figura S .32. Movilidad de fUentes de corriente a.


178 Redes eléctricas

Fntre A y B hay un cortocircuito.


Si } 1 = }2, se tiene, por LCK, que la corriente en el cortocircuito es cero.
Si el oport entre A y Bes reemplazado por un circuito abierto, y se aplica redundancia serie
de fuentes de corriente, se logra, la Figura 5.33.
En la Figura 5.33, la fuente que mueve corriente de A hacia C puede ser reemplazada por
una fuente que lleva corriente de A hacia By otra que lleva de B hacia C, como se ilustra en la
Figura 5.32.
Nótese que el cortocircuito entre A y B del primer diagrama puede contraerse.
Esta equivalencia permite transformar un generador ideal de corriente en generadores reales;
es decir, cada generador de corriente con una componente en paralelo, tal como se ilustra en la
Figura 5.32.

Figura 5.33. Movifidacl de fuentes de corriente b.

S.13. REDES EQUIVALENTES DE COMPONENTES DE IGUAL TIPO


S. 13. 1. Dos resistencias en serie
Para la conexión serie de dos resistencias, que se muestra en la Figura 5.34, puede obtenerse
una resistencia equivalente aplicando las ecuaciones a la subred izquierda, y luego eliminando
las variables internas de ésta.
..
:
------------------- ...'
~-r<'>--4----1 Red

V¡ t R1

' V2 t R2
V

.'------- --------- ----''

Figura 5 .34.. Resistencias en serie.

Aplicando LVK:
V= V¡+ V2 (5.16)
Empleando las ecuaciones de equilibrio de las resistencias en (5.16), se eliminan v1 y v2, y
se obtiene:
(5.17)
Aplicando LCK, se tiene:
i = i¡ = i2 (5.18)
Redes equivalentes 179

Eliminando las corrientes internas, se obtiene:

V = (R¡ + R,_)i (5.19)

Para la red de la Figura 5.35, se tiene la siguiente relación entre variables terminales:
V= Ri (5.20)

Comparando las relaciones (5.19) y (5.20) se tiene que las redes de las Figuras 5.34 y 5.35
son equivalentes por tener igual característica terminal, si se cumple que:

R = R1 + R,. (5.21)

La combinación serie de dos resistencias es equivalente a una resistencia R, con el valor


dado por la relación (5.21).

~-i-0--+---< Red

R V

Figura 5 .35. Resist.encia serie equivalente.

S. 13.2. Dos resistencias en paralelo


Para la conexión en paralelo de dos resistencias, que se muestra en la Figura 5.36, puede obte-
nerse una resistencia equivalente aplicando las ecuaciones a la subred, y luego eliminando las
variables internas de ésta.

Red

._ ___ .......................... --................. .


Figura 5 .38. Resistencias en paralelo.

Se tiene por LVK y las ecuaciones de equilibrio:

(5.22)

Aplicando LCK:
i = Í¡ + i2 (5.23)
180 Redes eléctricas

Reemplazando las corrientes en (5.23) mediante las ecuaciones de equilibrio de (5.22), se


obtiene:
V V
i= - + - (5.24)
R¡ Ri,
Resulta, factorizando:

i= v(~I + ~) (5.25)

Para la red de la Figura 5.37, se obtiene la relación (5.20).

~-i-0----< Red

R V

Plgura S.37. Resistenáa paralelo equivalente.

Comparando (5.20) con (5.25) se tiene que las redes de las Figuras 5.36 y 5.37 son equiva-
lentes por tener la misma característica terminal, si se cumple que:
1 1 1
- =- +- (5.26)
R R1 Ri,
Despejando R en la relación (526), se obtiene:

R = R1 ·Ri, (5.27)
R1 + Ri,
Para recordar la fórmula en (5.27), nótese que el producto de las resistencias debe ir en el
numerador, para mantener la dimensión fisica de la resistencia equivalente. La relación (5.27)
ruele anotarse: R = R1 11 Ri,.
Interpretación gráfica: Si se colocan como ordenadas los valores de R1 y Ri, separados en
cierta cantidad en el eje de abcisas y se unen los extremos, se forman dos triángulos, según
muestra la Figura 5.38.
Por semejanza de triángulos, o bien calculando las tangentes de a y p, se logra:
X Ri. X R¡
tga =a= a+ ¡j tgp = b =a+ b (5.28)

A partir de estas expresiones, puede obtenerse:


X a X b
Ri,=a+8 R1
= a+ b (5.29)

Sumando las relaciones en (5.29) se obtiene:


X X
- +- = 1 (5.30)
Ri, R1
Redes equivalentes 181

a b

Plgura S .38. Resistencia en paralelo.

Despejando x en (5.30), se obtiene:

(5.31)

Volviendo a la Figura 5.38, se tiene que el valor de la resistencia equivalente está represen-
tado por x
Se observa que la resistencia de la combinación paralela • mmor que R1 y Ri..

S. 13.3. Cálculos aproximados


Para el caso serie, si R1 ;;::: 1ORi. se tendrá R ~ R1 •
Para el caso paralelo, si R¡ ;;::: 1OR,. se tendrá R ~ Ri_.
Se define el error relativo como:
(valor exacto) - (valor aprox.)
e= ·100% (5.32)
(valor exacto)
En el caso serie, el error relativo en porcentaje es:

e= (( R+ R1,1R/ 10)- R) 100% = 9,09- % ~ 10%


1 1 1
· (5.33)
1

En el caso paralelo, el error relativo es:


(10/ll)Ri. - Ri
e= (lO/ ll)Ri. · 100% = 10% (5.34)

Entonces, si se emplean componentes cuya tolerancia de fabricación es del 10%, la forma de


~roximar mostrada mantiene los cálculos dentro de la tolerancia.

S.13.4. Componentes dinámicas en paralelo o serie


Puede comprobarse que las inductancias en serie y en paralelo tienen expresiones similares a las
obtenidas para las resistencias.
En el caso de condensadores en serie se aplica la estructura de la fórmula para sumar resis-
tencias en paralelo; para el caso de condensadores en paralelo, se usa la estructura de la fórmula
para sumar resistencias en serie.
182 Redes eléctricas

Calcularemos el condensador equivalente de dos conectados en paralelo, que se ilustra la


Figura 5.39.
------------------1 i

1 Ii2¡,
1 O--+- Red

-~ C 1 -~ C2 V

-------------------
Plgura S.31. Condensadores en paralelo.

De las ecuaciones de equilibrio, se tiene:


dv
i1 = C1 dt
(5.35)
dv
i¡ = e; dt
Aplicando LCK y reemplazando las ecuaciones de equilibrio, se obtiene:

(5.36)

Si se compara (5.36) con la ecuación de equilibrio de un condensador, se obtiene el valor


del condensador equivalente a la conexión paralelo:
(5.37)

S.13.S. Fuentes de tensión en serie


La Figura 5.40 ilustra la conexión serie de dos fuentes ideales de tensión:

. -+----i R

Plgura S.40. Fuentes de tensión en serie.

Aplicando L VK, puede reemplazarse la combinación serie por una fuente de tensión equiva-
lente con valor:
e = e1 +e¡ (5.38)
Si las fuentes ideales de tensión están en paralelo, sólo pueden ser iguales, ya que debe cum-
plirse LVK.
Redes equivalentes 183

S.13.6. Fuentes de corriente en paralelo


La Figura 5.41 ilustra la conexión paralelo de dos fuentes ideales de corriente:

h .¡
Figura S.41 . Fuentes de corrient.e en paralelo.

Aplicando LCK, puede reemplazarse la combinación paralelo por una fuente de corriente
independiente ideal de valor:
j= }¡ + }2 (5.39)
Si las fuentes están en serie, sólo pueden ser iguales, ya que debe cumplirse LCK.

S.13.7. Dos fuentes reales en paralelo


La Figura 5.42 muestra dos fuentes independientes de tensión, cada una con una resistencia
en serie. Se desea encontrar tma red equivalente con un solo generador, como se ilustra en la
Figura 5.43.

+
R
V

Figura S.4Z. cm f\Jentes en paralelo.

Para la Figura 5.42 se tienen las siguientes ecuaciones L VK, en las cuales se han reemplaza-
do las ecuaciones de equilibrio:
v = e1 - R1i 1
(5.40)
V = 8i - Ri.i2
Además se tiene, por LCK, que:
i = Í¡ + i2 (5.41)
Eliminando mediante (5.40) las corrientes internas i 1 e i,_, se obtiene:
. e1 -v ei-v
1= - - + - - (5.42)
R¡ Ri
184 Redes eléctricas

Despejando v en (5.42), se obtiene:


Ri.e1 + R1ei R1Ri. .
v= - 1 (5.43)
R1 + Ri, R1 + Ri,
Para la red de la Figura 5.43, se tiene la siguiente característica terminal:
v =e - Ri (5.44)

e
+
,¡ R

Figura 5 .43. A.lente equivalente.

Comparando los coeficientes de (5.43) y (5.44), las redes de las Figuras 5.42 y 5.43 son
equivalentes por tener iguales características terminales, si se cumple que:
Ri,e1 + R1 ~
e=
R1 + Ri,
(5.45)
R= R1Ri
R1 +Ri
resultado que se conoce como kn'tiDll tle Mllnwa.
El teorema se puede extender a más de dos generadores reales conectados en paralelo. Por
tjemplo, para tres generadores en paralelo, se tiene:

(5.46)

S. 13.8. Resistores en serie


La Figura 5.42 muestra dos resistores en serie. Se suponen conocidas las características gráficas
de cada componente.
Los resistores de la Figura 5.44 son equivalentes al resistor R de la Figura 5.45.
Interesa determinar la característica gráfica del resistor R.
El procedimiento gráfico para componer las características no lineales de los resistores con-
siste en disponer las gráficas como se ilustra en la Figura 5.46. La característica de R se logra
punto a punto.
Redes equivalentes 185

R R

Figura 5.44. Resistores en serie. Figura 5 .45. Fe;istor equivalente.

V1 1Ji V

Figura 5 .48. Procedimient.o gráfico. Suma serie.

Para igual corriente, se suman las abscisas individuales aplicando LVK

Ejemplo:
R

Plgura 5.4 7. Diodo y resistencia serie.

Nótese que para valores negativos de i , el diodo es IDl circuito abierto.

v, Vi V

Plgura 5.48. Suma LVK gráfica.


186 Redes eléctricas

S.13.9. Resistores en paralelo


Para componer en forma gráfica características de componentes en paralelo, se procede según:

----- -- -- - ------------ - - - __ J

Figura S.41. Resist.ores en paralelo. Figura S.50. Proc:edimient.o gráfico. Suma paralelo.

Para igual voltaje, se suman las ordenadas según LCK.

Ejemplo:

~-~---T-<:>-•o---t Red

R D V

Figura S.51. Diodo y resistencia paralela. Figura S.SZ. Suma LCK gráfica.
Redes equivalentes 187

Nótese que para voltajes mayores que cero, el diodo puede reemplazarse por un cortocircui-
to. Y al sumar en paralelo una resistencia cero con otra de valor cualquiera, queda el corto-
circuito.

S.14. REDES EQUNALENTES ESTRELLA Y TRIÁNGULO


Para la conexión estrella, que se muestra en la Figura 5.53, pueden encontrarse las resistencias
de una conexión equivalente triángulo, que se muestra en la Figura 5.54, tal que se mantengan
las características terminales de ambas configuraciones.

i1 i1

,,¡ R¡
va
Va

~
i2 "2 13

12
i2 Rz .Uz

vb t i3
'•1 i3

F'lgun S .53. C.Onexión estrella. Plgun S .54. Qmexión triángulo.

También pueden determinarse los valores de las resistencias de la conexión estrella que sea
equivalente, por tener iguales características terminales, a la conexión triángulo.
El cálculo de las equivalencias demanda gran trabajo algebraico. Está basado en plantear las
ecuaciones de la red en términos de las variables terminales, para ambas redes, y luego se deter-
minan las equivalencias comparando los coeficientes.
Es decir, deben lograrse las relaciones terminales (5.47) para las redes de las Figuras 5.53
y 5.54.
i 1 = Í¡(va. vb)
i 2 =!,,(va. Vb) (5.47)
i 3 = !.;(va. vb)

Las resistencias del triángulo en función de las resistencias de la estrella resultan:

(5.48)

Las resistencias de la estrella en función de las resistencias del triángulo resultan:

r r3
R, = - -1- - (5.49)
r1+r2+r3'
188 Redes eléctricas

Si las tres resistencias de la estrella son iguales a R, la relación (5.48) se simplifica a:


r1 = r2 = 13 = 3R (5.50)
Si las tres resistencias del triángulo son iguales a r, la relación (5.49) se simplifica a:

(5.51)

PROBLEMAS RESUELTOS
Problema S. 1
Para la red de la Figura P5.1, determinar la red equivalente más simple respecto de la red R.
Se tienen R1 = 1, ~ = 2, ~ = 3, k = 4, m = 1/2

i2 R, R3
R
¡a

mv 1
+
ki0 t ,.¡ R1 V

l'lgura PS.1.

Solución:
Definiendo la corriente í 2 , se plantean las ecuaciones:

No es necesario plantear la ecuación LVK en la malla central; ésta está implícita si se define
v1 como el voltaje en la fuente dependiente de corriente.
Eliminando ii, Ía. v1 resulta:

Evaluando con los datos dados, se obtiene: v = 2i.


La red más simple es una resistencia de valor 2; se muestra en la Figura P5.2.

2 V

l'lgura PS.2.
Redes equivalentes 189

Problema S.2
Para la red de la Figura P5.3, determinar la red equivalente más simple respecto de la red R.

Figura PS.3 .

Solución:
Si se cumple la condición de puente equilibrado:

a) La corriente que circula en la resistencia JS es cero; si se reemplaza por un circuito abierto,


la resistencia equivalente será:

b) La corriente que circula en la resistencia R:i es cero; por lo tanto, el voltaje en la resistencia
será cero; si se reemplaza por un cortocircuito, la resistencia equivalente será:

R= (Rt 11 Rz) + (R4 ll Rs)


Si no se cumple la condición de equilibrio del puente, existen diversas alternativas para re-
ducir el puente:
~ El triángulo ABC se reemplaza por una estrella.

R e

Figura PS.4 .
190 Redes eléctricas

La resistencia equivalente puede calcularse en la Figura P5.4 según:

donde:
R1R3
r- - - - -
1 - R1 + Ri. + ~

R1Ri.
r2 = Ri + Ri_ + ~
Ri_R3
r= - - - -
3 R1 + Ri_ + ~
41) La estrella cuyo nodo central es B puede reemplazarse por tm triángulo, como se muestra
en la Figura P5.5; esto elimina el nodo B.

R e

D
F'lgura PS.S .

La resistencia equivalente puede calcularse en la Figura P5.5 según:

R = r2 ll ((r1 11 Ri_) + (13 11 Rs))


donde:

Problema S.3
Para la red de la Figura P5.6, determinar la red equivalente más simple respecto de la red R.
Redes equivalentes 191

R,
i1

+. +
e mv ki , t R2 V R

Figura PS.8.

Solución:
Se definen variables en las componentes, según se muestra en la Figura P5.7.

R,
is i1 i3 i4 i2
v,
e
+.
¡., .,¡ +
mv
ki,
t ¡.. ¡.,
Ri V R

Figura PS.7.

De acuerdo con la figura anterior, se pueden escribir cinco ecuaciones de equilibrio:


V¡ = R¡i¡, V2 = Ri_i2
v3 = mv, i4 = ki¡, V5 =e
Tres ecuaciones LCK:

Tres ecuaciones LVK:


V = V2,

Si en las once ecuaciones anteriores se eliminan las diez variables internas: V¡, v2 , v3 , v4 , v5 ,
i 1, ii, i 3, i4 e i 5, se obtiene:
R1Ri, . Ri,ke
v= 1+ - - - -
R1 + kmR¿ R1 + kmR¿
Definiendo:
192 Redes eléctricas

la red equivalente puede representarse según la Figura P5.8.

+
E, V R

Figura PS.8 .

EJERCICIOS PROPUESTOS

F;¡ercicio S. 1
Para la red de la Figura E5.1, calcular la corriente i:

A 2 B

Figura r.s.1.

a) Mediante transformación estrella-triángulo.


b) Aplicando red equivalente entre B y C, vista por la resistencia de 4 ohms.
«t Aplicando movilidad de fuentes de corriente.
Indicar los teoremas que se aplican, y volver a dibujar la red después de aplicarlos.

F;¡ercicio S.2
Para la red de la Figura E5.2:
Aplicar teoremas de equivalencia para:

a) Calcular las corriente i 1 e i 2 •


b) Determinar la red equivalente vista por la resistencia de 5 ohms, entre los vértices e
yE
«t Determinar la red equivalente vista por la resistencia de 4 ohms, entre los vértices G
y B.
Redes equivalentes 193

F G H

D E
Figura ES.2.

~ercicio S.3
En la red de la Figura E5.3, calcular la corriente de B a C y el voltaje entre By D.
A

+
e e
B

Figura ES.3.

~ercicio S. 4
En la red de la Figura E5.4, calcular la corriente i y el voltaje entre By C.
A

Figura ES.4.
CAPÍTULO

Redes lineales

6. 1. Redes con una excitación y una respuesta


6.2. Linealidad para redes con una excitación
6.3. Modelos básicos de componentes lineales
6.3.1. Recta que no pasa por el origen
6.3.2. La respuesta es la derivada de la excitación
6.3.3. Red de primer orden
6.3.4. Componente cuadrática
6.4. Algunas redes no lineales
6.4.1. Ampfificador lineal con saturación
6.4.2. Diodo
6.4.3. Rectificador de onda completa
6.4.4. Amplificador inversor
6.S. Redes con dos excitaciones
6.6. Redes con tres y más excitaciones
6.7. Método de superposición
6.8 . Teorema de Thévenin
6.8 .1. Definición del equivalente Thévenin
6.8.2. Formas de cálculo de la red Thévenin
6.8.3. Redes con componentes dinámicas
6.9. Teorema de Norton
6.1O. Redes invariantes en el tiempo
6.11. Redes lineales e invariantes en el tiempo
Problemas resueltos
E;jercidos propuestos
1
196 Redes eléctricas

Se desea definir redes lineales y estudiar sus propiedades.


Luego se desarrollará el método de análisis por superposición para redes lineales, y dos im-
portantes casos particulares de este método: los teoremas de Thévenin y Norton.
Una red lineal está formada por la interconexión de componentes elementales lineales.
Entonces, una red lineal queda descrita por un sistema de ecuaciones diferenciales lineales
de primer orden. El número de ecuaciones es igual al número de componentes dinámicas; esto
si existe un árbol que contenga a todos los condensadores y fuentes independientes de tensión, y
que las cuerdas contengan a todos los inductores y fuentes de corriente.
De la definición de linealidad podremos demostrar qué modelos matemáticos pueden em-
plearse para representar componentes lineales. Veremos que los condensadores, resistencias e
inductores son componentes lineales.
Una red no lineal es aquella que no es lineal. Un número importante de redes útiles son no
lineales.
Las redes lineales son un caso particular de sistemas lineales, que se estudia como asignatu-
ra aparte.
Comenzamos el estudio observando redes con una excitación y una respuesta; luego, redes
oon dos excitaciones y, finalmente, el caso general de n excitaciones.

6.1. REDES CON UNA EXCITACIÓN Y UNA RESPUESTA


En la Figura 6.1 se tiene una red que posee sólo una fuente independiente, que se considera la
excitación. De todas las variables de la red se escoge el voltaje en la resistencia ~ como la
respuesta.

t;¡emplo 6. 1
Sea la red de la Figura 6.1 que se muestra a continuación.

Plgun 8.1. Red con una excitación.

De todas las variables observables se escogió arbitrariamente una. En el caso de la Figu-


ra 6.1, se eligió r, el voltaje en~·
La corriente i 1 resulta, mediante equivalencias:
e
( Ri.~ )
(6.1)
Í¡ =
R1 + Ri, + R3
La corriente i 3 , por divisor de corriente:
. . Ri.
13 = 1¡ • Ri. + ~ (6.2)
Redes lineales 197

Finalmente:
(6.3)

Si el coeficiente, formado por las resistencias, se denomina g, resulta:


r(f) = g·e(t) (6.4)
La relación (6.4) la podemos simbolizar, empleando notación de sistemas, según se muestra
en la Figura 6.2.
s
e(t) r(t)

F'lgura &.Z. Símbolo de sistema.

El símbolo relaciona el estímulo, excitación o causa con la reacción, respuesta o efecto. La


relación entre ambas es la red R.
Se anota:
S: r(e) (6.5)
Es decir, la red S está definida por una relación.
En el caso del ejemplo:
r(e) = ge (6.6)

6.2. LINEALIDAD PARA REDES CON UNA EXCITACIÓN


La red descrita por el sistema, S: !(e), es lineal si y solamente si cumple las propiedades de
homogeneidad, o proporcionalidad, y superposición.
Una red es IH••pwa si, al aplicar una proporción de un estímulo conocido, la respuesta
tunbién varía en esa proporción.
Es decir, si se conoce que (Figura 6.3):

s
e(t) r(t)

F'lgura 6 .3. Causa-efecto.

Entonces se cumple, por homogeneidad, que (Figura 6.4):

s
k e(t) k r(t)

Plgura 6 .4. Homogeneidad.


198 Redes eléctricas

Como k es una constante, la forma de e y la de ke son proporcionales; también r y kr tienen


furmas proporcionales.
Una red tiene la propiedad de 8llpft'JJOlllki si, al aplicar la suma de dos estímulos, en ge-
neral diferentes, la respuesta es la suma de las respuestas a cada uno de los estímulos.
Es decir, si se tiene que (Figura 6.5):

s s

Plgun 8 .5. Respuestas a estimules diferentes.

Fntonces se cumple que (Figura 6.6):

Plgun 8 .8 . Superposición.

Combinando las definiciones anteriores, y si se tienen las relaciones de la Figura 6.5, se dice
que Ses lineal si, y solamente si:

s
ar 1(t) + bri(t)

Plgun 8.7. Linealidad.

donde a y b son constantes.


Debe notarse que sólo existe una excitación.
Por lo tanto, ( e1 + ~) se interpreta como un generador cuya forma de onda es la suma de las
formas de ondas de e1 y ~-
De la Figura 6.7 puede obtenerse la Figura 6.6 si a y b son iguales a uno. También puede
obtenerse la Figura 6.4 si a es cero o bien si bes cero.

6.3. MODELOS BÁSICOS DE COMPONENTES LINEALES


6.3. 1. Recta que no pasa por el origen
Sea un sistema descrito por:
S: r= ae + b (6.7)
donde a y b son constantes.
Redes lineales 199

Se desea detenninar si el sistema Ses lineal.


Sean r 1(e1) y r 2 (ei) los pares estímulo- respuesta conocidos.
O sea, se cumple:
(6.8)
(6.9)

De la definición (6.7), si se aplica una excitación e1 + ei. tendremos una respuesta que lla-
maremos rJ.. e1 + ei); es decir, se cumple:

(6.10)

El sistema cumple superposición si y sólo si:

(6.11)

Si se reemplazan (6.8) y (6.9) en (6.10), se logra:

(6.12)

lo que demuestra que Ses lineal sólo si b = O. Es decir, una recta que pasa por el origen.
Para el sistema dado en (6.7) se define la respuesta a un estímulo proporcional como r¡/._ke).
Es decir, se cumple:
rh = a(ke) + b (6.13)

El sistema S cumple homogeneidad si:


rh= kr (6.14)

Eliminando e mediante (6.7) en (6.13) se logra:

rh = kr + b(l - J<) (6.15)

La relación (6.15) muestra que se cumple (6.14), homogeneidad, si y sólo sí: b = O.


Fntonces el sistema S: r = ae + b es no lineal.
También podemos aseverar que el sistema S: r = ae es lineal.
Una resistencia es un sistema lineal que relaciona la causa i con la respuesta v mediante la
relación de equilibrio v = Ri, con R constante.

6.3.2. La respuesta es la derivada de la excitación


Sea un sistema S, descrito por:
de
r= - (6.16)
dt
Se definen:
de¡
F¡ = - (6.17)
dt

(6.18)
ZOO Redes eléctricas

Sea rs la respuesta a la suma de los estímulos, de la definición de Sen (6.16), se cumple


que:
(6.19)

Reemplazando (6.17) y (6.18) en (6.19), se logra:


rs=r1+r2 (6.20)
Por lo tanto, S dlfinido en (6.16) cumple superposición.
Se tiene, aplicando la definición de Sen (6.16), que:
cK_ke)
rh =-¡¡¡ (6.21)

Como el operador derivada es un operador lineal, se tiene a partir de (6.21) que:


de
rh = k· dt (6.22)

Empleando (6.16) en (6.21), se cumple que:


rh= kr (6.23)
Entonces, de (6.21) y (6.23) se tiene que Ses homogéneo.
Y, como se cumple homogeneidad (6.23) y superposición (6.20), el sistema (6.16) será lineal.
Vemos entonces que, si L y C oon constantes, el inductor y condensador serán componentes
lineales, ya que relacionan la corriente y el voltaje en ellas con una relación similar a la (6.16).

6.3.3. Red de primer orden


Sea una red S, descrita por el sistema:
dr
S: a· dt + br= e (6.24)

El modelo matemático en (6.24) es una ecuación diferencial ordinaria, lineal y de coeficien-


tes constantes. Puede decirse que S es una red de primer orden.
En las Figuras 6.8 y 6.9 se muestran dos redes que cumplen la relación (6.24).

Figura 8 .8 . Red RC

Para la red de la Figura 6.8, aplicando LCK, se obtiene:


r dr
e= - +a·- (6.25)
1/b dt
que es equivalente a la relación (6.24).
Redes lineales Z01

Sea la red de la Figura 6.9:


r(t)

e(t) a

Flgun &.l . Red RL.

Aplicando LVK, se obtiene:


dr
e= a·- + br (6.26)
dt
Puede comprobarse, aplicando un desarrollo similar al de los puntos 6.3.1 y 6.3.2, que una
red de primer orden es lineal; y también que el sistema descrito en (6.27) es no lineal.
dr
e=a·- +b·r+c (6.27)
dt

6.3 .4 . Componente cuadrática


Sea un sistema S descrito por una relación cuadrática:
S:r=él (6.28)
Se definen:
(6.29)
(6.30)
De (6.28), para la suma de las excitaciones se tendrá la respuesta:
rs = (e1 + eif (6.31)
Reemplazando ( 6.29) y ( 6.30) en ( 6.31 ), resulta:
(6.32)
Por lo tanto, no cumple superposición. Es no lineal.
Además, por la definición (6.28) se tiene que la respuesta a un estímulo proporcional es:
rh = (ke)2 = R ·él (6.33)

Reemplazando (6.28) en (6.33), se logra:

rh=Rr (6.34)
Y no se cumple que:
rh= kr (6.35)

Por lo tanto, no cumple homogeneidad, y (6.28) es no lineal.


ZOZ Redes eléctricas

La no linealidad cuadrática es muy útil en la generación de nuevas frecuencias.


Si la excitación es de tipo sinusoidal, e<. O= sen ( wO, se tendrá una respuesta:
1 - cos(2wt)
I(O = e2(0 = sen2 (w0 = - -- -
2
Se aprecia que la respuesta contiene una señal que tiene el doble de la frecuencia de la señal
de entrada. Este tipo de componente se emplea en sistemas de comunicaciones para generar
nuevas frecuencias.

6.4. AloUNAS REDES NO LINEALES


Veremos algunos ejemplos de sistemas no lineales, para mostrar que una gran cantidad de dis-
positivos útiles pertenecen a esta categoría.

6.4. 1. Amplificador lineal con saturación


Del punto 6.3.1 se puede asegurar que la red, cuya característica es la de la Figura 6.10, es no
lineal.
r

Plgun 8.10. Red con saturación.

Sin embargo, si - E< e < E, la red tendrá comportamiento lineal.


La característica de la Figura 6.10 es la de un amplificador operacional real.

6.4.2. Diodo
El sistema descrito por la Figura 6.11 suele encontrarse en redes que tengan diodos. De acuerdo
con 6.3.1 será un sistema no lineal.
r

Plgun 8 . 11 . Red tipo diodo.


Redes lineales Z03

Una característica como la de la Figura 6.11 es muy útil en la construcción de rectificadores


de media onda.

6.4.3. Rectificador de onda completa


Empleando varios diodos se puede construir una red que tenga la característica de la Figu-
ra 6.12.
r

-E E

Plgura 6.1 z. Módulo de ke.

La característica anterior se emplea en rectificadores de onda completa.

6.4.4. Amplificador inversor


La característica de un transistor puede representarse con la gráfica que se ilustra en la Figu-
ra 6.13. Existen innumerables aplicaciones de esta componente, tanto en la zona lineal como en
las zonas no lineales.
r

¡
¡ ...-.L··-···
·"-- -
- ---;- + --+-- - - - - - e

Plgura 8 .13. Saturación y corte.

6.S. REDES CON DOS EXCITACIONES


Sea un sistema S que tiene una respuesta r debida a dos excitaciones.
S: r(e¡, ei) (6.36)
El sistema se simboliza en la Figura 6.14.

r(t)

Plgura 8.14. Red con dos excitaciones.


Z04 Redes eléctricas

~emplo 6.2
Fn la Figura 6.15 se ilustran las excitaciones del sistema, como dos generadores de tensión in-
dependientes en una red formada por resistencias.

Plgun 8 .1S. Red con dos fUent.es.

Puede comprobarse planteando las ecuaciones de la red que el sistema puede representarse
según:
r = ae1 +be,, (6.37)
donde:
1
a= - - - -
l+R1+Ri
R R1
(6.38)
b= 1
l+Ri+R1
R Ri
Puede decirse que ren (6.37) es una combinación lineal de las excitaciones.
Si se definen dos sistemas 5 1 y Sz. mediante la relación (6.39):
S1; r 1(e1, O)
(6.39)
S'z: r2(0, e,,)
ahora 51 y Sz. son redes con una excitación. Para ellas ya está definido el concepto de linealidad.
Nótese que r1 es una respuesta que sólo se debe a e1, y que r2 sólo depende de e,,.
Se dice que S cumple la propiedad de ._..••p•Mli si y sólo si:
(6.40)
Es decir, r ¡:uede descomponerse en la suma de las respuestas debidas a cada una de las
excitaciones.
En el ejemplo de la Figura 6.15, empleando (6.37) se cumple que:
r1 = ae1 y r2 = bei, (6.41)
Fntonces la red de la Figura 6.15 cumple la propiedad de descomposición.
Se define como lineal a un sistema con dos excitaciones si y sólo si:
51: r 1(e1, O) es lineal
S'z: r2 (0, ei,) es lineal (6.42)
y si: r = r1 + r2
Redes lineales ZOS

~emplo 6.3
Para la red de la Figura 6.16, con v(O) = V, analizar las excitaciones.
. R
1------'VV'v--~


el v(t)

Figura 8.18.

Solución:
Se tiene, por (2.58), que el voltaje en el condensador puede expresarse según:

v(t) 1 J•/ i(r:) dr


= v(O) + C (6.43)
0
Se define:

v,(t) =e1 Joí' i..r:) dr (6.44)

Observando (6.43), reconocemos que Vr es la ecuación de equilibrio para tm condensador


con voltaje inicial igual a cero, o que no tiene energía acumulada en el instante inicial. Suele
decirse que el condensador, en esas condiciones, está inkWnmtle nb¡a.lo.
Reemplazando (6.44) en (6.43) y ocupando la condición inicial para el condensador, se
tiene:
v(l) = V+ v,(t) (6.45)
Interpretando (6.45) como una LVK, podemos visualizar la red equivalente de la Figura 6.17,
según se muestra a continuación.
. R
1 ------'VV'v--~
vR e il jv,.(1)¡
V
.1 v(I)

Figura 8.17.

La red de la Figura 6.17 tiene ahora dos excitaciones: la original representada por la fuente
independiente e(,t), y la fuente continua que representa la condición inicial del condensador. Lo
rual puede representarse por el sistema que se muestra en la Figura 6.18.
Puede demostrarse que Ses lineal, con lo cual puede estudiarse el voltaje en el condensador,
inicialmente relajado, como la composición de los aportes causados por las excitaciones por se-
parado.
El voltaje en el condensador queda dado por (6.45).
Z06 Redes eléctricas

e(t) s
v,.(t)

Figura 8.18.

La parte debida sólo a las condiciones :iniciales se denomina ·~a mhaila aro, y la
debida solamente a la excitación se llama 1tiip08da a ellfallo aro.

6.6. REDES CON TRES Y MÁS EXCITACIONES


Sea un sistema S con tres excitaciones y una respuesta r.
S: r( 8¡, ei, 8 3) (6.46)
Se definen:
51 : r 1(8¡, O, O)
Si: r2(0, ei, O) (6.47)
53 : r 3(0, O, 8 3)
Entonces S es lineal si y solamente si:
51 , Si y S3 son lineales y si:
(6.48)
r = r1 +r,_+r3
La definición de los subsistemas, alternativamente, podría haberse planteado:
S12: rd81, ei, O)
(6.49)
53 : rlO, O, 8 3)

Entonces Ses lineal si y solamente si:


5 12 y 5 3 oon lineales y si:
(6.50)
r = r12+13
Esto debido a que previamente se definió linealidad para redes con dos excitaciones, y 512
es un sistema con dos excitaciones.
La generalización para más excitaciones sigue la misma linea precedente.
También puede demostrarse por inducción matemática la definición de linealidad para sis-
temas con n excitaciones.

6. 7. MÉTODO DE SUPERPOSICIÓN
Se aplica a redes lineales y consiste en aplicar la propiedad de descomposición de la respuesta.
Su aplicación es conveniente cuando, al eliminar algunas de las excitaciones, los cálculos de
las partes de la respuesta se simplifican, ya que resultan redes más simples.
Mayores simplificaciones pueden lograrse aplicando los conceptos de redes equivalentes
vistos en el Capítulo 5, notando que solamente interesa calcular el valor de una variable, y no la
oolución de la red completa.
Redes lineales Z07

Para eliminar el efecto de las excitaciones, debe recordarse que una fuente de tensión que se
lleva a cero, puede reemplazarse por un cortocircuito; y que una fuente de corriente que se lleva
a cero, puede reemplazarse por un circuito abierto.

fJemplo 6. 4
Sea la red de la Figura 6.19, con dos excitaciones:

Figura 8.19. Cálculo de vpor superposición.

Debido a que las relaciones de interconexión son lineales, y que las ecuaciones de equilibrio
también lo son, el sistema de ecuaciones que representa a la red de la Figura 6.19 será un sis-
tema lineal de ecuaciones, y por lo tanto una red lineal, a la que se puede aplicar el método de
superposición.
La parte de la respuesta que se debe a e, puede calcularse en la red de la Figura 6.20:
2

e
··] 2

Figura 8.ZO. Parte de la respuesta debida a e.

Resulta, dividiendo la tensión de la fuente e en las resistencias:


e e
V = - ·2 = - (6.51)
e 4 2
La parte de la respuesta debida aj se calcula en la red simplificada de la Figura 6.21 según:

e =O j

Figura 8 .Z1 . Parte de la respuesta debida aj.


Z08 Redes eléctricas

Resulta, dividiendo la corriente de la fuente j m las resistencias:

(6.52)

Aplicando la composición de las partes, resulta:

e
V = Ve + Vj = 2+ j (6.53)

6.8. TEOREMA DE THÉVENIN


6.8. 1. Definición del equivalente Thévenin
Se tiene la red representada en la Figura 6.22.
i a
Red R
activa

R"
t'
b
Figura 8.ZZ. R,, es una red activa con n fuentes.

La red lineal R8 tiene n fuentes . La red R es una red cualquiera; puede ser no lineal. La
única interacción entre las redes R8 y Res en los terminales; es decir, no existen fuentes con-
troladas que tengan la fuente en una red y el elemento de control en la otra. Tampoco inductores
acoplados que tengan 1ma inductancia en una red y otra inductancia acoplada en la otra red.
La red R8 puede tener componentes multiterminales; pero todos sus miembros están dentro
de Ra-
La red R8 no tiene componentes dinámicas. Se estudiará primero este caso particular, pero
frecuente en las asignaturas de Electrónica.
El teorema de Thévenin plantea que la red activa R8 con n fuentes tiene como equivalente a
1ma red con sólo una fuente y una resistencia en serie, como se muestra en la Figura 6.23.

Rr i a
R

er
!v
b

Figura 8 .z.1. Red Thévenin resistiva.

La ecuación de equilibrio para la red equivalente a Ra. que se muestra en la Figura 6.23,
puede escribirse según:
v = er + Rri (6.54)

También puede decirse que (6.54) es la relación entre las variables en los terminales de Ra-
Redes lineales Z09

6.8.2. Formas de cálculo de la red Thévenin


6.8.2. 1. Aplicando equivalencias
Se calculan los parámetros de la red Thévenin mediante equivalencias. Se procede a aplicar teo-
remas de equivalencia hasta reducir la red a la forma de la Figura 6.23. Esto determina e7 y R7 .

6.8.2.2. Aplicando métodos de análisis


Se plantean las ecuaciones independientes en la red Ra-
Se eliminan las variables internas de la red Ra> y queda una ecuación de equilibrio, en fun-
ción de las variables terminales v e i, que permite determinar los parámetros e7 y R7 .

6.8.2.3. Parámetros de circuito abierto y cortocircuito


Este procedimiento permite modelar la red Thévenin mediante mediciones.
Primero se desconecta la red R. En este caso i es cero, y se mide v en estas condiciones.
Para la red de la Figura 6.24, puede determinarse, mediante el análisis de la red, que:
(6.55)

Rr ¡ a

F'lgura 6.24. Cálculo de Voc·

Luego se saca la red R y se coloca un cortocircuito entre los terminales. En este caso v es
cero, y la corriente que circula por el cortocircuito, con la dirección que se indica en la Figu-
ra 6.25, es ico
i a
Red
activa

!v ice

Plgura 6.ZS. Cálculo de ice

Considerando la red activa, con su equivalente mostrado en la Figura 6.23, aplicando méto-
dos de análisis puede determinarse que:
. er
lec= - (6.56)
Rr
Reemplazando la (6.55) en la (6.56), se obtiene la expresión para el cálculo de Rr según:

- Voc
Rr- . (6.57)
1cc

Este método, o variantes de él, puede aplicarse usando instrumentos.


Z10 Redes eléctricas

Los métodos anteriores pueden aplicarse a redes en el dominio de la transformada de Lapla-


ce cuando las excitaciones son señales temporales cualesquiera, y en el dominio de la transfor-
mada fasorial cuando las excitaciones son excitaciones sinusoidales. En estos casos pueden
existir componentes dinámicas.

6.8.2.4. Cálculo basado en superposición


Se saca la red R y se coloca una fuente de corriente i, con la dirección que se indica en la Figura
6.26. Se aplica sustitución por fuente de corriente.
Resulta:

Red i a
activa

!v
b

Plgun 8 .28. Thévenin por superposición.

El voltaje v se debe a las n fuentes internas de la Ra. más el debido a la fuente de corriente i.
De acuerdo con la ecuación de equilibrio de la red Thévenin vista en (6.20), la parte del
voltaje v que se debe a las n fuentes de R8 es la fuente Thévenin er, con i = O. Las condiciones
en que se calcula la parte vr del voltaje se ilustra en la Figura 6.27.

Red i a
activa
i=O
!vr
b

Plgun 8.27. Cálculo fuent.e Thévenin.

Resulta:
(6.58)
La otra parte del voltaje v es debida a la fuente externa i cuando se elimina el efecto de las n
fuentes internas. Las condiciones en que se calcula la parte vp del voltaje se ilustra en la Figura
6.28.

Red
i a
activa

!vP
RP b

Figura e.za. Cálculo red pasiva Thévenin.

La red pasiva Rp tiene una relación de equilibrio definida por la relación v¡i1).
La red pasiva Rp es la red activa con sus excitaciones internas llevadas a valor cero.
Redes lineales Z11

Se calcula, aplicando métodos de análisis redes, vp en función de i, y se identifica R7 . En


caso de una red que no contenga elementos dinámicos ni fuentes controladas, es decir, una red
resistiva, resultará:
(6.59)

Si la red Ra ro tiene fuentes controladas, el cálculo de Rr puede efectuarse aplicando méto-


dos de equivalencias; en general, suma de resistencias en serie y paralelo.
Aplicando composición de las partes, resulta:

(6.60)

Reemplazando (6.58) y (6.59) en (6.60), se obtiene:

(6.61)

Lo cual demuestra el teorema de Thévenin para redes resistivas.

FJemplo 6. S
La red de la Figura 6.29 no tiene equivalente Thévenin.

Plgun 6.29. No existe red Thévenin.

Esto se debe a que en la situación planteada no puede abrirse los terminales para imponer
i = O, ya que, debido a LCK, siempre se c1l1Dlple que i = - j, y, por lo tanto, no puede ser cero.

6.8.3. Redes con componentes dinámicas


En este caso sólo conviene aplicar el cálculo basado en superposición visto en 6.8.2.4.
Si en el cálculo de la red pasiva se obtiene una relación v¡i1) según:

la red pasiva Thévenin se interpreta como la suma serie de una resistencia de valor a, una in-
ductancia de valor b, y un condensador de valor 1/ c.
En el cálculo de la red pasiva, no pueden lograrse en general grandes simplificaciones; el
modelo de la red pasiva quedará con los inductores y condensadores. Sin embargo, si se aplica
transformación de Laplace, la red pasiva resultará un cuociente de polinomios en la variable
compleja s.
Z1Z Redes eléctricas

6.9. TEOREMA DE NoRTON


Es similar al de Thévenin, y la red equivalente Norton se plantea empleando sólo un generador
de corriente, según se muestra en la Figura 6.30.

i a
R

iN RP !v
b

Plgura 8 .30. Red Norton.

El teorema se demuestra aplicando superposición. Se reemplaza la red R por una fuente de


tensión v, aplicando sustitución por fuente de voltaje.

Red
i a
activa
V
lv
b

Plgura 8.31 . Red Norton apficando sustitución.

La descomposición del cálculo de i se plantea:

i = iN+ i/_v ) (6.62)


donde el cálculo de iN se efectúa cortocircuitando los terminales de Ra. es decir, con v = O. Se-
gún:
i a
Red
activa

1" •O
b

F'lgura 8 .3 2.. Cálculo fUente Norton.

Y la red pasiva resulta del cálculo de ip cuando sólo está aplicada la fuente v:

¡P a
Red
pasiva

!v V

Plgura 8 .33. Cálculo red pasiva Norton.


Redes lineales Z13

En redes resistivas, la red pasiva Norton es una resistencia Pueden aplicarse métodos simi-
lares a los vistos en 6.8.2.
Cuando no pueda aplicarse el teorema de Thévenin podrá aplicarse el teorema de Norton, y
viceversa.

6. 10. REDES INVARIANTES EN EL TIEMPO


Si en una red no varía en el tiempo la relación entre la excitación y la respuesta, se dice que la
red es invariante en el tiempo.
Sea un sistema S:
S: r(e) (6.63)
Entonces, si se cumple que la respuesta es r( t - 1) cuando se aplica una excitación e( t - 1),
se dice que el sistema es invariante en el tiempo:

s
e(t - T) r(t - T)

Flgun 8 .34. Red invariante en el tiempo.

Se dice que la red no cambia en el tiempo o que es invariante en el tiempo. Si la red es-
tuviera descrita por ecuaciones diferenciales, para las cuales se requieran condiciones iniciales,
entonces también se deben desplazar en el tiempo los valores iniciales.
Si en diferentes tiempos se tienen las mismas causas, los efectos serán iguales en sistemas
invariantes.

~emplo 6.6
Determinar si la red Ses o no invariante en el tiempo.
S: J(.fJ = a( Oe(f) (6.64)
Si aplicamos el estimulo e(t), desfasado Ten el tiempo, se tendrá, aplicando (6.64), que:
rf..O = a(f)e(t- 1) (6.65)
Si se cumple:
rJ:O = r(t- 1) (6.66)
entonces, la red S será invariante en el tiempo.
Si en la relación que define la red, aplicamos el cambio de variable, t por t - T, se tendrá:
r(t- 1) = a(t-1)e(t-1) (6.67)
Si eliminamos e(t - 1) usando (6.65) en (6.67), se logra:
a(O
rf..O = a(t- 1) ·r(t- 1) (6.68)

Comparando (6.68) con (6.66) demostramos que la red Ses variante en el tiempo.
Z14 Redes eléctricas

Se puede comprobar que, si el coeficiente a DO varía en el tiempo, la red S será invariante en


el tiempo.
Si los coeficientes de las ecuaciones de equilibrio de las componentes no varían en el tiem-
po, las redes formadas por la interconexión de esas componentes serán sistemas invariantes en
el tiempo.

E;jemplo 6.7
Una componente no lineal puede ser invariante en el tiempo.
Sea un sistema S DO lineal:
r= é2 (6.69)

Entonces, cuando en la entrada se aplica e(t - 1), en la salida se tendrá:

rf/J = (e(t- 7))2 (6.70)

Con un cambio de variables en la ecuación (6.69) se obtiene:


I(t- 1) = (e(t- 7))2 (6.71)

Reemplazando (6.71) en (6.70), se tiene que:

rf..f)=(r-1) (6.72)

oon lo cual se prueba que la red S será invariante en el tiempo.

6.11. REDES LINEALES E INVARIANTES EN EL TIEMPO


Para redes lineales e invariantes en el tiempo se pueden desarrollar algunos teoremas que mues-
tran propiedades importantes de esas redes.

E;jemplo 6.8
Sea S: !(e), lineal e invariante en el tiempo. Entonces se cumplen las siguientes relaciones entre
causa y efecto:

Excitación Respuesta

á..f) I(t) Por definición

ff..t- 1) I(t- 1) Por invarianza temporal

ff..t- 1) - e(f) I(t- 1) - I(f) Por superposición

ff..t- 1) - e(f) I(t- 1) - I(f)


Por homogeneidad
T T
Redes lineales Z1S

Fntonces, con T tendiendo a cero, y aplicando la definición de derivada, resulta que,


si se aplica a S la derivada de una excitación, se obtendrá la derivada de la respuesta a esa
excitación.

s
de dr
dt - -- - dt

Plgura 8.35. Derivada de la excitación.

También puede demostrarse, aplicando conceptos de integrales de Riemann, que si se


alimenta con la integral de la excitación se obtendrá la integral de la respuesta a esa excita-
ción.

PROBLEMAS RESUELTOS
Problema 6. 1
Para la red de la Figura P6.1:
A

E i---o e

Plgura N .1.

a) Determinar la red pasiva Norton entre A y B, vista por la resistencia R1•


b) Determinar la fuente equivalente Thévenin entre A y B, vista por la resistencia R¡, apli-
cando superposición.

Solución:
a) Igualando a cero los valores de las fuentes independientes, se tiene la Figura P6.2 izquier-
da. A la derecha se muestra un diagrama simplificado:
Z16 Redes eléctricas

E o-- - --o-- -
B
e

B E

D
Figura P6.Z.

Resulta:
RN= Ri. + (~ 11 R4)
b) El equivalente Thévenin entre A y B, v:isto por la resistencia R¡, se muestra en la Figura P6.3.
Se tiene que RN= Rr.
Rr A

B
Figura P6.3.

bt) La parte de la fuente de tensión Thévenin, e¡-1, debida a los generadores de tensión, puede
calcularse empleando la Figura P6.4:
A

¡., R1

E e

~,¡ R3 e2

Figura P6.4 .
Redes lineales Z17

Por L VK se tiene, ya que no circula corriente por Ri,:


v1 + 8r, + &i = O (1)
La tensión v1 puede calcularse en la malla EBDE según:

(2)

Reemplazando (2) en (1), resulta:

(3)

b2) La parte de la fuente de tensión Thévenin, 8 72 , debida a los generadores de corriente, pue-
de calcularse empleando la Figura P6.5:

V2
A

t h ¡., R1

.i1
E + e
B

R4 V3r R3

Figura N .S.

Por L VK se tiene:
8r2 + V3 = v2 (4)
Con la ecuación de equilibrio para Ri,, y LCK en nodo A, se tiene:

~ = 102 (5)
Contrayendo el cortocircuito entre E y By aplicando LCK en B, se tiene que por el paralelo
de R;¡ con R4 circula corriente U1 - )2'); entonces puede calcularse v3 según:
V3 = 01 - .h)(R;¡ 11 R4) (6)
Reemplazando (5) y (6) en (4), se obtiene:

8r2 = v2 - V3
0
= '"212 -
; Ui -
.)
.h. R3 + R4
R;¡R4 (6)

Finalmente, de (3) y (6):


0 ; R;¡R4 u· .)
8r = 8r, + 872 = "'l.12 - R:i + R4 i - )2 - R:i R;¡
+ R4 81 - ~ (7)
Z18 Redes eléctricas

Que puede expresarse, con a, b, e y d constantes, según:

e7 = aj1 + bj2 + ce1 + de,, (8)

Es decir, una combinación lineal de los generadores.

Problema 6.2
Para la red de la Figura P6.6:
A

E ,___ <,e

l'lgura PS.8 .

Determinar la fuente Norton entre A y C, vista por la resistencia f0., mediante superposición.
Calcular la potencia absorbida por 10..

Solución:
Se requiere calcular la corriente i N en el cortocircuito entre A y e, en la red a la izquierda de la
Figura P6.7; a la derecha se muestra el equivalente Norton.
A

+ A

E r-- -o e

l'lgura PS. 7.
Redes lineales Z19

Si consideramos juntas las fuentes del mismo tipo, tenemos dos situaciones, para calcular la
corriente de la fuente equivalente Norton, mediante superposición:

a) b)
A A

iN, ¡N2

+
R3 R3 e1

h )1
E + e E e
B B

R4 R1 R4 e2 R1
+

D D

Figura P8.8 .

Debido a L VK, en el circuito ACDBA, el voltaje entre D y Ces cero en la red a la izquierda
en la Figura P6.8; por lo tanto, la corrienre que circula por R1 es cero. Entonces, por LCK, se
tiene que:
(1)

Debido a LVK, en el circuito ACDBA, el voltaje entre C y Des (e1 - 8i) en la red a la
derecha en la Figura P6.8; por lo tanto, la corriente que circula por R1 es i p¡,_. Entonces, por
LCK, se tiene que:
(2)

Superponiendo (1) y (2), se tiene:


. . . e1 - 8i .
lN = JN, + ]Ni = R¡ - )¡ (3)

Para calcular la potencia absorbida por Ri,, empleando el equivalente Norton, se tiene:

(4)

Para calcular la red pasiva Norton RM se elimina el efecto de las fuentes de corriente, en la
Figura P6.8 izquierda, y se aplica v, entre A y C; luego se calcula i, en la Figura P6.9.
A la derecha, en la Figura P6.9, se dibuja la red equivalente vista desde los terminales A y
C, en la cual se tiene:
RNi = V (5)

Por la combinación serie de R:i con R4 no circula corriente; entonces:

R¡i = V (6)
zzo Redes eléctricas

+ A
R3 V

+
V
RN
E
B
e

R, e

Figura P8.9 .

Con lo cual:
RN= R¡ (7)
Reemplazando (7) y (3) en (4), se obtiene:

R
Pi = Ri ( R1 ;
)2(8R1- ~ - )1 )2
Ri i (8)

Problema 6.3
Para la red de la Figura P6.6, determinar la fuente equivalente Thévenin entre Ey B, vista por la
fuente j 2 . Calcular la potencia entregada por ) 2 •

Solución:
Se requiere calcular el voltaje vr en el circuito abierto entre Ey B, en la red a la izquierda en la
Figura P6.10. A la derecha se muestra el equivalente Thévenin.
A

R1
E
+
R3 e, Rr

l'
Vr )¡
+
E
-.o
+ e
Vr +h
8

R4 e1 R¡
B
+

Figura P8.10.
Redes lineales ZZ1

Se calcula v7 por superposición. La Figura P6.11 izquierda muestra el efecto de las fuentes
de corriente; la de la derecha, el efecto de las fuentes de tensión.

a) b)
A A

R2 R2
+
R3 R3 e,
Vr, ), Vr2
~ ~
E + e E
B B

R4 R1 R4 R1

D D

Plgura N . 11 .

Debido a LVK, en el circuito ABDEA, el voltaje entre A y Des cero en la red a); por lo
tanto, la corriente que circula por ~ y por R4 es cero. Entonces, por LVK, se tiene que:

Vr, = 0 (1)
Debido a LVK, el voltaje entre A y Des (e1 - ez) en la red b); por lo tanto, la corriente que
circula por~ y R4 es:

(2)

Entonces, por LVK en el circuito BDEB, se tiene que:


e¡ - ez
V72 = ei + R4 ~ + R4 (3)

Superponiendo (1) y (3):


R4 R3
vr= ~+R4 e1 + ~+R4 ez (4)

La red pasiva Thévenin se calcula eliminando el efecto de las fuentes en la Figura P6.10, y
calculando el voltaje v, debido a la fuente de corriente i, tal como se muestra en la Figura P6.12.
Por LVK, en el circuito ACDBA no circula corriente en R1 y Ri., y se las puede sustituir por
circuitos abiertos. Contrayendo los cortocircuitos AB y BD, la resistencia Thévenin corresponde
al paralelo de ~ con R4 •
En la Figura P6. l O derecha se tiene que la potencia entregada por ) 2 está dada por:
(5)
LVK en Figura P6.10 derecha:
v = vr - Rrf2 (6)
ZZZ Redes eléctricas

E e

Plgun N .12.

Reemplazando (6) y (4) en (5):

p = ~ ~ R (R3R4)2 - R4e1 - ~e,,) (7)


4

EJERCICIOS PROPUESTOS
~ercicio 6. 1
Para la red de la Figura E6. l, calcular la red Thévenin y Norton vista por la resistencia de
5 ohms entre A y e, con X = 4.
A 2 B

Plgun E8.1.

Para la red de la Figura E6.1, calcular la red Thévenin y Norton vista por la resistencia de
x ohms entre By C. Luego, calcular la corriente i para x = 2, 4, 8 y 16.

~ercicio 6.2
Para la red de la Figura E6.2, aplicar teoremas de equivalencia para:
a) Determinar la red equivalente Norton vista por la resistencia de 5 ohms, entre los vértices
CyE
Redes lineales ZZ3

F G H

D E

Figura E8.2.

b) Determinar la red equivalente Thévenin vista por la resistencia de 7 ohms, entre los vérti-
ces H y C Luego calcular i 2 .
~ Calcular i 1 aplicando el método de superposición.
41) Calcular i 2 aplicando el método de superposición.

F;¡ercicio 6. 3
Determinar la red equivalente Norton y la red Thévenin vista por la red R.
i2 R, R3

i{I

mv 1
+
ki0 t ,.¡ Ri V R

Figura E8.3.

F;¡ercicio 6. 4
Determinar la red equivalente Norton y la red Thévenin vista por la red R.

i1

+ +
e mv f(j l t R1 V R

Figura E8.4.
ZZ4 Redes eléctricas

~ercicio 6.S
Determinar la red equivalente Norton y la red Thévenin vista desde los terminales a y b.

o
F'lgura 18.S .
CAPÍTULO

Redes dinámicas

7. 1. Redes de primer orden


7.1. 1. Excitación continua o constante
7.1.2. Red RC
7.1.3. Condensadores y red de polarización
7. 1.4. Condensador de acoplo
7. 1.S. carga y descarga de un condensador
7.1.6. Red RC sometida a un tren de pulsos
7.1.7. Red RC oon generador real
7.1.8. Discontinuidad en oondensadores
7.1.9. carga lineal. Generador de barrido
7. 1. 1o. carga por gotas
7. 1.11. Red RL
7.1. 12. Excitación sinusoidal
7.2. Redes de segundo orden
7.2.1. Red con dos condensadores
7.2.2. Red LC
7.3. Soluciones numéricas
Problemas resueltos
f;jercidos propuestos
ZZ6 Redes eléctricas

Las redes que contengan condensadores e inductores se denominan dinámicas. Su comporta-


miento queda descrito por ecuaciones diferenciales.
Se estudiarán las soluciones de algunas redes dinámicas básicas sin excitaciones y con exci-
taciones constantes y sinusoidales.

7. 1. REDES DE PRIMER ORDEN


Su conducta queda descrita por una ecuación diferencial ordinaria de primer orden y con coefi-
cientes constantes.
Si se define I(f) como la respuesta o variable que se desea conocer, y e(_f) como la excita-
ción, una red de primer orden tiene el siguiente modelo matemático:
dJ(t) 1
- + - I(f) = e(_f) (7.1)
dt T
Ecuación que requiere una condición inicial para ser resuelta en forma unívoca.
Sea la condición inicial:
1(0) = R (7.2)
Como se verá más adelante, se denomina constante de tiempo al valor T cpe aparece en (7 .1).
La solución de la ecuación diferencial, desde un punto de vista matemático, puede descom-
ponerse en una parte homogénea y en una parte denominada función particular.

I(f) = rJ..f) + r,J..t) (7.3)


donde r,/.. t) es la 1tiifA19fa h••pwa y se obtiene como solución de:
drh 1
dt +7.rh=O (7.4)

Puede comprobarse, por simple reemplazo, que la función exponencial (7.5) es solución de
(7.4), donde k es una constante.
(7.5)
Cuando la excitación es cero, el sistema descrito por (7.1) se denomina .........,
Cualquier solución de:

(7.6)

se denomina ...._ if•• ~ obviamente, puede escogerse la solución más simple.


Se advierte que si se reemplaza r por la suma: rh + rP> en la relación (7.1), ésta se sigue
cumpliendo.
La respuesta homogénea podría tratarse como la parte de la respuesta que es debida a las
condiciones iniciales cuando se ha igualado a cero la excitación forzante e(_f); por esta razón se
la denomina 1....,-a .-.al
La solución particular es la parte de la respuesta que se debe a la excitación e(_f) cuando los
elementos dinámicos están inicialmente relajados; por esta razón se la denomina •tiif»ii'l"a far-
:rala.
De esta forma, (7.3) refleja la propiedad de descomposición de un sistema lineal.
Redes dinámicas ZZ7

7. 1. 1. Excitación continua o constante


Con e(.l) = E, la solución particular más simple que satisface (7.6) es:
rp= ET (7.7)

Entonces, la solución general es la suma de (7.5) y (7.7):

!([) = ke- t/T + ET (7.8)

La constante k puede evaluarse calculando con t igual a cero la relación (7.8) y usando la
(7.2); se obtiene:
!(O) = R = ke-o¡r + ET (7.9)

Despejando la constante k, se obtiene:


k = R-ET (7.10)

Reemplazando (7.10) en (7.8), se obtiene la solución general de la ecuación diferencial de


primer orden, para excitación continua o constante.

I(f) = (R- EI)e- r¡r +ET (7.11)

Otra forma de descomponer la respuesta, desde un punto de vista fisico, es en parte estacio-
naria y transitoria.
I(f) = rf..l) + re(f) (7.12)

La hiipDl:da tnmllitmia es aquella que existe durante un cierto tiempo y luego tiende prác-
ticamente a cero.
La 1tiipi.!da ~ es la parte de la respuesta que queda una vez extinguida la res-
puesta transitoria.
Aplicando esta definición, se identifica en (7.11) la parte transitoria como:

rf..f) = (R - EI)e- lfT (7.13)

Para t > 4 T, el valor de rf.. l) es menor que el 2% del valor inicial en t igual a cero.
Entonces, con (7.13) y (7.11), se tiene la parte estacionaria:

re([) = ET (7.14)
Puede comprobarse en (7.11) que:
I(oo) = ET (7.15)

Empleando (7.2) y (7.15) en (7.11), se puede escribir, en forma alternativa, la solución gene-
ral según:
!([) = (!(O) - I(oo))e-t/T + I(oo) (7.16)

Después de un tiempo elevado (t > 41), la respuesta estacionaria es constante. Ésta puede
calcularse directamente de la ecuación diferencial original (7.1) haciendo cero el término de la
derivada, ya que, en condiciones estacionarias, res una constante.
ZZ8 Redes eléctricas

7. 1.2. Red RC
Sea la red, formada por un condensador y una resistencia, que se muestra en la Figura 7.1.

Figura 7 . 1. Red RC

Se desea calcular v( l), el voltaje en el condensador, para t > O con v(O) = V.


En la Figura 7.2 se definen las variables de la red.

'~ ¡ C V

Flgun 7 .Z. Variables en red RC.

En la definición de variables, se aplicó LCK en forma implícita; por esto se identifica una
variable corriente en la Figura 7.2.
Por LVK se tiene:
(7.17)
De las ecuaciones de equilibrio:
vR= Ri
(7.18)
i= c -dvdt
Eliminando i y vR· empleando (7.18) en (7 .17), se obtiene la ecuación diferencial que descri-
be la red de la Figura 7.2.
dv 1 E
dt+ Rcv= RC (7.19)

Comparando (7.19) con (7.1), se tiene:


v(oo) =E
(7.20)
T=RC
dv
Nótese que v( oo) puede calcularse haciendo cero dt en la ecuación diferencial.
Entonces la solución general de (7.19) es:
v(l) =(V - E)e-rfRC +E (7.21)
Redes dinámicas ZZ9

La gráfica de la solución (7.21) se muestra en la Figura 7.3, con E> V, y con los valores:
E= 10, RC= 1 y V= 4,
E 1O ----·-------------------------------------------------

¡·..
"
""
8
6
y
V 4

O+....-r-.~~~~~~~~~~~~
o 2 4 6 8 10

F'lgura 7 .3 . Carga de Wl condensador.

Para la red de la Figura 7.2, debido a la ecuación de equilibrio del condensador, se tendrá,
en condiciones estacionarias: i = O. Esto permite calcular el valor v(oo) aplicando conceptos de
redes. Se tiene, por LVK, que: v( oo) = E= de, ya que el voltaje en la resistencia es cero en
oondiciones estacionarias.
Si se considera V> E, con V= 10, E= 4, RC= 1, se tiene la gráfica de (7.21) que se
muestra en la Figura 7.4.

10

6
y
4 '

2 ···r·········
o
o 2 4 6 8 10

F'lgura 7.4 . Descarga de un condensador.

Considerando que la carga q de un condensador puede expresarse en términos del voltaje,


según: q = e. v, se advierte que, si el voltaje en el condensador disminuye, también disminuirá
la carga en el condensador; en este caso se dice que el condensador se descarga.

7.1.3. Condensadores y red de polarización


Se estudia el efecto de corrientes continuas en redes RC.
La aplicación de tensiones continuas a componentes electrónicas se denomina polarización.
Las redes de polarización permiten establecer voltajes y corrientes continuas en los termina-
les de dispositivos no lineales.
Z30 Redes eléctricas

Para redes alimentadas con fuentes continuas, después de extinguido el transiente, para
t > 4 T, los voltajes en los condensadores toman valores estacionarios constantes o continuos; en
este caso, las corrientes a través de los condensadores son iguales a cero.
Si los condensadores se reemplazan por circuitos abiertos, pueden calcularse las tensiones y
corrientes continuas en la red.

~emplo Zf
Para la red de la Figura 7.5, se tienen las ecuaciones:
1 = ia + ic
• V
la= - (7.22)
R
dv
i c= C -
dt

Figura 7.5 . C.Ondensador en red de polarización.

Se obtiene la siguiente ecuación diferencial eliminando ia e ic en (7.22):


dv V
!= C- +- (7.23)
dt R
Para t > 4 T, se tiene que la corriente en el condensador es cero. Esto se debe a que, para
tiempos mayores que 4 T, el voltaje en el condensador es constante.
v( l) >:::! v( oo) = v F = constante
dv (7.24)
ie =C -dt >::!C-0 = 0
La red equivalente para tiempos mayores que 4T se ilustra en la Figura 7.6, y se emplea para
calcular las tensiones que aparecen en los condensadores.
En ella resulta sencillo calcular la tensión en el condensador:
(7.25)

Figura 7.8 . Red continua de polarización.


Redes dinámicas Z31

En esta red, vF también es el voltaje aplicado en el condensador, y podría ser sustituido por
tma fuente de voltaje constante de valor vF para cálculos de polarización.

Plgura 7.7. Fuente de polarización.

Si la fuente de corriente es una señal sinusoidal de frecuencia elevada, puede demostrarse


que la corriente en la resistencia será mucho menor que la corriente en el condensador. En estas
oondiciones, al condensador se lo denomina de bypass, ya que se lo emplea para conducir co-
rrientes variables alrededor de la componente conectada en paralelo con el condensador.

7. 1.4. Condensador de acoplo


Veremos otro uso frecuente de condensadores en redes electrónicas. En este caso la finalidad
del condensador es impedir que las corrientes continuas o constantes circulen entre dos partes
de una red. Los condensadores que se emplean con este propósito se denominan de desacoplo.
Cuando se emplean con el propósito de hacer circular corrientes variables en el tiempo de
tma etapa a la siguiente se denominan de acoplo.
Consideremos la red de la Figura 7.8.

Plgura 7.8 . Qmdensador de acoplo.

Aplicando LVK y las ecuaciones de equilibrio de las resistencias, se tiene:


e = (R + Re)i + ve (7.26)
Eliminando la corriente, mediante la ecuación de equilibrio para el condensador, resulta
cuando e es una constante de valor V:
dve
V = (R + Rc)C· dt +ve (7.27)

Esta ecuación es similar a la resuelta en 7.1.2.


Para t > 4 T, resultan: vcf..f) = V = constante, con i = O.
Z3Z Redes eléctricas

Vemos entonces que la corriente a través del condensador no puede tener una componente
continua. El condensador desacopla el paso de corriente continua.
Si la fuente de voltaje tiene componente alterna y continua, sólo la parte alterna produce
variaciones en Re.

7. 1.S. Carga y descarga de un condensador


Consideremos la red de la Figura 7.9.

a t= O
~-----0

Figura 7.1. Carga y descarga de un condensador.

Parat<O:
Si se considera que ha pasado mucho tiempo (4RC) en esa condición, el voltaje en el con-
densador será continuo y de valor:
VF= V¡ (7.28)

En esta situación el condensador está cargado con q = CV¡.


Para t> O:
Se tiene, por (7.28), que v(O) = v;.
Además, de (7.20), se tiene:
v( 00) = \.'2, (7.29)

Fntonces, reemplazando (7.29) y (7.28) en (7.16), se obtiene:


v(f) = (V¡ - V2)e- t/T + I.'2 (7.30)

La red con interruptor, de la Figura 7.9, puede estudiarse como una red con excitación con
una discontinuidad:

e '~ ¡ C V

Figura 7 .1 O. Riente con discontinuidad.


Redes dinámicas Z33

Con:
e

V2 i - - - - -

- - - - vi

Plgun 7 . 11 . Rlent.e con discontinuidad.

7 .1.6 . Red RC sometida a un tren de pulsos


La situación anterior puede generalizarse a un generador de un tren de pulsos:

e
V

Plgun 7 . 1 Z. Generador de pulsos.

En los generadores de laboratorio, puede cambiarse el período T, y también T¡, que se deno-
mina ciclo de trabajo. Si T¡ = T/2, se dice que el generador es de onda cuadrada, o de ciclo de
trabajo de 50%.
En general, si T¡ y ( T - T¡) son mucho mayores que cuatro constantes de tiempo, la forma
de onda del voltaje de salida será un pulso similar al de la entrada, pero distorsionado. Esto se
muestra en la Figura 7.13, con T¡ = 8, T = 16, RC = l.
Pero si T¡ y ( T - T¡) son menores que cuatro constantes de tiempo, además de la distorsión
del pulso se producirá atenuación, ya que el valor máximo del voltaje en el condensador será
menor que V, el voltaje máximo del generador.

0,8
0,6
0,4
0,2
o+-.. . . . . -.-......-.-1-............;;;:...
~i....,..........-...............+-r...,...,..:;::o,~
o 5 10 15 20 25 30

Plgun 7 .13. Distorsión de pulsos en redes RC.


Z34 Redes eléctricas

En estado estacionario, con 1j = 1, T = 10, RC = 1, se obtiene:

0,8
0,6
0,4
0,2

2 4 6 8 10 12 14 16 18 20

Plgun 7.14. Atenuación y distorsión.

Si definimos que:
vc(O) = Vj (7.31)
Para el intervalo de carga de la Figura 7.14, se tiene la solución general para el voltaje en el
oondensador (7.16):
Ve= ( Vj - V)e-1/RC + V (7.32)
Evaluando (7.31) en Tj, se obtiene:
v.:(Tj) = V1 = (Vj- \t'.le-1i!RC + V (7.33)
que define el valor final del voltaje en el ciclo de carga del condensador.
Para el intervalo de descarga, con 1j < T < T, se tiene:
vJJ) = (V1 - O)e- tfRC +O (7.34)
Esto definiendo:
vJ..O) = V1 (7.35)
Evaluando (7.34) en T- Tj , se logra:
vJ..T- Tj) = Vj = V¡ e-<T-T,)!RC (7.36)
Las ecuaciones (7.36) y (7.33) permiten calcular Vj y V1 en función de V, 1j y T.

(1 - e-1j/RC)
V- V ----~
¡- (1 - e-Tf~
(7.37)
(e+T1/RC _ 1)
V= V -~~--
1 (e+ 17RC - 1)

Si el ciclo de trabajo es muy pequeño, 1j « T, puede considerarse que no aparece un pulso


en v si V1 « V.
Si se despeja Tj , de (7.33) se obtiene:
(V- Vj)
1j = RCln (V- V¡) (7.38)

Relación que muestra que, al aumentar C, aumenta el tiempo en que se produce V1 en el


oondensador. Entonces, un pulso a través de una red RC experimenta un retardo.
Redes dinámicas Z3S

7. 1.7. Red RC con generador real


La red de la Figura 7.15 no tiene la estructura de la red RC de la Figura 7.1 . Sin embargo,
debido a la presencia de un condensador es una red de primer orden.
Obteniendo la red Thévenin vista por el condensador se tiene la Figura 7.16, para la cual ya
hemos encontrado su solución general.

e Re e

Plgura 7.15. Red RCmn generador real. Figura 7.18. Red equivalente de la Figura 7.15.

Calculando el equivalente Thévenin de la red de la Figura 7.15, se obtiene:


R7 ·Re
Rl = ----'-
Rr + Re
(7.39)
Re
e1 = e·R R
r+ e
Reemplazando (7.39) en (7.20), considerando e oonstante, se obtiene:

RrRe )
T = ( Rr +Re ·C
(7.40)
v(oo) =e·(ReRe+ Rr)
Las Ecuaciones (7.40) permiten resolver la ecuación diferencial para v. Debe asumirse
v(O) = V.
Nótese que v(oo) podría haberse calculado en la Figura 7.14 considerando el condensador
como un circuito abierto y aplicando la fórmula del divisor de tensión.

7. 1.8. Discontinuidad en condensadores


La red de la Figura 7.17 muestra una fuente ideal de tensión, conectada a un condensador.

Plgura 7 .17. Dise:ontinuidad en condensadores.


Z36 Redes eléctricas

Fn la práctica esta situación no puede ocurrir, ya que la fuente de tensión tendrá una peque-
ña resistencia en serie; y el condensador tendrá una resistencia de fuga en paralelo con él, debi-
do a lDl dieléctrico imperfecto. También se tendrá una pequeña resistencia en serie, debido a los
oonductores no ideales empleados en su fabricación.
Sea la siguiente excitación, que también es una idealización ya que en la práctica se requiere
lDl tiempo para efectuar el cambio de E. a Ei (Figura 7.18).

Ei t-----

Plgura 7.18. Generador con discontinuidad.

Para t < O se tiene:

(7.41)
dv dE¡
i =C - =C - = O
dt dt
Para t > O se tiene:
V= Ei
(7.42)
dv dEi
i = e dt =e dt = o
Si intentamos resolver la ecuación diferencial de la red, con instante inicial en t = O- , ten-
dremos para t ~ O:
v(O-) = E¡

V = Ei (7.43)
di
i=C-
dt
Se presenta una discontinuidad finita en la función voltaje, lo cual implica que la derivada
de éste no puede determinarse.
Sin embargo, es usual emplear entidades matemáticas conocidas como distribuciones, para
las cuales están definidas las derivadas. Para la forma de onda de la Figura 7.18, puede expre-
sarse su derivada mediante la distribución delta de Dirac.

dv
dt = (Ei - E¡) ·ó(t) (7.44)

Si consideramos el cambio de carga en el condensador como:

llq = CEi - CE¡[C] (7.45)


Redes dinámicas Z37

reemplazando (7.44) y (7.45) en (7.43), se obtiene la forma de onda de la corriente:

(7.46)

ruya gráfica se ilustra en la Figura 7.19.

tiq ó(t)

Figura 7 .11. Impulso de carga.

La fuente suministra el impulso de carga, que en forma instantánea cambia el voltaje del
condensador de E. a Ei,. Esto implica una corriente infinita en un tiempo cero. La conservación
de la carga implica que el aumento de carga en el condensador es debido a una disminución de
la carga en la fuente de tensión.
Si por consideraciones físicas no se acepta una discontinuidad en la carga de un condensa-
dor, no será posible considerar cambios instantáneos del valor del voltaje y de la carga.

7.1.9. Carga lineal. Generador de barrido


Consideremos la red de la Figura 7.20, la cual muestra un generador de corriente alimentando
tm condensador.

Figura 7 .ZO. Generador de barrido.

Formulando las ecuaciones para la red, se obtiene:

i =j
(7.47)
i = c -dvdt
Fntonces, con j = 1 = constante y con v(O) = O, se tiene:

(7.48)
Z38 Redes eléctricas

Es decir, una tensión directamente proporcional al tiempo. Este tipo de señales se aplica a
los dispositivos que deflectan horizontalmente el haz electrónico o el barrido de un oscilosco-
e
pio. Cambiando o 1 se cambia la base de tiempo, es decir, cuántas divisiones horizontales de
Ja escala del osciloscopio representan un determinado tiempo.

7.1.10. Carga por gotas


Si el generador de corriente envía pulsos hacia el condensador, según la Figura 7.21, con
v(O) = O, se tendrá que el voltaje en el condensador puede describirse por:

(7.49)

En los intervalos en que j es cero, no aumenta el voltaje. En los intervalos que j es constan-
te, el voltaje aumenta linealmente, según se vio en (7.48). La Figura 7.22 muestra la forma de
onda del voltaje en el condensador.

Plgun 7.21 . Pulsos de corriente.

Se observa que con valores pequeños de !, durante también pequeños intervalos de tiempo,
puede lograrse inyectar cargas elevadas en el condensador.

21r11c - -----r --------y----- :


IT1IC - ------¡ : i
T1 T

Plgura 7 .22. Carga por gotas.

7. 1. 11. Red RL
Las redes RL ocurren menos frecuentemente en electrónica y más frecuentemente en elec-
tricidad.
Redes dinámicas Z39

{/

R i(t)

Figura 7 .23. Red RLserie.

Para el circuito serie RL de la Figura 7.23, se pueden plantear las ecuaciones de la red:
Aplicando LVK y las ecuaciones de equilibrio, se obtiene:
di
E=Ri+Ldt (7.50)

Arreglando (7.50) se tiene el modelo de red de primer orden, visto en (7.1).


di 1 E
dt + L/Ri=-¡ (7.51)

Se reconoce en (7.51) la constante de tiempo:


L
T= R[seg] (7.52)

Para resolver en forma única la Ecuación (7.50) es preciso conocer la condición inicial: .(O).
Para t » 4 T, la parte estacionaria o continua de la corriente resulta:
.( oo) = iF = constante (7.53)
Entonces, después de la parte transiente, se tendrá corriente constante; entonces el voltaje en
el inductor será cero.
Entonces, de (7.51) se obtiene que:

(7.54)

Las constantes anteriores permiten resolver la ecuación diferencial (7.51), cuya solución ge-
neral es:
.([) = (i(O) - i(oo))e- tfT + .(oo) (7.55)
El cálculo de iF puede realizarse reemplazando el inductor por un cortocircuito en la Figu-
ra 7.23.
Para la red RL en paralelo que se muestra en la Figura 7.24, con J constante, aplicando las
ecuaciones de la red, se obtiene la ecuación diferencial que la representa.
di 1 RJ
(7.56)
dt + L/Ri= L
Si deseamos emplear (7.16) para obtener la solución, sólo es preciso conocer i(oo).
Z40 Redes eléctricas

l
a
i(t)

R L
v,

Plgun 7.24. Red RL paralelo.

Para el cálculo de .( oo) se considera que v L es cero. Por lo tanto, por LVK, v R también es
cero; y también la corriente en la resistencia, debido a la ecuación de equilibrio de ésta.
Resulta para este caso, aplicando LCK., que:

.(oo) =J (7.57)

7. 1. 12. Excitación sinusoidal


Se desea resolver una ecuación diferencial de primer orden, cuando la excitación es sinusoidal.
dr 1
- +- r = e (7.58)
dt T
Se conoce que:
!(O) = R
(7.59)
e(.f) = Ecos(wt + y)
donde E, w y y son conocidos.
La solución homogénea sigue siendo:
r,/..l) = ke-tfT (7.60)

Resulta laborioso, en este caso, obtener la solución particular. Pero si se supone que ésta
tiene la forma:
r¡f.l) = Rpcos(wpf + /'p) (7.61)

reemplazando (7.61) en la ecuación diferencial (7.58), se obtiene:

(7.62)

Para que sea solución, debe cumplirse que ambos miembros deben ser iguales; para esto,
debido a las propiedades de las funciones trigonométricas, debe cumplirse que:

(7.63)

Con esta igualdad, pueden calcularse Rp y l'p en función de los datos. Si se suman los sinu-
ooidales del lado izquierdo y se igualan la amplitud y la fase de ambos miembros, se tendrán
dos ecuaciones para calcular Rp y yP'
Redes dinámicas Z41

La solución general se logra sumando (7.60) y (7.61):


r(f) = ke- tfT + Rpcos(wt+ Yp) (7.64)

Con la condición inicial, puede calcularse k.


Nótese que la parte estacionaria es ahora sinusoidal.
En el Capítulo 8, sobre excitaciones sinusoidales, se desarrollan métodos eficientes para
calcular la parte estacionaria de la respuesta.

7.2. REDES DE SEGUNDO ORDEN


7.2.1. Red con dos condensadores
Estudiemos la red de la Figura 7.25.

1"·
F'lgura 7.ZS. Red de segundo orden.

Por LVK se tienen:


v R, = e - v 1
(7.65)
VR2 = V¡ - V2

Las ecuaciones de equilibrio de las resistencias más LCK:

VR, = R¡(í¡ + i2)


(7.66)
VR2 = R.;_·Li

Las ecuaciones dinámicas de equilibrio de los condensadores:

(7.67)

Eliminando en (7.65) los voltajes en las resistencias (7.66) y luego las corrientes (7.67), se
obtiene:
dv¡ dv2
R1 C1 -¡j¡ + R1 C,, -¡j¡ = e - v1
(7.68)
dv2
Ri_C2 -¡j¡ = V¡ - V2
Z4Z Redes eléctricas

Si se elimina la derivada de v2 de la primera ecuación de (7.68) empleando la segunda, se


obtienen las ecuaciones de estado:

(7.69)

Relaciones que constituyen un sistema de ecuaciones diferenciales de primer orden. Para es-
te modelo existen eficientes métodos de solución.
Si se reemplaza v1 de la segunda ecuación de (7.69) en la primera, se obtiene:
d2v2 d.12
R1R,,C1C,, df + (R1C1 + R1C2 + R,,C~-¡¡¡ + v2 =e (7.70)

la cual es una ecuación diferencial ordinaria, lineal, de coeficientes constantes de segundo


orden.
Para resolverla se requieren dos condiciones iniciales, los valores de:

(7.71)

De las ecuaciones de estado en (7.69), se puede calcular:


dv2(0) 1
----¡¡¡--- = R,,C,, (v 1(0) - v2 (0)) (7.72)

que permite determinar la derivada de v2 , en términos de v1(0) y v2 (0). Estos dos últimos valores
permiten conocer la energía inicial almacenada en la red.
La solución homogénea tendrá la forma:
v2 ,/..{) = k1rfi 1 + Jcirf21
Con s solución de:

Como existen dos soluciones, se considera como solución una combinación lineal de ellas.
Esto implica la aparición de las dos constantes k1 y k2, lo cual justifica que se requieran dos
oondiciones iniciales para determinarlas en forma única.
La solución particular para e(() = E se obtiene con:

La solución de este tipo de ecuaciones se ve con más detalle en un curso de sistemas linea-
les o de ecuaciones diferenciales.

7.2.2. Red LC
Consideramos la red de la Figura 7.26.
Aplicando L VK, se obtiene:
e= V¿+ V (7.73)
Redes dinámicas Z43

V
a
e i(t)

e l

b
Figura 7 .28. Oscilador LC.

Las ecuaciones de equilibrio:

(7.74)

Eliminando vL y luego i, reemplazando (7.74) en (7.73), se obtiene:

d2v 1 e
df + LCV = LC (7.75)

Para resolverla deben conocerse las siguientes condiciones iniciales, que reflejan las ener-
gías almacenadas en la red de la Figura 7.26:

v(O) = Vo
(7.76)
i(O) = 10

F.cuación diferencial, cuya solución homogénea es:

d2v11 1
df + LCv11 =0 (7.77)

Si se supone que la solución homogénea es:

(7.78)

reemplazando (7.78) en la F.cuación (7.77) se debe cumplir, para que sea solución, que:

(-wi+ c) =o L
1
·v11 (7.79)

Como v 11 no es cero, salvo como solución trivial, se debe cumplir:

2 1
w11 = LC (7.80)

que comprueba que la solución es sinusoidal, corroborando la elección realizada en (7.78).


La solución es estrictamente sinusoidal, ya que se supone que las componentes dinámicas no
tienen pérdidas.
Z44 Redes eléctricas

Las condiciones iniciales en (7.76) deben cumplir (7.78) y además la ecuación de equilibrio
del condensador:

(7.81)

Si la red tiene excitación cero, sólo se tendrá respuesta homogénea, y se pueden calcular Vh
y Yh de las Ecuaciones (7.81). Si se elevan al cuadrado y se suman se obtiene:

(7.82)
Si se dividen se obtiene:

yh = arctg ( Vo ~~ ~ (7.83)

Conocido el voltaje v, puede determinarse i mediante (7.74). Y con éstas, se pueden deter-
minar las formas de ondas de las energías almacenadas en el condensador e inductor.
Puede comprobarse que el intercambio de energías es oscilatorio. Esta situación puede com-
pararse con el sistema mecánico de una masa y un resorte. Cuando la excitación es cero, el
sistema descrito por (7.75) se denomina ........... .........,.
Si se aplica una excitación sinusoidal:
(7.84)
y si se asume una solución particular del tipo:

Vp = ~sen(w/ + </Jp) (7.85)


puede obtenerse la solución particular de la red:
cflvp 1
df + LCvP= 8 (7.86)

Reemplazando (7.84) y (7.85) en (7.86), se obtiene:


2 1
- Vµpsen(w/+ </Jp) + LC VP·sen(w/+ </Jp) = Esen(wef+ <Pe) (7.87)

Para que los sinusoides de ambos miembros sean iguales, se requiere que tengan iguales
amplitudes, frecuencias y fases, lo cual implica:

wp= We

</Jp = <Pe (7.88)

vp ( LC-we
1 2)-
- E

que permiten calcular la solución particular:


E
V:= - - - (7.89)
p w~ - w;
Redes dinámicas Z4S

Nótese que si W e tiende a wh se produce tm aumento de la amplitud del voltaje. Este fenó-
meno se conoce como .... -na
La solución general para excitación sinusoidal se obtiene sumando la respuesta homogénea
oon la particular:
(7.90)

Para la corriente, se tiene:

(7.91)

A partir de estas ecuaciones puede calcularse Vh y <f>h en función de los datos y de i(O) y
v(O), que son las condiciones iniciales.

7.3. SOLUCIONES NUMÉRICAS


Empleando computadores, las ecuaciones diferenciales pueden resolverse en forma numérica. Si
despejamos la derivada en (7.1) obtenemos:
dJ(f) 1
- = e({) - - I(.f) !(O) = R (7.92)
dt T
Si se considera que la excitación es una función conocida del tiempo, podemos definir:
1
I(t, r) = e<..o - rl(l) (7.93)

Entonces, resolver la ecuación diferencial (7.92) es equivalente a calcular la integral que se


nruestra en (7.94).

!({) = I f {'t, !) dr + !(O) (7.94)

Existen variadas técnicas numéricas para calcular el área. La más simple es sumar pequeños
rectángulos; puede mejorarse la aproximación sumando áreas trapezoidales o segmentos parabó-
licos, agregando puntos intermedios (Figura 7.27).

18
16 25
14
20
12
10 15
8
6 10
4
2 5
o o
o 2 3 4
1 2 3 4 5

Plgun 7.27. Integración numérica.


Z46 Redes eléctricas

Empleando la definición de derivada en (7.92), se obtiene:

(7.95)

Arreglando algebraicamente y evaluando en un instante ti> se obtiene:


1
1(t1+ llf) = (e(.tj) - TI(tj))M + I(tj) (7.96)

Definiendo:
tf+¡ = t1 + llt (7.97)

podemos escribir (7.96) como una relación de recurrencia o ecuación de diferencias:

(7.98)

Si conocemos los valores de la excitación y la respuesta en el instante i~simo, podremos


calcular el próximo valor de la respuesta.
Si los valores discretos de la excitación y la respuesta los almacenamos en arreglos, puede
escribirse la relación (7.98) según:
1
Ifi + 1] = (e{l] - Tlf1])M + If1] !fO] =R (7.97)

Esta forma de integrar se reconoce como mito.lo .te Ealtr.

FJemplo 7.2
Para la siguiente ecuación diferencial:

dl(f) =3 - 21({) !(O)= 1 (7.98)


dt
la solución general, por el método analítico visto en 7.1.1, se muestra en (7.99).

!({) = -0,5e- 21 + 1,5 (7.99)

El siguiente segmento Maple define la función f y resuelve las ecuaciones de diferencias


(7.97) y (7.98), calculando 20 puntos separados en 0, 1:

> f:=(t, r)->3-2*r:


> t[O]:=O: r[O]: =l: Delta:=O.l:
> for n from O to 20 do
t [ n + 1] : = t [ n] + De 1 ta :
r[n+l):= r[n] + f( t[n], r[n] )*Delta: od:

Para desplegar los resultados se genera una secuencia de puntos ( ~ 1) con la forma de onda
de la respuesta con:

> S:=[ seq( [ t[k), r[k]), k=O .. 20) ):


Redes dinámicas Z47

El siguiente comando genera un gráfico, basado en puntos, con la forma de onda de la res-
puesta:

puntos: =poi ntplot(S, symbo l =e i re l e):

Los siguientes comandos generan el gráfico de la solución exacta y el despliegue de ambos


gráficos, los cuales se muestran en la Figura 7.28.

> so l ucionexacta: =p lot(-0.5*exp(-2*t) +1.5, t=O .. 2):


display(solucionexacta, puntos);

Si se reduce el valor de Delta, se obtendrán más puntos, mejorando la aproximación (Figu-


ra 7.28).
1,5
1,4

1,3

1,2

1,1
0 -'l'rn~~~~~~~~~~
o 0,2 0,4 0,6 0,8 1 1,2 1,4 1,6 1,8 2
t

Figura 7.ZB. Solución numérica.

El método de Euler está implementado en la biblioteca que resuelve ecuaciones diferencia-


les en forma numérica. Esto se logra especificando method = classical. Pueden emplearse fun-
ciones para graficar la solución con odeplot.

> restart: wi th( DE too Is): wi th( p l ots):


> ecdl := diff( r(t), t) = 3- 2*r(t);
> cil := r(O)=l;
>so l l: = dso l ve( { ecdl, cil }, r(t), type=numeric, method=c l assical,
stepsize=0.01 ):
> odep l ot( so ll , [t, r(t)J, O.. 2);
l,5

1,4

1,3
r
1,2

l ,l

0,5 1,5 2

Figura 7 .n _ Solución de bibliot.eca.


Z48 Redes eléctricas

PROBLEMAS RESUELTOS
Problema Z l
Para la ecuación diferencial homogénea de segundo orden con coeficientes constantes:

~;{) + a dt~ + bl(f) = O (1)

Verificar que rtf..f) = kff' es una solución, donde deben determinarse k y s.


Solución:
Reemplazando la posible solución en la ecuación diferencial (1), se obtiene:
l<Sr:!1 + kasr:f1 + kbff' = O (2)
Factoriz.ando, se logra:
rtf..f)(s + as+ b) =o
Para solución no trivial, la solución está dada por las raíces del siguiente polinomio o ecua-
ción característica:
(s
+as+ b) =o (3)
a) Si las raíces son reales diferentes, se tendrán dos soluciones que dependen de los pará-
metros a y b, y la solución homogénea será una combinación lineal de ambas:
(4)
Los valores de s son negativos en caso de redes, y la forma de onda de la respuesta
se denomina sobreamortiguada, ya que no hay variaciones ondulatorias presentes.
La determinación de las constantes en ( 4) puede lograrse evaluando en cero la
Ecuación (4) y la derivada de la Ecuación (4), las que originan el sistema:
l(O) = k1 + k2
dl(O)
---¡¡¡- = k¡S¡ + k2Si

lo cual muestra que es preciso conocer l(O) y la primera derivada de r, evaluada en el


tiempo cero, para determinar las constantes.
b) Si las raíces son iguales, como se tienen dos elementos dinámicos con energías inicia-
les, para lograr un sistema que relacione esos dos valores con constantes, se intenta la
oolución:

La forma de onda de la solución se denomina con amortiguamiento crítico.


Evaluando en cero la solución y su derivada, se obtiene el siguiente sistema, que
permite calcular las constantes k 1 y k2 :
l(O) = k2
dl(O)
--¡¡¡- = k1 + k2s1
Redes dinámicas Z49

e) Si las raíces son complejas, serán -conjugadas.


Con s 42 = -a ±Jwn la solución general será:

Empleando la identidad de Euler, puede comprobarse que la relación anterior puede


escribirse redefiniendo las constantes según:

La solución tiene variaciones sinusoidales con decaimiento exponencial de las am-


plitudes; por esta razón se denomina subamortiguada.
Evaluando en cero la solución y su derivada, se obtiene el siguiente sistema de
ecuaciones para calcular K1 y J<,,:

1(0) = K1
d.J(O)
----¡¡¡- = wnK2 - aK1

Problema ZZ
Para la red de la Figura P7.1, con e1, ei y ) 1 constantes en el tiempo:

t =O

e1
+
R3

e 1:,
E e
B
R1
+
e2 R4

D
Figura P7. 1.

a) Determinar v(O), suponiendo que la red se encuentra en estado estacionario para t < O.
b) Determinar v(t) para t >O.

Solución:
a) Para t < O: Con respecto al voltaje en el condensador, R4 es redundante paralelo con ei. Si
se abre R4 , se tendrá que ei es redundante serie con)¡, por lo cual puede eliminarse ei.
Resulta entonces la siguiente red equivalente para t < O:
Z50 Redes eléctricas

(= o
A

e, +
R3

e ¡,
E e
B R,

F'lgura P7.Z.

Entonces, para t < O:


v(O) = e1 (1)
b) Para t > O se tiene:
Con respecto al voltaje en el condensador, R4 es redundante paralelo con ei. Si se abre R4 ,
se tendrá que ei es redundante serie con}¡, por lo cual puede eliminarse ei.
Se tiene la siguiente red y su equivalente Thévenin para t > O:
A R2 A

e,
+
R3

e ¡, er
+
Rr

E e
1'
B B
R,

F'lgura P7.3 .

La solución para t > O, en la red a la derecha en la Figura P7.3, es:

v(f) = (v(O) - er)e RrC + er (2)


Para el cálculo de la red pasiva Thévenin, a partir de la Figura P7.3, se tiene:
A R2

R3

¡,
E e
B
R,

F'lgura P7.4 .
Redes dinámicas Z51

Se obtiene:
(3)
Para el cálculo de la fuente Thévenin se tiene:

e,

E
+
I., +
i 1R1

Figura P7.S.

LVK en circuito AEBA:


er= e1 + R.;i (4)
F.cuación de malla:

(5)

Resulta:
R.;}1 + (R1 + Ri)e1
R1
er= (6)
R1 + Ri + R 3
Reemplazando (6) y (3) en (2) se obtiene lo pedido.

Problema Z3
Para la red de la Figura P7.6, con e({) de valor constante E:
t=O

e ¡.,
Figura P7.8 .

Suponiendo que el interruptor se ha mantenido cerrado mucho tiempo, determinar el voltaje


en el condensador y la corriente en el inductor, en el instante t = O.

Solución:
Como la excitación es constante, las soluciones estacionarias de v1({) e i 2 (f) serán constantes
para t < O. Esto se demuestra a continuación.
ZSZ Redes eléctricas

Si se determinan las ecuaciones de estado para la red, se obtiene:


dv¡(f) e(() - V¡({) - R1h.(f)
dt
=
dii,( l) V¡ ( l) - Rih.( l)
= -----
dt L
Eliminando la corriente se obtiene una ecuación de segundo grado para el voltaje en el con-
densador:

La solución particular para e(() = E se obtiene con:

que puede ser verificada reemplazándola en la anterior.


La solución homogénea tendrá la forma:

V¡J/..{) = k¡tfi 1 + k2e911


con s solución de:
R1CLS + (L + R1 RiC)s + (R1 + Ri_) =O
Las soluciones serán algunas de las formas analizadas en el Problema P7.1, con lo cual po-
demos garantizar que las soluciones homogéneas tenderán a cero, y las particulares serán cons-
tlntes.
Las raíces están dadas por:

-(L + R1 Ri,C) ± j(R1Ri,C)2 + L2 - 2R1L0..Rz. + 2R1)


51 2
' = 2R¡CL

las cuales serán reales negativas o complejas conjugadas con a menor que cero.
Según lo anterior, y con las ecuaciones de equilibrio del condensador y el inductor, se dedu-
ce que la corriente en el condensador será cero y que el voltaje en el inductor será cero.
Si reemplazamos el condensador por un circuito abierto y el inductor por un cortocircuito,
tendremos la red de la Figura P7.7 para t ~ = O:

t =O
¡ ~>-r----'\ R1
i¡ =o í2
C1 ¡.,-o
Figura P7. 7.
Redes dinámicas ZS3

En esta red podemos calcular la corriente i 2 según:


E
i2(fJ = (R1 + Ri)
El voltaje v1 se calcula con un divisor de tensión según:
RiE
V¡(t) = (R1 + Ri)
Estos valores son las soluciones particulares de las ecuaciones diferenciales para la corriente
en el inductor y el voltaje en el condensador. Son los valores iniciales en t = O.

EJERCICIOS PROPUESTOS
~ercicio Z1
Para la ecuación diferencial no homogénea o forzada de segundo orden con coeficientes cons-
tantes, se tiene:

Verificar que para los siguientes casos de excitación o función forzante se tienen las si-
guientes soluciones particulares.

Excitación: e(.f) Solución particular: r /_ t)


k K
kt K1t+ K2
kt2 K1t2 + K2 t + K3
ksen (wt) K1 sen (wt) + K2 cos (wt)
ke-at Ke-at

~ercicio ZZ
Para la red de la Figura E7.1, determinar la corriente en el inductor en t = O; luego determinar
Vz( t) para t > O.
t =O

i1 i2

e R1
1·, L2
1"'
F'lgun 17.1.
ZS4 Redes eléctricas

~ercicio 7. 3
Para la red de la Figura E7.2, determinar el voltaje en el condensador en t = O; luego deter-
minar v2 (t) para t >O.

e ¡v,
flgun E7.Z.

~ercicio 7. 4
Para la red de la Figura E7.3, determinar v2 (t) para t >O, con v2 (0) = O y JIJ) = ke-atu(l).

¡v,
flgun E7.3.

1
Analizar la solución si a = Ri e·

~ercicio 7. S
Para la red de la Figura E7.4, se tiene: v1(0) = 5, C1 = 2, Ci = 4, R1 = 3, Ri = 5. Determinar
v2( [) para t > O.

flgun E7.4.
Redes dinámicas ZSS

~ercicio 7. 6
Para la red de la Figura E7.5, con R¡ = 1, R.,, = 2, L = 3,J//J = 2tiJ) y e,,(f.) = 511(_{), determi-
nar i,_(O), y luego calcular i,,(f).

l'lgura E7.S.
CAPÍTULO

Análisis sinusoidal
8. 1. Redes sometidas a excitaciones sinusoidales en estado estacionario
8.2. Propiedades de las señales sinusoidales
8.2. 1. Derivada
8.2.2. Integral
8.2.3. Suma de sinusoidales
8.2.4. Sistemas lineales e invariantes en el tiempo
8.3. Transformación fasorial
8.3. 1. Definición
8.3.2. Teoremas
8.4. Representación gráfica de fasores
8.4. 1. Definición de fasor
8.4.2. Representación del fasor en t = O
8.4.3. Representación del fasor en cualquier instante
8.4.4. Fasor de coseno
8.4.S. Fasor de coseno más un ángulo
8.4.6. Fasor de coseno menos un ángulo
8.S. Procedimiento gráfico
8.S.1 Transformadas basadas en la parte real
8.S.2. Transformadas basadas en la parte imaginaria
8.S.3. Referencia coseno arbitraria
8.6 . Impedancia y admitancia comphajas
8.6 . 1. Definiciones
8.6.2. Impedancias y admitancias de las componentes elementales
8.7. Diagramas para redes sometidas a excitaciones sinusoidales
8.7. 1. Símbolos
8.7.2. Leyes de interconexión
8.7.3. Aplicación práctica de los diagramas
8.8. Potencia en redes sometidas a excitaciones sinusoidales
8.8. 1. Análisis en el dornirnio del tiempo
8.8.2. Análisis en el plano compllajo
8.9. Planos compllajos de admitancia e impedancia
8.9.1. Ejemplo
8.9.2. Definiciones
8.1O. Factor de potencia inductivo y capacitivo
8. 11. Teorema de máxima potencia de transferencia
8. 12. Diagramas fasoriales
8. 12.1. Introducción
8.12.2. Reglas elementales para la construcx:ión gráfica
8. 12.3. Ejemplos
8. 13. Lugares geométricos. Diagramas circulares
8. f3.1. lntroducción
8.13.2. Transformaciones
8.13.3. Aplicaciones
Problemas resueltos
fdercicios propuestos
Z58 Redes eléctricas

8. 1. REDES SOMETIDAS A EXCITACIONES SINUSOIDALES


EN ESTADO ESTACIONARIO
Se desea desarrollar métodos eficientes para analizar redes sometidas a excitaciones sinusoi-
dales.
Nos interesará determinar la solución de la red que solamente depende de las excitaciones
sinusoidales.
Supongamos que en cierto instante t(p instante de referencia, conectamos las excitaciones a
la red; la solución contendrá una parte que dependerá del estado inicial, es decir, de las condi-
ciones iniciales, y otra parte que dependerá de las excitaciones sinusoidales.
Después de un lapso de tiempo, todas las variables de la red serán sinusoidales; esto se justi-
ficará en 8.2. Esto sucederá cuando los términos que componen la parte transitoria de la res-
puesta, puedan considerarse que son iguales a cero, dependiendo de la exactitud con que se de-
see realizar los cálculos.
Cuando todas las variables de la red, que forman el conjunto de la solución, se han estacio-
nado en señales estrictamente sinusoidales, diremos que la red se encuentra en _.., ~
..mo.
La importancia del estudio de métodos adecuados para tratar redes en régimen sinusoidal se
justifica por los siguientes hechos:
La generación, transmisión y distribución de la energía eléctrica se efectúa mediante señales
sinusoidales.
Las señales con formas de ondas complejas pueden ser representadas por sumas de señales
sinusoidales, mediante desarrollos en series de Fourier. Además, si el sistema es lineal, se podrá
~licar superposición, con lo cual podremos determinar la respuesta para cualquier excitación
periódica si conocemos la respuesta a una excitación sinusoidal. En la especialidad de electróni-
ca se presentan a menudo señales con formas de ondas complejas. Ejemplos típicos son las se-
ñales de audio y vídeo empleadas en la transmisión de información.
En este curso estudiaremos redes sometidas a excitaciones M•ww 1bl 1 e fgal fnnwnda
....... Esta restricción no restará generalidad a los métodos que desarrollaremos, ya que, me-
diante la aplicación del teorema de superposición, siempre se podrá descomponer el problema
en redes que solamente estén sometidas a sinusoidales de igual frecuencia angular.

F;jemplo B. 1
En la Figura 8.1 se muestra una red con dos excitaciones de frecuencias angulares diferentes, y
se desea calcular como respuesta el voltaje v.
u 1 = A 1 cos (w 1t)
+

Red lineal
e invariante

Figura 8 .1. Red con dos excitaciones.


Análisis sinusoidal zsg

El estudio se puede efectuar analizando por separado las redes que se muestran en las Figu-
ras 8.2 y 8.3.
Vi = A 1 COS (w 1t)
+

Red lineal Red lineal


e invariante e invariante

Plgura 8.Z. Red con excit.ación uno igual a cero. Plgura 8 .3. ~ con excitación dos igual a cero.

Cada una de estas redes está sometida a una excitación sinusoidal solamente, y cada una de
ellas podrá ser analizada por los métodos especiales que serán desarrollados en este capítulo.
Luego de obtenidas las respuestas individuales, la respuesta total, debido a la propiedad de su-
perposición, será:
v = v;o + l'2o (8.1)

8.2. PROPIEDADES DE LAS SEÑALES SINUSOIDALES


Denominamos señal sinusoidal a una que tenga uno de los dos siguientes modelos matemáticos.
f(f) = F eos (wt + </J)
(8.2)
f(f) = Fsen (wt + </J)
En el Capítulo 4, sobre métodos generales de análisis, se vio que las ecuaciones de la red
oontienen sumas de las variables y además derivadas e integrales de esas variables. Mostrare-
mos a continuación que dichas ecuaciones pueden satisfacerse si todas las variables son sinusoi-
des de igual frecuencia angular.

8.2. 1. Derivada
La derivada de una señal sinusoidal de frecuencia angular w es una señal sinusoidal de igual
frecuencia.
Sea:
f(f) = Fsen (wt + </J) (8.3)
Derivando (8.3) se obtiene:

di(~ = Fw cos (wt + </J) = Fw sen ( wt + 2


---¡¡¡ 1t
+ <P) (8.4)

La derivada de una señal sinusoidal es también una señal sinusoidal de igual frecuencia an-
gular, pero de distinta amplitud y fase .

8.2.2. Integral
La integral de tma señal sinusoidal de frecuencia angular w es tma señal sinusoidal de igual
frecuencia, pero de diferente amplitud y fase.
260 Redes eléctricas

Integrando en forma definida la señal sinusoidal (8.3), se obtiene:


·f F F
j f(t) dr =-- COS (c.ot + </J) + - COS (c.ot0 + </J) (8.5)
fo (.O (.O

Si se escoge t°' con n entero, tal que:

(8.6)
se obtiene:
•f F F n
j f('r;) dr =-- cos (c.ot + </J) =- sen (c.ot - - + </J) (8.7)
fo (.O C.O 2

8.2.3. Suma de sinusoidales


La suma de dos señales sinusoidales de igual frecuencia angular e.o es una señal sinusoidal de la
misma frecuencia.
Sea:
(8.8)
A partir de la siguiente identidad trigonométrica:

f(f) = Fsen(c.ot+ </J) = Fcos(efJ)sen(c.ol) + Fsen(</J)cos(c.of) (8.9)


comparando (8.8) y (8.9), se obtiene el sistema de ecuaciones:
Fcos(</J) = F1
(8.10)
Fsen (</J) = F2
Elevando al cuadrado y sumando las ecuaciones y además obteniendo el cuociente de
(8.10), se llega a la solución del sistema:

F= ± J?¡ + J1
(8.11)
<P = arctg (~) ± nn
Escogiendo el valor positivo de F y el valor principal para el ángulo, se obtiene:

f(l) = JFT + ~sen (c.ot+ arctg ;~) (8.12)

8.2.4. Sistemas lineales e invariantes en el tiempo


8.2.4.1. Excitados por señales sinusoidales
Si observamos las matrices resultantes de los distintos métodos generales de análisis y aplica-
mos los conceptos del punto 8.2.1, nos daremos cuenta de que, si las excitaciones de una red
lineal e invariante en el tiempo son señales sinusoidales de igual frecuencia, se tendrá que las
incógnitas deberán ser señales sinusoidales de la misma frecuencia angular, ya que en las ecua-
ciones aparecen sumas, derivadas e integrales de las variables.
Análisis sinusoidal Z61

Fntonces, en una red en estado estacionario se tendrá:

e 1 = E 1 cos (wt) r 1 = R 1 cos(wt+4> 1)


Red lineal
e invariante

Plgura 8.4. Sstema fineal con excitación real.

Para la excitación:
e1 = E¡ cos (wt) (8.13)
la respuesta será:
r1 = R1 cos (w t + 4'1) (8.14)

Es importante notar que la respuesta tiene igual frecuencia que la excitación; pero, en gene-
ral, tendrá distinta fase y amplitud.

8.2.4.2. Excitados por señales exponenciales imaginarias


Se denomina función exponencial imaginaria a:

e(t) = Eef»' (8.15)


donde:

J=Fl (8.16)

Es conveniente que se asocie a la raíz de menos uno el símbolo}, ya que en ingeniería eléc-
trica la letra i se emplea para identificar corrientes.
Se desea determinar la respuesta de un sistema lineal e invariante en estado estacionario a
tma excitación exponencial imaginaria. Como veremos, esto conducirá a un método simplifica-
do para estudiar redes en las condiciones descritas anteriormente.
Si al sistema de la Figura 8.4 le aplicamos la excitación ~:

(8.17)

se tendrá, aplicando la propiedad de invariancia temporal, la siguiente respuesta:

(8.18)

Aplicando propiedades de funciones sinusoidales, (8.18) puede escribirse en forma equiva-


lente según:
(8.19)
262 Redes eléctricas

Como el sistema es lineal, será homogéneo; y se tendrá, multiplicando (8.17) y (8.19) por j,
que se cumple la relación entre causa y efecto que se ilustra en la Figura 8.5.

j e2 = jE 1 sen (wt) jr2 = jR 1 sen (wt + efJ 1)


Red linea l
e invariante

Plgura 8 .5. ~ma lineal con excit.ación imaginaria.

Es decir: para la excitaciónjei.(t) la respuesta serájr2(f).


Como el sistema es lineal, será aditivo y, por lo tanto, puede generarse un estímulo igual a
la suma de los estímulos mostrados en las Figuras 8.4 y 8.5. Esto se ilustra en la Figura 8.6.

Red lineal
e invariante

F'lgura 8 .8. Sstema fineal con excit.ación complaja.

Se desprende entonces que para la excitación ( e1 + jei_) la respuesta del sistema lineal será
(r1 + )r2).
Recordamos a continuación algunas fórmulas y definiciones relativas a números complejos:

ef4> = cos </> + j sen </> = 1 !!!.


e- J<f> = cos </> - j sen </> = 1 /- </>

e+J4> + e-Jef>
cos </> = - -2- - (8.20)

e+J<f> - e-N
senA.= - - - -
'I' 2)
Usaremos el convenio de escribir un punto debajo de una variable que puede adoptar valores
que son números complejos.
Tenemos entonces que, si la excitación es:

y(f) = E¡ef»t= E¡cos(wf) + jE¡sen(wt) = e1(t) + Jei.(f) (8.21)


la respuesta será, aplicando superposición, homogeneidad e invariancia temporal:

r 1(f) + jr2 (t) = R1 cos(wt+ </>1) + jR1 sen(wt+ </>1) (8.22)

La relación (8.22) puede expresarse abreviadamente según:


{(. t) = Ri e.t-wt+ 4> > = Riel"'• . ef»t
1
(8.23)
Análisis sinusoidal Z63

Las relaciones (8.21) y (8.23) se ilustran en la Figura 8.7.


Hemos demostrado que para una red lineal e invariante, para la excitación E. ef'»1, la respues-
ta será ( R1e#1)efe>'.

Red lineal
e invariante

Plgun 8.7. Excitación exponencial compl~a.

Finalmente, llegamos a la importante conclusión: la respuesta de un sistema lineal invariante


en el tiempo y en estado estacionario, a una función exponencial imaginaria, es un número com-
plejo multiplicado por la misma función exponencial imaginaria.
El problema de análisis sinusoidal del sistema ilustrado en la Figura 8.7 consistirá en calcu-
lar R1 y </J1 a partir de E. y de los datos de la red.
Los cálculos podrán ser efectuados sólo con números complejos, sin preocuparse de las fun-
ciones temporales, ya que todas las variables tienen su dependencia temporal en el factor común
el'»', el cual puede simplificarse.
Una vez efectuados dichos cálculos con números complejos, la respuesta temporal a
rualquier señal sinusoidal real, variables medidas con instrumentos, será fácil y simplemente
obtenible.

FJemplo 8.2
Se desea obtener la respuesta a una excitación: E. cos (wt).
Si ya se ha calculado la relación (8.23), se tendrá sacando parte real a la excitación y a la
respuesta de la Figura 8.7:

E 1 cos (wt)
Red lineal
e invariante

Plgun 8.8. Parte real de la respuesta.

Donde Re {R1 ef~1 &"~ es la parte real del número complejo; empleando (8.20) se obtiene:

(8.24)

FJemplo 8.3
Para la siguiente red, determinar v( t) en estado estacionario cuando la excitación e(.f) es una
señal sinusoidal.
264 Redes eléctricas

Figura 8 .9 . Red RLC.

Solución:
Planteando las ecuaciones de la red:

e= Rie+ v, ie= ic +ir (8.25)

puede obtenerse la ecuación diferencial que describe el voltaje v en función de la excitación e,


mediante la eliminación de ie, ic. ir, resulta:

d2 ) (d ) v(l)R d
RC( df v(l) + dt v(t) + L = dt e(_t) (8.26)

F.cuación diferencial, de segundo grado, que es lineal e invariante en el tiempo.


Para comparar las ventajas de introducir señales complejas, resolveremos el problema em-
pleando primero métodos trigonométricos; luego usaremos los conceptos recién vistos.

Solución empleando funciones trigonométricas


Suponiendo que la excitación puede expresarse según:
fi..t) = Ecos(wt + 0) (8.27)
y que la respuesta v(t) en estado estacionario se representa por:
v(l) = Vcos(w 1t+ </>) (8.28)
transformamos el problema en encontrar V, W ¡ y </>, suponiendo conocidos R, L, C, E, (J) y o.
Reemplazando los valores de v y e en la ecuación diferencial (8.26), se obtiene:
VR
- RCVwi cos (w1 t + </>) - Vw 1 sen (w1 t + </>) +L cos (w1 t - </>) =-& sen (wt + 0) (8.29)

Empleando fórmulas trigonométricas para expandir senos y cosenos de suma de ángulos en


los senos y cosenos de los ángulos:
cos (oc + /3) = cos (oc) cos (/3) - sen (oc) sen (/3)
(8.30)
sen (oc + /3) = sen (oc) cos (/3) + cos (oc) sen (/3)
resulta:
- RCVwi cos ( w 1t) cos ( </>) + RCVwi sen (w 1 l) sen ( </>)
- Vw 1 sen(w 1 l)cos(</>) - Vw 1 cos(w 1 t)sen(cf>)
(8.31)
VR VR
+ L cos (w1t)cos ( </>) - L sen (w 1 l) sen ( cf>)

=- &sen(wt)cos(O) - fucos (wl) sen(O)


Análisis sinusoidal Z6S

Podemos expresar (8.31) del siguiente modo, factorizando las funciones que dependen del
tiempo según:
Acos(w 1t) + Bsen(c.o 1t) = Ccos(wl) + Dsen(wt) (8.32)
Para que la Ecuación (8.31) se cumpla, para todo ~ se requiere que:
W¡ = e.o, A= c, B= D (8.33)
Observando (8.32) con c.o 1 = e.o, se tiene que las condiciones (8.33) pueden obtenerse eva-
1t
luando (8.31) en wt = O (A = C) y en wt = 2 (B = D).
Debe notarse que la frecuencia angular de la respuesta debe ser igual a la frecuencia angular
de la excitación y que las dos ecuaciones A = C, B = D, permiten calcular las dos incógnitas: V
y </>, en función de R, L, C, E, e.o y O.
Fntonces, para cumplir (8.33) deben cwnplirse:
VRcos(</>)
- RCVw2 cos ( </>) - Ve.o sen ( </>) + L = - Ew sen (0) (8.34)

VRsen (</>)
RCVw2 sen ( </>) - Ve.o cos ( </>) - L = - Ew cos (0) (8.35)

Para obtener una solución numérica, podemos suponer los siguientes datos:
1t
R= 1, L = 1, E= 1, e.o = 1, 0= -3, C=l (8.36)

Valores que, al ser reemplazados en las Ecuaciones (8.34) y (8.35), permiten obtener el
sistema:
- Vsen(</>) = -sen (~)
(8.37)
-Veos(</>) = -cos (~)
El sistema de Ecuaciones (8.37) tiene dos soluciones:

(8.38)

Es tradicional expresar la respuesta como la solución con amplitud positiva.

Solución empleando funciones exponenciales complejas


La excitación (8.27), empleando el operador parte real de tm número complejo, puede expresar-
se según:
(8.39)
La respuesta v( l), en estado estacionario, se representa por:
v(l) = Re{ Ve#efw'} (8.40)
Fn la expresión (8.40) se considera que la respuesta tiene igual frecuencia angular que la
excitación, de acuerdo con el resultado obtenido en 8.2.4.1.
266 Redes eléctricas

La relación entre causa y efecto, para la excitación (8.27), puede visualizarse en el diagrama
de la Figura 8.10.

e(t) = Ecos (wt + fJ) L e

Plgura 8 .1 O. Red RLC. Excitación coseno.

Si se tiene la relación entre estímulo y respuesta anterior, y si la red es lineal e invariante en


el tiempo, lo que se cumple para la ecuación diferencial (8.26) que relaciona e con v, se cumple
también la relación entre causa y efecto que se muestra en la Figura 8.11.

e2(t) = E sen (wt + ()) L e

Plgura 8 .11 . Red RLC. Excitación seno.

Aplicando linealidad, se tendrá que cuando la excitación es:


e( f) + jei,(l) (8.41)
la respuesta será:
v(f) + }Vi(O (8.42)
Empleando el operador parte imaginaria, se tiene que:
~( 0 = lm {Eef6 el°"'}
(8.43)
v2(tJ = lm {Vef~ef<"~
Entonces, si la red es lineal, y si se excita con:
eJ..t) = Re{&f6ef<"'} + jlm {EefOef<"~ (8.44)
se tiene que la respuesta de la red lineal e invariante en el tiempo será:
vd..f) = Re { Ve#ef<"'} + jlm {Eef~ef<"'} (8.45)
La relación entre el estímulo complejo y la respuesta compleja se visualiza en la Figura 8.12.

l e

Plgura 8 .1Z. Red RLC. Excitación complaja.


Análisis sinusoidal Z67

La relación (8.44) puede escribirse según:


e<fJ) = Eef6 efe>t (8.46)
La relación (8.45) puede escribirse:
V e{_ t) = Eef<Pefe>t (8.47)
Reemplazando los valores de Ve y ec en (8.46) y (8.47), en la ecuación diferencial (8.26), se
obtiene:
(8.48)

Hemos transformado el problema en encontrar V y </>, asumiendo conocidos R, L, C, E, w y


(}, mediante la relación (8.48).
Simplificando la exponencial ff.wW en (8.48), resulta:
vff.<Pj)(R0.02 L - wLj - R)
- L = F:éf.6J)wj (8.49)

La relación (8.49) no depende del tiempo; sólo relaciona número complejos. Despejando
vef<P de (8.49), se obtiene:
..,_<e}) L.
Vff. <PJ) = wJ
1!.e'
- RU.0 L + wLj + R
2 (8 ·50)
El lado derecho de (8.50) está en función de los datos (8.36), y puede calcularse empleando
operaciones con números complejos, resultando:
vJ.<Pj) = tf.113.Jr<> (8.51)
el cual es igual al resultado anterior (8.38).

F;jemplo B. 4
Determinar la corriente f..t) cuando la red de la Figura 8.13 se encuentra en estado estacionario y
con excitación sinusoidal é(t) = Ecos(wt).
La relación causa-efecto se ilustra en la Figura 8.14.

,l
a
R i(t)

e(t) L Red lineal


e
e invariante

Plgun 8 .13. Red RLen estado estacionario. Figura 8 .14. La corriente es la respuesta.

Si se asume una excitación compleja:


<}({) = Ee}>JI (8.52)
La respuesta, que no conocemos, deberá tener la forma:
i(f) = 1ef'»1 (8.53)
268 Redes eléctricas

La red con variables exponenciales complejas se muestra en la Figura 8.15.


a
R

<;(!)

Figura 8 .1S. Red con excitación exponencial complaja.

No debe confundirse en (8.52) la letra e que simboliza al voltaje con la letra e que represen-
tl la base de los logaritmos naturales.
Aplicando el método de las mallas a la red de la Figura 8.15, se obtiene:

L df..dtf) + R!J)
.
= Eefw1 (8.54)

&:uación diferencial no homogénea que deberemos resolver para calcular KJ).


La respuesta (8.53) debe ser solución de (8.54). Si sustituimos (8.53) en (8.54), se tiene:
LjJJ[eí"1 + R[efw 1 = Eei'» 1 (8.55)
Nuevamente la dependencia con la variable tiempo es común a todos los términos, y puede
simplificarse. Ello nos permite obtener:
E
!= - - - (8.56)
. R + jwL
Tendremos, por (8.53), que:
E
i(f) = . efw1 (8.57)
· R+ jwL
La excitación dada es la parte real de (8.52); entonces la respuesta buscada, solución del
problema, será la parte real de (8.57).

K_ l) = Re {R ~~L} (8.58)

Racionalizando (8.58) y empleando (8.20), se obtiene:


E
i(f) = ~ + w2 L2 Re {(cos(wl) + jsen(wl))(R - jwL)} (8.59)

Sacando parte real a (8.59), se obtiene finalmente:


E
K_l) = g. + w2 L2 (Rcos(wf) + wLsen(wl)) (8.60)

Empleando (8.30), la relación (8.60) puede expresarse como una señal sinusoidal de la si-
guiente forma:
Análisis sinusoidal Z69

E
i(f) = J rQ 2 2
cos (wt - 8)
i.+wL
(8.61)
wl
tg(8) = ¡¡
En el Ejemplo 8.4 se han aplicado los conceptos desarrollados en los puntos 8.2.4.1 y
8.2.4.2. Nótese que la manipulación matemática de las fimciones sinusoidales se ha simplificado
notablemente al emplear números complejos, en lugar de funciones trigonométricas.
A continuación se desarrollará un procedimiento matemático que permitirá una manipu-
lación simple y sistemática de las señales sinusoidales en redes en estado estacionario.

8.3. TRANSFORMACIÓN FASORIAL


8.3. 1. Definición
Consideremos las funciones temporales que puedan escribirse de la siguiente forma:
f(O = Re{ef"'1f(w)} (8.62)
Nótese que ftw) es un número complejo que no depende del tiempo.
Se define la transformación fasorial P, para todas las funciones que cumplan la relación
(8.62), según:
AJCOl = ftw) (8.63)
La expresión (8.63) se lee: la tnnicalD&lla faaial de f(O es ftw).
La función temporal compleja (8.64) se denomina .._. asociado a !({), y puede represen-
tarse según:
.f("t) = ef»1F(w)
. (8.64)
La tnnicalD&lla faaial lnvtrSa se define según:
p-1 [ftw)] = f(f) (8.65)
La relación (8.65) se lee: la transformada fasorial inversa de F(w) es f(O.
Nótese que P opera sobre funciones temporales y que p- 1 opera sobre números complejos
que son funciones de w.

~emploB. S

Sea la señal sinusoidal:


f(f) = Fmcos (wt + </J) (8.66)

Podemos escribir (8.66) en forma alternativa según:


f(O = Re {ef"''F~Í (8.67)
Se tiene que f(f) cumple (8.62) y puede aplicarse transformación fasorial a (8.66).
Por lo tanto, aplicando la definición (8.63), podemos escribir:

F{f(O] = ftw) = Fm · ef<P = Fm ~ = F,Jcos <P +)sen c/J) (8.68)


270 Redes eléctricas

Aplicando (8.65) a (8.68), obtenemos:


P- 1 [Fn#~ = Fm cos(wt - </>) (8.69)

8.3.2. Teoremas
Sean: a y b constantes reales
f, Í¡ y J;. funciones que cumplan la relación (8.62).

Teorema B. 1. Homogeneidad
Ffaflt)] = aF{f(Ol (8.70)
~mostración:

Si tenemos el número complejo:


z= x+ jy (8.71)
se tiene, con a real, que:
aRe{z} = aRe{x + jy} =ax (8.72)
También se tiene que:
Re {az} = Re{ax+ jay} =ax (8.73)
Entonces:
aRe{z} = Re {az} (8.74)
De la condición de existencia (8.62) se tiene que si:
f(O = Re{efw1f(w)} (8.75)
entonces, de la definición (8.63), se tiene:
Ff 1l01 = ftw) (8.76)
Multiplicando ambos lados de (8.75) por el número real a, resulta:
af(t) = aRe{e/w1flw)} (8.77)
Aplicando (8.74) a (8.77), se logra:
af{O = Re{efw1af(w)} (8.78)
De la definición de transformada fasorial (8.63) se reconoce que (8.78) implica:
F{af(O] = aftw) (8.79)

Teorema 8.2. Linealidad


Ffal¡(t) + bf;(O] = aF{t;] + bF{fiJ (8.80)
~mostración:

Si las funciones cumplen la condición de existencia (8.62), se tiene que:

(8.81)
Análisis sinusoidal Z71

Aplicando (8.74) en (8.71), se obtiene:

a¡ Í¡(f) + élzfi(f) = Re {a1.f1 ~ } +Re {élzf2&w }


1 1 (8.82)

El operador real es lineal; entonces:

a1 Í¡(f) + élzÍi(f) = Re{a1fi~' + élzf2&w'} (8.83)


Factorizando:

a1Í¡({) + élzfi(f) = Re{(a1.f1 + aif2)e.1"'1} (8.84)

Reconociendo en (8.84) la definición de trasformada fasorial (8.63), se logra:

Jla1Í¡({) + élzfi(f)] = a1f1 + élzf2 (8.85)


Que demuestra (8.80).

Teorema 8.3. Transformada fasorial de la derivada

P[ ~8 = joftw) (8.86)

~mostración:

Debido a que los operadores parte real y derivada son lineales, se tiene:

df d Re {e.l"''ftw)} = Re {d
dt = dt dt efwtf{w) }
df (8.87)
-dt = Re {e.l"''jo F{
. w)}
Comparando (8.87) con la definición (8.63), se tiene la tesis.

Teorema 8.4. Transformada fasorial de la integral

p[f f(~)dr] = j:) (8.88)

~mostración:

Debido a que los operadores parte real e integral son lineales, se tiene:

(8.89)
272 Redes eléctricas

· do t romo un numero
Escogien ' · bastante grande, y ta1 que e-··º
negatwo . 1mt -Ftw) · · ·
. - sea unaginano,
0
. µ
se tendrála tesis.
Esta elección de fo siempre será posible de efectuar.

~emplo B. S

Para la red de la Figura 8.16, con e¡..~ = E sen ( wt + </J), determinar las corrientes de mallas en
estado estacionario aplicando la transformación fasorial.

Plgura 8 .18. Red con excitación sinusoidal.

Aplicando el método de mallas, se obtiene el siguiente sistema de ecuaciones íntegro-dife-


renciales:
(R4 + L5D)i1 - L5 Dii - R4i3 = eg
- L5Di1 + (C1p- 1 + L5D + R6)i2 - C1p- 1i3 = O (8.90)
- R4i1 - C1.D- 1i2 + (~ + R4 + C1p- 1)i3 = O
Sean las siguientes trasformadas fasoriales de las variables:

1fg = J1eg]
(8.91)
!1 = J1i¡]; !2 = J1ii]; !3 = J1i3]
Aplicando transformada fasorial al sistema (8.90), y empleando (8.91), se obtiene:

R4 + .JwLs -jc.oLs -R4 !1

~ [!]
C2 . Cz
-.JwLs -:-- + jWLs + ~ je.o
h (8.92)
µ Cz
-R4
je.o
~+R4 + )W
~ '3

Resulta un sistema algebraico de ecuaciones, que puede ser resuelto por Cramer u otros mé-
todos.
Análisis sinusoidal Z73

Una vez determinadas las transformadas fasoriales de las corrientes fi, fi, [3, se aplica trans-
furmación fasorial inversa para obtener i 1(t), i 2(t), i 3(t).

t;¡emplo 8.6
Sea la siguiente suma de señales sinusoidales:

d
í{.f) = 2cos(2t+ 60") - 4sen(2t) + dt [2sen(2t)]

Se desea expresar f(_ t) como una sinusoide del tipo:

f(_t) = Fm cos(2t+ </>)


Como todas las sinusoides son de igual frecuencia angular, podemos aplicar transformación
rasorial, y luego efectuar cálculos con números complejos. Se logra, aplicando las propiedades:
n n n
J:: -1- -1-
Ff f(_t)] = ftw) = 2e3 - 4e 2 + 2·2je 2

ftw) = 2 cos 60° + )2 sen 60° - 4(0 - J) + 2 · 2)(0 - J) (8.93)


ftw) = 5 + (4 + j3)}= 7,6 /48,8°
En forma gráfica:

j lm(F)

7,6 5,732

48,8º
Re(F)
5
Figura 8 .17. Representación gráfica de i:'(ro).

Sacando la transformada fasorial inversa de (8.93), se obtiene:

f(_t) = 7,6 cos (2t + 48,8°) (8.94)

La transformada fasorial permite efectuar desarrollos analíticos simplificados; sin embargo,


su mayor ventaja es que su representación gráfica permitirá desarrollar un método muy efi-
ciente para cálculos numéricos en redes sometidas a excitaciones sinusoidales en estado
estacionario.
El método gráfico tiene, además, la ventaja de representar en forma simbólica y resumida
las señales de tma red en estado estacionario. El análisis del diagrama será utilizado a menudo
en cursos de ingeniería.
274 Redes eléctricas

8.4. REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE FASORES


8.4. 1. Definición de fasor
Se denomina fasor de f(.t) a la función temporal compleja f{.f).
Donde: ·
11.
. f) = f<.
. Q)) efwt
Ff fl.t)] = ftw) (8.95)
Re {((t)} = fl.t)

Para \ID tiempo determinado, el fasor será un número complejo que podrá ser representado
en un plano complejo. En el eje de abscisas se anotará la parte real del fasor, y en el eje de
ordenadas la parte imaginaria; el tiempo se tratará como un parámetro y se indicará en el extre-
mo del vector complejo.
Se tiene:
.
!{O)= ftw)
. (8.96)

Es decir, el fasor en el instante cero es la transformada fasorial de fl.l).


Si definimos la transformada fasorial (8.96) en forma polar:

(8.97)

8.4.2. Representación del fasor en t = O


La Figura 8.18 representa al fasor en el instante cero.

j lm([(t))

...-······ ----..._
/ .,,, F = {(O)
/ i>.· ..
í
i <fJ
\l Re({ (1))

\ /
J
\
',., ,
___....... /
............... -""

Flgun 8 .18. Representación gráfica en t= O.

Debe notarse:
Que el módulo, siempre positivo, del fasor en el instante cero es FJ1b y que el identificador f
está asociado al número complejo que, en el diagrama, se representa como un vector.
Se ha definido la referencia para medir el ángulo como en la trigonometría. La polaridad
asociada al valor del ángulo debe interpretarse como el ángulo definido por la línea radial en
que está la flecha (polaridad positiva) menos el ángulo definido por la línea radial en que está el
pequeño círculo (polaridad negativa). En el Ejemplo 8.7 se ilustran algunas medidas.
Análisis sinusoidal Z75

~emplo B.7
j lm({(t))

Re({(t))

Plgura 8 .18. Medición de ángulos.

Se tiene:
8, = 45º - oº
82 = Oº - 45°
(8.98)
82 = - 8,
83 = 225° - 360º
Si la dirección en que apunta la referencia para el ángulo coincide con la trigonométrica
positiva, el ángulo será positivo; en caso contrario, el ángulo tendrá valor negativo.

8.4.3. Representación del fasor en cualquier instante


Para dibujar el fusor en cualquier instante, debe observarse que la dependencia temporal es úni-
camente el número complejo e/'»1, cuyo módulo es uno y su ángulo es wt.
Fntonces:
f(.l) = f(O) · 1 f!E! (8.99)
Empleando (8.97) en (8.99), se tiene:
!{_l) = Fm jwt + <p (8.100)

j Im(((t))
f(t) = Fejwt
/_,_..--·· ·-......:., _ ~=[(O)

( \ Re({(t))

\ flt) /

"'...........,
········~-.
/,.,,.
·-········ /

Plgura 8 .ZO. Representación del f~r.


276 Redes eléctricas

Es importante notar que la proyección de la punta de /{ f) sobre el eje real da el valor instan-
táneo de la señal /{()asociado al fasor. Entonces, si se conoce f(f), se conocerá í{f).
También es útil considerar que el fasor está girando con frecÚencia angular w, en contra del
reloj; y que su punta describe un círculo, ya que el módulo es constante.
Si se observa, desde un punto ubicado sobre el eje imaginario en menos infinito, la proyec-
ción del fasor sobre el eje real, se tendrá que ésta será igual a la amplitud instantánea de la señal
asociada.
También se puede determinar /{()en cualquier instante si se conocen, la posición inicial, es
decir, su transformada fasorial f, y la frecuencia angular w.

8.4.4. Fasor de coseno


Estudiaremos algunas señales características, con miras a obtener un procedimiento sencillo pa-
ra calcular las transformadas fasoriales de señales sinusoidales.
Sea la señal:
e(() = cos(w() (8.101)

la cual, empleando (8.20), puede expresarse:

e(() = Re {efwt · 1} (8.102)

Reconocemos entonces que <; = 1 es la transformada fasorial de e((), y q( f) = efw1 es el fa-


oor asociado a e(().
La Figura 821 representa al fasor que se ha dibujado en tres instantes, y la Figura 8.22, la
señal en el tiempo.

j Im(<¡(t))

<¡(ti)=,_~:.~.. ··- ......__


,/ "· c(t1) = ejwt,

!' '"\
/ wt, \ Re(c(t))
1 ! •

·\., e=
• ci(t
j = O)

'" "···- ····-···-- ····...../


//

Plgura 8 .11 . F~r de coseno. Plgura 8.ZZ. Forma de onda de coseno.

Para comprender la relación entre el fasor y la forma de onda, debe imaginarse que la
proyección sobre el eje real de ~da la ordenada, en ese instante, de e((). Es importante concen-
trarse en el movimiento de la punta de ~y al mismo tiempo ver cómo se va generando c(f).
Se advierte que los valores que toma e(() en determinados instantes pueden leerse en la grá-
«
fica de f).
Los instantes, o los ángulos, en que cos (w() vale cero, menos uno y más uno, pueden esta-
blecerse exactamente mirando la gráfica de q( f). Esto proporciona un método nemotécnico para
recordar los valores relevantes de la función trigonométrica coseno.
Análisis sinusoidal Z77

Es útil reconocer que c(.f) será mayor que cero para ángulos en el primer y cuarto cuadrante.
Resumiendo, las propiedades y valores de la señal cos (wf) pueden asociarse al siguiente
símbolo:
j l m(~(t))

w\ 1
Re(c(t))

·\ .. C =/c(O)
.¡·
'
'...., /
'··-. . . . ......_...- - · / '
/

Plgun 8 .23. F~r de coseno.

Es decir, a partir de este símbolo debería ser posible dibujar la forma de onda, calcular valo-
res característicos, determinar condiciones para que la señal sea positiva o negativa, etc.

8.4.S. Fasor de coseno más un ángulo


Sea la señal:
f(f) = cos (wt + 0) (8.103)
Aplicando la definición de la transformada fasorial puede determinarse que:
[\. l) = ef6 . efe»' (8.104)
La Figura 8.24 representa el fasor, y la Figura 8.25, la forma de onda. Se ha dibujado con
e=40º.
Debe notarse que, en el instante en que el fasor apunta en la dirección positiva del eje real,
la forma de onda pasa por un máximo positivo.
En el ejemplo, esto sucede O grados antes que t = O, o que wt = Oº.

) Im(((t))
Fefwt
//.> ....~·· "---~...............,

( \ Re(((t))

\ ' ')
............... . ........ . . ..- ······., . ·

Plgun 8 .14. Fasor de cos (rot + 9). Plgun 8 .ZS. Forma de onda de cos (rot + 9).
278 Redes eléctricas

En la Figura 8.24, el ángulo Oha sido medido contra el reloj ; es decir, en igual sentido a la
dirección de referencia para medir los ángulos, que está dada por wt En la forma de onda la
o
referencia para el ángulo resulta en igual dirección al eje wt
Por teoremas de corrimiento de señales, la forma de onda corresponde a un coseno desplaza-
o
do en grados hacia la derecha, y el fasor f debe desplazarse grados contra el reloj para o
ooincidir con <;, la transformada fasorial de coseno.
En el diagrama también se advierte que, en los instantes en que el fasor apunta en la direc-
ción positiva (o negativa) del eje imaginario, la forma de onda pasa por cero.
En el caso que se analiza, a F le faltan <pº para pasar por el eje imaginario, en la Figura 8.24;
y la forma de onda pasa por cero después de <pº respecto a t igual a cero, o a wt = Oº.

8.4.6. Fasor de coseno menos un ángulo


Sea la señal f(.f) = cos ( wt - 0):
j Im(((t))

.... - ··
//,/···
···~.
·-. . FeJwt
.
f Re({(t))
- 150 - 100 50 100
WI
\ s
-0,5
'\.,
. . . . . . . . . .... .... . .~····/
- 1

Plgura 8 .28. Transformada fasorial de cos(wt- 9). Figura 8 .27. Forma de onda de cos (wt - 9).

La señal cos ( wt - 0) pasa por cero <p grados antes del instante t = O. También puede consi-
derarse que la señal puede representarse como un seno corrido hacia la derecha en <p grados; es
decir: sen ( wt + <p), con <p + = 90°. o
Ambos diagramas, el fasor y la forma de onda, representan la misma información. A partir
de un gráfico puede determinarse el otro.
El simbolismo de los fasores es sin lugar a dudas una herramienta abstracta adecuada para
representar variaciones sinusoidales, y es muy superior a las formas de ondas.

~emploB.8

En el siguiente ejemplo se representan dos señales Í¡ y fi.

¡;,

e
s

Figura 8 .28. Transformadas fasoriales de f 1 y f2•


Análisis sinusoidal Z79

Figura 8 .29. Formas de ondas de f 1 y f 2•

Se tiene que la transformada fasorial fi -...,,,., en sentido trigonométrico positivo, en


()"a F1 •
Eii las formas de ondas, se suele decir que la señal fi adelanta en ((J/w) segundos a la señal
Í¡. En el tiempo, J; pasa primero por cero; luego, instantes después, pasa Í¡ por cero.
Se produce primero el máximo de J; y después el de Í¡. Nótese que Í¡ y J; tienen igual
período.

Resumen
Para representar gráficamente un fasor, se puede indicar el número complejo f(w); o sea, el
fusor en un instante de referencia, usualmente en el tiempo t = O.
Después de este convenio se subentenderá que el fasor está girando con una velocidad angu-
lar w, en contra del reloj, y que tan sólo se lo ha dibujado con una fotografia instantánea en
t= o.
Si se tienen variables sinusoidales de igual frecuencia y si se las representa según el conve-
nio anterior, se podrán observar las relaciones entre las fases de las variables, así como también
las relaciones entre las magnitudes de las oscilaciones.
Una explicación cualitativa de lo que se ha logrado es la siguiente. Se tenía una cantidad de
funciones que variaban sinusoidalmente, debido a que se las miraba desde una posición fija;
esto trae como consecuencia un «alejamiento» del problema y se reflejará en operaciones mate-
máticas complicadas; es decir, se trabajará con funciones temporales sinusoidales. Si, por el
oontrario, el observador se «mete dentro del problema» y comienza a moverse con igual fre-
cuencia angular que las señales sinusoidales que desea medir, verá un problema «estático» y
podrá operar con números complejos, no con señales.

8.S. PROCEDIMIENTO GRÁFICO


8.S. 1. Transformadas basadas en la parte real
Basándonos en (8.62) se recomienda el siguiente método para trabajar gráficamente. El procedi-
miento está basado en la identificación de las transformadas fasoriales de sen (wf) y cos (wf).
Z80 Redes eléctricas

Una señal sinusoidal f que tenga transformada fasorial, empleando (8.30), siempre podrá
representarse según:
(8.105)
es decir, como la suma de un seno y un coseno de amplitudes diferentes.
Se tiene para las señales coseno y seno, respectivamente:
c(l) = cos(wl) = Re {el"'' ·1}
(8.106)
s(t) =sen (c.ol) = Re {e/<"'e-f"/2}
las cuales implican que:
c;:'=l
(8.107)
$= 1 / -90°
Las transformadas fasoriales (8.107) se han representado gráficamente en la Figura 8.30.
Las formas de ondas de (8.106) se representan en la Figura 8.31.

j lm([)

e
s Re([)

Plgura 8 .30. Transformadas fasoriales de seno y coseno. Plgura 8 .31 . Formas de ondas de seno y coseno.

Cy S, las transformadas fasoriales de coseno y seno de wt respectivamente, constituyen una


base: CÚalquier función sinusoidal tendrá una transformada fasorial que podrá expresarse en
función de 9 y $.
La transformada fasorial de coseno de wt ooelanta en 90° a la transformada fasorial de
sen (wt).
Con las identificaciones anteriores, resultará sencillo determinar el número complejo, o sea,
Ja transformada fasorial, asociado a cualquier función sinusoidal.

fJemplo 8. 9
Determinar las transformadas fasoriales de:
fjJ) = 3sen(wt+ 50°)
fJ.t) = -2sen(wt)
(8.108)
fj_t) = -2cos(wt+ 180")
fJ.t) = 3cos(wt+ 210°)
Análisis sinusoidal Z81

Se representan las transformadas fasoriales de las señales en (8.108) en la Figura 8.32.

50º

Plgun 8 .32. Transformadas fasoriales de (8.108).

De la Figura 8.32, pueden calcularse los valores:

fa= 3 / -40°
fb = 2}= 2 /90º
(8.109)
fc=2 ~=2

fd = 3 /210°

e s y permiten establecer la ubicación de la transformada fasorial de una función temporal


sinuwictal, en el plano complejo. Por ejemplo, fa adelanta en 500 al seno, o está atrasada en 40°
respecto al coseno. Esto permite dibujar la dirección y sentido de Fa, el módulo será tres veces
más grande que el de $.
Una vez que, mediante la observación de las relaciones entre las fases y entre las amplitu-
des, se han ubicado los números complejos, éstos deberán leerse cartesiana o polarmente, según
se desee, respecto de los ejes del plano complejo.
Nótese que los ejes en que se deben leer los números complejos no coinciden con <;y $.
Empleando la Figura 8.32, también es posible determinar las transformadas fasoriales in-
versas.
Es así como:
IJ.f) = 3 sen (wt - 60°) = 3 cos (wt - 150°) (8.110)

ya que f d está 60° atrasada respecto de $. y atrasada en 150° respecto de 9

8 .S.2. Transformadas basadas en la parte imaginaria


Fn la literatura existen definiciones alternativas a las desarrolladas; por ejemplo, se suele definir
la transformación fasorial según:

f{.f) = Jm {ef"'1Ft (.O)}


(8.111)
F{í{f)] = ftw)
lo que llevará al siguiente procedimiento gráfico:
ZSZ Redes eléctricas

jlm([)
e

s
Re({)

Figura 8 .33. Transformación de e y s, basada en (8.111 ).

Esta definición hace coincidir la base ( (: y $.) con las direcciones de los ejes en que se
mide F{w).
En' este caso la visualización de las formas de ondas deberá hacerse observando las proyec-
ciones de los fasores sobre el eje imaginario.

8.S.3. Referencia coseno arbitraria


Este procedimiento es recomendado a las personas ya familiarizadas con los métodos anteriores.
Debido a que S está atrasado 90° respecto de Ces usual anotar solamente un eje de referen-
cia, generalmente la dirección de e, respecto del 'cual se efectúan las transformaciones. y esta
0

referencia puede dibujarse en cualquier posición sin crear ambigüedades.

~emplo 8. 10
Dibujar la transformada fasorial de f(f) = 2 sen (wt + 300).
En la Figura 8.34 se ha dibujado la referencia coseno con una dirección cualquiera, y sin
referencia a los ejes reales e imaginarios de los números complejos. Subentendiendo que la refe-
rencia para el seno está 90° atrasada respecto a la del coseno, es simple ubicar a mano alzada la
transformada fasorial de i
Referencia
coseno __ ,,,

~:---
F

Plgun 8 .:W. Referencia coseno.

Luego de la Figura 8.34 puede leerse que f =2 / - 60°.

~emplo 8. 11
Sean
Í¡(f) = 2sen(wt+ 30°)
(8.112)
f,,(f) = 3 cos (wt + 10°)
Análisis sinusoidal Z83

Se puede asociar la referencia a Í¡({), con lo cual el diagrama se representa en la Figura 8.35.

Referencia
Plgura 8 .3S. Referencia arbitraria.

La ventaja de este procedimiento es que el número complejo asociado a la referencia resulta


un número real.
De la Figura 8.35, pueden leerse los siguientes números complejos asociados a las señales
(8.112).
f1=2~
(8.113)
f2 = 3 / 70°

Para calcular las transformadas inversas es conveniente, en la Figura 8.35, agregar las trans-
furmadas de e y s.
Por ejemplo, si en este sistema se tiene f 3 = 4 / -120°, entonces la señal temporal asociada
será:
f3(f) = 4sen(wt+ 30° - 120") = -4cos(wt)

Este procedimiento corresponde a una definición de la transformada fasorial, en un tiempo


irbitrario distinto de cero.
La elección de la referencia arbitraria se realiza de modo que los cálculos numéricos se vean
simplificados.

8.6. IMPEDANCIA Y ADMITANCIA COMPLEJAS


8.6.1. Definiciones
Se desea estudiar las relaciones de equilibrio de las componentes de una red sometida a excita-
ciones sinusoidales y en estado estacionario.
Observemos una componente pasiva e identifiquemos sus variables terminales con v e i; po-
demos, en general, expresar:
v( t) = Re {ye/a'~
(8.114)
i( t) = Re {el"~
donde:
V= Ffv]
(8.115)
I= Ff1]
Z84 Redes eléctricas

Se recuerda que las relaciones terminales permiten conocer v si se conoce i, y viceversa. Es


conveniente, entonces, tener expresiones que nos permitan conocer Ysi se conoce [, y viceversa.
Se definen, para una componente pasiva:

.V(w) = ?(w)l(c.o)
. . (8.116)
.!<.(.O) = rt. (.O) .vtc.o)
?(e.o) se denomina ••, .....,.Ja compleja. El nombre deriva del hecho de que, a voltaje cons-
tante, a mayor impedancia menor corriente. Multiplicada por la transformada fasorial de la co-
rriente terminal, expresa la transformada fasorial del voltaje terminal.
YCw) se denomina -..bmda compleja de la componente pasiva. Obviamente, para una
componente, se tienen:
1 1
Y= - · 2=
. -y (8.117)
. 2'

Fn un caso general, ?e r serán números complejos, que podrán expresarse de la siguiente


forma:
?(e.o) = R(_c.o) + jX(c.o)
(8.118)
J'\c.o) = G(c.o) + jPJ..c.o)
Se definen:
Resistencia: R(_c.o) = Re {?}
Reactancia: X( e.o) = Im {?}
(8.119)
Conductancia: G(e.o) = Re { Y}
Susceptancia: EJ.. e.o) = lm { Y}

Nótese que las cantidades recién definidas son funciones reales de la frecuencia angular.
Para una componente pasiva, se cumplen:

G(c.o)
R(_c.o) = G2(c.o) + B2(c.o)
(8.120)
- PJ..c.o)
X(c.o) = G2(c.o) + B2(c.o)

Obsérvese que, si Ges positiva, Res mayor que cero; y que, si Bes positiva, X es menor
que cero.

fJemplo B. 12
Para una componente se conocen la corriente en el tiempo y su impedancia:

i(f) = 10sen(2t + 45")


(8.121)
¡;; . (.O
?=...;;,+J2
Determinar v(t).
Análisis sinusoidal Z8S

a
li
V

T
b

Plgun 8 .38. Red en estado estacionario, en el tiempo.

Solución:
Sacando transformada fasorial a la corriente y considerando que la frecuencia angular es 2, se
obtienen:
Ff1] = ! = 10 / -45°
(8.122)
? = J3 + j = 2 / 30°

Entonces, usando (8.116), puede calcularse:

y=2 / 30º·10 / -45º=20 ; -15° (8.123)

Sacando transformada inversa, resulta:

v(t) = p- 1 [ VI = 20cos(2t- 15°) (8.124)

La Figura 8.37 muestra el desfase entre las formas de ondas.


La Figura 8.38 muestra las transformadas fasoriales.

15° V(I) = 20 COS (2t - 15°)

e
s
V
45°
- 10
I

Plgun 8 .37. Formas de ondas de v(t) e i(t). Plgun 8 .38. Transformadas de Ve l.

Nótese que, con las referencias elegidas, el ángulo de la impedancia son los grados medidos,
en el sentido trigonométrico positivo, desde [hacia Y.
Z86 Redes eléctricas

8.6.2. Impedancias y admitancias de las componentes


elementales
8.6.2.1. Resistor lineal e in variante en el tiempo
Para el resistor de la Figura 8.39 se tiene la relación de equilibrio en el tiempo:
vR=R·iR (8.125)

(/

Figura 8 .31. Resistencia en el tiempo.

Sacando transformada fasorial a (8.125), se obtiene:


JlvR] = JlRiR] = RJliR] (8.126)
En términos de las transformadas fasoriales:
!IR= RfR (8.127)
Empleando la definición de impedancia (8.116), se tiene:
?R= R
1 (8.128)
YR=
. -R = G
Las Figuras 8.40 y 8.41 ilustran las relaciones en el tiempo y entre las transformadas faso-
riales. Se ha supuesto:
(8.129)

Figura 8.40. Formas de ondas de vR e iR. Plgura 8A1 . Transfamadas de ~e ~Ren fase.
Análisis sinusoidal Z87

Observaciones:
?Re YR no dependen de la frecuencia angular. Sus valores son números reales.
Las transformadas fasoriales están «en fase».
Los módulos de las transformadas fasoriales del voltaje y la corriente están relacionados por
el valor de la resistencia.

8.6.2.2. Inductor lineal e invariante en el tiempo


Para un inductor se tienen:
diL
VL = L dt

~vL] = P[L ~~] (8.130)

VL = jwL·fL
a

Plgura 8.4Z. Variables en inductor lineal.

Por lo tanto, pueden calcularse la impedancia y la admitancia:

?L = jwL =}XL
1 . (8.131)
YL = -. - = - .l._ = }BL
· µL wL
Los diagramas de las Figuras 8.43 y 8.44 ilustran la situación; se ha supuesto:
h = !Lsen(wt + </J) (8.132)
De acuerdo con la definición (8.119):
(8.133)
Se denomina reactancia inductiva, y es positiva; su dimensión es [Q].
La susceptancia inductiva es negativa:
1
BL= - - (8.134)
wL
?L e YL son cantidades imaginarias y funciones de w.
La corriente h está «atrasada» en 90° respecto al voltaje VL·
La relación entre los módulos de las transformadas del voltaje y la corriente es la reactancia
inductiva.
Z88 Redes eléctricas

Plgura 8 .43. Transformadas en cuadratura. Plgura 8 .44. C.Orriente adelantada en 9<1' a la tensión.

8.6.2.3. Condensador lineal e invariante en el tiempo


Para un condensador se tiene:
.
1
e
= c -dve
dt

F{iJ = C·P[~;J (8.135)

fe= JoCYe
a
ie

Ve ---
-..- e

Plgura 8 .45. Variables en un condensador lineal.

Por lo tanto, pueden calcularse la impedancia y la admitancia:

1 1
?e= joC = - wC
Ye= joC
1 (8.136)
Xe = - wC
Be= wC
Las Figuras 8.46 y 8.47 muestran las relaciones en en plano complejo y en el plano del
tiempo.
Análisis sinusoidal Z89

vc;(J)

i:c

e
s

Figura 8 .48. Transformada de ~e illelanta en 9Cf' a l(C. Figura 8 .47. a>rrient.e adelantada en 90" a la tensión.

Se ha supuesto:
vtf..~ = Vc cos(wt+ fJ) (8.137)
Observaciones:

Xc se denomina reactancia capacitiva, y es menor que cero.


La susceptancia capacitiva Be es positiva.
El ángulo de la impedancia es menos 90°.
La corriente está «adelantada» en 90° respecto al voltaje.
La relación entre los módulos de las transformadas fasoriales de la corriente y el voltaje es
el módulo de la reactancia.

8.6.2.4. Resumen
Se advierte que, con la definición del concepto de impedancia, las relaciones terminales para las
componentes elementales adoptan la misma estructura, es decir: V= 2 l
La función ? es distinta para cada una de las componentes elementales. Se definen ?e y
iólo para redes pasivas de dos terminales.

8. 7. DIAGRAMAS PARA REDES SOMETIDAS A EXCITACIONES


SINUSOIDALES
8.7. 1. Símbolos
Nos interesa desarrollar un diagrama simbólico que nos permita analizar con facilidad redes
eléctricas, sometidas a excitaciones sinusoidales y en estado estacionario.
La representación de impedancias puede efectuarse mediante un simbolismo análogo al em-
pleado en los diagramas en el plano del tiempo. Asociamos a la ecuación general de equilibrio
V=?! el diagrama simbólico de la Figura 8.48.
290 Redes eléctricas

(1

z
T
b

Figura 8.48. Impedancia en plano compl~o.

Para las fuentes independientes, empleamos los símbolos de la Figura 8.49.


a

Figura 8.41. Fuente de tensión en plano compl~o.

En la Figura 8.49 se ha empleado:


Jtvtt)l = Ye (8.138)
a


b

Plgun a.so. Fuente de corriente en plano compl~o.

En la Figura 8.50 se ha empleado:


(8.139)
F;jemplo B. 13
Sea la red de la Figura 8.51 en el dominio del tiempo.
L
.. o

+
e

Figura 8.51. Red en el dominio del tiempo.


Análisis sinusoidal 291

Si las excitaciones en el tiempo son:


eg = Ecos (wl); ig= /sen(wf) (8.140)
con la simbología definida en 8.7.1 se puede lograr la Figura 8.52 a partir de la Figura 8.51.

Figura 8 .SZ. Red en el plano compl~o.

Donde:
!fe = E!§!_

fg= l / -90º
(8.141)
- --j ·
z.c-wC'
f1 = Jli¡]; ~ = Jlvi]
Diremos que el diagrama de la Figura 8.52 corresponde a tma red en el plano complejo.
Es importante no confundir los diagramas simbólicos. Cada uno tiene sus propios símbolos
que representan en forma gráfica las relaciones analíticas que describen la conducta de la red
eléctrica. No es conveniente dibujar impedancias en una red en el dominio del tiempo; ni tam-
poco emplear fusores para identificar una variable temporal.

8.7.2. Leyes de interconexión


Sean ik señales sinusoidales de igual frecuencia si aplicamos LCK a la siguiente configuración
en el tiempo:
i¡ (t)

i,,(t)

Plgun 8 .53. Corrientes en el tiempo.

Se obtiene:
(8.142)
292 Redes eléctricas

Como P es un operador lineal, se tendrá:


[1 + [2 + ··· + fn = O (8.143)

Relación que podrá visualizarse en el diagrama de la red en el plano complejo, que se mues-
tra en la Figura 8.54.

(,,

Plgura 8 .54. Corrient.es en plano compl~o.

También podrán plantearse L VK para los circuitos de la estructura interconectada en el pla-


no complejo.

t;¡emplo 8. 14

Se resuelve el Ejemplo 8.3 empleando diagramas en el plano complejo.


La Figura 8.55 representa a la red de la Figura 8.9 en el plano complejo. Los elementos
dinámicos se tratan como impedancias.

1~
Plgura 8 .SS. Diagrama de red con impedancias.

A partir del diagrama se pueden plantear las siguientes ecuaciones:

!e= joCY, V= jwL[L


lf =E/§_, Y= V !!l!. (8.144)

Eliminando las corrientes en (8.144), se obtiene:

E j!(joL)
V !!Í!. = -~-­
2 (8.145)
R - RLCw + jwL

que es la misma solución obtenida en (8.50).


Análisis sinusoidal Z93

8.7.3. Aplicación práctica de los diagramas


La importancia práctica de los diagramas de redes en el plano complejo es que en ellos pueden
aplicarse todos los procedimientos de análisis de redes desarrollados para el dominio del tiempo.
Una característica de la teoría de redes es la introducción de diagramas simbólicos que con-
densan en forma gráfica toda la información que se posee acerca de un sistema eléctrico.
Permiten ver las ecuaciones de interconexión y las de equilibrio; además, permiten plantear
en forma simple las relaciones analíticas que describen el comportamiento de un sistema forma-
do por la interconexión de subsistemas.
Destacamos que en los diagramas de redes en el plano complejo podrán aplicarse los con-
ceptos de equivalencia y los teoremas de Thévenin, Norton y superposición.
También deberá notarse que los métodos generales de análisis, aplicados a redes en el plano
complejo, darán sistemas de ecuaciones algebraicas; es decir, no aparecerán derivadas y tampo-
co integrales.
Para obtener la solución de una red, deberá tenerse gran dominio en el cálculo numérico con
expresiones complejas. Es decir: conversión de forma polar a cartesiana y viceversa; suma, res-
ta, multiplicación y división de números complejos. Esta dificultad de cálculo se ve reducida
cuando se emplean calculadoras electrónicas.

8.8. POTENCIA EN REDES SOMETIDAS A EXCITACIONES


SINUSOIDALES
8.8. 1. Análisis en el dominio del tiempo
8.8. 1. 1. Potencia instantánea
Se tiene en la Figura 8.56 que ¡X() = v(_f)i(f) es el flujo energético que ingresa a la red pasiva
proveniente del resto de la red.
1(1) a

v(~ 1=> p(t)


Red
pasiva

F'lgura 8 .S6. Potencia instantánea.

Sean:
iJ) = Jcos(wt+ a)
(8.146)
v(_f) = Vcos(wt+ a+<¡>)

Las variables en (8.146) deben tener igual frecuencia angular.


Resulta, para la potencia instantánea:

¡X()= Vlcos(c.ot+ a+ <p)cos(wt+ a) (8.147)


294 Redes eléctricas

Empleando la identidad trigonométrica:


cos(x)cos(..0 = (cos(x + ..0 + cos(x- _.0)/2 (8.148)
Aplicando (8.148) a (8.147), se obtiene:
VJ
P..O = 2 [cos <p + cos (2wt + 2oc + <p)] (8.149)

Empleando la identidad trigonométrica:


cos (x + ..0 = cos (x) cos (..0 - sen (x) sen (..0 (8.150)
Aplicando (8.150) a (8.149), se obtiene:
vr [cos<p + cos<pcos(2wt+ 2oc) - sen<psen(2wt+ 2oc)]
P..O = 2 (8.151)

Se tienen las formas de ondas mostradas en la Figura 8.57.

Figura 8 .57. Formas de ondas de v. i y p( t).

Nótese en (8.149) que la potencia instantánea es una constante más una señal sinusoidal, con
tma frecuencia angular igual al doble de la de las variables voltajes y corrientes de la red.
Fn la Figura 8.57 se aprecia que, en determinados intervalos, la red pasiva devuelve energía
al resto de la red; esto ocurre cuando Ji..f) es menor que cero.
Podemos visualizar los procesos energéticos que ocurren en la red pasiva si descomponemos
la potencia en (8.151) de la siguiente forma:
Ji..f) =Poi.O + poo(f) (8.152)
De (8.152) y (8.151) puede definirse:
0cos<p 0cos<p
poJ..f) = + cos(2wt+ 2oc)
2 2
(8.153)
- 0sen<p
poo(f)= sen(2wt+2oc)
2
Análisis sinusoidal Z9S

Las formas de ondas de (8.153) se muestran en la Figura 8.58.

Plgura 8 .58. Potencias oscilantes.

8.8. 1.2. Energía utilizable


Se denomina a Poa potencia oscilante activa o útil.
Siempre es mayor que cero, y describe el flujo de energía que entra a la red pasiva y que se
queda dentro de ella. Es la energía que fluye hacia las componentes disipadoras de la red.
Nótese que el suministro de energía activa es oscilante: en ciertos intervalos la energía in-
gresa rápidamente; en otros lo hace más lentamente. La potencia oscilante activa tiene valor
medio distinto de cero en un período. Integrando en un período la relación (8.153), se obtiene:

- = 2VJ COS <p =


Pse= Poa L
Ve1 e1COS <p (8.154)

donde Pac se denomina potencia activa, y se mide en [ r.t]; su valor se ilustra en la Figu-
ra 8.58.

8.8.1.3. Energía ociosa


Se denomina p00 a la potencia oscilante ociosa o reactiva. Describe el flujo de la energía que
entra a la red y que luego sale de ella.
El valor medio de p00 en un período es cero. Integrando en un período la relación (8.153), se
obtiene:
Poo= O (8.155)

Desde un punto de vista energético, diremos que Poa califica la energía que se dirige hacia
los resistores de la red pasiva, y que p00 califica el intercambio de energías, en forma oscilante,
entre las componentes almacenadoras de la red pasiva con el resto de la red.
296 Redes eléctricas

~emplo 8.15
Si una red pasiva tiene dos resistores, un condensador y un inductor, podremos plantear el si-
gtriente balance energético:

poJ..{) =
d[ L~J d[ e;~J
+
---=---=
(8.156)

dt dt

Vaivén reactivo
Se denomina así al proceso descrito por poJ.f). Esto provoca una molestia económica a las com-
pañías generadoras de energía, ya que ellas trabajan para vender energía eléctrica y no para re-
cibirla de vuelta Lo ideal para ellas, y para cualquiera que venda productos, es que la energía
que sale puedan considerarla como mercadería vendida; y es malo para ellas recibir de vuelta lo
que ya creían vendido. Además, en el viaje de ida y vuelta, en el vaivén, a la planta generadora,
se disipará energía en las líneas de transmisión.
En el vaivén reactivo perderá efectivamente la compañía generadora, no así el consumidor;
esto debido al lugar donde están ubicados los medidores de energía. Por esta razón los vendedo-
res de energía suelen tomar precauciones para evitar el vaivén; miden la potencia reactiva y
emplean tarifas diferentes de acuerdo con su valor.
Una cantidad que califica el vaivén reactivo es la amplitud de p<XP que se muestra como Q
en la Figura 8.58.
Se define la potmda nadiva según:
0
Q = 2sen<p[VAR] = Verl e1sen<p (8.157)

La unidad MKS de Q es el watt. Pero, tradicionalmente, y para diferenciarla de la unidad


para la potencia activa, se define como unidad de Q el Volt Ampere Reactivo.
Nótese que Poa y Pac son proporcionales a cos <p, y que p00 y Q oon proporcionales a sen <p.
Pa:: es un valor medio; Q es la amplitud de Poo-

8.8.1.4. Valor efectivo


Consideremos los dos casos siguientes:
Sea la siguiente red, con una excitación continua:

Plgun 8 .59. Red con excitación continua. Plgura 8 .80. Excitación continua.
Análisis sinusoidal 297

La potencia disipada en la resistencia es:


P = !·Jqit] (8.158)
Debido a que la potencia instantánea es una constante, el valor medio toma el valor de esa
constante.
Sea, ahora, la red siguiente, cuya excitación es sinusoidal:
1

0,5

50 100

i 1(1) = ! 111 sen (w1) R -0,5

- 1

Figura 8 .59. Red con excitación sinusoidal. Figura 8 .80. Excitación alterna.

La potencia promedio disipada en la resistencia es:

P= -1T 1·TpJ) = -J2R


T
J·T(sen(wt))2 dt = -J2R = i!.JitWJ
2
(8.159)
0 0

Ya que con wT= 2n:

T1 J•T(sen (2nf/1))2 dt = 21 (8.160)


0

La integral definida toma valor un medio.


Comparando (8.158) y (8.159) podemos establecer que el valor efectivo de una corriente
sinusoidal es el valor de la corriente continua que produce el mismo efecto calórico. Se define
el valor efectivo en función del valor máximo, según:
J
fer= fi (8.161)

Es tradicional en el análisis de redes sometidas a excitaciones sinusoidales, en estado esta-


cionario, referirse a los valores efectivos de las variables voltaje y corriente. Por ejemplo, se
dice «220 volts alternos», o «220 V e.a.», sin especificar nada más; debe entenderse que se re-
fieren a valores efectivos.

8.8.2. Análisis en el plano complejo


8.8.2. 1. Relaciones básicas
Transformando al plano complejo la red del punto 8.8.1, resulta:
! = P[1] = J !!!:.
(8.162)
y= 1lV] = V!!!:..±.!P.
298 Redes eléctricas

La red pasiva queda calificada por la impedancia?·

·Ib
T
z

Plgun 8 .83. Potencia en plaio complajo.

De la definición de impedancia:
V = ZI (8.163)
Efectuando el cuociente de (8.162) y comparando con (8.163), se tiene:

? = z f.p_;
v
Z = -¡; q> = ~Y-~! (8.164)

Para las transformadas definidas en (8.162) se tienen las formas de ondas que se muestran
en la Figura 8.64.
Las transformadas fasoriales se ilustran en la Figura 8.65.
El ángulo q> se mide en sentido contrario al reloj, de /hasta V. Esto debido a que el módulo
de la impedancia se define como un número positivo, y de la definición (8.163), el ángulo del
voltaje es la suma de los ángulos de la impedancia y la corriente. Esto se aprecia en la Figu-
ra 8.65.
Las gráficas anteriores ilustran el caso en que q> es positivo y perteneciente al primer cua-
drante.

e
s

Plgun 8 .84. Formas de ondas de v( t) e i( t). Plgura 8.85. Transformadas de 1(e f:

~emplo 8. 16
Para una red en el plano complejo se tiene una impedancia con ángulo negativo si se expresa
oon valores angulares dentro del primer cuadrante. Se conoce la transformada fasorial del voltaje.
Análisis sinusoidal Z99

?= 2 / -30° = 2 /+330°
(8.165)
Y= v~
Determinar las formas de ondas de la corriente y el voltaje, y tm diagrama que muestre las
transformadas fasoriales.
De (8.165) y (8.163) se obtiene:
v(t) = Vcos(cot+ oc)
V l/' loc 11 1
!= -'-- = ~ = - oc+30º
. ? 2 / -30° 2 t.:. (8.166)

f..t)
v
= :z-cos(cot+ oc+ 30°)
Las formas de ondas de (8.166) se representan en la Figura 8.66.
Las transformadas fasoriales de la corriente y el voltaje se muestran en la Figura 8.67.
a + 30°

330°

Figura 8 .86. Pormas de onda con <f> negativo. Plgun 8.87. Transformadas en impedancia con <f> negativo.

Luego de 330° que v pasa por un máximo lo hace L Se tiene que i pasa por un máximo 30°
antes que v pase por un máximo.

~emplo 8. 17

Para (8.162), determinar el número complejo, en forma cartesiana, asociado al producto 2VI*·
Se indica con un asterisco el complejo conjugado de un número complejo.
Se tiene:
yf * = V /rx + p · I / - oc = í/1 !.P. (8.167)
300 Redes eléctricas

Dividiendo por dos, y expresando en forma cartesiana, y empleando las definiciones (8.154)
y (8.157), se obtiene:
1 ílT VI
- VI*= - cos<p +J' - sen<p = P +J·Q (8.168)
2" 2 2 ac

Empleando (8.167) en (8.168), se logra:


V1
Pac + JQ = 2 f!p_ (8.168a)

Relación que permite determinar la potencia activa y reactiva si se conocen las transforma-
das fasoriales de v e i.

8.8.2.2. Transformadas fasoriales con valores efectivos


Debido a que en la práctica se trabaja numéricamente con valores efectivos, puede definirse la
siguiente transformación fasorial para las funciones temporales que puedan escribirse según:
f(f) = Re {j2f(w) · efw1
(8.169)
PeJf] = f; P,;¡.1[.f] = f
El subíndice efindica que se trata de transformadas fasoriales con valores efectivos. Compa-
rar con las definiciones del punto 8.3.

~emplo 8.18
Determinar la transformada fasorial con valores efectivos de las siguientes señales:
i(f) = 3sen(2wt+ 30°)
(8.170)
v(f) = J2 Vercos (wf)
Para la corriente, aplicando (8.169), se tiene:

(8.171)

Para el voltaje, resulta:


(8.172)
Si hubiéramos aplicado nuestra definición inicial (8.62), nos resultaría para el voltaje:

V= Flv] = .fiver ~ (8.173)


Para la corriente, empleando (8.62):
!= Ff1] = 3 / -60° (8.174)

~emplo 8.19
Determinar en forma cartesiana el producto V!* para las relaciones del punto 8.8.2.1, pero
usando transformadas fasoriales con valores efectivos.
Análisis sinusoidal 301

Resulta:
y = peÁV] = V l!!:.±.!P.
ef
(8.175)
! = p eÁl] = le1 !!!:
Fntonces, se obtiene:
Y!* = Ver /!p_ = Pac + JQ (8.176)
Al trabajar con valores efectivos, el número complejo (Pac + JQ') queda expresado por VI*;
VI* ..
si se emplearan valores máximos, dicho número quedaría expresado por 2.
8.8.2.3. Potencia aparente
Se define la potencia aparente como el número complejo:
P = Pac +JQ (8.177)
En la Figura 8.68 se muestra la dirección de referencia para medir la potencia aparente.
1 a

v] e::=!>
p
Red
pasiva

b
Plgura 8 .68. Potencia aparente.

f califica el flujo de potencia en redes sometidas a excitaciones sinusoidales y en estado


estacionario.
El módulo de P resulta con dimensión watts en el sistema MKS. Para efectuar diferencias
oon la potencia activa y reactiva, el módulo de P se mide en [VA], voltamperes.
La Figura 8.69 muestra una representación gráfica en el plano complejo f .

jlm(J:')

p
jQ
Re(I:')

f>ac
Plgura 8 .81. Plano complajo P.

El módulo de P se expresa según:

l.f1 = JPac+Q2[VA] (8.178)


La dirección de referencia para medir el ángulo <p es la trigonométrica positiva.
Si <p es menor que cero y dentro del cuarto cuadrante, resulta Q oon valor negativo.
302 Redes eléctricas

~emplo B.20

Sea ? = R +}X tma expresión cuyos valores numéricos son conocidos. Determinar la potencia ac-
tiva y reactiva en función del valor efectivo de la corriente que fluye a través de la impedancia.
Se tiene, trabajando con valores efectivos:
f= V!*=<?!>!*=?!!*= ?le1= (R+ jXJfe1 (8.179)
Entonces:
(8.180)

8.8.2.4. Factor de potencia


Se define el factor de potencia asociado a un flujo de potencia según:
Pac
FP =TA [p.u.] (8.181)

Es una medida de la utilización de un flujo de potencia; nótese que, cuando FP = 1, se anu-


la el vaivén reactivo; es decir, Q es cero.
En el caso desarrollado en el punto 8.8.2, la potencia fluye hacia una carga o red pasiva. En
este caso tenemos que:
FP = cos <p [p.u.] (8.182)
donde <p es el ángulo de la impedancia de la red pasiva.
La abreviatura p.u. significa «por unidad»; algunas veces se especifica el factor de potencia
en porcentaje.
Véase, además, el punto 8.10 de este capítulo.

8.9. PLANOS COMPLEJOS DE ADMITANCIA E IMPEDANCIA


Para lograr una mejor comprensión de los conceptos de impedancia y admitancia, desarrollare-
mos su representación gráfica en un plano complejo.
La introducción de símbolos permite representar ideas. Los símbolos permiten el recuerdo,
ya que, aparentemente, la memoria del hombre consiste en el almacenamiento de imágenes. Los
publicistas utilizan efectivamente los símbolos para recordarles a los consumidores que necesi-
tan comprar los productos de los que se hace propaganda.

8.9. 1. Ejemplo
Determinar la impedancia y admitancia para las siguientes redes pasivas, que se representan
mediante un diagrama en el dominio del tiempo.

RedRC serie
R

~e
T
Plgura 8 .70. Red RCserie.
Análisis sinusoidal 303

La impedancia serie se calcula empleando las definiciones (8.128) y (8.136). La admitancia


se calcula según (8.116) como el inverso de la impedancia, luego se expresa en forma cartesia-
na. Se obtiene:

Z=R-j - ·
· wC
1 y w2<!-
· = 1 + w2<!-lt- + wC
(R
j ) (8.183)

Se tiene que X es menor que cero, y B es mayor que cero.

Red RC paralelo

R e

Plgura 8 .71. Red RCparalelo.

Se obtiene, en forma similar al caso anterior:


R
Z= r12 ,.-2 (1 - jOJRC'); (8.184)
. 1 + OJ2 ~V
En el caso paralelo, X es menor que cero, y Bes mayor que cero.

RedRL serie

Plgura 8.72. Red RLserie.

Se obtiene:
R- jwL
. R+JOJ·L,
Z= Y=
. ¡t. + w2r2•
. X> O; B<O (8.185)

Red RL paralelo

IJ
F'lgura 8.73. Red RL paralelo.

Se obtiene:
X>O; B<O (8.186)
304 Redes eléctricas

Red RLC serie

F'lgura 8 . 74. Red RLC serie.

Se obtiene:
1
X> O si wL> - (8.187)
wC
En los ejemplos, nótese que X y B ~n funciones de la frecuencia w y de los parámetros de
la red pasiva.

8.9.2. Definiciones
A pesar de que sólo se han analizado algunos casos particulares, daremos las siguientes defini-
ciones, en general:
Una impedancia tiene carácter inductivo si X> O.
Una impedancia tiene carácter capacitivo si X< O.
(8.188)
Una admitancia tiene carácter inductivo si B < O.
Una admitancia tiene carácter capacitivo si B > O.
Gráficamente, en \ID plano complejo de impedancias:

jlm(Z) [IJ

Re(Z)

Figura 8 .75. Plano complajo de impedancia.

De acuerdo con (8.188), con <p el ángulo de la impedancia, se tiene:


-?'1 con carácter inductivo (<p > 0°)
-0 puramente inductiva (<p = 90°)
-0 puramente resistiva (<p =O")
-?'4 con carácter capacitivo (<p < 0°)
-?'s puramente capacitiva (<p = - 90°)
Análisis sinusoidal 305

El símbolo? dentro de un recuadro, en la Figura 8.75, muestra que es una representación en


el plano complejo ?.
Los siguientes diagramas condensan, más aún, la información de las definiciones anteriores
en (8.188):

1
~
T T
F'lgura 8 . 78. Plano de impedancia. F'lgura 8 .77. Rano de admitancia.

Debe observarse ? representa a una red pasiva, y en ésta debe cumplirse que Pse ~ O.
Debido a que la potencia activa es proporcional a cos <p, según (8.168), se tendrá que el án-
gulo de la impedancia está limitado al rango:

-90° ~ <p ~ 90° (8.189)

Es decir, la resistencia y la conductancia de una impedancia o admitancia, respectivamente,


serán mayores o iguales a cero.
En las Figuras 8.76 y 8.77 se insinúan los tipos de impedancia o admitancia en los ejes y en
el primero y cuarto cuadrante, mediante símbolos de componentes elementales.

8.10. FACTOR DE POTENCIA INDUCTIVO Y CAPACITIVO


Antes se definió en (8.182) que FP = cos <p [p.u.].
En el rango de valores permitidos al ángulo, (8.189), se cumple que:
cos <p = cos ( - <p) (8.190)
Gráficamente:

jlm(Z) [IJ

Re(Z)

'Pcap

F'lgura 8 . 78. 1lpo de factor de potencia.


306 Redes eléctricas

Las impedancias .?i,,d y 4,.p, en la Figura 8.78, tienen factores de potencia con igual valor
numérico. Por esta razón se suele especificar el carácter del factor de potencia. Con este fin se
agrega al valor del factor de potencia su tipo. Por ejemplo: FP = 0,8 ind; o bien, FP = 0,8 cap.
El significado de las abreviaturas es obvio.

F;jemplo 8.21

Veremos algunas ideas adicionales sobre el significado del factor de potencia. La red de la Fi-
gura 8.79 representa a un consumidor (.?)conectado a través de líneas de transmisión a una
compañía generadora de electricidad.

a
'V\/\¡ i----o--~ I
R
z

Plgura 8 .79. Resistencia en líneas de transmisión.

La potencia activa del consumidor está dada por Pac = Vlcos <p[ H1J .
Si Pac y la tensión V son constantes, al aumentar el ángulo <p, aumentará la corriente }, o
sea, aumentarán las pérdidas de la compañía eléctrica, debido a la disipación en la resistencia de
la línea de transmisión.
También se producirá una pérdida de regulación del voltaje; V disminuirá, y por lo tanto el
oonsumidor podrá experimentar mal funcionamiento de los equipos eléctricos, debido a la caída
de tensión de alimentación. Se ha supuesto que la disminución es despreciable al asumir V cons-
tante.

8. 11 . TEOREMA DE MÁXIMA POTENCIA DE TRANSFERENCIA


Sea la red de la Figura 8.80 en el plano complejo.

Red
activa 1~ Red
pasiva

Plgura 8 .80. Teorema de máxima potencia transferida.

Se desea determinar la impedancia de la red pasiva para que ésta consuma la máxima poten-
cia posible proveniente de la red activa. Aplicando el teorema de Thévenin a la red activa, re-
gtlta la Figura 8.81.
Análisis sinusoidal 307

.._ _ a
_,1----0--~1

b
Figura 8 .81 . Thévenin de la red activa.

El problema puede plantearse en función de las variables de la Figura 8.81.


Dados lfr y ?r. ¿cuál es el valor de ? que permite aprovechar más eficientemente a la red
activa?
Definiendo:
f!r= E/!!:
?r= Rr+ }Xr (8.191)
?= R+ }X
resulta:
RE?
(8.192)
Pac = (R + Ril + (X+ Xil
Nótese que Paces función de R y X Las condiciones para la máxima potencia en (8.192)
son:

(8.193)
oPac
- = O
oR
Aplicando la primera condición de (8.193) a (8.192), se obtiene:
X+ Xr= O (8.194)
Aplicando la segunda condición de (8.193) a (8.192), se obtiene:
/8r - Jf + (X+ X~ = O 2
(8.195)
Resulta, finalmente, de (8.194) y (8.195):
R=Rr
(8.196)
X= -Xr
que puede plantearse según:
Z=Zf (8.197)
La impedancia de la carga debe ser el complejo conjugado de la impedancia Thévenin de la
red activa.
Existen teoremas similares para casos particulares. Por ejemplo: Si la carga es solamente
resistiva, puede verificarse que la condición para máximo flujo de energía de la red activa hacia
la resistencia es:
(8.198)
308 Redes eléctricas

8.12. ÜIAGRAMAS FASORIALES


8.12.1. Introducción
Se desea desarrollar un procedimiento gráfico para el estudio de redes sometidas a excitaciones
sinusoidales en estado estacionario.
Si se representan las variables de una red mediante sus transformadas fasoriales, los fasores
en un tiempo de referencia, se obtendrá el diagrama fasorial asociado a dicha red.
Un diagrama fasorial condensa, en forma gráfica, la información proporcionada por la solu-
ción de la red. Es decir, muestra las relaciones entre las fases y entre las amplitudes de las varia-
bles de la red.
Por un lado, un diagrama fasorial es teórico, ya que permite visualizar el problema, efectuar
comparaciones, sacar conclusiones, determinar posibles modificaciones. Este método se emplea
en el estudio del comportamiento de la maquinaria eléctrica.
Por otro lado, un diagrama fasorial es un procedimiento práctico, ya que siguiendo los pasos
del método podrá construirse, con ayuda de compás, transportador y regla, el diagrama fasorial
que es la solución de la red. Como se verá luego, la efectiva aplicación de este método requiere
habilidad en la manipulación de conceptos geométricos. La construcción de triángulos a partir
de determinados datos, problema básico de la geometría plana clásica, puede aplicarse efectiva-
mente en la construcción de los diagramas fasoriales .
Una variante comúnmente empleada por las personas no versadas en geometría es usar dia-
gramas fasoriales construidos a mano alzada, y establecer la solución de la red, en forma analíti-
ca, mediante el uso de la trigonometría.

8. 12.2. Reglas elementales para la construcción gráfica


8. 12.2. 1 . Polígono LVK
Cada LVK está asociado a un polígono.
Supongamos, por ejemplo, que tenemos tres voltajes, tales que Vi + ~ + V3 = O.
Sus transformadas fasoriales pueden representarse según muestra la Figura 8.82.

Desgraciadamente, esta forma gráfica no permite visualizar que cumplen la L VK.


Por esta razón, en los diagramas fasoriales se emplea la siguiente forma:

Plgura 8 .83. LVK en forma gráfica.


Análisis sinusoidal 309

Nótese que las transformadas fasoriales se consideran como vectores libres; o sea, no fijos al
origen. Técnica similar se emplea en los métodos de composición de fuerzas en la mecánica
estática Obsérvese que si se conocen v¡ y V2 , puede determinarse el voltaje V).
El polígono puede adoptar otras forinas. Adviértase que las distintas formas entregan la mis-
ma información.

Plgura 8 .84.

8.12.2.2. Polígono LCK


Cada LCK está asociada a un polígono de corrientes.
La siguiente forma gráfica:

Plgura 8.85. R>lígono LCK.

nos indica que se cumple:

8.12.2.3. Equilibrio gráfico


Cada relación de equilibrio establece dos relaciones entre las transformadas fasoriales de la co-
rriente y el voltaje asociados a una componente de dos terminales.

Relación de módulos
El módulo de la impedancia relaciona los módulos del voltaje y de la corriente.

Relación de ángulos
El ángulo de la impedancia relaciona el ángulo de [con el ángulo de Yen la componente.

t;¡emplo 8.22

Para una componente elemental puramente capacitiva:


310 Redes eléctricas

(1

Ve¡ -- e
--

Plgun 8.88. Variables en un condensador. Plgun 8 .87. a agrama f~rial para el condensador.

Relación de módulos: l e = wCVe.


Relación de ángulos: La corriente adelanta en 9Cf al voltaje.
Nótese que si se conoce Ye¡:uede construirse gráficamente la transformada fasorial fe, y
viceversa.
En las construcciones gráficas conviene escoger escalas adecuadas para las corrientes y para
los voltajes. No necesariamente un cm debe representar igual cantidad de amperes y de volts.

8. 12.3. Gjemplos
Se verá, a través de ejemplos, las posibilidades del método recién fundamentado. Es convenien-
te, después de estudiar los distintos ejemplos, releer la introducción.

8. 12.3. 1 . Aplicación de las reglas elementales


Determinar vL( l) para la siguiente red de la Figura 8.88.
(1

e(t) = 2 sen (3t)

Plgun 8 .88. Red RL.

Definamos las variables, en el siguiente diagrama, en el plano complejo:

~I (1

b
Plgun 8 .81. Red en plano complajo.
Análisis sinusoidal 311

Aplicando los valores dados en la Figura 8.88, se obtiene:


f! = 2 / -90°

?i = 2 (8.199)
3
Zi
. = -
2j
Procedimiento:
Dibujamos VL. Se escoge como referencia para dibujar los voltajes.

V:L

Figura 8 .90. Inicio del diagrama.

Se construye fL mediante la regla de equilibrio.


Nótese que los diagramas se han construido a mano alzada, pues aún no se conoce YL·
V:L

Figura 8 .91 . Relación de equilibrio del inductor.

Mediante LCK, agregamos la corriente en la resistencia al diagrama:

V:L

Figura 8 .9Z. Incorporación de LCK.

Mediante regla de equilibrio, para la resistencia, se dibuja YR·


!IR en fase con fR·

!¿ = V¿lwL

Plgun 8 .93. Incorporación de equilibrio de la resist.encia.


312 Redes eléctricas

Aplicando LVK se dibuja E

Figura 8 .94. Dagrama f~rial completo.

Esto completa el diagrama fasorial, realizado a mano alzada. Nótese que, con cierta expe-
riencia, puede dibujarse el diagrama mediante la inspección visual de la red. Esta habilidad se
logra solamente después de resolver gran cantidad de problemas siguiendo ordenadamente los
pasos del procedimiento.

8.12.3.Z. Solución analítica, empleando trigonometría


Una vez planteado el diagrama fasorial de la Figura 8.94, pueden obtenerse ecuaciones, a través
de la geometría o trigonometría, para relacionar los ángulos y las amplitudes de la variables.
En la Figura 8.95 se ha dibujado la referencia seno coincidente con la dirección de la trans-
furmada fasorial de la fuente de tensión.

VJ (J)L

Figura 8.15. Obt.ención de relaciones.

Del diagrama se desprende que puede calcularse el ángulo fJ, y el módulo de VL.

tgfJ = VR = IRR = __!!_ = ~


VL IL · wL wL 3
f) = 53,130° (8.200)
VL = EcosfJ = 2 ·0,6 = 1,2
Lo cual permite conocer la transformada fasorial del voltaje, y sacando transformación in-
versa, se obtiene el voltaje en el tiempo, según:
vL(f) = 1,2sen(3t+ 53,13°) (8.201)
Análisis sinusoidal 313

8.12.3.3. Solución gráñca, empleando geometría


Observando la Figura 8.94, vemos que para construir el diagrama, desde un punto de vista geo-
métrico, el problema consiste en construir un triángulo rectángulo conociendo la hipotenusa y
una relación entre los catetos.
Construcción:
3

Plgura 8 .H . C.Onstrucción geométrica.

Con compás, transportador o escuadra se levanta una perpendicular. Luego se miden 3 uni-
dades en un lado y 4 unidades en el otro, lo cual determina la recta AL. El procedimiento an-
terior permite dibujar un ángulo sin transportador.
Sobre AL, se mide la hipotenusa, lo que origina AB, y luego se ubica C, mediante la parale-
la, al lado de largo 4.
Se mide AC, que resulta ser 1,2, y es el módulo del voltaje en el inductor. Se ubican las
referencias (:y ~y se obtiene la transformación fasorial inversa.

8.12.3.4. Obtención de relaciones


Determinar una relación entre R, L, C y w para que la red de la Figura 8.97 tenga factor de
potencia unitario.
La traducción de la especificación, de acuerdo con (8.182), es que! debe estar en fase con
Y, ya que el ángulo de la impedancia que ve el generador debe tener ángulo cero.

l
[2 [1

+ v, ~L
E v¡ z
ev, l ~R

Plgura 8 .97. Red en plano comp~o.


314 Redes eléctricas

Dibujando el diagrama fasorial, considerando que 1 y V deben estar en fase, que 11 debe
estar atrasada respecto a V y que VL debe adelantar en 90° a /¡, se obtiene:

t: = l~c I

F'lgun . .. .. aagrama f~rial.

Del diagrama se obtiene:


Ji VwC
sen 8 = /¡ = Vi:/R

VR =Veos O (8.202)
wL
tgO =¡¡

Eliminando VR> Vy 8 en (8.202), se olbtiene:


L
C= R2 + (wL)2 (8.203)

Se formulan las ecuaciones de la red en forma escalar, no con números complejos, a partir
de la inspección visual del diagrama fasorial .

8. 13. LUGARES GEOMÉTRICOS. DIAGRAMAS CIRCULARES


8. 13. 1. Introducción
Se desea encontrar los L.G. de los extremos de las transformadas fasoriales, asociados a las va-
riables de una red sometida a excitación sinusoidal en estado estacionario, cuando alguna com-
ponente elemental, R, L o C, es variable.
Antes de dicho estudio es necesario desarrollar algunos fundamentos matemáticos que nos
serán útiles.

8.13.2. Transformaciones
Se desea encontrar relaciones entre los planos de la impedancia y de la admitancia compleja.

8. 13.2. 1. Transformación de puntos


En la Figura 8.99 se muestran las transformaciones de puntos ubicados sobre los ejes:
Análisis sinusoidal 315

j lm(Z) j lm(Y)

JX

Re(Z) Re(Y)

R llR

Plgura 8 .91. Transformaciones de punt.os sobre los Etjes.

Para un punto cualquiera, si el ángulo de la impedancia es positivo, el de la admitancia será


negativo. El módulo de la admitancia será el recíproco del módulo de la impedancia.

j lm(Z) j lm(Z)

Plgura 8 . 1 OO. Transformación de un punt.o cualquiera.

8.13.2.2. Transformación de recta.s que pasan por el origen


Se aplica 8.13.2.1 para dos puntos de la recta, según se muestra en la Figura 8.101.

j lm(Z) j lm(Y)

);'1

Plgura 8.101. Rectas que pasan por el origen.

8.13.2.3. Transformación de una circunferencia


Efectuaremos la transformación de un círculo de impedancias en un caso general, como se
nruestra en la Figura 8.102.
316 Redes eléctricas

j:--EB--0
~-+-~~___,_~~~• R

Figura 8.102. arcunferencia en plano z.

De la Figura 8.102, considerando que un punto tiene coordenadas (R, A}, se obtiene:

(R - a'f + (X - bf = r (8.204)

De la definición de impedancia y admitancia (8.116), considerando que las coordenadas de


la admitancia son (G, B), se tiene:
G B
?= R +}X= (J + Ef - j (J + Ef (8.205)

Eliminando R y X en función de G y B de (8.205) en (8.204), se obtiene:

(<J ~ Ef - a)2 + ( - <J ! Ef - b )2 = r (8.206)

Definiendo una circunferencia en el plano (G, B), con centro en (e, - d) y radio e, se tiene:

(G - c'f + (B + df = é2 (8.207)

Arreglando (8.206) y comparando términos con (8.207), se obtiene:

a
c = á2+tJ-r
?
e- = <;; + tJ - r)2 (8.208)

b
d = ;;+tJ-r
Ello demuestra que (8.206) es efectivamente una circunferencia, la cual se muestra en el
plano de admitancias, en la Figura 8.103.
Para transformar una circunferencia se procede de la siguiente forma. Se pasa una recta por
el origen y el centro de la circunferencia, y se transforman los puntos, según se vio en 8.13.2.2.
El procedimiento se ilustra en las Figura 8.104 y 8.105.
Se dibuja una recta que pase por el origen y por el centro de la circunferencia en plano
complejo de impedancias, Figura 8.104.
Luego se aplica 8.13.2.2. Esto puede hacerse, ya que del desarrollo anterior, en 8.13.2.3, se
oonoce que la transformada de una circunferencia es una circunferencia.
Análisis sinusoidal 317

jB

e
- - + - - - - - + - - -• G

~$
Plgura 8 .103. arcunferencia en plano Y. Plgura 8 .104. P\Jntos diametralment.e opuestos en Z.

jB

Plgura 8.1 OS. P\Jntos diametralment.e opuestos en Y.

8.13.2.4. Transformación de líneas que no pasan por el origen


Las rectas pueden considerarse circunferencias con centro en el infinito. Procedimiento: se di-
bujan 3 puntos sobre la recta, ya que la mínima información para construir una circunferencia
son 3 puntos; y luego se transforman los puntos.
La Figura 8.106 muestra la transformación de una recta paralela al eje )X, en el plano de
admitancias, en una circunferencia en el plano de admitancias.
jX )8

Plgura 8 .106. Transformación de recta paralela al Etje }X.


318 Redes eléctricas

La Figura 8.107 muestra la transformación de una recta paralela al eje R, en el plano de


admitancias, en una circunferencia en el plano de admitancias.

)X JB

/
,,./", ,. --
j X +-- -.. .,_,a - - - - - -
,/

/
,'
/
--
--+-
" - - - - - - - - - <• R

-j/X \
\

F'lgura 8.107. Transformación de recta paralela al E!je R

8.13.3. Aplicaciones
8.13.3.1 . Determinar lugar geométrico de~ e y para C variable

y G
JBc

Figura a.toa. Red Re paralelo.

Para la admitancia resulta JU:o) = G + j wC. El lugar geométrico de la admitancia se mues-


tra en la Figura 8.109 para C variando entre cero e infinito. Se muestra sobre la recta la direc-
ción en que se movería el valor de la susceptancia Be cuando el condensador aumenta.

JB
Ct
) Be

--+-----'----~ a
G

F'lgura 8.109. Admitancia con e variable.


Análisis sinusoidal 319

El lugar geométrico de la impedancia, cuando se varía el valor del condensador, se muestra


en la Figura 8.110. Y se obtiene transformando tres puntos.

jX

ll G

Ct
Flgun 8.11 o. Impedancia con evariable.

8.13.3.2. L.G. para conductancia variable


Para la siguiente red RC paralelo, con G variable:

y
} Be

Plgura 8 .111 . Red RC con G variable.

Se obtiene, para la admitancia:

YUw) = G+ }Be= G+ jwC (8.209)

La Figura 8.112 muestra la recta paralela al eje G, con el lugar geométrico de la admitancia
de la red de la Figura 8.111.
El diagrama para la impedancia resulta una circunferencia, que se muestra en la Figura
8.113. Cuando la admitancia tiende a infinito, la impedancia tiende a cero.

jX
JB

.- /
/
}Be +------..,~---

.-
// Gt
.- /
.- /
-1"''-
' - - - - - -- . G

Flgun 8 .112. Admitancia RC, con Gvariable. Flgun 8 .113. Impedancia RC, con G variable.
320 Redes eléctricas

8.13.3.3. L.G. de I con R variable


Consideramos la red de la Figura 8.114.
f R
a

E j(J)L

b
Figura 8 . 114. Red RL serie.

Se escoge .lf coincidente con la referencia; resulta f lBla constante real. Entonces el L.G. de
! será el L.G. de Y, multiplicado por la constante real; esto debido a (8.210).
E
!= :z= EY (8.210)

Con R variable, se tiene el lugar geométrico de la impedancia, que se muestra en la Figu-


ra 8.115.
Para la admitancia, se obtiene la circunferencia de la Figura 8.116.
) B
)X

/
--+-.,,--------• G
/
jwL +------,
_,~--
- ---~ \, Rt
./_.,,. Rt
,,,;""
'\.,\
..........
--!'''-"------ R
-j/(J)L \"

Figura 8 .11 S. Impedancia RL, con R variable. Figura 8 .118. Admitancia RL, con R variable.

Finalmente, el L.G. de ! resulta:


jlm({)

-JE/wL \

Figura 8 .117. L.G. de ! con R variable.


Análisis sinusoidal 321

~emplo B. 23

Para la siguiente red, con:


(J) = 1; R1 =1; R = 1; ~ = 3; L=l

+
e

Plgura 8 .118. Red en estado estacionario.

Determinar:
El L.G. de la impedancia 2 vista por el generador.
e para que 1 esté en fase con v.
R,. para que "exista sólo un valÓr de C que haga que 1 y V estén en fase .
Para la combinación serie de R y C, se tienen los L.G: de ·z e Y de la Figura 8.119. Se mues-
tra la variación para la disminución del valor del condensador.

)X
JB 0
c i Co
/

R _____ ...------·--'
---+---~----i~ R
G
l /R
-jlwC ••··•·•••··· ··
q

Plgura 8 .119. L.G. para Cvariable.

El valor del condensador C°' para un valor de B0 igual al radio de la circunferencia de la


admitancia, cumple la relación:
1
Co= -2wR (8.211)

Considerando la conductancia G2 en paralelo con la admitancia de la combinación serie an-


terior, se logra:
3ZZ Redes eléctricas

JB
CJ,
___.. .............................--

l/R + llR2

Plgura 8 .120. L.G. de admitancia para Cvariable.

El L.G. de la impedancia para el conjunto anterior resulta:

JX

---.... .................. ..
CJ,

Plgura 8.1 Z1. L.G. de impedancia para C variable.

Finalmente se suma la impedancia serie de la resistencia R1 con la inductancia L, resultando


la Figura 8.122.
Dependiendo de los valores numéricos, la circunferencia que muestra la variación del con-
densador puede ser tangente, no cortar, o cortar dos veces al eje real.

)X

jwl • •••.•.•.••••••.••..•.
¡ . . .-
' - - - -. . .• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • ••••••••••

Plgura 8 .1 ZZ. L.G. de Z para C variable.

Reemplazando los valores numéricos, se obtiene el diagrama de la Figura 8.123.


Análisis sinusoidal 3Z3

JX

j 1 - --------

C2
-¡-----<~~¡-<~==;::::D--:-~~~~-.
lci R
714 4

Plgun 8 .123. L.G. de Z para C variable.

e
Existiendo dos valores del condensador para los cuales la impedancia tiene ángulo cero.
En forma analítica, la impedancia vista por el generador puede expresarse según:
1
z. = R1 + wLj + (8.212)
1 1
Ri + j
R- -
wC
de la cual pueden obtenerse los valores del condensador, que hacen cero la parte imaginaria de
la impedancia; resulta:

~ + J~ - 8L I?olRi_ -
2
4olL218j_- 4L2 ~w2
Ci : = 2(2L&lRi_ + w2~ + ~w2)
(8.213)
~ - J~ - 8L 1?.olRi_ -
2
4w2 L218j_ - 4L2~w2
l;: = 2(2LI?olRi. + w2 ~ + ~w2)
Evaluando con los datos numéricos se obtiene:
C1 = 0,4101 y Ci = 0,1524 (8.214)
Igualando la reactancia inductiva al radio del círculo se obtiene un solo valor del condensa-
dor para tener impedancia de entrada puramente resistiva. De la Figura 8.122, se logra la rela-
ción:
~ (8.215)
R + Ri = 2wL

Evaluando, con el resto de los datos, se obtiene:


Ri = 2,73205 y C= 0,267955 (8.216)

PROBLEMAS RESUELTOS
Problema 8. 1
Si se define la transformación fasorial de modo que:
P{cos(wt -15°)} = 1 /.§:_
3Z4 Redes eléctricas

determinar las transformadas fasoriales de:

Í¡ ( l) = 9 cos (wt + 85"); fi(l) = 3 sen(c.ot- 72"); f)( l) =- 5 sen (wt + 34")

Solución:
A través de relaciones trigonométricas, debe expresarse:

fjl),je {1, 2, 3}, como: fj.l) = JA)cos(wt - 15° + r:t-;)

y luego, aplicando la definición, se llega a:

En nuestro caso:
Í¡(f) = 9cos(c.ot+ 85") = 9cos(c.ot- 15° + 100)
J;,(f) = 3sen(c.ot- 72") = 3cos(c.ot- 72° - 90") = 3cos(c.ot- 15° + 147")
f3(f) = -5sen(c.ot+ 34°) = 5cos(wt+ 34° + 90°) = 5cos(wt- 15° + 139°)

:. f 1= 9 / 100º

Problema 8.2
Considérese la red de la Figura P8.1, con los datos que se señalan:

l'lgura P8.1.

Datos:

e(f) = 200sen(314l) [V]; R 1 = 5(0]; L = 5/ 314 [Hy] ; R-i, = 4(0]; C= 1/ 1256 [F]

Calcular í(l), vJ.l) y v¡J..l).

Solución:

l'lgura P8.2.
Análisis sinusoidal 3Z.S

Las transformadas fasoriales de los datos:

f = 200 ¡§!_
?'1 = R1 = 5 ¡§!_
?i = jwL = j5 = 5 / 90º
0 = ~= 4 ¡§!_
1
24 = -. - = -)4 = 4 / -90°
. JwC
Aplicando LVK:

f = Y1 + Yi + Y3 + Y.. =?1! + ?i! + 0! + ?4!= (9 + J)!


200 ¡§!_ 200 ¡§!_ o
!= 9 + j = 9,06 / 6,34º = 22,09 / -6,34

Ya= ?1! + ?i!= <?1 + ?i)!= (5 + J5) ·22,09 / -6,34º = 156,2 / 38,66º

yb= ?3! + ?4! = <0 + ?4)! = (4 - )4). 22,09 / -6,34º = 125,0 / - 51,34º

Para obtener i(l), vjJ) y vJ.f) debe notarse que al haber escogido If = 200 ¡§!_se estableció
aitomáticamente sen (314{) como referencia. Por lo tanto:

va([) = 156,2 sen (314t + 38,66°)


vif..l) = 125,0sen(314t- 51,34°)
i(l) = 22,09sen(314t- 6,34°)

Observadones:
Se puede desarrollar un «álgebra de impedancias» en forma análoga a la desarrollada para resis-
tores. Para este ejemplo se puede aplicar la idea de impedancias en serie para calcular una im-
pedancia equivalente 4, tal como es «vista» desde los terminales de la fuente.
Así:

y, consecuentemente,
I = E/?e
la cual es la misma expresión a la que se había llegado anteriormente.
Es también interesante anotar que las ideas de división de tensión y división de corriente se
~lican igualmente en el análisis sinusoidal, ahora en términos de las impedancias en vez de las
resistencias. En el ejemplo, usando el concepto del divisor de tensión, se llega a:

V = ·1
z + 7
';'}.E
·ª z. e .
V..b =0+?-iE
z . .e
3Z6 Redes eléctricas

Problema 8.3
Calcule el equivalente Norton de la red de la Figura P8.3, entre los terminales a y b, conociendo
la red en el plano complejo:
!i = 2 /.S!_, ?1 = 4.fi / 45°, fg = 20 / - 3\f'
~ = 3 / -12°, !ffl = 1 / 120°, 0=2/.S!_

F'lgura PB.3.
Solución:
La determinación de la red equivalente Norton o Thévenin no necesita considerar las condicio-
nes iniciales ya que ellas influyen en la respuesta transitoria solamente y el análisis sinusoidal
oolo considera la situación estacionaria.
Como es fácilmente demostrable, las transformaciones de fuentes también son lícitas en el
dominio complejo, por lo que ése será el camino para reducir la red y llegar, por transformacio-
nes equivalentes, a la estructura de una red equivalente Norton.
Transformando flfl/?i a fuente de tensión y luego reduciendo las dos fuentes de tensión en
serie y las dos impedancias en serie se llega a:

F'lgura PB.4 .

donde:
?4 = ?1 + h = 4 + j4 + 2,93 - .fJ,62 = 7,71 /26°
f~ = fg- !lf1?1 = 17,3 - )10 - 8 - )8 = 20,3 / -62,6°

Finalmente, transformando la fuente de tensión .?'~ y reduciendo las fuentes de corrientes y


las impedancias en paralelo se llega a:
a

F'lgura PB.S.
Análisis sinusoidal 327

donde:

0 ·?4 15,42 M 15,42 M 1 61


º
?°N= 0 + ?4 = 8,93 + }3,38 = 9,55 /20,7° = • /J.L

fN = - (rg2 + ~) = - (1 / 120° + 2,63 / -88,6°

= -(-0,5 + }J,87 + 0,064 - )2.,63) = 0,436 + )1,76 = 1,81 /76,1°

Nótese que el mismo resultado debe obtenerse si en la Figura P8.3 se cortocircuita el par de
terminales a-b y se mide allí la corriente circulante.

Problema 8. 4
Calcular las corrientes de malla en estado estacionario para la red de la Figura P8.6:

l'lgura P8.8 .

Se conocen:
e(t)= 100cos(2t) [V]
R1 = 5[!1], Ri = 2 [!1]
l.i = L; = 0,5[Hy], M23 = 0,4 [Hy]

C = O, l[F], R,¡ = 4 [!1]

Solución:
Existen dos caminos alternativos: el primero consiste en formular las ecuaciones de mallas en el
tiempo y luego transformar fasorialmente esas ecuaciones para calcular fa e f¡;, el segundo es
llevar simbólicamente la red al dominio fasorial y formular allí las ecuaciones de mallas.
Seguiremos el segundo camino, pero previamente revisaremos las relaciones de equilibrio
para las inductancias acopladas en el dominio complejo:

!ii = jwL1fi ±JwMh.


P{} \12 = ±JwMf1 ±Jwl.ih.
3Z8 Redes eléctricas

Se obtiene el siguiente modelo simbólico:

Figura P8. 7 .

Reemplazando los valores numéricos:


fl = 100 ~. jwL¿ = jw~ = 1 / 90° = j

jwM23 = 0,8 / 90º = jJ,8 - _j__ = 5 / -90º = -j5


wC
Aplicando método de mallas:

fl= (R1 +.Jw~!a - JwM,_3fb

2
O= -jwM / a+ ( R4 + jw~ - ~c)!b
Reemplazando valores y expresando matricialmente:

5 +j
[ - j),8
- j),8].
4 - j4
[!ª] =
fb
[100]
o
Calculando la inversa, y efectuando cálculos, se obtiene:

566~

[/ª]fb J. 29,4 / -33°


[ 4 - )4 j),8 [100] 1
= jJ,8 5- j o ·29,4 / -33° =
80 ~
29,4 / -33°

[fa]fb = [19,25 ~]
2,72 / 123°
En el dominio del tiempo:
i/J) = 19,25 cos (2t - 12°) ii/..f) = 2,72cos(2t + 123°)
Problema 8.S
1
Una impedancia capacitiva Zc =Re+ -;---Ctoma 13[KVA] a FP = 5/13 desde una fuente de ex-
• )OJ
citación sinusoidal de 200 [V], valor efectivo. Si se conecta a esta impedancia otra de tipo in-
ductivo, ?L = RL + jwL, en paralelo con ella, calcular, con los datos que se indican, lo siguiente:
Análisis sinusoidal 329

a) ?L para que el FP del conjunto de ambas sea máximo y la potencia consumida por ellas
sea mínima;
b) La corriente, en valor efectivo, que debe entregar la fuente al conjunto de ambas impe-
dancias cuando se cumplen las condiciones establecidas en a).

Solución:
La situación es la que se muestra en la Figura P8.8.
J

Figura PB.8 .

Como se desea trabajar en valores efectivos, se definirá la transformación fasorial de la si-


guiente fonna:
~ ft
P{Fcoswt} = J2 /.§:_

p- 1 {.f} = J2 J.fl cos(wt+ q>f)


a) FPmax = 1, por lo que la potencia reactiva total (Qre + QrlJ debe ser cero; o sea, la poten-
cia reactiva en la impedancia inductiva debe ser:

Qrt = -Qrc= -Papc ·senq>c= -Papc·sen(arccos(FPc)) = 12 [KVAR]


Por otro lado, para que Pac, total sea mínima, la potencia consumida por ?L debe ser cero, es
decir, RL debe ser cero. Por lo tanto:

(200)2
wL = 12 OOO = 3,33 => fL = ]3,33
b) Calculamos la corriente total:

! = !e+ fL = p8J:c Jarccos (5/13) jL /90°


+ p

f = (5000 - }12 000 + ]12 000)/200 = 25 [A]


También tenemos para la potencia activa:

Elcos <f>T = P~cc + Pae¡_ = Pa::c = 5000


y, dado que cos <f>r = FPr = 1, para cumplir el requisito de máximo, se tiene:
Pa 5000
1= cr = - = 2 5 [A]
Ecos <fJr 200 '
330 Redes eléctricas

Problema 8. 6
Determinar gráficamente f 1, Yi, Y3 y f4 en la red de la Figura P8.9.
2 j -j3

l'lgura P8.9 .

Solución:
La impedancia total es Zr = 3 - fl, lo cual determina la fase de 1 respecto de la fuente.
V1 y 11,¡ están en fase con /; Vi adelanta a 1 en 90º, y V3 atrasa a 1 en 90º.
Además, por LVK, se tiene: · · · ·
200 LQ'.'. = Vi + f,¡ + Y3 + f,¡
Y se cumplen las siguientes relaciones entre los voltajes:
V¡ 2 Y3 3
...!..._ = - · =
f,¡ 1 ' Yi 1
Con estas relaciones se puede construir el diagrama fasorial, escogiendo la fuente como re-
ferencia.

V2

V4

V3
V1

3
E

Procedimiento:
1. Dibuje ~de un largo razonable, con ángulo 0°.
2. Trace un rayo de ángulo = arctg 2/3, para obtener el L.G. de [
3. Construya el A rectángulo con hipotenusa dada(~ y un L dado, el de! respecto de !f.
4. En el A así obtenido identifique el cateto en fase con 1 como V¡ + !/,¡, y aquel en cuadratura
con 1 como V2 + V). . . .
y
5. Divida el cateto 1 + f,¡ en relación 2 : 1 para obtener Yi y f,¡.
Análisis sinusoidal 331

6. Tome la mitad del cateto V2 + Y3 y cópiela a continuación del mismo para obtener ~y v3
en relación de magnitudes 3/ 1.
7. Conociendo que 200 M corresponde a 6 [cm] pueden calcularse proporcionalmente las di-
mensiones de las transformadas fasoriales. Los ángulos se miden con transportador.

Eí:: 6 cm ~ 200 V dato


v; :é: 3,3 cm :é: 11 O V
Vi :é: 1,7 cm :é: 57 V
!tj :é: 5 cm :é: 167 V
!/,¡ :é: 1,5 cm :é: 50 V
Yi = 110 / 33,7°
!'2 = 57 / 125°
Y) = 167 / -55°
V,
•4
= 50 / 33 ' 7°

Problema 8. 7
Se tiene la red de la Figura P8.11, sometida a excitaciones sinusoidales y en estado estacionario:

-- V¡, vn , VR2

i2 ~-
Ve

Plgura P8.11 .

Se dispone de los siguientes datos: L = 5/2, C = 1/ 12, R1 = 10, R,, = 3.


e1(t) = sen(4t- 45°)
ei,(t) = sen(4t + 135°)
e3(t) = -sen(4t- 135°)
a) Determinar iJ) e / 2 •
b) Determinar la po~ncia aparente compleja entregada por la fuente de tensión ~·
e) Dibujar un diagrama fasorial en que se muestren las tensiones en cada uno de los ele-
mentos.

Solución:
Se obtienen las transformadas fasoriales de las fuentes .
Luego las impedancias de las componentes, y finalmente se calculan las corrientes.
332 Redes eléctricas

a) Se obtienen:

~ =1 / -135°
Ih = 1 / +45°
~ =1 / -45°

?1 = R1 + jwL = 10 + )4(5/ 2) = 10(1 + J) = 10 fi / +45°


{; = R,, + 1/UwC) = 3 + 12/}4 = 3(1 - J) = 3.fi / -45º

I¡ = ~ - If3 = 1 / -135° -1 ~ = fi
/ + 180º = _!_ / 135º
. ?1 10.fi / +45° 10.fi / +45º 10

Ji = ~ - Ih = 1 ~ -1 ~ = fi ~ = ~ / -45º
. ?1 3.fi / -45° 3fi / -45° 3

1 1 1 1 13
! = ¡,2 - J.1. = - / -45° - - / 135° = - / -45° + - / -45° = - / -45°
• • • 3 10 3 10 30

Obteniendo la transformada inversa para la corriente, resulta:

i(l) = (13/30)cos(4t- 45°)


b) Planteando la expresión para la potencia aparente compleja, y reemplazando los valores, se
obtiene:
k'(-/,)* 1 1 1 )
0

2
p = 7-2 • =- / 45° - / 225° = - / 270° = o - -
~ 2 2 3 6 6

El resultado indica que se tiene potencia reactiva de tipo capacitivo.


~ Se obtienen las transformadas fasoriales de los voltajes en cada componente, y luego se
dibujan los polígonos LVK y LCK, en la Figura P8.2.

Il1 = 1 / -135°
Ih = 1 / +45°
1h = 1 / -45°
5
!IL= j4 2 !1 = 1 / 135° + 90° = 1 / 225° = 1 / -135º
!fR, = 10f1 = 1 / 135°
12
Ye= J4 !2= 1 / -45° - 90º = 1 / -135º

!fR2 = 3fi = 1 / -45°


Análisis sinusoidal 333

1 [V]
1 0,1 [A]

Plgura P8.1 z.

Problema 8.8
Se tiene la red de la Figura P8.13, sometida a una excitación sinusoidal y en estado estacionario.

Plgura P8.13.

a) Con e(f) = 25cos(5t+ 45"), L = 2, C= 1/ 5, R1 = 1 y~ = O, determinar p1(l), lapo-


tencia instantánea en el condensador.
b) Con e( l) = 5 cos ( wt), determinar ~ en función de R¡, L y C, para que la potencia reac-
tiva entregada por el generador sea cero.
e) Con e(f) = lOcos(wf), L = 1/4, C= 4/73, R1 = 10 y~ = 2, determinar la frecuencia
éllgular w para que las transformadas fasoriales de e( f) e i( l) estén en fase.

Solución:
a) Se calculan las impedancias:
ZRL = ~ + jJJL (1)
-j
zc= - (2)
wC
Zp = ZRL 11 Zc (3)
Para calcular v; e l¡, primero se calcula I; se tiene:
E
1= --- (4)
R¡ +zp
334 Redes eléctricas

Luego:
V¡= lzp
(5)

I¡ = -
Zc

Para la transformada de la fuente, se ti.ene:


E= 25 / 45° (6)
Reemplazando los valores numéricos en (1), (2), (3) y (4), y empleando (6), se obtienen:
1 = 16,72 /93,0°
1,= 18,58 / 93,0° (7)
V¡ = 18,58 /3,0º
Se determinan funciones temporales de v1(t) e i 1(l):
v1(t) = 18,58cos(5t+ 3,01°)
(8)
i,(t) = 18,58 cos (5t + 93,01 º)
Se tiene para la potencia instantánea en el condensador:
p1(t) = 172,65 cos (lOt + 96,03") (9)
b) Para que la potencia reactiva entregada por el generador sea nula, la impedancia vista por
éste debe ser resistiva pura. Entonces la impedancia paralelo del condensador, y de la combina-
ción serie de la inductancia y la resistencia R,, debe ser un número real, sea éste R.

R= (~~) 11 UwL + R,,) (10)

De esta relación se obtienen, separando parte real e imaginaria, dos ecuaciones:


L
RR,, = C
1
.!!!:._ = R(- - wL)
(11)

wC wC
Eliminando R en (11), se obtiene:

R,, = J~ - w2L2 (12)

~ Para que las transformadas fasoriales de é( t) e X. t) estén en fase, la impedancia vista por el
generador debe ser resistiva.
Despejando w de la relación (12), se obtiene:

OJ = J1~ - ~ (13)

Evaluando (13) con los datos, se obtiene w = 3.


Análisis sinusoidal 335

Problema 8.9
Se tiene la red de la Figura P8.14, sometida a una excitación sinusoidal y en estado estacionario.

L i2

e
+
. ¡1·c R

Plgun P8.14.

Se dispone de los siguientes datos: L = 2, C = 3, R = 10.


a) Determinar l..f) e 12 cuando e([) = 25 cos ( 5 t + 45°).
b) Con e([) = 25 cos·ewf), determinar w para que E e 1 estén en fase.

Solución:
a) La impedancia vista por la fuente de tensión:
1
Z: = wLj + (1)
1
R+ wCJ
Reemplazando los valores numéricos y calculando, se obtiene:

2 = 9,93 / 89,97° (2)

Se tiene la transformada fasorial de la fuente:

E = 25 / 45,0° (3)

Puede calcularse la corriente:

E 25 ~
1
= :z = 2 52
9,93 / 89,97° = ' /-
45
·º
0
(4)

En el dominio del tiempo:

i(l) = 2,52cos(5t- 45,0°) (5)

12 se calcula empleando tm divisor de corriente a partir de I


j

12= 1 (J)~ = 0,017 / -154,61º (6)


R- - J
wC
336 Redes eléctricas

b) Si el ángulo de la impedancia es cero, la tensión y la corriente estarán en fase. Entonces,


igualando a cero la parte imaginaria de 2, se obtiene una ecuación que permite determinar w.
Para w positivo diferente de cero, se obtiene:
wC
Im(z) = wL - 1
(7)
R2 + (wC)2
jL(R2C- L)
w= RLC = 0,407 (8)

Problema 8. 1O
Se tiene e(.f) = 10 cos (2t + 45°); la carga 1, de tipo inductivo, absorbe 10 [W] y 5 [V AR] ; la
carga 2 absorbe 10 [VAR] con factor de potencia= 0,8 cap.; la potencia activa total entrega-
da por el generador es de 35 [W]; la potencia reactiva de la carga 3, de tipo capacitivo, es de
2 [VAR].
I

+ p ~I ~2
E ~ =!> =!>
~I z.2

Plgura P8.1 s.

Determinar:
a) Las impedancias complejas 21, Zi y Z:J.
b) Las corrientes iJ) e h,(f).
e) Las potencias aparentes de las cargas en [VA].
411) El factor de potencia visto por el generador.
Se requiere plantear ecuaciones sin reemplazar datos, empleando símbolos; a continuación,
especificar los valores de los símbolos anteriores que son datos; luego, comentar cómo pueden
calcularse las incógnitas, para finalmente efectuar los cálculos.

Solución:
Se tienen las siguientes ecuaciones:

E= 10 / 45°; P1 = Paci + Q1}; P2 = QiG:~:: + }> P3 = Pa03 + CJJJ


Pac = Paci + Pao, + PªC3; Q = Q¡ + Q2 + Q3; P = Pac + JQ
EE* EE*
2 = 2P*; Zi = 2Pi
E
!= - ·
Z'
Análisis sinusoidal 337

Análisis de las ecuaciones para obtener los valores pedidos:


Son datos del problema:
Pa::, = 10, Q1 = 5, cos <¡>2 = 0,8, Q2 = -10, Pac = 35, Q3 = - 2, con los cuales se pueden
calcular P¡, P2 , P803 y Q, y también P y P3 •
Ya calculados P, P¡, P2 y P3, pueden obtenerse las impedancias Z, Z¡, 4 y Z:J.
Con las impedancias calculadas, pueden determinarse las corrientes !, l¡, h. e /3 .

E:= 5.fi + 5J.fi PaOJ : = 11.66666666 Q: = - 7


P: = 35 - 7) = 35.693 / -11.310°
P1 : = 10 + 5) = 11.180 /26.565°
P2 : = 13.33333333 - 10) = 16.667 / - 36.870°
P3 : = 11 .66666667 - 2) = 11.837 / -9.728°
a) Cálculo impedancias:
Z: = 1.373626374 - 0.2747252747) = 1.401 / -11.310°
Z1 : = 4 + 2) = 4.472 /26.565°
4: = 2.400000000 - 1.800000000) = 3.000 / -36.870°
.2:3: = 4.163362410 - 0.713719270) = 4.224 / -9.728°

b) Cálculo de corrientes:
1: = 3.959797974 + 5.939696958) = 7.139 /56.310°
11: = 2.121320343 + 0.7071067810) = 2.236 / 18.435°
12 : = 0.4714045216 + 3.299831646) = 3.333 /81.870°
13 : = 1.367073110 + 1.932758535) = 2.367 /54.728°
Expresiones temporales de las corrientes:

i(f) = 7,139cos(2t+ 56,31°), h_(~ = 3,333cos(2t+ 81,87°)


cj Valores de las potencies aparentes:
Las potencias aparentes en [VA]:
Papl = 11.180; Pap2 = 16.667; Pap3 = 11.837
ti) Determinación del factor de potencia y su tipo.
El factor de potencia visto por el generador es el coseno del ángulo de la impedancia equi-
valente, es decir:
F.P. = cos(ll,31°) = 0.9805806757 y su tipo es capacitivo.
También puede calcularse como Re(_Z)/ab~Z).
Es el coseno del ángulo medido desde 1 hacia E
F.P. = cos ((ángulo de E) - (ángulo de /))
= cos(45° - 56,310°) = cos(-11,31°)
F.P. = cos(ll,31°) cap.
338 Redes eléctricas

También:
F.P. = oos(ángulo de P) = cos(-11,31°) = cos(ll,31°) cap.
Problema B. 11
Para la red de la Figura P8.16, se tienen:

J z

Plgun P8.18.

a) Determinar el intervalo de valores de </>i para que la fuente Ei. entregue energía activa
ruando la impedancia es puramente inductiva.
b) Determinar el intervalo de valores de </>i para que la fuente Ei. se comporte como una
carga inductiva cuando la impedancia es puramente capacitiva.
Solución:
Ef!hf*
a) Cuando 2 es puramente inductiva, se tiene O = rr/2 y la expresión para f2 = 2 re-
gi}ta:
p _ E f!h (E!.§!_ - E /!h) * _ lÍ'(cos <Pi + j sen </>2 X1 - cos <Pi + j sen </>i)
•2 - 221.J.. - 2)
cos </> - sen </>iX 1 - cos <Pi + Jsen </>0
P2
.
= -!?U
- = - -2- - - - - - - - - - - - - = - - -
2
p = !?( - sen </>2)
8~ 2
La fuente entrega energía activa cuando P8~ es negativa, lo cual se cumple en el intervalo
Oº ~ </>i ~ 180°.
E f!h f*
b) Cuando 2 es puramente capacitiva, se tiene: e= - rr/ 2 y la expresión para f2 = 2
resulta:
E f!h (E!.§!_ - E /!h) * !?(cos </>2 + j sen </>iX 1 - cos </>2 + j sen </>i)
f2 = 221.J.. = -2)
l?Ucos </>2 +sen </>iXl - cos </>i +)sen </>0
P2 = --------------
. 2
!?( - cos </>i( 1 - cos </>i) + sen #.)
Qi = - - - - - - -
2
Análisis sinusoidal 339

Qi = !!-( - cos </>i + cos </>~ + sen </li.)


2
Qi = J!-( 1 - cos </>i)
2

Q2 se comporta como carga inductiva si es mayor que cero. Esto se logra para:
1 - cos </>i > o
cos </>2 < 1
Lo cual se cumple para todo valor de </>2.

EJERCICIOS PROPUESTOS
~ercicio 8. 1
Fn un mismo diagrama fasorial, dibujar los fasores asociados a sen(2c.ot +a) y sen(c.ot + p) en
diferentes instantes y sabiendo que a"# {3. Supóngase que en ambos casos se ha usado el fasor
asociado a coseno como el fasor de referencia.
A partir de lo observado, plantear la posibilidad de usar el método fasorial para analizar
redes sujetas a excitaciones sinusoidales de diferente frecuencia (sin usar superposición).

~ercicio 8.2
Dibujar las señales asociadas a las siguientes transformadas fasoriales:

f1= 20 / 40º

f2 = 15 / -130º

f3 = 30 /290º

Supóngase que f =1 ~ corresponde a j2. sen (wt - 30°).

~ercicio 8.3
Se tiene que: [1 + f2 + [3 + [4 + !s = O; además:
!1=2~

!2 = 4 /30º

h=3 / -100º

fs = 4 / 120°

Calcular 4(0 si f¡ corresponde a 2J2


sen(314t + 200).
Usar el método gráfico y el método analítico.
340 Redes eléctricas

~ercicio 8. 4
Se tiene:
.fa= 200 /.§!_
fb = 200 ! - 120º
.fe = 200 / 120°
Determinar !fRS", !fsr Y !frR-
~--- R

'----T

Figura 18.1.

~ercicio 8.S
Fn un condensador de 1/3140 [F] circula una corriente de valor 1,5 sen (314t).
Fn un diagrama fasorial se representa las transformadas fasoriales para la corriente, la ten-
sión y la carga.
¿Qué sentido tendria representar, si es posible, la energía almacenada en el mismo diagrama?

~ercicio 8. 6
Fn una red se conectan en serie un resistor, un inductor y un condensador, y el conjunto es
alimentado por una fuente de tensión igual a Esen wt. Establecer en qué condiciones las ten-
siones en los elementos pasivos pueden tener una amplitud mayor que E

~ercicio 8. 7
.f = 2200 f.!!_
?L= 2 /.§!_
?e= 5 / 45º

T.l.

º'
E

10:1
Figura 18.Z.

Calcular la relación entre las tensiones en ?Ly ?o


Calcular la relación entre las potencias disipadas en ?Ly ?o
Análisis sinusoidal 341

~ercicio 8.8
Se tiene la red de la Figura E8.3, con:
= 10 sen t,
Íg 1 e&= lOOcos(t- 25°)
Ri = IS = 2, C4 = 1, L5 = 2

F'lgura EB.3.

Calcular las tensiones y las corrientes de la red usando cualquiera de los métodos generales
de análisis de redes.

~ercicio 8.9
Para la red de la Figura E8.4, con f! = 380 ~, reactiva pura,
! = 10, V1 = 1-i = 380

F'lgura EB.4.

Calcular, si es posible: ?¡, .0, ángulo de f, y;, f2.


~ercicio 8. 1o
Fn la red del Ejercicio 8.9 se sabe que:

.f= 200 ~
? 1 toma 5 [KVA] a FP = 0,8 IND
.?i es una reactancia capacitiva que toma 8 [KVAR]
Calcular l
Calcular?¡, .0·
~ercicio 8. 11
Se tiene la red de la Figura E8.5, con .f = 400 !..§:_, ?1 = 40 !..!Pi, .?i = 50 Í!f!.l·
342 Redes eléctricas

La fuente entrega 2,6 [KVA] a FP = 0,9 IND.


1

l'lgura EB.S.
Calcular [, [i, !z, ?i. ~·
~ercicio B. 12
En la misma red del Ejercicio 8.11 se sabe que:
11 = 500 /.!!_
La fuente entrega 100 [KW] a FP = 1.
11 = 20, con ?1 reactiva pura (cap.)
Calcular f, [i, !z, ?t> ~·

~ercicio B. 13
Para mejorar el FP de una carga ?L se le conectan en paralelo capacitores que toman 20
[KVAR]. Se sabe que la potencia aparente del conjunto es 185 [KVA] y el FP total llega a 0,9
CAP. Determinar fap en ?r-
~ercicio B. 14
Una carga de 2 [KVA] a FP1 = 0,8 IND es conectada en paralelo con otra de 0,5 [KVA]. Si el
FP total es 0,9 IND, ¿cuál es el FP de la segunda carga?

~ercicio B. 1S
En la red del Ejercicio 8.11 se sabe que:
?1 = 15
~=8-fl.
Pac total = 2 [KW]
¿Cuál es la potencia activa consumida por cada carga?

~ercicio B. 16
En la red del Ejercicio 8.11 se tiene que:
?! = RL +}XL
0= Re + }Xc
Determinar el L.G. de ! para C variable.
Análisis sinusoidal 343

~ercicio 8. 17
Para la red de la Figura E8.6, se tiene:
f!1 =E@:_,
Supónganse E, <Pi y Z constantes.

1 z

P, +
~ ~2

F'lgura 18.8.

a) Determinar las relaciones que deben cumplir el ángulo de la impedancia y el valor má-
ximo de la fuente de tensión dos para que ésta entregue potencia activa y reactiva.
b) Determinar las relaciones que deben cumplir el ángulo de la impedancia y el valor má-
ximo de la fuente de tensión dos para que ésta se comporte como un condensador.
Plantear ecuaciones sin reemplazar datos, empleando símbolos; a continuación, especificar
los valores de los símbolos anteriores que son datos; luego, explicar cómo pueden calcularse las
incógnitas a partir de los datos, para finalmente efectuar los cálculos.

~ercicio 8. 18
L.G. de I con Ri, variable. Considerar E como referencia. Analizar los casos: R1 variable; L va-
e
riable; variable.
1

l
!1

E
+ v,, ~R1 ~..l
~' l ~l ~e l ~e

F'lgura 18.7. L.G. de ~con R2 variable.


CAPÍTULO

Respuesta en frecuencia

9. 1. Punción de transferencia
9.2. Decibeles. décadas. puntos de media potencia
9.3. Variaciones de la respuesta en frecuencia
9.4. P'tltros pasa bajos RC de primer orden
9.5. P'tltros pasa bajos LR de primer orden
9.6. P'tltro pasa altos de primer orden
9.7. P'tltros pasa banda. Segundo orden
9.8. Elimina banda. Segundo orden
9.9 . Pasa todo. Desplazador de fase
9.1O. Características de filtros
9. 11 . P'tltros activos
Referencias
Ejercidos propuestos
346 Redes eléctricas

9.1. FUNCIÓN DE TRANSFERENClA


El análisis de redes sometidas a tma excitación sinusoidal en estado estacionario permite estu-
diar problemas que ocurren frecuentemente en la generación, transmisión, distribución y utiliza-
ción de la energía eléctrica.
Sin embargo, en estudios de ingeniería electrónica interesa conocer cómo una red altera la
amplitud y fase de un conjunto de señales sinusoidales de diferentes frecuencias. De esta forma
podrán conocerse las propiedades de algunas redes para resaltar ciertos rangos de frecuencias o
rechazar o atenuar otros.

e(/)

- e
Filtro
r

/1 h /1 h
Plgura 1.1. Múltiples frecuencias.

La Figura 9.1 ilustra una red a la cual ingresan dos señales sinusoidales de frecuencias Í¡ y J;,.
Suponemos que la señal útil es la de frecuencia Í¡ y que la componente de frecuencia fi se ha
producido debido a no linealidades en la red que genera la señal e. Entonces la señal indeseada
puede eliminarse introduciendo la excitación en tma red, denominada filtro en la Figura 9.1, tal
que la ganancia a frecuencia fi sea mucho menor que la ganancia a frecuencia Í¡.
Si bien se ha ilustrado el cambio de amplitud en función de la frecuencia, también interesa
el cambio de fase en función de la frecuencia, que se produce en las señales que pasan a través
de la red.
Un cambio de fase implica cambios en el tiempo que podrían afectar a la información que
pasa por el filtro.
Si todas las frecuencias que pasan por la red son cambiadas en un ángulo de fase proporcio-
nal a la frecuencia, la salida estará desfasada en tiempo, pero mantendrá la misma forma de
onda de la entrada. Esto considerando que no cambian las amplitudes. Se dará una breve justifi-
cación de lo anterior en 9.9.
Cuando la excitación de tma red lineal e invariante en el tiempo es una señal sinusoidal:
e(f) = sen (wf) (9.1)
La respuesta en estado estacionario también será sinusoidal, de igual frecuencia, pero tendrá
amplitud y fase diferentes:
!(~ = A(w)sen(wt+ <J>(w)) (9.2)
Si la excitación tiene magnitud unitaria y fase cero, las funciones A(w) y <J>(w) se denomi-
nan 1tiifMed:a m frewmria de la red, y dependen de la frecuencia angular.
Estas funciones suelen representarse en diagramas denominados eipertnJs, porque se repre-
sentan en función de la frecuencia angular.
Si consideramos la excitación y la respuesta como exponenciales complejas, el cuociente
entre la transformada fasorial de la respuesta y la transformada fasorial de la excitación puede
expresarse como un cuociente de polinomios en jw. Este cuociente se denomina &m.if•• •
'wwwá:enda H(jw).
Respuesta en frecuencia 347

En un caso general, se definen las funciones ganancia A y ángulo de fase <l> según:

A(w) = Jlfjw)J
(9.4)
180°
<l>(w) = - arg (H(jw))
n

Para representar grandes variaciones de la frecuencia en un mismo diagrama, se elige ecala


l¡pfhuka para la frecuencia.
En ' iJ w • - . . , la cantidad:
20log(A(w)) (9.3)
se denomina pwaria y se expresa en decibeles (dB).
Esta elección permite observar grandes cambios de la amplitud en el mismo diagrama.
La función <l>(w) se denomina . . . . . . fw, y la ordenada se representa en grados en los
diagramas de Bode.

~emplo9. 1

Sea (9.5) la ecuación diferencial que relaciona la excitación e(t) con la respuesta l(t):

ch(t) dl(t) 2nt) - 2e(t)


dF + 2awn -e¡¡+ wn'\ - Wn (9.5)

y sean las excitaciones exponenciales complejas:


e( t) = F,e)»t
(9.6)
I(t) = Ref'»l
Si se reemplaza (9.6) en (9.5), se obtiene:

~w)(jw)eí"1 + 2aw.JC(jw)el°>1 + w2;,Rel°>1 = w2;,Eel°>1 (9.7)


Formado el cuociente R/Epuede definirse la función de transferencia según:
R w2
Jfjw) =E= Uw)2 + 2awlJw) + w~ (9.8)

Si se efectúa el reemplazos = jw, con) = ~. en (9.8), se obtiene:

(O~
H<.s) = S1- + 2awnS + w~ (9.9)

La relación (9.9) también se logra aplicando la transformación de Laplace a la ecuación di-


ferencial (9.5) que relaciona la entrada con la salida. En general las funciones de transferencias
serán cuocientes de polinomios. Se dice que la función de transferencia es de segundo orden
debido a que el polinomio de mayor grado en la función (9.9) es de orden dos.
Las raíces del polinomio del denominador de (9.9):

(9.10)
348 Redes eléctricas

Si a es menor que uno, se tienen raíces complejas conjugadas, las que se ilustran en la Figu-
ra 9.2. Como cos <p = a, el valor de a, que se denomina wiV' •MYO, define la ubicación
de las raíces. Con a = 1, se tienen dos raíces reales iguales y se denomina amortiguamiento
critico. Para amortiguamiento mayor que uno se tienen raíces reales diferentes.

rp \,
-awn

Plgun 1.Z. ll>icación de las raíces en plano compl~o.

Para la función de transferencia (9.8) resulta, luego de un trabajo algebraico:

A(w) = (9.11)

$(w) 180°
=- - arctg ( 2awn ) (9.12)
7r: wn2 - w2
Para a= 0,2 y Wn = 1, se tiene el diagrama de la Figura 9.3.

m-
~ - 10
"'
·¡:¡
e
"' - 20
~
o
- 30

0, 1 0,5 1,0 5,0 O,le2


Omega

Plgun 1.3. Diagrama de Bode de la amplitud.

El diagrama de Bode para la ganancia muestra que la amplitud tiene un máximo en frecuen-
cias angulares cercanas a Wrr La frecuencia para la cual se produce la máxima amplitud se de-
nomina frecuencia de resonancia.
Para bajas frecuencias no hay atenuación y la salida tiene igual amplitud que la entrada, ya
que el logaritmo de la unidad es cero. En altas frecuencias la amplitud de la respuesta tiende a
disminuir rápidamente.
Respuesta en frecuencia 349

La Figura 9.4 muestra la variación del ángulo respecto de la frecuencia. En frecuencias ele-
vadas el desfase es cercano a menos 180 grados. En la frecuencia de resonancia el desfase es de
menos 90°; en bajas frecuencias es cercano a cero grados.

- 20
-40
-;;;-
.g -60
~ ~o
2::> - 100
~ - 120
·<!'.
- 140
- 160

0,1 0,5 1,0 5,0 O,l e2


Omega

Plgura 1.4. llagrama de Bode para el ángulo.

9.2. DECIBELES, DÉCADAS, PUNTOS DE MEDIA POTENCIA


En un eje logarítmico, el intervalo entre 0,1 y 1,0 es el mismo que entre 1,0 y 10,0, ya que las
potencias de 10 se representan en el eje logarítmico como enteros.
El intervalo entre dos potencias consecutivas de 10 representadas en un eje logarítmico se
denomina tlérala
Así, también el intervalo en el eje logarítmico entre el doble de un número y el número es
una odava. El concepto se tomó de la teoría musical, ya que las mismas notas en escalas adya-
centes difieren en una octava.
En el eje de frecuencias angulares de la gráfica anterior entre 1 y 2 se tiene una octava;
también entre 0,5 y 1. Y también entre 4 y 8.
Para una señal sinusoidal .s( ~ = S ·sen ( wf), la potencia promedio disipada en un período, en
una resistencia de 1 ohm, puede calcularse según:

P= .!. ( .s(-r)2 dt =§ ( sen2 (w-r) dt =§ (9.13)


T Jo T Jo 2
Se define el Bell como una medida comparativa entre la magnitud de dos potencias según:

B = log10 (~) (9.14)

Si la potencia Pes diez veces mayor que la potencia de referencia se tiene 1 Bell. Sin em-
bargo, tradicionalmente se ha usado el decibel [dB] como la unidad de medida de comparación
entre dos potencias. Se define según:

dB = 10 ·log10 (;J [dB] (9.15)


350 Redes eléctricas

Si la potencia Pes mayor en 100 veces que la potencia de referencia, y ésta es de 1 watt,
puede decirse que P es 20 dB. Para indicar que es una medida de potencia, y no una compara-
ción, se anota la unidad en d.Bm, que indica que son decibeles respecto a 1 miliwatt.
Si la potencia es el doble de la potencia de referencia, tenemos que ésta tiene una medida de
3 dB; y si es la mitad de la referencia se mide como - 3dB.
El número anterior es una aproximación; el valor exacto es muy cercano a tres, como mues-
tra la relación (9.16).

10 · log10 (2f) = 3,010299957 [dB] (9.16)

Es tradicional caracterizar la ganancia o atenuación de la función de transferencia de una red


en decibeles.
Si las señales son sinusoidales, puede expresarse el cuociente entre potencias como cuocien-
te entre los cuadrados de los valores máximos o efectivos de las señales. Esto debido a (9.13).

Ganancia = 1O· log10 (f) = 20 · log1o (:reJ [


dB] (9.17)

Entonces, si la amplitud de la salida es igual a la de la entrada, la ganancia será O dB.


Si la amplitud de la salida es un décimo de la amplitud de entrada, la atenuación es de 20
dB, la ganancia será - 20 dB.
Si la amplitud de la entrada es j2Srer, la ganancia será de 3 dB aproximadamente; el cál-
rulo exacto se muestra en (9.18).

Ganancia = 20 · log¡o (J2Sre1) = 3,01029996 [dB]


sref (9.18)

También se observa en el diagrama de Bode de la ganancia, de la Figura 9.3, que para fre-
wencias mayores que Wn se tiene lDla atenuación bastante fuerte de 40 dB por década o de 12
dB por octava. Éstos son valores aproximados; los exactos se calculan a continuación en (9.19)
y (9.20), efectuando la resta de dos ordenadas separadas en una década y en una octava, en la
zona con w > 1.

20·log10(A(w = 20)) - 20·log10(A(w = 2)) = -42.18043312 (9.19)

20 · log10(A(w = 20)) - 20 · log10(A(w = 10)) = -12.10141555 (9.20)

9.3. VARIACIONES DE LA RESPUESTA EN FRECUENCIA


Cambiando los parámetros de la función de transferencia pueden obtenerse diferentes respuestas
en frecuencia.
Para la función de transferencia (9.8), con Wn = 4, si se varía el parámetro amortiguamiento
a, se tendrá:
A medida que disminuye a, la respuesta en frecuencia de la ganancia muestra un máximo
cada vez más pronunciado y angosto en tomo a w,,.
Respuesta en frecuencia 351

10

,....,
a:¡
-o
';' - 10

Q

'"g - 20
o
- 30

0,1 0,5 1,0 5,0 O, le2 0,1 0,5 1,0 5,0 O,l e2
Omega Omega

Plgun 1.5 . Variación de amplitud con el Plgun 1.8 . Variación de la fase con el
anortiguamiento. anortiguamiento.

Para la función de transferencia (9.8), con a = 0,1, si se varía el parámetro w,,, denominado
frecuencia natural, se tendrá para valores 0,5, 1, 3 y 8:

10 º l---1!!!!!!!"-=~--=====---­
'Cii' - 20
o .g -40
éO
~ - 10 ]¡ --{ÍÜ

""

iJl - 80
<!!
g - 20 ~ - 100
a
o - 30
-o
_g - 120
-40 gi -140
·< - 160
- SO - 1 80 t-~~~~......::::::::::;:~=~~
0,1 0,5 1,0 5,0 O,le2 0,1 0,5 1,0 5,0 O, le2
Omega Omega

Plgun 1.7. Variaciál de la ganancia con °'n· Plgun 1.8 . Variación de la fase con OJn·

Para la función (9.8), la frecuencia en la que se produce la máxima amplitud se obtiene deri-
vando A(w) respecto de w e igualando a cero; se obtiene:

(9.21)

Y la ordenada de ganancia máxima:

A = 1 (9.22)
max 2Ja2(1 - a2)
352 Redes eléctricas

9.4. FILTROS PASA BAJOS RC DE PRIMER ORDEN


Consideremos la red de la Figura 9.9.
2
R

o
Flgun 1.1. Rltro pasa bajos con resist.encia de carga.

Un análisis para excitación sinusoidal en estado estacionario, y considerando un divisor de


oorrientes, muestra que para frecuencias altas la corriente en el condensador será mucho mayor
que en la resistencia de carga, debido a la baja impedancia del condensador; esto indica que el
voltaje debido a frecuencias altas será bajo en la resistencia de carga. Lo contrario sucede a
frecuencias bajas; en este caso el aporte a la tensión en la resistencia de carga será mayormente
el debido a las componentes de baja frecuencia.
Tradicionalmente se ha considerado que, si la potencia entregada por el generador para una
frecuencia determinada disminuye a la mitad en la resistencia de carga, el efecto de esta fre-
cuencia es despreciable en el voltaje de salida. Es decir, es filtrada por la red.
Lo anterior puede expresarse diciendo que las frecuencias cuyas amplitudes disminuyen en
un 30% en la carga, relativas a las producidas por el generador, son filtradas por la red. Esto
oonsiderando que una atenuación de potencia a la mitad implica una atenuación de la amplitud
1
en J2 = 0,7071067810.
En un filtro pasa bajos, se denomina frawmda tle carie aquella sobre la cual las amplitu-
des son atenuadas, disminuyendo la potencia que portan a la mitad o más. Las frecuencias bajo
la de corte se considera que llegan a la carga sin atenuación.
Para la red de la Figura 9.9, se obtiene mediante análisis en estado estacionario la siguiente
función de transferencia:
1
H(jw) = _ _R_C_ _ (9.23)
1 1
fe+ RC+ RcC
Para la cual se obtiene, con un trabajo algebraico, la función ganancia:

A(w) = J (R + R;J2 ~ w2R'-Jt';,C2 (9.24)

180º ( RRc )
<l>(w) =----;--- arctg - wC R + Re (9.25)

Determinando el valor de la frecuencia para la cual la amplitud disminuye en un 30% apro-


ximadamente respecto a las amplitudes en bajas frecuencias , mediante:
Respuesta en frecuencia 353

A(wc) = A(O) (9.26)


fi
se obtiene la frecuencia de corte:

(9.27)

Si la resistencia de carga es mucho mayor que la del generador, se tiene la siguiente fre-
ruencia de corte:
1
W c= RC (9.28)

Para los siguientes valores de los parámetros: R = 10 [.Q], C = 1 [µF] y Re= 1 [k.Q], se
obtiene una frecuencia de corte Wc = 101 [krd/ seg], que equivale a una frecuencia de
Íc = 158,65 [kHz].
Las Figuras 9.10 y 9.11 muestran los diagramas de Bode de (9.23).

Omega
O, le4
o
O, leS O, 1e+Os o,1e+06 º..---
% - 20
-o
-5 e
::9 -40
éii'
-o o
'-'
"3
"'o - 10 -~ -{)O
§
o"'"' -80
- 15
0,le4 0,le5 0,l e+OS 0,Je+-06 0, le+06
- 20 Omega

Figura 1.10. Gmancia filtro pasa bajos. Figura 1.11 . Angulo filtro pasa bajos.

Se emplean filtros pasa bajos cuando se desea remover las componentes de alta frecuencia
de una señal.

9.S. FILTROS PASA BAJOS LR DE PRIMER ORDEN


Consideremos la red de la Figura 9.12.

2
L

o
Figura 1.1 Z. Filtro pasa bajos LR.
354 Redes eléctricas

Un análisis para excitación sinusoidal en estado estacionario, y considerando un divisor de


voltajes, muestra que para frecuencias altas la tensión en el inductor será mucho mayor que en
la resistencia de carga, debido a la alta impedancia del inductor; esto indica que el voltaje debi-
do a frecuencias altas será bajo en la resistencia de carga. Cuanto mayor sea la inductancia de la
bobina, mejor será el filtro pasa bajos; por esta razón se suele colocar un núcleo de ferrita en
estos filtros en base a inductancias.
Este filtro LR suele emplearse para atenuar las altas frecuencias que se producen en elimina-
dores de baterías basados en fuentes de conmutación switching. Estas fuentes eliminan los tran-
sformadores con núcleo de fierro, logrando fuentes continuas de bajo peso.
Para la red de la Figura 9.12, se obtiene mediante análisis en estado estacionario la siguiente
función de transferencia:
R
L
H(jw)= - - (9.29)
R
jw + -
L
La ganancia resulta:
1
A(w)=~ (9.30)
1+ 0)2 -
~

El ángulo puede expresarse según:

180º ( wL)
<l>(w) =---;¡- irctg - R (9.31)

La determinación de la frecuencia de corte se obtiene de la siguiente ecuación:

A(wc) = A(O) (9.32)


.fi
R
wc= I (9.33)

Para R = 1, L = 1, se obtiene el diagrama de la Figura 9.13.

Omega
0,1 0,5 5,0 O,le2

Figura 1.13. Ganaicia filtro pasa bajos LR.


Respuesta en frecuencia 355

9.6. FILTRO PASA ALTOS DE PRIMER ORDEN


Un análisis para excitación sinusoidal en estado estacionario, y considerando un divisor de vol-
tajes, muestra que para frecuencias altas la tensión en el condensador será mucho menor que en
la resistencia de carga, debido a la baja impedancia del condensador; esto indica que el voltaje
debido a frecuencias altas será alto en la resistencia de carga. Por esto se dice que pasan las
altas frecuencias, y las bajas son atenuadas (Figura 9.14).

2
e
R

o
Plgura 1.14. filtro pasa altos.

La función de transferencia resulta:

H(jw) = - .Jw- (9.34)


1
jw+ RC

Calculando la respuesta en frecuencia se obtienen:

A(w) = J 2 w2 1 (9.35)
w + (RC)2

180°
<I>(w) =- arctg(wRC) (9.36)
1t

La frecuencia de corte se calcula relativa a la disminución de la amplitud con respecto a las


altas frecuencias.

(9.37)

Se obtiene:
1
Wc = RC (9.38)

Para R = 1, C = 1, se obtiene el diagrama de la Figura 9.15.


356 Redes eléctricas

Omega
0,1 0,5 5,0 O,le2

Plgura 9.1 S . Ganancia filtro pasa altos.

Se atenúan las frecuencias inferiores a la de corte.

80
~

"'o
"O 60
~
o 40
~
e:
·<é
20

0 -¡--,~m,,,-""T"T.,..,.,.,.,........"TTT...,....-,-,-,m;;;,.
O, le - 1 0,1 1,0 0,le2 0,le3
Omega

Plgura 9 . 18. Angulo filtro pasa altos.

Fn bajas frecuencias, el ángulo de la fimción de transferencia es más 90°; en la frecuencia


de corte es de 45°, y en altas frecuencias de 0°.
Se emplean para remover componentes de baja frecuencia de una señal. Por ejemplo, la se-
ñal de audio que se envia a los altavoces tweeters para sonidos agudos no debe contener fre-
ruencias bajo los 2 kHz ya que éstas pueden dañar mecánicamente al parlante.

9. 7. FILTROS PASA BANDA. SEGUNDO ORDEN


Las frecuencias altas y bajas son atenuadas en la salida. Existe ima zona o banda de frecuencias
que disipan menos de la mitad de la potencia que portan en el filtro.
Para el filtro de la Figura 9 .17, no se ha representado la resistencia de carga.
Fn altas frecuencias, el condensador se comporta como un cortocircuito evitando que
estas frecuencias aparezcan en la resistencia de carga. En bajas frecuencias, el inductor se com-
porta como un cortocircuito, y se considera que estas frecuencias no llegan a la resistencia de
carga.
Respuesta en frecuencia 357

l e

o
Plgura 9 .17. Filtro pasa banda.

La impedancia de la combinación paralelo de la inductancia y el condensador puede expre-


sarse por:

Z, Jfa) ~( l j ) (9.39)
- -wC
wL
El denominador toma valor cero para la frecuencia:
1
w = -- (9.40)
n JLC
oon lo cual la impedancia tendrá un valor infinito, y puede reemplazarse por un circuito abierto.
Se dice que esa frecuencia y sus cercanas forman la pasa banla del filtro ; las frecuencias fuera
de la banda de paso que son atenuadas por el filtro, forman las bandas de atenuación.
La función de transferencia de la Figura 9 .17 resulta:
1
5
RC
H(_s) = 1 1 (9.41)
S- + RC s+ LC
Debido a que el polinomio del denominador resulta de segundo orden se dice que el filtro es
de segundo orden.
Si se define:
2 1
wn= LC
(9.42)
1
B = RC
y se reemplaza (9.42) en (9.41), se obtiene:

H(s\ - Bs (9.43)
\J - s+Bs+w~

Comparando con la relación (9.9) se tiene que el amortiguamiento definido para polinomios
de segundo orden puede expresarse según:
B
a= - (9.44)
2wn
358 Redes eléctricas

Las frecuencias de corte se calculan relativas a la disminución de la amplitud con respecto


al centro de la pasa banda. Se obtienen de la ecuación:

A(w,J = A(wn) (9.45)


J2
Existen cuatro soluciones, dos positivas y dos negativas:
1
Wcp = l (jJ32 + 4w! ± B)
(9.46)
1
Wcn = 2 (- J If + 4w! ± B)
Si las frecuencias de corte positivas se definen con subíndices h por high y 1 por Jow.
1
(.Oh = 2 <JIf + 4w! + B)
(9.47)
1
WJ = 2 {jIf + 4w! - B)

Los valores de estas frecuencias se ilustran en la Figura 9.18 para Wn = 1 y B = 4.


Omega
0, 1 0,5 w,, 0,5 O, le2

Plgura 1.18. Frecuencias de cort.e. Pasa banda.

De (9.47), resulta:
wh - w1=B
(9.48)
~=wn
B se define como el ancho de la banda de paso. La frecuencia en el centro de la pasa banda
es wm y resulta ser el medio geométrico entre wh y Wr
En un ambiente de filtros resulta una buena medida de la selectividad el factor de calidad Q,
definido según:
Q = Wn (9.49)
B
Para una frecuencia central dada, a mayor Q, menor ancho de banda, y la respuesta en fre-
ruencia tiene una forma muy aguda o angosta en tomo a la frecuencia central.
Respuesta en frecuencia 359

Comparando con la relación (9.44) se tiene que el amortiguamiento es inversamente propor-


cional a Q.
1
a= - (9.50)
2Q

9.8. ELIMINA BANDA. SEGUNDO ORDEN


Realiza la función opuesta del filtro pasa banda. En frecuencias bajas, el condensador se com-
porta como circuito abierto. En frecuencias altas, el inductor se comporta como circuito abierto.
Fn ambos casos las señales de entrada pasan hacia la salida; las bandas se denominan de paso.

La impedancia de la combinación serie de la inductancia y el condensador puede expresarse


por:

(9.51)

La impedancia toma valor cero para la frecuencia:

1
= -- (9.52)
(J)
n JLC
Las señales con frecuencias cercanas a OJn son «cortocircuitadas» por el filtro y no pasarán
hacia la resistencia de carga. Esta zona se denomina banda de eliminación.
La ftmción de transferencia del filtro de la Figura 9.19 resulta:

(9.53)

Si se define:
2 1
ron= LC
(9.54)
B = !!_
L
360 Redes eléctricas

y se reemplaza (9.54) en (9.53), se obtiene:


s + ())2
H(s) = s + Bs +nw2n (9.55)

Las soluciones para los puntos a - 3 DB de la ganancia a frecuencias altas y bajas quedan
dadas por (9.47).
Los valores de estas frecuencias se ilustran en la Figura 920 para Wn = 1 y B = l.
La ñmción ángulo se visualiza en la Figura 9.21.

¡g _30
'-'

5-40

g¡ - 50
o
-60
--70
0,6 0,8 1,0 2,0
Wn O,le-1 0,1 1,0 O,l e2
Omega Omega

Plgura l .ZO. Rltro elimina banda. Plgura 1.11 . Angulo filtro elimina banda.

Se emplean para eliminar frecuencias no deseadas, afectando lo menos posible al resto del
oontenido armónico.

9.9. PASA TODO. DESPLAZADOR DE FASE


Sean é(l) y I(f) la excitación y la respuesta de un filtro, formadas por la suma de dos señales
sinusoidales de frecuencias diferentes, y tales que las amplitudes de las señales no cambian al
pasar por el filtro. Sólo cambian las fases de las señales.
é(f) = Asen{w 1 l) + Bsen(~f)
(9.56)
I(f) =A sen{w 1 t + </>1) + Bsen(w2 t + </>-i)
Si la red produce un desfase que varía linealmente con la frecuencia según:
</>((J)) = - 't(J) (9.57)
entonces la respuesta I(l) en (9.56) puede escribirse:
I(f) = A sen (w 1t - -rw 1) + Bsen (w2 t - -rw 2) (9.58)
Factoriz.ando (9.58), se obtiene:
I(f) = Asen(w1(t- -r)) + Bsen(w2 (t- -r)) (9.59)
Respuesta en frecuencia 361

Comparando el lado derecho de (9.59) con la excitación e(.f) en (9.56), se obtiene:


r(f) = e(t- ~) (9.60)
Es decir, la respuesta tendrá la misma forma que la excitación, pero desfasada en el tiempo.
Si la fase no varía linealmente con la frecuencia, se producirá distorsión.
La fimción de transferencia (9.61) es de un filtro desplazador de fase.
s - Bs + w';,
H(s) = s + Bs + w2n (9.61)

La ganancia es constante para todas las frecuencias.


A(w) =1 (9.62)
Para el ángulo de fase se obtiene:
2
180° ( w - w';, )
<l>(w) = -1t- a-ctg (J)
4
- 2(J)
2 2
(J)n
+ (J)4n - ~
IJ (J)
2 (9.63)

Desarrollando (9.63) en serie de potencias en tomo a w = O, se obtiene:

<l>(w)
180º (
=- - 22 B) (- w + -1 (JÍ - 3w7;} w - ··· 4
3 )
(9.64)
1t Wn 3 Wn

Representando el ángulo de fase con B = 1 y Wn = 1, se obtiene:

n= I

-4 -3 -2 2 3 4

Plgun 9 .2Z. Angulo filtro pasa todo.

Se ha dibujado la gráfica para la aproximación de primer orden, y luego con dos y tres tér-
minos de la serie. El número n indica el mayor exponente de la serie. Se aprecia que este filtro
es una buena aproximación de (9.57).

9.10. CARACTERfSTICAS DE FILTROS


Lo ideal es tener «cantos» bruscos que separen las bandas de paso con las de atenuación. Sin
embargo puede demostrarse que esto no es posible.
362 Redes eléctricas

Se definen algunos parámetros para caracterizar las respuestas en frecuencias que aproximan
las características ideales.
El máximo cambio de la ganancia dentro de la banda de paso es Aro- La mínima atenuación
permitida en la banda de atenuación es Ae, medida relativa a la ganancia máxima en la banda de
paso. La frecuencia de corte en la pasa banda es fe, y fe es el inicio de la banda de atenuación.
Se ilustran en la Figura 9.23.

Am
...,..+-----,

fc fe
Figura l .z.1. Parámetros de aproximación.

Fn la Figura 9.24 se muestran dos tipos de curvas que cumplen los requerimientos de un
filtro. La de la derecha muestra oscilaciones de la ganancia en las bandas de paso y atenuación.
Es frecuente definir la pendiente, en DB por década, del «canto» que separa las bandas.

Am _ _~

fe fe
Figura l .Z4. Características de aproximación.

Para satisfacer los requerimientos existen diversas funciones de transferencia que logran la
~roximación a la respuesta ideal. Para cumplir exigentes valores de la pendiente se requieren
polinomios de mayores órdenes; sin embargo, a medida que aumenta la pendiente se obtienen
mayores oscilaciones en la respuesta en el tiempo a un escalón unitario.
Puede demostrarse que los polinomios con coeficientes reales pueden ser descompuestos en
productos de polinomios de segundo orden, con las propiedades ya estudiadas antes, más posi-
blemente un polinomio de primer orden.
¡:i_s) = (s + ao)(i + B¡s + w;xi + Bis+ w7,) ... (9.65)

Aproximación Butterworth
Una de las aproximaciones más conocidas es la de Butterworth, que logra una respuesta máxi-
mamente plana en la banda de paso, y con 20 dB/ década por cada polinomio de segundo orden.
La forma de la respuesta en frecuencia es similar a la de la Figura 9.24 izquierda.
1
~Ji+ (;J
(9.66)
H(w)
Respuesta en frecuencia 363

Figura l .ZS. ~los Butterworth pasa bajos.

Las raíces del denominador o polal, ya que en esos valores de s la función toma valor infi-
nito, se ubican sobre un círculo, igualmente espaciadas.
Para W n = 1, se muestran los factores cuadráticos del denominador en (9.67):

1
(9.67)
H:.s) = (s + 0,7654s + 1)(.s2 + 1,8478s + 1)
En la Figura 9.26 se ilustran las ganancias para tres valores de n, con pendientes de -12,
- 24 y - 48 dB/octava.

Omega
02 05 20

Figura 1.28. Ganancia filtro ButterM>rth pasa bajos.

Aproximación Chebyshev
Si se desplazan las ubicaciones de los polos hacia el eje fe hasta situarlos sobre una elipse, se
obtiene un filtro Chebyshev, que muestra oscilaciones de la ganancia dentro de la pasa banda.
Esta aproximación aumenta la pendiente fuera de la banda de paso, pero a costa de oscilaciones
de la ganancia.
1
H<.w) =-;::============== (9.68)
J1 + e\cos(n·arccos(w))2
364 Redes eléctricas

Plgura 1.27. Polos en Chebyshev pasa bajos.

Con e = 1 y n = 4 se muestra la variación de la ganancia en la pasa banda.


Omega
0,2 0,4 0,6 0,8 1,2
- 1O log (1 +1:2) O:1-'-.._.._._.__.......,,,......_~_.__.__.._.._.__.._._~~.._._.__._.__,
-2
-4
-6
-8
- 10
- 12
- 14
- 16
Plgura 1.28. Grnancia Chebyshev pasa bajos.

9.11. FILTROS ACTIVOS


Si se desea tener ganancia en las bandas de paso o mayores valores de Q, se utilizan filtros
activos con amplificadores operacionales. Debido a los valores requeridos para las componentes
pasivas, sólo suelen emplearse condensadores y resistencias, ya que resulta dificil construir in-
ductores con los valores adecuados.
Los amplificadores tienen, en la práctica, su propia respuesta en frecuencia de tipo filtro
pasa bajos, y debe seleccionarse uno que pueda operar dentro de los límites en que el filtro
actúa.
Dos configuraciones pasa bajos, de segundo orden, muy conocidas son el amplificador no
inversor Sallen-Key y el amplificador inversor con múltiples realimentaciones, que se muestran
en las Figuras 9.29 y 9.30.
Si se cambian los condensadores por resistencias y las resistencias por condensadores, se
obtienen filtros pasa altos.
Para la Figura 9.29 se obtiene:
K
9 69
H(_s) = s(R1Ri.C1Ci) + ( C1(R1 + Ri_) + R1C2(1 - K))s + 1 ( · )
Respuesta en frecuencia 365

(K- l)R

Plgun 1.29. Pasa bajos activo. Sallen-Key. Plgun 1.30. Pasa bajos activo. MO!tiples realimentaciones.

Para la Figura 9.30 se obtiene:

H(s)- ~~~~~~~~~~~~~
R3
(9.70)
- s(R1 'Ri_~C1 Ci) + Ci(R1'Ri_ + Ri,~ + ~R,)s + R,
Para un pasa bajos de segundo orden, arreglando (9.9) en función de Q, y de una ganancia K
en baja frecuencia, se obtiene:
K
H(_s) = s 1 (9.71)
- +- s+ 1
(.O~ C.OcQ
Para efectuar diseños se reconocen en las funciones de transferencias las fórmulas para la
frecuencia de corte, la ganancia y Q-, se tienen tres ecuaciones para determinar los cinco pará-
metros con los valores de las componentes. Lo cual es un sistema indeterminado, y se requiere
efectuar suposiciones para realizar el diseño.
Esto se complica adicionalmente debido a las tolerancias de fabricación de las componentes
disponibles y de los valores normales de éstas. También se dispone de menos valores normales
de condensadores para escoger.
No siempre pueden lograrse los valores iniciales de ganancia, frecuencia de corte y selecti-
vidad.

F;¡emplo 9.2
Diseñar un filtro de segundo orden Sallen-Key, pasa bajos, con K = 2, fc = 1 kHz y Q > 0,7.
Para simplificar el diseño, elegimos R1 = Ri, = R y C1 = Ci = C; reemplazando estos valo-
res en (9.69) y comparando con (9.71), obtenemos:
1 1
Q=3-K (9.72)
Íc = 2nRC

Esta elección simplifica el diseño, pero lo limita ya que Q y K resultan dependientes.


Para la frecuencia dada, se escoge el condensador y se calcula la resistencia.
366 Redes eléctricas

Para IDl condensador de 10 nF resulta una resistencia de 16 kn. La ganancia K se fija con
\Dla resistencia a tierra de 1 kQ y una de 2 kQ en la de realimentación. Q resulta igual a 1.

Referencias
James KARKI: Analysis oí the Sallen-Key Architecture. Application report SLOA024A Texas
Instruments, 1999.
Kerry LACANETTE: A Basic lntroduction to Filters Active, Passive, and Switched-Capacitor.
National Semiconductor Application Note 779, 1991.

EJERCICIOS PROPUESTOS
F;jercicio 9. 1
Determinar la respuesta en frecuencia y la frecuencia de corte para la red de la Figura E9.1.

e R
1v.,,,
o
Figura 19.1. Pasa bajos pasivo segundo orden .

F;jercicio 9.2
Determinar la respuesta en frecuencia y la frecuencia de corte para la red de la Figura E9.2.

1v,.,
o
Figura E9.Z. Pasa bajos pasivo segundo orden.

F;jercicio 9 .3
Determinar la respuesta en frecuencia y la frecuencia de corte para la red de la Figura E9.3.
Respuesta en frecuencia 367

e
L R

o
Figura El.3. Pasa altos pasivo segundo orden.

F;¡ercicio 9. 4
a) Efectuar el siguiente cambio de variables en la función de transferencia de un filtro pasa
bajos de segundo orden:
w~
S-+ -
S

Determinar el tipo de filtro resultante.


b) Determinar el tipo de filtro que se obtiene si se multiplica por s la función de transferencia
de un filtro pasa bajos.
~ Sumar las funciones de transferencia de un pasa bajos y un pasa altos de segundo orden.
Determinar la característica del nuevo filtro.
APÉNDICE

Uso de SPICE en la
simulación de redes

A1.1 Introducción
A1 .2. Análisis continuo o OC..OP .OC
A1 .3. Análisis transitorio..tran
A1.4. Análisis alterno.•AC
A1 .S. Respuesta en frecuencia
A1 .6. Fuentes controladas
A1 .6.1. Fuentes controladas por voltaje
A1 .6.2. Fuentes controladas por corriente
A1 .6.3. Fuentes controladas por tabla
A1.7. Subcircuitos
A1 .8. Modelos
A1 .9. Función de transferencia
A1.10. Fuentes en SPICE
A 1.11. Fourier
A1.12. Referencias
370 Redes eléctricas

A1. 1. INTRODUCCIÓN
La simulación es una poderosa herramienta para resolver problemas de diseño. Los simuladores
no reemplazan el trabajo de laboratorio con componentes reales e instrumentos, pero sí permi-
ten preparar las experiencias y aprovechar mejor el tiempo dedicado a la práctica de laboratorio.
El lenguaje fue desarrollado en la Universidad de Berkeley para predecir las características
eléctricas de dispositivos electrónicos y eléctricos.
En la actualidad es un estándar en la industria Los fabricantes de dispositivos suelen entre-
gar, además de la hoja de datos, el modelo SPICE que lo representa. La mayoría de los progra-
mas comerciales funcionan basados en las ideas y algoritmos de SPICE.
Es difícil concebir una universidad dedicada a la enseñanza de la electrónica que no utilice
SPICE, o sus derivados, en sus asignaturas. Por esta razón existen numerosos sitios con cursos
basados en SPICE, tutoriales, textos, modelos de componentes, ejemplos de diseño, laborato-
Iios, etc.
Si se busca en la red «spice», se encontrarán sitios de descarga; existen versiones para Unix,
Linux y Windows.
Una vez obtenida e instalada alguna versión estudiantil o libre de SPICE, podrán realizarse
los ejercicios que se desarrollan en este apéndice.
l..Ds ejemplos se desarrollan basándose en la descripción de la red, del modo de simulación y
de los resultados que deseen obtenerse mediante archivos de texto, a los cuales se les coloca
extensión .cir.
La principal ventaja de introducirse en SPICE, mediante su lenguaje de comandos, además
de la rapidez con que se pueden ingresar diseños y circuitos pequeños, es que permite familiari-
zarse con las capacidades básicas del lenguaje: sus modos de análisis, la generación de resulta-
dos, la descripción de las componentes.
Es posible ingresar la red mediante el diseño de esquemáticos, en un ambiente visual. Esta
actividad se verá facilitada si previamente se conocen las capacidades básicas del lenguaje, ya
que este conocimiento orienta la navegación.
SPICE realiza varios tipos de análisis; los más importantes son:
• Cálculo del punto de operación, análisis con excitaciones continuas de redes no lineales y
cálculo de la característica de transferencia con excitaciones continuas.
• Análisis transitorio de redes no lineales con diversos estimulas y cálculo del espectro de
Fourier.
• Análisis de redes lineales con excitaciones sinusoidales en estado estacionario y cálculo
de la respuesta en frecuencia.
• Además efectúa análisis de ruido, análisis paramétrico y de Monte Cario.
• También efectúa simulaciones de componentes digitales y permite el análisis de redes
mixtas: análogas y digitales.

A1.2. ANALISIS CONTINUO o DC .. OP .DC


Fn la red de la Figura Al.1 se ilustran los convenios para definir variables que se emplean en
SPICE. Los nodos pueden identificarse por números; el nodo de referencia se marca con el nú-
mero O.
La descripción de la red se efectúa colocando al comienzo de una linea el tipo de compo-
nente. Las fuentes de voltaje independiente comienzan con V. las de corriente con !, y las resis-
tencias con R.
Uso de SPICE en la simulación de redes 371

o
Plgura A1 . 1. Qmvenios SPICE.

Un asterisco al comienzo de una línea indica que ésta es un comentario. Puede colocarse un
comentario de fin de línea mediante el separador punto y coma.
En la primera línea, obligatoria, se suele colocar una breve descripción de la red.
Después del tipo de componente se colocan el nodo inicial y el final, y a continuación el
valor del parámetro. Suelen emplearse abreviaciones para las unidades.
Abreviaturas para las unidades.

T = 10 12 G = 109 Meg = 106 K = 103


m = 10- 3 u= 10- 6 n = 10- 9 p = 10-12 f = 10-15

El orden de los nodos defíne la polaridad del voltaje o la dirección de la corriente.


El archivo debe terminarse con el comando .END, y luego debe colocarse un retorno.
l..a red se carga abriendo la pestaña File; con la opción open se selecciona el archivo. Luego
se ejecuta en Simulation la opción Run. En una ventana de compilación se muestran los pasos
realizados; una vez que el programa corra libre de errores, se pueden abrir los archivos con ex-
tensión cir y con extensión out. En este último aparecen los resultados de la simulación. Tam-
bién pueden generarse formas de ondas de las variables para tener una visualización de los re-
rultados; mediante el comando probe se generan archivos con extensión .dat.
El siguiente es el texto que describe la red de la Figura Al.1, el tipo de simulación y los
resultados que desea generarse. Se han agregado comentarios para describir los comandos.

Programa
Red simple
*Descripción de la red.
Vl 1 O DC 10. ov Polaridad de 1 a O
Rl 1 2 5.O
R2 2 O 4. O
I2 O 2 DC 2. OA ; Dirección de O a 2
*Para imprimir tablas usando PRINT es preciso efectuar
*barrido con el comando DC .
. DC Vl 1 O• O O• O l . O
*Barrido DC de Vl: desde 10 a O en pasos de a 1 .
*Si se desea sólo un valor colocar iguales los limites inicial y final.
372 Redes eléctricas

*Luego de lo anterior, pueden imprimirse resultados numéricos.


*Éstos quedan en archivo con extensión .out .
. PRINT DC V(l) V(2) V(l,2)
*Voltajes de nodos 1 y 2, Voltaje entre nodos 1 y 2 .
. PRINT DC I(Rl) I(Vl) I(R2)
* I en Rl, de 1 a 2 . I en Vl, de 1 a O. I en R2, de 2 a O.
*Con el comando PROBE se generan datos para generar formas
*de ondas. Se almacena en archivo con extensión .dat
.PROBE V(l) V(2) V(l,2)
.PROBE I(Rl) I(Vl) I(R2)
.END

Tablas generadas por el comando PRINT


V¡ V{l) V{2) V{l, 2)
1.000E+Ol 1.000E+m 8.889E+OO 1.11lE+00
9.000E+OO 9.000E+OO 8.444E+OO 5.556E-01
8.000E+OO 8.000E+OO 8.000E+OO 1.778E-11
7.000E+OO 7.000E+OO 7.556E+OO -5.556E-01
6.000E+OO 6.000E+OO 7.lllE+OO -1.lllE+OO
5.000E+OO 5.000E+OO 6.667E+OO -1.667E+OO
4.000E+OO 4.000E+OO 6.222E+OO -2.222E+OO
3.000E+OO 3.000E+OO 5.778E+OO -2.778E+OO
2.000E+OO 2.000E+OO 5.333E+OO -3.333E+OO
1.000E+OO 1.000E+OO 4.889E+OO -3.889E+OO
O.OOOE+OO O.OOOE+OO 4.444E+OO -4.444E+OO
V¡ l(R1) !(V¡) ff..Rz)
1.000E+Ol 2.222E-01 -2.222E-01 2.222E+OO
9.000E+OO 1.lllE-01 -1.11 lE-01 2.lllE+OO
8.000E+OO 3.556E-12 - 3.556E-12 2.000E+OO
7.000E+OO -1.lllE-01 l.lllE-01 1.889E+OO
6.000E+OO -2.222E-01 2.222E-01 1.778E+OO
5.000E+OO -3.333E-01 3.333E-01 1.667E+OO
4.000E+OO -4.444E-01 4.444E-01 1.556E +00
3.000E+OO -5.556E-01 5.556E-01 1.444E+OO
2.000E+OO -6.667E-01 6.667E-01 1.333E+OO
1.000E+OO -7.778E-01 7.778E-01 1.222E +00
O.OOOE+OO -8.889E-01 8.889E-01 1.lllE+OO

Formas de ondas generadas por el comando PROBE


Para ver las formas de ondas, deben agregarse trazas de las variables (Figura Al.2). Se agrega
V{2); luego, en pestaña Plot, se agrega otro eje y de ordenadas para las corrientes que se mues-
tran en escala diferente; y se agregan las trazas de R.R1), ff..Rz) e R. V¡). Debe notarse que
R. V¡) = - R.Ri).
El comando .OP calcula el punto de operación.
Uso de SPICE en la simulación de redes 373

IOY 4,0 A
1 2

8V 2,0A

6Y

4V
5V IOV
[1J <> / (RI) 'V J(R2) t::.. J(VI)
VI

Plgura A1 .Z. Trazas.

A1.3. ANALISIS TRANSITORIO .. tran


Se desea obtener la respuesta transitoria de la red de la Figura Al.3.

e R l

o
Plgura A1 . 3. Red RLCparalelo.

Se describe la red agregando condiciones iniciales a los elementos dinámicos.


Se emplea el comando .TRAN para efectuar una análisis transitorio. Deben especificarse: el
tiempo entre muestras, el tiempo final de la simulación, un retardo de toma de muestras al inicio
de la simulación, el máximo paso de integración en la simulación; al final se establece que use
mndiciones iniciales.
En el ejemplo, si se divide el intervalo por el período entre muestras se obtiene el número de
puntos con que se genera la respuesta transitoria: 130 ms/500 us = 260 muestras en el intervalo.
La u establece unidad de microsegundos.
El siguiente programa describe la red y las condiciones iniciales.

Programa
Respuesta Natural de la red RLC paralelo de la Figura Al.3.
R O 1 1. 0
L O 1 8mH IC =lO A
374 Redes eléctricas

e 1 o lOmF re= -2v


*muestreo t_final delay max_step UseinitialCondition
.TRAN SOOus 130ms Os SOOus urc
.PROBE V(l) I(C)
.END

Formas de ondas
l 8,0V 20A
2 t 1 1 1 ' ' ' ' ' ' ' '

::!::r:rn:: :r:r:::1::r: ::r:FFF


lOA-+\-+.--o\,----...__.__,.._~~-~~·~:! -~~i-~ -~ ~1:.-;~~:!-~ -~ +~-~ ~-~~i:-~ ~i-~ -~ ~ : -~~:1-~ -~~t
4,0V

OA-H------Pi- ~-~-~- - - ~1-~- -~-~J~~_~: =: :s¡::~::~:t=::~::~1::·_::~:r~: ~: ~:~: :-: ~¡:-: ~:t-: -: :~i: -: ~:t-: -l:
OV
__ __
>> --- -t -----:---- -1--- --~---- ----t-----:-----1-- - -- ~ ---- -- -- -t- ----:-----1----- ~----
-4,0V -1 0 A ' ' ' ' ' ' ' ' ' ' ' '
Os 50 ms 100 ms 150 ms
Time
OJ O V(I) I}) 0 /(C)

Plgura A1.4. Voltaje y corrient.e en el condensador.

A1.4. ANALISIS ALTERNO ..AC


Determinar los voltajes V¡ 3 y 1'34 y la corriente en la red de la Figura Al.5.

/(C)

Plgura A1.5. Análisis alt.emo.

Se tienen los siguientes datos:


Vjb = 200sen(314b (V);
R1 = 5 (Q); L = 5/ 314 [Hy]; ~ = 4 (Q ); C= 1/ 1256 [F].
Las fuentes deben tener el tipo AC, y no es necesario indicar el ángulo de fase si éste es
cero. La magnitud se especifica en valores efectivos.
El comando .AC en modo barrido lineal LIN establece el número de puntos, la frecuencia
inicial y final.
Uso de SPICE en la simulación de redes 375

Para efectuar cálculos en estado estacionario se fija un punto con igual valor final e inicial
que la frecuencia en hertz de las excitaciones. Con los datos de la red se tiene que la frecuencia
es de 50 Hz.
Se emplea el comando .PRINT AC para especificar los voltajes y corrientes que desea cal-
a.tlarse. Se agrega a las variables la letra M para determinar la magnitud, P para calcular el
ángulo de fase, R para obtener la parte real e 1 para la parte imaginaria.
Fn el programa se especifican sin unidades los valores reales de la inductancia y el conden-
sidor, ya que éstas las asume por defecto.

Programa
Red con excitación de 50 Hz y en estado estacionario.
Vs 1 O AC 141 . 423V O
Rl 1 2 5
L 2 3 0 . 015924
R2 3 4 4.0
C 4 O 7.962E-4
.AC LIN 1 50 50
.PRINTACVM(l,3) VP(l,3) VM(3,0) VP(3,0) IM(C) IP(C)
.END

Resultados
Debe notarse que la solución «small signal bias solution» entrega valores nulos para los volta-
jes, ya que la parte continua o DC es cem, debido a que no existen excitaciones constantes.
Se obtienen en el archivo .out, para el análisis alterno o AC, los siguientes valores:
FREQ = 5.000E+Ol
VM{l,3) = 1.105E+02
VP{l,3) = 3.864E+Ol
VM(3,0) = 8.832E+Ol
VP(3,0) = -5.136E+Ol
IM(C) = 1.562E+Ol
IP(C) = - 6.370E + 00
Es decir:
V13 = 110,5 /38,64°
Vio= 88,32 /51,36°
1 = 15,62 /6,37°
donde los módulos están en valores efectivos.
Si se desea obtener los valores de las formas de ondas, se determinan las transformaciones
inversas, lo que da:
V¡ 3 (b = 156,3sen(314t+ 38,64°)
V3o<b = 124,9sen(314t- 51,36°)
i(O = 22,09 sen (314t - 6,37°)
376 Redes eléctricas

A1.S. RESPUESTA EN FRECUENCIA


Para estudiar el comportamiento en función de la frecuencia se dispone de un generador sinu-
roidal de frecuencia variable. Estudiaremos la ilDdón e tnnfermda cH filtro pasa bajos
que se muestra en la Figura Al.6.
l(R) 2

R
+

o
Figura A1 .8 . Filtro pasa bajos.

Se desea calcular el cuociente entre la magnitud del voltaje de salida y la magnitud del vol-
raje de entrada; también la diferencia entre el ángulo de fase del voltaje de salida menos el án-
gulo de fase del voltaje de entrada.
El barrido en frecuencia se logra con el comando .AC, en el cual se coloca DEC para descri-
bir un rango logaritmico. El número a continuación indica el número de puntos por década; lue-
go la minima y máxima frecuencia.
F.n el programa se calculan 20 puntos por década en un rango de tres décadas que comienza
en 3 kHz.
Puede especificarse un barrido lineal con el modo UN. En este caso el primer valor indica
el número de puntos igualmente espaciados dentro del rango definido por su valor inicial y final.

Programa
Filtro pasa bajos.
Vin 1 O AC 1.0V
R 12 1
C 2O 2E-6
.AC DEC 20 3KHz 300kHz
.PROBE V(C)
.END

Resultados
Se obtiene un espectro de la amplitud del voltaje en el condensador {Figura Al.7) agregando
una traza de V{C).
Si antes de agregar la traza se escoge la función DB( ) y luego el voltaje del condensador, el
espectro queda con la ordenada en decibeles. El espectro se muestra en la Figura Al.8.
Se escogió módulo unitario para el voltaje de entrada; de esta manera, el voltaje en el con-
densador es el módulo de la función de transferencia entre el voltaje de entrada y el de salida.
F.n caso de que no fuera unitario, debería efectuarse la traza de DB(V{C)/ VJ.
Uso de SPICE en la simulación de redes 377

J ,O V-r---- - -.......-;:i-r::--.----,----.----..
- - - - - - - - - - __ ..,¿_ ______ - - - - - - - - - - - - - - _ _ _ _ _ _,_ -- -- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - _,_________ - - - -

''' '''
-------------,------- ------ ------ -------...------- ---- ------ ---- ----.--------- ----
'
''
'
'
'
. '
'
''
::::::::::::r::::::::::: :::::::::::::r::::::::_-- -::::::::::::r:::::::::::
0,5 V
'' .. '
'
_ ....................... -
''
''
...
..................................................... - .........................................
''
.......... -1........................... ..
''
''
----- -- ----- -.-------
.
------ ------ -------...------- ------ ------ ---- .. - -.------------
'
-
''
'
- - - - - - - - - - __ ..,¿_ ______ - - - - - -
'
...
------ -- - - - -------- -- - - - ---
'
- - - - - - - - - - - - - _, _________ - - - -
'
''

OV-+---~
· ---1----~
· ----+---~·~-----<
'
'' .
.................................................................................................................................................................................
'
''

1,0 kHz lOkHz 100 kH z l.OMHz


CI V(C) Frequency

Figura A1 .7. Respuesta en frecuencia. Semilogaritmico.

0-,.---_.,...--"""T--o;;;;;;=r:-.--- - , - - --.-- - - . .

::::::::::r : : : : : ::::=::::::+:::::::::::: ::::::::::::r::::::::::


-4+-__-__-__ -___-__-_~~:----------_-__-__+_-__-__ -__ -___-__-_~~:-----------------+--___-__-__-__-_+~----------------i--

::::::::::::t:::::::::::: -::::~:::::::t:::::::::::: :::__-:::::::t::::::::::::


-8+-~~-~~-~~-~~~-~~-~=~!:-~~-~~-~~~-~~-~~+:-~~-~~---:-~~~-~~-~=~!:-~~-~~---~~-~~-~~+:-~~-~~~~~~~---:~:t~:-~~~-~~-~~-~~-~~-i
.---·-·-·-··i·---·-......... -....--·-·-··+-------.. . . . ..... ------- 1··------.......
- 12
1,0kHz IOkHz 100 kHz l,OMHz
<> DB(V(C)) Frequcncy

Figura A1.8 . Diagrama de Bode.

Puede determinarse la frecuencia para la cual la magnitud disminuye en tres decibeles res-
pecto de la ganancia en frecuencias bajas, que se conoce como frecuencia de corte; y que la
pendiente para las frecuencias altas es de - 20 dB por década.
Si se agrega otro eje de ordenadas y se efectúa la traza de VP(C), se obtendrá la respuesta en
frecuencia de la función ángulo de fase del voltaje en el condensador. El ángulo se muestra, por
defecto, en grados (Figura Al.9).

A1.6. FUENTES CONTROLADAS


A1.6.1. Fuentes controladas por voltaje
Para definirla se coloca el nombre, que debe comenzar con E; a continuación el par de nodos
entre los cuales está ubicada la fuente controlada: primero el nodo asociado al polo positivo y
378 Redes eléctricas

o 2
Od,-~~-c::=-~-,-.._::::::::::~~~-,-~~-,~~-,

____ _ _______ _._ ___ _ _ _ ______ - - - - - ---- _____ _ _ _ _____ .J____ _ _ _ _____ _

............................ -...........................
''
'
''
-
...................... ................................................... ' ...........................
-4 ''
-------------.--- ---------- -------------,- --
''
------------,------------- .
''
'
'
-40d -+-~~-+-~~--+~~~f----'~+-~~-+-~~---l
''
'
''
'
'
.
.. -- .. -- ______ _..' __ .... -.... ----- ..............-- ...................
' --....... -- ... ..
-8 '' .. .
''
......................... _____________
'
' _.'' --- ................ _
........................ '' ........................
' .........................
'
' ''
------------¡------------
' '
-------------¡--------------------
' -¡-------------
'

- 12 -80 d-+-~~~~~--~~~~~~--~~~~~-1
1,0 kHz 10 kHz 100 kHz l,OMHz
ITJ ~ D B(V(C)) [}] V VP(V)
Frequency

Figura A1 .8 . Magnitud y ángulo.

luego el a5ociado al polo negativo; después, el par de nodos que definen la tensión de control y,
finalmente, la ganancia k. La fuente de la Figura Al.10 se define según:
Enabedk
De manera similar puede definirse una fuente de corriente controlada por voltaje. En este
caso la primera letra de la fuente debe ser C. El primer par de nodos define la dirección de la
mrriente en la fuente controlada Su dirección es del primero al segundo nodo.

a e

b d
Figura A1.1 O. Fuent.e de voltaje controlada por voltaje.

A1.6.2. Fuentes controladas por corriente


Para especificar la corriente de control se coloca una fuente de voltaje independiente de valor
cero, en serie, con el elemento por el cual circula la corriente de control; esto se requiere debido
a que entre un par de nodos pueden existir varios elementos en paralelo.
Fste procedimiento también puede emplearse para especificar una medición de corriente
ruando se tienen varios elementos en paralelo. Para el caso de la Figura Al.11, la corriente que
circule desde e ad~ especificaría según !(Ve).
El nombre de una fuente de corriente controlada por corriente debe comenzar con F.
Se requieren dos líneas para especificar la fuente controlada de la Figura A 1.11.
Fn b a Ve k
Ve e d DC O
Uso de SPlCE en la simulación de redes 379

a e

v,.

b d
Figura A1.11 . Fuente controlada por corriente.

La definición de una fuente de voltaje controlada por corriente es similar a la anterior, salvo
que la primera letra de esta fuente debe comenzar con la letra H
Fstas formas de fuentes controladas son las más simples que se pueden diseñar. SPICE per-
mite especificar fuentes controladas medí.ante expresiones, polinomios, tablas y funciones de
tramferencias. Véase la referencia o manual del usuario.

A1.6.3. Fuentes controladas por tabla


La descripción sintáctica, que aparece en el manual de referencia, del comando que permite es-
pecificar una fuente controlada mediante una tabla es la siguiente:

E<name> <(+)<nade> <(-)nade> TABLE { <expression>} =


+ < <inputvalue>,<output value> >*

Los símbolos entre paréntesis redondos son opcionales; los entre paréntesis de ángulo deben
sar reemplazados por el programador. Un símbolo + al inicio de una línea indica que es una
línea que continúa el comando. El asterisco al final indica repetición de pares de valores separa-
dos por comas.
La tabla de la Figura Al.12 se puede representar por dos puntos. Si el valor V1n excede del
rango definido, retoma el valor más cercano de °Vau1; esto se insinúa con los segmentos horizon-
tales. La tabla representa la ganancia de Ul1 amplificador operacional con saturación.

Figura A1 .12. Tabla entrada-salida.

En la Figura Al.13 se describe una fuente de voltaje controlada por una función del voltaje
de control, cuya definición se muestra en la Figura Al.12.
380 Redes eléctricas

a e

b d

Figura A1 .13. Fuente controlada por tabla.

El siguiente comando describe los reemplazos por símbolos terminales en la definición sin-
ractica anterior. Se han encerrado los pares de puntos entre paréntesis redondos para mejorar la
legibilidad.
ETabTABLE{V{c, a)} = (-lmV, -lOV) (1 mV, lOV)

FJemplo A 1. 1
Para la red de la Figura Al.14, considerar la estructura interna del amplificador operacional que
se muestra en la Figura Al.15, el que tiene su ganancia de voltaje definida por la característica
definida la Figura A1.12.

o
Figura A1.14. Inversor con operacional.

Fn la Figura Al.15, la entrada inversora está asociada al nodo 2 y la no inversora al nodo O,


ya que éste está conectado a tierra en la Figura Al.14. Una resistencia R1 re entrada del orden
de los 500 k.Q, es una aproximación de un circuito abierto; una resistencia R0 baja, del orden de
los 50 n, es una aproximación de un generador ideal.

2 o
Figura A1. 1S. Amplificador operacional.
Uso de SPICE en la simulación de redes 381

Programa del Ejemplo A1. 1


*Red externa al Amplificador
* no hay retardo ni amortiguamiento, ni desfase
Vi 1 O SIN(OV 0 . 95V lOHz O O 0)
Rg 1 2 Sk
Rf 2 3 50k
Re 3 O lOk
*Amplificador operacional con saturación
Ri 2 o 500k
Ro 4 3 50. O
Et 4 O TABLE{V(0,2) )= (-1.0E.-3,-10) (1.0E-3,10)
. TRAN lOOus 200ms Os lOOus
. PROBE V (Vi) V (Re)
.END

Para la fuente de tensión independiente se emplea un •++>Wal, el que se progra- •••wlo


ma mediante:
SIN (<ioff> <iampl> <freq> <td> <dí> <phase>)
El primer argumento es el offset continuo, luego la amplitud y después la frecuencia; td es
un retardo, dí es un factor de amortiguamiento, y finalmente el ángulo de fase en grados.
La forma de onda f(f) que se genera, queda descrita por:

f(f) = {ioff + iampl O sen (2n phase/360º t< to(_


ioff + iampl O sen (2n(freq(t - tcfJ + phase/360º))e-(t-tmd~ t> tdf
Fste estímulo genera sinusoides amortiguadas, después de un tiempo de retardo, y se emplea en
análisis transitorio. La Figura Al.16 muestra un seno desfasado y amortiguado.
td 1- td

ioff

OV-+-~~-~:-:~-~~~+:-:~-~~~:-~ ~:~:¡-~~~~:-~~-~:~:-~~~~:-::~-~::-i:-~:-!:~:~~~~i:-~:-l:-:¡-~~-i:~~~~~~-;:-~:-l::-:~-~~~!:~:
--~--1 --+--t-- --t--t--1---~-- --1---t--t--i--- --t--+--t--+-- --t--1---~·-f--
-4,0V
Os 0,5 s 1,0 s 1,5 s 2,0 s 2,5 s
e V(V¡) Time

Plgura A1 .16. SIN(2 V S V 2 Hz 200 ms 2 30 d)

La Figura Al.17 muestra las formas de ondas del voltaje de entrada y de salida del amplifi-
cador inversor que se muestra en la Figura Al.14.
382 Redes eléctricas

- IOV-1--'-.......:;'""--+--'--'--'--I--'--'--'-..¡....;;;......_.__._-+-_.__.__._....¡
Os 40ms 80 ms 120 ms 160 ms 200 1ns
e V(Re) <> V( V;) Time

Plgura A1. 17. Formas de ondas Ejemplo A.1.

A1. 7. SUBCIRCUITOS
Una herramienta poderosa de SPICE es la que permite definir subcircuitos. Esta abstracción es
similar al uso de funciones en programación; permite definir un bloque de un circuito una sola
vez., y luego éste puede ser reutilizado.
Fn la definición del subcircuito se emplean como argumentos los nodos, usualmente en for-
ma simbólica Es preciso definir el nombre del subcircuito y los identificadores de los nodos;
esto se muestra en la Figura Al.18.
El fin de la definición termina en .ENDS, que equivale al retorno de la función. Se ha em-
pleado un nodo interno int, que no aparece en la lista de argumentos formales.

inv comun

Plgura A1 . 18 &lbcircuito AmpOp .

. SUBCKT AmpOp noinv inv out comun


Ri noinv inv 500k
Ro int out 50 . O
Et int comun TABLE {V(noinv, inv)} = (-lmV,-lOV) (lmV,lOV)
.ENDS

El subcircuito debe ser definido antes de ser instanciado o invocado. El nombre del subcir-
cuito debe comenzar con X, y luego de la lista de nodos, en los que actualmente está conectado,
debe finalizar con el nombre del subcircuito.
El número de parámetros actuales debe ser igual al número de parámetros formales de la
definición.
Uso de SPICE en la simulación de redes 383

Para el caso de la Figura A 1.19:


XOpl O 2 3 O AmpOp

o
Plgura A1 . 11. X0p1 es AmpOp.

Ejemplo Al.1 con subcircuito.


*De finici6n del subci rcui to
. SUBCKT AmpOp noinv inv out comun
Ri noinv inv SOOk
Ro int out 50. O
Et int comun TABLE {V (noinv, inv)} = (-lmV, -lOV) ( lmV, lOV)
.ENDS
*Red externa al Amplificador
Vi 1 O SIN(0Vl.5V10Hz000);
Rg 1 2 Sk
Rf 2 3 SOk
Re 3 O lOk
XOpl 0 2 3 O AmpOp
. TRAN lOOus 200ms Os lOOus
.PROBE V(Vi) V(Rc)
.END

F;jemplo Af.2
La característica de un diodo puede representarse por una relación V{l) que puede describirse
como una fuente de voltaje controlada por corriente.

Ánodo 1
- 1

V(~¡ ,,
--
V
Cátodo

Plgura A1.20. Diodo por tabla.


384 Redes eléctricas

La relación no lineal puede aproximarse por secciones lineales.


La siguiente tabla muestra que se tiene una corriente inversa de saturación muy pequeña, y
que el diodo comienza a conducir gradualmente.

Fntrada I Salida V
-3 µA -10 V
-2 µA -5 V
-1 µA -1 mV
125 rnA 100 mV
250 rnA 150 mV
500 rnA 200 mV
1,5 A 250 mV
3,5 A 300 mV

Para definir la corriente en el diodo se emplea una fuente continua de valor cero. De esta
manera la corriente puede especificarse como J{ Ve).
La tabla está definida con la corriente como variable independiente, y el voltaje como salida.
Fn la Figura Al.21 se muestran los elementos y nodos empleados para definir una fuente de
voltaje controlada por corriente mediante una tabla o función.

~-~ Ánodo

.___ __. Cátodo

Plgun A1 .Z1 . Dodo defini<k> por tabla .

. SUBCKT Diodo anodo ea todo


Ve anodo int DC OV;
Ed int eatodo TABLE { I (Ve)) = (-3uA, -lOV) (-2uA, -SV)
+ (-luA,-lmV) (OA, OV) (125mA, lOOmV) (250mA, lSOmV)
+ (500mA,200mV) (1.5A,250mV) (3.5A,300mV)
.ENDS

Después de definido el subcircuito podremos analizar redes que contengan diodos.


Uso de SPICE en la simulación de redes 385

La Figura Al.22 ilustra un rectificador de media onda.

RL

o
Plgura A1.ZZ. Rectificador de media onda.

Rectificador de media onda.


Vs 1 o SIN(OV6V10Hz)
RL 2 O 5.0
Xd 1 2 Diodo; se asume definido previamente
• TRAN lOOus 200ms Os lOOus
. PROBE V ( 1, 2) V ( 2 )
.END

1ov~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

__ _
'

I
1
1
1
'
1
___ a, ___ ,,, ___
1 1
f
t
1
1
'
1
---~- - -- - - &. --
t 1 1
----"--_.. _. ___. ___
1
1
1
'
1
1 •
1
1
'
'
1
'
1
1
1
1
- -- · ---" - -- ~-- - -
1
---1.. --- '-- -- "---
1
1
1
1
1
1
1 1 ' 1 • 1 1 1 ' ' 1 1 1 ' '

---:-~-.f-~~--
1
'
'
1
'
1
1
'

1
'

---: ---:·--:--·- - -- r--:---:-~-


1
1
'
1
'
' 1

~~~-- r-- : -- -
' 1
1
'
---:·--:---r--
'
'
'
'
'
'

.. ~..·r:es.'· t --- ~' ....' .. .... -t--'"!--·


' • ..'t-·· '..··-t---7
---~ ' 'l.... ··-t--"t·-1--·-
' ' ' ' ·-- '~ ·· .. t·--1--·
' '
" : : : : : : : S1 : '\ : : : :
·'-~---: ...:... -'"-!----~---: ... --- ~--- -!--'-~--- ---!--- ~-r!---- ...: ... :...:...
' : : : \: : ¡ : :/ ¡ : : ,¡ ¡ ¡ ¡
OV

- IOV-+-_..__.__._-+-~-'---'---+----'~~.__1--~..___._+-_.__..__._~

Os 40ms 80ms 120 ms 160ms 200 ms


e V( l ,2) O V(2) Time

Plgura A1 .z:t. Volt.ajes en el diodo y en la carga.

Suponiendo definido el subcircuito previamente, el siguiente programa muestra la caracte-


ristica del diodo.
Característica de diodo.
VIN 1 O
Xd 1 2 Diodo; se asume definido previamente
R 2 O lE-5 ; se agrega resistencia de valor casi cero .
. oc VIN -lOmV 300mV lOmV
. PROBE I (R)
.END
386 Redes eléctricas

-.--.-i-.-i-.--¡-.--.---.!---.!---.!---.!--.--.i---.-!-....¡-....¡---.
4,0 A-.--...,.¡-....i-....-.....¡
1 1

:rr:1::r: :rr:i:r: :::f ry¡:: :rr:;::;:


2,OA :t::f:1::1:: : t:1::¡:::¡:::::t:: ¡::1: :j::: j -:¡: :¡:::¡:
---¡---¡- --r--r-- ----¡---¡- ·-t·-1------t---r---t---~ -- --¡-- -¡---r--r--
ºA
- IOOmV ov IOOmV 200mY 300mV
<> T(R) YIN
Plgura A1 .24. característica de diodo.

A1.8. MODELOS
Un modelo define la conducta eléctrica de una componente o parte.
Los modelos pueden especificarse meruante la descripción de subcircuitos expuesta antes, y
también mediante la especificación de los parámetros de componentes previamente definidas.
F.xisten modelos intrínsecos a SPICE, es decir, modelos cuyas conductas están regidas por
ecuaciones que el programa tiene incorporadas. Dichas ecuaciones están basadas en leyes de la
fisica y pueden ajustarse mediante parámetros.
Como ejemplo, la siguiente ecuación relaciona los parámetros IS y N mn la corriente nor-
mal I a través del diodo y su voltaje V entre terminales.
V
!(V) = IS(eNV, - 1)

kT
Vr =-q
El programa asume valores por defecto para los parámetros, y si el programador desea cam-
biar un parámetro puede especificarlo indicando su valor mediante el comando .model.
Para modos se especifican los parámetros: la corriente de saturación IS, con valor por defec-
to 1E-14A; el coeficiente de emisión N, con valor por defecto l; la resistencia serie RS, con
valor cero por defecto; la capacitancia de la juntura CJO, por defecto O; el tiempo de tránsito
TI', por defecto O; el voltaje inverso de ruptura BV, por defecto infinito; y la corriente inversa de
ruptura IBV, con valor por defecto lE-1OA.
Por ejemplo, el siguiente comando model, define la lista de parámetros que tendrá el modelo
de nombre DlN4148. La letra D indica que el modelo es de diodos.
. model D1N4148 D
+ (IS =O .lPA, RS =16 CJ0 =2 PF TT=12N BV =lOO IBV =O .lPA)

F.ntonces la descripción de la red de la Figura Al.20, empleando modelos intrínsecos de


diodos, queda:
Uso de SPICE en la simulación de redes 387

*Rectificador de media onda


Vs 1 o SIN(OV6V10Hz)
RL 2 O 5.0
Dl 1 2 D1N4148; nombre, ánodo cátodo, nombre modelo .
. model D1N4148 D
+ (IS=O . lPA, RS=16 CJ0=2PF TT=12N BV=lOO IBV=O . lPA)
. TRAN lOOus 200ms Os lOOus
.PROBE V(l,2) V(2)
.END

t;¡emplo A 1.3
Simular un transformador ideal para reducir el voltaje primario de 220 V a 15 V.

r,)
3

Rs
V¡ L¡
J/.5

o o
Plgura A1 .ZS. Transformador ideal. Acoplamiento.

Rectificador con transformador casi ideal.


Vs 3 o SIN(O 220 50 O 0)
RL 4 o 500
Rs 3 1 10
Ll 1 o 3450
L2 2 o 16
Kl Ll L2 O. 99999 ; acoplamiento casi unitario
Dl 2 4 modl
.model modl D (IS=le-14)
. tran 0 . 2m 20m
.Probe V(2), V(4)
. end

Las inductancias mutuas se especifican mediante el coeficiente de acoplamiento, que debe


comenzar con la letra K, y ubicado inmediatamente después de la definición de las inductancias.
Las marcas del acoplamiento se asocian con el primer nodo de cada inductancia, y las co-
rrientes ]J..L 1) e JJ..L¿) se suponen entrando por los puntos.
La relación entre las inductancias propias y mutua, y el coeficiente de acoplamiento K, está
dada por:
M= K.Ji;Li
El valor de K debe ser mayor que cero y menor que uno; no es posible lograr acoplamiento
perfecto o unitario.
388 Redes eléctricas

Un transformador ideal se simula con un valor del factor de acoplamiento lo más cercano
posible a uno, por ejemplo, K = 0,999999; y la razón de vueltas, por la relación:

:=h
Fsto debido a que las inductancias propias son proporcionales al cuadrado del número de
vueltas.
l.a condición de no tener pérdidas puede simularse logrando, para la frecuencia de trabajo,
que:

Para el ejemplo, la condición anterior se cumple para la resistencia mayor con L¿ igual a 16,
logrando un factor de 10. Para tener una reducción del voltaje primario de 220 a 15 volts, se
obtiene L1 = 3.450.
2ov ~~~~~~~~~~~~~~~~~~

: : : : : : : : : : : : ¡º ¡ ¡
·--r-··r··::-- -~ =::::--·· ..-r--r···r·-· ··-r··r··r.. -..¡-··rHr-·
-··r··-: \·· ---t-·t·--r~- ---1---1----r------1---1---t-- -··r··-1---1---
H;-.-r--·t·· ···¡H¡H·¡-.- .. ;..·¡·--·¡·-- --·¡-··¡·..t.. ···¡H-rH·r··
OV-l"-t--11-t-+-+--+--+-+-~r-+o+-+--<>--+-+-t-{J<>-t--.i

' '
1

1


1

1


'

'
'

'
'
'

'
'
1

1


.
............................................................................................... .............................
' ' •


'

'
..........
' ' ' • 1 • ' ' ' ' 1 • • '
' ' ' • 1 • ' ' ' ' 1 • • ' '

---:-··:--·r-- ---: -·:·--:--- ---r-·r··-:·--


'
'
'
'
1
1

'
1
1


'
'
'
'
'
'
1
'
1
1
~~- - --r·· : --


---.. , ., :-··r--


'
'

- 20V
···r···r···j··· ···t··t···r-·· ···1·-·i···t··· ···r-~i · ::.r···r··-1···
Os 4 ms 8ms 12ms l 6 ms 20 ms
o V(2) O V(4) Time

Plgura A1.Z8. Voltaj es en el secwidario y en la carga.

SPICE dispone de modelos predefinidos para núcleos magnéticos, lo cual permite analizar
transformadores y ferritas.

F;jemplo A 1.4
5
vcc

Re
Rb 4

B
3 º'E
V(4)

o
Plgura A1 .Z7. Red con transistor.
Uso de SPICE en la simulación de redes 389

Amplificador basado en transistor bipolar.


Vin 1 o ac 1
Rs 1 2 1
Cl 2 3 lOOuf
Rb 5 3 465k
Re 5 4 3k
Vcc 5 o de 10
Ql 4 3 o modelonpn
.model modelonpn npn (is=2e-15 bf=lOO vaf=200)
. op ; calcula punto operación
*Respuesta en frecuencia
.ac dec 10 100 lOk
. probe VM (1) VM (4) ; Ganancia =V (4) /V (1)
*plot ac VM(4) ;Tabla módulo salida
* Cálculo conductancia de entrada en pequeña señal (i/v)
. probe IM (Vin)
* . plot ac IM (Vin)
.end

1 228,28 2 773,64 u ' ' 1 • • ' • ' • ' ' 1 1 • ' •

228,28
773,60
: : i::ttl:
:::1.:::1.:::1.:::1.::: :ll::t::t :llJJ: :
u+:~~~¡;J,:_o__~~-~--~f-=--~l-~--tj_=:i::__~_~~--~-~~--~-l~--~-i=--~-=--~~~--=-~=:_,~!-=-,~!--~­
__ __
·-+-+·- j---j--- --+--+-+-+---+--++-+-
···¡···¡·Hr··r·· ··r···r···r··r·· ··r···r···r··-r··
_'f': ~-::..,:f-::..,:j-::_,:1-::--t:r-:-::,..~:-::,..~:-::.j:-
,. ::.,.:j-::-1-::..,. i-::_,.:~-::..,:l-::..,:j-::_-_-t-::_,t-:-:-,:f,...::-::!,_::-::,_!::-:t
228,28 773 6
,s ll-+-7,

228,28
100 Hz
---r---r---1---1--- --+---t---f---1--- --+---t---f---1--- ··t··-r---1---1---
773,s 2 u-~~~~---~~~~-~~~~--1~~~~
300 Hz 1,0 kHz 3,0 kHz lO kHz
....
!IJ
o V(4) / V(I) llJ ~ l(V¡ 11) / V( I)
Frequency

Figura A1.Z8. Ganancia y conductancia de entrada.

El comando OP calcula los valores de los voltajes de polarización, los que encuentran en el
achivo con extensión .out.
**** SMALL SIGNAL BIAS SOLUTION
V(l) =0 . 00 V(2) =0 . 00 V(3) =O , 7146 V(4) =3 , 9136
V(S) =10

Además se muestra el consumo continuo de la fuente de polarización y la potencia entrega-


da por la fuente continua.
r (Vcc) -2 . 049E-03
TOTAL POWER DISSIPATION 2 . OSE-02 WATTS
390 Redes eléctricas

1( V,), de acuerdo con el convenio de nombres de SPICE, es la que entra por la polaridad
positiva de la fuente Vl'C'
Se emplea un modelo de transistor npn, en el cual se especifican, con el nombre modelonpn,
tres parámetros; el resto de ellos se suponen por defecto.
BF es la ganancia de corriente en emisor común p; IS es la corriente de saturación, y VAF es
el voltaje Early.
Los valores por defecto son: BF= p = 100; IS= lE - 16A, VAF= [infinito] . El modelo
especifica adicionalmente una serie de parámetros: las capacitancias de la juntura CJE (O pF) y
CJC (O pF); el tiempo de tránsito 1T (O sec) y TR (O sec), y las resistencias de base RB (O Ohm),
de emisor RE (O Ohm) y de colector RC (O Ohm).
Una descripción completa del transistor 2N2222A NPN es la siguiente:
. model Q2N2 222A NPN
+ (IS=l4.34F XTI=3 EG=l.11 VAF=74.03 BF=255.9 NE=l.307 +ISE=l4 . 34F
IKF= .2 847 XTB= l. 5 BR=6. 092 +NC=2 ISC=O + IKR=O RC= 1 CJC=7 . 306P
MJC=.3416 VJC= .75 FC=.5 +CJE=22 . 01P MJE=.377 VJE= . 75 TR=46 . 91N
TF= 411. lP ITF=. 6 +VTF= l. 7 XTF= 3RB=10)

~emplo A1 . S

Para simular un dispositivo electrónico debe disponerse de un modelo. Si se dispone del modelo
en alguna biblioteca del simulador, se lo emplea directamente. En caso de no tenerlo, puede
bU5carse en la red mediante google. Por ejemplo: «mosfet model spice».
Los modelos intrínsecos incorporan las ecuaciones de los dispositivos mediante parámetros
que el programador puede ajustar, para una mejor simulación con el dispositivo que luego se
empleará en el diseño o en el experimento de laboratorio.
3
vd"
Rd

J1 2

4
V¡n
Rs

- -o
Plgun A1 .29. Amptificador jfet

Amplificador jfet fuente común «common source».


Vin 1 O sin(015000)
Vdd 3 O de 20
Rd 3 2 lOk
Rs 4 O lk
Uso de SPICE en la simulación de redes 391

jl 2 1 4 J2N3819
.model J2N3819 njf;
. tran lm 30m
. probe v(2,0) v(l,0)
. end
*Los parámetros se derivan d e las hojas de datos .
. model J2N3819 NJF
+ (Beta = l . 30 4m Betatce =- . 5Rd=1 Rs= 1Lambda=2 . 25m Vto=-3
+Vtotc=-2 . 5m Is =33 .57f Isr=322 .4f N=l Nr =2 Xti =3 + Al pha =311.7u
Vk= 243 . 6 Cgd= 1. 6p M= . 3622 Pb= 1 Fe=. 5 +cgs= 2. 414p Kf = 9 . 882E-18 Af = 1)
* Na tional pid = 50 case= T092
* 88-08-01 rmn BVmin =25

20Yi;:¡¡
: ¡,~,;¡-¡-¡
, ¡
, ¡,--¡:;;:::;¡~:::;::Jr; 0 ~.>=i
,¡,¡,¡¡i;¡¡¡-;¡---¡::::;;:¡;

fff:• ¡:fff ·j: j-:¡':":"~:º:r-:¡:~"p: ·i:-:-:-:


1 ' ' ' ' '

•¡:":! :"'"i:¡--:¡;(¡lF:"¡'!'-0:
ov-fot--A==t=T"'i"'++ci-od::±:j!::;J::;~~~r
. ~.~
. t.-Piid:±:l
1 ' 1 • 1 ' 1 ' ' • ' • 1 1 1 1
' . . ..
.. ... • .... ..
' ...........
• 1 ' '
.. ...................' ..
i. ...... ..' .... .' ..... ..
• . . ....
' . .. ..' ..........
• ' ......................
.. • 1 ,' ..............
1 ' ... .. ..' ..........
' ' ......
.. • ...
' 1 ' 1 1 ' ' ' ' ' 1 ' ' • ' 1 1 1 1 1
1 ' ' ' ' ' 1 ' ' ' ' ' ' ' ' ' ' ' ' 1

-..-- ... --,.--...- __ ., __ ,. __ ,. __,__ -.,--.--...


1 ' ' ' ' ' 1 ' ' 1 ' 1 1 ' ' '

-.,--.--,.--... - 1
1
'
'
'
'
'
1
'
'
'
'
'
1
'
1
'
1

1
'
'
1
1
-~- -- ..--,.--.--...- -.,--.--..
1
1
'
'
'
1
'
' -~-

' 1 ' 1 1 ' t ' ' 1 ' 1 1 ' 1 '


1 1 ' 1 1 ' 1 ' ' 1 ' 1 1 ' 1 '
• 1 1 1 1 ' 1 ' ' • ' 1 1 1 1 1

-¡--¡--¡--¡- -¡--¡--¡--¡---¡--¡--¡--¡- -¡--¡--¡--¡---¡--¡--¡--¡- -r-r_f _T_


1 1 ' 1 1 ' • ' ' 1 ' 1 1 1 1 '

-2ov. . . . ~~ ..... ~~~ .... ~~---~~ ..... ~~~_..~~ ...


Os 5 ms IOms 15 ms 20 ms 25 ms 30 ms
o V( 1,0) O V(2,0) Time

Figura A1 .30. Formas de ondas ampfificador jfet

Bibliotecas de modelos
Basten descripciones de modelos spice realizadas por los fabricantes de las componentes; tam-
bién existen varias empresas que venden bibliotecas de modelos.
Fs importante saber que en la red se pueden buscar modelos spice, ya que existe gran canti-
dad de esta información.
Para facilitar la administración de parámetros de modelos intrínsecos y de los netlist de sub-
circuitos existen aplicaciones que realizan este trabajo.
Además de los modelos intrínsecos que se han presentado en los ejemplos anteriores: dio-
dos, transistores bipolares, jfet, acoplamiento magnético, se dispone de modelos para mosfet,
líneas de transmisión, y también para todo tipo de componentes digitales.

A 1.9. FUNCIÓN DE TRANSFERENCIA


El comando:
. TF <variable salida > <fuente de entrada >
392 Redes eléctricas

Calcula mediante linealización respecto del punto de polarización la ganancia de pequeña


~ñal, obteniendo la función de transferencia o razón entre la variable de salida y entrada. De-
termina la resistencia respecto de la fuente de entrada y la resistencia respecto de los terminales
de salida.
El comando genera la salida directamente al archivo de salida con extensión .out.
Si además se agrega el comando .op que calcula el punto de operación, la combinación de
comando permite obtener el equivalente Thévenin.

~emploAl . 6

Se desea calcular la red Thévenin vista desde los terminales a-b, para la red de la Figura Al.31.

2 Rz 3

o
Figura 11 .31 . Red Thévenin.

El comando .OP calcula todos los voltajes en los nodos. El voltaje de la fuente Thévenin
a-bes V{3), y es el valor de VT de la Figura Al.30.
vista por terminales
El comando:
.TF V(R4) Vs

Calcula el cuociente V{R4)/11s y las resistencias IGn y Rout que se ilustran en la Figura Al.32.

I
3
\~--<>--- (/

V(J)

'------o-- b
o o
Figura A1 .32. Resistencias en TF.

Para el siguiente programa, con los valores de resistencias que se indican:


Cálculo equivalente Thévenin.
Vs 1 o oc 10
Rl 1 2 4
R2 2 o 4
R3 2 3 2
R4 3 o 4
Uso de SPICE en la simulación de redes 393

. OP
• TF V(R4) Vs
.END

Resultan en el archivo de salida:


NODE VOLTAGE NODE VOLTAGE NODE VOLTAGE
( 1) 10.0000 ( 2) 3.7500 ( 3) 2.5000

V(R4)/Vs = 2.500E-01
INPUT RESISTANCE AT Vs = 6 . 40üE+OO
OUTPUT RES! STANCE AT V (R4) = 2. 0 OOE +O O

Fntonces:
lGn = 6,4 Rout = 2,0 ~= 2,5

fJemplo A 1. 7
Para la red de la Figura Al.33 se puede determinar el equivalente Thévenin, pero deben efec-
tuarse cálculos en modo .DC y en modo .AC.

I
2 3
' ~<>--a

V(3)

~------0-----0--b
o
Figura A1 .33. Red con fUente alterna y continua.

El voltaje continuo en la salida se calcula mediante el siguiente programa que emplea los
comandos .OP y .TF para calcular la resistencia equivalente.
El voltaje alterno en la salida se calcula con el comando .AC para una sola frecuencia.
Cálculo equivalente Thévenin.
Vcc 4 o DC 10
* valor efectivo= 1, 06067 equivale a valor máximo= l. 5
Vac 1 o AC 1 . 06067 o
Rl 1 2 4
R2 2 4 4
R3 2 3 2
R4 3 O 4
. OP
. TF V (R4) Vac
.AC LIN 110 10
.PRINT AC VM(R4) VP(R4)
.END

La parte continua entrega un voltaje de nodo 3 igual a 2,5 V; la resistencia Thévenin resulta
mn valor 2.
394 Redes eléctricas

El valor efectivo del voltaje de salida resulta Vi\1{R4) = 0,265, lo que equivale a una ampli-
tud máxima de 0,374763.
Fntonces la fuente Thévenin resulta:
VT= 2,5 + 0,375sen (2n101'
Para visualizar los datos se puede efectuar un análisis transitorio mediante una excitación
sinusoidal equivalente y generar las formas de ondas mediante el comando PROBE.
Formas de ondas. Análisis transitorio.
Vcc 4 o DC 10
Vac 1 o SIN(OV 1 . SV lOHz O O 0)
Rl 1 2 4
R2 2 4 4
R3 2 3 2
R4 3 o 4
.TRAN O 0 . 125 O
. PROBE V (R4) V( 1)
.END
4,0v....---.-
. ~..---~.-~
.-.---~.-~.-~.~..----.---.-.-..---~.-~.-----.
----¡-----r----1-----r---- -----¡-----~----1 -- ---r---- -----¡-----~----1-- ---r----
-·- ·j ·•• ••• ••• ••·• · ¡
~---- ··::: :::::~::::r::: ~:::· · :·:;::::r:::r:::r:::
2,0V

- 2,0 V+-__,___.....___.___,__1--_..____.._..__....._--+-"'---'-__..-..__-1
Os 50 ms IOO ms 150 ms
e V( l) ~ V(R4) Time
Plgura A1 .34. Formas de ondas V..,y ~R4).

~emplo A! .B

La determinación del equivalente Thévenin en redes con fuentes controladas, por métodos de
papel y lápiz, suele ser una tarea ardua; el comando TF permite estos cálculos con facilidad.
Determinar el equivalente Thévenin, entre los terminales a y b, de la red de la Figura Al.35.
2 R2 3
\~-o-~-- a

R, R, 1 VQ)

'-------0-----0---'---- b
o
Plgura A1 .3S. Thélenin con fUent.es controladas.
Uso de SPICE en la simulación de redes 395

Para definir la corriente de control es preciso agregar una fuente de tensión continua de va-
lor cero entre la resistencia R-¿ y tierra.
Cálculo equivalente Thévenin con fuentes controladas.
Vs 1 o DC 10
Rl 1 2 4
R2 2 4 4
R3 2 3 2
R4 3 o 4
Vdc 4 o DC o
Fl o 3 Vdc 1.5
.OP
.TF V(R4) Vs
.END

Resultan los siguientes voltajes de nodos:

V(2) =6 V'{3) =7
La resistencia de salida resulta V{R4) = 3,2.

~7--3.2__--c 1-~)...

o
Plgura A1.38. Red Thévenin de Figura A1.35.

A1. 1o. FuENTES EN SPICE


Estímulos transitorios

Además de las fuentes independientes DC y AC, que ya se han empleado, es posible usar fuen-
tes independientes con formas de ondas: exponenciales, sinusoidales, moduladas en frecuencia,
de pulsos, y definidas por segmentos lineales.
Puede mantenerse una biblioteca de estímulos, y se dispone de facilidades para mantenerlas.
Las fuentes controladas además de la definición por tabla, tienen muchas posibilidades adi-
cionales. Pueden emplearse polinomios, funciones, expresiones y funciones de transferencia en
transformada de Laplace.
El siguiente programa ilustra una señal tipo pulso, en el cual pueden definirse tiempos de
subida Tr y bajada Tr. Además puede definirse un retardo desde el inicio Td el ancho y el
período.
396 Redes eléctricas

Pulso
Respuesta transitoria a un pulso.
* Vl V2 Td Tr Tf Tw Periodo.
Vs 1 O PULSE ( OV lOV Os lOOms 200ms 900ms 2s )
Rs 1 2 lOk
es 2 o 100uFie=3V ;T = Re =0 ,1 seg
. TRAN Sms Ss Os Sms ure
.PROBE
.END

1oy..,.......,........,......,.....,....~...-.....--._,...--.-.~
: ....,....
: ~:....,.
: .......-.-..........---.--,....,,.......~
, ~. ......
. .....
.. ..... ,, ............... 6. ... ..

- - - .,---r---T--

- 0
--..1-- ~-- J.
' '

.. .......... ... .........

-- 1

'
1
'
_
.......... ............
1 '

'

1

1
1
1

1
'
1

1
1
'

1
'
1

- .................. ...... -
' 1 ' 1
1

'
-·--·-----
1

1
1
1

'
'


1
...
1
'
1

1
'
1
1
1
~-----
1
'
'
1

'
'

.. - ---
1
1

1

1

1
'
'

1
1
1
..................... ..
1
'
'

'

n::rr : f:rrr: .:rrrr: ':lrrrn:r


OV+-..................._._+-..._..............-'f-...___..._._._-+-_.._........,.............,........_.....................-1
Os 1,0 s 2,0 s 3,0 s 4,0 s 5,0 s
e V( l) O V(2) Time

Plgura A1 .37. Estímulo pulso.

Estímulo por secciones lineales. PWL


Fs uno de los estímulos más generales que pueden generarse.
El siguiente programa ilustra una forma de onda definida por cinco segmentos. Se expresan
como pares ordenados (tiempo, valor).
Respuesta transitoria a forma de onda definida por secciones (Figura Al.38).
Vs 1 o PWL (Os, lV) (1.2, 5) (1.4, 2) (2, 4) (3, 1)
Rs 1 2 lOk
es 2 o lOOuF re=3V ;T=Re=0 ,1 seg
. TRAN Sms Ss Os Sms Uie
• PROBE
.END

Funciones de transferencia
Pueden analizarse filtros, y sistemas de control definidos por su función de transferencia.
Para lograr esto SPICE implementan fuentes controladas definidas por una función de trans-
ferencia en transformada de Laplace.
Uso de SPICE en la simulación de redes 397

s,o v~~~~~~~~~~:~: ~:~:~~~~~-~-f---,~i--~-~---~j-~-

2,5V+-+-==1~'-+--+-+41-A-'-+--+-+-~-+--l'.,+-+--1-+--l--+-+--1-+-I
::i::n:r
' 1 ' 1
' 1 1 1
' 1 ' 1
--T--
' ,1- - -r--
' - T--

1 1 ' 1
1 1 ' 1
OV-+-.._._.__._-+-......_....__.._._--1-_._......_._._-+-_._.._._._-+-~'_._
' ~'_._
' -1

Os 1,0 s 2,0s 3,0s 4,0 s 5,0 s


o V(l) O V(2) Time

Plgura A1 .38. Estímulo PWL.

La sintaxis para fuentes de voltaje controladas por voltaje es la siguiente:

E< name > < ( +) nade> < ( - ) nade> LAPLACE { < expression > } =
+ { <transformada> }
a

Re

o b

Plgura A1 .39. Estímulo !..aplace.

Para la Figura Al.39 se tiene:


Vs 1 O AC lV
En a b Laplace {V(l)} = { 1E3/ (s+ 1E3)}

El voltaje en la fuente controlada es la transformada inversa de Laplace del producto de la


función de transferencia por la transformada de Laplace del voltaje de control. De esta forma se
reemplaza el circuito del filtro que realiza la misma función.
Pueden estudiarse respuestas en frecuencia mediante el comando AC, y formas de ondas
mediante análisis transitorios con el comando tran.
Respuesta en frecuencia U5ando fuente de Laplace.
Vs 1 O AC lV
RS 1 O lMEG
*Ef 2 O Laplace { V(l) } =
+ { (143 . 14) / (s A2+ 14 . 256*s+151. 62)} ;Chebyshev
Ef 2 O Laplace {V(1)}={100/(sA2+14.142*s+100)};Butterworth
Rl 2 O lk
398 Redes eléctricas

. AC DEC 20 o. lHz 30Hz


. PROBE V(2)
.END
0..,....---.---.-.----.-Q---Q;;::::----r---r,---r---r---;r----r---r'
· ---r---r-,

::::::::::::f :::::::::: ::::::::::::~:::::::::::: :::::::::::::f::::::::::


-20 +----.---._¡_---.---.-1----.---.---:--''<----ll-----r---r~:---r---r--I
. . . . . . . . . . . . .+. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . t···--·--· .................................+·······--·--
············+············ ············i··········· ·············i·············
........................1--··········· ........................r........................ .. ..................r .....................
•• •-••-••-••-•.~
-40+- ••.-..-••-••-••-•••-.~.-••-••-••-•••-•.~+- ..-..-...-..-..~.~..-...~..-.-.-..-~;.-..-..-..-... --1
••

. . . . . . . . . . . . .................................................+....................................................................
~

···········-+············ ············i············· .............t············


-60+-~~-'-~~-1-~~ .......~~---11--~~"-~--1
100 MHz l,OHz JO Hz 100 Hz
~ DB(V(2)) Frequency

Plgun A1 .40. Respuesta en frecuencia. Laplace.

La frecuencia de corte está en 1 Hz.


Puede estudiarse la respuesta transitoria introduciendo un estímulo en la pasa banda.
Respuesta transitoria usando fuente de Laplace.
Vs 1 o PULSE(OV lV Os lOms lOms SOOms ls)
RS 1 O lMEG
*Ef 2 O Laplace { V(l) ) =
* + { (143 . 14) / (s A 2+14 . 256*s+ 151. 62)) ;Chebyshev
Ef 2 O Laplace { V(l) ) =
+ {100/ (s A 2 + 14.142*s+100) ) ; Butterwort h
Rl 2 O lOK
. TRAN 20ms 2s Os lOOms
.PROBE V(2) V(l)
.END

OV-f"-
__++.-..+¡.-
..+¡.-
...+:.. -.~:~:±:~::~:l~: =:~:J:~::~:j:~:::~:~::+:[:-::+:[::-::+1::-::+J:::-:~---~~;-~--¡~--~-¡~--~-j-==l···
···:···:···:···:··· ··:···:-··:···:--- ····:···:···:···r·· ::~:·:::r::::r::::1::::
---:---:---:---:---
···:···:···:···:-··· ....:···:···:···:··· .......:..··:···:···:··· ··:···:·....:..··:..··
- l ,OV +-~~~~-~~~-~~~~-1-~~_._~

os 0,5 s 1,0 s l,5 s 2,0 s


a V(l) ~ V(2) Time

Plgun A1 .41 . Respuesta transitoria. Laplace.


Uso de SPICE en la simulación de redes 399

A1.11. FoURIER
El commando .FOUR realiza un análisis de Fourier de la respuesta transitoria.
.FOUR <frecuencia> [nº armónicas] <variable salida>
Se analizan los últimos (1/ frecuencia) segundos de la respuesta transitoria Por defecto cal-
cula hasta la novena armónica.
El resultado no se muestra gráficamente; sólo se dispone en el archivo de salida.
El estimulo es una sinusoide de frecuencia 2 Hz, y se analiza el contenido armónico de la
respuesta con una frecuencia fundamental 2 Hz, con el comando FOUR.
Análisis de Fourier de sinusoide pura con offset.
Vs 1 o SIN(2V5V2Hz000)
Rs 1 2 lOk
es 2 o 100uFIC=3V;T=RC=O,lseg
. TRAN Sms Ss Os Sms UIC
• PROBE
.FOUR2Hz SV(Vs)
.END

Resultados
Se muestran los resultados normalizados con respecto a la frecuencia fundamental; se aprecia el
fuerte contenido de la fundamental y el valor continuo debido al offset del estimulo.
FOURIER COMPONENTS OF TRANSIENT RESPONSE V0/s)
DC COMPONENT = l.999524E + 00
HARMONIC FREQ NORMALIZED NORMALIZED
NO (HZ) COMPONENT PHASE (DEG)
1 2.000E + 00 1.000E + 00 O.OOOE+OO
2 4.000E+OO 1.llOE-04 1.026E+02
3 6.000E + 00 2.944E- 05 -1.560E+02
4 8.000E + 00 1.293E- 05 -5.304E+Ol
5 1.000E+Ol 7.346E-06 4.915E+Ol
TOTAL HARMONIC DISTORTION = 1.157892E-02%

Transformada rápida de Fourier


F.n SPICE se puede visualizar el espectro pulsando FFT en los paneles de herramientas. Esto
alterna entre formas de ondas y el espectro de amplitudes.
Para el siguiente análisis transitorio de un tren de pulsos, puede obtenerse la transformada
rápida de Fourier, que se muestra en la Figura Al.42.
Vs 1 o PULSE (OV lV Os lOms lOms 50ms 500ms)
• TRAN 20ms 2s Os lOOms
. PROBE V(l)
.END
400 Redes eléctricas

300mv~~.~~.~.~~~.~.~.~~~. ~.~~
. ~~.~~
. ~.~

200
q:::¡:::¡:::· H:::¡-:: ¡: : ::-r:¡:::¡::-: ::FFF
mV-+-+.,.,._~~__,-~~-~~l.-~~~~:l.-~~:J-~-~~~-~~~1-~~~:l-~-~~~l::-~-+-~~~:1-~-~~l:-~~ i.-~~~
IOOmY-HtiH..Jo+*--..--t~.,__-..--.--+--..--.~.,__+-~~~:t-~~-~~~l:-~~~~I:-~~~~
OV ...,.UJ.14JLLWW.W:u.u¡U.WWJ.J..liLA..wl.~WJl..(.Lj-.A-"WJo..U+c::J-i----'---'-----I

OHz 20 Hz 40Hz 60 Hz 80Hz


o V(!) Frequency

Plgura A1.42. frl' de Figura A1.30.

A1.12. REFERENCIAS
http: / jinfopad. eecs. berkeley. edu/icdesign/SPICE
T1dmialts:
William E. Dillon. Universidad de Texas.
http: //dave. uta. edu/dillon/pspice/
Jan Van der Spiegel. Universidad de Pennsylvania.
http: / fwww.seas. upenn. eduJjan/spice/spice. overview.html
Reference Guide. PSpice. Orcad-Cadence.
Fnad«nw pm-a..,,,..._. ..... mtlwm ~
http://ece-www. colorado. eduJbartjbookfbook/ contents.htm
APÉNDICE

Uso de Maple en
análisis de redes

A2.1. Introducción
A2.2. Métodos de análisis
A2.3. Análisis continuo o OC
A2.4. Análisis transitorio
A2.S. Análisis alterno
A2.6. Respuesta en frecuencia
A2.7. Funciones de transferencia. Redes equivalentes
A2.8. Estímulos transitorios
A2.8.1. Estímulo exponencial
A2.8 .2. Estímulo por secciones lineales
A2.8.3. Estímulo sinusoidal amortiguado
A2.8.4. Estímulo FM
A2.8.S. Estímulo AM
A2.8.8. Estímulos periódicos
A2.9 . Syrup
40Z Redes eléctricas

A2.1. INTRODUCCIÓN
La teoría de redes está basada en conceptos físicos que se modelan matemáticamente como sis-
temas de ecuaciones diferenciales.
Los cursos básicos de ingeniería modelan sistemas, que han probado ser útiles, mediante
redes eléctricas. Reconocer la utilidad que pueda tener una determinada interconexión de com-
ponentes requiere primero resolver matemáticamente el modelo obtenido y luego una posterior
interpretación de los resultados, ojalá mediante gráficos; ambas capacidades son objetivos de un
rurso de redes.
Gran parte del material tradicional que se expone en un curso básico de redes tiene por obje-
tivo evitar las complicaciones debidas a la manipulación matemática. Los métodos para resolver
mn «papel y lápiz» son muchas veces simplificaciones matemáticas del problema, y dan origen
a variados y numerosos procedimientos, con sus excepciones y modificaciones de acuerdo con
las condiciones del problema. Como ejemplos de lo anterior: los métodos de análisis de redes
ron útiles en la orientación de la solución de grandes sistemas de ecuaciones; el trabajo con
números complejos se emplea para evitar la difícil manipulación de expresiones algebraicas tri-
gonométricas; el cálculo de redes equivalentes tiene por objetivo simplificar la determinación
de una variable de la red, en lugar de encontrar la solución general para todas las variables.
Las redes, que normalmente debe estudiar un alumno que sigue una carrera de electrónica,
son generalmente no lineales y con excitaciones continuas y alternas de varias frecuencias; de-
bido a esto los métodos para papel y lápíz están basados en aproximaciones para simplificar.
En su tiempo las herramientas de apoyo para efectuar cálculos eran la regla de cálculo y las
tablas de logaritmos, luego las calculadoras personales, después los computadores, y posterior-
mente las aplicaciones especializadas, como SPICE, que fueron desarrollándose a través del
tiempo.
Sin embargo, el disponer de herramientas computacionales que resuelven, simulan y des-
pliegan las formas de ondas de las respuestas, puede llevar a desconocer la forma en que estas
herramientas ocupan los conceptos y teorías en que están basadas.
Se desea usar herramientas computacionales para resolver los problemas matemáticos aso-
ciados a la teoría de redes y a la vez ilustrar en qué aspectos de la teoría están basados los
programas y aplicaciones de análisis de redes de tipo electrónicas.
A través de este apéndice se dará énfasis a la comprensión de cómo han sido desarrollados
estos sistemas a partir de la teoría básica.
Un procesador matemático como Maple posibilita el trabajo simbólico y numérico, a la vez
que permite obtener despliegues de las formas de ondas.
Para evitar que la dificultad esté centrada en el dominio del lenguaje de programación, se
muestran sólo algunos comandos básicos que permiten resolver problemas de redes. En ocasio-
nes se ilustra cómo se puede crear un procedimiento; en otras se efectúan iteraciones o repeti-
ciones o condicionales, pero se cuida de no distorsionar la oportunidad de aprender redes.
Sin embargo, cuando se usa una herramienta es preciso dominar algunos elementos básicos,
y esto no podrá evitarse; de este modo, deberán estudiarse las diferencias entre listas y conjun-
tos, entre expresiones y funciones, entre asignaciones y ecuaciones, etc. Pero, si se aprende a
usar una herramienta como Maple, en el nivel del primer curso de teoría de redes, se la podrá
emplear en sistemas lineales, en los cursos de electrónica, en los de comunicaciones, en los de
mntrol automático, etc.
De más está decir que se utiliza una parte muy restringida del lenguaje, siendo éste mucho
más poderoso; sólo se emplean algunos recursos que permiten resolver o ilustrar los conceptos
de redes en que estamos interesados.
Uso de Maple en análisis de redes 403

El objetivo de este apéndice será la utilización de procesadores matemáticos para facilitar la


comprensión de los fundamentos teóricos y también la aplicación práctica de ellos en la formu-
lación y resolución de problemas de redes electrónicas.

A2.2. MÉTODOS DE ANÁLISIS


Los métodos de análisis de redes se originan en la dificultad, para un ser humano, de resolver
un sistema con un gran número de ecuaciones. Por esta razón se procede a una manipulación
ordenada del sistema para reducir el número de incógnitas.
Bá5icamente consisten en dejar, mediante eliminación de variables, sistemas de ecuaciones
en variables independientes.
De esta manera se pueden plantear sistemas de ecuaciones cuyas incógnitas son los voltajes
de nodos, o las corrientes de mallas, o los voltajes en ramas, o las corrientes en cuerdas, o una
mezcla de variables independientes.
De este modo devienen diferentes métodos. Algunos son más eficientes de acuerdo con el
tipo de componentes, y presentan dificultades si están presentes otras componentes. Por ejem-
plo, en el método nodal ofrecen dificultad las fuentes de tensión, ya que introducen ecuaciones
de restricción y agregan nuevas incógnitas; en el de mallas ocurre algo similar si están presentes
fuentes de corriente.
Disponiendo de procesadores matemáticos, la solución de grandes sistemas no ofrece difi-
cultades; y no se producen las excepciones de los métodos particulares.

A2. 3. ANALISIS CONTINUO o DC


Fn la red de la Figura A2. l, se han identificado las variables: cuatro voltajes y cuatro corrientes.

V1

1 i1 Ri 2 i3

1 + ,, iz

V4 e
,,1 R2 ,, 1 j

o
Figura 12.1 . Identificación de variables.

El siguiente programa emplea los siguientes elementos del lenguaje:


Se limpia la memoria del procesador con reit-1.
Se emplea el operador de ~ dos puntos seguido de igual.
Se definen nombres de variables simbólicas al lado izquierdo de la a5ignación.
Se emplea notación de tm!ant~ separando los elementos por comas, y encerrando a éstos
entre paréntesis cursivos.
Se definen ......._ que relacionan símbolos, definidos por identificadores, empleando el
signo igual.
404 Redes eléctricas

Se terminan las instrucciones por dos puntos, si no se desea que el procesador despliegue los
resultados que genera la sentencia; y un punto y coma, si se desea que la sentencia se ejecute y
muestre un resultado.
Se pueden colocar varias sentencias en un comando pulsando retomo simultáneamente con
la tecla mayúscula.
Después de una serie de definiciones de símbolos se ejecuta el comando dve que retorna
un conjunto solución; como es conjunto, no existe un orden determinado entre los elementos.
Salve resuelve el primer conjunto de ecuaciones en función de los elementos del segundo con-
junto de incógnitas.
El comando eval evalúa el primer conjunto de ecuaciones reemplazando los valores de las
expresiones del segundo conjunto con los datos.
Se ilustra que la solución puede evaluarse con otro conjunto de datos.

Programa
restart;
ecequilibrio : = {vl= Rl*il , v2=R2*i2, i3=-j, v4 =e} :
datos: ={ R1 =5 , R2 =4 , e=lO, j=2}:
lck:={il+i4=0, -il+i2+i3=0}:
1 vk: = {v4-vl-v2= O, v2-v3 =O} :
ecuacionesdelared: =ecequilibrio union lck
union lvk:
voltajes: = { vl, v2, v3, v4} :
corrientes:= { il, i2, i3, i4}:
incógnitas: =voltajes union corrientes :
sol:=solve(ecuacionesdelared, incógnitas);

-e+R2j R2(e+R1j) Rl(-e+R2j)


sol:= {i3 = -J· , v4 =e i4 = v3 = vl = -
' Rl + R2 ' Rl + R2 ' Rl + R2
e+ Rlj R2(e + Rlj) -e+ R2j
i2 = , v2 = , il = - }
Rl + R2 Rl + R2 Rl + R2
eval(sol, datos);
-2 80 10 20 80 2
{i3= -2 , v4=10 , i4= - , v3= - vl= - i2= - v2= - il= - }
9 9' 9' 9' 9' 9

datosl:={R1=4.7E3, R2 =8E2, e=4, j=l7/3};

17
datosl:= {Rl = 4700., R2=800., j= - , e= 41
3

eval(sol, datosl);
ecl : = {i3 = -17/3, v4 = 4, i4 = .8235151515, v3 = 3874.521211,
vl = -3870.521213, i2 = 4.843151515, v2 = 3874.521211,
il = -.8235151515};

Una vez que se obtiene la solución de la red, pueden efectuarse operaciones sobre las varia-
bles. El comando _... opera sobre el conjunto de ecuaciones y permite reconocer los símbo-
los a la izquierda por su nombre.
Uso de Maple en análisis de redes 405

assign(sol);
il;
-e+ R2 j
Rl + R2
Si se desea derivar la expresión simbólica asignada a la variable i¡, respecto del parámetro
~. se ejecuta:
simplify(diff(il, R2));
e+ Rl j
(Rl + R2) 2
El comando •••llfy
aplica reglas de simplificación algebraicas comunes.
Si se desea efectuar un barrido DC se puede evaluar la solución con los datos, exceptuando
Ja variable que se desea incrementar; de esta forma la solución queda en términos del paráme-
tro. Sin embargo, si se efectúo una asignación, el procesador almacenó expresiones para las va-
riables y es preciso quitar esta asociación; esto se logra con el comando m ir
datos3:={R1=5, R2=4, j=2} :
unassign( ' v4', 'i4', ' v3', 'i3', 'v2', 'i2', 'vl', 'il'):
ec4 : =eval (sol, datos3);
assign(ec4) :
e 8 4e 40 5e 40 e 10
ec4 : = { v4 =e, i3 = -2, i4 = - - +- , v3 = - + - , vl = - - - , i2 = - +- ,
99 9 9 9 9 9 9
4e 40 e 8
v2 = - +- i 1= - - - ¡
9 9, 9 9

Mediante el comando plot pueden dibujarse las variables.


plot([v2 , il, i2, i4], e=0 . . 10, color=[red, blue, green, magenta]);

Se colocan las variables en una lista, encerradas entre paréntesis cuadrados. Luego el rango
de valores del parámetro, e en este caso. Se especifica un orden para los colores con que se
representaran las variables.

Representación gráfica

Figura A2.Z. Barrido OC.


406 Redes eléctricas

Se pueden generar tablas de valores de las variables, de forma similar a Print en SPICE,
mediante:
seq(v2, e=O .. 10);
40 44 16 52 56 20 64 68 76 80
8
9' 9' 3' 9' 9 3' 9' 9 ' 9' 9
O con números en punto flotante, con tres cifras:
evalf(seq(v2, e=O .. 10), 3);
4.44, 4.89, 5 . 33, 5 . 78, 6 . 22, 6.67, 7.11, 7.56, 8., 8 .44, 8 . 89

A2.4. ANALISIS TRANSITORIO


Para efectuar análisis transitorios conviene formular las ecuaciones de estado para la red, y se
aplica el comando dsolve.
Se desea obtener la respuesta transitoria de la red de la Figura Al.3.

e R L

o
Plgun AZ.3. Red RJ.C paralelo.

Para la red de la Figura A2.3 la formulación de las ecuaciones de estado lleva a dos ecuacio-
nes diferenciales de primer orden:

.!!_ i1(A = - Vc(Ó


dt '' L '
Para completar el análisis se requiere expresar las corrientes o voltajes en los elementos en
función de las variables de estado; en el caso del ejemplo, el voltaje es común a las componen-
tes, y las corrientes pueden expresarse según:
. "(A Vc(Ó
le= 11 'J - R
El siguiente programa Maple define conjuntos de ecuaciones con las variables de estado, las
cxmdiciones iniciales, las ecuaciones de estado y las corrientes.

Programa
restart;
estado : = {ve (t), il (t) } :
ci : ={vc(O ) =a, il(O)=b} :
Uso de Maple en análisis de redes 407

ecestado : = {di f f ( il (t) , t) =-ve ( t) /L, di ff (ve (t) , t) =-ve (t) / (R*C) +i
l(t)/C);
corrientes : = {ir = vc(t) /R, ic=il (t)-vc(t) /R);

Después de la formulación del problema, el sistema de ecuaciones diferenciales se resuelve


mn el comando dsolve:
sol : =dsolve (ecestado union ci, estado);

el cual entrega la solución simbólica del sistema, en términos de los parámetros, se muestra la
rolución para el voltaje en el condensador:

vJ.b = - ( -~(-Lb+ 2aRC- JL2 - 4R2LCb) JL 2 - 4R2LC

(- L + J L2 + 4R2LC)e(
(-L+~0i ¡ 1
2LRC l (L2(L - 4R2C)RC) - 4

J L2 - 4R2 LC(- Lb+ J L2 - 4R2LCb + 2aRC) (L + J L2 - 4R2 LC)

(l+~0i
e( - 2
LRC J / (L2 (L - 4R2C)RC) )L

Se evalúa la solución en términos de los datos:


datos : = {R=l, L =SE-3, C=lOE-3 , a=-2, b=lO} :
solda tos : = eval (sol, da tos);

La expresión para el voltaje resulta:

Vc(b =- (1.000000000 + 5.500000000.l)e«- 5o.oooooooo+ IOO.OOOOOOOOM


- (1.000000000 - 5.500000000.l)e«- 5o.oooooooo-100.oooooooo.i?I)

donde 1 es la base de los números imaginarios. Como se conoce que la solución es real, median-
te el comando evalc, que evalúa expresiones complejas, se puede simplificar y obtener una ex-
presión para las variables de estado con funciones trigonométricas:
soldatos : =simplify(evalc(soldatos));

ve(O = - le<- 50tl(z cos (lOOb - 11 sen (lOOb)


i1(b = 2.5ooooooooe<- 50tl(4 cos (lOOb + 3sen (lOOb)
Para obtener expresiones se asignan los elementos del conjunto solución a las variables del
lado izquierdo de las ecuaciones. Luego se pueden dibttjar las formas de ondas mediante el co-
mando plot.
assign(soldatos);
plot([vc(t) , il(t)), t=0 .. 0.15, color=[red, blue));
408 Redes eléctricas

Formas de ondas

Plgura AZ.4. Variables de estado.

Pueden visualizarse el resto de las variables o expresiones que las usen. Se ilustra el desplie-
gue de las potencias instantáneas que ingresan en las componentes, que emplea las corrientes en
la resistencia y en el condensador.

ec : =eval (corrientes, datos) :


assign (ec) :
plot ( [ir*vc (t), -il (t) *ve (t), ic*vc(t)], t= O.. O. 07,
color= [red, blue, magenta));

20

10
0,05 0,06 0,07
o
- 10

- 20

- 30

Plgura AZ.S. Pot.encias instantáneas.

F;jemplo AZ. 1
Obtener las ecuaciones de estado para la red de la Figura A2.6.
Las referencias para las polaridades se eligen de tal forma que el producto de la corriente
por el voltaje sea la potencia ingresando a cada componente.
Las variables de estado son los voltajes en los condensadores y las corrientes en los induc-
tores.
Uso de Maple en análisis de redes 409

j(t) t R3

Plgun AZ.8. F.cuaciones de estado.

F.xcepción a lo anterior son: circuitos formados solamente por condensadores y fuentes in-
dependientes de tensión; y conjuntos de corte formados solamente por inductores y fuentes
independientes de corriente. En estos casos puede agregarse una resistencia de muy bajo valor
en el circuito de los condensadores, o una resistencia muy alta en el conjunto de corte formado
por inductores.
Se ilustra un procedimiento para obtener las ecuaciones de estado; está basado en plantear
las ecuaciones de la red y luego eliminar las variables que no sean los voltajes en los condensa-
dores y las corrientes en los inductores.
Solución transitoria basada en ecuaciones de estado:
Se plantean las ecuaciones de la red y los datos. Las derivadas de las variables de estado con
mayúsculas y con operador D.
ecs : ={il= C*DVl, v2=L*DI2,
v6=e(t), i5=-j(t),
v3=R3*i3, v4=R4*i4 ,
v2 =v4 +v6 , v3 =vl +v4 +v6 , v5 =vl +v 4 +v6 ,
i1 =-i5-i3 , i4=-i5-i3-i2, i6=-i5-i3-i2} :

El conjunto datos permite especificar los parámetros de la red. Se ha elegido un estimulo


amtinuo para la fuente de corriente y uno sinusoidal para la fuente de tensión.
datos : ={ R3 =1 , R4 =20 , L =l , C=l , j(t)=2, e(t)=5*cos(2*t)} :

Se eliminan todas las variables, excepto las de estado.


ecl : =eliminate (ecs , {il , i3, i4, i5 , i6, v2, v3, v4, v5, v6}) :

El resultado del comando eliminate es una lista, el primer elemento de la lista contiene las
variables eliminadas en función de las que quedan. El segundo elemento de la lista contiene las
ecuaciones en términos de las variables no eliminadas, las variables de estado en este caso; el
~gundo elemento de la lista ecl se obtiene con ecl[2).
Se resuelve para las derivadas de las variables de estado, formando así el sistema de ecua-
ciones diferenciales de primer orden.
ec2 : =solve (ec1 [ 2], {DV1 ,DI2 }) :

Se forman las ecuaciones de estado, dejando como variables dependientes del tiempo a las
de estado.
ecestado : =subs(vl=vl( t), i2=i2(t), DVl=diff(vl(t), t),
DI2 = diff(i2(t), t), ec2);
41 O Redes eléctricas

. _ { d (A _ vi (1' - R4iz(1' - 10J(1' + e(b


ecestado. - dt v1 ,, - - C(J?s + R4)

d . (O= e(bl?s - R4v1(1' + R4~(b - R4i2(bl?s}


12
dt L(R,_¡ + R4)

Se expresan el resto de las variables en ftmción de las variables de estado. El conjunto sol-
resto contiene todas las variables restantes en términos de las variables de estado.

solresto : =subs(vl=vl(t), i2=i2(t), DVl=diff(vl(t), t),


DI2=diff(i2(t), t), ecl[l)) :

Se definen las variables de estado y un conjunto de valores iniciales:

varestado: = {vl (t), i2 (t)}:


estadoinicial : ={v1(0)=2, i2(0)=1} :

Solución del sistema de ecuaciones diferenciales de primer orden, con el comando dsolve.

estado : = dsolve (estadoinicial union eval (ecestado, datos), varestado);

. -_ _
12(1' 2104 e(-i) sen
121 009
(J1239t)
42
....;rwm
1239 + 288 e
293
(-i) cos (J1239t)
42
5 85
+ cos (2b + sen (2b
293 586

vi(b =
3973 e(-i) sen
121 009
(J1239t
42
....;rwm
1239 + 21
293
(-i) cos (fo39t)
e
42
32 21
- sen (21' - cos (2b + 2
293 293

Si se desea expresar mediante números reales, se aplica el comando evalf, con tres cifras;
para la corriente se obtiene:

i 2 (b =- 0.612e<-o.soo~ sen (0.838b + 0.983e<- 0· 500~ cos (0.838b


+O.O 171 cos (21' + 0.145 sen (21'

La visualización de los resultados se logra asignando las variables y usando el comando


plot.

assign (estado):
plot([vl(t), i2(t)), t=0 .. 20, color=[red, blue));

Se puede calcular cualquier variable de la red a partir de la solución anterior.

eval(solresto, estado) :
Uso de Maple en análisis de redes 411

2,5

1,5

0,5

0-tn-Vr<TTJ'l~~,.....,..,-m~'Tfr.-.Wrrñ~..-Fo~

Plgura AZ.7. Variables de estado.

AZ.S. ANA.LISIS ALTERNO


Se plantean las ecuaciones de equilibrio, empleando s para el operador diferencial. LCK en no-
dos y LVK en mallas. Se identifican todas las variables y se resuelve el sistema. Luego se reem-
plaza s por jw.
Se utiliza el comando Jul1daw.(lll''dr-yanit = j): para emplear j en lugar de 1 para la raíz
de menos uno.
Determinar los voltajes V¡ 3 y 1';4 , y la corriente en la red de la Figura A2.8.

Plgura AZ.8. Análisis alterno.

Se tienen los siguientes datos:


Vs<b = 200sen (314b [V];
R1 = 5 [!1); L = 5/314 [Hy]; Rz = 4 [!1); C = 1/ 1256 [F].

Programa
restart;
interface (imaginaryuni t = j) :
eceq : = {vl= Rl*il, v2=L*s*i2, v3=R3*i3, i4 =C*s*v4, v5=Vs} :
lvk : = {v5=vl +v2 +v3+v4} :
lck: = {i5=-il, il=i2, i2=i3, i3=i4}:
vars:={il,i2,i3,i4,i5,vl,v2,v3,v4,v5}:
sol : =sol ve (eceq union lck union lvk, vars):
rfrec : = subs (s = j *omega, sol);
41 Z Redes eléctricas

Se obtienen las respuestas en frecuencia para las variables:


j~C.W Vs
Vs = jR1Cw - Lo}C+ j~C.W + 1
Se especifican los valores de los datos y se asignan variables. Si la excitación tuviera un
ángulo de fase, se especifica Vs mediante un número complejo.
datos:= {R1=5, R3=4, L=5/314, C=l/1256, omega=2*Pi*50,Vs=200):
sol: =eval (rfrec, datos) :
assign(sol):

Resultados
Los resultados pueden desplegarse mediante las funciones abs y argument.
v3; evalf(abs(v3)); evalf(argument(v3)*180/Pi);

10 000
--¡s¡ fa
225 3125
314 fa - 24 649 n2 + 1
88.34029298
- 6.368890532
La función alls calcula el módulo, y •1'111•..m el ángulo en radianes. El ángulo se ha con-
vertido de radianes a grados.
Puede diseñarse un ..._ • •Mnt~ llamado MagAng, para expresar los resultados como un
par: magnitud, ángulo. Se emplea printf, con la sintaxis del lenguaje C.
La definición del procedimiento comienza con proc y la lista de argumentos; termina con
end proc. El argumento z debe ser un número complejo.
MagAng: =pro e ( z)
printf ("%g 1- %gº \n", evalf (abs (z)), evalf (argument (z) *180/Pi));
end proc :

F.ntonces las tres invocaciones al procedimiento:


MagAng(vl+v2); MagAng(v3+v4); MagAng(i4);

producen la siguiente salida:


156.20466 J _ 38.645636°
124.900377 J _ 51.354364°
-

22.085073 J _ - 6.368891°
Si se desea obtener los valores de las formas de ondas, se determinan las transformaciones
inversas, obteniendo:
v13 (b = 156,2sen (314t + 38,65°)
v30(b = 124,9sen (314t - 51,35°)
i(b = 22,09sen(314t - 6,37°)
Uso de Maple en análisis de redes 413

Se puede modificar la función para pasar como argumento un conjunto de ecuaciones. Los
diferentes elementos del conjunto se extraen con la notación de arreglos, usando corchetes. La
función lhs extrae lado izquierdo, y rlll el lado derecho. En printf la letra a indica un elemento
algebraico. Se ilustra la sentencia fer y el bloque repetitivo empleando los delimitadores tlo y
md tlo. El siguiente procedimiento no requiere efectuar la asignación; imprime los símbolos de
las variables y el número complejo polar asociado.
MagAng2: =proc (f, n)
local i;
for i from 1 by 1 to n
doprintf( " %a = %g 1-%g0 \n ", lhs(f[i)),
abs(rhs(f[i))), (argument(rhs(f[i)) )*180/Pi) );
end do;
end proc :

AZ.6. RESPUESTA EN FRECUENCIA


Para la función de transferencia HUw) se definen las funciones ganancia A y ángulo <l> según:
"'(w) __ arg (H(jw)) 180
A(w) = IH(jw)I y w
7t

FJemplo A2.2
Con el comando .,....,. se obtiene la función H(S}, para una función de transferencia de se-
gundo orden, a partir de la expresión exp H
expH:= wnA2/(sA2 + 2*a*wn*s + wnA2);
wrf
exp H = s + 2aWll5 + wrf
H: = unapply ( expH, s ) ;

H = S-+ - - -wrf- - -
. s + 2aWll5 + wrt
Las funciones Maple pueden ser evaluadas en términos de su argumento; no así las expre-
siones.
Las funciones amplitud y fase, que a su vez son funciones de H, se obtienen en función de
los parámetros a y wn con el comando unapply. De este modo puede visualizarse la influencia
de los parámetros a y wn en la respuesta en frecuencia.
A : = unapply ( evalc (abs (H (j *omega))), (a, wn));
simplify(A(a, wn));

Phi: = unapply(evalc(argument(H(j*omega)))*l80/Pi, (a, wn));

arctan( - 2wn'3aw, wrt( - w2 + wif))


<l> : = (a, wn)-+ 180 - - - - - - - - - - - -
7t
414 Redes eléctricas

Diagramas de Bode
El siguiente comando genera un diagrama de Bode para la ganancia, con a= O, 2 y wn = 1:
wi th ( plots ) : interface (imaginaryuni t = j) :
semilogplot( 20*log10(A(0.2,1)}, omega=0 . 1. . 10,
axes=framed, labels= [omega , " Ganancia (dB) " ] , labeldirections
=(HORIZONTAL,VERTICAL]);

¡i¡'
:;:::, - 10
"'e
-¡:;
2 - 20
"'
(.J

- 30

0,1 0,5 1,0 5,0 0,te2


Omega

Plgura AZ.1. Diagrama de Bode de la ganancia.

El siguiente comando genera un diagrama de Bode para el ángulo de fase, para a = 0,5 y
wn= 1:
semilogplot( Phi(.5,1), omega=0.1..10,
axes= framed, labels = [omega, "Angulo (grados) " J, labeldirections
= [HORIZONTAL, VERTICAL] ) ;

- 20
-40
'Vi'
.g -60
e - 80
~
..9 -1 00
~~ -120
·< -140
-1 60

0,1 0,5 1,0 5,0 O, te2


Omega

Plgura AZ.1 O. Diagrama de Bode del ángulo.

Diagrama de Nyquist
Además de los diagramas de Bode, existen otras representaciones para mostrar la respuesta en
frecuencia. El • if www tle Nyflllbt muestra en un plano complejo la magnitud y ángulo de la
función de transferencia en función de la frecuencia angular.
Uso de Maple en análisis de redes 415

Se muestran los comandos para generar el diagrama de Nyquist, para amortiguamiento 0,8 y
frecuencia natural igual a 5.
Se efectúa el comando complexplot para almacenar como una serie de puntos el gráfico en p1•
Se muestra el punto ( - 1,)0) con un pequeño círculo mediante el gráfico que se almacena
enp2•
En P3 sa almacena un gráfico con el sistema de coordenadas polares para el diagrama de
Nyquist.
Mediante el comando display, se despliegan los tres gráficos, con un título.
expcom: = eval (H (j *omega), {a= O. 8, wn = 5});
pl : = complexplot (expcom ,omega =O .. 20, color=BLUE):
p2 : = plot(((-1,0)], style=POINT, symbol=circle, symbolsize=l4,
color=BLACK):
p3 : = coordplot(polar, (0 .. 1, O.. 2*Pi), grid= (5 ,13), color= [RED,
orange), linestyle= (1 , 2)):
display ( {pl , p2 , p3} , scaling= constrained, ti tle= "Diagrama de Nyquist");

Diagrama de Nyquist

Plgura A2.11 . llagrama de Nyquist.

En corriente continua, con w =O, se imcia el diagrama en el punto {1, O). Antes se vio, en
la Figura A2.10, que el ángulo tiende a 180° ¡ma frecuencias tendiendo a infinito; y la amphtud
tiende a cero, según se observa en la Figura A2.9.

Raíces de la ecuación característica


El siguiente comando calcula las raíces del denominador:
raíces:= sol ve (s A 2 +2*a*wn*s +wn A 2 =O, s);

( - a+ ~)wn, ( - a - ~)wn

Las ubicaciones de las raíces de la ecuación característica de segundo orden se muestran


variando el parámetro a.
Primero son reales diferentes; luego complejas conjugadas. El valor - a es la parte real de
las raíces complejas conjugadas.
El caso de oscilación subamortiguada se produce cuando las raíces son complejas. La oscila-
ción críticamente amortiguada ocurre para raíces iguales. Se tiene oscilación sobreamortiguada
para raíces reales diferentes.
416 Redes eléctricas

pl: = complexplot(eval(raices[l), wn=l), a=0.1. .2, style=point,


color= red, axes= normal) :
p2:= complexplot(eval(raices[2), wn=l), a=0.1. . 2, style=point,
color=blue) :
display (pl, p2);

- 3,5 - 3 - 2,5 - 2 - 1,5 i,l -0,5

·\,
o

-0,5 io

-1

Figura AZ.1 Z. Root locus.

Relación entre la ubicación de las raíces y la respuesta en frecuencia


El siguiente comando muestra en un gráfico tridimensional la magnitud en DB de la función
H(q + jw).
plot3d (20*log10 (abs (eval (H (sigma+ j *omega), {a= O. 2, wn = 1)))),
sigrna=2 .. -2, omega=- 3 .. 3,
axes= framed, orientation= [ 40, 60 J, grid = (2 O, 2 O) , shading =XY);

20
10

o
-1 0
- 20

Figura AZ.13. Superficie de la ganancia en el plano compl~o.

En las ubicaciones de los polos la ganancia tiende a infinito. Se puede efectuar un corte en
<T =O, ya que esto permite visualizar el módulo de H(jw). Para lograr esto se varían: <T entre O
y - 2, y w entre Oy 3, mostrando sólo una parte de la gráfica tridimensional que se ilustra en la
Figura A2.13.
plot3d (20*log10 (abs (eval (H (sigma+ j *omega), {a= O. 2, wn = 1}))),
sigma= O.. -2, omega= O.. 3,
axes= framed, orientation= [ 40, 60 J, grid= (20, 20), shading=XY);
Uso de Maple en análisis de redes 417

A(w)

Figura A2.14. Respuesta en frecuencia.

Cuanto más cerca esté la raíz del eje joJ, más pronunciado será el máximo de la ganancia.
Las gráficas tridimensionales, dentro de Maple, se pueden girar y visualizar desde diferentes
ángulos, logrando una rápida familiarización con las relaciones.
l..a visualización de la ubicación de los polos y la ganancia para un filtro de tipo Butter-
worth, de cuarto orden, se logra con:
expH : = 1/sqrt(l+sA (2*n));
H: = unapply ( expH, s ) ;
plot3d (20*log10 (abs (eval (H (sigma+ j *omega), { n= 4}))), sigma= O.. -2,
omega=-2 .. 2,
axes= framed, orientation= [ 40, 60], gr id= (15 , 15 J , shading = XY,
numpoints =lO OO);

o
- 10
- 20
- 30

Omega

Figura A2.1 S. Butterworth cuarto orden. Pasa bajos.

Se muestra w entre - 2 y + 2 para visualizar las raíces formando un semicírculo.

F;jemplo AZ.3
Fstudiaremos la &mi;-., tle tnmfenoda del filtro pasa bajos que se muestra en la Figura A2.16.
Se desea calcular el cuociente entre la magnitud del voltaje de salida y la magnitud del vol-
taje de entrada; y también la diferencia entre el ángulo de fase del voltaje de salida menos el
ángulo de fase del voltaje de entrada.
Se procede en forma similar al análisis alterno, planteando las ecuaciones en función del
operador s. Se resuelve el sistema de ecuaciones y se asignan las expresiones simbólicas a los
identificadores de variables.
418 Redes eléctricas

+
V¡,,

o
F'lgura A2. 18. Filtro pasa bajos.

Programa
restart:with(plots) :
interface (imaginaryuni t = j) :
ecs: = {vl = Rl*il, i2=C*s*v2, v3=vs, i3=il, il=i2, v3=vl +v2} :
vars: = {il , i2, i3, vl, v2, v3}:
sol : =sol ve (ecs, vars):
assign(sol) :

Luego se calculan las fl.ll1ciones de transferencia, la ganancia y el ángulo; se definen los


datos de los parámetros.
expH : =v2/vs :
H : = unapply ( expH, s ) :
A:= unapply( evalc(abs(H(j*omega))), (omega)):
Phi: = unapply(evalc(argument(H(j*omega)))*180/Pi, (omega)) :
datos : ={ Rl =l , C=2 . 0E-6} :

Resultados
Se obtiene el diagrama de Bode de la ganancia empleando:
semilogplot ( 20*log10 (eval (A (omega), datos)), omega=2*Pi *3000 .. 2*Pi *300000,
axes= framed, labels= [omega, "Ganancia (dB) " J, labeldirections
=[HORIZONTAL, VERTICAL));

'""'
a:¡
-4
~
"'
·¡:;
e -6
"'
e
o"' -8
- 10

0,5e5 1e+-05 se+Os 1e+06


Omega

Plgura A2.17. Diagrama de Bode de la ganancia.


Uso de Maple en análisis de redes 419

Se obtiene el diagrama de Bode del ángulo empleando:


semilogplot ( eval (Phi (omega) ,datos),
omega= 2*Pi *3000 .. 2*Pi *300000, axes= framed,
labels = [omega, "Angulo (grados) " J , labeldirections = [HORIZONTAL, VERTICAL) ,
numpoints= 200);

- JO
-:;;- - 20
o
~ - 30
5b
';' -40
:;
-~ - 50
-60
- 70
O,ses 1e+Os se+OS 1e+06
Omega

Flgun A2.18. Diagrama de Bode del ángulo.

A2. 7. FUNCIONES DE TRANSFERENCIA.


REDES EQUIVALENTES
Para encontrar redes equivalentes se procede a plantear las ecuaciones de la red; luego se elimi-
nan las variables internas, dejando una relación entre las variables terminales i y v.

E;jemplo A2. 4
Se desea calcular la red equivalente Thévenin, vista desde los terminales a y b.
Para lograr la relación (v. 1) entre los terminales a y b, agregamos una fuente de corriente i
externamente, desde el terminal a hacia el terminal b, como se indica en la Figura A2.19.

R3 (/

I.
R,

,,1 +
e R2 R4

Flgun A2.1 l . Red para Ejemplo A2.4.

La red Thévenin equivalente se muestra en la Figura A2.20.


420 Redes eléctricas

IV'
~----<>--b

Plgura A2.ZO. Red Thévenin.

En la Figura A2.20 se tiene la siguiente relación entre v e i:

v=Er - R1i
Los valores de la fuente y resistencia Thévenin se obtienen según:

Er = v(i= O)
dv(e =O)
Rr= - - - - -
di
El comando eliminate genera una lista, que en Maple es una secuencia ordenada de expre-
siones, encerrada entre paréntesis cuadrados; a diferencia de un conjunto, que es una secuencia
no ordenada de expresiones, encerrada entre paréntesis cursivos.
El primer conjunto de la lista entrega las variables eliminadas en términos del resto de las
variables. El segundo elemento de la lista es la ecuación de equilibrio de la red equivalente en-
tre los terminales a y b.
El comando salve obtiene la expresión para el voltaje en términos de las excitaciones, que
en la red del ejemplo son las fuentes independientes e e l
eceq : = {vl=Rl*il, v2=R2*i2, v3=R3*i3, v4=R4*i4, vS=e) :
datos:={R1=4, R2=4, R3=2, R4=4, e=lO) :
lck : ={iS=il, il=i2+i3, i3=i4+i) :
lvk : ={v5=vl+v2, v2=v3+v4, v4=v) :
ecs : =eceq union lck union lvk :
vars : = {il, i2, i3, i4, iS, vl, v2, v3, v4, vS):
lista : =eliminate (ecs, vars) :
transferencia:=solve(lista[2), {v) );
assign(transferencia):

Los valores del equivalente Thévenin se calculan según:


Et: =eval (v, i=O);
R4 e R2
Et:= - - - - - - - - - - - - - -
R2R4 + R1R3 + R3R2 + R1R2 + R1R4

Rt:=eval(-diff(v, i), e=O);


R4 (R1R3 + R3R2 + R1R2)
Rt: =--------------
R2R4 + R1R3 + R3R2 + R1R2 + R1R4
Uso de Maple en análisis de redes 421

~emploA2. S

La determinación del equivalente Thévenin para la red con excitación continua y alterna de la
Figura A2.21 se desarrolla en forma similar al ejemplo anterior, salvo que en el cálculo de la
resistencia Thévenin deben igualarse a cero todas las fuentes internas.

o
Figura 12.21 . Red con fUente alterna y continua.

Se agrega un conjunto de datos para especificar el valor de los parámetros.

eceq:={vl=Rl*il, v2=R2*i2, v3=R3*i3, v4=R4*i4, v5=el, v6=e2}:


datos:={R1=4, R2 =4 , R3 =2 , R4 =4 , e2=10, el=l.5*sin(t) } :
lck:={i5=il, il=i2+i3, i3=i4+i, i6=i2}:
lvk:={v5=vl+v2+v6, v2+v6=v3+v4, v4=v}:
ecs: =eceq union lck union lvk :
vars:={il, i2, i3, i4, i5, i6, vl, v2, v3, v4, v5, v6}:
lista: =eliminate (ecs, vars):
reeq: =solve (lista[2) , {v} ) ;
assign (reeq);
Et: =eval (v, i=O);
R4 (- e1R2 - Rle2J
Et:=- ~~~~~~~~~~~~~~

R3R2 + R1R4 + R1R3 + R1R2 + R2R4

Rt: =eval(-diff(v , i), {el=O, e2=0} );

Rt:
R4 (R3R2
= ~~~~~~~~~~~~~~
+ R1R3 + R1R2)
R3R2 + R1R4 + R1R3 + R1R2 + R2R4

eval (Et, datos);

5
.3750000000 sen(t)+ -
2

eval (Rt, datos);

~emploA2. 6

Determinar el equivalente Thévenin, entre los terminales a y b, de la red de la Figura A2.22,


que tiene una fuente controlada.
422 Redes eléctricas

2 3
\ ~-o-~-- a

'--- - - --0--------'---L-- - b
o
a+
Plgura AZ.ZZ. Thélenin con fUentes controlad~.

eceq: = {vl= Rl*il, v2=R2*i2, v3=R3*i3, v4=R4*i4, vS=e):


datos : ={ Rl =4 , R2 =4 , R3=2 , R4 =4 , e=lO, alpha=l.5):
lck: = { iS=il, il= i2+i3, i3=i4-alpha*i2+i):
lvk : = {v5=vl+v2 , v2=v3+v4, v4=v}:
ecs : =eceq union lck union lvk :
vars: = {il , i2, i3, i4, iS, vl, v2, v3, v4, vS} :
lista : =eliminate (ecs, vars) :
reeq : =solve (lista [2) , {v) ) ;
assign (reeq);
Et: =eval(v, i=O);
R4 (R2 e + R3 e 11.)
Et : = ~---------------~
- R2Rl - R4R2 - R4Rl + R411.Rl - R3R2 - R3Rl
Rt: =eval (-diff(v,i), e=O);
R4 (-R2Rl - R3R2 - R3Rl)
Rt : = ~---------------~
- R2Rl - R4R2 - R4Rl + R411.Rl - R3R2 - R3Rl

eval (Rt, datos);


3.200000000
eval (Et, datos);
7 . 000000000

La presencia de fuentes controladas dificulta el análisis de redes equivalentes empleando


métodos de papel y lápiz. El uso de Maple permite un tratamiento homogéneo para los diferen-
tes casos.

A2.8. EsrfMULOS TRANSITORIOS


En Maple se pueden generar estímulos transitorios con mucha facilidad.
Como ejemplos se desarrollan los estimulas de SPICE.

A2.8. 1. Estímulo exponencial


Se desarrolla una función definida por segmentos temporales, que crea una forma de onda con
valor constante < i 1 > para los primeros < td1 > segundos. Luego, los próximos < td2 > segun-
dos a través de una exponencial de constante de tiempo < te¡ > pasa desde valor < i 1 > hasta
valor < i 2 >. Después hasta <TSTOP > se produce un decaimiento exponencial con constante
de tiempo < tc2 > .
Uso de Maple en análisis de redes 4Z3

Una descripción analítica, más precisa, de lo anterior:

O~t<td1 : Í¡

t-td,)
i 1 + (i2 - (
i 1) 1 - e 1c,

~ t < TSTOP (1 - e ~:')- 1- e


1 1

tdz i1 + (i2 - í 1) ( ( -::di))


Un programa Maple, que crea la función EXP (b mediante el comando piecewise.
param : ={il=l , i2=10, tdl=l, tcl=l, td2=10, tc2=3,
TSTOP=20} :
EXP : = t - > piecewise
(O<=tandt<dl, il,
tdl < =t and t<d2, i1 + (i2-il) * ( 1-exp (- (t-tdl) /tcl)),
td2 < =t and t<TSTOP, i1 + (i2-il) * ( (1-exp (- (t-tdl) /tcl) )-
(1-exp (- (t-td2) /tc2)))
) :

El siguiente comando sustituye los parámetros en la función EXP, y la despliega en el inter-


valo.
plot(subs(param, EXP(t)), t=O .. 30);

s IS 20 25 30

A2.8.2. Estímulo por secciones lineales


El estímulo PWL describe una forma de onda por segmentos lineales. En SPICE se emplean
pares ordenados para describir los vértices del polígono abierto. El primer elemento del par es el
tiempo; el segundo la amplitud.
Como ejemplo desarrollaremos empleando el comando piecewise el estimulo:

P\\Tl.. (O, 1) (1.2, 5) (1.4, 2) (2, 4) (3, 1)


Piecewise emplea listas de <condición>, <expresión> ¡ma generar los segmentos tem-
porales de la función.
4Z4 Redes eléctricas

En el intervalo se representa el segmento recto mediante la ecuación de una linea que pasa
por dos puntos:

ti<t<tj

n ----------------71
fi ---( !
ti tj

Plgura A2.Z4. Recta definida por dos puntos.

El segmento Maple que crea la función:


PWL: =t- > piecewise
( t> =O and t<l, O,
l . 2>t, (5-0) * (t-1) I (1.2-1) I
L 4>t, 5+ <2-5> * <t-l.2l 1<L4-l.2l,
2>=t, 2+(4-2)*(t-1.4)/(2-1.4),
3>=t, 4+(1-4)*(t-2)/(3-2),
t>3, 1
) :

Podemos visualizar la función mediante:


plot( PWL(t), t=-1 .- 4, y=-1 .-6);

6
5
4
y 3
2

- 1 o 2 3 4
- 1

Figura A2.D. PWL (O. 1) (1.2, S) (1.4. 2) (2, 4) (3, 1).

A2.8.3. Estímulo sinusoidal amortiguado


El estímulo SIN está definido según:
O~t<td: i0 11 + Íamp1sen (2n Phase/3600)
td~ t< TSTOP i0 11 + Íamp1sen (2n frec(t - tcfJ + Phase/36D°)) e- (t-tdJdf
Uso de Maple en análisis de redes 4Z.S

Genera un sinusoide con offset, que decae exponencialmente.


SINp : = t -> piecewise (
O<=t and t<d, ioff+iampl*sin(2*Pi/360),
td< =t , ioff + iampl*sin (2*Pi* (free* (t-td) + phase/360)) * exp(- (t-td) *df)) :
Se definen parámetros para generar SIN(2 2 5Hz lsec 1 30).
param : ={ioff=2 , iampl=2 , frec=5, td=l , df=l, phase=30} :
plot(subs(param, SINp(t)), t=0 .. 4);

o 2 3 4

Figura AZ.18. SIN ( < ioff > < iampl> <free> < td > < df > < pilase>).

A2.8.4. Estímulo FM
El estímulo SFFM genera una señal modulada en FM por una frecuencia modulante simple, de
a::uerdo con la siguiente descripción:
ioff + iampl ·sen (2n ·fe· t + modul ·sen (2n · fm · t) )
donde modul es el índice de modulación.
3

2,5

1,5

) -¡.,.;..ñ-rT'rm-i-rnrrñ-TTi-.-ñ-ñ..,;...rrn;.....,;Tr,-,..,;.,.,.;-..,-rrr-
0 0,2 0,4 0,6 0,8 1 1,2 1,4 1,6 1,8 2

Plgura AZ.Z7. SFFM ( <ioff > < iampl > <fe> <mod> < frn >).

El comando Maple que genera el estímulo es:


SFFM: = t -> ioff + iampl*sin(2*Pi*fc*t+modul*sin(2*Pi*fm*t)) :
4Z6 Redes eléctricas

Se definen parámetros para generar SFFM(2 1 8Hz 4 lHz)


param : = { ioff= 2, iampl = 1, fe= 8, modul = 4, fm= 1} :
plot (subs (param, SFFM ( t)), t =O . . 2);

A2.8.S. Estímulo AM
Una señal modulada en amplitud puede definirse en forma similar. Este estímulo no está imple-
mentado en SPICE.
SFAM:= t -> ioff + iampl*sin(2*Pi*fm*t)*sin(2*Pi*fc*t):

Se definen parámetros para generar SFAM(2 1 8Hz lHz)


param : ={ioff=2 , iampl=l , fc=8, fm=l}:
plot (s ubs (param, SFAM ( t) ) , t =O .. 2);

2,5

1,5

I M-r.,.,..,,..TTTTTTTTTTT'l"""'<TTTr'TT'T"r'f"rrTTTTTTTTTTTTTm~
o 0,2 0,4 0,6 0,8 1 1,2 1,4 1,6 1,8 2

Plgun A2.28. SFAM (<ioff> < iampl> <fe> < fm >).

A2.8.6. Estímulos periódicos


Definición recursiva
La definición de una señal periódica puede efectuarse en términos recursivos mediante la defini-
ción de una señal en un intervalo igual a un período:
g(.b O ~ t and t < T
f(b = f(t - 1) T~ t
{ f(t+ 1) t< o
Es decir, si g(.b es conocida, la función f(b periódica puede definirse según:
f : = t-> if O< =t and t<T
then g (t)
elifT < =t
then f(t-T)
e lif t<O
then f(t+T) fi;
Uso de Maple en análisis de redes 427

Se ha usado la construcción I' thm ea Debe notarse que el else if se anota di( y que el if
se termina con fl
Sin embargo, esta definición, al ser recursiva, es costosa de implementar.

Definición por reducción del argumento


Si f(f) es igual a g(f) para el intervalo O ::::; t and t < Tpuede extenderse la definición de f para
todo ~ considerando un número k entero. Cuando k es negativo, la forma de onda de g se des-
plaza a la izquierda; si es positivo se desplaza hacia la derecha.
_ { g(f) O ::::; t and t < T
f(f) - g(t- k1) kT::::; t and t< (k+ l)T
La función periódica se define a través de un procedimiento, que emplea una variable local
y. La función retorna &(}?. Mediante los lazos while se llevan los valores de t hacia el intervalo
entre O y T, donde está definida g(f).
f : = proc(t)
local y;
y : = t;
while y > = T do y : = y-T od;
while y < O do y : = y+T od;
g(y);
end;

Puede invocarse a la función con llamados tipo 1(1.2). Se le pasa un valor como argumento,
y la función retorna un valor. La función puede emplearse como parte de una expresión.
F;jemplo AZ. 7
Se define la señal g(f) entre Oy 1, por segmentos parabólicos.
T: = 1;
g:= t-> piecewise( O<=tandt<T , 4*tñ2-4*t+l );
Una gráfica de g se obtiene con:
plot(g(t), t=-2 .. 2);

0,8

0,6

0,4

0,2

-2 -1 o 2

Flgun AZ.Z9. g(t) = 4t2 - 4t+ 1.

Nótese que sólo queda definida en el período.


4Z8 Redes eléctricas

Si ya se encuentra definido el procedimiento para f El siguiente comando despliega la señal


periódica para cualquier intervalo:
plot(f, -4 .. 4);

0,8

0,6

0,4

-4 -3 -2 -1 o 2 3 4

Plgun 12.30. f(t) periódica.

Reducción del argumento mediante floor


La reducción iterativa del argumento puede ser costosa, debido al número de iteraciones para va-
lores elevados del argumento relativos al período. Tradicionalmente se efectúa la reducción en
una sola operación. Fsto suele implementarse en las funciones periódicas más usadas, como seno
y coseno; en las bibliotecas se define un período mediante una serie, y el argumento se reduce
empleando la función estándar floor, que obtiene el mayor entero menor o igual al número.
Por ejemplo floor(l.2) es 1; y floor( - 1.2) = - 2
2

-2 -1 2

-2

Plgura 12.31 . noor( t).

Si estudiamos la forma de onda de t -floor(Q, observamos que lleva todos los valores de tal
intervalo entre Oy 1 (Figura A2.32).
Entonces: t - '.P'floor(t - t/1) lleva todos los valores de tal intervalo entre Oy T.
La siguiente es una definición de una función periódica !, cuya forma está definida por g{b
entre O y T.
Su ventaja es que si t está fuera del intervalo entre O y T. en una sola evaluación lleva tal
intervalo entre Oy T.
g{b O~tandt<T
f(t) = t
{ ~t - T floor ( T)) ot.herwise
Uso de Maple en análisis de redes 429

-2 -1 2

Plgun AZ.32. t-ftoor( t).

La siguiente definición emplea la definición del resto de los casos en piecewise, después de
la lista de segmentos temporales.
fp : = t -> piecewise ( O< =t and t<T, g (t), g (t-floor (t)) ) ;

~emploA2.8

Implementaremos el estímulo periódico PULSE de Spice empleando los conceptos anteriores.

i2

¡¡ ~-~·---------¡---------¡---------

td tr pw tf

tper

Plgura AZ.33. PULSE ( <i1 > <i2> <td> <tr> <tf> <JMI> <per> ).

La función en el primer período se define por sus segmentos, según:


pulso : = t -> piecewise
(O< =t and t<td, il,
td< =t and t<td+tr, il + (i2-il) * (t-td) /tr,
td+tr<=t and t<td+tr+pw, i2,
td +tr+pw < = t and t<td+ tr+pw+ tf, il + (il-i2) * (t- (td+ tr+pw +tf)) /tf ,
td+tr+pw+tf<=t and t<per, il) :

Con los siguientes parámetros, puede obtenerse la función en el primer período.


param : ={il=0 .8, i2=5, td=l, tr= . 5 , tf=2, pw=3 , per=lO} ;
plot(subs(param, pulso(t)) , t=0 .. 20);
430 Redes eléctricas

o 5 10 15 20

Figura 12.34. Pulso (1. s. 1, s. 3, 10).

La definición del pulso pertódico empleando floor:

PULSE:= t -> piecewise (


O< =t and t<per, pulso(t),
pulso (t-per* floor (t/per)) ) :

La visualización de la señal periódica:

plot(subs(param, PULSE(t)), t=-10 .. 20, y=0 .. 6);

- 10 -5 o 5 10 15 20

Figura 12.35. PULSE (1, S, 1, S. 3, 10).

AZ.9. SYRUP
Joseph Riel desarrolló la aplicación Syrup, como una biblioteca Maple, que permite obtener
las ecuaciones simbólicas de una red empleando un netlist, similar a las descripciones de re-
des SPICE.
Permite realizar análisis continuo, alterno y transitorio.
La aplicación puede bajarse del sitio de Maple: www.maplesoft.com.
Si se instala la versión preinstalada, se requiere colocar los tres siguientes archivos: ma-
ple.hdb, maple.ind, maple.lib, en un directorio. Las líneas siguientes suponen que se colocaron
en C:\Documents and Settings\Syrup.
Uso de Maple en análisis de redes 431

> restart:
bibname: = "C: \ \Documents and Settings\ \Syrup " :
libname : = libname, bibname:

Después de esto, pueden describirse redes con la sintaxis de SPICE. Se ilustra una red RLC
~rie.

> with(Syrup):
> circuí to : = "Red RLC serie
*Comentario.
VlO
R12
L23Lic =a
C30Cic=b
.end":

El siguiente comando obtiene las transformadas de Laplace de los voltajes de nodos.


> ecTL: = syrup (circuí to, ac);
V{l + sLC) V
ecn := s
{ Vz = sCR + 1 + LC v3 = sCR + 1 + LC s V¡= v}
Si se desea la respuesta en frecuencia, puede ejecutarse:
> respenfrec: = subs(s=j*omega, ecTL);

El siguiente comando obtiene dos conjuntos: el primero con las condiciones iniciales y las
ecuaciones de estado; el segundo con las variables de estado.
> ecs:= syrup(circuito, tran);

ecs:
. =a, vc(O) =b, otvc{b
={Jr(O) o =e· h(b o .
otir(b = -
h(QR - V+ vdJ)}
L
.
, {vc(b, h(O}

Lo cual permite resolver el sistema de ecuaciones diferenciales de primer orden con el co-
mando:
>sol:= dsolve(ecs):

Después de esto se tienen disponibles las ecuaciones simbólicas de la red, y se puede conti-
nuar el análisis empleando comandos Maple.
APÉNDICE

Señales

"3. 1. Representación de formas de ondas


"3.2. Señales discontinuas
"3.2.1. Escalón unitario
"3.2.2. Impulso
"3.2.3. Rampa
"3.2.4. Aproximación de una señal por escalones
"3.3. Exponenciales
/13.4. Sinusoidales
/13.S. Sinusoidales amortiguadas exponencialmente
"3.6 . Medidas características
434 Redes eléctricas

Una señal es una función del tiempo.


La gráfica de una señal se denomina forma de onda.

A3.1. REPRESENTACIÓN DE FORMAS DE ONDAS


Estudiaremos algunas propiedades de la representación de formas de ondas.
Sea la forma de onda de la Figura A3.1.
La forma de onda no cambia si se cambia el argumento de la función. Se suele decir que el
irgumento es una variable muda. La Figura A3.2 muestra el cambio de t por ( at + b).
Si la función /{ at + b) se representa en términos de ( at + b), su forma de onda es idéntica a
la representación de /{[)en función de ~de la Figura A3.1.
En dirección opuesta al aumento de la variable independiente, existe un eje, en cuya direc-
ción aumentan los valores negativos de la variable.

j(t) 1
f(at+b)
1

0,8 0,8

0,6 0,6

0,4 0,4

0,2 0,2
-{.at+b} at+b

-4 -2 o 2 4 -4 -2 o 2 4
t

Plgura A3.1. Figura A3.2. Cambio de argumento.

Rotación respecto del aje de ordenadas


Si se representa f( - {) en términos de ( - {) y luego se dibuja el eje ( + t) aumentando hacia la
derecha, se tiene la forma de onda de la Figura A3.3, que representa un giro o rotación respecto
del eje de las ordenadas (t = O).

f(- t)

,2

-4 -2 o 2 4

Figura A3.3. Giro respecto de t= O.


Señales 435

Corrimiento a la derecha

Si se representa f(t - 2) en términos de (t - 2), se tendrá la misma forma de onda. Si se consi-


dera el cambio de ejes que se ilustra en la Figura A3.4:

o 2 4
t
1- 2
o 2

Figura A3.4.

se tendrá que la forma de onda de f(t- a) corresponde a una traslación de a unidades a la dere-
cha, como se muestra en la Figura A3.5, con a p:>sitivo.

j(t- 2) 1

0,8

0,6

0,4

0,2

-4 -2 o 2 4
t

Figura A.1.S. Corrimient.o a la derecha.

Corrimiento a la izquierda

La forma de onda de f(t + a) corresponde a una traslación de a unidades a la izquierda, como


se muestra en la Figura A3.6, con a positivo.

j(t+2)
,8

,6

,4

,2

-4 -2 o 2 4

Flgun A3.8 . Corrimient.o a la izquierda.


436 Redes eléctricas

Corrimiento y giro
Podemos combinar el corrimiento a la derecha y el giro respecto al eje de ordenadas. Esto lo
logramos si desplazamos la Figura A3.3 en dos unidades a la derecha, reemplazando t por
(t- 2).
Igual resultado obtenemos a partir de la Figura A3.5 si efectuamos un giro relativo al eje
ubicado en t - 2 = O.
La Figura A3.8 ilustra un corrimiento a la izquierda con un giro relativo al eje de ordenadas.
A partir de la Figura A3.3, la desplazamos a la izquierda reemplazando t por t + 2.

/(2-t) l
j(- 2- t) j(t)
0,8 0,8

0,6 0,6

0,4 0,4

0,2 0,2

-4 -2 o 2 4 -4 -2 o 2 4

Plgun A3.7. C.Orrimiento y giro. Plgun A3.8.

Ampliación o reducción horizontal


La Figura A3.9 muestra una ampliación o reducción horizontal de la forma de onda de la Figu-
ra A3.1.

j(2t)

-4 -2 o 2 4
I

Plgun A3.I.

cambio de escala
Se puede lograr un efecto de ampliación o reducción horizontal cambiando la escala temporal.
La Figura A3.10 ilustra una ampliación cambiando la base de tiempo.

Ampliación o reducción vertical


La Figura A3.11 muestra ampliación o reducción vertical de la forma de onda de la Figura A3.l.
Señales 437

j(t) l

0,8 j(t) 2

0,6 2j(t)

0,4
k -t)/2
0,2
2t

-4 -2 o 2 4 -4 -2 o 2 4

Plgun A.1.10. Plgun 13.11 .

La Figura A3.12 muestra fil •rA:•••ws wdicaks de la forma de onda de la Figura A3.1.

f(t)+2

-4 -2 o 2 4

Plgun 13.12.

A3.2. SEÑALES DISCONTINUAS


Definiremos varias señales que han mostrado ser útiles en análisis de redes.

A3.2. 1. Escalón unitario


Se define la señal escalón unitario según:

u(t) = {l,
O,
t-;:::.
t< O
º}
Permite modelar un cambio instantáneo de una variable en un determinado tiempo, lo cual
no es posible en la realidad fisica. Esta idealización permite un tratamiento matemático simplifi-
cado de una situación en la que ocurren cambios.
La Figura A3.13 es una representación gráfica del escalón unitario.

FJemplo A3. 1
Representar la forma de onda de la Figura A3.14 mediante escalones unitarios.
438 Redes eléctricas

3 f{t)
2,5

1,4 u(t) 2-----....


1,2 y 1,5
1
y 0,8
0,6
0,4 0,5
0,2

- 1 -0,5 o 0,5 1 1,5 2 - 1 o 2 3 4


T t

Figura A.1. 13. Figura A3.14.

Aplicando corrimiento a la derecha a un escalón unitario, luego restando a un escalón y


multiplicando por dos, se obtiene:
f(.f) = 2(u(.f) - u(t- 2))

t;¡emplo A3.2
Representar la forma de onda de la función definida por secciones, mediante escalones uni-
tarios.
O,
t< o }
o~ t< 1
f(f) = ~- ~ 1~t<2
{
O, 2 ~ t

0,8

0,6

0,4

0,2

- 1 o 2 3
t

Figura A3.1 s.

La recta que pasa por el origen con pendiente uno se representa por ~ y se la hace válida en
el intervalo [0 .. 1] multiplicando por la resta de escalones: u({) - u(t- 1).
La recta que pasa por el origen con pendiente menos uno se representa por - t, se la despla-
:za a la derecha en dos unidades reemplazando t por (t- 2), lo cual puede escribirse como
(2 - {); luego se la hace válida en el intervalo [1..2] multiplicando por la resta de escalones:
u(t- 1)- u(t- 2).
Señales 439

Finalmente:
f(.f) = t(u(.f) - lf..t - 1)) + (2 - t)(u(.t- 1) - u(t - 2))
La función escalón está definida en Maple como la función Heaviside(); sin embargo no
está definida en t = O.
La forma de onda de la Figura A3.15 puede obtenerse con:
plot(t*(Heaviside(t)-Heaviside(t-1))+(2-t)*(Heaviside(t-1)-
Heaviside(t-2)),t=- l. .3);

También se puede definir una expresión por secciones lineales usando piecewise.

f:= piecewise( t<O, O, t<=l, t, t<=2, 2- t, t>2, O);


plot( f, t= -1 .. 3);

Una función /{{)se define según:

f := t -> piecewise(t<O, O, t<=l, t, t<=2, 2- t, t>2, O);


plot( f(t), t= -1. .3);

A3.2.2. Impulso
El impulso o distribución ó -Dirac está definido por el siguiente par de propiedades:
ó(t) =o t '#o
•+oo

J-oo ó(t)dt= 1
En t = O tiene singularidad infinita.
Las propiedades de la distribución ó -Dirac pueden obtenerse como el límite del área de una
figura cuya área tiende a uno, a pesar de que su ancho tiende a cero y su altura a infinito.
Un ejemplo sencillo es un área rectangular unitaria cuyo ancho tiende a cero y cuya altura
tiende a infinito; consideremos:

h _ u(t+ A) - u(t- A)
t.(t) - 2A

La Figura A3.16 muestra una representación gráfica de h ¡:ara tres valores de A: 2, 1 y 1/2.
Pueden existir diferentes formas de áreas unitarias, que cumplan las propiedades anteriores.
Relaciones con el escalón unitario.
Se tienen:
du(f) = ó(t)
dt

J~ 00 ó( -e) cJc = u( t)
440 Redes eléctricas

08

-4 -3 -2 -1 o 2 3 4

Plgura A3.18.

Normalmente la distribución ó -Dirac se emplea para modelar señales físicas que actúan so-
bre intervalos muy cortos de tiempo, y cuando los efectos dependen de la integral de la señal.
Ejemplos: un impulso de corriente a través de un condensador produce \fil cambio instantáneo
del voltaje; la apertura de un inductor por el cual circula corriente constante produce un impulso
de tensión entre los terminales del inductor.
Permiten modelar la derivada de señales con discontinuidades finitas ; en cada «salto» de la
señal se producen impulsos en su derivada. Del mismo modo, la integración de una señal que
oontiene impulsos presenta «saltos» en la forma de onda en los instantes en que están presentes
los impulsos.

F;¡emplo A3.3
Expresar analíticamente la señal f(.f) y su derivada g(f).
Se tiene:
f{f) = 3u(f) - 3u(t- 2)

j{t)

g(t)

Plgura A3.17.
Señales 441

La derivada de fl. l) se obtiene según:

g(_l) = dr° = 3ó(t) - 3ó(t- 2)

Integrando &(_ l) se obtiene fl. l):

•t g(_-c) dr = J•f(I) di= j'f(3ó(-c) - 3ó(-c - 2)) dr


JO .l{O) O

fl.t) = fl.O) + 3u(l) - 3u(t- 2)


En la representación gráfica de \ID impulso la flecha indica que la ordenada tiende a infinito;
al lado de la flecha se coloca el valor del área constante y finita bajo la curva. Por esta razón, en
el impulso ubicado en t = 2, en la Figura A3.17, se dibuja la flecha hacia abajo.
Propiedad de muestreo.
Con a < T < b, se tiene, si fl. l) es continua en t = T, que:
•b
ª cfl. l)ó( t - 1) dt = cfl.1)
J
Lo que permite representar una función por infinitas muestras instantáneas:

f(t) = J:: fl.-c)ó(t- -c)dr

A3.2.3. Rampa
Se define la señal rampa unitaria según:

I(t) = {t, t~
o, t< o
º}
Y se tienen las siguientes relaciones con el escalón unitario:

dl(t) = u(l)
dt

J~oo u(-c) dr = I(t)


También se tiene que:
I(l) = tu(t)
cfdft) = ó( l)

A3.2.4. Aproximación de una señal por escalones


Una señal e( l) puede ser aproximada mediante escalones unitarios como se muestra en la Figu-
ra A3.18.
442 Redes eléctricas

e(t)

Plgura 13.18.

Entonces puede expresarse:


ro
e(t) ~ ¿ e<.tlJ<u<.t- tlJ -
k=- ro
u<.t- tk+1))

Si se define incrementos iguales de tiempo, la variable discreta puede escribirse:

Reemplazando en la relación anterior, se obtiene:

e(t) ~ k=~ro e(kA) liJ- M) - ¡ t - M - A) A

Si A __. O, se puede reemplazar A por dr.


La variable discreta puede reemplazarse por una variable continua:

Aplicando la definición de derivada, resulta:

u(_t - kA) - u(_t - kA - A) dtiJ- -r)


A __. dr
La sumatoria se reemplaza por una integral se obtiene:

+ ro d-"t -r)
e(t) =
J
-ro
e(-r) U\
dr
dr

La derivada del escalón puede representarse mediante la distribución ó -Dirac:

e(t) = J:: e(-r)ó(t - -r) dr

Si e( t) es la excitación de un sistema lineal e invariante en el tiempo, y si se conoce que la


respuesta a un escalón unitario es .s(t), se tendrá que la respuesta I(t) a la excitación e(t) puede
expresarse según:

I(t) ~ ¿ e(tlJ(.s(t - tlJ - .s(t - tk+1))


k= - ro
Señales 443

Procediendo de manera similar a la anterior, se obtiene:


+ oo Ad[ t)
l( l) =
f
-oo
e(t) ".>\.
dr
dr

Si la respuesta a un escalón es s( l), la respuesta a la derivada de un escalón, es decir, a un


impulso, será la derivada de .s(f). La respuesta a un impulso suele denominarse }Kl); entonces se
tiene que:

l(t) = J:: e(t)}Kt - t) dr

Otra forma de descomponer la excitación es a través de incrementos de escalones, como se


~recia en la Figura A3.18a.
e(t)

/~ tk+ I

Figura A3.18a.

Fntonces la excitación puede aproximarse por la suma:


00

e(l) ~ ¿ <e(tk+ 1) - e(t!d)u(t- t!d


k= -oo

Si definimos tk = k/1, resulta:


00
éf..k/1 + 11) - e(k/1) k
e(t) ~ ¿ 11 u( t - 11)11
k= - oo

Si /1 ~ O, se obtiene:
+oo de(t)
e(t) =
J
- oo -----¡¡;- u(t- t)dr
Si la red es lineal e invariante, la respuesta será:
00

l(t)~ ¿ (e(tk+1)-e(t¡J)s(t-tk)
k= - oo

Empleando tk = k/1, se logra:


00
e(k/1 + 11) - e(k/1) k
l(t) ~ ¿ 11 s(t - 11)11
k= - oo

En el límite se tiene:
+oo de(t)
l(t) =
J
- oo -----¡¡;- s(t- t) dr
444 Redes eléctricas

que permite calcular la respuesta para cualquier excitación si se conoce la respuesta ~ f) a un


escalón unitario.

A3.3. ExPoNENCIALES
Los valores de una función exponencial decreciente e- 1 disminuyen rápidamente a medida que
el tiempo aumenta.
Si se multiplica por 100 la ordenada para visualizar en porcentaje el decaimiento exponen-
cial, puede observarse en la Figura A3.19 que en t = 1 el valor de la función es un 36,8% del
valor inicial. Después de cuatro constantes de tiempo disminuye al 1,83%; y luego de cinco
oonstantes de tiempo, la función es menor que un 1% del valor inicial.
100

80

60 o

40 o

o
20
o

2 3 4 5 6 7

Plgura 13.11.

Estudiemos la señal r(f) = Re-¡., en la cual se tiene que r(O) = R y !( oo) = O.


Podemos visualizar el efecto de la constante de tiempo T si obtenemos gráficas para varios
valores de T. A medida que la constante de tiempo T aumenta, el decaimiento exponencial es
más lento.

T=5

o 2 4 6 8

Plgura A3.ZO.
Señales 445

~emploA3.4

La siguiente forma de onda representa la solución general de una ecuación diferencial de primer
orden con excitación constante. Es de interés dibujar la forma de onda para diferentes valores de
la función en cero y en infinito.
t

!(() = (!(O) - !( oo ))e-¡.+ !( oo)

a) Con T = 1, para !(O) = 4 y!( oo) = 1, se tiene la Figura A3.21.

5 ~
4

3
y
2

2 3 4 5
- 1

Plgura 13.21.

Derivando y evaluando en cero la señal !(l), se obtiene:

dI(O) = - !(O) - !(oo)) = tg(O) = -tg(180º - 8)


dt T
Para el caso de la Figura A3.21 se tiene:

tg(l80º - 8) = (!(O) - !(oo))


T
Esto permite obtener la recta tangente a la curva en t = O, la cual se ilustra en la Figura
A3.21. Un procedimiento aproximado para dibujar la forma de onda es hacerla tangente a la
recta pendiente en el origen, y también tangente a la recta en t = 4 T.
b) Con T = 1, para !(O) = 2 y !( oo) = 4, se tiene la Figura A3.22.
Ahora, debido a los valores, la pendiente en el origen puede calcularse según:

tg(O) = (!(oo) - !(O))


T
Fntonces la curva exponencial «arranca>> tangente a la recta pendiente en el origen y «termi-
na>> siendo tangente a la recta en t = 4 T.
Debido a que se tiene:
!(<X)) - !(f) dI( l)
T
= dt
446 Redes eléctricas

7-:
3

'ºI • 2 --'·--¡
-+-.~--Mf--r-,~~~~~~-r-+-~~

2 3 5

Plgura A3.ZZ.

Se puede trazar, en cualquier instante t, una recta tangente a la forma de onda, con el proce-
dimiento que se indica en la Figura A3.23. Dibujando algunas pendientes, puede trazarse la cur-
va exponencial con bastante aproximación.

r(t)
- - - - -,,-,,,. ¡-
,. - r( 00)
,.. /'" j
/,/ :
~-·-···-··i

i 1
t+T

Plgura A3.Z3.

A3.4. SINUSOIDALES
Una señal sinusoidal tiene tres parámetros: la amplitud A, la frecuencia angular w y el ángulo de
fase e.
f(f) = A cos (wt + 0)
La variación de la señal depende de la frecuencia angular; se mide en [ :d].
El argumento de la función coseno, el ángulo (wt +{}),suele medirse en radianes; pero tam-
bién puede expresarse en grados.
La variación temporal también puede medirse en términos del período T, el cual se mide en
segundos:
2n
w= -
T
donde Tes el mínimo intervalo de tiempo después del cual la señal toma iguales valores. El
período Tes la duración de un ciclo.
Otra medida de la variación temporal es el número de ciclos en un segundo, lo que se define
como frecuencia. Ésta se mide en ciclos por segundo o hertz; la unidad se anota [Hz].
Señales 447

Las tres medidas de la velocidad de variación de una señal sinusoidal están relaciona-
das por:
!= _!_ = ~
T 2n
La Figura A3.24 muestra un periodo de la señal coseno, con amplitud y frecuencia angular
unitaria, con ángulo de fase cero, y el eje de abscisas en radianes.
La Figura A3.25, muestra el eje de abscisas y el ángulo de fase en grados.

Figura A3.Z4. f(t) = cos (t). Figura A.1.ZS. f(t) = 2cos(t- 3Cf).

Para ilustrar la influencia, en la forma de onda de sinusoides, de un cambio de período y


amplitud, la Figura A3.26 muestra la aproximación por series de Fourier de una señal cuadrada,
de amplitud uno; las abscisas se expresan en radianes. Se muestra la fundamental, la tercera y
quinta armónica.
4 1 1
f(.l) = -;-(sen(~ + J sen(3t) + S sen(5t))

El período de la tercera armónica es un tercio del período de la fundamental. La frecuencia


de la quinta armónica es cinco veces la de la primera.
A la derecha de la Figura A3.26 se muestra un espectro de líneas, con las tres frecuencias
presentes en la señal.

/{t)

sen(5t)/3

Ú)

3 5

Plgura A3.Z8.
448 Redes eléctricas

La Figura A3.27 muestra la relación de fases de tres señales que constituyen un sistema tri-
rasico.

Plgura A3.Z7.

El ....,._.º .le ._ 8láiale!I si1ww..ais con gran diferencia entre las frecuencias puede
representarse gráficamente como la variación de baja frecuencia de la amplitud de la señal de
alta frecuencia. Esto se logra multiplicando, punto a punto, las dos señales. El proceso se deno-
núna modulación de amplitud AM.
!{{) = sen(t)sen(20f)
La Figura A3.28 muestra las envolventes, de baja frecuencia, y la portadora de alta frecuen-
cia, cuya amplitud varía.

sen(20t)

,5
-sen(t)

- 1
Plgura A3.Z8.

La MBDa .le._ aéts• ••++: lals de frecuencias muy cercanas entre sí tiene una forma
de onda característica, que se conoce como «batidos»; si las frecuencias son casi iguales, se
tiene prácticamente una señal sinusoidal cuya amplitud no cambia. Al aumentar la diferencia
entre las frecuencias se produce una variación notoria de la amplitud. Este método se emplea
para afinar guitarras, pulsando dos cuerdas cuyos sonidos deberían tener igual frecuencia; se
ajusta una de ellas hasta que cesen los batidos.
La siguiente suma:
!{{) = sen(n1 t) + sen(JJif)
Señales 449

puede expresarse, en forma equivalente, como el producto:

f(/) = 2cos (n
1 -

2
J1i t) sen (n +
1

2
J1i t)

Puede considerarse como una señal modulada en amplitud, donde la envolvente será el sinu-
ooide de baja frecuencia. La gráfica de f{f) se muestra en la Figura A3.29, con n1 = 10 y
I1i = 10,75.

Plgura A3.29.

La suma de dos señales de diferente amplitud, tales que una de las frecuencias es un múlti-
plo de la otra, también tiene una forma de onda característica.
La Figura A3.30 muestra una señal de frecuencia fundamental que tiene el doble de ampli-
tud que la segunda armónica; la señal puede representarse por:
f{f) = 2sen(f) + sen(2f)
La forma de onda se reconoce como •a •iDlJll de segunda armónica, y se produce cuando,
debido a no linealidades, se genera en forma no deseada el sinusoide con el doble de la frecuen-
cia de la señal de interés.
La suma de una señal de baja frecuencia con otra de mayor amplitud y frecuencia genera
tma forma de onda característica. Se conoce como niWo 4lle IN¡a fi-emmria, si la señal de
interés es la de alta frecuencia. Para la señal:
F(f) =sen(!)+ 10sen(12f)

(/)

Plgura A3.30.
450 Redes eléctricas

Se muestra su gráfica en la Figura A3.31.


También puede considerarse que es una señal modulada en amplitud, si la señal de interés es
la de baja frecuencia.

Plgura 13.31 .

A3.S. SINUSOIDALES AMORTIGUADAS EXPONENCIALMENTE


Este tipo de señales ocurre frecuentemente en redes lineales, como respuesta natural de sistemas
ruya ecuación característica tiene un par de raíces complejas conjugadas.
Si la parte real de estas raíces es negativa, tendremos exponenciales decrecientes, y se dice
que se tiene una red estable.
Si las raíces complejas tienen parte real cero, la respuesta será sinusoidal con amplitud cons-
tante.
Si la parte real es positiva, se tendrán sinusoides cuyas amplitudes varían con exponenciales
Cl'ecientes, lo cual produce que la amplitud de la respuesta aumente rápidamente, llevando a la
destrucción del sistema o bien a trabajar en zonas no lineales, que saturan la respuesta.
Analizaremos la forma de onda con exponenciales decrecientes modulando la amplitud de la
señal:
!(~ = Re-icos (2~t)

Para R = 1, Te= 2, Te= 0,7 se tiene la forma de onda de la Figura A3.32.


La envolvente exponencial se extingue para t > 4 Te.
1
0,8
0,6
y 0,4
0,2
o*HH-HH+\i#/~~~~......~
-0,2 6 8 10
-0,4
-0,6
-0,8
- 1

Plgura A3.3Z.
Señales 451

Para R = 1, Te = 2, Te = 6 se tiene la forma de onda de la Figura A3.33.


1
0,8
0,6
y 0,4
0,2
o~r-r\-,..-,r-r-r~~~,,.,_..,...........~
-0,2 6 8 10
-0,4
-0,6
-0,8
- 1

Plgura A3.33.

La forma de onda, cuando el período de la sinusoidal es mayor que la constante de tiempo


de la exponencial, muestra una respuesta menos oscilatoria.
Para R = 1, Te = 2, Te = 16 se tiene la forma de onda de la Figura A3.34.
En este caso la respuesta es preponderantemente exponencial.

1
0,8
0,6
y 04
'
0,2
o
-0,2 4 6 8 10
-0,4
-0,6
--0,8
-1

Si se suman dos exponenciales de diferentes constantes de tiempo, la forma de onda tendrá,


luego de un tiempo, la forma de la señal con constante de tiempo mayor. Se dice que esta expo-
nencial es tli••il•....,,e. Esto se muestra en la Figura A3.35, con T= l.
t t
!({)=e-¡.+ e- 41'

Lo mismo puede decirse en caso de sumar dos sinusoidales con amortiguamiento exponen-
cial. La que demora más en extinguirse es la dominante; y es la que fija la duración de los
transientes.
Para la siguiente suma, con T = 1, el modo dominante está dado por la exponencial con
oonstante de tiempo 6, lo cual se aprecia en la Figura A3.36.
452 Redes eléctricas

2 2

1,5 1,5

y 1 y 1

0,5 0,5

o o
8 10
--0,5 --0,5

- 1 -1

Figura A.1.3S. Figura A3.38.

Para t > 4 se ha extinguido prácticamente la exponencial con constante de tiempo igual a


lDlO.Después de ese tiempo, no se distingue la respuesta total de la señal con constante de tiem-
po igual a 6.

A3. 6. MEDIDAS CARACTERfSTICAS


Existen varias formas de medir el tamaño de una señal !f..f) que existe para t >O.
El valor 11•f11i0 absoluto es una indicación del mayor valor positivo o negativo que tendrá
lD1a señal. Las componentes suelen tener especificado el mayor voltaje o corriente que pueden
ooportar sin destruirse, o bajo los cuales se comportan de acuerdo con su especificación. En
inglés de denomina valor peak.
El valor _...., o promedio en un intervalo se define según:

s=r1 J•T!f..f)dt
0

El valor tfedivo o raíz del valor medio cuadrático, en un intervalo, se define según:

Se1= Jl~ J·T0


s(f)dt

En inglés, el valor efectivo se denomina rms, por root mean square.


La mft"da de la señal, o integral de la señal al cuadrado, se define según:

Es= fº s(f) dt

Equivale a la energía que disiparía la señal en una resistencia de un ohm.


Para ciertas señales, algunas de estas medidas pueden ser infinitas o no estar definidas.

También podría gustarte